De la penia53 84

Page 1

``Arqueoweb. Revista sobre Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas: 53-85´´

―DEHESA DE LA VENTOSA‖ (MALPARTIDA DE PLASENCIA, CÁCERES). UN ASENTAMIENTO RURAL DE ÉPOCA VISIGODA. "DEHESA DE LA VENTOSA" (MALPARTIDA DE PLASENCIA, CÁCERES). A VISIGOTHIC SETTLEMENT

Francisco Javier Fernández de la Peña Arqueólogo. Licenciado en Historia (Universidad Autónoma de Madrid).

pacopenya@yahoo.es RESUMEN La Dehesa de la Ventosa es un poblado de tipo rural y de carácter agropecuario que puede datarse en un momento avanzado de la época visigoda. Caracterizado por un rudimentario esquema urbanístico, con edificaciones de tipo rústico, presenta numerosas similitudes en cuanto a sus rasgos constructivos con un conjunto de asentamientos rurales de tipo aldea, vicus o granja documentados, fundamentalmente, tanto en el valle del Duero como en el entorno de la Comunidad de Madrid, vinculados cronológicamente a un momento avanzado de la antigüedad tardía y de época visigoda —siglos VI - inicios del VIII d. C. —.

PALABRAS CLAVES: Poblado rural. Época visigoda. Dehesa de la Ventosa. Malpartida de Plasencia, Cáceres. Cuenca extremeña del Tajo.

ABSTRACT The Dehesa de la Ventosa site was an agricultural and livestock rural village that can be dated in an advanced moment of the Visigothic period. It is characterized by its rudimentary urban development, with simple buildings. The site presents a great similarity in its constructive features with an assemblage of vicus, hamlet or farm type rural settlements documented not only in Duero Basin but also in the Madrid region, all of them related to the Visigothic period in an advanced moment of Late Antiquity —from the 6th century to the beginning of 8th century AC—.

KEYWORDS: Rural village. Visigothic period. Dehesa de la Ventosa. Cáceres. Extremadura Tagus Basin.

53


``Arqueoweb. Revista sobre Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas: 53-85´´

INTRODUCCIÓN:

Malpartida de Plasencia se sitúa al norte

MARCO

GEOGRÁFICO

de la provincia de Cáceres, a unos 8 km

La intervención arqueológica en la

aproximadamente

Dehesa de la Ventosa se llevó a cabo

Plasencia.

entre los meses de abril y agosto del año

extensión, una parte de su término

2002 con motivo de las obras de

municipal se encuentra en el valle del río

construcción de la Autovía de la Plata o

Tiétar mientras que su zona meridional

A-66 en su tramo Plasencia (Sur) –

forma

Cañaveral (Este), tras una primera fase

Monfragüe. La localidad se encuentra

de prospección y sondeos realizada a lo

enclavada en un tradicional cruce de

largo del 2001 en el que se localizaron

cañadas ganaderas de trashumancia.

varios

Por otro lado, el tramo Plasencia-

yacimientos

de

diferentes

cronologías. En

líneas

proyectada

al

Debido

parte

de

sudeste a

su

la

de

notable

Comarca

de

Cañaveral de la Autovía de la Plata se generales,

construcción del mencionado tramo, de

denominada Alta Extremadura. Gran

una longitud total superior a los 22

parte de este territorio está formado por

kilómetros, consistía en una variante

pizarras

completa a la carretera N-630 a su paso

Esquisto-Grauváquico—.

por

de

Asimismo, se dispone en la zona

Plasencia,

meridional de la Unidad Centroibérica

Cañaveral y Casas de Millán, todos ellos

del Macizo Hespérico. Existe además

pertenecientes a la provincia de Cáceres.

otro rasgo distintivo importante ligado al

El

denominada

gran accidente tectónico denominado

―yacimiento nº 5‖ en el proyecto

Falla Alentejo-Plasencia, en el que se

(Fernández y Matesanz, 2006: 87-108),

instala una intrusión de rocas ígneas

se localiza en el término municipal de

básicas (gabros y diabasas) que aparecen

Malpartida de Plasencia (Fig. 1), en un

en forma de filón

pequeño promontorio cuyos terrenos se

interpuestas entre las masas de pizarra.

área

términos

trazado

ubica en el marco geográfico de la cuenca extremeña del Tajo, en la

Plasencia,

el

solución y

los

para

la

municipales

Malpartida

intervenida,

de

conocen por el topónimo Dehesa de la Ventosa.

54

y

grauvacas

—complejo

y afloraciones


``Arqueoweb. Revista sobre Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas: 53-85´´

1.-

DESCRIPCIÓN

DEL

El yacimiento documentado (Fig. 2) se

ÁREA

INTERVENIDA

levanta en el extremo noroccidental de

La zona de intervención presenta una

una elevación natural del terreno de

extensión estimada superior a los 3.750

formas suaves y sustrato pizarroso. La

m2

punto

morfología de esta elevación es de planta

kilométrico 7 (en adelante, PK) del

alargada, con una orientación SE-NO,

trazado de la autovía y próximo al PK

que va descendiendo suavemente en

492 de la N-630, siendo sus coordenadas

dirección noroeste.

y

se

encuentra

en

el

U.T.M.: 734.650; 4.420.663 y 327.51 msnm.

El terreno circundante se caracteriza por un paisaje de barrancos profundos con 55


``Arqueoweb. Revista sobre Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas: 53-85´´

laderas de fuerte pendiente y por

Por otro lado, a los pies de las laderas

presentar una altitud superior en torno a

laterales del área intervenida se disponen

los 360-450 msnm, lo que determina el

dos cauces de arroyos intermitentes que

carácter relativamente encajonado y de

descienden en sentido NO hacia el llano:

protección contra vientos dominantes de

el Barranco de las Pilas, al norte, y un

este

poco más alejado, el Barranco de

asentamiento.

Asimismo

se

caracteriza por ser un paisaje de dehesa

Ventosa, al sur.

arbolada con predominio de la encina

En su extremo noroccidental la elevación

acompañado

de

presenta un corte abrupto, de fuerte

retamas, jaras y tomillos, entre otros. En

pendiente, desembocando en una zona

el momento de la intervención, el

de valle o llano. Sobre este valle, de

aprovechamiento de la zona era como

escasa amplitud y sentido NE-SO,

área de pastos para rebaños de cabras y

discurría la carretera N-630 a escasos

ovejas, principalmente.

metros

de

un

sotobosque

56

del

yacimiento.

Asimismo,


``Arqueoweb. Revista sobre Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas: 53-85´´

próximo al flanco occidental de la N-630

presenta una estratigrafía sencilla y con

y paralelo a la misma, corre el Arroyo

pocas

del Rivero. Este arroyo presenta un

acciones destructivas que se han llevado

caudal permanente recogiendo también

a cabo en diferentes épocas han incidido

el agua que, de carácter estacional y a

de manera notable en el estado de

veces incluso torrencial, procede, entre

conservación, constituyendo las más

otros, de los barrancos anteriormente

perniciosas con mucho las labores

mencionados. Este valle ha sido objeto

agrícolas desarrolladas principalmente

de labores agrícolas hasta hace poco

en la ladera sur en época contemporánea.

tiempo —cultivos de trigo, cebada y

Por otra parte, aunque se ha actuado

avena— gracias a la rica vega cultivable

sobre una extensión considerable de

que se genera tras los desbordamientos

terreno, siempre condicionada al espacio

periódicos que sufre el arroyo.

afectado por las obras de la propia

Como restos arqueológicos a destacar en

autovía,

la zona (Fig. 1 y 2), cabe señalar la

elementos constructivos dispersos en las

proximidad de la Vía de la Plata que

proximidades viene a confirmar que el

discurre casi paralela a la carretera N-

asentamiento documentado presentaría

630 y por su cercanía a la mansio

una extensión mayor de lo que aquí se

Rusticiana (Galisteo), punto en el que se

expone.

cruzaban

varias

calzadas

el

hallazgo

Las

de

repetidas

diferentes

romanas

secundarias. Finalmente,

variaciones.

ETAPA I. Restos murarios anteriores ubicado

a

2

Km

a la construcción del asentamiento

aproximadamente al sur del ―yacimiento

documentado de época visigoda (época

nº 5‖ se localizó dentro de la misma

tardorromana):

actuación arqueológica el denominado

Se trata básicamente de tres muros

―yacimiento nº 6-8‖, vinculado a una

fragmentados, posibles restos de una

villa romana de cronología bajoimperial

edificación parcialmente conservada de

con continuidad en época visigoda

tendencia rectangular —estancia XIII—

(Vargas y Matesanz, 2006: 115-143).

que se localiza en la zona central de la ladera sur de forma aislada (Fig. 4).

2.- ETAPAS DOCUMENTADAS EN

Tanto la técnica empleada para su

EL ÁREA INTERVENIDA

elaboración

—diferente

a

En líneas generales, el yacimiento de la

documentado

en

de

Dehesa de la Ventosa (Fig. 3 y 4)

elementos murarios del yacimiento de 57

el

resto

lo los


``Arqueoweb. Revista sobre Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas: 53-85´´

Figura 3: Vista aérea del poblado “Dehesa de la Ventosa”.

Figura 4: Vista aérea del poblado “Dehesa de la Ventosa”. Etapas diferenciadas.

58


``Arqueoweb. Revista sobre Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas: 53-85´´

época visigoda— como la distinta

con pie anular y galbos de sigillatas,

funcionalidad que se presupone para esta

fragmentos de grandes contenedores y

estructura —ubicada en ladera y dotada

bordes exvasados de ollas, además de

con un básico sistema de paso y desagüe

formas abiertas y cerradas de recipientes

de

la

de vidrio. Igualmente, entre los restos

posibilidad de que esta estructura podría

metálicos, cabe destacar una pequeña

pertenecer a los restos de una ocupación

lámina

distinta y quizá anterior.

doméstico

Asimismo, cabe destacar la relación de

adornos personales o complementos para

esta estructura con el hallazgo de una

la vestimenta como el hallazgo de una

cantidad

aguja

agua—

permiten

notable

plantear

de

piezas

que

de

de

oro,

utensilios

como

clavos

hebilla

con

de

y

uso

puntas,

decoración

colmataban la zanja UE 1181 —

geométrica basada en círculos (Fig. 9.1)

dispuesta al interior de la estancia XIII

y una aguja de bronce (Fig. 9.4) además

en sentido N-S y generada por las

de pequeños cuchillos con hojas de

labores

escaso grosor (Fig. 9.5 y 9.6).

agrícolas

de

época

contemporánea—, material que podría

Del mismo modo, estos restos murarios

pertenecer a los restos de su ajuar

podrían tener vinculación con otros

doméstico.

elementos hallados de forma dispersa en

No obstante, el conjunto de piezas

las proximidades del yacimiento. En

recuperadas en el relleno de la zanja UE

primer

1181 se caracteriza además de por su

características similares ubicado en la

notable cantidad por su relativo lujo,

margen meridional del Barranco de

claramente llamativo en contraposición

Ventosa y, en segundo lugar, con restos

al grueso del material arqueológico

de opus signinum asociado con material

mucho más modesto hallado en las

arqueológico de época romana al sur del

construcciones de época visigoda.

área intervenida.

lugar,

con

un

muro

de

Entre el material exhumado van a destacar restos constructivos en forma de

ETAPA II. Construcción y uso del

lajas

asentamiento de época visigoda:

y mampuestos

de pizarra

y

fragmentos de tegulae e imbrex. Por otro

Esta etapa se relaciona con el hallazgo

lado,

recipientes

de diferentes estructuras habitacionales

cerámicos de cerámicas grises de TSHip,

—ocho completas y dos parciales— de

tanto

las que se han conservado únicamente

fragmentos

lisas

como

de

con

motivos

estampillados de doble circulo, bases

los fundamentos de los muros. 59


``Arqueoweb. Revista sobre Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas: 53-85´´

Esquemáticamente, el yacimiento se

a un espacio sin construcciones en su

divide en dos núcleos o agrupaciones de

interior, dispuesto a modo de anexo y

viviendas

dotado de una cerca con forma de cuarto

aproximadamente unos 24 metros en

de círculo, que puede estar relacionado

sentido E-W, ubicadas en la cima del

con un corral para el ganado. A través de

promontorio en su extremo oriental y

un segundo acceso que se abre en la

occidental respectivamente (Fig. 4).

fachada occidental de la estancia I, se

El núcleo oriental (Fig. 5) está formado

accede a la estancia nº II.

por cuatro estancias —estancia nº I, II,

Paralelo a la estancia IV y separada unos

III y IV— de tendencia ―cuadrangular‖

3 metros en sentido longitudinal (¿zona

con una orientación principal SE-NO. El

de paso o ―calle‖?), se documenta la

acceso exterior se encuentra en la

estancia nº V, probables restos de un

fachada meridional de la estancia I.

tercer núcleo de viviendas. De esta

Desde esta fachada las estancias se abren

estancia sólo se conserva parte de su

separados

entre

Figura 5: Núcleo oriental de viviendas del poblado “Dehesa de la Ventosa”.

60


``Arqueoweb. Revista sobre Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas: 53-85´´

fachada

meridional

y

oriental

aproximadamente

semicircular

con

presentándose en forma de ―L‖. En su

posible función de cercado para el

fachada sur presenta acceso con umbral

ganado. Asimismo, consta de un acceso

de lajas de pizarra.

al exterior en su fachada oriental, abierto, entre otros, al espacio central y

Respecto

al

viviendas

vacío de construcciones que se genera

dispuestas en el extremo más occidental

entre los dos núcleos de viviendas

del yacimiento (Fig. 6), cabe diferenciar

documentados.

al menos dos fases en su desarrollo.

interpretarse como una ―plaza‖ o espacio

Una primera fase, en la que se observa

comunal.

en planta un esquema similar al núcleo

En un segundo momento difícil de

oriental,

unidades

precisar, se dotaría al núcleo con dos

habitacionales —estancias nº VI, VII, X

estancias más en su extremo occidental

y ¿XI?— dispuestas en hilera al fondo de

—estancias

un

aproximadamente en paralelo respecto a

con

espacio

dimensiones mampostería

núcleo

de

varias

anexo dotado de

de de

mayores zócalo

de

Este

espacio

VIII

y

podría

XII—,

las estancias originales y en sentido NE-

tendencia

SO,

circunstancia

Figura 6: Núcleo occidental de viviendas del poblado “Dehesa de la Ventosa”

61

que

modificará


``Arqueoweb. Revista sobre Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas: 53-85´´

sustancialmente el esquema original y

compuestos primordialmente de material

reducirá

pétreo —UE 1022 y 1041— que

además

el

espacio

anexo

cercado.

configuran ―alineamientos‖ de trazado

De este modo, y como rasgos más

muy sinuoso con un importante viraje en

significativos, la estancia XII consta de

los extremos más occidentales hacia el

hogar y acceso en su fachada oriental a

NO. Asimismo, presentan una longitud

través del espacio cercado, mientras que

total

la estancia VIII, posible lugar de

disponiéndose en sentido NO-SE en el

almacenamiento, presentará entrada al

pie de la ladera norte y paralelos al

exterior en su fachada occidental, con

margen meridional del barranco de las

salida al llano o valle.

Pilas.

Por otro lado, completando el conjunto

Estos elementos de trazado irregular y

de estructuras descritas, probablemente

estructura no muy sólida podrían formar

coetáneas

del

parte de estructuras relacionadas con la

asentamiento, cabe señalar el hallazgo de

guía y aprovechamiento del agua a modo

un muro en la ladera sur y varias

de diques o azudes. Debido a sus

alineaciones de mampuestos en la ladera

características físicas y su disposición

norte, respectivamente (Fig. 4).

paralela al eje del cauce en su margen

Respecto a la primera estructura, se trata

izquierda, ofrecería poca resistencia y

de un muro que presenta una orientación

admitiría a buen seguro deformaciones

NO- SE, con una longitud superior a los

sin romperse. Además, facilitaría el

13 metros, un grosor variable de 66 cm

encauzamiento y redirigiría el agua que,

de media y una altura de 41-42 cm,

de carácter estacional y probablemente

conservando una única hilada. El uso de

torrencial, desciende desde las laderas en

material

destacadas

dirección al valle que se abre en el

todo,

extremo noroccidental del yacimiento,

y

parte

pétreo

dimensiones

y,

integrante

de sobre

su

cercana

a

los

25

metros,

disposición topográfica al pie de la

donde se encuentra el arroyo del Rivero.

ladera,

No obstante, elementos similares y en

relativamente

alejado

del

conjunto de viviendas ubicadas en la

mejor

cima y a una cota de -4 m, permiten

localizaron aguas arriba del barranco de

plantear su posible función como muro o

las Pilas, en su extremo más oriental,

cerca delimitadora del poblado.

zona que quedaba al margen del área

Por otro lado, la segunda estructura

afectada por las obras.

exhumada

consiste

en

dos

tramos 62

estado

de

conservación

se


``Arqueoweb. Revista sobre Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas: 53-85´´

ETAPA III. Construcción de ―chozo‖

3.-

en extremo occidental para labores de

ASENTAMIENTO

tipo pastoril en época contemporánea

VISIGODA

(siglo XX):

VENTOSA‖

Esta etapa representa un momento en el

3.1.- Materiales empleados en la

que se incidirá de forma negativa en el

construcción

estado de conservación del yacimiento

En líneas generales, toda la construcción

con la destrucción parcial de la estancia

del asentamiento emplea como material

nº XII.

claramente predominante la pizarra, en

En esta fase se construye una estructura

forma de lajas mayoritariamente y

de planta circular (“chozo de horma”)

mampuestos.

en el extremo más occidental del

La pizarra forma parte del entorno del

yacimiento, ubicándose, igualmente, en

yacimiento por lo que no es arriesgado

la cima del promontorio (Fig. 4 y 6).

suponer que se obtuviera en canteras

De dicha estructura se conservan los

improvisadas en las proximidades —

fundamentos del muro, con una altura

―lancheros‖—

máxima de 25 cm, y posiblemente

ejecutar la obra. Además, se documenta

estaría dotado con una cubierta de falsa

el uso en menor medida de rocas

cúpula elaborada con lajas de pizarra

metamórficas

cuyos restos se encontraron al interior de

cuarcita

la estancia.

descartándose

el

El chozo presenta unas dimensiones

puntual

material

generales de 4’46 m en su eje N-S y 4’57

procedente de edificaciones anteriores

m para su eje E-O, con unos 11-12 m2 de

cercanas.

ARQUITECTURA

y

de

DE

―DEHESA

en

como el

DEL

el

ÉPOCA DE

LA

momento

la

cuarzo

de

diabasa,

la

lechoso,

no

reaprovechamiento constructivo

superficie útil. Asimismo, el acceso se encuentra orientado al noroeste, en

3.2.- Aparejo de los muros

dirección al valle, en forma de hueco o

Generalmente, sólo se han conservado

vano ligeramente superior a un metro de

los

ancho.

presentando unas dimensiones variables.

fundamentos

de

los

muros,

La altura media oscila entre los 27 a 35 cm, conservándose entre 1 a 3 hiladas como máximo, siendo su anchura media de 75 cm. Todos los muros documentados se 63


``Arqueoweb. Revista sobre Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas: 53-85´´

construyeron directamente sobre el nivel

mampuestos de tendencia circular en los

natural sin que se empleen zanjas de

puntos de encuentro de las paredes, se

cimentación para encajarlos en la roca

generan esquinas redondeadas al interior

virgen. El aparejo es de mampostería

de las estancias. Del mismo modo,

irregular a base de piedras sin labrar,

destaca la técnica de unión a modo de

dispuestos, generalmente, sin mortero

―inglete‖ empleada en la fachada oriental

que las una.

de la estancia I.

En líneas generales, los muros de esta

En

fase están compuestos por un doble

evidencias de enfoscados o enlucidos

paramento de piedras que funcionan a

como revestimientos en las paredes de

modo de ―encofrado‖, cuyo núcleo, de

los muros.

anchuras variables y trazado irregular, se

En síntesis, la técnica de construcción

rellenaba de tierra y piedras menudas.

empleada es bastante simple y, aún hoy

Los muros son generalmente rectos,

día, se pueden ver ejemplos similares en

aunque los relacionados a las estructuras

las edificaciones rurales del entorno.

cercadas

presentan quiebros

ningún

caso

se

han

hallado

en su

recorrido o un trazado relativamente

3.3.- Alzados y cubiertas

sinuoso e irregular.

Respecto a la elevación de los muros

La primera hilada de las construcciones

cabe suponerla realizada en tierra cruda

está formada, por regla general, por

o

elementos unitarios e individuales. En

procedería gran parte de la tierra de

aquellos muros que presentan mayor

tonalidad oscura que se observó tras

alzado, se documenta como a partir de la

retirar el manto vegetal en la cima del

segunda hilada los diferentes muros

promontorio y la tierra de tipo arcilloso y

traban

la

tonalidad marrón clara —a veces, en

generando

estancias

forma de pequeños ―terrones‖ más

en

ocasiones

compactados—

que

acompañaba

homogéneamente

a

niveles

entre

construcción

sí, y

uniformes

unificando

compartimentadas

en

mediante

medianeros.

muros

su

interior Este

adobe,

de

cuya

descomposición

los

de

derrumbe que se disponían al interior de

procedimiento es particularmente visible

las estancias.

en el núcleo occidental de viviendas.

Por

En dos casos concretamente —esquina

considerable

noreste de la estancia I y esquina sureste

recuperadas

de la estancia V—, debido al uso de

derrumbe, tipo tegulae y, sobre todo, 64

otro

lado, de en

debido tejas estos

al

número

(Fig.

7)

niveles

de


``Arqueoweb. Revista sobre Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas: 53-85´´

imbrex, cabe suponer la existencia de

fragmentos de tejas curvas —tejoleta—

cubiertas de tejas, quizás reutilizadas. No

y, de forma anecdótica, fragmentos

obstante, no se puede descartar el posible

cerámicos y pequeños trozos de pizarra;

empleo de un armazón compuesto de

en segundo lugar y de manera puntual,

vigas, palos y ripios de madera, así como

uso de posibles enlosados de lajas de

ramajes sobre los que se dispondrían las

pizarra de fino grosor y de tamaño medio

tejas, a fin de sostener y dar mayor

a pequeño, dispuestos sobre niveles de

solidez

arcilla a modo de nivel de preparación.

a

las

cubiertas.

Con

esta

circunstancia podría estar relacionado el

Respecto a los vanos que se han

hallazgo de un agujero o estructura de

documentado, van a venir representados

poste (UE 1204) localizado en la zona

exclusivamente por accesos en forma de

central del interior de la estancia VIII.

hueco.

Para el caso específico de las estructuras

excepcionalmente,

interpretadas como cercas de trazado

localización de un umbral de tipo

semicircular,

la

encajado en la entrada de la estancia nº

existencia de recrecidos a base de tierra

V y el posible empleo de una quicialera

cruda o adobe con entramado vegetal

(Fig. 8.1) en la estancia nº II.

sobre

mampostería

Por otro lado, las estructuras de hogar

documentados. No obstante, no existe

van a venir representados por dos

ningún tipo de evidencia que permitan

ejemplares (UE 1082 y 1167, en las

afirmar la existencia de ningún tipo de

estancias nº I y XII, respectivamente)

cubierta o techumbre en este tipo de

que presentan como rasgos comunes: a.-

estructuras cercadas.

forma rectangular y escasa altura; b.-

los

podría

zócalos

suponerse

de

Entre

estos

accesos,

cabe

señalar

la

delimitación de sus contornos mediante 3.4.- Suelos, accesos y estructuras

un

internas de las viviendas —hogares y

principalmente,

bancos adosados—

longitudinalmente; c.- presencia en su

Los niveles que pueden interpretarse

interior

como suelo original o, al menos,

rubefactada con numerosos fragmentos

―niveles de uso‖, son de dos tipos: en

de material constructivo y cerámico; d.-

primer lugar, siendo mayoritarios, los

ligeramente

niveles de arcilla de tonalidad marrón-

realización de pequeñas fosas excavadas

verdoso y de consistencia plástica, que

en el sustrato de pizarra para colocar el

presentan en su composición numerosos

cerco; y e.- hogares adosados en uno de 65

cerco

de

de

lajas

de

pizarra, dispuestas

arcilla

endurecida

rehundidos,

con

y

la


``Arqueoweb. Revista sobre Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas: 53-85´´

los paramentos laterales de las estancias

tendencia aproximadamente semicircular

y próximos a los accesos.

en su trazado. Estos espacios anexos

Por último, se ha documentado un único

tendrían como posible función el de

banco corrido de piedra (UE 1118),

cercados para el ganado, principalmente,

ubicado en el extremo occidental de la

no

estancia nº VII y adosado en la cara

complementarias

interior de su fachada oeste (Fig. 6).

espacio cercado del núcleo occidental,

descartándose

más 3.5.-

Unidades

habitacionales

otras —al

concretamente

funciones

interior

en

su

del

flanco

septentrional, cabe señalar el hallazgo de

y

espacios anexos

numerosos restos de fragmentos de

A grandes rasgos, los dos núcleos o

molinos de piedra que podrían estar

agrupaciones de viviendas documentadas

almacenados—.

(Fig. 4, 5 y 6) presentan un esquema en

Por otra parte, basándose en algunas de

planta

unas

las características específicas de las

dimensiones totales y una orientación

diferentes unidades habitacionales que

sensiblemente diferentes (NO-SE y NE-

conforman ambos núcleos —con la

SO, respectivamente).

existencia de hogares, bancos de piedra

Básicamente, estas agrupaciones están

adosados, enlosados de pizarra, accesos,

compuestas por unidades de habitación

su

cubiertas —cuatro en el núcleo oriental y

materiales arqueológicos hallados en su

seis en el occidental— con planta

interior —molinos de piedra, vajilla

mayoritariamente

doméstica

muy

similar,

aunque

rectangular,

distribución,

y

etc.—

grandes

como

los

contenedores,

presentando un espacio útil medio

accesorios para la vestimenta, etc.—

ligeramente superior a los 12-13 m2.

cabe atisbar la existencia de posibles

Asimismo, estas unidades se disponen en

diferencias en los usos y funciones de las

hilera y correlativamente, conformando

estancias.

edificaciones

Así, entre las estancias cuyos usos se

de

compartimentadas

planta

rectangular

mediante

muros

puede

conjeturar,

se

distinguen

medianeros y no siempre comunicados,

dependencias de carácter doméstico

aparentemente, entre sí. Por otro lado, se

como cocinas o habitaciones asociadas a

sitúan al fondo de espacios anexos de

estancias

mayores

actividades

dimensiones,

posiblemente

abiertos y sin ningún tipo de cubierta,

anexas

relacionadas

productivas,

transformación y/o almacenamiento.

dotados de zócalos de mampostería de 66

con de


``Arqueoweb. Revista sobre Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas: 53-85´´

Este es el caso de las estancias nº I - II

accesos, hogares y el banco de piedra

del núcleo oriental y las dependencias nº

mientras que las estancias nº II, VIII y X,

y VIII – XII del núcleo

a juzgar por los restos arqueológicos

occidental, caracterizadas por: a.- se trata

hallados —entre otros, grandes vasijas

de

VII - X

unidades

que

se

de tipo dolia o tinajas para conservar

próximas

y

provisiones y fragmentos de molinos de

comunicadas entre sí y con el exterior —

piedra para la molienda de grano—,

espacio central y valle— o con los

funcionarían más bien de zonas anexas

espacios anexos cercados —corrales—;

de almacenamiento o de transformación

b.- se encuentran separadas del resto de

de alimentos.

las estancias que las flanquean mediante

Finalmente, el resto de las dependencias

muros medianeros, sin comunicación o

documentadas —estancias nº III, IV, VI

acceso directo con las mismas, al menos

y XI— son estructuras en peor estado de

aparentemente;

únicas

conservación y en las que no se han

estancias donde se han documentado

hallado restos significativos que orienten

bancos de piedra u hogares y donde

sobre

existe una mayor evidencia de que

Esquemáticamente, se caracterizan por:

estuvieran dotadas de enlosados de

a.- se disponen flanqueando a las

pizarra; d.- porcentualmente, es donde ha

dependencias anteriormente descritas,

sido hallado el mayor número de

sin comunicación aparente entre las

materiales arqueológicos en forma de

mismas;

vajilla doméstica —especialmente, en

presentan

estancia nº I y VIII— o complementos

mayores; c.- existencia de niveles de

para la vestimenta —hebilla de cinturón

arcilla

en estancia nº VIII—, entre otros.

pavimentos originales o a modo de

Por otro lado, cabe destacar por su

simples niveles para regularizar el

importancia en la vida cotidiana y

terreno.

doméstica las estancias nº I, VII y XII,

Aunque las evidencias conservadas son

ya que servirían de distribuidores hacia

parcas, podría tratarse de dependencias

los restantes departamentos (estancias nº

con función de almacenes, cobertizos o

II, X y ¿VIII?, respectivamente) como

establos.

hacia el exterior y los espacios anexos.

En síntesis, se constata la concentración

No obstante, son en estas estancias

en el ámbito doméstico de habitaciones

donde se localizan únicamente los

de carácter privado y artesanal, con

encuentran

habitacionales siempre

c.-

son

las

67

su

posible

b.-

con

en

unas

o

funcionalidad.

líneas

generales,

dimensiones

sin

tejoleta

algo

como


``Arqueoweb. Revista sobre Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas: 53-85´´

estancias de habitación o uso doméstico

primordialmente, imbrex.

junto a zonas productivas, de almacén,

Generalmente, han sido hallados en

cobertizo o establo.

estado fragmentario y en estratos que formaban parte, principalmente, de los

4-

BREVE

DEL

niveles de derrumbe vinculados a los

ARQUEOLÓGICO

restos de alzado y techumbre de las

ANÁLISIS

MATERIAL RECUPERADO

EN

ASENTAMIENTO VISIGODA

DE

―DEHESA

unidades habitacionales.

EL

En líneas generales, presentan una pasta

ÉPOCA DE

cuya tonalidad oscila entre el rojizo,-

LA

VENTOSA‖

anaranjado al marrón pardo, con empleo de desgrasantes calizos y de cocción,

4.1.- Elementos constructivos Al

margen

de

los

mayoritariamente, oxidante.

mampuestos

No

empleados para la construcción de las

de

construcción

están

de

ladrillos,

tegulae

más

que presentan en su cara superior una variada gama de marcas y motivos

notable por elementos de arcilla cocida forma

rasgo

cuantitativo de las tejas de perfil curvo,

representados en una cantidad muy

en

como

representativo, destaca el predominio

estructuras murarias documentadas, los materiales

obstante,

decorativos realizados con diferentes

y,

técnicas (Fig. 7).

Figura 7: Marcas y motivos decorativos documentados en tegulae e imbrex.

68


``Arqueoweb. Revista sobre Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas: 53-85´´

occidental del yacimiento. Presenta unas 4. 2.- Elementos arquitectónicos

dimensiones totales de 35 cm de

Básicamente, se trata de dos ejemplares:

longitud, un ancho máximo de 24 cm y

una posible quicialera (Fig. 8.1) y un

una altura conservada de 12’5 cm,

fragmento de basa de columna (Fig. 8.2),

correspondiendo, propiamente, a un

ambos

cuarto

elaborados

posiblemente

en

granito

reaprovechados

y de

aproximadamente

de

circunferencia. Se caracteriza por que

estructuras preexistentes.

presenta

La quicialera (Fig. 8.1) fue hallada en el

superficie plana y en uno de sus flancos,

nivel de derrumbe al interior de la

una moldura de tendencia semicircular

estancia nº II, muy próxima a la jamba

convexa —posible bocel o toro— de 7’5

meridional del acceso que se abre en su

cm de alto y de modo parcial una

fachada

unas

segunda muy desgastada de la cual se

dimensiones de 30/31 cm de ancho por

conserva sólo 4’5 cm de altura. Ambas

28/29 cm de largo y 17/18 cm de

molduras

espesor. En el punto central de las caras

acanaladura de 1 cm de altura y escasa

anterior y posterior se abre un orificio

profundidad.

oriental.

Presenta

en

su

están

cara

inferior

separadas

por

una

una

que atraviesa en sentido longitudinal toda la pieza con un diámetro que oscila

4. 3.- Molinos de piedra (Figs. 8.3, 8.4

entre los 7/8 cm. Igualmente, presenta en

y 8.5)

una de las caras laterales, en su zona

A grandes rasgos, se caracterizan por: a.-

central, una hendidura longitudinal a

se trata de molinos circulares elaborados

modo de acanaladura de 17’5 cm de

en granito, siendo minoritarios los

largo, 4 cm de ancho y 2’5 cm de

realizados en la roca metamórfica propia

profundidad.

de

Finalmente,

en

una

de

sus

la

zona;

b.-

se

hallaron,

caras

principalmente, formando parte de los

principales, cabe destacar una superficie

derrumbes de los alzados y techumbres

ligeramente rehundida hacia el centro

que cubrían las unidades habitacionales,

fruto de su posible uso y desgaste por

destacando

rozamiento.

documentados en el patio interior del

El fragmento de basa de columna (Fig.

núcleo occidental y c.- por su notable

8.2), se halló formando parte del

estado

derrumbe que cubría el núcleo de

principalmente, en forma de cuartos de

viviendas documentado en el extremo

circulo. 69

por

su

fragmentario,

cantidad

los

hallándose,


``Arqueoweb. Revista sobre Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas: 53-85´´

Figura 8: Elementos arquitectónicos y molinos de piedra.

A

pesar

factor

la vestimenta, destaca el hallazgo al

mencionado, se estima que oscilarían en

interior de la estancia VIII de una hebilla

torno a los 45/46 cm de diámetro total,

de cinturón de bronce (Fig. 9.2).

con un grosor variable entre los 5 y los

Presenta una forma de tendencia ovalada

12

una

y base recta con una anchura máxima de

superficie tendente a la horizontalidad y

4 cm y una longitud de 2’9 cm.

otra

un

Pertenece a los broches de cinturón de

engrosamiento en su punto central donde

tipo liriforme, aunque no conserva la

se dispone un orificio con diámetros que

placa. Este tipo de broches son típicos de

oscilan entre los 4 a 6 cm.

época

cm.

de

de

este

Asimismo,

perfil

último

presentan

convexo,

con

hispanovisigoda

y

más

concretamente del siglo VII y principios 4.4.- Metal

del VIII d. C. (Ripoll: 1997) vinculado a

Se han documentado un escueto número

la difusión de las modas bizantinas en la

de piezas, aunque muy significativas y

Península Ibérica.

de variada índole, relacionadas con la

Relacionadas a las labores agrícolas y

vestimenta, labores agrícolas, arreos de

arreos de caballería se hallaron restos,

caballerías y a armas.

por un lado, de una hoz de 11’04 cm de

Respecto a las piezas relacionadas a

longitud máxima (Fig. 9.7) y, por otro,

adornos personales o complementos para

vástagos de hierro de escasa longitud 70


``Arqueoweb. Revista sobre Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas: 53-85´´

con

anillas

en

sus

extremos

que

factura, resulta perceptible el uso de

pertenecerían a un bocado articulado

torneta en algunas piezas, caracterizadas,

para caballo.

entre otros rasgos, por la asimetría en su

Finalmente, respecto a las piezas que

perfil, fondos irregulares con asientos

podrían vincularse a armas, se encontró

inestables, indicios de urdido o ―pegado‖

una punta o ¿lanza? de hierro (Fig. 9.3)

entre el fondo y las paredes y por

de 30’8 cm de longitud máxima, sección

mostrar un grosor algo excesivo en las

cuadrangular y con enmangue de sección

paredes, siendo mayor en el fondo.

circular de 2 cm de diámetro.

En cuanto a los acabados o tratamientos superficiales de las piezas, se puede

4. 5.- Cerámica

definir

El exiguo conjunto cerámico (Fig. 10 y

método más habitual, siendo minoritario

11) recuperado se caracteriza por su

el empleo del bruñido. También resulta

variabilidad en lo referente a la calidad

probable la presencia de engobes a modo

del barro empleado. De este modo, se

de

observan, por un lado, piezas bien

parcialmente, perceptibles muchas veces

decantadas, claramente minoritarias, con

en forma de goterones de color marrón

desgrasantes de tamaño pequeño y cortes

oscuro, gris / negro o rojizo / anaranjado.

limpios, y, por otro, producciones de tipo

Las

común

mayoritarias

de

abundantes

aspecto

rugoso

desgrasantes

de

y

con

el

alisado/espatulado

―juaguetes‖

piezas

lisas

como

conservados

son

ampliamente

constituyendo

los

tamaño

fragmentos decorados escasos ya que no

medio y grueso —cuarzo lechoso y

sobrepasan la veintena de ejemplares en

mica,

total. Presentan, básicamente, el empleo

fundamentalmente—.

No

obstante, la cocción a la que han sido

de

sometidas el conjunto exhumado es

predominante con motivos punteados y

mayoritariamente reductora.

estrías realizadas a peine en forma de

Por otro lado, los colores predominantes

líneas horizontales, ondas o arcos de

de las pastas son los grises, pardos

circunferencia

oscuros y negruzcos en cerámicas de

ornamentación se efectúa en el borde y,

factura algo más burda, frente a las

generalmente, en el hombro o cuerpo del

piezas de mejor hechura con desgrasante

recipiente, generando un friso horizontal

más finos que presentan colores rojizos /

basado en la repetición del mismo

anaranjados y grises.

motivo separado por franjas vacías o

Asimismo, en lo que se refiere a la

bien enmarcadas por acanaladuras. 71

la

incisión

como

(Figura

técnica

12).

La


``Arqueoweb. Revista sobre Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas: 53-85´´

Figura 9: Piezas metálicas.

72


``Arqueoweb. Revista sobre Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas: 53-85´´

Figura 10: Material cerámico más destacado.

Tipológicamente el conjunto hallado se

cm de altura máxima y un diámetro

caracteriza por la parquedad de formatos

máximo de 12 cm en su boca. Tiene una

con un claro predominio de las formas

única

cerradas y, dentro de las mismas, las

directamente del borde con recorrido

relacionadas a las vasijas de cocina —

deprimido-descendente

ollas, principalmente— y, en menor

ensancha suavemente en la zona de

medida, a recipientes para almacenar o

contacto con el hombro. El borde es

transportar provisiones y a piezas del

ligeramente exvasado, con cuello escaso

servicio de mesa.

que presenta una inflexión en forma de

Entre las de este último tipo y, más

abultamiento arqueado. El cuerpo es de

concretamente, relacionado a recipientes

tendencia piriforme caracterizado por la

para beber, destaca el hallazgo de una

falta de simetría en su perfil y una base

pieza

plana e irregular de 9 cm de diámetro.

completa

en

la

estancia

I,

asa

robusta

y

arranca

que

mediante

se

documentada de pie en su esquina

Está

noroeste. Este recipiente (Fig. 10.1),

oxidante y presenta pasta rojiza /

elaborado a torneta, es una jarra de 21’4

anaranjada, 73

elaborada

que

abundantes

cocción

desgrasantes


``Arqueoweb. Revista sobre Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas: 53-85´´

medios

lechoso

destacar el hallazgo de una pieza (Fig.

fundamentalmente y acabado alisado. En

10.6) prácticamente completa hallada

la parte central del cuerpo tiene una

próxima al acceso de la estancia VIII.

banda horizontal formada por tres líneas

Presenta 20’5 cm de altura máxima y un

incisas paralelas.

diámetro máximo de 11’9 cm en su

Dentro de este mismo tipo funcional,

boca. El borde es exvasado, cuello corto,

cabe señalar además el hallazgo de un

cuerpo de tendencia globular y base

fragmento de botella piriforme con asas

convexa

de sección circular que arrancan del

Elaborada en cocción reductora, de pasta

cuello (Fig. 10.2). Botellas de pequeño

gris y con desgrasantes finos, muestra un

tamaño y perfiles esbeltos son típicas de

acabado

los ajuares de enterramientos de época

próxima al cuello en forma de friso de

visigoda a partir de mediados del siglo

impresiones ovales (Fig. 12).

VII d.C. (Vigil-Escalera, 2000: 25).

Por último, los grandes contenedores

Por otro lado, las ollas constituyen uno

para almacenar o transportar provisiones

de

se van a caracterizar por su importante

los

de

tipos

cuarzo

cerámicos

mejor

de

12

alisado

cm

y

de

una

diámetro.

decoración

representados en el yacimiento.

estado fragmentario, documentándose en

Entre los ejemplares documentados va a

forma de restos de boca de destacado

Figura 11: Material cerámico documentado (grandes contenedores).

74


``Arqueoweb. Revista sobre Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas: 53-85´´

diámetro (Fig. 11.8 y 11.9), fragmentos

En líneas generales, destacarán por su

de base plana (Fig. 11.10) y galbos de

concentración al interior de la estancia

perfil curvo de notable grosor (entre

VIII, especialmente, y la estancia nº X.

2’4cm y 3 cm).

Figura 12: Tabla esquemática con los motivos decorativos documentados en el material cerámico

75


``Arqueoweb. Revista sobre Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas: 53-85´´

5. – MARCO HISTÓRICO: EL

cabañas, poblados en llano o pequeñas

POBLAMIENTO

granjas (Francovich y Hodges: 2003;

RURAL

EN

ÉPOCA ALTO MEDIEVAL

Brogiolo, Chavarría y Valenti: 2005).

Las excavaciones de urgencia en áreas

A partir de inicios del siglo V,

rurales, motivadas generalmente por la

coincidiendo con el colapso de la

creación o la renovación de grandes

estructura política unitaria del Imperio

infraestructuras, cómo es el caso que

romano de Occidente, se produjo una

aquí nos ocupa, han posibilitado en los

secuencia

últimos años no sólo la investigación de

acontecimientos que desembocó en una

amplios espacios –principalmente, en la

completa

Meseta-

político en los territorios peninsulares.

sino

también

el

aumento

encadenada

rearticulación

del

de

paisaje

sustancial del conocimiento que se tenía

Las escasas fuentes escritas coetáneas

acerca del poblamiento altomedieval

resultan bastante parcas a la hora de

(Azkárate

describir unas transformaciones en la

y

Quirós:

2001;

Vigil-

Escalera: 2003).

base del tejido social que, de acuerdo a

El conocimiento más detallado del

la evidencia arqueológica actualmente

territorio ha permitido definir otros

disponible, debieron tener un carácter

modelos de asentamiento tras la caída

masivo,

del imperio romano de Occidente más

cualitativa con el pasado en muchos

allá de las tradicionales ciudades de

frentes.

implantación romana y de las villas.

Así, entre otras cuestiones, surgieron

De

este

modo,

investigación

a

través

arqueológica

de se

la

implicando

una

ruptura

nuevos patrones en las formas de

han

asentamiento rural

acompañados

de

podido documentar variadas formas de

modos diferentes para la explotación del

hábitat y organización del espacio que

medio, emergieron nuevas categorías de

incluirán la ocupación degradada en las

sujetos

antiguas villas aristocráticas romanas1, la

transformaron las maneras en que éstos

creación o continuidad de la ocupación

se interrelacionaban entre sí y con los

en asentamientos en altura, ocupación en

grupos supervivientes del viejo orden.

1

En definitiva, se sentaron las bases de un

Muchas de las villas del siglo IV continuarán ocupadas en el periodo visigodo, pero ya no como hábitat o residencia aristocrática, sino como espacios de habitación degradados, instalaciones industriales o como solar para necrópolis (Ariño, 2006: 332), construyendo nuevas realidades con materiales de reempleo y, en general, más pobres.

y

agentes

sociales

y

se

mundo diferente en lo cultural, lo socioeconómico y lo político, las de un paisaje

altomedieval

2009a: 9). 76

(Vigil-Escalera,


``Arqueoweb. Revista sobre Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas: 53-85´´

Las

nuevas

poder

actividades productivas en el medio

reformuladas tras la desarticulación de

rural. En términos generales, el control

las estructuras públicas romanas, se

efectivo de la mayor parte de los

tradujeron, entre otras cuestiones, en

procesos productivos básicos pasó del

diferentes formas de organización social

estamento propietario a la familia o a la

del territorio rural (Vigil-Escalera, 2007:

comunidad campesina2, y fueron éstas

242).

las que realmente tomaron la mayor

En líneas generales, comparado con el

parte de las decisiones estratégicas sobre

tardorromano,

la producción (Wickham, 2005: 264).

altomedieval

relaciones

el se

de

paisaje

caracterizar

Por otro lado, en la transición entre la

principalmente por la multiplicación del

antigüedad tardía y la alta edad media,

número de enclaves (Vigil-Escalera,

en el ámbito doméstico se va a producir

2007: 275) y la fragmentación de los

el

territorios.

la

arquitectónicas basadas en el empleo

desestructuración del sistema vilicario

mayoritario de materiales perecederos o

tardorromano no desembocará de forma

que recurren de forma casi exclusiva a lo

mecánica en una forma concreta de

disponible en el entorno inmediato del

poblamiento rural y se caracterizará más

asentamiento. Este proceso se debe

bien por sus variaciones y matices

entender igualmente en el contexto de la

regionales. De hecho, diferentes sistemas

transformación

de organización aparecerán incluso en

productivas, la desarticulación de las

espacios que pueden considerarse un

estructuras políticas y económicas del

mismo territorio (Ariño, 2006: 332).

estado romano y la adaptación a una

Asimismo, como testimonio decisivo de

nueva realidad productiva (Azkárate y

un completo cambio de rumbo en la

Quirós, 2001: 20).

gestión de los espacios rurales y como

El recurso a esta arquitectura es el que

gran

para

mejor se adaptaba a un medio social

reconocer el paso de un tipo de sociedad

constituido por comunidades campesinas

No

referente

va

a

rural

obstante,

arqueológico

predominio

de

de

las

fórmulas

estructuras

a otra diferente, se pasará de un modelo 2

Poblados como la Dehesa de la Ventosa se podrían interpretar como la expresión de esa mayor autonomía campesina en época visigoda. El abandono de estos hábitats, en su mayoría al final del período visigodo, tendrá que analizarse en el marco de la islamización de la sociedad y la implantación de nuevas pautas de organización del territorio (Azkárate y Quirós, 2001: 17-22).

jerárquico y centralizado a otro orgánico y corporativo (Vigil-Escalera, 2007: 244). Este momento supuso un giro sustancial en la forma en que se regularon las 77


``Arqueoweb. Revista sobre Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas: 53-85´´

o estructuras familiares en los que no

El Valle de Valverde del Fresno, situado

existía una gran jerarquización social o

en la denominada comarca de la Sierra

bien los grupos dirigentes no conseguían

de Gata, estuvo densamente poblado

concentrar suficientes excedentes que

durante la etapa romana y altomedieval

permitieran la existencia de artesanos

(55 yacimientos catalogados).

especializados en el territorio (Azkárate

De

y Quirós, 2001: 20). No cabe duda de

prospección arqueológica de superficie

que estas circunstancias

condujeron

se deduce que respecto a la etapa

hacia soluciones autoconstructivas por

romana, en época alto medieval se

parte de las entidades familiares (Vigil-

produjeron una serie de cambios en el

Escalera: 2003: 287).

poblamiento.

Finalmente, a causa de la destrucción del

asentamiento en ladera y al pie de las

sistema de mercado romano y la crisis

sierras,

que habría afectado a la industria local,

poblamiento, por el contrario, en el valle,

las

fueron

los grandes núcleos poblacionales de la

sustituidas por otras más elementales

etapa anterior como Valdelospozos3

tendentes a la autarquía y desarrolladas

desaparecerán,

en su mayor parte dentro de la cédula de

posiblemente el desperdigamiento del

formas

producción

de

producción

doméstica

—actividad

los

datos

extraídos

Aunque

aumentando,

mediante

subsistirá

incluso,

el

el

provocando

poblamiento hacia áreas marginales.

alfarera, elaboración de tejidos, harina,

De este modo, al no existir un punto de

actividad cinegética, etc. — (Alba,

referencia en el valle, aldeas, villorrios y

2003).

pequeñas

Como

ejemplos

analizados

de

los

más

ampliamente

cambios

en

propiedades

unifamiliares

situadas en las laderas formarán el nuevo

el

panorama (García de Figuerola, 1999:

poblamiento en época alto medieval en

115).

el entorno próximo al poblado Dehesa de

Por otro lado, la prospección del valle

la Ventosa (Fig. 13), se pueden destacar

del Alagón ha revelado la existencia de

los estudios realizados en el extremo

poblamiento en la zona desde época

noroeste de la provincia de Cáceres -

altoimperial aunque la mayoría de los

valle de Valverde del Fresno (García de Figuerola, 1999)- y en el sur de la

3

Localizado en el km 11 de la carretera Valverde del Fresno - Villanueva de la Sierra, Valdelospozos pudo ser en época romana un posible centro administrativo, auténtico nudo de comunicaciones en el interior del valle y lugar donde estaría la gran necrópolis de la zona.

provincia de Salamanca -valle del río Alagón y Sierra de Francia (Ariño, 2006)-. 78


``Arqueoweb. Revista sobre Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas: 53-85´´

asentamientos detectados corresponden a

romana tardía y sin continuidad en época

la fase visigoda.

altomedieval.

A juzgar por el material de superficie, un

En definitiva, la ocupación visigoda en

total de 20 asentamientos surgen ex novo

el ámbito del valle del Alagón presentará

en época visigoda y, a priori, los

un polimorfismo muy superior al de la

yacimientos de época imperial romana

ocupación romana (Ariño, 2006: 333).

podrían haber estar ocupados también en época visigoda.

6. – CONCLUSIONES

En este valle, donde la implantación de

A juzgar por los restos conservados, el

la villa fue muy débil, se produjo en el

poblado Dehesa de la Ventosa se puede

paso del siglo IV al V d.C. una explosión

interpretar como un hábitat rural de

de hábitats de nueva creación –como El

carácter

Cuquero

Conde)-

reducidas agrupaciones humanas, quizás

caracterizados por su escasa entidad y

de pocas familias, en el que se

dirigidos a cultivos de alto beneficio

desarrollaron

como la vid y el olivo (Ariño, 2006:

alternadas con labores agrícolas.

333).

El poblado Dehesa de la Ventosa se

Otras zonas próximas muestran también

caracteriza por un rudimentario esquema

la

urbanístico,

(Villanueva

creación

de

del

hábitat

visigodo

agropecuario

habitado

prácticas

con

una

por

ganaderas

organización

desvinculado de un antecedente romano,

dispersa basada en la individualización

como es el caso de los yacimientos de El

de

Canal de las Hoyas y El Cuarto de

independientes y, probablemente, con

Enmedio, en Pelayos. Tanto la tipología

unos límites fijados desde el principio

organizativa,

mediante una cerca. Por otro lado, las

constructiva

como

las

construcciones

núcleos

funcional del yacimiento de El Canal de

edificaciones

las Hoyas será completamente diferente

carácter rústico, pobre y de dimensiones

a cualquiera de las del periodo romano.

mediocres, reflejando su arquitectura un

Asimismo,

La

fuerte arraigo en el entorno geográfico y

Legoriza (San Martín del Castañar)

un predominio de lo utilitario. No

responderán a nuevas concepciones,

obstante,

documentándose un poblado de tipo

reaprovechamiento puntual de material

campesino con sólo una secuencia de

procedente

ocupación, sin un antecedente de época

preexistentes cercanas.

asentamientos

como

79

presentan

en

no

se

de

un marcado

descarta

el

construcciones


``Arqueoweb. Revista sobre Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas: 53-85´´

Asimismo, las evidencias arqueológicas

Iglesia del ―Gatillo‖ (Cáceres)— como

halladas en el poblado de la Dehesa de la

en

Ventosa sitúan su uso en un momento

almacenamiento

avanzado de la época visigoda, sin una

poblados visigodos documentados que

aparente

continuidad

presentan características similares—La

confirmado,

principalmente,

posterior, por

las

zonas

de de

hábitat

alguno

de

y los

el

Vega, Boadilla del Monte (Alfaro y

hallazgo de una hebilla perteneciente a

Martín: 2000) o ―yacimiento D‖ del

un broche de cinturón de tipo liriforme.

PAU

Este tipo de piezas son típicos de época

(V.V.A.A.: 2001), ambos en la provincia

hispanovisigoda y más concretamente

de Madrid—.

del siglo VII y principios del VIII d. C.

Del mismo modo, los tipos cerámicos

(Ripoll, 1997: 376), vinculado a la

documentados en el poblado de la

difusión de las modas bizantinas en la

Dehesa de la Ventosa son equiparables a

Península Ibérica.

los

Su hallazgo es frecuente tanto en las

hispanovisigodos fechados entre los

necrópolis visigodas —El Carpio de

siglos V al VIII d.C. Estos conjuntos se

Tajo (Toledo), Torrijos (Toledo) o

caracterizan por el predominio de las

80

Arroyo

de

Culebro

otros

de

Leganés

yacimientos


``Arqueoweb. Revista sobre Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas: 53-85´´

cerámicas de cocina elaboradas a mano o

necrópolis de inhumación (Vargas y

torneta con un repertorio formal parco

Matesanz, 2006: 137 y 138).

donde destacan las formas cerradas de tipo común —ollas, sobre todo, y

Paralelamente,

grandes recipientes para almacenaje—,

importante

escaseando notablemente las cerámicas

características constructivas del poblado

denominadas ―finas‖.

de la Dehesa de la Ventosa con un

Por

otro

lado,

subrayar

de

un

similitudes

número en

las

el

conjunto de poblados rurales localizados

emplazamiento del poblado Dehesa de la

tanto en el valle del Duero como en el

Ventosa en un entorno geográfico de

entorno de la Comunidad de Madrid,

notable interés arqueológico (Fig. 13)

fundamentalmente. En líneas generales,

dada su proximidad a la Vía de la Plata,

se trata de asentamientos rurales de tipo

que discurre casi paralela a la carretera

aldea, vicus o granja de clara vocación

N-630 en sentido NE-SO, y la mansio

agropecuaria, fechados en un momento

Rusticiana (Galisteo), donde se cruzaban

avanzado de la Antigüedad Tardía y de

varias calzadas romanas secundarias que

época visigoda —siglos VI - inicios del

unían

VIII d. C.—.

los

cabe

existe

núcleos

urbanos

más

importantes de la zona entre el río Tajo y la Sierra de Gredos -Norba Caesarina,

Estas similitudes se pueden concretar en

Caurium,

los siguientes puntos:

Civitas

Igaeditanorum,

Augustobriga y Caparra-. Además,

se

sitúa

a.- Sencillez de las construcciones con el 2

Km

empleo frecuente de materiales efímeros

norte

del

y perecederos –madera y barro- o

denominado ―yacimiento nº 6-8‖ (Fig.

técnicas mixtas –zócalos en piedra y

2), que fue localizado dentro del mismo

alzados en madera y tierra- e, incluso, la

proyecto arqueológico, relacionado a una

reutilización

villa romana de posible cronología

construcciones precedentes;

bajoimperial con continuidad en época

b.- Uniformidad tecnológica de las

visigoda. Entre otros aspectos, en la

estructuras halladas con construcciones

última

principales de función residencial y otras

aproximadamente

fase

de

al

la

a

villa

se

pudo

materiales

anexas

ámbito doméstico vinculados con la

productivo. Aparentemente, no se atisba

fragmentación del espacio en viviendas

diferenciación

menores

construcciones

el

desarrollo

de

una 81

carácter

funcional

de

documentar importantes cambios en el

y

de

de

social con

el

y

en

las

empleo

de


``Arqueoweb. Revista sobre Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas: 53-85´´

materiales de diversa calidad;

Monte y Navalvillar, Colmenar Viejo,

c.- Ubicación de los asentamientos

ambos en Madrid) o uso de enlosados o

próximos a puntos de agua o arroyos

dispuestos en la propia roca;

estacionales,

llanura,

g.- Ubicación de las unidades de

colinas, laderas de altitud media o

habitación cubiertas al fondo de grandes

pequeños altozanos;

espacios abiertos interpretados como

d.- Proximidad a villas de cronología

corrales para el ganado —Dehesa del

tardorromana en las cuales se constata

Cañal, Pelayos, Salamanca y en Cárcava

reutilizaciones y expolio (La Vega,

de la Peladera, Segovia—;

Boadilla del Monte, Madrid) o a

h.- Estancias de planta cuadrangular o

edificaciones y poblados de cronología

rectangular, incluso trapezoidales —

coetánea (Dehesa del Cañal, Pelayos,

Vilaclara de Castellfollit del Boix,

Salamanca);

Bages,

e.- Uso de zócalos de piedra compuestos

dimensiones,

por un doble paramento de piedras con

superficie pequeña: entre 10 y 27 m2 de

relleno de tierra y piedras menudas, sin

superficie útil como término medio. En

revestimientos ni fosa de cimentación,

el caso de los yacimientos con fondos de

esquinas redondeadas, alzados de adobe

cabañas inferior a los 14 m2;

y cubierta de tejas y/o ramajes (poblado

i.-

de

funcionalidad,

Dehesa

en

del

zonas

de

Cañal,

Pelayos,

Barcelona—de

Estancias

diferentes

predominando

de

las

diferente

en

uso

algunos

de

y

casos

Salamanca; La Vega, Boadilla del

adosadas.

Monte,

del

Estancias de habitación o uso doméstico

Real,

junto a zonas productivas, almacenes,

Madrid; Navalvillar, Colmenar Viejo,

cobertizos, establos, etc. En síntesis,

Madrid; o Vilaclara de Castellfollit del

concentración en el ámbito doméstico de

Boix, Bages, Barcelona). Uso también

habitaciones de carácter artesanal y

de tejas curvas en Gózquez de Arriba,

privado, con un concepto de la casa

Madrid, y en Cárcava de la Peladera,

como unidad de producción asociada;

Segovia;

j.- Existencia de muros de gran longitud

f.- Empleo de pavimentos de tierra

constatados

en

batida, de consistencia plástica, con

asentamiento

y

fragmentos de tejas incrustadas con

interpretados como muros límites del

decoraciones

o

poblado —Dehesa del Cañal, Pelayos,

digitaciones (La Vega, Boadilla del

Salamanca y Cárcava de la Peladera,

Madrid;

Confesionario,

Cancho

Manzanares

geométricas

el

incisas

82

un a

flanco

cierta

del

distancia,


``Arqueoweb. Revista sobre Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas: 53-85´´

Segovia —;

actividades comunales (hornos de pan,

k.- Constatación de patios a cielo abierto

prensas, molinos para cereales, etc.).

o de zonas abiertas desprovistas de construcciones

interpretadas

En síntesis, el poblado de la ―Dehesa de

como

―plaza‖ o espacios comunales —La

la

Ventosa‖

constituye

un

valioso

Vega, Boadilla del Monte, Madrid—;

ejemplo de los cambios acaecidos en el

l.- Los contextos materiales asociados a

poblamiento rural altomedieval en la

estas estructuras se caracterizan por el

cuenca extremeña del Tajo provocados

predominio progresivo de las cerámicas

tras el colapso del imperio romano de

de cocina hechas a mano o torneta con

Occidente.

un repertorio formal en el que sobresalen las formas cerradas de tipo común —

AGRADECIMIENTOS:

ollas, sobre todo, y grandes recipientes

Agradezco los consejos y la inestimable

para

ayuda para la realización de este trabajo

almacenaje—,

escaseando

notablemente las cerámicas denominadas

a Nuria Castañeda Clemente.

―finas‖. Asimismo, aparecen abundantes restos

NOTA:

materiales que ponen de manifiesto un

Todas

carácter agropecuario con probables

realizadas por el autor del artículo.

las

ilustraciones

han

sido

7.- BIBLIOGRAFÍA

ALBA, M. (2003): «Apuntes sobre la cerámica de épocas tardoantigua (visigoda) y altomedieval (emiral) en Extremadura a partir del registro arqueológico emeritense». En MATEOS, P. y CABALLERO, L. (eds.) Repertorio de arquitectura Cristiana en Extremadura: época Tardoantigua y Altomedieval. Anejos de AEspA XXIX: 293332. ALFARO, M. y MARTÍN, A. (2000): «La Vega, asentamiento visigodo en Boadilla del Monte (Madrid) ». Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 39-40: 225-237. 83


``Arqueoweb. Revista sobre Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas: 53-85´´

ARIÑO, E. (2006): «Modelos de poblamiento rural en la provincia de Salamanca (España) entre la Antigüedad y la Alta Edad Media». Zephyrus, 59: 317-337. AZKÁRATE GARAI-OLAUN, A. y QUIRÓS CASTILLO, J.A. (2001): «Arquitectura doméstica altomedieval en la Península Ibérica. Reflexiones a partir de las excavaciones arqueológicas de la Catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz, País Vasco» Archeologia Medievale, XXVIII: 25-60. BROGIOLO, G. P.; CHAVARRÍA, A. y VALENTI, M. (eds.) (2005): Dopo la fine delle ville: le campagne dal VI al IX secolo. SAP Societá archeologica s.r.l. Mantua. FERNÁNDEZ, F. J. y MATESANZ, P. (2006): «Excavación arqueológica en yacimiento nº 5. Plasencia Sur - Cañaveral Este». Extremadura Arqueológica, X: 87108. FRANCOVICH, R. y HODGES, R. (2003): Villa to Village. The Transformation of the Roman Countryside in Italy, c. 400-1000. Londres. GARCIA DE FIGUEROLA, M. (1999): Arqueología romana y altomedieval de la Sierra de Gata (El Valle de Valverde. Provincia de Cáceres). Serie de Arqueología Extremeña, nº 6. UEX, Cáceres. MARTÍN VISO, I. (ed.) (2009): ¿Tiempos oscuros? Territorio y sociedad en el centro de la península ibérica (siglos VII-X), Madrid. RIPOLL LÓPEZ, G. (1997): «El Carpio de Tajo: precisiones cronológicas de los materiales visigodos». Jornadas Internacionales: “Los visigodos y su mundo”. 369384. VARGAS, J. y MATESANZ, P. (2006): «Excavación arqueológica yacimiento nº 6-8. Plasencia Sur - Cañaveral Este». Extremadura Arqueológica, X: 115-143. VIGIL-ESCALERA, A. (2000): «Evolución tecnotipológica de la cerámica de Gózquez de Arriba (San Martín de la Vega, Madrid) entre los siglos VI y VIII A.D.». Actas

84


``Arqueoweb. Revista sobre Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas: 53-85´´

das 4ª Jornadas de Cerâmica Medieval e Pós-Medieval. Tondela, 24 a 27 de Outubro de 2000. 23-26. - (2003): «Arquitectura de tierra, piedra y madera en Madrid (ss. V-IX d.C.).Variables materiales, consideraciones sociales». Arqueología de la Arquitectura, 2: 287-291. -

(2007): «Granjas y aldeas altomedievales al norte de Toledo (450-800 d.C.) ». Archivo español de Arqueología 80:. 239-284.

- (2009a): Escenarios de emergencia de un paisaje social y político altomedieval en el interior de la Península Ibérica durante la quinta centuria: cerámica, necrópolis rurales y asentamientos encastillados. (Tesis Doctoral s.p.). Facultad de Letras de la Universidad del País Vasco Vitoria-Gasteiz, Octubre de 2009. V.V.A.A. (2001): Vida y muerte en Arroyo Culebro (Leganés). Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, Alcalá de Henares. WICKHAM, C. (2005): Framing the Early Middle Ages. Europe and the Mediterranean, 400-800. Oxford

85


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.