Prehistoria i

Page 1

PREHISTORIA I

TEMARIO 1.- Concepto y enmarque de la Prehistoria como ciencia histórica. 2.- Los primeros homínidos y el proceso de evolución humana 3.- Las comunidades paleolíticas: patrones de conductas, asentamientos, economía y manifestaciones culturales. 4.- La Europa postglaciar. 5.- La fase preagrícola en el Próximo Oriente.

1


21-10-98 TEMA 1 CONCEPTO Y ENMARQUE DE LA PREHISTORIA COMO CIENCIA HISTORICA. Definición de ciencia histórica. No es una labor sencilla debido a las trampas que nos tiende el lenguaje. Podríamos definirla como la ciencia que estudia el pasado iletrado de la humanidad, lo que ocurre en el tiempo humano anterior al testimonio escrito. Abarcaría desde el surgimiento del hombre en la tierra hasta la aparición de la escritura. Es necesario tener precauciones porque con la palabra Prehistoria nos podemos estar refiriendo a dos conceptos: a.- Una ciencia, que trata de reconstruir el pasado. b.- Un tiempo. El espacio de tiempo que existe entre la aparición del hombre y el surgimiento de la escritura. También hay que ver que no todo lo anterior a la Historia es Prehistoria en el sentido que queremos darle aquí. Así se trataría del tiempo anterior a la historia con humanos sobre el planeta (no siendo prehistoria p.e. el tiempo de los dinosaurios). Tampoco esto último está claro puesto que no nos terminamos de poner de acuerdo sobre qué considerar como humano -¿lo sería el austrolopitecus o el homo habilis?- . La convención existente en la actualidad ve al homo habilis como el primer ser humano propiamente dicho, empezando con el la Prehistoria (hace mas o menos 2.5 millones de años) aunque siempre conservando las lógicas reservas. La Prehistoria terminaría con la aparición de la escritura, sin que tampoco exista una clara linealidad en el tiempo para este acontecimiento (surgimiento mucho antes en Mesopotamia que en Europa). La prehistoria como ciencia trata de reconstruir la vida en un gran periodo de tiempo. Trataremos de comparar nuestra área con otras que pueden ser tangenciales. En cuanto a la Arqueología (ciencia o técnica de lo antiguo) tenemos que la Prehistoria también trata de lo antiguo. Tendríamos que ver la Arquelogía como una ciencia o técnica auxiliar a la Prehistoria. Sería la ciencia que entiende de los restos materiales (los objetos en contraposición a los escritos) comportándose auxiliarmente con respecto a la Prehistoria. Frente a los que rebajan la Arqueología a ciencia auxiliar, los hay que argumentan que tampoco la Prehistoria sería ciencia independiente de la Historia. También otros dirán que lo que existe es una Arqueología Prehistórica. 2


Todo ello lo podríamos resumir en dos posturas: a.- Los que piensan que Arqueología y Prehistoria tienen contenidos distintos. La Arqueología elaboraría el registro arqueológico. Se dedica a analizar los datos, los documenta y organiza. La Prehistoria sería otra ciencia que con esos datos elabora hipótesis y explica los hallazgos. b.- Los que piensan que ambas tienen contenidos comunes. Serían la misma cosa. Pero esto no es del todo cierto porque incluso los que las consideran la misma cosa cuando tratan de pormenorizar establecen tres esferas de actuación diferentes: recuperación de datos, descripción de datos y estudio integrado y sintetizador. Todo el que es prehistoriador es arqueólogo pero no sucede al revés. El prehistoriador no tiene más remedio puesto que la prehistoria se basa en objetos y datos y no en documentos. Los historiadores, aunque pueden utilizar la arqueología no siempre la necesitarán porque pueden tener otras fuentes documentales. De todas formas existen arqueólogos medievalistas, clásicos, etc que no se tienen por qué dedicar a la Prehistoria. En cuanto a la Historia ha pasado algo parecido a lo anterior. En Europa se le ha dado a la Prehistoria una importancia relativa considerándola una mera subdivisión de la Historia, compartiendo con ésta los fines (ambas tratan de reconstruir el pasado) y el objeto de estudio (la humanidad). La única diferencia sería en cuanto a las fuentes: arqueológicas para una y arqueológicas y fuentes escritas para la otra. En América existe una corriente (New Archeology) que niega la existencia de similitudes. La Prehistoria sería como una ciencia aplicada, no siendo así la Historia que sería un mero relato de acontecimientos, sin llegar a ser ciencia. La Prehistoria, para esta corriente, entraría dentro del campo de la Antropología. Por lo que respecta a la Antropología, ésta se interesaría por todos los aspectos del ser humano entrando en competencia con otras ciencias como la Prehistoria. La Antropología es sincrónica; no tiene en cuenta el tiempo, mientras la Prehistroria es diacrónica; tiene en cuenta aquel. Concluyendo, lo importante es la complementariedad de todas las disciplinas. Ninguna puede andar por sí sola con la verdad absoluta, necesitando el apoyo de las demás. Así, la Prehistoria tiene carácter interdisciplinar. Hay que tener en cuenta la parcialidad de la ciencia prehistórica. Esta juega con datos arqueológicos que no son Historia. No se puede identificar Arqueología e Historia porque a través de la Arqueología sólo percibimos restos de hechos que sucedieron pero sin exactitud total porque siempre existen restos que desaparecieron. Existe pues, un conocimiento parcial (se perdieron la música, el lenguaje, las ideas, los cultos,...). Esta limitación no nos debe impedir 3


que aspiremos a una recuperación total de aquella cultura material y para ello la Prehistoria utilizará una serie de ciencias. 22-10-98 Ciencias que aportan métodos a la Prehistoria Una de las más importantes es la Geología, ésta aporta, principalmente, el criterio estratigráfico (estudio de las capas sucesivas que se depositan desde la más antigua o inferior a la más moderna o inferior teniendo en cuenta que no haya existido remoción). Podemos, gracias a este criterio, establecer un antes y un después de (cronología relativa). Otra ciencia auxiliar es la paleontología que nos permite reconstruir a través de los fósiles los paisajes donde se formó un estrato determinado. Nos interesa la parte de la paleontología que estudia el tiempo en que ya existen seres humanos sobre la tierra. También auxilian a la Prehistoria ciencias como la zoología y la botánica con sus ramas como la palinología (estudio del polen). Otro paquete estaría compuesto por la cronología (situar el hecho prehistórico en el tiempo y en el espacio) y la geografía (el medio ambiente geográfico tiene mucha importancia para la economía en un determinado momento. La Antropología sería importante cuando estudia determinados hechos como las necrópolis, etc. Serían importantes varias ramas de la Antropología como la Antropología física, social, cultural... Otras ciencias como la física , química, astronomía, etc también contribuyen (método del carbono 14, uranio,...). ..................................................................................................... Hoy, la ciencia prehistórica está configurada pero no siempre fue así. El pasado interesó siempre. Antiguamente se aludía a un pasado de dioses, titanes, héroes... que crearon al mundo y a los hombres. Esta es una idea del origen donde existen fundamentalmente dos formas de concebir la antigüedad: a. Se trata de un mundo maravilloso donde de pronto todo cae. Existe una degradación. Primero existiría una Edad de Oro, después una de Plata, otra de Bronce y la actual del Hierro. En esta concepción subyace una idea fatalista. b. Para Ovidio y Lucrecio prevalece la idea de progreso. Primero existiría el salvajismo de los hombres ante la naturaleza hostil y progresivamente se llegaría a las tecnologías del bronce y el hierro. El judeocristianismo es un poco una mezcla de las dos y fijará la concepción de la prehistórico que se mantendrá hasta nuestros días. Ante ello el Racionalismo irá protestando ante esta idea absoluta dogmática existiendo 4


fricciones: primero, en cuanto al diluvio, segundo, en cuanto a la cronología (la Iglesia sostenía una antigüedad del mundo cifrada en unos 4000 años AC) y tercero en cuanto a la creación del hombre (teorías evolucionistas). En 1423 el Marqués de Villena, en su obra "Arte Cisoria" (arte de cortar) al hablar de cómo se corta la carne nos narra su versión sobre cómo al principio ésta se comía cruda pero, al no poderse digerir bien, se empieza a cortar con cuchillos que, al principio, serían de piedra para pasar después a ser de hierro. En 1543 nos hace ya una valoración más correcta donde nos habla de silex y de cráneos humanos. Marcati en su "Metaloteca Vaticana" de 1593 nos asegura que existió una etapa donde se utilizaba las piedra como herramienta. Boetius De Boot halló lo que él calificó como "piedras de rayos" que no eran otra cosa que hachas pulimentadas y que él consideraba como herramientas. En 1723 Jussien defendía que Europa llegó a estar poblada por hombres como los indígenas que poblaban el Caribe. Todas estas ideas, que apenas eran sonadas, no llegaron a tener gran trascendencia hasta un acontecimiento que se produce en 1836. Thomsem trató en ese año de ordenar todos los objetos antiguos que se encontraban en el Museo de Dinamarca y, para ello, creó una sistemática basada en la división en tres edades. Para ello creó un criterio que, prácticamente, sigue vigente en la actualidad y era la clasificación en atención al material-metal relacionado con el objeto en: -Edad de la Piedra -Edad del Bronce -Edad del Hierro No obstante el calificativo de "padre de la Prehistoria" estaba reservado a Boucher de Perthes que, en sus obras, se mostraba convencido que las piedras antiquísimas descubiertas eran herramientas humanas y los huesos descubiertos lo eran de animales ancestrales. En Inglaterra había una corriente paralela; Conyers, en 1700, reconocía unas herramientas extrañas y elefantes. También trataron el tema Frere y Lyell. El auténtico boom para la prehistoria se va a producir tras la edición en 1859 de la obra de Darwin "El origen de las especies". A raíz de esta publicación empiezan a aparecer las primeras revistas especializadas y se empiezan a celebrar los primeros congresos internacionales y exposiciones sobre esta materia. Es tras la Primera Guerra Mundial cuando Rivers le dará otra perspectiva a la investigación prehistórica y, siendo consciente de todo lo que se perdía con una mala excavación, aconseja que todo se documente y no se desprecie nada.

5


26-10-98 La periodización en Prehistoria Toda periodización se encuentra con una gran dificultad que es el criterio que hay que seguir; pueden ser criterios económicos, faunísticos, sociales o culturales y tipológico-arqueológicos. Otra dificultad es que ateniéndonos, por separado, a los distintos criterio, estos evolucionan cada uno por su cuenta a ritmos diferentes. Estos ritmos evolutivos irán más rápidos unos y más lentos otros. La evolución nos es sincrónica y los grupos humanos pueden sufrir estancamientos o aceleramientos que no tienen por qué ser de valor universal. A lo largo del tiempo han existido varios intentos de periodización. La primera periodización la hace el paleontólogo Lartet siguiendo un criterio faunístico. Divide las etapas de la siguiente forma: 1ª etapa: De los osos de las cavernas y mamuts 2ª etapa: Del reno 3ª etapa: De los bisontes y las cabras salvajes Se trata, obviamente, de un criterio insuficiente Otra periodización será la división de Thonsen siguiendo un criterio arqueológico basado en los distintos materiales usados en las distintas épocas: 1ª etapa: Edad de la piedra 2ª etapa: Edad del bronce 3ª etapa: Edad del hierro Será éste un criterio muy exitoso que será enriquecido por varios investigadores como Lubbeck que es el padre de la terminología más usada en la actualidad puesto que fue él quien empezó a hablar de paleolítico y neolítico. Así se dividiría la Prehistoria en: Edad de piedra: a.paleolítico b.neolítico Edad del metal: a.e. del bronce b.e. del cobre c.e. del hierro El problema de las subdivisiones es que cada vez serían más debido a la distinta evolución que la Prehistoria va a tener en cada lugar de la Tierra.

Otro criterio será el de Tylor que estableció tres estados siguiendo criterios culturales: 6


1. Salvajismo 2. Barbarie 3. Civilización Este criterio será utilizado por Morgan que, a su vez, dividirá las dos primeras etapas en estadios inferior, medio y superior, siendo, por tanto, la civilización el septimo estadio. Childe trata de conjugar varios criterios. Sirviéndose de la división de Morgan, a la etapa del salvajismo la llamará Etapa de los Depredadores (correspondiente al paleolítico y al mesolítico) donde existirá una relación parasitaria con la Naturaleza. La barbarie es asimilada por Childe a la Etapa de los Productores ya que se explota a la naturaleza existiendo una relación de dominio para con ésta. Se interviene en la naturaleza seleccionando especies (neolítico). Por último llegará la civilización, íntimamente relacionada con la revolución urbana. Existen también criterios sociales como el de E. Jimenko (criterio propiamente marxista). Nos habla de un período preclánico (paleolítico inferior y medio), período clánico matriarcal (paleolítico superior y mesolítico) y clánico patriarcal (neolítico). Con el neolítico comenzaría la descomposición de la sociedad igualitaria que desembocaría en la jerarquización y la lucha de clases. Siguiendo a Lubbeck tenemos el paleolítico o etapa de los depredadores de Childe que lo dividiriamos en: a. P. inferior b. P. medio c. P. superior El criterio utilizado para esta división es la asociación a tipos humanos fósiles: a. En P. superior el homo sapiens-sapiens b. En P. medio el hombre de neardenthal c. En P. inferior los tipos humanos fósiles como el homo habilis, homo erectus... Estas etapas del Paleolítico se caracterizan por el uso de la piedra: 1. En el paleolítico inferior el elemento típico es el hacha bifaz 2. En el paleolítico medio serán herramientas más pequeñas hechas de lascas, lo que supone un mayor aprovechamiento de la materia prima 3. En el paleolítico superior se utiliza sobretodo la lámina (leptolítico). 28-10-98

7


No son, pues, las formas humanas las que están en la base de la división del Paleolítico, sino que es el aprovechamiento de la materia prima. En el P. inferior se desaprovechaba ésta mucho más que en el superior. Por otro lado, cuando hablamos del Mesolítico hemos de hablar, en paralelo, de lo que se denomina el Epipaleolítico que sería una etapa coetánea. El matiz diferenciador es muy sutil. En el Mesolítico existen algunos síntomas que anuncian la domesticación. Se trata de un paso hacia la producción. Se observa, materialmente, que todo ello es consecuencia de un cambio climático. Hay una tendencia en el utillaje al microlitismo (piezas cada vez más pequeñas) y al geometrismo (piezas de forma geométrica) lo que obedece, en el primer caso, a la existencia de un utillaje compuesto de varias piezas. El epipaleolítico se emplea para designar a aquellos grupos humanos que no llegarán a ser productores. Es una especie de perduración de los grupos paleolíticos en tiempos posteriores. La diferencia radica, pues, en el sentido de la producción; anunciada en el Mesolítico y nula para los grupos del epipaleolítico. Otro término clave es el de Neolítico o etapa de los productores. Se llega a través de etapas mesolíticas a la domesticación de plantas y animales y esa relación con la naturaleza caracterizará al neolítico. Aparecen herramientas hechas mediante frotación que serán las hachas pulimentadas. De todas formas se sigue tallando la piedra, estando la diferencia en la producción: el hombre neolítico será pastor y agricultor, las formas de vida se harán sedentarias debido a las exigencias de las cosechas. Por lo que respecta a la Edad de los Metales tenemos en principio el Calcolítico o Eneolítico (Edad del cobre). A continuación vendrá la Edad del Bronce y después la Edad del Hierro que se subdivide en dos edades. Son periodos donde se irá intensificando, poco a poco, el comercio. Surgirán nuevas técnicas como la metalurgia y habrá una creciente complejidad en la organización social, jerarquizándose poco a poco.

¿Cómo se trabaja en Prehistoria? Tenemos tres fases fundamentales: 1. Obtención de datos. Fase muy relacionada con el trabajo de campo, dándose previamente la prospección. 2. Análisis y clasificación de estos datos y análisis espacio-temporal de éstos. 3. Interpretación de conjunto o síntesis.

8


1ªFASE. En cuanto a la obtención de datos, se centra esta fase en la excavación. Mediante ésta se recogen los datos que luego interpretaremos. Esa excavación irá precedida por la prospección arqueológica que es un conjunto de técnicas destinadas a la localización de los yacimientos. Mediante la prospección se pueden procesar datos, estudiar la demografía, vías de comunicación, etc. Buscar yacimientos exige una serie de pasos: a. Estudio de gabinete donde se tendrá en cuenta el relieve, la hidrografía, la geología y la climatología. Se hace con la intención de focalizar los puntos que nos llaman la atención. b. Atender a las fuentes de tradición oral. c. Tener en cuenta los topónimos que suelen ser pistas seguras (los castillejos, cerro de las calaveras...). 29-10-98 A veces se utilizan medios de prospección especial. Se utilizarán una vez localizado el yacimiento y nos ayudarán a orientarnos hacia el lugar más "rentable" dentro de aquél. Estos medios especiales serán: -La prospección aérea mediante fotografía o simple visionado. Mediante ella se descubre restos enterrados que no están a la vista. Las cosas enterradas suelen dejar alguna huella mediante, por ejemplo, el cambio de coloración de la tierra (más clara muros, más oscura zanjas) o por el color de la hierba (más pajiza y raquítica en los muros, y más rica y verde en las zanjas por la mayor o menor cantidad de humus). -La proyección de sombras. Mediante la luz rasante se acentúan las curvas y los accidentes del terreno pero si la luz viene en perpendicular al suelo no se notan. -La prospección eléctrica de suelos. Al introducir corriente eléctrica en el suelo, ésta recorrerá con mayor o menor dificultad el espacio dependiendo de que existan materiales duros y sólidos como las piedras o blandos como la tierra y la arena. -La prospección electromagnética. (Detectores de metales). Se localizan restos metálicos mediante unas señales acústicas que se producen al detectarse aquellos. Es una técnica con muy mala prensa debido al mal uso que gente sin escrúpulos hace de estos medios. -La prospección sísmica. Se trata de producir un temblor en la tierra y medir de qué forma se propaga en el interior. Se trata de una técnica que, sobre todo, sirve para la localización de cuevas que en su día fueron habitadas . 30-10-98

9


-La prospección química. (muy reducida). La composición química del suelo se altera cuando ha sido frecuentado por el hombre. El anhídrido fosfórico y el óxido potásico son los elementos químicos determinantes. Dependiendo de la cantidad de esos elementos habrá existido o no presencia humana. -Prospección mediante el empleo de sondas. Se hará mediante una barra que se introduce en el suelo. A veces puede destruir restos. Se utilizan en tumbas etruscas donde existen cámaras en forma de túmulo. -Prospección del medio acuático. Para comprobar la existencia de pecios que son los yacimientos sumergidos. La excavación sería el centro de la actividad del arqueólogo. Es una operación desgraciadamente destructiva que altera lo que existe bajo el suelo. Para excavar bien habría que, al sacar todo, tener la posibilidad de reponerlo a su sitio original. Para ello habría que tomar buena nota de cómo está todo originalmente mediante fotografía, dibujo, etc. El excavador tiene que hacer una transcripción lo más fiel posible de esa "hoja" que se está rompiendo con la excavación porque ya nadie podrá volver a encontrar los restos tal como originariamente estaban. Existen unas normas mínimas de excavación . Cada yacimiento es especial y no es lo mismo un yacimiento romano funerario que un asentamiento en cuevas, etc.. Estas normas mínimas son: 1. Situar el terreno, señalándolo geográficamente. 2. Tiene que existir siempre un sistema de coordenadas; una referencia para medir, con un punto cero y sistema de abcisas y coordenadas (referencia tridimensional) lo que dará un sistema de cuadrículas en las que situaremos cada hallazgo. 4-11-98 Tenemos una estratigrafía natural y otra artificial. La primera consiste en ir levantando las capas naturales del terreno y documentándolo (capa de tierra arenosa, capa de tierra negra...) La artificial consiste en dividir el corte, por ejemplo, por metros horizontales. Al final se llegarán a las mismas conclusiones. La excavación tiene carácter de irreversibilidad y de ese momento depende todo el resto del proceso investigador. Es la naturaleza del yacimiento la que nos dirá el tipo de estratigrafía que tenemos que utilizar. Así, en un claro yacimiento monofásico (de una sola ocupación) se emplearía la estratigrafía natural excavándose en horizontal. Aquí estariamos ante una excavación sincrónica. Una excavación diacrónica (varias ocupaciones) ha de ser excavada en vertical. 2ª FASE. -Tratamiento de los datos10


Todo el material hallado se llevará al laboratorio donde se reconstruirá en la medida de lo posible. En un yacimiento se encuentran muestras sedimentológicas, botánicas,etc que se remitirán a laboratorios especializados donde se estudiarán el ambiente, recursos, etc. que hubo en aquel tiempo. Existen muestras faunísticas que habrá que analizar; su especie, su domesticidad, sus enfermedades, alimentación... También nos encontramos con muestras antropológicas (restos humanos) de los que habrá que determinar la raza, edad, sexo, enfermedades, etc. Estas muestras nos servirán a su vez, mediante el tratamiento oportuno, para hallar la edad que tienen. También el arqueólogo tiene que hacer un análisis específico: la tipología que es una técnica para establecer una clasificación ordenando y clasificando los tipos que se convertirán en fósiles-guía que nos remitirán en un momento a una cultura en concreto (por ejemplo un vaso campaniforme o un hacha plana). Esto son los tipos que debe estudiar el análisis arqueológico. Estos tipos tienen la virtualidad de variar en el tiempo haciéndose más complejos o bien más simples. La tipología en estado puro es un arma de doble filo porque no siempre lo simple evoluciona en complejo ni al revés. Las evoluciones tipológicas tiene que ser reforzadas con criterios diversos como los estadísticos (hay que ver la proporción que tiene un determinado tipo en un yacimiento y compararlo con otro). Otro criterio es el de la funcionalidad del tipo porque no siempre los hallazgos sirven para la misma cosa. Esto lo ve la traciología que estudia el uso que han tenido los utensilios. 5-11-98 Existen dos tipos de análisis complementarios: los espaciales y los cronológicos. En el análisis espacial se trabaja en tres niveles diferentes: a. el nivel microespacial trata de referenciar suelos y espacios ya que al delimitar éstos se delimitan actividades a través de la dispersión de los objetos. b. el nivel semimicroespacial estudia el poblado, se encarga de reconocer en esas unidades de hábitats la distribución de funciones dentro del mismo: zonas de comercio, enterramientos, habitaciones... c. el nivel macroespacial determina el área de aprovechamiento de recursos a mayor nivel. Dentro del análisis cronológico hay que destacar que es muy difícil para el prehistoriador por la no existencia de documentación escrita. Hay que recurrir a determinadas argucias para situar el hecho cronológico. Existen dos métodos: 1. Dar fechas absolutas. Cuando un objeto o hecho se sitúa dentro de un sistema cronológico universal con una referencia fija a años calendáricos

11


(1998DC,2367AC). Situamos un acontecimiento en una fecha fija de un calendario aceptado por todos. 2. Dar fechas relativas. Cuando no existe la posibilidad de fechar absolutamente nos limitaremos a una situación del hecho u objeto con respecto a otro pero sin referencias calendáricas (antes de..., después de...). Este es el sistema de Thomsem en que la Edad del Bronce va antes que la del Hierro y después que la del Cobre. En Prehistoria, al no tener referencias escritas, antes sólo existía la cronología relativa. Sólo teníamos determinados hechos u objetos que se sabían prehistóricos pero que había que relacionar con hechos históricos (por ejemplo al encontrar un objeto perteneciente a una cultura histórica en un yacimiento prehistórico podíamos datarlo en referencia al objeto) La cronología relativa ordena en el tiempo mediante estratigrafía: lo que está en el mismo estrato es de la misma época, siendo la capa superior de época más moderna y la capa inferior de época más antigua. Este método se puede importar a otros yacimientos por cruzamiento. La cronología relativa tiene el inconveniente de que las identificaciones cruzadas son peligrosas si no se hace una lectura estratigráfica correcta. La tipología también nos ofrece una cronología relativa porque al suceder el tiempo los tipos cambian hacia una mayor o menor complejidad con lo que se pueden establecer ordenaciones fijándonos en el tipo. Otros métodos más sofisticados han pretendido ser métodos de datación absolutos pero se han quedado en relativos: a.Método de la fluorina. El calcio de los huesos va cambiándose por flúor. Mientras más viejo es un hueso más flúor tendrá con lo que se puede medir su antigüedad por el mayor o menor contenido de flúor. Su problema es que si los huesos están sometidos a distintas condiciones ambientales puede variar la composición. b.Método de la obsidiana. La obsidiana es un material volcánico negro de textura vítrea que se altera con la humedad y ello repercute en la estructura cristalina de forma lenta y desde fuera a dentro. Una obsidiana muy alterada es más antigua que una que no lo esté. Observando esa alteración podemos clasificar en el tiempo la antigüedad de los materiales. De todas formas, lo negativo es que también varía dependiendo del medio ambiente. c. Método del colágeno. Funciona de forma similar a los anteriores y se basa en una proteína ósea que se va perdiendo con el tiempo.

12


La Prehistoria exigía una datación por fechas absolutas y en este sentido se han ideado una serie de métodos que han resuelto el problema en gran medida. Estos métodos se basan en: 1. Alteración de elementos radioactivos. 2. Deposiciones estacionales. 3. Mediante la sucesión de los anillos de los árboles (dendrocronología). 6-11-98 1. Básicamente son el Carbono 14, el Potasio-Argón y el Uranio-Torio. Abarcan espacios de tiempo distintos. Para dataciones recientes utilizaremos el C14, para dataciones muy antiguas el Potasio-Argón y para dataciones intermedias el Uranio-Torio. Mediante el C14 (ideado a mediados de siglo) se puede saber el tiempo transcurrido desde la muerte de un ser vivo mediante la medición de la radioactividad que conserva. El C14 es un isótopo del C12 (carbono normal) que se origina en la alta atmósfera y es radioactivo. Reacciona con el oxígeno formando Anhídrido Carbónico (CO2) que pasa a las plantas para la fotosíntesis y de éstas a los animales. Cuando un ser vivo muere ya no capta más este elemento radioactivo con lo que va perdiendo radioactividad muy lentamente y a un ritmo constante. Cada 5730 años se pierde la mitad de la radioactividad con lo que en función de la radioactividad perdida podremos saber la edad de los restos orgánicos analizados. Mientras menor sea la cantidad de radioactividad perdida menor será la probabilidad de acertar con certeza. Así este método será muy utilizado en edades comprendidas entre los 1000 AC y los 50000 AC. Por su parte el Potasio-Argón tiene el mismo principio. El Potasio 40 tiene un principio radioactivo, encontrándose en las rocas volcánicas. Con el paso del tiempo va desintegrándose, dando lugar a Calcio 40 y a Argón. Se puede medir la cantidad de Potasio que se va desintegrando que es mucho menor que la del C14. El ritmo será de 1.300.000 años. A medida que va desapareciendo el Potasio va apareciendo el Argón y el Calcio. Este medio fecha las rocas. Cuando se da en un determinado tiempo y lugar una erupción se forma la consiguiente capa volcánica; los restos humanos encontrados en esa capa-estrato tendrán la misma edad (o serán un poco más viejos) que esa roca volcánica. Existe una franja temporal en la que no sirven el potasio-argón por ser para edades muy antiguas ni el C14 por ser para edades más recientes. En esos casos se utiliza otro método químico en el que por un proceso de equilibración entre el uranio y el torio se puede saber la edad de determinados restos con una edad comprendida entre los 300.000 y los 500.000 años. Se utiliza este método

13


en materiales carbonatados, cuevas, corales, conchas y los demás fósiles del cuaternario-pleistoceno. También tenemos el método de la termoluminiscensia. Su principio consiste en que los elementos cerámicos arcillosos tienen una estructura cristalina cuyas imperfecciones hacen que capten radioactividad de la luz, cargándose con ella. A medida que pasa el tiempo van acumulando cada vez más radioactividad. Se puede calcular su edad calentando la muestra con lo que ésta libera la luz. Dependiendo de la energía que descarge podremos comprobar su edad. 2. Deposiciones estacionales (Método de Varvas). Este método se basa en la acumulación. Las varvas son capas que se forman por sedimentación en zonas periglaciares. Se puede calcular porque cada año, tras la última glaciación, se forma una capa de sedimentación tras el deshielo (con dos subcapas: una de materiales orgánicos y otra de inorgánicos). Cada año es diferente la capa sedimentada y ello nos da una pista importante al compararla con otros hallazgos. 3. Método de la dendrocronología. Todos los años se forman dos capas que forman un anillo en los árboles (una subcapa clara y otra oscura). Cada uno de esos anillos refleja el año en que se ha formado. Si es un año seco es más estrecho y si es un año lluvioso será más ancho. 9-11-98 Hay árboles que pueden vivir 3000 o 4000 años. Cada anillo es irrepetible porque refleja las condiciones medioambientales de ese año en que se forma. Esto nos permite crear una escala de anillos. Al encontrarnos un tronco en un yacimiento podemos averiguar, por sus anillos, el año al que pertenece su corte y por tanto el tiempo del yacimiento. ¿Cómo crearemos esa escala?. Identificando unas capas con otras y remontándonos poco a poco en el pasado. Esto se puede hacer en climas templados, con variaciones climáticas y abundancia maderera para que así tengamos muchas muestras para estudiar. Sus limitaciones son que no llega hasta edades demasiado tempranas lo que hace que sea un método perfectamente complementario con el del C14 Métodos que sirven para dar fecha a otras cosas. -Método paleomagnético o arqueomagnético: Se utiliza para datar arcillas. -Método de la polaridad de la tierra: Sirve para establecer el comienzo del cuaternario. No siempre hemos tenido la misma polaridad. Si ahora la tenemos positiva, en tiempos lo fue negativa. Así, al variar la polaridad hace 1.400.000 años consideramos que entonces empezó el cuaternario. 14


-Método del estudio de las variedades climáticas en los fondos marinos: Nos enseña con detalles las variaciones climáticas mediante la fijación de distintas moléculas de Oxígeno en las conchas marinas. 3ª FASE. Interpretación de los datos llegando a unas conclusiones que hay que publicar. Está en función de una trama ideológica que hace que la interpretación sea evolucionista, determinista, nacionalista... (multitud de corrientes). Tenemos que tratar de no caer en la subjetividad pero ello es difícil. BIBLIOGRAFÍA DEL TEMA 1. -Renfreus, C. y Bahn, J. "Arqueología: Teorías, Métodos y Prácticas". Ed. Akal 1993 -Martínez Navarrete. "Teoría y práctica de la Prehistoria. Perspectiva desde los extremos de Europa". Ed. Universidad de Cantabria 1993 -Trigger, B.G. "Historia del pensamiento arqueológico". Ed. Crítica 1992 -Fernández Martínez. "Teoría y método de la arqueología". Vol. I de la Historia Universal. Ed. Síntesis 1991 -Ripoll López. "Arqueología hoy". Ed. UNED. -Rodanes Vicente, J.M. "La prehistoria. Apuntes sobre concepto y contenido". Ed. Universidad de Zaragoza. -Carandini. "Historias en la tierra". 1997.

15


TEMA 2 LOS PRIMEROS HOMÍNIDOS Y EL PROCESO DE EVOLUCIÓN HUMANA.

-Concepto de evolución. Cómo el hombre está inmerso en él. -Clasificación del ser humano y sus características. -Proceso evolutivo desde los orígenes africanos. Las cosas han ido cambiando a lo largo del tiempo en un devenir continuo. A mediados del siglo XIX (comienzo de la Teoría del Evolucionismo) se empiezan a ver los cambios de forma diferente con la obra de Darwin. Mediante el Registro Paleontológico tenemos muestras de animales y plantas que ya han desaparecido. También nos muestra que las especies se relacionan unas con otras existiendo semejanzas palpables. La embriología y la homología y correlaciones anatómicas demuestran la existencia de relaciones estrechas entre los animales. También el Registro Paleontológico nos muestra que las especies, que fueron pocas y simples, progresivamente se multiplican y complican. También se puede observar que unas especies son anteriores a otras en el tiempo. Primero fueron los seres unicelulares y después los pluricelulares, primero los vertebrados y luego los invertebrados... Por ello nada cuestiona la evolución y lo realmente importante es descubrir cuáles son los mecanismos de cambio. Al respecto han existido muchas explicaciones. Lamarck intentó explicarlo señalando que las especies cambiaban porque en ellas hay una predisposición innata al desarrollo, al "progreso". Este desarrollo se rige mediante la ley del uso y el desuso: todo órgano que se ejercita se desarrolla y el que no lo hace se atrofia. El cambio se da en los seres vivos porque unos desarrollan más determinadas partes por su uso mientras que se les atrofian otras. Lamarck pensaba que estos cambios se heredan pero sabemos que esto no es así (el hijo de padre musculoso no hereda los músculos). Darwin y, paralelamente, Wallace, por separado, ponen el motor de la evolución en la selección natural. Existen tipos fuertes y débiles y, ante la competencia por la supervivencia, sobreviven los fuertes que serán los que dejen descendencia frente a los débiles que no lo harán. Esta teoría también resulta insuficiente porque no explica el cambio de una especie a otra ya que no tiene en cuenta los cambios genéticos. 11-11-98

16


En la explicación de los cambios genéticos destacó Mendel (experimentos con guisantes) que descubrió que los genes se combinan pero no se mezclan. Las leyes mendelianas tampoco explicaban los cambios de especie porque no se tenían en cuenta las mutaciones genéticas y estas son las responsables de los cambios aunque con la intervención del medio ambiente. ¿Se dan estos cambios en los seres humanos? Siempre se ha sido muy reticente con el tema pero también los humanos somos el resultado de una serie de cambios genéticos influenciados por el medio ambiente. Haremos una ficha para marcar al ser humano. -Pertenecen al Reino Animal. -Al filum de los Vertebrados -A la clase de los Mamíferos -Al orden de los Primates -Al suborden de los antropoides -A la superfamilia de los hominoides -A la familia de los homínidos -Al género homo -A la especie sapiens -A la subespecie sapiens-sapiens Así, dentro de la misma familia pero de distinto género al homo estaría el austrolopitecus con el que compartimos el ser bípedos. Dentro del mismo género pero de distinta especie estarían el homo habilis y el homo erectus con los que nos diferenciamos en la superior capacidad encefálica. Incluso entre la especie sapiens existen también los sapiens neardentalenses. Los primates se caracterizan por una dentición muy especial (36 piezas) con incisivos, caninos, premolares y molares. Tienen cinco dedos por extremidad, pulgares oponibles y uñas en vez de garras. Su visión es estereoscópica y su índice de encefalización es elevado. Su gestación es larga y las crías suelen ser de un solo individuo. Tenemos un comportamiento más aprendido que instintivo.

Veremos ahora una clasificación de los primates dentro de los que existen una gran variedad. 17


Existen dos grandes grupos: 1.Estrepsirrinos. Se caracterizan por que tienen los orificios nasales derivados por piel desnuda y húmeda y con el labio superior partido. Su hocico es similar al de los perros. Quedan alejados de nosotros, siendo los más importantes los lemúridos (animales arborícolas). 2.Haplorrinos. No tienen piel desnuda en torno a los orificios nasales y el labio superior es continuo y móvil, careciendo de expresividad en el rostro. Dentro de éstos podemos distinguir. 2.1.Tarsios. Primates nocturnos de ojos grandes y cola larga y muy alejados de los hombres. 2.2.Simios o antropoideos. Primates con ojos frontales t cerebro bastante mayor. Dentro de estos podemos distinguir: 2.2.1.Platirrinos. Con el tabique nasal ancho y cola prensil. 2.2.2.Catarrinos. Tabique nasal estrecho y un premolar menos (32). a.Cinomorfos. Con cola. b.Antropomorfos. Sin cola. b.1.Hilobates. (jimones) c.1.Póngidos. (orangutanes, gorilas y chimpancés) d.1.Homínidos. (ya con locomoción bípeda) d.1.1.Austrolopitecus (afarensis, gráciles y parántropus) d.1.2.Homines. -Habilis -Erectus -Sapiens Neardentalensis -Sapiens Sapiens Los animales más próximos a nosotros son los Sapiens Neardentalensis y después los Erectus y por último los Habilis con los que compartimos la condición humana caracterizada por el grado de encefalización y por la capacidad de hacer herramientas (que no es lo mismo que manejarlas, lo que sí podía el austrolopitecus e incluso otros antropomorfos). A medida que nos alejamos de los homines existen primates que, aunque parecidos, se diferencian mucho, como los póngidos con los que compartimos un capital genético casi idéntico. El evolucionismo lineal decía que las especies se concatenaban de forma que las más complejas eran resultado de las más simples (los lemúridos habrían dado lugar a los catarrinos y así hasta el Sapiens Sapiens) con lo que sería cierto aquello de que el hombre desciende del mono. Ello no es cierto; tenemos antepasados comunes de los que derivamos de forma diferente. La teoría del evolucionismo lineal hacía que se buscara un "hombre mono" como eslabón perdido en la evolución entre ambos (pitecantropus). Esta 18


concepción está desechada y, hoy, la evolución se entiende desde una perspectiva arborescente. Así, la cuestión se nos pone complicada. Para hacer distinción en el Registro arqueológico habría que ver nuestras características y compararlas con los primates más próximos a nosotros: los chimpancés. a. La capacidad craneana humana es muy superior a la de los póngidos. Nuestra media es de 1450 cm frente a la de los póngidos que es de 350 cm b. En nuestro cráneo, la frente es marcadamente vertical mientras que en los póngidos es huidiza describiendo un plano inclinado. c. La bóveda de los póngidos es aplanada mientras que la humana es alta y abombada. d. Nuestra cara es vertical y en la de los póngidos existe un prognatismo (hocico muy marcado). e. Entre los póngidos existen una serie de rebordes óseos muy marcados que no existen entre los humanos. f. La posición del foramen magnum (agujero occipital por donde sale la espina dorsal) está en la base del cráneo de los humanos permitiendo tener su cabeza en equilibrio. En los póngidos está desplazado hacia atrás. 13-11-98 g. En la boca existen diferencias notables. Las piezas dentarias son muy importantes porque son los huesos que más resisten a la erosión y porque tienen una inferencia inmediata: el régimen alimenticio. -La configuración de mandíbula y maxilar en los humanos tiene perfil parabólico siendo en forma de U en los póngidos -Los colmillos están casi a ras de los demás dientes en los humanos, sobresaliendo marcadamente en los demás póngidos. -Mientras que en los póngidos existe el Diastema (hueco donde encajan las mandíbulas), éste no existe entre los humanos. -El número de molares coincide en ambos, pero mientras que entre los humanos su tamaño va decreciendo desde el primero hasta el tercero (muela del juicio), en los póngidos sucede al revés. h. En el resto del esqueleto también existen diferencias, aunque de cara a los yacimientos arqueológicos existen menos restos de estas partes debido a que se trata de huesos esponjosos que se desintegran con relativa facilidad (sobre todo la cadera), quedando, sobre todo, los huesos largos. -Las caderas, entre los humanos, son anchas y cortas, mientras que en los póngidos son estrechas y alargadas. Esta configuración es muy importante puesto que la cadera denota bipedismo. -Las tibias son rectas en los humanos y arqueadas en los póngidos. -Las extremidades se presentan en distintas proporciones. En los humanos, las superiores son más cortas que las inferiores, siendo al revés en los póngidos.

19


-El pulgar del pie en los humanos es no oponible, siendo oponible (garra) en los póngidos. -El pulgar de la mano (oponible en ambos) es menor del 65% del índice en los humanos, siendo mayor que ese porcentaje en los póngidos. Ello denota más habilidad manual en los humanos. A pesar de todas las diferencias, en el estudio inmunológico de las albúminas se denotan muchas similitudes y pocas distancias (sólo el 1% del capital genético es diferente con respecto a los chimpancés y el 1.4% con respecto a los gorilas), existiendo más distancia entre un orangután y un chimpancé que entre éste y nosotros. Ello nos indica que lo póngidos son nuestros parientes más próximos y que nos desgajamos en su día de un antepasado común (entre 4 y 5 millones de años) ¿Cómo se produce ese desgaje y qué pasos se dieron?. Trataremos de dar una explicación que no esté enfrentada con el registro arqueológico. Nuestros antepasados más antiguos se remontan a un periodo de hace 65 Millones de años. Existen entonces unos reptiles llamados mamiformes que podían estar cerca de los primates. La composición atmosférica de la tierra debió alterarse debido a alguna gran catástrofe con lo que debieron sucumbir los grandes reptiles, comenzando, los mamíferos, a estar favorecidos por la naturaleza. Al principio son muy pequeños (parecidos a las musarañas) y son arborícolas porque al vivir en los árboles liberan las extremidades superiores. La presión selectiva genética favorecerá esa posibilidad. Esa liberación ofrece el capturar insectos para su alimentación a la vez que se irá desarrollando el tacto. Ello favorece la aparición de la uña frente a la garra. Además la vida arborícola prima el desarrollo de la vista lo que es muy importante para el cálculo de las distancias y para no caerse de los árboles. A su vez esto está relacionado con el sentido del olfato que ya no se necesita tanto, con lo que el hocico se va acortando. La reducción del hocico tiene repercusiones directas en la configuración de la caja craneal puesto que ésta puede ampliarse dando lugar a la posibilidad de tener un cerebro más voluminoso (en la vida arborícola se puede estimular el desarrollo encefálico). A través de millones de años, durante el terciario, se irán produciendo la visión en color y en relieve. Se produce una tolerancia del estómago a ciertas toxinas de la celulosa lo que hace que el estómago se adapte y cambie. En cuanto a la locomoción, primero los primates saltan y se aferran verticalmente a los árboles, después se produce la marcha cuadrúpeda, y la braquiación en los póngidos (capacidad de desplazarse colgado de los árboles) lo que significa mucho en la estructura muscular de los hombros. Por fin surgirá el andar bípedo lo que provocará el surgimiento de la conciencia. 18-11-98

20


Este andar bípedo, que es condición necesaria para la aparición de la inteligencia, desembocará en la hominización. El bipedismo tendrá una serie de consecuencias e implicaciones: a. La locomoción bípeda hace que se liberen las mano y esa liberación permite la estimulación en el cerebro con lo que se estimula el grado de encefalización. b. El bipedismo proporciona que se gaste menos energía. Entre los humanos, el consumo de energía es mínimo lo que hace que nos podamos dar grandes caminatas. Las repercusiones de esto son que el área de exploración se hace más intensa y el área de observación también se amplia. c. El bipedismo provocará importantes cambios en la posición de las vísceras d. El embarazo se reduce. ???? Neotonía.???? Esto tiene unas repercusiones como son la exigencia de una mayor cohesión social, ya que los recién nacidos son muy indefensos y es necesario un periodo muy prolongado de crianza e. Aumenta tremendamente la capacidad de aprendizaje. f. La posición bípeda posibilita el desarrollo encefálico g. Tenemos lumbagos y hernias h. Pérdida de los caninos, ya que no es arma intimidatoria para nada. i. No podemos respirar a la vez que tragar. La aparición de los humanos es consecuencia de una serie de coincidencias. Para ver cómo aparece la especie humana hay que ir al registro arqueológico. Hace 65 millones de años, existen dos masas continentales: Eurasia y Gondwana?. Purgatorius, encontrado en Montana es considerado el primer primate. Con posterioridad se fragmentan las masas continentales, con lo que los primates americanos no desembocan en homínidos aunque sí en Eurasia. En la búsqueda de primates que se nos aproximen, tenemos a unos Adápidos en el Eoceno (60-40 M). En el Oligoceno (30 M ca) tenemos una serie importante de especies de primates en las que aparecen el Propiopitecus, el Aegiptopithecus, el Pliopithecus. Estos viven en ambientes boscosos. Hacia 20 M hay un empeoramiento climático y el tiempo se hace más estacional, el bosque empieza a aclararse y a esto se le une la gran actividad tectónica que se produce en Africa Oriental Hacia los 18 M se dan unos intercambios faunísticos y entonces nos encontramos una serie de primates:

21


-El Proconsul Africanus. Descubierto en Kenia, presenta un cerebro más voluminoso que los demás primates. Su dentición es poco especializada. -El Oreopithecus bambolie. Descubierto en Italia. Nariz prominente y unos brazos extremadamente largos lo que indica que es un ser braquiador (que se desplaza con los brazos -El Dryopithecus. Tenemos varias variedades: el hispanophytecus, triapithecus fontanie, Keniapithecus y el Ramapitecus que se consideró como el tronco común de los homínidos. Entre los 7 y los 5 M bajan las temperaturas y con ellas el nivel del mar; el Mediterráneo se hace más pequeño y mueren muchos primates por ese descenso de las temperaturas. Son malos años para los primates. 19-11-98 Se presenta una situación crítica en la que se puede dar la aparición de un tronco apuntando ya a los homínidos. Los restos de entre 5 a 7 Millones de años son escasos pero apuntan a los australopitécidos que son, ya, un primate bípedo. Podríamos estar ante unos seres, amigos de las arboledas, que rehuyen los bosques. En la sabana tampoco tienen los bípedos la mejor parte; allí dominan los babuinos que se defienden en bloque. Estos bípedos, pues, vivirán en los límites entre uno y otro medio. En torno a 3 Millones de años existe un empeoramiento climático y aquí está la razón de que se definan dos especímenes de bípedos: el australopitecus robustus (parantropus) y el homo (habilis). Para hablar de humanos hay que considerar la característica bípeda y además la sociabilidad (aunque no todos los seres sociales son humanos) que no es lo mismo que ser gregario. Otra característica es que la sociabilidad sólo se da si existe comunicación entre los miembros del grupo (lenguaje articulado). Esto es lo que proporciona la auténtica característica humana. En el registro arqueológico el problema es saber cuando los seres humanos utilizan el lenguaje. El aparato fónico es un órgano que desaparece, se desintegra con el tiempo. Se sabe, pues, de la existencia del lenguaje cuando aparecen mensajes simbólicos como las pinturas (aunque éstas sólo las tendremos con el sapiens-sapiens). Hay que saber si antes de esto existe ya el lenguaje simbólico (no la gesticulación que no es lenguaje). ¿Cómo o qué puede ser signo de la existencia ya del lenguaje?. Para ello habrá que acudir a la fabricación de herramientas (no a su uso). Se supone que, antes de su fabricación, el autor tiene una concepción previa de para qué va a servir lo que va a fabricar. Si esas herramientas siguen una tradición, se normalizan, ello presupondrá que se da una transmisión de generación a generación y ello implicará la existencia de una comunicación simbólica. Así cuando empiezan a aparecer herramientas talladas podemos hablar ya de homo 22


(ya que en los yacimientos exclusivos de australopitecus no se han encontrado nunca herramientas) y esto sucede en torno a unos 3 Millones de años. Los primeros primates bípedos son los australopitécidos (lit. mono del sur). Su nombre se debe a que el primer fósil se descubre en Suráfrica (Johannesburgo) en 1929 en una cantera. Será Raimon Dart quién se interesará por este hallazgo de las canteras de Taung y quién lo dará a conocer. Al principio nadie le hará mucho caso porque todos estaban buscando el mítico eslabón perdido de la Teoría evolucionista en Asia. También hacía poco del fraude del Hombre de Pildon con lo que los hallazgos gozaban de mucho desprestigio. Además Raimon Dart era un simple anatomista sudafricano sin ninguna autoridad científica en la materia. El caso es que el "niño de Taung" presentaba una mezcla extraña de rasgos humanos y primates; tenía un gran prognatismo (rasgo simiesco) y pequeña capacidad craneana pero existía una extraña elevación de la bóveda craneana, el agujero occipital estaba en la base del tronco y, para remate, tenía una mandíbula y una dentición muy humanas (era un mono muy raro). Un amigo de Dart; Robert Broun, que era paleontólogo escocés, se entusiasmó con el descubrimiento y se puso a la búsqueda de nuevos "australopitecus africani" (como fue bautizado) y junto con otros estudiosos e investigadores enriquecieron extraordinariamente el mapa de fósiles africanos (existen alrededor de 300 restos de australopitecus en África). 20-11-98 Los australopitecus. Existen distintos términos para aludir a los australopitecus: -Plexiantropus -Parantropus -Cinjantropus -Telantropus Debido al fuerte dimorfismo sexual (mucha diferencia entre las dimensiones y fuerzas de ambos sexos) no estamos seguros de que muchas veces estemos ante una distinta variedad de australopitecus o ante la misma dependiendo el sexo del resto hallado. El marco cronológico puede abarcar desde los 6 Millones hasta 1 Millón de años con diferentes oscilaciones. En África Central mediante el uso del potasio-argón se pueden hacer unas cronologías más exactas que en África del Sur donde se da una cronología faunística y, por tanto, menos exacta. Los australopitecus, eso sí, son exclusivos de África y se les haya desde Etiopía hasta el mismo cabo de Buena Esperanza. Características generales.

23


-Su capacidad craneana está en torno a los 500 cm3 (similar a la de un gorila). Es un cráneo pequeño con aspecto simiesco y con un gran desarrollo de las mandíbulas. -Su aparato locomotor es bípedo (indicado en el foramen magnum) y sus caderas son anchas. -Tenemos un cráneo más alto que el de los póngidos, las huellas de los huesos del cráneo están más acentuadas (se demuestra en el hecho de la crista sagitalis). -Hay torus supraorbital y occipital -No presentan diastema, tienen dentadura con molares grandes e incisivos y caninos pequeños. -Tienen un acusado prognatismo (hocico) Evolución cronológica. Existen determinados restos de difícil ubicación y datación hallados en Kenia como un fragmento de mandíbula (5.6 M) y fragmentos de molar, húmero y maxilar (4.6 M). Sobre los 4.4 M nos encontramos con el Ardipitecus Raminus (mono del suelo que está en la base de todo). Ya no se trata de un póngido. Se alimenta de frutas y viven en lugares de arboleda. Puede que ya sea bípedo. En torno a los 4 M, a un lado y otro del lago Turcana van a aparecer unos fósiles que pertenecen a un Australopitecus Anamensis que tiene esmalte grueso en los molares lo que nos puede dar una idea de lo que se alimentaba. Viven entre la sabana y la arboleda y ya es bípedo. Entre 4 y 3 M tenemos al Australopitecus Afarensis (Hadar-Etiopía y Evoli-Tanzania). Hay que destacar el AL 288/1 (Lucy) que parece una mujer. Tienen 52 piezas. Muestran a un individuo que vivió en un ambiente de bosques intermedios (3.7 y 3 M). Tamaño de un chimpancé de pié (1m, 1.30m), con un peso de unos 30 Kg y con una capacidad craneana de entre 380 y 450 cm3. De frente baja, nariz plana, mandíbula saliente sin mentón. En algunos hay diastema. Dentición tendente a la humana. Eran bípedos. Tenían cierta curvatura en los dedos para la habilidad de subirse a los árboles donde dormían. Caderas más delgadas. Canales de parto estrechos. Están en la base de lo que viene después; los australopitecus africanis y el homo. Se tiene una huella de un pie. El Australopitecus Africanis tiene ya una capacidad craneana de entre 400 y 500 cm3. Su estatura aumenta hasta 1,30-1,40 mt. Tienen desproporción entre cráneo y cara. Son prognatos. De mandíbula profunda. Dentición prácticamente humana. Tienen, ya, un bipedismo perfecto. Se han encontrado en África central y sur y están en torno a los 3M. En torno a los 2.8 M ciertas oscilaciones climáticas producen ciertos cambios; los ambientes se tornan más secos, se reduce la selva y se dan menos

24


árboles. A raíz de esto aparecerán los Parantropus (Australopitecus Robustus) y los Homines (homo).

23-11-98 Los parantropus o robustos tienen la misma capacidad craneana pero su altura es mayor: 1,50 mt y pesan unos 50 Kg. Su cara es más grande y ancha. Tienen crista sagitalis. En cuanto a su dentición, los incisivos son pequeños comparados con los molares que son muy masivos. Son bípedos. Existen robustos en Africa del Sur y Oriental (Tanzania y lago Turcana) y en Etiopía. En general tienen una distribución geográfica similar al de los otros australopitécidos. Dentro de los parantropus existe el super robusto o zingantropus con igual capacidad craneana. Tamaño como el actual. Bípedo. Fornido. Con torus y crista muy marcados. Molares enormes (se les llama cascanueces). Es de vegetación vegetariana. Es coetáneo con los hábilis. En cuanto a sus relaciones con el Africanis, se especulaba con la posibilidad de que los robustos fueran los machos y los africanis (más pequeños) fueran las hembras (por aquello del dimorfismo sexual), pero son sólo especulaciones. ¿El homo que aparece a la misma altura que los parantropus es descendiente de éstos o existe alguna rama de homo que esté en la base? ¿Podrían ser el parantropus y el homo descendientes ambos de una australopitecus más primitivo como el afarensis?... HOMOS HOMO HABILIS. En torno a los 2 M aparecen seres bípedos más evolucionados. Se encuentran en 1959 en Olduvai en los niveles 1 y 2 fechados en 1,7 M. Existen allí unos zingantropus (super robustos) y debajo de ellos existían restos de unos animales más gráciles que los arqueólogos bautizaron como prezingantropus. Los Likey (unos arqueólogos) vendieron muy bien el producto en la prensa. Se especuló sobre si el zingantropus se había comido al prezingantropus. Después se pensó lo contrario...Al final se siguieron encontrando restos que fueron bautizados como "homo habilis" (ya capaz de fabricar herramientas de las del tipo 1). Se fueron perfilando progresivamente sus características y el nº 1470 del catálogo de Kenya es, ya, un resto de cráneo muy completo. Se darán por todas las zonas del África Oriental en una franja de entre 2 y 1,5 M. Tiene ya un encéfalo de entre 650 y 800 cm3, mayor capacidad encefálica, occipital más redondeado, frente más abombada. Existe todavía el torus supraorbital. Los molares son menos masivos y los incisivos son de mayor tamaño: es una dentición que ya no es tan exclusivamente vegetariana. Se dará un aporte 25


energético de pequeños animales. Los brazos son más cortos que las piernas. Se da un bipedismo perfecto. Los canales de parto denotan que el cráneo era más grande. Las manos son, aun, bastante recias y los dedos curvados hacia el interior (para trepar a los árboles). Miden sobre 1,50 mt. En el endocráneo existe ya el área de broca (donde está la clave del habla). Está claro que algunos hábilis están asociados a piedras manipuladas y talladas (modo 1) con las que acceden a las carnes rojas y cortan la piel (su dentición no se lo permitía). Este hacer herramientas denota la prefiguración de la reflexión y la consciencia. HOMO ERECTUS. Aparecen en África un tipo más evolucionado de mayor capacidad craneana. Se mueve en torno a 1,5 M llegando hasta el pleistoceno superior (150.000 años). Son posteriores a los hábilis de donde, probablemente, proceden. Se habla en África del homo ergaster (erectus africano), de homo erectus en Asia y en Europa se le dan una gran variedad de nombres. Sale de África hace aprox. 1M. Esta salida se produce por un mayor nivel de tecnología que les hace poder adaptarse a climas distintos; controlan ya el fuego y tienen mejores herramientas con las que adaptarse a otros climas (modo 2). El homo antecesor de Atapuerca es un erectus de hace unos 800.000 años. 25-11-98 UN POCO DE RESUMEN Empieza a darse el bipedismo hace unos 4 M con el Australopitecus Anamensis. Después ira el Aus. Afarensis hace unos 3,5-3 M con unos 400 cm3. ya, de capacidad craneana. Del Aus. Afarensis podrían arrancar los homos (bifurcación de ramas) siendo el padre de todos los australopitecus posteriores. Entre 3 y 2 M surge el Aus. Africani ( o grácil), descendiente del Afarensis y con una capacidad craneana casi similar hacia un poco más. Tras el Africani ya están, claramente, presente los dos géneros, en torno a 2 M: 1. Los robustos (parantropus) 2. El homo (ya omnívoro) El homo aparece aquí pero viene de antes. El problema es que su surgimiento no puede seguirse tan bien como el caso de los australopitecus. No sabemos con claridad cuando existe el desgajamiento. El primer homo es el hábilis, ya asociado a industrias. Con capacidad craneal de unos 600 cm3 pudiendo llegar hasta los 800 cm3. No existen fuera de África. El segundo homo será el ergaster (erectus) que tiene ya una capacidad craneana de más de 800 cm3. Es el erectus que sale de África y empieza a poblar las zonas meridionales de Asia y Europa. Empieza en torno a 1,6-1,4 M.

26


Fuera de África van a recibir distintos nombres. Salen de allí hace 1 M. Se descubren en 1891 en Java por Dubois. La salida de África se debe al manejo de cierta tecnología (modo 2) en la que se controla ya el fuego. Dentro del erectus encontramos el Atlantropus (del Atlas), el pitecantropus erectus (de Java), el sinantropus pekinensis (de China) que no es lo mismo que el zingantropus que veíamos, el ergaster (que era el más antiguo de todos), el homo antecesor (de Atapuerca-España). En Europa (no así en otros sitios) el cambio más claro será hacia unos 127.000 años (pleistoceno superior) con la aparición del homo Neardentalensis que es ya un homo Sapiens. Hace 30.000 años aparecen ya los sapiens-sapiens. El Cromagnon es un s-s que ya pinta en las cuevas y tiene una industria más desarrollada. Los sapiens aparecen antes en otros sitios (p.e. en Próximo Oriente hay restos de 100.000 años). ----------------------------El homo erectus tiene una bipedia perfecta y presenta robustez y pesadez anatómica en sus huesos. En las formas más antiguas, estos rasgos están más marcados y con el paso del tiempo se van gracilizando los huesos. Tienen unas paredes óseas más gruesas que las de los sapiens. Su capacidad craneana es ya de unos 1000 cm3. Su altura es prácticamente como la de un hombre actual (1,60-1,70 mt). Su cráneo es más alargado, más alto y más ancho que el del hábilis. Tiene aún unos senos frontales marcados. Su arcada y dentición es muy parecida a la nuestra. Su cara es ligeramente prognata. Sigue teniendo el torus supraorbital. No tiene crista sagitalis. Existen unas formas arcaicas, otras típicas y otras progresivas de erectus. Formas arcaicas: -El ergaster de África Oriental -Los erectus asiáticos de Lantian y Java Tienen una capacidad de entre 750 y 900 cm3. Su bóveda craneana es baja, gran espesor óseo y mandíbulas robustas. Formas típicas: -El sinantropus pekinensis -El atlantropus -El pitecantropus Capacidad craneana de más de 1000 cm3. Presentes en África y Asia. Formas progresivas: Apuntan características de los sapiens-neandertalensis e, incluso en África, de sapiens-sapiens. 27


30-11-98 Los primeros restos que encontramos en Europa de seres humanos son una falange que aparece en Murcia con una antigüedad en torno a 1M. También en Ventamicena del mismo tiempo aunque trozos muy pequeños. Para ver agrupación humana nos tenemos que ir al Pleistoceno Medio (780.000 años). En el Pleistoceno inferior (1,8M) Europa aún no estaba ocupada aunque hay algunos restos de industria tipo 1. Pero la mayoría de los datos que tenemos nos llevan al Pl. medio. De este tiempo son los siguientes restos: -780.000 años. Los restos de Atapuerca, donde se dan una serie de restos humanos que son los más antiguos de Europa. Han sido denominados "homo antecesor" -600.000-500.000 años. Restos de la mandíbula de Mauer y Boxgrove. Han dado pie al llamado "homo heidelbergensis" -415.000 años. Los restos de Aragó (Francia) y Ceprano (Italia) -415.000-245.000 años. Los restos de Bilzingsleven, Stemheim, Reilinger, Suvascombe, Petralona y Verteszollos -245.000-127.000 años. Los restos de Eringsdor. Son los menos conocidos. El homo característico de Europa es el homo antecesor. A fines del Pleistoceno, en Africa y en Asia, hay restos de un erectus más evolucionado que se llamará Erectus Progresivo. En Asia los tenemos en Bali. HOMO SAPIENS. Existen dos subespecies. El Neardentalensis y el sapiens-sapiens sin que uno sea antecesor del otro. Homo sapiens Neardentalensis. Ocupan gran parte de la glaciación Wurm (última gran glaciación). Se trata de una época muy fría, con una fauna compuesta por mamuts, elefantes lanudos, renos, liebres de las estepas, rinocerontes lanudos... En cifras absolutas abarcan desde 127.000 años hasta 35.000. De esta especie es uno de los restos humanos más antiguamente encontrados: se descubren en 1828. En 1848 se encuentran también en Gibraltar Al principio se interpreta que se trata de restos de humanos idiotas y deformes físicos, por tanto no tienen ninguna trascendencia al principio, pero a medida que van apareciendo más casos se va variando de pensamiento. En nuestra patria los encontramos en Orihuela, Casares (Guadalajara), Castillo (Santander) y Zafarraya (Granada). Aparece repartido por Europa y fuera de ella, pero cuando nos salimos de Europa ya empieza a desaparecer este término. Sus características son: -Tienen la cabeza grande y alargada. -Las paredes craneales son más grandes que el erectus. 28


-Su capacidad craneal está entre los 1300 y los 1600 cm3. -Tiene arco supraorbital. -Frente inclinada. -La bóveda del cráneo es menos alta que la del hombre moderno. -No tiene mentón. -Tiene cierto prognatismo. -Pómulos no ángulos -Su altura es de 1,70 aprox. -Son muy musculosos. Los neardentales están entre los erectus y nosotros. Se ha especulado con la teoría de que se trataría de erectus adaptados al frío. 2-12-98 Homo sapiens-sapiens. En Europa los encontramos desde hace 35000 años. Existen s-s en África (Mehta-el-Arbi, Buscop...), en Asia los tenemos en Java: el hombre de Wadjak, ancestro de los aborígenes australianos. La presencia de los s-s está mejor documentada en Europa donde existen problemas para determinar su origen ya que las características de los neandertales son muy diferentes a los s-s modernos. El origen debe estar fuera de Europa puesto que aquí están llegando hasta 30000 años A.C. Eso sí, durante algún tiempo seguirán existiendo bolsas de neandertales en Europa (en España existen muchas como la de Zafarraya). La desaparición rápida del neardental se producirá por la no competitividad con el s-s, mucho más desarrollado. Lo más seguro es que el s-s provenga del este. En África, el s-s está en Mehta-el-Arbi, que procedería del tipo llamado Jebel-Irhoud, especie de proto s-s ancestro de los posteriores. Éste, a su vez, puede proceder de un primitivo sapiens de Omo 2 (Etiopía) de la última interglaciación. Existe, pues, una evolución diferenciada en Europa y en otros sitios. El erectus evoluciona en Europa hacia neardental y en África hacia s-s. En Asia existe algo parecido, del pitecantropus se pasará al hombre de Solo y de ahí pasará al hombre de Wadjak. En Europa lo que pasa tiene su clave en el Próximo Oriente porque de un sustrato erectus parece que procede el hombre de Galilea de donde procede el hombre de Mugharet-el-Luttieh asociado a industrias musterienses (70.000 años). El hombre de Galilea tiene una capacidad de 1400 cm3, bóveda craneal alta, frente menos huidiza que la neardental, nariz y mandíbula muy próxima al hombre moderno (es prácticamente un s-s). En 70.000 años, recordemos, en Europa sólo existen neandertales. Hacia 50.000 años se descubren restos como los de Qafzeh, cerca de Nazareth. Se trata de 20 individuos de cráneo robusto con más de 1500 cm3, altura de 1,65 a 1,75, región occipital muy redondeada, sin arco supraorbital, sin prognatismo y con el 29


mentón marcado. Se trata de auténticos proto-cromagnones (¡ojo! también en Próximo Oriente existen neardentales). Estos proto-s-s tienen una tecnología más desarrollada (industria auriñaciense) y se irán desplazando hacia Europa. Esa industria es prueba de que los s-s vienen del Próximo Oriente de donde y a donde van desplazándose los neardentales. BIBLIOGRAFÍA. - "Teoría de la evolución: De Darwin a los últimos avances de la genética". R. Ayala. Temas de Hoy. 1994 - "Ese simio: África y el hombre". Y. Coppens. Colección plural de ciencia abierta. 1987 - "La evolución". Crosafon, Meléndez y Aguirre. Ed Laback. 1976 - "El origen del comportamiento humano". M. Domínguez Rodrigo. Ed. Tipo. 1994 - "El primer antepasado del hombre". Johanson D., Eday M. Ed. Planeta. 1982 - "La formación de la humanidad". R. Leakey. Ed. Serval. 1981 - "Los orígenes del hombre". R. Leakey y Lewin. Ed. Aguilar. 1980 - "La especie elegida". J.L. Arzuaga e Ignacio Martínez. Ed. Temas de Hoy. 1998 - "El primate excepcional. El origen de la conducta humana". L. Domínguez Rodrigo.Ed. Ariel. 1997

GLACIACIONES GENERAL Posglacial Ultima glaciación Último interglacial Penúltima glaciación Penúltimo o gran intergla. Antepenúltim a glaciac Antepenult. interglacial Primera glaciación

AMERICA N. EUROPA N. G. BRETAÑA ALPES Posglacial Posglacial Posglacial Posglacial

DATACIÓN 10.250

Wisconsin

Weichsel

Last

Wurm

70.000

Sangamon

Eemian

Ipswichiense

Riss-Wurm

187.000

Illinois

Gippins

Riss

230.000

Yarmouth

Warthe Saale Holstein

Hoxniense

Mindel-Riss

435.000

Kansas

Elster

Luwestuft

Mindel

476.000

Cromeriense

Günz-Mindel 550.000

Aftoniense Nebraska

Günz

30

590.000


TEMA 3 LAS COMUNIDADES PALEOLÍTICAS: PATRONES DE CONDUCTA, ASENTAMIENTOS, ECONOMÍA Y MANIFESTACIONES CULTURALES. Se trata de ver cómo vivían estas comunidades explicadas. El problema es que gran parte de esa época no podría explicarse sin acudir a las piedras, que son materia de otra asignatura. De los primeros tiempos se sabe poco y progresivamente se van teniendo más datos. El esquema será: 1. El utillaje material. 2. Estructuras referidas a lugares de hábitats. 3. Estructuras de enterramientos. 4. Estrategias de subsistencia. Base económica 5. Estructura social y vida espiritual. El paleolítico es ya una medida de división cultural no geológica, como p.e. el pleistoceno. Se diferencia del neolítico en que la vida es parasitaria y en que los grupos tienen actividades cazadoras-recolectoras frente a la agrícolaganadera del neolítico. Desde un punto de vista eurocentrista, el paleolítico se dividiría en: 1. Paleolítico inferior. Con presencia de homo habilis, homo erectus hasta las proximidades del neardental (hasta + o - 100.000 años). 2. Paleolítico medio (llamado también musteriense). En él tenemos al homo Neardentalensis (100.000-35.000 c.a.) 3. Paleolítico superior. Tiempo del homo sapiens-sapiens. (35.000-10.000) El utillaje material. Industrias. Aparte de un periodo de utilización de objetos como herramientas, que no deja huellas en el registro arqueológico, hablaremos de herramientas cuando tengamos algo trabajado para su utilización en actividades concretas. El cafuense y el presoaniense presentan piedras facturadas, aunque no artificialmente, por tanto no son industrias. Las más antiguas industrias líticas que quedan son las "arcaicas" o Modo 1. Se caracterizan por ser herramientas muy simples. Sólo tenían un filo que cortaba. Esto se conseguí mediante golpeo o percusión, haciendo levantar una o dos porciones de piedras (lascas) para conseguir un filo. Se podía hacer por un

31


lado o por ambos para hacer un filo más cortante. En el primer caso se llama Chopper y en el segundo Choping-tool. Por muy fácil que parezca, en experimentos hechos con animales con capacidad de aprendizaje no se ha conseguido este resultado. El autor de esa industria arcaica del Modo 1 es el homo habilis, aunque no sólo él. Puede encontrarse el mismo resultado en épocas más recientes (erectus que hacen industrias arcaicas). De hecho existen perduraciones tipológicas que durarán mucho tiempo. Tras estas primeras industrias, el proceso de tallado de la piedra continúa y se consigue el tallado casi completo de una cara y otra cara. Así se conseguirá un filo cortante y una punta (bifaz) y ello es el útil típico del achelense. Son herramientas evolucionadas a partir de los chopper y los choping-tool con lo que se consigue una simetría que sirve para perforar, cortar...(múltiples usos). De ahí se irá a la herramienta especializada (punta de flecha). De lo general a lo especial. De herramientas generalistas (sobre todo el bifaz) a especializadas. El bifaz es la herramienta que fabrica el erectus. Tendrá gran perduración y gran diversificación. Cada vez se irán haciendo más planos, finos y de puntas más agudas que constituirán el Modo 2. Los Modos 1 y 2 se enmarcan dentro del Paleolítico inferior. En el Paleolítico medio y con la presencia del neardental, las herramientas tienen un soporte lascar (Modo 3), que consiste en fabricar herramientas partiendo de un núcleo de materias primas del que se sacan lascas y sobre ellas se trabaja (son más pequeñas). Se da una gran economía de la materia prima. (5 cm cortantes por kilo en industria arcaica, 12 cm en Modo 2 y 1 metro en esta época). En el paleolítico superior, la lámina será el soporte de la industria. Ésta será un trocito de materia prima más fino y más largo que ancho (doble de ancho que de largo). Sobre esas láminas se hacen los útiles con lo que el aprovechamiento es muy superior (ahora pueden existir 2 mts de filo cortante). Entonces tendremos herramientas más pequeñas con tendencia al microlitismo que constituyen el Modo 4. Estructuras referidas a lugares de hábitat. Del australopithecus, pese a que Raimon Dart trata de ver una industria propia de ellos, no tenemos industria demostrada (pueden usar pero no fabricar). En los yacimientos exclusivos de australopithecus nunca existen herramientas. Sólo se dan cuando a la par también existen homos. El estudio del microdesgaste de las piezas dentarias nos dice que el australopithecus era vegetariano alimentándose de frutos, tallos, raíces, etc. Existen algunos como el africani que muestran en el microdesgaste que también comían algo de carroñeo o animales pequeños.

32


En el caso de los habilis y erectus habría que hacer una introducción de los yacimientos que se dan en el paleolítico inferior. Puede haber en éstos: -restos de fauna. -herramientas o restos de ellas. -estructuras. -algún tipo de artefacto que no son herramientas. Con esto se pueden catalogar tres tipos de yacimiento: 1. Campamentos. 2. Talleres. 3. Zonas de abastecimiento y despiece. Se catalogan en función de la proporción de restos que queda en ellos. Así, en los campamentos se juntan útiles elaborados, estructuras o modificaciones del espacio (que es prolongado o bien estacional o corto) y gran cantidad y diversidad de restos de fauna. Si existen estas tres cosas podemos hablar de campamentos. Los talleres son sitios donde se hacen herramientas. Hay restos de materias primas, núcleos de talla o herramientas en proceso de fabricación, esquirlas, etc. No existen, apenas, restos faunísticos. A veces estos talleres aparecen dentro de los campamentos. En las zonas de abastecimiento y despiece existen sobretodo restos faunísticos y alguna escasa industria lítica. No existen estructuras de habitación. Todo esto se va dando en el paleolítico medio y superior de forma cada vez más compleja, pudiendo ser más o menos estables o temporales. Yacimientos a nivel habilis. Los yacimientos que se pueden asociar a los habilis aparecen en zonas próximas al agua (corrientes, manantiales, riberas, orillas...) Hay que salir un poco al paso porque en las proximidades del agua aparecen lo que se llama yacimiento, sin serlo. Ello es debido a que las corrientes de agua pueden depositar restos en zonas de remanso y ello puede despistar al arqueólogo. Es por ello que los yacimientos, en si, son los que presentan algún tipo de estructura. Hubo en época de hábilis chozas o estructuras de materiales perecederos (los masai aún las hacen). En Olduvai existen restos de estructuras de difícil interpretación: alineamientos de piedras con trazados curvos denominados paravientos. Debieron servir como soporte de otras estructuras más frágiles (yacimiento DK1). Estamos ante una posible zona de abastecimiento. Al este del lago Turkana existen "lugares de acampada" (yacimiento KBS) con 200 restos líticos y huesos de diferentes animales, lo que evidencia una acampada fugaz. Otro yacimiento es el HAS en el que se dan el resto de un hipopótamo y restos olduvayenses líticos (Modo 1). 33


En Melka Kounturé se dan dos localizaciones: -La Gambore I con restos de paravientos asociados a poliedros, lascas, faunas, etc, -Garva IV con concentración y distribución especial de útiles olduvayenses evolucionados. 1,5-2 M de años. En Omo 71 también existen restos de fauna y cantos trabajados de 2 M. En Omo 123 existen lascas con retoques, cantos trabajados, etc. Son raras las estructuras porque el habilis se nos escapa un poco y nos permite interpretaciones que no hacen necesarias las estructuras (podían trepar bien a los árboles). Entre sus costumbres están el no tener hábitat fijo, con lo que se dan ocupaciones esporádicas durmiendo a veces en cuevas. A pesar del nomadismo vivirían en zonas que conocían e irían ocupando sitios estacionalmente, dependiendo de lo que en un determinado momento puedan aprovechar (p.e. moras en agosto y uvas en octubre...). Esto explica la falta de estructuras que han llegado hasta nosotros. En cuanto a sus estrategias de subsistencia, la caza no debió, pese a los tópicos, ser su principal modo de supervivencia: las huellas de microdesgaste de sus piezas dentarias indican que son vegetarianos sustancialmente (tallos, frutas, raíces, etc.). Ello no invalida el que, de vez en cuando, comieran carne, aprovechando también el tuétano de los huesos, todo esto como actividad carroñera. Los yacimientos donde aparecen junto a hipopótamos, elefantes,... hay que interpretarlos como que fueron animales moribundos o atrapados que fueron rematados y su carne aprovechada por los hábilis (carroñeo). El yacimiento HAS fue uno de estos lugares. No son, pues, cazaderos. Así, las estrategias de subsistencia se dieron sobre productos estáticos de origen vegetal donde el grupo no se tenía que dividir mucho para la recolección. Todos participarían en esta actividad (machos, hembras, niños...). La estructura social de los hábilis, sus creencias y otras superestructuras son totalmente desconocidas. Debieron vivir en grupos que, se especula, debían contar entre 10 y 20 individuos. Debe existir un grupo de reproducción mayor que estas tres o cuatro familias y que se unieran para tal fin en determinada época del año (especulaciones) posiblemente en partidas de caza. Yacimientos a nivel erectus. De ellos es característico el Modo 2 Achelense. Fabrican herramientas como los bifaces. No se limitan a África. Salen de allí a un medio más hostil con determinadas adaptaciones físicas y una cultura para adaptarse al nuevo medio. Todo lo dicho para el hábilis es aplicable al erectus pero con mayor diversificación.

34


Para ejemplificar lo que hacían existen dos yacimientos, ya de la fase final del pleistoceno medio: Terra Amata al aire libre y Lazareth en cuevas. Son estructuras artificiales. Terra Amata (500.000-400.000) tiene documentadas dos cabañas construidas con postes de madera hincados y reforzados con bloques de piedra y ramas y en el interior existen restos de hogares (pirofactos) que eran lugares donde se encendía una hoguera ocupando un espacio reducido dependiendo del tiempo que se utiliza este hogar (no confundirlas con hogueras donde se quemaban los desperdicios). Arqueológicamente, los hogares son manchas de cenizas. También existen artefactos y ecofactos en Terra Amata repartidos en el espacio interior. Una de las cabañas tiene 7 X 15 mts. y otra 4 X 4. Los análisis nos señalan que las ocupaciones fueron cortas y estacionales y utilizadas siempre por el mismo grupo o por otro afín. El material demuestra (lascas y núcleos) cómo fue el proceso de construcción e incluso se ha podido montar la piedra original tallada posteriormente. Fueron ocupaciones temporales porque los coprolitos nos muestran que eran ocupaciones de primavera-verano. Como no cambian las estructura también sabemos que era el mismo grupo humano. El yacimiento cercano de Lazareth es una cueva. Aquí las condiciones medioambientales son propias para vivir allí. En las entradas de las cuevas en donde se hace la vida. Esta cueva se ocupa en época fría. Se fabrica una estructura que haría más confortable la vida. Se trata de la presencia, junto a una pared rocosa, de unos agujeros para postes que sostendrían pieles y que impedirían la entrada del viento en la cueva y del frío. De ello sólo queda la planta y objetos distribuidos en el suelo. Parece que los fuegos los hacían fuera y llevaban los tizones adentro. Existen zonas libres de restos que serían entradas y salidas. Lazareth es de finales del pleistoceno medio (300.000-120.000); es decir, de época risiense. Existen otras variantes: suelos enlosados, campamentos a aire libre sin estructura, cazaderos, etc. Estrategias de subsistencia de erectus y similares (economía). Ya hay evidencias de caza (el hábilis era carroñero porque ya tenía herramientas para cortar la carne) aunque sigue siendo importante la recolección. La caza es extensiva (ni selectiva ni exclusiva). Salen a cazar caiga lo que caiga. Obviamente tenderán a lo más rentable y menos arriesgado: los herbívoros. Hay técnicas de caza individual y en grupo. Existen datos p.e. de un elefante con una punta en el costillar (posiblemente de caza individual aunque es difícil en este caso). Existen también indicios de caza en grupo en TorralbaAmbrona donde existe una técnica con fuegos para ahuyentar a los elefantes con

35


lo que estos se atascaban en los pantanos. Pero es un poco farragosa esta interpretación. Todavía no se es exclusivamente cazador, eso sí. Se dan otros yacimientos. En Kenia parece que se cazaban babuinos gigantes. Este ser cazador lo demuestra el microdesgaste dental de los hallazgos que se tienen de estos homos. Existe además en estos lugares de hábitats restos y huesos de estos animales cazados. Estructura social. Al ver estas cabañas o estructuras de cuevas que narrábamos, podemos deducir que los grupos podían ser de diez o veinte individuos, pero al igual que los hábiles, son demasiado reducidos para una reproducción exitosa, lo que es señal de que se unirían a veces con otros grupos con los que procrearían. La incorporación de la caza tiene unas implicaciones importantes. En la recolección participaban todos los miembros del grupo. Con la caza existe una diferenciación sexual y de edad: quedan excluidas las mujeres embarazadas y los niños pequeños que se dedicarían a la recolección. Otra novedad es el uso del fuego. Esto hace que algunas cuevas se puedan usar y mantener. Además se ampliará su horizonte haciendo que el erectus pueda emigrar a regiones más hostiles climáticamente en las que al usar el fuego puedan protegerse de los rigores climáticos. También se utiliza para elaboración de instrumentos. El fuego endurece puntas de ramas con lo que son más eficaces. También para preparar alimentos: el asar carnes las vuelve más digestiva, su cocción facilita la digestión. El fuego también sirve de centro de reunión y convivencia. Se cuentan las hazañas y se planean cosas. Los restos más antiguos de fuego están en Chesowanja (Kenya) de 1.400.000 años. Con cierta seguridad tenemos fuegos mantenidos en Verteszollos (Hungría), en Torralba-Ambrona (Soria) y en Chu-Ku-Tieng (China). Hay, a nivel erectus, algo muy problemático: las supuestas prácticas antropofágicas denotadas por huesos abiertos, cráneos agrandados para extraer masa encefálica... El canibalismo es sólo humano. Los estudios demuestran que los individuos admirados, fuertes, inteligentes, etc. son consumidos en la creencia de que se adquirían estas cualidades. En Chu-Ku-Tieng existen pruebas de canibalismo a escala erectus. 7-1-99 El Paleolítico Medio es el siguiente nivel de progresión humana. En él tenemos al Homo Sapiens Neardentalensis. Son ya sapiens aunque más brutotes, con prognatismo, más robustez... pero con capacidad craneana similar a la nuestra (1.500 cm3).

36


Su modo de tecnología es diferente a lo visto anteriormente (Modo 3): Técnicas de talla con soporte lascar, con más longitud al filo y mayor aprovechamiento de la materia prima y mayor perfección de los instrumentos. En años absolutos estamos en el 120.000-35.000 ca., ello dentro del periodo geológico del pleistoceno y dentro de la glaciación Würm. Lugares de hábitats de los neardentales. Sus yacimientos son de campamentos, talleres y zonas de abastecimiento y despiece (igual que en el paleolítico inferior). En los campamentos, que es lo más interesante, continuarán las tradiciones del paleolítico inferior. Se prefieren los valles, las orillas de los lagos y ocuparán tanto el aire libre como las cuevas. En Europa Oriental son más frecuentes los hábitats al aire libre y en Europa Occidental predominan las cuevas (debido al relieve de la naturaleza). Sí podemos decir que el número de yacimientos es muy superior, lo que implica mejor tecnología y mayor crecimiento demográfico. La mayoría de los yacimientos son los "fondos de cabaña"; tipo de hábitat muy simple. Son estructuras de piedra en las que se sabe que existe fuego y a cuyo alrededor existen diversos restos de comida, de huesos, herramientas talladas, etc. En la zona oriental tenemos yacimientos como el de Molodova donde aparecen fondos de cabaña de forma ovalada (una tiene 8 X 3 mts) con una serie de postes en los límites (quedan restos de los agujeros). Seguramente estos postes estarían cubiertos de pieles ya que existen refuerzos en la base compuestos de grandes huesos de elefantes que le darían fijeza a una estructura de pieles. Otro ejemplo oriental es el de Ilskaja que tiene un círculo de piedras de 5 mts de diámetro con una estructura similar a la de Molodova. Una variante sería la de Tata en Hungría con cabañas semisubterráneas aprovechando socavones en la roca. En Europa occidental, sin que falten asentamientos al aire libre, predominan las cuevas. Existen estructuras embaldosadas y con diversos preparos para acondicionar el asentamiento. En el Paleolítico Medio, pues, existen estructuras más complejas pero en la línea del Inferior. Con respecto a las formas de vida, la novedad son las estructuras de enterramiento (sabemos que los neardentales enterraban a sus muertos). Generalmente son sencillas: ligeras fosas sin que el cadáver esté muy bien enterrado. Suelen estar, frecuentemente, en posición fetal, a veces extendido. Su carácter de enterramiento resulta del acompañamiento colateral de algún tipo de ajuar.

37


No existen enterramientos especiales. Todos los enterrados tendrán un tratamiento similar (no importa su condición, sexo o edad) tan sólo es posible que se esmeren con los niños. Es interesante el estudio que, a nivel local en Francia, se ha hecho de la densidad de la población. Se calcula que allí puede darse un número estimativo de unos 20.000 individuos con una esperanza de vida (por lo que resulta de los cadáveres hallados) extremadamente corta: el 55 % no llegaba a los 20 años, el 40 % restante no pasaba de los 40 y sólo el 5% llegaba a los 50. Se da una fortísima mortalidad infantil. En la tumba de La Ferrassie se encuentran nueve cadáveres depositados en fosas poco profundas excavadas en el suelo de la cueva con planta ovalada. Su disposición no es ordenada. Existen utensilios de piedras. En la Chapelle-aux-Saints existe otro enterramiento con importantes restos de un varón adulto y su ajuar así como restos de animales, de fuegos y también evidencias de rituales. En Le Moutier existe también un cadáver con su ajuar. En Crimea (Kikkuba, Staroselje, Tesik-Tasch) también tenemos enterramientos de neardentales. También en Irán (Shamdar) donde existen apariencias de ofrendas florales). Así, existen gran variedad de estructuras de enterramientos lo que nos da, como idea, la consideración que tienen hacia sus muertos que parece que va más allá de la protección contra carroñeros y apunta a motivos espirituales. Los neardentales viven fundamentalmente de la caza, pesca y recolección cada vez más exhaustiva (lo cual no deja huellas). Sí que existen restos de la actividad cazadora ya no indiscriminada como en el paleolítico inferior. Ahora la caza es más selectiva disminuyendo los animales grandes (elefas...) prefiriéndose animales medianos o pequeños (bóvidos, équidos, etc). Los restos encontrados nos dicen que cazan en diversos entornos o biotopos. Ya no son tan indiscriminados; se escogen las presas a cazar buscando la rentabilidad en individuos adultos con más carne o jóvenes fáciles de apresar. Tampoco es que sea una caza totalmente especializada. Hay restos de caza de alta montaña (aunque pocos) como la del oso. Se utilizan armas con punta en forma de lanza (puntas musterienses) engarzadas en un palo largo y que cada vez se hacen más complejas. Se observa que el despiece se hace en sitios distintos al de consumo con lo que la carne llega para su consumo ya descuartizada. El principal aporte es, pues, el de carne, aunque existen restos de pesca de río de agua dulce y aprovechamientos de litorales (moluscos...). También se consumen bayas y frutas diversas.

38


Se sigue usando el fuego, manejándose, ya, perfectamente. Se ha conseguido producirlo y ello lo demuestra el hallazgo de nódulos de bisulfuro de hierro, apto para encender yescas. Se han hallado cráneos con fracturas intencionadas (agujeros) y huesos calcinados lo que da a entender prácticas de canibalismo. A eso se suman disposiciones especiales de cráneos protegidos por piedras, separadas del cuerpo (culto al cráneo). 11-1-99 Formas de vida de los s-s. El Paleolítico superior. La aparición en Europa de los s-s está en torno a 35.000 años cuando empieza el Paleolítico superior. Su industria tiene como soporte la lámina (la longitud es el doble que la anchura) que aparece en la mayoría de las herramientas de esa época. En las etapas anteriores, el soporte era la lasca (Pal. medio). La lámina, obviamente, es un progreso sobre la lasca. El Pal. superior abarca del 35.000 al 10.000 (comprendiendo el final de la Glaciación Würm) y la novedad en cuanto a las formas de vida son más cuantitativas que cualitativas: -Sociedad más compleja -Técnicas de subsistencia más especializadas -Existencia de mayores testimonios de comportamientos religiosos y más evidencias (el arte paleolítico). Hábitats del Pal superior. Se multiplican los testimonios no sólo porque existen más, sino porque al ser reciente se han destruido menos. Siguen los hábitats en cuevas con estructuras diversas; muchas lo son de combustión (hogares), también se dan enlosados, pisos pavimentados (p.e. en Tito Bustillo). Existen cabañas casi completas (Chufín y Morín en la Cornisa Cantábrica). En Europa Oriental quedan estructuras al aire libre como la de Barca (Eslovaquia) que es de época auriñaciense con plantas circulares, trapezoidales y piriformes, parcialmente excavadas en el suelo que fueron o bien habitáculos independientes o estuvieron cubiertas en su conjunto. En Dolmi-Vertonice tenemos cinco estructuras con dos tipos de construcciones; estructuras totalmente cerradas y otras no cerradas y curvas). En Kostienki (Ucrania) existen cabañas circulares con hogar central en el nivel más superficial y debajo otras más grandes de hasta 30 mts de longitud que debieron estar compartimentadas. Se especula con la posibilidad de cabañas alargadas con varios hogares con numerosos habitantes. Así, desde un grupo central amplio, se pasaron a familias más reducidas e independientes.

39


En Pincevent (Francia). Del magdaleniense tenemos un asentamiento temporal para cazar renos. Son plantas circulares con cubierta cónica, hechas de pieles sostenidas por palos. Enterramientos del Paleolítico superior. Se hacen más diversos que en el Paleolítico Medio sin que haya un modelo único de inhumación. No se conocen cremaciones. La mayoría de los enterramientos son en cuevas y abrigos que son también lugares de hábitat (se entierra a los muertos donde se habita). También se dan enterramientos al aire libre. Existen enterramientos dobles, triples e incluso múltiples. Se deposita el cadáver en el suelo en fosas simples o en fosas más complejas como una mujer del magdaleniense cubierta de dos grandes losas apoyadas en otras más pequeñas debajo de la cual está el cadáver. También en Soungir (antigua URSS) tenemos la de un varón bajo lápida y sobre ella una cabeza de mujer. Las sepulturas nos dan datos sobre su número y densidad y también, en Soungir, vemos un adulto que vestía una camisa, un pantalón, unas botas y unas cuentas de hueso lo que nos da información sobre sus vestimentas. Otro yac. nos presenta a dos niños cabeza contra cabeza con más de 8.000 cuentas, anillos y brazaletes de marfil, lanzas con puntas de mamuts y bastones de mando. Se encuentran restos de animales como cánidos, zorros, etc. Existen objetos líticos, conchas, colgantes decorados, brazaletes y objetos que acompañan al muerto como ajuar funerario. A veces aparecen restos de ocre, probable símbolo de la vida futura. Economía y estrategias de subsistencia. No existen, cualitativamente muchas diferencias; depredación y recolección; eso sí, más experta. Son hábiles pescadores y sobre todo destacan sus condiciones de cazadores especializados. Seleccionan sus presas aprovechándolo todo (piel, carne, huesos, pezuñas, tendones, vísceras...). Se dan grandes cacerías porque el numero de piezas es mayor y se dan porcentajes elevados de un único animal (especialización). Es tal la especialización que se suele emigrar junto a los animales de caza. El reno en el sudeste de Francia, el mamut en la Europa Central y Oriental, el ciervo en la Cornisa Cantábrica son los animales más representativos de esta caza. Existen signos de posible estabulación de determinados animales pero sin fuertes indicios (p.e. La Pileta). Las técnicas de caza seguirían siendo individuales con lanzas, lazos y trampas, siendo la novedad la invención y uso del propulsor (magdaleniense IV) que revolucionó la caza sin que aún existen evidencias de arcos. Se seguirán también técnicas colectivas como las de acoso hacia despeñaderos y atascaderos (existen restos de determinadas especies en determinados sitios como p.e. Pavlov en Checoslovaquia donde se dan restos de unos 100 mamuts). 40


Existe explotación de otros recursos. Se pesca en ríos y estuarios (truchas y salmones). Se da actividad marisquera en zonas costeras (almejas, mejillones, lapas...) Se recogen productos vegetales de frutos no carnosos (bellotas, castañas, piñones...). En la caza aumentan los animales pequeños (conejos, patos gallinas de las nieves...). 13-1-99 Se da un aumento de población fruto de estos avances (caza perfeccionada, posible conservación de alimento, mejoras útiles, etc) que es constatable en las tumbas halladas. Para Francia se estiman unos 50.000 habitantes para el paleolítico superior. Su esperanza de vida aumenta ligeramente aunque sigue siendo muy corta; las 2/3 partes llegan ya a los 20 años y uno de cada diez cumplía los 40 años. Socialmente eran grupos reducidos de unos 30 individuos en asentamientos estacionales con un nomadismo no errático sino cíclico. En ocasiones, quizás, el grupo aumentaría para hacer partidas de caza pero sin que ese aumento sea estable ya que volvería a disminuir tras la caza. Existe una familia amplia donde conviven abuelos, padres, hijos, tíos, etc. Es posible (aunque bastante especulativo) que se de una evolución de grupos más extensos a otros más reducidos. Del estudio de los restos humanos óseos tenemos otros datos como los paleopatológicos por los que se perciben lesiones, enfermedades, malformaciones, etc. que nos documentan sobre la salud de la época. Se utilizaban cráneos humanos como recipientes sin que se sepa para lo que se usaban. Existen indicios de prácticas antropofágicas. Una novedad es la de las manifestaciones artísticas destacando: -Arte Parietal. Arte pintado o grabado en las paredes. -Arte mobiliar. Arte de objetos móviles como propulsores, arpones, placas de piedra, etc. Estas representaciones caen en picado al final del pleistoceno y comienzos del holoceno. En la Europa Oriental destaca más el arte mobiliar por la menor existencia de cuevas y zonas cársticas. Las interpretaciones sobre el significado del arte han sido varias; desde la de que el arte se utilizaba como mera decoración, lo que no tenía mucho lógica por la ubicación en muchas ocasiones de las pinturas en las profundidades de las cuevas. También se han interpretado estas representaciones artísticas como actos mágicos (se pinta p.e. lo que se desea cazar). Últimamente se considera el arte rupestre como un lenguaje para iniciados donde se plasman ciertas concepciones del mundo y la vida lo que equivaldría a cierta especie de escritura no descifrable.

41


En esta época, el sapiens-sapiens llega a todo el mundo. De cómo se produjo su llegada a América existen multitud de teorías de entre las que destacan las autoctonistas que a su vez pueden ser: -Teorías poligenistas por las cuales el ser humano habría surgido en varios lugares diferentes uno de los cuales sería América. Esta teoría, hoy día, está totalmente desacreditada. -Teorías monogenistas según las cuales el origen humano está en África de donde partiría hacia Europa y Asia y de allí a América. Al parecer los humanos americanos son todos de configuración sapienssapiens lo que prueba su origen foráneo aunque lo que ya no se sabe es si existen una o varias fuentes migratorias. Los que destacan esta segunda posibilidad señalan varias posibles rutas: la más antigua, al norte, por el estrecho de Bering; otra posible corriente provendría de Australia; otras serían las denominadas polinésica y melanésica por su procedencia de estas islas. En todo caso la más probable es la del estrecho de Bering, emigración que se daría en una o dos corrientes que aprovecharían el pasillo helado existente en determinadas ocasiones en que dos glaciares de la zona menguan y se abre un pasillo. Estas dos ocasiones se darían hace 40.000 años la primera y hace unos 15.000 la segunda. De esta forma, el sapiens-sapiens siguiendo a la fauna de la que vivía, penetraría en América e iría descendiendo paulatinamente hacia el sur. Esta tesis tiene un apoyo arqueológico porque la industria americana es de tipo paleolítico superior. Todas las terrazas donde aparecen restos son de la glaciación Wisconsin (la última) lo que da apoyatura a esta tesis. Eso sí, sobre la existencia de una o dos corrientes migratorias ya existen más problemas. Existen huesos de animales calcinados que por el C14 han sido datados en unos 37.000 a 25.000 años, lo que ha sido usado por los seguidores de la teoría de las dos corrientes en el sentido de apoyo a sus tesis, pero los demás argumentan que no está claro que se deban a humanos o sean la causa de un simple incendio natural. De todas formas, con seguridad, las industrias líticas más antiguas encontradas están datadas entre 17.000 y 15.000 años y son la única prueba fehaciente que de momento se han encontrado sobre la presencia firme de los primeros sapiens-sapiens en América.

42


TEMAS 4 Y 5 LA EUROPA POSGLACIAR LA FASE PREAGRÍCOLA EN EL PRÓXIMO ORIENTE INTRODUCCIÓN Vamos a introducirnos en el Periodo del Holoceno. Este se caracteriza por una subida de las temperaturas lo que hace que el Medio Ambiente se parezca al que hoy tenemos. Durante este periodo desaparecen y aparecen nuevas especies vegetales y animales. El holoceno empieza con la oscilación Alleröd (9.800 a.c.). Ésta provocará un recalentamiento que dará el Dryas III al que le sigue un periodo Preboreal, Boreal, Atlántico, Subboreal y Subatlántico. Pero culturalmente tenemos que hablar de MESOLÍTICO y de EPIPALEOLÍTICO. El paleolítico que se mete en el holoceno es lo que se llama epipaleolítico (etimológicamente epi significa final) y será el final de la "edad de piedra". El mesolítico (que significa intermedio) es ya un periodo diferente del paleolítico y será la antesala del neolítico que, a su vez dará lugar al grupo de productores con un nuevo sistema de economía. Cronológicamente estos dos periodos se dan en el mismo periodo de tiempo; en el 10.000 a.c. Mientras que la inmensa mayoría se sitúa en el epipaleolítico, el grupo que se da en el Próximo Oriente evolucionará hacia la etapa productora aludida. CARACTERES GENERALES DEL EPIPALEOLÍTICO. Los prototipos humanos serán los sapiens-sapiens del Paleolítico superior, pero de la época del holoceno. Van a presentar muy pocas novedades respecto a épocas anteriores. La diferencia viene marcada por la flora y la fauna que le acompaña. Hábitats. Siguen siendo no permanentes, siendo estacionales. Hay cierta tendencia a los asentamientos al aire libre aunque las cuevas también son ocupadas. Las estructuras son del estilo del Paleolítico superior. Sigue la variedad en cuanto a tamaño, técnica, lugar, etc. Base económica. Esta es la caza, la pesca y la recolección. Los grupos del epipaleolítico van a ser cazadores siendo las especies más frecuentes el ciervo, el corzo y el jabalí. Junto a esta fauna se caza también una fauna menor como el conejo, los tejones y las aves que antes no aparecían en los registros arqueológicos.

43


En esta caza va a influir el empleo de un utillaje muy parecido al de la época anterior. Se da un marcado empequeñecimiento de los útiles. Se da, pues, un Microlitismo que permite utilizar una herramienta diferente como es el arco y un Geometrismo de las industrias líticas. Los grupos humanos van explotando cada vez más los recursos que le rodean. En la pesca, por ejemplo, se capturan truchas, salmones y lucios en lugares fluviales, en la recolección se recogen productos vegetales y se da abundantemente la explotación de moluscos hasta el punto que hay grupos de concheros o caracoleros, también se han encontrado restos de crustáceos. Todo esto nos muestra que hay una explotación más intensiva del lugar y una regionalización de la economía, que será la característica fundamental de la época epipaleolítica y que dará lugar a un nuevo enfoque económico en el Próximo Oriente que permitirá el paso a un grupo humano diferente con una economía productora. Demografía. La población sigue siendo baja y la esperanza de vida igual que en el anterior periodo. De todas formas, se sigue dando un lento incremento demográfico. La base de la población serán los grupos familiares reducidos con economía cazadora. Creencias. Se continúan con las prácticas de enterramientos y las inhumaciones. Los enterramientos son individuales, con presencia de ajuares y en los mismos lugares de hábitat. Lo más novedoso es que en algunos grupos se observan ciertas agrupaciones de sepulturas en sitios diferentes al lugar de hábitat lo que dará lugar a las primeras necrópolis. El epipaleolítico tiene su inicio en el comienzo del Holoceno (10.000 a.c.) y termina con un hecho cultural que es la domesticación de vegetales y animales lo que se dará en diferentes zonas y no al mismo tiempo (termina antes en el Próximo Oriente). Podemos distinguir una serie de fases: 1. Epipaleolítico inicial. Igual que la época anterior (aunque ya posglaciar) pero con un cambio de flora y fauna. 2. Epipaleolítico pleno. Presenta ya los rasgos típicos de esta fase en cuanto a hábitat, estrategias, economía y creencias. 3. Epipaleolítico final. Se aprecian los primeros síntomas de los grupos productores. Es una etapa de transición. Del EPIPALEOLÍTICO INICIAL tenemos el Aziliense en Europa que se localiza en la Cornisa Cantábrica y en el sur de Francia. Es un grupo regional con hábitat en cuevas. Va después del Magdaleniense. Su industria es muy parecida a

44


ésta con herramientas construidas en hueso (arpones...). La gran pintura mural desaparece, dándose sólo el arte mobiliar. Son grabados sobre cantos rodados. Siguen siendo recolectores y cazadores y siguen enterrándose individualmente. 20-1-99 Se pueden distinguir otros muchos grupos aparte del Aziliense en el epipaleolítico inicial. Así en la zona del Perigor en la franja atlántica, se detecta un grupo que más tarde llegaría hasta los Países Bajos que se llamará Sauveterriense. Su industria tiene como característica el geometrismo. En la zona mediterránea francesa, desde el Magdaleniense se evoluciona hasta el Areniense (Dryass II) y el Protorromaneliense (un poco más reciente) que es parecido al Aziliense pero sin la existencia de arpones. Ya en el Dryass III aparece el Montadiense. En el norte de Italia y noroeste de la antigua Yugoslavia se da una evolución del epipaleolítico parecida a la francesa que se denominará Epigravetiense. En Italia algunos autores señalan la existencia de un auténtico Mesolítico. Los grupos italianos presentan una disminución muy marcada de la "Gran caza" del Paleolítico superior, dándose un aumento de la caza menor, la pesca y la recolección. Ello puede llevar a la producción si se hace de forma selectiva y voluntaria y no porque se haya dado el caso de una agotamiento de recursos. No está, pues, muy claro. En el centro y el norte de Europa se dará la evolución desde el Paleolítico superior al Ahrensburguiense con un abandono de las industrias óseas y un marcado microlitismo. Las culturas típicamente epipaleolíticas (EPIPALEOLÍTICO PLENO) se centrarían ya en el Periodo Boreal (6.800-5.500 a.c.). Los grupos existentes tienen ya una ruptura clara con las formas de vida del paleolítico superior. Esta ruptura consiste en la generalización de un utillaje lítico que tiende al geometrismo formal. Se trataría de un utillaje compuesto muy diversificado (hoces, martillos...). Este geometrismo, unido al microlitismo, es el rasgo esencial del epipaleolítico pleno. Se trata de elementos compuestos engarzados en un armazón de madera o hueso con pequeñas herramientas de sílex. Junto a los grupos de industrias microlíticas y geométricas, existen grupos que tienen todo lo contrario. Así, en el Campiñense tenemos grupos epipaleolíticos con un instrumental macrolítico (de piedras grandes). Son grupos adaptados a ambientes boscosos, cuyas herramientas (hachas, picos, etc.) les servirían para deforestar. Son de época holocénica aunque su cronología no es muy clara. El grupo Maglemoniense (7.700-6.000) es el típico del Epipaleolítico pleno de la Europa Septentrional (llanuras del norte de Europa, Jutlandia, Escandinavia e Islas Británicas). Esta cultura también es de ambientes boscosos 45


y zonas lacustres. Su ámbito geográfico empezó a quedarse libre de los hielos glaciares en estos momentos. Al ser una zona tan grande, los grupos localizados están bautizados de forma diferente; así dentro del Maglemoniense tenemos Fosna, Konsa, Kunda y Ertebolle (éste último es el momento final del maglemoniense). Este maglemoniense viene derivado del paleolítico superior con unas novedades de tipo geométrico y microlítico pero lo más interesante es que, dado que los restos hallados aparecen en turberas, existen materiales orgánicos que se conservan muy bien y así han llegado hasta hoy muchos instrumentos en madera (arcos, flechas, canoas, trineos, pesas y flotadores de redes para la pesca y un conjunto muy variado de los instrumentos de que se servían). Sigue la caza, pesca y recolección, pero ahora aparecen unos restos de amontonamiento de conchas (concheros) que son basureros con acumulación de moluscos. Ello es indicativo de una actividad recolectora practicada de forma inusual porque se recolectan ya determinados recursos. En esas turberas aparecen restos de cánidos que bien pudieran ser perros domesticados lo que nos podría indicar que son neolíticos. Pero esa idea hay que desecharla porque no se está en el estadio de producción de alimentos. Además, esta domesticación cánida no tiene incidencia en la economía con vistas a la producción. El yacimiento de Vaenget es danés y en él se observa la evolución desde el inicio. Presenta ocupaciones estacionales que dan lugar a una estratigrafía que evoluciona de la siguiente forma. 1. El estrato más antiguo se forma tras la retirada de los hielos hacia el 12.000 a.c. La primera ocupación es de cazadores de renos del Paleolítico superior y recibe el nombre de Hamburguiense. 2. A continuación estarían los buscadores de recursos de la tierra y el mar (Ahrensburguiense). Viven como los hamburguienses del Paleolítico superior pero explotando más marcadamente los recursos marinos. 3. Hacia el 7.000 a.c. nos encontramos ya con los maglemonienses (en tierra firme pero cerca de costas y lagos). Hacen ocupaciones de temporada (veranos y otoños). Viven de la pesca, caza y recolección, sobretodo de avellanas. 4. Hacia el 5.500 a.c. (fase atlántica), la gente vive muy cerca de los estuarios, de las ensenadas y de las islas. Aumenta la población. El mar es el principal protagonista, posiblemente porque la caza se ha extinguido quedando tan sólo jabalíes y ciervos. Del mar sacarán los moluscos de los que se forman los concheros. Existen versiones locales de este maglemoniense. En la Europa Atlántica tenemos el Tardenoisiense. Este grupo tiende a generalizar el asentamiento al aire libre y su característica es el geometrismo. Existen útiles en hueso (arpones, 46


punzones, etc. ). Su novedad es el hecho de que aparecen algunas sepulturas separadas de los lugares de hábitat, constituyendo auténticas necrópolis. Están centrados en la fase boreal y van del 6.200 al 5.000 a.c. En la Francia mediterránea existen otras facies: el Montadiense, con cierta diferenciación entre el Castellnoviense (en la costa) y el interior donde perdura el Montadiense. En la península ibérica, en el epipaleolítico pleno, se dan tres grupos característicos: 1. El grupo cantábrico (asturiense) 2. El grupo portugués (grupo de Moje) 3. El grupo mediterráneo 1. En el cantábrico, tras el Aziliense aparece el asturiense. Se conoce desde principios de siglo y es un grupo que desde el principio presentaba problemas especiales. Es una cultura de concheros con una industria de cuarcitas y en los yacimientos existe una estratigrafía que hacía pensar que era una cultura paleolítica. Como la cuarcita corta de forma tosca se pensó que era una cultura más antigua (los picos característicos eran herramientas muy toscas). Como la estratigrafía se alteró, se pensó también en su antigüedad. Los picos eran un útil muy típico y se asocia al trabajo de estos asturienses: el desprendimiento de los moluscos del medio rocoso del mar (recolección de mariscos). Existen lascas, microlitos, instrumentos óseos, bastones de mando, etc. Esa industria corresponde a una economía de cazadores recolectores que recogen moluscos, peces, etc cuyos restos amontonan después en las concheras. También comían otras cosas porque existen restos de animales cazados. La energía que aportan los huesos de mamíferos que se encuentran en las concheras es muy superior al que aportan los moluscos. Cazan ciervos, corzos y jabalíes. El estudio de esta fauna hace pensar que la mayoría de los yacimientos asturienses son ocupaciones temporales (verano y otoño) y ello es así porque los animales cazados son jóvenes que nacían en mayo. Otro problema del asturiense es el de si son diferentes a los azilienses porque en parte se solapan en varios yacimientos. Esto fue interpretado diciendo que son lo mismo: los azilienses, se dice, cuando van a la costa en verano utilizan otros útiles y de ahí que parezcan diferentes. Tras documentar el tema, no obstante, parece que son diferentes. 2. La cultura de los concheros del Moje se da en la desembocadura del río Tajo. Se localizan una gran densidad de grupos con características similares al asturiense. Destacan sus concheros cerca de sus lugares de hábitat. Tienen cabañas sencillas de planta rectangular hechas con postes y cubiertas de pieles. 47


Sus puertas se orientan hacia un mismo lugar lo que se ha querido ver como signo de cierto urbanismo. Lo más probable es que sirvan para evitar el viento. Son recolectores y cazadores y lo más llamativo es que sus enterramientos son también auténticas necrópolis separadas de sus lugares de hábitat. Los muertos están en posición fetal con un ajuar pobre a base de huesos y conchas. Los niños parece que se entierran junto a las tiendas. En su industria destaca el geometrismo, el microlitismo y también el macrolitismo. 3. El grupo mediterráneo (Desde Gerona hasta Gibraltar) es básicamente costero existiendo un marcado microlitismo y geometrismo. Hasta hace poco no estaba bien sistematizado. Consta de dos complejos industriales: el microlaminar y el geométrico. Ambos vivían en cuevas y abrigos en lugares cercanos a la costa, aunque también al aire libre, y en las alturas medias de las serranías litorales dominando valles. Viven de la caza de cabras, caballos, ciervos y también conejos. Recolectaban productos vegetales, pescaban y mariscaban (existencia de concheros), etc. El complejo MICROLAMINAR se caracteriza porque el utillaje redujo considerablemente su tamaño y grosor y se convirtió en finas laminillas delicadamente trabajadas. Cabe diferenciar dos fases: a. Fase de Sant Gregori de Falset (Tarragona). Con raspadores abundantes (50% del utillaje) y hojitas con dorsos rebajados. b. Fase de Les Mallaetes (Valencia). El porcentaje de los raspadores es menor y sube el de los buriles. Este complejo es más antiguo que el geométrico pero se solapan. El complejo GEOMÉTRICO es la versión española del tardenoisiense. Consta de dos fases: a. El Filador (Tarragona) donde no se dan trapecios. b. La Cocina (Valencia) donde se dan hojas con muescas y trapecios. Nos queda por tratar el EPIPALEOLÍTICO FINAL. Se trata de un periodo de muy difícil catalogación. Entre el Epipaleolítico pleno y el neolítico existe una "contaminación" de grupos productores pero sin producción. De alguna manera se consigue importar algunas cosas de zonas donde el neolítico ya existe y así se encuentran en yacimientos no neolíticos productos de zonas neolíticas (por ejemplo cerámica). Entonces en cuando se da el último epipaleolítico aculturado. Todos los casos que se dan en Europa son epipaleolíticos aunque en Italia, e incluso en nuestra Península, puede existir un mesolítico (aunque es dudoso). Así en Lepenski Vir (Yugoslavia próxima a Italia) tenemos un poblado con dos ocupaciones sucesivas consideradas epipaleolíticas pero con unas cosas muy curiosas. En un espacio de media hectárea existen 100 cabañas con base trapezoidal, cubierta a dos aguas, hechas con palos, hogar central hundido en el suelo con lozas delimitadoras. Junto al fuego aparecen esculturas abstractas. 48


Todo ello nos indica cierto protourbanismo. Sien embargo la economía no es productora, ¿se trata, pues, de un grupo mesolítico?. Se le ha catalogado como epipaleolítico final que, en contacto con culturas orientales, se ha sedentarizado y tiene patrones urbanísticos. 21-1-99 LA FASE PREAGRÍCOLA EN EL PRÓXIMO ORIENTE. Veremos el Mesolítico como fase de época holocénica que da paso a una economía de producción. Ocurre exclusivamente en el Próximo Oriente. ¿Por qué?. Hay que hacer alusión a un hecho diferencial: las condiciones climatológicas y medioambientales. Allí no se da el glaciarismo y por tanto los procesos climáticos son diferentes. Se observa un aumento progresivo de la aridez (casi desertización). Ese aumento se observa por una transformación en la flora y la fauna. Vemos como a medida que llegamos al holoceno disminuyen los ciervos y aumentan especies adaptadas a la aridez: gacelas, cabras y ovejas. Al mismo tiempo, si se observan los diagramas polínicos, se ve un retroceso del bosque que da paso a vegetación de gramineas (se detectan ancestros de cereales de cultivo). Sin querer ser deterministas climáticos, hay que señalar que algo tiene que ver el cambio climático en el proceso de aparición de la economía de producción (Mesolítico como tránsito entre economía depredadora y de producción). Esta área concreta será la Siro-palestina. Aquí se da un grupo con una personalidad muy acusada que se denomina Natufiense (Wadi-el-Natuf). Es continuador de un grupo residual del Paleolítico superior; el Kebariense que vivía en cuevas y abrigos e incluso al aire libre. Es una industria con elementos geométricos predominantes. El NATUFIENSE está en las fosas del Jordán, montañas de Samaría, desierto de Judea, ... En zonas próximas, como el Sinaí, se dan culturas parecidas. Características del Natufiense: En cuanto al hábitat predomina el aire libre (también algunas cuevas). Los asentamientos se construyen junto a los ríos (Mureybet), en los oasis y junto a fuentes y manantiales (Jericó). Levantan sus estructuras que son cabañas circulares en piedra y entre esas cabañas aparecen unas estructuras llamativas: oquedades en la piedra que deben ser silos de grano. En estos poblados se puede hablar ya de cierto sedentarismo aunque no totalmente estable ( ¡ojo! sedentarismo no equivale a producción). La mayoría de las estructuras natufienses son de igual categoría, pero dentro de esta uniformidad hay que destacar algunas distintas. En Jericó y en Mueybet las hay con basamento de piedra de planta rectangular (las otras eran 49


circulares), lo que nos indica que ya no son de habitación. En Ain Mallaha hay unas estructuras en cuyo interior existe un plinto con un cráneo humano, lo que nos puede hacer pensar que se trataría de un santuario. La sociedad es, pues, más compleja y también sus manifestaciones. En cuanto a sus estructuras funerarias, éstas aparecen junto a los poblados en donde hay inhumaciones individuales aunque también colectivas que bien pueden ser familiares u osarios, lo que da a entender un ritual más complejo. En su economía, los natufienses practican la recolección del cereal (trigo y cebada silvestres) que aún no es doméstico. Los cereales domésticos son más grandes y, por tanto, más rentables. La caza y la pesca siguen siendo principales. Cazan gacelas, ciervos en menor medida, ovejas y cabras salvajes, aves como los gansos, también suidos jóvenes (parecidos a los cerdos), juventud que puede dar a entender una preganadería. Practican la pesca en ríos y lagunas (barbos y siluros). Se recolectan moluscos para completar la dieta. La recolección es intensiva, sobretodo en cuanto a los cereales, lo que permite suponer que por esto y por el almacenamiento simultáneo se trata de comunidades preagrícolas. Parece que también domestican al perro, pero ello no tiene incidencias en la domesticación en general. Los rasgos de esta sociedad preagrícola son tres: 1. Existencia de láminas de sílex retocadas por un borde que se arman en un soporte de madera o hueso con un acanalamiento y que servían como hoces rectas o curvas. Sirven para la siega del cereal silvestre porque el brillo de las hoces así parece demostrarlo. Son recolectores a un paso de la agricultura. 2. Existencia de una serie de objetos como molinos de mano o morteros que sirvieron para machacar algunos productos (ocre, minerales y puede que cereales). Posteriormente sí que sirvieron, con seguridad, para hacer harina. 3. Existencia de estructuras para preservar los cereales de la humedad (silos). En el Natufiense retornan las manifestaciones artísticas: estructuras en asta, mangos de hoz esculpidas, esculturas de animales o con forma antropomórfica, ... Tenemos también arpones y anzuelos. Cronológicamente el Natufiense va del 10.500 al 8.000 a.c. cuando comienzan a verse ya grano y animales domesticados. Este Natufiense es el único mesolítico auténtico aunque por la zona existen yacimientos parecidos. Así, tenemos los Paranatufienses como el Khianiense que son epipaleolíticos familiarizados con la caza de cabras salvajes pero sin que recolecten trigo y cebada. Tienen puntas de flecha, pero no hoces. En el registro faunístico hay mayoría de animales jóvenes (posible preganadería). En el Kurdistan existe también el Zarziense que dará lugar a un estadio muy parecido al Khianiense: el Karinshaidiense con recolección de cebada y su 50


guarda en silos aunque siguen siendo cazadores de cabras, ovejas y cerdos salvajes. Tampoco llega a la altura del natufiense.

FINAL DE LA ASIGNATURA PREHISTORIA I

51


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.