Nomini tuo da gloriam advocaciones femeninas templarias en menorca las mujeres del entorno de jesús

Page 1

“Nomini tuo da gloriam”. Advocaciones femeninas templarias en Menorca: Las mujeres del entorno de Jesús El Cristo.

Lola Carbonell Beviá

1


“ omini tuo da gloriam”. Advocaciones femeninas templarias en Menorca: Las mujeres del entorno de Jesús El Cristo.

Lola Carbonell Beviá

2


Índice

1. Las mujeres del entorno de Jesús el Cristo. 1.1. María. 1.2. María Magdalena. 2. Las advocaciones femeninas templarias en Menorca. 2.1. Helena, emperatriz. 2.2. Santa Ágata. 3. Conclusiones. 4. Citas bibliográficas.

3


“ omini tuo da gloriam”. Advocaciones femeninas templarias en Menorca: Las mujeres del entorno de Jesús El Cristo

Lola Carbonell Beviá

1. Las mujeres del entorno de Jesús el Cristo. Fueron varias las mujeres que sirvieron a Jesús el Cristo en la Iglesia del Camino: María Magdalena –esposa de Santiago el Justo y madre de Santiago; y compañera de predicación de Jesús el Cristo-, Juana –esposa de Chuza, intendente de Herodes-; Susana (1); María -madre de Joset-; Salomé (2); Marta, María –madre de Jesús el Cristo- y, Marcelina, -alumna gnóstica de María, Salomé y Marta- (3). Las cuatro hijas doncellas de Felipe, que profetizaban, pero de las que el texto no cita sus nombres (4). María, Marta y Rut, las hermanas de Lázaro (5). María, -esposa de Zebedeo y, madre de los discípulos Santiago y Juan-, (6). Isabel –madre de Juan el Bautista- (7). Miriam, -hermana de María, madre de Jesús el Cristo- (8). Rut -hermana de Lázaro que estaba casada con Asher-ben. Su marido era fariseo y tenía una posada en Jericó- (9). Susana -poseía grandes tierras en Cesarea y Filipo- y, Raquel procedente de la costa de Tiro- (10). Miriam – cantante y danzarina del templo egipcio de Heliópolis de la que se enamoró Jesús, pero la rechazó- (11). Y Serafia –la mujer que limpió el rostro de Jesús en su camino al Calvario- (12). Las mujeres de la Iglesia del Camino de Jesús el Cristo lo siguieron en sus etapas de evangelización (13); rezaban junto a él (14). Según la información aportada por Juan de Zebedeo, Jesús se rodeó de un nutrido grupo de hebreas, con las que compartió las enseñanzas de la 4


predicación y, de la vida pública. Creía en ellas y le molestaba que SimónPedro y Saulo-Pablo las pretendieran despreciar e ignorar (15); puesto que en el caso de Pedro, las mujeres debían estar sujetas a sus maridos mostrando una conducta casta y respetuosa (16). 1.1. María. María fue una mujer que no comprendió en vida la misión de su hijo Jesús el Cristo y, solo tras su muerte se dio cuenta de la verdadera realidad, de modo que decidió retirarse a su casa de Galilea, donde un año después de la muerte de Jesús el Cristo, también falleció María, llena de melancolía y desolación (17). Durante la vida de Jesús el Cristo, María siempre estuvo a su lado aunque no lo llegase a entender, mientras Jesús le hablaba de sus vivencias (18); en sus predicaciones se alojaban conjuntamente en la misma casa (19) y, participaban en eventos como familia (20). Tras la muerte de María, su biografía se fue alterando conforme fueron escribiéndose los evangelios y textos apócrifos de los discípulos de Jesús (21). De la madre de Jesús el Cristo se dijo hasta que había fallecido en Pakistán y, que había sido enterrada allí (22). La biografía terrenal de María, la madre de Jesús el Cristo varió cuando en el año 451 d. C., tras el concilio de Calcedonia, fue declarada su completa virginidad (23). A partir de ese momento la emblemática de María fue representada por medio de una puerta cerrada, en la iconografía medieval; así como con innumerables calificativos siempre como madre de Jesús el Cristo, que pasaron a ser nombrados en el rezo del rosario (24). Y desde la Edad Media, la virgen María, madre de Jesús el Cristo pasó a ser llamada, entre otras denominaciones: “Nuestra Señora de Gracia”, cuya festividad se celebraba el día 25 de junio y, llegó a ser la patrona de Mahón (25). 1.2. María Magdalena. La figura de María Magdalena ha sido muy controvertida a lo largo de la Historia y, de ella se han referido varias versiones.

5


1.2.1. María Magdalena en la Iglesia del Camino de Jesús el Cristo. María Magdalena se hallaba entre el grupo de mujeres seguidoras de Jesús que poseían mucha riqueza (26). En ocasiones, Jesús se reunió con sus discípulos en la casa de María de Magdala, (27), donde había un gran salón (28). Jesús el Cristo valoraba de María Magdalena su inteligencia (29) y, por ello la apreciaba más que a las demás mujeres (30). Y la eligió como su compañera de evangelización (31), puesto que ella sabía interpretar el “evangelio del que se busca a los que son perfectos por las misericordias” (32). El saludo entre los miembros de la Iglesia del Camino de Jesús el Cristo fue mediante el beso en la boca, puesto que “la Verdad es la boca del Padre y su lengua es el Espíritu Santo” (33). Fue Felipe, en su evangelio, quién destacó que Jesús el Cristo besaba frecuentemente en la boca a María Magdalena (34), sin explicar el motivo religioso gnóstico. Ahora bien, ¿por qué María Magdalena pudo destacar intelectualmente en la Iglesia del Camino llena de códigos simbólicos? Porque María Magdalena fue hija de Zebedeo Boanergés “el Trueno” y, por tanto, hermana de Felipe, de Santiago de Zebedeo y Juan de Zebedeo (35). Fue una de las pocas mujeres que destacaron por su labor evangelizadora como los hombres (36). Y de hecho, Jesús el Cristo, le dio permiso a María Magdalena para que abandonara su labor de diaconisa de la Iglesia del Camino durante un tiempo para que acompañara a su hermano Felipe en la evangelización (37); y a Bartolomé, en dirección al país de los Ofitas (38), donde María Magdalena bautizaba a las mujeres (39). Los apóstoles fueron detenidos y acusados de magia, para el caso de Felipe y Bartolomé; y de adulterio para el caso de María Magdalena (40). Esta fue la primera vez que se le tachó de adúltera y de ahí la mancha como prostituta, en su figura.

6


Según el evangelio de Felipe, los dos apóstoles fueron asesinados tras ser condenados y, en el caso de María Magdalena, el texto dice que ella fue a predicar al Jordán (41) y, “moriría en Palestina donde fue enterrada” (42). La familia de María Magdalena perteneció a la Iglesia gnóstica del Camino de Jesús el Cristo (43). Si María Magdalena era hija del “Trueno”, significaba que su padre era un gnóstico con un intelecto perfecto (44). Pero también podría ser que María Magdalena hubiese podido ser la autora del texto titulado “El Trueno”, puesto que en sus líneas puede leerse “la prostituta y la respetable”, la “que tiene un matrimonio importante y no tiene marido” (45). Aunque en realidad el texto de “El Trueno” se está refiriendo al Espíritu Santo en todo momento, que era de género femenino (46). Con respecto a la situación de enfrentamiento por parte de Pedro el apóstol hacia María Magdalena, pocos textos han quedado, pero a la vez mordientes. El “Evangelio según Tomás”, refiere que Pedro le dijo a María Magdalena: “Qué María salga de entre vosotros, pues las mujeres no son dignas de la Vida” (47). En esta ocasión, Jesús la defendió ante Pedro (48). Pero se produjeron otros casos en que ante nuevos acosos de Simón Pedro, María Magdalena fue defendida por Leví (49). 1.2.2. La versión clásica de María Magdalena. La versión clásica señalaba de María Magdalena que había arrojado siete demonios (50). Oficialmente desde el año 591-595 d.C., María Magdalena fue identificada como prostituta, en la homilía nº 33 pronunciada por el papa Gregorio I Magno (51). En la Edad Media, Magdalena fue considerada como “la perdición del mundo” y “atormentada por deseos impuros” (52). Y en el siglo XX la Iglesia modificó el calificativo de “prostituta” que recaía sobre la Magdalena (53). De María Magdalena se tiene constancia de que fue originaria de Magdala (54). La tradición funeraria de María Magdalena indica que desde el siglo VI d. C., su tumba fue muy venerada en Éfeso (55); en el siglo 7


XIII, los enterramientos del cuerpo de María Magdalena se habían ampliado a cinco túmulos (56). Y sus restos dispersos desde el siglo XII en santuarios dedicados a sus reliquias (57). 1.2.3. La versión francesa de María Magdalena. María Magdalena fue catalogada de “harmatholos” o persona que ha transgredido la ley judía, una vez muerto Jesús el Cristo, cuando la Iglesia del Camino de Jesús el Cristo fue tachada de herejía por la propia Iglesia Judía. Por lo tanto, María Magdalena que había sido una excelente diaconisa gnóstica de la Iglesia del Camino, una vez que la Iglesia del Camino fue considerada hereje, ella, -como todos los miembros de la misma-, fueron considerados transgresores de la ley judía (58). María Magdalena estaba casada con Santiago el Justo, el hermanastro de Jesús el Cristo, por línea paterna. En el año 42 d. C., Santiago el Justo fue asesinado. Por lo tanto, María Magdalena tuvo que salir huyendo con sus hijos para sobrevivir. Ahora bien, la orden para asesinar a Santiago el Mayor procedió de Agripa I. En tiempo de Agripa I, se produjeron destierros de personajes ilustres a Lión, en Francia (59). Por lo tanto, existen dos hipótesis de la salida de María Magdalena hacia Francia: Hipótesis a) Que tras la muerte de Santiago el Justo, María Magdalena fuese desterrada a Francia y, se marchara con su familia. Hipótesis b) Que tras la muerte de Santiago el Justo, peligrara la vida de su esposa viuda María Magdalena y los hijos de ésta y, tuviera que salir huyendo a territorio lejano. Si la tradición señala que María Magdalena fue expulsada por sus enemigos y, abandonada en una barca en el mar (60), lo más probable que hubiese ocurrido fuera la hipótesis a, que María Magdalena y su descendencia fuera desterrada a Francia. Pero hay un nuevo elemento que podría haber intervenido en la salida de María Magdalena y, se llamaba Masalia. Masalia fue un amigo de Jesús el Cristo, que había cedido su casa –cerca del arroyo del Cedrón-, para que Jesús descansase (61). Masalia significa 8


Marsella. ¿Pudo ser este Masalia el que se ocupara de trasladar a María Magdalena a Marsella, tras la muerte de Jesús y Santiago, el esposo de María Magdalena? Una de las leyendas sobre la llegada de la Magdalena a Francia señala que ella llegó con su hijo, un niño pequeño (62) y, que se asentó en una comunidad judía (63). Otra leyenda asegura que María Magdalena fue la portadora de la sangre real (64), la sangre de los descendientes de Jesús, pero descendientes indirectos, por ser Santiago el Justo, el hermanastro de Jesús el Cristo, por línea paterna. Por tanto, una vez fallecido Jesús el Cristo, Juan el hermano carnal pequeño de Jesús, no tuvo descendencia, porque no contrajo matrimonio, sólo quedaba la descendencia conocida de Santiago el Justo como línea real heredera del trono de Israel. Otras leyendas aseguran que el fruto real de María Magdalena fue una niña llamada Sara y, no, un niño (65). Lo cierto es que con el paso de los siglos, la leyenda sobre la llegada de la sangre real de María Magdalena estuvo asentada en el principado de Septimania, unida a la figura de Teodorico, príncipe judío de la estirpe de David (66). Y todavía en la Edad Moderna, René de Anjou, mostraba su orgullo al poseer una copa de Porfirio rojo cuya historia, decía haber sido llevada a Francia, por María Magdalena (67). 1.2.4. Culto a María Magdalena en Francia. La historia de la llegada de María Magdalena a Francia se afianzó a través de los siglos, hasta el punto de existir edificios, esculturas y reliquias de la santa repartidas por el territorio francés. Ejemplos de ello fueron la iglesia de la Magdalena de Vezelay (68). La parroquia de María Magdalena en Rennes-le-Chateau (69). Y la parroquia de Notre Dame de Sabart (70).

9


1.2.5. Culto a María Magdalena en Malta. En el recorrido marítimo que unía Israel con Francia, la isla de Malta acogió en el punto más elevado de su territorio: Dingli Clips, una ermita bajo la advocación de María Magdalena (71). 1.2.6. Culto a María Magdalena en España. El territorio español cuenta con numerosos edificios religiosos dedicados a santa María Magdalena, que fueron construidos en la Edad Media de la mano de la orden del Temple (72), especialmente en Cataluña (73), existiendo algún ejemplo en el “Camino de Santiago” (74). Una reliquia muy original de María Magdalena fue su lengua que se custodiaba dentro de un relicario, en la Sainte Chapelle y, que fue donado por la reina Blanca de Anjou a la capilla palatina de Mallorca (75). Parece ser que hubo una pequeña iglesia en Cala Figuera de Mahón, ya existente en 1536 que permaneció activa hasta 1740. Lo que no consta es si la advocación a santa María Magdalena existía desde 1536 en la pequeña iglesia, o si fue impuesto en 1630 gracias a la donación realizada por Magdalena Pelliser, fallecida el 18 de diciembre de 1630, la que dejó en su testamento cierta cantidad de dinero para que se le hicieran cinco misas bajas, una de ellas en santa María de Cala Figuera el día de su festividad (76). 2. Las advocaciones femeninas templarias en Menorca. La cultura popular menorquina ha mantenido a lo largo de la Historia de la isla de Menorca, la advocación a la emperatriz romana Helena y, a la virgen santa, Agata. El culto a dichas mujeres fue venerado por la orden del Temple, siendo este el nexo de unión con Menorca. 2.1. Helena, emperatriz. Helena nació en el año 250 d.C., en una aldea de Bitinia (Asia Menor), llamada Drapanum (77), durante el reinado de Cipetes (78). Tuvo una hermana dos años más joven que ella, llamada Carelia (79). 10


Los padres de Helena y Carelia –¿? y Severa- administraban una posada donde solían hospedarse los soldados de las legiones romanas (80). Helena comenzó a ayudar a sus padres en la posada a la edad de doce años, es decir en 262 d.C. primero en la cocina y, posteriormente en la taberna (81). En el año 270 d. C., conoció a Constancio en la posada (82). Constancio era ilirio, nacido en Daedania. Profesionalmente era tribuno militar (83). También había nacido en el 250 d.C., por tanto Constancio y Helena tenían la misma edad (84). En el año 272 d.C., nació un hijo al que llamaron Constantino (85). En 293 d.C., Maximiano, emperador de Occidente, nombró prefecto pretoriano a Constancio y, luego César, convirtiéndolo en el responsable de las tierras galas, britanas e hispanas. A cambio, Constancio contrajo matrimonio con Teodora, hijastra de Maximiano (86). Constancio murió en el año 306 d.C., en Eboracum (87). Desde la muerte de Constancio, Helena fue a vivir con su único hijo Constantino y, su familia, a la ciudad de Augusta Treverorum (88) (89). En dicha ciudad fue donde se inició en el cristianismo (90) y, fue bautizada por el presbítero Sebastián (91). En el año 326 d. C., la emperatriz Helena viajó a Palestina para conocer los santos lugares de veneración de los cristianos (92). En su viaje fue acompañada por su consuegra Eutropia, -madre de Fausta, la segunda esposa de Constantino- (93). Cuando llegó a Palestina, encontró los templos paganos destruidos en el año 325 d. C., por la orden que había emitido su hijo un año antes. Fruto de los derrumbes salieron a la luz las reliquias de la Vera Cruz (94); la casa de María Magdalena en Magdala en cuyo solar la emperatriz Helena ordenó construir una iglesia (95); y el cáliz mariano de María Magdalena hallado en el Santo Sepulcro de Jerusalén (96). Tras su regreso a Roma, Helena fue recibida por sus nietas las princesas Constanza, Ática y Artemisa (97). Y con los años, Helena murió en Roma y, fue sepultada en una quinta de su propiedad, donde ella había ordenado levantar una pequeña basílica (98). 11


2.2. Santa Ágata. Tres puntos geográficos importantes existen en el Mediterráneo en que se ha venido venerando la advocación de santa Ágata. En la isla de Malta, existen desde el periodo romano bajo imperial las catacumbas de santa Ágata (99), cuyas paredes están cubiertas con frescos, algunos del siglo XII (100). El santoral cristiano recoge la festividad de Santa Águeda el día 5 de febrero (101) En Italia, se hallaba la diócesis napolitana de santa Ágata de los Góticos (102). Y concretamente en Sicilia, el culto a santa Ágata se centraba en Sant’Agata Feltria (103), perteneciente a la diócesis de Rimini (104), cuya festividad se celebra el 5 de febrero (105). En España, el culto a santa Ágata estuvo localizado fundamentalmente en Cataluña, aunque también hubo culto a la santa siciliana en Andalucía, relacionada con posesiones templarias (106). En tiempos del rey Jaime I, el palacio real mayor de Barcelona fue templario en el año 1253 (107). Poseía una capilla dedicada a la advocación de santa Ágata (108), que fue mandada construir por el rey Jaime II de Aragón (109), y que simplemente estaba dedicada primigeniamente a la virgen María, hasta que en el año 1601fue adoptada como titular santa Ágata, por una bula del papa Clemente VIII (110). Bajo el reinado de Martín el Humano, el rey de la Corona de Aragón consiguió reunir algunas reliquias de santa Ágata que depositó en la capilla que tiempo después llevaría su nombre, como fue el cuello de dicha santa (111); y la piedra donde estaban puestos los pechos de santa Ágata (112). Con el paso de los siglos, los materiales existentes en la capilla real del palacio real mayor de Barcelona pasaron a pertenecer al museo Provincial de Antigüedades y desde 1933 al Museu d´Art de Catalunya (113).

12


En 1344, fue redactado el testamento del infante de Aragón y, conde de Urgell, Jaime, hijo del rey Alfonso IV El Benigno y de Teresa de Entença. Y hermano del que sería rey Pedro III El Ceremonioso. El fallecimiento del infante se produjo en 1347 y con él se cumplió legar cierta cantidad económica destinada a la capilla de la Suda del castillo de Balaguer, con el compromiso de que se hiciera otro altar dedicado a las advocaciones de santa Ágata y santa Bárbara (114). El término “Ágata” significa “bienes” (115). En la isla de Menorca, el culto a la advocación de santa Ágata se desarrolló desde la Edad Media, denominando a las murallas medievales con el nombre de santa Ágata (116), sin que su autor ubicara la localización de las murallas en alguna población. El propio castillo de Menorca fue denominado de “santa Ágata” en el año 1146, cuando el rey de la Corona de Aragón y, conde de Barcelona Ramón Berenguer IV repartió el territorio de las Baleares ya conquistadas. Concretamente le donó a su senescal templario Guillem Ramón de Montcada la tercera parte de dominio sobre las Baleares y el castillo de Menorca, aunque dicha advocación siciliana llegó a Menorca durante el gobierno del conde de Barcelona Ramón Berenguer III (117). El castillo de Menorca que Zurita citó en su bibliografía, estaba en medio de la isla y, lo denominó S´Aguada (118). En el año 1289, el castillo de santa Ágata acogió a la orden militar del “Collar de Santa Águeda”, fundada por el rey Alfonso III de Aragón, el 23 de enero. Su misión fue la defensa de Menorca y, los caballeros de la Orden del Collar se vieron obligados a vivir en la fortaleza de santa Ágata (119). Un siglo después, durante el reinado del rey de Aragón Pedro IV El Ceremonioso, la esposa de éste, Leonor de Sicilia, instituyó una capellanía en la ermita de santa Ágata, en el año 1358, a sabiendas de que el castillo ya se hallaba muy derruido (120). La capellanía fue aprobada por el rey con fecha de 22 de febrero de 1358, ordenando que el presbítero residiera en la fortaleza, en la 13


vivienda próxima a la iglesia (121). Una treintena de años después, en 1388, la capellanía de santa Ágata seguía estando vigente, realizando las señales de peligro acostumbradas de día y de noche, en tiempo de guerra (122). 3. Conclusiones. Algunas seguidoras espirituales de Jesús el Cristo son las que llegaron como importantes advocaciones religiosas en la isla de Menorca. Fueron: María, la madre de Jesús el Cristo. María Magdalena, compañera de evangelización en la Iglesia del Camino de Jesús el Cristo y, cuñada de Jesús el Cristo, por ser la esposa de Santiago el Justo, hermanastro paterno de Jesús el Cristo. Helena emperatriz romana madre del emperador Constantino y descubridora de las reliquias de la Vera Cruz y de la copa de la última cena de María Magdalena; así como de la vivienda de María Magdalena en Magdala. Y santa Ágata, virgen santa siciliana que fue martiriada cortándole los pechos. María, la madre de Jesús el Cristo, fue convertida en “Nuestra Señora de Gracia” desde la conquista de la isla de Menorca del rey de Aragón y, conde de Barcelona, Jaime I. Su culto fue tradicionalmente ejercido en Mahón y en Alayor. La advocación de María Magdalena fue venerada desde la Edad Media en España, ligada a las posesiones templarias. En Menorca, su veneración comenzó con toda certeza en 1630, gracias a una donación económica que realizó Magdalena Pellicer, para que le fueran rezadas misas, en la pequeña iglesia de santa María de Cala Figuera, cercana a la ciudad de Maón. De la emperatriz Helena quedaron en Menorca vestigios antropológicos centrados en “la oración a santa Helena”, que perduró hasta el año 1816 en que fue catalogada por la Inquisición como sacrílega, puesto que las mujeres que la trasmitieron oralmente fueron procesadas por delito 14


de brujería durante los siglos XVII y XVIII. La oración de santa Helena servía para atrapar sentimentalmente a un hombre. Y por último, el culto a la virgen y santa, Ágata, fue llevado a Menorca por los distintos condes de Barcelona y, reyes de la Corona de Aragón, siendo el primero de ellos Ramón Berenguer III, Ramón Berenguer IV, Alfonso III, y Pedro IV el Ceremonioso y su esposa Leonor de Sicilia. Culto a la santa siciliana que también fue potenciado en la propia Corona de Aragón por los reyes Jaime I, Jaime II, Martín el Humano y, Jaime, conde de Urgell y hermano del rey Pedro III El Ceremonioso.

En Villajoyosa (Alicante). A 24 de noviembre, 2015.

15


Citas bibliográficas

(1). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 946 y 947. Lucas (8, 1-3). Mujeres que sirven a Jesús. “(…) 1 Aconteció después, que Jesús iba por todas las ciudades y aldeas, predicando y anunciando el evangelio del reino de Dios y, los doce con él, 2 y algunas mujeres que habían sido sanadas de espíritus malos y de enfermedades: María, que se llamaba Magdalena, de la que habían salido siete demonios, 3 Juana, mujer de Chuza intendente de Herodes y, Susana y, otras muchas que le servían de sus bienes (…)”.PIÑERO, Antonio & MONSERRAT TORRETS, José &GARCÍA BAZÁN, Francisco. “Textos gnósticos. Biblioteca de ag Hammadi II. Evangelios, Hechos, Cartas”. Colección Paradigmas. Biblioteca de Ciencias de las Religiones. Madrid. Editorial Trotta. 2009 (4º edición). Página 32. EvFe (II, 59, 10). Las discípulas. “(…) Tres (mujeres) caminaban siempre con el Señor: María, su madre; la hermana de ésta; y Magdalena, que es denominada “su compañera”. / Así, pues, María es su hermana y, su madre y, es su compañera (…)”. (2). FABER-KAISER, Andreas. “Jesús vivió y murió en Cachemira”. Prólogo de Iker Jiménez. Barcelona. Círculo de Lectores. Página 100. De la cruz a Cachemira. Jesús sale vivo del sepulcro. Mujeres de la vida de Jesús. “(…) A partir de la entrega del cuerpo de José de Arimatea leemos todo esto en el Evangelio de Marcos 15, 46-47; 16, 1-7. Éste [José de Arimatea] compró una sábana, bajó el cuerpo, lo envolvió en la sábana, lo depositó en un sepulcro tallado en la roca e hizo rodar una piedra para tapar la puerta del sepulcro. María Magdalena y María, madre de Joset, miraban donde lo ponían. Pasado el sábado, María / (Página 101) Magdalena, madre de Santiago y, Salomé compraron perfumes para ir a ungirlo. A primeras horas de la mañana del domingo llegaron al sepulcro a la salida del sol. Y se decían entre ellas: “¿Quién nos retirará la piedra de la puerta del sepulcro?”. Miraron y, vieron que habían retirado ya la piedra; era realmente muy grande. Entraron entonces en el sepulcro y vieron a un joven sentado a la derecha, 16


vestido con un hábito blanco y, se asustaron. Pero él les dijo: “ o tengáis miedo. Buscáis a Jesús de azaret, el Crucificado; ha resucitado, no está aquí; ved el lugar en que lo pusieron. Pero id y decidle a sus discípulos y a Pedro que os precede a Galilea; allá lo veréis tal como os dijo” (…)”.LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011.Página 25. El evangelio de Acuario de Jesús El Cristo. Sección II. Beth. acimiento e infancia de Juan el Bautista y, de Jesús. Capítulo 5.Tres magos honran a Jesús. Herodes se alarma y convoca el consejo de los judíos. Se entera de que los profetas han anunciado la venida de un rey. Decide matar al niño. María y José toman a Jesús y huyen a Egipto. Simbología de los regalos ofrecidos por los magos. La huída a Egipto. “(…) Más allá del río Éufrates vivían los magos; eran sabios que leían el lenguaje de los astros y habían adivinado que una gran alma había nacido, pues habían visto su estrella sobre Jerusalén. 2. Entre esos magos había tres que anhelaban ver al maestro de la era venidera, tomaron regalos muy valiosos y se dirigieron al Oeste en busca del rey recién nacido para honrarle. 3. Uno llevó oro, símbolo de la nobleza; otro mirra, símbolo del dominio y el poder; y el otro incienso, símbolo de la sabiduría. (…) 7. Cuando llegaron, preguntaron de nuevo: ¿Dónde está el rey que acaba de nacer? Y dijeron: Cuando estábamos al otro lado del Éuftrates, vimos que su estrellase elevaba y hemos venido a honrarle. (…) 10. Llamó a consejo a todos los maestros judíos de la ley y les preguntó: ¿Qué han dicho los profetas judíos sobre este rey?11. Los maestros judíos le respondieron diciendo: Los profetas predijeron hace mucho tiempo que vendría alguien a gobernar las tribus de Israel y que este Mesías nacería en Belén. (…) / (Página 26) 17. Estos magos podían leer los corazones de los hombres y, se dieron cuenta de la maldad que había en el corazón de Herodes; se enteraron de que había jurado matar al recién nacido. 18. Así pues contaron este secreto a los padres del niño y los aconsejaron que huyeran para alejarse del peligro.19. Y luego los magos volvieron de regreso a su hogar, pero no pasaron por Jerusalén. 20. José tomó al niño Jesús y a su madre por la noche y huyeron al a tierra de Egipto, donde residieron con Elihú y Salomé en la antigua Zoán (…)”.LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del 17


Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 29. El evangelio de Acuario de Jesús El Cristo. Sección III. Gimel. Educación de María e Isabel en Zoán. Capítulo 9. Lecciones de Salomé. El hombre y la mujer. Filosofía de las costumbres humanas. El Dios Trino. El Dios Siete. El Dios Tao. Conocimiento del Tao = Camino de Salvación por parte de Salomé. Principio masculino y femenino. “(…) 1.SALOMÉ enseñó su lección diaria. Dijo: Todas las épocas no son iguales. Puede ser que hoy las palabras del hombre tengan mayor fuerza, pero quizá mañana la mujer enseñe mejor. 2. En todos los senderos de la vida el hombre y al mujer deben caminar de la mano; el uno sin el otro no son más que mitad; cada uno tiene una tarea que hacer. (…) / (Página 31) 10. o saben que en todas partes hay maestros, cada uno ocupado con una tarea que Dios ha determinado y, llevando la verdad a los corazones humanos.11. Pero esto es verdad y, cada uno recibe la lección que necesita.12.Y María dijo: Me siento muy exaltada; mis pensamientos y toda mi vida parece que han sido elevados; ¿por qué estoy tan inspirada? 13. Y Salomé respondió: Este es un día de exaltación; día de adoración y de alabanza; un día en que, dentro de un límite, podemos comprender a nuestro Padre-Dios.14. Por eso, estudiemos a Dios, el Uno, el Trino, el Siete.15. Antes que se formaran los mundos, todas las cosas eran Uno; puro espíritu, Aliento Universal.16.Y el Espíritu respiró y, lo que no era manifiesto se convirtió en el Fuego y en el Pensamiento del cielo, el Padre-Dios, la Madre-Dios.17. Y cuando el Fuego y el Pensamiento del cielo respiraron en unión, nació su hijo, su único hijo. Este hijo es el Amor, al que los hombres han llamado el Cristo. 18. Los hombres llaman Santo Aliento al pensamiento del cielo. 19. Y cuando el Dios Trino respiró, aparecieron siete Espíritus delante del trono. Estos Espíritus son el Elohim, espíritus creativos del universo.20. Y ellos fueron quienes dijeron: Hagamos al hombre y, el hombre fue hecho a su imagen y semejanza. 21. En los primeros tiempos del mundo, los moradores del lejano oriente dijeron: Tao es el nombre del Aliento Universal; y en las antiguas escrituras leemos: 22. El Gran Tao no tiene forma manifiesta y, sin embargo Él creó los cielos y la tierra y, los mantiene. 23. 7uestro Gran Tao no tiene ninguna pasión, pero él es la causa de que el sol, la luna y todas las estrellas se levanten y se oculten.24. El Gran Tao no tiene nombre y sin embargo hace que todas las cosas crezcan; hace que lleguen en su época de la cosecha. 25. Y el Gran Tao era Uno; el Uno se convirtió 18


en Dos; el Dos se convirtió en Tres, el Tres se transformó en Siete, los cuales llenaron el universo con sus Manifestaciones. 26. El Gran Tao da a todos, a los malos y a los buenos, la lluvia, el rocío, el sol y las flores, ya todos los alimenta / (Página 32) de sus ricas provisiones. 27. Y en el mismo antiguo libre leemos acerca del hombre: Él tiene un espíritu unido al Gran Tao; un alma que vive entre los siete Alientos del Gran Tao; un cuerpo de deseos que brota de la tierra de la carne. 28. El espíritu ama lo puro, lo bueno, lo verdadero; el cuerpo de deseos ensalza al ser egoísta; el alma se convierte en el campo de batalla entre los dos. 29. Y bienaventurado es el hombre cuyo espíritu triunfa y cuyo ser inferior se purifica; cuya alma es limpiada, haciéndose apta para ser la cámara de consejo de las manifestaciones del Gran Tao. 30. Así terminó la lección de Salomé (…)”.PIÑERO, Antonio & MONSERRAT TORRETS, José &GARCÍA BAZÁN, Francisco. “Textos gnósticos. Biblioteca de ag Hammadi II. Evangelios, Hechos, Cartas”. Colección Paradigmas. Biblioteca de Ciencias de las Religiones. Madrid. Editorial Trotta. 2009 (4º edición). Página 90. EvTom (II, 32, 21). Salomé, discípula de Jesús. “(…) Jesús dijo: Habrá dos descansando (67) en una cama; el uno morirá, el otro vivirá. Salomé dijo: ¿Quién eres tú hombre y, de quién (procedes)? (68). Has subido a mi cama y has comido de mi mesa (trápeza). Jesús le dijo: Yo soy el que procede del que es igual. / Me ha sido dado de mi Padre (69). (Salomé dijo:) Yo soy tu discípula (mathetés). (Jesús dijo:) Respecto a esto digo: Si (el discípulo) llega a ser igual (70), se llenará de luz; pero si llega a estar dividido, se llenará de tiniebla (71) (…)”.Página 90. Cita (67). “(…) Lit., “Hay dos (que) descansarán allí” (…)”. Página 90. Cita (68). “(…) Lit., “¿cómo de alguno (procedes)?” (…)”. Página 90. Cita (69). “(…) Lit., “Me ha sido dado a partir de las cosas de mi Padre (…)”. Página 90. Cita (70). “(…) Leyendo cop. Shêsh “igual” como en la línea 29 (p-et-shêsh) “el que es igual”, si bien en el texto se lee Shêf: “desierto”, “destruido” (…)”. Página 90. Cita (71). “(…) Jesús plantea el misterio de su origen divino aún desde su mismo ser humano. Destaca su igualdad con el Padre y la atribuye también al gnóstico (…)”. 19


(3). BLÁZQUEZ, J.M. “Estructura social del cristianismo primitivo”. Publicado en: ALVAR, J. & BLÁQUEZ, J.M. & FERNÁNDEZ ARDANAZ, Santiago. & LÓPEZ MONTEAGUDO, Guadalupe. & LOZANO, Arminda. & MARTÍNEZ MAZA, Clelia. & PIÑERO, Antonio. Colección: Historia Serie Mayor. Madrid. Cátedra. 2010 (3ª edición). Página 112. La mujer cristiana en los siglos II-III. Igualdad en la Iglesia del Camino. “(…) Las mujeres cristianas desempeñaron un papel importante en la propagación de las sectas heréticas en el siglo II. Así Tertuliano protesta, hacia el año 200, porque las mujeres de los herejes enseñan, participan en las discusiones, exorcizan, curan e incluso bautizan, lo que indica que actuaban como obispos. Ireneo afirma que las mujeres se sentían especialmente atraídas por los grupos heréticos, como sucedió con Marco, maestro gnóstico, que captó a muchas, e incluso a la esposa de uno de los diáconos de su comunidad. La causa era, según el obispo de Lyon, que Marco era un seductor inteligente, un mago que preparaba afrodisiacos para “engañar, hacer víctimas y destruir así a su presa”. Marco se dirigía a las mujeres con palabras seductoras y, las mandaba profetizar, en una época en que estas prácticas (para las mujeres) estaban ya prohibidas por la Iglesia. Marco invitaba a las mujeres a celebrar la eucaristía. Tertuliano ataca en particular a Quintila de Cartago, que arrastró a muchos fieles proponiéndoles abolir el bautismo. El fogoso apologista africano, antes del 207, menciona los preceptos de disciplina eclesiástica concernientes a las mujeres: “ o está permitido que una mujer hable en la Iglesia, ni le está permitido enseñar, ni bautizar, ni ofrecer la eucaristía, ni reclamar para sí una participación en alguna función masculina […] por no mencionar ningún cargo sacerdotal”. Marción había escandalizado a todo el mundo al colocar a las mujeres en un plano igualitario respecto a los hombres para los cargos de sacerdote u obispo. Marcelina, maestra gnóstica, de los carpocracianos, se fue a Roma. Aseguraba haber recibido enseñanzas secretas de María, de Salomé y de Marta. Dos mujeres, Priscsa y Maximila desempeñan un papel importante en la predicación de Montano. Los gnósticos valentinianos consideraban a las mujeres igual que a los varones. Se veneraba a algunas como profetisas. Otras eran maestras, evangelistas ambulantes, curanderas o sacerdotisas. En tres grupos heréticos, los marcionitas, los montanistas y, los carpocracianos, las mujeres desempeñaron cargos directivos. A partir del año 200 no hay pruebas de que en la Iglesia las mujeres desempeñaron puestos sacerdotales, proféticos o episcopales. Estos grupos estaban en la línea de Pablo en su carta a los Gálatas, que afirma que “en Cristo no hay hombre, ni mujer”, dicho que se suele 20


considerar propio de la tradición prepaulina. Ante Dios todo el mundo es igual. Las mujeres se vinculan fácilmente a grupos situados al margen de la gran Iglesia. Posiblemente la razón hay que buscarla en que sólo ellos, los varones, podían ejercer todo tipo de cargos. La disposición de Calixto, obispo de Roma del año 217 al 223, legalizando los matrimonios de mujeres cristianas de la alta sociedad romana con sus esclavos, presupone que / (Página 113) el cristianismo había impregnado las capas altas. Otro tanto se deduce de las confiscaciones de bienes realizadas por los emperadores Valentino y Galieno. Sin embargo, las damas cristianas tuvieron una gran influencia en la Iglesia. Porfirio hacia el año 300, habla de un senado femenino que dominaba la Iglesia. Lo mismo afirma el emperador Juliano años después. Estas opiniones están corroboradas por Jerónimo, al recoger la acusación de que las mujeres regentaban las comunidades cristianas y, que ellas eran las que decidían quienes podían acceder a la dignidad sacerdotal. Debía tratarse de damas de la aristocracia cristiana, grandes limosneras y, por lo tanto, con gran poder de decisión (…)”.DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 1002. Hechos (1, 12-26). Elección del sucesor de Judas. Las mujeres de la Iglesia del Camino. “(…) 12 Entonces volvieron a Jerusalén desde el monte que se llama del Olivar, el cual está cerca de Jerusalén, camino de un día de reposo. 13Y entrados, subieron al aposento alto, donde moraban Pedro y Jacobo, Juan, Andrés, Felipe, Tomás, Bartolomé, Mateo, Jacobo hijo de Alfeo, Simón el Zelote y Judas hermano de Jacobo. 14 Todos estos preservaban unánimes en oración y ruego, con las mujeres y, con María la Madre de Jesús y, con sus hermanos (…)”. (4). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 1028. Hechos (21, 8-9).Viaje de Pablo a Jerusalén. Periplo náutico: Cos, Rodas, Pátara, Chipre, Siria, Tiro (Fenicia), Tolemaida. Felipe el Evangelista vivía en Cesarea. “(…) 8 Al otro día, saliendo Pablo y los que con él estábamos, fuimos a Cesarea; 9 y entrando en casa de Felipe el evangelista, que era uno de los siete, posamos con él. Éste tenía cuatro hijas doncellas que profetizaban (…)”. 21


(5). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 287. Sección XXI. SCHÍ . Materialización del Cuerpo Espiritual de Jesús. Capítulo 175. Jesús aparece completamente materializado a los diez apóstoles en la casa de Simón y, a Lázaro y a sus hermanas. Simón, el apóstol vivía en Betania. Tomás, el escriba, apóstol de Jesús. atanael. Marta, María, Rut y Lázaro. “(…) ERA la tarde del día de la resurrección; los diez apóstoles estaban en la casa de Simón en Betania. Tomás, el escriba, no estaba allí. 2. Las puertas estaban cerradas y apuntaladas, pues los judíos habían dicho que iban a arrojar a los galileos del país. 3. Y cuando se hallaban hablando, he aquí que Jesús llegó, se apareció en medio de ellos y les dijo: ¡Paz! ¡Paz! 4. Los discípulos se estremecieron de miedo, pues creía que era un fantasma. 5. Y Jesús dijo: ¿Por qué os turbáis así? ¿Qué teméis? 7o soy un fantasma. Soy vuestro Señor, que ha resucitado de la muerte. 6. Muchas veces dije que resucitaría, pero no me creísteis; ahora venid y ved. Un fantasma no tiene carne, huesos y músculos, como yo. 7. Venid y tocad mis manos y mis pies y posad vuestras manos en mi cabeza. 8. Y todos ellos se acercaron y tocaron sus manos y sus pies y posaron una mano sobre su cabeza. 9. Y Jesús dijo: ¿Tenéis algo de comer? 10. Y le trajeron un trozo de pescado; lo comió en presencia de todos ellos y entonces los diez creyeron. 11. 7atanael dijo: Ahora sabemos que ha resucitado de la muerte; él es la prueba de la resurrección de los muertos. Y Jesús desapareció. 12. María, Marta, Rut y Lázaro se hallaban en su casa y, habían oído el rumor de que un Señor había resucitado, más Marta dijo: 13. o puede ser, pues una cosa así nunca ha ocurrido desde que el mundo comenzó. 14. Pero María le respondió: ¿ o rescató el Señor a tu hermano de la muerte? Él podría muy bien retornar a la vida de nuevo. 15. Se hallaban conversando así cuando el Señor apareció en medio de ellos y dijo: 16. ¡Salve! Pues he resucitado de entre los muertos, en la primera victoria sobre la muerte. 17. Marta corrió a traer la silla favorita del Señor y Jesús se sentó en ella. 18. Y estuvieron mucho tiempo hablando del juicio y las escenas del Calvario y del jardín de Siloam. 19. Y Jesús dijo: o temáis, pues yo seré vuestro compañero durante todo el camino; y dicho esto despareció (…)”.LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva 22


S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 236. Sección XVII. PE. La Tercera Época Anual del Ministerio Cristiano de Jesús. Capítulo 148. Lázaro muere y Jesús y los doce vuelven a Betania. La resurrección de Lázaro causa gran asombro a los gobernantes de Jerusalén. Los cristianos van a las colinas de Efraín y residen allá. Hermanas de Lázaro de Betania = Rut, Marta y María. Plan para matar a Jesús urdido por los sumos sacerdotes y los fariseos. “(…) U día, cuando Jesús y los doce permanecían en silencio en una casa de Araba, un mensajero vino y dijo: 2. ¡Señor, Jesús, escucha!, tu amigo de Betania está enfermo, se halla en las puertas de la muerte; sus hermanas se / (Página 237) apremian a que vengas enseguida. 3. Entonces, volviéndose hacia los doce, el maestro dijo: Lázaro ha ido a dormir, debo ir y despertarle. 4. Y los discípulos dijeron: ¿Para qué tenemos que ir si se ha ido a dormir?; se despertará más tarde. 5. Y Jesús dijo: Es el sueño de la muerte; pues Lázaro está muerto. 6. Pero Jesús no se apresuró a marchar; permaneció dos días en Araba; y entonces dijo: La hora ha llegado debemos ir a Betania. 7. Pero sus discípulos le instaron a que no fuera; dijeron: Los judíos están esperando tu regreso para matarte. 8. Y Jesús dijo: Los hombres no pueden matarme hasta que yo les haya entregado mi vida. 9. Y cuando llegue la hora yo mismo daré mi vida; ese momento está cerca y Dios sabe lo que es mejor; debo partir. 10. Y Tomás dijo: Entonces nosotros también iremos; sí, ofreceremos nuestras vidas y moriremos con él. Y se levantaron y partieron. 11. María, Marta y Rut y muchos estaban llorando en su casa cuando alguien se acercó y dijo. El Señor ha venido; pero María no escuchó sus palabras. 12. Rut y Marta sí le oyeron y salieron a recibir al Señor, que esperaba en la puerta de la ciudad. 13. Y cuando se encontraron con él, Marta dijo: Has venido demasiado tarde, pues Lázaro ha muerto; si tú hubieras estado aquí, estoy segura que no habría muerto.14. Pero incluso ahora sé que tienes poder sobre la muerte; y que por la sagrada Palabra puedes hacer resurgir la vida de la muerte. 15. Y Jesús dijo: Alegraos, pues Lázaro vivirá de nuevo. 16. Y Marta dijo: Sé que vivirá otra vez cuando todos los muertos resuciten. 17. Y Jesús dijo: Yo soy la resurrección y la vida; el que tiene fe en mí, aunque esté muerto, vivirá. 18. Y el que esté vivo y tenga una fe viviente en mí, nunca morirá: ¿Creéis lo que he dicho? 19. Y Marta dijo: Señor, creo que has venido para manifestar el Cristo de Dios. 20. Entonces Jesús dijo: Vuelve y llama a tu 23


hermana, a mi madre y a las profetisas y diles que he llegado; aguardaré aquí en la puerta hasta que vengan. 21. Rut y Marta hicieron como Jesús les había ordenado y, un poco más tarde María y las profetisas se reunieron con el Señor. 22. Y María dijo: ¿Por qué tardaste tanto? Si hubieras estado con nosotros, nuestro querido hermano no había muerto. 23. Entonces Jesús partió hacia la casa y cuando viola pena tan grande de todos, se sintió muy apenado y dijo: ¿Dónde está la tumba en la que yace? 24. Ellos dijeron: Señor, ven a verla. Y Jesús lloró. 25. La gente dijo: ¡Mirad cómo le amaba! / (Página 238) 26. Otros dijeron; Este Señor que abrió los ojos a un ciego de nacimiento, ¿no podría haberle salvado de la muerte? 27. Pronto la afligida comitiva llegó a la tumba, que era un sepulcro tallado en roca viva con una gran piedra que tapaba la puerta. 28. Y Jesús dijo: Quitad la piedra. 29. Pero Marta dijo: ¿Señor, estará bien hacer esto? uestro hermano lleva muerto cuatro días; el cuerpo debe estar corrompido, ¿estará bien que lo veamos así ahora? 30. El Señor replicó: ¿Has olvidado, Marta, lo que dije cuando estábamos en la puerta de la ciudad? ¿ o dije que ibas a ver a la gloria de Dios? 31. Y entonces removieron la piedra; e cuerpo no estaba corrompido; y Jesús levantando los ojos al cielo, dijo: 32. Mi Padre-Dios, tú que siempre has escuchado mis oraciones, te doy las gracias y, para que esas multitudes puedan conocer que tú me has enviado, que soy tuyo y que tú eres mío, fortalece la Palabra de poder. 33. Y entonces él pronunció la Palabra y, una voz que las almas podrían comprender dijo: ¡Lázaro, levántate! 34. Y Lázaro se levantó y salió fuera de la tumba. El sudario estaba sujeto a su cuerpo. Y Jesús dijo: 35. Desatadle y soltadle. 36. Las gentes estaban sorprendidas y las multitudes confesaron su fe en él. 37. Algunos fueron a Jerusalén y contaron a los fariseos la resurrección del muerto. 38. Los sumos sacerdotes estaban confundidos y dijeron: ¿Qué vamos a hacer? Este hombre hace grandes acciones y si no le impedimos que obre así, todos los hombres le mirarán como a un rey y, a través de los romanos puede tomar el trono y, nosotros perderemos nuestro lugar y nuestro poder. 39. Y entonces los sumos sacerdotes y fariseos se reunieron en consejo y buscaron un plan para matarle. (…) 44. Desde ese día en adelante los judíos se reunieron a diario, tramando planes para matar al Señor. 45. Jesús y los doce no se quedaron en Betania; sino que en las colinas de Efraín, cerca de la frontera de Samaría, encontraron una casa donde permanecieron muchos días (…)”. 24


(6). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 283. Sección XXI. SCHÍ . Materialización del Cuerpo Espiritual de Jesús. Capítulo 173. Jesús aparece plnamente materializado a su madre, a Miriam, a María Magdalena y a Pedro, Santiago y Juan. María la madre de Jesús el Cristo y Miriam acompañaron a José de Arimatea y icodemo hasta la tumba mientras lo embalsamaron y amortajaron. Luego pasaron la noche en casa de José de Arimatea.“(…) CUA7DO los rabinos tomaron el cuerpo de Jesús y lo depositaron en la tumba, la madre del Señor, María Magdalena y Miriam se encontraban allá. 2. Y cuando el cuerpo fue sepultado se fueron a casa de José y permanecieron allí. 3. o sabían que habían sido enviados soldados judíos para guardar la tumba, ni que el sello romano había sido colocado sobre la piedra; 4. Así pues en la mañana del primer día de la semana corrieron hacia la tumba con especias para embalsamar al señor. / (Página 284) 5. Pero cuando llegaron allí encontraron a los soldados aterrorizados corriendo frenéticamente. 6. Las mujeres no sabían la causa; pero cuando hallaron la tumba vacía quedaron muy acongojadas. 7. Los soldados no sabían lo que había ocurrido; no podían decir quién se había llevado el cuerpo del Señor. 8. Y María Magdalena corrió apresuradamente hacia Jerusalén para contar las nuevas de Pedro y al resto. 9. Se encontró en la puerta misma de la ciudad a Pedro, Santiago y Juan y, les dijo: Alguien ha quitado la piedra y se ha llevado el cuerpo del Señor. 10. Entonces los tres discípulos corrieron hacia la tumba; pero Juan era más rápido y fue el primero en llegar; la encontró vacía; el cuerpo del Señor había desaparecido. 11. Cuando Pedro llegó entró en la tumba y encontró la mortaja cuidadosamente doblada y colocada a un lado. 12. Los discípulos no comprendían la escena. o sabían el significado de lo que había dicho su señor cuando les había informado poco antes de morir que se levantaría de la muerte en el primer día de la semana. 13. Los tres discípulos volvieron a Jerusalén y la madre del Señor y Miriam se quedaron. 14. Y María miró dentro de la tumba y vio a los maestros sentados allí; le dijeron: ¿Por qué lloras? 15. Y maría respondió: Porque mi Señor se ha ido; alguien se ha llevado su cuerpo y no sé donde está. 16. Entonces se levantó y miró a su alrededor; un hombre estaba cerca de ella y le 25


preguntó: ¿Por qué lloras? ¿A quién buscas? 17. Y María pensó que era el jardinero y le dijo: Si te has llevado el cuerpo de mi Señor, dime donde está para que pueda depositarlo en una tumba sagrada. 18. Entonces el hombre se le acercó y dijo. ¡Madre! y María exclamo: ¡Mi Señor! 19. Los ojos de María se abrieron y contempló al Señor. 20. Y Jesús habló: Ya te dije cuando caminábamos hacia la cruz que me encontraría contigo en el sepulcro el primer día de la semana. 21. María Magdalena estaba sentada no muy lejos de allí y Jesús fue hacia ella y le dijo: 22. ¿Por qué buscas a los vivos en medio de los muertos? Tu Señor ha resucitado como predijo. ¡Mira, María! ¡Contempla mi rostro! 23. Entonces María supo que era el Señor, que había resucitado de la muerte. 24. Luego Salomé y María, madre de los dos discípulos, Santiago y Juan, Juana y las otras mujeres que habían venido a la tumba vieron a Jesús y hablaron con él. 25. Y María Magdalena se llenó de alegría. Buscó de nuevo a Pedro, Santiago y Juan; les encontró y les dijo: 26. He visto al Señor; y Miriam también lo ha visto; la madre del Señor / (Página 285) también ha contemplado su rostro y muchos más, pues ha resucitado de entre los muertos. 27. Pero los discípulos pensaron que simplemente habría visto una visión del Señor. o pensaron que había resucitado de entre los muertos. 28. Entonces María encontró a los otros apóstoles y les contó todo sobre la resurrección del Señor; pero ninguno de ellos creyó lo que decía. 29. Pedro, Santiago y Juan se hallaban en el jardín de Siloam; estaban hablando con el jardinero sobre los sucesos de aquel día cuando Juan vio a un extraño que se acercaba por el camino. 30. El extraño levantó sus manos y dijo: Yo soy. Entonces los discípulos supieron que era el Señor. 31. Y Jesús dijo: La carne mortal puede ser transmutada en una forma más elevada y, esa forma superior es maestra de las cosas manifiestas y, puede a voluntad tomar cualquier forma. 32. Así pues yo vengo en una forma que os es familiar. 33. Id y hablad con Tomás y los otros hombres a los que yo he llamado para ser apóstoles de los hombres y, decidles: 34. Que aquel que los judíos y romanos dieron por muerto camina en los jardines de Siloam; 35. Y se presentará de nuevo ante los sacerdotes y fariseos en el templo de Jerusalén; 36. Y aparecerá ante los sabios del mundo. 37. Diles que iré antes que ellos a Galilea. 38. Entonces Pedro, Santiago y Juan se fueron y encontraron a los demás apóstoles y les dijeron: El Señor ha resucitado de la muerte y le hemos visto cara a cara. 39. Los apóstoles quedaron sorprendidos de lo que decían los tres discípulos; pero aún así 26


consideraron sus palabras como habladurías sin sentido y no les creyeron (…)”.LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 277. Sección XI. KOPH. Juicio y ejecución de Jesús. Capítulo 170. La crucifixión. Jesús ruega por sus asesinos. Pilatos coloca una inscripción sobre la cruz. Jesús habla palabras de ánimo al ladrón penitente. Le encarga a Juan el cuidado de su madre y de Miriam. Los soldados se reparten sus vestiduras. “(…) LA turba judía se atropelló hasta el Calvario y mientras caminaban, las tres Marías, Miriam y otras muchas mujeres se hallaban cerca al lado del Señor. 2. Lloraban desconsoladamente. Cuando Jesús las vio llorando y lamentándose les dijo: 3. 7o lloréis por mí, pues aunque me voy por la puerta de la cruz, el día siguiente del sol, levantad vuestros corazones, pues os encontraré en el sepulcro. 4. La gran procesión llegó al Calvario. Los soldados romanos habían atado ya los otros dos prisioneros a la cruz. 5. (7o estaban clavados, sino simplemente atados). 6. Cuatro soldados de la guardia romana que Herodes había traído de Galilea fueron llamados para ejecutar la sentencia del tribunal.7. Estos eran los hombres que habían sido elegidos para torturar a Jesús y obtener de él una confesión de su culpa. 8. Eran los hombres que le habían azotado y le habían puesto una corona de espinas sobre su cabeza, una caña rota en sus manos y, le habían envuelto con un vestido real, inclinándose ante él en son de burla. 9. Estos soldados tomaron al señor y le desnudaron, le tumbaron en la cruz y le habrían atado con cuerdas; pero esto no era suficiente. 10. Los crueles judíos estaban cerca con un martillo y clavos y gritaron: 7o con cuerdas, sino con clavos; hundid bien los clavos y clavadle a la cruz. / (Página 278) 11. Entonces los soldados tomaron los clavos y los clavaron en sus pies y manos. 12. Le ofrecieron una bebida sedativa, una mezcla de vinagre y mirra; pero él rehusó beber la mezcla. 13. Los soldados habían preparado un lugar donde colocar la cruz de Barrabás entre los otros criminales; y allí levantaron la cruz de Jesús, que era llamado el Cristo; 14. Y entonces los soldados y la turba se sentaron para contemplar su muerte. 15. Y Jesús dijo: Padre Dios, perdona a esos hombres; no saben lo que hacen. 16. Pilatos había preparado un rótulo para ser colocado sobre la cruz, en el cual había escrito en las lenguas de los hebreos, latín y griego estas palabras de verdad: JESÚS EL CRISTO, REY DE LOS JUDÍOS. 17. Y esto 27


fue colocado sobre la cruz. Los sacerdotes estaban furiosos cuando leyeron estas palabras en el rótulo de la cruz. 18. Rogaron a Pilatos para que pusiera; El que pretende ser el Cristo, rey de los judíos; en vez de: Él es el Cristo, rey de los judíos. 19. Pero Pilatos replicó: Lo que he escrito, escrito está; dejadlo así. 20. Las multitudes judías que vieron al señor sobre la cruz rugían de alegría y decían ¡Salve, falso rey! 21. Tú que querías echar abajo el templo y reconstruirlo en tres días, ¿por qué no te salvas a ti mismo? 22. Si eres Cristo, el hijo de Dios, baja de la cruz; entonces todos te creerán. 23. Los sacerdotes y escribas fariseos miraban la escena y se mofaban; decían: Rescató a otros de la tumba, ¿por qué no se salva así mismo? 24. Los soldados judíos y la guardia romana llegada de Galilea se burlaban de él y le escarnecían. 25. Uno de los otros hombres que estaban en la cruz se unió a la burla y, dijo: Si tú eres el Cristo, tienes el poder; sólo pronuncia la Palabra y, sálvate a ti mismo y a mí. 26. El otro hombre que estaba en la cruz le reprendía y le dijo: ¡Malvado! ¿ o temes a Dios? 27. este hombre es inocente de todo crimen mientras que tú y yo somos culpables y estamos pagando las deudas que debemos. 28. Entonces le dijo a Jesús: Señor, sé que llega tu reino, el reino que el mundo nunca podrá comprender. 29. Y cuando venga sobre las nubes del cielo, acuérdate de mí. 30. Y Jesús le dijo: Mira, yo te encontraré en el reino de las almas este día. 31. Cerca de la cruz había muchas mujeres de Judea y de Galilea. Entre ellas estaba la madre del Señor y Miriam. 32. Y también estaba María, madre de los dos apóstoles, Santiago y Juan, María Magdalena, Marta, Rut, María y Salomé. 33. Cuando Jesús vio a su madre y a Miriam, la que cantaba bellas canciones, / (Página 279) cerca de la cruz, acompañada por Juan, le dijo a este: 34. A tu más delicado cuidado dejo a mi madre y a mi hermana Miriam. 35. Y Juan replicó: Mientras vivan mi hogar será el hogar de tu madre tres veces bendita y de tu hermana Miriam. 36. De acuerdo a la costumbre de los judíos, aquellos que eran los ejecutores de la ley y quitaban la vida de los criminales, se quedaban con sus vestidos. 37. Así pues, cuando el señor fue crucificado, los soldados romanos se repartieron las vestiduras del Señor. 38. pero cuando vieron que su túnica era de una sola pieza y de gran valor, 39. Los soldados la echaron a suertes para determinar quién se quedaría con ella. 40. Y así se cumplió la escritura que decía: Y dividirán mis vestidos entre sí, y echarán mis túnicas a suertes (…)”. (7). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 27. El evangelio de Acuario de Jesús El Cristo. Sección III. 28


Gimel. Educación de María e Isabel en Zoán. Capítulo 7. Arquelao reina. María e Isabel con sus hijos en Zoán son instruidas por Alías y Salomé. Lección introductoria de Elihú. Les habla de un intérprete. Juan preparador del Camino del Amor de la Religión de la Luz a Jesús. “(…) 4. José, María y su hijo se hallaban / (Página 28) en Egipto, en la tierra de Zoán y, Juan estaba con su madre en las montañas de Judá. 5. Elihú y Salomé enviaron apresuradamente unos mensajeros para encontrar a Isabel y Juan. Los encontraron y los trajeron a Zoán. (…) 8. Desde los primeros tiempos fue establecido que estaríais con nosotros y seríais instruidas en esta escuela sagrada. 9. Elihú y Salomé condujeron a María e Isabel a la cueva sagrada cerca de la cual solían enseñar.10. Elihú dijo a María e Isabel: Podéis consideraros sumamente benditas, pues habéis sido elegidas madres de los hijos esperados por mucho tiempo.11. Cuya misión es poner sobre roca firme los fundamentos sobre los que se asentará el templo del hombre perfecto, un templo que nunca será destruido. 12. Medimos el tiempo por eras cíclicas y la puerta que antecede a cada era se considera como una piedra angular en el camino de la humanidad. 13. Ha pasado una era; la puerta a la siguiente era se abre a su tiempo. Esta es la era de la preparación del alma, la era del reino de Enmanuel, de Dios en el hombre. 14. Y éstos, vuestros hijos, serán los primeros en anunciar la buena nueva y predicar el evangelio de buena voluntad a los hombres de paz en la tierra.15. Su tarea es enorme, pues los hombres no aman la luz sino la oscuridad, no comprenden.16. A estos hijos les llaman Reveladores de la Luz, pero es preciso que ellos posean la luz, antes de que la puedan revelar.17.Vosotras debéis instruir a vuestros hijos y encender sus almas con amor y santo temor y, hacerles conscientes de su misión para con los hijos de los hombres. 18. Enseñadles que Dios y el hombre eran uno, pero que por pensamientos, palabras y obras carnales, el hombre se apartó de Dios y se pervirtió.19. Enseñadles que el Santo Aliento puede hacerles uno de nuevo, restaurando la armonía y la paz. 20. Y que nada puede hacerles uno con Dios excepto el amor; decid que Dios ama tanto al mundo que ha revestido a su hijo de carne para que el hombre pueda comprender. 21. El único Salvador del mundo es el amor y, Jesús, hijo de María, viene a manifestar ese amor a los hombres. 22. Pero el amor no puede manifestarse hasta que se le haya preparado el camino, y, no hay nada que pueda romper las rocas, rebajar las altas montañas y llenar la profundidad de los valles excepto la pureza. 29


23. Pero los hombres no comprenden la pureza de la vida y por eso esa pureza debe encarnarse. / (Página 29) 24.Tú, Isabel, eres bendita porque tu hijo es la pureza hecha carne que ha de preparar el camino del amor. 25. Esta era comprenderá muy poco las obras de la Pureza y del Amor pero ni una sola palabra se perderá, pues en el Libro de la Memoria de Dios se hace un registro de cada pensamiento, palabra y obra. 26. Y cuando el mundo esté preparado para recibirlo, Dios enviará a un mensajero para abrir el libro y copiar de sus sagradas páginas todos los mensajes de Pureza y Amor. 27. Entonces todos los hombres de la tierra leerán las palabras de la vida en el lenguaje de su tierra de origen y, los hombres verán la luz, caminarán en la luz y serán luz. 28. Y el hombre de nuevo será uno con Dios (…)”. LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 29. El evangelio de Acuario de Jesús El Cristo. Sección III. Gimel. Educación de María e Isabel en Zoán. Capítulo 8. Lecciones de Elihú. La unidad de la vida. Los dos seres. El demonio. El amor es el salvador de los hombres. El David de la luz. El Goliat de la oscuridad. Elihú era el maestro gnóstico de María, José e Isabel y Salomé. La doctrina se enseñaba en una cueva sagrada. Alusión a los ángeles caídos. El rey David, descendiente de la Religión de la Luz. Goliat, descendiente de los Ángeles Caídos y era nazarita. Sacrificios a los dioses-demonios: frutas, pájaros, animales y seres humanos. “(…) 1. ELIHÚ reunió de nuevo a sus discípulos en la gruta sagrada y dijo (…). / (Página 30) 15. El que conoce también las ilusiones del mundo y sabe que esas cosas pasarán; y el que conoce su ser superior, conoce a Dios y conoce bien las cosas que no pasarán. 16. Tres veces bienaventurado es el hombre que ha hecho suyo la pureza y el amor; este hombre ha sido rescatado de los peligros del ser inferior y él mismo es ya un ser superior.17. Los hombres buscan la salvación de un mal que creen que reside en un monstruo del mundo inferior y, sin embargo los dioses que tienen no son sino demonios disfrazados, son todo poderosos, pero están llenos de celos, odio y lujuria. 18. Los favores de estos dioses deben ser comprados con costosos sacrificios de frutas y con las vidas de pájaros, animales y seres humanos. 19. Sin embargo estos dioses no tienen oídos para escuchar ni ojos para ver, ni corazón para compadecerse, ni poder para salvar. 20. Este males sólo un mito; estos 30


dioses están hechos de aire y están revestidos con las sombras del pensamiento. 21. El único demonio del que el hombre debe ser redimido es el ser inferior. Si el hombre desea encontrar a su enemigo, debe mirar adentro; su nombre es el ser. 22. Si el hombre desea encontrar su salvador, debe mirar en su interior y, cuando el ser maligno haya sido destronado, el salvador, el Amor, será exaltado al trono del poder. 23. El David de la luz es la Pureza que mata al fuerte Goliat de la oscuridad y pone al salvador, el Amor, en el trono (…)”.LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 34. El evangelio de Acuario de Jesús El Cristo. Sección III. Gimel. Educación de María e Isabel en Zoán. Capítulo 12.Enseñanzas de Salomé. La oración. Últimas enseñanzas de Elihú. Resumen de los tres años de estudio. Las discípulas regresan a casa. María e Isabel pasaron tres años en Egipto y volvieron cuando sus hijos tenían 3 años. El estudio comenzaba al salir el sol. “(…) 1. Al aparecer el sol de la mañana, los maestros y sus discípulos se hallaban en la gruta sagrada. 2. Primero habló Salomé y dijo: ¡Fijaos en el sol! El manifiesta el poder de Dios que nos habla a través del sol, la luna y las estrellas; / (Página 35) 3. A través de montañas, colinas y valles, por boca de flores, plantas y árboles. 4. Dios canta para nosotros por boca del pájaro, del clavicordio y de la voz del hombre; Dios nos habla con el viento, la lluvia y el retumbar del trueno; ¿por qué entonces nosotros no nos postramos a sus pies y le adoramos? 5. Dios habla a los corazones en soledad. Esto es la oración. 6 Oración no es gritar a dios, de pie, sentados o de rodillas y contarle todos los pecados de los hombres. 7. Oración no es decirle al Santo cuán grande, bueno, fuerte y compasivo es él.8. Dios no es un hombre para que pueda comprarse con alabanzas de hombre. 9. Oración es el deseo ardiente de que toda manifestación de la vida sea luz, de que toda acción esté coronada de bondad y todas las asas vivientes progresen con nuestra ayuda. 10. Un acto noble y una palabra que ayude son oración, una oración ferviente y eficaz. 11. La fuente de la oración está en el corazón; mediante el pensamiento, no las palabras, el corazón asciende a Dios, en quién es bendecido. Hagamos, pues, oración. 12. Oraron sin decir palabra alguna, pero en el santo Silencio todos sus corazones quedaron bendecidos. 13. Entonces habló Elihu y dijo a María e Isabel: Ya os lo hemos dicho todo. o debéis permanecer más tiempo aquí. 31


La llamada ha llegado y el camino es claro, así que podéis regresar a vuestra tierra. 14. Se os han encomendado una gran tarea; debéis encauza las mentes que guiarán el mundo. 15. Vuestros hijos han sido escogidos para elevar a los hombres a pensamientos, palabras y obras puros; 16. Para mostrarles la maldad del pecado y sacarles del culto al ser inferior y a todas las cosas ilusorias, haciéndoles conscientes del ser que vive con Cristo en Dios. 17. Como preparación para su misión, vuestros hijos deberán caminar por muchos senderos escabrosos. 18. Como otros hombres, pasarán por pruebas difíciles y tentaciones; sus cargas no serán ligeras y se verán cansados y desfallecidos. 19. Conocerán los dolores del hambre y de la sed y, sin ningún otro motivo serán burlados, presos y azotados. 20. Irán a muchos países y se sentarán a los pies de muchos maestros, pues deberán aprender como otros hombres.21. Ya os hemos dicho suficiente. Las bendiciones de los Tres y de los Siete que están ante el trono permanecerán con vosotras para siempre. 22. Así finalizaron las enseñanzas de Elihú y Salomé. Enseñaron a sus discípulos durante tres años en aquella gruta sagrada y, si esas lecciones hubieran sido escritas en un libro, ese libro habría sido muy valioso. De todo lo / (Página 36) que les dijeron nos ha quedado lo más importante. 23. María, José e Isabel, junto con Jesús y su precursor, partieron de vuelta a casa. 7o pasaron por Jerusalén, pues allí reinaba Arquelao. 24. Viajaron por el Mar Amargo y al llegar a las montañas de Engedi, descansaron en casa de Josué, un pariente próximo, donde se quedaron a vivir Isabel y Juan (…)”. (8). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 79. Sección I. Tehth. Vida y Obras de Jesús en Asiria. Capítulo 43. Jesús y Ashbina visitan Babilonia y ven su desolación. Los dos maestros permanecen siete días juntos; luego Jesús reanuda su viaje a casa. Llega a azaret. Su madre da una fiesta en su honor. Sus hermanos están descontentos. Jesús cuenta a su madre y a su tía la historia de sus viajes. Culto a Baal = Belus en Babilonia = Sacrificios de animales y, humanos = niños. Críticas de los hermanos de Jesús. Miriam = Hermana de María, madre de Jesús. “(…) LA destruida ciudad de Babilonia estaba cerca y, Jesús y el sabio cruzaron sus puertas y caminaron entre sus palacios derruidos. 2. Anduvieron por las calles 32


donde Israel había sido tenida en cautiverio tiempo atrás. 3. Vieron el lugar en el que los hijos e hijas de Judas habían colgado sus arpas en unos sauces y se habían negado a cantar. 4. pasaron por donde Daniel y los niños hebreos habían dado ejemplo como testigos vivientes de la fe. 5. Jesús alzó las manos y dijo: ¡He aquí la grandeza de las obras de los hombres! 6. El rey de Babilonia destruyó el templo del Señor en la antigua Jerusalén; quemó la ciudad santa, encadenó a mi pueblo y a mi estirpe y los trajo aquí como esclavos. 7. Pero la recompensa siempre llega, pues todo lo que un hombre haga a otros hombres, el verdadero Juez se lo hará a él. 8. El sol de la Babilonia se ha puesto; ya no se oían cantos de placer dentro de sus murallas. 9. Y toda clase de reptiles y aves inmundas morarán en estas ruinas. 10. Jesús y Ashbina permanecieron en silencio en el templo de Belus. 11. Luego Jesús habló y dijo: Mira este monumento lleno de locura y vergüenza. 12. El hombre trató de derrocar el trono mismo de Dios e intentó construir una torre para llegar al cielo, pero hasta sus palabras fueron confundidas, pues se vanaglorió de su poder orgullosamente. 13. Y en la cima se levantaba Baal, el dios pagano forjado por las manos del hombre. 14. Y en ese altar se han quemado en cruel sacrificio a Baal aves, bestias e incluso niños. 15. Pero ahora esos sacerdotes sangrientos han muerto; las rocas se han tambaleado y han caído y, el lugar está desolado.16. Jesús permaneció siete días más en las llanuras de Shinar y, en compañía de Ashbina meditó sobre las necesidades de los hombres y sobre la manera en que los sabios podrían servir mejor / (Página 80) en la era que se aproximaba. 17. Luego Jesús partió y, después de muchos días cruzó el Jordán camino de su tierra. Y en seguida llegó a si casa en 7azaret. 18. El corazón de su madre se llenó de gozo; hizo una fiesta para él e invitó a todos sus familiares y amigos. 19. Pero a los hermanos de Jesús no les gustaba que se diera tanta atención a alguien a quién consideraban un simple aventurero y, no quisieron asistir a la fiesta. 20. Se burlaban con desprecio de las palabras de su hermano y, le llamaban indolente, ambicioso, vano, indigno buscador de fortuna, deseoso de la fama de este mundo, que tras muchos años de búsqueda vuelve a la casas de su madre sin oro ni ninguna riqueza. 21. Pero Jesús llamó a solas a su madre y a su hermana Miriam y les habló de su viaje a Oriente. 22. Les contó las lecciones que había aprendido y las obras que había hecho. A otros no quiso contarles la historia de su vida (…)”. LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el 33


Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 112. Sección XIV. U . La misión de Jesús como Cristo-Época introductoria. Capítulo 68. Jesús habla a la gente de Betania. Les indica cómo llegar a ser puros de corazón. Va a Jerusalén y en el templo lee un libro profético. Va a azaret. Principio de alquimia. Mateo hijo de Alfeo. Miriam, hermana de María, la madre de Jesús. Elohim = Señor de los Ejércitos. “(…) 26. Y entonces cerró el libro y no dijo nada más; abandonó las estancias del templo y con sus seis discípulos partió hacia 7azaret. 27. Y se alojaron con María, madre de Jesús y, con la hermana de ella, Miriam (…)”.LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 114. Sección XIV. U . La misión de Jesús como Cristo-Época introductoria. Capítulo 70. Jesús y sus discípulos en un banquete nupcial en Caná. Jesús habla del matrimonio. Convierte el agua en vino. Las gentes están asombradas. Miriam, hermana de María la madre de Jesús. “(…) E Caná de Galilea se desarrollaba un banquete nupcial y María y su hermana Miriam, junto con Jesús y sus seis discípulos, estaban entre los invitados. (…) 11. Llamó a los sirvientes y les dijo: Traed seis jarras de piedra, una jarra por cada uno de mis seis discípulos y, llenadlas de agua hasta el borde (...)”. (9). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 123. Sección V. SAMECH. La Primer Época Anual del Ministerio Cristiano de Jesús. Capítulo 77. Jesús en Hebrón. Va a Betania. Aconseja a Rut sobre algunos problemas familiares. Discípulos de Jesús en Betania: Lázaro, Marta, Rut y María. Rut vivía en Jericó y estaba casada con Asher-ben. Su marido era fariseo y tenía una posada. Los fariseos denominaban a la religión del Camino de Jesús El Cristo = herejía. “(…) JESÚS fue a Hebrón con tres discípulos y se quedó allí enseñando durante siete días. 2. Luego fue a Betania y se quedó a vivir y enseñar en lo de Lázaro. 3. Y llegado el anochecer, la gente se había ido y, Jesús, Lázaro y, sus hermanas a, Marta, Rut y María, se habían quedado solos. 4. Y Rut estaba muy preocupada. Su 34


casa estaba en Jericó. Su marido tenía una posada; su nombre era Asher-ben. 5. Asher era un fariseo de aspecto y pensamiento muy estrictos y, miraba a Jesús con desprecio. 6. Y cuando su esposa le confesó su fe en Cristo, la echó de casa.7. Pero Rut no opuso resistencia y, dijo: Si Jesús es el Cristo conocerá el camino y, estoy segura de que él es el Cristo. 8. Mi marido puede enojarse y matar mi cuerpo, pero no puede matar el alma y, mi Padre me reserva una morada entre las muchas mansiones de su tierra. 9. Y Rut se lo contó todo a Jesús y, luego dijo: ¿Qué puedo hacer? 10. Y Jesús respondió: Tu marido no es culpable conscientemente; él es piadoso y reza a Dios, nuestro Padre. 11. Su fervor religioso es muy grande y, eso le hace sincero; pero al mismo tiempo le ha enloquecido porque cree que su labor es cuidar de que su casa no se ensucie con la herejía de Cristo. 12. Y está convencido de que ha hecho la voluntad de Dios echándose de casa. 13. La intolerancia es la maduración de la ignorancia. 14. Algún día la luz llegará a él y entonces te recompensará por todos tus sufrimientos, tristezas y lágrimas. 15. Y no creas que tú estás libre de culpa. 16. Pues si hubieras seguido el camino de la sabiduría y te hubieras contentado con seguir en paz contigo misma, no te hubieras encontrado con esta pena.17.Cuesta mucho tiempo que la luz rompa la coraza del prejuicio y, tú has de aprender a ser paciente.18. Cuando la gota de agua cae constantemente, llega a desgastar la piedra más dura. 19. El dulce y santo incienso de una vida dedicada a Dios hará desaparecer la intolerancia más deprisa que la llama más ardiente o el golpe más duro. 20. Trata de ser paciente y ve a tu casa con simpatía y amor. o hables de Cristo ni del reino del Santo. 21. Conténtate con llevar una vida santa; no seas severa al hablar y, así conducirás a tu marido a la luz. 22. Y ocurrió como Cristo había dicho (…)”.LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 124. Sección V. SAMECH. La Primer Época Anual del Ministerio Cristiano de Jesús. Capítulo 78. Jesús en Jericó. Cura a una criada de Asher. Va al Jordán y habla a la gente. Establece el bautismo como la señal para ser su discípulo. Bautiza a seis discípulos y éstos a su vez bautizan a otros muchos. Asher = Marido de Rut, la hermana de Lázaro. Definición de discípulos. Bautizo de los 6 discípulos de Cristo. “(…) JESÚS fue a Jericó y se hospedó en la posada de Asher. (…) 5. Pero Jesús no se quedó mucho 35


tiempo en Jericó, sino que bajó a la orilla del Jordán donde Juan acostumbraba a enseñar. (…) 8. Seréis discípulos cuando decidáis que queréis llegar allí y entrar por la puerta de Cristo en el reino del Santo y, todos debéis hacer una promesa pública de que sois discípulos. 9. Juan lavó vuestros cuerpos en el río como símbolo de la purificación del alma, preparándoos así la venida del rey y el momento en que había de abrirse la puerta de Cristo para entrar en el reino del Santo. 10. Juan hizo una gran labor, pero ahora se va a abrir la puerta de Cristo y, la limpieza de agua queda establecida como señal de que sois discípulos. 11. Hasta que se cierre esta era, esta señal será un rito y se llamará el rito del Bautismo; para los hombres será un símbolo y, para Dios una prueba de que los hombres son discípulos. 12. ¡Hombres de todas las naciones, escuchad! Venid a mí. La pureza de Cristo está abierta. Apartaos de vuestros pecados y sed bautizados, pues entraréis por la puerta y veréis al rey. 13. Los seis discípulos que habían seguido a Jesús estaban junto a él y, Jesús los guió y los bautizó en el nombre de Cristo; luego les dijo. 14. Amigos, vosotros sois los primeros en entrar por la puerta de Cristo en el reino del Santo. 15. Y como yo os bautizo en el nombre de Cristo, vosotros bautizaréis en ese sagrado nombre a todos los hombres y mujeres que confiesan su fe en Cristo y renuncien a sus pecados. 16. Y las multitudes acudían a él y renunciaban a sus pecados, confesaban su fe en Cristo y eran bautizados (…)”. (10). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 162. Sección VI. AI . Segunda Época Anual de la Misión de Jesús como Cristo. Capítulo 105. Bajo el patronazgo de un número de mujeres ricas, los cristianos hacen una gran gira misionera. En sus enseñanzas Jesús alaba la sinceridad y rechaza la hipocresía. Habla sobre el pecado contra el Santo Aliento. María Magdalena pertenecía al grupo religioso de Jesús. “(…) U grupo de mujeres que poseían mucha riqueza y habitaban en otras ciudades de Galilea imploraron a Jesús y a los doce, junto con los maestros de las tierras extranjeras, para que fueran allí a predicar y a curar. 2. Entre estas mujeres que ansiaban ver a Jesús estaba María Magdalena, que había sido poseída por siete espíritus vagabundos del aire, los cuales habían sido arrojados por las Palabra Creadora que Jesús había pronunciado; 3. También estaba 36


Susana, que poseía grandes tierras en Cesarea y Filipo; 4. Juana, mujer de Chuza, una de la corte de Herodes; 5. Y Raquel, de la costa de Tiro; 6. Y otras de más allá del Jordán y del mar de Galilea. 7. Proporcionaron amplios medios y tres grupos de siete hombres fueron con ellos. 8. Predicaron el evangelio del Cristo y bautizaron a las muchedumbres que hicieron confesión de su fe; curaron a los enfermos y resucitaron a los muertos. 9. Y Jesús escribió y enseñó desde la mañana, muy temprano, hasta el final del día, fue y, también durante la noche, sin descansar para comer. 10. Sus amigos temieron que pudiera caer por falta de fuerzas y lo cogieron, resueltos a llevarle a algún lugar donde pudiera descansar (…)”.LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 192. Sección VI. AI . Segunda Época Anual de la Misión de Jesús como Cristo. Capítulo 123. Jesús da su autoridad a los maestros extranjeros y los envía al mundo como apóstoles. Va solo a Tiro y reside en la casa de Raquel. Cura a un niño poseído. Va a Sidón y a las montañas del Líbano. Visita el Monte Hermón, Cesarea de Filipo, Decápolis y Gerasa y regresa a Cafarnaún. Recibe a los doce, que le informaron sobre su tarea. Jesús = Maestro cristiano. Extensión territorial de la Religión de los Hijos de la Luz. Jesús viajó a Tiro y se quedó en casa de Raquel. Jesús viajó a Cesarea de Filipo y se quedó en casa de Susana. “(…) EL maestro cristiano permaneció un tiempo en oración y luego llamó a los maestros extranjeros y les dijo: 2.Mirad, envié a los doce apóstoles a Israel, pero a vosotros os envío a todo el mundo. 3. uestro Dios es uno, es Espíritu y verdad y, todos los hombres son amados por él. 4. Es el Dios de todos los hijos de las India y del lejano Oriente; de Persia y las tierras del norte; de Grecia, Romas y el occidente; de Egipto y las tierras del sur, de las grandes tierras del otro lado del mar. (…) 6. Por eso os ha llamado desde los siete centros del mundo, ha insuflado el aliento de sabiduría y poder en vuestras almas y, ahora os envía como portadores de la luz de la vida, como apóstoles de la raza humana. 7. Id y proclamad el evangelio del Cristo. 8. Entonces insufló sobre los maestros y dijo: Recibid el Santo Aliento; y dio a cada uno la Palabra de Poder. 9. Y cada uno se fue y todas las tierras fueron benditas. 10. Entonces Jesús se fue solo por las colinas de Galilea y al cabo de unos días, llegó a la costa de Tiro y, residió en la casa de Raquel. 11. o anunció su venida, pues no 37


venía a enseñar; quería comunicarse con Dios en un lugar donde pudiera ver las aguas del Poderoso Mar.12. Pero Raquel propagó la noticia y las muchedumbres se aglomeraron junto a su casa para ver al Señor. 13. Una mujer griega de Fenicia, acudió allí con su hija que estaba poseída; y dijo: 14. ¡Oh Señor, ten misericordia de mi hogar! Mi hija está poseída; pero yo sé que si tú pronuncias la Palabra, quedaré libre. ¡Hijo de David, escucha mi ruego! 15. Pero Raquel dijo: Buena mujer, no molestes al Señor. 7o ha venido a Tiro a curar; ha venido para hablar con Dios junto al mar. 16. Y Jesús dijo: 7o he sido enviado para los griegos ni para los sirofenicios; vengo sólo para mi pueblo, Israel. (…) / (Página 193) 23. Jesús permaneció muchos días en Tiro; luego se fue y estuvo un tiempo en Sidón, junto al mar. 24. Y después prosiguió su viaje. Caminó en silenciosa meditación por las montañas del Líbano y por sus valles y bosques. 25. Su misión en la tierra llegaba rápidamente a su fin; buscaba fuerza y encontró lo que buscaba. 26. El Monte Hermón estaba cerca y Jesús deseaba arrodillarse junto a la famosa montaña del cántico hebreo. 27. Y subió a las elevadas cimas del Monte Hermón y levantando los ojos al cielo, habló con Dios. 28. Los maestros de los tiempos antiguos se revelaron y hablaron largamente del reino del Cristo. 29. De las grandes obras que había hecho; de la conquista de la cruz que tendría lugar próximamente y de la victoria sobre la muerte. 30. Después de esto, Jesús siguió viajando; fue a Cesarea de Filipo y permaneció algunos días en casa de Susana. 31. Luego recorrió toda la Decápolis alentando a los que le conocían como el Cristo y preparándoles para el día del Calvario. 32. A continuación fue a Gerasa y, muchos amigos le dieron la bienvenida. 33. Chuza, administrador de la casa de Herodes Antipas, estaba allí y Jesús subió con él a la nave real, cruzó el mar y llegó a Cafarnaún. 34. Cuando la gente supo que Jesús estaba en casa, acudieron a darle la bienvenida. 35. Al cabo de poco tiempo llegaron los apóstoles y le relataron su viaje por Galilea. 36. Contaron las obras que habían realizado mediante la sagrada Palabra y, Jesús les dijo: Habéis obrado bien (…)”. (11). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 164. Sección VI. AI . Segunda Época Anual de la Misión de Jesús como Cristo. Capítulo 106. Los cristianos de Magdala. Jesús cura a un hombre ciego, mudo y poseído. Enseña a la gente. Mientras habla 38


a su madre, sus hermanos y Miriam se acercan a él. Enseña una lección sobre la relación familiar. Presenta a Miriam a la gente y ella canta sus canciones de victoria. Acusación de mago a Jesús. Miriam fue la mujer de la que se enamoró Jesús en el templo egipcio de Heliópolis. “(…) MAGDALA está junto al mar; y en ella enseñaron los maestros. 2. Un hombre poseído, que era ciego y mudo, fue traído a Jesús y, Jesús pronunció la Palabra y salieron los espíritus malignos; el hombre habló y sus ojos se abrieron y vio. 3. Este fue el hecho más grande que los hombres habían visto hacer al maestro y, estaban todos asombrados. 4. Los fariseos se llenaron de envidia; buscaban un motivo por el cual pudieran condenarle. 5. Dijeron: Sí, es verdad que Jesús hace muchas obras portentosas, pero las gentes deberían saber que está aliado con Belcebú. 6. Es un brujo, un mago negro de la clase de Simón Cerus; obra como Jannes y Jambres hicieron en tiempo de Moisés. 7. Pues Satán, príncipe de los malos espíritus, mora en él día y noche y, en el espíritu de Satán arroja los demonios y, en su nombre cura a los enfermos y resucita a los muertos. 8. Pero Jesús conocía sus pensamientos y les dijo: Vosotros sois maestros y conocéis la ley; todo lo que va contra sí mismo tiene que caer; una casa dividida no puede perdurar; 9. Un reino que se hace la guerra a si mismo se deshace en la nada. 10. Si Satán arroja a los demonios, ¿cómo puede subsistir su reino? 11. Si yo arrojo a los demonios por Belcebú, ¿por quién los arrojaréis vosotros? 12. Pero si yo, en el santo nombre de / (Página 165) Dios, arrojó a los demonios y hago caminar a los cojos, oír a los sordos, ver a los que son ciegos y hablar a los mudos, ¿no quiere decir eso que el reino de Dios ha llegado a vosotros? 13. Los fariseos enmudecieron; no dieron ninguna respuesta. 14. Mientras Jesús hablaba, un mensajero se le acercó y le dijo: Tu madre y tus hermanos desean hablar contigo. 15. Y Jesús dijo: ¿Quién es mi madre y quienes son mis hermanos? 16. Y entonces habló en privado a los maestros extranjeros y a los doce; dijo: 17. Mirad, los hombres reconocen aquí a sus madres, padres, hermanos y hermanas carnales, pero cuando el velo sea levantado y los hombres caminen en el reino del alma. 18. Las finas líneas de amor que atan a los grupos de parentesco carnal a través de familias desaparecerán. 19. o es que el amor por cualquier persona vaya a decrecer, sino que los hombres verán en todos la maternidad, la paternidad y la hermandad que hay en todo hombre. 20. Los grupos familiares de la tierra se perderán en el amor universal y la amistad 39


divina. 21. Entonces dijo a las multitudes: Quién vive la vida y hace la voluntad de Dios es hijo de Dios y, es mi madre, mi padre, mis hermanas y mi amigo. 22. Y luego se retiró a hablar con su madre y sus otros parientes en la carne. 23. Pero vio a alguien más que a estos. La doncella que una vez atravesó con su amor a su misma alma, un amor más allá del amor de cualquier relación carnal. 24. Que fue la tentación más amarga en el templo de Heliópolis, junto al 7ilo, que le cantó las canciones sagradas, estaba allí. 25. Se reconocieron el uno al otro como almas gemelas y, Jesús dijo: 26. Dios nos ha traído un poder que los hombres no pueden comprender, un poder de pureza y amor. 27. Para aligerar las cargas del momento, para ser bálsamo de las almas heridas; 28. Para llevar a las muchedumbres a mejores caminos mediante canciones sagradas y una vida santa. 29. Prestad atención, pues Miriam, que estuvo junto al mar y cantó el canto de la victoria cuando Moisés mostraba el camino, cantará de nuevo. 30. Y todos los coros del cielo se unirán y cantarán el himno gozoso: 31. ¡Paz, paz en la tierra, buena voluntad a los hombres! 32. Y Miriam se acercó a las muchedumbres que estaban esperando y cantó de nuevo los cánticos de victoria y, todos exclamaron: Amén (…)”.LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 170. Sección VI. AI . Segunda Época Anual de la Misión de Jesús como Cristo. Capítulo 110. Miriam canta una canción de victoria. La canción. Jesús revela el carácter simbólico del viaje de Israel desde Egipto a Caná. “(…) MIRIAM se acercó a la muchedumbre y, levantando los ojos al cielo cantó de nuevo el canto de la victoria: 2. Traed el arpa, la viña y la lira; traed los platillos más sonoros. Todos vosotros, coros del cielo, uníos al canto, al cántico nuevo. 3. El Señor de los ejércitos se ha rebajado a oír los gritos de los hombres y, la ciudad de Belcebú se agita como una hoja al viento (…)”.LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 188. Sección VI. AI . Segunda Época Anual de la Misión de Jesús como Cristo. Capítulo 121. Los cristianos en azaret. Miriam canta una canción cristiana de alabanza. Jesús enseña en la sinagoga. Cura a un mundo que estaba poseído. Las gentes no creen en él. Los 40


fariseos le consideran un instrumento de Belcebú. Los cristianos van a Caná. Jesús estaba enamorado de Miriam la cantante. Tipos de ofrendas de sacrificio. “(…) ERA un día de fiesta en azaret. La gente se había reunido para celebrar un gran acontecimiento. 2. Jesús y los maestros extranjeros, junto con los doce, María, madre del Señor y, Miriam estaban allí. 3. Y cuando la gente se hallaba reunida en la gran sala de la ciudad, Miriam la agraciada cantora, se levantó y cantó un canto de alabanza. 4. Aunque sabían quién era la que cantaba, enseguida cautivó todos los corazones. 5. Durante muchos días cantó los himnos de Israel y luego se fue. 6. Llegó el sábado y Jesús acudió a la sinagoga. Tomó el libro de los Salmos y leyó: (…) 9. 7o pides sacrificios ni ofrendas de sangre; no quieres ofrendas quemadas ni ofrendas de pecado. (…) 14. Oh Señor, ensancha mis labios para que pueda pregonar tu alabanza; no traigo sacrificios de sangre ni holocaustos de pecado. (…) 18. 7unca gente ha exaltado los ritos de los sacrificios y ha ignorado la misericordia, la justicia y los derechos de los hombres. 19. Oíd, fariseos, sacerdotes y escribas, vuestro Dios está harto de sangre; Dios no atiende vuestras oraciones; os presentáis ante vuestras víctimas ardientes, pero es en vano. (…) / (Página 189) 21. 7o dejéis que vuestros altares sean maldecidos de nuevo con el humo de la inocencia. 22. Presentad a Dios como sacrificio un corazón roto y contrito. 23. Levantad las cargas que habéis impuesto a vuestros semejantes. 24. Si no me escucháis y no abandonáis vuestras costumbres, Dios castigará a esta nación con una diabólica maldición (…). ¿Acaso no es el hijo de María, cuya casa está en el Camino de Marmión? 28. ¿7o son sus hermanos Judas, Santiago y Simón, conocidos entre nuestros hombres honorables? ¿7o están sus hermanas aquí con nosotros? (…) 45. Con los maestros extranjeros y los doce fueron a la ciudad donde una vez había convertido el agua en vino y, allí permanecieron algunos días (…)”. (12). SOLIS, José Antonio. “El rostro de Dios. La verdadera imagen de Cristo”. La Coruña. El arca de papel, editores. 2001. Página 26. La verdadera faz. Serafia = La Verónica. “(…) una mujer llamada Serafia, sería quién le tendió su velo de lana fina a Jesús, para que el Salvador se enjugase el sudor del rostro, producido por los enormes esfuerzos de su ascenso hacia el Calvario. Sólo al llegar a su casa, esta compasiva mujer, repararía en que el rostro del Señor había quedado perfectamente representado sobre la tela y, a partir de ese momento, lo conservaría con 41


gran devoción hasta el día de su muerte. Después, el lienzo sería entregado a la Virgen, de quién pasó a manos de la Iglesia (…)”. (13). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 294. Sección XXI. SCHÍ . Materialización del Cuerpo Espiritual de Jesús. Capítulo 179. Jesús se aparece plenamente materializado a los apóstoles en el mar de Galilea. Se aparece también a una multitud de gente. Manda a sus apóstoles que regresen a Jerusalén, donde él se reunirá con ellos. Pedro, Santiago y Juan, con Andrés, Felipe y atanael estaban en Cafarnaún, Jonás y Zebedeo = Eran pescadores. “(…) LOS apóstoles estaban en su casa, en Galilea; las mujeres se habían quedado en Judea hasta pentecostés (…)”. (14). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 169. Sección VI. AI . Segunda Época Anual de la Misión de Jesús como Cristo. Capítulo 109. Los cristianos van a un lugar retirado para rezar. Jesús les advierte de la levadura de los fariseos y les muestra como todos los pensamientos y hechos son registrados en el Libro de la Memoria de Dios. La responsabilidad del hombre y el cuidado de Dios. “(…) CUA DO el banquete hubo acabado, Jesús, con los maestros extranjeros y los doce, María, Miriam y un grupo de mujeres leales que creían en Cristo, fueron a un lugar retirado a rezar. 2. Y cuando su silencio hubo terminado, Jesús les dijo: Estad en guardia; la levadura de los fariseos ha sido echada en cada tina de las comidas de la vida. (…) / (Página 170) 32.Y entonces los cristianos fueron de nuevo a enseñar a las muchedumbres (…)”. (15). BENITEZ, J.J. “El testamento de san Juan”. Barcelona. Círculo de lectores. 1988. Página 29. Las mujeres: otro error que debemos reparar. Las mujeres de la vida de Jesús el Cristo. Juan Zebedeo se opuso a Pablo sobre las mujeres. “(…) Conocéis sobradamente cuál ha sido la condición y estado de la mujer en la comunidad que nos ha tocado vivir. Aún hoy. A pesar de la luz derramada en pentecostés, permanece / (Página 30) ajena, esclavizada y relegada en virtud de mezquinos y siempre equivocados conceptos religiosos, económicos y sociales. osotros los 42


embajadores del reino, asistimos en vida de Jesús –con grande escándalo por nuestra parte- a la audaz y abierta reivindicación que el propio Maestro hizo de los derechos de las mujeres. Sabéis, aunque muchos de nosotros lo hayamos ocultado, que él permitió y alentó la presencia, junto a los doce, de otro nutrido grupo de hebreas, que compartió las enseñanzas, alegrías y tristezas de la predicación y de la vida pública del rabí. Simón Pedro y algunos de nosotros fuimos amonestados por Jesús al pretender ignorarlas o despreciarlas. A pesar de ello. Escrito está por el gran Saulo: “La mujer oiga la instrucción en silencio, con toda sumisión. 7o permito que la mujer enseñe ni que domine al hombre. Que se mantenga en silencio. Porque Adán fue formado primero y Eva en segundo lugar”. Pues bien, yo os digo que Pablo y que todos cuantos así hemos hablado y obrado no somos dignos de hacer nuestra la palabra de Jesucristo. A partir de Pentecostés, en el reino del Padre no puede haber primeros y segundos. En la fraternidad que hemos heredado, la mujer no es menos ni más que el hombre, sino igual. Recordad que entre aquellos ciento veinte discípulos que recibimos el don del Espíritu una buena parte eran mujeres. Y el Instructor descendió sin excepciones, llenando de gracia, por un igual, a varones y hembras. Los fariseos pueden seguir dando gracias al Cielo por no haber nacido mujer, leproso o gentil. Pero, entre nosotros y en el nuevo reino, semejante actitud no tiene justificación. La mujer es reflejo del hombre, habéis leído en las cartas de Pablo. También ha sido escrito que la mujer debe cubrirse cuando ora ante Dios y que su cabellera le ha sido dada a modo de velo. Torpes palabras, a mi entender, que sólo demuestran estrechez de espíritu y un forzoso olvido de las enseñanzas del Maestro. Es el Padre quién crea, con idéntica libertad y amor, a mujeres y hombres. La mujer no procede del hombre, ni éste de aquella. Ambos nacen, al unísono, del amor del Padre. / (Página 31) (…) Estamos equivocando el camino (…)”. (16). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y uevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 1128. 1 Pedro (3, 1-7). Deberes conyugales. El papel de la mujer en el matrimonio en la Iglesia del Camino. “(…) 1 Asimismo vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros 43


maridos; para que también los que no creen a la palabra, sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, 2 considerando vuestra conducta casta y respetuosas. 3 Vuestro atavío no sea el externo de peinados ostentosos, de adornos de oro o de vestidos lujosos, 4 sino el interno, el del corazón, en el incorruptible ornato de un espíritu afable y apacible, que es de grande estima delante de Dios. 5 porque así también se ataviaban en otro tiempo aquellas santas mujeres que esperaban en Dios, estando sujetas a sus maridos; 6 como Sara obedecía a Abraham, llamándole Señor; de la cual vosotras habéis venido a ser hijas, si hacéis el bien, sin tener ninguna amenaza. 7 Vosotros, maridos, igualmente, vivid con ellas sabiamente, dando honor a la mujer como a vaso más frágil y, como a coherederas de la gracia de la vida, para que vuestras oraciones no tengan estorbo (…)”. (17). BENITEZ, J.J. “El testamento de san Juan”. Barcelona. Círculo de lectores. 1988. Página 32. o hay familias santas. María, la madre de Jesús el Cristo. “(…) Más no caigáis en la tentación de santificar a los que tuvieron algo que ver con el Maestro. Os lo repito: nadie es santo. Sabéis que no son palabras mías, sino del propio Engendrado de Dios. Vuestro natural desconocimiento de la personalidad de la madre de Jesús, de las circunstancias que la rodearon y el inevitable paso del tiempo están forjando en las comunidades de creyentes una imagen tan distorsionada de María que me asusta pensar hasta dónde puede llegar este cúmulo de despropósitos y de falsas noticias. Este presbítero que os escribe sí conoció a la madre del Señor. Y aunque lo que me dispongo a relataros pueda pareceros duro e irrespetuoso, entiendo que así me someto y os cometo a la verdad. 7o habla con sinceridad quién asegura que la esposa de José fue un permanente y valioso respaldo espiritual en la misión de su primogénito. Al igual que ocurriera con nosotros, sus íntimos asociados, su madre tampoco comprendió en vida la excelsa misión del Maestro. Sólo después de su muerte y resurrección y, merced a la luz del Espíritu, empezó a intuir quién era en verdad y porqué había encarnado en su vientre. Y su tristeza fue tal que, tras la partida de Jesús, decidió retirarse a Galilea, muriendo al año, víctima de la melancolía y de la desolación (…)”. (18). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente 44


del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 79. Sección I. Tehth. Vida y Obras de Jesús en Asiria. Capítulo 43. Jesús y Ashbina visitan Babilonia y ven su desolación. Los dos maestros permanecen siete días juntos; luego Jesús reanuda su viaje a casa. Llega a 7azaret. Su madre da una fiesta en su honor. Sus hermanos están descontentos. Jesús cuenta a su madre y a su tía la historia de sus viajes. Culto a Baal = Belus en Babilonia = Sacrificios de animales y, humanos = niños. Críticas de los hermanos de Jesús. Miriam = Hermana de María, madre de Jesús. “(…) 21. Pero Jesús llamó a solas a su madre y a su hermana Miriam y les habló de su viaje a Oriente. 22. Les contó las lecciones que había aprendido y las obras que había hecho. A otros no quiso contarles la historia de su vida (…)”. (19). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 112. Sección XIV. U . La misión de Jesús como Cristo-Época introductoria. Capítulo 68. Jesús habla a la gente de Betania. Les indica cómo llegar a ser puros de corazón. Va a Jerusalén y en el templo lee un libro profético. Va a azaret. Principio de alquimia. Mateo hijo de Alfeo. Miriam, hermana de María, la madre de Jesús. Elohim = Señor de los Ejércitos. “(…) LA nueva de que Jesús, rey de Israel, había venido a Betania se propagó rápidamente y toda la gente de la ciudad acudió a saludar al rey. 2. Y Jesús, de pie ante ellos, exclamó: He aquí que en verdad el rey ha venido, pero Jesús no es el rey. (…) 26. Y entonces cerró el libro y no dijo nada más; abandonó las estancias del templo y con sus seis discípulos partió hacia 7azaret. 27. Y se alojaron con María, madre de Jesús y, con la hermana de ella, Miriam (…)”. (20). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 114. Sección XIV. U . La misión de Jesús como Cristo-Época introductoria. Capítulo 70. Jesús y sus discípulos en un banquete nupcial en Caná. Jesús habla del matrimonio. Convierte el agua en vino. Las gentes están asombradas. Miriam, hermana de María la madre de Jesús. “(…) E Caná de Galilea se desarrollaba un banquete nupcial y María y su hermana Miriam, junto con Jesús y sus seis 45


discípulos, estaban entre los invitados. (…) 11. Llamó a los sirvientes y les dijo: Traed seis jarras de piedra, una jarra por cada uno de mis seis discípulos y, llenadlas de agua hasta el borde (...)”. (21). PIÑERO, Antonio & MONTSERRAT TORRENTS, José & GARCÍA BAZÁN, Francisco. “Textos gnósticos. Biblioteca de ag Hammadi II. Evangelios, Hechos, Cartas”. Colección Paradigmas, Biblioteca de Ciencias de las Religiones. Madrid. Editorial Trotta. 2009 (4ª edición). Página 28. Evangelio Felipe. ( HC II 3). Evitar errores. “(…) Algunos dijeron que María concibió del Espíritu Santo. Yerran, no saben lo que dicen. ¿Cuándo mujer concibió de mujer? (27). María es la virgen a quién no mancilló jamás poder alguno. Ella es un gran anatema para los hebreos, que son / los apóstoles y los hombres apostólicos (28). Esta virgen a la que ninguna potencia mancilló (29) […] las potencias se mancillaron. Y, a no ser que tuviera otro padre, el Señor no habría dicho: “Mi Padre que está en el cielo” (30), sino simplemente “mi Padre”. “Jesús” es un nombre oculto. “Cristo” es un nombre revelado. Por ello “Jesús” no existe en ninguna (otra) lengua, sino que su nombre es “Jesús “, como es denominado. Por lo que respecta a “Cristo”, su nombre es, en siríaco, “Mesías” y, en griego Kristós. Ciertamente / todos los otros lo tienen, según la lengua de cada uno (32). El “ azareno” es el (nombre) manifiesto de lo que está oculto (33). Cristo lo posee todo en sí mismo, ya sea hombre, ya ángel, ya misterio y, (aún) el Padre (…)”. Página 28. Cita (27). “(…) La palabra “espíritu” en hebreo (ruah) es de género femenino (…)”. Página 28. Cita (28). “(…) Aquí los “hebreos” son explícitamente identificados con los apóstoles y sus seguidores, es decir, con cristianos no gnósticos (…)”. Página 28. Cita (29). “(…) HipA 92, 2-3 (…)”. Página 28. Cita (30). “(…) Este es el primero de los siete logia canónicos de Jesús mencionados en nuestro texto; el resto se encuentra en 57, 4-5; 68, 8-12; 68, 26-27; 72, 34-73,1; 84, 7-9; 85, 29-31 (…)”. Página 28. Cita (31). “(…) Es éste una de los ocho logia extracanónicos de nuestro texto. El texto se halla en: 58, 11-14; 59, 26-27; 63, 28-30; 64, 4-5; 64, 10-12; 67, 31-34, 74, 25-26 (…)”. Página 28. Cita (32). “(…) Tenemos aquí quizás una ejemplificación de la idea de que la verdad, aún siendo una, se hace múltiple para que los hombres pueden comprenderla; cf. 54, 15-18 (…)”. Página 28. Cita (33). “(…) Etimología basada en un término hebreo que significa “ocultar” (…)”. 46


(22). FABER-KAISER, Andreas. “Jesús vivió y murió en Cachemira”. Prólogo de Iker Jiménez. Barcelona. Círculo de Lectores. 2006. Página 37. Introducción. Muerte y sepultura de María en Cachemira. “(…) Asentadas sobre estos pilares, las páginas que siguen exponen la posibilidad de que Jesús no muriera en la cruz, sino que, una vez curado / (Página 38) de las heridas que le causara la crucifixión, emprendiera la huida hacia el este, en busca de las diez tribus perdidas de Israel. Estas tribus estaban asentadas muchos miles de kilómetros al este de Palestina. Así, una vez abandonada la tierra de su actuación bíblica, Jesús en compañía de María y, en determinados tramos de su marcha, también de Tomás, había emprendido un largo viaje en dirección a Oriente, viaje que le ha llevado hasta Cachemira, el llamado “Paraíso sobre la Tierra”. María no habiendo soportado las penalidades del largo viaje, habría muerto en el camino, en Pakistán, a pocos kilómetros ya de la frontera con Cachemira. La tumba de María se sigue hoy venerando como la tumba de la madre de Jesús. En cuanto a este, radicado en Cachemira, habría comenzado allí una nueva vida y habría muerto –a edad muy avanzada- de muerte natural. En el momento de su muerte habría estado asistido por Tomás, quién después volvería sobre sus pasos hasta cerca de la tumba de María, para, desde allí seguir viaje definitivo hacia el sur de la India, en donde también moriría más tarde. Pero volvamos a Jesús, objeto central de este libro. El hecho concreto es que su tumba se está venerando hoy en día en Srinagar, capital de Cachemira (…)”.FABERKAISER, Andreas. “Jesús vivió y murió en Cachemira”. Prólogo de Iker Jiménez. Barcelona. Círculo de Lectores. 2006. Página 140. Jesús. Objetivo: Cachemira. María, enterrada en Pakistán. Error = María no fue enterrada en Pakistán. “(…) Salidos de Taxila, Jesús, su madre María y Tomás prosiguieron camino hacia Cachemira. Pero María no llegaría a ver el llamado “Paraíso sobre la Tierra”. o soportando ya más las penalidades del lardo viaje, María Muere en el pequeño pueblo de Murree, situado, por la carretera actual, a unos 70 kilómetros de Taxila y a escasos 10 kilómetros, en línea recta de Rawalpindi. Murree se llamaba aún hasta 1875, en memoria de la madre de Jesús, María (1). [(1). Kashmir Postal Rules. ( ormas postales de cachemira), Punjab Gazette, núm. 673, 1869. Véase también la obra de Drew, Jummeo and Kashmir Territories, p. 527]. El lugar en que está enterrada María se conoce con el nombre de Pindi Point y, la sepultura misma se conoce por el nombre de 47


Mai Mari de Asthan, que significa “lugar de descanso de la madre de maría”. De acuerdo con la costumbre judía, la tumba está orientada de este a oeste. Lo mismo sucede con las tumbas de Jesús y Moisés, orientadas también de este a oeste, en tanto que las tumbas musulmanas que naturalmente proliferan en Cachemira están orientadas de norte a sur. Mumtaz Ahmad Faruqui escribe en su obra The crumbling of the cross que en la época en que María murió y fue enterrada en Murree, los rajás hindúes gobernaban el país. Los hindúes, que además de a Dios adoraban a muchas otras deidades, eran supersticiosos por naturaleza y, al ver una nueva tumba en lo alto del monte, comenzaron a orar y a venerar esta nueva tumba. Con el tiempo, la tumba se fue convirtiendo en un santuario regular para los hindúes. Cuando los musulmanes se adueñaron del país, se dieron cuenta de que la tumba debía de ser de alguien del pueblo del Libro (judíos o cristianos), ya que estos enterraban a sus muertos, al contrario de lo que hacían los hindúes, que los incineraban. También los musulmanes comenzaron a orar ante la tumba y a venerarla. En el año1898 el Gobierno británico erigió una torre de defensa junto a la tumba, que seguiría siendo visitada por la gente del pueblo. El ingeniero de la guarnición, capitán Richardson, quiso demoler la tumba en el año 1916-1917, para evitar que la gente se acercara a la / (Página 141) torre de defensa. Sin embargo, debido a las vehementes protestas de la gente, el gobierno local tuvo que intervenir para frenar las obras de demolición. Este suceso dio lugar a que se abriera una investigación oficial para determinar los hechos (…)”.FABER-KAISER, Andreas. “Jesús vivió y murió en Cachemira”. Prólogo de Iker Jiménez. Barcelona. Círculo de Lectores. 2006. Página 141. Jesús. Objetivo: Cachemira. María, enterrada en Pakistán. Tumba de una persona que poseía cualidades santas. “(…) Este suceso dio lugar a que se abriera una investigación oficial para determinar los hechos. En el legajo número 118 del Comité Municipal de Murree, referido a transferencias de propiedad de 1897 a 1902, se conserva un documento, datado el 30 de julio de 1917, en el que se establece que el santuario de Pindi Point, según el testimonio de docenas de antiguos residentes, tanto hindúes como musulmanes, de Murree, es un monumento antiguo, siendo la tumba de una persona que poseía cualidades santas. Y que tanto los hindúes como los musulmanes la 48


visitaban con ocasión de los festivales hindúes y de los días festivos musulmanes. (…) En 1950 la tumba fue reparada gracias a los esfuerzos de Khwaja azir Ahmad, autor del libro Jesús in Heaven on Earth. Hace ahora ya algunos años que, no teniendo objeto ya la torre de defensa, ésta ha sido demolida y en su lugar se ha erigido una torre de repetición de la televisión pakistaní. La obra de la tumba de María fue reerigida por un contratista de obras musulmán (…)”.FABER-KAISER, Andreas. “Jesús vivió y murió en Cachemira”. Prólogo de Iker Jiménez. Barcelona. Círculo de Lectores. 2006. Página 214. Itinerarios. Tumba de María. “(…) Tumba de María en Murre (Pakistán): Situada a unos ciento sesenta kilómetros de Srinagar, en dirección oeste. o es posible ir por carretera desde Srinagar a Murree. Debe bajarse hasta Amritsar y cruzar allí la frontera con el Pakistán, para trasladarse entonces a Rawalpindi y, desde allí a Murre. La tumba está situada en lo alto de un montículo, en el lugar conocido por Pindi Point (…)”. (23). “Babilonia misterio religioso”. www.Babilonia-MisterioReligioso.pdf www.HEAQUIQUEVIENE.COM.AR Página 12. La perpetua virginidad de María fue aprobada tras el concilio de Calcedonia: 451 d. C. “(...) Otro intento por glorificar a María – exaltarla a un plano que la escritura no le otorga – puede notarse en una doctrina católica, conocida como la perpetua virginidad de María. Esta enseña que María continuó virgen toda su vida. Pero tal doctrina no fue nunca enseñada por Cristo o por sus discípulos como le explica la enciclopedia británica, la doctrina de la perpetua virginidad de María no fue enseñada hasta cerca de 300 años del regreso de nuestro Señor al cielo. 7o fue sino hasta después del Concilio de Calcedonia, en el año 451, que esta infundada suposición fue aprobada oficialmente por Roma (30). Al contrario de las enseñanzas católicas, la Biblia muestra claramente que María no continuó como virgen a través de toda su vida. La Biblia enseña que nuestro señor Jesucristo nació de la virgen María – concebido en virginidad y nacido sobrenaturalmente (Mateo 1:23) -. Enfáticamente creemos en el nacimiento virginal de Jesús. Pero después del nacimiento de Él, María dio a luz a otros hijos, los hijos naturales de su unión con José, su esposo. En Mateo 1:25 leemos que Jesús fue el hijo “primogénito”. La Biblia no dice que María haya parido a un solo hijo, sino que nos dice que Jesús fue su primer hijo. El hecho de que Jesús fuera el primogénito, indica que después nacieron de María otros hijos. Siempre en el lenguaje lógico 49


normal, un primero requiere un segundo (31). Pero fuera de esta línea de razonamiento, las escrituras no dejan lugar a dudas del hecho de que María tuvo otros hijos después del nacimiento de Jesús. Sus nombres son anotados en la Biblia, como sigue: “Jacobo, José, Simón y Judas” (Mateo. 13:55). Además de estos hermanos, el versículo siguiente menciona a la hermanas de Jesús. Las gentes de azareth dijeron: “...¿y no están todas sus hermanas con nosotros? ” La palabra “hermanas” está en plural, de modo que sabemos que tuvo por lo menos dos hermanas. Pero si nos fijamos un poco más, veremos que el pasaje indica que Jesús no sólo tenía dos hermanas, sino que por lo menos tenía tres. otemos que el versículo habla de “todas” ellas. Esto, definitivamente, implica que la expresión se refiere a tres o más hermanas. Si entonces añadimos tres y cuatro hermanas además de Jesús, resulta que María, tuvo ocho hijos. El señor Jesús nació de María sobrenaturalmente, por nacimiento virginal, los otros siete hijos que ella tuvo, nacieron normalmente; fueron engendrados por su esposo José. Pero la actitud católica es que José conservó a María como virgen por el resto de su vida. Sin embargo, ella fue virgen según las Escrituras “solamente” hasta después del nacimiento de Jesús. José no conoció a María hasta después del nacimiento de Jesús. Pero más tarde, José y María tuvieron unión matrimonial y dieron a luz a varios hijos tal como lo enseñan las Escrituras. Estudiando lo que la Biblia enseña, nos damos cuenta de que la doctrina de la perpetua virginidad de María es completamente falsa (...)”. Página 12. Cita (30). “(...) Vol. 14. p. 999 (...)”. Página 12. Cita (31). “(...) La palabra prototokos, que usa el evangelio, significa claramente primer nacido (...)”. (24). MARQUÉS, Catalina. “Letanía hermética de María. Un intento de rescate de los textos cabalísticos de uso más frecuente”. Colección: Biblioteca Esotérica. Barcelona. Ediciones Obelisco. 2003. (1ª edición). Página 7. Prólogo. Ubi Regina, ibi iannua. Simbología de la puerta cerrada = María Madre de Jesús. “(…) la misma Iglesia no duda en atribuirle a María epítetos con resonancias veterotestamentarias como Puerta del Cielo, Puerta cerrada de Ezequiel o Puerta de Oriente. En el célebre sueño de Jacob que encabeza estas líneas se ha visto en “Casa de Dios” y en “Puerta del Cielo” una prefiguración de María, o de lo que esta simboliza. Como ya señalaba Eugène Canseliet (8) María es representada como una puerta cerrada en la iconografía medieval (…)”. Página 7. Cita (8). “(…) Eugène Canseliet en Basile Valentin Les douze clefs cde la Phgilosophie, pág. 146. Ed. de Minuit, París 196 (…)”.Página 14 y 15. Introducción. Iconografía de María en la puerta de la catedral de Ciutadella de Menorca, según la simbología existente en el rosario. “(…) 1. Sancta Maria. – Santa María. 50


2. Sancta Dei genitrix. – Santa engendradora de Dios. (…) / (Página 15) 4. Mater Christi. – Madre de Cristo. 5. Mater Divinae Gratiae. – Madre de la Gracia Divina. 6. Mater purissima. – Madre purísima. 7. Mater castissima. – Madre castísima. (…) 11. Mater amabilis. – Madre amable. 12. Mater admirabilis. – Madre admirable. 13. Mater boni consilii.- Madre de los buenos consejos. 14. Mater creatoris. – Madre del Creador. 15. Mater salvatoris. – Madre del Salvador. (…) / (Página 16) 33. Janua Coeli. – Puerta del Cielo. 34. Stella matutina. – Estrella de la mañana (…)”.Página 23. Sedes sapientiae (nº 23). Cita (28). María era de la tribu de Jesé = Magdalena también era de la tribu de Jesé = La divinidad. “(…) la Biblia nos dice que María, madre de Jesús, era de la rama de Jesé. Ahora bien, la palabra hebrea Jesé significa el fuego, el sol, la divinidad. Ser de la rama de Jesé equivale, pues, a ser de la raza del sol, del fuego. Como la materia tiene su origen en el fuego solar, tal como acabamos de ver, el mismo nombre de Jesús se nos presenta en su esplendor original y divino: fuego, sol, Dios (…)”. Página 117. Turris davídica (nº 29). Jesé = Padre de David. María era de la tribu de Jesé = Magdalena también era de la tribu de Jesé. “(…) Isaías (XI, 1) profetiza sobre Jesús llamándole “renuevo del tronco de Jesé”, que era el padre de David. El mismo Jesús por boca del ángel, dice a Juan en el Apocalipsis (XXII, 16): “Yo soy la raíz y el linaje de David”. De José dice Mateo (I, 20) que era “Hijo de David” (…)”. Página 118. Turris davídica (nº 29). Jesé = El Incienso. David = El don de la paloma. Jesé = Padre de David. María era de la tribu de Jesé = Magdalena también era de la tribu de Jesé. “(…) Isidoro de Sevilla, hábil y certero rescatador de etimologías, traduce su nombre como “el don de la paloma” (Liber VII 6, 66), a la vez que de David dice que es hijo de Jesé, cuyo nombre quiere decir “el incienso” (Liber VII 6, 62). Tenemos así a David, hijo del incienso, que ama 51


profundamente el don de la paloma. ¿Qué significa este embrollo? ¿Qué idea se esconde debajo de esta frase críptica? El origen de la palabra castellana incienso se localiza en la latina incensum, que expresa la acción de / (Página 119) encender y, que san Cipriano y san Jerónimo utilizan para referirse a la materia que se quema en el sacrificio (…)”. Página 132. Domus aurea (nº 31). María = Linaje de Jesé. “(…) La Virgen es llamada Casa dorada y, por serlo, el otro habita allí. La Virgen hermética es el continente del oro. Ya nos hemos referido con anterioridad al origen de la familia de la Virgen, “de la rama de Jesé”, que, tal como se explicaba, equivalía a ser de la raza del sol, del fuego, del oro. También, a propósito del análisis del nombre de Cristo, hijo de María, decíamos que se podía traducir / (Página 135 como “donde esté el oro” (…)”. (25). MARTÍN LLORIS, Catalina. “Las reliquias de la capilla real en la Corona de Aragón y el santo cáliz de la catedral de Valencia (13961458)”. Valencia. Universitat de Valencia. Departament d´Historia de l´Art. 2010. www.martin.pdf Página 131. Culto a la virgen de Gracia en Valencia. “(...) En el archivo del Ayuntamiento de Valencia se encuentra toda la información sobre la procesión del día del Corpus porque se hacía todos los años. Cada año se seguían las mismas pautas y aparecían las mismas personalidades, el único cambio se producía si los cargos habían cambiado. Asimismo el día 25 de junio se celebraba una fiesta, la de la Virgen de la Gracia, en la que el Cuerpo de Cristo se sacaba en procesión (432) (...)”. Página 131. Cita (432). “(...) CARRERES ZACARÉS, S., op. cit., T.I, 1930-1935, pp. 526-527. ARBO A, R., op. cit., Valencia, 2003, pp. 163-171 (...)”. (26). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 162. Sección VI. AI . Segunda Época Anual de la Misión de Jesús como Cristo. Capítulo 105. Bajo el patronazgo de un número de mujeres ricas, los cristianos hacen una gran gira misionera. En sus enseñanzas Jesús alaba la sinceridad y rechaza la hipocresía. Habla sobre el pecado contra el Santo Aliento. María Magdalena pertenecía al grupo religioso de Jesús. “(…) U7 grupo de mujeres que poseían mucha riqueza y habitaban en otras ciudades de Galilea imploraron a Jesús y a los doce, junto con los maestros de las tierras extranjeras, para 52


que fueran allí a predicar y a curar. 2. Entre estas mujeres que ansiaban ver a Jesús estaba María Magdalena, que había sido poseída por siete espíritus vagabundos del aire, los cuales habían sido arrojados por las Palabra Creadora que Jesús había pronunciado; 3. También estaba Susana, que poseía grandes tierras en Cesarea y Filipo; 4. Juana, mujer de Chuza, una de la corte de Herodes; 5. Y Raquel, de la costa de Tiro; 6. Y otras de más allá del Jordán y del mar de Galilea. 7. Proporcionaron amplios medios y tres grupos de siete hombres fueron con ellos. 8. Predicaron el evangelio del Cristo y bautizaron a las muchedumbres que hicieron confesión de su fe; curaron a los enfermos y resucitaron a los muertos. 9. Y Jesús escribió y enseñó desde la mañana, muy temprano, hasta el final del día, fue y, también durante la noche, sin descansar para comer. 10. Sus amigos temieron que pudiera caer por falta de fuerzas y lo cogieron, resueltos a llevarle a algún lugar donde pudiera descansar (…)”. (27). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 173. Sección VI. AI . Segunda Época Anual de la Misión de Jesús como Cristo. Capítulo 112. Los cristianos en la casa de María de Magdala. Jesús llama a sus discípulos “Pequeño Rebaño” y les exhorta a que coloquen sus efectos en cosas divinas. Les enseña la vida interior. Jesús y sus discípulos fueron a la casa de María Magdalena para cenar. El Señor de los Ejércitos. Apóstoles = Hijos de la Luz. “(…) JESÚS dejó las muchedumbres y se fue con sus discípulos a la casa de María; y cuando estaban sentados en la mesa para cenar, dijo: 2. Ovejas de mi pequeño rebaño, no temáis, es la voluntad de vuestro Padre que reinéis en el reino del alma. 3. Un gobernante en la casa de Dios es sirviente del Señor de los ejércitos y, el hombre no puede servir a Dios si no es sirviendo a los hombres. (…) 20. Pero vosotros habéis venido como hijos de la luz y habéis aprendido el lenguaje de la corte, así que podéis dirigir el camino (…)”. (28). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011.

53


Página 175. Sección VI. AI . Segunda Época Anual de la Misión de Jesús como Cristo. Capítulo 113. En respuesta a una pregunta de Lamaas, Jesús les enseña acerca del reino de la paz y el modo de llegar a él a través de los antagonismos. Los signos de los tiempos. El Santo Aliento como guía. Los cristianos van a Betsaida. Jesús y los apóstoles y Lamaas están en un gran salón de casa de María Magdalena en Magdala. Cristianos en Betsaida. “(…) DESPUÉS de cenar, los invitados y Jesús fueron a una sala espaciosa que había en casa de María. 2. Y entonces Lamaas dijo: Por favor, dinos, Señor ¿es esta la aurora de la paz? (…) / (Página 176) 24. Y los cristianos prosiguieron su camino y llegaron a Betsaida y allí enseñaron (…)”. (29). PIÑERO, Antonio. “Evangelio de María. (Fragmento copto belorinense)”. Textos Gnósticos. Biblioteca Nag Hammadi II. www.trotta.es www.evangelio-de-maria-magdalena.pdf Sin paginar. PALABRAS DE MARÍA MAGDALE7A. Visión de María. “(…) «Yo — dijo— vi al Señor en una visión y le dije: «Señor, hoy te he visto en una visión». Él respondió y me dijo: «Bienaventurada eres, pues no te has turbado al Verme, pues allí donde está el Intelecto, allí está el tesoro». Yo le dije: «Señor, ahora, el que ve la visión ¿la ve en alma o en espíritu?». El Salvador respondió y dijo: «7o la ve ni en alma ni en espíritu, sino que es el Intelecto que se halla en medio de ellos el que ve la visión, y él es el que [...]». [Laguna: faltan las páginas 11-14] (…)”.PIÑERO, Antonio & MONTSERRAT TORRENTS, José & GARCÍA BAZÁN, Francisco. “Textos gnósticos. Biblioteca de ag Hammadi II. Evangelios, Hechos, Cartas”. Colección Paradigmas, Biblioteca de Ciencias de las Religiones. Madrid. Editorial Trotta. 2009 (4ª edición). Página 135. Evangelio de María (Papiro Copto Berolinense 8502). Evangelio de María (BG 8502, 1: 7, 1-10, 10; 15, 1-18, 20). Palabras de María Magdalena. Visión de María. “(…) “Yo –dijo- vi al Señor en una visión y le dije: “Señor, hoy te he visto en una visión”. Él respondió y me dijo: “Bienaventurada eres, pues no te has turbado al verme, pues allí donde está el Intelecto, allí está el tesoro” (16). Yo le dije; “Señor, ahora, el que ve la visión ¿la ve en alma o en espíritu?”. El Salvador respondió y / dijo: “ o la ve ni en alma ni en espíritu, sino que es el Intelecto que se halla en medio de ellos el que ve la visión y, él es el que […]” (17) (…)”. Página 135. Cita (16). “(…) Modificación de la sentencia de Jesús en el sermón de la montaña: “Allí donde está vuestro tesoro, allí también estará vuestro corazón” (Lc 12, 34; Mt 6, 21). Modificaciones parecidas se hallan en Justino, Apología I 15, 16 y, en Clemente de Alejandría, Strom IV 6, 33; VII 12, 77 (…)”. Página 135. 54


Cita (17). “(…) La colocación del noûs (intelecto) entre el alma y el espíritu es un trazo de antropología platónico-aristotélica devenida acervo común (cf. por ejemplo Poimandres, C. H. I, 7), no es una doctrina propiamente gnóstica. La Enseñanza autorizada la introduce en un contexto parecido al de nuestro EvM: “Mientras sus enemigos la mirsan llenos de vergüenza, ella se remonta al cielo, hacia su tesoro, allí donde reside su Intelecto (noûs), hacia aquel seguro granero”. (28, 22-27). Aristóteles, en De anima (II 2 y III 4), establece el intelecto como elemento superior en el alma (…)”. (30). PIÑERO, Antonio. “Evangelio de María. (Fragmento copto belorinense)”. Textos Gnósticos. Biblioteca Nag Hammadi II. www.trotta.es www.evangelio-de-maria-magdalena.pdf Sin paginar. “(…) Entonces Mariam se levantó, los saludó a todos y dijo a sus hermanos: « o lloréis y no os entristezcáis; no vaciléis más, pues su gracia descenderá sobre todos vosotros y os protegerá. Antes bien, alabemos su grandeza, pues nos ha preparado y nos ha hecho hombres». Dicho esto, Mariam convirtió sus corazones al bien y comenzaron a comentar las palabras del [Salvador]. (10) Pedro dijo: «Mariam, hermana, nosotros sabemos que el Salvador te apreciaba más que a las demás mujeres. Danos cuenta de las palabras del Salvador que recuerdes, que tú conoces y nosotros no, que nosotros no hemos escuchado». Mariam respondió diciendo: «Lo que está escondido para vosotros os lo anunciare» (…)”. (31). PIÑERO, Antonio & MONTSERRAT TORRENTS, José & GARCÍA BAZÁN, Francisco. “Textos gnósticos. Biblioteca de ag Hammadi II. Evangelios, Hechos, Cartas”. Colección Paradigmas, Biblioteca de Ciencias de las Religiones. Madrid. Editorial Trotta. 2009 (4ª edición). Página 31. Evangelio Felipe. ( HC II 3). Las discípulas. “(…) Tres (mujeres) caminaban siempre con el Señor: María, su madre; la hermana de esta; y Magdalena, que es denominada “su compañera”. / Así, pues, María es su hermana y, su madre y, es su compañera (…)”.Página 35. Evangelio Felipe. ( HC II 3). Jesús y María Magdalena. “(…) La sabiduría denominada “estéril”, es la madre [de los] ángeles (80). Y la compañera del `Salvador es] maría Magdalena. El [Salvador] la amaba más que a todos los discípulos y, la besaba frecuentemente en la [boca] (81). Los demás [discípulos] (82) 64 [se acercaron a ella para preguntar]. 55


Ellos le dijeron: “¿Por qué la amas más que a todos nosotros?”. El Salvador respondió y les dijo: “¿Por qué no os amo a vosotros como a ella?”. Un ciego y un vidente, estando ambos a oscuras, no se diferencian entre sí. Cuando llega la luz, entonces el vidente verá la luz y el que es ciego permanecerá a oscuras (83). / (Página 36) El Señor dijo: “Bienaventurado el que es antes de llegar a ser, pues el que es, ha sido y será” (84). La supremacía del hombre no es manifiesta, sino que yace en lo oculto. Por eso él es señor de las fieras (85), que son más fuertes que él, que son grandes en lo manifiesto y en lo oculto y, él (86) permite su subsistencia. Pero si el hombre se aleja de ellas se matan, se muerden y se devoran mutuamente, / y se comen mutuamente por no hallar alimento. Más ahora si han hallado alimento, pues el hombre cultivó la tierra (…)”. Página 35. Cita (80). “(…) Cf. 59, 31ss (…)”. Página 35. Cita (81). “(…) Restitución de Schenke; paleográficamente son también posibles ouooche (“mejillas”) y tejne (“frente”) (…)”. Página 35. Cita (82). “(…) Restitución de Schenke. Till, con reservas, lee “mujeres” (…)”. Página 35. Cita (83). “(…) La imagen de la ceguera para referirse al no gnóstico recurre en otros textos valentinianos, por ejemplo EvV 30, 15; 1ApSant 27, 3ss (…)”. Página 36. Cita (84). “(…) Es este el único macarismo de toda la obra; muy parecido al log. 19 del EvT (…)”. Página 36. Cita (85). “(…) Gn. 1, 28 (…)”. Página 36. Cita (86). “(…) Lit., “este” (…)”. (32). PIÑERO, Antonio & MONTSERRAT TORRENTS, José & GARCÍA BAZÁN, Francisco. “Textos gnósticos. Biblioteca de ag Hammadi II. Evangelios, Hechos, Cartas”. Colección Paradigmas, Biblioteca de Ciencias de las Religiones. Madrid. Editorial Trotta. 2009 (4ª edición). Página 147. Evangelio de la Verdad ( HC I 3). II. Descubrimiento del Padre. Jesús crucificado y la existencia del Padre. El mensaje de la Iglesia del Camino de Jesús El Cristo. “(…) Éste es el evangelio del que se busca, que se reveló a los que son perfectos por las misericordias del Padre, el misterio oculto, Jesús / (Página 148) el Cristo, por cuyo medio iluminó a los que estaban en la oscuridad a causa del olvido. Los ha iluminado y (les) ha mostrado un camino. El / camino, sin embargo, es la verdad que les ha enseñado (10). Por este motivo el Error se ha irritado 56


contra él, lo ha perseguido, lo ha maltratado y lo redujo a nada. Lo clavó en un madero (y) fue un fruto del conocimiento del Padre. Pero no fue motivo de destrucción porque fuese asimilado, sino que a los que lo asimilan dio motivos para que sean felices por el descubrimiento (11), pero / Él los descubrió en sí mismo y ellos lo descubrieron en ellos, al Incomprensible, al Impensable, el Padre, el perfecto, que produjo la Totalidad y del que la Totalidad necesita. Aunque ha conservado su perfección en sí, la que no ha dado a la Totalidad, el Padre no era celoso. Pues, ¿qué celo (phthónos) podría existir / entre Él y sus miembros (mélos)? (12). 19 Porque si el Eón hubiera re[cibi]do así su (perfección), no podrían llegar […] al padre, el que conserva en sí su perfección, dándosela como una conversión hacia Él y un conocimiento perfectamente único. Él es el que ha producido la Totalidad, en el que está la Totalidad y del que la Totalidad necesita. / Como el ejemplo de alguien al que otros ignoran, que desea que lo conozcan y lo amen, del mismo modo ¿Por qué motivo la Totalidad estaría necesitada a no ser que fuese por el conocimiento del Padre? Él ( = Jesús) fue un guía, silenciosamente y en reposo (…)”.Página 148. Cita (10). “(…) El mensaje del misterio es la revelación de los invisible en los visible, que Jesús encubre al Cristo y lo revela por la voluntad misericordiosa del padre (cf. Ef 3, 3-4, 9; 6, 19 y Col 1, 26; 2, 2). Cristo como “camino” y “verdad”, ver Jn 14, 6 (…)”. Página 148. Cita (11). “(…) El Demiurgo no es el que incita al “error” mundano a perseguir y condenar a Jesús, sino el efecto de su irritación contra la desobediencia de Eva y Adán (cf. TrTrip 106, 26-108, 15 y ver Jn 15, 18-26). La crucifixión vence a la muerte por la vida (ccf. Apoc. Sant 5, 31-36 y EvFlp 56, 16-20), pues de la cruz, como del árbol prohibido, pende el fruto de la gnosis, vida para el viviente (…)”. Página 148. Cita (12). “(…) El padre no es “celoso”, como es el demiurgo. Erraba Plotino (cf. En II 9 `33], 10, 22) y así se lo hace ver el TrTrip 53, 12-19 (…)”.PIÑERO, Antonio & MONTSERRAT TORRENTS, José & GARCÍA BAZÁN, Francisco. “Textos gnósticos. Biblioteca de ag Hammadi II. Evangelios, Hechos, Cartas”. Colección Paradigmas, Biblioteca de Ciencias de las Religiones. Madrid. Editorial Trotta. 2009 (4ª edición). Página 182. Diálogo del Salvador (III 120, 1-147, 23). Preguntas de María a Jesús. “(…) (69) Dijo Mariamme: - Deseo entender todas las cosas al [modo] como son (…)”.Página 183. Cita (91). “(…) Respuesta enigmática. Probablemente se refiere, en 57


primer lugar, a la excelencia de la discípula perfecta, María Magdalena, que todo lo entiende bien (cf. número 53) y en general el Evangelio de Felipe (véase también la edición de M. Alcalá, El evangelio copto de Felipe, El Almendro, Córdoba, 1992, con comentario por sentencias). En segundo lugar, a la misión del gnóstico: una vez que conoce la revelación del Salvador debe expandirla (…)”. (33). PIÑERO, Antonio & MONTSERRAT TORRENTS, José & GARCÍA BAZÁN, Francisco. “Textos gnósticos. Biblioteca de ag Hammadi II. Evangelios, Hechos, Cartas”. Colección Paradigmas, Biblioteca de Ciencias de las Religiones. Madrid. Editorial Trotta. 2009 (4ª edición). Página 152. Evangelio de la Verdad ( HC I 3). IV. Liberación salvífica. Perturbación cósmica y derrota del Error. El mensaje de la Iglesia del Camino de Jesús El Cristo. Simbología de la Verdad = la boca del Padre. Simbología de la lengua = El Espíritu Santo. “(…) Todas las regiones se agitaron y conmovieron, porque carecían de orden y estabilidad. El Error se desconcertó, ignorando / qué hacer; se afligió, lamentándose y, quedó vacilante, porque no sabía nada, después que se le aproximó el conocimiento que es su destrucción y el de todas sus emanaciones, el Error es vano, al no tener / (Página 153) nada adentro. La Verdad apareció, todas sus emanaciones la conocieron. / Saludaron (aspázesthai) al Padre verdaderamente con una potencia perfecta que las une con el Padre. Porque cada una ama a la Verdad es la boca del Padre y su lengua es el Espíritu Santo. El que se une 27 a la Verdad se une a la boca del Padre por su lengua, cuando llegue a recibir al Espíritu Santo, puesto que tal es la manifestación del Padre y su revelación a sus eones (18). Ha revelado lo que de Él estaba oculto y lo ha explicado. Pues ¿quién existe, / sino el Padre solamente? (…)”. Página 153. Cita (18). “(…) Desde 23, 18 a 24, 9 tenemos un himno sobre la Palabra, idéntica con el nombre del padre y el Libro. Sobre “infinita dulzura” ver Adv. Haer, I 2, 2 y Trtrip 55, 30-40. La referencia anterior a la trinidad se completa ahora. El “seno” (tap/kólpos) –Ext. Teod. 6, 2; 7,3; Jn 1, 18- es el espíritu Santo, la matriz de Dios Padre; y el secreto paterno revela la manifestación del Padre en el Hijo como Hijo en el Padre, sin las perturbaciones del querer y el conocimiento escindidos. Éste es el resultado final de completar la deficiencia precedida por el juicio o separación de lo que es salvable o no lo es (cf. PensTr 43, 5ss y TrTrip 118, 14ss) (…)”.HOPKINS, M. & SIMMANS, G. & WALLACE-MURPHY, T. “Los hijos secretos del 58


Grial. Una conspiración de siglos alrededor de un linaje sagrado”. Barcelona. MR Ediciones / Grupo Planeta. 2005. (3ª edición: mayo). Página 139. Capítulo 11. Mitos y leyendas de la Edad Media. Beso gnóstico. “(…) Al tratar de la importancia del Grial, el profesor Joseph Campbell citan en particular un pasaje del Evangelio de Tomás: “Aquel que beba de mi boca será como yo y, yo seré él” (16). Según Campbell estas palabras describen la revelación última, la iluminación resultante del éxito en la búsqueda del Santo Grial (17) (…)”. Página 278. Cita (16). “(…) Evangelio de Tomás según The ag Hammadi Library, recop. por John Robinson (…)”. Página 278. Cita (17). “(…) Joseph Campbell y Bill Moyers, op. cit. pp.197-200 (...)”.“El Zohar. El libro del Esplendor”. Traducción de Carles Giol. Colección: Testigos de la Tradición. Barcelona. Ediciones Obelisco. 2008. (5ª edición: marzo). Página 220. Cuarta parte. Israel y el Mesías. II. El sacerdocio de Israel. II. 2. Las Plegarias. 102. La fuerza del hombre que reza. Beso de la Iglesia del Camino = Magdalena y Jesús. “(…) Que me bese con los besos de su boca (Cant. 1:2). Estas palabras expresan el grande, perfecto y eterno gozo que / (Página 221) experimentarán todos los mundos al unirse con el espíritu supremo. Los espíritus imperfectos se volverán perfectos por esta unión y los espíritus carentes de luz resplandecerán con una gran claridad por la misma razón. Y toda esta unión depende tan sólo de la plegaria de los hombres. Bienaventurado quién aquí abajo y en el mundo venidero sepa provocar esta unión y aproximarse a su Señor. A este acto filial corresponden la genuflexión, la adoración y la prosternación acompañada del gesto de tender la mano y de bajar la cabeza, posturas todas ellas que pretenden atraer el espíritu del Espíritu Santo (…)”.GAFFAREL, Jacobo. “Profundos misterios de la Cábala Divina”. Introducción, traducción y notas de Juli Peradejordi. Málaga. Sirio. 2003. (2ª edición: enero). Página 7. Introducción. Cábala cristiana. “(…) Para el kabbalista, conocer y amar son una misma cosa. Querer conocer a Dios es ya amarlo (3). Conocerle es adorarle. Así, el conocimiento ansiado no consiste en una mera acumulación de datos, sino en una unión íntima con la Fuente de todo conocimiento, es un “beso”, acto mágico que comporta conocimiento, comunicación y amor en la unión espiritual (…)”. Página 7. Cita (3). “(…) Recordemos las palabras que un hombre sabio apuntaba en su intimidad, en unas páginas entrañables: “El pedir señal, ¿no es 59


señal? ¿Quién te mueve a pedir señal? El querer creer, ¿no es principio de creer? El que desea fe y la pide, ¿no es que la tiene ya aunque no lo sepa? (…)”. (34). PIÑERO, Antonio & MONSERRAT TORRETS, José &GARCÍA BAZÁN, Francisco. “Textos gnósticos. Biblioteca de ag Hammadi II. Evangelios, Hechos, Cartas”. Colección Paradigmas. Biblioteca de Ciencias de las Religiones. Madrid. Editorial Trotta. 2009 (4º edición). Página 35. EvFe (II, 63,30; 64). Jesús y María Magdalena. “(…) La sabiduría denominada “estéril” es la madre [delos] ángeles (80).Y la compañera del [Salvador es] María Magdalena. El [Salvador] la amaba más que a todos los discípulos y, la besaba frecuentemente en la [boca] (81). Los demás [discípulos] (82) 64 [se acercaron a ella para preguntar]. Ellos le dijeron: “¿Por qué la amas más que a nosotros?”. El Salvador respondió y les dijo: “¿Por qué no os amo a vosotros como a ella?” (…)”. Página 35. Cita (80). “(…) Cf. 59, 31ss (…)”. Página 35. Cita (81). “(…) Restitución de Schenke. Till, con reservas, lee “mujeres” (…)”. Página 35. Cita (82). “(…) Restitución de Schenke; paleográficamente son también posibles ouooche (“mejillas”) y tejne (“frente”) (…)”.GERZ, David. “Los evangelios gnósticos. Enseñanzas secretas de Jesús”. Málaga. Editorial Sirio. 2006. (3ª edición). Página 85. El Evangelio según Felipe. María Magdalena. “(…) 56. La sabiduría (Sofía) que los humanos llaman estéril, es la Madre de los Ángeles. Y la pareja de Cristo es Máriam Magdalena. El Amo amaba a Máriam más que a todos los demás discípulos y, él la besaba a menudo en su boca. Le dijeron: ¿Por qué la amas a ella más que a todos nosotros? El Salvador respondió:¿Por qué no os amo a vosotros como a ella? (…)”. (35). PIÑERO, Antonio & DEL CERRO, Gonzalo. “Hechos apócrifos de los Apóstoles (III). hechos de Felipe-Martirio de Pedro- Hechos de Andrés y Mateo- Martirio de Mateo- Hechos de Pedro y Pablo – Viajes y martirio de Bernabé- Hechos de Tadeo- Hechos de Juan, por Prócoro- hechos de Santiago el Mayor- Hechos de Santiago, Simón y Judas- Milagros de JuanPasión de Bartolomé- Martirio de ereo y Aquiles- Martirio de Andrés”. Madrid. Biblioteca de Autores Cristianos. MMXI. Página 55. Intervención del sumo sacerdote de Jerusalén. Religión de los Hijos de la Luz de la Iglesia = Filosofía extraña para los griegos. Felipe acusado de mago por los judíos. Felipe era hijo del Trueno, por lo tanto fue hermano de 60


Santiago el Mayor y Juan el apóstol. La Iglesia del Camino era una herejía para los judíos. “(…) 12 (7). 1Escribieron, pues, a Jerusalén de esta manera: “Los filósofos de Grecia a Ananías, sumo sacerdote de los judíos de Jerusalén, salud (31). Ya sabes que en todo momento hay una gran <paz> entre ti y nosotros, los filósofos de Grecia. Ha llegado por Grecia un extranjero, de nombre Felipe, que nos ha conmovido muchísimo con sus palabras y sus obras extraordinarias. Introduce, además, el ilustre nombre de Jesús confesándose discípulo suyo. Realiza las obras maravillosas que te hemos dicho: ha expulsado a los demonios que desde hacía tiempo habitaban en los hombres; hace oír a los sordos y ver a los ciegos. Y lo que es más admirable y, que se debiera señalar en primer lugar, ha resucitado a hombres que habían muerto tras cumplir / (Página 57) quizás el curso de su vida. 2Su fama ha recorrido toda Grecia y Macedonia. Muchos vienen a él de las ciudades de alrededor trayéndole a los que estaban aquejados de diversas enfermedades (32); y a todos los cura en el nombre de Jesús. Por eso, ven hasta nosotros sin reparo alguno para que nos anuncies lo que quiere decir ese nombre de Jesús del que predica. Por esta razón te hemos enviado esta carta”. 13 (8). 1Cuando recibió la carta el sumo sacerdote y, cuando la leyó, montó en cólera, rasgó sus vestiduras y dijo: - ¿Pero es que aquel embaucador ha llegado hasta Atenas y trata de engañar a sus filósofos? Y es que Mansemat, es decir, Satanás, entró en Ananías y lo llenó de cólera y de ira. Dijo, pues, Ananías: - Si dejo que aquel Felipe y los que están con él sigan en vida, la ley quedará enteramente destruida y, su doctrina llenará posiblemente la tierra entera. 2Entró luego en su casa el sumo sacerdote con los maestros de la Ley y los fariseos y, deliberaron entre sí diciendo: - ¿Qué podemos hacer sobre este asunto? Los presentes dijeron al sumo sacerdote: - Ananías, prepárate a ti mismo y a quinientos varones poderosos del pueblo y vete a Atenas. Destruye totalmente a Felipe y, así anularás su doctrina. 14 (9). 1Se revistió las vestiduras de sumo sacerdote y se presentó en Grecia con gran pompa en compañía de quinientos varones. Felipe se 61


encontraba en la casa de un hombre principal de la ciudad junto con los hermanos que habían creído. El sumo sacerdote, sus acompañantes y los trescientos filósofos subieron a la entrada de la casa en donde estaba Felipe. Avisaron a Felipe que lo esperaban fuera; se levantó y Salió. 2En cuanto lo vio el sumo sacerdote, le dijo: - Felipe, hechicero y mago, ya te conozco. Porque en Jerusalén, tu Señor, el impostor (33), te llamó Hijo del Trueno (34). ¿ o os bastaba toda Judea, sino que habéis venido hasta aquí para engañar a los filósofos atenienses? / (Página 59) Felipe respondió: - Ojalá, Ananías, se cayera de tu corazón el velo de tu incredulidad para que conocieras mis palabras y comprendieras si soy yo el embaucador o lo eres tú. 15 (10). 1Cuando oyó este Ananías, dijo a Felipe: - Voy a responder a todo. Felipe contestó: - Habla. El sumo sacerdote empezó a decir: - Griegos, este Felipe cree en un hombre llamado Jesús, que nació en nuestro país y enseñó esta herejía. Pretendió destruir la Ley y el templo, abolió la purificación ordenada por Moisés, así como los sábados y los novilunios porque, según él, no habían sido establecidos por Dios. Cuando vimos que destruía la Ley, nos levantamos contra él y lo crucificamos para que no se propalara su doctrina. Reclutó bajo su autoridad a mucha gente a la que ha entregado un testimonio nadas bueno pues les permite comer simplemente de todo y mezclarse con los gentiles. 2 osotros lo entregamos, lo matamos y lo enterramos en un sepulcro. Pero estos discípulos suyos lo robaron y, predicaron por todas partes que había resucitado de entre los muertos. Engañaron a mucha gente asegurando que estaba a la derecha de Dios en los cielos. Sin embargo, ellos mismos han recibido la circuncisión como nosotros. Pero nosotros los perseguimos, ya que empezaron a hacer muchos prodigios en Jerusalén por el nombre de Jesús. Arrojados de Jerusalén, recorren el mundo entero engañando a todos con la magia de aquel Jesús. Como también ahora este Felipe ha venido hasta vosotros para engañaros con esas mismas artes. Pero yo me lo 62


llevaré conmigo a Jerusalén, porque el rey Arquelao (35) lo busca también para matarlo (…)”. Página 57. Cita (33). “(…) Es la misma acusación que los príncipes de los sacerdotes y los fariseos aplicaban a Jesús ante Pilato (Mt 27, 63) (…)”. Página 57. Cita (34). “(…) “Hijos del trueno”, Boanergés, fue el nombre que dio Jesús a los hijos de Zebedeo, Santiago y Juan (…)”. Página 59. Cita (35). “(…) Era hijo de Herodes el Grande y hermano de Herodes Antipas. Fue depuesto en el año 6 d. C. la referencia no deja de ser un anacronismo (…)”.PIÑERO, Antonio & DEL CERRO, Gonzalo. “Hechos apócrifos de los Apóstoles (III). hechos de Felipe-Martirio de PedroHechos de Andrés y Mateo- Martirio de Mateo- Hechos de Pedro y Pablo – Viajes y martirio de Bernabé- Hechos de Tadeo- Hechos de Juan, por Prócoro- hechos de Santiago el Mayor- Hechos de Santiago, Simón y Judas- Milagros de Juan- Pasión de Bartolomé- Martirio de ereo y Aquiles- Martirio de Andrés”. Madrid. Biblioteca de Autores Cristianos. MMXI.Página 175. De los viajes del apóstol Felipe (137). Desde el hecho décimoquinto hasta el final, incluido el martirio. “(…) 107 (1). 1Por aquel tiempo, habiendo tomado posesión del imperio de los romanos el emperador Trajano y, después de que en el octavo año de su imperio sufriera el martirio Simón, hijo de Cleofás, que era obispo de Jerusalén, el segundo de aquella iglesia después de Santiago, el llamado hermano del Señor (138), el apóstol Felipe, atravesando las ciudades y regiones de Lidia y de Asia, anunciaba a todos el evangelio de Cristo. / (Página 177) 108 (2). 1Llegado a la ciudad de Ofiorima, que se denomina la Hierápolis de Asia (139), fue alojado por un cristiano de nombre Estaquis. Con él estaban Bartolomé, uno de los setenta (140) discípulos del Señor, su hermana Mariamne y los discípulos que iban con él (141). Reunidos muchos hombres y mujeres en la casa de Estaquis, Felipe en compañía de Bartolomé les enseñaba la doctrina sobre Jesús. 109 (3). 1Mariamne, hermana de Felipe, sentada a la entrada de la casa de Estaquis, atendía a los que llegaban y les persuadía para que escucharan a los apóstoles que les decían (…)”. (36). PIÑERO, Antonio & DEL CERRO, Gonzalo. “Hechos apócrifos de los Apóstoles (III). hechos de Felipe-Martirio de Pedro- Hechos de Andrés y Mateo- Martirio de Mateo- Hechos de Pedro y Pablo – Viajes y martirio de Bernabé- Hechos de Tadeo- Hechos de Juan, por Prócoro- hechos de 63


Santiago el Mayor- Hechos de Santiago, Simón y Judas- Milagros de JuanPasión de Bartolomé- Martirio de ereo y Aquiles- Martirio de Andrés”. Madrid. Biblioteca de Autores Cristianos. MMXI. Página 73. Hecho tercero. El realizado por Felipe en tierra de los partos. Felipe estuvo en Partia antes de ir a Grecia. Mariamne pudo ser una de estas mujeres que iba con los apóstoles. “(…) 30 81). 1Cuando Felipe, el apóstol de Cristo, bajó al reino de los partos, se encontró en cierta ciudad con el apóstol de Cristo, Pedro y, otros discípulos estaban con él. Había también algunas mujeres que imitaban la fe de los varones (52) (…)”. Página 73. Cita (52). “(…) Cf. Evangelio de Tomás, 22 y 114 (…)”. (37). PIÑERO, Antonio & DEL CERRO, Gonzalo. “Hechos apócrifos de los Apóstoles (III). hechos de Felipe-Martirio de Pedro- Hechos de Andrés y Mateo- Martirio de Mateo- Hechos de Pedro y Pablo – Viajes y martirio de Bernabé- Hechos de Tadeo- Hechos de Juan, por Prócoro- hechos de Santiago el Mayor- Hechos de Santiago, Simón y Judas- Milagros de JuanPasión de Bartolomé- Martirio de ereo y Aquiles- Martirio de Andrés”. Madrid. Biblioteca de Autores Cristianos. MMXI. Página 129. Hecho octavo. Donde el cabrito y el leopardo del desierto creen. Mariamne = María Magdalena, diaconisa de la Iglesia del Camino de Jesús El Cristo. “(…) 94 (1). 1Cuando el Salvador distribuyó a los apóstoles por ciudades y países y, cada uno se dirigió según la orden que había recibido del Señor de acuerdo con la suerte que le había tocado (99), le correspondió a Felipe marchar a la tierra de los griegos. / (Página 131) Cuando oyó Felipe el nombre del país y de la ciudad que le había correspondido en suerte, le pareció duro y se echó a llorar. 2 Pero su hermana Mariamne, que era la que preparaba el pan y la sal para la fracción del pan, mientras que Marta era la que servía a la gente y se afanaba de gran manera, al ver a su hermano tan apenado por la suerte que le había tocado y que por ello estaba llorando, se acercó a Jesús y le dijo: - Señor mío Jesucristo, ¿no ves a mi hermano Felipe lo triste que está a causa del país de los griegos? 95 (2). 1El Salvador le contestó: - Lo sé, mujer excelentísima, lo sé. Pero vete con tu hermano a todo lugar a donde vaya y procura darle ánimos. Pues sé que es un 64


nombre audaz e irascible y, si lo dejamos solo, creará muchos problemas a la gente. Mira voy a enviar también a aquella ciudad a Bartolomé y a Juan para que soporten juntamente los trabajos por la gran maldad de los habitantes. Pues aquellos hombres adoran a la Víbora, madre de las serpientes. Pero tú, Mariamne, cambia tu apariencia y todo tu aspecto femenino y, marcha con Felipe (…)”. Página 129. Cita (99). “(…) El ms. A. añade: “A Pedro le cayó ir en suerte a Roma; a Juan a Asia; a Tomás a Partia y a la India; a Mateo, a toda la región de Judea; a Bartolomé, a Licaonia; a Andrés, a Acaya, a Simón…”. La escena del sorteo está más completa en el manuscrito G: “Sobre Pedro cayó la suerte de ir a Roma, sobre Tomás a todo el territorio de Partia y de la India, a Mateo le correspondió ir a las partes interiores del Ponto, a Bartolomé le tocó en suerte ir a Licaonia; Simón el cananeo marchó a España; / (Página 131) Andrés, a Acaya; Juan, a Asia y, Felipe se dirigió a la tierra de los griegos. Este es el reparto realizado por el Salvador” (…)”. Página 139. Mariamne. “(…) 96 (3) 1. (109) Cuando oyeron estas cosas, Felipe, Bartolomé y Mariamne, besaron la diestra del Salvador y se encaminaron hacia el país de los ofitas (…)”. Página 139. Cita (109). “(…) A partir de aquí hasta el final del Acto VIII sigue el texto del manuscrito V (…)”. (38). PIÑERO, Antonio & DEL CERRO, Gonzalo. “Hechos apócrifos de los Apóstoles (III). hechos de Felipe-Martirio de Pedro- Hechos de Andrés y Mateo- Martirio de Mateo- Hechos de Pedro y Pablo – Viajes y martirio de Bernabé- Hechos de Tadeo- Hechos de Juan, por Prócoro- hechos de Santiago el Mayor- Hechos de Santiago, Simón y Judas- Milagros de JuanPasión de Bartolomé- Martirio de ereo y Aquiles- Martirio de Andrés”. Madrid. Biblioteca de Autores Cristianos. MMXI. Página 139. Mariamne. “(…) 96 (3) 1. (109) Cuando oyeron estas cosas, Felipe, Bartolomé y Mariamne, besaron la diestra del Salvador y se encaminaron hacia el país de los ofitas (…)”. Página 139. Cita (109). “(…) A partir de aquí hasta el final del Acto VIII sigue el texto del manuscrito V (…)”.Página 143. Mariamne. “(…) 101 (8). 1 Dichas estas palabras se postraron rostro en tierra el leopardo y el cabrito y, reverenciaron a Felipe, a Bartolomé y a Mariamne. En aquel mismo momento, glorificaron a Dios los apóstoles y, ordenaron que el cabrito y el leopardo caminaran con ellos y fueran por delante hacia la ciudad a la que se dirigían, según se lo había

65


manifestado el Salvador. En efecto, caminaron en su compañía alabando y glorificando a Dios. Amén (…)”. (39). PIÑERO, Antonio & DEL CERRO, Gonzalo. “Hechos apócrifos de los Apóstoles (III). hechos de Felipe-Martirio de Pedro- Hechos de Andrés y Mateo- Martirio de Mateo- Hechos de Pedro y Pablo – Viajes y martirio de Bernabé- Hechos de Tadeo- Hechos de Juan, por Prócoro- hechos de Santiago el Mayor- Hechos de Santiago, Simón y Judas- Milagros de JuanPasión de Bartolomé- Martirio de ereo y Aquiles- Martirio de Andrés”. Madrid. Biblioteca de Autores Cristianos. MMXI. Página 169. Hecho décimocuarto del santo apóstol Felipe sobre Estaquis el ciego. Mariamne bautizaba a las mujeres. “(…) [XIV A 7]. 1Habiéndolo atraído hacia sí, extendió su mano y mojó su dedo en la boca de Mariamne y ungió […] (128) y, les ofreció un gran convite; les guisó guisos con animales salvajes y les escanció un vino selecto (…). [XIV A 9]. 1Felipe bautizaba a los hombres y, Mariamne a las mujeres (130). Todas las gentes se admiraban grandemente porque un leopardo y un cabrito respondían con el “amén” (…)”.Página 169. Cita (128). “(…) La escena recuerda el milagro realizado por Jesús en el sordomudo según el relato de Mc 7, 32-35 (…)”. Página 169. Cita (130). “(…) En los Hechos Apócrifos de Tomás (c. 157), se narra una ceremonia del bautismo en la que pide la colaboración de Migdonia para la unción de las mujeres (…)”. (40). PIÑERO, Antonio & DEL CERRO, Gonzalo. “Hechos apócrifos de los Apóstoles (III). hechos de Felipe-Martirio de Pedro- Hechos de Andrés y Mateo- Martirio de Mateo- Hechos de Pedro y Pablo – Viajes y martirio de Bernabé- Hechos de Tadeo- Hechos de Juan, por Prócoro- hechos de Santiago el Mayor- Hechos de Santiago, Simón y Judas- Milagros de JuanPasión de Bartolomé- Martirio de ereo y Aquiles- Martirio de Andrés”. Madrid. Biblioteca de Autores Cristianos. MMXI. Página 187. De los viajes del apóstol Felipe (137). Desde el hecho décimoquinto hasta el final, incluido el martirio. El martirio. Los apóstoles acusados de magos. Mariamne acusada de adúltera. “(…) 125 (19). 1Entonces ordenó el procónsul que sacarán del templo a Felipe y a los que estaban con él y los condujeran al tribunal. Entonces, dijo a los funcionarios: - Desnudad a Felipe y buscad, a ver si encontráis el misterio de su magia. 66


Desnudaron, pues, a Felipe primero, luego a Bartolomé. Se dirigieron después a Mariamne y, mientras la arrastraban, decían: - 2-Desnudémosla para que todos vean cómo, siendo una mujer, va detrás de unos hombres. Es ella principalmente la que está engañando a todas las mujeres. Tiranógnofo dijo a los sacerdotes: / (Página 189) - Pregonad por toda la ciudad que vengan todos, hombres y mujeres, para ver su vergüenza. Porque va por ahí en compañía de estos magos y tiene con ellos relaciones adúlteras. 3 Ordenó pues, que colgaran a Felipe y que le perforaran los tobillos, que trajeran garfios de hierro y le atravesaran los talones; luego, que le colgaran de un árbol cabeza abajo delante del templo. A Bartolomé lo colocaron delante de Felipe y le clavaron las manos en el muro de la entrada del templo. 126 (20). 1Felipe y Bartolomé se miraban el uno al otro sonriendo (153). Pues era como si no sufrieran ningún tormento, ya que los castigos eran para ellos premios y coronas. Más cuando desnudaron a Mariamne, se transformó de repente la apariencia de su cuerpo en presencia de todos y, al punto apareció a los ojos de todos una nube de fuego, de forma que no pudieron en absoluto seguir mirando al lugar en donde se encontraba la santa Mariamne, por lo que todos huyeron de allí. 127 (21). 1Habló Felipe con Bartolomé en lengua hebrea diciendo: - ¿Dónde está nuestro hermano Juan? Pues fíjate, yo estoy a punto de dejar el cuerpo. ¿Quién será el que rece por nosotros? Además, también han echado mano de nuestra hermana Mariamne de forma inconveniente. Y mira, han arrojado fuego en la casa de Estaquis diciendo: “Vamos a quemarla, porque ha sido alojamiento de esos hombres”. ¿Quieres, pues, Bartolomé, que digamos que caiga fuego del cielo y los consumimos? (154) (…)”. Página 189. Cita (153). “(…) La escena de ambos apóstoles sonrientes en medio de su suplicio recuerda la actitud de Andrés, que también sonreía desde la cruz (HchAnd 55, 1-2). La sonrisa es irónica (…)”. Página 189. Cita (154). “(…) La reacción de Felipe es la misma que tuvieron Santiago y Juan, los Hijos del Trueno, cuando los samaritanos no quisieron recibirlos porque iban a Jerusalén (Lc 9, 54) (…)”. 67


(41). PIÑERO, Antonio & DEL CERRO, Gonzalo. “Hechos apócrifos de los Apóstoles (III). hechos de Felipe-Martirio de Pedro- Hechos de Andrés y Mateo- Martirio de Mateo- Hechos de Pedro y Pablo – Viajes y martirio de Bernabé- Hechos de Tadeo- Hechos de Juan, por Prócoro- hechos de Santiago el Mayor- Hechos de Santiago, Simón y Judas- Milagros de JuanPasión de Bartolomé- Martirio de ereo y Aquiles- Martirio de Andrés”. Madrid. Biblioteca de Autores Cristianos. MMXI. Página 211. Sepultura de Felipe. Muerte de Felipe. Mariamne se fue a predicar al Jordán. “(…) 3Ahora, pues, Señor mío Jesucristo, concédeme la gracia de salir a tu encuentro en el aire (187) y, perdóname la venganza que me tomé de mis enemigos. Transforma la apariencia de mi cuerpo según la imagen de los ángeles. Hazme descansar en tu bienaventuranza y, así recibiré lo que prometiste a tus santos para todos los siglos. Amén. 145 (39). 1Dichas estas palabras, Felipe entregó su espíritu mientras todos miraban hacia él, lloraban y decían. - Se ha cumplido en paz la vida de este espíritu. Y añadieron el “amén”. 146 (40). 1 Bartolomé y Mariamne tomaron su cuerpo y realizaron todo lo que Felipe les había ordenado. Lo enterraron en aquel lugar. Al punto, se oyó una voz del cielo que decía: “El apóstol Felipe ha sido coronado con la corona de la inmortalidad por el árbitro de la lucha, Jesucristo”. Y todos gritaron el “amén”. 147 (41). 1ª los tres días, brotó la planta de la vid en donde había goteado la sangre de san Felipe. Entonces, cumplieron todo lo que Felipe les había encomendado, llevaba ofrendas durante cuarenta días y oraban sin cesar. Edificaron una iglesia en aquel lugar y, nombraron a Estaquis obispo de aquella iglesia. 2 icanora y todos los fieles se reunían y no cesaban de dar gloria a Dios por las maravillas que se habían realizado entre ellos, Toda la ciudad creyó en el nombre de Jesús. Y Bartolomé encomendó a Estaquis que bautizara a los que creían en el nombre del padre y del Hijo y del Espíritu Santo y, que aquellos respondieran “Amén”. 148 (42). 1Después de cuarenta días, se apareció el Salvador en la figura de Felipe (188) y dijo a Bartolomé y a Mariamne:

68


- Hermanos míos queridos, ¿queréis descansar en el descanso (189) de Dios? Para se ha abierto el paraíso y, he entrado en la gloria de Jesús. Id al lugar señalado para vosotros. Pues la planta elegida y plantada en esta ciudad produce buenos frutos. / (Página 213) 2Se despidieron, pues, de los hermanos y, después de orar por cada uno de ellos, salieron de la ciudad de Ofiorima, la Hierápolis de Asia. Bartolomé se fue a Licaonia y, Mariamne se dirigió al Jordán. Estaquis y sus compañeros permanecieron al cuidado de la iglesia en cristo Jesús Señor nuestro. A él la gloria y el poder por los siglos de los siglos. Amén (…)”.Página 211. Cita (187). “(…) Lo mismo en 1 Tes 4, 17 (…)”. Página 211. Cita (188). “(…) En otros Hechos Apócrifos de los Apóstoles se repite el detalle de la aparición de Jesús con la apariencia del apóstol de turno (…)”. Página 211. Cita (189). “(…) En este lugar se emplean términos tan queridos de la gnosis como son “descanso” y descansar (…)”. (42). PIÑERO, Antonio & DEL CERRO, Gonzalo. “Hechos apócrifos de los Apóstoles (III). hechos de Felipe-Martirio de Pedro- Hechos de Andrés y Mateo- Martirio de Mateo- Hechos de Pedro y Pablo – Viajes y martirio de Bernabé- Hechos de Tadeo- Hechos de Juan, por Prócoro- hechos de Santiago el Mayor- Hechos de Santiago, Simón y Judas- Milagros de JuanPasión de Bartolomé- Martirio de ereo y Aquiles- Martirio de Andrés”. Madrid. Biblioteca de Autores Cristianos. MMXI. Página 199. De los viajes del apóstol Felipe (137). Desde el hecho décimoquinto hasta el final, incluido el martirio. Llegada de Juan el hijo de Barek. “(…) Bartolomé marchará a Licaonia y también será allí crucificado. Mariamne depositará su propio cuerpo en el río Jordán (…)”. Página 199. Cita 169. “(…) Mariamne moriría, pues en Palestina y allí sería enterrada (…)”. (43). PIÑERO, Antonio & MONSERRAT TORRETS, José &GARCÍA BAZÁN, Francisco. “Textos gnósticos. Biblioteca de ag Hammadi III. Apocalipsis y otros escritos”. Colección Paradigmas. Biblioteca de Ciencias de las Religiones. Madrid. Editorial Trotta. 2009 (2º edición). Página 462. María Magdalena. “(…) EvT log.114 DSal I n. 7 126, 25 y passim, = a Mariamme: 2ApSant n. 2; amada-preferida especialmente por Jesús: EvFlp 63, 30 EvM 10, 1ss 18, 10ss n.15; discípula (gnóstica) de Jesús: 1ApSant 40,25; hermana /madre /compañera de Jesús: EvFlp 59, 5 63, 30; participa en el diálogo con el Resucitado: SabJCn.3; recipiendaria privilegiada de la revelación gnóstica: 2ApSantn.19EvM17 5ss (perfecta 69


gnóstica/ receptora de la masculinidad pleromática reveladora de Jesús); su visión: EvM10,10ss.Véase Mujer (…)”. Página 462. Mariam /Mariamme: “(…) = a María Magdalena: EvM 9m 20ss DSSal n. 47Sab JCn.3 (…)”. (44). PIÑERO, Antonio & MONSERRAT TORRETS, José &GARCÍA BAZÁN, Francisco. “Textos gnósticos. Biblioteca de ag Hammadi I. Tratados filosóficos y cosmológicos”. Colección Paradigmas. Biblioteca de Ciencias de las Religiones. Madrid. Editorial Trotta. 2009 (4º edición). Página 495. El Trueno ( HC VI 2). Introducción. El texto copto. “(…) El Trueno es el segundo de los ocho tratados del Códice VI, el más heterogéneo de los códices de ag Hammadi. El soporte pariráceo se halla en buen estado. El título, en grecocopto, aparece en el inicio: El Trueno: Intelecto Perfecto (tebronte: nous nteleios). Todo el códice parece proceder de una sola mano, quizás de un solo traductor, que usaba la figura dialectal más corriente en ag Hammadi: el sahídico con influjos subacmímicos (…)”. (45). PIÑERO, Antonio & MONSERRAT TORRETS, José &GARCÍA BAZÁN, Francisco. “Textos gnósticos. Biblioteca de ag Hammadi I. Tratados filosóficos y cosmológicos”. Colección Paradigmas. Biblioteca de Ciencias de las Religiones. Madrid. Editorial Trotta. 2009 (4º edición). Página 499. El Trueno: Intelecto Perfecto (VI 13, 1). María Magdalena enviada a Egipto para salvar la línea real del reino de Israel. En Egipto había personas que la esperaban y la protegieron, puesto que estaba perseguida. Ella misma se define como la “prostituta”, ya que fue atacada con dicha crítica. “(…) 13. Yo soy la que he sido enviada desde el poder y he venido hacia los que piensan en mí y he sido encontrada en los que me buscan. Miradme los que pensáis en mí y escuchadme, oyentes. Los que me estáis esperando, acogedme junto a vosotros; y no me apartéis / de vuestra vista; y que no me odie ni vuestra voz ni vuestro oído; y no me ignoréis en lugar o en tiempo alguno. ¡Alerta! o me ignoréis. Pues yo soy la primera y la última (1), la honorable y la despreciable, la prostituta y la respetable (2), la esposa y la 70


/ virgen (3), la madre y la hija, los miembros de mi madre, la estéril y la que tiene muchos hijos. Yo soy la que tiene un matrimonio importante y no tomé marido, la comadrona (4) y la que no da a luz, el consuelo de mis sufrimientos, la novia y el novio (…)”. Página 499. Cita (1). “(…) Cf. Is 44, 6; 48, 12; Ap 1, 17 (…)”. Página 499. Cita (2). “(…) “Los que estaban en el mundo han sido preparados por el querer de nuestra hermana Sofía, la que es una lasciva, a causa de la inocencia que no ha sido expresada” (TrGSt 50, 26-31). “Lasciva” (gr. proûneikos) es una denominación de Sofía en SApocJn BG 37, 11. Cf. Adv. Haer. I, 29, 4; I 30, 2 (…)”. Página 499. Cita (3). “(…) Esposa, virgen, madre, hija: atributos respectivos de la Sofía superior y de la Sofía inferior, véase Introducción general, “Los primeros principios” (…)”. Página 499. Cita (4). “(…) Para todo el pasaje siguiente, comparar el texto paralelo de OgM 114, 4-15: Eva es la primera virgen; engendró sin el concurso de su cónyuge y sola, siendo su propia comadrona. Por esto se dice que dijo: “Yo soy la parte de mi madre, yo soy la madre, yo soy la esposa, yo soy la virgen, / yo soy la encinta, yo soy la comadrona, yo soy la que imparte consuelo por las penas; mi esposo es quién me engendró y yo soy su madre y él es mi padre y mi señor, él es mi potencia; lo que desea lo hice convenientemente. Yo voy pasando, pero engendré un hombre, un señor”. Y también: “Tú eres la que me ha dado vida; serás llamada madre de los vivientes”. (Queriendo significar:) “Ella es mi madre, ellas es la comadrona y, la madre y la paridora” (HipA 89, 14-17). Se trata de palabras de Adán a la Eva espiritual (…)”. (46). PIÑERO, Antonio & MONSERRAT TORRETS, José &GARCÍA BAZÁN, Francisco. “Textos gnósticos. Biblioteca de ag Hammadi I. Tratados filosóficos y cosmológicos”. Colección Paradigmas. Biblioteca de Ciencias de las Religiones. Madrid. Editorial Trotta. 2009 (4º edición). Página 500. El Trueno: Intelecto Perfecto (VI 14, 30). “(…) Prestadme atención: yo soy la que ha caído en desgracia y la más grande. Prestad atención a mi 15 pobreza y a mi riqueza. o seáis arrogantes conmigo cuando sea arrojada sobre la tierra: me encontraréis en los que vendrán (…)”. Página 501. El Trueno: Intelecto Perfecto (VI 16, 1). “(…) 16. ¿Porqué, entonces, me habéis odiado vosotros griegos?; porque soy una bárbara entre los bárbaros. En efecto, yo soy la sabiduría de los griegos y el conocimiento de los bárbaros. Yo soy el juicio de los griegos y de los bárbaros. Yo soy aquel 71


(8) cuya imagen es importante en Egipto imagen entre los bárbaros.

y, la que no tiene

Yo soy la que ha sido odiada / y amada en todas partes. Soy aquella a la que llaman Vida y llamasteis Muerte, a la que llaman Ley y llamasteis falta de Ley, a la que habéis perseguido y habéis capturado, a la que habéis dispersado y habéis reunido (9). / Yo soy aquella ante la que os habéis avergonzado y no habéis tenido vergüenza de mí. Yo soy la que no celebra, pero cuyas celebraciones son importantes. Yo, yo no creo en Dios, pero soy aquella cuyo Dios es relevante. Yo soy aquella en la que pensasteis y despreciasteis. Soy ignorante, pero aprenden de mí. Soy aquella a la que / despreciasteis, pero pensáis en mí; a la que escondisteis, pero aparecéis para mí. Pero cuando os ocultéis, yo misma apareceré; 17 pues cuando aparezcáis, yo me ocultaré de vosotros (…)”. Página 501. Cita (8). “(…) “Aquel” = “la que / aquella”: probable alusión al androginismo del eón Sofía, cf. PensTr 45, 2, 3: “Yo soy andrógina”; ApocJn (II 1) 5, 9 (…)”. Página 501. Cita (9). “(…) “Cuando quieres, me reúnes y, cuando me reúnes, entonces te reúnes a ti mismo”. “(Epifanio, Pan 26, 3, 1). Se trata de una cita del Evangelio de Eva (…)”. Página 501. El Trueno: Intelecto Perfecto (VI 18, 10). “(…) Pero yo soy el intelecto […] / y el reposo de […]. Yo soy el conocimiento de mi pregunta y, el encuentro de los que me busca y el precepto de los que piden por mí. Yo soy el poder de los poderes en mi conocimiento de los ángeles, que fueron enviados / (Página 502) por mi palabra (11), de dioses que están en sus tiempos en mi consejo, de espíritus de cada hombre que existen conmigo y de mujeres / que viven dentro de mi (…). Yo, yo estoy libre de pecado y la raíz del pecado procede de mí. (…) Escuchadme con tolerancia y aprended de mí sin instrucción. Yo soy la que grita y es expulsada / sobre la faz de la tierra. Yo preparo el pan (12) y mi intelecto en el interior. Yo soy el conocimiento de mi nombre (…)”. Página 502. Cita (11). “(…) Sofía tiene sus propios ángeles, cf OgM 104, 15-26; 107, 4-14 (…)”. Página 502. Cita (12). “(…) Según EvFlp 55, 6-14, el hombre en el paraíso no tenía pan (…)”.PIÑERO, Antonio & MONSERRAT TORRETS, José &GARCÍA BAZÁN, Francisco. “Textos gnósticos. Biblioteca de ag Hammadi III. Apocalipsis y otros escritos. Índice analítico de materias”. Colección Paradigmas. Biblioteca de Ciencias de las Religiones. Madrid. Editorial Trotta. 2009 (2º 72


edición). Página 493. Trueno ( oû / Sofía): “(…) Atributos contrapuestos: Tr 13, 15ss; amor/odio: Tr 14, 20; andrógina: Tr 17 16, 8 y n. 8; aparece / se oculta: Tr 15, 5ss; celebrada / menospreciada: Tr 16, 25; cerca/ lejos: Tr 18, 35 19, 1; comadrona / estéril: Tr 15, 15; con Dios / sin Dios: Tr 16, 25; con esencia / sin esencia: Tr 18, 25; condena /absuelve: Tr 20, 20; conocida /desconocida: Tr 18, 30; dañada / compadecida: Tr 17, 30; debilidad / poder: Tr 15, 20; dentro / fuera de los hombres: Tr 20, 20ss y n. 13; deseo / autodominio / (Página 494): Tr 19, 20; digna de conocimiento / de ignorancia: Tr 14, 25; digna de mentira / verdad: Tr 14, 20; dispersada / reunida: Tr 16, 20; en ella existen los espíritus de los hombres: Tr 18,20; enviada desde el poder:Tr 13, 1;esclava / dominadora: Tr 13, 30; esposa / virgen: Tr 13, 20 y n. 3; fuerza / debilidad: Tr 15, 30 y n. 6; grande / pequeña: Tr 17, 25ss; grita y escucha: Tr 19, 30;grita y es expulsada de la tierra: Tr 19, 30; guerra / paz: Tr 14, 30; hallable en el reposo: Tr 21, 30; honrada / despreciada: Tr 18, 20; honrada / difamada: Tt 20, 10; ignorada / apreciada: Tr 16, 30; insensata/ prudente :Tr 15, 30; Intelecto / conocimiento: Tr 18, 10 19, 30; juez imparcial / parcial: Tr 20, 15; juicio/ exculpación: Tr 19, 10; lasciva (Proúnikos): Tr n. 2; ley /anomía: Tr 16 15; libre de pecado con pecado: Tr 19, 20;llevada hacia los mortales: Tr 17, 5ss. 20; madre / hija: Tr 13, 20; madre / padre: Tr 13, 30; maldecida / honrada: Tr 17,30; manifestada / prenda: Tr 20, 35; miedo/ orgullo: Tr 15, 25 y n. 6; muda / con palabras: Tr 19, 25; nombre del sonido / sonido del nombre: Tr 20, 35; norma: Tr 18, 15; novia / novio: Tr 13, 25; obediente: Tr 15, 20; odiada en la tierra: Tr15, 35 16, 1; odiada / amada: Tr 16 10; oído comprendido / habla no comprendida: Tr 19, 20 20, 30; paz / guerra. Tr 18, 20; pobreza / riqueza: Tr 17, 1; Poder: Tr 18, 15; poderosa / atemorizada: Tr 14 30; poderosa / temerosa: Tr 14 30; primera / última: Tr 13, 15; prostituta / respetable: Tr 13, 15; Reposo: Tr 18, 10; retiene / no retiene: Tr 19, 10; sabiduría / ignorancia. Tr 16, 1s; se aparece en la Tierra: Tr 15, 35; silencio / idea: Tr 14, 10; única existente: Tr 21, 20; unión / división: Tr 20, 35; verdad/ injusticia: Tr 20, 1; vergüenza / desvergüenza: Tr 17, 20; vergüenza / osadía: Tr 14, 25; vida eterna para los que la hallan; Tr 21, 30; vida / muerte: Tr 16, 10; voz múltiple: Tr 14, 15 y n. 5. Véase Eva (superior) Sabiduría (superior/ inferior) (…)”. (47). “Evangelio según Tomás. Las palabras secretas de Jesús”. Colección: Biblioteca esotérica. Barcelona. Ediciones Obelisco. 2004 (2ª 73


edición: febrero). Página 132. Logion 114. María Magdalena. “(…) Simón Pedro le dijo: Qué María salga de entre vosotros, pues las mujeres no son dignas de la Vida. Jesús dijo: Yo la guiaré para hacerla macho, para que ella también se vuelva un espíritu viviente semejante a vosotros, machos. Pues toda mujer que se hiciera macho entrará en el Reino de los Cielos (…)”. (48). PIÑERO, Antonio & MONSERRAT TORRETS, José &GARCÍA BAZÁN, Francisco. “Textos gnósticos. Biblioteca de ag Hammadi II. Evangelios, Hechos, Cartas”. Colección Paradigmas. Biblioteca de Ciencias de las Religiones. Madrid. Editorial Trotta. 2009 (4º edición). Página 97. EvTom (II, 51, 114). María = María Magdalena. “(…) Simón Pedro le dijo: Que María salga de entre nosotros / porque las mujeres no son dignas de la vida. Jesús dijo: Mirad, yola impulsaré para hacerla varón, a fin de que llegue también a ser un espíritu (pneuma) viviente semejante a vosotros los varones; porque cualquier mujer que se haga varón, entrará en el Reino de los cielos. El evangelio (euaggélion) según (katá) Tomás (…)”. (49). PIÑERO, Antonio & MONSERRAT TORRETS, José &GARCÍA BAZÁN, Francisco. “Textos gnósticos. Biblioteca de ag Hammadi III. Apocalipsis y otros escritos”. Colección Paradigmas. Biblioteca de Ciencias de las Religiones. Madrid. Editorial Trotta. 2009 (2º edición). Página 459. Leví. “(…) 1ApSant 37, 1n. 12; defiende a María Magdalena ante Pedro: EvM 18, 5(…)”.PIÑERO, Antonio & MONTSERRAT TORRENTS, José & GARCÍA BAZÁN, Francisco. “Textos gnósticos. Biblioteca de ag Hammadi II. Evangelios, Hechos, Cartas”. Colección Paradigmas, Biblioteca de Ciencias de las Religiones. Madrid. Editorial Trotta. 2009 (4ª edición). Página 97. Evangelio de Tomás ( HC II 2). “(…) 114. Simón Pedro les dijo: Que María salga de entre nosotros / porque las mujeres no son dignas de la vida (…)”. Página 134. Evangelio de María (Papiro Copto Berolinense 8502). Evangelio de María (BG 8502, 1: 7, 1-10, 10; 15, 1-18, 20). Intermedio. “(…) 10 Pedro dijo: “Mariam, hermana, nosotros sabemos que el Salvador te apreciaba más que a las demás mujeres (15). Danos cuenta de las palabras del Salvador que recuerdes, que tú conoces y nosotros no, que nosotros no hemos 74


escuchado”. Mariam respondió diciendo: “lo que está escondido para vosotros os lo anunciaré”. Entonces comenzó / el siguiente relato: (…)”.Página 135. Cita (15). “(…) La preferencia de Jesús por María Magdalena es reconocida en EvFlp, donde se la denomina “compañera” del Señor (59, 7-9) y se dice que Jesús la amaba más que a los demás discípulos (63, 34-64. 5) (…)”. Página 137. Evangelio de María (Papiro Copto Berolinense 8502). Evangelio de María (BG 8502, 1: 7, 1-10, 10; 15, 1-18, 20). Epílogo. María Magdalena reveladora de Jesús. “(…) Después de decir todo esto, Mariam permaneció en silencio, dado que el Salvador había hablado con ella hasta aquí. / Entonces, Andrés habló y dijo a los hermanos: “Decid lo que os parece acerca de lo que ha dicho. Yo, por mi parte, no creo que el Salvador haya dicho estas cosas. Estas doctrinas son bien extrañas” (23). Pedro respondió hablando de los mismos temas y les interrogó acerca del Salvador: “¿Ha hablado con una mujer sin que / lo sepamos y, no manifiestamente, de modo que todos debamos volvernos y escucharla? ¿Es que la ha preferido a nosotros (24). 18 Entonces Mariam se echó a llorar y dijo a Pedro: “Pedro, hermano mío, ¿qué piensas? ¿Supones acaso que yo he reflexionado estas cosas por mí misma o que miento respecto al Salvador? Entonces Leví (25) habló y dijo a Pedro: “Pedro, siempre fuiste impulsivo. Ahora te veo ejercitándote contra una mujer como si fuera un / adversario. Sin embargo, si el Salvador la hizo digna, ¿quién eres tú para rechazarla? Bien cierto es que el Salvador la conoce perfectamente; por esto la amó más que a nosotros. Más bien, pues, avergoncémonos y revistémonos del hombre perfecto, partamos tal como nos lo ordenó y prediquemos el evangelio, sin establecer / otro precepto ni otra ley fuera de lo que dijo el Salvador”. Luego que 19 [Leví hubo dicho estas palabras], se pusieron en camino para anunciar y predicar. El evangelio según Mariam (…)”. Página 137. Cita (23). “(…) Los gnósticos recogen las insistentes declaraciones de los evangelios sinópticos según las cuales los apóstoles no comprendían el sentido de la predicación de Jesús. Andrés, el hermano de Pedro, representa esta actitud (…)”. Página 137. Cita (24). “(…) La 75


animosidad de Pedro frente a María Magdalena aparece en otros textos gnósticos. En el logión 114 del Evangelio de Tomás Pedro exclama: “Que María se vaya de entre nosotros, pues las mujeres no son dignas de la Vida”. En la PistisSophgia dice: “Señor, no podemos soportar a esta mujer que nos quita el lugar y no deja hablar a ninguno de nosotros mientras ella habla siempre” (I, c. 36). Véanse las ns. 13-15 (…)”. Página 137. Cita (25). “(…) El apóstol Mateo, antiguo aduanero, cf. Mc 2, 14 (…)”.PIÑERO, Antonio. “Evangelio de María. (Fragmento copto belorinense)”. Textos Gnósticos. Biblioteca Nag Hammadi II. www.trotta.es www.evangelio-de-maria-magdalena.pdf Sin paginar. María Magdalena reveladora de Jesús. Después de decir todo esto, Mariam permaneció en silencio, dado que el Salvador había hablado con ella hasta aquí. Entonces, Andrés habló y dijo a los hermanos: «Decid lo que os parece acerca de lo que ha dicho. Yo, por mi parte, no creo que el Salvador haya dicho estas cosas. Estas doctrinas son bien extrañas». Pedro respondió hablando de los mismos temas y les interrogó acerca del Salvador: «¿Ha hablado con una mujer sin que lo sepamos, y no manifiestamente, de modo que todos debamos volvernos y escucharla? ¿Es que la ha preferido a nosotros. (18) Entonces Mariam se echó a llorar y dijo a Pedro: «Pedro, hermano mío, ¿qué piensas? ¿Supones acaso que yo he reflexionado estas cosas por mí misma o que miento respecto al Salvador? Entonces Leví habló y dijo a Pedro: «Pedro, siempre fuiste impulsivo. Ahora te veo ejercitándote contra una mujer como si fuera un adversario. Sin embargo, si el Salvador la hizo digna, ¿quién eres tú para rechazarla? Bien cierto es que el Salvador la conoce perfectamente; por esto la amó más que a nosotros. Más bien, pues, avergoncémonos y revistámonos del hombre perfecto, partamos tal como nos lo ordenó y prediquemos el evangelio, sin establecer otro precepto ni otra ley fuera de lo que dijo el Salvador». Luego que 19 [Leví hubo dicho estas palabras], se pusieron en camino para anunciar y predicar (...)”.DE SANTOS OTERO, Aurelio. “Evangelio de María Magdalena (Fragmento griego)”. Los evangelios apócrifos. www.BAC www.evangelio-de-maria-magdalena.pdf Sin paginar. “(...) «... lo restante del camino, de la medida justa, del tiempo, del siglo, descanso en silencio». Dicho que hubo esto, María calló, como si el Salvador le hubiera hablado (solamente) hasta aquí. Entonces dice Andrés: «Hermanos, qué os parece de lo dicho? Porque yo, de mi parte, no 76


creo que haya hablado esto el Salvador, pues parecía no estar de acuerdo con su pensamiento». Pedro dice: «¿Pero es que, preguntado el Señor por estas cuestiones, iba a hablar a una mujer ocultamente y en secreto para que todos (la) escucháramos? ¿Acaso iba a querer presentarla como más digna que nosotros?» [Laguna] ...del Salvador?». Leví dice a Pedro: «Siempre tienes la cólera a tu lado, y ahora mismo discutes con la mujer enfrentándote con ella. Si el Salvador la ha juzgado digna, ¿quién eres tú para despreciarla? De todas maneras, Él, al verla, la ha amado sin duda. Avergoncémonos más bien, y, revestidos del hombre perfecto, cumplamos aquello que nos fue mandado. Prediquemos el evangelio sin restringir ni legislar, (sino) como dijo el Salvador». Terminado que hubo Leví estas palabras, se marchó y se puso a predicar el evangelio según María (...)”. (50). SANTIDRIÁN PADILLA, Rosa María. “Mujeres malas y perversas”. Colección Enigmas de la historia. Madrid. EDIMAT Libros. 2002. Página 161. Antología de la mujer mala. María Magdalena. “(…) La que ha de regir la nueva era de Acuario, arrojó siete demonios. Es la prostituta que demuestra todo su valor, como mujer marginada, ante la cobardía del hombre ayudando a Cristo, velándolo, perfumándolo…la pública pecadora, la poseída por el maligno, la hechicera encantadora fue la que tuvo el privilegio de adorar a Cristo resucitado (…)”. (51). BURSTEIN, Dan. “Toda la verdad sobre el código da Vinci. La guía imprescindible para entender los auténticos secretos del Código”. Colección: Divulgación. Enigmas y misterios. Barcelona. Temas de hoy. 2006. Página 61. El papa Gregorio I, juzgó a María Magdalena como prostituta. “(…) La identificación de María como prostituta se origina en la Homilia 33 de Gregorio I, pronunciada en 591 d. C., en la que declaró: “De modo que creemos que la que Lucas llama la mujer pecadora y Juan llama María, es esa María de quién, según Marcos, fueron expulsados siete demonios. ¿Y qué significaban esos siete demonios sino todos los vicios? Está claro, hermanos, que esa mujer había empleado ese ungüento para perfumar sus carnes para actos prohibidos” (…)”.Página 77. El papa Gregorio Magno (595 d. C.) tachó a Magdalena de prostituta. “(…) La Iglesia representó a María como porostituta debido a los diversos comentarios de los Evangelios hechos por los primitivos Padres de la Iglesia, quienes intentaron dilucidar quienes eran cada uno 77


de los personajes de los Evangelios. Hay muchas mujeres llamadas María en el uevo Testamento, lo cual se presta a confusiones. Como la primera mención que Lucas hace de María Magdalena es aquella en que ella sigue a Cristo desde Galilea con las otras mujeres y, como los discípulos varones pusieron a continuación su relato sobre la mujer no identificada, designada como pecadora y perdonada por Cristo en casa del fariseo, el papa Gregorio Magno (595 d. C.) fusionó estas dos figuras, así como la de María de Betania. Si bien la mujer es denominada “pecadora” se da por sentado que el suyo era un pecado de la carne, aunque la palabra porin con que se la describe no significa “prostituta” (…)”. (52). ARIAS, Juan. “La Magdalena. El último tabú del cristianismo. El secreto mejor guardado por la Iglesia: Las relaciones entre Jesús y María Magdalena”. Barcelona. Punto de Lectura. 2006. Página 26. “(…) A partir del siglo X, María Magdalena se consideró como “ejemplo de perdición del mundo”, como afirmaba el papa Gregorio Magno (540-604), quién llegó a calificarla como “esclava de lujuria”. Honorio de Autun, en el siglo XII escribió de ella que vivió “atormentada por deseos impuros”. Por eso, Magdalena, según dicha tradición, pasó por su vida escondida en una gruta, en el desierto, haciendo penitencia y mortificando su carne (…)”. (53). ARIAS, Juan. “La Magdalena. El último tabú del cristianismo. El secreto mejor guardado por la Iglesia: Las relaciones entre Jesús y María Magdalena”. Barcelona. Punto de Lectura. 2006. Página 19. “(…) En la actualidad y tras el Concilio Vaticano II, la Iglesia ya no considera a la Magdalena como a una prostituta. Esta modificación se ha producido casi en silencio, como es habitual en las transformaciones eclesiásticas que pueden causar alguna alteración en las creencias de los fieles. En los oficios de su fiesta litúrgica (22 de julio) María Magdalena ya no aparece como la “penitente”, lo cual suponía que había sido efectivamente “pecadora”. (…) / (Página 20) Para la Iglesia, en su nueva liturgia, la Magdalena ya no es una ex prostituta convertida, sino la mujer santa que fue testigo y apóstol en la primera comunidad cristiana (…)”.SANTIDRIÁN PADILLA, Rosa María. “Mujeres malas y perversas”. Colección Enigmas de la historia. Madrid. EDIMAT Libros. 2002. Página 15. La era de Acuario. “(…) Según Emnauel G. Vineause acabará entonces el primado de Pedro, o etapa petrina del cristianismo y, significará el comienzo de una era joánica en la 78


que el culto a la Madre de Jesús (Virgo) será sustituido por el culto a María Magdalena, madre de Acuario (…)”.BURSTEIN, Dan. “Toda la verdad sobre el código da Vinci. La guía imprescindible para entender los auténticos secretos del Código”. Colección: Divulgación. Enigmas y misterios. Barcelona. Temas de hoy. 2006. Página 101. “(…) El Concilio Vaticano II (1962-1965) encargó una revisión del Misal Romano que se publicó en 1970. La lectura del Evangelio de la festividad de María Magdalena en la versión revisada del misal es: Juan 20, 1-18. En ella, el encuentro de María Magdalena con el Señor resucitado es central. Ya no se emplea la palabra “penitente”. La explicación que desarrolla el misal actual es: María Magdalena era una de las mujeres que siguieron a Jesús en sus viajes. Estaba allí cuando murió y fue la primera en verlo tras su resurrección (Mc. 16, 9). La veneración hacia ella comenzó a difundirse en el mundo occidental, sobre todo en el siglo XII (1) (…)”. Página 101. Cita (1). “(…) Consejo nacional Holandés para Liturgia, Altaarmissaal voor de ederlandse kerkprovince, 1978, 864 (...)”. (54). FERNÁNDEZ TRUYOLS, Andrés. “Geografía Bíblica (El país de Jesús)”. Barcelona. Editorial Vilamala. 1951. Página 130 y 131. Costa Mediterránea. Lago Genesaret. Magdala. “(…) Hacia el extremo orte de la llanura en Kh., el-Miniye, que algunos quisieron un tiempo identificar con Cafarnaúm o con Betsaida, recientes excavaciones han descubierto un magnífico palacio árabe, del siglo VI o VII; mientras que en el extremo Sur las pobres casuchas de el-Medjdel, casi / (Página 131) en la desembocadura misma del W. el-Hamam, tristemente representan la de otro tiempo floreciente y rica Magdala, patria feliz de la ferviente y amante María Magdalena. o es improbable la opinión de los que identifican con Magdala la enigmática Dalmanuta de Mc. 8, 10 y la Mahgedan de Mt. 15, 39, donde el textus receptus lleva precisamente Magdala; o también y quizá con más sólido fundamento, la conocida ciudad de Tariquea (…)”. (55). ARIAS, Juan. “La Magdalena. El último tabú del cristianismo. El secreto mejor guardado por la Iglesia: Las relaciones entre Jesús y María Magdalena”. Barcelona. Punto de Lectura. 2006. Página 234. “(…) A partir del siglo VI fue muy venerada en Éfeso la tumba de María Magdalena. Según la leyenda, la amada de Jesús había llegado al puerto 79


de Éfeso. Éfeso era una población importante, situada en la costa occidental de la actual Turquía; era la famosa ciudad de las diosas Artemisa y Diana, donde justamente Pablo predicaba contra los gnósticos, la corriente teológica a la que pertenecía la Magdalena (…)”. (56). ARIAS, Juan. “La Magdalena. El último tabú del cristianismo. El secreto mejor guardado por la Iglesia: Las relaciones entre Jesús y María Magdalena”. Barcelona. Punto de Lectura. 2006. Página 236. “(…) En el siglo XIII existían cinco tumbas que supuestamente guardaban los despojos de la Magdalena. A estos cinco túmulos hay que añadir otros innumerables brazos, huesos y otros miembros y partes de su cuerpo que unos y otros aseguraban poseer (…)”. (57). ARIAS, Juan. “La Magdalena. El último tabú del cristianismo. El secreto mejor guardado por la Iglesia: Las relaciones entre Jesús y María Magdalena”. Barcelona. Punto de Lectura. 2006. Página 238. Restos dispersos de María Magdalena. “(…) En Francia se dice que los restos de la amada de Jesús están en Vezelay, donde se dice que se erigió el primer santuario dedicado a María Magdalena (1120-1132). Sin embargo, como indica Haskings, en el año 1004, el diácono Ermenfroi patrocinó una iglesia en Verdún y fue puesta bajo la advocación de la santa de Magdala. A ella le / (Página 239) siguieron las de Bayeux (1027), Bellevault (1034), Le Mans (1040), Reims (1043) y Besançon (1049). Incluso antes de la construcción de esos templos, los primeros occidentales que reivindicaron la autenticidad de las reliquias de la Magdalena fueron alemanes e ingleses. En una cripta del monasterio de san Esteban, en la Baja Sajonia y, en Exeter se aseguraba que poseían restos de la santa durante la segunda mitad del siglo X. En la catedral de Exeter, concretamente, decían que poseían un dedo de la Magdalena. También a España llegaron las reliquias de santa María Magdalena. En Oviedo (Asturias), en el catálogo de reliquias del siglo XI aparece un mechón del cabello con el que María Magdalena le enjuagara los pies a Jesús (…)”. (58). BURSTEIN, Dan. “Toda la verdad sobre el código da Vinci. La guía imprescindible para entender los auténticos secretos del Código”. Colección: Divulgación. Enigmas y misterios. Barcelona. Temas de hoy. 2006. Página 62. Magdalena pertenecía a la Iglesia del Camino de Jesús 80


el Cristo. “(…) La palabra que escoge Lucas para describir el estatus moral de las Magdalena es muy interesante: harmatholos, que describe a quién ha transgredido la ley judía, lo cual no necesariamente implica prostitución. Es un término que se origina en la arquería, que significa no dar en el blanco y puede referirse a alguien que, por una u otra razón, no mantiene su observancia religiosa o no paga los impuestos, posiblemente por no ser verdaderamente judía (…)”. BURSTEIN, Dan. “Toda la verdad sobre el código da Vinci. La guía imprescindible para entender los auténticos secretos del Código”. Colección: Divulgación. Enigmas y misterios. Barcelona. Temas de hoy. 2006. Página 83. Magdalena fue diaconisa de la Iglesia del Camino de Jesús el Cristo. “(…) Marcos nos cuenta que María Magdalena se encontraba entre las mujeres que, cuando Cristo estaba en Galilea, “lo seguían y le servían” (cursiva del autor, 15, 41, véase también Mateo 27, 55). “Servir” es una traducción del verbo griego diakonein, servir o atender. También es la raíz de la palabra “diácono”, que establece la importante función dada a las mujeres de ese grupo de discípulos de ambos sexos. Lucas, quién también nos dice que el grupo había sido parte del entorno de Cristo por un considerable tiempo antes de la crucifixión (8, 14), corrobora su papel de servicio y lo amplía con las palabras “con sus bienes” (v.3) (…)”. (59). FERNÁNDEZ TRUYOLS, Andrés. “Geografía Bíblica (El país de Jesús)”. Barcelona. Editorial Vilamala. 1951. Página 43. Geografía política. Los Herodianos (Herodes el Grande y sus hijos). Destierro de Herodías y su amante a Lion, en Francia. Cronología = Reinado de Agripa I y Agripa II. ¿Fue quizás, María Magdalena desterrada y ese fue el motivo por el que llegó a Francia? Agripa I ordenó asesinar a Santiago el Mayor. Agripa I ordenó encarcelar a Simón Pedro. Encuentro de Agripa II con san Pablo. “(…) Herodías que con su amante se fue al destierro en Lyon de Francia. Esto sucedía el año 40.Cf. Ant. XVIII, 7, I-2. AGRIPA I había tomado posesión de su reino el año 38. A principios del año 41, cuando Calígula el 24 de enero fue asesinado, se hallaba en Roma y, ayudó a Claudio en su subida al trono imperial. En muestra de su reconocimiento / (Página 46) el nuevo emperador dio a Agripa la Judea, la Samaría y la Idumea, que en un principio habían pertenecido a Arquelao; de suerte que vino a reunir bajo su cetro todo el territorio de su abuelo Herodes el Grande. 81


El monarca fijó, naturalmente, su sede en Jerusalén. Quiso agrandar la ciudad y empezó a ceñir con un muro la colina septentrional llamada Bezeta. o lo terminó, por habérselo impedido el emperador Claudio. Para congraciarse con los judíos persiguió a los cristianos; hizo matar a Santiago el Mayor y puso en la cárcel a san Pedro con la intención de darle también a él la muerte después de la Pascua. Como es sabido, el ángel le libró (Act. 12, I ss). Poco tiempo duró su reinado, pues el año 44, habiendo ido a Cesarea con ocasión de unos juegos en honor del emperador, allí miserablemente murió (Act.12, 19-23; Ant. XIX, 8, 2). Contaba cincuenta y cuatro años y había gobernado siete años. Su hijo Agripa II estaba en Roma en el tiempo que murió su padre. Como el joven contaba solo diecisiete años, no se juzgó prudente darle el reino y, así pasó este a la administración romana bajo la autoridad de un procurador. Pero en el año 48 o 49, habiendo muerto su tío Herodes, rey de Calcis, Claudio le concedió este reino. El año 53, renunciando a Calcis, obtuvo la antigua tetrarquía de Filipo; y al año siguiente, 54, se le dieron las ciudades de Tiberiades y de Tariquea, en Galilea y, la ciudad Julias (llamada también Livias), en la Perea, junto con varios pueblecitos de alrededor. A la capital de su tetrarquía, Cesarea de Filipo, le dio el nombre de eronías, en honor de erón; nombre, empero, que pronto desapareció. Habiendo venido a Cesarea con su hermana Berenice se / (Página 45) encontró con san Pablo y, se le mostró en cierto modo simpático (Act. 25, 13-26, 32). 7o parece que haya sido hostil a los cristianos. En sus relaciones con los romanos se mantuvo siempre fiel aliado, así durante la guerra del 70 como antes y después. Murió a lo que parece, el año 93 o 94. Algunos (v. gr. Schurer, lc. p. 599) sostienen que no falleció sino en el año 100. Sobre Agripa I y Agripa II, véase Josefo, Ant. XVIII-X; Bell. Jud, II (…)”. (60). CORTÉS PÉREZ, Manuel. “ uestro primi-genios”. Alicante. Edita Manuel Cortés Pérez. 2005. Página 94. María Magdalena. “(…) María Magdalena significa: mar amargo, iluminadora, e iluminada es la diosa madre, esposa del Rey sagrado. La tradición dice que fue expulsada por sus enemigos y abandonada en una barca en el mar, llegó a la playa de Marsella, a un centro pitagórico pagano, y se convirtió en abogada de parturientas (…)”.

82


(61). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 264. Sección VIII. TZADDI. Traición y arresto de Jesús. Capítulo 163. Jesús visita a Pilatos, que insiste en que huya del país para salvar su vida. Jesús rehúsa. Se reúne con sus discípulos en el huerto de Masalia. Los sucesos de Getsemaní. Aparece la turba judía dirigida por Judas. El plan de los sacerdotes, escribas y fariseos para matar a Jesús = Decían que Jesús había jurado derribar su templo, cambiar las leyes dadas por Moisés, exiliar a los fariseos y sacerdotes y sentarte en el trono y que estaba aliado con Roma “(…) CUA DO Jesús y los once se iban, un soldado romano se les acercó y dijo: ¡Salve! ¿Quién de vosotros es el Galileo? 2. Y Pedro respondió: Todos somos de Galilea, ¿a quién buscas? 3. El soldado replicó: Busco a Jesús, el llamado Cristo. 4. Y Jesús respondió: aquí estoy. 5. El soldado dijo: o vengo de modo oficial; te traigo un mensaje del gobernador. 6. Jerusalén está llena de judíos vengativos que juran quitarte la vida, pero Pilatos está de tu parte y quisiera que te presentaras ante él sin demora. 7. Y Jesús dijo a Pedro y al resto: Id al valle y esperadme junto al Cedrón; veré al gobernador a solas. 8. Jesús se fue con el soldado y cuando llegó al palacio, Pilatos le recibió en la puerta y le dijo: 9. Tengo algo que decirte que puede serte de gran utilidad. He observado tus obras y palabras durante estos tres años; 10. Y he salido en tu defensa cuando los de tu propia raza se hubieran apedreado como a un criminal. 11. Pero ahora los sacerdotes, escribas y fariseos han llevado a las gentes a un estado de desenfreno y crueldad y, quieren matarte. 12. Porque dicen que tú has jurado derribar su templo, cambiar las leyes dadas por Moisés, exiliar a los fariseos y sacerdotes y sentarte en el trono. 13. Y han afirmado que estás aliado con Roma. 14. Las calles de toda Jerusalén están repletas de turbas de locos que intentan derramar tu sangre. 15. La única salvación que tiene es la huída; no esperas hasta el amanecer. Ya sabes el camino para llegar a la frontera de esta tierra maldita. 16. Tengo una pequeña guarnición de soldados a caballo, bien armados. Te escoltarán y te pondrán fuera de peligro. 17. o debes quedarte aquí, tienes que irte. 18. Y Jesús dijo: César tiene un noble príncipe en este Poncio Pilatos y, considerándote como un hombre mortal, tus palabras están sazonadas con la sal del sabio; más, desde la perspectiva de Cristo, tus palabras carecen de sentido. 19. El cobarde huye 83


cuando llega el peligro; pero el que viene a buscar y salvar a los perdidos debe dar su vida en voluntario sacrificio por aquellos por los que viene a rescatar. 20. Antes de que la pascua haya pasado / (Página 265) he aquí que esta nación será maldita por haber derramado sangre inocente; ahora mismo los asesinos están a las puertas. 21. Y Pilatos dijo: Esto no ocurrirá; la espada de Roma será desenvainada para salvar tu vida. 22. Pero Jesús respondió: 7o será así Pilatos, no será así; no hay ejércitos suficientemente grandes en todo el mundo para salvar mi vida. 23. Jesús se despidió del gobernador y se fue; más Pilatos envió una doble guardia con él, para que no cayera en manos de aquellos que estaban preparados para matarle. 24. Pero de repente Jesús desapareció; los soldados le perdieron de vista y, un poco más tarde llegó al arroyo de Cedrón, donde estaban los once. 25. Un poco más allá del arroyo había un huerto y una casa en la que vivía un tal Masalia, lugar donde Jesús había estado con frecuencia. 26. Masalia era su amigo y creía que Jesús era el Cristo que los profetas judíos de antaño habían anunciado. 27. En el huerto había una colina sagrada; Masalia llamaba a ese lugar Getsemaní. 28. La noche era oscura y, aún más oscuro era el huerto y, Jesús ordenó a los ocho discípulos que permanecieran junto al arroyo. 29. Mientras él, con Pedro, Santiago y Juan iban a rezar a Getsemaní. 30. Se sentaron bajo un olivo y, Jesús desveló los misterios de la vida a Pedro, Santiago y Juan. Dijo: 31. El espíritu de la eternidad es el Uno inmanifestado, y éste es Dios Padre, Dios Madre y Dios Hijo en Uno. 32. En la vida manifestada el Uno se volvió Trino y Dios-Padre es el Dios del poder; y Dios-Madre es el Dios omnisciente; y Dios Hijo es Amor. 33. Y Dios-Padre es el poder del cielo y de la tierra; y Dios-Madre es el Santo Aliento, el pensamiento del cielo y de la tierra; y Dios-Hijo, el único hijo, es Cristo y, Cristo es amor. 34. Vine como hombre a manifestar este amor a los hombres. 35. Como hombre he estado sujeto a todas las pruebas y tentaciones de la raza humana; pero he superado la carne, con todas sus pasiones y apetitos. 36. Lo que yo he hecho todos los hombres pueden hacerlo. 37. Y ahora estoy a punto de demostrar el poder del hombre para conquistar a la muerte; pues todo hombre es Dios hecho carne. 38. Entregaré mi vida y la tomaré de nuevo para que podáis conocer los misterios de la vida, de la muerte y de la resurrección de los muertos. 39. Me entrego en carne, pero resucitaré en espíritu, con poder para manifestarme ante los ojos mortales. 40. Así pues, en tres días enseñaré todo sobre la vida, todo sobre la muerte y el 84


significado de la resurrección de los muertos. 41. Y lo que yo hago todos los hombres pueden hacerlo. 42. Y vosotros, mis tres, que constituís / (Página 266) el círculo interno de la Iglesia de Cristo, enseñaréis a los hombres los atributos de todos los Dioses. 43. Pedro liará conocer el poder de Dios; Santiago enseñará el Pensamiento de Dios; y Juan demostrará el Amor de Dios. 44. o temáis a los hombres, pues habéis sido enviados para realizar las grandes obras de Dios-Padre, Dios-Madre y Dios-Hijo. 45. Y todos los poderes de la vida carnal no pueden destruir nuestra vida hasta que vuestra obra sea llevada a cabo. 46. Os dejo ahora, pues quiero salir afuera, para estar solo en la oscuridad y hablar con Dios. 47. Estoy sobrecogido de dolor. Os dejo aquí para vigilar conmigo. 48. Entonces Jesús fue trescientos pasos hacia el este y con el rostro caído, rezó así: 49. ¡Dios mío! ¡Dios mío! ¿ o hay un camino por el que pueda escapar de los horrores de las horas venideras? Mi carne humana retrocede; mi alma está firme; pero no se haga mi voluntad sino la tuya, oh Dios. 50. Y rezó en agonía; la tensión que sufría su forma humana era tan grande; sus venas se partían y su frente era bañada en sangre. 51. Y entonces volvió junto al árbol y los encontró a todos dormidos; y dijo: 52. ¡Oh Simón, Simón, estás durmiendo! ¿7o puedes velar conmigo una sola hora? Permanece alerta, vigila y reza para que tus tentaciones no sean demasiado grandes. 53. Sé que el espíritu está alerta y dispuesto; más también sé que la carne es débil. 54. Entonces se fue de nuevo y rezó: ¡Oh Padre, Dios!, si debo beber de esta marga copa, dame la fuerza del cuerpo así como tengo la fuerza del alma; pero no se haga mi voluntad sino la tuya. 55. Otra vez volvió a donde estaban sus discípulos; y los encontró todavía dormidos. Los despertó y dijo a Santiago: 56. ¿Estabais durmiendo mientras vuestro maestro luchaba contra el enemigo más grande del hombre? ¿7o habéis podido vigilar conmigo no una sola hora? 57. Entonces volvió de nuevo y rezó: Oh Dios, me rindo a ti; hágase tu voluntad. 58. Otra vez regresó al árbol y, todavía estaban durmiendo. Le dijo a Juan: 59. Con todo el amor que tenéis por mí, ¿no habéis podido velar conmigo una sola hora? 60. Y entonces dijo: Ya es suficiente; la hora ha llegado y el que me ha de entregar está cerca; levantaos y partamos. 61. Y cuando llegaron de nuevo al Cedrón, he aquí que los ocho discípulos estaban dormidos y, Jesús dijo: despertaos, hombres, alerta, pues el que ha de entregar al hijo del hombre ha llegado (…)”.LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los 85


Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 267. Sección VIII. TZADDI. Traición y arresto de Jesús. Capítulo 164. Judas traiciona a su Señor con un beso. Jesús es arrebatado por la turba y los discípulos huyen para salvar sus vidas. Jesús es llevado a Jerusalén. Pedro y Juan siguen a la tumba. Masalia ayudó a Juan y le dio ropa para que se vistiera. “(…) EL Señor con los once estaban en el huerto de Masalia y, mientras hablaban vieron un grupo de hombres con antorchas, espadas y palos que se acercaba a ellos. 2. Y Jesús dijo: ¡Mirad, los emisarios del malvado! y Judas los conduce. 3. Y los discípulos dijeron: Señor, huyamos para salvar la vida. 4. Pero Jesús dijo: Por qué deberíamos huir para salvar nuestras vidas cuando esto sucede en cumplimiento de las palabras de los profetas y videntes? 5. Y Jesús se fue solo a encontrarse con los hombres; y mientras se aproximaban les dijo: ¿Por qué estáis aquí? ¿A quién buscáis? 6. Y ellos replicaron: Buscamos al Galileo. Buscamos a Jesús, el que se hace llamar el Cristo. 7. Y Jesús respondió: Aquí estoy. 8. Y entonces levantó sus manos y con un poderoso pensamiento llevó los éteres al estado de luz y, todo el huerto se llenó de luz. 9. Aquellos hombres lunáticos retrocedieron; muchos huyeron sin parar hasta llegar a Jerusalén y, otros cayeron de bruces en el suelo. 10. Los más valientes y los de corazón más duro se quedaron y, cuando la luz empalideció, el Señor inquirió de nuevo: ¿A quién buscáis? 11. Y Ananías dijo: Buscamos al galileo; buscamos a Jesús, el que se hace llamar el Cristo. 12. Y Jesús te contestó: Ya te lo dije antes; y ahora te lo digo de nuevo, que soy yo. 13. Al lado de Ananías estaba Judas; pero en un momento se retiró y apareció detrás del Señor diciendo: Señor mío; entonces le besó como signo de que él era Jesús a quién buscaban. 14. Y Jesús dijo: ¿Iscariote, así vienes a traicionar a tu maestro, con un beso? 15. Esto debe realizarse, pero ay de aquel que traiciona a su Señor. 16. Tu egoísmo carnal ha secado tu conciencia y no sabes lo que haces; pero dentro de poco tu conciencia se afirmará y a causa del remordimiento pondrás fin a tu existencia quitándote la vida. 17. Entonces vinieron los once, agarraron a Judas y le hubieran herido a no ser por Jesús, que dijo: 18. o debéis matar a este hombre, no tenéis derecho a juzgarle; su conciencia es su juez, ella le sentenciará y él se ejecutará a sí mismo. 19. Y entonces la turba conducida por Malco, siervo de Caifás, prendió a Jesús y, le ataron con cadenas. 20. Y Jesús dijo: ¿Por qué venís de madrugada con espadas y palos para prenderme en este sagrado lugar? 21. ¿Acaso no he hablado en las plazas públicas / (Página 268) de Jerusalén? ¿ o he curado a vuestros enfermos y abiertos los ojos de vuestros ciegos, no he hecho a vuestros lisiados caminar y a nuestros sordos oír? Me podríais haber encontrado cualquier otro día. 22. 86


Y ahora tratáis de atarme con cadenas, ¿qué son estas cadenas más que ataduras de cáñamo? Y entonces levantó sus manos y, las cadenas cayeron rotas al suelo. 23. Malco pensó que el Señor huiría para salvar su vida y, con un palo se dispuso a golpearle en la cara.24. Pero Pedro tenía una espada y con un rápido movimiento le dio un golpe y le hirió. 25. Más Jesús dijo: Atrás Pedro, atrás; envaina tu espada; no se te ha llamado para luchar con espadas y garrotes. Quién empuña la espada, a espada perecerá. 26. o necesito protección de los hijos de los hombres, pues podría llamar ahora mismo y no una sino doce legiones de mensajeros de Dios vendrían a defenderme; pero esto no estaría bien. 27. Y entonces dijo a Malco: Hombre, yo no quería herirte. Y puso su mano sobre la herida que Pedro le había hecho y quedó curado. 28. Entonces Jesús dijo: o os preocupéis porque vaya a huir. o tengo intención de salvar mi vida; haced conmigo lo que queráis. 29. Entonces la turba se abalanzó hacia los once para prenderlos y, hacerlos comparecer en el juicio como los cómplices de los crímenes de Jesús. 30. Pero todos y cada uno de los discípulos desertaron de Jesús y huyeron para salvar sus vidas. 31. Juan fue el último en huir; la turba le agarró y rasgó sus vestiduras reduciéndolas a jirones; pero él escapó desnudo. 32. Masalia vio al hombre, le llevó a su casa y le dio otras ropas; y luego siguió a los que llevaban al Señor. 33. Pedro estaba avergonzado por su cobardía y, cuando se recompuso de nuevo se unió a Juan y siguió de cerca a la turba hasta que llegaron a Jerusalén (…)”. (62). CAGIGAL NEIRA, Carlos & ROS, Alfredo. “El grial secreto de los Merovingios. La supervivencia de la sangre real”. Investigación abierta. www.investigacionabierta.com www.nowtilus.com www.FragmentoPromoGRIALSECRETOMEROVINGIOS.pdf Página 14. Capítulo I. Jesús y María Magdalena el gran misterio del cristianismo. La leyenda de María Magdalena. “(…) Cuenta una leyenda medieval que después de la muerte de Jesucristo, María Magdalena y sus hermanos Lázaro y Marta huyeron de Jerusalén hasta llegar a Marsella. Se establecieron en la región mediterránea de Provenza en una de las numerosas comunidades judías que había repartidas por todo el sur de la Galia. Entre los brazos de María Magdalena venía su pequeño hijo, un niño del que la leyenda dice descendieron los merovingios, unos reyes que, siglos más tarde, gobernarían Francia durante doscientos cincuenta años. En los últimos años de su vida, la Santa habría ayudado en la evangelización del sur de la Galia romana, y después se habría retirado a una cueva del macizo de Sainte Baume. La tradición dice que murió en 87


brazos de San Maximino, obispo de Aix-en-Provence. Las reliquias que portaba fueron conservadas en un sarcófago, y luego, sobre el año 710, enterradas para ocultarlas de las huestes sarracenas. Desde entonces estuvieron perdidas, hasta que en 1279, Carlos II de Anjou las «descubrió». El Papa Bonifacio VIII y el rey de 7ápoles y Sicilia decidieron construir una basílica dedicada a la Magdalena, donde serían depositadas. En el pueblo medieval de Saint Maximine se construiría, sobre una antigua iglesia de época merovingia, la basílica de Sainte Marie Madeleine. En su pequeña cripta del siglo VI se dice que se encuentran los restos mortales de la Santa y sus reliquias (…)”. (63). MULHL, Laars. “El Manuscrito de O (Vol. I). El vidente. La Magdalena”. Barcelona. Ediciones Urano. 2013. (1ª edición: marzo). Página 278 y 279. 6. Leyendas sobre María Magdalena. “(…) unca antes habíamos hablado de las leyendas antiguas que afirmaban que María Magdalena había abandonado Tierra Santa inmediatamente después de la crucifixión y que había recalado en Francia. En concreto, en la pequeña población costera de Saintes-Maries-de-la-Mer, al oeste de Marsella. Una de tantas tradiciones populares afirma que llevaba consigo el Santo Grial y que pasó el resto de su vida en las cuevas de los alrededores de Saint Baume, donde murió siendo ya muy anciana. Hay quién cree que ese “Santo Grial” era el Cáliz Sagrado que Yeshúa usó en la Última Cena y en el que José de Arimatea recogió su sangre cuando / (Página 279) Yeshúa aún estaba en la cruz. Otros creyeron que el verdadero secreto era que San graal debe leerse en realidad como Sang raal, es decir, “Sangre santa” y que fue María Magdalena la encargada de traer esa sangre a Francia en la forma de un niño fruto de sus relaciones íntimas con Yeshúa. Todo ello se basaba en una importante tradición folklórica cuyo origen se desconoce. ¿Cómo habían surgido tales mitos y por qué seguían teniendo fuerza pese a la falta de pruebas materiales y a la imposibilidad de rastrear su origen hasta fuentes dignas de crédito? Es indiscutible, sin embargo, que gran número de iglesias del sur de Francia lleva el nombre de La Magdalena. Es más, en muchos lugares de la región se celebra su día cada año el 22 de julio. Incluso se afirma que los restos de María Magdalena se conservan en la iglesia de Maximin, donde cada año, ese día, se sacan sus reliquias en procesión para conmemorar a la santa (…). / (Página 280) había leído en alguna parte que desde que se tenía memoria, había habido gran cantidad de población judía en la zona de la Provenza. (…). 88


- En aquella época también había judíos en muchas partes de España. Dicen que Toledo, que, al parecer, es la ciudad más antigua de España, surgió en torno a un asentamiento judío (…)”. (64). BAIGENT, M. & LEIGH, R. & LINCOLN, H. “El enigma sagrado. El santo grial, la orden de Sión, los Templarios, los Francmasones, los Cátaros, Jesucristo”. Colección: Enigmas y misterios. Barcelona. Ediciones Martínez Roca. 2012. (7ª edición: octubre). Página 567. Tercera parte. La estirpe. 15. Conclusión y portentos para el futuro. Magdalena. “(…) Si nuestra hipótesis es correcta, el Santo Grial sería cuando menos dos cosas a la vez. Por un lado, sería la estirpe y los descendientes de Jesús, la “Sang Raal”, la sangre “verdadera” o “real” cuya custodia fue encomendada a los templarios, orden creada por la Prieuré de Sión. Al mismo tiempo, el Santo Grial sería, literalmente, el receptáculo o vasija que recibió y contuvo la sangre de Jesús. Dicho de otro modo, sería el vientre de la Magdalena y, por extensión, la propia Magdalena. De esto nacería el culto a la Magdalena. De esto nacería el culto a la Magdalena, tal como fue promulgado en la Edad media; y este culto sería confundido con el culto a la virgen (…)”.BAIGENT, M. & LEIGH, R. & LINCOLN, H. “El enigma sagrado. El santo grial, la orden de Sión, los Templarios, los Francmasones, los Cátaros, Jesucristo”. Colección: Enigmas y misterios. Barcelona. Ediciones Martínez Roca. 2012. (7ª edición: octubre). Página 138. Primera parte. 4. Documentos secretos. María Magdalena. “(…) Pero, ¿por qué iba la Magdalena a ser venerada como “ uestra Señora” y, más aún, como una Diosa Madre? La maternidad es lo último que por lo general se relaciona con la Magdalena. Ésta, en la tradición cristiana popular, es una prostituta que encuentra la redención colocándose de aprendiza con Jesús. Y figura de forma harto notable en el cuarto evangelio, donde es la primera persona que ve a Jesús después de la resurrección. Por consiguiente, es ensalzada como santa, especialmente en Francia, adonde, según las leyendas medievales, llevó el Santo grial. Y, de hecho, el “vaso lleno de bálsamo curativo” bien podría ser una manera de referirse al Grial. Pero colocar a la Magdalena en el lugar que suele reservarse para la Virgen parecería cuando menos una herejía (…)”. (65). STARBIRD, Margaret. “María Magdalena y el Santo Grial. La verdad sobre el linaje de Cristo”. Colección: Divulgación. Enigmas y misterios. Barcelona. Planeta. 2005. Página 55. Capítulo 4. Profeta 89


hebreo Miqueas. Progenitores pertenecían a las tribus de Jesé (David), y Judá. “(…) Al fin mi carga sagrada está a salvo, la sangre Real, el vaso sagrado, la raíz de Jesé y la parra de Judá, que ahora será plantada junto a una corriente fecundante. De cierto que el Pastor de Israel nos ha preparado verdes pastos”.

Ayuda a la reina a bajar. (…) regia y erguida, la brisa juega con su cabellera. Su niña al fin está a salvo y al fin libre. También lo son Marta y Lázaro. Huyeron los terrores de la tiranía (…) / (Página 56) Ella contempla tiernamente a su hija, nacida en el duro destierro. “De Egipto llamé a mi hija”. Sara. El designio de Dios no fue un hijo (…) o. Esta vez Dios ha elegido una niña (…) “Y tú, oh Magdal-eder, torre del rebaño, 90


colina de la hija de Sión, por ti llegará la soberanía de antaño... y de allí serás liberada”. (Miq 4, 8-10). Shalom. Amén (…)”. Página 95. Simbología de la viña regia trasplantada = Línea davídica monárquica de Judá. “(…) Esa viña regia, que ha sido trasplantada, la entienden los comentaristas bíblicos como la línea monárquica y davídica de Judá, como la línea de los príncipes (…)”. Página 131. Culto a la Magdalena en la Provenza. “(…) la santa patrona de su región, en la cual las capillas dedicadas a la Magdalena son inevitables y recuentes y, en la cual floreció su culto desde finales del siglo VIII (…)”. (66). BAIGENT, M. & LEIGH, R. & LINCOLN, H. “El enigma sagrado. El santo grial, la orden de Sión, los Templarios, los Francmasones, los Cátaros, Jesucristo”. Colección: Enigmas y misterios. Barcelona. Ediciones Martínez Roca. 2012. (7ª edición: octubre). Página 561. Tercera parte. La estirpe. 14. La dinastía del Grial. El principado de Septimania. Culto a la Magdalena. Teodorico, príncipe judío de Septimania, de la estirpe de David, padre de Guillem de Gellone. Teodorico fue descendiente de María Magdalena, del linaje de David. María Magdalena fue la esposa de Santiago el Justo, el hermanastro de Jesús, del linaje de David. Teodorico fue el descendiente de David esperado y aceptado y no Godofredo de Buillón, que procedía del linaje del príncipe Ursus denominado como el Anticristo en la simbología y emblemática del Códice 1313. “(…) Al mismo tiempo, Guillem era más que un guerrero. Poco antes de 792 fundó una academia en Gellone, importando eruditos y creando una renombrada biblioteca; y Gellone no tardó en convertirse en un centro muy estimado de estudios judaicos, Es de una academia semejante / (Página 561) de donde pudo salir el “pagano” Flegetanis, el erudito hebrero que descendía de Salomón y que, según Wolfram, confió el secreto del Santo Grial a Kyot de Provenza. En 806 Guillem se retiró de la vida activa y se encerró en su academia. En ella murió en 812 aproximadamente y, luego la academia fue 91


convertida en monasterio, el actualmente famoso Saint-Guilhem-le-Desert (13). Con todo, incluso antes de la muerte de Guillem, Gellone había pasado a ser una de las principales sedes del culto de la Magdalena (14) en Europa, culto que significativamente, floreció en dicho lugar al mismo tiempo que la academia judaica. Jesús era de la tribu de Judá y de la casa real de David. De la Magdalena se dice que llevó el grial –el sangraal o “sangre real”- a Francia. Y en el siglo VIII había en el sur de Francia un potentado de la tribu de Judá y de la casa real de David al que se reconocía como rey de los judíos. o sólo era un judío practicante, sin embargo. Era también un merovingio. Y en el poema de Wolfram von Eschenbach él y su familia están relacionados con el Santo Grial (…)”. Página 673. Cita (13). “(…) Parte de él forma ahora “The Cloisters” en ueva ueva York (…)”. Página 673. Cita (14). “(…) SAXER, Marie Madeleine, vol. 2. pag. 412. El culto, que se observa el día 19 de enero, data de cuando menos de 792-795 d. C (…)”. (67). BAIGENT, M. & LEIGH, R. & LINCOLN, H. “El enigma sagrado. El santo grial, la orden de Sión, los Templarios, los Francmasones, los Cátaros, Jesucristo”. Colección: Enigmas y misterios. Barcelona. Ediciones Martínez Roca. 2012. (7ª edición: octubre). Página 189. Segunda parte. La sociedad secreta. 6. Los grandes maestres y las corrientes subterráneas. René y el tema de la Arcadia. “(…) Si René estuvo asociado con Juana de Arco, su carrera posterior, en su mayor parte, fue mucho menos belicosa. A diferencia de muchos de sus contemporáneos, René tenía menos de guerrero que de cortesano. En este sentido era un inadaptado en su propia época; era, en pocas palabras, un hombre que se adelantó a su tiempo, un anticipo de los cultos príncipes italianos del Renacimiento. Persona cultísima, era un escritor político que ilustraba sus propios libros. Escribía poesía y alegorías, además de compendios de reglas de los torneos. Procuraba fomentar el conocimiento / (Página 190) y en cierto momento estuvo empleado a Cristóbal Colón. Estaba empapado en la tradición esotérica y en su corte había un astrólogo, cabalista y médico judío que respondía al nombre de Jean de Saint-Rémy. Según cuentan diversas crónicas, Jean de Saint-Rémy era el 92


abuelo de ostradamus, el famoso profeta del siglo XVI que también figuraría en nuestra historia. Entre las inquietudes de René se contaban los romances de caballería además de los romances sobre el rey Arturo y el grial. De hecho, se dice que estaba muy orgulloso de una magnífica copa de Porfirio rojo que, según él, había sido utilizada en las bodas de Caná. Afirmaba haberla obtenido en Marsella, donde la Magdalena, según la tradición, desembarcó con el Grial. Otros cronistas dicen que René tenía en su poder una copa –tal vez la misma- en cuyo borde había una misteriosa inscripción:

Qui bien beurra Dieu voira. Qui beurra tout d´une baleine Voiura Dieu et la Madeleine (6). (Aquel que beba bien verá a Dios. Aquel que beba de un solo trago verá a Dios y a la Magdalena) (…)”. Página 650. Cita (6). “(…) STALEY, King René d´Anjou. pg. 29. El propio René grabó la inscripción (…)”. (68). CORRAL, José Luís. “Breve Historia de la Orden del Temple”. Barcelona. Ensayo Edhasa. 2007. (1ª reimpresión: enero). www.breve_historia_de_la_orden_del_temple_jose_luis_corral.pdf Página 34. Capítulo 4. Consolidación y crisis del Temple (1137-1187). “(…) El 31 de marzo de 1146, en la santa iglesia de la Magdalena de Vézélay, Bernardo de Claraval, en presencia del rey Luis VII y de su esposa Leonor de Aquitama, convocó la Segunda Cruzada ante la multitud allí reunida (…)”.

93


(69). HOPKINS, M. & SIMMANS, G. & WALLACE-MURPHY, T. “Los hijos secretos del Grial. Una conspiración de siglos alrededor de un linaje sagrado”. Barcelona. MR Ediciones / Grupo Planeta. 2005. (3ª edición: mayo). Página 21. Primera parte. Capítulo 1. La turbulenta historia de una aldea de montaña. El cura Saunière. “(…) La vieja y ruinosa iglesia parroquial de Rennes-le-Chateau, como otras muchas de la comarca, se alzaba sobre los fundamentos de otro templo mucho más antiguo. Se ha afirmado que esa estructura anterior databa del siglo VI y fue construida por los visigodos. Cuando Saunière asumió sus funciones de párroco dicha iglesia, consagrada a María Magdalena en 1059 (…)”.MUHL, Laars. “El Manuscrito de O (Vol. II). El grial”. Barcelona. Ediciones Urano 2013. Página 113. Primera parte: Sylvia. Capítulo 7. María Magdalena. “(…) El sendero de María Magdalena y los cátaros (Expedición a la Puerta Terrenal, Pirineos, 1997). Debajo del título había una fotografía de la estela conmemorativa de los cátaros en la montaña de Montségur. Abrí el libro y examiné la primera página. o pude más que sonreír al ver una fotografía de la parte del altar en la iglesia de Rennes-le-Château en la que se ve a María Magdalena arrodillada en una gruta frente a un libro y una clavera humana. ¡Un libro y una calavera! El epígrafe debajo de la fotografía decía: “María Magdalena con el Libro del Amor y la Calavera de Cristal” (…)”. (70). MUHL, Laars. “El Manuscrito de O (Vol. II). El grial”. Barcelona. Ediciones Urano 2013. Página 88. Primera parte: Sylvia. Capítulo 5. Iconografía de la Magdalena: calavera y libro a los pies. También los lleva san Jerónimo. “(…) el nombre de otre Dame de Sabart. (…) al lado derecho de la iglesia. Vi un altar al fondo de la nave (…).Mariam Magdal. Arrodillada y con la calavera y el libro a sus pies, como en el altar de la iglesia de María Magdalena en Rennes-le-Chàteau. ¡La calavera y el libro! (…)”.Página 92. Primera parte: Sylvia. Texto pie de foto. “(…) (1) El altar de la Magdalena en otre-Dame de Sabart. Obsérvese la calavera y el libro. (2). Hakini de Layayoga. Obsérvese la calavera y el libro. Ella simboliza el tercer ojo. Es la figura blanca como 94


la luna sentada en un loto silvestre, sosteniendo en sus seis brazos un rosario, un tambor, un arco, una calavera y un libro. Sus manos simbolizan la desintegración del poder. (S.S. Goswani) (…)”. (71). “Malta al completo”. www.malta_completo.pdf Página 1. Catacumbas en los acantilados de Dingli Clips (ermita de santa Magdalena). “(...) Visitaremos también las catacumbas de los acantilados de Dingli Clips, el punto más alto de Malta (...)”. “Turismo en Malta”. www.342.pdf Página 4. Dingli. Culto a santa María Magdalena. “(...) Esta aldea está ubicada sobre una elevación a 250m sobre el nivel del mar. Desde aquí se puede observar el mar, la pequeña isla de Fifla y los Buskett Gardens. o lejos del pueblo se encuentran los Dingli Cliffs, los cuales son muy impresionantes, sobre todo vistos desde el agua. Aquí hay una capillita, construida en honor de Santa María Magdalena. La misma señala el punto más alto de la isla (...)”. (72). LORENZO VILLANUEVA, Joaquín. “Viage literario a las iglesias de España. Le publica con algunas observaciones”. Tomo V. Madrid. Imprenta Real. 1806. www.Viage_literarioalasiglesiasdeEspañaTomoV.pdf Página 192. Templarios. Carta XLIV. “(...) 46. A 5 de julio de 1310 real orden, fecha en Daroca, a todos los bayles para estrechar más la prisión de los templarios, poniéndoles grillos, conforme pedían los inquisidores apostólicos; y que esto se ejecutase en un día, que era el de Santa Magdalena próximo (...)”. GARCÍA ATIENZA, Juan. “Guía de la España Templaria”. Barcelona. Arín. 1987. Página 29. María Magdalena. “(…) Pasada la Silla del Obispo –a mí me parece un ara natural, pero aprovechada secularmente-, se llega a un lugar donde, a trescientos metros una de otra, se encuentran dos antiguas capillas. La primera, absolutamente simple, es rectangular, con un ábside semicircular y, se ha datado del siglo XIII; está situada en un prado llamado Huerto del Ermitaño y estuvo dedicada a María Magdalena (…)”. Página 77. María Magdalena. “(…) Más restos templarios de la primera hora de su establecimiento catalán podemos encontrar si tomamos la carretera general -II hasta Cervera. Desviándonos hasta su centro urbano y tomando allí la carretilla local que conduce a Santa Coloma de Queralt, nos encontraremos, a la salida misma de la antigua ciudad universitaria de los Borbones, con un templo ruinoso de tipo cisterciense, ya sin techumbre, que estuvo dedicado a María Magdalena (…)”. Página 96. 95


María Magdalena. “(…) Horta tiene su iglesia parroquial dedicada, por obra y gracia remota del Temple, a María Magdalena. Su imagen está en la portada, frente al torreón-campanario octogonal, despegado del templo (…)”. Página 100. María Magdalena. “(…) Horta fue comprada por los templarios a la familia de los Montcada en 1177 y convertida esa plaza fuerte, con una iglesia-fortaleza de la que aún pueden admirarse los matacanes del ábside, adscritos a la vieja muralla. La fachada principal fue transformada en siglos posteriores, pero aún puede verse una imagen de la Magdalena en el lado más próximo al campanario exento (…)”. Página 119. María Magdalena. “(…) llegamos a Alcalá de Chivert, una ciudad pulcra de aspecto, que ha sabido conservar su ambiente tradicional en plazuelas y calles. La iglesia dedicada a San Juan Bautista, concede la presidencia de su fachada al santo titular y a santa María Magdalena (…)”. Página 120. María Magdalena. “(…) Vueltos a la carretera que dejamos al llegar a Alcalá, la seguimos unos kilómetros antes de encontrarnos con la localidad de Santa María de Pulpis. Lo mismo que el pueblo anterior tiene un castillo templario encaramado en la sierra de Irta (…)”. (73).VILAGINÉS, Jaime. “Los templarios en el Vallès”. Año 1990. Traducción: Ramón Villas reyes. www.LOSTEMPLARIOSENELVALLÈS.pdf Página 7. Culto a María Magdalena por los templarios de la encomienda de Palau. “(…) Físicamente la casa o encomienda de Palau se ubicó en la actual ermita medio derrumbada de Santa Magdalena, en la vertiente occidental de la riera de Cales y en el Sur de Palau de Plegamans (19) (figura 2). La fundación de la encomienda de Palau estuvo asociada con una familia de la zona, casa de la encomienda, situada entre Santa Perpètua y Palausolità: “in parrochia sancte perpetua in loco uocitato rouira” (20). Sus miembros más destacados fueron Berenguer y Pedro Rovira. El primero era el que poseía el núcleo patrimonial de la familia en Santa Perpètua, Berenguer aparece mencionado ya en el año 1122 en el acta de consagración de la iglesia de Palausolità (“Berengarius de ipsa Ruuira”) (21). Unos años más tarde actúa como un testimonio de la última voluntad de Ramón Mir, gran propietario de Plegamans, que a la vez era castellano del castillo de Montcada y, por tanto, vinculado con esta gran familia (22). La participación en el testamento de Ramón Mir implica que Berenguer tenía un estatus social equivalente, es decir era miembro de la pequeña nobleza que dominaba la sociedad “vallesana” en el siglo XII. 96


Berenguer se vinculó con el Temple, probablemente por influjo de un señor suyo, Pedro de Palau, miembro de la Orden en el año 1135 (23). Su fascinación por la milicia lo impulsó a donar una masada o caserón en Santa Perpètua en el año 1136 (“in loco Morral” (24)) y más tarde, por el 1140, a hacer testamento e ingresar en la Orden: su militancia templaria queda perfectamente constatada unos años más tarde cuando su esposa “Ermessenda”(1144) da al temple su esponsalicio y declara ser esposa de Berenguer de Rovira el cual ahora es hermano y caballero del temple: “uxor Berengarüs de Roueria qui nunc est frater et miles templi” (25). Entonces el Temple no sólo poseía los bienes que Berenguer había dejado a su esposa, sino los que en su testamento les había legado. Berenguer profesó en la Orden y llegó a tener un cargo importante, convirtiéndose en “magister” de Palau, es decir en comendador de la Orden por la zona bajo administración de Palau: en el año 1151 él, Berengarius magister de Palacio, representando la colectividad de la encomienda (“cum assensu fratum meorum”), donó a Berenguer de Pradell una masada en Parets para que la trabajase y le diese periódicamente un censo (26). Entonces, su hijo Ramón que hacía ochos años había fallecido a causa de las heridas que sufrió en la expedición que el conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV, hizo contra Montpellier (27); por tanto, las posesiones de la familia pasaron íntegramente al Temple, tal y como había decidido Berenguer y fielmente confirmó Ramón en su testamento. En el testamento de Ramón aparece un tío suyo como un albacea, “Petro qui dicitur de ipsa Ruuira”. Pedro de Rovira, hermano de Berenguer (28), se convirtió en un personaje mucho más importante que este último. Si Berenguer llegó a hacerse caballero del Temple y hasta llegó a ser maestre de Palau, fue después que en su familia hubiese un importante precedente: su hermano. Pedro de Rovira llegó a ser el primer maestre provincial de la Corona de Aragón y Provenza. / (Página 8) El temple dividió sus posesiones en Occidente en provincias, las cuales eran dirigidas por un maestre provincial. Las provincias al mismo tiempo se fragmentaban en encomiendas, como la de Palau, que como hemos dicho controlaba gran parte de la Cataluña vieja. Las encomiendas eran regidas por un comendador, también llamado maestre; esta palabra era usada indistintamente para indicar el cargo provincial y el comendador. El ser maestre provincial suponía disponer de un poder importante, que sólo lo conseguían aquellos que habían destacado dentro de la Orden. A este supremo cargo llegó Pedro de Rovira. Lo corrobora un acuerdo que firmó en nombre de la encomienda con Ramón Bernat de Gurb en el año 1150; en el documento se presenta como “Petri de Rouera magistre prouincie…” (29). Pedro aparece bastante en la documentación del Temple de la época ejerciendo la autoridad que le es propia en razón de su cargo. 97


Lógicamente también lo encontramos en los documentos relacionados con Palau y el Vallès. Lo vemos, por primera vez, en el año 1136 confirmando una donación de su hermano: “Petri de Rouira qui hoc laudo et firmo” (30). Entonces probablemente todavía no había llegado al cargo de maestre y puede que todavía no estuviese vinculado con la Orden. Es en el año 1140 cuando lo vemos nombrado como maestre de Palau: “magister de Ruuiram eiusdem loci de Palacii” (31). Tres años más tarde ya aparece como maestre provincial. Desde aquel momento lo encontramos rigiendo los destinos de la extensa región que le correspondía administrar desde la encomienda de Palau. A partir de 1151, su hermano lo sustituyó como maestre de Palau y él aparece como maestre provincial hasta 1158. Entonces la Orden estaba perfectamente arraigada en Cataluña y también en el Vallès (...)”. Página 16. Cita (20). “(…) Por ejemplo, ACA, perg. Ramón Berenguer IV, 118 (1140) (…)”. Página 16. Cita (21). “(…) ACA, perg. Ramón Berenguer III, 248 (1122) (...)”. Página 16. Cita (22). “(…) ACA, perg. Ramón Berenguer III, 276 (1126) (…)”. Página 16. Cita (23). “(…) Pedro de Palau se define como “militis templi” en el testamento que hizo en el año 1135 (ACA perg. Ramón Berenguer IV, 46). Pedro era un noble de la zona, vinculado por el vasallaje con los Montcada (…)”. Página 16. Cita (24). “(…) ACA perg. Ramón Berenguer IV, 120 (…)”. Página 16. Cita (25). “(…) ACA perg. Ramón Berenguer IV, 169 (…)”. Página 16. Cita (26). “(…) ACA perg. Ramón Berenguer IV, 132 II (…)”. Página 16. Cita (27). “(…) ACA perg. Ramón Berenguer IV, 158 (…)”. Página 16. Cita (28). “(…) En el testamento de Berenguer (nota 24), éste habla de una posesiones que donó con su hermano Pedro: “omnia quecumque frater meus Petus et ego dedimus”; la familia no se acababa con ellos dos, ya que tenían una hermana “Guida Ruira sororum eius” (nota 24) (…)”. Página 16. Cita (29). “(…) ACA perg. Ramón Berenguer IV, 231 (…)”. Página 16. Cita (30). “(…) ACA perg. Ramón Berenguer IV, 71 (…)”. Página 16. Cita (31). “(…) ACA, perg. Ramón Berenguer IV, 108 (…)”.MIRET Y SANS, Joaquím. “Les cases de Templers y Hospitalers en Catalunya. Aplech de oves y Documents Històrichs”. Barcelona. Imprenta de la Casa Provincial de Caritat. 1910. www.LescasesdeTempleryhospitalersaCatalunya.pdf Página 141. Capítol VIII. Aplech de documents per la historia de Lleyda. “(...) En 1192, Constantí y María, cónyuges, atorgaren venda a favor den Ramon Pere “omnes domos illas et furnum et censum atque dominium quod habemus in omni illo carrerio que vocatur carrarium / (Página 141) A de pontibus...affrontant autem domos et furnum et carrerium totum in via 98


que...apud ospitale sancte Marie Magdalena et in latere in muro vetulo...et affrontant in alia via que est in capite ipsius carrer versus ecclesiam sancte Marie Magdalene” (1). Lo metéis any 1192, Guillem de Bono astro baiulus et procurador Ilerde pro utilitate del rey d´Aragó y de tots altres senyors de la dita ciutat, va donar a Joan de Moromena y Pereta, cònyugues, “quod faciatis et construatis furnum in illis domibus que sunt in villa Ilerde in parrochia sancte Marie Magdalena et fuerunt R. de Vallebrera, affrontant autem in muro et in domibus R. de Vallebrera...predictum furnum dono et concedo in perpetuum... tali tamen pacto quod vos et successores vestri annuatim in kalendis ianuarii dum furnum manebit predictis dominis vel baiulis illorum decem solidos per censum detis et faciatis melioris monete curribile Ilerde pani et vino sine illorum enganno...” (2) Firmaren aquesta escriptura G. de Bonastre baiuli Ilerde y Arnall Gras baiuli de comite Urgellense (...)”. Página 141. Capítol VIII. Aplech de documents per la historia de Lleyda. Cita (1). “(...) Perg. 1798, armari 11 (...)”. Página 141. Capítol VIII. Aplech de documents per la historia de Lleyda. Cita (2). “(...) Perg. 1939, idem (...)”. Página 142. Capítol VIII. Aplech de documents per la historia de Lleyda. “(...) En 1205, Pere de Sant Pons donà perpètuament a R. de Algeire un forn en la parroquia de Santa Maria Magdalena circa torrentem nogarie, y en 1207, lo comte d´Urgell concedí a Guillèm de Cervera y als seus successors cinquanta morabatins “in mea parte de questiis et de prestitis iudeorum et sarracenorum ut illos L. morabat in mea parte accipiatis quociens... in feudum ad forium Barchinone (1). Aquests son los principals documents que volèm fer conèixer dat l´interès que ofereixen per la historia de la ciutat de Lleyda (...)”. Página 142. Capítol VIII. Aplech de documents per la historia de Lleyda. Cita (1). “(...) Perg. 2451, armari 11 (...)”. Página 172. Capítol X. La comanda d´Aiguaviva. “(...) Aquesta comanda del Temple, situada en lo bisbat y provincia de Girona, a 5 kilometres de Riudellots, fondaba son títol o denominació primordial en una capella sots invocació de Santa María Magdalena y junt ab una casa y terres de la parroquia d´ Aiguavia; possehía també la capella de Santa María dels Madrenchs, en la parroquia de Vilablareix. Al principi lo comanador no´s titolava d´Aiguaviva, sino de la batllia de Girona, com pot veures en la escriptura de venda de terra otorgada en 1192, per Ramon de Lledó y sos germans al orde del Temple (...)”. Página 263. Capítol XIV. Dexes als ponts. “(...) Lo pont de Lleyda era també dels més afavorits. En lo testament den Carbonell Palau, de 1207, dexa dos sosus al dit pont y altres dos al pont de Magdalena (1) (...)”. Página 263. Capítol XIV. Dexes als ponts. Cita (1). “(...) Es un testament curiós. dexa 99


a la obra de la Seu de Lleyda et tabulam 5 sous; altres 5 al Hospital de Jerusalem, també 5 a santa María de gardeny; 2 a cada un dels tres hospitals de Lleyda; 12 a la obra de Sant Joan (una iglesia); 5 als porcellanosos; 1 a cada iglesia de Lleyda “et sancte Marie del Puig (Puy d´Auvernia) et sancte Marie de Rocamador (d´Aquitania) II. solidos et Sancto raimundo de Rosa XII. denarios et sancto Martino de Salses III. solidos”. omena hereu a son fill Jaume y usufructuaria sa muller Rosana. A sa neboda Vidala, muller d´En Arnau de Taus li dexa una vinya y al fill d´ella un hort que tenía “in vita veteri palacii et unam sortem terre que est in termino de Cortils”. Firma com a testimoni Bernat de Sant Sadurní, capellani leprosorum (...)”. Página 318. Capítol XV. Torres de Segre y Guillèm Uch de Tolosa. “(...) Guillem uch de Tolosa atorgà testament en febrer 1231, nou astil, disposant ésser soterrat a Poblet. dexà 20 masmudines a la obra de la iglesia del sant Joan in platea de Lleyda y al convent de sant Ilari de la metexa ciutat; una masmudina a les obres de les iglesias de Santa Magdalena, Sant Pau del Mercadal, Sant Salvador, Sant Gil, Sant Martí, Sant Llorens y Sant Andreu, totes de Lleyda (...)”. Página 374-375. Capítol XVIII. Procés dels Templers. “(...) Lo Papa escriguè lo 5 janer 1309 al arquebisbe de Tarragona y als seus sufraganis dient que´ls Templers volíen posar sos castells y béns en les seves mans y que per aquest motiu havia nombrat per possessionarsen lo prior de Casià. Aquest prior, una volta apoderat dels esmentats béns devia entregarlos al rey perque los conservés en nom de la Santa Seu. Emperò, ben promete la expedició contraAlmería distragué la atenció del rey y de tots los poderosos de la Corona d´Aragó del afer dels Templers. Jaume II permanesqué devant, d´Almería fins a les darreries de janer de 1310. Lo 30 de març, desde Valencia va endreçar lletra a Climent V, indicant que l´instaven lo citat arquebisbe y´l prelat de Valencia, colectors designats per la Santa Seu dels béns del Temple, per que´ls fes la entrega, però que´ls havia respós que bona part eren de la Corona y que l´ordre´ls havía obtingut ab certes restriccions y encare que per pendre alguns del castells havia fet grans despeses, per lo que no podia accedir a aytal entrega fins que´l Concilio convocat y´l papa resolguessin sobre la sort del Temple. Llavors los inquisidors contra´ls Templers reclamaven que fos més / (Página 375) rigurós l´empresonament y seguretat dels frares capturats, y Jaume II, per lletra feta a Daroca a 5 juliol 1310, digué al Batlle general del Regne de Valencia: “Com nos novellament siam requests per los inquisidors... que dejam restrenyer la preso dels dits Templers et de ferlos guardar ab major diligencia que no son estats guardats tro açi, e hajam ordonat per tal, que en un dia se faça per tota nostra terra que en lo dia de la festa de Sancta Maria Magdalena, qui ara ve... sia fet per vos et per los altres guardadors dels Templers ço que nos manam dejus; per ço deim vos 100


e us manam...que vos en lo dit dia restrengats la preso del maestre et dels altres Templers... ferran aquells et altres guises guardanlos ab tanta cura... que tota hora que nos los vos demanem, los nos pugats retre” (...)”. Página 484-485. Segona Part. Capítol VI. Procés dels Templers. Visita Visita de 1660 a la comanda de Tortosa. “(...) La començaren lo 28 de maig 1660 los comissaris visitadors frare Francesca de Riquer y frare Pere Dols, nomenats per lo Gran Prior. Inspeccionaren la iglesia de sant Joan, construida en la ribera de la ciutat, la que tenía en lo cap / (Página 485) d´altar ostra Dona del Temple, tenint al costat dos altres altars, un dels Sants Metjes y altre de Sancta Magdalena. Interrogaren al procurador de frare Galcerán de Villalonga, comanador de Tortosa, y declarà que en aquella iglesia hi havía una confraría sots invocació de ostra Dona del Temple, que era dels corders, espardenyers y mestre d´axa; y que qualsevol delinqüent quis guarde en la iglesia no es treu d´ella “etiam que sia sometent alçat en manera alguna y lo sagrat de dita iglesia es fins al cantó del carrer de Sant Pere, prenent lo mitg del carrer, qui es devant la iglesia, y que lo portal de la present ciutat més prop de dita iglesia també tot ell es sagrat”. Lo Comanador tenía al costat de aquella iglesia una casa gran “avuy espatllada del tot, la qual també es sagrat y se espatllà en temps que la present ciutat fou saquejada per los francessos” (...)”. Página 486. Segona Part. Capítol VI. Visita Visita de 1661. Visita a les comandes d´Avinyonet. Aiguaviva y Sant Llorens. “(...) o la feren los comissaris del Gran Prior fins al 22 març 1661. Interrogat Roch Franch, notari de Girona, com a procurador de frare Serralta, Comanador d´Avinyonet, Sant Llorens y Aiguaviva, manifestà que en terme d´Aiguaviva, prop Girona, lo Comanador “hi te una casa dita lo Temple de Sancta Madalena ab ses terres que seran per dos parells de bous de llaurar” (...)”.CORRAL, José Luís. “Breve Historia de la Orden del Temple”. Barcelona. Ensayo Edhasa. 2007. (1ª reimpresión: enero). www.breve_historia_de_la_orden_del_temple_jose_luis_corral.pdf Página 106. Capítulo 10. La vida cotidiana de los templarios: la paz y la guerra. Culto a María Magdalena y santa Ágata. “(…) En el Temple se sentía un fervor especial hacia la Virgen María, de la que eran muy devotos y a la que dedicaban capillas e iglesias. En el santoral destacaban las festividades de algunos santos, como por ejemplo las de san Juan Bautista, el más venerado por los templarios, san Miguel Arcángel, san Bartolomé, san Julián y san Juan Evangelista; y en un segundo orden las 101


de san Ginés, san Blas, san Pantaleón, santa María Magdalena, santa Águeda, santa Lucía y santa Catalina (…)”.MIRET Y SANS, Joaquim. “Cartoral dels Templers de les comandes de Gardeny y Barbens”. Barcelona. Tipografía “L´Avenc”. 1899. www.CartoraldelsTemplers.pdf Página 26. “(...) Año 1192 ego Constantinus et coniux mea Maria et Hus noster Constantinus uenimus ad bonum finem et ad arnicabile pausamenium uobiscum Raimundo petri et uestris... uendimus uobis in perpetuum omnes domos illas et furnum et censum atque dominium quod habemus in oinni illo carrerio que uocatur carrarium A. de pontibus... affrontant autem domos et furnum et carrerium totum in uia que into apud ospitale sancte marie magdalene et in latere in muro uetulo... et affrontant in alia uia que est in capite ipsius carrer uersus ecclesiam sancte marie magdalene. Uinea autem affrontat in uhtea, que fuit Guillelmi bruni et in alia uinea que fuit P. Galabruni et Catalanorum / (Página 27) et G. de basseila. 8 idws Maig any de l'encarnació 1192 (idem, n.° 1798) (...)”.BRACONS I CLAPÉS & GURRI I SERRA, Francesc. “Rutas del Gótico”. Barcelona. Generalitat de Catalunya / Departament d´Innovació / Universitats i Empresa. 2008. www.doc_28837125_1.pdf Página 15. De Tarragona a las tierras del Ebro por los valles del Gaià, del Francolí y del Montsant. Hospital de Santa Magdalena. “(…) Montblanc. Población importante en época medieval, situada en el centro de la Conca de Barberà, comarca de la que es capital. La muralla que rodea el núcleo antiguo la mandó construir Pedro III el Ceremonioso y se realizó durante la segunda mitad del s. XIV. Constituye uno de los recintos mejor conservados de Cataluña. El trazado urbano responde substancialmente al concepto urbanístico medieval. Del conjunto destacan algunas mansiones nobles (como la que aloja el Museo-Archivo de Montblanc). De entre los edificios religiosos el primero es la iglesia de Santa María, de una sola nave con capillas entre los contrafuertes y fachada ya barroca. En su construcción intervino el maestro inglés Reinard Fonoll. Contiene la imagen gótica de la Mare de Déu del Cor y un retablo de piedra (s. XIV). La iglesia de Sant Miquel, más antigua, es de estructura más simple, con cubierta de madera sostenida por arcos diafragma. La iglesia del antiguo hospital de Sant Marçal tiene la misma disposición. Fuera del recinto amurallado, cerca del antiguo camino de Lleida, se halla el hospital de Santa Magdalena, el más importante de los que hubo en la villa. Su elemento más característico es 102


el claustro, de finales del s. XV. El mismo camino cruzaba el Francolí por el viejo puente gótico. Más allá queda el convento de la Mercè o del Miracle, con la iglesia del s. XIV. En el lado opuesto de la villa se encuentra el convento de Sant Francesc, cuya iglesia, construida hacia 1300, ha sido restaurada. También queda fuera de la muralla el santuario de la Serra, en el que se conservan diversos elementos góticos. La imagen de la Mare de Déu de la Serra, patrona patrona de la población, es una bella escultura del s. XIV (…)”. (74). MARTÍN LLORIS, Catalina. “Las reliquias de la capilla real en la Corona de Aragón y el santo cáliz de la catedral de Valencia (13961458)”. Valencia. Universitat de Valencia. Departament d´Historia de l´Art. 2010. www.martin.pdf Página 85. Mártires que aparecen en el códex Calistinus. “(...) Entre 1139-1140 Aymeric Picaud llevó a Santiago el Liber Sancti Iacobi. Codex Calixtinus, que él mismo había escrito, aunque los monjes de Cluny lo hubiesen atribuido a Calixto II. En esta obra se describe minuciosamente el camino, las rutas, las reliquias que debían visitarse, las ciudades, la vegetación, los hospitales. Es la primera guía que se escribe sobre el camino y una importante fuente de documentación de las reliquias más importantes del orte de la Península Ibérica del momento (250). La obra está dividida en varios capítulos. (...) En el capítulo VIII de este libro se describen los cuerpos de santos que descansan en el Camino de Santiago y que han de visitar los peregrinos: El primero que tienen que visitar quienes se dirigen a Santiago por el camino de Saint-Gilles, es el cuerpo del bienaventurado Trófimo, confesor, en Arlés. En su carta a Timoteo, hace mención de él San Pablo, que le ordenó obispo y le envió como primer predicador del evangelio de Cristo a la ciudad de Arlés. Él es la fuente cristalina, como dice el papa / (Página 86) Zósimo, de la que toda la Galia recibió los arroyos de la fe. (...) Se ha de visitar también el cuerpo de San Cesáreo, obispo y mártir, que en la misma ciudad instituyó una regla monástica femenina. (...) En el cementerio de la misma ciudad hay que implorar también la protección de San Honorato, obispo, (...) En su venerable y magnífica basílica descansa el cuerpo de San Ginés, mártir excelso. En las afueras de Arlés hay un suburbio situado entre los dos brazos del Ródano, que se llama Trinquetaille, donde se levanta una columna de mármol magnífica, muy alta, levantada directamente sobre el suelo y detrás de la iglesia, columna a la que, según la tradición, la chusma infiel ató a San Ginés y le degolló; la columna 103


aparece, hasta hoy en día, teñida de púrpura por su rosada sangre. Tras ser degollado, el santo en persona tomó su propia cabeza en las manos y la arrojó al Ródano y su cuerpo fue transportado por el río hasta la basílica de San Honorato, en la que yace con todos los honores. Su cabeza, en cambio, flotando por el Ródano y el mar, llegó guiada por los ángeles a la ciudad española de Cartagena, donde en la actualidad descansa gloriosamente y obra numerosos milagros. (...) Igualmente hay que visitar, con ojos muy atentos, el gloriosísimo cuerpo de San Gil, piadosísimo confesor y abad. (...) Hay cuatro santos cuyos cuerpos dicen, y hay muchos testigos de ello, que no hay quien pueda sacarlos de sus sarcófagos: Santiago el del Zebedeo, San Martín de Tours, San Leonardo de Limoges y San Gil, confesor de Cristo. (...) Borgoñeses y teutones que peregrinan a Santiago por el camino del Puy, deben visitar también el venerable cuerpo de Santa Fe, virgen y mártir. (...) A continuación, en el Camino de Santiago, por San Leonardo, los peregrinos han de venerar en primer lugar, como se merece, el glorioso cuerpo de Santa María Magdalena (…)”. (75). MARTÍN LLORIS, Catalina. “Las reliquias de la capilla real en la Corona de Aragón y el santo cáliz de la catedral de Valencia (13961458)”. Valencia. Universitat de Valencia. Departament d´Historia de l´Art. 2010. www.martin.pdf Página 228. Capillas relicarios: Jaime I y sus descendientes. “(...) o existe una larga tradición de martyria en las regiones que conformaron lo que luego fue la Corona de Aragón. Sin embargo, algunos monarcas sí que dispusieron de ciertos espacios destinados a albergar sus tesoros reales. Además, en un principio dichos tesoros- entre los que se encontraban las reliquias- acompañaban a los monarcas en sus viajes por lo que se hizo necesaria la construcción de unos espacios para albergarlas. Durante el reinado de Jaime I el Conquistador (1213-1276) el rey poseía un tesoro personal de gran riqueza compuesto por un gran número de piezas: joyas, libros, objetos preciosos y, además una reliquia de la Vera Cruz y una caja en la que había varias reliquias sin especificar. Sin embargo, este ajuar tuvo, durante estos años, un carácter ambulante, ya que no estaban en una capilla fija y se la llevaba consigo el rey en sus campañas militares (810). A la muerte del monarca, y debido al carácter nómada que habían tenido sus pertenencias, no se dejó constancia de que 104


su tesoro quedase guardado en ningún espacio concreto del Palacio Real. De hecho, ordenó que a su muerte todos los enseres religiosos de su capilla personal, cálices, cruces, reliquias, etc. fuesen entregados al monasterio valenciano de San Vicente de la Roqueta (811), porque no existía la conciencia de tesoro ni de capilla real y por lo tanto tampoco de dejar como herencia los bienes del rey a su sucesor (812). A la muerte de Jaime el Conquistador se repartieron los territorios heredados y los que había ganado a los musulmanes entre dos de sus hijos: Pedro el Grande le sucedió en los reinos de Aragón, Valencia y en el condado de Barcelona y Jaime II en el Reino de Mallorca, que comprendía la islas Baleares, los condados de Rosellón y Cerdaña y la / (Página 229) ciudad de Montpellier. Estos territorios se reincorporaron a la Corona de Aragón con Pedro el Ceremonioso. Sin embargo, durante los años en los que tuvieron personalidad jurídica propia se impulsó una política de prestigio dinástico muy relevante, que se expresó por medio de importantes proyectos arquitectónicos, donde los palacios reales y sus capillas adquirieron especial relevancia. De hecho, Jaime II el Justo intervino en la restauración o edificación ex novo de los palacios de distintos reinos, con especial atención a las capillas que había en ellos (813). Los Palacio Reales de Barcelona, Lleida, Valencia, Tarragona o Zaragoza, fueron restaurados o, incluso construidos durante estos años. Los arquitectos reales que realizaban estas obras también se encargaban, una vez concluidas, de embellecerlas con pinturas, vidrieras y retablos. Las capillas reales siguieron un modelo concreto de construcción y se ha llegado, en ocasiones, a afirmar que seguían el esquema propio de los edificios mendicantes, aunque corregían la austeridad del modelo original, ya que incorporaban un acabado pictórico de gran suntuosidad a la cubierta de madera (814). El resultado era una iglesia de una sola nave con su techumbre de madera apoyada sobre arcos diafragma y cabecera poligonal abovedada (815). En el Palacio del Real de Valencia las reformas llevadas a cabo por este monarca conllevaron la inclusión de vidrieras que fueron realizadas por Berenguer de Palau en 1317, el mismo que poco antes confecciona las de Lleida en 1316, tras concluirse los trabajos dirigidos por 1os miembros de la familia Prenafeta (816). Al mismo tiempo, se trabajaba en las capillas de Tarragona y Zaragoza. Por lo tanto, los modelos 105


arquitectónicos de estas capillas son similares porque todas se llevaron a cabo en la misma época y en una misma zona geográfica, en la baja Edad Media, en todo el territorio de la Corona de Aragón. Sin embargo, las capillas palatinas construidas en aquellos territorios pertenecientes a la Corona de Aragón más ligados a la Corte francesa como la capilla construida en el palacio de la Almudaina, residencia principal de los reyes, en el Reino de Mallorca, y la realizada en el nuevo palacio de Perpiñán, ambas obra de los años finales del siglo XIII, se caracterizaron por seguir un modelo arquitectónico distinto al llevado a cabo en la Península y muy dependiente del que se estaba realizando en esos / (Página 230) años en la corte francesa. La influencia francesa llegó incluso al extremo de que, al igual que había ocurrido con la Sainte Chapelle, las capillas estuvieran consagradas a los santos de los que tenían reliquias, como ocurrió en la capilla de la Almudaina que estaba consagrada a Santa Ana y la de Perpiñán a la Santa Cruz en honor a las reliquias que custodiaban. De hecho, las dos capillas seguían, incluso, el modelo tipológico arquitectónico de la Sainte Chapelle de París concebida como capilla relicario. La de Perpiñán está, incluso, dividida en dos pisos superpuestos de los cuales, el alto, era el principal, tal y como se observa en la capilla palatina francesa, y el de bajo es utilizado como cámara contenedora de las reliquias (817). Con la derrota de Jaime II de Mallorca ante el ejército de Pedro el Ceremonioso en la batalla de Llucmajor en 1349, las capillas palatinas de Mallorca y Perpiñán que habían seguido el modelo francés de la Sainte Chapelle se anexionaron a los territorios de la Corona de Aragón donde, como veremos a continuación, llevaron la influencia que éstas habían tenido en su forma de construir, sobre todo los palacios reales (818). Al mismo tiempo, durante estos años el tesoro monárquico se vio incrementado considerablemente gracias a la espléndida dote aportada por Constanza de Sicilia en su matrimonio con Pedro el Grande en 1262, por un lado, y el expolio de los bienes de los Templarios en época de Jaime II, por otro. Además también se hicieron importantes donaciones al tesoro real, como la de Blanca de Anjou que cedió objetos de su capilla particular, una de las reliquias que más apreciaba: la lengua de Santa María Magdalena con el espectacular relicario que la contenía (…)”. 106


Página 228. Cita (810). “(...) PALACIOS MARTÍ , B., op. cit., 1975, p.298 (...)”. Página 228. Cita (811). “(...) ESPAÑOL BERTRÁ , F., “El tesoro sagrado de los Reyes en la Corona de Aragón”; Maravillas de la España Medieval. Tesoro Sagrado; vol. I, León, 2000, p. 270 (...)”. Página 228. Cita (812). “(...) Este tema está ampliamente analizado en PALACIOS MARTÍ , B., op. cit., 1975, p.28 (...)”. Página 229. Cita (813). “(...) ESPAÑOL BERTRÁ , F., op. cit., 2000, p. 272 (...)”. Página 229. Cita (814). “(...) ESPAÑOL BERTRÁ , F., op. cit., 2000, p. 272 (...)”. Página 229. Cita (815). “(...) ESPAÑOL BERTRÁ , F., op. cit., 2000, p. 272 (...)”. Página 229. Cita (816). “(...) MARTI EZ FERRA DO, J.E., "Valencia Medieval y Renacentista" Homenaje a Alfons el Magnànim, Valencia, 1946, pp.165-174 (...)”. Página 230. Cita (817). “(...) HACKER SÜCK, I., op. cit., 1992, pp.217-257 (...)”. Página 230. Cita (818). “(...) HACKER SÜCK, I., op. cit, 1992, p. .220 (...)”. Página 193. “(…)A la muerte de la reina María, esposa de Alfonso el Magnánimo, en Valencia en 1458, quedaban en el Palacio del Real, en artísticos y valiosos relicarios, las reliquias de Santa Magdalena, de Santa Marta, de San Lázaro (638), San Honorato (639), una costilla de / (Página 194) Santa Catalina (640) que posteriormente se entrega al monasterio de los predicadores de Lleida (641), un hueso de la cabeza de San Juan Bautista (642), la reliquia de Santo Tomás (643), un trozo de la vara de Aarón (644) y otras (645). Al mismo tiempo a la cofradía dels contoners de Barcelona se le restituyó la espada de San Martín, que por la fama de su poder curativo había sido pedida en préstamo en vida de la reina María (646). Por lo tanto, el número de reliquias que tenía Alfonso el Magnánimo debía ser importante, puesto que pese al gran reparto de estas piezas todavía quedaban muchas en el Palacio del Real (…)”. (76). LAGARDA MATA, Ferrán. “El ninfeo de Cala Figuera”. Colección: La arqueología de Menorca. Yacimientos y monumentos 3. Zaragoza. Sobradiel. 2011. Página 20. Santa Magdalena. “(…) Aún así, cabe señalar que las cavidades de Cala Figuera pueden incluso resultar mucho más interesantes que estas últimas, no sólo por su relativo mejor estado de conservación, sino por dos cuestiones históricas y posteriores a su apertura y uso originales. La primera es que una de las cavidades “de la parte de levante”, donde en 1935 aún se conservaban los vestigios de un altar (33), fue 107


convertida, quizás a inspiración de la Santa Bauma de Marsella (34) y en un momento no determinado, en una ermita dedicada, como aquella a, Santa Magdalena (35). Consta la misma en una disposición testamentaria de Magdalena Palliser, esposa de Marcos Pons y, fallecida el 18 de diciembre de 1630, la cual Vol que cada any se Li digan sinch misses baixes, una en Santa Magdalena de Cala Figuera lo dia de la sua festivitat…(36) (Quiere que le digan cinco misas bajas, una en Santa Maddalena de Cala Figuera el día de su festividad…). / (Página 21) Incluso hay constancia de que la iglesita existía ya antes, en 1536, pues en aquel año fue visitada, como el resto de capillas sufragáneas de Santa María de Maó, por el Dr. Juan Estelrich, rector de la parroquia mallorquina de Sineu. También de que fue abonada o desapareció hacia1740 (37) (…)”. Página 20. Cita (33). “(…) SA CHO, J. (1935). “Capillas y oratorios públicos sufragáneos de la de Sta. María de Mahón. Capilla de Santa Magdalena”. Página menorquina de El Bien Público, 604. Maó: 25 de octubre de 1935 (…)”. Página 20. Cita (34). “(…) SI TES, G. et alii (2004). Historia de l Árt. I. En E CICLOPEDIA (1979). Enciclopedia de Menorca. Maó: Obra Cultural de Menorca. Vol. XVI. pág. 24 (…)”. Página 20. Cita (35). “(…) Santa María Magdalena era patrona de los perfumeros, hortelanos y AGUADORES (DÍAZ GÓMEZ, J. (2009). Pintura gótica aragonesa. Estilo gótico hispano-flamenco. Corriente naturalista. icolás y Martín Zahortiga, Domingo Ram y Juan Rius y Bernardo de Aras. http://pintura-gotica-aragon.blogspot.com/2009/02/7gotico-naturalista-nicolas.html ), por lo que cabe pensar que en algunos sitios pudo sustituir a la ninfa o protectora de la fuente del lugar, lo cual explicaría también que uno de los grandes ninfeos hispanos sea, como veremos, el Raudal de Santa Magdalena (en Jaén) (…)”. Página 20. Cita (36). “(…) MARTÍ CAMPS, F. (1965). “Cuarto centenario de los Libros Sacramentales de las parroquias de Menorca”. Revista de Menorca, pág. 303-331. Maó. Pág. 312 (…)”. Página 20. Cita (37). “(…) SA CHO, J. (1833), Memòria de la Parroquia de Maó. Manuscrito conservado en Seminario Diocesano de Ciutadella de Menorca (…)”. (77). MARTÍNEZ, María Lara. “El velo de la promesa”. Premio Novela Histórica Ciudad de Valencia. Cuenca. Editorial Alfonsípolis. 2013 (5ª edición: enero). Página 13. Roma, Año 330. “(…) Con prisa vienen a mi 108


memoria los años de niña, en la lejana Bitinia. (…) Entonces sólo conocía mi aldea, Drepanum (…)”.Página 21. I El olivo de Atenea. 1. En la posada de Drepanum. “(…) 7ací en Drepanum en el año250 de la era de 7uestro Señor. Mi aldea era pequeña pero apacible. Se encontraba ubicada en la región de Bitinia, en Asia Menor. El espacio urbano estaba articulado por estrechas calles entre las que se repartían unas cuantas casas de adobe, que convivían con las cabañas situadas junto a las áreas de cultivo. Los soldados romanos que se desplazaban de Occidente a Oriente del Imperio, por las estribaciones del Mar de Mármara, del Bósforo y del Mar egro, solían frecuentar la posada que regentaban mis padres. (…) Desde la muerte del emperador Alejandro Severo vivíamos en un ambiente de anarquía militar. Decenas de emperadores legítimos, intercalados con usurpadores, proclamados por los ejércitos acantonados en las fronteras y provincias, se ceñían la corona de laurel como regidores del Imperio (…)”. (78). MARTÍNEZ, María Lara. “El velo de la promesa”. Premio Novela Histórica Ciudad de Valencia. Cuenca. Editorial Alfonsípolis. 2013 (5ª edición: enero). Página 14. Roma, Año 330. “(…) El gran Alejandro, el príncipe Bas, su hijo Cipetes, aclamado como el primer rey de Bitinia y, de icomedes IV, el último soberano, que acabó legando el territorio a Roma (…)”. (79). MARTÍNEZ, María Lara. “El velo de la promesa”. Premio Novela Histórica Ciudad de Valencia. Cuenca. Editorial Alfonsípolis. 2013 (5ª edición: enero). Página 14. Roma, Año 330. “(…) Acordáos Caerelia y Helena, que vivimos nada más y nada menos, que en Bitinia, la región de la que fue cónsul el caballo personal del emperador Calígula (…)”.Página 15. Roma, Año 330. “(…) mi hermana Carelia [de Helena] (…)”.Página 15. Roma, Año 330. “(…) Mi pequeña hermana Carelia, que había sido mi compañera de juegos, mi confidente y mi amiga, me miraba con tristeza. Enfatizo que era mi hermana menor (…) nuestra diferencia de edad era tan solo de dos años (…)”. (80). MARTÍNEZ, María Lara. “El velo de la promesa”. Premio Novela Histórica Ciudad de Valencia. Cuenca. Editorial Alfonsípolis. 2013 (5ª edición: enero). Página 16. Roma, Año 330. “(…) Helena, espero saber administrarla posada también como tú también lo has hecho en este tiempo -dijo Carelia entre sollozos (…)”.Página 16. Roma, Año 330. “(…) 109


Mientras mi padre (…) dialogaba con los soldados que habían de acompañarnos en el viaje hacia la parte occidental del imperio (…)”. (81). MARTÍNEZ, María Lara. “El velo de la promesa”. Premio Novela Histórica Ciudad de Valencia. Cuenca. Editorial Alfonsípolis. 2013 (5ª edición: enero). Página 22. I El olivo de Atenea. 1. En la posada de Drepanum. “(…) A los doce años de edad empecé a ayudar en la posada. Primero en la cocina y, tiempo después, atendiendo la taberna (…). Así transcurrieron mis dos primeras décadas de existencia. La primavera del año 270 marcaría un antes y un después en mi vida (…)”.Página 36. I El olivo de Atenea. 3. El ilirio. Helena “(…) Soy de Drepanum, siempre he vivido aquí. Mi hermana Caerelia y yo ayudamos a mis padres en esta posada que regentan (…)”. Página 36. I El olivo de Atenea. 3. El ilirio. Helena. “(…) mi casa es aquella, está separada de la taberna por este pequeño patio (…)”. (82). MARTÍNEZ, María Lara. “El velo de la promesa”. Premio Novela Histórica Ciudad de Valencia. Cuenca. Editorial Alfonsípolis. 2013 (5ª edición: enero). Página 25. I El olivo de Atenea. 2. El primer encuentro. “(…) Cuando Constancio llegó a la posada yo no podía imaginar que iba a ser mi primer amor y el único varón que conociera en mi vida (…)”.Página 26. I El olivo de Atenea. 2. El primer encuentro. “(…) Drepanum no poseía un campamento permanente, por lo que los soldados se instalaban con sus tiendas en las afueras de la aldea y acudían con frecuencia a nuestra taberna (…)”. (83). MARTÍNEZ, María Lara. “El velo de la promesa”. Premio Novela Histórica Ciudad de Valencia. Cuenca. Editorial Alfonsípolis. 2013 (5ª edición: enero). Página 37. I El olivo de Atenea. 3. El ilirio. Constancio. “(…) ací en Dardania, soy ilírio. Mis obligaciones me hacen viajar casi a diario, por eso anhelo tanto poseer un hogar. (…) Soy tribuno militar. (…) Como sabrás, en las últimas décadas el poder pasa de un advenedizo a otro sin mediar mucho tiempo. ¡Qué época la de Trajano! (…) Galieno fue asesinado hace dos años, en el 268. Zenobia, la viuda de Odenato, el príncipe árabe de Palmira, no deja de extender su influencia por Siria, por Egipto y por Asia Menor, abarcando su reino desde / (Página 38) el ilo hasta el Éufrates. Los godos ya trataron de poner en jaque al Imperio y, aunque rechazados también hace dos años en la batalladle aissus, no dejan de ser una amenaza. Claudio el Gótico falleció hace unos meses de 110


peste en Sirmium [Metróvica]. (…) Su hermano Quintilo, abandonado de sus tropas, se ha quitado la vida. Las esperanzas están depositadas en el ilirio Aureliano, oficial del estado mayor de Galieno. -Pero son tantos los frentes a combatir: el Danubio, Palmira, las Galias… -¿Qué ocurre en las Galias? - Victorino, el que fuera fiel soldado de Póstumo y alcanzara la dignidad de emperador de las Galias, ha sido asesinado. El senador Tétrico, representante de los intereses de la Galia meridional, urbanizada y romanizada, ha logrado imponerse (…)”. (84). MARTÍNEZ, María Lara. “El velo de la promesa”. Premio Novela Histórica Ciudad de Valencia. Cuenca. Editorial Alfonsípolis. 2013 (5ª edición: enero). Página 49. II. Veneno de amapola. 4. La duda. Constancio y Helena. “(…) Aunque teníamos la misma edad (…) me sugirió que aplazáramos la ceremonia, optando, mediante un año de convivencia, por la fórmula del matrimonio ad manus, acepté sin plantear ninguna objeción (…)”. (85). MARTÍNEZ, María Lara. “El velo de la promesa”. Premio Novela Histórica Ciudad de Valencia. Cuenca. Editorial Alfonsípolis. 2013 (5ª edición: enero). Página 53. II. Veneno de amapola. 5. Esposa sin boda. “(…) Entonces no creíamos en el Dios único que debiera bendecir nuestra unión, como ocurría entre los judíos y los seguidores de Cristo (…)”. Página 54. II. Veneno de amapola. 5. Esposa sin boda. “(…) Todo pasaje literario que me interpelaba lo anotaba en un codex [códice, cuaderno] (…)”.Página 55. II. Veneno de amapola. 5. Esposa sin boda. “(…) Es cierto que no hubo boda, más siempre me sentí esposa de Constancio. Fui uniuira, mujer de un único hombre (…)”.Página 65. II. Veneno de amapola. 6. Valeria en aissus. acimiento de Constantino, hijo de Helena y Constante. “(…) Así, dos días antes de las calendas de marzo del año 272, nacía mi primer y único hijo a quién, en memoria de su padre, llamamos Constantino (…)”. (86). MARTÍNEZ, María Lara. “El velo de la promesa”. Premio Novela Histórica Ciudad de Valencia. Cuenca. Editorial Alfonsípolis. 2013 (5ª edición: enero). Página 65. II. Veneno de amapola.7. Amor versus Imperio. La gens Valeria. “(…) Constancio pertenece a la gens [familia, linaje] Valeria y éste era el nomen [gentilicio o nombre de la gens a la que pertenecía el individuo] de su familia, de ahí que nuestro hijo heredara el nombre y se llamara Flavio Valerio Aurelio Constantino. 111


Todos los llamábamos por el cognomen [Apolo], como era habitual en el patronímico romano (…). - Sabed que el fundador de mi ciudad fue miembro de la gens Valeria. A esta ilustre familia romana pertenecéis vosotros-aseveraba Priscila. - ¿Y cuál es su origen?- preguntaba Constancio. - Al parecer derivaba de un tal Volusus, personaje de procedencia sabina que emigró a Roma. Uno de sus descendientes, Publio Valerio Publicola, sería uno de los protagonistas de la rebelión frente al rey / (Página 68) Tarquinio el Soberbio. La monarquía fue depuesta y se inauguró la república-explicaba. (…) Constancio se desplazaba a las campañas militares y yo, con paciencia, aguardaba su regreso a aissus desde los campamentos militares (…). En dos ocasiones Constantino y yo acompañamos a Constancio en sus viajes. (…) en el campamento (...) gozábamos de un trato preferente como familia del gobernador (…). Constantino disfrutaba tanto en el campamento. adie puede dudar que había heredado el espíritu castrense de su padre. Y así estuvimos con Constancio en las campañas de Augusta Treverorum [Tréveris y en Evoracum [York]. (…) Constancio decidió iniciar en las artes militares a nuestro hijo, con el que partió hacia el corazón del imperio. / (Página 69) Al amparo del emperador de Occidente, Maximiano, el cursus honorum de Constancio parecía imparable. A la dignidad de prefecto pretoriano siguió el ascenso al rango de César en el complejo sistema de la tetrarquía, convirtiéndose en el responsable del control de las tierras galas, britanas e hispanas (…). Mi padre ha sido nombrado César por el Augusto Maximiano (…). Para reforzar los lazos entre los cuatro gobernantes que controlan / (Página70) el Imperio bajo el sistema de la tetrarquía, mi padre ha desposado a Teodora, hijastra de Maximiano. (…) Era el año 293. Suegro y yerno regirían durante doce años el occidente del Imperio, pues Maximiano gobernaría las tierras itálicas, hispanas y africanas y, Constancio, Britania y la Galia. (…) Dos días después, Constancio partió con sus hombres hacia icomedia, donde proseguiría su formación en la corte de Diocleciano quién, intuyendo en el muchacho dotes de guerrero, quiso prepararlo por sí mismo con vistas al futuro (…)”. (87). MARTÍNEZ, María Lara. “El velo de la promesa”. Premio Novela Histórica Ciudad de Valencia. Cuenca. Editorial Alfonsípolis. 2013 (5ª edición: enero). Página 76. III. Entre pórfidos y mimosas. 8. Hacia la Corte. Crispo, primer nieto de Helena. “(…) vi con buenos ojos que Galerio le permitiera acompañar a su padre en la campaña de Britania.

112


Me conmovió saber que había estado a su lado en Eboracum, en el lecho de muerte, en el año 306 de 7uestro Señor. Y me alegró recibir la misiva de que en ese momento mi hijo había sido proclamado Augusto por los soldados de su padre. Desde entonces, durante seis años, residí en Augusta Treverorum, llamada así en recuerdo de que Augusto fundó esta ciudad en el lugar habitado por las tribus de los tréveros. Allí viví con Constantino y con el pequeño Crispo, mi primer nieto, nacido hacia seis años de su unión con Minervina y al que pude abrazar a mi llegada a palacio. (…) Y antes de empezar esa nueva etapa, quise regresar a Drepanum. (…) partí con Constancio / (Página 77) a los veinte años de edad. Ahora, volvía a mi tierra en compañía de mi único hijo. Mi capricho de visitar a mi familia implicaba retrasar nuestra llegada a la corte ya que, al fin y al cabo, Moesia se hallaba a medio camino entre Britania y Germania pero, aún así, Constantino atendió con complacencia mi petición y hacia Drepanum nos dirigimos (…)”.Página 78. III. Entre pórfidos y mimosas. 8. Hacia la Corte. Muerte de Constancio. “(…) Constancio (…) falleció mientras se encontraba en una campaña en Eboracum-, respondió Constantino (…)”. (88). MARTÍNEZ, María Lara. “El velo de la promesa”. Premio Novela Histórica Ciudad de Valencia. Cuenca. Editorial Alfonsípolis. 2013 (5ª edición: enero). Página 80. III. Entre pórfidos y mimosas. 8. Hacia la Corte. Muerte de Constancio. “(…) Vamos hacia Augusta Treverorum. Constantino quiere tenerme a su lado y allí viviremos. (…) Cuando falleció Constancio en Eboracum, las tropas proclamaron César a Constantino (…)”.Página 82. III. Entre pórfidos y mimosas. 9. Augusta Treverorum. “(…) En las nonas [Quinto día del mes romano, salvo en los meses de marzo, mayo, julio y octubre en que era el séptimo] de noviembre, llegamos a Augusta Treverorum (…)”. (89). MARTÍNEZ, María Lara. “El velo de la promesa”. Premio Novela Histórica Ciudad de Valencia. Cuenca. Editorial Alfonsípolis. 2013 (5ª edición: enero). Página 86. III. Entre pórfidos y mimosas. 9. Augusta Treverorum. “(…) Un año después de nuestra llegada a Augusta Treverorum, mientras supervisaba la lujosa aula palatina que se estaba edificando como salón del trono, Constantino me comunicó que iba desposar a Fausta, hija de Maximino. Esta decisión llevaba consigo el abandono de Minervina, relación de la que había nacido el pequeño Crispo. (…) Madre, debo casarme con Fausta. Aspiro llegara Roma. 113


Minervina seguirá viviendo en la corte de Augusta Treverorum y Crispo se criará bajo mi tutela allá donde me encuentre- respondió con brusquedad (…)”.Página 87. III. Entre pórfidos y mimosas. 9. Augusta Treverorum. “(…) Fausta se convirtió en su esposa, Maximiano, el suegro de Constancio también lo era ahora de su hijo y, Majencio pasó a ser su cuñado y rival. Pese a estas incidencias, durante aquellos seis años transcurridos desde que partí de issus, alcancé la anhelada serenidad de la que estaba necesitada mi ánimo. Por mucho que me valorara Constantino, mi papel en la corte era secundario y esto era para mí un alivio. Así, tras leer a los filósofos antiguos, me convencí de que una vida feliz pasaba por la tranquilidad del ánimo. Y, lejos de entrometerme en los negocios e intrigas que se urdían en mí entorno, fue creciendo en mi interior la imperiosa necesidad de relacionar cada elección o cada negativa con el bien del cuerpo y, sobretodo, del alma. En ese equilibrio plausible entre el dolor y el placer, en esa frontera que los epicúreos denominaron ataraxia, conseguía sentarme y, doy gracias a uestro Señor por ello, pues de este modo pude disfrutar con plenitud de cuanto ocurría a mi alrededor sin que el orgullo o la ambición me encontraran como aliada (...)”. (90). MARTÍNEZ, María Lara. “El velo de la promesa”. Premio Novela Histórica Ciudad de Valencia. Cuenca. Editorial Alfonsípolis. 2013 (5ª edición: enero). Página 88. III. Entre pórfidos y mimosas. 9. Augusta Treverorum. “(…) Hoy, cuando el fin me tiende su mano, soy consciente de que el cultivo de la filosofía y la moderación de las costumbres fueron los dos cayados en los que hallé apoyo mientras caminaba la senda que había de llevarme al encuentro espiritual con el Crucificado. En la corte, donde el culto a los dioses del panteón romano estaba tan presente, empecé a distanciarme de la tradición que estipulaba su veneración. El vacío de aquellas falsas divinidades me asfixiaba y mi corazón anheló beber de una fuente de certidumbre verdadera, fuera del paganismo imperante. Y de este modo, comencé a interesarme por los discípulos de Jesús. En Augusta Treverorum eran pocos y me costó localizarlo (…)”. (91). MARTÍNEZ, María Lara. “El velo de la promesa”. Premio Novela Histórica Ciudad de Valencia. Cuenca. Editorial Alfonsípolis. 2013 (5ª edición: enero). Página 89. III. Entre pórfidos y mimosas. 9. Augusta Treverorum. Bautismo de Helena. “(…) Dos lunas antes de que 114


Constantino partiera hacia Roma, recibí el bautismo de manos del presbítero Sebastián. El ayuno de tres jornadas me preparó para la ceremonia. Berenice me acompañó en este proceso. En la celebración, renunciamos a Satanás y profesamos nuestra fe en Cristo. Vestidas de blanco, nos sumergimos en la fuente de la purificación y el velo de la promesa ciñó nuestras sienes (…)”. (92). MARTÍN LLORIS, Catalina. “Las reliquias de la capilla real en la Corona de Aragón y el santo cáliz de la catedral de Valencia (13961458)”. Valencia. Universitat de Valencia. Departament d´Historia de l´Art. 2010. www.martin.pdf Página 31. Divisiones y traslaciones de restos de santos. “(…) El culto a las reliquias aumentó de tal modo que incluso los emperadores trasladaron tumbas de santos a sus palacios. A estas causas se unió que el obispo Macario, en el año 325, al regresar del concilio de 7icea, comenzó a destruir los edificios de culto romano levantados sobre lo que a partir de ese momento serán los santos lugares de veneración de los cristianos. Un año más tarde, en 326, llegó a Jerusalén la emperatriz Santa Elena, madre de Constantino, que mandó descombrar los / (Página 32) alrededores del Monte Calvario y descubrió la Vera Cruz. Entonces el emperador Constantino ordenó construir en estos lugares una serie de edificios para que albergaran las sagradas reliquias (80) (…)”. (93). BLAQUEZ, J. M. “Sacramentos y liturgia”. Publicado en: ALVAR, J. & BLÁQUEZ, J.M. & FERNÁNDEZ ARDANAZ, Santiago. & LÓPEZ MONTEAGUDO, Guadalupe. & LOZANO, Arminda. & MARTÍNEZ MAZA, Clelia. & PIÑERO, Antonio. Colección: Historia Serie Mayor. Madrid. Cátedra. 2010 (3ª edición). Página 334. Peregrinaciones. Helena. “(…) Helena recorrió Palestina; al igual que Eutropia, madre de Fausta, esposa de Constantino (…)”. (94). CORRAL, José Luís. “Breve Historia de la Orden del Temple”. Barcelona. Ensayo Edhasa. 2007. (1ª reimpresión: enero). www.breve_historia_de_la_orden_del_temple_jose_luis_corral.pdf Página 123. Capítulo 11. Mitos y leyendas sobre los templarios. La Vera Cruz. “(…) Durante las Cruzadas fue la reliquia más importante, por haber sido donde fue crucificado y muerto Jesús y por ser el símbolo de los cruzados. De la que se suponía la original, se habían sacado astillas para enviarlas 115


a muchas iglesias y santuarios de la cristiandad. La Vera Cruz apareció en los primeros años del siglo IV, poco después de celebrado el concilio de 7icea del año 325, justo el momento en el que el emperador Constantino y su madre la emperatriz Elena ordenaron destruir los templos paganos de Jerusalén. Según el cronista cristiano Eusebio de Cesárea, que escribe hacia el 330, la VeraCruz apareció en unas excavaciones bajo el templo de Venus y Júpiter, donde antes había estado el Sepulcro de Cristo. A raíz del hallazgo, Elena, que sería proclamada santa, ordenó construir una basílica en el año 335, donde se depositó la Vera Cruz. Jerusalén fue conquistada por los persas sasánidas en el año 610, y de allí se llevaron esta reliquia. Pero poco después, en el 629, el emperador bizantino Heraclio reaccionó, invadió Persia, derrotó a los sasánidas y recuperó la Vera Cruz y otras reliquias de la Pasión como la lanza y la esponja. La Vera Cruz permaneció en Jerusalén, en la basílica del Santo Sepulcro, aún después de que esta ciudad fuera conquistada por los árabes en el 638. / (Página 124) En 1009 el sultán Al-Hakim arrasó la basílica del Santo Sepulcro y la Vera Cruz se perdió. El 15 de julio de 1099 los cruzados conquistaron Jerusalén y, milagrosamente y a los pocos días, apareció la Vera Cruz, y fue llevada de nuevo a su lugar en la nueva basílica del Sepulcro. En los combates que se libraban en Tierra Santa entre musulmanes y cristianos, los templarios disfrutaron del privilegio de portar la Vera Cruz. Su custodia en el campo de batalla se reservaba a la Orden del Temple, y se mostraba dentro de un relicario de oro con engaste de perlas y gemas. Por la noche, dos caballeros la velaban permanentemente. En la batalla de los Cuernos de Hattin en 1187, el ejército cristiano iba precedido de la Vera Cruz, porque se consideraba como el talismán que protegía a los cristianos. En esa batalla, los musulmanes capturaron la preciada reliquia; nunca más volvió a aparecer. Unos dijeron que la habían llevado a Egipto por orden de Saladino, pero otros aseguraron que un caballero templario la había escondido enterrándola en la arena para evitar que cayera en manos de los musulmanes en Hattin, tal vez para eludir la vergüenza de los templarios por haberla perdido en una acción de guerra (…)”.Página 128. Cita (18). “(…) Según la tradición, la cruz en la que Cristo sufrió el martirio fue encontrada en unas excavaciones que santa Elena, madre del emperador Constantino, ordenó realizar a comienzos del siglo IV en Jerusalén. La Vera Cruz permaneció allí hasta que los sasánidas conquistaron esta ciudad en el año 614 y se la llevaron a Persia. El emperador Heraclio la recuperó al vencer a los persas en 627, 116


pero volvió a perderse cuando los musulmanes conquistaron Jerusalén en 636. Milagrosamente al parecer, volvió a encontrarse a las tres semanas de que los cruzados conquistaran la Ciudad Santa (…)”.FATAS, Guillermo. “La santidad y sus antecedentes. Santos antiguos y santos anómalos”. Dossier: Fábrica de Santos: España siglos XVI-XVII. Eliseo Serrano Martín (coord). Jerónimo Zurita, 85. 2010:13-38. ISSN 0044-5517. www.03fatas.pdf Página 28. El décimotercer apóstol: santa Helena. “(...) Constantino y su madre, santa Elena (Helena Augusta, en la nomenclatura imperial), son una pareja de predilección en el cristianismo. La segunda, de origen oscuro (incluso tabernario, según las fuentes más atendibles, y probablemente esposa de Constancio más de facto que de iure), descubrió el Santo Sepulcro y el leño de la Cruz. Constantino hizo de Cristo su bandera, en forma literal, y es considerado en la Iglesia de Oriente equiparable a los Apóstoles: se le llama, en ocasiones, decimotercer apóstol y con frecuencia, lo mismo que a Elena, ισαπόστολος, isoapóstol (...)”. (95). BURSTEIN, Dan. “Toda la verdad sobre el código da Vinci. La guía imprescindible para entender los auténticos secretos del Código”. Colección: Divulgación. Enigmas y misterios. Barcelona. Temas de hoy. 2006.Página 103. Culto a la Magdalena por parte de la emperatriz Helena. “(…) Los peregrinos mencionan la casa de María Magdalena, que podía ser visitada y la iglesia que la emperatriz Helena construyó en su honor en el siglo IV. En el relato de su viaje, Ricoldus de Monte Cristo (1294) nos dice que la iglesia ya no estaba en uso a fines del siglo XIII. Escribe: Luego llegamos a Magdala… la ciudad de María Magdalena junto al mar de Gennesaret. Estallamos en llanto, sollozamos al ver una iglesia espléndida, completamente intacta, pero que se usaba como establo. / (Página 104) Luego cantamos allí y, allí proclamamos el Evangelio de la Magdalena (…)”. (96). PHILLIPS, Graham. “El cáliz de María Magdalena”. Traducción de Ignacio Alonso y Concha Folcrà. Barcelona. Edhasa. 2005. Página 227. María Magdalena y la emperatriz Helena. “(…) Aunque no existen pruebas de que la copa utilizada durante la Última Cena se hubiese conservado, se cree que tal copa, utilizada por María Magdalena para recoger gotas de la sangre de Cristo después de la Crucifixión, fue 117


encontrada a principios del siglo IV. Según la leyenda, en el año 327, después de la conversión al cristianismo del emperador Constantino el Grande, su madre, la emperatriz Helena, ordenó excavar en el supuesto lugar donde se ubicaba el Santo Sepulcro de Jerusalén, la tumba de Cristo. Junto a cierta cantidad de supuestas reliquias, se dice haber encontrado una copa que la emperatriz Helena creyó como la utilizada por María Magdalena. Por ello recibió el nombre de Cáliz mariano; el Cáliz de María. Aunque contamos con cierto número de fuentes contemporáneas acerca de las excavaciones de la emperatriz Helena en el santo Sepulcro, no tenemos referencias históricas de la copa. Las copias medievales de la obra del historiador griego del siglo V Olimpiodoro, dicen que la reliquia fue llevada a la isla de Britania cuando los visigodos saquearon Roma, en el año 410 d. C. Por desgracia, muchos copistas medievales tendían a elaborar los trabajos de los escritores clásicos, o alterarlos completamente, como hemos comprobado que hizo Godofredo de Monmouth. En efecto, más tarde, unas traducciones más fidedignas de Olimpiodoro omiten toda mención a la emperatriz Helena (…)”. (97). “Día 1º de mayo. Santos Felipe y Santiago Apóstoles (+ hacia 54 y 63)”. www.santos5-6.pdf Página 578. Regreso a Roma. Santa Helena. “(...) Acababan Juan y Pablo de ganar para su general una brillante victoria contra los bárbaros, pero más singular todavía fue la que en favor suyo habían conseguido contra el demonio. Galicano reformó su ejército, recibiendo a los que consintieron en abrazar la religión cristiana y rehusando admitir a los que no quisieron abandonar el culto de los ídolos. A su llegada a Roma, el Senado, la nobleza y el pueblo entero, salieron a su encuentro; mas él, antes de entrar en la ciudad, fue a postrarse sobre la tumba de los Apóstoles y dar gracias al Dios de los cristianos por tan señalado triunfo. Constantino, que poco antes de salir de Roma le había visto ofrecer sacrificios en el Capitolio, extrañóse sobremanera y le preguntó el motivo de su piadoso proceder. Galicano le refirió entonces los pormenores de su conversión y añadió: «Para alcanzar la victoria me he convertido al Cristianismo, y, como quiero ser perfecto cristiano, he renunciado a mis pretensiones al

118


cargo consular y a la condición de mi matrimonio; pues no quiero que nada me impida consagrarme completamente a Cristo mi Señor». Al oír estas palabras, abrazóle Constantino con efusión y le contó que sus hijas eran también cristianas y vírgenes del Señor. A su llegada a palacio, Santa Elena, la princesa Constanza, Atica y Artemisa, salieron a su encuentro llorando de alegría y alabando a Dios, autor de tantas maravillas. Esto no obstante, reconocido el emperador a sus señalados servicios, le concedió la toga consular y le decretó los honores del triunfo. Concluido su cargo, durante el cual dio libertad a cinco mil esclavos suyos, dijo adiós al mundo conforme a su deseo y entregóse a la oración y práctica de buenas obras. Retiróse a Ostia, donde hizo extraordinarias obras de caridad hasta que, arrojado de allí por Juliano, se trasladó a Alejandría. Terminó su santa vida recibiendo la corona del martirio en premio de sus heroicas virtudes. Su nombre consta en el martirologio romano el día 25 de junio, y en el calendario copto el 19 del mismo mes. Mientras tanto, restituidos Pablo y Juan a la Corte para servir sus empleos en las habitaciones de la princesa Constanza, que los colmó de favores, proseguían con mayor fervor que nunca en el ejercicio de sus devociones y obras de misericordia, distinguiéndose cada día más por sus crecidas limosnas e insigne caridad. Del favor que lograban con la princesa y el emperador sólo se valían para el consuelo de los desgraciados, pues éstos acudían a ellos como a protectores de huérfanos, padres de pobres y amparo de desvalidos. / (Página 579) Muerto Constantino el Grande se mantuvieron en la Corte Juan y Pablo con el mismo valimiento y estimación que habían logrado en vida del emperador, y conservóseles en sus empleos aún después que murió la princesa Constanza (...)”. (98). “Día 1º de mayo. Santos Felipe y Santiago Apóstoles (+ hacia 54 y 63)”. www.santos5-6.pdf Página 341. La catacumba y las dos iglesias de los santos Marcelino y Pedro. Santa Elena. “(...) La cripta de los Santos Pedro y Marcelino, que forma parte de la Catacumba ad dúos lauros —de los dos laureles—, a una legua de la ciudad y en la vía Labicana, en el lugar denominado Tor Pignattora, fue descubierta por Stevenson cuando de 1895 a 1897 se realizaron en ella trabajos de investigación. La amplitud del aposento, abierto en estuco, da cabida a numerosos visitantes. Cerca de la entrada se ve una inscripción en honor de los dos Santos, esculpida por un peregrino. Las dos tumbas que hay en dicho aposento guardaron los cuerpos de estos mártires hasta el siglo IX, pues nadie se atrevía, por respeto, a trasladarlas a sepultura más suntuosa.

119


Contentábanse con adornar con pilastras y mármoles los modestos lócuta. Santa Elena, que tenía cerca una quinta, hizo levantar una pequeña basílica sobre la Catacumba, en la que ella misma fue inhumada en un magnífico sarcófago de pórfido, que se halla actualmente en el museo del Vaticano. Como por las incursiones de los bárbaros cayó en ruinas aquel santuario, lo mandó restaurar en 1632 el papa Urbano V III, y lo confió al Cabildo de San Juan de Letrán. También en Roma mismo, en el valle que separa el monte Celio del Quirinal y cerca de San Juan de Letrán, se ve otro santuario dedicado a los Santos Pedro y Marcelino, que se supone levantado también en el siglo IV por el papa San Siricio, y en el que se celebraba y sigue celebrándose la «estación» el sábado de la segunda semana de Cuaresma. Pío X mandó hacer algunas mejoras más y lo erigió en iglesia parroquial, en 1911 (...)”. (99). CERDÁ, José Luís. “Guía de escalas: La Valletta (Malta)”. Cruceromanía. www.guia-la-valetta-malta.pdf Página 6. “(...) Rabat tiene iglesias barrocas, las catacumbas de San Pablo y Santa Agatha y una villa romana (...)”. (100). “Guía de escalas para cruceros: La Valleta (Malta)”. La web de Coppi: Tu guía para el crucero. 2009. www.Valletta.pdf http://www.lawebdecoppi.tk Página 3. Catacumbas de santa Ágata. “(...) Ante los muros de Mdina se encuentra Rabat. Aquí están ubicadas las catacumbas de santa Ágata, en las cuales esta mártir se habría escondido de los romanos. Luego fueron enterrados allí por lo visto muertos y las paredes adornadas con frescos, algunos datados en el siglo XII. En la roca se esculpieron mesas, en torno de las cuales se reunían los deudos durante las exequias. Igualmente en Rabat se encuentran las catacumbas de San Pablo, que son más grandes. También la gruta de San Pablo, en la cual supuestamente habría vivido el apóstol (...)”.“Malta”. www.malta.pdf Página 29. “(...) Pegada a Medina está la población de Rabat. Aquí nos encontraremos con la cueva que habitó San Pablo durante tres meses en su estancia en la isla. Destacan también las catacumbas de Santa Ágata y San Pablo, (...)”. “Turismo en Malta”. www.342.pdf Página 5. Rabat: Catacumbas de santa Agata. “(...) Ante los muros de Mdina se encuentra Rabat. Este lugar es centro de muchas leyendas. Aquí están ubicadas las catacumbas de Santa Ágata, en las cuales esta mártir se habría escondido de los romanos. Luego fueron enterrados allí por lo visto muertos y las paredes adornadas con frescos, algunos datados en el siglo XII. En la roca se esculpieron mesas, en torno de las 120


cuales se reunían los deudos durante las exequias. Igualmente en Rabat se encuentran las Catacumbas de San Pablo (...)”. (101). CHURCH FORUM. “2 de Mayo San Atanasio, Obispo y Doctor de la Iglesia. Año 373”. http://www.churchforum.com/santoral/Mayo/0205.htm (2 of 6) [7/3/2005 12:26:42 AM] Página 3, 4, 5 y 6. “(...) [ 1 de Enero, María Madre de Dios ] [ 2 de enero: San Basilio ] [ 3 de enero: Santa Genoveva ] [ 4 de Enero Santa Angela de Foligno ] [ 5 de Enero San Simeón Estilita ] [ 6 de Enero La Epifanía del Señor o La visita de los Reyes Magos ] [ 7 de Enero San Raimundo de Peñafort ] [ 8 de Enero San Severino, predicador ] [ 9 de Enero San Julián, mártir. Año 304. ] [ 10 de Enero Beata Laura Vicuña ] [ 11 de Enero San Teodosio ] [ 12 de Enero San Arcadio ] [ 13 de Enero San Hilario ] [ 14 de Enero San Félix ] [ 15 de Enero San Pablo, primer ermitaño ] [ 16 de Enero San Marcelo, Papa. ] [ 17 de Enero San Antonio Abad. ] [ 18 de Enero San Juan de Rivera, Arzobispo de Valencia. ] [ 19 de Enero San Macario de Alejandría, Santos Mario, Martha, Abachum y Audifax ] [ 20 de Enero San Fabián y San Sebastián. ] [ 21 de Enero Santa Inés, mártir. ] [ 22 de Enero San Vicente, mártir y Beato Francisco Gil de Federico ] [ 23 de Enero San Ildefonso, arzobispo de Toledo. ] [ 24 de Enero San Francisco de Sales, el santo de la amabilidad. ] [ 25 de Enero La Conversión de San Pablo. ] [ 26 de Enero San Timoteo y San Tito. ] [ 27 de Enero Santa Angela de Merici ] [ 28 de Enero Santo Tomas de Aquino, Doctor de la Iglesia (+1274) ] [ 29 de Enero San Pedro olasco, Fundador de la Comunidad de Padres Mercedarios (+1258). ] [ 30 de Enero San Fulgencio de Ruspe, obispo. Año 533. ] [ 31 de Enero San Juan Bosco, educador (+1888). ] [ 1º de Febrero San Raul. Santa Emma. Santa Alicia. ] [ 2 de Febrero La presentación de Jesús en el Templo ] [ 3 de Febrero, San Blas y San Oscar ] [ 4 de Febrero San Andrés Corsini ] [ 5 de Febrero Santa Agueda y San Felipe de Jesús ](…)”. (102). CASTLE, Harold. “San Alfonso María de Ligorio”. Enciclopedia Católica. Transcrito por Paul T. Crowley. Dedicado a Fr. Clarence F. Galli. Traducido por Alfonso Enríquez. www.vidasejemplaresmarianassanalfonso14.pdf Página 4. “(...) En el año 1747, el Rey Carlos de ápoles deseaba nombrar a Alfonso Arzobispo de Palermo, y fue sólo por sus vivos ruegos que pudo librarse. En 1762, no hubo escape y fue por la obediencia al Papa que aceptó el puesto de Obispo de Santa Agata de los Góticos, una pequeña Diócesis 7apolitana, 121


que estaba a unas pocas millas del camino de 7ápoles a Capua. Aquí con 30,000 personas sin instrucción, 400 clérigos indiferentes y algunas veces escandalosos, y diecisiete casas religiosas más o menos relajadas, a las cuales cuidar, en un campo tan lleno de yerbas que parecía que era lo único que se podía cosechar, lloró y rezó días y noches y trabajó incansablemente por trece años. Más de una vez intentaron asesinarlo. En un motín que ocurrió durante la hambruna que afectó el sur de Italia en 1764, él salvó la vida al sindical de Santa Ágata, ofreciendo la suya a la muchedumbre. Él alimentó al pobre, instruyó al ignorante, reorganizó su seminario, reformó sus conventos, creó un nuevo espíritu en sus sacerdotes, reprendió a los nobles escandalosos y a las malas mujeres con la misma imparcialidad, le dio el honor correspondiente al estudio de la teología y la teología moral, y todo este tiempo le estuvo rogando al Papa que le permitiera renunciar de su puesto porque no hacía nada por su diócesis. A todo su trabajo administrativo debemos agregarle su continuo trabajo literario, sus muchas horas de oración, sus terribles austeridades, y la tensión de una enfermedad que hizo de su vida un martirio (...)”. (103). GIANNINI, Rita & PASINI, Pier Giorgio. “Camino por los lugares del espíritu en el territorio de Rimini”. Traducción: Maria Sonsoles Manzanera Cantón, Link-Up Rimini. Rivera de Rimini. Provincia de Rimini. Rimini. Colección de la editorial turística. 2013. www.riviera.rimini.it www.2013RNSPIRITUALITA_ES.pdf Página 2. Geografía de Santa Agata en Sicilia. “(...) Sant’Agata Feltria - Iglesia de San Francisco de la Rosa - Iglesia de la Virgen de Romagnano - Iglesia y Convento de San Girolamo (San Jerónimo) (...)”. (104). GIANNINI, Rita & PASINI, Pier Giorgio. “Camino por los lugares del espíritu en el territorio de Rimini”. Traducción: Maria Sonsoles Manzanera Cantón, Link-Up Rimini. Rivera de Rimini. Provincia de Rimini. Rimini. Colección de la editorial turística. 2013. www.riviera.rimini.it www.2013RNSPIRITUALITA_ES.pdf Página 41. Capítulo V. Los lugares franciscanos. San Francesco Della Rosa en Sant´Agata Feltria. “(...) La iglesia así denominada surge al lado del castillo de Fregoso en Sant’Agata Feltria, con el que comunica mediante un pasaje privado y escondido. Se narra que donde está edificada había una capilla en la que se había alojado Francisco, el santo de Asís, durante su viaje desde Umbria hasta San Leo, durante el cual recibió como donativo el Monte de La Verna por parte del Señor de Chiusi, conquistado por su profundidad espiritual. Luego prosiguió hasta Verucchio donde todavía está vivo el ciprés que creció de su bastón 122


clavado en la tierra, llegando al final a la ciudad de Rímini, para desplazarse más tarde a Bolonia. Su viaje podría ser una leyenda transmitida a lo largo de los siglos, pero este relato es sin duda verosímil ya que Sant’Agata se encontraba a lo largo de las vías de comunicación transitadas en aquella época. En cualquier caso, desde entonces la devoción por el santo fue tan fuerte que incitó a que los habitantes ampliaran la capilla como se presenta hoy. Sin duda, está relacionada con la presencia bastante vetusta de los frailes franciscanos en el territorio santagatense, precisamente en la localidad de Cella Fausti. A causa de la decadencia de este convento, en 1781 el pueblo asignó como residencia a los franciscanos la fortaleza de Fregoso, donde demoraron hasta 1820. Fueron ellos los que construyeron la iglesia de una nave y una sobria fachada de ladrillos, reutilizando materiales del antiguo convento abandonado. En ella hay que destacar una pila de agua bendita esculpida en piedra que lleva en la base la fecha de 1532 y que antes estaba en San Francesco ai Piani. La iglesia presenta tres altares y está adornada con estucos barrocos. Son interesantes los bancos con los escudos de las antiguas familias locales y un órgano que se remonta a la segunda mitad del siglo XI. Respecto a la denominación existen varias interpretaciones, pero el origen exacto sigue siendo un misterio. (...) / (Página 42) El otro está en Sant’Agata Feltria y su iglesia conserva importantes obras de arte, en particular una grande y bellísima pala de la escuela de Pietro da Cortona que representa a la Virgen con el iño y Los santos Jerónimo, Cristina, Francisco y Antonio da Padua, del año 1640 aproximadamente, el único cuadro realmente “barroco” de todo el territorio, debido a la generosidad de los marqueses de Fregoso, señores de Sant’Agata a partir de 1506 (...)”.Página . Capítulo VII. Los conventos femeninos. Culto a santa María Magdalena en Sant´Agata Feltria. “(...) aturalmente no faltan tampoco los monasterios femeninos. Entre todos ellos hay que recordar el de Santa Maria Magdalena de Sant’Agata Feltria, de las Hermanas Pobres de Santa Clara, es decir las Clarisas. Las hermanas Clarisas se establecieron en el actual monasterio en 1561, cuando un corrimiento de tierras devastó el pueblo de Sant’Agata y su viejo convento. Después de haberse salvado, se refugiaron en el edifico que ocupan actualmente, de propiedad de la familia Fregoso. A lo largo de los siglos el monasterio conoció un gran florecimiento hasta cuando en 1810, con la supresión napoleónica, las hermanas, desalojadas del 123


convento tuvieron que volver a sus propias familias. El monasterio fue destinado a demora civil, pero una hermana, Anna Giordani, alquiló la parte más antigua del edifico, conservando de esta forma el coro y la iglesia. En 1814 con la vuelta del Papa Pío VII a Roma, también las Clarisas volvieron a su monasterio pero en 1866 se registró un nuevo periodo difícil, con la ley de desamortización de todos los bienes eclesiásticos. A las Clarisas se les concedieron cuarenta días para dejar el monasterio, pero consiguieron quedarse aunque se les impidió admitir a nuevas jóvenes para tomar los hábitos y hacer la profesión, con el fin de llegar así a la extinción de la vida claustral. A principios del siglo XX empezaron a entrar nuevas jóvenes y la vida comunitaria empezó a florecer. En 1930 la comunidad pasó a la Primera Regla de Santa Clara. En julio de 1951 se incendió el coro del monasterio, causando daños incalculables: se destruyó incluso un espléndido crucifijo de la Escuela de Giotto. Por suerte se salvó, llegando hasta nuestros días, un archivo muy importante en el que se conservan numerosos pergaminos relativos a la comunidad y al territorio de Montefeltro. En los últimos años se han realizado numerosos trabajos de reestructuración en el ala más antigua del monasterio, actualmente destinada a hospedería. Un fenómeno no desdeñable y sin duda digno de mención, es el que se está verificando en los últimos dos decenios: una recuperación de vocaciones de jóvenes que llegan un poco desde toda Italia. Un caso anómalo que incluso ha sido estudiado y ha permitido pasar del riesgo de extinción a una comunidad monástica de unas veinte hermanas. Las Clarisas están presentes también en Rímini en el convento de San Bernardino, en el centro de la ciudad. Junto a la homónima iglesia, proyectada en el siglo XVIII por el arquitecto riminense Giovan Francesco Buonamici, que en el exterior presenta estatuas de estuco de Carlo Sarti, mientras que en el interior se conservan notables pinturas de Donato Creti. (...)”.Página 86. Capítulo IX. Los santuarios marianos. La iglesia de la Virgen de Domagnano. “(...) En la diócesis de San Marino y Montefeltro se venera particularmente a la Virgen de Romagnano. Antes de siglo XI, en Romagnano, a las puertas de la localidad de Sarsina, importante pueblo del municipio de Sant’Agata Feltria, ya existía una comunidad cristiana que hacía referencia a esta parroquia rural, aunque a lo largo del siglo XVI se fue deteriorando, hasta que se derrumbó durante las inundaciones de 1557. Sólo quedó el ábside que todavía hoy se puede admirar, así como las piedras labradas del edificio original que se han utilizado en una iglesia más reciente. Se narra que la mañana del jueves del 8 de abril de 1563, se le apareció la Virgen a una pastora de nombre Ágata. Este hecho milagroso hizo que desde ese momento fuese un lugar de 124


peregrinaje y después de cuatro siglos y medio todavía está muy vivo el recuerdo, que fue el más prodigioso de todo el valle del Savio. De esta forma, en 1564-1565 ya se había reconstruido la iglesia, la más grande de la diócesis después de la catedral de Sarsina. Llego a ser incluso el santuario mariano más importante de la diócesis, que actualmente también tiene la función de ser la iglesia de referencia de la parroquia de SapignoRomagnano. Por problemas de estabilidad, alrededor de 1805 la gran iglesia se reestructuró y redimensionó respecto a la forma originaria. Más tarde, en 1963 y en ocasión del IV centenario de la aparición, fueron realizadas importantes obras de recuperación con la reconstrucción total de la casa parroquial y del presbiterio. En 1971 se añadió el moderno campanario. La Iglesia y la casa parroquial se renovaron completamente a principios del año 2000 para acoger a los numerosos fieles y las ceremonias en honor de la sagrada aparición (...)”. (105). GIANNINI, Rita & PASINI, Pier Giorgio. “Camino por los lugares del espíritu en el territorio de Rimini”. Traducción: Maria Sonsoles Manzanera Cantón, Link-Up Rimini. Rivera de Rimini. Provincia de Rimini. Rimini. Colección de la editorial turística. 2013. www.riviera.rimini.it www.2013RNSPIRITUALITA_ES.pdf Página 140. “(…)En Sant’Agata Feltria, en septiembre, se conmemora la Virgen de los Capuchinos con una solemne procesión por las calles del pueblo y fuegos artificiales por la noche. Se celebra llevando en procesión el bajorrelieve, llamado también “la Madonna delle rondine” (Virgen de las golondrinas) conservado en la iglesia de la Beata Madonna delle Grazie (Beata Virgen de las Gracias) dedicada a san Jerónimo. Se trajo aquí cuando un campesino que araba su campo lo encontró no lejos del convento. La leyenda narra que después de sacar la imagen, los bueyes se arrodillaron, por lo que la llevaron en procesión hasta San Jerónimo y desde entonces cada año se repite el rito. El 5 de febrero, siempre en Sant’Agata Feltria se festeja a su santa patrona Santa Agata. Se celebra una Santa Misa y una procesión, así como una fiesta civil, acompañada por la prohibición que perdura desde hace tiempos memorables, de trabajar y divertirse. Por lo que se está en familia y se reza con la comunidad por la intercesión de la santa y la protección de la ciudad dedicada a la misma. Su culto aquí es muy amado desde el tiempo en el que los Señores Fregoso adquirieron una valiosa reliquia, conservada en la iglesia Colegiata, mientras que el 125


cuerpo está en Catania, donde Ágata nació en el año 230, muriendo martirizada en 251. Por otra parte, siempre en Sant’Agata Feltria el domingo anterior al 15 de agosto, se celebra la Fiesta de la Virgen del Socorro, en la homónima iglesia, que surge aislada en las tierras altas entre Mont’Ercole y Sant’Agata, en el antiguo camino que desde Sarsina llevaba hasta Perticara y Rímini. Antiguamente se trataba de una capilla, llamada “Serra de la sconen / (Página 141) fitta” (Sierra de la derrota), edificada porque los habitantes de Sant’Agata, gracias a la intercesión de la Virgen, consiguieron derrotar al enemigo. Este es también el motivo del nombre de la nueva iglesia edificada en 1520 que conservaba una Virgen a la que se han atribuido varios milagros (…)”. Página 144. “(…) Otra importante fiesta religiosa de la República es el 5 de febrero y está dedicada a Santa Ágata, compatrona del estado junto a los santos Marino diácono y Quirino. También se celebra porque es además el aniversario de la liberación de la República de la ocupación alberoniana. En esa ocasión, fue Santa Ágata la que protegió la República, por lo que se celebra en esta fecha (…)”.Página 153. Itinerario Mariano. Sant’Agata Feltria. “(...) - Iglesia de la Virgen de Domagnano. - Iglesia de los Capuchinos (...)”. Página 155. Itinerario franciscano. Sant’Agata Feltria. “(...) Monasterio de Santa María Magdalena (...)”. (106). GARCÍA ATIENZA, Juan. “Guía de la España Templaria”. Barcelona. Arín. 1987. Página 203. Santa Águeda. “(…) Volvamos desde la Rábida y la isla de La Saltés –también posesión templaria, aunque sin restos- a la carretera de Sevilla, tomemos la dirección de la capital andaluza y después de La Palma del Condado, antes de entrar en Villalba de los Alcores (o del Alcor), miremos a nuestra izquierda y descubriremos una ermita insólita, cuidadosamente enjabelgada y con sus ocho esquinas pintadas de rojo brillante: es la ermita de Santa Águeda y la imagen de la santa aparece, con sus muñones al aire, en la cabecera de la puerta gótica que da acceso al templete. Estamos ante el templo poligonal más meridional de la Península Ibérica. Y precisamente, en un enclave que fue oficialmente templario. adie afirma que esta ermita lo sea, pero las sospechas se acumulan (…)”. (107). BOFARULL Y MASCARÓ, Próspero. “Colección de documentos inéditos del Archivo General de la Corona de Aragón. Procesos de las antiguas Cortes y parlamentos de Cataluña, Aragón y Valencia 126


custodiados en el Archivo General de la Corona de Aragón y publicado de Real orden por su cronista”. Tomo VI. Barcelona. Establecimiento litográfico y tipográfico de D. José Eugenio Monfort. 1851. www.colecciondocumentosdelaCoronadeAragon6.pdf Página 119. úm. 21. —Carta de hermandad en la orden del Temple, de Guillermo Tomás. Pergamino nº 1358. Jaime I. 8 noviembre, 1253. “(...) Sit omnibus notum quod ego Guillelmus Tomasius comorans in Barchinona bono animo et libera voluntate dono / (Página 120) et offero domino Deo et beate Marie domui milicie templi de Barchinona corpus meum et animam meam pro confratre in manu et posse vestri fratris Poncii de Hulugia comendatoris de Palacio (1): et eligo sepulturam meam in ciminterio dicte domus milicie templi ubicumque sim promitens dicte domui et vobis ac successoribus vestris pro ea dare in unoquoque anno mediam liberam cere omnibus diebus vite mee in festo sancte Marie augusti ob remedio anime mee et parentum meorum et ad obitum meum viginti solidos Barchinone. Promitto etiam vobis quod non mutabo voluntatem meam in vita vel in morte et si aliquod abitum religionis accipere voluero accipiam vestrum et non alium. Item promitto vobis quod servem et custodiam bene omnia bona dicte domus sicut aliquis de confratribus vestris pro posse meo: et hec omnia promitto attendere et complere jurando hec per Deum et hec sancta IIII evangelia manibus meis corporaliter tacta. Ad hec ego frater Poncius de Hulugia comendator predictus et ceteri fratres predicte domus recipimus te Guillelmum Tomas per confratrem dicte domus et etiam damus tibi partem et societatem in omnibus bonis spiritualibus qui fiunt et fient in domo templi ubique citra mare scilicet et ultra et promittimus etiam te et bona tua manutenere et deffendere secundum bonam consuetudinem templi. Actum est hoc VI nonas novembris anno Domini Mº CCª quinquagessimo / (Página 121) tercio.—Signum Guillelmi Tomasii qui hoc loudo et firmo.—Signum fratris Poncii de Hulugia comendatoris qui hec laudo et firmo.—Testes sunt frater G. capellanus domus Barchinone et frater Berengarius.—Signum Petri Carbonelli notarii Barchinone qui hoc scrbi fecit die et anno prefixis (...)”. Página 120. Cita (1). “(...) Según este documento, es una equivocación que el nombre de Palao, que se da comúnmente á este edificio de Barcelona, proviene de haber residido en él los reyes después de la extinción de los Templarios, pues ya se le daba este nombre algunos siglos antes: Domus Palacii (...)”. (107). U50MIL & DOMÍNGUEZ, Rafa. “El Camino de Santiago en Catalunya. De Barcelona a Montserrat”. Colecció: Guíes Turístiques de Catalunya. Barcelona. Generalitat de Catalunya. Departament d’Innovació, Universitats i Empresa. Secretaria de Comerç i Turismo. Direcció General 127


de Turismo. 2010. www.doc_53105381_1.pdf Página 13. Santa Ágata. Itinerario: De Barcelona a Montserrat por Martorell. Barcelona. “(...) Tanto la Barcelona medieval, cerrada por murallas, como los barrios que rodean el racional Eixample están llenos de rincones que vale la pena descubrir. Desde la plaza de Sant Jaume es recomendable visitar el conjunto monumental de la plaza del Rei, centro del poder condal de la Casa de Barcelona y después de los reyes de la Corona catalanoaragonesa. La plaza del Rei queda delimitada por el antiguo Palacio Real Mayor, la capilla de Santa Àgata —construida entre los siglos XIII y XV— a la derecha y el palacio del Lloctinent, residencia del representante del rey en Cataluña a partir del siglo XVI. Los restos de la antigua Barcino romana todavía pueden reconocerse en algunos sectores de la ciudad, como las murallas o el acueducto en la plaza ova, pero en el subsuelo de la plaza del Rei se encuentra la estructura urbana de la ciudad romana (...)”. (109). “Barcelona Medieval. El Gòtic y la Ribera. Quadern de Treball”. Material didàctic elaborat pel Camp d’Aprenentatge de Barcelona i editat per a ús docent. Se’n poden fer còpies per a aquesta finalitat. Edició: febrer 2009. www.quadern_barcelona_medieval_eso12.pdf www.xtec.cat/cdabarcelona Página 10. El Barri Gotic. “(...) L’any 1302 el rei Jaume II va fer bastir la capella de Santa Àgata d’una sola nau, es va alçar el seu campanar gòtic sobre una de les torres de la muralla. En el segle passat va estar a punt de ser desmuntada i venuda pedra a pedra, però gràcies a la tossuderia d’uns quants barcelonins es va poder evitar la desgràcia (...)”. (110). ROVIRA I MATA, Carolina. “Memoria d´excavació de la Capella Reial de Santa Àgata”. Barcelona. Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura i Mitjans de Comunicació. Direcció General de Patrimoni Cultural. Servei d´Arqueología i Paleontología. Biblioteca del Patrimoni Cultural. Novembre 1990/Gener 1991. www.qmem244_web.pdf Página 12. RIU I BARRERA, Eduard. (Barcelona. 8 de maig de 1989). Fases constructivas: siglos XIV-XIX. “(..) La fàbrica de la capella gòtica data de l´inici del s. XIV i la seva construcció fou una iniciativa promoguda pel rei Jaume II. La primera operació coneguda en l´execució del projecte d´una nova capella reial correspon l´obtenció de l´espai adient per a bastir-la. Lópció escollida fou l´aprofitament de l´espai edificable que proporcionava la part alta de l´antiga muralla romano-comtal, en el 128


segment que correspon a la plaça del Rei. Com que el comte-rei disposava en aquest lloc només fins a la torre 14, s´adquirí la inmediata inferior, coneguda com la de a Palau, operació mitjançant la qual es podia desposar de tres torres (13, 14 y 15) amb els dos llenços intermedis. Així, aquest sector que fins aquell moment havia estat independent de l´estructura del propi palau i amb la propietat compartida, passava definitivament a englobar-se dins delconjunt dùlic. Si la compra es va realitzar l´any 1302, sembla que el replanteig de l´obra i els començaments dels treballs de construcció es van fer de manera imnedita, sota la direcció del mestre Bertran de Riquer. Aquest personatge fou mestre d´obres de la cort fins a la segona dècada del s. XIV; encarregat de les reformes del Palau Reial Major Barcelona, va intervenir també en el pantó reial del monestir de Santes Creus. Se sap que quatre anys despès de l´adquisició de la torre ja s´havien coronat els murs perimetrals, es treballava en els arcs i es tractava sobre l´edificació del campanar. Dels senyals heràldics esculpits en relleu a l´absis, i corresponents al rei i a la seva muller Blanca d´Anjou, morta l´any 1310, es pot / (Página 13) deduir que l´obra d´aquest sector s´enllestí els últims anys de lo primera dècada del segle. Sembla ser que pels volts de 1311 s´hi va començar a celebrar culte, però fins l´any 1317 no es troba cap noticia concreta de l´altar major, que en aquesta data era dedicat a la Verge Maria. També es té constància que abans de finalitzar el regnat de Jaume II, la mort del qual ocorregué el 1327, la construcció del campanar estava molt avançada, tot i que hi havia divergències sobre la traça i l´alçada del seu coronament. També amb anterioritat, a la fi del regnat d´aquest monarca, es contractaren les vidrieres i els senys del cloquer i es varen prendre altres disposiciones per a dotar de mobiliari la capella. Durant els anys de regnat de Pere III el Ceremoniós (1338-1387), es va continuar treballant en l´obra i la decoració de la capella. El pintor Ferrer Bassa realitzà en 1344 un retaule dedicat a Jesús i la Verge. Estava per l´altar major i actualment és perdut. Per aquestes dates es van reformar l´altar central i s´instal.là una mesa de pedra. També en aquest mateix període s´inicià el creixement lateral de l´edifici, arran de la insuficiencia de l´espai, per tal de situar-hi noves capelles. Així, es bastí un cos annex en el braç del crecer al costat de l´evangeli, volat a l´exterior i sostingut per dos macizos peus / (página 14) drets, coneguts com la capella de la Reina, i que possiblement correspongui a la també anomenada de Sant 7icolau. En el seu interior presenta, esculpits en relleu, els escuts de les reines esposes de Pere III,

129


Maria de 7avarra (1338-1347), i els del rei i de sant Jordi, indici que fou seu de l´ordre de cavalleria dedicada a aquest sant. Aquests escuts permeten situar aproximadament la cronología de la seva edificació en el tercer quart del segle XIV, datació que ho confirma el testimoni de la intervenció de l´escultor Jaume Cascalls l´any 1352. La capella situada enfront del portal d´accès, anomenada de sant Bartomeu, va ser remodelada sota el regnat de Martí I, i així presenta esculpits en els capitells de l´arcada d´entrada els escuts del monarca i de la seva muller, Maria de Luna (1396-1407). Temps més tard, en una data imprecisa, en aquest àmbit s´hi va ubicar la pica baptismal i es tancà amb una reixa. Durant l´efímer regnat de Pere el Constable de Portugal (14641466) aquest va emprendre importants obres d´embelliment a tot el Palau. Pel que fa a la capella, va encarregar al pintor Jaume Huguet un nou retaule que fou enllestit cap el 1465 i que encara avui presideix l´altar major. Els monarques catalana-aragonesos promogueren diverses iniciatives per tal d´aconseguir un alt grau d´autonomia de la capella respecte de la jerarquia eclesiàstica. Primer s´intentò / (Página 15) vincular-la a l´ordre del Cister; durant el regnat de Martí I es proposà d´establir-hi un convent de celestins (vers 1408), i finalment, el rei Alfons el Magnànim confió el seu servei religiós a l´ordre de la Mercè (1423). Els mercedaris s´ocuparen de la capella fins l´any 1820, quan arran de les mesures d´exclaustració dictades pel govern liberal fou tancada al culte. El temple, que en origen estava dedicat a Santa María, ha canviat nombroses vegades la seva advocació al llarg dels temps, fins que per una butlla del papa Climent VIII (1601) adoptò com a titular a Santa Agata, tal y com encara es manté, degut a l´especial veneració que havien assolit les seves relíquies que s´hi custodiaven (...)”. (111). MARTÍN LLORIS, Catalina. “Las reliquias de la capilla real en la Corona de Aragón y el santo cáliz de la catedral de Valencia (13961458)”. Valencia. Universitat de Valencia. Departament d´Historia de l´Art. 2010. www.martin.pdf Página 277-278. Reliquia del cuello de santa Agueda: San Juan de la Peña. Texto: “Historia de San Juan de la Peña y el Reino de Aragón”. Autor: Abad José Briz Martínez. “(...) Este autor comienza su obra afirmando, ya en el título, que el Cáliz de Valencia es el mismo de la Última Cena (1001). El autor no sólo habla de la reliquia del Cáliz sino de todas las que en ese momento había en el monasterio de San Juan de la Peña. Estaban también guardadas junto al cáliz el cuerpo de San Indalecio, el de Juan de Ateres, su primer 130


anacoreta. También están las reliquias de Voto y Felix, primeros fundadores de este monasterio y las de los cuerpos de los santos también ermitaños Benedicto y Marcello. Además de estas reliquias en esta época el monasterio tenía una gran colección porque contaba con las que, además del Santo Cáliz, San Lorenzo había traído desde Roma. Briz Martínez afirma que este santo fue tesorero de todas las riquezas del Papa Sixto, de los vasos y reliquias sagrados y que dispuso de ellas enviando buena parte a su patria que es Huesca. También tienen en el monasterio dos trozos del madero / (Página 278) de la Santa Cruz, de la leche pura de los pechos de la Virgen en dos vasos, del vestido de la Virgen y tres piedras, una del Santo Sepulcro, y las otras dos del mismo o del Santo Pesebre. Además, de toda la canilla con el nudo de la rodilla del apóstol San Pablo, una costilla del apóstol San Bartolomé, un hueso del espinazo de San Mateo Apóstol y Evangelista, el cuello de Santa Águeda, de San icolás obispo, un diente de San Albino obispo y mártir y de San Teodoro mártir, dos huesos de San azario y también huesos de Santa Eulalia emeritense, de San Victoriano y de San Gaudioso. Hay también una funda con gran cantidad de diferentes huesos que no se sabe de quién son porque se quemaron las inscripciones en el incendio. Estas reliquias, como señala el abad, proceden en su mayoría de donaciones reales o de los obispos de Huesca, cuando dejaron su iglesia en época de ocupación musulmana y se subieron a este monasterio y vivieron en este lugar hasta que la iglesia de Jaca se convirtió en catedral. Fue entonces, según narra el abad, cuando se realizó el traslado de las reliquias (...)”. Página 277. Cita (1001). “(...) BRIZ MARTÍ EZ, J., op. cit., 1620, cap. XLVII, p. 210 (...)”. (112). MARTÍN LLORIS, Catalina. “Las reliquias de la capilla real en la Corona de Aragón y el santo cáliz de la catedral de Valencia (13961458)”. Valencia. Universitat de Valencia. Departament d´Historia de l´Art. 2010. www.martin.pdf Página 94. Reliquias de santa Agata. “(...) También existía un interés entre los reyes por conseguir reliquias curiosas fuera de su territorio. Por ejemplo, en 1393 se pidieron las reliquias de los Santos Inocentes y en 1397 Martín el Humano solicitó las reliquias de Santa Oliva y las de los discípulos de Cristo (277). Además también se interesó por la piedra donde estaban puestos los pechos de Santa Ágata, que consiguió por su insistencia (278), e incluso llegó a pedir el cuerpo de Santa Constanza al Papa de Roma (279). Alfonso el Magnánimo, años más tarde, se interesó también por la reliquia de un hueso del cuello de San 131


Antonio (280) y también / (Página 95) organizó una importante búsqueda del cuerpo de San Luis de Tolosa que era el patrón y guarda de Marsella (281). Además de las reliquias de santos hay reliquias de objetos con los que Cristo, la Virgen o los santos estuvieron en contacto. Por ejemplo, Martín el Humano dio un Lignum Crucis a la iglesia barcelonesa de San Justo por la devoción que sentían (282). Además, este rey era poseedor de la reliquia del Santo Cáliz de la Última Cena desde que en septiembre de 1399 se la entregasen los monjes de San Juan de la Peña (283), de la camisita del iño Jesús, de la Vera Cruz (284) y de la Verónica de la Virgen (285). También queda demostrado el interés de Martín el Humano por conseguir el mayor número posible de estas reliquias “internacionales” cuando, según consta en los documentos existentes en los archivos de la Corona de Aragón, las pidió con insistencia al emperador Manuel Paleólogo en el año 1400 (286) (...)”. Página 94. Cita (277). “(...) T ORRA PÉREZ, A., op. cit., 1996, pp. 503-504 (...)”. Página 94. Cita (278). “(...) ACA, reg.2299, fol. 32v; 1401 septiembre, 25 (FODALE, S., “Le relique del re Martino”, Aspetti e momenti di storia della Sicilia, 1990, Palermo, p. 131) (...)”. Página 94. Cita (279). “(...) ACA, reg. 2250, fol. 74v (...)”. Página 94. Cita (280). “(...) ACA, reg. 2783, fol. 54v- 55 (...)”. Página 95. Cita (281). “(...) ACA, reg.2697, p. 154 (...)”. Página 95. Cita (282). “(...) ACA, reg.2191, fol. 215v (...)”. Página 95. Cita (283). “(...) ACA, Pergamino 133 (...)”. Página 95. Cita (284). “(...) ACA, reg. 2243, f. 54 r. v (...)”. Página 95. Cita (285). “(...) ACA. Reg 2247, fol. 18 (...)”. Página 95. Cita (286). “(...) MARI ESCO, C., “Manuel II Paléologue et les Rois d´Aragon. Commentaire sur quatre lettres inédites en latin, expédiees par la Chancellerie byzantine” Bulletin de la Section Historique de l´Académie Roumaine de France, XI, 1924, pp. 192-206 (...)”.Página 126. La capilla de santa Águeda. “(...) Más tarde, cuando subió al trono Alfonso el Magnánimo se ocupó de recuperar las reliquias que su padre no había podido conseguir y que estaban en manos de Margarita de Prades. El rey consiguió, mediante una inteligente estrategia, recuperar las reliquias de la viuda de Martín el Humano. Al mismo tiempo, este rey se dio cuenta de la importancia que tenía la existencia de una capilla relicario en el palacio real para la aceptación popular del monarca. Sin embargo, Alfonso el Magnánimo fue más allá que Martín el Humano y, además de recuperar para la capilla de 132


Barcelona las reliquias y devolverle el esplendor que había tenido durante el reinado del anterior monarca, consiguió crear otra capilla relicario en su palacio de Valencia, la capilla de Santa Catalina (413). De este modo creaba una capilla relicario en cada uno de sus palacios reales. Además, con esta capilla el rey seguía la orden dada por Pedro el Ceremonioso, que exigía que en el palacio real de cada una de las ciudades que formaban la Corona de Aragón debía levantarse una capilla en honor a las reliquias, como la Sainte Chapelle de París y siguiendo la tradición que posteriormente había creado Martín el Humano levantando la capilla de santa Águeda al estilo de la segunda (414) (...)”. Página 126. Cita (413). “(...) ARV, Mestre Racional 8786 f. 34v (...)”. Página 126. Cita (414). “(...) ESPAÑOL BERTRA , F., op. cit., 2000, 269-288. También puede seguirse este temas en VVAA., op. cit., 1989, pp. 177-243; MADURELL I MARIMO , J.Mª., op. cit., 1935; LÓPEZ DE ME ESES, A., op. cit., 1952 (...)”.Página 168. Reliquias de santa Agata. “(...) En el año 1398 Martín el Humano se interesa por la esponja de la Pasión que estaba en la capilla de Jesucristo en la Catedral de Mallorca (525). También consta que la pidió al duque de Borgoña (526) y que, en febrero de ese mismo año, desde Zaragoza, escribió una carta a Pere Sacalm que le consiguiese la reliquias (527). Asimismo, pidió al rey de Francia la sponga ab que fou abeurat e de les claus e del titol de la creu (528). La esponja aparece en el inventario de reliquias que, bajo la custoria de los celestinos, estaban en el Palacio Real en 1408 (529), en el inventario a la muerte del monarca en 1410 (530), y fue una de las reliquias objeto de depósito a la Catedral de Valencia por Alfonso el Magnánimo en 1437 donde se conserva en la actualidad. También solicitó: a Martín el Joven la piedra donde habían sido puestos los pechos de Santa Ágata en 1401 que no se consiguió (531); al rey de Túnez el cuerpo de Santa Oliva y de los discípulos de Cristo que tampoco consiguió (532), y otra reliquia que pidió y que nunca se le envió fue la del cuerpo de Santa Constanza al Papa de Roma en 1407 (533). Otras reliquias interesantes son las de los Santos Inocentes, que ya aparecen documentadas el 30 de diciembre de / (Página 167) 1393. En Barcelona encontramos un recibo firmado por Petrus Medici, maestro imaginero de piedras de la ciudad de Barcelona, por la realización de una urna de piedra alabastrina para depositar en ella el cuerpo de uno de los Santos Inocentes venerados en la Catedral de Barcelona. Por lo que se deduce que, al igual que ocurriría otras muchas reliquias, fue adquirida 133


por Martín el Humano a la catedral para su capilla real tal y como consta en el inventario que se realizó a la muerte del monarca en 1410 534) (...)”. Página 168. Cita (525). “(...) GIRO A LLAGOSTERA, D., op. cit., 1919, p. 135 (...)”. Página 168. Cita (526). “(...) TORRA PÉREZ, A., op. cit., 1996, p. 507 (...)”. Página 168. Cita (527). “(...) RUBIÓ I LLUCH, A., op. cit., 2000, doc. CCCCLIII, pp. 403-404 (...)”. Página 168. Cita (528). “(...) TORRA PÉREZ, A., op. cit., 1996, p. 507 (...)”. Página 168. Cita (529). “(...) ACA, Hisenda, Monacals, 339, Capilla Real (...)”. Página 168. Cita (530). “(...) MASSÓ TORRE TS, J., op. cit., 1905, p. 569 (...)”. Página 168. Cita (531). “(...) ACA, reg.2299, fol. 32v; 1401 septiembre, 25 (FODALE, S., op. cit., 1990, p. 131) (...)”. Página 168. Cita (532). “(...) ACA. Cancillería. Registro 2244 (TORRA PÉREZ, A., op. cit., 1996, p. 507) La petición se vuelve a realizar más tarde el 7 de Agosto del mismo año (ACA, reg. 2245, fol. 19. GIRO A LLAGOSTERA, D., op. cit., 1919, p. 181) (...)”.Página 204. Esquema cronológico del movimiento de las reliquias de loas capillas reales durante la Baja Edad Media en la Corona de Aragón. Santa Ágata. “(...) 1402. (25 de septiembre) Martín el Humano pide la piedra donde estaban puestos los pechos de Santa Ágata (731) (...)”. Página 204. Cita (731). “(...) ACA, reg.2299, fol. 32v en FODALE, S., op. cit. 1990, p. 131 (...)”.Página 234-235. Capilla de Santa Ágata de Martín I el Humano ubicada en el Palacio Real de Barcelona, y llamada de las sagradas reliquias. “(...) El hecho más significativo dentro del análisis de las capillas relicario es la construcción por parte del rey Martín el Humano de una capilla, al estilo de París, para albergar reliquias en su Palacio Real. Para llevar a cabo esta empresa, el monarca decidió levantar junto a la capilla del palacio real de Barcelona una pequeña capilla con las armas del rey Martín y las de su primera esposa María de Luna, es de fines del siglo XIV y principios del XV y su función primera fue la de baptisterio. Más tarde esta capilla se acondicionó y fue utilizada para albergar la colección de reliquias que el rey / (Página 235) Martín había ido reuniendo a lo largo de toda su vida. La capilla fue popularmente conocida como la capilla de santa Ágata por albergar las reliquias de esta santa (830). De hecho, lo más destacable es que Martín I fue el primer rey que concibió, en la Península Ibérica, su capilla como capilla relicario, para albergar estas piezas por las que sentía tal devoción. Ya no era una simple inspiración arquitectónica y estilística como había ocurrido en las capillas anteriores más ligadas a la Corte 134


francesa, sino que era una construcción ex-novo con los estatutos y normas propias de las capillas relicario. Para llevar a cabo este logro tuvo, sin lugar a dudas, modelos en los que mirar y se sirvió de la colaboración de monjes eruditos y canonistas para la elaboración exacta de los estatutos (831). Y es que Martín I deseaba crear una capilla relicario al estilo de la Sainte Chapelle de París. Tal era su interés que incluso escribió en 1398 una carta a Carlos VI, rey de Francia, para informarse sobre ella. Más tarde escribió al Papa para saber de la creación de un priorato cisterciense en honor a las reliquias y en 1405, y ansioso por que la capilla pasase a ser regida por los celestinos, escribió a Felip de Malla solicitándole información (832). De este modo, el rey podía dar una mayor ostentación a sus celebraciones litúrgicas al aparecer rodeado de sus reliquias (...)”. Página 235. Cita (830). “(...) De este tema remito a: ESPAÑOL BERTRÁ , F., El gótic català, Manresa, 2002, pp. 199-212 y DURLIAT, M., El arte catalán, Barcelona, 1967, p. 210 (...)”. Página 235. Cita (831). “(...) VI CKE, J. “Proyecto del rey Don Martín de Aragón para crear un priorato cisterciense en la capilla de su palacio mayor de Barcelona”, VIII Congreso de Historia de la Corona de Aragón, Tomo II, vol. II Valencia, 1970, p. 35(...)”. Página 235. Cita (832). “(...) TORRA PÉREZ. A., op. cit., 1996, p. 54 (...)”. (113). “Exemplars d´escultura medieval ingressats al Museu d´Art de Catalunya”. Butlletí dels Museus d´Art de Barcelona. Publicació de la Junta de Museus. Nº 61. Juny 1936. Volum VI. www.butmusartbcn_a1936m6v6n61.pdf Página 1. “(...) L'any 1933 ingressaren al Museu d'Art de Catalunya tots els objectes que formaven el «Museo Provincial de Antigüedades» que estava installat a l'antiga església de Santa Àgata de la Plaça del Rei, i que depenia de l'Estat espanyol. La major part del seu fons havia estat trobat en la nostra ciutat mateix i aportat per la Junta Provincial de Monuments, l'Acadèmia de Bones Lletres, l'Associació Arqueològica Barcelonesa, etc. En successius articles ens proposem d'estudiar els més notables d'aquests objectes (...)”. (114). PASTOR I MADALENA, Manuel. “El cartulari de Xestalgar: memòria escrita d´un senyoriu valencià”. Fundación Noguera. Col.lecció Diplomataris 29. Director tècnic: Josep Maria Sans i Travé. Barcelona. Fundació Noguera. 2004. www.cartulariXestalgar.pdf Página 73-74. Infante Jaume, hijo de Teresa d´Entença y del rey Alfonso IV El 135


Benigno. “(...) Finalment, el cartulari ens ha permès de conèixer el testament de l’infant Jaume, fill del rei Alfons el Benigne i de Teresa, a més de titular del comtat d’Urgell (16). L’infant havia rebut de son pare les senyories heretades de sa mare en produir-se la mort de Teresa en 1327 encara que el monarca continuà administrant el patrimoni fins el 1334, en què Jaume assolí la majoria d’edat, ja que era un nen de vuit anys aleshores. La seua mort, esdevinguda en 1347, es produí en circumstàncies estranyes que permeteren que alguns cronistes divulguessin la improbable implicació del seu germà, el rei Pere el Cerimoniós. Monfar fa només una petita al·lusió al seu testament, sense cap altre detall, recordant la seua ordre de fundar un monestir franciscà a Balaguer amb un sepulcre per ésser-hi sepultat encara que pogué basar-se en altres disposicions relacionades amb l’execució del testament que no sembla haver localitzat. o coneixem cap altra referència a aquest important document de què ara disposem. Armand de Fluvià tampoc no en donà cap indici (109). El testament va ésser signat a Peralada el 14 de maig de 1344 davant el notari Bernat de Corrons i amb la compareixença dels testimonis: Berenguer de Ribelles, Simó de Miró, Ramon i Berenguer de Copons i Bernat de Lavinària, Bernat de Boixadors i el canceller de l’infant, Berenguer Vives. / (Página 74) Deixa diners a l’Hospital dels Pobres de Balaguer (1.000 s.b.) i per als orfes i pobres dels seus territoris (2.000 s.b.) en l’aniversari de la seua mort; per a les obres de les esglésies de Ponts (500 s.b.), de Santa Maria de Castelló de Farfanya (500 s.b.), Santa Maria de Parells (1.000 s.b.), i l’església de Menàrguens (500 s.b.). Ajuda per a les obres del pont d’Albesa (500 s.b.) i per a Santa Maria de la Suda al seu castell de Balaguer (2.000 s.b.) amb la condició que a l’altar de Santa Maria se’n faci un altre dedicat a les santes Àgata i Bàrbara en les festivitats de les quals hauran de celebrar sengles clergues, vespres, completes i la missa corresponent. El rector de l’església de Balaguer in parte Ageris serà l’encarregat d’organitzarho (10 s.j. per clergue) (...)”.Página 164. Documento 16 (13). 1344, maig, 14. Peralada Testament de l’infant Jaume, comte d’Urgell, i fill segon del rei Alfons IV i de la infanta Teresa d’Entença. L’infant és també senyor, entre altres, de les baronies de Bunyol, Xiva i Xestalgar. Hi institueix hereu universal el seu fill Pere. [A]. Original perdut. B. CX, f. 41v-48r. Testament del alt senyor inffant en Jacme, comte d’Urgell. “(...) XIII.1 136


In Christi nomine. overint universi quod nos infans Iacobus, illustrissimi domini Alfonsi, bone memorie regis Aragonum filius, Dei gracia comes Urgelli et vicecomes Agerensis, pensantes recta consideracione quod quia nullus in carne positus mortem / (PĂĄgina 165) evadere potest nichilque morte certius et incertius hora mortis existit vigilare nos decet divina sapiencia informati ut antequam hora que nescitur adveniat dum savente divina clemencia in nobis viget corporis sanitas, sensus plenitudo herectur memorie consistit integritas mentemque regit rem nos et nostra iuxta recte voluntatis propositum sit disponamus feliciter et prudenter ad laudem et gloriam divini nominis et salutem anime nostre et comendo subditorum nostrorum ac bonorum que [fol. 42r] habemus ordinacionem salubrem pro omnipotenti Deo a quo nostre ordinacionis et status rependet auctoritas dignis valeamus operibus complacere. Idcirco et per Dei graciam in pleno sensu et integra memoria, persistentes moti ex causis premissis, ordinamus, condimus et facimus presens testamentum nostrum in quo voluntas nostra et comittatus ac vicecomitatus predictorum et terrarum ac aliorum locorum, bonorum et iurum nostrorum disposicio valeat reperiri. In primis igitur salvatori nostro domino Iesu Christo et gloriosissimi virgini Marie, matri eius, corpus nostrum et animam comendamus et eligimus sepulturam nostram in monasterio minorissarum quod construhi iubemus in civitate Balaguerii ut inferius continetur. Verumtamen si monasterium ipsum, tempore obitus nostri, constructum non fuerit, volumus quod, in hoc casu, corpus nostrus sepeliatur intus ecclesiam domus fratrum minorum Ilerde cum habitum beati Francisci. Constituto vero monasterio minorissarum predictarum ossa nostra ad dictum monasterium portentur et translatentur in ecclesia eiusdem et ponantur in tumulo sive monumento quod inibi ante translationem huiusmodi per manumissores nostros infrascriptos fieri volumus prout eis videbitur. Post hec facimus, constituimus et ordinamus certos et speciales manumissores nostros et exequtores huius testamenti nostri seu ultime voluntatis: reverendum in Christo patrem Iacobum, divina providencia Ilerdensis episcopum, Garsia de Sancto Paulo, rectorem ecclesie civitatis Balaguarii cum ipsius ecclesie rector fuerit et in ipsa civitate suum foveat domicilium, Iacobum de Alosio, Bernardum de Camporrellis, Guillelmum Servent, legum doctorem, et Bernardum de Castilione, civem Balagarii, quos quanto possumus carius rogamus quod, si nos mori contigerit antequam aliud faciamus testamentum, ipsi vel eciam tres ex eis, cum consilio fratris Bernardi Fusterii de ordine minorum, conffesoris nostri si et dum conventualis fuerit domus fratrum minorum Ilerde, Tarrage vel 137


Cervarie2 et ipso fratre Bernardus deffuncto vel non existente conventuali in aliqua de dictis domibus fratrum minorum cum consilio guardiani dicte / (Pรกgina 166) domus fratrum minorum Ilerde qui nunc est vel qui per tempore fuerit vel eciam duo ex dictis manumissoribus cum consilio dicti fratris Bernardi si et dum conventualis fuerit in aliqua de dictis fratrum minorum domibus vel eciam ipso fratre Bernardo deffuncto vel non existente conventuali in aliqua de dictis domibus cum consilio guardiani dicte domus fratrum minorum Ilerde qui nunc est vel qui per tempore fuerit, exequantur hoc nostrum ultimum testamentum seu hanc nostram voluntatem prout inferius ordinatum invenerint. Volentes et ordinantes quod peccunia ad huiusmodi seu ultime voluntatis deputanda administretur iuxta ordinacionem dictorum manumissorum nostrorum et sub forma predicta per dictum Bernardum de Castillione et ipso sublato de medio per illum quem dicti manumissores ad hoc duxerint eligendum. Subsequenter enim ordinamus, volumus et mandamus quod omnes iniurie et debita nostra in quibus teneamur quovis modo seu causa solvantur [fol. 42v] et restituantur per dictos manumissores nostros de bonis nostris prout vera apparuerint et probari potuerint per instrumenta, cartas sive literas nostro sigillo sigillatas, aut albarana nostra vel albarana scriptoris porcionis domus nostre sive per testes aut alia legittima documenta de plano sine diffugiis et malicia et sine strepitu et figura iudicii sola facti veritate atenta et alia prout forus anime id requirat. Accipimus autem de bonis nostris pro remedium anime nostre decem mille libras Barchinone quas per dictos manumissores nostros dari et distribui volumus et iubemus ut inferius continetur. De quibusquidem decem mille libris dimittimus conventui fratrum minorum Ilerde ad opus operis dicte domus quingentos solidos Barchinone dicti vero fratres teneantur facere absolucionem anno quolibet simili die qua obierimus super monumentum nostrum dum corpus nostrum in ecclesia dicte domus fuerit tumulatum alia translato dicto corpore iuxta ordinacionem nostram iidem fratres teneantur eam facere in illo loco in quo dictum nostrum corpus tumulatum erit ante translacionem predictam. Item, legamus conventui monialium minorissarum civitatis Ilerde ducentos solidos Barchinone qui eis solvantur et dentur die quo corpus nostrum tumulabitur, eas rogantes quod, ipsa die et alia, orent ad Deum pro anima nostra. Item, legamus operi dictarum minorissarum mille solidos Barchinone. Item, legamus conventui fratrum predicatorum civitatis Ilerde quos habeant pro pietancia die qua tumulabimur rogantes ut orent pro anima nostra centum solidos Barchinone. Item, legamus conventui domus fratrum sancti Augustini / (Pรกgina 167) civita tis Ilerde quos habeant pro pietancia die qua corpus nostrum tumulabitur centum solidos Barchinone. Item, legamus operi monasterii

138


dictorum fratrum sancti Augustini dicte civitatis vel pro redempcione censualis cui tenentur quingentos solidos Barchinone. Item, legamus conventui fratrum beate Marie de Carmelo eiusdem civitatis quos habeant die que corpus nostrum tumulabitur pro pietancia centum solidos Barchinone. Item, legamus fratribus beatissime Trinitatis civitatis Ilerde quos habeant pro pietancia die qua dictum corpus nostrum tumulabitur quinquaginta solidos Barchinone. Item, volumus et mandamus die qua tumulabitur corpus nostrum predictum dentur per dictos manumissores nostros pro anima nostra amore Dei mille solidos Barchinone de quibus dentur orfanis maritandis comitatus Urgelli et vicecomitatus Agerensis et aliorum locorum nostrorum quingenti solidi et residui quingenti solidi dentur pauperibus verecumdantibus terre nostre ut predicitur et eciam dentur per dictos manumissores nostros ultra dictos mille solidos dicta die ducenti solidos Barchinone3 pauperibus qui palam hostianti amore Dei elemosinas [fol. 43r] querunt. Item, legamus conventui fratrum predicatorum civitate nostre Balagarii quos habeant aut pro pietancia die qua corpus nostrum tumulatum seu translatum fuerit in monasterio minorissarum quod in eadem civitate construhi volumus centum solidos Barchinone. Item, legamus fabrice ecclesie domus dictorum fratrum predicatorum civitatis Balagarii viginti quinque mille solidos Barchinone sub hac tamen condicione quod dicti fratres de dictis viginti quinque mille solidos teneantur construhere seu construhi facere in dicta ecclesia in loco ydoneo unam capellam sub invocacione sancte Trinitatis in altari cuius capelle teneantur celebrare perpetuo qualibet die missas duo fratres perbisterii quorum altera pro anima nostra et parentum nostrorum et nobilis viri Ermengaudi, quondam comitis Urgelli, celebret et altera pro anima d¡En Puig, clerici quondam quem in Barchinona suspendi fecimus cum ad id iuxta absolucionem papalem inde obtentam teneamur. Et qualibet die eciam dicti fratres post missam maiorem pro anima nostra teneantur facere absolucionem solempnem diebus festivis exceptis. Item, legamus rectori et presbiteris ecclesie civitatis Balagarii pro anniversario quod faciant anno quolibet pro anima nostra simili die qua obierimus centum solidos Barchinone censuales quos per dictos manumissores nostros in loco ydoneo emi volumus et iubemus. Item, volumus et mandamus quod si probi homines dicte civitatis Balagarii infra spacium quinque annorum a die obitus nostri in antea / (Pågina 168) com putandorum construhent seu construhi facient in alio loco seu augmentare notabiliter ecclesiam beate Marie de Almatano dicte civitatis dicti manumissores nostri eo tamen dent et solvant et dare et solvere teneantur fabrice ipsius ecclesie tres mille solidos Barchinone qui infra quatuor annos post obitum nostrum persolvantur. Item, legamus4 hospitali pauperum civitatis Balagarii predicte mille solidos Barchinone pro pannis lectorum ad opus pauperum emendis. Item, 139


volumus et mandamus quod infra unum annum a die obitus nostri in antea computandum et continue subsequentem dentur, per dictos manumissores nostros de dicta peccunia, duo mille solidi Barchinone amore Dei et pro anima nostra videlicet orfanis maritandis quingenti solidi et pauperibus verecumdantibus quingenti solidi et pauperibus elemosinam palam et passim pro Deo querentibus mille solidi illis tamen qui fuerint comitatus et vicecomitatus predictorum et alterius terre nostre qui per dictos manumissores nostros eligentur. Item, legamus operi ecclesie de Pontibus quingentos solidos Barchinone qui post obitum nostrum infra duos annos persolvantur. Item, legamus operi pontis Albesie qui solvantur post obitum nostrum infra duos annos quingentos solidos Barchinone. Item, legamus operi ecclesie beate Marie Castillionis Farfanie qui solvantur post obitum nostrum infra duos annos quingen-[fol. 43v]- tos solidos Barchinone. Item, legamus fabrice ecclesie Beate Marie de Parellis mille solidos Barchinone qui infra unum annum post obitum nostrum exsolvantur. Item, volumus et mandamus quod ecclesia vocata Sancta Maria de la Çuda sita in castro nostro Balagarii reperetur per dictos manumissores nostros reparacioni cuius ecclesie legamus duos mille solidos Barchinone nisi nos in vitam nostram illam duxerimus reparanda. In quaquidem ecclesia volumus construhi et hedificare 5 altare beate Marie quod nunc in ea est quoddam altare sub invocatione sancte Barbere et sancte Agate. Item, volumus et mandamus emi per dictos manumissores nostros viginti solidos iaccensis in loco ydoneo de quibus dentur perpetuo anno quolibet clericis qui intererunt vesperis, complete et misse que fieri debent in vespere et festo sancte Barbere decem solidos et residui decem solidi clerici qui intererunt vesperis complete ac misse que celebrari debent vespere et festo sancte Aguate predicte quorum viginti solidi distribucionem fieri volumus per rectorem qui fuerit ecclesie Balagarii in parte Ageris. Item, legamus fabrice ecclesie Menargiarum qui infra duos annos6 post obitum nostrum persolvatur quingentos solidos Barchinone. Item, volumus et mandamus / (Pågina 169) emi per dictos manumissores nostros censuale necessarium duabus lampadibus altera quarum ardeat die et nocte coram altari Beate Marie predicte de la Çuda et altera coram altari Sanctarum Barbare et Aguate predictarum. Volumus et mandamus emi per dictos manumissores nostros censuale in loco ydoneo ad opus unius lampadis que ardeat continue die ac nocte ante altare beate Marie de Servoles. Item, volumus et mandamus quod duo cerei ardeant qualibet die ante altare beate Marie de Monteserrato dum missa maior celebrabitur in eodem et pro predictis cereis inibi tenendis et ardendis volumus emi per dictos manumissores nostros in loco ydoneo centum solidi Barchinone censuales qui solvantur et dentur anno quolibet sacriste ecclesie eiusdem 140


prima die augusti. Item, legamus cuilibet heremitarum montanearum Montisserrati qui tempore obitus nostri vivent pro eorum vestitu triginta solidos Barchinone. Item, volumus et mandamus quod dictos manumissores nostros instruhi et fieri in castro nostro de Bunyol quedam capella sub invocacione Beate Marie et pro provisione capellani dicte capelle volumus emi ducentos quinquaginta solidos Barchinone censuales qui emantur infra regnum Valencie in loco ydoneo ad cognicionem dictorum manumissorum nostrorum cuius capelle ius patronatum esse volumus illud qui dominus fuerit dicti castri. Item, volumus et mandamus emi per dictos manumissores infra dictum regnum Valencie censuale necessarium ad opus huius lampadis que ardeat nocte dieque ante altare dicte capella et unius cerei qui ardeat qualibet die dum capellanus dicte capelle missam celebrabit in dicto altari videlicet [fol. 44r] ab initio prefacii misse usque 7 corpus Christi sumatur. Item, volumus emi per dictos manumissores nostros decem solidi Barchinone censuales pro una lampade que ardeat nocte dieque ante altare beate Marie capella castri de Chiva. Item, volumus et mandamus emi per dictos manumissores nostros quatuor lampadas argenti ponderiis octo marcharum argenti que ponantur ante altare beate Marie Montisserrati. Item, volumus et mandamus per dictos manumissores nostros emi unum calicem ponderis duarum marcharum argenti cum quo celebrentur missa in altari ecclesie sancti Martini Valldolsera qui calix mutatur ad ecclesiam antedictam rectori seu capellanis eiusdem. Item, volumus et mandamus emi per dictos manumissores nostros unum calicem cum patena deauratum ponderis duarum marcharum argenti qui detur capellano beate Marie de Pilario Cesaruguste ut cum eo celebretur missa in altari eodem. Item, legamus fratribus Sancte Eulalie loci nostro Acrimontis qui eis dentur die obitus nostri amore / (Pรกgina 170) Dei pro pietancia rogantes ut die ipsa et alia pro nostra anima ad Deum orent, centum solidos Barchinone. Item, legamus operi ecclesie Sancte Eulalie predicte ducentos solidos Barchinone. Item, volumus emi per dictos manumissores nostros octo 8 mille solidos iaccensis censuales pro una lampade que ardeat nocte dieque ante altare beate Marie de Colobor. Item, volumus emi per dictos manumissores nostros unum calicem argenti cum patena deauratum ponderis duarum marcharum argenti qui detur comendatori domus Sancti Anthoni valle Cervarie et celebrentur misse cum eodem in altari sancti Anthoni predicti. Item, legamus conventui fratrum minorum domus dicte ville Cervarie pro pietancia, rogantes ut orent ad Deum pro anima nostra centum solidos Barchinone. Item, legamus conventui fratrum minorum domus Tarrege pro simili pietancia centum solidos Barchinone.

141


Item, legamus operi ecclesie Undecim Mille Virginum Cervarie predicte centum solidos Barchinone. Item, legamus conventui minorissarum Sancti Danielis civitatis Barchinone quos habeant pro pietancia et orent ad Deum pro anima nostra centum solidos Barchinone. Item, volumus et mandamus emi per dictos manumissores nostros unum pannum aureum de marromach qui detur per eos et ponatur supra vel ante monumentum corporis beate Eulalie civitatis Barchinone. Item, volumus et mandamus emi per dictos manumissores nostros unum pannum aureum de diaspre qui detur et ponatur supra vel ante monumentum sancti arcisi civitatis Gerunde. Item, volumus et mandamus dari et solvi per dictos manumissores nostros di-[fol. 44v]-lecto consiliario nostro Michaeli Petri Çabata pro quodam libro suo quem penes nos retinuimus mille solidos Barchinone. Item, volumus et mandamus solvi per dictos manumissores nostros Raymundo Vinaderii, legum doctori, in quibus tenemur centum solidos Barchinone. Item, volumus dari et solvi per dictos manumissores nostros preposito Minorisse in quibus sibi tenemur quinquaginta solidos Barchinone. Item, legamus operi monasterii Franquesiarum mille solidos Barchinone. Item, volumus solvi abbati monasterii de Balneolis presenti in quibus sibi tenemur triginta solidos Barchinone. Item, volumus et mandamus emi per dictos manumissores nostros in loco ydoneo censuale necessarium ad opus quatuor cereorum quorum cereorum quilibet sit ponderis quindecim libre ceree de quibus duo ardeant qualibet die ante altare beati Petri Monasterii Ageris et alii duo ante altare beate Marie monasterii Bellipodii videlicet a principio prefacii misse maioris usque corpus Christi per celebrante dictam missam summatur et /(Pågina 171) in die Sancti Petri per totam missam ardeant ante altare predictum sancti Petri et in festo sancte Marie mensis augusti ante dictum altare Beate Marie monasterii Bellipodii predicti. Item, volumus et mandamus dari per dictos manumissores nostros quinque mille solidos Barchinone qui distribuantur per eos inter pauperes verecundantes et alios qui palam et passim elemosinas querunt cum eos racione concessionis quam fecimus civitati Balagarii de imposicione inibi inponenda, solvi et dari volumus. Item, ordinamus, volumus et mandamus quod per dictos manumissores nostros construhatur et hedificetur in civitatis nostra Balagarii in loco ydoneo quoddam monasterium monialium 9 minorissarum quod monasterium et ecclesiam eiusdem fiant cum paretibus terre et argamassa et arcubus lapideis et cohopertis 10 fusteis queque in ecclesia dicti monasterii construhantur tria altaria videlicet altare maius sub invocacione Anunciacionis beate Marie et aliud sub invocaicone sancti Francisci et sancte Clare et aliud sub invocacione Sanctorum Ludovici 11 et Anthonii ordinis minorum. Volentes et ordinantes quod in monasterio ipso sint tresdecim domine moniales cum abatissa earumdem que portent, 142


habeant et teneant similem ordinem regulam et habitum quemadmodum tenent habent et portant moniales monaterii minorisarum civitatis Ilerde. Volentes et eciam ordinantes quod per manumissores ipsos emantur patua necessaria ad opus ecclesie et monasterii predictorum empcioni quarum patuorum volumus dari et solvi per dictos manumissores nostros quinquaginta mille solidos Barchinone. Volumus et eciam ordinamus quod per dictos manumissores nostros emantur censualia in locis ydoneis ad cognicionem eorum infra comitatum et vicecomitatum [fol. 45r] predictos vel in loca regalibus necessaria ad provisionem monialum et abatisse predictarum videlicet centum quinquaginta solidos Barchinone pro provisione abatisse et cuiuslibet monialum predictarum et sexaginta solidos Barchinone cuilibet predictarum pro earum vestitu quodque instrumenta que de empcionibus censualem predictorum fient, tradantur abatisse et monialibus antedictis per manumissores nostros predictos. Ordinantes et volentes quod sepultura nostra sive monumentum nostrum fiat in predicte ecclesie dicti monasterii. Item, quod dictum monumentum ab uno latere aperte dicte ecclesie ostendatur et videatur et ab alio latere aperte dicti parietis ecclesie respondeatis versus claustrum valeat inspici et videri a volentibus illud inspicere et videre. Volumus ac eciam ordinamus quod dicte abatisse et / (Pรกgina 172) moniales orent ad Deum et gloriosissima Virginem, matrem eius, et sanctos ac sanctas Dei pro anima nostra et omnibus parentum et predecessorum nostrorum et celebrari faciant pro eis officia deffunctorum tribus diebus perpetuo in qualibet septimana videlicet diebus lune, mercurii et veneris et diebus ipsis absoluciones facere solemnes pro animabus 12 predictis. Item, volumus et eciam ordinamus emi per dictos manumissores nostros quingentos solidos Barchinone censuales in loco ydoneo ad cognicionem eorum qui dentur duobus presbiteris videlicet ducenti quinquaginta solidi cuilibet eorum pro provisione et vestitum eorum, qui presbiteri deserviant in missis celebrandis et aliis divinis oficiis ut fieri debeant in monasterio antedicto si et prout dicta abatissa cum eius conventum duxerint ordinandum. Et predicta omnia et singula, debitis et iniuriis exceptis, volumus exequi et fieri de peccunia quam pro anima nostra accipimus ut superius continetur. Item, volumus et mandamus quod, solutis legatis et aliis superius expressatis et per nos pie ordinatis, dentur per dictos manumissores nostros abatisse et conventui monialium prediccatorum pro ornamentis altariorum predictorum et pro emendis libris ad faciendum et legendum divina officia in monasterio predicto quatuor mille solidos Barchinone si vero de peccunia predicta pro anima nostra accepta aliquis superaverit illud quantumcumque sit per dictos manumissores nostros ad cognicionem eorum distribui volumus et iubemus. Si vero non sufecerit ad predicta de bonis aliis nostris suppleatur de aliis eciam bonis nostris cuilibet dictorum manumissorum nostrorum pro onere manumissorie predicte duos mille 143


solidos Barchinone. Item, volumus emi per dictos manumissores triginta solidos iaccensis perpetuo censuales in loco ydoneo ad cognicionem manumissorum ipsorum de quibus dentur anno quolibet rectori et clericis ecclesie Balagarii [fol. 45v] pro anniversario quod annis singulis faciant et facere teneantur quintam diem introhitus mensis octobre et si feriata fuerit sequenti non feriata pro anima Eximini Petri d·Ianeç, cuius corpus in cimiterio dicte ecclesie iacet, quindecim solidos iaccensis et residui quindecim solidi dentur abbatisse et conventui minorissarum dicte civitate Balagarii anno quolibet pro anniversario quod quolibet anno faciant et facere teneantur dicta die pro anima deffuncti predicti. Item, legamus Bernardo Guillelmi d·Entiença filio Poncii Ugonis d·Entiença tres mille solidos Barchinone. Item, legamus Lupo de Antilione de domo nostra duos mille solidos Barchinone. Item, legamus 13 Pardo de la Casta duos mille solidos Barchinone. Item, legamus Petro / (Página 173) Oliverii, coquo nostro, sexcentos solidos iaccensis. Item, legamus 14 Andree Fresch, coquo inclite dompne comitisse consortis nostre, sexcentos solidos iaccensis. Item, legamus Constancie, domicelle dicte Comitisse, filie nobilis Raymundi de Ripellis quondam, decem mille solidos Barchinone. Item, legamus Agneti, filie Bernardi de Guardia quondam, Sclaremonde, filie Bernardi de Camporrellis, Margarite, filie Guillelmi de Conques quondam, Brunissendi, filie 15 Berengarii de Conques domicellabus dicte comitisse cuilibet eorum tres mille solidos Barchinone. Item, legamus Teresie, filie Poncii Ugonis de Entença quondam, in auxilium maritandi octo mille solidos Barchinone. Et si ipsa Theresia ordinem intrare voluerit in hoc casu legamus sibi tres mille solidos Barchinone tamen. Item, legamus Iacobo, Iohanni et Sanccio filiis Elvire Martini nutricis nostre videlicet dicto Iacobo duos mille solidos Barchinone et cuilibet dictorum Iohannis et Sanccii mille solidos Barchinone. Item, legamus Ana Solana et Solanete, filiis Petri Sola et Ana Rabaça de camara dicte Comitisse, cuilibet earum trecentos solidos Barchinone. Item, legamus pedisecis dicte Comitisse que tempus in eius servicio erunt tempore obitus nostri cuilibet earum ducentos solidos Barchinone. Item, legamus Laurencio Foguet, de domo nostra, centum solidos iaccensis de violario quos ei assignamus dum vixerit in et super redditibus castri de Montefalcona. Recognoscimus tamen quod egregius vir Bernardus, comes Comenge et vicecomes Turensis quondam, pater inclite dompne Cecilie consortis nostre predicte, promisit nobis dare et pro dote et nomine dotis ipsius triginta quinque mille liberas Barchinone solvendas nobis certis terminis sub modis et formis in instrumentis dotalibus inde factis positis et insertis de quibus nichil hactenus nobis extitit exsolutum. Est tamen certum quod recepimus nomine interesse prime solucionis trescentos 144


scudatos auri volentes quod, si contingat [fol. 46r] nos decedere ante dicte dotis totalem solucionem, quod dicta instrumenta dotalia restituantur dicte dompne comitisse, nostre consortis, cum ad aliud eidem non teneamur. Si vero in vita nostra dictam dotem receperimus vel eius partem id quod recipere non contigerit restitui volumus et iubemus dicte dompne comitisse, consorti nostre, cum deodario sibi promisso per nos constituto pro rata quantitatis dicte dotis solute. Disponimus eciam quod, si in casu solute dotis vel partis eius interesse nobis promissum deberetur, quod illud deduceretur de quantitate dicte dotis solute et restituende. Item, legamus dicte domine Cicilie, consorti nostre, omnia vasa argenti et alia universa eidem constante / (Pรกgina 174) matrimonio per quoscumque sive per nos sive per alios nostri contemplacione donata et eciam vestes omnes et apparamenti lecti et camere et insuper omnia ornamenta capelle sue. Retinemus tamen nobis coronam quam sibi fecimus tempore solempnizacionis matrimonii predicti. Predicta que damus et legamus sibi, si caste vixerit et sine viro alio, volumus quod omnia predicta que sibi legavimus et donavimus ad heredem nostrum infrascriptum penitus revertantur. Et quod de hoc dicta consors nostra nisi proles comunis nobis et sibi succederet in bonis nostris caucionem idoneam prestare teneatur cum dicta legata sibi tradetur predicte autem domine legamus et dimittimus pro alimentis et aliis sibi necessariis quamdiu caste vixerit et sine viro redditus fructus exitus et16 proventus 17 castrorum et locorum nostrorum de Alcolegia et de Algerre quos iam sibi pro alimentis et aliis predictis assignandos duximus cum codicillo per nos facto in possessione notarii infrascripti firmato quem codicillum et contenta in eo ratificamus et eciam approbamus et ea penitus volumus exequi et compleri prout in eo lacius continetur. Preterea, si contingat dictam dominam Ceciliam, consortem nostram, esse pregnante vel in posterum impregnari et ex ipso pregnatu18 unum filium masculum post mortem nostram vel nobis viventis nasci, eidem filio masculo iure institucionis dimittimus Alcolegia et loca de Oso, de Albalato Ripparie de Cinqua, de Rafals et de Castro Follito ac de Manรงanera, de Xestalgar, de Xiva et de Bunyol cum hominibus et feminis habitantibus et habitaturis in eisdem ac cum eorum alchareis, terminis, iuribus et universis pertinenciis eorum et eciam cum mero et mixto imperio el alia iurisdiccione quacumque. Et eciam legamus sibi baronia Antillionis cum omnibus et singulis locis eiusdem, cum terminis, pascuis et universis iuribus eiusdem prout nos predicta tenemus, possidemus eciam et habemus et habere debemus et in eis ipsum filium heredem instituimus, dictus autem filius in vexillo et armis teneatur portare [fol. 46v] et facere insignia generis de Entenรงa prout ea domina mater nostra portabat et faciebat et deferat insignia nostra per la orla.

145


Si vero duos filios masculos postumos vel nobis viventibus de eadem domina nasci contingat, ei quem primo nasci continget dimittimus iure institucionis loca et baroniam predictam, secundo vero dimittimus iure institucionis quadraginta mille solidos Barchinone et ingrediatur aliquem ordinem approbatum. Si vero unicus filius masculus et unica filia postumi vel nobis viventibus nascantur, filio masculo dimittimus Alcolegiam baroniam et alia / (Pågina 175) loca predicta iure institucionis, filie vero dimittimus viginti mille liberas Barchinone iure institucionis. Si vero plures filii vel filie postumi vel nobis viventibus nascantur nobis ex dicta dompna dimittimus cuilibet eorum qui ultra dictum numerum fuerint iure instituciones in ipso casu videlicet cuilibet masculo quadraginta mille solidos Barchinone et quod egrediantur ordinem approbatum filiabus vero scilicet prime filie quindecim mille liberas Barchinone, secunde autem decem mille liberas dicte monete, tercie vero et cuilibet aliarum que nate fuerint dimittimus iure institucionis decem mille solidos Barchinone et quod intrent ordinem monialium approbatum et eciam duos mille solidos Barchinone de violario cuilibet earumdem ingredientium ordinem antedictum. Omnia vero bona nostra videlicet comitatum Urgelli et vicecomitatum Ageris et loca de Algerre et de Montefalcone ac feudi Balagarii et alia bona quem habemus prout ea plenius habemus ac eciam possidemus seu ad nos spectare nasciuntur aut debent, dimittimus egregio Petro, filio comuni nobis et dicte domine Cicilie, eumque heredem nobis universalem instituimus. Si vero idem Petrus, nobis viventibus, decesserit, filio legittimo masculo ex se ex carnali matrimonio procreato eumdem filium eius nobis heredem insituimus. Si vero contingat dictum Petrum filium nostrum vel eius filium qui nobis heres fuerit succedere in Regno Aragonum in eo casu dictum comitatum et vicecomitatum et alia que sibi dimittimus relinquimus secundo scilicet primo nascituro masculo. Si vero dictum Petrum heredem universalem infra pupillarem etatem vel post absque liberis quandocumque decedere contigerit substituimus sibi primo ex nunc nobis nasciturum si fuerit sane mentis alium sequentem nasciturum masculum in ordine geniture. Si vero dictum Petrum heredem et alios masculos filios nostros infra pupillarem etatem vel post quandocumque absque liberis decedere contigerit substituimus eis et cuilibet eorum videlicet in baronia Antillionis, locis Alcolegie, de Oso, de Albalato, de Raffals, de Castrofollito, de Mançanera, de Xestalgar, de Chiva, de Bunyol, d¡Algerre, de Montefalcono et in feudo Balagarii [fol. 47r] quod emimus a nobili Poncio de Rippellis filiam nostram ex nunc nascituram alia ipsa deficiente infra pupillarem etatem vel alia quandocumque absque liberis sequentem nascitura iuxta ordinem geniture, tunc viventem. Predicti vero comitatus et vicecomitatus, in casu quo filios masculos non habuerimus sed tamen filias, revertantur excellentissimo domino Petro regi 146


Aragonum, fratri nostro vel heredi eius universali regi Aragonum et comiti Barchinone iuxta condiciones et retencio / (Pรกgina 176) nes appositis in donacione nobis facta per serenissimum dominum Alfonsum, bone memorie rege Aragonum patrem nostrum, de comitatu et vicecomitatu predictis si tamen secundum ius et iusticiam servande sint et non aliter. Ita scilicet quod in casu quo reverti debeant eidem domino regi, dicte filie nostre honorifice maritentur iuxta earum decenciam de bonis dictorum comittatus et vicecomitatus. Et, si contigerit nos decedere sine filiis et filiabus vel ulterioribus a nobis per rectam lineam descendentibus, instituimus heredem universalem dictum dominum regem Petrum fratrem nostrum si tunc vixerit alia instituimus heredem filium eius primo nasciturum vel filium eius aliud descendentem masculum qui rege fuerit Aragonum. Et, si filium vel filios masculos dictus dominus rex tunc non habuerit, instituimus heredes nostros filias eiusdem19 domini regis. Et, si dictus dominus rex vel filii eius masculi vel feminis nobis non supervixerint, instituimus nobis heredem universalem dominam Constanciam, reginam Maioricarum, sororem dicti domini regis et nostram. Si tunc vixerit alios eius filios masculos legittimos exceptis dictis comitatu et vicecomitatu qui in dictis casibus ad dominum regem Aragonum, quicumque sit, cum suis oneribus revertantur seu verti debeant iuxta retenciones predictas. Si autem dictus heres noster aliis masculis vel feminis nobis non nascentibus vel nascentibus et nobis superviventibus vel liberi eius masculi ex legittimo et carnali matrimonio procreati decesserat infra pupillarem etatem vel quandocumque sine liberis ex legittimo et carnali matrimonio procreatis substituimus eidem heredi dictum dominum regem Petrum, fratrem nostrum, et liberos eius masculos vel feminas. Si tunc vixerint alioquin substituimus dicto heredi nostro dominam Constanciam reginam Maioricarum, sororem nostram, vel liberos suos masculos. Predictis vero casibus quibus nos vel dictus heres noster sine liberis utriusque sexus decesserimus et locus restitucioni domini regis vel filiorum suorum fuerit volumus et ordinamus et, sub hac condicione, insitucionem et substitucionem predictis de ipsis facimus quod si dictus dominus rex frater noster vel liberi eius nobis vel dicto heredi nostro per modum declaratum20 successerint teneantur antequam integre adipiscant21 possessionem hereditatis manumissoribus nostris predictis dare et realiter tradere ultra onera suprascripta triginta mille libras Barchinone, quequidem quantitas [fol. 47v] distribuantur suis casibus per dictos manumissores nostros inter nostros domesticos et servitores et dicte dompne comitisse, / (Pรกgina 177) consortis nostre, vel nostrorum et eius liberorum iuxta status et merita cuiuslibet et orfanas maritandas et captivos redimendos ac in aliis piis causis ad arbitrium manumissorum predictorum. Simili honeri dandi triginta mille libras Barchinone 147


supponemus dictam dominam Constanciam sororem nostram et liberos eius si locus fuerit substitucioni eorum et cuiuslibet ipsorum iuxta superius anotanta. Et, si dominus rex predictus vel eius liberi aut domina Constancia vel eius liberi succedentes nobis vel filiis nostris in dictis casibus contra voluntatem dictorum manumissorum nostrorum et contra presentem ordinacionem adepicerentur possessionem dicte hereditatis aut aliquam violenciam vel iniuriam facerent, in predictis ipsos privatos esse volumus hereditate predicta et eam devalui volumus pauperibus Ieshu Christi et, in eo casu, ipsos pauperes heredes universales instituimus. Et, si plures filios masculos habuerimus in dictis casibus et quemlibet eorum serventur instituciones et substituciones superius iam facte et per modum in eis declaratum in quibus eos ad invicem substituimus heredes pupillariter, vulgariter et per fideicomissum. Si vero omnes dicti filii nostri masculi sine liberis ex legittimo et carnali matrimonio procreatis decesserint, subsituimus ultimo morienti filiam nostram si unica fuerit et omnes si fuerint multe et eas ad invicem substituimus pupillariter vulgariter et per fideicomissum, exceptis dictis comitatu et vicecomitatu in quibus servetur ordinacio per dictum dominum genitorem nostrum facta in donacione per eum de eisdem nobis facta cum suis omnibus si servanda fuerit iuxta superius annotata. Et, si dictus dominus rex vel ei liberi vel dicta domina regina Maioricarum vel eius liberi masculi nobis non supervixerint vel si supervixerint et sine liberis ex legittimo et carnali matrimonio procreatis decesserint, substituimus ultimo ipsorum morienti pauperes Ieshu Christi cum onere quinquaginta mille libris Barchinone que dividantur inter domesticos et servitores nostros et dicte dompne comitisse qui nobis supervixerint vel inter liberos eorumdem et orfanas maritandas et pauperes verecundantes ad arbitrium et cognicionem dictorum manumissorum nostrorum. Denique assignamus et instituimus dictam dominam Ceciliam consortem nostram in tutricem et curatricem filiis nostris et suis comunibus nato et nascituris que personas et bona eorum regat et administret quamdiu caste vixerit et sine viro. Hoc est autem nostrum ultimum testamentum quod valere volumus iure testamenti vel ultime voluntatis et, si non valet, valebit ut iure testamenti valeat saltim iure codicillorum vel alterius cuiuslibet ultime voluntatis. / (Pรกgina 178) Quod est actum [fol. 48r] in loco de Peralada, pridie idus madii, anno Domini Mยบ CCCยบ quadragesimo quarto. Sig+num nostri infantis Iacobi, illustrissimi domini Alfonsi bone memorie regis Aragonum filii, Dei gracia comitis Urgelli et vicecomitis Agerensis, testatoris predicti qui predicta concedimus et firmamus.

148


Testes huius rei sunt vocati et rogati nobiles: Berengarius de Ripellis, Simo de Miro et venerabilis Raymundus de Coponibus, Berengarius de Coponibus, Bernardus de Lavinaria, milites, Bernardus de Boxadors, cuius est castrum de Boxadors, et Berengarius Vives, dicti domini infantis cancellarius. Sig[signe notarial]num mei Bernardi de Corronibus, notari publici per totam terram et dominacionem illustrissimi domini regis Aragonum, auctoritate eiusdem qui predictis interfui hecque scribi feci, cum superposito in XXIª linea ubi legitur «decem solidos» et cum raso et emendato in ultima linea dicti testamenti ante lineam apposicionis testium ubi scribitur «nostri et clausi». 1. Al marge esquerre. 2. Precedit de Cerva, ratllat. 3. Seguit de palam, ratllat. 4. Repetit legamus. 5. Segueix altera, ratllat. 6. annos, al manuscrit anno. 7. usque, al manuscrit ubi. 8. Sembla una xifra exorbitant 8.000 s., encara que no sabem quina alternativa proposar. 9. Precedit de monili, ratllat. 10. cohopertis, al manuscrit cohoperitis. 11. Ludovici, al manuscrit Ledovici. 12. Sic. 13. Segueix repetició Item, legamus. 14. Segueix repetició Item, legamus.15. filie, al manuscrit, fie. 16. et, interlineat. 17. Segueix et, ratllat. 18. Precedit de prenag, ratllat. 19. Segueixen, per repetició, filias eiusdem. Apareix cancel·lada només la primera paraula de la repetició, és a dir, filias. 20. Precedit de declaracionis, ratllat. 21. adipiscant, al manuscrit, adepiscant (...)”. (115). LOZANO, Arminda. “Asia Menor en época helenística-romana. Panorama religioso”. Publicado en: ALVAR, J. & BLÁQUEZ, J.M. & FERNÁNDEZ ARDANAZ, Santiago. & LÓPEZ MONTEAGUDO, Guadalupe. & LOZANO, Arminda. & MARTÍNEZ MAZA, Clelia. & PIÑERO, Antonio. Colección: Historia Serie Mayor. Madrid. Cátedra. 2010 (3ª edición). Página 155. Sincretismo greco-persa. Significado del término Agatha = Bienes. “(…) pues ninguna de éstas ofrecía unos bienes, Agatha, tan ricos y accesibles en el tiempo (…)”. (116). FORNALS VILLALONGA, Francisco. “La fortificación y los acontecimientos militares en los historiadores de Menorca”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico. Any LXXX. Séptima Época. Primer Semestre. Mahón. 1989. www.RevistadeMenorca1989.pdf Página 172. “(...) Ya en tiempos históricos se levantaron en Menorca las murallas medievales de Santa Águeda, muy deterioradas aunque se conservan aún unos torreones medio derruidos (...)”. (117). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Ramón Berenguer IV: La primera conquista templaria de la isla de Menorca: 1146. Linajes históricos en la 149


hueste del conde de Barcelona “El Santo” (1130-1162)”. Año 2012. Página 18 a 20. “(...) 3. La conquista de Menorca durante el reinado de Ramón Berenguer IV. Ramón Berenguer IV, príncipe de Aragón y conde de Barcelona llegó a un acuerdo con el papado, en el año 1140, de cesión a las órdenes militares de 2/3 de la herencia real que había legado el rey de Aragón Alfonso I (89). Como se ha visto anteriormente, Ramón Berenguer IV, prometió y concedió a las órdenes del Temple y del Hospital un porcentaje de los bienes conquistados en las campañas contra los sarracenos. Por lo tanto, en las diversas campañas de conquista de las Baleares, durante el reinado de Ramón Berenguer IV, la gran mayoría de hombres de su hueste fueron templarios (90). Ramón Berenguer IV realizó varios tratados comerciales con las potencias italianas de Génova, y Pisa (91), Marsella, Montpelier y arbona (92), a condición de tener su apoyo para emprender las campañas bélicas contra las Baleares. Entre los años 1150 y 1160 existía un comercio triangular entre los puertos de Sicilia, Mallorca y Denia (93). 3.1. La expedición aragonesa-catalano-genovesa del año 1146, a Menorca. La expedición aragonesa-catalano-genovesa a la isla de Menorca fue realizada antes del mes de agosto del año 1146. En primer lugar, el príncipe de Aragón y conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV pactó una conveniencia con el conde de Génova, por el cual, el noble italiano se comprometió a enviar un ejército de apoyo a Ramón Berenguer IV, que comenzaría por la conquista de Tortosa, para a continuación, asediar las Baleares (94), y a cambio recibiría de Ramón Berenguer IV, la tercera parte de los bienes conquistados (95). La conquista de Menorca fue una cruzada cristiana pues contó con el apoyo del papa Eugenio III (96). El puerto de Fornells recibió el desembarco de la flota aragonesacatalano-genovesa, formada por 22 galeras y 6 gorabs, múltiples máquinas de guerra, y un contingente militar de 100 caballeros, y su correspondiente clase de tropa. El ejército atacó a los musulmanes, saqueando sus viviendas durante un periodo de cuatro días. Del mismo modo, los sarracenos menorquines se defendieron y atacaron el campamento cristiano, siendo rechazados por el ejército del príncipe de Aragón (97). Tras finalizar el asedio de Menorca, el ejército cristiano continuó rumbo a Almería (98). El 3 de agosto del año 1146, Ramón Berenguer IV repartió el territorio de las Baleares, ya conquistadas. Fue designado el templario Guillem Ramón de Montcada, senescal del rey, como receptor de la tercera parte del dominio sobre las islas Baleares; y el castillo de Menorca (99), por lo tanto, el castillo que recibió el templario Guillem Ramón fue el de 150


Santa Ágata, lugar en que a partir del año 1146 fue instituido y ratificado el culto templario de “Santa Ágata”, la advocación siciliana que había llegado a Menorca durante el gobierno de Ramón Berenguer III (100) (…)”. (118). ZURITA, Jerónimo. “Anales de Aragón”. Edición de Ángel Canellas López. Edición electrónica de José Javier Iso (coord), María Isabel Yagüe y Pilar Rivero. Zaragoza. Publicación nº 2473 de la Institución “Fernando el Católico”. Diputación de Zaragoza. www.ebook2473.pdf Sin paginar (234). Libro III. CAPÍTULO XIV. Cómo el rey antes de pasar tercera vez a Mallorca legitimó al infante don Alonso su hijo, y le declaró por su heredero universal; y se le rindieron los moros que estaban en la isla de Mallorca. “(...) Llegó el rey tercera vez a Mallorca. Concluído esto, se hizo el rey a la vela del puerto de Salou. Iban con él Fernán Pérez de Pina, Atorella y Lope Sánchez de Roda, con algunas compañías de soldados para quedar en la isla. Requesta que el rey mandó hacer al alcalde de la isla de Menorca, y cuánto dista de Mallorca. Al tercer día tomó el rey tierra en el puerto de la ciudad de Mallorca; a donde habido consejo con Ramón de Serra comendador del Temple de Mallorca, y con don Pedro Maza y Assalido de Gudal y Bernaldo de Santa Eugenia, ante todas cosas mandólos el rey pasar a la isla de Menorca con las galeras, para requerir al alcaide que estaba en la isla que se diese a la merced del rey. Dista esta isla de la de Mallorca por la parte del viento que los marineros llaman griego, por treinta millas, como se nota en la historia del rey, que conforma con la distancia que se señala en Plinio. Descripción de la isla de Menorca y los puertos que tiene. Y tenía una población con su puerto a la parte de poniente que está más cerca de Mallorca que se llamaba la Ciudadela en muy apacible lugar, y diversas alquerías; y aunque Marsilio dice que no es la tierra cómoda para cogerse en ella trigo y que es muy útil para ganados, Tito Livio afirma que es el campo de ella fértil. Tiene en la tierra adentro algunos montes pero no tan altos como los de Mallorca; y en uno de ellos tenían los moros un muy hermoso castillo que era fortísimo que le llamaban S'Aguada que estaba casi en el medio de la isla. Hay en ella cuatro puertos que son el de Ciudadela, Sereyna, Fornells y el de Mahó, que es uno de los señalados puertos de nuestro mar, que tomó el nombre de Magón, famoso capitán de los cartagineses y hermano de Aníbal. Estaba bien poblada y tenían gran abundancia de ganados; y los

151


principales puertos que eran el de Mahó y de la Ciudadela estaban en mediana defensa (...)”. (119). MOC. Militar Orden Collar. Página1. “(…) RESPUESTAS A LAS PREGU TAS MÁS FRECUE TES 1) ¿Qué sabemos sobre la historia temprana de la MOC? El Ministerio de Comercio (La Orden Militar del Collar de Santa Águeda de Paternò) fue fundado por el rey Alfonso III de Aragón en el 23 de enero 1289 como una institución caballeresca con el propósito de defender Menorca. Los miembros de los caballeros se vieron obligados a vivir en la Fortaleza de Santa Águeda, situada en la región de Saint Agatha, y así se hizo conocido como "los caballeros de Saint Agatha". Se les asignó a cada una parcela de tierra suficiente para su mantenimiento en los brazos con un caballo (" Cavalleria "). Los cavallerias todavía activo en el año 1600 y algunos se afirma que han sobrevivido en el siglo 19. Cuando don Ignacio, el príncipe de Biscari, viajó a las Islas Baleares en el siglo 18 a mediados de los descendientes restantes le habló de esta antigua institución caballeresca conocida como "los caballeros de Saint Agatha". Sus notas fueron encontrados por el séptimo Duque de Carcaci quien los publicó en su libro en 1849. Gran parte de la investigación histórica ha sido posible gracias a los hallazgos de la profesora Elena Lourie en su artículo "La Colonización cristiana de Menorca Durante el Reinado de Alfonso III el Liberal, rey de Aragón" en "Cruzada y Colonización" ( ISB7 0 - 86078-266-2 )(…)”. LAGARDA MATA, Ferrán. “El castillo de Santa Àgueda”. Colección: Menorca arqueológica 4. Zaragoza. Alfajarín. 2013. Página 139. Decadencia. “(…) 1288.- 23 de enero: Alfonso III El Liberal funda y dota la capellanía de Santas Águeda (135) (…)”. (120). LAGARDA MATA, Ferrán. “El castillo de Santa Àgueda”. Colección: Menorca arqueológica 4. Zaragoza. Alfajarín. 2013. Página 137. Decadencia. “(…) En el interín la esposa de Pedro IV, Elionor de Sicilia, instituía, de nuevo, una capellanía en la ermita de Santa Àgueda como quedaría reflejado en un documento de 1358 en el que se señala (129): El rei, atanent que la reina Elionor va instituir una capellania celebradora per a un preveré en la Capella de Santa Àgueda situada dins el castell del mateix nom, vora la de Ciutadella, castell ja molt derruït, capellanía dotada amb 25 lliures mallorquines anuals, el rei confirma aquella institució i vol que el preveré faci residencia dalt de la fortaleza, en la casa 152


vora l´esglèsia, resasnt els oficis divins (…)”.Página 137. Cita (129). “(…) SI TES, G. et alii. “Los elementos escultóricos de la capilla del castillo de Santa Àgueda”. Meloussa 2. Pag. 97-106. Maó. Institut Menorquí d´Estudis. Pag. 99 (…)”. (121). LAGARDA MATA, Ferrán. “El castillo de Santa Àgueda”. Colección: Menorca arqueológica 4. Zaragoza. Alfajarín. 2013. Página 147. Decadencia. “(…) 1358.- 22 febrero. El rey conforma la capellanía de la iglesia del castillo, dotada con 25 libras anuales y, ordena que el presbítero resida en la fortaleza, en la casa cercana a dicha iglesia. En caso de guerra o ante la presencia de enemigos, pondrá a su costa guardianes y vigías (184) (…)”. Página 147. Cita (184). “(…) ROSELLÓ, R. (1985). Aportació a la Historia Medieval de Menorca. Segle XIV. (Reis de Mallorques i Pere el Ceremoniós). Maó. Consell Insular de Menorca. Página 330 (…)”. (122). LAGARDA MATA, Ferrán. “El castillo de Santa Àgueda”. Colección: Menorca arqueológica 4. Zaragoza. Alfajarín. 2013. Página 149. Decadencia. “(…) 1388.- La capellanía de Santa Ágata lleva condicionada el hacer en tiempo de guerra, de día y de noche, las luces y señales de peligro acostumbradas (191) (…)”. Página 149. Cita (191). “(…) LLOMPART, G. (1977). La pintura medieval mallorquina: su entorno cultural y su iconografía. Palma de Mallorca: Luís Ripoll. Ed. Vol. I. Pág. 8 (…)”.

153


Anexo documental

154


Biblia Moralizada de Nรกpoles. Nรกpoles 1340-1350 d.C. f. 137r. www.moleiroeditor.com

155


Biblia Moralizada de Nรกpoles. Nรกpoles 1340-1350 d.C. f. 139 v. www.moleiroeditor.com 156


Biblia Moralizada de Nรกpoles. Nรกpoles 1340-1350 d.C. f. 177v. www.moleiroeditor.com 157


Biblia Moralizada de Nรกpoles. Nรกpoles 1340-1350 d.C. f. 182 v. www.moleiroeditor.com 158


Biblia Moralizada de Nรกpoles. Nรกpoles 1340-1350 d.C. f. 182 v. www.moleiroeditor.com 159


Biblia Moralizada de Nรกpoles. Nรกpoles 1340-1350 d.C. f. 182 v. www.moleiroeditor.com 160


Biblia Moralizada de Nรกpoles. Nรกpoles 1340-1350 d.C. www.moleiroeditor.com

161


Libro de horas de Enrique VIII. Anunciación, f. 30v. Año 1500 d.C. www.moleiroeditor.com 162


“(…) Mariam Magdalena pronuncia un sermón ante los reyes de Marsella. (De una pintura de René d´Anjou, 1408-1480. Véase “Juana de Arco” en el Apéndice C) (…)”.MUHL, Laars. “El Manuscrito de O (Vol. II). El grial”. Barcelona. Ediciones Urano 2013. Página 269.

163


Apocalipsis 1313. La gran prostituta. fol. 56r. www.moleiroeditor.com

164


Pennabilli. Madonna delle Grazie. Virgen de las Gracias. www.2013RNSPIRITUALITA_ES.pdf

165


Rabat (Malta). Catacumbas del siglo IV d. C. Culto a Santa Ă gata.

166


Rabat (Malta). Catacumbas del siglo IV d. C. Culto a Santa Ă gata.

167


Rabat (Malta). Catacumbas del siglo IV d. C. Culto a Santa Ă gata.

168


Rabat (Malta). Catacumbas del siglo IV d. C. Culto a Santa Ă gata.

169


Evangelio de MarĂ­a Magdalena. (Fuente: www.evangeliodemariamagdalena4.pdf )

170


Azulejo ubicado en una de las calles de Ciutadella de Menorca. (Foto: Lola Carbonell, 2009).

171


Lola Carbonell Beviá, alicantina de nacimiento, es historiadora, especializada en Humanidades Contemporáneas. Ha realizado numerosas monografías sobre la Historia de la Edad Media de Menorca y, sobre su Protohistoria. En este trabajo de investigación, se ha centrado en demostrar como las figuras femeninas que convivieron con Jesús el Cristo fueron veneradas en Menorca desde la Edad Media.

172


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.