I.AS VÍAS ROMANAS EN LAS I'ROVINCIAS DE ZAMOIU. Y I.EÓN
(topónimo q u e n o ofrece cl~iclasd e iclentificación) por el <CanlinoReal,*hacia Bercianos del Real Canlino y al Norte d e El Burgo Ranero, sigue hasta Villamarco. donde I3ifurca. sigiiiendo iina vía hacia León (vía q u e describimos) y otra dos hacia Astorga. coincididentes e n esta parte del recorrido (Itinerario cle Antonino no 32 y 34). Cahe por ello asegurar q u e a Villamarco corresponde la nlansión flPalantia,,del Itinerario d e Antonino (vías no 32 y 34). Descle Villamarco la calzada toma dirección Noroeste por Reliegos y Mansilla d e las Mulas y. entre los térniinos municipales cle Mansilla Mayor y Villak~lé.llega a Lancia, mansión romana y ciudad astur. enmarcada e n el territorio d e Villasal~riego.Saliendo de Lancia cruza el río Pori-ila e n Puente Villai-ente y. luego. d a n d o u n pequeno rodeo. lógico e n ingeniería d e caminos. pasa por la zona d e Sobarriba y sale e n Puente del Castro. puel3lo e n el q u e cruza el río Torío, para entrar e n León (Legio VI1 Genlina), plinto final d e esta vía. q u e viniendo desde Italia. entra e n Hispania por el Pirineo genindense.
Itinerario n O 18. no vía Nova)> Esta vía ha nlerecido varios estudios. parciales y inonogr:íficos, casi sienipre desde la consicteración d e los ánlbitos geográficos q u e recorre: IJortugal. Galicia y León. El Itinerario d e Antonino recogido e n el capítulo d e Fuentes con q u e iniciai-i-ios el presente trabajo. nos proporciona c1i:itro -mansiones,, e n la provincia d e León: ~ ~ G e m e s t a r i~o ~ B ~ .e l g i d-1ntereraconio o~~ Flavio. y astu tu rica^^. con las indicaciones respectivas del número d e millas q u e inarcan las distancias entre ellas. No vanlos a entrar e n la discusión sobre el valor d e la milla romana. Teilia tratado por varios autores aunque alguna alusión sea a veces inevitable. La <VíaNoval) entra e n la provincia cle León por la zona d e Chao d e María accedienclo al pequeno valle del río d e Gestoso, cuyo pueblo s e identifica con la i-iiansión ~ ~ G e r i ~ e s t a rpara i o ~ ~enlazar . e n las proxirnidacles d e Arnado c o n el valle del río Selmo cuyo curso continúa hasta Castropete. para, desde aquí. abanclonar dicha curso. lleganclo por zonas realn~entedificiles al caserío de San Tirso y al pueblo d e Cabarcos. Es nluy posible q u e a muy carta distancia d e Castropete (1 k m Oeste). hubiera u n p e q ~ i e ñ onúcleo d e culto a los Lares Viales. lcigar cristianizaclo y donde Iioy Iiay una ermita. A partii d e Cabarcos. la vía sigue el cauce del Arroyo d e Val d e Injertos Iiasta IJortela y Aguiar, para seguir hacia el Norte, cruzando el río Seliilo e n Friera. d o n d e pueden apreciarse a ú n restos cle u n puente antigcio. Luego sigue la il-iargen derecha del río Sil hasta Toral d e los Vados, donde cruza el río Burbia y enlaza con el cauce del río Cúa por su lado clerecho. y por las proxinlidades d e Villamartín y mansión del Itinerario d e Antonino. Cruza el Sorribas llega a Cacauelos, ~~Belgiclo~~.
MANUEL ABILIO RABANAL ALONSO
río Cúa por el puente. q u e todavía conserva algunos restos d e arcos y cimentaciones romanas. Esta calzada sale d e Cacabelos por la zona d e Santa María d e la Edrada. q u e nos ha proporcionado numerosos testiinonios arclueológicos y sigue rumbo a Cal~anas Raras, próxinla al Cliao. pasando por el pago d e Carrapito. topónimos claranlente den~ostrativosd e vía romana. Desde Cabaiias Raras. la vía sigue aproxiinadanlente lo q u e hoy s e conoce como .Carretera ab;inclonacla)~,pasando al sur d e C~ibillosdel Sil y c~xizancloel río Sil hacia Congosto por un puente. hoy sunlergido por el pantano d e Bárcena. continúa a partir d e Congosto e n dirección oriental cruzando el río Noceda e n San Román d e Benlbibre cle cuyo puente cal->epensar q u e fuera ronlano e n origen para seguir conf~indiéndosec o n la carretera actual Iiasta Bembibre. En el térnlino d e Vitoria. cerca d e las Ventas d e Albares, la vía cruza el río Boeza por u n puente q u e recogerilos conio romano aunque con las salvedades d e varias reformas posteriores. Cruzando el río Boeza. la calzada romana sigue el curso del Arroyo cle Treinor hasta el pueblo d e Torre, cuyo puente sobre dicho río es claro testimonio dé1 paso d e la vía. Saliendo d e Torre. la vía continúa paralela al arroyo d e Silva. del q u e s e separa antes d e llegar a La Silva. siguiendo aproximadamente el Camino del Monte liacia Montealegre, y cle allí, por la zona del Monasterio d e Santa Cruz d e Montes. Ilegando a Manzanal del Puerto. e n cuya pueblo la dedicación d e su Iglesia al Cristo cle la Calzada e s sin eluda de~nostiativadel paso d e la vía q u e estudianlos. Desde Manzanal la vía toma la dirección sudeste casi identificada con algunos trainos d e carretera y p:isando por las proximiclades d e Rodrigatos d e Obispalía llega a Combarros sigue hacia Pradorrey y Requejo y por el valle del río Asganoso. tocando Ronillos y Briineda. para luego toinar dirección sur sig~iiendoel viejo camino d e Brimeda a Astorga.
Esta vía procedente d e la provincia d e L~igo.entra e n León por el alto del puerto d e Piedrahita. entre El Castro y Chao d e Ceiras. faldeando el valle del río d e Lanlas. por San Tirso y Iiuitelán, pueblo e n el q u e s e conserva u n puente sin duda r o ~ n a n oe n su origen. por el q u e la vía criizaba el arroyo d e Neal. Casi todos las estudiosos senalan q u e liuitelán responde a la ubicación d e la mansión ~~Uttaris. del Itinerario d e Antonino. La calzacla. q u e describinlos y q u e recibe la denoininación d e [(Vía Augusta,, baja desde Ruitelán por la margen izquierda del río Valcarce. pasando por los p ~ i e h l o sd e Vega d e Valcarce. d o n d e hay u n puente y por el q u e pasa a la margen dereclia d e dicho río cruzacla d e nuevo e n Ainbasmestas, e n cuyo piieblo hay u n puente antiguo sobre el arroyo Ralboa. Desde este punto continúa muy cerca y casi paralela a la carretera antigua. pasando por La Portela d e Valcarce
LAS V ~ A SROMANAS EN LAS PROVINCIAS DE ZAMORA Y I.EÓN
e n dirección a Trabadelo. e n cuyo término, sobre el :Irroyo d e Valdelobas, hay un pequeno puente probablemente romano. Siguiendo la margen izquierda del río Valcarce. llega Iiasta Villafranca del Bierzo. e n cuya villa entra por el puente sobre el río Burbia. cuyas cimentaciones s o n claranlente rorilanas. La vía sale d e Villafranca del Bierzo por la zona del ~~Caniino viejo>,yendo por la zona sur d e la carretera q u e va hacia Cacabelos y por la vaguada al Norte d e Valtuille tle Abajo llega a Castro Ventosa, localización primitiva d e '(Bergidunl Flavium. (gcBergido,) del Itinerario d e Antonino). después d e coincidir e n un pequeno tramo con la actual carretera. Desde Castro Ventosa clesciende d e nuevo hacia Pieros, cruzando la carretera e n el km 404 y d e ahí llega a unirse con 121 <<Vía Nova. e n la margen derecha del río Cúa. y cruza dicho río por el piiente aluclido e n la descripción d e la vía 18 del Itinerario d e Antonino. A partir d e Cacabelos y Iiasta Astorga, esta vía s e identifica, e n la q u e a su trazado d e refiere. con la -Vía Nova. descrita anteriormente.
Itinerario de A?zto?zinon O 20 Esta vía e n el prirner tramo cle la provincia d e León, e s decir. entre el puerto d e Piedrafita del Cebrero y Cacabelos s e identifica con la -Vía Augusta. ya elescrita. A partir d e Cacabelos s e desvía d e las anteriorinente identificadas (no 16 y 19 del Itinerario d e Antonino) para ir un poco al sur, prácticanlente por la carretera d e Cacabelos a Ponferrada. pasando al norte d e Camponaraya. por Fuentes Nuevas y Colurnbrianos. tomando d e nueva dirección Sur y yendo a cruzar el río Sil al Norte d e Ponferrada (zona próxima a la ,<Fuentedel Azufre. d o n d e todavía pueden comprobarse restos del antiguo puente. siguienclo por el lado derecho del río Boeza por Santo Tomás d e las Ollas. cuyo río cruzará e n San Miguel d e las Duenas. restos d e cuyo paso a ú n pueden confirniarse: descle este punto toma la margen izquierda del Arroyo d e Paraclanasolana, al Sur d e Calamocos, luego al Norte d e Onarnio. arroyo citado q u e cruza y abandona entre Solano y Abesedo. siguiendo el arroyo d e Las Tejedas. por cuyo pueblo d e la niisrna denominación pasa. continuando por el camino viejo a Foncebadbn. luego. e n dirección Este. llega a Rabanal del Camino y más allá a El Ganso, para luego encajarse e n el pequeno valle del arroyo del Fontanar. por el q u e discurre hasta Castrillo d e los Polvazares y desde donde. pasando por Valdeviejas. llega a Astorga. Recogenios otros tramos cle clistintos trayectos entre El Bierzo (Ponferrada) y La Maragatería (Astorga). coincidente e n buena medida con el q u e hoy conocemos con10 Canlino Francés d e Peregrinación a Santiago.
SEGUNDO CONGRESO HISTORIA DE ZAMORA
TOMO 1
INSTilTI!TO DE ESTUDIOS ZAL"4ORNOS N ~ DIPCTACION DE ZAMOIW GNED - 7hMOR.A 2006
~DE 0CAI;II'On ~ ~ I
Á
~
@ Instituto cle Esnidios Ziniorano.; *I:loriรกn dc Oc:iiiil>ol. Ilipiitaciรณn I'ro~~incialclcn Zi~ii~ora
UNED Zamori ISRK: 84-96100-15-4. 0 1 1 ~ conipleca 1 ISBK: 84--96100-16-2. 'lomo 1 Ilepรณsito Legal: ZA. 58-2006
Las vías romanas en las provincias de Zamora y León
La historia d e las conlcinicaciones e n la Hispania roinana va ligada normalnlente a la conq~iistadel territorio. Las vías n o forinan una estnictura aislada e independiente. sino q u e son un elemento más d e la adnlinistración. Y d e esta forma el desarrollo d e la red viaria suele coincidir con unas finanzas saneadas y con una administración y una política d e esfuerzo solidario y d e planificación minuciosa. En líneas generales, las calzadas tienen varias razones d e ser: -
Comunicación entre asentarnientos iirhanos. Avances d e las conquistas. Explotación d e los territorios conquist:iclos.
Pero. aderiiás. s e trata d e unificar política y económicariiente, d e facilitar la administración romana in-ipuesta a la pol3lación indígena. Y. al nlisino tienlpo q u e s e establecen lazos econónlicos. los caininos son un importante vehículo para la transmisión y difusión d e ideas. d e costumbres nuevas o, e n definitiva, d e una cultura determinada. D e ahí q u e tengamos qiie contar siempre para entender el nlundo d e las coiuunic;iciones con los clos factores detei-minantes: explotación cle recursos y organización administrativa. I'or otro lado. la creación cle vías nuevas o la restauración y ainpliación d e las ya existentes. va acorde con la i~nportanciaeconóinica del territorio. y necesita d e u n poder político fuerte y estable. A medida q u e s e va ampliando el conociiniento d e la red viaria ronlana peninsular. s e comprueba el i~nportanten ú ~ n e r od e calninos distribuidos por todo el