Pacem deum videbit el segundo gnosticismo la escuela de la iglesia del camino de jesús el cristo y,

Page 1

“Pacem Deum videbit”. El segundo gnosticismo: La escuela de la Iglesia del Camino de Jesús El Cristo y, su erradicación.

Lola Carbonell Beviá

1


“Pacem Deum videbit”. El segundo gnosticismo: La escuela de la Iglesia del Camino de Jesús El Cristo y, su erradicación.

Lola Carbonell Beviá

2


Índice

1. La religión de Moisés heredera de la primitiva religión de los “Hijos de la Luz”. 2. El grupo esenio, origen de los precursores de la Iglesia del Camino. 2.1. Juan el Bautista. 2.2. Jesús el Cristo. 2.3. La influencia gnóstica en el cristianismo. 3. Los viajes de Jesús el Cristo previos a la creación de la Iglesia del Camino. 3.1. La India. 3.2. El Tibet. 3.3. Persia, Asiria, Grecia y Egipto. 4. La influencia de las primitivas religiones orientales en la teosofía de Jesús el Cristo. 4.1. El camino. 4.2. Los senderos. 5. La Iglesia del Camino de Jesús el Cristo. 5.1. Las ciudades de la Iglesia del Camino. 5.2. El concepto de “camino” en Jesús el Cristo. 5.3. El concepto “camino” en Santiago. 5.4. El concepto de “camino de la verdad” en Juan. 5.5. La predicación sobre el “Camino de la Salvación”. 5.6. La desaparición de la Iglesia del Camino. 3


5.7. Los herederos del “camino” catalogados de herejes. 5.8. Los apóstoles se denominan cristianos. 6. Conclusiones. 7. Citas bibliográficas.

4


“Pacem Deum videbit”. El segundo gnosticismo: La escuela de la Iglesia del Camino de Jesús El Cristo y, su erradicación

Lola Carbonell Beviá

“El hombre está destinado a Dios pero ha sido puesto por el Padre en los más bajos escalones de la creación, precisamente para que, humanizándose, descubra el sendero de la Divinidad. Ese fue el aprendizaje del Maestro”.

(Juan de Zebedeo. “El testamento de san Juan”).

1. La religión de Moisés heredera de la primitiva religión de los “Hijos de la Luz”. En el siglo XX a. C., Abraham (1), fue seguidor del “Camino del Eterno” (2), perteneciente a la religión de los “Hijos de la Luz”. En el siglo XIV a. C., (3), Moisés fue trasmisor de la “Ley”, simbolizada con el árbol de la vida en la tradición esenia (4). En el lenguaje esotérico, Moisés vio la zarza ardiendo en el desierto, cuyo significado residió en el fuego de la vida, es decir la vitalidad. Y en la luz del fuego que representa a la sabiduría (5). Conceptos puramente gnósticos que con posterioridad continuaron los esenios (6). 2. El grupo esenio, origen de los precursores de la Iglesia del Camino. En el siglo II a. C., nació el grupo esenio (7) como secta dentro del judaísmo, -cuyo significado les fue dado como santos, piadosos y, sanadores-, una comunidad religiosa de vida contemplativa, que creía en la 5


predestinación; en la resurrección y en la inmortalidad del alma; y que oraban al amanecer en dirección a Oriente (8). Poseían conocimientos de medicina y dietética, de hecho fueron vegetarianos y, utilizaban la imposición de manos para curar (9). Los esenios renovaron la Ley de Moisés (10) y, el “Camino del Eterno de Abraham” (11). 2.1. Juan el Bautista. Juan el Bautista perteneció al grupo religioso esenio (12). Nació para ser el precursor de la Iglesia del Camino de Jesús el Cristo (13), el que abrió el camino a la predicación de Jesús del Cristo (14). Juan el Bautista estuvo marcado desde su nacimiento para preparar el camino de Jesús el Cristo y así, fue como el ángel Gabriel se lo hizo saber a Zacarías, el padre de Juan (15). Zacarías fue asesinado en el templo de Jerusalén, cuando los soldados de Herodes buscaban a Juan para asesinarlo (16). En aquella época, José el Justo, María y Jesús, se hallaban en Egipto, junto a Elihú y Salomé y, desde allí mandaron unos mensajeros para que encontraran a Isabel y Juan, que estaban en las montañas de Judá y, los llevaran a Zoán en Egipto, para ser instruidos en la escuela sagrada de la Hermandad del Camino (17), sobre el “Camino de la Salvación” (18), cuyo origen llevó Terah, padre de Abraham, sobre la religión brahmánica de la Luz, a Ur. Posteriormente, Abraham trasladó la religión de los “Hijos de la Luz” a Canáan y de allí a la llanura de Zoán, en Egipto, regresando a Cannán donde murió (19). Isabel fue instruida en las palabras de Buda que trasmitieron las instrucciones del Santo Aliento (20). En Egipto permaneció tres años con su hijo Juan, junto a María, José el Justo y Jesús (21). Cuando Juan creció –a la edad de siete años-, se hizo discípulo de Mateno, -ermitaño de Engedi, maestro del templo de Saqqara y sacerdote de Egipto-, quién le reveló el significado del pecado y la ley del perdón (22). Le habló de los Vedas, los Avesta, y los libros del Gran Tao (23). 6


Desde los 7 a los 25 años, Juan el Bautista permaneció en el templo de Saqqara en Egipto para que aprendiera el “Camino de la Salvación” que tendría que predicar posteriormente Jesús el Cristo (24). Tras 18 años en Egipto, Juan el Bautista volvió a Hebrón y, desde allí, se dirigió al desierto donde permaneció 5 años en la cueva de David. Fue llamado el “ermitaño de Engedi” y “hombre salvaje de la montañas” (25). Tras su estancia en el desierto, Juan “El Precursor” visitó Jerusalén, Gilgal y Betania para predecir la llegada del “Príncipe de la Paz” (26). Estuvo en Jericó, Gilgal y Betania para decirles que se reformaran y purificaran sus pecados porque el reino de los cielos se acercaba (27). Bautizó a Jesús el Cristo en las aguas del Jordán (28). Siguieron a Juan “El Precursor” como discípulos Andres, -hermano de Simón Pedro-, Juan y Santiago –hijos de Zebedeo- y, Natanael –hermano de Felipe- (29). Juan “El Precursor” continuaba su labor de bautismo y predicación, en las “fuentes de Salem” (30). En su predicación, Juan “El Precursor” censuró a Herodes por su maldad. Como respuesta, Herodes lo envió prisionero a Macaero (31), donde fue decapitado y, posteriormente, enterrado en Hebrón (32). 2.2. Jesús el Cristo. Jesús el Cristo perteneció a la Hermandad Esenia del Monte Carmelo (33), junto con Elías, Juan el Bautista y Juan, el hermano de Jesús el Cristo (34). Jesús nunca predicó el sufrimiento, siendo sus enseñanzas de alegría y gozo (35). Sus palabras eran sencillas y naturales que conducían hacia el camino de la resurrección (36). Y sus sentimientos personales, en muy pocas ocasiones se dejaron ver a través de los textos evangélicos, excepto en el cuarto evangelio de Juan, quién narró los sentimientos de amor por su amigo Lázaro y las hermanas de este cuando él murió, por el que “lloró, se estremeció en espíritu y se conmovió” (37). 7


Jesús conoció de primera mano las enseñanzas gnósticas esenias de sus padres y de su niñera, Salomé, casada con Elihú, que fue un maestro esenio. Desde su nacimiento hasta los tres años de vida, sus padres aprendieron las principales enseñanzas esenias sobre la religión del “Camino de la Salvación” (38). Durante la infancia de Jesús, María, su madre, le enseñaba las lecciones que había aprendido en Egipto de boca de Elihú y Salomé, puesto que a Jesús le gustaba especialmente los himnos védicos y el Avesta, junto a los salmos de David y, las palabras de Salomón (39). María, estaba apoyada religiosamente por el rabino Baraquia de la sinagoga de Nazaret (40). Jesús no volvió a Egipto hasta que tuvo 25 años. Su estancia fue en casa de Elihú y Salomé, la niñera de su infancia, para desplazarse hasta el templo de Heliópolis donde finalizar su aprendizaje (41). Tras finalizar su estancia en Egipto, Jesús volvió a Galilea, donde se reunió con los 7 sabios del mundo y les expuso su proyecto religioso de la Iglesia del “Camino de la Sabiduría” (42). Jesús tenía una casa en Cafarnaún que funcionaba como centro de estudios religiosos de la Iglesia del Camino, que acogía a sacerdotes procedentes de China, India y Babilonia, Persia, Egipto y Grecia, los países herederos de la Religión de la Luz (43), quienes junto con los doce apóstoles aprendían –por la mañana-, todas las enseñanzas sobre las cosas seretas de Dios. Jesús el Cristo dedicaba las tardes a explicar a la muchedumbre, el camino de la vida de la salvación (43). 2.3. La influencia gnóstica en el cristianismo. A los seguidores de Jesús el Cristo se les llamó “crísticos”, los uncidos con el crisma –aceite, oleo-, la unción que llevaba a la resurrección, la cruz, la luz y el Espíritu Santo (44). Los evangelios sinópticos hacen referencia a elementos gnósticos.

8


El evangelio de Mateo habla del Padre perfecto (45), Padre Celestial (46), Hijo del Hombre (47), y estuvo influenciado por el Libro de Enoch (48). Lucas también hizo referencia al Padre Señor del cielo y de la tierra (49), Padre celestial (50), e Hijo del hombre (51). Juan el cuarto evangelista, hablaba de luz = vida eterna (52) y, del Hijo del hombre (53). 3. Los viajes de Jesús el Cristo previos a la creación de la Iglesia del Camino. La Biblia sólo menciona los viajes cortos de Jesús el Cristo que ascendían a una cincuentena (54). Pero en cambio, no menciona sus viajes a la India, al Tibet, Asiria, Persia, Grecia y Egipto. 3.1. La India. La ruta que siguió Jesús el Cristo para ir a la India fue de Jerusalén a Damasco, Bagdad, Susa, Ormuz, desierto del Sindh, Puri, Benarés, Nepal y, Srinagar. Existe una referencia en el “Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo”, donde Jesús habló de “bardo”, por lo tanto, dicho evangelio pudo ser una copia de las que se hallaban en algún monasterio de la India (55), como fue en Hemis, en la ciudad de Ladakh (56). O bien de los rollos principales que se encontraban en Lhasa (57). Existieron copias sobre la vida de Jesús en el monasterio denominado “Himis Gonpa” (58). Los textos hinduistas señalan la llegada de Jesús el Cristo a la India por Cachemira. Llegó como aprendiz para estudiar la “Ley del Camino” y, volvió como maestro (59). Predicó contra la idolatría (60), sobre el Padre Celestial (61); estudió los Vedas y las leyes mánicas en el templo de Jaganath en la provincia de Orissa (62); estudió el arte hindú de la curación (63); les habló del evangelio de la igualdad; de la Hermandad del Hombre y de la Paternidad de Dios (64); predicó que el Dios universal es sabiduría, voluntad y amor (65), la hermandad de la vida, la justicia de la igualdad de derechos, la inutilidad de los sacerdotes y ritos de sacrificios (66); estudió los 9


salmos judíos y los profetas, los Vedas, el Avesta y la sabiduría de Gautama (67). Ahora bien, los libros que estudio Jesús el Cristo, procedentes de la cultura aria (68) tienen un nexo común con la pretérita religión de los “Hijos de la Luz”, de la cual derivaron el jainismo (69) y, budismo (70), movimientos religiosos que Jesús el Cristo pudo conocer de primera mano, en Cachemira (71). 3.2. El Tibet. Los conceptos de la antediluviana religión de los “Hijos de la Luz” se trasmitieron en templo de la ciudad de Lassa en el Tibet, por medio de numerosos manuscritos todavía existentes cuando Jesús el Cristo acudió al monasterio para estudiarlos directamente, ayudado por su maestro. Igualmente, Jesús el Cristo enseñó a las gentes de Ladak a curar, a borrar los pecados y a hacer un cielo de alegría en la tierra (72). 3.3. Persia, Asiria, Grecia y Egipto. Jesús el Cristo en su viaje de retorno desde India a Jerusalén, pasó por Kabul, Persia, Bagdad, Damasco y Jerusalén. Contaba con 24 años a su paso por Persia (73). Otros autores señalaron en su día que Jesús el Cristo pudo pasar por Baktria, Partia y Media (74). Pasando un periodo de 5 años entre estos países hasta que retornó a Jerusalén (75). Principalmente el objetivo principal de Jesús el Cristo en Persia fue enseñar a curar (76). En Asiria, Jesús el Cristo continuó su faceta de sanador (77). Tras regresar a Jerusalén, Jesús el Cristo se embarcó hacia Grecia para aprender, pero tras su estancia en Atenas, se dedicó a la enseñanza (78). El último de los viajes de Jesús el Cristo lo efectuó a Egipto, un lugar donde no había vuelto desde su infancia, cuando sus padres se trasladaron a Egipto (79), para aprender la gnosis de la hermandad esenia, de la mano de Elihú y Salomé (80). 10


4. La influencia de las primitivas religiones orientales en la teosofía de Jesús el Cristo. Jesús el Cristo estuvo influenciado por las religiones herederas de la primigenia de “Los hijos de la Luz”. Para ello viajó a Oriente donde estudió la base de las mismas. La presencia de la esencia de un tronco común entre hinduismo, budismo, confucionismo, taoísmo y kábala judaica se dejó sentir en el cristianismo, a partir de la Didakhe, que fueron las enseñanzas que Jesús el Cristo dio a los apóstoles. En ella se habla de los dos caminos: el camino de la vida y el camino de la muerte (81). El camino de la vida consistía en seguir los mandamientos de Dios (82), frente al camino de la muerte que contenías el mal, -a través de la muerte, adulterio, fornicación-, etcétera (83). Por tanto, el camino de la salvación se centraba en no apartarse del camino de la enseñanza de Dios (84). 4.1. El camino. Los textos más antiguos de la India son los Vedas, puesto que fueron el camino a la santa acción. Los upanishads son tratados espirituales que fueron escritos entre el 800 a.C., y el 400 a.C. En ellos los “upanishads” tratan del camino de la liberación al que se accede en esta vida (85). Para llegar al “Señor de la Creación” hay tres vías, el camino del Sur y, el camino del Norte y el camino espiritual (86). “Los himnos a la diosa”, señalan que el final del camino de la liberación es la inmortalidad (87). En los upanishads, se dice que el camino del amor lleva al “nirvana”, al reino de los cielos, al supremo camino que es Brahman (88). Se habla de que el camino de la verdad es circular (89), porque el camino del amor conduce a la luz (90). El hombre puede elegir dos caminos, el camino de la dicha y el camino del placer, por tanto el camino de la sabiduría es el camino de la dicha que escoge el hombre sabio, mientras que el necio es quién toma el camino del placer o de la ignorancia (91). Solo se puede alcanzar el camino de la verdad, cuando se ha dejado el camino de la maldad (92). El final del camino 11


es el Espíritu Supremo (93). Pero para llegar a él, el camino es estrecho y difícil de andar (94). El camino de la luz es el camino que lleva al reino de los cielos (95). Y lo importante es que el acceso al camino de la liberación se produzca en esta vida (96), cuando los cinco sentidos y la mente están aquietados y, la razón descansa en silencio (97). Aunque la vía que conduce a la inmortalidad no es externa, sino interna: la vía que saliendo del corazón asciende a la cabeza (98). El hinduismo, heredero de los Vedas, absorbió el concepto de “camino” recto y de la verdad (99). Y, camino de la salvación (100). Algo similar ocurrió con el jainismo donde el camino de la purificación implica meditación, renuncia y privaciones y, por este camino se puede llegar hasta la inanición y muerte (101). El budismo apareció en la India en el siglo VI a. C., y en él también existía el concepto “camino” o “senda” que lleva a la verdad, a la luz, al amor o al nirvana (102). El budismo coincide con los Vedas en que el camino de la liberación es el nirvana o final de la reencarnación (103), pero dicho camino se debe hacer en solitario (104), evitando los peligros (105) y, caminando por la vida en meditación (106), puesto que el largo camino de trasmigración de las almas es un camino de dolor (107). Pero al final se llega a la liberación, que es la no reencarnación, la llegada a la luz del conocimiento (108). Para el budismo y taoísmo, el camino es la esencia del espíritu primordial, el espíritu santo de la naturaleza de Buda, o el yo real (109). El budismo zen es un camino de liberación similar al Taoísmo, al Vedanta y al Yoga (110), cuya finalidad es la experiencia pura, la conciencia pura (111), puesto que la enseñanza de Buda es un camino de liberación que lleva a la experiencia de nirvana (112). Y zen significa meditación (113). Por lo tanto el budismo zen consiste en la meditación sobre el camino de liberación, que lleva a la conciencia pura. En el 3300 a. C., surgió el I Ching (116). Y alrededor del 2500 a.C., fue fundado el taoísmo, que surgió del I Ching (117). 12


Dentro del Taoísmo, existe un camino angosto llamado “dao” (118), que es el verdadero camino (119), la esencia del camino (120), el camino de la virtud (121), camino de la esencia del cielo y del deseo humano (122), camino de los deseos (123), camino de la verdad (124). Por otro lado, el confucionismo surgido en el siglo V a. C. (125), igualmente trató el tema de la vía o camino de salvación espiritual, que en China parece ser, se perdió (126). En la Kábala también aparece el término camino o sendero, que conduce al “Creador” (127). También en el Islam fue tratado el tema del “camino” para alcanzar la santidad espiritual, mediante la verdad (128). 4.2. Los senderos. Los tratados espirituales de los upanishads, compuestos entre el 800 y 400 a.C., contemplaron el concepto “senda” o vía que lleva a la luz, a la consciencia de Brahman mediante la senda de la dicha, que es la escogida por el sabio (129) y, que conduce a la libertad infinita (130); siendo el amor la cualidad que conduce a la senda (131) del bien (132); al espíritu supremo (133); a la vida eterna (134); y a la verdad porque Dios es verdad (135). El Budismo también se hizo eco del sentido de la senda, como el medio que lleva a la verdad, la luz, el amor y el nirvana (136), mediante el pensamiento correcto (137), dejando a un lado la senda del pensamiento incorrecto (138) y de la aflicción (139). La vigilancia lleva a la inmortalidad (140), al gozo (141), a la grandeza (142), a la perfección (143), a la sabiduría (144), a la liberación (145), al final de dolor (146); senda de la rectitud (147), del final de la esclavitud (148), de la claridad (149), la libertad (150), de la vida (151), de la verdad (152) y, del Buda (153). El primitivo judaísmo veterotestamentario del siglo XX a. C., conocía la “instrucción de Yahveh y sus sendas”, como señaló el patriarca Abraham a sus hijos (154).

13


Según la Biblia, el sentido de sérej o sendero es la vida humana (155). A través del judaísmo, el término “sendero” pasó a la Kábala, donde se encuentran los “32 senderos de la sabiduría” (156). La kábala indica que el candidato entraba en el sendero para recibir la iniciación del agua (157), que le sirviera de perfeccionamiento (158) y, de iluminación (159). Añade también que existen cuatro senderos de yoga cuya finalidad es “facilitar la introducción del conocimiento de sí mismo en la mente y para establecer relaciones normales entre lo Divino y el aspecto astromental del hombre o entrelace del pensamiento con la emoción” (160). Las kábala niega que para entrar en el sendero de la espiritualidad haya que mortificar el cuerpo y torturar la mente (161). En un principio se debe andar en solitario, con aislamiento, soledad (162), silencio (163), para llegar al conocimiento y, al amor (164) y, que se una el alma con Dios (165). Y en la Iglesia del Camino de Jesús el Cristo, su discípulo Judas Tomás Dídimo, en su evangelio hizo mención del “sendero de la verdad proclamado por Jesús”, que llegó a ser sendero para los desviados (166). 5. La Iglesia del Camino de Jesús el Cristo. La escuela de la Iglesia del Camino de Jesús el Cristo, quedó plasmada en los textos de los cuatro evangelistas, una vez que la “Iglesia del Camino” hubo desaparecido, al morir Jesús el Cristo; quedando tan solo retazos del “camino” en los textos neotestamentarios. Reminiscencias de las tradiciones vedas, budistas, taoístas y judías kabalísticas aprehendidas por Jesús el Cristo, se dejaron entrever en el evangelio de Mateo. Mateo, relató como Juan el Bautista, el precursor, fue el primero en hablar de “preparar el camino al Señor, enderezad sus sendas” (167). Luego empleó el término “espacioso camino” y “angosto camino” (168), para referirse a las dificultades de conseguir el “cielo”.

14


Mateo refiere la denominación del “camino”, para referirse igualmente al camino físico, como a la religión del Camino (169) de Dios (170). El evangelista Marcos también hizo referencia a la predicación de Juan el Bautista que preparó el camino para Jesús el Cristo (171). Marcos encubrió las disputas entre los apóstoles de la Iglesia del Camino, por ser el dirigente (172), de Jesús el Cristo (173). Lucas el evangelista repitió las mismas palabras de Mateo con respecto al camino y, sendas por parte del Juan el Bautista, precursor de Jesús el Cristo (174). Y destacó la labor de Jesús el Cristo como enseñante del Camino de Dios, con la verdad (175). Y por último, Juan, el autor del cuarto evangelio recogió la frase de “enderezad el camino del Señor” (176). Porque Jesús fue el camino al Padre (177). 5.1. Las ciudades de la Iglesia del Camino. La Iglesia del camino de Jesús el Cristo no se centró sólo en Jerusalén. Hubieron varias ciudades que acogieron a sus miembros, como fue Seleucia (178), Lachis (179), Salacha (180) y, Damasco donde los miembros del Camino se reunían en las sinagogas (181). 5.2. El concepto de “camino” en Jesús el Cristo. El propio Jesús el Cristo decía que él era el “camino”, la verdad y la vida cristiana y proceso para llegar a Dios (182). Y así lo trasmitió a sus apóstoles, quienes lo recogieron en sus escritos. 5.3. El concepto “camino” en Santiago. El evangelista Santiago fue uno de los seguidores de Jesús que siguió predicando “el camino” como acto de salvación sobre los pecadores (182). Y no solo se dejó ver la influencia de la Iglesia del Camino, en el propio concepto de camino, sino en la influencia del gnosticismo en la religión, con referencia a “Padre de las Luces” (183); “Dios Padre” (184); y “Señor de los Ejércitos” (185).

15


5.4. El concepto de “camino de la verdad” en Juan. Para el autor del cuarto evangelio, Juan, la “verdad” es “el andar en la verdad” (186), la verdad del servicio a Dios (187). 5.5. La predicación sobre el “Camino de la Salvación”. Parece ser que los miembros de la Iglesia del Camino de Jesús el Cristo tuvieron una posición económica y, social elevada, siendo pocos a los que se les dio a conocer dicha doctrina, que los saduceos seguían (188). Jesús el Cristo desde su infancia fue adoctrinado en la Iglesia del Camino (189). De adulto, el propio Jesús fue el encargado de la predicación directa sobre el “Camino de la Salvación” (190), primero en su viaje a la India (191), mostrándoles la vida desde otra perspectiva (192). En su viaje a Persia, predicó que sólo los puros de corazón podrían entrar en el silencio del alma (193). Y les explicó su conciencia plena sobre las dificultades del “camino” que él mismo iba a tener que soportar (194). Cuando regresó de sus viajes por Oriente, comenzó a predicar en su tierra y se encontró con Juan el Bautista, el precursor, cuya misión consistía en preparar el camino y revelar todos los secretos, apartándose de los caminos del mal para andar por el camino del bien (195). El propio Jesús el Cristo, en su predicación, decía abiertamente que él era “la luz del Señor encendida para iluminar el camino” (196) “y conducirse a sí mismo por los caminos de la luz” (197). Jesús el Cristo predicó el camino de la sabiduría (198), de la verdad (199), del bien (200), de la vida (201), camino recto (202), caminar en el Santo Aliento (203), caminar por los caminos de justicia (204), camino del Logos (205), camino de la cima de la montaña (206), el camino angosto de Cristo (207), 5.6. La desaparición de la Iglesia del Camino. Tras la muerte de Jesús el Cristo, la Iglesia del Camino comenzó a tener problemas. En primer lugar con divisiones dentro del propio grupo religioso, no llevandose a efecto los preceptos 16


establecidos para el “Camino” (208). Mediante blasfemias vertidas sobre el camino de la verdad (209), para extraviarse dejando el camino recto (210); y maldiciendo y expulsando a algunos hermanos de la Iglesia (211). 5.7. Los herederos del “camino” catalogados de herejes. El apóstol Pablo, -antes de convertirse al cristianismo-, se dedicó a perseguir y aprisionar a hombres y mujeres del “Camino” (212). Y durante el apostolado de Pablo, la Iglesia del Camino de Jesús el Cristo fue tachada de herejía (213). 5.8. Los apóstoles se denominan cristianos. Cuando la Iglesia del Camino fue catalogada de herética, los crísticos pasaron a denominarse cristianos, siendo el apóstol Pedro uno de los primeros autodenominados cristianos (214), en su epístola escrita, cuando ya era anciano (215). Desde ese momento, los romanos calificaban a los crísticos de cristianos (216), dejando de existir los crísticos. Y si todavía había individuos que los denominaban judeocristianos, en el año 70 d.C., pasaron exclusivamente a denominarse cristianos (217). 6. Conclusiones. Aunque en la Biblia no aparecen referencias de los viajes de Jesús el Cristo por Oriente los textos hinduistas señalan la llegada de Jesús el Cristo a la India por Cachemira. Llegó como aprendiz para estudiar la “Ley del Camino” y, volvió como maestro. Predicó contra la idolatría, sobre el Padre Celestial; estudió los Vedas y las leyes mánicas en el templo de Jaganath en la provincia de Orissa; estudió el arte hindú de la curación; les habló del evangelio de la igualdad; de la Hermandad del Hombre y de la Paternidad de Dios; predicó que el Dios universal es sabiduría, voluntad y amor, la hermandad de la vida, la justicia de la igualdad de derechos, la inutilidad de los sacerdotes y ritos de sacrificios; estudió los salmos judíos y los profetas, los Vedas, el Avesta y la sabiduría de Gautama. Los conceptos de la antediluviana religión de los “Hijos de la Luz” se trasmitieron en templo de la ciudad de Lassa en el Tibet, por medio de numerosos manuscritos todavía existentes cuando Jesús el Cristo acudió al 17


monasterio para estudiarlos directamente, ayudado por su maestro. Igualmente, Jesús el Cristo enseñó a las gentes de Ladak a curar, a borrar los pecados y a hacer un cielo de alegría en la tierra. Principalmente el objetivo principal de Jesús el Cristo en Persia fue enseñar a curar. En Asiria, Jesús el Cristo continuó su faceta de sanador. Tras regresar a Jerusalén, Jesús el Cristo se embarcó hacia Grecia para aprender, pero tras su estancia en Atenas, se dedicó a la enseñanza. El último de los viajes de Jesús el Cristo lo efectuó a Egipto, un lugar donde no había vuelto desde su infancia, cuando sus padres se trasladaron a Egipto, para aprender la gnosis de la hermandad esenia, de la mano de Elihú y Salomé. Jesús el Cristo estuvo influenciado por las religiones herederas de la primigenia de “Los hijos de la Luz”. Para ello viajó a Oriente donde estudió la base de las mismas. La presencia de la esencia de un tronco común entre hinduismo, budismo, confucionismo, taoísmo y kábala judaica se dejó sentir en el cristianismo, a partir de la Didakhe, que fueron las enseñanzas que Jesús el Cristo dio a los apóstoles. En ella se habla de los dos caminos: el camino de la vida y el camino de la muerte. La influencia religiosa absorbida por Jesús el Cristo en sus viajes por Oriente, específicamente sobre el “Camino”, se dejó vislumbrar en su propia predicación y, en los textos sobre la evangelización de Jesús, a través de los evangelios sinópticos redactados por Mateo, Marcos y Lucas; y del cuarto evangelio de Juan. Relativamente son pocas las referencias aparecidas en los textos neotestamentarios sobre la Iglesia del Camino de Jesús el Cristo, pero las existentes, indican la predicación de Jesús en el “Camino de la Salvación” a sus apóstoles y seguidores; la persecución por Saulo, antes de su conversión al cristianismo, de hombres y mujeres del Camino, en Damasco; y la desintegración de la “Iglesia del Camino de Jesús el Cristo”, una vez que Pablo ya era apóstol, por haber sido catalogada de herejía.

En Villajoyosa, (Alicante). A 21 de noviembre, 2015. 18


Citas bibliográficas

(1). GUIRAO, P. “El enigma de los mapas de Piri Reis. Detallados mapas de Sudamérica y la Antártida anteriores al siglo III a .JC”. Colección enigmas. Barcelona. Libroexpres.1980. Página 167. Grandes fechas de la Historia. “(…) 1900 a. C. Viaje de Abraham. Llegada de los primeros griegos a Grecia (…)”. (2). ROVNER, Yoram & TRAJTMAN, Uri. “La Biblia de Israel: Torah Pentateuco: Hebreo-Español: Libro de Bereshit-Génesis”. Santiago de Chile. Copyright c 2003 por Editorial Benéi Nóaj Texto Reina Valera 1960  Sociedades Bíblicas Unidas. 2003. www.biblia-israel[1].pdf Página 110. Bereshít. Capítulo 18. Abrahám intercede por Sedóm. Religión del Camino del Eterno. “(...) 18:16 Y los varones se levantaron de allí, y miraron hacia Sedóm; y Abrahám iba con ellos acompañándolos (91). 18:17 Y El Eterno dijo: ¿Encubriré yo a Abrahám lo que voy a hacer, 18:18 habiendo de ser Abrahám una nación grande y fuerte, y habiendo de ser benditas en él todas las naciones de la tierra? 18:19 Porque yo sé que mandará a sus hijos y a su casa después de sí, que guarden el camino de El Eterno, haciendo caridad y juicio, para que haga venir El Eterno sobre Abrahám lo que ha hablado acerca de él. 18:20 Entonces El Eterno le dijo: Por cuanto el clamor contra Sedóm y Ämoráh se aumenta más y más, y el pecado de ellos se ha agravado en extremo, 18:21 descenderé ahora, y veré si han consumado su obra según el clamor que ha venido hasta mí; y si no, lo sabré (92). / (Página 112) 18:22 Y se apartaron de allí los varones, y fueron hacia Sedóm; pero Abrahám estaba aún delante de El Eterno (93). 18:23 Y se acercó Abrahám y dijo: ¿Destruirás también al justo con el impío? 18:24 Quizá haya cincuenta justos dentro de la ciudad: ¿destruirás también y no perdonarás al lugar por amor a los cincuenta justos que estén dentro de él? 18:25 Lejos de ti el hacer tal, que hagas morir al justo con el impío, y que sea el justo tratado como el impío; nunca tal hagas. El Juez de toda la tierra, ¿no ha de hacer lo que es justo? 18:26 Entonces respondió El Eterno: Si hallare en Sedóm cincuenta justos dentro de la ciudad, perdonaré a todo este lugar por amor a ellos.

19


18:27 Y Abrahám replicó y dijo: He aquí ahora que he comenzado a hablar a mi Señor, aunque soy polvo y ceniza. 18:28 Quizá faltarán de cincuenta justos cinco; ¿destruirás por aquellos cinco toda la ciudad? Y dijo: Ko la destruiré, si hallare allí cuarenta y cinco. 18:29 Y volvió a hablarle, y dijo: Quizá se hallarán allí cuarenta. Y respondió: Ko lo haré por amor a los cuarenta. / (Página 114) 18:30 Y dijo: Ko se enoje ahora mi Señor, si hablare: quizá se hallarán allí treinta. Y respondió: Ko lo haré si hallare allí treinta. 18:31 Y dijo: He aquí ahora que he emprendido el hablar a mi Señor: quizá se hallarán allí veinte. Ko la destruiré, respondió, por amor a los veinte. 18:32 Y volvió a decir: Ko se enoje ahora mi Señor, si hablare solamente una vez: quizá se hallarán allí diez. Ko la destruiré, respondió, por amor a los diez. 18:33 Y El Eterno se fue, luego que acabó de hablar a Abrahám; y Abrahám volvió a su lugar (94) (...)”. Página 110. Cita (91). “(...) 18:16 Y los varones: Ver comentario 18:2 (...)”. Página 110. Cita (92). “(...) 18:21 Descenderé ahora: Ver comentario 11:5. (...)”. Página 112. Cita (93). “(...) 18:22 Los varones: Ver comentario 18:2 (...)”. Página 114. Cita (94). “(...) 18:33 Abrahám volvió a su lugar: Abrahám se dio cuenta que no tenía sentido pedir por menos de 10 personas pues en la generación del diluvio habían 9 justos (Dios, Kóaj y su familia) y esto no bastó para salvar a dicha generación de la destrucción (...)”. (3). PETROVNA BLAVASTSKY, Helena. “Isis sin velo. Clave de los Misterios de la Ciencia y Teología Antigua y Moderna”. Traducción de: Federico Climent Terrer. (Tomo IV). Nueva York. Sociedad Teosófica. 1877. 310 páginas. Capítulo II. Página 90, 91, 92 y 93. “(…) Sabido es que los orientalistas no se han puesto aún de acuerdo sobre la época de Zoroastro; y por lo tanto, será más seguro fiarnos de los cómputos brahmánicos que de las opiniones de los científicos238, pues Bunsen calcula que Zoroastro floreció en Ecbatriana, que la emigración de los ecbatrianos a la India corresponde al año 3784 antes de J. C. y el nacimiento de Moisés al 1392 de la misma era precristiana (…) / (Página 91) Pero suponiendo que Moisés escribiera el Pentateuco 242, si este legislador nació, como calcula Bunsen, el año 1392 antes de J. C. (…)”.Capítulo IV. Página 228. “(…) Dice Bunsen: Dichosos, aunque no envidiables, son quienes admiten sin reparo que al frente de más de dos millones de hebreos salió Moisés de Egipto después de haber levantado al pueblo contra el rey en la gloriosa época de la dinastía XVIII, y que más tarde conquistaron la tierra de Canaán al mando de Josué, precisamente 20


cuando los egipcios guerreaban con formidable empuje en aquel mismo país. Los anales de Egipto y Asiria, cotejados con la exégesis bíblica, demuestran que el éxodo de los israelitas ocurrió en tiempo de Menephthah, y que Josué no pudo cruzar el Jordán antes de la Pascua de 1280, pues la última campaña de Ramsés III en tierras de Canaán o Palestina, corresponde al año 1281 719. (…)”. Capítulo IV. Página 228. Cita 719. “(…) 719 Bunsen: Lugar de Egipto en la historia universal, V, 93 (…)”. (4). BORDEAUX SZÉKELY, Edmond. “El libro esenio de la creación”. Málaga. Sirio. 2001. (5ª edición: diciembre).Página 54. Moisés, príncipe de Egipto. El sendero de la tradición. “(…) En las tradiciones esenias posteriores la noción abstracta de la Ley fue trasmitida por la representación concreta de un árbol. Este simbolismo fue usado en otras grandes enseñanzas. Buda se hizo consciente de las Cuatro Kobles Verdades bajo un árbol de mango; la compresión de Kewton de la ley de la gravedad está relacionada con un manzano; y Moisés, de igual manera, recibió su gran revelación bajo un pequeño árbol del desierto, la zarza en llamas. El árbol así se ha convertido en un símbolo universal y en las tradiciones esenias fue conocido como el Árbol de la Vida, que representa la Ley misma (…)”.Página 54. Moisés, príncipe de Egipto. El sendero de la tradición. El Árbol Esenio de la Vida. “(…) El Árbol Esenio de la Vida tenía siete ramas sobre el suelo y siete raíces bajo él. Cada una de las siete ramas representaba un poder espiritual invisible y, cada una de las siete raíces una fuerza natural visible. En el punto central del árbol estaba la figura del hombre, de acuerdo con los hallazgos arqueológicos de los que, en parte, estas tradiciones esenias han sido reconstruidas. El hombre era representado sentado con la mitad dentro y la mitad fuera del suelo en tal forma que la parte superior de su cuerpo pertenecía al tronco del árbol y los poderes invisibles del universo, mientras que la parte inferior pertenecía a las raíces del árbol y a las fuerzas visibles de la naturaleza. Así eran simbolizadas las dos partes de la naturaleza del hombre: una que pertenece al mundo material, la otra –los imponderables inmateriales de su conciencia- al reino espiritual (…)”. (5). BORDEAUX SZÉKELY, Edmond. “El libro esenio de la creación”. Málaga. Sirio. 2001. (5ª edición: diciembre). Página 55. Moisés, príncipe de Egipto. El sendero de la tradición. Simbología del fuego = Vitalidad. 21


Luz = Sabiduría. “(…) De acuerdo con las tradiciones esenias, el símbolo de la zarza en llamas que se apareció a Moisés representaba dos aspectos muy importantes de la vida universal: el calor y la luz. El calor del fuego era un principio básico de la concepción del mundo que se encuentra en el “Zend Avesta” de Zaratustra; representaba el fuego de la vida o, en lenguaje contemporáneo, la vitalidad. La luz del fuego representaba la sabiduría / (Página 55) opuesta a las tinieblas y a la ignorancia; la falta de luz representaba la falta de sabiduría. El fuego en sus dos aspectos simbólicos –el Fuego de la Vida y la Luz de la Sabiduría- y el Árbol de la Vida que simboliza el universo material e inmaterial, representan juntos, en medida microcósmica, el macrocosmos, el gran universo. Ellos expresan la idea esenia de que el hombre en el centro del universo extrae su vitalidad de todas las fuerzas del cosmos. Esta nueva filosofía de la vida y del universo que fue revelada a Moisés en el desierto cerró el segundo periodo de su vida (…)”. (6). BORDEAUX SZÉKELY, Edmond. “El libro esenio de la creación”. Málaga. Sirio. 2001. (5ª edición: diciembre). Página 64. Moisés en el desierto. El sendero de la =aturaleza. “(…) Así comenzó el Éxodo. Mil quinientos años más tarde los esenios hicieron exactamente lo mismo cuando abandonaron Palestina e hicieron un éxodo al desierto en el que pudieran vivir una vida de acuerdo con la Ley. Formaron sus hermandades y abandonaron los lugares poblados en los que reinaba la inarmonía con la Ley. Rehusaron al igual que otras acciones en Palestina, colaborar con los romanos y no quisieron luchar con una fuerza armada. Decidieron mantener sus propios ideales superiores y sus formas de vida superiores, llevando consigo a quienes estuvieran dispuestos a cooperar con ellos y crear una nueva vida en armonía con la Ley. Fue una solución específicamente esenia a un problema siempre / (Página 65) recurrente y, fue inaugurada por Moisés en el éxodo de Egipto (…)”. (7). EBRATH, Elena. “Historia de las sectas”. Colección autoayuda. Barcelona. FAPA Ediciones. 2000 (2ª edición: enero). Página 12. Capítulo II. Las sectas judías. Los esenios. Herederos de la religión de los Hijos de la Luz. “(…) Comunidades de monjes que compartían los bienes. Vivian en el desierto oriental del Jordán, cerca del Mar Muerto. Eran célibes y creían en la inminencia del fin del mundo. Su origen se remonta al siglo II antes de Cristo. Se hicieron leyenda en la Antigüedad por su 22


vida comunitaria y por su habilidad para predecir el futuro. La autoría de los famosos manuscritos del Mar Muerto se atribuye a una comunidad esenia. Esta secta judía era de corte ascético, es decir que llevaban una vida monástica austera. Cultivaban la tradición cabalística y, recurriendo a ella interpretaban los textos sagrados. Mantenían celosamente los preceptos de la Tora, aplicando diariamente una disciplina muy estricta (…)”.MULHL, Laars. “El Manuscrito de O (Vol. I). El vidente. La Magdalena”. Barcelona. Ediciones Urano. 2013. (1ª edición: marzo). Página 262. 6. La Hermandad del Camino. “(…) La Hermandad es tan diversa… Hay más secciones. Algunas no están en contacto con los poderes de los que con tanta humildad se jactan. :osotros trabajamos con un pequeño grupo a cargo de los esenios del monte Carmelo, pero últimamente nos han puesto las cosas muy difíciles. Otro grupo que sea establecido en el Mar Muerto quiere proteger sus intereses. - ¿Qué es la Hermandad y quienes forman parte de ella? - Su doctrina es antiquísima. Los patriarcas trajeron en secreto la ley escrita desde babilonia, cuando el pueblo fue liberado de su cautiverio. De vuelta en Jerusalén surgió una controversia y el grupo de los escribas y los eruditos, que intentaban fundar una nueva base espiritual para reconstruir la nación, mostró su desacuerdo. El resultado final fue que los dos grupos, los fariseos y los saduceos, formaron una estructura de poder gobernante, mientras que el tercer grupo, el de los esenios, se retiró y desapareció en la periferia, donde siguió las enseñanzas originales sobre la vida ascética. Ese grupo se estableció en el monte Carmelo y allí ha residido desde entonces. Después, sin embargo, surgió una disputa dentro de la Hermandad. Todos los grupos tienen su fundamento en las enseñanzas de Enoch, Isaías, Oseas, Miqueas y las tradiciones de :ahúm. Se consideran los encargados de allanar el camino para el advenimiento del Mesías. Entre ellos hay eruditos de sabiduría inmensa. Estudiosos que brindan al mundo profecías de enorme belleza. Están orgullosos de su tradición dedicada a preservar y transmitir las escrituras. Algunos son videntes y sanadores muy hábiles. Su debilidad radica en que han tenido que

23


afrontar la división de los grupos, que ha llevado a algunos por mal camino. - ¿En qué sentido? - Bueno, desprecian a las mujeres. les prohíben la entrada al santasanctorum, pero en cambio les permiten graciosamente hacer las tareas / (Página 263) que ellas siempre han llevado a su espalda. Sólo uno de los grupos, los nazarenos, o sea, los Consagrados, que viven en Cafarnaúm a orillas del Mar de Galilea, ha abierto su comunidad a las mujeres. Ese grupo todavía tiene lazos con el grupo del Carmelo, mientras que los demás, los de Damasco, el mar Muerto y Beersheba, actúan por separado. Kiegan por completo el poder entre los textos. Viven en estricto celibato. (…) - ¿También se los llama “Los Vestidos de Blanco”? Salomé sonrió: - Con eso hay mucha confusión. Ko sólo entre los profanos que respetan enormemente a la Hermandad, porque siempre es hospitalaria y está dispuesta a ayudar y a ofrecer los cuidados médicos que sean necesarios. Como verás, todos nosotros vestimos de blanco, pero eso no significa necesariamente que compartamos los puntos de vista de la Hermandad. Mariam pareció perpleja y, Salomé soltó una carcajada. Luego explicó: - Entiendo que estés confusa. Hace muchísimo tiempo llegó a Tierra Santa, desde oriente, un pequeño grupo de hombres y mujeres. El grupo se llamaba Kamal Posh, que significa algo así como “los que se visten con mantas”. Cada uno de sus miembros poseía una sola manta con la que se cubría durante el día y con la que se arropaba de noche. Muy pronto empezó a llamárselos “Los Vestidos de Blanco”, porque las mantas que llevaban solían ser blancas. :adie sabía de dónde venían. Sencillamente llegaron un buen día, trayendo consigo una profunda sabiduría que empezaron a enseñar a quienes deseaban recibirla. Poseían los dones celestiales y, según la leyenda, no había enfermedad que no pudieron curar. Hacían profecías y podían ver más allá y más hondamente que los profetas y videntes más renombrados de su época. Su fama llegó hasta muy lejos y, como sucede con frecuencia en tales casos, sus facultades causaron mucha envidia entre los gobernantes del país, que no entendían que fuera posible poseer tales dones sin abrigar el propósito de usurparles el poder. De ahí que la secta fuera 24


perseguida y se viera obligada a esconderse en las montañas. Con el paso de los años, surgió una pequeña sociedad cuyos miembros comenzaron a poner por escrito los secretos de sus enseñanzas. La / (Página 264) hermandad, o los esenios, tuvieron su origen en ese grupo de personas, al igual que nosotros los Terapeutas. Como ves, nuestros ropajes también son blancos, lo han sido siempre. En nuestro grupo pueden entrar tanto hombres como mujeres. Algunos incluso están casados. (…) - ¿Cuál es la misión de los Terapeutas? - Es una larga historia. Con un poco de suerte, seremos sólo un fenómeno pasajero. Por desgracia, da la impresión de que esta etapa va a durar más de lo que esperábamos. Transmitimos conocimiento. Iniciamos a quienes están listos para conocer los secretos celestiales. Sanamos y hacemos profecías, al igual que nuestros predecesores. Y, además, dominamos todos los dialectos y la mayoría de las lenguas (…)”. SATZ, Mario. “La palmera transparente. Parábolas, historias y enseñanzas de la Kábala”. Colección: Arca de Sabiduría Nº 50. Madrid. Editorial EDAF. 2000 (octubre). Página 123. El desierto y el verbo. Prácticas proféticas en el Mar Muerto. “(…) En la época bíblica, los profetas e hijos de los profetas, llamados bnei neviim, descendían, efectivamente, a la zona del Mar Muerto para realizar allí sus prácticas de meditación solitaria. Considerando que desierto se dice en hebreo midbar y que, verbo, palabra, es dabar, el hecho de que la letra men, que diferencia a ambos vocablos, indique procedencia, origen justifica en cierto modo esa excursión a la seca soledad del desierto de Judea en pos de mutaciones psíquicas. Por otra parte y, debido a su valor numérico, dabar (206), el verbo equivale raáh (206), mirar, ver, vislumbrar a través de, razón por la cual esos ejercicios espirituales transformaban a los profetas en auténticos videntes (…)”. (8). VIDAL MANZANARES, César. “El primer evangelio: El documento Q”. Barcelona. Círculo de Lectores. 1993. Página 19. Introducción. ¿Qué es el documento Q? “(…) el Documento Q. Se trata de una fuente escrita, compuesta en su mayor parte por dichos de Jesús aunque también contiene algún relato de sus hechos, que constituyó el primer Evangelio del que tenemos noticia con certeza y que fue utilizada por los evangelistas Mateo y Lucas para la redacción de sus respectivos evangelios canónicos (…)”. 25


Página 104. Primera parte. El contexto del Documento Q. Capítulo VII. El contexto religioso (I). Las sectas judías. Los esenios. “(…) Junto a los fariseos y los saduceos existió una secta en la Judea de la época que, aunque desprovista de la importancia de estas dos, presenta rasgos de cierto interés para la historia del periodo y del cristianismo primitivo. Me estoy refiriendo a los esenios. Dónde pudo originarse el nombre es algo sometido todavía a controversia. Para algunos, el mismo no es sino la forma griega de jasya (piadoso, santo) (7), mientras que otros lo han relacionado con / (Página105) asya (sanador) lo que podría encajar con su identificación con los zerapeute (sanadores), una comunidad de vida aislada a la que se refiere Filón (De vida contemplativa, 2 y ss) como “adoradores” de Dios. Las referencias que tenemos de los esenios aparecen en una pluralidad de fuentes. Plinio nos da noticia de ellos en su Historia natural, 5, 73 (escrita entre el 73 y el 79 d. C.), al hacer referencia al mar Muerto. De ellos nos dice que “En el lado oeste (del mar Muerto) […] viven los esenios […] Viven sin mujeres (porque han renunciado a toda vida sexual), viven sin dinero y, sin ninguna compañía salvo la de las palmeras”. El hecho de que Plinio parezca además situar en su pasaje Engadi al sur del enclave esenio ha llevado a algunos autores (9) a identificar a este con Jirbet Qumran, lo que tiene una enorme trascendencia. Filón de Alejandría nos ha dejado dos relatos acerca de los esenios. Uno de ellos, el más largo, se encuentra en su obra Todo hombre bueno es libre y, el otro, más breve, forma parte de su apología a favor de los judíos denominada Hypothetica. En su relato más largo, Filón calcula el número de los esenios en unos cuatro mil y, los describe habitando en aldeas donde obtienen el sustento de la agricultura y dedican gran parte de su tiempo a cuestiones religiosas como la interpretación de las Escrituras. Su propiedad era comunitaria. Se abstenían de los sacrificios de animales, de hacer juramentos, de realizar el servicio militar y de la actividad comercial. Ko poseían esclavos, se ocupaban de aquellos de sus miembros que ya no podían trabajar a causa de la edad o la enfermedad y, cultivaban todo género de virtudes. En su noticia más breve, Filón añade que sólo admitían adultos en su comunidad y, que practicaban el celibato, ya que las esposas y los hijos distraen la atención del hombre. / (Página 106) Josefo se refiere a los esenios en Guerra II, 119 y ss; Ant. XVIII, 18 y ss., y Ant. XVIII, 171 y ss. Su retrato de los esenios es más detallado que el de Filón y además se centra en testimonios que, al menos en parte, 26


debieron de ser de primera mano, ya que en su Vida 10 y ss, nos habla de que conoció a los esenios cuando era joven. Según Josefo, los esenios vivían esparcidos por todas las ciudades de Palestina (incluso en Jerusalén) y practicaban la hospitalidad entre ellos. Cabe la posibilidad de que, quizá, en las ciudades vivieran en algún tipo de fraternidad. Creían en la predestinación y en la inmortalidad del alma. Presentaban sus sacrificios en el Templo de Jerusalén, pero de acuerdo a su propia normativa. Se dedicaban totalmente a la agricultura. Tenían todas las cosas en común. :o se casaban (es interesante, no obstante, señalar que, según Josefo, existía también un grupo de esenios que sí permitían el matrimonio) ni tenían esclavos y, contaban con administradores que se ocupaban de controlar los productos del campo, así como con sacerdotes que supervisaban la preparación del pan y de otros alimentos. Cualquiera que deseara entrar en el colectivo, debía pasar por un periodo de prueba de tres años. Al final del primero se admitía al novicio a la purificación ritual con agua, pero solo al término del trienio podía tomar parte de la comida comunitaria tras pronunciar un conjunto de juramentos solemnes relacionados con su nuevo estado. La pena de infringir las normas del grupo era la excomunión, que implicaba, en realidad, condenar a morir de hambre al penado por cuanto no podía comer alimentos no supervisados ni recibirlos de sus antiguos compañeros. Josefo también nos relata lo que constituía la actividad cotidiana de este colectivo. Sus miembros se levantaban antes del amanecer y oraban en dirección a oriente (algo inusual en los judíos), sin poder renunciar palabra antes de terminar las plegarias. Después, salvo los sábados, marchaban a trabajar hasta el mediodía aproximadamente. Entonces se reunían en el centro comunitario, se bañaban y entraban en el refectorio vestidos con sus hábitos de lino. / (Página 107) La comida era precedida y concluida por una acción de gracias pronunciada por un sacerdote y el comportamiento de los asistentes –solo los miembros de pleno derecho-estaba presidido por la sobriedad. La secta contaba con cuatro rangos diferentes y sólo se podía hablar conforme a las normas relativas a los mismos. Tras la comida, los esenios abandonaban sus hábitos blancos, volvían a vestirse con sus ropas de trabajo y continuaban en sus labores hasta la tarde. Después se reunían para otra comida en laque sí podían estar presentes los visitantes y los extraños. Ko usaban el aceite por considerarlo impuro (¿quizá porque lo consideraban un artículo de lujo?), evitaban los juramentos (salvo los pronunciados en su iniciación) y tenían fama de interpretar a los profetas, 27


hacer predicciones acertadas y conocer las propiedades médicas de diversos productos. Hipólito se refiere también a los esenios en el noveno libro de su obra refutación de todas las herejías, escrita en los primeros años del siglo III. Este autor coincide con Josefo en buen número de datos, pero parece haber contado con una fuente independiente de información que le permite corregir y suplementar al autor judío. Según Hipólito, los esenios se habían dividido a lo largo de su historia en cuatro partidos diferentes, uno de los cuales era el de los zelotes o sicarios. Como veremos en el próximo apartado, esta afirmación resulta discutible, pero no puede negarse el que algunos esenios optaran por una postura tan opuesta a los no judíos que algunos los confundieran con los zelotes. Por otro lado, sabemos que hubo un rebelde judío en la guerra contra Roma llamado Juan, cuyo origen era zelote (Refutación 9, 21). Los zelotes no utilizaban monedas con la efigie del emperador o de ningún otro hombre, porque consideraban que el mismo acto de ver una cosa semejante era una forma de idolatría. Sabemos por el Talmul de Jerusalén (Abodah Zarah 3, 1) que Kahum de Tiberiades, que no era zelote sino fariseo, jamás miró en su vida la imagen de una moneda, pero en la literatura rabínica tal caso es excepcional, mientras que entre los esenios parece haber sido la regla. Resulta también interesante señalar que Hipólito afirma que / (Página 108) los esenios creían en la resurrección además de en la inmortalidad del alma (Josefo no nos ha trasmitido el primer dato). La esencia de los esenios como colectivo no parece que pueda situarse más atrás de mediados del siglo II a. C. Ko hay referencias a los mismos en el Kuevo Testamento y no parece que tuvieran el más mínimo contacto con Jesús. [Error del autor] De haber sido así, como aconteció con los fariseos, las relaciones no hubieran sido cordiales dada la enorme diferencia de perspectivas existentes entre ambos. Jesús no sólo distó de ser un asceta (de hecho, se le acusó de glotón y borracho) sino que además no parece haber tenido el más mínimo interés por recluirse en una comunidad concreta o conceder importancia al sacerdocio (10) (…)”. Página 104. Cita (7). “(…) Véase al respecto J. T. Milik, Ten years of discovery in the wilderness of Judaea, Londres, 1959, p. 80 y, M. Black, The scrolls and Christian Origins, Londres, 1961, pp. 13 y ss (…)”. Página 105. Cita (8). “(…) Véase G. Vermes, “The Etymology of “Essenes”. RevQ, 2, 1959-1960, pp. 427 y ss (…)”. Página 105. Cita (9). “(…) R. de Vaux, L´Archéologie et les Manuscrits de la Mer Morte, Londres, 1961 (…)”. Página 108. Cita (10). “(…) Hemos abordado este tema en C. Vidal, Jesús y los documentos del mar Muerto (en prensa) (…)”. (9). DÍAZ CELAYA, Fernando. “Los Templarios, sus orígenes y su misterio. Las cruzadas. Los grandes Mestres, el imperio y el papado. Los 28


reyes de Jerusalén. Con un glosario de términos y personajes”. Madrid. Acento Editorial. 1996 (2ª edición: octubre). Digitalizado por Warlok 72. Febrero 23 de 2003.www.templarios.pdf Página 28. Castas hebreas: saduceos, fariseos, zelotes y esenios. “(…) La sociedad hebrea de la época de Jesucristo se dividía en cuatro castas o grupos sociales: saduceos, del que se reclutaban los sacerdotes, de carácter conservador; fariseos, interesados en la separación de los contenidos religiosos de la vida social y política; zelotes, interesados en la independencia del pueblo judío del yugo romano, y esenios, el grupo más radical y espiritual, que preconizaba el contacto con la naturaleza, el vegetarianismo, la imposición de manos terapéutica y otras prácticas acordes con las religiones sincréticas heterodoxas tradicionales (14) (…)”. Página 28. Cita (14). “(…) Según los Manuscritos del Mar Muerto, descubiertos en 1947 en las ruinas de Khirbei Qumram, Jesús y Juan el Bautista pertenecieron a este último grupo o, por lo menos, pasaron mucho tiempo con los componentes del mismo practicando la meditación, la oración y otros ritos como el bautismo, la comunión, la predicción del futuro y la sanación espiritual, realizada mediante la imposición de manos o la oración colectiva (J. POUILLY; F. ALT) (…)”. (10). ANÓNIMO. “Reglas y leyes de la comunidad de Qumram” (Adaptación hecha de los textos primitivos encontrados en las cuevas de Cumram). Traducción y adaptación de los textos primitivos al estilo de una regla moderna. Se respeta y mantiene solo el contenido. Solo se lo ha reordenado en capítulos, al estilo de un código de leyes típico de la vida religiosa de la Iglesia. www.Anonimo-ReglasEseniasdeQumram.pdf Página 3. Capítulo 1º. Los miembros de la Comunidad. “(…) Se comprometerá jurando su alma, obligándose, con todo el corazón y con toda el alma, a restaurar la Ley de Moisés en todo lo que ella prescribió, de acuerdo a todas las cosas reveladas por la Ley a los hijos de Sadoq, los sacerdotes de su Alianza que se han consagrado voluntariamente para caminar fielmente en la voluntad de Dios. Además se comprometerá en la Alianza, sobre su alma, a separarse de todos los hombres perversos que caminan en el camino de la impiedad. (…) Hombres que se perdieron en sus caminos para caer en el fuego de la desolación (…)”.

29


(11). ANÓNIMO. “Reglas y leyes de la comunidad de Qumram” (Adaptación hecha de los textos primitivos encontrados en las cuevas de Cumram). Traducción y adaptación de los textos primitivos al estilo de una regla moderna. Se respeta y mantiene solo el contenido. Solo se lo ha reordenado en capítulos, al estilo de un código de leyes típico de la vida religiosa de la Iglesia. www.Anonimo-ReglasEseniasdeQumram.pdf Página 2. Prólogo. “(…) Los que libremente quieran ser fieles a esta regla (…): adecuarán perfectamente sus energías a las exigencias de sus caminos (…)”. Página 3. Capítulo 1º. Los miembros de la Comunidad. “(…) Esta es la regla para los hombres de la Comunidad. (…): De este modo todos avanzarán humildemente en los propios caminos y se evitará que alguien marche en pos de los deseos del propio corazón, descarriándose tras del sus antojos de su corazón y de sus ojos, siguiendo los pensamientos del propio instinto hasta cometer algún delito (…)”.Página 3. Capítulo 1º. Los miembros de la Comunidad. “(…) Aquí están las normas y preceptos para quienes quieren transitar por estos caminos y desean ser incorporados a la Comunidad (…)”.Página 3. Capítulo 1º. Los miembros de la Comunidad. “(…) Se comprometerá jurando su alma, obligándose, con todo el corazón y con toda el alma, a restaurar la Ley de Moisés en todo lo que ella prescribió, de acuerdo a todas las cosas reveladas por la Ley a los hijos de Sadoq, los sacerdotes de su Alianza que se han consagrado voluntariamente para caminar fielmente en la voluntad de Dios. Además se comprometerá en la Alianza, sobre su alma, a separarse de todos los hombres perversos que caminan en el camino de la impiedad. (…) Hombres que se perdieron en sus caminos para caer en el fuego de la desolación (…)”.Página 6. Capítulo 4º. Lo que se debe enseñar al iniciado. “(…) Ko será considerado miembro de la Comunidad que abandona la Alianza de Dios, caminando en la concupiscencia de su corazón, pues aborrece la disciplina, el conocimiento y los juicios justo (…) Ko será justificado mientras que siga la obstinación de su corazón y confunda a las tinieblas con el camino de la luz (…)”.Página 6. Capítulo 4º. Lo que se debe enseñar al iniciado. “(…) El espíritu del consejo fiel ilumina los caminos del hombre, expía todas sus iniquidades para que pueda contemplar la luz de la vida (…)”.Página 7. Capítulo 4º. Lo que se debe enseñar al iniciado. “(…) Afirme el extraviado sus pasos, sin desviarse a derecha e izquierda y, sin quebrantar ni siquiera una de sus 30


palabras, caminando perfectamente en todos los caminos de Dios, tal como Él ordenó al tiempo fijados por sus decretos (…)”. Página 7. Capítulo 4º. Lo que se debe enseñar al iniciado. “(…) Dios creó al Hombre para domina el mundo y puso en él dos espíritus. Hasta que llegue el tiempo de su visita, los espíritus de la verdad y de falsedad serán sus guías en el camino (…) En mano del Príncipe de las Luces está el dominio de todos los hijos de la justicia: ellos marchan en los caminos de la luz. En mano del Ángel de la tiniebla está el dominio de los hijos de la falsedad, quienes marchan por los caminos de la tiniebla (…)”. Página 8. Capítulo 4º. Lo que se debe enseñar al iniciado. “(…) Dios abomina la compañía del segundo y odia por siempre todos sus caminos. Los “caminos” del espíritu de verdad. (…) Es misericordioso con todos los hijos de la verdad. Su maravillosa pureza aleja a todos los ídolos impuros. Tiene una conducta modesta y camina con toda prudencia para ocultar fielmente los misterios del conocimiento (…)”. Página 8. Capítulo 4º. Lo que se debe enseñar al iniciado. “(…) Los “caminos” del espíritu de la injusticia. Al espíritu de falsedad le pertenecen la codicia, la flojera de las manos en el servicio de la justicia, la impiedad, la mentira, la soberbia, el orgullo, la falsedad, la simulación, la crueldad, mucha hipocresía, la impaciencia y mucha locura, celo insolente, obras abominables cometidas en el espíritu de lujuria, caminos impuros en servicio de la impureza, una lengua blasfematoria, ceguera de los ojos, dureza de los oídos, sagacidad maligna, orgullo y obstinación en marchar por los caminos de las tinieblas (...)”. Página 8. Capítulo 4º. Lo que se debe enseñar al iniciado. “(…) La acción de ambos espíritus explica la historia de todos los hijos del hombre. Todas las familias, cada generación, padece esta división. En los caminos de uno o de otros marchan los hombres y todas sus obras nacen de esta división, según el espíritu que cada cual ha recibido en herencia, pequeña o grande, para toda la eternidad (…). Los actos injustos son abominación para la verdad y abominación para la injusticia son todos los caminos de la verdad.

31


Se ha establecido una lucha feroz entre los seguidores de uno y de otro, porque caminan por senderos opuestos. (…) Entonces los rectos serán instruidos en la ciencia del Altísimo y la sabiduría de los hijos del cielo mostrará el camino a los perfectos (…)”. Página 13. Capítulo 8º. Penas para aquellos que pecan. “(…) Todo hombre que hubiera pertenecido al consejo de la Comunidad diez años completos y cambiaré su espíritu llegando a traicionar la Comunidad y, abandona la presencia de los Rabbim para caminar en la obstinación de su corazón, no volverá al consejo de la Comunidad (…)”. Página 14. Capítulo 9º. La Comunidad Escatológica. “(…) Bastará la ofrenda de los labios justos, suave perfume de justicia y la perfección del camino, sacrificio grato a Dios (…)”. Página 15. Capítulo 9º. La Comunidad Escatológica. “(…) Formarán en Israel una Comunidad que viva de acuerdo a estas reglas., alejándose del convivió de los hombres inicuos para marchar al desierto y preparar allí el camino del Señor, como está escrito: En el desierto preparad el Camino (a Yahveh), aplanad en la estepa un sendero para nuestro Dios (…)”. Página 15. Capítulo 9º. La Comunidad Escatológica. “(…) Las virtudes del sabio: Este es el tiempo de trazar el camino en el desierto. Estas son las normas del camino para el Sabio en estos tiempos, sea en relación al amor, sean en cuanto al odio (…)”. Página 16. Capítulo 9º. La Comunidad Escatológica. “(…) Estas son las normas para el instructor: Enseñará a caminar de acuerdo con las necesidades de cada época y valorando el mérito de cada hombre. Se deberá aprender a hacerla voluntad de Dios revelada para cada época histórica (…)”. Página 17. Capítulo 9º. La Comunidad Escatológica. “(…) El instructor aprenderá a juzgar a cada hombre según su espíritu; y admitir a cada individuo según la pureza de sus actos, para ayudarlo a avanzar en el camino de la sabiduría. (…) Enseñe la ciencia de la verdad y el juicio de justicia a quienes han elegido el camino (…)”. Página 18. Apéndice Ritual de la Comunidad. 1º. Ritos de iniciación. “(…) hemos seguido el ejemplo de nuestros padres

32


caminando en la injusticia y no en la verdad (…)”. Página 19. Apéndice Ritual de la Comunidad. 1º. Ritos de iniciación. “(…) La paz está contigo, mientras sigue caminando en la obstinación de mi corazón (…)”. Página 29. Salmo 10. “(…) pertenecen a la asamblea de los gusanos, / (Página 30) de quienes caminan en las tinieblas. Pues el hombre no es dueño de su camino ni puede afirmar su caminar. A Dios le pertenece el juicio y, de su mano proviene la perfección del camino (…) él mi alma sacará de la fosa y guiará mis pasos por el camino justo (…)”. Página 30. Oración final. “(...) Sin ti no existe un camino perfecto y sin tu voluntad nada podremos hacer (…)”. (12). BEECHER KEYES, Nelson. “El fascinante mundo de la Biblia”. Edición castellana revisada por el Rvdo. P. Emilio del Río S. J. Colección: Biblioteca de Selecciones. Madrid. Selecciones del Reader´s Digest. 1963 (2ª edición). Página 191. Tercera parte. El tiempo de Jesús. 15. La misión de Jesús. Esenios. “(…) Su nombre era Juan Bautista y algunos creen que pertenecía a la secta de los esenios, la cual había surgido al igual que las de los fariseos y saduceos, en tiempo de los Macabeos. Aunque no es mencionado en la Biblia, este grupo parece / (Página 192) que en los tiempos de Cristo tuvo alrededor de cuatro mil miembros. Era una orden monástica, que vivía una vida sencilla y altamente disciplinada y tenía sus monasterios en el árido desierto de Judea (…)”. (13). FERNÁNDEZ TRUYOLS, Andrés. “Geografía Bíblica (El país de Jesús)”. Barcelona. Editorial Vilamala. 1951. Página 121. Costa Mediterránea. Valle del Jordán. Bautismo de Juan. “(…) Unos 25 Km, 33


más hacia el Korte, ni mucho al Sur de Beisán, brotan en una extensa planicie numerosas fuentes, entre las que se distinguen por su abundancia ´Ain er- Riggha y ´Ain ed-Deir, en la última de las cuales pueden verse aun restos de un edificio que con razón se supone haber sido un convento. Esta llanura es considerada con muy sólido fundamento como el “Aenon juxta Salim” de S. Juan 3, 23, donde bautizaba el Precursor (…)”. (14). MUHL, Lars. “El Manuscrito de O. (Vol. 1). El Vidente. La Magdalena”. Barcelona. Ediciones Urano. 2013. (1ª edición: marzo). Página 408. Aclaración de términos. Iglesia del Camino. “(…) Ephatah. Arameo: del término ptâh. Activa el poder de abrirse. Como invocación o conjuro: abrir, eliminar todo obstáculo, ablandar lo que es rígido, liberar lo que está encerrado, dejarse penetrar por las energías del universo, que dan y reciben todos los sonidos, el oído y el habla”. Esta invocación que tiene un poder abridor en todas las dimensiones del universo y que, además, está conectada al nombre, el oído y el sonido, era utilizada por las personas santas, los místicos y los sanadores de Oriente Próximo. Posteriormente puede verse en el fatah árabe: “El que abre el Camino”, que es uno de los noventa y nueve nombres y cualidades de Alá. Hoy en día esta palabra se sigue cantando al igual que hacía Yeshúa (véase el Evangelio de Lucas) (…)”. (15). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 22. El evangelio de Acuario de Jesús El Cristo. Sección II. Beth. =acimiento e infancia de Juan el Bautista y, de Jesús. Capítulo II. Zacarías e Isabel. Mensajes proféticos de Gabriel a Zacarías, Isabel y María. =acimiento de Juan. Profecía de Zacarías. Juan, precursor de Jesús en la religión del Camino. “(…) 10. Desde el principio de los tiempos, tu hijo ha llevado el nombre de Juan, que significa misericordia del Señor; su nombre es Juan. 11. Será honrado a los ojos de Dios, no beberá vino y desde su nacimiento estará lleno del Santo Aliento. (...) / (Página 23) 23. Y Zacarías miró al niño Juan y dijo: 24. Serás llamado profeta del Santo; irás delante de Él y prepararás su camino.25.Y darás a Israel un conocimiento de salvación; predicarás un evangelio de arrepentimiento y perdón de los pecados.26. Escucha, pronto vendrá a nosotros desde lo alto la estrella Matutina, para alumbrar el camino 34


aquellos que se hallan en la oscuridad de la tierra de las sombras y guiar nuestros pasos por caminos de paz (…)”. (16). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 25. El evangelio de Acuario de Jesús El Cristo. Sección II. Beth. =acimiento e infancia de Juan el Bautista y, de Jesús. Capítulo 6. Herodes se entera de la supuesta misión de Juan. Los niños de Belén son matados despiadadamente por orden de Herodes. Isabel escapa con Juan. Zacarías es asesinado por no poder decir dónde se esconde su hijo. Herodes muere. Persecución de Isabel con Juan y, muerte de Zacarías. “(…) 6. Isabel no sabía que Herodes quería matar a su hijo. Ella y Juan seguían en Belén, pero cuando lo supo, tomó al niño y huyó a las montañas.7. Los guardias asesinos venían tras ella y estaban ya muy cerca, pero ella conocía las cuevas secretas que había en todas aquellas montañas y rápidamente se escondió en una y, allí permanecieron ella y el niño hasta que los guardias se fueron. (…) / (Página 27).11.Y mandó a otros guardias a Zacarías, padre del precursor, mientras servía en el Lugar Santo, para decirle que el rey quería saber dónde estaba su hijo. 12. Pero Zacarías no lo sabía y respondió: Yo soy un sacerdote de Dios, un siervo del Lugar Santo; ¿cómo voy a saber adónde lo han llevado?13. Cuando los guardias volvieron y dijeron al rey lo que había dicho Zacarías, éste se enfureció y dijo: 14. Volved y decid a este astuto sacerdote que está en mis manos y si no dice la verdad, sino revela el lugar donde se esconde su hijo Juan, morirá. 15. Los guardias volvieron y contaron al sacerdote lo que el rey había dicho. 16. Y Zacarías dijo: Sólo puedo dar mi vida en señal de verdad y, si el rey derrama mi sangre, el Señor salvará mi alma. 17. Los guardias regresaron y refirieron al rey las palabras de Zacarías. 18. Zacarías se encontraba haciendo oración ante el altar del Lugar Santo. 19. Entonces se le acercó un guardia y le atravesó con un puñal; Zacarías cayó y murió junto a las cortinas del santuario del Señor. 20. Y llegada la hora de la salutación, pues Zacarías acostumbraba a bendecir diariamente a los sacerdotes, ese día no apareció. 21. Y después de esperar mucho tiempo, los sacerdotes fueron al Lugar Santo y hallaron su cuerpo muerto. 22. Y en todo el país se sintió una pena muy honda. 23. Herodes estaba sentado en su trono;

35


parecía que no se movía; los cortesanos vinieron y encontraron al rey muerto. Sus hijos reinaron en su lugar (…)”. (17). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 27. El evangelio de Acuario de Jesús El Cristo. Sección III. Gimel. Educación de María e Isabel en Zoán. Capítulo 7. Arquelao reina. María e Isabel con sus hijos en Zoán son instruidas por Elíhú y Salomé. Lección introductoria de Elihú. Les habla de un intérprete. Juan preparador del Camino del Amor de la Religión de la Luz a Jesús. “(…) 4. José, María y su hijo se hallaban / (Página 28) en Egipto, en la tierra de Zoán y, Juan estaba con su madre en las montañas de Judá. 5. Elihú y Salomé enviaron apresuradamente unos mensajeros para encontrar a Isabel y Juan. Los encontraron y los trajeron a Zoán. (…) 8. Desde los primeros tiempos fue establecido que estaríais con nosotros y seríais instruidas en esta escuela sagrada. 9. Elihú y Salomé condujeron a María e Isabel a la cueva sagrada cerca de la cual solían enseñar.10. Elihú dijo a María e Isabel: Podéis consideraros sumamente benditas, pues habéis sido elegidas madres de los hijos esperados por mucho tiempo.11. Cuya misión es poner sobre roca firme los fundamentos sobre los que se asentará el templo del hombre perfecto, un templo que nunca será destruido. 12. Medimos el tiempo por eras cíclicas y la puerta que antecede a cada era se considera como una piedra angular en el camino de la humanidad. 13. Ha pasado una era; la puerta a la siguiente era se abre a su tiempo. Esta es la era de la preparación del alma, la era del reino de Enmanuel, de Dios en el hombre. 14. Y éstos, vuestros hijos, serán los primeros en anunciar la buena nueva y predicar el evangelio de buena voluntad a los hombres de paz en la tierra.15. Su tarea es enorme, pues los hombres no aman la luz sino la oscuridad, no comprenden.16. A estos hijos les llaman Reveladores de la Luz, pero es preciso que ellos posean la luz, antes de que la puedan revelar.17.Vosotras debéis instruir a vuestros hijos y encender sus almas con amor y santo temor y, hacerles conscientes de su misión para con los hijos de los hombres. 18. Enseñadles que Dios y el hombre eran uno, pero que por pensamientos, palabras y obras carnales, el hombre se apartó de Dios y se pervirtió.19. Enseñadles que el Santo Aliento puede hacerles uno de nuevo, restaurando la armonía y la paz. 20. Y que nada puede hacerles uno con Dios excepto el amor; 36


decid que Dios ama tanto al mundo que ha revestido a su hijo de carne para que el hombre pueda comprender. 21. El único Salvador del mundo es el amor y, Jesús, hijo de María, viene a manifestar ese amor a los hombres. 22. Pero el amor no puede manifestarse hasta que se le haya preparado el camino, y, no hay nada que pueda romper las rocas, rebajar las altas montañas y llenar la profundidad de los valles excepto la pureza. 23. Pero los hombres no comprenden la pureza de la vida y por eso esa pureza debe encarnarse. / (Página 29) 24.Tú, Isabel, eres bendita porque tu hijo es la pureza hecha carne que ha de preparar el camino del amor. 25. Esta era comprenderá muy poco las obras de la Pureza y del Amor pero ni una sola palabra se perderá, pues en el Libro de la Memoria de Dios se hace un registro de cada pensamiento, palabra y obra. 26. Y cuando el mundo esté preparado para recibirlo, Dios enviará a un mensajero para abrir el libro y copiar de sus sagradas páginas todos los mensajes de Pureza y Amor. 27. Entonces todos los hombres de la tierra leerán las palabras de la vida en el lenguaje de su tierra de origen y, los hombres verán la luz, caminarán en la luz y serán luz. 28. Y el hombre de nuevo será uno con Dios (…)”. (18). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 29. El evangelio de Acuario de Jesús El Cristo. Sección III. Gimel. Educación de María e Isabel en Zoán. Capítulo 9. Lecciones de Salomé. El hombre y la mujer. Filosofía de las costumbres humanas. El Dios trino. El Dios Siete. El Dios Tao. Conocimiento del Tao = Camino de Salvación por parte de Salomé. Principio masculino y femenino. “(…) 1.SALOMÉ enseñó su lección diaria. Dijo: Todas las épocas no son iguales. Puede ser que hoy las palabras del hombre tengan mayor fuerza, pero quizá mañana la mujer enseñe mejor. 2. En todos los senderos de la vida el hombre y al mujer deben caminar de la mano; el uno sin el otro no son más que mitad; cada uno tiene una tarea que hacer. (…) / (Página 31) 10. Ko saben que en todas partes hay maestros, cada uno ocupado con una tarea que Dios ha determinado y, llevando la verdad a los corazones humanos.11. Pero esto es verdad y, cada uno recibe la lección que necesita.12.Y María dijo: Me siento muy exaltada; mis pensamientos y toda mi vida parece que han sido elevados; ¿por qué estoy tan inspirada? 13. Y Salomé respondió: Este es un día de exaltación; día de adoración y 37


de alabanza; un día en que, dentro de un límite, podemos comprender a nuestro Padre-Dios.14. Por eso, estudiemos a Dios, el Uno, el Trino, el Siete.15. Antes que se formaran los mundos, todas las cosas eran Uno; puro espíritu, Aliento Universal.16.Y el Espíritu respiró y, lo que no era manifiesto se convirtió en el Fuego y en el Pensamiento del cielo, el Padre-Dios, la Madre-Dios.17. Y cuando el Fuego y el Pensamiento del cielo respiraron en unión, nació su hijo, su único hijo. Este hijo es el Amor, al que los hombres han llamado el Cristo. 18. Los hombres llaman Santo Aliento al pensamiento del cielo. 19. Y cuando el Dios Trino respiró, aparecieron siete Espíritus delante del trono. Estos Espíritus son el Elohim, espíritus creativos del universo.20. Y ellos fueron quienes dijeron: Hagamos al hombre y, el hombre fue hecho a su imagen y semejanza. 21. En los primeros tiempos del mundo, los moradores del lejano oriente dijeron: Tao es el nombre del Aliento Universal; y en las antiguas escrituras leemos: 22. El Gran Tao no tiene forma manifiesta y, sin embargo Él creó los cielos y la tierra y, los mantiene. 23. :uestro Gran Tao no tiene ninguna pasión, pero él es la causa de que el sol, la luna y todas las estrellas se levanten y se oculten.24. El Gran Tao no tiene nombre y sin embargo hace que todas las cosas crezcan; hace que lleguen en su época de la cosecha. 25. Y el Gran Tao era Uno; el Uno se convirtió en Dos; el Dos se convirtió en Tres, el Tres se transformó en Siete, los cuales llenaron el universo con sus Manifestaciones. 26. El Gran Tao da a todos, a los malos y a los buenos, la lluvia, el rocío, el sol y las flores, ya todos los alimenta / (Página 32) de sus ricas provisiones. 27. Y en el mismo antiguo libre leemos acerca del hombre: Él tiene un espíritu unido al Gran Tao; un alma que vive entre los siete Alientos del Gran Tao; un cuerpo de deseos que brota de la tierra de la carne. 28. El espíritu ama lo puro, lo bueno, lo verdadero; el cuerpo de deseos ensalza al ser egoísta; el alma se convierte en el campo de batalla entre los dos. 29. Y bienaventurado es el hombre cuyo espíritu triunfa y cuyo ser inferior se purifica; cuya alma es limpiada, haciéndose apta para ser la cámara de consejo de las manifestaciones del Gran Tao. 30. Así terminó la lección de Salomé (…)”. (19). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 32. El evangelio de Acuario de Jesús El Cristo. Sección III. Gimel. Educación de María e Isabel en Zoán. Capítulo 10. Lecciones 38


de Elihú. La religión brahmánica. Vida de Abraham. Libros sagrados judíos. La religión persa. Caminos de sabiduría de la religión brahmánica. Terah, padre de Abraham introdujo la religión brahmánica la La Luz, en Ur. Abraham llevó la religión de los Hijos de la Luz a Canáan y de allí a la llanura de Zoán, en Egipto, regresando a Cannán donde murió. “(…) 1. ELIHÚ enseñó; dijo: En tiempos antiguos en Oriente, había unas gentes que adoraban a Dios, el Uno, a quién llamaban Brahma. 2. Sus leyes eran justas; vivían en paz; veían la luz en su interior; andaban por caminos de sabiduría. 3. Pero surgieron sacerdotes con propósitos carnales que cambiaron las leyes según la conveniencia de su mente carnal y ataron cargas pesadas sobre los pobres, despreciando las reglas de la verdad; y así fue como los brahmanes se corrompieron. 4. Pero en la oscuridad de la época unos pocos grandes maestros permanecieron inmovibles; amaban el nombre de Brahma y eran grandes antorchas ante el mundo.5.Y preservaron intacta la sabiduría de su santo Brahma; podéis leer esta sabiduría en sus libros sagrados. 6. Y Brahma fue conocido en Caldea. Un piadoso brahmán llamado Terah vivía en Ur; su hijo era tan devoto de la fe brahmánica que fue llamado A-braham; y fue elegido para ser elegido el padre de la raza hebrea. 7. Terah llevó a su mujer e hijos y a todos sus rebaños y manadas a Harán, en el Oeste, donde Terah murió. 8. Y Abraham tomó los rebaños y manadas y con sus familiares viajó más hacia el Occidente. 9 Y cuando llegó a los Robles de Morah, en la tierra de Canaán, plantó sus tiendas y allí habitó. 10. Una gran hambruna barrió la tierra y Abraham tomó a su familia, sus rebaños y sus ganados y llegó a Egipto y, en estas fértiles llanuras de Zoán plantó su tienda y, aquí habitó. 11. Los hombres todavía señalan el lugar donde vivía Abraham en aquella llanura. 12 ¿Preguntáis por qué llegó Abraham a la tierra de Egipto? Esta tierra es la cuna del iniciado; todas las cosas secretas pertenecen a la tierra de Egipto; y esta es la razón por la que los maestros vienen aquí.13. En Zoán Abraham enseñó su / (Página 33) ciencia de las estrellas y, en ese templo sagrado aprendió la sabiduría de los sabios.14. Y cuando todas sus lecciones fueron aprendidas, tomó a sus familiares y a sus rebaños y manadas y regresó a Canaán y, en las llanuras de Mambré plantó su tienda y, allí vivió y murió. 15. Y las memorias de su vida y las obras de sus hijos y de las tribus de Israel están bien conservadas en los libros sagrados judíos. 16. En Persia Abraham era conocido y temido. Los 39


hombres le consideraban el Uno, la Causa sin causa de todo lo que es, y era sagrado para ellos; como Tao para los moradores del lejano Oriente. 17. Allí la gente vivía en paz y reinaba, la justicia. 18. Pero como en otras tierras, en Persia surgieron sacerdotes imbuidos de deseos egoístas que ultrajaron la Fuerza, la Inteligencia y el Amor. 19. La religión se corrompió y, pájaros, bestias y reptiles fueron elegidos como dioses. 20. Y llegado el momento se encamó un alma elevada a quién los hombres llamaron Zaratrusta. 21. Él veía elevarse al Espíritu sin causa y, también veía la debilidad de todos los hombres considerados como dioses. 22. Habló y todo el mundo escuchó; y cuando dijo: Un Dios, un pueblo y un santuario, los altares de los ídolos se derrumbaron y Persia quedó redimida. 23. Pero como los hombres ven a sus Dioses con ojos humanos, Zaratrusta dijo: 24. El más grande entre los Espíritus que se hallan cerca del trono es Ahura Mazgda, que se manifiesta en la luz del sol. 25. Entonces toda la gente vio a Ahura Mazda en el sol; se postraban y le adoraban en los templos del sol. 26. Persia es la tierra mágica donde viven los sacerdotes que vieron elevarse a la estrella que señalaba el lugar en que había de nacer el hijo de María y, entre ellos fueron los primeros en alabarle como el Príncipe de la Paz. 27. Los preceptos y leyes de Zaratustra se guardan en el Avesta, que podéis leer y comprender. 28. Pero recordad que las palabras no tienen ningún valor hasta que se hacen vivas y las lecciones que encierran llegan a ser parte de la mente y del corazón. 29. La verdad es una, pero nadie la conoce hasta que él mismo es la verdad. Esto está escrito en un libro antiguo. 30. La verdad es el poder transformador de Dios; puede hacer que toda la vida se transforme en su forma y cuando toda la vida es verdad, el hombre es verdad (…)”. (20). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 32. El evangelio de Acuario de Jesús El Cristo. Sección III. Gimel. Educación de María e Isabel en Zoán. Capítulo 11. Las lecciones de Elihú. El budismo y los preceptos de Buda. Los misterios de Egipto. Los esenios como Elihú, comenzaban los estudios diarios al amanecer, con la salida del sol. “(…) ELIHÚ volvió a instruirlos y les dijo: Los sacerdotes indios se corrompieron; Brahma fue abandonado por las calles y los derechos de los hombres fueron pisoteados por el polvo. 2. Y entonces apareció un poderoso maestro, un Buda iluminado 40


que se apartó de las riquezas y de todos los honores del mundo y encontró el Silencio en las grutas y en las cuevas apartadas; y él fue bendecido. 3 Predicó el evangelio de una vida más elevada y enseñó al hombre como respetar al hombre. 4. Ko tenía ninguna doctrina de dioses que enseñar; sólo conocía al hombre y su credo era la justicia el amor y la rectitud. 5. Os voy a leer algunas de las muchas sabias palabras que buda habló: 6.El odio es algo cruel. Si los hombres te odian, no lo tengas en cuenta; tú puedes convertir el odio de los hombres en amor, misericordia y buena voluntad y, la misericordia es tan inmensa como todos los cielos. 7. Hay bondad suficiente para todos. Destruye el mal con el bien; haz que la avaricia se avergüence con obras generosas; haz que las líneas torcidas que dibuja el error se enderecen con la verdad, pues el error no es más que la verdad torcida, desviada. 8. El dolor seguirá al que hable o actúe con malos pensamientos, como sigue, la rueda del carro a los pies de aquel que lo conduce. 9. Es más grande el hombre que conquista su ser que el que mata a mil hombres en la guerra. 10. Es noble el hombre que cree que otros deben ser. 11 A quién te hace daño, dale tu amor más puro y dejará de hacer el mal, pues el amor purificará el corazón del que es amado tan profundamente como purifica el corazón del que ama. 12. Las palabras de Buda están recogidas en los libros sagrados indios. Escuchadlas porque son parte de las instrucciones del Santo Aliento.13. Egipto es la tierra de las cosas ocultas.14. Los misterios de los tiempos se hallan encerrados en nuestros templos y santuarios. 15. Los maestros de todos los tiempos y lugares vienen aquí a aprender; cuando vuestros hijos sean hombres, terminarán todos sus estudios en escuelas egipcias. 16. Ya os he dicho suficiente. Mañana, cuando el sol salga nos veremos de nuevo (…)”. (21). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 34. El evangelio de Acuario de Jesús El Cristo. Sección III. Gimel. Educación de María e Isabel en Zoán. Capítulo 12.Enseñanzas de Salomé. La oración. Últimas enseñanzas de Elihú. Resumen de los tres años de estudio. Las discípulas regresan a casa. María e Isabel pasaron tres años en Egipto y volvieron cuando sus hijos tenían 3 años. El estudio comenzaba al salir el sol. “(…) 13. Entonces habló Elihu y dijo a María e Isabel: Ya os lo hemos dicho todo. Ko debéis permanecer más tiempo aquí. La llamada ha llegado y el camino es claro, así que podéis 41


regresar a vuestra tierra. (…) 17. Como preparación para su misión, vuestros hijos deberán caminar por muchos senderos escabrosos. (…)22. Así finalizaron las enseñanzas de Elihú y Salomé. Enseñaron a sus discípulos durante tres años en aquella gruta sagrada y, si esas lecciones hubieran sido escritas en un libro, ese libro habría sido muy valioso. De todo lo / (Página 36) que les dijeron nos ha quedado lo más importante (…)”. (22). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 36. El evangelio de Acuario de Jesús El Cristo. Sección IV. Daleth. Infancia y Primera Educación de Juan el Precursor. Capítulo 13. Isabel en Engedi. Enseña a su hijo. Juan se hace discípulo de Mateno que le revela el significado del pecado y la ley del perdón. “(…) ISABEL era bienaventurada; pasaba el tiempo con Juan y le enseñaba las lecciones que ella había aprendido de Elihú y Salomé. 2 Juan se complacía en la naturaleza que rodeaba su hogar y en las lecciones que aprendía. 3. En las montañas había muchas cuevas. La cueva de David estaba próxima y en ella vivía el ermitaño de Engedi. 4. Este ermitaño era Mateno, sacerdote de Egipto, maestro del templo de Saqqara. 5. Cuando Juan cumplió siete años de edad, Mateno le llevó al desierto y ambos moraron en la cueva de David. 6. Mateo le enseñaba y, Juan estaba entusiasmado con lo que el maestro decía, pues día tras día Mateno le descubría los misterios de la vida. 7. Juan amaba el desierto; amaba a su maestro y su comida más sencilla. Se alimentaba de frutas, nueces, miel silvestre y pan de algarrobo. 8. Mateno era israelita y asistía a todas las fiestas judías. 9. Cuando Juan cumplió los nueve años, Mateno le llevó a la gran fiesta de Jerusalén. 10. El malvado Arquelao había sido depuesto y exiliado a una tierra lejana por su egoísmo y su crueldad y, Juan no tenía miedo. 11. Juan estaba encantado con su visita a Jerusalén. Mateno le habló del servicio a los judíos y del significado de sus sacrificios y ritos. 12. Juan no entendía cómo el pecado quedaba perdonado matando animales y pájaros y quemándolos ante el Señor. / (Página 37) 13. Mateno le dijo: El Dios de los cielos y la tierra no necesita sacrificios. Esta costumbre de ritos sangrientos viene de otras tierras donde adoran a ídolos. 14. Kingún pecado ha sido borrado por sacrificios de animales, pájaros u hombres. 15. El pecado viene cuando el hombre se precipita en 42


el fango de la maldad. Si alguien quiere alejarse del pecado, debe volver atrás y salir del fango de la maldad. 16. Id y purificad vuestros corazones con amor y rectitud y seréis perdonados. 17. Esta es la esencia del mensaje que el precursor traerá a los hombres. 18. ¿Y qué es el perdón?, preguntó Juan. 19. Mateno le dijo: Es el pago de las deudas. El hombre que hace mal a otro hombre no puede ser perdonado hasta que repara ese mal. 20. Los Vedas dicen que nadie puede reparar el mal excepto aquel que lo comete. 21. Y Juan replicó: Si esto es cierto, ¿dónde está el poder de perdonar si no en el hombre mismo? 22. Respondió Mateno: La puerta está entreabierta; ahora puedes ver el camino del hombre que regresa al bien y al perdón de sus pecados (…)”. (23). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 37. El evangelio de Acuario de Jesús El Cristo. Sección IV. Daleth. Infancia y Primera Educación de Juan el Precursor. Capítulo 14. Enseñanzas de Mateno. La doctrina de la ley universal. El poder del hombre para elegir y conseguir. Los beneficios de los conflictos. Los libros sagrados antiguos. El papel de Juan y Jesús en la historia del mundo. “(…) MATEKO y su discípulo Juan estaban hablando de los libros sagrados del pasado y de los preceptos divinos que contenían y, Juan exclamó: 2. Estos preceptos son sublimes; ¿qué necesidad tenemos de otros libros sagrados? 3. Y Mateno dijo: Los Espíritus del Santo son la causa de que todo aparezca y desaparezca en su momento. 4. El sol tiene su propia hora para ponerse y, la luna para aparecer, aumentar y menguar; hay un momento para que las estrellas aparezcan y se vayan, para que caiga la lluvia y sople el viento; 5. Para que llegue el tiempo de la semilla y el tiempo de la cosecha, para que el hombre nazca y muera. 6. Estos poderosos Espíritus hacen que las naciones nazcan; las mecen en sus cunas y las nutren hasta alcanzar su máximo poder y, cuando su misión toca a su fin, las arropan en sus sábanas y las echan a la tumba. 7. Hay muchos acontecimientos en la vida de una nación y en la vida del hombre que en su momento no son agradables, pero al final aparece la verdad y cualquier cosa que sucede es para bien. 8. El hombre fue creado para algo muy noble, pero no podía ser un hombre libre lleno de sabiduría y verdad. 9. Si estuviera rodeado y encerrado en angostura de las que no pudiera librarse, sería solo un juguete, una máquina. 10. Pero los espíritus 43


creadores dieron al hombre una voluntad y, con ella tiene el poder de elegir. 11. Puede llegar a las cimas más altas o hundirse en los abismos más profundos, pues tiene el poder de alcanzar lo que desee alcanzar. 12. Si desea fuerza, tiene poder para conseguirla, peo debe vencer los obstáculos para llegar a la meta, pues la fuerza nunca se puede conseguir con pereza. 13. Así pues, el hombre se encuentra en un torbellino de conflictos muy complejos con los que debe luchar para librarse. 14. En todo conflicto el hombre gana fuerza y con cada conquista se eleva a cimas más altas. Cada día que transcurre encuentra nuevos deberes y preocupaciones. 15. Al hombre no se le saca de pozos peligrosos ni se le ayuda a vencer a sus enemigos. Él es su propio ejército, su espada y su escudo; y el capitán de sus huestes. 16. Los Santos iluminan su camino. Kunca le han dejado sin una antorcha que le guíe. 17. Y siempre ha tenido en su mano una lámpara encendida para ver las rocas peligrosas, las corrientes turbulentas y los pozos traidores. 18. Los Santos han creído conveniente que cuando los hombres necesitaran más luz, una gran alma debían venir a la tierra para darles esa luz. 19. Antes de los días védicos el mundo tuvo muchos libros sagrados que iluminan el camino; y cuando el hombre necesitó una luz mayor, aparecieron los Vedas, los Avesta y los libros del Gran Tao para enseñar el camino hacia lugares más altos. 20. Y en su lugar correspondiente apareció también la Biblia hebrea, con su Ley, sus Profetas y sus Salmos para iluminar al hombre. 21. Pero han pasado los años y los hombres necesitan una luz mayor. 22. Ahora la Estrella Matutina comienza a brillar desde lo alto y Jesús es el mensajero hecho carne para mostrar esa luz a los hombres. 23. Y tú mi discípulo, has sido asignado para anunciar ese día que se acerca. 24. Pero debes guardar esa pureza de corazón que ahora posees y, encender tu lámpara directamente de las brasas encendidas sobre el altar de los Santos. 25. Y así tu lámpara se convertirá en una llama infinita y serás una antorcha viviente cuya luz brillará donde quiera que habite el hombre. 26. Pero en los tiempos que han de venir, el hombre alcanzará mayores alturas y vendrán luces todavía más intensas. 27. Y al final vendrá a la tierra un alma muy poderosa que iluminará el camino al trono del hombre perfecto (…)”. (24). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. 44


Página 39. El evangelio de Acuario de Jesús El Cristo. Sección IV. Daleth. Infancia y Primera Educación de Juan el Precursor. Capítulo 15. Muerte y entierro de Isabel. Enseñanzas de Mateno. La ayuda en la muerte. La misión de Juan. Institución del rito del bautismo. Mateno lleva a Juan a Egipto y le deja en el templo de Saqqara, donde permanece dieciocho años. Juan era nazarita. El rito de la purificación por el agua = La Iglesia de la Pureza. “(…) CUA:DO Juan tenía doce años, su madre murió y los vecinos colocaron su cuerpo en una tumba entre sus parientes, en el cementerio de Hebrón, cerca de la tumba de Zacarías. 2. Juan estaba profundamente apenado y lloraba. Y Mateno le dijo: Ko está bien llorar a causa de la muerte. 3. La muerte no es amiga del hombre; es un amigo que al acabarse el trabajo de la vida, corta la cuerda que ata el barco del hombre a la tierra para que pueda navegar en mares más tranquilos. 4. Ko hay palabras para describir el mérito de una madre y, el de la tuya era probado y verdadero. Pero no se la ha llamado a otro lugar hasta que su misión ha sido cumplida. 5. Cuando la muerte llama es siempre para bien, pues resolvemos problemas allí igual que aquí y, seguro que siempre nos hallamos donde podemos resolver mejor nuestras tribulaciones. 6. Solamente el egoísmo nos hace desear que las almas que han partido regresen a la tierra. 7. Así pues, deja que tu madre descanse en paz y, que su noble vida te dé fuerza y te sirva de inspiración. 8. Ahora ha habido una crisis en tu vida, pero debes tener una idea muy clara de la misión que se te ha encomendado. 9. Los sabios de todos los tiempos te llaman precursor. Los profetas te miran y dicen: Él es Elías, que ha vuelto. 10. Tu misión aquí es la de un mensajero, pues irás delante del Mesías para allanar su camino y preparar a la gente a recibir a su rey. 11. Esta preparación consiste en la pureza del corazón; sólo los puros de corazón pueden reconocer al rey. 12. Para enseñar a los hombres a ser puro de corazón, debes ser tú el primero en guardar pureza de corazón, palabra y obra. 13. Cuando eras niño hicieron un voto por ti y te hiciste nazarita. Así pues la cuchilla no tocará tu cara ni tu cabeza y, no probarás el vino ni las bebidas ardientes. 14. Los hombres necesitan seguir un modelo en su vida; les gusta ser guiados, no guiar. 15. Aquel que se encuentra en las esquinas de los senderos y señala el camino, pero no lo sigue, es sólo un apuntador y, un trozo de madera podría hacer lo mismo. 16. Sin embargo el maestro anda el camino; él deja sus pisadas en cada palmo del suelo para que todos las vean y sepan con seguridad que su 45


maestro pasó por allí. / (Página 40) 17. Los hombres comprenden la vida interior por lo que ven y hacen; llegan a Dios mediante ceremonias y ritos. 18. Por eso cuando digas a los hombres que los pecados se limpian y desaparecen con una vida pura, puedes usar un rito simbólico. 19. Lava con agua los cuerpos de aquellos que se aparten del pecado y se esfuercen en vivir con pureza. 20. Este rito de limpieza es una preparación y los que se limpian así forman parte de la Iglesia de la Pureza. 21. Tú le dirás: Hombres de Israel, escuchad; reformaos y limpiaos; haceos hijos de la pureza y seréis perdonados. 22. Este rito de purificación y esta iglesia son sólo símbolos de la purificación del alma mediante una vida pura y del reino del alma que no se encuentra en manifestaciones externas, sino que es una iglesia interior. 23. Kunca puedes señalar el camino y decir a la gente que haga lo que tú nunca has hecho, sino que debes ir por delante y así mostrarles el camino. 24. Debes decir a los hombres que deben limpiarse y, como tú has de guiarles, deberás lavar tu cuerpo como símbolo de la purificación del alma. 25. Juan dijo: ¿Por qué tengo que esperar? ¿Ko puede ir ya y comenzar? 26. Mateno le dijo: Está bien y entonces fueron vadeando el Jordán y, permanecieron un tiempo al Este de Jericó, en el mismo lugar por donde habían pasado los ejércitos de Israel cuando vinieron por primera vez a Canaán. 27. Mateno enseñaba al precursor y le explicaba el significado que encerraba el rito de la purificación y como debía lavarse a sí mismo y a la gente. 28. Juan fue lavado en el Jordán y luego ambos volvieron al desierto. 29. La visión de Mateno en las montañas de Engedi ya se había cumplido y él y Juan bajaron a Egipto. :o llegaron hasta llegar al templo de Saqqara en el valle del :ilo.30.Durante muchos años Mateno fue maestro de este templo de la Hermandad y, cuando habló a los hombres de la vida de Juan y de su misión, el hierofante recibió al precursor con alegría y fue llamado Hermano :azarita. 31. Juan residió y trabajó en este templo durante dieciocho años; ahí conquistó su ser, se convirtió en maestro y aprendió sus deberes como precursor (…)”. (25). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 103. Sección XIII. MEM. La misión de Juan el precursor. Capítulo 61. Juan el precursor vuelve a Hebrón. Vive como un ermitaño en el desierto. Visita Jerusalén y habla a la gente. Simbología 46


del velo. “(…) CUA:DO Juan, hijo de Zacarías e Isabel, hubo terminado sus estudios en las escuelas de Egipto, regresó a Hebrón donde permaneció algunos días. 2. Luego se dirigió al desierto y se quedó a vivir en la cueva de David, donde años atrás fue instruido por el sabio egipcio. 3. Algunos lo llamaban Ermitaño de Engedi y, otros decían que era el Hombre Salvaje de las montañas. 4. Se vestía con pieles de animales y se alimentaba de algarrobos, miel, nueces y frutas. 5. A la edad de treinta años, Juan fue a Jerusalén y en el mercado se sentó en silencio durante siete días. 6. El pueblo y los sacerdotes, escribas y fariseos acudían en multitudes a ver el silencioso ermitaño de las montañas / (Página 104) pero nadie se atrevía a preguntarle quién era. 7. Y cuando acabó su silencio, se puso de pie en medio de todos y dijo: 8. Escuchad, el rey ha llegado; los profetas hablaron de él y, los sabios le han buscado durante mucho tiempo. 9 Israel prepárate para ver a tu rey. 10. Esas fueron sus únicas palabras; luego desapareció y, nadie supo adonde había ido. 11. Reinaba una gran inquietud en toda Jerusalén. Las autoridades oyeron la historia del ermitaño de las montañas. 12. Y enviaron mensajeros para hablar con él para que así pudiera saber algo del rey que iba a venir, pero no pudieron dar con él. 13. Y después de unos días Juan volvió a la plaza del mercado y, la ciudad entera vino a oírle hablar y, dijo: 14. Ko os inquietéis, gobernantes del estado; el rey que va a venir no desea luchar. Él no busca un puesto en los tronos de este mundo. 15. Viene como Príncipe de la Paz, rey de la justicia y el amor y, su reino está dentro del alma. 16. Los ojos de los hombres no podrían verlo y, solo los puros de corazón entrarán el él. 17. Israel prepárate para encontrarte con tu rey. 18. Y el ermitaño volvió a desaparecer. La gente quería seguirle, pero él había tendido un velo sobre su forma y los hombres no podían verle. 19. Llegó un día de fiesta para los judíos. Jerusalén estaba lleno de judíos y fieles de toda Palestina. Juan apareció en el patio del templo y dijo: 20. Israel, prepárate para ver al rey. 21. Has vivido en el pecado, los pobres lloran en tus calles y tú no los escuchas. 22. Ahora, ¿Quiénes son tus vecinos? Has abandonado por igual al amigo y enemigo. 23. Adoras a Dios con tu voz y tus labios, pero tu corazón está muy lejos, puesto en el oro. 24. Tus sacerdotes han dado al pueblo unas cargas demasiado pesadas; viven muy holgadamente a expensas del dinero que los pobres ganan con tanto sudor. 25. Tus legisladores, doctores y escribas son como las malas hierbas de la tierra, tumores en el cuerpo del estado. 26. Ellos no 47


labran ni tejen, pero consumen los productos de tus mercados. 27. Tus gobernantes son adúlteros, opresores y ladrones, que no tienen en cuenta, los derechos de ningún hombre. 28. Los ladrones ejercen su oficio en sus salas sagradas, pues les ha venido el tiempo santo y ahora tienen su guarida en los santuarios que se reservan a la oración. 29. ¡Escucha, escucha, pueblo de Jerusalén! Refórmate; apártate de tus malas costumbres, o Dios se alejará de ti y vendrá desde lejos un pueblo pagano que acabará en un momento con todo / (Página 105) lo que queda de tu honor y de tu fama. 30. prepárate, Jerusalén, para ver a tu rey. 31. Juan no habló más y nadie le vio desaparecer. 32. Los sacerdotes, doctores y escribas estaban enfurecidos. Buscaron a Juan para hacerle daño, pero no lo encontraron. 33. La gente del pueblo le defendía y, decían: El ermitaño dice la verdad. 34. Los sacerdotes, doctores y escribas se llenaron de temor y no dijeron más y se ocultaron (…)”. (26). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 105. Sección XIII. MEM. La misión de Juan el precursor. Capítulo 62. Juan el precursor visita de nuevo Jerusalén. Habla a la gente. Les promete verles en Gilgal dentro de siete días. Va a Betania y asiste a una fiesta. “(…) AL día siguiente Juan volvió a los patios del templo y dijo: 2. Prepárate, Israel, para ver a tu rey. 3. Los principales sacerdotes y escribas querían saber el significado de sus palabras y le dijeron: 4. Hombre audaz, ¿qué significa este mensaje que traes a Israel? Si eres vidente y profeta, dinos claramente quien te ha enviado aquí. 5. Y Juan respondió: Soy la voz del que clama en el desierto; preparad el camino, enderezad los senderos, pues el Príncipe de la Paz vendrá a reinar en el amor. 6. Vuestro profeta Malaquías escribió las palabras de Dios: 7. Os enviaré a Elías antes de que llegue el día de la justicia para hacer que los corazones de los hombres vuelvan de nuevo a Dios y, si no lo hacen, les castigaré con una maldición. 8. Vosotros, hombres de Israel, sabéis cuales son vuestros pecados. Mientras caminaba, vi un pájaro herido postrado en vuestras calles y, hombres de toda condición le golpeaban con varas y vi que su nombre era Justicia. 9. Volví a mirar y vi que habían matado a su compañero y, las puras y blancas alas de la Justicia yacían pisoteadas en el polvo. 10. En verdad os digo que la maldad de vuestra culpa ha creado una cloaca de iniquidad que despide 48


hacia el cielo un hedor lleno de temores. 11. Refórmate, oh Israel. Prepárate para ver a tu rey. 12. Luego Juan se fue y, al marcharse dijo: 13. Dentro de siete días estaré en Gilgal, a orillas del Jordán, por dónde Israel entró por primera vez a la tierra prometida. 14. A continuación se marchó del patio del templo y ya no volvió, pero muchos le siguieron hasta Betania y, allí se hospedó en casa de Lázaro, su pariente. 15. La gente muy ansiosa se amontonaba alrededor de la casa y, no querían irse; entonces Juan salió y les dijo: 16. Refórmate, oh Israel, refórmate; prepárate para recibir a tu rey.17. Los pecados de Israel no se hallan / (Página 106) sólo a las puertas de los sacerdotes y escribas. Ko creáis que todos los pecadores de Judea se encuentran entre los gobernantes y hombres ricos. 18. Que el hombre viva en la necesidad no significa bueno y puro. 19. Los vagabundos negligentes y desamparados de la tierra son muy pobres y tienen que mendigar el pan. 20. Yo he visto que los mismos hombres que se alegraban cuando les decía a los sacerdotes y escribas que eran injustos con los demás, tiraban piedras y maltrataban a la pobre Justicia en las calles. 21. Les vi pisotear al pobre pájaro muerto de la Justicia. 22. Y vosotros que me seguís, gente del pueblo, no sois una pizca menos criminales que los escribas y sacerdotes. 23. Reformaos, hombres de Israel; el rey ha llegado. Preparaos para ver a vuestro rey. 24. Juan se quedó unos días con Lázaro y sus hermanas. 25. Se celebró una fiesta en honor del :azareno y, a ella asistió todo el pueblo. 26. Y cuando el jefe principal de la ciudad escanció el brillante vino y ofreció una copa a Juan, éste la tomó, la sostuvo en lo alto y dijo: 27. El vino alegra el corazón carnal y entristece el alma humana; hace que el espíritu inmortal del hombre se sumerja profundamente en la amargura y el rencor. 28. De niño hice el voto de Kazar y mis labios no han probado una sola gota de vino. 29. Y si tú deseas alegrar al rey que va a venir, apártate de esta copa como lo harías de un peligro mortal. 30. Y a continuación tiró el vino a la calle (…)”. (27). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 106. Sección XIII. MEM. La misión de Juan el precursor. Capítulo 63. Juan el precursor visita Jericó. Se reúne con la gente en Gilgal. Anuncia su misión. Enseña el rito del bautismo. Bautiza a mucha gente. Vuelve a Betania y enseña. Regresa al Jordán. “(…) 49


JUAK bajó a Jericó y se quedó a vivir con Alfeo. 2. Y cuando la gente supo que estaba allí, acudieron en tropel para oírle hablar. 3. pero él no habló con nadie; sin embargo, llegado el momento, bajó a orillas del Jordán y dijo a la multitud: 4. Reformaos y lavad todos vuestros pecados en la fuente de la pureza, pues el reino está muy cerca. 5. Venid a mí para que os lave en las aguas de este manantial, como símbolo de la limpieza interior del alma. 6. Y las multitudes venían y se lavaban en el Jordán y todos confesaban sus pecados. 7. Durante muchos meses, Juan fue por todas las regiones de los alrededores, incitándoles a la pureza y a la justicia y, pasaos muchos días volvió a Betania y se quedó allí a enseñar. 8. Al principio sólo venían los verdaderos / (Página 107) buscadores; pero poco a poco los egoístas y viciosos también se fueron acercando, sin estar arrepentidos, sólo porque los demás venían. 9. Y cuando Juan vio acercarse a los fariseos y saduceos que no estaban arrepentidos, dijo: 10. Quedaos aquí, hijos de las víboras; ¿o es que os inquietáis por la ira que se cernirá sobre vosotros? 11. Id y haced algo que demuestre que vuestro arrepentimiento es verdadero. 12. ¿Es suficiente con que digáis que sois descendientes de Abraham? En verdad os digo que no. 13. A los ojos de Dios los herederos de Abraham son igual de malvados cuando hacen el mal, que cualquier hombre pagano. 14. ¡Tened cuidado con el hacha que corta de raíz todo árbol que no lleva buenos frutos y lo echa al fuego! 15. Y entonces la gente preguntaba: ¿Qué debemos hacer? 16. Y Juan contestó: Aceptad la misión de ayudar a toda la humanidad; no entreguéis todo lo que tengáis vuestro propio egoísmo. 17. El que tenga dos capas, que de una al que no tiene; dad parte de vuestra comida a los necesitados. 18. Y cuando vinieron los publicanos y preguntaron qué debían hacer, Juan les respondió. 19. Sed honestos en vuestro trabajo, no aumentéis por egoísmo el tributo que recolectáis; no toméis más de lo que vuestro rey demanda. 20. Y cuando los soldados vinieron y preguntaron, ¿Qué debemos hacer?, el precursor dijo: 21. Ko seáis violentos con nadie; no impongáis nada malo y contentaos con la paga que recibís. 22. Muchos judíos habían estado esperando la venida de Cristo y creían que Juan era Cristo. 23. Pero a sus preguntas Juan respondía: Yo lavo con agua, como símbolo de la purificación del alma, pero cuando venga el que ha de venir, lavará con el Santo Aliento y purificará con fuego. 24. Él tiene un aventador en su mano y con éste separará el trigo de los rastrojos; tirará los rastrojos y guardará todos los granos de trigo. Ese es el Cristo. 25. ¡He aquí que él 50


viene! Andará entre vosotros y no le conoceréis. 26. Él es el rey y, yo no soy digno de desatar la correa de sus sandalias. 27. Y Juan se fue a Betania y volvió a la ribera del Jordán (…)”. (28). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 107. Sección XIII. MEM. La misión de Juan el precursor. Capítulo 64. Jesús viene a Galilea y es bautizado por Juan. El Santo Aliento da testimonio de su misión de Mesías. El bautismo. “(…) LAS noticias llegaron hasta Galilea y, Jesús con toda la multitud bajó hasta donde estaba predicando el precursor. 2. Y cuando Jesús le vio, dijo: ¡He aquí al hombre de Dios, el más grande de los profetas! Este es Elías que ha venido / (Página 108) de nuevo. 3. ¡He aquí el mensajero enviado por Dios para abrir el camino! El reino está cerca. 4. Cuando Juan vio a Jesús entre la muchedumbre, dijo: ¡He aquí el rey que viene en el nombre de Dios! 5. Y Jesús dijo a Juan: deseo lavarme con agua como símbolo de la purificación del alma. 6. Y Juan contestó: Tú no necesitas limpiarte, pues eres puro de pensamiento, palabra y obra. Y si necesitas lavarte, yo no soy digno de celebrar el rito. 7. Y Jesús le dijo: vengo a ser un modelo para los hombres y debo hacer lo mismo que les ordeno que hagan; todos los hombres deben ser lavados como símbolo de la limpieza del alma. 8. Establecemos esta limpieza como un rito y, de ahora en adelante le llamaremos rito del bautismo. 9. Tu misión, precursor profético, es preparar el camino y revelar todos los secretos. 10. Las gentes están preparadas para recibir las palabras de la vida y, yo he venido a darme a conocer a todo el mundo por medio de ti, como profeta de Dios Trino, elegido para manifestar el Cristo a los hombres. 11. Luego Juan llevó a Jesús a las orillas del río y le bautizó en el nombre sagrado del que le envió manifestar el Cristo a los hombres. 12. Y cuando salían del río, descendió el Santo Aliento en forma de paloma y se posó sobre la cabeza de Jesús. 13. Y una voz del cielo dijo: este es el hijo de Dios bien amado, el Cristo, el amor de Dios manifestado. 14. Juan oyó la voz y comprendió sus palabras. 15. Jesús se fue y Juan siguió predicando a la multitud. 16. El precursor bautizaba a todos los que confesaban sus pecados y se apartaban de los caminos del mal para andar por el camino del bien; y este bautismo era un símbolo de la limpieza de los pecados mediante la virtud (…)”. 51


(29). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 109. Sección XIV. =U=. La misión de Jesús como Cristo-Época introductoria. Capítulo 66. Seis de los discípulos de Juan siguen a Jesús y se hacen sus discípulos. Él les enseña. Se sientan en silencio. Andrés = Hermano de Simón-Pedro. Juan y Santiago = Hijos de Zebedeo. =atanael = Hermano de Felipe. “(…) E:TRE los seguidores de Juan había muchos hombres de Galilea. Los más devotos eran Andrés, Simón, Santiago, Juan, Felipe y su hermano de Betsaida. 2. Un día, mientras Andrés, Felipe y un hijo del Zebedeo hablaban con el precursor, vino el Logos y Juan exclamó: ¡He aquí el Cristo! 3. Y los tres discípulos siguieron a / (Página 110) Jesús y, él preguntó. ¿Qué buscáis? 4. Y los discípulos preguntaron: ¿Dónde vives? Jesús respondió: Venid y ved. 5. Andrés llamó a su hermano Simón y le dijo: Ven conmigo, pues he encontrado al Cristo. 6. Y cuando Jesús vio el rostro de Simón, dijo: Eres una roca y, Pedro es tu nombre. 7. Y Felipe encontró a :atanael sentado bajo un árbol y le dijo: Hermano, ven conmigo, pues he encontrado al Cristo y, habita en Kazaret. 8. Y Katanael dijo: ¿Cómo puede salir algo bueno de Kazaret? Y Felipe contestó: Ven y ve. 9. Cuando Jesús vio venir a :atanael, dijo: ¡He aquí un israelita que no conoce el engaño! 10. Y Katanael dijo: ¿Cómo puedes hablar así de mí? 11. Y Jesús dijo: Te vi cuando estabas sentado bajo la higuera antes de que tu hermano te llamara. 12. Katanael alzó las manos y le dijo: Este es el Cristo, el rey, de quién ha dado testimonio el precursor. 13. Y Juan salió y encontró a su hermano Santiago y lo llevó al Cristo. 14. Los seis discípulos fueron con Jesús al lugar donde vivía. 15. Y Pedro dijo: Hemos buscado a Cristo mucho tiempo. Vinimos de Galilea a ver a Juan; creíamos que él era Cristo, pero nos dijo que no lo era. 16. Y que era sólo el precursor enviado para allanar el camino y prepararlo para la venida del rey y, cuando tú viniste, dijo: ¡He aquí el Cristo! 17. Y deseamos de corazón seguirte a donde tú vayas. Señor, dinos qué debemos hacer. 18. Y Jesús dijo: Los zorros de la tierra tienen sus madrigueras y los pájaros sus nidos, pero yo no tengo un lugar donde reclinar mi cabeza. 19. El que desee seguirme debe renunciar a los deseos de su ser y perder su vida salvando a las demás. 20. Yo vengo a salvar al perdido y, el hombre se salva cuando se libra de sí mismo. Pero los hombres son lentos para comprender la 52


doctrina del Cristo. 21. Y Pedro dijo: Ko puedo hablar por nadie más, pero hablo por mí mismo y dijo que dejaré todo y te seguiré a donde me lleve. 22. Luego hablaron los demás y dijeron: Tú tienes las palabras de la verdad; has venido de Dios y, si seguimos tus pasos, no podemos equivocarnos de camino. 23. Y Jesús y los seis discípulos se sentaron mucho tiempo meditando en silencio (…)”. (30). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 125. Sección V. SAMECH. La Primer Época Anual del Ministerio Cristiano de Jesús. Capítulo 79. Juan el precursor en Salem. Un doctor de la Ley pregunta sobre Jesús. Juan explica a la gente la misión de Jesús. La Iglesia del Camino = Orillas del Jordán. “(…) JUA: el precursor se hallaba en las Fuentes de Salem donde el agua fluía en abundancia y, allí predicaba y lavaba los cuerpos de los que confesaban sus pecados. 2. Y un doctor de la ley judía fue a Juan y le dijo: ¿Ko es ahora tu enemigo ese hombre de Galilea a quién tú lavaste y llamaste el Cristo? 3. La gente dice que está en las orillas del Jordán construyendo una iglesia o algo parecido y, que lava a la gente igual que tú. 4. Y Juan contestó: Este Jesús es en verdad el Cristo cuyo camino yo vine a preparar. Él no es mi enemigo. (…) 7. Yo ya he realizado la misión que me fue encomendada y, la labor de Jesús apenas ha comenzado. 8. Luego, volviéndose a la multitud, dijo: Cristo es el rey de la justicia, el amor de Dios, pues es él es Dios; él es una de las tres personas santas del Dios Trino. 9. Cristo vive en cada corazón puro. 10. Y Jesús, que ahora está predicando a orillas del Jordán ha tenido que sufrir las pruebas más duras de la vida humana y ha vencido a todos los deseos y pasiones del hombre carnal. 11. Y el más alto tribunal del cielo ha declarado que es un hombre de purea y santidad tan elevadas que puede manifestar la presencia del Cristo en la tierra. 12. El amor divino, que es el Cristo, mora en Jesús y, él es el hombre modelo para toda la raza. 13. Y todos pueden ver en él lo mismo que cada hombre será cuando haya vencido todas las pasiones del yo egoísta. 14. Yo he lavado en agua a todos los que se han apartado del pecado, como símbolo de la limpieza del alma. 15. Pero Jesús os bañará para siempre en las aguas vivas del Santo Aliento. 16. Y Jesús viene para traer a los nombres al salvador del mundo, que es el Amor. 17. Y todos los que confíen en Cristo y le sigan como modelo y 53


guía, vivirán eternamente. 18. Pero los que no confíen en él y no purifiquen sus corazones para que Cristo more en ellos, no entrarán a la vida (…)”.LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 126. Sección V. SAMECH. La Primer Época Anual del Ministerio Cristiano de Jesús. Capítulo 80. Lamaas viene de la India a ver a Jesús. Escucha las enseñanzas de Juan en Salem. Juan le habla de la misión divina de Jesús. Lamaas encuentra a Jesús en el Jordán. Los maestros se reconocen. “(…) LAMAAS, sacerdote de Brahma y antiguo amigo de Jesús cuando éste estaba en el templo de Jaganath, había oído hablar de Jesús y de sus poderosas obras en muchos países; y se había dirigido a Palestina en su búsqueda. 2. Y en el camino a Jerusalén oyó hablar de Juan el precursor, que era considerado profeta del Dios vivo. 3. Y Lamaas encontró el precursor en las Fuentes de Salem y, durante muchos días escuchó en silencio las verdades que Juan enseñaba. 4. Y estaba presente cuando los fariseos le hablaban a Juan de Jesús y sus obras. 5. Y escuchó la respuesta del precursor y, le oyó bendecir el nombre de Jesús a quién llamaba el Cristo. 6. Y luego Lamaas habló a Juan y le dijo: Te ruego que me hables más de este Jesús a quién llamas el Cristo. 7. Y Juan respondió: Este Jesús es la manifestación del amor de Dios. 8. Los hombres están viviendo en los planos inferiores del orgullo y del egoísmo; luchan por egoísmo y vencen con espadas. 9. En todos los países los fuertes esclavizan y matan a los débiles. Todos los reinos se crean por la fuerza de las armas, pues la fuerza es el rey en todas partes. 10. Este Jesús viene para desterrar esta ley férrea de la fuerza y establecer el Amor en el trono del poder. 11. Y Jesús no teme a ningún hombre. Él predica con valentía en las cortes de los reyes y en todas partes que las victorias ganadas por las fuerzas de las armas son crímenes. (…) 13. Vosotros preguntáis donde están los templos del Cristo, pero él sirve en altares que no están hecho por mano de hombre; sus templos son los corazones de los hombres santos que están listos para ver al rey. 14. Las grutas de la naturaleza son sus sinagogas y, su tribunal es el mundo. 15. Él no tiene sacerdotes vestidos como títeres que desean ser admirados por los demás, pues todo hijo del hombre es un sacerdote del Amor. 16. Cuando el hombre ha purificado su corazón con la fe, ya no necesita intermediarios que intercedan por él. 16. Cuando el hombre ha purificado su corazón con 54


la fe, ya no necesita intermediarios que intercedan por él. 17. Pues su relación con Dios es amistosa; no tiene miedo de él y puede y se atreve a poner su cuerpo en el altar del Señor. 18. Por lo tanto, todo hombre es un sacerdote y él mismo es un sacrificio vivo. 19. Ko necesitas buscar al Cristo, pues cuando tu corazón sea puro, Cristo vendrá a él y vivirá contigo para siempre. 20. Luego Lamaas continuó su viaje y llegó a Jesús cuando enseñaba a la orilla del río. 21. Y Jesús al verle dijo: ¡He aquí la estrella de la India! 22. Y Lamaas dijo: ¡He aquí el Sol de la Justicia! Y confesó su fe en Cristo y le siguió (…)”. (31). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 132. Sección V. SAMECH. La Primer Época Anual del Ministerio Cristiano de Jesús. Capítulo 85. Juan el precursor censura a Herodes por su maldad. Herodes lo envía prisionero a Macaero. Jesús explica porque Dios permite que Juan sea apresado. La Iglesia del Camino de Juan el Bautista = Llamada por Herodes: La Herejía de Juan. “(…) HERODES Antipas, tetrarca de Perea y Galilea, era un hombre vicioso, egoísta y tirano. 2. Había echado de casa a su mujer para poder juntarse a Herodías, esposa de un familiar, que era como él inmoral e injusta. 3. Herodes vivía en la ciudad de Tiberiades, en la costa de Galilea. 4. Y Juan el precursor se había ido de las Fuentes de Salem para enseñar a la gente que vivía en Galilea junto al mar; y con sus palabras reprendía al perverso gobernador y su mujer por todos sus pecados. 5. Herodías estaba muy enojada porque Juan se había atrevido a acusarle a ella y a su marido de todos sus crímenes. / (Página 133) 6. Y convenció a Herodes para que arrestara al precursor y le metiera en una mazmorra del castillo de Macaero junto al Mar Amargo. 7. Y Herodes hizo lo que le había pedido y, así ella siguió pecando tranquilamente, pues no había nadie que se atreviera a censurarla de nuevo. 8. Los discípulos de Juan no podían hablar de su encarcelamiento. 9. Y por orden de la corte, habían dejado de enseñar en las salas públicas. 10. :o podían hablar de esa vida superior que Herodes llamaba la Herejía de Juan. 11. Cuando se supo que Juan había sido encarcelado por el tribunal del tetrarca, los amigos de Jesús creyeron que era mejor que él no se quedara en Galilea. 12. Pero Jesús dijo: Ko tengo que temer; mi hora no ha llegado todavía. Kingún hombre me puede parar hasta que haya realizado mi labor. 13. Y 55


cuando le preguntaron por qué Dios había permitido que Herodes encarcelara a Juan, Jesús le dijo: 14. El tallo del trigo ya no sirve una vez que el grano ha madurado perfectamente; ese tallo se cae y vuelve a ser parte de la tierra de la que salió. 15. Juan es un tallo de trigo dorado. Él hizo que madurase el grano más precioso de toda la tierra y, su labor ya ha terminado.16.Y si él hubiera dicho una palabra más, podría haber estropeado la perfección de una vida tan noble como la suya. 17. Cuando yo cumpla mi misión, los jefes harán conmigo lo que han hecho con Juan y, todavía más. 18. Todos estos sucesos forman parte del plan de Dios. Los inocentes sufrirán mientras los malvados sigan en el poder; pero pobres de aquellos que causen sufrimiento a los inocentes (…)”. (32). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 181. Sección VI. AI=. Segunda Época Anual de la Misión de Jesús como Cristo. Capítulo 117. Se celebra una fiesta real en Macareo. Juan el precursor es decapitado. Su cuerpo es enterrado en Hebrón. Sus discípulos lamentan su muerte. Los cristianos cruzan el mar durante la noche. Jesús calma una tormenta. El cuerpo de Juan, ya cadáver, fue introducido en un féretro y llevado a hombros por los lugares donde él había predicado hasta llegar a Hebrón, donde fue enterrado junto con sus padres. “(…) UKA fiesta real tuvo lugar en honor del cumpleaños del tetrarca en la fortaleza de Macareo, al este del Mar Amargo. 2. El tetrarca Herodes y su mujer Herodías, junto con Salomé, estaban presentes y, también todos los hombres y mujeres de la corte real. 3. Y cuando el banquete terminó, todos los invitados y cortesanos se encontraban bebidos, saltando y bailando como niños metidos en sus juegos. / (Página 182) 4. Salomé, hija de Herodías, entró y brilló delante del rey. La belleza de su forma, su gracia y ademanes cautivaron al estúpido Herodes, que estaba medio borracho. 5. Llamó a su lado a la doncella y le dijo: Salomé has ganado mi corazón; puedes pedirme lo que quieras, que te lo concederé. 6. La muchacha se apresuró, con infantil alegría a su madre lo que el rey le había dicho. 7. Y su madre le dijo: Vuelve y dile que me dé la cabeza de Juan el precursor. 8. La doncella corrió a decirle al rey lo que ella deseaba. 9. Y Herodes llamó a su verdugo de confianza y le dijo: Ve a la torre y dile al guardián que vienes por mi autoridad a ejecutar al prisionero conocido por Juan. 10. 56


El hombre fue y volvió al cabo de poco tiempo trayendo la cabeza sin vida de Juan y, Herodes se la ofreció a la doncella en presencia de los invitados. 11. La doncella se retiró a un lado; su inocencia había sido ultrajada al ver el sangriento regalo y, no quiso tocarlo. 12. Su madre, muy acostumbrada al crimen, cogió la cabeza y mostrándola ante los invitados, dijo: 13. Este es el destino de todo hombre que se atreva a burlarse o a criticar los actos de quién está reinando. 14. La chusma embriagada contempló la horrible escena con deleite demoníaco. 15. La cabeza fue llevada de nuevo a la torre. El cuerpo fue entregado a loso varones santos que habían sido amigos de Juan; lo colocaron en un féretro y se lo llevaron. 16. Pasaron por el Jordán, cruzándolo por el mismo sitio donde Juan había predicado la palabra por primera vez; 17. Y con él atravesaron las colinas judías. 18. Llegaron a la tierra sagrada, cerca de Hebrón, donde los cuerpos de los padres del precursor yacían en sus tumbas; 19. Y allí lo enterraron y, luego prosiguieron su camino. 20. Cuando llegó la noticia a Galilea de que Juan estaba muerto, las gentes se reunieron para cantar los cantos de los muertos. 21. Y Jesús, con los maestros extranjeros y los doce, subieron a una barca para cruzar el mar de Galilea. 22. Un escriba, fiel amigo de Juan, se acercó al mar; llamó a Jesús y le dijo: Rabí, déjame ir contigo. 23. Y Jesús le dijo. Buscas un refugio seguro para estar a salvo de los malvados. Pero no habrá seguridad en tu vida si vienes conmigo. 24. Pues los malvados tomarán mi vida igual que han tomado la de Juan. 25. Los zorros de la tierra tienen madrigueras seguras y los pájaros, nidos entre las rocas ocultas, pero yo no tengo lugar donde reclinar mi cabeza y descansar confiado. 26. Entonces un apóstol dijo: Señor, permíteme que me demore un poco, / (Página 183) pues debo coger a mi padre, que ha muerto y, enterrarle en una tumba. 27. Pero Jesús dijo: Los muertos pueden cuidarse de los que mueren, pero los vivos esperan a los que viven; ven y sígueme. (…) 32. Y Tomás le dijo: ¡Mira la tormenta! ¿Ko te preocupes de nosotros? Las barcas se están hundiendo. 33. Y Jesús se levantó y alzó la mano; habló a los espíritus de los vientos y de las olas tal como los hombres hablan a los hombres. 34. He aquí que los vientos cesaron de soplar y, las olas vinieron temblorosas a besar sus pies; y el mar estaba en calma. 35. Y entonces dijo: Hombres de fe, ¿dónde está vuestra fe? Pues podéis hablar y los vientos y las olas os oirán y os obedecerán. 36. Los discípulos estaban

57


asombrados. Decían: ¿Quién es este hombre para que incluso los vientos y las olas obedezcan su voz? (…)”. (33). MUHL, Lars. “El Manuscrito de O. (Vol. 1). El Vidente. La Magdalena”. Barcelona. Ediciones Urano. 2013. (1ª edición: marzo). Página 402. Apéndice D. Las encarnaciones de Yeshúa el =azareno. Yeshúa (Jesús) (nacido el año 7 a. C., bajo una conjunción de Venus y Mercurio). “(…) “El Kazareno, el Iniciado, el Hijo del Hombre, el Buen Pastor. El Primogénito y el Mayor. El Mesías Melquisedequiano y el Cristo Cósico”. Profeta y sanador. Hijo de Yoasaf y Miryam. Instruido por los esenios en el Monte Carmelo. Viajó a la India, Persia y Egipto. La identidad en esta vida abarcaba todas sus vidas anteriores, lo cual completó su misión como el aspecto Mesías-Cristo encarnado. Fundó la Iglesia del Corazón Ardiente en la Tierra. Kunca pretendió crear una institución jerárquica o una iglesia de piedra. Predijo la llegada del Espíritu Santo antes que él mismo abandonara el plano terrenal. Yeshúa y los siete Elohím operan eternamente a través de él (…)”. (34). BORDEAUX SZÉKELY, Edmond. “Las enseñanzas de los esenios. Desde Enoch a los rollos del Mar Muerto”. Málaga. Editorial Sirio. 2013. (4ª edición). Página 18. Capítulo 1. Los esenios y sus enseñanzas. “(…) Las hermandades esenias mandaban sanadores y maestros al exterior, entre ellos estuvieron Elías, Juan el Bautista, Juan el Amado y el gran maestro esenio Jesús. La pertenencia a la hermandad se alcanzaba solo tras un periodo de prueba de un año y otros tres años de trabajo iniciatorio, sin embargo para recibir la enseñanza interna debían trascurrir siete años más (…)”.HOPKINS, M. & SIMMANS, G. & WALLACE-MURPHY, T. “Los hijos secretos del Grial. Una conspiración de siglos alrededor de un linaje sagrado”. Barcelona. MR Ediciones / Grupo Planeta. 2005. (3ª edición: mayo). Página 59. Segunda parte. ¿Más cerca de la verdad? Capítulo 5. La Judea bíblica en tiempos de Jesús. La Ley judía y las costumbres judías. Jesús el esenio-therapeuta en Egipto. “(…) Descubrimos otras discrepancias graves cuando examinamos las circunstancias que rodean la 58


“huída de la Sagrada Familia a Egipto” para sustraerse a la “matanza de los inocentes por Herodes”. Aunque éste fue un monarca notoriamente sanguinario, los eruditos no han encontrado ninguna prueba documental de la época, aparte los mismos evangelios, que mencione matanza alguna excepto de miembros de la familia y el entorno político del rey. El supuesto “acontecimiento” es una ficción devota. Antes de regresar para que Jesús se incorporase al internado del Templo, él y sus padres pasaron probablemente algunos años en Egipto, pero por motivos que la Iglesia jamás querría reconocer. Una posible explicación de este enigma puede hallarse en el título de manera más frecuente adjudicado a Jesús, a saber, el de “Jesús de :azaret”. El caso es que cuando éste nació no existía una aldea de ese nombre y el apelativo correcto debería ser “Jesús el :azareno”, siendo éste el nombre de una secta derivada de los esenios y con antecedentes entre los Therapeutae, secta esotérica mucho más antigua y radicada en la región del Delta, cerca de Alejandría. Si Jesús y sus padres fueron a Egipto y, no existe ningún indicio que lo contradiga, debió de ser para que él recibiera las enseñanzas esotéricas de aquellos. Muy probablemente los esenios y los Therapeutae /(Página 60) conocerían el principio enunciado por los jesuitas como milenio y medio más tarde: “Dadme un niño que aún no haya cumplido los siete años y, lo haré mío para toda la vida” (…)”.HOPKINS, M. & SIMMANS, G. & WALLACEMURPHY, T. “Los hijos secretos del Grial. Una conspiración de siglos alrededor de un linaje sagrado”. Barcelona. MR Ediciones / Grupo Planeta. 2005. (3ª edición: mayo). Página 65. Segunda parte. ¿Más cerca de la verdad? Capítulo 6. Jesús, el Maestro de Justicia esenio y, san Pablo, el primer hereje del cristianismo. Grupos religiosos judíos en el siglo I. “(…) Jesús y toda su familia eran esenios, grupo que era algo más que una pequeña secta confinada en la colonia de Qumram como pretende la Iglesia católica. Según el historiador judío contemporáneo Josefo, que perteneció a él durante algún tiempo, los esenios eran un grupo numeroso que rivalizaba en poder e influencia con los saduceos y los fariseos. Los saduceos eran un grupo sacerdotal, conservador, aposentado, que preconizaba el cumplimiento estricto de la Ley a la letra y, cooperaba plenamente con el ocupante romano: una especie de quislings de la época, digamos, Los fariseos, que tan mala prensa tienen por parte de los comentaristas cristianos, eran teólogos que trataban de

59


interpretar la Ley y las tradiciones orales en sentido casuista, de modo que la observancia fuese más llevadera para el pueblo común. En absoluto contraste con ambos grupos, cuyo centro religioso era el Templo de Jerusalén, los esenios fueron un grupo de judíos ultraortodoxos y seguidores de una senda iniciática llamada “el Camino”. Derivaban de una rama esotérica anterior del judaísmo llamada de los Therapeutae, especialmente abundantes en los alrededores de Alejandría de Egipto. Dentro del movimiento esenio había diversas fracciones, como los nazarenos o nasoreos, los zelotes y los sicarios. El rey Herodes los respetaba por sus facultades proféticas. Creían firmemente en la tradición mesiánica y sus eruditos letrados crearon un nutrido cuerpo de escritos apocalípticos, entre los cuales figuran los documentos llamados manuscritos del mar Muerto descubiertos en 1948. Según la Iglesia católica todos ellos fueron compuestos en el asentamiento esenio de Qumran hacia el siglo I a. C. En cambio el erudito Korman Golb, que se ha especializado en el estudio de los Manuscritos del mar Muerto, afirma que esta colección de documentos abarca toda la historia judía desde sus orígenes y que incluía gran número de volúmenes del mismo / (Página 66) Templo de Jerusalén, amén de cierto número de obras procedentes del siglo I d. C (…)”. (35). BORDEAUX SZÉKELY, Edmond. “Jesús el esenio. Una reevaluación de los Rollos del Mar Muerto”. Málaga. Editorial Sirio. 2010. (3ª edición). Página 18. Capítulo 1. Los maestros de la humanidad. “(…) Jesús el Esenio nunca predicó el sufrimiento: sus enseñanzas eran de alegría y de gozo (…)”. (36). BORDEAUX SZÉKELY, Edmond. “Jesús el esenio. Una reevaluación de los Rollos del Mar Muerto”. Málaga. Editorial Sirio. 2010. (3ª edición). Página 86. Capítulo 4. El significado de la =avidad. “(…) Los pensamientos que creamos no desaparecen sin más, al igual que la materia tampoco desaparece. Kada que sea energía en sus diversas formas desaparece, ya se trate de electricidad, magnetismo, luz o pensamiento. Y, en realidad, el pensamiento de Jesús y los pensamientos de los primeros cristianos en su pureza original no murieron. Sus pensamientos son fuerzas reales y, como tal han sobrevivido. Jesús decía a sus discípulos: “Creed en mí: yo he vencido al mundo”. Él venció al mundo porque creó una fuerza

60


sumamente grande y poderosa, una fuerza de pensamiento supremo: la comprensión total de las leyes de la naturaleza. Las palabras de Jesús, sencillas y naturales, son pensamientos que muestran a la humanidad el camino a la resurrección, a la realización de los verdaderos valores de la vida. Ko hay nada místico en sus palabras: son sumamente directas, sencillas y profundas, palabras jamás pronunciadas en la historia de la humanidad (…)”. (37). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y Kuevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 988. Juan (11, 5). Muerte de Lázaro. “(…) 5 Y amaba Jesús a Marta, a su hermana y a Lázaro (…)”.Página 988. Juan (11, 11). Muerte de Lázaro. “(…) 11 Dicho esto, les dijo después: :uestro amigo Lázaro duerme; más voy a despertarle (...)”.Página 989. Juan (11, 28-36). Jesús llora ante la tumba de Lázaro. “(…) 28 Habiendo dicho esto, fue y llamó a María su hermana, diciéndole en secreto: El Maestro está aquí y te llama. 29 Ella, cuando lo oyó, se levantó de prisa y vino a él. 30 Jesús todavía no había entrado en la aldea, sino que estaba en el lugar donde Marta le había encontrado. 31 Entonces los judíos que estaban en casa con ella y la consolaban, cuando vieron que María se había levantado de prisa y había salido, la siguieron diciendo: Va al sepulcro a llorar allí. 32 María, cuando llegó a donde estaba Jesús, al verle, se postró a sus pies, diciéndole: Señor, si hubieras estado aquí, no habría muerto mi hermano. 33 Jesús entonces, al verla llorando y, a los judíos que la acompañaban, también llorando, se estremeció en espíritu y se conmovió, 34 y dijo: ¿Dónde le pusisteis? Le dijeron: Señor, ven y ve. 35 Jesús lloró. 36 Dijeron entonces los judíos: Mirad cómo le amaba. 37 Y algunos de ellos dijeron: ¿Ko podía éste, que abrió los ojos al ciego, haber hecho también que Lázaro no muriera? (…)”.Página 898. Juan (11, 38). Resurrección de Lázaro. “(…) 38 Jesús, profundamente conmovido otra vez, vino al sepulcro. Era una cueva y, tenía una piedra puesta encima (…)”. (38). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011.Página 34. El evangelio de Acuario de Jesús El Cristo. Sección III. 61


Gimel. Educación de María e Isabel en Zoán. Capítulo 12.Enseñanzas de Salomé. La oración. Últimas enseñanzas de Elihú. Resumen de los tres años de estudio. Las discípulas regresan a casa. María e Isabel pasaron tres años en Egipto y volvieron cuando sus hijos tenían 3 años. El estudio comenzaba al salir el sol. “(…) 13. Entonces habló Elihu y dijo a María e Isabel: Ya os lo hemos dicho todo. Ko debéis permanecer más tiempo aquí. La llamada ha llegado y el camino es claro, así que podéis regresar a vuestra tierra. (…) 17. Como preparación para su misión, vuestros hijos deberán caminar por muchos senderos escabrosos. (…)22. Así finalizaron las enseñanzas de Elihú y Salomé. Enseñaron a sus discípulos durante tres años en aquella gruta sagrada y, si esas lecciones hubieran sido escritas en un libro, ese libro habría sido muy valioso. De todo lo / (Página 36) que les dijeron nos ha quedado lo más importante (…)”. (39). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 41. El evangelio de Acuario de Jesús El Cristo. Sección V. HE. Infancia y primera educación de Jesús. Capítulo 16. El hogar de José. María enseña a su hijo. Los abuelos de Jesús dan una fiesta en su honor. Jesús tiene un sueño. Su abuela lo interpreta. Su regalo de cumpleaños. “(…) El hogar de José estaba en el Camino de Marmión en :azaret; aquí María enseñaba a su hijo las lecciones de Elihú y Salomé. 2. Jesús amaba mucho los himnos védicos y el Avesta; pero sobre todo amaba los salmos de David y las duras palabras de Salomón. 3. Se complacía en leer los libros judíos de las profecías y, al cumplir siete años ya no necesitaba leer esos libros, pues había fijado en su memoria cada una de las palabras (…). / (Página 42). 15. Joaquín dijo: Hijo mío, hoy pasas / (Página 42) la séptima piedra del camino de tu vida, pues has cumplido siete años y, en memoria de este día te daremos lo que desees; pide lo que te de mayor gozo (…)”. (40). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 42. El evangelio de Acuario de Jesús El Cristo. Sección V. HE. Infancia y primera educación de Jesús. Capítulo 17. Jesús habla con el 62


rabino de la sinagoga de =azaret. Critica la estrechez del pensamiento judío. “(…) El rabino Baraquia de la sinagoga de Kazaret ayudaba a María en la educación de su hijo. (…) / (Página 43). 20. Quiero salir de la tierra judía y ver a mi familia en otros lugares de la Tierra de mi Padre (…)”. (41). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 85. Sección XI. CAPH. Vida y Obras de Jesús en Egipto. Capítulo 47. Jesús con Elihú y Salomé en Egipto. Les cuenta la historia de sus viajes. Elías y Salomé alaban a Dios. Jesús va al templo de Heliópolis y es aceptado como discípulo. Templo de la sagrada Hermandad [Terapeuta] de Heliópolis. En Siria y Palestina eran llamados Esenios. “(…) JESÚS llegó a Egipto sin ninguna dificultad. Ko se quedó en la costa, sino que en seguida se dirigió a Zoán, al hogar de Elihú y Salomé, quienes hacía veinticinco años habían enseñado a su madre en su sagrada escuela. (…) 9. Jesús permaneció muchos días en Zoán y, luego fue a la ciudad del sol, que los hombres llaman Heliópolis y, allí pidió ser admitido en el templo de la sagrada hermandad. 10. Se había convocado el consejo de la hermandad. Jesús compareció ante el hierofante y contestó todas las preguntas que se le hicieron con claridad y poder. 11. El hierofante exclamó: Rabí de los rabinos, ¿por qué has venido? Tu sabiduría es la sabiduría de los dioses; ¿por qué buscas sabiduría en las escuelas de los hombres? 12. Y Jesús dijo: Deseo andar en todos los caminos de la vida terrena y, sentarme en todas las escuelas donde pueda aprender; quiero llegar a las alturas que el hombre haya alcanzado (…)”. (42). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 102. Sección II. LAMED. El Consejo de los Siete Sabios del Mundo. Capítulo 60. Jesús se dirige a los siete sabios. Sus palabras: Jesús va a Galilea. Iglesia del Alma = Iglesia Universal = Consejo de los 7 sabios del Mundo. Iglesia Modelo = Iglesia del Camino de Jesús El Cristo. Fundamentos de la Iglesia del Camino de Jesús El Cristo. “(…) PASADOS los siete días de silencio, Jesús dijo a los sabios: 2. La historia 63


de la vida está muy bien condensada en estos postulados inmortales. Estas son las siete colinas sobre las que se levantará la ciudad santa. 3. Son los siete firmes cimientos sobre los que se asentará la Iglesia Universal. 4. Al aceptar la misión que se me ha encomendado, soy plenamente consciente de los peligros del camino; la copa que he de beber será amarga y puede que mi naturaleza humana quiera retroceder. 5. pero yo he perdido mi voluntad en la del Santo Aliento y por eso voy a hablar y actuar como el Santo Aliento me mueve a hacerlo. 6. Las palabras que digo no son mías sino de aquel cuya voluntad cumplo. 7. El pensamiento del hombre no ha avanzado lo suficiente para comprender la Iglesia Universal, por eso la misión que Dios me ha dado no es la construcción de esa Iglesia. 8. Yo soy el creador de un modelo, he sido enviado para crear el modelo de una iglesia que existirá en el futuro, un modelo que esta era pueda comprender. 9. Mi labor como creador de ese modelo está en mi tierra nativa y, la Iglesia Modelo se sentará allí, basándose en el postulado de que el Amor que he venido a manifestar es el hijo de Dios, que soy yo. 10. Y de entre los hombres de bajo rango cogeré a doce que representarán los doce pensamientos y, estos constituirán la Iglesia Modelo. 11. La casa de Judea, la de mi propio linaje carnal, sólo será una parte pequeña de mi misión en el mundo.12. Ellos me despreciarán, se burlarán/ (Página 103) de mi labor, me acusarán falsamente, me atarán y me llevarán a un tribunal de hombres carnales que me condenarán y me matarán en la cruz. 13. Pero los hombres no pueden matar a la verdad; ya un que esta haya sido desterrada, volverá de nuevo con mayor poder y dominará al mundo. 14. La Iglesia Modelo vivirá. Aunque los hombres prostituyan sus leyes sagradas y sus ritos y formas simbólicas con fines egoístas y, lo conviertan todo en una exhibición externa, unos pocos encontrarán a través de ella el reino del alma. 15. Y cuando llegue la otra era mejor, la Iglesia Universal se asentará sobre los siete postulados y se levantará según el modelo creado. 16. Ha llegado la hora. Ahora me dirijo a Jerusalén por el poder de la fe viva y por la fortaleza que me habéis dado. 17. Y en el nombre de Dios, nuestro Padre-Dios, el reino del alma será establecido sobre las siete colinas. 18. Y todos los pueblos, tribus y razas de la tierra entrarán en el. 19. El príncipe de la paz se sentará en el trono del poder; y el Dios Trino serás Todo en Todo. 20. Y todos los sabios dijeron: Amén. 21. Y Jesús emprendió su camino y, al cabo de muchos días llegó a Jerusalén; y se dirigió a su hogar en Galilea (…)”. 64


(43). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 158. Sección VI. AI=. Segunda Época Anual de la Misión de Jesús como Cristo. Capítulo 103. Los cristianos en la casa de Jesús. Jesús enseña todas las mañanas a los doce y a los maestros extranjeros. Recibe mensajeros de Juan el precursor y, le envía palabras de aliento. Elogia el carácter de Juan. La casa de Jesús en Cafarnaún era un centro de estudios secretos que acogía a sacerdotes procedentes de China, India y Babilonia, Persia, Egipto y Grecia, los países herederos de la Religión de la Luz. “(…) LA casa de Jesús era un centro de estudio donde en las tempranas horas de la mañana los doce apóstoles y los maestros extranjeros recibían enseñanzas sobre las cosas secretas de Dios. 2. Había sacerdotes de China, India y Babilonia; de Persia, Egipto y de Grecia. 3. Que venían a sentarse a los pies de Jesús para aprender la sabiduría que transmitía a los hombres y así poder enseñar a los suyos a vivir la vida santa. 4. Y Jesús les mostraba cómo enseñar; les hablaba de las pruebas que habría en su camino y cómo hacer que / (Página 159) estas pruebas sirvieran a la raza. 5. Les enseñaba a vivir la vida santa para que así pudieran conquistar la muerte. 6. Les enseñaba cual será el fin de la vida mortal, cuando el hombre haya alcanzado la conciencia de que él y Dios son uno. 7. Las horas de la tarde las dedicaba a las muchedumbres que venían a aprender el camino de la vida y a ser curadas; y muchos creían y eran bautizados (…)”. (44). GERZ, David. “Los evangelios gnósticos. Enseñanzas secretas de Jesús”. Málaga. Editorial Sirio. 2006. (3ª edición). Página 94. El Evangelio según Felipe. “(…) 94. El crisma (aceite, óleo) es superior al bautismo, pues es por el crisma por lo que somos llamados crísticos y, no por el bautismo. Y por el crisma, él es llamado el Cristo, pues el padre ungió al Hijo, el Hijo ungió a los apóstoles y los apóstoles nos ungieron a nosotros. Quienes ungido tiene todo: tiene la resurrección, la luz, la cruz, la Espírita Santa. El Padre le regaló esto en la Cámara Kupcial y, lo recibió (…)”.Página 93. El Evangelio según Felipe. “(…) Felipe el apóstol dice: José el artesano plantó un jardín porque necesitaba madera para su oficio. Él construyó la cruz con los árboles que había plantado y, su semilla se colgó en lo que había plantado. Su semilla es Yeshúa y, la planta es la cruz. Pero el árbol de la vida está en el centro del paraíso y, 65


también el olivo del que viene el crisma (aceite, óleo) por medio de la que nos viene la resurrección (…)”.Página 88. El Evangelio según Felipe. La verdad se transmite por medio de símbolos e imágenes. “(…) 68. La verdad no viene desnuda al mundo, sino que viene en símbolos e imágenes. El mundo no la recibirá de otra manera. Hay un nacimiento de arriba junto con una imagen de este nacimiento de arriba. Es de verdad apropiado nacer de nuevo por la imagen. ¿Qué es la resurrección con su imagen? Es apropiado levantarse por la imagen. ¿La cámara nupcial con su imagen? Es apropiado entrar en la verdad. Ésta es la restauración. Es apropiado nacer no solamente de las palabras “el Padre con el Hijo con la Espíritu Santa”, sino también nacer de ellos mismos. A quién no nace de ellos, se le quitará también el nombre. Más uno los recibe en el crisma que se obtiene con el bálsamo de la fuerza […] que los apóstoles llamaban: “el de la derecha” y “el de la izquierda”. Uno así ya no es un crístico (o cristiano) sino un cristo (…)”.Página 86. El Evangelio según Felipe. Jesús El Cristo. “(…) 60. Si alguien baja a las aguas y sube de nuevo sin recibir nada y dice “soy crístico”, ha tomado el nombre en préstamo. Pero si recibe a la Espíritu Santa, le es regalado el nombre y lo posee. A quién ha recibido un regalo nadie se lo quita, más a quién toma un préstamo se le reclama (…)”.Página 84. El Evangelio según Felipe. Jesús El Cristo. “(…) Si dices “Soy judío”, nadie se preocupará. Si dices “Soy romano”, nadie se turbará. Si dices “Soy griego, bárbaro, esclavo o libre”, nadie se perturbará. Si dices “Soy crístico”, todos temblarán. ¡Que hable yo de tal manera que […] no puedan resistir al oír este nombre! (…)”.Página 73. El Evangelio según Felipe. Los seguidores de la Iglesia del Camino de Jesús El Cristo se llamaban crísticos, no cristianos. “(…) 6. En los días en que éramos hebreos éramos huérfanos, teniendo solamente nuestra Madre (la Espíritu). Pero al convertirnos en crísticos, el Padre se una con la Madre (…)”. (45). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y Kuevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 879. Mateo (5, 48). El amor hacia los enemigos. El Padre perfecto. “(…) 48 Sed, pues, vosotros perfectos, como vuestro Padre que está en los cielos es perfecto (…)”.

66


(46). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y Kuevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 880. Mateo (6, 14-15). Jesús y la oración. El Padre celestial. “(…) 14 Porque si perdonáis a los hombres sus ofensas, os perdonará también a vosotros vuestro Padre celestial; 15 más si no perdonáis a los hombres sus ofensas, tampoco vuestro Padre os perdonará vuestras ofensas (…)”. Página 881. Mateo (6, 32). El afán y la ansiedad. El Padre celestial. “(…) 32 Porque los gentiles buscan todas estas cosas; pero vuestro Padre celestial sabe que tenéis necesidad de todas estas cosas (…)”.Página 896. Mateo (18, 35). Los dos deudores. “(…) 35 Así también mi Padre celestial hará con vosotros sino perdonáis de todo corazón cada uno a su hermano sus ofensas (…)”. (47). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y Kuevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 894. Mateo (16, 27-28). Jesús anuncia su muerte. “(…) 27 Porque el Hijo del Hombre vendrá en la gloria de su Padre con sus ángeles y, entonces pagará a cada uno conforme sus obras. 28 De cierto os digo que hay algunos de los que están aquí, que no gustarán la muerte, hasta que hayan visto al Hijo del Hombre viniendo en su reino (…)”. (48). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y Kuevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 890. Mateo (13, 49-50). La red. Influencia del Libro de Enoch. “(…) 49 Así será al fin del siglo: saldrán los ángeles y, apartarán a los malos de entre de los justos, 50 y los echarán en el horno de fuego; allí será el lloro y el crujir de dientes (…)”. (49). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y Kuevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 952. Lucas (10, 21-24). Jesús se regocija. “(…) 21 En aquella misma hora Jesús se regocijó en el espíritu y, dijo: Yo te alabo, oh Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque escondiste estas cosas de los sabios y entendidos y, las has revelado a los 67


niños. Sí, Padre, porque así te agradó. 22 Todas las cosas me fueron entregadas por mi Padre; y nadie conoce quién es Hijo sino el Padre; ni quién es el Padre, sino el Hijo y, aquel a quién el Hijo lo quiera revelar. 23 Y volviéndose a los discípulos, les dijo aparte: Bienaventurados los ojos que ven lo que vosotros veis; 24 porque os digo que muchos profetas y reyes desearon ver lo que vosotros veis y, no lo vieron; y oír lo que oís y, no lo oyeron (…)”. (50). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y Kuevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 953. Lucas (11,13). Jesús y la oración. “(…) Pues si vosotros, siendo malo os, sabéis dar buenas dádivas a vuestros hijos, ¿Cuánto más vuestro Padre celestial dará el Espíritu Santo a los que se lo pidan? (…)”. (51). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y Kuevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 955. Lucas (12, 8-10). El que me confesare delante de los hombres. “(…) 8 Os digo que todo aquel que me confesare delante de los hombres, también el Hijo del Hombre le confesará delante de los ángeles de Dios; 9 más el que me negare delante de los hombres, será negado delante de los ángeles de Dios. 10 A todo aquel que dijere alguna palabra contra el Hijo del Hombre, le será perdonado; pero al que blasfemare contra el Espíritu Santo, no le será perdonado (…)”. (52). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y Kuevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 974. Juan (1, 1-18). El Verbo hecho carne. Luz = Vida eterna. Juan el Bautista = Enviado de Dios para dar testimonio de la luz-vida eterna. “(…) 1 En el principio era el Verbo y, el Verbo era con Dios y, el Verbo era Dios. 2 Este era en el principio con Dios. 3 Todas las cosas por él fueron hechas y, sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho. 4 En él estaba la vida y, la vida era la luz de los hombres. 5 La luz en las tinieblas resplandece y, las tinieblas no prevalecieron contra ella. 6 Hubo un hombre enviado de Dios, el cual se 68


llamaba Juan. 7 Este vino por testimonio, para que diese testimonio de la luz, a fin de que todos creyesen por él. 8 :o era él la luz, a fin de que todos creyesen por él. 9 Aquella luz verdadera, que alumbra a todo hombre, venía a este mundo. 10 En el mundo estaba y, el mundo por él fue hecho; pero el mundo no le conoció.11 A lo suyo vino y, los suyos no le recibieron. 12 Más a todos los que le recibieron, a los que creen en su nombre, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios; 13 los cuales no son engendrados de sangre, ni de voluntad de carne, ni de voluntad de varón, sino de Dios. 14 Y aquel Verbo fue hecho carne y, habitó entre nosotros (y vimos su gloria, gloria como del unigénito del Padre), lleno de gracia y de verdad. 15 Juan dio testimonio de él y, clamó diciendo: Este es de quién yo decía: el que viene después de mí, es antes de mí; porque era primero que yo.16 Porque de su plenitud tomamos todos y, gracia sobregracia.17 Pues la ley por medio de Moisés fue dada, pero la gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo. 18 A Dios nadie le vio jamás; el unigénito Hijo, que está en el seno del Padre, él le ha dado a conocer (…)”. (53). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y Kuevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 975. Juan (1, 43-51). Jesús llama a Felipe y a =atanael. “(…) 43 El siguiente día quiso Jesús ir a Galilea y, halló a Felipe y, le dijo: Sígueme. 44 Y Felipe era de Betsaida, la ciudad de Andrés y Pedro. 45 Felipe halló a Katanael y, le dijo: Hemos hallado a aquel de quién escribió Moises en la ley, así como los profetas: a Jesús, el hijo de José, de Kazaret. 46 Katanael le dijo: ¿De Kazaret puede salir algo de bueno? Le dijo Felipe: Ven y ve. 47 Cuando Jesús vio a Katanael que se le acercaba, dijo de él: He aquí un verdadero israelita, en quién no hay engaño. 48 Le dijo Katanael: ¿De dónde me conoces? Respondió Jesús y le dijo: Antes que Felipe te llamara, cuando estabas debajo de la higuera, te vi. 49 Respondió Katanael y le dijo: Rabí, tú eres el Hijo de Dios; tú eres el Rey de Israel. 50 Respondió Jesús y le dijo: ¿Por qué te dije: Te vi debajo de la higuera, crees? Cosas mayores que estas verás. 51 Y le dijo: De cierto, de cierto os digo: De aquí adelante veréis el cielo abierto y, a los ángeles de Dios que suben y descienden sobre el Hijo del Hombre (…)”.Página 977. Juan (3, 31-36). El que viene de arriba. “(…) 31 El que de arriba viene, es sobre todos; el que es de la tierra, es terrenal y, cosas terrenales habla; el que viene del cielo, es sobre 69


todos. 32 Y lo que vio y oyó, esto testifica; y nadie recibe su testimonio. 33 El que recibe su testimonio, éste atestigua que Dios es veraz. 34 Porque el que Dios envió, las palabras de Dios habla; pues Dios no da al Espíritu por medida. 35 El Padre ama al Hijo y, todas las cosas ha entregado en su mano. 36 El que cree en el Hijo tiene vida eterna; pero el que rehúsa creer en el Hijo no verá la vida, sino que la ira de Dios está sobre él (…)”.Página 979. Juan (5,19-27). La autoridad del Hijo. “(…) 19 Respondió entonces Jesús y, les dijo: De cierto, de cierto os digo: Ko puede el Hijo hacer nada por sí mismo, sino lo que ve hacer al padre; porque todo lo que el Padre hace, también lo hace el Hijo igualmente. 20 Porque el Padre ama al Hijo y, le muestra todas las cosas que él hace; y mayores obras que estas le mostrará, de modo que vosotros os maravilléis. 21Porque como el Padre levanta a los muertos y, les da vida, así también el Hijo a los que quiere da vida. 22 Porque el Padre a nadie juzga, sino que todo el juicio dio al Hijo, 23 para que todos honren al Hijo como honran al Padre. El que no honra al Hijo, no honra al Padre que le envió. 24 De cierto, de cierto os digo: El que oye mi palabra y, cree al que me envió, tiene vida eterna; y no vendrá a condenación, más ha pasado de muerte a vida. 25 De cierto, de cierto os digo: Viene la hora y, ahora es, cuando los muertos oirán la voz del Hijo de Dios; y los que la oyeren vivirán. 26 Porque como el Padre tiene vida en sí mismo, así también ha dado al Hijo en tener vida en sí mismo; 27 y también le dio autoridad de hacer juicio, por cuanto es el Hijo del Hombre. 28 Ko os maravilléis de esto; porque vendrá hora cuando todos los que están en los sepulcros oirán su voz; 29 y los que hicieron lo bueno, saldrán a resurrección de vida; más los que hicieron lo malo, a resurrección de condenación (…)”. (54). BEECHER KEYES, Nelson. “El fascinante mundo de la Biblia”. Edición castellana revisada por el Rvdo. P. Emilio del Río S. J. Colección: Biblioteca de Selecciones. Madrid. Selecciones del Reader´s Digest. 1963 (2ª edición). Página 192. Tercera parte. El tiempo de Jesús. 15. La misión de Jesús. Viaje de Jesús. “(…) Los Cuatro Evangelios recuerdan, que durante los treinta y tres años de su vida terrena, Jesús hizo unos cincuenta viajes. Algunos fueron muy cortos, mientras que otros fueron de muchos kilómetros y de varias semanas y aún meses de duración. En algunos casos su itinerario está bastante bien detallado, mientras que en otros no se sabe los caminos que siguió ni los pueblos y ciudades que

70


visitó. Es de lamentar que a veces son mencionados lugares cuya localización es ahora imposible determinar (…)”. (55). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 241. Sección XVII. PE. La Tercera Época Anual del Ministerio Cristiano de Jesús. Capítulo 151. Jesús enseña en la sinagoga. Hace su entrada triunfal en Jerusalén. Las multitudes con los niños cantan sus alabanzas, diciendo: ¡Hosanna al rey! Los cristianos retornan a Betania. Jesús = Rey de Judá, y Rey de Israel. Curación por imposición de manos. “(…) ERA el día anterior al sábado, el octavo día del mes :asán judío, cuando Jesús llegó a Betania. 2. Y en sábado fue a la sinagoga y predicó. 3. Y por la mañana del primer día de la semana, el domingo, llamó a los doce apóstoles y les dijo: 4. Hoy iremos a Jerusalén; no tengáis miedo, mi hora aún no ha llegado. 5. Dos de vosotros iréis al pueblo de Betfagé y hallaréis una burra atada a un árbol y un pollino cerca. 6. desatad la burra y traédmela aquí. Si alguien os pregunta por qué os la lleváis, simplemente responded: El maestro la necesita; y el propietario vendrá con vosotros. 7. Los discípulos hicieron como Jesús les había ordenado; encontraron a la burra y el pollino cerca de una puerta abierta; y cuando desataban la burra, el propietario dijo: ¿Por qué os lleváis la burra? 8. Y los discípulos dijeron: El maestro la necesita; entonces el propietario contestó: Está bien. 9. Trajeron el animal y pusieron sobre él sus capas y Jesús, sentándose sobre la bura, partió hacia Jerusalén. 10. Y multitudes de gente acudieron, llenando el camino y, sus discípulos alabaron al Señor y dijeron: 11. ¡Tres veces bendito es el rey que viene en el nombre de Dios! ¡Gloria a Dios, paz en la tierra y buena voluntad a los hombres! 12. Y muchos extendieron sus vestiduras por el camino, mientras otros partían ramas de los árboles y las echaban en el camino. 13. Y muchos niños venían con guirnaldas de dulces flores y las colocaban a los pies del Señor o las esparcían por el camino, diciendo: ¡Gloria al rey! ¡Viva el rey! 14. El trono de David se levantará de nuevo. ¡Hosanna al señor de los Ejércitos! 15. Entre la multitud había fariseos que decían a Jesús mientras pasaba: Reprende a esta ruidosa muchedumbre; es una vergüenza gritar en la calle de esta manera. 16. El Señor replicó: Os digo que si ellos callaran, las mismas piedras gritarían.17. Entonces los fariseos se reunieron y dijeron: Kuestras 71


amenazas son vanas, pues todo el mundo le sigue. (…) / (Página 242) 23. Cuando Jesús y la multitud llegaron a Jerusalén, reinaba una gran agitación y la gente replicó: Este es el rey, el profeta, el sacerdote de Dios; éste el hombre de Galilea. 25. Pero Jesús no se quedó allí; entró directamente al pórtico del templo, que estaba lleno de gente que se apretujaba para ver al rey. 26. Los enfermos, inválidos, lisiados y ciegos estaban allí y, Jesús se detuvo y posó sus manos sobre ellos curándolos mediante la sagrada Palabra. 27. El templo y sus alrededores estaban llenos de niños que alababan a Dios. Decían: ¡Hosanna al rey! ¡El hijo de David es el rey! ¡Gloria al rey! ¡Loado sea Dios! 28. Los fariseos se llenaron de furia al oír a los niños cantar así y dijeron a Jesús: ¿Ko oyes lo que los niños dicen? 29. Y Jesús dijo: Ya lo oigo, pero no habéis leído nunca las palabras de nuestro propio bardo que decían: 30. ¡De la boca de los niños y lactantes reciben perfecta alabanza! 31. Y cuando llegó la tarde, el Señor y sus discípulos partieron a Betania (…)”. (56). FABER-KAISER, Andreas. “Jesús vivió y murió en Cachemira”. Prólogo de Iker Jiménez. Barcelona. Círculo de Lectores. 2006. Página 38. Introducción. Textos históricos de los lamas del Himalaya. “(…) un viajero ruso, :ikolai :otovitch, halló a finales del siglo pasado en la lamasería de Hemis, en Ladakh, región limítrofe entre Cachemira y el Tibet, copias de textos históricos secularmente conservados por los lamas del Himalaya, en que se narra el primer viajes de Jesús a la India, en sus años de juventud. Precisamente, en los dieciocho años en que la Biblia guarda silencio acerca del paradero de su persona. Una larga laguna de dieciocho años que, / (Página 39) de dar crédito al texto bíblico, nos haría albergar serias dudas acerca de la identidad real del niño Jesús con este Jesús hombre, figura central del Kuevo Testamento (…)”.FABERKAISER, Andreas. “Jesús vivió y murió en Cachemira”. Prólogo de Iker Jiménez. Barcelona. Círculo de Lectores. 2006. Página 64. El niño Jesús y Jesucristo: ¿Una misma persona? El hallazgo de =ikolai =otovitch. Textos anteriores al trascrito por =otovitch. “(…) En nuestra primera visita a la casa del profesor Hassnain en Srinagar, éste nos narró cómo y por qué llegó a interesarse en el tema de los viajes de Jesús a Cachemira. Hallándose un crudo mes de enero en Ladakh, región montañosa limítrofe entre Cachemira y el Tibet, quedó aislado por la nieve en su capital, Leh.

72


Para matar el tiempo, el profesor Hassnain se dedicó a revisar viejos textos y manuscritos conservados en las bibliotecas de la lamasería de Leh. Así fue como se topó con los 40 volúmenes de diarios de los misioneros alemanes doctores Marx y Francke, misioneros de un grupo religioso que recorría los lugares apartados del mundo. Ko iban a capitales como Srinagar o Kueva Delhi, sino a puntos más remotos como, por ejemplo, Leh, en Ladakh. El diario estaba fechado en 1894. El doctor Hassnain, que no lee alemán, lengua en la que estaba escrito el diario, sintió sin embargo curiosidad por este manuscrito y, comenzó a pasar sus páginas. En esto se tipo con un nombre escrito en rojo: “San Issa”. Frente a este nombre aparecía el de Kikolai / (Página 65) Kotovitch. Dado que no podía leer el texto, el profesor Hassnain optó por fotografiar las dos primeras páginas del manuscrito en que aparecían estos nombres. De regreso ya en Srinagar, el profesor Hassnain se hizo traducir estas dos hojas. Se enteró así de que los misioneros doctores Mrx y Franke hacían referencia en su diario a unos manuscritos hallados por :otovitch en la lamasería de Hemis, a 38 kilómetros al sureste de Leh. Según estos manuscritos hallados por :otovitch, Jesús habría estado en la India y en las regiones más norteñas del Tibet y de Ladakh precisamente durante estos dieciocho años en que la Biblia no da razón de su paradero. Los dos misioneros alemanes no dan crédito a los informes de Kotovitch. Tampoco dan crédito a este primer viaje de Jesús a la India los responsables del movimiento Ahmadiyya. En cambio, el profesor Hassnain está convencido de la autenticidad del testimonio de Kotovitch y, cree que Jesús huyó hacia Cachemira después de ser salvado de la muerte en la cruz, precisamente porque ya habría estado anteriormente en Cachemira. Pero vayamos al texto de Kotovitch. Kikolai Kotovitch fue un viajero ruso que a finales de la década de los ochenta del siglo XIX exploraba los territorios norteños de la India avanzando hacia Cachemira y Ladakh, región conocida también como “pequeño Tíbet”. Después de visitar Leh, capital de Ladakh, Kotovitch prosiguió viaje hasta llegar a la lamasería de Hemis, una de las principales de la región, que alberga además una vasta biblioteca de obras sagradas.

73


Pero dejemos que sea el propio Kotovitch quién nos resuma el motivo que le impulsó originariamente a viajar a tierras asiáticas: Finalizada la guerra ruso-turca (1877-1878), emprendí una serie de viajes por Oriente. Después de haber visitado todas las localidades más o menos interesantes de la península Balcánica, crucé el Cáucaso en dirección a Asia central y Persia y, finalmente, en 1887 partí para la India, el más extraordinario de los países, el que tanto me había atraído desde la más temprana edad. El propósito de mi viaje era entablar conocimiento con sus habitantes y estudiar in situ sus costumbres y carácter, su grande y misteriosa arqueología y la colosal y soberbia naturaleza del país. Yendo de un lugar a otro sin ningún plan preconcebido, llegué al / (Página 66) montañoso Afganistán, desde donde emprendí el camino hacia la India a través de los pintorescos pasos de Bolán y Guemai. Después de remontar el Indo hasta Rawalpindi, crucé el Punjab, la región de los cinco ríos y, visité el Templo de Oro de Amritsar y, cerca de Lahore, la tumba de Ranjit Sing, el rey del Punjab. Me dirigí entonces a Cachemira, “el valle de la eterna felicidad”. Para satisfacer mi curiosidad, recomencé aquí mis vagabundeos que no cesarán hasta llegar a Ladakh, donde decidí volver a Rusia a través del Karakorum y el Turquestán chino (…)”.FABERKAISER, Andreas. “Jesús vivió y murió en Cachemira”. Prólogo de Iker Jiménez. Barcelona. Círculo de Lectores. 2006. Página 74. El niño Jesús y Jesucristo: ¿Una misma persona? El hallazgo de =ikolai =otovitch. Textos sagrados. “(…) Al día siguiente, el señor Kotovitch visitó el famoso monasterio de Hemis, a unos treinta y dos kilómetros de Leh, el cual, desde lo alto de un peñasco situado en el centro del valle, domina el río Indo. Hemis es uno de los principales monasterios del país y contiene una gran biblioteca de obras sagradas (…)”. (57). FABER-KAISER, Andreas. “Jesús vivió y murió en Cachemira”. Prólogo de Iker Jiménez. Barcelona. Círculo de Lectores. 2006. Página 64. El niño Jesús y Jesucristo: ¿Una misma persona? El hallazgo de =ikolai =otovitch. Textos sagrados. “(…) –los rollos principales –dijo el lama- fueron compilados en la India y :epal en diferentes épocas según el curso de los acontecimientos y pueden encontrarse en Lhasa. Su número puede cifrarse en varios centenares. En algunos de los grandes 74


conventos hay copias hechas por los lamas, también en distintas épocas, durante su permanencia en Lhasa. Las llevaban a sus monasterios en recuerdo de su estancia en compañía del gran maestro. - ¿Ko poseen ustedes ninguna de las copias referentes al profeta Issa? Ko, no tenemos ninguna. Kuestro convento es de poca importancia y, desde su fundación, nuestros sucesivos lamas sólo han ido recogiendo unos pocos centenares de obras para su uso propio. Los grandes monasterios poseen miles de ellas, pero se trata de objetos sagrados y no se los mostrarían (…)”.FABER-KAISER, Andreas. “Jesús vivió y murió en Cachemira”. Prólogo de Iker Jiménez. Barcelona. Círculo de Lectores. 2006. Página 72. El niño Jesús y Jesucristo: ¿Una misma persona? El hallazgo de =ikolai =otovitch. Textos sagrados. “(…) El viajero fue conducido a una habitación cuyas paredes estaban adornadas con libros, cilindros de oraciones y numerosas estatuas de Buda. Pregunto por el manuscrito referente a Issa del que le había hablado el lama del monasterio de Moubelk, pero se le contestó que en Lamieroo no poseían ninguno de los rollos. Sin embargo, uno de los monjes admitió haber visto muchas copias de tal manuscrito en un convento cerca de Leh, en el cual había pasado algunos años antes de ser destinado a Lamieroo. Pese a esta afirmación el visitante no consiguió que el monje mencionara el nombre del convento en el que se guardaban los rollos y, sus insistentes preguntas no hacían más que despertar sospechas (…)”.FABER-KAISER, Andreas. “Jesús vivió y murió en Cachemira”. Prólogo de Iker Jiménez. Barcelona. Círculo de Lectores. 2006. Página 74. El niño Jesús y Jesucristo: ¿Una misma persona? El hallazgo de =ikolai =otovitch. Textos sagrados. “(…) El señor Kotovitch pasó la noche en el pueblo y visitó luego los conventos. Los monjes le mostraron gustosamente sus libros, rollos imágenes de Buda y cilindros de oraciones, explicándole con toda cortesía y paciencia el significado de los objetos sagrados. También aquí el señor Kotovitch recibió las mismas respuestas en contestación a sus preguntas; por ejemplo, que sólo los grandes monasterios poseían copias que trataran del profeta Issa. El viajero se apresuró a encaminarse hacia Leh, ahora con el único objeto de conseguir una copia de los escritos budistas sobre la vida de Jesucristo, copias –pensaba él- que quizá podrían mostrar la vida interior del mejor de los hombres y completar detalles que las Escrituras nos han trasmitido de modo muy confuso (…)”.FABER-KAISER, Andreas. “Jesús vivió y murió en Cachemira”. Prólogo de Iker Jiménez. 75


Barcelona. Círculo de Lectores. 2006. Página 77. El niño Jesús y Jesucristo: ¿Una misma persona? El hallazgo de =ikolai =otovitch. Issa = Jesús. “(…) Durante el reinado de Ming-Ti, de la dinastía Honi – alrededor del año 2050 a. C- , las doctrinas de Sakyamuni fueron adoptadas por el pueblo. Simultáneamente a la aparición del budismo en China, la doctrina empezó a difundirse entre los israelitas. Hace unos dos mil años, el Ser Perfecto, que aún permanecía en estado de inacción, se encarnó en un recién nacido de pobre familia. Fue su Voluntad que los labios de aquel niño, por emplear una imagen popular, pudieron iluminar a los desgraciados sobre la vida de ultratumba y hacer que los descarriados volvieran al verdadero camino. Con su propio ejemplo enseñó el modo que mejor los conduciría a la pureza moral originaria. Cuando el santo niño hubo llegado a cierta edad, marchó hacia la India donde, hasta que fue hombre, estudió todas las leyes del gran Buda, cuya morada eterna está en el cielo. Los rollos referentes a la vida de Issa llevados de la India a :epal y del :epal al Tíbet, están escritos en lengua pali; pueden encontrarse en Lhasa, pero aquí existe una copia en nuestro idioma (tibetano). Sin embargo, el vulgo ignora a Issa; apenas si sabe de él alguien más que no sean los lamas, porque éstos han pasado toda su vida estudiando los rollos que hablan de Issa. Pero como su doctrina no constituye una parte canónica del budismo y, los seguidores de Issa, los cristianos, no reconocen la autoridad del Dalai-lama del Tibet, el profeta Issa, como otros, no es reconocido como uno de los santos a principales (…)”.FABER-KAISER, Andreas. “Jesús vivió y murió en Cachemira”. Prólogo de Iker Jiménez. Barcelona. Círculo de Lectores. 2006. Página 79. El niño Jesús y Jesucristo: ¿Una misma persona? Primer viaje de Jesús a la India = Itinerario. “(…) A continuación voy a reproducir las partes más interesantes de esta vida de Issa, tal y como nos la refiere Kikolai Kotovitch a partir de los manuscritos conservados en la lamasería Hemis de Ladakh, copia a su vez de los manuscritos originales que se conservan en Lhasa, capital del Tíbet. Estos manuscritos cuentan literalmente, a partir del verso 5º de la sección 4ª, lo siguiente:

76


Poco tiempo después, un hermoso niño nació en el país de Israel; el mismo Dios habló por boca de este niño explicando la insignificancia del cuerpo y la grandeza del alma. Los padres de este niño eran gente pobre, que pertenecían a una familia distinguida por su piedad, que había olvidado su antigua grandeza sobre la tierra, celebrando el nombre del Creador y agradeciéndole las desgracias con que los había provisto. Para premiar a esta familia por el hecho de haber permanecido firme en el camino de la verdad, Dios bendijo a su primogénito y lo eligió para que redimiera a aquellos que habían caído en desgracia y para que curara a aquellos que estaban sufriendo. El niño divino, al que dieron el nombre de Issa, comenzó a hablar, siendo aún un niño, del Dios uno indivisible, exhortando a la gran masa descarriada a arrepentirse y a purificarse de las faltas en que había incurrido. La gente acudió de todas partes para escucharlo y quedó maravillada antes las palabras de sabiduría que surgían de su boca infantil, los israelitas afirmaban que en este niño moraba el Espíritu Santo. Cuando Issa alcanzó la edad de trece años, la época en que un israelita debe tomar una mujer. La casa, en que sus padres se ganaban el pan mediante una labor modesta, comenzó a ser sitio de reunión de gente rica y noble que deseaba tener al joven Issa por yerno, siendo así que en todos lados era conocido por sus discursos edificantes en nombre del Todopoderoso; Fue entonces cuando Issa desapareció secretamente de la casa de sus padres, abandonó Jerusalén y se encaminó con una caravana de mercaderes hacia Sindh. Con el propósito de perfeccionarse a sí mismo en el conocimiento divino y de estudiar las leyes de los grandes Budas. / (Página 80) Estos versos terminan la cuarta parte de los manuscritos originales que relatan la vida de Issa.

77


Como ya dije en el prólogo y, como queda bien patente en esta narración, Issa en Jesús; por lo tanto, voy a resumir ahora el resto del contenido del manuscrito transcrito por Kotovitch, pero refiriéndome ya siempre a Jesús cuando el manuscrito hace referencia a Issa. Prosigue el manuscrito de la narración de la vida de Jesús diciendo que a los catorce años cruzo el Sindh y se estableció entre los Aryas, en el país preferido de Dios. La fama del joven Jesús se extendió rápidamente por toda la región norte del Sindh; cuando cruzó el país de los cinco ríos. los devotos del dios Jaina le imploraron que se quedara entre ellos. Pero él los dejó y siguió camino hacia Jagannath en el país de Orissa, donde yacían los restos mortales de Vyasa-Krishna. Aquí fue recibido con gran alegría por los sacerdotes de Brahma, que le enseñaron a leer y comprender los vedas, a salvarse mediante las oraciones, a explicar las Sagradas Escrituras al pueblo, a expulsar el espíritu del mal del cuerpo humano y devolverle su forma humana. Jesús vivió seis años en Jagannath, Rajagriha, Benarés y otras ciudades sagradas. Todo el mundo lo quería y vivió en paz con los vaishyas y sudras, a quienes enseñó la Sagrada Escritura: En el transcurso de su vigesimocuarto año, el joven Issa, el bendecido de Dios, cruzó el Sindh y se estableció entre los arios, en la tierra amada por Dios. La fama de su maravillosa juventud se extendió por todo el norte del Sindh. Cuando cruzó el país de los cinco ríos y Rajputana, los adoradores del dios Jaina le rogaron que se quedara a vivir con ellos. Pero él los dejó y fue a Jagannath, el país de Orissa donde yacen los restos mortales de Vyasa-Krishna. Aquí, los sacerdotes blancos de Brahma lo recibieron jubilosamente. Pasó cinco años en Jagannath, Rajagriha, Benarés y otras ciudades santas. Todos querían a Issa porque vivía en paz con los vaishyas y los sudras, a los que enseñó la Sagrada Escritura. Jesús se granjeó las primeras antipatías cuando habló de la igualdad de los hombres, ya que los brahmanes tenían esclavizados a los sudras y opinaban que sólo quedarían libres de su esclavitud con / (Página 82) la muerte. Invitado por los brahmanes a abandonar la compañía de los 78


sudras y a abrazar las creencias brahmánicas, Jesús rechazó esta invitación y fue a predicar entre los sudras y los brahmanes y los kshatriyas. Condenó gravemente la doctrina que da los hombres el poder de robar a otros hombres sus derechos humanos y, defendió la creencia de que Dios no había establecido diferencias entre sus hijos, que eran todos igualmente amados por él. También se empeñó Jesús en combatir la idolatría y en defender la creencia en un solo y único Dios Todopoderoso. Finalmente, debido a su labor en favor de los sudras, los sacerdotes brahmánicos decidieron su muerte y, con esta intención enviaron a sus servidores en busca del joven profeta. Pero Jesús, advertido del peligro por los sudras, abandonó Jagannath de noche, alcanzó las montañas y se estableció en el país de Gautamides, en el que había nacido el gran Buda Sakyyamuni, entre el pueblo que adoraba al único y sublime Brahma. Pero los brahmanes y kshatriyas le dijeron que el gran paraBrahma le había prohibido acercarse a los que había creado de su vientre y de sus pies. Que los vaishyas estaban autorizados a oír la lectura de los Vedas sólo los días de celebración de fiestas. Que los shusdras tenían prohibido no sólo asistir a la lectura de los Vedas, sino incluso contemplarlos por su condición, debían servir por siempre de esclavos a los brahmanes, a los kshatriyas y también a los vaishyas. Solo la muerte puede liberarlos de su servidumbre –dijo Parabrahma-. Por consiguiente, déjalos y ven con nosotros a adorar a los dioses porque se enojarán contigo si los desobedeces. Pero Issa no prestó atención a sus palabras y se fue a vivir entre los sudras y a predicar contra los brahmanes y los kshtriyas. Denunció abiertamente la doctrina que da a los hombres el poder de despojar a sus semejantes de los derechos humanos que les corresponden. En verdad, él decía: “Dios, el Padre, no ha establecido diferencias entre sus hijos, ya sé que todos le son igualmente queridos”. Issa negaba el origen divino de los Vedas y los Puranas porque él enseñaba a sus seguidores que al hombre le había sido dada una ley para guiarlo en sus acciones. / (Página 83) 79


Teme a tu Dios, dobla tu rodilla solo ante Él y que tus ofrendas sean solamente las que provengan de tu trabajo. Issa negaba la Triburti y la encarnación de Para-Brahna en Vishnu, Shiva y otros dioses, ya que decía: El Juez Eterno, el Eterno Espíritu, forma el alma única e individual del universo que, ella sola, crea, contiene y vivifica el todo. Sólo Él ha dispuesto y creado; sólo Él existe desde la eternidad y su existencia no tendrá fin; nadie hay igual a Él, ni en el cielo ni en la tierra. El gran Creador no ha compartido Su poder con nadie y aún menos con objetos inanimados, porque sólo Él posee todo el poder. Lo quiso y, el mundo apareció; por un pensamiento divino Él unió las aguas y de ellas separó la parte seca del globo. Él es la causa de la misteriosa vida del hombre, en el cual alentó una parte de sí mismo. Él ha sometido al hombre la tierra, el agua, los animales y todo lo que ha creado; y todo lo mantiene en un orden inmutable, fijando la debida duración de cada cosa. La ira de Dios caerá pronto sobre el hombre porque éste ha olvidado la Creador, ha llenado sus templos de abominaciones y adora numerosas criaturas sobre las que Dios le había dado dominio. Porque para agradar a piedras y a metales, el hombre sacrifica seres humanos en los cuales mora una parte del espíritu de Dios. Porque humilla a los que trabajan penosamente con el sudor de su frente para ganar el favor del holgazán que se sienta ante mesas suntuosamente puestas. Aquellos que privan a sus hermanos del don divino serán, a su vez, privados de él y, los brahmanes y los kshtriyas se convertirán en shudras de los sudras con los que el Eterno morará para siempre. Porque en el día del Juicio Final, los sudras y los vaishyas serán perdonados en razón de su ignorancia; y Dios hará que su ira caiga sobre los que se han arrogado sus derechos.

80


Las palabras de Issa admiraban a los vaishyas y a los sudras. Le rogaron que les enseñara a orar para poder conseguir su felicidad. Él les dijo:”Ko adoréis ídolos porque no os oyen; no escuchéis los Vedas porque en ellos la verdad ha sido pervertida; no os creáis nunca superiores a los demás; no humilléis a vuestro vecino. Ayudad al pobre, apoyad al débil; no hagáis el mal a nadie. Ko codiciéis lo que otros posean y vosotros no. / (Página 84) Los sacerdotes blancos y los guerreros que conocían las pláticas que Issa había dirigido a los shudrsas decidieron su muerte y, con este fin, enviaron a sus criados a buscar al joven profeta. Pero Issa, advertido por los sudras del peligro que corría, abandonó Jagannath por la noche, llego a las montañas y se estableció entre las gentes del país de los gautámidas, allí donde había nacido el gran Buda Sakyamuni, allí donde sólo se adoraba al único y sublime Brahma. Habiendo aprendido perfectamente la lengua pali, Jesús se entregó al estudio de los rollos sagrados de los Sutras. Seis años después Jesús estaba capacitado para explicar perfectamente los rollos sagrados. Entonces abandonó el Kepal y las montañas del Himalaya, descendió al valle de Rajputana y se encaminó hacia el oeste. A su paso, Jesús iba hablando a las gentes en favor de la abolición de la esclavitud, al tiempo que pregonaba la existencia de un único Dios invisible e instaba al pueblo a destruir los ídolos y a abandonar su creencia en los falsos dioses. Así, cuando Jesús entró en Persia, los sacerdotes se alarmaron y prohibieron al pueblo que escuchara sus palabras. Pero como el pueblo lo escuchara, los sacerdotes lo hicieron prender y entablaron un largo diálogo con él. En el curso de este diálogo Jesús intentó convencerlos de que abandonasen el culto al sol y el culto a un Dios del Bien y a un Dios del Mal, explicándoles que el sol era sólo un instrumento creado por el Dios único y que el Dios único era sólo un Dios del Bien, no existiendo ningún Dios del Mal. Habiéndole escuchado, los sacerdotes resolvieron no causarle ningún daño; pero durante la noche, mientras todo el pueblo dormía, lo prendieron y lo llevaron fuera de las murallas abandonándolo allí con la 81


esperanza de que sería pronto presa de las fieras salvajes. Pero Jesús continuó su camino sano y salvo. Los países vecinos se llenaron de la fama de las enseñanzas de Issa y, cuando pasó a Persia, los sacerdotes se alarmaron y prohibieron al pueblo que lo escuchara. Pero cuando vieron que todos los pueblos lo saludaban con alegría y escuchaban piadosamente sus sermones, le hicieron prender y conducir ante el sumo sacerdote, el cual le hizo las siguientes preguntas: / (Página 85) “¿Sobre qué nuevo Dios estás predicando? ¿Es que no sabes, miserable de ti, que el santo Zoroastro es el único hombre justo a quién se ha ofreció el honor de recibir comunicaciones del Ser Supremo? Él ha ordenado a los ángeles que recogieran, escribiéndolas, las palabras de Dios para uso de su pueblo, las leyes que fueron dadas a Zoroastro en el paraíso. ¿Quién, pues, eres tú que osas blasfemar de nuestro Dios y sembrar de dudas los corazones de nuestros creyentes? Él, Issa, les dijo: “Yo no hablo de un nuevo Dios, sino de nuestro Padre Celestial que existía antes del principio y que existirá después del fin eterno. Es de Él de quién hablo al pueblo que, como un niño inocente, no puede entender todavía a Dios con la sola fuerza de su inteligencia ni penetrar en Su divina y espiritual sublimidad. Pero al igual que un recién nacido reconoce en la oscuridad el aliento de su madre, vuestro pueblo, al que habéis conducido al error con falsas doctrinas y ceremonias religiosas, ha reconocido instintivamente a su Padre en el Dios del cual yo soy el profeta. El Ser Eterno dice a vuestro pueblo por boca mía: “Ko debéis adorar al sol, porque es tan sólo una parte del mundo que yo he creado para el hombre”. El sol sale para calentaros durante vuestro trabajo y se pone para que descanséis, según yo he dispuesto. 82


Únicamente a Mí y sólo a Mí debéis todo cuanto poseéis, todo lo que os rodea, lo de arriba y lo de abajo. Pero –empezaron a decir los sacerdotes- ¿cómo puede vivir un pueblo según leyes de justicia si no tiene maestros? Contestó Issa: Mientras el pueblo no tuvo sacerdotes, se gobernó por las leyes naturales y los hombres conservaron el candor de sus almas. Sus almas estaban en Dios y cuando deseaban comunicarse con el Padre no tenían que recurrir a un ídolo, a un animal o al fuego, como ahora hacéis. Vosotros pretendéis que hay que adorar al sol, el espíritu de lo bueno y de lo malo; pues bien, yo os digo que vuestra doctrina es detestable. El sol no actúa espontáneamente, sino por voluntad del Dios invisible que lo ha creado. Y que ha querido que esta estrella alumbre el día, calentando el trabajo y el cuerpo del hombre. / (Página 86) El espíritu eterno es el alma de todo lo que anima. Cometéis un gran pecado al dividirlo entre espíritu del mal y espíritu del bien, porque no hay otro Dios sino el Dios del Bien. El cual, al igual que un padre de familia, sólo hace el bien a sus hijos, cuyas faltas perdona si se arrepienten de ellas. Y el espíritu del mal vive, en la tierra, en el corazón de aquellos hombres que apartan a los hijos de Dios del camino recto. Por lo tanto, yo os digo: Temed el día del Juicio, porque Dios os infligirá un terrible castigo sobre los que han obligado a sus hijos a desviarse de la verdadera luz y los han llenado de supersticiones y prejuicios. Sobre los que han cegado al vidente y contagiado al fuerte, enseñándoles a adorar cosas que Dios ha dado al hombre para que las disfrutara y les ayudaran en su trabajo. Así pues, vuestra doctrina es fruto del error, porque al desear aproximaros al Dios de verdad habéis creado para vosotros mismos falsos dioses. 83


Después de oírlo, los sacerdotes resolvieron no hacerle ningún mal, pero durante la noche, cuando toda la ciudad dormía, lo llevaron fuera de las murallas y lo dejaron en el camino, abandonado a su suerte y esperando que pronto fueran pasto de las bestias salvajes. Pero protegido por Dios, el santo Issa prosiguió indemne su camino. Continúa más adelante la narración de los manuscritos conservados por los lamas tibetanos, afirmando que Jesús contaba ya veintinueve años cuando regresó al país de Israel. A partir de aquí lo que nos refiere Kotovitch acerca de los manuscritos tibetanos transcurre ya en Palestina y forma parte de la historia que nos narran los textos bíblicos. Los manuscritos así trasladados por Kotovitch al mundo occidental darían una explicación lógica as las actividades de Jesús durante largos años en que la Biblia no nos refiere absolutamente nada de él (…)”.OMERMEIER, Siegfried. “¿Murió Jesús en Cachemira? El secreto de la vida de Jesús en la India”. Colección Fontana Fantástica. Barcelona. Ediciones Martínez Roca, S. A. 1984. Página 26. El viaje de un aventurero. La historia de la llegada de Jesús a la India. “(…) Kicolai Kotovitch, aventurero ruso que a finales del siglo XIX llevó a cabo diversos viajes por remotos países, escribe en su libro Las lagunas de la vida de Jesús: Desde la guerra entre Rusia y Turquía (1877-1878) llevé a cabo una serie de viajes por el Oriente. Una vez hube visitado todos, aunque pocos, los lugares más notables de la Península Balcánica, viajé a través del Cáucaso hacia el Asia Central y Persia y, por último, en el año 1887, me puse en camino hacia la India, el país más digno de admiración, que me atraía desde mi niñez (…)”. Página 30. Visita al monasterio. “(…) Kotovich quiso informarse mejor, e indagó: - Me decís que un hijo de Buda, Issa, el elegido entre todos, extendió vuestra religión sobre la tierra. ¿Quién era, pues? El lama le miró lleno de asombro. - Issa es un gran profeta, uno de los primeros después de los veintidós Budas; es mucho más importante que cualquiera de todos los Dalai-Lamas, porque constituye una parte del ser espiritual de nuestro Señor. Su nombre y sus hechos están consignados en 84


nuestros libros sagrados y, al leer su noble existencia, que transcurrió en medio de pueblos descarriados, lloramos por el terrible pecado de los paganos que le asesinaron, después de haberle torturado. Kotovitch rogó explícitamente a su intérprete que dedicara su máxima atención, porque esto era de suma importancia. Luego quiso saber Kotovitch donde se encontraban esos libros sagrados. El lama respondió que la mayoría de esos escritos y de los más importantes estaban en Lhasa, pero que algunos grandes monasterios poseían copias (…)”. (58). OMERMEIER, Siegfried. “¿Murió Jesús en Cachemira? El secreto de la vida de Jesús en la India”. Colección Fontana Fantástica. Barcelona. Ediciones Martínez Roca, S. A. 1984. Página 34. En el Himis Gonpa. “(…) Tras un doloroso viaje que duró todo el día, llegó, muy avanzada la noche, al monasterio. Los monjes se desvivieron por ayudar a su huésped enfermo y que se había entablillado él mismo la pierna rota. Mientras Kotovitch yacía en cama, imposibilitado para andar, pidió al lama superior que le permitiera entretanto estudiar los citados escritos sobre Jesús. Tras hacerse de rogar, el lama le llevó dos gruesos libros, encuadernados en cartón, de los que él mismo le leyó la descripción de la vida de Jesús. El intérprete tenía que irle traduciendo frase por frase y, :otovitch lo iba anotando todo. Tan sólo tres días después –a causa del invierno, ya próximo-, abandonó el monasterio y viajó por Cachemira hacia la India (…)”. (59). OMERMEIER, Siegfried. “¿Murió Jesús en Cachemira? El secreto de la vida de Jesús en la India”. Colección Fontana Fantástica. Barcelona. Ediciones Martínez Roca, S. A. 1984. Página 35. Infancia y viajes. El camino de la verdad. En la India fue trasmitida la falsa creencia de que la familia de Jesús era pobre. “(…) La narración tibetana sobre Jesús comienza ya con la esclavitud egipcia de los judíos y, relata el éxodo hacia la tierra prometida con Moisés. En el capítulo IV, Kotovitch cuenta como vino Jesús al mundo, cómo y por qué emprendió su viaje. Citó literalmente las notas de Kotovitch: 85


/ (Página 36) En aquellos tiempos llegó el momento que el Juez Misericordioso había elegido para encarnarse en un ser humano. Y el Espíritu Eterno, que se hallaba en un estado de completa paz y máxima beatitud, despertó y se separó por un tiempo indeterminado de su Ser Eterno. Y así, apareciendo bajo aspecto humano, mostraría los medios para ser igual a la divinidad y obtener la bienaventuranza eterna. A fin de mostrar, a través de su ejemplo, cómo llegar a la pureza y como conseguir liberar al alma de su grosera envoltura externa, para poder alcanzar la perfección necesaria para entrar en el reino de los cielos, que es inmutable y donde reina la felicidad eterna. Pronto nació un prodigioso niño en la tierra de Israel; el propio Dios habló por la boca de este niño de la mezquindad del cuerpo y de la grandeza del alma. Los padres del recién nacido eran gente pobre. Pertenecían, por su nacimiento, a una familia extraordinariamente piadosa, que había olvidado su antigua soberanía en la Tierra, para alabar el nombre del Creador y darle gracias por las adversidades con las que tenía a bien probarlos. Para premiarlos, porque nada había conseguido apartarlos del camino de la verdad. Dios bendijo al primogénito de esta familia; tomó a este como su Elegido y le envió a redimir a los caídos en la desgracia y, a salvar a aquellos que soportaban sufrimientos. Y el niño divino, a quién se le dio el nombre de Jesús, comenzó desde su más tierna edad a hablar de un solo e indivisible Dios; previno a las almas descarriadas de que se arrepintieran y purgaran los pecados que habían cometido. Venían de todas partes a escucharle y, se admiraban de las palabras que salían de su infantil boca; a todos los israelitas decían, unánimemente, que el Espíritu, que el Espíritu Eterno habitaba en este niño.

86


Cuando Jesús hubo alcanzado la edad de trece años, momento en que el israelita debe tomar esposa, la casa donde sus padres se ganaban la vida con su modesto trabajo se convirtió en un punto de reunión de gentes ricas y principales. Todos querían tener como yerno al joven Jesús, ya conocido por sus edificantes discursos en nombre del Todopoderoso. Y entonces sucedió que Jesús abandonó en secreto la casa de sus padres, salió de Jerusalén y se dirigió hacia el Sindh con / (Página 37) comerciantes, con la intención de perfeccionarse en la Palabra de Dios y estudiar las leyes de los grandes Budas (…)”.Página 37. El viaje hacia el Oriente. Llegada de Jesús a la India por Cachemira. Jesús va como aprendiz y retorna como maestro. Ley del Camino. “(…) En el curso de sus catorce años, el joven Jesús, bendecido por Dios, llegó a este lado, desde el Sindh y, se instaló entre los arios en el país llamado por Dios. Como en el resto del relato sedan a menudo indicaciones geográficas y, probablemente son muy pocos los lectores versados en provincias indias, voy a interrumpir la narración sobre el camino que hizo Jesús en su viaje para ofrecer las explicaciones correspondientes. En el viaje de ida, la narración comienza directamente con el paisaje indio del Sindh, mientras que el encuentro con Persia y con la religión de Zoroastro se relata tan sólo en el viaje de vuelta. Ko debemos olvidar lo siguiente: en el viaje de ida –y esto se dice con toda claridad- Jesús era todavía un aprendiz, mientras que en el de vuelta se le describe ya como un maestro. / (Página 38) El Sindh es una provincia en el :oroeste de la India, que linda con el Mar de Arabia, el Beluchistáhn y el desierto de Rajastán. El relato denomina “arios” a sus habitantes, cosa que es sólo relativamente exacta, ya que, aunque su idioma pertenezca a la raíz aria, hoy está fuertemente mezclado con palabras árabes y persas y, parece fundarse en un origen no ario (…). La fama extendió el nombre del niño portentoso a lo largo del norte del Sindh y, cuando él en persona viajó por el país de los cinco ríos y el Rajipután, los celosos servidores del Dios Jaina le rogaron que habitara entre ellos.

87


Pero abandonó a los desencaminados adoradores de Jaina y anduvo hacia el Jagarnat, a la región de Orsis, donde descansan los restos mortales de Biassa-krishna y donde los sacerdotes blancos de Brahma le prepararon un recibimiento gozoso. Le enseñaron a leer los Vedas y a comprenderlos, a curar con ayuda de la oración, a enseñar la Sagrada Escritura y a explicarla al pueblo, a exorcizar a los malos espíritus del cuerpo de un hombre y a devolverle su aspecto humano. Cuando aquí se cita a “los celosos servidores del dios Jaina”, de lo que se trata es de una secta citada por primera vez en el siglo III antes de Cristo. Por lo visto fue fundada por Mahawir, un contemporáneo de Buda y, lo mismo que el budismo, es una forma antagónica del hinduismo. Hoy esta creencia está muy extendida en el Oeste y Koroeste, así como en todas las ciudades importantes de la India y, a su vez se ha subdividido en dos sectas, pero que no se diferencian esencialmente entre sí. Según su doctrina, el alma en su peregrinación a lo largo de las existencias puede reencarnarse en el animal más inferior, por lo que su doctrina prohíbe el uso de matar moscas. Jesús, sin embargo, rechazó categóricamente esta creencia en las innumerables reencarnaciones y, tras “Jagarnat se dirigió a la región de Orsis”. Jagarnat es un sobrenombre del dios Vishnú Krishna, cuyo maravilloso templo se encuentra cerca de Puri en la provincia de Orissa (Orsis). Todavía hoy este templo es uno de los lugares de peregrinación más visitados de toda la India. Está dedicado a Jagarnat, una de las formas de Vishnú como Krishna, que ya en tiempos de Jesús / (Página 39) debió de ser de una gran significación. Ko debemos olvidar lo antiguo que es en realidad el hinduismo. Es una religión sin fundadores, es decir, que debe su nacimiento a las influencias más diversas, sobre las que yo aquí no voy a poder profundizar más. De todos modos, puede asegurarse con todo derecho que en el siglo V antes de Cristo el hinduismo existía ya en sus formas esenciales. Sus formas primitivas, el denominado Vedismo y las religiones animistas que le influyeron, se remontan al segundo milenio antes de Cristo.

88


Como hemos visto por el texto precedente, Jesús aprendió a leer los Vedas, que son los antiguos escritos sagrados en los que el hinduismo toma preponderantemente sus raíces. El que estos respondieran en parte sus propias ideas es algo que puede deducirse del siguiente texto, que procede del Dharma-Sutra, un fragmento de los Vedas resumido en cortas frases. Trata sobre las reglas para un asceta: Ko debe herir a ningún viviente, ni mentir, ni apropiarse de los bienes de otro, debe vivir sobriamente y ser generoso. Los cuatro votos menores rezan: contener la ira, obedecer al gurú (maestro), evitar la precipitación y el atropellamiento, cuidar la limpieza y la pureza en la alimentación. Luego, cuando el asceta regresa de pedir limosna, dice: Entonces que sienta compasión y, dé a los seres vivientes parte de su alimento… Esta parte de la doctrina pudo adoptarla Jesús, pero el régimen de castas del hinduismo le repugnó. Pasó seis años en Jagarnat, en Rajagrihga, en Benarés y en las otras ciudades sagradas; todos le querían, porque Jesús vivía en paz con los Veisas y los Sudras, a los que enseñaba las Sagradas Escrituras. Pero los Brahmanes y los Chatrias le decían que el gran Para-Brahma les prohibía acercarse a esos tipos que habían sido creados de su bajo vientre y de sus pies. Solo a los Veisas les estaba permitido oír la lectura de los Vedas y, sólo en los días festivos. Pero a los Sudras no sólo les estaba vedado asistir a la lectura de los Vedas, sino incluso verlos, porque su misión consistía en servir ininterrumpidamente como esclavos a los Brahmanes, a los Chatrias e incluso a los Veisas. Dijo Brahma: “Sólo la muerte puede liberarlos de su servidumbre”. / (Página 40) “Déjalos, pues y, ven con nosotros adorar los dioses, que se enojarán contigo si no les obedeces”. Pero Jesús no escuchó estas palabras, porque en seguida fue con los Suras a predicar contra los Brahmanes y los Chatrias. Se rebeló con todas sus fuerzas contra el hecho de que una persona se arroga el poder de robar los derechos humanos a sus semejantes. 89


Y dijo: “En verdad, Dios Padre no establece ninguna diferencia entre sus hijos, a los que ama por igual”. Jesús negó el origen divino de los Vedas y de los Purannas; así decía a los que le seguían: “Pues ha sido dada una ley al hombre, para mostrarle el camino en sus acciones: teme al Señor tu Dios, dobla tu rodilla solo ante él y, sólo a él ofrécele sacrificios, que procedan de lo que tú hayas ganado”. Jesús negó el trimurti y la encarnación de Para-Brahma en Vishnú, Shiva y otros dioses. “Pues –dijo-, el Juez Eterno, el Espíritu Eterno constituyen la única e indivisible alma del mundo, la única que crea, mantiene y vivifica el Todo”. Los Sudras constituían entonces la clase más baja de las cuatro y estaba formada por obreros, jornaleros, sirvientes, etcétera. Cuando Jesús se puso de la parte de los Sudras y, consiguientemente contra los Brahmanes, esto despertó su ira. :o adoréis a ídolos, pues estos no os oyen, no hagáis caso de los Vedas, en los que la verdad está falseada, no os hagáis pasar en todas partes por los primeros y, no humilléis a vuestros semejantes. Ayudad a los pobres, apoyad a los débiles, no hagáis daño a nadie –sea quien fuere, no deseéis lo que no poseéis, ni lo que veáis en los otros. Todos estos heréticos discursos hicieron que las dos primeras castas, los Brahmanes y los Chatrias (guerreros), quisieran quitarse de encima a Jesús, como provocador y hereje. Cuando los sacerdotes blancos y los guerreros se enteraron de lo que predicaba Jesús a los Sudras, decidieron darle muerte. Y con esta intención enviaron a sus servidores, para que buscaran al joven profeta. Pero Jesús, advertido del peligro por los Suras, abandonó de noche la tierra de Jagarnat, llegó a las montañas y permaneció en el país de los gautámidas, donde había nacido el gran Buda Sakiamuni, entre el pueblo, que veneraba / (Página 41) al único y excelso Brahma. Y cuando hubo aprendido bien la lengua pali, Jesús se dedico por completo al estudio de los sagrados rollos de Sutra. Seis años después pudo Jesús, el elegido de Buda, difundir su santa palabra, explicar íntegramente los rollos sagrados. Luego abandonó el 90


:epal y los montes del Himalaya, descendió al valle de Rajipután y se dirigió hacia el Oeste, donde predicó a distintos pueblos sobre la elevada condición de plenitud del ser humano. El texto citado no necesita de explicación alguna. Kos enteramos de que Jesús tuvo que huir y, fue de Bengala hacia el Korte, al país de los “Gautámidas”, es decir, de los seguidores de Buda. Es sabido que este descendí de la familia de un pequeño príncipe llamado Ski. En realidad, el joven príncipe se llamaba Siddhartha, pero su temprana inclinación a la contemplación y la vida de ermitaño hizo que se conocieran como “SakiMuni”, es decir, “el ermitaño de Sakisa”. Jesús aprendió la lengua del país y se instruyó en la doctrina de Buda, que por aquellos tiempos contenía muchos más elementos originarios que ahora. En el fondo, el budismo que se practica ahora en el Tibet y Ceilán representa un retroceso. En el curso de los siglos, la doctrina pura fundada por Buda se ha mezclado con las formas ya existentes del animismo y del hinduismo. La doctrina de Buda es en realidad una religión sin Dios. En cambio está plagada de dioses y demonios y, el propio Buda reina entronizado como el máximo dios, por decirlo así, sobre todo lo demás. Pero este es el destino de todas las religiones importantes: se desvirtúan y cambian en el curso de los tiempos, bajo las más variadas influencias, hasta el punto de que sus fundadores no las reconocerían. En todo caso, debemos suponer que en vida de Jesús el budismo aún existía, esencialmente, en su forma primitiva (…)”. (60). OMERMEIER, Siegfried. “¿Murió Jesús en Cachemira? El secreto de la vida de Jesús en la India”. Colección Fontana Fantástica. Barcelona. Ediciones Martínez Roca, S. A. 1984. Página 43. Contra el hinduismo. Predicación de Jesús contra los sacrificios. Predicación de Jesús contra la idolatría. “(…) Ko es seguro si Jesús ya visitó entonces Cachemira. Lo que sí debió saber es que en el norte del país vivían, desde hacía muchas generaciones, compatriotas suyos –parte de las ramas dispersas de Israel. Pero sí que lo hizo más tarde. Jesús predicó en la India sobre todo contra la adoración de ídolos y la transmigración de las almas. Kotovitch dice: Además, es incompatible con la conciencia humana considerar la grandeza y la pureza de Dios inferior a la de los animales o a las obras en piedra y metal realizadas por la mano del hombre. El Juez Eterno es Uno 91


y, no hay más dioses que él. Ko ha compartido el mundo con nadie ni ha comunicado a nadie sus intenciones. Lo mismo que actuaría un padre con sus hijos, así juzgará Dios a los hombres después de su muerte, según sus misericordiosas leyes. Jamás degradará tanto a su hijo como para trasladar su alma al cuerpo de un animal como si se tratara de un purgatorio. El Creador habló por boca de Jesús: “Es contra la ley de Dios el ofrecer sacrificios humanos a un ídolo o a un animal; pues yo he hecho que todos los animales estén sometidos al hombre y, todo lo que encierra el mundo”. Esto, naturalmente despertó la santa ira de los sacerdotes hindúes, tanto más cuanto que Jesús parecía ganar adeptos. Los sacerdotes intentaron tenderle trampas, exigiéndole que hiciera milagros. Pero Jesús no les hizo ese favor. Las palabras de Jesús se habían difundido entre los gentiles por todos los países por los que él pasaba y, los habitantes abandonaron a sus ídolos. Cuando los sacerdotes lo vieron, le reclamaron que él, que glorificaba el nombre del verdadero Dios, manifestara en presencia del pueblo cuales eran los reproches que les hacía y, que probara la inutilidad de los ídolos. Y Jesús les respondió: “Si vuestros ídolos y vuestros animales son poderosos y, de hecho poseen una fuerza sobrenatural, ¡que me aniquilen aquí mismo!”. “Haz tú un milagro” le replicaron y “y que tu Dios haga ruborizarse de vergüenza a los nuestros, en caso de que éstos le inspiren repugnancia”. A lo que respondió Jesús: “Los milagros de nuestro Dios han empezado ya a realizarse desde el primer día en que fue creado el mundo. Se producen cada día y en cada momento y, el que no los ve, está privado de uno de los mejores dones de la vida. Y no desatará Dios su cólera contra trozos inanimados de piedra, metal o madera, sino que recaerá sobre los hombres, quienes, para lograr su salvación, destruirán todas las imágenes de ídolos que han construido”. / (Página 45) Cuando los gentiles vieron que los sacerdotes quedaron anonadados, dieron crédito a las palabras de Jesús. Y cómo tenían la 92


cólera rigurosa de Dios, rompieron en pedazos sus ídolos, mientras los sacerdotes huían, para escapar a la venganza del pueblo. Y Jesús enseñó todavía a los gentiles que no debían empeñarse en querer ver con sus propios ojos al Espíritu Eterno, sino intentar sentirlo en su corazón y mostrarse dignos de su gracia mediante un alma auténticamente pura. Les decía: “Ko sólo no tenéis que ofrecer sacrificios humanos, sino tampoco animales, a quienes les ha sido dada la vida. Pero todo lo que fue creado lo fue para ser útil al hombre (…)”. (61). FABER-KAISER, Andreas. “Jesús vivió y murió en Cachemira”. Prólogo de Iker Jiménez. Barcelona. Círculo de Lectores. 2006. Página 85. El niño Jesús y Jesucristo: ¿Una misma persona? Primer viaje de Jesús a la India. Padre Celestial. “(…) Él, Issa, les dijo: “Yo no hablo de un nuevo Dios, sino de nuestro Padre Celestial que existía antes del principio y que existirá después del fin eterno (…)”. (62). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 47. El evangelio de Acuario de Jesús El Cristo. Sección VI. VAU. Vida y obra de Jesús en la India. Capítulo 21. Ravana ve a Jesús en el templo y se siente cautivado por él. Hillel le habla del niño. Ravana encuentra a Jesús en =azaret y da una fiesta en su honor. Ravana se convierte en su protector y lo lleva a la India para estudiar la religión brahmánica. “(…) E: una fiesta judía se hallaba un príncipe real de Orissa, en el sur de la India, llamado Ravana. 2. Ravana era un hombre rico y justo, que buscaba la sabiduría en Occidente con un grupo de sacerdotes brahmánicos. 3. Cuando Jesús leía y hablaba entre los sacerdotes judíos, Ravana escuchaba y se quedaba asombrado. 4. Y cuando preguntó quién era Jesús, de dónde venía y qué era, Hillel / (Página 48) le dijo: 5. A este niño le llamamos la Estrella Matutina que está en las alturas, pues ha venido a traer una luz a los hombres, la luz de la vida, para iluminarles el camino y redimir a su pueblo Israel.6. Hillel contó a Ravana todo lo que sabía del niño: las profecías que hablaban de él, las maravillas que aparecieron en el cielo la noche en que nació y la visita de los magos.7. El modo en que fue protegido de la ira de los malvados, su huida a Egipto y su servicio de carpintero con su padre en Kazaret. 8. Ravana se quedó maravillado y le preguntó cuál era el 93


camino de :azaret para poder ir y honrar al hijo de dios en persona. 9. Y con su fabuloso cortejo se puso en camino y llegó a :azaret de Galilea. 10. Y encontró al objeto de su búsqueda ocupado en construir moradas para los hijos de los hombres. 11. Y cuando vio a Jesús por primera vez, Jesús subía por la escalera de doce escalones y llevaba en la mano un compás, una escuadra y una piqueta. 12. Y Ravana dijo: ¡Bendito seas, hijo preferido del cielo! 13. Ravana hizo una fiesta en la posada para toda la gente de la ciudad y, Jesús y sus padres fueron los invitados de honor. 14. Durante algunos días Ravana fue huésped de José en el Camino de Marmión, pues quería aprender el secreto de la sabiduría de su hijo, pero era algo demasiado grande para él. 15. Entonces pidió que le dejasen ser protector del niño para llevarle a Oriente donde podía aprender la sabiduría de los brahmanes. 16. Jesús anhelaba ir allí para poder aprender y, después de muchos días, sus padres consistieron. 17. Y Ravana, sintiéndose muy afortunado, comenzó el viaje con su séquito hacia el sol naciente y, después de muchos días cruzaron el Sind y llegaron a la provincia de Orissa, donde estaba el palacio del príncipe. 18. Los sacerdotes brahmánicos se alegraron de poder recibir al príncipe y acogieron al niño judío con muchas atenciones. 19. Jesús fue aceptado como discípulo en el templo de Jaganath y en él estudió los Vedas y las leyes mánicas. 20. Los maestros brahmánicos se maravillaban de la claridad de las ideas del niño y a veces se asombraban cuando les explicaba el significado de las leyes (…)”. (63). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 50. El evangelio de Acuario de Jesús El Cristo. Sección VI. VAU. Vida y obra de Jesús en la India. Capítulo 23. Jesus y Laamas entre los sudras y visyas. En Benarés. Jesús se hace discípulo de Udraka. Enseñanzas de Udraka. Curación por imposición de manos y por el aliento. “(…) JESÚS y su amigo Lamaas atravesaron las regiones de Orissa y el valle del Ganges en busca de la sabiduría de los sudras, visyas y maestros. 2. La ciudad de Benarés en el Ganges era rica en cultura y enseñanzas y los dos rabinos se quedaron muchos días en ella. 3. Jesús quería aprender el arte hindú de la curación y se hizo discípulo de Udraka, el más grande curador hindú. 4. Udraka le enseño los usos del agua, las plantas y la tierra, del calor y el frío, el sol y la sombra, la luz y la oscuridad. 5. Y dijo: Las leyes de la naturaleza son las leyes de la salud 94


y el que viva de acuerdo con estas leyes nunca estará enfermo.6. El pecado es la transgresión de estas leyes y, el que peca está enfermo. 7. El que obedece esas leyes mantiene el equilibrio en todas sus partes y así consigue la auténtica armonía; la armonía es salud y el desorden es enfermedad. 8. Aquello que produce armonía en todas las partes del hombre es medicina y asegura la salud. 9. El cuerpo es como un clavicordio y cuando sus cuerdas están demasiado flojas o demasiado tensas, el instrumento se desafina y el hombre cae enfermo. 10. Todo en la naturaleza ha sido hecho para proveer las necesidades del hombre; del mismo modo se puede encontrar todo en los arcanos médicos.11.Y cuando el clavicordio del hombre está desafinado se puede encontrar el remedio en la vasta extensión de la naturaleza; hay una cura para todos los dolores de la carne.12. Por supuesto, la voluntad del hombre es el remedio supremo y, con el vigoroso ejercicio de su voluntad, el hombre puede tensar una cuerda que esté floja o aflojar la que está demasiado tensa paraqué así pueda curarse. / (Página 51). 13. Cuando el hombre llega a tener fe en Dios, en la naturaleza y en sí mismo, conoce la Palabra del poder; su palabra es un bálsamo para todas las heridas, un remedio para todos los males de la vida. 14. El que cura es un hombre que debe inspirar fe. La lengua hablas a los oídos carnales, pero las almas son movidas por las palabras de las almas que les hablan. 15. Está lleno de fuerza aquel cuya alma es grande y que puede penetrar en las almas, poniendo esperanza en aquellos que no la tienen y confianza en aquellos que han perdido la fe en Dios, en la naturaleza o en el hombre. 16. Ko hay ningún bálsamo universal para aquellos que andan por los caminos comunes de la vida.17. Hay mil cosas que pueden producir desarmonía y hacer que los hombres enfermen y, mil cosas que pueden afinar ese clavicordio y curar a los hombres. 18. Lo que es medicina para uno, es veneno para otro; por eso un hombre se puede curar con aquello que mataría a otro hombre. 19. Una hierba puede curar a alguien y un sorbo de agua a otro y la brisa de una montaña puede hacer que reviva el que parecía hallarse lejos de toda ayuda. 20. Una brasa de fuego o un trozo de tierra pueden curar a otros y, si alguien se baña en ciertos arroyos o estanques, puede sanar. 21. La virtud de la mano o del aliento puede curar a mil más, pero el amor es la reina de las curaciones. El pensamiento, reforzado con amor, es el bálsamo soberano de Dios. 22. Pero muchas de las cuerdas rotas de la vida y de las discordias que perturban tanto el alma, son producidas por malos espíritus del aire que los hombres no pueden ver y que los conducen a través de la ignorancia para romper las leyes de la naturaleza y de Dios. 23. Estos poderes actúan como demonios y hablan; desgarran al hombre y lo llevan a la desesperación. 24. Pero el verdadero curador, el maestro del alma, puede controlar estos espíritus con la fuerza de la voluntad. 25. Algunos espíritus 95


del aire son espíritus dominantes y son fuertes, demasiado fuertes para el poder del hombre; pero el hombre tiene ayudantes en los reinos superiores a los que puede acudir y, ellos le ayudarán a extirpar esos demonios. 26. Este es el resumen de lo que dijo este gran médico. Y Jesús postró su cabeza en reconocimiento de la sabiduría de tan gran alma y se fue (…)”. (64). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 51. Capítulo 24. La doctrina brahmánica de las castas. Jesús la rechaza y enseña la igualdad humana. Los sacerdotes se ofenden y le arrojan del templo. Él se queda con los sudras y les enseña. Gigantes hijos del Dios del Cielo. Los 4 reinos de la Tierra. Los sacerdotes indios se enfurecieron contra Jesús, como dicen los textos de los monjes budistas. “(…) El niño judío permaneció cuatro años en el templo de Jagarnath. 2. Un día se sentó entre los sacerdotes y les dijo: Os ruego que me digáis lo que pensáis de las castas; ¿Por qué decís que no todos los hombres son iguales a los ojos de Dios? 3. Un maestro de sus leyes se levantó y dijo: El Santo a quién llamamos Brahma hizo a los hombres como le convino y ellos no deberían quejarse. 4. En los comienzos de la vida humana, Brahma habló y aparecieron ante él cuatro hombres. 5. El primero salió de la boca de Parabrahmán; era blanco como el mismo Brahma y, fue llamado brahman. 6. Era alto y elevado por encima de todo deseo; no tenía necesidad de trabajar. 7. Fue llamado sacerdote de Brahma, el santo que debía actuar en nombre de Brahma en todos los asuntos de la tierra. 8. El segundo hombre era rojo y salió de la mano de Parabrahmán; se le llamó Shatriya. 9. Fue creado para ser rey, gobernante y guerrero y, su deber más alto era proteger al sacerdote. 10. El tercer hombre salió de las entrañas de Parabrahmán y, se llamó visya. 11. Era amarillo y, su deber era labrar la tierra y guardar los ganados y rebaños. 12. Y el cuarto hombre salió de los pies de Parabrahmán; era negro y se llamó sudra, el que pertenece al estado inferior. 13. El sudra es el siervo de la raza humana; nadie tiene que respetar sus derechos; no necesita escuchar los Vedas, si mira a la cara de un sacerdote o rey, es matado y, nada más que la muerte puede liberarle de su estado de servidumbre. 14. Y Jesús dijo: Entonces Parabrahmán no es un Dios justo ni recto, pues con la fuerza de su propia mano ha exaltado a unos y rebajado a otros. 15. Y Jesús calló, pero mirando el cielo, dijo: 16. Mi Padre-Dios que era, es y, será por siempre, que tiene en sus manos las 96


medidas de la justicia y el bien. 17. Por su amor sin límites ha hecho a todos los hombres iguales. Los blancos, los negros, los amarillos y los rojos pueden mirarle a la cara y decir: Padre nuestro. 18. Padre de los hombres, yo alabo tu nombre. 19. Todos los sacerdotes se enfurecieron con las palabras de Jesús; se lanzaron contra él, lo cogieron y estaban a punto de herirle. 20. Pero Lamaas levantó la mano y dijo: Sacerdotes de Brahma, tened cuidado; no sabéis lo que hacéis, esperad hasta que conozcáis al Dios que adora este joven. 21. Yo he contemplado a este niño en oración cuando una luz más brillante que la del sol le rodeaba. ¡Tened cuidado! Puede que su Dios sea más poderoso que Brahma. / (Página 53) 22. Si Jesús dice la verdad, si está en lo cierto, no le podéis obligar a negarlo; y si él no tiene razón y vosotros estáis en lo cierto, sus palabras morirán, pues el bien es poderoso y al final prevalecerá. 23. Entonces los sacerdotes se abstuvieron de hacer daño a Jesús, pero uno habló y dijo: 24. ¿Acaso este joven atrevido no ha atentado contra Parabrahmán en este lugar santo? La ley está clara: El que ultraje el nombre de Brahma debe morir. 25. Pero Lamaas les suplicó que le dejaran vivo; entonces los sacerdotes lo azotaron con unas cuerdas y lo sacaron de allí. 26. Jesús siguió su camino y encontró refugio entre los negros y los amarillos, los siervos y los labradores de la tierra. 27. Ellos fueron los primeros en conocer el evangelio de la igualdad; les habló de la Hermandad del Hombre y de la Paternidad de Dios. 28. El pueblo le escuchaba con deleite y aprendía a orar: Padre Kuestro que estás en el cielo (…)”. (65). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 57. Capítulo 28. Udraka da una fiesta en honor de Jesús. Jesús habla de la unidad de Dios y la hermandad de la vida. Critica el sacerdocio. Es huésped de un labrador. “(…) BE:ARÉS es la ciudad sagrada de los brahmanes y, en ella enseñó Jesús. Udraka le hospedaba en su casa. 2. Y Uraka hiso una fiesta en honor de su huésped y a ella asistieron muchos altos sacerdotes y escribas hindúes. 3. Y Jesús les dijo: Voy a hablaros con mucho gusto de la vida, de la hermandad de la vida. 4. El Dios universal es uno y, sin embargo es más que uno; todas las cosas son Dios, todas son una sola cosa. 5. Por el dulce aliento de Dios, toda la vida es una, así que si tocáis una fibra de algo vivo, se produce un estremecimiento / (Página 58) desde el centro de la vida hasta sus límites 97


externos. 6. Y cuando aplastáis al andar el gusano más diminuto, el trono de Dios se estremece y hacéis que la espada de la justicia tiemble en su vaina. 7. El pájaro canta para los hombres y, estos vibran al unísono para ayudarle a cantar. 8. La hormiga construye su casa, la abeja su panal, la araña teje su tela y las flores despiden para ellas una liento lleno de dulces perfumes que les da la fuerza para trabajar. 9. El hombre, los pájaros, las bestias y todas las cosas que se arrastran son deidades hechas de carne; y ¿cómo se atreve el hombre as matarlas? 10. La crueldad es lo que hace que el mundo ande descaminado. Cuando los hombres aprendan que cuando hacen daño a un ser vivo, se hacen daño a sí mismos, seguramente no matarán ni harán sufrir a las cosas que Dios ha hecho. 11. Un letrado dijo: Por favor, Jesús, dinos quién este Dios del que hablas; ¿dónde están sus sacerdotes, sus templos y sus altares? 12. Y Jesús dijo: El Dios del que hablo está en todas partes; no puede encerrarse entre paredes ni ser rodeado por límites de ninguna clase. 13. Toda la gente adora al mismo Dios, al único Dios, pero no todos le ven igual. 14. Este Dios universal es sabiduría, voluntad y amor. 15. Todos los hombres no ven al Dios Trino. Unos le ven como el Dios del poder; otros como el Dios del pensamiento y, otros como al Dios del amor. 16. El ideal de un hombre es su Dios y, por tanto, a medida que el hombre se despliega, su Dios se va abriendo. El Dios que el hombre tiene hoy no será su Dios mañana.17. Las naciones de la tierra ven a Dios desde diferentes puntos de vista por eso no parece ser el mismo para todos. 18. El hombre pone un nombre a la parte de Dios que ve y, para él esa parte es todo el Dios que existe; cada nación ve una parte de Dios y cada una le da un nombre diferente.19. Vosotros, brahmanes, lo llamáis Prabrahmán; en Egipto es Toth y, en Grecia Zeus; su nombre en hebreo es Jehová, pero en todas sus partes es la Causa sin causa, la Raíz sin raíz de la que han crecido todas las cosas. 20. Cuando los hombres temen a Dios y lo consideran su enemigo, visten a unos hombres con unos atavíos muy raros y les llaman sacerdotes. 21. Y les encargan que aplaquen la ira de Dios con sus oraciones y, que cuando no consigan obtener su ayuda con oraciones, la compren con sacrificios de animales y pájaros. 22. Cuando el hombre ve a Dios como uno con él, como su Padre-Dios no necesita ningún intermediario, ningún sacerdote que interceda por él. 23. El hombre se dirige directamente a Dios y le dice: ¡Padre mío! y pone su / (Página 59) mano en la mano de Dios y todo está bien. 24. Este es Dios. Cada uno de vosotros sois un sacerdote sólo para 98


vosotros mismos y, Dios no quiere sacrificios de sangre. 25. Dad vuestra vida en servicio a la vida en su totalidad y, Dios estará satisfecho. 26. Cuando Jesús hubo dicho esto, se retiró; la gente estaba sorprendida, pero discutían entre ellos. 27. Unos decían: Esta inspirado por el Santo Brahma: otros afirmaban Está loco y, otros a su vez, decían: Está endemoniado; habla como los demonios. 28. Pero Jesús no permaneció allí. Entre los invitados había un labrador, un alma generosa que buscaba la verdad y amaba las palabras de Jesús y, Jesús se fue con él y se quedó en su casa (…)”. (66). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 61. Capítulo 31. Los sacerdotes brahmánicos están enfurecidos por las enseñanzas de Jesús y deciden echarle de India. Lamaas intercede por él. Los sacerdotes contratan a un asesino para matarle. Lamaas le avisa y Jesús huye al =epal. Lamaas debió ser el discípulo de Jesús a quién crucificaron en la India, como dicen los textos tibetanos coetáneos a Jesús. “(…) LAS palabras y obras de Jesús producían inquietud en todo el país. 2. Las gentes del pueblo eran sus amigos, creían en él y le seguían en tropel. 3. Los sacerdotes y autoridades tenían miedo de él; hasta su nombre aterrorizaba sus corazones. / (Página 62) 4. Jesús predicaba la hermandad de la vida, la justicia de la igualdad de derechos y hablaba de la inutilidad de los sacerdotes y ritos de sacrificios. 5. Hacía tambalear los cimientos mismos sobre los que se asentaba la religión brahmánica; empequeñecía tanto sus ídolos y consideraba sus sacrificios tan llenos de pecado en los altares y rosarios cayeron en el olvido. 6. Los sacerdotes declararon que si este muchacho hebreo permanecía por más tiempo en el país, habría una revolución, el pueblo se levantaría, mataría a los sacerdotes y derrumbaría los templos. 7. Así pues, hicieron una llamada fuera del país y acudieron sacerdotes de todas las provincias. Benarés estaba encendida con el ardor de la fe brahmánica. 8. Lamaas, que vivía en el templo de Jagarnath y conocía bien la vida interior de Jesús, estaba en medio de los sacerdotes y oyó sus gritos. 9. Y se levantó y dijo: Hermanos sacerdotes, tened cuidado y considerad bien lo que hacéis; las memorias de este día quedarán grabadas. 10. El mundo está mirando hacia adelante; la misma vida del pensamiento brahmánico es puesta hoy a prueba. 11. Si somos ciegos y no 99


razonamos; si el prejuicio reina entre nosotros, si recurrimos a las fuerza bruta y manchamos nuestras manos de sangre que puede ser inocente y pura a los ojos de Brahma.12.Su venganza puede caer sobre nosotros y, la roca en la que ahora nos apoyamos puede partirse bajo nuestros pies, de modo que nuestro protegido sacerdocio y todas nuestras leyes y santuarios estarán en decadencia. 13. Pero ellos no le dejaron seguir hablando. Los sacerdotes, llenos de ira, se precipitaron sobre él, le golpearon y escupieron, le llamaron traidor y le arrojaron a la calle sangrando. 14. La confusión reinaba por todas partes. Los sacerdotes llegaron a ser una multitud; la vista de sangre humana llevaba a cometer actos malvados y aumentaba su sed de sangre. 15. Las autoridades, temiendo que se produjese una guerra, buscaron a Jesús y le encontraron enseñando tranquilamente en la plaza del mercado. 16. Le instaron para que fuera a salvar su vida, pero él se negó a hacerlo. 17. Los sacerdotes buscaban una razón para detenerle, pero él no había cometido ningún crimen. 18. Entonces le acusaron en falso, pero los soldados cuando venían para llevárselo a la sala del juicio, tuvieron miedo, pues la gente se levantaba en su defensa. 19. Esto desconcertó a los sacerdotes, que decidieron quitarle la vida con cautela. 20. Encontraron a un hombre que era criminal de profesión y lo enviaron de noche para que matara al objeto de su ira. 21. Lamaas oyó hablar de su conspiración y de sus planes y, envió a un mensajero / (Página 63) para avisar a su amigo; y Jesús se apresuró a salir. 22. Por la noche dejó Benarés y viajó hacia el norte apresuradamente; y en todas partes por donde pasaba los labradores, mercaderes y sudras le ayudaban. 23. Y después de muchos días llegó a los Himalayas y se quedo en la ciudad de Kapivazru. 24. Los sacerdotes de Buda le abrieron las puertas de su templo de par en par (…)”.LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 67. Capítulo 34. El Jubileo en Kapivastu. Jesús enseña en la plaza y la gente queda asombrada. Cuenta la parábola de la viña abandonada y del podador. Los sacerdotes se indignan con sus palabras. Principio masculino y femenino. La Hermandad de la Vida. Jesús = Reencarnación de Buda para los sacerdotes Brahmanes. Simbología de la parra = Hombre. Ramas = Ritos humanos y formas brillantes. Hojas = Palabras humanas. Podador = Muerte. “(…) ERA 100


un día de fiesta en el sagrado Kapivastu, una multitud de fieles budistas se hallaba reunida para celebrar un Jubileo. 2. Había allí sacerdotes y maestros de toda la India; enseñaban, pero embellecían una verdad muy pequeña con muchas palabras. 3. Jesús fue a una vieja plaza y se puso a enseñar. Habló del Dios-Padre-Madre y de la hermandad de la vida. 4. Los sacerdotes y toda la gente estaban sorprendidos con sus palabras y, decían: ¿:o es este Buda que ha vuelto a encarnarse? nadie más podría hablar con tanta sencillez y poder. 5. Y Jesús les contó una parábola y, dijo: / (Página 68) (…) 14. ¡He aquí la viña del Señor! La tierra está llena de parras humanas. 15. Las formas brillantes y los ritos de los hombres son las ramas y, sus palabras son hojas que han crecido tanto que la luz del sol ya no puede llegar al corazón y, por ello no hay fruto. 16. Pero el podador viene y con un cuchillo de doble filo corta las ramas y hojas de las palabras. 17. Y no queda nada más que los tallos desnudos de la vida humana. 18. Los sacerdotes y los del aspecto pomposo insultan al podador y desean parar su trabajo. 19. Ko ven ninguna belleza en los tallos de la vida humana, ni ninguna promesa de futuro. 20. Pero llega el tiempo de la cosecha y aquellos que han despreciado al podador mirarán de nuevo y se sorprenderán, pues verás que los tallos humanos que parecían tan muertos se doblan cargados de frutas preciosas. 21. Y escucharán regocijarse a los cosechadores por tan abundante cosecha. 22. A los sacerdotes no les complacían las palabras de Jesús, pero no le molestaban, pues tenían miedo de la multitud (…)”.LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 68. Capítulo 35. Jesús y Vidyapati hablan de las necesidades de la era venidera. Final de los sacrificios. “(…) EL sabio indio y Jesús se reunían a menudo y hablaban de las necesidades de las naciones y los hombres, de las doctrinas sagradas y de las formas y ritos más apropiados para la era venidera. 2 Un día estaban sentados en un camino de montaña y Jesús dijo: En la era que va a venir no se necesitarán sacerdotes, altares ni sacrificios de vida alguna. 3 :o hay ningún poder en los sacrificios de bestia o pájaros que ayude al hombre a llevar una vida santa. 4.Y Vidyapati dijo: Todas las formas y ritos son símbolos y las cosas que los hombres deben realizar en el templo del alma. 5. El Santo pide al hombre, que de su vida en sacrificio por los hombres y, todas las supuestas ofrendas que se han hecho en altares y 101


santuarios desde los primeros tiempos se hicieron sólo para enseñar al hombre cómo debía entregarse para salvar a su hermano, pues el hombre no puede de salvarse a sí mismo si no pierde su vida salvando a los demás. 6. En la era perfecta no harán falta formas, ritos ni sacrificios carnales. La era venidera no es la era perfecta y los hombres pedirán lecciones y ritos simbólicos. 7. Y en la gran religión que tú presentarás a los hombres se requerirán algunos ritos muy simples de abluciones y repeticiones, pero los dioses / (Página 69) tendrán necesidad de sacrificios crueles de animales y pájaros. 8. Y Jesús dijo: :uestro Dios debe despreciar el despliegue de adornos de los sacerdotes y de las cosas sacerdotales. 9. Cuando los hombres se adornan con atavíos llamativos para indicar que son siervos de los dioses y, se contonean como pájaros chillones para ser admirados por los hombres, por su piedad o cualquier otra cosa, ciertamente el Santo se aleja de ellos sumamente disgustado. 10. Todos los hombres son siervos de nuestro Padre-Dios por igual; todos son reyes y sacerdotes. 11. Por eso, ¿no se necesitará en la era venidera destruir completamente la casta sacerdotal y cualquier otra casta o desigualdad que se interponga entre los hijos de los hombres? 12. Y Vidyapati dijo: La era venidera no es la era de la vida espiritual y los hombres estarán orgullosos de llevar ropas sacerdotales y entonar cantos piadosos para anunciarse como santos. 13. Los simples ritos que tú has introducido serán alabados por aquellos que te siguen, hasta el servicio sagrado de la era estará lejos de resplandecer con la brillantez del servicio sacerdotal de la era brahmánica. 14. Este es un problema que los hombres deben resolver. 15. La era perfecta advendrá cuando todo hombre sea sacerdote y los hombres no vistan un atavío especial para anunciar su piedad (…)”. (67). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 63. Capítulo 32. Jesús y Barata. Juntos leen los libros sagrados. Jesús desvela la doctrina budista de la evolución y revela el verdadero origen del hombre. Encuentra a Vidyapati, que se convierte en su compañero. El libro de la Memoria de Dios: La caída del hombre = Materialización física del hombre en la tierra. “(…) EKTRE los sacerdotes budistas había uno que veía una gran sabiduría en las palabras de Jesús. Era Barata Arabo. 2. Jesús y Barata leían juntos los Salmos 102


judíos y los profetas, los Vedas, el Avesta y la sabiduría de Gautama. 3. Un día cuando leían y hablaban de las capacidades del hombre, Barata, dijo: 4. El hombre es la maravilla del universo. Es una parte del todo, pues ha sido un ser vivo que ha pasado por todos los planos de la vida. 5. Hubo un tiempo en que el hombre no existía; luego fue un trozo de sustancia sin forma, moldeada por el tiempo y, llegó a ser un protoplasma. 6. Por una ley universal, todas las cosas tienden hacia arriba para alcanzar un estado de perfección. Así el protoplasma evolucionó, convirtiéndose en gusano y, luego reptil, pájaro y bestia, hasta que al fin llegó a la forma humana.7.El hombre mismo es mente y, la mente está aquí para alcanzar la perfección mediante la experiencia; la mente se manifiesta a veces en una forma carnal, en la que más, le conviene para su desarrollo. Así pues, la mente se puede manifestar como gusano, pájaro, bestia u hombre. 8. Llegará un día en que todas las cosas evolucionarán hasta el estado del hombre perfecto. 9. Y cuando el hombre llegue a ser perfecto, seguirá evolucionando hacia formas superiores de vida. 10. Y Jesús dijo: Barata Arabo, ¿quién te enseñó esto y te dijo que la mente, que es el hombre, se puede manifestar en la forma de bestia, pájaro o reptil? 11. Barata dijo: Desde tiempos inmemoriales nuestros sacerdotes lo han enseñado así; por eso lo sabemos. 12. Y Jesús dijo: Iluminado Arabo, ¿eres maestro y no sabes que el hombre no aprende nada de lo que se le dice? 13. El hombre puede creer lo que dicen otros, pero así nunca sabe nada. Si el hombre desea conocer por sí mismo, debe llegar a ser eso que conoce. 14. ¿Te acuerdas, Arabo, de cuando eras mono, pájaro o gusano? 15. Si no tienes una prueba mejor que / (Página 64) lo que te han contado los sacerdotes, en realidad no lo sabes, solo lo supones 16. Ko tengas en cuenta lo que te haya dicho un hombre; olvidémonos de la carne y entremos con nuestra mente en la tierra de las cosas incorpóreas, porque la mente nunca olvida. 17. Las mentes maestras pueden mirar hacia atrás a través de los tiempos y seguir su propia pista; de este modo conocen. 18. :unca hubo un tiempo en que el hombre no existiera. 19. Todo lo que empieza tendrá un fin; si el hombre no hubiera existido, llegaría un día en que dejaría de existir. 20. En el libro de la Memoria de Dios leemos: El Dios Trino respiró y ante él aparecieron siete Espíritus (los hebreos llaman a estos siete Espíritus Elohim). 21. Ellos son los que con su ilimitado poder crearon todo lo que es o ha sido. 22. Estos Espíritus del Dios Trino se movieron por el espacio sin límites; eran siete éteres, cada uno con su forma de vida. 23. 103


Estas formas de vida eran los pensamientos de Dios revestidos con la sustancia de los planos del éter. 24. (Los hombres llaman a estos planos del éter planos del protoplasma, tierra, planta, bestia, hombre, ángel y querubín). 25. Estos planos, con todos los pensamientos fecundos de Dios que encierran, no pueden verse con los ojos de la carne; están compuestos de sustancias demasiado sutiles para los ojos carnales y, sin embargo son el alma de todas las cosas. 26. Y con los ojos del alma todas las criaturas pueden ver estos planos espirituales y todas las formas de vida. 27. Porque todas las formas de vida en cualquier plano son pensamientos de Dios; todas las criaturas piensan, todas poseen voluntad y, según su medida tienen poder de elegir. 28. Y en los planos en que se originan, todas las criaturas reciben alimento de los éteres de sus planos. 29. Y así sucedía con todos los seres vivos hasta que la voluntad enflaqueció y, los éteres del protoplasma, tierra, planta, bestia y hombre empezaron a vibrar muy lentamente. 30. Los éteres se volvieron todos muy densos y todas las criaturas de esos planos se revistieron con atavíos más ordinarios, los atavíos de la carne, que se pueden ver; y así apareció esta manifestación más grosera que los hombres llaman el físico. 31. Esto es lo que se ha llamado la caída del hombre; pero el hombre no cayó solo, pues el protoplasma, la tierra la planta y la bestia también cayeron con él. 32. Los ángeles y los querubines no cayeron; sus voluntades siguieron siendo firmes y mantuvieron los éteres de sus planos en armonía con Dios. 33. Pero cuando los éteres llegaron a alcanzar la densidad de la atmósfera, las criaturas de estos planos debieron conseguir su alimento de la atmósfera, / (Página 65) apareció el conflicto y, eso que el hombre ha llamado supervivencia de los mejores se convirtió en una ley. 34. Los más fuertes comían los cuerpos de las formas más débiles y, aquí es donde tiene su origen la ley de la evolución. 35. Y ahora el hombre, con un atrevimiento sin límites, da muerte y come a las bestias y, a su vez la bestia consume la planta, la planta florece en la tierra y, la tierra absorbe el protoplasma. 36. En el reino lejano del alma no se conoce esta evolución carnal y la gran labor de los maestros es devolver al hombre su herencia, traerle de nuevo al estado que perdió para que viva de nuevo en los éteres del plano del que proviene. 37. Los pensamientos de Dios no cambian; las manifestaciones de la vida en todos los planos evolucionan hacia la perfección que les corresponde; y así como los pensamientos de Dios no pueden morir, la muerte no existe 104


para ninguno de los siete Espíritus del Dios Trino. 38. Por lo tanto la tierra nunca será planta; la bestia, el pájaro o el reptil nunca será hombre y, el hombre no es ni puede ser bestia, pájaro o reptil. 39. Llegará el día en que las siete manifestaciones serán absorbidas y el hombre, la bestia, la planta, la tierra y el protoplasma serán redimidos. 40. Barata estaba admirado. La sabiduría del maestro judío era una revelación para él. 41. Y Vidyapati, el más sabio entre los sabios indios, jefe del templo de Kavipastu, escuchó a Barata que hablaba a Jesús del origen del hombre y, al oír la respuesta del profeta hebreo dijo: 42. Sacerdotes de Kavipastu, escuchadme; hoy nos encontramos en la cumbre de una época. Seis veces ha nacido un alma maestra para dar gloria y luz al hombre y, en este momento un alma muy sabia se encuentra en este templo de Kavipastu. 43. Este profeta hebreo es la estrella de la sabiduría deificada. Él nos trae el conocimiento de los misterios de Dios; todo el mundo escuchará sus palabras, hará caso de ellas y glorificará su nombre. 44. ¡Sacerdotes del templo de Kapivastu, permaneced aquí! Estad tranquilos y escuchadle cuando hable, pues él es el Oráculo Viviente de Dios. 45. Y todos los sacerdotes dieron las gracias y alabaron al Buda de iluminación (…)”. (68). SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luís. “Eunsa. Historia Universal. Tomo I. las primeras civilizaciones”. Pamplona. Universidad de Navarra. 1979. Página 254. VI. Los fundamentos de las culturas India y China. Los arios en la India. “(…) Bandas de indoeuropeos irrumpieron en la India antes de la segunda mitad del II milenio a. C. Son los arios. Ko sabemos si destruyeron la civilización harappiana o, si ésta había sucumbido ya cuando ellos llegaron. Ko puede suponerse de ninguna manera, como insinuaron hace años algunos historiadores, que estos arios sean los mismos que construyeron Mitani, emigrantes a la India después de la desaparición de su Imperio. Ario significa en sánscrito hombre libre o noble. Es muy probable que el nombre haya sido utilizado en principio para designar a otro grupo humano, aunque luego evolucionara hasta significar “señor”, porque este grupo se erigió en minoría de dominadores sobre un territorio conquistado. La unidad de los arios no era étnica sino de lengua y, seguramente, de cultura; en la larga marcha desde sus remotos orígenes fue incorporando hombres de muy diversos pueblos para fundirlos con el núcleo original. Ya dijimos que la separación entre los centum y los satam se produjo mucho antes de las migraciones del 2000 a. C.; en torno a esta fecha tendría lugar la ulterior división entre dos grandes grupos, iranios y 105


arios. Tras su establecimiento en la India, estos últimos darían origen a algunas de las lenguas que actualmente se hablan en ella, como el pali o magadhi, que es la más antigua, el hindi, el panjabi, el bengalí, etc. Los arios se instalaron, en el primer momento, en la orilla derecha del Indo; allí se les identifica arqueológicamente porque producen una cerámica de color gris y, porque saben domesticar al caballo, uniéndole rudimentariamente a carros de dos ruedas. Puede admitirse que los carros y las armas de bronce de técnica avanzada les proporcionaron indudable superioridad sobre las poblaciones establecidas antes en el territorio, a las cuales comenzaron a expulsar. Kinguna seguridad existe acerca de la naturaleza de las víctimas; se ha supuesto que pueda tratarse de drávidas, cuyas lenguas –entre las cuales contamos el tamil, telegru, tulu, malayalam- tienen gran significado cultural (…)”. (69). EBRATH, Elena. “Historia de las sectas”. Colección autoayuda. Barcelona. FAPA Ediciones. 2000 (2ª edición: enero). Página 13. Capítulo III. Jainismo. El camino de la purificación. Jesús estuvo de acuerdo con el jainismo. Jesús vestía de blanco = Sutemabaras = Esenios. “(…) Su fundador fue Mahavira. Su origen se remonta al siglo VII a. C. Su centro de influencia es la región del Ganges. Este grupo rechazaba el sistema de castas, la autoridad de los Vedas y las ceremonias tradicionales del hinduismo. El núcleo de su doctrina es el ascetismo. Consideran indispensable purificar el alma y alejarla del contacto impuro de la acción. El camino de la purificación implica meditación, renuncia y privaciones y, por este camino se puede llegar hasta la inanición y muerte. La salvación se logra con mortificaciones heroicas, por vía evolutiva y gracias al esfuerzo personal. Deben tolerar de manera pasiva las penas y las fatigas. Recurren a continuos ayunos y llegan a renunciar a la higiene personal. / (Página 15) Defienden el ahimsa o principio de la no violencia con cualquier forma de vida animal. Para ellos toda forma de vida es sagrada, pues no son sino fases de nuestras consecutivas reencarnaciones, en las que purgamos nuestro karma. Por tanto, se les prohibía que ejercieran oficios que pudieran llevar al daño de diversas formas de vida. Se les prohibía incluso ser agricultores. Solían engrosar las filas de los comerciantes. En el siglo I se escinden en dos grandes grupos: los sutemabaras, una versión moderada del jainismo, solían vestir de blanco; y los digambaras, más ascéticos, quienes se vestían de “aire”, es decir que iban 106


desnudos. Del siglo V al XIII el jainismo se extiende por toda la India septentrional. Hoy cuentan con más de 1´5 millones de adeptos (…)”. (70). EBRATH, Elena. “Historia de las sectas”. Colección autoayuda. Barcelona. FAPA Ediciones. 2000 (2ª edición: enero). Página 15. Capítulo III. Budismo. Mandamientos del cristianismo son iguales a los budistas. Hinduismo = Camino de Salvación. “(…) Su fundador fue Gautama Shidarta (563-483), un príncipe que afirmó haber encontrado la verdad después de largas meditaciones. La doctrina budista es más moderada, práctica y abierta. Plantean que el mundo externo es ficticio y que la verdad hemos de buscarla más allá de las apariencias. La vida humana está impregnada de sufrimiento a causa de su apetencia de bienes materiales. Es posible liberarse de este sufrimiento y alcanzar el estado de Kirvana, en el cual trascendemos a nuestra dependencia de los deseos y las pasiones. La moral budista implica la observancia de cinco reglas: respetar los seres vivos, no apropiarse de lo que no se ha recibido, mantener una sexualidad pura y abstenerse de consumir bebidas alcohólicas o drogas. El budismo además se oponía a las castas y propugnaba la igualdad religiosa. / (Página 16) El budismo adopta dos modalidades con el transcurrir del tiempo: el budismo Therawada, o Enseñanza de los Ancianos que seguía al pie de la letra la enseñanza de Buda. Otra versión, el Mahayana o Gran Vehículo planteaba que era más importante buscar la salvación de los demás que la de cada uno. El budismo se propaga de manera sorprendente por todo el mundo oriental. En el siglo IV llega a Corea y de allí pasa al Japón. Un siglo más tarde se convierte en la religión popular en China y de allí llega a Birmania. En los siglos VII a IX se extiende además a Thailandia, Laos, Camboya, las estepas de Asia central y el Tibet. Sus mandamientos podemos resumirlos en los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5.

Ko matar. Ko robar. Ser casto. Ko levantar falso testimonio. Ko mentir. 107


6. Ko jurar, 7. Ko pronunciar palabras indignas. 8. Ser desinteresados. 9. Ko vengarse. 10. Ko ser supersticioso. Por otra parte, el hinduismo adopta formas nuevas a partir de los años 300 a. C. a 200 a. C. Se redactan obras como el Ramayana, en el que se narra la epopeya de Rama, quien entabla combate con el demonio Ravana, que había raptado a su esposa. También se escribe el poema épico el Mahabarata, en el que Krishna, una de las encarnaciones del dios Visnu, nos indica que el camino de la salvación es la devoción afectiva al Señor (…)”.FABER-KAISER, Andreas. “Jesús vivió y murió en Cachemira”. Prólogo de Iker Jiménez. Barcelona. Círculo de Lectores. 2006. Página 189. Jesús y Buda, personajes paralelos. La religión de los Hijos de la Luz decía que al comienzo de cada era llegaba un nuevo enviado divino que reunía características similares en su gestación en la Tierra. “(…) En 1987 aparece en Alemania un libro titulado Vergleichende Übersicht der vier Evangelien (Visión comparativa de los cuatro Evangelios), del que es autor S. E. Verus. Comparando la vida de Buda con la de Jesús, Verus establece que, al igual que éste, Buda es un Dios encarnado en un cuerpo humano; que es concebido y que nace de forma sobrenatural, habiendo sido su nacimiento anunciado de forma maravillosa con anterioridad; que dioses y reyes adoran al recién nacido y les presentan regalos; que un viejo brahmán reconoce en él inmediatamente al salvador de todos los males; que con él aparecen sobre la Tierra, la paz y la alegría; que el joven Buda será perseguido y salvado de forma maravillosa y, solemnemente presentado en el templo; que al cumplir los doce años será buscado desesperadamente por sus padres y hallado en medio de un círculo de sacerdotes; que destaca por su inteligencia y sobrepasará en sabiduría a sus maestros; que ayuna y será tentado; que toma un baño de consagración en el río sagrado; que algunos discípulos de un sabio brahmán se pasan a su bando; que su frase de convocación es “seguidme”; que entre sus doce discípulos hay tres modélicos y uno avieso; que los hombres primitivos de los discípulos serán modificados; que / (Página 190) Buda envía a sus discípulos a predicar por el mundo, provistos de instrucciones de dos en dos.

108


Que Buda aparece como maestro, con bienaventuranzas; que le gusta hablar por medio de parábolas; que sus enseñanzas muestras similitudes sorprendentes con las de Jesús, en las que a menudo incluso se dicen las mismas palabras; que declina los milagros; que desprecia los bienes terrestres; que recomienda la humildad, la paz, el perdón al enemigo, la autohumillación y la autosuperación; que recomienda la abstención del contacto carnal; que en sus premoniciones de muerte, subraya que se marcha a casa, al cielo y, que en los discursos de despedida exhorta a los discípulos a anunciar una destrucción general del mundo; que sin patria y pobre vaga de un lugar a otro, cómo médico, salvador, redentor; que sus detractores le reprochan que prefiera la compañía de los pecadores; que a su muerte, en fin, se producen signos maravillosos: tiembla la tierra, los extremos del mundo están en llamas, se apaga el sol, un meteoro cae del cielo. Por su parte, Hazrat Mirza Ghulam Ahmad hace en 1899 un extraordinario estudio de los puntos de contacto entre Buda y Jesús en su libro Masih Hindustan mein. En primer lugar, constata que los títulos dados a Buda son similares a los títulos dados a Jesús. Y que también los acontecimientos de la vida de Buda son parecidos a los de la vida de Jesús. Por ejemplo, Jesús se denomina a sí mismo “luz” en sus prédicas, e igualmente Gautama ha sido llamado “el Buda”, que en sanscrito significa “luz”. Si Jesús ha sido llamado “el Maestro” en los Evangelios, así Buda ha sido llamado “Sasta”, que significa “el maestro”. Si Jesús ha sido llamado “el príncipe”, así también Buda ha sido llamado príncipe. Por otra parte, si Jesús ha sido descrito en los Evangelios como “uno que cumple el objeto de su venida”, así también Buda ha sido nombrado en escrituras budistas Siddharta, que significa “uno que cumple el objeto de su venida”. Jesús ha sido llamado en los Evangelios “el refugio de los cansados” y, también Buda ha sido llamado en escrituras budistas Asarn Sarn, que significa “refugio de los que no tienen refugio. Y finalmente, si Jesús en los Evangelios ha sido llamado “Rey”, interpretando este rey como del reino de los Cielos, así también Buda ha sido llamado “rey”. / (Página 191) Jesús nació sin padre. Exactamente igual que Buda. Así lo escribe Rhyss Davids en su obra Buddhism (1): [(1). P. A. Rhys Davids, Buddhism, Londres, The Society for Promoting Christian Knowledge, 1887]. 109


Se dice que la madre de Buda fue una virgen. Y en otro pasaje: Se madre fue la mejor y más pura de las hijas de los hombres. Parece, dice Hazrat Mirza Ghulam Ahmad, como si los budistas hubieran reproducido los cuadros enteros de los Evangelios en sus libros. Así, tanto Jesús como Buda ayunan durante 40 días, así ambos son objeto de tentación, ambos nacen sin padre, la enseñanza moral de ambos es idéntica, ambos se denominan “luz”, ambos se denominan “maestros”, los compañeros de ambos se denominan “discípulos”, ambos enseñan a sus discípulos el valor de la pobreza, ambos propugnan el celibato y, en el momento de la muerte de ambos hubo un terremoto. Las enseñanzas morales, tanto de Buda como de Jesús, son las mismas. Así, ambos dicen que no deben ansiarse los bienes terrenales, ni la salud, ni debe odiarse a los enemigos, no debe desearse el mal, debe ser conquistado el mal con el bien y, debe quererse para los demás lo que uno desea para sí mismo. A la vista de todas estas evidentes semejanzas entre las personas, entre las enseñanzas de Jesús y de Buda, cabe preguntarse acerca del origen de estas similitudes. Las opiniones están divididas. Hay quién se inclina a pensar que Jesús, en su primer viaje a la India, aprendió las enseñanzas de los sabios orientales, para aplicarlas luego a su propio ministerio y, hay quién por el contrario, opina que es la figura de Jesús la que ha influido en el budismo. Los defensores de esta última hipótesis, entre los que se cuenta Hazrat Mirza Ghulam Ahmad, argumentan que los sacerdotes budistas de la India estaban a la expectativa de la aparición del mesías / (Página 192) Buda. En este momento oportuno aparece Jesús, rodeado de unos títulos y de unas enseñanzas morales que coincidían con las de Buda. Y como tal había sido profetizado por Gautama Buda, la faz de Jesús era blanca, lo que acabó de hacer creer a los sacerdotes budistas que él era Buda. Es posible, por lo tanto, que algunos de los títulos y las enseñanzas de Jesús hayan sido aplicadas a Buda a partir de este momento y, no antes. Por ello debe considerarse que los hindúes nunca dieron prueba de excesivas aptitudes para el registro de la Historia. Los acontecimientos de la vida de 110


Buda no habían sido registrados hasta el tiempo de Jesús. Por lo tanto, los sacerdotes budistas tenían la gran oportunidad de adscribirle a Buda cualquier cosa que se les antojara. Es indudable, dicen los defensores de esta hipótesis, que el budismo anterior a Cristo era portador de valiosas enseñanzas morales. Pero dicen, aquellos puntos que son idénticos con los de los Evangelios bíblicos deben haber sido añadidos a las enseñanzas budistas precisamente en el momento de la estancia de Jesús en la India. Ahí están, dicen, la marcha de Buda a Benarés, en donde realizó diversos milagros y, el sermón que dio en una montaña, al igual que Jesús dio su sermón en el monte. También están ahí las parábolas de Buda: le gustaba explicar temas espirituales mediante ejemplos y analogías físicas. Ahí está, además, siguen diciendo, el decálogo budista, extractado del decálogo mosaico: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Ko matarás a ningún animal vivo. Ko hurtarás. Ko cometerás adulterio. no mentirás. Ko beberás bebidas excesivamente fuertes. Ko tomarás comida excepto en las horas establecidas. Ko usarás collares, ornamentos ni perfumes. Ko usarás lechos elevados o suntuosos, sino únicamente un colchón en el suelo. 9. Te abstendrás de bailar, cantar, hacer música o acudir a espectáculos terrenales. 10.Ko te apropiarás de oro ni plata de ningún tipo, ni aceptarás ninguno (1). [(1). Sir Monier Monier-Williams, Buddhism, p. 126].

Los textos budistas muestran también que el Buda Gautama profetizó la llegada de un segundo Buda que se llamaría Metteyya. Esta profecía está contenida en Laggawati Sutatta, un antiguo texto budista. Conviene observar que la voz hebrea Masiha (Mesías) es la misma voz Meteyya en lenguaje pali. Así, el Metteyya profetizado por Buda no es otro que el Mesías, Jesús. Se había profetizado que este Metteyya llegaría dentro de quinientos años: Jesús apareció en la India, después de su huída de la cruz, justamente quinientos años después e Buda. Así, los budistas reconocieron en él al Buda prometido y lo reverenciaron. Los libros Pitakkatayan y Atha Katha contienen una clara profecía acerca de la 111


aparición de un segundo Buda, que aparecería mil años después del tiempo de Gautama o Shakhiya Muni. Gautama dice que él es el vigésimo quinto Kuda y que está a punto de aparecer el Bagwa Metteyya. A su marcha, pues, aparecería aquel cuyo nombre sería Metteyya y que sería de tez clara. Gautama Buda claramente afirmó en esta profecía que un Mesías aparecería en su país, entre su pueblo y sus seguidores. Buda, en su profecía, lo llamó Bagwa Metteyya, porque “bagwa” en sánscrito significa “blanco” y, Jesús, siendo un habitante de territorio sirio, era de tez blanca. La gente del país de esta profecía, el pueblo de Magadh, en el que se encontraba Bajagriha, eran de tez oscura y, Gautama Buda mismo era de tez oscura. Da a sus seguidores dos signos concluyentes acerca del futuro Buda: uno, que sería bagwa, o de tez blanca y, dos, que sería un Meteyya, un viajero, que vendría de un país extranjero. Para confirmar el cumplimiento de esta profecía, debe anotarse también que en el Tíbet se hallaron en el siglo VII libros que contenían la palabra “Mesías” y, que mencionaban el nombre de Jesús recordándolo como Mi-Shi-Hu, que es la misma voz Mesía. El compilador de la lista que contiene la apelación “Mi-Shi-Hu” es un budista. Datos más concretos acerca de estos textos tibetanos se hallan en el libro A record of the Buddhist Religion, de I. Tsing (1). [(1). I. Tsing, A Record of the Buddhist Religion practised in India and the Malaya Archipiélago, Oxsford., Clarendon Press, 1896]. / (Página 194) En el libro Buddhism, de sir Moinier Williams (p. 45), se lee que el sexto discípulo de Buda sería un hombre llamado Yasa. Esta voz parece ser una contracción de Yasu. Como Jesús apareció quinientos años después de la muerte de Buda, o sea, en la sexta centuria, fue llamado el “sexto discípulo”. Finalmente, vamos a hacer mención del libro Buddha. Sein Leben, seine Lehre, sein Orden (Buda. Su vida, su doctrina, su orden) del doctor Hermann Oldenberg, que, refiriéndose al libro Mahawasga, p. 54, sección primera, recuerda que el sucesor de Buda sería un hombre llamado Rahula, descrito también como un discípulo. Y aquí debe hacerse notar que este Rahula budista es una forma corrupta de Ruhullash, que en hebreo es uno de los títulos de Jesús (…)”.

112


(71). OMERMEIER, Siegfried. “¿Murió Jesús en Cachemira? El secreto de la vida de Jesús en la India”. Colección Fontana Fantástica. Barcelona. Ediciones Martínez Roca, S. A. 1984. Página 138. Jesús en Cachemira. “(…) En tiempos muy pretéritos Cachemira fue poblada por tribus arias. A mediados del siglo VII a. C., Brahmanes procedentes del Oeste penetraron en el país de las montañas y fundaron allí el régimen de castas hindú. A finales del siglo III a. C., Demetrios, hijo del rey bactriano Euthydemos, conquistó el país, pero este episodio griego no fue un simple intermedio. Fue mucho más importante el hecho de que Cachemira, alrededor del año 240 a. C, se sometiera al poderoso rey indio Achoka. Este tercer rey de la dinastía Mauria sucedió a su padre Bindusara en el trono el año 268 a. C. Después de haber conquistado el reino de Kalinga, en la India más oriental, Achoka dominaba la totalidad de la península india, salvo el extremo sur. Se hizo budista y se convirtió en uno de sus más fervientes predicadores. Envió misioneros budistas a todos los gobernantes de los estados de los diácodos, como Ptolomeo II, Antioco II, Magas de Cirene, Alejandro de Corinto y otros. :aturalmente, también envió sus misioneros a Cachemira que fue budista hasta el siglo IV d. C. En relación con las guerras del rey Achoka se cita a Srinagar como una ciudad de 96.000 viviendas. Actualmente en Cachemira la proporción religiosa ha cambiado totalmente. Budistas no hay apenas ninguno, mientras que los hindúes representan un 25 por ciento y los musulmanes un 75 por ciento. Ko obstante, en la pequeña comarca montañosa de Ladakh, que hoy pertenece a Cachemira, casi toda la población profesa el budismo de cuño tibetano. Tras la muerte del rey Achoka (aproximadamente en el año 233 a. C.), el reino de los Mauria se desmoronó muy rápido y, ya en el siglo I a. C., subió al poder una dinastía indígena. Tras problemas de fechado muy difíciles de resolver –cada dinastía utilizaba su propio cómputo del tiempo, podríamos establecer que el rey nativo Gopananda gobernó el país mientras Jesús vivía allí. Reinó desde el año 49 hasta el109 d. C. El persa Mullah :adiri, como primer historiador islámico de Cachemira, escribió en su obra Tarik-i-Kashmir que Yus Asaf, es decir, Jesús, llegó al país en tiempos del rey Gopananda. Dice así:

113


Bajo el reinado del rey Gopananda fueron erigidos o reconstruidos numerosos templos. Encargó a Suleimán de Persia que llevará a cabo las reparaciones necesarias en el “Trono de Salomón”. Los hindúes protestaron. Como este rey no era hindú, sino que profesaba otra religión, no podía restaurar la tumba santa. Por el mismo tiempo llegó a Palestina Yus Asaf y empezó a obrar como profeta en el valle de Cachemira. Dedicó día y noche / (Página 139) a su obra y, vivía muy devota y santamente. Llevó la palabra de Dios al pueblo de Cachemira. Muchos le siguieron y se hicieron discípulos suyos. El rey le pidió que llevara a los hindúes por el buen camino. Pero Suleimán restauró el trono de Salomón y levantó cuatro columnas con la siguiente inscripción: “Los constructores de estas columnas son Bhisti Zargar en el año 54 y Khwaya Runkun, el hijo de Mirian. “Yuf Asaf apareció como profeta en el año 54. Es Yus de la tribu de Israel”. Según los cálculos de nazir Ahmad sobre todas las posibilidades de fechado, tuvo que haberse tratado de los años comprendidos entre el 54 y el 78. En estos tiempos, pues, Jesús habría sido ya bastante anciano, de modo que probablemente no se trata, como dice el escrito, de su aparición como profeta, sino del año en que el rey oyó por primera vez hablar de él. Otro historiador indio, Khwaya Haidar Malik Chadura, observó que esa inscripción podía leerse todavía durante el reinado del emperador Dchahangir. Este gran Mogol de la India se llamaba en realidad Kureddiin Mohammed Selim y, cuando subió al trono en el año 1605 se hizo llamar Dchhahangir, que significa “Conquistador del Mundo”. Murió en 1627 y poseyó una personalidad contradictoria: irascible y cruel y, en cambio de gran sensibilidad artística y –para ser musulmán- gran tolerancia religiosa. La ciudad de Srinagar tiene que agradecerle a él uno de los famosos jardines mogoles, el Schalimar Bagh. En tiempos de Dchahangir, o sea a comienzos del siglo XVII, aún podía leerse, pues, la citada inscripción junto al “trono de Salomón”. ¿Pero qué significa el “Trono de Salomón” y como llegó el nombre de ese rey judío a Cachemira? ¿Quién en ese Suleimán de Persia al que se nombra como reconstructor? La última pregunta es fácil de responder. Suleimán (también Sandimán)era un ministrodel rey Gopananda y, 114


procedía dePersia. Como Gopananda profesaba el budismo, pero en este caso se trataba de un templo hindú, le encargaron el trabajo a Suleimán – que por tanto era hindú-. Verdad o leyenda: este ministro, en sánscrito llamado Sandimati, se dice que fue discípulo de Jesús y que fue crucificado en Srinagar. El historiador indio Pandit Kalhana cita este suceso en su obra Radchatarangini. San Issan (Jesús) vivía en Ishbar, en la orilla del lago Dal, en Cachemira. Era un santo muy conocido, todo el mundo escuchaba / (Página 140) sus predicciones y tenía muchos discípulos. Sandimati, uno de sus discípulos preferidos, pasó diez años en la cárcel y al final fue crucificado. San Issan presenció la ejecución y vio tres frases escritas en el suelo, ante Sandimati: 1. Este hombre lleva una vida honesta. 2. Después de diez años de prisión es crucificado. 3. Tras su resurrección será rey. Sandimati fue crucificado en el interior de un lugar vallado y, muchos estuvieron presentes en la ejecución. Durante la noche, algunas de sus discípulos se acercaron y rodearon al crucificado. San Issana se entristeció mucho, fue al lugar de la ejecución y, al tercer día Sandimati volvió a la vida. El pueblo estaba muy asombrado, acudió en masa y le ofreció el trono de Cachemira. Sandimati rechazó el ofrecimiento, pero el pueblo le obligo y, así fue, finalmente, rey. El que esta historia sea en gran parte una leyenda lo demuestra el hecho de que el destino de Sandimati se entremezcla tanto con el de Jesús. La crucifixión, las mujeres durante la ejecución, la resurrección al tercer día y, por último, su exaltación como rey, del mismo modo que Jesús fue el “rey de Israel”, son cosas que me hacen dudar de la historia. Es posible que Sandimati fuera un ministro del rey Gopananda y que conocer a Jesús. Y también que por cualquier motivo lo ejecutaran, o incluso que lo crucificaran, a pesar de que este tipo de ejecución no era habitual en la India. El historiador señala, además, explícitamente que fue el único caso de crucifixión en la historia de Cachemira.

115


Volvamos al “Trono de Salomón”. El templo que se llama sí está en una montaña situada al este de Srinagar, con una maravillosa vista sobre la ciudad. La construcción, muy trabajada y de efecto muy antiguo, debió ser un copia del trono de Salomón en Jerusalén. Pero, ¿de dónde proceden todas esas leyendas que siempre tienen relación con la historia judía? Palestina, a fin de cuentas, no queda a la vuelta de la esquina, sino que está a unos 4.000 kilómetros a vuelo de pájaro de Cachemira. Dediquémonos un poco a este asunto (…)”.Página 158. Jesús en Cachemira. Religión del Camino. Religión de Amalec. Dios reina en el centro del Sol = =o fue Jesús El Cristo. Fue un suplantador. “Isa Masih” = Jesús, el Mesías. “(…) El Instituto de Estudios Orientales de la Universidad de Bombay en Purna guarda los restos de Bavishya Mahapurana, un libro que fue redactado en sánscrito en el año 115 d. C. En él el cronista cita el encuentro del rey Shalewahin de Cachemira con un hombre vestido de blanco, de tez clara. Daré la descripción de este encuentro –que existe en diferentes versiones- en una traducción libre del inglés: Shalewahin, nieto de Bikramajit, asumió el gobierno del país. Rechazó las hordas ofensivas de los chinos, de los partos, de los escitas y de los bactrios. Trazó la línea de demarcación entre los territorios de los arios y de los amalecitas, ordenando a estos que permanecieran al otro lado del río Indo. Un día, Shalewahgim salió hacia los montes del Himalaya y, allí el poderoso rey vio a un personaje distinguido, sentado al pie de una colina. El hombre era de complexión clara y llevaba vestiduras blancas. El rey Shalewahin le preguntó quién era. Él respondió amablemente: “Soy conocido como el Hijo de Dios, nacido de una virgen”. Como el rey se asombrara de esta respuesta, el santo añadió: “Soy el predicador de la religión de los amalecitas y sigo el camino de la verdad”. El rey le preguntó acerca de su religión y, él respondió: “Oh, rey, vengo de un país lejano, en el que ya no existe la verdad y en el que el mal no conoce límites. Aparecí en el país de los amalecitas

116


como Mesías. Por mí sufrieron los pecadores y los delincuentes y, yo también sufrí a manos de ellos”. El rey le rogó que le explicara mejor las enseñanzas de su religión y, el santo dijo: “Enseña el amor, la verdad y la pureza del corazón. Enseña a los hombres a servir a Dios, que reina en el centro del Sol y de los elementos. Y Dios y los elementos son eternos”. El santo añadió, además, que le llamaba “Isa Masih” (Jesús, el Mesías). El rey se marchó, después de haber hecho una reverencia al santo. Jesús dijo que había “nacido de una virgen”, a pesar de que en aquel momento no podía imaginar que los Evangelios enaltecerían a su madre como “virgen inmaculada”. La explicación que más podría / (Página 159) aproximarse y, la más plausible, sería la de que Jesús, con esas palabras, querría indicar que era el primogénito, cosa que en el ámbito judío era de inmensa importancia. Luego cita Jesús dos veces a los “amalecitas”. Está fuera de duda que en este contexto no podía referirse sino a los judíos. En realidad, los auténticos amalecitas vivían en el desierto comprendido entre el Sinaí y la Palestina sudoccidental. Según las distintas narraciones del Antiguo Testamento, eran enemigos acérrimos de los judíos y, fueron aniquilados por éstos con el rey Saúl. Después de la época del rey David no aparecen citados más. Sería también interesante saber cuándo se produjo dicho encuentro entre Jesús y el rey. Sabemos del rey Shalewahin que expulsó del norte de la India al pueblo de los Saktas y que luego llevó a cabo una expedición contra el sur, donde había estallado una rebelión. En opinión de los historiadores abandonó Cachemira en el año 78 d.C. Para la guerrera vida del rey Shalewahin, Cachemira constituyó sólo un episodio, pero con la victoria sobre los Saktas inició él una cronología propia, que lleva su nombre. Así pues, el encuentro entre el rey y el profeta debió tener lugar alrededor de la época en que Shalewahin realizó la incursión bélica en Cachemira, es decir, aproximadamente en el año 78 d. C. Por entonces Jesús debía contar ya la avanzada, aunque no inverosímil, edad de 80 a 85 años. También el predicador itinerante Apolonio de Tiana, que tenía 117


aproximadamente la misma edad, murió bajo el reinado del emperador :erva (96-98 d. C.), es decir, casi centenario. Al lector atento quizá no se le haya pasado por alto que el encuentro entre el rey Shalewahin y Jesús –si son correctos los cálculos de Kazir Ahmad- se produjo en el año 78 d. C., es decir, aún bajo el gobierno del rey Gopananda (49-109 d. C). ¿Acaso hubo simultáneamente dos reyes en Cachemira? Esto se explicaría de la siguiente manera: el rey Gopananda – que en los textos ingleses la mayoría de las veces aparece como “Rajá”gobernaba un principal local relativamente pequeño, con Cachemira o parte de ella, mientras que Shalewahin se contaba entre los grandes reyes que entonces tenían bajo su poder la mayor parte del norte y del centro de la India. Estos grandes reyes se conformaban con recibir de los pequeños principados un tributo, sin expulsarlos de su país (…)”. (72). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 69. Sección VII. Zaín. Vida y obras de Jesús en el Tibet y en la India Occidental. Capítulo 36. Jesús en Lassa. Conocer a Meng-tse, que le ayuda en la lectura de los manuscritos antiguos. Va a Ladak. Cura a un niño. Cuenta la parábola del hijo del rey. En el templo de Lassa en el Tíbet se rindió culto en la antigüedad a la religión de los Hijos de la Luz. Jesús curaba por imposición de manos. “(…) E: la ciudad de Lassa en el Tíbet había un templo muy importante, rico en manuscritos de la antigua doctrina. 2. El sabio indio había leído estos manuscritos y revelaba a Jesús muchas de las lecciones secretas que contenían, pero Jesús deseaba leerlos por sí mismo. 3. En este templo del Tíbet se hallaba el más grande sabio de todo el lejano oriente, Meng-tse. 4. El camino a través de los montes Emodos era muy difícil, pero Jesús se puso en marcha y Vidyapati le ofreció / (Página 70) la guía de un hombre de confianza. 5. Y Vidyapati envió un mensajero a Meng-tse para que le hablara del sabio hebreo y los sacerdotes del templo le dieran la bienvenida. 6. Después de muchos días y grandes peligros, Jesús y su guía llegaron al templo de Lassa en el Tíbet. 7. Meng-tse abrió las puertas del templo de par en par y, todos los sacerdotes y maestros dieron la bienvenida al sabio hebreo. 8. Jesús tenía acceso a todos los manuscritos sagrados y los leía todos con las ayuda de Meng-tse. 9. A veces Meng-tse 118


hablaba con Jesús de la era venidera y del servicio sagrado que convenía adaptar a los nuevos hombres. 10. Jesús no enseñó en Lassa. Cuando hubo terminado sus estudios en las escuelas del templo, comenzó a viajar hacia el Oeste. Y en muchos pueblos permanecía por un tiempo y enseñó. 11. Al fin alcanzó un paso y en la ciudad de Ladak, Leh, fue recibido con honores por los monjes, mercaderes y hombres de rango inferior. 12. Y se quedó en el monasterio, donde enseñó; luego buscó a la gente del pueblo en los mercados y, allí también enseñó. 13. Ko muy lejos vivía una mujer cuyo hijo estaba enfermo de muerte. Los doctores habían afirmado que no había esperanza para el niño y debía morir. 14. La mujer oyó que Jesús era un maestro enviado por Dios y creyó que tenía poder para curar a su hijo. 15. Así pues, tomó el niño moribundo en sus brazos y se fue corriendo a ver al hombre enviado por Dios. 16. Y Jesús, al ver su fe, alzó los ojos al cielo y dijo: 17. Padre mío, que el poder divino iris ensombrezca y que el Santo Aliento llene a este niño para que pueda vivir. 18. Y en presencia de la multitud posó su mano sobre el niño y dijo: 19. Bendita seas buena mujer; tu fe ha salvado a tu hijo. Entonces el niño sanó. 20. La gente estaba admirada y decían: Seguramente este es el Santo hecho carne, pues un simple hombre no puede expulsar una fiebre así y salvar a un niño de la muerte. 21. Y muchos traían a los enfermos y, Jesús pronunciaba la Palabra y se curaban. 22. Jesús permaneció muchos días entre las gentes de Ladak; les enseñó a curar, a borrar los pecados y a hacer un cielo de alegría en la tierra. 23. La gente le amaba por sus palabras y obras y, cundo tuvo que partir lloraban como lloran los niños cundo su madre se va. 24. Y por la mañana, cundo se puso en camino, había una gran multitud que quería estrechar su mano. (…) / (Página 71) 33. Y Jesús les dijo; Mi Padre-Dios es el rey de todas la humanidad y me ha envido con toda la generosidad de su mor incomparable y de su infinita riqueza (…)”. (73). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 72. Sección VIII. Cheth. Vida y Obras de Jesús en Persia. Capítulo 38. Jesús atraviesa Persia. Enseña y cura en muchos lugares. Tres magos se encuentran con él cerca de Persépolis. Gaspar y otros dos sacerdotes persas se reúnen con él en Persépolis. Los siete maestros

119


se sientan en silencio durante siete días. “(…) JESÚS tenia veinticuatro años cuando llegó a Persia camino de su hogar (…)”. (74). OMERMEIER, Siegfried. “¿Murió Jesús en Cachemira? El secreto de la vida de Jesús en la India”. Colección Fontana Fantástica. Barcelona. Ediciones Martínez Roca, S. A. 1984. Página 45. Jesús en Persia. Dios Padre Celestial = Gnosticismo Esenio. Doctrina del Camino Recto. “(…) Por aquel entonces –desde la conquista de Alejandro Magno-, Jesús, en su camino de regreso, probablemente pasó por Baktria, Partia y Media. Esos tres países habían sido anexionados por los partos, vencedores, desde Arssakes VI (174-136 a. C) y formaban un gran reino. En la época de Jesús reinaba allí Artabanos III (10-40 d.C.), un poderoso monarca que estaba continuamente en guerra con los romanos, quienes habían intentado ya dos veces imponer un usurpador. La religión dominante en este reino la formaban los parsos, es decir, los seguidores de la doctrina de Zoroastro, conocida también como mazdaismo. Sobre la vida del fundador de esta religión no se sabe apenas nada; se ha discutido incluso en el siglo que actuó. Según las investigaciones más recientes, se ha calculado que el año de su nacimiento fue el 569 a. C. Tampoco es muy seguro cual fue su país natal. Unos lo buscan en el actual Afganistán, los otros en el noroeste de Irán. La doctrina de Zoroastro consiste –descrita en unos cuantos trazos muy simples- en que las divinidades Ahura Mazda (también Ormuz) y Arimán, como símbolos del Bien y del Mal, se hallan permanentemente en lucha entre / (Página 46) sí. Zoroastro enseñó que el mundo terrestre se hallaba en camino hacia el destino elegido para ellos por los dioses, es decir, el de la realización del reino de Ahura Mazda, quién por fin ha vencido al Mal. Esta religión se ha mantenido hasta hoy, aunque por descontado no en su forma primitiva. Cuando tuvo lugar la invasión de Persia por el Islam, en el siglo VII d. C., y todo el mundo acató al nuevo profeta, muchos parsos huyeron a la provincia india de Gujarat. Hasta hoy viven en la India, sobre todo en Bombay y, todo viajero conoce esas “torres del silencio” que a nosotros nos parecen tan macabras, donde ellos sacan al aire libre sus muertos, exponiéndolos así a las aves carnívoras. Según las prescripciones del Zend-Avesta, ni la tierra ni el fuego ni el agua deben impurificarse con cadáveres. Se calcula el número de los parsos en la India en unos cien mil, a los que hay que añadir unos diez mil que viven en 120


Persia. Cuando Jesús viajó por el país de los parsos todavía no existía el Islam, pero también entonces se era menos tolerante con respecto a la religión. En nuestro informe se habla de que Jesús también predicó en Persia y, sobre todo, que combatió la adoración al sol y al fuego, propia de los parsos. Los países vecinos estaban llenos de la fama de los sermones de Jesús y, cuando él llegó a Persia, los sacerdotes fueron presa del miedo y, prohibieron a los habitantes que le escucharan. Pero cuando vieron que en todos los lugares le recibían con alegría y escuchaban piadosamente sus discursos, dieron la orden de detenerle y llevarlo ante el sumo sacerdote, quién inmediatamente le sometió a interrogatorio. “De qué nuevo Dios hablas? Desgraciado, ¿no sabes que el Santo Zoroastro es el único justo, a quién se le ha otorgado el honor de recibir las revelaciones del Ser Supremo? Dios rogó a los ángeles que escribieran su palabra para uso del pueblo, así como las leyes que recibió Zoroastro de Dios. ¿Quién eres tú, que te atreves a blasfemar sobre nuestro Dios y a sembrar la duda en el corazón de los creyentes?”. Jesús les dijo: “:o hablo de un nuevo Dios, sino de nuestro Padre Celestial, quién está aquí desde el principio y seguirá estando en la eternidad. De él he hablado con el pueblo, quién, igual que un niño inocente, no está en condiciones de comprender a Dios y penetrar en su divina y espiritual grandiosidad. Pero del mismo modo que un recién nacido reconoce, en la oscuridad, el pecho de su madre, vuestro pueblo, al que vuestras herejías y / (Página 47) vuestras ceremonias religiosas han llevado al error, ha reconocido a su padre en el padre cuyo profeta soy yo. El Ser Eterno se anuncia a vuestro pueblo a través de mí: no debéis adorar al sol, pues no es sino una parte del mundo que yo he creado para los hombres”. Tras una larga disputa con los sacerdotes, pronunció Jesús la siguiente advertencia: “Por eso os digo: Temed al día del Juicio, pues Dios infligirá un terrible castigo a todos aquellos que han querido apartar a sus hijos del camino recto y los han llenado de doctrinas supersticiosas. Así, vuestra doctrina es el fruto de vuestras equivocaciones; pues, como deseáis acercar el Dios de la verdad a vosotros, os habéis creado falsos dioses”. 121


Después de haberle escuchado, los sacerdotes decidieron no hacerle ningún daño. Por la noche, cuando la ciudad descansaba, le sacaron fuera de la ciudad, ante las murallas y, le dejaron en el camino real con la esperanza de que pronto fuera presa de los animales salvajes. Pero, protegido por Dios, el santo Jesús prosiguió su viaje sin contratiempos. Hasta aquí el informe que da Kotovitch sobre el viaje de Jesús al Este. Por diversos motivos no he citado todo el texto, sino solo partes, que me parecían importantes para comprender este viaje (…)”. (75). OMERMEIER, Siegfried. “¿Murió Jesús en Cachemira? El secreto de la vida de Jesús en la India”. Colección Fontana Fantástica. Barcelona. Ediciones Martínez Roca, S. A. 1984. Página 47. Jesús en Palestina. Dios Padre Celestial = Gnosticismo esenio. Judaísmo = religión de los padres. Jesús = Dirigente de la Religión de los Padres. “(…) En la segunda parte del texto que aporta :otovitch, se cuenta como Jesús regresó a Israel y allí encontró a sus compatriotas sumidos en un “profundo desaliento”. La edad de 29 años que allí se cita, al principio irrita, pero en realidad podría ser exacta, si se la toma como un dato para el momento de su regreso y no como comienzo de su época de predicador. Entretanto, la investigación sobre los rollos escritos que se han encontrado junto al Mar Muerto ha descubierto muchas cosas sobre la secta de los esenios y, se considera posible que Jesús fuera miembro de esta secta durante algún tiempo. Lo mismo podría decirse de Juan el Bautista, a quién Jesús quizá ya conoció entonces. Debido a / (Página 48) los resultados de estas investigaciones que hoy tenemos a la vista, hemos de ver en Jesús a un hombre de mediada la treintena cuando empezó a predicar. La narración budista sobre su estancia en Israel difiere muy esencialmente de los Evangelios. En esta se trata principalmente de que Jesús comunicó a una población desalentada la esperanza y una firme confianza en Dios. He aquí un típico ejemplo: Jesús, a quién el Creador había elegido para que hiciera recordar el verdadero Dios los mortales que habían caído tan bajo, contaba 29 años de edad cuando llegó a la tierra de Israel. Desde la partida de Jesús, los gentiles habían sometido a los israelitas a sufrimientos todavía más crueles y, estos eran pres de la más profunda depresión. Muchos de ellos habían empezado ya a abandonar las 122


leyes de Dios y las de Mossa (Moisés), con la esperanza de ablandar a sus severos dominadores (los romanos). En semejante situación Jesús exhortó a sus compatriotas a que no cedieran a la desesperación, pues estaba muy próximo el día de la remisión de los pecados y, así reforzó la fe en el Dios de sus padres. “Hijos míos, no os abandonéis a la desesperanza” decía el Padre celestial por la boca de Jesús, “pues he oído vuestra voz y, vuestro clamor ha llegado hasta mí. Ko lloréis más, mis bienamados; porque vuestros sollozos han conmovido el corazón de vuestro Padre y, él os ha perdonado, así como perdonó a vuestros mayores. Ko dejéis desamparada a vuestra familia, para precipitaros en orgías… y no adoréis a otros dioses, que permanecerán sordos a vuestras voces. Llenad mi templo con vuestra esperanza y vuestra paciencia y, no abjuréis de la religión de vuestros padres; porque yo sólo la he dirigido y colmado de venturas…”. Los israelitas acudían en masa a escuchar los sermones de Jesús y, le preguntaban donde tenían que dar gracias al padre Celestial, ya que sus enemigos habían destruido sus templos y destrozado sin miramientos sus objetos sagrados. Jesús le respondió que Dios no prestaba atención a los templos construidos por la mano del hombre, sino que comprendía como tales a los corazones humanos, que eran los verdaderos templos de Dios (…)”. (76). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 72. Sección VIII. Cheth. Vida y Obras de Jesús en Persia. Capítulo 38. Jesús atraviesa Persia. Enseña y cura en muchos lugares. Tres magos se encuentran con él cerca de Persépolis. Gaspar y otros dos sacerdotes persas se reúnen con él en Persépolis. Los siete maestros se sientan en silencio durante siete días. Jesús enseñaba a curar. Hermandad del Silencio. “(…) JESÚS tenia veinticuatro años cuando llegó a Persia camino de su hogar. 2. Y se detuvo en muchas aldeas, ciudades y pueblos para enseñar y curar. 3. Los sacerdotes y autoridades no le recibían bien porque les censuraba la crueldad con que trataban a la gente de rango inferior. 4. Y la gente del pueblo le seguía en tropel. 5. A veces los jefes tenían la osadía de detenerle, prohibiéndole enseñar o curar a los enfermos. Pero él no tenía en cuenta sus amenazas y seguía enseñando y curando. 6. Después de un tiempo llegó a Persépolis, la 123


ciudad donde estaban enterrados los reyes de Persia; la ciudad de los tres magos sabios, Hor, Lun y Mer. 7. Quienes, veinticuatro años habían visto aparecer la estrella de la promesa sobre Jerusalén y habían viajado a Occidente para conocer al rey recién nacido. 8. Estos magos fueron los primeros en honrar a Jesús como maestro de la nueva era y, le ofrecieron presentes de oro, incienso y mirra. 9. Los magos sabían por métodos que todos los maestros conocen, que Jesús se acercaba a Persépolis y, se pusieron en camino para salir a su encuentro. 10. Y cuando se encontraron, se vieron rodeados por una luz mucho más brillante que la luz del día y, los hombres que vieron a los cuatro en el camino decían que se habían transfigurado, pues parecían más dioses que hombres. 11. Hor y Lun eran ya ancianos y, Jesús les dejó el camello para llegar a Persépolis, mientras que él y Mer iban delante. 12. Y al llegar a casa de los magos todos se regocijaron. Jesús les contó la apasionante historia de su vida y, Hor, Lun y Mer no dijeron palabras; miraban al cielo y alababan a Dios en sus corazones. 13. Había también en Persépolis tres sabios del norte; eran Gaspar, Zara y Melzón; Gaspar era el maestro más sabio entre los magos y, los tres se hallaban en casa de Hor, Lun y Mer cuando llegó Jesús. 14. Los siete hombres estuvieron sin hablar durante siete días; se sentaron en silencio en la sala de asambleas, permaneciendo en estrecha comunión con la Hermandad del Silencio. 15. Buscaban la luz, la revelación y el poder. Las leyes y preceptos de la era venidera necesitaban de toda la sabiduría de los maestros del mundo (…)”.LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 75. Capítulo 40. Jesús enseñas a los magos. Habla del Silencio y de cómo entrar en él. Gaspar elogia la sabiduría de Jesús. Jesús enseña en las grutas de Ciro. Jesús enseña a curar. Silencio = Reino del alma. Velas = Chakras. Maná = Comunión con Dios. La Hermandad del Silencio = Se ocupaba de la meditación para legar al reino del alma y entrar en contacto con Dios. “(…) JESÚS volvió por la mañana temprano para enseñar y curar. A su alrededor había una luz maravillosa, como si proviniera de algún espíritu poderoso. 2. Un mago se dio cuenta de aquella luz y le preguntó a solas de dónde le venía aquella sabiduría y, qué significado tenía. 3. Y Jesús dijo: Hay un Silencio en el que el alma puede encontrarse con su Dios; ahí se encuentra la fuente de 124


la sabiduría y, los que entran en ella se llenan de luz, sabiduría, amor y poder. 4. El mago dijo: Háblame de este Silencio y de esta luz para que pueda encontrarla y morar en ella. 5. Y Jesús respondió: El Silencio no está encerrado en ningún sitio; no es un lugar rodeado de paredes o precipicios rocosos, ni guardado por espada alguna. 6. Los hombres llevan consigo todo el tiempo el lugar secreto en el que pueden encontrar a su Dios. 7. Ko importan donde vivían los hombres, en cimas montañosas, en hondos valles, en los mercados o en la tranquilidad del hogar, porque en cualquier momento pueden derribar esa puerta en un segundo y encontrar el Silencio, la casa de Dios, que está dentro del alma. 8. Cuando el hombre se retira al valle o a un camino en la montaña dejan de preocuparle el bullicio de los negocios y las palabras y pensamientos de los demás. 9. Y cuando la vida se convierte en un peso difícil de soportar, es mejor ir en busca de un lugar tranquilo para orar y meditar. 10. El Silencio es el reino del alma y no puede verse con ojos humanos. 11. Cuando se está en el Silencio, puede que aparezcan formas espectrales que revolotean por la mente, pero todas subordinadas a la voluntad y, cuando el alma maestra les habla, desaparecen. 12. Si deseas encontrar este Silencio del alma, debes preparar tú mismo el camino. Sólo los puros de corazón pueden entraren él. 13. Y debes apartar toda tensión mental, todas las preocupaciones materiales, los miedos, las dudas y los pensamientos inquietantes. 14. Tu voluntad humana debe ser absorbida por la divina; entonces entrarás en la conciencia de la santidad. 15. Ahí estarás en el Lugar Santo y verás arder la llama del Señor sobre un altar vivo. 16. Y cuando la veas brillar ahí, mira profundamente en el templo de tu propia cabeza y la verás toda encendida. 17. En todas las partes, de la cabeza a los pies, hay velas, cada una en su lugar, esperando ser encendidas por la antorcha llameante del amor. 18. Y cuando veas todas las velas encendidas, mira y verás con los ojos del alma como corren las aguas de la fuente de la sabiduría; y podrás beberlas y permanecer en ellas. 19. Y cuando las cortinas se corran, estarás en el lugar más Santo de Todos, donde descansa el Arca de Dios, cubierta por el Trono de Misericordia. 20. Ko tengas miedo de levantar la tapa sagrada, las Tablas de la Ley están escondidas en el Arca. 21. Cógelas y léelas con cuidado, pues encierran todos los preceptos y mandamientos que puedan necesitar los hombres de cualquier época. 22. Y en el Arca se halla la vara mágica de la profecía esperando tu mano; es la llave de todas las cosas ocultas 125


del presente, el futuro y el pasado. 23. Y también encontrarás ahí el maná, el pan escondido de la vida y, el que lo coma nunca morirá. 24. El querubín ha guardado con cuidado esta caja de tesoros para cada alma y todos pueden entrar en ella y tener su hogar. 25. Gaspar oyó hablar al maestro hebreo y exclamó: ¡He aquí que la sabiduría de los dioses ha venido a los hombres! 26. Y Jesús reanudó su camino; y fue a enseñar y curar a las grutas sagradas de Ciro, donde se había reunido la multitud (…)”.LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 76. Capítulo 41. Jesús en la fuente que cura. Descubre el hecho de que la fe es el factor principal que cura y muchos se curan por la fe. Un niño les enseña una gran lección de fe. La sanación es una cuestión psíquica. Las aguas de la fuente de la vida = El amor. El poder de curación = La fe. “(…) CERCA de Persépolis fluía un manantial que la gente llamaba la Fuente de la Curación. 2. Y la gente creía que en cierta época del año su dios bajaba y daba una virtud especial a sus aguas de la fuente y los enfermos que entonces se bañaran en ella eran curados. 3. Alrededor de la fuente había una multitud de gente esperando que viniera el Santo y diera poder a las aguas. 4. los ciegos, cojos, sordos, mudos y poseídos se hallaban allí. 5. Y Jesús, que estaba en medio de ellos, exclamó: ¡He aquí el manantial de la vida! Estas aguas perecederas son veneradas como una bendición especial de vuestro Dios. 6. Pero, ¿de dónde provienen las virtudes curativas? ¿Por qué es vuestro Dios tan limitado en sus dones? ¿Por qué bendice este manantial hoy y mañana lo despoja de sus bendiciones? 7. Un dios poderoso podría llenar estas aguas de poder curativo todos los días. 8. Escuchadme, enfermos y desconsolados: la virtud de esta fuente no es un regalo especial de Dios. 9. La fe es el poder curativo que tiene cada gota de las aguas de este manantial. 10. El que crea con todo su corazón que puede sanar lavándose en esta fuente, quedará totalmente sano cuando así lo haga y, puede hacerlo en cualquier momento. / (Página 77) 11. Todos los que tengáis fe en Dios y en vosotros mismos, sumergíos ahora en estas aguas y lavaos. 12. Y muchos de ellos se metieron en la fuente cristalina y así fueron curados. 13. Y entonces todos se precipitaron, pues se sentían llenos de fe y cada uno luchaba por ser de los primeros en lavarse por miedo a que la virtud de las aguas fuera disminuyendo. 14. Y Jesús vio a una niña, 126


débil, desvalida y abandonada, sentada sola, lejos de la agitación de la muchedumbre, a quién nadie ayudaba para llegar a la fuente. 15. Jesús le dijo: Pequeña, Por qué te quedas sentada aquí esperando? ¿Por qué no te levantas y vas corriendo a la fuente para lavarte y sanar? 16. Y la niña contestó: Ko necesito apresurarme; las bendiciones de mi Padre que está en el cielo no se pueden medir con tazas pequeñas, nunca se acaban; sus virtudes serán siempre las mismas. 17. Todos estos de fe débil que ahora van corriendo a lavarse por temer a que su fe desaparezca, serán curados, pero las aguas seguirán teniendo el mismo poder para mí. 18. Entonces podré ir a quedarme mucho tiempo en las aguas benditas del manantial. 19. Jesús dijo: He aquí una gran alma que vino a la tierra para enseñar a los hombres el poder de la fe. 20. Luego levantó a la niña y dijo: ¿Para qué vas a esperar? El mismo aire que respiramos está lleno de bálsamo de la vida. Respira con fe este bálsamo y quedarás curada. 21. La niña respiró el bálsamo de la vida con fe y quedó curada. 22. La gente, maravillada de lo que había oído y visto, decían: Este hombre debe ser el dios de la salud hecho carne. 23. Y Jesús dijo: La fuente de la vida no es un pequeño estanque; es tan extensa como todos los espacios del cielo. 24. Las aguas de la fuente son el amor; el poder es la fe y, el que se sumerge profundamente en los manantiales vivos y en la fe viva, puede lavar su culpas y sanar, quedando libre de pecado (…)”. (77). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 78. Sección I. Tehth. Vida y Obras de Jesús en Asiria. Capítulo 42. Jesús se despide de los magos. Va a Asiria. Enseña a la gente en Ur de Caldea. Conoce a Ashbina, con quién visita muchas ciudades y pueblos, enseñando y curando a los enfermos. Cronología de Abraham = Tercer milenio a. C. =ació en Ur y, vivió en la antigua Edessa. Curaciones de Jesús. “(…) JESÚS había finalizado su labor en Persia y, ahora reanudaba su viaje hacia su país de origen. 2. El sabio persa le acompañó hasta el Éufrates y, allí se despidieron después de prometerse que se encontrarían de nuevo en Egipto. 3. Así Gaspar se dirigió a su casa junto al Mar Caspio y, Jesús llegó muy pronto a Caldea, cuna de Israel. 4. Y permaneció un tiempo en Ur, ciudad donde había nacido Abraham; y cuando decía a la gente quién era y por qué venía, acudían muchos desde todas partes para hablar con él. 5. Y les dijo: Somos todos 127


una familia. Hace más de dos mil años nuestro Padre Abraham vivió aquí en Ur; él adoraba el único Dios y enseñó a la gente en estas grutas sagradas. 6. Y Abraham fue sumamente bendecido, pues se convirtió en padre del gran pueblo de Israel. 7. Y aunque han pasado tantos años desde que Abraham y Sara estuvieron aquí, quedan todavía algunos descendientes suyos en Ur. 8. Y en sus corazones siguen adorando al dios de Abraham y, la fe y la justicia son las rocas sobre las que se sustentan. 9. ¡Mirad esta tierra! Ya no es aquella tierra fértil que tanto amaba Abraham; las lluvias ya no son tan frecuentes como en aquellos tiempos; las viñas ya no dan fruto y las higueras están secas. 10. Pero esto no ocurrirá por siempre; llegará un día en que todos sus desiertos se regocijarán, un día en que las flores nacerán, las parras doblarán sus cabezas cargadas de frutos deliciosos y los pastores volverán a estar alegres.11. Jesús les dedicaba el Evangelio de la buena voluntad y de paz en la tierra. Les hablaba de la hermandad de la vida, de los poderes innatos del hombre y del reino del alma. 12. Y un día, cuando él estaba hablando, Ashbina, el más grande sabio de Asiria, se le acercó. 13. La gente conocía a este sabio, pues les había enseñado muchas veces en las salas y grutas sagradas y, se alegraron al verle. 14. Y Ashbina dijo: Hijos míos de Caldea, ¡escuchad! Hoy habéis sido bendecidos en grado sumo, pues ha venido a vosotros un profeta del Dios vivo. / (Página 79) 15. Escuchad con atención lo que dice este maestro, pues él habla con las palabras que Dios le ha transmitido. 16. Jesús y el sabio fueron por las ciudades y pueblos de Caldea y de las tierras que hay entre el Tigris y el Éufrates. 17. Y Jesús curó un gran número de gente que estaba enferma (…)”. (78). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 80. Sección X. Jod. Vida y obra de Jesús en Grecia. Capítulo 44. Jesús visita Grecia y es bien recibido por los atenienses. Conoce a Apolo. Se dirige a los maestros griegos en el Anfiteatro. Sus palabras. “(…) LA filosofía griega estaba llena de sabiduría y verdad y Jesús anhelaba estudiar con los maestros de las escuelas de Grecia. 2. Así pues dejó su hogar en :azaret y cruzó las montañas del Carmelo; tomó un barco en el puerto y pronto llegó a la capital griega. 3. Los atenienses habían oído hablar de él como maestro y filósofo y se alegraban de que 128


hubiera venido a ellos pues podrían escuchar sus palabras de verdad. 4. Entre los maestros griegos estaba Apolo, llamado Defensor del Oráculo, reconocido por muchos países como el más grande sabio griego.5. Apolo le abrió a Jesús todas las puertas de la doctrina griega y, Jesús escuchó a los maestros más sabios en el Aerópago. 6. Pero Jesús les podía dar una sabiduría mucho más alta que la suya y, empezó a enseñarles. 7. Un día, en el anfiteatro, Jesús se levantó y, cuando Apolo le mandó que hablase, dijo: / (Página 81) 8. Maestros atenienses, ¡escuchad! Hace mucho tiempo los hombres, conocedores de las leyes naturales, buscaron y encontraron el lugar en el que está hoy vuestra ciudad. 9. Bien sabéis vosotros que la tierra tiene partes donde los fuertes latidos de su corazón envían ondas eléctricas hacia el cielo, las cuales luego se encuentran en los éteres de lo alto. 10. Partes donde irradian la luz del espíritu y de la comprensión como las estrellas de la noche. 11. Ko hay en toda la tierra un lugar más sensibilizado ni más bendecido por el espíritu que éste donde se halla Atenas. 12. Grecia entera ha sido bendecida. Kinguna otra tierra ha sido cuna de pensadores tan grandes como los que adornan vuestra historia. 13. Todo un ejército de robustos gigantes de la filosofía, la poesía, la ciencia y el arte nació de la tierra de Grecia y se hicieron hombres meciéndose en vuestra cuna de pensamiento puro. 14. Yo no he venido aquí para hablar de la ciencia, la filosofía o el arte, pues hora en el mundo sois vosotros los mejores maestros de estas cosas. 15. Pero todas vuestras elevadas realizaciones no son más que escalones que llevan otros mundos que se hallan más allá del dominio de los sentidos; son solo sombras ilusorias que se mueven en las barreras del tiempo. 16. Yo os puedo hablar de una vida superior, interna, una vida verdadera que no puede perecer. 17. En la ciencia y en la filosofía no hay un poder bastante fuerte para hacer que el alma se reconozca así misma o se una a Dios. 18. Yo no deseo detener el fluir de vuestras grandes corrientes de pensamiento, sino que quiero dirigirlas a los canales del alma. 19. Si no es ayudado por el aliento del Espíritu, la labor del intelecto tiende resolver los problemas de las cosas que vemos y, nada más. 20. Los sentidos fueron puestos para traer a la mente meras imágenes de cosas perecederas; no son cosas reales ni forman parte de la ley eterna. 21. Pero el hombre tiene algo en su alma que puede apartar ese velo y llevarle a la contemplación del mundo de las cosas reales. 22. A este algo le llamamos conciencia del espíritu; yace dormida en todas las almas y no se puede despertar hasta que el Santo 129


Aliento llega a ser huésped de honor. 23. Este Santo Aliento llama a la puerta de cada alma, pero no puede entrar hasta que el hombre por su voluntad abre esa puerta. 24. Ko existe en el intelecto ningún poder que pueda hacer girar esa llave; la filosofía y la ciencia se han esforzado por vislumbrar algo de lo que hay6 detrás de ese velo, pero no lo han conseguido. 25. El manantial secreto que abre de par en par la puerta del alma no puede ser alcanzado por nada más que la vida pura, la oración y el pensamiento / (Página 82) santo. 26. Vuelve, oh arroyo místico del pensamiento griego y, une tus aguas claras a la corriente de la vida del espíritu ya no dormirá más, el hombre se conocerá y Dios lo bendecirá. 27. Cuando Jesús hubo dicho esto, se alejó. Los maestros griegos estaban asombrados por la sabiduría de sus palabras y no le respondieron (…)”.LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 82. Sección X. Jod. Vida y obra de Jesús en Grecia. Capítulo 45. Jesús enseña a los maestros griegos. Va a Delfos con Apolo y oye hablar al Oráculo. El Oráculo da testimonio de él. Permanece con Apolo y es reconocido como el Oráculo viviente de Dios. Explica a Apolo el fenómeno de la conversación del Oráculo. “(…) LOS maestros griegos escucharon durante muchos días las palabras claras y agudas de Jesús y aunque no podían comprender completamente lo que decía, les complacía mucho y aceptaban su filosofía. 2. Un día, mientras Jesús y Apolo caminaban por la orilla del mar, llegó muy apresurado un mensajero de Delfos y dijo: Apolo, maestro, ven; el Oráculo desea hablar contigo. 3. Y Apolo dijo a Jesús: Señor, si deseas ver al Oráculo y oírle hablar, puedes acompañarme. Y Jesús le acompañó. 4. Los maestros fueron aprisa y, a su llegada a Delfos, vieron que reinaba allí una gran emoción. 5. Cuando Apolo llegó ante el Oráculo, éste habló y dijo: 6. Apolo, sabio de Grecia, la campana está tocando las doce. Ha llegado ya la medianoche de los tiempos. 7. Las distintas eras son concebidas en el vientre de la naturaleza; son engendradas y nacen llenas de gloria cuando sale el sol y, cuando el sol de una era se pone, esa era se desintegra y muere. 8. La era de Delfos ha sido una era de gloria y prestigio. Los dioses han hablado a los hijos de los hombres mediante oráculos de madera, oro y piedras preciosas. 9. Pero esa hora toca a su fin; el oráculo lo declinará. Está próximo el día en que los hombres ya no oirán su voz. 130


10. Los dioses hablarán al hombre a través del hombre. El oráculo viviente se halla ahora dentro de estas grutas sagradas; es el Logos que ha venido de lo alto. 11. Desde ahora en adelante mi sabiduría y mi poder disminuirán y, aumentará la sabiduría y el poder de Enmanuel. 12. Que vengan todos los maestros y todas las criaturas a escuchar y honrar a Enmanuel. 13. Después de Oráculo permaneció en silencio durante cuarenta días y los sacerdotes y toda la gente estaban maravillados, acudían de todas partes para escuchar como el Oráculo Viviente transmitía las sabias palabras de los dioses. 14. Jesús y el sabio griego regresaron, / (Página 83) y el Oráculo Viviente estuvo hablando durante cuarenta días en casa de Apolo. 15. Un día cuando estaban solos, Apolo dijo a Jesús: Este sagrado Oráculo de Delfos ha ayudado mucho a Grecia con sus palabras. 16. Te ruego que me digas quién habla en él. ¿Es un ángel, un hombre o un dios vivo? 17. Y Jesús le dijo: :o es un ángel ni un hombre ni un dios, sino la sabiduría incomparable de las mentes de los maestros griegos, unidas en una sola mente maestra. 18. Esta mente gigante ha asimilado las sustancias del alma y, por eso piensa, escucha y habla. 19. Seguirá siendo un alma viva mientras las grandes mentes la alimenten con sus pensamientos, sabiduría, fe y esperanza. 20. Pero cuando ya no haya maestros en la tierra de Grecia, este maestro gigante dejará de existir y, el Oráculo de Delfos no hablará más (…)”. (79). OMERMEIER, Siegfried. “¿Murió Jesús en Cachemira? El secreto de la vida de Jesús en la India”. Colección Fontana Fantástica. Barcelona. Ediciones Martínez Roca, S. A. 1984. Página 23. Las lagunas en la vida de Jesús. Huída a Egipto, según Mateo. “(…) Como ya hemos citado, solo dos Evangelios, el de Mateo y el de Lucas, mencionan el nacimiento de Jesús. Mateo es, cronológicamente, el más rico, dado que informa del asesinato de niños llevado a cabo por Herodes, de la huída a Egipto y, por último: Pero cuando hubo muerto Herodes, el ángel del Señor se apareció a José en sueños en tierras de Egipto. Habló así: Levántate y coge al niño y a su madre y vete a la tierra de Israel porque han muerto los que atentaban contra la vida del niño. Entonces se levantó, tomó al niño y a su madre y, partió para la tierra de Israel. Más habiendo oído que en Jerusalén reinaba Aquelao en lugar de su padre Herodes, temió ir allá. Pero, en 131


sueños, recibió de Dios la orden de ir a Galilea. Cuando llegó allí, habitó en una ciudad llamada Kazaret, con lo que se cumplió la palabra del profeta: será llamado Kazareno (…)”. (80). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 85. Sección XI. CAPH. Vida y Obras de Jesús en Egipto. Capítulo 47. Jesús con Elihú y Salomé en Egipto. Les cuenta la historia de sus viajes. Elías y Salomé alaban a Dios. Jesús va al templo de Heliópolis y es aceptado como discípulo. Templo de la sagrada Hermandad [Terapeuta] de Heliópolis. En Siria y Palestina eran llamados Esenios. “(…) JESÚS llegó a Egipto sin ninguna dificultad. :o se quedó en la costa, sino que en seguida se dirigió a Zoán, al hogar de Elihú y Salomé, quienes hacía veinticinco años habían enseñado a su madre en su sagrada escuela. 2. Y cuando los tres se encontraron, sintieron mucho gozo, pues el hijo de María era todavía un bebé cuando había visto estas grutas sagradas por última vez. 3. Ahora era un hombre que se había hecho fuerte con toda clase de adversidades, un maestro que había conmovido a las multitudes de muchos países. 4. Jesús contó a los ancianos maestros toda su vida, sus viajes a tierras extranjeras, sus encuentros con otros maestros y las cariñosas acogidas de las gentes. 5. Elihú y Salomé escucharon deleitados su historia; alzaron los ojos al cielo y dijeron: 6. Padre nuestro, deja que ahora tus siervos se vayan ya en paz, pues ha hemos visto la gloria del Señor. 7. Y hemos hablado con aquel que es el mensajero de amor y de la promesa de paz en la tierra y bienaventuranza a los hombres. 8. Por él todas las naciones de la tierra serán benditas por él, Enmanuel. 9. Jesús permaneció muchos días en Zoán y, luego fue a la ciudad del sol, que los hombres llaman Heliópolis y, allí pidió ser admitido en el templo de la sagrada hermandad. 10. Se había convocado el consejo de la hermandad. Jesús compareció ante el hierofante y contestó todas las preguntas que se le hicieron con claridad y poder. 11. El hierofante exclamó: Rabí de los rabinos, ¿por qué has venido? Tu sabiduría es la sabiduría de los dioses; ¿por qué buscas sabiduría en las escuelas de los hombres? 12. Y Jesús dijo: Deseo andar en todos los caminos de la vida terrena y, sentarme en todas las escuelas donde pueda aprender; quiero llegar a las alturas que el hombre haya alcanzado. 13. Deseo sufrir todo lo que cualquier hombre haya sufrido 132


para conocer las penas, desilusiones y amargas tentaciones de mis hermanos los hombres y así saber cómo ayudar a los que lo necesitan. 14. Os suplico, hermanos, que me dejéis entrar en vuestras lúgubres criptas / (Página 86), pues deseo pasar por vuestras más duras pruebas. 15. Y el maestro dijo: Haz entonces el voto de secreta hermandad. Y Jesús hizo este voto. 16. El maestro habló de nuevo y dijo: Las cimas más altas son alcanzadas por aquellos que llegan a las mayores profundidades; y tú llegarás a esas profundidades. 17. Luego el guía condujo a Jesús y, éste se bañó en la fuente y, después de vestirse con la ropa apropiada, compareció de nuevo ante el hierofante (…)”. (81). HENNER Y LAURENT. “La enseñanza de los doce apóstoles”. (Antiguo Evangelio cristiano no canónico). París. 1907. www.AutoresAnonimos-LaenseñanzadelosDoceApostoles(LaDidakhe).pdf Página 3. Enseñanza del Señor a las naciones por medio de los Doce Apóstoles. “(…) 1) Hay dos caminos: uno de la vida y otro de la muerte; pero es mucha la diferencia entre los dos caminos; 2) El camino de la vida es este: “primero amarás a Dios que te creó; en segundo lugar a tu prójimo como a ti mismo; y todo cuanto deseares que a ti no te suceda, tu no lo hagas a otros” (…)”. (82). HENNER Y LAURENT. “La enseñanza de los doce apóstoles”. (Antiguo Evangelio cristiano no canónico). París. 1907. www.AutoresAnonimos-LaenseñanzadelosDoceApostoles(LaDidakhe).pdf Página 4. Enseñanza del Señor a las naciones por medio de los Doce Apóstoles. “(…) [13] :o abandones “los mandamientos del Señor”; observa lo que recibiste sin haber puesto ni quitado nada”. [14] En la iglesia confesarás tus errores y no irás a tu oración con mala conciencia. Este es el camino de la vida (…)”. (83). HENNER Y LAURENT. “La enseñanza de los doce apóstoles”. (Antiguo Evangelio cristiano no canónico). París. 1907. www.AutoresAnonimos-LaenseñanzadelosDoceApostoles(LaDidakhe).pdf Página 5. Enseñanza del Señor a las naciones por medio de los Doce Apóstoles. “(…) V) El camino de la muerte de este -primero de todo, es malo y lleno de imprecación-: “muertes, adulterios”, pasiones, “fornicaciones, robos”, idolatrías, magias, brujerías, rapiñas, “falsos testimonios”, hipocresías, duplicidad de corazón, “dolo, orgullo, malicia”, 133


arrogancia, “avaricia”, palabras obscenas, celos, audacia, soberbia, “jactancia”, falta de temor (…)”. (84). HENNER Y LAURENT. “La enseñanza de los doce apóstoles”. (Antiguo Evangelio cristiano no canónico). París. 1907. www.AutoresAnonimos-LaenseñanzadelosDoceApostoles(LaDidakhe).pdf Página 5. Enseñanza del Señor a las naciones por medio de los Doce Apóstoles. “(…) VI) Mira, “que ninguna te aparte” de este camino de la enseñanza, pues fuera de Dios te enseña (…)”. (85). MASCARÓ, Juan. “Upanishads”. Edición: José Manuel Abeleira. Colección Clásica. Barcelona. Debolsillo. 2014. (3ª edición: mayo). Página 143. Mundaka Upanishad. Vedas = Camino de la Santa Acción. “(…) 2. Tal es la verdad: las acciones devotas que los sabios escucharon en versos sagrados se narraron de múltiples modos en los tres Vedas [Los actos rituales o ceremonias establecidos por los videntes (rishis) védicos en los versos (mantras) de los tres Vedas, los cuales contienen prescripciones relativas a los actos rituales que deben realizarse]. Realizadlas siempre, oh amantes de los verdadero, pues son vuestro camino de santa acción en este mundo (…)”. MASCARÓ, Juan. “Upanishads”. Edición: José Manuel Abeleira. Colección Clásica. Barcelona. Debolsillo. 2014. (3ª edición: mayo). Página 99. Katha Upanishad. El acceso al camino de la Liberación en esta vida. “(…) Si se lo ve en esta vida, antes de que el cuerpo perezca, se está libre de ataduras; más si no, se nace y se muere otra vez en nuevos mundos y nuevas creaciones (…)”.MASCARÓ, Juan. “Upanishads”. Edición: José Manuel Abeleira. Colección Clásica. Barcelona. Debolsillo. 2014. (3ª edición: mayo). Página 11. “(…) Los Upanishads son tratados espirituales que varían en extensión. Los más antiguos fueron compuestos entre el 800 y el 400 a.C. Con el tiempo su número aumentó y, llegaron a editarse unos ciento doce Upanichads en sanscrito. Algunos fueron escritos en época tan reciente como el siglo XV. Estos últimos repiten casi todas las ideas de los más antiguos son el Brihad-aranyakay el Chandogya, que abarcan unas cien páginas cada uno, mientras que el Upanishad Isa, uno de los más importantes y que no dista en edad de la Bhagavad Gita, sólo tiene dieciocho versos. Si todos los Upanishads conocidos se reunieran en un solo volumen, constituirían una antología de aproximadamente la extensión de la Biblia. 134


El espíritu de los Upanishads puede compararse con el Kuevo Testamento, resumido en las palabras “Mi padre y yo somos uno” y “El reino de Dios está dentro de ti”, cuya semilla ya se encuentra en las palabras de los salmos” Yo he dicho: Vosotros sois dioses y, todos sois hijos del Altísimo (…)”. (86). MASCARÓ, Juan. “Upanishads”. Edición: José Manuel Abeleira. Colección Clásica. Barcelona. Debolsillo. 2014. (3ª edición: mayo). Página 117. Prasna Upanishad. Primera pregunta. Caminos y sendas. Simbología del Señor de la Creación = El tiempo del año. El océano de la vida = Camino del =orte hacia el Sol. Influencia gnóstica sobre los esenios. Simbología de los meses = Las doce maneras diferentes de la imagen de un Padre que envía lluvia desde el cielo del =orte. Simbología de la Osa Menor. = Carreta de siete ruedas y seis radios en el cielo del Sur. Simbología del Sol =La vida = El día. Simbología de la luna = La materia = La noche. Vida = Mandala. Los canales espirituales salen del corazón. Proceso de la muerte. Espíritu = Deva. “(…) El Señor de la Creación es en verdad el tiempo del año. Este tiene dos sendas: el camino del sur y el camino del norte. Los que al adorar piensan “hemos hecho sacrificios y obras piadosas”, sólo alaban las regiones de la luna y retornan a la vida y a la muerte. Es por eso que los sabios que desean hijos y una vida familiar siguen el camino del sur. Este es el camino que lleva a los ancestros. Más aquellos que, en la búsqueda del Espíritu interior, siguen el camino espiritual del norte con firmeza, con pureza, fe y sabiduría, alcanzan las regiones del sol. Allí está el océano de la vida, el refugio supremo, el país de la inmortalidad donde no existe el miedo. De allí no retornan: es el final del camino: Hay un verso del Rig Veda que dice: / (Página 119) “Los hay que hablan de un Padre que envía lluvia desde el cielo del :orte, apoyándose en las estaciones y mostrándose de doce maneras” [los meses].Otros hablan de un sabio en el cielo del Sur con una carreta de siete rueda y seis radios” [La Osa Menor]. El día y la noche son el Señor de la Creación. El día es la vida y la noche la materia. Quinee hacen el amor durante el día desperdician la vida; más siguen el buen camino quienes se unen amorosamente durante la noche. La quincena lunar oscura es en verdad materia y, la quincena luminosa es vida. Algunos sabios llevan a cabo sus rituales en la quincena luminosa, pero otros lo hacen en el tiempo oscuro. Verdaderamente el alimento es el Señor de la Creación. Del alimento se obtiene la semilla y de esta nacen los seres. 135


Quienes obedecen la Ley [Vratya] del Señor de la Creación se tornan a su vez creadores y, como él, producen una pareja. Ellos alcanzan las pálidas regiones de la luna. Más aquellos en los que no existe engaño, falsedad o mala fe [Maya], que viven con firmeza, pureza y verdad, de ellos son las regiones radiantes del sol. / (Página 121) SEGUKDA PREGUKTA. Entonces Bhargava Vaidarbhi preguntó: Maestro, ¿cuáles son los poderes que mantienen la unidad de un ser, cuántos mantienen encendidas las lámparas de la vida y, cuál entre ellos es el supremo? El sabio respondió: Los poderes son espacio, aire, fuego, agua y tierra, y voz, mente, el ojo y el oído. Estos poderes encienden las lámparas de la vida y dicen: “Kosotros mantenemos la unidad de este ser y somos su fundamento”. Pero la Vida, el poder supremo, les dijo: “Ko os engañéis. Soy yo quien mantiene la unidad de este ser, con mi división quíntuple, [Prana se divide en cinco alientos vitales o cinco pranas: prana, apana, samana, udana y vidana; cada uno con funciones específicas dentro del cuerpo] y, yo soy su fundamento”. Más no lo creyeron. La vida se ofendió y levantó el vuelo como para abandonar el cuerpo y, todos los poderes de la vida hubieron de levantarse y, al volver la Vida a tomar asiento, todos los poderes hubieron de tomar asiento. Así como cuando una abeja reina se alza, todas las abejas se alzan con ella y, cuando reposa de nuevo, todas reposan otra vez, de igual modo les ocurrió a los poderes de la voz, la mente, el ojo y el oído. Los poderes comprendieron entonces y entonaron dichosos este canto de vida: / (Página 123). “La vida es el fuego que arde [Agni] y el sol [Surya] que da luz. La vida es el viento, [Vayu], la lluvia [Parganya] y el trueno [Indra] en el cielo. La vida es materia y tierra, lo que es y lo que no es y, lo que más allá está en la Eternidad. En la vida se asientan todas las cosas, cual los radios en el centro de una rueda. En la Vida se asientan los Vedas, las plegarias, los guerreros y los sacerdotes. / (Página 125) TERCERA PREGUKTA Entonces Kausalya preguntó: Maestro, esta vida, ¿de dónde surge? ¿Cómo llega a este cuerpo? Después de difundirse a sí misma, pasa a habitar aquí? ¿Cómo abandonará el cuerpo? ¿Cómo sostiene el universo exterior y el universo interior? El sabio respondió: Grandes son las cuestiones que me planteas, pero eres un gran amante de Brahman: te contestaré.

136


La vida procede del espíritu. Al igual que un hombre proyecta una sombra, así el Espíritu proyecta la sombra de la vida y, como la sombra e vidas anteriores es que una nueva vida sobreviene a este cuerpo. Así como un gobernante dirige a sus oficiales y les asigna ciudades que gobernar en su nombre, así Prana, el poder de la vida, dirige los otros poderes vivientes del cuerpo. Apana gobierna sus regiones inferiores. Prana mismo reside en el ojo y en el oído y se mueve a través de la nariz y la boca. Samana gobierna las regiones medias y distribuye la ofrenda de alimentos dadora de vida. Las siete llamas provienen de Samana [Sjankara considera que estas siete llamas son las que actúan a través de los siete orificios de la cabeza: dos de los ojos, dos de los oídos, dos de la nariz y uno de la boca]. En el corazón mora el Atman, el Sí mismo. Es el centro de ciento un pequeños canales [Kadis] / (Página 127). Setenta y dos mil canales más pequeños se bifurcan desde cada uno de estos. En todos estos millones de pequeños canales se mueve el poder de Vyana. Ascendiendo por uno de ellos, el poder viviente de Udana lleva hasta el cielo de pureza por las buenas acciones, hasta el infierno del mal por las malas acciones y, si por ambas, de nuevo a esta tierra humana. El sol es Prana, la vida de este universo y, se eleva dando gozo a la vida en los ojos de los hombres. La divinidad de la tierra gobierna las regiones inferiores de Apana. Entre el sol y la tierra está el espacio o Samana. El aire es Vyana. El fuego es Udana. Cuando este fuego de la vida desaparece, los sentidos [Indriyas] son absorbidos en la mente [Manas] y, el hombre vuelve de nuevo a la vida. Sus últimos pensamientos le conducen a Prana y, acompañado por el fuego viviente de Udana y conducido por Atman, el Espíritu mismo pone rumbo a las regiones merecidas y deseadas en la imaginación. Así pues, la progenie de quién conoce el significado de la vida nunca muere y, alcanza la vida eterna. Hay un verso que dice: Aquel que conoce el despertar de la vida y cómo esta llega al cuerpo, cómo reside ahí en su quíntuple división y, conoce su relación con el Espíritu interior[Adhyatman], disfruta de la vida eterna, en verdad goza de vida eterna”. / (Página 129) CUARTA PREGUKTA Entonces Sauryayani Gargya preguntó: Maestro, ¿cuántos poderes duermen dentro del hombre y cuántos permanecen despiertos? ¿Quiénes ese Espíritu [Deva] que contempla el milagro de los sueños? ¿Quién goza del misterio del dormir sin sueños? ¿Quién es ese Espíritu sobre el que hallan descanso todos los demás?

137


El sabio replicó: Al igual que, antes de hacerse la oscuridad, todos los rayos del sol poniente parecen aunarse en su círculo de luz, más al llegar el alba todos se despliegan de nuevo, así también todos los poderes de los sentidos se aúnan en el poder superior de la mente. Entonces la persona no ve, oye, huele, saborea ni palpas; no habla, no recibe ni entrega, no se mueve ni goza de las alegrías del amor. Entonces dice la gente: “duerme”. Más en la ciudad del cuerpo, los fuegos de la vida arden: no duermen. Apana es como el fuego sagrado del hogar que se mantiene encendido de padre a hijo. Vyrana es como el fuego del Sur para las ofrendas a los ancestros. Prana es como el fuego del Este encendido por el fuego del hogar. Samana escomo el sacerdote Hotri que distribuye equitativamente las dos ofrendas dela espiración y la inspiración. La mente ejecuta el sacrificio y Udana es su fruto, pues cada día lleva a la mente dormida a Brahman, el Todopoderoso. / (Página 131) Y en los sueños lamente contempla su propia inmensidad. Lo que se ha visto se ve de nuevo y, cuanto se ha oído se oye de nuevo. Lo que se ha sentido en lugares diferentes o regiones lejanas vuelve a lamente de nuevo. Visto y no visto, oído y no oído, sentido y no sentido: la mente lo ve todo, pues la mente lo es todo. Mas cuando la mente resulta eclipsa por su propio fulgor, dejan de verse los sueños: la dicha y la paz se instalan en el cuerpo. Y al igual que los pájaros retornan a su árbol para descansar, así también todas las cosas, oh Amado, hallan su reposo en Atman, el Espíritu Supremo. Todas las cosas encuentran la paz definitiva en su Ser más profundo, el Espíritu: la tierra, el agua, el fuego, el aire, el espacio y los elementos invisibles de estos; la vista, el oído, el olfato, el sabor y el tacto y sus diversos campos de los sentidos; la voz, las manos y todos los poderes de acción; la mente, la razón, el sentido del “Yo”, el pensamiento, [Manas, budhi y ahamkaras, respectivamente], la luz interna y los objetos de estos; y hasta la vida y todo cuanto la vida sostiene. Es el Espíritu del hombre el que ve, oye, siente aromas, palpa y saborea, piensa y actúa y posee toda la conciencia. Y el Espíritu del hombre halla la paz en el espíritu Supremo y Eterno / (Página 133) ¡Oh hijo mío: Aquel que conoce ese Espíritu Eterno, incorpóreo y sin sombra, luminoso y eterno, alcanza ese espíritu Eterno! Conoce el Todo y se convierte en el Rodo. Existe un verso que dice: ¡Oh amado: aquel que conoce ese Espíritu Eterno en el cual la consciencia y los sentidos, los poderes de la vida y los elementos encuentran la paz definitiva, conoce el Todo y se ha internado en el Todo”. QUIKTA PREGUKTA

138


Entonces Saibya Satakama preguntó: Maestro, ese hombre que hasta el final de su vida cimienta su meditación en OM, ¿adonde va tras la vida? Replicó el sabio: La Palabra OM, oh Satyakama, es el Brahman trascendente y el inmanente, el Supremo Espíritu. Con la ayuda de esta Palabra sagrada, el sabio alcanza lo uno y lo otro. OM o AUM posee tres sonidos. Quién sustenta su meditación en el primero se ve iluminado por él y, tras la muerte, retorna rápidamente a este mundo de los hombres guiado por las armonías del Rig Veda. Permaneciendo aquí con firmeza, pureza y verdad [Tapas, brahmacharya y sraddha] alcanza la grandeza. Y si sustenta su mente meditando en los primeros dos sonidos, se ve guiado por las armonías del Yajur Veda hasta las regiones lunares [Soma]. Tras disfrutar de sus gozos celestiales, vuelve a la tierra de nuevo. / (Página 135) Más si, con los tres sonidos del OM eterno, instala su mente en meditación en el Espíritu Supremo, se allega a las regiones de la luz del sol. Allí se libera de todo mal, al igual que una serpiente se desprende de su antigua piel y, con las armonías del Sama Veda, se encamina hacia el cielo de Brahman desde donde puede contemplar el Espíritu que mora en la ciudad del cuerpo humano y se halla por encima de la vida superior. Hay dos versos que dicen: Los tres sonidos, al no hallarse en unión, conducen de nuevo a la vida que muere; pero el sabio que los fusiona en armonía de unión en acciones externas, internas y medias se vuelve estable: ya no tiembla más”. Con las armonías del Rig Veda llega hasta este mundo de los hombres y, con aquellas del Yajur Veda, hasta las regiones celestiales intermedias; pero con la ayuda de OM, el sabio se allega a esas regiones que los videntes perciben en las armonías del Soma Veda. Ahí encontrará la paz del Espíritu Supremo, donde no hay disolución ni muerte, donde no existe el miedo. SEXTA PREGUKTA Dijo entonces Sukesa Bharadvaja: Maestro, el Príncipe Hiranyanabha kausalya vino una vez a verme y me hice la siguiente pregunta: “¿Conoces al Espíritu [Purusha] de las dieciséis formas?”. “Ko lo conozco”, respondí al joven príncipe. “Si lo conociera, ¿cómo podría decir que no lo conozco? Porque aquel que no dice la verdad se marchita como un árbol hasta / (Página 137) las raíces: no seré yo quién falte a la verdad”. El príncipe enmudeció y, subiendo a su carro, partió. Y ahora te pregunto: ¿dónde está ese Espíritu? El sabio respondió: Oh hijo mío, el Espíritu en el cual surgen dieciséis formas se halla aquí, dentro de este cuerpo. El Espíritu pensó: “¿En qué salida he de salir y, en que estancia he de estar?”. 139


Y creo así la vida y, de la vida, la fe y el espacio y el aire, la luz, el agua y la tierra, los sentidos y la mente. Creo el alimento y de esta la fortaleza, la austeridad, los poemas sagrados, las acciones santas y, hasta los mundos. Y en los mundos se creó el nombre. Y así como cuando los ríos que fluyen hacia el océano encuentran allí la paz definitiva, su nombre y forma desaparecen y, la gente ya solo habla del océano, de igual manera las dieciséis formas del que lo ve todo fluyen hacia el espíritu y encuentran allí la paz definitiva, con lo que su nombre y su forma desaparecen y, la gente solo habla del espíritu. Existe un verso que dice: “Estas formas descansan en él, como radios en el eje de una rueda. Conoce al Espíritu que se ha de conocer, de modo que la muerte no te aflija”/ (Página 139) Luego el sabio dijo a los discípulos: Hasta aquí conozco al Espíritu Supremo. Ko hay nada más allá. E inclinándose ante él en adoración, los discípulos dijeron: En verdad eres nuestro Padre [Vratya], que nos ha salvado de la ignorancia y nos ha conducido a la orilla del más allá. ¡Adoración a los supremos videntes! [Rishis] ¡Adoración a los supremos videntes! (…)”.MASCARÓ, Juan. “Upanishads”. Edición: José Manuel Abeleira. Colección Clásica. Barcelona. Debolsillo. 2014. (3ª edición: mayo). Página 261. LA E=SEÑA=ZA SUPREMA. LIBERACIÓ=. Camino del Espíritu. “(…) Brihad Up 4. 3-4. Así reza el sagrado verso: La eterna grandeza del que ve a Brahman no se agranda o disminuye por las acciones. Encuentre el hombre el camino del Espíritu: pues quién encuentra este camino, se libera de las ataduras del mal (…)”. (87). AVALON, Arthur & Elen. “Himnos a la diosa”. Versión castellana de Esteve Serra. Colección: Los pequeños libros de la sabiduría. Palma de Malloca. José J. de Olañeta. 1999. Página 71. Tantras. Himno VI. Sarasvati. (Trantrasara). “(…) 3. Tú eres el saber: el vedanta canta siempre tus alabanzas: el Veda habla de ti, oh dadora de la liberación. ¡Camino de la liberación! cuyo poder supera toda comprensión (…)”. Página 73. Phalashloka. Final del camino = Inmortalidad. “(…) Este himno bienhechor es obra de Brahma: / (Página 74) el que lo lee todos los días devotamente adquiere la inmortalidad (…)”. (88). MASCARÓ, Juan. “Upanishads”. Edición: José Manuel Abeleira. Colección Clásica. Barcelona. Debolsillo. 2014. (3ª edición: mayo). Página 140


28. El camino del amor que lleva al =irvana. “(…) ¿Por qué ha el hombre de preocuparse por el “porqué” de la maldad y la fealdad, cuando tanto la maldad y la fealdad de este mundo son obra del hombre? De ahí que Buda se negara a responder preguntas metafísicas: en su lugar nos dio el camino del amor que lleva al :irvana, el Reino de los Cielos, donde todas las preguntas serán contestadas y la respuesta será vida (…)”. MASCARÓ, Juan. “Upanishads”. Edición: José Manuel Abeleira. Colección Clásica. Barcelona. Debolsillo. 2014. (3ª edición: mayo). Página 253. LA E=SEÑA=ZA SUPREMA. SUEÑO PROFU=DO. Supremo Camino = Brahman. “(…) Brihad Up 4. 3-4. Pero en el océano del Espíritu, el que ve está solo, contemplando su propia inmensidad. Este es el mundo de Brahman, oh rey. Este es el supremo camino. Este es el tesoro supremo. Este es el supremo mundo. Esta es la dicha suprema. Todos los demás seres viven en una porción de esa dicha (…)”. (89). MASCARÓ, Juan. “Upanishads”. Edición: José Manuel Abeleira. Colección Clásica. Barcelona. Debolsillo. 2014. (3ª edición: mayo). Página 30. El camino de la verdad. “(…) Kuestra vida espiritual debe ser una obra de creación. Estemos dentro de una religión o fuera de la religión o en contra de la religión, solo podemos vivir mediante la fe, una fe ardiente en los valores espirituales del hombre. Esta fe sólo puede provenir de la vida, de la fuente profunda de vida que habita en nosotros, el Atman de los Upanishads, Kirvana, el Reino de los Cielos. Una fe profunda en la vida no puede ser más que espiritual, aunque solo sea parcialmente. Es por ello que la fe en la ciencia y la humanidad, que hace que los hombres hablen de “Uno para todos y todos para uno”, “El hombre es al hombre un amigo y un hermano”, “Honestidad y veracidad, pureza moral y modestia”, es una fe que no puede ser material, ya que proviene del Espíritu que habita en nosotros. Un humanismo científico basado en la ciencia, si es iluminado por el amor y por la luz de la belleza, conducirá necesariamente al Atman de los Upanishads, a la gloria del Espíritu en el hombre. El camino de la Verdad puede no ser un camino de líneas paralelas, sino un camino circular: yendo hacia la derecha y ascendiendo en círculo estamos destinados a encontrarnos en la cima, aunque hayamos partido en direcciones aparentemente opuestas. Esto es lo que ocurrirá al final, porque la Verdad es una. La Bhagavad Gita, el Canto del señor, expresa esto: / (Página 31) Cualquiera que sea la forma en que los hombres me 141


amen, igual es la forma en que se encuentran mi amor: pues muchos son los caminos del hombre, pero al final todos conducen a mí (…)”. (90). MASCARÓ, Juan. “Upanishads”. Edición: José Manuel Abeleira. Colección Clásica. Barcelona. Debolsillo. 2014. (3ª edición: mayo). Página 48. Camino. “(…) el camino es la senda del amor, del amor que conduce a la luz. Una vez que un destello de amor o luz ha iluminado nuestra oscuridad, ya solo hay una cosa, una única cosa que hacer (…)”. (91). MASCARÓ, Juan. “Upanishads”. Edición: José Manuel Abeleira. Colección Clásica. Barcelona. Debolsillo. 2014. (3ª edición: mayo). Página 77. Katha Upanishad. Camino. “(…) Muerte. Existe el camino de la dicha [Sreyas] y existe el camino del placer [Preyas]. Ambos atraen al alma. Quien sigue el primero, llega al bien; quien sigue el placer, no alcanza el Final. Los dos caminos se abren frente al hombre. Cavilando sobre ellos, el hombre sabio escoge el camino de la dicha; el necio toma el camino del placer. (…) Existe el camino de la sabiduría y el camino de la ignorancia [Vidyá y Avidyá]. Se hallan muy separados y conducen a diferentes extremos (…) / (Página 79) Ko puede ser enseñado por quién no lo ha alcanzado y, no puede ser alcanzado mediante el mucho pensar. El camino a él es a través de un maestro que lo haya visto: Él es más elevado que los pensamientos más elevados; en verdad se halla por encima de todo pensamiento (…)”. (92). MASCARÓ, Juan. “Upanishads”. Edición: José Manuel Abeleira. Colección Clásica. Barcelona. Debolsillo. 2014. (3ª edición: mayo). Página 83. Katha Upanishad. Camino. “(…) Si el asesino piensa que mata y si el asesinado piensa que muere, ninguno de los dos conoce los caminos de la verdad. Lo Eterno en el hombre no puede matar; lo Eterno en el hombre no puede morir (…) El Atman no se alcanza a través del mucho estudio, ni a través del intelecto y las enseñanzas sagradas. Lo alcanzan los escogidos por él, porque ellos le escogen. A sus escogidos revela el Atman su gloria. Ki aún a través del conocimiento profundo puede alcanzarse el Atman, a menos que se abandonen los caminos de maldad y, haya sosiego en los sentidos, concentración en la mente y paz en el corazón de uno (…)”. (93). MASCARÓ, Juan. “Upanishads”. Edición: José Manuel Abeleira. Colección Clásica. Barcelona. Debolsillo. 2014. (3ª edición: mayo). Página 142


87. Katha Upanishad. Final del Camino. “(…) Más allá del Espíritu en el hombre está el espíritu del universo y, más allá esta Purusha, el Espíritu Supremo. Ko hay nada más allá de Purusha: Él es el Final del camino (…)”. (94). MASCARÓ, Juan. “Upanishads”. Edición: José Manuel Abeleira. Colección Clásica. Barcelona. Debolsillo. 2014. (3ª edición: mayo). Página 87. Katha Upanishad. “(…) Despertad, alzaos! ¡Aspirad a lo más Alto y estad en la Luz! Los sabios dicen que el camino es estrecho y difícil de andar, estrecho como el filo de una cuchilla (…)”.MASCARÓ, Juan. “Upanishads”. Edición: José Manuel Abeleira. Colección Clásica. Barcelona. Debolsillo. 2014. (3ª edición: mayo). Página 258. LA E=SEÑA=ZA SUPREMA. LIBERACIÓ=. Camino. “(…) Brihad Up 4. 3-4. He hallado el camino estrecho conocido desde antaño y que se extiende en la distancia. A través de él, los sabios que conocen al Espíritu se elevan a las regiones celestiales y de ahí más allá, hasta la Liberación. Está ornado con azul y blanco, con amarillo, verde y rojo. Es el camino de los que ven a Brahman, de aquellos cuyas acciones son puras y poseen fuego y luz internos (…)”. (95). MASCARÓ, Juan. “Upanishads”. Edición: José Manuel Abeleira. Colección Clásica. Barcelona. Debolsillo. 2014. (3ª edición: mayo). Página 91. Katha Upanishad. Camino de la luz o camino del trabajo. “(…) Agni, el dios del fuego que todo lo sabe, oculto en las dos yescas de fricción para el fuego del santo sacrificio, como semilla de vida en la matriz de una madre, el que recibe la adoración matinal de quienes siguen el camino de la luz o camino del trabajo (…)”. (96). MASCARÓ, Juan. “Upanishads”. Edición: José Manuel Abeleira. Colección Clásica. Barcelona. Debolsillo. 2014. (3ª edición: mayo). Página 99. Katha Upanishad. El acceso al camino de la Liberación en esta vida. “(…) Si se lo ve en esta vida, antes de que el cuerpo perezca, se está libre de ataduras; más si no, se nace y se muere otra vez en nuevos mundos y nuevas creaciones (…)”. Página 99. Katha Upanishad. El acceso al camino de la Liberación en esta vida. “(…) Y más allá está Purusha, el que todo lo impregna, más allá de las definiciones. Cuando un mortal lo conoce, logra la liberación y alcanza la inmortalidad (…)”. (97). MASCARÓ, Juan. “Upanishads”. Edición: José Manuel Abeleira. Colección Clásica. Barcelona. Debolsillo. 2014. (3ª edición: mayo). Página 143


101. Katha Upanishad. Vía suprema. “(…) Cuando los cinco sentidos y la mente están aquietados y, la razón misma descansa en silencio, entonces comienza la Vía suprema. Esta firmeza calmada de los sentidos se denomina Yoga (…)”. (98). MASCARÓ, Juan. “Upanishads”. Edición: José Manuel Abeleira. Colección Clásica. Barcelona. Debolsillo. 2014. (3ª edición: mayo). Página 101. Katha Upanishad. Vías. “(…) Al abandonar todos los deseos que se apegan al corazón, un mortal se vuelve inmortal y hasta en este mundo es uno con Brahman. Al liberar las ataduras que aprisionan al corazón, un mortal se vuelve inmortal. Esa es la sagrada enseñanza. Ciento un vías sutiles salen del corazón. Una de ellas asciende a la cumbre de la cabeza. Esta es la vía que conduce a la inmortalidad; las otras tienen fines diferentes (…)”. (99). FABER-KAISER, Andreas. “Jesús vivió y murió en Cachemira”. Prólogo de Iker Jiménez. Barcelona. Círculo de Lectores. 2006. Página 79. El niño Jesús y Jesucristo: ¿Una misma persona? Primer viaje de Jesús a la India. Camino. “(…) Para premiar a esta familia por el hecho de haber permanecido firme en el camino de la verdad, Dios bendijo a su primogénito y lo eligió para que redimiera a aquellos que habían caído en desgracia y para que curara a aquellos que estaban sufriendo (…)”. FABER-KAISER, Andreas. “Jesús vivió y murió en Cachemira”. Prólogo de Iker Jiménez. Barcelona. Círculo de Lectores. 2006. Página 86. El niño Jesús y Jesucristo: ¿Una misma persona? Primer viaje de Jesús a la India. Camino. “(…) Y el espíritu del mal vive, en la tierra, en el corazón de aquellos hombres que apartan a los hijos de Dios del camino recto (…)”. (100). EBRATH, Elena. “Historia de las sectas”. Colección autoayuda. Barcelona. FAPA Ediciones. 2000 (2ª edición: enero). Página 15. Capítulo III. Budismo. Mandamientos del cristianismo son iguales a los budistas. Hinduismo = Camino de Salvación. “(…) Su fundador fue Gautama Shidarta (563-483), un príncipe que afirmó haber encontrado la verdad después de largas meditaciones. La doctrina budista es más moderada, práctica y abierta. Plantean que el mundo externo es ficticio y que la verdad hemos de buscarla más allá de las apariencias. La vida humana está impregnada de sufrimiento a causa de su apetencia de bienes materiales. Es posible liberarse de este sufrimiento y alcanzar el estado de 144


Kirvana, en el cual trascendemos a nuestra dependencia de los deseos y las pasiones. La moral budista implica la observancia de cinco reglas: respetar los seres vivos, no apropiarse de lo que no se ha recibido, mantener una sexualidad pura y abstenerse de consumir bebidas alcohólicas o drogas. El budismo además se oponía a las castas y propugnaba la igualdad religiosa. / (Página 16) El budismo adopta dos modalidades con el transcurrir del tiempo: el budismo Therawada, o Enseñanza de los Ancianos que seguía al pie de la letra la enseñanza de Buda. Otra versión, el Mahayana o Gran Vehículo planteaba que era más importante buscar la salvación de los demás que la de cada uno. El budismo se propaga de manera sorprendente por todo el mundo oriental. En el siglo IV llega a Corea y de allí pasa al Japón. Un siglo más tarde se convierte en la religión popular en China y de allí llega a Birmania. En los siglos VII a IX se extiende además a Thailandia, Laos, Camboya, las estepas de Asia central y el Tibet. Sus mandamientos podemos resumirlos en los siguientes: 1. Ko matar. 2. Ko robar. 3. Ser casto. 4. Ko levantar falso testimonio. 5. Ko mentir. 6. Ko jurar, 7. Ko pronunciar palabras indignas. 8. Ser desinteresados. 9. Ko vengarse. 10. Ko ser supersticioso. Por otra parte, el hinduismo adopta formas nuevas a partir de los años 300 a. C. a 200 a. C. Se redactan obras como el Ramayana, en el que se narra la epopeya de Rama, quien entabla combate con el demonio Ravana, que había raptado a su esposa. También se escribe el poema épico el Mahabarata, en el que Krishna, una de las encarnaciones del dios Visnu, nos indica que el camino de la salvación es la devoción afectiva al Señor (…)”. 145


(101). EBRATH, Elena. “Historia de las sectas”. Colección autoayuda. Barcelona. FAPA Ediciones. 2000 (2ª edición: enero). Página 13. Capítulo III. Jainismo. El camino de la purificación. Jesús estuvo de acuerdo con el jainismo. Jesús vestía de blanco = Sutemabaras = Esenios. “(…) Su fundador fue Mahavira. Su origen se remonta al siglo VII a. C. Su centro de influencia es la región del Ganges. Este grupo rechazaba el sistema de castas, la autoridad de los Vedas y las ceremonias tradicionales del hinduismo. El núcleo de su doctrina es el ascetismo. Consideran indispensable purificar el alma y alejarla del contacto impuro de la acción. El camino de la purificación implica meditación, renuncia y privaciones y, por este camino se puede llegar hasta la inanición y muerte. La salvación se logra con mortificaciones heroicas, por vía evolutiva y gracias al esfuerzo personal. Deben tolerar de manera pasiva las penas y las fatigas. Recurren a continuos ayunos y llegan a renunciar a la higiene personal. / (Página 15) Defienden el ahimsa o principio de la no violencia con cualquier forma de vida animal. Para ellos toda forma de vida es sagrada, pues no son sino fases de nuestras consecutivas reencarnaciones, en las que purgamos nuestro karma. Por tanto, se les prohibía que ejercieran oficios que pudieran llevar al daño de diversas formas de vida. Se les prohibía incluso ser agricultores. Solían engrosar las filas de los comerciantes. En el siglo I se escinden en dos grandes grupos: los sutemabaras, una versión moderada del jainismo, solían vestir de blanco; y los digambaras, más ascéticos, quienes se vestían de “aire”, es decir que iban desnudos. Del siglo V al XIII el jainismo se extiende por toda la India septentrional. Hoy cuentan con más de 1´5 millones de adeptos (…)”. (102). TORRES GODORI, Joaquín. “El Dhammapada. La senda de la perfección. Los 423 aforismos que ilustran las enseñanzas morales de Buda”. Barcelona. Plataforma editorial. 2014 (1ª edición: mayo). Página 9. Prólogo. Dhammapada = la senda del Dharma, la senda correcta que lleva a la Verdad, a la luz, al amor, al =irvana. “(…) El Dhammapada es una escritura budista, es un libro sagrado. (…) La religión-filosofía conocida en occidente como budismo es la más difundida del mundo. Apareció en la India en el siglo VI a. C., y se convirtió en la religión de 146


Ceilán (actual Sri Lanka), Siam (Tailandia), Birmania y Camboya, países que se adherirían a la Escuela del Sur o hinayana, la más antiguas, mientras que la posterior Escuela del :orte o mahayana se encuentra bajo diferentes formas en el Tibet, Mongolia, China, Corea y Japón. / (Página 10) El Dhammapada es una colección de 423 aforismos escritos en pali, la lengua de las Escrituras budistas de Ceilán, Birmania e Indochina y, pertenece a la literatura budista canónica, pali o hinayana. Ko se conoce con certeza la fecha de su recopilación, pero se supone que esta tuvo lugar en el siglo III antes de Cristo. La palabra pali Dhamma, Dharma en sánscrito, alude a un concepto básico en el budismo. Su sentido es muy afín al de la “ley, una ley moral, la ley eterna del Cosmos, la Verdad”. Pada significa en pali y en sánscrito “pie, paso” y, por tanto puede traducirse como camino, senda. De ahí que Dhammapada sugiérala senda del Dharma, la senda correcta que lleva a la Verdad, a la luz, al amor, al :irvana. Aunque no consigamos alcanzar el final de la senda, nuestro peregrinaje no habrá sido en vano. Kadie puede arrebatarnos la dicha del camino. La Senda suprema es para nosotros la Senda de la Perfección. El término Buda deriva de la raíz BUTH, “está despierto”. Significa la irrupción del conocimiento en la mente, conocimiento que se dará siempre a través de una intuición, como un relampagueo luminoso y, que permitirá al ser humano distinguir entre lo que es verdadero y lo que es falso. La gran tarea del hombre sobre la tierra es destruir la ignorancia, verlo que es real tras las apariencias, abrir la puerta al gran despertar, a la iluminación (…)”.Página 51. 6. El hombre sabio. Caminos que llevan a la luz. “(…) 89. Porque aquel cuya mente está bien entrenada en los caminos que llevan a la luz, que vence la esclavitud de los apegos y encuentra el gozo en la liberación de la esclavitud, que, libre de la oscuridad de las pasiones, brilla puro en un resplandor de luz, incluso en esta vida mortal accede al inmortal KIRVAKA (…)”. (103). TORRES GODORI, Joaquín. “El Dhammapada. La senda de la perfección. Los 423 aforismos que ilustran las enseñanzas morales de Buda”. Barcelona. Plataforma editorial. 2014 (1ª edición: mayo). Página 14. Prólogo. =irvana = Liberación =Final de la reencarnación. “(…) La liberación del sufrimiento radica, por tanto, en la abolición de los deseos. La Senda, la vía mostrada por Buda para alcanzar este fin, tiene ocho grados: visión correcta, intención correcta, palabras correctas, actos correctos, ocupación correcta, esfuerzo correcto, pensamiento correcto y concretación correcta. 147


Con las ocho reglas de vida se puede romper el encadenamiento sin fin de causas y efectos, cortar el karma -resultado de los actos hechos en una vida previa- nefasto y alcanzar la liberación. Liberarse es entrar en el nirvana, que es la cesación del sufrimiento, de la miseria y del Samsara –sucesión inacabable de nacimientos y muertes-, es decir la cadena de la reencarnación (…)”. (104). TORRES GODORI, Joaquín. “El Dhammapada. La senda de la perfección. Los 423 aforismos que ilustran las enseñanzas morales de Buda”. Barcelona. Plataforma editorial. 2014 (1ª edición: mayo). Página 41. 5. El necio. Camino. “(…) 61. Si en el gran viaje de la vida un hombre no puede encontrar a alguien que sea mejor o al menos tan bueno como él, que alegremente haga el camino sólo: un necio no puede ayudarlo en su viaje (…)”.Página 140. 23. El aguante. Camino. “(…) 329. Pero si en el viaje de la vida un hombre no puede encontrar á un amigo inteligente y sabio que es bueno y se controla a sí mismo, entonces que haga camino sólo, como un rey que ha abandonado su país, o como un gran elefante en la selva (…)”. (105). TORRES GODORI, Joaquín. “El Dhammapada. La senda de la perfección. Los 423 aforismos que ilustran las enseñanzas morales de Buda”. Barcelona. Plataforma editorial. 2014 (1ª edición: mayo). Página 65. 9. El bien y el mal. Los peligros del camino. “(…) 123.Que un hombre evite los peligros del mal así como un mercader, portador de grandes riquezas, pero con una pequeña escolta, evita los peligros del camino, o como un hombre que quiere su vida evita beber un veneno (…)”.Página 87. 14. El Buda. Caminos. “(…) 179. ¿Por qué camino terrenal podrías tentar al Buda que, disfrutando de todo, puede vagar por los caminos sin marcar el Infinito?- el Buda que está despierto, cuya victoria no puede convertirse en derrota y, a quién nadie puede conquistar (….)”.Página 87. 14. El Buda. Caminos. “(…) 180. ¿Por qué camino terrenal podrías tentar al Buda que, disfrutando de todo, puede vagar por los caminos sin marcar del Infinito? – el Buda que está despierto, a quién la red de los deseos venenosos no puede seducir (…)”. (106). TORRES GODORI, Joaquín. “El Dhammapada. La senda de la perfección. Los 423 aforismos que ilustran las enseñanzas morales de Buda”. Barcelona. Plataforma editorial. 2014 (1ª edición: mayo). Página 116. 19. La rectitud. Caminar por la vida en meditación. “(…) 267. Pero el que está por encima del bien y del mal, que vive en castidad y 148


camina por la vida en meditación, él en verdad es llamado un Bhikkhu (…)”. (107). TORRES GODORI, Joaquín. “El Dhammapada. La senda de la perfección. Los 423 aforismos que ilustran las enseñanzas morales de Buda”. Barcelona. Plataforma editorial. 2014 (1ª edición: mayo). Página 129. 21. La vigilia. El largo camino de la transmigración de las almas es un camino de dolor. “(…) 302. Es doloroso dejar el mundo; es doloroso estar en el mundo; y es doloroso estar solo entre muchos. El largo camino de la transmigración es un camino de dolor para el viajero: que él descanse al borde del camino y que sea libre (…).Página 131. 22. En la oscuridad. Camino del infierno. “(…) 306. El que dice lo que no es desciende por el camino del infierno (…)”.Página 171. 26. El Brahmán. Camino de la transmigración. “(…) 414. Aquel que ha ido más allá de la ilusión del Samsara, el enfangado camino de la transmigración tan difícil de pasar; que ha cruzado a la otra orilla y, libre de dudas y de deseos temporales, ha alcanzado en su profunda contemplación el gozo del KIRVAKA- a él yo lo llamo un brahmán (…)”. (108). TORRES GODORI, Joaquín. “El Dhammapada. La senda de la perfección. Los 423 aforismos que ilustran las enseñanzas morales de Buda”. Barcelona. Plataforma editorial. 2014 (1ª edición: mayo). Página 149. La concupiscencia. Camino. La liberación es la no reencarnación = La llegada a la Luz del Conocimiento. “(…) 353. Lo he vencido todo; lo sé todo y, mi vida es pura; lo he abandonado todo y, soy libre de la concupiscencia. Yo mismo encontré el camino. ¿A quién llamaré Maestro? ¿A quién enseñaré? (…)”. (109). CLEARY, Thomas. “El secreto de la flor de oro”. Colección Arca de Sabiduría. Madrid. Edaf. 2006. (5ª edición). Página 9. Introducción. La Iglesia del Camino: Jesús el Cristo. Budismo y Taoísmo. “(…) A la naturalidad se llama el Camino. El Camino no tiene nombre ni forma; es simplemente la esencia, simplemente el espíritu primordial. El secreto de la flor de oro es un manual profano de métodos budistas y taoístas para clarificar la mente. Destilación de los elementos psicoactivos internos presentes en los textos clásicos espirituales antiguos, describe un método natural para alcanzar la libertad mental practicada en China durante siglos. 149


La flor de oro simboliza la quintaesencia de las vías budistas y taoístas. El oro representa la luz., la luz de la misma mente; la flor representa el florecimiento, la apertura de la luz de la mente. Así pues, la expresión es emblemática del despertar fundamental del yo real y de su potencial oculto. En términos taoístas, la primera meta del Camino es restaurar el espíritu primordial dado por Dios y volverse un ser humano autorrealizado. En términos budistas, un ser humano realizado es alguien que es consciente de su mente original, o del yo real, tal como es en su estado natural espontáneo, independiente del condicionamiento del entorno. / (Página 10) Este espíritu primordial también es llamado la mente celestial o, la mente natural. Estado de conciencia más sutil y también que el pensamiento o la imaginación, es fundamental para el florecimiento de la mente. El secreto de la flor de oro se consagra a la recuperación y refinamiento del espíritu primordial. Este manual contiene diversas técnicas útiles de meditación, pero el núcleo de su método es más profundo que una simple forma de meditación. Es un proceso que va directamente a la fuente que se halla en la raíz de la misma conciencia, sin utilizar ninguna idea ni imagen. El objetivo de este ejercicio es liberar la mente de las limitaciones arbitrarias e innecesarias impuestas sobre ella por la fijación habitual de sus propios contenidos. Con esta liberación, dicen los taoístas, el individuo consciente se convierte en un “cocreador”, en lugar de ser prisionero de la creación. La experiencia de la apertura de la flor de oro se compara con la luz del cielo, un cielo de conciencia más vasto que las imágenes, los pensamientos y los sentimientos, un espacio sin obstáculos que contiene todo sin estar lleno. Así, se abre un camino hacia una fuente infinita de intuición, creatividad e inspiración. Una vez que se ha desarrollado este poder del despertar mental, se puede renovar y profundizar sin límites. La práctica esencial de la flor de oro no necesita ninguna aparatosidad, ningún dogma / (Página 11) filosófico o religioso, ni ninguna parafernalia o ritual. Se practica en el transcurso de la vida cotidiana. Está siempre a mano, ya que existe en la misma mente, aunque no implica ninguna imaginería ni pensamiento. Es lejana sólo en el 150


sentido de que consiste en una utilización de la atención generalmente extraña para lamente que está habituada a imaginar y a pensar. El secreto de la flor de oro es extraordinario por la agudeza con que se centra en un método muy directo de autorrealización accesible a las personas ordinarias legas en la materia. Cuando fue escrito hace más de doscientos años en medio de una crisis, se trataba de una recuperación concentrada de una antigua enseñanza; y desde dicha época ha sido periódicamente recuperada durante diversas crisis, debido a la rapidez con la que el método puede despertar recursos que se hallan ocultos en la mente. El secreto de la flor de oro es el primer libro de su naturaleza que se ha traducido a una lengua occidental. Una traducción alemana de Richard Wilhelm se publicó por primera vez en 1929 y, una traducción inglesa a partir de la versión alemana se publicó poco después. Tanto la edición alemana como la inglesa incluían un extenso comentario del distinguido psicólogo C. G. Jung, cuyo trabajo influyó enormemente en la psicología occidental, en los estudios de mitología y religión y en la cultura Kueva Era en general. / (Página 12) Aunque Jung afirmó que El secreto de la flor de oro le había clarificado su propio trabajo sobre el inconsciente, mantuvo serias reservas sobre la práctica enseñada en el libro. Lo que Jung ignoraba era que el texto que había leído era una confusa traducción de una versión mutilada de una recensión corrompida en el proceso de transmisión de la obra original; pero, no obstante, el libro produjo una poderosa impresión. Se convirtió en una de las principales fuentes del conocimiento occidental sobre la espiritualidad oriental y también en una de las influencias seminales del pensamiento jungiano sobre la psicología de la religión. Cary F. Baynes, que tradujo la versión alemana de Wilhelm al inglés, llegó incluso a alabarlo como “el secreto del poder de desarrollo latente en la psique”. Los enfoques psicológicos y vivenciales de la religión han enriquecido el pensamiento y la investigación de la psicología moderna, que, a su vez, han enriquecido la comprensión y la experiencia de la religión. En lo que concierne a la religión como cultura, una de las ventajas de un enfoque psicológico es la facilidad con la que pueden 151


transcenderse mediante éste las fronteras emocionales entre iglesia y secta. En la propia introducción de Wilhelm a su traducción del Secreto de la flor de oro, observa que las organizaciones taoístas que seguían esta enseñanza en aquellos días incluían no sólo a confucianos y budistas, sino también a judíos, / (Página 13) cristianos y musulmanes, sin que fuera necesario por ello romper con sus propias congregaciones religiosas. El despertar de la flor de oro es tan fundamental que hace surgir las dimensiones internas de todas las religiones. Desde el punto de vista de esa experiencia central, ya no hay ninguna diferencia entre llamar al despertar de la flor de oro una relación con Dios o con el Camino, o llamarla el espíritu santo de la naturaleza de Buda, o el yo real. El tao Te King dice: “Pueden nombrarse los nombres, pero no existen términos fijos” (…). / (Página 14). El secreto de la flor de oro es, sin duda, un poderoso tratado sobre el despertar del potencial oculto de un ser humano universal (…)”. Página 13. Cita (*). “(…) Tao Te King. Versión de John C. H. Wu. Editorial Edaf. Madrid, 1993 (…)”. (110). WATTS, Alan. “El camino del Zen”. Traducción: Juan Adolfo Vázquez. Barcelona. R.B.A. Coleccionables S. A. 2006. Página 23. I. La filosofía del Tao. Iglesia del Camino de Jesús El Cristo, Camino de Liberación. “(…) El Budismo zen es un camino y concepción de la vida que no pertenece a ninguna de las categorías formales del pensamiento occidental moderno. :o es una religión ni una filosofía; no es una psicología o cierto tipo de ciencia. Es un ejemplo de lo que en la India y en la China se conoce como un “camino de liberación” y, en este sentido es similar al Taoísmo, al Vedanta y al Yoga. Como se verá en seguida, no es posible definir positivamente un camino de liberación (…). Históricamente puede considerarse que el Zen es la coronación de largas tradiciones de cultura india y china, aunque en realidad es mucho más chino que indio y, desde el siglo XII, ha arraigado con mucha profundidad y espíritu creador en la cultura del Japón. Como fruto de estas grandes culturas y, como ejemplo único y peculiarmente instructivo de camino de liberación, el Zen es una de las más preciosas aportaciones de Asia al mundo. 152


Los orígenes del Zen tienen tanto de taoísta como de budista y, como su sabor es muy particularmente chino, quizá lo mejor sea comenzar averiguando su linaje chino, ilustrando al mismo tiempo con el ejemplo del taoísmo qué quiere decir un camino de liberación (…)”. (111). WATTS, Alan. “El camino del Zen”. Traducción: Juan Adolfo Vázquez. Barcelona. R.B.A. Coleccionables S. A. 2006. Página 73. II. Los orígenes del Budismo. Iglesia del Camino de Jesús El Cristo, Camino de Liberación. Pasos del Camino de liberación. “(…) La Cuarta Koble Verdad describe el Óctuple Sendero del Dharma de Buddha, es decir, el método o doctrina por la cual se pone fin a la autofrustración. Cada sección del sendero tiene un nombre precedido por la palabra samyak (en pali, samma) que significa “perfecto” o “completo”. Las dos primeras secciones se refieren al pensamiento; las otras cuatro tienen que ver con la acción y, las dos últimas se ocupan de la contemplación o conocimiento. Tenemos por tanto: 1. Samyag-drishti, o visión completa. 2. Samyak-samkalpa, o entendimiento completo. / (Página 74) 3. Samyak-vak, o lenguaje completo (es decir, veraz). 4. Samyak-karmanta, o acción completa. 5. Samyagajiva, o vocación completa. 6. Samyag-vyayama, o aplicación completa. 7. Samyak-smriti, o recogimiento completo. 8. Samyak-samhadi, o contemplación completa. Sin necesidad de entrar a discutir estas secciones en detalle puede decirse simplemente que las dos primeras se refieren al adecuado entendimiento de la doctrina y de la situación humana. En cierto modo la primera sección, “visión completa”, contiene a todas las demás, puesto que el método del Budismo es ante todo la práctica de la conciencia clara, de ver el mundo tal como se lo percibe inmediatamente, a fin de no ser descarriado por nombres y rótulos. Samyak-samadhi, la última sección del sendero, es la perfección de la primera; significa experiencia pura, conciencia pura, por lo cual ya no hay dualismo de cosgnoscente y conocido (…)”. (112). WATTS, Alan. “El camino del Zen”. Traducción: Juan Adolfo Vázquez. Barcelona. R.B.A. Coleccionables S. A. 2006. Página 79. III. El Budismo Mahayana. Iglesia del Camino de Jesús El Cristo, Camino de Liberación. “(…) Como la enseñanza de Buddha era un camino de liberación, no tenía otro objeto que la experiencia de nirvana (…)”.

153


(113). WATTS, Alan. “El camino del Zen”. Traducción: Juan Adolfo Vázquez. Barcelona. R.B.A. Coleccionables S. A. 2006. Página 99. IV. Origen y desarrollo del Zen. Iglesia del Camino de Jesús El Cristo. “(…) Zen significa dhyana o meditación (…)”. (116). VERDUGO, Esther. “Tai Chi. El arte marcial de los monjes taoístas. Preservar la salud, elevar el espíritu y defender el organismo. Es un arte de autodefensa, con una gran disciplina interior”. Colección Técnicas milenarias. Madrid. Editorial LIBSA. 2005. Página 14. Capítulo 2. Los libros clásicos. “(…) El Tai Chi Cüan tiene su origen en dos corrientes: la primera y más importante, el Taoísmo, que surge del “I Ching” y que fue desarrollado por Fu Hsi alrededor del año 3.300 a.C. La segunda es el Budismo. Los libros clásicos chinos tienen un principio común: Todos hablan del proceso de cambio en el Universo. Como el hombre es parte del cosmos, estas obras señalan su preparación personal por medio de la adaptación flexible (…)”.BERGAMINO, Donatella & MELDI, Diego. “I Ching. Libro de las Mutaciones”. Colección: Saber Más. Madrid. Editorial LIBSA. 2005. Página 8. Prólogo. “(…) Cuando apareció hace aproximadamente tres mil años, de la mano de cuatro sabios, entre los que se encontraban el rey Weny su hijo, el duque de Chou, sólo era una simple recopilación de signos destinados a servir de oráculo. Peor no es sólo esto lo que ha permanecido. Un día, hacia el año 1000 a. C., alguien buscó en él un consejo, una guía y, el I Ching se activó por sorpresa: comenzó a transformarse en esa obra de humana, profunda y útil sabiduría que conocemos hoy (…)”.Página 267. 56. Lu-El Caminante. “(…) :ombre: Lu. Definición: Búsqueda, peregrinación, descubrimiento. Trigrama inferior: Ken: Montaña-Roca-Estabilidad. Sincero, inmóvil, vago, obstinado, conservador, fiel. La calma y la solidez te hacen fuerte. Trigrama superior: Li: Fuego-Calor-Confianza. Brillante, perceptivo, violento, tenaz, comunicativo, fiero, ávido. Estás en comunicación con todo. Imagen: Un visajero enciende un fuego en la cima de una montaña y después se va. Significado fundamental: Cuando uno no tiene morada fija ni un gran círculo de amigos debe poner especial atención cuando necesita elegir un lugar para detenerse y descansar. / (Página 268) Explicación del rey Wen: Quién está continuamente en camino, sin rumbo fijo, viajando de aquí para allá, no debe ser muy exigente ni pretencioso 154


con lo que se va encontrando. Al fin y al cabo, cuando se detiene en algún lugar, no es más que un extraño para la gente nueva que va conociendo. Pero incluso entre extraños, nunca está de más comportarse con prudencia y utilizar este sexto sentido que tantas veces nos ayuda a elegir a las personas adecuadas. Las líneas: El fuego sobre la Montaña. Lu indica que, dadas las condiciones establecidas en este hexagrama, se podrá conseguir algún pequeño éxito. Si el extranjero o el viajero es constante y correcto en su comportamiento, habrá buena fortuna. - La primera línea, partida, muestra a un caminante que pierde su dignidad, ocupándose en asuntos de poca monta. Ko conseguirá nada bueno. - La segunda línea, partida, muestra a un caminante que alquila una habitación para descansar. Es bien acogido y tiene medios para subsistir. Un joven sirviente está a su servicio. Ventura y progreso. -La tercera línea entera muestra a un caminante que se comporta de modo violento. Quema la habitación que ha tomado y trata mal a su sirviente. Peligro. - La cuarta línea entera, muestra un caminante en el lugar que ha elegido para descansar. Tiene medios para subsistir y un hacha para defenderse, pero no se siente seguro ni a gusto. - La quinta línea, partida, muestra al caminante disparando a un faisán. Perderá la flecha, pero al final obtendrá premios y, un encargo importante. Fortuna. -La sexta línea, entera, sugiere la idea de un pájaro quemando su propio nido. El caminante, así representado, primero ríe y luego llora. Ha perdido con demasiada facilidad su docilidad de buey. Habrá desgracia. Aquí tenemos al caminante, al viajero, a la persona que va de un lugar a otro, sin rumbo fijo. Esta figura también se puede aplicar a las personas inquietas, insatisfechas que buscan sin cesar a un amigo o una actividad que les satisfaga. El hexagrama no trata solo de los viajes físicos, sino también de los del espíritu. Comentario a las líneas mutables según el duque de Chou: Primera línea mutable: El viajero está buscando un lugar para detenerse, pero debe tener cuidado porque puede verse mezclado en asuntos poco claros y peligrosos. Cuando uno no está en una posición segura, lo mejor que puede hacer es ser muy, pero muy prudente. Segunda línea mutable: Aquí el viajero ha encontrado un lugar satisfactorio para detenerse a descansar. Porque él es modesto y discreto y, se contenta con poco. Además, gracias a su amabilidad sabe conquistar el corazón de la gente. Por eso encuentra a un fiel ayudante que está dispuesto a seguirle.

155


Tercera línea mutable: Esta línea se refiere a un viajero que se comporta de modo grosero y violento, provocando líos y discusiones allá por donde pasa. Kadie quiere tratar con él. Tendrá problemas. Cuarta línea mutable: En este caso el viajero sabe comportarse con discreción y se conforma con lo que tiene: consigue encontrar un lugar para descansar y, además, tiene la posibilidad de ganar algo/ (Página 270). Sin embargo, como extranjero, no se siente seguro y en su interior no está contento. Quinta línea mutable: Los viajeros, antiguamente, solían ofrecer un faisán como regalo y a los príncipes que visitaban. En esta línea del hexagrama, el caminante quiere entrar al servicio de un hombre importante, por eso caza un faisán para ofrecérselo. Encuentra amigos que lo apoyan y tiene éxito en su intento. Esto significa que si estamos buscando trabajo en otro país o fuera de nuestro entorno habitual, tendremos suerte. Sexta línea mutable: El pájaro que quema su nido es sinónimo de la pérdida del lugar de reposo. Si el caminante, olvidando lo delicado de su posición, se muestra descuidado en cauto, muy pronto se verá en la calle. Su inconsciencia y falta de modestia le llevarán a serios problemas. Confucio dijo: Lu: el caminante. Movimiento y libertad. Adaptación y modestia, el sentimiento se acomoda a la justicia exteriormente, pero se pliega ante la firmeza. Permanece inmóvil y unido a lo luminoso. La libertad y la pureza interior del caminante son un feliz presagio. ¡Qué grandes son los tiempos y significados de Lu! (…)”. (117). VERDUGO, Esther. “Tai Chi. El arte marcial de los monjes taoístas. Preservar la salud, elevar el espíritu y defender el organismo. Es un arte de autodefensa, con una gran disciplina interior”. Colección Técnicas milenarias. Madrid. Editorial LIBSA. 2005. Página 6. Capítulo 1. ¿Qué es el Tai Chi? “(…) El Taoísmo es una de las corrientes filosóficoreligiosas más importantes de China. Sobre su origen hay dos teorías diferentes: Algunos historiadores sobre todo occidentales, atribuyen su fundación a Lao Tse, que vivió en el siglo VI a. C. Este sabio vivía alejado del mundo, como un ermitaño, cultivando su espíritu y observando la naturaleza. De las experiencias recogidas en su contemplación, surgió el libro: El “Tao Te King”, también conocido como “Libro de las Mutaciones” o “I Ching”. Pero los autores chinos opinan que el taoísmo era mucho más antiguo: habría sido fundado por Fu Xi, el primer emperador alrededor del año 2500 a. C.

156


Sostienen que cuando Lao Tse era archivero de los archivos imperiales de la dinastía Zhou, Confucio acudió a estudiar los archivos. Durante los días que se quedó en la ciudad, ambos sabios discutieron sobre muchos temas. Cuenta el historiador Suma Chíen (145-79 a.C.) que, a la hora de despedirse, Confucio agradeció vivamente a Lao Tse la ayuda y orientación que éste le había proporcionado en el estudio de los maestros y que LaoTse, a su vez, se despidió de él con estas palabras: “Los hombres que mencionas están muertos y sus huesos se han convertido en polvo, sólo nos quedan sus palabras. Por otra parte, cuando el hombre superior ve su oportunidad, se eleva, pero cuando el tiempo corre en su contra, es arrastrado por el peso de las circunstancias. He oído decir que un hombre de negocios aunque poseía tesoros que guardaba celosamente, parecía pobre; y que el hombre superior, aunque su virtud sea completa / (Página7) exteriormente parece estúpido. Deja de lado tu orgullo y tus deseos, tus costumbres y tu voluntad impetuosa. Ko te convienen. Esto es cuanto tengo que decirte”. Tal como demuestran sus palabras, Lao Tse estaba dedicado al cultivo del Tao, el Camino y, siempre buscó el anonimato. Cansado de la frivolidad de su entorno, de la arrogancia de sus contemporáneos, se retiró fuera de China y vivió como un ermitaño, elevando su espíritu y observando la naturaleza. De las experiencias recogidas en su contemplación, surgió un libro: el TaoTe King, también conocido como Libro de las Mutaciones o I Ching. Las enseñanzas de este magnífico tratado filosófico son las que sustentaron múltiples disciplinas como el Feng Shui, muchas variantes de la medicina tradicional china o algunas de las artes marciales. La doctrina taoísta está muy emparentada con el hinduismo; propone que lo importante es tomar distancia de todo lo material, de lo que se experimenta sólo a través de los sentidos y encaminarse hacia lo puro, hacia el Tao. Este es el origen del cielo y / (Página 8) la tierra, origen de todas las cosas y, además, es quién regula el Yin y el Yang, los principios femenino y masculino, activo y receptivo (…)”. (118). ARAUJO, Alfonso. “Cultivando las raíces de la sabiduría. Hong Yinming”. Colección Arca de Sabiduría nº55. Madrid. Editorial EDAF. 2002 (marzo). Página19. Cultivando las raíces de la sabiduría. Camino 157


de virtud = Dao. “(…) 13. En un camino angosto, da un paso atrás parque los otros puedan pasar. Esta es una de las más seguras y agradables conductas en la sociedad (…)”.Página 156. Referencias. Budismo Chan (zen). Camino. “(…) Dijo el maestro Benjing: -Si puedes seguir el camino solo cuando lo conoces, ¿Cómo comienzas la búsqueda antes de conocerlo? (…)”. Página 158. Referencias. Budismo Chan (zen). Camino. “(…) Aún la gente ordinaria dice que si comprendes el Camino de la mañana, puedes morir por la tarde y tu vida habrá tenido sentido. ¿Por qué perder todo el tiempo que perdemos? (…)”. Página 159. Referencias. Dao de Jing (TaoTe King). Camino = Dao. “(…) Uno de los libros canónicos chinos mejor conocidos en Occidente, escrito por el maestro Lao Zi, según la historia, antes de cruzar la frontera y desaparecer. (…) “El clásico (jing) de la virtud (de) del Camino (Dao)”. Es uno de los libros fundamentales de la filosofía taoísta y ha sido citado y tomado como referencia de incontables obras a lo largo de la historia literaria y filosófica (…)”. Página160. Referencias. Dao de Jing (TaoTe King). Camino = Dao. “(…) (Poema 48). La práctica del Dao consiste en cada día quitar, hasta llegar a la no acción (…)”. Página160. Referencias. Dao de Jing (TaoTe King). Camino = Dao. “(…) (Poema 60). El que gobierna por el Dao no permite que un espíritu malvado aparezca (…)”. (119). ARAUJO, Alfonso. “Cultivando las raíces de la sabiduría. Hong Yinming”. Colección Arca de Sabiduría nº55. Madrid. Editorial EDAF. 2002 (marzo). Página 21. Cultivando las raíces de la sabiduría. Camino de virtud = Dao. “(…) En el hogar hay verdaderas reglas de virtud, en la vida cotidiana se puede encontrar el verdadero camino (…)”. (120). ARAUJO, Alfonso. “Cultivando las raíces de la sabiduría. Hong Yinming”. Colección Arca de Sabiduría nº55. Madrid. Editorial EDAF. 2002 (marzo). Página 22. Cultivando las raíces de la sabiduría. Camino de virtud = Dao. “(…) La esencia del camino (*) está en el movimiento de la quietud y, en la quietud del movimiento de la misma forma que un gorrión atraviesa las nubes inmóviles o un pez atraviesa las aguas quietas del estanque (…)”. Página 22. Cita (*). “(…) En el original “Dao” (…)”. (121). ARAUJO, Alfonso. “Cultivando las raíces de la sabiduría. Hong Yinming”. Colección Arca de Sabiduría nº55. Madrid. Editorial EDAF. 2002 (marzo). Página 26. Cultivando las raíces de la sabiduría. Camino de virtud = Dao. “(…) 34. Los placeres en sí no obstaculizan el camino de la virtud, es el uso inadecuado de la inteligencia lo que lo obstaculiza (…)”.Página 30. Cultivando las raíces de la sabiduría. Camino de 158


virtud = Dao. “(…) 46. Para ir por el camino de la virtud se necesita una mente con madera y piedra (**) (…)”. Página 30. Cita (**). “(…) La madera del bosque y la piedra de la montaña: son representaciones de la pureza de la intención y de fortaleza, respectivamente. Esto es tener una mente que sea inamovible por las tentaciones (…)”.Página 62. Cultivando las raíces de la sabiduría. Camino de virtud = Dao. “(…) 142. Pero al encontrar a uno que ha perdido el camino puede decirle palabras justas para corregirlo (…)”. Página 64. Cultivando las raíces de la sabiduría. Camino de virtud = Dao. “(…) 147. El que ejercita la introspección convierte las cosas en medicinas y agujas de piedra (**); el que critica y culpa a los demás hace que cada pensamiento sea una daga o una lanza. Una actitud abre el camino hacia todos los bienes, la otra conduce al origen de todos los males (…)”.Página 69. Cultivando las raíces de la sabiduría. Camino de virtud = Dao. “(…) 161. El seguimiento del camino (**) es algo que atañe a todos (…)”. Página 69. Cita (**). “(…) Tao en el original (…)”. Página 76. Cultivando las raíces de la sabiduría. Camino de virtud = Dao. “(…) 182.Un proverbio dice: “Al escalar la montaña hay que soportar el camino inclinado, / (Página 77) al caminar por la nieve, hay que soportar el puente peligroso (*). La palabra soportar tiene mucho significado. Al ver corazones inclinados al mal y vidas llenas de frustraciones, pensamos: ¿Cuántas personas por no poder mantener su habilidad de “soportar”, caen en la desgracia y encuentran el infortunio? (…)”. Página 77. Cita (*). “(…) Caminar por la nieve es como caminar por un puente colgante, con poca estabilidad, que en cualquier momento puede ceder (…)”. Página 83. Cultivando las raíces de la sabiduría. Camino de virtud = Dao. “(…) 199. Así, en los últimos años de su camino el sabio ha refinado su espíritu cien veces (…)”. Página 86. Cultivando las raíces de la sabiduría. Camino de virtud = Dao. “(…) 212. En medio de vientos que azotan y de lluvias violentas pon tus pies firmes; en medio de espesos campos de flores y sauces hermosos proyecta tu vista a lo alto; en medio de caminos peligrosos y difíciles mira hacia el trecho recorrido (…)”. Página 100. Cultivando las raíces de la sabiduría. Camino de virtud = Dao. “(…) 248. Por las laderas cubiertas de pinos camino sólo bastón en mano (…)”.Página 101. Cultivando las raíces de la sabiduría. Camino de virtud = Dao. “(…) 250. Cuando todos luchan por avanzar, el camino se hace estrecho; si retrocedes un paso, el camino se ensanchará (…)”. Página 102. Cultivando las raíces 159


de la sabiduría. Camino de virtud = Dao. “(…) 252. En el camino de la Justicia no existe lo frío o lo caliente (…)”. Página 105. Cultivando las raíces de la sabiduría. Camino de virtud = Dao. “(…) 260. Aquel que vacía su corazón de deseos se acercará al camino verdadero (…)”. Página 107. Cultivando las raíces de la sabiduría. Camino de virtud = Dao. “(…) 266. El camino para trascender el mundo es acercarse a él y experimentarlo: no es necesario apartarse de la gente y evadir el mundo (…)”.Página 113. Cultivando las raíces de la sabiduría. Camino de virtud = Dao. “(…) 283. Los caminos del hombre y las formas del mundo cambian de diez mil maneras en un solo parpadeo, pero esto no se debe tomar como algo verdadero (…)”. Página 119. Cultivando las raíces de la sabiduría. Camino de virtud = Dao. Camino del chan = Budismo zen“(…) 297. El que, montando un burro, aún sigue buscando un burro para montar no ha comprendido aún el camino del chan (*) (…)”. Página 119. Cita (*). “(…) Budismo zen (…)”.Página 126. Cultivando las raíces de la sabiduría. Camino de virtud = Dao. “(…) 311. El oro sale de la mina oscura el jade nace de la piedra simple. Ko se puede pedir sacar lo verdadero de lo ilusorio. El misterio del camino está en un odre de vino y, a los inmortales se les halla en el manantial de los duraznos (*). Aunque busques lo refinado, no te puedes separar de lo cotidiano (…)”. Página 126. Cita (*). “(…) Referencia a una obra literaria, El manantial de las flores del durazno, donde se suponía vivían los inmortales (…)”. Página 126. Cultivando las raíces de la sabiduría. Camino de virtud = Dao. “(…) 312. Hay diez mil cosas en el Cielo y la Tierra, diez mil pensamientos en lamente del hombre y diez mil asuntos en los caminos del mundo. A la vista común, parecen todos cosas diferentes, pero a los ojos del que ha encontrado el Camino son todas lo mismo, que parten una semilla. Así, ¿qué diferencia buscar? ¿Por qué escoger o rechazar? (**) (…)”. Página126. Cita (**). “(…) “Dao” en el original (…)”. Página 128. Cultivando las raíces de la sabiduría. Camino de virtud = Dao. “(…) 317. El que se restringe con demasiado rigor entra así en el camino que lleva al estancamiento y a la soledad (…)”. Página 137. Cultivando las raíces de la sabiduría. Camino de virtud = Dao. “(…) 335. Aquel que estudia el Camino (*) debe seguir explorando con constancia (…)”. Página137. Cita (*). “(…) “Dao” en el original (…)”. Página 144. Cultivando las raíces de la sabiduría. Camino de virtud = Dao. “(…) 355. Una mujer lasciva (*) puede corregirse y convertirse en monja (**). 160


Un hombre que ha perseguido las riquezas (***) puede aquietarse y seguir el Dao en un templo. Así, los conventos y los templos (****) sirven de refugio a los extraviados (…)”. Página 144. Cita (*). “(…) Literalmente: “Una mujer que se fuga con su amante (…)”. Página 144. Cita (**). “(…) La palabra “Ki” en el original se refiere a una monja budista (…)”. Página 144. Cita (***). “(…) Literalmente: “Un hombre que ha estado en medio del calor” (…)”. Página 144. Cita (****). “(…) Literalmente: “Las puertas claras y limpias” (…)”.Página 144. Cultivando las raíces de la sabiduría. Camino de virtud = Dao. “(…) 360. Los caminos del mundo son vastos y sin fronteras, un solo pensamiento para salvar la vida hace emerger diez mil complicaciones. Pero si el hombre puede adaptarse a lo que se encuentra puede encontrar paz y seguridad en donde entre (…)”. (122). ARAUJO, Alfonso. “Cultivando las raíces de la sabiduría. Hong Yinming”. Colección Arca de Sabiduría nº55. Madrid. Editorial EDAF. 2002 (marzo). Página 40. Cultivando las raíces de la sabiduría. Camino de virtud = Dao. “(…) 73. El camino de la esencia del Cielo es muy ancho; si tu corazón se inclina hacia él, encontrarás tu corazón expandiéndose y brillando en tu pecho. El camino del deseo humano es muy estrecho; si caminas por él una vez, no encontrarás sino espinos y lodazales (…)”. (123). ARAUJO, Alfonso. “Cultivando las raíces de la sabiduría. Hong Yinming”. Colección Arca de Sabiduría nº55. Madrid. Editorial EDAF. 2002 (marzo). Página 44. Cultivando las raíces de la sabiduría. Camino de virtud = Dao. “(…) 86. Si tus pensamientos se mueven y se dirigen hacia el camino de los deseos, entonces tómalos y tráelos de regreso. Al notar un pensamiento impuro, dale la espalda y aléjate. Así transformarás la desventura en felicidad y alejarás la muerte. Es un momento crucial que no se debe tomar a la ligera (…)”. (124). ARAUJO, Alfonso. “Cultivando las raíces de la sabiduría. Hong Yinming”. Colección Arca de Sabiduría nº55. Madrid. Editorial EDAF. 2002 (marzo). Página 50. Cultivando las raíces de la sabiduría. Camino de virtud = Dao. “(…) 103. En el camino de la verdad, no solo sus padres y hermanos, sino hasta las diez mil cosas del mundo, forman un todo integral con el hombre (…)”.

161


(125). LEYS, Simón. “Confucio. Analectas”. Colección Arca de Sabiduría Nº38. Madrid. Editorial EDAF. 2012 (9ª edición: febrero). Página15. Introducción. “(…) Durante más de 2000 años, los emperadores chinos establecieron y promovieron el culto oficial a Confucio (…)”. Página 20. Introducción. Las Analectas y los Evangelios. “(…) Las Analectas constituyen el único texto en el que puede encontrarse al Confucio real y vivo. En este sentido, las Analectas son a Confucio lo que los Evangelios son a Jesús El texto que consiste en una serie discontinua de afirmaciones breves, diálogos y anécdotas cortas, fue recopilado por dos generaciones sucesivas de discípulos (discípulos y discípulos de éstos), a lo largo de unos 75 años tras la muerte de Confucio, lo cual significa que la recopilación fue probablemente completada un poco antes, o alrededor, del año 400 a.C. (…)”. Página 22. Introducción. ¿Quién fue Confucio? “(…) La historiografía tradicional nos dice que Confucio nació en el año 551 y murió en el 479 a.C., estas fechas pueden no ser exactas, pero las investigaciones actuales no tienen nada mejor que ofrecer (…)”. (126). LEYS, Simón. “Confucio. Analectas”. Colección Arca de Sabiduría Nº38. Madrid. Editorial EDAF. 2012 (9ª edición: febrero). Página 57. Analectas de Confucio. Capítulo 4. Vía = Camino de salvación espiritual. “(…) 4.9. El Maestro dijo: “Si un erudito pone su corazón en la Vía, pero se avergüenza de vestirse pobremente y de comer con frugalidad, no es digno de ser escuchado” (…)”. Página 61. Analectas de Confucio. Capítulo 5. Vía = Camino de salvación espiritual. “(…) 5. 2. El Maestro comentó de Kan Rong: “En un país en el que prevalece la Vía, será tenido en cuenta. En un país que no sigue la Vía, sabrá salvar su piel”. Y le dio a su sobrina en matrimonio (…)”. Página 63. Analectas de Confucio. Capítulo 5. Vía = Camino de salvación espiritual. “(…) 5. 13. Zihgong dijo: “Podemos recopilar los puntos de vista de nuestro Maestro sobre la cultura, pero no es posible oír sus opiniones sobre la naturaleza de las cosas y la Vía del Cielo” (…)”. Página 65. Analectas de Confucio. Capítulo 5. Vía = Camino de salvación espiritual. En China existió laVía-Camino y se perdió. “(…) 5. 21. El Maestro dijo: “Cuando prevalecía la Vía en el país, el señor King Wuera inteligente. Cuando el país perdió la Vía, el señor King Wu se volvió necio. Su inteligencia puede ser igualada; su necedad no tiene parangón” (…)”. Página 69. Analectas de Confucio. Capítulo 6. Vía = Camino de salvación espiritual. “(…) 6. 12. Ran Quiu dijo: “Ko es que no me guste la Vía del Maestro, pero no 162


tengo la fuerza para seguirla”. El Maestro comentó: “Quién no tiene la fuerza siempre puede abandonar a medio camino. Pero tú has abandonado antes de empezar” (…)”. Página 70. Analectas de Confucio. Capítulo 6. Vía = Camino de salvación espiritual. “(…) 6.17. El Maestro dijo: “¿Quién podría dejar una casa sin utilizar la puerta? ¿Por qué la gente busca salir de la Vía?” (…)”. Página 71. Analectas de Confucio. Capítulo 6. Vía = Camino de salvación espiritual. “(…) 6.24. El Maestro dijo: “Con una sola reforma, el país de Qi podría alcanzar el nivel de Lu; con una sola reforma, Lu podría alcanzar la Vía” (…)”. Página 72. Analectas de Confucio. Capítulo 6. Vía = Camino de salvación espiritual. “(…) 6.29. El Maestro dijo: “Suprema es la fuerza moral de la Vía Media, sin embargo ya no se encuentra normalmente entre la gente” (…)”. Página 74. Analectas de Confucio. Capítulo 7. Vía = Camino de salvación espiritual. “(…) 7.6. El Maestro dijo: “Poned vuestro corazón en la Vía; basaos en la fuerza moral; seguid la bondad, disfrutad las artes” (…)”. Página 82. Analectas de Confucio. Capítulo 8. Vía = Camino de salvación espiritual. “(…) 8.4. Cuando el Maestro Zeng estaba enfermo, el señor Menging acudió a visitarlo. El Maestro Zeng dijo: “Triste es el canto de un pájaro que está a punto de morir; verdaderas son las palabras de un hombre que está al borde de la muerte. Cuando un caballero sigue la Vía, pone especial atención en tres cosas: en su actitud, evita la temeridad y la arrogancia; en su expresión, se atiene a la buena fe; en sus palabras, renuncia a la vulgaridad y al sin sentido. En cuanto a los detalles de los sacrificios y otros ritos, se lo deja a los encargados de los mismos” (…)”. Página 83. Analectas de Confucio. Capítulo 8. Vía = Camino de salvación espiritual. “(…) 8. 9. El Maestro dijo: “Podéis hacer que los demás sigan la Vía, pero no podéis hacer que la entiendan” (…)”. Página 82. Analectas de Confucio. Capítulo 8. Vía = Camino de salvación espiritual. “(…) 8. 13. El Maestro dijo: “Mantened la fe, amad el conocimiento, defended la buena Vía con vuestra vida. Ko entréis en un país inestable; no residáis en un país revuelto. Brillad en un mundo que sigue la Vía; ocultaos cuando el mundo la pierde. En un país en el que prevalece la Vía es vergonzoso permanecer pobre y anónimo; en un país que ha perdido la Vía, es vergonzoso convertirse en alguien rico y recibir honores” (…)”. Página 92. Analectas de Confucio. Capítulo 9. Vía = Camino de salvación espiritual. “(…) 9. 30. El Maestro dijo: “Hay personas con las que podéis compartir información, pero no podéis 163


compartir la Vía. Hay personas con las que podéis compartir la Vía, pero no el compromiso. Hay personas con quién podéis compartir el compromiso, pero no el consejo” (…)”. Página 123. Analectas de Confucio. Capítulo 14. Vía = Camino de salvación espiritual. Oficialidad de la Vía. “(…) 14.1.Yuan Xian preguntó acerca de la vergüenza. El Maestro respondió: “Cuando prevalece la Vía en el Estado, sírvelo. Servir al Estado que ha perdido la Vía, es sin duda vergonzoso” (…)”. Página 123. Analectas de Confucio. Capítulo14. Vía = Camino de salvación espiritual. Oficialidad de la Vía. “(…) 14.3. El Maestro dijo: “Cuando en el Estado prevalece la Vía, hablad y actuad con integridad. Cuando el Estado ha perdido la Vía, actuad con integridad y hablad con mesura” (…)”. Página 137. Analectas de Confucio. Capítulo 15. Vía = Camino de salvación espiritual. “(…) 15.29. El Maestro dijo: “El hombre puede engrandecer la Vía. :o es la Vía la que engrandece al hombre” (…)”. Página 138. Analectas de Confucio. Capítulo 15. Vía = Camino de salvación espiritual. “(…) 15. 32. El Maestro dijo: “Un caballero busca la Vía, no busca un medio de vida. Arad los campos y tal vez sigáis hambrientos. Dedicáos al aprendizaje y tal vez tengáis un puesto. Un caballero se preocupa por encontrar la Vía, no se preocupa de que tal vez siga siendo pobre” (…)”. Página 139. Analectas de Confucio. Capítulo 15. Vía = Camino de salvación espiritual. “(…) 15. 40. El Maestro dijo: “Ko tiene sentido intercambiar puntos de vista con aquellos que siguen una Vía diferente” (…)”. Página 142-143. Analectas de Confucio. Capítulo 16. Vía = Camino de salvación espiritual. “(…) 16.2. Confucio dijo: “Cuando el mundo sigue la Vía, el Hijo del Cielo determina los ritos, la música y las expediciones militares. Cuando el mundo pierde la Vía, son los señores feudales quienes determinan los ritos, la música y las expediciones militares. Una vez que son los señores feudales quienes deciden estos asuntos, su autoridad apenas dura diez generaciones; una vez que son sus ministros quienes determinan esos asuntos, su autoridad apenas dura diez generaciones; una vez que son sus ministros quienes determinan esos asuntos, su autoridad apenas dura cinco generaciones; una vez que los asuntos del país caen en manos de los administradores de los ministros, su autoridad apenas dura tres generaciones. En un mundo que sigue la Vía / (Página 143) la iniciativa política no pertenece a los ministros; en un mundo que sigue la Vía, los súbditos no tienen necesidad de cuestionar la política” (…)”. Página 145. Analectas de Confucio. 164


Capítulo 16. Vía = Camino de salvación espiritual. “(…) 16. 11. Confucio dijo: “He oído el siguiente dicho que he visto practicar: “Estad sedientos de la bondad y retroceded temerosos ante el mal”. También he oído el siguiente dicho, pero nunca lo he visto practicar: “Retiraos del mundo y seguid las aspiraciones de vuestro corazón; caminad por la rectitud para alcanzarla Vía” (…)”. Página 148. Analectas de Confucio. Capítulo 17. Vía = Camino de salvación espiritual. “(…) 17.4. El Maestro fue a Wucheng, donde Ziyou era gobernador. Le divirtió oír tocar instrumentos de cuerda y cantar himnos y, comentó con una sonrisa: “¿Por qué utilizar un cuchillo de carnicero para matar un pollo?”. Ziyou respondió: “Maestro, en el pasado te oí decir: “El caballero que cultiva la Vía ama a todos sin excepción; los plebeyos que cultivan la Vía son fáciles de gobernar”.” El Maestro comentó: “Amigos míos, Ziyou tiene razón. Estaba simplemente bromeando” (…)”. Página 157. Analectas de Confucio. Capítulo 18. Vía = Camino de salvación espiritual. “(…) 18. 6. Chanju y Jieni estaban arando juntos. Confucio, que pasaba por allí, envió a Zilu a preguntar dónde estaba el vado. Chagju preguntó: “Quien está en el carruaje?”. Zilu respondió:” Confucio”. -“Confucio de Lu?”. “Él mismo”. “Entonces ya sabe dónde está el vado”. Zilu preguntó entonces a Jieni, que preguntó a su vez: “¿Quién eres tú?”.- “Soy Zilu”. -“¿El discípulo de Confucio, de Lu?- “Sí”.-“El universo entero es barrido por la misma marea; ¿quién puede invertir su curso? En lugar de seguir a un caballero que va de un señor a otro, ¿no sería mejor seguir a un caballero que haya renunciado al mundo?”. Mientras tanto continuaron atendiendo su campo. Zilu regresó e informó a Confucio. Éste pareció perdido en sus pensamientos y suspiró: “Es imposible asociarse con pájaros y animales salvajes. ¿Con quién seguir / (Página 157) en compañía sino es con los de mi propia especie? Si el mundo siguiera la Vía, no tendría que reformarlo” (…)”. Página 159. Analectas de Confucio. Capítulo 19. Vía = Camino de salvación espiritual. “(…) 19. 2. Zihang dijo: “Si un hombre acepta la virtud sin demasiada convicción y sigue en la Vía sin demasiada determinación, ¿podríamos realmente decir que está realmente aceptando la virtud y siguiendo la Vía?”(…)”. Página 163. Analectas de Confucio. Capítulo 19. Vía = Camino de salvación espiritual. “(…) 19.22. Gongsun Chao de Wei preguntó a Zigong: “¿De quién ha sacado su conocimiento Confucio?”. Zigong respondió: “La Vía del rey Wen y del rey Wu nunca cayó en el olvido y siempre permaneció viva entre la gente. El sabio retuvo su esencia, el ignorante retuvo unos pocos detalles. Ambos tenían elementos de la Vía del rey Wen y del rey Wu. Ko hay nadie de 165


quién nuestro Maestro no haya podido aprender algo; y no hay nadie que haya podido ser maestro exclusivo de nuestro Maestro” (…)”.Página 275. =otas al capítulo 14. Vía. “(…) 14.1.Cuandoprevalece la Vía en el estado, sírvelo: lo que se traduce como “servir” (gu), significa más literalmente “aceptar recompensas, obtener un sueldo oficial”. Compárese este pasaje con el 8.13 (…)”.Página 284. =otas al capítulo 15. Vía. “(…) 15.9.Habrá ocasiones en que dará su vida para realizar su humanidad: esta importantísima declaración ha sido invocada a menudo a lo largo de todos a los tiempos principalmente en relación con la obligación moral de disentir políticamente. Para un caballero confuciano, el deber de obediencia al príncipe era relativo, mientras que la obligación de fidelidad a su propia humanidad era absoluta. Xun Zi (c.298-235 a. de C.), que fue al tercer gran pensador confuciano después de Confucio y de Mencio y, el último maestro de la escuela confuciana del periodo preimperial, lo resumiría posteriormente con su lacónica elocuencia: “Un ministro sigue la Vía, no sigue al soberano” (…)”. Página 165. Analectas de Confucio. Capítulo 20. Vía = Camino de salvación espiritual. “(…) 20.1.Yaodijo: ¡Oh, Shun! La sucesión celestial ha recaído sobre ti; sigue fielmente la Via del Medio. Si el pueblo de los Cuatro Mares cae en consternación y en la miseria, se te retira para siempre este don celestial (…)”. Página 239. =otas al capítulo 9. La Vía del Cielo. “(…) 9.1. El Maestro rara vez hablaba…: sabemos por otros pasajes de las Analectas que Confucio evitaba dos clases de temas: los que encontraba desagradables y aquellos que eran sagrados –lo inexpresable está por debajo de las palabras o más allá de ellas-. El problema con este pasaje concreto consiste en que se tratan conjuntamente las dos clases de temas: “provecho”, pertenece a la categoría de lo desagradable, mientras que “destino” y la suprema virtud de la “humanidad” pertenece al ámbito de lo sagrado. (Véase por ejemplo, el pasaje 5.13, en el que Zihgong señala que no es posible escuchar los puntos de vista del Maestro sobre el destino, o la “Vía del Cielo” (…)”.Página 89. Analectas de Confucio. Capítulo 8. Camino. “(…) 9.11.Yan Hui dijo suspirando: “Cuanto más la contemplo [la doctrina del Maestro], más elevada es; cuanto más profundizo en ella, más se resiste; la vi ante mí y, de repente estaba detrás de mí. Paso a paso, nuestro Maestro sabe cómo atrapara la gente. Me estimula con textos, pero me refrena con el ritual. Aunque quisiera detenerme, no podría. En el momento en que mis recursos se agotan, la meta parece lejana; anhelo alcanzarla, pero no encuentro el camino” (…)”.Página 138. Analectas de Confucio. Capítulo 15. Vía = Camino de salvación espiritual. “(…) 15. 36. El Maestro dijo: “En el camino de la virtud, no tengáis miedo de superar a vuestro maestro” (…)”. 166


(127). SATZ, Mario. “La palmera transparente. Parábolas, historias y enseñanzas de la Kábala”. Colección: Arca de Sabiduría Nº 50. Madrid. Editorial EDAF. 2000 (octubre). Página 15. Prefacio. Sendero. “(…) El origen de la voz tariqa lo hallamos en el acádico daraghgu con el significado de seguir un camino, buscar unas huellas y rastrearlas. En sentido figurado y, al margen de su acepción más simple, la Biblia se referirá a la vida humana como a un dérej o sendero, extendiendo de este modo la misma clave fonética hacia un campo lingüístico de recurrentes afinidades. La universalidad de este símbolo es tan grande y, tanta importancia tienen él la rectitud, el ángulo de noventa grados al que el tronco de palmera presta imagen, que hasta lo hallamos –al citado ángulo-en un sitio en el que no es frecuente ese árbol. En efecto, en China la idea de la supremacía del tao o camino recto se compone a su vez de dos caracteres: chó, que representa un pie dando un paso y, shou, una cabeza, los que juntos señalan / (Página16) un andar nítido y virtuoso. Pero donde si la hay, la palmera es llamada tsung, vocablo en el que brilla, nítido, el ideograma que alude a tomar a un maestro como modelo (de rectitud). Por lo tanto, aquel que sigue la ley cósmica, aquel que camina lucidamente, no solo lo hace con los pies sino también con la cabeza (…)”. Página 158 y 159. El mejor camino. El camino en el Antiguo Testamento. “(…) Rabí Obadia Rafael de Marakech leía, cada vez que tenía que salir de viaje por sus obligaciones profesionales de circuncidador, el Salmo 21:11, que dice: “Enséñame, oh Dios, tu camino”, no porque desconfiara de la rectitud de sus pasos, o de su conocimiento de las ciudades y los pueblos que cruzaba y en los que, a veces, debía pernoctar, o porque la prisa le exigía vías más rápidas por atajos más cortos, no. Lo leía porque necesitaba tener la certeza de que caminaba en todo momento bajo la luz del Altísimo, así en el dolor como en la gracia, en el desamparo provisorio como en la satisfacción íntima. -El camino hacia los hombres está compuesto de pasos -decía-, pero el camino de y hacia el Creador, de actos. Kuestros pasos tienen el firme consuelo de un terreno de apoyo, deben al talón el arranque y a los dedos la continuidad, pero nuestros actos no se miden en el instante de hacerse, ni se juzgan en el tiempo en que se manifiestan y, no se apoyan más que en un alma oscilante que cambia de emoción como las nubes de forma y trayecto. / (Página 159)

167


-Parece-le comentó un día su compañero de estudios Rabí Gershon Azuly-, según nos deja entrever el salmo, que el Creador tuviese un solo camino, un único sendero. De otro modo, la frase tendría que ofrecernos un modelo plural, ¿no crees? - El nácar es uno, pero sus reflejos son muchos –respondió Rabí Obadia Rafael-. Sabemos que el camino hacia Él es el bueno cuando, ante nuestros ojos y causada por nuestros actos, aparece la feliz iridiscencia de la sonrisa ajena. Si el camino es bueno, muy bueno, el pie se siente alado. Y si nuestras relaciones con los demás son justas, no es necesario explicarnos por qué actuamos como actuamos. La economía de gestos promueve la riqueza del pensamiento y todo, todo a nuestro alrededor, pesa un poco menos. - Que así sea –sonrió Rabí Gershon Auly. - Toma -respondió su amigo, regalándole una luminosa madreperla-, una brújula marina para caminar por la tierra, una concha para admirar aquí y ahora. La frase del salmo citado dice, en hebreo: horeni adonai darquejá, pudiéndose leer “tú camino” o darqueja como articulado sobre otras dos palabras: dar, nácar y, qáj, así de este modo. Sobre esa misteriosa piedra o material de origen orgánico llamado dar se explaya el Libro de la claridad o Bahir, en el siglo XII: “El Santo, Bendito Sea, tomó una milésima parte del poder de esa luz y creó con él una sustancia preciosa (dar) en la que incluyó todos los mandamientos” (…)”. (128). ARABI, Ibn. “El núcleo del núcleo”. Traducción de Ismael Hakki Bursevi. Málaga. Editorial Sirio. 2002. (5ª edición). Página 37. Capítulo 5. Religión del Camino. “(…) Hay algo que debe saberse y, es que el hombre de gnosis debe conocer su punto de partida y su punto de retorno; de donde viene y adonde va… Y este conocimiento depende de tres viajes. Por ello, debemos explicar esos viajes. Katuralmente, se entiende que esos viajes guardan relación con el desarrollo espiritual del hombre. En este viaje no hay ni principio ni fin, no tiene número; pero esos tres viajes que hemos elegido tienen las tres cosas. A menos que un hombre haya hecho los tres viajes, no puede entender su personalidad y no puede encontrar en sí mismo la necesaria / (Página38) sensación de conocimiento hacia su Creador, ni puede madurar ni guiar a otros. Primer viaje. Sepamos que cada persona tiene un lugar real en la Aseidad. Cuando la Aseidad desea que aparezca esa realidad en el mundo inmanente, primero perfila su forma como un esbozo en su propio Conocimiento, que es el Conocimiento Total (´aquli-lkull).El lugar para 168


ello es el Espejo Divino y es el universo de la Sabiduría de Dios. Esa forma permanece en ese estado mientras Dios lo considera oportuno. Entonces, desciende a la Personalidad Total (nafsi-l kull), después al Trono y luego al Pedestal; atraviesa, nivel tras nivel, las siete esferas y baja en el Globo de Fuego; después, el Aire; después, las Aguas y, por fin, caen en la Tierra; tras eso visita los Minerales, Plantas, Ángeles y al final la Humanidad y los djinn. Hasta que llega al grado del ser humano atraviesa numerosas tribulaciones en cada nivel de su descenso; se encuentra con dificultades. A veces se levanta; otras, desciende y se completa un semicírculocuandoseacomodaconlahumanidadyaestepuntoseleconocecomo lomásbajodelobajo (asfali-safalín). Para el hombre, que no comprende de dónde viene ni a donde vuelve, esto es el comienzo. Lo hemos explicado antes. Un versículo del Corán dice así. “Hemos creado al hombre en posesión de todas las bellezas de la Creación y después lo hemos bajado a las fali-sâfsalín”. Todos esos niveles / (Página 39) y grados que hemos mencionado antes, hasta que alcanzó el grado humano, constituyen el primer viaje. Si un hombre, que se enrola en este viaje sin saber de dónde viene no adónde regresará, se ocupa solamente del cambio y las pertenencias y sólo se fija en el punto departida, aún sigue estando muy lejos del Universo de Unión (jam´). Se le considera separado y, como indicio de ello, se ha dicho: “Cualquier persona que se separe antes de encontrar el Universo de Unión es politeísta (shirk)”. Aquí se debe recitar el versículo del Corán: “Son como rebaños, o quizás mas vacíos (pasmados, confundidos)”. Se les hace volver el día del Juicio, por pertenecer a ese grupo. Segundo viaje. También se conoce como el viaje de observación y educación. En este segundo viaje uno debe remontarse al origen del conocimiento, porque es necesario volar a la Plena Inteligencia. Se llama también la realidad de Mahoma. Aquí hay que llegar con la ayuda y el himma de los grandes: esta llegada es especial. Sucede de tal forma que, hasta que el hombre llega a su propia posición, va adquiriendo en su viaje descendente muchos colores (impurezas) negativos en cada uno de los niveles que ha visitado. Ha adquirido una cualidad inútil y negativa de cada nivel. Por esto es por lo que se ha perdido entre la multitud que se conoce como “más bajos que un rebaño”. Ahora, cuando se ha unido a un maestro completo, tendrá que desprenderse de la mayoría de esas características / (Página 40) inútiles que ha adquirido en su descenso y volverá al primer estado que tuvo; y será otra vez lo que era. A menos que se purifique así, no es fácil que alcance la Inteligencia Total.

169


Supongamos a un hombre que ha empezado el camino. A menos que conozca la gnosis de la Inteligencia Total, nunca estará al mismo nivel que la Gente de Verdad. Para desarrollarse adecuadamente (evolucionar) se necesita alcanzar la Inteligencia Total cuando aún se está en camino. Éste es el nivel de Santidad (wilâya). Los que han alcanzado al Gúia son puros. Los que no lo han alcanzado son impuros. Un hombre que está en camino se convierte en Hombre cuando alcanza la Inteligencia Total. Se le llama la Realidad de Mahoma. Aquí tiene aplicación lo que dice el hadith: “Antes de nada, Dios creó mi Inteligencia”. El hombre del Camino en este estado no tiene color y encuentra la Individualidad. La falta de color impresiona incluso al color: Moisés lucha contra Moisés. El que no tiene ningún color encuentra un camino dulce. Moisés y el Faraón se hacen amigos. La inteligencia del hombre encuentra la Inteligencia Total, su personalidad encuentra la Personalidad Total, su / (Página 41) espíritu encuentra al Espíritu Santo. Este estado se conoce como Unión después de la Separación. Es el estado de la gente atraída hacia Dios. Es el nivel de la perplejidad, el arrepentimiento y la inteligencia. Muchos se pierden irremisiblemente en este lugar. Por eso dicen que buscar la Unión sin estar separado es una locura y, si ocurre esta locura, el hombre el camino de la Verdad se queda en este estado; nunca podrá avanzar ni podrá alcanzar la perfección nila plenitud y no podrá encontrar la Verdad en sí misma, tal como es. De todas maneras, éste es un estado de máximo placer y en él se viaja con la Verdad en la Verdad. El hombre que ha empezado el viaje (sâlik) ha lanzado al océano el átomo de su propia existencia. Ahora no tiene cabeza: no tiene conocimiento de sí mismo, ni del universo, ni de nadie más… A partir de este momento, no puede refugiarse en ninguna creencia religiosa ni se puede someter a la regulación de ninguna forma. Pero no debe holgazanear en este estado- es absolutamente esencial que avance. En esta etapa, con la ayuda de Dios, encontrando el estado de no-existencia con Dios, es necesario que llegue con Él al universo de subsistencia. Tercer viaje. Este viaje empieza en Él; pero, al mismo tiempo, es el estado en que se permanece (baqà´) con Él. Es decir, es el viaje de la realidad (haqq) a la Pluralidad (khalq). Es decir, una vez encontrado el Universo de Individualidad, se pasa al estado de separación. El hombre que hace este viaje debe / (Página 42) ayudar a los demás a conocer, abrir un camino a otros con un descenso espiritual y, se pone el manto de la humanidad y baja de su estado para mezclarse con la gente. Eso es lo que significa el 170


hadith que dice: “También soy un ser humano como todos vosotros”. En este estado hay que comer, beber, dormir, casarse; pero sin excederse en nada, ni siquiera en el ascetismo. Se necesita un equilibrio y una dirección completos. En él no debe haber ni exceso ni carencia. Lo correcto está en su punto medio. La persona que alcanza este estado es una persona de iffet (la cualidad de estar por encima del reproche) e istiqâmat (dirección). Aparentemente está de acuerdo con las leyes religiosas y las acepta; pero nunca se compromete en ningún ritual extraordinario que no sea necesario. Tanto en el estado de Pluralidad como en el de Individualidad, está continuamente en oración (salat). Su universo exterior está cerrado a la gente; su universo interior está unido inseparablemente a Dios. Entender a esta persona es muy difícil porque la gente juzga a un hombre según sus actitudes devotas y sus actos externos y piensa que es el hombre de voto el que evoluciona. De cualquier manera, el desarrollo del Hombre Perfecto no se puede ver con el ojo de los sentidos. Para poder verlo tienes que tener ojos que hayan llegado a él. / (Página 43) En resumen, sólo los que han conseguido la perfección pueden reconocer al Hombre Perfecto. Este círculo es el de la Diferencia, que viene después del de la Unión. El Califa Alí dijo: “Ser individual sin haber alcanzado la Unión es politeísmo (shirk); si al final de la Unión no hay diferencia, es falsa (zindîq); pero para encontrar la Unión y la diferenciación como una sola cosa también se considera tawhîd (unificación)”. Estos tres estados resumen el significado de los que hemos intentado explicar y no hay necesidad de profundizar más en ello. Para el Hombre Perfecto, este descenso al estado de Diferenciación se considera como progreso. Cuando alcanza este estado tiene gnosis de sí mismo. Y, gracias a que en este lugar está unido de forma indisoluble a la Esencia original, no tiene posibilidad de unirse a ningún tipo de creencia. Dios lo sabe mejor. A pesar de que el estado es así, tal como dice Ibn ´Arabí, esta persona no pregunta a nadie por la creencia que tiene; como tiene asumidas en su ser todas las creencias, no se mezcla con estas cosas ni niega las creencias de los demás. Es decir, el gnóstico mantiene un punto de vista que los abarca todos. Por esta razón, la realidad que no abarca todo tiene una cara en cada sector de creencia, porque lo que llaman perspectiva absoluta en ese gnóstico. Ko hay nada absoluto que no tenga una cara relativa. Por eso, en cualquier cosa que se venera hay una faceta en que aparece el Absoluto. Lo sepa o no quién sigue una creencia, esto es así. Sheikh al Iraqi dice así: “Dios hizo a todas las cosas lo mismo que es Él mismo. El detalle de sabiduría está en que / (Página 44) no quiso que

171


se adorase a nadie más que a él…ni tampoco se amase nada más, la intensidad Divina lo necesita”. La Intensidad de Dios no permitió ningún extraño; Él, sin duda, se hizo igual a todas las cosas. Dios quiso crear todas las cosas; pero no permitió en medio a nadie más que Él. Los que adoran en este mundo lo adoran a Él tanto que todo lo que se ve en la tierra es Él; y esto lo deben saber las criaturas. El hombre sólo puede comprenderlo con buena intención. Y los corazones pequeños se hacen así. Los detalles que se han mencionado antes dan el significado reconocido de este versículo del Corán: “El mandamiento de tu Señores que no sirvas a otro más que a Él”. Es decir, oh, Profeta, la apreciación y mandato de tu Señor es que para el amor, la oración y la alabanza no debes conocer a nadie más que a Él, no debes ver a otro más que a Él y no debes servir a otro más que a Él. Incluso la adoración de un ídolo es la adoración de Dios porque el Ídolo existe gracias a Dios. Para poder entender esto hace falta comprender y saber que toda existencia es de Dios. Estas palabras nuestras son un reflejo de lo que sea dicho antes. Así que el gnóstico, tras comprender esto, ni sigue ni niega la creencia de cualquier otra persona, porque entiende que no hay más existencia que la Suya y porque vio Todo unido en una cadena de orden y entendió que él mismo no es más que un orden y un deseo. Es más, el gnóstico ve a / (Página 45) cada persona como la manifestación de un Kombre y por ello sus creencias y comportamientos son como deben ser. Si algo se moviese una fracción de donde debe estar, el universo se caería de arriba abajo. El significado de la frase del Corán está claro para el gnóstico: “Donde quiera que te muevas, hay una cara de Dios”. Es decir, a cualquier lado que gires tú cara, podrás encontrar un camino que conduzca a Dios. Es cierto que según la regla “En cada momento Él está en una configuración diferente” hay estados y grados; pero a cada guiño Él muestra un capricho; y en cada capricho, un aroma; y en cada aroma, una belleza; y en cada belleza, un amor; y en cada aroma, una belleza; y en cada belleza, un amor; y en cada amor, un guiño; y en cada guiño, un capricho; y en cada capricho, un aroma; y en cada aroma, una forma de volver a empezar… Por eso, las personas que buscan el amor y sufren caen en estados diferentes. A veces se convierten en lugar de manifestación de las cualidades de Majestad (jalaâl) y de constricción (qabd), o son el lugar de, manifestación de la expansión y el placer; sienten placer, se lanzan a él y se regocijan (safa).Unas veces caen en el capricho y otras en la súplica. Estas cualidades toman diferentes actitudes a los ojos del Amor; pero el 172


amante no repudia ninguna de ellas. Si es así ¿cómo se va a permitir el gnóstico estar sujeto a una u otra forma? / (Página 46) Se adorne con la cualidad que sea, se vista con la vestidura que se quiera, el Amado del que el amante está enamorado nunca se confundirá ni dependerá de una sola cara. Aunque Él mismo ve la belleza desde todas las caras, disculpa a los que están ligados a una sola de Sus facetas. Su círculo es amplio. Dice que los que se han atado a un aspecto u otro también le incumben y los acepta como algo necesario para uno de los Kombres Divinos. De hecho, Dios mismo dice: “Ko hay nada vivo en la tierra que Dios no tenga bajo su control y todos han de estar seguros de que el Señor está en la senda correcta”. Este versículo del Corán se dijo por boca del profeta Hud (…)”. (129). MASCARÓ, Juan. “Upanishads”. Edición: José Manuel Abeleira. Colección Clásica. Barcelona. Debolsillo. 2014. (3ª edición: mayo). Página 39. Sendas. “(…) La luz de la Verdad es el FIKAL del viaje. La senda de los Upanishads es esencialmente la senda de la Luz, la consciencia de Brashman que se encuentra mucho más allá de toda consciencia mental. En los Upanishads ésta es considerada la senda más elevada y, hasta en la Bjagavad Gita, que es un evangelio de amor y de las obras del amor, al JÑAKI, el hombre de visión, se lo / (Página 40) considera por encima de todos los hombres, ya que, en palabras de krishgna, “El hombre de visión y yo somos uno”, “Jñani tv Arma eva me matam”. Cuando mediante el amor se da la comunión total del hombre con Dios, cuando el hombre ve a Dios en todo y todo en Dios, entonces es el hombre es uno con Brahman, ha cruzado el río de la vida y ha oído los cantos de inmortalidad que le dan la bienvenida desde la otra orilla. Esto es lo que nos cuentan todos los maestros del Espíritu: (…) Él es la Luz de todas las luces, que brilla más allá de toda oscuridad Es la visión, el final de la visión, se alcanza con la visión y, habita en el corazón de todos. También en total unidad de espíritu con los Upanishads, la Gita afirma en palabras sublimes: Aquel que ve que el Señor de todo es siempre el mismo en todo cuanto existe, inmortal en el campo de la mortalidad, ese ve la verdad. Y cuando un hombre ve que el Dios habita en su interior es el mismo Dios que habita en todo cuanto existe, no se daña a sí mismo dañando a otros: entonces emprende, sin duda, la senda más elevada. XIII.27-28. / (Página 41)

173


De esta manera, como dice Paul Deussen, la doctrina de los Upanishads explica y complementa la doctrina de los Evangelios, “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”. ¿Por qué? Porque nuestro Atman, nuestro Sí mismo más elevado, mora en nosotros y mora en nuestro prójimo: si amamos a nuestro prójimo, amamos al Dios que está en todos nosotros y en el que todos somos, y si hacemos daño a nuestro prójimo en pensamiento, palabras pactos, nos dañamos a nosotros mismos, dañamos nuestra alma: esta es la ley de la gravitación espiritual. El amor es indefinible, pero sabemos que el amor es dicha: desde luego no un placer transitorio, sino una dicha eterna del alma. El Katha Upanishad habla de las dos sendas: Está la senda de las dicha y está la senda del placer. Ambas atraen el alma. Ambas se abren frente al hombre. Tras sopesarlas, el sabio escoge la senda de la dicha; el necio toma la senda del placer (…)”.Página 147. Mundaka Upanishad. Sendas. “(…) Deambulantes por las sendas del desconocimiento, piensan los necios: “Hemos alcanzado la meta de la vida”. Kubes de pasión ocúltanles el más allá y, triste en su caída, una vez gozad a la recompensa de sus pías acciones. Al tomar el rito religioso y los presentes caritativos como bien último, los ignorantes no ven la Senda suprema. En verdad reciben la recompensa a sus acciones pías en el alto cielo, más de ahí caen y llegan a la tierra, descendiendo incluso a regiones inferiores (…)”. Página 157. Mundaka Upanishad. Tercera parte. 1. Senda. “(…) La verdad y, no la falsedad, obtiene la victoria. La verdad es la senda que conduce a las regiones de la luz. Los sabios transitan por ella, libres de deseo y, alcanzan la morada suprema de la Verdad (…)”. Página 159. Mundaka Upanishad. Tercera parte. 2. Senda. “(…) El Atman no es alcanzado por los débiles ni los descuidados, por aquellos que practican una austeridad errónea; más los sabios que perseveran en la senda correcta del buen camino conducen su alma hasta la morada de Brahman (…)”. (130). MASCARÓ, Juan. “Upanishads”. Edición: José Manuel Abeleira. Colección Clásica. Barcelona. Debolsillo. 2014. (3ª edición: mayo). Página 46. Senda. “(…) Aquellos que encontraron luz y amor nos brindan su ayuda por nuestro viaje. Kos hablan de una senda. Según el Katha Upanishad, “la senda es estrecha como el filo de una navaja” o, en palabras de Jesús, “estrecho es el camino que conduce hacia la vida”. Y sin embargo, todos nos dicen que esta senda estrecha conduce a la libertad infinita. Cada paso de luz y amor es un paso hacia una nueva vida, un nuevo aspecto del camino que sube hacia la montaña. El estrecho camino nos conduce de forma segura a través de la jungla de la 174


vida; pero llega un momento en que en palabras de san Juan de la Cruz: “Ya por aquí no hay camino. Que para el justo no hay ley”. En los Upanishads encontramos más inspiración que una enseñanza específica; si bien encontramos los comienzos del Yoga, de esa comunión de amor y luz que iba a ser el tema principal de la Bhagavad Gita y de una extensa literatura espiritual de la India. Así el Katha Upanishad nos dice: Cuando los cinco sentidos y la mente se hallan en calma y la razón misma reposa en el silencio, entonces comienza la Vía Suprema (…)”. (131). MASCARÓ, Juan. “Upanishads”. Edición: José Manuel Abeleira. Colección Clásica. Barcelona. Debolsillo. 2014. (3ª edición: mayo). Página 49. Senda. “(…) Aunque el amor es la condición primera para emprender la senda, ¿cómo se ha de procurar el agua del amor a quién no está sediento? Por ello encontramos que la meditación, el anhelo y el pesar son las primeras oraciones del alma (…)”. Página 50. Senda. “(…) Puede haber momentos de desolación en la senda del amor (…)”. (132). MASCARÓ, Juan. “Upanishads”. Edición: José Manuel Abeleira. Colección Clásica. Barcelona. Debolsillo. 2014. (3ª edición: mayo). Página 67. Isa Upanishad. Caminos. La senda del bien. “(…) Vaya la vida a la vida inmortal y, el cuerpo a las cenizas. OM. ¡Oh alma mía, recuerda los pasados afanes, recuerda! Por la senda del bien condúcenos a la dicha final, ¡oh fuego divino, dios conocedor de todos los caminos! Líbranos del mal errante. A ti dirigimos nuestras plegarias y adoración (…)”. (133). MASCARÓ, Juan. “Upanishads”. Edición: José Manuel Abeleira. Colección Clásica. Barcelona. Debolsillo. 2014. (3ª edición: mayo). Página 181. Svetasvatara Upanishad. Senda. “(…) Conozco el Espíritu Supremo, radiante como el sol más allá de la oscuridad. Quién lo conoce va más allá de la muerte, porque él es la única senda hacia la vida inmortal (…)”. (134). MASCARÓ, Juan. “Upanishads”. Edición: José Manuel Abeleira. Colección Clásica. Barcelona. Debolsillo. 2014. (3ª edición: mayo). Página 201. SVETASVATARA UPA=ISHAD. Senda de la vida eterna. “(…) Él es el sempiterno cisne errante, el alma de todo en el universo, el Espíritu de fuego en el océano de la vida. Conocerle es superar la muerte y, él constituye la senda única hacia la vida eterna.

175


Él es el Creador de todo, nunca cresado: conoce todo. Él es pura consciencia, el creador del tiempo: todopoderoso, omnisciente. Es el Señor del alma, de la naturaleza y de las tres condiciones de la naturaleza. De él proviene la transmigración de la vida y la liberación: esclavitud en el tiempo y libertad en la Eternidad (…)”. (135). MASCARÓ, Juan. “Upanishads”. Edición: José Manuel Abeleira. Colección Clásica. Barcelona. Debolsillo. 2014. (3ª edición: mayo). Página 216. Del Kaushitaki Upanishad. Senda. Los extractos de Upanishads que conforma esta segunda parte de la edición son producto de una refundición elaborada por Juan Mascaró; de ahí que no se incluyan los textos originales en sánscrito. “(…) Más Indra no abandonó la senda de la verdad, porque Dios es verdad. Entonces dijo a Pratardana: “Conóceme, pues eso es lo mejor para el hombre, conocer a Dios” (…)”. (136). TORRES GODORI, Joaquín. “El Dhammapada. La senda de la perfección. Los 423 aforismos que ilustran las enseñanzas morales de Buda”. Barcelona. Plataforma editorial. 2014 (1ª edición: mayo). Página 9. Prólogo. Dhammapada = la senda del Dharma, la senda correcta que lleva a la Verdad, a la luz, al amor, al =irvana. “(…) El Dhammapada es una escritura budista, es un libro sagrado. (…) La religión-filosofía conocida en occidente como budismo es la más difundida del mundo. Apareció en la India en el siglo VI a. C., y se convirtió en la religión de Ceilán (actual Sri Lanka), Siam (Tailandia), Birmania y Camboya, países que se adherirían a la Escuela del Sur o hinayana, la más antiguas, mientras que la posterior Escuela del :orte o mahayana se encuentra bajo diferentes formas en el Tibet, Mongolia, China, Corea y Japón. / (Página 10) El Dhammapada es una colección de 423 aforismos escritos en pali, la lengua de las Escrituras budistas de Ceilán, Birmania e Indochina y, pertenece a la literatura budista canónica, pali o hinayana. Ko se conoce con certeza la fecha de su recopilación, pero se supone que esta tuvo lugar en el siglo III antes de Cristo. La palabra pali Dhamma, Dharma en sánscrito, alude a un concepto básico en el budismo. Su sentido es muy afín al de la “ley, una ley moral, la ley eterna del Cosmos, la Verdad”. Pada significa en pali y en sánscrito “pie, paso” y,por tanto puede traducirse como camino, senda. De ahí que Dhammapada sugiérala senda del Dharma, la senda correcta que lleva a la Verdad, a la luz, al amor, al :irvana. Aunque no consigamos alcanzar el final de la senda, nuestro peregrinaje no habrá 176


sido en vano. Kadie puede arrebatarnos la dicha del camino. La Senda suprema es para nosotros la Senda de la Perfección. El término Buda deriva de la raíz BUTH, “está despierto”. Significa la irrupción del conocimiento en la mente, conocimiento que se dará siempre a través de una intuición, como un relampagueo luminoso y, que permitirá al ser humano distinguir entre lo que es verdadero y lo que es falso. La gran tarea del hombre sobre la tierra es destruir la ignorancia, verlo que es real tras las apariencias, abrir la puerta al gran despertar, a la iluminación (…)”.Página 26. 2. La vigilancia. Senda. “(…) 23. Y aquellos que, entregados a pensamientos elevados y en profunda contemplación, con fuerza inagotable avanzan por la senda, al final alcanzan el KIRVAKA, la paz suprema y el infinito gozo (…)”.Página 33. 3. La mente. Senda. “(…) 38. Aquel cuya mente es inestable que no conoce la senda de la Verdad, cuya fe y paz permanentemente fluctúan, él nunca alcanzará la plenitud de la sabiduría (…)”.Página 46. 5. El necio. Senda. “(…) 75. Pero una es la senda de la riqueza mundana y otra la senda del :IRVA:A. Que el seguidor de Buda piense en esto y, sin perseguir la reputación, que en todo momento persiga la libertad (…)”.Página 51. 6. El hombre sabio. Senda. “(…) 87. Dejando atrás la senda de la oscuridad y siguiendo la senda de la luz, que el hombre 88 sabio abandone su vida doméstica y entre en una vida de libertad. En la soledad que pocos gozan, que encuentre su gozo supremo: libre de posesiones, libre de deseos y libre de todo lo que pueda oscurecer su mente (…)”.Página 122. 20. La senda. La senda que lleva a la luz. “(…) 282. El Yoga espiritual lleva a la luz: la falta de Yoga a la oscuridad. Después de considerar las dos sendas, que el hombre sabio camine por la senda que lleva a la luz (…)”.Página 123. 20. La senda. La senda del =irvana mostrada por Buda. “(…) 285. Extirpa el amor a ti mismo como arrancarías un loto mustio en otoño. Lucha en la senda de la paz, la senda del :IRVA:A mostrada por Buda (…)”.Página 124. 20. La senda. La senda hacia el =irvana. “(…) 289. Un hombre que es virtuoso y sabio entiende el significado de esto y, rápidamente se pone con toda su fuerza a abrir una senda hacia el :IRVA:A (…)”.Página 156. 25. El Monje. Senda. “(…) 368. El monje que está lleno de amor y que plenamente vive la ley de Buda, sigue la senda del :IRVA:A, la senda del fin de todo dolor, la senda del gozo infinito (…)”. (137). TORRES GODORI, Joaquín. “El Dhammapada. La senda de la perfección. Los 423 aforismos que ilustran las enseñanzas morales de 177


Buda”. Barcelona. Plataforma editorial. 2014 (1ª edición: mayo). Página 20. 1. Los caminos contrarios. Senda. “(…) 12. Pero aquellos que saben que lo Real es y, saben que lo irreal no es, ciertamente alcanzarán la Verdad, seguros en la senda del pensamiento correcto (…)”.Página 83. 13. ¡Levántate! Vigila. Senda. “(…) 168. ¡Levántate! Vigila. Camina por la senda correcta. Quién sigue la senda correcta tiene gozo en este mundo y en el mundo del más allá (…)”.Página 83. 13. ¡Levántate! Vigila. Senda. “(…) 169. Sigue la senda correcta: no sigas la senda equivocada. Quién sigue la senda correcta tiene gozo en este mundo y en el mundo del más allá (…)”. (138). TORRES GODORI, Joaquín. “El Dhammapada. La senda de la perfección. Los 423 aforismos que ilustran las enseñanzas morales de Buda”. Barcelona. Plataforma editorial. 2014 (1ª edición: mayo). Página 20. 1. Los caminos contrarios. Senda. “(…) 11. Aquellos que creen que lo que no es reales y, que lo Real no es, nunca alcanzarán la Verdad, perdida en la senda del pensamiento incorrecto (…)”.Página 132. 22. En la oscuridad. Senda del infierno. “(…) 310. Sí. La degradación del alma, un placer temeroso, el peligro de la ley, la senda del infierno (…)”.Página 134. 22. En la oscuridad. Las senda que desciende. “(…) 316. Aquellos que se avergüenzan cuando no deberían avergonzarse y, que no se avergüenzan cuando no deberían avergonzarse, son hombres de visión muy equivocada y van por la senda que desciende (…)”.Página 135. 22. En la oscuridad. La senda que desciende. “(…) 317. Aquellos que temen lo que no deberían temer y, no temen lo que deberían temer, son hombres de visión muy equivocada y van por la senda que desciende (…)”. Página 135. 22. En la oscuridad. “(…) 318. Aquellos que piensan que lo que es correcto es equivocado y, que piensan que lo que es equivocado es correcto, ellos son los hombres de visión equivocada y van por la senda que desciende (…)”. (139). TORRES GODORI, Joaquín. “El Dhammapada. La senda de la perfección. Los 423 aforismos que ilustran las enseñanzas morales de Buda”. Barcelona. Plataforma editorial. 2014 (1ª edición: mayo). Página 22. 1. Los caminos contrarios. Senda. “(…) 17. Se afligen este mundo y se aflige en el mundo venidero: el hombre que hace el mal se aflige en ambos mundos.”He hecho el mal”, se lamenta y, no para de lamentarse en la senda de la aflicción (…)”. 178


(140). TORRES GODORI, Joaquín. “El Dhammapada. La senda de la perfección. Los 423 aforismos que ilustran las enseñanzas morales de Buda”. Barcelona. Plataforma editorial. 2014 (1ª edición: mayo). Página 25. 2. La vigilancia. Senda. “(…) 21 La vigilancia es la senda de la inmortalidad: la negligencia es la senda de la muerte. Aquellos que están vigilantes nunca mueren: aquellos que no están vigilantes ya están como muertos (…)”. (141). TORRES GODORI, Joaquín. “El Dhammapada. La senda de la perfección. Los 423 aforismos que ilustran las enseñanzas morales de Buda”. Barcelona. Plataforma editorial. 2014 (1ª edición: mayo). Página 22. 1. Los caminos contrarios. Senda. “(…) 18.Se alegra en este mundo y, se alegra en el mundo venidero: el hombre que hace el bien se alegra en ambos mundos. “He aquel bien”, se alegra y, no para de alegrarse en la senda del gozo (…)”. (142). TORRES GODORI, Joaquín. “El Dhammapada. La senda de la perfección. Los 423 aforismos que ilustran las enseñanzas morales de Buda”. Barcelona. Plataforma editorial. 2014 (1ª edición: mayo). Página 25. 2. La vigilancia. Senda. “(…) 22. Aquellos que con una mente clara han visto esta verdad, aquellos que son sabios y están siempre vigilantes, sienten el gozo de la vigilancia, el gozo de la senda de los Grandes (…)”. (143). TORRES GODORI, Joaquín. “El Dhammapada. La senda de la perfección. Los 423 aforismos que ilustran las enseñanzas morales de Buda”. Barcelona. Plataforma editorial. 2014 (1ª edición: mayo). Página 35. 4. Las flores de vida. Senda. Dhammapada = Senda de la Perfección. “(…) 44. ¿Quién conquistará este mundo y el mundo de los dioses y, también el mundo de Yama, de muerte y de dolor? ¿Quién encontrará el DHAMMAPADA, la clara Senda de la Perfección, así como un hombre que busca flores encuentra la flor más bella? (…)”. Página 35. 4. Las flores de vida. Senda. Dhammapada = Senda de la Perfección. “(…) 45. El sabio estudiante conquistará este mundo y el mundo de los dioses y, también el mundo de Yama, de muerte y de dolor. El sabio estudiante encontrará el DHAMMAPADA, la clara Senda de la Perfección, así como un hombre que busca flores encuentra la flor más bella (…)”.Página 100. 16. Los placeres efímeros. DHAMMA = la Senda de la Perfección. “(…) 217. El que tiene virtud y visión, que sigue el

179


DHAMMA, la Senda de la Perfección, cuyas palabras son verdad y, hacer la tarea que se ha de hacer, es amado por el mundo (…)”. (144). TORRES GODORI, Joaquín. “El Dhammapada. La senda de la perfección. Los 423 aforismos que ilustran las enseñanzas morales de Buda”. Barcelona. Plataforma editorial. 2014 (1ª edición: mayo). Página 42. 5. El necio. Senda. “(…) 64.Si durante toda su vida el necio vive con un hombre sabio, nunca conoce la senda de la sabiduría, así como la cuchara nunca conoce el gusto de la sopa (…)”.Página 43. 5. El necio. Senda. “(…) 65. Pero si un hombre que observa y ve está sólo un momento con un hombre sabio, pronto conoce la senda de la sabiduría, así como la lengua conoce el gusto de la sopa (…)”.Página 121. 20. La senda. “(…) 280. Si un hombre cuando es joven y fuerte no se eleva y lucha cuando tiene que elevarse y luchar y, se hunde así en la pereza y en la falta de determinación, él nunca encontrará la senda de la sabiduría (…)”.Página 121. 20. La senda. “(…) 281. Un hombre que tiene que controlar sus palabras y su mente y no tiene que hacer ningún daño con su cuerpo. Si estas vías de acción son puras, él podrá avanzar en la senda de los sabios (…)”.Página 167. 26. El Brahmán. Senda. “(…) 403. Aquel cuya visión es profunda, que es sabio, que conoce la senda y lo que hay fuera de la senda, que ha alcanzado el fin más elevado –a él yo lo llamo un brahmán (…)”. (145). TORRES GODORI, Joaquín. “El Dhammapada. La senda de la perfección. Los 423 aforismos que ilustran las enseñanzas morales de Buda”. Barcelona. Plataforma editorial. 2014 (1ª edición: mayo). Página 54. 7. La libertad infinita. Senda. “(…) 93. ¿Quién puede trazar la invisible senda del hombre que se eleva en el firmamento de la liberación, el infinito Vacío sin principio, cuyas pasiones son paz y sobre la cual los placeres son imponentes? Su senda es tan difícil de trazar como la de los pájaros en el aire (…)”. (146). TORRES GODORI, Joaquín. “El Dhammapada. La senda de la perfección. Los 423 aforismos que ilustran las enseñanzas morales de Buda”. Barcelona. Plataforma editorial. 2014 (1ª edición: mayo). Página 91. 14. El Buda. Senda de los ocho grados = Final del dolor. “(…) 191. El dolor, la causa del dolor, el fin del dolor y, la senda de los ocho grados que lleva al fin del dolor (…)”.Página 119. 20. La senda. “(…) 275.

180


Quienquiera que siga esta senda viaja al final de su dolor. Mostré esta senda al mundo cuando encontré las raíces del dolor (…)”. (147). TORRES GODORI, Joaquín. “El Dhammapada. La senda de la perfección. Los 423 aforismos que ilustran las enseñanzas morales de Buda”. Barcelona. Plataforma editorial. 2014 (1ª edición: mayo). Página 113. 19. La rectitud. Senda. “(…) 256. Un hombre no se halla en la senda de la rectitud si resuelve asuntos con violenta 257 precipitación (…)”.Página 114. 19. La rectitud. Senda. “(…) 259. Un hombre no es seguidor de la rectitud porque hable con mucha erudición; pero aunque un hombre no sea erudito, si no olvida la recta senda, si su trabajo está hecho rectamente es un seguidor de la rectitud (…)”. (148). TORRES GODORI, Joaquín. “El Dhammapada. La senda de la perfección. Los 423 aforismos que ilustran las enseñanzas morales de Buda”. Barcelona. Plataforma editorial. 2014 (1ª edición: mayo). Página 120. 20. La senda. Camino. Senda de la esclavitud de MARA. “(…) 276. Eres tú quién tiene que hacer el esfuerzo. Los Grandes del pasado solo muestran el camino. Aquellos que piensan y siguen la senda quedan libres de la esclavitud de MARA (…)”. (149). TORRES GODORI, Joaquín. “El Dhammapada. La senda de la perfección. Los 423 aforismos que ilustran las enseñanzas morales de Buda”. Barcelona. Plataforma editorial. 2014 (1ª edición: mayo). Página 120. 20. La senda. “(…) 277. “Todo es transitorio”. Cuando uno ve esto, está por encima del dolor. Esta es la clara senda (…)”. Página 120. 20. La senda. “(…) 278. “Todo es dolor”. Cuando uno ve esto, está por encima del dolor. Esta es la clara senda (…)”. Página 121. 20. La senda. “(…) 279. “Todo es irreal”. Cuando uno ve esto, está por encima del dolor. Esta es la clara senda (…)”. (150). TORRES GODORI, Joaquín. “El Dhammapada. La senda de la perfección. Los 423 aforismos que ilustran las enseñanzas morales de Buda”. Barcelona. Plataforma editorial. 2014 (1ª edición: mayo). Página 122. 20. La senda. La senda de la libertad. “(…) 283. Talad el bosque de los deseos, no sólo un árbol; porque el peligro está en el bosque. Si taláis el bosque y la maleza, entonces, Bhikkhus estaréis libres en la senda de la libertad (…)”.

181


(151). TORRES GODORI, Joaquín. “El Dhammapada. La senda de la perfección. Los 423 aforismos que ilustran las enseñanzas morales de Buda”. Barcelona. Plataforma editorial. 2014 (1ª edición: mayo). Página 140. 23. El aguante. Senda de la vida. “(…) 330.Porque es mejor ir solo por la senda de la vida que tener a un necio por compañero (…)”. (152). TORRES GODORI, Joaquín. “El Dhammapada. La senda de la perfección. Los 423 aforismos que ilustran las enseñanzas morales de Buda”. Barcelona. Plataforma editorial. 2014 (1ª edición: mayo). Página 154. 25. El Monje. El Dhamma = la senda de la verdad. “(…) 364. El monje que habita en la verdad del DHAMMA, cuyo gozo está en la verdad del DHAMMA, que estudia el DHAMMA y, que recuérdala verdad del DHAMMA -este monje nunca abandonará el DHAMMA, la Verdad (…)”. (153). TORRES GODORI, Joaquín. “El Dhammapada. La senda de la perfección. Los 423 aforismos que ilustran las enseñanzas morales de Buda”. Barcelona. Plataforma editorial. 2014 (1ª edición: mayo). Página 160. 25. El Monje. Senda. “(…) 382. Cuando un monje mendicante, aunque sea joven, sigue con fe la senda de Buda, su luz brilla resplandeciente sobre el mundo, como el resplandor de una luna en un cielo sin nubes (…)”. (154). Anónimo. “El Libro de Yashar/ Jaser: Libro de los Justos o Rectos”. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es/2010/02/el-libro-de-jaser-partev-de-vi.htmlSendas de Yahveh. Sin paginar. El Libro de Yashar/Jaser: Libro de los Justos o Rectos. Parte III de VI. Capítulos 25 al 40. Capítulo 26. Linaje de Yitzjak, hijo de Avraham y Sara. Yitzjak casado con Rivkah, padres de Esav y Ya'akov. Debía haber un santuario a Yahvéh en la tierra de Moriyah. Los hijos de Avraham compraron una cueva para enterrar a su padre. Duración del luto: un año. “(...) 1 Y durante el año 59 de la vida de Yitzjak hijo de Avraham, Rivkah su esposa aún era estéril en aquellos días. 2 Rivkah dijo a Yitzjak: En verdad, yo he oído, mi señor, que tu madre Sarah era estéril en aquellos días hasta que mi amo, Avraham tu padre, oró por ella y ella fue preñada por él. 3 Ahora, por lo tanto, levántate y tú también ora al Elohim y El oirá tus oraciones y se recordará de nosotros por Sus misericordias. 4 Y Yitzjak respondió a su esposa Rivkah, diciendo: Avraham ya ha orado por mí al Elohim para multiplicar su zera, ahora, por lo tanto esta esterilidad debe proceder de ti. 5 Y Rivkah le dijo a él: Pero levántate ahora y tú también ora, que 182


YAHWEH pueda oír tu oración y me otorgue hijos, y Yitzjak escuchó las palabras de su esposa Rivkah, y Yitzjak y su esposa se levantaron y fueron a la tierra de Moriyah a orar y a buscar a YAHWEH, y cuando habían llegado a ese lugar Yitzjak se paró y oró a YAHWEH por causa de su esposa porque ella era estéril. 6 Y Yitzjak dijo: O YAHWEH, el Elohim del cielo y de la tierra, cuyas bondades y misericordias llenan la tierra, y quien sacó a mi padre de la casa de su padre y de su lugar de nacimiento, y lo trajiste a esta tierra, y le dijiste a él: A tu zera Yo daré esta tierra, y Tú prometiste y declaraste a él, Yo multiplicaré tu zera como las estrellas del cielo y la arena del mar, ahora que Tus palabras sean verificadas las cuales Tú sí hablaste a mi padre. 7 Porque Tú eres YAHWEH nuestro Elohim, nuestros ojos están hacia Ti para darnos zera de hombres, como Tú prometiste a nosotros, porque Tú eres YAHWEH nuestro Elohim, y nuestros ojos están dirigidos hacia Ti solamente. 8 Y YAHWEH oyó la oración de Yitzjak el hijo de Avraham, y YAHWEH fue conmovido con él y su esposa Rivkah fue preñada. 9 Y en alrededor de 7 meses después los niños forcejearon juntos dentro de ella, y le causaba gran dolor que ella sufría por causa de ellos, y ella dijo a todas las mujeres que estaban entonces en la tierra: ¿Les ha sucedido tal cosa a ustedes como me sucede a mí? Y ellas le dijeron: Ko. 10 Y ella les dijo: ¿Por qué estoy yo sola en esto entre todas las mujeres que han estado en la tierra? Y ella fue a la tierra de Moriyah a buscar a YAHWEH por causa de esto; y ella fue a Shem y Ever su hijo para inquirir de ellos sobre este asunto, y para que ellos buscaran a YAHWEH en esta cosa referente a ella. 11 Y ella también le preguntó a Avraham para buscar e inquirir de YAHWEH acerca de lo que había caído sobre ella. 12 Y todos ellos inquirieron de YAHWEH en este asunto, y ellos le trajeron palabra de YAHWEH y le dijeron: 2 niños hay en tu vientre, 2 naciones se levantarán de ellos, y una nación será más fuerte que la otra, y el mayor servirá al menor. 13 Y cuando los días de parir fueron completados, ella se arrodilló, y he aquí, había gemelos en su vientre, como YAHWEH había hablado a ella. 14 Y el primero salió rojo por todo el cuerpo como un atuendo peludo, y toda la gente de la tierra lo llamaron Esav, diciendo: Este fue hecho completo desde el vientre. 15 Y después de eso vino su hermano, y su mano agarró el calcañal de Esav, por lo tanto lo llamaron Ya'akov. 16 Y Yitzjak el hijo de Avraham, era de 60 años de edad cuando sus hijos fueron nacidos a él. 17 Y los niños crecieron hasta su año 15, y ellos vinieron dentro de la sociedad de hombres, Esav era un hombre intrigante y engañoso, y un experto cazador en el campo, y Ya'akov era un hombre perfecto y sabio, viviendo en tiendas, alimentando rebaños y aprendiendo las instrucciones de YAHWEH y los mandamientos de su padre y madre. 18 Y Yitzjak y los hijos de su casa vivían con su padre Avraham en la tierra de Kenaan, como el Elohim les había ordenado a ellos. 19 Y Yishmael el hijo de 183


Avraham fue con sus hijos y todo lo perteneciente a ellos, y ellos regresaron a la tierra de Havilah, y ellos vivieron allí. 20 Y todos los hijos de la concubina de Avraham fueron a vivir en la tierra del este, porque Avraham los había enviado lejos de su hijo, y les había dado regalos, y ellos se fueron. 21 Y Avraham dio todo lo que él tenía a su hijo Yitzjak, y él también le dio todos sus tesoros. 22 Y él le ordenó, diciendo: ¿Ko sabes tú y entiendes que YAHWEH es el Elohim en el cielo y la tierra, y no hay otro aparte de él? 23 Y fue El quien me sacó de la casa de mi padre, y del lugar de mi nacimiento, y me dio todas las delicias sobre la tierra; quien me liberó del consejo de los perversos, porque en El yo confié. 24 Y El me trajo a este lugar, y El me liberó de Ur Kasdim; y El me dijo: A tu zera Yo daré todas esas tierras, y ellos las heredarán cuando guarden Mis mandamientos, Mis estatutos y Mis juicios que Yo he ordenado a ti, y que Yo ordenaré a ellos. 25 Ahora, por lo tanto, hijo mío, escucha a mi voz, y guarda los mandamientos de YAHWEH tu Elohim, que yo te he ordenado a ti, no te vuelvas del camino recto ni a la derecha ni a la izquierda, para que te pueda ir bien a ti y a tus hijos después de ti para siempre . 26 Y recuerda las obras maravillosas de YAHWEH, y Su bondad que El ha mostrado a nosotros, en habernos libe rado de las manos de nuestros enemigos, y YAHWEH, nuestro Elohim, los causó caer en nuestras propias manos; y ahora, por lo tanto guarda todo lo que yo te he ordenado, y no te vuelvas de los mandamientos de tu Elohim, y no sirvas a nadie aparte de El, para que te pueda ir bien a ti y a tu zera después de ti. 27 Y enseña a tus hijos y a tu zera la instrucción de YAHWEH y Sus mandamientos, y enséñales la senda recta en la cual deben ir, para que pueda ir bien con ellos para siempre. 28 Y Yitzjak respondió a su padre, y dijo a él: Eso que mi Elohim ha ordenado, eso haré, y no me apartaré de los mandamientos de YAHWEH mi Elohim; y yo guardaré todo lo que El me ha ordenado; y Avraham bendijo a su hijo Yitzjak, y también a sus hijos; Y Avraham enseñó a Ya'akov la instrucción de YAHWEH y Sus sendas. 29 Y fue en ese tiempo que Avraham murió, durante el año 15 de las vidas de Ya'akov y Esav, los hijos de Yitzjak, y todos los días de Avraham fueron 175 años, y él murió, y fue reunido con su pueblo en una buena vejez, viejo y satisfecho con días, y Yitzjak y Yishmael sus hijos lo sepultaron. 30 Y cuando los habitantes de Kenaan oyeron que Avraham estaba muerto, ellos todos vinieron con sus reyes y príncipes y todos sus hombres para sepultar a Avraham. 31 Y todos los habitantes de la tierra de Haran, y todas las familias de la casa de Avraham, y todos los príncipes y grandiosos, y los hijos de Avraham por las concubinas, todos vinieron cuando oyeron de la muerte de Avraham, y ellos correspondieron la bondad de Avraham, y confortaron a Yitzjak su hijo, y ellos sepultaron a Avraham en la cueva que él había comprado a Efron el Hitti y sus hijos, para posesión de lugar de sepultura. 32 Y todos los habitantes de Kenaan, y todos aquellos que 184


habían conocido a Avraham, lloraron por Avraham un año entero, y hombres y mujeres hicieron luto por él. 33 Y todos los niños pequeños, y todos los habitantes de la tierra lloraron a causa de Avraham, porque Avraham había sido bueno con todos ellos, y porque él había sido recto con Elohim y los hombres. 34 y no se levantó un hombre que temiera a Elohim como Avraham, porque él había temido a su Elohim desde su juventud, y había servido a YAHWEH, y había caminado por todas Sus sendas durante su vida, desde su niñez hasta el día de su muerte. 35 Y YAHWEH estaba con él y lo liberó del consejo de :imrod y su gente, y cuando él hizo la guerra con los 4 reyes de Elam, él los conquistó. 36 Y él trajo a todos los hijos de la tierra al servicio de Elohim, y él les enseño los caminos de YAHWEH, y los causó conocer a YAHWEH. 37 Y él formó una arboleda y plantó una viña en ella, y siempre tenía preparado en su tienda carne y bebida para aquellos que pasaran por su tierra, que ellos se satisficieran en su casa. 38 Y YAHWEH, el Elohim, liberó la tierra completa por causa de Avraham. 39 Y fue después de la muerte de Avraham que Elohim bendijo a Yitzjak su hijo, y a sus hijos, y YAHWEH estaba con Yitzjak como El había estado con su padre Avraham, porque Yitzjak guardó los mandamientos de YAHWEH, como su padre Avraham le había ordenado, él no se volvió a la derecha o a la izquierda del sendero correcto cual su padre le había ordenado a él (...)”. (155). SATZ, Mario. “La palmera transparente. Parábolas, historias y enseñanzas de la Kábala”. Colección: Arca de Sabiduría Nº 50. Madrid. Editorial EDAF. 2000 (octubre). Página 15. Prefacio. Sendero. “(…) El origen de la voz tariqa lo hallamos en el acádico daraghgu con el significado de seguir un camino, buscar unas huellas y rastrearlas. En sentido figurado y, al margen de su acepción más simple, la Biblia se referirá a la vida humana como a un dérej o sendero, extendiendo de este modo la misma clave fonética hacia un campo lingüístico de recurrentes afinidades. La universalidad de este símbolo es tan grande y, tanta importancia tienen él la rectitud, el ángulo de noventa grados al que el tronco de palmera presta imagen, que hasta lo hallamos –al citado ángulo-en un sitio en el que no es frecuente ese árbol. En efecto, en China la idea de la supremacía del tao o camino recto se compone a su vez de dos caracteres: chó, que representa un pie dando un paso y, shou, una cabeza, los que juntos señalan / (Página16) un andar nítido y virtuoso. Pero donde si la hay, la palmera es llamada tsung, vocablo en el que brilla, nítido, el ideograma que alude a tomar a un maestro como modelo (de rectitud). Por lo tanto, aquel que sigue la ley cósmica, aquel que camina lucidamente, no solo lo hace con los pies sino también con la cabeza (…)”. 185


(156). SATZ, Mario. “La palmera transparente. Parábolas, historias y enseñanzas de la Kábala”. Colección: Arca de Sabiduría Nº 50. Madrid. Editorial EDAF. 2000 (octubre). Página 145. La espiga. Senderos de la sabiduría. “(…) La espiga de trigo, o shibolet, contiene, en efecto, el corazón, leb, de los treinta y dos senderos de sabiduría y, la raíz sat, que indica una base, un fundamento. Aunque también puede leerse, si se la alitera, como le-shsabat, para el sábado o hacia el sábado, expresión que por un mero giro diacrítico se convierte, a su vez, en las-hebet, sentarse (…)”.Página 170. Fuego negro, fuego blanco. Esenios = 32 senderos de la sabiduría. “(…) A punto de sucumbir bajo las crueles garras de las legiones romanas, en Qumram, Rabí Barak Guilgul llevó a su joven discípulo Yehiel al baño ritual. Sucedió poco antes del alba. Los esenios más ágiles depositaban, arriba, en las cuevas, los últimos textos sagrados para que no cayeran en el poder del invasor. Más al sur, el humo de las chamusquinas y los desastres se elevaban en tristes y delgadas volutas. -Un pasaje de Daniel 11:35 nos advierte -citó, con voz temblorosa, Rabí Barak- que “algunos de los sabios caerán para ser depurados y limpiados y emblanquecidos, hasta el tiempo que está determinado”. Ambos, discípulo y maestro, se hundieron en el agua fría, que tenía un regusto de hierbas amargas. En ese mismo instante, no lejos de allí, las gentes que defendían Masada se quitaban la visa unos a otros, pero ni el viejo maestro ni el joven escríbalo sabían ni llegarían a saberlo nunca. Te impongo –sostuvo Rabí Barak, después desecarse-, la túnica blanca de la comunidad para que llegues a ser un auténtico hijo del corazón, altar de loas cuya libertad es insobornable y de cuya música vivimos. / (Página 171) Los legionarios romanos habían prendido fuego a las puertas de la fortaleza y se disponían, tras el largo asedio, a entrar a degüello. Judea sería por fin vencida en su borde más áspero y desierto, en las últimas dependencias del palacio de verano de Herodes. Después irían a por los solitarios, esos magos y médicos de almas que vivían a orillas del Mar de la Sal. La recibió con honor -respondió Yehiel-, y pasaré con alegría de la diferencia a la semejanza, de la soledad a la comunión, del espejo a la luz. Kuestros sabios –suspiró, agotado el viejo maestro-sostuvieron que la Torá fue dada en el Monte Sinaí con dos clases de fuego, negro y blanco. Por la oscuridad de sus letras, por la irregularidad de su perfil, el mundo es creado en series de opuestos, de contrario en contrario; pero desde la serena blancura que por debajo y por encima las agrupa, el universo es recreado con luz, de círculo en círculo y onda en onda. Así es y 186


así será. Semejantes al carbón cuya alma se ha apagado, los romanos persiguen un mero destino de cenizas y de hierro, mientras que –como el resplandor de una llama que se va- nuestra tarea ha sido sembrar de himnos solares los caminos del Eterno. Por eso no hay, entre nosotros, paz posible. Kingún médico puede curar la omnipotencia del enfermo, ni lejos de su casa, pisa el soldado la tierra con compasión. Ellos trabajan para la discordia y los impuestos; nosotros, para promover la concordia y la gracia. Ellos creen estar sometiendo a un pueblo pequeño, pero no hacen más que disponerse a revelar al mundo su grandeza. Prepárate, pues, Yehiel, para llevar en esta túnica la señal de los que devuelven la claridad por claridad. / (Página 172) El silencio en el interior de la fortaleza de Masada era total. Más allá de las piedras manchadas de sangre, los legionarios vieron las hebras de lana azul de una muñeca en la mano de una niña que había muerto con los ojos abiertos. En Quamram, empero, en las ascéticas salas de los esenios, no había más colores que el negro y el blanco. Y ojos para verlos desplegar su danza sobre la tierra de los antepasados. La secta de los esenios, que se dedicó, entre los siglos II a. C. y I d.C., a la medicina, meditación y el copiado y conservación de los textos sagrados de la Tradición hebrea, solía iniciar a sus miembros imponiéndoles una blanca túnica de lino, en cuyos bordes se anudaban, como en el talit o manto de rezar que aún hoy emplean los judíos, los treinta y dos senderos de sabiduría de la Kábala. Puesto que blanco se dice, en la lengua de la Bíblia, labán, vocablo que contiene tanto al hijo, ben, como al corazón, leb, cada iniciado debía asumir que su propio cuerpo era toda la familia que tenía. Y ver en cada órgano un hermano, en cada suspiro un yo muerto y en cada respiración un delicado renacer desde el aliento del Único. También sostenían los esenios, que debajo de ese color se ocultaba, aliterado pero íntegro, el laúd de vértebras o nébel capaz de transformar ruido en melodía y olvido en memoria (…)”.GEWURZ, Elías. “Los misterios de la kábala”. Colección: Archivo esotérico. Barcelona. Teorema. 1986. Página 38. VII. La kábala. Senderos. “(…) Sigue en importancia el Sepher Yetzirah o Libro de la Formación, compilado probablemente por el rabino Abraham y, no por el patriarca de este nombre como algunos equivocadamente han supuesto. Se han traducido al francés y al inglés. Trata de la mística formación numérica del universo y, también trata de los “treinta y dos senderos”. Es un tratado corto, pero de copiosa

187


sabiduría, aunque su comprensión requiere extraordinaria cultura orientalista y exquisito discernimiento (...)”. (157). GEWURZ, Elías. “Los misterios de la kábala”. Colección: Archivo esotérico. Barcelona. Teorema. 1986. Página 25. VI. La iniciación según la kábala. Senderos. “(…) El fuego de la pasión carnal llega a su máxima intensidad cuando el candidato entra en el sendero y prepara a recibir la iniciación del agua. (…) La entrada en el sendero y la iniciación del agua son solemnes y jugar con ella sería tan peligroso como jugar con una dínamo. Quién después de entrar en el sendero desobedece las leyes que gobiernan la vida interna, paga por su desobediencia no sólo la pérdida de la vida corporal, sino que daña y aún puede también perder su vida mental y moral, que todavía es pérdida más terrible que la muerte física. Poner los pies en el sendero y en seguida vacilar equivale a perderse (…)”. (158). GEWURZ, Elías. “Los misterios de la kábala”. Colección: Archivo esotérico. Barcelona. Teorema. 1986. Página 26. VI. La iniciación según la kábala. Senderos. “(…) Guiado por estas observaciones y firmemente establecido en su fe, se abre ahora el Sendero de perfeccionamiento al peregrino y, nadie puede apartarle de él excepto su tornadiza e inconstante naturaleza (…)”.Página 44. IX. Ejemplos de permutación y valor numérico. Senderos. “(…) Porque el que así lo comprende es capaz de perdonarlo todo y asienta firmemente sus pies en el sendero de la perfección (…)”.Página 54. X. El matraz en que se efectúa la trasmutación. Senderos. “(…) Todavía no es capaz de hacer nada práctico en el comienzo de la nueva vida, pero el propósito de hacerlo así, coloca sus pies en el sendero. (…) Cuando el hombre se resuelve definitivamente a seguir el sendero de perfeccionamiento y a renunciar firmemente a todo deseo, los efectos kármicos son más poderosos y eficientes (…)”. (159). GEWURZ, Elías. “Los misterios de la kábala”. Colección: Archivo esotérico. Barcelona. Teorema. 1986. Página 27. VI. La iniciación según la kábala. Senderos. “(…) Las facultades y poderes sin las 188


correspondientes virtudes y una profunda devoción, sólo pueden conducir al sendero de la izquierda, cuya meta es la perdición (…). y volver el rostro a la luz que señala la entrada en el Sendero. La ley que rige la evolución cíclica recibe en esta etapa del sendero del discipulado un nuevo impulso de la “Inteligente Esfera”, donde todo (Una línea) está gobernado por la razón pura y, toda entidad residente en dicha esfera la de obedecer la ley que la rige, pues si la quebrantara no sólo destruiría su vida sino que perturbaría los mundos vecinos. (…) Por esta razón insisten los Maestros desde tiempo inmemorial en la necesidad de la purificación antes de que el discípulo entre de lleno en el Sendero (…)”.Página 47. IX. Ejemplos de permutación y valor numérico. Senderos. “(…) De estas enseñanzas debemos aprender a portarnos con infinita paciencia y tolerancia respecto de nuestros menos evolucionados hermanos, según nos aconsejan los aforismos de Luz en el Sendero (…)”. (160). GEWURZ, Elías. “Los misterios de la kábala”. Colección: Archivo esotérico. Barcelona. Teorema. 1986. Página 51. X. El matraz en que se efectúa la trasmutación. Senderos. “(…) Consideremos las cuatro clases o senderos de Yoga que enseñaron los sabios orientales. Sirven para facilitar la introducción del conocimiento de sí mismo en la mente y para establecer relaciones normales entre lo Divino y el aspecto astromental del hombre o entrelace del pensamiento con la emoción. La Yoga raja purifica la naturaleza inferior; la Yoga Karma convierte las energías del hombre a la obra artificial; la Yoga Jnana sutiliza la mente por medio del estudio y los ejércitos intelectuales; y la Yoga Bhakti propende a unir el alma con Dios por medio de la devoción y el amor. La inmensa mayoría de la humanidad es incapaz de recorrer a un mismo tiempo o los cuatro senderos, pues estamos limitados por nuestros congénitos vicios, por la herencia y el ambiente y, así cuando alguien entra en el sendero, camina por la línea de menor resistencia.

189


Quién recorre todo el sendero de acción se llama armayogui: el que recorre el de conocimiento, Jhanayugui; el que llega a la meta del sendero de la Yoga Raja y domina su naturaleza inferior, se llama rajayogui; y si alcanza la meta del sendero devocional y predomina en su naturaleza el amor, es un bhaktiyogui. Sin embargo, los cuatro senderos tienen una misma meta y, al fin se entrefunden en uno solo (…)”. (161). GEWURZ, Elías. “Los misterios de la kábala”. Colección: Archivo esotérico. Barcelona. Teorema. 1986. Página 55. X. El matraz en que se efectúa la trasmutación. Senderos. “(…) Muchos han incurrido en el error de mortificar su cuerpo, torturar su mente y abandonar su posición social antes de estar bien preparados para entrar en el sendero de la espiritualidad y, así fue que se arruinaron física y espiritualmente (…)”. (162). GEWURZ, Elías. “Los misterios de la kábala”. Colección: Archivo esotérico. Barcelona. Teorema. 1986. Página 62. XII. espiritual compañerismo entre hombre y mujer. Sendero. “(…) Por regla general, los que entran en el sendero han de andar por él solos al principio. El aislamiento y la soledad con su suerte (…)”. (163). GEWURZ, Elías. “Los misterios de la kábala”. Colección: Archivo esotérico. Barcelona. Teorema. 1986. Página 81. XVI: Justicia y misericordia. Sendero. “(…) Las cuatro primeras reglas de Luz en el Sendero nos enseñan a pasar con toda seguridad por el Silencio (…)”. (164). GEWURZ, Elías. “Los misterios de la kábala”. Colección: Archivo esotérico. Barcelona. Teorema. 1986. Página 72. XIII. El conocimiento de Dios obtenido por el puro e inmaculado amor. Sendero. “(…) Según los místicos de la antigüedad hay dos senderos principales para llegar a la unión con Dios: el del conocimiento y el del amor. Pero quienes siguen el sendero del conocimiento, reconocen más o menos pronto la necesidad del amor para fortalecer los lazos de unión, mientras que quienes siguen el sendero de la devoción o amor deben complementar sus esfuerzos con la indagación de los misterios divinos por medio del conocimiento. Los antiguos sabios, los insignes maestros de la sabiduría oculta, enseñaron que el conocimiento de Dios libera al hombre de la muerte. El puro amor que ayudó a la adquisición del conocimiento de Dios mientras 190


el discípulo recorría el sendero, le confiere sus gloriosas vestiduras al llegar a la meta. (…) El sendero de belleza y gozo y el de la paz y bienaventuranza tienen un mismo punto terminal. De todos lados llegan los caminantes, porque idéntico es el objeto de su peregrinación: el templo de sabiduría de donde irradia la luz en todas direcciones (…)”. (164). GEWURZ, Elías. “Los misterios de la kábala”. Colección: Archivo esotérico. Barcelona. Teorema. 1986. Página 111. Sendero. Cita 103. “(…) 103. La kábala coincide en el mismo concepto y considera siete estadios, etapas o grados en el sendero que conduce a la unión del alma con Dios. Los llama Palacios, de los que seis son accesibles a la comprensión humana; pero el séptimo es secreto y forma parte de los supremos Misterios (…)”. (165). PATERSON BROWN, Thomas. “Metálogos. Los Evangelios de Tomás, Felipe y la Verdad”. Málaga. Editorial Sirio. 2009. Página 148 y 149. El Evangelio de la Verdad. “(…) 5. Éste es el evangelio de quién se busca, lo cual ha revelado a los perfeccionados por las misericordias del Padre como el misterio secreto: ¡Yeshúa el Cristo! Él alumbró a quienes estaban en la oscuridad a causa del olvido. Los iluminó. Les dio un sendero y ese sendero es la verdad que él proclamó (…)”. (166). PATERSON BROWN, Thomas. “Metálogos. Los Evangelios de Tomás, Felipe y la Verdad”. Málaga. Editorial Sirio. 2009. Página 159. El Evangelio de la Verdad. “(…) 31. Él llegó a ser sendero para los desviados, conocimiento para los ignorantes, descubrimiento para los buscadores, estabilidad para los vacilantes y, pureza inmaculada para los contaminados (…)”. (167). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y Kuevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 876. Mateo (3, 1-3). Predicación de Juan El Bautista. “(…) 1.En aquellos días vino Juan el Bautista predicando en el desierto de Judea, 2ydiciendo:Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado. 3 Pues éste es aquel de quién hablo el profeta Isaías, cuando dijo:

191


Voz del que clama en el desierto: Preparad el camino del Señor, Enderezad sus sendas (…)”. Página 886. Mateo (11, 10). Los mensajeros de Juan el Bautista. “(…) 10 Porque éste es de quién está escrito: he aquí, yo envío mi mensajero delante de tu faz, el cual preparará tu camino delante de ti (…)”. (168). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y Kuevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 881. Mateo (7, 13-14). La puerta estrecha. “(…) 13 Entrad por la puerta estrecha; porque ancha es la puerta y, espacioso el camino que lleva a la perdición y, muchos son los que entran por ella; 14 porque estrecha es la puerta y, angosto el camino que lleva a la vida y, pocos son los que la hallan (…)”. (169). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y Kuevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 898. Mateo (20, 17-19). =uevamente Jesús anuncia su muerte. Doble sentido de la palabra camino para explicar que a la escuela o Iglesia del Camino solo pertenecían los doce apóstoles. “(…) 17 Subiendo Jesús a Jerusalén, tomó a sus doce discípulos aparte en el camino y, les dijo: 18 He aquí subimos a Jerusalén y, el Hijo del Hombre será entregado a los principales sacerdotes y a los escribas y, le condenarán a muerte; 19 y le entregarán a los gentiles para que le escarnezcan, le azoten y, le crucifiquen; más al tercer día resucitará (…)”.Página 898. Mateo (20, 17-19). =uevamente Jesús anuncia su muerte. Doble sentido de la palabra camino para explicar que a la escuela o Iglesia del Camino solo pertenecían los doce apóstoles. Los judíos lo condenaron a muerte y los gentiles o romanos paganos lo humillaron, ataron y crucificaron. “(…) 17 Subiendo Jesús a Jerusalén, tomó a sus doce discípulos aparte en el camino y, les dijo: 18 He aquí subimos a Jerusalén y, el Hijo del Hombre será entregado a los principales sacerdotes y a los escribas y, le condenarán a muerte; 19 y le entregarán a los gentiles para que le escarnezcan, le azoten y, le crucifiquen; más al tercer día resucitará (…)”. (170). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y Kuevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por 192


Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 901. Mateo (22, 16). La cuestión del tributo. El camino de Dios. “(…) 16 Y le enviaron los discípulos de ellos con los herodianos, diciendo: Maestro, sabemos que eres amante de la verdad y, que enseñas con verdad del camino de Dios y, que note cuidas s de nadie, porque no miras la apariencia de los hombres (…)”. (171). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y Kuevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 912. Marcos (1, 1-3). Predicación de Juan el Bautista. “(…) 1 principio del evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios. 2 Como está escrito en Isaías el profeta: He aquí yo envío mi mensajero delante de tu faz. El cual preparará tu camino delante de ti. 3 Voz que clama en el desierto; preparad el camino del Señor; enderezad sus sendas (…)”. (172). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y Kuevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 923. Marcos (9, 33-35). ¿Quién es el mayor? “(…) 3Y llegó a Capernaum; y cuando estuvo en casa, les preguntó: ¿Qué disputabais entre vosotros en el camino? 34 Mas ellos callaron; porque en el camino habían disputado entre sí, quién había de ser el mayor. 35 Entonces él se sentó y llamó a los doce y, les dijo: Si alguno quiere ser el primero, será el postrero de todos y, el servidor de todos (…)”. (173). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y Kuevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 926. Marcos (10, 52). El ciego Martimeo recibe la vista. “(…) Y Jesús le dijo: Vete, tu fe te ha salvado. Y en seguida recobró la vista y, seguía a Jesús en el camino (…)”. (174). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y Kuevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 937. Lucas (1, 67-80). Profecía 193


de Zacarías. Zacarías fue el padre de Juan el Bautista, que era sacerdote judío de la secta o escuela Gnóstica, de donde partiría la subescuela o Iglesia del Camino de Jesús el Cristo primero con el precursor Juan el Bautista. Los Gnósticos procedían de la primitiva religión de los Hijos de la Luz. Bases de la subescuela o religión del Camino = Para dar conocimiento de salvación a su pueblo, para perdón de sus pecados; para dar a luz a los que habitan en tinieblas y en sombra de muerte; para encaminar nuestros pies por camino de paz. “(…) 67 Y Zacarías su padre fue lleno del Espíritu Santo y, profetizó, diciendo: 68 Bendito el Señor Dios de Israel, que ha visitado y redimido a su pueblo, 69 y nos levantó un poderoso Salvador en la casa de David su siervo, 70 como habló por boca de sus santos profetas que fueron desde el principio; 71 salvación de nuestros enemigos y, de la mano de todos los que nos aborrecieron; 72 para hacer misericordia con nuestros padres y acordarse de su santo pacto; 73 del juramento que hizo a Abraham nuestro padre, que nos había de conceder 74 que, librados de nuestros enemigos, sin temor le servíamos 75 en santidad y en justicia delante de él, todos nuestros días. 76 Y tú, niño, [Juan el Bautista] profeta del Altísimo serás llamado; porque irás delante de la presencia del Señor, para preparar sus caminos; 77 para dar conocimiento de salvación a su pueblo, para perdón de sus pecados, 78 por la entrañable misericordia de nuestro Dios, con que nos visitó desde lo alto la aurora, 79 para dar a luz a los que habitan en tinieblas y en sombra de muerte; para encaminar nuestros pies por camino de paz. 80Y el niño crecía y, se fortalecía en espíritu; y estuvo en lugares desiertos hasta el día de su manifestación a Israel (…)”.Página 939. Lucas (3, 1-6). Predicación de Juan el Bautista. La predicación de la Iglesia del Camino por Juan el Bautista. En el desierto cercano al Mar Muerto se hallaba la comunidad gnóstica Esenia, donde acudió Juan el Bautista para ser educado en la antigua religión de los Hijos de la Luz y del Camino y, a la que posteriormente también acudió Jesús. Por eso la profecía de Isaías dice: Voz que clama el desierto: preparad el camino del Señor. “(…) 1En el año décimoquinto del imperio de Tiberio César, siendo gobernador de Judea Poncio Pilato y, Herodes tetrarca de Galilea y, su hermano Felipe tetrarca de Iturea y de la provincia de Traconite y, Lisanias tetrarca de Abilinia 2 y, siendo sumos sacerdotes Anás y Caifás, vino palabra de Dios a Juan, hijo de Zacarías, en el desierto. 3 Y él fue por toda la región contigua al 194


Jordán, predicando el bautismo del arrepentimiento para perdón de pecados, 4 como está escrito en el libro de las palabras del profeta Isaías, que dice: Voz del que clama en el desierto: Preparad el camino del Señor; Enderezad sus sendas. 5 Todo valle se rellenará, y se bajará todo monte y collado; los caminos torcidos serán enderezados y, los caminos ásperos allanados; 6Yverá toda carne salvación de Dios (…)”.Página 946. Lucas (7, 27-28). Los mensajeros de Juan el Bautista. “(…) Este es de quién está escrito: He aquí, envío mi mensajero delante de tu faz, el cual preparará tu camino delante de ti. 28 Os digo que entre los nacidos de mujeres, no hay mayor profeta que Juan el Bautista; pero el más pequeño en el reino de Dios es mayor que él (…)”. (175). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y Kuevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 966. Lucas (20, 21). La cuestión del tributo. “(…) 21 Y le preguntaron, diciendo: Maestro, sabemos que dices y enseñas rectamente y, que no haces acepción de persona, sino que enseñas el camino de Dios con verdad (…)”. (176). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y Kuevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 974. Juan (1, 19-28). Testimonio de Juan el Bautista. “(…) 19 Este es el testimonio de Juan, cuando los judíos enviaron de Jerusalén sacerdotes y levitas para que le preguntasen: ¿Tú quién eres? 20 Confesó y, no negó, sino confesó: Yo no soy el Cristo. 21 Y le preguntaron: ¿Qué pues? ¿Eres tú Elías? Dijo: Ko soy. ¿Eres tú el profeta? Y respondió: Ko. 22 Le dijeron: ¿Pues quién eres? para que demos respuesta a los que nos enviaron. ¿Qué dices de ti mismo?23Dijo: Yo soy la voz de uno que clama en el desierto: Enderezad el camino del Señor, como dijo el profeta Isaías (…)”. (177). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y Kuevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 993. Juan (14, 1-14). Jesús, el camino al Padre. “(…) 1 Ko se turbe vuestro corazón; creéis en Dios, creed también en mí. 2 En la casa de mi Padre muchas moradas hay; si así 195


no fuera, yo os lo hubiera dicho; voy, pues, a preparar lugar para vosotros. 3 Y si me fuere yo os prepararé lugar, vendré otra vez, y os tomaré a mí mismo, para que donde yo estoy, vosotros también estéis. 4 Y sabéis a donde voy y, sabéis el camino. 5 Le dijo Tomás: Señor, no sabemos a dónde vas; ¿cómo, pues, pues, podemos saber el camino? 6 Jesús le dijo: Yo soy el camino y, la verdad y, la vida; nadie viene al Padre, sino por mí. 7 Si me conocieseis, también a mi Padre conocéis y, le habéis visto. 8 Felipe le dijo: Señor, muéstranos el Padre y, nos basta. 9 Jesús le dijo: ¿Tanto tiempo hace que estoy con vosotros y, no me has conocido, Felipe? El que me ha visto a mí, ha visto al Padre; ¿cómo, pues, dices tú: Muéstranos el Padre? 10 ¿Ko crees que yo soy en el Padre y, el Padre en mí? Las palabras que yo os hablo, no las hablo por mi propia cuenta, sino que el Padre que mora en mí, él hace las obras. 11 Creedme que yo soy el Padre y, el Padre en mí; de otra manera, creedme por las mismas obras. 12 De cierto, de cierto os digo: El que en mí cree, las obras que yo hago, él las hará, porque yo voy al Padre. 13 Y todo lo que pidierais al Padre en mi nombre, lo haré, para que el Padre sea glorificado en el Hijo. 14 Si algo pidierais en mi nombre, yo lo haré (…)”. (178). SAN JERÓNIMO. “El libro de los nombres hebreos. Diccionario de los nombres bíblicos”. Colección: Biblioteca esotérica. Barcelona. Ediciones Obelisco. 2002 (1ª edición: mayo). Página 131. Libros del =uevo Testamento. Hechos de los Apóstoles. Seleucia. “(…) Seleucia. Se levanta así misma, o bien, experiencia del camino o de la vía. También ir hacia la llamada o vocación (…)”. (179). SAN JERÓNIMO. “El libro de los nombres hebreos. Diccionario de los nombres bíblicos”. Colección: Biblioteca esotérica. Barcelona. Ediciones Obelisco. 2002 (1ª edición: mayo).Página 64. Libros del Antiguo Testamento. Josué. Lachis (Laquis). “(…) Lachis. El camino, la vía que en hebreo tiene relación con el verbo (…)”. (180). SAN JERÓNIMO. “El libro de los nombres hebreos. Diccionario de los nombres bíblicos”. Colección: Biblioteca esotérica. Barcelona. Ediciones Obelisco. 2002 (1ª edición: mayo). Página 66. Libros del Antiguo Testamento. Josué. Salacha. “(…) Salacha. Se llevó a sí mismo. También experiencia del camino, de la vía (…)”.

196


(181). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y Kuevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 1012. Hechos (9, 1-2). Conversión de Saulo. Iglesia del Camino. “(…) 1 Saulo, respirando aún amenazas y muerte contra los discípulos del Señor, vino al sumo sacerdote 2 y le pidió cartas para las sinagogas de Damasco, a fin de que si hallase algunos hombres o mujeres de este Camino, los trajese presos a Jerusalén (…)”.FABER-KAISER, Andreas. “Jesús vivió y murió en Cachemira”. Prólogo de Iker Jiménez. Barcelona. Círculo de Lectores. 2006. Página 134. Jesús. Objetivo: Cachemira. Ruta hacia Damasco. “(…) De Kazaret partían las grandes caravanas en ruta hacia Damasco (…)”. FABER-KAISER, Andreas. “Jesús vivió y murió en Cachemira”. Prólogo de Iker Jiménez. Barcelona. Círculo de Lectores. 2006. Página 135. Jesús. Objetivo: Cachemira. Ruta hacia Damasco. “(…) Damasco. A tres kilómetros de la ciudad existe un lugar que desde entonces y hasta hoy se llama Maqam-I-Isa (el lugar de estancia de Jesús). Jesús debió haber vivido ahí el tiempo suficiente como para convertir en discípulos suyos a Ananías y otros (Hechos 9, 25) (…)”. FABER-KAISER, Andreas. “Jesús vivió y murió en Cachemira”. Prólogo de Iker Jiménez. Barcelona. Círculo de Lectores. 2006. Página 136. Jesús. Objetivo: Cachemira. Jesús en Damasco. “(…) Durante su estancia en Damasco Jesús recibió una carta del rey de Kisibis, en la que se le informaba que el mencionado rey había caído en una grave enfermedad y que pedía a Jesús que acudiera a curarlo. Jesús envió una contestación diciéndole que mandaría a uno de sus discípulos y que él mismo seguiría más tarde (1). [(1). Biblioteca Cristiana Ante-Kicena, vol. XX (Documentos Siriacos, 1)]. Jesús sabía que algunas de las tribus perdidas de Israel estaban en Kisibis, circunstancia que también mencionó Josefo (2) [(2). Josefo, Antigüedades, VIII, 9, pp, 18]. Pero los judíos intentan arrestar a Saulo y Jesús se da cuenta de que es hora de marchar de Damasco para salvar su vida (Hechos 9, 23). Muhammad bin Khâvendshâh bin Mahhmûd, comúnmente llamado Mir Khawand, escribe en su famoso libro Rauzat-us-Safa, que se ha convertido en un clásico persa de historia: Jesús y María abandonaron la ciudad y se encaminaron hacia Siria (3) [(3). Mir Khwand, Rauzat-us-Safa, vol. I, p. 134]. 197


Permítanme cambiar rápidamente de fuentes para leer el sagrado Corán (23, versículo 50): E hicimos con el hijo de María y con su madre un milagro y, los refugiamos en una benéfica colina provista de manantiales. En la obra Jami-ut-Tsawarikh se nos explica que durante estos días María, la madre de Jesús, estaba con él y que durante estos viajes Jesús llevaba un bastón en su mano y caminaba a pie. A continuación el autor nos cuenta que Jesús se encaminó hacia el rey de Kasibain (Kisibis) y predicó allí. Desde esta ciudad marchó hacia Mashaq, donde está situada la tumba de Sem, hijo de Koé (4) [(4). Faqir Muhammad, Jami-utTawarikh, vol. II. p. 81]. Descripción similar podemos hallar en la obra Kasikh-ut-Tawarikh (vol I, 28). Ki el el Jami-ut-Tawarikh, ni en el Rauzatus-Safa, hallamos / (Página 137) explicación alguna para la repentina marcha de Jesús de Kisibis. Sin embargo, sí la hallamos en la obra de Ibni-Jarir, Tafsir-Ibn-i-Jarir at-Tabri (vol. 3, 197): El rey [de Kasibain] era un hombre astuto. El pueblo quería matarlo [a Jesús] y éste huyó. Con respecto a la localidad de Kasibain (Kisibis), Kazir Ahmad nos informa de que en aquella época existían tres ciudades con este nombre. A saber: una entre Mosul y Siria, la segunda a orillas del Éufrates y la tercera cerca de Jalalabad, en Afganistán. En el libro Majma-ul-Buldan, publicado en 1207 (1) [(1). Shaikh-ul-Imam Shahab-un-Din-Abi Abdullah Yaqub bin Abdullah al-Hamdi al-Rumi al-Baghdadi, Majma-ul-Buldan, vol. VIII, p. 290], leemos que la primera de ellas está situada en la ruta de las caravanas de Siria a Mosul y mas allá y que está a una distancia de seis días de viaje a Mosul. Mosul era un importante centro de comercio. Edssa, conocida ahora por el nombre de Urfa, no está lejos de este lugar. De Urfa a Alepo hay cuatro días de viaje y, Alepo está situada en lo que siempre ha sido la gran ruta del comercio entre el Océano Índico y el mar Mediterráneo. Ain-ul-Arus está situada a sólo unas cuantas horas de viaje de Alepo. Así pues, Jesús fue a todos estos lugares para llegar a Alepo y proseguir su viaje. En Ain-ul-Arus está la tumba de Sem, hijo de :oé, lugar en el que también han sido encontrados vestigios hititas. Así, Jesús visitó la tumba de Sem durante su viaje (2)[(2). Faqir Muhammad, Jamiut-Tawarikh, vol. II, p. 81] (...)”.OMERMEIER, Siegfried. “¿Murió Jesús 198


en Cachemira? El secreto de la vida de Jesús en la India”. Colección Fontana Fantástica. Barcelona. Ediciones Martínez Roca, S. A. 1984. Página 98. El encuentro en Damasco. Religión del Camino. Damasco era punto de referencia de la Religión del Camino. “(…) Frente a la postura habitual de los jóvenes, Pablo se puso al lado de los ancianos, de los conservadores. Y lo hizo con tal celo –todo lo hacía celosa y concienzudamente-, que pronto ocupó entre los fariseos una especie de cargo de confianza, como una especie de detective. Es posible que se convirtiera así en enemigo de los cristianos, ya que en su opinión divulgaban una terrible herejía. Cuando apedrearon al cristiano Esteban por causa de su fe, se dice en los hechos de los Apóstoles: “Y Saulo estaba dando su asentimiento a su muerte”. Pablo se convirtió así en una especie de cazador de herejes. Sobre esto leemos además en el capítulo de los Hechos de los Apóstoles: Saulo, respirando amenazas de muerte contra los discípulos del Señor, se llegó al sumo sacerdote, pidiéndole cartas de recomendación para las sinagogas de Damasco, a fin de que, si allí hallaba quienes siguiesen este camino, hombres o mujeres, los llevase atados a Jerusalén. ¿Por qué precisamente a Damasco? ¿Se habrían enterado los fariseos de que Jesús había sobrevivido y de su huída en dirección a Damasco? Quizás era sólo un rumor, pero de todos modos Pablo quería ir a la caza de cristianos en la región de Damasco (…)”. Página 100. El encuentro en Damasco. Pablo enviado por Jesús a Damasco, para que Ananías le diese indicaciones sobre la religión del Camino. “(…) En este caso Jesús le da allí mismo el encargo, mientras que antes había despachado rápido a Pablo y le había mandado a Damasco, donde Ananías (cap. 5, 1) tenía que proporcionarle las indicaciones restantes (…)”. Página 120. Jesús en =issibis. “(…) En la obra histórica persa Rauzat-us-Safa, de Mir Khwand, se describe el viaje de Jesús desde Damasco hacia el este. Y debió de visitar también la ciudad de Kisibis. Hoy la antigua ciudad es un campo de ruinas al lado de Kusaybin, una pequeña ciudad turca junto a la frontera siria. En la antigüedad, Kisibis era la capital de la provincia de Mygdonia, en Mesopotamia. El lugar era ya conocido entre los asirios y revestía cierta importancia. El general Lúculo la conquistó por primera vez para los romanos, luego cayó Kisibis bajo el dominio persa, hasta que durante el 199


reinado del emperador Alejandro Severo (225-235) fue fortificada, como baluarte frente al Oriente. Esta ciudad aparece también citada en Flavio Josefo (Antigüedades judaicas, XVIII, 9): Una terrible desgracia cayó sobre los judíos de Mesopotamia y, en especial sobre los que moraban en Babilonia. Entonces toda la judería fue presa de temor ante los babilonios y también ante los seleucidas, pues todos los sirios que vivían allí se habían aliado con los seleucidas para combatir a los judíos. Así, muchos de ellos se juntaron y huyeron hacia Kaarda y Kisibis. Allí creían que estarían seguros, debido a las recias fortificaciones y también a que muchos de los numerosos habitantes del lugar eran hombres duchos en las armas. Jesús debió buscar Kisibis y permaneció allí algún tiempo, porque se habría enterado de que allí vivía una importante comunidad judía. Estas eran, sin duda, parte de las “ovejas perdidas”. En la obra histórica persa Rauzat-us-Safa, Jesús emprende el viaje con su madre, María. Este hecho –inverosímil o no- será tratado más adelante. En el libro se da como motivo para el viaje a Kisibis una carta del “rey de Kisibis”, que pide ayuda a Jesús para que le cure de una grave enfermedad. Que yo sepa, ese “rey de Kisibis” no existió jamás, pero con ello pudo quererse referir al rey de Edessa, cuya residencia no estaba lejos y a cuya soberanía probablemente pertenecía por entonces Kisibis. Edesa, la actual Urfa de Turquía, era ya en la antigüedad un lugar floreciente. En el siglo VIII a. C., fue conquistada por los asirios y, entonces se llamaba Ruhu. Cuando fue tomada por los seleúcidas, después de la muerte de Alejandro Magno, recibió el nombre de la ciudad macedónica Edesa. / (Página 122) En el año 137 a. C., se fundó aquí el reino edesénico, cuyos reyes llevaron a menudo el nombre de Abgar. Aquí precisamente nos encontramos con el rey Abgar V Ukkama (el Kegro), que gobernó desde el año 9 hasta el 46 d. C., Existe un intercambio epistolar apócrifo entre Jesús y el rey Abgar, que nos ha trasmitido el historiador religioso Eusebio de Cesarea (aproximadamente 260-340). Eusebio subraya expresamente que obtuvo estas epístolas directamente del archivo de Edessa, donde estaban registradas en idioma sirio. Había tenido acceso a los documentos que se guardaban en aquel archivo desde el reinado de Abgar V y, así pudo copiarlos, palabra por palabra, en sus historias de la Iglesia.

200


Aunque este intercambio epistolar no es reconocido en el Occidente –y por eso está catalogado de apócrifo-, en algunas iglesias ortodoxas forman parte de las escrituras canónicas. Ko omitiremos que relevantes historiadores, tanto católicos como protestantes, defendieron todavía en el siglo XIX la autenticidad de las cartas. El historiador Eusebio introduce el intercambio epistolar que nos trasmite con las siguientes palabras: Tenemos aquí un testimonio escrito, que fue sacado del archivo de Edessa, una ciudad que entonces todavía estaba gobernada por un rey. Pues en las actas que se conservan guardadas allí, que contienen, entre otros hechos de tiempos antiguos, también las vivencias del rey Abgar, se ha encontrado todavía hoy éste, procedente de su tiempo. Lo mejor será ver las cartas mismas, que obtuvimos del archivo y que tradujimos literalmente del idioma sirio de la siguiente manera… Habría que señalar que Eusebio, que en el año 313 fue obispo de Cesarea, es considerado como un historiador serio y muy culto. Redactó numerosas obras para la Biblia y para la Historia de la Iglesia, parte de las cuales se conservan. Aquí está, pues, la carta del rey Abgar a Jesús: El toparca Abgar Uchama ofrece a Jesús, el buen Salvador, que surgió en la tierra de Jerusalén, su saludo. He oído decir de ti y de tus curaciones, que son llevadas a cabo por ti sin medicamentos ni hierbas. Según dicen las lenguas, haces ver a los ciegos y caminar a los impedidos, limpias a leprosos y expulsas malos espíritus y demonios, curas a los enfermos incurables y resucitas muertos. Y como he oído todo eso de ti, pienso que o eres Dios / (Página 123) mismo y has bajado del Cielo para hacerlo, o eres el Hijo de Dios, si lo haces. Por eso te escribo y te pido que te molestes en venir hasta mí y curarme el mal que sufro. También he oído que los judíos están contra ti y quieren hacerte daño. Poseo una ciudad muy pequeña, pero digna, que para nosotros dos alcanza. Jesús, a través del mensajero Ananías, respondió al toparca Abgar como sigue: Bienaventurado seas tú, que has creído en mí sin haberme visto. Pues está escrito sobre mí que aquellos que me han visto no creerán en mí y, que precisamente aquellos que no me han visto, creerán y vivirán. 201


Pero en lo que se refiere a lo que tú me has escrito, de ir junto a ti, es preciso que todo, por y para lo cual he sido enviado, se cumpla aquí y, tras ese cumplimiento será acogido por aquel que me ha enviado. Y si yo soy apresado aquí, te enviaré uno de mis discípulos para que te cure de tus males y te trasmita vida, a ti y a los tuyos. Tengo que explicitar aquí que la redacción de ambas cartas procede del libro del Kuevo Testamento apócrifo. (…) A finales del siglo IV, por ejemplo existió una dama muy piadosa y acomodada, llamada Etheria, que se había propuesto visitar en palestina y alrededores todo cuanto tuviera alguna relación con la Biblia. Esta dama se supone que procedía de las Galias y, no carecía ni de dinero ni de espíritu emprendedor. Así pues, visitó Palestina, la Palestina del Sinaí, monasterios de monjes en Egipto, hasta que decidió regresar a su país. En Antioquía la inquietud volvió a embargarla de nuevo: quería “tomar” todavía Edessa. Una vez allí, oró junto a la supuesta tumba de santo Tomás e hizo que un monje le mostrará luego los tesoros más sagrados de la ciudad y se los leyera: se trataba de las cartas que Jesús había intercambiado con el rey Abgar. Pero eso no era todo: le mostraron la / (Página 125) puerta de la ciudad, a través de la cual había pasado el mensajero con la carta y, naturalmente también el palacio del rey Abgar. De todo ello no existe nada actualmente; iglesia, palacio y también las cartas que fueron destruidas por la invasión islámica (…)”. (182). SCOTT, Cyril. “Una visión del Kazareno”. Málaga. Editorial Sirio. 2001. 2ª edición. Página 26. Primera parte. De la idolatría. Seguidores de Santiago El Justo. “(…) Del mismo modo, mis cronistas me han confundido a mí, la persona, con la Vída y la esencia Divina que yo vine a revelar. ¿Se atrevería un hombre a decir de sí mismo “Soy el camino, la verdad y la vida? Dije efectivamente a mis discípulos: “Las palabras que os digo no las digo por mí mismo; es el Padre que habita en mí quien realiza su obra” (…)”.PIÑERO, Antonio & DEL CERRO, Gonzalo. “Hechos apócrifos de los apóstoles (II). Hechos de Pablo y Tomás”. Madrid. Biblioteca de Autores cristianos. MMXII. Página 1210. Camino. “(…) = Evangelio 399 n. 369 611, 9; c. fe / vida cristiana / proceso hacia 202


Dios 433 n 486 573, 6 567, 6. -C. símbolo o denominación de Jesús / Dios441-443,109 (…)”. (182). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y Kuevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 1125. Santiago (5, 20). Sed pacientes y orad. Religión del Camino. “(…) 20 sepa que el que haga volver al pecador del error de su camino, salvará de muerte un alma y, cubrirá multitud de pecados (…)”.LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 260. Sección VIII. TZADDI. Traición y arresto de Jesús. Capítulo 161. Jesús enseña a los once. Les dice que todos los se apartarán de él y que Pedro le negará tres veces antes de cante el gallo. Habla palabras finales de aliento. Promete la venida del consolador. “(…) DESPUÉS de que Judas se había marchado para encontrarse con los emisarios de los sacerdotes y para traicionar a su Señor. 2. El maestro dijo: La hora ha llegado, el hijo del hombre va a ser glorificado. (…) 17. Iré al Reino e mi Padre y os prepararé un lugar para que estéis donde yo estoy. Pero ahora no sabéis el camino al Reino de mi Padre: 18. Y Tomás dijo: Ko sabemos a dónde piensas ir, ¿cómo podemos saber el camino? 19. Y Jesús respondió: Yo soy el camino, la verdad y la vida; yo soy la manifestación del Cristo de Dios. Kadie puede llegar al Reino de mi Padre si no viene conmigo a través de Cristo (…)”. (183). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y Kuevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 1122. Santiago (1,17). Soportando las pruebas. Influencia de la religión de los Hijos de la Luz. “(…) 17 Toda buena dádiva y todo don perfecto desciende de lo alto, del Padre de las luces, en el cual no hay mudanza, ni sombra de variación (…)”. (184). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y Kuevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 1124. Santiago (3, 9). La lengua. 203


Influencia de la religión de los Hijos de la Luz. “(…) 9 Con ella bendecimos al Dios Padre y, con ella bendecimos a los hombres, que están hechos a la semejanza de Dios (…)”. (185). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y Kuevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 1125. Santiago (5,4). Contra los ricos opresores. Señor de los Ejércitos = Sabaoth. “(…) He aquí, clama el jornal de los obreros que han cosechado vuestras tierras, el cual por engaño no les ha sido pagado por vosotros; y los clamores de los que habían sesgado han entrado en los oídos del Señor de los ejércitos (…)”. (186). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y Kuevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 1138. 3 Juan (1, 1-4). Salutación. El Camino de la Verdad. “(…) 1 El anciano a Gayo, el amado, a quien amo en la verdad. 2 Amado, yo deseo que tú seas prosperado en todas las cosas y, que tengas salud, así como próspera tu alma. 3 Pues mucho me regocijé cuando vinieron los hermanos y dieron testimonio de tu verdad, de cómo andas en la verdad. 4 :o tengo yo mayor gozo que este, el oír que mis hijos andan en la verdad (…)”. (187). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y Kuevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 1138. 3 Juan (1, 5-8). Elogio de la hospitalidad de Gayo. El Camino de la Verdad. “(…) Amado, fielmente te conduces cuando prestas algún servicio a los hermanos, especialmente a los desconocidos, 6 los cuales han dado ante la iglesia testimonio de tu amor; y harás bien en encaminarlos como es digno de su servicio a Dios, para que continúen su viaje. 7 Porque ellos salieron por amor del nombre de Él, sin aceptar nada de los gentiles. 8 Kosotros, pues, debemos acoger a tales personas, para que cooperemos con la verdad (…)”. (188). VIDAL MANZANARES, César. “El primer evangelio: El documento Q”. Barcelona. Círculo de Lectores. 1993. Página 19. 204


Introducción. ¿Qué es el documento Q? “(…) el Documento Q. Se trata de una fuente escrita, compuesta en su mayor parte por dichos de Jesús aunque también contiene algún relato de sus hechos, que constituyó el primer Evangelio del que tenemos noticia con certeza y que fue utilizada por los evangelistas Mateo y Lucas para la redacción de sus respectivos evangelios canónicos (…)”. Página 101. Primera parte. El contexto del Documento Q. Capítulo VII. El contexto religioso (I). Las sectas judías. Los saduceos. Religión del Camino. “(…) “Los saduceos sostienen que el alma perece junto con el cuerpo. Ko observan nada salvo las leyes y, de hecho, consideran como virtud el discutir con los maestros del camino de sabiduría que siguen / (Página 102). Son pocos los hombres a los que se ha dado a conocer esta doctrina, pero los mismos pertenecen a una posición elevada” (Ant. XVIII, 1, 4) (…)”. (189). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 46. El evangelio de Acuario de Jesús El Cristo. Sección V. HE. Infancia y primera educación de Jesús. Capítulo 20. Después de la fiesta. El viaje a casa. Jesús se pierde. Sus padres le buscan y le encuentran en el templo. Va con ellos a =azaret. Significado simbólico de las herramientas de carpintero. Simbología gnóstica. “(…) 14. Usamos la escuadra para medir todas nuestras líneas, para enderezar los puntos torcidos del camino y hacer que las esquinas de nuestra mente sean firmes (…)”. (190). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 53. Capítulo 25. Jesús enseña a los sudras y campesinos. Relata una parábola de un hombre noble y sus injustos hijos. Da a conocer las posibilidades de todos los hombres. “(…) CUAKDO Jesús vio que tantos sudras y granjeros se acercaban a escucharle, les contó una parábola y, dijo: (…) / (Página 54) 27. Y todos exclamaron: Muéstranos el camino para que podamos abrirnos como flores y lleguemos a lo que somos (…)”. (191). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, 205


Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 54. Capítulo 26. Jesús en Katak. El carro de Jagannatha. Jesús revela a la gente el vacío de los ritos brahmánicos y cómo ver a Dios dentro de uno mismo. Les enseña la divina Ley del sacrificio. “(…) JESÚS enseñaba en todas las ciudades de Orissa. Enseñó en Katak, a la orilla del río y, miles de personas le escuchaban. (…) 23. La gente estaba maravillada y deseaba adorar a Jesús como Dios, pero él dijo: 24. Yo soy un hermano vuestro y he venido simplemente a mostraros el camino / (Página 56) de Dios; no adoréis al hombre. Alabad solo a Dios, al Santo de los Santos (…)”. (192). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 67. Capítulo 33. Jesús enseña al pueblo en un manantial. Les dice como alcanzar la felicidad. Relata la parábola del campo pedregoso y el tesoro escondido. “(…) 24. Entonces la gente dijo: Enséñanos el camino para encontrar toda la riqueza que se esconde en los corazones. 25. Y Jesús les mostró el camino; los trabajadores vieron la vida desde otra perspectiva y, el trabajo se volvió alegría (…)”. (193). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 75. Capítulo 40. Jesús enseñas a los magos. Habla del Silencio y de cómo entrar en él. Gaspar elogia la sabiduría de Jesús. Jesús enseña en las grutas de Ciro. “(…) 10. El Silencio es el reino del alma y no puede verse con ojos humanos. 11. Cuando se está en el Silencio, puede que aparezcan formas espectrales que revolotean por la mente, pero todas subordinadas a la voluntad y, cuando el alma maestra les habla, desaparecen. 12. Si deseas encontrar este Silencio del alma, debes preparar tú mismo el camino. Sólo los puros de corazón pueden entrar en él (…)”. (194). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 102. Sección II. LAMED. El Consejo de los Siete Sabios del Mundo. Capítulo 60. Jesús se dirige a los siete sabios. Sus 206


palabras: Jesús va a Galilea. “(…) PASADOS los siete días de silencio, Jesús dijo a los sabios: 2. La historia de la vida está muy bien condensada en estos postulados inmortales. Estas son las siete colinas sobre las que se levantará la ciudad santa. 3. Son los siete firmes cimientos sobre los que se asentará la Iglesia Universal. 4. Al aceptar la misión que se me ha encomendado, soy plenamente consciente de los peligros del camino; la copa que he de beber será amarga y puede que mi naturaleza humana quiera retroceder (…)”. (195). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 107. Sección XIII. MEM. La misión de Juan el precursor. Capítulo 64 Jesús viene a Galilea y es bautizado por Juan. El Santo Aliento da testimonio de su misión de Mesías. Misión de Juan el Bautista = Abrir y preparar el Camino. “(…) LAS noticias llegaron hasta Galilea y, Jesús con toda la multitud bajó hasta donde estaba predicando el precursor. 2. Y cuando Jesús le vio, dijo: ¡He aquí al hombre de Dios, el más grande de los profetas! Este es Elías que ha venido / (Página 108) de nuevo. 3. ¡He aquí el mensajero enviado por Dios para abrir el camino! El reino está cerca. 4. Cuando Juan vio a Jesús entre la muchedumbre, dijo: ¡He aquí el rey que viene en el nombre de Dios! 5. Y Jesús dijo a Juan: deseo lavarme con agua como símbolo de la purificación del alma. 6. Y Juan contestó: Tú no necesitas limpiarte, pues eres puro de pensamiento, palabra y obra. Y si necesitas lavarte, yo no soy digno de celebrar el rito. 7. Y Jesús le dijo: vengo a ser un modelo para los hombres y debo hacer lo mismo que les ordeno que hagan; todos los hombres deben ser lavados como símbolo de la limpieza del alma. 8. Establecemos esta limpieza como un rito y, de ahora en adelante le llamaremos rito del bautismo. 9. Tu misión, precursor profético, es preparar el camino y revelar todos los secretos. 10. Las gentes están preparadas para recibir las palabras de la vida. (…) 16. El precursor bautizaba a todos los que confesaban sus pecados y se apartaban de los caminos del mal para andar por el camino del bien; y este bautismo era un símbolo de la limpieza de los pecados mediante la virtud (…)”.LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. 207


Página 109. Sección XIV. =U=. La misión de Jesús como Cristo-Época introductoria. Capítulo 65. Jesús va al desierto para examinar su alma y permanece allí cuarenta días. Es atacado por tres tentaciones y las vence. Vuelve a los campos de Juan y empieza a enseñar. “(…) EL precursor había allanado el camino, el Logos había sido conocido por los hombres como el amor manifestado y, ahora debía comenzar su misión como Cristo. (…).9. Mis palabras y obras en todos los caminos de la vida serán la prueba de que soy el Mesías (…)”. (196). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 113. Sección XIV. =U=. La misión de Jesús como Cristo-Época introductoria. Capítulo 68. Jesús habla a la gente de Betania. Les indica cómo llegar a ser puros de corazón. Va a Jerusalén y en el templo lee un libro profético. Va a =azaret. Camino. “(…) 24. Más Jesús no habló con nadie hasta que llegó al patio del templo; entonces abrió un libro y leyó: 25. Mirad que mando a mí mensajero y él allanará el camino y, Cristo, al que esperáis, vendrá a su templo sin avisar. Estad atentos, pues él vendrá, dice Dios, el Señor de los ejércitos (…)”.LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 116. Sección V. SAMECH. La Primer Época Anual del Ministerio Cristiano de Jesús. Capítulo 72. Jesús en Jerusalén. Arroja a los mercaderes del templo. Los sacerdotes se ofenden y, él se defiende desde el punto de vista de un judío leal. Habla a las gentes. Jesús = La luz que ilumina el camino. “(…) 31. Yo soy la luz del Señor encendida para iluminar el camino; y mientras tengáis la luz, caminad en la luz (…)”.LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 218. Sección XVII. PE. La Tercera Época Anual del Ministerio Cristiano de Jesús. Capítulo 140. Jesús y los tres discípulos regresan as Cafarnaún. Jesús recibe el mensaje de los setenta. Recorre toda Galilea con sus discípulos inspirando a los creyentes. Cura a una mujer. Relata la parábola de la pequeña semilla y el gran árbol. “(…)5. El Espíritu del Señor de los ejércitos estuvo con nosotros durante todo el camino, 208


llenándonos con su presencia. (…). 8. Y Jesús dijo: Mientras caminabais, los cielos se iluminaron y la tierra se llenó de luz; parecían encontrarse y fundirse en uno y, vi a Satanás cayendo de los cielos, como un relámpago. (…)14. Entonces Jesús miró al cielo y dijo: Te doy gracias, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque te has revelado a los niños y les has enseñado a iluminar el camino y guiar a los sabios hacia ti. 22. He sido vuestro sostén y vuestro soporte; pero ahora que conocéis el camino y tenéis la fuerza para manteneros solos, os digo: Mirad, voy a dejar mi cuerpo para ir hacia aquel que es el Todo (…)”. (197). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 117. Sección V. SAMECH. La Primer Época Anual del Ministerio Cristiano de Jesús. Capítulo 73. Jesús visita de nuevo el templo y es recibido favorablemente por las gentes. Relata la parábola del rey y sus hijos. Define su misión mesiánica. Definición de Mesías. “(…) 15. Un letrado vino y preguntó: ¿Qué significa Mesías? ¿Y quién tiene el derecho de hacer mesías a un hombre. 16. Y Jesús respondió: El mesías es uno enviado por Dios para buscar y salvar a los perdidos. El mesías no es hecho por los hombres. 17. Al principio de cada era el Mesías viene para iluminar el camino, para curar los corazones heridos y liberar a los prisioneros. El Mesías y el Cristo son uno (…) 21. El intelecto no es prueba de una verdadera misión mesiánica, pues el hombre no puede nunca conocer a / (Página 119) Dios por medio del intelecto, ni conducirse a sí mismo por los caminos de la luz (…)”.LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 151. Sección VI. AI=. Segunda Época Anual de la Misión de Jesús como Cristo. Capítulo 97. Continuación del Sermón de la Montaña. Jesús desvela a los doce los aspectos espirituales del quinto y sexto Mandamiento. “(…) 27. Si hacéis a los demás hombres lo que os hacen a vosotros, no sois sino esclavos, seguidores del camino que conduce a la muerte. 28. Pero vosotros, como hijos de la luz, debéis mostrar el camino (…)”.LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. 209


Ediciones Brontes. 2011. Página 173. Sección VI. AI=. Segunda Época Anual de la Misión de Jesús como Cristo. Capítulo 112. Los cristianos en la casa de María de Magdala. Jesús llama a sus discípulos “Pequeño Rebaño” y les exhorta a que coloquen sus efectos en cosas divinas. Les enseña la vida interior. Jesús y sus discípulos fueron a la casa de María Magdalena para cenar. El Señor de los Ejércitos. Apóstoles = Hijos de la Luz. “(…) JESÚS dejó las muchedumbres y se fue con sus discípulos a la casa de María; y cuando estaban sentados en la mesa para cenar, dijo: 2. Ovejas de mi pequeño rebaño, no temáis, es la voluntad de vuestro Padre que reinéis en el reino del alma. 3. Un gobernante en la casa de Dios es sirviente del Señor de los ejércitos y, el hombre no puede servir a Dios si no es sirviendo a los hombres. (…) 20. Pero vosotros habéis venido como hijos de la luz y habéis aprendido el lenguaje de la corte, así que podéis dirigir el camino (…)”.LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 248. Sección XVII. PE. La Tercera Época Anual del Ministerio Cristiano de Jesús. Capítulo 156. Los escribas y fariseos encolerizados. Jesús les reprende por su hipocresía. Se lamenta a causa de Jerusalén. El óbolo de la viuda. Jesús da su mensaje de despedida a las gentes en el templo. “(…) 42. La gente dijo: La ley establece que Cristo vive siempre. ¿Cómo puedes decir: El hijo del hombre será elevado? ¿Quién es el hijo del hombre? 43. Y Jesús dijo: La luz alumbra ahora; caminad en la luz mientras la tengáis. 44. La oscuridad se acerca; y aquel que camina en la oscuridad no puede encontrar el camino.45. De nuevo os digo: Caminad en la luz mientras la tengáis, para que los hombres puedan saber que sois los hijos de la luz 46. Jesús erguido en el pórtico del templo, hizo su última llamada a las multitudes; y dijo. 47. El que cree en mí, cree en Dios que me ha enviado a cumplir su voluntad y, el que ahora me ve, contempla a mi Padre.-Dios. 48. Yo soy la luz de este mundo; el / (Página 251) que cree en mí caminará en la luz, la luz de la vida (…)”. (198). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 123. Sección V. SAMECH. La Primer Época Anual del Ministerio Cristiano de Jesús. Capítulo 77. Jesús en Hebrón. 210


Va a Betania. Aconseja a Rut sobre algunos problemas familiares. “(…) 16. Pues si hubieras seguido el camino de la sabiduría y te hubieras contentado con seguir en paz contigo misma, no te hubieras encontrado con esta pena (…)”. (199). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 128. Sección V. SAMECH. La Primer Época Anual del Ministerio Cristiano de Jesús. Capítulo 81. Los discípulos de Cristo viajan a Galilea. Se quedan un tiempo en la fuente de Jacob y, Jesús enseña a una mujer de Samaría. El camino de la verdad. “(…) 28. La mujer dijo: Sabemos que cuando llegue el Mesías nos llevará por el camino de la verdad. 29. Y Jesús dijo: Cristo ya ha llegado; el Mesías es el que te está hablando (…)”.LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 212. Sección XVII. PE. La Tercera Época Anual del Ministerio Cristiano de Jesús. Capítulo 135. Jesús enseña en el templo. Revela algunos de los significados más profundos del ministerio cristiano. Los gobernantes del templo, muy enojados, intentan apedrearle, pero él desaparece. Final del Camino = Luz de la vida = Verdad = Libertad. “(…) 11. Me voy y no me encontraréis; pues a donde yo voy no podéis venir, puesto que no conocéis el camino. 12. Ko podéis conocer el camino porque vuestros corazones son insensibles, vuestros oídos sordos y vuestros ojos ciegos. (…) 20. Seréis el camino, seréis los discípulos en el camino y, conoceréis la verdad y la verdad os hará libres (…)”. (200). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 130. Sección V. SAMECH. La Primer Época Anual del Ministerio Cristiano de Jesús. Capítulo 83. Jesús enseña a la gente de Sicar. Libera un endemoniado de un espíritu inmundo. Envía al espíritu al lugar que le pertenece. Cura a mucha gente. Los sacerdotes están molestos con la presencia de Jesús en Sicar, pero él les habla y gana su favor. Jesús amante de los animales. “(…) JESÚS 211


enseñaba a la gente en la plaza del mercado. (…) 19. Y cuando Jesús le vio, dijo: He aquí a los hombres venerados en toda Samaría! Ellos han sido destinados a guiar a los hombres por el camino del bien (…)”. (201). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 133. Sección V. SAMECH. La Primer Época Anual del Ministerio Cristiano de Jesús. Capítulo 86. Los discípulos de Cristo en =azaret, Jesús habla en la sinagoga. Sus palabras ofenden a la gente e intentan matarle. Desaparece misteriosamente y regresa a la sinagoga. “(…) LOS discípulos estaban en Kazaret. Era sábado y Jesús fue a la sinagoga. (…) 6. Luego Jesús les dijo muchas cosas sobre el reino del santo, sobre el camino secreto de la vida y el perdón de los pecados (…)”.LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 133. Sección V. SAMECH. La Primer Época Anual del Ministerio Cristiano de Jesús. Capítulo 86. Los discípulos de Cristo en :azaret, Jesús habla en la sinagoga. Sus palabras ofenden a la gente e intentan matarle. Desaparece misteriosamente y regresa a la sinagoga. El camino secreto de la vida. “(…) LOS discípulos estaban en Kazaret. Era sábado y Jesús fue a la sinagoga. 2. El sacerdote que guardaba los libros dio uno a Jesús y, él lo abrió y leyó. 3. El Espíritu del Señor me ha ungido y, él me ha enviado a predicar el evangelio a los pobres, a liberar a los cautivos y a dar vista a los ciegos. 4. A consolar a los oprimidos y maltratados y a proclamar que ha llegado un tiempo de gozo. 5. Y cuando hubo leído esto, cerró el libro y dijo: Hoy ante vuestros ojos se está cumpliendo esta escritura; el tiempo de gozo en que Israel bendecirá al mundo ya ha llegado.6. Luego Jesús les dijo muchas cosas sobre el reino del santo, sobre el camino secreto de la vida y el perdón de los pecados. / (Página 134) 7. y mucha gente no sabían quién les estaba hablando (…)”.LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 135. Sección V. SAMECH. La Primer Época Anual del Ministerio Cristiano de Jesús. Capítulo 88. Jesús pasea junto al mar. Habla a la gente desde un barco de pesca. Los pescadores cogen 212


muchos peces siguiendo sus instrucciones. Elige y llama a los doce apóstoles. “(…) EL maestro caminaba junto al mar de Galilea y, le seguía una gran multitud. 2 Acababan de llegar los barcos de pesca y Pedro y su hermano esperaban en sus botes; sus compañeros estaban reparando las redes rotas en la playa. 3. Y Jesús subió a una barca y Pedro la empujo para apartarla un poco de la orilla y, Jesús habló a la multitud desde allí; y dijo: 4. Isaías, profeta del Señor de los ejércitos, se adentró en el futuro y pudo ver este día; vio a la gente al lado del mar y, exclamó: 5. Tierra de Zabulón y Keftalí, tierra más allá del Jordán, junto al mar, la gentil Galilea. 6. Las gentes estaban en la oscuridad y no conocían el camino, pero vieron salir la Estrella Matutina; apareció una luz y pudieron ver el camino de la vida y caminar por él. 7. Y hoy sois bendecidos por encima de todos los pueblos de la tierra porque podéis ser los primeros en ver la luz y ser hijos de la luz (…)”.LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 138. Sección V. SAMECH. La Primer Época Anual del Ministerio Cristiano de Jesús. Capítulo 90. Jesús va solo a orar a la montaña. Sus discípulos le encuentran. Llama a los doce y recorren Galilea enseñando y curando. Jesús cura a un leproso en Tiberiades. Los discípulos vuelven a Cafarnaún. Jesús cura en su casa a un paralítico y da a conocer la filosofía de las curaciones y el perdón de los pecados. “(…) 16. Después de mucho tiempo los discípulos volvieron a Cafarnaún. Y cuando se corrió la noticia de que Jesús estaba en casa, vino toda la gente y llenaron la casa hasta que ya no quedaba un rincón, ni siquiera a la entrada. 17. Y entre la gente había escribas, fariseos y doctores de la ley de toda Galilea y Jerusalén; y Jesús les abrió el camino de la vida. (…) / (Página 140) 27.Y después de marcharse toda la multitud, se quedaron los doce y, Jesús les dijo. 28. Se acerca la fiesta de los judíos; la semana próxima iremos a Jerusalén para reunirnos con nuestros hermanos que vienen de lejos y abrirles el camino para que puedan ver al rey. 29. Y los discípulos se refugiaron en la quietud de sus hogares donde estuvieron orando durante algunos días (…)”.LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 156. Sección VI. AI=. Segunda Época 213


Anual de la Misión de Jesús como Cristo. Capítulo 101. Continuación del Sermón de la Montaña. Parte final del código de ética. Los cristianos retornan a Cafarnaún. “(…) 11. Hay un camino que conduce a la vida perfecta; pocos lo encuentran al mismo tiempo. 12. Es un camino estrecho; yace entre las piedras y las trampas de la vida carnal; pero en ese camino no hay trampas ni piedras. 13. Hay un camino que conduce a la desgracia y al deseo. Es un camino espacioso y muchos caminan en él. Yace entre las arboledas de la vida carnal. 14. Estad alerta, pero muchos creen que andan por el camino de la vida y caminan por la senda de la muerte (…)”.LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 158. Sección VI. AI=. Segunda Época Anual de la Misión de Jesús como Cristo. Capítulo 103. Los cristianos en la casa de Jesús. Jesús enseña todas las mañanas a los doce y a los maestros extranjeros. Recibe mensajeros de Juan el precursor y, le envía palabras de aliento. Elogia el carácter de Juan. La casa de Jesús en Cafarnaún era un centro de estudios secretos que acogía a sacerdotes procedentes de China, India y Babilonia, Persia, Egipto y Grecia, los países herederos de la Religión de la Luz. “(…) LA casa de Jesús era un centro de estudio donde en las tempranas horas de la mañana los doce apóstoles y los maestros extranjeros recibían enseñanzas sobre las cosas secretas de Dios. 2. Había sacerdotes de China, India y Babilonia; de Persia, Egipto y de Grecia. 3. Que venían a sentarse a los pies de Jesús para aprender la sabiduría que transmitía a los hombres y así poder enseñar a los suyos a vivir la vida santa. 4. Y Jesús les mostraba cómo enseñar; les hablaba de las pruebas que habría en su camino y cómo hacer que / (Página 159) estas pruebas sirvieran a la raza. 5. Les enseñaba a vivir la vida santa para que así pudieran conquistar la muerte. 6. Les enseñaba cual será el fin de la vida mortal, cuando el hombre haya alcanzado la conciencia de que él y Dios son uno. 7. Las horas de la tarde las dedicaba a las muchedumbres que venían a aprender el camino de la vida y a ser curadas; y muchos creían y eran bautizados (…)”.LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 222. Sección XVII. PE. La Tercera Época Anual del Ministerio 214


Cristiano de Jesús. Capítulo 141. Jesús pronuncia palabras de aliento. Reprende a un fariseo entrometido. Asiste a un banquete nupcial. Cura a un enfermo de gota. Reprende a los invitados que buscan los asientos de honor. Relata la parábola del banquete nupcial. “(…) JESÚS partió a otra ciudad de la costa y pronunciaba palabras de ánimo para aquellos que le seguían. 2. Y uno, adelantándose, dijo: Señor, ¿son pocos los que entran en la vida? 3. Y Jesús dijo: El camino que conduce a la vida es escabroso; la fuente es estrecha y bien guardada; pero todo aquel que busque con fe encontrará el camino y, aquellos que conozcan la Palabra podrán entrar. 4. Muchos buscan el camino por motivos egoístas, llaman a la puerta de la vida; pero en vano. 5. El vigía de la torreta dice: Ko os conozco; vuestra forma de hablar es la de Ashdod y, vuestros vestidos son los del pecado; partid y seguid vuestro camino (…)”.LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 244. Sección XVII. PE. La Tercera Época Anual del Ministerio Cristiano de Jesús. Capítulo 154. Jesús enseña en el atrio del templo. La parábola del amo y los malvados labradores. Parábola del banquete nupcial y el invitado sin vestido nupcial. “(…) 18.Y hombres cuyo idioma no podéis entender se erguirán entre los vivos y los muertos, mostrando el camino hacia la vida (…)”. (202). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 143. Sección VI. AI=. Segunda Época Anual de la Misión de Jesús como Cristo. Capítulo 92. Los cristianos en una fiesta en la casa de Lázaro. El fuego asola la ciudad. Jesús rescata a un niño de las llamas y aplaca el fuego con la Palabra. Da una lección práctica de cómo redimir a un borracho. “(…) 11. Cuando un hombre vuelve al camino recto y comprende que es hijo de Dios sabe que en sí mismo están todos los poderes de Dios, entonces ese hombre es dueño de su mente y todos los elementos oyen su voz y obedecen gustosamente su voluntad (…)”.LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 186. Sección VI. AI=. Segunda Época Anual de la Misión de 215


Jesús como Cristo. Capítulo 120. =icodemo es un banquete. Pregunta a Jesús por qué la religión cristiana no se introduce con más facilidad reformando los ritos judíos. Jesús le responde negativamente y expone sus razones. Jesús cura a una mujer que tenía hemorragia. Cura a la hija de Jairo. Desaparece cuando las gentes quieren adorarle. “(…) KICODEMO, que una vez acudió a Jesús durante la noche para aprender el camino de la vida, era uno entre los invitados (…)”. (203). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 147. Sección VI. AI=. Segunda Época Anual de la Misión de Jesús como Cristo. Capítulo 95. Continúa el Sermón de la Montaña. Jesús describe las ocho bienaventuranzas y las ocho maldiciones. Pronuncia palabras de ánimo. Subraya el carácter elevado del trabajo apostólico. “(…) 22. ¡Ay de los hombres que conscientemente andan por los senderos del placer! Sus caminos están llenos de trampas y de peligrosos precipicios. (…) 30. Vosotros, hombres que camináis en el santo Aliento, sois la sal, la sal de la tierra; pero si perdéis vuestra capacidad, no sois sino sal de nombre y ya no valéis más que el polvo (…)”.LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 155. Sección VI. AI=. Segunda Época Anual de la Misión de Jesús como Cristo. Capítulo 100. Continuación del Sermón de la Montaña. Jesús elabora y presenta a los doce un código práctico de ética espiritual. “(…) 19. Un pecado pequeño en uno que camina en el Santo Aliento es mayor a los ojos de Dios que cualquier pecado monstruoso de quién nunca conoció el camino. (…) 22. Y mientras tus ojos sigan llenos de cosas extrañas, no podrás ver el camino, pues estarás ciego a los ojos del mundo. (…) 24. Si quieres seguir el camino de Dios, debes tener la visión clara y ser puro de corazón (…)”. (204). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 165. Sección VI. AI=. Segunda Época Anual de la Misión de Jesús como Cristo. Capítulo 107. Un fariseo pide a Jesús 216


signos de su misión mesiánica. Jesús le reprende porque no reconoce las señales que continuamente está dando. Jesús exhorta a la gente a recibir la luz para que así puedan llegar a ser luz. “(…) 26. Acordaos de Kinive, la ciudad perversa de Asiria, que Dios señaló para ser destruida con temblores de tierra y llamas si sus habitantes no se convertían y caminaban por caminos de justicia. 27. Y Jonás levantó la voz y dijo: En cuarenta días Kinive será arrasada y toda su riqueza destruida. 28. La gente oyó y creyó; y se arrepintieron y volvieron a los caminos del bien y, su ciudad no fue arrasada ni destruida. 29. Os digo, hombres de Galilea, que Arabia y Kinive darán testimonio contra vosotros el día del juicio. 30. Mirad, pues cada uno de vosotros tiene dentro de sí todos los fuegos de Dios, pero están apagados. 31. La voluntad está atada por los deseos de la carne y no atrae a los éteres de los fuegos para que vibren en la luz. 32. Así pues, mirad en vuestra alma y daos cuenta: ¿Acaso la luz que está en vuestro interior no es oscura como la noche? 33. Ko hay otro aliento que el Santo Aliento que pueda avivar nuestros fuegos de vida convirtiéndolos en llama viviente y transformándolos en luz. 34. El Santo Aliento puede elevar los éteres de los fuegos a la luz y convertirlos en corazones de pureza y amor. 35. Oíd, pues, hombres de Galilea: haceos puros de corazón, aceptad el Santo Aliento y vuestros cuerpos se llenarán de luz. 36. Y al igual que una ciudad en la colina, vuestra luz brillará e iluminará el camino a otros hombres (…)”. (205). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 170. Sección VI. AI=. Segunda Época Anual de la Misión de Jesús como Cristo. Capítulo 110. Miriam canta una canción de victoria. La canción. Jesús revela el carácter simbólico del viaje de Israel desde Egipto a Caná. “(…) 14. Y Jesús dijo: ¡Mirad el camino! 15. Los hijos de los hombres han andado a tientas durante siglos en las tinieblas de la noche egipcia. 16. Los faraones los han atado con sus cadenas. 17. Pero Dios ha susurrado a través de las brumas del tiempo y les ha hablado de una tierra de libertad y amor. 18. Y ha enviado sus Logos para iluminar el camino. 19. El Mar Rojo fluye entre la tierra prometida y las arenas de Egipto. 20. El Mar Rojo es la mente carnal. 21. Mirad, el Logos extiende la mano; el mar divide; la mente carnal es partida en dos; los hijos de los hombres caminan por el árido desierto. 22. 217


Los faraones de los sentidos tratan de detener su huída, pero retornan las aguas del mar y los faraones de los sentidos quedan atrapados en ellas y los hombres son liberados. 23. Durante algún tiempo los hombres caminarán por el desierto del Pecado, pero el Logos les mostrará el camino: 24. Y cuando por fin los hombres se acerquen las orillas del Jordán, las aguas se detendrán y los hombres entrarán en su propia tierra (…)”. (206). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 172. Sección VI. AI=. Segunda Época Anual de la Misión de Jesús como Cristo. Capítulo 111. Jesús enseña. Un hombre le pide que obligue su hermano a obrar con justicia. Jesús revela la luz divina, el poder de la verdad y la universalidad de las posesiones. Relata la parábola del hombre rico y su abundante cosecha. El camino que conduce a la cima de la montaña = El camino que conduce a Dios. “(…) 10. Entonces Jesús volviéndose a los doce, les dijo: Mirad cuantos hay en el fango de la vida carnal. 11. La levadura de la vedad cambiará la arcilla en roca sólida y los hombres podrán arder y encontrar el camino que conduce a la cima de la montaña (…)”. (207). LEVI, “El Evangelio de Acuario de Jesús el Cristo. Transcrito de los Registros Acásicos”. Introducción por la Dra. Eva S. Dowling, Escribiente del Mensajero. Colección: Sendero. Barcelona. Ediciones Brontes. 2011. Página 202. Sección XVII. PE. La Tercera Época Anual del Ministerio Cristiano de Jesús. Capítulo 129. Jesús enseña a la gente. Va con Pedro y Juan a una montaña elevada y se transfigura ante ellos. Simbología de la puerta y del Camino = Cristo. “(…) LAS nuevas de que Jesús y los doce habían venido se extendieron con rapidez y mucha gente vino a verle. (…) 7. Si queréis encontrar la vida espiritual, la vida del hombre en Dios, debéis caminar por el camino angosto y cruzar la puerta estrecha. 8. El camino es Cristo y también la puerta; tenéis que ascender por el camino de Cristo. :adie llega a Dios si no es a través de Cristo. 9. El reino de Cristo vendrá y algunos de los que me escucháis no cruzaréis las puertas de la muerte sin haber visto el reino llegar con su poder (…) 20. Y Pedro dijo: ¡Alabado sea Dios! Y luego se dirigió hacia Jesús y le dijo: Señor y maestro mío, esta es la puerta del cielo; bueno será 218


permanecer aquí. 21. ¿Bajamos y traemos tres tiendas; una para ti, otra para Moisés y otra para Elías? Más Jesús no respondió. 22. Moisés y Elías conversaron con Jesús en el monte. Hablaban sobre la cercana prueba del Señor. 23. Sobre su muerte, sus días en la tumba; sobre las maravillas de la mañana de la resurrección; la trasmutación de su carne y su ascensión en nubes de luz. 24. Todo ello símbolo del camino que todo hombre debe recorrer; símbolo del modo en que los hijos de los hombres llegan a ser hijos de Dios (…)”. (208). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y Kuevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 1139. Judas (1, 1-2). Salutación. Divisiones en la Iglesia del Camino “(…) 1 Judas, siervo de Jesucristo y, hermano de Jacobo, a los llamados, santificados en Dios Padre y, guardados en Jesucristo: 2 Misericordia y paz y amor os sean multiplicados (…)”.Página 1139. Judas (1, 3-5). Falsas doctrinas y falsos maestros. Divisiones en la Iglesia del Camino. “(…) 3 Amados, por la gran solicitud que tenía de escribiros acerca de nuestra común salvación, me ha sido necesario escribiros exhortándoos que contendáis ardientemente por la fe que ha sido una vez dada a los santos. 4 Porque algunos hombres han entrado encubiertamente, los que desde antes habían sido destinados para esta condenación, hombres impíos, que convierten en libertinaje la gracia de nuestro Dios y, niegan a Dios el único soberano y, a nuestro Señor Jesucristo. 5 Más quiero recordar, ya que una vez lo habéis sabido, que el señor, habiendo salvado al pueblo sacándolo de Egipto, después destruyó a los que no creyeron (…)”.Página 1139. Judas (1, 8-16). Falsas doctrinas y falsos maestros. Divisiones en la Iglesia del Camino. “(…) 8 Ko obstante, de la misma manera también estos soñadores mancillan la carne, rechazan la autoridad y blasfeman de las potestades superiores. 9 Pero cuando el arcángel Miguel contendía con el diablo, disputando con él por el cuerpo de Moisés, no se atrevió a proferir juicio de maldición contra él, sino que dijo: El Señor te reprenda. 10 Pero estos blasfeman de cuantas cosas no conocen; y en las que por naturaleza conocen, se corrompen como animales irracionales. 11 ¡Ay de ellos! porque han seguido el camino de Caín y, se lanzaron por lucro en el error de Balaam y, perecieron en la contradicción de Coré. 12 Estos son manchas en vuestros ágapes, que comiendo impúdicamente con vosotros se 219


apacientan a sí mismos; nubes sin agua, llevadas de acá para allá por los vientos; árboles otoñales, sin fruto, dos veces muertos y desarraigados; 13 fieras ondas del mar, que espuman su propia vergüenza; estrellas errantes, para las cuales está reservada eternamente la oscuridad de las tinieblas. 14 De estos también profetizó Enoc, séptimo desde Adán, diciendo: He aquí, vino el Señor con sus santas decenas de millares, 15 para hacer juicio contra todas sus obras impías que han hecho impíamente y, de todas las cosas duras que los pecadores impíos han hablado contra él. 16 Estos son murmuradores, querellosos, que andan según sus propios deseos, cuya boca habla cosas infladas, adulando a las personas para sacar provecho (…)”.Página 1139 y 1140. Judas (1, 17-23). Amonestaciones y exhortaciones. Divisiones en la Iglesia del Camino. “(…) 17 Pero vosotros, amado, tened memoria de las palabras que antes fueron dichas por los apóstoles de nuestro Señor Jesucristo; / (Página 1140) 18 los que os decían: En el postrer tiempo habrá burladores, que andarán según sus malvados deseos. 19 Estos son los que causan divisiones; los sensuales, que no tienen el Espíritu. 20 Pero vosotros, amados, edificándoos sobre vuestra santísima fe, orando en el Espíritu Santo, 21 conservaos en el amor de Dios, esperando la misericordia de nuestro Señor Jesucristo para vida eterna. 22 A algunos que dudan, convencedlos. 23 A otros salvad, arrebatándolos del fuego; y de otros tened misericordia con temor, aborreciendo aún la ropa contaminada por su carne (…)”. (209). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y Kuevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 1131. 2 Pedro (2, 1-3). Falsos profetas y falsos maestros. Pedro denuncia la existencia de falsos profetas y maestros en la Iglesia del Camino. “(…) 1 Pero hubo también falsos profetas entre el pueblo, como habrá entre vosotros falsos maestros, que introducirán encubiertamente herejías destructoras y, aún negarán al Señor que los rescató, atrayendo sobre sí mismos destrucción repentina. 2 Y muchos seguirán sus disoluciones, por causa de los cuales el camino de la verdad será blasfemado, 3 y por avaricia harán mercadería de vosotros con palabras fingidas. Sobre los tales ya de largo tiempo la condenación no se tarda y, su perdición no se duerme (...)”.

220


(210). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y Kuevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 1131. 2 Pedro (2, 13-16). Falsos profetas y falsos maestros. Pedro denuncia la existencia de falsos profetas y maestros en la Iglesia del Camino. “(…) 13 recibiendo el galardón de su injusticia, ya que tienen por delicia el gozar de deleites cada día. Estos son inmundicias y manchas, quienes aún mientras comen con vosotros, se recrean en sus errores.14 Tienen los ojos llenos de adulterio, no se sacian de pecar, seducen a las almas inconstantes, tienen el corazón habituado a la codicia y, son hijos de maldición. 15 Han dejado el camino recto y, se han extraviado siguiendo el camino de Balasam hijo de Beor, el cual amó el premio de la maldad, 16 y fue reprendido por su iniquidad; pues una muda bestia de carga, hablando con voz e hombre, refrenó la locura el profeta. / (Página1132) 17 estos son fuentes sin agua y, nubes empujadas por la tormenta; para los cuales la más densa oscuridad está reservada para siempre.18 Pues hablando palabras infladas y vanas, seducen con concupiscencias de la carne y disoluciones a los que verdaderamente habían huido de los que viven en el error.19 Les prometen libertad y, son ellos mismos esclavos de corrupción. Porque el que es vencido por alguno es hecho esclavo del que lo venció. 20Ciertamente, si habiéndose ellos mismos esclavos de corrupción. Porque el que es vencido por alguno es hecho esclavo del que lo venció. 20 Ciertamente, si habiéndose ellos escapado de las contaminaciones del mundo, por el conocimiento del Señor y Salvador Jesucristo, enredándose otra vez en ellas son vencidos, su postrer estado viene a ser peor que el primero. 21 Porque mejor les hubiera sido no haber conocido el camino de la justicia, que después de haberlo conocido, volverse atrás del santo mandamiento que les fue dado. 22 Pero les ha acontecido lo del verdadero proverbio: el perro vuelve a su vómito y, la puerca lavada a revolcarse en el cieno (…)”.Página 1132. 2 Pedro (3, 1-4). El día del Señor vendrá. Pedro denuncia la existencia de falsos profetas y maestros en la Iglesia del Camino. “(…) 1Amados, esta es la segunda carta que os escribo y, en ambas despierto con exhortación vuestro limpio entendimiento, 2 para que tengáis memoria de las palabras que antes han sido dichas por los santos profetas y, del mandamiento del Señor y Salvador dado por vuestros apóstoles; 3 sabiendo primero esto que en los postreros días vendrán 221


burladores, andando según sus propias concupiscencias, 4 y diciendo: ¿Dónde está la promesa de su advenimiento? Porque desde el día en que los padres durmieron, todas las cosas permanecen así como desde el principio de la creación (…)”. Página 1132. 2 Pedro (3, 17-18). El día del Señor vendrá. Pedro denuncia la existencia de falsos profetas y maestros en la Iglesia del Camino. “(…) 17 Así que vosotros, oh amados, sabiéndolo de antemano, guardaos, no sea que arrastrados por el error de los inicuos, caigáis de vuestra firmeza.18Antes bien, creed en la gracia y el conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo. A él sea gloria ahora y hasta el día de la eternidad. Amén (…)”. (211). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y Kuevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 1138. 3 Juan (1, 9-10). La oposición de Diótrefes. Disidentes en la Iglesia del Camino según Juan. “(…) 9 Yo he escrito a la iglesia; pero Diótrefes, al cual le gusta tener el primer lugar entre ellos, no nos recibe. 10 Por esta causa, si yo fuere, recordaré las obras que hace parloteando con palabras malignas contra nosotros; y no contento con estas cosas, no recibe a los hermanos y, a los que quieren recibirlos se lo prohíbe y, los expulsa de la iglesia (…)”. (212). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y Kuevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 1138. 3 Juan (1, 9-10). La oposición de Diótrefes. Disidentes en la Iglesia del Camino según Juan. “(…) 9 Yo he escrito a la iglesia; pero Diótrefes, al cual le gusta tener el primer lugar entre ellos, no nos recibe. 10 Por esta causa, si yo fuere, recordaré las obras que hace parloteando con palabras malignas contra nosotros; y no contento con estas cosas, no recibe a los hermanos y, a los que quieren recibirlos se lo prohíbe y, los expulsa de la iglesia (…)”.Página 1022. Hechos (16, 17). Encarcelados en Filipos. “(…) 17 Esta, siguiendo a Pablo y a nosotros, daba voces, diciendo: estos hombres son siervos del Dios Altísimo, quienes os anuncian el camino de salvación (…)”. (213). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y Kuevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por 222


Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 1032. Hechos (24, 1-27). Defensa de Pablo ante Félix. Pablo acusado por Félix de ser el promotor de sediciones entre todos los judíos por todo el mundo y cabecilla de la secta de los nazarenos. Iglesia del Camino, denominada herejía por los judíos. “(…) 1 Cinco días después, descendió el sumo sacerdote Ananías con algunos de los ancianos y un cierto orador llamado Tértulo y, comparecieron ante el gobernador contra Pablo. 2 Y cuando éste fue llamado, Tértulo comenzó a acusarle, diciendo: Como debido a ti gozamos de gran paz y, muchas cosas son bien gobernadas en el pueblo por tu prudencia, 3 oh excelentísimo Félix, lo recibimos en todo tiempo y en todo lugar con toda gratitud. 4 Pero por no molestarte más largamente, te ruego que nos oigas brevemente conforme a tu equidad. 5 Porque hemos hallado que este hombre es una plaga y, promotor de sediciones entre todos los judíos por todo el mundo y, cabecilla de la secta de los nazarenos. 6 Intentó también profanar el templo; y prendiéndole, quisimos juzgarle conforme a nuestra ley. 7 Pero interviniendo el tribuno Lisias, con gran violencia le quitó de nuestras manos, 8 mandando a sus acusadores que viniesen a ti. Tú mismo, pues, al juzgarle, podrás informarte de todas estas cosas de que le acusamos. 9 Los judíos también confirmaban, diciendo ser así todo. 10 Habiéndole hecho señal el gobernador a Pablo para que hablase, éste respondió: porque sé que desde hace muchos años eres juez de esta nación, con buen ánimo haré mi defensa. 11Como tú puedes cerciorarte, no hace más de doce días que subí a adorar a Jerusalén; 12 y no me hallaron disputando con ninguno, ni amotinando a la multitud; ni en el templo, no en las sinagogas ni en la ciudad; 13 ni te pueden probar las cosas de que ahora me acusan. 14 Pero esto te confieso, que según el Camino que ellos llaman herejía, así sirvo al dios de mis padres, creyendo todas las cosas que en la ley y en los profetas están escritas; 15 teniendo esperanza en Dios, la cual también ellos abrigan, de que ha de haber resurrección de los muertos, así de justos como de injustos. 16 Y por esto procuro tener siempre una conciencia sin ofensa ante Dios y ante los hombres. 17 Pero pasados algunos años, vine a hacer limosnas a mi nación y presentar ofrendas. 18 Estaba en ello, cuando unos judíos de Asia me hallaron purificado en el templo, no con multitud ni con alboroto. 19 Ellos debieron comparecer ante ti y acusarme, si contra mi tienen algo. 20 O digan éstos mismos si hallaron en mí alguna cosa mal 223


hecha, cuando comparecí ante el concilio, 21 a no ser que estando entre ellos prorrumpí en alta voz: Acerca de la resurrección de los muertos soy juzgado hoy por vosotros. 22 Entonces Félix, oídas estas cosas, estando bien informado de este Camino, les aplazó diciendo: Cuando descendiere el tribuno Lisias, acabaré de conocer de vuestro asunto. 23 Y mandó al centurión que se custodiase a Pablo, pero que se le concediese alguna libertad y, que no impidiese a ninguno de los suyos servirle o venir a él. 24 Algunos días después, viniendo Félix con Drusila su mujer, que era judía, llamó a Pablo y, le oyó acerca de la fe en Jesucristo. 25 Pero al disertar Pablo acerca de la justicia, del dominio propio y del juicio venidero, Félix se espantó y, dijo: Ahora vete; pero cuando tenga oportunidad te llamaré. 26. Esperaba también con esto, que Pablo le diera dinero para que le soltase; por lo cual muchas veces lo hacía venir y hablaba con él. 27 Pero al cabo de dos años recibió Félix por sucesor a Porcio Festo; y queriendo Félix congraciarse con los judíos, dejó preso a Pablo (…)”.Página 1037. Hechos (28, 17-31). Pablo predica en Roma. Los judíos calificaban de secta a la Iglesia del Camino. “(…) 17 Aconteció que tres días después, Pablo convocó a los principales de los judíos, a los cuales, luego que estuvieron reunidos, les dijo: Yo varones hermanos, no habiendo hecho nada contra el pueblo, ni contra las costumbres de nuestros padres, he sido entregado preso desde Jerusalén en manos de los romanos; 18 los cuales, habiéndome examinado, me querían soltar, por no haber en mí ninguna causa de muerte. 19 Pero oponiéndose los judíos, me vi obligado a apelar a César; no porque tenga de qué acusar a mi nación. 20 Así que por esta causa os he llamado para veros y hablaros; porque por la esperanza de Israel estoy sujeto con esta cadena. 21 Entonces ellos le dijeron: Kosotros ni hemos recibido de Judea cartas acerca de ti, ni ha venido alguno de los hermanos que haya denunciado o hablado algún mal de ti. 22 Pero querríamos oír de ti lo que piensas; porque de esta secta nos es notorio que en todas partes se habla contra ella. 23 Y habiéndole señalado un día, vinieron a él muchos a la posada, a los cuales les declaraba y les testificaba el reino de Dios dese la mañana hasta la tarde, persuadiéndole acerca de Jesús, tanto por la ley de Moisés como por los profetas. 24 Y algunos asentían a lo que se decía, pero otros no creían. 25 Y como no estuviesen de acuerdo entre sí, al retirarse, les dijo Pablo esta palabra: Bien habló el Espíritu Santo por medio del profeta Isaías a nuestros padres, diciendo: 26 Ve a este pueblo y, diles: de oído oiréis y, no 224


entenderéis; y viendo veréis y, no percibiréis; 27 porque el corazón de este pueblo se ha engrosado, y con los oídos oyeron pesadamente y, sus ojos se han cerrado, para que no vean con los ojos y, oigan con los oídos y, entiendan de corazón y, se conviertan, y yo los sane. 28 Sabed, pues, que a los gentiles es enviada esta salvación de Dios; y ellos oirán. 29 Y cuando hubo dicho esto, los judíos se fueron, teniendo gran discusión entre sí. 30 Y Pablo permaneció dos años enteros en una casa alquilada y, recibía a todos los que a él veían, 31 predicando el reino de Dios y enseñando acerca del Señor Jesucristo, abiertamente y sin impedimento (…)”. (214). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y Kuevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 1129. 1 Pedro (4, 16). Padecimiento como cristianos. Pedro utiliza el término cristiano. “(…) 16 pero si alguno padece como cristiano, no se avergüence, sino glorifique a Dios por ello (…)”. (215). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y Kuevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 1129. 1 Pedro (5,1). Apacentad la grey de Dios. Pedro ya era viejo cuando escribió su primera epístola. “(…) 1 Ruego a los ancianos que están entre vosotros, yo anciano también con ellos y, testigo de los padecimientos de Cristo, que soy también participante de la gloria que será revelada (…)”. (216). DE REINA, Casiodoro. “La Santa Bíblia. Antiguo y Kuevo Testamento”. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisada por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas de América Latina.1960. Página 1034. Hechos (26, 24-32). Pablo insta a Agripa a que crea. Los romanos calificaban a los crísticos de la Iglesia del Camino de cristianos. “(…) 24 Diciendo él estas cosas en su defensa, Festo a gran voz dijo: Estas loco, Pablo; las muchas letras te vuelven loco. 25Más él dijo; Ko estoy loco, excelentísimo Festo, sino que hablo palabras de verdad y de cordura. 26 Pues el rey sabe estas cosas, delante de quién también con toda confianza. Porque no pienso que ignora nada de esto; pues no se ha hecho esto en ningún rincón. 27 ¿Crees, oh rey Agripa, a los profetas? Yo sé que crees. 28 Entonces Agripa dijo a Pablo: 225


Por poco me persuades a ser cristiano. / (Página 1035) 29Y Pablo dijo: ¡Quisiera Dios que por poco o por mucho, no solamente tú, sino también todos los que hoy me oyen, fueseis hechos tales cual yo soy, excepto estas cadenas! 30 Cuando había dicho estas cosas, se levantó el rey y, el gobernador y, Berenice y, los que se habían sentado con ellos; 31 y cuando se retiraron aparte hablaban entre sí, diciendo: Kinguna cosa digna ni de muerte ni de prisión ha hecho este nombre. 32 Y Agripa dijo a Festo: Podía este hombre ser puesto en libertad, sino hubiera apelado a César (…)”. (217). JAFFÉ, Dan. “El Talmud y los orígenes judíos del cristianismo. Jesús, Pablo y los judeo-cristianos en la literatura talmúdica”. Bilbao. Desclée de Brouwer.www.9788433023537.pdf Página 11. “(...) Entendemos por judeo-cristianismo antiguo el grupo religioso integrado por los discípulos judíos del movimiento de Jesús. Desde un punto de vista judeo-centrista, el estudio socio-histórico de este / (Página 12) movimiento debe ser situado en el contexto de los ámbitos de influencia heterodoxos en relación con el judaísmo post-farisaico, es decir, con el judaísmo de los Sabios a partir del año 70. En efecto, la andadura metodológica de este libro considera que, tras la destrucción del Segundo Templo en el año 70, la sociedad judía experimentó cambios internos que (re)modelaron su estructura socio-religiosa. Entre estos cambios, hay que poner, sobre todo, de relieve el proceso de normalización establecido por los Sabios que progresivamente dirigieron la sociedad judía. Este proceso creó determinados límites en relación a quienes no entraban en la norma por entonces ya obligatoria, es decir, la halaká (interpretación de la Ley judía) de los Sabios. Así, quien no procedía por la recta vía de la ortodoxia de los Sabios se veía vilipendiado, incluso rechazado. En consecuencia, distintos ámbitos de influencia de la sociedad judía fueron fustigados, al considerarse que se desviaban de la norma. Este tipo de exclusión, como si de una poda se tratara, respondía a los ojos de los Sabios a una necesidad perentoria: asegurar la supervivencia de la sociedad judía en un periodo de crisis sin precedentes, engendrado por la destrucción del Segundo Templo. Con la caída del Templo de Jerusalén, los Sabios llevaron a cabo lo que podría llamarse repliegue identitario, tomando como norma exclusiva su halaká, erigida en valor absoluto. Así fue como los discípulos judíos del movimiento de Jesús, conocidos comúnmente como “judeo-cristianos”, 226


se vieron rechazados del culto de la sinagoga de manera progresiva, a diferencia de otros grupos, como los ‘ammê-ha-ares. («pueblo de la tierra»), fustigados sin reserva alguna. Este proceso de exclusión debe ser situado en el contexto histórico de la transición de una sociedad heterogénea, caracterizada por la estructura socio-religiosa del final de la época del Segundo Templo, a una sociedad centrada en torno a la halaká de los Sabios. En este esquema es necesario introducir el acontecimiento de la destrucción del Templo, un hecho que puede considerarse determinante para la vida judía ulterior. En efecto, es importante para nuestro propósito contextualizar y problematizar los fenómenos históricos. Ko podemos captar la complejidad de las relaciones entre los / (Página 13) Sabios y los primeros cristianos sin tomar en consideración algunos elementos ineludibles, como el año 70 y los cambios que el mencionado acontecimiento introdujo en el seno de la sociedad judía (...)”.

227


Lola Carbonell Beviá, alicantina de nacimiento, es historiadora, especializada en Humanidades Contemporáneas. Ha realizado numerosas monografías sobre la Historia de la Edad Media de Menorca y, sobre su Protohistoria. En este trabajo de investigación, se ha centrado en demostrar como Jesús el Cristo había estudiado otras religiones descendentes de la primitiva religión de los “Hijos de la Luz”, apareciendo en su teología la influencia oriental de las mismas. 228


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.