“Los más ricos del cementerio: Personajes ilustres de Benidorm” Lola Carbonell Beviá
1. La desaparición de una estirpe: Los Berdín. Parece ser que Guillermo Berdín Coucegas pudo haber nacido en 1730, pues su edad aparece referida por el párroco de la iglesia de San Jaime de Benidorm, en el año 1813, cuando se instaló en Benidorm a los 83 años, en una vivienda de la calle del Horno (1). El apellido Berdín llegó a Polop procedente de Francia a principios del siglo XIX, de la mano de Guillermo Berdín Coucegas, dedicado al comercio (2). Era oriundo de la ciudad de Oleron, ubicada en el sur de Francia, en la zona del Bearnesado (3). El comerciante francés Guillermo Berdín Coucegas tuvo una reducida familia. De su unión con Micaela Baldó nacieron tres hijos, dos varones y una mujer apellidados Berdín Baldó. Sólo se conocen con precisión las dos líneas descendentes masculinas de sus hijos varones, la apellidada Berdín Valier, a través de los genes trasmitidos por su hijo Guillermo; y la Berdín Llorca, por medio de su segundo hijo varón Pedro. La saga de los Berdín Valier dio lugar a otras líneas descendientes que fueron: Berdín Berdín; Orts Berdín; Berdín Orts; y Berdín Fuster. Mientras que la familia Berdín Llorca, produjo las líneas de sangre: Orts Berdín. Ambas líneas emparentaron con la oligarquía de Benidorm procedente de la familia Orts. 1.1.
Los Berdín Baldó.
Tras instalarse en Polop contrajo matrimonio con Micaela Baldó con quién tuvo tres hijos, dos varones y una mujer: Guillermo Berdín Baldó y Pedro Berdín Baldó son, los conocidos (4). La hija de nombre desconocido apellidada Berdín Baldó estaba casada en el año 1809 (5), con un asesor del Ayuntamiento polopino (6). Guillermo Berdín Coucegas era un hombre rico y con muchas propiedades que dejó a sus hijos (7). 1
Guillermo Berdín Baldó emparentó políticamente con una familia de origen francés establecida en Onteniente (8). Su esposa se llamó Magdalena Valier Cralica y dio a luz cuatro hijos, que fueron llamados: Josef Antonio Francisco, nacido en 1808 (9); Juana María Vizenta, en 1810 (10); Pedro (11) y, Magdalena (12). Pedro Berdín Baldó contrajo matrimonio en dos ocasiones con dos mujeres llamadas con igual nombre y diferente apellido. La primera de ellas fue Ángela Orts con quién se trasladó a vivir a Benidorm, en el año 1808, falleciendo en 1809 (13). Fruto de este matrimonio nacieron dos niñas: La primera llamada Vicenta Berdín, que contaba diez años en 1813 (14); y una segunda niña llamada Ángela Berdín Orts que murió en 1812 (15). Tras fallecer su hija, Pedro Berdín Baldó, que contaba ya con 40 años de edad, convivió durante un año, en el mismo domicilio con Ángela Llorca, de 26 años de edad, su primera hija y otra niña también de diez años llamada María Devesa, que pudo haber sido hija de Ángela Llorca y de un hombre apellidado Devesa, motivo por el cual esta niña vivía con la pareja antes de contraer matrimonio. En el año 1813, Ángela Llorca quedó embarazada de Pedro Berdín Baldó, naciendo la primera hija de ambos el 1 de enero de 1814, en Benidorm (16). Dicho año 1813, Guillermo Berdín Coucegas también se había domiciliado en Benidorm tras enviudar de su esposa Micela. Tenía 83 años y vivía compartiendo domicilio con otros dos viudos, dos viudas y un joven veinteañero (17). 1.1.2. Los Berdín Valier. Guillermo Berdín Baldó, protegido por los Marqueses de Albudeyte, desempeñó el cargo en Benidorm de “arrendador de los derechos dominicales”, en el año 1804. Y tuvo que ser Guillermo Berdín Baldó y no su padre Guillermo Berdín Coucegas, pues éste último tenía 74 años en 1804, por lo tanto era viejo para trabajar (18). Guillermo Berdín Baldó se poyó en su hermano Pedro Berdín Baldó para el desarrollo de la actividad comercial durante el periodo 1803 (19) y 1808 (20) en Benidorm, a pesar de que seguía manteniendo su domicilio en Polop (21). Los hijos de Guillermo Berdín Baldó y Magdalena Valier Cralica fueron: Josef Antonio Francisco, Juana María Vizenta, Pedro y, Magdalena. Pedro Berdín Valier destacó en la política de Benidorm, siendo elegido alcalde en el año 1845 (22). Contrajo matrimonio con 2
Vicenta Berdín Orts y tuvieron una hija llamada Magdalena Berdín Berdín, nacida en 1830. Y dos hijos varones: un hijo llamado Pedro Berdín Berdín y, otro llamado José Berdín Berdín (23). Magdalena Berdín Valier contrajo matrimonio con José Lledó, enviudando de su marido al que sobrevivió hasta la edad de 57 años en que murió (24). 1.1.3. Los Berdín Llorca. Ángela Berdín Llorca fue la hija fruto de la unión carnal antes del matrimonio entre Pedro Berdín Baldó y Ángel Llorca, nacida en el año 1814, la cual de adulta emparentó con la dinastía de los Orts de Benidorm, contrayendo matrimonio con José Orts Jorro y siendo la madre de Pedro María Orts Berdín (25). El esposo de Ángela Berdín, José Orts Jorro desempeñó el cargo de miembro de la Junta Pericial de Benidorm en 1841 (26). 1.1.1.1.Los Berdín Berdín. Los hijos conocidos hasta ahora fueron Magdalena Berdín Berdín, Pedro Berdín Berdín y José Berdín Berdín. Magdalena Berdín Berdín, hija de Pedro Berdín Valier y de Vicenta Berdín Orts, contrajo matrimonio con Maximiliano Orts Llorca, nacido en 1819 y dedicado profesionalmente a la abogacía y política (27), desempeñando el cargo de alcalde de Benidorm en 1852 (28). Falleció de una bronquitis en 1860 (29). Pedro Berdín Berdín, fue también hijo de Pedro Berdín Valier y de Vicenta Berdín Orts, además de hermano de Magdalena. Este Pedro Berdín Berdín tuvo por hijo a Pedro Berdín Orts. Participó también en la política activa de Benidorm (30). Y el tercer hermano conocido hasta la fecha fue José Berdín Berdín, quién también se dedicó a la política en Benidorm, desempeñando el cargo de juez de paz en 1860, y sustituyendo como alcalde de Benidorm el 1 de enero de 1861 a Francisco de Paula Orts (31). Siendo nombrado en septiembre de 1866 presidente del Sindicato de Riego de Alfaz (32). 1.1.1.1.1. Los Orts Berdín. Vicenta Orts Berdín fue la hija de Maximiliano Orts Llorca y de Magdalena Berdín Berdín, nacida en 1859, un año antes de que muriese su padre. Vicenta Orts Berdín contrajo matrimonio con José 3
María Orts Berdín, falleciendo tras dar a luz a uno de sus hijos en 1887 (33). 1.1.1.1.2. Los Berdín Orts. Pedro Berdín Orts fue hijo de Pedro Berdín Berdín. Nació en 1850. De adulto también se dedicó a la política, desempeñando el cargo de alcalde de Benidorm en el año 1882 (34). Contrajo primeras nupcias con una hija de Cosme Fuster Pérez y de Consuelo Orts Jorro (35). Posteriormente contrajo segundas nupcias con una prima hermana suya e hija de sus tíos Maximiliano Orts Llorca y Magdalena Berdín Berdín. Compartió su pasión por la política local con su primer suegro Cosme Fuster Pérez y, su segundo suegro y tío paterno Maximiliano Orts Llorca (36). Tuvo dos hijos varones fruto de su segundo matrimonio, llamados: Pedro María Berdín y Fuster y, Gaspar Berdín Fuster. 1.1.1.1.1.1. Los Berdín Fuster. Pedro María Berdín y Fuster fue el mayor de los dos hermanos. Nació en 1873, cuando su padre Pedro Berdín Orts contaba con 23 años de edad. Y falleció en Valencia el 27 de diciembre de 1903, a la edad de 30 años. Fue enterrado en la sepultura de familia del cementerio de la Virgen del Sufragio de Benidorm, la cual fue adquirida el 8 de abril de 1898 (37) y, fue abonándose su precio sucesivamente a lo largo de los años hasta el 20 de agosto de 1913 en que aparece la última referencia como zona 3ª, sepulturas de segunda clase de 20 pesetas, con su nombre Pedro Berdin Orts y el de su padre Pedro Berdín Berdín (38). Y Gaspar Berdín y Fuster fue el segundo de los hermanos e hijo de Pedro Berdín Orts, nacido en 1889 y fallecido el 31 de agosto de 1968, a la edad de 79 años (39). 1.2.
Guillermo Berdín Fuster.
Guillermo Berdín Fuster perteneció a una línea de sangre indirecta de Pedro Berdín Orts. Probablemente pudo ser su sobrino materno, hijo de una hermana mayor de su primera esposa –que fue hija de Cosme Fuster Pérez y Consuelo Orts Jorro-. Y por cierto también perteneciente a la saga de oligarcas de Benidorm: los Orts. 4
Sus padres fueron Pedro Berdín Orts y Rosario Fuster Orts, ambos primos hermanos de Pedro María Orts Berdín. Guillermo Berdín Fuster nació en Polop. Era mayor que su probablemente tío Pedro Berdín Orts, pues en 1858 ya trabajaba en la notaría de Valencia, del notario Francisco Ponce, perteneciente al juzgado del Cuartel del Mar como pasante de escribano (40). Tres años después, concretamente el 11 de abril de 1861, Guillermo Berdín Fuster ya ejercía como notario titular de la ciudad de Cullera (Valencia). Su actividad notarial en Cullera se mantuvo a lo largo del año 1861 (41), 1866 (42), 1867 (43), 1877 (44) y, 1879 (45). 2.
Leonor Canalejas y su obra educativa. Leonor Canalejas Morayta era miembro de la familia del político madrileño (46) asesinado el 12 de noviembre de 1909, a las once y media de la mañana en la puerta del Sol de Madrid, cuando desempeñaba el cargo de presidente del Consejo de Ministros. Se trataba de José Canalejas Méndez casado, con María Fernández (47). Vivía en una casa adquirida por ella cercana a la Plaza de Cazorla, lugar que cambió de denominación tras el asesinato de José Canalejas Méndez, por el de Plaza de Canalejas (48), en 1913 (49). Leonor Canalejas Morayta residió en la calle del Horno número dos durante los primeros años del siglo XX (50). Fue allí donde vivió los últimos días de su vida (51) y realizó su testamento (52). Por lo tanto, su fallecimiento se tuvo que producir en su domicilio de la calle del Horno nº2 entre los años 1924 y 1925, ya que fue en este periodo cuando las actas del Ayuntamiento de Benidorm reconocen la donación que hizo de su vivienda al consistorio para que fuese escuela y vivienda para maestros (53). Y por lo tanto tuvo que ser enterrada en el cementerio de la Virgen del Sufragio, aunque no aparece referencia alguna sobre donde se ubicó su sepultura. 2.1.
La donación de Leonor Canalejas al Ayuntamiento de Benidorm.
Una vez fallecida Leonor Canalejas Morayta, el notario público de Benidorm, que había realizado su testamento, llamado Lamberto Castells puso en conocimiento de la alcaldía la última voluntad de la finada consistente en la donación de la casa propiedad de Leonor Canalejas Morayta ubicada en la calle del Horno nº 2, para 5
que fuese utilizada como escuelas de niñas y niños y habitaciones de los maestros (54). La donación legal de la vivienda al Ayuntamiento de Benidorm tuvo lugar el 18 de mayo de 1925 (55). En junio de 1925, el Ayuntamiento aceptó la denominación del edificio destinado a escuelas como “Santa Leonor” y, paralelamente aprobó el cambio de denominación de la calle del Horno por calle Canalejas (56). 2.2.
La demora de la utilización del edificio para escuela.
Entre 1925 y 1936, pasaron once años de desidia en que el Ayuntamiento de Benidorm no había destinado el edificio de la calle del Horno nº2 para escuelas, como había sido la última voluntad de Leonor Canalejas Morayta (57). Entre los años 1936 y 1952 tampoco había sido construido el grupo escolar necesario para la población y, la casa de Leonor Canalejas ya se encontraba en estado ruinoso (58). El Ayuntamiento de Benidorm para proceder a su enajenación realizó previamente la valoración del edificio, mediante tasación, que en el año 1952 ascendía a 289. 924´50 pesetas (59). En 1954 el edificio de la calle del Horno nº 2 fue dado de baja en el inventario patrimonial del Ayuntamiento de Benidorm (60). Pasaron los años y el edificio de Leonor Canalejas fue destinado a otros usos como el de almacén y sala de exposiciones desde 1954 a 1962 (61), pero no el uso con el que había sido donado por su propietaria. 2.3.
La nueva casa consistorial: el antiguo edificio propiedad de Leonor Canalejas.
El edificio propiedad de Leonor Canalejas fue derribado, reconstruido y reutilizado a partir del año 1972 para ser utilizado como Ayuntamiento de Benidorm. Sus cinco alturas se destinaron a plantas para la gestión municipal. El traslado del contenido fue realizado el 23 de septiembre de 1972 y, el día 24 de septiembre, ya era efectivo el edificio como nuevo Ayuntamiento (62). 3.
Los Ortuño: Una familia internacionales y políticos.
de
marinos,
diplomáticos
El linaje de los Ortuño vivió en Benidorm a lo largo del siglo XIX y principios del siglo XX. Fue una familia formada por hombres 6
importantes que no sólo destacaron en Benidorm, sino a nivel nacional e internacional. La línea genealógica de los Ortuño comenzó en el siglo XIX con Gaspar Ortuño Vives, quién tuvo cuatro hijos: Pedro, Gaspar, Emilio y Tomás. La familia Ortuño Vives se descompuso en las familias Ortuño Orts. De los descendientes directos de la familia de Gaspar Ortuño Orts no se tiene conocimiento. De la de Pedro Ortuño Orts, solo se tiene constancia de un hijo llamado Napoleón Gaspar Ortuño Orts. De la familia de Emilio Ortuño Orts, tampoco se conoce descendencia. Y de la familia de Tomás Ortuño Orts, se tiene constancia de la existencia de dos hijos varones: Emilio y Jorge Ortuño Berté. 3.1.
Los Ortuño Vives. Gaspar Ortuño Vives vivió entre la segunda mitad del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX. Fue un marino al frente como capitán del navío “El plutón”, que resultó herido en una pierna, en la batalla contra el buque corsario “El terrible”. Fruto de la hazaña en la que participó, la reina Isabel II le recibió y condecoró con unas muletas (63). Durante su vida desempeñó el oficio de arrendatario de las almadrabas del “Charco” y “Río Torres” de Villajoyosa, en el año 1844 y 1847 (64). De piloto particular de Benidorm, alférez de marina graduado, en 1845 (65). Y como hacendado que era y por tanto con solvencia económica, en 1847 se asoció con otros hacendados de Benidorm para dedicarse al transporte marítimo de la sal, por toda España (66). Respecto a su vida familiar, Gaspar Ortuño Vives contrajo matrimonio con Manuela Orts García y, fruto de este matrimonio nacieron –estudiados hasta el momento-, Pedro Ortuño Orts, Gaspar Ortuño Orts, Emilio Ortuño Orts y, Tomás Ortuño Orts. 3.1.1. Los Ortuño Orts.
El 9 de junio de 1827 nació uno de los hijos de Gaspar Ortuño Vives y de Manuela Orts García. Fue llamado Pedro Ortuño Orts. Y falleció el 8 de agosto de 1881. Al igual que su padre se dedicó profesionalmente a la mar. Su currículo como marino fue amplio (67): - Segundo capitán en el falucho “Virgen del Carmen” entre noviembre 1855 a octubre 1856. 7
- Oficial del vapor “Lepanto” entre el 10 de septiembre 1861 a febrero, 1862. - Ayudante militar de marina de la Primera República Española, de Sant Feliu de Guixols, en 1874. Gaspar Ortuño Orts fue un personaje histórico de Benidorm que vivió en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX y, residía, en 1909, en San José de Costa Rica. Fue un hombre con un gran patrimonio, que legó –en parte- al Ayuntamiento de Benidorm (68). Tomás Ortuño Orts fue el tercero de los hijos de Gaspar Ortuño Vives. Se dedicó a la diplomática, desempeñando el cargo de cónsul general en varios países extranjeros, en 1908 (69). Y Emilio Ortuño Orts fue el cuarto de los hijos de Gaspar Ortuño Vives, el cual debió de vivir en Benidorm y, su única referencia archivística recae en su sepultura en el cementerio de la Virgen del Sufragio, como se verá más adelante. 3.1.1.1. Los Ortuño Orts. Napoleón Gaspar Ortuño Orts fue hijo de Pedro Ortuño Orts. También heredó su amor por el mar, apoyado por su padre para ser aspirante a Guardia Marina (70). 3.1.1.2. Los Ortuño Berté. Tomás Ortuño Orts tuvo dos hijos conocidos. Sus nombres fueron Emilio Ortuño Berté y, Jorge Ortuño Berté. Los dos hermanos vivían fuera de Benidorm. Emilio Ortuño Berté era nieto de Gaspar Ortuño Vives (71), sobrino de Gaspar Ortuño Orts (72) y, destacó a nivel nacional como político desempeñando el cargo de diputado a Cortes, debiendo dejar el cargo anterior correspondiente a director general de Correos y Telégrafos (73). 3.2. El legado de Gaspar Ortuño Orts a Benidorm: la vivienda que fue casa consistorial, en 1908. Gaspar Ortuño Orts fue un hombre comprometido con la población que lo vio nacer. Realizó su última visita a Benidorm en 1908 (74) para tratar el tema de la donación de una vivienda de su propiedad, -ubicada en la calle Marqués de Comillas esquina a la de 8
Tomás Ortuño-, al Ayuntamiento de la localidad, con la finalidad de que fuese exclusivamente casa consistorial (75). La corporación municipal agradecida con Gaspar Ortuño Orts encargo a un fotógrafo de Valencia llamado Antonio García, una ampliación de un retrato de Gaspar Ortuño Orts con la intención de colocarlo en el salón de sesiones de la nueva casa consistorial en el año 1913 sobre la lápida de mármol que registraba la donación ejercida por el mecenas benidormense (76). 3.3.
La concesión de una calle de Benidorm a Emilio Ortuño Berté y Tomás Ortuño Orts.
En el año 1908, otro mecenas de Benidorm, en este caso Emilio Ortuño Berté, hijo de Tomás Ortuño Orts y nieto de Gaspar Ortuño Vives, intercedió por Benidorm ante el gobierno de la nación para que fuese abonado con rapidez, el pago de los terrenos expropiados con motivo de la construcción y ensanche de las dos carreteras que atravesaban la población: la de Benidorm a Pego, en el punto que enlazaba con la de Silla-Alicante. En agradecimiento el Ayuntamiento de Benidorm le dedicó una calle, la que hasta ese momento era conocida por los vecinos como del “Calvario”, pasando a denominarse a partir del 12 de abril de 1908, calle de Emilio Ortuño (77). Pero con fecha de 26 de abril del mismo año 1908, el Ayuntamiento de Benidorm decidió designar la nueva calle como de “Tomás Ortuño”, el padre de Emilio Ortuño Berte (78). 3.4.
Emilio Ortuño Berté: Hijo Adoptivo de Benidorm en 1913.
El agradecimiento hacia la figura de Emilio Ortuño Berté, por parte del consistorio benidormense continuó y en 1913, el ministro de Fomento, Emilio Ortuño Berté fue nombrado Hijo Adoptivo de Benidorm con el motivo de interceder siempre por Benidorm (79). 3.5.
La concesión de una calle a Emilio Ortuño Berté, bajo la designación de Alameda de Emilio Ortuño.
Emilio Ortuño Berté obtuvo la concesión de la denominación de una de las calles más céntricas e importantes de Benidorm, que fue llamada “Alameda de Emilio Ortuño” (80). Desde el año 1913, el Ayuntamiento de Benidorm se encargó de embellecer y mejorar la calle “Alameda”. En primer lugar con la plantación de arbolado (81), consistente en hayas (82); la urbanización de una glorieta en dicha calle (83), desde el año 1926 (84). En el año 1935, la “Alameda de 9
Emilio Ortuño” fue la arteria comercial de Benidorm, donde se realizaba el mercado semanal (85). Y en 1951, se ordenó su adoquinado y empedrado (86). 3.6.
La concesión de una calle a Emilio Ortuño Orts.
En el año 1954, el Ayuntamiento de Benidorm acordó la concesión de la denominación de una calle de la población a Emilio Ortuño Orts como homenaje a su persona (87). 3.7.
Las fuentes de las calles Tomás Ortuño y Alameda de Emilio Ortuño Berté.
Una de las primeras fuentes de agua potable que se instalaron en Benidorm fue ubicada en la prestigiosa calle de Tomás Ortuño y, en la Alameda de Emilio Ortuño Berté. Fue en el año 1938 cundo el Ayuntamiento de Benidorm ordenó que fuese instalada una fuente con suministro de agua potable procedente de la conducción de agua del manantial de “Carreres”, en la calle de Tomás Ortuño con la esquina de la casa de Antonio Pérez; y un segunda, en la Alameda de Emilio Ortuño Berté, esquina casa de Martorell (88) y, esquina casa de Manuel Martí (89). 3.8.
El panteón de los Ortuño, en el cementerio de la Virgen del Sufragio.
El panteón de los Ortuño fue construido tras la ampliación del cementerio en 1887, en la calle Virgen del Sufragio. La primera referencia del mismo procede del año 1908 (90), con motivo de la donación de la vivienda propiedad de Gaspar Ortuño Orts. Éste señor puso un único condicionante a cambio de la donación de su casa, consistente en que el Ayuntamiento de Benidorm se obligase a ocuparse de la custodia y decoro del panteón de su propiedad en el que fueron enterrados los miembros de la familia Ortuño (91). El acuerdo sobre el mantenimiento del panteón entró en vigor en el año 1909 (92). En el año 1913, con motivo de una visita de Emilio Ortuño Berté a Benidorm, el Ayuntamiento de Benidorm ordenó que fuese limpiado de malas hierbas y pintada su verja (93). El panteón de los Ortuño se hallaba situado en la zona sexta del cementerio, junto al panteón de Joséfa Salvá, viuda de Pedro María Orts Berdín y al de Vicenta Llorca Llorca (94). 10
Con certeza, se tiene conocimiento de que en el panteón de los Ortuño se hallaba enterrado Emilio Ortuño Orts (95). En la documentación administrativa cementerial aparecen otras sepulturas de personas apellidadas Ortuño que no pertenecen a las familias que han sido referenciadas y, que se encuentran sepultadas en otros lugares del cementerio de la virgen del Sufragio: Juan Ortuño Saval (96), María Ortuño (97), Vicente Zaragoza Ortuño (98), José Zaragoza Ortuño (99) y, Vicenta Orts Ortuño (100). 4.
Los Orts: Oligarcas de Benidorm durante la Edad Moderna y Contemporánea. La genealogía de los Orts incluye desde los primeros Orts que vivieron en el siglo XVII y fueron coetáneos de Beatriz Fajardo de Mendoza, -siempre estudiados en línea directa de padres a hijos-, hasta llegar a la figura de Pedro María Orts Berdín, que fue el propietario del panteón de los Orts Salvá, construido tras la ampliación del cementerio de la Virgen del Sufragio en el año 1887 y, teniendo en cuenta, que Pedro María Orts Berdín falleció el 31 de diciembre de 1898, el panteón tuvo que ser construido a lo sumo diez años después del ensanche del cementerio. A partir de la figura del primer propietario Pedro María Orts Berdín, se han estudiado a sus ascendientes que fueron: Sus primeros ascendientes paternos localizados Jayme Orts y Ángela Linares. Sus tatarabuelos paternos Manuel Orts Linares y Rosaura García. Sus bisabuelos paternos Josef Orts García y Ángela Orts Barber. Sus abuelos paternos José Orts Orts y Ana María Jorro Ripoll. Sus padres José Orts Jorro y Ángela Berdín Llorca. Y sus descendientes como representantes de personajes ilustres de Benidorm, que fueron: Ignacio Orts Salva, su hijo y, Pere María Orts i Bosch, su nieto. 4.1.
La estirpe centenaria de Pedro María Orts Berdín.
Los Orts pertenecen a una estirpe centenaria de grandes terratenientes, juristas, políticos y abogados que desde el siglo XVII estuvieron asentados en Benidorm, participando en la actividad agraria, jurídica, política, social, militar y, religiosa de Benidorm. 4.2.
Encarcelados por cuestiones político-sociales: Francesc Orts Linares y su hijo Jaime Orts Orts: Siglo XVII.
El primero de sus antepasados fue Francesc Orts, que fue coetáneo de Beatriz Fajardo de Mendoza, Señora de Benidorm. Y 11
estuvo presente en el acto de la toma de posesión del municipio, de dicha noble en el año 1655. Tanto Francesc Orts como uno de sus hijos, Jaime Orts, de Francesc, fueron encarcelados por actividades “violentas político-sociales” en años previos a 1655, fecha en la que fueron amnistiados como signo de gracia, por parte de Beatriz Fajardo de Mendoza, tras la toma de posesión del señorío de Benidorm (101). Francesc Orts Linares fue hijo de Jaime Orts y Ángela Linares, ésta última fallecida el 27 de marzo de 1736 (102). Francesc Orts Linares estaba casado con Francina Orts. Fruto de su unión matrimonial se sabe que tuvieron por hijos a Jaime y Toni Nicolau Orts Orts, éste último bautizado en 1707. Francesc Orts Linares fue hermano de Manuel Orts Linares y del sacerdote mosén Thomás Orts Linares (103). 4.3.
Francesc Orts Orts: juez de Marina de Benidorm, receptor de la imagen de la virgen del Sufragio en 1740.
Las raíces de Pedro María Orts Berdín están ligadas a la primitiva imagen de la virgen del Sufragio, de cuyo hallazgo se conmemora este año 2015 el 275 aniversario. Desde que la escultura en altorrelieve de la virgen con el niño llegó a Benidorm y, hasta que fue trasladada a la iglesia parroquial, permaneció en un antiguo hospital para pobres, enfermos y transeúntes que fue fundado en el siglo XVIII por el médico Jaime Orts (104), cuyo propietario fue uno de los antepasados de Pedro María Orts Berdín (105). Fue Francisco Orts y Orts, o de Jayme, hijo de Jaime Joseph Orts y Cecilia Orts, nacido en el año 1721 (106). En la tarde del 15 de marzo de 1740, -año del hallazgo de la virgen del Sufragio-, era el juez de Marina de los matriculados de Marina de Benidorm (107), asentado en Benidorm, que participó en los hechos de la llegada del londro, incendio de la embarcación y recogida de la imagen –tomando declaración los vecinos de Benidorm que localizaron la embarcación, la cual custodió y pasó hereditariamente a sus descendientes, hasta que el 2 de junio de 1848 fue aprobado por el Ayuntamiento de la localidad, la construcción de un capilla para la virgen del Sufragio, colocándose ese mismo día la primera piedra del edificio (108). En 1762, con 41 años, perteneció a la milicia urbana de Benidorm creada por el rey Carlos III y compuesta por una compañía de 52 hombres, desempeñando el cargo militar de teniente (109). Fue alcalde de Benidorm, con 52 años, en el año 1773 (110).
12
4.4.
Rechazo de un título nobiliario por parte de José Orts García, Abogado de los Reales Concejos, Alcalde de Benidorm en 1776 y arrendatario de la almadraba de Benidorm.
José Manuel Francisco Orts García nació el 31 de julio de 1725. Fue el segundo hijo de Manuel Orts y Rosaura García y apadrinado por Mosén Thomás Orts y María Jordá. A la edad de 56 años, contrajo matrimonio con Ángela Orts Barber, de 38 años, dieciocho años más joven que él (111). José Orts, de Manuel, a nivel municipal tuvo una intensa actividad militar y política, ya que el 8 de septiembre de 1767 además de ejercer de abogado, desempeñó el cargo de capitán de las milicias urbanas de Benidorm junto a su primo hermano Francisco Orts Orts –Francisco Orts Orts era hijo de Francesc Orts Linares y, a su vez, José Orts García era hijo de Manuel Orts Linares, hermano de Francesc- (112) y, diez años después, concretamente en el año 1776 ejerció como alcalde de Benidorm durante un año (113). Entre los años 1782 y 1790 colaboró activamente con el gobierno del rey Carlos III, y por tanto con José Moñino, conde de Floridablanca, quién ocupaba interinamente la secretaria de Gracia y Justicia, por lo que sus servicios patrióticos fueron recompensados con la concesión de un título nobiliario, que fue rechazado por José Orts García (114). Parte de prosperidad económica de Jaime Orts Orts procedía de la almadraba de Benidorm, ya que ocupó el cargo de arrendatario de la misma en el año 1781 (115), interventor de la almadraba en 1805 (116). 4.5.
Jaime Orts Orts, hijo de José Orts García, arrendatario de la almadraba de Benidorm en 1781, 1810-1812 y 1814.
Jaime Orts Orts fue hijo de José Orts García. Contrajo matrimonio a los 28 años de edad con María Ruzafa Aracil, en la parroquia de San Juan de Alicante. Desempeñó el cargo de arrendatario de la almadraba de Benidorm entre 1810 a 1812 y, en 1813 de la almadraba de Villajoyosa (117); en 1814 también fue arrendatario de la almadraba de Benidorm (118), siendo la encargada de ocuparse del arriendo de las almadrabas tras su muerte, su esposa María Ruzafa.
13
4.6.
El sacerdocio en la familia Orts: Mosén Thomás Orts Linares y la creación de una capellanía con derecho de enterramiento en la parroquia de San Jaime. Mosén Gaspar Orts i García. Dr. Thomás Orts. Mosén Domingo Orts y Llinares.
Mosén Thomás Orts Linares fue el primer sacerdote que aparece referenciado bajo el epígrafe de sacerdotes naturales de la parroquia de San Jaime y desempeñó el cargo de notario del Santo Oficio de la Inquisición (119). Nació antes de 1696. En el año 1715 se incorporó como párroco a la iglesia de San Jaime y Santa Ana y, permaneció en Benidorm hasta el final de sus días, llegando a ser octogenario, puesto que el 31 de diciembre de 1776 realizó una disposición testamentaria solicitando una capellanía perpetua con derecho de enterramiento para él y sus descendientes por vía colateral (120). Mosén Gaspar Orts i García, fue sobrino de Mosén Thomás Orts Linares. Hijo del matrimonio formado por el hermano de Mosén Thomás Orts, llamado Manuel Orts i Linares y, de Rosaura García, nació el 13 de febrero de 1737 y fue bautizado el 25 de febrero con el nombre de Gaspar Melchor Baltasar, siendo sus padrinos Álvaro Llorca y Estefanía Domenech (121). Desempeñó el cargo de “Beneficiado” en Murviedro (122). El Doctor Thomás Orts i García fue el hermano pequeño de Mosén Gaspar Orts i García, que a su vez era mellizo de una niña llamada Thomasa. Nació el 9 de abril de 1741 y fue bautizado el 10 de abril con el nombre de Thomás Vicente. Y apadrinado por Francisco Such y Josepha García (123). Ejerció como “Beneficiado” en la metropolitana de Valencia hasta el año 1776 en que fue trasladado a la parroquia de San Jaime de Benidorm (124). Mosén Domingo Orts i Llinares fue hijo de Vicente Orts Such y Cecilia Llinares Orts. Su madre era nieta de Jaime Joseph Orts Linares, hermano de Mosén Thomás Orts. Nació en 1781 y falleció en 1844, a los 63 años. Tras ser ordenado sacerdote en 1804, ejerció como “Beneficiado” en Benidorm de la capellanía colativa de Nuestra Señora de la Asunción (125). 4.7.
Jayme Francisco Orts Linares: Tomador del reparto del Equivalente, en 1732.
Fue hijo de Jaime Orts y Ángela Linares. Tuvo por hermanos a Manuel, Francisco y Mosén Thomás Orts. En el año 1732 fue nombrado por elección tomador del reparto del equivalente de 14
Benidorm, un impuesto cobrado a los terratenientes. Ese mismo año fue propuesto conjuntamente con Juan Such, para que ejerciese el cargo de alcalde ordinario (126). 4.8.
Francisco Orts Linares, contribuyó económicamente para la adquisición del nuevo edificio destinado a casa consistorial, en 1732.
En 1732, Francisco Orts Linares aportó 19 libras para la adquisición de un nuevo edificio destinado a casa consistorial, puesto que hasta ese mismo año las reuniones del consistorio se realizaban en el castillo de Benidorm. Francisco Orts Linares fue hijo de Jaime Orts y Ángela Linares y, era conocido por Francisco Orts, de Jayme (127). 4.9.
Jayme Joseph Orts Linares, alcalde de Benidorm en 1718, 1732, 1736, 1739, 1749.
Fue hijo de Jaime Orts y Ángela Linares. Jayme Joseph Orts Linares tuvo una vida política muy activa, ya que ejerció como alcalde ordinario de Benidorm durante varios años: 1718 (128), 1732 (129), 1736, 1739, 1749 (130). 4.10. Manuel Orts i Linares, alcalde de Benidorm en 1769. Manuel Orts i Linares también fue hijo de hijo de Jaime Orts y Ángela Linares. Al igual como su hermano Jayme Joseph participó en la política de Benidorm, siendo alcalde en el año 1769 (131), con una edad muy avanzada, puesto que nació en el siglo XVII, y su nombre aparece referenciado en el Libro de Bautismos de Benidorm en el año 1709, como padrino -siendo soltero-, de una hija de su hermano Jaume, llamada María Rita (132). Fue alcalde de Benidorm unos años antes que su hijo José Orts García, que lo fue en 1776. 4.11.
José Orts Orts: Alcalde de Benidorm en 1812 y 1813.
José Orts i Orts fue el tercer hijo varón de Joseph Orts García y de Ángela Orts Barber nacido el 23 de marzo de 1784 a las ocho de la mañana y, bautizado el 24 de marzo. Fue apadrinado por su abuelo paterno Manuel Orts Linares y su tía Rosaura Orts. Contrajo matrimonio con Ana María Jorro Ripoll, oriunda de Altea, nacida en 1809, por lo tanto se llevaba con su esposo una diferencia de edad de 25 años. 15
José Orts i Orts compaginó su profesión de labradorpropietario, un símil de terrateniente (133), con la de político, desempeñando el cargo de alcalde durante los años 1812 y 1813, a la edad de 28 y 29 años, respectivamente; fue además, teniente de Milicias Honradas durante la guerra de la Independencia contra los franceses y, posteriormente capitán del ejército del bando Realista. Entre las gestiones que realizó siendo alcalde de Benidorm fue la construcción de unas nuevas puertas para la entrada principal de la iglesia de san Jaime de Benidorm –a petición del párroco y la feligresía-, y, acomodando las viejas puertas de la iglesia parroquial para el cementerio de la población (134). Formó parte de las juntas periciales de Benidorm en el año 1852 y ese mismo año aparece referenciado en la documentación archivística del Ayuntamiento de Benidorm como uno de los máximos contribuyentes (135). 4.12. José Jorro y Barber: Botario de Benidorm en 1762. José Jorro y Barber (136) ejerció profesionalmente como notario de Benidorm en junio de 1762, aunque era oriundo de Altea (137). Tuvo una hija llamada Ana María Jorro Ripoll, la cual contrajo matrimonio con José Orts i Orts, por lo tanto fue suegro del alcalde de Benidorm y abuelo paterno del jurista e historiador Pedro María Orts Berdín (138). 4.13. José Orts Jorro: Activista político municipal. Políticos Higienistas en la lucha contra las epidemias del cólera del siglo XIX: José Orts Jorro y José María Orts Berdín. Representante del Ayuntamiento de Benidorm para la construcción de la línea del ferrocarril M.Z.A. en 1852: José María Orts Berdín. José Orts Jorro fue el segundo de los hijos del matrimonio formado por José Orts Orts y Ana María Jorro Ripoll y, el primero de los vástagos varones nacido en 1812. Tuvo una larga vida, en la que profesionalmente ejerció como jurista, a lo largo de la cual contrajo matrimonio con Ángela Berdín, sobreviviendo a su esposa y muriendo a la edad de 85 años, el 22 de marzo de 1897 (139). José Orts Jorro tuvo su primer hijo en el año 1836, un varón llamado José María Orts Berdín, que siguió los pasos de la política local de Benidorm, como su padre. Y en el año 1839, nació su segundo hijo varón que se dedicó a la judicatura y a la Historia como afición. Fue llamado Pedro María Orts Berdín (140). 16
Tanto José Orts Jorro como su hijo José María Orts Berdín formaron parte de los mayores contribuyentes de Benidorm, saliendo electo el hijo, para ejercer el cargo de alcalde de la localidad, en abril de 1852 (141); padre e hijo fueron elegidos para formar parte de las juntas periciales; y en junio de dicho año, únicamente José María Orts Berdín fue nombrado como representante municipal de Benidorm para asistir a Alicante a una reunión previa a la construcción de la nueva línea férrea, con la compañía de ferrocarriles españoles Madrid-Zaragoza-Alicante (M.Z.A), línea ferroviaria que fue construida e inaugurada en mayo de 1858 (142). En los años 1844, 1846, y 1868, José María Orts Jorro perteneció a la comisión local de Instrucción Primaria de Benidorm. En 1859 participó junto con sus hijos en la comitiva de recepción al político Emilio Castelar, ejerciendo de experto conocedor de la población (143). En 1860 José Orts Jorro fue nombrado presidente de la mesa para la elección de la junta representativa del Sindicato de Riego (144). En 1861 renunció al cargo de depositario de fondos comunes, manteniéndose en el desempeño del cargo de asesor de Marina; miembro de la Junta Pericial; y suplente en la rectificación de los listados electorales (145). Durante los años 1860 a 1863, comenzó la actividad política municipal de José María Orts Berdín, participando en las comisiones originales para la realización del censo (146). José María Orts Berdín si que llegó a ser alcalde de Benidorm, primeramente desde el 1 de enero de 1863 al 18 de diciembre del mismo año en que fue suspendido de su cargo por orden de Gobernación Civil hasta el 12 de febrero de 1865, en que de nuevo fue levantada la suspensión, ejerciendo de alcalde hasta octubre de 1865 (147), siendo promovido por su padre José Orts Jorro. Ejerciendo igualmente de alcalde de Benidorm en el en el año intermedio de 1864 (148). El abuelo José Orts i Orts, su hijo José Orts Jorro y el nieto hijo José María Orts Berdín formaron parte de los escasos políticos seguidores del “Higienismo sanitario”. En primer lugar colaboraron económicamente en la lucha y erradicación de la epidemia de cólera morbo de 1854, que afectó a Benidorm en el siglo XIX. La corporación municipal resolvió que fuese recaudada la cantidad de 2.540 reales de vellón entre los mayores contribuyentes de la localidad, aportando José Orts i Orts 60 reales de vellón y, su hijo José Orts Jorro 50 reales de vellón (149). Las mejoras en el cementerio municipal se realizaron durante la participación en el gobierno municipal de José Orts Jorro y su hijo 17
José María Orts Berdín, entre otros, como fueron: Francisco de Paula Orts, Maximiliano Orts y, Pedro Berdín (150). Concretamente, durante la legislatura de José María Orts Berdín, tras derrumbarse el muro del cementerio por un episodio de lluvias, fue reparado a finales de 1864 siendo alcalde José María Orts Berdín (151). Igualmente conoció el problema del agua potable y luchó por la higienización de la misma en julio del año 1864, apoyando la canalización del agua potable (152). José María Orts Berdín contrajo matrimonio con Vicenta Orts Berdín, nacida en 1859 y fallecida en 1887 a los 28 años de edad, en el postparto de uno de sus hijos, siendo la causa de su muerte calentura puerperal. Por línea materna, Vicenta Orts Berdín fue nieta de Guillermo Berdín, oriundo de Polop y casado con Magdalena Valier (153). 4.14. Pedro María Orts Berdín: Juez e historiador de Benidorm, abuelo paterno de Pere María Orts i Bosch. Las relaciones literarias de Pedro María Orts Berdín con Roque Chabàs y Vicente Boix. Las relaciones vecinales de los Salvá: Ignacio Salvá y, Gregorio Mayans y Ciscar. Pedro María Orts Berdín nació en Benidorm (154), el día 7 de abril del año 1839 (155). Sus primeros estudios en el colegio los cursó en Benidorm, posteriormente marchó a Alicante para recibir estudios secundarios y, por último estudio Filosofía en Valencia y amplió sus estudios de Leyes, en Madrid (156). Entre los años 1862 y 1865 inició su carrera profesional como abogado en Benidorm, con su propio despacho. En 1865 ejerció como fiscal en la región valenciana y manchega (157), además de ejercer como promotor fiscal de Hacienda de Alicante, hasta 1867 (158). Entre 1867 y 1868 fue juez en Torrijos (159). Entre 1868 y 1870 ejerció como juez en Pego. En 1872 fue trasladado a Denia como juez. Posteriormente fue nuevamente traslado a Mula. Y desde 1875 a 1877, su destino fue juez fue Cieza (160). Entre 1879 y 1882 ejerció como juez de primera instancia en Valencia y, presidente de la Audiencia de Llerena. Profesionalmente desempeñó el oficio de juez de primera instancia del distrito de San Vicente de Valencia en el año 1880, dado que su nombre y profesión aparece en un protocolo notarial consistente en la “redención de un curso de pensión anual una peseta cincuenta céntimos que se pagaba al suprimido Convento de Trinitarios Descalzos ahora al Cabildo de esta Ciudad impuesto sobre una casa horno de pan cocer situada en el Poblado de 18
Benimaclet calle del Horno, por parte de Don Manuel Folch y Mercader vecino de Benimaclet”, que fue redactado por el notario “Don Gabriel Brusola y Briau, vecino de la misma y 'otario de su Colegio Territorial” (161). En 1882 y 1883 ejerció profesionalmente como magistrado en la Audiencia de Valencia (162). Pedro María Orts Berdín también estuvo influenciado por el “Higienismo sanitario”, aportando en su obra histórica “Apuntes históricos de Benidorm” las innovaciones que debían realizarse en Benidorm para conseguir erradicar las enfermedades. Vivió en primera persona el ensanche del cementerio municipal, a la edad de 48 años. Y trató en su obra de la situación del matadero, del hospital, del cementerio y, de la extracción del agua mediante norias (163). A lo largo de su vida laboral, Pedro María Orts Berdín conoció e hizo amistad con el canónigo e historiador Roc Chabàs, cuando Orts Berdín, se hallaba al frente del juzgado de Pego. Igualmente tuvo una intensa relación de amistad con el historiador y escritor valenciano Vicente Boix, que vivía en la ciudad capitalina regional, muy cerca del matrimonio Orts Berdín y Salvá Orts. Hasta tal punto fue la amistad entre el jurista Pedro María Orts Berdín y Vicente Boix, que el propio escritor le dejó en su testamento un lote de libros compuestos por la obra de Dante: “Divina comedia”, ilustrada por Gustav Doré; los “Anales de la Corona de Aragón”, de Zurita; la “Bíblia políglota”, edición de Alcalá de Henares; y un fragmento de la Real Señera de la ciudad de Valencia (164). Emparentó por vía matrimonial con Josefa Salvá i Orts, a la que dejó viuda tras sufrir un infarto cerebral a la edad de 58 años, a las diez de la mañana del 31 de diciembre de 1897 (165). Josefa Salvá Orts era hija de Ignacio Salvá i Cruañes y, por su parte Ignacio Salvá y Cruañes a su vez, fue hijo de Ignacio Salva, el cual fue propietario de tierras en la villa de Oliva en el año 1803, que lindaban con las de la herencia del erudito valenciano Gregorio Mayans i Ciscar, ubicadas en la partida del Rec Nou (166). Por lo tanto, entre Ignacio Salvá y Gregorio Mayans i Ciscar, tuvo que existir una relación de vecindad entre propietarios de terrenos rústicos. Ignacio Salvá Cruañes estudió segunda enseñanza en el Real Seminario de Nobles de Valencia y estaba domiciliado en la calle de Trinitarios nº 11 en una vivienda de su propiedad (167).
19
4.15. Los últimos años de Pedro Orts Berdín antes de morir. Pocos años antes de morir, Pedro María Orts Berdín dejó voluntariamente su carrera profesional en la judicatura para retirarse a su casa de campo de “La Media Legua”, ubicada en la partida de la Almafrá de Benidorm, donde se dedicó a escribir sobre la Historia de Benidorm y de la Marina Baja y Alta (168). El día 31 de diciembre de 1897, Pedro María Orts Berdín se dirigía a visitar a su prima Ángela Orts Llorca (169) que habitaba cerca de su casa de campo, después fue a su casa y saludó a sus primos que habían ido a visitarlo, Pedro Berdín y Rosario Fuster. Salió de su casa y se dirigió hacia un margen, cuando sintiéndose mal y fatigado, cayó sobre el suelo y, perdió el conocimiento. Sus familiares lo encontraron y lo llevaron a su casa, pero no pudieron hacer nada por él puesto que había fallecido (170). Su esposa, Pepita Salvá mandó llamar al médico. El primero que lo atendió fue un vecino farmacéutico, apellidado Vives, quién le hizo un sangrado. El médico llegó mucho tiempo después, pues vivía en Valencia. Su cuerpo fue velado por su esposa, pero ella no estaba convencida de su defunción, puesto que el cadáver de Pedro Orts Berdín no estaba rígido. Pepita Salvá llevó el cuerpo muerto de su esposo al panteón del cementerio viejo de Benidorm, pero no consintió en sepultarlo, hasta que llegó el doctor Gil Morte desde Valencia y ratificó su defunción (171). 4.16. El panteón propiedad de Pedro María Orts Berdín. Pedro María Orts Berdín tuvo que darse cuenta que su salud empeoraba, puesto que pocos meses antes de morir comenzó a pagar el impuesto cementerial relativo a las sepulturas de familia de primera clase cuyo precio ascendía a 180 pesetas y, consistía en un terreno formado por 12 metros cuadrados ubicado en la calle Virgen del Sufragio, que fue el lugar donde se construyó el panteón. La inscripción de Pedro María Orts Berdín aparece reflejada en el Libro Registro cementerial que se custodia en el Archivo Histórico de Benidorm, con fecha de 10 noviembre de 1887, un mes y medio antes de fallecer (172). El panteón de estilo neoclásico, labrado en mármol gris, lleva el nombre de Pedro María Orts Berdín y de Josefa Salvá Orts sobre el arco neogótico de la puerta. En su interior –frente a la puerta de acceso-, existe un altar y, sobre el altar está enterrado Pedro María Orts Berdín (173). Una lápida vertical de mármol gris dice textualmente: 20
“Aquí yacen los ilustrísimos Sres. D. Pedro María Orts y Berdín Jorro y Llorca Magistrado de la Audiencia Territorial de Valencia Benidorm 1839-47. Y su esposa Dña. Josefa Salvá y Orts [texto ilegible]”. Pepita Salvá Orts, viuda de Pedro María Orts Berdín, aparece en la documentación archivística del Ayuntamiento de Benidorm, correspondiente al año 1935, como propietaria del panteón, con motivo de la solicitud de construcción de un nuevo panteón junto al de la familia Orts Salvá (174). Y hay una curiosa referencia sobre la “Casa de Salvá”, posiblemente alguna propiedad de la viuda de Pedro María Orts Berdín, donde fueron llevados los prisioneros de la guerra civil española, en Benidorm (175). La labor histórica de Pedro María Orts Berdín fue reconocida institucionalmente por el Ayuntamiento de Benidorm, en el año 1954, tras ordenar una investigación histórica exhaustiva al primer cronista oficial del Ayuntamiento de la ciudad, Vicente Martínez Morellá, sobre el escudo de Benidorm, un tema que había sido estudiado en su momento por Pedro María Orts Berdín (176). 4.17. Ignacio Orts Salvá, hijo de Pedro María Orts Berdín. Pedro María Orts Berdín tuvo un hijo llamado Ignacio Orts Salvá, -nacido en 1889-, el cual no cursó estudios superiores para permanecer al lado de su madre. Se dedicó como terrateniente a la agricultura del arroz en Sueca y, del almendro, olivo y algarrobo en Benidorm; a la ganadería vacuna estabulada, como tratante de ganado, en Benidorm; y al comercio como empresario del transporte marítimo, en Benidorm (177). Contrajo matrimonio con Amalia Bosch Lliberós y con ella tuvo tres hijos. El primero fue un varón llamado Pere María Orts i Bosch, nacido el 5 de julio, 1921 (178). La segunda fue una niña llamada Josefina Orts i Bosch, nacida el 16 de noviembre de 1922.Y el tercero fue un segundo varón llamado Ignacio Orts i Bosch, que falleció tras contraer matrimonio, dejando una hija (179). Ignacio Orts Salvá nacido en 1879, vivió hasta 1958. Seis años antes de su muerte, su nombre aparece en la documentación 21
archivística del año 1952, por la que solicitaba la alineación de una propiedad en la playa de Levante, siendo denegada su solicitud (180). Ese mismo año 1952, el Ayuntamiento de Benidorm contó con la participación de Ignacio Orts Salvá para formar parte de la junta pericial agrícola, del catastro de riqueza rústica de Benidorm, como contribuyente ganadero (181). 4.18. Pere María Orts i Bosch (1921-2015), nieto de Pedro María Orts Berdín: Cronista oficial del Ayuntamiento de Benidorm e Hijo Adoptivo de Benidorm. Pere María Orts i Bosch nació en Valencia el 5 de junio de 1921 y, falleció igualmente en Valencia el día 26 de febrero, a las 16´20 horas de la tarde, en la clínica donde estaba ingresado. Pere María Orts i Bosch nació en Valencia el día 5 de junio de 1921 (182) en la vivienda que sus abuelos paternos poseían en la ciudad capitalina (183). Sus padres fueron Ignacio Orts Salvá y Amalia Bosch Lliberós y sus abuelos paternos: el magistrado e historiador Pedro María Orts Berdín y su esposa Josefa Salvá (184). Fue el mayor de tres hermanos. Estudió durante su infancia y adolescencia en Benidorm y, marchó a Valencia para cursar estudios superiores de Derecho, carrera que nunca ejerció. Su interés por la Historia le llevó a investigar en los archivos eclesiásticos como el de Benidorm; o de la catedral de Valencia. Archivos municipales, como el municipal de Alcoy; el de protocolos de Alcoy; y el del Corregiment d´Alcoy; el del Ayuntamiento de Alcoy; o el de protocolos del Real Colegio del Corpus Christi. Archivos regionales como el general del Reino de Valencia; el real de Valencia. Archivos nacionales como el de Simancas, Corona de Aragón, Español de Arte, e Histórico-Nacional. El primer “Cronista del Ayuntamiento de Benidorm” fue Vicente Martínez Morellá, quién desempeñaba tal cargo honorífico ya en el año 1952 (185) y, lo mantuvo hasta 1985 en que fue nombrado Pere María Orts i Bosch, como agradecimiento hacia su persona por las donaciones de terreno que efectuó en el año 1963, al Ayuntamiento de Benidorm (186). El primer reconocimiento público del Ayuntamiento de Benidorm fue el nombramiento del historiador como “Cronista Oficial del Ayuntamiento”, anteriormente al año 1985 (187): “(…) RESULTA'DO que todos los hechos mencionados se encuentran plenamente probados documentalmente en el expediente así como también su nombramiento de Cronista Oficial del Ayuntamiento efectuado en su día por el Pleno (…)”. 22
El Ayuntamiento de Benidorm reconoció públicamente su trayectoria profesional como historiador aprobando en el año 1985 una moción presentada por José Manuel Beneyto Maestre, unos meses antes, -concretamente el 25 de junio de 1985-, en la que se solicitaba el nombramiento como Hijo Adoptivo de Benidorm de Orts i Bosch (188): “(…) 10.- Expediente nombramiento Hijo Adoptivo. Se da cuenta de Moción presentada por Don José Manuel Beneyto Maestre, en petición de que se inicien los trámites precisos para el nombramiento de Hijo Adoptivo de Benidorm de Don Pedro María Orts i Bosch, ilustre investigador en el campo de la Archivística e Historiografía. La Corporación por unanimidad de todos sus miembros asistentes acuerda iniciar dicho expediente con arreglo al Reglamento Municipal de Honores y Distinciones y designar Juez Instructor del mismo a D. Miguel Mario Álvarez (…)”. El encargado de iniciar el expediente para el nombramiento del cargo honorífico de Hijo Adoptivo de Benidorm fue el juez instructor Miguel Mario Álvarez, quién corroboró los estudios históricos realizados por Orts i Bosch, así como la donación de terrenos destinados a viales en Benidorm, por parte del historiador, siendo aprobado por el Ayuntamiento de Benidorm el nombramiento de Pere María Orts i Bosch el 27 de diciembre de 1985 (189): “(…) 4º. ombramiento Hijo Adoptivo de Benidorm de Don Pere María Orts i Bosch. Como consecuencia de acuerdo del Pleno de veintisiete de junio de mil novecientos ochenta y cinco, en el que se ordena la iniciación del expediente oportuno, con arreglo al Reglamento Municipal de Honores y Distinciones para el nombramiento de Don Pere María Orts i Bosch, como Hijo Adoptivo de Benidorm, por el Juez Instructor de dicho expediente don Miguel Mario Álvarez se presenta propuesta de resolución solicitando del pleno se adopte el oportuno acuerdo de nombramiento en atención a los méritos y circunstancias concurrentes en el interesado, estrechamente vinculado a Benidorm e historiador de nuestra ciudad como lo demuestran sus importantes estudios sobre el pasado histórico de Benidorm, obras literarias sobre la temática histórica y heráldica del País Valenciano, colaboración en el desarrollo y engrandecimiento de Benidorm con la cesión de importantes terrenos destinados a viales, efectuada con carácter gratuito e investigaciones realizadas sobre este tema en los diversos archivos nacionales como son el de la Corona de Aragón, Histórico-nacional y el de Simancas. 23
RESULTA'DO que todos los hechos mencionados se encuentran plenamente probados documentalmente en el expediente así como también su nombramiento de Cronista Oficial del Ayuntamiento efectuado en su día por el Pleno y que expuesta al público esta propuesta no fue objeto de ninguna reclamación el Ayuntamiento en Pleno por unanimidad de todos los miembros asistentes acuerda nombrar a Don Pere María Orts i Bosch Hijo Adoptivo de Benidorm y asimismo que se le entreguen en acto organizado al efecto los documentos acreditativos del mismo (…)”. Tan solo un mes después, concretamente el 27 de enero de 1986, el juez instructor presentó una nueva moción en la que solicitaba la designación del instituto de bachillerato de la ciudad con el nombre de Instituto Pere María Orts i Bosch, moción que fue aprobada y, desde ese año dicho centro educativo lleva su nombre (190): “(…) 5º: Designación Instituto de Bachillerato de Benidorm con el nombre de Don Pere María Orts i Bosch. Dada cuenta a la Corporación de moción presentada por Don Miguel Mario Álvarez en el sentido de proponer se designe el Instituto de Bachillerato de Benidorm con el nombre del insigne historiador e Hijo Adoptivo de Benidorm D. Pere María Orts i Bosch, la corporación por unanimidad adopta el siguiente acuerdo: 1º. – Designar el Instituto de Bachillerato de Benidorm con el nombre de D. Pere María Orts i Bosch. 2º.- Dar cuenta de este cuerdo los Servicios Territoriales de la Consellería de Educación y a la Dirección Provincial del Ministerio de Educación y Ciencia a los efectos oportunos (…)”. En el año 2008, Pere María Orts i Bosch detentaba el cargo honorífico de “Cronista Oficial del Ayuntamiento de Benidorm”, era “Hijo Adoptivo de Benidorm” y su nombre se hallaba vinculado a un instituto de Benidorm. Pero no fue suficiente, el Ayuntamiento de la ciudad, agradecido hacia su persona, le otorgó la “Distinción Cultural de Benidorm 2008” el día 9 de octubre (191): “(…) 1º. – Concesión de la “Distinción Cultural Ciutad de Benidorm 2008” a Pere María Orts i Bosch y a la entidad “Colla de Xirimiters de la Marina”. Benidorm, en el Día Grande de nuestra Comunidad, quiere reconocer a entidades y particulares que han hecho de la defensa, promoción y divulgación de nuestra lengua y de nuestras señas de identidad como pueblo, su quehacer diario. A quienes se esforzaron y se esfuerzan desinteresadamente por mantener vivas nuestras raíces y nuestra cultura. 24
Don Marino Devesa Crespillo, procede a la lectura del relato de los galardonados. Pere María Orts i Bosch (Valencia, 1921). Advocat e historidor, ha dedicat la major part de les seues investigacions a l´estudi dels senyorius valencians, de la noblesa regnícola, de la senyera del regne de València i de la història d´alguns del més importants municipis del migjorn valencià com ara Benidorm i Alacant. Es vocal del Patronat del Museu de Belles Arts de San Carles, de la ciutat de València, membre de la Academia Valenciana de la Llengua i fill predilecte de la Ciutat de València. Ha estat guardonat amb el Premi de les Lletres Valencianes, la Meddalla d´Or del Consell Valencià de Cultura i l´Alta Distinció de la Generalitat. Mecenes il.lustre i generós, ha destinat la seua notable pinacoteca al Museu de Belles Arts de San Carles, i la seua biblioteca, a la Biblioteca Valenciana. S´ha dedicat a treballs d´erudició i d´història, particularment en matèries d´història local, institucional, eclesiàstica i militar, relaciones sobretot amb la comarca de la Marina. La seua carrera com assaigista ha estat vinculada a Benidorm, d´on és originària part de la seua familia y, al estudi pormenoritzat de diferents aspectos de la nostra història amb publicacions com Una imagen de la Virgen en Benidorm, editado en 1965; Arribada d´una imatge de la Verge a Benidorm, 1972 o L´almirall Bernat de Sarrià i la Carta de Poblament de Benidorm, 1976; i articles com ara El que pogué ser la consolidació de Benidorm en la primer meitat del segle XIII, 1987, Els castells, 1989, o Benidorm, any 1321, de 1995. D´esta manera, encara que no de forma estrictament local, ha anat complint la seua tasca com a cronista oficial de Benidorm. Es en reconeixement del seu treball que l´Ajuntament de Benidorm li concedí, el día 23 de desembre de 1985 el títol de fill adoptiu de la població, i que, el 27 de gener de 1986, acordà denominar l´Institut d´Ensenyament Secundari de Benidorm com a Institut “Pere María Orts i Bosch”. Recoge el galardón la hermana del galardonado, Josefina Orts i Bosch, quién se dirigió a todos los presentes dando las gracias y recordando el cariño de su hermano a la ciudad de Benidorm, manifestando que “su amor es tal que en ocasiones se acerca al mar, coge un poco de espuma en sus manos y la besa pensando que besa a Benidorm” (…)”. Tras su fallecimiento en Valencia, -a los 93 años de edad- el jueves 26 de febrero de 2015, a las 16´20 horas de la tarde, el Ayuntamiento de Benidorm en pleno extraordinario realizado en la 25
mañana del viernes 27 de febrero, le concedió la medalla de la ciudad. Medalla que fue creada en el año 1954, así como los requisitos para su trámite (192). Pere María Orts i Bosch tuvo un último mecenazgo para con Benidorm. En su testamento legó la entrega al Ayuntamiento de Benidorm de todas las medallas de su propiedad que le fueron premiadas por su trayectoria como historiador, entre las que se encuentran las correspondientes al: “Premi de les Lletres Valencianes, la Meddalla d´Or del Consell Valencià de Cultura i l´Alta Distinció de la Generalitat”. Y además, los tapices que Orts i Bosch encargó en su momento a la Real Fábrica de Tapices del El Escorial y, que decoraban las paredes de su casa de Valencia. Son una colección de obras pictóricas clásicas referentes a la Historia de Valencia y del su Reino, como por ejemplo: “El centenar de la pluma”. Fue su última voluntad que este legado permaneciera por siempre y para siempre en Benidorm (193). El cadáver de Pere María Orts i Bosch fue incinerado en el tanatorio valenciano donde se realizó la misa de entierro y, sus cenizas serán sepultadas en el panteón familiar de los Orts Salvá, cubiertas con la bandera de la Comunidad Valenciana, como fue su última voluntad (194). 5.
Los Orts Cheli: Una familia de navegantes. Pocos datos se tienen de la familia decimonónica de los Orts Cheli, solo que fueron dos hermanos: Miguel y Tomás. De Miguel Orts Cheli hasta ahora no se tiene constancia de si tuvo descendencia. Pero sí la hubo en el caso de su hermano Tomás Orts Cheli, que fue padre de Miguel Orts García y abuelo paterno de Tomás Orts Llorca y Francisco de Paula Orts Llorca. 5.1.
Miguel Orts Cheli.
En el año 1833, Miguel Orts Cheli trabajó conjuntamente con su sobrino Miguel Orts García y otros tres socios como arrendatario de la almadraba de Ceuta (195). Miguel Orts Cheli se dedicó a la actividad pesquera en la almadraba de Benidorm como arrendatario en el año1835 (196), mientras que en el año 1850 era patrón de la goleta “Anteia”, con matrícula de Palamós (197). En el 1852 estaba dedicado plenamente a la política municipal, ya que formaba parte como concejal del Ayuntamiento de Benidorm, 26
del equipo de gobierno del alcalde de la población Maximiliano Orts (198). 5.2.
Tomás Orts Cheli.
De Tomás Orts Cheli se tiene constancia de que fue patrón de embarcación en el año 1826 y, fue apresado por motivos políticos estando retenido en la cárcel de La Asegurada (199). 5.2.1. Miguel Orts García: Director de la empresa nacional de guardacostas de las provincias marítimas de Valencia y Murcia, intendente de Marina, diputado a Cortes por la provincia de Alicante en 1843 y, alférez de fragata por nombramiento real. Miguel Orts García fue hijo de Tomás Orts Cheli (200). Nació el 21 de junio de 1803 en Benidorm y, falleció el 15 de diciembre de 1865 (201). Profesionalmente durante los años 1820 a 1823 desempeñó el cargo de capitán de la Milicia Nacional. A partir de 1826 y hasta 1829 se dedicó a la persecución de buques contrabandistas españoles y de corsarios argelinos. Y desde e1 año 1829 obtuvo la empresa nacional de guardacostas estableciéndose en Cataluña. Con posterioridad, en el año 1838 volvió a obtener la empresa nacional de guardacostas hasta 1841 para las provincias marítimas de Valencia y Murcia, de la cual ejerció como director. Por su patriotismo, la reina Isabel II le nombró intendente de Marina en 1840, diputado a Cortes en el año 1843, por la provincia de Alicante (202). Alférez de fragata en 1852, por nombramiento real (203). Y receptor de la Encomienda de Isabel II (204) Por su participación activa en la política se relacionó con los políticos españoles más destacados y, como liberal, fue condenado a prisión y destierro (205). Miguel Orts García se preocupó de dar trabajo a los vecinos de Benidorm, cuando él detentó la dirección de los cortes de madera de los pinares de la sierra del Segura en 1857 y, de promocionar a los benidormenses en graduaciones de marina y destinos en la Administración (206). Fue un hombre emprendedor para los negocios: En 1848 presentó una solicitud para abastecer de pescado a la tropa española destinada en las islas Chafarinas, solicitud que le fue denegada. En 1849 solicitó el establecimiento de dos puntos de salazón y depósito de enseres en las almadrabas de Tánger y Tetuán, pidiendo el permiso al emperador de Marruecos. En 1851 presentó otra solicitud 27
que fue aceptada por la reina Isabel II, por la que solicitó la concesión del suministro de pescado al peñón de La Gomera (207). Su preocupación por el bienestar económico de sus hijos le llevó a viajar a Cuba por negocios, donde enfermó y, tuvo que regresar a Benidorm, donde falleció muy poco tiempo después. Su entierro fue realizado en la iglesia de San Jaime y Santa Ana donde acudieron numerosas personalidades del mundo político para despedirse de él, mientras desde el mar eran disparados los cañones de un buque de guerra, como honores de ordenanza (208). La documentación no especifica si fue enterrado en la iglesia parroquial o si fue sepultado en el cementerio de la “Foia del Bol”, puesto que en el año 1865 de su fallecimiento, el cementerio ya estaba en funcionamiento. 5.2.1.1. Tomás Orts Llorca: Oficial de la Marina Real que prestaba servicio en un buque de la Escuadra del Pacífico. Miguel Orts García tuvo un hijo llamado Tomás Orts Llorca quién en 1856, además de ser vecino de Benidorm, residía en Orán (209) Se tiene constancia de que Tomás Orts Llorca desempeñó el cargo de oficial de la Marina Real en un buque de la Escuadra del Pacífico, en 1865, año de la muerte de su padre (210). 5.2.1.2. Francisco de Paula Orts Llorca: Alcalde de Benidorm en 1860 y, 1862. Francisco de Paula Orts Llorca vivió en la segunda mitad del siglo XIX y, primeros años del XX. Estaba casado con Ana Cano y tuvo tres hijos: Manuel Orts Cano, Josepa Orts Cano y María Orts Cano (211). Francisco de Paula Orts Llorca estuvo emparentado con José María Orts Jorro –abuelo paterno de Pedro María Orts Berdín- (212). Por ser uno de los mayores contribuyentes del año 1852, pudo dedicarse a la política activa (213), desempeñando el cargo de alcalde de Benidorm en 1860 (214), contando con algunos familiares colaterales para formar el gobierno municipal (215), mandato que finalizó en 1861 (216). En 1862 volvió a ser alcalde de Benidorm (217). Y posteriormente en 1868, accedió al Ayuntamiento de Benidorm con el cargo de concejal (218), con motivo de la “Revolución de 1868” (219). 28
En la actualidad no existe en el cementerio de la Virgen del Sufragio ninguna referencia a la vida de Francisco de Paula Orts Llorca. Por lo tanto, si fue sepultado en dicho camposanto, con el paso de los años y la venta de las sepulturas, su identidad lapidaria se ha perdido. 6.
Los Bernuy y Valda: Componentes de la nobleza de Benidorm. Francisco de Paula Bernuy y Valda pertenecía a la nobleza de Benidorm por casamiento con su prima (220) Ana Agapita Texeiro y Rocafull, condesa de Montealegre y marquesa de Albudeyte (221), marquesa de Valparaiso y Señora de Polop y Benidorm (222). Francisco de Paula Bernuy pertenecía a la Guardia de Corps como su suegro (223). Junto a su familia vivían en la calle del Horno, también llamada “de la Señora” (224). Francisco de Paula Bernuy y Valda participó activamente durante la guerra de la Independencia, luchando en la batalla de Uclés, donde cayó preso en el año 1809 (225). La condesa de Montealegre convivió sola con sus hijos pequeños en su casa de Benidorm durante los años 1809 a 1811. Permaneció dos años pensando que su marido había muerto, ya que hasta 1811 no supo que su marido había sido hecho prisionero (226). Tras finalizar el periodo bélico, se tiene constancia de que Francisco de Paula Bernuy Valda profesionalmente ejercía como administrador de su esposa en 1847 (227). Sobre los descendientes de los condes de Montealegre tampoco hay rastro en el cementerio de la Virgen del Sufragio, ni tampoco en la documentación cementerial referente al ensanche del cementerio a partir de 1887.
7.
Los Saval: Una saga de funcionarios del Ayuntamiento de Benidorm y políticos. La genealogía de los Saval comenzó con José Saval Fuster, quién nació en Benidorm en el último cuarto del siglo XIX. Tuvo como descendientes a José Saval Giner, Vicente Saval Giner, Jaime Saval Giner y Josefa Saval Giner.
29
7.1.
José Saval Fuster: Secretario interino del Ayuntamiento de Benidorm, concejal en 1935 y, primer teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Benidorm en 1936.
En el año 1902 comenzó su etapa profesional en el Ayuntamiento de Benidorm como auxiliar “temporero” cuya finalidad consistía en ayudar en los trabajos de secretaría durante el periodo de quintas y, el de rectificación de las listas electorales (228). Pero además del trabajo por el que fue contratado ejerció otras funciones como la de la formación de los repartos de la contribución territorial y urbana (229), arreglar y ordenar los documentos de archivo (230), y multitud de servicios por cumplimentar (231). En 1903 fue nuevamente contratado por tres meses también para apoyar los trabajos de secretaría en el periodo de quintas (232). Ese mismo año se le renovó el contrato por tres meses más, concretamente hasta septiembre (233). En noviembre de dicho año se le volvió a contratar para la rectificación del padrón de habitantes (234). En el año 1904 el Ayuntamiento de Benidorm continuó contratándolo como temporero, por los múltiples servicios que recaían sobre la secretaría (235). Una de las funciones de su trabajo consistía en desplazarse hasta Alicante para llevar el padrón de cédulas personales (236), así como presentar en la secretaría de la Comisión Mixta de Alicante los documentos del reemplazo (237). En 1913, José Saval Fuster pasó a desempeñar el cargo de secretario accidental del Ayuntamiento de Benidorm (238). En el año 1919, José Saval Fuster ya ejercía el cargo de secretario del Ayuntamiento de Benidorm (239), pero seguía acudiendo personalmente a Alicante como comisionado de quintas para asistir al juicio de exenciones de mozos ante la Comisión Mixta (240), también seguía acudiendo para la entrega de los mozos de su reemplazo actual y, los de revisión de años anteriores (241), así como llevar fondos por contingente (242). En 1923, nuevamente José Saval Fuster fue nombrado como secretario interino (243), siendo una de sus funciones la conducción de caudales por el cupo de consumos (244). En dicho años de 1923, el salario de José Saval Fuster como secretario interino ascendía a 320´79 pesetas trimestralmente (245). El 13 de enero de 1924, José Saval Fuster, voluntariamente, decidió dejar su cargo de secretario interino en el Ayuntamiento de Benidorm aduciendo su traslado a Zahara de los Atunes (Cádiz) “por motivos de verdadera importancia”. El Ayuntamiento lo aceptó y fue sustituido por Vicente Llorca Ureta (246). 30
En 1935, José Saval Fuster se incorporó de nuevo en el Ayuntamiento de Benidorm pero como concejal (247), siendo elegido el 5 de enero de 1936 como primer teniente alcalde de la corporación municipal (248), entre los concejales (249). No consta la fecha de defunción de José Saval Fuster, pero en el año 1930, su nombre aparece relacionado con el abono por la sepultura para él y para su hija, Josefa Saval Giner, registrado con fecha de 28 de marzo (250). 7.2.
José Saval Giner: Funcionario interino del Ayuntamiento de Benidorm.
José Saval Giner fue hijo de José Saval Fuster. Su padre lo introdujo en el Ayuntamiento de Benidorm en el año 1918 para formar parte de la junta pericial para la confección de un apéndice del padrón municipal (251). En 1924 fue contratado por el Ayuntamiento de Benidorm para la rectificación del censo de población o padrón de habitantes (252). En 1932 trabajaba en el Ayuntamiento de Benidorm como oficial de secretaría, pero solicitó la excedencia cesando el día 12 de marzo de 1932 (253). Nuevamente en el año 1935, siendo concejal del Ayuntamiento de Benidorm su padre José Saval Fuster, fueron contratados los tres hijos varones del edil Saval Fuster: José, Vicente y Jaime para trabajar como agentes repartidores (254). 8.
Los Thous: La lucha decimonónica por el control y erradicación del cólera morbo en Benidorm. Del primero de la línea genética de los Thous que se tiene constancia fue de Vicente Thous, que desempeñaba el cargo de alcayde del castillo de Altea, en el año 1704 (255). Los Thous eran oriundos de Altea hasta que uno de sus miembros se trasladó a vivir a Benidorm tras contraer matrimonio, estableciéndose la familia Thous en Benidorm desde finales del siglo XVIII, durante todo el siglo XIX y principios del XX. De ella surgieron los Thous ya conocidos a nivel histórico en la población de Benidorm, como fueron: Juan Thous Pérez, José Thous Pérez, Luís thous Pérez, Vicenta Thous Pérez y Francisco Thous Pérez. Manuel Luis Thous Orts, Gaspar Thous Orts, José Thous Orts y Joaquin Thous Orts. Joaquín Thous Carrera y Juan Bautista Thous Carrera. 31
8.1.
Los Thous Sanz: Joseph Thous, yerno de Tomás Sanz, hombre de confianza de los condes de Montealegre.
Joseph Thous vivió en el siglo XVIII. Contrajo matrimonio con la hija de Tomás Sanz, administrador de los condes de Montealegre y se trasladó a vivir a Benidorm (256). Tuvo una estrecha relación con la familia Orts Pérez y Orts Such, puesto que fue el padrino de las hijas de ambas familias (257). 8.2.
Los Thous Pérez: El eslabón perdido entre los Thous Sanz.
Se tiene constancia de la vida de Joseph Thous, que vivió entre los años 1715 y 1723. Pero con posterioridad ya no hay más datos de la familia Thous hasta principios del siglo XIX, con la línea genética de los Thous Pérez. Por lo tanto existe un vacío documental entre los Thous Sanz y los Thous Pérez. La familia Thous o Tous estaba formada por Gaspar Thous Cepena o Sapena y Vicenta Pérez Llorca (258), vecinos de Benidorm que fueron padres de varios hijos llamados: Juan Thous Pérez, José Thous Pérez, Luís Thous Pérez, Vicenta Thous Pérez y Francisco Thous Pérez. 8.2.1. Juan Thous Pérez. Juan Thous Pérez fue hijo de Gaspar Thous Pérez Sapena, alcayde del castillo de Benidorm, una profesión que ya ejercieron sus antepasados en Altea (259). Desde muy joven participó activamente en la política posicionándose como carlista. Con quince años entró a servir en el ejército como cadete, donde figuraba como Juan Pérez, suprimiendo su primer apellido Thous. Dentro del ejército ascendió a subteniente participando con el ejército en 1820 en Cádiz. Entre los años 1820 y 1823 emigró a Francia y retornó de nuevo a España en 1823 con la tropa. Desde 1824 a 1827 había ascendido nuevamente y ostentaba el grado de teniente de la Guardia Real de Infantería. En 1827 fue cesado de la guardia real, pasando a ser capitán de la Infantería de la Reina (260). Su actividad político-militar continuó, de modo que en 1833 fue investigado por sus relaciones con el pretendiente al trono español Carlos María Isidro, hermano del rey Fernando VII (261). La vida de Juan Thous estuvo siempre decantada hacia los movimientos políticos del momento. Fue tachado de absolutista durante los años 1820 a 1823 (262), antiesparterista desempeñando el 32
cargo de diputado por Villajoyosa en la Diputación de Alicante (263), realista (264) y carlista (265). Una de sus hazañas políticas realizadas en Benidorm fue la manipulación del censo electoral (266). 8.2.2. José Thous Pérez. Fue hijo de Gaspar Thous Cepena o Sapena y Vicenta Pérez Llorca. Profesionalmente ejercía como abogado. Destacó en Benidorm como alcalde en el año 1844. Durante su mandato tuvo un conflicto con los Orts propietarios de la casa-hospital, ubicada en la calle Mayor, en la que el alcalde José Thous Pérez ordenó la permuta de la casa-hospital por otra vivienda ubicada en la calle Alt (267). Hasta la desaparición de la casa-hospital pasaron nueve años, en los que José Thous Pérez encontró oposición, pero consiguió su propósito desapareciendo para siempre la casa-hospital, que era el lugar donde estaba custodiada la imagen de la Virgen del Sufragio hasta que fue construida la capilla en la iglesia de San Jaime (268). José Thous Pérez contrajo matrimonio con Ángela Orts Morales con la que tuvo descendencia. 8.2.3. Luís Thous Pérez. Luís Thous Pérez nació en Benidorm el día 5 de mayo de 1791. Hijo de Gaspar Tous Cepena y Vicenta Pérez Llorca. Fue sacerdote patrimonista destinado en la parroquia de San Jaime y Santa Ana de Benidorm. Falleció a los 43 años el 17 de enero de 1835 (269). 8.2.4. Vicenta y Francisco Tous Pérez. Fue hija de Gaspar Thous y Vicenta Pérez. Nació en el año 1803 y falleció el 22 de mayo de 1875, a los 72 años. Permaneció soltera toda su vida y, falleció las seis y media de la madrugada de inflamación de estómago e hígado. Al no tener descendencia nombró su heredero universal a su hermano Francisco Tous Pérez (270). El Libro de Defunciones de la parroquia de San Jaime no refiere su entierro en el cementerio de la Foia del Bol, por lo tanto es presumible que fuese sepultada en el cementerio de la parroquia de San Jaime.
33
8.3. Los Thous Orts: Abogados, clérigos y compositores. Del matrimonio del abogado y alcalde José Thous Pérez con Ángela Orts Morales nacieron: Manuel Luís Thous Orts, Gaspar Thous Orts, José Thous Orts y Joaquin Thous Orts. Algunos de los Thous Orts vivieron en Valencia a principios del siglo XX y eran primos hermanos de Josefa Orts Salvá, -esposa de Pedro María Orts Berdín- y, primos segundos del propio Pedro María Orts Berdín (271). 8.3.1. Manuel Luís Thous Orts. Manuel Luís Thous Orts nació el 29 de abril de 1840. Se dedicó a la vida eclesiástica, siendo clérigo tonsurado en 1859, ordenado sacerdote en 1864. Y vivía en Valencia que fue donde desarrolló su carrera religiosa (272). 8.3.2 José Thous Orts: La línea de los Orts Linares. José Thous Orts contrajo matrimonio con Antonia Orts Linares y tuvieron por hijo a Maximiliano Thous Orts en 1875 (273), en Asturias. De adulto, Maximilino Thous Orts compuso el himno de la región valenciana (274). 8.3.3. Joaquín Thous Orts. De Joaquín Thous Orts solo se tiene constancia de que fue alcalde de Benidorm en el año 1872 y, de su apoyo al carlismo (275). 8.4.
Los Thous Carrera: Constructor del primer panteón del cementerio de la Foia del Bol.
Parece ser que a priori, Juan Thous Pérez contrajo matrimonio con una mujer de apellido Carrera, de la que nació la descendencia de los Thous Carrera, que fueron: Juan Bautista Thous Carrera, y Joaquín Thous Carrera. 8.4.1. Juan Bautista Thous Carrera: Benefactor de Benidorm durante la epidemia del cólera morbo de 1885. Juan Bautista Thous Carrera perteneció a la Junta de Sanidad de Benidorm en el año 1865 (276). A partir de ese momento su vida y la de su familia estuvieron supeditadas al cólera morbo asiático. 34
En dicha Junta de Sanidad se trataron los casos de cólera confirmados en Benidorm (277). Juan Bautista Thous Carrera perdió a su esposa, a su hija y a sus nietos hijos de su hija debido al cólera morbo (278). En 1885 Juan Bautista Thous Carrera se hallaba viudo y solo viviendo en su finca de “Lliriet”, de modo que debido a su triste experiencia personal con la enfermedad, su carácter cambió, y se dedicó con fuerza a erradicar la epidemia en Benidorm, cediendo varias de sus propiedades para que fuesen utilizadas como hospitales de coléricos. Cundo la epidemia acabó, personalmente se ocupó de ordenar que fueran encendidas hogueras en las cumbres de las montañas más cercanas a Benidorm para anunciar el fin de la misma. Pero además, entregó 14.000 reales de su rica economía para ayudar a la población, puso a disposición de las autoridades todo el trigo de su huerta y, ofreció sus montes a los pobres para que recogieran la leña y la vendiesen, con el fin de que obtuvieran algunos beneficios y un jornal trabajando en sus tierras (279). 8.4.1.1. El panteón de Juan Bautista Thous Carrera para sepultura de su esposa e hija Catalina Thous y Cerdá. Juan Thous Carrera solicitó permiso al Ayuntamiento de Benidorm en el año 1870 para la construcción de un panteón en el cementerio de la “Foya del Bol” (280), antes de que se produjera el primer ensanche del cementerio en 1887 (281). El panteón de Juan Bautista Thous Carrera fue adquirido a perpetuidad. Sus medidas fueron: 7 metros de largo, por 3 metros de ancho y 3 de altura. Su plano era rectangular y, se apoyaba en la pared que lo circundaba. La concesión fue autorizada para que fuese construido en la parte alta del cementerio orientado al Este (282), en una zona que había sido destinada a la edificación de nichos (283). Por lo tanto, por los datos aportados por la documentación archivística, dicho panteón de construcción rectangular, adosado a la pared del muro perimetral solo puede ser en la actualidad el panteón de la familia León, que se halla en la calle Virgen del Sufragio, pero cuya fachada no está orientada al Este, sino al Oeste en la parte más alta del cementerio, junto a la puerta lateral del camposanto (284). 8.4.2. Joaquín Thous Carrera: Alcalde de Benidorm en 1864. Joaquín Thous Carrera fue hermano de Juan Bautista Thous Carrera. Profesionalmente ejerció como contratista para la construcción de la carretera Alicante-Calpe (285), de modo que 35
compatibilizó dicha profesión (286) con su cargo político de alcalde de Benidorm en 1864 (287). 8.5.
Las Valor Thous nietas de los Thous Carrera: Catalina y Francisca. El paso del panteón de los Thous, a los León.
El manantial de aguas de Lliriet era propiedad de Juan Bautista Thous (288). Tras su muerte pasó a pertenecer en parte a una nieta suya llamada Catalina Valor Thous y a un hijo de esta llamado Eduardo Pons Valor (289). Y a una segunda nieta, también propietaria compartida del manantial. Se llamaba Francisca Valor Thous (290) y estaba casada con Enrique de León Orts, nacido en 1904 y fallecido en 1982 (291). Por lo tanto, el panteón propiedad de Juan Bautista Thous Carrera pasó a pertenecer a su nieta Francisca Valor Thous, casada con Enrique de León Orts. Y en el frontispicio de la fachada del panteón se cambió la denominación de Thous, por León. 8.6.
Las últimas ramas colaterales de los Thous.
En la calle de la Virgen de las Mercedes, del cementerio de la Virgen del Sufragio se encuentran enterrados en una sepultura de familia, muy seguramente construida por uno de los finados, tres hermanos apellidados Thous Orozco: Francisco –fallecido en 1947-, Enrique –fallecido en 1947- y José –fallecido en 1980- (292). Francisco Thous Orozco trabajó para el Ayuntamiento de Benidorm en la construcción de sepulturas durante los años 1911, 1912, 1913 (293) y, 1919 (294). 9. Los Vaello: La herencia del mar en una familia de principales mayores contribuyentes de Benidorm, durante el siglo XIX y principios del XX. Los Vaello fueron una de las familias de Benidorm que trabajaron en las almadrabas y, se enriquecieron con el fruto de su trabajo (295), especializado en la pesca del atún (296), a pesar de que a últimos del siglo XIX la pesca de almadraba se hallaba en receso económico (297). Los hermanos Jacinto Vaello Bayona y Pedro Vaello Bayona y sus líneas de descendencia por parte de ambas familias fueron el linaje de los Vaello dedicados a la almadraba: Vaello Pérez, Vaello Bayona y, Vaello Llorca. 36
9.1. Jacinto Vaello Pérez. Jacinto Vaello Pérez nació el año 1852. Fue uno de los máximos contribuyentes de Benidorm, en la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX. Vivía en la calle Marqués de Comillas de Benidorm y su fortuna la había adquirido trabajando en la almadraba (298). Profesionalmente desempeñó el oficio de arráez o sotarraez en la almadraba de Benidorm (299) y quiso calar la almadraba de Punta Umbría, pero no lo consiguió (300). En la documentación archivística aparece la contribución territorial, urbana e industrial que pagaba al Ayuntamiento, teniendo derecho -por ser uno de los mayores contribuyentes-, a participar en las elecciones de senadores que tuvieron lugar en los años 1902, 1905, 1907, 1908, 1909, 1910, 1911, 1912 y 1913 (301). Jacinto Vaello Pérez falleció el 21 de febrero de 1916, a los 64 años y fue enterrado en el cementerio de la Virgen del Sufragio de Benidorm, en una sepultura de familia, ubicada en la calle San Juan (302). 9.1.1. Jacinto Vaello Bayona. Jacinto Vaello Bayona fue hijo de Jacinto Vaello Pérez y de Rosa Bayona Valero establecidos en Benidorm en el siglo XIX (303), aunque la procedencia de sus antepasados fueran oriundos de Villajoyosa. Nació el 30 de marzo de 1882, en Benidorm (304). En varias ocasiones fue excluido del servicio militar por pertenecer a la inscripción marítima, sin reclamación (305). Jacinto Vaello Bayona vivía con sus padres y hermanos en la calle del Marqués de Comillas en el año 1902 (306), llamada así desde el año 1899, calle que en la actualidad se denomina “Paseo de la Carretera” (307). En el año 1919 fue nombrado uno de los tres peritos repartidores para trabajar en la administración de Contribuciones del Ayuntamiento de Benidorm (308). En el año1925 fue nombrado representante del Ayuntamiento para hacer en su nombre las gestiones y diligencias precisas ante las autoridades correspondientes, en la construcción del puerto de pescadores de Benidorm, para que fuese garantizada la eficacia de dichas obras (309) y, que fuese iluminado el tramo comprendido entre la calle Paseo de la Carretera y el propio muelle en construcción (310). Jacinto Vaello Bayona destacó profesionalmente, -como su padre, su hermano Pedro Vaello Bayona y, su cuñado Maximiano Llorca Bayona-, trabajando en la almadraba de Benidorm como arráez o sotarraez (311) fue armador y accionista de la almadraba de Benidorm (312) y en otras 37
pertenecientes al Consorcio Nacional Almadrabero (313). Y piloto de la Marina Mercante en 1960 (314). Contrajo matrimonio con Ventura Llorca, una joven de Benidorm, procedente de familia de marinos, llamada Ventura Llorca Bayona. Ventura Llorca Bayona era nieta del capitán Vicente Llorca Castells, que a su vez tenía por hermanos a: Ventura Llorca Castells (315), Antonia Llorca Castells (316), y Maximiano Llorca Castells (317). Todos ellos enterrados en el cementerio de la Virgen del Sufragio de Benidorm y abonando su sepultura desde el año 1891, 1892 y 1898. El padre de Ventura Llorca Bayona –que llevaba el nombre de Ventura por su tía abuela paterna-, fue Maximiano Llorca Fuster, nacido en Benidorm en 1880, con una amplia trayectoria profesional en la mar (318). Tuvo un hermano llamado Ricardo Llorca Fuster, que también se dedicó profesionalmente a la mar (319). Vicente Vaello Bayona y Ventura Llorca Bayona establecieron su domicilio igualmente en la calle Marqués de Comillas (320), pero además tenía otras propiedades en alquiler que le producían beneficios, como la casa alquilada a Antonio Pérez, junto a la que fue instalada una fuente de agua potable en el año 1939 (321). Vicente Vaello Bayona y su esposa Ventura Llorca Bayona adquirieron una sepultura de familia, junto a la de sus padres y respectivos suegros –Vicente Vaello Pérez y esposa Rosa Bayona Valero- en la calle San Juan, por la que desde el año 1918, pagaban sus derechos de enterramiento para ellos y su familia (322), así como por los de Rosa Bayona Valero, madre de Vicente Vaello Bayona en su sepultura correspondiente (323). Finalmente, cuando llegó la hora de su muerte, sus cadáveres fueron enterrados en la sepultura de familia citada (324). 9.1.2. Pedro Vaello Bayona. Pedro Vaello Bayona era hijo de Jacinto Vaello Pérez y Rosa Bayona Valero. Nació el 17 de septiembre de 1883, un año y medio después que su hermano Jacinto (325). Profesionalmente trabajó junto a su padre y hermano en la almadraba e igualmente instaló su domicilio conyugal en la calle Marqués de Comillas (326). Aunque no aparezca en la documentación archivística, los hermanos Jacinto y Pedro Vaello Bayona se construyeron una gran casa formada por planta baja, dos pisos y buhardilla en la que vivieron. Jacinto Vaello Bayona vivió en el primer piso, mientras que su hermano Pedro, lo hizo en la segunda planta. Por ello, cuando en el año 1936 instalaron una fuente junto a la casa en la que vivía de alquiler Antonio Pérez, que en el texto se alude a que fue propiedad de Jacinto Vaello Bayona, desde el 38
Ayuntamiento solo se pide su aprobación a Jacinto Vaello Bayona y no a Pedro Vaello Bayona, quién molesto se quejó de los perjuicios de la fuente, en el año 1939 (327). En el año 1945, la calle Marqués de Comillas se había transformado en calle José Antonio, donde seguía viviendo Pedro Vaello Bayona (328). Pedro Vaello Bayona contrajo matrimonio con Ángela Llorca Llorca, ambos fueron padres de una hija llamada María Vaello Llorca. Los tres fueron enterrados en una sepultura de familia ubicada en la calle San Juan del cementerio de la Virgen del Remedio, donde fueron sepultados los tres. El primero en fallecer fue Pedro Vaello Bayona, el 14 de junio de 1954. Después fue su hija María Vaello Llorca, el 20 de junio de 1975. Y por último su esposa y viuda Ángela Llorca Llorca, el 27 de julio de 1970 (329). La sepultura se halla junto a la de los padres de Pedro Vaello Bayona. 9.1.1.1. Jacinto Vicente Vaello Llorca y Maximiano Vaello Llorca. Nació en 1914 y falleció el 30 de abril de 1987, a los 73 años, siendo enterrado en la sepultura familiar ubicada en la calle San Juan, del cementerio de la Virgen del Sufragio de Benidorm, junto a sus padres y, al costado de la sepultura de sus abuelos paternos (330). En vida vivieron todos juntos en la calle Marqués de Comillas y, en la muerte, en la calle San Juan. Tuvo un hermano llamado Maximino Vaello Llorca, que nació en 1921 y murió en 1990 (331). Jacinto Vicente Vaello Llorca, en el año 1937, -en plena guerra civil, participó como vocal de un consejo del Ayuntamiento de Benidorm, que no se cita en la documentación archivística- (332). Poseía una finca de su propiedad en la partida del Saladar, que cedió gratuitamente al Ayuntamiento de Benidorm –junto al resto de propietarios con los que lindaba-, para la apertura de la prolongación de la calle que comenzaba en la avenida de la playa de Levante y finalizaba en el Camino Viejo de Abajo (333). Los dos hermanos Jacinto Vicente y Maximiano Vaello Llorca tenían en copropiedad una finca en la partida de Almafrá, que en el año 1972 estaba incluida en un plan parcial que iba a urbanizarse (334). Y en el caso de Maximiano Vaello Llorca, fue propietario de una vivienda en la zona del Castillo que en el año 1954 estaba incluida en las nuevas alineaciones que se quería realizar en dicha zona (335).
39
10. Conclusiones. A pesar de que la historia del primitivo cementerio de la “Foia del Bol” o “Viejo” comenzó -a través de las fuentes documentales-, en1804, su desarrollo se llevó a cabo a partir de su ampliación realizada en 1887. Por lo tanto fue a partir de su inauguración realizada el 12 de noviembre de 1887, cuando verdaderamente se produjo la construcción de los panteones y sepulturas de familia de los personajes ilustres de Benidorm. La dinastía de los Berdín apareció procedente del sur de Francia a finales del siglo XVIII y se extinguió a primeros del siglo XX. Fue una familia establecida en las poblaciones de Polop y Benidorm que matrimonió con varias ramas de la familia de oligarcas apellidados Orts y Fuster. Solo se conoce con certeza que los últimos descendientes apellidados Berdin Fuster tuvieron sepultura en el cementerio de la Virgen del Sufragio de Benidorm, en un enterramiento de familia, de tercera clase, adquirido en 1898 que fue abonándose hasta 1913. La sepultura de los Berdín Fuster fue adquirida cinco meses después de la inauguración de la ampliación del camposanto y, allí consta que fueron enterrados Pedro María Berdín Fuster -27 diciembre, 1903-; y Cosme Berdín Fuster -31 agosto, 1968-. Los anteriores miembros de la dinastía Berdín tuvieron que estar enterrados en otro lugar del viejo camposanto. El caso de otro de los personajes ilustres de Benidorm, Leonor Canalejas Morayta, fue diferente. Se tiene constancia por documentación de archivo de que dicha señora vivió los últimos momentos de su vida en la vivienda nº 2 de la calle del Horno, que era de su propiedad. La documentación archivística aporta que en dicha vivienda fue redactado su testamento ante la presencia del notario público de Benidorm, Lamberto Castells. Documentalmente el 21 de febrero de 1925, el notario se puso en contacto con el Ayuntamiento para hacer realidad el legado de Leonor Canalejas. Y la donación del edificio se hizo efectiva el 18 de mayo de 1925. Por lo tanto si legalmente el testamento de Leonor Canalejas Morayta fue abierto un mes después del óbito, teóricamente Leonor Canalejas Morayta tuvo que fallecer en enero de 1925 y, ser enterrada en el cementerio de Benidorm en el mismo año 1925, puesto que vivía en Benidorm. Pues bien, no hay ninguna referencia a la sepultura de Leonor Canalejas en el cementerio de la Virgen del Sufragio ni en 1924, ni en 1925. Por lo tanto se plantean tres hipótesis: En primer lugar, que falleció en Benidorm, pero no fue enterrada en el cementerio de la Virgen del Sufragio. O bien, que murió en Benidorm, fue sepultada en el cementerio de la Virgen del Sufragio y, que las ampliaciones posteriores del 40
camposanto hicieron desaparecer su lápida mortuoria. Y por último, que murió en Benidorm, fue enterrada en el cementerio de la Virgen del Sufragio, pero en una sepultura de familia perteneciente a otra identidad que no fue la suya. El linaje de los Ortuño fue poco prolífico. Se tiene constancia en el siglo XIX de Gaspar Ortuño Vives, predecesor de los Ortuño Orts, cuatro hermanos relacionados que profesionalmente se dedicaron a profesiones muy diferentes. De la familia de Pedro Ortuño Orts y su hijo, apellidado igualmente Napoleón Gaspar Ortuño Orts, se tiene constancia de que vivieron en Benidorm, pero por el contrario no existe documentación de archivo que se pueda asegurar que fueron enterrados en el panteón propiedad de Gaspar Ortuño Orts. Lo mismo ocurre con el propio Gaspar Ortuño Orts, del que solo se sabe que era el propietario del panteón y, que pidió al Ayuntamiento que se encargase de su mantenimiento. Pero Gaspar Ortuño Orts vivió a principios del siglo XX en San José de Costa Rica, de modo, que pudo ocurrir que falleciese allí y sus restos no fuesen trasladados al panteón del cementerio de la Virgen del Sufragio de Benidorm. De la familia de Tomás Ortuño Orts y sus dos hijos varones conocidos tampoco se tiene constancia documentada de que fuesen enterrados en el panteón de Gaspar Ortuño Orts, a pesar de que vivían en Madrid y sus restos pudieron haber sido trasladados a Benidorm. Y sin embargo del único que se tiene certeza su sepultura en el panteón de los Ortuño, es de Emilio Ortuño Orts, el hermano de Gaspar Ortuño Orts, que permaneció en Benidorm y, que fue nombrado Hijo Adoptivo de Benidorm. La familia Orts -antepasados de Pedro María Orts Berdín- tuvo derecho de enterramiento en la iglesia parroquial de San Jaime y Santa Ana de Benidorm durante el siglo XVIII y XIX. Una vez que fue realizada la ampliación del cementerio de la Virgen del Sufragio en 1887, fue Pedro María Orts Berdín quién ordenó su construcción, siendo él su propietario, como así consta en la documentación de archivo. Allí reposan desde enero de 1878 sus restos. Posteriormente fueron sepultados los cuerpos de su viuda, Josefa Orts Salvá, su hijo Ignacio Orts Salvá y la esposa del mismo Amalia Bosch Lliberós y, su nieto Pedro María Orts i Bosch. Se tiene constancia por el libro cementerial que en noviembre de 1887, un mes y casi medio antes de fallecer Pedro María Orts Berdín, el mismo, abonó el dinero correspondiente por los 12 metros de suelo cementerial para la construcción del panteón de su propiedad. Las dos hermanas de Pedro María Orts Berdín –Vicenta y Ángela- sí se encuentran enterradas en sendas sepulturas de familia ubicadas en la calle San Pablo del cementerio de la Virgen del Sufragio. Allí sus lápidas 41
testimonian la ubicación de sus enterramientos el12 de enero de 1887, para el caso de Vicenta Orts Berdín; y el 21 de julio de 1925, para Ángela Orts Berdín. Los hermanos Miguel y Tomás Orts Cheli, ancestros de la genealogía de Miguel Orts García, -hijo de Tomás-, Tomás Orts Llorca – hijo de Miguel Orts García-, y Francisco de Paula Orts Llorca –también hijo de Miguel Orts García-, destacaron en los campos de la pesca de la almadraba por ser arrendatarios de la de Benidorm; la intendencia de Marina; la empresa nacional de guardacostas para las provincias marítimas de Valencia y Murcia; los negocios; la política municipal, provincial y nacional; y la Marina Real. No se tiene constancia de sus sepulturas en el cementerio de la Virgen del Sufragio de Benidorm. Tan sólo aparece una noticia relacionada con la muerte y entierro de Miguel Orts García, sobre que fue realizada su misa de entierro en la parroquia de San Jaime, con la participación de figuras de la política nacional y, el disparo de honores desde un buque anclado en la bahía de Benidorm. Sobre la familia noble formada por Francisco de Paula Bernuy y Valda y su esposa la condesa de Montealegre, marquesa de Valparaíso, Señora de Benidorm y Polop, Ana Agapita Texeiro Bernuy y Valda, tampoco existe ninguna referencia relacionada con la sepultura de sus cuerpos en el cementerio de la Virgen del Sufragio. Podría haber ocurrido que aunque en el siglo XIX, ya estaba construido el cementerio viejo o de la Foia del Bol, la marquesa fuese sepultada en la sepultura eclesiástica de su propiedad ubicada en la parroquia de San Jaime, a pesar de la orden del rey Carlos III emitida a finales del siglo XVIII de enterrar los cadáveres extramuros de la población para evitar las epidemias y por extensión los contagios a través de los miasmas. En el caso de José Saval Fuster, que comenzó desempeñando la función de auxiliar de la secretaría del Ayuntamiento de Benidorm y llegó a ser secretario municipal interino en las tres primeras décadas del siglo XX y, posteriormente concejal del Ayuntamiento de Benidorm en 1935 y, primer teniente alcalde en 1936, sí que está documentada su sepultura en el cementerio de la Virgen del Sufragio para él y para una hija suya llamada Josefa Saval Giner, desde el año 1930 en que comenzó a pagar el abono de una sepultura de familia. La trayectoria genealógica de la familia Thous ha estado afincada en Benidorm durante tres siglos, perdiéndose en la nebulosa del tiempo en la segunda mitad del siglo XX. El primer Thous conocido fue Vicente Thous, alcayde del castillo de Altea en 1704. No se ha podido documentar todavía quienes fueron los descendientes directos de dicho Vicente Thous. El segundo Thous y primero avecindado en Benidorm fue Joseph Thous, yerno de Tomás Sanz, hombre de confianza de los marqueses de Montealegre. Posteriormente 42
existe un vacío documental faltando el eslabón perdido entre la rama de los Thous Sanz y los Thous Pérez, instaurada en el siglo XIX. De ella surgieron los Thous ya conocidos a nivel histórico en la población de Benidorm, como fueron: Juan Thous Pérez, José Thous Pérez, Luís thous Pérez, Vicenta Thous Pérez y Francisco Thous Pérez. Manuel Luis Thous Orts, Gaspar Thous Orts, José Thous Orts y Joaquin Thous Orts. Joaquín Thous Carrera y Juan Bautista Thous Carrera, siendo éste último el único que se ocupó de solicitar la construcción del primer panteón en el cementerio de la Virgen del Sufragio en el año 1870, antes del ensanche del camposanto inaugurado en 1887. El panteón de Juan Bautista Thous y Carrera fue levantado en la actual calle Virgen del Sufragio del cementerio, con una estructura rectangular adosada al muro perimetral. Con el paso de los años, el primitivo y primer panteón del cementerio, pasó hereditariamente a Francisca Valor Thous, nieta de Juan Bautista Thous y Carrera, casada con Enrique de León Orts. Por ello el actual panteón de los Thous ubicado en la parte alta del cementerio de la Virgen del Sufragio lleva el apellido León en la fachada del frontispicio. La saga de los Vaello, iniciada por la familia de Jacinto Vaello Pérez y su esposa Rosa Bayona Valero, se dedicó a la pesca en la almadraba de Benidorm, y a la mar, en general. Vivieron en la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del XX, en la calle Marqués de Comillas, -posteriormente José Antonio y Paseo de la Carretera-. Fueron mayores contribuyentes de Benidorm y, tanto el matrimonio primigenio, como sus descendientes –hasta la tercera generación- todos fueron sepultados en el cementerio de la Virgen del Sufragio, en la calle de San Juan. Vivieron en vida las tres familias formadas por padres e hijos en la calle del Marqués de Comillas y, durmieron para siempre en la muerte, también todos juntos mediante la construcción de tres panteones de familia contiguos, en la calle de San Juan. La familia de los Vaello es la más completa que existe de las que se han presentado, en cuestión de referencias cementeriales, ya que no sólo constan en el Libro de Registro del Cementerio, la línea directa y colateral de los Vaello Pérez, Vaello Bayona y, Vaello Llorca, sino también las procedentes de los antepasados de Ventura Llorca Bayona, esposa de Jacinto Vaello Bayona, cuya cronología se extiende desde 1891, 1892 y, 1898 primeros años tras el ensanche del cementerio, inaugurado en 1887.
43
Citas bibliográficas (1). EVANGELIO LUZ, César. “Pedro María Orts Berdín: la confluencia de dos apellidos”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 48 y 49. El fin del Antiguo Régimen: El tiempo de los bisabuelos. Dr. Don José Orts García, Abogado de los Reales Consejos y Guillermo Berdín. “(…) Pero no adelantemos acontecimientos y, vemos ahora quién es ese Guillermo Berdín que con 83 años, en plena Guerra del Francés, se instala en Benidorm junto a los Orts, tabique con tabique en la calle del Horno. / (Página 49) Sabemos por el párroco Josef Vaquer que Guillermo Berdín tenía 83 años en 1813 (con todas las reservas que podamos tener en cuanto a la exactitud del dato), lo que significa que debió nacer hacia 1730. Si el Dr. Don Josef Orts García había nacido en 1725, quiere decirse que Berdín era unos cinco años más joven que el Doctor Orts. Este último había fallecido mucho antes, en 1785 y, por lo tanto Guillermo Berdín no llegó a ser vecino del Abogado de los Reales Consejos pero sí lo fue de su viuda Ángela (de 70 años) y de su hijo José (de 29, ya casado). Así pues, estos bisabuelos de Pedro María Orts Berdin fueron prácticamente contemporáneos aunque probablemente no llegaran a conocerse (…)”. (2). GALIANA, Agustí. “Orts Berdín, el primer investigador de la Marina Baixa”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 13. Pedro María Orts Berdín. “(…) Va nàixer a Benidorm el 7 d´abril de 1839, dins d´una familia benestant local. Sa mare era néta de Guillermo Berdín Coucegas, un comerciant francés pronapoleònic establert a Polop. EVANGELIO LUZ, César. “Pedro María Orts Berdín: la confluencia de dos apellidos”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 38. “(…) y Don Guillermo Berdín, comerciante (…)”. (3). EVANGELIO LUZ, César. “Pedro María Orts Berdín: la confluencia de dos apellidos”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 39. “(…) Por el lado materno Berdín, el segmento de cuatro generaciones precedentes la que hacemos alusión se inicia con Guillermo Berdín (bisabuelo), fundador de la estirpe de su apellido en la zona de Alicante tras haber emigrado desde su lugar de origen, Oleron en el Sur de 44
Francia, e instalarse en la comarca de La Marina, donde contraerá matrimonio con Micaela Baldó (bisabuela), de Polop (…)”. Página 51. “(…) Podemos asegurar que este relato de Don Guillermo Berdín y de sus hijos Pedro y Guillermo. La referencia a Oleron, en el Bearnesado francés, como lugar de procedencia, nos permite identificar a este francés con el citado en los asientos de bautismo de sus nietos Josef Antonio y Juana María, tomados del Archivo Parroquial de Polop, de 15 de marzo de 1808 y 16 de mayo de 1810 (…)”. (4). EVANGELIO LUZ, César. “Pedro María Orts Berdín: la confluencia de dos apellidos”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 39. “(…) Del matrimonio nacen Guillermo y Pedro, aparte de otra hija. Pedro Berdín Baldó (abuelo) se casó dos veces, siendo la segunda esposa Ángela Llorca (abuela) de la que nacerá Ángela Berdín Llorca (madre). Ésta será la que se case con José Orts y Jorro (padre), de los que nace Pedro María (…)”. Página 49. “(…) Guillermo Berdín no era realmente un benidormense. Su eje de actividad estaba en Polop, localidad la que debía haber llegado varias décadas antes procedente de Francia y donde se había casado con Micaela Baldó, echando raíces en la comarca partir de entonces. Ahora bien, en los últimos años del siglo XVIII se aprecia un interés creciente de Berdín por Benidorm, de modo que irá trasladando su familia y sus intereses económicos hacia esta localidad costera en detrimento de sus antecedentes polopinos. Para todo ello, con toda seguridad, será una aliada la familia Orts (...)”. (5). EVANGELIO LUZ, César. “Pedro María Orts Berdín: la confluencia de dos apellidos”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 49. “(…) Disponemos de varios datos interesantes sobre la llegada de Guillermo Berdín a España y de su entorno familiar gracias –curiosamente-, a una queja que se formuló contra él y a la que hemos dedicado mayor atención en la obra de Benidorm 1808. Antecedentes y primeros momentos (Evangelio 2013, p. 168 ss.), a la que nos remitimos. El hecho ocurrió en 1809, durante la Guerra del Francés, cuando un habitante de Polop llamado Juan Hernández de Castro elevó un escrito de fecha de 29 de junio a la Junta Suprema, en el que lamentaba el trato favorable que recibía esta familia a pesar de ser nacional del país invasor y haber mostrado anteriormente un claro talante pro-bonapartista (AH', Estado, 81F, f.1-13, de 29-6-1809). En su crítica habla de ciertos franceses domiciliados –más adelante confirmaremos que se trata de los Berdín-, a quienes acusa de que “han sido los más criminosos en esta parte… hacían resonar los capítulos de las 45
vida de Bonaparte por los trinquetes, por los mesones, por las tertulias, pero con tanta desvergüenza, señor, que hacían burla de aquellos hombres sensatos que mirando al por venir gemían al oír aquellos trozos de fanfarronadas…” (…)”. Página 50. “(…) Continúa diciendo que “Dígalo esta Villa; sólo hay un francés domiciliado con dos hijos y, un yerno, los dos primeros ejemplares, que se imprimieron en la vida de Bonaparte, llegados a sus manos… que la mayor porción de su hacienda, apenas havia día que no se leyese algún artículo por las visitas, por las tertulias, por el trinquete y, por cualquier parte donde concentraron dos personas; sus hijos y yerno eran los esplicadores y expositores. Quando vinieron los de la villa inmediata a ponerlos, o a lo menos a poner preso al francés, pues siendo todos de su partido era imposible el hacerlo, lo primero que pusieron salvo fue esta Biblia: de suerte que fue preciso recorrer las Casas de sus más pacionados para poderla encontrar y, echarla al fuego; y creer V. Md. que lloraron quando lo supieron. Tal era y es su amor a aquel impostor”. Así pues, el denunciante de Polop está diciendo que el francés Berdín, antes de estallar la guerra, presumía del Emperador ante sus vecinos, recibía libros y frecuentaba las tertulias, trinquetes y corrillos que se celebraban en el pueblo (…)”. (6). EVANGELIO LUZ, César. “Pedro María Orts Berdín: la confluencia de dos apellidos”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 51. “(…) Aparte de otros motivos de queja comprensibles en momentos de guerra, lo que quizá sea más relevante es la alusión al control que seguirá mostrando esta familia francesa una vez salvado el primer momento de incertidumbre, pues llegarán incluso a obtener el cargo de Capitán de Milicias y de Asesor municipal (“…que solo falta la libertad del papa para colocarlos sobre los Altares! 'o lo entiendo. Quién creiera que habiendo en esta villa algunos sujetos de carácter habían de proponer para Capitán de Milicias en la ciudad actual a un hijo de francés y que fue nombrado Asesor del Ayuntamiento su yerno…”) (…)”. (7). EVANGELIO LUZ, César. “Pedro María Orts Berdín: la confluencia de dos apellidos”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Páginas 50 y 51. “(…) Después de contar su salida de Olorón y su paso por Valencia y Denia, cuenta su progreso en Polop: “… compareció en esta villa con dos mil pesos adquiridos en / (Página 51) su Carrer que dentro de breve tiempo se constituye dueño absoluto de nuestros bienes. Ha repartido a sus hijos más de 50 mil Pesos en Aziendas y, valdrán sus bienes sin hacer mención del dinero sobre cien mil duros. Suma 46
exorbitante para estas tierras…” (…)”.EVANGELIO LUZ, César. “Pedro María Orts Berdín: la confluencia de dos apellidos”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. El fin del Antiguo Régimen: El tiempo de los bisabuelos. Dr. Don José Orts García, Abogado de los Reales Consejos y Guillermo Berdín. Página 54. “(…) La riqueza obtenida por los Berdín en aquellos años se manifestó en las listas del Padrón de Contribuyentes de 1810 y 1811, que son las que nos han llegado. En la primera, el denominado “Guillermo Berdín francés” aparece como una renta de 10.500 reales de vellón. En el listado de 1811, el mismo aparece en el grupo “Terratenientes de Polop” con una renta en Benidorm de 5.400 reales de vellón y, un capital de 12.000 libras, mientras que su hijo Pedro, en el mismo grupo, aparece con una renta de 765 reales vellón y un capital de 5.700 libras (…)”. (8). EVANGELIO LUZ, César. “Pedro María Orts Berdín: la confluencia de dos apellidos”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 51. “(…) Abuelos paternos Guillermo Berdín natural de Oleron en Francia y vecino de esta y, Micaela Baldó natural y vecina de esta Maternos Josef Valier y, Magdalena Cralica (¿) q. dixeron ser naturales de Valoipre en Francia y, vecinos de Onteniente. Padrinos el Dr. Dn. Jayme Gaso (¿) que dixo ser natural y vecino de Moxente y Ángela Orts que dixo ser natural de Benidorm y vecinos de ésta” (…)”. (9). EVANGELIO LUZ, César. “Pedro María Orts Berdín: la confluencia de dos apellidos”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 51. “(…)La referencia a Oleron, en el Bearnesado francés, como lugar de procedencia, nos permite identificar a este francés con el citado en los asientos de bautismo de sus nietos Josef Antonio y Juana María, tomados del Archivo Parroquial de Polop, de 15 de marzo de 1808 y 16 de mayo de 1810. “a las 7 de la mañana del día 15 de marzo de 1808 nació… un hijo legítimo de Guillermo Berdín natural y vecino de esta y Magdalena Valier que dixeron ser natural de Onteniente y, vecina de esta…hubo nombre Josef Antonio Francisco (…)”. (10). EVANGELIO LUZ, César. “Pedro María Orts Berdín: la confluencia de dos apellidos”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 51. “(…) “Juana María Vizenta… A las 5 y media de la tarde del 47
día 16 de mayo de 1810… un hija legítima de Guillermo Berdín, natural y vecino de esta y de Magdalena Valier…”. (11). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “La influencia de los “Higienistas” en la construcción del primer cementerio (1700-1900)”. En: “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900)”. Villajoyosa. Colección Uróboros. Editorial Albedo. 2007. Página 29. Política y jurisprudencia: Los Orts en el Benidorm decimonónico. Uniones matrimoniales y descendencia. “(…) Los antepasados de Vicenta Orts Berdin –esposa de José María Orts Berdín-, por línea materna procedían de Polop. Sus bisabuelos fueron Guillermo Berdín y Magdalena Valier. Estos tuvieron dos hijos Pedro Berdín Valier (…)”. (12). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “La influencia de los “Higienistas” en la construcción del primer cementerio (1700-1900)”. En: “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900)”. Villajoyosa. Colección Uróboros. Editorial Albedo. 2007. Página 29. Política y jurisprudencia: Los Orts en el Benidorm decimonónico. Uniones matrimoniales y descendencia. “(…) y Magdalena Berdín Valier, ésta última casada con José Lledó y viuda de él, cuando se produjo la muerte violenta de ella (64): “(…) Se dio sepultura por orden de la justicia de 57 años, viuda de José Lledó, propietario y vecino de Benidorm. Falleció de una caída de un asno. Hija de Guillermo Berdín y Magdalena Valier (…)”. (64). LDPSA. Año 1861. Página 43. Cuerpo nº 42. El entierro se produjo el 25 de septiembre de 1861. (13). EVANGELIO LUZ, César. “Pedro María Orts Berdín: la confluencia de dos apellidos”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 51. “(…) Aunque los Berdin no aparezcan en la matrícula de 1808 como residentes en Benidorm, ello no impide que un año después, en 1809, nos aparezca ya Pedro Berdín como parroquiano de Benidorm en el asiento del entierro de su primera esposa Ángela Orts, el 4 de julio de 1809 (APB Enterr. 4-7-1809). Su traslado a Benidorm, como vemos, debía haber ocurrido hacía muy poco, hasta el punto de que el testamento de la fallecida aún se había otorgado ante el escribano de Polop, Antonio Llinares (APB Enterr. 4-7-1809) (…)”. (14). EVANGELIO LUZ, César. “Pedro María Orts Berdín: la confluencia de dos apellidos”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 51. “(…) En la casa inmediata, como número 7 de Matrícula, encontramos al hijo Pedro Berdín, de 40 años, que aparece conviviendo con Ángela Llorca (26 años), Vicenta Verdín (10 años) y María Devesa (10) (…)”. 48
(15). EVANGELIO LUZ, César. “Pedro María Orts Berdín: la confluencia de dos apellidos”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 51. “(…) El matrimonio tenía una hija pequeña, Ángela, que también fallece en Benidorm en 14 de agosto de 1812 (APB. Enterr. 14-81812) (…)”. (16). EVANGELIO LUZ, César. “Pedro María Orts Berdín: la confluencia de dos apellidos”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 51. “(…) Pedro Bedín volverá a casarse con Ángela Llorca, con la que tendrá una hija llamada Ángela bautizada el 1 de enero de 1814 (APB Baut. 1-1-1814) y, que será la que en el futuro se case con Josef Orts y Orts (…)”. (17). EVANGELIO LUZ, César. “Pedro María Orts Berdín: la confluencia de dos apellidos”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 51. “(…) Sin embargo, en la Matricula parroquial de 1813 ya encontramos a Guillermo Berdín y a su hijo Pedro viviendo en Benidorm o teniendo al menos casa abierta en la localidad, en la calle llamada “de la Señora”. Como ya hemos avanzado antes, la Matrícula cita a “Gillem Verdin viudo” en el número 6 de la Matrícula le atribuye una edad de 83 años y, le ubica en la misma casa de Antonia Soler viuda (42 años), Antonio Climent viudo (65 años), Josefa Yvorra viuda (35), Vicente Zaragoza (20) y, como forastero a Josef Polard de Denia viudo (sin edad) (…)”. Ibidem. Página 48 y 49. El fin del Antiguo Régimen: El tiempo de los bisabuelos. Dr. Don José Orts García, Abogado de los Reales Consejos y Guillermo Berdín. “(…) También de la familia Berdín, pues es a partir de esta época cuando empiezan los contactos entre ambos núcleos en Benidorm, teniendo como escenario –entre otros- esa casa de la calle del Horno y así, como imagen gráfica que nos sirva para visualizar la relación estrecha que nacerá entre ambas familias, puede servirnos un dato: Don Guillermo Berdín, el que estamos citando como otro bisabuelo de Pedro María, llegó a estar avecindado en el espacio inmediato a esa casa durante la Guerra del Francés. Concretamente los Berdín aparecerán en las casas nº 6 y 7 de la Calle de la señora y, los Orts en los números 8 a 14, todos ellos del Libro Parroquial de Matrícula de 1813. Su efecto consta en la Matrícula de 1813 como en el número 6 de la calle de la Señor estarán instalados un Guillem Verdín viudo (de 83 años) con otras personas y, en el colindante número7 aparece Pedro Verdín (de 40 años) con su mujer (y segunda esposa) Ángel Llorca (26), Vicenta 49
Verdín (10) y María Devesa (16). En las casas siguientes –números 8 14 de matrícula- aparecen varias familias con el apellido Orts, entre ellas Ángela Orts viuda de Don Josef Orts (70 años) en el número 13, o el hijo de éstos Josef Orts (y Orts, de 27 años), que vive en la unidad siguiente con su mujer Ana María Jorro (de 19). Esta inmediatez de habitáculo en tiempos tan difíciles como son los de una ocupación militar por las tropas francesas, nos hace presumir que o bien los Berdín estuvieron amparados físicamente por los Orts, o bien que dicha relación se fomentara o consolidara precisamente a raíz de aquella proximidad de morada. (…) Pero no adelantemos acontecimientos y, vemos ahora quién es ese Guillermo Berdin que con 83 años, en plena Guerra del Francés, se instala en Benidorm junto a los Orts, tabique con tabique en la calle del Horno (…)”. (18). EVANGELIO LUZ, César. “Pedro María Orts Berdín: la confluencia de dos apellidos”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Páginas 52 y 53. El fin del Antiguo Régimen: El tiempo de los bisabuelos. Dr. Don José Orts García, Abogado de los Reales Consejos y Guillermo Berdín. “(…) La presencia física de los Berdín (o Verdín, como se les cita indistintamente / (Página 53) en Benidorm, en detrimento de su inicial asentamiento en Polop, no sería sino la culminación de un proceso que viene gestándose de años antes, mediante una intervención económica progresiva de dicha familia en los asuntos benidormenses, como apreciamos en diversos documentos notariales. Cabe citar por ejemplo, el informe sobre la Diócesis Valenciana del Arzobispo Fabián y Fuero, de 1791, en el que al hablar de Benidorm ya se incluye en la partida de Morgoix y Alfaz una “Casa i Heredad de Guillermo Berdín, habitada”, o también diversos documentos que citamos a continuación. En primer lugar, parece cierto que Guillermo Berdin había alcanzado antes de estallar la guerra un importante peso, no sólo económico sino político dentro de la comarca, debido a la protección de los Marqueses de Albudeyte. En los años iniciales del siglo encontramos a Don Guillermo Berdín siendo nada menos que el Arrendador de los Derechos Dominicales de la villa de Benidorm, lo que significa que los señores de Benidorm le habían conferido dicha explotación en algún momento previo. Concretamente, leemos en la escritura notarial de 1804, en 4 de diciembre, al folio 167 vuelto. “Subarrendmto. Dn. Guillermo Berdín Domingo Orts… Dn. Guillermo Berdín, comerciante vecino de esta villa y en calidad de Arrendador de los dros. Dominicales de la misma Dixo: que subarriendo… a Domingo Orts Diputado de este común y, a Josef Llored dho Maravalls 50
labradores y vecinos de la propia a los dos juntos de mancomun… el horno de Pancoser dho., de arriba, por tiempo de quatro años que tomaran principio en primero de enero del viniente año de 1805…”. Y al folio siguiente, con igual fecha 4 de diciembre, leemos: “Subarrendamiento Dn. Guillermo Berdín Josef Pérez y otro… Dn. Guillermo Berdín Arrendador… subarrendava… a Josef Pérez Patrón…”. De igual forma, en 1805 le vemos cediendo a Vicente Llinares la tienda de comestibles propia de los señores, ahora citados como Condes de Montealegre (1805, 3-1, f. 2v). El prestigio social de Berdín en Benidorm le hace aparecer también, en algún caso, como testigo de escrituras notariales de terceros (A'B, 1803, 2-8, f. 145v) (…)”. (19). EVANGELIO LUZ, César. “Pedro María Orts Berdín: la confluencia de dos apellidos”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. El fin del Antiguo Régimen: El tiempo de los bisabuelos. Dr. Don José Orts García, Abogado de los Reales Consejos y Guillermo Berdín. Página 54. “(…) La condición de arrendador de los derechos señoriales debió facilitar además el enriquecimiento de Berdín como comerciante. Señal de ello es que en los años anteriores a la guerra aparece adquiriendo o negociando numerosas fincas en Benidorm y, también aparece como vendedor de cosas tan variadas como lana (para Alcoy) o caballerías. / (Página 54) Así, encontramos en los protocolos notariales numerosas adquisiciones. Tenemos varios ejemplos en 1803 (A'B, 4-10. f. 190; 31-5. f. 121v; 11-5. f. 98v; 1-5. f. 92v); en 1804 ('B, 20-4. f. 65; 21-5. f. 87v; 1-6 f. 89v). En 1805 encontramos otras cinco compras, más una obligación su favor. En 1807 encontramos a Berdín vendiendo unos solares en Benidorm ('B, 10-11. f. 24v). Ya en 1808, encontrábamos la adquisición antes citada en la que interviene el hijo Pedro Berdín en nombre de su padre Guillermo, posiblemente por hallarse este último detenido (8-9. f. 189).Y el 26 de octubre (f. 209), es Don Pedro Berdín quién realiza otra adquisición (…)”. (20). EVANGELIO LUZ, César. “Pedro María Orts Berdín: la confluencia de dos apellidos”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. El fin del Antiguo Régimen: El tiempo de los bisabuelos. Dr. Don José Orts García, Abogado de los Reales Consejos y Guillermo Berdín. Página 54. “(…)Hemos visto a Guillermo Berdín en 1804 como Arrendador (es decir, una especie de concesión) de los derechos del señorío; sin embargo, cuatro años más tarde, tales derechos –en 1808- van 51
a ser atribuidos a Don Jayme Mariano Llorca, Don Manuel Orts y Orts y, Don Francisco Ballester, arrendadores de la Baronía con derecho a subarrendarla (A'B, 1-1-1808). En la misma fecha aparece Josef Orts Orts como subarrendatario del tercio de los derechos de Baronía. Hay que aclarar que estos tres “arrendadores” reciben esta denominación porque así se les llamaba entonces, si bien hoy quizá encajara más su posición con el concepto de “arrendatarios”, por ser quienes disfrutan del objeto a cambio de un pago a los señores. ¿Cabe pensar que Guillermo Berdín hace una aproximación Benidorm como previsión, por haber perdido en los últimos años su posición privilegiada con los titulares del señorío? En 1804 figuraba Berdín como arrendador de estos derechos, pero en 1808 parece Manuel Orts y Orts, a quién presumimos uno de los hijos del Dr. Don Josef Orts García, abogado de los Reales Consejos. Hay que tener en cuenta que precisamente entre esos años se había producido la sucesión hereditaria de los señoríos de Polop y Benidorm en favor de la / (Página 55) joven Doña Ana Agapita de Valda Texeiro y Rocafull, casada con su primo Don Francisco de Paula Bernuy y Valda, adscrito al Guardia de Corps -como el mismo padre de Doña Ana-y de ideología bastante conservadora. ¿Es posible que el cambio generacional de señores, simultáneo a la desconfianza creciente hacia la Francia revolucionaria, hayas supuesto un cambio en la orientación de los favores de aquellos de forma que ahora se prefiera a los nacionales frente a los franceses y, dentro de aquellos a los de Benidorm frente a los de Polop? ¿Puede ser esto un síntoma de una prevención cada vez mayor hacia lo francés o lo foráneo, ante el corte cada vez más peligroso de la amistad francesa? Acaso pueda tener algo que ver con todo ello la relación de amor-odio que a partir de 1806 se palpa entre Godoy (autor de la llamada “declaración de Octubre”, torpe pronunciamiento contra 'apoleón) y el Emperador y, de cuyos entresijos debía estar muy bien enterado el señor de Benidorm por su cargo en la Guardia de Corps junto al Príncipe de la Paz (…)”. (21). EVANGELIO LUZ, César. “Pedro María Orts Berdín: la confluencia de dos apellidos”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Los tiempos de Fernando VII. José Orts y Orts y Pedro Berdín Baldo. Página 61. “(…) A Guillermo Berdín (hijo) le conocemos casado con Magdalena Valier antes de comenzar la Guerra del Francés y residiendo en Polop. Un descendiente de cada uno de estos dos hermanos Pedro y Guillermo Berdín Baldó ya emparentan con los Orts. De uno de ellos ya hemos hablado: Pedro tras casarse con Ángela Llorca, tiene una hija – Ángela Berdín Llorca- en 1814 bautizada el 1 de enero y, será la que case 52
con José Orts Jorro. Y Guillermo, tras casarse con Magdalena Valier tiene varios hijos y entre ellos (aparte de los antes citados Josef Antonio Francisco y Juana María Vizenta y, de otra llamada Magdalena) a Pedro Berdín Valier, que más tarde se casará con Vicenta Berdín Orts, (probablemente su prima hermana, por ser ésta hija del tío paterno Pedro Berdín y de su primera esposa Ángela Orts fallecida en 1809) (…)”. (22). EVANGELIO LUZ, César. “Pedro María Orts Berdín: la confluencia de dos apellidos”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 65. “(…) En 1845 (18 de noviembre), las elecciones van a preferir sin embargo a Pedro Berdín y Valier como alcalde, lo que no significa que los Thous renuncien a seguir dirigiendo la vida local, como lo prueba el que en 1850 encontremos a otro miembro de la familia en la alcaldía – Vicente Thous-(…)”. (23). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “La influencia de los “Higienistas” en la construcción del primer cementerio (1700-1900)”. En: “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900)”. Villajoyosa. Colección Uróboros. Editorial Albedo. 2007. (24). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “La influencia de los “Higienistas” en la construcción del primer cementerio (1700-1900). Los enterramientos en el Benidorm decimonónico del jurista e historiador Orts Berdín”. En: “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900)”. Villajoyosa. Colección Uróboros. Editorial Albedo. 2007. Página 29. I. Política y jurisprudencia: Los Orts en el Benidorm decimonónico. 2.1. Uniones matrimoniales y descendencia. “(…) Berdín-, por línea materna procedían de Polop. Sus bisabuelos fueron Guillermo Berdín y Magdalena Valier. Estos tuvieron dos hijos Pedro Berdín Valier y Magdalena Berdín Valier, ésta última casada con José Lledó y viuda de él, cuando se produjo la muerte violenta de ella (64): “(…) Se dio sepultura por orden de la Justicia de 57 años, viuda de José Lledó, propietario y vecino de Benidorm. Falleció de una caída de un asno. Hija de Guillermo Berdín y Magdalena Valier (…)”. (25). EVANGELIO LUZ, César. “Pedro María Orts Berdín: la confluencia de dos apellidos”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 60. Los tiempos de Fernando VII. José Orts y Orts y Pedro Berdín Baldo. “(…) José Orts y Orts y su esposa Ana María Jorro tendrán tres hijos, dos de los cuales casarán con miembros de la familia Berdín, en clara muestra de la vinculación progresiva entre familias..: la primera será Ángela María Orts Jorro, nacida en 1809 y fallecida en 1900, quién casará con Pedro Berdín Berdín; el segundo será José María Orts Jorro, nacido en 1812 y fallecido en 1897, quién casará con Ángela Berdín 53
Llorca (nacida en 1814) y de los que nacerá Pedro María Orts Berdín. La tercera hija, Consuelo (1822-1904) contraerá matrimonio con Cosme Fuster Pérez (Carbonell 2007, p. 28 y 35). / (Página 61) En cuanto a los Berdín, la generación de José Orts y Orts es la equivalente en los Berdín a la de los hermanos ya citados Pedro y Guillermo (hijo) Berdin (y de apellido materno Baldó). A Pedro le veíamos en 1813 con 40 años viviendo junto a José Orts y Orts de 27 años, en la calle de la Señora).A Guillermo Berdín (hijo) le conocemos casado con Magdalena Valier antes de comenzar la Guerra del Francés y residiendo en Polop. Un descendiente de cada uno de estos dos hermanos Pedro y Guillermo Berdín Baldó ya emparentan con los Orts. De uno de ellos ya hemos hablado: Pedro tras casarse con Ángela Llorca, tiene una hija – Ángela Berdín Llorca- en 1814 bautizada el 1 de enero y, será la que case con José Orts Jorro (…)”. (26). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “La influencia de los “Higienistas” en la construcción del primer cementerio (1700-1900)”. En: “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900)”. Villajoyosa. Colección Uróboros. Editorial Albedo. 2007. Página 36. Los Orts: mayores contribuyentes en el siglo XIX. Pedro Berdín, miembro de la Junta Pericial. “(…) José Orts y Jorro, a pesar de haber renunciado al cargo de depositario de los fondos comunes, todavía desempeñó el cargo –ese mismo año- de miembro de la Junta Pericial con su primo hermano Pedro Berdín (110) (…)”. (110). LAAB. Libro Actas Ayuntamiento Benidorm. Acta 24 febrero, 1841. (27). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “La influencia de los “Higienistas” en la construcción del primer cementerio (1700-1900)”. En: “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900)”. Villajoyosa. Colección Uróboros. Editorial Albedo. 2007. Página 29. Política y jurisprudencia: Los Orts en el Benidorm decimonónico. Uniones matrimoniales y descendencia. “(…) Magdalena se casó con Maximiliano Orts Llorca, quién falleció el día 8 de mayo a las cuatro de la madrugada, a causa de un derrame seroso. Tenía 76 años cuando le sobrevino la muerte a Magdalena Berdín Berdín. Era viuda y gozaba de un importante patrimonio porque en el acta de defunción se explica la donación que hizo a la Iglesia (65): “(…) Lega 1000 pesetas invertidas en un plazo de cuatro años (…). Cada año se distribuirán entre los pobres doscientas cincuenta pesetas y otra cantidad igual [ilegible] en misas para sufragio de su alma (…).Su esposo Maximiliano Orts Llorca nació en 1819. Fue abogado y propietario”. (65). LDPSJ. Libro Defunciones Parroquia de San Jaime. Año 1861. Página 308 reverso. A pesar de que murió el 8 de mayo, el párroco registró su defunción el 15 de mayo. 54
(28). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “La influencia de los “Higienistas” en la construcción del primer cementerio (1700-1900)”. En: “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900)”. Villajoyosa. Colección Uróboros. Editorial Albedo. 2007. Página 34. Los Orts: mayores contribuyentes en el siglo XIX. Maximiliano Orts, suegro de Pedro Berdín Orts. “(…) El 29 de febrero de 1852 fue elegido alcalde Maximiliano Orts. Como concejal presidente Pedro Ortuño (...)”.Página 34. Los Orts: mayores contribuyentes en el siglo XIX. Maximiliano Orts, suegro de Pedro Berdín Orts. “(…) La Junta de Escuelas quedó finalmente formada y constituida por el alcalde corregidor Maximiliano Orts, como vocal nato (9) (…)”. (96). LAAB. Acta 7 mayo, 1852. Página 14 anverso y reverso. (29). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “La influencia de los “Higienistas” en la construcción del primer cementerio (1700-1900). Los enterramientos en el Benidorm decimonónico del jurista e historiador Orts Berdín”. En: “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900)”. Villajoyosa. Colección Uróboros. Editorial Albedo. 2007. Página 29. I. Política y jurisprudencia: Los Orts en el Benidorm decimonónico. 2.1. Uniones matrimoniales y descendencia. “(…) Falleció de una bronquitis y fue enterrado el 1 de marzo de 1860 (…)”. (66). LDPSJ. Año 1860. Cuerpo nº 16. (30). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “La influencia de los “Higienistas” en la construcción del primer cementerio (1700-1900)”. En: “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900)”. Villajoyosa. Colección Uróboros. Editorial Albedo. 2007. Página 36. Los Orts: mayores contribuyentes en el siglo XIX. Pedro Berdín, miembro de la Junta Pericial. “(…) José Orts y Jorro, a pesar de haber renunciado al cargo de depositario de los fondos comunes, todavía desempeñó el cargo –ese mismo año- de miembro de la Junta Pericial con su primo hermano Pedro Berdín (110) (…)”. (110). LAAB. Acta 24 febrero, 1841. (31). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “La influencia de los “Higienistas” en la construcción del primer cementerio (1700-1900)”. En: “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900)”. Villajoyosa. Colección Uróboros. Editorial Albedo. 2007. Página 36. Los Orts: mayores contribuyentes en el siglo XIX. José Berdín Berdín. “(…) El mandato como alcalde de Francisco de Paula Orts finalizó el 1 de enero de 1861 con la toma de posesión del nuevo cargo, que fue José Berdín, hasta ese momento dedicado al ejercicio profesional como juez de paz (107): “(…) Por el Sr. Presidente se procedió a recibir el juramento a Don José Berdín nombrado Alcalde (…)”. (107). LAAB. Acta 18 noviembre 1860. Página 66 anverso y reverso. (32). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “La influencia de los “Higienistas” en la construcción del primer cementerio (1700-1900)”. En: “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900)”. Villajoyosa. Colección Uróboros. Editorial Albedo. 2007. Página 39. Los Orts: mayores contribuyentes en 55
el siglo XIX. José Berdín Berdín. “(…) En septiembre de 1866 fue nombrado presidente del Sindicato de Riego de Alfaz, por unanimidad, a José Berdín Berdín, -que era hermano de la suegra de José María Orts Berdín- (124) (…)”. (124). LAB. Acta 1 agosto, 1866. (33). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “La influencia de los “Higienistas” en la construcción del primer cementerio (1700-1900). Los enterramientos en el Benidorm decimonónico del jurista e historiador Orts Berdín”. En: “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900)”. Villajoyosa. Colección Uróboros. Editorial Albedo. 2007. “(…) Y por último, Vicenta Orts Berdín, nació en 1859, y falleció siendo muy joven tras el nacimiento de uno de sus hijos, a causa de calentura puerperal, a los 28 años de edad. Su entierro se produjo el 13 de enero de 1887 (67) (…)”. (67). LDPSJ. Año 1860. Página 96. Cuerpo nº 2. Página 34. Los Orts: mayores contribuyentes en el siglo XIX. Guillermo Orts Berdín. “(…) Y por primera vez quedó reflejado el nombre de Guillermo Berdín del que el documento señala que es hacendado forastero. Dicho caballero procedente de Polop fue, a su vez el bisabuelo de Vicenta Orts Berdín, esposa de José María Orts Berdín (95) (…)”. (95). LAAB. Acta 29 febrero, 1852. (34). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “La influencia de los “Higienistas” en la construcción del primer cementerio (1700-1900)”. En: “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900)”. Villajoyosa. Colección Uróboros. Editorial Albedo. 2007. Página 35. Los Orts: mayores contribuyentes en el siglo XIX. Pedro Berdín Orts, hijo de Pedro Berdín. “(…) Pedro Berdín, a su vez tuvo un hijo llamado Pedro Berdín Orts, nacido en 1850, que desempeñó el cargo de alcalde de la villa de Benidorm en 1882, los 32 años, durante los últimos años del reinado de Alfonso XII (101): “(…) 26 abril (…) Benidorm verá de nuevo como hijos de este pueblo pertenecen al gobierno de la Diputación. Así, en las elecciones de este órgano provincial es elegido por el Distrito de Villajoyosa don Francisco de Paula Orts Llorca, político del Partido Moderado-Conservador. Es Alcalde don Pedro Berdín y Orts, propietario de 32 años y, habitador en la calle Consistorial (…)”. (101). LLORENS BARBER, Ramón. “Francisco Zaragoza y Such. Benidorm 1875-Santiago de Cuba 1898. Crónica de la vida y del heroísmo de un marino benidormense”. Benidorm. Ayuntamiento de Benidorm.1998. Página 115.Año 1882. (35). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “La influencia de los “Higienistas” en la construcción del primer cementerio (1700-1900)”. En: “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900)”. Villajoyosa. Colección Uróboros. Editorial Albedo. 2007. Página 35. Los Orts: mayores contribuyentes en el siglo XIX. Pedro Berdín Orts, hijo de Pedro Berdín. “(…) Pedro Berdín Orts ocupó el cargo de alcalde muy poco tiempo, puesto que –fue relevado de su cargo primeramente por Vicente Devesa Baldó y, posteriormente por su tío y a la vez suegro Cosme Fuster Pérez, casado a 56
su vez con Consuelo Orts Jorro, hermana de José Orts Jorro- volviendo a retomar la alcaldía en julio de 1883 (102): “(…) don Cosme Fuster Pérez, quién deja la vara en primeros de julio de este año en manos de su sobrino e hijo político don Pedro Berdín y Orts (…)”.(102). LLORENS BARBER, Ramón. Opus citatis. Página 130. Año 1883. (36). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “La influencia de los “Higienistas” en la construcción del primer cementerio (1700-1900)”. En: “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900)”. Villajoyosa. Colección Uróboros. Editorial Albedo. 2007. Página 34. Los Orts: mayores contribuyentes en el siglo XIX. Maximiliano Orts, suegro de Pedro Berdín Orts. “(…) El 29 de febrero de 1852 fue elegido alcalde Maximiliano Orts. Como concejal presidente Pedro Ortuño (...)”.Página 34. Los Orts: mayores contribuyentes en el siglo XIX. Maximiliano Orts, suegro de Pedro Berdín Orts. “(…) La Junta de Escuelas quedó finalmente formada y constituida por el alcalde corregidor Maximiliano Orts, como vocal nato (9) (…)”. (96). LAAB. Acta 7 mayo, 1852. Página 14 anverso y reverso. (37). LAB. Libros Archivo Benidorm. Registro cementerial. Año 1898, 8 abril, Pedro Berdín Orts. “(…) 8 abril. Pedro Berdín Orts. 8, 32, 160 (…)”. (38). LAB. Libros Archivo Benidorm. Registro cementerial. Año 1913. “(…) 20 agosto. Pedro Berdín Orts. Pedro Berdín Berdín. 2. Vacía (…)”. (39). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “La influencia de los “Higienistas” en la construcción del primer cementerio (1700-1900)”. En: “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900)”. Villajoyosa. Colección Uróboros. Editorial Albedo. 2007. Página 35. Los Orts: mayores contribuyentes en el siglo XIX. Pedro Berdín Orts, hijo de Pedro Berdín. “(…) Pedro María Berdín y Orts tuvo dos hijos varones: uno a los 23 años llamado Pedro María Berdín y Fuster, que nació en 1873 y, que falleció en Valencia el 27 de diciembre de 1903, a la edad de 30 años, como indica su lápida funeraria ubicada en el cementerio viejo de Benidorm. Y un segundo hijo nacido a una edad mucho más madura -39 años-, llamado Gaspar Berdín y Fuster, que nació en 1889 y falleció el 31 de agosto de 1968, a la edad de 79 años (…)”. (40). ORTS i BOSCH, Pere María. “Presentació: Pedro María Orts Berdín”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. “(…) He conegut a les meues ties Maria Barber i Ros (neboda del meu avi) i Rosario Fuster i Orts (casada amb Pere Berdín i Orts), i als dos cosins germans del meu avi, que componien versos en castellà i recitaven amb gran perfecció (…)”. Archivo Protocolos Notariales “Vicente Ibáñez Orts”. Benidorm. Protocolos Notariales de Valencia (Siglo XIX). Periodo 18501859. Tomo IV. Documento 33. 8 abril, 1858. Folio 2. Reverso. Documento 33. “Venta. Francisca Fuster, - asistida de su marido José 57
Ballester y Soler, Chocolatero, vecinos de Bétera, previa la licencia marital, prevenida en derecho, dice que vende a Teresa Prades y Rodes, soltera vecina de esta Ciudad, doce anegadas y trece brazas de tierra huerta en el término de Benetuser, partida de la Mola, con el derecho al agua para sue riego de la acenia construida en el campo del Señor Marqués de Mirasol -, a Teresa Prades”. (8 de Abril de 1858). Valencia. Bota: Aparece referenciado un antepasado de Vicente Ibáñez Orts: “Don Guillermo Berdín y Fuster; pasantes de Escribano vecinos el primero de esta Capital y el segundo de la Villa de Polop”. Dirección de la notaría donde trabajaba como pasante de Escribano Guillermo Berdín Fuster. “(…) En fé de ello yo Francisco Ponce 'otario público del número del Colegio y Escribano del Juzgado del Cuartel del Mar de esta Ciudad vecino de la misma, a requerimiento de la compradora libro la presente en un sello de Ylustres, que signo y firmo en Valencia a diez y nueve Abril de mil ochocientos cincuenta y ocho (…)”.Folio 2. Reverso. Testigos. “(…) así lo digeron y otorgan (a quienes doy fé conozco) y solo firman la compradora y José Ballester y no la vendedora por espresar no saber; a sus ruegos lo hacen los testigos, presenciales Don Juan José Llorens y Gisbert y Don Guillermo Berdín y Fuster; pasantes de Escribano vecinos el primero de esta Capital y el segundo de la Villa de Polop (…) = José Ballester = Teresa Prades = Juan José Llorens = Guillermo Berdín = Ante mí Francisco Ponce (…)”. (41). Protocolos Notariales “Vicente Ibáñez Orts”. Benidorm. Contenido del texto: “Certificado notarial a favor de Manuel Audivert y Lacosta y Norberto Ferrer y Colubi labradores vecinos de la villa de Cullera”. Documento 9. 11 abril, 1861. Página 2. Anverso. “(...) Escribano público por su Magestad, vecinos y con residencia en esta villa de Cullera. Damos fe: Que Manuel Andivert y Lacosta y 'oberto Ferrer y Cohibi son labradores de esta villa, y las fincas y rúbricas puestas al [ilegible] de la certificación que antecede son de puño y letra de los mismos. Y para que conste libramos la presente que signamos y firmamos en la villa de Cullera a once de Abril año del sello. = Guillermo Berdín. José Martinados. Antonio Reig. (...)”. Protocolos Notariales “Vicente Ibáñez Orts”. Benidorm. Contenido del texto: “Certificado notarial de justiprecio emitido a favor de Juan Bautista Palop y Sapiña albañil y Miguel Carradera carpintero vecinos de la villa de Cullera”. Documento 10. 13 abril, 1861. Página 1. Reverso. “(...) Los Escribanos públicos por su Magestad, vecinos y con residencia en esta villa de Cullera. Damos fe: Que Juan Bautista Polop y Miguel Camarena por quién va librada la certificación que precede son el primero albañil y el segundo carpintero ambos de esta vecindad y las firmas y rúbricas puestas al pie de la misma son de puño y letra de los certificantes. Y para que conste 58
signamos y firmamos la presente en la villa de Cullera a trece de Abril año del sello. Guillermo Berdín. José Martínez. Antonio Reig (...)”. (42). Protocolos Notariales “Vicente Ibáñez Orts”. Benidorm. Contenido del texto: “Venta de parte de finca rústica Pascuala Pellicer y Oliverd viuda. Vicente Vallés y Beltrán.= Para Andrés Sendra”. Documento 11. 5 enero, 1866. Página 2. Reverso. Guillermo Berdín, Notario. “(...) Por mí como testigos y por los otorgantes Vicente Martí.= Lugar de un signo = Guillermo Berdín (...)”. (43). Protocolos Notariales “Vicente Ibáñez Orts”. Benidorm. Contenido del texto: “Venta de finca rústica José Bertomeu y Ortiz a Mariano Martínez y Gomis”. Documento 13. 3 febrero, 1867. Página 2.Reverso. Guillermo Berdín, Notario. “(...) Por mí como testigo y por el otro otorgante y testigo = Manuel Andivert = Lugar de un signo = Guillermo Berdín (...)”. Protocolos Notariales “Vicente Ibáñez Orts”. Benidorm. Documento 12. 10 noviembre, 1867. Página 2. Reverso. Guillermo Berdín, Notario. “(...) Por mí como testigo y por los otorgantes Agustín Arlandis = Lugar de un sello = Guillermo Berdín (...)”. (44). Protocolos Notariales “Vicente Ibáñez Orts”. Benidorm. Contenido del texto: “Escritura de venta con pacto de retracto otorgada por Dolores Catalá asistida de su marido Andrés Sendra a favor de Doña Sabina Pellicer Morello. En 17 de Enero de 1877. Ante Don Guillermo Berdín, Notario Público de la Villa de Cullera”. Documento 15. 17 enero, 1877. Página 1. Anverso. “(...) En la villa de Cullera a los diez y siete días del mes de Enero del año mil ochocientos setenta y siete: Ante mí Guillermo Berdín, 'otario del Colegio de la Ciudad de Valencia del número, vecino y con residencia en esta villa, compareció (…)”.Página 2. Anverso. Guillermo Berdín, Notario de Cullera. “(...) De todo lo cual, del conocimiento de los otorgantes y de constarme su profesión y vecindad, doy fe= sabina Pellicer= José Martínez = Vicente Martí = Lugar de un signos = Guillermo Berdín (...)”. (45). Protocolos Notariales “Vicente Ibáñez Orts”. Benidorm. Documento 17. 17 enero, 1879. Contenido del texto: “Copia de la escritura de retroventa otorgada por D. Daniel Cardona Pellicer, a favor de Dolores Catalá y Tassa causante de Andrés Sendra y Lloret. Ante Don Francisco López Gisbert. Notario con residencia en la villa de Cullera. En 16 de Diciembre de 1883”. Página 1. Anverso. “(...) En la villa de Cullera a diez y seis de Diciembre de mil ochocientos ochenta y tres. Ante mí D. Francisco López Gisbert, 'otario de los del número de esta Villa, de ella vecino, y presentes, los testigos que se dirán comparecen D. Daniel Cardona y Pellicer, casado, propietario, de treinta años, y vecino de esta población, el cual me exhibe su cédula personal expedida por la administración de propiedades e impuestos de esta provincia, y teniendo, en mi juicio, la capacidad legal necesaria para otorgar la presente Dice: 59
Que según escritura otorgada ante el otario que fue de esta villa D. Guillermo Berdín en diez y siete de Enero de mil ochocientos setenta y siete (…)”. (46). LAAB. Libro de actas Ayuntamiento Benidorm. Tomo V. Actas años 1909-1913. 1934-1935. Acta sesión ordinaria. 16 noviembre de 1912. “(…)Dª. Leonor Canalejas, de la familia del nunca bastante llorado Presidente del Consejo de Ministros. En virtud de este acuerdo / (Página 43 reverso) se autorizó al Sr. Alcalde Presidente para su cumplimiento encargándose una lápida con aquella inscripción que sustituirá por la ya existente (…)”. (47). LAAB. Libro de actas Ayuntamiento Benidorm. Tomo V. Actas años 1909-1913. 1934-1935. 12 noviembre, 1909. “(…) El propio Señor Alcalde Presidente, visiblemente emocionado, por el triste motivo de esta reunión, leyó el telegrama recibido a las siete horas de esta misma noche, del Sr. Gobernador Civil de la provincia, trasladando el del Excmo., Sr. Ministro de la Gobernación, dando cuenta de la tristísima, cuanto desconsoladora noticia de haber visto vilmente asesinado a las once y media de esta mañana en la Puerta del Sol, el Excmo., Sr. Presidente del Concejo de Ministros Don José Canalejas y Méndez. Sin interrupción y terminada que fue la lectura del telegrama, dirigiéndose a la Corporación Municipal se expuso en estos términos: Señores Concejales: Esta Presidencia, interpretando el general sentir del corazón humano, ha creído un deber al recibir tan fatal noticia hacer partícipes de ella a todos sus compañeros de Consejo, manifestando el profundo pesar que embarga su alma por tan sensible como irreparable pérdida, y no encontrando palabras adecuadas para [ilegible] al autor de tan horrible asesinato se concreta tan sólo a proponer a esta digna Corporación conste en acta nuestro más sentido pésame y que se levante la sesión en señal de duelo, remitiendo certificación del actual como prueba de respeto a la Ecma., Señora Doña María Fernández, viuda del que fue gran hombre de Estado y eminentemente Tribuno, por sí en parte pudiera ser un motivo a su inmenso y triste dolor. Todos los Señores Concejales que comparecen este Ayuntamiento se adhieren de todo corazón a las palabras pronunciadas por el Sr. Presidente y muy especialmente en nombre de la minoría conservadora en Concejal Sr. / (Página 43 anverso) Pérez Llaudes y así se acuerda por unanimidad (…)”. (48). LAAB. Libro de actas Ayuntamiento Benidorm. Tomo V. Actas años 1909-1913. 1934-1935. Acta sesión ordinaria. 16 noviembre de 1912. “(…) Y á propósito de la lectura del actual de la Sesión extraordinaria, el Ayuntamiento por neprontamo y unánime acuerdo espuso su deseo de honrar la memoria del malogrado hombre público Excmo., Sr. Don José de Canalejas y Méndez, dando el nombre de “Plaza de Canalejas” a la que hoy figura con el de “Plaza de Cazorla”, entre cuyos edificios que la 60
circundan está enclavada la casa que en esta población adquirió Dª. Leonor Canalejas (…)”. (49). LAAB. Libro de actas Ayuntamiento Benidorm. Tomo V. Actas años 1909-1913. 1934-1935. Acta año 1913. Página 13 anverso. “(…) El mismo Sr. Alcalde Presidente manifestó a la Corporación que la placa de hierro barnizada de azul con letras blancas, con la inscripción “Plaza de Canalejas”, que se fijó en la plaza de su Ilustre nombre del año anterior, su importe había sido de veintiséis pesetas, satisfechas por el depositario de estos fondos municipales al cual habrá de reintegrar de dicha cantidad. El Ayuntamiento enterado así lo acordó por unanimidad, autorizando al Sr. Alcalde para abonar dichas (…)”. (50). LAAB. Libro de actas Ayuntamiento Benidorm. Actas años 19191927. Actas años 1919-1927. Página 14 anverso. “(…) corresponder al acto de generoso altruismo y de verdadero amor por este pueblo demostrado por la virtuosísima señora Doña Leonor Canalejas Marayta (q. g. D.) ligando a este Ayuntamiento la casa que fue de su propiedad y residencia situada en la calle del Horno número dos (…)”. (51). LAAB. Libro de actas Ayuntamiento Benidorm. Actas años 19191927. Actas años 1919-1927. “(…) También se dio cuenta al Ayuntamiento por íntegra lectura de una comunicación presentada por Don Lamberto Castells notario público de esta villa en la que ponía en conocimiento de esta alcaldía del deseo manifestado en los últimos momentos de su vida por Doña Leonor Canalejas Morayta (…)Enterados los señores del Ayuntamiento de cuanto se consignaba en la anterior comunicación acordaron por unanimidad hacer constar que les sería sumamente grato el acceder la voluntad significada por la donante en los postreros momentos de su vida siempre que las [ilegible] Leyes y Reglamento por que se rige la Instrucción Pública lo autorizase (…)”. (52). LAAB. Libro de actas Ayuntamiento Benidorm. Actas años 19191927. Actas años 1919-1927. Sesión extraordinaria 21 febrero 1925. Alcalde: Nicolás Morales Orts. Página 9 reverso y 1º anverso. “(…) En este estado el Señor Alcalde manifestó a los Señores del concejo que habiendo legado a este Ayuntamiento por disposición testamentaria de la finada Doña Leonor Canalejas Morayta la casa de su propiedad que esta señora poseía en este pueblo en la calle del Horno número dos, destinada según voluntad expresa de la misma consignada en su último testamento (…)”.LAAB. Libro de actas Ayuntamiento Benidorm. Sesión ordinaria 5 abril de 1936. Presidente Primer Teniente Alcalde Don Jaime Ferrer Nomdedeu. Página 51 reverso y 52 anverso. “(…) Seguidamente la propia presidencia manifiesta que en cumplimiento al compromiso adquirido por este Ayuntamiento de facilitar solar capaz para la construcción del Grupo escolar solicitado, el edificio donado a este Ayuntamiento por Doña Leonor Canalejas destinada / (Página 52 reverso) a escuela de niños, no 61
reúne las condiciones para que pueda ser edificado dicho Grupo, por no tener el espacio suficiente, con el fin de cumplir lo que interpreta esta Presidencia como voluntad de Doña Leonor Canalejas en la clausula cuarta de su testamento en la que literalmente: Cuarto: “Lega a la casa de su propiedad situada en la calle del Horno de Benidorm que es la que vive y testa, al Ayuntamiento de Benidorm para destinarla a escuelas de niñas y niños y vivienda de los Maestros de la misma” (…)”. (53). LAAB. Libro de actas Ayuntamiento Benidorm. Actas años 1919127. “(…) corresponder al acto de generoso altruismo y de verdadero amor por este pueblo demostrado por la virtuosísima señora Doña Leonor Canalejas Marayta (q. g. D.) ligando a este Ayuntamiento la casa que fue de su propiedad y residencia situada en la calle del Horno número dos para destinarla a escuelas de niñas y niños y habitaciones de los Maestros y al objeto de que permanentemente constase la gratitud de Benidorm a quién con espíritu tan elevado expresó tan nobles sentimientos en su beneficio estimadas corresponder al Ayuntamiento por su carácter representativo y hallándose intérprete del sentir general demostrar de una manera positiva el sentimiento de su agradecimiento y a tal efecto debía dedicarse una memoria [ilegible] para perpetuar su recuerdo. Enterados los señores del Ayuntamiento de lo manifestado por el Señor Presidente y estimando muy justas y atendibles las razones expuestas acordaron después de amplia discursión y por unanimidad el sustituir el actual nombre de la calle del Horno que es en la que radica el edificio donado dándole el nombre de Leonor Canalejas en prueba de gratitud y como recuerdo imperecedero a la memoria de esta virtuosa señora (…)”. (54). LAAB. Libro de actas Ayuntamiento Benidorm. Actas años 1919127. Sesión extraordinaria 21 febrero 1925. Alcalde: Nicolás Morales Orts. Página 9 reverso y 1º anverso. “(…) En este estado el Señor Alcalde manifestó a los Señores del concejo que habiendo legado a este Ayuntamiento por disposición testamentaria de la finada Doña Leonor Canalejas Morayta la casa de su propiedad que esta señora poseía en este pueblo en la calle del Horno número dos, destinada según voluntad expresa de la misma consignada en su último testamento a escuelas de niñas y niños y habitaciones de los maestros y practicándose las operaciones divisorias de esta testamentaria en la villa de Madrid era indispensable que por este Ayuntamiento se designe [ilegible] con residencia en aquella capital revistiéndola de facultad bastante para que en nombre y representación del Ayuntamiento comparezca ante la notaría del Sr. notario a cuyo cargo están conferidas las operaciones divisorias de esta testamentaria para que autorice con su firma la hijuela que corresponde a este Ayuntamiento y reciba el legado de dicho inmueble en nombre de este. Enterados los señores Concejales de lo manifestado por el 62
Señor Presidente acordaron después de amplia discusión y por unanimidad el acordar para el desempeño de este cometido al vecino de la villa de Madrid Don Miguel Llorca Zaragoza con domicilio en la calle de Bretón de los Herreros número tres primero y que para dar efecto a este mando se faculta al Sr. Alcalde Presidente para que en representación del Ayuntamiento otorgue las oportunas poderes para que legalmente pueda presentar el expresado Don Miguel Llorca Zaragoza la representación que se le confiere (…)”. (55). LAAB. Libro de Actas del Ayuntamiento de Benidorm. Acta 2 noviembre, 1976. Página 1 anverso y reverso. “(…) Acta de traslado a la nueva casa consistorial.- En la villa de Benidorm, a veintitrés de setiembre de mil novecientos setenta y seis, siendo las doce horas, se constituyó el / (Página 1 reverso) señor Alcalde-Presidente, Don Miguel Pérez Devesa, con el señor Interventor de Fondos, don Luís González Martínez de Marcilla, el señor Depositario de Fondos, Don Tomás García Caselles, el señor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Don José Ramón García Antón, y el señor Jefe de la Policía Municipal, Don Santiago González de Bien, asistidos del Oficial de Secretaría que suscribe, José García Llorca, en funciones de Secretario accidental al hallarse disfrutando licencia por descanso anual, el señor Secretario General, Don Juan Antonio Baldoví 'acer, en el edificio destinado a nueva Casa Consistorial, con objeto de efectuar el traslado de las dependencias municipales.- Dicho inmueble, de conformidad con el número 1 del artículo 1; y de los enumerados 1 y 2 del artículo 2 del Reglamento de Bienes de las Entidades Locales, forma parte del Patrimonio municipal de esta villa de Benidorm, como bien de dominio público destinado al servicio público, e inscrito en el Inventario de Bienes al número 3 de orden folio número 4. Fue adquirido por donación de doña Leonor Canalejas y Morayta, el 18 de mayo de 1925, según consta en la escritura número 156 protocolada por el señor otario de Madrid, don Alejandro Roselló y Pastors, obrante en el Archivo General de Protocolos. Oportunamente demolida la casa existente, se ha construido en el solar resultante y expresamente para nueva Casa Consistorial, el actual edificio con fachadas a la Plaza de Canalejas y a la calle del Horno con el número 1 de la policía, respectivamente, de conformidad con el proyecto técnico y el reglamento expediente de contratación.- Compuesto de cinco plantas altas, así como de la correspondiente planta baja y sótano, se ha distribuido el funcionamiento del total edificio como sigue: La planta primera alta que comprende: Intervención y Depositaría con sus correspondientes dependencias de los Servicios Generales, incluidos los de Secretaría y Registro General de Documentos.- En la planta segunda: Secretaría General, Técnicos de Administración General y Servicios Técnicos municipales.- En planta tercera: Alcaldía / (Página 2 anverso), Tenencias de Alcaldía, Delegación de Concejales, Salón de Actos y Sala de 63
Comisiones.- En planta baja y sótano están instalados los despachos del Cuerpo de la Policía municipal así como el depósito o prevención y archivos generales.- Quedan libres, de momento, las plantas cuarta y quinta para posterior adaptación.- Completada la operación de traslado, siendo las quince horas, se dio por finalizado el acto, por lo que, a partir de mañana, día veinticuatro de setiembre, festividad de 'uestra Señora de la Merced, estará en funcionamiento, oficialmente, la nueva casa consistorial de esta villa de Benidorm.- En prueba de lo cual, se levanta la presente acta, que firman, con el señor Alcalde, en calidad de testigos de excepción, los señores asistentes, de todo lo cual, como Secretario accidental, certifico (siguen las firmas). A continuación, el señor AlcaldePresidente declaró abierto el acto para celebrar la primera sesión, convocada al efecto, en esta nueva Casa Consistorial, con arreglo al siguiente orden del día (…)”. (56). LAAB. Libro de actas Ayuntamiento Benidorm. Sesión extraordinaria 7 junio 1925. Alcalde: Nicolás Morales Orts. Páginas 13 reverso, 14 anverso y 14 reverso. “(…) En este estado el Sr. Presidente expuso a los Señores del Ayuntamiento que para corresponder el acto de generoso altruismo y de verdadero amor por este pueblo demostrado por la virtuosisima señora Doña Leonor Canalejas Morayta (q.p.d) ligando a este Ayuntamiento la casa que fue de su propiedad y residencia situada en la calle del Horno número dos para destinarla a escuela de niñas y niños y habitaciones de los maestros, y al objeto de que permanentemente constase la gratitud de Benidorm a quién con espíritu tan elevado expresó tan nobles sentimientos en su beneficio estimaba corresponder al Ayuntamiento por su carácter representativo y haciéndose interprete del sentir general demostrar de una manera positiva el sentimiento de su agradecimiento y a tal efecto debía dedicar una memoria para perpetuar su recuerdo. Enterados los Señores del Ayuntamiento de lo manifestado por el Señor Presidente y estimando muy justas y atendibles las razones expuestas acordaron después de amplia discusión y por unanimidad el sustituir el actual nombre de la calle del Horno que es en la que radica el edificio donado dándole el nombre de Leonor Canalejas en prueba de gratitud y como recuerdo imperecedero a la memoria de esta virtuosa Señora (…). También se dio cuenta al Ayuntamiento por integra lectura de una comunicación presentada por Don Lamberto Castells notario público de esta villa en la que ponía en conocimiento de esta Alcaldía el deseo manifestado en los últimos momentos de su vida por Dª Leonor Canalejas Morayta donadora del edificio destinado a escuela de niños y niñas de que acatando las denominaciones oficiales y en cuanto fuera posible dentro de lo legislado elevar las escuelas en la parte exterior del edificio donado por la mismo el nombre o titulación de Santa Leonor. Enterados los Señores del Ayuntamiento en cuanto se consignaba en la anterior 64
comunicación acordaron por unanimidad hacer constar que les sería sumamente grato el acceder a la voluntad significada por la donante en los postreros momentos de su vida siempre que las disposiciones Leyes y Reglamento porque se rige la institución Pública lo autorice (…)”. (57). LAAB. Libro de actas Ayuntamiento Benidorm. Sesión ordinaria 5 abril de 1936. Presidente Primer Teniente Alcalde Don Jaime Ferrer Nomdedeu. Página 51 reverso y 52 anverso. “(…) Seguidamente la propia Presidencia da cuenta del Decreto del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes de fecha 15 de junio de 1934 referente a construcciones escolares y conocedora esta Presidencia el empuje e interés que el actual Ministro de dicho departamento viene dando pruebas de que los niños reciban su instrucción en edificios que reúnan las condiciones necesarias para cobijar a la niñez y poder defenderlos de las enfermedades que puedan adquirir en edificios que no reúnen ni las mínimas condiciones de / (Página 52 anverso) salubridad e higiene y, a tenor de lo que dispone dicho Decreto sobre constituciones escolares y hallándose esta población de las más necesitadas de edificios escuelas, por unanimidad, los señores reunidos acuerdan acogerse a los beneficios de dicho Decreto y a la vez facultan a la presidencia dirija instancia al Excelentísimo Sr. Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, solicitando la construcción por el Estado de un grupo escolar en esta población con capacidad para cuatro grados de niños, cuatro de niñas y dos de párvulos que son necesarios dado el censo escolar y a este efecto ofrece el solar suficiente y capaz para esta construcción situado en esta población a linde de la playa y se compromete a contribuir con el tanto por ciento que le corresponda según las normas de dicho Decreto. Los señores asistentes vista la conveniencia de la compra de dichos terrenos para la mejora que supone la apertura de la calle y poder ofrecer en su día al Estado el solar de espacio suficiente para la construcción del grupo escolar, acuerdan la propuesta por unanimidad y a este efecto facultan al Sr. Alcalde Presidente Don José Miñana Pérez para que en nombre y representación de este Ayuntamiento efectúe la compra de referencia. Seguidamente la propia presidencia manifiesta que en cumplimiento al compromiso adquirido por este Ayuntamiento de facilitar solar capaz para la construcción del Grupo escolar solicitado, el edificio donado a este Ayuntamiento por Doña Leonor Canalejas destinada / (Página 52 reverso) a escuela de niños, no reúne las condiciones para que pueda ser edificado dicho Grupo, por no tener el espacio suficiente, con el fin de cumplir lo que interpreta esta Presidencia como voluntad de Doña Leonor Canalejas en la clausula cuarta de su testamento en la que literalmente: Cuarto: “Lega a la casa de su propiedad situada en la calle del Horno de Benidorm que es la que vive y testa, al Ayuntamiento de Benidorm para 65
destinarla a escuelas de niñas y niños y vivienda de los Maestros de la misma” si bien dicho edificio no se puede utilizar para la construcción del grupo solicitado y de esta forma el Ayuntamiento habría cumplido la voluntad de Doña Leonor Canalejas que no fue otra que de que la de dotar de mejores locales para la enseñanza de la niñez y, si el edificio donde viene su importe mejorar en gran manera lo que eran sus deseos, dicho se está que se interpreta su voluntad y con el fin de que este hecho sea recordado por todos por el acto tan plausible y humano, propone el que uno de los grados que se construirán en dichos grupos lleve su nombre en memoria del misma. Los señores reunidos por unanimidad acuerdan la propuesta de la Presidencia y a este acto facultan a la Alcaldía Presidencial para que en nombre y representación directa de esta Alcaldía / (Página 53 anverso) dirija instancia al Sr. Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, solicitando la autorización correspondiente para la venta de dicho edificio cuyo importe servirá como parte de la aportación que le corresponda a este Ayuntamiento y a la vez la conformidad de darle el nombre de la donante a uno de los grados del Grupo Escolar (…)”. (58). LAAB. Libro de actas Ayuntamiento Benidorm. Actas años 19471958. Pleno extraordinario 17 febrero, 1952. Página 11 anverso y 11 reverso. “(…) Seguidamente la propia residencia puso / (Página 11 reverso) se realice la necesidad de edificar lo antes posible un grupo escolar ya que como todos saben el edificio escuela de niños de la Plaza de Leonor Canalejas ha tenido que ser desalojado por su estado ruinoso y las clases se dan en locales habilitados provisionalmente que no reúnen condiciones, para no tener que dejar a la población escolar sin enseñanza. La Corporación abundando en las manifestaciones en que todos los señores asistentes coincidieron, acordaron por unanimidad proceder a la enajenación del referido edificio ruinoso de las escuelas de niños de la Plaza de Leonor Canalejas, previa autorización del Excmo., Sr. Ministro de la Gobernación y, con el producto que se obtenga de la venta de dicho edificio en pública subasta, adquirir el terreno necesario y proceder a la construcción de un Grupo escolar adecuado a las necesidades de la villa (…)”.LAAB. Libro de actas Ayuntamiento Benidorm. Actas años 19471958. Pleno extraordinario 22 abril, 1952. Alcalde: Pedro Zaragoza Orts. Página 20 reverso y 21 anverso. “(…) Seguidamente, la orden de la Presidencia fue leído por el Sr. Secretario íntegramente el pliego de condiciones formado por la Comisión de Hacienda que figura en el mencionado expediente relativo la enajenación en pública subasta del edificio ruinoso situado en la Plaza de Leonor Canalejas propiedad del Municipio y [ilegible] / (Página 21 anverso) escuela de 'iños, que sin dividir fue aprobada por unanimidad (…)”.LAAB. Libro de actas 66
Ayuntamiento Benidorm. Actas años 1947-1958. Pleno extraordinario 25 abril 1952. “(…) Enajenación de bienes.- Visto el expediente instruido para solicitar autorización del Ministerio de la Gobernación al objeto de enajenar el edificio escuela de niños de la plaza de Leonor Canalejas. Considerando que en las actuaciones se han cumplimentado todos los requisitos propios de estos diligenciados y de modo especial lo prescrito en la orden de 19 de junio de 1901 en relación con los preceptos aplicables de la Ley de Régimen Local; por unanimidad se acordó aprobar todas las diligencias del expediente y que se remita original al Ministerio de la Gobernación por conducto del excelentísimo Señor Gobernador civil de l provincia (…)”. (59). LAAB. Libro de actas Ayuntamiento Benidorm. Actas años 19471958. Pleno extraordinario. 24 mayo 1952. Página 18 anverso y 18 reverso. “(…) Enajenación de bienes.- Examinado el expediente de enajenación del edificio escuela de niños enclavado en la Plaza de Leonor Canalejas de cuya documentación resulta: 1º. Que dichos bienes aparecen valorados pericialmente en doscientos ochenta y nueve mil novecientos veinticuatro pesetas con cincuenta céntimos. 2º. Que el presupuesto anual de ingresos se eleva a trescientas tres mil trescientas cuarenta y seis pesetas con noventa y cinco céntimos por lo que aquella tasación excede del veinticinco por ciento de dicho presupuesto. Considerando que por lo expuesto es procedente cumplir los trámites del artículo 189 de la Ley de Régimen Local de 16 de diciembre de 1950 y la Real orden de 19 de junio de 1905. Considerando que una vez cumplido este requisito, procede elevar el expediente al Ministerio de la Gobernación, a los efectos de recabar la debida autorización ministerial. Se acordó por unanimidad: 1º. Que se una, una certificación del número de concejales y del que ha votado estos acuerdos, a los efectos del quórum legal (artículo 303 de la Ley). 2º. Que se apruebe la tasación de doscientas ochenta y nueve mil novecientas / (Página 18 reverso) veinticuatro pesetas con cincuenta céntimos asignad l inmueble que se pretende enajenar base de cuyo precio se tramitará la subasta una vez obtenida la competente autorización. 3º. Que se redacte el pliego de condiciones para la subasta. 4º. Que se exponga al público el expediente, conforme al número 5º de la Real Orden de 19 de junio de 1901 y se certifique de su resultado (…)”. (60). LAAB. Libro de actas Ayuntamiento Benidorm. Actas años 19471958. Pleno extraordinario14 octubre, 1954. Inmueble Leonor Canalejas. “(…) Examinado el expediente relativo a la desafectación total del inmueble de la calle Leonor Canalejas (antes Horno) y vistos los informes de la Secretaría y de la Comisión Permanente, se acordó por unanimidad: 67
1º. Desafectar totalmente dicho inmueble como bien municipal dándolo de baja en el inventario. 2º. Que se exponga al público el expediente y se certifique de su resultado, por plazo de quince días. 3º. Que una vez transcurrido el plazo de exposición al público, se remita el expediente al Ministerio de la Gobernación por conducto del Gobierno Civil para su resolución definitiva (…)”. (61). LAAB. Libro de actas Ayuntamiento Benidorm. Acta 1956. Propuesta demolición casa Leonor Canalejas. Página 10 reverso. “(…) Dada cuenta por secretaría de expediente instruido en virtud de moción de la Comisión de Fomento sobre el estado ruinoso en que se halla gran parte de la cubierta y obra de fábrica de la casa donada por Doña Leonor Canalejas, propiedad del Ayuntamiento actualmente se destina a almacén municipal y sala de exposiciones; visto el oportuno informe emitido por el Sr. Arquitecto Municipal, Don José Manuel Domínguez García, en que se hace constar que esta situación puede producir un derrumbamiento parcial o total del inmueble con los son siguientes posibles perjuicios para sus eventuales ocupantes, tras la oportuna deliberación, se acordó: 1º.- Declarar en estado de ruina el citado edificio. 2º.- Que bajo la dirección de los servicios municipales / (Página 11 anverso) competentes se proceda, por gestión directa, a su demolición en forma que quede garantizada la seguridad (…)”.LAAB. Libro de actas Ayuntamiento Benidorm. Sesión ordinaria 2 octubre 1962. Alcalde: Pedro Zaragoza Orts. Referencia 23/62. Página 3 anverso y reverso. “(…) Propuesta demolición casa “Leonor Canalejas”.- Dada cuenta por Secretaría de expediente instruido en virtud de Moción de la Comisión de Fomento sobre el estado ruinoso en que se halla gran parte de la cubierta y obra de fábrica de la casa donada por doña Leonor Canalejas, propiedad del Ayuntamiento, que actualmente se destina a almacén municipal y sala de exposiciones; visto el oportuno informe emitido por el señor Arquitecto municipal, don José Manuel Domínguez García, en que se hace constar que esta situación puede producir un derrumbamiento parcial o total del inmueble con los consiguientes posibles perjuicios para sus eventuales ocupantes, tras la oportuna deliberación, se acordó: 1º.- Declarar en estado de ruina el citado edificio. 2º.- Que bajo la dirección de los servicios municipales / (Página 1 reverso) competentes se proceda, por gestión directa, a su demolición en forma que quede garantizada la seguridad (…)”. (62). LAAB. Libro de Actas del Ayuntamiento de Benidorm. Acta 2 noviembre, 1976. Página 1 anverso y reverso. “(…) Acta de traslado a la nueva casa consistorial.- En la villa de Benidorm, a veintitrés de setiembre de mil novecientos setenta y seis, siendo las doce horas, se constituyó el / (Página 1 reverso) señor Alcalde-Presidente, Don Miguel Pérez Devesa, 68
con el señor Interventor de Fondos, don Luís González Martínez de Marcilla, el señor Depositario de Fondos, Don Tomás García Caselles, el señor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Don José Ramón García Antón, y el señor Jefe de la Policía Municipal, Don Santiago González de Bien, asistidos del Oficial de Secretaría que suscribe, José García Llorca, en funciones de Secretario accidental al hallarse disfrutando licencia por descanso anual, el señor Secretario General, Don Juan Antonio Baldoví 'acer, en el edificio destinado a nueva Casa Consistorial, con objeto de efectuar el traslado de las dependencias municipales.- Dicho inmueble, de conformidad con el número 1 del artículo 1; y de los enumerados 1 y 2 del artículo 2 del Reglamento de Bienes de las Entidades Locales, forma parte del Patrimonio municipal de esta villa de Benidorm, como bien de dominio público destinado al servicio público, e inscrito en el Inventario de Bienes al número 3 de orden folio número 4. Fue adquirido por donación de doña Leonor Canalejas y Morayta, el 18 de mayo de 1925, según consta en la escritura número 156 protocolada por el señor otario de Madrid, don Alejandro Roselló y Pastors, obrante en el Archivo General de Protocolos. Oportunamente demolida la casa existente, se ha construido en el solar resultante y expresamente para nueva Casa Consistorial, el actual edificio con fachadas a la Plaza de Canalejas y a la calle del Horno con el número 1 de la policía, respectivamente, de conformidad con el proyecto técnico y el reglamento expediente de contratación.- Compuesto de cinco plantas altas, así como de la correspondiente planta baja y sótano, se ha distribuido el funcionamiento del total edificio como sigue: La planta primera alta que comprende: Intervención y Depositaría con sus correspondientes dependencias de los Servicios Generales, incluidos los de Secretaría y Registro General de Documentos.- En la planta segunda: Secretaría General, Técnicos de Administración General y Servicios Técnicos municipales.- En planta tercera: Alcaldía / (Página 2 anverso), Tenencias de Alcaldía, Delegación de Concejales, Salón de Actos y Sala de Comisiones.- En planta baja y sótano están instalados los despachos del Cuerpo de la Policía municipal así como el depósito o prevención y archivos generales.- Quedan libres, de momento, las plantas cuarta y quinta para posterior adaptación.- Completada la operación de traslado, siendo las quince horas, se dio por finalizado el acto, por lo que, a partir de mañana, día veinticuatro de setiembre, festividad de 'uestra Señora de la Merced, estará en funcionamiento, oficialmente, la nueva casa consistorial de esta villa de Benidorm.- En prueba de lo cual, se levanta la presente acta, que firman, con el señor Alcalde, en calidad de testigos de excepción, los señores asistentes, de todo lo cual, como Secretario accidental, certifico (siguen las firmas). A continuación, el señor AlcaldePresidente declaró abierto el acto para celebrar la primera sesión, 69
convocada al efecto, en esta nueva Casa Consistorial, con arreglo al siguiente orden del día (…)”. (63). LLORCA BAUS, Carlos. “Historia marinera de Benidorm (17811950)”. Benidorm. Ayuntamiento Benidorm. 1994. Página 56. “(…) Gaspar Ortuño era hermano político del empresario Orts y García y abuelo del que luego sería Director General de Correos y Telégrafos y más tarde ministro de Fomento, Emilio Ortuño y Berte. Según narración del Sr. Ortuño, eran las primeras horas de la mañana cuando divisó un navío que por su parte parecióle “El Terrible”, el cual favorecido por el viento ponía rumbo hacia el “Plutón”. Dispuesta la tripulación, compuesta en su mayoría por benidormenses, para el abordaje, al hallarse ambos buques al alcance de sus cañones, disparó primero “El Terrible”, destrozando parte de la obra muerta de babor del “Plutón”, que a su vez destruía gran parte del velamen del corsario enemigo. Al soplar viento a favor del “Plutón” y a consecuencia de la mejor disposición del velamen, dirigióse éste contra el adversario, pero en ese mismo instante, un disparo certero del / (página 58) “Terrible”, caía sobre la cubierta del “Plutón”, teniendo la desgracia de que un casco de metralla hiriera la pierna izquierda del Dr. Ortuño, quién no permitió se le trasladase a su cámara, permaneciendo en el tambucho de la misma y presenciando de esa forma el desarrollo del combate. Entregado por fin el mando al segundo jefe. Don Antonio Vives, primo hermano del Sr. Ortuño y envalentonada la tropa por la actitud de su capitán, marcharon al abordaje, apresando al “Terrible”, luego de una lucha desesperada en la que cayeron heridos o muertos muchos de sus tripulantes. Gran importancia se concedió a este combate naval y prueba de ello fue que don Gaspar Ortuño, curado de la herida sufrida en la lucha y que le produjo una total cojera, fue recibido por la reina, quién le condecoró obsequiándole a la vez, con unas preciosas muletas (…)”. (64). LLORCA BAUS, Carlos. “Historia marinera de Benidorm (17811950)”. Benidorm. Ayuntamiento Benidorm. 1994. Página 105. “(…) Que los resultados de las almadrabas variaban ostensiblemente de unas temporadas a otras es asunto ya explicado en diversos capítulos del libro. Todo arrendatario estaba expuesto a estos vaivenes, que o bien incrementaban su patrimonio o lo situaban al borde de la ruina. La almadraba del Charco, en Villajoyosa, es un claro exponente de lo anterior; estaba considerada como la que mejores resultados obtenía tradicionalmente entre las de Villajoyosa y Benidorm, al estar ubicada más al sur, recibiendo antes que las restantes los atunes en sus migraciones. Sin embargo, en fecha tan temprana como 1845, Gaspar Ortuño, piloto particular de Benidorm, alférez de navío graduado, y Tomás Mayor, de Villajoyosa, exponen de común acuerdo que las pérdidas de ambos ascienden a 126.130 reales en la temporada de 1844, entre las almadrabas 70
del “charco” y “Río Torres”, de las que eran arrendatarios. Durante el transcurso de la siguiente campaña afirman no haber cogido ni unas “veinte arrobas entre las dos almadrabas desde su calamento, que se verificó en primero de febrero hasta finales de mayo”, por lo que han incrementado sus pérdidas hasta 140.000 reales. Solicitarán poder pescar durante el mes de julio, ya que habían detectado el año anterior que el paso de los atunes se verificó con considerable retraso. El propio comandante de Marina de Alicante eleva la instancia, reconociendo que “habiendo oído a hombres inteligentes en el ramo de la pesca, envejecidos en esta misma que jamás habían conocido dos años más desgraciados” (…)”.LLORCA BAUS, Carlos. “Historia marinera de Benidorm (17811950)”. Benidorm. Ayuntamiento Benidorm. 1994. Página 106. “(…) Así Gaspar Ortuño proseguirá algunos años más en el arriendo de la almadraba del Charco, en espera de una temporada buena que no se produce. Irá pues incrementando su pasivo hasta llegar a los 275.000 reales en julio de 1847, año nefasto en que “para sobrellevar tan considerables descalabros han tenido que deshacerse de los enseres con que calaban la expresada almadraba, vendiéndolos también con alguna pérdida”. Por ello solicitará la rescisión del contrato y que dicha almadraba salga de nuevo a licitación. (AAB, Almadrabas, “Charco”, 197-1846) (…)”. (65). LLORCA BAUS, Carlos. “Historia marinera de Benidorm (17811950)”. Benidorm. Ayuntamiento Benidorm. 1994. Página 105. “(…) Sin embargo, en fecha tan temprana como 1845, Gaspar Ortuño, piloto particular de Benidorm, alférez de navío graduado (…)”. (66). LLORCA BAUS, Carlos. “Historia marinera de Benidorm (17811950)”. Benidorm. Ayuntamiento Benidorm. 1994. Página 226 y 227. “(…) La primera empresa de sal. Entre los proyectos extraordinarios emprendidos por benidormenses destaca el de 1847 para la conducción de sal por toda España. En el mes de noviembre de dicho año Francisco Llorca y Llinares, Bachiller en Leyes, Gaspar Ortuño y Vives y Gregorio Orts, como hacendados, otorgarán poderes a Gregorio Barceló “para garantía del contrato celebrado entre el Gobierno y los señores Orts y Micó, para los transportes marítimos de sal”. Esta empresa pretendía aprovechar la creciente demanda de sal de Torrevieja y las salinas gaditanas para conducirlas incluso hasta la ría de Vigo, en la que ya se hallaba asentada una potente industria de sardina salpesa y comenzaba el desarrollo de las primeras industrias conserveras en La Coruña. En 1850 José Bayona y Soria, piloto-capitán de la Goleta “La Pepa” de la matrícula de Benidorm, da poderes a Manuel Pérez, corredor de La Coruña, para reclamar el importe del flete de un cargamento de sal “que dicho buque descargó en el Alfolín de La Coruña en 1847 por cuenta 71
de la empresa de Conducciones Marítimas de Sal de Orts y Micó”. (AMB, 17-7-1850) (…)”. (67). LLORCA BAUS, Carlos. “Historia marinera de Benidorm (17811950)”. Benidorm. Ayuntamiento Benidorm. 1994. Página 58 y 59. “(…) nace en Benidorm el 9 de junio de 1827, hijo de Gaspar Ortuño y Vives y Manuela Orts García. Ejercerá Pedro de segundo capitán en el falucho “Virgen del Carmen” desde noviembre de 1855 a octubre de 1856. Es nombrado oficial del vapor “Lepanto” el 10 de septiembre de 1861, permaneciendo en el cargo hasta febrero del año siguiente. En marzo de 1874, la República lo nombra ayudante militar de marina de Sant Feliu de Guixols. En julio de 1875 es nombrado por R.O. comandante de marina de Sant Feliu de Guixols hasta su fallecimiento el 8 de agosto de 1881. Había solicitado desde 1866 su traslado a la ayudantía de Villajoyosa, siéndole negado en repetidas ocasiones. En abril de 1874 alegará tuberculosis para lograr permanecer en la provincia de Alicante. Cuando fallece se dirige al balneario de Panticosa para recuperar su maltrecha salud. Le sustituye en el cargo José Cortés y Lloret primer piloto particular (…)”. (68). LAAB. Libro de actas Ayuntamiento Benidorm. LAAB. Acta 4 bril, 1909. Folio 20 anverso y reverso. “(…) Previa la venia de la presidencia el Concejal Don Vicente Zaragoza Soria hace presente a la Corporación haber recibido de su tío D. Gaspar Ortuño Ors, residente en San José de Costa Rica (…)”. (69). LAAB. Libro de actas Ayuntamiento Benidorm. LAAB. Acta de la sesión ordinaria de 26 abril, 1908. “(…) El Sr. Presidente manifestó haber recibido carta del Excelentísimo Sr. D. Emilio Ortuño, dando expresivas gracias al Ayuntamiento por la distinción y consideraciones demostradas en la sesión del día doce del actual tomando el acuerdo de ponerle a una calle de esta población el de Emilio Ortuño, demostración que agradeció en cuánto vale, pero que ruega al propio tiempo la Corporación municipal, dentro de su acuerdo. La Corporación después de algunas atenuadas observaciones de los Señores Concejales Orts Cano y Vives Orts, de mil de insistir en su último acuerdo y tomar el de variar el nombre de Emilio, sustituyéndolo con el de su difunto señor padre el Cónsul General D. Tomás, quién por sus excelentes condiciones personales les ha honrado a Benidorm su pueblo natal y que por la Presidencia se haga saber esta resolución al Excelentísimo Señor D. Emilio Ortuño (…)”. (70). LLORCA BAUS, Carlos. “Historia marinera de Benidorm (17811950)”. Benidorm. Ayuntamiento Benidorm. 1994. Página 58 y 59. Página 60. “(…) En 1854, Pedro Ortuño y Orts, piloto, propietario y vecino de la villa de Benidorm, solicitaba la misma gracia para su hijo 'apoleón Gaspar Ortuño y Orts, Aspirante a Guardia Marina, “con objeto de que en su día pueda ingresar en el Colegio 'aval de la Isla”. También fue 72
concedida el 4 de mayo de dicho año (“Álvaro de Bazán”. Expedientes personales) (…)”. (71). LLORCA BAUS, Carlos. “Historia marinera de Benidorm (17811950)”. Benidorm. Ayuntamiento Benidorm. 1994. Página 56. “(…) Gaspar Ortuño era hermano político del empresario Orts y García y abuelo del que luego sería Director General de Correos y Telégrafos y más tarde ministro de Fomento, Emilio Ortuño y Berte (…)”. (72). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Los cementerios municipales de Benidorm (1787-2010)”. Benidorm. Concejalía de CementeriosAyuntamiento de Benidorm. 2010. Página 55. 3.2. El paulatino crecimiento del cementerio: 1900-1919. “(…) Y en abril, llegó la esperada visita del diputado a Cortes y exdirector general de Correos y Telégrafos, Emilio Ortuño, a quién la Corporación Municipal le concedió autorización para la reforma del citado panteón de propiedad familiar (92): “(…) En este estado manifestó el Sr. Alcalde a sus compañeros de Consejo que con motivo de reformar y engrandecer embelleciéndolo el panteón de familia que en este Cementerio municipal posee Don Gaspar Ortuño Orts, el próximo domingo vendrá a esta población su señor Sobrino D. Emilio Ortuño, Diputado a Cortes, y Ex Director General de Correos y Telégrafos acompañado de su hermano D. Jorge (…)”.(92). LAAB. Sesión ordinaria 134 abril de 1913. Alcalde: Vicente Zaragoza Soria. Folio 18. Anverso. (73). LAAB. Libro de actas Ayuntamiento Benidorm. LAAB. Tomo V. 1909-1913. 1934-1935. “(…) En este estado manifestó el Sr. Alcalde a sus compañeros de Concejo que con motivo de reformar y engrandecer embelleciéndolo el panteón de familia que en este cementerio municipal posee Don Gaspar Ortuño Orts, el próximo domingo vendrá a esta población su señor sobrino D. Emilio Ortuño, Diputado a Cortes y ExDirector General de Correos y Telégrafos acompañado de su hermano Don Jorge; y el Ayuntamiento agradecido a los benéficas recibidas de tan respetable familiar, espontáneamente, adelantándose a las juntas demás del Sr. Alcalde acordó por unanimidad conceder a priori la autorización necesaria para efectuar las obras de reforma de dicho panteón, dentro de las condiciones del Reglamento y concurrir en masa con el vecindario a la salida de esta población en la hora de llegada para darle la bienvenida testimoniándole nuestra gratitud y la satisfacción de residir en nuestra humilde casa que es la suya a tan digno señor (…)”. (74). LAAB. Libro de actas Ayuntamiento Benidorm. Acta 26 abril, 1908. Página 32 anverso. “(…) El Concejal Don Vicente Zaragoza Soria, pide la palabra para explicar a sus dignos compañeros la misión que le encargara su Señor tío Don Gaspar Ortuño Orts en su reciente visita a esta población, como también por carta recibida antes de su partida para América (…)”. 73
(75). LAAB. Libro de actas Ayuntamiento Benidorm. Sesión ordinaria 4 abril de 1909. Alcalde accidental: Primer teniente de Alcalde, Miguel Pérez Vives. Página 20 anverso y reverso. “(…) Previa la venia de la presidencia el Concejal Don Vicente Zaragoza Soria hace presente a la Corporación haber recibido de su tío D. Gaspar Ortuño Ors, residente en San José de Costa Rica el oportuno poder a su favor para elevar a definitiva, por medio de escritura pública, la espontánea donación que el repetido D. Gaspar Ortuño hizo al Ayuntamiento de esta villa de la casa de su propiedad situada en la calle del Marqués de Comillas esquina a la de Tomás Ortuño con el exclusivo destino para casal Ayuntamiento, cuyo particular quedó consignado en el acta de la reunión celebrada el 26 de Julio del pasado año 1908; entendiendo llegado el caso de proceder al referido auto (…)”.LAAB. Acta 26 abril, 1908. Página 32 anverso. “(…) El Concejal Don Vicente Zaragoza Soria, pide la palabra para explicar a sus dignos compañeros la misión que le encargara su Señor tío Don Gaspar Ortuño Orts en su reciente visita a esta población, como también por carta recibida antes de su partida para América, para que en su nombre ofreciera a su pueblo natal y, desde luego, a la representación municipal de este, admitiera en donación su casa situada en la calle del Marqués de Comillas, esquina a la de Tomás Ortuño y con destino exclusivo para Casa Ayuntamiento, pues dependía de la conversación sostenida con el que tiene el honor de hablaros, la precaria situación de este Ayuntamiento, por lo que, como hijo amante de su patria chica hace noblemente la donación de su casa, ayudando generosamente a los esfuerzos y empeños que en él tienen todos los concejales en mejorar las propiedades que a su celo y administración tienen encomendadas por su cargo en el pueblo que le vio nacer (…)”. LAAB. Acta de la sesión ordinaria de 26 abril, 1908. Página 32 anverso. “(…) Acto seguido pide también la palabra el Concejal D. José Vives Orts, quién manifiesta con entusiasmo adherirse en un todo a lo propuesto por su digno compañero en consejo Sr. Orts y, propone al mismo tiempo visto el generoso desprendimiento de nuestro buen paisano D. Gaspar Ortuño Orts, que una vez hecha la donación por dicho Sr., y tomado posesión el Ayuntamiento e instalado en el referido edificio, se coloque en el salón de sesiones una lápida de mármol, expresando la generosa donación con el nombre del donante y la fecha de la escritura, a fin de que sirva de estímulo a la generación presente y venidera como igualmente patentice el leal agradecimiento de este Ayuntamiento. Puesta a votación la propuesta por los señores Concejales Orts Cano y Vives Orts, tras de breves y entusiastas palabras de todos los concejales que componen este Ayuntamiento, vota unánimemente las propuestas / (Página 33 reverso) de la Presidencia y dignos compañeros, haciéndolas propias, como también comisionar en nombre del Ayuntamiento a su digno presidente para que finalmente lo 74
comunique a D. Gaspar Ortuño Orts en su residencia de San José de Costa Rica (…)”. (76). LAAB. Libro de actas Ayuntamiento Benidorm. LAAB. Tomo V. Años 1909-1913. 1934-1935. Acta sesión ordinaria 3 agosto, 1913. “(…) El Señor Alcalde Presidente manifestó a los Señores Concejales, que llevando a efecto otro acuerdo anterior del Ayuntamiento con la autorización que se le otorgara y, el retrato de Don Gaspar Ortuño Orts, donante de esta Casa Consistorial al municipio, que obraba en su poder había mandado hacer una ampliación, de dicha fotografía al reputado fotógrafo de Valencia, Don Antonio García, el cual retrato [ilegible] a la consideración del Ayuntamiento. Este quedó completamente satisfecho del acierto que había tenido el señor Alcalde del trabajo ejecutado por el artista por la identidad de la ampliación y la sencillez y elegancia del marco que la contiene y acordó por unanimidad su gratitud a la donación del Sr. Ortuño Orts, colocando dicho retrato en el Salón de Sesiones del Ayuntamiento sobre la lápida que de dicha donación consta en el propio salón. Igualmente autorizó autorizar al Sr. Alcalde para que del capítulo de Impuestos del [ilegible] satisfaga el importe del citado trabajo, importante con gastos de porte en la suma de veintiocho pesetas (…)”. (77). LAAB. Libro de actas Ayuntamiento Benidorm. LAAB. Acta 12 abril, 1908. “(…) Acto seguido por el Sr. Orts se manifestó que en agradecimiento a los trabajos realizados por el Excmo. Sr. D. Emilio Ortuño influyendo cerca del Gobierno para el pronto pago de la expropiación de los terrenos de la travesía de las dos carreteras que cruzan el pueblo y teniendo noticias de haberlo conseguido para el próximo cinco de mayo, que debe el Ayuntamiento no regatear la gratitud que se debe demostrar dicho Sr., por lo cual propone al Ayuntamiento que ningunas ocasión más propicia puesto que ha de derribarse una gran parte de un lado de la calle denominada del Calvario, se sustituya este nombre por el de Emilio Ortuño, probando con ello el reconocimiento a la Corporación al beneficio obtenido por la mejora de trascendencia para la población. El Sr. Vives Orts se adhiere y hace suya la proposición del Concejal Sr. Orts Cano, pues se demuestra de su modo el buen sentido de esta población, no regateando demostraciones de gratitud a los trabajos realizados por Don Emilio Ortuño para obtener del sobrino tan beneficiosa mejora, probando en los buenos recuerdos y cariño que existe por el pueblo de sus mayores. Por unanimidad se acuerda como también que de oficio se haga saber al referido Don Emilio Ortuño, por el Sr. Presidente (…)”. (78). LAAB. Libro de actas Ayuntamiento Benidorm. LAAB. Acta de la sesión ordinaria de 26 abril, 1908. “(…) El Sr. Presidente manifestó haber recibido carta del Excelentísimo Sr. D. Emilio Ortuño, dando expresivas gracias al Ayuntamiento por la distinción y consideraciones demostradas 75
en la sesión del día doce del actual tomando el acuerdo de ponerle a una calle de esta población el de Emilio Ortuño, demostración que agradeció en cuánto vale, pero que ruega al propio tiempo la Corporación municipal, dentro de su acuerdo. La Corporación después de algunas atenuadas observaciones de los Señores Concejales Orts Cano y Vives Orts, de mil de insistir en su último acuerdo y tomar el de variar el nombre de Emilio, sustituyéndolo con el de su difunto señor padre el Cónsul General D. Tomás, quién por sus excelentes condiciones personales les ha honrado a Benidorm su pueblo natal y que por la Presidencia se haga saber esta resolución al Excelentísimo Señor D. Emilio Ortuño (…)”.LAAB. Acta 26 abril, 1908. “(…) Previa la venia de la presidencia el Concejal Don Miguel Zaragoza Orts repuso a la consideración del Ayuntamiento la siguiente observación: que por acuerdo unánime de la misma Corporación de 26 de Abril de 1908, al cual se adhiere. Se le dio el nombre de Tomás Ortuño, natural de este pueblo, Cónsul General, padre del Excmo., Sr. D. Emilio Ortuño, a la antigua calle del Calvario, tanto por sus excelentes condiciones personales que honraran a Benidorm, como por agradecimiento a las buenas gestiones de su señor hijo que consiguió con su influencia cerca del gobierno de repropiación de terrenos y ensanche de la carretera de Benidorm a Pego en el punto que enlaza con la de Silla a Alicante en el centro de esta población representado por este Consejo, tiene posteriormente al acuerdo de referencia sobradas pruebas de desprendimiento de tan respetable familia y en vías esta de tenerlas aún mayores, debiendo perpetuarse aquel nombre y al objeto de que pasados los tiempos no puede confundirse con otros que de igual naturaleza existen en la localidad proponer que se aumentase dicho nombre con el segundo apellido modificando las placas que lo contienen para que diga de ellas “Calle de Tomás Ortuño Orts”. El Ayuntamiento recibió con aplauso la proposición del Sr. Zaragoza Orts (…)”. (79). LAAB. Libro de actas Ayuntamiento Benidorm. LAAB. Acta sesión ordinaria 21 diciembre, 1913. “(…) El Sr. Alcalde Presidente, interpretando la opinión unánime, no tan solamente de todos los Señores Concejales que constituyen este Ayuntamiento, sí que también el sentir general de todo el pueblo, tiene el honor de proponer a la aprobación de sus dignisimas compañeros el nombramiento de hijo adoptivo y predilecto de esta población al Excmo., Sr. Don Emilio Ortuño y Berte, quien con su probado amor a este vecindario ha dado patentes muestras de sentirlo con intensidad grandísima por el buen recuerdo a sus Ylustres antepasados, traduciéndolo a la realidad con beneficios [ilegible] de mejoras de gran relieve para la población, como igualmente haciendo [ilegible] en todas ocasiones sus firmes propósitos de interponer siempre su valiosísima influencia para el bien general de nuestro pueblo y de la región, como [ilegible] al gran cariño que remite por todos nosotros. [Ilegible], Señores 76
que hasta el presente jamás / (Página 48 anverso) pudo atribuirse a otra personalidad porque nadie demostró con pruebas patentes sentir tan gran cariño hacia Benidorm como el Excmo., Sr. Don Emilio Ortuño y Berte. Por todo ello, recogiendo esta presidencia las profundas [ilegible] las reinas que forman este municipio pone a la deliberación de este Concejo lo anteriormente expuesto. El Concejal Don Miguel Pérez Llaudes en nombre propio y en representación de todos los Concejales asistentes que forman este Ayuntamiento, puesto que todos, prescindiendo de significación política, porque tratándose del Excmo. Sr. Don Emilio Ortuño y Berté no cabe fijar atención en el orden de ideas de la misma y sí únicamente considerar que a éste Excmo. Sr. no tan solamente se le deben todos los honores por el gran bien que prodiga a la población y su amor constante por la misma, que todos mis dignos compañeros desean sea intérprete de su consecuente proceder y diga solemnemente que hacemos muestra la proposición de la presidencia por considerarla de grandísima justicia por todas los méritos es que es acreedor el dignísimo Excmo., Señor, esperanza de todos [ilegible] de este vecindario, el que ha probado también en diferentes ocasiones sentir profundo respeto, admiración y cariño hacia su querido y noble protector. Réstame hacer presente, que si bien consta en la proposición la denominación de adoptivo esto únicamente debe ser u en el sentido de facilitar al Excmo., Sr. Don Emilio Ortuño y Berté pueda llenar la fórmula con arreglo a las leyes instituidas y que siguen a esta 'ación para considerarse hijo de Benidorm, punto que en múltiples ocasiones nos manifestó con todo entusiasmo elegía por [ilegible] de un corazón la naturaleza del pueblo de su amante Padre por lo que con la denominación de hijo predilecto, quedaban satisfechas las nobles aspiraciones de este vecindario de comprender dignamente a la inmensa gratitud que Benidorm siente por tan noble protector. Todos los Señores Concejales aprueban por unanimidad todo lo expuesto y razonado y hacen constar que / (Página 48 reverso) el título de hijo adoptivo y predilecto se haga [ilegible] a cargo de los fondos municipales en un pergamino y marco a propósito y que una vez realizado sea entregado al Excmo. Sr. Don Emilio Ortuño y Berte en sesión solemne de este Ayuntamiento de el primer viaje que el Excmo., Sr. realice a esta población, como igualmente se libre certificación del particular de esta acta y se la remita al interesado (…)”. (80). LAAB. Libro de actas Ayuntamiento Benidorm. LAAB. Años 19281937. “(…) Seguidamente después de minucioso examen del padrón municipal y datos aportados por la presidencia quedó unánimemente acordada la clasificación de las calles siguientes la cual se remitirá del Ilustrísimo Sr. Delegado de Hacienda para su conocimiento y destos. 77
Primer orden = Calle del Marqués de Comillas. Alameda de Emilio Ortuño (…)”. (81). LAAB. Libro de actas Ayuntamiento Benidorm. LAAB. Tomo V. Años 1909-1913. 1934-1935. Acta sesión ordinaria 25 enero, 1913. “(…) El propio Señor Alcalde Presidente expuso a los señores Concejales que había llegado la época de llevar a efecto el propósito hace tiempo concebido de embellecer la calle de la Alameda con la plantación de árboles y como quiera que el número de las que quepan ha de ser de unos cuarenta [ilegible] será el gasto de poco coste, por lo que proponía al Ayuntamiento tomar en cuenta la proposición acordándose su consecución. La Corporación municipal abundando en los mismos deseos de mejorar las condiciones de la población acepta en todas sus partes la proposición de la Alcaldía y acuerda por unanimidad autorizar a la misma para que disponga la plantación de árboles de adorno en la calle de la Alameda, habiendo hayas a tal efecto y permutando después la cuenta de gastos al Ayuntamiento para su aprobación y pago (…)”. (82). LAAB. Libro de actas Ayuntamiento Benidorm. LAAB. Tomo V. Años 1909-1913. 1934-1935. “(…) El mismo Ayuntamiento acordó igualmente reintegrar al depositario de fondos municipales de ciento sesenta y tres pesetas, cincuenta céntimos pagados por el mismo y orden de la Alcaldía por la plantación del nuevo arbolado en la calle de la Alameda, hayas abuitas y, riego de estas y de los de la calle de Tomas Ortuño hasta la estación del ferrocarril en el actual trimestre (…)”. (83). LAAB. Libro de actas Ayuntamiento Benidorm. LAAB. Años 19191927. “(…) Seguidamente el Señor Presidente da cuenta que la gestión encomendada a la Comisión Municipal permanente por este Ayuntamiento sobre la plantación de árboles en las principales vías de este pueblo se había efectuado; como también manifiesta que la comisión municipal permanente había tomado el acuerdo de hacer una glorieta en el extremo de Levante de la Alameda de Emilio Ortuño por razón, que siendo esta calle una de las más apropiadas para embellecerla y toda vez que se ha plantado toda ella de árboles y como dijo en sesión de la permanente le guiaba el efectuar esta obra (…)”. (84). LAAB. Libro de actas Ayuntamiento Benidorm. LAAB. Años 19191927. Año 1926. “(…) 2º. Dando cuenta haberse verificado la plantación de árboles, encomendada a la Permanente y confirmar el acuerdo de hacer una glorieta en el extremo de Levante de la calle Alameda (…)”. (85). LAAB. Libro de actas Ayuntamiento Benidorm. LAAB. Sesión supletoria 27 agosto, 1935. “(…) Acto continuo el Señor Alcalde Presidente, manifestó a los señores reunidos que la plaza de Abastos que venía celebrándose en los días de miércoles y domingo en la calle de la Alameda por reunir mejores condiciones que la plaza de la Constitución 78
por afluir en dichos días mayor número de vendedores y habiéndose observado al tomar posesión de esta Alcaldía haber variado la costumbre establecida en el día del domingo era de parecer volviese a celebrarse en este día en la referida calle de la Alameda, ordenando a los agentes de la autoridad para el próximo domingo se establezca lo acordado por unanimidad (…)”. (86). LAAB. Libro de actas Ayuntamiento Benidorm. LAAB. Actas 19471958. Acta sesión extraordinaria 16 diciembre, 1951. “(…) y adoquinar y empedrar la Alameda (…)”. (87). LAAB. Libro de actas Ayuntamiento Benidorm. LAAB. Actas 19471958. Acta sesión supletoria 5 julio, 1954. “(…) D. Emilio Ortuño Orts. Leída la comunicación de la Jefatura de F.E.T. y de las J.O.'.S., informando que en sesión celebrada por el Consejo Local el dos del actual. Se acordó interesar de este Ayuntamiento que se rinda homenaje al ilustre hijo de esta villa Don Emilio Ortuño Orts. Se acordó por unanimidad dedicar una calle del que han de abrirse (…)”. (88). LAAB. Libro de actas Ayuntamiento Benidorm. LAAB. Años 19371947. Sesión ordinaria 15 mayo, 1938. “(…) Acto continuo, la propia presidencia manifiesta que como saben las obras de conducción de agua del manantial “Carreres” estaban adelantadas y dentro de unos días el agua discurriría a la entrada del pueblo y convendría acordar el número de fuentes que se instalaría de momento, así como también los aljibes, depósitos que podrían aprovechar esta agua por la noche. Los señores después de amplia discusión acuerdan por unanimidad que en principio se instale una fuente en la calle Tomás Ortuño esquina casa de Antonio Pérez y, otra en la calle de la Alameda esquina casa de Martorell y a los efectos de las obras de desviación y acometida (…)”. (89). LAAB. Libro de actas Ayuntamiento Benidorm. LAAB. Años 19371947. Acta sesión supletoria ordinaria 17 enero, 1939. “(…) Seguidamente la presidencia manifiesta que con el fin de concretar lugares donde se tienen que instalar las fuentes públicas del manantial del agua de Carreres daba cuenta de ello. Los reunidos después de amplia discusión acuerdan instalar cuatro fuentes una en la esquina de la casa de Antonio Pérez calle Tomas Ortuño, otra en la calle M. Comillas por las casas de Ronda, otra en la plaza de la República y, otra sobre la pared de la casa de Manuel Martí, calle Alameda (…)”. (90). LAAB. Libro de actas Ayuntamiento Benidorm. Acta 26 abril, 1908. Página 32 anverso. “(…) El Concejal Don Vicente Zaragoza Soria, pide la palabra para explicar a sus dignos compañeros la misión que le encargara su Señor tío Don Gaspar Ortuño Orts en su reciente visita a esta población, como también por carta recibida antes de su partida para América, para que en su nombre ofreciera a su pueblo natal y, desde luego, a la representación municipal de este, admitiera en donación su 79
casa situada en la calle del Marqués de Comillas, esquina a la de Tomás Ortuño y con destino exclusivo para Casa Ayuntamiento, pues dependía de la conversación sostenida con el que tiene el honor de hablaros, la precaria situación de este Ayuntamiento, por lo que, como hijo amante de su patria chica hace noblemente la donación de su casa, ayudando generosamente a los esfuerzos y empeños que en él tienen todos los concejales en mejorar las propiedades que a su celo y administración tienen encomendadas por su cargo en el pueblo que le vio nacer. Al hacer esta donación únicamente hace constar un solo y pequeño gravamen, como es, el de que este Ayuntamiento venga obligado a custodiar con esmero y decoro el panteón de familia de su propiedad en el cementerio de este pueblo, tanto en el estado que hoy se encuentra, como en el día que en dueño tuviera a bien agrandarlo, entendiéndose bien que el Ayuntamiento es el responsable moral y material de todo lo concerniente a la buena conservación del encionado. A estas manifestaciones contesta Don Manuel Orts Cano para hacer constar con el carácter que ostenta haber sido con verdadera satisfacción la noticia / (Página 33 anverso) que su compañero Sr. Zaragoza comunica a la Corporación y no puede menos quedar en nombre propio las más sentidas gracias por el noble desinterés y acción honrosa a su ilustre paisano Don Gaspar Ortuño Orts, proponiendo a la Corporación municipal haga suya la proposición referente a la conservación del panteón de familia del señor mencionado y, que por unanimidad conste en el acta de este día, un voto de gracias al donante y, que se saque mi particular del acta enviándose al referido Sr., como testimonio de reconocido agradecimiento. Acto seguido pide también la palabra el Concejal D. José Vives Orts, quién manifiesta con entusiasmo adherirse en un todo a lo propuesto por su digno compañero en consejo Sr. Orts y, propone al mismo tiempo visto el generoso desprendimiento de nuestro buen paisano D. Gaspar Ortuño Orts, que una vez hecha la donación por dicho Sr., y tomado posesión el Ayuntamiento e instalado en el referido edificio, se coloque en el salón de sesiones una lápida de mármol, expresando la generosa donación con el nombre del donante y la fecha de la escritura, a fin de que sirva de estímulo a la generación presente y venidera como igualmente patentice el leal agradecimiento de este Ayuntamiento. Puesta a votación la propuesta por los señores Concejales Orts Cano y Vives Orts, tras de breves y entusiastas palabras de todos los concejales que componen este Ayuntamiento, vota unánimemente las propuestas / (Página 33 reverso) de la Presidencia y dignos compañeros, haciéndolas propias, como también comisionar en nombre del Ayuntamiento a su digno presidente para que finalmente lo comunique a D. Gaspar Ortuño Orts en su residencia de San José de Costa Rica (…)”. 80
(91). LAAB. Libro de actas Ayuntamiento Benidorm. LAAB. Acta 4 bril, 1909. Folio 20 anverso y reverso. “(…) Previa la venia de la presidencia el Concejal Don Vicente Zaragoza Soria hace presente a la Corporación haber recibido de su tío D. Gaspar Ortuño Ors, residente en San José de Costa Rica el oportuno poder a su favor para elevar a definitiva, por medio de escritura pública, la espontánea donación que el repetido D. Gaspar Ortuño hizo al Ayuntamiento de esta villa de la casa de su propiedad situada en la calle del Marqués de Comillas esquina a la de Tomás Ortuño con el exclusivo destino para casal Ayuntamiento, cuyo particular quedó consignado en el acta de la reunión celebrada el 26 de Julio del / (Página 20 reverso) pasado año 1908; entendiendo llegado el caso de proceder al referido auto. El Ayuntamiento en virtud y confirmando el acuerdo de referencia que fue leído, se ratifica en él, y muy especialmente en cuanto se refiere a la obligación que gustosamente contrajo en custodiar con decoro y esmero el panteón de la familia de la propiedad del donante en el cementerio de esta villa, acordando por unanimidad conferir por el presente poder bastante al Síndico del Ayuntamiento D. Pedro Pérez Vives para que en su nombre y representación del mismo, acepte en escritura pública la donación de que queda hecho mérito y consigne en la misma, la ya espresada obligación que muy a su placer contrae el Ayuntamiento de cuidar decorosamente y con el mayor esmero posible el panteón de la familia que el donante D. Gaspar Ortuño posee de su propiedad en este cementerio municipal. Y para los oportunos efectos expídase certificación de este acuerdo al Sr. Síndico del Ayuntamiento (…)”. “(…) A propuesta del Sr. Alcalde Presidente la Corporación acordó por unanimidad autorizar al mismo para que disponga lo conveniente al efecto de que se haga una limpieza general en el Cementerio, pues el exceso de hierbas presenta mala vista y además puesto que es una obligación contraída por el Municipio el cuidar del panteón de familia de D. Gaspar Ortuño Orts se le da uno o dos manos de pintura a la verja que la circunda y se tenga constante limpio y en buen estado de conservación abonándose después los gastos que todo ello ocasione (…)”. (92). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Los cementerios municipales de Benidorm (1787-2010)”. Benidorm. Concejalía de CementeriosAyuntamiento de Benidorm. 2010. Página 53. 3.2. El paulatino crecimiento del cementerio: 1900-1919. “(…) En el año 1909, el Alcalde de Benidorm llegó a un acuerdo con Gaspar Ortuño Orts, por el que comprometía a mantener el perfectas condiciones el panteón del cementerio de la familia Ortuño, a cambio de aceptar la donación realizada por dicho caballero de una vivienda de su propiedad, ubicada en la calle Marqués de Comillas esquina a Tomás Ortuño, y que debía ser destinada para casalayuntamiento (84): “(…) Previa la venia de la presidencia el Concejal Don 81
Vicente Zaragoza Soria hace presente a la Corporación haber recibido de su tío D. Gaspar Ortuño Ors, residente en San José de Costa Rica el oportuno poder a su favor para elevar a definitiva, por medio de escritura pública, la espontánea donación que el repetido D. Gaspar Ortuño hizo al Ayuntamiento de esta villa de la casa de su propiedad situada en la calle del Marqués de Comillas esquina a la de Tomás Ortuño con el exclusivo destino para casal Ayuntamiento, cuyo particular quedó consignado en el acta de la reunión celebrada el 26 de Julio del pasado año 1908; entendiendo llegado el caso de proceder al referido auto. El Ayuntamiento en virtud y confirmando el acuerdo de referencia que fue leído, se ratifica en él, y muy especialmente en cuanto se refiere a la obligación que gustosamente contrajo en custodiar con decoro y esmero el panteón de la familia de la propiedad del donante en el cementerio de esta villa, acordando por unanimidad conferir por el presente poder bastante al Síndico del Ayuntamiento D. Pedro Pérez Vives para que en su nombre y representación del mismo, acepte en escritura pública la donación de que queda hecho mérito y consigne en la misma, la ya espresada obligación que muy a su placer contrae el Ayuntamiento de cuidar decorosamente y con el mayor esmero posible el panteón de la familia que el donante D. Gaspar Ortuño posee de su propiedad en este cementerio municipal. Y para los oportunos efectos expídase certificación de este acuerdo al Sr. Síndico del Ayuntamiento (…)”. (84). LAAB. Sesión ordinaria 4 abril de 1909. Alcalde accidental: Primer teniente de Alcalde, Miguel Pérez Vives. Página 20 anverso y reverso. (93). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Los cementerios municipales de Benidorm (1787-2010)”. Benidorm. Concejalía de CementeriosAyuntamiento de Benidorm. 2010. Página 54. 3.2. El paulatino crecimiento del cementerio: 1900-1919. “(…) En 1913, los trabajos realizados en el cementerio consistieron en la limpieza de malas hierbas, y en los cuidados del panteón de Gaspar Ortuño Orts, durante el mes de marzo, ya que en abril se esperaba la visita de un importante sobrino de Gaspar Ortuño Orts (90): “(…) A propuesta del Sr. Alcalde Presidente la Corporación acordó por unanimidad autorizar al mismo para que disponga lo conveniente al efecto de que se haga una limpieza general en el Cementerio, pues el exceso de hierbas presenta mala vista y además puesto que es una obligación contraída por el Municipio el cuidar del panteón de familia de D. Gaspar Ortuño Orts se le da uno o dos manos de pintura a la verja que la circunda y se tenga constante limpio y en buen estado de conservación abonándose después los gastos que todo ello ocasione (…)”. (90). LAAB. Libro Actas Ayuntamiento Benidorm. Sesión ordinaria 8 de marzo de 1913. Alcalde: Vicente Zaragoza Soria. Folio 12. Anverso. LAAB. Tomo V. 1909-1913. 1934-1935. “(…) En este estado manifestó el Sr. Alcalde a sus compañeros de Concejo que con motivo de 82
reformar y engrandecer embelleciéndolo el panteón de familia que en este cementerio municipal posee Don Gaspar Ortuño Orts, el próximo domingo vendrá a esta población su señor sobrino D. Emilio Ortuño, Diputado a Cortes y ExDirector General de Correos y Telégrafos acompañado de su hermano Don Jorge; y el Ayuntamiento agradecido a los benéficas recibidas de tan respetable familiar, espontáneamente, adelantándose a las juntas demás del Sr. Alcalde acordó por unanimidad conceder a priori la autorización necesaria para efectuar las obras de reforma de dicho panteón, dentro de las condiciones del Reglamento y concurrir en masa con el vecindario a la salida de esta población en la hora de llegada para darle la bienvenida testimoniándole nuestra gratitud y la satisfacción de residir en nuestra humilde casa que es la suya a tan digno señor (…)”. (94). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Los cementerios municipales de Benidorm (1787-2010)”. Benidorm. Concejalía de CementeriosAyuntamiento de Benidorm. 2010. Página 58. 3.4. El cementerio municipal durante la II República y Guerra Civil: 1931-1939. “(…) En diciembre de 1935, continuó la venta de terrenos en el cementerio, en este caso para la construcción de un panteón (110): “(…) Seguidamente la presidencia manifiesta que Doña Vicenta Llorca Llorca habiendo solicitado la compra de 25 metros cuadrados del cementerio municipal de la zona sexta a continuación de los panteones de Don Gaspar Ortuño y Doña Josefa Salvà, personado esta presidencia en dicho cementerio se encuentra aquella zona libre por lo que es del parecer y así lo propone para su venta. Los Sres., reunidos por unanimidad acuerdan la propuesta de la presidencia (…)”. (110). LAAB. Sesión supletoria 10 diciembre 1935. Alcalde: Francisco Farach Pérez. Página 35 reverso. (95). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Los cementerios municipales de Benidorm (1787-2010)”. Benidorm. Concejalía de CementeriosAyuntamiento de Benidorm. 2010. 3.5. El crecimiento sostenido del cementerio municipal: 1940-2010. Página 60. “(…) En 1954, la Jefatura de la FET y de las JO'S, recordó a la Corporación el cuidado del panteón de los Ortuño, ubicado en el cementerio municipal (118): “(…) D. Emilio Ortuño Orts. Leída una comunicación de la Jefatura de FET y de las JO'S, informando que en sesión celebrada por el Consejo Local el dos del actual. Se acordó interesar a este Ayuntamiento que se rinda homenaje al ilustre hijo de esta villa Don Emilio Ortuño Orts. Se acordó por unanimidad dedicar una calle de las que han de abrirse y cuidar el panteón donde descansan sus restos (…)”. (118). LAAB. Sesión extraordinaria 21 mayo 1954. Alcalde: Pedro Zaragoza Orts. Página 91 anverso. LAAB. Actas 1947-1958. Acta sesión supletoria 5 julio, 1954. “(…) D. Emilio Ortuño Orts. Leída la comunicación de la Jefatura de F.E.T. y de las J.O.'.S., informando que en sesión celebrada por el 83
Consejo Local el dos del actual. Se acordó interesar de este Ayuntamiento que se rinda homenaje al ilustre hijo de esta villa Don Emilio Ortuño Orts. Se acordó por unanimidad dedicar una calle del que han de abrirse y cuidar el panteón donde descansan sus restos (…)”. (96). LAB. Libros Archivo Benidorm. Registro cementerial. Año 1896. Zona 3ª. Sepulturas de 2ª clase de 65 pesetas. “(…) 25 mayo. Antonio Saval Ortuño. Juan Ortuño Saval. 14. 65 (…)”. (97). LAB. Libros Archivo Benidorm. Registro cementerial. Año 1897. “(…) 31. 15 abril. María Ortuño. Pedro Ballester Ortuño. 47 (…)”. (98). LAB. Libros Archivo Benidorm. Registro cementerial. Año 1887. 4ª Clase. Sepulturas de familia de 1ª clase de 180 pesetas. “(…) 2. Vicente Zaragoza Ortuño. 12 metros. 2. 180 pesetas (…)”. (99). LAB. Libros Archivo Benidorm. Registro cementerial. Año 1894. “(…) 12 enero. José Zaragoza Ortuño. 8. 26. 160 (…)”. (100). LAB. Libros Archivo Benidorm. Registro cementerial. Año 1896. “(…) 30 septiembre. Vicenta Orts Ortuño. 27. 160 (…)”. (101). ORTS i BOSCH, Pere María. “Benidorm en el segle XVII”. Revista de festes patronals de de Benidorm. Año 1988. (102). ORTS i BOSCH, Pere María. “'otas históricas de Benidorm. Archivo parroquial. Sacerdotes naturales de esta parroquia: Mosén Thomás Orts i Linares”. Publicado por Pere María Orts i Bosch en Revista de festes patronals de de Benidorm. Año 1982. Transcripción de Lola Carbonell Bevia en 2015. (103). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900). “La influencia de los “Higienistas” en la construcción del primer cementerio (1700-1900)”. Villajoyosa. Editorial Albedo. 2007. Página. 19. (104). LLORCA BAUS, Carlos. “Historia marinera de Benidorm (17811950)”. Benidorm. Ayuntamiento Benidorm. 1994. Página 223. “(…) El Hospital era toda una institución en la historia de Benidorm. A mediados del siglo pasado se produce un hecho insólito, reflejado en los protocolos notariales. Comparecen José Thous y Pérez, abogado y alcalde de la localidad, y José Orts, médico manifestando que “habiendo presentado escrito ante el señor José Fuster, regidor regente de la alcaldía haciendo ver la necesidad y utilidad de permutar la Casa-Hospital de esta población por estar en la calle Mayor y junto a la iglesia, sea el menos a propósito por el escándalo y relajación de los pobres” (¡!). Por este motivo Thous propone la permuta del Hospital por otra casita que posee en la calle del Alt. Los Orts, como patrones de la Casa Hospital y debido a su estado alegan que “no queda sino cumplir la voluntad de los anteriores fundadores del mismo para abrigo de los pobres y dan en permuta la casa de la calle Mayor” (AMB, 16-7-1845). El asunto no debió caer bien en la población, puesto que en 1854, tras la llegada del Bienio Reformista 84
(1854-56), se reúne el Ayuntamiento y expresa: “Habiendo en esta villa desde tiempo inmemorial una Casa Hospital sita en la calle Mayor, lindes a la casa de José Thous, calle del Pan y plazuela de La Perla, cuyo edificio fue violentamente ocupado y apropiado por Thous, despojando a esta población de su legítima propiedad”, sin títulos, etc, conceden tres días para justificar al mencionado Thous sus derechos o la abandone (AMB, Libros de Actas de Ayuntamiento, 23-7-1854) (…)”.ORTS BERDÍN, Pedro María. “Apuntes históricos de Benidorm”. Alicante. Est. Tip. de El Liberal. 1892. Reeditado en Valencia. Editorial ECIR. S.A. 1990. Página 59. “(…) Posteriormente otra persona piadosa, don Jaime Orts, fundó un hospital para pobres enfermos y transeúntes, y un alcalde, cuyo nombre no hace al caso tuvo la feliz ocurrencia de permutarla por una casita vieja casi arruinada en una de las extremidades de la población donde las intermitentes espantaban a los pacientes, y a poco dicho edificio, si merecía tales honores, vino al suelo, desapareciendo el albergue caritativo y la filantrópica idea del fundador. Las municipalidades que se han sucedido, han visto impasibles la pérdida de ese asilo, y el común indiferente siempre a sus intereses, por sagrados que sean, no ha intentado siquiera la menor protesta (…)”. (105). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “La influencia de los “Higienistas” en la construcción del primer cementerio (1700-1900). Los enterramientos en el Benidorm decimonónico del jurista e historiador Orts Berdín”. En: “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900)”. Villajoyosa. Colección Uróboros. Editorial Albedo. 2007. Página 50 y 51. CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Enfermedades, muerte y enterramientos en el Benidorm decimonónico: El origen parroquial del cementerio de la “Foia del Bol” en Benidorm”. En: “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900)”. Villajoyosa. Colección Uróboros. Editorial Albedo. 2007. Página 129 y 130. VI. El hospital de Benidorm “(…) Cita Pedro María Orts i Bosch que en el siglo XVIII fue fundado un hospital por Jaime Orts (126): “(…) Pedro María Orts Berdín, en la obra ya dicha, dice al hablar de la Virgen del Sufragio que la imagen, a su llegada al pueblo, fue venerada durante algún tiempo en el antiguo Hospital, edificio y fundación desparecidos en la primera mitad del pasado siglo y que fundó en el siglo VIII Jaime Orts (…). Según el mismo autor, cuando la imagen de la Virgen fue trasladada desde el Hospital a la iglesia parroquial se le rindió culto en el altar de San Cayetano hasta su definitivo traslado a la nueva capilla de la Comunión, que se construyó en 1816 y 1820 sobre el solar de un antiguo cementerio adjunto a la fábrica del templo lado del Evangelio (…)”. Continuará explicando Orts i Bosch que “(…) el año 1803, tomo segundo, folio 242, “manda María Águeda Such (madre de un sacerdote benidormense el Dr Antonio Zaragoza Such, doctor en sagrada Teología y canónigo de Valencia) se celebren dos misas a la Virgen del Sufragio 85
constituida en el Hospital de Benidorm” en el año 1811 aún estaba en el Hospital. “En el tomo tercero, folio 17, partida de Antonio Zaragoza, se lee: Dexo por una vez al Hospital de esta villa veinte reales para alumbrar a la Virgen del 'aufragio y asistencia a los pobres de dicho hospital (…)”. En 1892, Pedro María Orts Berdín, -abuelo paterno de Pedro María Orts i Bosch- explicó en su obra “Apuntes históricos de Benidorm” el origen y la desaparición del hospital (127): “(…) Posteriormente otra persona piadosa, don Jaime Orts, fundó un hospital para pobres enfermos y transeúntes, y un alcalde, cuyo nombre no viene al caso, tuvo la feliz ocurrencia de permutarle por una casita vieja cuasi arruinada que existía en una de las extremidades de la población donde las intermitentes espantaban a los pacientes, y a poco dicho edificio, si merecía tales honores vino al suelo, desapareciendo el albergue caritativo y la filantrópica idea del fundador. Las municipalidades que le han sucedido, han visto impasibles la pérdida de este asilo, y el común indiferente siempre a sus intereses, por sagrados que sean, no han intentado siquiera la menor protesta (…)”. (126). ORTS I BOSCH, Pedro María. “Una imagen de la Virgen de Benidorm” (segunda edición). Valencia. Sucesor de Vives Mora. 1971. Capítulo IX. Página 83. (127). ORTS BERDÍN, Pedro María. Opus citatis. Página 19. CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Enfermedades, muerte y enterramientos en el Benidorm decimonónico: El origen parroquial del cementerio de la “Foia del Bol” en Benidorm”. En: “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900)”. Villajoyosa. Colección Uróboros. Editorial Albedo. 2007. Página 138. XII. Un primitivo cementerio ligado al hospital. “(…) Se ha podido comprobar de la existencia de un hospital en Benidorm, que fue creado por Jaime Orts en el siglo XVIII, y que se mantuvo hasta la primera mitad del siglo XIX. Jayme Josef Orts fue alcalde del municipio en 1732, (171) por lo que se puede presuponer que el hospital fue creado a partir de esta fecha. Según Orts Berdín, el hospital albergó a pobres, enfermos y transeúntes, hasta que fue permutado por otra propiedad, y fue derribado, no especificando si cayó por sí mismo o porque lo echaron abajo (172). Por otro lado, Antonio Yañez, señala que en la calle de las Herrerías, entre Emilio Ortuño y Plaza del Dr. Fleming “(…) siglos atrás, en este mismo lugar del “Carrer Ferreries” se encontraba el primitivo cementerio (…)” (173). Las Reales Ordenes de 21 de febrero de 1846 y de 19 de marzo de 1848 impidieron los enterramientos en el interior de los hospitales que se hallaban en el interior de las poblaciones. Por lo tanto, se puede presuponer que este cementerio pertenecía a dicho hospital, y que desapareció coincidiendo cronológicamente con la promulgación de las leyes que lo abolían a mediados del siglo XIX (…)”. (171). LAAB. Juramento de los Alcaldes, regidores y Síndicos de la Villa 86
de Benidorm. 15 de abril 1732. Página 5 y 6 reverso. (172). ORTS BERDÍN, Pedro María. Opus citatis. Página 16. (173). YAÑEZ, Antonio. Opus citatis. Página 171. EVANGELIO LUZ, César. “Pedro María Orts Berdín: la confluencia de dos apellidos”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 65. “(…) En el mismo año 1844 encontramos como alcalde a José Thous Pérez y, ya en el año siguiente, tal como se lee en la crónica de Pedro María Orts Berdín, ocurrirá un episodio de palpable imposición relativo a la Casa-Hospital de la calle Mayor, tradicionalmente tutelada por los Orts (se cita además a un Jaime Orts como médico en esos momentos) y, que fue preciso permutar por otra del alcalde Thous en la calle del Alt por una decisión de dudoso fundamento (Yáñez 2000, 295(…)”. (106). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900). “La influencia de los “Higienistas” en la construcción del primer cementerio (1700-1900)”. Villajoyosa. Editorial Albedo. 2007. Página. 20. (107). ORTS i BOSCH, Pere María. “Un imatge de la Mare de Déu Benidorm (cronología)”. Revista de festes patronals de de Benidorm. Año 1999. (108). ORTS i BOSCH, Pere María. “Así fue”. Revista de festes patronals de de Benidorm. Año 2007. (109). ORTS i BOSCH, Pere María. “La milicia urbana de Benidorm”. Revista de festes patronals de de Benidorm. Año 2012. (110). ORTS i BOSCH, Pere María. “L´Ajuntament de Benidorm entre primeries del segle XVIII i primeries del XIX”. Revista de festes patronals de de Benidorm. Año 1994. (111). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900). “La influencia de los “Higienistas” en la construcción del primer cementerio (1700-1900)”. Villajoyosa. Editorial Albedo. 2007. Página. 21, 22 y 23. (112). ORTS i BOSCH, Pere María. “La milicia urbana de Benidorm”. Revista de festes patronals de de Benidorm. Año 2012. (113). ORTS i BOSCH, Pere María. “L´Ajuntament de Benidorm entre primeries del segle XVIII i primeries del XIX”. Revista de festes patronals de de Benidorm. Año 1994. (114). ORTS BERDÍN, Pedro María. “Apuntes históricos de Benidorm”. Alicante. Est. Tip. de El Liberal. 1892. Reeditado en Valencia. Editorial ECIR. S.A. 1990. “(…) Carlos III que no olvidaba la pérdida de Gibraltar y Mahón, se decidió por enviar una expedición á esta última playa en 1781 al mando del duque de Crillón que desde luego ocupó toda la isla, excepto el fuerte de San Felipe, al cual puso sitio inmediatamente cuidando de 87
asegurar todas las calas ó senos por donde su defensor murria podía recibir auxilio, y después de vigorosa resistencia en que demostraron ambos combatientes la pericia y valentía, á los ocho meses, se vio la plaza en la necesidad de rendirse en 4 de febrero de 1782, quedando la guarnición con su general prisionero. Con este señalado triunfo volvió Puerto Mahón a la corona española, conservando los / (página 52) isleños sus propiedades, sus privilegios por la bondad del monarca que no quiso castigar la rebeldía de sus padres, y las fuerzas combinadas pasaron a estrechar á Gibraltar bloqueado hacia cuasi dos años (…). Tomada la plaza de Mahón, una borrascosa tormenta producida por los vientos del 'ordeste, obligó a la escuadra á buscar un puerto de refugio que le pusiera al abrigo de las enfurecidas olas, y este puerto lo encontraron en la ensenada de Levante, capaz de cobijar muchos buques y resistir las mayores tempestades. Llegan los navíos victoriosos, echan anchas, bajan a tierra, y juntamente con sus habitantes se entregan al mayor regocijo y expansión celebrando el triunfo conseguido contra el poder de Inglaterra, al cual acababan de arrancar tan preciosa joya humillando su orgullo. El vecindario en tropel recorre las calles lleno de entusiasmo, vitorea á España, á la marina y pide le enseñen los trofeos arrancados al enemigo, y por la intercesión del doctor D. José Orts y García que con su esplendidez y munificencia había obsequiado á la oficialidad de los buques, consigue se expongan al público las banderas inglesas en el balcón principal de su casa calle Horno, hoy número 8. Debido a las atenciones dispensadas al almirante de la escuadra como a los auxilios prestados a la armada y servicios al gobierno de Florida Blanca (1. Carta del Ministro Florida Blanca al doctor Orts 1790) el gobierno trató de recompensar aquellos servicios concediendo un título nobiliario al doctor Orts, que este señor se adelantó a rehusar con fina cortesía y modestia (…)”.ORTS BERDÍN, Pedro María. “Apuntes históricos de Benidorm”. Alicante. Est. Tip. de El Liberal. 1892. Reeditado en Valencia. Editorial ECIR. S.A. 1990. Página 50. Guerra de Secesión: Benidorm. “(…) Posesionado D. Felipe de sus estados, sin que pudiera temer nada de los extranjeros ni de sus enemigos interiores, abolió algunos privilegios en los pueblos que le habían sido hostiles, castigó otros por su temeridad y recompensó á los que fueron fieles a sus pretendidos derechos, siendo uno de ellos Benidorm a quien le concedió el título de … Villa (…)”. (115). LLORCA BAUS, Carlos. “Historia marinera de Benidorm (17811950)”. Benidorm. Ayuntamiento Benidorm. 1994. Página 84. “(…) Disponemos de dos documentos excepcionales para analizar la almadraba de Benidorm y su evolución en las décadas finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. Durante las investigaciones realizadas en el Archivo de 88
Protocolos 'otariales de Benidorm, localicé en el libro correspondiente al año 1781 el inventario completo de esta almadraba, cuya relación inserto a continuación: “En la Villa de Benidorm, a 31 de julio de 1781. Ante mí compareció el Dr. D. Joseph Cerdá, abogado de los Rs. Coinsist. Y alcalde mayor de la valle de Guadalest, comisionado en virtud de carta de D. Andrés de Ayerta, contador prov. general del muy ilustre y Excmo. Sr. Duque de Medinaceli, con fecha en Valencia a nueve de julio de este año, para la entrega de las Aynas (sic) (“Eines”) de la Almadrava de esta villa con justiprecio formal de ellas a D. Joseph Orts, alcalde mayor de dicha villa, Baronía de Polop, arrendatario actual de dicha almadrava, según la escritura de arrendamiento hecho a su favor, autorizada en 25 de abril de este año por Joseph Cebollar, de una parte, y de otra Vicente Ronda, familiar del santo Oficio de la villa de Callosa arrendatario que también fuera de dicha almadrava y antecesor de Orts para efectos de entrega a éste de todas las Aynas, consisten que abajo se notarán previo su justiprecio, nombrando expertos por cada parte con obligación de verificarla (…) Por tanto poniéndolo en ejecución se nombró por parte de Ecma., y del mencionado Orts por experto Palero a Joaquín Barceló de este vecindario; por Arrais a Antonio Bayona del propio común; por Carpintero de Ribera a Jacinto Genaro de la villa de Altea y por el de Errero (sic) (“Herrero”) a Francisco Pasqual de Alfaz de Polop y por parte de dicho Ronda se nombró a Pedro Barceló por Palero; a Miguel Bayona por Arrais; por Carpintero de Ribera a Pedro Vicente Lanuza y Herrero a Simón Seguí, todos de este vecindario, para que en virtud de dicho nombramiento en que estaban conformes las partes ejecutasen el debido justiprecio de barcos, pertrechos y aynas contenidas en la referida almadraba que abajo se notan (…)”.LLORCA BAUS, Carlos. “Historia marinera de Benidorm (1781-1950)”. Benidorm. Ayuntamiento Benidorm. 1994. Página 86. “(…) Por su parte Vicente Ronda no estuvo conforme por el justiprecio de 10 yerros de galera “Respecto de haber puestos otros expertos (h)erreros 15 quintales, con mermas en ellos a razón de 30 libras por cada quintal, lo que se le hacía practicado en los inventarios antecedentes de las aynas de la misma almadrava”. Sin embargo, Cerdá, dice que la protesta “no era admisible”. El nuevo arrendatario, Orts, acepta el inventario y “prometió que fenecido el tiempo del arrendamiento de dicha almadrava, volverá y restituirá por el mismo inventario”. Firmaron los expertos y por los que no sabían, lo hizo uno de los testigos que lo fueron Joseph Antonio Llorca, Antonio Orts, y Joseph Llorca, labradores de este común. Firman el inventario Joaquín Barceló y el notario, Pedro Miquel y Orts” (…)”. (116). LLORCA BAUS, Carlos. “Historia marinera de Benidorm (17811950)”. Benidorm. Ayuntamiento Benidorm. 1994. Página 89. “(…) Corría el mes de diciembre de 1805 y caducado el arriendo de la 89
almadraba de Benidorm se lleva a cabo el justiprecio de la misma. Comparecen ante el notario Antonio Amaro Cardona, en representación del duque de Medinaceli, y por otra parte José Orts en calidad de interventor “en virtud del decreto de la Real Audiencia del reino por no haber afianzado la almadraba Francisco Labbadie (sic) de nación francesa y dicho señor, dueño de la citada Almadrava Grande de matar atunes de esta bahía, por cuanto se han concluido los cuatro años de arriendo de ella pactado, debían entregar todas las aynas (pertrechos) y efectos de dicha almadrava según se la hizo entrega a Josef Orozco, accionista de Labaddie, a cuyo efecto se han nombrado peritos para el justiprecio de ellos por ambas partes (…)”. (117). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900). “La influencia de los “Higienistas” en la construcción del primer cementerio (1700-1900)”. Villajoyosa. Editorial Albedo. 2007. Página 23. Matrimonio y descendencia directa de Joseph Orts García, abogado de los Reales Concejos. “(…) de su hijo Jayme Orts Orts casado a los 28 años en la parroquia de San Juan, de Alicante / (Página 24) con María Ruzafa Aracil-hija de Francisco y Luisa-, de 24 años, natural de San Juan, población de la que era autóctona y, residentes en Benidorm y parroquianos de San Jaime y Santa Ana. Tuvo seis nietos (…)”. LLORCA BAUS, Carlos. “Historia marinera de Benidorm (1781-1950)”. Benidorm. Ayuntamiento Benidorm. 1994. Página 91 y 92. “(…) El inventario correspondiente al comienzo del año 1810 está realizado por los mismos peritos y su tasación es de 1.880 libras. Este incremento obedece al remozamiento de enseres, especialmente embarcaciones (con la adquisición de una mojarra nueva), cáñamo etc. El contrato con el arraez se efectúa entre Jayme Orts como arrendatario y el capitán Antonio Bayona que incluye una cláusula para garantizar su continuidad, en caso de incluirse nuevos socios armadores. Sin embargo, las temporadas siguientes fueron desastrosas, cosa nada sorprendente en el complejo mundo almadrabero. Como consecuencia de la escasez de pescado, se reúnen en agosto de 1814 los asociados Francisco Mayor, Juan Esquerdo y Gaspar Zaragoza, este último como apoderado de la viuda de Tomás Lloret (Melasses) de Villajoyosa y los de Benidorm: Felipe Zaragozí, Domingo Orts, Francisco Orts, María Ruzafa, viuda de Jaime Orts, que desde 1810 a 1812 tenían el arriendo compartido de la almadraba de Benidorm, y en 1813 de la de Villajoyosa, decidiendo partir las deudas de ambas, así como los atrasos que se le debían al duque de Medinaceli. (AMB, Libros de Protocolos, años 1810, fol. 10 y 24; 1814, fol. 131 vuelta) (…)”. (118). LLORCA BAUS, Carlos. “Historia marinera de Benidorm (17811950)”. Benidorm. Ayuntamiento Benidorm. 1994. Página 94. “(…) Sucintamente diremos que la almadraba de Benidorm fue pasando por 90
diversos usufructuarios a lo largo del siglo pasado como hemos visto anteriormente. El arrendatario de la almadraba en 1814 era José Orts, quién debía entregar al duque de Medinaceli 10.000 reales anuales. Al fallecer Orts, se reúnen María Ruzafa, Francisco Orts y José Orts para testimoniar ante el notario su voluntad de devolver dicha deuda a razón de 1.000 reales anuales, que se abonarían a partir de la navidad de 1831. (AMB, 24-11-1831) (…)”. (119). ORTS i BOSCH, Pere María. “'otas históricas de Benidorm. Archivo parroquial. Sacerdotes naturales de esta parroquia: Mosén Thomás Orts i Linares”. Publicado por Pere María Orts i Bosch en Revista de festes patronals de de Benidorm. Año 1982. Transcripción de Lola Carbonell Beviá en 2015. ORTS i BOSCH, Pere María. “Presentació”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 9. ORTS BERDÍN, Pedro María. “Apuntes históricos de Benidorm”. Alicante. Est. Tip. de El Liberal. 1892. Reeditado en Valencia. Editorial ECIR. S.A. 1990. Página 58. “(…) hasta 1754 en que se separó por completo y se la eligió en curato de segundo ascenso, con un vicario auxiliar (1. Archivo de Polop y Benidorm) y dos beneficiados más tarde debido a la magnanimidad de los presbíteros Mosén Tomás Orts y D. José Llorca, cuyos beneficios han desaparecido por las disposiciones del concordato de 1855 y arreglo de 1867 (…)”. (120). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900). “La influencia de los “Higienistas” en la construcción del primer cementerio (1700-1900)”. Villajoyosa. Editorial Albedo. 2007. Página. 20 y 25. (121). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900). “La influencia de los “Higienistas” en la construcción del primer cementerio (1700-1900)”. Villajoyosa. Editorial Albedo. 2007. Página. 21. (122). ORTS i BOSCH, Pere María. “'otas históricas de Benidorm. Archivo parroquial. Sacerdotes naturales de esta parroquia: Mosén Thomás Orts i Linares”. Publicado por Pere María Orts i Bosch en Revista de festes patronals de de Benidorm. Año 1982. Transcripción de Lola Carbonell Beviá en 2015. (123). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900). “La influencia de los “Higienistas” en la construcción del primer cementerio (1700-1900)”. Villajoyosa. Editorial Albedo. 2007. Página. 21. (124). ORTS i BOSCH, Pere María. “'otas históricas de Benidorm. Archivo parroquial. Sacerdotes naturales de esta parroquia: Mosén Thomás Orts i Linares”. Publicado por Pere María Orts i Bosch en Revista 91
de festes patronals de de Benidorm. Año 1982. Transcripción de Lola Carbonell Beviá en 2015. (125). Ibidem. ORTS BERDÍN, Pedro María. “Apuntes históricos de Benidorm”. Alicante. Est. Tip. de El Liberal. 1892. Reeditado en Valencia. Editorial ECIR. S.A. 1990. “(…) Cuentan los más ancianos que un día pasaba por la calle Alameda un soldado francés con un haz de leña, y al ver cruzar por el mismo sitio, al beneficiado D. Domingo Orts dejó caer al suelo el costal y sable en mano intimó al presbítero con estas elocuentes palabras, = carga, patrón =. Tamaño insulto desconcertó al prudente sacerdote perdiendo la serenidad, pero como hombre reflexivo viendo que el sable pendía sobre su cabeza, cogió aquella leña con un peso superior a sus fuerzas, y principió a cumplir las órdenes del dictador, lo cual no llevó a término por haber dado la feliz casualidad de presentarse un oficial y librarle de aquella afrenta (…)”. (126). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900). “La influencia de los “Higienistas” en la construcción del primer cementerio (1700-1900)”. Villajoyosa. Editorial Albedo. 2007. Página. 26. (127). Ibidem. Página 26. (128). ORTS i BOSCH, Pere María. “L´Ajuntament de Benidorm entre primeries del segle XVIII i primeries del XIX”. Revista de festes patronals de de Benidorm. Año 1994. (129). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900). “La influencia de los “Higienistas” en la construcción del primer cementerio (1700-1900)”. Villajoyosa. Editorial Albedo. 2007. Página 26 y 27. (130). ORTS i BOSCH, Pere María. “L´Ajuntament de Benidorm entre primeries del segle XVIII i primeries del XIX”. Revista de festes patronals de de Benidorm. Año 1994. (131). Ibidem. (132). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900). “La influencia de los “Higienistas” en la construcción del primer cementerio (1700-1900)”. Villajoyosa. Editorial Albedo. 2007. Página 19. (133). Ibidem. Página 28. (134). ORTS i BOSCH, Pere María. “L´Ajuntment de Benidorm entre primeries del segle XVIII i primeries del XIX”. Revista de festes patronals de de Benidorm. Año 1994. (135). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900). “La influencia de los “Higienistas” en la construcción del primer cementerio (1700-1900)”. Villajoyosa. Editorial Albedo. 2007. Página 34. 92
(136). DEL REY AYNAT, Miguel. “Un día en la Altea de septiembre de 1776”. Altea-Villajoyosa. Sarriá (Segona època) Revista d´investigació i assaig de la Marina Baixa. Nº 1. Estiu 2009. Associació d´estudis de la Marina Baixa. Página 33. “(…) Les acompañará el escribano José Jorro y Barber que había mandado levantar un plano con las líneas de la disputa entre Benissa y Altea (…)”. (137). ORTS i BOSCH, Pere María. “La milicia urbana de Benidorm”. Revista de festes patronals de de Benidorm. Año 2012. (138). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900). “La influencia de los “Higienistas” en la construcción del primer cementerio (1700-1900)”. Villajoyosa. Editorial Albedo. 2007. Página 28. EVANGELIO LUZ, César. “Pedro María Orts Berdín: la confluencia de dos apellidos”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 60. “(…) Entre los apoyos de Thous en 1834 aparecen no solo / (Página 60) José Orts i Orts sino también el suegro de este, José Jorroescribano de Altea y padre de Ana María Jorro Ripoll-, y el ayudante de Marina (Carbonell 2007, p. 32) (…)”. EVANGELIO LUZ, César. “Pedro María Orts Berdín: la confluencia de dos apellidos”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 62 y 63. EVANGELIO LUZ, César. “Pedro María Orts Berdín: la confluencia de dos apellidos”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 58. “(…) Al leer los asientos referentes a esta calle en el Libro Parroquial de Matrícula de ese tiempo, encontramos a José ya casado con su esposa Ana María Jorro, viviendo junto a la madre viuda –Ángela Orts viuda de don Josef Orts- en los números 13 y 14 de la Calle de la Señora, es decir, la misma casa que fuera del padre (…)”. (139). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900). “La influencia de los “Higienistas” en la construcción del primer cementerio (1700-1900)”. Villajoyosa. Editorial Albedo. 2007. Página 28. (140). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900). “La influencia de los “Higienistas” en la construcción del primer cementerio (1700-1900)”. Villajoyosa. Editorial Albedo. 2007. Página 28. (141). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900). “La influencia de los “Higienistas” en la construcción del primer cementerio (1700-1900)”. Villajoyosa. Editorial Albedo. 2007. Página 36. 93
(142). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900). “La influencia de los “Higienistas” en la construcción del primer cementerio (1700-1900)”. Villajoyosa. Editorial Albedo. 2007. Página 34. (143). EVANGELIO LUZ, César. “Pedro María Orts Berdín: la confluencia de dos apellidos”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 33. (144). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900). “La influencia de los “Higienistas” en la construcción del primer cementerio (1700-1900)”. Villajoyosa. Editorial Albedo. 2007. Ibidem. Página 34. EVANGELIO LUZ, César. “Pedro María Orts Berdín: la confluencia de dos apellidos”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 62. (145). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900). “La influencia de los “Higienistas” en la construcción del primer cementerio (1700-1900)”. Villajoyosa. Editorial Albedo. 2007. Página 35. (146). EVANGELIO LUZ, César. “Pedro María Orts Berdín: la confluencia de dos apellidos”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 62. (147). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900). “La influencia de los “Higienistas” en la construcción del primer cementerio (1700-1900)”. Villajoyosa. Editorial Albedo. 2007. Página 36 y 38. EVANGELIO LUZ, César. “Pedro María Orts Berdín: la confluencia de dos apellidos”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 63. (148). EVANGELIO LUZ, César. “Pedro María Orts Berdín: la confluencia de dos apellidos”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 63. (149). COUTO GRANJA, Antonio. “Incidencia en Benidorm de la epidemia del cólera morbo de 1854”. Revista de fiestas patronales de Benidorm. Año 1984. Sin paginar. 94
(150). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900). “La influencia de los “Higienistas” en la construcción del primer cementerio (1700-1900)”. Villajoyosa. Editorial Albedo. 2007. Página 49. (151). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “El cementerio viejo de Benidorm, de la “Foia del Bol” y, de “'uestra Señora del Sufragio”. En: “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900)”. Villajoyosa. Colección Uróboros. Editorial Albedo. 2007. Página 46. De la transición de los enterramientos eclesiásticos a la construcción del primer cementerio extramuros. José María Orts Bedín, alcalde de Benidorm. “(…) Unos meses después, concretamente el 17 de noviembre de 1864, todavía continuaba sin arreglar el muro perimetral derruido, por lo que –siendo alcalde José María Orts Berdín- fue aprobada por unanimidad su reparación (156): “(…) habiendo caído un lienzo de pared en el cementerio de esta villa, quedando por ello franca entrada (…) profanar tan sagrado sitio y particularmente a los animales dañinos que se alimentan de cadáveres siendo de imprescindible necesidad recurrir a la reparación del asilo que guarda los restos de nuestros padres, y se presupuestan quinientos reales de vellón (…)”. (156). LAAB. Acta 17 noviembre 1864. Página 54 reverso. Gastos y obligaciones nuevos que corresponden inclusive en el mismo presupuesto actual. Aprobado por unanimidad. (152). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900). “Mujeres y cólera morbo: Una epidemia sectaria en el Benidorm del siglo XIX. Muertos en vida: El regreso de ultratumba”. Villajoyosa. Editorial Albedo. 2007. Páginas 90 y 91. (153). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900). “La influencia de los “Higienistas” en la construcción del primer cementerio (1700-1900)”. Villajoyosa. Editorial Albedo. 2007. Página 29. (154). GALIANA, Agustín. “Entrevista a Pere María Orts”. AlteaVillajoyosa. Sarriá (Segona època) Revista d´investigació i assaig de la Marina Baixa. Nº 3. Primavera 2010. Associació d´estudis de la Marina Baixa. Página 155. “(…) El meu avi patern era de Benidorm. En aquell temps la familia ja tenia casa a València, i mentres l´avi era magistral açi, va naixer mon pare. Jo vaig náixer també a la capital. Pero tenim molta relació amb Benidorm i altres pobles de la Marina i del pais. Tenim terres, i casa al centre de Benidorm, al carrer del Forn, que es diu aixi per un forn de calç, que es va fer per arreglar el castell, no per cap forn de pa (…)”. (155). GALIANA, Agustí. “Orts Berdín, el primer investigador de la Marina Baixa”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. 95
Página 13. Pedro María Orts Berdín. “(…) Va nàixer a Benidorm el 7 d´abril de 1839, dins d´una familia benestant local. Sa mare era néta de Guillermo Berdín Coucegas, un comerciant francés pronapoleònic establert a Polop (…)”. (156). AGULLÓ BERDÍN, Francisco J. “Excelentísimo Sr. D. Pedro María Orts Berdín. Testimonio y reflexiones”. Revista oficial de Fiestas Patronales. Benidorm.1991. Sin paginar. “(…) Dio comienzo Don Pedro María a sus primeros estudios en su pueblo natal, distinguiéndose desde niño entre sus condiscípulos por su inteligencia y penetrante imaginación y, una vez terminados, se dedicó a estudiar Filosofía desde 1851 a 1856, pasando un año después a Madrid, en cuya Universidad Central cursó los primeros estudios de la carrera de leyes y posteriormente a Valencia finalizando los restantes estudios de las disciplinas correspondientes en la Universidad Literaria de esta última Capital (existe otra versión según la cual comenzó Derecho en Valencia concluyendo en Madrid). Sea de ello lo que fuere lo cierto es que habiendo obtenido la Licenciatura en Derecho, recibió su investidura en 1862 y estableciéndose en esta localidad al poco tiempo se había creado un renombre respetable y una numerosa y escogida clientela por su inteligencia, su actividad en el despacho de los infinitos asuntos que se le confiaban y sobre todo por su inmaculada honradez y caballerosidad, según un ensayo publicado en 1888 por los escritores Don Manuel Rico García y Don Adamiro Montero Pérez. Era “vox pópuli” que con su entrega profesional, dedicación a ultranza y desprendimiento atendía a toda clase de personas sin importarle su clase social o sus medios económicos, recibiéndolas y aconsejándolas con solicitud y esmero, negándose incluso a cobrar honorarios, cuando la situación del cliente así lo aconsejaba a su conciencia de jurista honrado y escrupuloso con absoluto rigor jurídico (…)”. GALIANA, Agustí. “Orts Berdín, el primer investigador de la Marina Baixa”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 13. Pedro María Orts Berdín. “(…) De pare advogat, va fer estudis secundaris a Alacant i de dret a València (1857) i Madrid (18611862) (…)”.GALIANA, Agustí. “Orts Berdín, el primer investigador de la Marina Baixa”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 15. Pere María Orts i Bosch. “(…) La familia tenia amistat amb Romero Robledo i amb Cánovas, i quan l´avi acabà la carrera de dret anà a Madrid, on amplià estudis i escrigué per al diari La Época, que era dels Escobar, d´ideari conservador (…)”. (157). GALIANA, Agustí. “Orts Berdín, el primer investigador de la Marina Baixa”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la 96
Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 13. Pedro María Orts Berdín. “(…) Ell mateix obri despatx a Benidorm, però poc després entra en la carrera judicial, primer fiscal (1865) i després jutge en diferents destins valencians i manxecs (…)”. (158). GALIANA, Agustí. “Orts Berdín, el primer investigador de la Marina Baixa”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 15. Pere María Orts i Bosch. “(…) També em va enviar còpia del document del nomenament d´Orts Berdín, per Real Orden d´Isabel II de 27-1865, com a “Promotor Fiscal de Hacienda de Alicante, con un sueldo de nuevecientos escudos anuales”. Va cessar en aquest destí el 11-8-1867 (…)”. (159). GALIANA, Agustí. “Orts Berdín, el primer investigador de la Marina Baixa”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 15. Pere María Orts i Bosch. Página 18. “(…) El primer destí que tingué fou el de fiscal de la Delegació d´Hisenda d´Alacant. Després, jutge de Torrijos (…)”. (160). GALIANA, Agustí. “Orts Berdín, el primer investigador de la Marina Baixa”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 15. Pere María Orts i Bosch. Página 18. “(…) Així, ha resultat que el seu primer destí com a jutge, en Pego, data de finals de 1868 i, es va prolongar per dos anys, fins a setembre de 1870. Tornaria a la Marina el 1872, destinat a Denia. (…) després va ser destinat a Mula, a on va cessar el 1875, per seguir després a Cieza fins al 1877, en què va pasar a València, fins al 1882 (…)”. (161). (52). Archivo protocolos Notariales “Vicente Ibáñez Orts”. Benidorm. Protocolos notariales de Valencia (Siglo XIX). Periodo: 18801889. Tomo VII. Documento 1. “Redención de un curso de pensión anual una peseta cincuenta céntimos que se pagaba al suprimido Convento de Trinitarios Descalzos, ahora al Cabildo de esta Ciudad impuesto sobre una casa horno de pan cocer situada en el Poblado de Benimaclet calle del Horno, por parte de Don Manuel Folch y Mercader vecino de Benimaclet”. (4 febrero 1880). Valencia. Bota: En este documento aparece Pedro María Ors Berdín, antepasado por línea indirecta de Vicente Ibáñez Orts: “el Señor Don Pedro María Orts y Berdín Juez de primera instancia del distrito de San Vicente de esta Capital”. Fecha: 4 febrero 1880. Ciudad: Valencia. Contenido del texto: “Redención de un curso de 97
pensión anual una peseta cincuenta céntimos que se pagaba al suprimido Convento de Trinitarios Descalzos, ahora al Cabildo de esta Ciudad impuesto sobre una casa horno de pan cocer situada en el Poblado de Benimaclet calle del Horno, por parte de Don Manuel Folch y Mercader vecino de Benimaclet”. Propietario: “Don Manuel Folch y Mercader de setenta y dos años, casado, hornero, vecino y empadronado en la vega de esta Capital, según la cédula personal que exhibe expedida con el número catorce mil doscientos cuarenta y nueve”. Finca: “la casa horno en el poblado de Benimaclet calle del Horno número doce anteriormente deslindada del censo ó carga que sobre la misma pesaba disponiendo Su Señoría la inscripción del presente documento en el Registro de la propiedad correspondiente distrito a fin de que en lo sucesivo ningún efecto produzca dicho gravamen”. Testigos: “Asi lo dice otorga y no firma, el aceptante por espresar no saber a sus ruegos los hace el primero de los testigos que lo son Don Jaime Beltrán y Salvador y Don Tadeo González y Boix los dos empleados y de esta vecindad”. Botario: “Don Gabriel Brusola y Brian, vecino de la misma y Notario de su Colegio Territorial”. Medidas del documento: 31´8 x 22´1 cm. Búmero de páginas: 4 folios. Calidad del documento: Perfecto estado de conservación. Propietario del documento: Vicente Ibáñez Orts (Adquisición Abril 2010). Catalogación: 25 de marzo de 2011. Bota: En este documento aparece Pedro María Ors Berdín, antepasado por línea indirecta de Vicente Ibáñez Orts: “el Señor Don Pedro María Orts y Berdín Juez de primera instancia del distrito de San Vicente de esta Capital”. Texto: Folio 1. Anverso. “(…) En la Ciudad de Valencia día cuatro de Febrero del año mil ochocientos ochenta: ante mí Don Gabriel Brusola y Briau, vecino de la misma y 'otario de su Colegio Territorial, el Señor Don Pedro María Orts y Berdín Juez de primera instancia del distrito de San Vicente de esta Capital dice: Que Don Manuel Folch y Mercader vecino de Benimaclet, en instancia de quince de Enero acudió a la autoridad superior administrativa en solicitud de la redención de un curso de pensión anual una peseta cincuenta céntimos que se pagaba al suprimido Convento de Trinitarios Descalzos, ahora al Cabildo de esta Ciudad impuesto sobre una casa horno de pan cocer situada en el Poblado de Benimaclet calle del Horno, demarcada / (Folio 1 reverso) con el número doce único ignorándose la manzana, lindante por la derecha con casa de Vicente Sarzo por la izquierda con la de Vicente Montserrat y por espaldas con tierras del mismo Montserrat. Cuya finca aseguró el recurrente que le pertenece por justos y legítimos títulos inscritos en el Registro de Hipotecas de esta Capital previo pago de los correspondientes derechos a la Hacienda Pública en quince de Junio de mil ochocientos cincuenta y tres al folio cuatro del libro de traslaciones de dominio de fincas urbanas de Benimaclet. Del espresado censo se incautó el Estado en virtud de la ley de 98
primero de Mayo de mil ochocientos cincuenta y cinco y seguido expediente señalado con el número mil setenta y cinco fue aprobada su reducción por decreto de veinte y uno de Enero último y en su consecuencia Don Manuel Folch y Mercader satisfizo en la Caja de la Administración económica de esta Provincia quince pesetas en que fue capitalizado / (Folio 2 anverso) como lo acredita la carta de pago expedida por aquella Dependencia en veinte y cuatro de dicho mes con el número trescientos treinta y nueve al talón de cargo y mil cuarenta y siete del diario de Intervención. 'o resulta del expediente que el censo de que se trata se halle afecto a ningún gravamen por lo que en virtud de todo lo relacionado y en uso Su Señoría de las facultades que le concede el artículo ciento tres de la Instrucción de treinta y uno de Mayo de mil ochocientos cincuenta y cinco, Otorga: Que en nombre de la 'ación Española deja redimida y libre la casa horno en el poblado de Benimaclet calle del Horno número doce anteriormente deslindada del censo ó carga que sobre la misma pesaba disponiendo Su Señoría la inscripción del presente documento en el Registro de la propiedad correspondiente / (Folio 2 reverso) distrito a fin de que en lo sucesivo ningún efecto produzca dicho gravamen = Presente a este acto Don Manuel Folch y Mercader de setenta y dos años, casado, hornero, vecino y empadronado en la vega de esta Capital, según la cédula personal que exhibe expedida con el número catorce mil doscientos cuarenta y nueve; hallados en el uso de los derechos civiles a juicio de mi el 'otario con la capacidad legal necesaria acepta esta escritura en los términos relacionados y queda enterado de que el Estado y Corporaciones Provincial y Municipal tiene preferencia a cualquier otro acreedor para el cobro de la última anualidad del impuesto repartido y no satisfecho por la finca deslindada: que la primera copia de este documento público se ha de inscribir en el Registro de la Propiedad de esta Ciudad, sin cuyo requisito no podrá en su día ser admitida en los Juzgados y Tribunales ni en los Consejos y Oficinas del Gobierno, como tampoco / (Folio 3 anverso) perjudicar a tercero: y finalmente que tienen derecho otorgantes y testigos a leer por sí esta escritura, el cual renuncian verificándolo en 'otario infraescrito íntegramente y en alta voz renunciando el enmendado = mes = que aprobaron espresamente. Asi lo dice otorga y no firma, el aceptante por espresar no saber a sus ruegos los hace el primero de los testigos que lo son Don Jaime Beltrán y Salvador y Don Tadeo González y Boix los dos empleados y de esta vecindad. De todo lo cual de conocer a los otorgantes y constarme su posició oficial profesión y vecindad doy fé = Pedro María Orts = J. Beltrán = Tadeo González = Antemi está signado = Gabriel Brusola = Rubricado (…)”. (162). GALIANA, Agustí. “Orts Berdín, el primer investigador de la Marina Baixa”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la 99
Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 13. Pedro María Orts Berdín. “(…) El 1873 va ser designat per jutjar la revolta cantonalista a Cieza. Jutge de primera instància a València almenys des del 1879. Magistrat a l´audiència territorial de València, aon es trasllada a viure, des del 1882. Va demanar la jubilació el 1885, encara prou jove, per mala salut (…)”.Página 15. Pere María Orts i Bosch. “(…) del districte de Sant Vicent a València, president de l´Audiència de Llerena i magistrat de la Territorial a València (…)”.CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900). “La influencia de los “Higienistas” en la construcción del primer cementerio (1700-1900)”. Villajoyosa. Editorial Albedo. 2007. Página 39. (163). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900). “La influencia de los “Higienistas” en la construcción del primer cementerio (1700-1900)”. Villajoyosa. Editorial Albedo. 2007. Páginas 49, 50 y 51. (164). ORTS i BOSCH, Pere María. “Presentació”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 8. “(…) Quant estigué al front del jutjat de Pego, va conéixer i féu amistat amb el canonge mossén Roc Chabàs, a qui anà a veure a la catedral només aplegar a València. A l´endemà es van reunir amb l´historidor i escriptor Vicente Boix, qui ajudà a resoldre uns problemes jurídics familiars que el tenien molt preocupats. A partir de llavors la relació amb Boix fou molt intens. Potser contribuirá que vivien prop, doncs la façana sud de la casa dels meus avis donava al carrero aon vivia Boix (que des que ell morí porta el seu nom). Boix era republicà i el meu avi conservador, diversitat política que mai fou osbstacle per a una Excel.lent amistat. De fet, Vicent Boix en el seu testament llegà al meu avi la Divina Comedia de Dante en l´edició il.lustrada per Gustave Doré, la col.lecció de cròniques històriques amb els Anales de la Corona de Aragón de Zurita, incloses en l´edició dita “Las Glorias 'acionales”; la Biblia Políglota en l´edició d´Alcalá de Henares, i un fragment de la reial senyera o bandera de la ciutat de València quan es retallà i modificà en els anys quaranta del segle dinou. La Biblia Políglota maladaraument es perdé en l´estiu del 1936, el fragment de la senyera l´he tornat a l´Ajuntament de València i els altres llibres els vaig donar a la Biblioteca Valenciana (…)”. “(…) Un capvespre després d´una partida de tresillo amb Chabàs, aquest li digué al meu avi: “Vosté devia escriure més del que escriu, deu ocupar-se més del passat històric de Benidorm, de la Marina tota”. Boix també ho pensà així, però no gosà dir-lo. El meu avi – segons la meua àvia- li respongué: “Si ja estan vostés dos!”. Fora com fora, aquestes ajudes de paraules sinceres i de bons amics ajudaren al meu 100
avi a escriure més i mes. 'o tot es publicà, i en faltar quedaren diversos manuscrits, dels quals sols se´n salvà un, que ara és a la Biblioteca Valenciana. Els altres es perderen en juliol de l´any 1936. També es perderen un álbum de segells, una col.ecció de bastons i una cubertería de plata completa amb les seues inicials, regals de boda del seu germà Josep Maria. Tingué la sort de no saber res d´aquella desfeta de patrimoni; no així la meua avia, que morí el 8 d´abril de 1937 (…)”. (165). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900). “La influencia de los “Higienistas” en la construcción del primer cementerio (1700-1900)”. Villajoyosa. Editorial Albedo. 2007. Página 28. (166). ORTS I BOSCH, Pere María. “Presentació”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 8. (167). Archivo Protocolos Notariales “Vicente Ibáñez Orts”. Benidorm. Protocolos Notariales de Valencia. Siglo XIX. Tomo 51/2. Documento 3/1. “Copia de la División de la herencia de los Bienes del Difunto Don Antonio Pascual y García de Almunia, recayentes entre los interesados saber, Doña Isabel María Vergada y de Pascual su consorte, y Don Vicente y Don Rafael Pascual sus dos hijos”. Valencia. Año 1803. Documento 3. Fecha: Año 1813. Ciudad: Valencia. Contenido del texto: “Copia de la División de la herencia de los Bienes del Difunto Don Antonio Pascual y García de Almunia, recayentes entre los interesados saber, Doña Isabel María Vergada y de Pascual su consorte, y Don Vicente y Don Rafael Pascual sus dos hijos”. Testigos: “En cuyo testimonio así lo otorgan y firman siendo presentes por testigos el Señor Don Antonio Ruíz de Corella antes Vergada y Don José Rumayor, oficial de la Administración general de Rentas, ambos de este vecindario, de todo lo cual y del conocimiento de los otorgantes”. Botario: “Carlos Vicente de Seguí y Rodríguez”. Medidas del documento: 31´5 x 22 cm. Búmero de páginas: 248 páginas. Calidad del documento: Perfecto estado de conservación. Encuadernado, con tapas, y lomo cosido en su interior. Propietario del documento: Vicente Ibáñez Orts (Adquisición Abril 2010). Catalogación: 10 septiembre, 2012. Bota 1: Aparece en la herencia una pintura de Ribalta: “en veinte y uno de abril, mil setecientos cincuenta y seis, y dejó al mismo Don Antonio Pascual y García un lienzo pintado por Ribalta del descendimiento de Jesucristo Buestro Señor al limbo de los Santos Padres, para que le conservase en su casa”. Bota 2: El texto cita al ilustrado valenciano Gregorio Mayans, que tenía un terreno en el término de Oliva: lindante con tierras del mayorazgo, camino del Grao en medio, con tierras de esta herencia con las de Don Gregorio Mayans”. Bota 3: El texto cita a Ignacio Salvá, que fue el suegro de Pedro María Orts Berdín, y padre de 101
Josefa Salvá, esposa de Pedro María Orts Berdín, bisabuelos maternos de Vicente Ibáñez Orts: “25º. Otrosí: Otro pedazo de tierra huerta franca comprensiva de seis anegadas un / (Página 22 anverso) cuartón y veinte y cinco cañas en dicho término y partida del Res Nou lindante con tierras de Don José Mayans y Pascual camino en medio, con las de Sebastián Arnal, con las de Don Juan Sancho, con las de Don Ignacio Salvá, y con las de Don Gregorio Mayans justipreciada a ciento dos libras y diez sueldos la anegada; cuyo total valor es el de seiscientas cincuenta y tres libras, ocho sueldos y cuatro dineros”. Texto en página de presentación: “Copia de la División de la herencia de los Bienes del Difunto Don Antonio Pascual y García de Almunia, recayentes entre los interesados saber, Doña Isabel María Vergada y de Pascual su consorte, y Don Vicente y Don Rafael Pascual sus dos hijos”. Texto en cabecera: No hay. Texto: Página 1 anverso. “(...) En la ciudad de Valencia a los veinte y nueve días del mes de Octubre del año mil ochocientos y trece: Ante mí el Escribano de S. M., y testigos infrascritos: El Doctor en ambos derechos Don José Beneyto Abogado de los Reales Consejos del Colegio de esta ciudad y de la misma, vecino Contador y Divisor árbitro, Arbitrador y Amigable Componedor nombrado por Doña Isabel María Vergadá y Almunia, viuda de Don Antonio Pascual y García de Almunia, Regidor perpetuo que fue en la clase de 'obles de esta propia Ciudad = Con Don Vicente Pascual y Vergadá Macotrante de la de esta dicha ciudad, y por Don Rafael Pascual y Vergadá Exento de Reales Guardias de Corps, Caballero de la Cruz de Malta de San Juan; para dividir, partir y adjudicar entre los mismos herederos, e interesados los bienes, derechos y acciones recayentes en la herencia del citado Don Antonio Pascual y García, consta del nombramiento con Escritura ante mi el presente Escribano en el día veinte de los corrientes (del que doy fe) teniendo presente el testamento que otorgó en esta ciudad a los cuatro días del mes de 'oviembre / (Página 1 reverso) año mil setecientos ochenta y cinco ante el escribano Francisco Hilario Cavaller, de cuyos bienes, créditos, caudal y efectos consta por el inventario extrajudicial con su hipotecario hecho por los interesados; habiendo tomado de estos diferentes instrucciones y después de un prolixo reconocimiento de los muchos instrumentos y papeles convenientes y relativos, para evacuar con arreglo a lo dispuesto por el testador, la partición de los bienes de su herencia, procede al desempeño de su encargo principiando por los supuestos o atentos siguientes (…)”. “(…) 25º. Otrosí: Otro pedazo de tierra huerta franca comprensiva de seis anegadas un / (Página 22 anverso) cuartón y veinte y cinco cañas en dicho término y partida del Res 'ou lindante con tierras de Don José Mayans y Pascual camino en medio, con las de Sebastián Arnal, con las de Don Juan Sancho, con las de Don Ignacio Salvá, y con las de Don Gregorio Mayans justipreciada a ciento dos libras y diez sueldos la anegada; cuyo total 102
valor es el de seiscientas cincuenta y tres libras, ocho sueldos y cuatro dineros.------------------------------------------------653´8 ´4 (…)”. “(…)Otrosí: Se readjudica otro pedazo de tierra huerta franca, comprensivo de seis anegadas, un cuartón y veinte y / (Página 67 anverso) cinco cañas en dicho término de Oliva, y partida del Rec ou, lindante con tierras de Don Josef Mayans y Pascual, camino en medio, con las de Sebastián Arnal, con las de Don Juan Sancho, con las de Don Ignacio Salvá, y con las de Don Gregorio Mayans, notado al número veinte y cinco del cuerpo general de bienes, justipreciado a ciento dos libras y diez sueldos la anegada, cuyo total valor es el de seiscientas cincuenta y tres libras, ocho sueldos y cuatro dineros.-----------------------------------653´8´4 (…)”. (168). ORTS i BOSCH, Pere María. “Presentació”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 10. “(…) l´avi tornava sovint a Benidorm, a la casa d´Almafrà que s´havia fet construir. Encara hui, quan parlen d´ell persones de la familia, no entenen que deixara València per Benidorm, que deixara la brillant carrera que portava en la judicatura, per dedicar-se a escriure i a altres aficions de les que ja parlaré. Inclús Landeyra i Romero Robledo, als que havia assabentat de la determinació que havia pres, li escrigueren dient-li que s´ho repensara. Primer demanà una excedència per dos anys, i quan aquesta passà i el nomenaren fiscal jefe de l´audiència de Girona, demanà la jubilació. Tenia quaranta-sis anys. A partir d´aquell moment estaven a Benidorm de Semana Santa a mitjan novembre. A Benidorm estant, prengué part molt directa en defensar els drets dels regants de la séquia del Reg Major en un enfrontament amb el comte de Valparaíso i redimir el cens que havia quedat pendent des de les lleis de Mendizábal (1835-36). Vivien a la casa d´Almafrà, anaven a missa a l´ermita de sant Antonio Abat, dita de Sanz, i en dies senyalats celebraven l´eucaristia a l´oratori de casa. Apart de llegar i escriure, sempre pel matí, l´avi tenia gran afició a la fotografia. Es comprà una màquina de qualitat, de les de trípode (perdud el 1936) i les cubetes per a revelat. La seua primera fotografia fou de la imatge de la Mare de Déu del Sofratge. Fotografià les platges de Llevant i de Ponent del des Castell i, el poble des de mitjan cadascuna de les platges. També la casa de l´Almafrà, la meua àvia i altres persones. Un altra afició seu fou tallar pedra de varietats de marbre i fer menuts recipients, alguns de tocador, que regalava a familiars i amics (…)”.AGULLÓ BERDÍN, Francisco J. “Excelentísimo Sr. D. Pedro María Orts Berdín. Testimonio y reflexiones”. Revista oficial de Fiestas Patronales. Benidorm.1991. Sin paginar. “(…) Recuerdo haber guardado en casa como “oro en paño” un libro escrito por Don Pedro María Orts Berdín titulado “A'TECEDE'TES HISTÓRICOS DE 103
BE'IDORM”, dedicado por el Autor a mi anciano Padre en su niñez. Lo presté a un buen amigo y aunque sin intención apropiárselo –estoy segurose le extravió y lógicamente aunque obtuviese otro ejemplar, para mí no sería “AQUEL”. Tal vez este “cuentecito” a la gente le produzca indiferencia, pero personalmente a mí me da mucha pena pues formaba parte de mi historia íntima y parece como si hubiese extorsionado el patrimonio espiritual que heredé (…)”.AGULLÓ BERDÍN, Francisco J. “Excelentísimo Sr. D. Pedro María Orts Berdín. Testimonio y reflexiones”. Revista oficial de Fiestas Patronales. Benidorm.1991. Sin paginar. “(…)Y sucedió algo extraordinario, existen unos hechos desconocidos que ocurrieron durante el ejercicio de su profesión de magistrado en la Audiencia de la Capital valenciana, siendo su protagonista el mismo Don Pedro María Orts que revelan por sí solos su gran personalidad como jurista y como juez y es que llegó a pedir la excedencia en la Carrera Judicial por defender la independencia de la Sala de la cual era presidente pues parece ser que se ejercieron grandes presiones para que una sentencia no se ajustara demasiado a lo que él creía de derecho y justo, prefiriendo no firmar y marcharse temporalmente que fue para siempre. Al transcurrir los dos años de excedencia le nombraron Fiscal Jefe de la Audiencia de Gerona, pero no llegó a tomar posesión y se jubiló, muriendo poco después. Esta decisión de pedir la excedencia en tan comprometidas circunstancias es como un estandarte con letras de oro y timbre de gloria para la controvertida independencia judicial (…)”. “(…) ¡Que tremendos contrastes, Dios mío, qué tremendos contrastes nos depara el Excmo., Señor Don Pedro María Orts que conservó hasta límites insospechados la identidad propia de la función judicial sin sentirse jamás asfixiado por la enredadera de miles y miles de “trámites”, reaccionando valientemente cuando pidió la excedencia, ante inútiles coacciones que intentaron arrastrarle a “recibir una versión oblicua y distinta de la realidad”. Efectivamente hay una diferencia abrumadora entre el ejemplo que nos legó Don Pedro María y el mundo que magistralmente nos describe el ilustre y sabio profesor Dr. Corts Grau pues, “si queremos darle la vuelta al cuadro pensemos por un momento en esa monstruosa trama de audacia, desconfianza, necedad, cobardías, egoísmo, mala fe y en la burda hilaza de las influencias y las recomendaciones cuando llega a convertirse en plaga nacional. En el mejor de los casos, ese cieno que nos estamos bebiendo como agua, implica una gran parálisis del sentido de la responsabilidad y de la conciencia del bien y del mal (…)”. “(…) Expuesta a grandes rasgos la vida de Don Pedro María Orts Berdín como jurista debemos hacer mención también someramente a su vida literaria. Siguiendo otra vez a los autores citados Sres. Rico García y Montero Pérez “únicamente diremos que desde sus más juveniles años se distinguió por su profundo amor al cultivo de las letras, para lo cual estaba dotado de relevantes cualidades”. 104
Colaboró en diferentes publicaciones periódicas de Madrid y Valencia: “El Diario Español”, “El Mensajero”, “La Revista Comercial”, “El Álbum Literario”, “El Constitucional”, “El Comercial”, “El Canfali” (esta última de Benidorm) y algunas otras que no se recuerdan. “En todos estos periódicos y revistas son innumerables los trabajos que el Sr. Orts tiene publicados en novelas cortas, forenses, históricos, científicos y sociales, sobresaliendo en ellos un lenguaje casto y florido y una corrección a toda prueba; sus novelas son agradables, de una trama sencilla y un sentido altamente moral” (…)”. (169). ORTS i BOSCH, Pere María. “Presentació”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 10. “(…) Faltà el trenta-u de desembre pel matí. Anava pel camí que va de la casa de l´Almafrà on hi són les eres i els riuraus, vers on vivia la seu cosina Ángela Orts i Llorca, d´Agulló, i després de passar per la Mitja Llegua i felicitar l´Any 'ou als seus cosins Pere Berdín i Orts i Rosario Fuster i Orts, en trobar-se malament, va seure sobre un marxe baixet que allí hi ha. Quan acudiren a assistir-lo, estava endoblegat i mort (…)”. (170). AGULLÓ BERDÍN, Francisco J. “Excelentísimo Sr. D. Pedro María Orts Berdín. Testimonio y reflexiones”. Revista oficial de Fiestas Patronales. Benidorm.1991. Sin paginar. “(…) Una vez jubilado Don Pedro María se retiró a una finca de su propiedad en los campos de esta villa de Benidorm donde efectuaba frecuentes visitas a familiares suyos que residían en lugares cercanos. Allí transcurrían las fechas con charlas amenas y afectuosas, pero un día cuando iba paseando hacia otra finca próxima, sintiéndose mal se sentó fatigado sobre un margen y se desvaneció encontrándose todavía en su propia heredad. Le llevaron con vida a casa, pero no se pudo hacer nada desgraciadamente, entregando su alma a Dios el 31 de diciembre de 1897 (…)”. (171). ORTS i BOSCH, Pere María. “Presentació”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Páginas 10 y 11. “(…) El portaren a casa i el primer que acudí fou el senyor Vives, que el sangrà –vivia a prop i tenia farmàcia a Benidorm-. 'o es recobrà, però tampoc no es posà rígid, i la meua àvi, després del ritual litúrgic, no volgué que li donaren sepultura, i féu anar al cementeri al Dr. Gil Morte, que hagué de vindre expressament des de València. Quan examinà el cos li digué a la meua àvia: “Pepita, que lo entierren: se está descomponiendo. Sin la menor duda” (…)”. (172). LAB. Libros Archivo Benidorm. Registro cementerial. Año 1887. “(…) 10 noviembre. Pedro María Orts Berdín. 12 m. 17. 180 (…)”. 105
(173). GALIANA, Agustí. “Orts Berdín, el primer investigador de la Marina Baixa”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 15. Pere María Orts i Bosch. “(…) Està soterrat al panteó que tenia al cementeri antic de Benidorm, estant ell i la meua àvia Josepa Salvà i Orts dins la taula de l´altar (…)”. Pere María Orts i Bosch se equivocó con respecto a la fecha de defunción de su abuelo, fecha corregida por Agustín Galiana. GALIANA, Agustí. “Orts Berdín, el primer investigador de la Marina Baixa”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 15. Pere María Orts i Bosch. “(…) El meu avi, Pere Maria Orts i Berdin, falta el 31 de desembre de 1898 a la casa de l´Almafrà (…)”.Página 17. “(…) Orts Berdin i la seua dona Josepha Salvà Orts, que el va sobreviure, estan enterrats al cementeri vell de Benidorm. Allí el matrimoni es va fer construir un panteó funerari que encara es conserva (…)”. (174). LAAB. Libro Actas Ayuntamiento Benidorm. Sesión supletoria 10 diciembre 1935. Alcalde: Francisco Farach Pérez. Página 35 reverso. “(…) Seguidamente la presidencia manifiesta que Doña Vicenta Llorca Llorca habiendo solicitado la compra de 25 metros cuadrados del cementerio municipal de la zona sexta a continuación de los panteones de Don Gaspar Ortuño y Doña Josefa Salvà, personado esta presidencia en dicho cementerio se encuentra aquella zona libre por lo que es del parecer y así lo propone para su venta. Los Sres., reunidos por unanimidad acuerdan la propuesta de la presidencia (…)”. (175). LAAB. Libro Actas Ayuntamiento Benidorm. Años 1937-1947. “(…) Acto contínuo la Presidencia da cuenta de haber llegado el contingente de prisioneros en número de cien, los cuales con los guardias que les custodian se encuentran alojados en la casa denominada de Salvá de este término y a estos efectos condenaría [ilegible] las obras a realizar (…)”. (176). LAAB. Libro Actas Ayuntamiento de Benidorm. Actas 1947-1958. Acta sesión extraordinaria 14 octubre, 1954. Página 5 anverso. “(…) Escudo de Benidorm. Seguidamente de orden de la Presidencia fue leída por mí, el secretario, la Memoria redactada por Don Vicente Martínez Morellá, Licenciado en Derecho y en Filosofía, que tiene el domicilio en Alicante en la calle López Torregrosa, número 10, a quién por el Sr. Alcalde se le dio el encargo de realizar los estudios e investigaciones conducentes recoger cuantas referencias históricas existan en Bibliotecas y Archivos, en virtud de acuerdo adoptado por la Corporación en sesión de cinco de julio último, que dice textualmente: “Sr. Alcalde-Presidente del 106
Ayuntamiento de Benidorm.- En contestación a su atento escrito de siete de julio pasado interesando dictamen sobre el escudo de esa Villa, me complazco en comunicar a V. S. que según los antecedentes examinados consiste en “Blasón en campo de gules, bajo las barras de Argón; un castillo dorado sobre un rosa batida por el mar, circundado por dos fajas de tierra, rematadas por sendas torres vigías, con una isla al fondo. Fuera del blasón, sirviéndole de timbre, corona de Barón y como orla un ramo de laurel a l derecha y una palma a la izquierda”, significándole que dicho escudo era usado en esa en 1892, según los “Apuntes históricos de Benidorm” de Don Pedro María Orts (…)”. (177). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900). “La influencia de los “Higienistas” en la construcción del primer cementerio (1700-1900)”. Villajoyosa. Editorial Albedo. 2007. Página 40. Los Orts: mayores contribuyentes en el siglo XIX. “(…) En 1889 nació Ignacio Orts Salvá, hijo de Pedro Orts Berdín y Josefa Salvá Orts, falleciendo en 1958. Se dedicó los negocios que surgieron con el despertar del siglo XX: el transporte marítimo, la ganadería y la agricultura. Aunque su afición por las Ciencias 'aturales llegó a ser tan importante como su trabajo: “Mi padre construyó un barco devela en los astilleros de Benidorm para dar trabajo a la gente que estaba en paro y, con él se dedicaba al transporte marítimo. También fue tratante de animales y, tuvo una ganadería vacuna. E igualmente se dedicó a la agricultura, concretamente a la trilogía mediterránea del almendro, olivo y algarrobo. Tenía los terrenos de cultivo en Benidorm y, en Sueca y, en esta última población construyó un enorme secadero y granero de arroz y, mandó construir una trilladora con motor inglés. Y además se dedicaba a la compra y venta de terrenos. Su afición por las Ciencias 'aturales le llevó a comprarse un pequeño microscopio y con él se pasaba horas y horas estudiando la vida de los insectos y de las plantas” (132) (…)”. (132). ORTS i BOSCH, Josefina. Nacida en 16 de noviembre de 1922 en Valencia. Nieta de Pedro María Orts Berdín, jurista e historiador. Dedicada a diversas actividades turísticas y actualmente jubilada. Entrevista realizada el 20 de febrero 2007. (178). ORTS i BOSCH, Pere María. “Presentació”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 8. “(…) jo vaig nèixer el 5 de juliol del 1921, pert tant el que d´ell sé, quant la seu vida, ho sé per les referències que em donà la meua àvia Josepa Salvà i Orts, la seua viuda (…)”. (179).CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900). “La influencia de los “Higienistas” en la construcción del primer cementerio (1700-1900)”. Villajoyosa. Editorial Albedo. 2007. Página 40. 107
(180). LAAB. Libro Actas Ayuntamiento Benidorm. Acta sesión extraordinaria 2 febrero, 1954. Alcalde: Pedro Zaragoza Orts. Informe sobre las reclamaciones presentadas contra el proyecto de nuevas alineaciones en la playa de Levante. “(…) Seguidamente la presidencia ordenó se extendiera sobre la mesa el proyecto de nuevas alineaciones en la Playa de Levante y fueron leídas las veinte instancias que elevan los señores que a continuación se indican y una vez examinado el mencionado proyecto y oídas las explicaciones del Señor Arquitecto Municipal, se acordó emitir los siguientes informes: (…) 'º 12.- Ignacio Orts Salvá. Desestimada (…)”. (181). LAAB. Libro Actas Ayuntamiento Benidorm. Acta sesión extraordinaria 2 febrero, 1954. Alcalde: Pedro Zaragoza Orts. Página 35 anverso y reverso. “(…) Seguidamente manifestó la propia presidencia que de conformidad con lo que dispone el artículo 15 de la mencionada Ley de 26 de septiembre de 1941, el Ayuntamiento debía designar dos contribuyentes agricultores y uno ganadero, un propietario de explotaciones forestales, un médico y un veterinario. Los reunidos, después de un cambio de impresiones, acuerdan por unanimidad designar a los señores contribuyentes Señor Francisco Agulló Berdín y Pedro Llorca Pérez, al contribuyente ganadero Don Ignacio Orts Salvá, al propietario de explotaciones forestales Don Emilio Ruzafa Roig, al médico Don Miguel Martorell Lloret y al veterinario Don Leonardo Ruíz Palacio para que constituyan la nueva junta pericial Agrícola del Catastro de la Riqueza Rústica de este término municipal juntamente con el representante de la organización sindical de FET y de las JO'S., y el de la Excma. Diputación provincial (…)”. (182). GALIANA, Agustín. “Entrevista a Pere María Orts”. AlteaVillajoyosa. Sarriá (Segona època) Revista d´investigació i assaig de la Marina Baixa. Nº 3. Primavera 2010. Associació d´estudis de la Marina Baixa. Página 155. “(…) El meu avi patern era de Benidorm. En aquell temps la familia ja tenia casa a València, i mentres l´avi era magistral açi, va naixer mon pare. Jo vaig náixer també a la capital. Pero tenim molta relació amb Benidorm i altres pobles de la Marina i del pais. Tenim terres, i casa al centre de Benidorm, al carrer del Forn, que es diu aixi per un forn d (183). ORTS i BOSCH, Pere María. “Presentació”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 8. (184). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900). “La influencia de los “Higienistas” en la construcción del primer cementerio (1700-1900)”. Villajoyosa. Editorial Albedo. 2007. Página 40. 108
(185). LAAB. Libro Actas Ayuntamiento Benidorm. Acta sesión extraordinaria 14 octubre, 1954. Página 5 anverso. “(…) Escudo de Benidorm. Seguidamente de orden de la presidencia fue leída por mí, el secretario, la Memoria redactada por Don Vicente Martínez Morellá, Licenciado en derecho y Filosofía que tiene el domicilio en Alicante en la calle de López Torregrosa, número 10, a quién por el Sr. Alcalde se le dio el encargo de realizar los estudios e investigaciones conducentes a recoger cuantas referencias históricas existan en Bibliotecas y Archivos, en virtud del acuerdo adoptado por la Corporación en sesión del 5 de julio último (…)”. (186). LAAB. Libro Actas Ayuntamiento Benidorm. Acta sesión extraordinaria 18 febrero, 1963. Cesión viales Pedro María Orts i Bosch. “(…) Dada cuenta por la secretaría de las instancias presentadas por los propietarios de terrenos afectados por el Plan General de Urbanización vigente, por las que ceden al Municipio gratuitamente y libre de toda carga, la superficie que queda dentro de la zona destinada a vía pública, según croquis que en cada una se acompaña, la Corporación acordó: (…) D. Pedro María Orts Boix y otros. Aceptar la cesión de los terrenos afectados por viales, ofrecidos por D. Pedro María Orts Boich y otras, (herederos de D. Ignacio Orts Salvá), con una extensión de dos mil cuatrocientas ocho metros cuadrados, sitos en la partida del Saladar, para la apertura de la Avenida de Europa (número 5, en proyecto). Aceptar la sesión de los terrenos afectados por viales, ofrecidos por Don Alfonso Puchades Jou, con una extensión de mil seiscientos treinta y un metros cuadrados, sitos en la partida del Saladar, para la apertura de la vía del Mediterráneo en proyecto (…)”. (187). LAAB. Libro Actas Ayuntamiento Benidorm. Años 1979-1992. Página 199 anverso. 27 diciembre, 1985. (188). LAAB. Libro Actas Ayuntamiento Benidorm. Años 1979-1992. Página 112 reverso. 27 junio, 1985. (189). LAAB. Libro Actas Ayuntamiento Benidorm. Años 1979-1992. Página 199 anverso y reverso. 27 diciembre, 1985. (190). LAAB. Libro Actas Ayuntamiento Benidorm. Años 1979-1992. 27 enero, 1986. (191). LAAB. Libro Actas Ayuntamiento Benidorm. Años 1999-2010. Página 58 anverso. 9 de octubre 2008. Comunicación de la Hermandad Sacramental de la Santa Cena de Benidorm. 24 octubre, 2008. “(…) Excmo. Sr. En nombre de la Hermandad Sacramental de la Santa Cena y mío propio, tengo el honor de felicitarle por la distinción “Ciudad de Benidorm”, que con motivo de la celebración del 9 d´octubre, le ha concedido nuestro Ayuntamiento. 109
'os unimos con especial alegría y satisfacción al merecido reconocimiento a su eminente personalidad de historiador y jurista y, a sus aportaciones y constante acción benefactora en favor de la cultura e historia de Benidorm y de la Comunidad Valenciana. Con nuestro afecto, reciba un respetuoso saludo. María Teresa Cantó. Fdo.- María Teresa Cantó Agulló. Presidenta (…)”. (192). LAAB. Libro Actas Ayuntamiento Benidorm. Acta sesión extraordinaria 14 octubre, 1954. “(…) 2º.- Facultar a la Alcaldía para que encargue la confección del troquel y de las medallas y, probar el gasto consiguiente. 3.- Crear la medalla de la villa a fin de premiar especiales merecimientos, beneficios señalados o servicios extraordinarios, en sus categorías de oro, plata y cobre y, los títulos para el nombramiento de hijos predilectos y adoptivos; y encargar a persona competente la redacción de un Reglamento que determine los requisitos y trámites necesarios para la concesión de dichos honores y distinciones, a efectos del Artículo 305 del Reglamento de Organización y Funcionamiento (…)”. (193). ILLESCAS, Sergio. “Benidorm recibirá ocho medallas honoríficas y cinco tapices del legado de Pere María Orts”. Benidorm / Denia / Las Marinas. Diario Información. Miércoles 4 marzo, 2015. Página 3. “Benidorm recibirá ocho medallas honoríficas y cinco tapices del legado de Pere María Orts. El humanista, historiador y académico modificó su testamento para incluir esta donación al Ayuntamiento. Las enormes obras textiles reproducen escenas de la historia de la Comunidad”. “(…) Vicente Ibáñez Orts, sobrino del reconocido humanista, historiador y académico Pere María Orts, relata que siempre le insistió su tío que debía tener un gesto con Benidorm, cuando al fin se despidiera. Un ciudad para la que escribió grandes investigaciones que han marcado un antes y un después en l historia civil y religiosa de este municipio. Pere María Orts, desde la clínica en la que pasó sus últimos días, decidió llamar a su notario y tener uno de los detalles más bonitos con esta localidad: regalarle una parte significativa de su legado cultural. Así al menos lo cuenta su sobrino, afincado en Benidorm. Por lo tanto, el Ayuntamiento de la capital del turismo contará, por deseo de este investigador valenciano con raíz paterna benidormense, con todas las medallas que se le han concedido a lo largo de su vida, que ascienden a ocho. Entre ellas se encuentra la que el Consistorio le otorgó el pasado 27 de febrero, un día después de su fallecimiento: la corporativa de la ciudad, su máxima distinción institucional. (…) Entre los premios que se colocarán en una vitrina del edificio consistorial destacan la Medalla de Oro de la Ciudad de Valencia o los títulos de Cronista Oficial de Benidorm e Hijo Adoptivo que se le entregó el 23 de diciembre de 1985. También la distinción cultural “Ciudad de 110
Benidorm”, que recibió en octubre de 2008. Figura además el Premio de Honor de las Letras Valencinas de 1996 o la Alta Distinción de la Generalitat Valenciana. Este antiguo miembro de la Acadèmia Valenciana de la Llengua también deseó que cinco de los enormes tapices colocados en las paredes de su casa de València, vayan a parar a manos del gobierno municipal. Su única condición es que tanto estas obras de arte textil como las distinciones se mantengan unidas en el mismo salón. Los tejidos los encargó el propio Orts a la Real Fábrica de Tapices del Escorial, para la que Francisco de Goya realizó sus famosos cartones. Las piezas, según el sobrino, reproducen varis escenas de la historia de la Comunidad. Apuntar que el señor Orts dedicó gran parte de sus 93 años a estudiar con ahínco las señas de identidad valencianas. 'acido en la capital de la autonomía el 5 de julio de 1921 se licenció en Leyes en 1945, aunque nunca ejerció par destinar todo su tiempo al estudio de la heráldica, la genealogía o la historia. El amor por la Marina Baixa le viene de la familia de su padre. Y el deseo de investigar estas tierras por su abuelo, Pedro María Orts y Berdín, quién le antecedió en este afán cuando publicó en 1892 “Apuntes históricos de Benidorm”. Página 3. Literatura. Un sobrino del erudito saca a la luz dos novelas de su tío sobre Benidorm. “(…) Curioso pero de un importante valor histórico ha sido el único regalo que se queda de su tío Vicente Ibáñez Orts, que reside en Benidorm desde hace un año. Pere María Orts le cedió a su sobrino y amigo dos novelas que escribió cuando tenía poco más de treinta años, que jamás quiso sacar a la luz. “Esto cuando yo me muer si quieres lo haces público, mientras tanto no” me dijo mi tío al entregarme estos dos textos que le transcribí al ordenador pero que ni siquiera llegó a corregir”, manifiesta este familiar. En Benidorm transcurre la acción de estos libros, que se titulan “Benizlema” y “Las palabras en la arena”. Según Ibáñez Orts reflejan la capital turística en los años treinta y son significativas porque están escritas en castellano. El sobrino considera que estas novelas, que hasta ahora eran desconocidas, podrían resultar interesantes para la Academia de la Llengua. “De hecho, algún académico, me h comentado la posibilidad de editarlas”, dice S. I. (…)”. (194). ILLESCAS, Sergio. “Benidorm recibirá ocho medallas honoríficas y cinco tapices del legado de Pere María Orts”. Benidorm / Denia / Las Marinas. Diario Información. Miércoles 4 marzo, 2015. Página 3. “Benidorm recibirá ocho medallas honoríficas y cinco tapices del legado de Pere María Orts. El humanista, historiador y académico modificó su testamento para incluir esta donación al Ayuntamiento. Las enormes obras textiles reproducen escenas de la historia de la Comunidad”. Una despedida solemne. “(…) La Iglesia del Patriarca de Valencia acoge esta tarde, a las 20´00 horas, el funeral del famoso 111
investigador. A este acto solemne está previsto, de momento, que acudan todos los miembros de la Acadèmia de la Valenciana de la Llengua, así como representantes del Gobierno valenciano y el Ayuntamiento de Valencia, entre ellos el presidente de la Generalitat, Alberto Fabra. Las cenizas, que actualmente están en el oratorio de la finca familiar de Benidorm, se depositarán en el panteón que tiene también su familia en esta localidad. La urna estará envuelta con una senyera cuatribarrada, que él siempre defendió (…)”. (195). LLORCA BAUS, Carlos. “Historia marinera de Benidorm (17811950)”. Benidorm. Ayuntamiento Benidorm. 1994. Página 101. “(…) Será el propio Miguel Orts García, ya piloto de Benidorm en 1833, el que participa incluso en el arriendo de la almadraba ceutí, en una quinta parte en ganancias o pérdidas, teniendo como socios a José Cano Santayana y Felix Mesa, ambos de Ceuta, Félix Hernández, de Algeciras y Blas Martínez, de estepota. Precisamente para hacer frente a los gastos de calamento, firmará un acuerdo con los patrones Miguel Orts y Ortuño, Miguel Orts y Cheli, así como Gaspar Ortuño, “para hacer cuatro partes iguales (de su quinta parte), con tal que contribuyan por partes iguales en el calamento y demás”. (AMB. 22 y 23-4-1833). (…)”. (196). LLORCA BAUS, Carlos. “Historia marinera de Benidorm (17811950)”. Benidorm. Ayuntamiento Benidorm. 1994. “(…) El arrendatario de la almadraba de Benidorm en 1828 era Diego Soria, quién recurre a Marina por haber de pagado anualmente 10.000 reales de vellón, en tanto las subastas de las almadrabas de El Moro y Alcocó (o Torres) habían sido rematadas por 1.300 y 2.500 reales (…). En la subasta de 1835 (…) la puja empieza muy baja, 3.000 reales, para ir ascendiendo hasta los 16.000 reales con que remató Miguel Orts y Bayona, presentando como fiador de dicha cantidad al patrón Miguel Orts y Cheli (…)”. (197). LLORCA BAUS, Carlos. “Historia marinera de Benidorm (17811950)”. Benidorm. Ayuntamiento Benidorm. 1994. Página 149. “(…) Polacra-goleta “Anteia”, matrícula de Palamós. Propietario, Tomás Bayona, y patrón de la misma, Miguel Orts y Cheli (1850) (…)”. (198). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “La influencia de los “Higienistas” en la construcción del primer cementerio (1700-1900). Los enterramientos en el Benidorm decimonónico del jurista e historiador Orts Berdín”. En: “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900)”. Colección Uróboros. Villajoyosa. Editorial Albedo. 2007. Página 34. Los Orts: mayores contribuyentes en el siglo XIX. Orts Cheli. “(…) El 29 de febrero de 1852 fue elegido alcalde Maximiliano Orts. Como concejal presidente, Pedro Ortuño y, de entre los mayores contribuyentes que se citan para componer la Junta de las Escuelas, aparecen individuos de otras ramas colaterales de la familia Orts, como Miguel Orts Cheli, Vicente Orts y García, 112
Francisco Orts y Pérez, Jayme Orts y Bayona, Francisco Orts de Miguel, Miguel Orts de Bayona (…)”. (199). LLORCA BAUS, Carlos. “Historia marinera de Benidorm (17811950)”. Benidorm. Ayuntamiento Benidorm. 1994. Página 140. “(…) En los años sucesivos estos y otros patrones ya están navegando por las costas de Poniente y por no abrumar al paciente lector sólo citaré a Tomás Orts Cheli, “patrón preso en la real cárcel de La Asegurada de Alicante” (tras la reacción absolutista), quién otorga poderes a su hijo el célebre piloto Miguel Orts y García (AMB. 26-3-1826) (…)”. (200). LLORCA BAUS, Carlos. “Historia marinera de Benidorm (17811950)”. Benidorm. Ayuntamiento Benidorm. 1994. Página 61. “(…) Miguel Orts García, quién fuera fundador de la primera empresa nacional de Guardacostas. Se trata de la reproducción, bastante ajustada a la realidad, del artículo publicado en el semanario “La Lucha”, en diciembre de 1863. El padre de Miguel era Tomás Orts y Cheli, de cuyas aventuras y desventuras podemos seguir algunos pasos en otro capítulo (…)”. (201). LLORCA BAUS, Carlos. “Historia marinera de Benidorm (17811950)”. Benidorm. Ayuntamiento Benidorm. 1994. Página 61. “(…) 'ació en la villa de Benidorm el 21 de junio de 1803. (Libro de Bautismos de la parroquia, años 1791 a 1810, nº 2, al fol. 191 (vto), falleciendo el 15 de diciembre de 1865 (Libro de defunciones del Archivo Parroquial, tomo 5º, fol. 83) (…)”. (202). LLORCA BAUS, Carlos. “Historia marinera de Benidorm (17811950)”. Benidorm. Ayuntamiento Benidorm. 1994. Página 61. “(…) Miguel Orts García, quién fuera fundador de la primera empresa nacional de Guardacostas. Se trata de la reproducción, bastante ajustada a la realidad, del artículo publicado en el semanario “La Lucha”, en diciembre de 1863. El padre de Miguel era Tomás Orts y Cheli, de cuyas aventuras y desventuras podemos seguir algunos pasos en otro capítulo. “En Benidorm, su pueblo natal, ha fallecido el día 15 de diciembre el ilustre Patricio Don Miguel Orts y García, que consagró toda su vida y cuantiosa fortuna a la defensa de la libertad, por la que luchó siempre con los arrestos de un titán, mereciendo ser esculpido su nombre con letras de oro en la historia de la Democracia moderna. Aunque para nadie es desconocido su nombre, por estar íntimamente unido a casi todos los acontecimientos políticos de esta época, como en cambio para la mayoría es desconocida su brillante historia, con gusto hacemos un breve relato de su azarosa vida, digna de mejor suerte. ació en la villa de Benidorm el 21 de junio de 1803. (Libro de Bautismos de la parroquia, años 1791 a 1810, nº 2, al fol. 191 (vto), falleciendo el 15 de diciembre de 1865 (Libro de defunciones del Archivo Parroquial, tomo 5º, fol. 83). Piloto particular de Europa en 15 de 113
diciembre de 1821. El año 20 fue elegido y nombrado capitán de la Milicia nacional, cargo que desempeñó hasta la extinción de dicha fuerza el año 23 en que capituló la plaza de Alicante, siendo entonces impurificado y perseguido por los realistas, por el celo y entusiasmo que siempre había demostrado en el sostén de los principios liberales que profesaba en alto grado, prestando valiosísimos servicios y equipando y sosteniendo por su cuenta a la mayor parte de su Compañía. En el año 1826 fue autorizado por el Gobierno para que de su propio pecunio armase dos barcos por el tiempo de un año para perseguir el escandaloso contrabando que se hacía. Con ellos ejecutó el apresamiento de varios buques contrabandistas, produciendo con ello aumento en las rentas, elevando considerablemente sus rendimientos, por cuyo buen éxito, después de terminado el plazo de su concesión, el Excmo. Sr. Capitán General de los Reinos de Valencia y Murcia, don Francisco P. de Longa, le autorizó para armar una División de 6 buques, entre ellos una fragata con 28 cañones, para que en el Distrito de dicha Autoridad persiguiera a los defraudadores. 'ada dejó que desear en esta nueva comisión, puesto que no sólo se limitó a la persecución de los barcos contrabandistas, sino que alcanzó también a los corsarios argelinos que extendían su rapiña y vandalismo a las costas españolas/ (página 62) teniendo con ellos muchos combates en los que recíprocamente le hirieron y ocasionó al enemigo pérdidas considerables. Finalizado este servicio que siempre realizó personalmente como jefe de la División a bordo de su fragata, se le confirió el mismo encargo en el año 1829 por don Felipe Riera, que obtuvo la empresa de Guardacostas, marchando esta vez a las de Cataluña donde sostuvo, como anteriormente en este nuevo periodo, su reputación de entendido y leal servidor a favor de los intereses del Estado acreditándose una vez más como experto marino, gran organizador y hábil guerrero. Incansable en su laboriosidad y deseoso como siempre de ser útil a su patria y sus paisanos, contrató y obtuvo una nueva empresa de Guardacostas en 1838 por el tiempo de tres años, limitada a las cuatro provincias marítimas de Valencia y Murcia, siendo de tan útil y satisfactorio resultado, que el Gobierno hizo extensivo el contrato a las costas de la península y litoral de la misma, logrando con esto verse extinguido el contrabando y abatida la soberbia de los que con inaudito atrevimiento y protección extranjera se dedicaban a él. Muchos fueron los combates sostenidos y buques contrabandistas apresados, entre ellos el renombrado “Terrible”, que fue tomado al abordaje y a nado por la tripulación del guardacostas “Plutón”, cuyo Capitán, don Gaspar Ortuño y Vives, de Benidorm, fue herido de gravedad. 114
La empresa de Guardacostas de España representaba entonces un pequeño estado con su influencia política y social, que si bien tuvo grandes contrariedades y antagonismos, la entereza y carácter de su Director, el Sr. Orts, que hasta se vio en ocasiones amenazado de muerte, logró vencer a la adversidad y corresponder dignamente al Gobierno de la 'ación que había depositado en él su confianza, poniendo a la total disposición del Gobierno una innumerable fuerza armada en tiempos de revueltas y cruel guerra civil. Con un gran personal marítimo, comisiones, rondas volantes y partidas armadas de resguardo en el litoral de las provincias, proporcionó en aquella época crítica que atravesaba el país, colocación y trabajo a multitud de personas y porvenir para muchos, puesto que los servicios en dichos guardacostas se consideraban como prestados al estado, y por ellos hubieron entonces y posteriormente graduaciones de la Marina de Guerra, muchos de sus empleados que pasaron luego a las Ayudantías de Marina y buques de guerra. Atendía con paternal solicitud a todos sus subordinados y concedía pensiones a viudas, huérfanos y madres de los fallecidos o inutilizados en el servicio de su empresa, por lo que su nombre fue siempre venerado. En atención a los meritísimos servicios que a su patria y al Estado prestó como Director de la Empresa de Guardacostas de España, S.M., la Reina Gobernadora le nombró Intendente de Marina por real decreto de 7 de abril de 1840. Por su patriotismo y antecedentes liberales fue elegido Diputado a Cortes por la provincia de Alicante en el año 1843, siendo uno de los Diputados que dieron su voto a favor de la mayoría de edad de Isabel II, en la memorable sesión de 8 de noviembre del mismo año. (…)”. (203). LLORCA BAUS, Carlos. “Historia marinera de Benidorm (17811950)”. Benidorm. Ayuntamiento Benidorm. 1994. Página 50. “(…) Además adjunto diversos documentos, entre ellos una carta de Miguel Orts García, director de la empresa de Guardacostas, en la que éste certifica que Tomás Bayona “sirvió a mis órdenes desde el 1-7-1838 hasta el 1-81841, mandando el falucho “Temerario” y después el “San Jorge” hasta 1842. Finalmente la reina Isabel II accede a su nombramiento como alférez de fragata el 21-4-1852. (…)”. Página 50. “(…) la empresa guardacostas de Llano, Orts y Cía., (…)”. (204). LLORCA BAUS, Carlos. “Historia marinera de Benidorm (17811950)”. Benidorm. Ayuntamiento Benidorm. 1994. Página 63. “(…)Fue modesto en demasía y jamás pidió nada para sí, ni aún en épocas que hubiera alcanzado fácilmente grandes honores y beneficios y si aceptó la Encomienda de Isabel la Católica y otras distinciones fue por convencimiento de íntimos amigos a los que no quiso desairar (…)”. (205). LLORCA BAUS, Carlos. “Historia marinera de Benidorm (17811950)”. Benidorm. Ayuntamiento Benidorm. 1994. Página 63. “(…) 115
Emigrado político, posteriormente, sufrió toda clase de vejaciones, prisiones, destierros y la destrucción de su patrimonio, no le hicieron desmentir en ninguna ocasión el principio religioso de sus opiniones liberales. De carácter comunicativo y bondadoso y reconocida esplendidez, fue en el destierro una providencia para muchos, pues no tan sólo favorecía a sus amigos, sino que hacía extensivos sus socorros a otros compatriotas, sin reparar en el color de sus ideas políticas, que tampoco tuvo en cuenta en su trato particular, intimando por entonces con el famoso general carlista Sopelana y varios de su partido emigrados como él (…) Su nombre figuró en primera línea entre los hombres notables de su partido, honrándole con su amistad particular Mendizábal, Olózaga, presidente del Consejo de Ministros en 1843; José Salamanca y Mayol, ministro de Hacienda; Benavides, ministro de la Gobernación; Juan Prim, presidente del Consejo de Ministros y ministro de la Guerra; Madoz; el célebre jurisconsulto don Manuel Cortina; Garrido; Rivero; González de la Vega; García Ruiz, y varios de otras facciones políticas, y en su provincia: España, Carreras, Mauricio Churbi, Antón Franco, Alcaraz, don Joaquín A. Sendra, don Jerónimo Escrig, Jorro, Ivars, Linares, don Tomás y don Francisco Llorca y varios liberales más de los pueblos de La Marina (…)”.Página 65. “(…) Tenía con el malogrado general don Juan Prim, desde hacía muchos años una amistad tan sincera y entrañable que rayaba en una especie de culto y entre ellos no existía el más mínimo secreto (…)”. (206). LLORCA BAUS, Carlos. “Historia marinera de Benidorm (17811950)”. Benidorm. Ayuntamiento Benidorm. 1994. Página 65. “(…) Por el año 57 se encargó de la dirección de los cortes de madera de los pinares de la Sierra de Segura, que por entonces y a propuesta suya adquirió el referido general y en cuyos trabajos empleó a muchísimos individuos de la provincia de Alicante y en particular a los de su pueblo natal por el que sentía un gran cariño, consiguiendo muchos de ellos, en distintas ocasiones, con su apoyo y protección, graduaciones de marina, destinos en la Administración y relativo capital. (207). LLORCA BAUS, Carlos. “Historia marinera de Benidorm (17811950)”. Benidorm. Ayuntamiento Benidorm. 1994. Página 114. “(…) Pero un año antes [1848], el activo Miguel Orts y García había presentado otra solicitud más ventajosa por reducir el usufructo solo a 4 años (en vez de los 10 de Ribes), abonar 2.000 reales en los últimos años y facilitar todo el pescado que consuma la tropa que guarnezca las Chafarinas (islas de Isabel II, Congreso ny Rey), a mitad de precio. Al mismo tiempo argumenta las ventajas de poblar dichas islas y “que se acreciente el transporte en la conducción del pescado a los puertos de Valencia y Alicante”. Ambas propuestas fueron denegadas. Posteriormente solicitará de nuevo Orts extender la concesión al peñón de la Gomera, “pudiendo al mismo tiempo 116
dedicarse a la pesca del coral por aquellos alrededores” y bajo las mismas condiciones económicas de su propuesta anterior. En esta ocasión accedería la reina en 1851, “siempre que sea de su cargo el usufructo de agua que hagan sus dependientes en la plaza indicada”. Lograda esta autorización, el inquieto empresario y marino no tardará nada menos que en adelantarse casi un siglo en sus proyectos. El 20 de diciembre de 1849 dirige una instancia solicitando establecer dos puntos de salazón, y depósito/ (página 115) de enseres en Ceuta y Tarifa, pertenecientes a las almadrabas que se dispone a calar en Tánger y Tetuán, para lo cual dispone del correspondiente permiso del emperador de Marruecos. Destacará Orts que “otra clase de pesquerías y con igual objeto se están haciendo por aquellas costas como lo hacen los pescadores de Huelva y Portugal, que van al mar de Larache hasta cabo de Espartel, y los de Tarifa, Estepona, Marbella, Villajoyosa y Altea de la provincia de Alicante desde Cabo Espartel hasta las inmediaciones de Ceuta, haciendo lo mismo los faluchos pescadores de este último punto en la ensenada de Tetuán”. Josefa Pérez, viuda de Tomás Orts, será fiadora de Miguel Orts para “garantizar el importe de la sal que de la administración de Málaga debe extraer para la salazón del pescado que mate en la almadraba de Chafarinas, en cantidad de 60.000 reales” (AMB, 28-5-1850). Sin embargo esta avanzada sociedad mixta hispano-marroquí encontrará una férrea resistencia por parte de los armadores de las almadrabas de Ceuta, (cuyo arrendatario era el también benidormense Tomás Ortuño), y los de Savinilla, Tarifa, Zahara, Conil, Rota y San Fernando, así como el Gremio de Mareantes de Algeciras. Las autoridades de Marina, en principio divididas, optarán también por oponerse por razones de Estado a dicha pretensión, culminando el abultado informe pertinente con la negativa de Miguel orts, en octubre de 1851. (AA. De Bazán, sección Almadrabas, Islas Chafarinas, 8-2-1849; 15-1-1850; y 27-10-1851) (…)”. (208). LLORCA BAUS, Carlos. “Historia marinera de Benidorm (17811950)”. Benidorm. Ayuntamiento Benidorm. 1994. Página 65. “(…)Destinado don Domingo Dulce a Cuba de Capitán general y de Intendente don Pedro de Prats y Zea, que era uno de sus mejores amigos, marchó con ellos a La Habana para dedicarse a los negocios y tratar de reponer su ya casi perdida fortuna, o al menos asegurar en lo posible el porvenir de sus hijos; pero la suerte le fue adversa, enfermando apenas llegado allí, por lo que se vio obligado a regresar a la Península y a su pueblo natal, donde falleció poco después, el 15 de diciembre. El entierro de tan preclaro alicantino ha constituido una de las manifestaciones de sentimiento más grandes que se han conocido en La Marina. De Madrid y de varias capitales acudieron a Benidorm varias personalidades políticas y amigos particulares del Sr. Orts y de Alicante y pueblos de La Marina una verdadera legión de políticos y amigos que, en 117
imponente manifestación acompañaron el cadáver hasta dejarlo depositado en la iglesia del pueblo, por donde desfilaron millares de personas que quisieron rendirle este póstumo homenaje de cariño y admiración. Un buque de guerra rindióle los honores de ordenanza, disparando sus cañones en el momento de darle sepultura. ¡Pobre don Miguel! ¡Como el humo de la pólvora de sus salvas que inmediatamente se disipó, pronto se borrará su memoria! ¡Los muertos no pueden dar nada! Descanse en paz el hombre bueno y reciban su atribulada esposa e hijos la sincera expresión de nuestro pésame y muy particularmente el distinguido oficial de la Marina Real don José Orts y Llorca, que actualmente presta sus servicios en uno de los buques de la Escuadra del Pacífico” (…)”. (209). LLORCA BAUS, Carlos. “Historia marinera de Benidorm (17811950)”. Benidorm. Ayuntamiento Benidorm. 1994. Página 115. “(…) Tomás Orts Llorca, vecino de Benidorm y residente en Orán (era hijo de Miguel Orts y García, el famoso intendente de marina que aparece en el capítulo de corsarios) conseguirá calar una almadraba en buche en Puente Mayorga, en la bahía de Algeciras en 1852. Pese a las buenas expectativas todo se vino abajo por una dificultad, que “no pudo preverse ni aún por los más entendidos facultativos: el grande obstáculo o plaga infernal que existe en aquellos mares que hace imposible tener el arte en el agua, a no haberlo demostrado la experiencia en aquella temporada, la que tan luego se principió y al cambio de la marea, se desprendió del fondo del mar una clase de yerba (alga), conocida con el nombre de “Papelejo” que, siguiendo en la corriente se detenía en las redes, hasta el extremo de formar una pared, teniendo apenas salida el agua, y en el fuerte de la marea rompiánse los cables y redes, ocasionando la mayor parte de los días grandes averías en el cuerpo de la almadraba y por consiguiente sin poder pescar, siendo imposible remediar este inconveniente imprevisto, a pesar de los muchos y grandes trabajos que se practicaron durante los cinco meses que se tuvo puesta la expresada Almadraba” (AAB, sección de Almadrabas, “Puente Mayorga”, 1-1-1856) (…)”. (210). LLORCA BAUS, Carlos. “Historia marinera de Benidorm (17811950)”. Benidorm. Ayuntamiento Benidorm. 1994. Página 65. “(…) y reciban su atribulada esposa e hijos la sincera expresión de nuestro pésame y muy particularmente el distinguido oficial de la Marina Real don José Orts y Llorca, que actualmente presta sus servicios en uno de los buques de la Escuadra del Pacífico” (…)”. (211). ORTS i BOSCH, Pere María. “Presentació”. En: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina, segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. AEMABA. Associació d´Estudis de la Marinas Baixa. 2014. Página 10. “(…) Malgrat viure en casa pròpia, tindre 118
la categoría social de magistrat de la territorial, un cercle d´amistats importants i cultes i, la proximitat de parents –a la mateixa casa vivien les ties Mildeta (Hermenegilda) i Àngela, germanes de l´`via, i l´oncle Francesc de Paula Orts i Llorca amb la seus dona Anna Cano i els seus fils Manuel, Josepa i Maria, cosins segons de l´avi i cosins germans de l´àvia(…)”. (212). EVANGELIO LUZ, César. “Pedro María Orts Berdín: La confluencia de dos apellidos”. En: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina, segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. AEMABA. Associació d´Estudis de la Marinas Baixa. 2014. Página 63. 6. Los tiempos de Isabel II-José María Orts Jorro. “(…) En el mismo artículo alude Castelar al otro Orts que le había inducido a visitar Benidorm –Francisco de Paula Orts y Llorca, amigo mío de la infancia, cuyos finos y amables obsequios nunca agradeceré bastante, tanto más gratos para mí, cuanto que se ligan a dulces recuerdos de la edad pasada”. Pocos años más tarde, en 1860, encontramos a José María Orts y Jorro cooperando con el Ayuntamiento en diversas actuaciones a petición de otro familiar, el entonces alcalde Francisco de Paula Orts (“el tío Francisco de Paula”, según mención de Josefina Orts i Bosch (Carbonell 2007, p. 34) (…)”. (213). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “La influencia de los “Higienistas” en la construcción del primer cementerio (1700-1900). Los enterramientos en el Benidorm decimonónico del jurista e historiador Orts Berdín”. En: “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900)”. Colección Uróboros. Villajoyosa. Editorial Albedo. 2007. Página 34. Los Orts: mayores contribuyentes en el siglo XIX. “(…) El 2 de junio de 1852 se registró en el acta de sesión plenaria del Ayuntamiento, un listado con catorce referencias de caballeros designados mayores contribuyentes. En ellos, junto a José Orts Orts, Tadeo Ruzafa, Vicente Orts, aparece Francisco de Paula (97), un familiar indirecto conocido todavía por Josefina Orts i Bosch –descendiente actual-, como el “Tío Francisco de Paula” (98) (…)”. (97). LAAB. Acta 2 junio 1852. (99). Orts i Bosch, Josefina. Opus citatis. (214). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “La influencia de los “Higienistas” en la construcción del primer cementerio (1700-1900). Los enterramientos en el Benidorm decimonónico del jurista e historiador Orts Berdín”. En: “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900)”. Colección Uróboros. Villajoyosa. Editorial Albedo. 2007. Página 35. Los Orts: mayores contribuyentes en el siglo XIX. “(…) En 1860, Francisco de Paula Orts accedió al cargo de alcalde (103), utilizando a José Orts y Jorro para muchas funciones representativas del ayuntamiento (…)”. (103). LAAB. Acta 1 enero, 1860. 119
(215). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “La influencia de los “Higienistas” en la construcción del primer cementerio (1700-1900). Los enterramientos en el Benidorm decimonónico del jurista e historiador Orts Berdín”. En: “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900)”. Colección Uróboros. Villajoyosa. Editorial Albedo. 2007. Página 36. Los Orts: mayores contribuyentes en el siglo XIX. “(…) De nuevo, en junio, Francisco de Paula Orts nombró a José Orts y Jorro y a Cosme Fuster, -suegro de Pedro Berdín Orts-, ambos familiares en segundo grado, para que le acompañasen a la rectificación de la lista electoral (105) (…)”. (105). LAAB. Acta 29 junio 1860. Página 28 reverso. (216). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “La influencia de los “Higienistas” en la construcción del primer cementerio (1700-1900). Los enterramientos en el Benidorm decimonónico del jurista e historiador Orts Berdín”. En: “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900)”. Colección Uróboros. Villajoyosa. Editorial Albedo. 2007. Página 36. Los Orts: mayores contribuyentes en el siglo XIX. “(…) El mandato como alcalde de Francisco de Paula Orts finalizó el 1 de enero de 1861 con la toma de posesión del nuevo cargo, que fue José Berdín (…). José Berdín contó, a su vez, con Francisco de Paula Orts, para que formase la nueva corporación, pero como concejal (108) (…). Y aparece como suplente para acompañar al alcalde José Berdín a la rectificación de los listados electorales, junto a Francisco Paula Orts, que acudió como concejal suplente (111) (…)”. (108). LAAB. Acta 1 enero 1861. Página 2 anverso y reverso. (111). LAAB. Acta 7 de abril 1861. Página 19 anverso. Acta 2 de octubre de 1861. (217). EVANGELIO LUZ, César. “Pedro María Orts Berdín: La confluencia de dos apellidos”. En: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina, segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. AEMABA. Associació d´Estudis de la Marinas Baixa. 2014. Página 66. 6. Los tiempos de Isabel II-José María Orts Jorro. “(…) En 1860 será alcalde Francisco de Paula Orts, quién repite en 1862, siéndole en el intermedio de 1861 José Berdín. (…) En 3 de mayo de ese año se recibe orden para que Joaquín Thous devuelva su cargo municipal a José Orts (y a otros como Francisco de Paula Orts) (…) En la sesión de 12-2-1865, se hará constar el cese de la Junta Pericial de José Orts Jorro, Francisco de Paula Orts y Pedro Berdín (…) En octubre retoma la alcaldía Francisco de Paula Orts (…)”. (218). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “La influencia de los “Higienistas” en la construcción del primer cementerio (1700-1900). Los enterramientos en el Benidorm decimonónico del jurista e historiador Orts Berdín”. En: “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900)”. Colección Uróboros. Villajoyosa. Editorial Albedo. 2007. Página 39. Los Orts: mayores contribuyentes en el siglo XIX. “(…) Francisco de Paula Orts accedió al 120
cargo de concejal el 19 de octubre de 1868 (125) (…)”. (125). LAAB. Acta 19 octubre 1868. (219). EVANGELIO LUZ, César. “Pedro María Orts Berdín: La confluencia de dos apellidos”. En: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina, segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. AEMABA. Associació d´Estudis de la Marinas Baixa. 2014. Página 66. 6. Los tiempos de Isabel II-José María Orts Jorro. “(…) Llegamos así a la Revolución de 1868. En ella se forma en Benidorm una junta de la que se formarán parte algunos Orts, como José Pérez y Orts (primer teniente Alcalde), Francisco de Paula Orts (…)”. (220). EVANGELIO LUZ, César. “Pedro María Orts Berdín: La confluencia de dos apellidos”. En: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina, segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. AEMABA. Associació d´Estudis de la Marinas Baixa. 2014. Páginas 54 y 55. 4. El fin del Antiguo Régimen: El tiempo de los bisabuelos Dr. Don José Orts García, Abogado de los Reales Consejos y, Guillermo Berdín. “(…) Había que tener en cuenta que precisamente en esos años se había producido la sucesión hereditaria de los señoríos de Polop y Benidorm en favor de la joven / (Página 55) joven Doña Ana Agapita de Valda Texeiro y Rocafull, casada con su primo Don Francisco de Paula Bernuy y Valda (…)”. (221). EVANGELIO LUZ, César. “Pedro María Orts Berdín: La confluencia de dos apellidos”. En: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina, segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. AEMABA. Associació d´Estudis de la Marinas Baixa. 2014. Página 58. 5. Los tiempos de Fernando VII. José Orts y Orts y Pedro Berdín Baldó. “(…) Centrándonos ya en José Orts y Orts, cabe sospechar que en esos años de la Guerra del Francés –luego llamada de la Independencia- haya sido uno de los principales protectores de la Señora Doña Agapita de Valda, condesa de Montealegre y marquesa de Albudeyte –entre otros títulos (…)”. (222). ORTS BERDÍN, Pedro María. “Apuntes sobre la Marina. Introducción, pueblo que comprende, divisiones, elementos de riqueza, historia, vicisitudes y estado actual”. En: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina, segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. AEMABA. Associació d´Estudis de la Marinas Baixa. 2014. Capítulo VIII. Página 168. Cita (1). “(…) Aquest títol va unit des d´Ana-Agapita Valda, marquesa de Valparaíso, al dels comtes de Montealegre, senyors de Polop i Benidorm (…)”. (223). EVANGELIO LUZ, César. “Pedro María Orts Berdín: La confluencia de dos apellidos”. En: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina, segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. AEMABA. Associació d´Estudis de la Marinas Baixa. 121
2014. Páginas 54 y 55. 4. El fin del Antiguo Régimen: El tiempo de los bisabuelos Dr. Don José Orts García, Abogado de los Reales Consejos y, Guillermo Berdín. “(…) adscrito a la Guardia de Corps –como el mismo padre de Doña Ana- y de ideología bastante conservadora (…)”. (224). EVANGELIO LUZ, César. “Pedro María Orts Berdín: La confluencia de dos apellidos”. En: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina, segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. AEMABA. Associació d´Estudis de la Marinas Baixa. 2014. Página 58. 5. Los tiempos de Fernando VII. José Orts y Orts y Pedro Berdín Baldó. “(…) Cabe sospechar además que los Orts habrán servido de bisagra entre dos elementos carismáticos que concurren en Benidorm en esos años: la señor Doña Agapita y de Valda y la familia Berdín y, todo en el entorno de una calle, la calle del Horno, también llamada “de la Señora” (…)”. (225). EVANGELIO LUZ, César. “Pedro María Orts Berdín: La confluencia de dos apellidos”. En: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina, segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. AEMABA. Associació d´Estudis de la Marinas Baixa. 2014. Página 58. 5. Los tiempos de Fernando VII. José Orts y Orts y Pedro Berdín Baldó. “(…)dada la condición de prisionero de guerra que tiene su marido Don Francisco de Paula Bernuy tras haber caído preso en la batalla de Uclés en enero de 1809. De hecho, la señora debe haber pensado en los primeros momentos y, según ciertos indicios, que su marido había fallecido en tal combate. En 1811 Doña Ana ya será consciente de que su marido sobrevivió y cayó prisionero, pues así hace constar en algún documento, pero no sabemos a partir de que momento conoció esa “relativamente buena” noticia. Lo que si podemos inferir es que en los tiempos difíciles en los que España se debate en multitud de reivindicaciones sociales y, en los que las Cortes de Cádiz están elaborando su decreto de abolición de los señoríos –efectivo desde el 6 de agosto de 1811-, los señores necesitan todos los apoyos locales de que puedan disponer no sólo para conservar su posición sino incluso sus vidas. En Benidorm no nos consta que hubiera revueltas antiseñoriales en ese momento, pero sí sabemos cual fue la posición del pueblo a la hora de votar a sus representantes en 1811: se prefirió por abrumadora mayoría al presbítero Don Domingo Orts (otro miembro de la familia) frente al representante de la señora, Don Jayme Mariano Llorca y, sabemos también que a raíz del decreto de abolición de los señoríos la gente dejó de pagar los derechos señoriales, lo que motivó que Doña Ana permitiera a los concesionarios recaudadores de tales derechos librarse de sus compromisos con ella. Todo ello es indicio de que la señora Doña Ana aún tuvo que agradecer que la población se limitara a no pagarle los censos y no se planteara otro tipo de agresiones, si bien es seguro que los 122
protectores de la señora –y entre ellos los Orts con toda probabilidaddebieron estar muy pendientes de cualquier incidencia (…)”. (226). EVANGELIO LUZ, César. “Pedro María Orts Berdín: La confluencia de dos apellidos”. En: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina, segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. AEMABA. Associació d´Estudis de la Marinas Baixa. 2014. Página 58. 5. Los tiempos de Fernando VII. José Orts y Orts y Pedro Berdín Baldó. “(…) Centrándonos ya en José Orts y Orts, cabe sospechar que en esos años de la Guerra del Francés –luego llamada de la Independencia- haya sido uno de los principales protectores de la Señora Doña Agapita de Valda, condesa de Montealegre y marquesa de Albudeyte –entre otros títulos. Debemos tener en cuenta que Doña Ana es una mujer también joven- tan sólo era un día más joven que José Orts y Orts, pues había nacido el 24 de marzo de 1784 en Madrid (Evangelio 2013, p. 24), que se encuentra sola con sus hijos en Benidorm (…)”. (227). ORTS BERDÍN, Pedro María. “Apuntes sobre la Marina. Introducción, pueblo que comprende, divisiones, elementos de riqueza, historia, vicisitudes y estado actual”. En: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina, segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. AEMABA. Associació d´Estudis de la Marinas Baixa. 2014. Capítulo VIII. Página 168. Cita (2). “(…) Referència a l´abusiu reglament del Reg Major de l´Alfàs de 1847, imposat per Francisco de Paula Bernuy y Valda, marit i administrador d´Ana-Agapita Valda (…)”. (228). LAAB. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm. (Tomo IV. Años 1902-1903. 1905-1908). Acta de la sesión celebrada el día 4 de Febrero de 1902, supletoria de la ordenanza del dos del mismo. Alcalde: Francisco Zaragoza. Folio 12 reverso. “(…) Seguidamente, por el Señor Presidente se manifestó que el Secretario de la Corporación le había indicado la necesidad de nombrar un auxiliar temporero para que ayudara los trabajos de la Secretaría que aumentan considerablemente en el actual periodo de quintas y en la próxima rectificación de las listas electorales y el Ayuntamiento reconociendo la justificación de dicho nombramiento, acordó por unanimidad nombrar auxiliar temporero a Don José Saval Fuster, durante los meses de Febrero y Marzo próximo, y gratificándole con el haber mensual de cincuenta pesetas cuyo pago ordenará el Señor Alcalde con cargo al capítulo de imprevistos, por no haber consignación anual en el presupuesto corriente (…)”. (229). LAAB. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm. (Tomo IV. Años 1902-1903. 1905-1908). Sesión ordinaria 23 febrero de 1902. Alcalde: Francisco Zaragoza. Folio 15 Anverso. “(…) Acto continuo se acordó de autorizar al Señor Alcalde para que con cargo al capítulo 1º art. 10 del presupuesto corriente ordene el pago de trescientas setenta y 123
cinco pesetas a D. José Saval Fuster, por la formación de los repartos de la contribución territorial y urbana del año actual (…)”. (230). LAAB. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm. (Tomo IV. Años 1902-1903. 1905-1908). Sesión ordinaria 27 abril 1902. Alcalde: Francisco Zaragoza. Página 25. Anverso. “(…) Por el Sr. Presidente se manifestó que el Secretario le había indicado la necesidad y conveniencias de nombrar una persona que se encargue del arreglo y ordenación de los documentos del archivo, que según aquel expresa, se hallan en el mayor desconcierto, siendo casi imposible la busca de los mismos, cuyo trabajo no puede verificar él, por los muchos servicios que sobre el mismo pesan y le quedan por cumplimentar. El Ayuntamiento creyendo atendibles las razones expuestas, acordó por unanimidad nombrar a Don José Saval Fuster para el arreglo del archivo y caso de que termine antes de finalizar el mes de Mayo próximo venidero, ayude al Secretario, como auxiliar durante todo el expresado mes, abonándosele como remuneración la cantidad de cincuenta pesetas del capítulo de imprevistos del presupuesto corriente, para lo cual queda autorizado el Sr. Alcalde (…)”. (231). LAAB. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm. (Tomo IV. Años 1902-1903. 1905-1908). Sesión ordinaria 26 octubre de 1902. Alcalde: Francisco Zaragoza. Página 41 reverso. “(…) Por el Señor Presidente se hizo saber a la Corporación que por el Secretario del Ayuntamiento se le había manifestado la necesidad y conveniencia de que continuase en el desempeño de su cargo por dos meses más o sea hasta fin de Diciembre, el auxiliar temporero Don José Saval Fuster, para que le ayudase en la multitud de servicios que quedan aún por cumplimentar, los cuales le es de todo punto imposible terminar con la premura que se le reclaman. El Ayuntamiento creyendo justificada la petición formulada, por unanimidad acordó continuase durante los meses de 'oviembre y Diciembre próximos, como auxiliar temporero Don José Saval Fuster, al que se le abonarán la suma de cincuenta pesetas mensuales del Capítulo de imprevistos del presupuesto corriente, por no haber consignación especial, para lo cual queda autorizado el Señor Alcalde (…)”. (232). LAAB. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm. (Tomo IV. Años 1902-1903. 1905-1908). Sesión ordinaria 25 enero 1903. Alcalde: Francisco Zaragoza. Página 8 reverso y 9 anverso. “(…) Por el Sr. Presidente se manifestó que el Secretario de la Corporación le había indicado la necesidad de nombrar auxiliar / (Página 9 anverso) temporero ya que los trabajos de Secretaría aumentan considerablemente en el actual periodo de quintas y en la próxima rectificación del Censo electoral, y el Ayuntamiento creyendo justificado dicho nombramiento por unanimidad acordó nombrar auxiliar temporero durante los meses de Febrero, Marzo y Abril próximos a Don José Saval Fuster, gratificándole 124
con el haber mensual de cincuenta pesetas con cargo al capítulo de imprevistos del presupuesto corriente, quedando autorizado el Sr. Alcalde para la ordenación de dicho pago (…)”. (233). LAAB. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm. (Tomo IV. Años 1902-1903. 1905-1908). Sesión ordinaria 7 junio 1903. Alcalde: Miguel Pérez. Página 35. Anverso. “(…) Por el Sr. Presidente se manifestó a la Corporación que atendiendo a los múltiples trabajos que hoy púan en la Secretaría de este municipio creía de suma necesidad el nombrar un auxiliar temporero, y el Ayuntamiento creyendo justificado dicho nombramiento por unanimidad acordó, nombrar auxiliar temporero durante los meses actual Julio, Agosto y Septiembre Don José Saval Fuster, gratificándole con el haber mensual de cincuenta pesetas, con cargo al capítulo de imprevistos del presupuesto urgente, quedando autorizado el Señor Alcalde para la ordenación de dicho pago (…)”. (234). LAAB. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm. (Tomo IV. Años 1902-1903. 1905-1908). Sesión ordinaria 29 noviembre 1903. Alcalde: Miguel Pérez Vives. Página 43 reverso. “(…) Se acordó por unanimidad se proceda a verificar los trabajos preliminares para la rectificación del padrón de habitantes, de conformidad con lo presupuestado en el artículo 17 y siguientes de la vigente ley municipal y que copia certificado de este particular, mire de cabeza al expediente que debe instruirse nombrando a D. José Saval Fuster para que auxilie al Secretario en estos trabajos (…)”. (235). LAAB. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm. (Tomo IV. Años 1902-1903. 1905-1908). Sesión ordinaria 27 diciembre 1903. Alcalde: Miguel Pérez Vives. Página 45 reverso. “(…) En atención a los múltiples trabajos que pesan sobre la Secretaría y a fin de que los servicios continúen llevándose con la debida regularidad, por unanimidad se nombró auxiliar temporero del Secretario a D. José Saval Fuster, con la retribución de cincuenta pesetas mensuales pagados del capítulo de imprevistos, el cual empezará a desempeñar su cargo desde el día primero de Enero próximo hasta que la corporación acuerde otra cosa; autorizando al Alcalde para que ordene dicho pago (…)”. (236). LAAB. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm. (Tomo IV. Años 1902-1903. 1905-1908). Sesión extraordinaria 29 diciembre 1903. Alcalde: Miguel Pérez Vives. Página 46. Anverso. “(…) También se acordó se le abonen a D. José Saval Fuster veinticinco pesetas por un viaje a la capital a llevar el padrón de cédulas personales con cargo al capítulo de imprevistos, autorizando al señor Alcalde, para que ordene dicho pago (…)”. (237). LAAB. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm. (Tomo V. Años 1909-1913. 1934-1935). Sesión ordinaria 28 marzo de 1909. “(…) Acto continuo la Corporación por unanimidad nombró 125
Comisionado para que presente en la Secretaría de la Comisión Mixta los documentos del actual reemplazo y anteriores a D. José Saval Fuster el día cinco de los corrientes, al cual se le abonaran los gastos y dietas que en dicha comisión se le ocasionen (…)”.Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm. (Tomo V. Años 1909-1913. 1934-1935). Sesión ordinaria 7 abril 1913. Alcalde: Vicente Zaragoza Soria. Folio 20. Anverso. “(…) Seguidamente a propuesta del Sr. Alcalde Presidente se acordó por el Ayuntamiento se abone a Don José Saval Fuster comisionado de quintas del mismo para asistir al juicio de [ilegible] de estos mozos ante la Comisión Mixta el día nueve del actual la cantidad de cuarenta pesetas para gastos de viaje del capº 1º art. 6º (…)”. (238). LAAB. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm. (Tomo V. Años 1909-1913. 1934-1935). Sesión ordinaria 15 febrero 1913. Alcalde: Vicente Zaragoza Soria. Folio 9. Anverso. “(…) llevó a efecto el sorteo de los diez y nueve mozos del actual reemplazo sin incidente alguno, cuya acta autorizada por el Secretario accidental D. José Saval, por incompatibilidad del propietario, consta en el apéndice para las quintas respectivo a este libro (…)”. (239). LAAB. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm. Sesión ordinaria 30 marzo 1919. Alcalde: Miguel Pérez. Página 10 reverso. “(…) Seguidamente a propuesta del Señor Alcalde Presidente se acordó por unanimidad, que por cuenta del presupuesto corriente y respectivos capítulos y artículos del mismo, se abonen los siguientes pagos (…) A. D. José Saval Fuster, Secretario del Ayuntamiento su haber y material de [ilegible] del mismo trimestre (…)”.Sesión ordinaria 28 diciembre 1919. Alcalde: Miguel Pérez Llaudes. Página 37 anverso. “(…) al Secretario Don José Saval su haber del trimestre actual y material de Oficina suministrado a la de su cargo en dicho trimestre (…)”. (240). LAAB. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm. Sesión ordinaria 20 abril 1919. Alcalde: Miguel Pérez Llaudes. Página 13 anverso. “(…) Acto seguido a propuesta del Señor Alcalde Presidente se acordó por el Ayuntamiento se abonen a Don José Saval Fuster, comisionado de quintas del mismo para asistir al juicio de exenciones de estos mozos ante la Comisión Mixta, la cantidad de setenta y cinco pesetas (…)”. (241). LAAB. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm. Sesión ordinaria 27 julio 1919. Alcalde: Miguel Pérez Ayudes. Página 23 anverso y 23 reverso. “(…) La Corporación Municipal por unanimidad acordó nombrar Comisionado a Don José Saval Fuster para efectuar por cuenta de este Ayuntamiento el día primero de agosto próximo en la Caja de Recluta de Alicante la entrega de éstos mozos del actual Reemplazo y los de revisión de años anteriores, mediante las respectivas relaciones 126
duplicadas y oportuna credencial, abonándole para el viaje del Capítulo 1º artº 6º del presupuesto la cantidad de cincuenta pesetas (…)”. (242). LAAB. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm. Sesión ordinaria 19 octubre 1919. Alcalde: Miguel Pérez Llaudes. Página 30 reverso. “(…) Que se abonen cincuenta pesetas a Don José Saval Fuster por dos viajes de conducir fondos por Contingente (…)”. (243). LAAB. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm. Sesión ordinaria 14 octubre 1923. Alcalde: Nicolás Morales Orts. Página 3 anverso. “(…) Acto continuo el Ayuntamiento acordó por unanimidad nombrar Secretario interino de esta Corporación a Don José Saval Fuster quien presente en este acto acepta gustoso el mencionado cargo; recibiendo del Secretario saliente el inventario de los documentos tramitados durante la actuación del mismo (…)”.Sesión ordinaria 21 octubre 1923. Alcalde: Nicolás Morales Orts. Página 4 anverso. “(…) Diligencia. Como Secretario del Ayuntamiento de esta villa, hago contar por la presente, que la sesión ordinaria correspondiente a este día, ha dejado de celebrarse, por no haber asistido suficiente número de Concejales. Benidorm a veinticinco de 'oviembre de mil novecientos veintitrés. Certifico. Vº. Bº. José Saval (…)”. (244). LAAB. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm. Sesión ordinaria 11 diciembre 1923. Alcalde: Nicolás Morales Orts. Página 10 reverso. “(…) Acto seguido y por unanimidad se acordaron los pagos siguientes: sesenta y dos pesetas a los Señores Hermanos por la cera suministrada para la fiesta de 'uestra Señora del Sufragio; (…) veinticinco pesetas a D. José Saval, Secretario de este Ayuntamiento, por el tres por ciento de conducción de caudales por el cupo de consumos de esta villa en el pasado mes de 'oviembre (…)”. (245). LAAB. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm. Sesión ordinaria 25 diciembre 1923. Alcalde: Nicolás Morales Orts. Página 12 anverso. “(…) También por unanimidad se acordaron los pagos siguientes (…) 320´79 pesetas al Secretario, a cuenta de su haber del actual trimestre (…)”. (246). LAAB. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm. Sesión ordinaria 13 enero 1924. Alcalde: Nicolás Morales orts. Página 17 anverso y reverso. “(…) En este estado el Señor Alcalde Presidente dio cuenta al Ayuntamiento de la dimisión que del cargo de Secretario del mismo había presentado el que lo desempeñaba con carácter interino D. José Saval Fuster fundándola en que obligaciones imprevistas e ineludibles le hacían preciso el levantar su residencia de esta localidad para trasladarse a Zahara de los Atunes (Cádiz) reclamado por asuntos de verdadera importancia y que le representaban mayor beneficio en sus intereses económicos. El Ayuntamiento enterado de las manifestaciones del Señor Alcalde y lamentando que funcionario tan celoso de su deber 127
abandonase el puesto que tan dignamente había desempeñado acordó admitirle la dimisión que de su cargo representaba significándole un voto de gracias por el celo y responsabilidad con que lo desempeñó; y para que no supiere interrupción alguna la buena marcha administrativa del Ayuntamiento y quedar garantizados y salvaguardados sus intereses acordó nombrar interinamente para este cargo á D. Vicente Llorca Ureta vecino de esta localidad persona competente en el desempeño de estas funciones y cuyo cargo ha desempeñado en propiedad por espacio de tres años en esta Corporación Municipal el que presente en este acto acepta el cargo para que se le digna (…)”. (247). LAAB. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm. (Tomo V. Años 1909-1913. 1934-1935). Sesión ordinaria de 10 febrero 1935. Sin paginar. “(…) Seguidamente la presidencia manifestó que el albañil Miguel Soler Sebastiá le había hecho proposiciones de alinear el camino a la entrada interior del cementerio a cambio de pasar a su propiedad el terreno sobrante a tal fin de cuentas por si se parece nombrar una comisión para estudiar el asunto y proponga lo más conveniente. Los Sres. Reunidos acuerdan nombrar la comisión propuesta por el Sr. Alcalde D. Miguel Zaragoza y Don José Saval (…)”. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm. Sesión ordinaria 10 febrero 1935. Alcalde: Francisco Farach Pérez. Página 18 reverso y 19 anverso. “(…) Seguidamente la presidencia manifiesta que el albañil Miguel Soler Sebastiá le había hecho proposiciones de alinear el camino a la entrada interior del cementerio a cambio de pasar a su propiedad el terreno sobrante a tal fin de dar cuenta por si le parece nombrar una comisión para estudiar el asunto y proponga lo más conveniente / (Página 19). Los señores reunidos acuerdan nombrar una comisión propuesta por el Sr. Alcalde en esta Don Miguel Zaragoza y D. José Saval (…)”. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm. Sesión ordinaria 27 agosto 1935. Alcalde: Francisco Farach Pérez. Página 33 Anverso. D. José Saval Fuster aparece como concejal en el acta, pero solo su nombre en el margen. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm. Sesión supletoria 17 septiembre 1935. Alcalde: Francisco Farach Pérez. D. José Saval Fuster aparece como concejal en el acta, pero solo su nombre en el margen. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm. Sesión ordinaria 8 octubre 1935. Alcalde: Francisco Farach Pérez. D. José Saval Fuster aparece como concejal en el acta, pero solo su nombre en el margen. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm. Sesión supletoria 17 septiembre 1935. Alcalde: Francisco Farach Pérez. Página 33 reverso. “(…) Seguidamente el concejal Don José Saval manifiesta que próximas las fiestas tradicionales en la localidad y con el fin de que coopere todo el vecindario sería conveniente nombrar 128
una comisión de jóvenes para que cuanto antes empiecen la organización de las mismas, a este efecto convendría por la presidencia ponerse al habla con estos jóvenes. La presidencia le parece acertada la indicación hecha y a este fin procederá en consecuencia dando cuenta de su gestión (…)”. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm. Sesión supletoria 10 diciembre 1935. Alcalde: Francisco Farach Pérez. Página 35 reverso y 36 anverso. “(…) Seguidamente se da cuenta de las dimisiones presentadas por los dos concejales presentes Don José Saval y Don Miguel Zaragoza. / (Página 36 anverso) acto continuo Don José Saval manifiesta que esta dimisión obedece a protesta por los actos realizados en la Iglesia parroquial durante las ceremonias de estos días pasados. Don Miguel Zaragoza expresa que su dimisión obedece a las mismas razones. La presidencia contenta que no hay motivo a la dimisión si bien a la protesta a la que la alcaldía se adhiere, no pudiendo ser responsable esta Alcaldía por actos que de momento se pueden presentar en un centro y más en la Iglesia Parroquial lo que soy el primero en lamentar por tratarse del respeto que merecen estas ceremonias, en el momento tuve conocimiento ordene a la fuerza a mis órdenes regularan aquel lugar para que actuara enérgicamente, prueba de ello que no se repitiérase los actos que se mencionan con ello cree esta presidencia interpretar el sentir de todos. Los Concejales Sres. Saval y Zaragoza ante estas razones retiran la dimisión presentada (…)”.Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm. Sesión supletoria 31 diciembre 1935. Alcalde: Francisco Farach Pérez. Página 37 reverso y 38 anverso. “(…) Seguidamente la presidencia interesa a los señores reunidos lo acordado referente al local para establecer las escuelas provisionalmente Don José Saval manifiesta que interesado en este asunto el único local que encuentra aceptable para ello es el edificio que pone Doña Isabel Pérez Llorca en la calle de Tomás Ortuño haciendo pequeñas obras de reparación y acoplamiento. Los señores reunidos acuerdan por unanimidad nombrar en Comisión a los Sres. Concejales D. Miguel Zaragoza y Don José Saval para que en unión de una representación del Cuerpo Local gestione la forma de alquiler así como también las clases de obras / (Página 38 anverso) a fin de que resulten más beneficioso àra el Ayuntamiento (…)”. (248). LAAB. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm. Sesión ordinaria 5 enero 1936. Segundo Teniente Alcalde: Miguel Zaragoza Pérez. Páginas 39 reverso. “(…) Seguidamente y en la misma forma se procedió a la elección de 1ª teniente Alcalde siendo elegido por unanimidad el concejal Don José Saval Fuster, recibiendo de la presidencia las insignias y bastón de mando, quedando constituido el Ayuntamiento en la siguiente forma: D. Vicente Pérez Pérez Alcalde Presidente. 129
D. José Saval Fuster 1ª Teniente Alcalde. D. Manuel Zaragoza Pérez 2ª Teniente Alcalde. D. Miguel Pérez Ayudes Concejal Síndico. D. Francisco Farach Pérez. Concejal Síndico. D. Tomás Llorca Lloret Concejal Sínsico (…)”. (249). LAAB. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm. Sesión extraordinaria 11 marzo 1936. Alcalde: Vicente Pérez Pérez. Página 42 anverso. Última acta en la que aparece reflejado en el margen izquierdo el nombre de José Saval Fuster, como concejal. (250). LRC. Libro Registro Cementerio. 28 marzo, 1930. “(...) 28 marzo. José Saval Fuster. Josefa Saval Giner. 45 (…)”. (251). LAAB. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm. Sesión ordinaria 3 agosto 1918. Alcalde: Miguel Pérez Llaudes. Página 24 reverso “(…) A propuesta del Señor Alcalde se acordó por el Ayuntamiento satisfacer en su día a José Saval Giner el auxilio prestado por el mismo a la Junta Pericial para la Confección del expresado Apéndice con la cantidad que se crea procedente de la consignación del presupuesto. En virtud de haberse terminado el día treinta y uno del pasado julio el Apéndice que se acaba de aprobar, esta municipalidad autoriza al Señor Alcalde y Secretario para que desde hoy quede abierto otro para las altas y bajas que pudieran presentarse cuyas variaciones servirán para los repartimentos de 1921 (…)”. (252). LAAB. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm. Sesión extraordinaria 22 septiembre 1924. Alcalde: Nicolás Morales Orts. “(…) En este estado el ayuntamiento acordó la formalización de los siguientes pagos uno de cincuenta pesetas a D. José Saval Fuster a cuenta de su haber como Secretario interino de este Ayuntamiento correspondiente a los doce primeros días del mes actual y otro de cincuenta pesetas a D. José Saval Giner por los trabajos realizados en la rectificación del censo de población del año actual o padrón de habitantes los que se ratificarán con cargo del presupuesto municipal de gastos en sus correspondientes capítulos y artículos (…)”. (253). LAAB. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm. Sesión ordinaria 12 marzo 1932. Alcalde: Jaime Pérez Pérez. Página 56 reverso. “(…) Cese oficial Secretaría D. José Saval. Seguidamente la presidencia manifiesta que en el día de hoy ha cesado en el cargo de oficial de Secretaría Don José Saval Giner, en virtud de excedencia que solicita y por este Ayuntamiento le fue concedida (…)”. (254). LAAB. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm. Sesión supletoria 24 diciembre 1935. Alcalde: Francisco Farach Pérez. Página 37 anverso. “(…) Seguidamente la presidencia manifiesta que próxima la 130
fecha treinta y uno de los [ilegible] la confección del padrón municipal de habitantes procedía el nombramiento de agentes repartidores por ello propone el nombramiento de agentes repartidores a favor de Don José Saval Giner, D. Vicente Saval Giner y Jaime Saval Giner, y que se proceda caso de aceptación a la entrega de las hojas. Los señores reunidos por unanimidad acuerdan la propuesta de la presidencia (...)”. (255). EVANGELIO LUZ, César. “Pedro María Orts Berdín: la confluencia de dos apellidos”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 44. Los cuatro hijos de Jayme Orts: Manuel Orts y sus hermanos Francisco, Mosén Thomas y Jayme Joseph. “(…) la familia Thous se ha ganado un prestigio borbónico desde sus antecedentes en la localidad de Altea, donde en 1704, un representante de la familia –Vicente Thous, alcayde del castillo- (Yáñez 2000, p. 175) repelerá un conato de desembarco austracista, anterior al que en el año siguiente tenga éxito con la proclamación del Archiduque Carlos en la costa alteana (…)”. (256). EVANGELIO LUZ, César. “Pedro María Orts Berdín: la confluencia de dos apellidos”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 44. Los cuatro hijos de Jayme Orts: Manuel Orts y sus hermanos Francisco, Mosén Thomas y Jayme Joseph. “(…) El mismo Joseph Thous estará casado con Thomasa Sanz, presumiblemente hija o pariente de Don Thomás Sanz, fiel encargado de los asuntos de los condes de Montealegre, señores de Benidorm (…)”. (257). EVANGELIO LUZ, César. “Pedro María Orts Berdín: la confluencia de dos apellidos”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 44. Los cuatro hijos de Jayme Orts: Manuel Orts y sus hermanos Francisco, Mosén Thomas y Jayme Joseph. “(…) En esos años encontramos también al hermano de Manuel Orts, el religioso Thomás –Mosén Thomás Orts-, ejerciendo su magisterio en la iglesia de San Jaime y Santa Ana, celebrando bautizos y apadrinando niños entre 1712 y 1719. En alguno de estos bautizos parecerá como padrino Don Joseph Thous. Así ocurre con Ángela Josepha Orts Pérez, hija de Miquel Orts y Agustina Pérez, el 17-1-1715; o con Ángela Cecilia, hija de Jayme Joseph Orts y Cecilia Such, el 5-12-1723. (Otro de los hijos de este matrimonio, Francisco Jayme, había sido apadrinado por Thomás García y Rosaura García, de Sella, quienes serán los padres de la Rosaura que matrimonia 131
con Manuel Orts. Los lazos de afinidad resultan evidentes). Este José Thous es indudablemente un apoyo social en la posición de los Orts (…)”. (258). CARBONELL BEVIÁ, Lola. Trascripción en 2015 para “'otas históricas sobre Benidorm. Pere María Orts i Bosch (1921-2015)”. ORTS i BOSCH, Pedro María. “Benidorm. 'otas históricas (V). Archivo parroquial iglesia de San Jaime y Santa Ana”. Aportación para su publicación en la Revista oficial de Fiestas Patronales. 1982. Sin paginar. Sacerdotes naturales de esta parroquia. “(…) Mosén Luís Tous y Pérez. Sacerdote patrimonista, nacido en Benidorm el día cinco de mayo de 1791 y es hijo legítimo de Don Gaspar Tous Cepena y de Doña Ángela Pérez Llorca (…)”. (259). EVANGELIO LUZ, César. “Pedro María Orts Berdín: la confluencia de dos apellidos”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 61. “(…) Hay una tercera familia que en estos tiempos aparece claramente vinculada a los Orts y que será la de los Thous. Ya hemos contado como José Orts i Orts figura en los expedientes relativos al carlista Juan Thous Pérez. Muy probablemente este Juan fuera hijo del alcaide del castillo en tiempos de la Guerra del Francés, Gaspar Thous Sapena y, de Ángela Pérez Llorca y (…)”. (260). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “La influencia de los “Higienistas” en la construcción del primer cementerio (1700-1900)”. En: “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900)”. Villajoyosa. Colección Uróboros. Editorial Albedo. 2007. Página 31. La entrada de los Cien Mil Hijos de San Luís y la Restauración de Fernando VII. “(…) Benidorm tuvo un individuo que fue investigado por estar implicado en la entrada en España, el 7 de abril de 1823, de las tropas francesas que fueron denominadas “Los Cien Mil Hijos de San Luís”, al mando del duque de Angulema y, que fueron apoyados por los Realistas de Benidorm, entre los que aparece el nombre de José Orts. Con esta acción fue restaurada la monarquía de Fernando VII. El joven investigado tenía 15 años cuando entró a servir en el ejército, en la clase de cadete, para ascender posteriormente a subteniente. El joven se llamaba Juan Thous y / (Página 32) Pérez, hijo de Gaspar Tous y Vicenta Pérez, natural de Benidorm (86): “(…) habiendo suprimido su primer apellido para ocultarse ha abrazado el segundo (…) trascendió a subteniente cosa para pasar a ultramar, con el Ejército se reunió en Cádiz y sus intermediaciones en 1820, en dicha época se halló en Cádiz y fue otro de los que se pronunciaron contra aquel heroico pueblo en el acto de proclamación la Constitución jurada por el Rey (…) emigró a Francia regresando a España el año 23 con las tropas; en principios del 24 era grande [ilegible] del General Campanar y, pasó a 132
la Guardia Real de Infantería con grado de teniente. En 1827 fue cesado de la guardia real y confinado en Valladolid por complicado en la ocurrencia del [ilegible] de cuyo puesto pasó a Madrid y logró ser destinado al [ilegible] de Corte con grado de capitán; de este campo pasó al de Infantería de la Reyna (…)”. (86). Año 1834. Borrador de oficios de esta villa de Benidorm. Carta dirigida al gobernador civil de la provincia. 28 noviembre 1834. Página 32 reverso. (261). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “La influencia de los “Higienistas” en la construcción del primer cementerio (1700-1900)”. En: “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900)”. Villajoyosa. Colección Uróboros. Editorial Albedo. 2007. Página 32. El exilio a Portugal del pretendiente al trono Carlos V. “(…) Carlos María Isidro –hermano de Fernando VII y pretendiente al trono español fue defensor de la Ley Sálica, en detrimento de Isabel II-, se marchó a Portugal en marzo de 1833 y, tras la muerte de Fernando VII, -el 29 de septiembre-, se proclamó rey, -con el nombre de Carlos V- con el apoyo de los Voluntarios Realistas. En aquel momento histórico fue cuando se tachó a Juan Thous Pérez de unirse al Pretendiente (7): “(…) hallándose de guarnición en la plaza de Badajoz en el pasado año de 1833 se pasó Portugal uniéndose al Pretendiente, con quien estaba en relaciones por ser íntimo amigo de Don José Sacanell, Ayuda de Cámara de Don Carlos. Se cree con fundamento que salió de aquel Reyno unido a la familia del Pretendiente por la amistad referida (…)”. (87). Año 1834. Borrador de oficios de esta villa de Benidorm. Carta dirigida al gobernador civil de la provincia. 28 noviembre 1834. Página 32 reverso y 33 anverso. (262). EVANGELIO LUZ, César. “Pedro María Orts Berdín: la confluencia de dos apellidos”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 59. “(…) La descripción de José Orts y Orts a la corriente carlista la conocemos por un documento de 1834 obrante en el Archivo Municipal de Benidorm, llamado borrador de Oficios de esta villa de Benidorm 1834. En él se alude a José Orts y Orts como uno de los vinculados a Juan Thous Pérez, el cual a su vez ya era conocido como vehemente absolutista desde los tiempos del trienio liberal (1820-1823). Entre los apoyos de Thous en 1834 aparecen no solo / (Página 60) José Orts i Orts sino también el suegro de este, José Jorro-escribano de Altea y padre de Ana María Jorro Ripoll-, y el ayudante de Marina (Carbonell 2007, p. 32) (…)”. Ibidem. Página 64. “(...) En estas décadas de mediados del siglo XIX, se va a ir produciendo el alejamiento progresivo entre los Orts y los Thous, quizá debido a que estos últimos no acompañarán el desplazamiento general de la sociedad hacia el liberalismo económico y el 133
pluralismo político, quedando cada vez más arrinconados en un extremo de rasgos dogmáticos (…)”. (263). EVANGELIO LUZ, César. “Pedro María Orts Berdín: la confluencia de dos apellidos”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 64. “(...) Ya en los años 40 encontramos un indicio de la conducta de los Thous en los momentos de la revuelta antiesparterista y la epopeya liberal del coronel D. Pantaleón Boné. En las elecciones de 1843, el distrito de Villajoyosa se mostró favorable al gobierno liberal; sin embargo, tras estallar los movimientos de junio, las poblaciones se dividieron. En Benidorm triunfó el movimiento antiesparterista, lo que nos indica que los conservadores (como los Thous) pudieron tomar las riendas de la población pese a la tendencia liberal del distrito. Cuando caiga Espartero y el gobierno recaiga en los moderados de O´Donnell, Juan Thous va a ser premiado como diputado por Villajoyosa en la Diputación de Alicante (Díaz y Fernández 1992, p. 110) y, va a ser este mismo Thous quien, tras la derrota del rebelde Boné y su captura en los barrancos de Relleu a Sella, acompañe personalmente / (Página 65) al coronel Contreras para hacerse cargo del prisionero y llevarlo a Alicante para su fusilamiento (Díaz y Fernández 1992, p.129) (…)”. (264). EVANGELIO LUZ, César. “Pedro María Orts Berdín: la confluencia de dos apellidos”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 64. “(…) De este Thous se nos decía, en el Boletín de la Junta Suprema de Gobierno de 1 de marzo de 1844, que era “cabecilla y partidario acérrimo de las hordas del absolutismo, es hoy quién manda en los pueblos de aquel punto, quitando y poniendo ayuntamientos, encarcelando a los liberales y aún a sus familias, dando las armas a los realistas y cometiendo las más inauditas tropelías” (…)”. (265). EVANGELIO LUZ, César. “Pedro María Orts Berdín: la confluencia de dos apellidos”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 67. “(…) Los Thous desaparecen de la vida institucional benidormense a raíz de la revolución de 1868 y, más aún, tras su decantación por el movimiento carlista. Así, empezaron a tomar parte en la propia comarca en maniobras conspirativas como la importante reunión carlista del Barranco Saldo de Orcheta de 5 de agosto de 1869, donde la mano de Juan Thous estará detrás de algunos participantes (Guardiola 2012, p. 47), o ya en la misma guerra que vuelve a estallar en 1872, lo que 134
provocará la dispersión de los Thous por otras tierras del norte de España (…)”. (266). EVANGELIO LUZ, César. “Pedro María Orts Berdín: la confluencia de dos apellidos”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 64. “(...) Precisamente a esas elecciones se debe referir la protesta presentada por José Orts Jorro en dicho año 1853, como Asesor de Marina del Distrito de Benidorm, contra las manipulaciones que Juan Thous estaba intentando en el censo electoral (Yáñez 2000, p.200). Al año siguiente-1854-figura en las actas municipales el alzamiento del mismo alcalde Juan Thous con los caudales municipales, lo que será denunciado por Maximiliano Orts, regidor Síndico (…)”. (267). EVANGELIO LUZ, César. “Pedro María Orts Berdín: la confluencia de dos apellidos”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 64. “(…) Con este relato podemos comprender mejor la preponderancia con que los Thous –reforzados por la victoria estatal de los moderados- asumirán los asuntos de Benidorm. En el mismo año 1844 encontramos como alcalde a José Thous Pérez y, ya en el año siguiente, tal como se lee en la crónica de Pedro María Orts Berdín, ocurrirá un episodio de palpable imposición relativo a la Casa-Hospital de la calle Mayor, tradicionalmente tutelada por los Orts (se cita además a un Jaime Orts como médico en esos momentos) y, que fue preciso permutar por otra del alcalde Thous en la calle del Alt por una decisión de dudoso fundamento (Yáñez 2000, 295. En 1845 (18 de noviembre), las elecciones van a preferir sin embargo a Pedro Berdín y Valier como alcalde (…)”. (268). LLORCA BAUS, Carlos. “Historia marinera de Benidorm (17811950)”. Benidorm. Ayuntamiento Benidorm. 1994. Página 223. “(…) El Hospital era toda una institución en la historia de Benidorm. A mediados del siglo pasado se produce un hecho insólito, reflejado en los protocolos notariales. Comparecen José Thous y Pérez, abogado y alcalde de la localidad, y José Orts, médico manifestando que “habiendo presentado escrito ante el señor José Fuster, regidor regente de la alcaldía haciendo ver la necesidad y utilidad de permutar la Casa-Hospital de esta población por estar en la calle Mayor y junto a la iglesia, sea el menos a propósito por el escándalo y relajación de los pobres” (¡!). Por este motivo Thous propone la permuta del Hospital por otra casita que posee en la calle del Alt. Los Orts, como patrones de la Casa Hospital y debido a su estado alegan que “no queda sino cumplir la voluntad de los anteriores fundadores del mismo para abrigo de los pobres y dan en permuta la casa de la calle Mayor” (AMB, 16-7-1845). El asunto no debió caer bien en la 135
población, puesto que en 1854, tras la llegada del Bienio Reformista (1854-56), se reúne el Ayuntamiento y expresa: “Habiendo en esta villa desde tiempo inmemorial una Casa Hospital sita en la calle Mayor, lindes a la casa de José Thous, calle del Pan y plazuela de La Perla, cuyo edificio fue violentamente ocupado y apropiado por Thous, despojando a esta población de su legítima propiedad”, sin títulos, etc, conceden tres días para justificar al mencionado Thous sus derechos o la abandone (AMB, Libros de Actas de Ayuntamiento, 23-7-1854) (…)”. (269). CARBONELL BEVIÁ, Lola. Trascripción en 2015 para “'otas históricas sobre Benidorm. Pere María Orts i Bosch (1921-2015)”. ORTS i BOSCH, Pedro María. “Benidorm. 'otas históricas (V). Archivo parroquial iglesia de San Jaime y Santa Ana”. Aportación para su publicación en la Revista oficial de Fiestas Patronales. 1982. Sin paginar. Sacerdotes naturales de esta parroquia. “(…) Mosén Luís Tous y Pérez. Sacerdote patrimonista, nacido en Benidorm el día cinco de mayo de 1791 y es hijo legítimo de Don Gaspar Tous Cepena y de Doña Ángela Pérez Llorca es sobrino de mosén Máximo Pérez Llorca por ser éste hermano de su madre. Falleció en esta de 43 años y ocho meses, el día 17 de enero de 1835 (T.4º folio 88, vto). Su nacimiento consta en el tomo 2º folio 7, vto. En la misma fecha mayo de 1740 aparece de vicario Fr. F. de Vistabella por lo que se supone dejó la vicaría a la muerte de su padre. La defunción de su madre en T. [una frase ilegible] de S. José una Dobla [falta texto] José en su día, que le corresponden los herederos [ilegible] que está enfrente del Hospital (hoy calle de Asunción [tachado Asunción]) que era de su propiedad y está destinada para esta Dobla y manutención del altar de San Joseph; consta en el racional 4º o lío 44, vto. Además dejó cien libras para una cruz parroquial de plata que aún existe. Falleció en esta el día cinco de mayo de 1753 (T. 2º folio 295) su bautismo no consta porque empieza el primer tomo en 1696 y nació seguramente antes de esa fecha, toda vez que en 1722 ya era vicario de Benidorm (…)”.EVANGELIO LUZ, César. “Pedro María Orts Berdín: la confluencia de dos apellidos”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 61. “(…) hermano de otros dos: el religioso –Mosén Manuel Luís Tous Orts (Yáñez 2000, p. 228) (…)”. (270). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Enfermedades, muerte y enterramientos en el Benidorm decimonónico: El origen parroquial del cementerio de la “Foia del Bol” en Benidorm”. En: “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900)”. Villajoyosa. Colección Uróboros. Editorial Albedo. 2007. 7.1. Riqueza y compañía hasta en la muerte. Página 131. “(…) Vicenta Thous, también quiso comprar el acompañamiento en su entierro. Dice el texto literalmente (132): “(…) Vicenta Thous soltera, de 72 años. Hija de Gaspar y Ángela Pérez. Falleció a las seis y media de la 136
mañana de inflamación de estómago e hígado (…). Hizo testamento nuncupatur, en el que respecto al entierro y bien de su alma lo deja a disposición de su hermano y heredero universal, Dº Francisco Thous y Pérez. Su entierro fue general con asistencia y revestida (…)”. (132). Libro de Defunciones de Cuerpos Mayores de 1859 a 1879. 28 noviembre 1865. 22 mayo 1875. Página 285 reverso. (271). ORTS i BOSCH, Pere María. “Presentació”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 8. “(…) D´altra banda, els Thous i Orts que llavors vivien a València eren cosins germans de la meu àvia i cosins segons del meu avi. La relació amb ells fou familiar, però sense entrar en els seus ambients polítics, que els resultaven excessivament apassionats (…)”.GALIANA, Agustí. “Orts Berdín, el primer investigador de la Marina Baixa”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 15. Pere María Orts i Bosch. “(…) Els Thous i Orts (…) eren cosins germans de la meua àvia Salvà i Orts, i cosins segons de l´avi (…)”. (272). CARBONELL BEVIÁ, Lola. Trascripción en 2015 para “'otas históricas sobre Benidorm. Pere María Orts i Bosch (1921-2015)”. ORTS i BOSCH, Pedro María. “Benidorm. 'otas históricas (V). Archivo parroquial iglesia de San Jaime y Santa Ana”. Aportación para su publicación en la Revista oficial de Fiestas Patronales. 1982. Sacerdotes naturales de esta parroquia. “(…) 13. Mosén Manuel Luís Tous Orts. Presbítero hijo legítimo de Don José Tous Pérez, Abogado, y de Doña Ángela Orts Morales, nació en Benidorm el día veintinueve de abril de mil ochocientos cuarenta (T. 5º folio129, nº 103). En 1859 era clérigo tonsurado (T, 7º, folio 248, vto, nº 136). Se ordenó de sacerdote en las Temporas de San Mateo de 1864, al título de Patrimonio pero fue nombrado coadjutor de Albalat de Segart (Boletín 3º folio 726). Predicó la cuaresma de 1872 en San Valero de Ruzafa (Valencia) y sermones cuaresmales en San Andrés de la misma (Boletín10, folio 50) por lo que es de suponer vivía en Valencia en esa fecha. Es sobrino del que figura en esta relación con el nº 10 por ser hijo de un hermano (…)”. (273). EVANGELIO LUZ, César. “Pedro María Orts Berdín: la confluencia de dos apellidos”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 61. “(…) Esta última rama familiar será de especial carácter carlista y también intelectual (entre poético y periodístico), pues junto al religioso Mosén Manuel Luís Tous Orts habrá otros dos hermanos 137
llamados Gaspar y José y, de este último (en su matrimonio con Antonia Orts Linares, según relata Rafael Alemany en su artículo publicado en el Libro de Fiestas Patronales de 2003) nacerá Maximiliano Tous Orts en 1875, más tarde autor de la letra del Himno de la Exposición Regional de Valencia, luego convertido en Himno Regional, con música del maestro Serrano (…)”. (274). EVANGELIO LUZ, César. “Pedro María Orts Berdín: la confluencia de dos apellidos”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 67. “(…) Tras pasar el periodo de Amadeo I y estando al llegar la Primera República, los movimientos carlistas de los Thous en Benidorm no se habrán apagado (Guardiola / (Página 68) 2012. p. 196) y, será Miguel Jorro quién haya de salir a su captura, llegando a pedir autorización al gobierno para reclutar 400 hombres a dicho efecto. Para ese tiempo, no obstante, parte de los Thous han iniciado ya un desplazamiento hacia el orte de España, donde por ejemplo, en Asturias, 1875-, nacerá el famoso Maximiliano Thous Orts autor de la letra del Himno Valenciano (…)”. (275). EVANGELIO LUZ, César. “Pedro María Orts Berdín: la confluencia de dos apellidos”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 67. “(…) En el propio Benidorm existirá un comité carlista cuyas actividades serán perseguidas por el Juzgado de Villajoyosa, el cual cita el 19 de mayo de 1872 a varios vecinos como Joaquín José Thous y Orts, o Ricardo Fuster. También se incluye en el llamamiento a Guillermo Lledó Berdín y Miguel Lledó Berdín (hijos de José Lledó y de Magdalena Berdín Valier y, por tanto primos segundos de Pedro María Orts Berdín (…)”. (276). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Mujeres y cólera morbo: una epidemia sectaria en el Benidorm del siglo XIX. Muertos en vida: El regreso de ultratumba”. En: “Sanidad y muerte en Benidorm (17001900)”. Villajoyosa. Colección Uróboros. Editorial Albedo. 2007. Página 80. La aplicación de las medidas higienistas. “(…) el 15 de noviembre de 1865 tuvo lugar un Pleno para dar cuenta de la presidencia de la epidemia en la población una reunión en la que estuvieron presentes los miembros de la Junta Municipal de Sanidad, formada por Juan Thous, José Marió, Bautista Pérez Gil, Ricardo Fuster, Joaquín Llorca y José Pérez (90): (90). LAAB. Acta 15 noviembre, 1865 (…)”. (277). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Mujeres y cólera morbo: una epidemia sectaria en el Benidorm del siglo XIX. Muertos en vida: El regreso de ultratumba”. En: “Sanidad y muerte en Benidorm (17001900)”. Villajoyosa. Colección Uróboros. Editorial Albedo. 2007. Página 138
80. La aplicación de las medidas higienistas. “(…) se manifestó: que habiéndose hecho presente los facultativos y de la J D. José Pérez, Junta de Sanidad, D. Gaspar Llinares que se habían observado de algunos días a esta parte varias diarreas coléricas y, que en el día de ayer se habían presentado algunos casos de cólera confirmados, era deber hacerlo saber a los S.S. del Ayuntamiento y la Junta de Sanidad para que tomasen las disposiciones que creyeran del caso (…). Por unanimidad se autoriza al Sr. Presidente para que pase una comunicación al Sr. Gonbernador de la Provincia declarando el cólera en esa población y que no se den patentes limpias a los buques que salgan de este puerto (…)”. (90). LAAB. Acta 15 noviembre, 1865 (…)”. (278). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Mujeres y cólera morbo: una epidemia sectaria en el Benidorm del siglo XIX. Muertos en vida: El regreso de ultratumba”. En: “Sanidad y muerte en Benidorm (17001900)”. Villajoyosa. Colección Uróboros. Editorial Albedo. 2007. Página 86. Los hospitales de coléricos en 1885. “(…) Formó parte de la Junta Municipal de Sanidad y, en su familia se produjeron varias muertes por cólera morbo a lo largo de las tres epidemias que afectaron a Benidorm en el siglo XIX (…)”. (279). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “El cementerio viejo de Benidorm, de la “Foia del Bol” y, de “'uestra Señora del Sufragio”. En: “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900)”. Villajoyosa. Colección Uróboros. Editorial Albedo. 2007. 4.1. La distribución de los enterramientos en el cementerio de la Foia del Bol. Página 47. “(…) Don Juan Thous, como fue conocido entre el vecindario, fue un personaje importante del Benidorm decimonónico, -cuyo hermano había ejercido de alcalde a mediados de siglo-, y él había pertenecido a la Junta Local de Sanidad, ejerciendo un papel importantísimo y ejemplar en la lucha contra el cólera morbo (…)”. CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Mujeres y cólera morbo: una epidemia sectaria en el Benidorm del siglo XIX. Muertos en vida: El regreso de ultratumba”. En: “Sanidad y muerte en Benidorm (17001900)”. Villajoyosa. Colección Uróboros. Editorial Albedo. 2007. Página 86. Los hospitales de coléricos en 1885. “(…) Juan Thous y Carrera fue un benidormero destacado en la lucha contra el cólera en 1885, hasta el punto de ofrecer varias de sus propiedades inmobiliarias para uso de hospital de coléricos. Formó parte de la Junta Municipal de Sanidad y, en su familia se produjeron varias muertes por cólera morbo a lo largo de las tres epidemias que afectaron a Benidorm en el siglo XIX. Ramón Llorens Barber recogió en su obra la aportación filantrópica que realizó Juan Thous y Carrera a la sociedad benidormera (107): “(…) 'o cesaron de agradecer los hijos de Benidorm el comportamiento de don Juan Thous y Carrera, “el solitario del Lliriet”. Retirado allí, viudo, fallecida su hija, a la cual se le habían muerto cuántos hijos tuvo, aquel 139
“gigante de la Marina” hizo más de lo que pudo remediar la necesidad material de quienes quedaban en mala situación. Ya no tenía el poder que en tiempos ostentó, ni la edad (60 años) ni los achaques le acompañaban para dar más remedios. La prensa de Jávea, Denia y Alicante daba cada día noticias de la munificiencia y caridad que repartió don Juan Thous por todos aquellos pueblos, en los que antaño compraba los votos. Hasta sus enemigos políticos, que los tuvo y, encarnizados, reconocieron el bien que derramó en esta epidemia de 1885. / (Página 87) Poseía una gran finca y casa en Sella, sin duda de herencia de su esposa, natural de allí, de la rica familia Cerdá. También su hija había casado con un Cerdá de Sella. Desde su casa del Lliriet, en Benidorm, Thous mandó encender hogueras en los picos más altos de las montañas cercanas, para anunciar el fin de la epidemia y, celebró comidas y fiestas con todos los vecinos. Desde Sella, una carta que firmaba “J. García y Sellés”, quién declaraba no conocer al Sr. Thous, a El Constitucional Dinástico Alicante 25 agosto 1885, decía así: “El nunca y jamás bastante bendecido don Juan Thous no solo viene a subscribirse en 14.000 reales para socorros sino que pone a disposición de la autoridad todo el trigo de su huerta que asciende 22 cahíces (…). Dispone que sus casas del pueblo y del campo se destinen para hospital de coléricos y convalecientes y ofrece sus montes a los pobres para agenciarse leña y jornal seguro en sus tierras (…)”. (107). LLORE'S BARBER, Ramón. “El condestable Zaragoza. Francisco Zaragoza y Such. Benidorm 1875-Santiago de Cuba 1898. Crónica de la vida y del heroísmo de un marino benidormense”. Benidorm. 1998. Página 149 (…)”. (280). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “El cementerio viejo de Benidorm, de la “Foia del Bol” y, de “'uestra Señora del Sufragio”. En: “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900)”. Villajoyosa. Colección Uróboros. Editorial Albedo. 2007. 4.1. La distribución de los enterramientos en el cementerio de la Foia del Bol. Página 48. “(…) La única petición -para la adquisición de un terreno en el cementerio y la construcción de un panteón-, registrada en los libros de actas del Ayuntamiento de Benidorm, se produjo en 1870 y fue Juan Thous Carrera quien la solicitó (…)”. (281). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “El cementerio viejo de Benidorm, de la “Foia del Bol” y, de “'uestra Señora del Sufragio”. En: “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900)”. Villajoyosa. Colección Uróboros. Editorial Albedo. 2007. Página 46. “(…) 1877 fue la fecha en que fue inaugurado el último ensanche del cementerio de la Foia del Bol, como cita el historiador y jurista benidormero Pedro María Orts Berdín (158): “(…) por último el ensanche del cementerio, estableciendo depósito de cadáveres, capilla, panteones, nichos, andenes, arbustos y flores, que 140
hacen digna la morada de los muertos. (158). ORTS BERDÍ', Pedro María. “Apuntes históricos de Benidorm”. Alicante. Est. Tip. De El Liberal. 1892. Página 264 (…)”. (282). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “El cementerio viejo de Benidorm, de la “Foia del Bol” y, de “'uestra Señora del Sufragio”. En: “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900)”. Villajoyosa. Colección Uróboros. Editorial Albedo. 2007. 4.1. La distribución de los enterramientos en el cementerio de la Foia del Bol. Página 47. “(…) Gracias a la solicitud demandada por Juan Thous y Carrera, actualmente se puede conocer – con un poco más de detalle-, cual fue la distribución del cementerio, y sus límites (166): “(…) instancia presentada por Don Juan Thous y Carrera, propietario y vecino de esta villa, deseando edificar en el Campo Santo de la misma un panteón con el carácter de perpetuidad en el sitio que considere conveniente previa la designación del valor del terreno comprendido de siete metros de longitud, tres metros cincuenta y tres centímetros latitud y tres metros de altura. Los Señores concejales, teniendo en consideración las virtudes de Doña Catalina Thous y Cerdá, tanto en la parte religiosa como en su solicitud por el alivio de la clase de pobres a la que se destinó durante su vida, como consta a los concursantes y considerando que el panteón solicitado por Don Juan Thous puede servir de ornato al cementerio y hasta se apoya en la pared que le circunda, puede concederse su construcción en la parte céntrica de la zona alta de lo nuevo que mira al oriente como terreno destinado a la edificación de nichos, previa tasación del terreno, por el maestro alarife D. Francisco Lloret y Pérez de esta vecindad (…)”. Dicha solicitud fue aprobada por el Pleno el 2 de marzo de 1870 (167): “(…) Reunidos en la sala Capitular los Sres. Concejales que al margen se expresan con número suficiente para celebrar sesión bajo la presidencia de Don Vicente Soria y Ortuño alcalde primero constitucional (…). Acto seguido por el infraescrito se puso de manifiesto el expediente sobre certificación en este cementerio de un panteón con el carácter a perpetuidad solicitado por Don Juan Thous en el que aparece ya la relación jurada del alarife don Francisco Lloret y Pérez y partiprecio del terreno que ha de ocupar, según quedó tratado en la última sesión, su portante está en veinte escudos. Los dos concejales dispusieron de tratar detenidamente sobre el particular, convinieron que podría contribuir el expresado panteón solicitado por D. Juan Thous y Carrera para depositar los restos mortales de su difunta hija Dª Catalina Thous y Cerdá y los de la familia del solicitante por la expresada cantidad de veinte escudos, por constarles que en el punto donde se halla el cementerio el terreno es de muy ínfimo valor (…)”. Hay que tener en cuenta que la descripción del cementerio en 1870 es anterior a la ampliación del mismo, que tuvo lugar en 1887. Y en este 141
momento no fue descrita vegetación de ningún tipo en el camposanto, como narró Orts Berdín posteriormente. Pasó exactamente un siglo desde la promulgación de la Real Cédula de Carlos III / (Página 49) en 1787 en que fue dispuesto como debían ser los cementerios extramuros, hasta que el camposanto de Benidorm reunió todos los requisitos que se pedían para la construcción del mismo en 1787. Un hecho que fue generalizado en todas las poblaciones de la provincia de Alicante (…)”. (166). LAAB. Acta 3 marzo 1870. Página 9 anverso. (167). LAAB. Acta 29 marzo 1870. Página 9 reverso y 10 anverso (…)”. (283). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Enfermedades, muerte y enterramientos en el Benidorm decimonónico: El origen parroquial del cementerio de la “Foia del Bol” en Benidorm”. En: “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900)”. Villajoyosa. Colección Uróboros. Editorial Albedo. 2007. 9.1. Los panteones. Página 137. “(…) La única referencia aparecida en la documentación del archivo procede del 3 de marzo de 1870 (164). Se trata de la solicitud presentada por Juan Thous y Carrera para edificar un panteón con carácter de perpetuidad, de 7x3´53 cm., por 3 m., de altura. La corporación municipal accedió a la solicitud y le fue concedida su construcción ubicándolo en: “(…) la zona alta de lo nuevo que mira al oriente como terreno destinado a la edificación de nichos. El precio del terreno para la construcción del panteón ascendió a veinte escudos, un precio no muy excesivo (…) por constarles que en el punto donde se halla el cementerio es terreno de muy ínfimo valor (…)” (165). (164). LAAB. Acta 3 marzo 1870. Página 9 anverso. (165). LAAB. Acta 29 marzo 1870 Página 9 reverso y 10 anverso (…)”. (284). Fuente oral consultada: Pepita Llorca España. Entrevista realizada el 8 de marzo, 2015 en el cementerio de la Virgen del Sufragio. 11´45 horas de la mañana. “'o sé si he oído decir que los Thous eran señores feudales. En el Castillo estaba la casa de Las Blanquitas y decían que esa casa pertenecía a los Thous. De modo que pienso que el panteón de los León pudo ser el de los Thous, porque los León pertenecían a esa familia”. (285). ORTS BERDÍN, Pedro María. “Apuntes sobre la Marina. Introducción, pueblos que comprende, divisiones, elementos de riqueza, historia, vicisitudes y estado actual”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 92. Capítulo VI. “(…) mientras este pequeño territorio no posee más que la carretera del litoral que debe unir esta ciudad (1) con Alicante, interrumpida hace muchos años por la falta de un puente en el Collado de Calpe, sin que las gestiones de personas influyentes pueden conseguir que el empresario (2) cumpla sus compromisos; y algunos proyectos de ferro-carriles y caminos vecinales, que no sabemos cuando llegarán a realizarse (3) (…)”. Página 93. “(…) (2). El contratista referit 142
és Joaquín Thous Carrera, germà de Juan Bautista, que també va ser contratista d´altres seccions de la mateixa carretera. Página 93. (3). El pont del Mascarat es va acabar cap al 1890; el ferrocarril de la Marina va arribar el 1914 a Altea i el 1915 d´altres seccions de la mateixa carretera (…)”. (286). ORTS BERDÍN, Pedro María. “Apuntes sobre la Marina. Introducción, pueblos que comprende, divisiones, elementos de riqueza, historia, vicisitudes y estado actual”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 181. Capítulo XXXI. “(…) La única vía de comunicación que tienen es la carretera del litoral, ininterrumpido en el Collado hace muchos años, sin que exista medio de hacer comprender al contratista el sagrado deber que tiene de construir el puente que debe unirla (1) (…)”. Página184. “(…) (1). El contratista era el ja referit Joaquín Thous Carrera; fins al 1889 no s´acabaria el pont del Mascarat (…)”. (287). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “El cementerio viejo de Benidorm, de la “Foia del Bol” y, de “'uestra Señora del Sufragio”. En: “Sanidad y muerte en Benidorm (1700-1900)”. Villajoyosa. Colección Uróboros. Editorial Albedo. 2007. Joaquín Thous, alcalde. Cementerio primigenio. Página 45. “(…) En 1864, la situación del cementerio era precaria, debido fundamentalmente a las inhumaciones sufridas en la villa de Benidorm la noche del 7 de abril (153), que afectaron profundamente al campo santo (154): “(…) D. Joaquín Thous Alcalde estando en suficiente mayoría / (Página 46) se dio cuenta por dicho Sr. Presidente que el Sr. Cura párroco de esta villa, se había presentado manifestando que la cerca o paret que circunvala el lugar donde está situado el camposanto de esta villa, se había hundido a causa del aguacero e inundación sucesiva que había sufrido este término dejando a merced de los animales dañinos los restos morales de los que allí yacen, y que el motivo de ponerlo en conocimiento de la autoridad es porque se veía en la imposibilidad de reparar el daño de los fondos de fábrica en atención a no contar en la actualidad más que con atrasos en este sentido, según podría verse por los documentos que estaba dispuesto a exibir; en vista de lo cual y de la perentoriedad y vigencia del caso, le pone en conocimiento de la corporación (…)”. (153). LAAB. Acta 20 abril 1864. (154). LAAB. Acta 19 abril 1864. Página 16 anverso (…)”.CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Mujeres y cólera morbo: una epidemia sectaria en el Benidorm del siglo XIX. Muertos en vida: El regreso de ultratumba”. En: “Sanidad y muerte en Benidorm (17001900)”. Villajoyosa. Colección Uróboros. Editorial Albedo. 2007. Página 91. La higienización del agua potable. “(…) En primer lugar, un año antes, en abril de 1864 descargó una tormenta sobre Benidorm las noches 143
del 17 y 18 de abril provocando grandes destrozos por las lluvias de fuerte intensidad horaria. La intensidad y fuerza de las precipitaciones provocaron el arrastre de tierras en el cementerio dejando los cadáveres al descubierto; abriendo surcos en las calles y plazas, rompiendo árboles y, asolando cosechas (122): “(…) D. Joaquín Thous, Alcalde estando en suficiente mayoría se dio cuenta por dicho Sr. presidente que el Sr. Cura párroco de esta villa, se había presentado manifestando que la cerca o paret que circunvala el lugar donde está situado el camposanto de esta villa, se había hundido a causa del aguacero e inundación sucesiva que había sufrido este término dejando a merced de los animales dañinos los restos mortales de los que allí yacen (…) como también que como ya era público y sabido de todos, las calles y plazas de esta villa habían quedado intransitables y abiertas en ellas profundos surcos que serían causa a producirse algunas desgracias, que los caminos que conducían a esta población estaban cortados en muchas partes e intransitables bajo todos los conceptos y, en un estado lamentable todo lo cual requiera un pronto y eficaz remedio (…)”. (122). LAAB. Acta 19 abril1864. Sesión extraordinaria. Alcalde: Joaquín Thous (…)”. (288). ORTS BERDÍN, Pedro María. “Apuntes sobre la Marina. Introducción, pueblos que comprende, divisiones, elementos de riqueza, historia, vicisitudes y estado actual”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 215. Annexos. La Marina. Pueblos del litoral que comprende-Divisiones, historia, productos, industria, comercio, clima, salubridad, vicisitudes y estado actual. XIII. 30 noviembre 1879. “(…) 'o es nuestro ánimo consignar nombres propios, pero sí debemos hacer constar como narradores verídicos que dos hombres funestos se presentan en la historia de las aguas de esta villa; que ambos militan en el partido liberal-conservador (1) y, que han dejado amarga estela en corazón de todo patricio honrado. El uno (2) se quedó con las aguas del Lliriet y el precio de las mismas, haciendo infructuosos los sacrificios y los esfuerzos de todo el vecindario, que por su importancia y cansancio tuvo que abandonar la idea que acariciaba a la satisfacción de sus necesidades (…)”. Página 218. “(…) (1). Partit fundat per Antonio Cánovas del Castillo el 1876. Página 218. (2). Juan B. Thous, ja esmentat (…)”. (289). LAAB. Libros Actas Ayuntamiento Benidorm. Años 1947-1958. Pleno extraordinario 15 agosto, 1947. “(…) En la villa de Benidorm día catorce de agosto de mil novecientos cuarenta y siete, comparece Don Eduardo Pons Valor en representación de Doña Catalina Valor Thous, propietaria en parte del manantial “Carreras” ante el Sr. Alcalde D. Vicente Pérez Fuster, asistido de mí el secretario y por el Sr. Alcalde se le 144
entera del motivo de esta comparecencia y enterado manifiesta que está dispuesto a la venta de la parte de agua de que es propiedad del manantial Carreres al Ayuntamiento para abastecimiento de la población. (…) Falta a esta comparecencia del tercer copartícipe Don Enrique de León Orts, el cual no la ha efectuado por razón de haberse ausentado de esta población por motivo de acudir urgentemente a Madrid a solventar asuntos personales (…)”. (290). LAAB. Libros Actas Ayuntamiento Benidorm. Años 1947-1958. Pleno extraordinario 15 septiembre, 1947. “(…) después de examinado y enterados los reunidos de lo tramitado y de las comparecencias de los propietarios de dicho manantial Don Cosme Fuster Albalat, Don Enrique de León Orts, Doña Francisca Valor Thous y, Don Ramón Yvorra Such (…)”. (291). Epitafios del panteón de los León. Calle Virgen del Sufragio, del cementerio de la Virgen del Sufragio. Visita realizada el 8 de marzo, 2015: “Enrique de Leon Orts *En Valencia el 20-9-1904 +En Benidorm el 11-1-1982 (292). Epitafios del panteón de los León. Calle Virgende las Mercedes, del cementerio de la Virgen del Sufragio. Visita realizada el 8 de marzo, 2015: Familia Thous Orozco Francisco Thous Almiñana 5-1-1947 Enrique Thous Orozco 17-12-1947 Vicenta Orozco Zaragoza 13-2-1954 José Thous Orozco 31-12-1980 (293). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Los cementerios municipales de Benidorm (1787-2010)”. Benidorm. Concejalía de CementeriosAyuntamiento de Benidorm. 2010. Página 53. “(…) Durante el año 1911, fueron construidas nuevas sepulturas en el cementerio viejo de Benidorm (85): “(…) También el Sr. Alcalde ordenará cuando procede al albañil D. Francisco Thous Albiñana la construcción de sepulturas en el cementerio al objeto de que las haya siempre dispuestas y abonará en su día las cuentas correspondientes por tal concepto (…)”. “(…) (86): “(…) Manifestó el Señor Alcalde Presidente a la Corporación que en cumplimiento del acuerdo de la misma del día veintiocho de Enero último, el Albañil Francisco Thous Almiñana, había construido en el actual primer trimestre varias sepulturas de primera clase en el cementerio municipal, cuyo importe era de treinta pesetas, las cuales debían abonársele y así lo propone. El Ayuntamiento enterado y conforme así lo 145
acordó, autorizando al Señor Alcalde para efectuar el pago de dicha cantidad con cargo al capítulo de imprevistos del presupuesto de gastos (…)”. En 1912, se construyeron un grupo de nuevas sepulturas de primera clase, en el mes de junio (87): “(…) El Sr. Alcalde Presidente puso en conocimiento de la Corporación que en el 1º y 2º trimestre del año actual había construido Francisco Thous Albiñana, Albañil del Ayuntamiento, varias sepulturas de primera clase en el Cementerio municipal, cuyos gastos eran de treinta pesetas, y el Ayuntamiento por unanimidad acordó se satisfagan por él Sr. Alcalde del Capítulo de Imprevistos (…)”. “(…) (85). LAAB. Sesión ordinaria 28 enero de 1911. Alcalde: Vicente Zaragoza Soria. Folio 5. Anverso. (86). LAAB. Sesión ordinaria 25 marzo de 1911. Alcalde: Vicente Zaragoza Soria. Página 11 anverso. (87). LAAB. Sesión ordinaria 29 de junio de 1912. Folio 25 reverso (…)”.Para retirar las tierras extraídas debido a la construcción de nuevas sepulturas, se utilizó la fuerza motriz de una caballería (89): “(…) La misma presidencia puso en conocimiento de la Corporación que en cumplimiento del acuerdo de este Ayuntamiento del día diez y seis de 'oviembre último, el vecino Antonio García Climent con su caballería y Miguel Tortosa Alfama habían efectuado la retracción y traslado de tierras dentro del Cementerio desde la zona 2º a diferentes puntas del mismo, para hacer lugar para sepulturas de 1ª clase que no quedaban ya, cuyos gastos importaban sesenta pesetas: y se acordó por unanimidad que el Sr. Alcalde satisfaga dichos gastos con cargo al Capítulo de Imprevistos por no haber consignación [ilegible] en el presupuesto. Igualmente se acordó por el Ayuntamiento autorizar al Sr. Alcalde Presidente para que con cargo al mismo capítulo de Imprevistos abone a Francisco Thous Albiñana cuarenta y dos pesetas por el importe de las sepulturas de 1ª clase que por cuenta del mismo Ayuntamiento construyó en el Cementerio Municipal durante el primer cuarto trimestre de este año (…)”. “(…) (89). LAAB. Sesión ordinaria de 28 de diciembre de 1912. Alcalde: Vicente Zaragoza Soria. Folio 50. Anverso (…)”. Página 56. “(…) En dicho mes de marzo, fue pagado el salario por la construcción de nuevas sepulturas (91): “(…) acordó por unanimidad satisface con cargo al capítulo de Imprevistos lo siguiente, a Francisco Thous Albiñana diez y seis pesetas, quince céntimos por la construcción de sepulturas en el cementerio municipal en el actual primer trimestre (…)”. “(…) (91). LAAB. Sesión ordinaria 25 de marzo de 1913. Alcalde: Vicente Zaragoza Soria. Folio 15 reverso (...)”. (294). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Los cementerios municipales de Benidorm (1787-2010)”. Benidorm. Concejalía de CementeriosAyuntamiento de Benidorm. 2010. Página 55. “(…) En 1919, el cementerio fue testigo de varias reparaciones (93): “(…) Igualmente se acordaron los pagos del reintegro, material y demás gastos a (…) D. Francisco Thous Albiñana la reparación hecha en el cementerio municipal de esta villa y a 146
Bautista Lledó Llorens la piedra labrada (…)”. (94): “(…) Y también se acordó del capítulo de imprevistos se abone a Don Francisco Thous Albiñana la cantidad de cincuenta pesetas por el arreglo de varias sepulturas en el Cementerio Municipal de esta villa durante el actual trimestre (…)”. “(…) (93). LAAB. Sesión ordinaria 20 abril 1919. Alcalde: Miguel Pérez Llaudes. Página 13 anverso. (94). LAAB. Sesión ordinaria 8 junio 1919. Alcalde Miguel Pérez Llaudes. Página 17 reverso (…)”. (295). ORTS BERDÍN, Pedro María. “Apuntes sobre la Marina. Introducción, pueblos que comprende, divisiones, elementos de riqueza, historia, vicisitudes y estado actual”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 208. Annexos. La Marina. Pueblos del litoral que comprende-Divisiones, historia, productos, industria, comercio, clima, salubridad, vicisitudes y estado actual. IX. 19 novembre 1879. “(…) lo cual unido al beneficio de la pesca, de las almadravas, sardinales y otras artes, colocaron a la población en un estado floreciente de riqueza y bienestar (…)”. (296). ORTS BERDÍN, Pedro María. “Apuntes sobre la Marina. Introducción, pueblos que comprende, divisiones, elementos de riqueza, historia, vicisitudes y estado actual”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 178. Vicisitudes y estado actual. Capítulo XXX. “(…) aquellos pescadores que tendían redes en todas las playas del Mediterráneo, especialmente en los ramos de almadrabas y sardinales (…)”. ORTS BERDÍN, Pedro María. “Apuntes sobre la Marina. Introducción, pueblos que comprende, divisiones, elementos de riqueza, historia, vicisitudes y estado actual”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 185. Capítulo XXXII. “(…) Un ilustre historiador del siglo pasado, ocupándose de los vecinos de esta villa, afirma que de tiempo inmemorial se ocupan en la pesca del atún, que conocen a fondo las maniobras de tender las redes para acoger más atunes en un tiempo determinado, lo cual saben con preferencia a otros prácticos de la costa y, como tienen la reputación bien sentada de ser ellos los más diestros, son los más escogidos para tender las ocho almadrabas que hay desde Tortosa a Cartagena. En esta operación se emplean ocho arráez o capitanes, que tienen un sueldo fijo con una parte de las ganancias y, 150 hombres asalariados que constituyen la dotación de sus barquichuelos (…)”. (297). ORTS BERDÍN, Pedro María. “Apuntes sobre la Marina. Introducción, pueblos que comprende, divisiones, elementos de riqueza, 147
historia, vicisitudes y estado actual”. Publicado en: “Reseña histórica de los pueblos de la Marina. Segons un original de 1880 a càrrec de Pedro María Orts Berdín”. Benidorm. Associació d´Estudis de la Marina Baixa. 2014. Página 215. Annexos. La Marina. Pueblos del litoral que comprende-Divisiones, historia, productos, industria, comercio, clima, salubridad, vicisitudes y estado actual. XIV. 3 desembre 1879. “(…) La pesca, como dejamos dicho en otra ocasión, era un recurso de no escasa importancia en este pueblo, pero hoy la almadrava, que venía funcionando desde muchos siglos ha, desparecido; los sardinales, las pesqueras de arrastre y otras muchas, cuasi no existen tampoco. ¿Y cuál es la causa? La explicación es sencilla: el pescado no se encuentra en esos mares (…)”. (298). LAAB. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm. Registro listado alistamiento mozos. Año 1902. “(…) 25. Jacinto Vaello Pérez. M. Comillas (…)”. (299). LLORCA BAUS, Carlos. “Historia marinera de Benidorm (17811950)”. Benidorm. Ayuntamiento Benidorm. 1994. Página 119. Arraeces de Benidorm y sotarraeces al frente de dicha almadraba: “(…) Jacinto Vaello Pérez (…)”. (300). LLORCA BAUS, Carlos. “Historia marinera de Benidorm (17811950)”. Benidorm. Ayuntamiento Benidorm. 1994. Página 122. “(…) El arraez Jacinto Vaello hizo una tentativa en 1885 para calar almadraba en Punta Umbría, pero la turbidez y contaminación de las aguas del Tinto y Odiel, impidieron que coronase la campaña con éxito (…)”. (301). LAAB. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm (Tomo IV. Años 1902-1903. 1905-1908). Sesión extraordinaria de 1 enero 1902. Alcalde: Francisco Zaragoza Fuster. Folio 4. Anverso. Lista de electores de compromisarios para Senadores en cumplimiento de los artículos de la Ley de 8 de Febrero de 1877. “(…) 7. Jacinto Vaello Pérez. M. Comillas. Cuotas que satisface: Territorial: 3 pesetas 55 céntimos. Urbana: 8 pesetas 15 céntimos. Industrial: 188 pesetas 71 céntimos. Total: 200 pesetas 41 céntimos (…)”. LAAB. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm (Tomo IV. Años 1902-1903. 1905-1908). Sesión extraordinaria 1 enero 1903. Alcalde: Francisco Zaragoza Fuster. Lista de elecciones de compromisarios para Senadores formado en cumplimiento de los artículos de la ley de 8 de Febrero de 1877. Página 1 reverso. No está Vaello. LAAB. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm (Tomo IV. Años 1902-1903. 1905-1908). Sesión ordinaria 1 enero 1905. Alcalde: Miguel Pérez. Página 2. Anverso. Lista de los electores compromisarios para Senadores 148
formado en cumplimiento de los artículos de la ley de 8 de Febrero de 1877. “(…) 7. Vaello Pérez, Jacinto. Domicilio: M. Comillas. Cuotas que contribuyen: Territorial: 2 pesetas 95 céntimos. Urbana: 6 pesetas 42 céntimos. Yndustrial: 132 pesetas 0 céntimos. Total: 141 pesetas 37 céntimos (…)”. LAAB. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm (Tomo IV. Años 1902-1903. 1905-1908). Sesión ordinaria celebrada 1 enero 1907. Alcalde: Vicente Zaragoza Soria. Página 2 anverso. Lista de los electores compromisarios para Senadores formado en cumplimiento de los artículos de la ley de 8 de Febrero de 1877. “(…) 26. Jacinto Vaello Pérez. Domicilio: Marqués de Comillas. Contribución territorial: 20 pesetas 52 céntimos. Urbana: 8 pesetas 81 céntimos. Industrial: 20 pesetas 0 céntimos. Total: 49 pesetas 33 céntimos (…)”. LAAB. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm (Tomo IV. Años 1902-1903. 1905-1908). Sesión extraordinaria 1 enero 1908. Alcalde: Vicente Zaragoza Soria. Página 2. Anverso. . Lista de los electores compromisarios para Senadores formado en cumplimiento de los artículos de la ley de 8 de Febrero de 1877. “(…) 26. Jacinto Vaello Pérez. Domicilio: Marqués de Comillas. Territorial: 20 pesetas 52 céntimos. Urbana: 8 pesetas 81 céntimos. Industrial: 20 pesetas 0 céntimos. Total: 49 pesetas 33 céntimos (…)”. LAAB. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm (Tomo V. Años 1909-1913. 1934-1935). Sesión ordinaria 1 enero 1909. Lista de electores de compromisarios para Senadores formado en cumplimiento de los artículos 25 de la Ley de 8 de Febrero de 1877. Folio 2 Anverso. “(…) 25. Jacinto Vaello Pérez. M. Comillas. 2.859 pesetas (…)”. LAAB. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm (Tomo V. Años 1909-1913. 1934-1935). Sesión ordinaria 1 enero 1910. Lista de electores de compromisarios para Senadores formado en cumplimiento de los artículos 25 de la Ley de 8 de Febrero de 1877. Folio 2. Anverso. “(…) 39. Jacinto Vaello Pérez. M. Comillas. Contribución territorial: 20 pesetas 24 céntimos. Contribución urbana: 8 pesetas 19 céntimos. Contribución industrial: 20 pesetas. Total: 48 pesetas y 43 céntimos (…)”. 149
LAAB. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm (Tomo V. Años 1909-1913. 1934-1935). Sesión ordinaria 1 de enero de 1911. Lista de electores de compromisarios para Senadores formado en cumplimiento de los artículos 25 de la Ley de 8 de Febrero de 1877. Página 2. Anverso. “(…) 40. Jacinto Vaello Pérez. Comillas. Contribución que satisface: Territorial: 20 pesetas 03 céntimos. Urbana: 5 pesetas 78 céntimos. Industrial: 20 pesetas 80 céntimos. Total: 45 pesetas 81 céntimos (…)”. LAAB. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm (Tomo V. Años 1909-1913. 1934-1935). Sesión extraordinaria 1 de enero de 1912. Lista de electores de compromisarios para Senadores formado en cumplimiento de los artículos 25 de la Ley de 8 de Febrero de 1877. Página 2. Anverso. “(…) 19. Jacinto Vaello Pérez. M. Comillas. Contribución que satisface. Territorial: 19 pesetas 77 céntimos. Urbana: 5 pesetas 94 céntimos. Industrial: 158 pesetas 40 céntimos. Total: 184 pesetas 11 céntimos (…)”. LAAB. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm (Tomo V. Años 1909-1913. 1934-1935). Sesión ordinaria 1 enero 1913. Alcalde: Vicente Zaragoza Soria. Folio 1 reverso. Lista de electores de compromisarios para Senadores formado en cumplimiento de los artículos 25 de la Ley de 8 de Febrero de 1877. “(…) 19. Jacinto Vaello Pérez. M. Comillas. Contribución territorial. Rústica: 19 pesetas y 68 céntimos. Urbana: 5 pesetas 95 céntimos. Industrial: 158 pesetas 40 céntimos. Total: 184 pesetas 03 céntimos (…)”. (302). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Los cementerios municipales de Benidorm (1787-2010)”. Benidorm. Concejalía de CementeriosAyuntamiento de Benidorm. 2010. Página 102. “(…) Sólo existe un caso, en el que la simbología y emblemática marinera –ancla- (298), sustituyó al epitafio, para definir la profesión del difunto: Jacinto Vaello Pérez. +21 febrero 1916. A los 84 años D. Rosa Bayona Valero. +16 diciembre 1922. A los 63 años. RIP. Recuerdo de sus hijos (…)”. 150
(303). LAAB. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm. Registro listado alistamiento mozos. Año 1902. Página 10 anverso. “(…) 16. Jacinto Vaello Bayona de Jacinto y Rosa fue excluido por pertenecer a la inscripción marítima sin reclamación (…)”. (304). LAAB. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm (Tomo IV. Años 1902-1903. 1905-1908). Sesión ordinaria 5 enero 1902. Alcalde: Francisco Zaragoza Fuster. Página 6 anverso. “(…) Seguidamente por mandato de la Presidencia y a presencia de muchos interesados se leyó por mí el Secretario todo el capítulo 4º de la vigente ley de reemplazo que trata de la formación del alistamiento y teniendo a la vista el padrón de habitantes y sus rectificaciones y certificaciones parroquiales del registro Civil, se procedió a formar el alistamiento, de los mozos que sin llegar a veinte y un años hayan cumplido o cumplan veinte desde el día primero de Enero al treinta y uno de Diciembre del actual año, copiando del padrón general los nombres de aquellos que se encuentran en dicho caso previas las confrontaciones consiguientes con los libros parroquiales y Registro Civil y comprendiendo además a los que pasando de la edad de veinte años y no llegando a cuarenta dejaron de incluirse en los alistamientos y sorteos anteriores, dando esta operación el resultado siguiente (…)”. / (Página 6 reverso). “(…) 16. Jacinto Vaello Bayona. De sus padres: Jacinto y Rosa. 'aturaleza: Benidorm. Fecha que nacieron: 30 Marzo 1882. Domicilio: Comillas (…)”. (305). LAAB. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm (Tomo IV. Años 1902-1903. 1905-1908). Sesión ordinaria 26 enero 1902. Alcalde: Francisco Zaragoza. Página 10 anverso. “(…) 16. Jacinto Vaello Bayona de Jacinto y Rosa, fue excluido por pertenecer a la inscripción marítima sin reclamación (…)”. (306). LAAB. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm. Registro listado alistamiento mozos. Año 1902. “(…) 16. Jacinto Vaello Bayona. Jacinto y Rosa. id. 30.id. id. Comillas (…)”. (307). LLORCA BAUS, Carlos. “Historia marinera de Benidorm (17811950)”. Benidorm. Ayuntamiento Benidorm. 1994. Página 179 y 180. “(…) En el transcurso de sus navegaciones los capitanes de Benidorm iban ahorrando dinero para construirse una casa en su localidad natal. La mayoría de los que consiguieron cumplir ese sueño lo hacían en el núcleo de la población, agrupándose en torno a dos ejes: la calle Alameda y la calle del Marqués de Comillas (no confundir con la actual) que entonces se denominaba calle del Mar y hoy Paseo de la Carretera). La rotulación de “Marqués de Comillas” se adoptó hacia 1899 y con ello el Ayuntamiento rendía homenaje al segundo Marqués de Comillas, Claudio López Brú, en 151
cuya compañía naviera, “La Trasatlántica” figuraba un gran número de benidormenses (…)”. (308). LAAB. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm. Sesión ordinaria 13 julio 1919. Página 21 anverso. Alcalde: Miguel Pérez Ayudes. Página 21 anverso. “(…) 3º. Que el nombramiento de los tres peritos repartidores y dos suplentes restantes por parte de la Administración de Contribuciones de esta provincia, se forme y remitan a la misma las ternas siguientes: Peritos D. Gregorio Llorca Barceló, vecino de Benidorm. D. Jacinto Vaello Bayona, vecino de Benidorm (…)”. (309). LAAB. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm. Años 1919-1927. Sesión extraordinaria 19 enero 1925. Alcalde: Nicolás Morales Orts. Página 8 reverso y 9 anverso. “(…) El propio Sr. Presidente dio cuenta al Ayuntamiento de una instancia escrita por un número considerable de vecinos de esta localidad en la que manifestaban a esta alcaldía que observando las obras que se están realizando para la construcción del puerto refugio de pescadores, de este pueblo eran unos trabajos completamente infructuosos y por consiguiente que las cantidades que en su construcción se invertían procedentes del erario público, no respondían a los fines prácticos y positivos a que se destinaban, por cuanto las arenas arrastradas por la corriente iban cegando por completo el puerto hasta el extremo de que a pesar de que aún falta un trozo de escollera por construir se halla cegado casi por completo todo el puerto, solicitaban que en vista de que este era un trabajo completamente ruinoso su intervención como representante de este municipio para que gestionar acerca de los poderes públicos la suspensión de estos trabajos y que se requiera suspensión por persona técnica para que en presencia de lo construido procediese a matizar las obras necesarias para darles una ejecución distinta que garantizase perfectamente la eficacia de estas. Enterados los Señores del Ayuntamiento de lo manifestado por el Señor Presidente y después de amplia discusión acordaron por unanimidad autorizar al Señor Alcalde para que contrarrestando las justas quejas de los solicitantes se dirigiese en respetuosa instancia al Excmo. Señor Ministro de Fomento y al Señor Ingeniero Jefe de Obras Públicas de la Provincia dándoles traslado de lo que en méritos de un derecho y ejercicio de un acto de justicia solicitan un número considerable de estos vecinos. El Señor Presidente manifestó a los señores del Ayuntamiento que no pudiendo por sus muchas ocupaciones dedicarse a hacer las gestiones necesarias para resolver todos los asuntos que afectan a las obras del puerto refugio de este pueblo, con la diligencia y atención que su 152
importancia requería estimaba de absoluta necesidad y suma conveniencia el que se nombrase una persona de esta localidad que tenga el mayor interés a ser posible en el asunto que nos ocupa y que otorgándole facultad bastante pueda representar al Ayuntamiento en esta cuestión y en su nombre hacer las gestiones y diligencias que se ofrezcan acerca de aquellas personas y autoridades a quienes corresponda y afecte la intervención en este asunto. Enterados los Señores del Ayuntamiento de esas manifestaciones del Sr. Presidente y estimadas justas y atendibles acordó por unanimidad el designar a Don Jacinto Vaello Bayona de esta vecindad para que en su nombre de este Ayuntamiento pueda hacer todas las gestiones y diligencias acerca de las autoridades y dependencias para solventar todo cuanto afecte al asunto del puerto de pescadores de este pueblo (…)”. (310). LAAB. Libro Actas Ayuntamiento Benidorm. Sesión extraordinaria 19 octubre 1925. Alcalde: Vicente Llorca Alós. Páginas 32 reverso y 33 anverso. “(…) Acuerdo facultando al Sr. Presidente haga gestiones para la pronta instalación de cinco luces en el trozo de calle de la carretera al muelle en construcción. Que en el trozo de calle desde la carretera al muelle en construcción no exista luz alguna con que puedan orientarse para tomar las embarcaciones y por lo tanto al carecer de los beneficios de los demás vecinos que tienen luz eléctrica en sus respectivas calles suplican a V., se digne ordenar la instalación en el trozo de referencia por creerlo de justicia = Gracia que no dudan alcanzar del recto proceder de V., cuya vida guarde Dios muchos años= Benidorm. 10 noviembre 1925= Firman varios vecinos. Seguidamente la presidencia propone a los señores asistentes por las razones convincentes que la misma encierra el poner cinco luces en el trozo de calle citado. Enterada la corporación de lo propuesto por el presidente y capacitados de las razones que la misma encierra, aprueban por unanimidad tal proposición y a la vez facultan al señor presidente para que haga las gestiones necesarias para la pronta instalación de dichas luces (…)”. (311). LLORCA BAUS, Carlos. “Historia marinera de Benidorm (17811950)”. Benidorm. Ayuntamiento Benidorm. 1994. Página 119. Arraeces de Benidorm y sotarraeces al frente de dicha almadraba: “(…) Jacinto Vaello Bayona. Pedro Vaello Bayona. Jacinto Vaello Pérez Maximiano Llorca Bayona (…)”. (312). LLORCA BAUS, Carlos. “Historia marinera de Benidorm (17811950)”. Benidorm. Ayuntamiento Benidorm. 1994. Página 119. Armadores y accionistas de Benidorm en diversas almadrabas: “(…) Pedro Vaello Bayona. Jacinto Vaello Bayona (…)”. 153
(313). LLORCA BAUS, Carlos. “Historia marinera de Benidorm (17811950)”. Benidorm. Ayuntamiento Benidorm. 1994. Página 121. “(…) Consorcio nacional Almadrabero. (C'A). Durante la Dictadura de Primo de Rivera nació en 1928 el Consorcio 'acional Almadrabero que agrupaba a casi todos los armadores de las principales almadrabas de España. El Consorcio pervivió hasta 1971, y es preciso citar esta entidad, para lo que trabajaron numerosos arraeces, técnicos y almadraberos benidormenses (…)”. (314). LLORCA BAUS, Carlos. “Historia marinera de Benidorm (17811950)”. Benidorm. Ayuntamiento Benidorm. 1994. Página 157. Pilotos de la Marina Mercante de Benidorm (siglo XIX-1960). “(…) Jacinto Vaello Bayona (…)”. (315). LRC. Libro Registro Cementerio. Año 1891. Zona 3ª. Sepulturas de segunda clase de 20 pesetas. “(…) 2 marzo. Ventura Llorca Castells. 2 marzo. 7 (…)”. (316). LRC. Libro Registro Cementerio. Año 1892. “(…) 13 octubre. Antonia Llorca Castells. Josefa Llorca. 18 (…)”. (317). LRC. Libro Registro Cementerio. Año 1898. “(…) 4 febrero. Maximiano Llorca Castells. 8”. 30. 160 (…)”. (318). LLORCA BAUS, Carlos. “Historia marinera de Benidorm (17811950)”. Benidorm. Ayuntamiento Benidorm. 1994. Página 169. “(…) Maximiano Llorca Fuster. acido en Benidorm en 1880, era el hijo mayor del capitán Vicente Llorca Castells. Comenzó sus viajes profesionales como Agregado en el “Jover Serra” y en la “Tafalla”. Una vez finalizadas sus prácticas pasó a desempeñar muy joven los cargos de Primer Oficial y Capitán, en las compañías Mac Andrews, Vinuesa y Transmediterránea, efectuando durante años los servicios entre la península y diversos puertos de Europa. Antes de la guerra de 1914 sirvió las siguientes líneas: Bilbao a Liverpool, Londres, Amberes y Hamburgo. Durante la primera guerra mundial y en la naviera Vinuesa hizo el servicio entre Sevilla y Marsella. Mandó diversos buques, entre ellos el “castilla”, “Aragón”, “Andalucía”, “'avarra” y “Cataluña”. Fue comisionado por la dirección de la naviera Vinuesa, con sede en Sevilla, para desplazarse a Liverpool con el fin de adquirir los buques que serían bautizados con los nombres de “'avarra” y “Cataluña”. Realizó algunos salvamentos, entre ellos el que tuvo en la salida del Estrecho salvando a doce náufragos y rechazando la gratificación a favor de los mismos. Cuando estallaron los motines y huelgas revolucionarias en agosto de 1916 en Barcelona, con la repercusión de los mismos en los barcos surtos en el puerto, intervino de forma decisiva en la solución del conflicto. Falleció en enero de 1920 (…)”. (319). LLORCA BAUS, Carlos. “Historia marinera de Benidorm (17811950)”. Benidorm. Ayuntamiento Benidorm. 1994. Página 169 y 170. 154
“(…) Ricardo LLorca Fuster. Hermano del anterior, nacido en Benidorm en 1884, falleciendo en Barcelona a finales de los 40. Sus primeras navegaciones fueron en barcos de vela, uno de los cuales era la “Santa Ana” (Denia). Ingresó en Pinillos figurando entre los buques a su mando dos de las joyas de esta naviera: los trasantlánticos “Infanta Isabel”, considerado como el “liner” de mayor velocidad y tonelaje abanderado en España, y el “Barcelona”. Más tarde la compañía, como consecuencia de las graves pérdidas de buques y descenso de la navegación en la primera guerra mundial, entró en fase de liquidación de la mayor parte de sus buques, encargándose en 1921 la Compañía Transoceánica de Barcelona de la gestión de sus buques. Correspondió al capitán Ricardo Fuster llevar al puerto de Yokohama el último buque de pasaje de la naviera gaditana para proceder a su venta. Pasó entonces a la Transmediterránea, en la que permaneció hasta después de la segunda guerra mundial. Durante la guerra civil realizó viajes a diversos puertos del mar 'egro, pero con categoría de Oficial, al estar ya afectado de una enfermedad. En la segunda guerra mundial llevó a cabo diversas navegaciones a Grecia, falleciendo poco después de concluir el conflicto, en Barcelona, hacia 1948 (…)”. (320). LLORCA BAUS, Carlos. “Historia marinera de Benidorm (17811950)”. Benidorm. Ayuntamiento Benidorm. 1994. Página 179 y 180. “(…) En el transcurso de sus navegaciones los capitanes de Benidorm iban ahorrando dinero para construirse una casa en su localidad natal (…)”. LLORCA BAUS, Carlos. “Historia marinera de Benidorm (17811950)”. Benidorm. Ayuntamiento Benidorm. 1994. Página 179 y 180. “(…) Era a comienzos de siglo uno de los lugares de reunión de los marinos la casa llamada del capitán Bautista en la calle Comillas. En la misma calle vivían asimismo los capitanes Pedro Vaello Bayona (…) Jacinto Vaello (…). Otros marinos optaban por construir sus casas hacia “el extrarradio”; tal es el caso de la “Casa del Capitá”, conocida popularmente como “La Capitana”, en la carretera hacia Altea, basada en el modelo de una villa italiana (…)”. (321). LAAB. Libro Actas Ayuntamiento Benidorm. Sesión supletoria ordinaria 17 enero 1939. Alcalde: José Pagés Barceló. Página 145 anverso. “(…) Acto continuo la propia presidencia manifiesta que de acuerdo con el [ilegible] de las obras de conducción de agua del manantial Carreres era de todo pronto imposible el poder efectuar las obras de acometida y derivaciones para el llene de aljibes por falta de material y este esceso sin segundas de entrega y precios extraorbitantes es mi parecer no efectuar estas obras y si solamente la del llena del aljibe de Olcina por estar cerca de la derivación de las fuentes cuyo aljibe queda para reserva de abastecimiento de la localidad en caso de avería. Además como se ha acordado instalar una fuente en la esquina de la casa de 155
Antonio Pérez sería conveniente comprar al propietario Jacinto Vaello unos metros de terreno para su instalación. Los señores acuerdan por unanimidad la propuesta de la presidencia (…)”. (322). LRC. Libro Registro Cementerio. Año 1918. “(…) 23 octubre. Jacinto Vaello Bayona. Su familia. 52. 160 (…)”. LRC. Libro Registro Cementerio. Año 1918. “(…) 23 octubre. Pedro Vaello Bayona. Su familia. 52. 160 (…)”. (323). LRC. Libro Registro Cementerio. Año 1918. “(…) 29 diciembre. Rosa Bayona Valero. Su familia. 52. 160 (…)”. (324). Calle San Juan: Familias Vaello Bayona y Vaello Llorca 3ª lápida: Jacinto Vaello Bayona. Vicenta Vaello Llorca 11 diciembre 1972. (325). LAAB. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm (Tomo IV. Años 1902-1903. 1905-1908). Sesión extraordinaria 4 enero 1903. Página 4 anverso. “(…) 'º 39. Pedro Vaello Bayona. De sus padres: Jacinto y Rosa. 'aturaleza: Benidorm. Fecha en que nacieron: 17 septiembre 1883 (…)”. (326). LLORCA BAUS, Carlos. “Historia marinera de Benidorm (17811950)”. Benidorm. Ayuntamiento Benidorm. 1994. Página 179 y 180. “(…) En el transcurso de sus navegaciones los capitanes de Benidorm iban ahorrando dinero para construirse una casa en su localidad natal (…)”. LLORCA BAUS, Carlos. “Historia marinera de Benidorm (17811950)”. Benidorm. Ayuntamiento Benidorm. 1994. Página 179 y 180. “(…) Era a comienzos de siglo uno de los lugares de reunión de los marinos la casa llamada del capitán Bautista en la calle Comillas. En la misma calle vivían asimismo los capitanes Pedro Vaello Bayona (…) Jacinto Vaello (…). Otros marinos optaban por construir sus casas hacia “el extrarradio”; tal es el caso de la “Casa del Capitá”, conocida popularmente como “La Capitana”, en la carretera hacia Altea, basada en el modelo de una villa italiana (…)”. (327). LAAB. Libro Actas Ayuntamiento Benidorm. Sesión ordinaria supletoria 22 noviembre 1939. Alcalde: Vicente Pérez Fuster. Páginas 163 anverso y reverso. “(…) Seguidamente la propia presidencia dio cuenta de instancia presentada por Don Pedro Vaello Bayona, referente a la instalación de la fuente pública en terrenos de su propiedad, la cual se ha instalado en tiempos de los rojos sin su consentimiento, irrogandole perjuicios en su propiedad. Enterados los reunidos la Presidencia manifiesta que como toda vez que esta instalación lo es provisional y como en la misma da el Sr. Vaello una solución que esta Presidencia la estima propone un estudio encomendándolo a un maestro de obras para efectuar 156
las obras de instalación en la forma propuesta por el Sr. Vaello. Los señores por unanimidad acuerdan la propuesta de la presidencia (…)”. (328). LAAB. Libro Actas Ayuntamiento Benidorm. Sesión ordinaria 3 enero 1945. Alcalde: Vicente Pérez Fuster. Página 45 reverso. “(…) Seguidamente de orden de la presidencia se da cuenta de instancia suscrita por propietarios de las casas de los números sesenta al ochenta ambos inclusive de la calle José Antonio cuyo primer firmante es Don Pedro Cabeza de Vaca, acompañando memoria y croquis de obras a realizar, consistentes en alinear la calle José Antonio desde la esquina de la casa propiedad de Don Pedro Vaello Bayona hasta la de propiedad de Doña María Martorell por medio de terrazas al frontis de sus casas sostenidas estas por pilares en arcos en forma de pórtico, los cuales no suponen propiedad para los mismos ni pasado el tiempo por la posesión adquirir la propiedad, con ello cree esta presidencia se embellecería esa parte del pueblo y con mayor motivo por ser la entrada por la carretera de Alicante. Los señores reunidos después de amplia discusión acuerdan tomarla en consideración y que se exponga al público por plazo de quince días a los efectos de reclamaciones (…)”.LAAB. Libro Actas Ayuntamiento Benidorm. Sesión ordinaria supletoria 3 febrero 1945. Alcalde Vicente Pérez Fuster. Página 48 anverso y reverso. “(…) Seguidamente el Sr. Presidente da cuenta a los señores reunidos del expediente instruido con motivo de instancia y demás documentos a que hace referencia la sesión de este Ayuntamiento del día tres del próximo pasado mes, referente a alineación de la calle José Antonio desde la esquina propiedad de D. Pedro Vaello hasta la última casa propiedad de Doña María Martorell Llorca cuyo expediente y documentación han estado expuestos al público en la Secretaría de este Ayuntamiento por plazo de quince días no habiendo presentado reclamación ni observación alguna; cree esta presidencia que la alineación solicitada en las condiciones que en la memoria se especifican y se hace constar en la sesión del día tres del pasado mes, si bien son beneficiosas a los propietarios de dichas casas por el disfrute de las terrazas que se hacen para la alineación, estos no adquieren en propiedad de ellas, así como modificar ni estructura tal como queden después de efectuadas las obras, ni hacer obras en lo sucesivo, como también en lo sucesivo en el tiempo alegar porción para adquirir propiedades, resultan también de interés para este pueblo ya que el embellecimiento de esta parte mejora notablemente y con mayor motivo por ser la entrada a la población por la carretera de Alicante y teniendo en cuenta no existe perjuicio alguno ya que los bajos de dichas terrazas que dan vía pública, propone a los señores su autorización tal como se solicita. Los señores reunidos por unanimidad acuerdan la propuesta de la presidencia así como también dicha alineación debe hacerse en el plazo de un año a contar de esta fecha comunicándole este acuerdo a los 157
interesados por conducto de su primer firmante Don Pedro Cabeza de Vaca (…)”. (329). Calle San Juan: (Descendientes de Pedro Vaello Bayona). 1ª lápida: Familia Vaello Llorca. 2ª lápida: Pedro Valero Bayona 10-6-1954 Ángela Llorca Llorca 27-7-1970 María Vaello Llorca 20-6-1975 (330). Calle San Juan: Familias Vaello Bayona y Vaello Llorca.
1ª lápida: Jacinto Vaello Llorca. 30 abril, 1989. A los 75 años. 2ª lápida: Maxi Vaello Llorca. 1921-1990. 3ª lápida: Jacinto Vaello Bayona. Vicenta Vaello Llorca 11 diciembre 1972. (331). Ibidem. (332). LAAB. Libro Actas Ayuntamiento Benidorm. Sesión ordinaria 5 septiembre 1937. Alcalde: José Fuster Sánchez. Página 107 reverso y 108 anverso. “(…) Acto continuo la Presidencia da cuenta de haberse recibido dos nombramientos de Vocales de este Consejo a favor de Tomás Pérez Zaragoza, Vicente Vaello Llorca y Domingo Botella Ortuño, los cuales presentes los dos primeros y el último representados por la Presidencia, aceptan el cargo y se posesionan de los mismos. A continuación la Presidencia manifiesta que estando vacantes los cargos de primer y segundo Vicepresidente por lo que procede su elección pasando a ella en votación secreta en una urna colocada al efecto fueron depositando en la 158
misma cada uno de los reunidos terminada la votación dio el resultado siguiente: José Sánchez Fuster Presidente. José Pagés Barceló 1º Vicepresidente. Tomás Pérez Zaragoza 2º Vicepresidente. Vicente Pérez Devesa Vocal. José Orozco Martorell Vocal. Diego Barceló Devesa. Vocal. José Soria Zaragoza Vocal. Domingo Botella Ortuño Vocal. Vicente Vaello Llorca Vocal (…)”. (333). LAAB. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm. Actas años 1947-1958. “(…) Por último la Presidencia dio cuenta de que los propietarios Señores Don José Llorens Such, Sebastián Antón Baldó, Vicente Vaello Llorca y Pedro Pérez Such habían comparecido ante esta alcaldía para manifestar que cedían gratuitamente al Ayuntamiento un trozo de tierra de su propiedad de una anchura de diez metros de ancho por el cargo que se precise de las fincas de su propiedad sitas en este término municipal, partida Saladar, para destinarlo a prolongación de la calle que empieza en la avenida de la Playa de Levante y termina en el Camino Viejo llamado de Abajo. El Ayuntamiento acuerda por unanimidad aceptar dicha cesión y facultar a la presidencia para que en nombre y representación del mismo firme la escritura correspondiente (…)”. (334). LAAB. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm. Sesión extraordinaria 10 noviembre 1972. Alcalde: José Manuel Reverte Coma. Página 155 reverso y 156 anverso. “(…) Urbanización partida Almafrá de don Maximiliano Vaello y otros.- Seguidamente se dio cuenta de instancia que presenta don Maximiliano y don Vicente Vaello / (Página 156 anverso) Llorca junto con don Alfonso Ruíz de León, a la que acompaña proyecto de plan parcial y de urbanización particular sobre finca de 7´64 hectáreas, redactado por el arquitecto Juan Antonio García Solera, al amparo del artículo 126 de las vigentes ordenanzas de Policía de la Construcción. Tras el oportuno estudio y deliberación sobre el particular, y vistos los correspondientes informes técnicos, la Corporación, por unanimidad de sus miembros, adoptó los siguientes acuerdos: Primero:- Aprobar el Plan parcial y proyecto de urbanización particular de referencia, del modo y y forma en que aparece presentado. Segundo:- Que se exponga el precedente acuerdo al público por el reglamentario plazo de un mes para reclamaciones, en el Boletín Oficial de la Provincia, y, transcurrido que sea, se remita el expediente a la Comisión Provincial de Urbanismo para su aprobación definitiva (…)”. 159
(335). LAAB. Libro de Actas y Plenos del Ayuntamiento de Benidorm. Pleno extraordinario 18 febrero, 1954. Página 80 anverso y reverso. “(…) Seguidamente la Presidencia ordenó la extensión sobre la mesa el proyecto de nuevas alineaciones en la zona del Castillo y fueron leídas las catorce instancias que elevan los señores que a continuación se indican y una vez examinado proyecto y oídas las explicaciones dadas por el Señor Arquitecto Municipal se acordó emitir los siguientes informes: 'º1. Cosme Aragonés, domiciliado en la calle Alicante / (Página 80 reverso) calle de Foglietti nº 38.- Desestimada. 'º 2. Maximiliano Vaello Llorca y Moncho Miralles. Se acepta y la corporación ruega a la Comisión Superior de Ordenación Urbana lo acepte a su vez. 'º 3 a 14.- Vecinos de la calle de San Vicente. La Corporación acuerda rogar sea la Comisión Superior de Ordenación Urbana quién resuelva (…)”.
160