La arquitectura civil del agua en Benidorm: Los manantiales de Lliriet y Carreres
Lola Carbonell Beviรก
1
La arquitectura civil del agua en Benidorm: Los manantiales de Lliriet y Carreres
Lola Carbonell Beviรก
2
A las personas que me apoyan y me demuestran su afecto cada día. Mis familiares: Pepito, Antonio Javier, Mari Carmen, Carmen y, Trufito, Buju y Chester. A mi madre y abuela materna que están en la Luz: Lola y Lolita. A mis verdaderos amigos que me dieron todo su cariño, sin pedir nada a cambio: Puppy y Vipy.
3
La arquitectura civil del agua en Benidorm: Los manantiales de Lliriet y Carreres
Lola Carbonell Beviá
1. Iberos y romanos: Los primeros exploradores de los manantiales de Lliriet y Carreres. La “Carta arqueológica de Benidorm”, realizada por el arqueólogo titular, director del Museo Arqueológico de Villajoyosa, Antonio Espinosa Ruiz, ha demostrado -que entre los siglos VI a.C. (1) y, IV a. C.-, (2) la “Font de Carreres” y, el yacimiento arqueológico “Carreres II”, fueron ocupados desde época ibérica (3). Así como el yacimiento denominado “Carreres I”, que fue utilizado en el periodo ibérico pleno y final (4). Siglos después, en época romana alto imperial (siglo II d. C.) fue habitado el manantial de Lliriet (5). 2. La extracción del agua del manantial del Lliriet en el siglo XIX, bajo la influencia de la corriente “Higienista”. Desde época romana no se tiene constancia de la explotación del manantial de Lliriet, hasta el siglo XIX. El manantial de Lliriet fue utilizado a lo largo de la primera y segunda mitad del siglo XIX para conducir sus aguas a Benidorm, con motivo de la afección de la población por las cinco epidemias de cólera morbo. Para que los habitantes de Benidorm recibieran el agua -lo más pura posible y en las mejores condiciones de salubridad-, las diferentes corporaciones municipales lucharon constantemente por construir tres fuentes, una cañería y un acueducto como infraestructuras básicas para la utilización y transporte del agua. Por lo que, tanto la fuente del Lliriet, como las infraestructuras hidráulicas que existen en las inmediaciones –pila de lavar, balsa y arcabones-, fueron construidos entre 1843 y 1863.
4
Las primeras gestiones comenzaron en la década de 1840. La fuente de Lliriet fue adquirida por el Ayuntamiento de Benidorm en 1843 a Vicente Thous y Pérez (6) y, construida en piedra seca: se trata de una construcción cuadrangular, con un acceso escalonado acaracolado que desciende a pie del agua. En la parte superior, en el muro lateral izquierdo existe un abrevadero para caballerías (7). El agua correría desde la fuente de Lliriet por medio de una cañería y, un acueducto, -que fueron subastados entre 1841 y 1844 a favor de Vicente Barceló y Pérez por la cantidad de 119.000 reales(8), pasando varias décadas (9), hasta que las obras de la cañería y el acueducto, pudieron ser concluidos en1863 (10). 3. La escasez de agua en Benidorm durante la década de los años treinta, del siglo XX. Los libros de actas plenarias del Ayuntamiento de Benidorm no recogieron durante las dos primeras décadas del siglo XX problemas relativos a la falta de agua en Benidorm, hecho que significa que no se produjeron problemas ni incidencias por la falta de agua. En cambio, en la década de los años treinta, coincidente con la Guerra Civil española, Benidorm sufrió un periodo de sequía climático que produjo consecuencias directas sobre la población: inexistencia de precipitaciones que desabastecieron los aljibes del término de Benidorm; déficit en el nivel hídrico del manantial del Lliriet, siendo paupérrimo el caudal suministrado a la población de Benidorm, hecho que conllevó la búsqueda de nuevas alternativas de agua para el abastecimiento hídrico de la población, en lugares próximos como Polop, y en el término de Benidorm propiamente, como el manantial de Carreres, la hoya del Cá, el pozo del Fondo, o el pozo de Jaime Orts Fresno. Igualmente, el Ayuntamiento de la localidad creó nuevas infraestructuras en torno al agua, como fue el primer lavadero municipal, las fuentes públicas que se abastecieron con el agua procedente del manantial de Carreres y, el depósito del agua de la Foya del Cá.
5
3.1.
El servicio de venta de agua, en carros procedente del pozo de Jaime Orts Fresno.
El verano de 1937 fue muy seco. La Corporación municipal se vio obligada a buscar alternativas a la falta de agua en Benidorm. Para ello fueron comisionados Vicente Pérez Devesa, Marcos Ivars Pérez y José Pagés Barceló, quienes propusieron dos alternativas. En primer lugar, que se mantuviese el precio del cántaro de agua al precio de diez céntimos el cántaro. Y en segundo lugar, que el agua empleada para lavar la ropa y la limpieza en general fuese extraída del pozo propiedad de Jaime Orts Fresno. El reparto del agua en cántaros se hacía mediante el transporte en carro. Concretamente se utilizaban cinco carros, cuatro de ellos fueron propiedad de Vicente Orozco Martorell. También hubo diferentes propietarios de aljibes que vendían directamente el agua a los habitantes de Benidorm, por medio de los aguadores, que una vez vaciaban los cántaros tras vender el agua, retornaban hasta diez veces diarias al pozo o aljibe para volver a llenar los cántaros y proceder a la venta del agua. Y por último existieron algunos aljibes cuya agua solo se utilizaba para dar de beber a los ganados (11). 3.2.
El lavadero municipal.
Desde el siglo XIX a 1936, fueron utilizadas las acequias con sus lavaderos, como únicas infraestructuras empleadas por las mujeres de Benidorm y su término para lavar las ropas. En marzo de 1936, el Ayuntamiento encargó al aparejador municipal la redacción de un proyecto de lavadero municipal, aduciendo la urgente necesidad del mismo (12). El proyecto para el lavadero no fue la única infraestructura demandada para la población, ya que también fueron encargados los proyectos para el matadero, la casa ayuntamiento, el grupo escolar, la isla y el puerto (13).
6
La aprobación del lavadero fue acordada por unanimidad en noviembre de 1937, un año y medio después de encargar el proyecto del mismo (14). Pero las obras no dieron comienzo hasta abril de 1938 (15). En la instalación del lavadero se utilizó un motor cuya función consistía en suministrar energía eléctrica al mismo para elevar el agua, debido a la poca o escasa presión que llevaba el curso del agua debido a la escasez de la misma (16). 3.3.
Los aljibes.
La situación en el término de Benidorm en el año 1937 era drástica, ya que los aljibes se encontraban en un elevadísimo porcentaje vacíos. Una de las funciones llevadas a cabo por la corporación municipal consistió en buscar agua para llenar los aljibes. Nombró una comisión para que cursara las gestiones pertinentes en Polop, ante el Sindicato de Aguas de Riego Mayor de Alfaz del Pí y Benidorm (17). En 1939, se repetiría de nuevo la misma operación, pues la sequía fue persistente (18). E incluso se llegó a plantear que fuese utilizada el agua del manantial de Carreres por la noche para llenar los aljibes de la vecindad, cuando no fuese utilizada para destinar el agua a las fuentes públicas (19). En total hubieron 21 propietarios de aljibes (20), lo que supuestamente significa que pudieron existir 21 aljibes, como mínimo, en el término de Benidorm; o bien algunos más, puesto que podría ser que un propietario tuviera más de un aljibes. Siendo el aljibe denominado “de Olcina” el que quedaba para reserva de abastecimiento de la localidad en caso de avería (21). A finales de 1939, fue iniciada la gestión previsora para el llene de los aljibes con el agua procedente de Polop (22), puesto que era habitual que el llene de los mismos se realizase en el mes de enero de cada año (23). Un hecho que solía ocurrir cuando los aljibes se llenaban con el agua de Polop que tenía que atravesar muchos kilómetros por las acequias hasta llegar a Benidorm, consistía en la contaminación de las aguas por impurezas (24). 7
3.4.
Las fuentes públicas.
Tras la incautación del manantial de Carreres, en el año 1936, el Ayuntamiento de Benidorm ordenó conducir el agua de la fuente de Carreres hacia la población de Benidorm, donde se colocaron en 1939, una serie de fuentes públicas, localizadas en cuatro puntos, que fueron: - Esquina de la casa del propietario Jacinto Vaello (25), donde vivía Antonio Pérez (26) con calle Tomás Ortuño. - Casas de Ronda en la calle Marqués de Comillas. - Plaza de la República. - Pared de la casa de Manuel Martí en la calle Alameda, esquina a casa de Martorell (27). 3.5.
El abastecimiento de agua del Consejo Municipal de Polop.
En septiembre de1937, el Ayuntamiento de Benidorm solicitó ante Gobernación Civil el desplazamiento del tanque de Obras Públicas hasta Polop para cargarlo de agua y trasladarlo a Benidorm (28). La primera vez que se tiene constancia que el Consejo Municipal de Polop aceptó enviar agua a Benidorm, con motivo de la sequía fue el 23 de febrero de 1938. El agua circuló por las acequias durante cinco días y cinco noches bajo la observación de los guardias de asalto (29). Previamente había sido advertido que para mantenerse la pureza del agua que se desplazaba para llenar los aljibes, debía evitarse el lavado de las ropas en las acequias (30). Con posterioridad, el Ayuntamiento de Benidorm solicitó la compra de 4 litros de agua de Polop por metro cúbico (31). El agua de Polop hasta llegar a Benidorm tenía que atravesar 12 Km., de acequias que discurrían entre las poblaciones de Polop, La Nucía y Alfaz del Pí (32).
8
3.6.
El depósito de agua de la Foia del Cà.
En 1939, el Ayuntamiento de Benidorm había previsto la construcción de un depósito de almacenamiento de agua, ubicado en la partida benidormense de la “Foya del Cá” y, paralelamente un camino vecinal de acceso al mismo (33). 3.7.
Las aguas del pozo del Fondo.
El pozo del Fondo fue utilizado en el año 1937 para la venta del agua, destinada al abastecimiento de la población (34). Ese mismo año de 1937, la corporación municipal pensó en utilizar el agua del pozo del Fondo para el abastecimiento de una fuente que debía ser instalada en la calle Alameda (35), pero con posterioridad, la fuente de dicha calle fue instalada en el año 1939 y, para ello se utilizó el agua del manantial de Carreres. 3.8.
El manantial de Carreres en la década de 1930.
En la década de 1930 el manantial de Carreres era de propiedad privada. Ante la pronunciada sequía y falta de agua, el gobierno municipal republicano de Benidorm durante el periodo bélico ordenó la incautación del manantial Carreres, que hasta ese momento era propiedad de las hermanas Catalina y Francisca Valor Thous y de Manuel Fuster Allonlat (36), pero debido a que las féminas en dicha época no tenían voz, las hermanas Valor Thous fueron representadas por sus esposos Cosme Fuster Albalat y Enrique de León Orts (37). 3.8.1. La mano de obra aportada por la UGT. Desde 1936 en que el manantial de Carreres fue incautado, hasta el año 1938, pasaron dos años sin que fuesen iniciadas obras en el manantial. La orden de puesta en marcha fue dada el 12 de junio de 1938 (38). Debido a que el Ayuntamiento no tenía dinero para sufragar la obra de construcción del manantial de Carreres, fue enviada mano de obra afiliada a la UGT-CNT desde primeros de junio de 1938 (39). 9
Las obras fueron rápidamente ejecutadas y los obreros dejaron un grafiti en el interior del manantial, concretamente en la pared izquierda de la entrada, escribiendo con pintura negra: UGT. 1938. 3.8.2. El crédito para la cañería: La Sociedad Unión Obrera y la Sección Almadraba UGT. El Ayuntamiento republicano de Benidorm necesitaba dinero para comprar el material de la cañería del manantial de Carreras y estimó oportuno dos opciones: En primer lugar, solicitar un crédito para dichas obras a la Sociedad Unión Obrera. Y en segundo lugar pedir un préstamo a la Sección Almadraba UGT, dado que el presupuesto de construcción de la cañería ascendía a 70.000 pesetas (40). 3.8.3. La puesta en marcha de la canalización del agua del manantial de Carreres. En enero de 1939, todavía no había concluido la canalización del agua del manantial de Carreres. Aunque faltaba muy poco, porque ya se habían definido las cuatro fuentes públicas que debían ser ubicadas en cuatro puntos céntricos de la población-, estaba a expensas de las obras de acometida y derivaciones (41). 3.8.4. La titularidad privada del manantial de Carreres: El fin de la guerra civil en 1939. El 22 de noviembre de 1939, el nuevo Ayuntamiento nacido de la dictadura franquista reconocía el derecho a la propiedad de los antiguos propietarios y, dictaminaba que en el plazo de ocho días le fuera devuelta la propiedad del manantial a sus dueños primigenios (42). 3.8.5. Gestiones burocráticas para la compra legal del manantial de Carreres. Antes de que finalizara la década de 1930, el Ayuntamiento en Pleno de Benidorm decidió realizar las gestiones necesarias
10
para la adquisición legal del manantial de Carreres, ubicado a 6´5 Km., de la población que había vuelto a manos privadas. El acuerdo consistió en llegar a un pacto económico con los propietarios para su adquisición, o bien, en caso de que no se produjese el mismo, gestionar la expropiación forzosa del manantial (43). 4. Los años 1940: La década burocrática para la gestión de la falta de agua en Benidorm. La década de los años cuarenta del siglo XX fue un periodo de reuniones continuas por parte de la corporación municipal para tratar una serie de temas de suma importancia para Benidorm relacionados con el abastecimiento de agua potable. 4.1.
Los acuerdos municipales para la gestión del agua en Benidorm. Se tomaron acuerdos para la búsqueda de manantiales de agua subterránea en el manantial de Carreres; sobre la devolución de un dinero pagado a la baja por la venta de un solar comprado a las Hermanas de la Doctrina Cristiana de Benidorm; acuerdos para la compra definitiva del manantial de Carreres; acuerdos para la compra de un pozo ubicado en el Plá de Chirles, de la población de Polop, por ser el agua del manantial de Carreres insuficiente; acuerdos para la adquisición del agua del manantial alteano de “El Alma”; y acuerdos para la conducción del agua de un pozo privado hacia el hotel “Bibaíno”. 4.2.
La búsqueda de aguas subterráneas en el manantial de Carreres.
Durante el periodo comprendido entre los años 1940 y 1947 fue continua la búsqueda de aguas subterráneas para su posible explotación en los parajes de Lliriet y Carreres. El problema residía en que el suelo donde se hallaban dichos manantiales todavía no era propiedad del Ayuntamiento, -para el caso de Carreres.- (44). El primer paso fue la realización de un informe sobre el estudio hidráulico de captación de aguas subterráneas, de Lliriet y 11
Carreres (45), por parte del ingeniero municipal Alfonso Rey Pastor (46). Para el caso del manantial de Lliriet, que ya había sido adquirido por el Ayuntamiento de Benidorm en 1843, en el siglo XIX, el Ayuntamiento de Benidorm debió de estar interesado en otra parte del terreno de Lliriet, pues también quiso conocer si en el mismo existían aguas subterráneas. Parece ser que Cosme Fuster Albalat, su coetáneo propietario, sí estaba interesado en vender al Ayuntamiento dicho terreno. Pero no ocurría lo mismo con Enrique de León Orts, el cual no estaba de acuerdo con el precio que se le había ofrecido (47). El primer paso consistió en comprar el manantial de Carreres en 1947, para a continuación, comenzar la búsqueda de aguas subterráneas, pues el agua del manantial de Carreres era escasa y no resolvía la situación de la demanda de Benidorm (48). 4.3.
El arreglo del conflicto entre las Hermanas de la Doctrina Cristiana y el Ayuntamiento de Benidorm.
En el año 1936, la congregación benidormense de las Hermanas de la Doctrina Cristiana era la propietaria de un terreno de 3.838 m2., ubicado en la partida de la Peña o Gambo. El gobierno municipal republicano obligó a las religiosas a vender dicho terreno por el precio de 500 pesetas (49). El Ayuntamiento republicano conservó el terreno de las religiosas, dejándolo a su disposición para el momento en que tuviera que adquirirse el manantial de Carreres, puesto que pensaban utilizarlo para su venta y con el producto de la misma, comprar dicho manantial. Las religiosas tuvieron conocimiento de ello y, supieron que el valor por el que había sido vendido era mucho más elevado que el precio por el que les fue adquirido, de modo que en el año 1949, se pusieron en contacto con el Gobernador Civil de la provincia de Alicante y con el arzobispo de Valencia, para que intercediera por ellas, ante el Ayuntamiento de Benidorm y recuperar parte del dinero que no recibieron en su día. 12
Dado que la compra del terreno por parte del Ayuntamiento republicano de Benidorm fue legal y legalmente escriturado en la notaría, el Gobernador Civil de la Provincia de Alicante zanjó el tema a favor de las religiosas ordenando que el Ayuntamiento de Benidorm entregase la cantidad de 50.000 pesetas a las religiosas, que serían pagadas, del fondo del depósito del Ayuntamiento de Benidorm, que tenía en el banco de Crédito de Villajoyosa (50). 4.4.
El acuerdo de venta con los tres propietarios del manantial de Carreres.
La situación de carestía hídrica, sumada a la contaminación de las aguas de los aljibes, hizo que el Ayuntamiento de Benidorm, a pesar de haber recibió un informe de la Confederación Hidrográfica del Júcar en la que le comunicaba que las aguas del manantial de Carreres serían insuficientes para el abastecimiento de la población, continuó adelante con el proyecto de compra del propio manantial en el año 1946 (51). El acuerdo de compra-venta se realizó el 14 de agosto de 1947 entre el alcalde Vicente Pérez Fuster, asistido del secretario Cosme José Fuster Albalat –que paralelamente era el propietario del paraje de Lliriet-. En dicha reunión se acordó que la finca Carreres con su fuente fuese tasada por dos peritos, uno nombrado por el Ayuntamiento y el otro por el propietario vendedor (52). Por la parte de los vendedores acudieron a la reunión con el alcalde, el hijo varón de una de las propietarias, Eduardo Pons Valor, hijo de Catalina Valor Thous, quién manifestó su voluntad de vender la parte de la propiedad de su madre al Ayuntamiento de Benidorm. El segundo de los copropietarios, Enrique de León Orts, esposo de Francisca Valor Thous, la segunda de las propietarias del manantial de Carreres no acudió a la reunión por encontrarse en Madrid por asuntos personales. De modo que el acuerdo de venta se produjo entre el secretario municipal Cosme José Fuster Albalat que era el dueño del terreno donde se hallaba el manantial de Carreres; y las dos hermanas Catalina y Francisca Valor Thous, que eran las propietarias del manantial de Carreres (53). 13
4.5.
La construcción de pozos auxiliares en el manantial de Carreres.
Una vez que se había realizado la compra-venta del terreno y manantial de Carreres, el Ayuntamiento de Benidorm se centró en la búsqueda de subvenciones para las obras de localización de aguas subterráneas desde septiembre de 1947, un mes después de la firma de la venta y, se prorrogaron hasta 1950 (54). El presupuesto de las obras ascendía a más de medio millón de pesetas, que debía ser pagado de la siguiente forma: el 10 % durante la construcción de la obra y el 40 % en veinte anualidades (55). La primera subasta de las obras del manantial de Carreres fue realizada en 1948 (56), quedando desierta (57). La segunda subasta ejecutada en 1949 (58) fue para el contratista Tomás Climent Pallarés (59). Durante la segunda mitad de la década de los años cuarenta y la de los años cincuenta del siglo XX, fueron realizándose las obras del manantial de Carreres buscando los materiales más baratos para la construcción de la conducción (60). Junto a las obras de la conducción, se efectuaron otras que fueron denominadas pozos auxiliares consistentes en horadar el suelo en diferentes puntos para acceder a las galerías construidas artificialmente o “arcabóns” buscando siempre el aumento del caudal del manantial (61). En algunos de dichos pozos auxiliares hubo éxito y se encontró agua en la partida de Carreres (62). 4.6.
La gestión sobre el manantial de Altea, “El alma”.
Las aguas del manantial de Carreres eran insuficientes para el abastecimiento de la ciudad de Benidorm. En el año 1951, el alteano Antonio Salvá Marlés se puso en contacto con el Ayuntamiento de Benidorm para ofrecerle las aguas del pozo de su propiedad denominado “El alma” (63), que se encontraba el Altea la Vieja y, cuyo aforo ascendía a 1.290´96 litros por minuto, en el año 1949 (64). Parece que no hubo acuerdo, puesto que paralelamente el Ayuntamiento de Benidorm estaba realizando gestiones con el pozo de Rabasa, ubicado en la partida polopina del Plá de Chirles. 14
4.7.
La compra de un segundo pozo de agua denominado Pozo de Rabasa, ubicado en el “Plá de Chirles” del término de Polop.
En el año 1952, la decepción en la corporación municipal de Benidorm era evidente ante los pésimos resultados del manantial de Carreres. Igualmente, la necesidad de agua para la ciudad de Benidorm era evidente y agónica, conforme se acercaban las fechas estivales, en que la demanda de agua aumentaba por el turismo. De modo que se buscó el agua en el pozo de Rabasa, ubicado en la partida polopina del Plá de Chirles. Se trataba de un pozo de propiedad particular con un elevado rendimiento y, un aforo inagotable (65). El pozo de Rabasa fue la solución para la conversión de Benidorm en “una importante estación veraniega con una enorme afluencia de forasteros”. Voluntariamente y como acto de filantropía, Alfonso Puchades Jou, vecino de Benidorm, se prestó a comprar el pozo citado, pagando la cantidad de 450.000 pesetas y, lo regaló a Benidorm (66). En 1953, las aguas del pozo Rabasa de Chirles ya eran propiedad del Ayuntamiento de Benidorm (67). 4.8.
Peticiones de conducción de aguas para hoteles.
En la década de los años cuarenta del siglo XX, se produjo una primera petición por parte del empresario industrial Pedro Cortés Barceló, en la que solicitaba la construcción de una conducción de agua potable desde su propio depósito hasta el hotel de su propiedad llamado “El bilbaíno”, además de llenar igualmente –con dicha agua, los aljibes situados en las calles San Pedro, José Antonio, San Vicente e, iglesia parroquial (68). Mientras que en la década de 1950, del siglo XX, hubo una nueva petición por parte de Francisco Zaragoza Ivorra, solicitando la instalación de una cañería derivada de la fuente instalada en la plaza de la Virgen del Sufragio, que transportaría el agua hasta el hotel de su propiedad (69).
15
5. La inauguración: 28 febrero, 1960. La llegada del agua potable a Benidorm. La realidad de convertir a Benidorm en la ciudad turística tan deseada se hizo realidad el 28 de febrero de 1960, con la llegada de la primera fase del agua potable a Benidorm, procedente del pozo de Rabasa en la partida polopina del Plá de Chirles: unas aguas de calidad con las mejores condiciones de potabilidad (70). Para celebrar la llegada del agua a Benidorm, la corporación municipal, formada en el año 1960 por el alcalde Pedro Zaragoza Orts, seguido de los ediles Carlos Llorca Timoner, Pedro de Borja Llorca, Jaime Barceló Pérez, Miguel Barceló Pérez, Emilio Cabezas Braquehais, Pascual Pérez Aznar, Jaime Moncho Mayor, José Fuster Llorens y Pedro Llorca Orozco (71) concedió que se abonara una gratificación extraordinaria de una mensualidad al personal del Ayuntamiento con motivo de la inauguración (72). Igualmente se invitó a los cargos de la Administración más relevantes del momento y a las personalidades más destacadas de la sociedad para que asistieran a la inauguración de la llegada del agua a Benidorm. La culminación de los festejos organizados para el 28 de febrero de 1960, fue la inauguración de una fuente luminosa que debía ser instalada en el parque de Elche (73). La fuente luminosa fue adquirida por el Ayuntamiento de Benidorm por la cantidad de ciento veinte mil pesetas (74). 6. Conclusiones. Las construcciones hidráulicas de arquitectura civil ubicadas en los manantiales de Lliriet y Carreres fueron realizadas en los siglos XIX y XX, respectivamente. La arquitectura del manantial de Lliriet estuvo ligada a la mejora de las condiciones higiénico-sanitarias de Benidorm, fruto de la incidencia de cinco epidemias de cólera morbo asiático en Benidorm. Fue un proyecto inicialmente dirigido por los políticos “Higienistas” de Benidorm, quienes en 1843 ordenaron la compra del manantial del Lliriet y, la construcción de su fuente. Las infraestructuras existentes en
16
el término de Lliriet e inmediaciones del manantial –lavadero, balsa y acueducto-, fueron alzadas entre las décadas de 1840 y 1860. En la década de los años treinta del siglo XX, coincidente con la Guerra Civil española, se produjo un periodo de cambio climático, dando lugar a una sequía y carencia de recursos hídricos, llevando a la población de Benidorm a la escasez de agua en los aljibes, así como en la disminución del caudal del manantial del Lliriet. La corporación municipal republicana incautó el manantial de Carreres a sus primigenios propietarios y ordenó la excavación de sus galerías y construcción de sus derivaciones, pero como no había dinero para ello, pidió mano de obra voluntaria a la UGT-CNT, que fueron los que lo realizaron, trabajando igualmente en llevar la cañería a la población para la instalación de cuatro fuentes públicas en el año1939. En la década de los años cuarenta, con el nuevo gobierno municipal franquista, el manantial de Carreres fue devuelto a sus propietarios, pero el Ayuntamiento decidió su compra, que se materializó en el año 1947. Debido a que la necesidad del agua continuaba siendo imperiosa, tras la compra del manantial, se realizaron prospecciones para la búsqueda de aguas subterráneas en el paraje de Carreres, dando resultados positivos en muy pocos casos y, naciendo en la década de los años cincuenta una nueva arquitectura del agua, que fueron los pozos auxiliares o bocas de entrada o acceso, a las galerías subterráneas. El declive y final del manantial de Carreres se produjo en los años de la década de 1950, fruto de la continua falta de agua para Benidorm, debiendo buscarse pozos de agua alternativos en otros lugares de la comarca que pudieran abastecer a la naciente metrópoli del turismo. La solución se halló en el pozo de Rabasa de la polopina partida de Chirles, cuyas sanísimas aguas tenían un elevado aforo, que podía nutrir a Benidorm sin ningún tipo de problemas.
En Villajoyosa (Alicante). A 26 de abril, 2015. 17
Citas bibliográficas
(1). BERMEJO TIRADO, Jesús. “Breve historia de los Iberos”. Madrid. Nowtilus. 2010. (2ª edición: abril). Página 135. “(…) El inicio del periodo ibérico, mediados y finales del siglo VI a. C., aproximadamente nos presenta un panorama radicalmente diferente al que hemos explicado anteriormente. (…)” Página 141. “(…) El siglo IV a. C., según introducíamos al principio del capítulo, marca un cambio fundamental en las estructuras sociopolíticas prerromanas (…)”. Página 291. “(…) y el periodo llamado Ibérico Antiguo (siglos VI-V a.C.,) (…)”. (2). BERMEJO TIRADO, Jesús. “Breve historia de los Iberos”. Madrid. Nowtilus. 2010. (2ª edición: abril). Página176. “(…) A partir del siglo IV a. C., surge un nuevo periodo, denominado por los expertos como Ibérico Pleno, que va a suponer la introducción de cambios de tipo social y político en el seno de los diferentes pueblos. (…) / (Página 177). Si durante las etapas formativas del horizonte ibérico (siglos VI-V a. C.,) en los monumentos primaba su carácter gentilicio, es decir, estaban directamente vinculados a una serie de linajes dominantes, a partir del Ibérico Pleno determinadas concepciones derivadas del proceso urbano (que podríamos denominar cívico en alusión al término latino que se refería al régimen jurídico de las ciudades: la civitas) van a tener manifestaciones que podemos considerar de índole pública (…)”. (3). ESPINOSA RUIZ, Antonio. “Carta arqueológica de Benidorm (Alicante). Memoria 1 abril 1997”. Benidorm. Archivo Histórico de Benidorm. 2015. www.21.-_font_de_carreres_0.pdf Página 1. Font de Carreres. “(…) A. º Yacimiento: 21. L. Tipo de yacimiento: arquitectura hidráulica tradicional. M. Adscripción cultural: época moderna. . Cronología: por determinar. O. Estado de conservación: bueno. P. Peligro de destrucción: alto. S. Descripción: las estructuras de interés consisten en una balsa rectangular y un túnel de mampostería practicado en el margen de un bancal, que da salida al agua del manantial. El túnel tiene bóveda apuntada de mampostería en seco. Este manantial es utilizado al menos desde época ibérica. Junto a la balsa existen restos de un aljibe amortizado, cuya conservación y estudio estimamos de gran interés. Sería conveniente valorar la posibilidad de que 18
existan estructuras de época medieval (…)”.ESPINOSA RUIZ, Antonio. “Carta arqueológica de Benidorm (Alicante). Memoria 1 abril 1997”. Benidorm. Archivo Histórico de Benidorm. 2015. www.23._carreres_2_0.pdf Página 1. Carreres II. “(…) A. º. Yacimiento: 23. (…) L. Tipo de yacimiento: asentamiento rural. M. Adscripción cultural: ibérico. . Cronología: por precisar. O. Estado de conservación: indeterminado, afectado probablemente por abancalamientos y erosión, según zonas. P. Peligro de destrucción: alto. Q. Materiales: el material de superficie es relativamente escaso, pero bien apreciable. S. Descripción: a caballo entre un pequeño cerro cubierto de material y pinar disperso y unos bancales abandonados. La relación de este asentamiento con el de Carreres I es indudable, aunque no sabemos si son estrictamente contemporáneos. El material de superficie no es muy elocuente y, no permite precisar (…) / (Página 4) la cronología del yacimiento. La proximidad de la font de Carreres determina su existencia. Esta circunstancia ha aconsejado la individualización de ambos yacimientos (…)”. (4). ESPINOSA RUIZ, Antonio. “Carta arqueológica de Benidorm (Alicante). Memoria 1 abril 1997”. Benidorm. Archivo Histórico de Benidorm. 2015. www.22.-_carreres_1_0.pdf Página 1. Carreres I. “(…) A. º yacimiento: 22. (…) L. Tipo de yacimiento: poblado. M. Adscripción cultural: ibérico, probablemente Pleno y Final. . Cronología: por determinar. O Estado de conservación: probablemente bueno. P. Peligro de Destrucción: alto. Q. Materiales: el material de superficie no es muy abundante, pero cubre una cierta extensión de terreno. Una primera inspección ocular no ha permitido apreciar la presencia de cerámica de importación. S. Descripción: es muy probable que se trate de un pequeño poblado, muy próximo al asentamiento de Carreres II, de la misma época (…)”. (5). ESPINOSA RUIZ, Antonio. “Carta arqueológica de Benidorm (Alicante). Memoria 1 abril 1997”. Benidorm. Archivo Histórico de Benidorm. 2015. www.19.-_lliriet_0.pdf Página 1. Lliriet. “(…) A. º Yacimiento: 19. (…) L. Tipo de yacimiento: posible villa rústica. M. Adscripción cultural: romano alto-imperial. . Cronología: Augusto-S. II. O. Estado de conservación: probablemente muy bueno. P. Peligro de destrucción: muy alto. Q. Materiales: abundante material cerámico, con 19
muy buen número de piezas fechables (sigillata, ánforas, etc). Entre la cerámica fina destacan la TS sudgálica y la TS africana A. Abunda también la cerámica africana de cocina y ánforas de los tipos Dr. 24, Gaul, 4. Dr. 7-11 e ibéricas, así como tegulae y dolia, entre otros. R. Depósito: Museo Arqueológico Provincial de Alicante (en posesión temporal de A. Espinosa para su estudio). (…) / (Página 4) S. Descripción: la abundancia de material de superficie y su relativa extensión hacen pensar en una villa rural. Se aprecian restos de una construcción de hormigón hidráulico (…)”. (6). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Mujeres y cólera morbo: una epidemia sectaria en el Benidorm del siglo XIX”. En: “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900)”. Colección Uróboros. Benidorm. Editorial Albedo. 2007. Página 87. La higienización del agua potable. “(…) En el año 1843 se adquirió la propiedad de dichas aguas por precio de quince mil reales de vellón (…)”. (7). ESPINOSA RUIZ, Antonio. “Carta arqueológica de Benidorm (Alicante). Memoria 1 abril 1997”. Benidorm. Archivo Histórico de Benidorm. 2015. www.20.-_font_de_lliriet_0.pdf Página 1. Font de Lliriet. “(…) A. º Yacimiento: 20. (…) L. Tipo de yacimiento: arquitectura hidráulica tradicional. M. Adscripción cultural: época moderna. . Cronología: indeterminada. O. Estado de conservación: bueno. P. Peligro de destrucción: alto. S. Descripción: las estructuras consisten en una pequeña estancia parcialmente excavada en la roca, a la que se desciende por unos escalones. Es obra de mampostería, probablemente de cierta antigüedad, aunque no estamos en condiciones de fijarla con exactitud. Su conservación es extraordinariamente interesante (…)”. (8).CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Mujeres y cólera morbo: una epidemia sectaria en el Benidorm del siglo XIX”. En: “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900)”. Colección Uróboros. Benidorm. Editorial Albedo. 2007. Página 87. La higienización del agua potable. “(…) Citan las fuentes archivísticas municipales ya en el año 1841, que estaba en proceso de construcción un acueducto y cañería para la conducción del agua potable en Benidorm (108): “(…) todos recuerdan que por ser de época reciente, en el año 1841 se subastó la apertura de la acequia por la cantidad de ocho mil reales (…) en el año 1842, se impuso un gravamen 20
sobre la harina que produjo veinte y un mil trescientos reales. (…). En el año 1844 se subastó la construcción del acueducto con arreglo a las condiciones facultativas (…). Tras una investigación para conocer el estado en que se encontraba la situación del proyecto de la cañería en 1852, la Corporación comunicó al Gobernador Civil que había desaparecido el expediente de subasta de la misma (110): “(…) han desaparecido el expediente de subasta de las obras a favor de Vicente Barceló y Pérez por la cantidad de ciento diez y nueve mil reales / (Página 87) instruido en el año 1844, el presupuesto de las obras por el Arquitecto de Alcoy, D. Francisco Carbonell los expedientes de imposición de arbitrios en los años 1844 y 1845,eliexpediente de inscripción voluntaria con este objeto, el expediente de subasta de dos meses por cantero de agua (…) quedando sólo la escritura de propiedad de las aguas denominado Lliriet que nada se adelantará en ocultando por estar protocolizada en la escribanía de D. Tadeo Ruzafa (…)”. (108). LAAB. Acta 22 agosto 1852. Página 45 reverso. (109). LAAB. Acta 22 agosto 1852. Página 46 reverso. (110). LAAB. Acta 22 agosto 1852. Página 45 reverso. (9). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Mujeres y cólera morbo: una epidemia sectaria en el Benidorm del siglo XIX”. En: “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900)”. Colección Uróboros. Benidorm. Editorial Albedo. 2007. Página 88. La higienización del agua potable. “(…) Ocho años más tarde, concretamente en 1860, la construcción de la cañería continuaba paralizada y, bajo el mandato del alcalde Francisco de Paula Orts fue acordado el obligar al contratista a finalizar las obras (111): Tuvo efecto en el año 1843 en que su Ayuntamiento compró a Don Vicente Thous y Pérez el caudal del agua necesario para la construcción de tres fuentes según consta en la escritura pública (…) faltaba para su conclusión la encañada o acueducto (…). Empezada la obra de la que hay concluida un gran trecho (…) acordaron por unanimidad obligar a D. Vicente Barceló y Pérez a que continúe la obra de la cañería (…). En septiembre de 1860, en vista de que la construcción de la cañería no avanzaba,la Corporación presidida aún por Francisco de Paula Orts, decidió reconstruir de nuevo la cañería, puesto que el paso de los años la había destruido (115): Se estaba en el caso de dar principio a las obras suspendidas y recomposición del trozo que hay hecho y que la mano del tiempo ha destruido: En su vista los S. S. del Ayuntamiento y asociados acordaron por unanimidad, se forme el correspondiente expediente sacándose a pública licitación las 21
obras de la recomposición de la cañería hecha y apertura del cauce que falta hasta el nacimiento de las aguas previo el justiprecio del coste de las obras por dos inteligentes [ilegible] para la subasta, administrando en ello pujar a la llana disminuyendo la cantidad señalada y cuyo remate tendrá lugar el día siete del mes de octubre (…)”. (111). LAAB. Acta 22 abril 1860. Página 18 reverso. (115). LAAB. Acta 28 septiembre 1860. Página 43 reverso y 44 anverso. Página 89. “(…) A Francisco de Paula Orts le sucedió como alcalde en 1861, José Berdín, también emparentado con los Orts, quién continuó la labor de avance de la cañería (117): (…) después de haber conferenciado detenidamente sobre el particular acordaron por unanimidad hacer presente al Muy Ilustre Sr. Gobernador de la Provincia que en este estado de miseria que se halla esta pezada una obra de absoluta necesidad para el vecindario, cual es la construcción de la cañería de la fuente y para cuya obra se necesita consignar todos los años algunas cantidades en la imposibilidad de hacerlo de una vez (…). En febrero de 1862 las obras de la cañería continuaban paralizadas (118): (…) Por el Sr. Presidente se expuso, que los sacrificios tanto pecuniarios como personales que en todos estos tiempos ha hecho la población para procurarse aguas potables de que tanto carece, quedaron infructuosas sino se hace entender al contratista de las obras de la encañada D. Vicente Barceló y Pérez, que si por debido o demasiado bueno fue de la municipalidad que entendió en las bases del contrato dejó de fijarse el tiempo en que se habían de dar por concluidas las obras, ello no le autoriza para que protestando cada día un motivo si bien infundado, tenga paralizadas las obras, dividiendo la conducción hasta la consumación de los siglos. Cuando en 27 de mayo de 1860 se le trató de obligar para que se diera principio a las obras, ya que opuso algunas dificultades sobre la inteligencia de las obligaciones del contrato, que consultadas con el Sr. Gobernador de la provincia fueron resueltas por dicha autoridad en comunicación dela de cuatro de julio conformándose en ello el contratista, notificado que le fue en la sección habida en 28 de septiembre del mismo año (…). Oído el parecer de los Maestros de Obras de esta villa, resolvieron por unanimidad fijar el término en tres meses para dejar concluida la cañería, cuyas obras han de principiarse a las veinte y cuatro horas de notificado ese acuerdo (…)”.(117). LAAB. Acta 12 noviembre, 1861. Página 48 reverso. (118). LAAB. Acta 20 febrero, 1862. Página 3 anverso y reverso. Alcalde: José Berdín. 22
(10). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Mujeres y cólera morbo: una epidemia sectaria en el Benidorm del siglo XIX”. En: “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900)”. Colección Uróboros. Benidorm. Editorial Albedo. 2007. Página 90. La higienización del agua potable. “(…) Existe constancia en las fuentes archivísticas de que en 1863 ya había sido finalizado un tramo de la cañería, que partía del nacimiento de la fuente y llegaba hasta la casa de José Berdín, ubicada en la partida denominada “Hoya del Cá”(120): (…) el contratista de la obra de la cañería de la fuente de esta villa D. Vicente Barceló y Pérez que se halla presente le había manifestado quedar concluido el trozo comprendido en el primitivo contrato que comprende desde el nacimiento de la fuente, hasta la casa de D. José Berdín situada en la partida denominada hoya del Cá y que por consiguiente creía haber cumplido con las condiciones del contrato que tiene con el Ayuntamiento (...)".(120). LAAB. Acta 13 abril, 1863. Página 23 anverso. Alcalde: José María Orts Berdín. (11). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1937 a 1947. Pleno extraordinario 22 julio, 1937. Folio 102 anverso. “(…) Seguidamente los vocales del Consejo, Vicente Pérez Devesa, Marcos Ivars Pérez y José Pagés Barceló comisionados en sesión ordinaria celebrada el día diez y ocho de los corrientes, para el estudio del problema de la escasez de agua en esta población, ante la Presidencia proponen lo siguiente: 1º. Seguir vendiendo el agua al precio de diez céntimos cántaro como se viene haciendo en la actualidad. 2º. El servicio de carros destinados a la venta pública del agua potable para el abastecimiento de la población, los cuales son cinco para dicho servicio, destinar dos de los carros a la venta de agua del pozo al precio de cinco céntimos cántaro de agua para el uso de lavado de ropa, limpieza, etc.; cuya agua será extraída del pozo del motor de Don Jaime Orts Fresno por recurrir dicha agua las máximas condiciones de todas las existentes en la zona del mismo aguador por reunir el pozo las condiciones necesarias para llevarlo a efecto con prontitud y sencillez en el trabajo y económico / (Folio 102 reverso). Los carros destinados a la venta de agua del pozo, serán, dos de los cuatro carros propiedad de Vicente Orozco Martorell.
23
El repartimiento de agua potable es de un cántaro de agua por cuatro personas de familia y dos cántaros como máximo si excede de cuatro que constituyan la familia. A los expendedores de agua se les dotará de un lápiz de color distinto, procurando éstos de anotar en las libretas familiares de aprovisionamiento el agua facilitada por familia y, racionada como queda dicho anteriormente y, las cisternas que se dedican a la venta de agua lo harán con tinta, con el fin de que los expendedores al servicio público y los dueños de aljibes de referencia puedan facilitar el agua de una forma clara y concisa, sin interrupción ni alteración en el racionamiento. Si al llevarse a efecto el racionamiento de agua, manifestaran queja los dedicados a la industria de venta de aguas exponiendo que por el procedimiento de estudio de esta Comisión no puedan recabar el jornal diario en atención a los gastos que en la actualidad se les ocasiona, la Comisión hace saber al Consejo Municipal el estudio realizado y detallado como sigue: Ingresos Por diez viajes diarios que puede hacer cada uno de los carros destinados a la venta de agua potable a razón de una peseta ochenta céntimos que se recauda por viaje de carro, arroja un total de diez y ocho pesetas diarias. Gastos Jornal diario del aguador.--------------------------------------------------5´00 pts. Extracción de agua.---------------------------------------------------------1´50 ------------------Suma y sigue
6´50 /
(Folio 103 anverso) Suma anterior Manutención de la caballería.-----------------------------------------------2´00 Desgaste de material.---------------------------------------------------------0´50
24
Derechos del agua.------------------------------------------------------------3´00 ----------------------------Total.---------------------------------------------------------------------------12´00 Resumen Ingresos.------------------------------------------------------------------------18´00 Gastos.--------------------------------------------------------------------------12´00 ---------------------Total a favor.------------------------------------------------------------------0´600 Queda demostrado que después de lo consignado queda un remanente de seis pesetas a favor, haciendo saber que además de lo expuesto existen algunas cisternas de agua potable, que se utilizan para los ganados. La Presidencia en unión de los vocales, le dan amplios poderes a la Comisión para llevar a efecto la labor del agua puesta a la venta y, para hacer cuanto crean conveniente en provecho de la buena marcha para el abastecimiento de la población (…)”. (12). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1928 a 1937. Pleno extraordinario 11 marzo, 1936. Folio 60 anverso y reverso. “(…) Seguidamente la propia Presidencia considera de obra urgente la construcción de un lavadero dado a que no existe ninguno en esta población y el lavado de ropas se efectúa en los cauces que se utilizan para el llene de los aljibes con que se abastece esta población, a este efecto propone el interesar del Sr. Aparejador municipal, redacte un proyecto del mismo y confeccione su presupuesto, así como se dice en el acta anterior que este ayuntamiento posee un proyecto de reforma interior de esta casa capitular y como es sabido / (Folio 60 reveso) de todos, esta amenaza [ilegible] es del parecer interesar de dicho término municipal, la inspección del edificio, redactando el proyecto de la obra exterior y el presupuesto total de la obra, tanto interior como exterior. Los señores reunidos por unanimidad acuerdan la propuesta de la presidencia y con el fin de que estas obras urgentísimas por su necesidad puedan acometerse en plazo breve, ya que la situación económica de este 25
Ayuntamiento como se dice en la sesión anterior se encuentra en un estado precario, le facultan para que en nombre y representación de esta comisión gestora eleve instancia al Ministerio de Trabajo y Previsión razonando la petición de crédito para la pronta realización de las obras y con ello remediar en lo posible a los trabajadores que por no devengar jornal alguno viven en la miseria (…)”. (13). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1928 a 1937. Pleno extraordinario 11 marzo, 1936. Folio 68 reverso. “(…) Seguidamente la propia presidencia manifiesta que con el fin de adelantar la tramitación de los proyectos que se reseñan como son matadero, lavadero, Casa Ayuntamiento, Grupo escolar, isla, Puerto, Fundación Zaragoza Fuster propone el nombrar una comisión para que una vez redactados los proyectos y presupuestos se traslade a Madrid a los efectos de la pronta resolución que se interesa en los acuerdos anteriores. Los reunidos por unanimidad acuerdan la propuesta de la presidencia y nombran la Comisión de referencia la cual estará integrada por la Alcaldía Presidencia, Don Emilio Ruzafa Roig y Don Juan Ripoll Más (…)”. (14). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1937 a 1947. Pleno ordinario posterior al 21 noviembre, 1937. Folio 130 anverso. “(…) Seguidamente la Presidencia da cuenta de la forma en que se desenvuelve el abastecimiento de agua la cual va escaseando de día en día hasta que se resuelva el llene de aljibes todo podría tener media solución ya que el agua que se consume es para pagar estos servicios en que se puede ampliar el agua de pozo y a este efecto propone el hacer las obras necesarias para instalar una fuente en la calle de la Alameda que sea nutrida del agua del pozo denominado del Fondo, así como también siendo clamor general el que se haga también el lavadero tantas veces proyectado propone el efectuar las obras con cargo a las ganancias de la comisión de abastos. Los reunidos por unanimidad acuerdan la propuesta de la Presidencia y al efecto nombran la comisión compuesta por los consejeros Pallarés, Calvo, Lloret y López se encarguen de llevar a efecto las obras de referencia dando cuenta al consejo de esta cuestión (…)”. (15). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1937 a 1947. Pleno ordinario 5 abril, 1938. Folio 131 reverso. “(…) Enterados los reunidos 26
acuerdan unanimidad al efectuar las obras que a continuación se expresan: 1º. Lavadero. 2º. Fuente de la calle Alameda. 3º. Arreglo de las calles y carretera Rincón de Lois.
Las dos primeras acordadas en sesión anterior, para llevar a cabo esta primera parte de las obras se encarga a la comisión nombrada en dicha sesión anterior (…)”. (16). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1937-1947. Pleno posterior al 12 junio, 1938. Folio 139 reverso. “(…) Acto continuo la propia presidencia da cuenta que vista la escasez de agua había ordenado poner en marcha el motor que tiene que abastecer de agua en su día al lavadero y matadero y vistos los gastos aproximados que podía tener este servicio expuso una cuota de una peseta cincuenta céntimos dando derecho a llevarse toda el agua que necesitase el poseedor que pagaba esta cuota. El vocal Orozco previa la venia de la Presidencia estima que a los efectos de que este servicio no merme ingresos al Consejo, durante este mes debe un real hacer el estudio de organización y presentarlo para acordar en definitiva. Los reunidos aprueban y acuerdan lo manifestado y nombran al vocal Bartolomé Calvo para hacer dicho estudio (…)”. (17). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1928 a 1937. Pleno extraordinario 28 mayo, 1937. Folio 60 anverso. “(…) Seguidamente el Alcalde Presidente ante la Corporación expone: Que en vista de encontrarme vacíos casi la mayoría de los aljibes de esta población y su término municipal y siendo de suma necesidad el tener que recurrir al llene de los mismos, creía conveniente nombrar una Comisión para que esta se traslade a Polop con el objeto de consultar con los componentes del Sindicato de Agua de Riego Mayor de Alfaz del Pí y Benidorm, para tratar si procede llevar a efecto el llene de los citados aljibes y en caso contrario de no llegar a un acuerdo recurrir al Excmo. Señor Gobernador Civil de la 27
provincia, en súplica de lo expuesto. Puesto a discusión se acordó por unanimidad llevar a efecto lo expuesto por el Presiente (…)”. (18). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1937 a 1947. Pleno ordinario 17 enero, 1939. Folio 145 anverso. “(…) Acto continuo la propia presidencia manifiesta que a los efectos de poder llenar los aljibes de las afueras del agua de Polop sería conveniente nombrar una comisión para que lo gestionase con el Consejo de Polop. Los reunidos acuerdan nombrar a la presidencia para que junto con uno de los vecinos de dichas partidas efectúen las gestiones necesarias (…)”. (19). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1937 a 1947. Folio anverso. “(…) Acto continuo la propia presidencia manifiesta que como saben las obras de conducción de agua del manantial “Carreres” estaban adelantadas y dentro de unos días el agua discurriría a la entrada del pueblo y convendría acordar el número de fuentes que se instalarían de momento, así como también los aljibes depósitos que podrían aprovechar esta agua por la noche. Los reunidos después de amplia discusión acuerdan por unanimidad que en principio se instale una fuente en la calle Tomás Ortuño esquina casa de Antonio Pérez y otra en la calle de la Alameda, esquina casa de Martorell y a los efectos de las obras de desviación y acometida para el [ilegible] / (Folio reverso) de aljibes, depósitos se nombra comisionados a Bartolomé Calvo y José Fuster para que se entrevisten con los propietarios y acuerden la conformidad si están dispuestos al pago de los gastos que se ocasione con estas [ilegible] advirtiendo que ello no crea ningún derecho a favor de los mismos es decir que estos aljibes se llenaran de dicha agua cuando el Ayuntamiento lo crea pertinente (…)”. (20). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1937 a 1947. Folio anverso. “(…) Seguidamente el vocal José Fuster previa la venia de la presidencia da cuenta que hechas las gestiones referente a derivaciones de agua del manantial “Carreres” para llene de aljibes resulta que son 21 los propietarios de aljibes que así lo desean y están conformes con las condiciones expuestas en el acuerdo de la sesión anterior.
28
Los reunidos acuerdan se efectúen estas derivaciones con la condición de que el técnico haga antes de emplear la obra la cual se efectuará por los trabajadores de este Consejo lo tienen que hacer efectivo delo contrario queda sin ningún valor esta concesión (…)”. (21). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1937 a 1947. Pleno ordinario 17 enero, 1939. Folio 145 anverso. “(…) Acto continuo la propia presidencia manifiesta que de acuerdo con el término de las obras de conducción de agua del manantial Carreres era de todo punto imposible el poder efectuar las obras de acometida y derivaciones para el llene del aljibe de Olcina por estar cerca de la derivación de las fuentes cuyo aljibe queda para reserva de abastecimiento de la localidad en caso de avería, además como se ha acordado instalar una fuente en la esquina de la casa de Antonio Pérez sería conveniente comprar al propietario Jacinto Vaello unos metros de terreno para su instalación. Los reunidos acuerdan por unanimidad la propuesta de la presidencia (…)”. (22). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1937 a 1947. Pleno posterior al supletorio ordinario 22 noviembre, 1939. Folio 175 anverso. “(…) Acto continuo la Presidencia da cuenta del Decreto de 17 de mayo del corriente año de la Jefatura del Estado por el que se dictan las normas para la ejecución de las obras de abastecimiento de aguas y saneamiento de poblaciones y enterados los reunidos de la propia Presidencia manifiesta que de todos es conocida la situación de esta localidad por no estar abastecida de agua potable pues si tiene hoy se efectúa con el llene de grande aljibes del agua de Polop, ello se efectúa por cauce abierto en un recorrido de 18 Km y, aunque se ponga especial cuidado en los días que se llenan estos aljibes esta agua cuando llega a la localidad no puede tener garantía alguna de pureza de donde algunos años tenemos que lamentar epidemias (…)”. (23). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1937-1947. Folio anverso. “(…) Acto continuo la presidencia manifiesta que cada día se hace más necesario el dotar de agua potable a la población y no contando este municipio con otro manantial que el denominado “Carreres” y si bien cuando se solicitó el abastecimiento de dicho manantial, se informó por la División Hidráulica de Júcar en el sentido de que este no tenía suficiente 29
caudal para las necesidades de la población, se intentó la compra de cinco litros por segundo de los manantiales de Polop, contestando este pueblo que no podía acceder a lo interesado todavía que no había sobrante de agua, ahora bien ante la necesidad imperiosa se encuentra este pueblo de su abastecimiento de agua potable y teniendo en cuenta que este ayuntamiento de comprarse de tres / (Folio reverso) mil ciento quince habitantes de los cuales dos mil doscientos sesenta y seis tienen su domicilio en el casco de la población y los restantes habitan en casas de campo y si bien unos y otros en su mayoría tienen depósitos de agua que se llenan en el mes de enero todos los años y se abastecen durante el año de las mismas (…)”. (24). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1937 a 1947. “(…) Acto continuo se dio cuenta en la correspondencia oficial y ordenes circulares contenidas en los boletines oficiales de la provincia acordándose su cumplimiento. Seguidamente la presidencia manifiesta que de los trabajos encargados para la captación de agua potable para abastecimiento de la población en el punto denominado “Liriet y Carreres” han dado por resultado el informe del Sr. Ingeniero el que de orden de la presidencia fue leído en alta voz por mí el Secretario, terminada dicha lectura los señores reunidos se dan por enterados. Continúa la presidencia manifestando que como esta Corporación debido a / (Folio reverso) su situación económica se reprivaba de acometer esta obra y siendo de verdadera necesidad la presente realización para el abastecimiento, toda vez que el hoy existente de aljibes, depósitos que se llenan de los manantiales del pueblo de Polop, por las malas conducciones del [ilegible] y recorrido de las aguas de [ilegible] hace que estas tengan impurezas, como se dio el caso el pasado año al hacer los análisis correspondientes, dando por resultado estar contaminadas (…)”. (25). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1937 a 1947. Pleno ordinario 17 enero, 1939. Folio 145 anverso. “(…) Acto continuo la propia presidencia manifiesta que de acuerdo con el término de las obras de conducción de agua del manantial Carreres era de todo punto imposible el poder efectuar las obras de acometida y derivaciones para el llene del 30
aljibe de Olcina por estar cerca de la derivación de las fuentes cuyo aljibe queda para reserva de abastecimiento de la localidad en caso de avería, además como se ha acordado instalar una fuente en la esquina de la casa de Antonio Pérez sería conveniente comprar al propietario Jacinto Vaello unos metros de terreno para su instalación. Los reunidos acuerdan por unanimidad la propuesta de la presidencia (…)”.AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas Años 19371947. Pleno ordinario 22 noviembre, 1939. Folio 163 reverso. “(…) Se dio cuenta de instancia presentada por Don Pedro Vaello Bayona, referente a la instalación de la fuente pública en terrenos de su propiedad, la cual se ha instalado en tiempos de los rojos a su consentimiento, irrogándole perjuicios en su propiedad. Enterados los reunidos la Presidencia manifiesta que como toda vez que esta instalación lo es provisional y como en la misma da el Sr. Vaello una solución que esta Presidencia la estima, propone su estudio encomendándolo a un maestro de obras para efectuar las obras de instalación en la forma propuesta por el Sr. Vaello. Los señores por unanimidad acuerdan la propuesta de la presidencia (…)”. (26). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1937 a 1947. Pleno ordinario 17 enero, 1939. Folio 144 reverso. “(…) Seguidamente la presidencia manifiesta que con el fin de concretar lugares donde se tienen que instalarlas fuentes públicas del manantial del agua de Carreres daba cuenta de ello. Los reunidos después de amplia discusión acuerdan instalar cuatro fuentes una en la esquina de la casa de Antonio Pérez calle Tomás Ortuño otra en la calle M. Comillas por las casas de Ronda otra en la Plaza de la república y otra sobre la pared de la casa de Manuel Martí calle Alameda (…)”. (27). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1937 a 1947. Folio anverso. “(…) Acto continuo la propia presidencia manifiesta que como saben las obras de conducción de agua del manantial “Carreres” estaban adelantadas y dentro de unos días el agua discurriría a la entrada del pueblo y convendría acordar el número de fuentes que se instalarían de 31
momento, así como también los aljibes depósitos que podrían aprovechar esta agua por la noche. Los reunidos después de amplia discusión acuerdan por unanimidad que en principio se instale una fuente en la calle Tomás Ortuño esquina casa de Antonio Pérez y otra en la calle de la Alameda, esquina casa de Martorell y a los efectos de las obras de desviación y acometida para el [ilegible] / (Folio reverso) de aljibes, depósitos se nombra comisionados a Bartolomé Calvo y José Fuster para que se entrevisten con los propietarios y acuerden la conformidad si están dispuestos al pago de los gastos que se ocasione con estas [ilegible] advirtiendo que ello no crea ningún derecho a favor de los mismos es decir que estos aljibes se llenaran de dicha agua cuando el Ayuntamiento lo crea pertinente (…)”. (28). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1937 a 1947. Pleno ordinario 5 septiembre, 1937. Folio108 reverso y109 anverso. “(…) Seguidamente la propia Presidencia manifiesta que el problema del agua para el abastecimiento / (Folio 109 anverso) de la población se agrava por momentos, es su parecer en primer lugar el nombramiento de una Comisión para que controle toda el agua que sea factible que se encuentre en depósito y ésta se traslade a Alicante a gestionar del Gobernador Civil de la provincia el tanque de Obras Públicas para que se desplace a esta población unas dos semanas y transporte agua de Polop con la cual cree esta Presidencia tendría como reserva para unos dos meses. Los reunidos por unanimidad acuerdan la propuesta de la Presidencia, nombrando la Comisión, la cual estará integrada por los vocales José Pagés, Vicente Vaello y José Orozco (…)”. (29). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Pleno ordinario supletorio 5 abril, 1938. Actas años 1937 a 1947. Folio 131 anverso. “(…) Seguidamente la propia presidencia da cuenta de la gestión hecha por el Consejo Municipal de Polop la cual se suscribe a continuación. Acta: En la villa de Polop – Alicante- a dos de abril de mil novecientos treinta y ocho, reunidos en el Ayuntamiento bajo la Presidencia del Delegado Gubernativo, las representaciones de los Consejos Municipales de Benidorm y Polop y una representación de los regantes de este pueblo, con el fin de darle una solución al envío de las aguas desde esta a Benidorm, asunto este que tantas dificultades, desde hace mucho tiempo se han venido tropezando = 32
Como quiera que el día 23 del pasado mes se echaron las aguas, las que estuvieron cinco días con cinco noches circulando por la acequia para abastecer el mencionado pueblo de Benidorm y a pesar de la advertencia hecha por aquel Ayuntamiento, de que procurara / (Folio 131 reverso) montar el servicio necesario para evitar que alguna rompiera la acequia y se aprovecharan indebidamente y no pudiera recogerse el agua en las cisternas del pueblo que nos ocupa y a pesar de ello todos los temores se han confirmado desgraciadamente si llega a este acuerdo: El Ayuntamiento de Benidorm, se compromete a hacer un repaso por toda la conducción del agua y arreglar en lo posible los desperfectos con el fin de procurar la pérdida misma del líquido = El Ayuntamiento de Polop y con él los regantes, están dispuestos a invetirles nuevamente el agua los días necesarios para que por lo menos los centros oficiales de guerra existentes en Benidorm queden debidamente atendidos. Ambas partes se comprometen a poner la vigilancia necesaria en el recorrido de la acequia para evitar el saboteo y piden al delegado gubernativo, que el día que, todo dispuesto haya de echarse el agua, se envíe a lugares estratégicos dos o tres parejas de guardias de asalto para que con su presencia impongan el respeto. Enterados los reunidos aprueban en todas sus partes el contenido de la misma a este efecto la presidencia manifiesta que se había dispuesto el cumplimiento de la misma. Acto continuo la presidencia da cuenta de haber llegado el contingente de prisioneros, en número de cien, los cuales con los guardias que les custodian se encuentran alojados en la casa denominada de Salvá de este término y a estos efectos condenaría condonar las obras a efectuar (…)”. (30). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1937-1947. Pleno ordinario posterior al de 21 de noviembre, 1937. Folio 125 anverso. “(…) Acto continuo el presidente manifestó a los reunidos las gestiones hechas por este Consejo al de Polop, referente al llene de aljibes de esta población en atención a la tasada gubernativa, habiendo dado principio en el día de ayer, que para el efecto se comunicó acto continuo a Polop en el sentido de que se tomaran las medidas necesarias por los medios de costumbre en evitación de que efectúe el lavado de ropas en el cauce para 33
la mejor pureza del agua durante el tiempo que se invierta en el llene de aljibes. Los reunidos por unanimidad aprueban y dan por acertado lo expuesto por el Presidente (…)”. (31). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1937 a 1947. Folio reverso. “(…) Acto seguido se dio cuenta de escrito del Ayuntamiento de Polop nº 628 como contestación al de esta alcaldía interesándole la compra de cuatro litros de agua potable a la población, el que dice que siendo todos los manantiales de aquel pueblo de propiedad de varios riegos y sindicatos y entre dichas fuentes existe la llamada de Rovira propiedad del Sindicato de Riegos de esta población, deben dirigirse al mismo o a los demás enumerados. La presidencia propone el nombramiento de una Comisión para la gestión de la compra de dichos cuatro litros. Los reunidos se dan por enterados y acuerdan nombrar a la presidencia y gestor Don Juan Fuster para la comisión propuesta (…)”. (32). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1937-1947. Pleno ordinario posterior al de 21 de noviembre, 1937. Folio 126 reverso. “(…) Acto continuo el Presidente ordenó al secretario se diera lectura a una comunicación recibida de Valencia de la División Hidráulica del Júcar, la cual leída que fue, literalmente dice así: “El Jefe de la Sección de Aguas y Obras Hidráulicas en escrito de fecha 1º del actual me dice lo que sigue: Vista la certificación del acta en que consta el compromiso de auxilio al estado que contra el Ayuntamiento de Benidorm (Alicante), con fecha 24 de noviembre último y que eleva a este Ministerio en 2 de diciembre el Delegado de los Servicios Hidráulicos del Júcar = Resultando que dicho compromiso, relativo a la construcción de las obras de abastecimiento de aguas al pueblo, se ha acordado para dar cumplimiento al párrafo 3º de la Orden Ministerial de 2 de marzo de 1937, según el cual antes de comenzar las obras y conocido el importe de las mismas, el Ayuntamiento deberá garantizar el cumplimiento del compromiso de acuerdo en la forma que determina el Decreto de 9 de junio de 1925, siendo las cantidades con que tiene que contribuir a las obras de nueva ejecución las que determina el Decreto de 19 de Diciembre de 1936, siempre y cuando el importe de las dichas obras se exceda del límite que en él se fija, sin que sirva de abono obras ejecutadas por el 34
Ayuntamiento. Resultando que en el repetidamente citado documento ofrece el Consejo Municipal en el momento en que sea requerido, apostar la cantidad que le corresponda para llevar a cabo el abono / (Folio 127 anverso) [ilegible], cuyo presupuesto total asciende a doscientas cincuenta mil seiscientas cuarenta y una pesetas = Considerando que no consta en este Ministerio hasta la fecha documento alguno oficial por el que se venga en conocimiento del importe del presupuesto de las obras = Considerando que, dando por cierto la cifra que se indica en la certificación y ascendiendo a 3025 el número de habitantes del pueblo, según consta en el expediente municipal, queda incluido este caso está los señalados en el artículo 2º del Decreto de 19 de diciembre de 1937, según el cual el Ayuntamiento de Benidorm deberá contribuir con el veinte y cinco por ciento del importe de las obras hasta el tope de160´000 pesetas, siendo de cuenta excluido de la cantidad interesada el abono total del resto del presupuesto hasta la expresada cifra de pesetas 251´641 y además, que, según la Orden referida, no servirán de [ilegible] las obras ya ejecutadas por el Ayuntamiento = Considerando que la forma de pago de estas aportaciones debe fijarse por asimilación a la que prescribe el artículo 10º del Decreto básico de 9 de junio de 1925 y, en armonía con las decisiones recaídas para casos análogos, en la forma siguiente: Durante la ejecución de las obras el Ayuntamiento satisfará el 20% del total importe de su aportación, o sea el 20% de 40´000 pts (por ser esta última la cantidad de exceso de 251´641 sobre 160´000) más el 20% de 91´641 pesetas (siendo ésta última el seiscientas cuarenta y una pesetas. Y en un plazo máximo de veinte años dal80% de esta última cantidad, a contar de la entrega de las obras, por anualidades iguales = Considerando que todas estas obligaciones deben asumirse por el Ayuntamiento con pleno conocimiento de causa, formulándose al efecto, por el mismo suceso comprensivo de auxilio, en que se concretarán las aportaciones que arriba quedan mencionados = Considerando preferible que el nuevo dicho documento no se remita a este Ministerio antes que el proyecto a que se refiere / (Folio 127 reverso) a fin de poder resolver en posesión de todos los elementos necesarios = Esta Dirección General ha resuelto Devolver a la delegación de los Servicios Hidráulicos del Júcar la certificación de que se trata a los efectos que se deducen de los considerados anteriores = Lo que con devolución de la certificación de referencia participo a V.S., a los fines indicados”. = Lo que traslado a Usted para su conocimiento y efectos, 35
siendo adjunta la certificación que se menciona = Valencia 7 de febrero de1938 = El Delegado firma ilegible = Hay un sello que dice = Servicios Hidráulicos de la Cuenca del Júcar = Delegación = Señor Presidente del Ayuntamiento de Benidorm (Alicante). La propia Presidencia una vez enterado los reunidos de su orden por el Secretario asistente fueron leídos los Decretos y orden Ministerial a que se hace referencia y seguidamente manifiesta que la cantidad a aportar para el abastecimiento de agua de la población no supone sacrificio económico alguno pues sabido es como en la actualidad nos encontramos sin agua en los aljibes teniendo que hacer muchas gestiones para que el pueblo de Polop tenga a bien el facilitarla y claro está de continuar en esta forma siempre estaremos a expensas de este pueblo para abastecernos teniendo en cuenta que este pueblo dista a 12 kilómetros atravesando la acequia los pueblos ucía y Alfaz que dada la escasez del agua terrenos siempre obstáculos y siempre con un gasto mucho mayor que el que supone tenemos que aportar para las obras de abastecimiento, de donde se deduce que la cantidad a aportar por este Consejo Municipal o sea el 25 % del total importe de las obras en los plazos que determina los decretos de referencia supone una aminoración de los gastos en la forma con que nos abastecemos hoy y siempre huna vez afectadas / (Folio 128 anverso) dichas obras nos desprenderemos de la tutela del pueblo de Polop del cual siempre dependemos para poder abastecernos, por lo expuesto propone a los recurridos suscribir por la presente el compromiso comprometiendo aportar la cantidad que nos corresponda en estas obras en la forma y tiempo que determina lo dispuesto. Puesto a discusión por unanimidad los reunidos aceptan lo expuesto por la Presidencia (…)”. (33). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1937 a 1947. Pleno ordinario 22 noviembre, 1939. Folio 164 anverso. “(…) Seguidamente la presidencia da cuenta de cuanto de la Excma. Diputación provincial de Alicante referente al plan de obras a efectuar por dicha Excma. Diputación con fondos procedentes del recargo de la [ilegible] sobre la contribución mutua. Enterados los reunidos la presidencia manifiesta que las obras de urgencia a ejecutarlo son la construcción de un depósito en la partida Foya (Manera) del Cà de una cabida suficiente para almacenar agua para 36
el abastecimiento de la población y la segunda la construcción del camino vecinal que partiendo (del camino vecinal) de la carretera provincial de Villajoyosa en el punto denominado Costa y pasando por Finestrat viene a empalmar en este término Km 56 carretera de Pego a Benidorm con estas obras de urgente necesidad, viene a resolver el abastecimiento de agua potable y, una nueva vía de comunicación con Finestrat pueblo este de relaciones comerciales y de abastecimiento (…)”. (34). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1937 a 1947. Pleno extraordinario 7 agosto, 1937. “(…) Seguidamente la presidencia manifiesta que envista de que no se tomaban las medidas necesarias referente a la organización / (Folio reverso) del servicio de abastecimiento de agua había dispuesto que dos de los carros que acarrean el agua destinarlos al servicio del agua del pozo denominado del “Fondo” y a los aguadores de agua potable que solamente vendieran un cántaro a cada cuatro de familia, esperando que la comisión nombrada para ello se encargara de la organización definitiva. Los reunidos aprueban lo manifestado por las presidencia (…)”. (35). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1937-1947. Pleno ordinario posterior al de 21 de noviembre, 1937. Folio 130 anverso. “(…) Seguidamente la Presidencia da cuenta de la forma en que se desenvuelve el abastecimiento de agua la cual era escaseando de día en día hasta que se resuelva el llene de aljibes todo podía tener media solución ya que el agua que se consume es para pagar estos servicios en que se puede emplear el agua de pozo, y a esto propone el hacer las obras necesarias para instalar una fuente en la calle de la Alameda que sería nutrida del agua del pozo denominado del Fondo, así como también siendo clamor general el que rehaga el que rehaga el lavadero tantas veces proyectado propone el efectuar las obras con cargo a las ganancias de la comisión de abastos (…)”. (36). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1937 a 1947. Pleno posterior al supletorio ordinario 22 noviembre, 1939. Folio 174 reverso. “(…) Seguidamente la presidencia manifiesta haberse recibido escritos de Don Francisco de León Orts por sí y en representación de su hermano Don Enrique, de Don José Orset como apoderado de Doña Catalina Valor y de Don Manuel Fuster Allonlat los cuales fueron leídos por mí el 37
secretario referentes a las propiedades de las aguas del manantial Carreres incautadas por el Ayuntamiento durante el dominio rojo y hoy aprobado por este Ayuntamiento para abastecimiento de la población, para que en el plazo de ocho días revierta la propiedad de dichas aguas (…)”. (37). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1937 a 1947. Folio anverso. “(…) Acto continuo la propia presidencia da cuenta a los reunidos que en cumplimiento a la gestión encomendada a esta presidencia sobre la compra del manantial denominado Carreres para abastecimiento de la población; resulta que reunidos los propietarios de dicho manantial Don Cosme Fuster Albalat y Don Enrique León Orts (…)”. (38). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1937 a 1947. Pleno extraordinario 12 junio, 1938. Folio 135 reverso. “(…) Seguidamente la presidencia manifiesta que con el fin de preparar el lecho donde tiene que ir sentada la cañería que conduce el agua del manantial “Carreres” para abastecimiento de la población es conveniente se den principio a estos tratados y de esta forma adelantar en lo posible el abastecimiento, pues en el momento dispongamos de uno de los camiones seguidamente se destinará a su transporte por ello sería conveniente el comisionar a uno de los vocales para que en unión del técnico organicen los trabajos y puesta en marcha / (Folio 136 anverso) . Los reunidos por unanimidad acuerdan haberlo manifestado por la Presidencia facultando al vocal López para que disponga la forma de efectuar dichos trabajos (…)”. (39). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1937-1947. Pleno posterior al 12 junio, 1938. Folio 138 reverso. “(…) Seguidamente la propia Presidencia dio cuenta de que las obras dio cuenta de que las obras de conducción de agua del manantial Carreres se habían empezado, en los primeros días las mamparras enviaron camaradas que remedian utilidad al trabajo pero al poco tiempo o sea en la misma semana fueran atándolo quedando en el mismo los menos, en esta forma no se puede llevar a cabo con la urgencia que se necesita y además sería costosísimo el coste de la obra, imposible de sufragar.
38
El vocal Jaime Orozco manifiesta que desde luego al enterarse de la organización de estos trabajos encuentra ciertas anomalías debido a las circunstancias por ello propone el nombramiento de un vocal responsable de estos trabajos y como existe una Comisión U.G.T-C.W.T encargada de enviar los camaradas necesarios de las mamparras este vocal se ponga al habla con dicha Comisión y de esta forma darle el empuje necesario para la pronta realización de las obras. El vocal Rostoll manifiesta que de acuerdo con lo propuesto por el vocal Orozco las mamparras deben enviar los compañeros que sean de la tierra sin tener en cuenta el número de los que la componen la mamparra pues entande que los de oficio pescador nunca pueden rendir / (Folio 139 anverso) la utilidad que aquellos. Los reunidos por unanimidad acuerdan lo propuesto por el vocal Orozco con lo advertido por Rostoll nombrando vocal responsable a José Fuster (…)”.AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1928 a 1937. Pleno anterior al 22 julio, 1937. Folio 95 reverso. “(…) Sería el veinte de mayo cuando de las tarrafas de la C. W. T. despidieron a diez y siete hombres porque de la U.G. T., no quisieron admitir a dos hombres de la C. W. T., al siguiente día por mí, comparecen una comisión de cada organización. A los de la C. W. T., les dije que encontraba muy mal el haber despedido a diez y siete hombres y a los de la U. G. T., que por no admitir a dos consintieran que se quedaran diez y siete sin trabajo, requeridos por mí a un arreglo, los de la U. G. T., manifiestan que no estaban autorizados para arreglar el conflicto aproximadamente a las siete de la tarde me llama por teléfono el presidente de la U. G. T., y me dice que soy responsable de lo que pueda pasar esta noche, ante esta manifestación del presidente de la U. G. T., yo le insisto en que el indicado a resolver era él ya que se trataba de un problema judicial el cual únicamente él podía tramitar para resolverlo y como puesto que no había ningún asunto de orden público es por lo que no consideré necesario intervenir (…)”. AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1928 a 1937. Pleno anterior al 22 julio, 1937. Folio 96 anverso. “(…) En cuanto a la citación de la U. G. T., la tengo en mi poder, e igual que la contestación, pudiendo dar lectura si lo desean los representantes de las organizaciones en este Consejo, procediendo a la lectura de acuerdo con los [ilegible], quedando enterados del contenido. 39
Acto seguido quedó constituido este Consejo Municipal tal como sigue: Presidente = José Fuster Sancha.
Filiación: U. G. T.
Vicepresidente 1º = Josefa Llorca Lledó.
Filiación: UGT.
Vicepresidente 2º= Francisco Agulló Pérez.
Filiación: C.W.T.
Vocal = Diego Barceló Devesa. Vocal = José Soria Zaragoza. Vocal = José Pagés Barceló.
Filiación: U. G. T. Filiación: Izquierda Republicana. Filiación: Socialista (…)”.
(40). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1937-1947. Pleno posterior al 5 septiembre, 1938. Folio 134 anverso. “(…) Acto continuo la propia presidencia manifiesta que problema primordial para esta población es el abastecimiento de agua potable lo cual lo tiene este Consejo solicitado y proyectado del manantial de Carreres, pero claro está esta obra tan precisa e indispensable no puede acometerse por el Estado con la prontitud necesaria, por ello ha hecho rancias gestiones sobre la forma en que se podría acometer la obra dando por resultado en el sentido económico la Sociedad Unión Obrera nos facilitaría el crédito necesario para las obras referente a la adquisición de cañería [ilegible] a las actuales circunstancias nos la podría facilitar bien en Potrus o en Oliva a cinco pesetas metro pero si fuere posible / (Folio 134 reverso). Acto seguido la Presidencia manifiesta que de acuerdo con la sesión anterior había encomendado al trienio del Consejo diera un avance del importe de las obras a efectuar para la traída de aguas, del manantial “Carreres” resultando un presupuesto aproximado de 70, 000 pesetas por lo que procede interesar de la Sección Almadraba U. G. T., el préstamo de dicha cantidad. Ahora bien no desconoce esta presidencia y así lo hace saber al Consejo que para concertar empréstitos se ha de someter a la tramitación siguiente, pero se daría el caso que por evadir una responsabilidad el abastecimiento de agua potable no se podría efectuar hasta pasar cierto tiempo, dando como resultado que este año debido a la sequía no hay existencia alguna de agua en los depósitos y por lo tanto la población se vería este verano privado de este indispensable líquido. Ante ello es 40
parecer de esta Presidencia admitir el empréstito dicho con la Sección Almadraba U. G. T. según lo convenido sin interés alguno. Los reunidos por unanimidad hechas las manifestaciones de la Presidencia acuerdan: 1º. Concertar con la sección Almadraba el préstamo de 70´000 pesetas para acometer las obras de traída de aguas del manantial “Carreres”. 2º. Dicho crédito será amortizado por este Consejo Municipal en presupuesto ordinario en el plazo de 10 años en cantidades anuales proporcional al crédito. 3º. Caso de que el Consejo Municipal sépase de pagar a la Sección Almadraba, dos anualidades / (Folio 135 anverso) la sección dicha se hará cargo de la explotación de la obras efectuada como garantía hasta la amortización del crédito. 4º. El crédito antes dicho vía percibiéndolo este Consejo a medida que se efectúen las obras las que una vez terminadas el importe de lo gastado y percibido será el crédito de la cantidad resultante. 5º. Facultar al Presidente para que en nombre y representación de este Consejo renta de la Sección Almadraba el préstamo de referencia formalizando la cantidad que reciba. Acto seguido la propia presidencia manifiesta que con el fin de acarrear la cañería y demás materiales para las obras de traída de agua propone el nombrar una Comisión propicional a estos efectos. Los reunidos por unanimidad se acuerda nombrar la Comisión de referencia integrada por la Presidencia y vocales Rostoll y López (…)”. (41). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1937 a 1947. Pleno ordinario 17 enero, 1939. Folio 145 anverso. “(…) Acto continuo la propia presidencia manifiesta que de acuerdo con el término de las obras de conducción de agua del manantial Carreres era de todo punto imposible el poder efectuar las obras de acometida y derivaciones para el llene del aljibe de Olcina por estar cerca de la derivación de las fuentes cuyo aljibe queda para reserva de abastecimiento de la localidad en caso de avería, además como se ha acordado instalar una fuente en la esquina de la casa 41
de Antonio Pérez sería conveniente comprar al propietario Jacinto Vaello unos metros de terreno para su instalación. Los reunidos acuerdan por unanimidad la propuesta de la presidencia (…)”. (42). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1937 a 1947. Pleno posterior al supletorio ordinario 22 noviembre, 1939. Folio 174 reverso. “(…) Seguidamente la presidencia manifiesta haberse recibido escritos de Don Francisco de León Orts por sí y en representación de su hermano Don Enrique, de Don José Orset como apoderado de Doña Catalina Valor y de Don Manuel Fuster Allonlat los cuales fueron leídos por mí el secretario referentes a las propiedades de las aguas del manantial Carreres incautadas por el Ayuntamiento durante el dominio rojo y hoy aprobado por este Ayuntamiento para abastecimiento de la población, para que en el plazo de ocho días revierta la propiedad de dichas aguas. Esta presidencia siendo de justicia lo que solicitan dichos propietarios, inmediatamente ordene dicho revestimiento durante tres días como prueba de reconocimiento como tales propietarios. Los señores reunidos ratifican lo actuado por la Presidencia así como el reconocimiento de la propiedad (…)”. (43). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1937 a 1947. Pleno posterior al supletorio ordinario 22 noviembre, 1939. Folio 175 anverso. “(…) Acto continuo la Presidencia da cuenta del Decreto de 17 de mayo del corriente año de la Jefatura del Estado por el que se dictan las normas para la ejecución de las obras de abastecimiento de aguas y saneamiento de poblaciones y enterados los reunidos de la propia Presidencia manifiesta que de todos es conocida la situación de esta localidad por no estar abastecida de agua potable pues si tiene hoy se efectúa con el llene de grande aljibes del agua de Polop, ello se efectúa por cauce abierto en un recorrido de 18 Km y, aunque se ponga especial cuidado en los días que se llenan estos aljibes esta agua cuando llega a la localidad no puede tener garantía alguna de pureza de donde algunos años tenemos que lamentar epidemias. Publicado el Decreto que se ha / (Folio 175 reverso) dado cuenta viene a resolver este problema dada la situación económica del Ayuntamiento y a este efecto se podría utilizar el manantial denominado Carreres único en este municipio sito en este término a 6´5 Km de la 42
población pues si bien es de propiedad particular, se podría hacer la expropiación forzosa de la base para su compra lo prevenido en el artículo 4º de dicho Decreto ya que los terrenos por donde puede pasar la conducción hacen donación sus propietarios. Tomadas en consideración las manifestaciones del Sr. Presidente fueron aprobadas por unanimidad y se adoptaron los siguientes acuerdos: Primero = Autorizar al Sr. Alcalde Presidente para que en nombre y representación de la Corporación solicite las obras de abastecimiento de aguas potables de esta localidad de conformidad con el Decreto de referencia. Segundo = Comprometerse a la compra del manantial dicho con la cantidad resultante después de redactar el proyecto a que hace referencia el artº 4º. Tercero = Comprometerse a la aportación que corresponda a este Ayuntamiento por dichas obras. Cuarto = Garantizar el cumplimiento de todos los compromisos con arreglo a lo que se dispone (…)”. (44). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1937 a 1947. “(…) Acto continuo la presidencia manifiesta que cada día que pasa se hace de más necesidad el abastecimiento de aguas potables al vecindario y si bien fue desestimada nuestra solicitud por la División Hidráulica del Júcar por no tener caudal suficiente en este término, es criterio unánime que en aquellos parajes en Liriet y Carreres existen aguas subterráneas que pueden tener el caudal suficiente a este efecto propone a los reunidos el hacer obras de galerías y demás trabajos para buscar estas aguas, que si bien dichos terrenos no son propiedad del Ayuntamiento, hacer los trámites necesarios para llevarlo a cabo. Los reunidos después de amplia discusión acuerdan por unanimidad facultar a la presidencia para que en nombre y representación del Ayuntamiento lleve a cabo la gestión propuesta y si bien no existe consignación en presupuesto para hacer frente a los gastos, que estudie y lleve a cabo agenciar / (Folio anverso) la cantidad suficiente para ello (…)”.
43
(45). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1937 a 1947. “(…) Acto continuo se dio cuenta en la correspondencia oficial y ordenes circulares contenidas en los boletines oficiales de la provincia acordándose su cumplimiento. Seguidamente la presidencia manifiesta que de los trabajos encargados para la captación de agua potable para abastecimiento de la población en el punto denominado “Liriet y Carreres” han dado por resultado el informe del Sr. Ingeniero el que de orden de la presidencia fue leído en alta voz por mí el Secretario, terminada dicha lectura los señores reunidos se dan por enterados. Continúa la presidencia manifestando que como esta Corporación debido a / (Folio reverso) su situación económica se reprivaba de acometer esta obra y siendo de verdadera necesidad la presente realización para el abastecimiento, toda vez que el hoy existente de aljibes, depósitos que se llenan de los manantiales del pueblo de Polop, por las malas conducciones del [ilegible] y recorrido de las aguas de [ilegible] hace que estas tengan impurezas, como se dio el caso el pasado año al hacer los análisis correspondientes, dando por resultado estar contaminadas, no obstante ello, teniendo conocimiento que en el Plan de obras a realizar a cargo del empréstito concertado recientemente la Diputación provincial con el Banco de Crédito Local figura partida referente a alumbramiento, conducción y distribución de aguas, propone a los reunidos interesar de la Excelentísima Diputación Provincial sea incluido en el plan a efectuar a cargo de dicha partida los gastos para el estudio hidráulico en el referido punto denominado Liriet y Carreres. Los señores reunidos por unanimidad acuerdan la propuesta de la presidencia facultándole para que en nombre y representación de este Ayuntamiento dirija instancia al ilustrísimo Sr., Presidente de la Diputación provincial en tal sentido acompañando copia del acuerdo e informe del Sr. Ingeniero (…)”. (46). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1937 a 1947. Folio anverso. “(…) Se da cuenta de haber hecho un anticipo de pago de dos mil pesetas al Sr. Ingeniero Don Alfonso Rey Pastor por el informe y estudio sobre captación de aguas subterráneas (…)”. (47). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1937 a 1947. Folio anverso. “(…) Acto continuo la propia presidencia da cuenta a los reunidos que en cumplimiento a la gestión encomendada a esta presidencia sobre la compra del manantial denominado Carreres para abastecimiento de la población; resulta que reunidos los propietarios de dicho manantial Don Cosme Fuster Albalat y Don Enrique León Orts y 44
enterados del objeto de la reunión el Sr. Fuster contestó que estaba conforme en la venta previa valoración pero teniendo en cuenta que este manantial había aumentado su caudal en perjuicio del de su propiedad denominado “Liriet”, debido a las obras efectuadas en tiempo rojo por los mismos. Esta providencia le solicita que la compra se efectuaba por el caudal que tenía en la actualidad. El Sr. León contestó en el sentido de que no estaba conforme en la renta de su propiedad. Ante ello y vista la disconformidad del señor León y no habiendo sido posible llegar a un acuerdo pro[ilegible] a los señores (…)”. (48). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1947 a 1958. Pleno ordinario 15 septiembre, 1947. Folio 10 anverso. “(…) Seguidamente la presidencia manifiesta que el caudal del manantial Carreres sito en este término, no es suficiente para atender al abastecimiento de esta población y viniendo en conocimiento de que ha linde de dicho manantial existen aguas subterráneas las que de encontrarlas vendría a resolver este problema de suma importancia (y no pudiendo) ya que la falta de agua se tiene que suplir con agua del pueblo de Polop / (Folio 10 reverso) la cuales conducida en cauce abierto en el trayecto de diez y ocho kilómetros teniendo que [ilegible] los depósitos por resultar de su análisis estar contaminadas y, no pudiendo este Ayuntamiento por su situación económica acometer las obras de busca de dichas aguas, propone al Ayuntamiento solicitar de la superioridad la máxima subvención para acometer estas obras y con ello poder dar solución a servicio de tanta importancia para la salud pública. Los reunidos abundando en las mismas razones lo acuerdan por unanimidad, facultando al Sr. Alcalde presidente para la ejecución de este acuerdo. Acto continuo por la presidencia se da cuenta de expediente de compra del manantial de Carreres y finca rústica denominada con el mismo nombre, abastecimiento de aguas potable a la población, el cual después de examinado y enterados los reunidos de lo tramitado y de las comparecencias de los propietarios de dicho manantial D. José Cosme Fuster Albalat, Don Enrique de León Orts, Doña Francisca Valor Thous y Don Ramón Ivorra Such, vistas las condiciones expuestas en las mismas así como el peritaje del valor del manantial y masía acuerdan por unanimidad su aprobación en todo lo actuado (…)”. 45
(49). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1947 a 1958. Pleno extraordinario 21 diciembre, 1947. Folio reverso. “(…) Seguidamente la propia presidencia manifiesta que en la relación de fincas del patrimonio municipal no figura la siguiente, la cual tiene reservada este ayuntamiento para en el importe de su venta hacer frente a los gastos de conducción de agua potable. Porción de terreno sito en este término municipal, partida Peña o Gambo de tres mil ochocientos treinta y ocho metros cuadrados de superficie, lindante Worte HH., de la Doctrina Cristiana, Sur camino provincial de Benidorm al Rincón de Lois, Este carretera de enlace de la general de Valencia a Murcia con la provincial de Benidorm al Rincón de Lois y Oeste terrenos de este municipio y José Martorell. Finca que fue adquirida por compra a las HH., de la Doctrina Cristiana en el año mil novecientos treinta y seis por el precio de quinientas pesetas. Los reunidos por unanimidad acuerdan incluir en el patrimonio municipal a la finca descrita y a este efecto se librará certificación de este acuerdo para su inclusión en la relación de fincas del patrimonio municipal (…)”. (50). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1947 a 1958. Pleno extraordinario 9 octubre, 1949. Folio 62 reverso. “(…) Acto continuo por la presidencia se dio cuenta del escrito del Excmo. Sr. Gobernador Civil de la provincia. Regdo., 1º número 1672 el cual se transcribe a continuación “Visto su escrito de fecha 2 del actual, relacionado con la enajenación por ese Ayuntamiento en el precio de 450.000 ptas., del solar que le fue vendido en la época roja por las religiosas de la Doctrina Cristiana en la cantidad de 500 pts., y con las gestiones realizadas por el anterior Gobernador Sr. Paternina y el Excmo., y Rdo. Sr. Arzobispo de Valencia con ese Ayuntamiento le significo a Usted que se [ilegible] proceder a la entrega inmediata de las 50.000 pts., a que hace referencia / (Folio 63 anverso) a dichas religiosas, debiendo dar cuenta a este Gobierno Civil de haberlo efectuado.- Alicante 5 de octubre de 1949.- El Gobernador Civil. Así como también otro de la misma autoridad de fecha 29 de septiembre que dice –Wegociado 1º nº 1655.- El Excelentísimo y Reverendísimo Sr. Arzobispo de Valencia en escrito de fecha 24 del actual comunica a este Gobierno Civil que en el mes de abril de mil novecientos treinta y seis las religiosas de la Doctrina Cristiana de esa localidad fueron forzadas a ceder unos magníficos solares al Ayuntamiento republicano de aquel entonces por la irrisoria cantidad de 500 ptas. Que a 46
partir de la liberación dichas religiosas [ilegible]mente han solicitado la revisión de aquella tropelía, sin haber conseguido ser atendidas y que el pasado año convino con el anterior Gobernador Sr. Paternina y que el pasado año convino con el anterior Gobernador Sr. Paternina que mediante el pago por ese Ayuntamiento de 50´000 pts., a dichas religiosas pudiera proceder a la subasta de los solares cuya venta ha producido la cantidad de 450´000 pts., sin que el ayuntamiento haya cumplido el compromiso de abonar a las religiosas la cantidad estipulada. Lo que comunico a Usted a fin de que se sirva informar a la mayor brevedad a este Gobierno Civil sobre la posesión de ese Ayuntamiento con el asunto de referencia”. La contestación de esta alcaldía fue la siguiente, que / (Folio 63 reverso) copiada dice: “Ayuntamiento de Benidorm Excmo. Sr.= El Alcalde que suscribe tiene el honor de informar aV.E. cumplimentando el escrito nº 1655 que se acompaña en el sentido de que los solares que se dicen fueran comprados en parte a las HH. de la Doctrina Cristiana en abril de 1936 por aquel Ayuntamiento con la cantidad de 500 pts. Que a partir de la liberación éstas gestionaron para que se les devolviese este solar; pero como la compra se efectuó legalmente en escritura pública y con todas las formalidades de la ley y disposiciones que se dictaron a la liberación, este solar pasó a formar parte del patrimonio municipal. En ocasión de haber solicitado este Ayuntamiento el abastecimiento de agua potable y para en su día hacer frente a dichas obras y compra del manantial, se le dio en pública subasta este solar y otros que poseía el Ayuntamiento a su linde, habiendo producido esta venta la cantidad de 410.000 pts. Por aquel entonces se recibió un escrito del Excmo., y Rdo. Sr. Arzobispo de Valencia interesado por el pago de dicho solar a las HH., por considerar la compra de aquel Ayuntamiento ilegal, en venta de ello y como el presupuesto total de la obra de abastecimiento equivalía a 780.000 pts., más la compra del manantial 130.000 se recurrió al Excmo. Sr. Gobernador Civil / (Folio 64 anverso) de aquel entonces Don José María Paternina y explicado el caso e informado de que el Ayuntamiento no tiene atribuciones para pagos de esa naturaleza y cómo este había prometido 200.000 pts., para la obra de abastecimiento se convino en entenderse directamente con el arzobispado y en entregar las 50.000 pts., de referencia a las HH. y el resto o sean las 150.000 para la obra de abastecimiento. El que fue presidente de la Excma. Diputación provincial D. José Martínez Alejos en nombre del Sr. Gobernador Civil se puso al habla directamente con la Madre Superiora de esta para convenir la forma de pago de dicha cantidad = Benidorm 2 octubre, 1949. Enterados los señores reunidos acatan la orden del Excmo. Sr. Gobernador Civil y facultan al Sr. Alcalde presidente para que en cumplimiento a lo ordenado por dicha superior autoridad se efectúe la 47
entrega de las cincuenta mil pesetas a la HH., de la Doctrina Cristiana cuyas cantidad será pagada del fondo del depósito en el Banco Español de Crédito de Villajoyosa que tiene este ayuntamiento producto de la venta de los solares de referencia (…)”. (51). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1937 a 1947. Pleno marzo, 1946. Folio 78 anverso. “(…) Seguidamente la Presidencia da cuenta de que a partir del informe recibido del Sr. Ingeniero jefe de Aguas de la de la Confederación Hidrográfica del Júcar, referente al abastecimiento de aguas potables a la población del manantial “Carreres” de fecha diez de septiembre de mil novecientos cuarenta y dos, en el que informaba que dicho manantial no tenía suficiente caudal para el abastecimiento de la población, proponía que las aguas para el abastecimiento tengan otra procedencia y que reuniese condiciones de potabilidad, tenga caudal suficiente para el fin a que se destinan. Esta prudencia como saben, desde aquella fecha en que se dio cuenta al Ayuntamiento se ha valido de todos los medios para resolver este problema tan necesario para la población, agotando todas las gestiones realizadas que de dominio público son en que en todo / (Folio 78 reverso) el término municipal, no existe otro manantial. En el pasado año fueron analizadas las aguas de los aljibes de que se abastece la población, dando por resultado estar contaminadas, teniendo que tomarse medidas de acuerdo con la Inspección Municipal de Sanidad, evitando dentro de lo posible las enfermedades que de esta causa se derivase. Dada la imposibilidad de encontrar otro manantial por no existir en el término municipal, el estar contaminadas las aguas y habiendo examinado el padrón municipal de habitantes, dando por resultado que los habitantes permanentes en el casco de la población a los cuales se necesita abastecer, es de dos mil cincuenta y siete, para ello cree esta presidencia, existe caudal suficiente en dicho manantial estimando en conclusión que es de urgencia la pronta realización de las obras de abastecimiento, de lo contrario se encuentra en peligro permanente la salud pública y por ello propone al Ayuntamiento contestar a la Jefatura de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Júcar, en el sentido expuesto, acompañando certificado de los habitantes residentes en el casco de la población y certificado sanitario de las aguas de que hoy se abastecen, por si estima justificado la urgencia y necesidad de abastecerse de dicho manantial, informando sobre el particular en el expediente que tiene promovido este Ayuntamiento a fin de que se inste de nuevo / (Folio 79 anverso) su tramitación a los fines expresados. 48
Los concurrentes muestran tener conocimiento de todo lo expuesto y acuerdan por unanimidad facultar a la presidencia para que en nombre y representación del Ayuntamiento se dirija a la Jefatura de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Júcar en el sentido expuesto (…)”. (52). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1947 a 1958. Pleno extraordinario 15 agosto, 1947. Folio 5 reverso. “(…) Acto continuo se da cuenta por la presidencia de expediente en tramitación por la Alcaldía a los efectos de la compra del manantial “Carreres” en el que constan la comparecencias, que leídas en alta voz por mí el secretario, quedan enterados y se transcriben a continuación “Comparecencias. / En la villa de Benidorm siendo las diez y ocho horas del día catorce de agosto de mil novecientos cuarenta y siete, comparece ante el Sr. Alcalde Don Vicente Pérez Fuster asistido de mí el secretario, Don Cosme José Fuster Albalat / (Folio 6 anverso) y enterado del asunto que se interesa, manifiesta y muestra su conformidad en un todo en la venta del agua que es propietario del manantial de Carreres pasa abastecimiento en la población pero como la finca de su propiedad denominada con dicho nombre en la cual se encuentra enclavado dicho manantial puede todo su valor como se dice en mi instancia presentada y creyendo a la vez ser beneficioso para el Ayuntamiento la compra de la misma, toda vez que se puede aumentar el caudal del manantial dicho por la [ilegible] de aguas subterráneas, [ilegible] punto con dicha agua a que tiene derecho dicha finca, cuyo precio muestra su conformidad a lo que tasen dos peritos, uno nombrado por el Ayuntamiento y el otro por el manifestante = El Ayuntamiento puede disponer de la finca y agua descrita para efectuar cuantas obras sean necesarias para el abastecimiento, pero antes de hacer uso de las aguas para conducirlas al puesto viene obligado ha hacer la compra correspondiente previo pago de lo tasado. Wo teniendo más que manifestar el Sr. Alcalde manifiesta dará cuenta al Ayuntamiento delo acordado (…)”. (53). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1947 a 1958. Pleno extraordinario 15 agosto, 1947. Folio 6 reverso. “(…) Comparecencias En la villa de Benidorm día catorce de agosto de mil novecientos cuarenta y siete, comparecen Don Eduardo Pons Valor en representación de Doña Cathalina Valor Thous, propietaria en parte del manantial Carreres ante el Sr. Alcalde Don Vicente Pérez Fuster, asistido de mí el secretario y por el Sr. Alcalde se le entera del motivo de esta comparecencia y enterado manifiesta que está dispuesto a la venta de la parte de agua de que es 49
propiedad del manantial Carreres al Ayuntamiento para abastecimiento de la población por el precio de [ilegible] dos peritos uno nombrado por el Ayuntamiento y otro por el compareciente. El Ayuntamiento puede disponer desde este momento del agua pero para hacer uso de las mismas para la conducción viene obligado el Ayuntamiento, antes de hacer la compra previo pago de lo tasado = Por el Sr. Alcalde se manifiesta dará cuenta delo expuesto al Ayuntamiento pleno. Una vez leída en alta voz por mí el secretario y enterado el compareciente, muestra su conformidad firmando con el Sr. Alcalde de lo que yo el secretario doy fe = V. Pérez = Pons Valor = Ramón Rodríguez = rubricados. Falta otra comparecencia del tercer copartícipe Don Enrique de León Orts, el cual no la ha efectuado por razón de haberse ausentado de esta población por motivo de acudir urgentemente a Madrid a solventar asuntos personales. / (Folio 7 anverso) Como se han enterado por las comparecencias anteriores, los señores que se mencionan ofrecen la venta de la propiedad del manantial, así como Don Cosme José Fuster Albalat, también hace venta de la finca donde está enclavado dicho manantial. Esta finca es de necesidad adquirirla el Ayuntamiento por razón de que en los alrededores del manantial se tienen que hacer obras para la busca de aguas subterráneas con el fin de aumentar el caudal del mismo, a más una vez efectuada la obra se tiene que nombrar encargado de la vigilancia este y es de necesidad residir en aquel paraje por estas razones cree la presidencia beneficioso para el Ayuntamiento adquirir dicha finca. Los reunidos por unanimidad aceptan la compra del manantial de referencia así como de la finca Carreres tal como se dice en peritaje uno nombrado por el Ayuntamiento y el otro por parte interesada y que todo ello sea tramitado por la Alcaldía presidencia a quién facultan para ello. Acto continuo se dio cuenta de instancia presentada por Don Cosme Fuster Albalat, la cual fue leída por mí el secretario en alta voz y enterados los reunidos acuerdan por unanimidad que la compra de la finca Carreres a que hace mención esta [ilegible] en el acuerdo / (Folio 7 reverso) anterior y referente a los perjuicios que se dicen se le han irrogado, si bien no le compete decidir a este Ayuntamiento sobre el particular, acuerdan que por la Alcaldía, se cite a los tres propietarios del manantial, a los efectos de aportar pruebas en favor o en contra de lo que se solicita y con ello dar conocimiento de lo actuado al interesado (…)”.AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1947 a 1958. Pleno anterior al 15 agosto, 1947. Folio anverso. “(…) Seguidamente se 50
comisiona por unanimidad al Sr. Alcalde Presidente para que gestione la compra del manantial Carreres para abastecimiento de la población (…)”. (54). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1947 a 1958. Pleno ordinario 15 septiembre, 1947. Folio 10 anverso. “(…) Seguidamente la presidencia manifiesta que el caudal del manantial Carreres sito en este término, no es suficiente para atender al abastecimiento de esta población y viniendo en conocimiento de que ha linde de dicho manantial existen aguas subterráneas las que de encontrarlas vendría a resolver este problema de suma importancia (y no pudiendo) ya que la falta de agua se tiene que suplir con agua del pueblo de Polop / (Folio 10 reverso) la cuales conducida en cauce abierto en el trayecto de diez y ocho kilómetros teniendo que [ilegible] los depósitos por resultar de su análisis estar contaminadas y, no pudiendo este Ayuntamiento por su situación económica acometer las obras de busca de dichas aguas, propone al Ayuntamiento solicitar de la superioridad la máxima subvención para acometer estas obras y con ello poder dar solución a servicio de tanta importancia para la salud pública. Los reunidos abundando en las mismas razones lo acuerdan por unanimidad, facultando al Sr. Alcalde presidente para la ejecución de este acuerdo. Acto continuo por la presidencia se da cuenta de expediente de compra del manantial de Carreres y finca rústica denominada con el mismo nombre, abastecimiento de aguas potable a la población, el cual después de examinado y enterados los reunidos de lo tramitado y de las comparecencias de los propietarios de dicho manantial D. José Cosme Fuster Albalat, Don Enrique de León Orts, Doña Francisca Valor Thous y Don Ramón Ivorra Such, vistas las condiciones expuestas en las mismas así como el peritaje del valor del manantial y masía acuerdan por unanimidad su aprobación en todo lo actuado (…)”.AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1947 a 1958. Pleno extraordinario 4 enero, 1950. Folio 68 anverso. “(…) Seguidamente la presidencia da cuenta de lo dispuesto por el Ministerio de la Gobernación para realizar obras municipales y encontrándose este Ayuntamiento en las de abastecimiento de agua potable por un presupuesto de setecientas setenta y seis mil quinientas cuatro pesetas veintiún céntimos (776.504´21 pts.,) más el presupuesto adicional por aumento de mano de obra y material 51
importante ciento noventa y cinco mil quinientas sesenta y una pesetas un céntimos (195.561´01 pts.,) sumando un total de novecientas setenta y dos mil sesenta y cinco pts., veintidós céntimos (972.065´22 pts.,) y contando este ayuntamiento con / (Folio 68 reverso) ciento cincuenta mil pesetas que está subvencionada (más) (150.000 ptas.,) más doscientas sesenta y tres mil quinientas treinta pts., (263.530 pts.,) que aporta este Ayuntamiento, suma un total de cuatrocientos trece mil quinientas treinta pesetas (413, 530 pts.,) existe un déficit de quinientas treinta y cinco pesetas veintidós céntimos (558.530´22 ptas.,) equivalente al 57´45% del total de la obra, sin cuya cantidad, se vería imposibilitado este Ayuntamiento para realizar la obra ya que debido a la escasez de pesca y falta de lluvias hace que la situación económica sea precaria y ante la urgencia de realizar la obra ya que las aguas que hoy se abastece están contaminadas en perjuicio de la salud pública, propone el solicitar del Excmo. Sr. Ministro de la Gobernación dicha cantidad deficitaria o sea el 57´45 % del importe total de la obra. Los reunidos después de amplia discusión acuerdan por unanimidad la propuesta de la presidencia y a tal efecto facultan a la misma para que en nombre y representación del Ayuntamiento solicite la subvención propuesta acompañando los documentos que interesa la disposición citada / (Folio 69 reverso) extraordinaria convocada en forma legal con expresión de asuntos a tratar y siendo los señores reunidos número suficiente para tomar acuerdo y la hora señalada por la presidencia se declara abierto el acto (…)”.AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1947 a 1958. Pleno extraordinario 4 enero, 1950. Folio 68 anverso. “(…) Acto continuo por la presidencia se dio cuenta por íntegra lectura de oficio nº 186 del Ministerio de la Gobernación Dirección General de Regiones Devastadas acudiendo a este Ayuntamiento una subvención de doscientas mil pesetas (200.000 pts.,) para las obras de abastecimiento de aguas potables. Enterados los reunidos acuerdan consignar al Sr. Alcalde Presidente y secretario para que remiten al Excmo. Sr. Gobernador Civil de la provincia y muestren el reconocimiento de la confrontación por si [ilegible] a favor de estas obras (…)”.AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1947 a 1958. Pleno posterior al 4 enero, 1950. Folio 71 anverso. “(…) Acto continuo la presidencia manifiesta que como saben este 52
Ayuntamiento acudió a la subasta de abastecimientos de agua potable de este municipio por razón de haber quedado desierta la primera subasta y con la seguridad de que seguiría la misma suerte la segunda irrogando con ello serios perjuicios a este vecindario; pero a sabiendas que con la cantidad presupuestada que importaba la contrata no se podrían efectuar las obras y teniendo en cuenta que los perjuicios pesaban en mucho sobre los beneficios y alentadas por el [ilegible] este Ayuntamiento interesado por dotar a la población de tan preciado liquido, acudió a la subasta, siendo rematante como único postor, las obras como saben están empezadas, hechas las gestiones para conseguir subvenciones con que conjugar el déficit todo ello dio el resultado de que el Ministerio de la Gobernación con arreglo al proyecto reformado cuyo presupuesto es de novecientas setenta y dos mil ciento cincuenta y cinco pesetas veintidós céntimos, nos ha concedido la subvención de doscientas mil pesetas y, como es esta Corporación la que ejecuta la obra, tenemos que adaptar el presupuesto de la obra en este sentido por lo que sin variar la estructura del presupuesto quedar este en la siguiente forma (…)”. (55). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1947 a 1958. Pleno ordinario 15 noviembre, 1947. Folio 12 reverso. “(…) Seguidamente la presidencia da cuenta de escrito de fecha 29 de junio del corriente año, en el que traslada el de fecha 3 de junio del Ilmo., Sr., Director General de Obras Hidráulicas, en el que el Ministerio ha resuelto aprobar definitivamente el expediente de información pública y definitivamente el proyecto de abastecimiento de agua a esta población de Benidorm, por un presupuesto de administración y contrata de 579, 807´32 y 776´ 594´21 pesetas respectivamente, quedando vigentes las prescripciones de la aprobación / (Página 13 anverso) técnica, las cuales fueron enviadas a esta alcaldía en escrito de fecha 2 de diciembre del pasado año 1946, inscrito por el Ilmo., Sr. Ingeniero Jefe de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Júcar, el que trasladaba el del Ilmo., Sr. Director General de Obras Hidráulicas de fecha 16 de octubre de dicho año y enterados de su contenido de los mismos por íntegra lectura, acuerdan por unanimidad ratificarse en un todo en las prescripciones expuestas en la aprobación técnica y al abono del diez por ciento durante la construcción de las obras y el cuarenta por ciento en veinte anualidades, además íntegramente el exceso sobre trescientas mil pesetas del presupuesto (…)”.AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1947 a 1958. Pleno 53
extraordinario 21 diciembre, 1947. Folio 15 reverso. “(…) Acto continuo el Sr. Alcalde ordenó al infrascrito Secretario diera lectura al oficio número dos mil trescientos once de fecha veintinueve de julio de mil novecientos cuarenta y siete de la Confederación Hidrográfica del Júcar por el que se comunica la aprobación definitiva del presupuesto de construcción de aguas potables para la población por su presupuesto de ejecución por administración de 679. 807´32 pts., y por contrata de 776.594´21 pesetas. Por todo ello y enterados del Decreto en 17 de mayo de 1940 (B. O. del Estado nº 194 de 12 de julio) y Orden Ministerial de 30 de agosto del mimo año (B.O. del Estado nº 259 de 15 de septiembre). El / (Página 16 anverso) Ayuntamiento por unanimidad acuerda comprometerse a lo siguiente: 1º. A la entrega de las aguas y de los terrenos necesarios para las obras. 2º. En el caso de que las obras se realicen por Administración al ingreso en la Pagaduría de la Confederación Hidrográfica del Júcar y antes de comenzarse los trabajos, la cuarta parte del diez por ciento del presupuesto subvencionable, o sea 7.500´00 pesetas y el resto del mismo que asciende a veinte dos mil quinientas pesetas por ingresos mensuales del diez por ciento de la obra ejecutada en el mes anterior. Estos ingresos mensuales para completar el diez por ciento de aportación del Ayuntamiento empezaran a depositarse al sobrepasar la obra ejecutada la cuarta parte del presupuesto. 3º. En el caso de ejecutarse las obras por contrata, al [ilegible] al contratista del diez por ciento de la obra realizada en el mes anterior y según la certificación librada por el servicio y, al mismo tanto por cuanto del saldo de la liquidación resultante. 4º. Al atono del exceso del presupuesto sobre 300´000´00 pts., o sea 379.807´32 ptas., o 476.594´21 pesetas, según se realicen las obras por administración o por contrata respectivamente. El pago de esta cantidad se hará en la parte proporcional que le corresponda del presupuesto total en la obra o del de liquidación / (Folio 16 reverso) por ingresos mensuales de la obra realizada en el mes anterior o por las certificaciones libradas por el servicio, según que la obra se ejecute por administración o por contrata. 5º. Al pago del cuarenta por ciento del presupuesto o coste total de las obras o del límite subvencionable y, por tanto a 120´000´00 pesetas para ambas modalidades de construcción, en veinte anualidades de seis mil pts., cada una y 6º. A consignar en sus presupuestos las cantidades necesarias para el cumplimiento de las obligaciones que se contraen con el presente acuerdo. Seguidamente la presidencia da cuenta del escrito nº 2136 del Excmo. Sr. Gobernador Civil de la provincia en el que traslada el del 54
Excmo. Sr. Subsecretario del Ministerio de la Gobernación el cual se transcribe: “El Excmo. Sr. Subsecretario del Ministerio de la Gobernación en escrito de 5 de los corrientes comunica a este Gobierno Civil lo que sigue = “Visto el expediente promovido por el Ayuntamiento de Benidorm de esa provincia en solicitud de autorización para enajenar unos terrenos de propiedad municipal y resultando: Que la Corporación Municipal en sesión celebrada el día 15 de agosto del año actual adoptó el acuerdo de enajenar unos terrenos de propiedad municipal de unos 5.000 metros de extensión superficial en dicho término y partida de Peña o Gambo que linda al Worte / (Folio17 anverso) con tierras de las Hermanas de la Doctrina Cristiana, Sur carretera provincial de Benidorm al Rincón de Lois, Este carretera de enlace de la general Valencia a Murcia a la provincial de Benidorm al Rincón de Lois y desde tierras y casa de José Martorell y un pedazo de tierra inculta en el propio término y partida del Alt de tres áreas y treinta y seis centiáreas, con una casita de planta baja que linda al Worte con carretera de Valencia a Murcia; Sur herederos de Juan Zaragoza; Este, camino acceso de José Llorca y Oeste Miguel Ferrer, acequia del sifón en medio. Resultando que publicado el acuerdo en el B. O. de la Provincia nº 188 correspondiente al día 23 de agosto del año en curso, dando un plazo de quince días para que pudieran formalizar oposiciones contra el mismo, ha transcurrido dicho plazo sin que se haya producido según se certifica.- Resultando que ese Gobierno Civil informa favorablemente el expediente resultando que remitido el mismo a informe del Ministerio de Hacienda a los efectos determinados en el R. D. de 2 de abril de 1930, dicho departamento a propuesta de la Dirección General de Propiedades y Contribución Territorial manifiesta que no encuentra reparo que oponer a la enajenación proyectada por la Corporación peticionaria. Considerando que los ayuntamientos tienen capacidad para enajenar sus bienes [ilegible] que / (Folio 17 reverso) para ello cumplan lo estatutivo en las leyes de conformidad a lo dispuesto en los artículos 3º y 150 de la Ley Municipal de 31 de octubre de1935 y disposiciones concordantes. Considerando que en la tramitación del expediente se han cumplido los requisitos exigidos en la legislación Municipal regente R. D. de 2 de abril de 1930 y R. O., de 18 de junio del mismo año. Este Ministerio ha tenido a bien autorizar al Ayuntamiento de Benidorm de esa provincia para enajenar en pública subasta las parcelas de terreno anteriormente descritas =Alicante 11de noviembre de1947. Enterados los reunidos y de conformidad con la autorización transcrita, acuerdan la enajenación por medio de proposiciones escritas cuya subasta se someterá al siguiente pliego de condiciones. Pliego de condiciones
55
Primero = El objeto de la subasta por medio de proposiciones escritas, es la renta de los terrenos propiedad de este Ayuntamiento formando los dos lotes siguientes. 1º lote: Terrenos de 4.035 m2 de superficie en este término municipal y partida Peña o Gambo, lindante Worte tieras de este Ayuntamiento, Sur carretera provincial de Benidorm al Rincón de Lois, Este carretera de enlace de la general de Valencia a Murcia a la provincial de Benidorm al Rincón de Lois y al Oeste tierras y casa de José Martorell, se respetarán las más que / (Folio 18 anverso) tiene la casa de dicho José Martorell. Los lindes citados tienen de longitud al Worte 59´20 m., Sur 73 m., Este 72 m., y Oeste 53´60 m., sirviendo de tipo para la subasta la cantidad de cuatrocientas mil pesetas.----------------------------------------------400.000 2º lote: Pedazo de tierra inculta en este término y partida del Alt de tres áreas treinta y seis centiáreas con una casita de planta baja, lindante Worte carretera de Valencia a Murcia, Sur herederos de Juan Zaragoza, Este camino de acceso a José Llorca y Oeste Miguel Ferrer acequia del sifón en medio, sirviendo de tipo para la subasta la cantidad de mil pesetas. Segundo = Los pliegos se presentarán en secretaría de este ayuntamiento as partir de la publicación del presente edicto en el B. O. de la provincia de diez a doce horas de la mañana los días habidos hasta el día anterior al señalado para la subasta, los cuales serán bajo sobre cerrado a satisfacción del presentador. Por separado se presentará el resguardo que acredite la constitución del depósito provisional. Tercero = La subasta se celebrará en el salón de actos de esta Casa Consistorial a las diez horas del día 30 de enero de 1948 ante la mesa presidida por el alcalde o teniente de alcalde con quién delegue y dos vocales designados por el Ayuntamiento, dando fe del acto el Sr. Wotario de esta población y en su defecto su instituto legal que se procederá a la / (Folio 18 reverso) apertura de los sobres presentados. Esta mesa hará la adjudicación provisional reservándose la definitiva el Ayuntamiento en pleno y será otorgada al mayor postor (…)”. (56). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1947 a 1958. Pleno ordinario supletorio 2 marzo, 1948. Folio 28 reverso. “(…) Acto seguido la propia presidencia manifiesta que aprobado definitivamente el proyecto de abastecimiento de agua potable a esta población, según escrito del Ilmo., Sr. Dr. General de Obras Hidráulicas de fecha 29 de julio de 1947 el cual se encuentra en la actualidad pendiente de subasta y ante las necesidad de que estas obras se efectúen lo más pronto posible, ya que las aguas / (Folio 29 anverso) que hoy se abastece es deficiente sin garantía de pureza de las mismas y disponiendo este Ayuntamiento de la cantidad suficiente para 56
estas obras propone el acudir a dicha Dirección General de Obras Hidráulicas suplicando se ordene dicha subasta y a la vez se conceda a este Ayuntamiento el derecho de tanteo ya que con ello se podrían llevar con más rapidez dichas obras. Los reunidos después de amplia discusión acuerdan por unanimidad la propuesta de la presidencia, facultando a esta para que dirija instancia en este sentido (…)”.AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1947 a 1958. Pleno posterior al 2 de marzo, 1948. Folio reverso. “(…) Seguidamente por la presidencia se da cuenta de escrito de la Confederación Hidrográfica del Júcar en el que traslada otro del Ilmo., Sr. Director General de Obras Hidráulicas el cual fue leído por mí el secretario en alta voz y se transcribe lo resuelto: “Autorizar a la Confederación Hidrográfica del Júcar para que efectúa por el sistema de administración destapada, las obras de captación del proyecto aprobado definitivamente en 3 de junio de 1947 y con cargo exclusivo a los fondos de que dispone el Ayuntamiento, sin que ello implique obligación alguna para el Estado en cuanto a la continuación de las obras y al abono de sus aportaciones. Los reunidos se dan por enterados y sin discusión acuerdan y aprueban lo resuelto (…)”. (57). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1947 a 1958. Pleno extraordinario 9 octubre, 1949. Folio 65 anverso. “(…) Seguidamente la presidencia manifiesta, que habiendo quedado desierta la primera subasta de las obras de abastecimiento de agua a esta población y anunciada la segunda por plazo que termina el día veinticuatro de los corrientes, sería conveniente para los interesados de la población no quedara otra vez desierta por falta de postor; pues la demora en efectuar estas obras, los perjuicios para la salud pública no tiene por ello y con el fin de llevar a cabo la obra lo antes posible, propone a los reunidos el presentar este Ayuntamiento la proposición correspondiente por la cantidad a que asciende la contrata o sean las setecientas once mil ciento veinticinco pesetas treinta y cinco céntimos.= Los reunidos después de animada discusión abundando en las mismas razones, acuerdan por unanimidad facultar al Sr. Alcalde D. Ramón Ferrando Solbes para que en nombre y representación de este ayuntamiento presente la proposición propuesta, formalizando todos cuantos documentos y demás trámites sean necesarios para ello (…)”. 57
(58). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1947 a 1958. Pleno extraordinario 9 diciembre, 1949. Folio 67 anverso. “(…) Acto continuo la presidencia da cuenta de escrito del Sr. Ingeniero Director de la Confederación Hidrográfica del Júcar en el que traslada el del ilustrísimo Sr. Director general de Obras Públicas de fecha 22 de noviembre pasado, en el que se comunica haberse resuelto adjudicar definitivamente la segunda subasta de las obras de abastecimiento de agua potable a esta población a mi nombre como Alcalde de este Ayuntamiento y a los efectos de llevar a cabo en Madrid cuantas gestiones sean necesarias en nombre de esta alcaldía y representación del Ayuntamiento en todo lo concerniente a esta adjudicación de subasta, firmando toda clase de escrituras / (Folio 67 reverso) contratos, este propone el hacer los poderes correspondientes a Don Julio Albert Aceituno, mayor de edad, casado, funcionario, vecino de Madrid. Los vecinos por unanimidad acuerdan la apuesta de la presidencia y facultan a la misma que otorgue ante notario los poderes correspondientes (…)”. (59). AHB. Archivo Histórico Benidorm. “(…) Acto continuo la presidencia da cuenta de haberse hecho efectivo la cantidad de veinte seis mil quinientas noventa pesetas ochenta y un céntimos al contratista D. Tomás Climent Pallarés ordenado por la Confederación Hidrográfica del Júcar según certificación de obras efectuadas por contrata para el abastecimiento de agua potable a esta población las cuales se efectúan en la partida denominada Carreres cuya cantidad se ha hecho efectiva de las cuatrocientas cincuenta y dos mil doscientas cuarenta y cinco que tiene depositadas este Ayuntamiento para hacer frente a las obras de referencia. Los reunidos por unanimidad se dan por enterados aprobando su pago quedando en cartera para justificarlo en su día en presupuesto extraordinario (….)”. (60). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1947 a 1958. Pleno posterior al 4 enero, 1950. Folio 82 anverso. “(…) Seguidamente la presidencia manifiesta que consultado el caso referente a la tubería para la conducción de agua potable a la población, cuyas obras se están ejecutando por este Ayuntamiento como contratista, resulta sería conveniente sustituir dicha tubería de uralita desde el depósito hasta el manantial por la de fibra cemento la cual no variaría en nada la perfección y garantía de la obra, ya que esta tubería tiene la solidez 58
suficiente según ensayos verificados en el laboratorio central de ensayo de materiales de construcción de la escuela especial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y la conducción del agua se hace con un desnivel a su favor de bastante consideración; pero más que lo dicho induce a esta presidencia a proponer esta sustitución de tubería de Uralita por la de fibro-cemento por razones de economía ya que existe una diferencia de precio bastante elevada, mientras que la de Uralita no sabemos fecha fija de entrega, de donde se deduce que la conducción no sufre alternativa alguna por esta / (Folio 82 reverso) sustitución y se puede realizar la obra inmediatamente con una economía bastante notada, lo propone a la Corporación para su acuerdo. Los señores reunidos por unanimidad y sin discusión lo aprueban facultando a la Alcaldía presidencia para que en su nombre y representación se dirija en instancia al Excmo. Sr. Director general de Obras Hidráulicas en este sentido. Seguidamente por la propia presidencia se da cuenta del estado de las obras de conducción de agua potable, así como también del cobro de la subvención del Ministerio de la Gobernación importante liquido doscientas cuatro mil trescientas nueve pesetas cinco céntimos, así como también de los gastos habidos como contratista, lo que fue aprobado por unanimidad (…)”. (61). AHB. Archivo Histórico Benidorm. “(…) Acto continuo la presidencia manifiesta que el contratista de las obras de galería para la captación de agua potable se habían llevado a término, inmediatamente trasladé a dicho punto pudiendo comprobar que el manantial tendría un caudal de más de un litro por segundo lo que fue comprobado por el Sr. Ingeniero y de / (Folio 48 anverso) común acuerdo se convino el proseguir la galería en treinta metros por si se pudiera aumentar el manantial, ahora bien el contratista le indicó que para hacer la galería y dejarla en condiciones había construido pozos auxiliares que le dan luz a dicha galería y como estos no entran en el contrato solicitaba el pago de los mismos. Los reunidos por unanimidad y teniendo en cuenta que estos pozos benefician y son indispensables para las obras acuerdan se le haga efectivo el importe a dicho contrato (…)”. (62).AHB. Archivo Histórico Benidorm. “(…) Acto continuo la propia presidencia manifiesta que las obras efectuadas del pozo donde se 59
encontró el agua en la partida Carreres no se ha hecho efectiva y a este efecto se presentó el contratista de la obra Don Miguel Llorca interesando el pago y esperando ser de justicia propone se dé cuenta al Sr. Ingeniero de la Confederación Hidrográfica para que certifique el importe de la obra efectuada para hacerla efectiva por este Ayuntamiento del capital depositado en el Banco español de Crédito en Villajoyosa. Por unanimidad y / (Folio 53 anverso) sin discusión acuerdan la propuesta de la presidencia (…)”. (63). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1947 a 1958. Pleno extraordinario 20 octubre, 1951. Folio 97 anverso y reverso. “(…) Seguidamente y después de un largo cambio de impresiones, la Corporación por unanimidad tomó los acuerdos siguientes: 1º. Facultar a la Alcaldía para que en caso de que lo crea conveniente, nombra una comisión paraqué estudie y tome contacto / (Folio 97 reverso) con elementos de Polop para negociar la compra de aguas en dicho término municipal con destino única y exclusivamente el abastecimiento de aguas potables. 2º. Que se conteste a Don Antonio Salvá Marlés que su oferta pasará a estudio del Sr. Arquitecto Municipal y de un ingeniero para que aconsejen al Ayuntamiento. 3º. Facultar a la Alcaldía para orientarse en concreto sobre el procedimiento a seguir para iniciar expediente de de anteproyecto de ampliación de abastecimiento de aguas (…)”. (64). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1947 a 1958. Pleno extraordinario 20 octubre, 1951. Folio 96 anverso. “(…) Seguidamente la propia presidencia manifestó: que estaba muy preocupada por el estado del abastecimiento de aguas de Benidorm, pues a pesar de los sacrificios hechos por el Ayuntamiento y vecindario y de la subvención del Estado, el resultado ha sido nulo pues el manantial Carreres que se adquirió por compra en el año mil novecientos cuarenta y siete con la esperanza de que bastaría para suplir la falta de agua, no ha dado el resultado que se esperaba. Como precisamente el porvenir de Benidorm depende de una traída de aguas suficiente pues hay que tener en cuenta que durante los meses de verano acuden a disfrutar de las playas y baños de mar miles de forasteros y, el consumo / (Folio 96 reverso) de agua que ya es precario con la población residente se multiplica mucho con las necesidades de los 60
veraneantes y, si no pueden disponer de elemento líquido cesan de acudir a veranear a Benidorm, hay que afrontar la situación con valentía y toda vez que existen aguas abundantes en Polop y en Altea la Vieja que se podrían comprar para traerlas a Benidorm; solicitar ayuda urgente del Estado. Las aguas de Polop son las más cercanas y las que al parecer sería más fácil y más conveniente adquirir, pero también existen aguas en Altea la Vieja, pues ha recibido una oferta de Don Antonio Solivá Marlés, propietario del manantial “El Alma” que ordenada la lectura de la misma al infrascrito secretario dice textualmente: “Altea Vieja 3 de octubre de 1951. Sr. Alcalde-Presidente del Ilmo. Ayuntamiento Benidorm. Muy Señor mío: El que suscribe es dueño de un manantial de agua, que según aforo de la Jefatura de Minas de Valencia, de fecha 3 de febrero de 1949, da 1.290´96 (mil doscientos noventa, con noventa y seis) litros por minuto. Enterado que el Ayuntamiento de su digna presidencia está interesado y haciendo gestiones para llevar aguas potables a ese pueblo, les ofrezco las mías, por si fuera posible llegar a un acuerdo. Desde el manantial a esa localidad hay 16 Km y, si fuera posible hacer la toma desde el centro de Altea como creo, la distancia quedaría reducida a 10´500 Km. Hay que tener en cuenta también que el tendido de la red de conducción de las mismas no sería muy costosa, puesto que los dos pueblos se encuentran en línea recta y, la cañería podría ser tendida, por la cuneta de la carretera y, la cañería que todo es tierra y, con cincuenta centímetros de profundidad bastaría para colocar / (Folio 97 anverso) los tubos sin peligro alguno ya que [ilegible] de ellos no pasaría ninguna clase de vehículo. Los certificados oficiales sobre la potabilidad de las aguas obran en mi poder. Son las mismas que se consumen en Altea. En espera de su pronta contestación debido a que tengo otras ofertas. Le saluda atentamente s.s.q.e.s.m. Wo hay firma alguna pero dice a continuación: Firmado: Antonio Salvá Marlas” (…)”. (65). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1947 a 1958. Pleno extraordinario 17 septiembre, 1952. Folio 29 anverso. “(…) Seguidamente la presidencia manifestó: que como todos saben perfectamente, el manantial “Carreres” que a costa de tantos sacrificios había sido adquirido por el Ayuntamiento y en el que se le habían depositado tantas esperanzas efectuando obras costosas de captación y de abastecimiento, no había dado el resultado que se esperaba. Como la agobiante necesidad de dotar a la población de agua potable en cantidad suficiente se pone de manifiesto con mayor intensidad de un día a otro teniendo en cuenta el natural incremento de la población estable y el continuo aumento del 61
turismo y afluencia muy grande de veraneantes y, probablemente en breve tiempo, también de personas que acudan a invernar dadas las condiciones climatológicas optimas que recibe esta costa para este fin, por lo que la urgencia de encontrar una solución aumenta a medida que transcurre el tiempo, había llegado a la conclusión después de estudiar detenidamente el problema, debidamente asesorado, que puesto que / (Folio 29 reverso) a parte del manantial “Carreres” no existen otros en el término municipal era necesario ir a buscar al término de Polop, abundantemente dotado de aguas excelentes y por lo tanto el único medio factible y práctico era adquirir un manantial o pozo en dicho término de Polop, que tenga suficiente caudal para abastecer holgadamente de agua potable a Benidorm durante muchos años. Y como se había enterado que en la actualidad hay una probabilidad de venta de un pozo al parecer inagotable y de buen rendimiento, de propiedad particular, proponía se hicieran gestiones para entrar en tratos con el propietario pero asegurándose previamente del rendimiento real practicando un aforo. Los reunidos abundando en las manifestaciones de la presidencia, después de un animado cambio de impresiones, tomaron los siguientes acuerdos: 1º. Facultar a la Alcaldía para que en nombre y representación de la Corporación pueda hacer todas las gestiones necesarias o que crea convenientes para la negociación, aforo y adquisición del pago de referencia en caso de que se demuestre que reúne las condiciones apetecidas. 2º. Que se solicite de la casa Vañó, Sánchez y Cremades de Alicante preste al Ayuntamiento un grupo motobomba de una potencia no menos de diez caballos de fuerza para practicar un aforo en el pozo en cuestión. 3º. Que se desplace a Polop, partida del “Plá de Chirles” donde está situado el pozo, el personal necesario para la instalación del grupo y hacer las pruebas. 4º. Que se solicite de la Confederación Hidrográfica del Júcar la práctica del aforo oficial. / (Folio 30 anverso) 5º. Que si los resultados son satisfactorios y se llega a un acuerdo con el propietario del pozo del Plá de Chirles, se hagan las gestiones necesarias para la concesión al Ayuntamiento de un crédito por el Banco de Crédito Local y se confeccione el presupuesto extraordinario para la traída de dichas aguas. Por último, la presidencia manifestó que por tratarse de un asunto de tanta importancia y que en él están interesados todos los hijos de 62
Benidorm y numerosos forasteros que vienen a veranear y tienen fincas, creía conveniente nombrar una Comisión o Junta que preste su consejo y ayuda en todo cuanto se relacione con la adquisición de dicho pozo, mencionando algunos señores que por su profesión como médicos, industriales hoteleros o por ser propietarios principales cree los más idóneos para constituir la mencionada Junta (…)”. AHB. Archivo Histórico Benidorm. “(…) Por último, la Presidencia dio cuenta de que ha sido aprobado técnicamente, según le han informado, el presupuesto confeccionado por la Confederación Hidrográfica del Júcar para la traída de aguas, del pozo del Plá de Chirles (Rabasa) y el proyecto adjunto. Siendo acogida esta noticia con gran satisfacción por todos los reunidos (…)”. (66). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1947 a 1958. Pleno extraordinario 18 noviembre, 1952. Folio 37 anverso. “(…) A continuación la Presidencia ordenó el señor secretario diese lectura al escrito del Sr. Director General de Administración Local de fecha veintisiete de octubre, publicado en el Boletín Oficial de la Provincia del cuatro del actual, que dice textualmente: “Excmo. Sr: El apartado j) del artículo 101 de la Ley de Régimen Local de 16 de Diciembre de 1952 determina que es de la competencia municipal el fomento del Turismo; Protección y defensa del paisaje; museos, monumentos artísticos e históricos; playas y balnearios, playas y balnearios”. De idéntico modo, el artículo 243 de la misma ley considera de la competencia provincial en su apartado m) la conservación de monumentos y lugares artísticos e históricos y desarrollo del turismo en la provincia. Y seguidamente / (Folio 37 reverso) manifestó: Wo ha esperado Benidorm poner en condiciones su incomparable playa, pues aquí se da el caso de que es su única industria y toda la vida del pueblo depende de la afluencia de veraneantes así como toda la política económica se ha encaminado al mismo fin. Pero todos los esfuerzos del municipio y toda la industria del turismo que se ha venido creando con grandes esfuerzos y sacrificios se vendría abajo por la falta de agua potable. Por ello hay que afrontar la situación con decisión y valentía y sin regatear esfuerzo ni sacrificio alguno. Todo lo que se ha realizado hasta ahora, todo ha sido inútil por no existir en el término municipal manantial alguno, aparte del en que con excesivo optimismo se efectuaron obras de captación y conducción en el lugar llamado “Carreres” y cuyo resultado ha sido insignificante. o queda otro 63
remedio que adquirir un manantial o pozo situado en el término de Polop, Plá de Chirles, cuyo aforo oficial ha dado un resultado halagador con lo que se aseguraría el porvenir de esta localidad y entonces si se podría convertir en la playa de primera categoría que todos ambicionamos. Propongo pues, a la Corporación tome una resolución definitiva y de trascendencia pues hay que escoger entre salvar Benidorm de la ruina y convertirlo en una importante estación veraniega y centro de enorme afluencia de forasteros o verlo languidecer y contemplar con dolor como la actividad y la vida huyen / (Folio 38 reverso) de agua potable la villa, playas y zona portuaria, donación que hace el que suscribe. Gracia que no duda alcanzar del recto proceder de V. S. cuya vida guarde Dios muchos años. Benidorm, a doce de febrero de mil novecientos cincuenta y tres. La Corporación después de un cambio de impresiones, expresa la satisfacción y tomó por unanimidad los siguientes acuerdos: 1º. Aceptar la donación que hace Don Alfonso Puchades Jou como fiduciario de la Comisión de fuerzas vivas de un pozo y finca donde está enclavado, llamado de “Rabasa” en la partida de Chirles del término municipal de Polop para destinarlo única y exclusivamente al abastecimiento de aguas potables de esta villa, playas y zona portuaria. 2º. Delegar al señor Alcalde Presidente para que en nombre y representación de la Corporación acepte la donación y firme la escritura de la misma. 3º. Incluir en el inventario de los bienes de este municipio el mencionado pozo de “Rabasa” y la finca donde está enclavado por el importe de cuatrocientas cincuenta mil pesetas que fue pagado por el donante al propietario, de quién lo adquirió (…)”. (67). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1947 a 1958. Pleno extraordinario 25 febrero, 1953. Folio 47 anverso. “(…) Puestas de manifiesto por el Sr. Alcalde las deficiencias que afectan a la población en lo que a consumo de agua se refiere y planteada la necesidad de establecer el debido abastecimiento, le ofreció la solución de acogerse al régimen de auxilios, por el Estado que se determinan en el Decreto del Ministerio de Obras Públicas de fecha1de febrero de 1952 proponiendo para ello la utilización de las aguas del pozo de Rabasa, del Plá de Chirles, término municipal de Polop, de propiedad de este / (Folio 47 reverso) Ayuntamiento. Tomadas en consideración las manifestaciones del Señor Alcalde, fue discutida la cuestión y se fijaron y fueron aprobados los siguientes acuerdos: 64
1º. Autorizar al Señor Alcalde para que en nombre de la Corporación solicite del Estado el estudio y la construcción de las obras para abastecimiento de aguas a la población, playas y zona portuaria, acogiéndose para ello al citado Decreto. 2º. Entregar gratuitamente y antes de comenzar las obras todos los terrenos necesarios y las aguas a que antes se ha hecho referencia. 3º. Que se considere como aportación de este Ayuntamiento el importe de cuatrocientas cincuenta mil pesetas, valor real del pozo. 4º. Garantizar el cumplimiento de estos compromisos y de los que se consignan en el Decreto de 1 febrero de 1952 y acreditar el haberlo efectuado antes de comenzar las obras (…)”. (68). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1937-1947. Folio 49 anverso. “(…) Seguidamente la propia presidencia dio cuenta de instancia, memoria y plano presentado por Don Pedro Cortés Barceló solicitando efectuar una conducción de agua potable desde los depósitos de su propiedad hasta el Hotel Bilbaíno, para abastecimiento del mismo y secundariamente llenar los aljibes de la zona que atraviesa la cuales son calles San Pedro, José Antonio hasta la esquina de la calle San Vicente y continuando por esta calle, espaldas Iglesia (…)”. (69). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Folio 57 anverso. “(…) Por último, dada la escasez de agua y no tener resuelto el abastecimiento necesario, se acordó por unanimidad desestimar una instancia suscrita por el vecino de esta Francisco Zaragoza Ivorra solicitando instalar una cañería derivada de la fuente que se instala en la Plaza de la Virgen del Sufragio para las necesidades de su industria hotelera (…)”. (70). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Pleno ordinario 27 febrero, 1960. Folio 26 reverso. “(…) Inauguración aguas. A continuación hace uso de la palabra el Sr. Alcalde para dar cuenta de que mañana día 28 de febrero tendrá lugar la inauguración oficial de la primera fase de la traída y distribución de agua potable a Benidorm que ha [ilegible] con la llegada del depósito de agua distribuidor y el casco de la población: Como se trata de un acontecimiento de gran trascendencia para esta población puesto que se ha conseguido un anhelo que se intentó en repetidas veces y que hoy en día es una realidad, además de que para hoy lo sea le han tenido que salvar una suerte de obstáculos y dificultades de todo género, puesto que para ello se ha sacrificado el Ayuntamiento económicamente pero siempre con miras al engrandecimiento de Benidorm como centro veraniego dotado de las mejores comodidades, es por todo ello por lo que 65
la Corporación está obligada a dar a conocer la solemnidad que se merece que ya se posee agua potable en cantidad suficiente para el consumo de una gran población y no solamente / (Folio 27 anverso) con cantidad sino también con aguas de calidad que reúne las mejores condiciones de potabilidad. Con este fin ha realizado un viaje a Madrid e invitado a los Excmos. Srs. Ministros de Obras Públicas e Industria, así como Directores Generales, altos funcionarios del Ministerio de Obras Públicas, autoridades y jerarquías provinciales y algunas de las provincias limítrofes. La noticia de la inauguración de las aguas de Benidorm ha cundido por toda la Provincia y gran parte de la Región y no hay duda que se concentrarán mañana en Benidorm gran número de amigos que festejarán con los benidormenses el magno acontecimiento, al mismo tiempo que se confía con que la cariñosa acogida por parte de esta población sea muestra del agradecimiento que se merecen las altas jerarquías del Estado y la Provincia. En una palabra que si en principio se pensaba hacer unos pequeños festejos en tan señalada fecha las circunstancias imponen hacer otros sacrificios para que la recepción de tan distinguidos asistentes sea acorde con las representaciones que ostentan. Es leído por el Sr. Alcalde el guión de actos a celebrar el día de mañana y después de someter a consideración éste y otras propuestas que esboza y a las que más adelante se refiere puesto que componen epígrafes especiales en este orden del día, la Corporación acuerda por unanimidad aprobar en todas sus partes el guión de actos y congratularse por la deferencia que para Benidorm supone la visita de las autoridades a haciendo constar en acta este agradecimiento (…)”. (71). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Pleno ordinario 27 febrero, 1960. Folio 26 reverso. Corporación municipal. Fecha 27 febrero, 1960. -
Pedro Zaragoza Orts. Carlos Llorca Timoner. Pedro de Borja Llorca. Jaime Barceló Pérez. Miguel Barceló Pérez. Emilio Cabezas Braquehais. 66
-
Pascual Pérez Aznar. Jaime Moncho Mayor. José Fuster Llorens. Pedro Llorca Orozco.
(72). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Pleno ordinario 27 febrero, 1960. Folio 27 anverso. “(…) Concesión extraordinaria por traída de aguas. Dada lectura al acuerdo adoptado por la Presidencia el 12 del mes en curso en el que se eleva al Pleno una propuesta del Concejal delegado de Personal para que se conceda una gratificación extraordinaria de una mensualidad al personal de este Ayuntamiento con motivo de la inauguración el día 28 de la traída de aguas a Benidorm, en el informe favorable de dicha Comisión Permanente, el Pleno hace tenga suya esta propuesta y hace / (Folio 27 reverso) extensiva dicha mensualidad extraordinaria, como se propone por la Comisión de referencia a todo el personal del servicio del municipio, es decir, a los funcionarios propietarios, internos, eventuales, temporeros, contratados e incluso a los señores Secretario e Interventor acumulados, D. Juan Orts Serrano y D. Pedro del Wero Peña (…)”. (73). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Pleno ordinario 27 febrero, 1960. Folio 28 anverso. Colocación de la fuente luminosa en el Paseo de Elche. “(…) Reforma Paseo de Elche. Como quiera que esta fuente va a ser instalada en el denominado Paseo de Elche, que hoy en día requiere ciertas reformas urgentes de ornato y adecentamiento que han de estar en armonía con la fuente a instalar se propone por la presidencia con el informe favorable (…)”. (74). AHB. Archivo Histórico Benidorm. Pleno ordinario 27 febrero, 1960. Folio 27 reverso. “(…) Adquisición de fuente luminosa. El Sr. Presidente continúa haciendo uso de la palabra para manifestar que interpretando el criterio de muchos concejales había hecho gestiones en Madrid para la adquisición de una fuente luminosa que sirviera para perpetuar y al propio tiempo para manifestar permanentemente la existencia de agua potable en Benidorm que había de ser emplazada en lugar bien visible. Como se trata de un gasto de importancia no se ha contratado en firme la referida compra por lo que el vecino de esta localidad D. Alfonso Puchades la que ha acompañado al Sr. Alcalde en este viaje a Madrid ha sido el que ha adquirido el compromiso de comprar esta fuente de modo que una vez se 67
haya utilizado para inaugurar las aguas, esta fuente luminosa pasaría a propiedad definitiva del Sr. Puchades para ser instalada en Sierra Helada, pero no estaría supeditado a que el Ayuntamiento no le interesase su compra. Sometidos a consideración esta cuestión por una parte se informa por el Sr. Interventor de Fondos que en el Registro Municipal Ordinario existe cantidad suficiente en la partida destinada a urbanización de calles y plazas puesto que el precio de compra de la fuente es de ciento veinte mil pesetas y, por otra parte el Sr. Secretario informa que a la vista de que existe una Patente de Invención de la referida fuente inscrita en el Registro de la Propiedad Industrial con el número doscientos cuarenta y seis mil seiscientos setenta y dos, tomada razón en el Libro número seiscientos cincuenta y seis folio número ciento setenta y dos que se califica como “Sistema automático para la creación / (Folio 28 anverso) de fuentes de reducido tamaño”, cuya fotocopia se exhibe lo que con arreglo al artículo cuarenta y uno, apartado segundo del vigente Reglamento de Contratación de las Corporaciones Locales de nueve de enero de mil novecientos cincuenta y tres y, artículo trescientos once, apartado I b) de la vigente Ley de Régimen Local de veinticuatro de junio de mil novecientos cincuenta y cinco, permite la adquisición directa de la misma fuente. Los Señores Concejales opinan que el Ayuntamiento debe adquirir la fuente puesto que sería de un efecto deplorable el que una vez inauguradas las aguas la fuente desapareciese, aunque no hay unanimidad absoluta el Sr. Alcalde somete a votación de los asistentes esta cuestión y por todos los concejales se acuerda la adquisición directa de la referida fuente por la cantidad indicada de ciento veinte mil pesetas que se harán efectivas con arreglo al contrato propuesto por Agudos S. L. que permite hacer efectiva esta cantidad en diversos plazos, aproximadamente en un año. Respecto a este acuerdo el Sr. Cabezas Braquehais que muestra su disconformidad manifiesta que conste en acta su oposición porque considera que antes de decidirse a la adquisición definitiva de la fuente es preciso probarla para ver su funcionamiento y puesto que existe la posibilidad de que si no gusta quede de la propiedad del Sr. Puchades. Por último el Sr. Alcalde manifiesta que, como es lógico este acuerdo queda supeditado a que el Sr. Puchades renuncie al compromiso que tiene con la casa a favor del Ayuntamiento, extremo este que el Sr. 68
Alcalde considera sin dificultades por las razones anteriormente expuestas (‌)�.
69
Documentos procedentes del Archivo Histรณrico de Benidorm
70
Lavadero
71
AHB. Pleno extraordinario11 marzo, 1936. Folio 60 anverso. (Foto: Lola Carbonell. AĂąo 2010).
72
AHB. Pleno extraordinario11 marzo, 1936. Folio 60 reverso. (Foto: Lola Carbonell. AĂąo 2010).
73
AHB. Pleno extraordinario11 marzo, 1936. Folio 68 anverso. (Foto: Lola Carbonell. AĂąo 2010).
74
Lavadero y fuente de la calle Alameda
75
AHB. Archivo HistĂłrico Benidorm. Pleno ordinario posterior al 21 noviembre, 1937. Folio 130 anverso. (Foto: Lola Carbonell. AĂąo 2010).
76
AHB. Archivo HistĂłrico Benidorm. Pleno ordinario 5 abril, 1938. Folio 132 anverso. (Foto: Lola Carbonell. AĂąo 2010).
77
Llenado de aljibes
78
AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1928 a 1937. Pleno extraordinario 28 mayo, 1937. Folio 60 anverso. (Foto: Lola Carbonell. Año 2010). 79
Manantial de Carreres
80
AHB. Archivo Histórico Benidorm. Petición sobre la compra del manantial de Carreres. Actas años1937 a 1947. (Foto: Lola Carbonell. Año2010).
81
AHB. Archivo Histórico Benidorm. Petición sobre la compra del manantial de Carreres. Actas años1937 a 1947. (Foto: Lola Carbonell. Año2010). 82
AHB. Archivo Histórico Benidorm. Petición sobre la compra del manantial de Carreres. Actas años1937 a 1947. (Foto: Lola Carbonell. Año2010). 83
AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1928 a 1937. Pleno anterior al 22 julio, 1937. Folio 95 reverso. (Foto: Lola Carbonell. Año 2010). 84
AHB. Archivo Histórico Benidorm. Actas años 1928 a 1937. Pleno anterior al 22 julio, 1937. Folio 96 anverso. (Foto: Lola Carbonell. Año 2010).
85
Llegada del agua potable a Benidorm
86
AHB. Archivo Histórico Benidorm. Pleno ordinario 27 febrero, 1960. Folio 26 reverso. Inauguración de la conmemoración de la llegada del agua potable a Benidorm. (Foto: Lola Carbonell. Año 2010).
87
AHB. Archivo Histórico Benidorm. Pleno ordinario 27 febrero, 1960. Folio 27 anverso. Concesión extraordinaria por llegada de aguas a Benidorm. (Foto: Lola Carbonell. Año 2010).
88
AHB. Archivo Histórico Benidorm. Pleno ordinario 27 febrero, 1960. Folio 27 reverso. Adquisición de una fuente luminosa para su colocación en el parque de Elche, con motivo de la llegada del agua potable a Benidorm. (Foto: Lola Carbonell. Año 2010). 89
Anexo documental
90
Manantial de Lliriet
91
Acueducto de “Lliriet” construido en el siglo XIX, siguiendo las directrices de la política “Higienista”. (Foto: Lola Carbonell. Año 2015). 92
Aspecto exterior de la infraestructura del manantial de “Lliriet”. (Foto: Lola Carbonell. Año 2015).
93
Escalera de acceso a la fuente del “Lliriet”. (Foto: Lola Carbonell. Año 2015).
94
Vista superior de la fuente del “Lliriet”. (Foto: Lola Carbonell. Año 2015).
95
Detalle de una de las bocas o “arcabons” del manantial de “Lliriet”. (Foto: Lola Carbonell. Año 2015).
96
Detalle del segundo “arcabón” perpendicular a la acequia del manantial de “Lliriet”. (Foto: Lola Carbonell. Año 2015).
97
Abrevadero para caballerías al pie de la escalera que baja al manantial de “Lliriet”. (Foto: Lola Carbonell. Año 2015).
98
Balsa trapezoidal para aprovechamiento del terreno, de “Lliriet”. (Foto: Lola Carbonell. Año 2015).
99
Lavadero de piedra, que utilizaba el agua de la acequia de riego o canalización que desembocaba en la balsa de “Lliriet”. (Foto: Lola Carbonell. Año 2015).
100
Manantial de Carreres
101
Aspecto exterior del manantial de “Carreres”, construido durante la guerra civil española por la UGT. (Foto: Lola Carbonell. Año 2015).
102
Empinada escalera de piedra que accede al manantial de Carreres. (Foto: Lola Carbonell. AĂąo 2015).
103
Grafiti parietal en el que apenas se puede leer que fue que la obra fue realizada por la UGT de Benidorm en el aĂąo 1938. (Foto: Lola Carbonell. AĂąo 2015).
104
El techo del manantial de Carreres fue construido con vigas de hierro, utilizadas como soportes. (Foto: Lola Carbonell. AĂąo 2015).
105
Inscripción grabada sobre el cemento con la numeración del “arcabón”. (Foto: Lola Carbonell. Año 2015).
106
Segundo tramo de escalera que accede directamente al manantial formado por tres “arcabones”. (Foto: Lola Carbonell. Año2015).
107
Detalle del “arcabón” perpendicular a los otros dos del manantial de Carreres. (Foto: Lola Carbonell. Año 2015).
108
“Arcabón” izquierdo frontal a la entrada del manantial de Carreres. (Foto: Lola Carbonell. Año 2015).
109
“Arcabón” central frontal del manantial de Carreres. (Foto: Lola Carbonell. Año 2015). 110
“Arcabón” derecho del manantial de Carreres. (Foto: Lola Carbonell. Año 2015). 111
Balsa rectangular del manantial de Carreres. (Foto: Lola Carbonell. AĂąo 2015). 112
Balsa con acequia del manantial de Carreres. (Foto: Lola Carbonell. AĂąo 2015).
113
Balsa de Carreres vista desde el manantial. (Foto: Lola Carbonell. AĂąo 2015).
114
Pozos auxiliares
115
Pozos auxiliares, o bocas de entrada a las galerías subterráneas que trasladan el agua hacia Benidorm. Arcaón de Lliriet. (Foto: Lola Carbonell. Año 2015).
116
Pozo auxiliar del manantial de Carreres. Fueron construidos en la década de los años 1950 (Foto: Lola Carbonell. Año 2015).
117
Acceso de la boca del pozo auxiliar del manantial de Carreres. (Foto: Lola Carbonell. AĂąo 2015).
118
Aspecto del interior del pozo auxiliar de Carreres. (Foto: Lola Carbonell. AĂąo 2015).
119
Pozo auxiliar situado en el camino al manantial de Carreres. (Foto: Lola Carbonell. AĂąo 2015).
120
Aspecto cuadrangular de otro pozo auxiliar del camino hacia el manantial de Carreres. (Foto: Lola Carbonell. AĂąo 2015).
121
Lola Carbonell Beviá -nacida en San Vicente del Raspeig, aunque domiciliada en Villajoyosa-, es historiadora, especializada en Humanidades Contemporáneas, por la Universidad de Alicante y, en los últimos años ha realizado numerosas investigaciones de Antropología Cultural sobre Benidorm, Villajoyosa, Polop y Finestrat. “La arquitectura civil del agua en Benidorm: Los manantiales de Lliriet y Carreres” es una monografía sobre la construcción de la infraestructura de dichos manantiales en los siglos XIX, -para el caso de Lliriet- y, del XX, -para el de Carreres-, con la finalidad de abastecer de agua a Benidorm en periodos de sequía climática o carestía del agua, como sucedió entre las décadas de 1930 a 1960.
122