Metapintura. Un viaje a la idea del arte

Page 1

Salas A y B. Edificio Jerónimos Comisario: Javier Portús, Jefe de Conservación de Pintura Española (hasta 1700) del Museo Nacional del Prado.

El Museo del Prado, con el patrocinio de la Fundación Amigos del Museo del Prado y con la colaboración de la Comunidad de Madrid, presenta, en las salas A y B del edificio Jerónimos, una mirada introspectiva sobre el arte. Con el comisariado de Javier Portús, jefe de Conservación de Pintura Española del Museo del Prado, una selección de 137 obras -pinturas, dibujos, estampas, libros, medallas, piezas de artes decorativas y esculturas-, fechadas principalmente entre principios del siglo XVI y finales del siglo XIX, permitirán al visitante realizar un particular viaje a la idea del arte en la edad moderna y contemporánea a través de la obra de Tiziano, El Greco, Rubens, Velázquez, Zurbarán, Murillo o Goya, entre otros. “Metapintura”, compuesta en su mayor parte por obras de las colecciones del Museo del Prado algunas tan relevantes como Las Hilanderas de Velázquez, supone una reflexión sobre el propio arte, sobre los autores de estas obras, pero también sobre las leyes que rigen la creación artística. Ruiz de Alarcón, 23 28014 Madrid. España T: +34 913 30 28 60 / 23 73 / 29 60 area.comunicacion@museodelprado.es press@museodelprado.es www.museodelprado.es

Además, en esta exposición el Museo del Prado rinde homenaje a Cervantes en el IV centenario de su fallecimiento ya que reserva un espacio al Quijote, como hito universal de la literatura autorreferencial, poniéndolo en relación con el papel que representan Las meninas respecto al arte. Madrid, 14 de noviembre de 2016.-

El Museo del Prado propone un nuevo acercamiento a sus colecciones con “Metapintura”, una muestra que se inscribe en la serie de exposiciones, que comenzó en 2010 con “Rubens” y continuó con “Belleza encerrada” (2013) y “Goya en Madrid” (2014), para ofrecer al visitante la oportunidad de reflexionar sobre

1


la propia colección y contemplar las obras articuladas en un contexto inédito abierto a nuevas lecturas. “Metapintura” sugiere un viaje que comienza con los relatos mitológicos y religiosos sobre los orígenes de la actividad artística en los albores de la Edad Moderna y finaliza en 1819, año de la creación del Museo del Prado, para celebrar así, también, el 197 aniversario de esta institución concebida como templo de las artes, y que supuso, a comienzos del siglo XIX, la entronización de éstas como material útil a la sociedad. Una exposición que pretende hacer reflexionar al visitante sobre dos fenómenos complementarios. Por un lado, el hecho de que durante los siglos XVI, XVII y XVIII no existía una concepción de la historia en términos nacionales sino un concepto mucho más amplio de la idea del arte, un lenguaje universal que no conocía fronteras. Prueba de ello son las obras de pintores españoles, italianos y flamencos en las que se rinde tributo explícito a Tiziano y que pueden verse en la exposición. Por otro lado, a través de la presencia de Jovellanos y de los primeros escritos españoles modernos sobre historia del arte en la muestra, el visitante podrá entender cómo a finales del siglo XVIII nace una concepción moderna de la historia del arte ligada a la historia nacional. El recorrido planteado en esta exposición se contextualiza en dos de los pilares más ligados al Prado y que constituyen su columna vertebral: las Colecciones Reales y el arte español, dos términos inseparables ya que el desarrollo del arte español estuvo íntimamente condicionado por la existencia de las colecciones reales. Un itinerario, muy variado desde el punto de vista material, ya que incluye pinturas, dibujos, estampas, libros, medallas, piezas de artes decorativas y esculturas, de las cuales 22 han sido prestadas por 18 museos y coleccionistas diferentes como la Fundación Casa de Alba, la National Gallery de Londres, el Museo de Bellas Artes de Sevilla, el Banco de España o el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. 137 obras que hacen alusión al arte o las imágenes porque representan a artistas como los autorretratos de Tiziano, Murillo, Bernini o Goya; porque incluyen otras pinturas o esculturas como San Benito destruyendo los ídolos de Rizi o Palas y Aracne de Rubens; o porque abordan alguna cuestión relacionada con la definición del arte y su historia como el libro de José García Hidalgo, Principios para estudiar el nobilissimo, y real arte de la pintura… o el retrato de Jovellanos, obra de Goya. Ruiz de Alarcón, 23 28014 Madrid. España T: +34 913 30 28 60 / 23 73 / 29 60 area.comunicacion@museodelprado.es press@museodelprado.es www.museodelprado.es

Como tal viaje, esta muestra se divide en etapas. Quince etapas que hablan de la relación entre el arte, el artista y la sociedad, y cada una de las cuales aborda un asunto específico: los poderes atribuidos a la imagen religiosa, el papel desempeñado por el cuadro dentro del cuadro, el intento de los artistas por romper el espacio pictórico y prorrogarlo hacia el del espectador, los orígenes y el funcionamiento de la idea de tradición artística, los retratos y autorretratos de artistas, los lugares de la creación o del coleccionismo artístico, el origen del concepto moderno de la historia del arte, la subjetividad que irrumpe en los autorretratos desde la Ilustración o la importancia que en el debate artístico moderno tuvieron los conceptos de amor, muerte y fama.

2


Además, en esta exposición el Museo del Prado rinde homenaje a Cervantes en el IV centenario de su fallecimiento ya que reserva un espacio al Quijote, como hito universal de la literatura autorreferencial, poniéndolo en relación con Las meninas. Así como la obra de Cervantes es una novela sobre la novela, la de Velázquez es una pintura sobre la pintura, en la que el autor no solo se representa pintando, sino que aborda varias cuestiones importantes sobre las posibilidades del arte de la pintura y el papel del pintor. Las meninas permanecerá en la sala 12 del edificio Villanueva, donde se expone habitualmente, pero está presente en la exposición a través de una reproducción actual de un fragmento del grafoscopio de Laurent frente a primeras ediciones de las dos partes del Quijote, para recordar al visitante que dos de las obras maestras del Siglo de Oro en España son puntos de referencia para la historia de la metaficción. Secciones de la exposición Los orígenes: la religión Durante la Edad Moderna proliferaron los relatos y las imágenes que probaban que la pintura o la escultura eran actividades queridas por la divinidad, que las utilizó para dejar memoria y testimonio. Las representaciones de Cristo “autorretratándose” en el paño de la Verónica o san Lucas retratando a la Virgen servían para prestigiar la pintura y a los pintores; mientras que a través de la analogía de “Dios como pintor” se explicaba la Creación como un acto artístico, y el arte en términos creativos. Estos asuntos fueron especialmente queridos por las sociedades católicas, que a través de ellos combatieron el recelo protestante hacia las imágenes sagradas, y los convirtieron en uno de los ejes fundamentales en la discusión sobre el origen y la utilidad de las artes. Los orígenes: la mitología La mitología y la historia grecorromanas incluían varios episodios sobre el origen de las artes que durante la Edad Moderna sirvieron para expresar –por vía de la comparación– importantes conceptos creativos.

Ruiz de Alarcón, 23 28014 Madrid. España T: +34 913 30 28 60 / 23 73 / 29 60 area.comunicacion@museodelprado.es press@museodelprado.es www.museodelprado.es

Las historias de Narciso, que “creó” la pintura al contemplar su reflejo en una fuente, en la que a continuación se ahogó; Prometeo, que robó el fuego de los dioses para dar vida a una escultura que había fabricado, por lo que fue cruelmente castigado; o Dédalo, el artífice que vio cómo su hijo Ícaro se precipitaba al vacío con las alas que él mismo había construido, sitúan la actividad artística en un lugar ambiguo: es el terreno donde los hombres desarrollan su creatividad y compiten con los dioses, pero también –por lo mismo– es un lugar lleno de conflicto, tensión y castigo. Es la alternativa sublime y peligrosa a la sección anterior. El Quijote y las Meninas Las dos partes del Quijote se publicaron, respectivamente, en 1605 y 1615, y Las meninas se pintó en 1656. Ambas son obras que se inscriben en el llamado Siglo de Oro

3


español, y constituyen puntos de referencia de la historia de la literatura y la pintura occidentales. Además del marco cronológico y geográfico en el que fueron realizadas, tienen en común varias cosas. Entre ellas, su marcado carácter autorreflexivo, pues tanto Cervantes como Velázquez las aprovecharon para abordar temas como las leyes, los límites o los métodos de sus respectivas disciplinas. El Quijote es una “novela sobre la novela”, que en su segunda parte contiene muchas referencias a la primera, y en la que desde casi el principio su autor utiliza la ficción de que la obra fue creada por Cide Hamete Benegeli, para tomar distancia de ella y tratarla como si fuera ajena. Por su parte, las Meninas es una “pintura sobre la pintura”, en la que vemos al autor representándose en plena acción, y que, entre otras cosas, contiene una importante reflexión sobre los principios de la pintura, los honores que merece este arte, sus servidumbres o las leyes de la representación. Tanto la novela como el cuadro no son obras aisladas, sino que constituyen ejemplos señeros de una arraigada tendencia autorreflexiva en la cultura española de la época, que dio lugar, entre otras cosas, a importantes obras de teatro de Lope de Vega o de Calderón, o a notables obras de arte, algunas de las cuales encontrará el visitante en esta exposición. Cuando no basta el arte: el poder de las imágenes Acostumbrados como estamos a considerar un cuadro o una escultura primordialmente “obras de arte”, a veces olvidamos que durante muchos siglos gran parte de ellos fueron algo más. En su condición de objetos de culto concitaron devociones, expectativas, temores y odios que los convirtieron en piezas llenas de poder, capaces a la vez de dar origen a numerosos relatos milagrosos, o a provocar el deseo de su destrucción.

Ruiz de Alarcón, 23 28014 Madrid. España T: +34 913 30 28 60 / 23 73 / 29 60 area.comunicacion@museodelprado.es press@museodelprado.es www.museodelprado.es

En esta sección el visitante encontrará las dos caras de esa moneda: imágenes que un día fueron de culto y más adelante se consideraron idolátricas y perecieron por ello; y pinturas y esculturas milagrosas que actuaron como intermediarias entre el ser humano y lo sobrenatural. Varias de ellas no se limitaron a ser mediadoras pasivas, pues lograron una de las aspiraciones universales de las imágenes: “animarse”, cobrar vida. La pintura como signo Con frecuencia los cuadros, las esculturas o las arquitecturas fueron objeto de representación pictórica. Los pintores los incluyeron en sus obras para completar el significado de su tema principal. Esta sección es un pequeño homenaje al libro El cuadro dentro del cuadro (1978), de Julián Gállego, y juega con tres variantes. Por un lado obras en las que hay citas a imágenes religiosas. En segundo lugar, pinturas en las que existen referencias al arte de la Antigüedad, que actúa como marco prestigioso o referencia cultural. En tercer lugar,

4


“retratos dentro del retrato” que nos permiten conocer los contenidos asociados a esta particular forma artística, a través de la cual se transmitía la memoria y se expresaban vínculos afectivos o familiares. Los límites del cuadro Uno de los temas presentes en la historia del arte occidental es el “ilusionismo”, la aspiración de la pintura a confundirse con la realidad, a que lo “pintado” parezca “vivo”. Ese anhelo se manifiesta en gran variedad de épocas y lugares, y toma muchas formas, de las que esta sección muestra algunas de las más obvias: el retratado o las figuras religiosas que sobrepasan los límites de su marco, los cuadros que simulan esculturas o tapicerías, los trampantojos que persiguen engañar a la vista, etc. Sus autores juegan explícitamente con la tensión que se establece entre el carácter bidimensional del cuadro y la aspiración del arte a introducir la tercera dimensión y a prolongar incluso el espacio de la pintura hacia el del espectador. La presencia de la firma en alguna obra subraya lo que todo ello tiene de artificio y juego de ingenio. Historia y tradición: Tiziano Con el Renacimiento arraigó casi definitivamente el concepto de “conciencia artística”; es decir, la idea de que la pintura o la escultura no eran oficios artesanales sino materias artísticas, y como tales, sujetas a reglas y preceptos, y susceptibles de tener su propia historia y originar una tradición. Tiziano fue punto de referencia de una de esas tradiciones, pues se lo consideró “padre del color” y modelo de retratista cortesano. Dejó una descendencia importante en una Europa en la que las fronteras artísticas eran muy permeables, y el concepto de “escuela nacional” todavía no era preponderante. Se aprecia en esta sección presidida por su Autorretrato, y que incluye obras de pintores españoles, italianos y flamencos en las que se rinde tributo explícito al gran artista veneciano.

Ruiz de Alarcón, 23 28014 Madrid. España T: +34 913 30 28 60 / 23 73 / 29 60 area.comunicacion@museodelprado.es press@museodelprado.es www.museodelprado.es

Arte infinito En las Hilanderas, Palas y Aracne discuten ante un tapiz con el Rapto de Europa de Tiziano, lo que supone incorporar al contenido del cuadro una cita “histórico-artística”. Cuando Rubens estuvo en Madrid, con más de cincuenta años, copió la obra de Tiziano en un acto de homenaje y competencia. En esa época la fábula de la mortal Aracne compitiendo con la diosa Palas se interpretaba como prueba de que la pintura era un arte liberal, y que como tal podía progresar infinitamente. A esa competencia entre Tiziano y Rubens, y entre Palas y Aracne, se incorpora Velázquez a través de su obra, que también es un homenaje y una emulación. A su vez, Carducho en su estampa afirma esa capacidad infinita del arte, y Valdés Leal en su vanitas parece burlarse de tanto optimismo.

5


El rostro del arte La creciente consideración de pinturas y esculturas como “obras de arte” se tradujo en un progresivo interés por sus autores, los artistas. El resultado es que desde finales del siglo XV abundan sus retratos, realizados por ellos mismos o por sus colegas. Mediante estas obras se fue creando una memoria de la profesión, y los pintores y escultores fueron incorporándose al catálogo de personajes públicos. Gracias a estas obras no solo se conocen sus rasgos, sino también su situación y sus aspiraciones. La indumentaria habla por lo general del nivel económico alcanzado, la cercanía a reyes o nobles es elocuente de su estatus social y su éxito profesional, la frente despejada y la mirada inteligente nos dicen que son intelectuales y, en ocasiones, los objetos que les acompañan indican las bases sobre las que se asienta su arte. Los lugares del arte Diversas imágenes nos muestran los lugares vinculados con el arte, desde su aprendizaje hasta su exposición. La mayoría son invenciones, escenarios ideales, pero hay alguna obra que reproduce un espacio real. Dos de las pinturas muestran lugares de aprendizaje, entre los que tuvieron cada vez más importancia las academias protegidas por el poder. Otras dos representan sendos talleres de escultura y pintura, en los que además de al artista se ve al comitente, que juzga y opina. El resto muestran algunos de los destinos de las obras antes de que surgieran los museos: ámbitos muy frecuentemente relacionados con reyes y nobles, en los que las pinturas se acumulaban afirmando el poder y la magnificencia de sus propietarios, y al mismo tiempo, creando un microcosmos.

Ruiz de Alarcón, 23 28014 Madrid. España T: +34 913 30 28 60 / 23 73 / 29 60 area.comunicacion@museodelprado.es press@museodelprado.es www.museodelprado.es

La historia del arte Con la Ilustración y el gran desarrollo que alcanzaron las ciencias históricas nació en Europa un concepto moderno de historia del arte, que con frecuencia se articuló en torno al tema de las “escuelas nacionales”. En España el proceso culminó en 1781, cuando Jovellanos, con su Elogio de las bellas artes, escribió la primera historia general, razonada y comprensiva de la pintura española, que aparece vinculada a los conceptos de “verdad” y “naturaleza”. En esos años surgieron varias iniciativas importantes para estudiar, reivindicar y dar a conocer el pasado artístico español, como las estampas de Goya basadas en cuadros de Velázquez, la inclusión de varios artistas en la serie Retratos de españoles ilustres (desde 1791), o varias publicaciones a cargo de importantes intelectuales, como Antonio Ponz o Ceán Bermúdez. Goya y la crisis de la imagen religiosa Los grandes cambios que se dieron desde finales del siglo XVIII, en la transición entre el mundo moderno y el contemporáneo, se reflejaron en las actitudes ante la imagen religiosa que tuvieron algunos artistas.

6


El caso más elocuente fue Goya, que en el dibujo Qué quiere este fantasmón? y en la estampa Esta no lo es menos toma una actitud extraordinariamente distanciada y se pregunta sobre el componente de superstición y temor que había en los usos relacionados con ciertas imágenes. Por su parte, en Tántalo recupera un tema religioso tradicional, la Piedad, para actualizarlo y reinterpretarlo en clave profana; y en su dibujo No comas, célebre Torrigiano, apela a la memoria del escultor que murió en prisión por la intransigencia de su comitente, que le acusó de haber hecho pedazos una imagen de la Virgen con el Niño. Mitos modernos: el amor, la muerte, la fama Amor, muerte y fama son tres temas interrelacionados que habían estado tradicionalmente presentes en la reflexión sobre las artes, pero que se manifestaron con especial intensidad desde finales de la Edad Moderna. Con mucha frecuencia el amor –en sus diversas vertientes– se consideraba un impulso inherente tanto a la creación artística como a las propias obras de arte, muchas de las cuales estimulaban ese sentimiento. Por su parte, la idea de la fama llegó a tener un protagonismo creciente, en paralelo con el auge del interés por la personalidad del artista. Como ocurría respecto al mundo religioso y la santidad, en el mundo artístico la muerte se concebía en ocasiones como antesala de la fama, y al artista como héroe. Hacia un nuevo artista: entorno afectivo y subjetividad Durante el siglo XVIII, los “rostros del arte” se diversificaron considerablemente en España. Aparecen con una frecuencia creciente retratos de los artistas y a sus clientes, pero también de sus amigos y a sus familiares, de manera que podemos reconocer, mucho mejor que en cualquier época anterior, el entorno afectivo de los pintores. Se aprecia en esta sección en el caso de Paret, o en el de Goya, muy aficionado a plasmar la palabra “amigo” en sus retratos. Los mismos artistas, cuando se representan, lo hacen de una forma más variada que anteriormente, introduciendo en ocasiones elementos que nos hablan de su mundo más personal, y que son consecuencia de un intenso ejercicio introspectivo. Ruiz de Alarcón, 23 28014 Madrid. España T: +34 913 30 28 60 / 23 73 / 29 60 area.comunicacion@museodelprado.es press@museodelprado.es www.museodelprado.es

Algunas de estas obras, en las que el “yo” invade la esfera del arte, anuncian la llegada de una nueva era en la relación entre los artistas y su arte. El final de este viaje En los años en los que Goya creaba algunas de las obras de la sección anterior, se inauguró el Museo del Prado. Fue en 1819, y el hecho se relaciona con el impulso que se dio tras la Revolución Francesa a la creación de estas instituciones.

7


Este museo, ubicado en uno de los hitos arquitectónicos de la ciudad, suponía la definitiva entronización del “arte” como materia altamente merecedora del interés público, y capaz de excitar el orgullo colectivo. En su fachada, unos medallones con artistas españoles incorporaban definitivamente a este tipo de profesionales en el parnaso nacional. Con su carácter de “templo de las artes”, su acceso público y su vocación pedagógica, el museo marcará un antes y un después en la relación entre la sociedad y el arte. Descarga de información e imágenes Para poder acceder a la descarga de información es necesario estar registrado en la nueva página web. Si aún no lo has hecho puedes crear tu cuenta en: https://www.museodelprado.es/museo/acceso-profesionales Publicación La publicación que acompaña la exposición “Metapintura. Un viaje a la idea del arte”, recoge y estudia el material visual vinculado al arte en España, a través del cual sus autores han realizado una reflexión explícita sobre sí mismos, sus inquietudes, las reglas que rigen su arte, los usos vinculados a su actividad, o la «vida» de las imágenes. Un «imaginario» extraordinariamente rico y variado, cuyo análisis es el objeto último de esta publicación, en la que se busca identificar los principales relatos, imágenes y tópicos a través de los cuales se ha articulado la relación entre las personas y el «arte» en España desde los inicios del Renacimiento hasta la creación del Museo del Prado en 1819. De ahí que, siendo las propias obras materia fundamental de este ensayo, no sean la única. Las obras de teatro, las novelas, los libros de devoción, las historias locales, los tratados o incluso la literatura popular proporcionan información acerca de los principales personajes, ideas y tópicos que sirvieron para expresar en qué términos se estableció la relación con las imágenes y con el concepto de arte.

Ruiz de Alarcón, 23 28014 Madrid. España T: +34 913 30 28 60 / 23 73 / 29 60 area.comunicacion@museodelprado.es press@museodelprado.es www.museodelprado.es

El texto está escrito por Javier Portús, jefe del Conservación de Pintura Española (hasta 1700) del Museo Nacional del Prado. Actividades relacionadas con la exposición El Museo del Prado ha organizado un programa específico de actividades en torno a la muestra para facilitar al público su recorrido por la sala. Además del habitual ciclo de conferencias, que comienza el 16 de noviembre a las 18.30h con una conferencia de Javier Portús, comisario de la muestra, se han programado Claves, charlas didácticas sobre la exposición que facilitan al público la visita autónoma a la misma, proporcionándole las claves esenciales para apreciar y comprender mejor las obras que forman parte de la muestra.

8


CLAVES Jueves 17 y 24 de noviembre de 2016 a las 11.00 y 17.00 h Jueves 1, 8 y 15 de diciembre de 2016 a las 11.00 y 17.00 h Jueves 19 y 26 de enero de 2017 a las 11.00 y 17.00 h Jueves 2, 9 y 16 de febrero de 2017 a las 11.00 y 17.00 h CONFERENCIAS 16 de noviembre a las 18.30 h. La exposición Metapintura. Un viaje a la idea del arte Javier Portús. Comisario de la muestra. Museo Nacional del Prado

Más información en www.museodelprado.es Régimen de acceso El precio de la entrada individual general al Museo es de 15 euros (reducida o gratuita, conforme a las condiciones habituales ya establecidas) y permite la visita a la colección permanente, la exposición “Metapintura” y a las exposiciones temporales coincidentes con su calendario de apertura. De lunes a sábado de 18.00 a 20.00 horas, y domingos y festivos de 17.00 a 19.00 horas, todos los visitantes que quieran acceder a la exposición podrán beneficiarse de una reducción en el precio de la entrada individual que les corresponda, así los visitantes con tarifa general adquirirán una entrada reducida por importe de 7,50 euros y los colectivos con derecho a entrada reducida podrán adquirir la entrada con una reducción del 50%, es decir, a un precio de 3,75 euros. El horario de visita a la exposición será de lunes a sábado, de 10.00 a 20.00h, y domingos o festivos, de 10.00 a 19.00h.

Ruiz de Alarcón, 23 28014 Madrid. España T: +34 913 30 28 60 / 23 73 / 29 60 area.comunicacion@museodelprado.es press@museodelprado.es www.museodelprado.es

9


Relación de obras Los orígenes: la religión 1. Cristo crucificado contemplado por un pintor Francisco de Zurbarán (Fuente de Cantos, Badajoz, 1598‒Madrid, 1664) Óleo sobre lienzo, 105 x 84 cm h. 1650/ c 1650 Madrid, Museo Nacional del Prado 2. Pintura sabia (portada con alegoría de la pintura sabia) Fray Juan Andrés Rizi (Madrid, 1600–Montecassino, 1681) Manuscrito, 295 x 205 mm h. 1660 Madrid, Biblioteca Lázaro Galdiano 3. Dios Padre pintando a la Inmaculada José García Hidalgo (Villena, Alicante, 1645–Madrid, 1717) Óleo sobre lienzo, 185 x 146 cm h. 1690 Madrid, Museo Nacional del Prado 4. La Virgen con el Niño Anónimo Piedra, 28 x 20 cm (Virgen con el Niño) y 42,5 x 33,5 cm (altar-relicario) siglo XVII Toledo, Cabildo Catedral Primada 5. Altar-relicario Diego Valentín Díaz (Valladolid, 1586‒Valladolid, 1660) y Mateo de Prado (Sobrado, h. 1614‒Santiago de Compostela, 1677) Madera policromada y óleo sobre tabla, 240 x 178 x 50 cm h.1655 Valladolid, Museo Diocesano y Catedralicio Ruiz de Alarcón, 23 28014 Madrid. España T: +34 913 30 28 60 / 23 73 / 29 60 area.comunicacion@museodelprado.es press@museodelprado.es www.museodelprado.es

6. Busto de Cristo/ Bust of Christ Antoniazzo Romano (Roma, doc. 1452‒Roma, doc. 1508) Temple sobre tabla, 87 x 62 cm h. 1495 Madrid, Museo Nacional del Prado

10


7. La Santa Faz El Greco (Candía, Creta, 1541‒Toledo, 1614) Óleo sobre lienzo, 71 x 54 cm 1586-95 Madrid, Museo Nacional del Prado 8. La Santa Faz Francisco de Zurbarán (Fuente de Cantos, Badajoz, 1598‒Madrid, 1664) Óleo sobre lienzo, 104,3 x 84,5 cm h. 1660 Bilbao, Museo de Bellas Artes 9. San Lucas recibiendo de la Virgen su verónica Llorenç Saragossà (doc. en Valencia y Barcelona, 1363‒1406) Temple sobre tabla, 74,5 x 46,4 cm h. 1370 Valencia, Museo de Bellas Artes 10. San Lucas pintando a la Virgen Giorgio Vasari (Arezzo, 1511–Florencia, 1574) Pluma y aguada, tinta parda, 264 x 214 mm 1567-72 Madrid, Museo Nacional del Prado 11. San Lucas Francisco Ribalta (Solsona, Lérida, 1565‒Valencia, 1628) Óleo sobre lienzo, 83 x 36 cm 1625-27 Valencia, Museo de Bellas Artes 12. San Lucas Artus Wolfordt (Amberes, 1581–Amberes, 1641) Óleo sobre tabla, 61 x 49 cm Madrid, Museo Nacional del Prado Ruiz de Alarcón, 23 28014 Madrid. España T: +34 913 30 28 60 / 23 73 / 29 60 area.comunicacion@museodelprado.es press@museodelprado.es www.museodelprado.es

13. San Eloy, orfebre Juan José Carpio (Antequera, Málaga, 1654–Sevilla, 1710) Tinta gris a pluma y aguada de tinta rosada, 186 x 135 mm 1687 Madrid, Museo Nacional del Prado

11


Los orígenes: la mitología 14. Prometeo y Atenea crean al primer hombre Taller romano del siglo II Mármol, 60 x 104 cm h. 185 Madrid, Museo Nacional del Prado 15. Prometeo Pedro Pablo Rubens (Siegen, Westfalia, 1577–Amberes, 1640) Óleo sobre tabla, 25 x 16 cm 1636-37 Madrid, Museo Nacional del Prado 16. Narciso Tallerromano del siglo I Mármol, 116 x 44 cm 25-50 d.C. Madrid, Museo Nacional del Prado 17. Jarra de cristal con Narciso y una sirena Richard Toutain (m. 1579) Cristal de roca, cuarzo hialino, oro, plata dorada y rubí, 41,5 x 16,6 cm (alto x ancho) 1555 Madrid, Museo Nacional del Prado 18. Narciso Jan Cossiers (Amberes, 1600–Amberes, 1671) Óleo sobre lienzo, 97 x 93 cm 1636-38 Madrid, Museo Nacional del Prado

Ruiz de Alarcón, 23 28014 Madrid. España T: +34 913 30 28 60 / 23 73 / 29 60 area.comunicacion@museodelprado.es press@museodelprado.es www.museodelprado.es

19. Narciso en la fuente Anónimo español Aguada de tinta parda, sobre lápiz negro, 110 x 130 mm siglo XVIII Madrid, Museo Nacional del Prado 20. Medallas con el tema de Dédalo Anónimo Aguafuerte y buril, 239 x 167 mm siglo XVIII Madrid, Museo Nacional del Prado

12


21. Dédalo viendo caer a su hijo Ícaro (¿)(Álbum H, 52) Francisco de Goya (Fuendetodos, Zaragoza, 1746–Burdeos, 1828) Lápiz negro y lápiz litográfico, 191 x 148 mm h. 1825-28 Madrid, Museo Nacional del Prado 22. La invención de la pintura Matías de Arteaga (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, 1633–Sevilla, 1703) Óleo sobre lienzo, 116 x 171 cm 1665 Bucarest, Muzeul Naţional de Artă al României 23. El origen de la pintura José Gómez de Navia (San Ildefonso, Segovia, 1757–dp. 1912) Aguafuerte, 340 x 453 mm 1790 Madrid, Museo Nacional del Prado El Quijote y las Meninas 24. Las meninas Diego Velázquez (Sevilla, 1599–Madrid, 1660) Óleo sobre lienzo, 318 x 276 cm 1656 Madrid, Museo Nacional del Prado (expuesto en la sala 12 del edificio Villanueva) 25. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 1547–Madrid, 1616) Madrid, Juan de la Cuesta, 1605. Segunda tirada de la primera edición Madrid, Colección Arango

Ruiz de Alarcón, 23 28014 Madrid. España

26. Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 1547–Madrid, 1616) Madrid, Juan de la Cuesta, 1615. Primera edición Madrid, Colección Arango

T: +34 913 30 28 60 / 23 73 / 29 60 area.comunicacion@museodelprado.es press@museodelprado.es www.museodelprado.es

Cuando no basta el arte: el poder de las imágenes 27. Sacrificio a Baco Massimo Stanzione (Orta di Atella, Caserta, 1585–Nápoles, 1656) Óleo sobre lienzo, 237 x 358 cm h. 1634-1635 Madrid, Museo Nacional del Prado

13


28. San Sebastián habla a Marcos y a Marceliano y san Sebastián y san Policarpo destruyendo los ídolos Pedro García de Benabarre (Benabarre, Huesca, doc. 1455–doc. 1456) Óleo sobre tabla, 160 x 68 cm h. 1470 Madrid, Museo Nacional del Prado 29. San Benito destruyendo los ídolos Fray Juan Andrés Rizi (Madrid, 1600–Montecassino, 1681) Óleo sobre lienzo, 194 x 220 cm Madrid, Museo Nacional del Prado. Depositado en Vilanova i la Geltrú, Museo Balaguer 30. Disputa entre la Cruz y los ídolos Miguel y Juan González (act. h. 1650-1700) Enconchado (óleo sobre nácar y lienzo sobre tabla), 97 x 53 cm 1698 Madrid, Museo Nacional del Prado. Depositado en el Museo de América 31. Aparición de la Virgen a una comunidad de dominicos Pedro Berruguete (Paredes de Nava, Palencia, h. 1445/50–Madrid [?], 1503) Óleo sobre tabla, 130 x 86 cm h. 1493-99 Madrid, Museo Nacional del Prado 32. San Bernardo y la Virgen Alonso Cano (Granada, 1601–Granada, 1667) Óleo sobre lienzo, 267 x 185 cm 1645-52 ó 1657-60 Madrid, Museo Nacional del Prado

Ruiz de Alarcón, 23 28014 Madrid. España T: +34 913 30 28 60 / 23 73 / 29 60 area.comunicacion@museodelprado.es press@museodelprado.es www.museodelprado.es

33. Cristo abrazando a san Bernardo Francisco Ribalta (Solsona, Lérida, 1565–Valencia, 1628) Óleo sobre lienzo, 158 x 113 cm 1625-27 Madrid, Museo Nacional del Prado 34. Santo Domingo en Soriano Fray Juan Bautista Maíno (Pastrana, Guadalajara, 1581–Madrid, 1649) Óleo sobre lienzo, 228 x 124 cm h. 1629 Madrid, Museo Nacional del Prado

14


35. Santo Domingo en Soriano Alonso Cano (Granada, 1601–Granada, 1667) Pluma y aguada, tinta parda, sobre lápiz negro, 145 x 116 mm h. 1652-67 Madrid, Museo Nacional del Prado 36. Terremoto detenido por la intercesión de la imagen de san Francisco de Paula Lucas Valdés (Sevilla, 1661–Cádiz, 1725) Óleo sobre lienzo, 82,70 x 109 cm 1700-10 Sevilla, Museo de Bellas Artes 37. Imagen de la Virgen del Buen Suceso del Hospital Real de Madrid Anónimo español Aguafuerte y buril, 281 x 197 mm h. 1700 Madrid, Museo Nacional del Prado La pintura como signo 38. Milagro en Tolosa de san Antonio de Padua Anónimo flamenco Óleo sobre tabla, 121 x 80 cm h.1500 Madrid, Museo Nacional del Prado 39. Milagro de los santos médicos Cosme y Damián Fernando del Rincón (¿Guadalajara?, doc. 1491–doc. 1525) Óleo sobre tabla188 x 155 cm Madrid, Museo Nacional del Prado

Ruiz de Alarcón, 23 28014 Madrid. España T: +34 913 30 28 60 / 23 73 / 29 60 area.comunicacion@museodelprado.es press@museodelprado.es www.museodelprado.es

40. San Jerónimo Antonio de Pereda y Salgado (Valladolid, 1611–Madrid, 1678) Óleo sobre lienzo, 104 x 84 cm 1643 Madrid, Museo Nacional del Prado 41. Giovanni Battista Caselli, poeta de Cremona Sofonisba Anguissola (Cremona, 1530–Génova, 1626) Óleo sobre lienzo, 77,7 x 61,4 cm 1557-58 Madrid, Museo Nacional del Prado

15


42. El Entierro de Cristo Tiziano (Pieve di Cadore, Belluno, h. 1490–Venecia, 1576) Óleo sobre lienzo, 136 x 174,5 cm 1559 Madrid, Museo Nacional del Prado 43. Eremita entre ruinas Jean Lemaire (Dammartin, h. 1601–Gaillon, 1659) Óleo sobre lienzo, 163 x 241,5 cm h. 1637-38 Madrid, Museo Nacional del Prado 44. Vista del jardín de la Villa Médicis en Roma con la estatua de Ariadna Diego Velázquez (Sevilla, 1599–Madrid, 1660) Óleo sobre lienzo, 44 x 38 cm h. 1630 Madrid, Museo Nacional del Prado 45. Francis Basset, I Barón de Dunstanville Pompeo Batoni (Lucca, 1708–Roma, 1787) Óleo sobre lienzo, 221 x 157 cm 1778 Madrid, Museo Nacional del Prado 46. Carlos II rodeado de imágenes de sus antepasados Atribuido a Sebastián de Herrera Barnuevo (Madrid 1619–Madrid 1671) Óleo sobre lienzo, 204 x 118,50 cm 1670-75 Madrid, Museo Lázaro Galdiano 47. Isabel de Valois sosteniendo un retrato de Felipe II Atribuido a Sofonisba Anguisola (Cremona, 1530–Génova, 1626) Óleo sobre lienzo, 206 x 123 cm 1561-65 Madrid, Museo Nacional del Prado Ruiz de Alarcón, 23 28014 Madrid. España T: +34 913 30 28 60 / 23 73 / 29 60 area.comunicacion@museodelprado.es press@museodelprado.es www.museodelprado.es

48. Visita de Cortés a Moctezuma Miguel y Juan González (act. h. 1650-1700) Enconchado (óleo sobre nácar y lienzo sobre tabla), 97 x 53 cm 1698 Madrid, Museo Nacional del Prado. Depositado en Madrid, Museo de América

16


49. Trampantojo Anónimo italiano Óleo sobre lienzo, 82 x 62,3 cm h. 1720 Madrid, Museo Nacional del Prado Los límites del cuadro 50. La Virgen con el Niño Atribuido a Gérard David (Oudewater, h. 1450/60–Brujas, 1523) Óleo sobre tabla, 45 x 34 cm h. 1520 Madrid, Museo Nacional del Prado 51. La Virgen de Lovaina Bernardvan Orley (¿Bruselas?, h. 1488–Bruselas, 1541) Óleo sobre tabla45 x 39 cm h. 1520 Madrid, Museo Nacional del Prado 52. El Calvario Anónimo hispano-flamenco Óleo sobre tabla, 168 x 127 cm h. 1500 Madrid, Museo Nacional del Prado 53. Bodegón de caza, hortalizas y fruta Juan Sánchez Cotán (Orgaz, Toledo, 1560–Granada, 1627) Óleo sobre lienzo, 68 x 88,2 cm 1602 Madrid Museo Nacional del Prado

Ruiz de Alarcón, 23 28014 Madrid. España T: +34 913 30 28 60 / 23 73 / 29 60 area.comunicacion@museodelprado.es press@museodelprado.es www.museodelprado.es

54. La Virgen con el Niño en una guirnalda Pedro Pablo Rubens (Siegen, Westfalia, 1577–Amberes, 1640) y Jan Brueghel (Bruselas, 1568–Amberes, 1625) Óleo sobre tabla, 79,7 x 63,7 cm h. 1617-20 Madrid, Museo Nacional del Prado 55. El encuentro de Abraham y Melquisedec Pedro Pablo Rubens (Siegen, Westfalia, 1577–Amberes, 1640) Óleo sobre tabla, 65 x 68 cm h. 1625 Madrid, Museo Nacional del Prado

17


56. Nicolás Omazur Bartolomé Esteban Murillo (Sevilla, 1617–Sevilla, 1682) Óleo sobre lienzo, 83 x 73 cm 1672 Madrid, Museo Nacional del Prado 57. Trampantojo con libros, grabados y caja Bernardo Llorente Germán (Sevilla, 1680–Sevilla, 1759) Óleo sobre lienzo, 69 x 49 cm h. 1730 Madrid, Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando 58. Huyendo de la crítica Pere Borrell y del Caso (Puigcerdà, 1835–Barcelona, 1910) Óleo sobre lienzo76 x 63 cm 1874 Madrid, Colección Banco de España Historia y tradición: Tiziano 59. Autorretrato Tiziano (Pieve di Cadore, h. 1490–Venecia, 1576) Óleo sobre lienzo, 95 x 71 cm h. 1562 Madrid, Museo Nacional del Prado 60. Tiziano y la Pintura Anónimo italiano Óleo sobre lienzo, 112 x 149 cm siglo XVII Madrid, Museo Nacional del Prado. Depositado en Las Palmas de Gran Canaria, Museo Casa Colón

Ruiz de Alarcón, 23 28014 Madrid. España T: +34 913 30 28 60 / 23 73 / 29 60 area.comunicacion@museodelprado.es press@museodelprado.es www.museodelprado.es

61. El genio de la pintura Livio Mehus (Oudenaarde, 1621–Florencia, 1691) Óleo sobre lienzo, 70 x 80 cm h. 1650 Madrid, Museo Nacional del Prado 62. El pintor Francisco Rizi Isidoro Arredondo (Madrid, 1655–Madrid, 1702) Óleo sobre lienzo, 89,5 x 79 cm h. 1680 Oviedo, Museo de Bellas Artes de Asturias

18


63. Vasari recibiendo honores del papa Pío V Federico Zuccaro (Sant’Angelo in vado, Las Marcas, 1540/41–Ancona, 1609) Pluma y aguada, tinta parda, sobre lápiz negro, 232 x 198 mm Madrid, Museo Nacional del Prado 64. Alegoría de la pintura Juan Conchillos y Falcó (Valencia, 1641–Valencia, 1711) Tinta parda a pluma, 362 x 276 mm finales del siglo XVII Madrid, Museo Nacional del Prado Arte infinito 65. Las hilanderas o La fábula de Aracne Diego Velázquez (Sevilla, 1599–Madrid, 1660) Óleo sobre lienzo, 167 x 252 cm (medidas originales) h. 1655-60 Madrid, Museo Nacional del Prado 66. El rapto de Europa Pedro Pablo Rubens (Siegen, Westfalia, 1577–Amberes, 1640) Óleo sobre tabla, 19 x 13,7 cm h. 1636-37 Madrid, Museo Nacional del Prado 67. Palas y Aracne Pedro Pablo Rubens (Siegen, Westfalia, 1577–Amberes, 1640) Óleo sobre tabla, 27 x 38 cm 1636-37 Richmond, Va., Virginia Museum of Fine Arts, Adolph D. and Wilkins C. Williams Fund.

Ruiz de Alarcón, 23 28014 Madrid. España T: +34 913 30 28 60 / 23 73 / 29 60 area.comunicacion@museodelprado.es press@museodelprado.es www.museodelprado.es

68. El rapto de Europa Pedro Pablo Rubens (Siegen, Westfalia, 1577–Amberes, 1640) Óleo sobre lienzo, 182,5 x 201,5 cm h. 1628-29 Madrid, Museo Nacional del Prado 69. Diálogos de la pintura: su defensa, origen, esencia, definición, modos y diferencias. Vicente Carducho (Florencia, h. 1578–Madrid, 1638) Madrid, Francisco Martínez, 1633 [i. e. 1634] Madrid, Museo Nacional del Prado, Biblioteca, Cerv/417

19


70. Vánitas Juan de Valdés Leal (Sevilla, 1622–Sevilla, 1690) Óleo sobre lienzo, 130 x 99 cm 1660 Hartford, Ct., Wadsworth Atheneum Museum of Art. The Ella Gallup Sumner and Mary Catlin Sumner Collection Fund El rostro del arte 71. Autorretrato Alberto Durero (Núremberg, 1471–Núremberg, 1528) Óleo sobre tabla, 52 x 41 cm 1498 Madrid, Museo Nacional del Prado 72. Autorretrato (?) Alonso Sánchez Coello (Benifairó de les Valls, Valencia, 1531/32–Madrid, 1588) Óleo sobre tabla 41 x 32,5 cm h. 1570 Madrid, Museo Nacional del Prado 73. Juan de Herrera / La Arquitectura/ Juan de Herrera Jacopo Nizzola da Trezzo (Trezzo, h.1514–Madrid, 1589) Bronce, 505 mm diám. 1578 Madrid, Museo Nacional del Prado 74. De varia commensuración para la esculptura y la architectura... Juande Arfe y Villafañe (León, 1535–Madrid, 1603) Sevilla, Andrea Pescioni y Juan de León, 1585 [i. e. 1587] Madrid, Museo Nacional del Prado, Biblioteca, Cerv/306

Ruiz de Alarcón, 23 28014 Madrid. España T: +34 913 30 28 60 / 23 73 / 29 60 area.comunicacion@museodelprado.es press@museodelprado.es www.museodelprado.es

75. Jorge Manuel Theotocopuli El Greco (Candía, Creta, 1541–Toledo, 1614) Óleo sobre lienzo, 74 x 51,5 cm h. 1600-5 Sevilla, Museo de Bellas Artes 76. Autorretrato (?) Orazio Borgianni (Roma, 1578–Roma, 1616) Óleo sobre lienzo, 95 x 71 cm h. 1600-10 Madrid, Museo Nacional del Prado

20


77. Francisco Pacheco Diego Velázquez (Sevilla, 1599–Madrid, 1660) Óleo sobre lienzo, 41 x 36 cm h. 1620 Madrid, Museo Nacional del Prado 78. Juan Martínez Montañés Diego Velázquez (Sevilla, 1599–Madrid, 1660) Óleo sobre lienzo, 109 x 88 cm h. 1635 Madrid, Museo Nacional del Prado 79. Endymion Porter y Anton van Dyck/ Endymion Porter and Anthony van Dyck Antonio van Dyck (Amberes, 1599–Blackfriars, Londres, 1641) Óleo sobre lienzo, 119 x 144 cm h. 1635 Madrid, Museo Nacional del Prado 80. Autorretrato Gian Lorenzo Bernini (Nápoles, 1598–Roma, 1680) Óleo sobre lienzo, 46 x 32 cm h. 1635-38 Madrid, Museo Nacional del Prado 81. El pintor Francesco Albani/ The Painter Francesco Albani Andrea Sacchi (Nettuno, Roma, 1599–Roma, 1661) Óleo sobre lienzo, 73 x 54 cm 1635 Madrid, Museo Nacional del Prado 82. El pintor Andrea Sacchi Carlo Maratta (Camerano, Ancona, 1625–Roma, 1713) Óleo sobre lienzo, 67 x 50 cm h. 1661 Madrid, Museo Nacional del Prado Ruiz de Alarcón, 23 28014 Madrid. España T: +34 913 30 28 60 / 23 73 / 29 60 area.comunicacion@museodelprado.es press@museodelprado.es www.museodelprado.es

83. Autorretrato Bartolomé Esteban Murillo (Sevilla, 1617–Sevilla, 1682) Óleo sobre lienzo, 122 x 107 cm 1668-70 (?) Londres, The National Gallery, Bought, 1953, NG6153

21


84. Esteban y Miguel March Esteban March (Valencia, 1610–Valencia, 1668) Tinta parda a pluma, 163 x 232 mm h.1640 Madrid, Museo Nacional del Prado 85. Principios para estudiar el nobilissimo, y real arte de la pintura… José García Hidalgo (Villena, 1646–Madrid, 1719) s. l. [Valencia], s. n., s. a. [h. 1693]/ [ca. 1693] Madrid, Museo Nacional del Prado, Biblioteca, Cerv/315 Los lugares del arte 86. Academia de dibujo Michel-Ange Houasse (París, 1680–Arpajon, 1730) Óleo sobre lienzo, 68,5 x 83,5 cm h. 1725 Colecciones Reales. Patrimonio Nacional, Palacio Real de Madrid 87. Estudio de dibujo (Niños dibujando) José del Castillo (Madrid, 1737–Madrid, 1793) Óleo sobre lienzo, 105 x 160 cm 1780 Madrid, Museo Nacional del Prado 88. El mono escultor David Teniers (Amberes, 1610–Bruselas, 1690) Óleo sobre tabla23 x 32 cm h. 1660 Madrid, Museo Nacional del Prado

Ruiz de Alarcón, 23 28014 Madrid. España T: +34 913 30 28 60 / 23 73 / 29 60 area.comunicacion@museodelprado.es press@museodelprado.es www.museodelprado.es

89. El mono pintor David Teniers (Amberes, 1610–Bruselas, 1690) Óleo sobre table, 24 x 32 cm h. 1660 Madrid, Museo Nacional del Prado 90. La Vista Pedro Pablo Rubens (Siegen, Westfalia, 1577–Amberes,1640) y Jan Brueghel el Viejo (Bruselas, 1568–Amberes, 1625) Óleo sobre tabla, 64 x 109 cm 1617 Madrid, Museo Nacional del Prado

22


91. El archiduque Leopoldo Guillermo en su galería de pinturas en Bruselas David Teniers (Amberes, 1610–Bruselas, 1690) Óleo sobre cobre, 104,8 x 130,4 cm h. 1647-51 Madrid, Museo Nacional del Prado 92. José mostrando a sus padres y hermanos al faraón Francisco Gutiérrez Cabello (Madrid, h. 1616–Madrid, h. 1670) Óleo sobre lienzo, 111 x 138 cm Madrid, Museo Nacional del Prado. Depositado en Madrid, Real Academia de Jurisprudencia y Legislación 93. Carlos II Juan Carreño de Miranda (Avilés, 1614–Madrid, 1685) Óleo sobre lienzo, 201 x 141 cm h. 1675 Madrid, Museo Nacional del Prado 94. Carlos III comiendo ante su corte Luis Paret (Madrid, 1746–Madrid, 1799) Óleo sobre tabla, 50 x 64 cm h. 1775 Madrid, Museo Nacional del Prado La historia del arte 95. Segundo premio de primera clase de la Academia de San Fernando Francisco Tomás Prieto (Salamanca, 1716–Madrid, 1782) Plata dorada, 44,5 mm diám. 1753 Madrid, Museo Nacional del Prado

Ruiz de Alarcón, 23 28014 Madrid. España T: +34 913 30 28 60 / 23 73 / 29 60 area.comunicacion@museodelprado.es press@museodelprado.es www.museodelprado.es

96. Autorretrato Antón Rafael Mengs (Aussig, Bohemia, 1728–Roma, 1779) Óleo sobre lienzo, 134 x 96 cm 1760 (?) Madrid, Fundación Casa de Alba 97. Obras de D. Antonio Rafael Mengs, primer pintor de cámara del Rey… Antón Rafael Mengs (Aussig, Bohemia, 1728–Roma, 1779) Madrid, Imprenta Real de la Gaceta, 1780 Madrid, Museo Nacional del Prado, Biblioteca, Cerv/67

23


98. José Nicolás de Azara Antón Rafael Mengs (Aussig, Bohemia, 1728–Roma, 1779) Óleo sobre lienzo, 77 x 61,5 cm 1774 Madrid, Museo Nacional del Prado 99. Gaspar Melchor de Jovellanos Francisco de Goya (Fuendetodos, Zaragoza, 1746–Burdeos, 1828) Óleo sobre lienzo, 205 x 133 cm 1798 Madrid, Museo Nacional del Prado 100. Oración pronunciada en la junta pública que celebró la Real Academia de San Fernando Gaspar Melchor de Jovellanos (Gijón, 1744–Puerto de Vega, 1811) Madrid, Joaquín Ibarra, 1781 Madrid, Museo Nacional del Prado,Biblioteca, 21/936 101. El museo pictórico y escala óptica: tomo segundo: práctica de la pintura… y de la perspectiva común… Acisclo Antonio Palomino (Córdoba, 1655–Madrid, 1726) Madrid, Viuda de Juan García Infanzón,1724 Madrid, Museo Nacional del Prado, Biblioteca, Cerv/620 102. Viage de España: en que se da noticia de las cosas más apreciables Antonio Ponz (1725–1792) Madrid, Viuda de Ibarra, hijos y compañía, 1787 Madrid, Museo Nacional del Prado,Biblioteca, Cerv/366 103. Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España… publicado por la Real Academia de S. Fernando Juan Agustín Ceán Bermúdez (Gijón, 1749–Madrid, 1829) Madrid, Viuda de Ibarra, 1800 Museo Nacional del Prado, Biblioteca, Cerv/1143

Ruiz de Alarcón, 23 28014 Madrid. España T: +34 913 30 28 60 / 23 73 / 29 60 area.comunicacion@museodelprado.es press@museodelprado.es www.museodelprado.es

104. Francisco Salzillo Joaquín Campos (1718–1811) Lápiz, 134x 106 mm 1781-83 Madrid, Biblioteca Nacional de España, DIB/15/29/18

24


105. Bartolomé Murillo Manuel Alegre (Madrid, 1768–Madrid, ant. 1816), Manuel Salvador Carmona (Nava del Rey, Valladolid, 1734–Madrid, 1820) y José Maea (Valencia, 1760– Madrid, 1826) Talla dulce: aguafuerte y buril, 447 x 320 mm 1797 Madrid, Museo Nacional del Prado 106. El príncipe Baltasar Carlos, a caballo/ Prince Baltasar Carlos on Horseback Francisco de Goya (Fuendetodos, Zaragoza, 1746–Burdeos, 1828) Aguafuerte y punta seca, 588 x 412 mm 1778 Madrid, Museo Nacional del Prado Goya y la crisis de la imagen religiosa 107. Esta no lo es menos (Desastres,67) Francisco de Goya (Fuendetodos, Zaragoza, 1746–Burdeos, 1828) Aguafuerte, aguatinta, aguada, punta seca, buril y bruñidor, 143 x 220 mm 1814-15 Madrid, Museo Nacional del Prado 108. Qué quiere este fantasmón? Francisco de Goya (Fuendetodos, Zaragoza, 1746–Burdeos, 1828) Pincel y aguada, tintas china, de bugallas y parda, sobre lápiz negro, 205 x 145 mm 1812-14 Madrid, Museo Nacional del Prado 109. No comas, célebre Torregiano/ Don’t eat, great Torregiano (Álbum C, 100) Francisco de Goya (Fuendetodos, Zaragoza, 1746–Burdeos, 1828) Pincel y aguada, tintas china, de bugallas y parda, sobre lápiz negro, 205 x 143 mm h. 1810-11 Madrid, Museo Nacional del Prado Ruiz de Alarcón, 23 28014 Madrid. España T: +34 913 30 28 60 / 23 73 / 29 60 area.comunicacion@museodelprado.es press@museodelprado.es www.museodelprado.es

110. Tántalo (Caprichos, 9) Francisco de Goya (Fuendetodos, Zaragoza, 1746–Burdeos, 1828) Aguafuerte y aguatinta bruñida, 204 x 150 mm 1797-99 Madrid, Museo Nacional del Prado

25


Hacia un nuevo artista: entorno afectivo y subjetividad 111. Autorretrato Manuel Salvador Carmona (Nava del Rey, Valladolid, 1734–Madrid, 1820) Sanguina, sobre lápiz negro, 189 x 140 mm 1759 Madrid, Museo Nacional del Prado 112. Autorretrato Luis Paret y Alcázar (Madrid, 1746–Madrid, 1799) Óleo sobre lienzo, 40 x 32 cm 1775-78 Madrid, Museo Nacional del Prado 113. María de las Nieves Micaela Fourdinier, esposa del pintor Luis Paret y Alcázar (Madrid, 1746–Madrid, 1799) Óleo sobre cobre, 37 x 27,7 cm h. 1782 Madrid, Museo Nacional del Prado 114. Autorretrato Zacarías González Velázquez (Madrid, 1763–Madrid, 1834) Óleo sobre lienzo, 59 x 46 cm 1810-13 Madrid, Museo Nacional del Prado 115. Feliciana Bayeu, hija del pintor Francisco Bayeu y Subías (Zaragoza, 1734–Madrid, 1795) Óleo sobre lienzo, 38 x 30 cm 1787 Madrid, Museo Nacional del Prado

Ruiz de Alarcón, 23 28014 Madrid. España T: +34 913 30 28 60 / 23 73 / 29 60 area.comunicacion@museodelprado.es press@museodelprado.es www.museodelprado.es

116. Autorretrato Francisco de Goya (Fuendetodos, Zaragoza, 1746–Burdeos, 1828) Óleo sobre lienzo, 45,8 x 35,6 cm 1815 Madrid, Museo Nacional del Prado 117. Autorretrato Francisco de Goya (Fuendetodos, Zaragoza, 1746–Burdeos, 1828) Tinta parda a pluma, 84 x 69 mm 1824 Madrid, Museo Nacional del Prado

26


118. El sueño de la razón produce monstruos (Caprichos, 43) Francisco de Goya (Fuendetodos, Zaragoza, 1746–Burdeos, 1828) Aguafuerte y aguatinta 306 x 201 mm 1797-99 Madrid, Museo Nacional del Prado 119. Sueño de la mentira y la inconstancia (Sueño,14) Francisco de Goya (Fuendetodos, Zaragoza, 1746–Burdeos, 1828) Tinta de bugalla a pluma y aguada de tinta china, sobre lápiz, 238 x 167 mm 1796-97 Madrid, Museo Nacional del Prado 120. Volaverunt (Caprichos,61) Francisco de Goya (Fuendetodos, Zaragoza, 1746–Burdeos, 1828) Aguafuerte, aguatinta y punta seca, 215 x 150 mm 1797-99 Madrid, Museo Nacional del Prado 121. Manuela Goicochea y Galarza Francisco de Goya (Fuendetodos, Zaragoza, 1746–Burdeos, 1828) Óleo sobre cobre, 81 mm diám. 1805 Madrid, Museo Nacional del Prado 122. Asensio Juliá Francisco de Goya (Fuendetodos, Zaragoza, 1746–Burdeos, 1828) Óleo sobre lienzo, 54,5 x 41 cm h. 1798 Madrid, Museo Thyssen-Bornemisza

Ruiz de Alarcón, 23 28014 Madrid. España T: +34 913 30 28 60 / 23 73 / 29 60 area.comunicacion@museodelprado.es press@museodelprado.es www.museodelprado.es

123. Juan Bautista Muguiro Francisco de Goya (Fuendetodos, Zaragoza, 1746–Burdeos, 1828) Óleo sobre lienzo, 103 x 85 cm 1827 Madrid, Museo Nacional del Prado Mitos modernos: amor, muerte, fama 124. Isabel Clara Eugenia y Magdalena Ruiz, Alonso Sánchez Coello (Benifairó de les Valls, Valencia, 1531/32–Madrid, 1588). Óleo sobre lienzo, 207 x 129 cm 1585-88 Madrid, Museo Nacional del Prado

27


125. La XII marquesa de Villafranca pintando a su marido Francisco de Goya (Fuendetodos, Zaragoza, 1746–Burdeos, 1828) Óleo sobre lienzo, 195 x 126 cm 1804 Madrid, Museo Nacional del Prado 126. Apeles y su modelo Ricardo Balaca y Orejas (Lisboa, 1844–Madrid, 1880) Lápiz negro, 98 x 138 mm Madrid, Museo Nacional del Prado 127. Paleta con la cabeza de la modelo Amelia Vicente Palmaroli y González (Madrid, 1834–Madrid, 1896) Óleo sobre tabla, 33 x 51 cm 1890 Madrid, Museo Nacional del Prado. Depositado en Málaga, Museo de Málaga 128. Pareja amorosa en un taller Mariano Fortuny y Marsal (Reus, Tarragona, 1838–Roma, 1874) Pincel y aguada,tinta agrisada, 133 x 206 mm Madrid, Museo Nacional del Prado 129. Eduardo Rosales Federico de Madrazo y Kuntz (Roma, 1815–Madrid, 1894) Óleo sobre lienzo, 46 x 37 cm 1867 Madrid, Museo Nacional del Prado 130. Cristo yacente (a partir de un modelo de barro cocido de 1869 Agapito Vallmitjana Barbany (Barcelona, 1833–Barcelona, 1905) Mármol, 43 x 216 x 72 cm 1872 Madrid, Museo Nacional del Prado

Ruiz de Alarcón, 23 28014 Madrid. España T: +34 913 30 28 60 / 23 73 / 29 60 area.comunicacion@museodelprado.es press@museodelprado.es www.museodelprado.es

131. Retrato yacente del pintor Joaquín Araujo Manuel Poy Dalmau (Madrid, 1874–Madrid, 1909) Óleo sobre tabla, 15 x 25 cm 1894 Madrid, Museo Nacional del Prado 132. Muerte de Mengs Manuel de la Cruz Vázquez (Madrid, 1750–Madrid, 1792) Pincel y aguada,tinta parda, sobre lápiz, 316 x 266 mm Madrid, Museo Nacional del Prado

28


133. Goya Gaetano Merchi (Brescia, 1747–Agen, 1823) Bronce, 46 x 25 x 22 cm h. 1795 Madrid, Museo Nacional del Prado 134. Francisco de Goya Vicente López Portaña (Valencia, 1772–Madrid, 1850) Óleo sobre lienzo, 94 x 78 cm 1826 Madrid, Museo Nacional del Prado El final de este viaje 135. Isabel de Braganza Bernardo López Piquer (Valencia 1799–Madrid, 1874) Óleo sobre lienzo, 258 x 174 cm 1829 Madrid, Museo Nacional del Prado 136. Rotonda del Museo del Prado Pedro Kuntz y Valentini (Roma, 1795–Madrid, 1863) Óleo sobre lienzo, 147 x 102 cm 1833 Madrid, Museo Nacional del Prado 137. Vista de la fachada sur del Museo del Prado desde el interior del Jardín Botánico José María Avrial y Flores (Madrid, 1807–Madrid, 1891) Óleo sobre lienzo, 42 x 56 cm h. 1835 Madrid, Museo Nacional del Prado

Ruiz de Alarcón, 23 28014 Madrid. España T: +34 913 30 28 60 / 23 73 / 29 60 area.comunicacion@museodelprado.es press@museodelprado.es www.museodelprado.es

29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.