“Iao benignitas salvatoris nostris”.
Menorca: La isla de los judíos veterotestamentarios (Siglos XI a. C., al VI a. C.)
Lola Carbonell Beviá 1
“Iao benignitas salvatoris nostris”.
Menorca: La isla de los judíos veterotestamentarios (Siglos XI a. C., al VI a. C.)
Lola Carbonell Beviá
2
“Iao benignitas salvatoris nostris”. Menorca: La isla de los judíos veterotestamentarios (Siglos XI a. C., al VI a. C.)
Índice
1.
Las doce tribus de Israel: Asser, Judá, 'eftalí y Zabulón en el siglo XIII a. C. 1.1. Las tribus de donde partieron los pobladores de Menorca: Zabulón. 1.2. Las tribus de donde partieron los pobladores de Menorca: Judá. 1.3. Las tribus de donde partieron los pobladores de Menorca: Aser. 1.4. Las tribus de donde partieron los pobladores de Menorca: 'eftalí.
2. La salida de las tribus de Maón, Jammón y Ramá de Israel. 3. La segunda salida de las tribus de Israel a Menorca, durante el reinado de David, en el siglo XI a. C. 4. El pacto israelita-fenicio. 5. Las nuevas ciudades israelitas de Menorca. 5. 1. Ram. 5. 2. Maón. 5. 3. Hamona. 3
Segunda parte 6. Menorca: colonia judía receptora de las tribus perdidas de Israel. 6.1. Judíos persas en Menorca: Adaia. 7. La arqueología hebrea en Menorca: los pozos de agua. 7.1. La influencia hebrea en Menorca: el pozo de Son Catlar. 7.2. La influencia hebrea en Menorca: Los pozos escalonados de 'a Patarra, Binimaimut y, Cales Coves. 8. La religiosidad hebrea en Menorca. 8.1. La aportación hebrea en los altares de los recintos de taula. 8.2. Los sacrificios hebreos. 8.3. Los restos de huesos hallados, fruto de los sacrificios. 9. La herencia israelita en Menorca: El manejo de la honda. 10. Las costumbres judías de enterramiento en Menorca. 9. Conclusiones. 7. Citas bibliográficas.
4
“Iao benignitas salvatoris nostris”. Menorca: La isla de los judíos veterotestamentarios (Siglos XI a. C., al VI a. C.)
Lola Carbonell Beviá
“Sema engendró a Raham padre de Jorcoam y, Requem engendró a Samai. Maón fue hijo de Samai y, Maón padre de Bet-sur”.
(La Santa Biblia. 1 Crónicas 2, 44-45)
2.
Las doce tribus de Israel: Asser, Judá, 'eftalí y Zabulón en el siglo XIII a. C.
Abraham vivió entre los siglos XXI y XX a.C. Fue padre de Isaac y, abuelo paterno de Jacob-Israel, que había obtenido la primogenitura de su padre Isaac (1). Por lo tanto, desde Abraham, hasta que las doce tribus pertenecientes a sus biznietos, se establecieron en Canáan, pasaron siete siglos. En tiempos de Abraham, éste y su familia, se desplazaron desde Hebrón hasta Egipto, debido a una terrible sequía, donde habitaron (2). Años después se produjo una hambruna que hizo desplazarse a Isaac, -hijo de Abraham-, hasta Gerar, en la tierra de Canáan (3) y, con posterioridad se trasladó a Egipto a la edad de 130 años, con su familia (4). Desde Egipto, Moisés condujo a las doce tribus de Israel, hacia la tierra prometida de Canaán (5).
5
Se tiene constancia de que en el siglo XIII a.C., Moisés repartió la tierra de Canáan a los representantes de las doce tribus de Israel (6). 1.1. Las tribus de donde partieron los pobladores de Menorca: Zabulón. Moisés vivió 120 años. Antes de su muerte (7), repartió las tierras a la tribu de Zabulón (8). Fue nombrado capitán de la tribu de Zabulón, el príncipe Heliade, hijo de Helón (9), al mando de 57.400 hombres (10), quienes se establecieron en el territorio que correspondía a la tercera suerte (11). La profecía de Jacob a sus hijos, no se cumplió en el momento de recibir las tierras de Canáan, porque el territorio de Zabulón se hallaba en el interior y, no, en la costa marítima cercana a Sidón (12). Su ubicación fue la Transjordania (13). La tribu de Zabulón se mantuvo en la Transjordania hasta el reinado de Jeroboam, hijo de Salomón, la cual, por discrepancias políticas con el rey israelita, decidió exiliarse (14). ¿Pudieron haberse exiliado a Menorca, donde ya habitaban otras tribus de Israel? 1.2. Las tribus de donde partieron los pobladores de Menorca: Judá. El linaje de Maón, desde Judá fue el siguiente: Judá, Er (15), Fares (16), Hezrón (17), Caleb (18), Maresa (19), Hebrón, Sema, Requem, Samai, Maón y Bet-Sur (20). Maón perteneció a la tribu de Judá y, fue un personaje histórico. Por otro lado, Maón tuvo un hijo llamado Bet-Sur, cuya descendencia ya no aparece en la Bíblia veterotestamentaria. ¿No podría haber sucedido que dicha omisión se debiera al traslado de Maón y sus descendientes a Menorca? En los libros veterotestamentarios, los personajes históricos solían estar ligados a una ciudad que llevaba su nombre. En el caso de Maón también fue así. Durante los siglos XIII a XI a. C. existió una ciudad llamada Maón ubicada en el desierto de Maón, a 7 Km., al sudeste de Tell Zif (21), entre las ciudades de Caleb y Quenitas (22).
6
La ciudad de Maón estaba ubicada en las montañas del desierto que llevaba su nombre (23). En dicha ciudad de Maón, se refugiaron los reyes David y, Saúl (24). Y de Mahón, la Biblia señala que oprimió a los israelitas (25). 1.3. Las tribus de donde partieron los pobladores de Menorca: Aser. La ciudad de Hamona ya existía desde la Edad del Cobre, y su significado fue “Ciudad de la multitud”. Su existencia estuvo ligada a la colonización de Tubal, y Magog (26). Pues bien, entre los siglos XIII y XI a. C. existió una ciudad perteneciente a la tribu de Aser (27), que se llamaba Jammón (28) y que estuvo vinculada a los levitas (29). 1.4. Las tribus de donde partieron los pobladores de Menorca: 'eftalí. La ciudad de Ramá pertenecía a la tribu de Neftalí, que se hallaba en el interior, en territorio paralelo a la tribu de Asser. Ramá se ubicaba geográficamente a 10 Km., al norte de Jerusalén (30). Pero también habitaron en ella miembros de la tribu de Benjamín (31). 2. La salida de las tribus de Israel: Maón, Jammón y Ramá. Las doce tribus de Israel estuvieron establecidas en sus territorios (32), hasta el reinado de Saúl (33), que pertenecía a la tribu de Benjamín y, fue el primer rey de Israel (34), ungido en la ciudad de Ramá (35). No todas las tribus estuvieron de acuerdo en la elección del rey de Israel, produciéndose tensiones internas (36), así como una guerra civil entre israelitas y benjaminitas (37). En dicho periodo los filisteos continuaron su avance sobre las tribus establecidas en Caná, teniendo lugar un continuo estado de guerra entre los filisteos y los israelitas, al frente de los cuales se hallaba Saúl, a los que venció (38). Bajo el reinado de Saúl, Maón, Jammón y Ramá desaparecieron de la geografía cananea (1025 a.C. – 1.000 a. C.). ¿Quiere esto decir, que ante el malestar interno existente entre las tribus y, tras haber conquistado Saúl a los filisteos, los israelitas procedentes de las ciudades de Maón, Jammón y Ramá se dirigieron a Menorca? 7
¿Pero, por qué a Menorca? Porque la isla de Menorca era de dominio filisteo desde el siglo XIII a. C. (39), y tras perder los filisteos la guerra contra los israelitas, la isla de Menorca pasó a pertenecer a los israelitas y, quizás su rey Saúl, pidió que fuese colonizada por gente de las tribus de Israel. Puesto que, con anterioridad a ser rey de Israel, Saúl fue mercenario en el ejército filisteo y, pudo tener conocimiento del territorio insular filisteo (40). 3. La segunda salida de las tribus de Israel a Menorca, durante el reinado de David, en el siglo XI a. C. La cronología del rey David parece aproximada al año 1000 a. C., (41) y, su muerte en torno al año 970 a. C., (42), o 960 a. C., (43). Siendo ungido como rey de Israel en el año 993 (44). A lo largo del reinado de David, la guerra contra los filisteos fue una constante, hasta que los venció (45) y, los hizo sus tributarios (46). Por lo tanto, durante el reinado de David se pudo producir una segunda salida colonizadora de israelitas a Menorca, a partir del momento en que el territorio filisteo de Menorca fue tributario de Israel. 4. El pacto israelita-fenicio. Los fenicios comerciaron históricamente con Menorca a lo largo del segundo milenio antes de Cristo (47). Durante los reinados de los reyes israelitas David y Salomón se fraguó un pacto económico con Fenicia. En primer lugar, construyeron el palacio de David (48); la flota de barcos de fenicia se encargó de llevar todo tipo de materias de importación (49), al rey Salomón (50); y él llegó a un acuerdo con la ciudad de Tiro para la construcción del “Templo de Jerusalén”, regalándole a los tirios, a cambio, el territorio de Zabulón (51). Por lo tanto, los fenicios no debieron tener problema alguno en continuar su actividad comercial y social, así como poblacional con Menorca, debido a sus buenas relaciones con los reyes israelitas David y Salomón. Hasta el punto de que al navegar, continuaran viendo resplandores nocturnos procedentes de la isla de Menorca, a la que denominaban la “isla de los fuegos”, debido a que los israelitas iniciaban la celebración de sus sacrificios a Yahveh, al atardecer (52). 8
5. Las nuevas ciudades israelitas de Menorca. La toponimia menorquina hace alusión a nombres hebreos para denominar a algunas de las ciudades de la isla. Durante el dominio y colonización israelita de la isla de Menorca, el propio territorio pudo ser denominado en hebreo “Jessai”, es decir: “sacrificio, holocausto o incendio en la isla” o “isla del sacrificio” o “libación en la isla” (53). Menorca no contiene ningún topónimo que haga referencia a Zabulón, cuyo significado es “habitáculo, habitación fuerte, flujo en la noche, sustancia del habitáculo o habitáculo de hermosura” (54). 5. 1. Ram. Ram es un término hebreo que significa sublime o excelso. Por lo tanto fue la denominación que los judíos dieron al lugar del Ram o la posterior “Torre del Ram” de Menorca (55). 5. 2. Maón. Maón significa “habitáculo, habitación, residencia, estancia o permanencia” (56), lo cual pudo significar en Menorca, la tribu que se había asentado permanentemente en la isla. Por lo tanto fue un topónimo israelita mucho más antiguo que el estimado cartaginés por Binimelis (57) y, que posteriormente también fue defendido por Francisco Hernández Sanz (58). E igualmente por Rafael Oleo i Quadrado (59). 5. 3. Hamona. Hamona en hebreo tiene una acepción muy parecida que es “Jamna”, cuyo significado es “la ciudad del mar, o la ciudad a la derecha del mar” (60). “La ciudad cosmopolita, o la ciudad de la gran población” (61). Antonio Ramis i Ramis creía que el topónimo de Hamona procedía de Jamna (62), e igualmente Oleo i Quadrado, de Jama (63).O bien, de Jamma, Jamno y Jamnoma, lo creía Fernando Martí i Camps (64).
9
Segunda parte 6. Menorca: colonia judía receptora de las tribus perdidas de Israel. La afluencia judía a Menorca se produjo tras la conquista de Jerusalén por Sargón II (65), en el año 722-721 a. C. (66), donde los israelitas fueron deportados a Asiria, Media y Mesopotamia (67). Entre 596 y 587 a. C., Nabucodonosor II, rey de Asiria invadió Jerusalén, siendo deportados 11.000 judíos a Babilonia (68). Y en el año 539-536 a. C., fue Ciro el Grande, rey de Persia, quién conquistó Babilonia y, promulgó un decreto por el cual los 50.000 judíos deportados a Babilonia, pudieron retornar a Jerusalén (69). Pero los judíos de Jerusalén no aceptaron la vuelta de los judíos exiliados en Babilonia (70). El dominio asirio-babilónico de Jerusalén no solo afectó a los judíos de Israel, sino también a los fenicios (71). Y años más tarde, el dominio persa obligó a los judíos a emigrar hacia las tierras orientales del reino persa como fue la India, el Punjab o el valle del Indo, Afganistán, Gagh, Bujara, Jurasán, Kokand, Samarcanda y el Tíbet y, también en China Occidental y en la India, en el norte de Pakistán y en Cachemira (72). En total, los judíos se expandieron a lo largo de 127 provincias pertenecientes al reino de Asuero (73). 6.1. Judíos persas en Menorca: Adaia. Adaía fue un israelita de religión judía que procedía del templo de Babilonia durante el reinado de Nabucodonosor II, y que estaba casado con una mujer de otro pueblo no israelita, de modo que cuando quisieron retornar a Jerusalén, se les exigió la expulsión de sus mujeres. Adaia Pertenecíó a la tribu de los hijos de Bani (74), que habían sido capturados por los persas y llevados hasta Persia bajo el dominio de Artajerjes. Ahora bien, podría ser que Adaía se quedara en Jerusalén, y que su mujer tuviese un hijo llamado también Adaia con el que se marchó, – debido a que en la Biblia aparecen dos hombres llamados Adaia-, llegando a Menorca, isla donde ya residían otros judíos de la tribu de Judá, Neftalí y Aser. Existe bibliografía que señala que en el reinado de Nabucodonosor llegaron judíos a España (75). 10
Ramis señalaba la existencia en Menorca del topónimo “Addaya” (76). Un término hebreo cuya traducción significaría: “testimonio o prueba del Señor, robusto o suficiente” (77). Y que designaría, que el lugar que llevaría su nombre, sería el que sus habitantes habrían pasado por el testimonio o prueba del Señor: la diáspora del exilio a Babilonia y su retorno. 7. La arqueología hebrea en Menorca: los pozos de agua. Los israelitas descendientes de Abraham se dedicaron a la ganadería y, el agua fue necesaria para darles de beber, por ello desde el inicio del tercer milenio antes de Cristo construyeron pozos de agua (78), que mantuvieron e incrementaron a lo largo del segundo milenio (79) y, del primer milenio a. C. (80). Incluso crearon una legislación para su uso (81). 7.1. La influencia hebrea en Menorca: el pozo de Son Catlar. La tradición religiosa israelita estipulaba la construcción de un pozo junto al altar (82), debido a que la simbología del mismo residía en la purificación (83). Es decir, el sacerdote y/o matarife, debía lavarse con agua antes de hacer la ofrenda en el altar. Después lavarse las manos y los pies antes de acercarse al altar. Volver a lavarse manos y pies tras la ofrenda. Y si se había manchado con sangre, ésta, debía cubrirse con tierra (84). En Menorca, se ha descubierto que en el recinto de taula de Son Catlar existe un pozo (85), de 3 m., de profundidad por 0´75 m., con parte de su tapa “in situ” (86). Parece ser que en el recinto de taula de Talatí de Dalt existe otro hueco subterráneo que se estima podría ser un pozo (87). 7.2. La influencia hebrea en Menorca: Los pozos escalonados de 'a Patarra, Binimaimut y, Cales Coves. Ligado al pozo de Na Patarrá existe desde tiempo inmemorial la leyenda de una giganta que lo custodiaba durante los sacrificios que se realizaban en los recintos de taula, para que nadie lo profanara. Un dato muy significativo y curioso, debido a que el agua era necesaria para las ofrendas que se realizaban, tanto antes como 11
durante y después del sacrificio (88). Por lo tanto, este hecho significaba que el recinto de taula de Torrauba utilizó el agua del pozo de Na Patarra, hasta el punto de tener que ordenar que hubiese una guardiana que prohibiera su utilización. Alberto Gomila señaló, en el año 1950, que en Torrauba existe otro pozo, que fue cegado en 1870. Es decir, que podría ser que, con posterioridad, tras la prohibición del aprovechamiento del agua de Na Patarra para el recinto de taula de Torrauba, fuera excavado un pozo en el término de Torrauba, para el abastecimiento de sus servicios religiosos. Un tercer elemento a tener en cuenta reside en que los filisteos fueron descendientes de los gigantes veterotestamentarios (89). ¿Qué significa esto? Que en los genes filisteos existía la posibilidad de que surgieran individuos de mayor altura, sobre la estatura media del grupo. Es decir, que la giganta de Na Patarrá, pudo ser una descendiente de los gigantes veterotestamentarios de los que habla la Biblia, que todavía existían en el inicio del primer milenio antes de Cristo y, que perteneciera al grupo filisteo, durante su colonización de la isla de Menorca. Y parece ser que la cronología del pozo de Na Patarra coincide con el periodo de colonización filistea de la isla de Menorca (90). Plantalamor Masanet (91), se hizo eco de las palabras de la arqueóloga María Luisa Serra, quién señaló en el año 1963, el paralelismo existente entre los pozos prehistóricos de Menorca (92), con los palestinos de Gibeón, Megido, Jerusalén y, Hazzov (93). Aunque hay otros autores que atribuyen al pozo de Cales Coves (94), un origen micénico (95). 8. La religiosidad hebrea en Menorca. Los judíos israelitas rendían culto exclusivamente a su dios patriarcal, denominado Yahveh. Fue Abraham, quién en los albores del tercer milenio antes de Cristo inició el culto a Yahveh (96). Culto que fue incrementado a partir del siglo XIII a. C., con Moisés (97), quién pudo conseguir en Canáan una alianza política entre las doce tribus, entre las que por encima de todo estaba el culto a Yahveh (98). 12
8.1. La aportación hebrea en los altares de los recintos de taula. Históricamente, los altares judíos se construyeron con piedras “enteras” que se recovaban con cal (99). Y sobre el mismo, se ofrecían holocaustos a Yahveh. El primero de los altares fue levantado por Noé a la advocación de Yahveh, tras el diluvio (100). Los mismos tipos de altares hebreos continuaron siendo construidos por Abraham, en el siglo XX a. C. (101); Jacob (102), Moisés (103); Saúl (104) y David (105). Exteriormente, el recinto donde se encontraba el altar judío estaba rodeado por un muro perimetral (106). Entre los utensilios empleados en las comidas sacrificiales se hallaban cuernos de toro, que eran utilizados como contenedores para el aceite, del tabernáculo (107). Y un garfio de tres dientes, cuya finalidad consistía en sacar la carne del asado, del sacrificio, Además de ollas, peroles, marmitas (108). Una vez construido el nuevo templo a la advocación patriarcal de Yahveh en Jerusalén, el altar de sacrificios fue construido fuera del templo. El acceso al mismo se realizaba subiendo quince peldaños (109). A la entrada del mismo había dos mesas a cada lado del mismo para degollar a los animales (110). Mientras que las cocinas para el pueblo se hallaban en el atrio exterior (111). Cuando se produjo la conquista de Jerusalén y los judíos fueron llevados a Babilonia, las prácticas religiosas volvieron a su etapa primitiva antes de la construcción del templo de Jerusalén, en honor de Jehovah (112). Algunos de los judíos exiliados llegaron a Hispania en aquellos años (113). Fueron siglos en los que los templos compartieron los cultos idolátricos con el culto a Yahveh (114). De modo, que los altares de Jehovah volvieron a utilizar los rituales tradicionales (115), donde los sacerdotes vestían con mantos decorados con gradadas y campanillas doradas (116), pectorales y anillos (117).
13
8.2. Los sacrificios hebreos. Los sacrificios hebreos estaban estipulados legalmente en la religión de Yahveh y, todo israelita debía cumplir escrupulosamente con el rito del sacrificio, desde el lugar elegido para la ubicación del altar (118), pasando por los tipos de animales que se debían sacrificar, el tipo de leña y, la forma de preparar el fuego, la colocación de los tipos de carne sobre el altar (119), los tipos de oblaciones cocinadas con harina, aceite e incienso, tortas de flor de harina sin levadura y, hojaldres sin levadura (120). El altar de Jehovah podía estar continuamente encendido quemando ofrendas sacrificiales, puesto que la legislación religiosa estipulaba numerosos tipos de ofrendas: de paz (121), por el pecado del altar de Yahveh (122), por la purificación del leproso (123), por impurezas físicas (124), por celebración de fiestas solemnes (125), por ofrendas diarias (126), por ofrendas mensuales (127), por los inmundos (128), para la purificación de personas que tocaren cadáveres, huesos y, sepulcros (129). El fuego del altar de Yahveh debía estar encendido toda la noche hasta la mañana siguiente (130), siendo los animales no permitidos para el altar de Jehovah: el camello, conejo, liebre, cerdo, los peces sin aletas ni escamas, aves como el águila, quebrantahuesos, azor, gallinazo, milano, cuervo, avestruz, lechuza, gaviota, gavilán, búho, somormujo, ibis, calamón, pelícano, buitre, cigüeña, garza, abubilla, murciélago, insectos alados, comadreja, ratón, rana, erizo, cocodrilo, lagarto, lagartija, camaleón (131). En cambio, los animales permitidos fueron: becerro, cordero o cabra a partir de su octavo día de nacimiento (132), buey, oveja, ciervo, gacela, corzo, cabra montesa, íbice, antílope y carnero montés (133). Los animales primogénitos machos debían ser destinados al fuego de Yahveh (134). Y las únicas aves permitidas fueron las tórtolas y palominos (135). Los objetos de cerámica -utilizados como vajilla en los sacrificios-, que fueren inmundas, debían ser quebrados. Un cuidado extremo había que tener con los hornos y hornillos y, la fuente o cisterna (136). 14
Para las comidas sacrificiales hacían falta productos alimenticios complementarios, como fue la sal (137). 8.3. Los restos de huesos hallados, fruto de los sacrificios. La legislación religiosa judía estipulaba que los sacrificios fuesen realizados al atardecer, desde el momento de la puesta del sol; y los mismos se comieran en la oscuridad de la noche, acompañados de vino (137). Las diferentes y variadas ofrendas judías, junto a las festividades y tipos de expiaciones hicieron que el fuego sagrado de los sacrificios ardiera constantemente, como ocurrió en Menorca, dado que los resultados arqueológicos aseguran que en algunos recintos de taula, como en Torrauba d´en Salort, el fuego de la pira ubicado delante de la taula ardió durante muchos años con algunas interrupciones (138). Ahora bien, las excavaciones arqueológicas han sacado a la luz restos de huesos de animales ligados directamente a cerámicas, es decir la localización de la cerámica y los huesos es la misma y, solían estar en puntos muy concretos del recinto, como delante y detrás de la taula, a la derecha del fuego, en las orillas de los muros y detrás de las pilastras (139). Concretamente en Torrauba d´en Salord, salieron restos de cerdo, bóvidos y ovino (140). ¿Qué significa esto? Pues que en el caso de que el recinto de taula de Torrauba d´en Salord fuera reutilizado por los israelitas, los huesos de cerdo serían consumidos antes o después del dominio israelita, puesto que para los judíos, el cerdo se consideraba impuro. Podría ser, que aunque Torrauba fuese utilizada por israelitas, el cerdo se consumiese durante un periodo de politeísmo político-religioso, donde la religión de Yahveh no fuese la principal, como ocurrió en Jerusalén durante un periodo de varios siglos, donde el templo acogió unas veces el yahvismo como religión nacional y, en otras ocasiones el politeísmo. Igualmente, si qué se podría señalar qué los recintos de taula de Trepucó, Sa Torreta de Tramuntana, Torrauba d´en Salord, Torre d´en Gaumés, So Na Caçana y Binisafullet (141), pudieron ser 15
reutilizadas por judíos israelitas, por el tipo de huesos que salieron a la luz en sus excavaciones: cabras, ovejas y bóvidos. Talatí, donde salieron huesos sin rastro de cerámica (142). Binisafullet, con pequeños fragmentos de huesos y pequeños fragmentos de cerámica pretalayótica (143). Algaiarens donde han aparecido numerosos restos óseos, principalmente de cabra, así como fragmentos de cerámica (144). Bellaventura, con restos en superficie de huesos y cerámica (145). Son Angladó con fragmentos de hueso y cerámica (146). Son Bernardí, con fragmentos de hueso y cerámica (147). Son Catlar, con fragmentos de hueso y cerámica (148). Son Olivaret Nou, con restos de huesos y cerámica (149). Torrellafuda con fragmentos de hueso (150). Torretrencada con fragmentos de hueso y cerámica, en superficie (151). Torrevella d´en Loçano con fragmentos de hueso y cerámica, en superficie (152). La Beltrana con fragmentos de hueso y cerámica, en superficie (153). Binimassó con fragmentos de hueso y cerámica en, superficie (154). En Cotaina aparecieron huesos y pocos restos de cerámica (155). En So Na Caçana Est, aparecieron fragmentos de hueso (156). En So Na Caçana Oest, aparecieron fragmentos de hueso y cerámica (157). En Son Rotger, con fragmentos de huesos y cerámica (158). En Torralbenc Vell con fragmentos de huesos y cerámica (159). En Torrellisa Vell, con fragmentos de huesos y cerámica (160). En Binicodrell Nou, con fragmentos de hueso y cerámica (161). En Sant Agustí Vell con muy pocos restos de huesos y de cerámica (162). En Binimaimut, fragmentos de huesos y cerámica (163). En Torreta de Tramuntana, huesos calcinados (164). En Trepucó, pocos huesos y restos cerámicos (165). En Binisafullet, con grandes bolsas de huesos de pequeños animales, además de cabritos o corderos (166). En Cavallería, huesos de carnero y, muy pequeños fragmentos de cerámica (167). En el santuario de inspiración menorquina de Sa Punta des Patró aparecieron múltiples fragmentos de cerámica, de la que Hernández Gash presuponía que la misma se rompería tras el banquete (168). Bien podría haber sido así, debido a que hubiese sido considerada inmunda por el sacerdote, siguiendo la legislación religiosa sobre sacrificios.
16
9. La herencia israelita en Menorca: El manejo de la honda. Los individuos que formaron parte de las doce tribus de Israel conocían y utilizaban la honda para la defensa de su territorio (169). Eran tan certeros con su objetivo, que en sus tiros más precisos, no erraban (170). Los honderos del ejército del rey israelita David estaban armados con arcos y utilizaban ambas manos para disparar piedras con honda (171). Emplearon la honda para luchar contra el ejército filisteo. Las piedras del arroyo fueron las utilizadas para disparar. Las cogían y las guardaban en sus bolsas, hasta el momento en que las necesitaban para disparar (172). El manejo de la honda continuó empleándose durante el reinado de Salomón (173) y, con posterioridad al mismo. Esto significa que los israelitas usaban la honda, en el momento histórico en que pudieron llegar las dos colonizaciones de judíos israelitas procedentes desde Canáan, hasta Menorca. Por lo tanto, las costumbres defensivas fueron trasladadas a Menorca, con su migración. 10. Las costumbres judías de enterramiento en Menorca. Los judíos enterraban a sus difuntos en cuevas naturales o excavadas en la roca (174). Los cadáveres eran envueltos en sus mantos de rezar y, con ellos, introducidos en ataúdes en los que previamente familiares y amigos habían introducido semillas de trigo y, cebada (175). Cuando los cuerpos se habían descompuesto y solo quedaban los huesos, los familiares los introducían en osarios. En el caso de que debieran desplazarse a otra ciudad para iniciar una nueva vida, los israelitas cargaban con los osarios de los huesos de sus antepasados y los trasladaban con ellos (176). Y por último, los enterraban en la sepultura de su propiedad (177). El término Addaya es hebreo. Y en su territorio fueron encontrados en el siglo XVIII “diferentes sepulcros cavados en la peña viva”, así como cuevas artificiales, en las que se encontraron gran cantidad de huesos (178). Podría ser que Cales Coves también hubiese acogido sepulturas israelitas por los restos hallados de ataúdes y, maderas utilizadas como el 17
pino blanco, sabiendo que el pino era la madera utilizada primordialmente por los israelitas (179). 9. Conclusiones. En el siglo XI a. C., Menorca fue colonizada y poblada en dos ocasiones, bajo los reinados de los reyes israelitas: Saúl y David. Fundamentalmente, el linaje de Maón llegó en la primera migración, puesto que durante el reinado de Saúl, la Biblia omite cualquier información sobre dicho linaje. Lo mismo ocurrió con el linaje de Jammón, cuyas ciudades –Jammón y Maón-, desaparecieron del territorio cananeo en el siglo XI a. C. No ocurrió lo mismo con la ciudad de Ramá que permaneció en el reino de Israel, aunque colonizó Menorca con el lugar del Ram. La segunda migración de población hebrea llegada a Menorca, se produjo en el siglo VI a. C., tras el decreto promulgado por Ciro el Grande, por el que los judíos pudieron regresar desde Babilonia a Jerusalén. En dicho periodo se produjo la migración de Adaya a Menorca, la isla donde ya vivía desde el siglo XI y X a. C., población israelita. Estas tres migraciones israelitas a Menorca propiciaron cambios en la arquitectura de la isla. En primer lugar, la creación de los pozos con rampa de Na Patarrá, Binimaimut y, Cales Coves para uso genérico de la población. Y el pozo del recinto de taula, de Son Catlar, para uso exclusivamente religioso, de las comidas sacrificiales. En segundo lugar, la reutilización de los recintos de taula por los israelitas, para sus ritos religiosos, en los que los sacrificios de animales fueron constantes, siendo el horario de los mismos, nocturno y, las ofrendas de animales aptos para el sacrificio a Yahveh, consistentes en bóvidos, ovicápridos y, aves, como tórtolas y, palominos. Prácticamente, en todos los recintos de taulas de la isla de Menorca, los trabajos arqueológicos han sacado a la luz huesos y, fragmentos de huesos de animales sacrificiales, ligados a materiales cerámicos fragmentados. Una práctica ritual israelita, en el caso de que el sacerdote considerase que el recipiente había sido inmundo, consistente en romperla para que no pudiera ser nuevamente utilizada. 18
Junto a las aportaciones arquitectónicas y religiosas, los israelitas llevaron a Menorca una práctica social-defensiva: la utilización de la honda, que ya en el siglo X a. C., era utilizada por el ejército israelita de David. Socialmente, el territorio menorquín adoptó nuevas formas de enterramiento, puesto que los judíos israelitas sepultaban a sus difuntos en cuevas naturales o grutas artificiales donde depositaban el cadáver en un ataúd de pino, hasta que el cuerpo se descompusiera, para posteriormente extraer los huesos y guardarlos en un osario. Grutas de enterramiento como las halladas en el término de Addaya, -de origen hebreo-, así como en los hipogeos de Cales Covas.
En Villajoyosa (Alicante). A 30 de julio, 2015.
19
Citas bibliográficas
(1). ANÓNIMO. “El libro de los Jubileos (Parte I de IV)”. Traducción de la versión etiópica por Antonio Piñero. 8 julio 2010. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. El Libro de los Jubileos. Parte IV de IV. Capítulos XXXVII al L. Apéndice: Fragmentos hebreos (Libro de 'oé y Midras Wayyisau). Esaú guerrea contra Jacob. Aliados de los hijos de Esaú en la guerra contra Jacob: Aram, a los filisteos, a Moab y Amón. Asedio de los hijos de Esaú a la torre de Jacob en Hebrón. “(...) 37. 1 El día en que murió Isaac, padre de Jacob y Esaú, oyeron los hijos de éste que Isaac había otorgado la primogenitura a su hijo menor, Jacob, y se enojaron mucho. 2 Discutieron con su padre y le dijeron: -¿Para qué eres el mayor y Jacob el menor? Tu padre ha otorgado la primogenitura a Jacob y te ha abandonado a ti. 3 Les respondió Esaú: -Yo vendí mi primogenitura a Jacob por un simple plato de lentejas. El día en que mi padre me mandó cazarle una presa para que comiera y me bendijese, llegó él con astucia, llevó a mi padre comida y bebida, y mi padre lo bendijo, poniéndome a mí bajo su mano. 4 Y ahora nuestro padre nos ha hecho jurar a ambos que no nos procuraremos mal el uno al otro, que nos mantendremos en paz y amor mutuamente y no arruinaremos nuestros caminos. 5 Le respondieron: -;o te obedeceremos en lo de hacer la paz con él, pues nuestra fuerza es mayor que la suya. Somos más fuertes que él, iremos contra él, lo mataremos y haremos perecer a sus hijos. Y si no vienes con nosotros, te ultrajaremos. 6 Óyenos, pues: enviemos recado a Aram, a los filisteos, a Moab y Amón; escojámonos hombres selectos, ardorosos en el combate, y vayamos contra él, a luchar con él y extirparlo de la tierra, antes de que adquiera fuerza. 7 Les replicó: -;o vayáis, no le hagáis guerra, no caigáis ante él. 8 Respondieron: -Esto es lo único que has hecho desde tu juventud hasta ahora: poner el cuello bajo el yugo, pero nosotros no obedeceremos estas órdenes. 9 Enviaron recado a Aram, a Adoram, amigo de su padre, y se alistaron a sueldo con ellos mil guerreros, hombres escogidos de combate. 10 Les llegaron, de Moab y los hijos de Amón, mil mercenarios escogidos; de los filisteos, mil combatientes selectos; de Edom y de los 20
carios, mil combatientes escogidos, y de los heteos, recios hombres de combate. 11 Le instaban a su padre: -Sal con ellos y guíalos; si no, te mataremos. 12 Entonces se llenó de ira e indignación, al ver que sus hijos lo obligaban a ir delante, guiándolos contra su hermano Jacob. 13 Pero recordó entonces todo el mal que estaba oculto en su corazón contra su hermano Jacob y no se acordó del juramento que había hecho a su padre y su madre de no procurar nunca ningún mal a Jacob, su hermano. 14 Este, entre tanto, no sabía que iban contra él a combatirle, sino que hacía duelo por su mujer, Lía, hasta que se acercaron a la torre con cuatro mil combatientes y guerreros escogidos. 15 Los hombres de Hebrón habían mandado decirle: «Tu hermano ha venido contra ti a combatirte con cuatro mil hombres que ciñen espada y llevan escudo y armas», pues preferían Jacob a Esaú; por eso se lo dijeron, porque era hombre más generoso y clemente que Esaú. 16 Pero Jacob no lo creyó hasta que se acercaron junto a la torre (...)”. Ibidem. Sin paginar. El Libro de los Jubileos. Parte III de IV. Capítulos XXIV al XXXVI. Jacob en Betel. Idolatría: El suegro y cuñado de Jacob eran idólatras. Llevaban imágenes de dioses falsos en las orejas, cuello. Construcción de un altar en Betel por parte de Jacob. La casatorre era del tiempo de Abraham.“(...) 31. 1 A primeros de mes ordenó Jacob a todos los hombres de su casa: -Vestíos ropas limpias; poneos en marcha y subamos a Betel, donde hice al Señor voto cuando hui de Esaú, mi hermano: si estaba conmigo y me hacía regresar a esta tierra con bien. Suprimid los dioses extranjeros que hay entre vosotros. 2 Entregaron los dioses falsos, los que llevaban en las orejas y al cuello, y los ídolos que había robado Raquel a su padre, Labán. Dieron todo a Jacob, que lo quemó, rompió, destruyó y enterró bajo la encina que había en la tierra de Siquén. 3 A primeros del mes séptimo subió a Betel, construyó un altar en el lugar donde había dormido y donde había erigido la piedra y mandó recado a su padre, Isaac, para que viniera adonde estaba él con su ofrenda y a su madre, Rebeca. 4 Pero dijo Isaac: -Venga aquí mi hijo Jacob, que yo lo vea antes de morir. 5 Jacob se encaminó adonde estaban su padre, Isaac, y su madre, Rebeca, hacia la casa de su abuelo Abrahán, llevando consigo a dos de sus hijos: Leví y Judá, y llegó a casa de su padre, Isaac, y su madre, Rebeca. 6 Esta salió a la puerta de la torre para besar y abrazar a Jacob, pues su espíritu revivió cuando oyó: «Mira, tu hijo Jacob ha llegado», y lo besó. 21
7 Vio a sus hijos, los conoció, y dijo a Jacob: -¿Son éstos tus hijos, hijo mío? Los abrazó, besó y bendijo: -Con vosotros crecerá la semilla de Abrahán; vosotros seréis bendición sobre la tierra (...)”. (2). “La Santa Biblia. Antiguo y ;uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 14. Abraham en Egipto. Génesis 12, 10. “(…) Hubo entonces hambre en la tierra, y descendió Abram a Egipto para morar allá; porque era grande el hambre en la tierra (…)”. (3). “La Santa Biblia. Antiguo y ;uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 28. Isaac en Gerar. Génesis 26, 1. “(…) Después hubo hambre en la tierra, además de la primera hambre que hubo en los días de Abraham, y se fue Isaac a Abimelec rey de los filisteos, en Gerar (…)”. (4). “La Santa Biblia. Antiguo y ;uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 52. Jacob y su familia en Egipto. Génesis 47, 9. “(…) Y Jacob respondió a faraón: Los días de los años de mi peregrinación son ciento treinta años; pocos y malos han sido los días de los años de mi vida, y no han llegado a los años de los días de la vida de mis padres en los días de su peregrinación (…)”. (5). “La Santa Biblia. Antiguo y ;uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 213. Moisés bendice a las doce tribus de Israel. Deuteronomio 33, 26. “(…) ;o hay como el Dios de Jesurún, quién cabalga sobre los cielos para tu ayuda, y sobre las nubes con su grandeza (…)”. Ibidem. Página 212. Moisés bendice a las doce tribus de Israel. Deuteronomio 33, 13-16. “(…) 13. A José dijo: bendita de Jehová sea tu tierra, con lo mejor de los cielos, con el rocío, y con el abismo que está abajo.14. Con los más escogidos frutos del sol, con el rico producto de la luna, 15.Con el fruto más fino de los montes antiguos, con la abundancia de los collados eternos. 16. Y con las mejores dádivas de la 22
tierra y su plenitud (…)”.Ibidem. Página 189. Bendiciones de la tierra prometida. Deuteronomio 11, 14. “(…) Yo daré la lluvia de vuestra tierra a su tiempo, la temprana y la tardía; y recogerás tu grano, tu vino y tu aceite (…)”. (6). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y ;uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 164. Reparto de tierra entre las 12 tribus de Israel. 'úmeros 26, 52-56. “(…) 52. Y habló Jehová a Moisés, diciendo: 53. A estos se repartieron la tierra en heredad, por la cuenta de los nombres. 54. A los más darás mayor heredad, y a los menos menor; y a cada uno se le dará su heredad conforme a sus contados. 55. Pero la tierra fue repartida por suerte; y los nombres de las tribus de sus padres heredarán. 56. Conforme a la suerte será repartida su heredad entre el grande y el pequeño (…)”. (7). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y ;uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 213. Muerte de Moisés: 120 años de edad. Deuteronomio 34, 1-7. “(…) 1. Subió Moisés de los campos de Moab al monte ;ebo, a la cumbre del Pisga, que está enfrente de Jericó; y le mostró Jehová toda la tierra de Galahad hasta Dan. 2. Toda ;eftalí, y la tierra de Efraín y de Manasés, toda la tierra de Judá hasta el mar occidental. 3. El ;eguev y la llanura, la vega de Jericó, ciudad de las palmeras, hasta Zoar.4. Y le dijo Jehová: Esta es la tierra de que juré a Abraham, a Isaac y a Jacob, diciendo: A tu descendencia la daré. Te he permitido verla con tus ojos, más no pasarás allá. 5. Y murió allí Moisés siervo de Jehová, en la tierra de Moab, conforme al dicho de Jehová.6. Y lo enterró en el valle, en la tierra de Moab, enfrente de Bet-peor; y ninguno conoce el lugar de su sepultura hasta hoy. 7. Era Moisés de edad de ciento veinte años cuando murió; sus ojos nunca se oscurecieron ni perdió el vigor (…)”. (8). ANÓNIMO. “El libro de los Jubileos. (Parte I de IV)”. Traducción de la versión etiópica por Antonio Piñero. 8 julio, 2010. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. El Libro de los Jubileos. Parte III de IV. Capítulos XXIV al XXXVI. Hijos de Jacob. 23
Linaje de Jacob y Lía: Rubén, Simeón, Leví, Judá, Isacar, Zabulón, Dina (niña). Linaje de Jacob y Bala (esclava de Rebeca): Dan, 'eftalí. Linaje de Jacob y Zelfa (esclava de Lía): Gad, Aser. Linaje de Jacob y Rebeca: José. “(...) 11 El Señor abrió el seno de Lía, que concibió y parió a Jacob un hijo, al que llamó Rubén, el catorce del mes noveno del tercer septenario. 12 Pero el seno de Raquel estaba cerrado, pues el Señor vio que aborrecía a Lía, mientras que ella era amada. 13 Jacob fue de nuevo a Lía que concibió y le parió otro hijo, al que puso de nombre Simeón, el veintiuno del mes décimo del año tercero de este septenario. 14 Jacob fue de nuevo a Lía, que concibió y le parió un tercer hijo, al que puso por nombre Leví, a primeros del primer mes del año sexto de este septenario. 15 Volvió Jacob a ir a ella, y concibió y le parió un cuarto hijo, al que puso de nombre Judá, el quince del tercer mes del año primero del cuarto septenario. 16 A todo esto, Raquel tenía celos de Lía porque no paría, y decía a Jacob: -Dame hijos. Jacob le respondía: -¿Soy yo quien te priva del fruto de tu vientre? ¿Soy yo quien te ha abandonado? 17 Cuando vio Raquel que Lía había parido cuatro hijos a Jacob: Rubén, Simeón, Leví y Judá, le dijo: -Ve a mi esclava Bala, que conciba y me para un hijo. 18 (Y le dio a su esclava Bala como mujer). Fue a ella, concibió y le parió un hijo, al que llamó Dan, el nueve del mes sexto del año sexto del tercer septenario. 19 Jacob volvió a ir a Bala, que concibió y parió otro hijo a Jacob, al que Raquel dio el nombre de 5eftalí el cinco del mes séptimo del año segundo del cuarto septenario. 20 Cuando vio Lía que ya no paría, tomó a su esclava Zelfa y se la dio a Jacob por mujer. Esta concibió y parió un hijo, al que Lía puso el nombre de Gad, el doce del mes octavo del año tercero del cuarto septenario. 21 El volvió a Ze1fa, quien concibió y le parió un segundo hijo, al que Lia llamó Aser, el dos del mes once del quinto año del cuarto septenario. 22 Jacob fue a Lía, que concibió y le parió un hijo, al que llamó Isacar, el cuatro del mes quinto del año cuarto del cuarto septenario y lo dio a una nodriza. 23. Fue Jacob de nuevo a ella, que concibió y parió a dos, hijo e hija, poniendo al hijo Zabulón y a la hija Dina, el siete del mes séptimo del año sexto del cuarto septenario. 24 Y el Señor se compadeció de Raquel y le abrió el seno. Concibió y parió un hijo, al que llamó José, a primeros del cuarto mes del año sexto de este cuarto septenario. 24
25 Por los días en que nació José, dijo Jacob a Labán: -Dame mis mujeres e hijos para ir con mi padre, Isaac, a hacerme una casa. He cumplido los años en que te he servido por tus dos hijas y me voy a casa de mi padre. 26 Respondió Labán a Jacob: -Quédate conmigo por tu salario; sigue apacentando mi rebaño y toma tu salario. 27 Pactaron entre ellos que le daría como paga tanto los corderos como los cabritos moteados o manchados que nacieran, sirviéndole esto de recompensa. 28 Todas las ovejas parían crías moteadas, o con marcas o manchas abigarradas, y volvían a parir de la misma forma, siendo toda cría señalada de Jacob y las no señaladas de Labán. 29 Se multiplicó sobremanera la propiedad de Jacob, que adquirió vacas, ovejas, asnos, camellos, siervos y siervas. 30 Labán y sus hijos tuvieron envidia de Jacob y, quitando sus propias ovejas de su cuidado, lo acechaban con mal propósito (...)”. Ibidem. Sin paginar. El Libro de los Jubileos. Parte IV de IV. Capítulos XXXVII al L. Apéndice: Fragmentos hebreos (Libro de 'oé y Midras Wayyisau). Descendientes de Jacob que viajaron a Egipto. Linaje de Rubén, hijo de Jacob-Israel: Henoc, Falú, Serón y Carmí. Linaje de Simeón: Jamuel, Jamín, Ahod, Jaquín, Sohar y Saúl, hijo de la cananea. Linaje de Leví: Gersán, Caat y Merari. Linaje de Juda: Sela, Fares y Zara. Linaje de Isacar: Tolá, Fuá, Job y Semrón. Linaje de Zabulón: Sáred, Elón y Jalel. Linaje de Zelfa, sirvienta de Lía y mujer de Jacob, paridos a éste, son Gad y Aser. “(...) 11 Estos son los nombres de los hijos de Jacob que fueron con él a Egipto: 12 Rubén, primogénito de Israel, y los nombres de sus hijos son: Henoc, Falú, Hesrón y Carmí, cinco personas; 13 Simeón y sus hijos, cuyos nombres son Jamuel, Jamín, Ahod, Jaquín, Sohar y Saúl, hijo de la cananea, siete personas; 14 Leví y sus hijos, cuyos nombres son Gersán, Caat y Merarí, cuatro personas; 15 Judá y sus hijos, cuyos nombres son Sela, Fares y Zara, cuatro personas; 16 Isacar y sus hijos, cuyos nombres son Tolá, Fuá, Job y Semrón, cinco personas; 17 Zabulón y sus hijos, cuyos nombres son Sáred, Elón y Jalel, cuatro. 18 Estos son los descendientes de Jacob, con sus respectivos hijos, paridos por Lía a Jacob en Mesopotamia, seis y una hermana de ellos, Dina; todas las personas, hijos y nietos de Lía, que entraron con su padre Jacob en Egipto eran veintinueve, que con su padre, Jacob, hacían treinta. 19 Los hijos de Zelfa, sirvienta de Lía y mujer de Jacob, paridos a éste, 25
son Gad y Aser. 20 Estos son los nombres de sus hijos que entraron con él a Egipto: hijos de Gad: Sefión, Haggi, Suní, Esebón, (Herí), Arodí y Arelí, ocho personas; 21 hijos de Aser: Jamné, Jesuá, Jesuí, Baria y su única hermana, Sara, seis personas; 22 total: catorce personas, siendo el total de Lía cuarenta y cuatro. 23 Los hijos de Raquel, mujer de Jacob, fueron José y Benjamín; 24 nacieron a José en Egipto, antes de llegar su padre allí -paridos a él por Asenet, hija de Putifare, sacrificador de Heliópolis-, Manasés y Efraín, tres personas. 25 Hijos de Benjamín: Bela, Béquer, Asbel, Gerá, 5aamán, Equí, Ros, Mofim, Ofim y Ared, once personas; 26 el total de descendientes de Raquel es de catorce. 27 Y los hijos de Bala, sirvienta de Raquel y mujer de Jacob, que le parió a éste, son Dan y 5eftalí; 28 éstos son los nombres de sus hijos, que entraron con ellos a Egipto: hijos de Dan: Husim, (Samón, Asudi, Iyaka y Salomón), seis personas; 29 pero murieron en el año en que entraron a Egipto, y no quedó a Dan más que Husim. 30 Estos son los nombres de los hijos de 5eftalí: Jesiel, Guní, Jeser, Selem e Iw; 31 pero Iw, nacido después de los años de escasez, murió en Egipto. 32 El total de personas de Raquel es de veintiséis. 33 Todos los descendientes de Jacob que entraron en Egipto fueron setenta personas: todos hijos y nietos suyos, setenta en total. Pero hubo cinco que murieron en Egipto, antes que José, sin tener hijos. 34 En la tierra de Canaán se le murieron a Judá dos hijos, Her y Onán, sin prole. Y los hijos de Israel sepultaron a los que perecieron, y quedaron constituidos en setenta estirpes (...)”. DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y ;uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 212. Bendición de Moisés a Zabulón antes de morir. Deuteronomio 33, 18-19. “(…) 18. A Zabulón dijo: Alégrate, Zabulón, cuando salieres: Y tú, Isacar, el tus tiendas. 19. Llamarán a los pueblos a su muerte. Allí sacrificarán sacrificios de justicia. Por lo cual chuparán la abundancia de los mares, y los tesoros escondidos de la arena (…)”. 26
Ibidem. Página 147. Tribu de Zabulón. 'úmeros 13, 1-3. “(…) 1. Y Jehová habló a Moisés, diciendo: 2. Envía tus hombres que reconozcan la tierra de Canaán, la cual yo doy a los hijos de Israel; de cada tribu de sus padres enviaréis un varón, cada uno príncipe entre ellos. 3. Y Moisés los envió desde el desierto de Parán, conforme a la palabra de Jehová; y todos aquellos varones eran príncipes de los hijos de Israel (…)”. (9). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y ;uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 132. El linaje de Zabulón (tribu). 'úmeros 1, 9-31. “(…) 9. De Zabulón, Eliade hijo de Helón. (…) 16. Estos eran los nombrados de entre la congregación, príncipes de las tribus de sus padres, capitanes de los militares de Israel. (…) 30. De los hijos de Zabulón por su / (Página 133) descendencia, por sus familias, según la casa de sus padres conforme a la cuenta de sus nombres, de veinte años arriba, todos los que podían salir a la guerra; 31. Los contados de la tribu de Zabulón fueron cincuenta y siete mil cuatrocientos (…)”. (10). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y ;uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 133. Ubicación de la bandera de la tribu de Zabulón y de su campamento. 'úmeros 2, 1-9. “(…) 1. Habló Jehová a Moisés y a Aarón, diciendo: 2. Los hijos de Israel acamparán cada uno junto a su bandera, bajo las enseñas de las casas de sus padres; alrededor del tabernáculo de reunión acamparán. 3. Estos acamparon al oriente, al este: la bandera del campamento de Judá, por sus ejércitos; y el jefe de los hijos de Judá, ;aasón, hijo de Aminadab. 4. Su cuerpo del ejército, con sus contados, setenta y cuatro mil seiscientos. 5. Junto a él acamparon los de la tribu de Isacar; y el jefe de los hijos de Isacar, ;atanael hijo de Zuar. 6. Su cuerpo del ejército, con sus contados, cincuenta y cuatro mil cuatrocientos, 7. Y la tribu de Zabulón; y el jefe de los hijos de Zabulón, Eliab hijo de Helón. 28. Su cuerpo del ejército, con sus contados, cincuenta y siete mil cuatrocientos. 9. Todos los contados en el campamento de Judá, ciento ochenta y seis mil cuatrocientos, por sus ejércitos marcharán delante (…)”. Ibidem. Página 147.Tribu de Zabulón. 'úmeros 13, 10. “(…) De la tribu de Zabulón, Gadiel, hijo de Sodi (…)”. Ibidem. Página 163. Familias de Zabulón. 'úmeros 26, 26-27. “(…) Los 27
hijos de Zabulón por sus familias: de Sered, la familia de los sereditas; de Elón, la familia de los elomitas; de Jahleel, la familia de los jahleelitas. 27. Estas fueron las familias de los zabulonitas, y fueron contados de ellas sesenta mil quinientos (…)”. (11). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y ;uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 232. Las ciudades que le tocaron a la tribu de Zabulón. Josué 19, 10-15. “(…) 10. La tercera suerte tocó a los hijos de Zabulón conforme a sus familias; y el territorio de su heredad fue hasta Sarid. 11. Y su límite sube hacia el occidente a Marala, y llega hasta Dabeset, y de allí hasta el arroyo que está delante de Jocneam; 12. Y gira de Sarid hacia el oriente, hacia donde nace el sol, hasta el límite de Quislot-tabor, sale a daberat,y sube a Jafiá.13. Pasando de allí hacia el lado oriental a Gat-hefer y a Ita-Cazín, sale a Rimón rodeando a ;ea.14. Luego, al norte, el límite gira hacia Hanatón, viniendo a salir al valle de Jefte-el; 15. Y abarca Catat, ;aalal, Simrón, Idala y Belén; doce ciudades con sus aldeas. 16. Esta es la heredad de los hijos de Zabulón conforme a sus familias; estas ciudades con sus aldeas (…)”. (12). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y ;uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 33. Profecía de Jacob a sus hijos: Zabulón en puertos de mar habitará. Génesis 30, 20. “(…) Y dijo Lea: Dios me ha dado una buena dote; ahora morará conmigo mi marido, porque le ha dado a luz seis hijos; y llamó su nombre Zabulón (…)”. Ibidem. Página 51. Profecía de Jacob a sus hijos: Zabulón en puertos de mar habitará. Génesis 46, 14-15. “(…) 15. Los hijos de Zabulón: Serad, Elón y Jahleel. 15. Estos fueron los hijos de Lea, los que dio a luz a Jacob en Padan-aram (…)”. Ibidem. Página 54. Profecía de Jacob a sus hijos: Zabulón en puertos de mar habitará. Génesis 49, 13. “(…) 13. Zabulón, en puertos de mar habitará; Será para puerto de naves, y tu límite hasta Sidón (…)”. (13). FERNÁNDEZ TRUYOLS, Andrés. “Geografía Bíblica (El país de Jesús)”. Barcelona. Editorial Vilamala. 1951. Página 22. Geografía 28
política. Distribución de la tierra entre las tribus. “(…) Con las dos victoriosas expediciones militares, meridional (Jos. 10, 28-43) y septentrional (Jos. 11), había Josué humillado el orgullo de los cananeos y abatido, siquiera por el momento, su espíritu de independencia. Aprestóse entonces a cumplir la segunda parte del noble cometido que se le había confiado: distribuir el territorio entre las tribus (Jos. 1, 6). La distribución se hizo sucesivamente, en dos distintos tiempos y lugares. La primera (Jos. 15, 1 ss), estando todavía el campamento en Gilgal. En ella señalose la parte de Judá y de la casa de José, o sea, de Efrain y media tribu de Manasés. La segunda (Jos. 18, 1 ss), se verificó en Silo; y en ella recibieron su porción Benjamín, Simeón, Zabulón, Isacar, Aser, ;eftalí, Dan. A Rubén, Gad y, media tribu de Manasés se les había señalado la Transjordania. Cuanto a la tribu de Levi, sabido es que, como estaba dispersa entre las demás tribus, no se le dio una parte de territorio única, sino que le fueron concedidas un cierto número de ciudades con sus alrededores, diseminadas en toda la región (Jos. 14, 6-15) y el mismo Josué (Timnat Serah; Jos. 19, 49 s). Empezando por el Sur y subiendo hacia el ;orte, los límites de las diversas tribus, descritos aquí muy en compendio (1), fueron los siguientes: / (Página 27) Simeón tuvo al Mediodía y, más concretamente en el extremo Sur del ;egueb, su porción propia, también que andado el tiempo vino a quedar como absorbida por la poderosa tribu de Judá, con la que confinaba.- El límite septentrional de Judá (que la dividía de Benjamín; y en el extremo occidental, de Dan), corría de la punta ;orte del Mar Muerto hasta Jamnia = Yebna junto al Mediterráneo, pasando por ´Ain Shemesh = ´Ain el-Hod cerca de Betania, el valle de Ben-Hinnom = W. erRababy inmediatamente al Sur de Jerusalén (1), ;eftoa = Lifta, Qiryatiarim = Abughosh, Kesalon = Kesla, betsames, Timna = Kh. Tibne, unos 4 Km, al Oeste de Betsames. Como se ve, la ciudad de Jerusalén caía dentro de la tribu de Benjamín (2), bien que en realidad con el tiempo vino a adjudicársela Judá.- El límite ;orte de Benjamín, arrancando del Jordán, pasaba por Jericó, de tal suerte que dejaba esta ciudad dentro el territorio de dicha tribu; por Betel (3), por junto a Betoron, e iba a encontrarse con el límite de Judá en Qiryatiarim.- Dan poseía un territorio muy reducido, enclavado entre las tribus de Judá, Benjamín y Efraín; y aún de buena parte de dicho territorio no logró posesionarse, por lo cual 29
emigró más tarde hacia el ;orte, a la falda del Hermón (Jos. 19, 40-48).El límite meridional de la tribu de Efrain se confundía con el límite ;orte de Benjamín. El septentrional, que la separaba de Manasés, subía de ;aarata = ´Ain ed-Duq, unos 7 Km, al ;orte de Jericó, por Tanatselo = Kh. / (Página 28) Ta´na, hasta Mikmetat (1), frente a Siquén y, por Tappua (1) iba a desembocar en el W. Qanba adelantándose hasta el mar.- La posesión de Manasés se extendía por el ;orte hasta el borde meridional de la planicie de Esdrelón.- Esta llanura la ocupada Isacar; territorio corto, en verdad, pero fértil.- Las tres tribus restantes recibieron la parte septentrional de Palestina desde el Mediterráneo hasta el lago de Genesaret: Aser, al oeste, bordeando el mar, con la excelente llanura de Acco; Zabulón, en el centro; ;eftali, al Este. Las dos últimas tribus junto con Isacar lindaban entre sí en un punto cerca del monte Tabor. En la Transjordania recibieron como ya indicamos, su porción, de Sur a ;orte, Rubén, Gad y la media tribu de Manasés; de suerte que Manasés ocupaba la región septentrional; Gad, la sección media y, Rubén, la parte meridional. El límite Sur de esta última tribu era el torrente Arnón = W. el- Modjib. El límite entre Rubén y Gad y entre éste y Manasés es difícil de trazar. Un punto hay cierto: que el territorio de Gad en el valle del Jordán se extendía hasta el lago Genesaret. Sobre la dificultad de precisar los referidos límites puede verse Problemas, p. 86-88 (2) (…)”. Página 25. Cita (1). “(…) Se hallará una descripción minuciosa en Josué, p. 194-237; y más detallada aún, con la discusión de las dificultades que ofrece el texto, en Problemas, p. 5-88. E ambos volúmenes puede verse también gráficamente los límites en un mapa muy detallado (…)”. Página 27. Cita (1). “(…) Esta parte de la descripción es sumamente interesante y, anda relacionada con importantes problemas de topografía. Véase la discusión en Problemas, p. 27 s. 181-188 (…)”. Página 27. Cita (2). “(…) Hay quién lo niega. Razones que se aducen y su refutación se hallarán en problemas, p. 139-143 (…)”. Página 27. Cita (3). “(…) Sobre si esta ciudad caía dentro o fuera de Benjamín y, sobre su relación con Lus y Betaven, cf. ibid. p. 34 s. 39-45 (…)”. Página 28. Cita (1). “(…) Estos dos sitios ofrecen grave dificultad y, se han propuesto de los mismos numerosas identificaciones. C f. Problemas, p. 54-59.199 s (…)”. Página 28. Cita (2). “(…) Son numerosos los críticos acatólicos que no reconocen carácter histórico al relato bíblico sobre la distribución del territorio entre las tribus. Acerca de este punto como de otros relacionados con el mismo 30
puede verse Problemas, donde se tratan con alguna amplitud; p. 5-19 (…)”.ROVNER, Yoram & TRAJTMAN, Uri. “La Biblia de Israel: Torah Pentateuco: Hebreo-Español: Libro de Bereshit-Génesis”. Santiago de Chile. Copyright c 2003 por Editorial Benéi Nóaj Texto Reina Valera 1960 Sociedades Bíblicas Unidas. 2003. www.biblia-israel[1].pdf Página 360. Bereshít. Capítulo 49. Profecía de Iaäkób (Jacob) acerca de sus hijos. Zebulón en puertos de mar habitará y su límite será hasta Sidón. “(...) 49:1 Y llamó Iaäkób (Jacob) a sus hijos, y dijo: Juntaos, y os declararé lo que os ha de acontecer en los días venideros (352). 49:2 Juntaos y oíd, hijos de Iaäkób (Jacob); escuchad a vuestro padre Israel. 49:3 Reubén, tú eres mi primogénito, mi fortaleza, y el principio de mi vigor; principal en dignidad, principal en poder (353). / (Página 362) 49:4 Impulsivo como las aguas, no serás el principal, por cuanto subiste al lecho de tu padre; entonces te envileciste, subiendo a mi lecho (354). 49:5 Shimön y Leví son hermanos; armas de violencia sus armas. 49:6 En su conspiración no entre mi alma, ni mi espíritu se junte en su compañía, porque en su furor mataron hombres y con plena voluntad han destrozado toros (355). 49:7 Maldito su furor, que fue fiero, y su ira, que fue dura. Yo los apartaré en Iaäkób (Jacob), los esparciré en Israel (356). 49:8 Iehudáh, te alabarán tus hermanos (357); tu mano en la cerviz de tus enemigos; los hijos de tu padre se inclinarán a ti. 49:9 Cachorro de león, Iehudáh; de la presa te elevaste, hijo mío. Se encorvó, se echó como león, como león viejo: ¿quién lo levantará? (358) 49:10 ;o será quitado el cetro de Iehudáh ni el legislador de entre sus descendientes, hasta que venga Shilóh; a él se congregarán los pueblos. / (Página 364) 49:11 Atando a la vid su burro y a la cepa el hijo de su asna, lavó en el vino su vestido y en la sangre de uvas su manto. 49:12 Sus ojos, rojos del vino y sus dientes blancos de la leche (359). 31
49:13 Zzebulún en puertos de mar habitará; será para puerto de naves y su límite hasta Tzidón. 49:14 Isajár, asno fuerte que se recuesta entre las fronteras (360); 49:15 Y vio que el descanso era bueno y que la tierra era deleitosa, bajó su hombro para llevar carga, y fue un trabajador. 49:16 Dan vengará a su pueblo, como una de las tribus de Israel (361). 49:17 Será Dan serpiente junto al camino, víbora junto a la senda, que muerde los talones del caballo y hace caer hacia atrás al jinete (362). 49:18 Tu salvación espero, oh El Eterno (363). 49:19 Gad, ejército lo acometerá, mas él acometerá al fin. 49:20 El pan de Ásher será substancioso; él dará deleites al rey (364). 49:21 ;aftalí, cierva mensajera que pronunciará dichos hermosos (365). / (Página 366) 49:22 Hijo agraciado es Ioséf (José), hijo agraciado para el ojo que lo ve, las chicas escalaron alturas para contemplarlo (366). 49:23 Le causaron amargura, se convirtieron en sus enemigos, y le odiaron los arqueros (367); 49:24 Mas su arco se mantuvo firme y los brazos fueron cubiertos con oro, por las manos del Dios Todopoderoso de Iaäkób (Jacob) de ahí se hizo pastor de la Roca de Israel (368), 49:25 Por el Dios de tu padre, el cual te ayudará, por el Dios Omnipotente, el cual te bendecirá con bendiciones de los cielos de arriba, con bendiciones del abismo que está abajo, con bendiciones de los pechos y del vientre. 49:26 Las bendiciones de tu padre fueron mayores que las bendiciones de mis progenitores; hasta los límites de los montes del mundo serán sobre la cabeza de Ioséf (José), y sobre la frente del que fue apartado de entre sus hermanos. 49:27 Biniamín es lobo predador: por la mañana comerá la presa y a la tarde repartirá los despojos (369) (...)”. Página 360. Cita (352). “(...) 49:1 32
Acontecer en los días venideros: Iaäkób quiso revelarles el final de los días pero en ese momento la presencia divina se apartó de él, pues no era propio que sus hijos conociesen esta información. Entonces, aunque los había congregado para otro propósito, comenzó a darle las últimas palabras a sus hijos (...)”. Página 360. Cita (353). “(...) 49:3 Principio de mi vigor; principal en dignidad, principal en poder: Dado que eres mi primer hijo tenías el potencial de ser superior a / (Página 362) tus hermanos en categoría y poder (...)”. Página 362. Cita (354). “(...) 49:4 Impulsivo como las aguas, no serás el principal: Reubén perdió su puesto como líder del pueblo de Israel –que le correspondía por ser primogénitopor su carácter impulsivo a la hora de tomar decisiones (...)”. Página 362. Cita (355). “(...) 49:6 En su conspiración no entre mi alma: “;o quiero estar involucrado en nada que tenga que ver con la mentira” (ver comentario 34:30). Han destrozado toros: Cuando atacaron Shejém mataron a personas y ganado (...)”. Página 362. Cita (356). “(...) 49:7 Maldito su furor: ;o maldijo a sus hijos sino a su furor. Y los esparciré en Israel: Shimön y Leví van a ser separados, pues Leví no va a ser contado dentro de las tribus en la repartición de la tierra (...)”. Página 362. Cita (357). “(...) 49:8 Te alabarán tus hermanos: De tu descendencia saldrán los reyes de Israel (...)”. Página 362. Cita (358). “(...) 49:9 Cachorro de león, Iehudáh: En el momento de recibir la bendición, Iehudáh era un cachorro. Con el tiempo Iehudáh pasaría a ser un león, es decir, el rey de la nación. De la presa te elevaste: Ascendiste de la mala acción de matar a Ioséf, aconsejándole a tus hermanos que no lo hiciesen. Se encorvó... ¿Quién lo levantará?: Así será en el futuro: se instalará en el reinado y nadie podrá intimidarlo para levantarle su autoridad (...)”. Página 364. Cita (359). “(...) 49:12 Rojos del vino... blancos de la leche: Iaäkób profetizó que la tierra de Iehudáh será rica en viñedos y en pasturas para la cría de ganados los cuales producirán leche (...)”. Página 364. Cita (360). “(...) 49:14-15 Isajár, asno fuerte...: Ambos versículos aluden al rol de Isajár como sustentador de los tesoros espirituales de la Toráh (...)”. Página 364. Cita (361). “(...) 49:16 Dan vengará a su pueblo: Su descendiente Shimshón (Sansón) vengará el agravio de los pelishtím (filisteos) contra su pueblo (ver Shofetím – Jueces 13) (...)”. Página 364. Cita (362). “(...) 49:17 Serpiente junto al camino: Tal como la serpiente muerde el talón del caballo sin siquiera tocar al jinete, sus descendientes utilizarán tácticas de guerrilla para tomar por sorpresa a sus enemigos 33
(...)”. Página 364. Cita (363). “(...) 49:18 Tu salvación espero, oh El Eterno: Iaäkób visualizó la caída y muerte de Shimshón (Sansón) y rogó a El Eterno que redimiera al pueblo de Israel por algún otro medio (...)”. Página 364. Cita (364). “(...) 49:20 Deleites al rey: El territorio de Ásher producirá aceite de oliva y delicadezas apetecidas por los reyes (...)”. Página 364. Cita (365). “(...) 49:21 5aftalí, cierva mensajera: Sus descendientes serán ágiles en el cumplimiento de los mandamientos de El Eterno (...)”. Página 366. Cita (366). “(...) 49:22 Hijo agraciado: Ioséf era muy atractivo (...)”. Página 366. Cita (367). “(...) 49:23 Le causaron amargura: Tanto sus hermanos como la esposa de Pótifar. Le odiaron los arqueros: Las calumnias son consideradas flechas y los arqueros son los difamadores (...)”. Página 366. Cita (368). “(...) 49:24 Mas su arco se mantuvo firme: Se mantuvo fuerte para resistir los ataques de sus enemigos. Con oro: En referencia al anillo que le entregó el Faraón al coronarlo virrey. Pastor de la Roca de Israel: Siendo virrey de Egipto se convirtió en el pastor, sustentador de la casa de Iaäkób (...)”. Página 366. Cita (369). “(...) 49:27 Lobo predador: Alude a la destreza y valentía de sus descendientes en batalla (...)”. (14). FERNÁNDEZ TRUYOLS, Andrés. “Geografía Bíblica (El país de Jesús)”. Barcelona. Editorial Vilamala. 1951. Página 32. Geografía política. Frontera judaico-israelita, o sea, línea de división entre Judá e Israel (1). [(1). Cf. Ed. Power, Bíblica 7 (1926), 87-95]. La tribu de Zabulón se marchó al exilio = Menorca en tiempo de Jeroboán = Hijo de Salomón. “(…) Problema este sencillo, al parecer, por su enunciado, pero harto complejo en la actualidad. Por de pronto nos sale al paso y una cuestión preliminar: ¿A cuál de los dos reinaos a pertenecía la tribu de Benjamín? Dios protesta que privará del reino al hijo y sucesor de Salomón, dejándole una sola tribu (3 Re. 11, 13). Más adelante (ibid. v. 30-22. 35 s.) el profeta Ahías hácese encontradizo con Jeroboán; parte su manto en doce pedazos y pone diez en manos de Jeroboán mientras le anuncia que Dios le daba a él otras tantas tribus, reservando una sola para el hijo de Salomón. Y cuando Roboán con su imprudente y dura respuesta se enajenó al pueblo y éste le abandonó, se dice expresamente que sólo una tribu, la de Judá, se mantuvo fiel al hijo de Salomón (ibid. 12, 20). Lo
34
propio se afirma en 4 re. 17, 18. 5o cabe duda, pues, que en la escisión del reino salomónico el de Judá se quedó con solo una tribu (…)”. (15). “La Santa Biblia. Antiguo y ;uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 395. 1 Crónicas 2, 1-4. “(…) Estos son los hijos de Israel: Rubén, Simeón, Leví, Judá, Isacar, Zabulón. 2. Dan, José, Benjamín, ;eptalí, Gad y Aser. 3. Los hijos de Judá: Er, Onán y Sela. Estos tres le nacieron de la hija de Súa, cananea. Y Er, primogénito de Judá, fue malo delante de Jehová, quién lo mató. Y Tmar su nuera dio a luz a Farés y a Zera. Todos los hijos de Judá fueron cinco (…)”. (16). “La Santa Biblia. Antiguo y ;uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 395. 1 Crónicas 2, 5. “(…) Los hijos de Farés: Hezrón y Hamul (…)”. (17). “La Santa Biblia. Antiguo y ;uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 395. 1 Crónicas 2, 18. “(…) Caleb, hijo de Hezrón engendró a Jeriot de su mujer Azuba. Y los hijos de ella fueron Jeser, Sobab y Ardón. 19. Muerta Azuba, tomó Caleb por mujer a Esfrata, la cual dio a luz a Hur (…)”. (18). “La Santa Biblia. Antiguo y ;uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 396. 1 Crónicas 2, 43. “(…) 42. Los hijos de Caleb, hermano de Jerameel [primogénito de Caleb] fueron: Mesa su primogénito, que fue el padre de Zif; y los hijos de Maresa, padre de Hebrón. 43. Y los hijos de Hebrón: Coré, Tapúa, Requem y Sema (…)”. (19). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y ;uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 397. El padre de Maresa, tatarabuelo de Maón fue Laada, del linaje de Judá. 1 35
Crónicas 4, 21. “(…) Los hijos de Sela hijo de Judá: Er padre de Leca, y Laada padre de Maresa, y las familias de los que trabajaban lino en Betasbea (…)”. (20). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y ;uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 396. Maón, del linaje de Judá. Maresa, tatarabuelo de Maón. Hebrón, bisabuelo de Maón. Requem, abuelo de Maón. Samay padre de Maón. 1 Crónicas 2, 42- 45. “(…) 42. Los hijos de Calib hermano de Jerameel fueron: Mesa su primogénito, que fue el padre de Zif; y los hijos de Maresa padre de Hebrón. 43. Y los hijos de Hebrón: Coré, Tapúa, Requem y Sema. 44. Sema engendró a Raham, padre de Jorcoam y Requem engendró a Samai. 45. Maón fue hijo de Samai, y Maón padre de Bet-Sur (…)”. (21). FERNÁNDEZ TRUYOLS, Andrés. “Geografía Bíblica (El país de Jesús)”. Barcelona. Editorial Vilamala. 1951. Página 76. Geografía Histórico-Topográfica. Montes de Judá. Desierto de Maón. “(…) Como 7 Km., al Sudeste de Tell Zif, el actual el-Kurmul, hacia el extremo occidental del desierto de Ma´on, nos trae a la memoria la exquisita prudencia de Abigail, que supo aplacar la ira del justamente indignado David por la insolente ruindad de su esposo ;abal (…)”. (22). Mapa de Filistea. Fuente. Fernández Truyols. Ciudad de Maón Territorio cananeo perteneciente a la tribu de Judá. Entre Caleb y Quenitas. (1200-1020 a. C). (23). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y ;uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 229. En las montañas pasó a la tribu de Judá una ciudad llamada Maón. Josué 15, 55. “(…) Maón, Carmel, Zif, Juta (…)”. (24). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y ;uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 293. David escondido en la ciudad de Maón. 1 Samuel 23, 24-25. “(…) 24. Y ellos 36
se levantaron, y se fueron a Zif delante de Saúl. Pero David y su gente estaban en el desierto de Maón, en el Arabá al sur del desierto. 25. Se fue Saúl con su gente a buscarlo; pero fue dado aviso a David, y descendió de la peña, y se quedó en el desierto de Maón. Cuando Saúl oyó esto, siguió a David al desierto de Maón (…)”. Ibidem. Página 293. David escondido en la ciudad de Maón. 1 Samuel 23, 25, 2. “(…) Y en Maón había un hombre que tenía su hacienda en Carmel, el cual era muy rico, y tenía tres mil ovejas y cabras. Y aconteció que estaba esquilando sus ovejas en Carmel (…)”. (25). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y ;uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 251. Politeísmo = Poli-idolatría = Conflictos bélicos entre las tribus de Israel. Jueces 10, 6-12. “(…) 6. Pero los hijos de Israel volvieron a hacer lo malo ante los ojos de Jehová, y sirvieron a los baales y a Astarot, a los dioses de Siria, a los dioses de Sidón, a los dioses de Moab, a los dioses / (Página 252) de los hijos de Amón y a los dioses de los filisteos; y dejaron a Jehová, y no la sirvieron.7. Y se encendió la ira de Jehová contra Israel, y los entregó en mano de los filisteos, y en manos de los hijos de Amón; 8. Los cuales oprimieron y quebrantaron hacia los hijos de Israel en aquel tiempo dieciocho años a todos los hijos de Israel que estaban al otro lado del Jordán en la tierra del amorreo, que está en Galaad. 9. Y los hijos de Amón pasaron el Jordán para hacer también guerra contra Judá y contra Benjamín y la casa de Efraín, y fue afligido Israel en gran manera. 10. Entonces los hijos de Israel clamaron a Jehová, diciendo: ;osotros hemos pecado contra vi; porque hemos dejado a nuestro Dios, y servido a los baales. 11. Y Jehová respondió a los hijos de Israel: ¿;o habéis sido oprimidos de Egipto, de los amorreos, de los amonitas, de los filisteos, 12.De los de Sidón, de Amalec, y de Maón, y clamando a mi no os libre de sus manos? (…)”. (26). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y ;uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 800. Gog, Magog, príncipe soberano de Mesec y Tubal. Hamona = Ciudadela. Ezequiel 39, 1-16. 37
“(…) 1.Tú, pues, hijo de hombre, profetiza contra Gog, y di: Así he dicho Jehová el Señor: he aquí yo estoy contra tí, oh Gog, príncipe soberano de Mesec y Tubal. 2 Y te quebrantaré y te conduciré y te haré subir de las partes del norte, y te traeré sobre los montes de Israel. 4. Sobre los montes de Israel caerás tú y todas tus tropas, y los pueblos que fueron contigo; a veces de rapiña de toda especie, y a las fieras del campo, te he dado por comida. 5. Sobre la faz del campo caerás; porque yo he hablado, dice Jehová el Señor. 6. Y enviaré fuego sobre Magog, y sobre los que moran con seguridad en las costas; y sabrán que yo soy Jehová. (…) 11. En aquel tiempo yo daré a Gog lugar para sepultura allí en Isarel, el valle de los que pasan al oriente del mar; y obstruirá el paso a los transeúntes, pues allí enterrarán a Gog y a toda su multitud; y lo llamarán el Valle de Hamón-gog (*) [(*). Esto es, la multitud de Gog]. 13. Los enterrará todo el pueblo de la tierra; y será para ellos célebre el día en que yo sea glorificado, dice Jehová el Señor.14. Y tomarán hombres que vayan por el pais con los que viajen, para enterrar a los que queden sobre la faz de la tierra, a fin de limpiarla; al cabo de siete meses harán el reconocimiento. 15. Y pasarán los que irán por el país, y el que vea los huesos de algún hombre pondrá junto a ellos una señal, hasta que los entierren los sepultureros en el valle de Hamón-gog. 16. Y también el nombre de la ciudad será Hamona (1) [(1). Esto es, multitud]; y limpiarán la tierra (…)”. (27). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y ;uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 232. Las ciudades que le tocaron a la tribu de Aser: Sidón, Ramá, Tiro, y Hamón, (Ciudadela). Josué 19, 24-31. “(…) 24. La quinta suerte correspondió a la tribu de los hijos de Aser conforme a sus familias.25. Y su territorio abarcó Helcat, Halí, Betén, Acsaf.26. Alamelec, Amad y Miseal; llega hasta Carmelo al occidente, y a Siorlibnat.27. Después de la vuelta hacia el oriente a Bet-dagón y llega a Zabulón, al valle del Jefte-el al norte, a Bet-emec y a ;eiel, y sale a Cabal al norte. 28. Y abarca a Hebrón, Rehob, Hamón y Caná, hasta el gran Sidón. 29. De allí este límite tuerce hacia Ramà, y hasta la ciudad fortificada de Tiro, y gira hacia Hosa, y sale al mar desde el territorio de Aczib. 30. Abarca también una, Afec y / (Página 233) Rehob; veintidós ciudades con sus aldeas. 31. Esta es la heredad de 38
la tribu de los hijos de Aser conforme a sus familias; estas ciudades con sus aldeas (…)”. (28). Jammon. Ciudad cananea perteneciente a la tribu de Aser. (1200-1020 a. C). (29). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y ;uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 401. Hamón, ciudad de los levitas.1 Crónicas 6, 76. “(…) De la tribu de ;eftalí, Cedes en Galilea con sus ejidos, Hamón con sus ejidos y Quiriataim con sus ejidos (…)”. (30). Ramá. Ciudad cananea perteneciente a la tribu de Neftali. (1200-1020 a. C). FERNÁNDEZ TRUYOLS, Andrés. “Geografía Bíblica (El país de Jesús)”. Barcelona. Editorial Vilamala. 1951. Página 32. Geografía política. Frontera judaico-israelita, o sea, línea de división entre Judá e Israel (1). [(1). Cf. Ed. Power, Bíblica 7 (1926), 87-95]. Ramá pertenecía a la tribu de 'eftalí.“(…) Más estas conquistas no fueron de larga duración. Baasa, el asesino y sucesor de ;adash, hijo de Jeroboán, rompió a su vez las hostilidades contra Asa, hijo y sucesor de Abías; y penetrando en el reino de Judá se adelantó hasta Rama, como10 Km., al 5orte de Jerusalén, que empezó a fortificar. Forzado a retirarse para ir a defender su propio reino contra una invasión del rey de Damasco, Asa pudo reconquistar Rama; y para prevenirse contra otra invasión fortificó Gabaa = Tell el-Ful, 5 Km., al ;orte de Jerusalén, ciudad que rozaba la gran ruta de ;orte a Sur y, por esto más a propósito para defender el acceso a la capital que la Gabaa (Djeba´) frente a Mi´kmas y, unos 4 Km al Este de Tama; y fortificó asimismo Masfa, probablemente ;ebi Samwil, que emparejaba en cierto modo con Gabaa (3 Re. 15, 16-22). Tal fue la frontera que por aquel entonces se estabilizó entre Judá e Israel (…)”. (31). “La Santa Biblia. Antiguo y ;uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 481. Habitantes de Rama = Arimatea, después de la reconstrucción del templo de Jerusalén. 'ehemías 11, 3136. “(…) 31.Y los hijos de Benjamín habitaron desde Geba, en Micmas, en 39
Aía, en Bet-el y sus aldeas.32. En Ananot, ;ob, Ananías, 33. Hazor, Ramá, Gitaim, 34. Hadid, Seboim, ;ebalat, 35. Lod, y Ono, valle de los artífices; 36. Y algunos de los levitas, en los repartimientos de Judá y de Benjamín (…)”. (32). BEECHER KEYES, Nelson. “El fascinante mundo de la Biblia”. Edición castellana revisada por el Rvdo. P. Emilio del Río S. J. Colección: Biblioteca de Selecciones. Madrid. Selecciones del Reader´s Digest. 1963 (2ª edición). Página 60. Primera parte. La luz de la Tierra prometida. 4. La fundación de Israel. Establecimiento de las 12 tribus en Canáan. Aser, 'eftalí, Zabulón. “(…) Aunque la relación de las conquistas de Josué es impresionante, la Biblia admite abiertamente que no todo Canáan fue sometido inmediatamente. Eran tantas las ciudades conquistadas que las tribus todavía sin territorio pudieron repartirse la tierra situada al oeste del Jordán. (…) las zonas asignadas a las tribus, mediante el trazado de lotes que se extendían de norte a sur, eran más o menos como sigue: Aser recibió una franja costera de ricas llanuras verdes, de unos veinte kilómetros de ancho, que abarcaba desde el río Leontes por encima de Tiro hasta el límite superior de la llanura de Sarón al pie del monte Carmelo. La tribu de ;eftalí recibió una zona adyacente, montañosa pero fértil, que iba desde Leontes hacia el sur hasta el tabor y hacia el este llegaba al Alto Jordán y al mar de Kinneret. Al sur de estas dos se encontraba la pequeña región que correspondió a Zabulón, a cuyo sureste estaba un lote de tamaño parecido que pasó a ser la tierra de la tribu de Isacar. Más hacia el sur había un lote ancho, de forma muy irregular, que se extendía desde la costa del Mediterráneo hasta el Jordán, que fue adjudicado a Manasés. Incluía la hermosa llanura de Sarón, una extensión fértil de doce a veinte kilómetros de ancho, famosa por sus anémonas escarlatas (el bíblico “Lirio de los valles” y sus blancos narcisos o “rosas de Sarón”. Inmediatamente al sur había tres pequeñas regiones que sirvieron de hogar a Efraím, Benjamín y Dan. Esta última tribu fue incapaz de tomar posesión inmediatamente de las llanuras costeras que constituían la mayor parte de su lote. Como la región de las colinas era inadecuada, algunos de sus miembros se fueron al lugar donde nace el Jordán, se apoderaron de la ciudad de Layis (Lésem) cambiando su nombre por el de Dan (…)”.
40
(33). EQUIPO EDITORIAL DE LIBROS TIME-LIFE. “Los israelitas. Orígenes del hombre”. Nederland. Time-Life International. 1972. Página 10. Cronología de los israelitas. “(…) c. 1025 a. C. Saúl es ungido primer rey de los israelitas; recupera parte del territorio ocupado por los filisteos (…)”. (34). SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luís. “Eunsa. Historia Universal. Tomo I. las primeras civilizaciones”. Pamplona. Universidad de Navarra. 1979. Página 229. V. La época de David y Salomón. Saúl. Pacto David y filisteos. “(…) Ungido por Samuel, el benjaminita Saúl se convirtió en el primer rey de Israel. Su reinado se inaugura con grandes victorias militares sobre los amonitas en Jabes Galaad y, sobre los filisteos. La unción, que tanta importancia tiene al reflejarse sobre las teorías políticas medievales, introduce un factor de novedad en la estructura del Estado para el Cercano Oriente. El rey de Israel no es ni la encarnación de la divinidad ni un lugarteniente del dios propietario: ha sido “tomado” por Dios para sí marcándole definitivamente con una señal que le convierte en propiedad suya. La legalidad del poder, por tanto, depende de la obediencia de las leyes divinas. El rey no es la fuente de la ley, porque ésta emana de Dios. Auxiliado por su primo Abner, Saúl consiguió realizar las tareas que de él se esperaban: unidad entre las tribus; repulsión de las presiones de los tres reinos vecinos, Moab, Amón y Edom; complemento de la sumisión de las ciudades cananeas que aún resistían. ;o estamos seguros de la cronología de su reinado, que parece corresponder a los últimos años del siglo XI a. C. Pero el final de su reinado presenta caracteres tan borrascosos que parecen justificar el pensamiento de la tradición sacerdotal contraria a la monarquía. La unidad impuesta fue siempre precaria. Saúl descubrió que tanto Samuel, el profeta, como los sacerdotes de ;ob, eran enemigos de su gobierno y apoyaban, en cambio, a su propio yerno David, que contaba seguramente con la adhesión de algunas tribus, especialmente Judá. Saúl hizo frente a esta animadversión con gran energía. ;o hay duda de que cometió terribles actos de crueldad, especialmente la matanza de los sacerdotes de ;ob, a la que escapó únicamente Abiathat, bisnieto de Elí. Para salvar su vida. David huyó al territorio de los filisteos a los cuales ofreció sus servicios. Esta es la ocasión aprovcechada por éstos para 41
invadir Israel y derrotar a Saúl entre Jezrael y / (Página 230) Sunem. Murieron en la batalla los hijos mayores del rey, Jonatham, Abinasad y Melquisúa; él mismo se suicidó. Abner, que ostentaba el mando del ejército, trató de salvar la dinastía, proclamando rey a Esbaál, hijo de Saúl, mientras la tribu de Judá proclamaba por su parte a David. La división favorecía extraordinariamente a los filisteos, que la estimularon, hasta que degeneró en guerra civil. Refleja la existencia en Israel de dos sectores que coinciden muy aproximadamente con los que aparecerán en el momento del cisma. La lucha fue larga y sangrienta y terminó con el asesinato de Abner y su protegido y con la victoria definitiva de David que fue ungido y aceptado por los ancianos de todas las tribus (…)”. (35). BEECHER KEYES, Nelson. “El fascinante mundo de la Biblia”. Edición castellana revisada por el Rvdo. P. Emilio del Río S. J. Colección: Biblioteca de Selecciones. Madrid. Selecciones del Reader´s Digest. 1963 (2ª edición). Página 67. Primera parte. La luz de la Tierra prometida. 4. La fundación de Israel. Reinado de Saúl. “(…) La elección divina, comunicada al profeta Samuel, recayó sobre Saúl, el hijo de Quis, un apuesto, valiente y corpulento joven de la tribu de Benjamín. Poco después Samuel se encontró con el elegido del Señor en la pequeña ciudad de Ramatáyim (Ramá), situada a unos veinticinco kilómetros al este de Yaffá. Allí le rindió honores y le ungió. Poco después Samuel convocó al pueblo de Israel en Mispá, a unos doce kilómetros al noroeste de Yebús y allí, después de echar suertes entre las tribus, acordaron que el benjaminita Saúl fuera rey. Aunque hubo muchos a quienes la elección no complació (Samuel, 1-10, 27) bastantes de ellos le siguieron a la ciudad cercana Yabés-Guilead al otro lado del Jordán, para expulsar de allí a los sitiadores ammonitas. Tras esa victoria Saúl fue proclamado oficialmente rey de los israelitas en Guilgal. Este primer rey de Israel estableció su residencia en la pequeña Guibá, cuyo nombre significa “Cumbre”. La pequeña ciudad se hallaba emplazada en una eminencia del terreno a unos cinco kilómetros al norte de Yebús. Los restos de este lugar, la ciudad real de Saúl, fueron desenterrados en el Tell-el-Ful que significa “colina de las judías”, lo que indica que el terreno de mala calidad para el cultivo del grano, era 42
excelente para las legumbres. Fueron descubiertos incluso los cacharros y ollas de cocina del pequeño y modesto palacio de Saúl. La sala del trono era de un tamaño de sólo 4´5 por 7´5 metros; la doble muralla de la fortaleza del palacio llenaba un espacio de 36 por 55 metros. ¡Eran bastante primitiva la vida en la Guibá de Saúl! El reino de Israel tuvo unos comienzos muy modestos. Cualquiera que fueran sus obligaciones personales, las necesidades exigían que Saúl fuera un rey auténtico. Uno de sus primeros actos oficiales fue instituir el servicio militar obligatorio y establecer un ejército permanente, que al parecer contaba con unos tres mil hombres. Una acción sin importancia en la que intervino parte de este ejército, llevada a cabo bajo las órdenes del hijo mayor de Saúl, Yonatán, provocó pronto una guerra con los adversarios situados al oeste de Israel y, una considerable fuerza filistea invadió seguidamente la zona montañosa, estableciendo su campamento en Mikmás. Como consecuencia los israelitas huyeron, refugiándose algunos en el valle del Jordán y otros incluso más allá de este río (…)”. (36). SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luís. “Eunsa. Historia Universal. Tomo I. las primeras civilizaciones”. Pamplona. Universidad de Navarra. 1979. Página 228. V. La época de David y Salomón. La fundación del reino de Israel. Filisteos e israelitas. “(…) La aparición de la monarquía en Israel –deberíamos decir mejor la constitución del Estado en forma monárquicaes un fenómeno tardío, que ha de ponerse en relación con circunstancias religiosas. Los jueces habían establecido una especie de precedente. La tradición bíblica, bastante alejada cronológicamente, consideraba que la entrega del poder a un solo hombre era un recurso al que se acudía únicamente en casos extremos, como cuando los amonitas amenazaron Gaalad o cuando los filisteos, que habían llegado a apoderarse del Arca de la Alianza, vencedores de Eben Ezer, parecieron a punto de conquistar todo el país. Para ella, la monarquía no constituyó en sí misma un bien, sino un medio preferible a la derrota. Es imposible dejar de admitir que un sector, al menos, del pueblo israelita, pensó de esta manera. ;o tenemos datos acerca de las opiniones de los partidarios de la monarquía. La fundación del reino se produjo en medio de fuertes tensiones. Se presentaba como el término de llegada en un proceso unificador de las tribus; pero este proceso, dada la especial naturaleza del pueblo de Israel, 43
tenía un marcado carácter religioso. Al término de la ocupación de Canáan –que es lo que en las últimas décadas del siglo XI a. C., parecía hallarse en inminente peligro- lo que a las tribus mantenía unidas era, ante todo, la fe en un Dios único, inefable y señor de la Historia. En el último capítulo del libro de Josué –se dice- como último acto de su gobierno, había obligado a los israelitas, en Siquem, a manifestar públicamente que se entregaban al servicio de Yahvé y rechazaban a todos los demás dioses (…)”. (37). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y ;uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 263. Guerra entre los israelitas y los benjaminitas. Huída de los benjaminitas. Jueces 20, 43-48. “(…) 43. Así cercaron a los de Benjamín, y los acosaron y hollaron desde Menúha hasta enfrente de Jabaa hacia donde nace el sol. 44. Y cayeron de Benjamín dieciocho mil hombres, todos ellos hombres de guerra.45. Volviéndose luego, huyeron hacia el desierto, a la peña de Rimón, y de ellos fueron abatidos cinco mil hombres en los caminos; y fueron persiguiéndolos aún hasta Gidom y mataron de ellos a dos mil hombres. 46. Fueron todos los que de Benjamín murieron aquel día, veinticinco mil hombres que sacaban espada, todos ellos hombres de guerra.47. Pero se volvieron y huyeron al desierto a la peña de Rimón seiscientos hombres, los cuales estuvieron en la Peña de Rimón cuatro meses. 48. Y los hombres de Israel volvieron sobre los hijos de Benjamín, y los hirieron a filo de espada, así a los hombres de cada ciudad como a las bestias y todo lo que fue hallado, asimismo pusieron fuego a todas las ciudades que hallaban (…)”. Ibidem. Página 264. Guerra entre los israelitas y los benjaminitas. Huída de los benjaminitas. Jueces 21, 23. “(…) Y los hijos de Benjamín lo hicieron así; tomaron mujeres conforme a su número, robándolas de entre las que lanzaban; y se fueron, y volvieron a su heredad, y reedificaron las ciudades, y habitaron en ellas (…)”. Ibidem. Página 264. Guerra entre los israelitas y los benjaminitas. Huída de los benjaminitas. Jueces 21, 25. “(…) En estos días no había rey en Israel; cada uno hacía lo que bien le parecía (…)”. (38). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y ;uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por 44
Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 275. Unificación religiosa-política de Israel: Samuel. Los israelitas vencen a los filisteos. 1 Samuel 7, 3-14. “(…) 3. Habló Samuel a toda la casa de Israel, diciendo: Si de todo vuestro corazón os volvéis a Jehová, quitad los dioses ajenos y a Astarot de entre vosotros, y preparad vuestro corazón a Jehová, y solo a él servid, y os librará de la mano de los filisteos.4. Entonces los hijos de Israel quitaron a los baales y a Astarot, y sirvieron sólo a Jehová.9. Y Samuel tomó un cordero de leche y lo sacrificó entero en holocausto a Jehová, y clamó Samuel a Jehová por Israel, y Jehová le oyó.10. Y aconteció que mientras Samuel sacrificaba el holocausto, los filisteos llegaron a pelear con los hijos de Israel. Más Jehová tronó aquel día en gran estruendo sobre los filisteos, y los atemorizó, y fueron vencidos delante de Israel.12. Tomó luego Samuel una piedra y la puso entre Mizpa y Sen, y le puso por nombre Eben-ezer [Esto es, Piedra de ayuda], diciendo: Hasta aquí nos ayudó Jehová. 13. Así fueron sometidos los filisteos, y no volvieron más a entrar en el territorio de Israel; y la mano de Jehová estuvo contra los filisteos todos los días de Samuel. 14. Y fueron restituidas a los hijos de Israel las ciudades que los filisteos habían tomado a los israelitas, desde Ecrón hasta Gat; e Israel libró su territorio de mano de los filisteos. Y hubo paz en Israel y el amorreo (…)”. Ibidem. Página 280. Saúl, nuevo rey de Israel declara la guerra a los filisteos. 1 Samuel 13, 1- 4. “(…) 1. Había ya reinado Saúl un año; y cuando hubo reinado dos años sobre Israel (…). 4. Y Todo Israel oyó que se decía: Saúl ha atacado a la guarnición de los filisteos; y también que Israel se había hecho abominable al os filisteos. Y se juntó el pueblo en pos de Saúl en Gilgal (…)”. Ibidem. Página 283. Guerra contra los filisteos durante todo el reinado de Saúl. 1 Samuel 17, 1-5. “(…) 1. Los filisteos juntaron sus ejércitos para la guerra, y se congregaron en Soco y Azeca, en Efesdanim. 2. También Saúl y los hombres de Israel se juntaron, y acamparon en el valle del Ela, y se pusieron en orden de batalla contra los filisteos.3. Y los filisteos estaban sobre un monte a un lado, e Israel estaba sobre otro monte al otro lado, y el valle entre ellos.4. Salió entonces del campamento de los filisteos un paladín, el cual se llamaba Goliat, de Gat, y tenía de altura seis codos y un palmo [;ota: altura en metros = 2´775 m.] 5. traía un casco de bronce en su cabeza, y llevaba una cota de malla; y era el peto de lacota cinco mil siclos de bronce [;ota: la cota pesaba 57 Kg.]. 6 45
Sobre sus piernas traía grebas de bronce, y jabalina de bronce entre sus hombros.7. El asta de su lanza era como un rodillo de telar, y tenía el hierro de su lanza seiscientos siclos de hierro; e iba su escudero delante de él [;ota: la lanza pesaba 6´84 Kg.]8. Y separó y dio voces a los escuadrones de Israel, diciéndoles: ¿Para qué os habéis puesto en orden de batalla? ¿;o soy yo el filisteo, y vosotros los siervos de Saúl? Escoged de entre vosotros un hombre que venga contra mí. 9. Si él pudiera pelear conmigo, y me venciere, nosotros seremos vuestros siervos; y si yo pudiere más que él, y lo venciere, vosotros seréis nuestros siervos y nos serviréis.10. Y añadió el filisteo: Hoy yo he desafiado el campamento de Israel; dadme un hombre que pelee conmigo.11. Oyendo Saúl y todo Israel estas palabras del filisteo, se turbaron y tuvieron gran miedo (…)”. (39). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Menorca. La isla de los altares de los filisteos. Las taulas, altares de sacrificio a la deidad patriarcal”. Julio 2015. Página 27. Conclusiones. “(…) Durante la primera mitad del segundo milenio antes de Cristo los “Pueblos del Mar” se expandieron por el continente europeo, el próximo oriente asiático y por las islas del Mediterráneo, configurándose nuevas tribus y culturas, de cuya genealogía descendieron los pelasgos, pobladores de la isla de Menorca, en sus ramificaciones denominadas: beocios, cretenses y filisteos. Las raíces de sus culturas y su mezcolanza asiático-minoricense trasladaron características constructivas procedentes de Göbekli Tepe a Menorca; llegaron tradiciones constructivas desde los santuarios anatólicos, a cielo abierto, hasta los santuarios de recinto de taula; penetraron los útiles de bronce anatólicos como fueron las hachas o cuchillos de despiece, hasta los recintos de taula, empleándose en los ritos sacrificiales. Salieron desde Creta los labrys y, aparecieron vestigios de los mismos, en el campo menorquín poblado de acebuches, originarios cretenses. Profesionalmente, el perfil humano que proyectó los recintos de taula, fue un hombre pregriego conocedor de la matemática, que aplicó el codo como unidad de medida para la construcción de las taulas. Un conocedor de la construcción que supo emplear el plano de herradura, aplicado tanto a los santuarios de recinto de taula, para la religión; como en las navetas de habitación, para su vivienda; y, en las navetas de enterramiento, para las inhumaciones. En el campo de la religiosidad, todos los “Pueblos del Mar”, como sus descendientes pelasgos: beocios, cretenses y filisteos conocieron y practicaron los ritos sacrificiales de animales, como ofrendas 46
a la divinidad, en sus santuarios. Sacrificios que fueron efectuados en los recintos de taula de Menorca, donde han sido hallados restos de huesos de animales domesticados, que fueron sacrificados siguiendo unas pautas determinadas entre las que estaba incluida la edad de la víctima propiciatoria y, que salieron a la luz en Trepucó, Son Carlá, Torralba d´en Salort, Binisafullet, Sa Torreta de Tramuntana, Torre d´en Gaumes, Algaiarens, Sa Cavalleria y, So ;a Caçana / (Página 28) Los pueblos griegos utilizaron en sus sacrificios de animales, cerdos y suidos, frente a israelitas judíos que los rechazaban por ser inmundos e impuros. Por tanto, fueron exhumados restos de suidos sacrificados con menos de doce meses del recinto de taula de Torralba d´en Salort. Huesos de cerdo, en el recinto de taula de Sa Torreta de Tramuntana. Colmillos de puerco, en Torre d´En Gaumés. Y huesos de cerdo, en Trepucó. Indicios que significan que los recintos de taula de Torralba d´en Salort, Sa Torreta de Tramontana, Torre d´En Gaumés y Trepucó fueron utilizados por culturas pregriegas beocio-cretense-filisteas descendientes de los Pelasgos y, a su vez de los Pueblos del Mar. Pero lo que no se puede aseverar, -de momento-, es cuantos años antes del año 1.183 a.C., estuvieron asentados los filisteos en Menorca y, hasta qué año permanecieron en la isla, puesto que el único dato fidedigno que se tiene con certeza hasta el momento es que en el año 1.183 a. C., existió un lugar en el Mediterráneo cercano al “lago de las salinas”, y la costa norteafricana que era conocido entre los navegantes como “los altares de los filisteos” (…)”. (40). OMERMEIER, Siegfried. “¿Murió Jesús en Cachemira? El secreto de la vida de Jesús en la India”. Colección Fontana Fantástica. Barcelona. Ediciones Martínez Roca, S. A. 1984. Página 105. Esplendor bajo el reinado de David. Filisteos. Saúl, rey de Israel, mercenario del ejército filisteo. En Jesús, como con David, se volvieroin a unir los reinos de Judá y de Israel. “(…) Como Jesús debía proceder de la extirpe de David y, entre otras cosas, de ello deducían también su espíritu mesiánico, veamos brevemente aquellos tiempos cuyo regreso tanto ansiaban los judíos. El asentamiento de las entonces todavía nómadas doce tribus no se produjo de golpe, como podría parecernos leyendo el Antiguo Testamento, sino a lo largo de un proceso que duró unos doscientos años, desde el siglo XIV hasta el XII a. C. El debilitamiento creciente de los entonces señores coloniales –egipcios e hititas-, que dominaban Palestina y Siria, favoreció la infiltración de los nuevos colonizadores. Había que 47
llevar cuidado, naturalmente, con las pequeñas ciudades-estado cananeas preexistentes, porque atacarlas era demasiado arriesgado para un pueblo nómada. Estos cananeos eran el pueblo de los fenicios, que se había desperdigado por las costas de Europa, de Asia Menor y de Palestina –en sus tiempos unos marinos insuperables y hábiles comerciantes-. Paulatinamente empezó a cobrar forma en los judíos, ahora y sedentarios para siempre, un especie de conciencia de estado. En Jerusalén se desarrolló en torno al Arca de la Alianza un núcleo central de culto que acercó más aún las tribus entre sí. Pero el paso decisivo para la formación de un estado se produjo bajo la opresión de los filisteos, quienes alrededor del año 1000 a. C., empezaron a irrumpir desde la llanura costera del sur de Palestina y pretendían dominar toda Palestina. Al principio los judíos poco podían hacer ante este pueblo de conquistadores, que tenían formación militar y que estaba, además, reforzado por mercenarios. Samuel (1,4) informa claramente, sin indulgencia, de la total derrota que sufrieron. Esta es la ventaja de los escritos sagrados judíos: gracias a su alianza con Dios, cada derrota era considerada como / (Página 106) una merecida sanción y, la describían con exactamente la misma honestidad que si se hubiera tratado de victorias. Como es natural, esto es válido tan sólo en lo que a la parte puramente histórica de los escritos se refiere. Samuel, pues, escribe: Israel fue a la guerra contra los filisteos, acampando cerca de EbenEzer, mientras los filisteos habían puesto su campamento en Afec, disponiéndose luego en orden frente a Israel. La contienda se hizo general, e Israel llevó la peor parte frente los filisteos… En esta primera batalla los judíos perdieron unos cuatro mil hombres. Luego se llevaron consigo, al campo de batalla, el Arca de la Alianza y entraron en un segundo combate. En efecto, combatieron los filisteos, e Israel fue derrotada, por lo cual cada uno huyó su tienda. La derrota fue muy grande: cayeron treinta mil infantes de Israel. El Arca de Dios fue capturada… En resumen: una catástrofe total. Cayeron treinta mil hombres y, -lo que era peor, quizás- ¡habían perdido el Arca de la Alianza! Pero cuan a 48
menudo un pueblo en semejante situación de emergencia se encuentra a sí mismo. Se olvidaron las pequeñas rencillas entre las tribus, ya que de lo que aquí se trataba ahora era de la supervivencia de todos los judíos. Saúl, un jefe de la tribu de Benjamín, consiguió preparar una derrota absoluta a los ammonitas, al este de Jordania, con ayuda de las doce tribus unidas. A consecuencia de ello fue elegido rey de las doce tribus en el templo de Gilgal. Pero apenas reinaba de nuevo la paz, reaparecían las tensiones internas y, Saúl no consiguió reunir un ejército con verdadera fuerza de combate y, así no lo era posible entablar una guerra auténticamente efectiva contra los filisteos. Después de algunas pequeñas victorias iniciales, fue definitivamente vencido en la llanura de Jezrael y, malherido, se suicidó allí mismo para evitar caer en manos de sus enemigos. Y entonces llegó el periodo de esplendor de los judíos, con su mayor rey –junto a Salomón- al frente de ellos. Dicho rey había estado incluso provisionalmente como mercenario al servicio de los filisteos. Pero cuando murió Saúl, quién había desconfiado de él y lo había expulsado del país, David regresó. Primero como rey de Judá, mientras Israel estaba regida por el hijo de Saúl, Esbaal, luego / (Página 107) –tras la violenta muerte de este- como rey de todos los judíos. Él consiguió aquello en lo que Saúl había fracasado. En poco tiempo infligió decisivas derrotas a los filisteos y recuperó el Arca de la Alianza. Y así satisfizo las dos máximas ansias de su pueblo y, en pocos años obtuvo más poder y prestigio que ningún orto rey de los judíos –exceptuando, de nuevo, a su hijo Salomón-. En Jerusalén construyó un santuario central para el Arca de la Alianza, mientras que el gran templo –que, según la Biblia, Dios le eligió- no fue construido hasta los tiempos de Salomón. El antiguo Canaán fue anexionado por el gran reino judío, que abarcaba desde el mar Mediterráneo hasta el Éufrates. Los estados limítrofes de Moab, Annóin, Edom y los arameos de Damasco fueron siendo sucesivamente sometidos. David aportó esplendor a la nueva capital de los judíos. Cuando recuperaron solemnemente el Arca de la Alianza, Samuel dice que: …David y toda la casa de Israel se regocijaban ante Yavé con todas sus fuerzas y con cantos, con cítaras, con arpas, con tímpanos, con sistros, con címbalos… Y David danzaba con todas sus fuerzas ante Yavé, ceñido 49
con un efod de lino. De tal manera, David y todo Israel llevaban el Arca de Yavé, en medio de aclamaciones y sonidos de trompetas. Ese rey David tuvo algo que ofrecer a su pueblo, ya que fue un gran conquistador y, al mismo tiempo, estaba penetrado de una apasionada y sensible religiosidad. Simultáneamente, afluían en masa los tesoros de los países de todos los pueblos conquistados. Esto revitalizó el comercio en todo el país. Esto revitalizó el comercio en todo el país. Pero también existió aquí un lado oscuro, sólo que fue más bien de carácter personal. David tenía numerosas mujeres y, de ellas más de una docena de hijos. Pero un día se enamoró de la hermosa Betsabé, que era la esposa de Uría. Ciego de pasión, David envió al pobre Uría a una misión militar muy peligrosa, de la que no podía salir con vida. Betsabé, con la que se apresuró a contraer matrimonio, le dio un hijo: Salomón. Y cómo esta era su esposa predilecta, nombró sucesor a dicho hijo. Según l Biblia y, coincide aproximadamente con la historia, David gobernó su pueblo durante cuarenta años, siete de los cuales reinó solo sobre Judá y, los otros treinta y tres sobre los dos reinos juntos. Los judíos no han olvidado jamás aquellos tiempos, pues les dieron la conciencia de pertenecer los pueblos ricos y poderosos / (Página 108) que no tenían nada que temer políticamente y, que recibían tributo de los pueblos vecinos, que habían sido vencidos por ellos. Ahora en tiempos de Jesús, bajo el yugo romano y con diez tribus perdidas en el exilio, era lógico que desearan antes que nada una reconstrucción nacional y que esperaran a aquel misterioso rey salvador procedente de la estirpe de David. El hecho de que sobre la cruz de Jesús hubiera la cínica inscripción “Rey de los judíos” significaba para los escépticos una señal de que no podía de aquel hombre la salvación. A pesar de que Jesús había intentado hacer comprender repetidamente que su reino no era de este mundo, a lo sumo un par de discípulos habían entendido a qué se refería en realidad (…)”. (41). EQUIPO EDITORIAL DE LIBROS TIME-LIFE. “Los israelitas. Orígenes del hombre”. Nederland. Time-Life International. 1972. Página 10. Cronología de los israelitas. “(…) c. 1000 a. C. David es nombrado
50
rey, expulsa a los filisteos, extiende el dominio israelita, establece la capital en Jerusalén y lleva a ella el Arca de la Alianza (…)”. (42). ANÓNIMO. “Religiones del mundo”. www.ReligionesDelMundo.pdf Página 184. “(…) David y Salomón, los grandes reyes teocráticos David, fundador del estado hebreo. Salomón Dinastía davídica Supranacionalismo El cisma El pueblo de Abraham refulge esplendoroso cuando, concluida la conquista de la tierra prometida por Dios a los antepasados, inaugura una dinastía que es contemplada por las tribus de Israel como el cumplimiento de la gran alianza establecida antaño, el reino de Dios. Y ello a pesar del cisma que muy pronto dividirá en dos el territorio que David unificó. Los reyes más célebres son el propio David como cabeza de la dinastía y unificador del territorio desde Samaria hasta Judea, pero sobre todo su hijo Salomón, quien, a través del pacto con la realeza de Tiro y Sidón, expande su influencia, su fama, sus riquezas y su leyenda allende los mares incluso hasta los confines de África. Pero por encima de todo, construye el templo en Jerusalén. Con la tierra conquistada, el reino enriquecido y el templo establecido como centro cohesionador de la conciencia nacional judía, se consolida el marco religioso, se codifican las leyes y las antiguas tradiciones, se establecen los ritos y su calendario, y se fijan las jerarquías políticas y espirituales. David es el auténtico fundador del reino de Israel como entidad política. Salomón es la más alta encarnación de la sabiduría humana y el constructor del Templo de Jerusalén. David alcanzó la realeza en torno al año 1000 a.C., cuando las tribus de Israel se hallaban en una situación desesperada, amenazadas de exterminio.
51
Tras las brillantes victorias de Josué, había sobrevenido la disgregación política y territorial de las tribus. ;o existían jefes nacionales ni unidad de acción conjunta. Cada tribu se instaló en un territorio propio y solucionaba sus problemas por sus propios medios. Las alianzas intertribales fueron ocasionales. ;o faltaron incluso los enfrentamientos, a veces muy sangrientos, entre los diferentes clanes. Los confines tribales eran fluctuantes y con frecuencia se interponían franjas no conquistadas entre las zonas israelitas. En esta delicada situación, hacia el año 1100 a.C., hizo su aparición un nuevo adversario, mucho más peligroso que los anteriores: los filisteos. Bien organizados y muy superiores en el plano militar, gracias a sus temibles armas de hierro y a sus carros de combate, poco / (Página 185) podían hacer contra ellos las desorganizadas tribus de Israel con sus rudimentarias espadas y lanzas de bronce. Desde sus sólidos asentamientos costeros de Gaza, Asqalón, Ashdod, Ekrón y Gat, los filisteos se lanzaron a la conquista del interior del país, probablemente con el propósito de hacerse con el control de las rutas caravaneras que conectaban la península Arábiga con las costas fenicias a través de Damasco. Hacia el año 1010 a.C., en la batalla de Gelboé, aniquilaron al ejército de Israel, establecieron guarniciones en los puntos clave del país y controlaron la actividad metalúrgica (y, por tanto, toda la capacidad de producción armamentista) en todo el territorio ocupado. David, fundador del estado hebreo La salvación vino de la mano del judío David. Las azarosas circunstancias de su vida parecían predestinarle para tan arriesgada empresa. Soldado del rey Saúl desde su juventud, su resonante victoria sobre el gigante Goliat y la serie de brillantes éxitos militares a la cabeza de las tropas de Israel le valieron tal prestigio que despertó los celos del monarca. Perseguido a muerte, buscó la protección del rey de Gat, donde tuvo ocasión de conocer las tácticas y técnicas militares de los filisteos. Tras la muerte de Saúl, fue proclamado rey en Hebrón, en un primer momento sólo por los miembros de su propio pueblo, la tribu meridional de Judá, y más adelante por las demás tribus septentrionales. Su primera empresa fue expulsar a los filisteos del territorio israelita y someterlos a 52
tributo. Más tarde, una serie de campañas militares contra los moabitas, arameos, edomitas y amonitas le permitieron establecer, por vez primera en la historia, un gran reino autóctono en el corredor siro-palestino bajo hegemonía hebrea. Con gran sagacidad comprendió que aquella estructura política sería efímera si no conseguía la unificación de las tribus. Con este propósito, conquistó la fortaleza jebusea de Jerusalén, hasta entonces considerada inexpugnable, y estableció en ella la capital no sólo administrativa, sino también, y sobre todo, religiosa con el traslado del arca de la alianza donde moraba Yahvé, según la antigua tradición conservada celosamente desde la travesía del desierto. David se ganaba de este modo el favor del estamento sacerdotal. En la vertiente religiosa, David, "el cantor de salmos", fue el iniciador del culto a Dios en Jerusalén y el fundador de la dinastía en la que, avanzando un paso más en el terreno de la historia, la promesa de Dios a los patriarcas se confirmaba y concretaba en la persona de David y de su linaje. Posteriormente, de hecho, en los momentos trágicos de la desaparición de Israel como entidad política independiente, durante las noches oscuras del exilio y del sometimiento a las potencias extranjeras, los profetas que mantenían viva la llama de la esperanza describirían la restauración de Israel bajo la figura de la reaparición de un nuevo David. Y cuando los primeros judíos retornaron del exilio babilónico e iniciaron la construcción del nuevo templo y la creación de la nueva comunidad, lo hicieron bajo la guía de Zorobabel, descendiente de David. A este mismo linaje pertenece, según los cristianos, el Mesías, Jesús. / (Página 186) Salomón A la muerte de David (hacia 970 a.C.), ascendió al trono, en un clima de intrigas palaciegas, su hijo Salomón. Fue el suyo, casi hasta el final, un reino de paz en el interior y en las fronteras (…)”.FERNÁNDEZ TRUYOLS, Andrés. “Geografía Bíblica (El país de Jesús)”. Barcelona. Editorial Vilamala. 1951. Página 53. Los países circunvecinos. Aram. 53
Cronología del rey David de Judá e Israel. “(…) En tiempo de David, en el siglo X (…)”. (43). BEECHER KEYES, Nelson. “El fascinante mundo de la Biblia”. Edición castellana revisada por el Rvdo. P. Emilio del Río S. J. Colección: Biblioteca de Selecciones. Madrid. Selecciones del Reader´s Digest. 1963 (2ª edición). Página 71. Primera parte. La luz de la Tierra prometida. 5. El reino de David y Salomón. Reinado de David = 1000-960 a. C. “(…) Si bien los textos contemporáneos del Antiguo testamento no lo mencionan, el apóstol San Pablo, que vivió unos diez siglos después, nos dice que Saúl reinó durante cuarenta años (Hechos de los Apóstoles 13, 21) (…) / (Página 72) Resulta casi imposible establecer una cuidadosa cronología de la era del reino de Saúl. La indicación de San Pablo acerca de un reinado de Saúl de cuarenta años puede ser tomada en el amplio sentido de una generación, lo que haría de esto un tiempo considerablemente menor de cuarenta años. La moderna cronología sitúa el reino de Saúl hacia los años 1020 a 1000 antes de Cristo. La cronología de Ussher (con la que muchos están familiarizados) retrasa unos cincuenta años este punto de la historia bíblica. Demos por supuesto que Saúl fue hecho rey en Guilgal alrededor del 1020 antes de Cristo, en un momento en que la situación de Egipto estaba cambiando drásticamente; los grandes sacerdotes de Amón habían tomado las riendas del gobierno. El poder y prestigio egipcios empezaban a desmoronarse rápidamente y durante el siglo y medio que siguió en que mantuvieron el poder, el país de los faraones dejó de ser una amenaza para sus vecinos, incluido Israel. En la época en que David subió al trono, por el año 1000 antes de Cristo, había relativa tranquilidad en los asuntos internacionales (…). Allí, a la vista de la cueva de Makpelá en la que yacían los cuerpos de los fundadores de la nación hebrea, David fue consagrado rey de Judá (…)”. (44). BEECHER KEYES, Nelson. “El fascinante mundo de la Biblia”. Edición castellana revisada por el Rvdo. P. Emilio del Río S. J. Colección: Biblioteca de Selecciones. Madrid. Selecciones del Reader´s Digest. 1963 54
(2ª edición). Página 73. Primera parte. La luz de la Tierra prometida. 5. El reino de David y Salomón. David, rey de Israel. “(…) En el año 993 antes de Cristo, las tribus del ;orte se dirigieron a Hebrón y David fue ungido como rey de todo Israel (…)”. (45). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y ;uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 288. 'ueva guerra de Israel contra los filisteos.1 Samuel 19, 8. “(…) Después hubo de nuevo guerra; y salió David y peleó contra los filisteos, y los hirió con gran estrago, y huyeron delante de él (…)”. Ibidem. Página 288. 'ueva guerra de Israel contra los filisteos.1 Samuel 23, 1-2. “(…) 1. Dieron aviso a David, diciendo: He aquí que los filisteos combaten a Keila, y roban las eras. 2. Y David consultó a Jehová, diciendo: ¿Iré a atacar a los filisteos? Y Jehová respondió a David: Ve, ataca a los filisteos, y libra a Keila (…)”. Ibidem. Página 297. David se traslada a vivir al reino de los filisteos. 1 Samuel 27, 1-6. “(…) 1. Dijo luego David en su corazón: Al fin seré muerto algún día por la mano de Saúl; nada, por tanto, me será mejor que fugarme a la tierra de los filisteos, para que Saúl no se ocupe de mí, y no me ande buscando más por todo el territorio de Israel; y así escaparé de su mano. 2. Se levantó, pues, David, y con los seiscientos hombres que tenía consigo se pasó a Aquis hijo de Maoc, rey de Gat. 3. Y moró David con Aquis en Gat, él y sus hombres, cada uno con su familia; David con sus dos mujeres, Abinoam jezreelita y Abigail la que fue mujer de ;abal el de Carmel. (…) 4. Y David dijo a Aquis: Si he hallado gracia ante tus ojos, séame dado lugar en algunas de las aldeas para que habite allí; pues ¿por qué ha de / (página 298) morar tu siervo contigo en la ciudad real? 6. Y Aquis le dio aquel día a Siclag, por lo cual Siclag vino a ser de los reyes de Judá hasta hoy.7. Fue el número de los días que David habitó en la tierra de los filisteos, un año y cuatro meses (…)”. Ibidem. Página 298. 'ueva guerra de los filisteos contra Israel con el apoyo de David. 1 Samuel 28, 1-4. “(…) 1. Aconteció en aquellos días, que los filisteos reunieron sus fuerzas para pelear contra Israel. Y dijo Aquis a David: ten entendido que tú has de salir conmigo a campaña, tú y tus hombres. 2. Y David respondió a Aquis. Muy bien, tú sabrás lo que hará tu siervo. Y Aquis dijo a David: Por tanto, yo te constituiré guarda de mi persona durante toda mi vida. (…) 4. Se juntaron, pues, los filisteos, y vinieron y 55
acamparon en Sunem; y Saúl junto a todo Israel, y acamparon en Gilboa (…)”.Ibidem. Página 298. 'ueva guerra de los filisteos contra Israel con el apoyo de David. 1 Samuel 29, 1-11. “(…) 1.Los filisteos juntaron todos sus fuerzas en Afec, e Israel acampó junto ala fuente que está en Jezreel. 2. Y cuando los príncipes de los filisteos pasaban revista a sus compañías de a ciento y de a mil hombres, David y sus hombres iban en la retaguardia con Aquis. 3. Y dijeron los príncipes de los filisteos: ¿Qué hacen aquí estos hebreos? Y Aquis respondió a los príncipes de los filisteos: ¿;o es este David, el siervo de Saúl rey de Israel, que ha estado conmigo por días y años, y no he hallado falta en el desde el día que se pasó a mí hasta hoy? 4. Entonces los príncipes de los filisteos se enojaron contra él, y le dijeron: despide a este hombre para que se vuelva al lugar que le señalaste, y no venga con nosotros a la batalla se nos vuelva enemigo; por que ¿con qué cosa volvería mejor a la gracia de su señor que con las cabezas de estos hombres? 7. Vuélvete, pues, y vete en paz, para no desagradar a los príncipes de los filisteos. (…) 11. Y se levantó David de la mañana, él y sus hombres, para irse y volver a la tierra de los filisteos; y los filisteos fueron a Jezreel (…)”. Ibidem. Página 298. 'ueva guerra de los filisteos contra Israel con el apoyo de David. 1 Samuel 31, 1-10. “(…) 1. Los filisteos, pues, pelearon contra Israel, los de Israel huyeron delante de los filisteos, y cayeron muertos en elmonte de Gilboa. (…) 8. Aconteció al siguiente día, que viniendo los filisteos a despojar a los muertos, hallaron a Saúl y a sus tres hijos tendidos en el monte de Gilboa. 9. Y le cortaron la cabeza, y le despojaron de las armas; y enviaron mensajeros por toda la tierra de los filisteos, para que llevaran las buenas nuevas al templo de sus ídolos y al pueblo. 10. Y pusieron sus armas en el templo de Astarot, y colgaron su cuerpo en el muro de Bet-sem (…)”. Ibidem. Página 307. David derrota a los filisteos. 2. Samuel 5, 17-25. “(…) 17. Oyendo los filisteos que David había sido ungido por rey sobre Israel, subieron todos los filisteos para buscar a David; y cuando David lo oyó, escendió a la fortaleza. 18. Y vinieron los filisteos, y se extendieron por el valle de Refaim.19. Entonces consultó David a Jehová, diciendo:¿Iré contra los filisteos? ¿Los entregaré en mi mano? Jehová respondió a David. Vé, porque ciertamente entregaré a los filisteos en tu mano.20. Y vino David a Baal-perazim, y allí los venció David, y dijo: Quebrantó [Esto es el Señor que quebranta] Jehová a mis enemigos delante de mí, como corriente impetuosa. Por esto llamó el nombre de aquel lugar Baal-perazim. 21. Y dejaron allí sus 56
ídolos, y David y sus hombres los quemaron. (…) 25. Y David lo hizo así, como Jehová se lo había mandado, e hirió a los filisteos desde Geba hasta llegar a Gerer (…)”. Ibidem. Página 309. David derrota nuevamente a los filisteos. 2 Samuel 8, 1. “(…) Después de esto aconteció que David derrotó a los filisteos, y los sometió, y tomó David a Meteg-ama de mano de los filisteos (…)”. (46). FERNÁNDEZ TRUYOLS, Andrés. “Geografía Bíblica (El país de Jesús)”. Barcelona. Editorial Vilamala. 1951. Página 22. Geografía política. Extensión del reino de David. Filisteos y Amalecitas = Tributarios de Israel bajo el reinado de David (siglo X a. C.). “(…) Pero además del territorio propiamente suyo contaba David con numerosos países tributarios, mencionados en su mayor parte en 2 Sam. 8: los Filisteos, Moab, Aram de Damasco, Ammón, Amalec. Idumea; en suma, todos los reinos y estados circunvecinos (cf. 1 Par. 18) (…)”. (47). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Menorca. Base insular de la colonización fenicia. Las taulas divisadas desde el mar por los fenicios”. Julio 2015. Página 14. Conclusiones. “(…) Menorca fue poblada por los fenicios entre principios del III milenio antes de Cristo y, último cuarto del segundo milenio a. C. A lo largo del segundo milenio se mantuvieron sus asentamientos como base insular en la colonización fenicia. Durante el II milenio y I milenio antes de Cristo, Menorca siguió formando parte del circuito de navegación fenicia, a la que llegaron sus productos mercantiles. Durante el primer milenio antes de Cristo, pudo haberse producido que los fenicios reutilizaran varios recintos de taula construidos por los filisteos, como son: Sa Torreta, Trepucó, Talatí de Dalt y Torre d´en Gaumés. La reutilización de los recintos de taula consistía en practicar sus rituales de comidas sacrificiales, en los que tras finalizar la misma, los propios fenicios solían romper los recipientes cerámicos. Costumbre que podía haberse mantenido en los recintos de taulas de Menorca por la cantidad de pequeños fragmentos que han salido a la luz en las excavaciones arqueológicas. Y por último. La literatura histórica menorquina destaca que los navegantes fenicios veían “los fuegos de la isla” desde sus embarcaciones, en la oscuridad de la noche. Fuegos que pudieron pertenecer a los / (Página 15) (…)”. (48). SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luís. “Eunsa. Historia Universal. Tomo I. las primeras civilizaciones”. Pamplona. Universidad de Navarra. 1979. 57
Página 230. V. La época de David y Salomón. David. Pacto israelitafenicio. “(…) En contraste con la de Saúl, la memoria bíblica de David se conserva como la de un perfecto monarca santo; hay que entender esta expresión en el sentido restrictivo de que se trata de un instrumento dócil en las manos de Dios. Resulta muy difícil de explicar dentro de la mentalidad moderna, puesto que su biografía parece más bien una larga serie de atrocidades, desde la muerte de Urías, el general hitita, provocada para apoderarse de Betsabé, la que será madre de salomón, hasta la odiosa lucha entre éste y su hermano Adonías, pasando por el asesinato del primer heredero Amnon, violador de su hermanastra Tamar, muerto por Absalón, que acabó sublevándose contra su padre y muriendo también. Por debajo de estas crueldades, que resultan típicas de todos los estados arameos, la tradición sacerdotal insiste en resaltar una circunstancia decisiva, aquella que convierte en aleccionadora enseñanza incluso en los peores crímenes. Davisd obedece siempre la voz de Yahvé, reconoce sus pecados y se arrepiente de ellos. Cumplió perfectamente su papel de instrumento de Dios. Fue un gran poeta y autor, con toda probabilidad, de gran número de Salmos. David es el creador de un imperio israelita. Rechazando a los filisteos hasta las ciudades de la costa, redondeó el territorio de ocupación asegurando sus fronteras. Sometió por las armas a las fuerzas de las armas a Moab y Edom, hasta convertirlos en principados vasallos. Penetró en el ámbito del Líbano actual para derrotar a Hadadezer, rey de Soba y, se apoderó de Damasco, que recibió también una guarnición israelita. Hasta Kadesh del Orontes se extendía su poder. La amistad que estableció con las ciudades de fenicia, abrió las puertas a un rápido enriquecimiento. Pero la verdadera obra de David, por la cual se recuerda vivamente, es Jerusalén. Latente la división entre las dos partes del reino, necesitaba de un capital que fuese exclusivamente suya, propiedad y regalo del rey, nueva, para que pudiera convertirse en el centro neutral. Deliberadamente conquistó Jerusalén, una de las pocas que, bajo dominio de los jebuseos, había conseguido mantenerse en independencia. Convertida en poderoso bastión fortificado, fue ya para siempre, la ciudad de David.
58
Sobre todo, Jerusalén es la ciudad santificada. Los santuarios preexistentes fueron vedados a los judíos, que han inventado para ella una etimología en relación con la palabra shalom, paz; en realidad el nombre de la ciudad parece derivar del dios Salem. En la colina de Sión, que no se corresponde con la que actualmente se señala, fue instalada el Arca de la Alianza, traída con gran pompa desde Kiriath Jearim, colocada bajo custodia de la casta sacerdotal de los hijos de Sadoc, que remontaban sus orígenes hasta / (Página 231) la época de Moisés. Jerusalén pasó a ser una ciudad santificada por la presencia de Iahvé y no por ninguna circunstancia anterior. Y así será hasta hoy, la triple santa de los judíos, los cristianos y los musulmanes. Pero su origen no fue nunca olvidado: “eres por tu tierra y por tu origen, una cananea; tu padre, un amorreo; tu madre, una hitita” (Ezeq. XVI, 39; así la apostrofa crudamente un profeta algunos siglos más tarde (…)”. BEECHER KEYES, Nelson. “El fascinante mundo de la Biblia”. Edición castellana revisada por el Rvdo. P. Emilio del Río S. J. Colección: Biblioteca de Selecciones. Madrid. Selecciones del Reader´s Digest. 1963 (2ª edición). Página 74. Primera parte. La luz de la Tierra prometida. 5. El reino de David y Salomón. Pacto con los fenicios de Tiro para el comercio. “(…) Otro acto que tuvo profundas consecuencias fue la alianza con los fenicios, principalmente con Jiram, rey de la fabulosa ciudad comercial de Tiro. Los israelitas carecían todavía de pericia para los trabajos mecánicos; por el contrario, los habitantes de Tiro eran grandes artesanos. Su pericia en fabricar herramientas podía ayudar a los israelitas a equilibrar la industria de los filisteos. Los fenicios eran los grandes comerciantes del mundo antiguo y, necesitaban la cooperación de David, tanto como éste necesitaba la suya. Por tanto David y el pueblo de Tiro siguieron siendo aliados. David los invitó a su nueva ciudad para que le construyeran un palacio al que modestamente denominó “casa de Cedro” (…)”. (49). BEECHER KEYES, Nelson. “El fascinante mundo de la Biblia”. Edición castellana revisada por el Rvdo. P. Emilio del Río S. J. Colección: Biblioteca de Selecciones. Madrid. Selecciones del Reader´s Digest. 1963 (2ª edición). Página 82. Primera parte. La luz de la Tierra prometida. 5. El reino de David y Salomón. Flota de barcos de Salomón. “(…) Durante este mismo periodo las gentes de Tiro así como los demás fenicios navegaban a través del Mediterráneo, aventurándose posiblemente en el Atlántico y remontándose hasta las minas de estaño de Cornualles en el 59
sur de Inglaterra. Parece que Salomón tuvo una flota de barcos que acompañaba a los fenicios en las operaciones comerciales por estas aguas occidentales. El puerto de Tarsis (1 reyes 10,22) que según parece estaba situado en la isla de Cerdeña o en la zona suroeste de España, pasado el estrecho de Gibraltar, quizá fuera su escala más occidental. El transporte terrestre de mercancías entre los puertos fenicios del mediterráneo y el puerto de Esyón-Guéber que servía para el océano oriental, probablemente era bastante pesado. Esta última plaza era una estación en el “Camino Real” y también punto de destino de muchas caravanas de camellos procedentes / (Página 83) de ese enorme almacén de especies que era la península arábiga (…)”. (50). BEECHER KEYES, Nelson. “El fascinante mundo de la Biblia”. Edición castellana revisada por el Rvdo. P. Emilio del Río S. J. Colección: Biblioteca de Selecciones. Madrid. Selecciones del Reader´s Digest. 1963 (2ª edición). Página 78. Primera parte. La luz de la Tierra prometida. 5. El reino de David y Salomón. Salomón = 961 a. C. “(…) En la época en que salomón alcanzó el trono sin discusión hacia el año 961 antes de Cristo, Israel disfrutaba de paz con la mayoría de sus vecinos (…)”. BEECHER KEYES, Nelson. “El fascinante mundo de la Biblia”. Edición castellana revisada por el Rvdo. P. Emilio del Río S. J. Colección: Biblioteca de Selecciones. Madrid. Selecciones del Reader´s Digest. 1963 (2ª edición). Página 79. 5. El reino de David y Salomón. Reino de salomón, vecino de Filistea. “(…) ;o conocemos la extensión exacta del Imperio de Salomón por el ;orte pero es posible que llegara hasta el Éufrates. Sabemos cuáles eran sus otros límites. La frontera Oeste corría hacia el sur a lo largo de la frontera fenicia hasta el monte Carmelo. Allí seguía toda la costa del mediterráneo hasta Yaffá, bordeaba el país de los filisteos hasta el sur de Gaza y se extendía de nuevo hasta la costa continuando hasta el valle seco conocido como el Torrente de Egipto. En la desembocadura de este río en el Mediterráneo, la frontera torcía hacia el sureste hasta Esyón-Guéber, en la cabecera del golfo de Aqaba. Desde este puerto la frontera se extendía en dirección nordeste a lo largo del borde del desierto de Arabia, hasta más allá de Damasco (…)”.CASSIN, E. & BOTTERO, J. & VERCOUTER, J. “Los imperios del antiguo oriente. III. La primera mitad del primer milenio”. Colección Historia Universal Siglo XXI. 8ª edición. Volumen 4. Madrid. Siglo XXI de España 60
Editores. 8ª edición (abril 1980). Página 140. Independencia de SiriaPalestina (1025-880 a. C.). Israel y Judá. Salomón. “(…) Junto al comercio de carros de combate y caballos, Salomón parece haber monopolizado el no menos lucrativo comercio internacional de especias de todo tipo, incienso y productos parecidos. A este comercio se debió sin duda la visita de la reina de Saba, a que se alude en I Reyes 10,1-10 y 13, en la que pudiera haberse llegado a un acuerdo sobre el tipo de comercio y su extensión. El comercio internacional, que abarcaba grandes distancias por tierra y por mar, exigía que sus rutas estuviesen aseguradas. Por esta razón se dedicó la política comercial de Salomón a garantizar su supremacía sobre estas rutas, a cuyo dominio, como ya insinuamos, también pudo haber estado dirigida la expansión de los filisteos. El control de las rutas era para salomón tanto más importante cuanto que no sólo beneficiaba a las propias empresas sino que además traía consigo ingresos aduaneros obtenidos de los usuarios no israelitas de estas rutas. La amplitud y envergadura de la política comercial de salomón queda demostrada no sólo por sus viajes por el mar, al lejano Ofir (que hay que buscar en la costa meridional de Arabia o incluso la India o África el Sur, ya que según I Reyes 10, 22, el viaje desde el puerto de partida, EziónGeber, requería tres años), sino / (Página 141) también por sus empresas por tierra empleando caravanas de camellos (…).la construcción más importante y grandiosa de Salomón fue el palacio, del que el templo constituye una parte. Sobre este sabemos mucho, relativamente, y en todo caso más sobre él que sobre el palacio. Se sabe también en qué años del reinado de salomón se conmemoraron y terminaron estas obras. Según I Reyes 5, 15-32 tuvieron lugar al principio del reinado de Salomón negociaciones entre este y Hiram, rey de Tiro, sobre el envío de madera de construcción y de carpinteros y artesanos. En este sentido 6, 1, 37 ss., completa estos datos asegurando que la construcción del templo comenzó en el cuarto año de Salomón y concluyó en su undécimo año de reinado, por lo que duró siete años. Sobre la construcción del palacio averiguamos por 7, 1, que duró trece años.9, 10 establece en veinte años la duración de las obras para el templo y el palacio, y en la mitad sur del complejo se encontraban, alrededor de patios interiores, los edificios del palacio, en primer lugar la casa del Bosque del Líbano, llamada así por los puntales de cedro del Líbano de la planta baja, y que servía como arsenal (I Reyes 10,17; II Reyes 20, 13), la sala de columnas de tipo propileico, la sala del 61
trono, con el trono de oro y marfil descrito en I Reyes 10, 18-20 y el haren, mientras que la parte norte estaba ocupada por el gran atrio del templo, con exaltar de los sacrificios, y por el mismo templo. Seguramente las construcciones del palacio se inspiran en modelos extranjeros, por ejemplo asirios, pero no se había podido averiguar aún nada concreto al respecto. Frente a la descripción sumeria de I Reyes7, 1-12 del complejo del palacio destaca la más destallada del templo que ofrece 5,15-32; 6, 1-38; 7; 9,1351.Los tres recintos principales del templo, nártex, nave principal y cella, están descritos detalladamente, con sus medidas, su arquitectura y el revestimiento de las paredes (6, 1-22). Existe alguna descripción minuciosa (6, 23-28; 8, 6) d los enormes querubines del Sancta sanctorum tallados en madera de olivo y recubiertos de oro, con sus alas extendidas sobre el Arca, y de las puertas que / (Página 142) comunicaban con los otros recintos del templo (6, 31-34). En 7, 15-21, 41-42) situadas en el pórtico del Santuario, el mar de bronce sustentado por doce trozos (7, 2326 y 44), los diez carros de ceremonias (7,27-39 y 43), los diez candelabros de oro delante del Sancta Sanctorum a ambos lados de la entrada (7, 49), y los diversos recipientes, vasijas, palas y otros instrumentos necesarios para el culto (7, 40 y 50). También el plano y alzado del templo, así como su decoración interior, se habían inspirado en modelos extranjeros, ya que los arquitectos y artesanos fenicios que intervinieron en las obras estaban abiertos a todas las corrientes del mundo. Aunque no pueda precisarse nada con seguridad sobre el origen de estos modelos, parece sin embargo seguro, respecto ala fachada exterior, que el templo típico de Siria-Palestina, de cella elevada, influjo sobre el templo salomónico, cuya cella, que albergaba el Arca y los querubines estaba más alta que el pórtico y la nave principal (6, 2 y 20). Respecto al interior los querubines, las palmeras y la ornamentación floral, con que estaban decoradas las paredes interiores del templo y sus puertas (6, 29, y 32-35), así como los leones, toros y querubines representados sobre las andas del carro de ceremonias (7, 29), aparecen como motivos de ornamentación en muchos lugares vecinos de Israel, igual que la decoración del trono de salomón (10,18-20) con cuernos de toro y figuras de león, de las que ya existen paralelos en las cercanías de Israel (…)”. Ibidem. Página 149. Independencia de Siria-Palestina (1025-880 a. C.). Israelí y Judá. Los Fenicios. “(…) Al surgir hacia finales del siglo XI la monarquía en Israel, los puertos y centros comerciales fenicios-Tiro, 62
Sidón, Bery Tos, Biblos, Arwad y otros- tenían ya una historia de muchos siglos, en algunos casos incluso de milenios. En su mayoría habían salido librados o se habían recobrado pronto de la invasión de los Pueblos del Mar (…)”. (51). BEECHER KEYES, Nelson. “El fascinante mundo de la Biblia”. Edición castellana revisada por el Rvdo. P. Emilio del Río S. J. Colección: Biblioteca de Selecciones. Madrid. Selecciones del Reader´s Digest. 1963 (2ª edición).Página 74. Primera parte. La luz de la Tierra prometida. 5. El reino de David y Salomón. Construcción primer templo por David. Imperio de David y Salomón: 1000-922 a. C. “(…) El rey David se hizo cargo de una de las misiones más importantes de su reinado: convertir Jerusalén de una vez para siempre en el centro espiritual y cultural de la vida hebrea. En una gran procesión religiosa, con alegres cánticos y danzas y, con el sonido de trompetas, arpas, timbales, cornetas y címbalos llevó el Arca Sagrada de la Alianza a Jerusalén, donde había sido erigido para recibirla un nuevo tabernáculo (…)”. Ibidem. Página 80. Primera parte. La luz de la Tierra prometida. 5. El reino de David y Salomón. Primer templo de Salomón. “(…) Cuando todo esto estuvo terminado, el templo fue consagrado en una ceremonia impresionante que se cree tuvo lugar en octubre del 950 antes de Cristo (1 Reyes 8, 2). Este magnífico edificio sagrado se utilizó continuamente durante cuatrocientos años hasta su destrucción por ;abucodonosor en el año 587 antes de Cristo (…)”. HOPKINS, M. & SIMMANS, G. & WALLACEMURPHY, T. “Los hijos secretos del Grial. Una conspiración de siglos alrededor de un linaje sagrado”. Barcelona. MR Ediciones / Grupo Planeta. 2005. (3ª edición: mayo). Página 115. Tercera parte. Capítulo 9. La resurrección de Rex Deus. Las excavaciones. Galerías excavadas por los templarios en el templo de Jerusalén. “(…) Los túneles abiertos por los templarios fueron reexcavados a comienzos del siglo XX por el teniente Warren, de los Royal Engineers. El pozo de acceso baja verticalmente unos 25 metros atravesando la roca para abrirse luego en una estrella horizontal de corredores secundarios bajo el emplazamiento donde estuvo el Templo antiguo. El teniente Warren no consiguió hallar el tesoro escondido del Templo de Jerusalén pero encontró, en los túneles tan laboriosamente excavados por los templarios, una espuela, los restos de una lanza, una cruz templaria pequeña y una espada templaria casi entera, 63
artefactos que conserva ahora para la posteridad Robert Brydon de Edimburgo, gran archivero y estudioso del Temple. También tiene una carta escrita por un tal capitán Parker que participó en las excavaciones de Warren bajo el Templo y en otras que se emprendieron luego. En 1912 Parker escribió al abuelo Robert para contarle cómo durante una de estas excavaciones había descubierto una cámara secreta abierta en la roca, sita debajo del emplazamiento del Templo y con un corredor que llegaba hasta la Mezquita de Omar. Y seguía contando cómo al despejar de obstáculos el extremo del pasillo se halló dentro del recinto de la mezquita y enfrentando a un batallón de enfurecidos / (Página116) musulmanes, por lo que hubo de emprender veloz fuga. Dos preguntas plantea la naturaleza y ubicación de estas excavaciones templarias: ¿Qué buscaban? ¿Cómo supieron dónde era preciso excavar? (…) Y si bien se ha especulado mucho en cuanto a la naturaleza exacta de dichos documentos, sea formado un consenso razonable en el sentido de que debían ser rollos de las Escrituras y tratados sobre la geometría sacra y otros detalles de determinados conocimientos, artes y ciencias, es decir, la sabiduría oculta de los antiguos iniciados de la tradición judeo-egipcia. Hay un descubrimiento de la arqueología moderna que apunta en el mismo sentido: el llamado Rollo de Cobre, uno de los textos del mar Muerto descubiertos en Qumram, tiende a confirmar los objetivos de las excavaciones templarias (…). El Rollo de Cobre, que fue desarrollado y descifrado en la Universidad de Manchester bajo la dirección de John Allegro, era una lista de todos los enterramientos donde estaban escondidos los diversos artículos sagrados y profanos que se describen como el tesoro del Templo de Jerusalén. Muchas de estas localizaciones han sido vueltas a excavar desde que se descubrió ese documento y han aparecido en varias de ellas no tesoros sino rastros de excavaciones templarias realizadas en el siglo XII. La única conjetura lógica susceptible de explicar cómo sabían con tanta exactitud los templarios dónde era preciso excavar es que dicho conocimiento era uno de los secretos transmitidos a través de las generaciones en el seno de esas familias cuyas raíces se hallaban precisamente en el recinto del Templo de Jerusalén más de mil años antes (…)”.FLAVIO JOSEFO. “Sobre la antigüedad de los judíos (Contra Apión). Autobiografía”. Traducción, introducción y notas de José Ramón Busto Saiz, para “Sobre la antigüedad de los judíos”. Y de María Victoria Spottorno Díaz-aro para “Autobiografía”. Colección Clásicos de Grecia y 64
Roma: Biblioteca temática. Madrid. Alianza Editorial. 2006. Página 44. Díos, el fenicio. Libro Primero. “(...) Quiero pasar ya de estos documentos a las cosas consignadas sobre nuestra raza en los textos fenicios y presentar sus testimonios. Desde hace muchísimos años existen entre los tirios crónicas redactadas y guardadas por el estado con sumo cuidado que relatan los hechos dignos de memoria ocurridos entre ellos o en sus relaciones con los extranjeros. Allí se dice que el templo de Jerusalén fue construido por el rey Salomón ciento cuarenta y tres años y ocho meses antes de que los tirios fundaran Cartago (31). ;o sin razón se menciona la construcción de nuestro templo en sus escritos (32). Hiram, rey de Tiro, era amigo de nuestro rey Salomón (33). Emulando a Salomón por el esplendor del edificio, le dio ciento veinte talentos de oro, cortó la madera más bella del monte llamado Líbano y se la envió para la techumbre. Salomón le envió regalos a cambio y entre otras muchas cosas le donó un territorio de Galilea llamado Zabulón (34). Sin embargo, les unió especialmente en la amistad su interés por la sabiduría. Se enviaban entre sí problemas que se invitaban recíprocamente a resolver. Salomón era más hábil en resolverlos y parecía, en general, más sabio. Todavía hoy conservan los tirios muchas de las / (Página 45) cartas qie ellos se intercambiaron (35). Para demostrar que no es invención mía lo dicho sobre las crónicas tirias, aduciré como testigo a Díos, rigurosamente fiable por lo que respecta a la historia fenicia. Este autor en su historia de Fenicia, escribe lo siguiente (36): “A la muerte de Abíbal comenzó a reinar su hijo Hirán, Éste ciñó con terraplenes la parte oriental de la ciudad, amplió la ciudadela y unió a la ciudad el templo de Zeus Olímpico que estaba aislado en una isla, formando un istmo en el espacio intermedio y le ornó con ofrendas de oro. Subió al Líbano e hizo talar sus árboles para la construcción de los templos (37). El señor de Jerusalén, Salomón, dice Díos, envió a Hiram enigmas y quiso que éste le mandara otros con la condición de que quién no pudiera resolverlos pagara una cantidad de dinero a quién los solucionara. Aceptó Hirán la condición, y al no poder resolver los enigmas tuvo que gastar mucho dinero en pagar la apuesta. En otra ocasión, con la ayuda de un tirio llamado Abdemón, pudo resolver las cuestiones planteadas y proponer él mismo otras que Salomón no pudo solucionar, por lo que éste tuvo que pagar a Hirán una suma considerable por encima de lo que había recibido” (...)”.Página 44. Díos, el fenicio. Libro 65
Primero. Cita (31). “(...) La cifra se obtiene de la cronología que Josefo ofrece en el capítulo siguiente (...)”. Página 44. Díos, el fenicio. Libro Primero. Cita (32). “(...) Véase la nota 37 (...)”. Página 44. Díos, el fenicio. Libro Primero. Cita (33). “(...) Según el texto bíblico era David, padre de Salomón, el amigo de irán (cfr. 2 Sam. 5, 11; 1 Re. 5, 1) (...)”. Página 44. Díos, el fenicio. Libro Primero. Cita (34). “(...) 1 Re. 9, 10-14 (...)”. Página 45. Díos, el fenicio. Libro Primero. Cita (35). “(...) Las relaciones entre Salomón e Hirán se nos cuentan en 1 re.5, pero no se hace ninguna referencia a enigmas, como en el caso de la Reina de Sabá (1 Re. 10,1), ni al intercambio de cartas. En este segundo aspecto Josefo se refiere probablemente a las cartas que él reproduce en Antigüedades VIII, 50 y ss) y que se deben a Eupólemo (...)”. Página 45. Díos, el fenicio. Libro Primero. Cita (36). “(...) Este texto es reproducido por Josefo en Antigüedades VIII, 147-149. ;ada se sabe de este autor. ¿Se trata de una confusión con Laitos, autor de una obra sobre Fenicia? (...)”. Página 45. Díos, el fenicio. Libro Primero. Cita (37). “(...) ;ótese el plural. En estas palabras ha visto Josefo una mención del templo de Jerusalén en los escritos fenicios (...)”. (52). ANÓNIMO. “El libro de los Jubileos (Parte I de IV)”. Traducción de la versión etiópica por Antonio Piñero. 8 julio 2010. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. El libro de los Jubileos, Parte II de IV. Capítulos XII al XXIII. Alianza de Dios con Abrahán. La tierra de Abrán. Sacrificios de animales a Yahvéh al atardecer-anochecer: holocausto de las presas, las aves, ofrenda de frutos y libación. El autor (ángel) es el que habla en primera persona del plural contando la historia del pacto con 'oé y Abrán. “(...) 18 En aquel día hizo el Señor la alianza con Abrán. Le dijo: -Daré a tu descendencia esta tierra, desde el ;ilo hasta el gran río Eufrates, el cineo, el ceneceo, el cadmoneo, el fereceo, Rafaím, el heveo, el amorreo, el cananeo, el gergeseo y el jebuseo. 19 Terminó aquel día, y Abrán hizo el holocausto de las presas, las aves, su ofrenda de frutos y libación, y lo consumió todo el fuego. 20 En aquel día hicimos alianza con Abrán, como la que habíamos hecho en este mes con ;oé: Abrán renovó su festividad y norma perpetuamente. 21 Abrán se alegró y comunicó esto a su mujer, Sora, confiando en que tendría descendencia; pero ella no paría (...)”. (53). SAN JERÓNIMO. “El libro de los nombres hebreos. Diccionario de los nombres bíblicos”. Colección: Biblioteca esotérica. Barcelona. Ediciones Obelisco. 2002 (1ª edición: mayo). Página 72. Libros del Antiguo Testamento. Rut. Jesé “(…) Jesé. Lirio de la isla (…)”. Ibidem. 66
Página 74. Libros del Antiguo Testamento. I de Samuel. Jessai “(…) Jessai. Sacrificio de la isla, también incendio (…)”. Ibidem. Página 82. Libros del Antiguo Testamento. I de Reyes. Jessai. “(…) Jessai. Sacrificio de la isla o bien holocausto (…)”. Ibidem. Página 129. Libros del 'uevo Testamento. Hechos de los Apóstoles. Jesar. “(…) Jesar (Jesé). Isla del Sacrificio (…)”. Ibidem. Página 140. Libros del 'uevo Testamento. Epístola del apóstol san Pablo a los romanos. Jesse. “(…) Jesse. Ofrenda o libación en la isla (…)”. (54). SAN JERÓNIMO. “El libro de los nombres hebreos. Diccionario de los nombres bíblicos”. Colección: Biblioteca esotérica. Barcelona. Ediciones Obelisco. 2002 (1ª edición: mayo). Página 43. Libros del Antiguo Testamento. Génesis. Zabulón. Ubicado en la provincia palestina de Galilea. “(…) Zabulón. Su habitáculo o habitáculo de fuerza. También, su ley o, flujo en la noche (…)”. Ibidem. Página 47. Libros del Antiguo Testamento. Éxodo. Zabulón. Ciudad que se hallaba en la provincia palestina de Galilea. “(…) Zabulón. Habitación fuerte (…)”. Ibidem. Página 71. Libros del Antiguo Testamento. Jueces. Zebul. “(…) Zebul. Habitación (…)”. Ibidem. Página 71. Libros del Antiguo Testamento. Jueces. Zebulonitas. “(…) Zebulonitas. Su habitación (…)”. Ibidem. Página 120. Libros del 'uevo Testamento. Mateo. Zabulón. “(…) Habitación, residencia, pero también puede traducirse como sustancia del habitáculo (…)”. Ibidem. Página 154. Libros del 'uevo Testamento. Apocalipsis de San Juan. Zebulón. “(…) Zebulón. Habitáculo de hermosura (…)”. (55). SAN JERÓNIMO. “El libro de los nombres hebreos. Diccionario de los nombres bíblicos”. Colección: Biblioteca esotérica. Barcelona. Ediciones Obelisco. 2002 (1ª edición: mayo). Página 123. Libros del 'uevo Testamento. Lucas. Ram. “(…) Ram. Sublime (…)”. Ibidem. Página 113. Libros del Antiguo Testamento. Job. Ram. “(…) Ram. Excelso (…)”. (56). SAN JERÓNIMO. “El libro de los nombres hebreos. Diccionario de los nombres bíblicos”. Colección: Biblioteca esotérica. Barcelona. Ediciones Obelisco. 2002 (1ª edición: mayo). Página 65. Libros del Antiguo Testamento. Josué. Maón. “(…) Maón. Habitáculo (…)”. Ibidem. Página 75. Libros del Antiguo Testamento. I de Samuel. Maón. “(…) Maón. Habitación (…)”. Ibidem.Página 106. Libros del Antiguo Testamento. Jeremías. Maón. “(…) Maón. Residencia, estancia, permanencia (…)”. (57). BINIMELIS, Juan. “;ueva historia de la isla de Mallorca y de otras islas a ella adyacentes”. Tomo I. Palma. Imprenta de José Tous.1927. Página 132. Capítulo XXX. De cómo los cartagineses comenzaron a poblar algunos edificios y torres en las riberas de la isla de Menorca. ['ota mía: de cómo en época cartaginesa los topónimos de Ciudadela y 67
Mahón no se corresponden con los originales nombres caldeos. Aquí está el error de la denominación, recogido por Binimelis]. “(…) Empezaron ya los cartagineses a poblar algunas habitaciones y lugares por la isla, el uno de / (Página 132) los cuales fue en la parte de Occidente, y la llamaron Jama, o según Photolmeo lo llamaron Jamón, apartada de esta isla de Mallorca 31 millas, y no muy distante de la villa que llaman ahora Ciudadela. Poblaron ala otra parte contraria de la isla otra población y habitación, que llamaron Mago según cuenta el mismo Tolomeo y Plinio, la llamaron Junta, a la cual a la parte del oriente hay un puerto a la mar, muy grande, muy cómodo y muy seguro y mejor que cuantos hay en el mar Mediterráneo.(…) los nombres antiguos de estas tres poblaciones Lamón, Sesena y Magon, dicen que los tres fueron impuestos por causa de tres gobernadores que la Gran Cartago las envió después de haberlas poblado imponiéndoles el mismo nombre de ellos (…)”. (58). HERNÁNDEZ SANZ, Francisco. “Descripción de la isla de Menorca por Castiglione (1620)”. Revista de Menorca. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Mahón. Y de las Sociedades Afines Domiciliadas en el mismo. Año XXXIII. Quinta Época. Tomo XXIV. Mahón. 1929. www.RevistadeMenorca1929.pdf Página 228. Cita lateral. “(...) Mago, sino Mahón es llamado este puerto suponiendo que fuera verdad que tomase antiguamente el nombre de Mago de magote Romano. Mago puerto en Menorca (...)”. Ibidem. Página 228. “(...) y tenía antiguamente según Ptolomeo dos ciudades, Iana y Mago, las cuales existen todavía en la actualidad. Iana se halla situada hacia el S. E., (Sirocco) llamada hoy por sus habitantes Ciudadela, y Mago toma el nombre de la isla de Menorca habiendo quedado solamente aquel nombre para designar su puerto, llamado Puerto-Mago, y no (como otros escriben) Magno ni Mao por las razones que aduciré más abajo (...) y tiene un magnífico puerto, llamado Mago de Magote Cartaginés, quién recibió orden del Senado Cartaginés de salir de España y partir con su ejército para Italia para reunirse con Aníbal; salido de Gadí, o de Caliz (Cádiz) con su escuadra, llegó a las islas baleares, en donde, por ser el final del otoño, resolvió / (Página 229) invernar en ellas: fue primero a Maiorica, en donde los isleños, con sus hondas, le recibieron como a enemigo, y tiraron tan gran número de piedras a las naves que le obligaron a huir de aquel puerto. Por lo cual Magón se fue a Minorica fértil por la bondad del terreno si bien de hombres y de armas no tan poderosa como la mayor: y sin resistencia entró en el puerto gozando de la comodidad y riqueza de aquella ciudad y de la Isla todo el invierno: en cuyo tiempo (como narra Livio en el libro 8 de la 3. Deca) condujo a sus expensas dos mil de aquellos habitantes, ensanchó la ciudad y a esta y a su puerto le dejó su nombre, que aún dura en nuestros días. Antes de Magón había visitado 68
esta Isla Hércules (como escribe el mismo Obispo al principio del 2 libro) quién habiendo salido de Italia y llegado a estas Islas, llamadas Ginnasies o Ginnesies por la habilidad de sus habitantes en el manejo de la honda las llamó Baleares. Vino primeramente a la Islade Minorica, en donde mandó edificar un templo a Iano, al que los antiguos solían consagrar el comienzo de todas las cosas, cerca de Ciudadela, la cual del nombre del mismo dios tomó el de Iana; y así vino llamándose su puerto haya los tiempos de Tolomeo. Dicen los escritores que los habitantes de esta Isla, cuando iban a la guerra, llevaban tres hondas, hechas (como quiere Estrabón en el 3) de juncos. Con la primera se ceñían la cabeza y con la segunda la cintura, llevando la otra en la mano; pero añade que son hombres pacíficos. Sin embargo habiéndose alzado, en cierta ocasión unos cuantos / (Página 230) contra ciertos corsarios, Quinto Metelo (por sobrenombre llamado después el Baleárico) siendo Cónsul vino a tomar estas Islas, pero al acercarse a ellas le fue preciso cubrir sus naves con cueros para defender sus soldados de las piedras que con las hondas los isleños les arrojaban. Por fin las conquistó y el Senado Romano, conocida la bondad del país, envió tres mil hombres para que las habitaran (...) En estas Islas Baleares (pero no puedo precisar en cual de las dos) vino a morir Vocieno Montano de ;arbona, orador doctísimo en todas las ciencias y escritor confinado allí por el Emperador Tiberio (...)” (59). OLEO Y QUADRADO, Rafael. “Historia de la isla de Menorca”. Tomo I. Edición facsímil. Menorca. Ediciones Nura. 2002. Página 125. Segundo periodo. Capítulo I. Tentativas de los cartagineses para apoderarse de la isla. “(…) Los nuestros, al fin, vinieron a pactos, gracias a los heroicos esfuerzos de Himilcon y Hannon, dos bravos capitanes cartagineses, quienes con su maña y agrado lograron ablandar los corazones de estos honderos y, sin derramar sangre se entregaron a Cartago, con el permiso de fundar en esta isla tres poblaciones Jama, Mago y Labon, apellidos de tres capitanes de aquel emporio, por los años 452 antes de nuestra era, según Mariana, Floro y Beuter (…)”. (60). SAN JERÓNIMO. “El libro de los nombres hebreos. Diccionario de los nombres bíblicos”. Colección: Biblioteca esotérica. Barcelona. Ediciones Obelisco. 2002 (1ª edición: mayo). Página 53. Libros del Antiguo Testamento. 'úmeros. Jamna. “(…) Jamna. Mar o bien, su derecha (…)”. (61). SHLEZINGER, Aharón, Rabí. “Las claves de la numerología cabalística”. Barcelona. Ediciones Obelisco. 2011. (1ª edición: abril). Página 93. Capítulo VII. El Acrónimo –'otarikón-. Hamon = Multitud de naciones. Hamona = Ciudad cosmopolita. “(…) Abraham, indica –en el original hebreo- que será “padre de una multitud –ab hamón- (…)”. Ibidem. Página 94. Capítulo VII. El Acrónimo –'otarikón-. Hamona =
69
la ciudad de la multitud = la ciudad de la gran población = la mayor habitada. “(…) hamón = multitud (…)”. (62). RAMIS i RAMIS, Antonio. “El monetario del Dr. Don Juan Ramis i Ramis”. Menorca. Ediciones Nura. 1995. Página 11. “(…) como Mago, Jamna, Sanicera y la de Calascovas, estaban situadas en ellos (…)”. (63). OLEO Y QUADRADO, Rafael. “Historia de la isla de Menorca”. Tomo I. Edición facsímil. Menorca. Ediciones Nura. 2002. Página 125. Segundo periodo. Capítulo I. Tentativas de los cartagineses para apoderarse de la isla. “(…) Los nuestros, al fin, vinieron a pactos, gracias a los heroicos esfuerzos de Himilcon y Hannon, dos bravos capitanes cartagineses, quienes con su maña y agrado lograron ablandar los corazones de estos honderos y, sin derramar sangre se entregaron a Cartago, con el permiso de fundar en esta isla tres poblaciones Jama, Mago y Labon, apellidos de tres capitanes de aquel emporio, por los años 452 antes de nuestra era, según Mariana, Floro y Beuter (…)”. (64). MARTÍ CAMPS, Fernando. “Iniciación a la historia de Ciudadela”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico. Año LVIII. Séptima Época. Mahón. Primer semestre. 1967. www.RevistadeMenorca1967.pdf Página 149. Capítulo segundo. Jamma, “Ciudad del Ocaso”. “(...) geográficamente es Menorca la encrucijada inevitable, a través de los milenios, para cuantos pueblos y culturas han pululado en torno al Mediterráneo. En los albores de los pueblos históricos pisan nuestra isla gentes que, traídas por su afán mercantil o por su empuje guerrero, disputan la soberanía a las tribus adustas de los talayots. Fenicios, griegos, cartagineses van llegando a nuestras playas en oleadas sucesivas. Y cada uno de estos pueblos aporta su genio, trae sus adelantos, nos lega algún rasgo de su espíritu. Fenicios según algunos autores, cartagineses según otros, fueron los fundadores de ciudadela. Más, ya que en los principales núcleos prehistóricos se constata siempre la superposición de las diversas culturas que se han ido sucediendo en la isla, no es infundado suponer que nuestra ciudad fuese establecida sobre un anterior poblado antiquísimo. Mucha tinta han hecho correr los eruditos acerca del primitivo / (Página 150) nombre de Ciudadela: “Jamma”, romanizado luego en “Jamno” y “Jamnona”. ¿Cuál sería el origen y la significación precisa de este topónimo? Autores hay que han fantaseado acerca de un general cartaginés Hannón o del dios Jano...Más clara y convincente resulta la indicación que nos proporciona el Obispo Severo (año 417) en su famosa Carta: “Hay fundadas en la isla dos pequeñas ciudades, a las que los púnicos dieron nombre atendiendo a su situación: Jamnona mira al occidente, Magona al oriente.
70
Según esto, Jamma o Jamnona vendría a significar “ciudad o lugar occidental”. Y tal acepción aparece plenamente confirmada por la lingüística semítica, a cuyo grupo pertenecía el idioma cartaginés. “Jamm” en hebreo, significa propiamente “mar”; pero por metonimia, debido a la posición del “occidente”, y en este sentido aparece tal palabra en el texto original de numerosos lugares del Antiguo Testamento. Jamnona, “ciudad del ocaso”, extremo occidental de nuestra isla. El viejo topónimo cartaginés, por enraizado en la naturaleza de la misma, perduró en la denominación popular “Es cap des ponent” con que se designa el término de Ciudadela. Ciudad del ocaso. ;ombre que presta un apacible, singular encanto a nuestra población antiquísima. Desde ella sus hijos han visto cada atardecer ponerse el disco solar, rojo y enorme en su horizonte, desde hace tres mil años (...)”. (65).ANÓNIMO. “Religiones del mundo”. www.ReligionesDelMundo.pdf Página 199. “(…) Los galut de Israel Como semillas expandidas por el viento La interpretación teológica Las cuatro grandes dispersiones históricas Los profetas en su entorno histórico. Años 900 850 750 650 550 Como semillas expandidas por el viento "El que vive fuera de Israel se asemeja al que no tiene Dios". Además de los movimientos migratorios normales, que comúnmente obedecen a razones económicas, la literatura tradicional de Israel conoce cuatro grandes desplazamientos masivos forzados, es decir, expulsiones de la patria por métodos violentos, a los que se da el nombre de galut. La primera de ellas tuvo lugar en los años 722-721 a.C., cuando Sargón II conquistó el reino de Israel (…)”. (66). BEECHER KEYES, Nelson. “El fascinante mundo de la Biblia”. Edición castellana revisada por el Rvdo. P. Emilio del Río S. J. Colección: Biblioteca de Selecciones. Madrid. Selecciones del Reader´s Digest. 1963 (2ª edición). Página 118. Segunda parte. El pueblo dividido. 8. Asiria, el primer gran imperio. Tribus perdidas en Asiria = 721 a. C. “(…) El reino de Israel, que existió durante doscientos años, había llegado ahora a su fin, en el año 721 antes de Cristo y los miembros de las diez tribus que fueron llevados a Asiria se convirtieron en las Tribus Perdidas; nunca han vuelto a aparecer en la historia del mundo (…)”.BAIGENT, M. & LEIGH, R. & LINCOLN, H. “El enigma sagrado. El santo grial, la orden de Sión, 71
los Templarios, los Francmasones, los Cátaros, Jesucristo”. Colección: Enigmas y misterios. Barcelona. Ediciones Martínez Roca. 2012. (7ª edición: octubre). Página 535. 13. El secreto que la Iglesia prohibió. Los escritos gnósticos. Diáspora. “(…) Sin embargo, el espíritu verdadero tanto del judaísmo como del cristianismo se alejó de Tierra Santa. La mayoría de la población judía de Palestina se dispersó en una diáspora como la que tuviera lugar unos setecientos años antes cuando Jerusalén cayó en poder de los babilonios. Y el cristianismo, de modo parecido, empezó a migrar a otros puntos del globo: Asia Menor, Grecia, Roma, la Galia, Inglaterra, 5orte de África (…)”. (67). ANÓNIMO. “Religiones del mundo”. www.ReligionesDelMundo.pdf Página 199. “(…)Siguiendo la política practicada en el imperio asirio desde la época de Tiglat Piléser de desterrar a los pueblos vencidos para prevenir futuras revueltas, los israelitas fueron deportados a Media y Mesopotamia, donde se fusionaron con la población autóctona y acabaron por desaparecer como pueblo diferenciado. Su territorio fue ocupado por colonos politeístas que, al entrar en contacto con los habitantes pobres e incultos no desterrados, crearon un sistema religioso sincretista en el territorio de Samaria (…)”. (68). SAN JERÓNIMO. “El libro de los nombres hebreos. Diccionario de los nombres bíblicos”. Colección: Biblioteca esotérica. Barcelona. Ediciones Obelisco. 2002 (1ª edición: mayo). Página 87. Libros del Antiguo Testamento. II de Reyes. 'abucodonosor. “(…) ;abucodonosor. Profecía de la pequeña botella estrecha, o bien que de esta manera profetiza sobre un signo. Reposo en el reconocimiento de la angustia (…)”. BEECHER KEYES, Nelson. “El fascinante mundo de la Biblia”. Edición castellana revisada por el Rvdo. P. Emilio del Río S. J. Colección: Biblioteca de Selecciones. Madrid. Selecciones del Reader´s Digest. 1963 (2ª edición). Página 127. Segunda parte. El pueblo dividido. 9. La cautividad en Babilonia. 'abucodonosor. “(…) En la división de tierras entre medos y caldeos, ;abopolasar recibió Siria y la Tierra Santa, pero ya era de edad avanzada y no tenía fuerzas para emprender el largo viaje que suponía una inspección de sus actuales dominios mucho más vastos. ;abopolasar tenía un hijo muy capacitado, que había dirigido el ejército hacia la victoria sobre los egipcios en Karkemís y, cuyo nombre fue la desesperación de los primeros cronistas hebreos y más tarde de los traductores europeos ;abu-Kudurriusur, nuestro 5abucodonodor. Así pues, el viejo rey puso a su hijo a la cabeza de un gran ejército y le envió hacia las lejanas provincias del Oeste y del Sur. A la mitad de esta expedición supo ;abucodonosor que su padre había muerto. Rápidamente regresó a Babilonia, dejando el ejército en manos de sus capacitados generales. Su atención durante cierto tiempo
72
estuvo retenida por los asuntos de la capital; Judá y otros estados vasallos fueron dejados en paz. Durante varios años Jerusalén envió fielmente sus tributos a Babilonia. Más tarde se sublevaron, a pesar de los persistentes y enérgicos avisos del profeta Jeremías de que debían aceptar al nuevo dueño como un justo castigo de Dios por sus graves pecados de adorar falsos dioses y apartarse de las leyes sagradas. El dinero demostró tener gran importancia para ;abucodonosor, el nuevo señor de Judá, tanto como la había tenido para sus predecesores asirios. Volvió a marchar inmediatamente sobre Tierra Santa, donde reinaba en el trono de Judá Yoyaquim, hijo mayor de Yosías. Antes de que el gran rey babilonio y su ejército alcanzaran Jerusalén, Yoyaquim murió. Le sucedió en el trono su hijo Yoyakín, el cual tuvo que efectuar la rendición de la Ciudad Santa. Este nuevo rey fue enviado a Babilonia junto con la restante nobleza de Judá, los artesanos y los soldados. ;abucodonosor puso al segundo hijo de Yosías en el trono como un rey de marioneta. Su nombre era Mattanyá, pero sus dueños se lo cambiaron por el de Sidkiyyá, dejándole reinar sobre lo que quedaba de su pueblo. El cruel trato dado al pueblo de Jerusalén sólo logró intensificar el odio de Judá hacia los babilonios. Las terribles amenazas de Jeremías, de que la oposición a 5abucodonosor conduciría al cautiverio a todo el pueblo y a la total destrucción de Jerusalén, fueron desoídas. En el noveno año de su reinado, Sidkiyyá se sublevó y, los babilonios atacaron inmediatamente las murallas de la ciudad. Pesados arietes y un poderoso equipo de sitio fueron trasladados frente / (Página 128) a ellas. La ciudad demostró ser demasiado fuerte para ser conquistada en un franco asalto, así que fueron erigidas una serie de fortificaciones a su alrededor y un cruel sitio se prolongó durante meses. La aparición de un ejército egipcio en las proximidades alejó a los babilonios durante algún tiempo y llevó esperanzas a la ciudad sitiada. Las provisiones empezaron a escasear pero el pueblo se mantuvo con la esperanza de que los egipcios harían levantar el sitio. Cuando los almacenes estuvieron totalmente exhaustos, Didkiyyá y sus guerreros consiguieron durante la noche deslizarse fuera de la ciudad. Cautelosamente buscaron un camino a través de las fortificaciones circundantes y logrado su intento, huyeron por el este hacia el valle del Jordán. Pronto llegó a los babilonios la noticia de su huída y un destacamento fue enviado en su persecución. En la planicie de Jericó, Sifkiyyá, que había sido casi completamente abandonado por sus oficiales y hombres, fue capturado. ;abucodonosor había fijado su residencia en la ciudad de Riblás al ;orte de Damasco y, el último rey de Judá, fue conducido allí encadenado y encerrado allí en una prisión para el resto 73
de sus días. ;o cabe duda de que estos nuevos dueños del mundo eran tan brutales como lo habían sido los asirios. Jerusalén, que había resistido durante dos años, estaba ahora indefensa y, la población con excepción de los más pobres, fue llevada al cautiverio. El templo y todos los fenicios más importantes fueron incendiados y sus murallas arrasadas. El reino de Judá estaba acabado y Jerusalén, la Ciudad Santa, yació en ruinas durante los siguientes cincuenta años. Todo fue como Jeremías había profetizado: igual que el pueblo de reino de Israel siglo y medio antes, los últimos representantes del pueblo elegido de Dios se habían convertido en esclavos en un mundo pagano. Los cautivos de Judá fueron llevados a la esclavitud a Babilonia, capital del imperio caldeo. Y fue en esta época cuando empezaron a ser conocidos como judíos, que significa “los que pertenecen al reino de Judá”. Más tarde este término sería aplicado a todos los israelitas, a todos los hebreos, por donde quiera que se dispersaran a través del mundo. ¿Cuál fue el número de los deportados? Anteriormente Senaquerib, el asirio, proclamó que se había llevado un total de 200.150 personas de Judá, lo cual es probablemente una cifra exagerada. 5abucodonosor y sus oficiales y gobernadores enviaron en un periodo de veintitrés años cuatro contingentes separados, de los cuales se cree que uno fue de 11.000 personas. Los eruditos estimaron que tal vez un total de 50.000 fueron trasladados por ;abucodonosor, aunque seguramente sería un número mucho mayor, ya que numerosas ciudades judías dejaron de existir desde aquella época (…)”.ANÓNIMO. “Religiones del mundo”. www.ReligionesDelMundo.pdf Página 199. “(…) Siglo y medio más tarde (596 y 587 a.C.) corrió la misma suerte el reino de Judá. Los judíos, derrotados por 5abucodonosor, tuvieron que emprender el camino del destierro a Babilonia. En el exilio, las comunidades judías cambiaron el hebreo por el arameo, pero conservaron tenazmente su identidad religiosa yahvista (…)”. Ibidem. “(…) La división y la decadencia dieron pie a las invasiones extranjeras y, tras derrotas sucesivas, a otros tantos exilios: el definitivo de Israel, en los años 722-721, a Asiria, donde desaparece bajo Sargón II; el de Judá en 596 y 587, a Babilonia después de la derrota frente a 5abucodonosor y del que Judá se recuperará tras la intervención de Ciro; el de 300 y 200 a Egipto, Cirenaica, Frigia, Bitinia, Galacia, Cilicia, Macedonia y Grecia (estos judíos serán llamados más tarde helenistas); y el último y definitivo, bajo el Imperio romano, tras la represión de las revueltas de los años 70 y 135 de nuestra era (…)”.CORRAL, José Luís. “Breve Historia de la Orden del Temple”. Barcelona. Ensayo Edhasa. 2007. (1ª reimpresión: enero).
74
www.breve_historia_de_la_orden_del_temple_jose_luis_corral.pdf Página 122. Capítulo 11. Mitos y leyendas sobre los templarios. El Arca de la Alianza. “(…) Es uno de los objetos más buscados por el esoterismo mundial. Este objeto, fabricado en maderas preciosas y forrado de oro, tenía dos codos y medio de largo por codo y medio de alto y ancho, es decir, era una caja de poco menos de metro y medio de largo por unos ochenta centímetros de ancho y alto. Para transportarla eran necesarias unas varas que se pasaban por unas anillas de las que se colgaba, pues nadie la podía tocar so pena de caer fulminado. El Arca, fabricada por los hebreos en su exilio por el desierto del Sinaí a indicación divina, tenía poderes extraordinarios, y era capaz de provocar el derrumbe de murallas, como ocurrió con las de la ciudad de Jericó. Custodiada por la tribu de Leví, la casta de los sacerdotes judíos, fue depositada en el Templo que construyó el rey Salomón tras la conquista de la ciudad de Jerusalén por el rey David. El Templo fue destruido por 5abucodonosor en el año 586 a.C., pero volvió a ser reconstruido en 515 a.C. Jerusalén volvió a ser saqueada y destruida por Pompeyo en el siglo I a.C. y el emperador romano Tito la volvió a destruir en el año 70. El templo fue demolido y los tesoros que en él se guardaban fueron saqueados en señal de triunfo; un bajorrelieve del arco de Tito en la capital del Imperio recoge la entrada en Roma del candelabro de los siete brazos. Del Arca de la Alianza nada más se supo. Los amantes de lo oculto, siguiendo una tradición rabínica difundida por el rabino Rabbí Mannaseh ben Israel, que vivió en la primera mitad del siglo xvn, y que asegura que fue el propio rey Salomón quien ordenó construir bajo el templo una cámara secreta para ocultar el Arca, han supuesto que los sacerdotes hebreos ocultaron el Arca en el subsuelo del Templo, y que fueron los pioneros del Temple quienes, a base de excavar, la encontraron. Así, los templarios habrían sido los guardianes del Arca, y sus sucesores la mantendrían oculta todavía hoy (…)”.DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y ;uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 813. Daniel (1,1-7). Daniel y sus compañeros de Babilonia. “(…) 1 En el año tercero del reinado de Joacim rey de Judá, vino 5abucodonosor rey de Babilonia a Jerusalén y, la sitió. 2Y el Señor entregó en sus manos a Joacim rey de Judá y, parte de los utensilios de la casa de Dios; y los trajo a tierra de Sinar, a la casa de su dios y, colocó los utensilios en la casa del tesoro de su dios. 3 Y dijo el rey a Aspenaz, jefe de sus eunucos, que trajese de los hijos de Israel, del 75
linaje real de los príncipes, 4 muchachos en quienes no hubiese tacha alguna, de buen parecer, enseñados en toda sabiduría, sabios en ciencia y de buen entendimiento, e idóneos para estar en el palacio del rey; y que les enseñase las letras y la lengua de los caldeos. 5 Y les señaló el rey ración para cada día, de la provisión de la comida del rey, del vino que él bebía; y que los criase tres años, para al fin de ellos se presentasen delante del rey. 6 Entre estos estaban Daniel, Ananías, Misael y Azarías, de los hijos de Judá. 7 A estos el jefe de los eunucos puso nombres: puso a Daniel, Beltasar; a Ananías, Sadrac; a Misael, Mesac; y a Azarías, Abed-negro (…)”. Ibidem. Página 763. Ezequiel (1,1-3). La visión de la gloria divina. “(…) 1Aconteció en el año treinta, en el mes cuarto, a los cinco días del mes, que estando yo en medio de los cautivos junto al río Quebar, los cielos se abrieron y, vi visiones de Dios. 2 En el quinto año de la deportación del rey Joaquin, a los cinco días del mes, 3 vino palabra de Jehová al sacerdote Ezequiel hijo de Buzi, en la tierra de los caldeos, junto al río Quebar; vino allí sobre la mano de Jehová (…)”. Ibidem. Página 795. Ezequiel (33, 21). 'uevas de la caída de Jerusalén. “(…) 21 Aconteció en el año duodécimo de nuestro cautiverio, en el mes décimo, a los cinco días del mes, que vino a mí un fugitivo de Jerusalén, diciendo: La ciudad ha sido conquistada (…)”.“El Zohar. El libro del Esplendor”. Traducción de Carles Giol. Colección: Testigos de la Tradición. Barcelona. Ediciones Obelisco. 2008. (5ª edición: marzo). Página 170. Cuarta parte. Israel y el Mesías. I. La Historia Mística de Israel. I. 1. De Adán a los Patriarcas. 71. La intercesión de Abraham. Diáspora judía. Cita (160). “(…) Se refiere a la visión apocalíptica deEz. 40-48, en la que se describe la ;ueva Jerusalén y la nueva organización social del pueblo de Israel al final de los tiempos. La descripción del templo no corresponde al preexílico que él mismo conoció, sino otro idealizado. Según los mismos datos históricos aportados en el libro, formó parte de los exiliados a Babilonia (año 585-586 a. C). La visión data del año veinticinco del destierro (Ez. 40:1), es decir, el año 560-561 a. C.) y concuerda con el ambiente espiritual de la comunidad judía en la Diáspora, que reconoció en su exilio el castigo divino y sumida en la constante esperanza de volver a la Tierra de Israel. Esta nueva situación, muy bien plasmada en el libro de Ezequiel, hacen que este profeta sea considerado el padre del Judaísmo (…)”.“El Zohar. El libro del Esplendor”. Traducción de Carles Giol. Colección: Testigos de la Tradición. Barcelona. Ediciones Obelisco. 2008. (5ª edición: marzo). Página 196. Cuarta parte. Israel y el Mesías. I. La Historia Mística de Israel. I. 5. El Exilio. 88. La cautividad en Babilonia. “(…) Cuando los israelitas fueron llevados en cautividad a Egipto supieron soportar su mal con resignación, pues los días de sus dignos ancestros transcurrieron sin sufrimientos. Pero el dolor que experimentaron de camino al exilio de 76
Babilonia era agudo en extremo. Era tan grande que tanto los seres de Arriba como los de Abajo derramaron lágrimas. / (Página 197) Los seres de Arriba derramaron lágrimas, tal como está escrito: Sus heraldos gritan por las calles, los ángeles de la paz lloran amargamente (Is. 33.7). Los seres de Abajo lloraron, pues está dicho: Junto a los ríos de Babilonia estábamos sentados y llorábamos, recordando a Sión (Sal. 137:1). Cuando fueron llevados a Babilonia, los israelitas creyeron que ya no levantarían cabeza nunca más, que el santo, bendito sea, los había abandonado y que no los volvería a mirar. En este momento –dice Rabbí Simón- el Santo, bendito sea, convocó toda su corte, todas las legiones de ángeles superiores y todas las fuerzas celestes y les dijo: “¿Qué hacéis aquí, cuando mis hijos están cautivos en Babilonia? Id también a Babilonia, que yo miso os acompañaré”. Por esto dicen las Sagradas Escrituras: Así dice el Señor, vuestro redentor, el Santo de Israel: Por vosotros fui enviado (Sillahti) a Babilonia e hice bajar (horadati) a todos los fugitivos (Is. 43:14). De ello se desprende que fue el mismo Santo, bendito sea, quién bajó a Babilonia; la expresión hice bajar a todos los fugitivos se refiere a las legiones de ángeles que Dios mandó bajar a Babilonia. Cuando los israelitas llegaron a Babilonia, los cielos se abrieron y el espíritu profético se posó sobre Ezequiel (Ez.1-2), que vio todo lo que le fue revelado. Les dijo entonces: “;o temáis, pues vuestro Señor, acompañado de las fuerzas celestiales, ha venido a habitar con vosotros”. Los israelitas, carentes de toda fe, le obligaron a revelarles la visión con todo detalle. Por esto, Ezequiel siempre dice: “he visto esto, he visto aquello”, porque todos los detalles eran necesarios. Cuando oyeron tales palabras por boca de Ezequiel siempre dice: “he visto esto, he visto aquello”, porque todos los detalles eran necesarios. Cuando oyeron tales palabras por boca de Ezequiel se regocijaron y no se desesperaron más, pues comprendieron que el Santo, bendito sea, no los abandonaría y que Él había autorizado al profeta a revelar todos esos detalles. Una tradición nos cuenta que allí donde vaya Israel la / (Página 198) Sekinah lo acompaña (189). Del exilio de Egipto dicen las Sagradas Escrituras: He aquí los nombres de los hijos de Israel que vinieron a Egipto con Jacob (Ex. 1:1). Si las Escrituras dicen hijos de Israel, ¿por qué tiene que repetir con Jacob? Tendrían que decir “que vinieron a Egipto con él”, puesto que los hijos de Israel hace referencia a los ángeles superiores que bajaron (190) con la Sekinah a Babilonia. Así, Jacob designa la Sekinah misma.(II,2b) (…)”. Página 198. Cita (189). “(…) Así dice la Mekilta de Rabbí Ismael: Siempre que los israelitas fueron al exilio, la Sekinah, por así decirlo, se 77
fue con ellos… Y cuando hayan de volver, la Sekinah, por así decirlo, volverá con ellos. (Pisha XIV, Ex. 12:41), edición de Martínez, T. Mekilta., pág. 76-77 (…)”. Página 198. Cita (190). “(…) Al estar Jerusalén en un lugar alto y al ser ésta el centro espiritual referirse a la acción de ir hacia ella o de salir de ella (…)”.FLAVIO JOSEFO. “Sobre la antigüedad de los judíos (Contra Apión). Autobiografía”. Traducción, introducción y notas de José Ramón Busto Saiz, para “Sobre la antigüedad de los judíos”. Y de María Victoria Spottorno Díaz-aro para “Autobiografía”. Colección Clásicos de Grecia y Roma: Biblioteca temática. Madrid. Alianza Editorial. 2006. Página 48. Beroso, el Caldeo. Libro Primero. “(...) Lo atestigua Beroso (46) caldeo de nacimiento, conocido por todos los que se aplican a la cultura, ya que fue él mismo quién introdujo entre los griegos las obras de astronomía y filosofía caldeas. Este Beroso, pues, siguiendo los más antiguos anales, ha referido de la misma manera que Moisés el diluvio y la destrucción de la humanidad que con él tuvo lugar y habla del arca en la que fue salvado ;oé, el antepasado de nuestra raza, cuando fue llevada a la cima de los montes de Armenia, Después enumera los descendientes de ;oé (47) señalando sus épocas hasta llegar a ;abopolasar, rey de los babilonios y caldeos. Al relatar detalladamente sus hazañas, dice de qué manera envió a su hijo 5abucodonosor con un gran ejército contra Egipto y nuestra tierra. En cuanto supo que se había sublevado los venció a todos e incendió el templo de Jerusalén. En una palabra, deportó a todo nuestro pueblo y lo hizo habitar en Babilonia. El resultado fue que la ciudad estuvo deshabitada setenta años (48), hasta el tiempo de Ciro, primer rey de Persia. Dice Beroso que el babilonio sometió Egipto, Siria, Fenicia y Arabia, superando por sus hazañas a todos los reyes caldeos y babilonios que le habían precedido. Citaré las mismas palabras de Beroso, cuyo tenor es el siguiente: “Al oír su padre ;abopolasar que el sátrapa encargado de gobernar Egipto, la Celesiria y Fenicia se había sublevado, no pudiendo soportar él mismo las fatigas de la guerra, confió una parte de su ejército a su / (Página 50) hijo ;abucodonosor, que estaba en el vigor de la juventud, y lo envió contra el rebelde (49). ;ada más avistar ;abucodonosor al sublevado le presentó batalla, le venció y volvió a poner el territorio bajo su soberanía. Fue por entonces cuando su padre ;abopolasar cayó enfermo en babilonia y murió tras haber reinado veintiún años. Informado sin tardanza ;abucodonosor de la muerte de su padre, dejó arreglado los asuntos de Egipto y de los otros países e hizo que algunos de sus amigos condujeran ordenadamente a Babilonia junto con el ejército pesado y el resto del botín a los prisioneros judíos (50), sirios y de los diversos pueblos de Egipto. Él mismo se puso en camino acompañado de una pequeña escolta, atravesó el desierto y se presentó en babilonia. Tras hacerse cargo de los asuntos que le habían administrado los caldeos 78
y del reino, que había sido regentado por el más noble de ellos, soberano ya de todo el imperio de su padre, ordenó que se asignaran a los cautivos recién llegados lugares de asentamiento en las zonas más fértiles de Babilonia. Él, por su parte, con el botín de guerra adornó magníficamente el templo de Bel y otros templos, restauró la ciudad antigua, construyó otra fuera de los muros y, para impedir que posibles atacantes que asediaran la ciudad pudieran desviar el curso del río y disponer / (Página 51) máquinas de guerra contra ella, rodeó con tres muros la parte más interior de la ciudad y con otros tres la parte más exterior; los primeros eran de ladrillo cocido y asfalto y los otros de adobe, Fortificó, pues, de manera notable la ciudad, decoró las puertas de acuerdo con su santidad y edificó un nuevo palacio real contiguo al palacio de su padre. Sería quizá, demasiado largo describir su magnitud y los rasgos de su magnificencia. Sólo diré que siendo grande y excelso hasta la exageración, fue acabado en quince días (51). En esta residencia real hizo levantar a base de piedra altos muros de contención, dando al conjunto un aspecto semejante a las colinas. Plantó luego árboles de todo tipo y construyó y preparó así el llamado jardín colgante, porque a su mujer que había sido criada en Media, le gustaban los sitios montañosos (...)”. Página 48. Beroso, el Caldeo. Libro Primero. Cita (46). “(...) Sacerdote del templo de Bel en Babilonia ca. 330-250 a. C., que escribió una historia de babilonia, dedicada a Antíoco Soter y publicada probablemente en torno al 275 a. C. (...)”. Página 49. Beroso, el Caldeo. Libro Primero. Cita (47). El Diluvio. “(...) Josefo trasmite un extracto del relato de Beroso sobre el diluvio en Antigüedades I, 93, El nombre del protagonista no es 5oé, sino Jisutro (...)”. Página 49. Beroso, el Caldeo. Libro Primero. Cita (48). “(...) La cifra de setenta años no es exacta, aunque se cuente desde el primer asedio de Jerusalén por ;abucodonosor y la rendición de Joaquím (598 a. C) hasta el edicto de Ciro (538 a. C). Sin embargo, el incendio del templo y la segunda y más grave deportación tuvieron lugar en el año587 a. C., siendo ya ;abudocodonosor rey, tras haber sucedido a su padre, ;abupolasar. Josefo sigue los datos de 2 Cr. 36, 21 sin caer en la cuenta de que los setenta años no pueden conciliarse con el dato que él mismo da un poco más abajo (cfr. 154), basándose en el texto bíblico (...)”. Página 50. Beroso, el Caldeo. Libro Primero. Cita (49). “(...) El faraón ;ecao, vencido por ;abucodonosor en la batalla de Carquemis en el año 605 (...)”. Página 50. Beroso, el Caldeo. Libro Primero. Cita (50). “(...) Esta mención de los judíos aquí es extraña, pues en esta batalla de ;abucodonosor contra ;ecao, Judea quedó al margen como el mismo Josefo doce en Antigüedades X, 86. Es probable que Beroso haya fusionado las posteriores deportaciones de judíos sobre las consecuencias de la batalla de Carquemis (...)”. Página 51. Beroso, el Caldeo. Libro Primero. Cita (51). “(...) La magnificencia de las 79
construcciones de ;abucodonosor ha sido confirmada por las excavaciones, El dato de la construcción del palacio en quince días consta en una de las inscripciones del rey (...)”. Ibidem. Página 54. Cronología de la destrucción del Templo de Jerusalén. Libro Primero. Cita (56). “(...) El templo fue destruido en el año 587/586 a. C. El edicto de Ciro permitiendo la vuelta del destierro tuvo lugar en el segundo año de su reinado, es decir el 538 (Esdras 3,8). En el año segundo de Darío (cfr. Zac, 1,12 y Esdras 4,24) se reinician las obras de reconstrucción del templo, que se acabará cuatro años más tarde (Esdras 6, 15) (...)”.“La Santa Biblia. Antiguo y ;uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 485. Cronología del reinado de Asuero, posterior a la conquista de Jerusalén por 'abucodonosor. Ester 2, 5-7. “(…) 5. Había en Susa residencia real un varón judío cuyo nombre era Mardoqueo hijo de Fair, hijo de Simei, hijo de Cis, del linaje de Benjamín; 26. El cual había sido transportado de Jerusalén con los cautivos que fueron llevados con Jeconías rey de Judá, a quién hizo transportar 5abucodonosor rey de Babilonia.7. Y había criado a Hadasa, es decir, Ester, hija de su tío, porque era huérfana; y la joven era de hermosa figura y de buen parecer. Cuando su padre y su madre murieron, Mardoqueo la adoptó como hija suya (…)”.DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y ;uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 391. 2 Reyes (24, 8-17). Joaquín y los nobles son llevados cautivos a Babilonia. “(…) 8 De dieciocho años era Joaquín cuando comenzó a reinar y, reinó en Jerusalén tres meses. El nombre de su madre fue ;ehusta hija de Elnatán, de Jerussalén. 9 E hizo lo malo ante los ojos de Jehová, conforme a todas las cosas que había hecho su padre.10 En aquel tiempo subieron contra Jerusalén los siervos de ;abucodonosor rey de Babilonia y, la ciudad fue sitiada.11Vino también ;abucodonosor rey de Babilonia contra la ciudad, cuando sus siercvoslateníansitiasda.12 Entonces salió Joaquín rey de Judá al rey de Babilonia, él y su madre, sus siervos, sus príncipes y sus oficiales; y lo prendió el rey de Babilonia en el octavo año de su reinado. 13 Y sacó de allí todos los tesoros de la casa de Jehová y, los tesoros de la casa real y rompió en pedazos todos los utensilios de oro que había hecho Salomón rey de Israel en casa de Jehová, como Jehová había dicho. 14 Y llevó cautiverio a toda Jerusalén, a todos los príncipes y, a todos los hombres valientes, hasta diez mil cautivos y, a todos los artesanos y herreros; no quedó nadie, excepto los pobres del pueblo de la tierra.15 Asimismo llevó cautivos a Babilonia a Joaquín, a la madre del rey, a sus oficiales y a los poderosos de la tierra; cautivos los llevó de Jerusalén a Babilonia.16 A 80
todos los hombres de guerra, que fueron siete mil y, a los artesanos y herreros, que fueron mil y, a todos los valientes para hacer la guerra, llevó cautivos el rey de Babilonia.17 Y el rey de Babilonia puso por rey en lugar de Joaquín a Matanías su tío y, le cambió el nombre por el de Sedequías. (…)”. Ibidem. Página 391. 2 Reyes (24, 18-20). Reinado de Sedequías. “(…) 18 De veintiún años era Sedequías cuando comenzó a reinar, y reinó en Jerusalén once años. El nombre de su madre fue Hamutal hija de Jeremías, de Libna.19 E hizo lo malo ante los ojos de Jehová, conforme a lo que se había hecho Joacim.20 Vino, pues, la ira de Jehová contra Jerusalén y Judá, hasta que los echó de su presencia. Y Sedequías se rebeló contra el rey de Babilonia (…)”. Ibidem. Página 391. 2 Reyes (25, 1-7). Caída de Jerusalén. “(…) 1 Aconteció a los nueve años de su reinado, en el mes décimo, a los diez días del mes, que ;abucodonosor rey de Babilonia vio no con todo su ejército contra Jerusalén y, la sitió y, levantó torres contra ella alrededor.2 Y estuvo la ciudad sitiada hasta el año undécimo del rey Sedequías. 3ª los nueve días del cuarto mes prevaleció el hambre en la ciudad, hasta que no hubo pan para el pueblo de la tierra. 4 Abierta ya una brecha en el muro de la ciudad, huyeron de noche todos los hombres de guerra por el camino de la puerta que estaba entre los dos muros, junto a los huertos del rey, estando los caldeos alrededor de la ciudad; y el rey se fue por el camino de Arabá. 5 Y el ejército de los caldeos siguió al rey y, lo apresó en las llanuras de Jericó, habiendo sido dispersado todo su ejército. 6 Preso, pues, el rey, le trajeron a la rey de Babilonia en Ribla y, pronunciaron contra él sentencia. 7 Degollaron a los hijos de Sedequías en presencia suya y, a Sedequías le sacaron los ojos y, atado con cadenas lo llevaron a Babilonia (…)”. Ibidem. Página 392. 2 Reyes (25, 8-21). Cautividad de Judá. “(…) En el mes quinto, a los siete días del mes, siendo el año diecinueve de ;abucodonosor rey de Babilonia, vino a Jerusalén ;abuzaradán, capitán de la guardia, siervo del rey de Babilonia. 9 Y quemó la casa de Jehová y, la casa del rey todas las casas de Jerusalén; y todas las casas de los príncipes quemó a fuego. 10Y todo el ejército de los caldeos que estaba con el capitán de la guardia, derribó los muros alrededor de Jerusalén. 11Y a los del pueblo que habían quedado en la ciudad, a los que se habían pasado al rey de Babilonia y, a los que habían quedado de la gente común, los llevó cautivos ;abuzaradán, capitán de la guardia. 12 Más de los pobres de la tierra dejó ;abuzaradán, capitán de la guardia, para que labras en las viñas y la tierra. 13 Y quebraron los caldeos las columnas de bronce que estaban en la casa de Jehová y, las basas y, el mar de bronce que estaba en la casa de Jehová y, llevaron el bronce a Babilonia. 14 Llevaron también los calderos, las paletas, las despabiladeras, las cucharas y, todos los utensilios de bronce con que ministraban, 15 incensarios, cuencos, los que de oro, en oro y, los que de plata, en plata; 81
todo lo llevó el capitán de la guardia. 16 Las dos columnas, un mar y, las basas que Salomón había hecho para la casa de Jehová; no fue posible pesar todo esto.17 La altura de una columna era de dieciocho codos y, tenía encima un capitel de bronce, la altura del capitel era de tres codos y, sobre el capitel era de tres codos y, sobre el capitel había una red y granadas alrededor, todo de bronce; e igual labor había en la otra columna con su red,18 Tomó entonces el capitán de la guardia al primer sacerdote Sofonías y, tres guardas de la vajilla; 9 y de la ciudad tomó un oficial que tenía a su cargo los hombres de guerra y, cinco varones de los consejeros del rey, que estaban en la ciudad, el principal escriba del ejército, que llevaba el registro de la gente del país y, sesenta varones del pueblo de la tierra, que estaban en la ciudad.20 estos tomó ;abuzaradán, capitán de la guardia y, los llevó a Ribla al rey de Babilonia. 21 Y el rey de Babilonia los hirió y mató en Ribla, en tierra de Hamat. Así fue llevado cautivo Judá sobre su tierra (…)”. Ibidem. Página 392. 2 Reyes (25, 2226). El remanente huye a Egipto. “(…) 22 Y al pueblo que ;abucodonosor rey de Babilonia dejó en tierra de Judá, puso por gobernador a Gedalías hijo de Ahicam, hijo de Safán. 23 Y oyendo todos los príncipes del ejército, ellos y su gente, que el rey de Babilonia había puesto por gobernadora Gadalías, vinieron a él en Mizpa;I smael hijo de ;etanías, Johanan hijo de Carea, Seraías hijo de Tanhumet netofatita y, Jaazanías hijo de un maacateo, ellos con los suyos. 24 Entonces Gedalías les hizo juramento a ellos y a los suyos y, les dijo: ;o temáis de ser siervos de los caldeos; habitad en la tierra y, servid al rey de Babilonia y, os irá bien. 25 Más en el mes séptimo vino Osma el hijo de ;etanías, hijo de Elisama, de la estirpe real y, con él diez varones, e hirieron a Gedalías y, murió; y también a los de Judá y a los caldeos que estaban con él en Mizpa. 26 Y levantándose todo el pueblo, desde el menor hasta el mayor, con los capitanes del ejército, se fueron a Egipto, por temor de los caldeos (…)”. Ibidem. Página 392. 2 Reyes (25, 27-30). Joaquín es libertado y recibe honores de Babilonia. “(…) 27 Aconteció a los treinta y siete años del cautiverio de Joaquín rey de Judá, en el mes duodécimo, a los veintisiete días del mes, que Evil-Merodac rey de Babilonia, en el primer año de su reinado, libertó a Joaquín rey de Judá, sacándolo de la cárcel, / (Página 393) 28 y le habló con benevolencia y, puso su trono más alto que los tronos de los reyes que estaban con él en Babilonia. 29 Y le cambió los vestidos de prisionero y, comió siempre delante de él todos los días de su vida. 30Y diariamente le fue dada su comida de parte del rey, de continuo, todos los días de su vida (…)”.“La Santa Biblia. Antiguo y ;uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 814. Daniel, profeta de Jehová. Deportado a Babilonia cuando 'abucodonosor sitió 82
Jerusalén durante el reinado de Joacim, rey de Judá. Daniel interpreta el sueño de 'abucodonosor. Daniel 2, 1-4. “(…) 2. En el segundo año del reinado de ;abucodonosor, tuvo ;abucodonosor sueños, y se perturbó su espíritu, y se le fue el sueño. / (Página 814) 2. Hizo llamar el rey a magos, astrólogos, encantadores y caldeos, para que le explicasen sus sueños. Vinieron, pues, y se presentaron delante del rey. 3. Y el rey les dijo: He tenido un sueño, y mi espíritu se ha turbado por saber el sueño. 4. Entonces hablaron los caldeos al rey en lengua aramea: rey, para siempre vive; di el sueño a tus siervos, y te mostraremos la interpretación, seréis hechos pedazos, y vuestras casas serán convertidas en muladares (…)”. Ibidem. Página 814-815. Daniel, profeta de Jehová. Deportado a Babilonia cuando 'abucodonosor sitió Jerusalén durante el reinado de Joacim, rey de Judá. Daniel interpreta el sueño de 'abucodonosor. Daniel 2, 24-49. “(…) 24. Después de esto fue Daniel a Arioc, al cualel rey había puesto para matar a los sabios de Babilonia, y le dijo así: ;o mates a los sabios de Babilonia; llévame a la presencia del rey, y yole mostraré la interpretación.25. Entonces Arioc llevó prontamente a Daniel ante el rey, y le dijo así: He hallado un varón de los deportados de Judá, el cual dará al rey la interpretación.26. Respondió el rey y dijo a Daniel, al cual llamaban Belsasar: ¿Podrás tú hacerme conocer el sueño que vi, y su interpretación? 27. Daniel respondió delante del rey, diciendo: El misterio que el rey demanda, ni sabios, ni astrólogos, ni magos ni adivinos lo pueden revelar al rey.28. Pero hay un Dios en los cielos, el cual revela los misterios, y él ha hecho saber al rey ;abucodonosor lo que ha de acontecer en los postreros días. He aquí tu sueño, y las visiones que has tenido en tu cama: / (Página 815) 29. Estando tú, oh rey, en tu cama, te vinieron pensamientos por saber lo que había de ser en sopor venir; y el que revela los misterios te mostró lo que ha de ser. 30. Y a mi me ha sido revelado este misterio, no porque en mí haya más sabiduría que en todos los vivientes, sino para que se de a conocer al rey la interpretación, y para que entiendas los pensamientos de tu corazón. 31. Tú, oh rey, veías, y he aquí una gran imagen. Esta imagen, que era muy grande, y cuya gloria era muy sublime, estaba en pie delante de ti, y su aspecto era terrible. 32. la cabeza de esta imagen era de oro fino; su pecho y sus brazos, de plata, su vientre y sus muslos, de bronce. 33. Sus piernas, de hierro; sus pies, en parte de hierro y en parte de barro cocido. 34. estabas mirando, hasta que una piedra fue cortada, no con mano, e hirió a la imagen en sus pies de hierro y de barro cocido, y los desmenuzó. 35. Entonces fueron desmenuzados también el hierro, el barro cocido, el bronce, la plata y el oro, y fueron como tramo de las eras del verano, y se los llevó el viento sin que de ellos quedará rastro alguno. Más la piedra que hirió a la imagen fue hecha un gran monte que llenó toda la tierra. 36. Este es el sueño; también la interpretación de él diremos en presencia del rey. 37. Tú, oh 83
rey, eres rey de reyes; porque el Dios del cielo te ha dado reino, poder, fuerza y majestad. 38. Y dondequiera que habitan hijos de hombres, bestias del campo y aves del cielo, él los ha entregado en tu mano, y te ha dado el dominio sobre todo; tú eres aquella cabeza de oro.39. Y después de ti se levantará otro reino inferior al tuyo, y luego un tercer reino de bronce, el cual dominará sobre toda la tierra. 40. Y el cuarto reino será fuerte como hierro; y como el hierro desmenuza y rompe todas las cosas, desmenuzará y quebrantará todo. 41. Y lo que viste de los pies y los dedos, en parte de barro cocido de alfarero y en parte de hierro, será un reino dividido; más habrá en él algo de la fuera del hierro, así como viste hierro mezclado con barro cocido. 42. Y por ser los dedos de los pies en parte de hierro y en parte de barro cocido, el reno en parte fuerte, y en parte frágil. 43. Así como viste el hierro mezclado con barro, se mezclarán por medio de alianzas humanas; pero no se unirán el uno con el otro, como el hierro no se mezcla con el barro. 44. Y en los días de estos reyes el Dios del cielo levantará un reino que no será jamás destruido, ni será el reino dejado a otro pueblo; desmenuzará y consumirá a todos estos reinos, pero él permanecerá para siempre. 45. De la manera que viste que del monte fue cortada una piedra, no con mano, la cual desmenuzó el hierro, el bronce, el barro, la plata y el oro. El gran Dios ha mostrado al rey lo que ha de acontecer en lo por venir; y el sueño es verdadero, y fiel su interpretación. 46. Entonces el rey ;abucodonosor se postró sobre su rostro y se humilló ante Daniel, y mandó que le ofreciesen presentes e incienso.47. El rey habló a Daniel, y dijo: Ciertamente el Dios vuestro es Dios de dioses, y Señor de los reyes, y el que revela los misterios, pues pudiste revelar este misterio. 48. Entonces, el rey engrandeció a Daniel, y le dio muchos honores y grandes dones, y le hizo gobernador de toda la provincia de Babilonia, y jefe supremo de todos los sabios de Babilonia. 49. Y Daniel solicitó del rey, y obtuvo que pusiera sobre los negocios de la provincia de Babilonia a Sadrac, Mesac y Abed-nego; y Daniel estaba en la corte del rey (…)”. (69). BENGTSON, Hermann. “Griegos y persas. El mundo mediterráneo en la Edad Antigua”. I. Colección Historia Universal Siglo XXI. Volumen 5. Madrid. Siglo XI de España Editores. 1985 (Décimotercia edición). Página 349. El judaísmo palestino en el periodo persa. “(…) El Libro de Esdras dice que Ciro el Grande en su primer año (o sea, después de haber conquistado Babilonia en el 539) promulgó un decreto que permitía a todo el pueblo de Yahvé que vivía en sus dominios regresar a Jerusalén y construir el templo (1, 1-4). Regresaron unas 50.000 personas bajo la jefatura de Zorobabel, gobernador del distrito persa de Judea (cf. Ageo, 1, 1) y, de Josué, el alto sacerdote. Construyeron un altar, empezaron las ofrendas regulares y al año siguiente pusieron los cimientos del templo (Esdras, 1, 5; 3, 10). Esdras (4, 4 ss.) fecha estos acontecimientos hacia el 84
537/6. Contradicen esta fecha las profecías de Ageo, que declaran que antes del año segundo de Darío I (520) “no se puso una sola piedra sobre otra en el templo de Yahvé” (2, 15; cf. 18). En la lista de los desterrados repatriados en Esdras 2 se usaron fuentes discrepantes (dos genealogías y una territorial). El decreto de Ciro aparece en la forma aparece en forma diferente en 6, 3 ss. Por consiguiente procedía cuando menos de la tradición: si lo hubiera inventado el autor, habría usado la misma invención en los dos lugares. ;o obstante, la segunda forma del decreto, en la que Ciro ordena la construcción y concede fondos para ella, difícilmente puede ser legítima, ya que dicha orden nunca fue dada. La autenticidad del primer decreto también es dudosa, por lo tanto. (Ciro devolvió muchos mesopotámicos a sus patrias y, pudo haber hecho lo mismo con los judíos pero la mera posibilidad no es una prueba). Aunque los detalles del regreso de los desterrados son, pues, oscuros, la situación creada por su repatriación puede reconstruirse a base de los indicios que ofrece la historia primitiva. Durante las monarquías se había producido un conflicto entre los que creían que Yahvé exigía a los israelitas que le adorasen a él solo y los que creían que se le podía adorar juntamente con otras deidades. El primer partido (monólatra) está representado por los documentos del Antiguo Testamento y, el segundo partido (sincretista) contaba con más / (Página 350) masa popular y habitualmente controlaba tanto el gobierno como el templo. Con el destierro (587-539), la jefatura ilustrada del partido monólatra le fue arrebatada a babilonia. Al periodo babilonio se atribuye plausiblemente el desarrollo de varias características conspicuas en el material judío posterior al destierro, pero raras en el anterior al destierro: un extremado interés por la “pureza” (amenazada por el mundo circundante) y por la circuncisión y, la observancia del sábado (sabbath) como signos distintos del verdadero judío; el culto de la sinagoga (oración, loanza, lectura y exposición de las leyes del culto) como centro de vida comunitaria; un cuerpo de literatura del partido –códigos legales, historias, profecíasprobablemente conservado en las sinagogas y ampliado allí con salmos, plegarias y material homilético, todo lo cual recibía forma de la posición del partido según la cual la exclusiva adoración de Yahvé llevaba a la prosperidad y, la adoración de otras deidades al desastre. Comolas sinagogas formaban una red para la ayuda y el estímulo, su reacción teológica contra el mundo circundante llegó a ser tan extremada. La prohibición de adorar a oras deidades llevó a negar la existencia de éstas, motivo que antes que se convirtió en el tema dominante de un trabajo fundamental en las profecías del Segundo Isaías (Is. 40-45) que anunciaban la conquista de Babilonia por Ciro. Por contraste, el culto de Yahvé que sobrevivió en Judea fue principalmente sincrético. En el 585 Ezequiel profetizó contra los judíos: 85
“Esto dijo el Señor Yahvé: “Coméis carne sanguinolenta y levantáis los ojos hacia vuestros ídolos. ¿Habréis pues, vosotros de poseer la tierra?”. (33, 23 ss.). En el siglo siguiente, el Tercer Isaías (Is. 56-66) ataca a quienes “arden de lujurias entre las encinas; … matan … niños en los valles”; derraman libaciones y llevan ofrendas a los aerolitos, hacen sacrilegios en lo alto de las montañas; practican la prostitución ritual y adoran ídolos; “se sientan en tumbas y pasan la noche en lugares secretos; …comen carne de cerdo y caldos de cosas abominables; …ponen mesa a la Fortuna y llenan copas mezcladas para el Destino”, etc. (57, 110); 65, 1-1). La consulta de los teraphim (deidades domésticas) y la adoración de otros dioses continuaron hasta el tiempo de las adiciones a Zacarías (10, 2; 13, 2). La arqueología palestina nos da una serie de sellos sincréticos con nombres yahvetianos, figuritas de “Astarté”, discos alados del sol, etc., ininterrumpida gasta el periodo helenístico. / (Página 351). Este culto sincrético de Yahvé no se limitaba a palestina. Se estableció en Damasco en el siglo IX (II Reyes, 5, 15 ss.; 8. 8). En el siglo VIII fue llevado a Mesopotamia, en el siglo VII o VI a Egipto y, a Babilonia con los desterrados de 5abucodonosor. En el siglo V pudo declarar Malaquías que desde Oriente a occidente era grande el nombre de Yahvé entre los gentiles y que en todas partes se ofrecían a su nombre tortas e incienso (1, 11 ss.). A partir de esta época hay muchas huellas de la adoración de Yahvé por gentes que adoraban también a otros dioses. Esta diáspora sincretista estaba en relación con los centros palestinos del culto; se puede suponer una influencia mutua. Los miembros del partido monólatra tenían mayores motivos para volver a Palestina que los sincretistas. El código deuteronómico exigía un culto con sacrificios para Yahvé, pero lo limitaba a Jerusalén (12, 4 ss). Consecuentemente, los documentos del Antiguo Testamento posteriores al destierro (todos del partido monólatra) se refieren a veces a los individuos repatriados del partido como “los desterrados regresados” y, a la población sincretista de Judea y los territorios vecinos como “la(s) gente(s) de la tierra”. Pero había sincretistas ocasionales entre los desterrados regresados; y el partido monólatra se ganó un pequeño número de seguidores entre la población local (Esdras, 6, 21). Finalmente hubo un tercer grupo: los sacerdotes del templo de Jerusalén tenían un interés económico en su conservación. Teológicamente, eran adaptables: en el pasado habían cooperado tanto en la reforma deuteronómica (II Reyes, 22. 8ss) como en el culto sincretista. Su adaptabilidad probablemente fue formada por los conflictos entre los otros partidos. Antes de la construcción del templo no había seguridad en la ciudad porque la mano de cada hombre se levantaba contra su vecino (Zac. 8.10).
86
Emprendieron la reconstrucción en el segundo año de Darío (520) el gobernador persa de Judea, Zorobabel y, el alto sacerdote Josué, alentados por los profetas Ageo y Zacarías. Ambos profetas eran del partido monólatra. Como veían en Zorobabel al Mesías que debía llegar (es decir, el rey “ungido” a quién Yahvé enviaría para salvar a su pueblo), probablemente éste era el jefe del partido. En Zacarías (6. 9-15) se hallan las condiciones de un acuerdo entre Zorobabel y Josué. Zorobabel debe ser coronado como gobernante civil y ha de reconstruir el templo; Josué debe seguirle en jerarquía y “habrá entre ellos un plan para la paz” (versículo 13), es decir, cada uno de ellos respetará los derechos del otro / (Página 352) (prueba de desacuerdos anteriores). Algunos seguidores de Zorobabel harán una contribución para el templo (los desterrados que habían regresado, versículos 10-11 y 14). (…) El acuerdo no exige una purga de los cultos de otros dioses. Evidentemente, éstos fueron practicados oficialmente durante mucho tiempo. Ahora la cuestión es la pureza. Aparentemente, el partido monólatra sostenía que un ídolo era impuro como un cadáver. En consecuencia, los sacerdotes que adoraban a otros dioses en privado, o que se asociaban con adoradores de otros dioses, se hacían impuros y harían las ofrendas del culto oficial impuras e inaceptables para Yahvé (…)”.FERNÁNDEZ TRUYOLS, Andrés. “Geografía Bíblica (El país de Jesús)”. Barcelona. Editorial Vilamala. 1951. Página 109. Costa Mediterránea. Llanura de Salón. Tell-Aviv = La ciudad habitada por judíos desterrados de Babilonia. “(…) Al lado de Jafa y, actualmente sin solución de continuidad, se extiende la nueva ciudad judío-sionista de TelAviv (nombre tomado del profeta Ezequiel 3, 15 Tell Abib, sitio que estaba habitado por desterrados judíos de Babilonia (…)”. (70). FABER-KAISER, Andreas. “Jesús vivió y murió en Cachemira”. Prólogo de Iker Jiménez. Barcelona. Círculo de Lectores. 2006. Página 114. La segunda vida de Jesús. En busca de las tribus perdidas de Israel. Tribus perdidas de Israel. “(…) Comienza a partir de ahora una nueva etapa en la historia de los israelitas. Capturada babilonia por Ciro, éste decreta la libertad para los prisioneros. Como leemos en el libro bíblico de Esdras, Ciro puso todo su empreño en que los israelitas regresaran a Jerusalén y reconstruyeran allá el gran templo. Sin embargo y, en contra del decreto de Ciro, a los judíos no se les permitió volver, ya que los nuevos habitantes temieron que con su regreso ellos quedarían desprovistos de sus posesiones (…)”.OMERMEIER, Siegfried. “¿Murió Jesús en Cachemira? El secreto de la vida de Jesús en la India”. Colección Fontana Fantástica. Barcelona. Ediciones Martínez Roca, S. A. 1984. Página 111. ¿Regresaron todos los judíos? “(…) En el Antiguo Testamento la Cautividad de Babilonia duraba setenta años. Pero vemos antes –para evitar equívocos- qué se entiende bajo la palabra 87
“cautividad”. Es innegable que ;abucodonosor se llevó por la fuerza hacia su propio país a una gran parte de los habitantes de Judá. Pero ¿cautiverio? Todavía no existía la visión romana de la esclavitud, que consideraba a los esclavos como servidores absolutos, a los que contaba caso como animales domésticos. Los gobernantes de aquella época pensaban en lo práctico y no en ideologías. 5abucodonosor necesitaba colonizadores para su país, obreros para sus ciudades. Y sabía muy bien donde se asentaban los judíos, ese pueblo de civilización antiquísima, su laboriosidad y su saber daban al comercio y al tráfico un nuevo impulso. Y no se equivocó. Muchos de los linajes judíos se construyeron también en ese país extraño un bienestar y un prestigio y, algunos incluso tuvieron acceso a elevados cargos del gobierno. ;o obstante, el profeta Jeremías se lamentaba, en largos cantos, de la suerte de los judíos. Pero sus lamentaciones se referían menos o apenas a la “cautividad” que a lo que habían perdido –sobre todo a la desolación de Jerusalén y a la destrucción del templo-. Pero también fue Jeremías quién predijo la caída del imperio babilónico y, designó al rey persa Ciro II como salvador enviado por Dios. En el último capítulo de las Crónicas II, leemos como el rey Ciro II dice: Así dice Ciro, rey de Persia: “Yavé, Dios del cielo, me ha concedido todos los reinos de la tierra y me ha mandado que le edifique / (Página 114) una casa en Jerusalén de Judá. ¿Quién de vosotros pertenece a la comunidad de ese pueblo? ¡Que Yavé, su Dios, esté con él y se ponga también en camino!”. El rey Ciro II habla así como un sumo sacerdote judío, pero hay constancia del hecho histórico: los judíos pudieron regresar en el año 536 a. C. Es más sucedió algo que jamás se había producido en la historia de la humanidad, el rey devolvió a los judíos todos los tesoros del templo que les habían sido robados hacía cincuenta años. Tan sólo el profundo respeto a los profetas, que anunciaron y esperaron ansiosamente su advenimiento, pudo inducirle a tal gesto: porque todo sucedió tal como se había predicho. Ciro II conquistó Media, Lidia, Babilonia y las ciudades griegas del Asia Menor occidental. Fundó un gran reino y obtuvo el sobrenombre de “el Grande”. Y ahora pasemos a la cuestión decisiva. Ciro permitió a los judíos que regresaran, pero ¿querían todos esos judíos expatriados ya por Sargón (722 a. C) y luego por ;abucodonosor (597 y 586 a.C.) ese regreso a un país que ya sólo conocían de oídas, por lo que les habían contado sus padres y abuelos?¿Estaría el recuerdo de esa patria ya algo desdibujado para los habitantes de Judá, después de sesenta años (la Biblia habla, equivocadamente de setenta) y, algo idealizado? ¿Y qué decir de los que fueron expatriados por los asirios, 186 años antes? Debemos suponer, casi con toda seguridad, que las diez tribus de Israel, en aquel largo periodo de por lo menos cinco generaciones, hacía mucho que estaban ya 88
integradas y que habían seguido dispersándose por el este. En el libro, Esdras dice también con toda claridad: Entonces se pusieron en camino los mayores de las casas patriarcales de Judá y Benjamín y todos los sacerdotes y levitas, todos a cuantos Dios despertó el espíritu, para aposentarse y construir la Casa del Señor en Jerusalén. Los “de Judá y Benjamín”-es decir, sólo los primitivos pobladores de la tierra de Judá-, Esdras describe entonces con un amoroso detenimiento los nombres de las familias que regresaban, los bienes y los animales que llevaban en el viaje. Según él eran 42.360 libres y 7. 337 criados. Los historiadores creen hoy que éstos eran sólo una parte de los deportados, o mejor dicho, de sus hijos y, que otra parte prefirió permanecer en el país donde estaba. Es difícil calcular cómo era de grande la parte ésta. /(Página 115) Las diez tribus deportadas en el año 722 a. C., por Sargón hacia Asiria seguro que debieron cambiar su religión y su modo de vida en el curso de los siglos, de lo contrario más tarde se las habría descubierto alguna vez y en algún sitio. Pero como por otra parte, se trataba de muchas personas y, sólo se las deportó, pero no se las exterminó, es de suponer que se multiplicaron y que se dedicaron a la artesanía y al comercio. De alguna manera tenían que existir, pues tanto en los tiempos de Jesús como en los actuales tuvieron que dejar algún rastro del idioma, la cultura y la religión tras de sí y, tuvo que podérseles reconocer por algún tipo de rasgo racial. Hoy sabemos que es exactamente así (…)”. (71). CASSIN, E. & BOTTERO, J. & VERCOUTER, J. “Los imperios del antiguo oriente. III. La primera mitad del primer milenio”. Colección Historia Universal Siglo XXI. 8ª edición. Volumen 4. Madrid. Siglo XXI de España Editores. 8ª edición (abril 1980). Página 179. Los Fenicios. “(…) Con Tiglatpileser, que sin duda empleó unos métodos más drásticos y brutales que sus predecesores para la consolidación de su reino, las ciudades fenicias también sufrieron el peso del yugo asirio con mayor fuerza que antes. Junto con otras partes de Siria, convirtió el valle del Eleutheros (;ahr el-Kebir) y la franja costera situada al norte de éste en provincia asiria; solamente Arvad conservó al menos su relativa libertad. Las ciudades situadas al sur del Eleutheros, en particular Biblos y Tiro, recibieron igual trato que Arvad, teniendo que pagar únicamente un tributo. Sargón II (722-705) arrebató a Tiro sus colonias en Chipre, entre ellas Kithon, y erigió en Chipre, hacia 707, una estela de basalto con su imagen, cuya inscripción conmemora con orgullo su conquista de Chipre (AOB, nº 135); AOT, pág. 350, A;ET, página 284). Senaquerib (705-681), pese a trabajar en su intento de apoderarse de Tiro, logró arrebatarle una parte de sus posesiones en el continente, debilitándola considerablemente, lo que provocó que Cartago se deshiciera cada vez más de la tutela de su 89
metrópoli y asumiese un papel de capital en las ciudades fenicio-púnicas. Senaquerib pudo asimismo someter a las restantes ciudades fenicias. En / (Página 179) Sidón, cuyo rey Luli o Eluleo había huido ante el avance de los asirios a una isla del Mediterráneo, probablemente a Chipre, impuso Senaquerib a un rey llamado Ethba´al. Para Asarhaddon (681-669) y Asurbanipal (669-626), que habían extendido su reino hasta Egipto, tenía capital importancia que se mantuvieran tranquilas las ciudades fenicias situadas en la ruta de Asiria a Egipto. Por esta razón tenían que tomar medidas draconianas cuando se rebelaban. Así, Asarhaddon hizo pagar un intento de levantamiento de Abdimilkutti de Sidon en 677 con la muerte de este y la destrucción total de la ciudad, construyendo en su lugar una nueva ciudad asiria llamada “fortaleza de Asarhaddon”. Tiro, cuyo rey Ba´al cedió a la tentación de participar en una coalición de principes sirio-palestinos, apoyada por Taharqa (página 179), contra Asiria y tuvo que reprimir, al ser sofocado el levantamiento, que se convirtieran todas sus posesiones del continente en la provincia asiria, comprometiéndose en un pacto a reconocer la autoridad de un gobernador asirio que se le impuso como adjunto. Ba´al se rebeló, y a pesar de este tratado contra el sucesor de Asarhaddon, Asurbanipal, y tuvo que pagar un alto precio. También logró Asurbanipal quebrar la resistencia de la fortaleza isleña e Arwad. Las últimas décadas del siglo VII, que vieron la decadencia y la caída de Asiria, deben haber supuesto un cierto alivio para las ciudades fenicias y haberles permitido la recuperación de una u otra posición importante. Pero cuando 5abucodonosor fue proclamado en 605 rey del imperio babilónico, surgido en lugar del asirio, y empezó a reclamar derechos sobre Siria-Palestina, se vieron las ciudades fenicias amenazadas de nuevo en su autonomía, lo que reavivó sus tendencias a unirse con otros estados sirio-palestinos también amenazados. Ya vimos que entre estos destacaban Judá y que los profetas Jeremías y Ezequiel desaconsejaban a los reyes judíos la participación en estas coaliciones y dirigían amenazas contra ciudades fenicias, sobre todo contra Tiro. La resistencia contra ;abucodonosor estaba animada entonces por Tiro y si rey Ethba´al II; por lo tanto, poco después de la toma de Jerusalén (587) inició ;abucodonosor el sitio de Tiro, pero tuvo que desistir después de trece años infructuosos (Ezequiel 29, 17-21) y llegó a un acuerdo con la ciudad por la cual Ethba´al y su casa renunciaban al trono, pero Tiro seguirá siendo su reino. Como se ha conservado para los dos primeros tercios del siglo VI los anales de Tiro, de los que ya tratamos en la página 150, conocemos a los / (Página 181) reyes y regentes que reinaron allí entre 590 y 530. Como sucesor de Ethba´al figura Ba´al. Por lo demás hay que mencionar aún dos noticias sobre la historia de Fenicia en el siglo VI. La primera es la enumeración de 565 de los reyes de Tiro, Gaza, Sidón, Arvad, Asdod y Mir que apareció en una lista de la corte de 90
;abucodonosor (605-562) descubierta en unas excavaciones alemanas en babilonia y que demuestra que, como en alguna que otra ciudad filistea reinaban también monarcas en diversas ciudades fenicias. La segunda es un dato de los anales conservado por Josefa (contra Apionem, I, 21, ss 154 a 158) según el cual los tirios recogieron en el año 562 o más tarde a un deportado llamado Merbalu, miembro de una dinastía anterior, probablemente la de Ethba´al II, al que proclamaron rey. Ello solo era posible con el acuerdo del sucesor de ;abucodonosor Evilmerodac, y puede por tanto situarse junto al perdón que otorgó este rey a Joaquín, según vimos en la página 172. Del último cuarto del siglo de la dominación babilónica en Siria-Palestina no existen casi noticias que se refieran a Fenicia. El paso del poder de los babilonios a los persas fue aceptado al parecer tranquilamente por las ciudades fenicias, entonces integradas en la quinta satrapia del reino persa. Con esto coincide la proclamación de Hiram, hermano de Merbalo, hasta el 532, debido sin duda a que reconoció la soberanía de los persas, que a su vez la toleraron (…)”.CASSIN, E. & BOTTERO, J. & VERCOUTER, J. “Los imperios del antiguo oriente. III. La primera mitad del primer milenio”. Colección Historia Universal Siglo XXI. 8ª edición. Volumen 4. Madrid. Siglo XXI de España Editores. 8ª edición (abril 1980). Página 57. Asiria y los países vecinos (Babilonia, Elam, Iram). Desde el 1000 hasta el 617 a. C. El nuevo imperio babilónico hasta el 539 a. C. El imperio asírio de los sargónidas. Sahherib (705-681 a. C.). “(…) Senaquerib, en 701, marcha contra los sublevados. Fuerza al rey de Sidón a huir a Chipre y pone nuevos príncipes al frente de las dos ciudades [se refiere a página 57. “(…) Sin duda instigados por Egipto, varios principados, entre ellos Ascalón y Sidón habían intentado liberarse de la tutela asiria (…)”] (…)”. (72). FABER-KAISER, Andreas. “Jesús vivió y murió en Cachemira”. Prólogo de Iker Jiménez. Barcelona. Círculo de Lectores. 2006. Página 118. La segunda vida de Jesús. En busca de las tribus perdidas de Israel. Tribus perdidas de Israel. “(…)Téngase en cuenta que la libertad de los judíos no significaba que se independizaban del Imperio persa, ya que Judea continuaba siendo parte del imperio y el gobernador de Judea dependía de los reyes persas. Entra ahora en escena Darío, el rey de reyes. Forjó un vasto imperio que se extendía desde el archipiélago griego en el oeste, hasta la India en el este, llegando por el norte hasta Bactria (Afganistán). Darío invadió la India con un ejército inmenso. El Imperio persa fue disgregado por los bactrianos, escitas y partos. El Imperio persa fue disgregado por los bactrianos, escitas y partos. El Imperio de los partos se extendía por el este hasta el río Jhelum en la India. Vemos así claramente cómo las diez tribus de Israel se han ido transformando en súbditos de diferentes reinos.
91
Por otra parte, sin embargo, el Antiguo Testamento no menciona en ningún lugar de retorno de las diez tribus a Palestina. Y Thomas Holditch escribe, en su obra The Gates of India (Página 49): Con la destrucción final del reino asirio, perdemos de vista a las diez tribus de Israel que por más de una centuria se habían entremezclado con las gentes de Mesopotamia y Armenia. La historia no nos transmite noticias sobre su existencia nacional. / (Página 117) En el segundo libro de Esdras (13, 29-36), libro que, igual que el primero, fueron aceptados por la Iglesia como palabra de Dios y, rechazados más adelante en el Concilio de Trento como no inspirados, se afirma que las diez tribus deportadas de Israel jamás regresaron a su propio país y, que marcharon aún más lejos de éste. Es decir, aún más hacia el este. Se dice ahí también que para alcanzar el país al que fueron tuvieron que andar un largo camino, que duraría año y medio y, que la región a la que iban se llama Asareth. Por su arte,Al-Haj Khawaja ;azir Ahmad (1) [(1). Al-Haj Khwaaaja ;azir Ahmad, autor del exhaustivo estudio Jesus in Heaven on Earth, Lahore, Azeez Manzil, 1952] nos recuerda que la obra Tabaqat-i-;asiri afirma en su página 179 que en tiempos de la dinastía Shansabi, un pueblo llamado Banio Israel (los hijos de Israel) vivía en Asareth, dedicado al comercio. Sigue luego ;azir Ahmad, citando a Thomás Ledlie, que en su libro More Ledlian (2) [(2). Thomas Ledlie, “More Ledlian”, Calcutta Review, Calcuta January 1989] y, escribiendo acerca del origen de los afganos, da razones que conectan a Asareth con el distrito de Hazara en la provincia norteña del Pakistán. Y la región de Cachemira está pegada a la región de Hazara. Pero la frontera antigua de Hazara estaba situada al otro lado del Indo y, más arriba, cerca de Chilas, penetraba en territorio cachemir. ;azir Ahmad se extiende luego en una larga explicación de cómo en aquellos tiempos los conquistadores de nuevos reinos colonizaban los territorios conquistados, en gran parte con sus cautivos y, con el fin de abrir nuevos centros de civilización y de comercio. Afirma entonces que no habría nada más natural que el hecho de que Tiglatpileser, que extendió sus conquistas en Asia hasta el borde mismo de la India, o también Sargón o ;abucodonosor, hubieran deportado una parte de la nueva nación israelita para colonizar sus posesiones del este. Luego y, después de constatar que los grandes conquistadores en su marcha hacia Oriente llegan justo hasta los límites occidentales de la India, al Punjab, al valle del Indo, concluye que este fenómeno se debe a la causa natural de que ahí, en el valle del Indo, el hombre occidental se da cuenta de las rudas condiciones climatológicas que imperan en las llanuras de la India. Allí detuvieron su / (Página 118) avance Tiglatpileser, Darío y Alejandro Magno. Argumenta más adelante ;azir Ahmad que si las diez tribus 92
avanzaron con los conquistadores hacia los lejanos países del este, se habrían detenido justamente donde habría terminado la penetración de éstos. Tenemos motivos entonces –dice- para suponer que podemos encontrar a las diez tribus perdidas de Israel en Afganistán, Gagh, Bujara, Jurasán, Kokand, Samarcanda y el Tíbet y, también en China Occidental y en la India, en el norte de Pakistán y en Cachemira. Existen remanentes israelitas, naturalmente, que pueden encontrarse en Mesopotamia y en países más occidentales. Y es extraordinariamente significativos el hecho de que mientras los judíos de Palestina, Arabia, Turquía, Mesopotamia y Persia se denominan a sí mismos judíos, los que viven más allá de Persia, o sea al este de Persia, se autodenominan Bani Israel, o sea los hijos de Israel (…)”.FABER-KAISER, Andreas. “Jesús vivió y murió en Cachemira”. Prólogo de Iker Jiménez. Barcelona. Círculo de Lectores. 2006. Página 118. La segunda vida de Jesús. En busca de las tribus perdidas de Israel. Tribus perdidas de Israel. “(…) Libros que atestiguan el origen israelita de afganos y cachemires. Bukthawar Khan, en su historia universal Mirat-ul-Alam, narra vivamente los viajes de los afganos desde Tierra Santa a Gor, Gazni, Kabul y otros sitios de Afganistán. Dos libros históricos, el Tarik-i-Afghana (Historia de los afganos), de ;iamatullah y, el Tarikh-i-Hafiz Rahmatkhani, de Hafiz Muhammad Zadeek, analizando la historia antigua de los afganos, su origen y sus desplazamientos, llegan a la conclusión final de que los afganos son los hijos de Israel: Beni Israel. George Moore, en su obra The Lost Tribes (Lastribus perdidas), escribe en 1861 que el carácter natural de Israel reaparece en la vida y la realidad de las gentes que se autodenominan Bani Israel y que universalmente claman ser los descendientes de las tribus perdidas. La nomenclatura de sus tribus y distritos, tanto en la geografía antigua como hoy en día, confirman su natural tradición universal. Finalmente, tenemos marcada la ruta de los israelitas desde Media a Afganistán y la India por una serie de estaciones intermedias / (Página 119) que llevan los nombres de algunas de las tribus, indicándose claramente el paso de su largo y arduo viaje. Dice Moore, luego que sir William Jones, sir John Malcom y Chamberlain, después de una completa investigación, comparten la opinión de que las diez tribus migraron hacia la India, el Tíbet y Cachemira a través de Afganistán. Los dos primeros historiadores cachemires, Mulla ;adiri, que escribió el Tarikh-i-Kashmir y, Mulla Ahmad, que escribió el Waqaya-i-Kashmir (Acontecimientos de Cachemira), afirman categóricamente que los habitantes de Cachemira fueron descendientes de Israel. El tercer libro de historia cachemir que menciona este hecho es el Hashmat-i-Kashmir, de Abdul Qadir bin Qazi-ul Quzat Wasil Ali Khan. Afirma en su obra que los habitantes de Cachemira son los hijos de Israel y, que vinieron de la Tierra Santa. El padre jesuita Catrou escribe, en su Historia general del Imperio 93
mongol, que los cachemires son descendientes de los judíos (1) [(1). Catrou, General History of the Moghul Empire, p. 195] (…)”.FABERKAISER, Andreas. “Jesús vivió y murió en Cachemira”. Prólogo de Iker Jiménez. Barcelona. Círculo de Lectores. 2006. Página 34. Las tribus perdidas de Israel en Cachemira. “(…) ¿Por qué Jesús fue a Cachemira? Fue a las regiones norteñas de la India porque allí estaban asentados los supervivientes de las diez tribus perdidas de Israel. Aún hoy en día, la población Cachemira es netamente israelita, con abundancia de musulmanes que sin embargo son prácticamente todos de raza israelita original, conversos al islamismo. El libro no sólo se reduce a Jesús. También se refiere a la tumba de Moisés, de emplazamiento hasta ese momento desconocido. Al respecto, se me ha venido preguntando repetidamente si no era todo una fabulación. ¿Qué pruebas puedo aportar y, quienes son en realidad los judíos del Yusmarg? La realidad es que, custodiada por una reducidísima comunidad israelita, la tumba de Moisés ha sido localizada en lo alto de una montaña de Cachemira. La fabulación debería en todo caso ser muy profunda y secular y, estar implicada en ella gran número de personas en el mundo entero. Wali Reshi, para poner solo un ejemplo, es el actual jefe o cabeza de la reducida comunidad de israelitas que custodian desde hace siglos la tumba del “profeta del Libro”, la tumba de Moisés. Completamente desconectados de la civilización y aislados incluso del resto de Cachemira y del pueblo más inmediato a su comunidad, Wali Reshi no sabía y sigue sin saber que la guerra ha terminado en Europa, que Hitler ya no vive y que este mismo para él “gran caudillo” exterminó a gran parte de su raza. Otros estaban convencidos de que Cachemira se halla en el sur de la India y, que Ceilán (Sri Lanka) está al norte. Sin embargo, con este bagaje de incultura, sabían que Moisés estaba enterrado allí desde hacía tres mil quinientos años. Dato exacto y acorde con el testimonio bíblico. Otro grupo étnico aislado lo constituyen los judíos, o mejor israelitas del Yusmarg. Un grupo de israelitas puros que viven precisamente allí, en el “prado de Jesús”, porque por él paso Jesús. Y por esta única pero secular razón sus familias no se moverán de allí. Están convencidos de vivir sobre suelo santo (…)”.OMERMEIER, Siegfried. “¿Murió Jesús en Cachemira? El secreto de la vida de Jesús en la India”. Colección Fontana Fantástica. Barcelona. Ediciones Martínez Roca, S. A. 1984. Página 117. Judíos en Afganistán. “(…) Pero ¿qué sucedió con los judíos de Kalach y con los que estaban junto al Chabur? Desde que el rey ;abopolasar conquistará Asiria en el año 612 a. C., se instauró un gran reino babilónico que alcanzaba hasta la costa oriental del mar Mediterráneo. Si la guerra de conquista llevada a cabo por el rey ;abopolasar fue la causa de que los judíos se alejaran más hacia el este, no se sabe con seguridad. Quizá fue uno de los motivos, pues esa retirada hacia el este, sin duda 94
alguna, se produjo. El indio J. DS. Shams reunió en su libro Where did Jesús die? una serie de citas que se refieren a dicha / (Página 118) circunstancia y, en primer lugar una relación con el Afganistán. Por ejemplo, el historiador inglés Malcolm, en su History of Persia, publicada en el año 1815, escribe que muchos afganos se llaman “Beni Israel” (hijos de Israel). El autor cita también una antigua tradición, según la cual muchos judíos dieron desterrados por ;abucodonosor II a las montañas de Ghor. Sir Henry Yule mencionó lo que se cita a continuación: Los cronistas afganos llaman a su pueblo Beni Israel y aseguran que proceden del rey Saúl (a quién los musulmanes llaman Talut) a través de un hijo que se le atribuye, llamado Jeremías, que a su vez tuvo un hijo llamado Afgano. La numerosa tribu de los Afganos fue deportada por ;abucodonosor y emigró, a través de las montañas de Ghor y Feroza, hacia el este y el norte de Hirat. James B. Frazer, en un libro sobre la historia de Persia y de Afganistán, expone una teoría parecida. En consecuencia con sus propias tradiciones creen en su origen judío y, en una historia de los afganos (de ;eamat-ullahg) del siglo XVI – recientemente traducida del persa- se hacen proceder de Afgán, hijo de Jeremías, quién descendía de Saúl, rey de Israel. Sus descendientes – deportados durante el exilio- fueron trasladados por los conquistadores a las montañas de Ghor, Kabul, Candhar y Ghazni. Conservaron su religión hasta que abrazaron la del Islam. También la Civil and Military Gazette del 23 de noviembre de 1898 expresó su opinión sobre este tema. Ellos, los afganos, se ven a sí mismos como descendientes de tribus israelitas. Así, los afganos podrían tener origen israelí, absorbidos por las antiguas tribus de Rajput. Esta tesis me pareció siempre la solución más viable del problema. Ha llegado a nuestro conocimiento un detalle muy importante del sha persa ;adir (1688-1747). Este usurpador y cruel conquistador, con la toma y destrucción de Delhi se forjó un recuerdo sangriento. Se dice que en aquella ocasión aniquiló 30.000 –que según otras fuentes fueron incluso 200.000- habitantes del lugar. Cuando el sha nadir entró en Peshawar –una ciudad cercana a / (Página 119) la frontera nororiental afgana- algunos jefes de tribu le entregaron una Biblia escrita en hebreo, que ellos utilizaban para sus prácticas religiosas tradicionales. Quizás el autor H. W. Bellews, en su libro The races of Afganistan (Calcuta, 1880), es el que trata con más detalle el origen probable de una parte de este pueblo.
95
La tradición de este pueblo llama Siria a su país de origen, cuando ;abucodonosor II los redujo a la esclavitud y los trasladó a distintas partes de Persia y Media. Desde esos países emigraron, en un periodo posterior, hacia el este, a las montañas de Ghor. Los habitantes de aquel lugar les llamaban “Bani Afgán” y “Bani Israel”, es decir “hijos de Agán” e “hijos de Israel”. Para reforzar esta tesis tenemos el testimonio del profeta Esdras, que indica que las diez tribus de Israel que habían sido reducidas a la esclavitud, más tarde huyeron y se exiliaron al país de Arzareth. Tenemos motivos para creer que ese país es la zona de Hazara actual, que junto con Ghor formaba parte de aquel. Asimismo, en el libro Tabaqati ;asiri se menciona que durante la dinastía Shansabi un pueblo llamado Bani Israel vivía allí y, que algunos de sus miembros mantenían comercio activo con los países vecinos. Considero esos datos citados –y podrían añadirse muchos másapropiados para respaldar la tesis de que en Afganistán (y en Cachemira) viven hasta hoy descendientes de las “tribus perdidas”. Si Jesús, después de su “resurrección”, se puso de nuevo en camino hacia el este para buscar a las “ovejas perdidas”, debemos intentar encontrar, ante todo, el rastro de aquellos judíos que llegaron a Cachemira. El actual Afganistán limita al este con Pakistán y en el extremo nordeste con Cachemira. Pero precisamente en Cachemira se han mantenido numerosas huellas y tradiciones que remiten a una colonización judía del lugar. Pero antes acudamos a las tradiciones, lamentablemente muy escasas, que muestran a Jesús en su camino hacia el este (…)”. Ibidem. Página 141. Judíos en Cachemira. “(…) Ya he relatado como llegaron a Afganistán y a la tierra pakistaní de Hazara los judíos del antiguo estado de Israel. Hazara pertenecía antaño a Cachemira. Sólo está a cien kilómetros de Srinagar y, parece muy natural que los judíos se extendieran hacia el territorio fructífero y paradisíaco de los alrededores de Srinagar. (…) El historiador inglés James Hough utilizó los recuerdos de Manucci / (Página 142) para su libro, publicado en 1839 en Londres, The History of Christianity in India y, le cita: Existe una vieja tradición de que aquellos judíos que deportó Salmanasar fueron trasladados a Cachemira y, de que los pobladores de este país son descendientes de aquellos. A pesar de que en Cachemira no se encuentra ningún tipo de rastro de religión judía, porque aquí las gentes son paganas o musulmanas, vemos no obstante huellas claras de su procedencia de Israel. El cabello y el rostro de los actuales habitantes muestran características tan típicamente judías, que este pueblo se diferencia de todos los demás. Moisés es aquí un nombre muy corriente y,
96
algunas construcciones antiguas, visibles aún hoy, denotan un origen israelí. ;o está muy claro a que se refiere aquí el autor con esas “construcciones antiguas”. Quizá se trataba de los restos de algunas sinagogas, que el profesor indio Hassnain también ha descubierto en sus recientes investigaciones (…). / (Página 143) Desearía mencionar aún el artículo del escritor inglés John ;oel, que apareció en octubre de 1930 en el Asia Magazine y que expresa en pocas líneas lo que ha constituido el tema de mi libro: Qué enormemente austeros son esos pintorescos campesinos cachemires de anchos hombros, dóciles y de carácter apacible. Ejecutan su trabajo con gran fuerza. ;os parecen judíos / (Página 144) más perfectos que los miembros puros de esta raza que conocemos. ;o porque lleven vestiduras parecidas a mantos, a la manera bíblica, sino porque sus rasgos son tan judíos. Constituye una peculiaridad -¿o no es peculiar?- el hecho de que las estrictas tradiciones de los cachemires coincidían directamente con la de los judíos. Hace algunos años corrió por el país un excitante rumor. Se decía que Jesús no había muerto en la cruz, sino que había sido bajado de ella con vida y luego había partido en busca de las últimas tribus de Israel. Estuvo en Ladakh, en el pequeño Tibet y en Cachemira, donde murió y, fue enterrado en Srinagar. Hice que me contaran viejas leyendas cachemires. Estas contienen relatos sobre un profeta que vivió aquí y que adoctrinó al estilo de Jesús, es decir, en parábolas y fábulas. Esta tradición se ha mantenido hasta el día de hoy. En los últimos años los investigadores han seguido la pista a estas narraciones sobre Jesús. Una versión dice, por cierto, que Jesús fue para discutir con los monjes budistas sobre la doctrina de la encarnación (…)”. (73). “La Santa Biblia. Antiguo y ;uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 485. Reinado de Asuero, cuyo territorio abarcaba desde la India hasta Etiopía. Ester 1, 1-3. “(…) 1. Aconteció en los días de Asuero, el Asuero que reinó desde la India hasta Etiopía sobre ciento veintisiete provincias, 2. Que en aquellos días, cuando fue afirmado el rey Asuero sobre el trono de su reino, el cual estaba en Susa, capital del reino. 3. En el tercer año de su reinado hizo banquete a todos sus príncipes y cortesanos, teniendo delante de él a los más poderosos de Persia y de Media, gobernadores y príncipes de provincias (…)”. Ibidem. Página 485. Reinado de Asuero, cuyo territorio abarcaba desde la India hasta Etiopía. Ester 1, 14. “(…) Y estaban junto a é Carsena, Setar, Admata, Tarsis, Meres, Marsena y Memucán, siete príncipes de Persia y de Media que veían la cara del rey, y se sentaban los primeros del reino (…)”. Ibidem. Página 485. Cronología del reinado de Asuero, posterior 97
a la conquista de Jerusalén por 'abucodonosor. Ester 2, 5-7. “(…) 5. Había en Susa residencia real un varón judío cuyo nombre era Mardoqueo hijo de Fair, hijo de Simei, hijo de Cis, del linaje de Benjamín; 26. El cual había sido transportado de Jerusalén con los cautivos que fueron llevados con Jeconías rey de Judá, a quién hizo transportar 5abucodonosor rey de Babilonia.7. Y había criado a Hadasa, es decir, Ester, hija de su tío, porque era huérfana; y la joven era de hermosa figura y de buen parecer. Cuando su padre y su madre murieron, Mardoqueo la adoptó como hija suya (…)”.Ibidem. Página 489. Extensión del reino de Asuero. Ester 8, 8-11. “(…) 8. Escribid, pues, vosotros a los judíos como bien os pareciere, en nombre del rey, y selladlo con el anillo del rey; porque un edicto que se escribe en nombre del rey, y se sella con el anillo del rey, no puede ser revocado.9. Entonces fueron llamados los escribanos del rey en el mes tercero, que es Siván, a los veintitrés días de ese mes; y se escribió conforme a todo lo que mandó Mardoqueo, a los judíos, y a los sátrapas, los capitanes y los príncipes de las provincias que había desde la India hasta Etiopía, ciento veintisiete provincias; a cada provincia según su escritura, y a cada pueblo conforme a su lengua, a los judíos también conforme a su escritura y lengua. 10. Y escribió en nombre del rey Asuero, y lo selló con el anillo del rey, y envió cartas por medio de correos montados en caballos veloces procedentes de los repastos reales; 11. y que el rey daba facultad a los judíos que estaban en todas las ciudades, para que se reuniesen y estuviesen a la defensa de su vida, prontos a destruir, y matar, y acabar con toda fuerza armada del pueblo o provincia que viniese contra ellos, y aún sus niños y mujeres, y apoderarse de sus bienes (…)”. (74). “La Santa Biblia. Antiguo y ;uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 477. Esdras confiesa los pecados de Israel. 'ehemías 9, 1-8. “(…) En el día veinticuatro del mismo mes se reunieron los hijos de Israel en ayuno, y con cilicio y tierra sobre sí. 2. Y ya se había apartado la descendencia de Israel de todos los extranjeros; y estando en pie, confesaron sus pecados, y las inquietudes de sus padres. 3. Y puestos en pie en su lugar, leyeron el libro de la ley de Jehová su Dios la cuarta parte del día, y la cuarta parte confesaron sus pecados y adoraron a Jehová su Dios. 4 Luego se levantaron sobre la grada de los levitas, Jesúa, Bani, Cadmiel, Sebanías, Buni, Serebías, Bani y Quenani, y clamaron en voz alta a Jehová su Dios.5.Y dijeron los levitas Jesúa, Cadmiel, Bani, Hasabnías, Serebías, Hodias, Sebanías y Petaías: Levantáos, bendecid a Jehová vuestro Dios desde la eternidad hasta la eternidad; y bendígase el nombre tuyo, glorioso y alto sobre la bendición y alabanza. 6. Y tú solo eres Jehová; tu hiciste los cielos, y los cielos de los cielos, con todo su ejército, la tierra y todo lo que está en ella, los mares y todo lo que hay en 98
ellos; y tu vivificas todas estas cosas, y los ejércitos de los cielos te adoran. 7.Tu eres, oh Jehová, el Dios que escogiste a Abram y lo sacaste de Ur de los caldeos, y le pusiste el nombre de Abraham; 8. Y hallaste fiel su corazón delante de ti, e hiciste pacto con él para darle la tierra del cananeo, del heteo, del amorreo, del ferezeo, del jebuseo y del gergeseo, para darle a su descendencia; y cumpliste tu palabra, porque eres justo (…)”. Ibidem. Página 479. Pacto del pueblo, de guardar le ley. 'ehemías 10, 1-30. “(…) 1. Los que firmaron fueron: ;ehemías el gobernador, hijo de Hacalías y, Sedequías. 2. Seraías, Azarías, Jeremías, 3. Pasar, Amarías, Malquías, 4. Hatús, Sebanías, Maluc, 5. Harim, Meremot, Obadías, 6. Daniel, Ginetón, Baruc, 7. Mesulam, Abías, Mijamín, 8. Macías, Bilgai y Semaías; éstos eran sacerdotes.9. Y los levitas: Jesúa hijo de Azanías, Binúi de los hijos de Henadad, Calmiel, 10. Y sus hermanos Sebanías, Hodias, Kelita, Pelaias, Hanán, 11.Micaía, Rehob, Asabais, 12. Zacur, Serebías, Sebanías, 13. Hodías, Bani y Beninu, 14. Los cabezas del pueblo: Paros, Patah-moab, Elam, Zatu, Bani, 15. Buni, Azgad, Bevai, 16. Adonías, Bigvai, Adín, 17. Ater, Ezequías, Azur, 18. Hodías, Hasum, Bezai, 19. Harif, Anator, ;ebai, 20. Magpías, Mesulam, Herir, 21. Mesezabeel, Sadoc, Jadea, 22. Pelarías, Hanán, Anaías, 23. Oseas, Ananás, Hasub, 24. Halohes, Pilha, Sobec, 25. Rehum, Hasabna, Macías, 26. Ahías, Hanán, Anán, 27. Maluc, Harim y Baana. 28. Y el resto del pueblo, los sacerdotes, levitas, porteros y cantores, los sirvientes del templo y todos los que se habían apartado de los pueblos de las tierras a la ley de Dios, con sus mujeres, sus hijos e hijas, todo el que tenía comprensión y discernimiento, 29. Se reunieron con sus hermanos y sus principales, para protestar y jurar que andarían en la ley de Dios, que fue dada por Moisés siervo de Dios, y que guardaría y cumplirían todos los mandamientos, decretos y estatutos de Jehová nuestro Señor. 30. Y que no daríamos nuestras hijas a los pueblos de la tierra, ni tomaríamos sus hijas para nuestros hijos (…)”. Ibidem. Página 480. Los habitantes de Jerusalén: Uzi hijo de Bani. 'ehemías 11, 22. “(…) Y el jefe de los levitas en Jerusalén era Uzi hijo de Bani, hijo de asabais, hijo de Matanías, hijo de Micaza, de los hijos de Asaf, cantores, sobre la obra de la casa de Dios (….)”. (75). “La Santa Biblia. Antiguo y ;uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 459. El decreto de Ciro. Esdras 1, 1-4. “(…) 1. En el primer año de Ciro rey de Persia para que se cumpliese la palabra de Jehová por boca de Jeremías, despertó Jehová el espíritu de Ciro, rey de Persia, el cual hizo pregonar de palabra y también por escrito por todo su reino, diciendo: 2. Así ha dicho Ciro, rey de Persia: Jehová el Dios de los cielos de la tierra, y me ha mandado que le edifique casa en Jerusalén, que está en Judá. 3. Quién haya entre vosotros de su pueblo, sea Dios con 99
él, y suba a Jerusalén que está en Judá, y edifique la casa a Jehová Dios de Israel (él es el Dios), la cual está en Jerusalén.4. Y a todo el que haya quedado, en cualquier lugar donde more, ayúdenle los hombres de su lugar con plata, oro, bienes y ganados, además de ofrendas voluntarias para la casa de Dios, la cual está en Jerusalén (…)”. Ibidem. Página 459. El regreso a Jerusalén. Esdras 1, 5-11. “(…) 5. Entonces se levantaron los jefes de las casas paternas de Judá y de Benjamín, y los sacerdotes y levitas, todos aquellos cuyo espíritu despertó Dios para subir a edificar la casa de Jehová, la cual está en Jerusalén. 6. Y todos los que estaban en sus alrededores les ayudaron con plata y oro, con bienes y ganado, y con cosas preciosas, además de todo lo que se apreció voluntariamente. 7. Y el rey Ciro sacó los utensilios de la casa de Jehová, que ;abucodonosor había sacado de Jerusalén, y los había sacado de Jerusalén, y los había puesto en la casa de sus dioses.8. Los sacó, pues Ciro rey de Persia, por mano de Mitríades tesorero, el cual los dio por cuenta a Sesbasar príncipe de Judá. 9. Y esta es la cuenta de ellos: treinta tazones de oro, mil tazones de plata, veintinueve cuchillos, 10. Treinta tazas de oro, otras cuatrocientas diez tazas de plata, y otros mil utensilios. 11. Todos los utensilios de oro y de plata eran cinco mil cuatrocientos. Todos los hizo llevar Sesbasar con los que subieron del cautiverio de Babilonia a Jerusalén (…)”. Ibidem. Página 459. Los que volvieron con Zorobabel 2, 12. “(…) Estos son los hijos de la provincia que subieron del cautiverio, de aquellos que ;abucodonosor rey de Babilonia había llevado cautivos a Babilonia, y que volvieron a Jerusalén y a Judá, cada uno a su ciudad; 2. Los cuales vinieron con Zorobabel, Jesúa, ;ehemías, Saraías, Reelaías, Mardoqueo, Bilsán, Mispar, Bigvai, Rehum y Baaba. El número de los varones del pueblo de Israel: (…)”. Ibidem. Página 459. Los que volvieron con Zorobabel 2, 10. “(…) Los hijos de Bani, seiscientos cuarenta y dos (…)”. Ibidem. Página 465. El capítulo bíblico de Escras, lo escribe Esdras que era sacerdote del rey de Persia, Artajerjes, y trabajaba como escriba para él. Esdras 7, 1. “(…) Pasadas estas cosas en el reinado de Artajerjes, rey de Persia, Esdras hijo de Seraías, hijo de Azarías, hijo de Hilcías (…)”. Ibidem. Página 465. El capítulo bíblico de Escras, lo escribe Esdras que era sacerdote del rey de Persia, Artajerjes, y trabajaba como escriba para él. Esdras 7, 6. “(…) Este Esdras subió de Babilonia. Era escriba diligente de la ley de Moisés, que Jehová Dios de Israel había dado; y le concedió el rey todo lo que pidió, porque la mano de Jehová su Dios estaba sobre Esdras.7 Y con él subieron a Jerusalén alguno de los hijos de Israel, y de los sacerdotes, levitas, cantores, porteros y sirvientes del templo, en el séptimo año del rey Artajerjes. 8. Y llegó a Jerusalén en el mes quinto del año séptimo del rey. 9. Porque el día primero del primer mes fue el principio de la partida de Babilonia, y al primero del mes quinto llegó a Jerusalén, estando con él la buena mano de Dios (…)”. Ibidem. 100
Página 467. Oración de confesión de Esdras. Esdras 9, 1-2. “(…) 1. Acabadas estas cosas, los príncipes vinieron a mí, diciendo: El pueblo de Israel y los sacerdotes y levitas no se han separado de los pueblos de las tierras, de los cananeos, heteos, ferezeos, jebuseos, amonitas, moabitas, egipcios y amorreos, y hacen conforme a sus abominaciones. 2. Porque han tomado de las hijas de ellos para sí y para sus hijos, y el linaje santo ha sido mezclado con los pueblos de las tierras; y la mano de los príncipes y de los gobernadores ha sido la primera en cometer este (…)”. Ibidem. Página 467. Oración de confesión de Esdras. Esdras 9, 9. “(…) 9 Porque siervos somos; más en nuestra servidumbre no nos ha desamparado nuestro Dios, sino que inclinó sobre nosotros su misericordia delante de los reyes de Persia, para que se nos diese vida para levantar la casa de nuestro Dios y restaurar sus ruinas, y darnos protección en Judá y en Jerusalén (…)”. Ibidem. Página 467 y 468. Expulsión de las mujeres extranjeras. Esdras 10, 1-3. “(…) Mientras oraba Esdras y hacía confesión, llorando y postrándose delante de la casa de Dios se juntó a él una muy grande multitud de Israel, hombres, mujeres y niños; y lloraba el pueblo amargamente. 2. Entonces respondió Secanías hijo de Jehiel, de los hijos de Elam, y dijo a Esdras: ;osotros hemos pecado contra nuestro Dios, pues tomamos mujeres extranjeras de los pueblos de la tierra; más a pesar de esto, aún hay esperanza para Israel. 3. Ahora, pues hagamos pacto con nuestro Dios, que despediremos a todas las mujeres y los nacidos de ellas, según el consejo de mi señor y de los que tienen el mandamiento de nuestro Dios; y hágase conforme a la ley. (…)”. Ibidem. Página 468. Expulsión de las mujeres extranjeras. Esdras 10, 10-12. “(…) 10. Y se levantó el sacerdote Esdras y le dijo: Vosotros habéis pecado, por cuanto tomasteis mujeres extranjeras, añadiendo así sobre el pecado de Israel. 11. Ahora, pues, dad gloria a Jehová Dios de vuestros padres, y haced su voluntad, y apartaos de los pueblos de las tierras, y de las mujeres extranjeras. 12. Y respondió toda la asamblea, y dijeron en alta voz: Así se haga conforme a tu palabra (…)”. Ibidem. Página 468. Expulsión de las mujeres extranjeras. Esdras 10, 14. “(…) Sean nuestros príncipes los que se queden en lugar de toda la congregación, y todos aquellos que en nuestras ciudades hayan tomado mujeres extranjeras, vengan en tiempos determinados, y con ellos los ancianos de cada ciudad, y los jueces de ellas, hasta que apartemos de nosotros el ardor de la ira de nuestro Dios sobre esto (…)”. Ibidem. Página 468. Expulsión de las mujeres extranjeras. Esdras 10, 17-18. “(…) Y terminaron el juicio de todos aquellos que habían tomado mujeres extranjeras, el primer día del mes primero. 18. De los hijos de los sacerdotes que habían tomado mujeres extranjeras, fueron hallados estos: De los hijos de Jesúa hijo de Josadac, y de sus hermanos: Maasías, Eliezer, Jarib y Gedalías. 19. Y dieron su mano en promesa de que 101
despedirían sus mujeres, y ofrecieron como ofrenda por su pecado un carnero de los rebaños por su delito (…)”. Ibidem. Página 468 y 469. Adaía, hijo de Bani. Esdras 10, 29. “(…) 29. De los hijos de Bani: Mesulam, Maluc, Adaía, Jasub, Seal y Tamot (…)”. Ibidem. Página 469. Adaía, hijo de Bani. Esdras 10, 34-39. “(…) 34. De los hijos de Bani: Madai, Amram, Uel. 35. Benaía, Bedías, Quelúhi. 36. Vanías, Meremot, Eliasib. 37. Matanías, Mtenai, Jaasai. 38. Bani, Binúi, Simei. 39. Selemías, ;atán, Adaía. (…)”. Ibidem. Página 469. Adaía, hijo de Bani. Esdras 10, 44. “(…) Todos éstos habían tomado mujeres extranjeras; y había mujeres de ellos que habían dado a luz hijos (…)”. (76). RAMIS i RAMIS, Juan. “Antigüedades célticas de la isla de Menorca”. Colección: Pauta. Menorca. Ediciones Nura. 1998. Página 65. Addaya. “(…) además de los tres puertos de Addaya, Fornells y, Sanitja (…)”. (77). SAN JERÓNIMO. “El libro de los nombres hebreos. Diccionario de los nombres bíblicos”. Colección: Biblioteca esotérica. Barcelona. Ediciones Obelisco. 2002 (1ª edición: mayo). Página 84. Libros del Antiguo Testamento. II de los Reyes. Adaia. “(…) Adaia. Testimonio, prueba del Señor (…)”. Ibidem. Página 77. Libros del Antiguo Testamento. II de Samuel. Adai. “(…) Adai. Robusto o bien, suficiente (…)”. (78). “La Santa Biblia. Antiguo y ;uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 22 y 23. Pacto entre Abraham y Abimelec. Génesis 21, 25-31. “(…) 25.Y Abraham reconvino a Abimelec a causa de un pozo de agua, que los siervos de Abimelec le habían quitado. 26. Y respondió Abimelec: ;o sé quién haya hecho esto, ni tampoco tú me lo hiciste saber, ni yo lo he oído hasta hoy. 27. Y tomó Abraham ovejas y vacas, / (Página 23) y dio a Abimelec, e hicieron ambos pacto. 28. Entonces puso Abraham siete corderas del rebaño aparte. 29. Y dio Abimelec a Abraham: ¿Qué significan esas siete corderas que has puesto aparte. 30. Y él respondió: Que estas siete corderas tomarás de mi mano,para que me sirvan de testimonio de que yo cavé este pozo. 31. Por esto llamó a aquel lugar Beerseba, porque allí juraron ambos (…)”.Ibidem. Página 27. Muerte y sepultura de Abraham. Génesis 25, 11. “(…) Y sucedió, después de muerto Abraham, que Dios bendijo a Isaac su hijo; y habitó Isaac junto al pozo del Viviente-que-me-ve (…)”. (79). “La Santa Biblia. Antiguo y ;uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 28. Isaac en Gerar. Génesis 26, 12-17. “(…) Y sembró Isaac en aquella tierra, y cosechó aquel año ciento por uno; y le 102
bendijo Jehová. 13. El varón se enriqueció, y fue prosperado, y se engrandeció hasta hacerse muy poderoso. 14. Y tuvo hato de ovejas, y hato de vacas, y mucha labranza; y los filisteos le tuvieron envidia. 15. Y todos los pozos que habían abierto los criados de Abraham su padre en sus días, los filisteos los habían cegado y llenado de tierra. 16. Entonces dio Abimelec a Isaac: Apártate de nosotros, porque mucho más poderoso que nosotros te has hecho.17. E Isaac se fue de allí, y acampó en el valle de Gerar, y habitó allí (…)”.Ibidem. Página 28. Isaac en Gerar. Génesis 26, 19-22. “(…) 19. Pero cuando los siervos de Isaac cavaron en el valle, y hallaron allí un pozo de aguas vivas.20. Los pastores de Gerar riñeron con los pastores de Isaac, diciendo: El agua es nuestra. Por eso llamó el nombre del pozo Esek, porque habían altercado con él. 21. Y abrieron otro pozo, y también riñeron sobre él; y llamó su nombre Sitna. 22. Y se apartó de allí, y abrió otro pozo, y no riñeron sobre él; y llamó su nombre Rehoboth, y dijo: Porque ahora Jehová nos ha prosperado, y fructificaremos en la tierra (…)”. Ibidem. Página 29. Isaac en Gerar. Génesis 26, 32. “(…) En aquel día sucedió que vinieron los criados de Isaac, y le dieron nuevas acerca del pozo que habían abierto, y le dijeron: Hemos hallado agua (…)”. Ibidem. Página 58. Moisés huye de Egipto. Éxodo 2, 15-17. “(…) 15. Oyendo Faraón acerca de este hecho, procuró matar a Moisés; pero Moisés huyó de delante de Faraón, y habitó en la tierra de Madián. 16. Y estando sentado junto al pozo, siete hijas que tenía el sacerdote de Madián vinieron a sacar agua para llenar las pilas y dar de beber a las ovejas de su padre. 17. Más los pastores vinieron y las echaron de allí; entonces Moisés se levantó y las defendió, y dio de beber a sus ovejas (…)”. Ibidem. Página 158. Los israelitas rodean la tierra de Moab. 'úmeros 21, 17-18. “(…) 17. Entonces cantó Israel este cántico: Sube, oh pozo; a él cantad; 18. Pozo, el cual cavaron los señores. Lo cavaron los principales del pueblo. Y el legislador, con sus báculos. Del desierto vinieron a Matana (…)”. Ibidem. Página 405. Los valientes de David. 1 Crónicas 11, 15-19. “(…) 15. Y tres de los treinta principales descendieron a la peña de David, a la cueva de Adulam, estando el campamento de los filisteos en el valle de Refaim. 16. David estaba entonces en la fortaleza, y había entonces guarnición de los filisteos en Belén. 17. David deseó entonces, y dijo: ¡Quién me diera de beber de las aguas del pozo de Belén, que está a la puerta! 18. Y aquellos tres rompieron por el campamento de los filisteos, y sacaron agua del pozo de Belén, que está a la puerta, y la tomaron y la trajeron a David; más él no la quiso beber, sino que la derramó para Jehová, y dijo: 19. Guárdeme mi Dios de hacer esto. ¿Había yo de beber la sangre y la vida de estos varones, que con peligro de sus vidas la han traído? Y no la quiso beber. Esto hicieron aquellos tres valientes (…)”. Ibidem. Página 445. Reinado de Uzías. 2 Crónicas 26, 10. “(…) Asimismo edificó torres en el desierto, y 103
abrió muchas cisternas; porque tuvo muchos ganados, así en la Sefela como en las vegas, y viñas y labranzas, así en los montes como en los llanos fértiles; porque era amigo de la agricultura (…)”. (80). SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luís. “Eunsa. Historia Universal. Tomo I. las primeras civilizaciones”. Pamplona. Universidad de Navarra. 1979. Página 231. V. La época de David y Salomón. Salomón. El templo. Pacto israelita-fenicio. Pozos. “(…) La asignación de un lugar santificado por Yahvé, debía contemplarse con la construcción de un templo que, en cierto modo, contribuiría a dar satisfacción a los hebreos que querían poder las mismas cosas que los otros pueblos. La tradición bíblica nos dice que cuando David insinuó esta idea, el profeta ;athan le disuadió con estas palabras inspiradas por Dios: “Mira, yo no he habitado en casa desde el día en que saqué de Egipto a los hijos de Israel hasta hoy, sino que he andado en una tienda, en un tabernáculo” (2 Sam. VII, 6). Y considera como un mérito del rey haber renunciado al proyecto. Salomón, que sucedió a David a pesar de ser su hijo menor, llevó adelante la idea pero tuvo en cuenta la reconvención: el templo, que tardó siete años en construirse, debía ser tan sólo el edificio grandioso que albergase el arca. Fuera de Jerusalén los cultos continuaron al modo tradicional. En la tradición hebrea, Salomón (974-937 a. C. aproximadamente) aparece como el gran monarca, rico, sabio, henchido de poder; pero no se le presenta como el dócil instrumento de Dios que fuera su padre. Es casi seguro que toleró, incluso en la misma Jerusalén, cultos idolátricos que provocaron el descontento entre los fieles yahveístas. El modelo para la construcción del Estado fue proporcionado por las grandes monarquías, de las que deseaba imitar la fuerza bélica, el despotismo del soberano y el brillo de la Corte. El ejército fue transformado a fin de que apareciese en él una potencia ofensiva; los famosos palacios de Salomón, que eran al mismo tiempo cuarteles y arsenales, acumularon enormes cantidades de material para los 1400 carros, 4000 caballos y 12000 infantes con que llegó a contar. Pero los carros procedían de Egipto y los caballos de Cilicia; ya no era un ejército nacional. En este aspecto, como en otros muchos, era evidente la preocupación por imitar a Babilonia. Salomón señala ya el momento del declive para la breve historia del reino de Israel. Las leyendas acumuladas en torno a su persona esconden esta realidad. El eje económico buscado por él se apoyaba prácticamente en el comercio, aprovechando la situación de puente, entre el Mediterráneo y el mar Rojo, que ocupaban sus dominios. La alianza con Hiram de Tiro, ponderada en la Biblia, se explica por esta circunstancia. Las especias, obtenidas en oriente y convertidas en monopolio real, daban probablemente grandes beneficios. Adolfo Schulten, apoyándose únicamente en la Biblia, ha llegado a suponer que algunos de sus barcos, 104
mezclados con las flotas fenicias, alcanzasen también las costas de Tartessos en donde se obtenía estaño. Desde Ezion Geber, en la costa del mar Rojo, se alcanzaba Ofir, en un viaje que resultaba tan largo como lucrativo. Seguramente la curiosa anécdota de la visita de la reina de Saba se encuentra en relación con este comercio. Pero los ingresos obtenidos por este monopolio real no bastaban para satisfacer los gastos del régimen. El país seguía poseyendo una estructura económica muy elemental, con predominio de la ganadería y aprovechamiento de los pozos de agua. Hay / (Página 232) que suponer que se le exigió un esfuerzo superior al que podían dar: el reino fue dividido, según parece, en doce distritos, número que suscita el pensamiento de que puede tratarse de algo en relación con el número de tribus. El hecho de que en las relaciones de levas de trabajadores no se mencione a Judá, ha inducido a los historiadores a suponer que esta tribu ocupaba una posición privilegiada y que había concitado el odio de los demás (…)”. (81). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y ;uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 78. Legislación sobre cisternas y pozos. Éxodo 21, 33-34. “(…) 33. Y si alguno abriera un pozo, o cavare cisterna, y no la cubriere, y cayese así buey o asno. 34. El dueño de la cisterna pagará el daño, resarciendo a su dueño, y lo que fue muerto será suyo (…)”. (82). “La Santa Biblia. Antiguo y ;uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 28. El altar de Jehová en Gerar. Reinado de Gerar. Isaac en Gerar. Génesis 26, 25. “(…) Y edificó allí un altar, e invocó el nombre de Jehová, y plantó allí su tienda; y abrieron allí los siervos de Isaac un pozo (…)”. (83). MUHL, Lars. “El Manuscrito de O. (Vol. 1). El Vidente. La Magdalena”. Barcelona. Ediciones Urano. 2013. (1ª edición: marzo). Página 139. Capítulo 10. Simbología del pozo del alma = la muerte= purificación. “(…) – Es importante no molestar al difunto durante sesenta y ocho horas tras su muerte para que la persona en cuestión se desembarace de todos los elementos corporales. Entonces es el omento de moverse por el pozo. Antes de partir pregunto si hay algo inacabado, si queda algo por / (Página 140) realizar y aceptar, que por consiguiente no pueda disiparse. ;o es un proceso fácil, exige gran cuidado, empatía y aplomo. En los muros del “Pozo del Alma” ves imágenes de la vida que ha llegado a su fin horas antes. ;os detenemos y observamos las imágenes que requieren una especial atención, imágenes de conflictos y juicios en 105
esta encarnación. Pregunto si el difunto entiende las imágenes y si es capaz de reconocer los motivos por los que actuó en las diversas situaciones. Cuando la imagen se ha comprendido, pregunto si el fallecido está listo para desprenderse de ella. Las imágenes principales se representan sólo en el pozo. Según asciendes, hay menos imágenes. En el pozo, la noción de espacio existe y no existe. Es muy difícil de describir. Tú mismo lo experimentase en Montségur. Es una especie de galería de imágenes en la que vas dando la vuelta para observarlas. En cierto modo es halográfico. Cuando el proceso de reconocimiento finaliza y se transforma en aceptación, asciendes hasta una luz intensa y fantástica justo antes de alcanzar los niveles espirituales. Ahí espera el Acumulador, una forma de pensamiento que parece una bola y que recoge todo lo que no has traído contigo, todo lo que no se rescató. Cuando acompaño yo mismo al fallecido, normalmente abordamos esta cuestión durante el camino. El fallecido y yo corregimos juntos las imágenes no disipadas y neutralizamos los obstáculos. Si no hay un ayudante presente, o en los casos en que se desconoce antes de morir lo que sucede en el “Pozo del Alma”, es posible que el fallecido no entienda las imágenes que se le presentan y que no haga lo necesario antes de continuar. Todas las imágenes se recogen en lo que yo llamo el Acumulador. Ahí uno encuentra una luz más intensa que el sol, pero de una suavidad que nos permite verla. Aquí te encuentras con los dos pilares de luz -guardianes- de altura similar a la del ser humano. Luego el viaje transcurre por los niveles espirituales. Ahí no llevamos imágenes, no son necesarias. Por el contrario, más tarde, de regreso al nivel terrenal, pasamos otra vez por el Acumulador, mientras descendemos por otro “Pozo del Alma” y, afrontamos las imágenes que no se asimilaron en la vida anterior. Las traemos con nosotros a la nueva encarnación, donde nos influyen de un modo u otro. Si nos percatamos de esto cuando aún estemos aquí, podemos practicar con preguntas diarias sobre si deberíamos haber hecho algo / (Página 141) que no hicimos o si hicimos algo que no deberíamos haber hecho (…)”. (84). ANÓNIMO. “El Libro de los Jubileos (parte I de IV)”. Traducción de la versión etiópica por Antonio Piñero. 8 julio, 2010. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. El libro de los Jubileos, Parte II de IV. Capítulos XII al XXIII. Pureza ritual y general. Ubicación de pozos junto a las taulas: para lavar el cuerpo y las ropas de la sangre. “(...) 16 En todo momento sé puro en tu carne: lávate con agua antes de ir a hacer la ofrenda al altar; lávate las manos y los pies antes de acercarte al altar y, cuando termines la ofrenda, vuelve a lavarte las manos y los pies. 17 5o aparezca sobre vosotros ninguna sangre en vuestras ropas: guárdate, hijo mío, de la sangre, guárdate mucho, cúbrela con tierra. 18 5o comas sangre, pues es espíritu: no comas sangre. 106
19 ;o aceptes dádiva alguna por sangre humana; no se derrame en vano, sin juicio, pues aquella sangre que se derrama culpa a la tierra, y ésta no puede purificarse de sangre humana sino con la sangre del que la derramó. 20 ;o aceptes dádiva ni regalo por sangre humana: sangre por sangre; así serás acepto al Señor Dios Altísimo, pues él es protector del bueno: te guardará de todo mal y te salvará de toda muerte. 21 Hijo mío: veo que las obras del género humano son malas y pecaminosas, que todos sus actos son impureza, abominación e inmundicia, pues no hay justicia entre ellos. 22 Guárdate de seguir sus caminos y pisar sus huellas; no caigas en mortal perdición ante Dios Altísimo, no sea que te oculte su rostro, te haga caer en manos de tu culpa y te extermine a ti de la tierra y a tu descendencia de bajo el cielo, desapareciendo tu nombre y tu posteridad de toda la tierra. 23 Abstente de todas sus acciones y de toda su impureza, guarda la norma del Dios Altísimo, haz su voluntad y sé recto en todo. 24 El te bendecirá en todas tus obras, hará brotar de ti un retoño justo en la tierra por todas sus generaciones, y mi nombre y el tuyo no serán silenciados nunca bajo el cielo. 25 Ve, hijo mío, en paz; que el Dios Altísimo, Dios mío y tuyo, te fortifique para hacer su voluntad, bendiga a toda tu descendencia y su posteridad por todas las generaciones con toda bendición justa, para que seas bendición en toda la tierra. 26 y salió de su presencia gozoso (...)”. (85). LAGARDA MATA, Ferrán. “Las enigmáticas taulas de Menorca. Homenaje a Josep Mascaró Pasarius”. Volumen I. Zaragoza. Sobradiel. 2012. Página 21. Taulas. “(…) pozos o cisternas como en Son Catlar (22) (…)”. Página 21. Cita (22). “(…) FER;Á;DEZ-MIRA;DA et alii (1995) señalan otra en las proximidades del talayot derruido que hay junto a la taula de Torralba d´en Salort (FER;Á;DEZ-MIRA;DA, M. et alii (1995): Función y significado de las taulas: El caso de Torralba d´en Salort. En WALDRE;, W.H. et alii (Eds) (1995): Ritual, Rites and religión in Prehistory. “IIIdr Deya International Conference of prehistory”. “BAR International Series”, 611. Vol. I. págs. 122-129. Osford. Ver pág. 128) (…)”. (86). LAGARDA MATA, Ferrán. “Las enigmáticas taulas de Menorca. Homenaje a Josep Mascaró Pasarius”. Volumen 2. Zaragoza. Sobradiel. 2012. Página 166. Son Catlar. “(…) en cuya esquina sudeste apunta un posible brazo lateral, mientras que frente a la puerta oeste, en el interior del recinto cuadrangular, hay un pozo o silo de 3´00 m., de profundidad y 0´75 m., de diámetro, con parte de su tapa in situ y la otra mitad en las cercanías (…)”. (87). LAGARDA MATA, Ferrán. “Las enigmáticas taulas de Menorca. Homenaje a Josep Mascaró Pasarius”. Volumen 2. Zaragoza. Sobradiel. 107
2012. Página 190. Talatí de Dalt. “(…) Algo más a occidente, se adivina otro hueco subterráneo, quizás algún tipo de pozo (…)”. (88). GOMILA SIREROL, Alberto. “El pozo prehistórico llamado ;a Patarrá”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Mahón. Año XLVI. Sexta Época. Mahón. 1950. Suplemento. “;a Patarra”. Por: Alberto GOMILA SIREROL. Mahón. Septiembre. 1950. www.RevistadeMenorca1950.pdf Página 3. “(…) La Leyenda que inspiró la bella poesía de D. Ángel Ruiz y Pablo fue incluida por el inolvidable Dr. D. Francisco Camps, en su «Folklore menorquí de la pagesía», y, traducida de la lengua vernácula dice así: «;adie, que nosotros sepamos, ha descubierto el secreto de ese monumento de la antigüedad que se halla en Torrauba Vey, (Alayor) y que se llama «;a Patarrá». Tiene semejanzas de aljibe y de cantera. La escalera de descenso, tallada en la propia roca, con barandal suficiente, (escalera y barandal todo de una pieza) esta formada por siete tramos y tiene 130 escalones. Abajo, a doscientos palmos de profundidad, en un recipiente parecido a gigantesco cáliz, se recoge el agua destilada, purísima, que brota a través de las paredes. Hace una cincuentena de años que «;a Patarrás quedó colmada, a fuerza de arrojarle el pedregal de los alrededores. Vecina suya es la Taula de Torrauba, tan grande, que un hombre de buena talla, colocado de puntillas y estirando / (Página 4) brazos y manos, apenas si con éstas llega a su parte superior. Cinco escabeles o sitiales, proporcionados a tal mesa, la rodean, y en ellos se sentaban los cinco jefes de los gigantes de la comarca, reunidos en patriarcal convite o para los sacrificios rituales. Y, para su servicio, era el agua destilada que goteaba «5a Patarrá» dentro de su gigantesco cáliz; una giganta, sirviente de la Taula y guardiana de «5a Patarrá», servíasela al filo de la media noche, llevando la copa llena sobre su cabeza, como si fuera una jarra, y, acabado el convite o sacrificio, la tornaba nuevamente a su sitio. La giganta, mientras hilaba lentamente, vigilaba para que tales monumentos no fueran profanados, y si algún impertinente se aproximaba, la guardiana lo ahuyentaba a golpes de huso. Este huso queda hoy, clavado en la tierra, muy cerca de «5a Patarrá», como si aún la guardara; es una columna de piedra, de una sola pieza, más alta que un hombre.» Esta es la leyenda de «5a Patarrá», transmitida a través de generaciones. Hasta hace poco, sólo era fácil imaginarse parte de ella, pues existían, visibles, la Taula de Torrauba, el huso de la giganta, los escabeles, pero, en lo referente al pozo no había más que la leyenda. Hoy, gracias al desprendimiento y amor a la Isla y a sus fastos prehistóricos, del propietario de Torrauba Vey, Don Antonio Ballester Llambías, se ha ido realizando la excavación de tan monumental obra y, caso poco común en materia legendaria, la realidad sobrepasa a la fantasía, siendo grande la impresión que su contemplación 108
causa en personas de todas clases, desde el iletrado hasta el consagrado a la arqueología. Además de la leyenda, hanse podido reunir algunos datos históricos que hacen referencia al pozo y enumeran algunas de sus características. Todas ellas son verídicas en cuanto a dimensiones, detalles, etc., pero ignoran uno de los datos más esenciales, a saber: la profundidad de la / (Página 6) excavación, ello debido a que los materiales que cayeron al fondo, durante siglos, fueron elevándolo por lo que el estado actual de los trabajos, acusa un nivel inferior al señalado en dichas referencias históricas. La más antigua de ellas aparece en la obra «Historia del Reino de Mallorca e islas a ella adyacentes», del Dr. Juan Binimelis, sacerdote, que data del año 1595. En ella, libro 1, capítulo XIV, se atribuye la construcción a los gigantes y dice: «está cavado en peñas hasta llegar a la agua que es de grande hondura, y hoy se cuentan nueve escaleras para bajar al agua dentro, y más que quedan aún otras más cubiertas de piedras hasta llegar a la agua» La segunda publicación donde hallarnos datos sobre «;a Patarrá, es la «Historia de Menorca», de D. Rafael Oleo y Quadrado; en su página 383, tomo 2°, dice lo siguiente: «En el predio Torralba de la Patarrá, a unos 200 metros del Talayot de Torralba de Salort, existía una profunda excavación conocida con el nombre de la Patarrá, cuya etimología es desconocida; y, no obstante, dice el Sr. Pons y Soler que probablemente procede de la voz catalana Patarrá, que según dice el diccionario de la lengua Catalana-Castellana, de D. Ángel Saura, significa patraña, que es sabido equivale a mentira inventada para divertir o entretener: la tradición de que se hablará al fin autoriza esta suposición. La excavación tiene la forma de un trapecio de 5 metros 48 centímetros longitud, y 5 metros 20 centímetros latitud en la parte media, 32 metros de profundidad, y aún 64 metros, según se supone, tendría antiguamente. En el fondo cubierto de piedras se veía una pequeña pila en que se depositaba el agua que mana de las paredes. Se bajaba a ella por una escala de siete tramos, tallados en la misma peña, con una barandilla maciza de 50 centímetros / (Página 7) de grueso y una altura cómoda para servir de apoyo, igualmente tallada en la peña. Consta esta escalera de 137 escalones, de un metro 34 centímetros longitud, cada tramo con su meseta, terminando con un escalón, desde donde se ve que la escalera aún continuaba. Es sumamente difícil averiguar el objeto de esta obra; no es admisible la opinión de que fuera para recoger la escasa agua contenida en la pila, ni que en el fondo que tenía antiguamente se encontrase un manantial más abundante, lo hubieran conservado, escaseando las aguas en aquella comarca. Más inadmisible es todavía suponer que fuese un pozo de explotación que no el que requería un trabajo tan perfeccionado. Tendría, pues, otro objeto, que es imposible conocer con exactitud. El vulgo, inclinado a lo maravilloso, conserva la tradición de una giganta con una rueca debajo del brazo, el altar de los 109
sacrificios de Torralba de Salort sobre la cabeza y un jarro proporcionado en cada mano, bajaba todos los días a sacar agua de “5a Patarrá”» Tenemos, luego, lo escrito por el arqueólogo francés M. Emile Cartailhac en su obra «Monuments primitifs des Baleares» a continuación de su visita a Menorca (1892). En la página 39 de dicho libro y bajo el epígrafe: Los pozos llamados Patarrás, se lee lo que sigue: «El agua es poco común en estos terrenos terciarios y cuaternarios. Las fincas tienen cisternas, a veces muy grandes, y los procedimientos para recoger el agua de lluvia y almacenarla, son bastante numerosos. Desde este punto de vista, los baleáricos son alumnos de los moros; pero fuera posible que existiera entre ellos una experiencia tradicional. Efectivamente, era necesario asegurar el abastecimiento de aguas de los poblados cuyas ruinas nos son hoy conocidas. Ello se proveyó, en parte, por medio de pozos anchos y muy profundos que descendían / (Página 9) al nivel del agua. Dos de ellos existían aún no hace mucho, uno en Binimaymut, casi cegado hoy día; el otro en Torrauba, completamente cegado en 1870. Este, según M. Pons y Soler, tenía una abertura trapezoidal de 5,48 metros por 5,20 metros. Su profundidad de 32 metros, estaba ya reducida a la mitad, si hay que creer a los ancianos, cuando estaba aún descubierta, se encontraba en su fondo una fuente inagotable. El descenso de los 32 metros, se hacía por una escalera de 137 peldaños, de 1,34 metros de anchura, con pilares y barandilla maciza, estando el conjunto tallado alrededor de la excavación. El pozo de Binimaymut tenía, al decir de los ancianos, parecidas dimensiones. Me he informado del sentido que el pueblo da a la palabra Patarrá: es un pozo realmente extraordinario. Es con esta impresión de magnitud que los campesinos me han hablado de estas obras gigantes, que probablemente eran numerosas, pero que se han empeñado en rellenar, como se llenan con piedras procedentes de roturaciones, tantos y tantos subterráneos descubiertos por casualidad y juzgad inútiles para la explotación agrícola». También pueden hallarse referencias del pozo en la guía: Hand-book to the Mediterranean, tomo 2°, editada por Murray, Londres 1890. Ello podría indicar que los ingleses conocieron «;a Patarrá» durante sus dominaciones en Menorca. Una vez hecho este pequeño resumen legendario-histórico, indicador de que la fama de «;a Patarrá» había trascendido fuera del rocoso ambiente de nuestra Isla, pasaremos a describir los trabajos de excavación realizados y lo que han puesto de manifiesto. Se comenzó la obra el día 23 de Mayo de 1949 y se ha continuado ininterrumpidamente hasta la fecha en que esto se escribe: Agosto de 1950; en dicho lapso de tiempo, se ha logrado una profundidad de 46 metros. Los trabajos adolecen de lentitud, principalmente por dos motivos, a saber: La / (Página 10) gran anchura del pozo y la imposibilidad de aplicar medios mecánicos rápidos de extracción, a causa de la inclinación del eje de la cavidad, inclinación 110
debida a que la escalera no tiene sus tramos exactamente superpuestos, sino que desplazados, de arriba a abajo, hacia el centro del pozo, lo que obligó a los constructores a separar la otra pared para evitar la oclusión. A 45 metros de profundidad la plomada indica un desplazamiento de 8 metros con respecto a la vertical de la boca A notar que el Sr. Cartailhac describe la escalera como alrededor del pozo, cuando realmente toda ella se halla en la parte Este del mismo. Hasta la fecha van descubiertos, por completo, ocho tramos, iniciándose el noveno. Todos ellos, con excepción del primero tienen un barandal o pasamano, excavado en la piedra y formando bloque con la escalera; dicho barandal mide 50 centímetros de anchura media. Describiremos uno a uno los tramos: Primero: Se origina a flor de tierra, a cielo abierto y penetra en la roca con una pendiente de 45 0/a. Presenta 27 escalones y un desarrollo de 13,70 metros. Las dimensiones de la boca del pozo son 7,5 metros de largo por 5 metros de ancho. Estas medidas son algo mayores que las indicadas por Oleo y Cartailhac debido a que ha sido necesario ensanchar la boca del pozo para mayor facilidad en las obras de desescombro. Los escalones, tanto en este tramo como en los demás, están muy gastados por frotamiento lo que de muestra que muchas generaciones de humanos han venido utilizándolos. En algunos puntos están deteriorados por la caída de las piedras empleadas para el relleno. Anchura media de la escalera: de 1,30 a 1,50 metros. Segundo: Aquí aparece ya la baranda ciclópea, destrozada en su mitad por algún peñasco arrojado cuando se colmó el pozo. Este tramo, así como el siguiente, presenta una pendiente de 64°/a. o sea que desciende más rápidamente / (página 12) que el primero. Tiene 26 escalones y un desarrollo de 10,30 metros. A lo largo de todo el tramo y en su centro, se observa un regatón de 10 a 15 centímetros de profundidad, que parece claramente destinado a recoger las aguas pluviales y evitar que caigan en cascada por los escalones. Este regatón, con algunas interrupciones, aparece en todos los tramos siguientes. Tercero: Se va perfeccionando el trazado del barandal y de los escalones, de los que hay 33. Desarrollo 11 metros. Cuarto: Sigue la misma pendiente. El barandal describe una elegante curva en su parte inferior. Desarrollo 10,40 metros; 27 escalones. Quinto: Tiene 8,50 metros de desarrollo y 20 escalones; en su tercio inferior faltan tres escalones, habiendo en su lugar un espacio perfectamente liso que hace difícil el des censo, por lo que se han puesto escalones provisionales. Sexto: Se atenúa la pendiente: 55 %. Hacia su mitad, nos hallamos a los 32 metros de profundidad y en este punto fue encontrado el receptáculo de piedra de que nos hablan los escritos. Asimismo, en este punto aparecieron los huesos de una res vacuna mayor, probablemente un buey: la muerte, por caída, de dicho animal, parece ser el motivo que llevó a llenar por completo la excavación, en evitación de otras pérdidas similares. Desarrollo 9,30 metros y 28 escalones. Séptimo: 111
Desarrollo 8,30 metros y 24 escalones, el pozo se estrecha perceptiblemente. La parte alta del barandal presenta una pequeña pila abierta en su dorso. Octavo: Desarrollo 8,70 metros y 14 escalones; pendiente 45 a/o. En este punto, la anchura del pozo no llega a 4 metros. ;oveno: En la actualidad aparece su comienzo, presentando las mismas características generales de los anteriores. / (Página 13) Rellanos. Cada tramo está enlazado con el siguiente mediante un rellano que obliga a describir una curva de 180 grados. Lo particular de estos enlaces es que están excavados en la roca, o sea que producen, en cada caso, un ensanchamiento de la luz del pozo, lo cual es una solución lógica, pues, de otro modo, la escalera sería excesivamente pina, o bien, debería tener doble número de tramos. Alguno de estos rellanos tiene grandes dimensiones, en particular el que une el 2.° y 3.° tramos, en cuyo punto el pozo alcanza su máxima anchura, aproximándose a los 8 metros. En la mayoría de las vueltas, pueden verse excavaciones en forma de nicho o de cavidad abierta en la roca, que parecen indicar que eran utilizados para descansar las ánforas o jarras que se subían a hombros desde el fondo. ;aturaleza de la roca. Desde el punto de vista geológico, la perforación se hizo a través de caliza sedimentaria, bastante dura, perteneciente a la época terciaría; esta formación es la de toda la mitad Sur de la Isla de Menorca, presentándose muy homogénea y en forma de grandes capas, a veces de 20 y más metros, separadas horizontalmente por fisuras muy aparentes. En el pozo que nos ocupa, se han puesto al descubierto, hasta ahora, tres capas: una superior de 4 metros de altura, la intermedia de unos 21 metros y la inferior que, en la actualidad, tiene unos 20 metros. Entre las dos últimas, se produce un abundante goteo, probablemente debido a ser la inferior impermeable. Este goteo ha ocasionado en las paredes del pozo, a través de la fisura de separación entre las dos capas, abundantes formaciones estalactíticas, que, por si solas, vienen a demostrar la antigüedad de la obra, teniendo en cuenta el lentísimo crecer de las estalactitas. En el punto / (Página 14) de mayor caída de agua, al ;oroeste, ésta, resbalando por las paredes, ha formado una especie de forro estalactítico sobre la roca, cuya anchura es aproximadamente de un metro, por veintiséis de profundidad, siendo bellísima su brillantez al ser contemplada desde el fondo del pozo, a contraluz. Este líquido que filtra a través de las paredes, es el mencionado en la leyenda de «;a Patarrá». A los 32 metros de profundidad, se encontraron varias pilas de piedra (una entera y dos rotas), que recogían el agua de las estalactitas, a la que la gente atribuía la propiedad de dar larga vida al que la bebiere... Teniendo en cuenta los nueve tramos que indica el Padre Binimelis, en su citada obra y los 32 metros que mencionan las referencias más recientes, es de suponer que durante los últimos 300 años se preservó al pozo de la caída de escombros, a fin de utilizar el agua que en él goteaba. Los materiales 112
utilizados para condenar el pozo, son piedras sueltas, de las que tanto abundan en la comarca, pero además, se han encontrado grandes rocas, algunas de más de una tonelada de peso, que debieron ocasionar no poco trabajo a los que las arrojaban en el pozo. Se ha encontrado muy poca cerámica, romana y árabe, deteriorada y evidentemente arrojada junto con la piedra. También han aparecido algunas piedras de honda y varías piedras de las llamadas «amolones» muy abundantes en todas las estaciones megalíticas de Menorca. Dada la situación de la Comarca de Torrauba, aproximadamente en el centro de una zona grandemente rica en restos de la prehistoria y en la que el agua freática no se halla a menos de 55 metros de profundidad, parece lógico suponer que «5a Patarrá» fué excavada con la idea de proveer a las necesidades de una numerosa población. / (Página 16) En efecto, dentro de un radio de pocos cientos de metros, se encuentra la Taula de Torrauba, el talayot del mismo nombre, varias salas hipóstilas descubiertas y numerosas por descubrir; muchas cuevas megalíticas, algunas de grandes dimensiones, como la que durante siglos ha servido de establo a la finca Torrauba Vey, etc. En otro círculo de dos a tres kilómetros, alrededor de Torrauba, existen: Las navetas de Rafal Rubí y Llumena; talayot y cuevas megalíticas de Alcaidús; talayot y otros monumentos por explorar en Son Acasana; dos talayots y un verdadero poblado, por explorar, en Bínijamó, amén de gran número de cuevas aisladas, que abundan por aquellos barrancos. En las edades prehistóricas, el agua más próxima a Torrauba y a toda la zona antes referida, debía ser la que surge de manantiales existentes en Cala Canutells (7 Kms.), Calas Covas (6 Kms.) y Cala Porter (10 Kms.). Pero, por lo menos en las dos primeras, existirían tribus, tal vez enemigas de las del interior, como parece indicarlo las murallas ciclópeas de defensa que pueden verse en sus proximidades, dando frente al corazón de la Isla. Aparte de esta dificultad, no dejaba de serlo, y muy grande, el transporte de cantidades considerables de agua, a través de un terreno tan escabroso, sin otro medio que vasijas llevadas a hombros. Todo ello debió de obligar a los habitantes de la zona de Torrauba, a solucionar el problema que les ofrecía el abastecerse del vital líquido. «;a Patarrá» pudo ser comenzada con la idea de construir un gran aljibe; su situación, en una depresión del terreno, podría así indicarlo. Pero, muy probablemente, los habitantes prehistóricos de Torrauba, debían tener ya orientación respecto al nivel a que se encontraba el agua freática: debían existir otros pozos, como / (Página 17) el que se encuentra en las proximidades de la naveta de los Tudons (Ciudadela) y que se cree es de origen prehistórico. Es corriente que el origen de muchos de los pozos del campo de Menorca, se pierda en la noche de los tiempos. El historiador Sr. Oleo, descarta la posibilidad de que «5a Patarrá» sea un pozo con manantial en el fondo, por que, dice, lo hubieran conservado y aprovechado, dada la escasez de agua en 113
aquella comarca. El razonamiento es lógico, pero podrían enumerarse por docenas las fincas de Menorca que tienen pozos condenados por relleno hace muchísimos años, sea por cualquier motivo, incluso los de tipo supersticioso. Además, al excluir la inclinación de «;a Patarrá» el empleo de polea y cuerda, debió hacer perder el interés de su aprovechamiento en épocas más modernas, todo ello aparte del ya mencionado hecho de la caída de una res vacuna. Es lógico suponer que la continuación de las obras de desescombro arroje mucha luz sobre la verdadera finalidad del pozo; mientras tanto, los que lo visitan, no pudiendo substraerse a la impresión de grandiosidad y sugestionados por la leyenda, hablan de posibles galerías y cavernas, con el inevitable tesoro. Sin embargo, es de suponer que fue realmente el afán de un tesoro, lo que dio ánimo y energía a nuestros antepasados para emprender tamaña obra: el agua, que hoy, a través de tantos siglos no solamente no ha perdido un ápice de su valor, sino que lo ha aumentado, como lo demuestran las gigantescas obras, diques y canales, que el hombre construye para almacenar y encauzar el precioso líquido (…)”. (89). “La Santa Biblia. Antiguo y ;uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 285. El gigante Goliat –natural de la ciudad de Gat-, era un paladín del ejército filisteo que se enfrentó al rey de Judá, David. Utilización de la onda por el ejército de Israel. Gat era una ciudad situada en el valle de la región de Judá, perteneciente a la tribu de Dan, situada entre Asdod (en la costa) y Eglón (en el interior). Goliat no practicaba la religión judía. 1 Samuel 17, 1-54. “(…) 1. Los filisteos juntaron sus ejércitos para la guerra, y se congregaron en Soco, que es Judá, y acamparon entre Soco y Azaca, en Efes-samim. 2. También Saúl y los hombres de Israel se juntaron, y acamparon en el valle de Ela, y se pusieron en orden de batalla contra los filisteos. 3. Y entre los filisteos estaban sobre un monte a un lado, e Israel estaba sobre otro monte al otro lado, y el valle entre ellos. 4. Salió entonces del campamento de los filisteos un paladín, el cual se llamaba Goliat, de Gat, y tenía de altura seis codos y un palmo. 5. Y traía un casco de bronce en su cabeza, y llevaba una cota de malla; y era el peso de la cota cinco mil siclos de bronce. 6. Sobre sus piernas traía grebas de bronce, y jabalina de bronce entre sus hombros. 7. El asa de su lanza era como un rodillo de telar, y tenía el hierro de su lanza seiscientos siclos de hierro; e iba su escudero delante de él. 8. Y separó y dio voces a los escuadrones de Israel, diciéndoles: ¿Para qué os habéis puesto en orden de batalla? ¿;o soy yo el filisteo, y vosotros los siervos de Saúl? Escoged de entre vosotros un hombre que venga contra mí. 9. Si él pudiere pelear conmigo, y me venciere, nosotros seremos vuestros siervos; y si yo pudiere 114
más que él, y lo venciere, vosotros seréis nuestros siervos y nos serviréis. 10. Y añadió el filisteo: Hoy yo he desafiado el campamento de Israel; dadme un hombre que pelee conmigo. 11. Oyendo Saúl y todo Israel estas palabras del filisteo, se turbaron y tuvieron gran miedo. 12. Y David era hijo de aquel hombre efrateo de Belén de Judá, cuyo nombre era Isaí, el cual tenía ocho hijos; y en el tiempote Saúl este hombre era viejo y de gran edad entre los hombres. 13. Y los tres hijos mayores de Isaí habían ido para seguir a Saúl a la guerra. Y los nombres de sus tres hijos que habían ido a la guerra eran: Eliab el primogénito, el segundo Abinadab, y el tercero Sama; 14. Y David era el menor. Siguieron, pues, los tres mayores a Saúl. 15. Pero David había ido y vuelto, dejando a Saul, para apacentar las ovejas de su padre en Belén. / (Página 286) 16. Venía, pues aquel filisteo por la mañana y por la tarde, y así lo hizo durante cuarenta días. 17. Y dijo Isaí a David su hijo: Toma ahora para tus hermanos un efa de este grano tostado, y estos diez panes, y llévalo pronto al campamento de tus hermanos. 18. Y estos diez quesos de leche los llevarás al jefe de los mil; y mira si tus hermanos están buenos, y toma prendas de ellos. 19. Y Saúl y ellos y todos los de Israel estaban en el valle de Ela, peleando contra los filisteos. 20. Se levantó, pues, David de mañana, y dejando las ovejas al cuidadote un guarda, se fue con su carga como Isaí le había mandado; y llegó al campamento cuando el ejército salía en orden de batalla, y daba el grito de combate. 21. Y se pusieron en orden de batalla Israel y los filisteos, ejército frente a ejército. 22. Entonces David dejó su carga en mano del que guardaba el bagaje, y corrió al ejército; y cuando llegó, preguntó por sus hermanos, si estaban bien. 23. Mientras él hablaba con ellos, he aquí que aquel paladín que se ponía en medio de los dos campamentos, que se llamaba Goliat, el filisteo de Gat, salió de entre las filas de los filisteos y habló las mismas palabras, y las oyó David. 24. Y todos los varones de Israel que veían aquel hombre huían de su presencia, y tenían gran temor. 25. Y cada uno de los de Israel decía: ¿;o habéis visto aquel hombre que ha salido? Él se adelanta para provocar a Israel. Al que le venciere, el rey le enriquecerá con grandes riquezas, y le dará su hija, y eximirá de tributos a la casa de su padre en Israel. 26. Entonces habló David a los que estaban junto a él, diciendo: ¿Qué harán al hombre que vencer a este filisteo, y quitaré el oprobio de Israel? Porqué ¿quién es este filisteo incircunciso, para que provoque a los escuadrones del Dios viviente? 27. Y el pueblo le respondió las mismas palabras, diciendo: Así se hará al hombre que le venciere. 28. Y oyéndole hablar Eliab su hermano mayor con aquellos hombres se encendió de ira contra David y dijo: ¿Para qué has descendido acá? ¿Y a quién has dejado aquellas pocas ovejas en el desierto? Yo conozco tu soberbia y la malicia de tu corazón, que para ver la batalla has venido. 29. David respondió: ¿Qué he hecho yo ahora? ¿;o es esto mero hablar? 30. Y apartándose de él hacia otros, preguntó de 115
igual manera; y le dio el pueblo la misma respuesta de antes. 31. Fueron oídas las palabras que David había dicho, y las refirieron delante de Saúl: y él lo hizo venir. 32. Y dijo David a Saúl:;o desmaye el corazón de ninguno a causa de él; tu siervoirá y peleará contra este filisteo. 33. Dijo Saúl a David: 5o podrás tú ir contra aquel filisteo, para pelear con él; porque tú eres un muchacho, y él un hombre de guerra desde su juventud. 34. David contestó a Saúl: Tú siervo era pastor de las ovejas de su padre; y cuando venía un león o un oso, y tomaba algún cordero de la manada 35. Yo salía detrás de él, y lo hería, y lo libraba de su boca; y si se levantaba contra mí, yo le echaba mano de la quijada, y lo hería y lo mataba. 36. Fuese león, fuese oso, tu siervo lo mataba; y este filisteo incircunciso será como uno de ellos, porque ha provocado al ejército del Dios viviente. 37. Añadió David: Jehová, que me ha librado de las garras del león y de las garras del oso, él también me librará de la mano de este filisteo. Y dijo Saúl a David: Ve, y Jehová esté contigo. 38. Y Saúl vistió a David con sus ropas, y puso sobre su cabeza un casco de bronce, y le armó de coraza.39. Y ciñó David su espada sobre sus vestidos, y probó a andar, porque nunca había hecho la prueba. Y dijo David a Saúl: Yo no puedo andar con esto, porque nunca lo practiqué. Y David echó de sí aquellas cosas. 40. Y tomó su cayado en su mano, y escogió cinco piedras lisas del arroyo, y las puso en el saco pastoril, en el zurrón que traía, y tomó su honda en su mano, y se fue hacia el filisteo. 41. Y el filisteo venía andando y acercándose a David, y su escudero delante de él. 42. Y cuando el filisteo miró y vio a David, le tuvo en poco; porque era muchacho, y rubio, y de hermoso parecer. / (Página 287) 43. Y dijo el filisteo a David: Soy yo perro, para que vengas a mi con palos? Y maldijo a David por sus dioses. 44. Luego dijo el filisteo a David: Ven a mí, y daré tu carne a las aves del cielo y a las bestias del campo. 45. Entonces dijo David al filisteo: Tú vienes a mí con espada y lanza y jabalina; más yo vengo a ti en nombre de Jehová de los ejércitos, el Dios de los escuadrones de Israel, a quién tú has provocado. 46. Jehová te entregará hoy en mi mano, y yo te venceré, y te cortaré la cabeza, y daré hoy los cuerpos de los filisteos a las aves del cielo y alas bestias de la tierra; y toda la tierra sabrá que hay Dios en Israel. 47. Y sabrá toda esta congregación que Jehová no salva con espada y con lanza; porque de Jehová es la batalla, y él os entregará en nuestras manos. 48. Y aconteció que cuando el filisteo se levantó y echó a andar para ir al encuentro de David, David se dio prisa, y corrió a la línea de batalla contra el filisteo. 49. Y metió David si mano en la bolsa, tomó de allí una piedra, y la tiró con la honda, e hirió al filisteo en la frente; y la piedra quedó clavada en la frente, y cayó sobre su rostro en tierra. 50. Así venció David al filisteo con honda y piedra; e hirió al filisteo y lo mató, sin tener David espada en su mano. 51. Entonces corrió David y se puso sobre el filisteo; y tomando la espada de él y sacándola de su vaina, lo 116
acabó de matar, y le cortó con ella la cabeza. Y cuando los filisteos vieron a su paladín muerto, huyeron. 52. Levantándose luego los de Israel y los de Judá, gritaron y siguieron a los filisteos hasta llegar al valle, y hasta las puertas de Ecrón. Y cayeron los heridos de los filisteos por el camino de Saaraim hasta Gat y Ecrón. 53. Y volvieron los hijos de Israel de seguir tras los filisteos, y saquearon su campamento. 54. Y David tomó la cabeza del filisteo y la trajo a Jerusalén, pero las armas de él las puso en su tienda (…)”.Ibidem. Página 325. Abisaí libra a David del gigante. 2 Samuel 21, 15-17. “(…) 15. Volvieron los filisteos a hacer la guerra a Israel, y descendió David y sus siervos con él, y pelearon con los filisteos; y David se cansó. 16. E Isbi-benob, uno de los descendientes de los gigantes, cuya lanza pesaba trescientos siclos de bronce, y quién estaba ceñido con una espada nueva, trató de matar a David; 17. Más Abisai hijo de Sarvia lleguen su ayuda, e hirió al filisteo y lo mató. Entonces los hombres de David le juraron, diciendo: ;unca más de aquí en adelante saldrás con nosotros a la batalla, no sea que apagues la lámpara de Israel (…)”. Ibidem. Página 325. Los hombres de David matan a los gigantes de Gat. 21, 18-22. “(…) 18. Otra segunda guerra hubo después de Gob contra los filisteos; entonces Sibecai husatita mató a Saf, quién era uno de los descendientes de los gigantes.19. Hubo otra vez guerra en Gob contra los filisteos, en la cual Elhanán, hijo de Jaare-oregim de Belén, mató a Goliat geteo, el asta de cuya lanza era como el rodillo de un telar. 20. Después hubo otra guerra en Gat, donde había un hombre de gran estatura, el cual tenía doce dedos en las manos, y otros doce en los pies, veinticuatro por todos; y también era descendiente de los gigantes. 21. Este desafió a Israel, y lo mató Jonatán, hijo de Simea hermano de David. 22. Estos cuatro eran descendientes de los gigantes en Gat, los cuales cayeron por mano de David y por mano de sus siervos (…)”. Ibidem. Página 413. Los hombres de David matan a los gigantes. 1 Crónicas 20, 4-8. “(…) 4. Después de esto aconteció que se levantó guerra en Gezer contra los filisteos; y Sibecai husaita mató a Sipai, de los descendientes de los gigantes; y fueron humillados.5. Volvió a levantarse guerra contra los filisteos; y Elhanán hijo de Fair / (Página 414) mató a lamí, hermano de Goliat geteo, el asta de cuya lanza era como un rodillo de telar. 6. Y volvió a haber guerra en Gat , donde había un hombre de grande estatura, el cual tenía seis dedos en pies y manos, veinticuatro por todos; y era descendiente de los gigantes. 7. Este hombre injurió a Israel, pero lo mató Jonatán, hijo de Simea hermano de David. 8. Entonces eran descendientes de los gigantes de Gat, los cuales cayeron por mano de David y de sus siervos (…)”. (90). LAGARDA MATA, Ferrán. “Pozos, agua y magia en la Prehistoria de Menorca”. Colección arqueoguía.com Nº 7. Zaragoza. Ferrán Lagarda Mata Editor. 2009 (marzo). Página 43. Página 41. 'a Patarrà (Alayor). Cronología. “(…) Probablemente fue abierto a inicios de la Cultura 117
Talayótica (talayótico I: 1400-1000 a. C.)(…)”. Ibidcem. Página 41-42. 'a Patarrà (Alayor). “(…) Ya era conocido en el siglo XVI, cuando aparece en la Historia nova de l´illa de Mallorca de Joan Binimelis, terminada en 1595, en la cual se señala (damos el texto traducido y adaptado al castellano por el propio autor entre 1597 y 1601): En el territorio de Eleor, de la misma isla, en tierras de Torralba, se ve un pozo que fue obra de gigantes, porque está cavado en peñas hasta bajar a la agua que es de grande hondura y, hoy se cuentan nueve escaleras para bajar al agua dentro y, más que quedan aún otras más, cubiertas de piedras hasta llegar a la agua. Sin embargo, a finales del siglo XIX, cuando, entre el 1874 y el 1876, Rafael Oleo y Quadrado publicaba su Historia de Menorca, se encontraba casi cegado (quizás sólo desde 1870), situación que se mantuvo hasta mediados del siglo XX, cuando fue vaciado parcialmente entre el 23 de mayo de 1949 y agosto de 1950 por el perito agrícola Alberto Gomila Siserol por encargo del propietario de Torralba, Antoni Ballester Llambias. Para su construcción y, aprovechando probablemente una sima natural ligeramente inclinada respecto de la vertical (su eje presenta una inclinación de 80º respecto de la horizontal, lo cual se traduce en un desplazamiento de 8 m., a 45 de profundidad respecto de la ubicación de la entrada), se excavó, a partir de una boca pseudoovalada de 5´48 m., por 5´20 m., (ensanchada durante la excavación que tuvo lugar entre 1949 y 1950), un agujero troncocónico con una rampa descendiendo en zig-zag en la pared este (no alrededor del eje de la cavidad) de unos 79´80 m., conocidos y con, al menos, nueve tramos, separados por rellanos, de escaleras formadas por 199 escalones hoy muy gastados de entre 1´30 y 1´50 m., de anchoal principio, 1´20 m., de anchura media en general y entre 17 y 32 cm., de altura, una rampa-escala que baja hasta una profundidad que actualmente (casi con toda seguridad el hoyo era más profundo y está aún en parte cegado) es de algo más de 45´80 m., quizá unos 47 (49´60 para R. Canals y Guilera), a pesar de que se ha dicho que podía muy bien llegar a los 64. A partir del segundo tramo de dichas escaleras, hay una barandilla de unos 0´50., metros de anchura media, tallada también en la roca, con algunos “cocons” (hoyos circulares de poca profundidad) que recogen el agua de lluvia y, por en medio de los escalones, a partir de este segundo tramo, se ve un surco central de entre 10 y 15 cm., de profundidad, a veces interrumpido, que evitaría que las aguas pluviales bajaran en cascada por la escalera. En el fondo, donde empieza el noveno tramo, aún medio enterrado y, la anchura ya no llega a los 4 m., cuando entre el segundo y el tercer tramo había llegado a los 8, hay una pila que se fue bajando mientras e llevaba a cabo el vaciado encargado por Antoni Ballester, pero que tenía 118
su lugar original a medio camino del sexto, donde aparecieron otras dos rotas. En el séptimo tramo, hay otra pequeña pila excavada en la propia barandilla. Durante la excavación, apareció cerámica romana y árabe en poca cantidad y también fueron halladas algunas piedras de honda y unos pocos “amolons”, material todo procedente probablemente de la superficie y echado al interior con las piedras, alguna de más de una tonelada de peso, con las que se cegó el pozo para evitar la caída de animales (al lado de las pilas mencionadas se encontró la osamenta de un toro) (…)”. (91). PLANTALAMOR MASSANET, Lluís. “L´Arquitectura prehistórica i protohistórica de Menorca i el seu marc cultural”. Mahón. Treballs del Museo de Menorca, nº 12. 1991. Página 556. Pous amb rampa. “(…) L´existència de formacions kàrstiques al sud de l´illa de Menorca ha fet posible l´explotació de les aigües subterrànies que es poden obtener sense modificar substancialment el medi natural. Això es veu en llocs com Sa Cova d´En Gurt (Ferreries) o Sa Cova de Sa Figuera (Sant Lluís), que ben probablement eren frequentats per l´home abans de la cultura talaiòtica. Els pous de ;a Patarrà (Alaior) o Binimaimut (Maó) són bens diferentes. En aquests casos, el nivell de la capa freática ha fet necessaries modificacións substancials per a fer posible la seva explotació./ (Página 559) L´obra, pel seu volum, es presenta com un cas tipic cde treball comunitari i, per la seva proximitat a un poblat talaiotic es pot suposar que precisament la seva explotació va ser posible el creixement del poblat. És posible que hi hagués altres fonts d´aquest tipus. S´ha parlat d´una a Talatí de Dalt (avui dins un petit ullastrat); potser passàs el mateix a Trepucó (entre el poblat i el camp de tennis pròximI i a Binicalaf (entre el talaiot i la urbanització de Binixiquer). Tots ells, fins fa poc, han conservat el carácter d´abeuradors comunitaris i, per tant també de lloc de reunió per als habitants de la contrada. L´excavació al penyal de la rampa del Castellot de Cala´s Covas presenta, tècnicament, elements semblants. Indica, a més, la necessitat d´obtenir aigua de l´interior del conjunt amurallat. Aquesta rampa accedeix possiblement a la capa freática que està ben documentada al llit del barranc pròxim i, a diferencia dels casos anteiors sembla més aviat un element d´us només ocasional per part d´una comunitat que depçen econòmicament del comerç i de la navegació. És tenen també noticies de l´existència d´un pou a l´interior del nucli central amurallat de Maó (el Castell de Maó) situat, possiblement a prop de l´església de Santa María i també segurament de carácter militar (…)”.Ibidem. Página 559. Pous amb rampa. 'a patarrà (Alaior). “(…) És una depressió del terreny, a uns 200 m., de les cases del “lloc” de 119
Torralba Vell, està situat el pou de ;a Patarrà, ben a prop del poblat de Torralba d´en Salord. Sembla que per a l´excavació del pou s´aprofita una diaclasa inclinada a les calcoarenites tortonianes en quatres estrats. S´excava una rampa inclinada amb un total de 47 m., segons les darreres medicions, de la que avui son visibles 9 trams d´escales, amb els escalons d´una amplada mitja de 1´20 m. A partir del segon tram hi ha una barana, d´uns 0´50 m., d´amplada, i on hi ha alguns cocons que recullen l´aigua de pluja. Per les noticies que dóna A. Gomila, la pica que hi ha al fons es va anar baixant a mesura que s´anava buidant el pou de ruma, i és posible que la seva situacio inicial fos l´eixamplament que hi ha entre el segon i el tercer tram d´escales (…)”.Ibidem. Página 560. Pous amb rampa. Binimaimut (Maó). “(…) L´estructura és davall un gran amuntegament de materials diversos, posats intencionadament i que només deixa veure una petita part d´aquest pou de planta el.líptica, en una zona enclotada de roques calcàries. A les parets verticals s´adossa una escala (que comença al costat sud-est), d´un metre d´amplada de la qual s´identifiquen 25 escalons sense arrambador. A la part inferior s obren dues cambres globulars, al sud-est i al sudoest i, un ninxol al nordest de l´escala. És difícil dir quina fondria devia tenir. Ara es pot baixar uns 6 m., per l´amplada de la boca (10 m., x 5 m.) fa pensar que debía ser considerablement més fondo (…)”.Ibidem. Página 560. Pous amb rampa. Cala´s Covas (Alaior). “(…) Està excavat a la penya, aproximadament en dirección sud-nord, i a prop del barranc que dona a la cala, al costat oest dins la zona amurallada. La llargada total d´uns 10 m., i l´amplada varia entre 0´90 m., al començament i 1´60 al final del tros visible. Presenta una rampa amb escalons i parets verticals, amb una planta sinuosa coberta al darrer tram de forma lleugerament apuntada. Es podem identificar actualmente uns 45 escalons, molt gastats, que permeten baixarfins uns 13´50 m. (a prop del llit del barranc, a 15 m., de profunditat) (…)”. (92). PLANTALAMOR MASSANET, Lluís. “L´Arquitectura prehistórica i protohistórica de Menorca i el seu marc cultural”. Mahón. Treballs del Museo de Menorca, nº 12. 1991. Página 561. Pous amb rampa. Paral.lelismes. “(…) Al 1963, M. L. Serra ja va apuntar el paral.lelisme que existía entre els pous amb rampa menorquins i altres excavacions per recollir aigua que situa (sense concretar) a Síria i Palestina. Sembla que també Pericot es decanta per aquesta relació, suggerint similituds concretes al X Congrés nacional d´Arqueologias (Menorca). ;o hi ha, però, constancia escrita d´aquella comunicació. Al seu llibre sobre 120
Prehistòria de les Balears en torna a parlar, comparant el pou de 5a Patarrà amb els pous palestins de Gibeon y Megido. Les mateixes comparacions fa M. Trias als seus estudis dels pous de 5a Patarrà, i més tard de Binimaimut (que compara amb els pous de Jerusalén, Megido, Hazzov i amb el de Bir Yussuf, a Egipte, que segurament és mes tard). Tot i no voler entrar en aquesta discussió, el que sí és evident és que no hi ha pous d´aquestes característiques a la Mediterrània Occidental, així que els possibles punts de contacte s´han de cercar a la mediterrània Oriental, a llocs com la ciutadella de Tirint, de carácter militar, i per tant es poden considerar un elemento on es manifesta la influencia del Pròxim Orient (…)”. (93). EQUIPO EDITORIAL DE LIBROS TIME-LIFE. “Los israelitas. Orígenes del hombre”. Nederland. Time-Life International. 1972. Página101. Pie de página. Capítulo quinto: los primeros reyes “(…) En Gabeón, al norte de Jerusalén, una escalera de caracol descubierta en 1956 baja a un estanque, parte del antiguo abastecimiento de agua de la ciudad, en el que se hallaron fragmentos de cerámica del año 600 a. C., con el nombre de Gabaón, los cuales confirmaron que era el sitio donde el Antiguo Testamento dice que David triunfó sobre quienes le disputaban el trono israelita y derrotó a los filisteos (…)”. Ibidem. Página 101. Capítulo quinto: los primeros reyes. “(…) Así, por ejemplo, se han encontrado los restos de un gran pozo de piedra en Gabaón; la Bíblia alude a un “estanque” en ese sitio cuando describe un encuentro entre los seguidores de David y los de Saúl por la sucesión (…)”. (94). OFILA, Margarita & SÁNCHEZ, Elena. “El santuario dedicado a Roma dentro del excepcional conjunto arqueológico de Calescoves”. Àmbit Revista de Cultura. Nº 25. Mahón. Consell Insular de Menorca. Septembre-desembre 2011. www.ExcavacioarqueologicaaCurniaNou.pdf Página 5. Pozo. “(...) Debe considerarse que un pozo con escalinata, también presente en Calescoves, estuvo situado dentro del recinto defensivo Es Castellet. La planimetría que tanto Veny en su libro de 1982, como la que L. Plantalamor realizó en la publicación que acabamos de mencionar de 1991, son de los pocos referentes que sobre este elemento tenemos, a parte de la cita de Oleo en el libro de este erudito del siglo XIX ya citado. Pozo del que hoy se pueden visualizar unos 10 de su profundidad, contabilizándose hasta llegar a un cúmulo de piedras un total de 40 peldaños y que, evidentemente, debe ser comparado con otros conocidos de la isla, desde el espectacular de 5a Patarrà junto al poblado de Torralba d’en Salort, al de Alcaidus, o el de Binimimut, etc (...)”. (95). JUAN I BENEJAM, Gustau. “El poblament de Menorca; de la Prehistòria a la Baixa Romanitat. (Aproximació a una proposta d´anàlisi de distribució espacial)”. Maó. Treballs del Museo de Menorca 13. 1993. 121
Página 48. Pozos prehistóricos. Aportaciones constructivas helénicas. “(…) L´arribada a Menorca de gent provinent de les terres que circundan la Mediterrània Oriental és, segurament, molt primerenca: La influència de les cultures d´aquelles terres -i entre d´elles la micènica- que semblen mostrar el recinte superior i el pou de l´assentament costaner de Macarelleta o el pou de l´assentament costaner de Cales Coves ens indueixen a pensar-ho (…)”. Página 1. “(...) El fundador del (96). “Judaismo”. www.judaismo.pdf judaísmo fue Abrahán, que significa “padre de muchos pueblos”. ;ació en la ciudad de Ur (Caldea), hacia el 1900 a. C y murió a los 175 años (...)”. Ibidem. Página 1. “(...) Los judíos se guían por la Biblia judía, escrita bajo la inspiración de su Dios, Yahvé y que se divide en: La Torá o la Ley, formada por los cinco primeros libros. Revela la santidad, justicia y bondad de Dios. Es la base de la ley judía que, junto a la ley oral, trasmitida de generación en generación, han dado lugar a un escrito: la Mahná. La Mishná, que recoge las sentencias que se habían dado sobre la interpretación de la ley. Guemará, que trata de legislación moral, costumbres, folclore, etc. Junto con la anterior forman el talmud, del que hay dos versiones: el de Babilonia y el de Jerusalén. Profetas, libros históricos y proféticos. Los escritos, libros poéticos, narrativos y sapienciales (...)”. (97). BEECHER KEYES, Nelson. “El fascinante mundo de la Biblia”. Edición castellana revisada por el Rvdo. P. Emilio del Río S. J. Colección: Biblioteca de Selecciones. Madrid. Selecciones del Reader´s Digest. 1963 (2ª edición). Página 36. Primera parte. La luz de la Tierra prometida. 3. El éxodo. Cronología del Éxodo = 1290 a. C. Imposición del patriarcado: Yahvéh. “(…) Uno de los hallazgos del arzobispo Usshher que aparece muy dudoso es el referente a la fecha del Éxodo. Los historiadores pusieron en duda durante mucho tiempo que éste ocurriera en el año 1491 antes de Cristo, tal como decía Ussher. Y no pudo ser calculada una fecha más exacta hasta que los arqueólogos descubrieron en el delta del ;ilo las antiguas ciudades de Pitom y Ramesés, mencionadas en el primer capítulo del libro del Éxodo. Autoridades competentes en la materia sitúan hoy esta emigración hasta el año 1290 antes de Cristo, durante el reinado del faraón Ramsés II, o sea, aproximadamente doscientos años después de la fecha dada por Ussher. Hemos indicado ya el hecho de que Egipto se convirtió en una nación guerrera conquistando todas las tierras del ;orte hasta el Éufrates después de la expulsión de los hiksos. Para vigilar mejor sus fronteras y el estado intermedio de Canán, la capital fue trasladada ;ilo abajo, desde Tebas, a la región oriental del Delta. Esto ocurrió durante el reinado de 122
Ramsés II “el Bien Amado de Amón” / (Página 37) que fue un gran rey en todos los sentidos y, que aunque fue más constructor que guerrero, atendió celosamente también a la seguridad del país. Ramsés reconstruyó o reforzó la Muralla del Príncipe que se extendía desde las costas del Mediterráneo hasta el lago Timsá. Después, tanto para su mejor protección como para ser utilizadas por sus soldados de Canáan, reconstruyó y agrandó las ciudades de Pitom y Ramesés, convirtiéndolas en punto de aprovisionamiento. Para ello utilizó mano de obra forzada, reclutada en su mayor parte, al parecer, entre los israelitas que vivían en la zona del Delta llamada Gosén. La primera de estas dos ciudades, Pitom, es el montículo llamado Tell er-Retaba, en el Wadi Tumilat y, en tiempos antiguos parece que se llamó Pitum o “Casa del dios Atón”. La segunda, Ramesés, mencionada en el Éxodo, se refiere seguramente a Tanís, residencia de los faraones ramásidas en el delta. Se había pensado antes que esta ciudad correspondía a Tell el-Maskhuta, a unos doce kilómetros al este de Pitom, peo este montículo es considerado en la actualidad / (Página 38) como la Sukkot de la Bíblia, el primer campamento del Éxodo (Éxodo 12, 37). Las excavaciones efectuadas en estos lugares hacen admitir casi con seguridad que aquí estuvo la ciudad construida por Ramsés II; a él corresponde pues, el dudoso honor de ser el faraón del Éxodo (…)”. (98). CASSIN, E. & BOTTÉRO, J. & VERCOUTER, J. “Los imperios del antiguo oriente (II). El fin del segundo milenio”. Historia Universal Siglo XXI. Madrid. Editorial Siglo XXI.1981. (11ª edición). Página 176. Los comienzos de Israel: siglo XII a. C. “(…) Según la interpretación, muy extendida entre investigadores alemanes, que mantiene una posición de reserva frente a la tradición bíblica, el pueblo de Israel surgió en territorio cananeo no antes del siglo XII, al unirse paulatinamente varias tribus no afines en principio que constituyeron un sistema de doce tribus. De este modo la forma de organización israelita suele definirse, según el ejemplo délfico, como “anfictiomà”, es decir como una alianza de carácter sacro entre tribus que veneraban a un dios común, Yahvé, en un santuario central, situada primero en Siquem, luego en Béthel y finalmente en Silo. Según esta versión las tribus de Israel no habían tenido un pasado común anterior a su asentamiento en Palestina y los patriarcas serían una especie de jefes de tribus autónomas que vagaban al borde del desierto y que fueron “nacionalizadas” por tradiciones bíblicas posteriores e inclinadas en un sistema genealógico. De este modo perderían toda validez las tradiciones sobre una era patriarcal y sobre la estancia de Israel en Egipto y la conquista de Palestina tal como las describe la Biblia. De hecho, estas descripciones se han interpretado, por un lado, como leyendas etiológicas y, por otro, como reflejo de hechos posteriores, acaecidos en la época de los Jueces e incluso en la de los 123
Reyes (…) / (Página 177) Más bien parece que las tradiciones bíblicas han comprimido un proceso de varios siglos, que pudo haberse iniciado en conexión con las invasiones Semito-occidentales de principios del segundo milenio, en un periodo de tres generaciones (las de los patriarcas Abraham, Isaac y Jacob), Estos aparecen descritos a la vez como típicos seminómadas que vagan entre las ciudades cananeas de Siquem, Béthel, Hebrón, Berssheeba (Bersabé) y Geral (;eguev septentrional) estableciendo contacto con sus habitantes, y como fundadores de un culto, portavoces de la revelación de un dios anónimo, que les ha prometido el país de Canaán y una numerosa descendencia. Podemos suponer que a la conquista de Palestina procedió una larga etapa de vida nómada en la que los hebreos se consolidaron como nación, En el proceso de nacionalización jugaron un papel destacado ciudades como Penuel, en la desembocadura del Jacob, en Transjordania, donde según la tradición bíblica surgió el nombre de Israel (Gen. 32, 29) y Kadesch Barnea, en el noroeste de la península del Sinaí donde Moisés dio “leyes y estatutos” a Israel (Ex. 15, 25) (…)”. (99). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y ;uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 203. Utilización de piedras para el altar de Jehová. Deuteronomio 27, 2-8. “(…) 2. Y el día que pases el Jordán a la tierra que Jehová tu Dios te da, levantarás piedras grandes, y las revocarás con cal. 3. Y escribirás en ellas todas las palabras de esta ley, cuando hayas pasado para entrar en la tierra que Jehová tu Dios te da, tierra que fluye leche y miel, como Jehová el Dios de tus padres te ha dicho. 4. Cuando, pues, hayas pasado el Jordán, levantarás estas piedras que yo os mando hoy, en el monte Ebal, y las revocarás con cal. 5.Y edificarás allí un altar a Jehová tu Dios, altar de piedras, no alzarás sobre ellas instrumento de hierro.6. De piedras enteras edificarás el altar de Jehová tu Dios, y ofrecerás sobre él holocausto a Jehová tu Dios. 7. Y sacrificarás ofrendas de paz, y comerás allí, y te alegrarás delante de Jehová tu Dios. 8. Y escribirás muy claramente en las piedras todas las palabras de esta ley (…)”. Ibidem. Página 221. Primer altar a Jehová construido por Josué. Josué 8, 3031. “(…) 30. Entonces Josué edificó un altar a Jehová Dios de Israel en el monte Ebal. 31. Como Moisés siervo de Jehová lo había mandado a los hijos de Israel, como está escrito en el libro de la les de Moisés, un altar de piedras enteras sobre las cuales nadie alzó hierro; y / (Página 222) ofrecieron sobre él holocaustos a Jehová, y sacrificaron ofrendas de paz (…)”. (100). “La Santa Biblia. Antiguo y ;uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera 124
(1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 11. Primer altar dedicado a Yahvé, después de que 'oé bajase del arca y pisara tierra firme y seca. Año 601 de 'oé. Génesis 8, 13-14; 20-21. “(…) 13. Y sucedió que en el año seiscientos uno de ;oé, en el mes primero, el día primero del mes, las aguas se secaron sobre la tierra; y quitó ;oé la cubierta del arca, y miró, y he aquí que la faz de la tierra estaba seca. 14. Y en el mes segundo, a los veintisiete días del mes, se secó la tierra. (…) 20. Y edificó 5oé un altar a Jehová, y tomó de todo animal limpio y de toda ave limpia, y ofreció holocausto en el altar. 21. Y percibió Jehová olor grato; y dijo Jehová en su corazón: ;o volveré más a maldecir la tierra por causa del hombre; porque el intento del corazón del hombre es malo desde su juventud; no volveré más a destruir todo ser viviente, como he hecho (…)”. (101). “La Santa Biblia. Antiguo y ;uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 14. Segunda fase: Salida de Haram hacia Canán. Génesis 12, 4-9. “(…) 4. Y se fue Abram, como Jehová le dijo; y Lot fue con él. Y era Abram de edad de setenta y cinco años cuando salió de Haram. 5. Tomó, pues, Abram a Sarai su mujer, y a Lot hijo de su hermano, y todos sus bienes que habían hanado y las personas que habían adquirido en Harán, y salieron para ir a tierra de Cannán; y a tierra de Canaán llegaron. 6. Y pasó Abram por aquella tierra hasta el lugar de Siquem, hasta el encino de More; y el cananeo estaba entonces en la tierra. 7. Y apareció Jehová a Abram, y le dijo: A tu descendencia daré esta tierra. Y edificó alí un altar a Jehová, quién le había aparecido. 8. Luego se pasó de allí a un monte al oriente de Bet-el, y plantó su tienda, teniendo a Bet-el al occidente y Hai al oriente; y edificó alí altar a Jehová, e invocó el nombre de Jehová. 9. Y Abram partió de allí, caminando y yendo hacia el ;eguev. (…)”. Ibidem. Página 15. Cuarta fase: Salida de Egipto hacia el 'eguev. Llegada a la tierra de Canaán. Extensión por el valle de Hebrón. Génesis 13, 18. “(…) Subió, pues, Abram de Egipto hacia el ;eguev, él y su mujer, con todo lo que tenía, y con él Lot. 2. Y Abram era riquísimo en ganado, en plata y en oro. 3. Y volvió por sus jornadas desde el 5eguev hacia Bet-el, hasta el lugar donde había estado antes su tienda entre Bet-el y Hai. 4. Al lugar del altar que había hecho allí antes; e invocó allí Abram el nombre de Jehová. 6. También Lot, que andaba con Abram, tenía ovejas y vacas y tiendas. 6. Y la tierra no era suficiente para que habitasen juntos, pues sus posesiones eran muchas, y no podían morar en un mismo lugar. 7 . Y hubo contienda entre los pastores del ganado de Abram y los pastores del ganado de Lot; y el cananeo y el ferezeo habitaban entonces en la tierra.8. Entonces Abram dijo a Lot: ;o haya ahora altercado entre nosotros dos, 125
entre mis pastores y los tuyos, porque somos hermanos. 9. ¿;o está toda la tierra delante de ti? Yo te ruego que te apartes de mí. Si fueres a la mano izquierda, yo iré ala derecha; y si tu a la derecha, yo iré a la izquierda. 10. Y alzó Lot sus ojos, y vio toda la llanura del Jordán, que toda ella era de riego, como el huerto de Jehová, como la tierra de Egipto en la dirección de Zoar, antes que destruyese Jehová a Sodoma y a Gomorra. 11. Entonces Lot escogió para sí toda la llanura del Jordán;y se fue Lot hacia el Oriente, y se apartaron el uno del otro. 12. Abram acampó en la tierra de Canaán, en tanto que Lot habitó en las ciudades de la llanura, y fue poniendo sus tiendas hasta Sodoma. 13. Más los hombres de Sodoma eran malos y pecadores contra Jehová en gran manera. 14. Y Jehová dijo a Abram después que Lot se apartó de él: Alza ahora tus ojos, y mira desde el lugar donde estás hacia el norte y el sur, y al oriente y al occidente. 15. Porque toda la tierra que ves, la daré a ti y a tus descendientes para siempre. 16. Y haré tu descendencia como el polvo de la tierra; que si alguno puede contar el polvo de la tierra, también tu descendencia será contada. 17. Levántate, ve por la tierra a lo largo de ella y a su ancho; porque a ti la daré. 18. Abram, pues, removiendo su tienda, vino y moró en el encinar de Mamre, que está en Hebrón, y edificó allí altar a Jehová (…)”. Ibidem. Página 23. Altar de Moriah: sacrificio de Isaac. Reinado de Abraham. Génesis 22, 1-11. “(…) 1. Aconteció después de estas cosas que probó Dios a Abraham, y le dijo: Abraham. Y él respondió: Heme aquí. 2. Y dijo: Toma ahora tu hijo, tu único, Isaac, a quién amas, y vete a tierra de Moriah, y ofrécelo allí en holocausto sobre uno de los montes que yo te diré. 3. Y Abraham se levantó muy de mañana, y enalbardó su asno, y tomó consigo dos siervos suyos, y a Isaac su hijo; y cortó leña para el holocausto, y se levantó, y fue al lugar que Dios le dijo. 4. Al tercer día alzó Abraham a sus siervos; esperad aquí con el asno, y yo y el muchacho iremos hasta allí y adoraremos, y volveremos a vosotros. 6. Y tomó Abraham la leña del holocausto, y la puso sobre Isaac su hijo, y él tomó en su mano el fuego y el cuchillo; y fueron ambos juntos.7. Entonces habló Isaac a Abraham su padre, y dijo: padre mío. Y él respondió: Heme aquí, mi hijo. Y él dijo: He aquí elfuelo y la leña; más ¿dónde está el cordero para el holocausto? 8. Y respondió Abraham: Dios se proveerá de cordero para el holocausto, hijo mío. E iban juntos. 9. Y cuando llegaron al lugar que Dios le había dicho, edificó allí Abraham un altar, y compuso la leña, y ató a Isaac su hijo, y lo puso en el altar sobre la leña. 10. Y extendió Abraham su mano y tomó el cuchillo para degollar a su hijo (…)”. Ibidem. Página 28. El altar de Jehová en Gerar. Reinado de Gerar. Isaac en Gerar. Génesis 26, 25. “(…) Y edificó allí un altar, e invocó el nombre de Jehová, y plantó allí su tienda; y abrieron allí los siervos de Isaac un pozo (…)”
126
(102). “La Santa Biblia. Antiguo y ;uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 37. El altar de Siquem, situado en la tierra de Canaán. Reinado de Jacob. Génesis 32, 17-20. “(…) Y Jacob fue a Sucot, y edificó allí casa para sí, e hizo cabañas para su ganado; por tanto, llamó el nombre de aquel lugar Sucot (1). [(1). Esto es cabañas]. 18. Después Jacob llegó sano y salvo a la ciudad de Siquem, que está en la tierra de Canaán, cuando venía de Padanaram; y acampó delante de la ciudad. 19. Y compró una parte del campo, donde plantó su tienda, de mano de los hijos de Hamor padre de Siquem, por cien monedas. 20. Y erigió allí un altar, y lo llamó El-Elohe-Israel (3) [Esto es, Dios, el Dios de Israel] (…)”. Ibidem. Página 39. El altar Jehová en a ciudad de Luz = Bet-el. Reinado de Jacob. Génesis 35, 1-15. “(…) 1. Dijo Dioa a Jacob: Levántate y sube a Bet-el, y quédate allí; y haz allí un altar al Dios que te apareció cuando huías de tu hermano Esaú. 2. Entonces Jacob dijo a su familia y a todos los que con él estaban: Quitad los dioses ajenos que hay entre vosotros, y limpiaos, y mudad vuestros vestidos. 3. Y levantémonos, y subamos a Bet-el; y haré allí altar al Dios que me respondió en el día de mi angustia, y ha estado conmigo en el camino que he andado. 4. Así dieron a Jacob todos los dioses ajenos que había en poder de ellos, y los zarzillos que estaban en sus orejas; y Jacob los escondió debajo de una encina que estaba junto a Siquem. 5. Y salieron, y el terror de Dios estuvo sobre las ciudades que había en sus / (Página 39) alrededores, y no persiguieron a los hijos de Jacob. 6. Y llegó Jacob a Luz que está en tierra de Canaán (está en Bet-el) él y todo el pueblo que con él estaba. 7. Y edificó allí un altar, y llamó al lugar El-bet-el (1), [(1). esto es, Dios de bet-tel], porque allí le había aparecido Dios, cuando huía de su hermano. (…) 13. Y se fue de él Dios, del lugar en donde había hablado con él. 14. Y Jacob erigió una señal de piedra, y derramó sobre ella libación, y echó sobre ella aceite.15. Y llamó Jacob el nombre de aquel lugar donde Dios había hablado con él, Bet-el (…)”. (103). “La Santa Biblia. Antiguo y ;uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 80. Altar erigido por Moisés en el monte Sinaí. Éxodo 24, 6-8. “(…) Y Moisés escribió todas las palabras de Jehová, y levantándose de mañana edificó un altar al pie del monte, y doce columnas, según las doce tribus de Israel. 5. Y envió jóvenes de los hijos de Israel, los cuales ofrecieron holocaustos y becerros como sacrificios de o paz a Jehová. / (Página 81) 6. Y Moisés tomó la mitad de la sangre, y la puso en tazones, y esparció la otra mitad de la sangre sobre el altar.7. Y tomó el libro del pacto y lo leyó a oídos del pueblo, el cual dijo: 127
Haremos todas las cosas que Jehová ha dicho, y obedeceremos. 8. Entonces Moisés tomó la sangre y roció sobre el pueblo, y dijo: He aquí la sangre del pacto que Jehová ha hecho con vosotros sobre todas estas cosas (…)”. (104). “La Santa Biblia. Antiguo y ;uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 280. Reinado de Saúl, rey de Israel, quién luchó contra los filisteos. Construcción de un altar entre Micmas y Ajalón. 1 Samuel 14, 31-35. “(…) E hirieron aquel día a los filisteos desde Micmas hasta Ajalón; pero el pueblo estaba muy cansado. 32. Y se lanzó el pueblo sobre el botín, y tomaron ovejas y vacas y becerros, y los degollaron en el suelo; y el pueblo los comió con sangre. 33. Y le dieron aviso a Saúl, diciendo: El pueblo peca contra Jehová, comiendo la carne con la sangre. Y él dijo: Vosotros habréis prevaricado; rodadme ahora acá una piedra grande. 34. Además dijo Saúl: esparcíos por el pueblo, y decidles que me traigan cada uno su vaca, y cada cual su oveja, y degolladlas aquí, y comed; y no pequéis contra Jehová comiendo la carne con la sangre. Y trajo todo el pueblo cada cual por su mano su vaca aquella noche, y las degollaron allí. 35. Y edificó Saúl altar de Jehová; este altar fue el primero que edificó a Jehová (…)”. (105). “La Santa Biblia. Antiguo y ;uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 329. Reinado de David, rey de Jerusalén. Gad,elprofeta del rey David, mandó a David cumplir la palabra de Jehová mediante la construcción de un altar a Jehová en Jerusalén, en la era de Arauna jebuseo. 2 Samuel 24, 18-25. “(…) 18. Y Gad vino a David aquel día, y le dijo: Sube, y levanta un altar a Jehová en la era de Arauna jesubeo. 19. Subió David, conforme al dicho de Gad, según había mandado Jehová; 20. Y Arauna miró, y vio al rey y a sus siervos que venían hacia él. Saliendo entonces Arauna, se inclinó delante del rey, rostro a tierra. 21. Y Arauna dijo: ¿Por qué viene mi señor el rey a su siervo. Y David respondió: Para comprar de ti la era, a fin de edificar un altar a Jehová, para que cese la mortandad del pueblo. 22. Y Arauna dijo a David: Tome y ofrezca mi señor el rey lo que bien le pareciere; he aquí bueyes para el holocausto, y los trillos y los yugos de los bueyes para la leña. 23. Todo esto, oh rey, Arauna lo da al rey. Luego dijo Arauna al rey: Jehová tu Dios te sea propicio. 24. Y el rey dijo a Arauna: ;o, sino por precio te lo compraré; porque no ofreceré a Jehová mi Dios holocaustos que no me cuesten nada. Entonces David compró la era y los bueyes por cincuenta siclos de plata. 25. Y edificó allí David un altar a Jehová, y sacrificó holocaustos y ofrendas de paz; y Jehová oyó las súplicas de la 128
tierra, y cesó la plaga en Israel (…)”. Ibidem. Página 414. David construye un altar a Jehová en la era de Ornán. 1 Crónicas 21, 22-26. “(…) 22. Entonces dijo David a Ornán: Dame este lugar de la era, para que edifique un altar a Jehová; dámelo / (Página 45) por su cabal precio, para que cese la mortandad en el pueblo. 23. Y Ornán respondió a David: Tóma la para ti, y haga mi señor el rey lo que bien le parezca; y aún los bueyes dará para el holocausto, y los trillos para leña, y trigo para ofrenda; yo lo doy todo. 24. Entonces el rey David dijo a Ornán: ;o, sino que efectivamente la compraré por su justo precio; porque no tomaré para Jehová lo que es tuyo, ni sacrificaré holocausto que nada me cueste.25. Y dio David a Ornán por aquel lugar el peso de seiscientos siclos de oro. 26. Y edificó allí David un altar a Jehová, en el que ofreció holocaustos y ofrendas de paz, e invocó a Jehová, quién le respondió por fuego desde los cielos en el altar del holocausto. 27. Entonces Jehová habló al ángel, y éste volvió su espada a la vaina (…)”. Ibidem. Página 415. Religiosidad patriarcal: Lugares altos. 1 Crónicas 21, 29. “(…) Y el tabernáculo de Jehová que Moisés había hecho en el desierto, y el altar del holocausto, estaban entonces en el lugar alto de Gabaón (…)”. Ibidem. Página 408. David inicia los preparativos de la construcción del templo de Jehová, de Jerusalén. 1 Crónicas 14, 1-2. “(…) Hiram rey de Tiro envió a David embajadores, y madera de Cedro, y albañiles y carpinteros, para que le edificasen una casa. 2. Y entendió David que Jehová o había confirmado como rey sobre Israel, y que había exaltado su reino sobre si pueblo Israel (…)”. Ibidem. Página 306. David inicia los preparativos de la construcción del templo de Jehová, de Jerusalén. 2 Samuel 5, 11-12. “(…) También Hiram rey de Tiro envió / (página 307) embajadores a David, y madera de cedro, y carpinteros, y canteros para los muros los cuales edificaron la casa de David. 12. Y entendió David que Jehová le había confirmado por ley sobre Israel, y que había engrandecido su reino por amor de su pueblo Israel (…)”. Ibidem. Página 415. David inicia los preparativos de la construcción del templo de Jehová, de Jerusalén. 1 Crónicas 22, 1-19. “(…) 1. Y dijo David: Aquí estará la casa de Jehová Dios, y aquí el altar del holocausto para Israel.2. Después mandó David que se reuniese a los extranjeros que había en la tierra de Israel, y señaló de entre ellos canteros que labrasen piedras para edificar la casa de Dios. 3. Asimismo preparó David mucho hierro para la clavazón de las puertas, y para las junturas; y mucho bronce sin peso, y madera de cedro sin cuenta. 4. Porque los sidonios y los tirios y los tirios habían traído a David abundancia de madera de cedro. 5. Y dijo David: Salomón mi hijo es muchacho de tierna edad, y la casa que se ha de edificar a Jehová ha de ser magnifica por excelencia, para renombre y honra de todas las tierras; ahora, pues, yole preparé lo necesario. Y David antes de su muerte hizo preparativos en gran abundancia.6. Llamó entonces David a Salomón su 129
hijo, y le mandó que edificase casa a Jehová Dios de Israel. 7. Y dijo David a Salomón: Hijo mío, en mi corazón tuve el edificar templo al nombre de Jehová mio Dios.8. Más vino a mi palabra de Jehová, diciendo: Tú has derramado mucha sangre, y has hecho grandes guerras; no edificarás casa a mi nombre, porque has derramado mucha sangre en la tierra delante de mi. 9. He aquí te nacerá un hijo, el cual será varón de paz, porque yo le daré paz de todos sus enemigos en derredor; por tanto, su nombre será Salomón, (1) [(1) esto es, Pacífico] y yo daré paz y reposo sobre Israel en sus días. 10. El edificará casa a mi nombre, y él me será a mi por hijo, y yo le seré por padre; y afirmaré el trono de su reino sobre Israel para siempre. 14. He aquí, yo con grandes esfuerzos he preparado para la casa de Jehová cien mil talentos de oro, y un millón de talentos de plata, y bronce y hierro sin medida, porque es mucho. Asimismo he preparado madera y piedra, a lo cual tu añadirás. 15. Tu tienes contigo muchos obreros, canteros, albañiles, carpinteros, y todo hombre experto en toda obra.16. Del oro, de la plata, del bronce y del hierro, no hay cuenta. Levántate, y manos a la obra; y Jehová esté contigo. (…) 19. Poned, pues, ahora vuestros corazones y vuestros ánimos en buscar a Jehová vuestro Dios; y levantaos, y edificad el santuario de Jehová Dios, para traer el arca del pacto de Jehová, y los utensilios consagrados a Dios, ala casa edificada al nombre de Jehová (…)”. Ibidem. Página 421. David inicia los preparativos de la construcción del templo de Jehová, de Jerusalén. 1 Crónicas 28, 10-19. “(…) 10. Mira, pues, ahora, que Jehová te ha elegido para que edifiques casa para el santuario; esfuérzate, y hazla. 11. David dio a Salomón su hijo el plano del pórtico al templo sus casas, sus tesorerías, sus aposentos, sus cámaras y la casa del propietario. 12. Asimismo el plano de todas las cosas que tenía en mente para los atrios de la casa de Jehová, para todas las cámaras alrededor, para las tesorerías de la casa de Dios, y para las tesorerías de las cosas santificadas. 13. También para los grupos de los sacerdotes y de los levitas, para toda la obra del ministerio de la casa de Jehová, y para todos los utensilios del ministerio de la casa de Jehová. 14. Y dio oro en peso para las cosas de oro, para todos los utensilios de cada servicio, y plata en peso para todas las cosas de plata, para todos los utensilios de cada servicio. 15. Oro en peso para los candeleros de oro, y para sus lámparas, en peso el oro para cada candelero y sus lámparas, y para los candeleros de plata, plata en peso para cada candelero y sus lámparas, conforme al servicio de cada candelero.16.Asimismo dio oro en peso para las mesas de la proposición, para cada mesa, del mismo modo plata para las mesas de plata. 17. También oro puro para los garfios, para los librillos, para las copas y para las tazas de oro; para cada taza por peso; y para las tazas de plata, por peso para cada taza. 18. Además, vio puro en peso para el altar del incienso, y para el carro de los querubines de oro, que con las alas 130
extendidas cubrían el arca del pacto de Jehová. 19. Todas estas cosas, dijo David, me fueron trazadas por la mano de Jehová, que me hizo entender todas las obras del diseño (…)”.BEECHER KEYES, Nelson. “El fascinante mundo de la Biblia”. Edición castellana revisada por el Rvdo. P. Emilio del Río S. J. Colección: Biblioteca de Selecciones. Madrid. Selecciones del Reader´s Digest. 1963 (2ª edición).Página 78. Primera parte. La luz de la Tierra prometida. 5. El reino de David y Salomón. Primer altar de David, situado en una era. “(…) Viendo el desastre que había originado el rey David se arrepintió y entonces el Señor sujetó la mano del Ángel de la Muerte que cerniéndose sobre la era de Arauná el yebuseo estaba a punto de atacar la ciudad entera de Jerusalén. En agradecimiento por la misericordia que Dios había mostrado para con él y su ciudad, el rey David compró la era y erigió allí un altar (…)”. Ibidem. Página 137. Segunda parte. El pueblo dividido. Capítulo 10. Los persas restauraron el reino de Judá. Altar de la era de Arauná. Sacrificios. “(…) Uno de sus primeros esfuerzos comunes fue erigir un altar, construido en el mismo sitio –la era de Arauná- sobre el cual siglos antes David había construido un altar y, donde habían sido hechos innumerables sacrificios durante los años en que el templo de salomón existió allí o cerca de aquel lugar. Según la tradición era el sitio donde el patriarca Abraham había intentado ofrecer al joven Isaac como sacrificio a Dios. El nuevo altar era quizás bastante tosco, pero eso no importaba, ya que una vez más el culto a Dios estaba localizado en Sión, su santa montaña. El altar fue consagrado en octubre de aquel memorable año, 538 antes de Cristo. De acuerdo con los entusiásticos planes hechos en el lejano país del cautiverio, este altar debía haber sido el primer paso para la rápida reconstrucción del Templo. Pero esta gente nacida en el clima más cálido de babilonia necesitaba casas (…)”. (106). ANÓNIMO. “El Libro de los Jubileos (parte I de IV)”. Traducción de la versión etiópica por Antonio Piñero. 8 julio, 2010. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. El Libro de los Jubileos. Parte III de IV. Capítulos XXIV al XXXVI. Visión de Jacob. La casa de Yahvéh consistía en una finca vallada = Los recintos de taula tienen un recinto vallado. Cambio de nombre de Jacob = Israel. “(...) 16 A la noche siguiente, el veintidós de este mes, resolvió Jacob construir aquel lugar, vallar una finca y consagrarla, haciéndola perpetuamente santa para él y sus hijos. 17 Pero el Señor se le apareció de noche, lo bendijo y le dijo: -5o te llamarán Jacob, sino que te darán por nombre Israel. 18 Añadió luego: -Yo soy el Señor que creó cielos y tierra; te haré crecer y multiplicarte muchísimo; de ti saldrán reyes que regirán cualquier lugar que haya hollado planta humana. 131
19 Daré a tu descendencia toda la tierra que hay bajo el cielo; gobernarán a todos los pueblos según su voluntad, y luego reunirán toda la tierra y la heredarán perpetuamente. 20 Al terminar de hablar con él, ascendió desde su lado, y Jacob lo estuvo viendo hasta que subió al cielo. 21 Tuvo otra visión nocturna: un ángel descendía del cielo con siete tablas en la mano y se las dio a Jacob. Este las leyó y conoció cuanto está escrito en ellas: lo que le habría de ocurrir a él y a sus hijos por todos los siglos. 22 Le enseñó todo lo que está escrito en las tablas y le dijo: -5o construyas este lugar, ni lo hagas templo eterno, ni mores aquí, pues no es éste el sitio; ve a la casa de tu padre, Abrahán, mora donde tu padre, Isaac, hasta el día de su muerte. 23 En Egipto morirás en paz, pero en esta tierra serás sepultado con honor, en las tumbas de tus padres, con Abrahán e Isaac. 24 ;o temas, pues tal como has visto y leído será todo; escribe tú todo como lo has visto y leído. 25 Dijo Jacob: -Señor, ¿cómo recordaré todo lo que he leído y visto? Le respondió: -Yo te recordaré todo. 26 Ascendió el ángel de su lado, despertó Jacob de su sueño, recordó cuanto había leído y visto, y lo escribió todo (...)”. (107). “La Santa Biblia. Antiguo y ;uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 331. Cuernos de toro = contenedores de aceite del tabernáculo de Yahvé. 1 Reyes 1, 39. “(…) Y tomando el sacerdote Sadoc el cuerno del aceite del tabernáculo, ungió a Salomón; y tocaron trompeta, y dijo todo el pueblo: ¡Viva el rey Salomón! (…)”. Ibidem. Página 331-332. Los cuernos del altar de Yahvé. 1 Reyes 1, 5051. “(…) 50. Más Adonías, temiendo de la presencia de Salomón, se levantó y se fue, y se asió a los cuernos del altar. 51. Y se lo hicieron saber a Salomón, diciendo: He aquí que Adonías tiene miedo del rey Salomón, pues se ha asido de los cuernos del altar, diciendo: Júreme hoy el rey Salomón que no matará a espada a su siervo (…)”. (108). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y ;uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 270. Utensilios de cocina empleados en el sacrificio del altar de Jehová. Samuel 2, 13-16. “(…) 13. Y era costumbre de los sacerdotes con el pueblo, que cuando alguno ofrecía sacrificio, venía el criado del sacerdote mientras se cocía la carne, trayendo en su mano un garfio de tres dientes.14. Y lo metía en el perol, en la olla, en el caldero o en la marmita; y todo lo que sacaba el garfio, el sacerdote lo tomaba para sí. De esta manera hacían con todo israelita que 132
venía a Silo.15. Asimismo, antes de quemar la grosura, venía el criado del sacerdote, y decía al que sacrificaba: “Da carne que asar para el sacerdote; porque no tomará de ti carne cocida, sino cruda. 16. Y el hombre respondía: Quemen la grosura primero, y después toma tanto como quieras; él respondía: ;o, sino dámela ahora mismo; de otra manera yo la tomaré por la fuerza (…)”. (109). CARTER, Joseph. “Evangelios Apócrifos”. Málaga. Editorial Sirio. 2004. (5ª edición). Página 81. Libro sobre la 'atividad de María. Situación del altar de los holocaustos. “(…) VI.1. A los tres años, cuando hubo terminado el tiempo de la lactancia, llevaron a la Virgen juntamente con sus ofrendas al templo del Señor. Tenía éste quince peldaños, de modo que, como el templo estaba edificado sobre un monte, no se podía llegar al altar de los holocaustos, que estaba fuera de su recinto, más que por medio de estos peldaños (…)”. (110). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y ;uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 804. Ezequiel (40, 38-43). La visión del templo. El espacio del templo dedicado a los sacrificios de las víctimas. “(…) 38 Y había allí una cámara y, su puerta con postes de portales; allí lavarán el holocausto. 39 Y en la entrada de la puerta había dos mesas a un lado y, otras dos al otro, para degollar sobre ellas el holocausto y la expiación y el sacrificio por el pecado. 40 A un lado, por fuera de las gradas, a la entrada de la puerta del norte, había dos mesas; y al otro lado que estaba la entrada de la puerta, dos mesas. 41 cuatro mesas a un lado y, cuatro mesas al otro lado, junto a la puerta; ocho mesas, sobre las cuales degollarán las víctimas. 42 Las cuatro mesas para el holocausto eran de piedra labrada, de un codo y medio de longitud y, codo y medio de ancho y, de un codo de altura; sobre estas pondrán los utensilios con que degollarán el holocausto y el sacrificio. 43Y adentro, ganchos, de un palmo menor, dispuestos en derredor; y sobre las mesas la carne de las víctimas (…)”. (111). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y ;uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 810. Ezequiel (46, 19-24). Leyes del templo. Las cocinas para el pueblo estaban en el atrio exterior. “(…) 19 Me trajo después por la entrada que estaba hacia la puerta, a las cámaras santas de los sacerdotes, las cuales miraban al norte y, vi que había allí un lugar en el fondo del lado de occidente. 20Y me dijo: Este es el lugar donde los sacerdotes cocerán la ofrenda por el pecado y la expiación; allí cocerán la ofrenda, para no sacarla al atrio exterior, santificando así al pueblo.21Y luego me sacó al atrio exterior y, me llevó 133
por los cuatro rincones del atrio; y en cada rincón había un patio. 22 En los cuatro rincones del atrio había patios cercados, de cuarenta codos de longitud y treinta de ancho; una misma medida tenían los cuatro. 23 Y había una pared alrededor de ellos, alrededor de los cuatro y, abajo fogones alrededor de las paredes.24 Y me dijo: Estas son las cocinas, donde los servidores de la casa cocerán la ofrenda del pueblo (…)”. (112). “La Santa Biblia. Antiguo y ;uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 560. Libro II. El Dios del Sinaí y del santuario. Salmos 68, 4. “(…) Cantad a Dios, cantad salmos a su nombre; exaltad al que cabalga sobre los cielos. JAH es su nombre; alegraos delante de él (…)”. Ibidem. Página 560. Libro II. El Dios del Sinaí y del santuario. Salmos 68, 17-18. “(…) 17. Los carros de Dios se cuentan por veintenas de millares de millares; El Señor viene del Sinaí a su santuario. 18. Subiste a lo alto, cautivaste la cautividad, tomaste dones para los hombres, y también para los rebeldes, para que habite entre ellos JAH Dios (…)”. (113). JUARISTI, JON. “El reino del ocaso. España como sueño ancestral”. Colección Espasa Forum: Ensayo y pensamiento. Madrid. Espasa Calpe. 2004. Página 119. Judíos en España: Salomón. “(…) Algunas leyendas de los judíos de España fechaban la llegada de sus antepasados a la Península en los años siguientes a la destrucción de Jerusalén por 5abucodonosor, bien como fugitivos de los Caldeos, bien como aliados de estos en una expedición que el rey de Babilonia había emprendido a las Columnas de Hércules. Esta última noticia parece proceder de la fabulosa Historia Índica atribuida a Megástenes, uno de los acompañantes de Alejandro en sus conquistas orientales, y de la que ningún ejemplar sobrevivió en la Antigüedad. La tradición árabe, por su parte, nada sabe de estos supuestos periplos israelitas. Sin embargo, la desaparición de las diez tribus de Israel tras la conquista babilónica estimuló a lo largo de la Historia y, sobre todo, después de la conquista de América, la fantasía de numerosos autores. En el Libro de Mormón, del visionario Joseph Smith, se cuenta que, al poco de la segunda destrucción del Templo en tiempos del rey Sedecias, un vasto contingente de hebreos zarpó desde las costas de Israel, el año 589 a. C, y, tras cruzar las columnas de Hércules, atravesó el Atlántico y llegó a América, que estaba por entonces deshabitada (…)”. (114). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y ;uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 433. Culto patriarcal de Roboam, hijo de salomón, en las montañas: idolatría. 2 134
Crónicas 11, 15. “(…) Y él designó sus propios sacerdotes para los lugares altos, y para los demonios, y para los becerros que él había hecho (…)”.Ibidem. Página 433. Culto patriarcal de Roboam, hijo de salomón, en las montañas: idolatría. 2 Crónicas 13, 8. “(…) Y ahora vosotros tratáis de resistir al reino de Jehová en mano de los hijos de David, porque sois muchos y tenéis con vosotros los becerros de oro que Jeroboam os hizo por dioses (…)”.Ibidem. Página 433. Culto patriarcal de Roboam, hijo de Salomón, en las montañas: idolatría. 2 Crónicas 13, 9. “(…) ¿;o habéis arrojado vosotros a los sacerdotes de Jehová, a los hijos de Aaron y a los levitas, si os habéis designado sacerdotes a la manera de los pueblos de otras tierras, para que cualquiera venga a consagrarse con un becerro y siete carneros, y así sea sacerdote de los que no son dioses? (…)”.Ibidem. Página 434. Asa, retornó el culto a Jehová. 2 Crónicas 14, 3-5. “(…) 3. Porque quitó los altares del culto extraño, y los lugares altos; quebró las imágenes; y destruyó los símbolos de Asera; 4. Y cuando a Judá que buscase a Jehová el Dios de sus padres, y pusiere por obra de ley y sus mandamientos. 5. Quitó asimismo de todas las ciudades de Judá los lugares altos y las imágenes y estuvo el reino en paz bajos reinado (…)”.Ibidem. Página 434. Asa, retornó el culto a Jehová. 2 Crónicas 15, 8-17. “(…) 8. Cuando oyó Asa las palabras y la profecía del profeta Azarías hijo de Obed, cobró ánimo, y quitó los ídolos abominables de toda tierra de Judá y de benjamín, y de las ciudades que él había tomado en la parte montañosa de Efraín; y reparó el altar de Jehová que estaba delante del pórtico de Jehová. (…) 12. Entonces prometieron solemnemente que buscarían a Jehová el Dios de sus padres, de todo su corazón y de toda su alma. 13. Y que cualquiera que no buscase a Jehová el Dios de Israel, muriese, grande o pequeño, hombre o mujer. 14. Y juraron a Jehová con gran voz y júbilo al son de trompetas y de bocinas. 16. Y aún a Maaca madre del rey Asa, él mismo la depuso de su dignidad, porque había hecho una imagen de Asera; y Asa destruyó la imagen, y la desmenuzó, y él la quemó junto al torrente de Cedrón.17. Con todo esto, los lugares altos no eran quitados de Israel, aunque el corazón de Asa fue perfecto en todos sus días (…)”.Ibidem. Página 436. Reinado de Josafat, hijo de Asa, rey de Judá. 2 Crónicas 17,1-6. “(…) 1. Reinó en su lugar Josafat, su hijo, el cual se hizo fuerte contra Israel. (…) 3. Y Jehová estuvo con Josafat porque anduvo en los primeros caminos de David su padre, y no buscó a los baales. 4. Sino que buscó al Dios de su padre, y anduvo en sus mandamientos, y no según las obras de Israel. (…) 6. Y se armó su corazón en los caminos de Jehová, y quitó los lugares altos y las imágenes de Asera de en medio de Judá (…).Ibidem. Página 441. Culto patriarcal en los montes de Judá. Reinado de Joram, hijo de Josafat. 2 Crónicas 21, 10-20. “(…) 10. ;o obstante, Edom se libertó del dominio de Judá, hasta hoy. También en el mismo tiempo Libia se libertó de su dominio, por 135
cuanto él había dejado a Jehová el Dios de sus padres. 11. Además de esto, hizo lugares altos en los montes de Judá, e hizo que los moradores de Jerusalén fornicasen tras ellos, y a ello impelió a Judá. (…) 16. Entonces Jehová despertó contra Joram la vía de los filisteos y de los árabes que estaban junto a los etíopes. 17. Y subieron contra Judá, e invadieron la tierra, y tomaron todos los bienes que hallaron en la casa del rey, y a sus hijos y a sus mujeres; y no le quedó más hijo sino solamente Joacar, el menor de sus hijos. 18. Después de todo esto, Jehová lo hirió con una enfermedad incurable en los intestinos. 19. Y aconteció que al pasar muchos días, al fin, al cabo de dos años, los intestinos se le salieron por la enfermedad, muriendo así de enfermedad muy penosa. Y no encendieron fuego en su honor, como lo habían hecho con sus padres. 20. Cuando comenzó a reinar era de treinta y dos años; y murió sin que lo desearan más. Y lo sepultaran en la ciudad de David, pero no en los sepulcros de los reyes (…)”.Ibidem. Página 442. Regencia de Atalia: Iconoclastia por parte de los sacerdotes de Jehová. 2 Crónicas 22, 1012. “(…) 10. Entonces Atalía madre de Ocozías, viendo que su hijo era muerto, se levantó y exterminó toda la descendencia real de la casa de Judá. 11. Pero Josabet, hija del rey, tomó a Joás hijo de Ocozías, y escondiéndolo de entre los demás hijos del rey, a los cuales mataban, le guardó a él y a su ama en uno de los aposentos. Así lo escondió Josabet, hija del rey Joram, mujer del sacerdote Joiada (porque ella era hermana de Ocozías), de delante de Atalía, y no la mataron.12. Y estuvo con ellos escondido en la casa de Dos seis años. Entre tanto, Atalía reinaba en el país (…)”.Ibidem. Página 442. Regencia de Atalia: Iconoclastia por parte de los sacerdotes de Jehová. 2 Crónicas 23, 1-17. “(…) 1. En el séptimo años se animó Jopada, y tomó consigo en alianza a los jefes de centenas Azarías hijo de Jeroham, Ismael hijo de Johanán, Azarías hijo de Ubed, Maasias hijo de Adaia, y Elisafat, hijo de Zicri. 2. Los cuales recorrieron el país de Judá, y reunieron a los levitas de todas las ciudades de Judá y a los príncipes de las familias de Israel, y vinieron a Jerusalén. 3. Y toda la multitud hizo pacto con el rey en la casa de Dios. Y Jopada les dijo: He aquí el hijo del rey, el cual reinará, como Jehová he dicho respecto a los hijos de David. (…) 11. Entonces sacaron al hijo del rey, y le pusieron la corona y el testimonio, y lo proclamaron rey; y Joiada y sus hijos lo ungieron, diciendo luego ¡Viva el rey! (…) 16. Y Jopada hizo pacto entre sí y todo el pueblo y el rey, que serían pueblo de Jehová. 17. Después de esto entró todo el pueblo en el templo de Baal y lo derribaron, y / (Página 443) también sus altares; e hicieron pedazos sus imágenes, y mataron delante de los altares a Matan, sacerdote de Baal (…)”.Ibidem. Página 443. Reinado de Joas de Judá, biznieto de Josafat. Renovación de la religión de Judá. 2 Crónicas 24,1-16. “(…) 1. De siete años era Joás cuando comenzó a reinar, y cuarenta años reinó en 136
Jerusalén. El nombre de su madre fue Sibia, de Beerseba. (…) 5. Y reunió a los sacerdotes y a los levitas, y les dijo: Salid por las ciudades de Judá, y recoged dinero de todo Israel, para que cada año sea reparada la casa de vuestro Dios; y vosotros poned diligencia en el asunto. Pero los levitas no pusieron diligencia. 6. Por lo cual el rey llamó al sumo sacerdote y le dijo: ¿Por qué no has procurado que los levitas traigan de Judá y de Jerusalén la ofrenda que Moisés siervo de Jehová impuso a la congregación de Israel para el tabernáculo del testimonio? 7. Porqué la impía Atalía y sus hijos habían destinado la casa de Dios, y además habían gastado en los ídolos todas las cosas consagradas de la casa de Jehová. 8. Mandó, pues, el rey que hiciesen un arca, la cual pusieron fuera, a la puerta de la casa de Jehová; 9. E hicieron pregonar en Judá y en Jerusalén, que trajesen a Jehová la ofrenda que Moisés siervo de Dios había impuesto a Israel en el desierto. 10. Y todos los jefes y todo el pueblo se gozaron, y trajeron ofrendas, y las echaron en el arca hasta llenarla.11. Y cuando venía el tiempo para llevar el arca al secretario del rey por mano de los levitas, cuando veían que había mucho dinero, venía el escriba del rey, y el que estaba puesto por el sumo sacerdote y llevaban el arca, y la vaciaban, y la volvían a su lugar. Así lo hacían de día en día, y recogían mucho dinero. 12. Y el rey Joiada lo daban a los que hacían el trabajo del servicio de la casa de Jehová; y tomaban canteros y carpinteros que reparasen la casa de Jehová, y artífices en hierro y bronce para componer la casa. 13. Hacían, pues, los artesanos la obra, y por sus manos la obra fue restaurada, y restituyeron la casa de Dios a su antigua condición, y la consolidaron. 14. Y cuando terminaron, trajeron al rey y a Joiada lo que quedaba del dinero, e hicieron de él utensilios para el servicio, morteros, cucharas, vasos de oro y plata. Y sacrificaron holocaustos continuamente en la casa de Jehová todos los días de Joiada. Más Joiada envejeció, y murió lleno de días; de ciento treinta años, era cuando murió.16. Y lo sepultaron en la ciudad de David con los reyes, por cuanto había hecho bien con Israel, y para con Dios, y con su casa (…)”.Ibidem.Página 443. Reinado de Joas de Judá: 2º periodo. Iconodulia y politeismo. 2 Crónicas 24, 17-25. “(…) 17. Muerto Joiada, vinieron los príncipes de Judá y ofrecieron obediencia al rey; y el rey los oyó. 18. Y desampararon la casa de Jehová el Dios de sus padres y sirvieron a los símbolos de Asera y a las imágenes esculpidas. Entonces la ira de Dios vino sobre Judá y Jerusalén por este pecado. (…) 25. Y cuando se fueron los sirios, lo dejaron agobiado por sus dolencias; y conspiraron contra él sus siervos a causa de la sangre de los hijos de Joiada el sacerdote, y lo hicieron en su cama y murió. Y lo sepultaron en la ciudad de David, pero no en los sepulcros de los reyes (…)”.Ibidem. Página 446. Reinado de Acaz, hijo de Jotam, rey de Jerusalén: Iconodulia, usurpación del poder sacerdotal. 2 Crónicas 28, 1-27. “(…) 137
1. De veinte años era Acaz cuando comenzó a reinar, y dieciséis años reinó en Jerusalén: más no hizo lo recto ante los ojos de Jehová, como David su padre. 2. Antes anduvo en los caminos de los reyes de Israel, y además hizo imágenes fundidas a los baales. 3. Quemó incienso en el valle de los hijos de Hinón, e hizo pasar a sus hijos por fuego, conforme a las abominaciones de las naciones que Jehová había arrojado de la presencia de los hijos de Israel. 4. Asimismo sacrificó y quemó incienso en los lugares altos, en los collados, y debajo de todo árbol frondoso. (…) 22. Además, el rey de Acaz en el tiempo que aquel le apuraba, añadió mayor pecado contra Jehová. 23. Porque ofreció sacrificios a los dioses de Damasco que le habían derrotado, y dijo: Pues que los dioses de los reyes de Siria les ayudan, yo también ofreceré sacrificios a ellos para que me ayuden; bien que fueron estos su ruina, y la de todo Israel. 24. Además de eso recogió Acaz los utensilios de la casa de Dios, y los quebró, y cerró las puertas de la casa de Jehová, y se hizo altares en Jerusalén en todos los rincones. 25. Hizo también lugares altos en todas las ciudades de Judá, para quemar / (Página 448) incienso a los dioses ajenos, provocando así la ira a Jehová el Dios de sus padres. (…) 27. Y durmió Acaz con sus padres, y lo sepultaron en la ciudad de Jerusalén, pero no lo metieron en los sepulcros de los reyes de Israel; y reinó en su lugar Ezequías su hijo (…)”.Ibidem. Página 448. Reinado de Ezequías, hijo de Acaz: Restablecimiento del culto a Jehová. 2 Crónicas 29, 1-3. “(…) 1. Comenzó a reinar Ezequías siendo de veinticinco años, y reinó veintinueve años en Jesuralén. El nombre de su madre fue Abías, hija de Zacarías. 2. E hizo lo recto ante los ojos de Jehová, conforme a todas las cosas que había hecho David su padre. 3. En el primer año de su reinado, en el mes primero, abrió las puertas de la casa de Jehová, y las reparó (…)”.Ibidem. Página 450. Reinado de Ezequías, hijo de Acaz: Restablecimiento del culto a Jehová. 2 Crónicas 30, 14-27. “(…) 14.Y levantándose quitaron los altares que había en Jerusalén; quitaron también todos los altares de incienso, y los echaron al torrente de Cedrón. (…) 26. Hubo entonces gran regocijo en Jerusalén; porque desde los días de salomón hijo de David rey de Israel, no había habido cosa semejante en Jerusalén.27. Después los sacerdotes y levitas, puestos en pie, bendijeron al pueblo; y la voz de ellos fue oída, y su oración llegó a la habitación de su santuario, al cielo (…)”.Ibidem. Página 450. Reinado de Ezequías, hijo de Acaz: Restablecimiento del culto a Jehová. 2 Crónicas 31, 1-21. “(…) 1. Hechas todas estas cosas, todos los de Israel que habían estado allí salieron por las ciudades de Judá, y quebraron las estatuas y destruyeron las imágenes de Asera, y derribaron los lugares altos y los altares por toda Judá y Benjamín, y también en Efraim y Manasés, hasta acabarlo todo. Después se volvieron todos los hijos de Israel a sus ciudades y cada uno a su posesión. 2. Y arregló Ezequías la 138
distribución en los sacerdotes y de los levitas conforme a sus turnos, cada uno según su oficio; los sacerdotes y los levitas para ofrecer el holocausto y las ofrendas de paz, para que / (Página 451) ministrasen, para que diesen gracias y alabasen dentro de las puertas de los atrios de Jehová. 3. El rey contribuyó con su propia hacienda para los holocaustos a mañana y tarde, y para los holocaustos de los días de reposo [sábado], nuevas lunas y fiestas solemnes como está escrito en la ley de Jehová. 4. Mandó también el pueblo que habitaba en Jerusalén, que diese la porción correspondiente a los sacerdotes y levitas, para que ellos se dedicasen a la ley de Jehová. (…) 11. Entonces mandó Ezequías que preparasen cámaras en la casa de Jehová; y la prepararon. (…) 20. De esta manera hizo Ezequías en todo Judá; y ejecutó lo bueno, recto y verdadero delante de Jehová su Dios. 21. En todo cuanto emprendió en el servicio de la casa de Dios, de acuerdo con la ley y los mandamientos, buscó a su Dios, lo hizo de todo corazón, y fue prosperado (…)”.Ibidem. Página 453. Reinado de Ezequías, hijo de Acaz: Restablecimiento del culto a Jehová. 2 Crónicas 32, 33. “(…) Y durmió Ezequías con sus padres, y lo sepultaron en el lugar más prominente de los sepulcros de los hijos de David, honrándole en su muerte todo Judá y toda Jerusalén, y reinó en su lugar Manasés su hijo (…)”.Ibidem. Página 453. Reinado de Manasés, hijo de Ezequías. Religiosidad patriarcal, iconodulia. 2 Crónicas 33, 17. “(…) 1. De doce años era Manasés cuando comenzó a reinar, y cincuenta y cinco años reinó en Jerusalén.2. Pero hizo lo malo ante los ojos de Jehová, conforme a las abominaciones de las naciones que Jehová había echado de delante a los hijos de Israel.3. Porque él reedificó los lugares altos que Ezequías s padre había derribado, y levantó altares a los baales, e hizo imágenes de Asera y adoró a todo el ejército de los cielos, y les rindió culto.4. Edificó también altares en la casa de Jehová, de la cual había dicho Jehová: En Jerusalén estará mi nombre perpetuamente. 5. Edificó asimismo altares a todo el ejército de los cielos en los dos atrios de la casa de Jehová. 6. Y pasó a sus hijos por fuego en el valle del hijo de Hicrom, y observaba los tiempos, miraba en agüeros, era dado a las adivinaciones, y consultaba adivinos y encantadores; se excedió en hacer lo malo ante los ojos de Jehová, hasta encender su ira. 7. Además de esto puso una imagen fundida que hizo, en la casa de Dios, de la cual había dicho a David y a Salomón su hijo: En esta casa y en Jerusalén, la cual yo elegí sobre todas las tribus de Israel, pondré mi nombre para siempre (…)”.Ibidem. Página 453. Reinado de Manasés: 2º periodo. Iconoclastia y retorno al culto a Jehová. 2 Crónicas 33, 13-20. “(…) 13. Y habiendo orado a él, fue atendido; pues Dios oyó su oración y lo restauró a Jerusalén, a su reino. Entonces reconoció Manases que Jehová era Dios. 15. Asimismo quitó los dioses ajenos, y el ídolo de la casa de Jehová, y todos los altares que había 139
edificado en el monte de la casa de Jehová y en Jerusalén, y los echó fuera de la ciudad.16. Reparó luego el altar de Jehová, y sacrificó sobre él sacrificios de ofrendas de paz y de alabanza; y mandó a Judá que sirviesen a Jehová Dios de Israel. 17. Pero el pueblo aún sacrificaba en los lugares altos, aunque lo hacía para Jehová su Dios. (…) 20. Y durmió Manasés con sus padres, y lo sepultaron en su casa; y reinó en su lugar Amón su hijo (…)”.Ibidem. Página 454. Reinado de Amón, hijo de Manasés: Idolatría. 2 Crónicas 33, 21-22. “(…) 21. De veintidós años era Amón cuando comenzó a reinar, y dos años reinó en Jerusalén. 22. E hizo lo malo ante los ojos de Jehová, como había hecho Manasés su padre; porque ofreció sacrificios y sirvió a todos los ídolos que su padre Manasés había hecho (…)”.Ibidem. Página 454. Reinado de Josías: iconoclastia y afirmación de la religión de Jehová. 2 Crónicas 34, 1-8. “(…) 1. De ocho años era Josías cuando comenzó a reinar, y treinta y un años reinó en Jerusalén. 2. Este hizo lo recto ante los ojos de Jehová, y anduvo en los caminos de David su padre, sin apartarse a la derecha ni a la izquierda.3. A los ocho años de su reinado, siendo aún un muchacho, comenzó a buscar al Dios de David su padre; y a los doce años comenzó a limpiar Judá y a Jerusalén de los lugares altos, imágenes de Asera, esculturas, e imágenes fundidas. 4. Y derribaron delante de él los altares de los baales, e hizo pedazos las imágenes del sol, que estaban puestas encima; y despedazó también las imágenes de Asera, las esculturas y las estatuas fundidas, y las desmenuzó, y esparció el polvo sobre los sepulcros de los que habían ofrecido sacrificios 5. Quemó además los huesos de los sacerdotes sobre sus altares, y limpió a Judá y a Jerusalén. 6. Lo mismo hizo en las ciudades de Manasés, Efraín, Simeón, y hasta 5eftalí, y en los lugares asolados alrededor.7.Y cuando hubo derribado los altares y las imágenes de Asera, y quebrado y desmenuzado las esculturas, y destruido todos los ídolos por toda la tierra de Israel, volvió a Jerusalén. 8. A los dieciocho años de su reinado, después de haber limpiado la tierra y la casa, envió a Safán hijo de Azalía, a Macías gobernador de la ciudad, y a Joz, hijo de Joacaz, canciller, para que reparasen la casa de Jehová su Dios (…)”.Ibidem. Página 455. Reinado de Josías: iconoclastia y afirmación de la religión de Jehová. 2 Crónicas 34, 14. “(…) Y al sacar el dinero que había sido traído a la casa de Jehová, el sacerdote Hilcias halló el libro de la ley de Jehová dado por medio de Moisés (…)”.Ibidem. Página 456-457. Reinado de Josías: iconoclastia y afirmación de la religión de Jehová. 2 Crónicas 35, 2024. “(…) 20. Después de todas estas cosas, luego / (Página 457) de haber reparado Josías la casa de Jehová, 5ecao, rey de Egipto subió para hacer guerra en Carquemis junto al Eufrates; y salió Josías contra él. 21. Más Josías no se retiró, sino que se disfrazó para darle batalla, y no atendió las palabras de ;ecao, que eran de boca de Dios; y vino a darle 140
batalla en el campo de Megido. (…) 23. Y los flecheros tiraron contra el rey Josías. Entonces dijo el rey a sus siervos: Quitadme de aquí, porque estoy gravemente herido.24. Entonces sus siervos lo sacaron de aquel carro, y lo pusieron en un segundo carro que tenía, y lo llevaron a Jerusalén, donde murió; y lo sepultaron en los sepulcros de sus padres. Y toda Judá y Jerusalén hicieron duelo por Josías (…)”.Ibidem. Página 457. Reinado de Joacim. 2 Crónicas 36, 5-7. “(…) 5. Cuando comenzó a reinar Joacim era de veinticinco años y reinó once años en Jerusalén; e hizo lo malo ante los ojos de Jehová su Dios. 6. Y subió contra él ;abucodonosor rey de Babilonia, y lo llevó a babilonia atado con cadenas. 7. También llevó 5abucodonosor a Babilonia de los utensilios de la casa de Jehová, y los puso en su templo de Babilonia (…)”.Ibidem. Página 457. Reinado de Joaquín, hijo de Joacím. 2 Crónicas 36, 9-10. “(…) 9. De ocho años era Joaquín cuando comenzó a reinar, y reinó tres meses y diez días en Jerusalén; e hizo lo malo ante los ojos de Jehová. 10. A la vuelta del año el rey 5abucodonosor envió y lo hizo llevar a Babilonia, juntamente con los objetos preciosos de la casa de Jehová, y constituyó a Resequías su hermano por rey sobre Judá y Jerusalén (…)”.Ibidem. Página 457. Reinado de Sedequías, hijo de Joacím. 2 Crónicas 36, 11-21. “(…) 11. De veintiún años era Sedequías cuando comenzó a reinar, y cinco años reinó en Jerusalén.12. E hizo lo malo ante los ojos de Jehová su Dios, y no se humilló delante del profeta Jeremías, que le hablaba de parte de Jehová. 13. Se rebeló asimismo contra 5abucodonosor, al cual había jurado por Dios; y endureció su cerviz, y obstinó su corazón para no volverse a Jehová el Dios de Israel. (…) 14. También todos los principales sacerdotes, y el pueblo, aumentaron la iniquidad, siguiendo todas las iniquidades de las naciones, y contaminaron la casa de Jehová, la cual él había santificado en Jerusalén. (…) / (Página 458) 17. Por lo cual trajo contra ellos al rey de los caldeos, que mató a espada a sus jóvenes en la casa de su santuario, sin perdonar joven ni doncella, anciano, ni decrépito; todos los entregó a sus manos.18. Asimismo todos los utensilios de la casa de Dios, grandes y chicos, los tesoros de la casa de Jehová, y los tesoros de la casa del rey y de sus príncipes, todo lo llevó a Babilonia. 19. Y quemaron la casa de Dios, y rompieron el muro de Jerusalén, y consumieron a fuego todos sus palacios, y destruyeron todos sus objetos deseables.20. Los que escaparon de la espada fueron llevados cautivos a Babilonia, y fueron siervos de él y de sus hijos, hasta que vino el reino de los persas; 21. Para que se cumpliere la palabra de Jehová por boca de Jeremías, hasta que la tierra hubo gozado de reposo; porque todo el tiempo de su asolamiento reposó, hasta que los setenta años fueron cumplidos (…)”.Ibidem. Página 458. Ciro, rey de Persia, domina Jerusalén. 2 Crónicas 36, 22-23. “(…) 22. Más el primer año de Ciro rey de los Persas, para que se cumpliera la 141
palabra de Jehová por boca de Jeremías, Jehová despertó el espíritu de Ciro rey de los persas, el cual hizo pregonar de palabra y también por escrito, por todo su reino, diciendo: 23. Así dice Ciro, rey de los persas: Jehová ,el Dios de los cielos, me ha dado todos los reinos de la tierra; y él me ha mandado que edifique casa en Jerusalén, que está en Judá. Quién haya entre vosotros de todo su pueblo, sea Jehová su Dios contra él, y suba (...)”.Ibidem. Página 362. Baal-Zebud, Dios de Ecrón. 2 reyes 1, 23. “(…) 2. Y Ocozías cayó por la ventana de una sala de la casa que tenía en Samaría; y estando enfermo, envió mensajeros, y les dijo: Id y consultad a Baal-zebud dios de Ecrón, se he de sanar de esta mi enfermedad. 3. Entonces el ángel de Jehová habló a Elías tisbita, diciendo: Levántate, y sube a encontrarte con los mensajeros del rey de Samaría, y diles: ¿5o hay Dios en Israel, que vais a consultar a Baaslzebud dios de Ecrón? (…)”.Ibidem. Página 364. Reinado de Joram de Israel: iconoclastia. 2 Reyes 3, 1-2. “(…) 1. Joram, hijo de Acab comenzó a reinar en Samaría sobre Israel el año dieciocho de Josafat rey de Judá, y reinó doce años. 2. E hizo lo malo ante los ojos de Jehová, aunque no como su padre y su madre; porque quitó las estatuas de Baal que su padre había hecho (…)”.Ibidem. Página 374. Jehú extermina el culto a Baal. 2 reyes 10, 18-28. “(…) 18. Después reunió Jehú a todo el pueblo, y les dijo: Acab sirvió poco a baal, más Jehú lo servirá mucho.19. Llamadme, pues, luego a todos los profetas de Baal, a todos sus siervos y a todos sus sacerdotes; que no falte uno, porque tengo un gran sacrificio para Baal; cualquiera que faltare no vivirá. Esto hacía Jesú con astucia, para exterminar a los que honraban a Baal. 20. Y dijo Jehú: santificad un día solemne a Baal. Y ellos convocaron. 21. Y envió Jehú por todo Israel, y vinieron todos los siervos de Baal, de tal manera que no hubo ninguno que no viniese. Y entraron en el templo de Baal, y el templo de Baal se llenó de extremo a extremo.22. Entonces dijo al que tenía el cargo de las vestiduras: Saca vestiduras para todos los siervos de Baal. Y él sacó las vestiduras. 23. Y entró Jehová con Jonadab dijo de Recab en el templo de Baal, y dijo a los siervos de Baal: Mirad y ved que no haya aquí entre vosotros alguno de los siervos de Jehová. Sino sólo los siervos de Baal. 24. Y cuando ellos entraron para hacer sacrificios y holocaustos, Jehú puso fuera a ochenta hombres, y les dijo: Cualquiera que dejare vivo a alguno de aquellos hombres que yo he puesto en vuestras manos, su vida será por la del otro. 25. Y después que acabaron ellos de hacer el holocausto, Jehú dijo a los de su guardia y a los capitanes; Entrad y matadlos; que no escape ninguno. Y los mataron a espada, y los dejaron tendidos los de la guardia y los capitanes. Y fueron hasta el lugar santo del templo de Baal. 26. Y sacaron las estatuas del templo de Baal, y las quemaron. 27. Y quebraron la estatua de Baal, y derribaron el templo de Baal, y lo convirtieron en letrinas hasta hoy. 28. Así exterminó Jehú a 142
Baal de Israel (…)”.Ibidem. Página 375. Reinado de Joas, rey de Jerusalén. Golpe de estado de los sacerdotes durante la regencia de Atalía, abuela de Joás. Iconoclastia. 2 Reyes 11, 17-18. “(…) 17. Entonces Joada hizo pacto entre Jehová y el rey y el pueblo, que serían pueblo de Jehová; y asimismo entre el rey y el pueblo. 18. Y todo el pueblo de la tierra entró en el templo de baal, y lo derribaron; así mismo despedazaron enteramente sus altares y sus imágenes, y mataron a Matán sacerdote de Baal delante de los altares. Y el sacerdote puso guarnición sobre la casa de Jehová (…)”.Ibidem. Página 375. Reinado de Joas, rey de Jerusalén. Restitución de la religión de Jehová. 2 reyes 12, 1-14. “(…) 1. En el séptimo año de Jehú comenzó a reinar Joás, y reinó cuarenta años en Jerusalén. El nombre de su madre fue Sibia, de Beerseba. 2. Y Joas hizo lo recto ante los ojos de Jehová todo el tiempo que la dirigió el sacerdote Joiada. 3. Con todo eso, los lugares altos no se quitaron, porque el pueblo aún sacrificaba y quemaba incluso en los lugares altos. 4. Y Joás dijo a los sacerdotes: Todo el dinero consagrado que se suele traer a la casa de Jehová, el dinero del rescate de cada persona según está estipulado, y todo el dinero que cada uno de su propia voluntad trae a la casa de Jehová. 5. Recíbanlo los sacerdotes, cada uno de manos de sus familiares, y reparen los portillos del templo donde quiera que se hallen grietas. 6. Pero en el año veintitrés del rey Joás aún no habían reparado los sacerdotes las grietas del templo. (…) 8. Y los sacerdotes consintieron en no tomar más dinero del pueblo, ni tener el cargo de reparar las grietas del templo. (…) 11. Y daban el dinero suficiente a los que hacían la obra, y a los que tenían a su cargo la casa de Jehová; y ellos lo gastaban en pagar a los carpinteros y maestros que reparaban la casa de Jehová.12.Y a los albañiles y canteros; y en comprar la madera y la piedra de cantería para reparar las grietas de la casa de Jehová, y en todo lo que se gastaba en la casa para repararla.13. Más de aquel dinero que se traía a la casa de Jehová, no se hacían tazas de plata, ni despabiladeras, ni jofainas ni trompetas; ni ningún otro utensilio ni de oro ni de plata se hacía para el templo de Jehová.14. Porque lo daban a los que hacían la obra y con él reparaban la casa de Jehová (…)”.Ibidem. Página 376. Reinado de Joacaz, rey de Israel, en Samaría. Iconodulia. 2 Reyes 13, 1. “(…) En el año veintitrés de Joás, hijo de Ocozías, rey de Judá. Comenzó a reinar Joacaz hijo de Jehú sobre Israel, y reinó diecisiete años (…)”.Ibidem. Página 376. Reinado de Joacaz, rey de Israel, en Samaría. Iconodulia. 2 Reyes 13, 6. “(…) Con todo eso, no se apartaron de los pecados de la casa de Jeroboam, el que hizo pecar a Israel; en ellos anduvieron; y también la imagen de Asera permaneció en Samaría (…)”.Ibidem. Página 377. Reinado de Amasías, rey de Judá, mantuvo el culto patriarcal en los lugares altos. 2 Reyes 14, 1-4. “(…) 1. En el año segundo de Joas, hijo de Joacaz rey de Israel, comenzó a 143
reinar Amasías hijo de Joás rey de Judá. (…) 3. Y él hizo lo recto ante los ojos de Jehová, aunque no como David su padre; hizo conforme a todas las cosas que había hecho Joas su padre. 4. Con todo eso, los lugares altos no fueron quitados, porque el pueblo aún sacrificaba y se quemaba incienso en esos lugares altos (…)”.Ibidem. Página 378. Joás robó en el templo de Jehová, en Jerusalén. 2 Reyes 14, 13-14. “(…) 13. Además Joás rey de Israel tomó a Amasías rey de Judá, hijo de Joás hijo de Ocozías, en Bet-semes; y vino a Jerusalén, y rompió el muro de Jerusalén desde la puerta de Efraín hasta la puerta de la esquina, cuatrocientos codos.14. Y tomó todo el oro y la plata; y todos los utensilios que fueron hallados en la casa de Jehová, y en los tesoros de la casa del rey, y a los hijos tomó en rehenes, y volvió a Samaría (…)”.Ibidem. Página 378. Reinado de Azarías, rey de Judá. Mantenimiento del culto patriarcal en lugares altos. 2 Reyes 15, 1-4. “(…) 1. En el año veintisiete de Jeroboam rey de Israel, comenzó a reinar Azarías hijo de Amasías, rey de Judá. (…) 4. Con todo eso los lugares altos no se quitaron, porque el pueblo sacrificaba aún y quemaba incienso en los lugares altos (…)”.Ibidem. Página 380. Reinado de Jotam, rey de Judá. Mantenimiento del culto patriarcal en lugares altos. 2 Reyes 15, 32-35. “(…) 32. En el segundo año de Peka hijo de Remalías rey de Israel, comenzó a reinar Jotam hijo de Urías rey de Judá. 33. Cuando comenzó a reinar era de veinticinco años, y reinó dieciséis años en Jerusalén. El nombre de su madre fue Jerusa, hija de Sadoc. 35. Con todo eso, los lugares altos no fueron quitados, porque el pueblo sacrificaba aún, y quemaba incienso en los lugares altos. Edificó él la puerta más alta de la casa de Jehová (…)”.Ibidem. Página 380. Reinado de Acaz, rey de Judá. Construcción de un nuevo altar de holocausto, en el templo de Jehová, de Jerusalén. 2 Reyes 16, 1-18. “(…) 1. En el año diecisiete de Peka, hijo de Remalías, comenzó a reinar Acaz hijo de Jotam rey de Judá.2. Cuando comenzó a reinar Acaz era de veinte años, y reinó en Jerusalén dieciséis años; y no hizo lo recto ante los ojos de Jehová su Dios, como David su padre. 3. Antes anduvo en el camino de los reyes de Israel, y aún hizo pasar por fuego a su hijo, según las prácticas abominables de las naciones que Jehová echó de delante de los hijos de Israel.4. Asimismo sacrificó y quemó incienso en los lugares altos, y sobre los collados, y debajo de todo árbol frondoso. (…) 8. Tomando Acaz la plata y el oro que se halló en la casa de Jehová, y en los tesoros de la casa real, envió al rey de Asiria un presente. (…) 10. Después fue el rey de Acaz a encontrar a Tiglat-pileser rey de Asiria en Damasco; y cuando vio el rey Acaz el altar que estaba en Damasco; envió al sacerdote Urías el diseño y la descripción del altar, conforme a toda su hechura. 11. Y el sacerdote Urias edificó el altar; conforme a todo lo que el rey Acaz había enviado a Damasco, así lo hizo el sacerdote Urias, entre tanto que el rey Acaz venía 144
de Damasco. 12. Luego que el rey vino de Damasco, y vio el altar, se acercó el rey a él, y ofreció sacrificios en él. 13. Y encendió su holocausto y su gran ofrenda, y derramó sus libaciones, y esparció la sangre de sus sacrificios de paz junto al altar.14. E hizo acercar el altar de bronce que estaba delante de Jehová, en la parte delantera de la casa, entre el altar y el templo de Jehová, y lo puso al lado del altar hacia el norte. 15. Y mandó el rey Acaz al sacerdote Urías, diciendo: En el gran altar encenderás el holocausto de la mañana y la ofrenda de la tarde, y el holocausto del rey y su ofrenda, y asimismo el holocausto de todo el pueblo de la tierra y su ofrenda y sus libaciones; / (Página 381) y esparcirás sobre él toda la sangre del holocausto, y toda la sangre del sacrificio. El altar de bronce será mío para consultar en él.16. E hizo el sacerdote Urías conforme a todas las cosas que el rey Acaz le mandó. 17. Y cortó el rey Acaz los tableros de las basas, y les quitó las fuentes; y quitó también el mar sobre los bueyes de bronce que estaban debajo de él, y lo puso sobre el suelo de piedra. 18. Así mismo el pórtico para los días de reposo, que habían edificado en la casa, y el pasadizo de afuera, el del rey, los quitó del templo de Jehová, por causa del rey de Asiria (…)”.Ibidem. Página 381. Reinado de Acaz, rey de Judá. Construcción de un nuevo altar de holocausto, en el templo de Jehová, de Jerusalén. 2 Reyes 17, 9-17. “(…) 9. Y los hijos de Israel hicieron secretamente cosas no rectas contra Jehová su Dios, edificándose lugares altos en todas sus ciudades, desde las torres de las atalayas hasta las ciudades fortificadas. 10. Y levantaron estatuas e imágenes de Asera en todo collado alto; y debajo de todo árbol frondoso. 11. Y quemaron allí incienso en todos los lugares altos, a la manera de las naciones que Jehová había transpuesto de delante de ellos, e hicieron cosas muy malas para provocar la ira de Jehová. 12. Y servían a los ídolos, de los cuales Jehová les había dicho: vosotros no habéis de hacer esto. (…) 16. Dejaron todos los mandamientos de Jehová su Dios, y se hicieron imágenes fundidas de dos becerros, y también imágenes de Asera, y adoraron a todo el ejército de los cielos, y sirvieron a Baal; 17. E hicieron pasar a sus hijos por fuego; y se dieron a adivinaciones y agüeros, y se entregaron a hacer lo malo ante los ojos de Jehová, provocándole la ira (…)”.Ibidem. Página 382. Dioses colonizadores asirios en Samaría bajo el reinado de Acaz. Idolatría e Iconodulia. 2 Reyes 17, 24-41. “(…) 24. Y trajo el rey de Asiria gente de Babilonia, de Cuta, de Ava, de Hamat y de Sefarvaim, y los puso en las ciudades de Samaría, en lugar de los hijos de Israel; y poseyeron a Samaría, y habitaron en sus ciudades. (…) 27. Y el rey de Asiria mandó, diciendo: Llevad allí a alguno de los sacerdotes que trajisteis de allá, y vaya y habite allí, y les enseñe la ley del Dios del país. 28. Y vino uno de los sacerdotes que había llevado cautivo a Samaría, y habitó en Bet-el, y les 145
enseñó cómo habían de temer a Jehová. 29. Pero cada nación se hizo sus dioses, y los pusieron en los templos de los lugares altos que habían hecho los de Samaría; cada nación en su ciudad donde habitaba. 30. Los de Babilonia hicieron a Sucot-benot, los de Cuta hicieron a Jergal, y los de Hamat hicieron a Asima.31. Los aveos hicieron a 5imbas y a Tartac, y los de Sefarvaim quemaban sus hijos en el fuego para adorar a Adramelec y a Anamelec, dioses de Sefarvaim. 32. Temían a Jehová, e hicieron del bajopueblo sacerdotes de los lugares altos, que sacrificaban para ellos en los templos de los lugares altos.33. Temían a Jehová y honraban a sus dioses, según la costumbre de las naciones de donde habían sido trasladados. (…) 41. Así temieron a Jehová aquellas gentes, y al mismo tiempo sirvieron a sus ídolos; y también sus hijos y sus nietos, según como hicieron sus padres, así hacen hasta hoy (…)”.Ibidem. Página 382. Reinado de Ezequías, rey de Judá. Restitución de la religión de Jehová (atalayas). 2 Reyes 18, 1-22. “(…) 1. En el tercer año de Oseas hijo de Ela, rey de Israel, comenzó a reinar Ezequías hijo de Acaz rey de Judá. 2. Cuando comenzó a reinar era de veinticinco años, y reunió en Jerusalén veintinueve años. El nombre de su madre fue Abi hija de Zacarías. (…) 4. Él quitó los lugares altos, y quebró las imágenes, y cortó los símbolos de Asera, e hizopedazos la serpiente de bronce que había hecho Moisés. Porque hasta entonces le quemaban incienso los hijos de Israel; y la llamño 5ehustán [Esto es, cosa de broce]. (…) 8. irio también a los filisteos hasta Gaza y sus fronteras, desde las torres de las atalayas hasta la ciudad fortificada. (…) 13. A los catorce años del rey Ezequías, subió Senaquerib rey de Asiria contra todas las ciudades fortificadas de Judá, y las tomó. (…) 15. Dio, por tanto, Ezequías toda la plata que fue hallada en la casa de Jehová, y en los tesoros de la casa real. 16. Entronces Ezequías quitó el oro de las puertas del templo de Jehová y de los quiciales que el mismo rey Ezequías había cubierto de oro, y lo dio al rey de Asiria. (…) Y si me decís: ;osotros confiamos en Jehová nuestro Dios, ¿;o es este aquel cuyos lugares altos y altares ha quitado Ezequías, y ha dicho a Judá y a Jerusalén: delante de este altar adorareis en Jerusalén? (…)”.Ibidem. Página 382. Reinado de Ezequías, rey de Judá. Restitución de la religión de Jehová (atalayas). 2 Reyes 19, 17-37. “(…) 17. Es verdad, oh Jehová, que los reyes de Asiria han destruidolas naciones y sus tierras; 18. Y que echaron al fuego a sus dioses, sino obra de manos de hombres, madera o piedra, y por eso los destruyeron. (…) 36. Entonces Senaquerib rey de Asiria se fue, y volvió a 5inive, donde se quedó. (…) 37. Y aconteció que mientras él adoraba en el templo de 5isroc su dios, Adramelec y Sarezer sus hijos lo hirieron a espada, y huyeron a tierra de Ararat.Y reinó en su lugar Esarhadón su hijo (…)”.Ibidem. Página 386. Reinado de Manasés, hijo de Ezequías: Retorno a la idolatría y al culto patriarcal en lugares altos. 2 Reyes 21, 146
1-7. “(…) 1. De doce años era Manasés cuando comenzó a reinar, y reinó en Jerusalén cincuenta y cinco años; el nombre de su madre fue Hepsiba. (…) 3. Porque volvió a edificar los lugares altos que Ezequías su padre había derribado, y levantó altares a Baal, e hizo una imagen de Asera, como había hecho Acab rey de Israel; y adoró a todo el ejército de los cielos, y rindió culto a aquellas cosas. 4. Asimismo edificó altares en la casa de / (Página 387) Jehová, de la cual Jehová había dicho: Yo pondré mi nombre en Jerusalén. 5. Y edificó altares para todo el ejército de los cielos en los dos atrios de la casa de Jehová. 6. Y pasó a su hijo por fuego, y se dio a observar los tiempos, y fue agorero, e instituyó encantadoras y adivinos, multiplicando así el hacer lo malo ante los ojos de Jehová, para provocarlo a ira. 7. Y puso una imagen de Asera que él había hecho, en la casa de la cual Jehová había dicho a David y a Salomón su hijo: Yo pondré mi nombre para siempre en esta casa, y en Jerusalén, a la cual escogí de todas las tribus de Israel (…)”.Ibidem. Página 387. Reinado de Amón, hijo de Manasés: Idolatría. 2 Reyes 21,19-21. “(…) 19. De veintidós años era Amón cuando comenzó a reinar, y reinó dos años en Jerusalén. El nombre de su madre fue Mesulemet hija de Parir de Jotba. 20. E hizo lo malo ante los ojos de Jehová, como había hecho Manasés su padre. 21. Y anduvo en todos los caminos en que su padre anduvo, y sirvió a los ídolos a los cuales había servido supadre, y los adoró (…)”.Ibidem. Página 387. Reinado de Josías, hijo de Amón, rey de Jerusalén. Reforma religiosa de la religión de Jehová. 2 Reyes 22, 1. “(…) CuandoJosías comenzó a reinar era de ocho años, y reinó en Jerusalén treinta y un años. El nombre de su madre fue Jedida, hija de Adaia, de Boscat (…)”.Ibidem. Página 388. Reinado de Josías, hijo de Amón, rey de Jerusalén. Reforma religiosa de la religión de Jehová. 2 Reyes 23, 4-20. “(…) 4. Entonces mandó el rey al sumo sacerdote Hilcias, a los sacerdotes de / (Página 389) segundo orden y a los guardianes de la puerta, que sacasen del templo de Jehová todos los utensilios que habían sido hechos para Baal, para Asera y para todo elejército de loscielos; y los quemó fuera de Jerusalén en el campo del Cedrón, e hizo llevar las cenizas de ellos a Bet-el. 5. Quitó a los sacerdotes idólatras que habían puesto los reyes de Judá para que quemasen incienso en los lugares altos de las ciudades de Judá, y en los alrededores de Jerusalén; y asimismo a los que quemaban incienso a Baal, al sol y a la luna, y a todo el ejército de los cielos. 6. Hizo también sacar la imagen de Asera fuera de la casa de Jehová, fuera de Jerusalén, al valle del Cedrón, y lo convirtió en polvo, y echó el polvo sobre los sepulcros de los hijos del pueblo. 7. Además derribó los lugares de prostitución idolátrica que estaban en la casa de Jehová, en los cuales tejían las mujeres tiendas para Asera. 8. E hizo venir todos los sacerdotes de las ciudades de Judá, y profanó los lugares altos donde los sacerdotes quemaban incienso, desde Geba hasta 147
Beersebá; y derribó los altares de las puertas que estaban a la entrada de la puerta de Josué, gobernador dela ciudad, que estaban a la mano izquiera, a la puerta de la ciudad. 9. Pero los sacerdotes de los lugares altos no subían al altar de Jehová en Jerusalén, sino que comían panes sin levadura entre sus hermanos. 10. Así mismo profanó a Tofet, que está en el valle del hijo de Hinón para que ninguno pasase su hijo o su hija por fuego a Moloc. 11. Quitó también los caballos que los reyes de Judá habían dedicado al sol a la entrada del templo de Jehová, junto a la cámara de ;atán-melec eunuco, el cual tenía a su cargo los ejidos; y quemó al fuego los carros del sol. 12. Derribó además el rey los altares que estaban sobre la azotea de la sala de Acaz, quye los reyes de Judá habían hecho, y los altares que había hecho Manasés, y de allí corrió y arrojó el polvo al arroyo de Cedrón. 13. Así mismo profanó el rey los lugares altos que estaban delante de Jerusalén, a la mano derecha del monte de la destrucción, los cuales Salomón rey de Israel había edificado a Astoret ídolo abominable de los sidonios, a Quemos ídolo abominable de Moab, y a Milton ídolo abominable de los hijos de Amón.14. Y quebró las estatuas, y derribó las imágenes de Asera, y llenó el lugar de ellos de huesos de hombres. 15. Igualmente el altar que estaba en Bet-el, y el lugar alto que había hecho Jeroboam, hijo de 5abat, el que hizo pecar a Israel; aquel altar y el lugar alto destruyó, y lo quemó, y lo hizo polvo, y puso fuego a la imagen de Asera. 16. Y se volvió Josías, y viendolos sepulcros que estaban allí en el monte, envió y sacó los huesos de los sepulcros, y los quemó sobre el altar para contaminarlo, conforme a la palabra de Jehová que había profetizado el varón de Dios, el cual había anunciado esto. (…) 19. Y todas las casas de los lugares altos que estaban en las ciudades de Samaría, las cuales habían hecho los reyes de Israel para provocar a ira, las quitó también Jonás, e hizo de ellas como había hecho en Bet-tel. 20. Mató además sobre los altares a todos los sacerdotes de los lugares altos que allí estaban, y quemó sobre ellos huesos de hombres, y volvió a Jerusalén (…)”.Ibidem. Página 391. Reinado de Joaquín: 'abucodonosor sitia Jerusalén. 2 Reyes 24, 8-13. “(…) 8. De dieciocho años era Joaquín cuando comenzó a reinar, y reinó en Jerusalén tres meses. (…) 10. En aquel tiempo subieron contra Jerusalén los siervos de ;abucodonosor rey de Babilonia, y la ciudad fue sitiada.11. Vino también ;abucodonosor rey de Babilonia contra la ciudad, cuando sus siervos la tenían sitiada. Entonces salió Joaquín rey de Judá al rey de Babilonia, él y su madre, sus siervos, sus príncipes y sis oficiales; y lo prendió el rey de Babilonia en el octavo año de su reinado. 13. Y sacó de allí todos los tesoros de la casa de Jehová, y los tesoros de la casa real, y rompió en pedazos todos los utensilios de oro que había hecho Salomón rey de Israel en la casa de Jehová, como Jehová había dicho (…)”.Ibidem. Página 392. 'abucodonosor arrasa el templo de 148
Jehová en Jerusalén. 2 Reyes 25, 8-18. “(…) 8. En el mes quinto, a los siete días del mes, siendo el año diecinueve e ;abucodonosor rey de Babilonia vino a Jerusalén ;abiraradán, capitán de la guardia, siervo del rey de Babilonia. 9. Y quemó la casa de Jehová, y la casa del rey, y todas las casas de Jerusalén; y todas las casas de los príncipes quemó a fuego. (…) 13. Y quebraron los caldeos las columnas de bronce que estaban en la casa de Jehová, y las basas, y el mar de bronce que estaba en la casa de Jehová, y llevaron el bronce a Babilonia. 14. Llevaron también los calderos, las paletas, las despabiladeras, los cucharones, y todos los utensilios de bronce con que ministraban; 15. Incensarios, cuencos los que de oro, y los que de plata, en plata; todo lo llevó el capitán de la guardia.16. Las dos columnas, un mar, y las basas que Salomén había hecho para la casa de Jehová, no fue posible pesar todo esto. 17. La altura de una columna era de dieciocho codos, y tenía encima un capitel de bronce; la altura del capitel era de tres codos, y sobre el capitel había una red y granadas alrededor todo en bronce; e igual labor había en la otra columna con su red. 18. Tomó entonces el capitán de la guardia al primer sacerdote Seraías, al segundo sacerdote Sofonías, y tres guardas de la vajilla; (…)”.Ibidem. Página 459. Ciro, rey de Persia, reconstruye el templo de Jerusalén. Esdras 1, 1-11. “(…) 1. En el primer año de Ciro, rey de Persia para que se cumpliese la palabra de Jehová por boca de Jeremías, despertó Jehová el espíritu de Ciro rey de Persia, el cual hizo pregonar de palabra y también por escrito por todo su reino, diciendo: (…) 6. Y todos los que estaban en sus alrededores les ayudaron con plata y oro, con bienes y ganado, y con cosas preciosas, además de todo lo que se ofreció voluntariamente. 7. Y el rey Ciro sacó los utensilios de la casa de Jehová, que 5abucodonosor había sacado de Jerusalén y los había puesto en la casa de sus dioses. 8. Los sacó, pues, Ciro rey de Persia, por mano de Mitriades tesorero, el cual los dio por cuenta a Sesbasar príncipe de Judá. 9. Y esta es la cuenta de ellos; treinta tazones de oro, mil tazones de plata, veintinueve cuchillos.10. Treinta tazas de oro, otras cuatrocientas diez tazas de plata, y otros mil utensilios.11. Todos los utensilios de oro y de plata eran cinco mil cuatrocientos. Todos los hizo llevar Sesbasar con los que subieron del cautiverio de Babilonia a Jerusalén (…)”.Ibidem. Página 461. Ciro, rey de Persia, reconstruye el templo de Jerusalén. Esdras 3, 1-10. “(…) 1. Cuando llegó el més septimo, y estando los hijos de Israel ya establecidos en las ciudades, se juntó el pueblo como un solo hombre en Jerusalén. 2. Entonces se levantaron los sacerdotes, y Zorobabel hijo de Salatiel y sus hermanos, y edificaron el altar de Dios en Israel, para ofrecer sobre él holocaustos, como está descrito en la ley de Moisés varón de Dios. 3. Y colocaron el altar sobre su base, porque tenían miedo de los pueblos de las tierras y ofrecieron sobre él holocaustos a Jehová, holocaustos por la mañana y 149
por la tarde. 4. Celebraron asímismo la fiesta solemne de los tabernáculos, como está escrito, y holocaustos cada día por orden conforme al rito, cada cosa en su día. 5. Además de esto, el holocausto continuo, las nuevas lunas, y todas las fiestas solemnes de Jehová, y todo sacrificio espontáneo, toda ofrenda voluntaria a Jehová. 6. Desde el primer día del mes séptimo comenzaron a ofrecer holocaustos a Jehová; pero los cimientos del templo de Salomón no se habían echado todavía. 7. Y dieron dinero a los albañiles y carpinteros; asímismo comida, bebida y aceite a los sidonios y tirios para que trajesen madera de cedro desde el Líbano por mar a Jope, conforme a la voluntad de Ciro rey de Persia acerca de esto. 8. En elaño segundo de su venida a la casa de Dios en Jerusalén, en el mes segundo, comenzaron Zorobabel hijo de Salatiel, Jesua hijo de Josadac y los otros sus hermanos, los sacerdotes y los levitas, y todoslos que habían venido de la cautividad a Jerusalén; y pusieron a los levitas veinte años arriba para que actuasen la obra de la casa de Jehová. 10. Y cuando los albañiles del templo de Jehová echaban los cimientos, pusieron a los sacerdotes vestidos de sus ropas y con trompetas, y a los levitas hijos de Asdaf con címbalos, para que alabasen a Jehová, según la ordenanza de David rey de Israel (…)”.Ibidem. Página 462. Ciro, rey de Persia, reconstruye el templo de Jerusalén. Esdras 4, 24. “(…) Entonces cesó la obra de la casa de Dios que estaba en Jerusalén, y quedó suspendida hasta el año segundo del reinado de Darío rey de Persia (…)”.Ibidem. Página 464. Ciro, rey de Persia, reconstruye el templo de Jerusalén. Esdras 6, 1-15. “(…) 1. Entonces el rey Darío dio la orden de buscar en la casa de los archivos, donde guardaban los tesoros allí en Babilonia. 2. Y fue hallado en Acmeta, en el palacio que está en la provincia de Media, un libro en el cual estaba escrito así: Memoria. 3. En el año primero del rey Ciro, el mismo rey Ciro dio orden acerca de la casa de Dios, la cual estaba en Jerusalén para que fuese la casa reedificada como lugar para ofrecer sacrificios y que sus paredes fueran firmes; su altura de sesenta codos, y de sesenta codos su anchura. 4. Y tres hileras de piedras grandes, y una de madera nueva; y que el gasto sea pagado por tesoro del rey. 5. Y también los utensilios de oro y de plata de la casa de Dios, los cuales ;abucodonosor sacó del templo que estaba en Jerusalén y los pasó a Babilonia, sean devueltos y vayan a su lugar, al templo que está en Jerusalén, y sean puestos en la casa de Dios. (….) 14. Y los ancianos de los judíos edificaban y prosperaban, conforme a la profecía del profeta Hageo y Zacarías, hijo de Iddo, edificaron, pues, y terminaron, por orden del Dios de Israel, y por mandato de Ciro, de Darío y de Artajerjes rey de Persia. 15. Esta casa fue terminada el tercer día del mes de Adar, que en el sexto año del reinado del rey Darío (…)”. (115). GAFFAREL, Jacobo. “Profundos misterios de la Cábala Divina”. Introducción, traducción y notas de Juli Peradejordi. Málaga. Sirio. 2003. 150
(2ª edición: enero). Página 63. Los misterios ocultos de la Cábala divina defendidos de los sofismas de los filósofos. Judíos expulsados de Babilonia. Sacrificios. “(…) Del mismo modo (Crhi. Hebr. Fol. 68 Hist. Cab), el sabio rabino Abraham Levi, la gloria de sus maestros, se expresa así a propósito de Josué, hijo de ;un: Que la Paz sea con él. De él (o sea, de Moisés) recibió una y otra Ley: la Ley escrita y la tradición oral. Sin embargo, sabemos que Moisés, el primero de nuestros legisladores, mantenía controversias con los hebreos, de la mañana a la noche. Y no puede pretenderse que sólo por estas palabras hayan de comprenderse las enseñanzas de la Ley escrita. Esto es inadmisible; la Ley escrita, en efecto, no / (Página 63) trata de los mil embrollos que surgen cada día. Instituyó más adelante, para conocerlos, centuriones y decuriones y, les hizo la siguiente prescripción: juzgad los asuntos de vuestros hermanos según la justicia y la equidad. Pero lo que teníais que hacer lo aprendió de lo más profundo de sí mismo. Y la enseñanza que os dio no es sino la Ley oral. 5o ocurre lo mismo con los sacrificios y su ritual: “Harás los sacrificios y te alimentaré como te he indicado”. Moisés explica así, claramente, que en lo que a los sacrificios se refiere, le fueron impuestas unas reglas que no se encuentran en la Ley. ;o obstante, es imposible que no las haya transmitido a su sucesor Josué. Josué, por su lado, las transmitió a los ancianos de Israel y murió en el año del mundo 2517. Los sabios que sucedieron a Josué las transmitieron a los profetas; éstos, finalmente, se las fueron transmitiendo unos a otros, recíprocamente, a lo largo de los siglos y las edades hasta Agéo, Zacarías y Malaquías. Del mismo modo, los profetas las trasmitieron a los miembros de la Gran Sinagoga, especialmente a Salathiel, hijo de Jeconías y, a aquellos que regresaron con él del cautiverio en Babilonia: Jesús, 5ehemías, Seroína, Raalia, Mardoqueo, Balsano, Masparo, Bagoa, Bhanur, Baana que, en efecto, eran los jefes de la Gran Sinagoga (…)”. (116). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y ;uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 85. Simbología de la granada. Las vestimentas del sacerdote del templo de Yahvé. Éxodo 28, 33-35. “(…) 33. Y en sus orlas harás granadas de azul, púrpura y carmesí alrededor, y entre ellas campanillas de oro alrededor.34. Una campanilla de oro y una granada, otra campanilla de oro y otra granada, y en toda la orla del manto alrededor. 35. Y estará sobre Aarón cuando ministre; y se oirá su sonido cuando él entre en el santuario delante de Jehová y cuando salga, para que no muere (…)”.
151
(117). “La Santa Biblia. Antiguo y ;uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 85. Las vestiduras de los sacerdotes. Éxodo 28, 28. “(…) Y juntarán el pectoral por sus anillos a los dos anillos del efod con un cordón de azul, para que éste sobre el cinto del efod, y no se separe el pectoral del efod (…)”. “La Santa Biblia. Antiguo y ;uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 151. Franjas en los vestidos. 'úmeros 15, 38-40. “(…) Habla a los hijos de Israel, y diles que se hagan franjas en los bordes de sus vestidos, por sus generaciones, y pongan en cada franja de los bordes un cordón de azul (…)”. (118). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y ;uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 99. Ubicación del altar del holocausto en el tabernáculo de Yahvé. Éxodo 40, 1-8. “(…) 1. Luego, Jehová habló a Moisés, diciendo: 2. En el primer día del mes primero harás levantar el tabernáculo, el tabernáculo de reunión; 3. Y pondrás en él el arca del testimonio, y la cubrirás con el velo.4. Meterás la mesa y la pondrás en orden; meterás también el candelero y encenderás sus lámparas. 5. Y pondrás el altar de oro para el incienso delante del arca del testimonio, y pondrás la cortina delante de la entrada del tabernáculo. 6. Después pondrás el altar del holocausto delante de la entrada del tabernáculo, del tabernáculo de reunión. 7. Luego pondrás la fuente entre el tabernáculo de reunión y el altar, y pondrás agua en ella. 8. Finalmente pondrás el atrio alrededor, y la cortina a la entrada del atrio (…)”. (119). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y ;uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 101. El altar de los holocaustos: características. Levítico 1, 1-17. “(…) 1. Llamó Jehová a Moisés, y habló con él desde el tabernáculo de reunión, diciendo: 2. Habla a los hijos de Israel y diles: Cuando alguno de entre vosotros ofrece ofrenda a Jehová, de ganado vacuno u ovejuno haréis vuestras ofrendas. 3. Si su ofrenda fuere holocausto vacuno, macho sin defecto lo ofrecerá; de su voluntad lo ofrecerá a la puerta del tabernáculo de reunión delante de Jehová. 5. Entonces degollará el becerro en la presencia de Jehová; y los sacerdotes hijos de Aarón ofrecerán la sangre, y la rociarán alrededor sobre el altar, el cual está a la puerta del tabernáculo de reunión.6. Y desollará el holocausto, y lo dividirá en sus piezas. 7. Y los hijos del sacerdote Aarón 152
pondrán fuego sobre el altar y compondrán la leña sobre el fuego.8. Luego los sacerdotes hijos de Aarón acomodarán las piezas, la cabeza y la grosura de los intestinos, sobre la leña que está sobre el fuego que habrá encima del altar. 9. Y lavará con agua los intestinos y las piernas, y el sacerdote hará arder todo ello sobre el altar; holocausto es, ofrenda encendida de olor grato para Jehová. 10. Si su ofrenda para holocausto fuere del rebaño, de las ovejas o de las cabras, macho sin defecto lo ofrecerá. 11. Y lo degollará al lado ;orte del altar delante de Jehová; y los sacerdotes hijos de Aarón rociarán su sangre sobre el altar alrededor. 12. Lo dividirá en sus piezas, con su cabeza y la grosura de sus intestinos; y el sacerdote lo acomodará sobre la leña que está sobre el fuego que habrá encima del altar; 13. Y lavará las entrañas y las piernas con agua; y el sacerdote lo ofrecerá todo, y lo hará arder sobre el altar; holocausto es, ofrenda encendida de olor grato para Jehová. 14. Si la ofrenda para Jehová fue holocausto de aves, presentará su ofrenda de tórtolas, o de palominos.15. Y el sacerdote la ofrecerá sobre el altar, y le quitará la cabeza, y hará que arda en el altar; y su sangre será exprimida sobre la pared del altar.16. Y le quitará el buche y las plumas, lo cual echará junto al altar, hacia el oriente, en el lugar de las cenizas. 17. Y le henderá por sus alas, pero no le dividirá en dos; y el sacerdote le hará arder sobre el altar, sobre la leña que estará en el fuego, holocausto es, ofrenda encendida de olor grato para Jehová (…)”. (120). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y ;uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 101. Ofrendas quemadas en el altar de los holocaustos. Levítico 2, 1-16. “(…) 1. Cuando alguna persona ofreciere oblación a Jehová, su ofrenda sería flor de harina, sobre la cual echará aceite, y pondrá sobre ella incienso.2. Y lo traerá a los sacerdotes, hijos de Aarón; y de ello tomará el sacerdote su puño lleno de la flor de harina y del aceite, con todo el incienso, y lo hará arder sobre el altar para memorial; ofrenda encendida es, de olor grato a Jehová. 3. Y lo que resta de las ofrendas será de Aarón y de sus hijos; es cosa santísima de las ofrendas que se queman para Jehová. 4. Cuando ofrecieras ofrenda cocida en horno, será de tortas de flor de harina sin levadura amasadas con aceite, y hojaldres sin levadura untadas con aceite. 5. Más si ofrecieres ofrenda de sartén, será de flor de harina sin levadura, amasada con aceite.6. La cual partirás en piezas, y echarás sobre ella aceite; es ofrenda.7. Si ofrecieres ofrenda cocida en cazuela, se hará de flor de harina con aceite. 8. Y traerás a Jehová la ofrenda que se hará de estas cosas, y la presentarás al sacerdote, el cual llevará al altar. 9. Y tomará el sacerdote de aquella ofrenda lo que sea para su memorial, y lo hará arder sobre el altar; ofrenda encendida de olor grato a 153
Jehová.10. Y lo que resta de la ofrenda será Aarón y de sus hijos; es cosa santísima de las ofrendas que se queman para Jehová. 11. ;inguna ofrenda que ofreciereis a Jehová será con levadura; porque de ninguna cosa leuda, ni de ninguna miel, se ha de quemar ofrenda para Jehová.12. Como ofrenda de primicias las ofreceréis a Jehová; más no subirán sobre el altar en olor grato. 13. Y sazonarás con sal toda ofrenda que presenta, y no harás que falte jamás de tu ofrenda la sal el pacto de tu Dios; y en toda ofrenda suya ofrecerás sal. 14. Si ofrecieres a Jehová ofrenda de primicias, tostarás al fuego las espigas verdes, y el grado desmenuzado ofrecerás como ofrenda de tus primicias.15. Y pondrás sobre ella incienso; es ofrenda. 16. Y el sacerdote hará arder el memorial de él, parte del grano desmenuzado y del aceite, con todo el incienso; es ofrenda encendida para Jehová (…)”. (121). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y ;uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 102. Ofrendas de paz en el altar de Jehová (oveja). Levítico 3, 17. “(…) Estatuto perpetuo será por vuestras edades, dondequiera que habitéis, que ninguna grosura ni ninguna sangre comeréis (…)”. Ibidem. Página 103. Ofrendas de paz en el altar de Jehová (oveja). Levítico 3, 9. “(…) Y del sacrificio de paz ofrecerá por ofrenda encendida a Jehová la grosura, la cola entera, la cual quitará a raíz del espinazo, la grosura que cubre todos los intestinos, y toda la que está sobre las entrañas (…)”. (122). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y ;uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 102. Ofrendas por el pecado en el altar de Yahvé. Levítico 4,1-14. “(…) 1. Habló Jehová a Moisés, diciendo: 2. Hablé a los hijos de Israel y diles: Cuando alguna persona pecare por yerro en alguno de los mandamientos de Jehová sobre cosas que no se han e hacer, e hiciere alguna de ellas. 3. Si el sacerdote ungido pecare según el pecado del pueblo, ofrecerá a Jehová, por su pecado que habrá cometido, un becerro sin defecto para expiación. 4. Traerá el becerro ala puerta del tabernáculo de reunión delante de Jehová, y pondrá su mano sobre la cabeza del becerro, y lo degollará delante de Jehová. 5. Y el sacerdote ungido tomará de la sangre del becerro, y la traerá al tabernáculo de reunión; 6. Y mojará el sacerdote su dedo en la sangre siete veces delante de Jehová, hacia el velo del santuario.7. Y el sacerdote pondrá de esa sangre sobre los cuernos del altar del incienso aromático, que está en el tabernáculo de reunión delante de Jehová; y echará el resto de la sangre del becerro al pie del altar del holocausto, que está a la puerta del tabernáculo de reunión.8. Y tomará el 154
becerro para la expresión toda su grosura, la que cubre los intestinos, y la que está sobre las entrañas. 9. Los dos riñones, la grosura que está sobre ellos, y la que está sobre los ijares; y con los riñones quitará la grosura de sobre el hígado.10. De la manera que se quita del buey del sacrificio de paz; y el sacerdote le hará arder sobre el altar del holocausto.11. Y la piel del becerro, y toda su carne, con su cabeza, sus piernas, sus intestinos y su estiércol.12. En fin, todo el becerro sacará fuera del campamento a un lugar limpio, donde se echan las cenizas, y lo quemará al fuego sobre la leña; en donde se echan las cenizas será quemado.13. Situada la congregación de Israel hubiera errado, y el yerro estuviere oculto a los ojos del pueblo, y hubieron hecho algo contra alguno de los mandamientos de Jehová en cosas que no se han de hacer, y fueron culpables: 14.Luego que llegue a ser conocido el pecado que cometieren, la congregación ofrecerá un becerro por expiación y lo traerán delante del tabernáculo de reunión (…)”. Ibidem. Página 103. Ofrendas por el pecado en el altar de Yahvé. Levítico 4, 22-23. “(…) 22. Cuando pecare un jefe, e hiciere por yerro algo contra alguno de todos los mandamientos de Jehová su Dios sobre cosas que no se han de hacer y pecare.23.Luego que conociere su pecado que cometió, presentará por su ofrenda un macho cabrío son defecto (…)”. Ibidem. Página 104. Ofrendas por el pecado en el altar de Yahvé. Levítico 5, 1-13. “(…) 1. Si alguno pecare por haber sido llamado a testificar, y fuere testigo que vio o supo, y no lo denunciare, él llevará su pecado. 2. Asimismo la persona que hubiera tocado cualquiera cosa inmunda, se a cadáver de bestia inmunda, o cadáver de animal inmundo, o cadáver de reptil inmundo, bien que no lo supiere, será inmunda y habrá delinquido. 3. O si tocare inmundicia de hombre, cualquier inmundicia suya con que fuere inmundo, y no lo echaré de ver, si después llegare a saberlo, será culpable. 4. O si alguno jurase a la ligera con sus labios hacer mal o hacer bien, en cualquier cosa que el hombre profiere con juramento, y él no lo entendiere; si después lo entiende, será culpable por cualquiera de estas cosas. 5. Cuando pecare en alguna de estas cosas, confesaré aquello en que pecó.6. Y para su expiación traerá Jehová por su pecado que cometió, una hembra de los rebaños, una cordera una cabra como ofrenda de expiación por su pecado. 7. Y si no hubiere lo suficiente para un cordero, traerá a Jehová en expiación por su pecado que cometió, dos tórtolas o dos palominos, el vino para expiación, y el otro para holocausto. 8. Y los traerá al sacerdote, el cual ofrecerá primero el que es para expiación; y le arrancará de si cuello la cabeza, más no la separará por completo. 9. Y rociaré de la sangre de la expiación sobre la pared del altar; y lo que sobrare de la sangre lo exprimirá al pie del altar; es expiación. 10. Y del otro haré holocausto conforme al sitio; así el sacerdote hará expiación por el pecado de aquel que lo cometió, y será perdonado. 11. Más si no tuviera lo suficiente para dos tórtolas, o dos 155
palominos, el que pecó traerá como ofrenda la décima parte de una efa de flor de harina para expiación. ;o pondré sobre ella aceite, ni sobre ella pondré incienso, porque es expiación. 12. La traerá, pues, al sacerdote, y el sacerdote tomará de ella su puño lleno, para memoria de él, y lo haré arder en el altar sobre las ofrendas encendidas a Jehová; es excepción.13.Y hará el sacerdote expiación por él en cuanto al pecado que cometió en alguna de estas cosas, y será perdonado; y el sobrante será del sacerdote, como la ofrenda de la vianda (…)”. (123). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y ;uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 114. Sacrificio por la purificación del leproso. Levítico 14, 1-22. “(…) 1.Y habló Jehová a Moisés, diciendo: 2. Esta será la ley para el leproso cuando se limpiara: será traído al sacerdote. 3. Y este saldrá fuera del campamento y lo examinará; y si ve que está sana la plaga de lepra del leproso, 4. El sacerdote mandará luego que se tomen para el que se purifica dos avecillas vivas, limpias y madera de cedro, grana e hisopo.5. Y mandaré el sacerdote matar una avecilla en un vaso de barro sobre aguas corrientes. 6. Después tomará la avecilla viva, el cedro, la grana, y el hisopo, y los mojará con la avecilla viva en la sangre de la avecilla muerta sobre las aguas corrientes. 7. Y rociará siete veces sobre el que se purifica de la letra, y la declarará limpio; y soltará la avecilla viva en el campo, 8. Y el que se purifica lavará sus vestidos, y raerá todo su pelo, y se lavará con agua, y será limpio; y después entrará en el campamento, y morará fuera de su tienda siete días. 9. el séptimo día raerá todo el pelo de su cabeza, su barba y las cejas de sus ojos y todo su pelo, y lavará sus vestidos, y lavará su cuerpo en agua, y será limpio.10. El día octavo tomará dos corderos sin defecto, y una cordera de un año sin tacha, y tres décimas de efa de flor de harina para ofrenda amasada con aceite, y un log de aceite. 11. Y el sacerdote que le purifica presentará delante de Jehová al que se ha de limpiar, con aquellas cosas, a la puerta del tabernáculo de reunión: 12. Y tomará el sacerdote un cordero y lo ofrecerá por la culpa, con el log de aceite, y lo mecerá como ofrenda mecida delante de Jehová. 13. Y degollará el cordero en el lugar donde se degüella el sacrificio por el pecado y el holocausto, en el lugar del santuario; porque como la víctima por el pecado, así también la víctima por la culpa es del sacerdote; es cosa muy sagrada. 14. Y el sacerdote tomará de la sangre de la víctima por la culpa, y la pondrá el sacerdote sobre el lóbulo de la oreja derecha del que se purifica, sobre espulgar de su mano derecha y sobre el pulgar de su pie derecho. 15. Asimismo el sacerdote tomará del log de aceite, y lo echará sobre la palma de su mano izquierda, 16. Y mojará su dedo derecho en el aceite que tiene en su mano izquierda, y esparcirá del aceite con su dedo 156
siete veces delante de Jehová. 17. Y de lo que quedare del aceite que tiene en su mano, pondrá el sacerdote sobre el lóbulo de la oreja derecha del que se purifica, sobre espulgar de su mano derecha, y sobre espulgar de su pie derecho, encima de la sangre del sacrificio por la culpa.18. Y lo que quedare del aceite que tiene en su mano, lo pondrá sobre la cabeza del que se purifica; y hará el sacerdote expiación por él delante de Jehová. 19. Ofrecerá luego el sacerdote el sacrificio por el pecado, y hará expiación por el que se ha de purificar de su inmundicia; y después degollará el holocausto. 20. Y hará subir el sacerdote el holocausto y la ofrenda sobre el altar. Así hará el sacerdote expiación por el, y será limpio. 21. Más si fuera pobre, y no tuviere por tanto, entonces tomará un cordero para ser ofrecido como ofrenda mecida por la culpa, para reconciliarse, / (Página 115) y una décima de efa de flor de harina amasada con aceite para ofrenda, y un log de aceite. 22. Y dos tórtolas o dos palominos, según pueda; uno será para expiación por el pecado, y el otro para holocausto (…)”. (124). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y ;uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 116. Holocaustos por impurezas físicas: el flujo de semen. Levítico 15, 1- 15. “(…) 1.Habló Jehová a Moisés y a Aarón, diciendo: 2. Hablad a los hijos de Israel y decidles: Cualquier varón, cuando tuviere flujo de semen, será inmundo. (…) 12. La vasija de barro que tocare el que tiene flujo será quebrada, y toda vasija de madera será lavada con agua.13. Cuando se hubiere limpiado de su flujo el que tiene flujo, contará siete días desde su purificación, lavará sus vestidos, y lavará su cuerpo en aguas corrientes, y será limpio. 14. Y el octavo día tomará dos tórtolas o dos palominos, y vendrá delante de Jehová a la puerta del tabernáculo de reunión, y los dará el sacerdote; 15. Y el sacerdote hará del uno ofrecida por le pecado, y del otro holocausto; y el sacerdote le purificará de su flujo delante de Jehová (…)”. Ibidem. Página 116. Holocaustos por impurezas físicas: el menstruo. Levítico 15, 19-33. “(…) 19. Cuando la mujer tuviera flujo de sangre, y su flujo fuere en su cuerpo siete días estará apartada; y cualquiera que le tocare será inmundo hasta la noche. (…) 28. Y cuando fuere libre de su flujo, contará siete días, y después será limpia. 29. Y el octavo día tomará consigo dos tórtolas o dos palomos, y los traerá al sacerdote, a la puerta del tabernáculo de reunión; 30. Y el sacerdote hará del uno ofrenda por el pecado, y del otro holocausto; y la purificará el sacerdote delante de Jehová del flujo de su impureza. 31. Así apartaréis de sus impurezas a los hijos de Israel, a fin de que no mueran por sus impurezas por haber contaminado mi tabernáculo que está entre ellos. 32. Esta es la ley para el que tiene flujo, y para el que tiene emisión de semen, 157
viniendo a ser inmundo a causa de ello; 33. Y para la que padece su costumbre, y para el que tuviere flujo, sea varón o mujer, y para el hombre que durmiera con mujer inmunda (…)”. (125). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y ;uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 124. Fiestas solemnes en honor de Jehová. Levítico 23, 1- 44. “(…) 1. Habló Jehová a Moisés, diciendo: 2. Habla a los hijos de Israel y diles: Las fiestas solemnes de Jehová, las cuales proclamaciones como santas convocaciones, serán estas: 3. Seis días se trabajará, más el séptimo día será de reposo, santa convocación; ningún trabajo haréis; día de reposo [Aquí equivale a sábado] es de Jehová en donde quiera que habitéis. 4. Estas son las fiestas solemnes de Jehová, las convocaciones santas, a las cuales convocaréis en sus tiempos: 5. En el mes primero, a los catorce del mes, entre las dos tardes, pascua es de Jehová. 6. Y a los quince días de este mes es la fiesta solemne de los panes sin levadura, a Jehová; siete días comeréis panes sin levadura. 7. El primer día tendréis santa convocación; ningún trabajo de siervos haréis. 8. Y ofreceréis a Jehová siete días ofrenda encendida; el séptimo día será santa convocación; ningún trabajo de siervo haréis. 9. Y habló Jehová a Moisés, diciendo: 10. Habla a los hijos de Israelí diles: Cuando hayáis entrado en la tierra que yo os doy, y seguéis su mies, traeréis al sacerote una gavilla por primicia de los primeros frutos de vuestra siega. 11. Y el sacerdote mecerá la gavilla delante de Jehová, para que seáis aceptos; el día siguiente del día de reposo la mecerá. 12. Y el día que ofrezcáis la gavilla, ofreceréis un cordero de un año, sin defecto, en holocausto a Jehová. 13. Su ofrendas será dos décimas de efa de flor de harina amasada con aceite, ofrenda encendida a Jehová en olor / (Página 125) gratísimo; y su libación será devino, la cuarta parte de un hin. 14. ;o comeréis pan, ni grano tostado, ni espiga fresca, hasta este mismo día, hasta que haya sido ofrecido la ofrenda de vuestro Dios; estatuto perpetuo es por vuestras edades en dondequiera que habitéis.15. Y contaréis desde el día que sigue al día de reposo [Aquí equivale a sábado], desde el día en que ofrecisteis la gavilla de la ofrenda mecida; siete semanas cumplidas serán. 16. hasta el día siguiente del séptimo día de reposo contaréis cincuenta días; entonces ofreceréis el nuevo grano a Jehová. 17. De vuestras habitaciones traeréis dos panes para ofrenda mecida, que serán de dos décimas de efa de flor de harina, cocidos con levadura, como primicias para Jehová. 18. Ofreceréis con el pan siete corderos de un año, sin defecto, un becerro de la vacada, y dos carneros; sería holocausto a Jehová, con su ofrenda y sus libaciones, ofrenda encendida de olor grato para Jehová. 19. Ofreceréis además un macho cabrío por expiación, y dos corderos de un año en 158
sacrificio de ofrenda de paz. 20. Y el sacerdote los presentará como ofrenda mecida delante de Jehová, con el pan de las primicias y los dos corderos; serán cosa sagrada a Jehová para el sacerdote. 21. Y convocaréis en este mismo día santa convocación; ningún trabajo de siervos haréis; estatuto perpetuo en dondequiera que avistéis por vuestras generaciones. (…) 23. Y habló Jehová a Moisés, diciendo. 24. Habla a los hijos de Israel y diles: En el mes séptimo, al primero del mes tendréis día de reposo, una conmemoración al son de trompetas, y una santa convocación. 25. ;ingún trabajo de siervos haréis; y ofreceréis ofrenda encendida a Jehová.26. También habló Jehová a Moisés, diciendo: 27. A los diez días de este mes de septiembre será el día de la expiación; tendréis santa convocación, y afligiréis vuestras almas, y ofreceréis ofrenda encendida a Jehová. 28. ;ingún trabajo haréis en este día; porque es día de expiación, para reconciliaros delante de Jehová vuestro Dios. 29. Porque toda persona que no se afligiere en este mismo día, será cortada de su pueblo. 30. Y cualquier persona que hiciera trabajo alguno en este día, yo destruiré a la tal persona de entre su pueblo. 31. ;ingún trabajo haréis; estatuto perpetuo es por vuestras generaciones en donde quiere que habitéis. 32. Día de reposo será a vosotros y afligiréis vuestras almas, comenzando a los nueve días del mes en la tarde; de tarde a tarde guardareis vuestro reposo. 33. Y habló Jehová a Moisés, diciendo: 34. Habla a los hijos de Israel y diles: A los quince días de este mes séptimo será la fiesta solemne de los tabernáculos a Jehová por siete días. 35. El primer día habrá santa convocatoria; ningún trabajo de siervos haréis.36. Siete días ofreceréis ofrenda encendida a Jehová; el octavo día tendréis santa convocación, y ofreceréis ofrenda encendida a Jehová; es fiesta, ningún trabajo de siervos haréis. 37. Estas son las fiestas solemnes de Jehová, a las que convocaréis santas reuniones, para ofrecer ofrenda encendida a Jehová, holocausto y ofrenda, sacrificio y libaciones, cada cosa en su tiempo. 38. Además de los días de reposo [Aquí equivale a sábado] de Jehová, de vuestros dones, de todos vuestros votos, y de todas vuestras ofrendas voluntarias que acostumbraréis dar a Jehová. 39. Pero a los quince días del mes séptimo, cuando hayáis recogido el frutote la tierra, haréis fiesta a Jehová por siete días; el primer día será de reposo, y el octavo día sería también de reposo.40. Y tomaréis el primer día ramas con fruto de carbol hermoso, ramas de palmeras, ramas de árboles frondosos, y sauces de los arroyos, y os regocijaréis / (Página 126) delante de Jehová vuestro Dios por siete días. 41. Y le haréis fiesta a Jehová por siete días cada año; será estatuto perpetuo por vuestras generaciones; en el mes séptimo lo haréis. 42. En tabernáculos, habitaréis siete días; todo natural de Israel habitará en tabernáculos.43. Para que sepan vuestros descendientes que en tabernáculos hice yo habitar a los hijos de Israel cuando los saque de la tierra de Egipto. Yo Jehová vuestro 159
Dios. 44. Así habló Moisés a los hijos de Israel sobre las fiestas solemnes de Jehová (…)”. (126). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y ;uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 165. Ofrendas diarias a Jehová. 'úmeros 1- 8. “(…) 1. Habló Jehová a Moisés, diciendo: 2. Manda a los hijos de Israel y diles: Mi ofrenda, mi pan con mis ofrendas encendidas, en olor grato a ti, guardaréis, ofreciéndomelo a su tiempo.3. Y les dirás: Esta es la ofrenda encendida que ofreceréis a Jehová: dos corderos sin tacha de un año, cada día, será el holocausto continuo. 4. Un cordero ofreceréis por la mañana, y el otro cordero ofreceréis a la caída de la tarde. 5. Y la décima parte de una efa de flor de harina, amasada con un cuarto de hin de aceite de olivas machacadas, en ofrenda. 6. Es holocausto continuo, que fue ordenado en el monte Sinaí para olor grato, ofrenda encendida a Jehová. 7. Y su libación, la cuarta parte de un hin con cada cordero; derramaréis libación de vino superior ante Jehová en el santuario. 8. Y ofreceréis el segundo cordero a la caída de la tarde; conforme a la ofrenda de la mañana y conforme a su libación ofrecerás, ofrenda encendida en olor grato a Jehová (…)”.DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y ;uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 810. Ezequiel (46, 13-15). Leyes del templo. Sacrificios a Jehová. “(…) 13 Y ofrecerás en sacrificio a Jehová cada día en holocausto un cordero de un año sin defecto; cada mañana lo sacrificarás.14 Y con él harás todas las mañanas ofrenda de la sexta parte de un efa y, la tercera parte de un hin de aceite para mezclar con la flor de harina; ofrenda para Jehová continuamente, por estatuto perpetuo.15 Ofrecerán, pues, el cordero y la ofrenda y el aceite, todas las mañanas en holocausto continuo (…)”. (127). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y ;uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 165. Ofrendas mensuales y del día de reposo a Jehová. 'úmeros 28, 9-15. “(…) 9. Más el día de reposo [Aquí equivale al sábado], dos corderos de un año sin defecto, y dos décimas de flor de harina amasada con aceite, como ofrenda, con su libación. 10. Es el holocausto de cada día de reposo, además del holocausto continuo y su libación.11. Al comienzo de vuestros meses ofreceréis en holocausto a Jehová dos becerros de la vacada, un carnero, y siete corderos de un año sin defecto; 12. Y tres décimas de flor de harina amasada con aceite, como ofrenda con cada becerro; y dos décimas de flor de harina amasada con aceite, como ofrenda con cada 160
ternero. 13. Y una décima de flor de harina amasada con aceite, en ofrenda que se ofrecerá con cada cordero; holocausto de olor grato, ofrenda encendida a Jehová. 14. Y sus libaciones de vino, medio hin con cada becerro, y la tercera parte de un hin con cada carnero, y la cuarta parte de un hin con cada cordero. Este es el holocausto de cada mes por todos los meses del año.15. Y un macho cabrío en expiación se ofrecerá a Jehová, además del holocausto continuo con su libación (…)”. (128). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y ;uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 155. Holocaustos para la purificación de los inmundos. 'úmeros 19, 1-10. “(…) 1. Jehová habló a Moisés y a Aarón, diciendo: 2. Esta es la ordenanza de la ley que Jehová rescrito, diciendo: Di a los hijos de Israel que te traigan una vaca alazana, perfecta, en la cual no haya falta, sobre la cual no se haya puesto yugo; 3. Y le daréis a Eleazar el sacerdote, y él le sacará fuera del campamento, y le hará degollar en su presencia. Y Eleazar el sacerdote tomará de la sangre con su dedo, y rociará hacia la parte delantera del tabernáculo de reunión con la sangre de ella siete veces; 5. Y hará quemar la vaca ante sus ojos; su cuero y su carne y su sangre, con su estiércol, hará quemar. 6. Luego tomará el sacerdote madera de cedro, e hisopo, y escarlata, y los echará en medio del fuego en que arde la vaca. 7. El sacerdote lavará luego sus vestidos, lavará también su cuerpo con agua, y después entrará en el campamento; y será inmundo el sacerdote hasta la noche.8. Asimismo el que la quemó lavará sus vestidos en agua, también lavará su cuerpo, y será inmundo hasta la noche. 90. Y un hombre limpio recogerá las cenizas de la vaca y las pondrá fuera del campamento en lugar limpio, y las guardará la congregación de los hijos de Israel para el agua de purificación; es una expiación. 10. Y el que recogió las cenizas de la vaca lavará sus vestidos, y será inmundo hasta la noche; y será estatuto perpetuo para los hijos de Israel, y para el extranjero que mora entre ellos (…)”. (129). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y ;uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 155. Holocaustos para la purificación de personas que tocaren cadáveres, huesos, sepulcros. 'úmeros 19, 11-22. “(…) 11. El que tocare cadáver de cualquier persona será inmundo siete días.12. Al tercer día se purificará con aquella agua, y al séptimo día será limpio; y si al tercer día no se purificare, no será limpio al séptimo día. Todo aquel que tocase cadáver de cualquier persona, y no se purificare, el tabernáculo de Jehová contaminó, y aquella persona será cortada de Israel; por cuanto el agua 161
de la purificación no fue rociada sobre él, inmundo será, y su inmundicia será sobre él. 14. Esta es la ley para cuando alguno muera en la tienda, y todo el que está con ella, será inmundo siete días.15. Y toda vasija abierta, cuya tapa no esté bien ajustada, será inmunda; 16. Cualquiera que tocare algún / (Página 156) muerto a espada sobre la faz del campo, o algún cadáver, o hueso humano, o sepulcro, siete días será inmundo.17. Y para el inmundo tomarán de la ceniza de la vaca quemada de la expiación, y echarán sobre ella agua corriente en un recipiente. 18. Y un hombre limpio tomará un hisopo, y lo mojará en el agua, y rociará sobre la tienda, sobre todos los muebles, sobre las personas que allí estuvieren, y sobre aquel que hubiere tocado el hueso, o el asesinado, o el muerto, o el sepulcro. 19. Y el limpio rociará sobre el inmundo al tercero y al séptimo día; y cuando lo haya purificado al día séptimo, él lavará con agua, y será limpio a la noche. 20. Y el que fuere inmundo, y no se purificare, la tal persona será cortada de entre la congregación, por cuanto contaminó el tabernáculo de Jehová; no fue rociada sobre el agua de la purificación; es inmundo. 21. Les será estatuto perpetuo; también el que rociare el agua de la purificación lavará sus vestidos; y el que tocarle agua de la purificación será inmundo hasta la noche. 22. Y todo lo que el inmundo tocara, será inmundo; y la persona que lo tocare será inmunda hasta la noche (…)”. (130). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y ;uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 105. Leyes de los sacrificios: el horario del fuego del altar de Yahvé. Levítico 6, 8-14. “(…) 8. Habló aún Jehová a Moisés, diciendo: 9. Manda a Aarón y a sus hijos, y diles: Esta es la ley del holocausto: el holocausto estará sobre el fuego encendido sobre el altar toda la noche, hasta la mañana; el fuego del altar arderá en él. 10. Y el sacerdote se pondrá su vestido de lino, y vestirá calzoncillos de lino sobre su cuerpo; y cuando el fuego hubiere consumido el holocausto, apartará él las cenizas de sobre el altar, y las pondrá junto al altar. 11. Después se quitará sus vestiduras y se pondrá otras ropas, y sacará las cenizas fuera del campamento a un lugar limpio. 12. Y el fuego encendido sobre el altar no se apagará, sino que el sacerdote pondrá en él la leña cada mañana, y acomodará el holocausto sobre él, y quemará sobre él las grosuras de los sacrificios de paz.13. El fuego arderá continuamente en el altar; no se apagará. 14. Esta es la ley de la ofrenda: la ofrecerán los hijos de Aarón delante de Jehová ante el altar (…)”. Ibidem. Página 105. Leyes de los sacrificios: el horario del fuego del altar de Yahvé. Levítico 6, 25. “(…) Habla a Aarón y a sus hijos, y diles: Esta es la ley del sacrificio expiatorio: en el lugar donde se degüella el holocausto, será degollada la ofrenda por el pecado delante de Jehová; es cosa santísima (…)”. Ibidem. Página 105. Leyes de los 162
sacrificios: el horario del fuego del altar de Yahvé. Levítico 6, 28. “(…) Y la vasija de barro en que fuere cocida, será quebrada; y si fuere cocida en vasija de bronce, será fregada y lavada con agua (…)”. (131). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y ;uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 110. La dieta alimenticia permitida por Yahvé. Levítico 11, 1-42. “(…) 1. Habló Jehová a Moisés y a Aarón, diciéndoles. 2. Hablad a los hijos de Israel y decidles: Estos son lo animales que comeréis de entre todos los animales que hay sobre la tierra. 3. De entre los animales, todo el que tiene pezuña hundida y que rumia, éste comeréis. 4. Pero de los que rumian o que tienen pezuña, no comeréis estos: el camello, porque rumia pero no tiene pezuña hundida, lo tendréis por inmundo. 5. También el conejo, porque rumia, pero no tiene pezuña, lo tendréis por inmundo. 6. Asimismo la liebre, porque rumia, pero no tiene pezuña, le tendréis por inmunda, 7. También el cerdo, porque tiene pezuñas hendidas, pero no rumia, lo tendréis por inmundo. 8. De la carne de ellos no comeréis, ni tocaréis su cuerpo muerto; los tendréis por inmundos. 9. Esto comeréis de todos los animales que viven en las aguas: todos los que tienen aletas y escamas en las aguas del mar, y en los ríos, estos comeréis. 10. Pero todos los que no tienen aletas ni escamas en el mar y en los ríos, así de todo lo que se mueve como de toda cosa viviente que está en las aguas, los tendréis en abominación. 11. Os serán, pues, abominación; de su carne no comeréis, y abominareis sus cuerpos muertos. 12. Todo lo que no tuviese aletas y escamas en las aguas, lo tendréis en abominación. 13. Y de las aves, éstas tendréis en abominación; no se comerán, serán abominación: el águila, el quebrantahuesos, el azor.14. El gallinazo, el milano según su especie. 15. Todo cuervo según su especie. 16. El avestruz, la lechuza, la gaviota, el gavilán según su especie. 17. El búho, el somormujo, el ibis. 18. El calamón, el pelícano, el buitre. 19. La cigüeña, la garza según su especie, la abubilla y el murciélago. 20. Todo insecto alado que anduviere sobre cuatro patas, tendréis en abominación. 21. Pero esto comeréis de todo insecto alado que anda sobre cuatro patas, que tuviera piernas además de sus patas para saltar con ellas sobre la tierra; 22. Estos comeréis de ellos: la langosta según su especie, el langostín según su especie, el argol según su especie, y el hagab según su especie. 23. Todo insecto alado que tenga cuatro patas, tendréis en abominación. 24. Y por estas cosas seréis inmundos; cualquiera que tocare sus cuerpos muertos será inmundo hasta la noche. 25. Y cualquiera que llegare algo de / (Página 111) sus cadáveres lavará sus vestidos, y será inmundo hasta la noche. (…) 29. Y tendréis por inmundos a estos animales que se mueven sobre la tierra: la comadreja, el ratón, la rana según su especie. (…) 30. El erizo, el 163
cocodrilo, el lagarto, la lagartija y el camaleón. (…) 41. Y todo reptil que se arrastre sobre la tierra es abominación; no se comerá. 42. Todo lo que ande sobre el pecho, y todo lo que ande sobre cuatro o más patas, de todo animal que se arrastra sobre la tierra, no lo comeréis, porque es abominación (…)”.BEECHER KEYES, Nelson. “El fascinante mundo de la Biblia”. Edición castellana revisada por el Rvdo. P. Emilio del Río S. J. Colección: Biblioteca de Selecciones. Madrid. Selecciones del Reader´s Digest. 1963 (2ª edición). Página 151. Segunda parte. El pueblo dividido. 11. Alejandro y la época griega. Templo. Sacrificio de cerdos. “(…) Estos hombres se aplicaron a su tarea; el Templo fue saqueado y la estatua de Zeus, o Júpiter, como era llamado por los romanos, fue colocada en el Sancta Sanctorum. Todos los Libros Sagrados que se encontraron fueron quemados. (…) El sacrificio de cerdos, el acto que más repugnaba a los judíos, fue obligatorio (…)”.YEBRA, Joaquín. “Las parábolas del Maestro. Un comentario sobre las parábolas de ;uestro Señor Jesucristo en el evangelio según san Mateo”. Madrid. 2002. www.parabolas.pdf Página 17. Aves inmundas de las que estaba prohibido comer. “(…) “Y de las aves, éstas tendréis en abominación: no se comerán, serán abominación: el águila, el quebrantahuesos, el azor, el gallinazo, el milano según su especie; todo cuervo según su especie; el avestruz, la lechuza, la gaviota, el gavilán según su / (Página 17) especie; el búho, el somormujo, el ibis, el calamón, el pelícano, el buitre, la cigüeña, la garza según su especie, la abubilla y el murciélago.” (Levítico 11:13-19). (Ver también Deuteronomio 14:11-20). (…)”. (132). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y ;uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 124. Periodo mínimo de vida de un animal de sacrificio para Jehová. Levítico 22, 27. “(…) El becerro o el cordero o la cabra, cuando naciere, siete días estará mamando de su madre; más desde el octavo día en adelante será acepto para ofrenda de sacrificio encendido a Jehová (…)”. (133). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y ;uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 192. Animales comestibles para la religión de Yahvé. Deuteronomio 14, 4-5. “(…) 4. Estos son los animales que podréis comer: el buey, la oveja, la cabra. 5 El ciervo, la gacela, el corzo, la cabra montés, el íbice, el antílope y el carnero montés (…)”. (134). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y ;uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. 164
Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 193. Animales primogénitos machos: consagración para Yahvé. Deuteronomio 15, 1923. “(…) 19. Consagrarás a Jehová tu Dios todo primogénito macho de tus vacas y de tus ovejas; no te servirás del primogénito de tus vacas, ni trasquilarás el primogénito de tus ovejas. 20. Delante de Jehová tu Dios los comerás cada año, tú y tu familia, en el lugar que Jehová escogiere. 21. Y si hubiere en él defecto, si fuere ciego o cojo, o hubiere en el cualquier falta, no lo sacrificarás a Jehová tu Dios. 22. En tus poblaciones lo comerás; el inmundo lo mismo que el limpio comerán de él, como de una gacela o de un ciervo. 23. Solamente que no comas su sangre; sobre la tierra la derramarás como agua (…)”. (135). YEBRA, Joaquín. “Las parábolas del Maestro. Un comentario sobre las parábolas de ;uestro Señor Jesucristo en el evangelio según san Mateo”. Madrid. 2002. www.parabolas.pdf Página 17. Aves empleadas para los sacrificios. “(…) En el Antiguo Testamento, las únicas aves limpias para los sacrificios al Señor eran las tórtolas y los palominos: “Cuando pecare en alguna de estas cosas, confesará aquello en que pecó, y para su expiación traerá al Señor por su pecado que cometió, una hembra de los rebaños, una cordera o una cabra como ofrenda de expiación; y el sacerdote le hará expiación por su pecado. Y si no tuviere lo suficiente para un cordero, traerá al Señor en expiación por su pecado que cometió, dos tórtolas o dos palominos, el uno para expiación, y el otro para holocausto” (Levítico 5:5-7). (Ver también Levítico 12:6-8; Lucas 2:21-24) (…)”. (136). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y ;uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 111. Objetos malditos para Yahvé. Levítico 11, 32-40. “(…) 32.Y todo aquello sobre lo que cayere algo de ellos después de muertos, será inmundo; sea cosa de madera, vestido, piel, saco, sea cualquier instrumento con que se trabaja, será metido en agua, y quedará inmundo hasta la noche; entonces quedará limpio.33. Toda vasija de barro dentro de la cual cayere alguno de ellos será inmunda, así como todo lo que estuviere en ella, y quebrareis la vasija. 34. Todo alimento que se come, sobre el cual cayere el agua de tales vasijas, será inmundo; y toda bebida que hubiere en esas vasijas será inmunda. 35. Todo aquello que cayere algo del cadáver de ellos será inmundo; el horno u hornillos se derribarán; son inmundos, y por inmundos los tendréis. 36. Con todo, la fuente y la cisterna donde se recogen las aguas limpias; más lo que hubiere tocado en los cadáveres será inmundo. 37. Y si cayere algo de los cadáveres sobre alguna semilla que se halle de sembrar, será limpia. 38. Más si se hubiere puesto agua en la semilla, y cayere algo de los cadáveres sobre ella, la tendréis por 165
inmunda. 39. Y si algún animal que tuviereis que comer muriere, el que tocare su cadáver será inmundo hasta la noche. 40. Y el que comiere del cuerpo muerto, lavará sus vestidos y será inmundo hasta la noche; así mismo el que sacare el cuerpo muerto, lavará sus vestidos y será inmundo hasta la noche (…)”. (137). YEBRA, Joaquín. “Las parábolas del Maestro. Un comentario sobre las parábolas de ;uestro Señor Jesucristo en el evangelio según san Mateo”. Madrid. 2002. www.parabolas.pdf Página 8. La importancia del comercio de la sal en la cronología bíblica = la isla de las salinas (Ibiza). “(…) La sal es fundamental para la vida. Sus grandes virtudes son conservar y sazonar. En una época muy anterior a la disponibilidad del frío artificial, los pescados, las carnes e incluso la fruta se conservaban en sal. Existía en Palestina, al igual que en el resto de la cuenca mediterránea, toda una industria de salazones y salmueras. De ahí que en la antigüedad fuera tenida por portadora de la fuerza vital (…) “Y sazonarás con sal toda ofrenda que presentes, y no harás que falte jamás de tu ofrenda la sal del pacto de tu Dios; en toda ofrenda tuya ofrecerás sal.” (Levítico 2:13). “Todas las ofrendas elevadas de las cosas santas, que los hijos de Israel ofrecieren al Señor, las he dado para ti, y para tus hijos y para tus hijas contigo, por estatuto perpetuo; pacto de sal perpetuo es delante del Señor para ti y para tu descendencia contigo.” (;úmeros 18:19). (…) “Cuando acabes de expiar, ofrecerás un becerro de la vacada sin defecto, y un carnero sin tacha de la manada; y los ofrecerás delante del Señor, y los sacerdotes echarán sal sobre ellos, y los ofrecerán en holocausto al Señor.” (Ezequiel 43:24). En todos estos textos, la sal es figura de lo perdurable y de lo purificador; el ingrediente que aporta la cualidad que, de no estar presente, produciría deterioro y corrupción. Pero la sal también es figura de aquello que es irreemplazable, para lo cual no existe substituto en absoluto. (…)”. (137). ANÓNIMO. “El Libro de los Jubileos (parte I de IV)”. Traducción de la versión etiópica por Antonio Piñero. 8 julio, 2010. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin Paginar. El Libro de los Jubileos. Parte IV de IV. Capítulos XXXVII al L. Apéndice: Fragmentos hebreos (Libro de 'oé y Midras Wayyisau). La Pascua. Prescripciones para su celebración. El Príncipe Mastema. La comida ritual de Pascua en honor a Yahvéh se hacía frente al templo. “(...) 49. 1. Recuerda el mandato que te ha dado el Señor acerca de la Pascua. Celébrala en su momento, el catorce del primer mes, sacrificando antes del atardecer y comiendo de noche, al atardecer del quince, desde el momento en que se pone el sol. 2 Porque en esa noche -principio de la festividad y del regocijo- vosotros os sentabais a comer la pascua en Egipto, y las fuerzas del príncipe Mastema habían sido enviadas a matar a todos los primogénitos en la 166
tierra egipcia, desde el del faraón hasta el de la esclava cautiva que está en el molino, así como de los animales. 3 Esta es la señal que les dio el Señor: en toda casa en cuya puerta vean sangre de cordero añal no entren a matar, sino pasen de largo, para que se salven todos los que estén en la casa, pues la señal de sangre está a la puerta. 4 Las fuerzas del Señor hicieron cuanto él les ordenó, pasando de largo a todos los hijos de Israel, sin alcanzarles la, plaga de la destrucción de toda vida de animal persona o perro. 5 Grandísima fue la plaga en Egipto no habiendo casa donde no hubiera muerto, llanto y griterío. 6 Mientras tanto todo Israel estaba comiendo carne de pascua, bebiendo vino y alabando, bendiciendo y loando al Señor, Dios de sus padres, dispuesto a salir del yugo de Egipto y de la mala esclavitud. 7 Recuerda tú esta jornada todos los días de tu vida, celébrala cada año toda tu vida, una vez al año en su día, según su ley, sin retrasar un día de su fecha, ni de mes a mes. 8 Pues es norma eterna, grabada en las tablas celestiales para todos los hijos de Israel, que la celebración cada año en su día, una vez al año, en todas sus generaciones sin límite, pues esta fijada para siempre. 9 El hombre que, estando puro, no vaya a celebrarla en el momento de su fecha, llevando ofrenda grata al Señor, comiendo y bebiendo ante él en el día de su festividad, ese hombre, puro y próximo, será exterminado porque no ofreció la ofrenda del Señor en su momento: ese hombre llevará sobre sí su pecado. 10 Vayan los hijos de Israel a celebrar la pascua en el día de su fecha, el catorce del primer mes, en vísperas: desde la hora tercera del día a la hora tercera de la noche, pues dos partes han sido dadas al día y un tercio a la tarde. 11 Esto es lo que el Señor te ha mandado hacer en la tarde: 12 5o haya sacrificio en ninguna hora de luz antes del momento límite de la tarde, y coman en hora vespertina hasta la hora tercera de la noche. Lo que sobre de la carne después de la hora tercera de la noche, quémenlo allí mismo al fuego. 13 ;o se cueza con agua, ni se coma cosa cruda, sino asada al fuego. Cómanla deprisa, asen la cabeza con sus partes interiores y con pies: no haya fractura de ningún hueso, pues no se quebrará ningún hueso de los hijos de Israel. 14 Por eso ordenó el Señor a los hijos de Israel que celebraran la pascua 167
en el día de su fecha. 5o habrá quebradura de ningún hueso, pues es día fijo de fiesta y no cabe retrasarlo de día a día o de mes a mes, sino que se celebrará en el día de su festividad. 15 Ordena tú a los hijos de Israel que celebren la pascua en su día cada año, una vez al año, el día de su fecha. Será como un recordatorio grato al Señor, y no les alcanzará azote mortal ni golpe en ese año, si celebran la pascua en su momento, todo según su mandamiento. 16 5o se comerá fuera del templo del Señor, sino frente a él, y todo el pueblo de la comunidad de Israel la celebrará a su tiempo. 17 Todo hombre que llegue en su día, cómala en el templo de nuestro Dios, ante el Señor, desde los veinte años en adelante, pues así se ha escrito y establecido que la coman en el templo del Señor. 18 Cuando entren los hijos de Israel al país del que tomarán posesión, la tierra de Canaán, y planten el tabernáculo del Señor en la tierra de una de sus tribus, vengan a celebrar la pascua en el tabernáculo del Señor hasta que se construya su templo, y a sacrificarla ante el Señor de año en año. 19 Pero cuando esté ya construido el templo en nombre del Señor, en la tierra de su herencia, irán allí y degollarán la víctima pascual por la tarde, al ponerse el sol, a la hora tercera del día. 20 Ofrecerán su sangre en la base del altar y pondrán la grasa al fuego sobre el altar; comerán la carne asada al fuego en el atrio de la casa consagrada, en el nombre del Señor. 21 ;o podrán celebrar la pascua en sus ciudades, ni por todas las tierras, sino ante el tabernáculo del Señor y ante su casa en la que mora su nombre: no yerren separándose del Señor. 22 Tú, Moisés, ordena a los hijos de Israel que guarden la norma de la pascua. Como te fue ordenado, señálales ese día, la festividad de los ázimos, cada año, para que coman los ázimos durante siete días, al celebrar esta festividad. Que hagan su ofrenda cada día las siete jornadas de regocijo ante el Señor, en el altar de vuestro Dios. 23 Esta fiesta la celebrasteis con precipitación cuando salíais de Egipto, en el camino hasta el desierto de Sur, pues a la orilla del mar la completasteis (...)”.IBÁÑEZ ORTS, Vicente. “Análisis geométrico de la piedra capitel de las taulas de Menorca”. Publicado en: LAGARDA MATA, Ferrán. “Las enigmáticas taulas de Menorca. Homenaje a Josep Mascaró Pasarius”. Volumen I. Zaragoza. Sobradiel. 2012. Página 234. La cultura talayótica. “(…) A la derecha de la entrada, generalmente adintelada, ardía permanentemente una gran hoguera, dado el enorme espesor de cenizas que ha aparecido, en la que se sacrificaban animales troceados, generalmente óvidos y cápridos, aunque en menos cantidad 168
también aparecen restos de suinidos y vacuno. Dado que la época de celo y parto no ha variado en los rebaños con el paso de los años, por el tamaño de los cuernos se ha llegado a conjeturar que estas fiestas paganas se celebraban coincidiendo con el solsticio de verano. Todo ello viene acompañado de abundantes cascotes de ánforas dedicadas al transporte del vino (…)”. (138). FERNÁNDEZ-MIRANDA FERNÁNDEZ, Manuel. “Torralba d´En Salord (Alaytor, Menorca). (1977)”. Publicado en: LAGARDA MATA, Ferrán. “Las enigmáticas taulas de Menorca. Homenaje a Josep Mascaró Pasarius”. Volumen 1. Zaragoza. Sobradiel. 2012. Página 216. “(…) ;ivel II: ;ivel de tierra rojiza asociado estratigráficamente a un banco adosado que corre que corre por el interior del muro. Tiene una potencia variable entre 25 y 50 centímetros y ofreció materiales indígenas muy tardíos junto con cerámica sigillata aretina, vasos de paredes finas, ánforas de época imperial, etc. Está separado del nivel I por una capa de carbón muy fina en algunos puntos pero bien visible en otros que dio una datación absoluta por C-14 (QL-1.090) de 150 de nuestra era, fecha que parece indicar el momento de abandono antiguo de la construcción. ;ivel III: Colocado sobre la roca tiene una potencia muy variable, entre 50 y 10 centímetros y, su morfología es también muy distinta según sus zonas. En la zona situada más al ;orte y hasta una extensión de 1´75 metros hacia el Sur presenta unas tierras de coloración marrón con zonas grises y, después, hasta el punto donde acaba el corte en esta última campaña una zona completamente gris de cenizas que arranca con dos capas diferenciadas para luego unirse engrosándose y formándolos restos de lo que debió ser una gran pira que ardió durante muchos años, con algunas interrupciones (lám.4). Los materiales arqueológicos de este nivel están formados por cerámicas indígenas de la fase final de la cultura talayótica cerámica campaniense A y B, gris de tipo ampuritano, ibérica pintada y ánforas bitroncocónicas y grecoitálicas. Una fecha de C14 obtenida a partir de huesos en el centro del estrato y en la zona de tierra preferentemente marrón, cerca del relleno ocasionado por la reconstrucción del banco adosado (CSIC-142) dio un resultado de 230 años antes de JC., lo que parece señalar provisionalmente una datación dentro del siglo III a C., para el comienzo de la utilización del recinto. El nivel acaba en un compacto suelo de cal sobre la roca con algunas piedras que sirven para nivelar la roca virgen. Levantado en un sector para conocer su estructura en sección encontramos bajo él, en un recoveco del suelo rocoso que había sido tapado, unos huesos sin asociación arqueológica cuya datación por C-14 (QL-1089) dio una fecha de 890 a. de C., que tiene interés por coincidir con otra datación que más adelante comentaremos (…)”. Ibidem. Página 217. “(…) la finalidad de la taula y su recinto, cuestión ésta que es probablemente sobre la que más se hay 169
escrito, con desigual fortuna, dentro de los temas de prehistoria menorquina. De los resultados de nuestra excavación parece deducirse, sin lugar a dudas, el carácter religioso y cultual de este monumento. En efecto, sobre el banco de la reconstrucción de época republicana y en el nivel III encontramos gran número de huesos de animales, preferentemente bóvidos, cerdos, ovejas y cabras, troceados y en muchos casos colocados en el interior de recipientes, que sobre el banco suelen ser vasitos de paredes finas, fondos de ánfora reutilizados como cuencos e incluso un kalathos ibérico tardío con decoración lineal. La misma pira ardiendo ininterrumpidamente delante de la taula parece ayudar a entender este recinto como un lugar sagrado. Sobre la cuestión exacta del significado de la taula, la información arqueológica no ayuda a ninguna interpretación, sin que hasta el momento podamos inclinarnos por algunas de las hipótesis tradicionalmente defendidas o formular alguna nueva (…)”. (139). ALBERO SANTACREU, Daniel & GORNÉS HACHERO, Simón. “Cultura material de los recintos de taula: La cerámica”. Publicado en: LAGARDA MATA, Ferrán. “Las enigmáticas taulas de Menorca. Homenaje a Josep Mascaró Pasarius”. Volumen I. Zaragoza. Sobradiel. 2012. Página 359. “(…) Así pues, el análisis de la cerámica debe tratar de llegar a conclusiones que sobrepasen los propios materiales. De esta manera, para lograr el máximo de información se deben utilizar las asociaciones contextuales que pueden existir entre las cerámicas y otro tipo de materiales. La información en este sentido es muy escasa, pero conocemos una clara asociación, documentada al menos en la taula de Binissafullet [VADO Y PLA;TALAMOR (1997)], en Torralba d´en Salort [FER;Á;DEZ MIRA;DA (1981) y en sa Torreta [MURRAY (1934)] entre los recipientes y los restos de fauna encontrados dentro de los recintos. La cerámica se localiza en los mismos sitios que los huesos de animales, estos son puntos muy concretos del recinto como detrás o delante de la taula, a la derecha del fuego, en las orillas de los muros y detrás de las pilastras. Parece ser que en los últimos momentos de este yacimiento existieron unos bancos sobre los que se depositaban vasos romanos de paredes finas que contenían pequeños huesos de fauna doméstica aún por definir [FER;Á;DEZ-MIRA;DA (1981), (1985); GORBÉS (2003)]. / (Página 360). Si consideramos las funciones o categorías básicas de las cerámicas, como almacenamiento, cocina y servicio [RICE (1987)] , podemos observar que las características de las cerámicas halladas dentro de los recintos podrían clasificarse en referencia a la función que deben realizar dentro de las actividades. A pesar de que la tipología de ánforas es diversa, la existencia de esto recipientes habría, en condiciones normales, de
170
relacionarse con el consumo de vino, mientras que el resto de materiales se debería relacionar con la gestión de este vino y otros líquidos (…)”. (140). ALBERO SANTACREU, Daniel & GORNÉS HACHERO, Simón. “Cultura material de los recintos de taula: La cerámica”. Publicado en: LAGARDA MATA, Ferrán. “Las enigmáticas taulas de Menorca. Homenaje a Josep Mascaró Pasarius”. Volumen I. Zaragoza. Sobradiel. 2012. Página 359. “(…) así como la gestión de otras materias más sólidas, como podría ser la carne. En Torralba d´en Salort, se documentan principalmente restos de cerdo, bóvidos y ovinos [FER;Á;DEZ MIRA;DA (1981)]. De todas maneras, las formas y los tipos cerámicos que se relacionan en los recintos de taula se reducen a una serie de formas muy concretas, tal vez con un ritual bien estipulado. Así pues y, en directa relación con el sacrificio de animales, se deben situar los numerosos restos de ánforas localizadas en el interior del recinto de taula. En una gran parte del recinto de Torralba d´en Salort, se localizaron fragmentos de ánforas revueltos en lugares del recinto donde se realizó la deposición de tapas de ánfora colocados con la boca hacia arriba, junto a pequeños vasos indígenas y romanos con huesos en el interior [FER;Á;DEZ MIORA;DA (1995); GOR;ÉS (2003)] (…)”. (141). GORNÉS HACHERO, J. Simón. “Reflexiones en torno al simbolismo tauromorfo en la Prehistoria de Menorca”. Melousa Nº 4. Mahón. Institut Menorquí d´Estudis. 1997. Pps. 57-64. Página 58. El culto en los santuarios de taula. “(…) Diversas son las excavaciones realizadas en santuarios talayóticos menorquines, desde los trabajos de Murray en Trepucó y Sa Torreta de Tramuntana (MURRAY, 1932; 1934), pasando por las excavaciones de Torralba d´en Salord (FER;Á;DEZ-MIRA;DA, 1982), Torre d´en Gaumés (ROSSELLÓ-BORDOY, 1984), So ;a Caçana (PLA;TALAMOR, 1986) y Binisafullet (GUAL & PLA;TALAMOR, 1990). Del análisis de todos ellos se ha podido deducir un rival común relacionado con el sacrificio de animales, deposición de ofrendas cerámicas y la existencia de un fuego u hoguera en el interior del recinto. Mediante el análisis de los restos faunísticos se han documentado diferentes especies de rumiantes, desde las cabras y ovejas a los bóvidos, además de otras especies representadas en menor número (SA;DERSREUMER, 1984: 119) (…)”. (142). PERICOT GARCÍA, Lluís. “Estudio de la Edad del Bronce en Baleares. Menorca (1958-1960)”. Publicado en: LAGARDA MATA, Ferrán. “Las enigmáticas taulas de Menorca. Homenaje a Josep Mascaró Pasarius”. Volumen 1. Zaragoza. Sobradiel. 2012. Página 209. “(…) Quitada en primer lugar una capa de tierra vegetal sin contenido alguno, empezó seguidamente a aparecer un nivel compuesto por cenizas y tierra quemada, muy suelto, conteniendo cerámica romana completamente negra 171
debido a la acción del fuego. Esta capa tenía aproximadamente unos treinta centímetros de espesor. La primera había tenido cuarenta. La calidad de las cenizas y la forma como estaban depositadas en el suelo constituyendo un nivel esponjoso y movedizo era lo que motivaba, según creímos, el que nos pareciera que el subsuelo estaba vacío. Bajo las cenizas apareció una tierra amarillenta que ya no cambió hasta el suelo virgen, que no contenía otra cosa que huesos de animales sin rastro alguno de cerámica. Vista la manera como apareció la configuración del corte del terreno, quedamos seguros de que antes de nosotros nadie había explorado el recinto de Talatí y creemos preciso volver sobre el asunto para deducir consecuencias al comparar los resultados con los de otras taulas escavadas cuyas memorias se publicaron (…)”.LAGARDA MATA, Ferrán. “Las enigmáticas taulas de Menorca. Homenaje a Josep Mascaró i Pasarius. Volumen 2”. Zaragoza. Ferrán Lagarda Mata, editor. Sobradiel. 2012. Página 190. Talatí de Dalt (Mahón). Forma: de herradura algo asimétrica. “(...) recinto en forma de herradura algo deformada y fachada cóncava en la que se abre una puerta de grandes jambas (EPL y EPR) formadas por losas (la de la derecha es enorme), escalón y dintel con escotaduras, colocado éste actualmente al Sudeste del monumento. El paramento externo, en general, es de bloques regulares sobre un zócalo, pero la fachada se halla construida con bloques ortostáticos. Las columnas perimetrales se hallan en su mayor parte empotradas y TLP (2´21 x 1´47 x 0´40-0´36 m), se encuentra claramente caracterizada pero no tiene capitel. En 1959 maría Luisa Serra Belabre hizo abrir un corte de 3 x 2 m., en el lado norte del recinto, a un metro de distancia del pie de la taula, en donde aparecieron los siguientes niveles: Superior: Cenizas y tierras quemadas con cerámica romana ennegrecida por el fuego. Segundo: Tierras amarillentas con huesos de animales pero son restos arqueológicos. Tercero: Suelo virgen. En el extremo del ábside, debajo del mismo, hay una sala hipóstila con una columna central con capital, un pilar adosado a la pared sur y diez y doce losas formando el techo. Algo más a occidente, se adivina otro hueco subterráneo, quizás algún tipo de pozo (...)”. (143). GUAL, Joana M. & PLANTALAMOR, Lluís. “La taula de Binisafullet”. Melousa Nº 4. Mahón. Institut Menorquí d´Estudis. 1997. Pps. 35-47 Página 35. 2. Desenvolupament de l´excavació. Cerámica púnica. “(…) 1. estrat superficial de terra vegetal (20 cm) amb oscil.lacions de la seva potencia, a causa de l´existència de gran quantitat de soques d´ullastre. Conté fragments de cerámica medieval àrab, a més de fragments d´ánfora púnica i fragments de vasos talaiòtics (…)”. Página 35. 2. Desenvolupament de l´excavació. Huesos. “(…) 3. Estrat fértil (50 cm), amb el mateix tipus nde terra vermellosa i argilosa, que conté abundants restes materials: caràmiques, ossos d´animals, percutors i 172
altres elements lítics, mes o menys col.locades i molt fragmentades. Presenta diferentes nivells: (…)”. Página 35. 2. Desenvolupament de l´excavació. Huesos y cerámica. “(…) 3.2. ;ivell de trespol (10 cm) de terra molt dura, composta principalment d´argila, pedra calcària, petits fragments d´ossos i petits fragments de cerámica pre-talaiòtica. 3.3. ;ivell de preparació del trespol i anivellació amb la roca mare, format de pedres mes o menys planes i terra argilosa, que conté algun fragment de cerámica també pretalaiòtica a la cota superior (…)”. Página 36. 3. Material i la seva localització. Huesos. “(…) La presencia d´ossos d´animal és molt significativa, tant per la quantitat notable que s ´hi ha trobat com per la seva ubicació. Es tracta d´ossos de petits animals, seguraments cabrits i anyells, que es troven formant grans basses o caramulls situats en punts molt concrets: darrera la taula, a la dreta del foc devora el mur i als angles que formen les pilastres amb el mur. A mes a mes, cal destacar precisament la col.locació d´aquestes reste òssies en dues cavitats o orificis irregulars del mur, darrera una pilastra, una d´elles fins i tot tapada amb la meitat d´un amoló. Quant al material lític, cal destacar els cinc amolons, la utilització dels quals sembla ser marginal; tres délls recolzats al mur, un encaixat a la roca juntament amb una piqueta i una pedra escaraida per tal de limitar l´espai de darrera la taula, i la meitat d´un altre que serveix per tapar un dels orificis del mur plé d´ossos. S´han localitzat també les anomenades “pedres de foner”, un grup de cinc i nun altre de dos juntament amb els ossos, i abundants esquerdes de pisarra disperses, la utilidad o significat de les quals ens és desconegut. Menció a part mereix la pedra viva rodona situada a la dreta del portal, que es trova també en altres recintes de taula al mateixlloc i que segurament té un significat relacionat amb el culte. El conjunt ceràmic localitzat als mateixos punts que els ossos d´animal presenta cerámica d´importació i cerámica talaiòtica. La primera és d´origen púnico-eivissenc en la que la destaquen les àmfores tipus PE14, unes de les primeres produïdes a Eivissa a nivell industrial i que foren molt exportades, i les PE-16, que ens donenh el marc cronològic de la segona meitat del s. IV a. C. –principis del s. III a. C. (RAMO;, 1991), i dues urnes amb una cronología molt menys concreta. La cerámica talaiòtica presenta vasos de vora exvasada i cos més o menys globular, vasos troncocònics de llavi pla i inclinat, imitacions de bols campanians i olletes amb ansa anular alta. Cal esmentar l´absència de cerámica campaniana i de vasos de doble fons. Respecte dels objectes de metall cal dir que no sen´han localitzat (…)”. Página 37. 4. Interpretació. “(…) Les restes materials, molt fragmentades a causa considerable potencia d´enderrocs que tenien a sobre, presentaven / (Página 37 anverso) certa col.locació derivada de les necessitats o de les maneres de fer dels homes que hi vivien amb els seus 173
rites i cultes. L´època en què es va a dur a terme aquesta activitat es pot situar, gràcies a la cronología aportada pel grup d´àmfores eivissenques, des de la segona meitat del s. IV a. C., fins a principis del s. III a. C. Després el recinte es clausurà i deixà d´utilitzar-se (…)”. Página 37. 4. Interpretació. “(…) La gran quantitat d´ossos d´animals pareix indicar que es tracta de les deixalles dels animals oferts a la divinitat i probablement consumits en àparts rituals. A més a més, podem pensar que aquets àpats rituals. A més a més, podem pensar que aquets àpats es realitzaven a l´època de l´any en què aquests cas s´hauria de pensar en certa estacionalitat dels ritus i caldria estudiar amb més profunditat el que implicaría aquest fet. Per altra banda, la presencia també abundant d´àmfores PR, a part d´orientar-nos en l´adscripció cronológica, ens indica que elo vi era un altre element important en el ritus, ja que cada vegada sembla més clar que aquest és el producte que, procedent d´Eivissa, arribava a l´illa envasat en aquest tipus d´àmfores (RAMO;, 1991: 135). Més complicat és entendre el fet que en dues cavitats del mur es trobim abundant ossos, en aquest cas col.locats a consciencia, molt atapeïts i difícils de treure. Podríen ser sacrificis fundacional, però aquesta és tan sols una possibilitat que caldrà comprovar (…)”. Página 37. 5. Conclusió. “(…) Tot i que no hi ha una prova arqueológica per afirmar una continuïtat de culte dintre de l´edifici en èpoques anteriors a la documentada, pensam que estam davant una construcción anterior al segle IV-III a. C. Si fos una construcción d´aquesta época caldria pensar també que en el trespol es trobàs cerámica talaiòtica anterior i no és el cas. El fort hiatus que es dóna no s´explica si no és a través de la idea que l´edifici ha estat buidat i ens ha arribat en la fase d´abandó. Una altra questió és la de situar cronològicament el moment de la construcción, ja que el marc és prou ample. Al respecte cal dir que l´única data de construccio obtinguda amb analisi C 14 és la de la taula de Torralba, situada al voltant de 9501000 a. C(calibrada) (WALDRE;, E;SEÑAT, CUBÍ, 1989: 6) (…)”. (144). LAGARDA MATA, Ferrán. “Las enigmáticas taulas de Menorca. Homenaje a Josep Mascaró i Pasarius. Volumen 2”. Zaragoza. Ferrán Lagarda Mata, editor. Sobradiel. 2012. Página 26. Algaiarens (Ciutadella). Forma irreconocible. “(...) Hasta hace algunas décadas, conservaba algunas hiladas de piedras de una fachada cóncava en la que se abría una puerta de 1´70 m., de anchura con ambas jambas in situ y un umbral a base de un bloque de superficie superior también marcadamente cóncava, pero actualmente no se distingue el menor rastro ni de dicha pared ni de esta última pieza y sólo hemos alcanzado a ver (julio 2008) un bloque, por delante y algo a la derecha de la Piedra Soporte, que podría ser la jamba oriental (EPR) de dicha puerta. En el área que debió ocupar el recinto, se observan igualmente numerosos restos óseos, 174
principalmente de cabra, así como fragmentos de cerámica y de algunos “molons” (...)”. (145). LAGARDA MATA, Ferrán. “Las enigmáticas taulas de Menorca. Homenaje a Josep Mascaró i Pasarius. Volumen 2”. Zaragoza. Ferrán Lagarda Mata, editor. Sobradiel. 2012. Página 32. Bellaventura (Ciutadella). Forma de herradura. “(...) Recinto medio enterrado, en forma de herradura y con el arranque de un posible brazo lateral de prolongación en la esquina este de su ondulada fachada, apéndice que se hallaría reforzado mediante una losa dispuesta en la esquina este de su ondulada fachada, apéndice que se hallaría reforzado mediante una losa dispuesta en vertical. Su puerta conserva jambas (EPL y EPR), umbral (T) y dintel (L) (de 1´20 x 0´24 m.) in situ y alcanza los 2´15 m., de altura por 1´17 m., de anchura; también dispone de un escalón, al final del corto pasillo formado por el grosor del muro, que habría, según parece, que subir y bajar para acceder al interior. El paramento exterior del muro delimitador es irregular, con hiladas de piedras con ortostatos, mientras que el paramento interior es de piedras de pequeño tamaño colocadas verticalmente, a veces sobre una losa, y el cascajo rellena el espacio entre ambos. En el interior, se distinguen cinco pilares, dos de ellos empotrados, dos claramente adosados y el situado a la izquierda y con un poco de retraso respecto a la T del monumento central, el denominado habitualmente TLP (de las iniciales de pilastra parecida a una taula del inglés, aunque en este caso el parecido no es realmente exagerado), al parecer exento pero unido al muro mediante piedras de pequeño tamaño. El que se halla casi junto a la esquina este (P6) presenta, por su parte, un orificio en forma de embudo, claramente artificial, bien centrado y con un diámetro que se va ampliando visiblemente a medida que penetra la piedra. Como resulta frecuente, se distinguen en superficie restos de huesos, de cerámica y de “molons” (...)”. (146). LAGARDA MATA, Ferrán. “Las enigmáticas taulas de Menorca. Homenaje a Josep Mascaró i Pasarius. Volumen 2”. Zaragoza. Ferrán Lagarda Mata, editor. Sobradiel. 2012. Página 154. Son Angladó (Ciutadella). Forma: semicircular. “(...) Se halla muy cubierto por las caídas piedras del muro de cierre y por la vegetación, pudiéndose asegurar tan sólo que conserva las jambas de la puerta (EPL y EPR), seguidas, hacia el interior, de algunas hileras de piedras que configurarían un corredor fruto del espesor del muro, y una columna. En su extremo norte hay una cueva, parcialmente bajo el muro perimetral. Se observan, como siempre fragmentos de hueso, de cerámica y de molinos de mano en el área que ocupó (...)”. (147). LAGARDA MATA, Ferrán. “Las enigmáticas taulas de Menorca. Homenaje a Josep Mascaró i Pasarius. Volumen 2”. Zaragoza. Ferrán Lagarda Mata, editor. Sobradiel. 2012. Página 160. Son Bernadí 175
(Ciutadella). Forma: de herradura. “(...) recinto hallado por Josep Mascaró Pasarius en 1952. Tiene forma de herradura con la fachada convexa a lado y lado de la puerta, que conserva ambas jambas (EPL y EPR), y brazos laterales. El paramento exterior de dicha fachada es de hiladas de grandes bloques bien encajados sobre un zócalo. En el interior se conservan hasta 7 columnas entre las que puede hallarse el pilar exento oriental (FC) e incluso, como hemos dicho, la propia taula; tres de ellas están caídas o a punto de caer. Se observan los habituales fragmentos de hueso, de cerámica y de “molons” en su área (...)”. (148). LAGARDA MATA, Ferrán. “Las enigmáticas taulas de Menorca. Homenaje a Josep Mascaró i Pasarius. Volumen 2”. Zaragoza. Ferrán Lagarda Mata, editor. Sobradiel. 2012. Página 166. Son Catlar (Ciutadella). Forma: cuadrangular con los ángulos posteriores redondeados y posible brazo lateral en la esquina sudeste. “(...) Durante el verano de 1923, Francesc Hernández Sanz llevó a cabo en él una excavación, pero nunca fue publicada. La tierra y otros restos extraídos del interior fueron depositados detrás del muro septentrional, lo cual dificulta estudiar éste por el exterior. Aún así, quedan muchos fragmentos pétreos y losas caídas en el interior, donde se distinguen todavía tres columnas perimetrales in situ, entre ellas una TPL gigantesca (2´30 x 1´86 x 0´51-0´55 m.), pero sin capitel. También siguen en su sitio las jambas de las dos puertas simétricas (la jamba occidental de la puerta oriental cayó dentro del recinto en 1990) que se abren en la cóncava fachada, en cuya esquina sudeste apunta un posible brazo lateral, mientras que frente a la puerta oeste, en el interior del recinto cuadrangular, hay un pozo o silo de 3´00 m., de profundidad y 0´75 m., de diámetro, con parte de su tapa in situ y la otra mitad en las cercanías. Según Julio Martínez Santa-Olalla, todo el recinto estuvo empedrado con losas y lajas de piedra caliza, algo que ahora, al menos a simple vista, no es dado observar. En 1924 (¿1923?), en el interior de este edificio fue hallada también una piedra prismática con la inscripción LACESE, quizás el antiguo nombre de la población, en la que este se encuentra, escrita en caracteres latinos. En la actualidad, parte del pozo se halla tapada por un sillar perfectamente escuadrado en donde se distinguen claramente tres signos, LO y un tercero más confuso, pero ignoramos su procedencia (no siempre estuvo allí) y también la antigüedad de dicha sílaba. Otra inscripción con la palabra LACESE5 fue descubierta en algún momento en las inmediaciones de las imponentes murallas que protegen el poblado. 5o faltan tampoco los habituales fragmentos de hueso, de cerámica y de “molons” en el área (...)”. (149). LAGARDA MATA, Ferrán. “Las enigmáticas taulas de Menorca. Homenaje a Josep Mascaró i Pasarius. Volumen 2”. Zaragoza. Ferrán Lagarda Mata, editor. Sobradiel. 2012. Página 176. Son Olivaret 'ou 176
(Ciutadella). Forma: impredecible puesto que solo aparece un resto. “(...) A simple vista no se distingue el menor rastro del recinto, aunque por el suelo no faltan restos de huesos y fragmentos de cerámicas y de molinos de mano (...)”. (150). LAGARDA MATA, Ferrán. “Las enigmáticas taulas de Menorca. Homenaje a Josep Mascaró i Pasarius. Volumen 2”. Zaragoza. Ferrán Lagarda Mata, editor. Sobradiel. 2012. Página 230. Torrellafuda (Ciutadella). Forma: probablemente cuadrangular, con los ángulos posteriores redondeados y los anteriores a modo de inicio de brazos laterales. “(...) excavado y restaurado parcialmente por María Petrus en 1961, el muro periférico es de doble paramento, con ortostatos en la fachada a los cuales se superponen algunas hiladas de piedras desbastadas, que hallamos también en las esquinas, mientras el paramento interno es de piedras relativamente pequeñas en hiladas horizontales regulares. El acceso al recinto, a través de una puerta de 1´17 m., de anchura que conserva ambas jambas in situ, se halla reforzado mediante pilares monolíticos adosados por el interior con una gran losa que hace de capitel. TLP, claramente caracterizada, es confundida frecuentemente con una segunda taula por sus enormes dimensiones (Piedra Soporte: 1´75 x 1´58 x 0´33 m.; Piedra Capitel: 2´60-2´16 x 1´65-1´00 x 0´65 m; aunque la altura total original de la columna sería de 4´95), hallándose encajado con una cierta holgura el pie de su capitel. María Petrus halló, en el relleno del muro, durante los trabajos efectuados, la parte inferior de un vasito de doble fondo, un pequeño bol de campaniense A sin estampillar, un fragmento de un bol de cerámica “megárica” y una jarrita de barro común y paredes finas, 5o son difíciles de ver tampoco, en superficie, fragmentos de hueso y de “molons”. Cronología: Los materiales exhumados por María Petrus indican un uso del monumento hasta el siglo I d. C. (...)”. (151). LAGARDA MATA, Ferrán. “Las enigmáticas taulas de Menorca. Homenaje a Josep Mascaró i Pasarius. Volumen 2”. Zaragoza. Ferrán Lagarda Mata, editor. Sobradiel. 2012. Página 254. Torretrencada (Ciutadella). Forma: de herradura. “(...) recinto muy derruido del que apenas se conserva parte de la fachada y del sector oriental del muro de cierre. El paramento exterior de la primera se halla construido mediante piedras colocadas verticalmente sobre las que hay otras en horizontal. El paramento interno del recinto, en general, se hallaba formado por piedras en horizontal y pilastras monolíticas de sección rectangular, sobre una base y empotradas en el muro. La puerta parece conservar la jamba occidental (EPL) y quizás el dintel, una extraña piedra alargada de esquinas redondeadas y con un surco paralelo al borde. Algunos sondeos (dos catas de 2´00 m., de ancho) realizados por el Dr. Lluís Pericot en 1959 descubrieron una gran bolsa de cenizas delante y a la derecha del 177
monumento central, con cerámicas talayóticas a mano, romanas a torno y ánforas romanas e ibero-cartaginesas. En superficie se observan en el área los habituales fragmentos de hueso, de cerámica y de molinos de mano (...)”. (152). LAGARDA MATA, Ferrán. “Las enigmáticas taulas de Menorca. Homenaje a Josep Mascaró i Pasarius. Volumen 2”. Zaragoza. Ferrán Lagarda Mata, editor. Sobradiel. 2012. Página 262. Torrevella d´en Lozano (Ciutadella). Forma: probablemente en herradura. “(...) Extraño recinto con la puerta, de la que se conservan ambas ramblas (EPL y EPR), descentrada y mirando hacia el oeste. El monumento central, de ser suya la Piedra Soporte descrita, también estaría fuera del lugar, casi adosado al muro de cierre por el Sur. En superficie se observa gran cantidad de fragmentos de hueso. También los hay de cerámica y de molinos de mano (...)”. (153). LAGARDA MATA, Ferrán. “Las enigmáticas taulas de Menorca. Homenaje a Josep Mascaró i Pasarius. Volumen 2”. Zaragoza. Ferrán Lagarda Mata, editor. Sobradiel. 2012. Página 42. La Beltrana (Ferrerías). Forma de herradura. “(...) recinto supuestamente en forma de herradura, ya que sólo se conservan algunas pocas trazas de su mitad oriental y nada visible de la occidental. Su muro de cierre fue levantado con bloques irregulares por el exterior y bloque ortostáticos con columnas adosadas, de las que se conservan una en pie y dos bases, por el interior. En la esquina sudeste, por la cara interna, se ha afirmado que existen los restos de un nicho, el cual no hemos podido localizar. Una vez más, se observan fragmentos de huesos, de cerámica y de “molons” en la zona (...)”. (154). LAGARDA MATA, Ferrán. “Las enigmáticas taulas de Menorca. Homenaje a Josep Mascaró i Pasarius. Volumen 2”. Zaragoza. Ferrán Lagarda Mata, editor. Sobradiel. 2012. Página 74. Binimassó (Ferrerías). Forma: de herradura. “(...) Sobre un pequeño montículo de un metro de altura se conservan los restos de la mitad occidental del muro de cierre de un recinto, probablemente en herradura y con la fachada cóncava en cuyo interior se distinguen los restos de diez u once pilares además de la piedra soporte, entre ellos casi con toda seguridad la base del exento a la derecha de la taula (FC), aunque hay otro bloque entre esta y aquella, y una TLP de 1´13 x 1´33 x 0´43 m. También se mantiene in situ la jamba occidental de la puerta (EPL), en la que se ha dicho que hay una figura redondeada, probablemente una marca dejada por la petrificación de una esponja, que no hemos 82008) sabido distinguir. La otra jamba (EPR) ha desaparecido, al igual que el dintel, y el umbral quizás siga enterrado. En superficie, hay fragmentos de hueso y de cerámica y piedras de molino natural (...)”. (155). LAGARDA MATA, Ferrán. “Las enigmáticas taulas de Menorca. Homenaje a Josep Mascaró i Pasarius. Volumen 2”. Zaragoza. Ferrán 178
Lagarda Mata, editor. Sobradiel. 2012. Página 116. Cotaina (Alayor). Forma: posiblemente cuadrangular, con un brazo en el extremo oriental de la fachada. “(...) Relleno de cascajo, su forma parece cuadrangular con un brazo en el ángulo Este de la fachada, en la cual se abre una puerta, de aproximadamente un metro de anchura, que conserva las dos jambas (EPL y EPR) in situ, mientras que la piedra del umbral (T), con la cara superior cóncava, se halla en el interior, a la derecha, según se entra, frente al único nicho conocido, que tiene túnel que atraviesa la pared oriental. Dos de los pilares perimetrales parecen adosados en el otro extremo del corredor que hay tras cruzar la entrada. Otro es supuestamente el pilar FC, pero no resulta del todo seguro, y el cuarto se halla adosado junto al nicho. Entre las piedras se distinguen algunos pocos restos de cerámica acompañados de fragmentos de huesos y de otros de piedras manuales de molino (...)”. (156). LAGARDA MATA, Ferrán. “Las enigmáticas taulas de Menorca. Homenaje a Josep Mascaró i Pasarius. Volumen 2”. Zaragoza. Ferrán Lagarda Mata, editor. Sobradiel. 2012. Página 138. So na Caçana Est (Alayor). Forma: Romboidal. “(...) Tal vez construido adosado a otro edificio preexistente, situado al Oeste y hoy desaparecido, su fachada, cóncava y con brazos laterales, se halla muy destruida y presenta una puerta central de 1´10 m., de anchura con jambas (EPL y EPR), umbral (T), con un pequeño orificio en el centro de su cara superior, y un escalón, hecho de varias piedras, que hay que bajar para acceder al espacio interior tras cruzar el corto corredor creado por el espesor del muro; el dintel ha desaparecido. El paramento externo se halla en muy mal estado de conservación aunque parece poder señalarse la existencia de hiladas de bloques superpuestos, a modo de contrafuerte, en los ángulos. En el paramento interno se alternan los pilares adosados, dispuestos sobre bases, con losas colocadas horizontalmente de canto sobre un zócalo y con piedras más pequeñas en hiladas encima. La pared norte es posterior al levantamiento del edificio, cuyo interior se halla aterrazado. En lo que se refiere a las columnas, las hay empotradas, adosadas y exentas y TLP ha perdido el capitel. Durante la excavación, aparecieron fragmentos de hueso, de cerámica y de molinos de mano, así como dos grandes piedras redondeadas de color gris, una de ellas a la derecha de la entrada, en el interior según se entra. También se hallaron dos hogares. Cronología: según PLA;TALAMOR (1987), el paramento situado detrás de la taula es anterior sin duda al inicio de la afluencia clásica. Adosada al paramento oeste, detrás de TLP, hay, por otra parte, una posible “capilla” tapiada hacia el siglo VI a. C., según se deduce del hallazgo en su interior de una vasija piriforme imitación de una forma similar fenicio-púnica, mientras que el resto del muro de cierre es probable que se utilizara originalmente hasta finales del siglo II a. C., cuando el edificio se amplió, adosándole 179
una serie de módulos cuadrangulares, y se convirtió quizás en una villa romana, la cual probablemente perduró, como apunta el hallazgo de una moneda de Constantino I el Grande (272-337 d. C., emperador desde el 306), hasta mediados del siglo IV d. C. (...)”. (157). LAGARDA MATA, Ferrán. “Las enigmáticas taulas de Menorca. Homenaje a Josep Mascaró i Pasarius. Volumen 2”. Zaragoza. Ferrán Lagarda Mata, editor. Sobradiel. 2012. Página 146. So na Caçana Oest (Alayor). Forma: de cuarto de círculo. “(...) La fachada, con dos posibles representaciones femeninas, quizás de la diosa Tanit, empotrada una a cada lado de la puerta, está construida con losas colocadas verticalmente sobre un zócalo e hiladas de piedras, tendentes a tomar la forma de sillares, en la parte alta. El paramento interior, en general, se halla levantado también mediante losas verticales sobre un zócalo, colocado a su vez sobre la roca madre, a veces retocada; sobre estas piedras verticales, hay hiladas horizontales de bloques mucho más pequeños con seis de los nichos. En el muro oriental, adosado a su extraño talayot cuadrado de planta absidal y fachada cóncava, se distingue una especie de estante. Las columnas perimetrales se hallan empotradas o simplemente adosadas, disponiendo todas ellas de base y algunas, como la TLP, que no destaca mucho, de capitel. La entrada conserva las dos jambas (EPL y EPR) y un umbral (T) bastante alto, de superficie cóncava, con numerosos orificios probablemente naturales, aunque el de en medio parece haber sido agrandado y recuadrado por el hombre, y da paso a un corredor bastante profundo, debido al espesor del muro, con un nicho a cada lado y terminado en dos columnas adosadas. El espacio interior se halla aterrazado y delante de la columna central observamos una piedra redondeada, que hemos leído que estuvo a la derecha de la entrada y un tambor cilíndrico que, aunque podría tener otras interpretaciones, ha sido considerado un altar donde ardía un fuego, en base a la abundancia de cenizas y carbones aparecidos en la zona. Como siempre, fueron hallados fragmentos de hueso, de cerámica y de molinos de mano. Cronología: Según Lluís Plantalamor, fue abandonado en el siglo VIII a. C., (760+-40 a. C.), aunque posteriormente, a finales del siglo V a. C., o principios del IV, según se deduce del hallazgo de cerámicas indígenas imitando formas clásicas y de algún fragmento de cerámica precampaniense, se produjeron reformas y consolidaciones (los muros que dividen el interior) que hay que relacionar con una recuperación de su función religiosa, olvidada definitivamente tras la II Guerra Púnica y la conquista romana de la isla en el 123 a. C. (...)”. (158). LAGARDA MATA, Ferrán. “Las enigmáticas taulas de Menorca. Homenaje a Josep Mascaró i Pasarius. Volumen 2”. Zaragoza. Ferrán Lagarda Mata, editor. Sobradiel. 2012. Página 182. Son Rotger (Alayor). Forma: en herradura pero bastante simétrica. “(...) Recinto muy 180
pequeño y medio cubierto por piedras y vegetación. Su forma es de cuarto de círculo más que de herradura y el muro de cierre varía de grosor según el sector (es más del doble de ancho en la pared este respecto a la oeste). La fachada es convexa, casi recta, con un posible arranque del brazo lateral en la esquina sudoeste y una puerta que sólo conserva una jamba (EPL), detrás de la cual vienen dos columnas seguidas, una empotrada y otra adosada a la primera. TLP se distingue fácilmente, aunque carece de capitel, y entre ella y otra columna empotrada que tiene algo más adelante, hay un estante. En el centro del ábside hay una pequeña capilla de forma absidal con un pilar exento delante, como medio cerrándola. 5o faltan los restos de siempre: fragmentos de hueso, de cerámica y de molinos de mano (...)”. (159). LAGARDA MATA, Ferrán. “Las enigmáticas taulas de Menorca. Homenaje a Josep Mascaró i Pasarius. Volumen 2”. Zaragoza. Ferrán Lagarda Mata, editor. Sobradiel. 2012. Página 211. Torralbenc Vell (Alayor). Forma: de herradura algo asimétrica. “(...) Recinto muy cubierto por piedras en el que el paramento externo de la fachada, que conserva ambas jambas (EPL y EPR) de una puerta de 1´96 m., de ancho, combina losas en posición vertical y grandes bloques, mientras en el resto del edificio la combinación se hace con losas y piedras de menor tamaño. El paramento interno es semejante, pero con columnas adosadas o, mayormente, empotradas, una de las cuales podría ser la TLP por su posición (a la izquierda y con algún retraso respecto al monumento central). Se distinguen fragmentos de hueso, de cerámica y de molinos de mano por el suelo (...)”. (160). LAGARDA MATA, Ferrán. “Las enigmáticas taulas de Menorca. Homenaje a Josep Mascaró i Pasarius. Volumen 2”. Zaragoza. Ferrán Lagarda Mata, editor. Sobradiel. 2012. Página 238. Torrellisà Vell (Alayor). Forma: actualmente es circular, pero no siempre debió ser así. “(...) En un muro circular (diámetro: 8´60 m.) y bastante grueso, ya existente en 1896 y al parecer levantado para proteger la taula, se halla embutido el muro de cierre original de recinto, el cual conserva ambas jambas de la puerta (EPL y EPR), separadas por una distancia de algo más de un metro, en el interior del túnel de acceso actual, el cual, curiosamente, recuerda el hallado recientemente 82008) atravesando el talayot oriental de Cornia, aunque el que nos ocupa tiene varios escalone en su interior (dos y un tercero ya en el exterior, frente a la taula), de los cuales ignoramos la época. A continuación, ya dentro del espacio donde se halla la T, hay dos pilares adosados, probablemente en su ubicación original, y se distinguen otros cinco (cuatro empotrados) alrededor del monumento central, siendo probablemente uno de ellos el pilar exento oriental FC. En el suelo, hay fragmentos de hueso, de cerámica y de molinos de mano (...)”. 181
(161). LAGARDA MATA, Ferrán. “Las enigmáticas taulas de Menorca. Homenaje a Josep Mascaró i Pasarius. Volumen 2”. Zaragoza. Ferrán Lagarda Mata, editor. Sobradiel. 2012. Página 57-58. Binicodrell 'ou (Migjorn Gran). Forma: Irregular, podría haber sido igualmente circular o de herradura. “(...) Tiene además, una pequeña inscripción de difícil lectura a media altura y hacia la arista izquierda de la septentrional (más lisa que la meridional), en donde se pueden leer TO;I FA(RRE) o TO;I FA®, según MASCARÓ (1983), tomo IV, página 16, o POLITA, según el profesor Fraenkel de Kiel, mencionado por SEEGER (1932), página 39. (...) / (Página 58) Conjunto en muy mal estado de conservación. Su forma resulta actualmente indefinible, pudiendo ser tanto en herradura como circular. Hay elementos, pilares y losas, repartidos por toda el área. La fachada y la puerta se pueden imaginariamente reconstruir, pero las columnas se hallan dispersas y en un estado muy diverso. Destaca una losa de dicha fachada que, aunque caída, muestra sendas escotaduras a ambos lados de su extremo superior para un mejor apoyo y sujeción de la hilada superior. En la zona se ven fragmentos de hueso, de cerámica y de “molons”, y habría también tres grandes guijarros redondeados de color marrón (personalmente, sólo localizamos uno y el fragmento de otro en nuestra “expedición” de Julio de 2008) (...)”. (162). LAGARDA MATA, Ferrán. “Las enigmáticas taulas de Menorca. Homenaje a Josep Mascaró i Pasarius. Volumen 2”. Zaragoza. Ferrán Lagarda Mata, editor. Sobradiel. 2012. Página 130. Sant Agustí Vell (Es Migjorn Gran). Forma: de herradura o circular. “(...) La entrada al recinto, que conserva ambas jambas (EPL y EPR) y el umbral (T), de 1´20 x 0´40 m., se halla entre la espesa vegetación al otro lado de la pared moderna que hay junto al monumento central. Los cimientos del muro de cierre, de doble paramento, son visibles en lo que queda del ábside, hacia el Oeste, y parece ser que se hallan adosadas a los de otros ámbitos, quizás de un conjunto de santuarios. En los alrededores se observan muy pocos restos de cerámica y de huesos y en mayor cantidad de molinos de mano (...)”. (163). LAGARDA MATA, Ferrán. “Las enigmáticas taulas de Menorca. Homenaje a Josep Mascaró i Pasarius. Volumen 2”. Zaragoza. Ferrán Lagarda Mata, editor. Sobradiel. 2012. Página 65. Binimaimut (Mahón). Forma: de herradura, con la mitad occidental rectilínea. “(...) El paramento externo de su fachada se halla construido mediante ortostatos regulares bien colocados. En el resto del edificio, vemos hiladas de bloques en horizontal, a veces sobre ortostatos menos regulares que los de la fachada. El paramento interno es irregular, con sectores levantados con ortostatos y bloques más pequeños encima y sectores sólo con hiladas de bloques en hiladas horizontales, y conserva nueve pilares, seis encima y sectores sólo con hiladas de bloques en hiladas horizontales, y conserva 182
nueve pilares, seis claramente empotrados y otros tres que quizás solo estuvieron adosados, los del lado este con base y capitel, y en el oeste sin que TLP se halle claramente definida. las jambas de la puerta (EPL y EPR), que dejan una escotadura doble en la parte superior, probablemente para un mejor encaje de una de las piedras de la siguiente hilada del muro, detalle que resulta igualmente visible en alguno de los bloques del extremo este de la fachada. originariamente, se pensó que la puerta se hallaba en el sector este delmuro, lo que constituía una irregularidad respecto al resto de plantas de taula conocidas, pero hasta que se lleve a cabo una excavación en toda regla no puede asegurarse que haya una segunda puerta en dicho punto. Internamente, al ;ordeste, se distingue claramente un nicho rectangular de grandes dimensiones (40 cm., de hondo por 1´50 m., de ancho) con uno de los pilares delante; otro cuadrangular más pequeño es visible en la esquina noroeste. Además de los habituales fragmentos de hueso, cerámica y “molons” distinguibles en el interior del recinto parece que en algún momento se halló también material de cobre (...)”. (164). LAGARDA MATA, Ferrán. “Las enigmáticas taulas de Menorca. Homenaje a Josep Mascaró i Pasarius. Volumen 2”. Zaragoza. Ferrán Lagarda Mata, editor. Sobradiel. 2012. Página 246. Torreta de Tramuntana (Mahón). Forma: de herradura con brazo en la esquina occidental de la fachada. “(...) recinto en forma de herradura con un brazo lateral que parte de la esquina sudoeste de la fachada y quizás otro en la opuesta a la misma. Se accede a su interior a través de una puerta de 1´55 m., de ancho con un umbral formado por una losa de canto sobre la que hay otra plana y descendiendo a continuación por tres escalones que, según Balakrishnan ;ayar, del equipo de Margaret Murray, pudieron ser originalmente seis. Una vez dentro, se pueden observar una serie de hasta doce columnas monolíticas sobre un zócalo que delimitan pequeños espacios de fondo curvo, siendo el paramento del muro de hiladas horizontales de piedras de distinto tamaño en el interior y de piedras más grandes y regulares en el exterior, con un relleno de cascajo entre ambos. El suelo era la roca, sin ningún tipo de pavimento superpuesto. Los niveles superiores de la excavación dieron fragmentos de cerámica campaniense y uno de una lámpara supuestamente islámica pintada de verde. 1´83 m., por debajo aparecieron grandes cantidades de cerámica púnica, principalmente de ánfora estriada, asociada a huesos de animales y molinos de mano de piedra. Al 5ordeste de la taula, a una profundidad de 1´37 m., había una capa de cenizas de 17´8 cm., de espesor con cerámica talayótica y unos pocos fragmentos cartagineses, algunos huesos calcinados de animales y un colmillo de un verraco joven. Dicha capa de cenizas continuaba hacia el muro, aunque no había signos de fuego en sus piedras; allí, tenía solo 10´2 cm., de espesor y se hallaba a unos 5´1 183
por encima de la roca madre, hallándose a este nivel una cierta cantidad de huesos de animales, principalmente de oveja (o cabra) y cerdo, junto con algunos dientes de buey. Metidos en las rendijas de la pared, inmediatamente por encima de los huesos, había fragmentos de cerámica púnica e, inmediatamente por debajo, entre dos piedras de la pared la base de un vaso talayótico. A una profundidad de 1´68 m., al Este del pie, apareció una piedra acanalada de 81´3 cm., y a 1´75 m., de profundidad y junto a la primera piedra vertical de su derecha, se encontró una cabeza femenina de cerámica púnica a molde junto con algunos fragmentos cerámicos con estrías. Mientras, hacia la entrada, enfrente de la T y a una profundidad escasamente menor apareció una segunda capa de cenizas, con huesos calcinados y, a la misma profundidad, cerca del muro occidental, una pequeña piedra ovoidal, probablemente un proyectil de honda. Un pequeño trozo de cobre fue hallado también en la capilla sudoeste. Cronología: Los materiales hallados por Murray permitirán situar el abandono del recinto a finales del siglo III a. C. (...)”. (165). LAGARDA MATA, Ferrán. “Las enigmáticas taulas de Menorca. Homenaje a Josep Mascaró i Pasarius. Volumen 2”. Zaragoza. Ferrán Lagarda Mata, editor. Sobradiel. 2012. Página 268. Trepucó (Mahón). Forma: de herradura. “(...) Recinto en forma de herradura, tirando a cuadrangular de esquinas traseras redondeadas, con fachada cóncava que se prolonga mediante brazos laterales. La mitad oriental y la entrada, con las dos jambas (EPL y EPR) de una puerta de 2´42 m., de anchura, no son las originales, sino fruto de las restauraciones efectuadas, dado que el muro este y buena parte del norte sufrieron las consecuencias del montaje de una batería, protegida por un muro en estrella, en lo alto del gran talayot situado detrás del monumento bajo el mando del Duque de Crillón. El lado oeste sí es el original y se construyó con piedras adosadas verticalmente entre pilares monolíticos sobre una base, entre los cuales TLP no se halla claramente caracterizada. El suelo es liso y de la mismísima roca madre en la mitad oriental, pero a mitad del recinto empieza a bajar hacia el Oeste y el Sur para remediar lo cual se dispuso una capa de tierra y piedras, se niveló y se superpuso encima una capa de pequeñas losas formando un tosco pavimento que se extendía desde el extremo oeste de la taula hasta la cara este de la pared occidental, donde las losas se introducían en el muro. En 1967, Ll., Pericot y Ma. Ll. Serra Belabre descubrieron, además, en algunos de los ortostatos del conjunto una serie de grabados. Uno de ellos, de líneas finísimas, se extendía a partir de una línea curva que hacía de base, ramificándose sobre toda la superficie visible de la piedra: otro grupo (en un segundo bloque que quizás fuera la parte superior de una columna rota) incluía una pequeña figura en forma de cruz con base triangular, una cruz, un signo en forma 184
de Y invertida y diversas líneas. Según aquella investigadora, podrían tener algún tipo de relación con las estrías o líneas inclinadas que presenta la cara anterior de la Piedra Soporte de la taula. Debajo del pavimento antes citado, el equipo de excavación de la Universidad de Cambridge dirigido por Margaret Murray halló tres capas de cenizas separadas por otras de tierra con algunos pocos restos de cerámica talayótica primitiva. Otro importante depósito de cenizas apareció a la derecha de la entrada, en un sector concreto y delimitado, y aún otras fueron halladas dispersas por el recinto. Las de la parte oriental constituían una capa blanca de 25´4 cm., de espesor sobre la cual había otra de cenizas negras con fragmentos de carbón vegetal, unos pocos huesos y restos cerámicos. Debajo de la capa blanca se halló cerámica talayótica, en esta los fragmentos de una gran ánfora. Finalmente, debajo de la enésima capa de cenizas, situada delante de la taula, se halló un molino de mano aquillado y, de otros puntos del recinto sin precisar, habría material del talayótico I, II, III, y IV, importaciones romanorepublicanas, piezas ibéricas, entre ellas, una jarra decorada con motivos geométricos pintados en tonos rojos, y algunas monedas, también romanas (...)”. (166). LAGARDA MATA, Ferrán. “Las enigmáticas taulas de Menorca. Homenaje a Josep Mascaró i Pasarius. Volumen 2”. Zaragoza. Ferrán Lagarda Mata, editor. Sobradiel. 2012. Página 82. Binisafullet (San Luís). Forma: trapezoidal con brazos laterales en la fachada). “(...) ocupa un área de 64 m2, es más trapezoidal que absidal y su fachada convexa, o mejor, algo ondulada, presenta un par de brazos laterales.la puerta, en el centro de la misma, conserva ambas jambas (EPL y EPR) y la piedra del umbral (T), de 1´38 x 0´20 x 0´70 m., de tamaño, a la que se llega tras subir un escalón formado por varias piedras alineadas y presenta una especie de rebaje que indicaría la existencia de algún tipo de batiente o sistema de cierre hoy desparecido. El dintel ha desaparecido. En el interior, la mayor parte de los pilares aparecen exentos, quizás con la excepción del que hace de TLP, que estaría adosado y adoptaría la inhabitual forma de un pilar de sección cuadrada. Detrás de la taula hay dos pequeños espacios bien diferenciados, a la derecha un enlosado de piedras que no llega hasta el muro y a su izquierda una especie de nicho delimitado por una línea formada por una pequeña pila circular, una piedra escuadrada y un “moló”, todos ellos encajados en la roca. Dentro y fuera del santuario se excavaron potentes estratos de cenizas con algunas concentraciones de huesos humanos, elementos que llevan a pensar en la existencia de hogueras rituales delante y a la derecha del monumento central. Grandes bolsas de huesos de pequeños animales, cabritos o corderos probablemente, fueron hallados en puntos muy concretos: detrás de la taula, a la derecha del fuego cercano al muro y en los 185
ángulos que forman las columnas con el juro, así como en dos cavidades irregulares de la pared, situadas detrás de una columna y una de ellas tapada con la mitad de un molino de mano. Entre el material lítico destaca el hallazgo de cuatro “molons” más, dos grupos de piedras de honda (uno de 5 piezas y el otro de 2), fragmentos de pizarra de utilidad desconocida y una piedra redondeada situada a la derecha de la puerta de acceso al recinto, en el interior de este. la cerámica fue localizada en los mismos puntos que los huesos de animales, siendo de origen púnicoibicenso (ánforas PE-14 y PE-16 y un par de urnas) y talayótica (vasos de borde exvasado y cuerpo más o menos globular, vasos troncocónicos de labio plano inclinado, imitaciones de boles campanienses y pequeñas ollas de asa anular alta). 5o aparecieron ni vasos de doble fondo ni objetos de metal. (...) Cronología: las ánforas púnico-ebusitanas y el resto de los escasos fragmentos de cerámica hallados sitúan el uso final del edificio entre la segunda mitad del siglo IV y los siglos III-II a. C. (...)”. (167). LAGARDA MATA, Ferrán. “Las enigmáticas taulas de Menorca. Homenaje a Josep Mascaró i Pasarius. Volumen 2”. Zaragoza. Ferrán Lagarda Mata, editor. Sobradiel. 2012. Página 91-92. Caballería. Forma: acentuadamente ovalada con tres ábsides cincelados en la roca. “(...) En lugar del pilar oriental exento FC, habría, por otra parte, lo que Hochsieder y Knösel consideran que podría ser una especie de menhir antropomorfo, de 1´70 m., de altura y con una tira a modo de velo rodeando la cabeza (...) / (Página 92) El recinto de forma claramente ovalada, con uno de sus extremos, con el umbral (T) de la puerta, a occidente se halla excavado, más que construido, en la roca madre de la cima del Pujo Antic, en un pequeño llano, probablemente artificial, reforzado al ;orte por varias estructuras murarias, mientras que, al Sur, el hundimiento de algunas cuevas que había justo debajo del borde ha provocado la ruina de toda el área y la imposibilidad de reconocer la estructura. Con el monumento central mirando también claramente hacia el oeste, se puede ver que algunos de los piulares perimetrales, quizás solo sus bases, fueron tallados en la roca, mientras que otros son exentos y algunos han caído por la ladera al hundirse el sector meridional. ;o queda claro si un par de los pilares “esculpidos” son en realidad las jambas de la puerta, entre las cuales se encuentra el caído dintel, pero sí es de destacar que la posible jamba EPL forma parte de la misma roca en la que se talló un ámbito pseudocircular, quizás una gran pila o depósito, actualmente con un reborde de poca altura y flanqueado por la puerta de un lado y por otro hueco con escalón, quizás una segunda entrada, por el otro. En el siglo XIX se halló en este yacimiento, que incluye además, restos de habitaciones y cuevas artificiales, un Marte en bronce de factura helenística (Colección De Olivar, (Ciutadella). Según Vives Escudero, se hallaron también huesos de carnero y fragmentos muy 186
pequeños de cerámica romana en el interior del recinto. Y, según Hochsieder y Knösel, se observan aún fragmentos de hueso, de cerámica y de molino de mano en el área (...)”. (168). HERNÁNDEZ GASCH, Jordi. “Sa Punta des Patró, un santuario de inspiración menorquina en Mallorca”. Publicado en: LAGARDA MATA, Ferrán. “Las enigmáticas taulas de Menorca. Homenaje a Josep Mascaró Pasarius”. Volumen I. Zaragoza. Sobradiel. 2012. Página 397. Un ritual de comensalidad. “(…) Por lo que respecta a la bebida, la presencia de copas y cuencos junto a las jarritas, quizá también vasos de uso individual y, ánforas apuntan a un consumo de vino, en parte quizá en libaciones ligadas a esos banquetes (19). El consumo de una bebida de importación y de precio refuerza el carácter excepcional y exhibitorio de las reuniones, pero también su carácter sacro, puesto que constituyen “alimentos superiores” [MILA;O (1988)]. El hecho de que la cerámica en ningún caso haya aparecida entera, ni siquiera para una de las últimas ofrendas que, como hemos visto, se individualizó en una cista de piedra (20), y que presente un índice de fragmentación elevado, parece señalar que tras su uso la vajilla utilizada en el banquete funerario se rompería, tradición semita (21) que se documenta en necrópolis púnicas [;IVEAU DE VILLADARY (2003)]. Esta práctica podría tener relación también con la inutilización ritual en contextos funerarios de armas y objetos, practicada tanto en el mundo continental celta, como en otras áreas culturales como el litoral ibérico., Grecia o el Próximo Oriente (QUESADA (1997), ROVIRA (1999), pág. 28). Aquí cabe recordar que el probable dedicante del cuenco púnico grafitado del santuario de la Punta des Patró era de origen celta (vid. supra). Por lo que respecta a la comida, la presencia de restos de fauna indica bien su consumo, bien su ofrenda. En el primer caso, la carne se habría consumido asada o cocida en los recipientes más aptos que para ello se han recuperado en el yacimiento, que son las ollas de producción local (22). Se trata de las especies domesticadas que componen la cabaña ganadea indígena: ovicápridos, bóvidos y suidos. Si en poblados como el de Son Fornés, los ovicápridos se sacrificaron en edades jóvenes en un 32%, mientras que los adultos suman un 68%; y los suidos, en cambio, ofrecen porcentajes similares (55 y 45%, respectivamente [ESTEVEZ (1984)]. En el santuario de taula de Torralba d´en Salort (Alaior) un 30% de los ovicápridos se sacrificó con menos de 12 meses y un 45% entre los 12 y los 36 meses, mientras que los suidos sacrificados antes de los 12 mese suman el 75% y los bóvidos, antes de los 24 meses, un 60% (GUERRERO et alii (2006), pág. 171). En el santuario de Son Mas hasta un 80% de la fauna se sacrificó antes de los 24 meses (WALDRE; Y GRIMALT (1995), págs.. 241-242). 187
Esta pauta distinta entre espacios domésticos y rituales primaria el sacrificio de reses jóvenes escogidas por su edad para destinarlas a la actividad de culto. En Torralba d´en Salort, se depositaron además las partes con menor rendimiento cárnico, como son los huesos inferiores de las extremidades de los animales (…)”. Página 397. Cita (19). “(…) Este fue el contenido de las ánforas masaliotas y probablemente de algunas ánforas ebusitanas e ibéricas. El ánfora de Brindis mencionada es olearia, pero cabe recordar que aparece en un contexto ajeno ya a la utilización del santuario (…)”. Página 397. Cita (20). “(…) Uno de los fragmentos del cuenco púnico, que contenía parte de la inscripción latina, apareció fuera de la cista del corredor de entrada (…)”. Página 397. Cita (21). “(…) En el mundo hebraico la utilización de vajilla que hubiera participado de ceremonias sacras suponía una profanación (;IVEAU DE VILLEDARY (2006), pág. 42) (…)”. Página 397. Cita (22). “(…) De hecho, la olla es el tipo vascular más representado en la vajilla de la primera y segunda edad del Hierro balear de un repertorio poco diversificado [LULL et alii (2008)], con lo cual la mayor parte de las actividades culinarias debieron de utilizarla. Este tipo de recipiente permite contener el vapor durante la cocción y repartir el calor de forma uniforme (…)”. (169). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y ;uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 445. Uzías, rey de Judá, hijo de Amasías. Prevaricó contra los sacerdotes usurpándoles su poder. 2 Crónicas 26, 3-23. “(…) 3. De dieciséis años era Urías cuando comenzó a reinar, y cincuenta y dos años reinó en Jerusalén. El nombre de su madre fue Jecolías, de Jerusalén. 4. E hizo lo recto ante los ojos de Jehová, conforme a todas las cosas que había hecho Amasías su padre. 5. Y persistió en buscar a Dios en los días de Zacarías, entendido en visiones de Dios; y en estos días en que buscó a Jehová, él le prosperó. 6. Y salió y peleó contra los filisteos, y rompió el muro de Gat, y el muro de Jabnia, y el muro de Asdod; y edificó ciudades en Asdod, y en la tierra de los filisteos (...). 14. Y Urías preparó para todo el ejército escudos, lanzas, yelmos, coseletes, arcos y hondas para tirar piedras. (…) 16. Más cuando ya era fuerte, su corazón se enalteció para su ruina; porque se rebeló contra Jehová su Dios, entrando en el templo de Jehová para quemar incienso en el altar del incienso.17. Y entró tras él el sacerdote Azarías, y con él ochenta sacerdotes de Jehová, varones valientes.18. Y se pusieron entre el rey Uzías, y le dijeron: ;o te corresponde a tí, oh Uzías, el quemar incienso a Jehová, sino a los sacerdotes hijos de Aaron, que son consagrados para quemarlo. Sal del santuario, porque has prevaricado, y no te será para gloria delante de Jehová Dios. (…) Y durmió Uzías con sus 188
padres, y lo sepultaron en el campo de los sepulcros reales; porque dijeron: leproso es. Y reinó Jotam su hijo en lugar suyo (…)”. (170). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y ;uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 262. Los honderos bejaminitas. Jueces 20, 15-16. “(…) 15. Y fueron contados en aquel tiempo los hijos de benjamín de las ciudades, veintiséis mil hombres que sacaban espada, son los que moraban en Gabaa, que fueron por cuenta setecientos hombres escogidos. 16. De toda aquella gente había setecientos hombres escogidos que eran zurdos, todos los cuales tiraban una piedra con la onda a un cabello, y no erraban (…)”. (171). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y ;uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 406. El ejército de los honderos del rey David. 1 Crónicas 12, 2. “(…) Estaban armados con arcos, y usaban de ambas manos para tirar piedras con honda y saetas con arco. De los hermanos de Saúl de Benjamín (…)”. Ibidem. Página 365. Honderos israelitas. 2 reyes 3, 24-25. “(…) 24. Pero cuando llegaron al campamento de Israel, se levantaron los israelitas y atacaron a los de Moab, los cuales huyeron de delante de ellos; pero los persiguieron matando a los de Moab. 25. Y asolaron las ciudades, y en todas las tierras fértiles echó cada uno su piedra, y las llenaron cegaron también todas las fuentes de las aguas, y derribaron todos los buenos árboles; hasta que en Kir-hareset solamente dejaron piedras, porque los honderos la rodearon y la destruyeron (…)”. (172). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y ;uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 284. David, rey de Israel vence a los filisteos: uso de la onda. 1 Samuel 16, 1. “(…) Dijo Jehová a Samuel: ¿Hasta cuando llorarás a Saúl, habiéndolo yo desechado para que no reine sobre Israel? Llena tu cuerno de aceite, y ven, te enviaré a Isaí de Belén, porque de sus hijos me he provisto de rey (…)”. Ibidem. Página 284. David, rey de Israel vence a los filisteos: uso de la onda. 1 Samuel 16, 13. “(…) Y Samuel tomó el cuerno del aceite, y lo ungió en medio de sus hermanos; y desde aquel día en adelante el Espíritu de Jehová vino sobre David. Se levantó luego Samuel, y se volvió a Ramá (…)”. Ibidem. Página 285. David, rey de Israel vence a los filisteos: uso de la onda. 1 Samuel 17, 15. “(…) Pero David había ido y vuelto, dejando a Saúl, para apacentar las ovejas de su padre en Belén (…)”. Ibidem. Página 285. David, rey de Israel vence a los filisteos: uso de la onda. 1 Samuel 17, 189
40. “(…) Y tomó su cayado en la mano, y escogió cinco piedras lisas del arroyo, y las puso en el saco pastoril, en el zurrón que traía, y tomó su honda en su mano, y se fue hacia el filisteo (…)”. Ibidem. Página 285. David, rey de Israel vence a los filisteos: uso de la onda. 1 Samuel 17, 49-58. “(…) 49. Y metiendo David su mano en la bolsa, tomó de allí una piedra, y la tiró con la honda, e hirió al filisteo en la frente; y la piedra quedó clavada en la frente, y cayó sobre su rostro en tierra. 50. Así venció David al filisteo con honda y piedra; e hirió al filisteo y lo mató, sin tener David espada en su mano. 51. Entonces corrió David y se puso sobre el filisteo; y tomando la espada de él y sacándola de su vaina, lo acabó dematar, y le cortó con ella la cabeza. Y cuando los filisteos vieron a su paladín muerto, huyeron. 52. Levantándose luego los de Israel y los de Judá, gritaron, y siguieron a los filisteos hasta llegar al valle, y hasta las puertas de Ecrón. Y cayeron los heridos de los filisteos por el camino de Joaraim hata Gat y Ecrón. 53. Y volvieron los hijos de Israel de seguir tras los filisteos, y saquearon su campamento.54.Y David tomó la cabeza del filisteo y lo trajo a Jerusalén, pero las armas de él las puso en su tienda, 57. Y cuando David volvía de matar al filisteo, Abner lo tomó y lo llevó delante de Saúl, teniendo David la cabeza del filisteo en su mano.58. Y le dijo Saúl: Muchacho, ¿de quién eres hijo? Y David respondió: Yo soy hijo de tu siervo Isaí de Belén (…)”. (173). “El Zohar. El libro del Esplendor”. Traducción de Carles Giol. Colección: Testigos de la Tradición. Barcelona. Ediciones Obelisco. 2008. (5ª edición: marzo). Página 82. Página 77. Segunda parte. Dios y sus emanaciones. IV. La fuerza mediadora. 25. Génesis de la Sekinah. Hondas. “(…) Otra vez le confió sus armas, sus lanzas, sus espadas, sus arcos, sus flechas, sus puñales y sus hondas y le subordinó a los comandantes que conducen sus ejércitos en la guerra, tal como está escrito: ¿Veis la litera de Salomón? Sesenta guerreros la cortejan, los más valientes entre los fuertes de Israel. Todos llevan espada y están adiestrados en la guerra (Cant. 3:7-8) (…)”. (174). TABOR, James D. “La Dinastía de Jesús. La historia oculta de Jesús, su Sangre Real y los inicios del cristianismo”. Barcelona. Planeta. 2007. Página 134. Capítulo 7. La religión de Jesús el Judío. “(…) Los enterramientos tenían lugar fuera de la población y se hacían en cuevas naturales o excavadas en la roca. Como se explica en la introducción, el cadáver se depositaba en un pequeño nicho o loculus hasta que se descomponía y transcurrido un año, los huesos se recogían y se guardaban en un osario o un nicho aparte. ;o se practicaba la costumbre romana de la cremación, probablemente por la creencia en la resurrección de los muertos (…)”. (175). SATZ, Mario. “La palmera transparente. Parábolas, historias y enseñanzas de la Kábala”. Colección: Arca de Sabiduría Nº 50. Madrid. 190
Editorial EDAF. 2000 (octubre). Página 144. La espiga. Costumbres de enterramiento judío, durante el periodo del segundo templo. “(…) en los días del segundo templo, los kabalistas de la cofradía del León Sagrado Rabí Luria solían enterrar a sus muertos en cuevas practicadas con diligencia y delicadeza, lo bastante hondas como para qué aquellos que habían sido compañeros de estudio en vida pudieran frotar sus diálogos del más allá contra la transparencia de talo cual versículo. Después de introducir los cadáveres envueltos en sus mantos de rezar en el interior de féretros de fragante madera de pino, sus deudos y amigos arrojaban semillas de trigo o cebada sobre el suelo desnudo, cantando, a veces, el nigún o la melodía favorita del difunto y, otras recitando el Schemà Israel con labios rápidos y secos (…)”. (176). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y ;uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 56. Moisés se llevó los huesos de José (éxodo). Éxodo 13, 19. “(…) Tomó también consigo Moisés los huesos de José, el cual había juramentado a los hijos de Israel, diciendo: Dios ciertamente os visitará, y haréis subir mis huesos de aquí con vosotros (…)”. Ibidem. Página 56. Moisés se llevó los huesos de José (éxodo). Éxodo 50, 25-26. “(…) 25. E hizo jurar José a los hijos de Israel, diciendo: Dios, ciertamente os visitará, y haréis llevar de aquí mis huesos. 26. Y murió José a la edad de ciento diez años; y lo embalsamaron, y fue puesto en un ataúd en Egipto (…)”. (177). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y ;uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 239. Sepulturas de los huesos de José y de Eleazar. Josué 24, 32-33. “(…) Y enterraron en Siquem los huesos de José, que los hijos de Israel habían traído de Egipto, en la parte del campo que Jacob compró de los hijos de Hamor padre de Siquem, por cien piezas de dinero [heb. Kesitas]; y fue posesión de los hijos de José.33. También murió Eleazar hijo de Aarón, y lo enterraron en el collado de Finees su hijo, que le fue dado en el monte de Efraín (…)”. (178). VARGAS PONCE, José. “Descripción de la Isla de Menorca”. Colec.ció Quaderns de Menorca. Ciutadella (Menorca). Ediciones Nura / Editorial Sicoa. 1992. Transcripción de la obra VARGAS PONCE, José. “Descripciones de las islas Pithiusas y Baleares”. Madrid. Imprenta de la viuda de Ibarra. Año de MDCCLXXXVII. Página 53. Restos arqueológicos hallados en Adaya. “(…) En el terreno que ocupa la huerta de la Granja de Adaya, y en sus inmediaciones se encontraron desde 1720 a 1730 algunos vestigios de que ya en tiempos muy antiguos hubo alguna población, o a lo menos alguna casa de campo en aquel 191
parage, como lo demuestran diferentes sepulcros cavados en la peña viva, uno o dos algives que estaban a unas dos varas de profundidad, en uno de los quales había dos jarros con moneda de cobre Romana, y algunas cuevas artificiales, que también se han descubierto por algunas partes, y en que se ha encontrado gran cantidad de huesos humanos. Algunas de las fuentes de este predio tienen sus aguas tan petrificantes, que todo lo que bañan por un cierto término, como digamos de seis meses, se convierte infaliblemente en piedra, de modo que con mucha freqüencia se ven yerbas, flores y / (Página 54) frutas & enteramente petrificadas en las canales por donde pasan dichas aguas. Con todo es constante que no causan incomodidad alguna a los que beben de ellas (…)”. (179). GUERRERO, V. & CALVO, M. & GORNÉS, S. “Historia de las Islas Baleares. El poblamiento prehistórico de las Islas Baleares”. Palma de Mallorca. El Mundo-El Día de Baleares. Edicions de Turisme Cultural Illes Balears. 2006. www.Tomo2.pdf Página 44. Ataúdes en el Hipogeo XXI de Calascoves. “(…) el Hipogeo XXI de Calascoves ha deparado un interesante conjunto de maderas, procedentes de los restos de parihuelas y ataúdes, que formaban parte de los enterramientos y prácticas funerarias que tuvieron lugar en esa tumba entre el 800 y el 400 BC. El estudio que Marc ;oguera efectuó sobre estos restos señaló el uso masivo del acebuche en la elaboración de este mobiliario funerario, aunque, al contrario de lo que sucedía en la Cova d´Es Càrritx, se constata una mayor presencia del pino blanco (…)”.
192
Anexo documental
193
Mapas
194
Jammon. Ciudad cananea perteneciente a la tribu de Aser. (1200-1020 a. C). (Fuente: Nelson Beecher Reyes).
195
Ciudad de Maรณn Territorio cananeo perteneciente a la tribu de Judรก. Entre Caleb y Quenitas. (1200-1020 a. C). (Fuente: Nelson Beecher Reyes).
196
Ramรก. Ciudad cananea perteneciente a la tribu de Neftali. (1200-1020 a. C). (Fuente: Nelson Beecher Reyes).
197
Desierto de Maรณn (Detalle). Territorio cananeo perteneciente a la tribu de Judรก. Entre Caleb y Quenitas. (1200-1020a.C). (Fuente: Fernรกndez Truyols). 198
Ramá. Territorio cananeo perteneciente a la tribu de Neftalí. (1200-1020 a. C). (Fuente: Fernández Truyols).
199
Arquitectura israelĂtica Reinado de David
200
El rey David tras haber matado al gigante filisteo Goliat.
201
Pozo excavado en la roca. Reinado de David.
202
Escalera de caracol de acceso al estanque de Gabaón, descubierta en 1956. (Fuente: EQUIPO EDITORIAL DE LIBROS TIME-LIFE. “Los israelitas. Orígenes del hombre”. Nederland. Time-Life International. 1972). 203
Túnel subterráneo de acceso al manantial de Maggedo. (Fuente: EQUIPO EDITORIAL DE LIBROS TIME-LIFE. “Los israelitas. Orígenes del hombre”. Nederland. Time-Life International. 1972).
204
Yacimiento israelita de Tel es-Safi (Gat. Israel), ciudad tomada por los filisteos.
205
Yacimiento israelita de Tel es-Safi (Gat. Israel), ciudad tomada por los filisteos.
206
Restos de la fortaleza de David, en Edom.
207
Reconstrucciรณn virtual del palacio del rey David.
208
Restos de animales alados procedentes del palacio de David, rey de Israel.
209
Restos de animales alados procedentes del palacio de David, rey de Israel.
210
Detalle de las garras de uno de los animales antropomorfos alados del palacio del rey David, de Israel.
211
Detalle de la cara de una de las deidades aladas antropomorfas, del palacio del rey David, de Israel.
212
Restos de una vivienda israelĂtica procedente, del periodo del reinado de SalomĂłn.
213
Recintos de taula
214
Reconstrucciรณn de un recinto de taula. Maqueta realizada por Guillermo Florit.
215
Taula de Binisafullet (Menorca). (Foto: Lola Carbonell. AĂąo 2010). 216
Taula de Talatí de Dalt. (Foto: Lola Carbonell. Año 2010).
217
Altares israelitas
218
Altar de piedra, del siglo X a. J. medidas: 55 cm.,de altura, procedente de la ciudad israelita de Maggedo, es igual al descrito en el Libro de los Reyes. (Fuente: (Fuente: “Los israelitas�. Holanda. Time-Life International. 1972). 219
Altar israelita donde se realizaba la cremación de ofrendas de animales comestibles, que servían para ganar el favor de la divinidad. (Fuente: EQUIPO EDITORIAL DE LIBROS TIME-LIFE. “Los israelitas. Orígenes del hombre”. Nederland. Time-Life International. 1972).
220
Libación sobre el altar, junto a una columna conmemorativa. Entre los israelitas, la ofrenda de vino a su dios era una gozosa expresión de gratitud en los negocios públicos o personales. (Fuente: EQUIPO EDITORIAL DE LIBROS TIME-LIFE. “Los israelitas. Orígenes del hombre”. Nederland. Time-Life International. 1972). 221
Costumbres israelitas sobre sacrificio de animales
222
El sacrificio de un becerro era iniciado por un patriartca israelita, al que cortaba el cuello y le extraía la sangre en un cuenco de oro, que serviría para rociar el altar, para conjurar la ira de su dios. La sangre simbolizaba la vida. (Fuente: “Los israelitas”. Holanda. Time-Life International. 1972).
223
El patriarca asa los trozos de carne en un fuego de leña, sobre un altar de piedra. Después se agregarán la cabeza y el sebo del becerro. Los ayudantes lavan las patas y las entrañas del animal antes de ponerlas al fuego. (Fuente: “Los israelitas”. Holanda. Time-Life International. 1972). 224
Honderos israelitas
225
Los soldados israelitas de la tribu de Benjamín podían arrojar piedras desde el fondo de un valle, al interior de una ciudad fortificada. (Fuente: EQUIPO EDITORIAL DE LIBROS TIME-LIFE. “Los israelitas. Orígenes del hombre”. Nederland. Time-Life International. 1972). 226
Piedras de honda utilizadas por los honderos persas de la fotografía anterior. (Fuente: EQUIPO EDITORIAL DE LIBROS TIME-LIFE. “Los israelitas. Orígenes del hombre”. Nederland. Time-Life International. 1972).
227
Sistema de almacenamiento de agua, en Menorca
228
Cisterna ubicada en el interior del recinto de taula de Son Catlar. (Fuente: Ferrán Lagarda Mata. “Las enigmáticas taulas de Menorca”).
229
Pozo escalonado de Binimaimut. (Fuente. Lluís Plantalamor. “L´arquitectura prehistórica y protohistórica de Menorca”).
230
Pozo escalonado de Calas´s Covas. (Fuente. Lluís Plantalamor. L´arquitectura prehistórica y protohistórica de Menorca).
231
Pozo de Na Patarra (Alayor). (Fuente: Ferrán Lagarda Mata. “Pozo, agua y magia en la prehistoria de Menorca”).
232
Pozo de Na Patarra (Alayor). (Fuente: Ferrán Lagarda Mata. “Pozo, agua y magia en la prehistoria de Menorca”). 233
Pozo de Na Patarra (Alayor). (Fuente: Ferrán Lagarda Mata. “Pozo, agua y magia en la prehistoria de Menorca”). 234
Pozo de Na Patarra (Alayor). (Foto: Judit Coma i Palou). (Fuente: Ferrán Lagarda Mata. “Pozo, agua y magia en la prehistoria de Menorca”). 235
Pozo de Na Patarra (Alayor). (Foto: Judit Coma i Palou). (Fuente: Ferrán Lagarda Mata. “Pozo, agua y magia en la prehistoria de Menorca”).
236
Pozo de Na Patarra (Alayor). (Foto: Judit Coma i Palou). (Fuente: Ferrán Lagarda Mata. “Pozo, agua y magia en la prehistoria de Menorca”).
237
Pozo de Na Patarra (Alayor). (Foto: Judit Coma i Palou). (Fuente: Ferrán Lagarda Mata. “Pozo, agua y magia en la prehistoria de Menorca”). 238
Lola Carbonell Beviá, alicantina de nacimiento, es historiadora, especializada en Humanidades Contemporáneas. Ha realizado numerosas monografías sobre la Historia de la Edad Media de Menorca y, sobre su Protohistoria. En este trabajo de investigación, se ha centrado en demostrar la llegada de los judiós veteratestamentarios a la isla de Menorca entrelos siglos XI y VI a. C., su establecimiento y sus prácticas religiosas del culto a Yahvéh, en los recintos de taula. 239