Fuga mundi la llegada a menorca del movimiento eremítico

Page 1

-

“Fuga Mundi”. La llegada a Menorca del movimiento eremítico. Lola Carbonell Beviá

1


“Fuga Mundi”. La llegada a Menorca del movimiento eremítico.

Lola Carbonell Beviá

2


Índice 1. La situación geopolítica de Menorca durante el imperio de Teodosio (379-395 d.C.). 2. Menorca durante el gobierno de Honorio (395-423 d. C.). 3. Anacoretas y eremitas: La senda de la meditación. 4. Simbología del pentadente con la serpiente entrelazada. 4.1. El grabado de Honorius. 4.2. Simbología del pentadente. 4.3. Simbología de la serpiente enroscada. 4.4. Simbología de la cueva sagrada. 5. Conclusiones. 6. Citas bibliográficas.

3


“Fuga Mundi”. La llegada a Menorca del movimiento eremítico.

Lola Carbonell Beviá

“Desde hace décadas infinidad de hermanos nuestros se han retirado a los desiertos y a las montañas y viven en la soledad, dedicados a la penitencia y a la contemplación del gran Dios. Son tomados por hombres y mujeres santos, tocados por el dedo de la Providencia. Yo os digo que no es ese el mejor camino para encontrar el reino del Padre Celestial”. (Juan de Zebedeo. “El testamento de san Juan”).

1. La situación geopolítica de Menorca durante el imperio de Teodosio (379-395 d.C.). Menorca formó parte del grupo Balear y, paralelamente, perteneció a la provincia Tarraconense hasta el gobierno del emperador Teodosio (1), entre los años 379 y 395 d. C. (2). Con la incorporación de Teodosio “el Grande” como emperador llegó a un acuerdo con los visigodos y ostrogodos, por el cual, éstos permanecerían como mercenarios al servicio de Roma (3), quedando los bárbaros contenidos (4). Podría ser que este fuese el motivo por el cual los visigodos no invadieron Menorca y, tan solo fuesen a la isla para tomar aguada. Desde el momento en que Teodosio fue nombrado augusto el 19 de enero del año 379 d. C., por el emperador Graciano (5), siguió una política religiosa continuista en el campo de la idolatría, como había hecho su antecesor Constancio en el año 341 (6), promulgando una legislación antipagana en el año 391, consistente en la prohibición de la apertura de templos, la realización de sacrificios y cultos paganos (7). Del periodo de Teodosio, fueron halladas varias monedas de dicho emperador en suelo menorquín por el Dr. Juan Ramis i Ramis, en el siglo XVIII (8).

4


2. Menorca durante el gobierno de Honorio (395-423 d. C.). Honorio fue hijo del emperador Teodosio el Grande. Sucedió a su padre en el mando del imperio romano de Occidente en el año 395 d. C., falleciendo en el año 423 d.C. (9). En el año 402 d. C., Honorio I trasladó su corte imperial, de Milán a Rávena (10). El acuerdo que Teodosio el Grande había pactado con los visigodos y ostrogodos, desapareció tras la muerte del emperador. Durante el gobierno del imperio de Occidente de Honorio I, el equilibrio de fuerzas entre los romanos y los godos se mantuvo hasta el año 406 d. C. (11), dos años antes de qué el propio Honorio I, mandara asesinar a su general en jefe, Estilicón, de origen vándalo, que se había ocupado de la regencia del mismo Honorio durante su minoría de edad (12). El hecho de que Menorca no fuera invadida por los visigodos, pudo haberse debido a que el rey Ataulfo fue cuñado de Honorio I, casado con la hermana del mismo, Gala Placidia (13). Por tanto, hasta el año 415 d. C., en que murió Ataulfo, no se produjeron intentos de dominio visigodo sobre Menorca (14). Con posterioridad, en elaño 416 d. C., fue firmado un nuevo tratado de no agresión por parte del rey Valia (15). Durante estos años -411 d. C.-, Menorca como parte de las Baleares estuvo en poder de Máximo (16), colaborador de los vándalos, quién fue capturado por el ejército de Honorio y, enviado a Rávena donde fue ejecutado (17), posteriormente con el rey vándalo Gunderico, fallecido en el 428 d. C., y finalmente con el rey vándalo Genserico, hermano de Gunderico (18). La ocupación vándala de Menorca por Gunderico, en el 421 a. C., se hizo en vida de Honorio I, año 421 d. C., mientras que la de Genserico fue efectuada en el 427 d. C., cuatro años después de la muerte de Honorio I (19). En la “Cova dels Jurats” de Calascovas (20), las inscripciones que todavía existen, pudieron haberse realizado durante el Bajo Imperio Romano, según Ramís (21), incidiendo concretamente en el siglo V d. C., y aseverando que en el año 417, Honorio I, además de ser emperador de Occidente, fue cónsul por undécima vez (22), correspondiente al año XXII de su imperio (23); fecha que Ramis mantuvo y defendió (24). ¿Y si fue la “Cova dels Jurats” de Calescovas un lugar creado en tiempos del emperador de Occidente, Honorio I, para las celebraciones religiosas de la Iglesia oficial cristiana católica (25), una vez que en el año 415 d. C., Honorio firmara un decreto prohibitivo de asociación religiosa para cualquier religión que no fuese la oficial? (26). Junto con las inscripciones de la “Cova dels Jurats” de Calescovas, del periodo de gobierno de Honorio I, apareció en la isla de Menorca, una 5


moneda, en el siglo XVIII, perteneciente al emperador de Occidente, Honorio I (27). La fecha de la “Cova dels Jurats” de Calescovas, del año 417 d. C., tiene relación con el inicio de la ratificación de la Iglesia cristiana católica por parte de san Agustín, -coetáneo de Honorio I- (28), en Menorca, enviando en un primer momento al obispo Severo para luchar contra las mal llamadas herejías. Y en un segundo momento, para que fuesen depositadas las reliquias de san Esteban, por el beato Paulo Orosio en el otoño del año 417 d. C., (29). Graham Philips señala que en el año 425 d. C., el emperador Honorio emitió una orden general contra los obispos pelagianos de la Galia, los cuales en veinte días debían renunciar a su religión o atenerse a las consecuencias (30). Pero en el año 425, el emperador Honorio llevaba dos años muerto, de forma que la orden tuvo que ser firmada en el 423 a. C., antes de que falleciera Honorio. 3. Anacoretas y eremitas: La senda de la meditación. La cuna del monacato eremítico se halló entre los desiertos de Egipto, Yemen, Siria y Palestina en el siglo IV d. C. Cada agrupación de solitarios recibió el nombre de “laura”, palabra griega que significa “sendero”, el sendero físico que unía las diversas cuevas del desierto egipcio de Nitria (31). Los anacoretas vivían solos y tan sólo dejaban sus cuevas para aproximarse a la iglesia más cercana para participar en la eucaristía. Tras la misma, los eremitas rompían el ayuno con una sola comida llamada ágape (32). Teosóficamente, los anacoretas siguieron al apóstol Juan: “No améis al mundo, ni lo que hay en el mundo” (33), puesto que el recogimiento se pensaba que era el camino de acceso al reino de los cielos (34), de ahí el símil de camino-sendero que unía las cuevas solitarias de los eremitas que debían estar siempre en recogimiento. Igual que vivían con una alimentación mínima, su vestimenta consistía en un levitón o colobión, es decir una túnica sin mangas (35), que cubrían con un manto (36). Los tejidos de la vestimenta estaban realizados con hoja de palma (37). Tenían la costumbre de realizar la práctica del bautismo por imposición de manos (38). La oración, alzando las manos hacia el cielo (39). La unción hecha con las manos (40). En Menorca fue hallado un jarrito copto procedente del circuito oriente-norte de África, que salió en los trabajos de excavación de alguna de las basílicas paleocristianas (41). 6


Por lo tanto, podría ser que al tiempo que llegaron materiales para las basílicas procedentes de Egipto, también llegasen individuos procedentes del monacato egipcio-sirio-palestino que se instalasen en algunas cuevas de Menorca, como la de Torre d´en Galmés, en Alayor. Si los eremitas utilizaban la palabra “laura-sendero” para llegar al recogimiento de sus cuevas, bien pudieron utilizar el sentido teosófico de dicha palabra, como hicieron los crísticos seguidores de la Iglesia del Camino de Jesús el Cristo, para profundizar en el verdadero sentido del camino, cuyos orígenes se remontan al hinduismo, a la kábala, los textos veterotestamentarios bíblicos y, los textos budistas: - El camino del amor que lleva al Nirvana, al reino de los Cielos (42). - El camino de la verdad (43). - La senda que conduce al final del viaje, a la luz de la verdad (44). - La senda que conduce a la libertad infinita, la vida suprema (45). - El camino y la senda que conducen hacia el amor (46). - La senda de la eternidad (47). - La senda del bien (48). - El camino de la dicha y, de la sabiduría (49). - El camino de la liberación (50). - La vía suprema (51). - La vía de la inmortalidad (52). - El camino de la búsqueda del espíritu interior (53). - El camino de la santa acción (54). - La senda, morada del espíritu supremo (55). - La senda que conduce a la vida eterna (56). - El camino del final de la transmigración (57). - La senda de la verdad, que es Dios (58). - El camino a Yahveth (59). - Los 22 senderos del árbol de la vida kabalístico que conducen a la libertad espiritual a través de la “Verdadera Sabiduría” (60). - El sendero de la vida humana que conduce a Dios (61). - Los 32 senderos esenios de la sabiduría (62). - El camino del medio (63). - La senda del pensamiento correcto (64). - La senda del gozo (65). - La senda de la inmortalidad (66). - El gozo de la senda de los grandes (67). - La senda del Nirvana (68). - La senda de la perfección (69). - La senda de los que están siempre vigilantes y son ricos en virtud (70). - La senda de la sabiduría (71). - Los caminos que llevan a la luz (72). 7


-

La senda de los ocho grados (73). La senda de la rectitud (74). La senda que lleva a la luz (75). La senda de la libertad (76). El camino de la transmigración de las almas (77).

4. Simbología del pentadente con la serpiente entrelazada. El que en una cueva de Torre d´en Galmés (Alayor) haya aparecido una inscultura de un pentadente similar a un rastrillo agrícola, con una serpiente enroscada, con la inscripción “Pax Honorivs”, podría deberse a que el lugar pudo haber sido habitado muy probablemente por un eremita, en el siglo V d. C. En el texto coetáneo titulado “Carta del obispo Severo”, se deja constancia de la existencia de individuos que se escondieron en cuevas, por temor a las consecuencias, fruto de confrontaciones teológicas. Por lo tanto, en un siglo en el que Menorca estaba habitada por individuos que pertenecían al cristianismo pelagianista, cristianismo priscilianista, cristianismo católico y, judaísmo, la inscripción pudo haberla hecho un eremita de cualquiera de los cuatro grupos religiosos, que estuvieron en pugna teológica en dicho momento histórico. 4.1. El grabado de Honorius. Joan de Nicolás, Vicente Ibáñez, Pedro Arnau y Mónica Zubillaga, han descubierto en el término de Alayor,-en la encrucijada ubicada entre Na Comerma de Sa Garita, Ses Roques Llises y Torre d´en Galmés-, un hipogeo, que han denominado “hipogeo de Honorius”, formado por una cavidad separada por dos cámaras. En la cámara mayor existe un grabado situado en el panel número 2 con la inscripción “Pax Honorivs”, escritas en dos líneas paralelas, junto al dibujo de un grabado figurativo formado por una base triangular sobre la que se alza el pentadente, o rastrillo agrícola, por el que discurre una línea zigzagueante a modo de serpiente (78). Los autores citan que entre los diversos paneles de la misma cueva existen inscripciones en latín, formando frases ininteligibles, pero si se extraen las palabras incontextualizadas, las mismas hacen referencia a un contexto religioso. Por ejemplo, en el panel número 3 se encuentra la palabra “Adimus”, cuyo significado es prohibido, arrancado con fuerza o robado (79). Y la frase “J.CS. / IE (J / MATO”, cuyo significado podría ser Jesucristus, lanceado” (80). En cambio, en el panel número 4, se puede ver: “SP / AD / AVITA”, que podría traducirse por: “Siempre hacia lo ancestral” 8


(81). Y en el panel número 5, existe la frase “VA SOY PSA / OVVI”, que podría significar “…la misma oveja” (82). En el panel número 2, la frase “Pax Honoribvs”, significaría que el emperador de Occidente Honorio I concluyó con un periodo de guerra, iniciándose un estadio de tranquilidad, serenidad, benevolencia o consentimiento (83). Pero como el contexto del resto de inscripciones de la cueva trata sobre la religión, se podría pensar que la persona que escribió la frase “Pax Honoribvs” estaba haciendo referencia al fin de un periodo convulso religioso, que dio fin con la paz del emperador Honorio. 4.2. Simbología del pentadente. El pentadente podría hacer referencia a un asador de hierro, que se usaba para colocar la carne que se ofrecía a los dioses paganos (84). En los textos veterotestamentarios aparece la utilización de un garfio de tres dientes que utilizaba el sacerdote judío para extraer las ofrendas de los sacrificios del recipiente donde se cocía la carne (85). El pentadente tiene una base triangular, cuya simbología equivale al Espíritu Santo o la Santísima Trinidad. Por lo tanto, el símbolo está queriendo decir que el paganismo se apoyaba sobre la base de la Santísima Trinidad. Es decir, el cristianismo católico romano acusó al cristianismo arriano de cometer herejía sobre el concepto de la Santísima Trinidad (86). 4.3. Simbología de la serpiente enroscada. La serpiente enroscada en el pentadente, podría querer decir que se trata de un elemento heterodoxo (87), hereje (88), símbolo de Cristo Salvador utilizado entre los siglos I y IV por varias sectas heréticas (89), -como fueron los gnósticos o los ofitas-. La serpiente enroscada que se halla en reposo (90), es el símbolo de la energía Kundalini (91), que se encuentra en el interior del cuerpo humano, procede del Logos, siendo una de las grandes fuerzas universales (92). Pues bien, los grupos religiosos cristianos tachados de herejes, fueron los que sabían curar por imposición de manos. Es decir, con la imposición de manos dirigían sus energías hacia los centros etéreos de fuerza del enfermo y, lo sanaban (93). Por tanto, la simbología de la serpiente enroscada en un pentadente con base triangular, significaría que la paz de Honorio fue impuesta a los grupos herejes tachados de paganos, que apoyaban sus 9


discusiones teológicas sobre la Santísima Trinidad. Dichos grupos catalogados de herejes pertenecieron al cristianismo antes de ser tachados de herejía. 4.4. Simbología de la cueva sagrada. Las grutas fueron catalogadas de sagradas desde la Protohistoria, en lugares tan distantes como Persia (94), Asiria (95), Grecia (96), Egipto (97) o Palestina (98); donde se reunían los miembros de la antigua religión de los “Hijos de la Luz” (99), que derivó en el gnosticismo esenio (100) y, en la “Iglesia del Camino de Jesús el Cristo” (101). De la primitiva religión de los “Hijos de la Luz”, surgieron nuevas subreligiones, cuyos misterios celebraban en el interior de grutas, como fueron los misterios de Mitra (102). Ahora bien, la cueva fue utilizada como refugio religioso, donde poder analizar los conceptos teológicos de la religión a la que perteneciera el eremita. 5. Conclusiones. La isla de Menorca goza de dos puntos geográficos donde han sido halladas inscripciones fechadas cronológicamente en el periodo de gobierno de Honorio I, emperador romano de Occidente, que son la “Cova dels Jurats” de Calescovas y; la cueva de Honorio, en Torre d´en Galmés, (Alayor). Un tercer elemento hallado en la isla en el siglo XVIII, fue una moneda perteneciente al emperador romano de Occidente, Honorio I, correspondiente al siglo V d. C. Pues bien, Menorca fue centro de disputas teológicas entre cristianos de diversas tendencias, en el siglo V d. C., y, judíos. Dichas disputas finalizaron durante el gobierno del emperador Honorio I, quién secundó la legislación iniciada por su padre Teodosio el Grande, de cerrar las iglesias paganas, penalizar la idolatría y, los sacrificios, en favor del cristianismo católico; llegando a erradicar el pelagianismo de la Galia. Ahora bien, el hecho de que en la cueva o hipogeo de Honorio existan vestigios epigráficos de inscripciones latinas que hacen referencia a términos religiosos cristianos, puede tener varios significados: En primer lugar, que el anacoreta que habitaba el hipogeo de Honorio perteneciera a la religión cristiana católica romana y, el conjunto formado por la inscultura “Pax Honorius” junto al emblema del pentadente, con serpiente enroscada, fuese una ratificación del triunfo de la 10


religión cristiana sobre el resto de las religiones catalogadas como paganas, en tiempos de Honorio. En segundo lugar, que el eremita habitante del hipogeo de Honorio perteneciera al cristianismo pelagiano, erradicado por Honorio en la Galia y, por tanto, autoexiliado en Menorca. En dicho caso, el sentido simbólico de la inscultura sería la defensa de su religión, aduciendo que en tiempos de Honorio se había terminado con el periodo de conflictos teológicos tachados de paganos por versar sobre Dios Salvador, apoyándose en la Santísima Trinidad. En tercer lugar, que el monje que habitaba de forma aislada en el hipogeo de Honorio, fuese un cristiano arriano, o un cristiano priscilianista, grupos religiosos que fueron tachados de herejes, -que existieron entre los siglos I y IV-, como muestra el significado de la emblemática de la serpiente enroscada. Que fueron tachados de herejes por versar teológicamente sobre el misterio de la Santísima Trinidad, como ocurrió concretamente con el arrianismo. Y por tanto, el significado de la inscultura sería una exhortación, diciendo: “¡Llegó la paz de Honorio! Y por imposición fueron tachados de herejes, los grupos cristianos de tendencia gnóstica que se apoyaron en la Santísima Trinidad”. Y para terminar, independientemente de qué tipo de cristiano fuese el autor de la inscultura, su hallazgo evidencia la existencia en Menorca de un primer monaquismo procedente del exterior, que se instaló en la isla de Menorca durante un periodo de luchas ideológicas religiosas, cuya paz fue impuesta por la imposición del emperador romano de Occidente, Honorio I.

En Villajoyosa (Alicante). A 3 de noviembre, 2015.

11


Citas bibliográficas (1). GONZÁLEZ SERRANO, Valentín. “Menorca”. Revista de Menorca. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Mahón y de las Sociedades Afines domiciliadas en el mismo. Año XIX. Quinta Época. Tomo X. Mahón. Est. Tip. de M. Sintes Rotger. 1915. Página 292. “(...) Haciendo un poco de Historia antes de ocuparnos de cosas más interesantes de actualidad, diremos que Menorca, como las demás islas Baleares, en los tiempos fabulosos debió estar poblada por una raza que dejó marcadas sus huellas en el territorio, por los restos megalíticos o ciclópeos que todavía pueden contemplarse en algunas localidades. Los griegos dieron a las más occidentales de estas islas el nombre de “Pityusas o Pinosas”, y fueron ocupadas por los fenicios, después por los cartagineses, cuyo General Magón fundó y dio su nombre almejar puerto del Archipiélago (Mahón). Los honderos baleares fueron famosos en la historia y sirvieron admirablemente como tropas ligeras o de exploradores en las guerras púnicas, y muy especialmente bajo el mando del General Anníbal. Conquistado el Archipiélago por los romanos bajo el mando del pretor Cecilio Metelo, en 123 fundó a Palma y a Pollenza, y dioles nombres de Mayor y Menor (Mallorca y Menorca) a las dos islas de mayores dimensiones. El grupo Balear formó parte de la provincia Tarraconense hasta la época de Teodosio que constituyó las siete provincias hispánicas. Cuando el Imperio romano cayó bajo el poder de los bárbaros, fueron conquistados por los vándalos, y Belisario las recobró para el Imperio Bizantino, formando luego parte de la monarquía goda, hasta el siglo VIII en que cayeron en poder de los muslimes y dependieron del califato de Córdoba. Al disolverse éste, formó reino independiente en las Baleares el Guali de Denia Moyehid, que extendió su dominación hasta la isla de Cerdeña y murió en 1045 (...)”.AMENGUAL I BATLE, Josep. “Judíos, católicos y herejes: El microcosmos balear y tarraconense de Seuerus de Menorca, Consentius y Orosius (413-421)”. Granada. Universidad de Granada / Universitat de les Illes Balears / Institut Menorquí d´Estudis. 2008. Página 15. Introducción. Alcance de nuestro estudio. “(…) es la del Imperio Tardío. Durante estos siglos el cristianismo se consolidó en las islas, convivió con el judaísmo y desarrolló aspectos culturales que merecerán un amplio espacio más adelante. Esta época será la que prevalentemente nos ocupará. En concreto, nos centraremos en el estadio temporal que va desde la creación de la / 12


(Página 16) Provincia de las Islas Baleares o de la Provincia Baleárica (ca.395-396) (5), hasta la ocupación vándala, consumada en torno al año 455 (6). (…)”. Página 16. Cita (5). “(…) Michael KULIKOWSKI, Late Roman Spain and his Cities, (The Johns Hopkins University Press), Baltimore-London, 2004, p. 82, propone como lapso de tiempo para la creación de esta provincial lo que va entre el año 369 y el fin del siglo IV. Supone que la desgajaron de la Cartaginense (…)”. Página 16. Cita (6). “(…) AMEIGUAL I BATLE, Els origens, pp. 285-327, con los textos de las fuentes correspondientes, editados y traducidos en el vol. II, pp. 128129 y 130-133 (…)”. (2). AMENGUAL I BATLE, Josep. “Judíos, católicos y herejes: El microcosmos balear y tarraconense de Seuerus de Menorca, Consentius y Orosius (413-421)”. Granada. Universidad de Granada / Universitat de les Illes Balears / Institut Menorquí d´Estudis. 2008. Página 58. “(…) La época teodosiana (379-455) (12). A este paso, hemos llegado a las puertas de la época teodosiana. Aunque el cristianismo va perdiendo libertad y frescor, para la mentalidad popular y para los que ambicionaban el éxito político y económico no fue indiferente el hecho de incalculable trascendencia debido al hispano Teodosio I, (379-395). -os referimos al edicto con el cual el año 381 declaró al cristianismo religión oficial del Imperio (13). A su muerte sus hijos, Honorio y Arcadio, rigieron las dos partes de un mismo imperio, sustentando una política netamente teodosiana. El primero tuvo un largo / (Página 59) reinado en Occidente, hasta el año 424. Él será el referente expreso o implícito parta la datación de las cartas de Seuerus y Consentius (…)”.Página 58. Cita (12). “(…) UBRIC, La Iglesia en la Hispania del siglo V, p. 205 (…)”. Página 58. Cita (13). “(…) Codex Theodosianus, 16, 1, 2 (27-02380), en Theodosiani Libri XVI cum tutionibus Sirmondianis, (Ed), Th. MOMMSEI, Dublin-Zürich, 1970-1971 (4), p. 835 (…)”. (3). BARRERAS, David & DURÁN, cristina. “Breve historia del Imperio bizantino”. Madrid. Nowtilus. 2010. Página 56. Por ello, quizá los visigodos al estar vinculados a los romanos fueron a Menorca a tomar aguada y no hubo invasión. Honorio, hijo de Teodosio, emperador de Occidente. “(…) Los visigodos, acompañados de pequeños grupos de ostrogodos, solicitaron en 376 al emperador de Oriente, Valente, permiso para cruzar el Danubio. Valente cometía el histórico error de alojarlos en territorio imperial y permitir el mantenimiento de estos germanos con cargo a la annona, el fondo de los graneros públicos romanos. En 377 se producía una revuelta de los visigodos, que saquearon los Balcanes y, la ruptura de los acuerdos signados. El enfrentamiento armado se hizo 13


inevitable por lo tanto y, el 9 de agosto del año 378, la infantería romana, a pesar de contar con un número de efectivos mucho mayor, fue totalmente aniquilada por la caballería visigoda en Adrianópolis. Los estribos permitían que los jinetes / (Página 56) visigodos se sentaron firmemente sobre sus monturas y cargaran mortalmente contra su enemigo sin apenas riesgo de caída. De la muerte de Constantino (337) a la de Juliano (363), el Imperio se vio amenazado por incursiones libias, ataques piráticos en el Egeo, agitaciones de los bárbaros en la frontera del Danubio y, sobre todo, invasiones en la Galia y guerra permanente contra Persia. Pero nunca revistieron el peligro ni la gravedad que tendrían después de 363. Durante los reinados de valentiniano (364-375) y Valente (364-378) el peligro procedente de las fronteras exteriores aumentó, sobre todo, después del desastre de Adrianópolis. Tras esta derrota se temió por la existencia de la porción oriental del Imperio, la primera que había recibido el azote de los pueblos bárbaros. Sin embargo y, como afirma Claramunt, “la Iueva Roma (Constantinopla), por su admirable situación y sus fuertes defensas, resistió la primera etapa de las invasiones; visigodos, hunos y ostrogodos fueron desviados diplomáticamente hacia Occidente, ocasionando el hundimiento del gobierno de esa parte”. A partir de entonces esta sería la estrategia a seguir por el Imperio oriental: negociar con los bárbaros y dirigir sus ataques hacia Occidente. Tras Adrianópolis, los visigodos pusieron sitio a Constantinopla. Io obstante, la capital oriental resultaba un bastión inexpugnable ante un ejército visigodo no preparado para asediar fortalezas, por lo que las opulentas ciudades amuralladas / (Página 57) del este de Europa se libraron del azote bárbaro. En cambio, los campos eran devastados por las hordas germanas algo que, indirectamente, ponía en grave peligro a las ciudades romanas. Fue entonces cuando el general Teodosio se alzaría como defensor del Imperio y lograría liberarlo momentáneamente del azote bárbaro. Roma no se encontraba por aquel entonces en condiciones de derrotar militarmente a los visigodos, pero el ingenio de Teodosio recurrió a una estrategia que se convertiría en la pauta dominante para los romanos en los siguientes años. Hizo honor a la máxima: “si no puedes con tu enemigo únete a él” y, para ello firmó alianzas con los godos. Como nos indica Ladero, Teodosio permitió la instalación permanente de los visigodos en Mesia inferior y de los ostrogodos en panonia, bajo sendos regímenes de foedus que los convertía en mercenarios al servicio de Roma. Como contraprestación, los godos recibirían su sustento de la annona y, continuarían manteniendo su propia organización y gobierno (…)”. (4). BARRERAS, David & DURÁN, cristina. “Breve historia del Imperio bizantino”. Madrid. Nowtilus. 2010. Página 57. “(…)Hasta la muerte de 14


Teodosio, en 395, la situación se mantuvo estable y los bárbaros fueron contenidos, pero tras esto, sus sucesores dejaron el gobierno en manos de generales germanos, las dos cortes acabarán siendo hostiles e incluso conspirarán entre sí. Mientras existieron dos emperadores en capitales muy distantes, Rávena y Constantinopla, era probable / (Página 58) que sus políticas fueran distintas y, que intrigaran el uno contra el otro, como ya se demostró con el enfrentamiento entre Constantino y Licinio en el siglo anterior. Esta desunión, sin duda, ayudó a que se produjeran las catástrofes del siglo V. Mantener un ejército tan numeroso planteaba serios problemas a una sociedad agrícola de limitados recursos económicos y tecnológicos como era la romana. Como nos indica Gómez, los problemas de reclutamiento se agudizaron tras el fracaso de la campaña persa del emperador Juliano (361-363) y, sobre todo, con la tremenda derrota a manos de los visigodos en Adrianópolis (378). Teodosio I no encontró otra solución al problema que aceptar a los visigodos como foederati que, a cambio de tierras y subvenciones, prestaban servicio militar bajo el mando de sus propios jefes tribales. A partir de entonces los contingentes bárbaros pasaron a constituir el grueso de los ejércitos romanos. El Imperio parecía condenado a su fin (…)”.BARRERAS, David & DURÁN, cristina. “Breve historia del Imperio bizantino”. Madrid. Nowtilus. 2010. Página 55. Visigodos arrianos siglo IV d. C. “(…) Los godos habían llegado a las costas del mar Iegro y al bajo Danubio hacia mediados del siglo III, procedentes de su / (Página 55) tierra de origen, Gotland, al sur de Suecia, de la que habían salido hacia el año 50 a. C. (…) El grupo occidental, instalado en Dacia, el de los denominados visigodos, era en cambio el más agitado, pero a su vez el menos organizado, ya que incluso carecían de monarquía permanente. Eran, de entre todos los godos, los más romanizados e incluso, a lo largo del siglo IV, llegaron a abrazar la variante arriana del cristianismo. En consecuencia, podríamos decir que hacia la segunda mitad del siglo IV los godos, por sí mismos, no constituían un riesgo para el Imperio (…)”. (5). PISA SÁNCHEZ, Jorge. “Breve historia de Hispania”. Madrid. Nowtilus. 2009 (septiembre). Página 206. La obra de Teodosio. El triunfo del cristianismo. “(…) Con la muerte del emperador Juliano el Apóstata en el año 363, llegó a su fin la dinastía Constantiniana. Tras el breve reinado del emperador Jovino (363-364), ascendieron al poder valentiniano (364-375) y su hermano Valente (364-378), que se dividieron de nuevo el gobierno del Imperio. La muerte en el año 375 de Valentiniano dejó como emperadores de Occidente a sus dos hijos, Graciano, de 16 años de edad y, Valentiniano II, un chiquillo de tan sólo cuatro años, nombrado por el propio ejército. Un poco más tarde, el 9 de agosto del año 378, el Imperio sufrió una gran 15


derrota en la batalla de Adrianópolis, donde el ejército oriental fue destrozado por los visigodos y en la cual murió el propio emperador Valente. Fue entonces cuando Graciano, desesperado ante la situación, nombró augusto, el 19 de enero del año 379, al hispano Teodosio. La familia de Teodosio era originaria de cauca, seguramente la actual ciudad de Coca en la provincia de Segovia. Su padre, Flavio Teodosio, había desarrollado una distinguida carrera militar bajo las ordenes del emperador Valentiniano, que le llevó a actuar tanto en la frontera del Rin como en las provincias de Britania y Mauritania. Su muerte, en extrañas circunstancias en el año 376, al parecer acusado de conspiración contra el emperador Graciano, alejó a su hijo Teodosio de / (Página 207) la vida política y, le llevo a retirarse a sus propiedades hispanas, hasta que de nuevo el joven Graciano, necesitado de una mano experta para restaurar la situación en Oriente, le proclamo augusto. Teodosio fue el último emperador de origen hispano y también el último que gobernó en todo el territorio del Imperio, ya que tras su muerte su división en dos partes, la occidental y la Oriental, se hizo definitiva. Como ya había ocurrido en la época de los Antoninos en el siglo II, Teodosio se rodeó en su gobierno de provinciales de origen hispano, en su mayoría provenientes de la zona del noroeste de la Península Ibérica, que de nuevo, aunque de una forma más limitada, llegaron a desempeñar altos cargos en la administración y el ejército. Entre ellos destacaron Mariniano, un pagano originario de la provincia de Gallaecia, nombrado vicario de la Diócesis de las Hispanias en el año 383; Flavio / (Página 208) Syagrio, cuñado de Teodosio, que llegó a ser gobernador de la provincia de África en el año 379 y cónsul en el 381; Flavio Eucherio, tío de Teodosio, que obtuvo también el consulado; Basilio, procónsul de la provincia de Acaya, que agrupaba el territorio de la antigua Grecia, entre los años 372-382 y prefecto de la ciudad de Roma; Salustio Aventino, que fue cónsul, prefecto de las Galias y prefecto también de la ciudad de Roma en el año 384; Flavio Timasio, pariente de la mujer de Teodosio, Flacilla y, uno de los más brillantes generales del momento, que consiguió el consulado en el año 386; Iebridio, cuñado de Teodosio, que se crió con los hijos del emperador Arcadio y Honorio y llegó a ser prefecto de Constantinopla en el año 386; Materno Cynegio, amigo del emperador, prefecto del pretorio de oriente en el año 384 y cónsul en el año 388. Finalmente, Emiliano Dextro, hijo del obispo Paciano de la ciudad de barcino, que fue gobernador de la provincia de Asia, cuyos habitantes, agradecidos por la integridad y la rectitud de su gobierno, le erigieron una estatua en su ciudad natal. La clara apuesta del emperador por parientes y paisanos en los puestos de confianza del Imperio no pasó desapercibida a sus 16


contemporáneos y, ya en su época fue acusado de nepotismo, término que definía la mala costumbre de muchos papas de la época de nombrar a sobrinos y familiares para los altos cargos y prebendas eclesiásticas, aunque hemos de considerar esta elección más como una medida de precaución contra posibles usurpadores y otros contratiempos que pudieran afectar a su gobierno. Aún así. Teodosio tuvo que hacer frente a más de una usurpación, de las que destacó por su importancia la de Flavio Máximo. Este, que era / (Página 209) también de origen hispano y, según parece, pariente lejano de Teodosio, fue nombrado emperador en el año 383 por las tropas britanas. Más tarde, Máximo se apoderó, tras la muerte de Graciano, de toda la prefectura de las Galias, que incluía, como ya sabemos, los territorios de Britania, Galia e Hispania. Su gobierno es uno de los más oscuros de la época, aunque sabemos de él que intentó llevar a cabo una política social en favor de los más pobres, lo que le acarreó grandes críticas de sus adversarios, que lo calificaron de ladrón, pirata o bestia feroz. En Hispania disponemos de un miliario vial perteneciente a Máximo, que lo designa princep noster Augustus. Si en un principio Máximo fue reconocido por el propio Teodosio como colega en el Imperio, más tarde el intento de aquel de apoderarse de Italia en el año 387, al atacar al emperador valentiniano II, obligó a Teodosio a iniciar los preparativos militares contra él, al que venció finalmente en Italia en el año 388 y al que hizo matar. Por lo que respecta a la Iglesia cristiana, la tolerancia religiosa otorgada por Constantino en el año 313 y que comportó el final de la última y más dura persecución llevada a cabo por el emperador Diocleciano, permitió no sólo la libre expansión del cristianismo, sino también que la nueva religión adquiriese un mayor papel político. Así pues, cada vez más los obispos, sobre todo aquellos que ocupaban las sedes más importantes y las más próximas al poder imperial, tuvieron una mayor influencia en la política del Imperio. Al mismo tiempo, algunas de estas sedes episcopales fueron destacando entre las demás, convirtiéndose en metropolitanas y ejerciendo una preeminencia sobre el resto. Su distribución dependió de la organización provincial preexistente. En el caso de Hispania las sedes que se fueron / (Página 210) consolidando fueron Emerita Augusta, en Lusitania; Tarraco, en la tarraconense; Hispalis, en la Bética; Bracara Augusta, en Gallaecia; y Cartago Iova, en la Cartaginense (…)”. (6). ALVAR, Jaime., & MARTÍNEZ MAZA, Clelia. “Cultos mistéricos y cristianismo”. Publicado en: ALVAR, J. & BLÁQUEZ, J.M. & FERNÁNDEZ ARDANAZ, Santiago. & LÓPEZ MONTEAGUDO, Guadalupe. & LOZANO, Arminda. & MARTÍNEZ MAZA, Clelia. & PIÑERO, Antonio. Colección: Historia Serie Mayor. Madrid. Cátedra. 17


2010 (3ª edición). Página 529. La legislación antipagana. Paganismo. “(…) La sucesión de emperadores cristianos a partir del siglo IV y el peso político de Padres de la Iglesia como san Agustín o san Ambrosio permitió la plasmación legal de las aspiraciones de Fírmico con la elaboración de un corpus legislativo recogido fundamentalmente en el libro 16 del Código Teodosiano en el que, al mismo tiempo que se facilita la conversión, se impedía directa o indirectamente, el desarrollo de prácticas paganas. / (Página 530) La representación de las medidas legislativas, al menos en un primer momento, fue nula como se deduce de las sucesivas constituciones emitidas por la autoridad imperial que reiteradamente insistían en la abolición de las prácticas paganas. (…) Io obstante, la condena de los sacrificios fue general y muy temprana. Ya aparece en las constituciones dictadas por Constancio el año 341 (Cod. Theod. 16.10.2) y repetida en sucesivas ocasiones (por ejemplo en el año 365). Asimismo se impedía, si bien de manera imprecisa, adorar a los ídolos, mediante una ley del 19 de febrero del año 365 y ese mismo año se vetaba el acceso a los templos. Los propósitos de todas estas medidas legislativas quedarían resumidas en una ley globalizadora promulgada por los emperadores Teodosio I, Arcadio y Honorio emitida en Constantinopla el 8 de noviembre del año 392. Con ella se prohibió a los hombres de cualquier condición social en cualquier lugar donde se encontraran sacrificar, adorar a los ídolos, erigir altares e incluso cumplir con los ritos familiares en la intimidad de la domus como las libaciones a los genios, la ofrenda de incienso a los penates o el cuidado del fuego con el que se honraba a los lares (…)”. (7). PISA SÁNCHEZ, Jorge. “Breve historia de Hispania”. Madrid. Nowtilus. 2009 (septiembre). Página 210. La obra de Teodosio. El triunfo del cristianismo. “(…) Por otra parte, la convivencia entre el cristianismo y el paganismo se mantuvo durante poco tiempo, ya que en el año 391 Teodosio prohibió la apertura de los templos y la realización de sacrificios y cultos paganos, lo que representó el final definitivo de la religión pagana oficial en el Imperio. A principios del siglo IV se celebró el primer concilio de la Iglesia hispana en la localidad de Iliberris (Elvira, en la provincia de Granada), en el que se reunieron obispos y presbíteros que representaban a 37 comunidades cristianas, siendo la mayoría de los participantes originarios de la Bética, 19 obispos y 24 presbíteros, aunque también asistieron representantes de otras provincias, como Cartago Iova, Ebora, Emerita Augusta, Legio o Toletum y, en el que aprobaron toda una serie de cánones que afectaban al culto y a la vida cotidiana de los fieles y de sus obispos. Uno de los personajes hispanos más importantes de esta época fue Dámaso, nombrado el trigésimo séptimo papa de la Iglesia Católica (36318


383), que destacó por su actividad en los asuntos religiosos, por la influencia que ejerció sobre los emperadores del momento y por su actividad poética, ya que fue autor de numerosos epigramas dedicados a diversos mártires. Además, fue en el siglo IV cuando surgió y se consolidó en las provincias más occidentales de Hispania el priscilianismo, un movimiento rigorista y ascético cristiano cuyo principal representante fue Prisciliano, un hispano de origen noble. Prisciliano, que se atrajo el favor de numerosos seguidores, entre los que se hallaban incluso algunos / (Página 211) obispos como Instancio y Salviano, fomentaba el estudio individual de la Biblia y de otras obras que se consideraban apócrifas y llevaba a cabo una vida rigorista, alejándose de la realidad que le rodeaba. Esta actitud de desprecio a las instituciones religiosas establecidas y de profundización en el estudio de las Sagradas Escrituras alarmó a una parte de los obispos hispanos como Higinio de Córdoba e Hidacio de Emerita Augusta, que le acusaron de prácticas contrarias a los ritos y cultos cristianos. En el año 380 se celebró un concilio en la ciudad de Caesar Augusta, en el que no participaron los obispos de la facción priscilianista, en el cual parece que Prisciliano y alguno de sus seguidores fueron condenados. Aún así, los obispos priscilianistas nombraron a Prisciliano obispo de Abila (la actual ciudad de Avila) y, prosiguieron los enfrentamientos entre ambas facciones. Prisciliano y sus seguidores apelaron tanto al obispo de Roma como a las autoridades imperiales, entre ellas al propio emperador, que en estos momentos no era otro que el hispano Magno Máximo que, como ya vimos, se había apropiado del poder en la prefectura de las Galias. Finalmente Prisciliano fue juzgado en el año 384por el propio prefecto del pretorio, que acabó dictaminando el error de la facción priscilianistas y determino la ejecución de Prisciliano y de algunos de sus seguidores, acusándolos de maleficio, magia y conciliábulos nocturnos. Aún así, esta medida no representó el final del movimiento, ya que en el siglo VI tenemos datos de la persistencia del priscilianismo en la Península Ibérica (…)”. (8). RAMIS i RAMIS, Antonio. “El monetario del Dr. Don Juan Ramis i Ramis”. Menorca. Ediciones Nura. 1995. Página 152. Theodosio (Flavio) el Grande. “(…) Theodosio (Flavio) el Grande. DI.THEODOSIVS. P.F. AGV. Su cabeza con corona de piedras preciosas.* GLORIA.ROMAIORVM. El Emperador en pie, en la D. lábaro, en la S. globo; en el área de una: cruz; en los ejergos: ALEA = AITA = SMKA = y SMIA. En otra, el Emperador a caballo; en el ejergo: COIB. Con el mismo anverso. * REPARATIO REIPVB. El Emperador teniendo en la S. globo con victoriola da la mano a figura arrodillada; en el ejergo: AITI. 19


Con el mismo anverso. * SALVS. REIPUBLICAE. Dos figuras hablando y, en medio astro. En otra, Victoria andante, en la D. laurea y, de la S. trae un cautivo por los cabellos; en el área: P; en el ejergo: SMK [triángulo] = y SMKB. Con el mismo.* VOT. V. MVLT.X. enlaurea. Con el mismo. * VOT. X. MVLT. XX. en laurea y, debajo: SMKT = y SMIA. Theodosio (Flavio) el Joven. DI. THEODOSIVS. P. F. AVG. Busco con galea cristata. * GLORIA. ROMAIORVM. El Emperador en una nave en pie, la D. elevada y dos remeros a el / (Página 153) timón, en el área: laurea, en el ejergo: TESA. Con la misma inscripción y, la cabeza con diadema de perlas.*SALVS. REIPVBLICAE. Victoria andante, en la D. trofeo al hombro, con la S., tiene asido por los cabellos aun cautivos; a el lado el monograma de Cristo; en el ejergo: AQP = AIT = y SMKB. Con el mismo anverso. * VICTORIA. AVGGHG. Victoria andante, en la D. laurea, en la S. palma, debajo: [triángulo]SIS. Con el mismo. *VOT. X. MVLT. XX.en laurea, en el ejergo: SMKB. Theodosio III. el Adramiteno. DI. RHEODOSIVS. AGV. Busto de frente, teniendo en la D. globo con cruz y, otra sobre su cabeza.* VICTORIA.VIA. Cruz sobre gradas y, a los lados: L., y astro; en el ejergo: COIOB. (O) (…)”. (9). BARRERAS, David & DURÁN, cristina. “Breve historia del Imperio bizantino”. Madrid. Nowtilus. 2010. Página 57. “(…) Teodosio fue finalmente nombrado emperador y logró, aunque sólo fuera de forma efímera, unificar las dos porciones del Imperio. -o obstante, a su muerte, la división entre Oriente y Occidente se convertirá en un hecho irreversible. Finalmente, la idea de la colegiación del poder imperial arraigó y acabó imponiéndose. Honorio, el hijo menor, heredaría Occidente; Arcadio, el primogénito recibiría el gobierno de las ricas provincias orientales. La gran importancia de la mitad este del Imperio se ve claramente en el hecho de que Teodosio dejara esta parte a su hijo mayor (…)”. AMENGUAL I BATLE, Josep. “Judíos, católicos y herejes: El microcosmos balear y tarraconense de Seuerus de Menorca, Consentius y Orosius (413-421)”. Granada. Universidad de Granada / Universitat de les Illes Balears / Institut Menorquí d´Estudis. 2008. Página 84. I. Seuerus, obispo de Menorca (417-¿?). Capítulo Primero. Entorno a Seuerus de Menorca (1). La Circular de Seuerus: su datación. Alarico. “(…) En tiempos de Honorio I (395-423), se desarrollaron los acontecimientos de Menorca y de la Tarraconense. Más bien sucedieron en los últimos diez años del gobierno de este emperador. Durante su minoridad el vándalo Estilicón (50) se había hecho cargo de la política romana, hasta que las 20


divisiones internas volcaron el poder contra él y fue asesinado el año 408 (51). Los nacionalistas romanos no se percataban de que todo iba a cambiar, desde el momento en que los vándalos, suevos y alanos habían atravesado el Rin helado por Worms, el año 406 y, mientras saqueaban las Galias, se dirigían a Hispania. Desde el Ilírico, procedía Alarico, visigodo, que aplicó el pillaje a Roma varias veces durante el año 409 (52) (…)”.Página 84. Cita (50). “(…) Pierre COURCELLE, Histoire littèraire des grandes invasions germaniques, (Études Augustiennes), París, 31964, p. 32 (…)”. Página 84. Cita (51). “(…) ID., ibid., pp. 42-43 (…)”. Página 84. Cita (52). “(…) ID., ibid., p. 48 (…)”. (10). MAIER, Franz Georg. “Las transformaciones del mundo mediterráneo. Siglos III-VIII”. Madrid. Historia Universal Siglo XXI. 1981 (junio. 8ª edición). Página 115. Honorio. “(…) El mismo Teodosio era posiblemente consciente, al menos en un aspecto, de que la unidad del imperio, por él recobrada, no podría mantenerse. De otra manera no se comprende que, ya en su testamento político, él mismo diese marcha atrás en su mayor éxito político: el imperio romano unificado fue dividido definitivamente a su muerte entre sus hijos, en una parte oriental y otra occidental. Arcadio, el mayor, recibió Oriente como Augusto; Honorio, Occidente. Políticamente se pensó esto, en principio, como una simple estructuración del imperio en dos grandes unidades administrativas, pero no radicalmente separadas. De facto, ambas unidades administrativas, como era de esperar. Se convirtieron rápidamente en conjuntos imperiales autónomos, proceso que se vio favorecido por las diferencias culturales entre la mitad latina del imperio y la mitad greco-oriental (…)”. Página 116. El siglo de la crisis (395-518). Honorio pudo residir en Milán. “(…) Cuando murió Teodosio, en el año 395, en Milán, antigua capital de Occidente. (…) Dos emperadores menores de edad tomaron el poder nominal del estado, sin síntoma alguno de crisis política interna: En Constantinopla, Arcadio, de 17 años; en Milán, Honorio, de sólo 11 (…)”. AMENGUAL I BATLE, Josep. “Judíos, católicos y herejes: El microcosmos balear y tarraconense de Seuerus de Menorca, Consentius y Orosius (413-421)”. Granada. Universidad de Granada / Universitat de les Illes Balears / Institut Menorquí d´Estudis. 2008. Página 85. I. Seuerus, obispo de Menorca (417-¿?). Capítulo Primero. Entorno a Seuerus de Menorca (1). La Circular de Seuerus: su datación. “(…) Inocencio I, empezó el pontificado el año 402, cuando Alarico con sus visigodos invadía Italia y, Honorio I trasladaba la corte imperial a Rávena. Pero, a pesar de su intervención asidua en los asuntos de las iglesias occidentales, los escritos baleares no mencionan para nada su nombre, aunque sí el de su efímero sucesor, el griego Zósimo (417-418), autor de la carta Tractoria, que recibió muy pronto Consentius. 21


Durante el papado de Zósimo se desencadenaron los acontecimientos que narra Seuerus. Él los ordenó minuciosamente y con una trabazón inimitable, los enmarcó entre los dos sábados 2 y 9 de febrero del año 418. A veces ciertos autores lanzan hipótesis sobre estas fechas; pero en este caso la duda no es indicio de mayor espíritu crítico. La coincidencia de los dos sábados con el mes de febrero, así como con el año décimoprimero después del consulado de Honorio I y el segundo de Constancio III constituye una concatenación de eventos que no se repitió en la Antigüedad (54). Si la aseveración de Seuerus sobre el calendario corresponde a la verdad, pertenece a la moral. Con todo, atenderemos más adelante a los recursos de los cuales se sirvió el obispo para elaborar su informe y constataremos lo valioso de su aportación histórica. Una cuestión muy diversa es la de establecer la datación de la carta. Seuerus la pudo redactar un tiempo después. Con todo, el sabor pascual que tienen los textos bíblicos aducidos por él, como ha puesto de relieve Josep sastre Portella, derivan de la catequesis cuaresmal africana dirigida a los catecúmenos (55). Todo nos induce a creer que la composición de la carta no pasaría de la primavera del año 418. Este contexto cuadra muy bien con la pretensión de Seuerus. Desde este punto de vista sería razonable pensar que redactó su escrito antes de la Pascua del año 418, que fue el 7 de abril (…)”.Página 85. Cita (54). “(…) AMEIGUAL I BATLE, “Consentius/Seuerus de Menorca”, pp.653-655; FOITAIIE, “Une polémique”, pp. 120 (…)”. Página 85. Cita (55). “(…) Josep SASTRE PORTELLA, La Carta de Sever de Menorca. Anàlisi de les principals citacions bíbliques, Maó, 2000, pp. 44-93 (…)”. (11). BARRERAS, David & DURÁN, cristina. “Breve historia del Imperio bizantino”. Madrid. Nowtilus. 2010. Página 59. Estilicón de origen vándalo, fue general en jefe de los ejércitos de Honorio en Occidente. “(…) desde el año 396, otro movimiento migratorio de los hunos hacia el oeste provocará nuevos empujes sobre los germanos instalados en las proximidades del limes oriental romano. Hacia 405, grupos de ostrogodos, vándalos y alanos / (Página 59) penetraron en la península itálica hasta que fueron detenidos por Estilicón. El emperador Honorio había dejado la defensa de Occidente en manos de este militar de origen vándalo, que fue nombrado Magister Militum en Occidente y, por lo tanto actuaba como general en jefe de los ejércitos de las provincias del oeste. Las tropas romanas comandadas por Estilicón, derrotaron hacia agosto de 406 a las hordas bárbaras invasoras. Sin embargo, a finales de diciembre de ese mismo año, suevos, vándalos y alanos vencían a los foederati francos, encargados de la defensa de la frontera del Rin y, entraban en territorio imperial. Este hecho junto con el asesinato de Estilicón en 408, dejaba Roma a merced de los bárbaros (…)”. 22


(12). PISA SÁNCHEZ, Jorge. “Breve historia de Hispania”. Madrid. Nowtilus. 2009 (septiembre). Página 222. Teodosio, padre de Honorio firmó un tratado con los visigodos, que no se mantuvo con Honorio. Tratado de pacificación entre visigodos y Roma. “(…) Io sería hasta el año 382, durante el reinado del emperador Teodosio, que se firmó un nuevo tratado con los visigodos. La elección de Alarico como nuevo caudillo visigodo en el año 395 favoreció el avance de su pueblo hacia las provincias occidentales del Imperio. Alarico intento invadir en varias ocasiones Italia, que solo pudo ser protegida gracias a la habilidad diplomática y militar del general romano Estilicón. La muerte de este en el año 408, ordenada por el propio emperador Honorio (395-423), hijo de Teodosio, dejó el paso libre hacia Italia a Alarico, quién después de intentar negociar con el gobierno romano, establecido ahora en la bien defendida ciudad de Rávena, invadió el corazón del Imperio, donde saqueó la ciudad de Roma en el año 410, hecho que provocó un profundo impacto en la conciencia romana de la época y, que le permitió capturar como rehén a Gala Placidia, la propia hermana del emperador. Alarico moriría pocos meses después en su empeño de cruzar el Mediterráneo con el objetivo de alcanzar las fértiles costas del norte de África, uno de los géneros del Imperio (…)”.MAIER, Franz Georg. “Las transformaciones del mundo mediterráneo. Siglos IIIVIII”. Madrid. Historia Universal Siglo XXI. 1981 (junio. 8ª edición). Página 121. Honorio. “(…) En Occidente, el reinado de Honorio estuvo dominado por la figura del vándalo Estilicón, que se había hecho cargo de la regencia durante la minoría de edad del emperador, quién contaba once años (395-423). Estilicón, que muy probablemente planeaba la extensión de su zona de influencia al imperio de Oriente, se mantuvo en constante conflicto con el gobierno de Constantinopla; simultáneamente hubo de entendérselas con usurpadores en África e Inglaterra (el caso de Constantino se repitió en el año 407). Sólo consiguió retrasar la primera invasión de los germanos en el amplio frente del oeste. La situación empeoró tanto, que Rávena, cuya posición era inmejorable por encontrarse sobre una estrecha franja de terreno entre el Adriático y extensas lagunas, hubo de sustituir a Milán como residencia imperial. El antiguo refugio de la flota se convertiría ahora en uno de los más importantes lugares del temprano arte bizantino. / (Página 122) El sepulcro de Gala Placidias (h. el 450) inaugura una serie de grandes monumentos, cuya construcción proseguiría hasta la era justinianea. Este generalísimo del imperio, querido por pocos, cayó en el año 408, víctima del partido nacionalista romano y del odio siempre vivo de los emperadores contra los “consejeros” demasiado poderosos; Honorio le hizo ejecutar en Rávena. Tampoco a su sucesor como magister militum, 23


Constancio le fue posible detener por mucho tiempo el avance de los germanos, aunque tuvo una gran importancia el que fuera capaz de dirigir con orden la ocupación germánica de las Galias. Al morir Constancio en el año 421, dos años antes que el emperador Honorio. Teodosio II intentó extender su soberanía a Occidente. Sin embargo, hubo de reconocer como agusto a Valentiniano III, de cuatro años de edad, hijo de Constancio, en cuyo nombre asumió la regencia Gala Placidia. Durante treinta años, Aecio, nuevo generalísimo del imperio, rigió los destinos de Occidente, aunque en constante tensión con Gala Placidia y con sus generales favoritos, Félix y Bonifacio. El último gran éxito de las continuas guerras defensivas fue el triunfo de Aecio sobre los hunos (451). Tres años más tarde sería apuñalado por Valentiniano IIII, durante una entrevista; al año siguiente, el mismo emperador fue asesinado (…)”. “Historia de España”. Tomo 1. Barcelona. Salvat. 1979. Página 173. Honorio. “(…) La primera invasión de España por pueblos de raza germánica que resultó una ocupación estable y no una simple algarada se produjo poco después de la muerte de Teodosio, con motivo de las rivalidades que mantenían sus hijos Arcadio y Honorio, entre los cuales había repartido el Imperio. El gran general Honorio, Estilicón, a duras penas podía contener en Italia la pujanza del rey de los godos Alarico, jefe del más poderoso y romanizado de estos “pueblos en armas”, cuando brotó otro gran movimiento de gentes con empuje ya imposible de contrarrestar. Vándalos, burgundios suevos y alanos pasaron el Rin y cayeron sobre las Galias, que el emperador se vio obligado a abandonar a su propia suerte (406). Ante la catástrofe, las legiones de Britania proclamaron diversos emperadores, que lucharon entre sí o con las tropas fieles a Honorio (…)”. (13). PISA SÁNCHEZ, Jorge. “Breve historia de Hispania”. Madrid. Nowtilus. 2009 (septiembre). Página 228. Gala Placidia, hermana de Honorio. “(…) El saqueo de la ciudad de Roma en el año 410 permitió al visigodo Alarico cuñado del emperador Honorio y, por tanto, hija del hispano Teodosio (…). / (Página 229) La aventura visigoda de Placidia acabó en el año 416, cuando el nuevo rey Valia, necesitado de víveres, pactó la devolución de su rehén a cambio de una gran cantidad de trigo y un nuevo tratado con Roma (…)”. MAIER, Franz Georg. “Las transformaciones del mundo mediterráneo. Siglos III-VIII”. Madrid. Historia Universal Siglo XXI. 1981 (junio. 8ª edición). Página 119. Las mujeres de la familia de Honorio. “(…) En el centro de este mundo de intrigas se destacan con fuerza las mujeres de la casa imperial, figuras enérgicas y orgullosas, que intentaban preservar en el juego político sus intereses dinásticos (frecuentemente bajo la influencia de sus consejeros espirituales). En Oriente jugaron un papel destacado durante el mandato de Teodosio II su hermana Pulqueria y su esposa Eudocia; en Occidente y, bajo Honorio y Valentiniano III, Gala Placidia, 24


la hermana de Teodosio (…)”. “Historia de España”. Tomo 1. Barcelona. Salvat. 1979. Página 181. Honorio. “(…) Ataulfo desde la Galia meridional se trasladó a las Galias (412) y Honorio se avino a pactar con él, con la condición de que le entregase al usurpador Joviano y a su hermana Gala Placidia. Io se cumplió esa parte del tratado y el rey germano, vestido a la romana, celebró en Iarbona sus desposorios con la hija de Teodosio el Grande, en enero del año 414. Este suceso fue decisivo en la fortuna del jefe godo. Orosio, el único cronista de este periodo dotado de sentido histórico, nos cuenta que Ataúlfo dejó de buscar tierras para establecer a su pueblo y pensó en convertirse en restaurador del Imperio, que aún conservaba entre los bárbaros el prestigio a que le había elevado Teodosio. Io era renunciar a una ambición, sino cambiarla por otra más amplia. El rey de los godos aspiraba a un papel de trascendencia universal, parecido al que había desempeñado Estilicón, otro bárbaro, pero no encontró en Honorio, aconsejado por Constancio, el instrumento dócil que deseaba para su política y pensó en prisco Atalo, quién en tiempo de Alarico había ya vestido durante cierto periodo la púrpura imperial. Constancio se dio cuenta de la superioridad que le daba la posesión de la flota y con ella impidió el abastecimiento de los godos, que, incapaces aún para labrar la tierra, necesitaban de suministros para subsistir, pues no era posible vivir sobre el país mucho tiempo. Ataulfo abandonando las Galias al precario gobierno de Atalo, cayó con sus soldados sobre la Tarraconense y estableció su corte en Barcelona, en donde tuvo un hijo, al cual dio el nombre de Teodosio y que murió al poco tiempo (…)”. (14). PISA SÁNCHEZ, Jorge. “Breve historia de Hispania”. Madrid. Nowtilus. 2009 (septiembre). Página 222. “(…) Le sucedió su cuñado Ataulfo (410-.415), ya en calidad de rey, que dirigió a su pueblo al territorio del sur de la Galia. Expulsados de la provincia por la presión militar romana, los visigodos avanzaron por primera vez hacia Hispania, donde se apoderaron de varias ciudades, entre ellas Barcino en la que se establecieron temporalmente. En el año 415 Ataulfo fue asesinado por un miembro de su séquito (...)”. (15). PISA SÁNCHEZ, Jorge. “Breve historia de Hispania”. Madrid. Nowtilus. 2009 (septiembre). Página 222. “(…) Tras el breve reinado de Sigerico, que también murió de forma violenta, se nombró a un nuevo rey en la persona de Valia (415-418), quién intentó, nuevamente, llevar a / (Página 223) buen puerto el intento de Alarico de alcanzar las ricas provincias africanas, esta vez a través de las costas próximas a lo que hoy es Gibraltar. Pero su intento tuvo el mismo éxito que el de su antecesor, al ser la flota visigoda destruida por una tormenta. Este fracaso y el avance de la ofensiva imperial romana en la Galia obligaron al rey Valia a aceptar, en el año 416, un nuevo e importante tratado (foedus) con las autoridades imperiales, que afectaría ampliamente al futuro de las 25


provincias hispanas. Este tratado se sellaba con el objetivo de pacificar el territorio de la Península Ibérica, que había sido ocupado por vándalos, suevos y alanos. La llegada de estos tres pueblos de origen germano e iranio a las provincias occidentales del Imperio, tuvo como causa última la irrupción de los hunos en el horizonte europeo y la expansión de sus correrías hacia zonas más occidentales. Esta amenaza y la continua desguarnición de las fronteras romanas del norte causada por la necesidad de tropas para hacer frente a los visigodos de Alarico, crearon las condiciones idóneas que permitieron el inicio de la segunda gran invasión de las tierras occidentales del Imperio por parte de los pueblos bárbaros. Así, diversas tribus germanas, entre las que se encontraban vándalos y suevos y contingentes de alanos que habían preferido huir del dominio huno, aprovecharon que las aguas del Rin estaban heladas para forzar el paso de la frontera el 31 de diciembre del año 406. Una vez dejada atrás la línea defensiva, los germanos se desparramaron por las provincias galas del norte, donde iniciaron una amplia campaña de saqueo y depredación (…)Poco a poco la situación fue mejorando en la parte occidental del Imperio, lo que permitió al gobierno de Rávena inmiscuirse de nuevo en los asuntos hispanos e intentar recuperar el control político del territorio. Fue en este momento cuando los visigodos de Valia, que estaban en una situación bastante comprometida, aceptaron el ya citado foedus o tratado del año 416 con el gobierno imperial, a través del cual lucharían al servicio del Imperio contra los pueblos germanos establecidos en la península. Su actividad bélica se dirigió principalmente contra alanos y vándalos silingos, a los que vencieron claramente. El rey alano Adax murió en el propio campo de batalla, mientras que el rey vándalo Fredibaldo fue apresado y conducido, posteriormente, a Rávena. Los restos diezmados / (Página 230) de ambos pueblos se sumarían, poco después, al contingente de los vándalos asdingos liderados por Gunderico (407-428). A pesar del éxito de la acción militar visigoda llevada a cabo entre los años 416 y 417, el gobierno imperial decidió hacer regresar al contingente visigodo a la Galia y permitió su asentamiento en la provincia de Aquitania, donde adoptaron como capital la ciudad gala de Tolosa (la actual localidad francesa de Tolouse), manteniendo su tratado de cooperación militar con el Imperio ante cualquier amenaza que pudiera surgir (…)”. (16). PISA SÁNCHEZ, Jorge. “Breve historia de Hispania”. Madrid. Nowtilus. 2009 (septiembre). Página 226. “(…) En el año 411 llegaron a un nuevo acuerdo con Máximo, por el cual vándalos, suevos y alanos, por una parte y, el usurpador por otras, se repartieron el territorio peninsular. Las provincias que recayeron en manos germanas fueron repartidas entre 26


estos a suertes: la Gallaecia, para los suevos y para uno de los grupos de vándalos, los asdingos; la Lusitania y la Cartaginense, para los alanos; y la Bética para el otro grupo de vándalos, los silingos. El resto del territorio hispano, la Tarraconense y la provincia Baleárica quedaron en / (Página 227) manos de Máximo. Como queda claro en esta distribución del territorio, la suerte no fue demasiado justa para todos los invasores. El asentamiento de estos pueblos se llevó a cabo en zonas próximas a centros urbanos, ocupando, seguramente, grandes explotaciones agrarias abandonadas por sus dueños en un ambiente de desestructuración política y social (…)”. (17). PISA SÁNCHEZ, Jorge. “Breve historia de Hispania”. Madrid. Nowtilus. 2009 (septiembre). Página 222. “(…) Una vez retirados los visigodos de Hispania tan sólo permanecían suevos y vándalos establecidos en el área noroccidental de la Península Ibérica, quedando una amplia parte de esta libre de invasores, principalmente la zona litoral mediterránea, básica en las relaciones marítimas entre Hispania Galia, África e Italia. En este momento es necesario hablar, aunque sea brevemente, del ejército hispano, pues, aunque la Península Ibérica siguió siendo escenario de diversas batallas durante el siglo V, en ninguna de ellas combatió el ejército regular romano establecido en territorio hispano, tras las reformas de Constantino en el siglo IV y, formado por la legión VII Gemina y diversas cohortes auxiliares. Así, pues, parece ser que en el siglo V ya no había ningún ejercicio en Hispania, exceptuando algunas tropas que pudieron defender ciertas ciudades. De ahí que en la actualidad se piense que o bien se había disuelto las unidades militares hispanas / (Página 231) incluso la legión VII, o bien estas tropas se habían convertido, después de tanto tiempo de paz casi ininterrumpida acantonadas en Hispania, en un ejército de soldados-campesinos dedicado a diversas tareas técnicas y civiles, pero poco preparado ya para hacer frente a amenazas militares como las invasiones germanas del siglo V. Así pues, a partir de ahora los ejércitos que lucharán en Hispania para defender los intereses romanos vendrán del exterior, provenientes de las tropas regulares instaladas en la Galia y, más tarde compuestas por contingentes visigodos, que campearán por territorio hispano primero como federados del Imperio y después defendiendo los intereses propios de los monarcas visigodos. Precisamente en el año 418 se produjo la proclamación como emperador, por segunda vez, de Máximo, el antiguo colaborador de Geroncio, apoyado ahora por los vándalos de Gunderico, entre los que se había refugiado y, que pretendían, así, consolidar y regularizar su situación en Hispania, ilegal después del desastre y la muerte de Geroncio. Esta usurpación duró poco más de dos años. Honorio destinó a la 27


península un ejército dirigido por el general Asterio, nombrado conde de las Hispanias, traducción del cargo militar de comes hispaniorum, que logró capturar a Máximo y a algunos de sus colaboradores, a los que envió a Ravena, donde fueron ejecutados (…)”. (18). PISA SÁNCHEZ, Jorge. “Breve historia de Hispania”. Madrid. Nowtilus. 2009 (septiembre). Página 232. “(…)El desastre de Castino dejó las manos libres a los vándalos de Gunderico para llevar a cabo una amplia actividad de pillaje y saqueo en las provincias de Lusitania, Bética y Cartaginense, donde atacaron las ciudades de Ilici (la alicantina ciudad de Elche) y Cartago Iova. En esta última se apropiaron de algunos barcos, con los que atacaron las islas Baleares e iniciaron amplias correrías piráticas, que con el tiempo les llevaría a quebrantar el dominio marítimo romano del Mediterráneo occidental, auténtica autopista en el mundo antiguo. En el año 425 consiguieron tomar Malaca y más tarde, en el año 428 la ciudad de Hispalis. Durante este mismo año murió el rey Gunderico, al que le sucedió al frente de los vándalos su hermano Genserico (428-477), que poco más tarde decidió emigrar con todo su pueblo a las provincias del norte de África, destino que se había convertido en el sueño dorado de los pueblos invasores germanos debido a la proverbial fama de la riqueza de sus tierras. El paso se realizó en mayo del año 429 a través del territorio de la zona que siglos después recibiría el nombre de Gibraltar, lo que liberó a las provincias hispanas de una de las mayores amenazas germanas y dejó espacio disponible a los suevos para iniciar una lenta pero segura expansión en territorio peninsular (…)”. (19). RAMIS Y RAMIS, Juan. “Inscripciones romanas de Menorca”. Ciutadella de Menorca. Ediciones Nura. 1995. Página 108. Inscripción II. Año 421 llegada de los vándalos de Genserico. Año 427 reconquista vándala. El emperador Honorio había muerto en 423 d. C. Hunnerico el rey vándalo residía en Cartago y su religión era arriana. Apresó a Macario obispo de Menorca. Victore podría referirse a la celebración de la victoria de los bizantinos sobre los vándalos. “(…) La altaria de este monumento son nueve pulgadas con un ancho de die y siete. Según se ha visto por el que antecede, he precipitado mi explicación con estas inscripciones por la primera de la línea de en medio por parecerme que es la más antigua. Así que continuando por las que siguen en la misma línea, pasó a esta memoria que es la más inmediata y, lo más especial que en ella descubro es lo de OS XVII., que es muy visible deberse interpretar por Consulatu decimo séptimo, pero que sin embargo hacen muy difícil el determinar su época. Examinando los fastos consulares, no hallo otros cónsules diez y siete (1) veces, sino a los emperadores Domiciano y Teodosio II, el primero en 95 y el segundo en el año 439 de la era (2) cristiana, a menos que contemos por verdaderos consulados el año XVI, 28


post Consulatum Basilii (3) Junioris; el igual del reinado de Tiberio (4) Mauricio, o con los semejantes de Flavio (5) Heraclio y, de Constante II de (6) este nombre. Io obstante todo esto, / (Página 109) tengo ya mencionado que la formación de estas letras cotejada con las que vemos en las inscripciones romanas de los siglos V, VI, y VII de la citada era, dan motivo a persuadirnos que pertenezcas en realidad al tiempo de Teodosio II y por consiguiente es en el siglo V, donde debemos esforzarnos a encontrar si es posible, la erección de esta memoria y, el referido consulado. Acabo de expresar cuan mucho favorecen a lo primero los caracteres de la inscripción; pero la gran dificultad consiste en fixar lo segundo por lo que nos dice la Historia. Siguiendo la opinión de las descripciones de las Pithiusas y, Baleares, vinieron los Vándalos a esta Balear (7) menor en 421 y la saquearon; pero en 427 se apoderaron nuevamente de ella y, la agregaron a su (8) reino, que llego a consistir en lo que actualmente llamamos Berbería, en Sicilia, Córcega y Cerdeña y, en otras islas (9) del Mediterráneo. Esto es tan cierto que Macario Obispo de Menorca se vio precisado a pasar a Carthago (10) a dar allí razón de su fe al bárbaro Hunnerico entonces soberano de aquella (11) nación que residía en dicha ciudad profesando con sus vasallos la secta arriana. Con estos datos que fundamento puede tener el que perteneciendo / (Página 110) Menorca a los vándalos desde tantos años antes de 439, los de la población de Calascovas datasen este monumento del consulado de un monarca extranjero y, sin duda enemigo suyo como lo era Teodosio II? (…)”.Página108. Cita (1). “(…) Tablettes de Lenglet tomo I, pág. 111 y 123 (…)”. Página108. Cita (2). “(…) Idem ibídem (…)”. Página108. Cita (3). “(…) Idem pág. 139 (…)”. Página108. Cita (4). “(…) El mismo Lenglet dict. loc. (…)”. Página108. Cita (5). “(…) Idem pag. 140 (…)”. Página108. Cita (6). “(…) Idem pág. 141 (…)”. Página 109. Cita (7). “(…) Ibi pág. 144 (…)”. Página 109. Cita (8). “(…) Idem ibídem y, Víctor Vitensis de Vandalica persecutione lib. I, pág. 589 (…)”. Página 109. Cita (9). “(…) Idem Víctor ibi (…)”. Página 109. Cita (10). “(…) El mismo Víctor en dicha obra lib. IV. pág. 687 (…)”. Página 109. Cita (11). “(…) Idem ibídem (…)”. (20). RAMIS Y RAMIS, Juan. “Inscripciones romanas de Menorca”. Ciutadella de Menorca. Ediciones Nura. 1995. Página 88. Cita (3). “(…) Está situada a la parte derecha del barranco de la Posesión de Biniadris y, casi inmediata a las aguas de Calascovas, quando baxamos por aquel y, por tradición muy antigua se llama la Cova des Jurats y, en efecto hay allí cerca como dos sillas formadas en la peña donde se sentaban, según dicen, los magistrados de esta población (…)”. (21). RAMIS Y RAMIS, Juan. “Inscripciones romanas de Menorca”. Ciutadella de Menorca. Ediciones Nura. 1995. Página 90. Inscripción I. 29


“(…) Su alto son trece pulgadas y, su ancho diez y siete. Es muy deplorable que de ninguno de estos monumentos se pueda sacar, ni deducir el nombre de este pueblo, de quién por otra parte no tenemos noticia alguna. Acaso sería el que se dice que Labón fundó en Menorca? Io lo creo, porque ya queda visto (1) que no tiene apoyo a motivo que nos hallamos sin memoria de crédito con que poderlo comprobar. Además ni en este, ni en los otros monumentos que siguen, nada se descubre que tenga relación con dicho general de Cartago, ni menos con su nombre y, así carecemos de toda conjetura con que intentemos sostenerlo. Si no estuviese tan borrada la primera línea de esta inscripción, parece que allí debería encontrarse el nombre de este pueblo, pues la M. con el trozo de la V. la C. y el AV., que siguen no sería extraño que pudiesen suplirse por Municipium Caesarum (2) Avgustum y, el LIAC que lo acompañan por LIACEISE, lo que si fuere de este modo nos expresaría claramente el nombre de esta población. Sin embargo, ya llevo / (Página 91) dicho que solo forma conjeturas y, alado que no fio mucho de la referida. Me afirmo en lo propio respecto a la voz EICORRARIA, o sea EICORPARIA (3) de la línea penúltima de este monumento, aunque esta voz parece peregrina, e indicativa del nombre de algún pueblo, porque a todo esto lo tengo por muy poco para apoyar sobre todo alguna conjetura con visos de fundada. Lo que sigue en esta inscripción es IRICAIO. SEXTO. CARMIIIO. VETERE., y la mala formación de las letras reunida a que la K está al revés de cómo se debe poner y, le falta un palo para ser latina, (4) arguye en mi modo de pensar que esto se gravó en la decadencia del Imperio Romano, quando el buen gusto en las artes y ciencias iba desapareciendo cada día. Yo comprendo que así por esto como por lo demás que veremos, la mayor antigüedad que puede señalarse a este monumento es la del siglo V de la era cristiana (…)”.Página 90. Cita (1). “(…) Según la nota número 26 de mi extracto del Pariatje y, lo que digo en la página 10, de la situación de Menorca sobre sus antiguas ciudades (…)”. Página 90. Cita (2). “(…) Uno y, otro es muy cierto y, sabido (…)”. Página 91. Cita (3). “(…) la letra que sigue a la ira R parece una P, en el original, como puede verse en la lámina. Puede que sea una R mayúscula griega (…)”. Página 91. Cita (4). “(…) Véase dicha lámina (…)”. (22). RAMIS Y RAMIS, Juan. “Inscripciones romanas de Menorca”. Ciutadella de Menorca. Ediciones Nura. 1995. Página 95. Inscripción I. Honorio. Letras griegas. ¿Bo pudo ocurrir que la inscripción fuera de tiempos de Honorio? “(…) Consta efectivamente que la había entre los Romanos ya desde los primeros siglos de (8) Roma, y que continuaba en la propia nación aún después de Arcadio (9) y Honorio, que murieron en dicho siglo (10) V como era tan sabido. Pudo muy bien acontecer que, o durante el reinado del último, o después de conquistada la Isla sobre los 30


Vándalos por famoso Belisario (11) General del Emperador Justiniano I, hubiese en Calascovas un destacamento de aquella milicia y, que fuesen del mismo cuerpo los cuatro sujetos mencionados en esta inscripción. En un tal caso soy de parecer que los de que trato servirían a pie, porque lo desigual y, áspero de aquel terreno no es a propósito para caballería. Ion est aptus equis Ithacae locus… Horat. Io niego con todo que los referidos individuos aunque militares no pudiesen al mismo tiempo ser Duunviros de esta población, o tener en ella otros empleos y, magistraturas / (Página 94) Romanos, como puede verse en mi explicación de las inscripciones de Licinio Glauco. Reparando no obstante que en la de que hablo, no se hace mención sino del expresado encargo, esto me mueve a presumir si aquellos sujetos no tendrían otro y, si precisamente en esta calidad harían gravar esta memoria. A lo ya visto sigue en ella COS. XI. K. MAIAS., lo que con el HOC., que se lee después influye a pensar que el monumento se pondría en la misma época; más no por esto podemos fixar la de que trato por ser constante que varios Emperadores Romanos exercieron el consulado no sólo once veces (12) sino muchas (13) mas. En este conflicto no queda más arbitrio para la aclaración de estas duda que el de recurrir, como los Antiquarios en semejantes ocasiones, al buen, o mal gusto de la inscripción, a lo bien, o mal formado de sus caracteres y, así entre los mismos hay alguna letra o palabra perteneciente a otro idioma. A la verdad la mala formación de los caracteres de este monumento y / (Página 95) su poca profundidad añadidas a la circunstancia de encontrarse en el mismo varias letras griegas y, voces peregrinas, como se dirá más adelante, son claros indicios de que esta memoria no tiene más antigüedad que la del siglo V de (14) la era cristiana en que eran comunes estos y, otros defectos. Y como en el año 417, Honorio Emperador del Occidente y, a quién como tal pertenecían estas islas, fue cónsul por (15) XI vez, resulta con esto algún fundamento para que presumamos si esta memoria será del mismo año (…)”. (23). RAMIS Y RAMIS, Juan. “Inscripciones romanas de Menorca”. Ciutadella de Menorca. Ediciones Nura. 1995. Página 95. “(…) Io ignoro que en 425 el Emperador Teodosio el Joven exerció su Consulado XI; más como no mandaba sino en el Oriente, no es regular ni verosímil que el consulado de esta inscripción sea relativo al de un soberano, de quién no dependían los habitantes de Menorca. A pesar de todo lo antedicho, quedó siempre con no poca duda en fixar la data de este monumento por lo que existe en su línea última, que a lo que parece, indica el año de la formación de esta Quadro y de la inscripción que contiene. Repárense las letras IIO y nótese que a su continuación hay como un delta / (Página 96) de letra minúscula griega, o 31


sino una Zeta de la misma especie de carácter y, téngase en memoria que una y otra eran a veces numerales en (16) aquella Iación; por cuya circunstancia y, la de hallarse después del IIO que debe suplirse por AIIO, como es tan natural, si es Delta la letra de que hablo querrá decir (17) cuatro y, siete (18) siendo Zeta. Ahora pues como combinamos lo del Consulado XI de Honorio que recayó en 417, de la era cristiana, con el año cuarto, ni con el séptimo del reinado del mismo Emperador, cuando es constante por la Historia que así Honorio, como su hermano Arcadio sucedieron a Teodosio el Grande su padre en 395 de la citada (19) era y, por consiguiente es positivo que en 417 ya contaba Honorio veinte y dos años de su imperio? Puede que alguno para salir de este conflicto quiera suponer que el entellador se equivocó poniendo dicha letra griega en lugar de un Kappa y de un Beth minúsculos del griego común que equivalen reunidos al referido número (20) veinte y dos en el mismo idioma. Con todo no veo fundamento para poderlo presumir, ni menos para suponer que en lo que sigue al IIO / (Página 97), ni en lo que viene después de dicha letra haya habido borrado alguno. He pensado diferentes veces si la letra en questión sería un Koph Fenicio según el sistema de Eduardo Bernard por lo muy parecida que es aquella letra a uno de los Kophs del mismo autor (21); pero esto tampoco me satisface a motivo que si lo hacemos numeral, siguiendo el orden en que lo pone Bernard (22) significaría diez y nueve; y por consiguiente siempre resultaría que el año de la erección de este monumento nunca podría corresponder al del XI consulado del antedicho emperador Honorio que fue el XXII de su imperio, según ya queda expresado: al paso que como veremos (23) las fechas de los consulados servían al efecto de fixar las datas en los monumentos antiguos en que estos se erigieron y, habiendo aquellas parece ocioso el poder otras, sobretodo sino concuerdan, como pasa en el caso actual, lo que hace inverosímil el que la indicada letra se pusiese para un fin semejante (…)”. (24). RAMIS Y RAMIS, Juan. “Inscripciones romanas de Menorca”. Ciutadella de Menorca. Ediciones Nura. 1995. Página 99. “(…) Ya he manifestado la opinión que contemplo más análoga sobre si esta memoria pertenece al consulado XI de Honorio o de Teodosio el Joven, inclinándome a lo primero y,/ (Página 100) así dexándolo por ahora, paso a lo que me ocurre acerca de los consulados de igual clase de Basilio y, de Justino el Joven, de Tiberio Mauricio, de Heraclio y, por fin de Constante (30) el II (…) / (Página 103) En semejante apuro, si debo decir lo que comprendo, me parece según mis cortas luces que esta inscripción es del tiempo de Honorio, es decir del año 417 de la era cristiana en que recayó el consulado XI como queda visto y, a ellos me inclino más que a otra cosa. Cuando así no fuese, soy de opinión en un tal caso que dicha 32


memoria sería del año X post Consulatum Basilii, es decir, de 551, contando el mismo año por un verdadero consulado suyo, supuesto que entonces no hubo otro (45) cónsul y, que Menorca en la misma época estaba sujeta desde años al emperador (46) del Oriente. Con efecto, según los datos referidos desde 417 hasta 551 no hubo alguno que fuese cónsul once veces sino los expresados Honorio y Basilio, a excepción de Teodosio el Joven, que exerció su consulado XI en 425, como tengo dicho (…)”.Página 100. Cita (30). “(…) Así lo llaman el nuevo Diccionario histórico tomo I, pág. 128 (…)”.Página 103. Cita (45). “(…) En el mismo escritor como I pág. 138 (…)”. Página 103. Cita (46). “(…) Desde 535. Véase la cita de la Iota de nº 11 (…)”. (25). BLAQUEZ, J. M. “Sacramentos y liturgia”. Publicado en: ALVAR, J. & BLÁQUEZ, J.M. & FERNÁNDEZ ARDANAZ, Santiago. & LÓPEZ MONTEAGUDO, Guadalupe. & LOZANO, Arminda. & MARTÍNEZ MAZA, Clelia. & PIÑERO, Antonio. Colección: Historia Serie Mayor. Madrid. Cátedra. 2010 (3ª edición). Página 330 -331. Culto litúrgico. ¿Y si fuese Cales Coves un lugar de reunión asambleario? “(…) la tercera descripción se halla en la Didascalia (12) y, se refiere al ritual de Siria en la primera mitad del siglo III: En vuestras asambleas en las santas iglesias, organizad vuestras reuniones según buenos modelos. Disponed los sitios para los hermanos con diligencia y mucha prudencia. / (Página 331) Que haya un lugar reservado para los presbíteros en el centro de la parte oriental de la casa y, colocad el trono del obispo en medio de ellos; que los presbíteros en el centro de la parte oriental de la casa y, colocad el trono del obispo en medio de ellos que los presbíteros se sienten con él; pero que los seglares se sienten en lo que queda de la casa juntamente con el obispo; luego los seglares y, finalmente, las mujeres, de modo que, cuando nos levantemos para orar, los jefes de la asamblea se levanten los primeros, luego los hombres seglares y, por fin, las mujeres, porque la ley es que debemos orar hacia el este, pues ya sabéis que está escrito (…)”. (26). ALVAR, Jaime., & MARTÍNEZ MAZA, Clelia. “Cultos mistéricos y cristianismo”. Publicado en: ALVAR, J. & BLÁQUEZ, J.M. & FERNÁNDEZ ARDANAZ, Santiago. & LÓPEZ MONTEAGUDO, Guadalupe. & LOZANO, Arminda. & MARTÍNEZ MAZA, Clelia. & PIÑERO, Antonio. Colección: Historia Serie Mayor. Madrid. Cátedra. 2010 (3ª edición). Página 530. La legislación antipagana. Honorio. “(…) Por este motivo se tiende a prohibir únicamente aquellas fiestas que constituían una parte todavía significativa de los ritos paganos. Por ejemplo en el año 399 Honorio prohibía la celebración de banquetes si éstos tenían lugar en el desarrollo de ritos sacrílegos. A la legislación teodosiana, que sancionaba la celebración del culto pagano, se debe añadir un conjunto de medidas legislativas orientadas a 33


eliminar los privilegios económicos asociados a la posesión de sacerdocios paganos. (…) Sería el mantenimiento de estos beneficios económicos uno de los objetivos más firmes en la defensa de los derechos del paganismo, pues el control de los sacerdocios considerados como religión estatal constituía un eficaz instrumento de poder en manos del senado pagano. La aristocracia vio, de este modo, peligrar sus derechos y el perjuicio que de ello se derivaba. (…) Así pues, como mecanismo indirecto de conversión, la autoridad imperial transfirió a los sacerdotes cristianos los privilegios otorgados con anterioridad a los paganos: exención de tasas extraordinarias establecida en el año 343 (Cod. Theod. 16, 2.8); concesión de prerrogativas a los obispos, que no podían ser acusados por un tribunal seglar por una ley del año 355 (Cod. Theod. 16, 2. 12). Entre las medidas antipaganas promovidas por Graciano en el año 382 baste recordar la apropiación por parte del patrimonio imperial de los bienes inmuebles de los templos, la supresión del derecho que los colegios sacerdotales tenían que recibir una herencia y la suspensión de exenciones fiscales a dichos colegas (que en el año 415 fueron finalmente disueltos a través de un decreto emitido por Teodosio y Honorio en el que se prohibían las asociaciones religiosas / (Página 531) paganas y de modo especifico los collegia dendrophorum). En tres edictos del año 408 dirigidos a Curtio, prefecto del pretorio de las provincias de Africa, Italia e Iliria, se retiraban las annonae de los templos paganos y a pesar de su carácter provincial, pasó a tener una aplicación general en todo el Imperio. El templum annonae se mantuvo, sin embargo, en aquellos santuarios que cuidsaban del bienestar público por ejemplo, en el hieron de Cibeles en Pesinunte, lo que muestra, por otra parte, que, en el proceso de cristianización el paganismo pervivió durante algún tiempo y que la preeminencia del credo cristiano no supuso una brusca desaparición de la tradición pagana (…)”.BLAZQUEZ, José María. “Oriente y occidente en el Mediterráneo. Estudios de arqueología, historia y arte”. Colección: Historia. Serie Menor. Madrid. Cátedra. 2013 (1ª Edición). Página 471. La violencia religiosa cristiana en la Historia eclesiástica de Sócrates durante el gobierno de Teodosio II y en la Historia eclesiástica de Teodoreto de Cirro. Asesinato de Hipatia. Hipatia era coetánea de Honorio. “(…) El mayor crimen de violencia religiosa (Socr. HE. VII.15) y el más odioso fue el asesinato, descuartizamiento y quema de Hipatia en Alejandría, en 415, hija del filósofo Teón. Hipatia sobrepasó en cultura a los filósofos de su tiempo. Fue profesora de filosofía, maestra de Sinesio de Cirene, el gran neoplatónico cristiano, que guardó toda su vida un inmejorable recuerdo de ella, respetada y admirada por todo el mundo. Era muy libre de palabra. Se veía con frecuencia con Orestes, lo que motivaba entre las 34


gentes de la Iglesia animadversión hacia ella, acusándola de que no permitía que Orestes se reconciliara con Cirilo. Hombres de espíritu exaltado, dirigidos por Pedro, lector, que conjuraron contra ella y le tendieron una emboscada. La tiraron del carro, la arrastraron a la iglesia llamada del kaisarion, la desnudaron y la asesinaron con tejos; la descuartizaron y quemaron su cuerpo en un lugar llamado el Kinaron. Este crimen se volvió contra Cirilo y contra la Iglesia de Alejandría, pues los asesinatos, las luchas y las prácticas parecidas son contrarias a las enseñanzas de Cristo. El historiador arriano Filostorgio (HE.VIII. 9.9) acusa a los seguidores de la Fórmula Consustancial de ser los que perpetraron tan odioso / (Página 472) crimen contra Hipatia. Damascio, en su Vida de Isidoro, hace a Cirilo responsable del asesinato de Hipatia, lo que es muy probable, pues era un hombre sin escrúpulos (Socr. HE.VII.15). Hipatia era una pagana pública, lo que indica que las leyes dictadas contra el paganismo por Teodosio I en 385 (C. Theod. XVI. 10.9) renovaron la prohibición de hacer sacrificios cruentos y adivinaciones. En 391 prohibió el emperador toda ceremonia pagana en Roma (C. Theod. XVI.10.10), disposición extensiva a Egipto (C. Theod. XVI..10.11). En 391 quitó a los apóstatas todo derecho civil y político (C. Theod. XVI. 7.4-5) y, el edicto del 392, datado en Constantinopla, prohibiendo de hecho el paganismo, no se cumplió. Este mismo año, Teófilo de Alejandría promovió el final del paganismo, en la ciudad de la que era obispo, destruyendo el famoso Serapeo, el templo de Serapis, construido y reconstruido por Ptolomeo III. Su culto, helenizado, se propagó al comienzo de los Ptolomeos (Plut. De Iside et Oriside, 361F-362ª, Tac. Hist. IV.83-84). La famosa estatua fue introducida por Ptolomeo II entre los años 278 a. C o 286, según otra versión, en opinión de la Historia universal de Eusebio. Cirilo la fecha entre 284-281 a. C. Es más probable que llegase a Alejandría quizás hacia 285-281 a. C., a finales del reinado de Prolomeo I. Clemente de Alejandría, siguiendo al filósofo Atenodoro de Tarso, que vivió en el siglo I a. C., menciona a Briaxis no el ateniense (Protep. IVC. 48-13) como el escultor de la célebre imagen. Briaxis era el escultor favorito de los Diácodos y, labró la estatua colosal del templo de Seleuco, en Dafne. Se ha propuesto también que el escultor fuera el cario Briaxis, que trabajó en el Mausoleo de Halicarnaso poco después del 353 a. C. Con el Serapeo se destruyó una famosa Biblioteca Alejandrina, que fue una gran pérdida para la cultura clásica. El historiador neoplatónico Eunapio de Sardes (Vit. 6.11.2 ss) recoge algunos otros datos sobre la 35


destrucción del Serapeo, como son: que todo los derribaron con ciega violencia, que buscaban dinero, que, orgullosos, informaron de que se había vencido a los dioses, que el templo sirvió de morada as los monjes, de los que afirman que poseían un poder tiránico (…)”. (27). RAMIS i RAMIS, Antonio. “El monetario del Dr. Don Juan Ramis i Ramis”. Menorca. Ediciones Nura. 1995. Página 102. “(…) DI. HOIORIVS P. F. AVG. Su cabeza con diadema de perlas.* GLORIA. ROMAIORVM. El Emperador en pie, en la / (Página 103) D. lábaro, en la S. globo, en el ejergo: AIT. = SMKT. HOSTILIAIO MESSIO QVIITO (CAIO VALEITE). C. VALEIS. HOSTIL. MES. QVIITVS. I. C. Su cabeza desnuda *. PRIICIPI. IVVEITVTIS. S. C. Mujer sentada, en la D ramo, la S., sobre la silla (…)”. Página 189. “(…) DI.HOI… VS.P. F. AVG. Su cabeza con diadema de perlas.* GLORIA….IORVM. El Emperador en pie, entre dos cautivos (…)”. (28). BLAZQUEZ, José María. “Oriente y occidente en el Mediterráneo. Estudios de arqueología, historia y arte”. Colección: Historia. Serie Menor. Madrid. Cátedra. 2013 (1ª Edición). Página 449. El soborno en la Iglesia antigua. Agustín fue coetáneo de Honorio. “(…) Agustín (354430), el mayor teólogo y más influente de todo occidente, no menciona ni una sola vez el papado. Para él todos los obispos son iguales y por encima de ellos solo está el Concilio. El sínodo de Elvira, a comienzos del siglo IV, en su canon LII, ordena que ningún obispo tiene jurisdicción fuera de su ciudad. Por este motivo no recibieron Dámaso ni Ambrosio de Milán a prisciliano, que era un obispo en malas relaciones con su metropolitano de Augusta Emérita. Cipriano (200-258), en su controversia con Esteban, sobre la validez del bautismo de los herejes, como presidente del concilio africano celebrado en septiembre del 256, expresa su opinión en las siguientes frases: “Iadie entre nosotros se proclame a sí mismo el obispo de obispos, ni obligue a sus colegas por tiranía o terror a una obediencia forzada, considerando que todo obispo, por su libertad y poder, tiene el derecho de pensar como quiera y, no puede ser juzgado otro” (…)”. (29).CASRBONELL BEVIÁS, Lola. “Bestea Ieptuni Quinotauri similis. La iconografía de los mosaicos de las basilicas paleocristianas menorquinas”. www.BesteaNeptuniQuinotaursimilis.Laiconografíadelos mosaicosdelasbasilicaspaleocristianasmenorquinas.pdf Año 2015. Página 17. Conclusiones. “(…) La isla de Menorca fue poblada por individuos de religión judía muchos siglos antes de que llegara el cristianismo católico, guiado por religiosos dirigidos por la comunidad norteafricana agustiniana. Con anterioridad al siglo V d. C., la isla de Menorca estuvo poblada por ciudadanos de religión judía y, cristianos pelagianistas. San 36


Agustín, en su política de conversiones, utilizó individuos versados en la teología de las mal denominadas herejías, para combatirlas desde dentro. De hecho, el propio obispo Severo fue priscilianista antes de convertirse al cristianismo católico. El beato Paulo Orosio había sido pelagianista, antes que cristiano católico. Consentius y Patroclo fueron pelagianistas, antes que cristianos católicos. Y el propio san Agustín, había sido maniqueo antes que cristiano católico. La operación de san Agustín fue trasladar las reliquias de san Esteban que habían sido recientemente descubiertas en el año 415, para dirigirlas hacia la península hispánica y combatir el pelagianismo, pero las contiendas políticas realizaron el efecto contrario; en su retorno hacia Hipona, el mar arrastró la embarcación de Paulo Orosio a Menorca y, allí fueron depositadas, en una eclesia cristiana católica, ubicada extramuros de Mahón, en el otoño del año 417. Por lo tanto, con la deposición de las reliquias de san Esteban en Menorca se iniciaba la ratificación del cristianismo católico en la propia isla. San Agustín conocía de primera mano que en la isla de Menorca había cristianos priscilianistas y cristianos pelagianistas, además de judíos. Por ello, encargó la conversión de los habitantes de Menorca al obispo Severo hasta su muerte, seguido del obispo Macario, que fue deportado a Cartago, durante el dominio vándalo de la isla. En primer lugar, El obispo Severo, que había sido priscilianista con antelación tenía la orden de atacar desde dentro al priscilianismo procedente de la provincia eclesiástica Tarraconense, para que no enraizara en Menorca. Por otro lado, el beato Paulo Orosio, de tendencia cristiana pelagianista antes que cristiana católica, atacó internamente la religión pelagiana de Menorca, convirtiendo al cristianismo católico a individuos como Consentius y Patroclo. Y por último, con la orden emitida por san Agustín, de que las reliquias de san Esteban permanecieran en Menorca, se atajaba desde dentro al judaísmo, una religión por la que se habían enfrascado en continuas batallas teológicas los judíos y los cristianos católicos de Menorca, tal como refleja la emblemática y simbología de la basílica d´Es Fornás de Torrelló. Y que en el siglo V d. C., tras la llegada de las reliquias de san Esteban, la Iglesia católica cristiana de Menorca, consiguió dominar / (Página 18) a la Iglesia judía, con la conversión de Rubén, el primer judío convertido al cristianismo católico y, posteriormente, con la principal conversión que fue la de Theodorus, dirigente de la Iglesia judía de Mahón. Ante dichos hechos, los judíos de la 37


sinagoga des Fornàs de Torrelló se rebelaron, produciéndose una guerra de piedras y palos entre ambos grupos religiosos, saliendo vencedora la Iglesia cristiana católica de Menorca por quemar la sinagoga judía des Fornàs de Torrelló y, con ello, conseguir el bautismo en masa de la comunidad judía de Mahón. En el mosaico tripartito de L´Illa del Rei, edificado a mediados del siglo VI d. C., se observa la teosofía de la Iglesia cristiana católica, que fue la que salió dominante en la isla de Menorca, tras las diferentes contiendas En dicho mosaico, el concepto religioso que prevalece es el de la lucha espiritual, de los buenos cristianos, contra todos los males a que podían estar sujetos espiritualmente para caer en el pecado. Los buenos creyentes, limpios de pecado, serían los que conseguirían la esperada resurrección y tras ella, la felicidad espiritual y la dicha celestial. La diferencia simbólica entre los mosaicos de ambas basílicas es completamente diferente; y por tanto, lo mismo ocurre con los conceptos religiosos que se manifiestan en los dibujos formados por las teselas de colores: El siglo V d. C., fue un periodo de controversia religiosa y lucha teológica quedando de manifiesto en el suelo de la basílica des Fornàs de Torrelló. Mientras que en el siglo VI d. C., la Iglesia cristiana católica había salido triunfante de los conflictos del siglo anterior y, tan sólo dejó constancia de sus principales puntos teológicos en el pavimento de la basílica de L´Illa del Rei (…)”. (30). PHILLIPS, Graham. “El cáliz de María Magdalena”. Traducción de Ignacio Alonso y Concha Folcrà. Barcelona. Edhasa. 2005. Página 215. Pelagianismo. “(…) El pelagianismo toma su nombre del clérigo Pelagio, un britano que predicó una doctrina en abierta oposición a la Iglesia establecida. Se ignora dónde se originaron sus ideas, pero cerca del año 380 abandonó Britania / (Página 216) y se dirigió a Roma, donde se enfrentó al Papa. Aunque no estaba de acuerdo con la Iglesia oficial en una serie de dogmas, las mayores furias las desataron aquellas enseñanzas que cuestionaban la legitimidad de la sucesión apostólica. Io existe evidencia directa que nos permita vincular a Pelagio con José de Arimatea, aunque lo que éste puso en duda fue si la situación apostólica verdadera se originaba con Pedro. En el año 416 la Iglesia le respondió declarando herejes sus enseñanzas. Además de la Iglesia, el mismo Estado extremó su vigor por si esas peligrosas ideas arraigaban, como lo habían hecho durante cierto tiempo en Britania y en la Galia. En aquel momento, la Iglesia católica era casi lo único que mantenía unido al Imperio, razón por la cual en 425 el Papa convenció al emperador Honorio para emitir una orden general contra los obispos pelagianos de la Galia. Antes de 38


veinte días, debía renunciar de su herejía ante el obispo de Arlés o enfrentarse a las más terribles consecuencias. Aunque esa política tuvo éxito en todas partes, en Britania, donde Honorio carecía de control directo, persistió el problema. Por esa razón, san Germano, el rico y poderoso obispo de Auxerre, fue enviado a Britania como misionero para combatir la herejía de Pelagio. (…) / (Página 217) Dado que los pelagianos son conocidos por sus dudas sobre la sucesión apostólica de san Pedro, es muy posible que Pelagio, Agrícola, Severiano y sus seguidores estuvieran suscritos a una doctrina que tal vez originó José de Arimatea. Según la Vindicta Salvatoris, José fundó nunca una Iglesia en el extremo norte del Imperio; como Britania era la provincia situada más al norte, sería posible que su centro radicara allí. Resulta significativo que el pelagianismo no sólo estuviera vinculado a la historia de José de Arimatea, como aparece en los romances del Santo Grial, sino también al rey Arturo histórico (…)”. (31). ÁVILA I SERRA Martí. “Apotegmas de los padres del desierto”. Introducción, selección y versión de Martí Ávila i Sera. Colección: “Los pequeños libros de la sabiduría”. Palma de Mallorca. José J. de Olañeta. 2003. Página 16. 2. La llamada del desierto. Menorca, monjes habitantes siglo IV. ¿Pudo haber ocurrido que los monjes anacoretas que seguían el “sendero” fuesen los continuadores de la Religión del Camino? “(…) Estos cristianos, los que habían optado por la vida ascética, solían establecerse en los alrededores de las ciudades, se relacionaban con amigos y parientes y conservaban parte de sus bienes para asegurarse la propia subsistencia. Más tarde (siglo IV), vírgenes y continentes se consolidan jurídicamente, formando un cuerpo separado del resto de la comunidad cristiana. Son la cuna del monaquismo. La novedad que cabe resaltar respecto al ascetismo tradicional fue la llamada a un mayor alejamiento del mundo: fuga mundi no sólo en sentido figurado (que ya estaba en la predicación de la nueva Iglesia), sino también en sentido propio, de lugar físico. Tras la conversión de Constantino en 312 y, a partir de la llamada “paz de Constantino” comenzada tras el edicto de Milán en 313, los emperadores y la mayoría de cortesanos se convirtieron al cristianismo, no de modo automático / (Página 17) naturalmente, pero sí progresivamente y, el cristianismo pasó, de ser una secta contra o al margen de la civilización romana, a ser una institución capaz de asimilar toda la sociedad del momento. Fue un verdadero aggiornamento dentro de la historia de la Iglesia. Así, al principio del siglo IV, el cristianismo conseguía controlar las clases superiores del Imperio Romano gracias a la 39


revolución que había situado la corte imperial en el centro de una sociedad de hombres “nuevos”, a quienes había resultado relativamente fácil abandonar creencias conservadoras en favor de la reciente fe de sus señores. Los grandes apologetas del momento, como Lactancio y Eusebio de Cesarea, dirigían sus exhortaciones a un público culto y refinado, afirmando que el cristianismo, en diálogo con las tradiciones filosóficas y la ética clásica, era el garante de la civilización frente a la barbarie deshumanizadora. Con el beneplácito del Estado y el trabajo de los apologetas, el cristianismo se populariza, cesan las persecuciones, desaparece el martirio… y la profundidad religiosa desciende notablemente. Ante esta situación, emerge un movimiento que en su ideología, como dice / (Página 18) Sozomeno (6) en su Historia Eclesiástica, se identifica con la de aquellos cristianos que durante las persecuciones se habían refugiado en montañas y desiertos, aunque convertido ahora en movimiento de protesta y oposición heroica al relajamiento de la vida cristiana. Se endurece la antinomia mundocristianismo, ello unido al deseo de luchar contra el demonio en su propio terreno, el desierto y, el de contemplar a Dios y conocer las cosas divinas, la búsqueda del paraíso perdido y la huida de problemas económicos (deudas propias o de los padres). Estos movimientos, que con el tiempo serán la base del posterior monaquismo, fueron en su inicio autónomos según región o país (Egipto, Siria, Asia Menor o las Galias). En el anónimo Consultationes Zacchei et Apollonii se hablaba de tres grados en la vida monástica: el de los ermitaños / (Página 19) o anacoretas (considerados los auténticos monjes), el de los ascetas y el de aquellos que llevaban una vida casta y religiosa. San Agustín, en cambio, diferencia entre anacoretas y cenobíticas (tal vez sólo hiciera referencia al monacato copto). Jerónimo y Casiano, cuando hablan de la vida monástica aluden sin duda a los monjes que vivían en Egipto (7). Lo cierto es que el movimiento monástico, se da más o menos al mismo tiempo en varios países y, la afirmación de que nació en Egipto y de que desde ahí se expandió hacia otros puntos cristianos constituye una simplificación que ya hoy es imposible mantener. A pesar de ello, es cierto que Egipto tuvo un papel extraordinariamente brillante en la historia del movimiento monástico, tal vez único. En los desiertos de Siria y Palestina nacen las primeras colonias de eremitas y anacoretas, quienes adoptan un estilo de vida solitaria y dura. / (Página 20) existe la constancia de que en el siglo IV en -itria, en el lado occidental del delta del -ilo y, en el desierto de Judea ya existen diferentes colonias eremíticas. La mayor parte de sus integrantes eran laicos emigrados a la soledad desde la sociedad urbana característica de la tardo-antigüedad; éstos alcanzaron gran renombre en la vida ascética 40


por su discreción, su doctrina y sus virtudes, que los constituyen en figuras universalmente admiradas y propuestas como modelos. La “voz que clama en el desierto” se dejó oír de modo poderoso, hasta el punto de crearse hacia ellos una corriente, que hoy parecería turística, que desembocaba en los desiertos de Egipto. Según la Historia Lausíaca de Paladio, las principales colonias aparecieron cerca de Alejandría, se desplegaron por el delta del -ilo y cubrieron todo el valle del gran río hasta el Sur de Tebas. Son conocidas las grandes colonias del desierto de -itria, de Escete y de las Celdas. En las montañas de Iitria, por ejemplo, se agrupaban centenares de solitarios que vivían en cuevas o barracas, sin verse, sin hablarse ni comunicarse los unos con los otros. Cada agrupación de solitarios recibía el nombre de “laura”, palabra / (Página 21) griega cuyo significado es el de “sendero” o “pasaje” y, parece ser que dicho nombre provenía del sendero común que unía las diversas cuevas de los monasterios de -itria. Paladio, como testigo presencial, en Historia Lausíaca, al mencionar a los Padres del desierto, marca dos puntos a tener en cuenta: primero, que se trata de anacoretas egipcios que vivían en los desiertos, alejados de lugares habitados y, segundo, que se trata únicamente de “padres”, netamente diferenciados de los “Hermanos” que se encuentran en el desierto. Por tanto, se llama “Padres del desierto” a aquellos que viven en el desierto, cosa que los diferencia de otros monjes egipcios, solitarios y cenobitas que viven en las proximidades de las ciudades y pueblecitos, sea el del delta o a lo largo del valle del -ilo. Además, son los únicos que ejercen la paternidad espiritual (son por ello llamados “padres”, apa o abba). Advertimos que antes del siglo V, en el seno de la Iglesia, únicamente los obispos eran considerados “padres” y lo eran oficialmente, en virtud de su ordenación. Eran los únicos que trasmitían la vida divina mediante la predicación y la administración de sacramentos. Los / (Página 22) primeros anacoretas rompen el vínculo visible con la comunidad y con el obispo, a quienes abandonan para ser educados y dirigidos por el Señor mismo; en este sentido son autodidactas. Este sería el caso de San Antonio. Únicamente los más fuertes, quienes habían superado toda clase de tentaciones, eran considerados guías para los demás. Iace entonces una relación maestro-discípulo de cariz paternal que presenta tres rasgos particulares, debida, sin duda, a las condiciones propias del desierto: mientras que la paternidad de los obispos era de carácter jerárquico y oficial, ejercida en el seno de la comunidad de fieles, la paternidad del desierto se vivía en el tú a tú, afectuoso, nacido de la iniciativa de un monje que se acercaba a otro para pedir guía y acompañamiento en el camino de la salvación. El apa, el “padre”, es visto como el hombre de la palabra, el portavoz de Dios. Es por el hecho de 41


transmitir la palabra a los demás por lo que los anacoretas del desierto se convierten en Padres. El éxito prodigioso del desierto sorprende a los historiadores del mundo antiguo, especialmente si se tiene en cuenta que, excepto en Alejandría / (Página 23) y ambientes helenísticos; el cristianismo aún se encontraba en estado incipiente por las tierras del valle del -ilo. De hecho, los verdaderos coptos se convirtieron tras el martirio del patriarca Pedro (311) en un acto brusco y multitudinario y por ello, en muchos casos superficial. Algunos historiadores creen ver en tal conversión razones económicas y, tal vez fuera cierto en el caso del monasterio Blanco, de situación económica de extremada pobreza. Otros asocian el fenómeno de la conversión masiva a la negativa de muchos jóvenes a realizar servicio de armas en las legiones romanas... Posiblemente tanto la situación política como la económica contribuyeron al éxito inicial de la vida eremítica en Egipto, aunque resulta difícil creer que resultara soportable a personas cuyos móviles fueran exclusivamente terrenales. Creemos que lo que realmente explica su éxito es el ardiente misticismo, el gusto por la ascesis, la manera heroica de soportar el sufrimiento y, más que nada, la fe que inundaba aquellas almas sencillas, la piedad y el vivísimo sentimiento de que Dios estaba con ellos. Los coptos, un pueblo rudo y poco cultivado intelectualmente, de gentes / (Página 24) modestas y que vivían del trabajo del campo, fueron, así, los creadores de un nuevo estilo de vida manifestada desde la humildad a través de la rutina repetitiva y limitada de plegarias y trabajo manual y una disciplina férrea. Fue entonces y, por primera vez, cuando el hombre del campo habló a aquel mundo que identificaba cultura con vida ciudadana, fue allí donde los ascetas eremitas –como dice Peter Brown- construyeron un absurdo: una ciudad en el desierto (8). En una época en la que el hombre se sentía rodeado por poderes demoníacos estos eremitas alcanzaron gran fama de auténticos “luchadores de primera clase contra el demonio” y, será esta lucha uno de sus temas más frecuentes. Otra vez con palabras de Brown, el cristianismo hizo de los demonios uno de los ejes de su cosmovisión. En este aspecto el cristianismo había heredado, a través del judaísmo tardío, el legado más funesto del zoroastrismo persa: la creencia en la absoluta división del mundo espiritual en poderes “buenos” y poderes “malos”, “ángeles” y “demonios” (…)”. Página 18. Cita (6). “(…) La Historia Eclesiástica de Sozomeno cubre todo un siglo de la vida de la Iglesia (324-425). La escribió hacia 439 y su fuente de inspiración fue la Historia de Sócrates. Para los capítulos del libro VI dedicado a los monjes, se apoya en la Historia Lausíaca de Paladio y en la Historia 42


monachorum; de todos modos, también utiliza otras fuentes de información difícilmente identificables; véase, Les Apophtegmes des Pères. Collection systématique. Chapitres I-IX. Introducción, texto crítico, traducción y notas por Jean-Claude Guy, París, 1993, 37-39 (…)”. Página 19. Cita (7). “(…) Tema de debate ha sido cuestión de quién fue el “primer” monje; es decir, donde está la frontera entre los anacoretas y el primitivo monacato. Pero mucho más importante que esta controversia (casi banal) fue la situación de la Iglesia a mediados del siglo III, que provocó en cierta manera la huida al desierto; cf.. Apotegmes dels pares del desert. Introducció de Josep Torné, traducció de Josep Vives, Barcelona, 2001, 814 (…)”. Página 24. Cita (8). “(…) P. BROWI, El mundo en la Antigüedad tardía. De Marco Aurelio a Mahoma, Madrid, 1991, 120 (…)”.MARTÍNEZ, María Lara. “El velo de la promesa”. Premio Novela Histórica Ciudad de Valencia. Cuenca. Editorial Alfonsípolis. 2013 (5ª edición: enero). Página 127. IV. Las flores del Hatsav. 14. La ciudad santa. “(…) De nuevo volvía a constatar la veracidad de aquellos relatos de mi abuelo, pues en numerosas ocasiones nos contó a Caerelia y a mí que en el desierto del Yemen vivían anacoretas enlutados que se abstenían de tomar vino y carne y pasaban la noche en ferviente plegaria por la reunión de los dispersos y la restauración de la Ciudad Santa (…)”.FERNÁNDEZ TRUYOLS, Andrés. “Geografía Bíblica (El país de Jesús)”. Barcelona. Editorial Vilamala. 1951. Página 87. Geografía Histórico-Topográfica. Región oriental de Jerusalén. Anacoretas = Periodo bizantino. “(…) En toda su extensión reina hoy el silencio y la muerte. Pero no siempre fue así. Este desierto, donde van errando ahora los beduinos, resonó en la época bizantina con la salmodia de cientos de anacoretas que lo regaban con la sangre de sus penitencias y lo embalsamaban con el aroma de sus virtudes. Sembrado estaba de lauras y monasterios, como la laura de S. Eutimio en la Sahel (1) [(1). Sobre la curiosa diócesis beduina llamada la Parembole, allí cerca establecida, puede verse FB nº 12]; la de S. Charitón, poco al Sur del Herodión; la de Farán, en W. Farna, no mucho al Iorte de Jerusalén; el convento de S. Teoctisto, en W. ed-Dabor y, muchos otros, de los cuales se conservan aún hoy día varios, como S. Teodosio, Mar Saba, S. Jorge, este último dentro el W. el-Quelt (…)”.FERNÁNDEZ TRUYOLS, Andrés. “Geografía Bíblica (El país de Jesús)”. Barcelona. Editorial Vilamala. 1951. Página 93. Geografía Histórico-Topográfica. Región Borte de Jerusalén. 43


Anacoretas. “(…) Un tanto más adentro se descubren, puestas muy en alto en la pared del torrente, cortada a pico, las grutas de una antigua laura, quizá de S. Fermín, cuyos religiosos habitantes hacían resonar las divinas alabanzas en aquellas tórridas soledades (…)”. (32). ÁVILA I SERRA Martí. “Apotegmas de los padres del desierto”. Introducción, selección y versión de Martí Ávila i Sera. Colección: “Los pequeños libros de la sabiduría”. Palma de Mallorca. José J. de Olañeta. 2003. Página 70. Apotegmas de los Padres del desierto. Sobre el dominio de sí (En lo material y lo espiritual). Alimentación = Leguminosa verde. “(…) 8. Abba Agatón caminaba un día con sus discípulos. Uno de ellos encontró por el camino una pequeña leguminosa verde y dijo al anciano: “Padre, ¿me das permiso para cogerla?”. El anciano lo miró sorprendido y dijo: “¿Acaso eres tú quién la ha puesto aquí?”. El hermano le dijo: “Io”. Y el anciano le dijo: “¿Cómo entonces quieres coger lo que tú no has puesto?”. (Alf, Agatón 11) (…)”.ÁVILA I SERRA Martí. “Apotegmas de los padres del desierto”. Introducción, selección y versión de Martí Ávila i Sera. Colección: “Los pequeños libros de la sabiduría”. Palma de Mallorca. José J. de Olañeta. 2003. Página 71. Apotegmas de los Padres del desierto. Sobre el dominio de sí (En lo material y lo espiritual). Alimentación = Agua y sal. Alimentación = salsa. Dormían sobre una estera de juncos. “(…) 10. Abba Aquiles fue un día a la celda del Abbas Isaías en Encete y lo encontró a punto de comer. Ponía en un plato agua y sal. Viendo al anciano, escondió el plato. Pero el anciano, viendo que escondía el plato detrás de la estera de juncos, le dijo: “Dime, ¿qué es lo que comías?” Él dijo: “Perdóname, abba; cortaba hojas de palmera y me ha entrado mucho calor. Me he puesto en la boca un trozo con sal, pero mi garganta estaba muy seca por el calor y no me lo podía tragar. Así que añadí un poco de agua a la sal para podérmelo tragar. Perdóname”. Pero el anciano dijo: “¡He aquí a Isaías que come salsa en Escete! Si quieres comer salsa, vete a Egipto”. (Alf, Aquiles 3) (…)”.ÁVILA I SERRA Martí. “Apotegmas de los padres del desierto”. Introducción, selección y versión de Martí Ávila i Sera. Colección: “Los pequeños libros de la sabiduría”. Palma de Mallorca. José J. de Olañeta. 2003. Página 72. Apotegmas de los Padres del desierto. Sobre el dominio de sí (En lo material y lo espiritual). Alimentación = Aceite, alimentos cocidos, frutos o legumbres verdes. “(…) 12. Abba Benjamín, el sacerdote de las celdas, dice: “Fuimos un día a Escete donde un anciano y quisimos servirle aceite. Él nos dijo: “Mirad donde se encuentra el vasito que me trajisteis hace tres años; está tal como lo dejasteis”. Oyendo esto, nos admiramos de la forma de vivir del anciano”. (Alf, Benjamín 2). 44


13. Se decía que abba Dióscoro de -aquiaste que su pan estaba hecho de cebada y de leguminosas. Cada año se esforzaba por ejercer una nueva virtud diciendo: “Io veré a nadie durante este año”; o bien: “Io hablaré”; o bien: “-o comeré ningún alimento cocido”; o bien: “-o comeré ningún fruto o legumbre verde”. Y en todas estas prácticas actuaba igual; cuando había terminado con una, emprendía otra. Esto lo hacía cada años”. (Alf, Dióscoro de Iaquiaste 1) (…)”.ÁVILA I SERRA Martí. “Apotegmas de los padres del desierto”. Introducción, selección y versión de Martí Ávila i Sera. Colección: “Los pequeños libros de la sabiduría”. Palma de Mallorca. José J. de Olañeta. 2003. Página 73. Apotegmas de los Padres del desierto. Sobre el dominio de sí (En lo material y lo espiritual). Alimentación = Carne de ave. “(…) 15. Epifanio, obispo de Chipre, envió un día a alguien a visitar al abba Hilarión para pedirle: “Ven, que nos veamos antes de morir (4)”. Cuando aquel llegó se alegraron de estar juntos. Durante la comida les trajeron un ave. El obispo la tomó y se la dio al abba Hilarión y, el anciano le dijo: “Perdóname abba, desde que tome el hábito no he comido carne”. Y Epifanio le dijo: “Y yo, desde que tomé el hábito no he permitido que nadie se duerma con un resentimiento contra mí, ni yo mismo me he ido a dormir con un resentimiento en contra de nadie”. El anciano le dijo: “Perdóname, tu manera de vivir es superior a la mía”. (Alf, Epifanio 4) (…)”.Página 73. Cita (4). “(…) Literalmente: antes de abandonar nuestros cuerpos (…)”.ÁVILA I SERRA Martí. “Apotegmas de los padres del desierto”. Introducción, selección y versión de Martí Ávila i Sera. Colección: “Los pequeños libros de la sabiduría”. Palma de Mallorca. José J. de Olañeta. 2003. Página 74. Apotegmas de los Padres del desierto. Sobre el dominio de sí (En lo material y lo espiritual). Alimentación = Falta de pan = Ayuno = Hambre. “(…) 19. Abba Teodoto dice: “La falta de pan endurece el cuerpo del monje”. Pero otro anciano ha dicho que las vigilias lo endurecen más. (Alf, Teodoto 2). 20. Abba Juan Colobos dice: “Si un rey quiere ocupar una ciudad enemiga empieza por quitarles agua y víveres; así, muertos de hambre, los enemigos se le someten. Lo mismo pasa con las pasiones de la carne: si el hombre vive en el ayuno y el hambre, sus enemigos pierden fuerza dentro de su alma”. (Alf, Juan Colobos 3) (…)”.ÁVILA I SERRA Martí. “Apotegmas de los padres del desierto”. Introducción, selección y versión de Martí Ávila i Sera. Colección: “Los pequeños libros de la sabiduría”. Palma de Mallorca. José J. de Olañeta. 2003. Página 75. Apotegmas de los Padres del desierto. Sobre el dominio de sí (En lo material y lo espiritual). Alimentación = Espiga de trigo. “(…) 22. Abba Isaac, el sacerdote de las Celdas, dice: “Conozco a un hermano que, segando en un campo, quiso comer una espiga de trigo; y dijo al dueño del campo: “¿Me permites comer una espiga?”. Este, oyendo eso, se extrañó y dijo: “El 45


campo es tuyo, padre, ¿y tú me lo preguntas?”. ¡He aquí hasta qué punto el hermano era delicado!” (Alf, Isaac, sacerdote de las Celdas, 4) (…)”.ÁVILA I SERRA Martí. “Apotegmas de los padres del desierto”. Introducción, selección y versión de Martí Ávila i Sera. Colección: “Los pequeños libros de la sabiduría”. Palma de Mallorca. José J. de Olañeta. 2003. Página 77. Apotegmas de los Padres del desierto. Sobre el dominio de sí (En lo material y lo espiritual). Alimentación = Galleta. “(…) 27. Añadió que abba Moisés contó que abba Serapión había dicho: “Cuando era joven y vivía con abba Teonas, acabando de comer me sentía tentado a robar una galleta y, la comía a escondidas de mi abba. Como continuara actuando así durante algún tiempo, dominado por la pasión, ya no me podía contener: solamente mi conciencia me condenaba y sentía vergüenza de contárselo al anciano. En eso, por la providencia de Dios, que ama a los hombres, sucedió que unas personas se acercaron a casa del anciano para que les ayudara y le interrogaron acerca de sus pensamientos más íntimos. El anciano respondió: “Iada causa tanto problema a los monjes no alegra tanto a los demonios como esconder sus pensamientos a los padres espirituales”. Y él les habló también del autodominio. Mientras él decía esto, yo pensaba que Dios había instruido al anciano expresamente para mí y, me eché a llorar compungidamente y saqué de mi seno la galleta que, según mi mala costumbre, había robado; echándome al suelo, pedí perdón por lo pasado y, para asegurar el futuro, pedí que se rezara por mí (…)”.ÁVILA I SERRA Martí. “Apotegmas de los padres del desierto”. Introducción, selección y versión de Martí Ávila i Sera. Colección: “Los pequeños libros de la sabiduría”. Palma de Mallorca. José J. de Olañeta. 2003. Página 80. Apotegmas de los Padres del desierto. Sobre el dominio de sí (En lo material y lo espiritual). Alimentación = Bo bebían vino. “(…) 34. Llevaron al abba Poimén un monje que no bebía vino. Él dijo: “El vino no es para los monjes”. (Alf, Poimén 19) (…)”.ÁVILA I SERRA Martí. “Apotegmas de los padres del desierto”. Introducción, selección y versión de Martí Ávila i Sera. Colección: “Los pequeños libros de la sabiduría”. Palma de Mallorca. José J. de Olañeta. 2003. Página 80. Apotegmas de los Padres del desierto. Sobre el dominio de sí (En lo material y lo espiritual). Alimentación = Privación de pan. “(…) 35. Abba Poimén dice: “El alma no se humilla si no se priva de pan”. (Alf, Poimén 42) (…)”.ÁVILA I SERRA Martí. “Apotegmas de los padres del desierto”. Introducción, selección y versión de Martí Ávila i Sera. Colección: “Los pequeños libros de la sabiduría”. Palma de Mallorca. José J. de Olañeta. 2003. Página 84. Apotegmas de los Padres del desierto. Sobre la pobreza. Alimentación = Pan tierno. “(…) 3. Una vez, en Escete, abba Arsenio estaba enfermo y no tenía ni un poco de pan tierno. Io teniendo con qué comprar, alguien le hizo un donativo y, él dijo: “Te doy gracias, Dios mío, porque me has considerado digno de 46


recibir una caridad en tu nombre”. (Alf, Arsenio 20 (…)”.ÁVILA I SERRA Martí. “Apotegmas de los padres del desierto”. Introducción, selección y versión de Martí Ávila i Sera. Colección: “Los pequeños libros de la sabiduría”. Palma de Mallorca. José J. de Olañeta. 2003. Página 106. Apotegmas de los Padres del desierto. Estar atentos para no juzgar a nadie. Alimentación = Galletas = Tortitas hechas con pasta de pan. “(…) 17. Había un anciano que cada día comía tres galletas (3). Un hermano fue a encontrarlo y cuando se sentaron para comer, el anciano le sirvió / (Página 107) tres galletas. Y viendo que necesitaba más, le dio otras tres. Cuando hubieron comido suficientemente y se hubieron levantado, el anciano condenó al hermano diciendo: “Hermano, no hay que servir a nuestra miserable carne”. El hermano hizo al anciano una metania (4) y partió. Al día siguiente, cuando llegó la hora de comer, el anciano se sirvió como de costumbre tres galletas, las comió, pero tuvo más hambre y resistió. Al día siguiente sucedió lo mismo. Así empezó a perder sus fuerzas y se dio cuenta de que Dios lo abandonaba. Postrándose ante Dios, preguntaba llorando la causa de este abandono. Entonces vino un ángel y le dijo: “Te ha sucedido esto por haber condenado a tu hermano. Sabe que quién puede resistir o hacer cualquier cosa buena nunca lo hace por su propia fuerza, ya que es la gracia de Dios lo que fortifica al hombre” (I 20) (…)”. Página 106. Cita (3). “(…) Con la palabra “galleta” se refiere a tortitas hechas con pasta de pan (…)”. Página 107. Cita (4). “(…) Es una profunda inclinación como signo de respeto o de petición de perdón (…)”. ÁVILA I SERRA Martí. “Apotegmas de los padres del desierto”. Introducción, selección y versión de Martí Ávila i Sera. Colección: “Los pequeños libros de la sabiduría”. Palma de Mallorca. José J. de Olañeta. 2003. Página 32. 4. Los anacoretas solitarios. La isla de Tabennisi, acogió una fundación cenobítica de san Pacomio. Logión = Gnosticismo. ¿Eran gnósticos los anacoretas? “(…) Ciertamente que Antonio no fue el primer anacoreta, el primer cristiano que se retiró “del siglo” por motivos religiosos –antes que él, personas como Pablo de Tebas o Ammonio ya lo habían hecho-, pero sí fue quién dio mayor impulso a esta espiritualidad. Contemporáneo de Antonio era Pacomio, que fundó un gran cenobio de monjes en la isla de Tabennisi, en el Egipto superior y, luego otros todavía (redactó la primera regla monástica), pero estos no tenían nada que ver con las colonias fundadas por los / (Página 33) discípulos de Antonio, que no constituían ninguna orden regular. La fuga mundi se realizaba de distintas maneras, todas ellas encaminadas a un mismo fin. Teodoro, por ejemplo, tras ser bautizado por Atanasio, llevó una vida anacoreta no demasiado lejos de lugares habitados. Otros preferían encerrarse en una celda y vivir allí como reclusos sin comunicarse con el exterior (sólo un ventanuco que dejaba 47


pasar la luz les permitía saber si era de día o de noche). Egipto acaba convirtiéndose en el lugar de los anacoretas, por regla general, pertenecían a las capas más bajas de la sociedad copta, la de los trabajadores del campo (a las clases superiores parece ser que no les interesaba el monacato), pero, a pesar de su falta de cultura (la mayoría de ellos no sabían leer ni escribir) y su falta de hábito en la especulación teológica, se las ingeniaban para alcanzar cotas verdaderamente altas de vida evangélica. La Biblia era norma de vida y su mejor arma en la lucha contra el demonio, pues en ella encontraban textos que les animaban en la lucha contra el pecado (los más frecuentes eran: la homosexualidad, estar / (Página 34) con una prostituta o el robo). Evidentemente, su condición era la de simples laicos, siendo una rara excepción encontrar un clérigo entre ellos. Io sentían ninguna necesidad de recibir órdenes sagradas pero, si alguno era ordenado, lo era solo con vistas a un mejor servicio al pueblo de Dios y a los otros eremitas, puesto que el sacerdocio tenía una función puramente ministerial y pastoral. La soledad total no era la forma de vida habitual, sino que solía ser temporal. La costumbre era que los solitarios vivieran cerca unos de otros, pues, en el desierto, el alejamiento absoluto y continuado era imposible y solo lo soportaban algunas almas muy equilibradas y de temple excepcional. Existía, también, la dificultad añadida de tener que procurarse alimento. Estos problemas hicieron que los anacoretas se sintieran impulsados a congregarse y organizarse. Poco a poco fueron reuniéndose y organizarse. Poco a poco fueron reuniéndose en torno a un apa, un padre espiritual. Fueron apas famosos Or, Apolo, Antonio… nacen así las colonias de anacoretas. En torno a la celda del abba Ammoun en -itria nació una gran colonia eremítica, que creció tanto que acabó extendiéndose por el desierto / (Página 35), dando origen a su vez, a otra gran agrupación, la de las Celdas. También otra agrupación tuvo gran renombre, la que nació en torno a Macario el egipcio en Escete. Todo el monacato nitriano se fundaba en la concepción anacorética y, su organización eclesiástica, social y económica respondía a dicho ideal. En el centro de estas colonias se levantaba una iglesia, en la que un sacerdote –anacoreta- gozaba de cierta autoridad. Se había creado el “concejo de ancianos” para debatir y solucionar toda clase de problemas que pudieran aparecer entre ellos. El gran número de fieles que pretendían ingresar en dichas colonias creaba problemas de índole material. Era preciso administrar los bienes y, esto hace que aparezca la figura del ecónomo y se construyan almacenes y hospederías. Pronto se impuso la idea de que, para ser admitido como postulante, se debía estar educado por un padre espiritual; por tanto, lo primero era buscar un maestro que, teórica y prácticamente, pudiera ayudar a vivir en el desierto haciendo frente a las pasiones y los demonios con tal de 48


progresar espiritualmente. El ejemplo y la palabra / (Página 36) del maestro configuraba poco a poco al nuevo monje. Los anacoretas no tenían ni regla ni superiores regulares, se guiaban por la inspiración interior, por la escritura y, especialmente, por las palabras carismáticas de los apas (nosotros llamaríamos a esto “pedagogía espiritual”). La palabra del anciano tenía una autoridad indiscutible, pues simbolizaba la voluntad de Dios; el logion, como don especial, se otorgaba únicamente a los monjes perfectos. En realidad, era Dios mismo quién formaba a los monjes y, de éstos, de los más fuertes, nacían los apotegmas como respuesta a alguna pregunta espiritual de los discípulos; frases de profunda finura psicológica y profunda espiritualidad. El adiestramiento en la vida anacorética era duro, los ancianos no escatimaban trabajos, contradicciones y humillaciones a los recién llegados que se ponían en sus manos con el fin de alcanzar la perfección. Io existían votos formales: puesto que el aspirante a anacoreta había renunciado al mundo y a todos sus valores y se había adentrado en el desierto con la consiguiente soledad, este hecho era considerado como renuncia suficiente y única cosa necesaria; sólo más / (Página 37) adelante, allá por el siglo V, se introdujo un ritual de profesión. Las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en el desierto de las Celdas han sacado a la luz restos de moradas individuales de anacoretas pertenecientes a la primera época. Cada solitario disponía de seis a ocho habitaciones (entrada, taller, oratorio, cocina, almacén) y un patio con un pozo. Parte de su tiempo lo dedicaba a la oración; san Antonio recomendaba a sus discípulos que recitasen los salmos antes del descanso nocturno y al amanecer: “Sólo hay una oración, que es siempre oración personal, contacto íntimo con el Señor, bien sea en lo secreto del corazón, bien en comunión con los hermanos”. En anacoreta tenía la certeza de que trabajo y oración debían marchar a un mismo ritmo: ni el trabajo debía quitar importancia a la oración ni la oración ocupar el lugar del trabajo. El secreto estaba en conjugar armoniosamente ambos ámbitos. El solitario que permanecía aislado solía ir a la iglesia del pueblecillo cercano a la comunidad más próxima a participar en la eucaristía. Podía darse el caso de que acudiera a su ermita algún sacerdote, muy de vez en cuando y, entonces era / (Página 38) allí donde se celebraba. Aquellos que vivían en agrupaciones o colonias se reunían todos los sábados y domingos en el centro espiritual y administrativo para celebrar juntos la misa y sentarse a la mesa común. Los anacoretas no consideraban la eucaristía especialmente como un quehacer monástico o comunitario. Una vez acabada la celebración litúrgica y eucarística, los anacoretas rompían el ayuno con una comida comunitaria llamada agapé. Esta comida tenía como objetivo estrechar los vínculos de caridad entre los anacoretas pertenecientes a una misma colonia. 49


Las colonias de anacoretas constituían una especie de cooperativa, aunque se entregaban a la Iglesia todos los donativos recibidos e incluso el dinero ganado con el propio trabajo manual. A cambio recibían el pan y los alimentos servidos en el agapé, así como otras atenciones, muy especialmente en caso de enfermedad. Los centros anacoréticos más importantes, como Escete (hacia el siglo V), poseían una biblioteca comunitaria, fruto de la prosperidad y de los intereses culturales de los monjes. Durante las reuniones de los sábados tenían lugar las “colaciones espirituales”, muy conocidas / (Página 39) en su momento. Una colación era un diálogo en el que intervenían varios interlocutores bajo la dirección de un maestro u autoridad reconocida, el cual dirigía los debates y apostillaba las conclusiones. Los temas tratados en estas colaciones se referían con frecuencia a la vida en la colonia, las tentaciones, la humildad, la oración… Como “autoridad” se consideraban las Escrituras y la tradición de los Padres. Ahora, no estará de más una breve referencia a las mujeres anacoretas: también las mujeres se dedicaron a la vida solitaria en el desierto de Egipto. Así lo dicen Juan Crisóstomo: “-o solamente entre los hombres triunfa esta clase de vida, sino también entre las mujeres”. A estas mujeres se las llamaba ammas (10). Es muy conocida amma Sinclética, que mereció el honor de una biografía y que se convirtió en símbolo e ideal de las vírgenes cristianas de aquel tiempo y manual de vida para “reclusas” solitarias, del mismo modo que Antonio lo había sido para anacoretas y monjes posteriores (…)”. Página 39. Cita (10). “(…) Véase M. SIRA CARRASQUER PEDRÓA-ARACELI DE LA RED VEGA, Matrología I. Madres del desierto (Antropología-Prehistoria-Historia), Burgos, 2000 (…)”. (33). ÁVILA I SERRA Martí. “Apotegmas de los padres del desierto”. Introducción, selección y versión de Martí Ávila i Sera. Colección: “Los pequeños libros de la sabiduría”. Palma de Mallorca. José J. de Olañeta. 2003. Página 59. Apotegmas de los Padres del desierto. Sobre el recogimiento. Seguidores del apóstol Juan. “(…) 15. Un hermano preguntó a abba Isaías, diciendo: “¿De qué modo hay que recogerse en la celda?”. El anciano respondió: “Recogerse en la celda es arrojarse a sí mismo a la presencia de Dios y hacer lo posible para oponerse a todo pensamiento sembrado por el enemigo: esto es huir del mundo”. El hermano preguntó: “¿Qué es el mundo?”. El anciano respondió: “El mundo es la preocupación por los negocios; el mundo es hacer aquello que va contra la naturaleza y realizar los propios deseos según la carne; el mundo es pensar que uno permanece en este siglo; el mundo es preocuparse del cuerpo en detrimento del alma y gloriarse de aquello que abandona. Y no soy yo quién digo esto por mí mismo, sino que es Juan el 50


Apóstol quién lo ha dicho: -o améis al mundo ni lo que hay en el mundo”. (Alf, Isaías 21, 3) (…)”. (34). ÁVILA I SERRA Martí. “Apotegmas de los padres del desierto”. Introducción, selección y versión de Martí Ávila i Sera. Colección: “Los pequeños libros de la sabiduría”. Palma de Mallorca. José J. de Olañeta. 2003. Página 65. Apotegmas de los Padres del desierto. Sobre el recogimiento. Valores del recogimiento para el espíritu. El recogimiento = el camino de acceso al reino de los cielos. “(…) 35. Un hermano preguntó a un anciano diciendo: “¿Qué es el recogimiento y cuál es su utilidad?”.El anciano respondió: “El recogimiento es permanecer en la celda en conocimiento y temor / (Página 66) de Dios, alejado del rencor y sentimiento de superioridad. Tal recogimiento es origen de todas las virtudes y protege al monje de los rayos inflamados de los enemigos, impidiendo que nos hieran. ¡Oh recogimiento, progreso de solitarios! ¡Oh recogimiento, escalera celestial! ¡Oh recogimiento, camino del Reino de los Cielos! ¡Oh recogimiento, madre de la compunción! ¡Oh recogimiento, que nos procura la penitencia! ¡Oh recogimiento, espejo de las faltas, que enseña al hombre sus carencias! ¡Oh recogimiento, que nos evita lágrimas y gemidos! ¡Oh recogimiento, que nos evita lágrimas y gemidos! ¡Oh recogimiento, que vuelve al alma luminosa! ¡Oh recogimiento, que engendra dulzura! ¡Oh recogimiento, compañero de humildad! ¡Oh recogimiento, que conduce al hombre a l estado pacífico! ¡Oh recogimiento, que nos hace hablar con los ángeles! ¡Oh recogimiento, que ilumina el espíritu! ¡Oh recogimiento, compañero del discernimiento! ¡Oh recogimiento, que engendra todo bien, soporte para el ayuno, freno para la lengua, obstáculo para la glotonería! ¡Oh recogimiento, escuela de oración y lectura! ¡Oh recogimiento, calma para el pensamiento, puerto abrigado! ¡Oh recogimiento, que emociona a / (Página 67) Dios, arma para los jóvenes, que conserva sin turbarlos a aquellos que quieren permanecer en su celda! ¡Oh recogimiento, yugo suave y carga ligera, que descansa y lleva a aquel que lo lleva!¡Oh recogimiento, alegría del alma y del corazón! ¡Oh recogimiento, que no se preocupa más que de lo que le concierne, que habla con Cristo, que tiene sin cesar la muerte ante sus ojos! ¡Oh recogimiento, freno para los ojos, el oído y la lengua! ¡Oh recogimiento, que cada día y cada noche espera a Cristo, conservando encendida la lámpara, pues deseando a Cristo, cantas sin cesar: Pronto está en mi corazón; oh Dios, está mi corazón dispuesto! ¡Oh recogimiento, que suprime la frivolidad y que en vez de risas procura lágrimas a quién lo posee! ¡Oh recogimiento, madre de la piedad! ¡Oh recogimiento, enemigo de la imprudencia! ¡Oh recogimiento, campo de Cristo, lleno de buena cosecha! ¡Sí, hermano, adquiere esta virtud acordándote de la muerte!” (…)”. 51


(35). ÁVILA I SERRA Martí. “Apotegmas de los padres del desierto”. Introducción, selección y versión de Martí Ávila i Sera. Colección: “Los pequeños libros de la sabiduría”. Palma de Mallorca. José J. de Olañeta. 2003. Página 86. Apotegmas de los Padres del desierto. Sobre la pobreza. Vestimenta = Hilo de lino para la confección de un levitón. “(…) 8.Uno de los pobres contaba del abba Juan el persa que, a causa de su gran virtud, había adquirido una extremada inocencia. Permanecía en Arabia de Egipto. Pidió una vez a un hermano una moneda de oro y compró hilo de lino para trabajar. Entonces un hermano le dijo: “Abba, préstame un poco de hilo de lino para que me haga un levitón (2)”. Y él se lo dio con alegría. También vino otro a pedir: “Dame un poco de hilo para que me haga algo de ropa”. (Alf, Juan el persa 2) (…)”. Página 86. Cita (2). “(…) Túnica sin mangas también llamada colobion (…)”.Página 91. Apotegmas de los Padres del desierto. Sobre la pobreza. Vestimenta = Levitón. “(…) 20. Un anciano fue interrogado por un hermano: “Abba, dime qué debo hacer para salvarme”. Quitándose su levitón, se ciñó los riñones y levantando las manos dijo: “Así debe ser el monje: desnudo de la materia del mundo y crucificado por los combates”. (I 143 a) (…)”. (36). ÁVILA I SERRA Martí. “Apotegmas de los padres del desierto”. Introducción, selección y versión de Martí Ávila i Sera. Colección: “Los pequeños libros de la sabiduría”. Palma de Mallorca. José J. de Olañeta. 2003. Página 88. Apotegmas de los Padres del desierto. Sobre la pobreza. Vestimenta = Manto pequeño = Vestido secular de calidad superior al que llevan los monjes. “(…) 9. Ciertos padres contaron que un hermano fue un día a la iglesia de las Celdas, en tiempo del abba Isaac, llevando un pequeño manto (3). El anciano lo echó fuera diciendo: “Este es lugar de monjes; tú eres secular, no puedes estar aquí” (Alf, Isaac 8) (…)”. Página 88. Cita (3). “(…) Vestido secular de calidad superior al que utilizan los monjes (…)”. (37). ÁVILA I SERRA Martí. “Apotegmas de los padres del desierto”. Introducción, selección y versión de Martí Ávila i Sera. Colección: “Los pequeños libros de la sabiduría”. Palma de Mallorca. José J. de Olañeta. 2003. Página 88. Apotegmas de los Padres del desierto. Sobre la pobreza. Vestimenta = Vestidos muy desgastados y viejos tejidos con hoja de palma. “(…) 10. Abba Isaac dijo a los hermanos: “Iuestros padres y abba Pambo llevaban viejos vestidos muy desgastados y tejidos con fibra de palma; ahora vosotros lleváis vestiduras preciosas. Salid de 52


aquí, habéis transformado estos lugares en desierto”. Cuando ellos se aprestaban a partir la siega les decía: “Io os doy ningún consejo; de todos modos, no lo observaríais”. (Alf, Isaac 7) (…)”.Página 90. Apotegmas de los Padres del desierto. Sobre la pobreza. Vestimenta = Lavado y blanqueado de vestidos resistentes. “(…) 17. Se preguntó a la bienaventurada Sinclética si la pobreza era un bien perfecto. Ella respondió: “Está bien para quienes son capaces. Aquellos que la soportan, en efecto, obtienen desprecio para la carne y reposo para el alma. Así como se lavan y blanquean los vestidos resistentes pisoteándolos y retorciéndolos con fuerza en todos los sentidos, así el alma fuerte se vuelve vigorosa gracias a la pobreza voluntaria”. (Alf, Sinclética 5) (…)”. (38). ÁVILA I SERRA Martí. “Apotegmas de los padres del desierto”. Introducción, selección y versión de Martí Ávila i Sera. Colección: “Los pequeños libros de la sabiduría”. Palma de Mallorca. José J. de Olañeta. 2003. Página 101. Apotegmas de los Padres del desierto. Estar atentos para no juzgar a nadie. Bautismo por imposición de manos = Cátaros. Espíritu Santo = Columna de fuego. “(…) 6. Se decía de abba Marcos el egipcio que pasó treinta años sin salir de su celda. El sacerdote tenía costumbre de llevarle la comunión. Pero el diablo, viendo la notable fortaleza de nuestro hombre, maquinó una tentación. Hizo de tal manera que un endemoniado fuera donde el anciano con la excusa de orar. El poseso, antes que nada, dijo al anciano: “Tu sacerdote es un pecador, no permitas que entre aquí”. Pero abba marcos le dijo: “Hijo mío, está escrito: no juzguéis y no seréis juzgados. Incluso si es pecador, el Señor le perdona. Yo soy más pecador que él”. Dichas estas palabras recitó una oración y echó al demonio del hombre, devolviéndole la salida. Cuando vino el sacerdote, el anciano lo recibió alegremente como de costumbre. Y Dios, viendo la ausencia de malicia del anciano, le hizo ver un prodigio. Fue así: mientras el sacerdote se disponía a preparar la santa misa, el anciano le contó: “he visto un ángel bajado del cielo que ponía su mano sobre la cabeza del sacerdote y, el sacerdote, / (Página 102) que estaba de pie celebrando la ofrenda, se convirtió como en una columna de fuego. Y yo, estupefacto por esta visión, oí una voz que dijo: Hombre, ¿por qué te extrañas de esto? Si un rey de la tierra no permite que sus dignatarios permanezcan en su presencia con vestidos sucios, sino solamente con grandes galas, ¡Cuánto más el poder divino purificará a los que celebran los santos misterios y se hallan en presencia de la gloria celestial!”. El bienaventurado Marcos fue considerado digno de este carisma porque no había juzgado al sacerdote (Alf, Marcos el egipcio) (…)”. (39). ÁVILA I SERRA Martí. “Apotegmas de los padres del desierto”. Introducción, selección y versión de Martí Ávila i Sera. Colección: “Los pequeños libros de la sabiduría”. Palma de Mallorca. José J. de Olañeta. 2003. Página 118. Apotegmas de los Padres del desierto. La oración. 53


Oración = Brazos levantados. “(…) 3. Decían del abba Arsenio que la tarde del sábado, cuando comenzaba el domingo, se colocaba de espaldas al sol y tendía sus manos hacia el cielo en oración hasta que de nuevo brillaba el sol en su rostro; y vivía de este modo. (Alf, Arsenio 30) (…)”. Página 118. Apotegmas de los Padres del desierto. La oración. El obispo de Chipre, Epifanio tenía un monasterio en Palestina. Tipos de oración. “(…) 6. Al abba Epifanio, obispo de Chipre, que tenía un monasterio en Palestina, el abba del monasterio un día le mandó decir: “Gracias a tus oraciones no hemos descuidado nuestra regla, sino que observamos con celo las horas de Prima/ (Página 119) Tercia, Sexta y -ona y, el oficio del lucernario”. Pero él le recriminó diciendo: “Entonces, descuidáis las otras horas del día, dejando la oración. El verdadero monje debe tener incesantemente en su corazón la oración y la salmodia” (Alf, Epifanio 3) (…)”.Página 121. Apotegmas de los Padres del desierto. La oración. Oración = Elevación de las manos a Dios. “(…) 15.Abba Zenón dijo:”Quién quiera que su oración sea escuchada, cuando eleva las manos a Dios, antes de orar por cualquier otra cosa y por la propia alma, que ruegue de corazón por los enemigos. Por esta buena acción, cualquier cosa que se pida, Dios la escuchará” (Alf, Zenón 7) (…)”. (40). ÁVILA I SERRA Martí. “Apotegmas de los padres del desierto”. Introducción, selección y versión de Martí Ávila i Sera. Colección: “Los pequeños libros de la sabiduría”. Palma de Mallorca. José J. de Olañeta. 2003. Página 120. Apotegmas de los Padres del desierto. La oración. Realizaban la unción de enfermos. “(…) 14. Un hermano visitó a un anciano que tenía el don del discernimiento y le suplicó con estas palabras: “Ora por mí, padre, porque soy débil”. El anciano le respondió: “Uno de los padres una vez dijo de quién coge el aceite para ungir un enfermo, trae provecho en primer lugar para él, por la unción hecha con sus manos. Así, quién ora por un hermano que sufre, antes aún de que éste saque provecho, él mismo ya tiene su parte / (Página 121) de beneficio, a causa de su intento de amor. Hermano mío, oremos, pues, los unos por los otros, para ser curados, porque Dios mismo nos lo ha mandado por medio del apóstol” (I635) (…)”. (41). AMENGUAL I BATLE, Josep. “Judíos, católicos y herejes: El microcosmos balear y tarraconense de Seuerus de Menorca, Consentius y Orosius (413-421)”. Granada. Universidad de Granada / Universitat de les Illes Balears / Institut Menorquí d´Estudis. 2008. Página 383. Capítulo VII. Movimientos de personas y de escritos, según Severus y Consentius. Jarrito copto = relación con el grabado del tridente con serpiente oriundo de Egipto. “(…) Cuanto hemos señalado desde el ángulo de las fuentes literarias tiene una notable correspondencia desde la arqueología. Las aportaciones arquitectónicas parece que llegan desde 54


Oriente, pasan por adaptaciones realizadas en África del -orte, como los muestran las basílicas paleocristianas de Cas Frares, entre Santa María y Consell, de Son Peretó de Manacor, Sa Carrotja del Port de Manacor, Son Fadrinet, en Campos, las basílicas menorquinas de Son Bou, Es Fornàs de Torrelló, de la Illeta del rei, de es Cap des Port de Fornells, todas con muchos elementos orientalizantes. Hay objetos menores, como un jarrito copto y otros elementos que nos refieren de nuevo a Oriente (…)”. (42). MASCARÓ, Juan. “Upanishads”. Edición: José Manuel Abeleira. Colección Clásica. Barcelona. Debolsillo. 2014. (3ª edición: mayo). Página 28. El camino del amor que lleva al Birvana. “(…) ¿Por qué ha el hombre de preocuparse por el “porqué” de la maldad y la fealdad, cuando tanto la maldad y la fealdad de este mundo son obra del hombre? De ahí que Buda se negara a responder preguntas metafísicas: en su lugar nos dio el camino del amor que lleva al -irvana, el Reino de los Cielos, donde todas las preguntas serán contestadas y la respuesta será vida (…)”. (43). MASCARÓ, Juan. “Upanishads”. Edición: José Manuel Abeleira. Colección Clásica. Barcelona. Debolsillo. 2014. (3ª edición: mayo). Página 30. El camino de la verdad. “(…) Iuestra vida espiritual debe ser una obra de creación. Estemos dentro de una religión o fuera de la religión o en contra de la religión, solo podemos vivir mediante la fe, una fe ardiente en los valores espirituales del hombre. Esta fe sólo puede provenir de la vida, de la fuente profunda de vida que habita en nosotros, el Atman de los Upanishads, Iirvana, el Reino de los Cielos. Una fe profunda en la vida no puede ser más que espiritual, aunque solo sea parcialmente. Es por ello que la fe en la ciencia y la humanidad, que hace que los hombres hablen de “Uno para todos y todos para uno”, “El hombre es al hombre un amigo y un hermano”, “Honestidad y veracidad, pureza moral y modestia”, es una fe que no puede ser material, ya que proviene del Espíritu que habita en nosotros. Un humanismo científico basado en la ciencia, si es iluminado por el amor y por la luz de la belleza, conducirá necesariamente al Atman de los Upanishads, a la gloria del Espíritu en el hombre. El camino de la Verdad puede no ser un camino de líneas paralelas, sino un camino circular: yendo hacia la derecha y ascendiendo en círculo estamos destinados a encontrarnos en la cima, aunque hayamos partido en direcciones aparentemente opuestas. Esto es lo que ocurrirá al final, porque la Verdad es una. La Bhagavad Gita, el Canto del señor, expresa esto: / (Página 31) Cualquiera que sea la forma en que los hombres me amen, igual es la forma en que se encuentran mi amor: pues muchos son 55


los caminos del hombre, pero al final todos conducen a mí (…)”. Página 32. “(…) La visión central de los Upanishads es Brahman y, aunque Brahman está más allá de los pensamientos y de las palabras puede ser percibido por cada uno de nosotros bajo la forma de Atman, nuestro propio ser (…)”. Página 32. “(…) es la palabra sagrada de los Upanishads, OM, uno de cuyos significados es Sí. ¿Y cómo lo sabemos? Esta verdad puede conocerse en el silencio del alma. Una y otra vez se nos dice que en el silencio profundo / (Página 33) del alma el hombre puede estar en unión consigo mismo: no con su consciencia transitoria, no con la aparente nada del sueño profundo, no con la vaguedad de los sueños. Cuando el hombre está en unión con el fondo de su consciencia, con el centro de su alma, entonces se halla en unión consigo mismo, con su Sí mismo. Solo cuando el hombre está en unión con Dios, está en unión consigo mismo. Sólo cuando el hombre está en unión con Dios, está en unión consigo mismo: es uno consigo mismo y con toda la creación. Entonces ve con esa luz interior que se encuentra en el lugar recóndito de su alma, en aquel sitio donde, en palabras que encontramos en los Upanishads Katha, Mundaka y Svetasvatara: Allí el sol no brilla, ni la luna, ni las estrellas; los relámpagos no destellan y menos aún el fuego terrenal. De su luz procede la luz de todos ellos y, su resplandor ilumina toda la creación. Entonces las palabras de Isaías se hacen verdad para esa alma: El sol ya no será tu luz durante el día, ni te iluminará la luna con su brillo: el Señor será para ti luz eterna, tu Dios y tu gloria (…)”.Página 83. Katha Upanishad. Camino. “(…) Si el asesino piensa que mata y si el asesinado piensa que muere, ninguno de los dos conoce los caminos de la verdad. Lo Eterno en el hombre no puede matar; lo Eterno en el hombre no puede morir (…) El Atman no se alcanza a través del mucho estudio, ni a través del intelecto y las enseñanzas sagradas. Lo alcanzan los escogidos por él, porque ellos le escogen. A sus escogidos revela el Atman su gloria. Ii aún a través del conocimiento profundo puede alcanzarse el Atman, a menos que se abandonen los caminos de maldad y, haya sosiego en los sentidos, concentración en la mente y paz en el corazón de uno (…)”. (44). MASCARÓ, Juan. “Upanishads”. Edición: José Manuel Abeleira. Colección Clásica. Barcelona. Debolsillo. 2014. (3ª edición: mayo). Página 39. Sendas. “(…) La luz de la Verdad es el FIIAL del viaje. La senda de los Upanishads es esencialmente la senda de la Luz, la consciencia de Brashman que se encuentra mucho más allá de toda consciencia mental. En los Upanishads ésta es considerada la senda más elevada y, hasta en la 56


Bjagavad Gita, que es un evangelio de amor y de las obras del amor, al JÑAII, el hombre de visión, se lo / (Página 40) considera por encima de todos los hombres, ya que, en palabras de krishgna, “El hombre de visión y yo somos uno”, “Jñani tv Arma eva me matam”. Cuando mediante el amor se da la comunión total del hombre con Dios, cuando el hombre ve a Dios en todo y todo en Dios, entonces es el hombre es uno con Brahman, ha cruzado el río de la vida y ha oído los cantos de inmortalidad que le dan la bienvenida desde la otra orilla. Esto es lo que nos cuentan todos los maestros del Espíritu: (…) Él es la Luz de todas las luces, que brilla más allá de toda oscuridad Es la visión, el final de la visión, se alcanza con la visión y, habita en el corazón de todos. También en total unidad de espíritu con los Upanishads, la Gita afirma en palabras sublimes: Aquel que ve que el Señor de todo es siempre el mismo en todo cuanto existe, inmortal en el campo de la mortalidad, ese ve la verdad. Y cuando un hombre ve que el Dios habita en su interior es el mismo Dios que habita en todo cuanto existe, no se daña a sí mismo dañando a otros: entonces emprende, sin duda, la senda más elevada. XIII.27-28. / (Página 41) De esta manera, como dice Paul Deussen, la doctrina de los Upanishads explica y complementa la doctrina de los Evangelios, “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”. ¿Por qué? Porque nuestro Atman, nuestro Sí mismo más elevado, mora en nosotros y mora en nuestro prójimo: si amamos a nuestro prójimo, amamos al Dios que está en todos nosotros y en el que todos somos, y si hacemos daño a nuestro prójimo en pensamiento, palabras pactos, nos dañamos a nosotros mismos, dañamos nuestra alma: esta es la ley de la gravitación espiritual. El amor es indefinible, pero sabemos que el amor es dicha: desde luego no un placer transitorio, sino una dicha eterna del alma. El Katha Upanishad habla de las dos sendas: Está la senda de las dicha y está la senda del placer. Ambas atraen el alma. Ambas se abren frente al hombre. Tras sopesarlas, el sabio escoge la senda de la dicha; el necio toma la senda del placer (…)”.Página 91. Katha Upanishad. Camino de la luz o camino del trabajo. “(…) Agni, el dios del fuego que todo lo sabe, oculto en las dos yescas de fricción para el fuego del santo sacrificio, como semilla de vida en la matriz de una madre, el que recibe la adoración matinal de quienes siguen el camino de la luz o camino del trabajo (…)”.Página 157. Mundaka Upanishad. Tercera parte. 1. Senda. “(…) La verdad y, no la falsedad, obtiene la victoria. La verdad es la senda que conduce a las 57


regiones de la luz. Los sabios transitan por ella, libres de deseo y, alcanzan la morada suprema de la Verdad (…)”. (45). MASCARÓ, Juan. “Upanishads”. Edición: José Manuel Abeleira. Colección Clásica. Barcelona. Debolsillo. 2014. (3ª edición: mayo). Página 46. Senda. “(…) Aquellos que encontraron luz y amor nos brindan su ayuda por nuestro viaje. Ios hablan de una senda. Según el Katha Upanishad, “la senda es estrecha como el filo de una navaja” o, en palabras de Jesús, “estrecho es el camino que conduce hacia la vida”. Y sin embargo, todos nos dicen que esta senda estrecha conduce a la libertad infinita. Cada paso de luz y amor es un paso hacia una nueva vida, un nuevo aspecto del camino que sube hacia la montaña. El estrecho camino nos conduce de forma segura a través de la jungla de la vida; pero llega un momento en que en palabras de san Juan de la Cruz: “Ya por aquí no hay camino. Que para el justo no hay ley”. En los Upanishads encontramos más inspiración que una enseñanza específica; si bien encontramos los comienzos del Yoga, de esa comunión de amor y luz que iba a ser el tema principal de la Bhagavad Gita y de una extensa literatura espiritual de la India. Así el Katha Upanishad nos dice: Cuando los cinco sentidos y la mente se hallan en calma y la razón misma reposa en el silencio, entonces comienza la Vía Suprema (…)”. (46). MASCARÓ, Juan. “Upanishads”. Edición: José Manuel Abeleira. Colección Clásica. Barcelona. Debolsillo. 2014. (3ª edición: mayo). Página 48. Camino. “(…) el camino es la senda del amor, del amor que conduce a la luz. Una vez que un destello de amor o luz ha iluminado nuestra oscuridad, ya solo hay una cosa, una única cosa que hacer (…)”. Página 49. Senda. “(…) Aunque el amor es la condición primera para emprender la senda, ¿cómo se ha de procurar el agua del amor a quién no está sediento? Por ello encontramos que la meditación, el anhelo y el pesar son las primeras oraciones del alma (…)”. Página 50. Senda. “(…) Puede haber momentos de desolación en la senda del amor (…)”. (47). MASCARÓ, Juan. “Upanishads”. Edición: José Manuel Abeleira. Colección Clásica. Barcelona. Debolsillo. 2014. (3ª edición: mayo). Página 65. Isa Upanishad. La senda de la eternidad. “(…) El Espíritu lo llenó todo con su resplandor. Él es incorpóreo e invulnerable, puro e intacto por el mal. Él es el veedor y pensador supremo, inmanente y trascendente. Él situó todas las cosas en la senda de la Eternidad (…)”. (48). MASCARÓ, Juan. “Upanishads”. Edición: José Manuel Abeleira. Colección Clásica. Barcelona. Debolsillo. 2014. (3ª edición: mayo). Página 67. Isa Upanishad. Caminos. La senda del bien. “(…) Vaya la vida a la vida inmortal y, el cuerpo a las cenizas. OM. ¡Oh alma mía, recuerda los pasados afanes, recuerda!

58


Por la senda del bien condúcenos a la dicha final, ¡oh fuego divino, dios conocedor de todos los caminos! Líbranos del mal errante. A ti dirigimos nuestras plegarias y adoración (…)”. (49). MASCARÓ, Juan. “Upanishads”. Edición: José Manuel Abeleira. Colección Clásica. Barcelona. Debolsillo. 2014. (3ª edición: mayo). Página 77. Katha Upanishad. Camino. “(…) Muerte. Existe el camino de la dicha [Sreyas] y existe el camino del placer [Preyas]. Ambos atraen al alma. Quien sigue el primero, llega al bien; quien sigue el placer, no alcanza el Final. Los dos caminos se abren frente al hombre. Cavilando sobre ellos, el hombre sabio escoge el camino de la dicha; el necio toma el camino del placer. (…) Existe el camino de la sabiduría y el camino de la ignorancia [Vidyá y Avidyá]. Se hallan muy separados y conducen a diferentes extremos (…) / (Página 79) Io puede ser enseñado por quién no lo ha alcanzado y, no puede ser alcanzado mediante el mucho pensar. El camino a él es a través de un maestro que lo haya visto: Él es más elevado que los pensamientos más elevados; en verdad se halla por encima de todo pensamiento (…)”. (50). MASCARÓ, Juan. “Upanishads”. Edición: José Manuel Abeleira. Colección Clásica. Barcelona. Debolsillo. 2014. (3ª edición: mayo). Página 99. Katha Upanishad. El acceso al camino de la Liberación en esta vida. “(…) Si se lo ve en esta vida, antes de que el cuerpo perezca, se está libre de ataduras; más si no, se nace y se muere otra vez en nuevos mundos y nuevas creaciones (…)”.Página 99. Katha Upanishad. El acceso al camino de la Liberación en esta vida. “(…) Y más allá está Purusha, el que todo lo impregna, más allá de las definiciones. Cuando un mortal lo conoce, logra la liberación y alcanza la inmortalidad (…)”. (51). MASCARÓ, Juan. “Upanishads”. Edición: José Manuel Abeleira. Colección Clásica. Barcelona. Debolsillo. 2014. (3ª edición: mayo). Página 101. Katha Upanishad. Vía suprema. “(…) Cuando los cinco sentidos y la mente están aquietados y, la razón misma descansa en silencio, entonces comienza la Vía suprema. Esta firmeza calmada de los sentidos se denomina Yoga (…)”. (52). MASCARÓ, Juan. “Upanishads”. Edición: José Manuel Abeleira. Colección Clásica. Barcelona. Debolsillo. 2014. (3ª edición: mayo). Página 101. Katha Upanishad. Vías. “(…) Al abandonar todos los deseos que se apegan al corazón, un mortal se vuelve inmortal y hasta en este mundo es uno con Brahman. Al liberar las ataduras que aprisionan al corazón, un mortal se vuelve inmortal. Esa es la sagrada enseñanza.

59


Ciento un vías sutiles salen del corazón. Una de ellas asciende a la cumbre de la cabeza. Esta es la vía que conduce a la inmortalidad; las otras tienen fines diferentes (…)”. (53). MASCARÓ, Juan. “Upanishads”. Edición: José Manuel Abeleira. Colección Clásica. Barcelona. Debolsillo. 2014. (3ª edición: mayo). Página 117. Prasna Upanishad. Primera pregunta. Caminos y sendas. Simbología del Señor de la Creación = El tiempo del año. El océano de la vida = Camino del Borte hacia el Sol. Influencia gnóstica sobre los esenios. Simbología de los meses = Las doce maneras diferentes de la imagen de un Padre que envía lluvia desde el cielo del Borte. Simbología de la Osa Menor. = Carreta de siete ruedas y seis radios en el cielo del Sur. Simbología del Sol =La vida = El día. Simbología de la luna = La materia = La noche. Vida = Mandala. “(…) El Señor de la Creación es en verdad el tiempo del año. Este tiene dos sendas: el camino del sur y el camino del norte. Los que al adorar piensan “hemos hecho sacrificios y obras piadosas”, sólo alaban las regiones de la luna y retornan a la vida y a la muerte. Es por eso que los sabios que desean hijos y una vida familiar siguen el camino del sur. Este es el camino que lleva a los ancestros. Más aquellos que, en la búsqueda del Espíritu interior, siguen el camino espiritual del norte con firmeza, con pureza, fe y sabiduría, alcanzan las regiones del sol. Allí está el océano de la vida, el refugio supremo, el país de la inmortalidad donde no existe el miedo. De allí no retornan: es el final del camino: Hay un verso del Rig Veda que dice: / (Página 119) “Los hay que hablan de un Padre que envía lluvia desde el cielo del -orte, apoyándose en las estaciones y mostrándose de doce maneras” [los meses].Otros hablan de un sabio en el cielo del Sur con una carreta de siete rueda y seis radios” [La Osa Menor]. El día y la noche son el Señor de la Creación. El día es la vida y la noche la materia. Quinee hacen el amor durante el día desperdician la vida; más siguen el buen camino quienes se unen amorosamente durante la noche. La quincena lunar oscura es en verdad materia y, la quincena luminosa es vida. Algunos sabios llevan a cabo sus rituales en la quincena luminosa, pero otros lo hacen en el tiempo oscuro. Verdaderamente el alimento es el Señor de la Creación. Del alimento se obtiene la semilla y de esta nacen los seres. Quienes obedecen la Ley [Vratya] del Señor de la Creación se tornan a su vez creadores y, como él, producen una pareja. Ellos alcanzan las pálidas regiones de la luna.

60


Más aquellos en los que no existe engaño, falsedad o mala fe [Maya], que viven con firmeza, pureza y verdad, de ellos son las regiones radiantes del sol. / (Página 121) SEGUIDA PREGUITA. Entonces Bhargava Vaidarbhi preguntó: Maestro, ¿cuáles son los poderes que mantienen la unidad de un ser, cuántos mantienen encendidas las lámparas de la vida y, cuál entre ellos es el supremo? El sabio respondió: Los poderes son espacio, aire, fuego, agua y tierra, y voz, mente, el ojo y el oído. Estos poderes encienden las lámparas de la vida y dicen: “Iosotros mantenemos la unidad de este ser y somos su fundamento”. Pero la Vida, el poder supremo, les dijo: “Io os engañéis. Soy yo quien mantiene la unidad de este ser, con mi división quíntuple, [Prana se divide en cinco alientos vitales o cinco pranas: prana, apana, samana, udana y vidana; cada uno con funciones específicas dentro del cuerpo] y, yo soy su fundamento”. Más no lo creyeron. La vida se ofendió y levantó el vuelo como para abandonar el cuerpo y, todos los poderes de la vida hubieron de levantarse y, al volver la Vida a tomar asiento, todos los poderes hubieron de tomar asiento. Así como cuando una abeja reina se alza, todas las abejas se alzan con ella y, cuando reposa de nuevo, todas reposan otra vez, de igual modo les ocurrió a los poderes de la voz, la mente, el ojo y el oído. Los poderes comprendieron entonces y entonaron dichosos este canto de vida: / (Página 123). “La vida es el fuego que arde [Agni] y el sol [Surya] que da luz. La vida es el viento, [Vayu], la lluvia [Parganya] y el trueno [Indra] en el cielo. La vida es materia y tierra, lo que es y lo que no es y, lo que más allá está en la Eternidad. En la vida se asientan todas las cosas, cual los radios en el centro de una rueda. En la Vida se asientan los Vedas, las plegarias, los guerreros y los sacerdotes (…)”. (54). MASCARÓ, Juan. “Upanishads”. Edición: José Manuel Abeleira. Colección Clásica. Barcelona. Debolsillo. 2014. (3ª edición: mayo). Página 143. Mundaka Upanishad. Vedas = Camino de la Santa Acción. “(…) 2. Tal es la verdad: las acciones devotas que los sabios escucharon en versos sagrados se narraron de múltiples modos en los tres Vedas [Los actos rituales o ceremonias establecidos por los videntes (rishis) védicos en los versos (mantras) de los tres Vedas, los cuales contienen prescripciones relativas a los actos rituales que deben realizarse]. Realizadlas siempre, oh amantes de los verdadero, pues son vuestro camino de santa acción en este mundo (…)”. (55). MASCARÓ, Juan. “Upanishads”. Edición: José Manuel Abeleira. Colección Clásica. Barcelona. Debolsillo. 2014. (3ª edición: mayo). Página 61


159. Mundaka Upanishad. Tercera parte. 2. Senda. “(…) El Atman no es alcanzado por los débiles ni los descuidados, por aquellos que practican una austeridad errónea; más los sabios que perseveran en la senda correcta del buen camino conducen su alma hasta la morada de Brahman (…)”. Página 181. Svetasvatara Upanishad. Senda. “(…) Conozco el Espíritu Supremo, radiante como el sol más allá de la oscuridad. Quién lo conoce va más allá de la muerte, porque él es la única senda hacia la vida inmortal (…)”. (56). MASCARÓ, Juan. “Upanishads”. Edición: José Manuel Abeleira. Colección Clásica. Barcelona. Debolsillo. 2014. (3ª edición: mayo). Página 201. SVETASVATARA UPABISHAD. Senda de la vida eterna. “(…) Él es el sempiterno cisne errante, el alma de todo en el universo, el Espíritu de fuego en el océano de la vida. Conocerle es superar la muerte y, él constituye la senda única hacia la vida eterna. Él es el Creador de todo, nunca cresado: conoce todo. Él es pura consciencia, el creador del tiempo: todopoderoso, omnisciente. Es el Señor del alma, de la naturaleza y de las tres condiciones de la naturaleza. De él proviene la transmigración de la vida y la liberación: esclavitud en el tiempo y libertad en la Eternidad (…)”. (57). MASCARÓ, Juan. “Upanishads”. Edición: José Manuel Abeleira. Colección Clásica. Barcelona. Debolsillo. 2014. (3ª edición: mayo). Página 197. SVETASVATARA UPABISHAD. Final del camino = Final de la reencarnación. “(…) Él es Espíritu incorpóreo, más puede ser visto por un corazón puro. Ser y no ser provienen de él y, es el Creador de todo. Es Dios, el Dios del amor y, cuando un hombre lo conoce, deja atrás su cuerpo de transmigración (…)”. (58). MASCARÓ, Juan. “Upanishads”. Edición: José Manuel Abeleira. Colección Clásica. Barcelona. Debolsillo. 2014. (3ª edición: mayo). Página 216. Del Kaushitaki Upanishad. Senda. Los extractos de Upanishads que conforma esta segunda parte de la edición son producto de una refundición elaborada por Juan Mascaró; de ahí que no se incluyan los textos originales en sánscrito. “(…) Más Indra no abandonó la senda de la verdad, porque Dios es verdad. Entonces dijo a Pratardana: “Conóceme, pues eso es lo mejor para el hombre, conocer a Dios” (…)”. (59). ANÓNIMO. “Reglas y leyes de la comunidad de Qumram” (Adaptación hecha de los textos primitivos encontrados en las cuevas de Cumram). Traducción y adaptación de los textos primitivos al estilo de una regla moderna. Se respeta y mantiene solo el contenido. Solo se lo ha reordenado en capítulos, al estilo de un código de leyes típico de la vida religiosa de la Iglesia. www.Anonimo-ReglasEseniasdeQumram.pdf Página 14. Capítulo 9º. La Comunidad Escatológica. “(…) Bastará la 62


ofrenda de los labios justos, suave perfume de justicia y la perfección del camino, sacrificio grato a Dios (…)”. Página 15. Capítulo 9º. La Comunidad Escatológica. “(…) Formarán en Israel una Comunidad que viva de acuerdo a estas reglas, alejándose del convivió de los hombres inicuos para marchar al desierto y preparar allí el camino del Señor, como está escrito: En el desierto preparad el Camino (a Yahveh), aplanad en la estepa un sendero para nuestro Dios (…)”. Página 15. Capítulo 9º. La Comunidad Escatológica. “(…) Las virtudes del sabio: Este es el tiempo de trazar el camino en el desierto. Estas son las normas del camino para el Sabio en estos tiempos, sea en relación al amor, sean en cuanto al odio (…)”. (60). GRAY, William G. “La magia en el templo. Cómo crear un templo personal para acceder a los mundos internos”. Málaga. Editorial Sirio. 2003. Página 204 y 205. Capítulo 5. Las actitudes. 10. Malkuth. Senderos = Se refiere a los senderos del Árbol de la Vida cabalístico. Oración de rodillas con los brazos y manos en alto, como el texto de los anacoretas. “(…) Al final, lo único sensato que se puede hacer es estudiar detalladamente las diferentes actitudes adoptadas en las ceremonias, que pueden relacionarse con el Árbol de la Vida y, ponerlas en práctica hasta producir con ellas un lenguaje propio, comprensible y que exprese claramente todos los sentimientos espirituales que los seres humanos pueden llegar a experimentar. Disponemos de un vocabulario muy amplio resultante de la combinación de las Esferas y Senderos. Para identificar los senderos utilizamos las letras del alfabeto. Io es necesario describir detalladamente la totalidad de los Senderos (hay veintidós), bastará un ejemplo dos para ilustrar los principios de este proceso. Supongamos que elegimos el Sendero L, que conecta las esferas Cuatro y Cinco. Ello supone tener que permanecer en pie en actitud vigilante y posiblemente agresiva, luego sentarse tranquila y relajadamente y, por último mantenerse en equilibrio dispuesto a adoptar cualquiera de las dos actitudes según se precise. Debería existir una correspondencia entre los pensamientos y los movimientos; para ello hemos de imaginar que nos levantamos para ir al encuentro de un posible enemigo y luego descubrimos que se trata de un ser inofensivo, necesitado de ayuda, la cual le proporcionaremos una vez sentados. Podría también suceder a la inversa, que alguien que se acercara con aire inocente de repente resultara ser un enemigo y que necesitáramos levantarnos apresuradamente para hacer frente a esta emergencia. Finalmente, uno llega a la conclusión de que en este mundo hay que estar preparados en 63


todo momento para una / (Página 205) de las dos eventualidades y, habrá que hacerles frente como corresponde. Si escogemos el Sendero B, que conecta las esferas Uno y Dos, la actitud básica consistirá en arrodillarse primero muy encogido, cubriéndose el rostro con las manos y, posteriormente permanecer con el rostro y las manos alzadas a la luz naciente de la sabiduría. Para realzar esto podría utilizarse una llama verdadera que funcionará como una simbología de apoyo. En este caso, los pensamientos cambiarán repentinamente, pasando de las profundidades de la veneración devota a las alturas donde uno puede darse cuenta de que la iluminación procedente de la fuente espiritual de la sabiduría está al alcance de los hombres. Posteriormente, los seres humanos transformados gracias a la sabiduría pedirán su integración en lo Absoluto y, por tanto, adoptarán la actitud apropiada. Los Senderos siempre habrán de trabajarse en ambas direcciones. De hecho, hemos sido creados para hallar la libertad espiritual última a través de la Verdadera Sabiduría (…). / (Página 206) Si no fuera posible adoptar una actitud por la existencia de un impedimento físico (sobre todo ponerse de rodillas o postrarse), estará permitido adoptar esta postura en lugar de aquella, a condición de que vaya acompañada de los pensamientos idóneos. Por ejemplo, en la Esfera Uno en lugar de estar en cuclillas, podemos sentarnos y luego inclinarnos hacia adelante con el rostro entre las manos. Debe quedar claro que en caso de existir un impedimento físico, lo que hay que hacer es sustituir esa actitud por la más parecida que podamos adoptar. La intención es el elemento fundamental de todas las operaciones esotéricas. Si este elemento está presente, la mayoría de las cosas acabarán estando en su lugar de una manera u otra, pero si ella falta todo irá a la deriva (…)”.GRAY, William G. “La magia en el templo. Cómo crear un templo personal para acceder a los mundos internos”. Málaga. Editorial Sirio. 2003.Página 221. Capítulo 6. Las palabras de la voluntad. Senderos. “(…) Algunas comunidades monásticas saben expresar sus necesidades en silencio a la hora de las comidas, así pues todavía existe una mímica silenciosa relacionada con la comida. Todo esto nos hace pensar que la humanidad fue consciente de la existencia de un Poder superior existente tras del mundo visible, incluso antes del desarrollo de una forma compleja de lenguaje. Es decir, la percepción de Dios por parte del hombre tiene sus orígenes en el instinto, no en el intelecto, ya que fue captada a través de la sensibilidad antes que de la inteligencia, lo cual es muy interesante. Por tanto, los diferentes Senderos por los cuales la humanidad ha llegado a la idea de la Divinidad arrancan de un mismo punto fundamental que tiene sus raíces en nuestra profunda relación con la vida misma (…)”. 64


(61). SATZ, Mario. “La palmera transparente. Parábolas, historias y enseñanzas de la Kábala”. Colección: Arca de Sabiduría Nº 50. Madrid. Editorial EDAF. 2000 (octubre). Página 15. Prefacio. Sendero. “(…) El origen de la voz tariqa lo hallamos en el acádico daraghgu con el significado de seguir un camino, buscar unas huellas y rastrearlas. En sentido figurado y, al margen de su acepción más simple, la Biblia se referirá a la vida humana como a un dérej o sendero, extendiendo de este modo la misma clave fonética hacia un campo lingüístico de recurrentes afinidades. La universalidad de este símbolo es tan grande y, tanta importancia tienen él la rectitud, el ángulo de noventa grados al que el tronco de palmera presta imagen, que hasta lo hallamos –al citado ángulo-en un sitio en el que no es frecuente ese árbol. En efecto, en China la idea de la supremacía del tao o camino recto se compone a su vez de dos caracteres: chó, que representa un pie dando un paso y, shou, una cabeza, los que juntos señalan / (Página16) un andar nítido y virtuoso. Pero donde si la hay, la palmera es llamada tsung, vocablo en el que brilla, nítido, el ideograma que alude a tomar a un maestro como modelo (de rectitud). Por lo tanto, aquel que sigue la ley cósmica, aquel que camina lucidamente, no solo lo hace con los pies sino también con la cabeza (…)”. Página 158 y 159. El mejor camino. El camino en el Antiguo Testamento. “(…) Rabí Obadia Rafael de Marakech leía, cada vez que tenía que salir de viaje por sus obligaciones profesionales de circuncidador, el Salmo 21:11, que dice: “Enséñame, oh Dios, tu camino”, no porque desconfiara de la rectitud de sus pasos, o de su conocimiento de las ciudades y los pueblos que cruzaba y en los que, a veces, debía pernoctar, o porque la prisa le exigía vías más rápidas por atajos más cortos, no. Lo leía porque necesitaba tener la certeza de que caminaba en todo momento bajo la luz del Altísimo, así en el dolor como en la gracia, en el desamparo provisorio como en la satisfacción íntima. -El camino hacia los hombres está compuesto de pasos -decía-, pero el camino de y hacia el Creador, de actos. Iuestros pasos tienen el firme consuelo de un terreno de apoyo, deben al talón el arranque y a los dedos la continuidad, pero nuestros actos no se miden en el instante de hacerse, ni se juzgan en el tiempo en que se manifiestan y, no se apoyan más que en un alma oscilante que cambia de emoción como las nubes de forma y trayecto. / (Página 159)

65


-Parece-le comentó un día su compañero de estudios Rabí Gershon Azuly-, según nos deja entrever el salmo, que el Creador tuviese un solo camino, un único sendero. De otro modo, la frase tendría que ofrecernos un modelo plural, ¿no crees? - El nácar es uno, pero sus reflejos son muchos –respondió Rabí Obadia Rafael-. Sabemos que el camino hacia Él es el bueno cuando, ante nuestros ojos y causada por nuestros actos, aparece la feliz iridiscencia de la sonrisa ajena. Si el camino es bueno, muy bueno, el pie se siente alado. Y si nuestras relaciones con los demás son justas, no es necesario explicarnos por qué actuamos como actuamos. La economía de gestos promueve la riqueza del pensamiento y todo, todo a nuestro alrededor, pesa un poco menos. - Que así sea –sonrió Rabí Gershon Auly. - Toma -respondió su amigo, regalándole una luminosa madreperla-, una brújula marina para caminar por la tierra, una concha para admirar aquí y ahora. La frase del salmo citado dice, en hebreo: horeni adonai darquejá, pudiéndose leer “tú camino” o darqueja como articulado sobre otras dos palabras: dar, nácar y, qáj, así de este modo. Sobre esa misteriosa piedra o material de origen orgánico llamado dar se explaya el Libro de la claridad o Bahir, en el siglo XII: “El Santo, Bendito Sea, tomó una milésima parte del poder de esa luz y creó con él una sustancia preciosa (dar) en la que incluyó todos los mandamientos” (…)”. (62). SATZ, Mario. “La palmera transparente. Parábolas, historias y enseñanzas de la Kábala”. Colección: Arca de Sabiduría Nº 50. Madrid. Editorial EDAF. 2000 (octubre). Página 145. La espiga. Senderos de la sabiduría. “(…) La espiga de trigo, o shibolet, contiene, en efecto, el corazón, leb, de los treinta y dos senderos de sabiduría y, la raíz sat, que indica una base, un fundamento. Aunque también puede leerse, si se la alitera, como le-shsabat, para el sábado o hacia el sábado, expresión que por un mero giro diacrítico se convierte, a su vez, en las-hebet, sentarse (…)”. Página 170. Fuego negro, fuego blanco. Esenios = 32 senderos de la sabiduría. “(…) A punto de sucumbir bajo las crueles garras de las legiones romanas, en Qumram, Rabí Barak Guilgul llevó a su joven discípulo Yehiel al baño ritual. Sucedió poco antes del alba. Los esenios más ágiles depositaban, arriba, en las cuevas, los últimos textos sagrados para que no cayeran en el poder del invasor. Más al sur, el humo de las chamusquinas y los desastres se elevaban en tristes y delgadas volutas.

66


-Un pasaje de Daniel 11:35 nos advierte -citó, con voz temblorosa, Rabí Barak- que “algunos de los sabios caerán para ser depurados y limpiados y emblanquecidos, hasta el tiempo que está determinado”. Ambos, discípulo y maestro, se hundieron en el agua fría, que tenía un regusto de hierbas amargas. En ese mismo instante, no lejos de allí, las gentes que defendían Masada se quitaban la visa unos a otros, pero ni el viejo maestro ni el joven escríbalo sabían ni llegarían a saberlo nunca. Te impongo –sostuvo Rabí Barak, después desecarse-, la túnica blanca de la comunidad para que llegues a ser un auténtico hijo del corazón, altar de loas cuya libertad es insobornable y de cuya música vivimos. / (Página 171) Los legionarios romanos habían prendido fuego a las puertas de la fortaleza y se disponían, tras el largo asedio, a entrar a degüello. Judea sería por fin vencida en su borde más áspero y desierto, en las últimas dependencias del palacio de verano de Herodes. Después irían a por los solitarios, esos magos y médicos de almas que vivían a orillas del Mar de la Sal. La recibió con honor -respondió Yehiel-, y pasaré con alegría de la diferencia a la semejanza, de la soledad a la comunión, del espejo a la luz. Iuestros sabios –suspiró, agotado el viejo maestro-sostuvieron que la Torá fue dada en el Monte Sinaí con dos clases de fuego, negro y blanco. Por la oscuridad de sus letras, por la irregularidad de su perfil, el mundo es creado en series de opuestos, de contrario en contrario; pero desde la serena blancura que por debajo y por encima las agrupa, el universo es recreado con luz, de círculo en círculo y onda en onda. Así es y así será. Semejantes al carbón cuya alma se ha apagado, los romanos persiguen un mero destino de cenizas y de hierro, mientras que –como el resplandor de una llama que se va- nuestra tarea ha sido sembrar de himnos solares los caminos del Eterno. Por eso no hay, entre nosotros, paz posible. Iingún médico puede curar la omnipotencia del enfermo, ni lejos de su casa, pisa el soldado la tierra con compasión. Ellos trabajan para la discordia y los impuestos; nosotros, para promover la concordia y la gracia. Ellos creen estar sometiendo a un pueblo pequeño, pero no hacen más que disponerse a revelar al mundo su grandeza. Prepárate, pues, Yehiel, para llevar en esta túnica la señal de los que devuelven la claridad por claridad. / (Página 172) El silencio en el interior de la fortaleza de Masada era total. Más allá de las piedras manchadas de sangre, los legionarios vieron las hebras de lana azul de una muñeca en la mano de una niña que había muerto con los ojos abiertos. En Quamram, empero, en las ascéticas salas de los esenios, no había más colores que el negro y el blanco. Y ojos para verlos desplegar su danza sobre la tierra de los antepasados. 67


La secta de los esenios, que se dedicó, entre los siglos II a. C. y I d.C., a la medicina, meditación y el copiado y conservación de los textos sagrados de la Tradición hebrea, solía iniciar a sus miembros imponiéndoles una blanca túnica de lino, en cuyos bordes se anudaban, como en el talit o manto de rezar que aún hoy emplean los judíos, los treinta y dos senderos de sabiduría de la Kábala. Puesto que blanco se dice, en la lengua de la Bíblia, labán, vocablo que contiene tanto al hijo, ben, como al corazón, leb, cada iniciado debía asumir que su propio cuerpo era toda la familia que tenía. Y ver en cada órgano un hermano, en cada suspiro un yo muerto y en cada respiración un delicado renacer desde el aliento del Único. También sostenían los esenios, que debajo de ese color se ocultaba, aliterado pero íntegro, el laúd de vértebras o nébel capaz de transformar ruido en melodía y olvido en memoria (…)”. (63). TORRES GODORI, Joaquín. “El Dhammapada. La senda de la perfección. Los 423 aforismos que ilustran las enseñanzas morales de Buda”. Barcelona. Plataforma editorial. 2014 (1ª edición: mayo). Página 9. Prólogo. Dhammapada = la senda del Dharma, la senda correcta que lleva a la Verdad, a la luz, al amor, al Birvana. “(…) El Dhammapada es una escritura budista, es un libro sagrado. (…) La religión-filosofía conocida en occidente como budismo es la más difundida del mundo. Apareció en la India en el siglo VI a. C., y se convirtió en la religión de Ceilán (actual Sri Lanka), Siam (Tailandia), Birmania y Camboya, países que se adherirían a la Escuela del Sur o hinayana, la más antiguas, mientras que la posterior Escuela del -orte o mahayana se encuentra bajo diferentes formas en el Tibet, Mongolia, China, Corea y Japón. / (Página 10) El Dhammapada es una colección de 423 aforismos escritos en pali, la lengua de las Escrituras budistas de Ceilán, Birmania e Indochina y, pertenece a la literatura budista canónica, pali o hinayana. Io se conoce con certeza la fecha de su recopilación, pero se supone que esta tuvo lugar en el siglo III antes de Cristo. La palabra pali Dhamma, Dharma en sánscrito, alude a un concepto básico en el budismo. Su sentido es muy afín al de la “ley, una ley moral, la ley eterna del Cosmos, la Verdad”. Pada significa en pali y en sánscrito “pie, paso” y, por tanto puede traducirse como camino, senda. De ahí que Dhammapada sugiérala senda del Dharma, la senda correcta que lleva a la Verdad, a la luz, al amor, al -irvana. Aunque no consigamos alcanzar el final de la senda, nuestro peregrinaje no habrá sido en vano. Iadie puede arrebatarnos la dicha del camino. La Senda suprema es para nosotros la Senda de la Perfección. 68


El término Buda deriva de la raíz BUTH, “está despierto”. Significa la irrupción del conocimiento en la mente, conocimiento que se dará siempre a través de una intuición, como un relampagueo luminoso y, que permitirá al ser humano distinguir entre lo que es verdadero y lo que es falso. La gran tarea del hombre sobre la tierra es destruir la ignorancia, verlo que es real tras las apariencias, abrir la puerta al gran despertar, a la iluminación (…)”. Página11. Prólogo. “(…) Buda Gautama, “el que está despierto” (563-483 a. C) fundador del budismo. (…)Las únicas cuestiones útiles son las relacionadas con la manera de eludir el sufrimiento contínuo provocado por la sed de existencia, con la progresión en la senda de la Perfección, con la consecuencia de la salvación. La tradición nos dice que cuando Buda alcanzó el Iirvana bajo el árbol Bodhi exteriorizó la dicha de la liberación en los dos famosos versos del Dhgammapada (…)”. Página 12. Prólogo. El Camino del Medio. “(…) Buda (…).Quiere que abracemos el Camino del Medio y que, sintiendo las Cuatro Iobles Verdades, empecemos a seguirla gran Senda, la Senda de los Ocho Grados. Si se tuviera que resumir en una palabra el espíritu del Camino del Medio, esta palabra sería armonía. (…) El Camino del Medio se encuentra tan alejado del hedonismo como de las prácticas ascéticas más rigurosas. (…) Las Cuatro Iobles Verdades son: toda vida es sufrimiento, la causa del sufrimiento, la excitación del sufrimiento, la senda para conseguir la extinción del sufrimiento (…)”. (64). TORRES GODORI, Joaquín. “El Dhammapada. La senda de la perfección. Los 423 aforismos que ilustran las enseñanzas morales de Buda”. Barcelona. Plataforma editorial. 2014 (1ª edición: mayo). Página 20. 1. Los caminos contrarios. Senda. “(…) 12. Pero aquellos que saben que lo Real es y, saben que lo irreal no es, ciertamente alcanzarán la Verdad, seguros en la senda del pensamiento correcto (…)”. (65). TORRES GODORI, Joaquín. “El Dhammapada. La senda de la perfección. Los 423 aforismos que ilustran las enseñanzas morales de Buda”. Barcelona. Plataforma editorial. 2014 (1ª edición: mayo). Página 22. 1. Los caminos contrarios. Senda. “(…) 18.Se alegra en este mundo y, se alegra en el mundo venidero: el hombre que hace el bien se alegra en ambos mundos. “He aquel bien”, se alegra y, no para de alegrarse en la senda del gozo (…)”. (66). TORRES GODORI, Joaquín. “El Dhammapada. La senda de la perfección. Los 423 aforismos que ilustran las enseñanzas morales de Buda”. Barcelona. Plataforma editorial. 2014 (1ª edición: mayo). Página 25. 2. La vigilancia. Senda. “(…) 21 La vigilancia es la senda de la inmortalidad: la negligencia es la senda de la muerte. Aquellos que están 69


vigilantes nunca mueren: aquellos que no están vigilantes ya están como muertos (…)”. (67). TORRES GODORI, Joaquín. “El Dhammapada. La senda de la perfección. Los 423 aforismos que ilustran las enseñanzas morales de Buda”. Barcelona. Plataforma editorial. 2014 (1ª edición: mayo). Página 25. 2. La vigilancia. Senda. “(…) 22. Aquellos que con una mente clara han visto esta verdad, aquellos que son sabios y están siempre vigilantes, sienten el gozo de la vigilancia, el gozo de la senda de los Grandes (…)”. (68). TORRES GODORI, Joaquín. “El Dhammapada. La senda de la perfección. Los 423 aforismos que ilustran las enseñanzas morales de Buda”. Barcelona. Plataforma editorial. 2014 (1ª edición: mayo). Página 26. 2. La vigilancia. Senda. “(…) 23. Y aquellos que, entregados a pensamientos elevados y en profunda contemplación, con fuerza inagotable avanzan por la senda, al final alcanzan el IIRVAIA, la paz suprema y el infinito gozo (…)”.Página 46. 5. El necio. Senda. “(…) 75. Pero una es la senda de la riqueza mundana y otra la senda del -IRVA-A. Que el seguidor de Buda piense en esto y, sin perseguir la reputación, que en todo momento persiga la libertad (…)”. (69). TORRES GODORI, Joaquín. “El Dhammapada. La senda de la perfección. Los 423 aforismos que ilustran las enseñanzas morales de Buda”. Barcelona. Plataforma editorial. 2014 (1ª edición: mayo). Página 35. 4. Las flores de vida. Senda. Dhammapada = Senda de la Perfección. “(…) 44. ¿Quién conquistará este mundo y el mundo de los dioses y, también el mundo de Yama, de muerte y de dolor? ¿Quién encontrará el DHAMMAPADA, la clara Senda de la Perfección, así como un hombre que busca flores encuentra la flor más bella? (…)”.Página 35. 4. Las flores de vida. Senda. Dhammapada = Senda de la Perfección. “(…) 45. El sabio estudiante conquistará este mundo y el mundo de los dioses y, también el mundo de Yama, de muerte y de dolor. El sabio estudiante encontrará el DHAMMAPADA, la clara Senda de la Perfección, así como un hombre que busca flores encuentra la flor más bella (…)”.Página 100. 16. Los placeres efímeros. DHAMMA = la Senda de la Perfección. “(…) 217. El que tiene virtud y visión, que sigue el DHAMMA, la Senda de la Perfección, cuyas palabras son verdad y, hacer la tarea que se ha de hacer, es amado por el mundo (…)”. (70). TORRES GODORI, Joaquín. “El Dhammapada. La senda de la perfección. Los 423 aforismos que ilustran las enseñanzas morales de Buda”. Barcelona. Plataforma editorial. 2014 (1ª edición: mayo). Página 39. 4. Las flores de vida. Senda. “(…) 57. La senda de aquellos que son ricos en virtud, que están siempre vigilantes, cuya luz verdadera los hace libres, no puede ser cruzada por MARA, la muerte (…)”. (71). TORRES GODORI, Joaquín. “El Dhammapada. La senda de la perfección. Los 423 aforismos que ilustran las enseñanzas morales de 70


Buda”. Barcelona. Plataforma editorial. 2014 (1ª edición: mayo). Página 42. 5. El necio. Senda. “(…) 64.Si durante toda su vida el necio vive con un hombre sabio, nunca conoce la senda de la sabiduría, así como la cuchara nunca conoce el gusto de la sopa (…)”. Página 43. 5. El necio. Senda. “(…) 65. Pero si un hombre que observa y ve está sólo un momento con un hombre sabio, pronto conoce la senda de la sabiduría, así como la lengua conoce el gusto de la sopa (…)”. (72). TORRES GODORI, Joaquín. “El Dhammapada. La senda de la perfección. Los 423 aforismos que ilustran las enseñanzas morales de Buda”. Barcelona. Plataforma editorial. 2014 (1ª edición: mayo). Página 51. 6. El hombre sabio. Caminos que llevan a la luz. “(…) 89. Porque aquel cuya mente está bien entrenada en los caminos que llevan a la luz, que vence la esclavitud de los apegos y encuentra el gozo en la liberación de la esclavitud, que, libre de la oscuridad de las pasiones, brilla puro en un resplandor de luz, incluso en esta vida mortal accede al inmortal IIRVAIA (…)”. (73). TORRES GODORI, Joaquín. “El Dhammapada. La senda de la perfección. Los 423 aforismos que ilustran las enseñanzas morales de Buda”. Barcelona. Plataforma editorial. 2014 (1ª edición: mayo). Página 91. 14. El Buda. Senda de los ocho grados = Final del dolor. “(…) 191. El dolor, la causa del dolor, el fin del dolor y, la senda de los ocho grados que lleva al fin del dolor (…)”.Página 119. 20. La senda. La senda del Ocho = La mejor dela sendas. “(…) 273. La mejor de las sendas es la senda de ocho. La mejor verdad, los cuatro proverbios. El mejor de los estados, la libertad de las pasiones. El mejor de los hombres, aquel que ve (…)”. (74). TORRES GODORI, Joaquín. “El Dhammapada. La senda de la perfección. Los 423 aforismos que ilustran las enseñanzas morales de Buda”. Barcelona. Plataforma editorial. 2014 (1ª edición: mayo). Página 113. 19. La rectitud. Senda. “(…) 256. Un hombre no se halla en la senda de la rectitud si resuelve asuntos con violenta 257 precipitación (…)”. (75). TORRES GODORI, Joaquín. “El Dhammapada. La senda de la perfección. Los 423 aforismos que ilustran las enseñanzas morales de Buda”. Barcelona. Plataforma editorial. 2014 (1ª edición: mayo). Página 122. 20. La senda. La senda que lleva a la luz. “(…) 282. El Yoga espiritual lleva a la luz: la falta de Yoga a la oscuridad. Después de considerar las dos sendas, que el hombre sabio camine por la senda que lleva a la luz (…)”. (76). TORRES GODORI, Joaquín. “El Dhammapada. La senda de la perfección. Los 423 aforismos que ilustran las enseñanzas morales de Buda”. Barcelona. Plataforma editorial. 2014 (1ª edición: mayo). Página 122. 20. La senda. La senda de la libertad. “(…) 283. Talad el bosque de los deseos, no sólo un árbol; porque el peligro está en el bosque. Si taláis 71


el bosque y la maleza, entonces, Bhikkhus estaréis libres en la senda de la libertad (…)”. (77). TORRES GODORI, Joaquín. “El Dhammapada. La senda de la perfección. Los 423 aforismos que ilustran las enseñanzas morales de Buda”. Barcelona. Plataforma editorial. 2014 (1ª edición: mayo). Página 129. 21. La vigilia. El largo camino de la transmigración de las almas es un camino de dolor. “(…) 302. Es doloroso dejar el mundo; es doloroso estar en el mundo; y es doloroso estar solo entre muchos. El largo camino de la transmigración es un camino de dolor para el viajero: que él descanse al borde del camino y que sea libre (…).Página 171. 26. El Brahmán. Camino de la transmigración. “(…) 414. Aquel que ha ido más allá de la ilusión del Samsara, el enfangado camino de la transmigración tan difícil de pasar; que ha cruzado a la otra orilla y, libre de dudas y de deseos temporales, ha alcanzado en su profunda contemplación el gozo del IIRVAIA- a él yo lo llamo un brahmán (…)”. (78). DE NICOLÁS MASCARÓ, JC. & IBÁÑEZ ORTS, V. & ARNAU FERNÁNDEZ, Pere. & ZUBILLAGA, Mónica. “Reivindicación de los antiguos grabados de los hipogeos prehistóricos de Menorca (1): Diodorvs, Bonitas, Honorivs y la cueva de las cabezas de Toro”. En proceso de publicación. 2015. Página 4. Hipogeo de Honorius (Torre d´en Galmés, Alaior). Lám.2. “(…) A cierta distancia del importantísimo poblado talaiótic, del curioso monumento de Ia Comerma de sa garita y del sepulcro megalítico de ses Roques Llises, de Torre d´en Galmés, Alaior, se ha localizado recientemente un nuevo hipogeo con interesantes grabados epigráficos en latín, el hipogeo de Honorius. La cavidad se divide en dos cámaras, la mayor de planta alargada aproximadamente rectangular con columna exenta de sección rectangular en el centro y una pequeña cámara reniforme perpendicularmente a la anterior, a un nivel algo más elevado y llena de cascotes. En diversas zonas del techo y de las paredes se aprecian marcas producidas por los instrumentos de corte utilizados al excavar el hipogeo y en la, mayor parte de las superficies se observa una coloración rojiza debido a una fina capa consolidada de arcilla que parece haber quedado adherida a causa de reiteradas inundaciones. En su parte anterior, donde debió estar la entrada, cerca de la camarilla reniforme, hay una acumulación de piedras producto del hundimiento y rotura de la entrada que quizá debió contar con un pozo de acceso del que apenas quedan rastros. En el suelo de la cámara mayor puede verse un corte de la roca, rectangular, con sedimentos que parecen compactos y que se extienden por todo el piso sin que se aprecien evidencias de huesos u otros restos orgánicos ni tampoco restos de cultura material. Lo mismo puede decirse del entorno del hipogeo. El acceso actual al mismo / (Página 5) es descendente y muy inestable por las piedras sueltas que junto a la vegetación arbustiva hacen que la boca sea 72


apenas visible, muy disimuladas, como puede verse en una de las fotos de la lámina 2. A ambos lados de la entrada en cuello de botella, de la cámara mayor, excavados en la pared pueden verse claramente cinco paneles rectangulares, dos a la izquierda y tres a la derecha, delimitados por rebordes y recortes de la roca que delimitan espacios alisados y que individualizan el contenido de los mismos, básicamente grabados epigráficos que llaman poderosamente la atención pese a que se han visto afectados por retoques y otros grabados superpuestos de estilo marcadamente diferente, sin duda bastante modernos, que dificultan enormemente su interpretación. Solo uno de los paneles parece haberse conservado tal como fue inicialmente grabado y ese el que lleva la inscripción PAX HO-ORIVS en dos líneas paralelas junto a un curioso grabado figurativo que justifica el nombre que hemos dado al hipogeo y que aporta hasta el momento mayor información con lo que le dedicaremos más atención aunque debemos puntualizar ahora que las lecturas que vamos a proponer para las inscripciones de los cuatro paneles problemáticos deben ser consideradas preliminares ya que se merecen un estudio especializado y con los medios adecuados. El panel nº 1, dispuesto en la pared izquierda y justo encima del nº 2 que es el de Honorius y que abordaremos en última instancia, parece que registra dos grabados de diferente época, uno epigráfico probablemente romano o tardorromano que se puede leer así: XI…SV [¿Severus?] y que no alcanzamos a interpretar y un segundo grabado, figurativo, que parece superpuesto después de haber destruido parte del anterior y que podría ser reciente, representando un rostro esquemático y grotesco de trazo inseguro con grandes ojos excavados, nariz de perfil y boca frontal. El panel nº 3, en el lienzo derecho de la cámara mayor, también parece mostrar grabados de dos momentos, uno más antiguo del que se han conservado unas pequeñas letras en el centro del panel: ADIMVS / IV…CV / LO entre líneas paralelas y otro claramente superpuesto al anterior con letras grandes y poca traza: J.CS. / IE (J / MATO, que puede ser bastante reciente. En el panel nº 4, también en el grupo de la derecha, parece reproducirse la misma tónica, restos de una inscripción más antigua de la que se conservan varias letras pequeñas y gastadas en el sector izquierdo del panel: SP / AD / AVITA [SEMPER AD AVITA. SIEMPRE HACIA LOS A-CESTROS] en tres líneas y otro grabado epigráfico más basto y quizá más moderno, con guarismos árabes y quizá cruces: A30+DE+M.51/M / CE.TO.FE/ B complementado con una flecha y una serie de trazos verticales, horizontales y oblicuos que se superponen a los anteriores, ocupando el centro del panel. 73


El panel nº 5, del grupo de la derecha y bajo el nº anterior es quizá más problemático, si cabe, ya que parece que un antiguo epígrafe del que apenas se conserva algún relieve ha sido borrado, grabándose encima, en letras grandes y en dos líneas: VA SOY PSA / OVVI de dudoso significado. En el panel de Honorius, nº2, a la mencionada inscripción PAX HO-ORIBVS se une una figuración simbólica de gran interés: un curioso estandarte o vara recta con pie triangular y remate horizontal con cinco puntas sobre la que se enrosca una sinuosa línea o serpiente. Io cabe duda que es la representación de Iejustán, la serpiente de bronce que Moisés puso sobre un estandarte por mandato de Yavé y para salvación de los pecadores hijos de Israel y nada mejor que reproducir un par de fragmentos de la Biblia (traducción de Iacar y Colunga,1965) para interpretar la figuración: / (Página 6) LIBRO DE LOSIÚMEROS 21, 4-9 Partiéronse del monte Or en dirección al Mar Rojo, rodeando la tierra de Edom; y el pueblo, impaciente, murmuraba por el camino contra Dios y contra Moisés, diciendo: “¿Por qué nos habéis sacado de Egipto a morir en este desierto? Io hay pan ni agua y, estamos ya cansados de un tan ligero manjar como éste”. Mandó entonces Yavé contra el pueblo serpientes venenosas que los mordían y murió mucha gente de Israel. El pueblo fue entonces a Moisés y le dijo: “Hemos pecado, murmurando contra Yavé y contra ti; pide a Yavé que aleje de nosotros las serpientes”. Moisés intercedió por el pueblo y, Yavé dijo a Moisés: “Hazte una serpiente de bronce y ponla sobre un asta y cuantos mordidos la miren, sanarán”. Hizo, pues, Moisés, una serpiente de bronce y, la puso sobre un asta; y cuando alguno era mordido por una serpiente, miraba a la serpiente de bronce y se curaba. 700 años más tarde, hacia el siglo VIII a C., la serpiente de bronce se conservaba aún en el Templo donde era idolatrada por los israelitas cuando Ezequias, rey de Judá, efectuó una limpieza general de todas las idolatrías: los templos de las alturas, los betilos y árboles sagrados que nunca faltaban en los templos cananeos, incluida la serpiente de bronce Iejustán: LIBRO 2 DE LOS REYES, 18, 1-4. El año tercero de Oseas, hijo de Ela, rey de Israel, comenzó a reinar Ezequías, hijo de Ajaz, rey de Judá. Tenía veinticinco años cuando comenzó a reinar y, reinó veintinueve años en Jerusalén. Su madre se llamaba Abi, hija de Zacarías. Hizo lo que es recto a los ojos de Yavé, enteramente como lo había hecho David, su padre. Hizo desaparecer los altos, rompió los cipos, derribó las aseras y destrozó la serpiente de bronce que había hecho Moisés, porque los hijos de Israel hasta entonces habían quemado incienso ante ella, dándole el nombre de Iejustán. 74


Hay otra referencia a la serpiente sanadora en el Libro de la Sabiduría (16, 4-10) pero más importante es la alusión en el Iuevo Testamento, en el Evangelio de San Juan (3,14-15) por la que se compara a Iejustán con Jesucristo en su papel soteriológico. EVAIGELIO DESAI JUAI, 3, 14-15. A la manera que Moisés levantó la serpiente en el desierto, así es preciso que sea levantado el Hijo del hombre, para que todo el que creyere en él tenga la vida eterna. Si se tiene en cuenta que Honorius es uno de los muchos antropónimos tardo antiguos formados con varios tipos de sufijos (Francovich Onesti, 2012: 37) y más concretamente un antropónimo que cabe situar con toda probabilidad en época teodosiana no parece descabellado pensar en una familia de profundas convicciones cristianas y con buen nivel religioso y cultural de finales del siglo IV o principios del V d.C., quizá contemporánea del obispo Severo (417) y residente tal vez en el gran asentamiento de Torre d´en Galmés, que dedica un epitafio a su familiar Honorius en el hipogeo de Sant Agustí donde cabe pensar que pudo ser enterrado y que tal vez esté aún enterrado ahí junto a otros, también con epitafios grabados, cuyo nombre no se ha conservado. Los solidus de Honorius (393-423) hallados en Sant Roc y en Biniatzen, Es Migjorn de, sendas colecciones particulares, que se incluyen en la lámina 2 solo pretende dejar constancia que la circulación monetaria de este emperador está bien representada en Menorca (…)”. (79). “SPES. Diccionario ilustrado Latino-Español. Español-Latino”. Barcelona. Bibliograf. 1979 (12ª edición: octubre). Página 11. Adimo-emiemptum. ¿ ADIMVS? “(…) 3 (ad, emo) tr: arrancar, quitar con fuerza, robar; [con el inf poet] prohibir (…)”. (80). “SPES. Diccionario ilustrado Latino-Español. Español-Latino”. Barcelona. Bibliograf. 1979 (12ª edición: octubre). Página 294. Matara-ae [o –is-is]. “(…) f. Lanza de los galos (…)”. Página 294. Matella-ae. “(…) f. [o –llio-onis m: orinal (…)”. (81). “SPES. Diccionario ilustrado Latino-Español. Español-Latino”. Barcelona. Bibliograf. 1979 (12ª edición: octubre). Página 52. Avitus-a-um. AVITA. “(…) de los abuelos, ancestral (…)”. (82). “SPES. Diccionario ilustrado Latino-Español. Español-Latino”. Barcelona. Bibliograf. 1979 (12ª edición: octubre). Página 346.Ovis-is. ¿OVVI? “(…) Oveja; lana de oveja (…)”. (83). “SPES. Diccionario ilustrado Latino-Español. Español-Latino”. Barcelona. Bibliograf. 1979 (12ª edición: octubre). Página 355. Pax-pacis. 75


“(…) f.: paz, término de una guerra (cum aliquo pacem facere, conficere, componere, iungere, pangere, hacer, firmar la paz con uno, pacem habere, estar en paz; bella atque paces, el derecho de declarar la guerra y hacer la paz). // Tranquilidad, serenidad. // Benevolencia, consentimiento (ab diis pacemac veniam petere, implorar la benevolencia y el favor de los dioses; pace tua dixerim, dicho sea con tu consentimiento, con tui permiso). // Pax, interjección. ¡basta ya! (…)”.“SPES. Diccionario ilustrado Latino-Español. Español-Latino”. Barcelona. Bibliograf. 1979 (12ª edición: octubre). Página 224. Honor[uHonos]-oris. “(…) m: Honor, testimonio de consideración o estima (honorem alicui habere, exhibere, tribuere o aliquem honore, afficere, augere, in honore habere, tener consideración a uno, honrarle; honore o in honore ese, ser tenido en estima; honori [dat..rel.] esse. ser un honor, un motivo de honor, por respeto o consideración a; honoris Divitiaci causa, por consideración a Diviciaco; honos supremus, sepulturae, mortis, honras fúnebres). // Manifestación de respeto en el lenguaje, excusa (honorem praefari, pedir previamente excusa por lo que se va a decir; honore dicto, después de haberse excusado). // Cargo honorífico, magistratura (honores adipisci, petere, aspirar a los cargos públicos; honoribus perfungere, desempeñar cargos; curuli honore uti, ocupar una magistratura curul). // [poet.] Ornato, gloria (silvis aquilo de cussit honorem, el aquiló despojó a los bosques de suornato). // Honorario, recompensa. // Honor u Honos-oris m: Honor [divinidad] (…)”. (84). HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Libro II. Euterpe. Reinado de Micerino. Asadores de hierro donde se colocaba la carne que ofrecían a los dioses. “(...) CXXXV. En cuanto a la bella Ródope, pasó al Egipto en compañía de Xantes, natural de Samos; y aunque su destino en aquel viaje había sido enriquecer a su amo con la ganancia que le granjease su belleza, fue puesta en libertad mediante una gran suma de dinero por un hombre de Mitilene, llamado Caraxes, hijo de Escamandrónimo y hermano de la poetisa Safo. Quedóse Ródope libre y suelta en Egipto, donde juntó muchos caudales como linda y graciosa cortesana, grandes, sí, para una mujer de su profesión, pero no tantos que pretendiera con ellos levantar una pirámide. Y si alguno tuviere curiosidad, podrá aun ver por sí mismo la décima parte do las riquezas de Ródope, y por esto concluir que no deben atribuírsele tantas, pues queriendo dejar ella un monumento suyo a la Grecia, dio una ofrenda que 76


nadie jamás había hecho ni aun pensado, y la dedicó en Delfos como memoria particular. Al efecto mandó que la décima parte de sus haberes se empleara en unos asadores de hierro, tantos en número para cuantos sufragase dicha cantidad, destinados a servir en los sacrificios de los bueyes; y en el día se ven aun amontonados detrás del ara que dedicaron los de Quío, frontera al templo de Delfos. Es ya antigua costumbre que sienten en Iaucratis su tienda las cortesanas más insignes por su donaire y belleza. Allí moraba de asiento la mujer de quien hablamos, tan hermosa, que ningún griego había que por el nombre siquiera no conociese a la hermosa Ródope; y allí mismo residió después otra llamada Arquídice, decantada por toda la Grecia, mas no tanto que jamás hubiese podido llegar a la fama de la primera. Volviendo a Mitilene Caraxes, libertador de Ródope, como llevo dicho, fue con este motivo amargamente zaherido por Saro en muchas de sus canciones. Pero bastante hemos hablado de Ródope (...)”. (85). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y Iuevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 270. Utensilios de cocina empleados en el sacrificio del altar de Jehová. Samuel 2, 13-16. “(…) 13. Y era costumbre de los sacerdotes con el pueblo, que cuando alguno ofrecía sacrificio, venía el criado del sacerdote mientras se cocía la carne, trayendo en su mano un garfio de tres dientes.14. Y lo metía en el perol, en la olla, en el caldero o en la marmita; y todo lo que sacaba el garfio, el sacerdote lo tomaba para sí. De esta manera hacían con todo israelita que venía a Silo.15. Asimismo, antes de quemar la grosura, venía el criado del sacerdote, y decía al que sacrificaba: “Da carne que asar para el sacerdote; porque no tomará de ti carne cocida, sino cruda. 16. Y el hombre respondía: Quemen la grosura primero, y después toma tanto como quieras; él respondía: Io, sino dámela ahora mismo; de otra manera yo la tomaré por la fuerza (…)”. (86). YVES, M. & CONGAR, J. “El Espíritu Santo”. Biblioteca Herder. Volumen 172. Sección de Teología y Filosofía. Barcelona. Editorial Herder, S. A. 1991. www.Congar-EspirituSanto.PDF Página 493. Libro Tercero: Parte Primera. Etapas y formas de una teología de la tercera Persona. a) En la parte griega de la Iglesia. 3. El “Filioque” profesado por los latinos y los concilios antes de que se convirtiera en tema de división. Concilios y símbolos. Herejías: arrianismo, priscilianismo. “(...) Respecto de los concilios de Toledo tenemos que hacer algunas observaciones. Su insistencia en la confesión de la fe trinitaria y, de manera especial, en la procesión del Espíritu Santo “a Patre et a Filio” se explica por la situación creada, primero, por la herejía priscilianista, a finales del siglo IV, y por la llegada de oleadas de arrianismo, a 77


comienzos del siglo V. Los priscilianistas fundían las tres figuras trinitarias en una sola persona; los arrianos consideraban al Espíritu como una criatura del Hijo, el cual también había sido creado. Dejamos a un lado el primer concilio de Toledo, porque es discutido (440 y 447) (¿) (12). Iuestra historia comienza firmemente con el tercero, celebrado en el año 589. En él, el rey Recaredo -en nombre de su pueblo- hace profesión de fe católica. Si es dudoso que se recitara en él el símbolo nicenoconstantinopolitano con la añadidura de et Filio, es cierto que Recaredo confesó “Spiritus aeque Sanctus confitendus a nobis et praedicandus est a Patre a Filio / (Página 494) procedere et cum Patre et Filio unius esse substantiae” (13). Debemos confesar y predicar que el Espíritu procede del padre y del Hijo y que es, con ellos, de la misma y única sustancia. De esta manera, se trazaba la oposición clara a cualquier tipo de priscilianismo o de arrianismo, manifestando que el Hijo en nada era inferior al Padre. La intención apuntaba a afirmar la consubstancialidad del Espíritu con el Padre y el Hijo. Podríamos citar también el cuarto concilio, presidido por san Isidoro, para el que compuso la bella oración Adsumus, con la que se comenzaban todas las asambleas del concilio Vaticano II (14). Igualmente, el Toledano VI, en 638, un bello texto, bastante desarrollado (15), el VIII, en 653; el XI, en 675, igualmente muy desarrollado, lleno de fórmulas tomadas de san Fulgencio y del que decía Vladimir Lossky que podría aceptarlo (16); el XVI, en 693, en el que se confiesa el Espíritu “ex Patre Filioque absque aliquo initio procentem” y es llamado especialmente “don” (17). Si recorriésemos otras regiones durante ese mismo periodo de tiempo, podríamos recoger profesiones de fe similares. J. A. de Aldama, op. cit. supra (n.12), presenta, p. 124-131, una documentación interesante. También el florilegio de Vivès (citado ibid). El símbolo Quicumque vult, que fue considerado como obra de san Atanasio, nació en los ambientes agustinianos del sur de la Galia, entre 440 y 500 (18). En Inglaterra, el sínodo de Hatfield, en 680, confesaba “Spiritum Sanctum procedentem ex patre et Filio inenarrabiliter” (19). Pero en ese mismo tiempo, en Roma no se añadía nada al texto nicenoconstantinopolitano, aún cuando a título personal, los papas estaban a favor del Filioque. Queda por decir que Oriente estuvo en comunión con Occidente cuando éste profesaba la procesión del Espíritu del Padre y del Hijo. Es cierto que, en Bizancio, algunos se inquietaron por este motivo. Da testimonio de ello la carta escrita por san Máximo el Confesor al sacerdote chipriota Marino, en 655. El papa Martín I habría dicho, en su carta sinodal, que el espíritu procede también del Hijo. De ahí, el escándalo de quienes, condenados en Roma por su monoteísmo, no les desagradaba tomar el desquite. Máximo responde / (Página 495). 78


Ciertamente, los de la Reina de las ciudades (Constantinopla) han atacado las cartas sinodales del santísimo papa actual no en todos los capítulos que escribe, sino únicamente en dos de ellos. Uno se refiere a la teología (trinitaria) y dice, según ellos: “El Espíritu Santo tiene su ekporesis (ekporeuesthai) también del Hijo”. El segundo se refiere a la encarnación divina. Respecto del primer punto, ellos (los romanos) han aportado los testimonios unánimes de los padres latinos y el de Cirilo de Alejandría según el estudio sagrado que hace éste del evangelio de san Juan. Partiendo de este evangelio, han demostrado que no han sido ellos quienes han hecho al Hijo la causa [aitium] del Espíritu - saben, en efecto, que el Padre es la causa única del Hijo y del Espíritu; del uno por generación y del otro por ekporesis [procesión]-, pero han manifestado la procesión por él (to dia auntou proienai) y mostrado así la unidad e identidad de la esencia (...). Estos (los romanos) han sido, pues, acusados precisamente de cosas que se les imputa equivocadamente. Mientras que aquellos (los bizantinos), a propósito de las cosas que se les imputa justamente (el monotelismo), no han producido defensa alguna hasta el presente y ni siquiera han rechazado las cosas que ellos mismos introdujeron de malas maneras. Conforme a tu petición, he pedido a los romanos que traduzcan lo que les es propio (el “también del Hijo”) de manera que se eviten las oscuridades que pudieran derivar de ahí. Me pregunto si por casualidad accederán, toda vez que se han observado la costumbre de hacer y de enviar (la sinodal). Además, hay que tener presente que ellos no puedan verter su pensamiento en una lengua y unos términos extraños con la misma precisión con que lo harían en su lengua materna, lo mismo que nos sucede a nosotros. De cualquier manera, habiendo hecho la experiencia de la acusación, ellos terminarán preocupándose de ella (20). La explicación dada por san Máximo es una indicación luminosa para nosotros. Él mismo afirmaba la procesión del Espíritu del padre día mesou tou Logou, por medio del Logos (21). El Espíritu procede inefablemente del Padre, consubstancialmente por el Hijo (22). Tendremos que volver a esto o, más bien, explicándolo convenientemente, reconocer que jamás se quiso decir otra cosa (...)”. Página 493. Cita (12). “(...) Cavallera, nº 533 y 560 según el Libellus Pastoris (Mansi III, 1003-1004; Künstle, op. cit., p. 43s): “Paraclitus a Patre Filioque procedens”; J. A. de Aldama, El símbolo Toleano I. Su texto, su origen, su posición en la historia de los símbolos (“Anal. Gregor”. VII), Roma 1934, concluye: existe una redacción breve, del concilio 400 y una larga, debida al obispo Pastor, de 447, que contiene, en dos casos el término Filioque. Colección práctica: Concilios Visigóticos e Hispano-Romanos, dir. por J. Vives, con la colaboración de T. Martín y G. Martínez, Barcelona- Madrid 1963. 79


Para este primer símbolo, p. 26 (...)”. Página 494. Cita (13). “(...) DSch 470 (no en Denzinger); Vives, p. 109 (...)”. Página 494. Cita (14). “(...) Mansi X, 615-616; Dsch 490; Vives, p. 187. Sobre el Filioque en san Isidoro, cf. Swete. op. cit. p 172-173 (...)”. Página 494. Cita (15). “(...) Mansi X, 661s; DSch 490; Vives, p. 234 (...)”. Página 494. Cita (16). “(...) Mansi XI, 131s; DSch 525-541 (sobre el Espíritu, nº 527; Vives, 348); cif. Madoz, Le symbole du XI Concilie de Tolède, Lovaina 1938 (...)”. Página 494. Cita (17). “(...) Mansi XII, 67; Dsch 568-570; Vives, p. 489. Cf. J. Madoz, El símbolo del concilio XVI de Toledo (“Est. Onienses”, ser. I. vol. 3). Madrid 1946 (...)”. Página 494. Cita (18). “(...) DSch 75-76, con la introducción; JID Ielly, The Athanasian Creed “Quicumque vult”. Londres 1964 (...)”.Página 494. Cita (19). “(...) Mansi XI, 177 B (...)”. Página 495. Cita (20). “(...) P. G 91, 136, Mansi X, 695s. Swete, p. 183186; Jugie, p. 182-186; trad. de J. M. garrigues en “Istina” (1972) 363364 (salvo dos o tres palabras). En lo que se nos cuenta del sínodo celebrado en Gentilly, en 767, tenemos un testimonio de que la cuestión de la procesión del espíritu Santo continuó como tema controvertido entre los griegos y latinos: Swete, op. cit. p. 198s (...)”. (87). GARCÍA ATIENZA, Juan. “Guía de la España Templaria”. Barcelona. Arín. 1987. Página 215. Caduceo hermético. “(…) En la mitología grecorromana, Hermes-Mercurio aparece a menudo portador de un centro con dos serpientes enroscadas. Su simbolismo, paralelo en ciertas manera al del ying-yang, alude a la unión de las dualidades en una sola Realidad, que es consecuencia de su profunda convergencia. Es, pues, una representación de la armonía universal, reforzada en el mito por el yelmo (contenedor del pensamiento), por la vara (el poder) y por las sandalias aladas (propiciadoras del vuelo de la intuición). Cirlot afina aún más el significado del símbolo esquemático, afirmando a la vara como eje cósmico y a las serpientes como energía ascendente, que eleva al ser humano hacia el conocimiento de la Realidad. Pero se trata de una energía en equilibro, que es la fuerza suprema, que el ser humano, como tal, puede detentar. El símbolo serpentario, que es propio de todas las culturas, queda más escondido en el contexto religioso judeo-cristiano, donde la serpiente no aparece como poseedora de saberes, sino cono representación maligna. Por eso, cuando surge alguna vez sin connotaciones satánicas, hay que plantearse su representación como un asomo simbólico de elementos heterodoxos, o como asunción de estructuras propias de la Tradición primigenia (…)”. (88). GARCÍA ATIENZA, Juan. “Guía de la España Templaria”. Barcelona. Arín. 1987. Página 220. Dragones y serpientes. “(…) Los ofitas (los “serpentarios” se proclamaban partidarios de la gnosis transmitidas por esa misma serpiente edénica. Por eso fueron proclamados herejes por una iglesia naciente que procuraba a toda costa 80


convertir el símbolo serpentario en modelo satánico de un mal del que el ser humano –la comunidad de fieles- debería huir como de la peste (…)”. (89). CHARBONNEAU LASSAY, L. “El bestiario de Cristo. El simbolismo animal en la Antigüedad y la Edad Media (volumen II)”. Colección: Sophia Perennis. Traducción de Francesc Gutiérrez. Barcelona. José J.de Olañeta, Editor. 1997. Página 772. Décimo cuarta parte. Los reptiles. Capítulo ciento seis. La serpiente. IV. La serpiente emblemática en los primeros siglos de la Iglesia. Serpiente = Dios. “(…) Cuando es cuestión del simbolismo que aquí nos ocupa, suele olvidarse casi siempre que la serpiente tiene también un aspecto benéfico: “Incluso en la iconografía cristiana, la serpiente es a veces símbolo de Cristo”, dice René Guénon (4). Es absolutamente exacto. Entre los antiguos egipcios, la serpiente representaba la sabiduría, que consideraba relacionada con el misterio del Verbo Creador, Thot, “la Lengua, la Palabra divina” representa también la “Sabiduría divina”. Un soberbio anillo romano de cristal, del siglo IV o V, de la colección Iarberini, nos muestra la serpiente no ya muerta y vencida al pie de la Cruz o del Lábaro, sino puesta en el fuste de la Tau crucial, bien viva, bajo las iniciales constantinianas del Señor XPisto; se encuentra también entre las dos palomas adorantes, como se estilaba en el arte de aquella época para los más auténticos emblemas de Jesucristo; debajo, la palabra Salus (Fig. IX). / (Página 773) Tanto si el reptil es aquí la Serpiente de bronce, como cree Dom Leclerq a quién la palabra Salus, salud, curación, parece dar la razón, como si se trata de la Serpiente Cristo de múltiples sentidos que más adelante indicaremos, se refiere únicamente a Jesucristo y, no al demonio (1). Más antiguamente, desde finales del siglo I hasta el siglo IV, varias sectas heréticas usaron la imagen de la serpiente para simbolizar a su manera al Salvador: en medio del siglo II, el fantasista iluminado Alejandro de Abonoticos y sus discípulos aprovecharon la dulzura de las grandes serpientes de la zona de Pela, en Grecia, para convertirlas en oráculos y simular que producían prodigios. En las monedas de sus ciudades con la efigie de Antonino Pío y de Marco Aurelio, la representaban con cabeza de león. Los gnósticos adoptaron esta serpiente leontocéfala, la llamaron Glycon (Fig. X), la relacionaron con la serpiente divina Knumis de Egipto y, finalmente la asociaron al nombre IAO, el dios salido de la luz. La convirtieron en un verdadero agatodemon, para ellos genio de la naturaleza celestial. Encontramos esta serpiente estilizada en numerosos documentos de arte que aquellos cristianos desviados nos dejaron: piedras grabadas, camafeos, amuletos de metal, marfiles, pastas de vidrio, etc. 81


Una secta de estos gnósticos, la de los setianos, hizo desviar aquella noción del león serpiente hasta hacerla partícipe de la naturaleza del Dios eterno, dotarla de un papel mesiánico y adorarla con culto de latría. Atribuían al Logos, al Verbo divino, la forma misma de reptil porque la serpiente es uno de los antiguos emblemas de la sabiduría eterna, siempre vinculada al Verbo divino (2). San Hipólito, que se alzó contra los gnósticos demostrando el carácter pagano de sus fábulas, condena particularmente las de los setianos (3). Los ofitas, emparentados con estos gnósticos setianos, hicieron de la serpiente el símbolo de la cualidad benéfica todopoderosa del Señor en recuerdo de la serpiente de bronce de la Biblia. Se servían de serpientes domesticadas en aquella de sus ceremonias que correspondía aproximadamente a la misa y, finalmente adoraban al Salvador en aspecto de serpiente (4). Los ofitas representaban también a su divina serpiente con una cabeza anormal de león, de águila o de carnero. La ponían muy por encima de Cristo mismo (5). Veían en ella la anidadora y la salvadora de los mundos, la poseedora y dispensadora de los / (Página 774) tesoros de la tierra y, hacían de ella, como también del arco iris, la mediadora entre el Cielo y la Tierra. En todas aquellas sectas heretodoxas, como en la antigüedad precristiana, la serpiente divina, o simplemente el agatodemón suele estar representada en posición ascendente, enroscada en el bastón de Asclepios o de Higia, su hija (Fig. XI), o bien alrededor del tronco de un árbol, como la vemos en algunos sarcófagos cristianos de los primeros siglos (1). (…) Podría escribirse fácilmente un grueso volumen sobre el papel religioso y profano de la serpiente durante los siete primeros siglos de la Iglesia. Uno de sus aspectos más curiosos era que, en el arte de la decadencia romana, representaba a Atila, el terrible rey de los hunos, vencido por el Imperio en los Campos Cataláunicos, en el año 451. Lleva entonces una poco seductora cabeza humana; un emperador, Valentiniano o Marciano, le pone el pie sobre el cráneo y mantiene derecha la Cruz victoriosa mientras que el cuerpo del reptil se retuerce (4) (Fig. XIV) (…)”. Página 772. Cita (4). “(…) Rebé GUÉIOI, “Seth”, Le Voile d´Isis. T. XXXVI, nº 142, p. 589 (…)”. Página 773. Cita (1). “(…) Dom H. LECLERCQ, Dictionnaire d´Archéologie chrétienne, T. U, vol. II col. 2194 (…)”. Página 773. Cita (2). “(…) Véase André BOULAIGER, Orphée, p. 143 (…)”. Página 773. Cita (3). “(…) SAI HIPÓLITO, Refutaciones de todas las herejías, V. 20, 4 (…)”. Página 773. Cita (4). “(…) Véase Hipp. BOUSSAC, “Le Serpent de la Genesè”. La Iature, nº 2848, janvier, 1931. Alex ROSS, Les religions du Monde, p. 144 (…)”. Página 774. Cita (1). “(…) Cf. A. BOULAIGER, Orphée, p. 144 (…)”. Página 774. Cita (4). 82


“(…) Véase E. BABELOI, “Attila dans la Iumismatique”, Revue numismátique, 4ª serie. T. XVIII, (1914), pp. 297-329 (…)”. (90). AVALON, Arthur & Elen. “Himnos a la diosa”. Versión castellana de Esteve Serra. Colección: Los pequeños libros de la sabiduría. Palma de Malloca. José J. de Olañeta. 1999. Página 10. Introducción. “(…) Está todavía el aspecto causal de la Divinidad con la forma de Kundalini, que a su vez realizada su creación, permanece enroscada como una serpiente en reposo. El yoga tiene por efecto despertarla; se levanta y sube a unirse a su esposo Shiva en el “Loto de mil pétalos”. Este aspecto, pues, solo lo realiza, en el ejercicio del yoga, el yogui, el cual se une a “la Esposa Interior”. Por eso se dice: “¿Qué me importa la mujer? Yo llevo la Esposa Interior en mí mismo”. Los himnos hablan de este aspecto supremo realizado por medio del yoga, a consecuencia de la / (Página 11) sadhana o práctica ritual, en la que el culto sólo tiene por objeto los aspectos material y sutil (…)”. (91). GIANNINI, Adriana. “La energía vital de los chakras”. Barcelona. RBA Coleccionables. 2003. Página 7. Capítulo I. Iniciación a los chakras. “(…) Lo primero que descubrieron los sabios del yoga en la antigüedad fue que las personas poseemos una gran cantidad de energía dormida: casi el 90% de nuestra energía está en estado latente o potencial, a la espera de ser despertada y desarrollada. Los conocimientos más antiguos proceden de la India; tanto en el budismo tibetano como el yoga utilizaron para la meditación el conocimiento de los chakras (como nudo en la base de la columna vertebral). Quienes se dedicaron a buscar el sentido de la existencia descubrieron elementos para elaborar la teoría de los chakras, base de la ciencia del yoga. A esa energía dormida se la denominó Kundalini. El 10% restante de esa energía vital que está despierta y activa fue llamada prana por los yoguis (chi, por los chinos y ki, por los japoneses). Los primeros yoguis también descubrieron que existen unos 107 chakras o centros psíquicos y sutiles, que se encargan de generar, absorber, transformar y distribuir / (Página 8) la energía, por medio de los chakras, el prana se convierte en energía vital para el cuerpo físico y psíquico (emocional, mental, causal y espiritual). Los chakras son el puente a través del cual la energía se transforma y pasa de un plano a otro, según las necesidades del ser humano. De estos107chakras, siete son mayores y cien, menores (subchakras o marmas). Los siete chakras mayores se ubican en la columna vertebral, entre el perineo y la coronilla (…)”.Página 11. Capítulo I. El despertar de la energía Kundalini. Simbología y emblemática de la energía Kundalini = La serpiente enroscada. “(…) A la altura de nuestro primer chakra, el Muladhara, se ubica la energía Kundalini, enroscada en forma de serpiente, en el extremo inferior de la columna vertebral (…)”. Página 83


11. Capítulo I. ¿De qué depende sentir la energía Kundalini? Simbología de la energía Kundalini. “(…) La energía Kundalini ha sido identificada con la energía cósmica y con el impulso sexual, por lo que se considera un motor fundamental para la vida. Se trata de una concentración de energías divinas cuyo despertar es la raíz y el corazón del yoga. Antes de que la interpretación de la Biblia dotara a la serpiente de connotaciones maléficas, en la antigüedad estaba encarnada de las fuerzas vitales y originales que podían ser creadoras y /o destructoras. Pero solo el hinduismo entiende que su despertar produce un éxtasis o un estado de conciencia superior. La mayoría de las técnicas de yoga tienden a despertarla y guiarla hacia el chakra situado en el cerebro (…)”.WATERSTONE, Richard. “India. Desde el yoga al karma, todos los mitos y tradiciones espirituales de la India”. Colección: Culturas de la sabiduría. Debate. Barcelona. Círculo de Lectores. 1996. Página 94. Artes yóguicas. Kundalini. “(…) El yoga kundalini (serpiente) es un intento por unir los dos principios normalmente opuestos de sexualidad y espiritualidad, fusionando sus energías dentro de un cuerpo humano individual. En términos tántricos, estos principios son shiva (el principio masculino) y shakti (el principio femenino). Cuando están unidos, constituyen la totalidad de la Realidad. Se considera a shakti una serpiente dormida (kundalini), enrollada tres veces y media cinco u ocho veces alrededor del loto inferior (muladhara). Se encuentra en la base de la pelvis, exactamente en el centro de los Cuatro Dedos que pueden colocarse entre el ano y los genitales. Su boca está abierta hacia la puerta de Brahman (la entrada a sushumna) con el canal de energía central recurriéndolo hacia arriba desde la base de la columna vertebral hasta el sahasrara, el centro de energía más alto localiado en lo alto de la cabeza. Aquí, en el Loto de Mil Pétalos, reside Siva. La finalidad del Yoga kundalini consiste en despertar a la serpiente dormida y luego desenroscarla dirigiéndola por el canal sushumna hasta el Loto de Mil Pétalos que es “pura conciencia” uniendo así cuerpo y espíritu. La principal técnica empleada por los sadhakas (adeptos) de Kundalinhi es el pranayama. El sadhaka ha de sentarse en una posición (asana) determinada y detener la mente concentrándose en un punto entre las cejas. Controlando el eauilibrio entre los cabales de respiración izquierdo y derecho (el ida nadi y el pingala nadi), el adepto crea un calor interior que despierta a la serpiente de su sueño. La kundalini es dirigida entonces hacia / (Página 95) arriba y, a medida que sus anillos se despliegan, se abren las puertas de Brahman para permitir el acceso al canal central. El resto del cuerpo debe entonces desvitalizarse desviando el prana (respiración) de los canales izquierdo y derecho para dirigir toda la corriente hacia el sushumna. Se dice que los 84


canales ida y pingala mueren entonces, permitiendo que la serpiente kundalini se desenrosque. Cuando está en ala, cada loto florece como en una bienvenida y, una llama desciende para unirse a la serpiente que se eleva. A medida que la kundalini “horada” cada loto, la energía del loto es “tragada” por la serpiente y absorbida, dejándolo en un estado de laya (disolución). La energía de kundalini colma el vacío y continúa hacia arriba hasta que también es absorbida por la trascendente beatitud de sahasrara. Pero la kundalini no permanece en el sahasrara mucho tiempo: vuelve hacia abajo, hacia el sushumna, por su tendencia a volver a su posición original. El adepto debe repetir el ascenso y descenso de la serpiente, que permanece cada vez más tiempo en el sahasrara, volviendo sólo cuando se desea. Cuando la unión está completada, el adepto ha alcanzado la liberación (…)”. (92). LEADBEATER, C.W. “Los centros de fuerza y el fuego serpentino”. Málaga. Editorial Sirio. 1984. Página 33. 6. El fuego serpentino. “(…) El fuego serpentino, llamado en sánscrito Kundalini, es la manifestación en el plano físico de una de las grandes fuerzas universales, uno de los poderes del Logos. -o ignoráis que lo que denominamos electricidad es la manifestación de una de sus fuerzas y, que esta fuerza puede tomar diversas formas, tales como calor, luz y movimiento. Otra de Sus fuerzas es la vitalidad, llamada comúnmente Prana; mas esta no admite intercambio con ninguna de las fuerzas que acabamos de mencionar. Podemos, pues, decir que la vitalidad y la electricidad son, en cierto modo, las extremidades inferiores de dos de Sus corrientes de fuerza. El fuego serpentino puede ser considerado como la extremidad inferior de otra de Sus corrientes. Como la vitalidad, existe en todos los planos que no son conocidos; más ahora sólo nos ocuparemos de su expresión en la materia etérea. Esta fuerza no es transformable en electricidad ni en vitalidad y, no parece que sea afectada en nada por una ni por otra. He visto una corriente eléctrica de / (Página 34)1.250.000voltiosatravesar un cuerpo humano, de tal suerte, que si el hombre alargaba su brazo hacia la pared, enormes llamas se escapaban de sus dedos; sin embargo, ninguna sensación nueva experimentaba aquel, ni tampoco sufría ninguna quemadura, a menos de que, por accidente, tocase algún objeto exterior e, igualmente, aquella formidable manifestación de energía no ejerció ninguna acción en el fuego serpentino. En La Voz del Silencio se llama a esta fuera “Poder flamígero” y la “Madre del mundo”. Semejantes extraños apelativos no son dados sin tazón, pues esta fuerza, cuando se lanza a través del cuerpo, se parece en realidad a un fuego líquido y, el curso que la misma debe seguir, es una espiral, análoga a los anillos de una serpiente; se la llama “Madre del mundo” porque, por su meditación, es como pueden ser vivificados 85


nuestros diversos vehículos y abrirse, sucesivamente, ante nosotros los mundos superiores (…)”. (93). LEADBEATER, C.W. “Los centros de fuerza y el fuego serpentino”. Málaga. Editorial Sirio. 1984. Página 7. 1. Los centros etéreos. La imposición de manos iba dirigida a los centros etéreos de fuerza. “(…) En casa uno de los cuerpos del hombre se encuentran determinados centros de fuerza a los que en sánscrito se les da el nombre de chakras, cuyo significado es una rueda o disco en rotación. Son los puntos de contacto por donde la fuerza pasa de uno a otro vehículo y, se les distingue con facilidad en el doble etéreo, en cuya superficie se muestra bajo la forma de depresiones análogas a pequeños vórtices o remolinos. Se ha dicho a menudo que corresponden a ciertos órganos físicos, pero es necesario recordar a este propósito que el centro etéreo de fuerza no está en el interior del cuerpo, sino en la superficie del doble etéreo, el cual sobresale del cuerpo físico como un cuarto de pulgada. Siete son los centros de esta clase que, generalmente, se emplean para el desarrollo oculto y, se hallan situados en las siguientes partes del cuerpo: 1º. La base de la columna vertebral. 2º. El ombligo. 3º. El bazo. / (Página 8) 4º. El corazón. 5º. La garganta. 6º. El entrecejo. 7º. El vértice de la cabeza. (…) Conviene hacer constar que son remolinos de materia etérea y que todos ellos están en rápida y continua rotación. Por cada una de estas bocas abiertas y, en sentido perpendicular al plano del disco, lanzase una fuerza, procedente del mundo astral (a la que llamaremos fuerza primaria). Es una de las fuerzas de Logos, séptuple en realidad, pero en la que uno y otro de sus siete componentes predomina, en gran manera, sobre los demás en cada una de estas séptuples combinaciones que penetra en el centro respectivo. Esta corriente de fuerza lleva la Vida Divina al / (Página 10) cuerpo físico, el cual no podría subsistir sin ella. Por lo tanto, estos centros, por donde aquella pueda penetrar, son absolutamente necesarios a la existencia del vehículo, si bien su actividad afecta grados muy diversos. Sus partículas pueden hallarse animadas de un movimiento relativamente pausado y, constituir así un torbellino que baste escuetamente a la manifestación de la fuerza, o bien pueden resplandecer y palpitar en viva luz, permitiendo el peso de una fuerza enormemente acrecentada, hasta el punto de que diversas facultades y nuevas posibilidades se ofrezcan al Ego que funciona en este plano. 86


Estas fuerzas que del exterior penetran en dichos centros, suscitan en sentido perpendicular a ellas (es decir, en la superficie del doble etéreo) otras fuerzas secundarias, animadas de un movimiento ondulatorio circular, de igual modo que una barra imantada, introducida en una bobina de inducción, produce una corriente eléctrica que sigue la línea perpendicular al eje o dirección del imán. Cada una de estas fuerzas secundarias, que recorren en sentido circular de depresión en forma de salvilla o platillo, posee su longitud de onda específica, como cada uno de los colores de la luz, pero en tanto ésta se mueve en línea recta, aquellas que se propagan por medio de ondulaciones relativamente largas, de extensiones diversas y en proporción cada una con las longitudes de onda de su propia vibración, si bien su múltiplo exacto no ha sido calculado todavía. Estas longitudes de onda son infinitesimales y una sola de las ondulaciones comprende, probablemente, varios millares de / (Página 11) ellas. A medida quelas fuerzas penetran en el remolino, estas ondulaciones de longitudes diferentes, producen por sus interferencias, un aspecto ondulado que en los libros indios ponen como símil, con bastante exactitud, a los pétalos de una flor, aunque guardan más semejanza todavía conciertos platillos – copas de vidrio ondulado e irisado que se usan en Venecia. Todas estas ondulaciones o pétalos afectan un matiz pálido, con irisaciones semejantes al nácar, más generalmente, cada uno posee un color dominante. El hombre ordinario, en el que estos centros no poseen más actividad que la precisa para conducir la fuerza indispensable para el sostenimiento del cuerpo, estos colores brillan con luz, relativamente opaca, pero en aquellos cuyos centro han sido despertados y puestos en plena actividad, brillan con resplandeciente luz y, los centros, cuyo diámetro corriente de unas dos pulgadas ha ido aumentando gradualmente, hasta alcanzar el de una salvilla ordinaria, resplandecen en tonos cambiantes como pequeños soles (…)”. (94). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 75. Capítulo 40. Jesús enseñas a los magos. Habla del Silencio y de cómo entrar en él. Gaspar elogia la sabiduría de Jesús. Jesús enseña en las grutas de Ciro. Jesús enseña a curar. Silencio = Reino del alma. Velas = Chakras. Maná = Comunión con Dios. La Hermandad del Silencio = Se ocupaba de la meditación para llegar al reino del alma y entrar en contacto con Dios. “(…) JESÚS volvió por la mañana temprano para enseñar y curar. A su alrededor había una luz maravillosa, como si proviniera de algún espíritu poderoso. 2. Un mago se dio cuenta de aquella luz y le preguntó a solas de dónde le venía aquella 87


sabiduría y, qué significado tenía. 3. Y Jesús dijo: Hay un Silencio en el que el alma puede encontrarse con su Dios; ahí se encuentra la fuente de la sabiduría y, los que entran en ella se llenan de luz, sabiduría, amor y poder. 4. El mago dijo: Háblame de este Silencio y de esta luz para que pueda encontrarla y morar en ella. 5. Y Jesús respondió: El Silencio no está encerrado en ningún sitio; no es un lugar rodeado de paredes o precipicios rocosos, ni guardado por espada alguna. 6. Los hombres llevan consigo todo el tiempo el lugar secreto en el que pueden encontrar a su Dios. 7. Io importan donde vivían los hombres, en cimas montañosas, en hondos valles, en los mercados o en la tranquilidad del hogar, porque en cualquier momento pueden derribar esa puerta en un segundo y encontrar el Silencio, la casa de Dios, que está dentro del alma. 8. Cuando el hombre se retira al valle o a un camino en la montaña dejan de preocuparle el bullicio de los negocios y las palabras y pensamientos de los demás. 9. Y cuando la vida se convierte en un peso difícil de soportar, es mejor ir en busca de un lugar tranquilo para orar y meditar. 10. El Silencio es el reino del alma y no puede verse con ojos humanos. 11. Cuando se está en el Silencio, puede que aparezcan formas espectrales que revolotean por la mente, pero todas subordinadas a la voluntad y, cuando el alma maestra les habla, desaparecen. 12. Si deseas encontrar este Silencio del alma, debes preparar tú mismo el camino. Sólo los puros de corazón pueden entraren él. 13. Y debes apartar toda tensión mental, todas las preocupaciones materiales, los miedos, las dudas y los pensamientos inquietantes. 14. Tu voluntad humana debe ser absorbida por la divina; entonces entrarás en la conciencia de la santidad. 15. Ahí estarás en el Lugar Santo y verás arder la llama del Señor sobre un altar vivo. 16. Y cuando la veas brillar ahí, mira profundamente en el templo de tu propia cabeza y la verás toda encendida. 17. En todas las partes, de la cabeza a los pies, hay velas, cada una en su lugar, esperando ser encendidas por la antorcha llameante del amor. 18. Y cuando veas todas las velas encendidas, mira y verás con los ojos del alma como corren las aguas de la fuente de la sabiduría; y podrás beberlas y permanecer en ellas. 19. Y cuando las cortinas se corran, estarás en el lugar más Santo de Todos, donde descansa el Arca de Dios, cubierta por el Trono de Misericordia. 20. Io tengas miedo de levantar la tapa sagrada, las Tablas de la Ley están escondidas en el Arca. 21. Cógelas y léelas con cuidado, pues encierran todos los preceptos y mandamientos que puedan necesitar los hombres de cualquier época. 22. Y en el Arca se halla la vara mágica de la profecía esperando tu mano; es la llave de todas las cosas ocultas del presente, el futuro y el pasado. 23. Y también encontrarás ahí el maná, el pan escondido de la vida y, el que lo coma nunca morirá. 24. El querubín ha guardado con cuidado esta caja de tesoros para cada alma y todos pueden entrar en ella y tener su hogar. 25. Gaspar oyó hablar al 88


maestro hebreo y exclamó: ¡He aquí que la sabiduría de los dioses ha venido a los hombres! 26. Y Jesús reanudó su camino; y fue a enseñar y curar a las grutas sagradas de Ciro, donde se había reunido la multitud (…)”. (95). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 78. Sección I. Tehth. Vida y Obras de Jesús en Asiria. Capítulo 42. Jesús se despide de los magos. Va a Asiria. Enseña a la gente en Ur de Caldea. Conoce a Ashbina, con quién visita muchas ciudades y pueblos, enseñando y curando a los enfermos. Cronología de Abraham = Tercer milenio a. C. Bació en Ur y, vivió en la antigua Edessa. Curaciones de Jesús. “(…) JESÚS había finalizado su labor en Persia y, ahora reanudaba su viaje hacia su país de origen. 2. El sabio persa le acompañó hasta el Éufrates y, allí se despidieron después de prometerse que se encontrarían de nuevo en Egipto. 3. Así Gaspar se dirigió a su casa junto al Mar Caspio y, Jesús llegó muy pronto a Caldea, cuna de Israel. 4. Y permaneció un tiempo en Ur, ciudad donde había nacido Abraham; y cuando decía a la gente quién era y por qué venía, acudían muchos desde todas partes para hablar con él. 5. Y les dijo: Somos todos una familia. Hace más de dos mil años nuestro Padre Abraham vivió aquí en Ur; él adoraba el único Dios y enseñó a la gente en estas grutas sagradas. 6. Y Abraham fue sumamente bendecido, pues se convirtió en padre del gran pueblo de Israel. 7. Y aunque han pasado tantos años desde que Abraham y Sara estuvieron aquí, quedan todavía algunos descendientes suyos en Ur. 8. Y en sus corazones siguen adorando al dios de Abraham y, la fe y la justicia son las rocas sobre las que se sustentan. 9. ¡Mirad esta tierra! Ya no es aquella tierra fértil que tanto amaba Abraham; las lluvias ya no son tan frecuentes como en aquellos tiempos; las viñas ya no dan fruto y las higueras están secas. 10. Pero esto no ocurrirá por siempre; llegará un día en que todos sus desiertos se regocijarán, un día en que las flores nacerán, las parras doblarán sus cabezas cargadas de frutos deliciosos y los pastores volverán a estar alegres.11. Jesús les dedicaba el Evangelio de la buena voluntad y de paz en la tierra. Les hablaba de la hermandad de la vida, de los poderes innatos del hombre y del reino del alma. 12. Y un día, cuando él estaba hablando, Ashbina, el más grande sabio de Asiria, se le acercó. 13. La gente conocía a este sabio, pues les había enseñado muchas veces en las salas y grutas sagradas y, se alegraron al verle. 14. Y Ashbina dijo: Hijos míos de Caldea, ¡escuchad! Hoy habéis sido bendecidos en grado sumo, pues ha venido a vosotros un profeta del Dios vivo. / (Página 79) 15. Escuchad con atención lo que dice este maestro, pues él habla con las palabras que Dios le ha transmitido. 16. Jesús y el sabio fueron por las 89


ciudades y pueblos de Caldea y de las tierras que hay entre el Tigris y el Éufrates. 17. Y Jesús curó un gran número de gente que estaba enferma (…)”. (96). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 82. Sección X. Jod. Vida y obra de Jesús en Grecia. Capítulo 45. Jesús enseña a los maestros griegos. Va a Delfos con Apolo y oye hablar al Oráculo. El Oráculo da testimonio de él. Permanece con Apolo y es reconocido como el Oráculo viviente de Dios. Explica a Apolo el fenómeno de la conversación del Oráculo. “(…) LOS maestros griegos escucharon durante muchos días las palabras claras y agudas de Jesús y aunque no podían comprender completamente lo que decía, les complacía mucho y aceptaban su filosofía. 2. Un día, mientras Jesús y Apolo caminaban por la orilla del mar, llegó muy apresurado un mensajero de Delfos y dijo: Apolo, maestro, ven; el Oráculo desea hablar contigo. 3. Y Apolo dijo a Jesús: Señor, si deseas ver al Oráculo y oírle hablar, puedes acompañarme. Y Jesús le acompañó. 4. Los maestros fueron aprisa y, a su llegada a Delfos, vieron que reinaba allí una gran emoción. 5. Cuando Apolo llegó ante el Oráculo, éste habló y dijo: 6. Apolo, sabio de Grecia, la campana está tocando las doce. Ha llegado ya la medianoche de los tiempos. 7. Las distintas eras son concebidas en el vientre de la naturaleza; son engendradas y nacen llenas de gloria cuando sale el sol y, cuando el sol de una era se pone, esa era se desintegra y muere. 8. La era de Delfos ha sido una era de gloria y prestigio. Los dioses han hablado a los hijos de los hombres mediante oráculos de madera, oro y piedras preciosas. 9. Pero esa hora toca a su fin; el oráculo lo declinará. Está próximo el día en que los hombres ya no oirán su voz. 10. Los dioses hablarán al hombre a través del hombre. El oráculo viviente se halla ahora dentro de estas grutas sagradas; es el Logos que ha venido de lo alto. 11. Desde ahora en adelante mi sabiduría y mi poder disminuirán y, aumentará la sabiduría y el poder de Enmanuel. 12. Que vengan todos los maestros y todas las criaturas a escuchar y honrar a Enmanuel. 13. Después de Oráculo permaneció en silencio durante cuarenta días y los sacerdotes y toda la gente estaban maravillados, acudían de todas partes para escuchar como el Oráculo Viviente transmitía las sabias palabras de los dioses. 14. Jesús y el sabio griego regresaron, / (Página 83) y el Oráculo Viviente estuvo hablando durante 90


cuarenta días en casa de Apolo. 15. Un día cuando estaban solos, Apolo dijo a Jesús: Este sagrado Oráculo de Delfos ha ayudado mucho a Grecia con sus palabras. 16. Te ruego que me digas quién habla en él. ¿Es un ángel, un hombre o un dios vivo? 17. Y Jesús le dijo: -o es un ángel ni un hombre ni un dios, sino la sabiduría incomparable de las mentes de los maestros griegos, unidas en una sola mente maestra. 18. Esta mente gigante ha asimilado las sustancias del alma y, por eso piensa, escucha y habla. 19. Seguirá siendo un alma viva mientras las grandes mentes la alimenten con sus pensamientos, sabiduría, fe y esperanza. 20. Pero cuando ya no haya maestros en la tierra de Grecia, este maestro gigante dejará de existir y, el Oráculo de Delfos no hablará más (…)”.LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 291. Sección XXI. SCHÍB. Materialización del Cuerpo Espiritual de Jesús. Capítulo 178. Jesús aparece, completamente materializado, ante Apolo y la Hermandad del silencio en Grecia. Se aparece a Claudas y a Julia en el Tiber, cerca de Roma. Se aparece a los sacerdotes del templo egipcio de Heliópolis. “(…) APOLO estaba sentado en una cueva de Delfos con la Hermandad del Silencio de Grecia. El oráculo había hablado durante largo tiempo. 2. Los sacerdotes estaban en el santuario cuando de repente moraron al oráculo y éste se convirtió en resplandor de luz; parecía que estaba ardiendo y quedó completamente destruido. 3. Los sacerdotes dijeron atemorizados: Un gran desastre va a acaecer; nuestros dioses han enloquecido, han destruido a nuestro oráculo. 4. Más cuando las llamas se extinguieron, un hombre apareció en el pedestal del oráculo y dijo: 5. Dios habla al hombre, no a través de un oráculo de madera y oro, sino por la voz del hombre.6. Los dioses han hablado a los griegos y a sus lenguas hermanas a través de imágenes hechas por los hombres, pero Dios, el Uno, ahora habla a los hombres a través de Cristo, su único hijo que fue, es y siempre será. 7. Este oráculo algún día dejará de existir; más el oráculo viviente de Dios siempre existirá. 8. Apolo conocía al hombre que así habló; sabía que era el nazareno que una vez había enseñado a los sabios en la Acrópolis y que había reprendido a los adoradores de ídolos en la playa de Atenas; / (Página 292) 9. En un instante Jesús apareció ante Apolo y la Hermandad del Silencio y dijo: 10. Mirad, he resucitado de la muerte y traigo presentes 91


a los hombres. Te traigo el título de tu vasto estado.11.Todo el poder del cielo y de la tierra es mío; y a ti te lo doy. 12. ve y enseña a las naciones de la tierra el evangelio de la resurrección de los muertos y de la vida eterna a través de Cristo, el amor de Dios manifestado a los hombres. 13. Acto seguido estrechó la mano de Apolo y dijo: Mi carne humana fue cambiada a una forma más alta por el amor divino y puedo manifestarme a voluntad en carne o en los más altos planos de la vida. 14. Lo que yo puedo hacer todos los hombres pueden hacerlo. Ve y predica el evangelio de la omnipotencia del hombre, 15. Y Jesús desapareció; pero Grecia, Creta y todas las naciones escucharon lo que había dicho.16. Claudas y Julia, su esposa, que eran sirvientes de Tiberio y vivían en el Palatino de Roma, habían estado en Galilea; 17. Habían caminado con Jesús junto al mar, oído sus palabras y visto su poder; y creían que era el Cristo manifestado. 18. Sucedió que Claudas y su esposa se hallaban en el Tíber en una pequeña barca; de repente una tormenta vino del mar y la barca volcó; y Claudas y su esposa se hallaban en trance de perecer ahogados. 19. Y Jesús vino, les tomó de las manos y les dijo: Claudas y Julia, levantáos y caminad conmigo sobre las aguas. 21. Miles de personas vieron a los tres caminar sobre las aguas y alcanzar tierra firme y, todos quedaron atónitos.22.Y Jesús dijo: Hombres de Roma, yo soy la resurrección y la vida. Aquellos que están muertos vivirán y los que están vivos perecerán. 23. Desde hace mucho tiempo Dios habló a vuestros padres por boca de nuestros dioses y semidioses; pero ahora os habla a través del hombre perfecto. 24. Él ha enviado a su hijo, el Cristo, en carne humana para salvar al mundo y así como rescaté a estos sirvientes de Tiberio del ataúd de las aguas. 25. Así Cristo rescatará a los hijos de la raza humana y llevará a cada uno de ellos de la oscuridad y de los ataúdes de las cosas carnales a la luz de la viuda imperecedera. 26. Yo soy el amor manifiesto, resucitado del a muerte; he aquí mis manos, mis pies y mi costado que fue atravesado por los hombres carnales. 27. Claudas y Julia, a quienes he salvado de la muerte, son mis embajadores para Roma. 28. Y ellos señalaron el camino y predicarán el evangelio del Santo Aliento y de la resurrección de los muertos. 29. Esto fue todo lo que dijo: y Roma y toda Italia escuchó. / (Página 293) 30. Los sacerdotes de Heliópolis se habían reunido en su templo para celebrar la resurrección de su hermano nazarita; sabían que había resucitado de la muerte. 31. El nazarita apareció sobre un sagrado pedestal en el cual nunca ningún hombre había 92


subido. 32. Este es un honor que había sido reservado para aquel que primero demostrara la resurrección de la muerte. 33. Y Jesús fue el primero de toda la raza humana en demostrarlo. 34. Cuando Jesús se alzó sobre el sagrado pedestal, los maestros exclamaron: ¡Gloria! Las grandes campanas del templo tañeron al unísono y todo se llenó de luz. 35. Y Jesús dijo: Honor sea dado a los maestros de este Templo del Sol. 36. En la carne del hombre está la esencia de la resurrección de los muertos. Esta esencia, vivificada por el Santo Aliento, elevará la sustancia del cuerpo a un plano superior. 37. Y lo hará como la sustancia de los cuerpos de los planos superiores, que los ojos humanos no pueden ver. 38. La muerte tiene una función sagrada. La esencia del cuerpo no puede ser vivificada por el Santo Aliento hasta que la forma fija queda disuelta; el cuerpo debe desintegrarse y esto es la muerte. 39. Y sobre estas sustancias manejables respira Dios, como respiró sobre el caos del abismo cuando los mundos fueron formados. 40. La vida brotó de la muerte y la forma carnal es cambiada en forma divina. 41. La voluntad del hombre hace posible la acción del Santo Aliento. Cuando la voluntad del hombre y la voluntad de Dios son una, la resurrección es un hecho. 42. Esta es la alquimia de la vida mortal, la misión de la muerte y el misterio de la vida deífica. 43. Mi vida humana fue dada por entero para conectar mi voluntad con la voluntad de la vida deífica; cuando esto fue hecho mis tareas terrenas fueron todas cumplidas. 44. Vosotros, hermanos, sabéis muy bien a los enemigos con que me tuve que enfrentar; conocéis mis victorias en Getsemaní, mis juicios ante los tribunales de los hombres y mi muerte en la cruz. 45. Sabéis que toda mi vida fue un gran drama para los hijos de los hombres, un ejemplo para ellos. Vivió para enseñar las posibilidades del hombre. 46. Lo que yo he hecho, todo hombre puede hacerlo y, lo que yo soy todos los hombres lo serán. 47. De repente ante los ojos de los maestros la forma desapareció y todos los sacerdotes del templo y todas las criaturas vivientes exclamaron: Alabado sea Dios (…)”. (97). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 85. Sección XI. CAPH. Vida y Obras de Jesús en Egipto. Capítulo 47. Jesús con Elihú y Salomé en Egipto. Les cuenta la historia de sus viajes. Elías y Salomé alaban a Dios. Jesús va al templo de Heliópolis y es aceptado como discípulo. “(…) JESÚS llegó a Egipto sin ninguna dificultad. Io se quedó en la costa, sino que en seguida se dirigió 93


a Zoán, al hogar de Elihú y Salomé, quienes hacía veinticinco años habían enseñado a su madre en su sagrada escuela. 2. Y cuando los tres se encontraron, sintieron mucho gozo, pues el hijo de María era todavía un bebé cuando había visto estas grutas sagradas por última vez. 3. Ahora era un hombre que se había hecho fuerte con toda clase de adversidades, un maestro que había conmovido a las multitudes de muchos países (…)”.LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 27. El evangelio de Acuario de Jesús El Cristo. Sección III. Gimel. Educación de María e Isabel en Zoán. Capítulo 7. Arquelao reina. María e Isabel con sus hijos en Zoán son instruidas por Alías y Salomé. Lección introductoria de Elihú. Les habla de un intérprete. Juan preparador del Camino del Amor de la Religión de la Luz a Jesús. “(…) 4. José, María y su hijo se hallaban / (Página 28) en Egipto, en la tierra de Zoán y, Juan estaba con su madre en las montañas de Judá. 5. Elihú y Salomé enviaron apresuradamente unos mensajeros para encontrar a Isabel y Juan. Los encontraron y los trajeron a Zoán. (…) 8. Desde los primeros tiempos fue establecido que estaríais con nosotros y seríais instruidas en esta escuela sagrada. 9. Elihú y Salomé condujeron a María e Isabel a la cueva sagrada cerca de la cual solían enseñar (…)”. LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 29. El evangelio de Acuario de Jesús El Cristo. Sección III. Gimel. Educación de María e Isabel en Zoán. Capítulo 8. Lecciones de Elihú. La unidad de la vida. Los dos seres. El demonio. El amor es el salvador de los hombres. El David de la luz. El Goliat de la oscuridad. Elihú era el maestro gnóstico de María, José e Isabel y Salomé. La doctrina se enseñaba en una cueva sagrada. Alusión a los ángeles caídos. El rey David, descendiente de la Religión de la Luz. Goliat, descendiente de los Ángeles Caídos y era nazarita. Sacrificios a los dioses-demonios: frutas, pájaros, animales y seres humanos. “(…) 1. ELIHÚ reunió de nuevo a sus discípulos en la gruta sagrada y dijo (…)”.LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 32. El evangelio de Acuario de Jesús El Cristo. Sección III. Gimel. Educación de María e Isabel en Zoán. Capítulo 11. Las lecciones de Elihú. El budismo y los preceptos de Buda. Los misterios de Egipto. Los esenios como Elihú, comenzaban los estudios diarios al amanecer, con la salida del sol. “(…) ELIHÚ volvió a instruirlos y les dijo: Los sacerdotes indios se corrompieron; Brahma fue abandonado 94


por las calles y los derechos de los hombres fueron pisoteados por el polvo. 2. Y entonces apareció un poderoso maestro, un Buda iluminado que se apartó de las riquezas y de todos los honores del mundo y encontró el Silencio en las grutas y en las cuevas apartadas; y él fue bendecido (…)”.LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 34. El evangelio de Acuario de Jesús El Cristo. Sección III. Gimel. Educación de María e Isabel en Zoán. Capítulo 12.Enseñanzas de Salomé. La oración. Últimas enseñanzas de Elihú. Resumen de los tres años de estudio. Las discípulas regresan a casa. María e Isabel pasaron tres años en Egipto y volvieron cuando sus hijos tenían 3 años. El estudio comenzaba al salir el sol. “(…) 1. Al aparecer el sol de la mañana, los maestros y sus discípulos se hallaban en la gruta sagrada (…)”.LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 36. El evangelio de Acuario de Jesús El Cristo. Sección IV. Daleth. Infancia y Primera Educación de Juan el Precursor. Capítulo 13. Isabel en Engedi. Enseña a su hijo. Juan se hace discípulo de Mateno que le revela el significado del pecado y la ley del perdón. “(…) ISABEL era bienaventurada; pasaba el tiempo con Juan y le enseñaba las lecciones que ella había aprendido de Elihú y Salomé. 2 Juan se complacía en la naturaleza que rodeaba su hogar y en las lecciones que aprendía. 3. En las montañas había muchas cuevas. La cueva de David estaba próxima y en ella vivía el ermitaño de Engedi. 4. Este ermitaño era Mateno, sacerdote de Egipto, maestro del templo de Saqqara. 5. Cuando Juan cumplió siete años de edad, Mateno le llevó al desierto y ambos moraron en la cueva de David. 6. Mateo le enseñaba y, Juan estaba entusiasmado con lo que el maestro decía, pues día tras día Mateno le descubría los misterios de la vida. 7. Juan amaba el desierto; amaba a su maestro y su comida más sencilla. Se alimentaba de frutas, nueces, miel silvestre y pan de algarrobo. 8. Mateno era israelita y asistía a todas las fiestas judías. 9. Cuando Juan cumplió los nueve años, Mateno le llevó a la gran fiesta de Jerusalén (…)”.LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 85. Sección XI. CAPH. Vida y Obras de Jesús en Egipto. Capítulo 47. Jesús con Elihú y Salomé en Egipto. Les cuenta la historia de sus viajes. Elías y Salomé alaban a Dios. Jesús va al templo de Heliópolis y es aceptado como discípulo. Templo de la sagrada Hermandad [Terapeuta] de Heliópolis. En Siria y Palestina eran llamados Esenios. “(…) JESÚS llegó a Egipto sin ninguna dificultad. 95


Io se quedó en la costa, sino que en seguida se dirigió a Zoán, al hogar de Elihú y Salomé, quienes hacía veinticinco años habían enseñado a su madre en su sagrada escuela. 2. Y cuando los tres se encontraron, sintieron mucho gozo, pues el hijo de María era todavía un bebé cuando había visto estas grutas sagradas por última vez. 3. Ahora era un hombre que se había hecho fuerte con toda clase de adversidades, un maestro que había conmovido a las multitudes de muchos países. 4. Jesús contó a los ancianos maestros toda su vida, sus viajes a tierras extranjeras, sus encuentros con otros maestros y las cariñosas acogidas de las gentes. 5. Elihú y Salomé escucharon deleitados su historia; alzaron los ojos al cielo y dijeron: 6. Padre nuestro, deja que ahora tus siervos se vayan ya en paz, pues ha hemos visto la gloria del Señor. 7. Y hemos hablado con aquel que es el mensajero de amor y de la promesa de paz en la tierra y bienaventuranza a los hombres. 8. Por él todas las naciones de la tierra serán benditas por él, Enmanuel. 9. Jesús permaneció muchos días en Zoán y, luego fue a la ciudad del sol, que los hombres llaman Heliópolis y, allí pidió ser admitido en el templo de la sagrada hermandad. 10. Se había convocado el consejo de la hermandad. Jesús compareció ante el hierofante y contestó todas las preguntas que se le hicieron con claridad y poder. 11. El hierofante exclamó: Rabí de los rabinos, ¿por qué has venido? Tu sabiduría es la sabiduría de los dioses; ¿por qué buscas sabiduría en las escuelas de los hombres? 12. Y Jesús dijo: Deseo andar en todos los caminos de la vida terrena y, sentarme en todas las escuelas donde pueda aprender; quiero llegar a las alturas que el hombre haya alcanzado. 13. Deseo sufrir todo lo que cualquier hombre haya sufrido para conocer las penas, desilusiones y amargas tentaciones de mis hermanos los hombres y así saber cómo ayudar a los que lo necesitan. 14. Os suplico, hermanos, que me dejéis entrar en vuestras lúgubres criptas / (Página 86), pues deseo pasar por vuestras más duras pruebas. 15. Y el maestro dijo: Haz entonces el voto de secreta hermandad. Y Jesús hizo este voto. 16. El maestro habló de nuevo y dijo: Las cimas más altas son alcanzadas por aquellos que llegan a las mayores profundidades; y tú llegarás a esas profundidades. 17. Luego el guía condujo a Jesús y, éste se bañó en la fuente y, después de vestirse con la ropa apropiada, compareció de nuevo ante el hierofante (…)”.LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 86. Sección XI. CAPH. Vida y Obras de Jesús en Egipto. Capítulo 48. El hierofante da a Jesús su nombre místico y su número. Pasa la primera prueba de hermandad y, recibe su primer grado, la SIBCERIDAD. Sombrías criptas. “(…) EL maestro descolgó de la pared un pergamino en el que estaba escrito el número y el nombre de cada atributo y carácter y, dijo: 2. El círculo es el 96


símbolo del hombre perfecto y, el siete es su número. 3. El Logos es la palabra perfecta, que crea, destruye y salva. 4. Este maestro hebreo es el Logos del Santo, el Círculo de la raza humana, el Siete del tiempo. 5. Y en el libro de los registros el escriba anotó: el Logos-Círculo-Siete y, a así se le llamaba a Jesús. 6. El maestro siguió diciendo: Iingún hombre puede entrar en la luz hasta haberse encontrado a sí mismo. Ve y busca hasta que hayas encontrado tu alma y entonces vuelve. 7. El guía condujo a Jesús a una habitación en donde había una luz muy tenue y suave como la del amanecer. 8. Las paredes del recinto estaban llenas de signos místicos, jeroglíficos y textos sagrados; y Jesús se vio solo en esta habitación y, permaneció muchos días en ella. 9. Leyó los textos sagrados y meditó sobre el significado de los jeroglíficos y la importancia de la orden que el maestro le había dado de encontrarse a sí mismo. 10. Un día le vino una revelación; llegó a conocer su alma; se encontró a sí mismo y, ya no se sintió solo. 11. Una noche hacia las doce, mientras dormía, se abrió una puerta que había visto antes y, entró un sacerdote vestido de negro que dijo: 12. Hermano, perdóname porvenir a una hora tan indecorosa, pero he venido a salvarte la vida. 13. Eres la víctima de una cruel conspiración. Los sacerdotes de Heliópolis están celosos de tu fama y han decidido que no saldrás vivo de estas sombrías criptas. 14. Los altos sacerdotes no salen a enseñar al mundo y, tú estás destinado a servir en el templo. 15. Pero si deseas ser libre, debes engañar a los sacerdotes y decirles que vas a quedarte aquí toda tu vida. 16. Y cuando hayas conseguido todo lo que desees, yo volveré a ti y te llevaré por un pasadizo secreto para que puedas marcharte en paz. / (Página 87).17.Y Jesús dijo: Hermano, ¿quieres venir aquí para enseñarme a engañar? ¿Acaso voy a aprender dentro de estos santos muros los ardides de la ruin hipocresia?18. Io, hombre, mi Padre desprecia el engaño y, yo estoy aquí para hacer su voluntad. 19. Engañar a estos sacerdotes! Io lo haré mientras el sol brille. Lo que he dicho, está dicho. Seré sincero con ellos, con Dios y conmigo mismo. 20. Entonces el tentador se fue y, Jesús se quedó solo de nuevo; pero al poco tiempo apareció un sacerdote de túnica blanca y dijo: 21. ¡Has obrado bien! El Logos ha prevalecido. Esta es la cámara de la prueba de la hipocresía. Y luego condujo a Jesús hasta el asiento del juez. 22. Todos los hermanos se pusieron en pie. El hierofante se adelanto y posó su mano sobre la cabeza de Jesús y, puso un pergamino en sus manos, en el que había una sola palabra: SIICERIDAD. Y no se dijo palabra alguna. 23. El guía apareció de nuevo y condujo a Jesús a una habitación espaciosa repleta de todo lo que un estudioso puede anhelar y allí le ordenaron que descansara y esperase (…)”.LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. 97


Página 87. Sección XI. CAPH. Vida y Obras de Jesús en Egipto. Capítulo 49. Jesús pasa la segunda prueba de hermandad y recibe el segundo grado, la JUSTICIA. Jesús = Maestro de Sinceridad, de justicia y de fe. “(…) EL Logos no sentía necesidad de descansar y, dijo: ¿Por qué esperar en esta habitación tan lujosa? Io necesito descansar: la labor de mi Padre me apremia. 2. Deseo continuar y aprender todas mis lecciones. Y si hay pruebas, que vengan, pues toda victoria sobe uno mismo añade una figura nueva. 3. Entonces el guía le condujo y, Jesús fue dejado solo en una sala tan oscura como la noche; y allí pasó días en profunda soledad. 4. Un día, al finalizar la noche, mientras dormía, se abrió una puerta secreta y entraron hombres vestidos de sacerdotes, llevando cada uno en la mano una lamparita de luz muy débil. 5. Y uno de ellos, acercándose a Jesús, habló así: Joven, nuestros corazones están apenados por lo que tú sufres en estas terribles cavernas y hemos venido como amigos a traerte luz y enseñarte el camino a la libertad. 6. Una vez estuvimos como tú, encerrados en estas cavernas y, creíamos que llegaríamos a la bienaventuranza y al poder mediante estas pruebas sobrenaturales y misteriosas. 7. Pero en un instante de suerte nos desengañamos y haciendo uso de toda nuestra fuerza, rompimos nuestras cadenas y nos dimos cuenta de que todo esto no es más que un disfraz de corrupción. Estos sacerdotes en realidad son sólo criminales. 8. Alardean de su bondad con ritos y sacrificios; ofrecen a sus dioses criaturas que queman vivas como pájaros, bestias e incluso niños, mujeres y hombres / (Página 88). 9. Y ahora te tienen a ti aquí y, llegado el momento te ofrecerán en sacrificio. 10. Por favor, hermano, rompe tus cadenas y ven con nosotros; disfruta de la libertad mientras puedas. 11. Y Jesús dijo: Vuestras pequeñas antorchas muestran la luz que traéis. Decidme, ¿Quiénes sois? Las palabras de un hombre sólo valen por lo que es él mismo. 12. Los muros de este templo son fuertes y altos. ¿Cómo conseguisteis entrar aquí? 13. Los hombres respondieron: bajo estos muros hay muchos pasos secretos y nosotros, que hemos sido sacerdotes, los conocemos, pues hemos pasado meses y años en estas cavernas. 14. Y Jesús dijo: Entonces sois traidores; un traidor es un enemigo; y el que traiciona a otro hombre no es digno de confianza. 15. Si alguien ha llegado sólo al plano de la traición, es un amante del engaño y llegará a traicionar a un amigo por servir a su propio egoísmo. 16. Escuchad, hombres o lo que quiera que seáis, vuestras palabras resbalan en mis oídos. 17. ¿Cómo voy a juzgar a estos cien sacerdotes y traicionarme a mí mismo y a ellos sólo por lo que decís al demostrar que sois unos traidores? 18. Iingún hombre puede juzgar en mi lugar y, si yo juzgo antes de que aparezcan todas las pruebas, mi juicio puede ser equivocado. 19. Io hombres. Regresad por donde vinisteis. Mi alma prefiere la oscuridad de la cueva antes que esas pequeñas y vacilantes luces que taréis. 20. Mi conciencia es 98


la que decide. Yo escucharé todo lo que estos sacerdotes, hermanos míos, tengan que decirme y, cuando se haya dado todo el testimonio, yo decidiré. Pero vosotros no podéis juzgar por mí ni yo por vosotros. 21. Marchaos, hombres y, dejadme en esta preciosa luz, pues aunque el sol no brille, dentro de mi alma hay una luz que sobrepasa a la del sol o la luna. 22. Entonces, con una furiosa amenaza de que le harían daño, los astutos tentadores se fueron y Jesús se quedó solo de nuevo. 23. Y volvió a aparecer el sacerdote de vestiduras blancas que condujo a Jesús ante el hierofante. 24. Y sin decir nada, el maestro dio a Jesús un pergamino en el que estaba inscrita la palabra JUSTICIA. 25. Y Jesús fue considerado como dominador de las formas ilusorias del prejuicio y la traición (…)”.LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 91. Sección XI. CAPH. Vida y Obras de Jesús en Egipto. Capítulo 52. Jesús pasa cuarenta días en las grutas del templo. Pasa la quinta prueba de hermandad y recibe el quinto grado, el HEROISMO. “(…) LAS grutas del templo sagrado estaban llenas de estatuas, altares y monumentos y, a Jesús le gustaba caminar y meditar en ellas. 2. Y tras haber conquistado su ser, estuvo hablando con la naturaleza en estas grutas durante cuarenta días (…)”.LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 92. Sección XI. CAPH. Vida y Obras de Jesús en Egipto. Capítulo 53. Jesús pasa la sexta prueba de hermandad y recibe el sexto grado, el AMOR DIVIBO. Grutas de la belleza. “(…) E- todo el país no había un lugar tan magníficamente adornado como los Salones de la Belleza del templo del sol. 2. Pocos aspirantes habían conseguido entrar en estas ricas habitaciones; los sacerdotes las miraban con temor y las llamaban Salas de Misterios. 3. Cuando Jesús consiguió vencer el miedo, se le concedió el derecho de entrar aquí. 4. El guía le condujo y, tras pasar por muchas habitaciones ricamente amuebladas, llegaron a la Sala de la Armonía y, Jesús fue dejado sólo allí. / (Página 93) 5. Entre los instrumentos musicales había un clavicordio y, Jesús se sentó muy pensativo observándolo, cuando, muy lentamente, una doncella de fascinante belleza hizo su entrada en la sala. 6. Pareció no darse cuenta de la presencia de Jesús, que estaba allí sentado, ensimismado con sus pensamientos. 7. Se colocó al lado de clavicordio y se puso a tocar sus cuerdas muy suavemente, mientras entonaba las canciones de Israel. 8. Jesús se quedó extasiado, pues nunca había visto tanta belleza ni había escuchado tan dulce música. 9. La doncella cantó y creyendo que no había nadie, se marchó. 10. Y Jesús, hablando consigo mismo, se decía: ¿Qué significa esto que me ha 99


sucedido? Io sabía que se pudiera hallar una belleza tan exquisita y una gracia tan especial entre los hombres. 11. Io sabía que la voz del ángel pudiera aparecer en la forma humana no que la música de los serafines saliera de los labios del hombre. 12. Y durante días Jesús permaneció hechizado; la corriente de sus pensamientos había cambiado y ya no pensaba en nada más que la doncella y sus canciones.13. Anhelaba verla de nuevo; y después de unos días ella volvió. Habló y puso su mano sobre la cabeza de Jesús. 14. Este contacto hizo estremecerse toda su alma y, en aquel momento llegó a olvidar la misión que le había sido encomendada. 15. La doncella dijo pocas palabras y se alejó; pero el corazón de Jesús ya había sido tocado. 16. En su alma se había encendido una llama de amor y, así fue como llegó a enfrentarse con la prueba más dura de su vida. 17. -o podía dormir ni comer. Le venían pensamientos de la doncella y no podía apartarlos. Su naturaleza carnal pedía a gritos su compañía. 18. Y entonces dijo: He vencido a todos los enemigos que he encontrado; ¿es que voy a ser derrotado ahora por este amor carnal? 19. Mi padre me ha enviado aquí para mostrar el poder del amor divino, ese amor que se halla en todos los seres vivos. 20. ¿Va a ser este amor puro y universal absorbido por un amor carnal? ¿Voy a olvidarme de todas las criaturas perdiendo mi vida en esta hermosa doncella, aunque ella sea la imagen más perfecta de la belleza, la pureza y el amor? 21. Su alma estaba agitada hasta lo más profundo y, así estuvo mucho tiempo luchando con este ídolo angélico de su corazón. 22. Pero casi al declinar el día, su ser superior se despertó lleno de poder; se encontró de nuevo a sí mismo y dijo: 23. Aunque mi corazón se rompa, no será derrotado en esta prueba tan dura; vencer el amor carnal. 24. Y cuando apareció de nuevo la / (Página 94) doncella y le ofreció su mano y su corazón, Jesús le dijo: 25. Hermosa doncella, tu sola presencia me hace temblar de gozo; tu voz es una bendición para tu alma; mi ser humano desea volar contigo y ser feliz con tu amor. 26. Pero el mundo entero está sediento de un amor que yo he venido a manifestar. 27. Así pues, debo pedirte que te vayas; pero nos volveremos a encontrar, pues nuestros caminos en la tierra no estarán muy alejados. 28. Puedo verte entre las multitudes apresuradas de la tierra como donadora del amor. Puedo oír tu voz en una canción que eleva los corazones de los hombres a un reino mejor. 29. La doncella se marchó llena de pena y lágrimas y, Jesús se quedó solo. 30. Y al momento, comenzaron a oírse las grandes campanas del templo; los cantores entonaron una canción nueva y la gruta brilló con una luz resplandeciente. 31. Y apareció el hierofante en persona y, dijo: ¡Salve, triunfante Logos! El vencedor del amor carnal ha llegado a la cima. 32. Y puso en las manos de Jesús un pergamino en el que estaba escrito: AMOR DIVIIO. 33. Juntos recorrieron las grutas de la belleza y en la 100


sala de los banquetes se sirvió una fiesta en la que Jesús fue el invitado de honor (…)”. (98). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 25. El evangelio de Acuario de Jesús El Cristo. Sección II. Beth. Bacimiento e infancia de Juan el Bautista y, de Jesús. Capítulo 6. Herodes se entera de la supuesta misión de Juan. Los niños de Belén son matados despiadadamente por orden de Herodes. Isabel escapa con Juan. Zacarías es asesinado por no poder decir dónde se esconde su hijo. Herodes muere. Persecución de Isabel con Juan y, muerte de Zacarías. “(…) 6. Isabel no sabía que Herodes quería matar a su hijo. Ella y Juan seguían en Belén, pero cuando lo supo, tomó al niño y huyó a las montañas.7. Los guardias asesinos venían tras ella y estaban ya muy cerca, pero ella conocía las cuevas secretas que había en todas aquellas montañas y rápidamente se escondió en una y, allí permanecieron ella y el niño hasta que los guardias se fueron. (…)”. (99). EBRATH, Elena. “Historia de las sectas”. Colección autoayuda. Barcelona. FAPA Ediciones. 2000 (2ª edición: enero). Página 10. Capítulo II. Las sectas judías. Los fariseos = Influencia de la Religión de los Hijos de las Luz. “(…) Este grupo influyó en el judaísmo hasta el año 70 d.C. Estaba conformado mayoritariamente por laicos. Provenían probablemente del hasidismo. Eran ortodoxos y exactos en su cumplimiento religioso. Rechazaban la presencia romana. / (Página 11) Se hicieron célebres por su distanciamiento de la gente normal, pues seguían de manera puntillosa las leyes escritas y orales referidas a la pureza ritual, las limpiezas y las comidas, asumiendo incluso las obligaciones propias de los sacerdotes. Ya desde el siglo II a. C., los fariseos se distinguían por su estricta observancia de la Tora (libro de la ley de los judíos). Este grupo le otorgaba un gran valor a la tradición oral y sus hombros profesaban ideas avanzadas en el campo teológico. Entre sus creencias estaba la de la resurrección de los hombres después de la muerte. Creían además en los ángeles, el libre albedrío humano y la providencia divina. Muchos de ellos se convirtieron más tarde en cristianos. En otra época formaron parte de la colación religiosa, denominada “los piadosos” que luchó junto con la macabeos contra la asimilación helenística. Los fariseos o doctores de la ley conformaban, junto con la nobleza sacerdotal, la clase dirigente del pueblo judío. El término fariseo significa “los separados”, los que se distanciaban de la masa no educada. 101


La tradición cristiana los describe como gente engreída, aunque muy cumplidora de sus formalidades religiosas. Se los acusa de despreocupación por “el próximo reino de Dios”. Después de la caída de Jerusalén en el año 70, fue de las filas de los fariseos de donde surgió el movimiento rabínico (…)”. (100). EBRATH, Elena. “Historia de las sectas”. Colección autoayuda. Barcelona. FAPA Ediciones. 2000 (2ª edición: enero). Página 12. Capítulo II. Las sectas judías. Los esenios. Herederos de la religión de los Hijos de la Luz. “(…) Comunidades de monjes que compartían los bienes. Vivian en el desierto oriental del Jordán, cerca del Mar Muerto. Eran célibes y creían en la inminencia del fin del mundo. Su origen se remonta al siglo II antes de Cristo. Se hicieron leyenda en la Antigüedad por su vida comunitaria y por su habilidad para predecir el futuro. La autoría de los famosos manuscritos del Mar Muerto se atribuye a una comunidad esenia. Esta secta judía era de corte ascético, es decir que llevaban una vida monástica austera. Cultivaban la tradición cabalística y, recurriendo a ella interpretaban los textos sagrados. Mantenían celosamente los preceptos de la Tora, aplicando diariamente una disciplina muy estricta (…)”. (101). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 126. Sección V. SAMECH. La Primer Época Anual del Ministerio Cristiano de Jesús. Capítulo 80. Lamaas viene de la India a ver a Jesús. Escucha las enseñanzas de Juan en Salem. Juan le habla de la misión divina de Jesús. Lamaas encuentra a Jesús en el Jordán. Los maestros se reconocen. “(…) 13. Vosotros preguntáis donde están los templos del Cristo, pero él sirve en altares que no están hechos por mano de hombre; sus templos son los corazones de los hombres santos que están listos para ver al rey. 14. Las grutas de la naturaleza son sus sinagogas y, su tribunal es el mundo (…)”.LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 98. Sección II. LAMED. El Consejo de los Siete Sabios del Mundo. Capítulo 57. Continúa la reunión de los sabios. Palabras de apertura. Jesús con los sabios. Siete días de silencio. “(…) 12. Mateno 102


dijo: ¡He aquí una tierra de misterio, el Egipto de los muertos! 13. Durante mucho tiempo nuestros templos han sido las tumbas de todos los secretos del tiempo; nuestros templos, criptas y cuevas son oscuros (…)”. LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 103. Sección XIII. MEM. La misión de Juan el precursor. Capítulo 61. Juan el precursor vuelve a Hebrón. Vive como un ermitaño en el desierto. Visita Jerusalén y habla a la gente. “(…) CUAIDO Juan, hijo de Zacarías e Isabel, hubo terminado sus estudios en las escuelas de Egipto, regresó a Hebrón donde permaneció algunos días. 2. Luego se dirigió al desierto y se quedó a vivir en la cueva de David, donde años atrás fue instruido por el sabio egipcio (…)”.LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 131. Sección V. SAMECH. La Primer Época Anual del Ministerio Cristiano de Jesús. Capítulo 84.Loscristianos reanudan su visaje. Se quedan un tiempo en la ciudad de Samaría. Jesús habla en la sinagoga. Cura a una mujer con el poder de su mente. Desaparece y más tarde se une a sus discípulos cuando van de camino a Bazaret. Denominación de Cristianos. Señor de los Ejércitos. Gruta sagrada. Curación por medio del pensamiento. “(…) LOS cristianos se dirigieron a la tierra de Galilea, pero al llegar a la ciudad de Samaría las multitudes se acercaron a ellos con gran emoción y les pidieron que permaneciesen unos días en la ciudad (…) 13. Luego Jesús se fue a la sinagoga y por la tarde a la hora de la oración subió a la gruta sagrada y, toda la gente se detuvo a contemplar el monte santo y a orar. 14. Y Jesús oró (…)”. LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 287. Sección XXI. SCHÍB. Materialización del Cuerpo Espiritual de Jesús. Capítulo 176. Jesús se aparece, completamente materializado, los sabios orientales en el palacio del príncipe Ravana, en la India. Se aparece también a los sacerdotes magos de Persia. Los tres sabios alaban la personalidad del nazareno. El príncipe hindú Ravana tenía un palacio en Orissa. Evangelio de la 103


omnipotencia del hombre, del poder de la verdad y la resurrección de los muertos. “(…) RAVAIA, príncipe de la India, dio una fiesta. En su palacio de Orissa acostumbraban a reunirse los hombres sabios de todo el lejano Oriente. 2. Ravana era el príncipe con el que Jesús partió de niño a la India muchos años atrás. 3. la fiesta se celebraba en honor de los sabios del Oriente.4. Entre los invitados se hallaban Meng-Tse, Vidyapati y Lamaas. 5. Los sabios se sentaron a la mesa y conversaron sobre las necesidades de la India y del mundo. 6. La puerta de la sala del banquete estaba orientada hacia el Este; y en la mesa, también orientada hacia el Este, había un lugar vacío. 7. Y mientras los sabios se hallaban hablando, un extraño hizo aparición sin haber sido anunciado y, levantando sus manos en bendición exclamó: ¡Salve! 8. Un halo descansaba sobre su cabeza y, una luz, distinta a la luz del sol, llenó la estancia. 9. Los sabios se levantaron, doblaron sus cabezas y respondieron a su vez: ¡Salve! 10. Jesús se sentó en el lugar vacante; y entonces los sabios supieron que el que había llegado era el profeta hebreo. 11. Y Jesús dijo: Mirad, pues he resucitado de la muerte. Mirad mis manos, mis pies y mi costado. 12. Los soldados romanos atravesaron mis pies y mis manos con clavos; y uno de ellos traspasó mi corazón. 13. Me pusieron en una tumba y, allí luché con la conquistadora de los hombres, la muerte. La vencí y pisoteándola, resucité; 14. Traje la inmortalidad a la luz y pinté en los muros del tiempo un arco iris para los hijos de los hombres; y lo que hice todos los hombres lo harán. 15. Este evangelio de la resurrección de los muertos no es exclusivo para los judíos y los griegos; es la herencia de todos los hombres de todos los tiempos y latitudes.16. Dicho esto se levantó y estrechó la mano de todos y del anfitrión real y, dijo: 17. Io soy un mito hecho de vientos efímeros, pues soy carne, huesos y músculos; pero puedo cruzar la frontera a voluntad. 18. Entonces conversaron juntos durante mucho tiempo. Y Jesús dijo: 19. Me voy, pero vosotros iréis al mundo entero y predicareis el evangelio de la omnipotencia del hombre, del poder de la verdad y la resurrección de los muertos. 20. El que crea en este evangelio del hijo del hombre nunca morirá; y los muertos morirán de nuevo. 21. Jesús desapareció, pero ya había dejado plantada la semilla. Las palabras / (Página 289) de la vida fueron pronunciadas en Orissa y, toda la India escuchó. 22. Los sacerdotes magos se hallaban meditando en Persépolis y, Gaspar y, los magos maestros que fueron los primeros en recibir el niño prometido en la casa del pastor de Belén, estaban allí. 23. Jesús llegó y se 104


sentó con ellos; en su cabeza llevaba una corona de luz. 24. Cuando la meditación terminó, Gaspar dijo: Un maestro del real consejo de Hermandad del Silencio se halla aquí; alabémosle. 25. Y todos los sacerdotes y maestros se irguieron y exclamaron: ¡Salve! ¿Qué mensaje nos traes del real consejo? 26. Y Jesús respondió. ¡Hermanos de la Hermandad del Silencio, paz, paz en la tierra; buena voluntad a los hombres! 27. El problema de las eras ha sido resuelto; un hijo del hombre ha resucitado de la muerte; ha mostrado que la carne humana puede ser transmutada en carne divina. 28. Esta carne en la que vengo a vosotros; los primeros de toda la raza en ser transmutados a la imagen del YO SOY. 30. Lo que he hecho, todos los hombres lo harán; y lo que yo soy, todos los hombres lo serán. 31. Pero Jesús no dijo nada más. En un breve aliento contó la historia de su misión a los hijos de los hombres y, luego desapareció. 32. Los magos dijeron: Hace algún tiempo leímos esta promesa, que ahora se ha cumplido, sobre el disco del cielo. 33. Vimos a este hombre, que nos ha demostrado el poder del hombre para resucitar del cuerpo y la sangre carnales al cuerpo de Dios, como un niño en Jerusalén. 34. Y después de muchos años vino y se sentó con nosotros en estas mismas cuevas; 35. Ios contó la historia de su vida humana, de sus pruebas amargas tentaciones, golpes y enemigos. 36. Luchó por el espinoso sendero de la vida hasta que hubo resucitado y arrojado los más fuertes enemigos de Dios y de los hombres; y ahora es el único maestro de la raza humana cuya carne ha sido transmutada en carne divina. 37. El es el Dios-hombre de hoy; pero todos los hombres de la tierra pasarán por esto y serán como él, hijos de Dios (…)”. (102). EBRATH, Elena. “Historia de las sectas”. Colección autoayuda. Barcelona. FAPA Ediciones. 2000 (2ª edición: enero). Página 5. Capítulo 1. Origen histórico de las sectas y su importancia en el mundo religioso. Las sectas y el Imperio Romano. Misterios de Mitra. “(…) Con la entronización del imperio romano, el panteón griego es asumido y reelaborado. Sus dioses reciben nuevos nombres. Más adelante, la reforma de Augusto instituye el culto y la divinización de los emperadores. El emperador se convierte en dios, que ha de recibir ofrendas y adoración. Io obstante, entre las clases media y urbana se propaga la afición a los cultos asiáticos. El atractivo de estos cultos residía en la hermosura de sus ceremonias, en sus orgías y en sus ritos de purificación. Prometían además a sus seguidores la inmortalidad o el favor de los dioses. Una de las devociones de este tipio que más éxito cosechó fue la adoración a 105


Mitra. Este dios de origen iraní, pasa a ser identificado con el Sol en Occidente. Durante la época del Imperio Romano llegaron a existir entre 75 y 80 centros de adoración a Mitra. Este culto gozaba de gran popularidad, sobre todo entre los soldados de la legión romana. El culto a Mitra estaba rodeado de misterios. Tenía lugar en criptas y recintos subterráneos. Pese a su proliferación, estas prácticas religiosas jamás llegaron a convertirse en religión oficial, siempre fueron consideradas parte de los misterios privados. Los seguidores de Mitra solían celebrar complejos rituales, que a veces incluían sacrificios de animales y, que tenían como fin último guiar a las almas para que pudieran llegar a comunicarse con los bienaventurados (el mundo de los muertos) (…)”.ALVAR, Jaime. “El misterio de Mitra”. Publicado en: ALVAR, J. & BLÁQUEZ, J.M. & FERNÁNDEZ ARDANAZ, Santiago. & LÓPEZ MONTEAGUDO, Guadalupe. & LOZANO, Arminda. & MARTÍNEZ MAZA, Clelia. & PIÑERO, Antonio. Colección: Historia Serie Mayor. Madrid. Cátedra. 2010 (3ª edición). Página 503. Las prácticas del culto. Los mitreos y su función. Templos en forma de gruta. Altares y restos de animales sacrificados. “(…) sus prácticas se realizaban en el interior de los santuarios. Estos tenían una estructura completamente distinta a la de los templos grecorromanos (…) requería una estructura arquitectónicas diferente. Destaca, en primer lugar, su aspecto, pues estaban construidos como si de verdaderas cavernas se tratara. Con ello pretendían lograr la fisonomía del espacio en el que se desarrolla el mito: la caverna del nacimiento y la caverna de la tauroctonía, tal y como se representa en ocasiones en los relieves conservados. Seguramente, puede afirmarse que la gruta reproduce simbólicamente la bóveda celeste, receptáculo del acontecimiento sublime que acomete el dios. (…) Se ha supuesto que en los mismos mitreos se realizarían sacrificios de animales, incluso del toro que sería consumido en comunión colectiva. Sin embargo, da la impresión de que los altares hallados in situ no parecen adecuados para sacrificio de víctimas tan grandes y, por otra parte, los huesos hasta ahora encontrados pertenecen a animales de reducido tamaño, probablemente aves. (…) / (Página 504) La disposición interna de los spelaea, las cavernas del dios persa, permite la realización de tales comidas colectivas, pues el templo consiste en una nave, rematada en un ábside que alberga la representación de la tauroctonía, en cuyos lados discurren dos largos bancos inclinados hacia el muro para facilitar su función de triclinios. (…) Sin embargo, si es interesante para la organización interna del culto señalar que no todos los iniciados participaban del mismo modo en el banquete ritual, pues los grados inferiores servían a los superiores. 106


En cualquier caso, el tamaño de estas grutas mitraicas era siempre muy reducido, de manera que las comunidades habían de ser forzosamente pequeñas, lo que explica la multiplicación de santuarios en alguna localidad que, como Ostia, aceptaron gustosas al dios persa (…)”. ALVAR, Jaime. “El misterio de Mitra”. Publicado en: ALVAR, J. & BLÁQUEZ, J.M. & FERNÁNDEZ ARDANAZ, Santiago. & LÓPEZ MONTEAGUDO, Guadalupe. & LOZANO, Arminda. & MARTÍNEZ MAZA, Clelia. & PIÑERO, Antonio. Colección: Historia Serie Mayor. Madrid. Cátedra. 2010 (3ª edición). Página 505. Los grados iniciáticos y el servicio en el culto. “(…) Iingún otro culto oriental presenta una jerarquización del personal de culto tan acusada como el mitraísmo. Io podemos determinar si la razón estriba en el influjo que el aparato militar. (…) / (Página 506) En cualquier caso, fuentes de muy diversa índole, literarias (por ejemplo, san Jerónimo, Ep. 107), epigráficas, iconográficas, etc., aunque no anteriores al siglo II d. C., coinciden en afirmar que había siete grados en la escala de los servidores del dios: 1. Corax (Cuervo). Le corresponde el planeta Mercurio. Su caracterñistica es la máscara de cuervo. Probablemente hacía de intermediario o mensajero entre el Pater, mistagogo y, el iniciado, mysta. Como el ave mensajera, el miembro de este grado parece encargado de todos los menesteres menores, al servicio permanente de las necesidades del santuario o del culto. 2. -ymphus (-ovio), planeta Venus. En los frescos de santa Prisca, el Iymphus va cubierto con el velo amarillo de la desposada. Seguramente indica el maritaje entre el iniciado y la divinidad. Fírmico Materno (De error. 19,1) recoge la fórmula ritual de quién accede al grado: “¡Mira desposada, salud desposada, salud nueva luz!”. La hierogamia manifiesta la función femenina del devoto, lo que explica su posición bajo la tutela de Venus. Es probable que la unión corporal con Mitra exija la ulterior castidad del iniciado, una continencia sexual mencionada por Tertuliano que los denomina continentes, aunque parece afectar en exclusiva a los patres. 3. Miles (Soldado), planeta, Marte. Sus atributos son la jabalina, el casco y un saco anudado. Según el texto reiteradamente mencionado de Tertuliano (De praescr. haer. 40, 4), los iniciados en el tercer grado eran marcados en la frente, tal vez con hierro candente o con un tatuaje. Estos tres primeros niveles ejercían el servicio en los banquetes rituales, mientras que los cuatro grados restantes participaban como comensales. Por esta y otras circunstancias, algunos autores han considerado que la verdadera iniciación en los misterios de Mitra comenzaba en el siguiente grado: 107


4. Leo (León), planeta Júpiter. Llevan máscara de león y un manto rojo. La iconografía mitraica representa un monbstruo con cuerpo humano y cabea de león, conocido como el leontocéfalo, que parece una deidad / (Página 507) vinculada con este grado. Como atributos tiene la paleta de cisco y el rayo. También está asociado a la miel, como los pertenecientes al grado Persa. Su función ritual afecta a todo lo relacionado con el fuego. 5. Perses (Persa), bajo la protección de la Luna. Llevcan una túnica blanquecina con ribetes amarillos. Es el encargado de los frutos en los banquetes rituales. El título genera problemas, pues mientras que para unos revela el origen del culto, para otros representa la prueba de la creación de los grados en Occidente, ya que ese grado no podría haber existido con ese nombre en su lugar de origen. 6. Heliodromus (Mensajero del Sol), bajo la protección del Sol. Su característica es la túnica roja y sus atributos son los propios del sol, como la corona radiada, el látigo, etc. El significado de su nombre no es del todo claro. Parece referirse a los que realizan el recorrido del sol, de manera que los iniciados en este grado están en conexión con el Sol, como divinidad importante en la historia de Mitra. Da la impresión de que son como vicarios de los patres. 7. Pater (Padre), planeta Saturno. Llevan túnica roja con ribetes amarillos y abrigo púrpura. Sus atributos son el gorro frigio, el mismo que lleva en las representaciones Mitra, la vara del pedagogo y el anillo de la autoridad. Es el representante de Mitra, por lo que ejerce de jefe máximo de la comunidad, con poder decisorio sobre los asuntos que afectan al culto, a las propiedades del templo o de la comunidad, etc. La epigrafía atestigua la existencia de una figura adicional, el pater patrum, autoridad superior, pero no podemos asegurar que se trata de un supervisor de varias comunidades o de un encargado por encima de los distintos patres que pudiera haber en una misma hermandad. Esta hipótesis parece más apropiada, teniendo en cuenta que también hay documentado un pater leonum, algo así como el encargado del grupo de leones de una cofradía. Por lo que podemos deducir de la información disponible. Estos miembros del clero no vivían en el templo como si formara una orden, encerrados como si de un monasterio se tratara. Por el contrario, todo parece indicar que se trataba de individuos socialmente integrados que tenían su vida profesional y social fuera del espacio religioso y que participaban del culto como cualquier otro habitante del Imperio que no hubiese tomado la decisión de iniciarse. En esto existe una clara diferencia con respecto a los galos metróacos o a los pastóforos isiacos; pero no podemos asegurar que los patres de Mitra tuvieran otras ocupaciones profesionales ajenas a su sacerdocio. En los otros cultos, la diferencia esencial estriba en la escasa articulación del clero; no obstante, Lucio, tras haberse iniciado ejerce la abogacía. Lo que equivale a cualquier 108


miembro de los grados inferiores de Mitra, que inicia a Lucio tuviera dedicaciones ajenas al culto; por lo mismo, no creo que Gayo Acio Hédicro, pater patrum en Mérida, tuviera que ganarse la vida ejerciendo una profesión fuera del santuario emeritense (…)”.

ALVAR, Jaime. “El misterio de Mitra”. Publicado en: ALVAR, J. & BLÁQUEZ, J.M. & FERNÁNDEZ ARDANAZ, Santiago. & LÓPEZ MONTEAGUDO, Guadalupe. & LOZANO, Arminda. & MARTÍNEZ MAZA, Clelia. & PIÑERO, Antonio. Colección: Historia Serie Mayor. Madrid. Cátedra. 2010 (3ª edición). Página 507. La expansión del mitraísmo. “(…) En sus orígenes védicos, Mitra es una divinidad importante, pero no es dios supremo, por lo que llama la atención que, en el trasvase de la religión irania al Mediterráneo, Mitra haya desplazado a Ahura Mazda. (…) / (Página 508) El nombre védico de Mitra está relacionado con el término “amigo” y, por extensión, con “alianza”. Por ello no ha extrañado encontrar al dios como garante de tratados internacionales. Pero cabe, asimismo la posibilidad de que el concepto básico del nombre sea la “medida”, es decir, lo exacto y, por consiguiente, lo justo. El dios surge, entonces, como patrono de la buena fe que se encuentra en la esencia de lo justo, lo equilibrado, lo aceptable, lo reciproco y, en definitiva, la amistad. Con el triunfo zoroástrico, Ahura Mazda ocupa la oposición hegemónica del panteón, mientras que Mitra aparece como comandante militar, jefe de los ejércitos de la justicia, defensor del orden contra el caos y de la luz frente a las tinieblas. Serán precisamente estos rasgos los que caractericen a la divinidad que desciende desde el altiplano iranio al Mediterráneo (…)”.ALVAR, Jaime. “El misterio de Mitra”. Publicado en: ALVAR, J. & BLÁQUEZ, J.M. & FERNÁNDEZ ARDANAZ, Santiago. & LÓPEZ MONTEAGUDO, Guadalupe. & LOZANO, Arminda. & MARTÍNEZ MAZA, Clelia. & PIÑERO, Antonio. Colección: Historia Serie Mayor. Madrid. Cátedra. 2010 (3ª edición). Página 507. La expansión del mitraísmo. “(…) En sus orígenes védicos, Mitra es una divinidad importante, pero no es dios supremo, por lo que llama la atención que, en el trasvase de la religión irania al Mediterráneo, Mitra haya desplazado a Ahura Mazda. (…) / (Página 508) El nombre védico de Mitra está relacionado con el término “amigo” y, por extensión, con “alianza”. Por ello no ha extrañado encontrar al dios como garante de tratados internacionales. Pero cabe, asimismo la posibilidad de que el concepto básico del nombre sea la “medida”, es decir, lo exacto y, por consiguiente, lo justo. El dios surge, entonces, como patrono de la buena fe que se encuentra en la esencia de lo justo, lo equilibrado, lo aceptable, lo reciproco y, en definitiva, la amistad. 109


Con el triunfo zoroástrico, Ahura Mazda ocupa la oposición hegemónica del panteón, mientras que Mitra aparece como comandante militar, jefe de los ejércitos de la justicia, defensor del orden contra el caos y de la luz frente a las tinieblas. Serán precisamente estos rasgos los que caractericen a la divinidad que desciende desde el altiplano iranio al Mediterráneo (…)”.ALVAR, Jaime. “El misterio de Mitra”. Publicado en: ALVAR, J. & BLÁQUEZ, J.M. & FERNÁNDEZ ARDANAZ, Santiago. & LÓPEZ MONTEAGUDO, Guadalupe. & LOZANO, Arminda. & MARTÍNEZ MAZA, Clelia. & PIÑERO, Antonio. Colección: Historia Serie Mayor. Madrid. Cátedra. 2010 (3ª edición). Página 509. De Persia a Roma. Piratas cilicios. “(…) Plutarco es el autor que proporciona la primera información del contacto entre el mitraísmo y el mundo romano al señalar que los piratas cilicios vencidos por Pompeyo celebraban extraños ritos de los que derivan los misterios mitraicos. Esos grupos armados son efecto de la desestructuración de los estados helenísticos que van cayendo bajo el poder romano, de modo que viejos militares pertenecientes a ejércitos regulares desaparecidos no encuentran otra forma de vida distinta a la guerra. Cuando logran crear una banda armada a su entorno pueden llegar a alterar el orden hasta el extremo de que el senado romano se preocupe por la restauración del orden como es el caso que nos ocupa. Pero aquí, la fuerza militar parece haber ido acompañada de un ideario que defendía la proximidad del último milenio, el de la hegemonía de la luz que habría de vencer á las tinieblas. Io es difícil imaginar que los ejércitos romanos representarían para ellos la fuerza de la oscuridad, lo que situaría el conflicto más allá de la mera confrontación de fuerzas en una auténtica confrontación ideológica. Declarando invencible a su dios, aquellas tropas no estructuradas bajo la férula de un estado, se otorgaban una fortaleza superior a los límites físicos que sería envidiada por los propios ejércitos romanos. La emulatio se habría convertido así, en un acicate potentísimo para la expansión de Mitra. La campaña de Pompeyo contra los piratas cilicios estuvo acompañada por el triunfo. Miles de ellos fueron vendidos como esclavos en el sur de Italia, donde la investigación moderna ha supuesto que se difundiría el culto persa. También se ha especulado con la posibilidad de que los ejércitos romanos que habían servido en Oriente hubieran regresado con el culto de Mitra en sus apropiaciones. Iada, sin embargo, avala estos supuestos, pues no hay documentación de un mitraísmo republicano en Roma o Italia. (…) En realidad, hasta el último cuarto del siglo I d. C., no tenemos garantía de una cierta implantación de Mitra en Roma. Las campañas orientales de los Flavios parecen haber asentado las bases para el contacto religioso y la posible aceptación de los cultos 110


ajenos en Roma, como consecuencia de la repatriación de veteranos que habían estado en contacto con auxiliare reclutados en Oriente. (…) / (Página 510) Pero el siglo II es también el momento de la gran eclosión de Mitra en el mundo romano (…)”.ALVAR, Jaime. “El misterio de Mitra”. Publicado en: ALVAR, J. & BLÁQUEZ, J.M. & FERNÁNDEZ ARDANAZ, Santiago. & LÓPEZ MONTEAGUDO, Guadalupe. & LOZANO, Arminda. & MARTÍNEZ MAZA, Clelia. & PIÑERO, Antonio. Colección: Historia Serie Mayor. Madrid. Cátedra. 2010 (3ª edición). Página 510. Mitra en Roma. “(…) Entre los siglos II y IV d. C., Mitra goza de una especial atención entre la población de Roma. Se ha calculado que aproximadamente un die por ciento de la población estaría iniciada en algún culto mistérico. (…) Todo parece indicar que la gran difusión de mitreos se produce en la segunda mitad del siglo II d. C., de manera que la aceptación se produce rápidamente, favorecida, sin duda, por circunstancias extraordinarias. Téngase en cuenta que el mitreo de Mérida se funda en el año 155 d. C., sin duda, al amparo de esa oleada irresistible. Coincidiendo con este momento de multiplicación de mitreos, se constata hasta qué punto el ejército había permeable al culto persa. Altos mandos aparecen ya involucrados en el mismo, incluso individuos de rango consular. Sin duda, estos destacados miembros de la sociedad romana suponen un estimulo innegable para la propagación del culto, al tiempo que constituyen un ejemplo obvio para la promoción de otros. (…) El punto culminante del apoyo oficial al culto de Mitrea se alcanza cuando el emperador Cómmodo se hace iniciar en sus misterios, aunque no como jefe del Estado, sino como particular (Hist. Aug. Comm. 9, 6) y, además, concede una cripta de su palacio de Ostia para celebrar los ritos (CIL XIV, 66). Emperadores anteriores habían favorecido de un modo u otro a otros cultos orientales, pero Mitra no había gozado de ese privilegio (ni siquiera hay constancia de que Hadriano le dedicara una especial veneración). Hasta entonces, Mitra se había tenido que conformar con el apoyo de los cuadros medios y superiores del ejército o de la administración central, según se documenta en la epigrafía conservada. Septimio Severo cuya preocupación por los asuntos militares es notoria, parece haber tratado con mimo este culto que tanto arraigo tenía entre sus soldados. De hecho, en su época había un sacerdote en funciones para la domus Augusta, pero la documentación tampoco permite desvelar la intensidad de la devoción imperial o de las altas esferas de la administración del Estado. (…) / (Página 511) Lo más sorprendente de esta historia “oficial” de Mitra es que la primera alusión inequívoca de la implicación imperial en el culto no se produce hasta el año 307, cuando Diocleciano, Licinio y Galerio restauran 111


un mitreo de carnuntum (donde el ejército tiene un peso específico enorme y el mitraísmo ocupa un lugar muy destacado entre sus cultos) y declaran al dios como protector de su poder imperial. (…) Roma parece haber mantenido el culto del dios persa hasta el año 394, aunque una ley del año 391 prohibía cualquier expresión de devoción no cristiana. Io hay datos posteriores fuera de Roma, por lo que se puede presumir que el culto de Mitra fue debilitándose progresivamente a lo largo del siglo IV, como consecuencia, esencialmente, de las transformaciones en la composición social del ejército y, sobre todo, en la política de hostilidad imperial. Se ha destacado con razón la ausencia de Mitra entre los baluartes divinos recuperados en la reacción pagana capitaneada por Símaco y Pretextato. (…) Las mujeres requerían escenarios religiosos distintos para satisfacer sus inquietudes en ese terreno. Por otra parte, las características de las comunidades mitraicas hacían que su proyección pública en la comunidad fuera mínima, pues actuaban como cofradías ocultas que / (Página 512) podían promover sus propios intereses personales y colectivos mediante el “tacto de codos”, pero no transferir sus postulados a paradigmas de la supraestructura del estado. Para ello hubieran requerido el concurso del poder imperial que, como hemos visto, no obtuvieron (o al menos no lo tuvieron con la contundencia con la que lo recibió el cristianismo). Por ello, las comunidades mitraicas se mantuvieron como pequeñas cofradías de “selectos”, lo que no equivale a decir de ricos o aristócratas, sin afán de convertirse en un culto de masas que pudieran ser ideológicamente dirigidas por una autoridad central (…)”.ALVAR, Jaime. “El misterio de Mitra”. Publicado en: ALVAR, J. & BLÁQUEZ, J.M. & FERNÁNDEZ ARDANAZ, Santiago. & LÓPEZ MONTEAGUDO, Guadalupe. & LOZANO, Arminda. & MARTÍNEZ MAZA, Clelia. & PIÑERO, Antonio. Colección: Historia Serie Mayor. Madrid. Cátedra. 2010 (3ª edición). Página 512. Difusión por las provincias. “(…) Un factor esencial para la comprensión de la expansión del mitraísmo es su vinculación al ejército. El ambiente militar fue especialmente favorable para la implantación de las creencias promulgadas por el culto persa. En consecuencia, el limes proporciona la mayor densidad de restos mitraicos, seguido por las aglomeraciones urbanas surgidas donde había importantes acuartelamientos o comandancias militares. Una segunda constatación en este sentido es que donde no había una importante presencia militar, Mitra no goza de tanta devoción. (…) Io se puede deslindar, pues, la difusión de Mitra de la presencia militar, aunque es evidente la relación de mercaderes y esclavos orientales en la expansión del culto. El papel desempeñado por los comerciantes varía de unas regiones a otras y, así, mientras Campania o 112


Galia Cisalpina parecen proclives al dios, en Bética o Lusitania no parece haber existido especial empeño por difundir su culto. Caso especial parece haber sido la Hélade, donde el mitraísmo no tuvo ningún arraigo, pues solo se constatan algunos testimonios aislados en determinadas ciudades, donde la costa no proporciona testimonios, mientras que regiones del interior, como capadocia o Comagene, antes mitraístas, continúan sus antiguas tradiciones. El Occidente, fuera de las regiones fronterizas sólo proporciona testimonios en ciudades de cierta importancia y rara vez se documenta en ámbitos rurales. En consecuencia, se puede concluir que los ámbitos indígenas son poco propicios a la adopción de los cultos mistéricos orientales, pues ni siquiera la epigrafía atestigua onomástica indígena. En su mayoría, los dedicantes son libertos orientales o profesionales con onomástica romana, rara vez se expresa la condición servil y, sin embargo, es relativamente frecuente la vinculación de miembros de la administración imperial, sobre todo, legados imperiales más o menos importantes que profesan su fe y su servicio al Príncipe a través de la devoción mitraica. (…) En primer lugar, porque la epigrafía constituye un instrumento de expresión dilatado en el tiempo, pero que adquiere su máxima intensidad en el siglo II d. C. Si nuestra fuente de información es casi en / (Página 513) exclusiva y la epigrafía es mayoritariamente del siglo II, la conclusión fácil es que el mitraismo es un fenómeno esencialmente del siglo II d. C., cuando en realidad deberíamos decir que es un fenómeno epigráfico del siglo II, pues en el siglo IV podemos tener documentación de otra índole, como de hecho ocurre. En otro orden de cosas, es necesario destacar que un epígrafe resultaba caro, por lo que las posibilidades de dejar testimonio de fe resultan muy reducidas para quienes no tiene los medios económicos necesarios para costear una inscripción. (…) Finalmente, aún cabe una apreciación adicional, porque la epigrafía es un instrumento de expresión cultural que difunde Roma y que en el occidente sólo adoptan quienes desean expresarse total o parcialmente a través de un vehículo cultural ajeno (por lo general escribiendo además en latín). Con dificultad los herederos culturales de los medios indígenas podrían exhibir sus sentimientos religiosos si no estaban normalizados con los instrumentos culturales con los que juzgamos. La no expresión por vía romana de la religiosidad indígena no requiere necesariamente que ésta haya desaparecido, tal vez (aunque tampoco necesariamente) se expresaba de forma escurridiza para nuestros procedimientos de medición. Io obstante y, en relación con el mundo de los misterios, ese hipotético medio indígena que no sabe, no puede o no quiere expresarse en latín y mediante epígrafes, con dificultad habría dotado un culto ajeno, de origen oriental, 113


con postulados completamente extraños a las inquietudes que planteaba la integración en el espacio cultural romano (…)”.

114


Anexo documental

115


Emblemática de los centros de fuego serpentino. (Fuente: LEADBEATER, C.W. “Los centros de fuerza y el fuego serpentino”. Málaga. Editorial Sirio. 1984).

116


Representación de los siete grados del mitraísmo. Mosaico. Ostia. (Fuente: ALVAR, Jaime. “El misterio de Mitra”. Publicado en: ALVAR, J. & BLÁQUEZ, J.M. & FERNÁNDEZ ARDANAZ, Santiago. & LÓPEZ MONTEAGUDO, Guadalupe. & LOZANO, Arminda. & MARTÍNEZ MAZA, Clelia. & PIÑERO, Antonio. Colección: Historia Serie Mayor. Madrid. Cátedra. 2010 (3ª edición). Página 506).

117


Tridente utilizado por la casta de los Intocables, en la India. (Fuente: BARNETT, L. & GRAVES R. & GRUNWALD, H. A. & HUGHES, J.& HUTCHINSON, P. & YUTANG, L. & MOSCOW, H. SARGEANT, W. & SEIBERLING, D. STANUSH, C. “Las grandes religiones. Cristianismo. Judaísmo. Hinduismo. Islam. Filosofía China. Budismo”. Editorial Luís Miracle, S. A. 1968 (4ª edición: septiembre). 118


Tridente utilizado por los “Sadhu Errante” o santo, en la India. (Fuente: BARNETT, L. & GRAVES R. & GRUNWALD, H. A. & HUGHES, J.& HUTCHINSON, P. & YUTANG, L. & MOSCOW, H. SARGEANT, W. & SEIBERLING, D. STANUSH, C. “Las grandes religiones. Cristianismo. Judaísmo. Hinduismo. Islam. Filosofía China. Budismo”. Editorial Luís Miracle, S. A. 1968 (4ª edición: septiembre). 119


Durga, deidad hindú que utiliza la emblemática del tridente. (Fuente: BARNETT, L. & GRAVES R. & GRUNWALD, H. A. & HUGHES, J.& HUTCHINSON, P. & YUTANG, L. & MOSCOW, H. SARGEANT, W. & SEIBERLING, D. STANUSH, C. “Las grandes religiones. Cristianismo. Judaísmo. Hinduismo. Islam. Filosofía China. Budismo”. Editorial Luís Miracle, S. A. 1968 (4ª edición: septiembre). 120


Indra, deidad hindú que utiliza la emblemática de un pequeño tridente. (Fuente: BARNETT, L. & GRAVES R. & GRUNWALD, H. A. & HUGHES, J.& HUTCHINSON, P. & YUTANG, L. & MOSCOW, H. SARGEANT, W. & SEIBERLING, D. STANUSH, C. “Las grandes religiones. Cristianismo. Judaísmo. Hinduismo. Islam. Filosofía China. Budismo”. Editorial Luís Miracle, S. A. 1968 (4ª edición: septiembre). 121


Karttikeya, deidad hindú que utiliza la emblemática de un pequeño tridente. (Fuente: BARNETT, L. & GRAVES R. & GRUNWALD, H. A. & HUGHES, J.& HUTCHINSON, P. & YUTANG, L. & MOSCOW, H. SARGEANT, W. & SEIBERLING, D. STANUSH, C. “Las grandes religiones. Cristianismo. Judaísmo. Hinduismo. Islam. Filosofía China. Budismo”. Editorial Luís Miracle, S. A. 1968 (4ª edición: septiembre).

122


Ravana, deidad hindú que utiliza la emblemática del tridente. (Fuente: BARNETT, L. & GRAVES R. & GRUNWALD, H. A. & HUGHES, J.& HUTCHINSON, P. & YUTANG, L. & MOSCOW, H. SARGEANT, W. & SEIBERLING, D. STANUSH, C. “Las grandes religiones. Cristianismo. Judaísmo. Hinduismo. Islam. Filosofía China. Budismo”. Editorial Luís Miracle, S. A. 1968 (4ª edición: septiembre).

123


Shiva, deidad hindú que utiliza la emblemática del tridente. (Fuente: BARNETT, L. & GRAVES R. & GRUNWALD, H. A. & HUGHES, J.& HUTCHINSON, P. & YUTANG, L. & MOSCOW, H. SARGEANT, W. & SEIBERLING, D. STANUSH, C. “Las grandes religiones. Cristianismo. Judaísmo. Hinduismo. Islam. Filosofía China. Budismo”. Editorial Luís Miracle, S. A. 1968 (4ª edición: septiembre).

124


Shiva meditando, deidad hindú que utiliza la emblemática del tridente. (Fuente: BARNETT, L. & GRAVES R. & GRUNWALD, H. A. & HUGHES, J.& HUTCHINSON, P. & YUTANG, L. & MOSCOW, H. SARGEANT, W. & SEIBERLING, D. STANUSH, C. “Las grandes religiones. Cristianismo. Judaísmo. Hinduismo. Islam. Filosofía China. Budismo”. Editorial Luís Miracle, S. A. 1968 (4ª edición: septiembre).

125


Caduceo y cabeza de Juan el Bautista. Gruta de Aín Karín. Siglo VI d. C. (Fuente: Max Discovery. Enigmas de Jesucristo. Nutopia. Distributed by DRG).

126


Hipogeo ubicado en Torre den Galmés (Menorca), donde se halla la inscripción de “Honorius”. (DE NICOLÁS MASCARÓ, JC. & IBÁÑEZ ORTS, V. & ARNAU FERNÁNDEZ, Pere. & ZUBILLAGA, Mónica. “Reivindicación de los antiguos grabados de los hipogeos prehistóricos de Menorca (1): Diodorvs, Bonitas, Honorivs y la cueva de las cabezas de Toro”. En proceso de publicación. 2015).

127


Emblemática del pentadente hallado en Torre d´en Galmés, (Menorca), donde se halla la inscripción “PAX Honorivs”. (Fuente: DE NICOLÁS MASCARÓ, JC. & IBÁÑEZ ORTS, V. & ARNAU FERNÁNDEZ, Pere. & ZUBILLAGA, Mónica. “Reivindicación de los antiguos grabados de los hipogeos prehistóricos de Menorca (1): Diodorvs, Bonitas, Honorivs y la cueva de las cabezas de Toro”. En proceso de publicación. 2015).

128


Lola Carbonell Beviá, alicantina de nacimiento, es historiadora, especializada en Humanidades Contemporáneas. Ha realizado numerosas monografías sobre la Historia de la Edad Media de Menorca y, sobre su Protohistoria. En este trabajo de investigación, se ha centrado en demostrar como en Menorca, existía en el siglo V d. C., grabados relacionados con el movimiento monástico cristiano.

129


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.