La oligarquía polopina

Page 1

“La oligarquía polopina: Los Cardona Masanet y sus ancestros (1741-2008)” Lola Carbonell Beviá

Índice I. Polop y el periodo Moderno a través de los Orts (1741-1799). 1.1. Una familia muy prolífica: Los Orts Blau. 1.2. Los Orts Yvorra. 1.3. Colateralidad y consanguinidad. 1.4. El tránsito de los Orts a la vida eterna. 1.5. Costumbres funerarias dieciochescas polopinas. 1.5.1. La mortaja y su tipología. 1.5.2. Protocolo funerario para el clero. 1.5.3. Ornamentos litúrgicos. 1.5.4. De lo que el vulgo de Polop habló. 1.6. La vida cotidiana de Polop vivida por los Orts durante la segunda mitad del siglo XVIII. II.

Configuración de la línea sanguínea ascendente de los Cardona Masanet (1800-1899).

2.1. Los Orts Gil. 2.2. La epidemia del cólera morbo de 1855. 2.3. Los Mayor Llinares. 2.3.1. Los Mayor Orts (1800-1899). 2.3.2. Los Mayor Mayor: Vicente y Josefa. 2.3.3. Los Mayor Mayor: Pascual y Dolores. 2.3.4. La vida familiar de los Mayor Orts. 2.4. Los Masanet Martínez-Company Ivorra. 2.4.1. Los Masanet Martínez-Calzas del Castillo y Linares. 2.4.1.1. Los Masanet Calzas del Castillo. 2.4.1.1.1. La muerte del padre y del abuelo. 2.4.1.1.2. Esperanza Company y Dolores Calzas del Castillo, dos abuelas longevas. 2.4.1.2. Los Masanet Devesa. 2.4.1.2.1. El Alcalde Miguel Masanet Devesa.

1


2.4.1.2.2. El inicio del siglo XX y el ocaso de José Masanet y Esperanza Devesa. 2.5. De la iglesia parroquial al “huerto de cruces” de Gabriel Miró. III.

Los Cardona Masanet, mayores contribuyentes en el siglo XX.

3.1. 1930: un año especial para Amparo Masanet Mayor. 3.2. La primera niña: 1932. 3.3. José Cardona Gonzalo, Alcalde de Polop, durante el periodo 19341935. 3.4. La llegada de María Pamela Cardona Masanet: 14 de mayo, 1934. 3.4.1.María Pamela y su relación con la Unión Musical de Polop. 3.4.2.El legado parroquial de los Cardona Masanet. 3.5. El divorcio de los Cardona Masanet. 3.6. El fallecimiento de Amparo Masanet Mayor. 3.7. La casa de la eternidad de los Cardona Masanet: el panteón del cementerio de La Creueta.

Introducción El apellido Cardona está ligado a la vida del municipio de Polop, desde la Edad Media, y Renacimiento, a través del Señorío territorial de Polop, perteneciente al marquesado de Guadalest, referenciado por el Doctor en Historia y Derecho, Felipe Llopis Planell: “(…) De don Juan de Cardona y Doña María Fajardo nació don Alonso de Cardona. En cuanto al Marquesado de Guadalest, citaremos a don Felipe Cardona, así como a Bernardo de Sarriá, almirante del Rey de Aragón y de su Consejo, año 1330, señor de Polop y otros lugares que poseyó dicho Marquesado y después poseyó esto y lo que agora llamamos Ducado de Gandía y Marquesado de Denia, el Infante Don Pedro de Aragón y lo heredó del su hijo Don Alfonso que fue llamado “el duque real”. Al Duque Real le sucedió en lo era su feudo su hija Doña Juana de Aragón que casó con Don Juan Folch, Conde de Cardona, cuyo hijo segundo fue don Hugo, llamado por capitulaciones matrimoniales a la herencia del agüelo y prohijado dél, y descendiente déste caballero los Marqueses de Guadalest hoy (…). El linaje Cardona, es catalán, procedente de la Casa Real de Francia, que tiene como tronco a Raimundo Folch, que pasó a Cataluña a luchar contra los árabes a las órdenes de Carlomagno, que le agració en el año 791 con el título de Vizconde de Cardona, elevado a Condado por Don Pedro IV de Aragón, en 1575 a don Hugo de Cardona, y elevado a Ducado en 17 de abril de 1491, por los Reyes Católicos a favor de don 2


Juan Ramón Folch de Cardona (…). El título de Marqués de Guadalest fue concedido en 1 de mayo de 1542 a don Santiago Folch de Cardona, almirante de Aragón. El rey Pedro III, el Grande (II de Cataluña) (12761285), se cree que tuvo una hija bastarda llamada Blanca, casada con Ugo Ramón Folch el Virjo, Vizconde de Cardona (…)”. Igualmente Joaquín Fuster Pérez, en su obra “Baronía de Polop” (2ª edición). Polop. Ayuntamiento de Polop. 1991. Página 46, destaca que “(…) Al primer conde de Denia, don Alfonso de Aragón, hijo de infante don Pedro, el rey en 1356 (Pedro III) le concedió varios privilegios, consistentes en el señorío de varios pueblos. En un privilegio de 25 de diciembre de 1355 fue armado caballero por el rey y le otorgaba el señorío de los castillos de Denia, Calpe y Altea, y los castillos llamados “de les Montañes”, en cuyo grupo está incluido Polop. Así pasaba a poseer el señorío de Polop don Alfonso de Aragón, primer conde de Denia, con mero imperio, alta y baja jurisdicción criminal, derecho de levantar horcas y cuchillas en todos aquellos lugares. Aunque por deseos del rey, su tío don Pedro de Aragón, padre de don Alfonso, seguiría con el usufructo de todas estas posesiones (…)”. Añade Fuster Pérez (Ibidem. Página 319) que en 1445 el “(…) castillo de Guadalest pasaba a propiedad de la familia Folch y Cardona. Don Juan Ramón Folch había casado con doña Juana de Aragón, hija del duque don Alfonso de Aragón. Don Hugo de Cardona era prohijado del duque de Gandía, y a su hijo don Alonso de Cardona, Fernando el Católico le nombró almirante de Aragón, y a don Sancho de Cardona, hijo de don Alonso, el emperador Carlos I le honró con el título de Marqués de Guadalest. En ninguna de las cesiones, ni en ninguno de los honores concedidos a la familia Folch y Cardona, señores de Guadalest, se menciona a Polop, por tratarse de distinto señorío. Ainguna relación política o administrativa ni siquiera familiar había entre don Hugo de Cardona, persona allegada al duque de Gandía, con Ruiz Díez de Mendoza, señor de Polop, ni con su sucesor, don Diego Fajardo (…)”. Continúa explicand“(…) otros documentos acreditan que Rodrigo de Beamont, procurador del almirante de Aragón don Sancho Cardona cobraba dos o tres escudos, y más si el solicitante era persona pudiente por pasarlos hasta Polop, desde los valles de Seta y Guadalest, para poder embarcar desde las playas de esta baronía. La Inquisición proceso a don Sancho Cardona en 6 de marzo de 1542. El rector de Alcalá declaró en este proceso afirmando que desde el mar se hacían señales con fuego que repetían desde Guadalest (Aitana), a las que respondían desde otra montaña entre Seta y Planes, y así de un lugar a otro hasta muy interior (…)”. La línea directa de los Cardona, representada por el padre de María Pamela Cardona Masanet, -José Cardona Gonzalo-, procedía de Denia, y se 3


estableció en Polop en 1930 uniéndose en matrimonio a Amparo Masanet Mayor. Por su parte, María Pamela Cardona Masanet destaca que en el archivo familiar de los Cardona, de su propiedad, existe documentación en la que aparece el apellido Folch Cardona,-ya desaparecido-, quedando relegado exclusivamente a favor del apellido Cardona. En esta obra “La oligarquía polopina: Los Cardona Masanet y sus ancestros (1741-2008)”, se ha profundizado en las raíces de la actual familia Cardona Masanet, proporcionando información sobre todas las ramas directas y colaterales de los antepasados de María Pamela Cardona Masanet, pudiendo llegar hasta 1741 con el matrimonio formado por el médico Juan Orts, y su esposa Jerónima Burgos; y de cómo se fue conformando la línea directa desde los Orts Blau, pasando por sus descendientes los Orts Yvorra, en el siglo XVIII; así como de las costumbres sociales y religiosas de la época en que vivieron dichas familias polopinas. Se ha configurado la línea sanguínea ascendente de los Cardona Masanet en el siglo XIX, analizando detenidamente a los miembros de las familias Orts Gil, Mayor Llinares, Mayor Mayor, Masanet Martínez, Compañy Yvorra, Calzas del Castillo y Linares, Masanet Calzas del Castillo, y Masanet Devesa, todos ellos componentes de la elite social y a la vez dirigente, de Polop en esta época. Se ha entrado de lleno en el siglo XX, desgranando los entresijos políticos y sociales de la familia Cardona Masanet, que en esta centuria formaron parte de los mayores contribuyentes de Polop, así como de la historia política de esta población, con el desempeño del ejercicio como Alcalde, de José Cardona Gonzalo, durante ocho meses correspondientes al periodo 1934-1935. En el actual siglo XXI, María Pamela Cardona Masanet, apoyada por su hijo Francisco Cardona Masanet, forma parte de la historia musical de la población, avalando con su legado, a la Unión Musical de Polop, de la que ha sido hasta este año presidenta y abanderada de la entidad; y de la historia religiosa, contribuyendo con la mejora del patrimonio eclesiástico de la parroquia de San Pedro Apóstol. “La oligarquía polopina: Los Cardona Masanet y sus ancestros (1741-2008)”, es una obra exhaustiva y fundamentada sobre la documentación existente en el Archivo Municipal de Polop, y en el Archivo Parroquial de la iglesia de San Pedro. Y fundamental para conocer los entresijos de la vida y la muerte de los antepasados de María Pamela Cardona Masanet y de los polopinos.

Capitulo I 4


La oligarquía polopina: Los Cardona Masanet y sus ancestros (1741-2008). 1. Polop y el periodo Moderno a través de los Orts (1741-1799). La vida cotidiana de los habitantes de Polop durante el siglo XVIII giraba en torno a las costumbres religiosas: nacimientos, bodas, bautizos y defunciones eran el tema que estaba en boca de los polopinos. En Polop, a lo largo de los siglos XVIII, XIX y XX, siempre hubo una oligarquía que dirigió la vida política, social y religiosa y que convivió con las restantes clases sociales, diferenciándose del resto de sus convecinos, especialmente en los ritos litúrgicos relacionados directamente con las costumbres. Se tiene constancia a través de la documentación existente en el Archivo Parroquial de Polop, que en el año 1741 tuvo lugar el matrimonio entre los antepasados más lejanos en el tiempo, hallados hasta este momento, de la actual línea Cardona Masanet, que fueron Thomás Orts y Rita Blau. La pareja contrajo matrimonio en la parroquia de San Pedro el 26 de diciembre de 1741. Ofició la ceremonia religiosa el párroco Doctor Ignacio Sanch, y actuaron como padrinos, Francisco Ripoll y María Blau. Thomás Orts descendía directamente por vía paterna de Juan Orts, dedicado al oficio de médico, y de Jerónima Burgos, dedicada a atender a su familia. Por su parte, la novia y desposada, Rita Blau, fue hija de Francisco Blau y de Ángela Such. Ambas familias eran naturales y habitadoras de la parroquia de Polop (1). 1.1.

Una familia muy prolífica: Los Orts Blau.

Lo habitual durante el siglo XVIII fue la prolificidad de las familias, debido a la elevada mortalidad existente, especialmente en los individuos de edad infantil, que eran denominados vulgarmente como “albats”. De hecho, el matrimonio formado por Thomás Orts y Rita Blau tuvieron una amplia descendencia: María Magdalena, una niña que fue enterrada el 10 de noviembre de 1745 en la sepultura común de la parroquia de San Pedro (2). Joseph Baltasar Orts, de Thomás que: “(…) fue enterrado en el día inmediato a su muerte con asistencia de Mosén Victoriano Linares y de Pedro Miguel (…)” el 6 de marzo de 1756 (3).

5


Vicenta, otra niña que falleció de infantil edad: “(…) fue enterrada por mi el infraescrito en la sepultura común de la presente Yglesia Parroquial de Polop. Dr. Miguel Martí Vicario (…)”, el 25 de abril de 1760 (4). Uno de los hijos que tuvo que le sobrevivió fue Francisco Orts, que fue “Aboticario” (5), quién se casó con Josefa Yvorra y marcó la línea sanguínea de los antepasados de María Pamela Cardona Masanet. Pero además, Thomás y Rita tuvieron más hijos, como: “(…) Jerónimo Orts de Thomás y de Rita Blau (…)”, confirmado en el año 1761 por Phelipe Pérez, regidor y doña Lorenza Díez, quienes actuaron de padrinos (6), que fue -junto a sus hermanos-, conformando una vasta línea colateral sanguínea. Thomás Orts fue nombrado albacea de su hermano Josef en el testamento realizado en 1776 ante el escribano Jaime Linares (7). Cinco años antes de fallecer, Thomás Orts, “(…) hizo testamento ante Jaime Linares. Escribano en 3 de octubre de 1783. En el dejó para su alma 159. Aombró por Albacea a su hijo Francisco y Baltasar Berenguer su yerno (…)” (8). Su entierro tuvo lugar el 17 de enero de 1788 (9). Su esposa, Rita Blau, le sobrevivió cuatro años, y durante ese periodo, concretamente en 1789 testó ante Jaime Linares: “(…) En el que dejo quince libras para bien de su Alma. Aombró por Albacea a Francisco Orts hijo y a Pedro Berenguer (…)” (10). Fue enterrada el 1 de enero de 1792. 1.2. Los Orts Yvorra. Francisco Orts, hijo de Thomás y Rita, se casó con Josefa Yvorra y fruto de esta unión vinieron al mundo numerosos vástagos. Francisco Orts fue farmacéutico (11) de oficio, y su matrimonio resultó ser mucho más prolífico que el de sus padres. Nacieron de esta unión: Rita María Orts Yvorra, en 1781. Su vida fue corta debido a que murió de infantil edad, el 26 de septiembre: “(…) se enterró al otro día por el Cura de esta Parroquial. En fe de todo. Dr. Josef Ginés Cura de Polop (…)” (12). Francisco Pedro José Orts Yvorra nació “(…) En diez de Febrero mil setecientos noventa y dos a las seis de la mañana, y en el siguiente dia yo el abajo firmado Bauticé solemnemente y según rito de A.V. E. Yglesia á un hijo legitimo de Francisco Orts y Josefa Yvorra Conyuges. Vecinos de esta. Hubo nombres Francisco Pedro Joseph. Abuelos Paternos: Thomas Orts y Rita Blau. Maternos. Juan Yvorra y Josefa Antón. Padrinos: Pedro Berdín y Angelica Berenguer a quienes se les advirtió el Parentesco Espiritual y la obligación de catequizar. Dr. Josef Gines Cura de Polop (…)” (13). En 1786 nació Thomás Miguel Francisco, quién llegó al mundo a las cinco de la madrugada del 1 de septiembre (14). 6


1789 fue el año en que legó a Polop Francisco Orts Yvorra, que de adulto casó con María Gil, antepasados de María Pamela Cardona Masanet. A los 14 años recibió la confirmación en la parroquia de San Pedro de Polop, el 15 de septiembre de 1803, de manos del Arzobispo de Valencia Fray Joaquín Compañy, siendo apadrinado por el Alcalde, Miguel Mansanet (15). En 1799 llegó Juan Francisco Antonio Orts Yvorra. Nació a las seis de la tarde del día 13 de enero, y fue bautizado el mismo día, y apadrinado por don Pasqual Pérez, de oficio abogado, y por Thomasa Llinares (16). Josefa María Orts Yvorra llegó al mundo: “(…) a las diez de la noche del día diez de mayo mil ochocientos uno (…)” (17). Fue bautizada por el vicario Cayetano Berdín y por Serafina Yvorra. 1.3.Colateralidad y consanguinidad. Las líneas de colateralidad y consanguinidad de los Orts Blau y Orts Yvorra fueron extensísimas, puesto que cada uno de los hijos y hermanos tuvo a su vez, una descendencia de entre cinco y diez hijos, de modo que fueron formándose nuevas familias, y casándose entre familiares. A modo de ejemplo se exponen tan solo unos cuantos individuos de estas familias, que fundamentalmente se dedicaron al oficio de jornaleros, excepto algunos de sus miembros que se decantaron por otros menesteres universitarios. Tal fue el caso de Thomás Orts: “(…) después de las 24 se dio sepultura eclesiástica en esta parroquial de Polop a Thomás Orts viudo de Gregoria Martínez. Su hijo Don Cosme Orts Abogado salió a pagar el entierro. Todos naturales vecinos y parroquianos de esta villa. Lo certifico. Dr. Josef Gines Cura de Polop (…)” (19). Otro caso fue el de José Orts e Yvorra, nacido en 1793 y fallecido el 27 de diciembre de 1882: “(…) fue a presentar la identificación el hijo del fallecido Francisco Orts e Yvorra, de 89 años, su padre había fallecido a las 10 de la mañana del día 26, de diarrea. Murió siendo viudo de Lorenza Llinares Carense con quién tuvo cinco hijos: Francisco, José, Baltasar, Vicente e Isidro (…)” (20). 1.4. El transito de los Orts a la vida eterna. Todos ellos fueron enterrados en la iglesia parroquial de San Pedro, al igual como se ejerció con el resto de parroquianos polopinos en el siglo XVIII. La iglesia contenía una sepultura común o vaso de enterramiento donde se iban depositando los cadáveres, sin ataúd. Tan sólo cuando quedaba explícito en el testamento, de que el finado había dejado cierta 7


cantidad para ser enterrado con ataúd, quedaba realizada la voluntad del mismo. Estaba generalizado en este siglo, que los cadáveres fuesen amortajados con hábito de una advocación determinada. Todos, adultos – cuerpos-, y niños-albats-, quedaban registrados en los libros de defunciones, con su nombre completo y un número de referencia. Y a todos se les dio entierro en las sepulturas de la iglesia. Maria Magdalena Orts Blau, albat de Thomás Orts y Rita Blau “(…) fue enterrada en la Yglesia en la sepultura común (…)” (21). Joseph Baltasar Orts, de Thomás “(…) fue enterrado por mi el infrafirmado en la sepultura común de esta Yglesia de Polop en el día inmediato a su muerte con asistencia de Mosén Victoriano Linares de Pedro Miquel (...)” (22). Vicenta Orts, albat de Thomás Orts “(…) fue enterrada por mi el infrafirmado en la sepultura común de la presente Yglesia parroquial de Polop. Dr. Miquel Martí Vicario (…)” (23). Josef Orts, hermano de Thomás Orts dejó escrito en su testamento que se le cantara “(…) una Misa a la Concepción dij eª. Se le hicieron las exequias acostumbradas. Se enterró al otro día en esta Parroquial con hábito de Altea por el cura D. Gines y dos cantores. En fe de todo firmo. Dr. Josef Gines Cura de Polop (…)” (24). A Rita María Orts, albat de Francisco Orts y Josefa Yvorra: “(…) se enterró al otro día por el Cura de esta Parroquial. En fe de todo. Dr. Josef Gines Cura de Polop (…)” (25). Thomas Orts dejó escrito ante notario que: “(…) se le hicieran las exequias acostumbradas. Se enterró en esta Parroquial con Abito de Altea después de las 24 por el Cura. Dr. Josef Gines Cura de Polop (…)” (26). Su esposa y viuda Rita Blau, también testó, especificando que: “(…) se le cantaran las Misas. Se le hicieran las exequias acostumbradas y se enterró en esta Parroquial por el Cura Dr. Gines con mortaja del Carmen después de las 24. Dr. Josef Gines Cura de Polop (…)” (27). 1.5. Costumbres funerarias dieciochescas polopinas. José Sanchís y Sivera publicó en 1922 que la iglesia de Polop “(…) estaba sin techumbre a fines del siglo XVI, celebrándose los oficios en el castillo (…). El B. Juan de Ribera ordenó que se construyese en el castillo casa-abadía para el cura, y se reedificase la iglesia, que estaba fuera, a donde tenían que acudir los fieles de los anejos (…)” (28). Por otro lado, es errónea la información reflejada por Joaquín Fuster Pérez, en su obra “La Baronía de Polop”, página 492 en la que especifica que “(…) Aada aclara hasta esta fecha el lugar donde estaría situado el cementerio, especialmente antes de construirse la iglesia, puesto que una 8


vez construida se habilitó un cementerio en su interior, y en los registros se hace constar que se enterraba en la “fosa común”. Los curas Mayor y Ginés consta que fueron enterrados en lugar distinguido de la iglesia. Se enterró también a algún otro sacerdote y a algunas personas ricas del lugar (…)”. En primer lugar, no existieron cementerios en los siglos XVII y XVIII anexos a las parroquias, por lo que a todos los parroquianos, -sin exclusión de clase social-, se les daba sepultura en el interior de las iglesias. Y en segundo lugar, las diferencias radicaban en la ubicación de los vasos de enterramiento. En Polop, -como se verá a continuación- existieron diferentes sepulturas: unas comunes a todos los feligreses; y otras específicas –fosas-, para individuos de elevado nivel económico y, para el clero. Además, Joaquín Fuster Pérez, especificó que la actual iglesia fue construida entre 1700 y 1733 (29). La documentación aparecida en los libros de defunciones del Archivo Parroquial de Polop hace referencia a enterramientos en la iglesia nueva en el año 1716, concretamente hacen referencia a la iglesia reedificada fuera del castillo, que señala en su obra José Sanchís y Sivera, y que fue terminada en 1733. Dicha iglesia tenía varios lugares de enterramiento, como citan las fuentes archivísticas: “(…) fone soterrada en fosa la Yglesia nova de esta Parroquial de Polop (…)” (30). “(…) fone soterrada la dita difunta en la Yglesia parroquial de Polop Sepultura de San Pere (…)” (31). Durante el periodo comprendido entre 1712 y 1746 hubieron muchos parroquianos de Polop que dispusieron ser enterrados en la iglesia de La Nucía, alternando estas sepulturas con las de la iglesia nueva de Polop, quizás porque prefirieron un lugar seguro para su enterramiento, mientras se terminaban las obras de la iglesia de Polop. Tal fue el caso de Empar Llorens que “(…) fue enterrada en la Iglesia de La Aucia (…)” (32). Y de Andrés Cano: “(…) fue enterrado en La Aucia (…)” (33). Junto a la sepultura de “San Pere”, la iglesia nueva de Polop, ofrecía la oportunidad de ser enterrado en la sepultura de “La Esperanza”, a un precio más reducido (34): “(…) mori Gusepa Blau de edad infantil (…) fone soterrada en la sepultura de la Esperanza que paga miga fabrica. Mosén Victoriano Llinares (…)”. “(…) fone soterrada en esta Yglesia Parroquial de Polop en la sepultura de San Pere (…) (35). E igualmente en la sepultura del Rosario (36): “(…) fou soterrat en esta Parroquial en la sepultura del Roser per ser asó la seua voluntad (…)”. 9


Durante el periodo comprendido entre 1732 y 1737, los libros de defunciones no especifican el lugar exacto donde se encontraba el cementerio dentro de la iglesia, tan sólo queda definido que se ubicaba “(…) en esta Parroquial (…)”. De nuevo en 1737 y 1738 los libros de defunciones vuelven a nombrar la localización de las sepulturas de la iglesia: el cementerio común, la sepultura de San Pere y la del Roser (37) “(…) mori Batiste de edad infantil, fill de Gabriel Yvorra y de María Cortés conyuges, y en lo dia vint y dos de dit mes y any fou soterrat en esta Parroquial en la Sepultura de San Pere. Dr. Jusep Perles Ecónomo (…)”. (38): “(…) Murió Doña María Manuela Sanz muger de Don Joseph Colomina vecino de la ciudad de Alicante (…) fue enterrada con Abito de San Agustín, que se tomó de Alicante en Ataúd, en esta Yglesia parroquial, en la sepultura común (…)”. (39): “(…) Fue enterrada por mi el infrafirmado Rector de la presente Iglesia Parroquial de Polop en el día inmediato después de su muerte en la Sepultura de la Virgen del Rosario. Dr. Roque Such Rector (…)”. Por los libros de defunciones, se sabe que la iglesia nueva -además de las sepulturas citadas-, contenía una capilla dedicada a la advocación del Rosario y otra a la de las Almas (40): “(…) a su tenor se le cantaron dos misas. La primera de A. Señora, que celebré yo el Retor en su capilla del Rosario, la segunda de Réquiem, que celebró Mosén Vitorino en la capilla de las Almas. Fue enterrada por mi el dicho Retor en el día inmediato a su muerte en la sepultura del Rosario de la presente Yglesia (...). El Dr. Roque Such Retor de Polop (…)”. En 1766 las fuentes archivísticas eclesiásticas citan “la puerta del cementerio”, sin especificar más. ¿Sería quizás la puerta de un vaso de enterramiento? Porque hasta varios años después, - 1787-, el rey Carlos III no emitió la Real Cédula por la que se regulaba la inhumación de los cadáveres en los primeros cementerios construidos extramuros de las ciudades (41): “(…) Juan Berenguer hijo de Juaquin Berenguer que murió de desgracia, y de Josefina Llinares, consortes, en la sepultura común de esta Parroquial y dijo Agustín Gualde que salia fianza, si tenía el difunto que pagar, y se enterró en la parroquia, por no estar habil la puerta del cementerio y murió de infantil edad dia veinte y uno de dicho mes y año. Dr. Pedro Mayor Ecónomo (…)”. 1.5.1. La mortaja y su tipología. La cultura funeraria polopina del siglo XVIII es muy rica en diferentes tipos de mortaja, o vestimenta funeraria, con la que se vestía al difunto para su tránsito al más allá. 10


En primer lugar, la mayoría de los polopinos prefirieron el hábito de San Francisco, del hospicio de Altea, seguido del procedente de los Capuchinos, de Callosa d´En Sarriá. De la Virgen del Carmen. De San Agustín de Villajoyosa. De la Cofradía del Rosario de Polop. Con mortaja blanca; mortaja negra; mortaja de paño pardo; con sábana mortaja de lienzo; y mortaja de uso habitual en el vestir. (42): “(…) fue enterrada en esta Parroquia en la Sepultura Común (…) fue enterrada con Sábana Blanca (…)”. (43): “(…) y al otro dia fue enterrado con mortaja Blanca en esta parroquial (…)”. (44): “(…) y al otro dia fue enterrada con mortaja de jubón de estameña del Carmen, y con faldetas de campanillas negras en esta parroquial por el Vicario Dr. Vitorino (…)”. “(…) Fue enterrada en esta Yglesia con enaguas de estameña del Carmen (…)”. (45): “(…) Fue enterrada con Atahut y habito de la Virgen del Carmen en la capilla de la Virgen del Rosario en una fosa por no caber el Atahut por la boca de la sepultura. Mosén Vitorino Linares Vicario (…)”. (46): “(…) Se le cantaron letanías y una Misa a la Virgen del Rosario por el Pe. Martí Vicario en acto discontinuo. Fue enterrada por mi el infrafirmado en la sepultura de esta Parroquial de Polop, vestido su cuerpo con mortaja del Carmen. Dr. Roque Such Rector de Polop (…)”. (47): “(…) Se le enterró al otro día en esta Parroquial con estameña del Carmen propia de sus bienes con asistencia de la Comunidad de Religiosos de Altea (…). Dr. Josef Gines Cura de Polop (…)”. (48): “(…) fue enterrada es esta Parroquia al dia siguiente en la sepultura común del Rosario (…) vestido su cuerpo con mortaja del Carmen. Dr. Vicente Galiana Ecónomo (…)”. (49): “(…) Fue enterrado en la sepultura común de la presente Yglesia Parroquial con Mortaja de Paño Pardo (…)”. (50): “(…) en la sepultura común de la presente Yglesia con mortaja de lienzo (…). (51): “(…) Se enterró antes de las 24 por orden del Médico con habito de San Agustín de Villajoyosa es esta Yglesia en sepultura apartada (…)”. (52): “(…) Se enterró en esta Parroquial por el Cura y Cantores con mortaja de casa después de las 24 (…)”. (53): “(…) Fue vestido su cuerpo con habito de San Francisco del Hospicio de Altea y al otro día fue enterrado en la sepultura del Rosario (…)”. (54): “(…) Se enterró después de las 24 en esta Parroquial con hábito de la Cofradía del Rosario por el Cura. Dr. Josef Gines Cura de Polop (…)”. 11


(55): “(…) Se enterró con hábito de la Cofradía de esta Yglesia por el Cura después de las 24. Dr. Josef Gines Cura de Polop (…)”. (56): “(…) se ha de celebrar perpetuamente a honrra de Auestra Señora del Rosario por su alma en ocho de Mayo todos los años, y asimismo quiere que se funde una misa rezada perpetua de quatro sueldos de limosna por su Alma, que se ha de celebrar perpetuamente en el dia veinte, y tres de Junio de cada año a honrra de la Purisima Concepción de la Virgen María. Quiere tambien que dicha cantidad de diez libras de limosna que se han de emplear en adorno de la ymagen de la Purísima Concepción, que está en el retablo del Altar Mayor de la presente Yglesia Parroquial de Polop (...) Fue enterrado por mi el infrafirmado en el dia después de su muerte en la sepultura de dicha Parroquial subinvocación del Rosario vestido su cuerpo con el habito Capuchino de la tercera Orden de Callosa (…)”. 1.5.2. Protocolo funerario para el clero. En el subsuelo de la iglesia parroquial de San Pedro se encuentran enterrados varios sacerdotes, desde el siglo XVIII, cuyas fosas se ubican a los pies de diferentes capillas, como determinaba en su momento el protocolo funerario para los mismos. Uno de ellos fue Fray Miguel Berenguer de San Agustín (57): “(…) Dia trece del mes de Abril del año mil setecientos sesenta y quatro murió Fray Miguel Berenguer Religioso de coro, y profesor de la orden del gran P.S. Agustin estudiante de Philosofia, conventual en el convento de la Ciudad de Cartagena, aviendo recibido los sacramentos de A.S.M. Yglesia Católica. Se le cantó una missa de Réquiem por el P. Fray Thomas Llorca Superior del Convento de Villajoyosa. Se le cantaron Maytines y laudes de Difuntos. Fue enterrado con habito Aegro de su orden en fosa, que se hizo delante de la capilla de San Ramón Ao Aacido de la presente Yglesia, por mi el infrafirmado Retor con Asistencia de ocho Sacerdotes graciosamente por Dios Auestro Señor. Y para que conste firmo. El Dr. Roque Such Rector (…)”. Ante la antigua capilla de San Cayetano se encuentra la fosa donde fue enterrado el padre Juan Crisóstomo de San Caietano (58): “(…) Presbitero. Religioso de la orden de la Escolapia Conventual en el Colegio de la Escuela Pía de Madrid hallado en esta villa de Polop de donde era natural con licencia de su Provincial afin de mudar los ayres por sus Accidentes (…). Fue enterrado por mi el infrafirmado amore Dei en esta Parroquial Yglesia de dicha Villa en Sepultura que para su cuerpo se abrió delante de la capilla de san Caietano en Ataúd y con su propio habito (…) y todos los demás actos funerales según se prescriben en el Ritual en 12


entierros de sacerdotes. El Dr. Roque Such Retor de Polop y sus anexos (…)”. Ese mismo año de 1766 murió Roque Such, cura de Polop, y fue enterrado en el presbiterio (59): “(…) Día catorce de Mayo as las seis de la mañana murió el Dr. Roque Such Cura de Polop, año Mil Setecientos sesenta y seis y fue enterrado [ilegible] a las siete de la mañana de dicho mes y año en la sepultura que se abrió al Prebiterio con Ataud vestida de vaeta negra (…). Fue enterrado por el Dr. Joseph Gines Retor de Finestrat (…)”. 1.5.3. Ornamentos litúrgicos. Los libros de defunciones del Archivo Parroquial de la iglesia de San Pedro hacen referencia a la donación de ornamentos litúrgicos por parte de algunos feligreses, dejándolo escrito ante notario. Tal fue el caso de Thomasa Cortés, viuda de Francisco Llinares, la que en 1767 “(…) Dejó también que de sus bienes se hicieran unos Manteles o Toallas para el Altar del Santo Christo. Se enterró al otro dia por el Cura Mosén Vitorino en esta Parroquial (…)” (60). O el de María Salvadora Blau, esposa de Laureano Sanchís, fallecida en 1768, y que dispuso que de sus bienes se pagara el aceite para la lámpara de la Virgen de La Esperanza (61): “(…) y al otro dia fue enterrada con mortaja de faldetas, y jubón de estameña del Carmen y con ataud en esta Parroquial (…) dexó para la lámpara de la Virgen de la Esperanza de esta parroquia media arroba de aceite perpetuamente sobre todos sus bienes, y en especial sobre un pedazo de tierra de secano en la partida de la Alberca. En fe de todo firmo Mosén Marcelo Berenguer (…)”. Otros vecinos se preocuparon de fundar un “Beneficio”, como fue el caso de Josefa Pérez (62): “(…) En el mismo testamento deja todos sus bienes para fundar un Beneficio bajo la invocación del glorioso San Joséf para el pariente más cercano por la linea de Pérez con la condición que queden en este Archivo de la Yglesia en la clausula que sacó y firmó el mismo Juaquin Such Escribano. En fe de todo firmo. Dr. Josef Gines Cura de Polop (…)”. 1.5.4. De lo que el vulgo de Polop habló. En 1776 se produjo el caso de excomunión de una mujer, Margarita Sirvent, “por no hacer vida maridal”: “(…) Por Decreto del Sr. Dn. Ignacio Fermin de Almarsa Vicario General en 22 de Enero de 1776, el qual se instruio en 26 de los mismos ante Agustin Fuster Alcalde de Ordinario y Francisco Linares de Francisco Juan para que dentro de seis dias fuese a 13


vivir con su marido Luis Galiana vecino de Callosa de Ensarriá, y no aviendo obedecido a dicho mandato en dos de febrero del mismo año a la Misa Mayor se publicó Margarita Sirvent por publica excomulgada, y puesta en tablilla como a tal por no querer vivir con su Marido. En fe de todo firmo. Dr. Josef Gines Cura de Polop. Por Decreto del mismo Señor Dn. Ignacio Fermin Almarsa Vicario General en veinte y nueve de Marzo del Mil setecientos Setenta y seis se absolvio dicha Margarita Sirvent de la Excomunión sobre dicho solo por trenta dias y si después de estos no hiciese vida Maridal se le vuelva a excomulgar. Y para que conste lo firmo a tres de Abril en que se me hizo saber dicho Decreto de 1776. Dr. Josef Gines Cura de Polop. Absuelta. Esta Causa se corre por la Reverendisima Curia con cuyo motivo quedó sin excomunión dicha Margarita Sirvent. Dr. Josef Gines Cura de Polop (…)”. En el año 1780 ocurrió un triste caso en la pequeña villa de Polop que fue conocido por todos los vecinos. Se trataba del hallazgo de una niña difunta en la partida del Alvez, a la que el cura le dio enterramiento, pero de la que siempre tuvo duda de si fue bautizada en su momento: “(…) En treinta de Enero mil setecientos ochenta. En la partida del Alvez de esta Villa de Polop por relación de Confesor se halló una niña difunta y dudaba el Confesor esto es no pudo averiguar si estaba o no Bautizada, por ser de Padres no conocidos. La hice conducir al otro dia y después de las veinte y quatro horas le di sepultura a esta Yglesia. Sin exequias ni toques siguiendo la pia de que tal vez estaria bautizada. En fe de todo firmo Dr. Josef Gines Cura de Polop (…)” (63). 1.6. La vida cotidiana de Polop vivida por los Orts durante la segunda mitad del siglo XVIII. Gracias a las anotaciones de los párrocos en los “Quinqué Libri”, hoy se puede conocer como fue la vida cotidiana en Polop durante la segunda mitad del siglo XVIII. El Doctor Roque Such dejó escrito que el 11 de febrero de 1766 fue a visitarle un vecino de Alfaz, y parroquiano de Polop, para pedirle permiso para venerar a San Antonio de Pádua, en una ermita ubicada en el término de Alfaz, licencia que fue concedida por dicho presbítero (64): “(…) Día 11 de Febrero del año 1766. Vicente Fuster de Vicente del Alfas compareció y dixo, que tiene devoción al señor San Antonio de Papua y por ello alguno no a, Se a hecho la fiesta de Dobla y Sermón, y de quando que nunca le falte este culto, y veneración, me pide le conceda poder hazer al santo dicha fiesta en 13 de Junio todos los años mientras viva y que se le admita por compañero a Roque Baldó, y se obliga a satisfacer por si solo todos los años al Retor que ahora es tiempo fuese los derechos de dicha 14


Dobla avisandole por ser dicho Retor quiere bajar a la Hermita de dicho Alfaz termino de Polop en donde se ha de celebrar por si quiere asi a ella, y también pide licencia para poder comparecer y donar para poder hacer misa, y poner la imagen de San Antonio de Padua. La tercera Capilla de la mano ysquierda de dicha Hermita del Alfas. Y conociendo se Justa su petición y desseando aumento de la devoción y veneración del Santo le concedo el poder y licencia que me pide para todo, y que antes de decirse la próxima misa, se me avise para ver conforme para poderse celebrar. Y para que asi conste siempre que convenga tiene de mi mano, en dicho dia, mes y año de arriba y no firma dicho Vicente Fuster. El Dr. Roque Such. Rector de Polop (…)”. Por su parte, el Doctor Josef Gines, también cura de Polop, -que lo fue unos años después-, se preocupó de dejar constancia de varios temas de interés. Habló de la meteorología (65): “(…) En 23 de Julio de 1772 entre quatro y cinco de la tarde apedró tan reciamente en este término de Polop a la partida dicha de la Alfas, que se pesaron piedras de diez y seis onzas, de doce, y en les foyes Blanques casi todos como huevos, de suerte que no quedaron, hubas, higos, sus frutos. Dicha parte de almendra se la llevó al mar. La mayor parte de estas partidas desampararon el País, vasio de por fuerza su jornal. Dr. Josef Gines Cura de Polop (…)”. De la traslación del Santísimo Sacramento (66): “(…) En 21 de Febrero de 1779 que cayó en la Dominica primera de Cuaresma se trasladó su Divina Majestad Sacramentado del Vezil antiguo que estaba en la Capilla del Rosario al Altar Mayor del Vezil nuevo. Cantó la Misa el P. Josef Botella Predicador de Cuaresma. Predicó el cura abajo firmado y se hizo la procesión de Altar a Altar con el palio que lo llevó todo el Gobierno acompañando todo el pueblo con luces. Esto se nota para que alaben al Santisimo Sacramento. Dr. Josef Gines Cura de Polop (…)”. Sobre la bula de comer carne en sábado (67): “(…) En once de Julio de 1779 se publicó la Bula de comer carne en los sábados. Dr. Josef Gines Cura de Polop (…)”. Sobre la vuelta a Roma del Papa Pío V (68): “(…) En 1782 Desde que se hizo Aoticia de que la Santidad de Pio V dejó la Santa Sede de Roma para ir al Imperio, alas avemarías de mañana, a medio dia y al anochecer Se tocaban las campanadas para avisar al Pueblo rezasen arrodillados uno Avemaria por su Salud, feliz éxito y vuelta a Roma y se rezó hasta que se supo estaba en Roma. Dr. Josef Gines Cura de Polop (…)”. Y por último, de la colocación de la cruz de piedra en Polop (69): “(…) En 24 de Diciembre de 1782 se plantó la Cruz de Piedra en la 15


División de Caminos de Polop. Alicante, Gandía y Cocentaina siendo Cura Dr. Dn. Josef Gines el que primero arrodillado rezó un Credo a la Pasión del Señor. Lo hizo Dr. Dn. Jaime Gajo Alcalde Mayor de Polop natural de Mogente. Dr. Dn. Josef Gines Cura de Polop (…)”.

CAPÍTULO II 2. Configuración de la línea sanguínea ascendente de los Cardona Masanet (1800-1899). A lo largo del siglo XIX aparecen configuradas todas las líneas sanguíneas –paternas y maternas-, de los actuales Cardona Masanet, que fueron: los Orts Gil, los Mayor Linares, los Mayor Mayor, los Mayor Orts, y los Masanet Martínez-Company Ivorra. Todos ellos pertenecientes a las familias más influyentes y con mayor poder político y social de Polop, en dicho periodo decimonónico. Ellos constituyeron la oligarquía local, ejerciendo cambios significativos en la municipalidad. 2.1.

Los Orts Gil.

El joven polopino, de profesión farmacéutico, Francisco Orts Yvorra conoció a la que fue su esposa María Gil, en Valencia, cuando él se hallaba en el regimiento de infantería “Cazadores”, llevándosela a Polop para casarse con ella y fundar una familia. La boda se produjo el 28 de diciembre de 1819 en la parroquia de San Pedro, y fueron casados por el cura Francisco Rico (70): “(…) En la Yglesia Parroquial de Polop a los veinte y ocho dias del mes de Diciembre año mil ochocientos diez y nueve el infraescrito Dn. Francisco Rico Cura de esta en virtud (…) Desposé solemnemente por palabras (…) a Francisco Orts, mozo, mayor de edad, soldado que fue del regimiento Infantería Cazadores de Valencia, natural y parroquiano de Polop, hijo legítimo de Francisco Orts y de Josefa Yvorra conçortes de una, y de otra a María Gil, doncella, mayor de edad, natural de la parroquia de los S.S. Juanes de Valencia y parroquiana de Polop, hija legítima de Antonio Gil y de Francisca Larea consorte. Fueron testigos Roque Aavarro [ilegible] y Jayme Aavarro (…)”. Dicho matrimonio tuvo varios hijos. La primera fue Isabel Dolores Orts, cuyo bautizo se produjo el 9 de marzo de 1825 (71): “(…) En la Yglesia Parroquial de Polop a los nueve días del mes de marzo año de mil ochocientos veinte y sinco el infraescrito Dn. Francisco Rico Presbítero 16


Cura de esta bauticé solemnemente según rito de A.S.M. Yglesia a Isabel Dolores: hija legitima de Francisco Orts, y de María Gil Abuelos paternos: Francisco Orts y Josefa Yvorra. Maternos: Antonio Gil y [ilegible]. Padrinos: Don Josef Thomas y Antonia Mayor a quienes advertí el parentesco espiritual, y la obligación de enseñarle la Doctrina Cristiana. Aació el día antes [ilegible] a las sinco horas y media de la tarde. De que certifico Dn. Francisco Rico (…)”. De nuevo, en 1828, nació otra niña que fue llamada Circuncisión Orts Gil (72): “(…) En la villa de Polop día Primero de enero del año mil ochocientos veinte y ocho: el Ynfrafirmado Ecónomo de esta Parroquial Bauticé Solemnemente a Circuncisión Luisa Orts hija legítima de Francisco natural y vecino de esta y María Gil natural de Valencia y vecina de esta, consortes. Abuelos paternos: Francisco Orts y Josefa Yvorra, naturales y vecinos de esta. Maternos: Antonio Gil natural de Segorbe y vecino de Valencia y Francisca Larea natural de Villa Vieja y vecina de esta; Aació el mismo día a las tres de la tarde. Padrina: la Abuela Materna a quién reúne el Parentesco espiritual y obligación de que contrajeron en enseñarle la doctrina Cristiana. De que certifico. Miguel Llorca (…)”. En 1830 nació una tercera niña, María Orts Gil (73): “(…) En la villa de Polop y día veinte y siete de Febrero mil ochocientos treinta: el infrafirmado Don José Querol Cura Párroco de esta Parroquial bauticé solemnemente a María Dolores Juana Orts hija legítima de Francisco y de María Gil Consortes. Abuelos Paternos Francisco Orts y Josefa Yvorra. Maternos Antonio Gil y Francisca Larrea. Aació día diez a las ocho de la mañana. Todos los nombrados son naturales y vecinos de esta a excepción del abuelo materno natural de Segorbe y la abuela materna de Villavieja. Padrinos Don Vicente Llinares médico y María Yvorra de esta a quienes previne el parentesco espiritual y la obligación de enseñarle la Doctrina Cristiana. De que certifico y firmo. Dn. José Querol (…)”. Esta niña fue la que posteriormente se casaría con Vicente Mayor Llinares, para ser los bisabuelos de María Pamela Cardona Masanet. Dolores Orts Gil, como era conocida, se encontraba en la “botica” que su padre poseía en Valencia, muy cercana a la catedral, cuando entró un religioso de Polop, Vicente Mayor, que se hallaba estudiando en Valencia con los Jesuitas, el cual acudió para recoger un encargo. Éste iba acompañado por su amigo y también Jesuita Carlos Ferrís –fundador de Fontilles-, quién se dio cuenta de la gran atracción que sintió por la joven Dolores, -que según atestiguan sus descendientes era una mujer muy guapa y con mucha clase- y le aconsejó que dejara los hábitos, porque no lo veía centrado, y que se casara con ella porque si entraba en la Orden sería un mal Jesuita. Vicente Mayor, relata María Pamela Cardona Masanet: “fue un buen esposo y buen católico. Y una de sus preocupaciones para con la 17


iglesia de Polop, fue que de la cosecha de aceite de su propiedad, se llevara al tempplo el mejor, para que se empleara en la lámpara de aceite que alumbraba la sacristía”. En 1838 llegó la cuarta niña a la familia Orts Gil. Se trató de Josefa, bautizada el 11 de junio por el presbítero Antonio Llinares (75): “(…) hija legítima de Francisco, natural y parroquiano de esta y María Gil natural de la parroquia de los Santos Juanes de la ciudad de Valencia y parroquianos de esta casados en la misma. Abuelos paternos: Francisco Orts y Josefa Yvorra naturales y parroquianos de esta. Maternos: Antonio Gil natural de Millans y parroquiano de la de los Santos Juanes de Valencia; y Francisca Larrea natural de Villavieja y parroquiana de esta. Aació dicho día a las seis de la tarde. Fue su padrino Vicente Llinares, natural y vecino de esta a quien previne el parentesco espiritual y obligación que contrajo de enseñarle la Doctrina Cristiana. De que certifico. Dr. José Querol. Antonio Linares Presbitero (…)”. Paralelamente Francisco Orts y María Gil fueron requeridos para apadrinar a varias niñas más. La primera de ellas fue el bautizo de Vicente Orts, que se produjo el 27 de diciembre de 1831, siendo María Gil, la madrina de la niña (75). En el segundo apadrinamiento participaron los dos miembros del matrimonio, conjuntamente, y fue el bautizo de Josefa Dolores Aznar, el 25 de julio de 1853 (76). Mientras que para el bautizo de Josefa Blau, -que nació a las siete de la madrugada en el seno de una familia de labradores-, el padrino fue Francisco Orts, a quién el cura de Polop lo distinguió escribiendo su nombre con el prefijo “don”, y señalando su oficio de “Boticario” (77). 2.2. La epidemia del cólera morbo de 1855. La epidemia del cólera morbo de 1855 que atacó a Polop en el año 1855 fue la que mayor incidencia de mortalidad causó a la población, frente a la acontecida en 1843 y en 1885. Fallecieron en total 63 personas durante el periodo comprendido entre el 31 de julio y el 11 de octubre. Entre ellos 18 hombres más 14 niños; y 22 mujeres más 9 niñas. Francisco Orts y María Gil encontraron la muerte afectados por el cólera morbo de 1855. Primero falleció Francisco, el 11 de agosto, a los 66 años de edad (78): “(…) Como Regente de la Parroquial Yglesia de la Villa de Polop Provincia de Alicante, Arzobispado de Valencia, mandé dar sepultura en el día de la fecha al cadáver de Dn. Francisco Orts de edad de sesenta y seis años consorte de María Gil, hijo legítimo de Francisco Orts y de Josefa Yvorra el cual falleció de cólera morbo según certificación del facultativo. Siendo testigo Francisco Llinares y José Such 18


sacristán de la misma. Y para que conste firmo la presente en esta Villa a los once días del mes de Agosto, año de mil ochocientos cincuenta y cinco. Jayme Sanchís (…)”. Seis días después moría también contagiada por el cólera morbo, su esposa, María Gil (79): “(…) Como Regente de la Parroquial Yglesia de la Villa de Polop Provincia de Alicante, Arzobispado de Valencia, mandé dar sepultura en el día de la fecha al cadáver de María Gil de edad sesenta años natural de Valencia y vecina de esta. Hija legítima de Antonio Gil y Francisca Larea naturales y vecinos de Valencia. Viuda de Don Francisco Orts, natural y difunto de esta, la cual falleció de cólera morbo según certificación del facultativo. Siendo testigo Roque Such y José Such sacristán de la misma. Y para que conste firmo la presente en dicha vila dia diez y siete de Agosto de mil ochocientos cincuenta y cinco. Jayme Sanchís (…)”. Pascual Madoz recogió entre 1845 y 1850 (80) en su “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar” que Polop poseía 494 vecinos (81). Por lo tanto, que fallecieran en la epidemia de cólera morbo de 1855, 63 personas, resultó ser una cifra considerable para el volumen de la población. Los días de mayor incidencia de mortalidad fueron el 9 de agosto con 3 muertes (82); el 10 de agosto con 6 muertes (83); el 11 de agosto con cuatro muertes (84); el 13 de agosto con 6 muertes (85); el 14 de agosto con 2 muertes (86); el 16 de agosto con 4 muertes (87); el 18 de agosto con 4 muertes (88); el 20 de agosto con 4 muertes (89); el 21 de agosto con 3 muertes (90); el 22 de agosto con 4 muertes (91); el 25 de agosto con 3 muertes (92); el 26 de agosto con 3 muertes (93); y el 21 de septiembre con 2 muertes (94). Todos ellos fueron enterrados el mismo día de su muerte para prevenir el contagio entre la población. Polop, al igual que Finestrat, fueron asediados por el cólera morbo en 1855. En cambio, Benidorm no sufrió la incursión de la epidemia en este año (95). Lo que sí es característico a todas las epidemias de cólera morbo, tanto en Polop, como en el resto de las poblaciones de la Marina Baja donde se ha estudiado el caso, reside en que murieron más mujeres que hombres (96): “(…) Durante el siglo XIX y primera mitad del XX, las mujeres eran las encargadas de la gran mayoría de labores que aquí se especifican. Se ocupaban de cuidar la casa y de los hijos, lo que conllevaba elaborar la comida, limpiar la casa y por lo tanto las letrinas, lavar y planchar la ropa, limpiar el establo y sacar el estiércol, pastorear el ganado, entre otras. Ellas, las mujeres, permanecían expuestas las veinticuatro horas del día al contagio. Si el virus del cólera se encontraba en las aguas, y el contagio se producía a través de las heces y los vómitos – 19


como se creía en el siglo XIX-, ellas eran las que sacaban el agua de los pozos, lavaban las aguas en las acequias, en el río, y en los lavaderos. Ellas limpiaban los establos y se ocupaban de transportar el estiércol. Ellas preparaban la comida. Ellas limpiaban las heces y los vómitos de los familiares enfermos. Por lo tanto, no es insólito pensar que ellas estuvieran más expuestas al contagio, y muriesen en mayor medida que los hombres durante las tres epidemias de cólera (…)”. 2.3.Los Mayor Llinares. Del matrimonio habido entre don Eusebio Mayor Llorca y doña Vicenta Llinares Devesa vinieron al mundo cuatro hijos varones, uno de ellos fue Vicente Mayor Llinares, que con los años casó con Dolores Orts Gil, bisabuelos de María Pamela Cardona Masanet. Los otros tres fueron Eusebio Mayor Llinares, que casó con Josefa Mayor Pérez. Pascual Mayor Llinares casado con Dolores Mayor Pérez. Y Ángel Mayor Llinares, nacido en 1831 y fallecido el 31 de octubre de 1851, a los veinte años de edad: “(…) el cual falleció a las cuatro de la tarde (…) Ao hizo testamento pero sus hermanos Dº. Eusebio y Dº. Vicente mandaron se le hiciera entierro general con asistencia de ocho sacerdotes y con acompañamiento de capa y cruz al cementerio (…)”. 2.3.1. Los Mayor Orts (1800-1899). Vicente Mayor Llinares nació en 1827 y su esposa Dolores Orts Gil en 1830, por lo tanto él era 3 años mayor que su esposa, y a pesar de ello, Dolores murió antes que su marido. De esta unión nacieron cuatro hijos. La primera en nacer fue María del Carmen Mayor Orts, en 1859. El segundo hijo también fue una niña, y se llamó María de la Purificación Mayor Orts, la cual no superó el primer año de edad (97): “(…) Como regente cura de la parroquia de la villa de Polop Provincia de Alicante, Arzobispado de Valencia, mandé dar sepultura en el día de la fecha al cadáver de María de la Purificación Mayor de un año de edad, hija legítima de Vicente Mayor y de María Dolores Orts; hacendados, la cual murió de enfermedad pasmo según certificación del facultativo; fueron testigos Pedro Galiana, labrador y José Such Sacristán, casados; todos naturales de la misma, menos el primer testigo que es natural de Villajoyosa, y todos vecinos de Polop. Y para que conste firmo la presente en dicha villa a los diez y ocho días del mes de Agosto año de mil ochocientos sesenta y tres. De que certifico Jayme Sanchís (…)”. En 1866 llegó al mundo María de los Desamparados Mayor Orts, que sería con posterioridad abuela materna de María Pamela Cardona Masanet 20


(98): “(…) En la Villa de Polop Provincia de Alicante, Arzobispado de Valencia, a los treinta y un días del mes de octubre de mil ochocientos sesenta y seis, yo Don Antonio Araixa Presbítero cura párroco de esta parroquia bauticé solemnemente a María de los Desamparados Lucila Matilde Mayor hija legítima de Don Vicente Mayor y de Doña Dolores Orts. Siendo sus abuelos Paternos: Don Eusebio Mayor y Doña Vicenta Linares, y los maternos: Don Francisco Orts y Doña María Gil, todos de esta menos la abuela materna que era natural de Valencia y difunta en esta de Polop. Aació dicho día a las dos horas y media de la tarde y fueron padrinos Miguel Fuster y Doña Isabel Orts, a quienes les advertí el parentesco espiritual y la obligación de enseñarle la Doctrina Cristiana. Siendo testigos el padrino y José Such Sacristán de la misma. De que certifico. Antonio Araixa. Rector (…)”. Y el primer varón y último de los hijos del matrimonio Mayor Orts fue Eusebio, que llegó al mundo en 1870 (99): “(…) nació a las nueve de la mañana del día anterior. Fueron padrinos Don Eusebio Mayor y Doña Isabel Orts (…)”. Dolores Orts Gil fue longeva, falleciendo a los ochenta años, por septicemia gangrenosa (100): “(…) Como cura de la Yglesia Parroquial de San Pedro Apóstol de la villa de Polop, Diócesis de Valencia, provincia de Alicante, día trece de Marzo de mil novecientos diez: mandé dar sepultura eclesiástica en el cementerio transcurrido el debido tiempo al cadáver de Doña María de los Dolores Juana Orts Gil, de ochenta años de edad, casada con Don Vicente Mayor Linares, natural y vecino de esta hija legítima de Don Francisco y Doña María. Falleció ayer a las siete de la noche a consecuencia de septicemia gangrenosa. De que certifico. Dn. Valeriano Server (…)”. El Registro Civil de Polop amplía la información sobre la defunción de María Dolores Orts Gil (101): “(…) En la villa de Polop a las nueve horas del día trece de marzo de mil novecientos diez ante D. José Compañy Pallarés suplente del Juez Municipal, y D. Juan Bautista Such Server Secretario, compareció Jaime Pérez Truhán natural de esta villa, casado, mayor de edad, propietario, vecino de la misma, según la cédula personal que exhibió con el número 462 de la orden, manifestando que Doña María Dolores Orts Gil natural de esta villa, término municipal de la misma, provincia de Alicante de ochenta años de edad, propietaria y domiciliada en la propia, falleció a las veinte horas del día de ayer en su propia casa calle Mayor a consecuencia de septicemia gangrenosa, de lo cual daba parte en debida forma como encargado de la familia (…). Que la referida finada en el acta de su fallecimiento estaba casada con Don Vicente Mayor Llinares, de cuyo matrimonio tuvo por hijos legítimos a Dª. Carmen, Dª. Dolores, Dº. Eusebio y a Dª. Amparo Mayor Orts, esta difunta con una hija llamada Amparo Morant mayor que existe en la actualidad. Que era hija 21


legítima de Dº. Francisco Orts Ivorra natural que fue de esta y difunto en la misma y de Doña María Gil natural que fue de Valencia y difunta en esta villa. Que sí otorgó testamento ante el Aotario de Altea Don Mariano Gállego en quince de Julio de mil novecientos siete y que su cadáver se habrá de dar sepultura en el Cementerio de esta villa. Fueron testigos presenciales Tomás Grau Pérez y Francisco Grau Pérez, el primero casado y el segundo soltero, mayor de edad, vecinos de esta villa (…)”. Por su parte, Vicente Mayor Llinares, superó en un año la viudedad de su esposa, pues falleció el 8 de marzo de 1911, a los 84 años (102): “(…) Como cura propio de la Yglesia parroquial de Polop, Diócesis de Valencia, Provincia de Alicante, día ocho de marzo de mil novecientos once: mandé dar sepultura eclesiástica transcurrido el debido tiempo, en este cementerio, al cadáver de Don Vicente Mayor Llinares de ochenta y cuatro años de edad, viudo de Doña Dolores Orts Gil, natural y vecino de esta, hijo legítimo de Don Eusebio Mayor Llorca y de Doña Vicenta Llinares Devesa. Falleció ayer a las once de la noche a consecuencia de senectud. De que certifico. Dn. Valeriano Server (…)”. 2.3.2. Los Mayor Mayor: Eusebio y Josefa. Los Mayor Llinares o Linares, -ya que aparece escrito con ambas grafías en las fuentes archivísticas-, fueron parte de los mayores propietarios de Polop, en el siglo XIX. De Eusebio Mayor Llinares, -hermano de Vicente-, señala Paco Sanchís (103): “(…) (1823-1906). Hijo de Eusebio Mayor y de Vicenta Llinares, fue una de las personas más importantes de Polop en el siglo XIX. Fue un gran polopino, abogado sin ejercicio, poseía varias propiedades, con muy buena posición económica. Casó con su prima hermana Pepita Mayor Pérez con quién no tuvo descendencia. Vivían en la calle San Fernando (vivienda que posteriormente fue adquirida por Miguel Ortuño Llorens) (…)”. “(…) En la Yglesia Parroquial de Polop Provincia de Alicante y Arzobispado de Valencia a los siete días del mes de Aoviembre año mil ochocientos setenta y cuatro. Yo el infrafirmado Rector de ella en virtud de las letras despachadas por el M. Y. Señor [ilegible] General de este Arzobispado Doctor Don Lorenzo Carcavilla Dean de la Santa Yglesia Metropolitana de Valencia día veinte y seis de Junio y veinte y ocho de Septiembre del corriente año refrendadas por el Aotario el licenciado Don Bernardo Díez, desposé y casé por palabras aptas legítimas y de presente [ilegible] hacen verdadero y legítimo matrimonio a Don Eusebio Mayor soltero mayor de edad hijo legítimo de Eusebio y de Vicenta Linares difuntos de una parte; y de otra a Josefa Dolores Mayor doncella hija legítima de Don Vicente Mayor y de Doña Josefa Dolores Pérez, todos de 22


Polop dispensados por Santidad en doble cuarto grado de consanguinidad haber precedido las canónicas moniciones: habiendo precedido todos los requisitos necesarios para la validez y legitimidad de este contrato sacramental. Acto seguido les dije misa velo y conforme a las bendiciones nupciales. Fueron testigos Don Pascual Mayor, casado e Isidro Company. De que certifico y firmo. Antonio Araixa (…)”. “(…) En la Yglesia Parroquial de Polop Provincia de Alicante y Arzobispado de Valencia a los siete días del mes de Aoviembre año 1874. Yo el infrafirmado Rector de ella en virtud de las letras despachadas por el M.Y. Señor [ilegible] General de este Arzobispado Doctor Don Lorenzo Carcavilla Dean de la Santa Yglesia Metropolitana de Valencia día veinte y seis de Junio y veinte y ocho de Septiembre del corriente año refrendadas por el Aotario el Licenciado Don Bernardo Diez, desposé y casé por palabras aptas legítimas y de presente [ilegible] hacen verdadero y legítimo matrimonio a Don Eusebio Llinares soltero mayor de edad hijo legítimo de Eusebio y de Vicenta Linares difuntos de una parte; y de otra a Josefa Dolores Mayor Doncella hija legítima de Don Vicente Mayor y de la difunta Josefa Dolores Pérez, todos de Polop dispensados por su Santidad en doble cuarto grado de consanguinidad haber precedido las canónicas moniciones: habiendo precedido todos los requisitos necesarios para la validez y legitimidad de este contrato sacramental. Acto seguido les dije misa velo y conforme a las bendiciones nupciales. Fueron testigos Don Pascual Mayor casado e Isidro Company. De que certifico y firmo. Antonio Araixa (…)”. Eusebio Mayor Llinares murió el 3 de mayo de 1906, a los 80 años de edad, a consecuencia de inflamación gripal (104): “(…) Como Cura Regente de la Yglesia parroquial de San Pedro Apóstol de la Villa de Polop, diócesis de Valencia, provincia de Alicante día tres de mayo de mil novecientos seis, mandé dar sepultura eclesiástica en el cementerio de esta parroquia transcurrido el debido tiempo al cadáver de don Eusebio Mayor Llinares, de ochenta años, consorte de Doña Josefa Mayor Pérez, natural y vecino de esta, hijo legítimo de Don Eusebio Mayor y de Doña Vicenta Llinares. Falleció a la una de la mañana del día anterior a consecuencia de inflamación gripal. Testó en veintisiete de Abril de mil novecientos seis, ante Don Francisco Iglesias Ramos, Abogado de Callosa de Ensarriá. De que certifico. Salvador Ausias. Regte (…)”. 2.3.3. Los Mayor Mayor: Pascual y Dolores. Vicente Mayor Llinares tuvo un hermano más llamado Pascual, que se casó con Dolores Mayor Pérez, fundando la familia Mayor Mayor, y fue otro de los oligarcas del Polop decimonónico. La boda se produjo el 25 de febrero de 1874 (105): “(…) En la Villa de Polop provincia de Alicante, 23


Arzobispado de Valencia, a los cinco días del veinte de Febrero año de mil ochocientos setenta y cuatro, yo Don Miguel Gadea Presbítero Cura Regente de esta Parroquial de Polop, desposé y casé por palabras de presente a Don Pascual Mayor soltero de esta de treinta y cuatro años hijo legítimo de Don Eusebio Mayor y de Doña Vicenta Linares consortes, con María Dolores Mayor soltera de edad de veinticinco años, hija legítima de Don Vicente Mayor y de Doña Josefa Dolores Pérez consortes ambos dispensados de doble cuarto grado de consanguinidad, todos parroquianos, naturales y vecinos de esta villa de Polop habiendo precedido los requisitos requeridos para la [ilegible] y legitimidad de [ilegible]. Siendo testigos Don Eusebio Mayor Abogado y José Such Sacristán de la misma. Y para que conste firmo la presente en dicha villa. De que certifico. Miguel Jordá. Cura Regente (…)”. Fruto de este matrimonio nació en 1867 Josefa Dolores Mayor Mayor, que murió de pasmo a los tres meses (106): “(…) Como Cura propio de la Parroquial Yglesia de la Villa de Polop, Provincia de Alicante y Arzobispado de Valencia, a los quince días del mes de Abril de mil ochocientos sesenta y siete, mandé dar sepultura eclesiástica pasadas veinticuatro horas al cadáver de Josefa Dolores Mayor, de tres meses, hija legítima de Don Pascual Mayor y Doña Dolores Mayor, propietarios de esta la cual falleció de Pasmo según relación del facultativo. Siendo testigos Don Vicente Mayor y José Such Sacristán de la misma. De que certifico. Antonio Araixa Rector (…)”. En 1871 nació Amalia Buenaventura Juana Mayor Mayor (107): “(…) Bautizada también subconditione por María Fuster, viuda de este vecindario: es hija legítima de Don Pascual Mayor y de Doña Dolores Mayor. Abuelos paternos: Eusebio Mayor y Vicenta Linares. Maternos: Don Vicente Mayor y Doña Dolores Pérez. Aació ayer a las tres de la tarde. Fueron padrinos: Don Vicente Mayor, soltero y Josefa Mayor (…)”. Una tercera niña nació en 1873, a la que pusieron por nombre Josefa María Dolores Mayor Mayor. Llegó al mundo el 22 de febrero a las diez de la mañana y fue bautizada el mismo día por sus padrinos Isidro Berdín y María Mayor (108). La cuarta hija fue llamada María del Carmen Mayor Mayor. Nació a las once de la mañana del 19 de enero de 1875, y sus padrinos fueron el abuelo materno, Vicente Mayor, y María del Carmen Mayor –soltera(109). Y la última de las hijas que llegó al mundo fue María del Milagro Mayor, el 12 de febrero de 1878, a las dos de la madrugada. Fue bautizada el mismo día por sus padrinos Dionisio Mayor y Josefa Mayor (110). El padre de esta saga de mujeres, Pascual Mayor Llinares, falleció en 1912, a los 82 años, a consecuencia de senectud (111): “(…) Como cura propio de la Yglesia parroquial de San Pedro Apóstol de la villa de Polop, 24


Diócesis de Valencia, Provincia de Alicante día cinco de enero del año mil novecientos doce mandé dar sepultura eclesiástica en este cementerio, transcurrido el debido tiempo, al cadáver de Don Pascual Mayor Linares, ochenta y dos años de edad, viudo de Doña Dolores Mayor Pérez, natural y vecino de este, hijo legítimo de Don Eusebio Mayor Llorca y de Doña Vicenta Llinares Devesa. Falleció hoy a las cuatro de la madrugada a consecuencia de senectud. De que certifico. Dr. Valeriano Server (…)”. 2.3.4. La vida familiar de los Mayor Orts. Vicente Mayor y Dolores Orts tenían una finca de recreo en la partida “El Racó”, ubicada en el término de Polop. Por el terreno pasaba un riachuelo que hacía que la vegetación fuese frondosa y fresca. En dicha finca había una casa, a la que Dolores Orts gustaba mucho de acudir a pasar los veranos para recuperarse físicamente, pues decía que el calor le quitaba el apetito. “A mi abuela Amparo le gustaban mucho las plantas, y mi bisabuelo Vicente creó un precioso jardín para ella, y le llevaba flores diciéndole que se las traía la mamaíta del cielo. Gabriel Miró pasó por aquella zona y la descubrió bautizándola como “El lugar hallado”, hecho que reflejó en su obra Años y leguas”, recuerda María Pamela Cardona Masanet. Añade sobre el carácter de Vicente Mayor que: “Tenía fama de ser un hombre muy ordenado. En fecha de recogida de arroz en Valencia, algunos hombres iban a casa de mi bisabuelo Vicente para pedirle dinero para el viaje, y a su retorno se lo devolvían. Uno de ellos, que por lo visto no se lo había devuelto, de nuevo fue a pedirle dinero, y él hizo la pantomima levantándose a mirar en el escritorio y contentándole que allí no se encontraba el dinero. Una forma de demostrarle que el año anterior no se lo había devuelto. La tía Carmen decía que el bisabuelo era muy ordenado, como buen jesuita, y ni quería engañar ni que lo engañaran. También se de él que montaba a caballo y se iba a comprobar el trabajo de sus operarios. De la bisabuela Dolores sé que tenía una alta posición, era muy guapa y muy fina. Le gustaba que el servicio le sirviera la comida con guantes blancos, y comer con cubiertos de plata. Era una mujer muy refinada, porque se había criado en un buen colegio. Era muy presumida y gustaba vestir muy bien (112). 2.4.Los Masanet Martínez-Compañy Yvorra. De la unión matrimonial entre José Masanet y María Martínez, nació Francisco Masanett Martínez, tatarabuelo de María Pamela Cardona Masanet, quién tras enviudar de María Such volvió a contraer matrimonio, 25


en segundas nupcias, con Esperanza Compañy, hija de Josef Compañy y Teresa Yvorra. Fueron casados por el ecónomo Miguel Llorca el 26 de octubre de 1829 (113). Los padres y los suegros de Francisco Masanet Martínez eran labradores de oficio (114), aunque los descendientes de los mismos mejoraron de clase social. Francisco Masanet Martínez y Esperanza Compaña Yvorra tuvieron varios hijos. La primera en nacer fue bautizada como Theresa y falleció siendo un “albat”, en 1832 (115): “(…) se dio sepultura eclesiástica pasadas las 24 horas al cadáver de Theresa Masanet, hija legítima de Francisco y Esperanza Compañy, naturales y parroquianos de esta. Fue enterrada con ataúd. Dn. José Querol (…)”. En 1839, nació la segunda hija que fue igualmente bautizada con el nombre de Theresa (116): “(…) Aació a las ocho de la mañana del día anterior hija de Francisco Manzanet, labrador y de Esperanza Company. Abuelos paternos: José Manzanet, labrador y María Martinez difunta. Maternos: José Company labrador y Theresa Yvorra. Padrinos: José Company Labrador y Vicenta Devesa (…)”. Unos años más tarde, en 1842, nació Francisco Cayetano Vicente, a la una y media de la madrugada. Fue bautizado el 7 de agosto de 1842 por sus padrinos: Mariano Company y Vicenta Mayor (117). Francisco fue presbítero y ejercía en Polop cuando falleció por una nefritis, a las 12 horas del 21 de junio de 1916 (118): “(…) Doctor Valeriano Server Durá, Cura propio de San Pedro Apóstol de la villa de Polop, Diócesis de Valencia, Provincia de Alicante, del veinte y uno de Junio mil novecientos diez y seis: mandé dar sepultura eclesiástica en este cementerio transcurrido el debido tiempo, al cadáver de Don Francisco Masanet Compañy, Presbítero, natural y vecino de esta parroquia de sesenta y cuatro años de edad, hijo legítimo de Francisco y de Esperanza. Falleció a las doce del día de ayer a consecuencia de Aefritis Albuminúrica. De que certifico. Dn. Valeriano Server (…)”. El Registro Civil amplía la información sobre la muerte de Francisco Masanet Compañy (119): “(…) En la Villa de Polop provincia de Alicante a las ocho horas del día veinte y cinco de junio de mil novecientos diez y seis ante D. Diego Such y Such Juez Municipal y D. Agustín Fuster Mayor Secretario, compareció D. Francisco Grau Pérez, natural de Polop, provincia de Alicante, de profesión labrador, de treinta y dos años de edad, domiciliado en esta villa según cédula personal corriente que exhibe número 630 manifestando que D. Francisco Masanet Compañy, natural de Polop, Provincia de Alicante de setenta y cuatro años, de edad, de profesión Presbítero se hallaba domiciliado en esta villa Calle San Vicente, falleció a las doce horas del día de ayer en su domicilio á consecuencia de Aefritis parenquimatosa de lo cual daba parte su sobrino 26


que era de el finado (…). Que el referido finado estaba en el acto de su fallecimiento en el desempeño de su cargo sacerdotal. Que era hijo legítimo de D. Francisco Masanet Martínez y de Doña Esperanza Compañy Yvorra. Que sí otorgó testamento y que a su cadáver se había de dar sepultura en el cementerio de esta villa (…)”. En 1845 nació María Esperanza Masanet Company -a las dos de la madrugada-, y fue bautizada el 8 de febrero del mismo día por sus padrinos Antonio Llinares, abogado; y Josefa Mayor, labradora (120). Los hijos que vivieron al mundo con “un pan debajo del brazo”, en el seno de esta familia fueron José y Miguel. José Masanet Compañy nació en 1836. Desempeñó el cargo de juez municipal en Polop desde el 18 de mayo de 1871 al 2 de septiembre de 1872 (121). Se casó con la alfasina Esperanza Devesa Devesa, con la que tuvo cuatro hijos: Miguel, Amparo Francisco y María Teresa. Miguel Masanet Company nació en 1835. Fue notario y ejerció su profesión en Polop. Se casó con Josefa Dolores Calzas del Castillo y con ella tuvo cuatro hijos. Miguel Masanet y Dolores Calzas del Castillo fueron los bisabuelos de María Pamela Cardona Masanet. 2.4.1. Los Masanet Martínez-Calzas del Castillo y Linares. Los Calzas del Castillo provenían de Granada y se afincaron en Altea, uniéndose a los Barber. Fruto de esta unión entre José Ramón Calzas del Castillo y María Barber, nació Domingo, -hacendado, de profesión-, quién contrajo matrimonio con la polopina María Linares, cuyo padre era médico de Polop. El enlace matrimonial se celebró el 1 de diciembre de 1843 en la parroquia de San Pedro y los casó el presbítero José Querol (122): “(…) Casé por palabras de presente a Don Domingo Calzas, soltero, hacendado, natural y vecino de Altea, de edad de veinte y nueve años hijo legítimo de Don Josef Ramón Calzas del Castillo natural de la ciudad de Granada y de María Barber natural de Altea y vecinos todos de la misma, con María Linares soltera natural y vecina de esta de Polop, de edad de veinte y nueve años, hija legítima de Don Vicente Linares, médico y de María Yvorra, natural y vecino de Polop (…) siendo testigos Don José Ignacio Barber, Diputado Provincial natural y vecino de Altea y Miguel Such Sacristán (…)”. Fruto de esta unión nació Josefa Dolores Calzas Linares, la que con el tiempo se casó con Miguel Masanet Company. 2.4.1.1. Los Masanet Calzas del Castillo. El 12 de abril de 1870 se unieron en matrimonio, Miguel Masanet con Dolores Calzas del Castillo, habiendo sido dispensados en tercer grado 27


de consanguinidad. La ceremonia nupcial se realizó en la parroquia de San Pedro y la ejecutó el vicario de la misma, Juan Bautista Llorens (123): “(…) En la Yglesia Parroquial de Polop Provincia de Alicante y Arzobispado de Valencia día doce de Abril mil ochocientos setenta. Yo el infra-firmado vicario de ella, en virtud de las letras despachadas por el M.Y. Sr. Doctor Don Lorenzo Carcavilla Deán de la Metropolitana de Valencia, Provisor y Vicario General de este Arzobispado, refrendadas por su Aotario Don Bernardo Diaz desposé y case por palabras aptas, legítimas y de presente que in face Eclesia hacen verdadero y legítimo Matrimonio a Don Miguel Masanet Aotario de esta villa, soltero, hijo legítimo de Francisco y de Esperanza Company, todos de esta de una parte, y de otra a Doña Josefa Dolores Calzas soltera natural de Altea y vecina de Polop hija legítima de Don Domingo y de Doña María Llinares esta natural y vecina de Polop y aquel natural y difunto en Altea. Habiendo precedido todos los requisitos necesarios para la validez y legitimidad de este contrato sacramental. Fueron testigos Don Antonio Linares Abogado y José Such Secretario del Ayuntamiento, de esta villa. Fueron dispensadas las tres canónicas moniciones según consta por el Despacho de la Curia Eclesiástica en veinte y uno de Marzo del corriente año. De que certifico y firmo. Fueron velados y recibieron las bendiciones nupciales. Juan Bautista Lorena. Vicario (…)”. Fruto de esta unión vino al mundo en 1872 Josefa Dolores Romualda Masanet. Nació el 7 de febrero a las siete de la tarde, y fue bautizada al día siguiente (124): “(…) En la Yglesia Parroquial de Polop Provincia de Alicante y Arzobispado de Valencia día ocho de Febrero año mil ochocientos setenta y dos. Yo el infrafirmado Rector de ella, bauticé solemnemente según rito de la Santa Madre Yglesia Católica a Josefa Dolores Romualda Masanet, hija legítima de Don Miguel y de Doña Josefa Dolores Calzas, esta de Altea, y aquel natural y ambos vecinos de Polop. Abuelos Paternos Francisco Masanet y Esperanza Company, de esta. Maternos: Don Domingo Calzas natural y difunto en Altea y doña María Llinares de esta. Aació ayer a las siete de la noche. Fueron padrinos: José Masanet casado y Encarnación Linares, soltera de esta, a quienes advertí el parentesco espiritual y la obligación de enseñarle la Doctrina Cristiana. De que certifico y firmo. Antonio Araixa (…)”. Esta niña falleció a los diez meses de edad (125): “(…) Como Rector de la Parroquial Yglesia de Polop Provincia de Alicante y Arzobispado de Valencia, día dos de Diciembre, año mil ochocientos setenta y dos mandé dar Sepultura Eclesiástica en el Cementerio de esta Yglesia pasadas las veinte y cuatro horas, al cadáver de Josefa Dolores Masanet, soltera, hija legítima de Don Miguel y de Doña Josefa Dolores Calzas de Altea, aquel natural y ambos vecinos de Polop. Murió de calentura tifoidea a los diez meses de edad. Se le hizo entierro general con acompañamiento de Capa y 28


Cruz y dos Presbíteros además del señor Cura y Vicario al Cementerio. De que certifico y firmo. Antonio Araixa (…)”. En 1879 nació Francisco, a las cuatro de la madrugada del mismo día en que fue bautizado, el 17 de noviembre (126): “(…) Francisco Masanet hijo legítimo de Don Miguel y de Doña Josefa Dolores Calzas esta de Altea y aquel natural y ambos vecinos de Polop. Abuelos Paternos: Francisco Masanet y Esperanza Company. Maternos: Don Domingo Calzas natural y difunto en Altea y Doña María Llinares natural y vecina de Polop. Aació hoy a las cuatro de la mañana. Fueron padrinos José Masanet y Vicenta Devesa esta de Alfaz y aquel natural y ambos de Polop a quienes advertí el parentesco espiritual y la obligación de enseñarle la Doctrina Cristiana. De que certifico y firmo. Antonio Araixa (…)”. Este niño con los años sería el abuelo de María Pamela Cardona Masanet. La primera de las hijas del notario, que nació fue María Esperanza Nicolasa Blaya Masanet Calzas del Castillo. Llegó al mundo el 3 de febrero de 1871, y fue su padre, Miguel Masanet, a inscribirla en el Registro Civil (127): “(…) En la villa de Polop a las cuatro de la tarde del día tres de febrero de mil ochocientos setenta y uno, ante el Señor Don Francisco Llinares y Fuster Juez Municipal, y Don José Such y Orozco Secretario, compareció Don Miguel Masanet Aotario natural y vecino de esta villa, casado, mayor de edad y domiciliado en la misma, y en la calle del Trinquete número siete, presentado con objeto de que se inscriba en el registro civil a una niña y al efecto como padre de la misma declaró. Que dicha niña nació en la casa del declarante en esta fecha y a los tres cuartos para la una de la tarde del día de hoy. Que es hija legítima del declarante y de Doña Josefa Dolores Calzas su mujer, natural de Altea de esta Provincia, mayor de edad, dedicada a las ocupaciones propias de su sexo y domiciliada en el de su marido. Que es nieta por línea paterna de Francisco Masanet y Esperanza Company, propietarios, naturales y vecinos de esta villa y domiciliados en la misma; y por línea materna Don Domingo Calzas ya Difunto, propietario y natural y vecino que fue de Altea, y Doña María Llinares, casada con Don Antonio Llinares Abogado natural y domiciliada en esta villa y mayor de edad. Y que la espresada niña se le ha de poner por nombre, María Esperanza Aicolasa Blaya (…)”. La primera de las niñas de este matrimonio en nacer y la primera que falleció siendo adulta joven fue María Esperanza Masanet y Calzas del Castilllo, la cual nació en 1871, vivió en la calle del Trinquete nº 7 y falleció el 18 de agosto de 1893, a las dos de la madrugada a causa de anemia por metrorragia complicada con gastroenteritis: “(…) En la villa de Polop a las diez de la mañana del día diez y ocho de Agosto de mil ochocientos noventa y tres ante el Señor Don Eusebio Mayor Linares Juez 29


Municipal de la misma y de Don Pascual Mayor Linares Secretario compareció José Masanet y Compañy natural de esta villa término municipal de la misma provincia de Alicante casado propietario mayor de edad y domiciliado en la propia calle de San Vicente casa número cuatro según cédula personal número 23 expedida por el Agente manifestando: Que María Esperanza Masanet y Calzas natural de esta villa Soltera de veinte y dos años de edad había fallecido en la calle del Trinquete casa número siete en el día de hoy a las dos de la madrugada de la enfermedad llamada anemia por metrorragia complicada con gastro enteritis de lo cual daba parte en debida forma. En vista de esta manifestación y de la certificación facultativa presentada, el señor Juez municipal dispuso se estendiese la presente acta de inscripción, consignando en ella además de lo espuesto por el declarante y en virtud de noticias que se han podido adquirir las circunstancias siguientes. Que la referida finada en el acto de su fallecimiento era soltera natural de esta villa de veinte dos años de edad dedicada a las ocupaciones propias de su sexo domiciliada en la calle del Trinquete casa número siete. Que era legítima de Don Miguel Masanet y Compañ Aotario que fue de esta y difunto en la misma y de Doña Josefa Dolores Calzas natural de Altea, propietaria, mayor de edad y domiciliada en esta de Polop. Ao otorgó testamento. Y que su cadáver se habrá de dar sepultura en el cementerio de esta villa. Fueron testigos presenciales José Such Orozco y Joaquín González Devesa casados y mayores de edad y de esta vecindad y domiciliados en la misma (…)”. Los libros de defunciones del Archivo Parroquial completan la información (128): “(…) Como Cura Párroco de la Yglesia Parroquial de San Pedro Apóstol de la Villa de Polop, Diócesis de Valencia. Provincia de Alicante, el día diez y ocho de Agosto de mil ochocientos noventa y tres mandé dar sepultura eclesiástica en el Cementerio de esta parroquia transcurrido que fue el debido tiempo al cadáver de María Esperanza Masanet y Calzas, de veinte y dos años, soltera, natural, y vecina de esta, hija legítima del difunto Don Miguel y de Doña Josefa Dolores. Falleció el día de hoy a la una de la madrugada a consecuencia de Anemia metrorragia complicada en gastro-enteritis. Ao testó. De que certifico. Antonio Vila (…)”. Y la última niña que nació en el seno de los Masanet Calzas del Castillo fue en 1877, Josefa María Dolores (129): “(…) En las Yglesia Parroquial de Polop Provincia de Alicante y Arzobispado de Valencia día catorce de Setiembre año mil ochocientos setenta y siete yo el infrafirmado y rector de ella, bauticé solemnemente y según rito de la Santa Madre Yglesia Católica a Josefa María Dolores hija legítima de Don Miguel 30


Masanet Aotario de esta villa y de Doña Josefa Dolores Calzas esta Altea, y aquel natural y todos vecinos de Polop (…). Aació ayer a las once de la noche. Fueron padrinos Manuel Tonda viudo y Encarnación Linares soltera; a quienes advertí el parentesco espiritual y obligaciones a que por el [ilegible] de enseñarle la Doctrina Cristiana. De que certifico y firmo. Antonio Araixa (…)”. 2.4.1.1.1. La muerte del padre y del abuelo. Miguel Masanet Company murió joven, a los 42 años, en 1877, un año antes que su padre, que faltó en 1878, precediendo su muerte también en el tiempo, a la de su hija mayor, María Esperanza (130): “(…) Como Rector de la Parroquial Yglesia de Polop, Provincia de Alicante y Arzobispado de Valencia dia treinta de Setiembre año mil ochocientos setenta y siete, mandé dar sepultura Eclesiástica en el Cementerio de esta Yglesia antes de las veinte y cuatro horas por disposición del facultativo al cadáver de Don Miguel Masanet Aotario de esta villa consorte con Doña Josefa Dolores Calzas hijo legítimo de Francisco y de Esperanza Company. Recibió los Santos Sacramentos. Murió de gangrena a los cuarenta y dos años de su edad. Se le hizo el oficio de sepultura y entierro general con campanas a medio vuelo al señal, oraciones y mientras la misa y entierro; y a todas las horas [ilegible] con señal de difunto con acompañamiento de capa y cruz al cementerio, y al día siguiente se le cantó Misa de Obitos con revestida. De que certifico y firmo. Antonio Araixa. Rector (…)”. María Pamela Cardona recuerda de su bisabuelo Miguel que una de las veces que se desplazó hasta Altea para hacer un testamento fue atracado y su perro lo defendió: “Mi madre me contó que el abuelo iba conduciendo su coche de caballos, con su perro de compañía, y cuando fue a ser atracado, el perro lo defendió. Siempre oí decir que esto le ocurrió al pasar por el desvío que baja a Alfaz”. Añade María Pamela que su bisabuelo, el notario Miguel Masanet, sabía montar a caballo muy bien, pero una de las veces que fue a montar al animal, éste le propinó una coz, generándole una herida que se le infectó posteriormente, y muriendo joven. El abuelo Francisco Masanet Martínez y padre del notario Miguel Masanet, murió el 17 de enero de 1878, de anasarca, a los 78 años de edad (131): “(…) Se presentó el hijo José Masanet Company, casado, mayor de edad, labrador y domiciliado en la calle San Vicente casa nº 8 manifestó que su padre José Masanet Martínez de 78 años había fallecido el día diez y seis a las seis de la tarde murió de anasarca. Fue enterrado en el cementerio parroquial, pasadas las 24 horas, tras recibir los Santos Sacramentos, y realizar testamento ante el Aotario de Polop José María 31


Ronda -29 marzo 1854-. (…) Se le hizo entierro general con acompañamiento de Capa y Cruz al Cementerio, campanas a medio vuelo a todas las horas nocturno y misa con revestido. De que certifico y firmo. Antonio Araixa (…)”. 2.4.1.1.2. Esperanza Company y Dolores Calzas, dos abuelas longevas. La abuela y esposa de Miguel Masanet Martínez, Esperanza Company, falleció el año anterior a su marido, concretamente el 24 de abril de 1877, a la edad de 74 años, a causa de calentura tifoidea. Su cuerpo fue enterrado en el cementerio parroquial tras el boato funerario a que estaba acostumbrada la familia (132): “(…) mande dar Sepultura en el Cementerio de esta Yglesia pasadas las veinte y cuatro horas al cadáver de Esperanza Company consorte de Francisco Masanet, hija legítima de José y de Esperanza Yvorra. Recibió los Santos Sacramentos. Hizo testamento ante D. José María Ronda Aotario de esta villa en veinte y nueve de marzo de mil ochocientos cincuenta y cuatro. Murió de calentura tifoidea a lo setenta y cuatro años de su edad. Se le hizo oficio de sepultura y entierro general con campanas a medio vuelo á todas las horas, Aocturno, revestida con acompañamiento de Capa y Cruz al cementerio y se le cantó Misa de Obitus. De que certifico y firmo. Antonio Araixa (…)”. Dolores Calzas del Castillo Linares falleció en 1911, a los 61 años de edad, a consecuencia de “reblandecimiento cerebro-espinal” (132): “Como cura propio de la Yglesia parroquial de Polop, Diócesis de Valencia, Provincia de Alicante, día veintinueve de septiembre del año mil novecientos once: mandé dar sepultura eclesiástica en este cementerio, transcurrido el debido tiempo, al cadáver de Doña Dolores Calzas Linares, de sesenta años de edad, viuda de Don Miguel Masanet Compañy, natural de Altea y vecina de Polop, hija legítima de Don Domingo Calzas del Castillo Barber, y de Doña María Linares Iborra. Falleció ayer a las once y media de la mañana, a consecuencia de Reblandecimiento cerebroespinal. De que certifico. Dn. Valeriano Server (…)”. El Registro Civil amplía la información sobre su defunción (133): “(…) En la villa de Polop provincia de Alicante a las quince horas del día veinte y ocho de septiembre de mil novecientos once ante D. Gregorio Fuster Masanet Juez Municipal y D. Agustín Fuster Mayor Secretario comparece D. José Bas Artola natural de Benimantell provincia de Alicante, profesión Secretario del Ayuntamiento de cincuenta años de edad, domiciliado en esta villa según cédula personal corriente que exhibe número 166 manifestando que Dª. Dolores Calzas y Linares natural de Altea provincia de Alicante, de sesenta y dos años de edad, de profesión labores que se hallaba domiciliada en esta villa P de la Purísima falleció a las doce horas del día de hoy en la calle de la carretera a consecuencia de 32


reblandecimiento cerebro-espinal de lo cual daba parte como convecino que era de la familia (…). Que la referida finada estaba viuda en el acto del fallecimiento por defunción de su consorte Don Miguel Masanet Company de cuyo matrimonio tuvieron los siguientes hijos legítimos María Esperanza, Francisco y Dolores Masanet Calzas. Los dos primeros ya difuntos. Que era hija legítima de Don Domingo Calzas Barber y de Dª. María Linares Ivorra. Que otorgó testamento en veinte y ocho de enero de mil novecientos diez ante el Aotario de Callosa D. José Agustín Devesa Ribera. Y que su cadáver se habrá de dar sepultura en el cementerio de esta villa (…)”. 2.4.1.2. Los Masanet Devesa. Los Masanet Devesa constituyeron otra de las ramas de la familia Masanet con un gran poder político y social, puesto que uno de sus descendientes llegó a ocupar el cargo de alcalde de Polop a principios del siglo XX. José Masanet Company se casó con la alfasina Esperanza Devesa Devesa. Entre ellos tan sólo había un año de diferencia. Fruto de este matrimonio nacieron cuatro hijos: Francisco, que fue médico y murió con 27 años. Miguel, que fue Alcalde y murió en 1944. María Teresa que se casó con un joven de La Nucía. Y María de los Desamparados que murió joven. En 1864 nació Francisco Masanet Devesa, el cual tras haber estudiado la carrera de Medicina, falleció soltero, con 27 años, por fiebre tifoidea, en 1891 (134): “(…) En la villa de Polop a las seis de la mañana del día veinte y cuatro de Julio de mil ochocientos noventa y uno ante el señor Don Francisco Llinares Pérez Juez Municipal y Don Francisco Jayme Pérez Secretario compareció Ramón Sánchez Ivorra natural de esta villa término municipal de La Aucía, provincia de Alicante, casado, propietario, mayor de edad, domiciliado en la misma según cédula personal que presentó bajo talón nº 137 manifestando que Don Francisco Masanet Devesa Médico-Cirujano soltero de veinte y siete años de edad había fallecido en casa de sus padres, calle de San Vicente, a las once y media de la noche del día de ayer de la enfermedad contagiosa cerebral complicada con fiebre tifoidea, de la cual daba parte en debida forma (…) Que el referido finado en el acto de su fallecimiento era soltero de veinte y siete años de edad. Que era hijo legítimo de José Masanet Company, natural de esta villa y de Esperanza Devesa, natural de Alfaz, casados, mayores de edad, propietarios y vinculados a esta villa. 33


Que su cadáver se le había de dar sepultura en el Cementerio de esta villa (…)”. El 1 de agosto de 1871 nació a las dos de la madrugada Miguel Masanet Devesa, que llegó a ser Alcalde de Polop en el siglo XX. Fue bautizado el mismo día por sus padrinos Francisco Masanet y Vicenta Company “(…) esta viuda y aquel casado (…)”, ante sus abuelos paternos: Francisco Masanet y Esperanza Company, y los maternos: Miguel Devesa y Esperanza Devesa (135). En 1877 nació Amparo Masanet Devesa, aunque su vida también fue corta, puesto que falleció a los 41 años de edad por “asistolia aguda” (138): “(…) Doctor Valeriano Server Durá Cura Párroco de la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol de Polop, Diócesis de Valencia, Provincia de Alicante, día veinte y uno de Febrero del año mil novecientos diez y ocho, mandé dar sepultura eclesiástica en este cementerio transcurrido el debido tiempo al cadáver de Amparo Masanet y Devesa, de cuarenta y un años de edad, soltera, natural y vecina de esta, hija legítima de José y Esperanza. Falleció el día anterior a las once de la mañana a consecuencia de Asistolia aguda. De que certifico. Dn. Valeriano Server (…)”. En 1874 nació María Teresa Masanet Devesa que casó con un joven de La Nucía y se trasladó a vivir a la población vecina. Falleció en 1939 a las ocho de la tarde a consecuencia de un sincope cardiaco (136): “(…) El infrafirmado D. Rafael Francisco Martínez, como Cura Párroco de la Yglesia Parroquial de San Pedro Apóstol de la villa de Polop, diócesis de Valencia, Provincia de Alicante, el día diez y nueve de Diciembre de mil novecientos treinta y nueve, mandé dar sepultura eclesiástica en el cementerio de la misma, transcurrido que fuese el debido tiempo, al cadáver de María Teresa Masanet Devesa de sesenta y cinco años, natural y vecina de Polop, hija legítima de José Masanet Company y de Esperanza Devesa Devesa, que según certificación facultativa falleció el día diez y ocho a las ocho horas de la noche a consecuencia de un sincope cardiaco en la calle de San Vicente número cuatro. De que certifico. Rafael Tormo. Cura (…)”. Dos años después, en 1876 vino al mundo María de los Desamparados Masanet, que nació el 15 de septiembre a las diez de la noche, y fue bautizada el día 16 del mismo mes fecha en que ya había fallecido su abuela materna Esperanza. La apadrinaron Roque Devesa Fernández y Teresa Devesa Fernández, solteros, y fueron testigos su tío el notario de Polop, Miguel Masanet y el sacristán, Isidro Company (137). 2.4.1.2.1. El Alcalde Miguel Masanet Devesa. Miguel Masanet Devesa nació el 1 de agosto de 1871. Su padre -que en ese momento era juez municipal-, fue sustituido por el suplente Jayme 34


Pérez y Cabod para acudir al Registro Civil, para inscribir al niño, que acababa de nacer en la calle del Trinquet número 12. El pequeño llegó al mundo a las dos de la madrugada y le fue impuesto el nombre de Miguel (139): “(…) En la villa de Polop a las nueve de la mañana del día primero de Agosto de mil ochocientos setenta y uno ante Don Jayme Pérez y Cabod Juez Municipal Suplente por incompatibilidad del propietario Don José Masanet y Company, y Don José Cruz y Orozco Secretario, compareció José Masanet y Company natural de esta villa, término municipal de la misma provincia de Alicante, mayor de edad, casado, labrador, domiciliado en la propia calle del Trinquet número doce, presentando, con objeto de que se inscriba en el Registro Civil un niño y como para el mismo declaro. Que dicho niño nació en su propia casa en el día de hoy a las dos horas de la madrugada. Que es hijo legítimo del declarante y de su mujer Esperanza Devesa Devesa, natural de Alfaz, termino municipal del mismo provincia de Alicante, mayor de edad dedicado a las ocupaciones propias de su sexo y domiciliada en el de su marido. Que es nieto por línea paterna de Francisco Masanet natural de esta mayor de edad consorte propietario y domiciliado en la misma, y Esperanza Company natural de la propia y domiciliada en la misma y por línea materna Miguel Devesa natural del mismo Alfaz, mayor de edad, viuda dedicada a las ocupaciones propias de su sexo y domiciliada en el referido Alfaz. Y que al espresado niño se le tiene que poner el nombre de Miguel (…)”. Paco Sanchís destaca de Miguel Masanet Devesa (140): “(…) Fue uno de los personajes más importantes de Polop. Desde finales del siglo XIX que se inició como secretario del Ayuntamiento, estuvo siempre en primera línea política siendo Alcalde y Concejal varios años. Contrajo matrimonio con Dolores Masanet, “La Escribana”, de cuyo matrimonio tuvo un hijo llamado Pepe Masanet Devesa (…)”. Siguiendo a Paco Sanchís, Miguel Masanet fue Alcalde en 1907 (141), en 1916 (142) en 1920 (143), y 1930 (144). Miguel Masanet Devesa ejercía el cargo de Alcalde cuando el 7 de octubre de 1913, a las cinco de la tarde, se produjo la visita Pastoral del Arzobispo de Valencia, Ángel Victoriano Guisasola. El Alcalde Masanet ordenó que el clérigo y su séquito tuvieran una memorable recepción: “(…) siendo recibido a la entrada del pueblo por el Rdo. Sr. Cura párroco Dn. Valeriano Server Durá y su coadjutor Don José Barber, el Ayuntamiento en Corporación, Juzgado Municipal, las Congregaciones religiosas, así como sus insignias y estandartes y el vecindario en masa sin distinción de clases ni de opiniones, todos los cuales entre risas y aclamaciones y a los 35


acordes de la marcha de Infantes y [ilegible] pasodobles ejecutados por la banda de música de Villajoyosa siguieron al Rvmo. Prelado, siguieron en ordenada comitiva hasta la puerta de la Yglesia Parroquial. Las calles del trayecto presentaban hermoso aspecto por la cantidad de adornos que ostentaban y multitud de arcos del triunfo, siendo verdaderamente triunfal el paso por las mismas, pues los aplausos, vivas y aclamaciones se sucedían sin interrumpir mientras el voltear de las campanas, los cánticos y los acordes de la música, daban al cuadro un aspecto conmovedor y grandioso (…). Momentos después admitió el sacramento de la Confirmación en dos tandas a 958 individuos de ambos sexos que fueron apadrinados de la primera por el Alcalde Don Miguel Masanet Devesa y su esposa Doña Dolores Masanet Calzas y los de la segunda por el Juez Municipal Don Gregorio Fuster Masanet y Doña Teresa Aznar Martínez (…)”. Desde finales del siglo XIX y principios del XX, la corporación municipal salía elegida entre los mayores contribuyentes. Para ello se realizaban listados en los que se refleja el orden numérico en que se encontraba cada individuo por su riqueza, junto al nombre, apellidos y domicilio. En el caso de Miguel Masanet Devesa, todavía en 1930 era el sexto mayor contribuyente de Polop, y su domicilio se ubicaba en la calle de San Vicente (145). Igualmente de 1930, existe documentación que refleja como Miguel Masanet Devesa desarrolló el cargo de concejal desde 1917 hasta ese año, ocupando en ese momento el noveno lugar de la lista (146). Durante los Plenos celebrados el 27 de febrero de 1930, 23 de marzo de 1930, y el 16 de abril de 1931, Miguel Masanet Devesa fue el AlcaldePresidente. Cesó como Alcalde el 16 de abril de 1931, y en la sesión Plenaria del 19 de abril de 1931 aparece su nombre ocupando el cargo de concejal (147). El 20 de abril del mismo año, en sesión extraordinaria, hubo desacuerdo y el concejal Miguel Masanet Devesa protestó “(…) por ser ilegal la forma en que fue llevado a cabo el cambio (…)”, que había realizado el Alcalde entrante Gregorio Llorca Llorca, quién presentó una “(…) comunicación al Gobierno Civil de la provincia en la que queda en suspenso la constitución de este Ayuntamiento (…)” (148). Miguel Masanet Devesa falleció el 8 de noviembre de 1944, trece años después de haber dejado la vida política. Tenía 74 años de edad. Y la causa de su muerte se debió a coma diabético (149): “(…) Domiciliado en la partida de “Racó” falleció en su domicilio el día 8 de noviembre de 1944 a las 16 horas a consecuencia de Coma Diabético. Dejó un hijo llamado José Masanet Masanet (…)”. La inscripción en el registro se hizo el 9 de noviembre a las 10:15 horas. 36


Manuel Devesa Sanz, párroco de Polop certificó su muerte y sus exequias (150): “(…) El infrafirmado D. Manuel Devesa Sanz como cura de la Yglesia parroquial de San Pedro Apóstol, de Polop, Diócesis de Valencia, provincia de Alicante, el día ocho de noviembre de mil novecientos cuarenta y cuatro, mandé dar sepultura eclesiástica en el cementerio de esta, transcurrido que fuese el debido tiempo, al cadáver de Miguel Masanet Devesa, de setenta y cuatro años de edad, natural de Polop, diócesis de Valencia, provincia de Alicante, y vecino de esta, hijo legítimo de José y de Esperanza que según certificación facultativa, falleció el día ocho a las cuatro horas de la mañana a consecuencia de Coma Diabético, en la calle del Racó, habiendo recibido los Santos Sacramentos de Viático y Extrama-Unción que le administró el infrafirmado. De que certifico. Manuel Devesa Sanz (…)”. 2.4.1.2.2. El inicio del siglo XX y el ocaso de José Masanet y Esperanza Devesa. El 11 de octubre de 1900 falleció el patriarca José Masanet y Company, a los 64 años, a consecuencia de fiebre ordinaria, sin haber hecho testamento (151): “(...) Como cura propio de la Parroquial Yglesia de San Pedro Apóstol de la villa de Polop, Diócesis de Valencia, Provincia de Alicante, el día once de Octubre del año mil nuevecientos mandé dar sepultura eclesiástica en el cementerio de esta parroquia transcurrido que fuese el debido tiempo, al cadáver de José Masanet y Compañy, de sesenta y cuatro años de edad, natural y vecino de esta, consorte de Esperanza Devesa y Devesa, hijo legítimo de los difuntos Francisco y Esperanza. Falleció el día de ayer a las nueve de la noche a consecuencia de Fiebre Ordinaria. Ao testó. De que certifico [firma ilegible del párroco] (…)”. Siete años después fallecía su esposa y viuda Esperanza Devesa Devesa, a los 70 años de edad, a consecuencia de infección canceroidea. El óbito se produjo el día 12 de abril, a la una de la madrugada, siendo enterrada el mismo día de su muerte (152): “(…) Como Cura propio de la parroquial de San Pedro Apóstol de la villa de Polop, provincia de Alicante, Arzobispado de Valencia, día doce de Abril de mil novecientos siete, mandé dar sepultura eclesiástica en el cementerio de la misma transcurrido que fuese el tiempo presentó al cadáver de Esperanza Devesa Devesa de setenta años de edad, natural y vecina de esta, viuda de José Masanet Company, hija legítima de Miguel Devesa y Esperanza Devesa. Falleció el mismo día a la una de la mañana, a consecuencia de Infección Canceroidea, según certificación facultativa. De que certifico Dn. Valeriano Server (…)”.

37


2.5.De la iglesia parroquial al “huerto de cruces” de Gabriel Miró. Todos los antepasados de María Pamela Cardona Masanet que murieron en el siglo XIX, así como el resto de polopinos, fueron enterrándose en la iglesia parroquial, durante las primeras décadas del siglo XIX, y posteriormente en el primer cementerio construido y ubicado en la colina del castillo. Hasta el 3 de mayo de 1816, los enterramientos continuaban ejerciéndose en las sepulturas del subsuelo parroquial, siguiendo las costumbres funerarias dieciochescas polopinas, pero manteniéndose casi con exclusividad la mortaja con hábito de San Francisco, del hospicio de Altea (153). El cambio se produjo el 2 de junio de 1816, con el cadáver de Ignacio Pérez, que inauguró el nuevo cementerio de la población (154): “(…) En el Cementerio de la Yglesia Parroquial de Polop a los dos días del mes de Junio año de mil ochocientos diez y seis fue enterrado pasadas las 24 horas el cadáver de Ignacio Pérez que falleció de infantil edad (…)”. No pasaron tantos años desde que fue promulgada la Real Cédula de 3 de abril de 1787, de Carlos III “(…) por la que se ordenaba la inhumación de los cadáveres en lugares específicos como fueron los cementerios situados en lugares abiertos y alejados de la población (…)” (155), hasta que se habilitó el primer cementerio de Polop. Fue generalizado en las poblaciones de la Marina Baja que la ampliación de la Real Cédula no fuera inmediata “(…) por lo que en 1801, el ministro Godoy emitió una nueva orden con fecha de 28 de junio. En 1804 se ratificaba con matizaciones, por una Orden Circular de 26 de abril emitida por Carlos IV. Y de nuevo años más tarde, el 19 de enero de 1808, Carlos IV emitió una real cédula en la que se prescribieron las normas de construcción de cementerios bien ventilados fuera de lugares habitados. Fernando VII promulgó una orden el 6 de noviembre de 1813, sobre el mismo tema, ya que durante la invasión francesa en la “Guerra de la Independencia” se retornó a los enterramientos en suelo eclesiástico durante un tiempo (…)” (156).

38


CAPÍTULO III

3. Los Cardona Masanet, mayores contribuyentes en el siglo XX. A comienzos del siglo XX se produjo el enlace matrimonial entre María de los Desamparados Mayor y Orts –abuela materna de María Pamela Cardona Masanet- con Francisco Masanet y Calzas del Castillo. La ceremonia religiosa fue oficiada por el presbítero Francisco Masanet Company –hermano del bisabuelo de María Pamela, Miguel Masanet- en la iglesia parroquial de San Pedro, el 12 de enero de 1903. El novio contaba con 27 años, y la novia con 36 (157): “(…) En la Yglesia Parroquial de San Pedro Apóstol de la villa de Polop, diócesis de Valencia, Provincia de Alicante, día catorce de enero de mil novecientos tres, Yo Don Francisco Masanet y Company, Presbítero de Licencia Parrochi, desposé y casé a Don Francisco Masanet y Calzas, soltero de edad de veinte y siete años, natural y vecino de esta, hijo legítimo del difunto Don Miguel Masanet y Company, y de Doña Josefa Dolores Calzas y Llinares con Doña María de los Desamparados Lucila Matilde Mayor y Orts, soltera de treinta y seis años de edad, natural y vecina de la misma, hija legítima de Don Vicente Mayor y Llinares y de Doña Dolores Orts y Gil, habiendo precedido todos los requisitos precedidos para la validez y legitimidad de este contrato sacramental de la que fueron testigos Juan Bautista Such y Server, -y Francisco Compañy Berenguer casados mayores de edad y vecinos de esta. Acto continuo yo Don Miguel Berenguer Coadjutor de esta Parroquia les dije Misa, Vela y conferí la Bendición Aupcial según rito de la Santa Madre Yglesia. De que certifico. Francisco Masanet. Pbro. (…)”. El mismo día fue realizada la inscripción en el Registro Civil (158): “(…) En la villa de Polop a catorce de Enero de mil nuevecientos tres hallándose el infraescrito Don Bartolomé Grau Gualde Juez municipal de esta villa en la Iglesia Parroquial de la misma a donde me trasladé para asistir en cumplimiento de lo dispuesto en el artº 77 del Código Penal a la celebración del matrimonio canónico entre Don Francisco Masanet y Calzas y Dª. María de los Desamparados Mayor y Orts, y en su virtud declaro: Que a mi presencia ha procedido el Presbítero Don Francisco Masanet Company con autorización del Señor Cura de la Yglesia Parroquial de la misma, a unir en matrimonio canónico a los referidos Dº. Francisco Masanet y Calzas, mayor de edad, de estado soltero, natural y vecino de esta, hijo legítimo de Don Miguel Masanet Company, y de Dª. Josefa Dolores Calzas y Llinares, y a Dª. María de los Desamparados Mayor y Orts, mayor de edad, de estado soltera, natural y vecina de esta 39


villa, hija legítima de Don Vicente Mayor y Llinares y de Dª. Dolores Orts y Gil habiendo asistido a dicho acto la de ambos contrayentes (…)”. Fruto de esta unión nació el 30 de diciembre de 1904 la niña María Esperanza Dolores Desamparados, Josefa Carmen Masanet Mayor, -madre de María Pamela-, que fue bautizada al día siguiente –el 31 de diciembre-, en la parroquia de San Pedro (159): “(…) En la Yglesia Parroquial de San Pedro Apóstol de la Villa de Polop, Diócesis de Valencia, Provincia de Alicante, día treinta y uno de Diciembre de 1904, yo Don Francisco Masanet y Company, Presbítero de Licencia Parrochi, bauticé solemnemente a una niña que nació el día de ayer a las ocho de la mañana, hija legítima de Don Francisco Masanet y Calzas, y de Doña María de los Desamparados Mayor y Orts, naturales, vecinos de esta. Abuelos Paternos: Don Miguel Masanet y Company, Aotario que fue de esta y difunto en la misma y Doña Josefa Dolores Calzas y Llinares, natural de Altea y vecina de esta de Polop. Maternos: Don Vicente Mayor y Llinares, y Doña María Dolores Orts y Gil de esta. Se le puso por nombre María de la Esperanza, Dolores, Desamparados, Josefa, Carmen, y fueron sus padrinos, Don Vicente Mayor y Llinares, casado con Doña Josefa Dolores Calzas y Llinares, viuda. Vecinos de esta, a quienes advertí el parentesco espiritual y la obligación de enseñarle la Doctrina Cristiana. De que certifico. Francisco Masanet. Pbro (…)”. El mismo día 31 de diciembre fue inscrita en el Registro Civil, a las ocho de la mañana (160): “(…) En la villa de Polop, provincia de Alicante, á las ocho de la mañana del día treinta y uno de Diciembre de mil novecientos cuatro, ante D. Jaime Pérez y Aznar, Juez Municipal y D. José Such y Orozco Secretario, compareció D. Vicente Mayor Llinares, natural de esta villa, provincia de Alicante de 76 años de edad, de estado casado profesión propietario, vecino de la misma, según cédula personal corriente que exhibió, señalado con el número 142 de orden con objeto que se inscriba en el Registro Civil, una niña y al efecto como abuelo de la misma declaró: Que dicha niña nació en la casa de sus Padres calle Puncio el día de ayer del actual a las ocho de la mañana. Que es hija legítima de D. Francisco Masanet y Calzas de 29 años de edad, de profesión propietario y de doña María de los Desamparados Mayor natural de esta provincia de Alicante, de 35 años de edad dedicada a las ocupaciones propias de su sexo y domiciliada en el de su marido. Que es nieta por línea paterna de D. Miguel Masanet y Company de profesión Propietario y de doña Josefa Dolores Calzas y Linares de profesión ocupada en sus labores, y por línea materna de Vicente Mayor Llinares de profesión propietario y de doña María Dolores Orts y Gil de profesión Labores. 40


Que los abuelos son naturales: la abuela Paterna de Altea y todos de esta de Polop. Y que a la expresada niña se le había puesto el nombre de María Esperanza Dolores, Desamparados (…)”. María Pamela Cardona Masanet destaca de su abuela materna Amparo: “Decían de ella que era la menos guapa de las hermanas, pero la más atractiva, y cuando caminaba por la calle, los hombres se giraban para mirarla. Físicamente era de tez blanca y cabello moreno, de ojos oscuros, y con el pelo rizado como la familia Mayor. En cambio, sus hermanos Eusebio y Carmen eran rubios, más parecidos a su madre. A la abuela Amparo le gustaba la música y sabía tocar el piano. De hecho, su padre fue a por ella a Valencia a casa de unos amigos, y al entrar vio que la que tocaba el piano era mi abuela. Él no sabía que su hija sabía tocar. Y al venir le compró un piano que estaba primero en la casa de la calle Mayor, y luego en la casa de la calle de la Purísima. Precisamente, esta casa la restauraron mis abuelos para casarse” (161). Amparo Mayor Orts falleció en 1905, al poco de dar a luz (162): “Mi abuela subió al piso superior de esta casa cuando iba a tener a mi madre, y ya no volvió a bajar más. Siempre he oído decir que murió de fiebre puerperal. Y que subió con el pelo negro, y cuando murió ya le habían empezado a salir canas, del sufrimiento de saber que iba a dejar sola a su hija”. Amparo Mayor falleció el 9 de marzo de 1905, a las siete de la mañana a consecuencia de enteritis infecciosa (163): “(…) Como Cura Regente de la Yglesia parroquial de San Pedro Apóstol de la Villa de Polop, diócesis de Valencia, provincia de Alicante día diez de Marzo de Mil novecientos cinco, mandé dar sepultura eclesiástica en el cementerio de esta parroquia transcurrido que fue el debido tiempo al cadáver de María de los Desamparados Mayor Orts natural y vecina de esta de treinta y seis años de edad, consorte de Francisco Masanet y Calzas, hija legítima de Don Vicente Mayor Llinares y de Doña Dolores Orts Gil. Falleció a las siete de la mañana del día anterior a consecuencia de Enteritis infecciosa. Ao testó. De que certifico. Salvador Mateu Cubells (…)”. La inscripción en el registro Civil fue efectuada a las once de la mañana del mismo 9 de marzo, por el alguacil Tomás Orts y Such (164): “(…) En la Villa de Polop provincia de Alicante, a las once de la mañana del día nueve de marzo de mil novecientos cinco ante D. Jayme Pérez y Aznar Juez Municipal y José Such y Orozco Secretario, compareció Tomás Orts y Such natural de esta villa provincia de Alicante, profesión alguacil de 44 años de edad domiciliado en la misma, según cédula personal corriente que exhibe nº cuatro manifestando que Dª. María de los Desamparados Mayor natural de esta provincia de Alicante de 36 años de 41


edad, profesión labores de su sexo que se hallaba domiciliada en esta villa calle Plaza de la Purísima falleció a las siete de la mañana del día de hoy en su propia casa a consecuencia de Enteritis Infecciosa de lo cual daba parte como vecino que era de la finada (…). Que la referida finada estaba casada en el acto de su fallecimiento con Dn. Francisco Masanet y Calzas natural y vecino de esta, habiendo tenido de dicho matrimonio a María, Esperanza, Dolores, Desamparados, Josefa y Carmen. Que era hija legítima de Don Vicente Mayor y Llinares y de Dª. Dolores Orts y Gil y que su cadáver se había de dar sepultura en el cementerio de esta villa (…)”. 3.1. 1930: un año especial para Amparo Masanet Mayor. María Esperanza Dolores Desamparados Josefa Carmen era conocida por Amparo Masanet Mayor. Estudió en el colegio alicantino de “Jesús y María”, y ya desde muy joven fue una mujer elegante y distinguida, de una elevada posición económica en Polop, apareciendo en los listados de mayores contribuyentes en 1930, como la cuarta, con más posesiones (165), motivo por el que fue elegida, -a los 25 años-, Concejal en la sesión Plenaria de 26 de febrero de ese año (166): “(…) Por el vecino de esta villa Baltasar Pérez Ivorra, manifestó a los Señores presentes que el Concejal electo Doña Amparo Masanet Mayor, no pudo acudir a la Sesión de toma de posesión por estar en la cama enferma y quedaron enterados los señores presentes (…)”. El Pleno de 27 de febrero testifica la incomparecencia en el mismo de Amparo Masanet Mayor (167): “(…) a pesar de estar notificados en forma legal (…)”. El 9 de marzo de 1930, Amparo Masanet Mayor renunció a su acta de Concejal (168): “(…) Amparo Masanet Mayor, soltera mayor de edad, de esta vecindad a V., con el debido respeto y atención expone: Que habiendo sido nombrada para el desempeño del cargo Concejal de su digna Presidencia, en virtud de R.D., de 15 del próximo pasado mes de Febrero, por ser uno de los mayores contribuyentes, y encontrándome impedida físicamente para el desempeño del cargo Concejal, presento la dimisión con carácter irrevocable por hallarme comprendida en el caso 1º del artículo 86 del vigente Estatuto Municipal (…)”. La dimisión como Concejal de Amparo Masanet mayor fue aceptada en el Pleno del día 23 de marzo de 1930, bajo la alcaldía-presidencia de su tío Miguel Masanet Devesa (169): “(…) referentes a las dimisiones presentadas por los Señores Concejales D. Eusebio Mayor, Dª. Josefa Mayor Pérez y Dª. Amparo Masanet Mayor fundadas en el caso 1º del artº. 86 del vigente Estatuto Municipal. Leídas que fueron por el secretario de 42


orden de la presidencia las mencionadas solicitudes y viendo que las peticiones eran de pura rutina y se hallan comprendidas dentro del vigente Estatuto Municipal acuerdan por unanimidad aceptar las presentes dimisiones y que se hagan los nuevos nombramientos con arreglo al Real Decreto de 15 de Febrero último (…)”. Ese mismo año 1930, concretamente el 15 de diciembre, contrajo matrimonio con el médico dianense José Cardona Gonzalo, que desempeñaba las funciones de titular en Tárbena (170): “(…) En la Yglesia Parroquial de San Pedro Apóstol de la villa de Polop, diócesis de Valencia, provincia de Alicante, el día quince de diciembre de mil novecientos treinta, a las ocho de la mañana previa instrucción de expediente en esta parroquia y la publicación de tres amonestaciones, Don Pedro Cardona Gonzalo, Coadjutor de Denia requirió canónicamente a Don José de los Ángeles Cardona Gonzalo, soltero, nacido el día primero de Agosto de mil novecientos en Denia, bautizado y vecino de la misma, hijo legítimo de Don Pedro Cardona Morand, natural de Denia, y de Doña María Pamela Gonzalo Frómeta, natural de Santiago de los Caballeros, Isla de Santo Domingo, y a Doña María de la Esperanza, Dolores, Josefa, Amparo, Carmen Masanet Mayor, soltera, nacida el día treinta de diciembre de mil novecientos cuatro en Polop, bautizada, confirmada y vecina de la misma, hija legítima de Don Francisco Masanet Calzas y de Doña Amparo Mayor Orts, naturales y vecinos de Polop, los cuales espresando el consentimiento por palabras de presente contrajeron entre sí matrimonio ante el referido presbítero que da expressa Licencia Parochi autorizó, según rito de la Santa Yglesia el contrato sacramental, del que fueron testigos Don Manuel Muñoz Perís, vecino de Denia, y Don José Orts Guardiola vecino de Valencia. Los contrayentes no recibieron la bendición nupcial por ser tiempo prohibido, de que como cura certifico. Dn. Valeriano Server Durá (…)”. El Registro Civil amplía la información sobre el casamiento (171): “(…) En la villa de Polop, provincia de Alicante, a los ocho minutos del día quince de Diciembre de mil novecientos treinta, ante D. José María Ronda Fuster, Juez Municipal y D. Ambrosio Pérez Server, Secretario, se procede a inscribir al matrimonio canónico a que se refiere el acta que dice literalmente así: “En la villa de Polop a quince de Diciembre de mil novecientos treinta, hallándome yo el infraescrito D. Ambrosio Pérez Server en la iglesia parroquial de San Pedro adonde me trasladé como delegado del Sr. Juez para asistir, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo setenta y siete del Código Civil, a la celebración de este matrimonio, declaro que a mi presencia ha procedido el presbítero D. Pedro Cardona Gonzalo a unir en matrimonio canónico a José Cardona Gonzalo de treinta años, de estado soltero, natural de Denia, vecino de Tárbena, hijo legítimo de Pedro Cardona y María Pamela Gonzalo, y a Dª. 43


María Esperanza Mayor, de veinticinco años, de estado soltera, natural de Polop, vecina de Polop, hija legítima de Francisco Masanet y de Dª. Amparo Mayor Orts (…)”. Refiere María Pamela Cardona Masanet, que el origen de su abuela paterna, -por la que ella lleva su nombre-, María Pamela Gonzalo Frómeta del Camino, se ubica en Valladolid. Fue hija de un general del ejército español destinado en la República Dominicana, cuando ésta era colonia española. Se casó con Pedro Cardona que fue igualmente general del ejército español, y tras la guerra de Cuba y Filipinas en 1898, con la pérdida de las colonias españolas, retornaron a Denia. 3.2. La Primera niña: 1932. A los dos años de casados, los Cardona Masanet tuvieron una primera niña que fue llamada María del Carmen. Nació el 8 de junio de 1932, a las nueve de la mañana (172) “(…) En la villa de Polop, provincia de Alicante a las nueve del día (ocho) nueve de Junio de mil novecientos treinta y dos, ante D. Juan Fuster Pérez, Juez Municipal y D. Antonio Balaguer Picó, Secretario se procede a inscribir el nacimiento de una niña ocurrida a las nueve del día (ocho) de Junio en la calle Mayor; es hijo legítimo de José Cardona Gonzalo de treinta y dos años de edad de profesión médico, natural de Denia y vecino de Polop y de Amparo Masanet Mayor, de veintisiete años natural y misma de esta villa de Polop y domiciliada en la calle Mayor. Aieto por línea paterna de Pedro Cardona Morant, natural de Denia y difunto y María Pamela Gonzalo Frómeta, natural de Santiago de los Caballeros, Isla de Santo Domingo, difunta en Denia. Línea materna Amparo Mayor Orts y Francisco Masanet Calzas naturales de Polop y difuntos y le ponen de nombres María del Carmen Desamparados. Esta inscripción se practica en el local del juzgado, en virtud de manifestación personal del padre José Cardona Gonzalo (…)”. María del Carmen Cardona Masanet fue bautizada el 30 de junio en la parroquia de San Pedro, siendo apadrinada por Manuel Muñoz Perís y Carmen Cardona Gonzalo –tía de la niña- (173): “(…) En la Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol de la villa de Polop, diócesis de Valencia provincia de Alicante el día treinta de junio de mil novecientos treinta y dos Don Pedro Cardona Gonzalo, Cura de Denia de Licencia Parochi bautizó solemnemente a una niña y se puso los nombres de María del Carmen, Desamparados Cardona Masanet que nació el día ocho del actual a las nueve de la mañana en la calle Mayor número veintisiete, hija legítima de Don José Ángel Cardona Gonzalo, natural de Denia, y de Doña María de la Esperanza Amparo Mayor, natural de Polop, casados y vecinos de esta. 44


Abuelos Paternos: Don Pedro Cardona Morand, Doña María Pamela Gonzalo Frómeta. Maternos: Francisco Masanet Calzas y Amparo Mayor Orts. Padrinos: Don Manuel Muñoz Perís y doña Carmen Cardona Gonzalo, vecinos de Denia; a los cuales advertí el parentesco espiritual y obligaciones contraídas. Testigos: Jaime Iborra Fuster y José Aznar Such, vecinos de Polop de que como cura certifico. Dn. Valeriano Server Devesa (…)”. Esta primera niña de los Cardona Masanet falleció a los seis meses de edad, a consecuencia de gripe. El óbito se produjo el 27 de diciembre, a las doce de la noche (174): “(…) En la villa de Polop provincia de Alicante a las diez y media minutos del día veintiocho de Diciembre de mil novecientos treinta y dos, ante D. José Fuster Pérez Juez Municipal y D. Antonio Balaguer Picó, Secretario se procede a inscribir la defunción de María del Carmen Desamparados de seis meses; natural de Polop provincia de Alicante hijo de D. José Cardona y Dª. Amparo domiciliados en calle Mayor (…) falleció en su domicilio el día veinte y siete de Diciembre a las doce de la noche, a consecuencia de gripe según resulta de la certificación facultativa y reconocimiento practicado, y su cadáver había de recibir sepultura en el cementerio de esta villa (…)”. En cambio, los datos aparecidos en la partida de defunción hecha por el párroco, resultan erróneos, en cuanto a la edad de la niña y fecha del deceso (175): “(…) El infrafirmado Doctor Valeriano Server Devesa, como Cura propio de la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol de la villa de Polop, diócesis de Valencia, provincia de Alicante, el día veinte y ocho de diciembre de mil novecientos treinta y dos mandé dar sepultura eclesiástica en el cementerio de la misma transcurrido que fuese el debido tiempo al cadáver de María del Carmen, Amparo Cardona Masanet de siete meses, natural y vecina de Polop, hija legítima de Don José Cardona Gonzalo y de Doña Amparo Masanet Mayor que según certificación facultativa falleció el día veinte y ocho á las doce y media horas de la madrugada a consecuencia de gripe en la calle Mayor número veinte y siete, de que como cura certifico. Dr. Valeriano Server Devesa (…)”. 3.3. José Cardona Gonzalo, Alcalde de Polop, durante el periodo 19341935. Siguiendo a Paco Sanchís (176): “(…) Amanece el año 1934. Tras la celebración de las elecciones generales, se constituye un Gobierno conservador formado por los radicales de Alejandro Lerroux y miembros de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), de José María Gil Robles. Este periodo es conocido como el “Bienio Aegro”. Situación que motiva un cambio drástico en el Ayuntamiento de Polop, suspendiendo al equipo anterior y dando posesión a los miembros del 45


Partido Radical cuyo líder y jefe local era el Doctor José Cardona Gozalvo, el cual es elegido Alcalde (…)”. El 23 de junio de 1934 acudió a Polop el delegado del Gobernador Civil Francisco Vázquez, desde Madrid, para participar en el acto de toma de posesión del nuevo Ayuntamiento, con carácter interno para “(…) dar posesión en sus cargos de concejales interinos, a los Sres. D. José Cardona Gonzalo (…). Seguidamente se procedió a la elección del cargo de Alcalde-Presidente con arreglo a lo determinado en el artículo 54 y 55 de la Ley Municipal, dando por resultado la votación efectuada cinco votos a favor de José Cardona (…). Por último se acordó que todos los martes de cada semana se celebren las sesiones ordinarias a las veinte y una horas (…)” (177). El Pleno celebrado el 26 de junio de 1936 dio como resultado, por unanimidad, la elección de José Cardona Gonzalo como Alcalde-Presidente (178): “(…) Seguidamente se procedió a la elección del cargo de Alcalde Presidente con arreglo a lo determinado en los artículos cincuenta y cuatro y cincuenta y cinco de la Ley Municipal vigente, dando por resultado la votación efectuada, ocho votos a favor de Don José Cardona Gonzalo, por lo que habiendo obtenido este, la totalidad de los votos de los señores Concejales que componen hoy este Ayuntamiento, fue proclamado y elegido Alcalde presidente de la Corporación (…)”. Durante los ocho meses en que José Cardona Gonzalo ejerció de Alcalde de Polop, se encargó de dirigir y coordinar varias actuaciones: - El nombramiento con carácter de temporero de un oficial para la oficina de secretaría, nombrando para ello a Francisco Baldó Moreno. - El nombramiento del vigilante nocturno interino Jaume Calvo Devesa, por el cese de Juan Orts Berenguer. - El nombramiento de tres guardias rurales que fueron Jaime Berenguer Calafat, (cabo), José Devesa Calvo y Francisco Ibáñez Olcina. - El nombramiento de Vicente Aznar Fuster como encargado del teléfono municipal. - El nombramiento sin retribución para el cargo de Depositario del Ayuntamiento que recayó en Vicente Aznar Berenguer. - Las reparaciones empleadas del presupuesto ordinario para el Grupo Escolar. - El nombramiento como alcalde pedáneo que recayó en Andrés Server Ivorra. - Evitar la suspensión definitiva de las obras de la carretera provincial de Polop a Chirles.

46


- La elaboración de una memoria para investigar la gestión de los ayuntamientos anteriores, dejando encargados a los ediles Manuel Fuster Tonda y José Aznar Cano. - El cobro de los atrasos del ingreso de los arbitrios municipales de Pesas y Medidas, Puestos Públicos, Degüellos de Reses, Consumo de Carnes Frescas y Saladas, Bebidas Alcohólicas y Espumosas”, todas ellas correspondientes al segundo tercio del año 1932 (179). - Rescisión del contrato de arrendamiento de los arbitrios a Vicente Berenguer Sanchís (180). - Nombramiento de la Comisión de Hacienda. - Organización del servicio de asistencia médico-farmacéutica y de comadrona, con carácter gratuito, a favor de las familias pobres, según estipulaba el Reglamento de Sanidad Municipal, de 9 de febrero de 1925, a la que estaba obligada la Corporación (181). - Nombramiento de un recaudador accidental de impuestos “Inquilinato, Canalones, Voz Pública y Cementerio”, al oficial de secretaría Francisco Baldó, tras la renuncia de Pedro Berdín Pérez (182). - Realización de pequeñas obras de saneamiento y ornato en la Plaza de la República: “(…) en la parte que da a las casas del Tosalet (…) la obra será una escalinata o graderío que cogería, todo lo que es un margen de piedra seca, nido de infecciones, por ser dicha plaza, más lucir un Parque de Recreo para los niños (…)”. - Conducción del agua potable a la Plaza de la República, para abastecimiento de la villa. El proyecto fue aprobado ya en abril de 1926, y el Alcalde Cardona manifestó su queja de que los ayuntamientos que le precedieron no hubieran intentado ni conseguido hacerlo realidad. Y propuso que “(…) se vea el estado en que se encuentra el proyecto en la División Hidráulica (…) y que se lleve a fin este trascendental asunto (…)”. - El adecentamiento externo del Ayuntamiento mediante su blanqueo y pintura; y la conservación del cementerio: “(…) se paga a Juan Berenguer 45 ptas., por blanqueo y pintura de la Casa del Ayuntamiento. A Juan Berenguer Orts, 12 ptas., en concepto de gratificación por la conservación del Cementerio durante el primer semestre del año 1934 (…)” (183). - La autorización para la concesión de licencia gratuita de enterramiento en el cementerio municipal a favor de las personas pobres de solemnidad. - La aprobación para seis conciertos dominicales, cuyo precio ascendía a 150 pesetas que se debían de pagar del presupuesto 47


ordinario: “(…) Actuación de la Banda de Música Local conciertos nocturnos en la carretera y Plaza de la República durante la época de verano en atención a la colonia de veraneantes (…)” (184). - Diversas reparaciones en el Grupo Escolar: “(…) de reciente construcción por deficiencias antes de empezar el nuevo curso (…)”, consistentes en la colocación de una bomba para la subida de agua de los retretes y lavabos; mal funcionamiento de las cerraduras y pestillos; “(…) desprendimiento por los efectos del viento y mala colocación (…)” de tejas produciendo agujeros en el tejado. - Contribución para los festejos tradicionales que se celebraban del 4 al 8 de octubre, con el abono de 100 pesetas (185). - Nombramiento de Alejandro Lerroux, como Ciudadano de Honor de Polop (186): “(…) el motivo de esta sesión no es más, que teniendo en cuenta los momentos críticos que con motivo de los pasados movimientos revolucionarios de tan triste recuerdo, los cuales fueron sofocados de una manera tan justa y certera por el Gobierno que preside tan dignamente el Ylustre D. Alejandro Lerroux, esta Corporación ha de testimoniar de una manera solemne el agradecimiento que es menester a tan ilustres gobernantes y en prueba de todo ello, propone el nombramiento de ciudadano de honor de esta villa al ilustre Sr. D. Alejandro Lerroux y que se le rotule con su nombre, la antigua calle de S. Fernando, sin discusión alguna y por aclamación es aprobada la proposición de la Presidencia (…)”. - Guardar fidelidad al gobierno español legalmente constituido (187): “(…) dando cuenta a sus compañeros de Consejo de las noticias que tenía sobre la rebelión habida estos días, durante el cambio de Gobierno, terminado con la propuesta de adherirse en forma inquebrantable al Gobierno legalmente constituido por el Sr. Lerroux. Por uniformidad así se acuerda como también el ponerse todos los Concejales inmediatamente tanto personal como colectivamente a las órdenes de la primera autoridad militar y civil de la provincia, por si estuvieran convenientes sus servicios (…)”. La última sesión plenaria en la que compareció como Alcalde José Cardona Gonzalo fue el 12 de febrero de 1935 en la que presentó su dimisión, aduciendo motivos de salud (188): “(…) Por orden de la Presidencia el Secretario dio lectura a un oficio de fecha 6 del actual del Sr. Alcalde-Presidente D. José Cardona Gonzalo en el cual presenta la dimisión del cargo de Alcalde a la Corporación por motivo de salud; y enterada la Corporación después de amplia discusión acuerda por 48


unanimidad aceptar la dimisión del cargo de Alcalde-Presidente, quedando como Concejal (…)”. A pesar de que el documento cita que José Cardona quedaba relegado a partir de ese momento al cargo de concejal, su nombre no aparece en las actas posteriores. 3.4. La llegada de María Pamela Cardona Masanet: 14 de mayo de 1934. Nació en Alicante el 14 de mayo de 1934, y fue bautizada en la parroquia de Santa María. Vivió los primeros meses de su vida en la calle Villavieja nº 1, de la ciudad capitalina, trasladándose posteriormente, junto a sus padres a Polop. “Cuando yo nací, mi padre se puso a llorar al recordar a su primera hija que había fallecido” (189). María Pamela tomó la comunión –a los diez años-, en la parroquia de San Pedro: “El traje era muy bonito, todo blanco de tul y con bordados. Y había una señora que le gustó tanto mi traje, que lo copió para su hija” (190). Durante su infancia estudió en el Grupo Escolar y posteriormente continuó sus estudios durante dos años en Murcia, en el colegio “Jesús y María”, y después en Alicante en un colegio de la misma congregación religiosa (191): “Mi madre tenía una compañera de estudios del colegio de Jesús y María, de Alicante, que se hizo religiosa, y se encontraba en Murcia. Y por eso me llevaron a mí a Murcia. Después estudié Bachiller y Cultura General en Alicante, porque mi madre decía que una señorita tenía que tener cultura general, y eso es lo que hice yo. Cuando terminé de estudiar me puse al frente de los negocios familiares para gestionar el patrimonio familiar. Amistades he tenido en Valencia y en Alicante, porque pasaba temporadas con mi madre en Valencia en el hotel Avenida y hotel Lauria. Pasábamos tres meses, y casi siempre el mes de octubre estábamos en Valencia. Después, a mi madre se le hizo más pesado e íbamos a Alicante. Siempre me ha gustado mucho viajar y conozco casi toda Europa, pero lo hice después de morir mi madre, porque durante muchos años estuve dedicada a ella. La muerte de mi madre fue un duro golpe para mí. Me quedé sin pestañas de tanto llorar. Y me encontré muy sola. Con la muerte de mi madre empecé a notar lo que es estar uno solo. A los 51 años nació Francisco, mi hijo. Fue una sorpresa para todo el mundo, incluso para mi mismo abogado. La llegada de Francisco fue una experiencia inesperada, regalo de San Francisco de Asís, que me envió a mi hijo Francisco Cardona 49


Masanet. El niño nació el 6 de noviembre de 1986 en Alicante y fue bautizado en Polop. La naturaleza y los animales han sido los que me han mantenido viva, y desde siempre, he tenido gatitos y perritos. E igualmente la música ha sido mi compañera, la que no defrauda nunca, ni para bien, ni para mal”. 3.4.1. María Pamela y su relación con la Unión Musical de Polop. “Estoy unida a la música 26 años. Yo tengo en casa un piano de mi abuela, por lo que la gente sabía que a mi me gustaba la música. Con la Unión Musical todo empezó porque vinieron tres músicos a verme: Martínez, -que había sido director-, Ambrosio y Pepe, y me dijeron que estaban pensando en la reorganización de la banda, y si podía ayudarles. Y les fui ayudando. Aecesitaban comprar instrumentos, y así siempre les he ido ayudando. Después se hizo la banda. Aecesitaban una bandera y yo accedí, y ésta se encargo en San Vicente del Raspeig”, explicó María Pamela Cardona (192). (193): “(…) La presentación oficial de la banda con uniforme y bandera –donada por María Pamela Cardona Masanet y bendecida por el cura-párroco en el mismo acto- se produce la noche del día 13 de agosto de 1983 (…)”. Este año de 2008, María Pamela Cardona ha dejado la presidencia de la Unión Musical de Polop porque “soy de la opinión que hay que renovarse” (194), cargo que venía ocupando desde 1997 (195). 3.4.2. El legado parroquial de los Cardona Masanet. Finalizada la Guerra Civil (1936-1939), Amparo Masanet Mayor, madre de María Pamela Cardona, donó la madera de unos árboles que crecían en el bancal del huerto de su casa ubicada en la Plaza de la Purísima para la iglesia de San Pedro (196): “Eran de una madera muy buena, y con ellos se hizo un mueble grandísimo lleno de cajones, destinados a guardar la ropa del sacerdote, y que se encuentra en la actualidad en la sacristía”. Además, en la misma época, la madre de María Pamela, donó igualmente multitud de casullas y ornamentos que pertenecieron en su día a su abuelo Vicente Mayor Llinares, antes de que dejara los hábitos como jesuita (197). En 1988, María Pamela Cardona Masanet realizó una donación a la iglesia parroquial, consistente en una vidriera, en la que aparece la figura de San Francisco de Asís (198): “Cuando iba a nacer Francisco, prometí que si nacía bien, haría algún obsequio para la iglesia. Y cuando nació, 50


como estaba sano, lo cumplí. Como el sacerdote desconocía mi promesa, cuando se lo comuniqué me dijo que encima de la puerta principal había una ventana ciega y que en ese lugar se podría poner una vidriera. Fui a Valencia, con el cura don Gonzalo, y con la madrina de mi hijo, Fina Orts, y encargamos la vidriera que era de San Francisco de Asís y el lobo. Se hizo en 1988 cuando Francisco tenía dos años”. 3.5. El divorcio de los Cardona Masanet. Los Cardona Masanet fueron una pareja avanzada para los tiempos en que vivieron, puesto que solicitaron el divorcio, que les fue aprobado el 18 de mayo de 1938, y cuya notificación llegó a Polop el 24 de junio del mismo año (199): “(…) Según orden de la superioridad la sala de lo civil de la Audiencia Territorial de Valencia, dictó sentencia en diez y ocho de mayo último declarada firme, decretando la disolución del matrimonio de José Cardona Gonzalo con Amparo Masanet Mayor. Polop a veinticuatro de Junio de mil ochocientos treinta y ocho. El Juez de Paz, José Roig (…)”. Tras concluir la II República y Guerra Civil, el nuevo gobierno del general Franco anuló los divorcios que se habían realizado durante los años de la República (200): “(…) Por el artículo 6ª de la Ley de 8 de mayo de 1939 se declaran nulas las actuaciones jurídicas las practicadas en pleito de separación y divorcio, por funcionarios al servicio de la administración roja. Polop. 16 de Diciembre de 1967. El Juez de Paz (…)”. Por lo tanto, el divorcio de los Cardona Masanet quedó igualmente anulado. 3.6. El fallecimiento de Amparo Masanet Mayor. El 30 de junio de 1975, a las cuatro de la mañana, falleció Amparo Masanet Mayor, viuda en ese momento del que fue su marido, José Cardona Gonzalo. Tenía 71 años cuando murió en su domicilio, a consecuencia de una trombosis cerebral o arteriosclerosis cerebral, según certificó el médico Gabriel García Saiz, colegiado número 1445. La inscripción de su fallecimiento cursó en el Registro Civil de Polop, el mismo día 30 de junio, a las once de la mañana, ante el secretario José Seguí Ballester (201).

51


3.7. La casa de eternidad de los Cardona Masanet: el panteón del cementerio de La Creueta. En 1944 fue inaugurado el cementerio actual ubicado en la partida de La Creueta. Fue la primera actuación del Alcalde Ambrosio Pérez Grau (202): “(…) Su primera actuación fue finalizar las inhumaciones en el Huerto de Cruces y construir un nuevo camposanto, alejado de la población, en unos terrenos sitos en la partida Creueta, donados por Miguel Baldó Gualde (…)”. Explica María Pamela Cardona que: “Cuando iban a cerrar el cementerio, mi madre quiso hacer un panteón en el cementerio nuevo, y al principio, el Ayuntamiento se opuso a la construcción de éste, y me tuve que ir a la Diputación Provincial y pedir allí el permiso para su construcción. En 1973, se hizo el mismo, dos años antes de morir mi madre. Cuando estaba construído el nuevo por dentro, fui al viejo cementerio con un arcón y una toalla de hilo antiguo y saqué los restos de los familiares que estaban allí, para depositarlos en el panteón del cementerio nuevo. El panteón antiguo tenía una puerta de hierro, de dos hojas, así que cogí la puerta de la parte que me correspondía y la mandé colocar en el nuevo, con una pequeña cruz de hierro que estaba en el suelo del antiguo, y que coloqué en el tejado del panteón nuevo. El antiguo panteón lo mandó hacer mi bisabuelo Vicente Mayor, y su hermano Pascual Mayor. Los enterramientos se encontraban en nichos, con una lápida por cada difunto. Allí estaban enterrados el bisabuelo Vicente Mayor y su mujer, Dolores Orts Gil, la abuela Amparo, su hermana Carmen, y mi hermana. Y en la otra parte del mismo estaba enterrada la familia de Pascual Mayor. En su interior y en medio de las dos paredes de nichos había un altar pequeño. Cuando yo me muera, quiero estar enterrada donde está mi madre y mi hermana” (203), concluyó María Pamela Cardona Masanet.

Siglas: APISP. Archivo Parroquial Iglesia de San Pedro. AMAP. Archivo Municipal Ayuntamiento de Polop. Nota: Se ha mantenido la grafía original existente en la documentación archivística.

52


Citas bibliográficas (1). APISP. Tomo 4 (1730-1761). 1ª parte. Sin paginar. Matrimonio de Thomás Orts con Rita Blau. 26 diciembre, 1741. (2). APISP. Tomo 4 (1730-1761). 2ª parte. Sin paginar. Albat de Thomás Orts. 10 noviembre, 1745. (3). APISP. Tomo 4 (1730-1761). 2ª parte. Sin paginar. Joseph Baltasar Orts de Thomás. Albat. 6 marzo, 1756. (4). APISP. Tomo 5 (1770-1783). 3ª parte. Albat de Thomás Orts. 25 abril, 1760. (5). APISP. Tomo 11 (1837-1848). Página 48 anverso. Bautizo de Antonio Orts. 4 septiembre, 1838. (6). APISP. Tomo 5 (1770-1783). 3ª parte. Página 2 reverso. 24 octubre, 1761. (7). APISP. Tomo 5 (1770-1783). 3ª parte. Página 95 reverso. Josef Orts. Cuerpo 27. 7 septiembre, 1780. (8). APISP. Tomo 6 (1783-1796). Página 22 anverso. Thomás Orts. Cuerpo. 3 octubre, 1783. (9). APISP. Tomo 6 (1783-1796). Página 22 anverso. Thomás Orts. Cuerpo. 3 octubre, 1783. (10). APISP. Tomo 6 (1783-1796). Página 39 anverso Rita Blau. Cuerpo. 1 enero, 1792. (11). APISP. Tomo 11 (1837-1848). Página 63 anverso. Bautizo de Juan Orts. 42. 20 mayo, 1841. “(…) Abuelos Paternos: Francisco Orts Farmacéutico y Josefa Yvorra (…)”. Tomo 10 (1837-1848). Página 48 anverso. Bautizo de Vicente Orts. 84. 7 noviembre, 1838. “(…) Abuelos Paternos: Francisco Orts “Aboticario” y Josefa Yvorra, aquel difunto (…)”. Tomo 11 (1837-1848). Página 48 anverso. Bautizo de Juan Orts. 5 noviembre, 1838. “(…) Abuelos Paternos: Francisco Orts Aboticario y Josefa Yvorra (...)”. Tomo 11 (1837-1848). Página 48 anverso. Bautizo de Antonio Orts. 81. 4 septiembre, 1838. “(…) Abuelos paternos: Francisco Orts Aboticario. Difunto y Josefa Yvorra (…)”. (12). APISP. Tomo 5 (1770-1783). 3ª parte. Página 10 anverso. Albat de Francisco Orts. 58. 26 septiembre, 1781. (13). APISP. Tomo 6 (1783-1796). Página 32 anverso. Bautizo de Francisco Pedro José Orts. 10 febrero, 1792. (14). APISP. Tomo 6 (1783-1796). Página 30 reverso. Bautizo de Thomás Miguel Francisco. 1 septiembre, 1786. (15). APISP. Tomo 7 (1796-1806). Página 104 anverso. Libro de Confirmados en la Iglesia Parage de Polop. Año 1803. Francisco Orts de Francisco y Josefa Yvorra. 15 septiembre, 1803. (16). APISP. Tomo 7 (1796-1806). Página 16 anverso. Bautizo de Juan Francisco Antonio Orts. 13 enero, 1799. 53


(17). APISP. Tomo 7 (1796-1806). Página 36 anverso. Bautizo de María Orts. 29. 10 mayo, 1801. (18). APISP. Tomo 7 (1796-1806). Página 53 reverso. Bautizo de Antonio Francisco Orts. 52. 21 noviembre, 1806. (19). APISP. Tomo 7 (1796-1806). Página 121 reverso. Tomás Orts. Cuerpo 16. 11 junio, 1806. (20). AMAP. Registro Civil. Libro 2º Civil de Defunciones. Año 1882. Página 34 anverso. Nº 45. José Orts e Ivorra, viudo. 27 diciembre, 1882. (21). APISP. Tomo 4 (1730-1761). 2ª parte. Albat de Thomás Orts. 10 noviembre, 1745. (22). APISP. Tomo 4 (1730-1761). 2ª parte. Joseph Baltasar Orts, de Thomás. Albat. 6 marzo, 1756. (23). APISP. Tomo 5 (1770-1783). 3ª parte. Albat de Thomás Orts. 25 abril, 1760. (24). APISP. Tomo 5 (1770-1783). 3ª parte. Página 95 reverso. José Orts. Cuerpo 27. 7 septiembre, 1780. (25). APISP. Tomo 5 (1770-1783). Página 101 anverso Albat de Francisco Orts. 26 septiembre, 1781. (26). APISP. Tomo 6 (1783-1796). Página 22 anverso. Thomás Orts. Cuerpo. 17 enero, 1788. (27). APISP. Tomo 6 (1783-1796). Página 39 anverso. Rita Blau. Cuerpo 1. 1 enero, 1792. (28). SANCHÍS Y SIVERA, José. “Aomenclator Geográfico-Eclesiastico de los pueblos de la Diócesis de Valencia con los nombres antiguos y modernos de los que existen o han existido, notas históricas y estadística, relación de castillos, pobladores, objetos de arte notables, restos arqueológicos, festividades, cofradías, etc, etc”. Valencia. Tipografía de Miguel Gimeno. 1922. Página 346. Polop. (29). FUSTER PÉREZ, Joaquín. “La Baronía de Polop”. Polop. Ayuntamiento de Polop. 1991. 2ª edición. Pagina 491, 502 y 503. (30). APISP. Tomo 3 (1712-1746). Defunción de Anna María Mayor. 26 agosto, 1716. (31). APISP. Tomo 3 (1712-1746). Defunción de María Such. 20 septiembre, 1717. (32). APISP. Tomo 3 (1712-1746). Defunción de Impar Llorens. 30 agosto, 1713. (33). APISP. Tomo 3 (1712-1746). Defunción de Andrés Cano. 31 agosto, 1719. (34). APISP. Tomo 3 (1712-1746). Albat de Macia Blau. 24 junio, 1722. (35). APISP. Tomo 3 (1712-1746). Vicenta Lloret. 19 enero, 1724. (36). APISP. Tomo 4 (1730-1761). 2ª parte. Defunción de Pere Juan Llinares. 19 julio, 1737. 54


(37). APISP. Tomo 4 (1730-1761). 2ª parte. Albat de Gabriel Iborra y de Rita Cortés. 26 abril, 1738. Albat de Pere Teuler y Gusepa Botella. 26 abril, 1738. (38). APISP. Tomo 4 (1730-1761). 2ª parte. Doña María Manuela Sanz. 10 agosto, 1743. (39). APISP. Tomo 4 (1730-1761). 2ª parte. Beatriz Ana Pérez casada con Bautista Cortés. 27 diciembre, 1754. (40). APISP. Tomo 4 (1730-1761). 2ª parte. Defunción de Simona Cabot. 6 octubre, 1755. (41) CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Sanidad y muerte en Benidorm (17001900)”. Villajoyosa. Editorial Albedo. 2007. Página 41. APISP. Tomo 5 (1770-1783). 3ª parte. Página 24 reverso. Amore Dei. Juan Berenguer. 22 mayo, 1766. Jayme Zaragoza. Página 24 reverso. 22 mayo, 1766. “(…) por no estar hábil la puerta del cementerio (…)”. (42). APISP. Tomo 4 (1730-1761). 2ª parte. Defunción de Rosa Navarro. Día 18. No especifica el mes. Año 1761. (43). APISP. Tomo 5 (1770-1783). 3ª parte. Página 33 reverso y 34 anverso. Bautista Yvorra. Cuerpo 24. 21 mayo, 1768. (44). APISP. Tomo 5 (1770-1783). 3ª parte. Página 33 reverso. Francisca Berthomeu. Cuerpo 19. Página 33 reverso. 19 abril, 1768. Tomo 4 (17301761). 2ª parte. Rita Fuster. 15 septiembre, 1754. (45). APISP. Tomo 5 (1770-1783). 3ª parte. Página 18 reverso. Vicente Llinares Devesa. 23 abril, 1765. (46). APISP. Tomo 5 (1770-1783). 3ª parte. Página 3 reverso. Ana María Botella. 20 agosto, 1761. (47). APISP. Tomo 5 (1770-1783). 3ª parte. Página 86 reverso. Josefa Pérez. Cuerpo 45. 26 agosto, 1768. (48). APISP. Tomo 6 (1783-1796). Página 43 anverso. Josefa María Guardiola. Cuerpo 43. 11 septiembre, 1792. (49). APISP. Tomo 5 (1770-1783). 3ª parte. Página 6 reverso y 7 anverso. Francisco Such. 17 mayo, 1762. (50). APISP. Tomo 5 (1770-1783). 3ª parte. Página 2 reverso. Albat de Francisco Navarro. 27 mayo, 1761. (51). APISP. Tomo 6 (1783-1796). Página 18 reverso. Cuerpo 38. Agustín Fuster. 9 noviembre, 1786. (52). APISP. Tomo 6 (1783-1796). Página 48 reverso. María Fuster. Cuerpo 19. 5 septiembre, 1793. (53). APISP. Tomo 6 (1783-1796). Página 44 anverso. Joseph Calvo. Cuerpo 52. 12 diciembre, 1790. (54). APISP. Tomo 7 (1796-1806). Página 123 reverso. Juan Pérez. Cuerpo 38. 30 noviembre, 1796. (55). APISP. Tomo 7 (1796-1806). Página 123 reverso. Cuerpo Josef Llinares. 37. 17 noviembre, 1798. 55


(56). APISP. Tomo 5 (1770-1783). 3ª parte. Página 9 anverso. Juan Pallarés. 20 abril, 1763. (57). APISP. Tomo 5 (1770-1783). 3ª parte. Página 15 anverso. 13 abril, 1744. (58). APISP. Tomo 5 (1770-1783). 3ª parte. Página 23 anverso. Padre Juan Crisóstomo de San Caietano 10 abril, 1766. (59). APISP. Tomo 5 (1770-1783). 3ª parte. Dr. Roque Such Cura de Polop. 14 mayo, 1766. (60). APISP. Tomo 5 (1770-1783). 3ª parte. Página 29 anverso. Thomasa Cortés. Cuerpo 28. 4 agosto, 1767. (61). APISP. Tomo 5 (1770-1783). 3ª parte. Página 33 reverso y 34 anverso. María Salvadora. Cuerpo 20. 29 abril, 1768. (62). APISP. Tomo 5 (1770-1783). 3ª parte. Página 86 reverso. Fundación de Beneficio para Josefa Pérez. 26 agosto 1768. (63). APISP. Tomo 5 (1770-1783). 3ª parte. Página 93 reverso. 30 enero, 1780. (64) APISP. Tomo 5 (1770-1783). 3ª parte. Página 2 anverso. Libro de Excomulgados de Polop. Margarita Sirvent. 22 enero, 1776. APISP. Tomo 5 (1759-1783). Sin paginar. Anotación del Dr. Roque Such. Rector de Polop. 11 febrero, 1766. (65). APISP. Tomo 5 (17591783). Sin paginar. Anotación del Dr. Josef Ginés Cura de Polop. 23 julio, 1772. (66). APISP. Tomo 5 (1759-1783). Sin paginar. Anotación del Dr. Josef Ginés Cura de Polop. 21 febrero, 1779. (67). APISP. Tomo 5 (1759-1783). Sin paginar. Anotación del Dr. Josef Ginés Cura de Polop. Sin paginar. 11 julio 1779. (68). APISP. Tomo 5 (1759-1783). Sin paginar. Anotación del Dr. Josef Ginés Cura de Polop. Año 1782. No especifica ni el día ni el mes. (69). APISP. Tomo 5 (1759-1783). Sin paginar. Anotación del Dr. Josef Ginés Cura de Polop. 24 diciembre, 1782. (70). APISP. Tomo 8 (1807-1828). Página 194 anverso. Boda de Francisco Orts con María Gil. 21. 28 diciembre, 1819. (71). APISP. Tomo 9 (1829-1830). Página 9 anverso. Bautizo de Isabel Dolores Orts. 19. 9 marzo, 1825. (72). APISP. Tomo 9 (1829-1830). Página 24 anverso. Bautizo de Circuncisión Orts. 19. 1 enero, 1828. (73). APISP. Tomo 9 (1829-1830). Página 67 anverso. Bautizo de María Orts. 12. 27 febrero de 1830. CARDONA MASANET, Maria Pamela. Nacida el 14 de mayo de 1934, en Alicante. Entrevista realizada el 28 junio, 2008. (74). APISP. Tomo 10 (1830-1836). Página 29 reverso. Bautizo de Josefa Orts. 38. 11 junio, 1832. 56


(75). APISP. Tomo 10 (1830-1836). Página 21 reverso. Bautizo de Vicenta Orts. 27 diciembre, 1831. (76). APISP. Tomo 13 (1852-1854). Página 146 reverso. Bautizo de Josefa Dolores Aznar. 25 julio 1853. (77). APISP. Tomo 13 (1852-1854) Página 142 reverso. Bautizo de Josefa Blau. 50. 27 junio, 1853. (78). APISP. Tomo 12 (1849-1861). Página 338 anverso y reverso. Cuerpo Don Francisco Orts. 11 agosto, 1855. (79). APISP. Tomo 12 (1849-1861). Página 341 reverso y 342 anverso. María Gil. Cuerpo 65. 17 agosto, 1855. (80). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Villajoyosa a través de la documentación bibliográfica. Del Siglo de Oro al periodo Contemporáneo (1543-1922)”. Villajoyosa. Concejalía de Educación/Ayuntamiento de Villajoyosa. 2008. Página 35. (81). MADOZ, Pascual. “Diccionario Geografico-Estadístico-Histórico de Alicante, Castellón y Valencia”. Tomo 2. Valencia. Institut Alfons El Magnanim. 1982. Tomo II Página 116. Término de Polop. (82). APISP. Tomo 12 (1849-1861). Página 336 reverso. Josefa Such Yvorra. 2 años. Página 336 reverso. Miguel Llenes Devesa. 70 años. Página 337 anverso. Josefa Gualde Carense. 60 años. (83). APISP. Tomo 12 (1849-1861). Página 337 anverso. Vicente Botella Pérez. 18 años. Página 337 reverso. José Orts Pérez. 60 años. Página 337 reverso. Josefa Berenguer Pérez. 17 años. Página 337 reverso. Francisco Compaña Yvorra. 70 años. Presbítero. Religioso Exclaustrado de la Orden de San Agustín. Página 338 anverso. Mariano Company Yvorra. 52 años. Página 338 anverso. Mariana Yvorra Botella. 52 años. (84). APISP. Tomo 12 (1849-1861). Página 338 anverso. Francisco Orts Yvorra. 66 años. Página 338 reverso. Josefa Pérez Llenes. 14 años. Página 338 reverso. Rosa Orts Devesa. No especifica edad. Página 339 anverso. José Gau Botella. 13 años. (85). APISP. Tomo 12 (1849-1861). Página 339 anverso. Rosa Such. 14 años. Página 339 reverso. María Cano Yvora. 80 años. Página 339 reverso. José Fuster Cortés. 13 años. Página 339 reverso. Francisca Ana Yvorra Yvorra. 50 años. Página 340 anverso. Bartolomé Gualde Fuster. 70 años. Página 340 anverso. Baltasar Such Berenguer. 56 años. (86). APISP. Tomo 12 (1849-1861). Página 340 reverso. Joaquín Llenes Lloret. 5 años. Página 340 reverso. Pedro Pérez Sanchís. 52 años. (87). APISP. Tomo 12 (1849-1861). Página 341 anverso. Esperanza Orts Pérez. 33 años. Página 341 anverso. Juan Yvorra Boronat. 35 años. Página 341 reverso. Rosa Grau Grau. 60 años. Página 341 reverso. Miguel Grau Such. 2 años. (88). APISP. Tomo 12 (1849-1861). Página 342 anverso. Agustín Berenguer Fuster. 64 años. Página 342 anverso. Jayme Torens Pérez. 3 57


años. Página 342 reverso. Vicenta Teuler Orts. 4 años. Página 342 reverso. Rosa Zaragoza Gadea. 84 años. (89). APISP. Tomo 12 (1849-1861). Página 342 reverso. Juan Bautista Fuster Pérez. 15 años. Página 343 anverso. Josefa Llenes Fuster. 42 años. Página 343 anverso. Josefa Botella Aznar. 3 años. Página 343 anverso. Pedro Fuster Pérez. 2 años. (90). APISP. Tomo 12 (1849-1861). Página 343 reverso. Concepción Mayor Jorro. 2 meses. Página 343 reverso. Angela Calvo Yvorra. 41 años. Página 344 anverso. Rosa Yvorra Pascual. 52 años. (91). APISP. Tomo 12 (1849-1861). Página 344 anverso. Rosa Llorens Sanchís. 74 años. Página 344 anverso. Andrés Aznar Pérez. 4 años. Página 344 reverso. María Aznar Sanchís. 64 años. Página 344 reverso. Vicenta Pérez Moltó. 70 años. (92). APISP. Tomo 12 (1849-1861). Página 345 anverso. Francisco Navarro Fuster. 70 años. Página 345 anverso. María Pérez Company. 34 años. (93). APISP. Tomo 12 (1849-1861). Página 345 anverso. Mariano Company. 2 años. Página 345 reverso. Josefa Yvorra. 80 años. Página 345 reverso Vicenta Orts Orts. 1 año. (94). APISP. Tomo 12 (1849-1861). Página 347 anverso. Gregorio Pérez Fuster. 36 años. Págia 347 anverso. José Sanchís Lloret. 1 año. (95). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Sanidad y muerte en Benidorm (17001900)”. Villajoyosa. Editorial Albedo. 2007. (96). Ibidem. Página 86. (97). APISP. Tomo 15 (1863-1868). Página 215. Albat. Pagado. María Purificación Mayor. 28. 18 agosto, 1863. (98). APISP. Tomo 15 (1863-1868). Página 105 reverso. María de los Desamparados Mayor y Orts. 68. 30 octubre, 1866. (99). APISP. Tomo 16 (1869-1883). Página 19. Nº 11. Eusebio María Gaudencio Mayor. 15 febrero, 1870. (100). APISP. Tomo 20 (1908-1922). Página 306 reverso. Nº 16. Adulto. Doña Dolores Orts Gil. 13 marzo, 1910. (101). AMAP. Juzgado Municipal de Polop. Inscripciones de defunciones. Del 24/9/1908 al 14/12/1911. Tomo 9. Año 1908. Página 57. Acta de defunción nº 16. Dª María Dolores Orts Gil. 13 marzo, 1910. (102). APISP. Tomo 20 (1908-1922). Página 314 reverso. Nº 11. Dº. Vicente Mayor Llinares. Adulto. 8 marzo, 1911. (103). SANCHÍS GADEA, Paco. “Polop y su banda de música”. Polop. Arts Gràfiques Esquerdo. 2004. Página 28. APISP. Tomo 16 (1869-1883). Página 256 reverso. Nº 24. Soltero con soltera. Dº. Eusebio Mayor con Josefa Mayor. 7 noviembre, 1874. (104). APISP. Tomo 19 (1901-1907). Página 83 reverso. Nº 20. Eusebio Mayor Llinares. Adulto. 3 mayo, 1906. 58


(105). APISP. Tomo 15 (1863-1868). Página 171 reverso. Don Pascual Mayor y Linares con María Dolores Mayor y Pérez. Solteros. 4. 25 febrero, 1864. (106). APISP. Tomo 15 (1863-1868). Página 275 reverso. Albat. Josefa Dolores Mayor. 16. 15 abril, 1867. (107). APISP. Tomo 16 (1869-1883). Página 31 reverso. Nº 9. Amalia María Buenaventura y Juana Mayor. 28 enero, 1871. (108). APISP. Tomo 16 (1869-1883). Página 60 anverso Nº 18. Josefa María Dolores Mayor. 22 febrero, 1873. (109). APISP. Tomo 16 (1869-1883). Página 86 anverso. Nº 7. María del Carmen Mayor. 19 enero, 1875. (110). APISP. Tomo 16 (1869-1883). Página 129 anverso. Nº 13. María del Milagro Mayor. 12 febrero, 1878. (111). APISP. Tomo 20 (1908-1922). Página 319 reverso. Nº 1. Adulto. D. Pascual mayor linares. 5 enero, 1912. (112). CARDONA MASANET, María Pamela. Ibidem. (113). APISP. Tomo 9 (1829-1830). Página 55 anverso. Matrimonio de Francisco Masanet con Esperanza Company. 9. 26 octubre, 1829. FUSTER PÉREZ, Joaquín. “Baronía de Polop”. Polop. Ayuntamiento de Polop. 1991. Páginas 495 y 496: “(…) Últimamente, a finales del siglo XIX y a principios del XX, aparecen los Masanet en primera fila. Entre ellos hay escribanos, médicos y sacerdotes, que van ganando posiciones en la política local, en lucha abierta muchas veces, contra los Mayor, para unirse cuando llegó la Dictadura de Primo de Rivera y quedar los Masanet, por unos años, árbitros de la política, cuando ya viejo el último de los políticos apellidado Mayor, se retira o se muere sin descendencia directa. El predominio de Masanet casi consigue, o por lo menos intenta continuar, en plena República para desaparecer por completo a partir de 1936 (…)”. (114). APISP. Tomo 11 (1837-1848). Página 25 anverso. Bautizo de Teresa Manzanet. 20. 18 mayo, 1839. (115). APISP. Tomo 10 (1830-1836). Página 195 anverso. Albat. Theresa Masanet. 42. 16 agosto, 1832. (116). Véase cita 114. Ibidem. (117). APISP. Tomo 11 (1837-1848). Página 85 anverso. Bautizo de Francisco Masanet. 56. 7 agosto, 1842. (118). APISP. Tomo 20 (1908-1922). Página 346 reverso. Nº 17. Don Francisco Masanet Company. 21 junio, 1916. (119). AMAP. Juzgado Municipal de Polop. Registro Civil. Sección de Defunciones. Libro tomo 11 (1913-1916). Página 95 anverso, Nº 17. Don Francisco Masanet Company. 25 junio, 1916. (120). APISP. Tomo 11 (1837-1848). Bautizo de María Esperanza Masanet Company. 59


(121). AMAP. Libro Registro Civil de Defunciones que comprenden desde el 16 de enero 1871 hasta el 25 agosto 1878. Libro 1º Registro Civil de Matrimonios que comprende desde el 30 de Diciembre de 1871 hasta el 9 de Febrero de 1889. Tomo 1. Página 2. Nº 1. Boda de Felipe Santamaría Berenguer y María Aznar Sanchís. 30 diciembre, 1871. (122). APISP. Tomo 11 (1837-1848). Página 150 reverso. Matrimonio de Domingo Calzas con María Linares. 12. 1 diciembre, 1843. (123). APISP. Tomo 16 (1869-1883). Página 236 anverso. Nº 6. Soltero con soltera. D. Miguel Masanet con Dª. Josefa Dolores Calzas. Dispensados en 3º grado de consanguinidad. 12 abril, 1870. (124). APISP. Tomo 16 (1869-1883). Página 46 reverso. Nº 9. Josefa Dolores Masanet. 8 febrero, 1872. (125). APISP. Tomo 16 (1869-1883). Página 323 reverso. Nº 46. Josefa Dolores Masanet. 2 diciembre, 1872. (126). APISP. Tomo 16 (1869-1883). Página 83 reverso y 84 anverso. Nº 71. Bautizo de Francisco Masanet. 17 noviembre, 1874. (127). AMAP. Libro Registro Civil de Nacimientos que comprende desde el día 16 de enero de 1871 hasta el 30 de enero de 1878. Página 5, nº 8. Acta de nacimiento de María Esperanza Nicolasa Blaya Masanet Calzas. 3 febrero, 1871. (128). APISP. Tomo 17 (1884-1893). Página 300 anverso. Nº 41. María Esperanza Masanet y Calzas. Soltera. Adulto. 18 agosto, 1893. (129). AMAP. Libro 3º perteneciente a la sección de Defunciones del Registro Civil (1891-1894). Página 67 reverso. Nº 41. María Esperanza Masanet y Calzas. 18 agosto, 1893. APISP. Tomo 16 (1869-1883). Página 123 anverso. Nº 47. Josefa María Dolores Masanet. 14 septiembre, 1877. (130). APISP. Tomo 16 (1869-1883). Página 366 reverso. Nº 50. Don Miguel Masanet. 30 septiembre, 1877. CARDONA MASANET, María Pamela. Ibidem. (131). AMAP. Libro Registro Civil de Defunciones que comprende desde el 16 de enero 1871 hasta el 25 de agosto 1878. Página 32. Año 1878. Nº 4. Francisco Masanet Martínez. 17 enero, 1878. APISP. Tomo 16 (18691883). Página 369 reverso. Nº 4. Francisco Masanet. 17 enero 1878. (132). APISP. Tomo 20 (1908-1922). Página 318 reverso. Nº 35. Doña Dolores Calzas Linares. 29. septiembre 1911. APISP. Tomo 16 (18691883). Página 362 reverso. Nº 24. Esperanza Company. 24 abril, 1877. (133). AMAP. Juzgado Municipal de Polop. Registro Civil. Sección de Defunciones. Tomo 10. Página 28 anverso. Nº 35. Dª Dolores Calzas y Linares. 28 septiembre, 1911. (134). AMAP. Libro 2º. Registro Civil de Defunciones que comprende desde el 16 de Septiembre de 1878 hasta el 1 de Agosto de 1891. Página 95 anverso. Nº 21. Don Francisco Masanet Devesa. 24 julio, 1891. 60


(135). APISP. Tomo 16 (1869-1883). Página 39 reverso. Nº 26. Miguel Masanet. 1 agosto 1871. (136). APISP. Tomo 22 (1928-1952). Defunciones. Página 112 anverso. Nº 15. 1939. María Teresa Masanet Devesa. 19 diciembre, 1939. (137). APISP. Tomo 16 (1869-1883). Página 109 anverso y reverso. Nº 57. María de los Desamparados Masanet. 16 septiembre, 1876. (138). APISP. Tomo 20 (1908-1922). Página 354 anverso. Nº 8. Amparo Masanet Devesa. 21 febrero, 1910. (139). AMAP. Libro del Registro Civil de Nacimientos que comprende desde el día 16 de enero de 1878. Tomo 1º. Página 37. Nº 42. Miguel Masanet Devesa. 1 agosto, 1871. (140). SANCHÍS GADEA, Paco. Ibidem. Página 44. Nota 10. APISP. Tomo 20 (1908-1922). Visita pastoral. Página 73 anverso. 7 octubre, 1913. (141). Ibidem. Página 45. “(…) en el acta municipal de 17 de marzo de 1907, en la cual el Alcalde Miguel Masanet Devesa (…)”. (142). Ibidem. Página 50. “(…) El día 27 de agosto de 1916, según el acta municipal, el Alcalde Miguel Masanet acordó (…)”. (143). Ibidem. Página 51. “(…) El día 6 de junio de 1920, el Alcalde Miguel Masanet Devesa tenía intención de dejar su cargo por no encontrarse bien de salud (…)”. (144). Ibidem. Página 56. “(…) En el Ayuntamiento de Polop se vuelven a posicionar –hasta la proclamación de la Segunda República- los de siempre, Miguel Masanet y su gente (…)”. (145). AMAP. Expediente sobre disolución de actuales ayuntamientos finalizando su cometido y constitución del que ha de ser reemplazado, de conformidad con lo preceptuado en el real decreto de 15 de febrero de 1930. Año 1930. Ayuntamiento de Polop. Provincia de Alicante. (146). AMAP. Lista de cuantos han desempeñado el cargo de concejal en cada Ayuntamiento, desde las elecciones verificadas en Noviembre de 1917 hasta la actualidad, a que se refiere el artículo 7º del real Decreto de 15 del actual. “(…) 9º Masanet Devesa, Miguel. Artº 29 (…)”. (147). AMAP. Acta Pleno extraordinario 26 febrero, 1939. Acta sesión extraordinaria del Ayuntamiento de Polop. Pleno 27 febrero, 1930. Acta sesión extraordinaria Ayuntamiento Pleno 23 marzo, 1930. Acta Constitución del nuevo Ayuntamiento. Sesión extraordinaria de 16 abril, 1931. Acta sesión ordinaria 19 abril, 1931. (148). AMAP. Acta sesión 20 abril, 1931. (149). AMAP. Juzgado de paz de Polop. Sección 3ª. Defunciones. Libro 16. Comprende los años de 1937 a 1946. Página 81 anverso. Nº 45. Miguel Masanet Devesa. (150). APISP. Tomo 22 (1928-1952). Defunciones. Nº 21. Página 133 reverso. Miguel Masanet Devesa. 8 noviembre, 1944. 61


(151). APISP. Libro (1894-1900). Página 6 reverso. 38. José Masanet y Compañ. Adulto. 11 octubre, 1900. (152). APISP. Tomo 19 (1901-1907). Página 191 anverso. Nº 17. Esperanza Devesa Devesa. Adulto. 12 abril, 1907. (153). APISP. Tomo 8 (1807-1828). Vicente Yvorra. Cuerpo 60. 30 diciembre, 1810. Agustín Martínez. Amore Dei. 13. 6 junio, 1813. Francisco Fuster. Amore Dei. 16. 7 mayo, 1814. Luis Berenguer. C. 27. 14 agosto, 1814. “(…) con hábito del Hospicio de Altea en sepultura común (…)”. Joaquín Yborra. 26 mayo 1815. “(…) Dispuso que su cuerpo fuese vestido con habito del Hospicio de Altea fuese enterrado en la sepultura común (…)”. Josef Blat. Cuerpo 2. 3 febrero, 1816. “(…) que su cuerpo fuese vestido con habito del Hospicio de Altea fuese enterrado en la sepultura común (…)”. Juaquin Sanchís Cuerpo. “(…) En el Cementerio de la Yglesia Parroquial de Polop a los veinte y nueve días del mes de marzo año de mil ochocientos diez y siete fue enterrado pasadas las 24 horas (…). Dispuso que su cuerpo fuese vestido con habito del Hospicio de Altea fuese enterrado en dicho cementerio (…)”. Josef Pérez Cuerpo A.D. 3 mayo 1816. “(…) se dio sepultura eclesiástica pasadas las 24 horas (…) y fue enterrado Amore Dei (…)”. Con mortaja negra. Thomás Llinares. 40. Página 95 anverso. Tomo 9 (1829-1830). “(…) y dijo que su cuerpo hecho cadáver colocado en ataud (…)”. Esperanza Yvorra. Tomo 9 (1829-1830). Página 88 anverso. 11 febrero. 1829. “(…) Que su cuerpo fuese vestido con mortaja del Carmen (…)”. Vicenta Botella. Tomo 9 (1829-1830). Página 88 anverso. Cuerpo 2. 22 febrero, 1829. “(…) dispuso que su cuerpo fuese enterrado con habito Capuchino de Callosa (…)”. Cuerpo Jayme Sanchíz. 35. Tomo 9 (1829-1830). Página 86 anverso. 1 noviembre 1828. “(…) dispuso que su cuerpo fuese vestido con abito capuchino de Callosa (…)”. Cuerpo María Berenguer. 27. Tomo 9 (1829-1830). Página 86 anverso. 20 julio, 1828. “(…) en el que dispuso fuese enterrado en el cementerio de esta villa vestida con abito de San Francisco, que fuese conducido su cuerpo por seis pobres dando a cada uno de limosna cinco reales de vellón (…)”. (154). APISP. Tomo 8 (1807-1828). Defunción de Ignacio Pérez. Cuerpo 11. 2 junio, 1816. (155). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900)”. Ibidem. Página 41. (156). Ibidem. Página 42. (157). APISP. Tomo 19 (1901-1907). Nº 3. Página 123 reverso. Año 1903. Don Francisco Masanet y Calzas con Doña María de los Desamparados Mayor y Orts. 14 enero, 1903. (158). AMAP. Registro Civil de Polop. Libro sección de matrimonios. Tomo 4º. Año 1900. Página 53. Nº 3. Francisco Masanet Calzas y Mª de los Desamparados Mayor Orts. 14 enero, 1903. 62


(159). APISP. Tomo 19 (1901-1907). Página 59 reverso. Nº 48. María Esperanza Dolores Desamparados, Josefa, Carmen, Masanet Mayor. 31 diciembre, 1904. (160). AMAP. Libro del Registro Civil de Nacimientos que empieza en el año 1903. Tomo 8º. Juzgado Municipal de Polop. Página 76 anverso. Nº 48. 31 diciembre, 1904. (161). CARDONA MASANET, María Pamela. Ibidem. (162). Ibidem. (163). AIPSP. Tomo 19 (1901-1907). Página 173 anverso y reverso. Nº 12. Amparo Mayor Orts. 9 marzo, 1905. (164). AMAP. Libro 7º perteneciente a la sección de defunciones del Registro Civil de este juzgado municipal. Año 1903. Nº 12. Folio 66. 9 marzo, 1905. María de los Desamparados Mayor Orts. (165). AMAP. Expediente sobre disolución de actuales Ayuntamientos finalizando su cometido y constitución del que ha de reemplazarlo, de conformidad con lo preceptuado en el Real Decreto de 15 de Febrero de 1930. Año 1930. Ayuntamiento de Polop. Provincia de Alicante. Lista de Mayores Contribuyentes formada por este Ayuntamiento con carácter definitivo determinada a la elección de Senadores, que ha de utilizarse a tenor de lo preceptuado en el artículo 6º del real Decreto de 15 de abril. (166). AMAP. Acta sesión extraordinaria Pleno de 26 febrero, 1930. (167). AMAP. Acta sesión extraordinaria Pleno 27 febrero, 1930. (168). AMAP. Acta de renuncia de concejal de Amparo Masanet Mayor. 9 marzo, 1930. (169). AMAP. Acta sesión extraordinaria Ayuntamiento Pleno 23 marzo, 1930. (170). APISP. Tomo 22 (1908-1952). Matrimonios. Página 30 reverso. Nº 11. Don José de los Ángeles Cardona Gonzalo con Doña María Esperanza Amparo Carmen Masanet Mayor. 15 diciembre, 1930. (171). AMAP. Registro Civil. Tomo 7º. Matrimonios sección 2ª. Año 1924 al 1932. Provincia de Alicante. Juzgado Municipal de Polop. Página 40 reverso. Nº 11. José Cardona Gonzalo con María Esperanza Amparo Masanet Mayor. (172). AMAP. Registro Civil. Tomo 16 (1930). Página 32. Nº 14. Nacimientos. María del Carmen Desamparados Cardona Masanet. 8 junio, 1932. (173). APISP. Tomo 22 (1920-1952). Bautismos. Nº 16. Página 93 anverso. 30 junio, 1932. (174). AMAP. Registro Civil (1925-1933). Defunciones. Tomo 14. Año 1925. Juzgado Municipal de Polop. Nº 28. Folio 94 reverso. 28 diciembre, 1932. (175). AIPSP. Tomo 22 (1928-1952). Defunciones. Página 88 reverso. Nº 28 párvulo. María del Carmen Cardona Masanet. 28 diciembre, 1932. 63


(176). SANCHÍS GADEA, Paco. “Polop y su banda de música”. Ibidem. Página 74. (177). AMAP. Acta de sesión extraordinaria de toma de posesión del nuevo Ayuntamiento con carácter interno de la villa de Polop. 23 junio, 1934. Página 25 reverso y 26 anverso. (178). AMAP. Acta sesión ordinaria de 26 junio, 1934. Página 26 reverso. (179). AMAP. Acta sesión ordinaria de 26 junio, 1934. Página 27 anverso a 28 reverso. (180). AMAP. Acta sesión extraordinaria 30 junio, 1934. (181). AMAP. Acta sesión ordinaria 3 junio, 1934. (182). AMAP. Acta sesión ordinaria 10 julio, 1934. (183). AMAP. Acta sesión ordinaria 17 julio, 1934. Página 32 reverso. (184). AMAP. Acta sesión extraordinaria 24 julio, 1934. Página 35 anverso. (185). AMAP. Acta sesión extraordinaria 25 septiembre, 1934. Página 48 anverso. (186). AMAP. Acta sesión extraordinaria 21 noviembre, 1934. Página 9 reverso. (187). AMAP. Acta sesión ordinaria 9 octubre, 1934. Página 1 anverso. (188). AMAP. Acta sesión ordinaria 12 febrero, 1935. Página 22 anverso. Alcalde: Francisco Zaragoza Grau. (189). CARDONA MASANET, María Pamela. Ibidem. (190). Ibidem. (191). Ibidem. (192). Ibidem. (193). SANCHÍS GADEA, Paco. “Polop y su banda de música”. Ibidem. Página 129. (194). CARDONA MASANET, María Pamela. Ibidem. (195). SANCHÍS GADEA, Paco. “Polop y su banda de música”. Ibidem. Página 149. (196). CARDONA MASANET, María Pamela. Ibidem. (197). Ibidem. (198). Ibidem. (199). AMAP. Registro Civil. Tomo 7º. Matrimonios. Sección 2ª. Año 1924 al 1932. Página 40 reverso. Nº 11. Nota al margen. (200). AMAP. Registro Civil. Ibidem. (201). AMAP. Libro del registro Civil de Polop. Defunciones. Tomo 19. Página 54 reverso L 004653. p054. nº 54. Panteón. 30 junio, 1975. (202). SANCHÍS GADEA, Paco. “Polop y su banda de música”. Ibidem. Página 98. (203). CARDONA MASANET, María Pamela. Ibidem.

64


65


66


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.