“Relaciones egipcio-menorquinas en el II milenio antes de Cristo”. Lola Carbonell Beviá
1
“Relaciones egipcio-menorquinas en el II milenio antes de Cristo”.
Lola Carbonell Beviá
2
Relaciones egipcio-menorquinas en el II milenio a. C.
Índice
1. La expansión territorial de los faraones de la XII dinastía egipcia. 2. La llegada de Hércules egipcio y Hércules el Grande, a Menorca, en el II milenio a. C. 3. La migración egipcia a Menorca en el final del II milenio a. C., e inicios de I milenio a.C. 4. La influencia egipticiante en Menorca. 4.1. Los ataúdes tauriformes. 4.2. La placa egipticiante del puerto de Ciutadella. 4.3. La escultura de Imhotep. 5. La religiosidad egipcia: mesas de ofrendas. 6. Conclusiones. 7. Citas bibliográficas.
3
Relaciones egipcio-menorquinas en el II milenio a. C. Lola Carbonell Beviá
“En este viaje Hércules pasó por las islas Baleares, y en ellas se detuvo muchos días, (…) fue esta venida de Hércules en los años 1708 antes de la venida del salvador del mundo”. Juan Binimelis. “'ueva historia de la isla de Mallorca y de otras islas a ella adyacentes”.
1. La expansión territorial de los faraones de la XII dinastía egipcia. Egipto había salido fuera de sus fronteras durante el periodo comprendido entre 1990 y 1740 a. C., momento histórico en que reinaron los tres faraones denominados Sesostris (1), quienes tuvieron un ejército marítimo y terrestre (2). Las campañas de Sesostris o Senusert III, llegaron hasta la Europa escítica, Tracia y Asia (3), -Jonia, Focea, Éfeso, Sardes y Esmirna- (4). Se tiene constancia, que Sesostris I o Senusert I, llegó hasta Libia, para reprimir las incursiones sobre la frontera Oeste de Egipto (5). El último rey de la XII dinastía fue Amenemhat III, hijo de Sesostris III, quién concluyó la dinastía XII del Imperio Medio egipcio (6). En el año 1785 a. C., comenzó la XIII dinastía perteneciendo a ella un gran número de reyes (7). Y en 1700 a. C., Egipto fue gobernado por los hicsos, reyes pastores de Canán (8). 4
2. La llegada de Hércules egipcio y Hércules el Grande, a Menorca, en el II milenio a. C. La llegada de Hércules el Grande a Menorca tuvo lugar dentro de la XIII dinastía egipcia. En el año 1708 a. C., llegó Hércules el Grande, hijo de Hércules el Egipcio a las Baleares (9), -quién era denominado igualmente Oziris- (10). Ahora bien, la frontera occidental del delta de Egipto se hallaba en Libia y, Gerión procedía de Libia cuando invadió la península Ibérica y las Baleares (11). ¿Pudo ocurrir que Gerión provocara una insurrección de la provincia egipcia líbica, pasando posteriormente a ensanchar su territorio, con el fruto de las conquistas hispánicas en la península Ibérica y, las Baleares y, por ello se desplazó Oziris-Hércules Egipcio, desde Egipto a Libia y, posteriormente a Hispania, incluidas las Baleares, siguiendo los pasos de Gerión y, sus hijos, para poner orden en la Libia? Pues bien, Oziris-Hércules Egipcio venció a Gerión en Tarifa (Cádiz) y lo mató, retornando Oziris-Hércules Egipcio a Egipto, habiendo dejado a los tres Geriones o hijos de Gerión, al mando de la gobernabilidad del territorio peninsular hispano, en el año 1770 a. C., (12). Binimelis afirmó en el siglo XVI, que Gerión conquistó las islas de Mallorca, Menorca e Ibiza “con los de Libia y las pobló” (13), es decir que las Baleares en tiempos de Gerión, pertenecieron a la provincia egipcia de Libia. Los tres hermanos Geriones, tuvieron un hermano llamado Tyfón que se hallaba en Egipto y, a quién sus hermanos, ordenaron el asesinato de Oziris-Hércules Egipcio, como aconteció (14). Oziris-Hércules Egipcio tuvo un hijo llamado “Hércules-Orión Libro de Egipto” o “Hércules el Grande”, que se dirigió a la península Ibérica para matar a los tres Geriones y, vengar a su padre (15). Hércules el Grande pasó por las islas Baleares en el año 1708 a. C. (16). Y dejó en las islas a su capitán Baleo, para el gobierno de las mismas (17). 3. La migración egipcia a Menorca en el final del II milenio a. C., e inicios de I milenio a.C. En dicho periodo histórico se produjo una tremenda sequía en España, que afectó a Menorca en el año 1030 a. C., teniendo una duración de 26 años, -hasta el año1004 a. C-. Al no existir nada con qué alimentarse, la población emigró hacia los Pirineos, Francia y África (18). De modo que 5
fue a partir del año 1004 a. C., cuando Menorca comenzó a poblarse de nuevo con gentes de diversa procedencia, entre ellos, egipcios (19). 4. La influencia egipticiante en Menorca. Menorca estuvo bajo la influencia egipcia en dos momentos de la Historia de la isla. La primera época tuvo lugar en la primera mitad del segundo milenio a. C. Si Baleo fue el capitán del ejército de Hércules el Grande encargado de organizar política y territorialmente las Baleares para Egipto, significa que Menorca estuvo bajo dominio egipcio durante un periodo de tiempo, del que se desconocen más datos. Mientras que el segundo periodo de influencia egipcia, se inició a finales del II milenio a. C. 4.1. Los ataúdes tauriformes. En Egipto estuvo de moda dentro de las prácticas funerarias, la utilización de ataúdes de madera, con morfología animal de bóvido, cuyo abdomen se hallaba vacio para introducir el cuerpo del finado (20). En Mallorca existen vestigios de sepultura en ataúdes tauriformes, como fue el caso de la sima de “La Punta”, de Pollensa, donde se halló un ataúd tauriforme donde el cadáver se introducía en el interior de la caja, en posición fetal forzada. Igualmente, fueron hallados en Son Maimó ataúdes parcialmente quemados (21). Se estima que en el hipogeo nº 7, de Calescoves de Menorca unos cuernos de bronce hallados, pudieron ir unidos a una cabeza de madera perteneciente a un ataúd tauromorfo, cuya cronología oscilaba entre el 900 y el 600 BC., es decir pudo haber pertenecido a los egipcios llegados a principios del primer milenio a. C., (22). Y en la “cova dels coloms”, cercana al barranco de Binigaus Vell, en Menorca (23), fue encontrado un cuerno de toro, fundido en bronce, con las características de un pasador metálico que lo uniría a una figura de madera, similar a la de los sarcófagos tauromorfos de La Punta de Pollença (24). 4.2. La placa egipticiante del puerto de Ciutadella. En el último tercio del siglo XX, el arqueólogo Joan de Nicolás Mascaró encontró en el lateral norte del puerto de Ciutadella de Menorca y, fuera de contexto arqueológico, una placa de piedra de marés, cuadrada, que tenía en una de sus caras, una inscultura de 6
una figura masculina egipticiante, situada de perfil (25), de la que su descubridor, en 1987, matizaba desconocer su cronología (26), aunque avanzaba que pudo llegar a Menorca a través del comercio púnico con Ibiza (27). Autores como Guerrero, Calvo y Gornés, añadieron en su momento, que dicha placa egipticiante pudo formar parte de una construcción edilicia o de un monumento funerario, destruido con posterioridad (28). 4.3. La escultura de Imhotep. En 1974, el arqueólogo Guillem Rosselló Bordoy halló en el recinto de taula de Torre d´en Gaumés una figura egipcia o egipticiante, realizada en bronce, de pequeño tamaño, correspondiente al dios egipcio de la medicina, Imhotep, que sus descubridores fecharon en torno al siglo VII a. C., (29). Y que otros autores estimaron que su cronología pudo ser posterior, en torno al siglo V a. C. Recientemente, la historiadora Lola Carbonell Beviá ha aportado que la pequeña escultura pudo ser una adquisición procedente del santuario ampuritano de Esculapio-Asklepios, dedicado a dicha deidad; que llegó a Menorca, a través del comercio focense entre la isla y la península Ibérica, dentro del marco cronológico del siglo V a. C., (30). 5. La religiosidad egipcia: mesas de ofrendas. Si el periodo de dominio territorial egipcio fue suficientemente amplio para que en la isla de Menorca existiese algún templo egipcio que acogiese sus ritos religiosos, no se tiene constancia, puesto que en la actualidad no existen vestigios arqueológicos. Durante la estancia de Baleo en las Baleares, la isla de Menorca pudo contar ya con la existencia de los recintos de taula, puesto que se tiene constancia de que en el siglo XII a. C., año de 1183 a. C., la isla de Menorca ya era conocida por “los altares de los filisteos” (31). Si hipotéticamente hubo algún egipcio en Menorca en el siglo XVIII a. C., y los recintos de taula estuvieron construidos ya en dicha época, las ofrendas que los egipcios depositaban en las mesas de ofrendas, serían llevadas a los recintos de taula y ofrecidas allí, cargadas de: incienso; bueyes; gansos portados por los siervos; aves ofrecidas por las sirvientas; o pan blanco.
7
De todo ello se encargaban los sacerdotes cuya función residía en purificar y limpiar el templo, además de colocar los productos recibidos para la mesa del dios, en el fuego (32). En ninguno de los recintos de taula de Menorca han salido a la luz restos de huesos de gansos. Por lo tanto, o bien los egipcios de Menorca, depositaron en sus mesas de ofrendas bueyes, aves y pan, excepto gansos. O bien, el número de egipcios en Menorca fue tan ínfimo que no acudieron a los recintos de taula a depositar sus ofrendas. Una segunda hipótesis se centra en la no existencia de los recintos de taula en el siglo XVIII a. C. Si los mismos no estuvieron construidos en dicha época y, vivieron en Menorca individuos egipcios, éstos debieron realizar sus ofrendas en algún templo, edificio que hasta el momento no se ha descubierto. O bien en sus propias viviendas, como señala un texto egipcio: el buey, toro u oca se sacrificaba en la puerta de la casa; y los habitantes levantaban altares para celebrar la fiesta y depositar en él, además de los otros productos la cerveza (33). 6. Conclusiones. Desde tiempos de Sesostris I o Senusert I, la frontera occidental de la zona del delta de Egipto llegaba hasta Libia. Entre 1803 y 1792 a. C., el delegado egipcio en el gobierno de Libia fue Gerión, quién invadió las Baleares y, la península Ibérica, para anexionárselas a la provincia egipcia de Libia. En dicha época Menorca fue colonizada por Gerión y “gentes de Libia”. La situación inestable de la provincia egipcia de Libia no gustó al representante del ejército egipcio perteneciente a la XIII dinastía egipcia, quién marchó hacia la península Ibérica, atravesando las Baleares en el año 1770 a. C., para dar caza a Gerión y, someter el territorio peninsular hispano y las Baleares, al dominio egipcio. El representante militar del ejército egipcio se llamaba OzirisHércules egipcio. Tras asesinar a Gerión, colocó en el gobierno del territorio peninsular y balear a los tres hijos de Gerión, llamados los tres Geriones. Pero ellos, organizaron un plan para asesinar a Oziris-Hércules egipcio, que fue ejecutado por un hermano de los Geriones, enviado a Egipto, llamado Tyfón. Los asesinatos no concluyeron. Hércules el Grande, fue hijo de Oziris-Hércules egipcio y tras percatarse del asesinato de su padre, se dirigió desde Egipto hacia la península Ibérica, pasando por las Baleares, en el año 1708 a. C., con la finalidad de asesinar a los Geriones y vengar la muerte de su padre. A su paso por las Baleares, Hércules el Grande, dejó un delegado territorial llamado Baleo. 8
Ahora bien, fruto del periodo de dominio territorial egipcio sobre las Baleares en el segundo milenio antes de Cristo; así como de la repoblación de la isla, a finales del segundo milenio antes de Cristo, por egipcios, han aflorado vestigios arqueológicos egipcios y egipticiantes, como fueron los sarcófagos tauromorfos de Calescoves y de la “cova del colom”, presumiblemente pertenecientes cronológicamente al segundo periodo de influencia egipcia en Menorca: finales del II milenio a. C. La placa egipticiante del puerto de Ciutadella; probablemente también circunscrita cronológicamente a finales del II milenio a. C. Y la escultura en bronce del médico egipcio, elevado a deidad, Imhotep, probablemente llegada a Menorca por medio del comercio foceo desde el santuario ampuritano, dedicado a Esculapio-Asklepios. Todos estos vestigios fueron el producto de la influencia migratoria humana llegada a Menorca en el 1004 a. C., que convivieron con otros pobladores de la isla desde los inicios del primer milenio antes de Cristo. Por lo tanto, hasta el momento, no han aparecido restos arqueológicos fruto del primer periodo cronológico indeterminado, de dominio político egipcio, sobre Menorca.
En Villajoyosa (Aliante). A 5 de septiembre,
9
Citas bibliográficas
(1). GUIRAO, P. “El enigma de los mapas de Piri Reis. Detallados mapas de Sudamérica y la Antártida anteriores al siglo III a .JC”. Colección enigmas. Barcelona. Libroexpres.1980. Página 46. II. El desconcierto de la ciencia. La marina egipcia durante el II milenio a.C. “(…) Apolonio de Rodas (295-230 antes de J.C.) autor de las Argonáuticas (libro IV, cap. V) nos cuenta: “Se dice que un hombre (se refiere a Sesostris, pero ignoramos si fue el I, II, o III, aunque todos ellos vivieron entre 1820 y 1740 a.C.) partió de Egipto y recorrió Europa (aunque otros autores aseguran que estuvo en América (¿) a la cabeza de un ejército fuerte y valeroso. Conquistó multitud de ciudades, algunas de ellas habitadas aún hoy; otras ya despobladas, pues desde ese tiempo han transcurrido gran número de años. Los descendientes de estos hombres conservan de sus antepasados tablas esculpidas en las que vemos trazados los límites de la tierra y del mar, las rutas y los caminos para que sirvieran de guía a todos los viajeros”. Sesostris hizo, pues, dibujar mapas “de la tierra y del mar” (…)”. (2). PIÑERO, Antonio & DEL CERRO, Gonzalo. “Hechos apócrifos de los Apóstoles (III). Hechos de Andrés, Juan y Pedro”. Madrid. Biblioteca de Autores Cristianos. MMXII. Página 403. Hechos de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo. Carta de Poncio Pilato a Claudio. Ejército marítimo egipcio. “(…) Pues lo mismo que los magos egipcios, Yannés y Yambrés, engañaron al Faraón y a su ejército hasta el punto de hacerlos hundirse en el mar (…)”. (3). HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Libro II. Euterpe. Reinado de Sesostris: expediciones a Asia, y Europa. “(...) CIII. Lleno de gloria Sesostris con tantos trofeos, iba corriendo las provincias del continente del Asia, de donde pasando a Europa domó en ella a los escitas y tracios, hasta cuyos pueblos llegó, a lo que creo, el ejército egipcio, sin pasar más allí, pues que en su país y no más lejos se encuentran las columnas. Desde este término, dando la vuelta hacia atrás por cerca del río Fasis, no tengo bastantes luces para asegurar si el mismo rey, separando alguna gente de su ejército, la dejaría allí en una colonia que fundó, o si algunos de sus soldados, molidos y fastidiados de tanto viaje, se quedarían por su voluntad en las cercanías de aquel río (...)”.HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Libro II. Euterpe. 10
Coleos: cuerpo militar de Sesostris separado de la armada. Circuncisión. “(...) CIV. Así me expreso, porque siempre he tenido la creencia de que los coleos no son más que egipcios, pensamiento que concebí antes que a ninguno lo oyera. Para salir de dudas y satisfacer mi curiosidad, tomé informes de entrambas naciones, y vine a descubrir que los coleos conservaban más viva la memoria de los egipcios que no éstos de aquellos, si bien los egipcios no negaban que los coleos fuesen un cuerpo separado antiguamente de la armada de Sesostris. Dio motivo a mis sospechas acerca del origen de los coleos, el verlos negros de color y crespos de cabellos; pero no fiándome mucho en esta conjetura, puesto que otros pueblos hay además de los egipcios negros y crespos, me fundaba mucho más en la observación de que las únicas naciones del globo que desde su origen se circuncidan son los coleos, egipcios y etíopes, pues que los fenicios y Sirios [81] de la Palestina confiesan haber aprendido del Egipto el uso de la circuncisión. Respecto de los otros Sirios situados en las orillas de los ríos Termodonte y Partenio, y a los Macrones sus vecinos y comarcanos, únicos pueblos que se circuncidan, afirman haberlo aprendido modernamente de los coleos. 'o sabría, empero, definir, entre los egipcios y etíopes, cuál de los dos pueblos haya tomado esta costumbre del otro, viéndola en ambos muy antigua y de tiempo inmemorial. Descubro, no obstante, un indicio para mí muy notable, que me inclina a pensar que los etíopes la tomaron de los egipcios, con quienes se mezclaron, y es haber observado que los fenicios que tratan y viven entre los griegos no se cuidan de circuncidar como los egipcios a los hijos que les van naciendo [82] (...)”. (81). “(...) Según Gronovio, se llamaban Siros los moradores de Palestina, y Sirios o Asirios los de Capadocia; pero los antiguos no siempre observan exactamente esta diferencia (...)”. (82). “(...) Hemos observado ya que la circuncisión entre los Hebreos era una ceremonia religiosa figura del bautismo, sello de la creencia en el Mesías y de la fe de Abrahan su primer autor, y recuerdo de la mortificación de la concupiscencia, no menos que una marca política o insignia de una sociedad aislada, al paso que en los demás pueblos era un uso ordenado a la salud, limpieza y fecundidad. Estas causas, junto con el ardor del clima, creemos que inspirarían esta prevención a cada nación en particular: pero si se quiere que se haya derivado de una a otra, diremos que de los Israelitas pasó a sus Egipcios y Árabes; de los Egipcios que solo la usaban sus sacerdotes, a los Colcos y Sirios, y de los Árabes a los Etíopes y demás Africanos, que la observan todavía (...)”.HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Libro II. Euterpe. Reinado de Sesostris. “(...) CX. Sesostris fue el único que tuvo dominio sobre la Etiopía. Delante del templo de Vulcano dejó memoria de su 11
reinado en unas estatuas de mármol que levantó, dos de las cuales, la suya y la de su esposa, tienen la altura de 30 codos, y de 20 las cuatro restantes, que son de sus hijos. Sucedió después que intentando el persa Darío colocar su estatua delante de la de Sesostris, se le opuso el sacerdote de Vulcano, diciéndole que no había llegado a las proezas de Sesostris, pues que éste, no habiendo conquistado menos naciones que Darío, subyugó entre ellas a los escitas, a quienes el persa no pudo vencer, y que no siéndole superior en hazañas, no quisiera serlo tampoco en el honor y preeminencia de las estatuas. Y es singular que Darío, no llevando a mal la resistencia, disimulase la libertad y franqueza del sacerdote (...)”. (4). HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Libro II. Euterpe. Reinado de Sesostris: ubicación de las columnas: Siria-Palestina (gravados femeninos); Jonia (camino de Éfeso a Focea; camino de Sardes a Esmirna). “(...) CVI. Volviendo a las columnas que el rey Sesostris iba levantando en diversas regiones, si bien muchas ya no parecen al presente, algunas vi yo mismo existentes todavía en la Siria Palestina, en las cuales leí la referida inscripción y noté grabados los miembros de una mujer. En la Jonia se dejan ver también dos figuras de aquel héroe esculpidas en mármoles; una en el camino que va a Focea desde el dominio Éfeso; otra en el que va desde Sardes hacia Esmirna. En ambas partes vese grabado un varón alto de cinco palmos, armado con su lanza en la mano derecha, y con su ballesta en la izquierda, con la demás armadura correspondiente, toda etiópica y egipcia. Desde un hombro a otro corren esculpidas por el pecho unas letras egipcias con caracteres sagrados que dicen: Esta región la gané con mis hombres. Es verdad no se dice allí quién sea el conquistador representado, ni de dónde vino; pero en otras partes lo dejó expreso. Sé que algunos que vieron tales figuras conjeturan, sin dar en el blanco, sí sería la imagen de Memnon [83] (...)”. (83). “(...) 'o se crea que se habla aquí de la célebre estatua colosal de Tebas que hablaba al nacer el sol (...)”.HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Libro II. Euterpe. Reinado de Sesostris. “(...) CVIII. Restituido Sesostris al Egipto y vengada desde luego la alevosía de su hermano, sirvióse de la tropa de prisioneros que consigo llevaba en bien público del estado, pues ellos fueron los que en aquel reinado arrastraron al templo de Vulcano los mármoles que en él hay de una grandeza descomunal; ellos los empleados por fuerza en abrir los fosos y canales que al presente cruzan el Egipto, haciendo a su pesar que aquel país, antes llano, abierto como un coso a la caballería y a las ruedas de los carros, dejase de serlo en 12
adelante; pues, en efecto, desde aquella sazón, aunque sea el Egipto una gran llanura, con los canales que en él se abrieron, muchos en número vueltos y revueltos hacia todas partes, se hizo impracticable a la caballería e intransitable a las ruedas. El objeto que tuvo aquel monarca cortando con tantos canales el terreno, fue proveer de agua saludable a sus vasallos, pues veía que cuantos egipcios habitaban tierra adentro apartados de las orillas del río, hallándose faltos de agua corriente al retirar el 'ilo su avenida, acudían por necesidad a la de los pozos, bebida harto gruesa y pesada (...)”.HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Libro II. Euterpe. Reinado de Ferón, hijo de Sesostris. Adivinación: oráculo. “(...) CXI. Muerto Sesostris, continuaban, tomó el mando del reino su hijo Feron [86], el cual, sin haber emprendido ninguna militar expedición, tuvo la desgracia de cegar. Bajaba el 'ilo con una de las mayores avenidas que por entonces acostumbraba, llegando su creciente a 18 codos, y arrojado además sobre los campos, por desgracia, a impulsos de un viento impetuoso, se encrespaba como el mar, y levantaba sus olas. Viéndolo el rey, dicen que enfurecido tomó su lanza con ímpetu temerario e impío y la arrojó en medio de las ondas remolinadas del río. Allí mismo, sin dilatársele el castigo, enfermó de los ojos y perdió la vista. Diez años hacía que vivía ciego el monarca, cuando de la ciudad de Butona le llegó un oráculo en que se le anunciaba el término de su pena y castigo, y que iba a recobrar la vista sólo con lavarse los ojos con la orina de una mujer tan continente, que sin comercio con ningún hombre extraño, sólo fuese conocida de su marido. Quiso empezar su tentativa con la de su propia mujer; pero no surtiendo efecto, siguió haciendo prueba en la de muchas otras, hasta que por fin recobró la vista. Mandó que todas las mujeres en cuya orina había probado remedio, excepto aquella que se lo había dado, fuesen conducidas a cierta ciudad que se llama al presente Eritrebelos, y allí todas quemadas de una vez; y no menos agradecido que severo, quiso tomar por esposa aquella a quien debía el recobro de la vista. Entre otras muchas dádivas que, libre de su ceguera, consagró en los templos de más fama y consideración, merecen atención particular los monumentos, dignos en verdad de verse, que erigió en el templo del Sol, y son dos obeliscos de mármol, cada uno de una sola pieza y de cien codos de alto y ocho de grueso (...)”. (5). ALDRED, Cyril. “Los egipcios”. Colección: Grandes civilizaciones desaparecidas. Club Internacional del Libro. Sin lugar ni año de publicación. Página 138. 2. El Imperio Medio. Dinastías XI-III, aprox. 2080-1640 a. C. “(…) y las dificultades de su reinado se ven aumentadas con la elección de su hijo primogénito Senusert, para qué actuara de corregente en su vigésimo año de reinado y por su muerte repentina en su 13
año jubilar. Según Manetón, Amenemhat fue asesinado por sus propios chambelanes y aún hay más pruebas de su violento fin en un testamento político. Las enseñanzas del rey Amenemhat y, en una novela, La historia de Sinuhé, que se han convertido en clásicos de la literatura. El sistema político que él inauguró, sin embargo, fue constituido por sus sucesores. Aunque procedente del Sur, originario de la región tebana a juzgar por su nombre, desistió de gobernar Egipto desde Tebas y trasladó la capital al límite entre el Alto y el Bajo Egipto, unas veinte millas al Sur de Memphis, cerca de la actual el-Lisht. Por otra parte, intentó sojuzgar la Alta 'ubia y el Sudán con la construcción de una línea de ciudades fortificadas hasta Semna y la creación de factorías en las tierras circundantes, tales como Kerma, más allá de la tercera catarata. El momento álgido de este desarrollo se alcanzó con Senusert III, quién reconstruyó la mayor parte de las fortalezas y se identificó de tal manera con la región que en épocas sucesivas fue adorado como un dios local. Mientras la frontera del sur se adelantaba cada vez más en una deliberada política de expansión, la frontera del nordeste de Egipto, que tantas veces habían cruzado los asiáticos, se consolidó por medio de una barrera fortificada conocida con el nombre de “Las murallas del príncipe”, que era una serie de fortalezas situadas en puntos estratégicos para dominar las rutas habituales de entrada y salida de Egipto. Durante su último año de / (Página 139) corregencia, parece que Senusert I hizo una campaña en Libia para reprimir las incursiones sobre la frontera oeste del Delta. La actividad política de proteger las fronteras se corresponde con un reactivado intercambio con Palestina y Siria, donde en Gaza, Byblos, Ras Shamra, Megiddo y otros lugares han aparecido objetos con los nombres de diversos reyes de las dinastías XII y XIII. La historia de Sinuhé nos da idea de unos viajes regulares que el rey ordenaba hacer a Siria en los primeros tiempos de la dinastía y, la existencia de un tesoro asiático en un templo cercano a Tebas nos demuestra que el comercio no se hacía en una sola dirección. También tenemos referencias a una guerra contra los asiáticos durante el reinado de Amenemhat I y, de una campaña más ambiciosa bajo Senusert III, en la que se ganó Sekchem. Sin embargo, generalizando, se puede decir / (Página 140) que las relaciones con Asia durante este periodo parece que fueron pacíficas y de carácter comercial en su mayor parte. Fue sin duda desde Byblos o algún otro punto de almacenamiento, de donde llegaron a Egipto productos del Egeo que han dejado rastro en depósitos de su cerámica características en Abydos y otros lugares. Y a la inversa, objetos egipcios fechados en el Imperio Medio han aparecido en Creta. Los centros mineros del Sinaí muestran también una tremenda vitalidad con la que los reyes de la época aumentaron las reservas de cobre y turquesa / (Página 141). El alcance de todo este comercio internacional no es más que un reflejo de la 14
prosperidad del mismo Egipto. La capital de Lisht estaba cerca del Fayum y, los reyes de la dinastía XII consagraron gran parte de su actividad a la recuperación de las tierras y a la ingeniería hidráulica de esta región, convirtiéndola en uno de los distritos más fértiles de Egipto. Senusert I demostró ser un gran constructor, fundando un nuevo templo en Heliópolis donde se erigieron obeliscos para conmemorar su jubileo, uno de los cuales está todavía en pie. Construyó y reconstruyó por todo Egipto, sin olvidar su ciudad originaria, Tebas, cuyo oscuro dios, Amón, empieza ahora a sobresalir, según puede apreciarse por los nombres de varios reyes de la dinastía. Las construcciones tebanas del Imperio Medio fueron utilizadas como canteras por otros faraones. De los cimientos del Tercer Pilono ha podido ser reconstruido un templete de caliza blanca construido por Senusert I en Tebas revalidando simbólicamente las ceremonias de su jubileo principal celebrado en Memphis. La vitalidad demostrada por los arquitectos de Senusert I fue mantenida en diversos tonos por sus sucesores y alcanzó su apogeo durante el reinado de Amenemhat III, durante el cual, tanto la escultura como la arquitectura se hacían a gran escala. Por otra parte, el faraón había adquirido al mismo tiempo, una vez más, una única e inigualada preeminencia gracias a la política desarrollada por sus predecesores, en particular por su padre Senusert III, quién terminó con el poder de la última nobleza feudal, reduciéndola al nivel de los oficiales de la Corona. Durante su reinado dejan de practicarse las tumbas provinciales en Beni Hasan y Deir el-Bersha, mientras que las de Asyut y Meir habían quedado cerradas en la generación anterior (…)”. (6). ALDRED, Cyril. “Los egipcios”. Colección: Grandes civilizaciones desaparecidas. Club Internacional del Libro. Sin lugar ni año de publicación. Página 142. “(…) Durante el largo reinado de Amenemhat III, de cincuenta años de duración, que constituyó el último gran momento de la dinastía XII, se fueron acumulando problemas para sus sucesores y, la dinastía siguiente reinó durante un siglo agitado, en el que según los escasos detalles que conocemos de los extraordinariamente numerosos reyes, nos sugieren que no fue un periodo próspero y tranquilo. La capital continuó en Lisht, a pesar de los nombres tebanos de varios de estos gobernantes. A veces parece que algunos reyes o corregentes más vigorosos ejercieron un cierto tipo de control; también se continuaron las construcciones en algunos de los viejos centros y se mantuvo el comercio con Byblos, pero así mismo aparece una marcada degeneración en las tendencias artísticas y técnicas y sobreviene una gradual pobreza de ideas y materiales. Un hecho significativo lo constituye la aparición de varios nombres asiáticos en las listas reales de estas dinastías y, bajo el reinado 15
de un tal Dudumose ocurrió un hecho que es resaltado por Josefo, quién a su vez, se refiere a Maneton: Tutimaeus. En su reinado, por razones que desconozco, la maldición de Dios cayó sobre nosotros; inesperadamente, invasores de raza oscura procedentes de la región del este, avanzaron sobre nuestro país con ánimo de victoria. Por superioridad de fuerzas, se apoderaron fácilmente de él sin encontrar resistencia; y, habiendo vencido a los gobernantes del país, quemaron brutalmente nuestras ciudades, arrasando por completo los templos de los dioses y trataron a los nativos con una cruel hostilidad. / (Página 143) Así, según los relatos oficiales, terminó sin pena ni gloria el segundo gran periodo de la historia de la cultura egipcia, destruido por la invasión de los hicsos (…)”. (7). ALDRED, Cyril. “Los egipcios”. Colección: Grandes civilizaciones desaparecidas. Club Internacional del Libro. Sin lugar ni año de publicación. (8). GUIRAO, P. “El enigma de los mapas de Piri Reis. Detallados mapas de Sudamérica y la Antártida anteriores al siglo III a .JC”. Colección enigmas. Barcelona. Libroexpres.1980. Página 167. Grandes fechas de la Historia. “(…) 1700 a. C. Egipto es gobernado por los reyes pastores de Canaán, adoradores del Sol (cananeo= fenicio). Los aqueos aparecen en Grecia (…)”. (9). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Menorca: Base insular de la colonización fenicia. Las taulas divisadas desde el mar por los fenicios”. Año 2015. Página 6. “(…) 1.3. La colonización egipcia de Menorca: Hércules (1.708 a. C.). El periplo de Hércules “Egipcio” a las Baleares, le hizo arribar a Menorca en el año 1.708 a. C., destacando de sus habitantes que eran gente “rústica y salvaje” que habitaba en poblaciones (11). Pero no se aclara si los habitantes rústicos y salvajes eran fenicios, caldeos, o de otros lugares (…)”. (10). BINIMELIS, Juan. “'ueva historia de la isla de Mallorca y de otras islas a ella adyacentes”. Tomo I. Palma. Imprenta de José Tous.1927. Página 88. Capítulo XVII. De cómo Oziris se pasó de Egipto a España, y mató a Gerión. “(…) A la fama de las tiranías y crueldades que cometía Gerión en España, Oziris formó en Egipto un ejército, no por otra cosa más que quitar los agravios que el dicho Gerión había hecho en España (…)”. (11). BINIMELIS, Juan. “'ueva historia de la isla de Mallorca y de otras islas a ella adyacentes”. Tomo I. Palma. Imprenta de José Tous.1927. Página 86. Capítulo XVI. De la sucesión de Tubal el primer poblador de España. “(…) Duró el reino de Ibero 28 años y otros dicen que 37 años, y otros que 35 de la reina Semiramis que reinó en Babilonia, después su marido 'ino empezó casi en los años 2005 antes de la venida del 16
salvador y 156 años de la población de España. El tercer Rey de España fue Jubalda, o Idubeda, hijo de Ibero, del nombre del cual se dice que se llamó el monte de Gibraltar y su condado; puede ser que esto tomen algún engaño en la similitud del nombre de Jubeda y Gibraltar. Vivió en su reino cerca de los 350 años después del diluvio, y antes del nacimiento de Cristo 1972. Duró en su reino 64 años, y según otros 54 años. De este príncipe se escribe que dio aumento a la teología y santa religión. Tomó su reino a los 34 años del reinado de Semiraris. Brigo, hijo de Jubeda y nieto de Ibero, le sucedió en cuanto Rey, el cual edificó muchas ciudades y villas en España. Edificó Segorbe, en el reino de Valencia, y fue llamado Segóbriga. De este tomaron principio los pueblos Brigos de España, empezó a reinar en los 411, después del diluvio y en los 1918 antes de la venida del Salvador: y a los 20 del reino de Arrio, de los asirios, y dueño su Reino 52 años. El quinto rey fue Tago, hijo de Brigo, de quién tomó el nombre el río Tago, y ahora Tajo, que pasador Castilla, que llega hasta Lisboa de Portugal, cerca de la ribera del mar océano. El principio de su reino fue en el año 453, después del diluvio, y antes de Cristo 186 años, y según otros 1865, y según otros 1854. De este se dice que edificó la ciudad de Cartago Espartaria (/Página 87), que en la lengua aramea quiere decir ciudad de Tago y ahora Cartagena. Reinó 30 años, hasta el primer año de Balaneo Xerxes, de los asirios. A Tago sucedió Beto, su hijo, sexto Rey, del cual tomó su nombre el río que pasador Castilla y por Sevilla. Betis quiere decir en árabe, río grande y que ahora se llama Guadalquivir (…). Beto empezó a reinar en el año 443, después del diluvio, y otros en 451, y según otros en 482, antes de la venida del Salvador en el mundo 1836 o 1824. Reinó 31 años. Fue en el primer año de Arsanito, rey de los asirios. Este rey no dejó hijo ni sucesor, y dio fin ala noble estirpe y generación de Tibal, nieto de 'oé. Y con tal ocasión de quedar en España sin legítimo sucesor, no le faltó un tirano, y ambicioso, como fue Gerión, que viniendo de la Libia, con grande poder ocupó tiránicamente España en el año 514, después del diluvio, y antes de la venida de cristo 1803 o 1792, en los 371 años de la población de España. Duró su reinado 25 años, o 34 según otros, sin contradicción que nadie le hiciese. Porque por una vía les enseñaba cosas provechosas para la agricultura y cultivar la tierra, y por otra era cruel en el castigar. Y de esta manera le temían mucho y nadie osaba contradecirle (…)”. (12). BINIMELIS, Juan. “'ueva historia de la isla de Mallorca y de otras islas a ella adyacentes”. Tomo I. Palma. Imprenta de José Tous.1927. Página 88. Capítulo XVII. De cómo Oziris se pasó de Egipto a España, y mató a Gerión. “(…) Y no pudiendo más sufrir sin que nadie se le rogase ni movido de otros semejantes intereses, se fue en busca de este tirano. Y finalmente se toparon Oziris y Gerión en los campos de Tarteso, junto a Carteya, que ahora se llama Tarifa, en las puertas del Freto 17
Hercúleo. Y allí quedó Gerión vencido con su ejército y del todo destruida su potencia y finida su tiranía. Fue esta la primera batalla campal que hasta aquel tiempo se hizo en España. A los tres hijos de Gerión les partió Oziris lo que hasta el padre poseía: en donde mostró Oziris su grande nobleza, quitando aparte a las fábulas poéticas, donde dicen que Oziris fue hijo de Júpiter, y de la doncella 'iele. Quedan apaciguadas las cosas de España con la muerte de Gerión y Oziris se volvió a Egipto. Entraron estos tres hermanos Geriones en el Gobierno de España que Oziris le dio entrego en el año 547 después del diluvio general, y antes de la Katividad de Cristo 1758, o según Eusebio 1770, que fueron los años 406 después de poblada España(…)”. (13). BINIMELIS, Juan. “'ueva historia de la isla de Mallorca y de otras islas a ella adyacentes”. Tomo I. Palma. Imprenta de José Tous.1927. Página 88. Capítulo XVII. De cómo Oziris se pasó de Egipto a España, y mató a Gerión. “(…) Fue tanta la concordia y unión que tuvieron y conservaron estos tres hermanos entre ellos, que porque su negocio anduviese en más aumento, tuvieron tan grande confederación y hermandad, que fingieron los poetas que era un hombre con tres cabezas, hecho un monstruo. Eso mismo entendían y declaraban, otros de otra manera diciendo que reunió Gerión padre de estos / (Página 89), en las tres islas de Mallorca, Menorca e Ibiza antes de que ocupase España, y por eso fingieron los poetas que tenía tres cabezas por la posesión y dominio de las dichas tres islas. Y añaden más diciendo que Gerión fue con los de la Libia el primero que pobló las islas Baleares, y no puede esto ser verdad porque hacía cerca de 400 años que ya las dichas islas estaban pobladas por caldeos y fenicios, en el mismo tiempo que fue poblada España lo cual se saca y colige de Eusebio, que hablando de los mismos fenicios dice de esta manera: Hi Tiro Phenicia urbe solvente Balearibus Insulis diu potito sunt. Y como por otra parte lo va confirmando Silio Itálico, diciendo: Jam Ebussus Phenissa novel. Es bien verdad que Gerión pasando de África a España pasó por estas islas Baleares y se detuvo muchos días en ellas, y mostró y enseñó a tales gentes algunas costumbres y prácticas buenas, como fue arar con los bueyes y cultivar y formar escuadrones en la batalla con el arma de las ondas que ellos usaban (…)”. (14). BINIMELIS, Juan. “'ueva historia de la isla de Mallorca y de otras islas a ella adyacentes”. Tomo I. Palma. Imprenta de José Tous.1927. Página 88. Capítulo XVII. De cómo Oziris se pasó de Egipto a España, y mató a Gerión. “(…) Remaron estos tres hermanos 42 años; pagaron muy mal la buena obra que les hizo Oziris. Concertaron ellos y ordenaron de vengar la muerte de su padre: y desde España en donde residían concertaron y maquinaron la muerte de Oziris por medio de su propio 18
hermano Tyfón, que estaba entonces en Egipto, el cual le mató de allí a pocos días, a traición (…)”. (15). BINIMELIS, Juan. “'ueva historia de la isla de Mallorca y de otras islas a ella adyacentes”. Tomo I. Palma. Imprenta de José Tous.1927. Página 88. Capítulo XVII. De cómo Oziris se pasó de Egipto a España, y mató a Gerión. “(…) Entendiendo después Hércules, hijo de Oziris, (el cual fue llamado Orión Libro de Egipto, o Hércules Grande) la muerte desastrosa de su padre Oziris y destruir del todo a los tres hermanos Geriones (…)”. (16). BINIMELIS, Juan. “'ueva historia de la isla de Mallorca y de otras islas a ella adyacentes”. Tomo I. Palma. Imprenta de José Tous.1927. Página 88. Capítulo XVII. De cómo Oziris se pasó de Egipto a España, y mató a Gerión. “(…) En este viaje Hércules pasó por las islas Baleares, y en ellas se detuvo muchos días, donde pudo tantear aquella gente insular, que parecía tener poblaciones, y no como en tiempo pasado que habitaban por cuevas y barracas, y fue esta venida de Hércules en los años 1708 antes de la venida del salvador del mundo, y halló que era la gente muy rústica y salvaje, y bien aparejados para recibir toda buena manera de vivir, si fuesen llevados sin rigor alguno como lo escribe Florián Campo en su Crónica General, y dice más: que los naturales de las dichas islas conservaban en algunos cantares, maneras y tradiciones antiguas, que sus antepasados y primeros pobladores fueron gente común de muchas naciones. Los primeros decían haber sido españoles puestos allí por discurso de tiempo, los más modernos africanos, mezclados con gente de la provincia que después fue llamada Cirenaica, la lengua del cual, aunque ya medio corrompida, tenían en aquellos días y la conservaron mucho tiempo (…)”. (17). BINIMELIS, Juan. “'ueva historia de la isla de Mallorca y de otras islas a ella adyacentes”. Tomo I. Palma. Imprenta de José Tous.1927. Página 88. Capítulo XVII. De cómo Oziris se pasó de Egipto a España, y mató a Gerión. “(…), y más adelante dice haber dejado Hércules a Baleo, su capitán, para instruirles y reducirles a cualquiera buena gobernación que él pudiese. Por respeto del cual, como habemos dicho, se llamaron Baleares estas islas, y su mar hasta hoy se llama mar baleárico; de su generación sucedieron andándole tiempo algunas personas, a quién muchos de estas islas, en medio de toda la rusticidad atacaban y reconocían. Partióse Hércules de Mallorca para Calis a verse con los tres hermanos Geriones; topándose y concertados del desafío, finalmente los tres fueron vencidos y muertos por manos de Hércules, después de haber reinado 40 años, en aquellas marinas y provincias españolas, y viendo esto los españoles, todos se rindieron a él, y le demandaron por rey y señor. 'o quiso Hércules aceptar, antes las dejó uno de sus capitanes que los gobernase, déjoles al capitán Ispahán, del cual tomó el nombre la 19
provincia de España. Otros empero dicen que se llamó así del nombre griego Spanis, que quiere decir; raritas, claridad, porque España entonces estaba poco poblada (…)”. (18). BOFARULL Y MASCARÓ, Próspero. “Colección de documentos inéditos del Archivo General de la Corona de Aragón. Procesos de las antiguas Cortes y parlamentos de Cataluña, Aragón y Valencia custodiados en el Archivo General de la Corona de Aragón y publicado de Real orden por su cronista”. Tomo IX. Barcelona. Establecimiento litográfico y tipográfico de D. José Eugenio Monfort. 1851. www.colecciondocumentosdelaCoronadeAragon9.pdf Página 22. IV. De los primeros pobladores de España, hasta la seca de ella. “(...) Sucedió ésta seca y esterilidad en estos reinos, según la opinión del dicho autor, á los 1030 años antes del nacimiento del Señor, aunque hay otros autores que la ponen en otro año: lo cierto es haber sido uno de los mayores castigos que sabemos haber Dios señor nuestro enviado sobre ella, porque estuvo veinte y seis años sin llover, y quedó del todo despoblada, y no hubo en ella cosa verde, sino fue en las riberas del Ebro y Guadalquivir; y aunque fue daño común para todos los del reino, pero más lo sintieron los ricos que los pobres, porque estos á los primeros años se salieron de la tierra, pasándose á África, Francia y otras partes; y algunos afirman que en los / (Página 23) Pirineos, se recogieron muchos, donde no sintieron tanto aquella gran sequedad; pero los ricos aguardaron lluvia hasta mas no poder, y siendo el cielo tan duro, quisiéronse salir de la tierra y pasar á otros reinos, como habían hecho los pobres mas en tiempo, pero no pudieron por las grandes aberturas de la tierra, causadas de la gran sequedad de ella, ni aun hallaron qué comer, porque todos los frutos de la tierra estaban acabados. Perecieron entonces todos los príncipes y mas poderosos de ella, y quedó este miserable reino perdido y del todo acabado, sin quedar en él persona alguna, ni bestia irracional. Sobrevinieron también tales vientos, que arrancaron todos los árboles y levantaron polvaredas extrañas, y el viento llevaba el polvo de unas partes á otras, como mueve la tierra en África; y si estos vientos hubieran sucedido al principio, fuera menos mal, pues henchidas las grietas y aberturas que había hecho la sequedad, pudieran pasar los ríos que salían de ellas; pero por haber sucedido después, cuando eran ya todos acabados y muertos, no fue de provecho el llenarse las aberturas. Pasados estos veinte y seis años, se apiadó Dios de ellos y envió agua y rocío del cielo, con grande abundancia, y la tierra reverdeció y volvió á dar apacibles y abundantes frutos, y se volvió á poblar así como de antes (...)”. (19). BOFARULL Y MASCARÓ, Próspero. “Colección de documentos inéditos del Archivo General de la Corona de Aragón. Procesos de las antiguas Cortes y parlamentos de Cataluña, Aragón y Valencia custodiados en el Archivo General de la Corona de Aragón y publicado de 20
Real orden por su cronista”. Tomo IX. Barcelona. Establecimiento litográfico y tipográfico de D. José Eugenio Monfort. 1851. www.colecciondocumentosdelaCoronadeAragon9.pdf Página 24. V. Vienen diversas gentes á España, llamadas de las grandes riquezas que descubrieron los incendios de los montes Pirineos, y lo que padecieron los naturales de ella. “(...) Pasado el trabajo que Dios había enviado á la mísera España, y regada aquella con las lluvias abundantes que vinieron del cielo, fue ocasión que gran muchedumbre de gente extranjera viniera á poblarse en ella, acordándose de la prosperidad que en tiempos pasados habían visto en los fértiles campos de ella, y de la gran riqueza de que esta provincia abundaba. Vinieron pueblos enteros, y cada cual tomaba aquella parte de tierra que entendía ser mejor para la comodidad de los ganados ó para la labor de la tierra: vinieron entonces muchas familias de los mismos españoles que se habían salido en el tiempo de la seca, y cobraron lo que habían dejado cuando se salieron de ella; y entraron también los Celtas (1), Egipcios, Milesios, Lídios, Tracios, Rodios, Troyanos, Cipriotas, Fenicios, Persas, Canos, Lesbíos, Focenses y otras muchas gentes que dejaron varías fundaciones de pueblos y ciudades, que traen los autores de las historias generales de España. Al principio que estas gentes y naciones entraron en España, sucedió aquel incendio tan nombrado de los Pirineos, que algunos atribuyen á descuido de ciertos pastores; otros que fue acaso para quemar los árboles y matorrales con intento de / (Página 25) desmontar y romper los campos, para que se pudiesen cultivar y habitar, y apacentar en ellos los ganados. Este fuego lo encendieron sobre lo último de ellos, no temiendo el daño que después sucedió, y fue, que la llama prendió de tal arte, que muy gran trecho de las montañas ardieron muchos días, y con la calor demasiada se rompieron las peñas de los valles y recuestos, y echaban de sí tales ondas y grupadas de fuego, que no se puede imaginar cosa mas espantable y temerosa. Vióse de la mayor parte de España el incendio, y pocas provincias hubo en ella de donde no se divisasen las llamas ó la calina, con toda la sobra de su calor; y no solo se quemaron los árboles y las piedras, yerbas y verdura, sino también las venas de los metales escondidos en el corazón y entrañas de aquellos montes, porque se derritieron á todas partes con grandes arroyos de plata, y corrieron desde lo mas alto á lo mas bajo de aquellos montes con abundancia maravillosa, forzados del ardor excesivo, y penetró por los mineros adentro; y á la fama de tal suceso acudieron muchas de las dichas naciones á gozar de la riqueza de este reino, que era tanta, que se puede comparar con lo que se saca de las Indias; porque si en aquellas tierras se han hallado en su principio pedazos de oro en mucha abundancia , lo mismo sucedió en España en estos siglos; y por eso dijo Plinio (1): Argenti et auri tota feré Híspania scatet ; y Apiano , referido por Marineo Sículo, dice: Hispania quoque, terra ferae auri et argenti, 21
gemmarum ac metallorum: y Lucio Floro, al fin del cuarto libro , hablando de ella, dice: 'atura / (Página 26) regionis área se omnis aurífera, minisque et chrysocollce et aliorum colorum ferax : y Estrabon (1), De Situ orhis, libro tercero, dice : Montes extant auri et argenti, hahentes indaginem, quam metalleam nuncupant; y de aquí es llevar los ríos de 'oguera Pallaresa y Segre arenas de oro, por estar llenas de él las entrañas de los Pirineos, que son aquellos montes de donde salen estos ríos que traviesan el condado de Urgel. Este incendio de los Pirineos fue muy notorio á los antiguos autores, y Aristóteles hace memoria de él (2), diciendo: «dicen que en España quemaron los pastores en ciertos tiempos los montes, y que se calentó con el fuego de tal manera la tierra, que se derritió la plata; y como sobreviniesen terremotos, hicieronse grandes grietas en la tierra, y por ellas cogieron mucha cantidad de plata, de la cual tuvieron grandes provechos los vecinos de Marsella» Y Diodoro Sículo lo refiere (3), diciendo: «los montes que llamaron Pirineos son superiores á otros en longitud y altura, porque desde el mar del mediodía, hasta el océano del septentrión, dividen á España de Francia, y también se extienden por la Celtiberia mas de tres mil estados: están llenos de selvas, y refieren, que en tiempos antiguos les pusieron fuego los pastores, y se abrasaron todas estas montañas, y por esta causa se llamaron Pirineos. Durando el fuego muchos días, corrieron arroyos de plata, que compraron á vil precio después los mercaderes fenicios de los naturales de la tierra, que no conocían el valor de este / (Página 27) metal, y lo llevaron ú Grecia y Asia, y adquirieron con él hartas riquezas; y de aquí quedó á aquellos montes el nombre de Pirineos, que les dieron los griegos moradores de España, y ha durado hasta el día de hoy, porque aquella palabra pyr, en griego, significa fuego». Entonces quieren algunos hubiesen venido á ella el gran poeta Homero y Hesiodo, que florecieron en el año 1140 antes del nacimiento de Jesucristo señor nuestro, según Casiodoro, y lo refiere Herodoto en su vida. La venida de Kabucodonosor, rey de Babilonia, con muchos hebreos, persas y caldeos, fue por estos tiempos; y todos venían por gozar de las grandes riquezas de este reino (sojuzgando á sus naturales), que eran en tanta abundancia, que, á mas de lo que he dicho, de sus riquezas dice Estrabón (1), que había en ella montes de oro y plata, y que causaba admiración la destreza de los españoles en beneficiar las minas de que está lleno todo el reino. Y después, hablando el dicho autor de la ventaja que hay de los metales de España á los de Francia, dice: que se hallan pedazos de oro de á media libra, sin haber necesidad de acrisolarlos, y que ha acontecido quebrar las piedras y hallar dentro pedazos de oro del tamaño y forma del pezón de una mujer, como sucedió también en tiempo de los reyes Católicos en las Indias. Y en otra parte dice: que del interés de las minas había hombres 22
que solían sacar cada tres días un talento, que, según la cuenta de Ambrosio Morales, vale seiscientos ducados de doce reales; y Posidonio, autor griego, referido por Celio Rodigino (2), ponderando estas riquezas, y / (Página 28) hablando del incendio de los Pirineos, dice: que todos los montes y collados de España dan materia para acuñar moneda, y que quien considerare esta tierra, hallará que es un erario de tesoro y una fuente perpetua de metales, y que Plutón, dios de las riquezas, mora en sus entrañas, y mas en particular en los montes de los pueblos Ilergetes; pues los ríos que de ellos salen llevan arenas de oro, dando indicio y cierta señal de lo mucho que hay escondido en el centro de ellos. De estas riquezas de España hablan las divinas letras en los Macabeos (1), diciendo: Et audivit Judas rmmen romanorum quia sunt potentes viribus, et quanta fecerunt in regione Hispaniae, et quod in potestatem redegerunt metalla argenti et auri, quae illic sunt, et possederunt omnem locum consilio suo, et patientia. Y Diodoro Sículo las encareció mas que todos, y con grandes exageraciones; y por ser tanta la abundancia de él, era muy poco estimado de los naturales: y dice Aristóteles como cosa notable, que los antiguos fenicios navegaron á Tarteso, que era á las riberas del río Guadalquivir, y que los españoles les dieron tanta plata en trueque de aceite y otras mercaderías viles (2), que no cupo en los navíos, y así se vieron obligados, al partir, de hacer de plata todos los vasos ordinarios, hasta las áncoras de los navíos; y así tengo por indubitado, que toda aquella abundancia de oro y plata que había en Jerusalén en tiempo de Salomón, referida por la sagrada Escritura (3), toda era de España, que era la tierra mas abundante de estos metales que se / (Página 29) conocía en aquellos siglos, y no solo de esto, pero aun dé pavos, dientes de elefantes y monas, que traían apuellas flotas: porque pudo ser que se criasen en ella entonces y abundase de estos animales , así como carecía de aceite, cosa de que ahora tanto abunda; que largo espacio de tiempo todo lo puede mudar, y así como vemos hoy acabadas y sin beneficiárselas minas, es muy verosímil se acabase la especie de estos animales, que tan poco conocidos y naturales son hoy en ella (...)”. (20).HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou. S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Libro II. Euterpe. Reinado de Quéope-Micerino. Sepulcro de madera con forma de vaca para su hija. Reinado de Quéope-Micerino. Sepulcro de madera con forma de vaca para su hija “(...) CXXIX. A Quefren refieren que sucedió en el trono un hijo de Quéope, por nombre Micerino, quien, desaprobando la conducta de su padre, mandó abrir los templos, y que el pueblo, en extremo trabajado, dejadas las obras públicas, se retirara a cuidar de las de su casa, y tomara descanso y refección en las fiestas y sacrificios. Entre todos los reyes, dicen que Micerino fue el que con mayor 23
equidad sentenció las causas de sus vasallos, elogio por el cual es el monarca más celebrado de cuantos vio el Egipto. Llevó a tal punto la justicia, que no solo juzgaba los pleitos todos con entereza, sino que era tan cumplido, que a la parte que no se diera por satisfecha de su sentencia, solía contentarla con algo de su propia casa y hacienda; mas a pesar de su clemencia y bondad para con sus vasallos, y del estudio tan escrupuloso en cumplir con sus deberes, empezó a sentir los reveses de la fortuna en la temprana muerte de su hija, única prole que tenía. La pena y luto del padre en su doméstica desventura fue sin límites, y queriendo hacer a la princesa difunta honores extraordinarios, hizo fabricar en vez de urna sepulcral, una vaca de madera hueca y muy bien dorada en la cual dio sepultura a su querida hija (...)”.HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou. S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Libro II. Euterpe. Reinado de Quéope-Micerino. Sepulcro de madera con forma de vaca para su hija ubicado en Sais. (Como los ataúdes tauriformes hallados en Mallorca). “(...) CXXX. Está vaca, que no fue sepultada en la tierra, se dejaba ver aun en mis días patente en la ciudad de Sais, colocada en el palacio en un aposento muy adornado. Ante ella se quema todos los días y se ofrece todo género de perfumes, y todas las noches se le enciende su lámpara perenne. En otro aposento vecino están unas figuras que representan a las concubinas de Micerino, según decían los sacerdotes de la ciudad de Sais; no cabe duda que se ven en él ciertas estatuas colosales de madera, de cuerpo desnudo, que serán veinte a lo más; no diré quiénes sean, sino la tradición que corre acerca de ellas (...)”.HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou. S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Libro II. Euterpe. Reinado de Quéope-Micerino. Sepulcro de madera con forma de vaca para su hija (Como los ataúdes tauriformes hallados en Mallorca). “(...) CXXXI. Sobre esta vaca y estos colosos hay, pues, quien cuenta que Micerino, prendado de su hija, logró cumplir, a despecho de ella, sus incestuosos deseos, y que habiendo dado fin a su vida la princesa colgada de un lazo, llena de dolor por la violencia paterna, fue por su mismo padre sepultada en aquella vaca. Viendo la madre que algunas doncellas de palacio eran las que habían entregado el honor de su hija a la pasión del padre, les mandó cortar las manos, y aun pagan ahora sus estatuas la misma pena que ellas vivas sufrieron. Los que así hablan, a mi entender, no hacen más que contarnos una fábula desatinada, así en la sustancia del hecho como en las circunstancias de las manos cortadas, pues solo el tiempo ha privado a los colosos de las suyas, que aun en mis días se veían caídas a los pies de las estatuas (...)”.HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve libros de la Historia”. Traducción 24
Bartolomé Pou. S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Libro II. Euterpe. . Reinado de Quéope-Micerino. Sepulcro de madera con forma de vaca para su hija (Como los ataúdes tauriformes hallados en Mallorca). “(...) CXXXII. La vaca, a la cual volveremos, trae cubierto el cuerpo con un manto de púrpura, sacando la cabeza y cuello dorados con una gruesa capa de oro, y lleva en medio de sus astas un círculo de oro que imita al del sol. Su tamaño viene a ser como el mayor del animal que representa, y no está en pie, sino arrodillada. Todos los años la sacan fuera de su encierro, y en el tiempo en que los egipcios plañen y lamentan la aventura de un dios a quien con cuidado evitaré el nombrar, entonces es cabalmente cuando sale al público la vaca de Micerino. Y dan por razón de tal salida, que la hija al morir pidió a su padre que una vez al año le hiciera ver la luz del sol (...)”. (21). GUERRERO, V. & CALVO, M. & GORNÉS, S. “Historia de las Islas Baleares. El poblamiento prehistórico de las Islas Baleares”. Palma de Mallorca. El Mundo-El Día de Baleares. Edicions de Turisme Cultural Illes Balears. 2006. www.Tomo2.pdf Página 199. La Segunda Edad del Hierro en Menorca. El ataúd tauriforme de Son Boronat (Mallorca). Prácticas similares en Menorca. “(…) Algunos sarcófagos presentan una elaboradísima confección. Éste es el caso de los ataúdes aparecidos en la sima de La Punta (Pollensa), los cuales alcanzan categoría singular al haberlos concebido en forma tauromorfa. De manera que el cuerpo del toro sirve para acoger en su interior el / (Página 200) del difunto en posición fetal forzada. La cabeza, cuernos, cuello, extremidades y rabo estaban trabajados en piezas independientes que posteriormente se ensamblaron de forma magistral siguiendo la señalada técnica de la coagmenta punicana. Si antes hemos sugerido que algunos individuos gozaron de un trato especial al inhumarse en contenedores individualizados ¿Qué pensar de quienes alcanzaron el privilegio de inhumarse en el interior de iconos con tal alto contenido simbólico como el toro? ¿Fueron individuos, en línea con lo ya dicho, que pertenecían a castas o tenían roles sociales muy específicos? ¿Eran personajes encargados del mantenimiento de los cultos simbolizados en los toros, materializada en estatuillas de bronce, no sólo aparece en los santuarios, sino acompañaba a muchos personajes hasta su última morada, pero la necrópolis de la sima de La Punta es en la única donde algunos de estos individuos se inhumaron en el interior de iconos de extraordinario valor simbólico. A pocos metros de la sima de La Punta existe una cavidad natural seguramente utilizada como silicernia, denominación clásica para el pozo o lugar donde se rompían intencionadamente y eran depositados los ajuares / (Página 201) cerámicos que habían sido empleados en los ágapes y liturgias funerarias (…). La utilización de ataúdes va en algunos 25
casos ligada a rituales en los que está presente el fuego. De esta forma, tanto en Son Maimó como en La Punta, algunos ataúdes aparecen parcialmente quemados, según L. Amorós “en la parte superior, conservándose en relativo buen estado la tabla de madera en contacto con la tierra tostada”, por lo tanto, todo parece indicar que los rituales tenían lugar encendiendo el fuego encima de los sarcófagos sin que hubiese intención de incinerar el cadáver. Mientras que los sarcófagos tauromorfos de La Punta parece que estuvieron inicialmente sobre repisas construidas en el interior de la sima -¿Aras o altares funerarios?en los cuales se encendieron hogueras que afectaron parcialmente a las patas y panzas de los toros-ataúdes (…) / (Página 202) también fueron inhumados en contenedores cerámicos o en urnas de arenisca, los niños muertos prematuramente, de forma que en muchas necrópolis donde se localizan ataúdes, como Son Boronat y Son Maimó encontramos igualmente las correspondientes urnas para las inhumaciones infantiles. estas prácticas están peor conocidas en Menorca, sin embargo, la presencia de urnas cerámicas en algunas cuevas, aún por excavar, permiten pensar que en algunas necrópolis menorquinas éstas prácticas se repitieron de igual forma (…)”. (22). GUERRERO, V. & CALVO, M. & GORNÉS, S. “Historia de las Islas Baleares. El poblamiento prehistórico de las Islas Baleares”. Palma de Mallorca. El Mundo-El Día de Baleares. Edicions de Turisme Cultural Illes Balears. 2006. www.Tomo2.pdf Página 105. Hecrópolis y ritos funerarios de la Edad del Hierro en Menorca. “(…) En la isla de Menorca, entre el 900 cal BC y el 600 BC, se observa un cambio en las prácticas funerarias, que afecta, sobre todo, a los contenedores de las necrópolis. Prácticamente hasta el 800-700 BC, siguen efectuándose enterramientos en antiguas necrópolis, originarias del Bronce Final, como las cuevas naturales con muro de cierre ciclópeo, o las navetas funerarias, que viven sus últimos momentos y son definitivamente abandonadas. Sin embargo, aparecen a partir del 900 cal C. C., los hipogeos excavados en las paredes de barrancos y acantilados, agrupados en auténticas necrópolis, que bien pudieran ser un claro exponente del cambio social que la isla estaba experimentando en estos momentos. El talayótico supone el final del uso de muchas de las cuevas y abrigos naturales de muro ciclópeo, que tuvieron –como ya hemos visto- una larga perduración. Uno de los yacimientos mejor conocidos de este momento es el abrigo de Mongofre 'ou (Mahón), en el que, a pesar de que fue objeto de profundas remociones incontroladas, las excavaciones arqueológicas realizadas por Joan de 'icolás pudieron aún encontrar sectores intactos que ofrecieron datos muy interesantes. Se siguen practicando inhumaciones colectivas, / (Página 106) hasta el punto que en este abrigo se contabilizaron hasta 350 individuos de todos los sexos y edades. Los 26
cuerpos se depositaban en posición fetal, fuertemente encogidos, por lo que muy probablemente eran también amarrados mediante sogas, como se ha documentado en la Cova d´Es Pas. En Mongofre Kou pudieron recogerse algunas cuentas de collar cilíndricas fabricadas enteramente en estaño, lo que indica que el comercio de este metal se realizaba en forma de objetos manufacturados, y sitúa a Menorca como un punto bien ubicado en las rutas de intercambio y comercio frecuentadas en Europa durante el Bronce Final y los inicios de la Primera Edad del Hierro. Durante los momentos iniciales de la Edad del Hierro en la Cova d´Es Càrritx siguieron también practicándose enterramientos, aunque se produjo un aumento de las amortizaciones de objetos de bronce, principalmente adornos, así como también collares o tocados formados por cuentas de fayenza azul-verdoso, un material vítreo cuya elaboración debemos situar en el norte de Italia o en algunos lugares de Suiza. Las inhumaciones en este tipo de tumbas parece que sufren un retroceso en torno al 800-750 cal BC, pues tanto Es Càrritx, como Cova des Pas y Mongofre –por citar tres de los yacimientos mejor datados- son finalmente abandonadas en los primeros momentos de la cultura talayótica. Kavetas funerarias: Un elevado número de dataciones de C-14, procedentes de navetas funerarias, señala el uso frecuente de estas tumbas entre 1050 y el800 BC. es decir, que durante la Cultura talayótica, estas tumbas monumentales tuvieron realmente su apogeo, a pesar de que su origen debamos situarlo algunos siglos antes, hacia el 1400 BC. El rito de enterramiento no parece sufrir en cualquier caso, variaciones importantes respecto a lo documentado en otros tipos de tumbas, por lo que no incidiremos más en ello. Sin embargo, si cabe señalar la pobreza, en cuanto a número de bienes depositados en el interior de estas tumbas, que destaca más si las comparamos con los ajuares registrados en los hipogeos o en algunas cuevas naturales. A partir del 800 BC, se seguirán practicando algunas inhumaciones esporádicas en navetas, como ocurre en Cotaina d´En Carreras, pero éstas señalan definitivamente el finadle estos monumentos funerarios. Hipogeos de planta sencilla: Hacia el 900 BC., aparece un nuevo tipo de tumba excavada en la roca. Son los hipogeos conocidos como de Tipo I de Calascoves, por ser este yacimiento uno de los primeros en los que fueron estudiados científicamente. Generalmente son tumbas de una sola cámara, que se excavan en las paredes de barrancos y acantilados marinos. Básicamente se caracterizan por tener una boca de entrada semicircular, rectangular apaisada o vertical, y una cámara pequeña que oscila entre tres y veinte metros cuadrados, y son de planta sencilla, normalmente de forma ovalada. Por lo general, tienen el techo bajo, en forma de ligera bóveda o bien aplanado. En algunas ocasiones disponen de un pequeño banco corrido en el fondo del testero, excavado a expensas 27
de la misma roca madre. También suelen aparecer nichos u hornacinas a media altura de la pared de la cámara. Su acceso resulta la mayoría de las veces complicado, puesto que se abren en paredes verticales, a cierta altura, en ocasiones a más de veinte metros del suelo. Una de las principales novedades que afectan a estos hipogeos es que pueden aparecer, tanto aislados, como en grandes concentraciones. Es lo que ocurre en el caso de Calescoves, -donde se han contabilizado agrupaciones de más de 20 tumbas-, Biniparratx, Llucalari o Macarella, formando auténticas necrópolis. Estos hipogeos, de los cuales por ahora sólo / (Página 108) contamos con dataciones de Llucalari y de Cap de Forma, sitúan su uso entre el900 y el 750 BC. Por lo tanto, este tipo de contenedor funerario tuvo un uso muy limitado en el tiempo. Tanto los ajuares funerarios como el patrón arquitectónico de las tumbas, indican qie nos hallamos ante un grupo de fuerte identidad grupal, puesto que se encuentran sujetos a una fuerte normativización ritual. Con ello queremos decir que estamos ante la expansión de una comunidad con fuertes lazos entre ellos. Entre los ajuares domésticos podemos resaltar los botones en forma de copa, los esferoidales, o los del tipo Ría de Huelva, ruedecillas cruciformes, adornos rectangulares y bastoncillos como adornos del cabello, punzones, puntas de jabalina, espiraliformes y algunas cuentas bicónicas y cuchillas triangulares. Algunos de estos adornos tienen claros paralelos con objetos muy parecidos propios del sur y centro Europa. Un aspecto que cabe resaltar es el registro de elementos de fuerte contenido simbólico, como pueden ser los cuernos de bronce localizados en el hipogeo 7 de Calascoves. Probablemente irían insertos en alguna cabeza de toro de madera, tal vez perteneciente a un ataúd antropomorfo, por lo que estaríamos ante las primeras expresiones figuradas depositadas en contextos funerarios. Estos objetos, junto a pectorales, torques y otros elementos significativos, podrían indicar que nos hallamos ante una creciente diferenciación social entre los grupos familiares de estas comunidades. / (Página 109) Entre los objetos de hueso, se pueden destacar las agujas de pelo, así como los ya famosos contenedores cilíndricos de hueso y madera, decorados con círculos concéntricos, en cuyo interior se depositaban mechones de pelo de los difuntos. Por lo tanto, el rito de tonsura y teñido de pelo se ha documentado también perfectamente en estos hipogeos. Uno de los objetos más característicos de este tipo de tumbas es un vaso cerámico de perfil troncocónico con mango o asa, decorado con motivos de espigas vegetales, y que aparece profusamente en el interior de muchas de estas tumbas (…)”. (23). GARRIDO, Carlos. “La cova dels coloms, la catedral”. Publicado en: “Menorca Mágica”. Prólogo de Pau Faner. Colección: La isla de la calma (serie menor, 2). Palma de Mallorca. José J., de Olañeta, editor. 1998 (5ª edición). Página 93. “(...) Desde Es Migjorn Gran, una carretera 28
conduce hasta la misma playa de Sant Adeodat (...) / (Página 94) Después de un trecho damos con la desembocadura del barranc de Binigaus Vell. (...) Tomando siempre la dirección de la izquierda, y después de una encrucijada de torrentes, el camino sube un repecho. Arriba puede verse la blanca silueta de las casas de Binigaus. Ya falta poco cuando una indicación nos recuerda que llegamos a la cueva (...)”. (24). GARRIDO, Carlos. “La cova dels coloms, la catedral”. Publicado en: “Menorca Mágica”. Prólogo de Pau Faner. Colección: La isla de la calma (serie menor, 2). Palma de Mallorca. José J., de Olañeta, editor. 1998 (5ª edición). Página 94. “(...) Precisamente en este lugar apareció un objeto votivo. Se trata de un cuerno de toro, fundido en bronce, del tipo que posee un pasador metálico para fijarlo a una figura de madera. Este hallazgo, que recuerda de algún modo a los sarcófagos tauromorfos del Avena de sa / (Página 95) Punta en Pollença, nos prueba que también en esta cueva se desarrolló este culto totémico. El toro como animal psicopompos, acompañante de almas al otro mundo de las entrañas subterráneas (...)”. (25). DE NICOLÁS MASCARÓ, Joan. & SÁNCHEZ NAVARRO, Joan. “El gravat amb figura egiptitzant del port de Ciutadella”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico. Año LXXXII. Séptima Época. Primer Semestre. Mahón. 1991. www.RevistadeMenorca1991.pdf Página 419. “(…) Fa uns anys es descobrí casualment a sa Vinyeta, a la vorera nord del port de Ciutadella, un carreu de marès gairebé quadrat, de 64 centímetres de costat i de menys d’un palm de gruix, que presenta a una de les seves cares grans un gravat no gaire perfecte peró ben clar i definit, que reprodueix una figura masculina egiptitzant. La troballa era extraordinària, peró malhauradament es produí sense cap mena de context cultural, de manera que l’objectiu que ens proposam aquí és deixar constancia del lloc on es localitzà, descriure la peça i fer algunes consideracions sobre la seva filiació i la seva cronologia, tot esperant que els especialistes en la matèria puguin confirmar o desdir les nostres afirmacions o hipòtesis (…)”.E NICOLÁS MASCARÓ, Joan. & SÁNCHEZ NAVARRO, Joan. “El gravat amb figura egiptitzant del port de Ciutadella”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico. Año LXXXII. Séptima Época. Primer Semestre. Mahón. 1991. www.RevistadeMenorca1991.pdf Página 422. El marés y el gravado. “(...) El carreu de marès és gairebé quadrat, medies 63 x 64 centímetres, i la seva gruixa és de 15 a 17 centímetres. Un dels cantells ha desaparegut, possiblement quan es produí l´abocament. Entre les petites irregularitats observades en el carreu cal esmentar dues mosses no gaire fondes a un dels costats, el que fa pensar que formava part d´un fris o un plafó amb 29
altres peces de / (Página 423) pedra, o tal volta, que siguin les encletxes neccessàries per assegurar la seva fixació a un mur (Fig. 4). El gravat ocupa gairebé tot l´espai d´una de les dues cares de major superfície del carreu (Fig. 5 i 6). Està fet amb una escarpa que ha deixat una marca a la pedra de 5-10 milímetres d´amplària, amb una fondària de 4-5 milímetres. Representa una figura humana, probablement masculina, de mig cos per amunt, amb el bust vist de davant, amb el braç dret tallat pel trencament de la pedra i el braç esquerre doblegat de manera que aixeca l´avantbraç i la / (Página 424) mà damunt el pit. El coll i el cap es presenten de perfil, amb un nas notable per les seves proporcions i formes arrodonides, llavis gruixuts i mandíbula i mentó de factura angulosa. L´ull, en canvi, sembla que està representat vist de front, i el seu traçat és molt més feble que la resta del gravat. Un detall a considerar és la forma arrodonida del crani que aprimer cop d´ull fa pensar que la figura porta el cap rapat. Una mirada més atenta ens permet observar el solc que uneix el front amb la nuca delpersonatge passant just davall l´orella, que indica clarament el casquet de roba o pell, ajustat al crani, que devia portar el personatge representat al gravat. Tal com es representa el límit del / (Página 425) casquet lórella devia quedar completament tapada però, en canvi, es remarca fortament l´apèndix auditiu, tot i que està realitzat amb poca cura, com si es volgués representar el volum de l´orella tapada o, més aviat, dóna la impressió que gravar el casquet part damunt l´orella, deixant aquesta destapada, com és més lògic i probable, fora una dificultat que l´autor del gravat no volgué asumir amb totes les seves consequüències. És evident que el gravat que ens ocupa està fet seguint les convencions figuratives del´art antic que són gairebé les mateixes de l´art infantil pel que respecta al tractament de la figura humana. De tota manera, val a dir que el / (Página 426) gravat es realitzà de forma grollera i amb unes desproporcions evidents: el cap i el coll són enormes en relació a la part del cos representada, l´espatlla dreta és gairebé el doble que l´esquerra, la mà esquerra, que és l´única que es veu, a més de ser desproporcionada està tot just insinuada, de tal manera que es gairebé imposible sobre si es volgué representar oberta o tancada. La pobresa descriptiva del cos contrasta certament amb la relativa riqueza dels trets anatòmics del cap, particularment de la boca i els llavis (...)”. Página 423. Texto pie de foto. “(...) (Fig. 4). El carreu de marès i el gravat egiptiziant del port de Ciutadella. (Foto: Joan C. de 'icolás) (...)”. Página 424. Texto pie de foto. “(...) (Fig. 5). Calc del gravat egiptizant del port de Ciutadella (...)”. Página 425. Texto pie de foto. “(...) (Fig. 6). El carreu de marès i el gravat egiptitzant del port de Ciutadella. (Dibuix: Joan C., de 'icolás) (...)”. 30
(26). DE NICOLÁS MASCARÓ, Joan. & SÁNCHEZ NAVARRO, Joan. “El gravat amb figura egiptitzant del port de Ciutadella”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico. Año LXXXII. Séptima Época. Primer Semestre. Mahón. 1991. www.RevistadeMenorca1991.pdf Página 419. El lugar del hallazgo. “(...) La troballa es produí, com s´ha dit,en el lloc que s´anomena “sa Vinyeta”, a la vorera nord del port de Ciutadella, a pocs metres del varador que utilitzem les gamberes i altres embarcacions de pesca o esportives, dins del límit de la Zona Marítima-Terrestre. La zona és ben visible des de l´alta vorera del / (Página 421) port, on es localitzen les instal.lacions del Club 'àutic de Ciutadella. Les seves coordenades UTM són 442828 (Fig. 1). En el lloc esmentat la vorera de mar és un petit penya-segat que actualment es troba cobert per sediments d´aportació antròpica, antigues runes que al llarg del temps s´han abocat a la zona. Entre els sediments es veuen encara alguns blocs de marès ben tallats i de dimensions més grans de les habituals en les explotacions de les pedreres de marès. Aquets blocs de pedra no estan col.locats al terra i la seva disposició és totalment caòtica, no s´ha observat l´existència de cap mur o estructura arquitectònica definida a la qual pogues-sin pertenyer, sinó que més aviat sembla que han estat abocats al lloc com altres deixelles que allà es poden veure (Fig. 2 y 3). L´existència d´aquests blocs de pedra, entre els quals es trobava el que porta el gravat que ha motivat aquest escrit ens va fer incloure aquest presumpte jaciment arqueològic en el Catàlec de Protecció del patrimoni Històrico-Arqueològic de Ciutadella que redactàrem per encàrrec d´aquest Ajuntament. La fitxa corresponent porta el codi CIU-06 i fou redactada el mes de febrer de 1987 ('ICOLÁS, 1990). Probablement no sabrem mai la data en què aquests blocs de pedra foren tallats, per a què es van fer servir i de quina pedrera procedien, però podem especular una mica aportant algunes hipótesis sobre el seu possible origen. / (Página 422) És possible que els carreus provenguin de fonaments d´antigues construccions d´un jaciment indeterminat, o que siguin pedres utilitzades en la construcció de les murades renaixentistes de Ciutadella si és que una part dels enderrocs fou abocat a sa Vinyeta quan es desmuntà gairebé tot el recinte murat que envoltava la ciutat. Una altra possibilitat a considerar és que formassin part d´algun monument o instal.lació ubicada vora el port de Ciutadella, en el lloc on es localitza el petit moll, sembla que es destruí a la zona, particularment ceràmiques, segons un testimoni oral que hem pogut recollir. Malhauradament no sabem ni la cronología ni el tipus d´objectes recuperats (...)”. Página 420. Texto pie de foto. “(...) (Fig. 1). Ubicació de sa Vinyeta, al port de Ciutadella (...)”. 31
(27). DE NICOLÁS MASCARÓ, Joan. & SÁNCHEZ NAVARRO, Joan. “El gravat amb figura egiptitzant del port de Ciutadella”. Revista de Menorca. Fundada en 1888. Publicación del Ateneo Científico, Literario y Artístico. Año LXXXII. Séptima Época. Primer Semestre. Mahón. 1991. www.RevistadeMenorca1991.pdf Página 426-427. Restos arqueológicos egipcios en Menorca. “(…) En primer lloc hem de referir-nos a l’estatueta en bronze d’Imhotep trobada a Torre d’en Gaumés (Alaior) (Fig. 7) que ens presenta al sacerdot divinitzat amb un casquet ajustat al cap. Es data entre finals del segle VI i l’poca helenística, quedant a les fosques la seva introducció a l’illa, probablement abans del segle tercer a.C. (ROSSELLÓBORDOY, SÁ'CHEZ-CUE'CA, MU'TA'ER, 1974, p. 129; ROSSELLÓBORDOY, 1986, pp. 83-84). Aquesta és una peça egipcia, no egiptizant com el gravat de Ciutadella, pera en qualsevol cas és la troballa balear més semblant i, probablement, s’ha de situar en el mateix context cultural púnic-ebusití que gairebé va monopolitzar les produccions egiptitzants a la Mediterrinia occidental en época helenística. Una de les peces egiptizants del món púnico-ebusit que ara ens interes sa és la plaqueta d’ivori que representa una esfinx masculina trobada a l’hipogeu 23 del Puig dels Molins (Fig. 8). El tractament dels llavis és gairebé exacte al de la figura de Ciutadella. Es data al segle VI a.C. (AUBET, 1973; GÓMEZ BELLARD ET ALIA, 1990, p. 27-28) (...)”./ (Página 428) Finaiment hem d’esmentar un nou tipus de terracuita eivissenca, reconstruit d’enç una serie de fragments, que ens presenta a un personatge masculí amb casquet al cap, vestit amb faldellí egipci, dret i en posició de caminar, amb el braç dret paral.lel al cos i amb l’avantbraç esquerre piegat damunt el pit (Fig. 9). És el tipus xipriota-egiptitzant de les terracuites de l’illa Plana que era gairebé desconegut a la coroplisna púnica, peró que té paral.lels evidents en escultures monumentais de pedra procedents de Xipre i de la Sicilia púnica, inspirades en prototipus egipcis (TARRADELL-FO'T, 1975 p. 125; HACHUEL-MARÍ, 1988, pp. 32-33). Una de les esmentades esttues, feta amb mars, que presenta el braç esquerre aixecat damunt el pit formant un angle de 45 graus és la que es conserva al museu de Palerm, procedent dels voltants de Motya (Fig. 9) (TITO'E, 1973, p.). Tant les terracuites com les esttues que representen personatges masculins amb el braç esquerre aixecat i / (Página 429) la mà damunt el pit, localitzades a la Mediterrtnia centre-occidental, pertanyen al món púnic i es daten entre els segles VI i V a.C. Els casos citats ens poden servir de referencia per al gravat egiptitzant del port de Ciutadella, que situam, doncs, en espera del que puguin dictaminar els experts en el tema, en el marc cronológic deis segles VI-V a.C. i en l’ambient cultural que produeixen els primers contactes del món púnic amb la cultura talaiotica (…)”. Página 428. Textopie de foto. “(...) (Fig. 8). Plaqueta d´Ivori amb esfinx masculina de l´hipogeu 23 del Puig dels Molins (Eivissa) (...)”. Página 429. Texto pie de 32
foto. “(...) (Fig.9). Reconstrucció deltipus xipriota-egiptizant de les terracuites del santuari de l´illa Plana (Eivissa), (Tarradell-Font, 1975, fig. 30) i estatua egiptitzant de Motya al museu de Parm (Titote, 1973) (...)”. (28). GUERRERO, V. & CALVO, M. & GORNÉS, S. “Historia de las Islas Baleares. El poblamiento prehistórico de las Islas Baleares”. Palma de Mallorca. El Mundo-El Día de Baleares. Edicions de Turisme Cultural Illes Balears. 2006. www.Tomo2.pdf Página 145. Losa de influencia egipcia en Menorca. “(…) Tal vez un documento material de la presencia de gentes semitas asentadas en las islas lo tengamos en la estela hallada [por el arqueólogo Joan de 'icolás], en Menorca que nos muestra un personaje grabado de claro estilo egipticiante. Es una losa que seguramente formó parte de una construcción edilicia o de un monumento funerario singular hoy destruido. En ningún caso parece ser obra indígena, sin embargo la piedra soporte es sin duda una arenisca local. El lugar del hallazgo la zona portuaria de Ciutadella, resulta, en última instancia, más que significativo para pensar que estemos ante la obra de un extranjero asentado en la isla que se rodeó, en vida o en la muerte, con elementos decorativos con los que estaba familiarizado y además tenían para él un alto valor simbólico (…)”. (29). GARRIDO, Carlos. “El ídolo de los ojos de oro”. Publicado en: “Menorca mágica”. Prólogo de Pau Faner. Colección El Barquero. Palma de Mallorca. José J., de Olañeta, Editor. 2009. (9ª edición). Página 43. El ídolo de los ojos de oro. “(...) Hay principios tan básicos que debemos recordarlos a menudo para no olvidarlos. Este es uno de ellos: “Para las antiguas sociedades, un cierto lugar no era sagrado porque en él se efectuara un culto; sino al contrario, se hacía culto porque se consideraba sagrado. Lo que motivaba la sacralizad era la presencia de los fenómenos, la existencia de símbolos o simplemente el fervor religioso producido por la situación o configuración del paisaje”. La observación de Amador Rebullida Conesa, autor de Astronomía y religión en el 'eolítico-Bronce, señala un hecho en el que muchos jamás se han separado a pensar: ¿por qué fueron sagrados ciertos lugares? ¿Quién les otorgó magia? Los fenicios consagraron no solo santuarios artificiales, sino que vieron en los accidentes naturales como montañas, islas, cavernas o rocas solitarias, las señales de sus dioses. En la misma línea se encontrarían los talayóticos, influidos por los pueblos semitas y emparentados con su visión religiosa (...). Dentro de este contexto deberíamos imaginar los grandes centros sagrados de la Menorca antigua. Como esa ciudad sacra, sin precedentes, que apenas ha comenzado a descubrirse. Se encuentra en So 'a Caçana, no muy lejos del inevitable Torralba. Pasando por la carretera atisbamos uno de esos talayotes solitarios que salpican las llanuras del 33
Migjorn. Cuando nos acercamos, aparecen entre nosotros los restos de tres recintos de taula prácticamente contiguos. Desde lo alto del talayote se intuye la arquitectura antigua de esos santuarios, aunque las taulas sean apenas unas losas arruinadas. Aquí probablemente / (Página 44) convergían varias poblaciones del sur menorquín, tal vez incluso hostiles entre sí. Dentro de las hornacinas abiertas en los muros se dejarían ofrendas, manjares o pequeños exvotos. Al pie de las taulas quemarían los animales, cuyos restos han aparecido en todos los santuarios: cabras, ovejas y cerdos. En ciertas fechas, que pudieran incluso corresponderse a nuestros días de Sant Joan y 'avidad, serían escenarios de grandes fiestas y procesiones. Enormes fogatas servirían, quizás, para ver a través del humo como “balla el sol”. Lo mismo que se dice actualmente en 'avidad con un vaso de calent. Se ha especulado con la posibilidad de que se llevaran a cabo sacrificios humanos. Ya que se conoce la existencia de los llamados “tófets” cartagineses, donde enterraban en unas urnas a los niños muertos en holocausto por Baal Hammón o su paredro femenino, Tanit, la Gran Dama. Como atestiguan numerosas fuentes, en la antigüedad se acudía al sacrificio humano en momentos de gran peligro o cuando se creía perdido el favor del dios. Con la sangre derramada se untaban los betilos o piedras sagradas, como las taulas. En Menorca, no obstante, se carece de cualquier evidencia que permita sospechar la existencia de tales prácticas; pero algunos hallazgos en santuarios mallorquines autorizan al menos a mantener la hipótesis. Dentro de esta cosmovisión donde todo estaba interrelacionado, no había sitio para el azar. Todo era causal, jamás casual. Hasta los fenómenos más intrascendentes eran considerados como signos o augurios. Los sueños, por ejemplo, alcanzaban a menudo la categoría de revelación. Es posible, por lo tanto, que en estos santuarios se llevara a cabo la práctica del “sueño incubado”, presente entre los griegos y semitas. El consultante ingería una sustancia hipnótica y se purificaba antes de dormir dentro del recinto sagrado. Durante el sueño, aparecía la señal del dios indicando qué debía hacer o augurándole su próximo futuro. Herodoto ya cita esta práctica de yatromancia entre los nasamones. Los miembros de ese pueblo libio, escribió: “acuden alas tumbas de sus antepasados, y después de efectuar sus plegarias, se extienden encima, gobernándose por lo que ven en el sueño”. Los santuarios o tal vez incluso las cuevas sepulcrales talayóticas pudieron cumplir también con esta misión mántica. La religión arcaica tenía entre sus funciones la magia del oráculo, y parece difícil que ello no ocurriera también entre los honderos. 34
De lo que si existe constancia fieles de la función salutífera de los recintos de taula. En Torralba, las últimas excavaciones dieron como / (Página 45) resultado el hallazgo de un pequeño toro de bronce a los mismos pies de la taula. La técnica expresiva es muy similar a la de los famosos “bous de Costitx”. Una expresión antropomorfizada de ojos grandes y boca sonriente. Líneas muy marcadas en el rostro. Cornamenta con inclinación lunar y atributos sexuales remarcados. En su dorso, presenta una raja que ya fue objeto de una tosca reparación en la época. La existencia de vástagos en las patas indica que fue concebido para ser expuesto en una peana. El pequeño toro de Torralba pudo representar a otros de mayor tamaño, del mismo modo que las imágenes religiosas más veneradas siempre son reproducidos en miniatura. Un toro gigante ya desaparecido, pero que pudo concitar el culto de una parte importante de la isla. Tal vez, ¿por qué no?, con prácticas como las del Taurobolio. Cuando, en plena efervescencia histérica del Imperio Romano, se degollaba un toro y los iniciados, bajo una plataforma enrejada, se empapaban en su sangre; creyendo apoderarse así de la vida y la fuerza del animal. Por sus características, el toro de Torralba no parece tanto la representación directa de un dios, como la copia de un modelo sagrado. Lo mismo ocurre con un hallazgo que todavía fue más espectacular. Una aparición que posee carácter de leyenda. En la primavera de 1974, un equipo dirigido por Guillem Rosselló Bordoy procedía a la excavación del recinto de taula de Torre d´en Gaumés, otra de las grandes ciudades de la Menorca talayótica. Debido al tiempo transcurrido desde anteriores campañas, todo el lugar había sido invadido por matorrales y acebuches que hacían casi imposible el libre movimiento por su interior. Al comenzar la limpieza, los arqueólogos se dieron cuenta de que en la zona absidal del recinto quedaba un sector sin excavar, debido a la caída de unos bloques de piedra. Conforme se fue explorando el terreno, fueron surgiendo unos bancos periféricos adosados a la base del paramento interno. La piqueta fue descubriendo entre ellos cerámica talayótica con improntas vegetales y geométricas. Hasta que, al pie de una de las pilastras, apareció la punta de una especie de venablo con hoja lanceolada y largo pedúnculo. El hallazgo asombró a los arqueólogos: en todo el mundo talayótico balear no había ninguna pieza parecida. Siguió la excavación y apareció una urna de arenisca con forma rectangular, y adosada a la pared descubrieron poco después una nueva punta de flecha o jabalina idéntica a la anterior, pero ligeramente más corta. 35
En medio del normal interés, y presintiendo la presencia de otro hallazgo que se sentía inminente, se topó con un objeto duro cuando se / (Página 46) limpiaba el sector excavado. Tenía forma rectangular y una serie de incisiones paralelas en disposición vertical. Súbitamente, como presa de un encantamiento, un gesto brusco del excavador hizo que el misterioso objeto saltara literalmente a sus manos. Todos quedaron paralizados por la sorpresa. Y mucho más cuando una primera limpieza superficial permitió eliminar las adherencias superficiales y masas de tierra. Entonces, la emoción fue aún mayor. Aquello que tenía en sus manos era una figurilla egipcia. 'o había duda. Se percibía claramente la silueta sedente con una cabeza muy erguida, el torso desnudo y una grave falla en la frente, producida por la desintegración del metal. En el muro donde se apoyó durante siglos, una mancha verde daba fe de ellos. Los brazos del ídolo, unidos al cuerpo, descansaban sobre las rodillas sosteniendo sobre la falda un rollo desplegado. Bajo la planta de los pies, un largo pivote piramidal indicaba que la figurilla estuvo situada en una peana, probablemente de madera, que desapareció sin dejar rastro. El bronce de unos 15 centímetros de altura, parecía bien conservado. Pero hacía falta una concienzuda labor restauradora que no podía realizarse en Menorca. En Mallorca se descubriría que se trataba de una imagen de Imhotep, célebre arquitecto de Zóser y constructor de la pirámide escalonada de Sakkara. Este personaje vivió alrededor del 3.000 a. C y ha sido considerado como el fundador de la medicina egipcia. Por su gran sabiduría el pueblo de aquel país lo deificó. Y todavía hoy la tradición esotérica lo considera Gran Maestro de la Ciencia Secreta, conocedor de todos los grandes poderes. Es también el protagonista del ciclo cinematográfico de “La momia”. Los griegos le llamaron Imouthes, y fue equiparado al gran Asclepios. El núcleo más importante de su culto estuvo en el llamado Asklepeion de Sakkara, donde apareció un enigmático cementerio de pájaros ibis momificados. Se supone que la tumba de Imhotep estaba en las inmediaciones de ese gran hospital dedicado a su memoria, pues nadie ha logrado hallarla. Lo más impresionante de esta pequeña estatua, que cabe enteramente en una mano, son sin lugar a dudas sus ojos. Al tomarlo, el Imhotep ofrece un tacto frío, como el hielo de los siglos. Sus pupilas en relieve destacan sobre sus ojos con incrustaciones de oro batido semejando la coroides. De ese modo, sus constructores lograron el inquietante efecto de las estatuas cuya vista nos sigue a medida que nos movemos. Ojos que se clavan, reluciendo, en los nuestros. Burlones e 36
inquietantes. Como si leyeran todas las interrogaciones de nuestro pensamiento. / (Página 47) El Imhotep no tiene cejas. Posee una nariz pequeña, unos labios carnosos, pómulos ligeramente abultados y unas orejas de fino diseño. Su actitud mayestática se encuentra realzada por el collar “osk”, usado desde tiempos remotos en la indumentaria egipcia. El papiro que despliega entre sus manos ha logrado, también ser descifrado: “Imhotep, doblemente adorado, hijo de Ptah”. Los arqueólogos, que han datado la pieza en los años del siglo VII a. C., conocen unas cincuenta representaciones más de este personaje, repartidas en diversos lugares del área mediterránea. Entre ellas la de Torre d´ En Gaumés es seguramente de las más proporcionadas en su modelado. El doblemente adorado hijo de Ptah fue una figura de alto poder taumatúrgico, por lo que sus representaciones circularon con cierta abundancia por los centros de curación mágica. En aquellos tiempos de intensos contactos comerciales vía griega o púnica, el apartado de los ritos salutíferos debió constituir también un filón comercial. 'o sería extraño que las supuestas puntas de venablo halladas junto al ídolo, sin precedentes en las Islas, fueran en realidad parte de un instrumental quirúrgico o médico. De confirmarse esta evidencia, se daría un paso muy importante en la comprensión de los santuarios de taula. 'o sólo servían para sacrificios y actos religiosos, sino también para la práctica de la medicina mágica. Enfrío Imhotep de los ojos de oro llegó de tierras orientales para mostrar su poder sanador y taumatúrgico, coexistiendo con otros cultos en ese sincretismo mediterráneo de los santuarios. El prestigioso ganado a través de los siglos, y la rara perfección de su imagen, debieron impresionar a los antiguos menorquines, que se encomendaban a él para apartar de sí las enfermedades y los hechizos, en aquel tiempo siempre asociados a ellas. Sin embargo, hay algo más. Un misterio estremecedor en el hallazgo de esa figurilla, que en el momento de escribir estas líneas duerme en el interior de un frasco de vidrio a la espera de poder ser exhibida algún día. Tan misterioso como el hecho de que su aparición fuera anunciada, casi profetizada, muchos años antes de producirse. Recordemos que el acontecimiento tuvolugar en 1974. También hemos citado en varias ocasiones el libro Piedras y viento de Mario Verdaguer, cuya primera edición data de 1927. ¿Cómo podemos explicar entonces que el novelista relatara en su libro, con una pasmosa fidelidad, el hallazgo de Imhotep? / (Página 48) Leamos: “La suela de su zapato había resbalado sobre un objeto duro y pálido. Se agachó y apartó cuidadosamente con sus manos la 37
hojarasca muerta. Entonces apareció la tierra roja y húmeda como carne y en aquella tierra una bola verde de oxidado metal. Ayudándose de la piqueta fue surgiendo de aquella tierra roja una forma verde fosilizada. Era una estatuilla sepulcral prehistórica, labrada por aquellos hombres innotos, de piedra y cobre, que habían levantado en Menorca los gigantescos altares de culto druídico”. El personaje de Verdaguer eleva hacia sí la estatuilla: “Era pesada, maciza, cubierta de lepra verde, roída por el trabajo secular. El viejo personaje guardaba su actitud impasible y extraña. Sus ojos sin pupilas no tenían miradas para el hombre, en sus labios hieráticos, había, inmóvil, la eterna sonrisa del misterio y los brazos pegados al cuerpo daban a aquel ser de metal una rigidez sagrada, hacían más inmóvil su inmovilidad como impregnada del sentido de lo eterno”. Las negritas son nuestras. Para indicar la sorprendente descripción que Verdaguer hace, cuarenta y siete años antes de ser desenterrado, del sonriente Imhotep. En la novela, el “monstruo verde” no trae sino desgracias, y finalmente es arrojado de nuevo a la tumba de los gigantes: “El agua viscosa sorbió lentamente a aquel ser de metal, que despareció en el limo. Los jaramagos se estremecieron y rápidas lagartijas huyeron en todas direcciones”. Uno no sabe si la mirada brillante del Imhotep trae la pedición como en la novela de Verdaguer, o por el contrario sigue curando a quienes confían en el antiguo taumaturgo doblemente adorado. carecemos por ahora de datos que nos lo aclaren (...). “Menorca es un inmenso cementerio de una civilización tres veces milenaria”, escribió Josep Plá. Tal vez varios Imhotep duerman todavía sin desenterrar porque ningún novelista supo imaginar su descubrimiento (...)”. (30). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Menorca: La llegada de la religiosidad persa a través del ejército mercenario y, de las rutas comerciales de navegación fenicio-púnico-cartaginesa”. Julio. 2015. Página 20. “(…) 5.6.3. El Imhotep, de Torre d´en Gaumés. Durante el periodo de dominio cartaginés en Menorca, la isla mantuvo relaciones comerciales con los griegos jonios focenses de Ampurias, en cuyo subsuelo quedaron vestigios de monedas ampuritanas con una cronología del siglo VI a.C. (195), de bronce y con escritura griega (196). Pues bien, en Ampurias hubo un templo dedicado al dios Esculapio- Asklepios (197). Ahora bien, ¿pudo haber llegado la figurita de Imhotep procedente de Ampurias? Pues sí. Pudo haber sido adquirida por alguien que quiso ofrecerla como exvoto en el santuario de recinto de taula de Torre d´en Gaumés, donde fue hallada. 38
Su tamaño era de 15 cm., de altura y correspondía a la figura de Imhotep, visir y arquitecto del faraón Zoser (III dinastía), constructor de la pirámide de Sakkara, que alcanzó una gran popularidad entre los siglos VII-VI a. C., como curador de enfermedades (198). Casanovas Camps añade que llegó a Menorca procedente del comercio colonial y, en tierras helénicas fue denominado Asklepios, en lugar de Imhotep (199) y, relaciona su llegada con el comercio púnico (200), al igual como Lagarda Mata (201). Fue descubierto en las excavaciones realizadas en abril de 1974, por Guillem Rosselló Bordoy en el recinto de taula de Torre d´en Gaumés (202), junto con dos puntas de venablo y una urna de piedra arenisca (203). Autores como Montaner y, Fernández Miranda, estimaron que la figura de Imhotep, era de época helenística y fue realizada por una persona que cometió errores al copiar el texto jeroglífico (204). Morfológicamente la figurita de Imhotep de bronce, descansa sedente, cuyos brazos y manos se apoyan sobre las rodillas y, sostenía sobre la falda un rollo desplegado (205) (…)”. (31). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Menorca: La isla de los altares de los filisteos. Las taulas, altares de sacrificio a la deidad patriarcal”. Julio 2015. Página 15. “(…)7. La isla de los altares de los filisteos: Menorca. Se tiene constancia de que en el año 1183 a. C., tras el final de la guerra de Troya (186), la isla de Menorca era denominada “los altares de los Filisteos” (187). Por lo tanto, la isla de Menorca estaba poblada por los filisteos en el año 1.183, pero, ¿cuánto tiempo antes arribaron los filisteos a Menorca? Desde la isla de Leogecia, cercana al continente europeo, cerca de la zona habitada por los helenos (188), hasta el norte de África había una distancia de navegación marítima de 30 días (189). Cercana al territorio norteafricano se hallaba la isla de los “altares de los Filisteos”, de la que el texto no cita si se trata de una isla, pero explica que el rumbo de navegación se dirigía hacia “los altares de los Filisteos” y el “lago de las salinas” (190). Pues bien, el “lago de las salinas” pudo ser la isla de Ibiza, ya que desde el primer milenio antes de Cristo era visitada por los fenicios para la compra de sal. El texto señala que tras navegar entre dichos puntos, dirigieron el rumbo hacia “Rusicada y los montes Azaras”, donde fueron atacados por los piratas, que bien pudieron ser piratas libios, por la zona geográfica descrita (191). Pero lo curioso y lo más importante recae, en que si se acepta, que Menorca fue la isla de “los altares de los Filisteos”, esta era conocida en el Mediterráneo, por las construcciones religiosas que tuvieron la función de altares. Ahora bien, ¿qué lugar del Mediterráneo existe todavía en la actualidad, con vestigios arqueológicos, del segundo milenio antes de Cristo, que tuvieran la función de altares? Las taulas, de la isla de Menorca (…)”. 39
(32). SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, Ángel. “Ipuwer (Papiro Leyden 344)”. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Conocían la rotación de la tierra. La Enéada divina. La crecida del Nilo produjo una inundación mayor de lo habitual. Destrucción de Egipto por el fuego. Cronología: Edad de los Metales: el oro, el lapislázuli, la plata, la turquesa, la cornalina, amatista, el mineral ‘ibht’. Importación de madera de cedro del Lábano y ungüentos de Creta. Hubo un golpe de estado y el faraón fue depuesto, y todo lo que permanecía oculto a nivel de magia y ciencia fue divulgado. Divulgación del secreto de los límites de la Tierra. Ofrendas de incienso, gansos y aves a los dioses. Sacrificios a los dioses: Dos tipos de gansos: terepu y set para servir como ofrendas a los dioses; natrón, pan blanco; mástiles erigidos; los templos debían ser purificados y limpiados por los sacerdotes con incienso y leche. Y los propios sacerdotes debían tener el cuerpo puro para hacer los rituales. “(...) El texto aparece escrito en el recto del papiro Leyden 344 [1]. Este manuscrito fue descubierto en Menfis, pero su procedencia más probable es Saqqara. Actualmente tiene 3´78 m., de longitud x 0, 18 m., de altura y consta de 17 placas. “(...) [I, 1] . . . . . Los vigilantes de las puertas dicen: ‘Vayamos y robemos; los reposteros [I, 2] . . . . . los lavanderos no quieren hablar[2] del transporte de sus porteadores[3]; [I, 3] . . . . . [los cazadores] de aves han reclutado escuadrones; [I, 4] . . . . . los habitantes de las marismas poseen escudos; los cerveceros [I, 5] . . . . . tristes. Un hombre ve a su hijo como a su enemigo. Es ingrato[4] [I, 6] . . . . . lo a otro: ‘Ve y se eficaz. La misión [I, 7] . . . . . estos que fueron predestinados para vosotros en el tiempo de Horus, en la época [I, 8] de la enéada divina . . . . . Los hombres virtuosos caminan en duelo por las cosas que ocurren sobre la tierra; caminan [I, 9] . . . . . Los extranjeros se han convertido en egipcios por todas partes. Ciertamente, la cara palideció [I, 10] . . . . .lo que los ancestros profetizaron que llegaron a ser [I, 11] . . . . .Ciertamente . . . . . [han desaparecido tres líneas] . . . . . [I, 14] . . . . .Ciertamente . . . . . [II, 1] quienes permanecen sobre la tierra forman cuadrillas[5]. Un hombre sale para arar con su escudo. Ciertamente, los dóciles dicen: . . . . . [II, 2] ‘mi cara está como la de aquel que existe [6]’. Ciertamente, la cara está pálida ¡El arquero está preparado pues el malhechor está por todas partes! 'o existe el hombre de ayer. Ciertamente, el ladrón está en cualquier lugar. [II, 3] El servidor más humilde [7] tomó de acuerdo a lo que encontró. Ciertamente, el 'ilo [8] inunda pero no se quiere arar para él. La gente comenta: ‘'o podemos conocer lo que ocurre a través de la tierra’. [II, 4] Ciertamente, las 40
mujeres están estériles, no se concibe y Jnum[9] no modela por la situación del país. Ciertamente, los humildes se han convertido en poseedores de riquezas; el que no podía hacerse [10] [II, 5] un par de sandalias es poseedor de riquezas. Ciertamente, de sus sirvientes, sus corazones son malvados; los grandes no confraternizan con sus gentes regocijadas [11]. Ciertamente, los corazones son violentos; las plagas [II, 6] se propagan a través del país; la sangre está por todos lados; la muerte no escasea; la mortaja habla y nadie se aproxima a ella [12]. Ciertamente, muchos muertos quedaron enterrados en el río; la corriente [II, 7] es como una tumba y es que el lugar de embalsamamiento se convirtió en una corriente. Ciertamente, los ricos están en duelo mientras los humildes desbordan la alegría; todas las ciudades dicen: ‘Haz que expulsemos a los poderosos de [II, 8] entre nosotros’. Ciertamente, la gente está como los pájaros ‘gemu’ [13] y la suciedad se esparce [14] a través de la tierra. 'o existe, ciertamente, quien blanquee sus ropas en este tiempo. Ciertamente, la tierra gira como hace una rueda de alfarero; [II, 9] el ladrón posee riquezas y el rico se ha convertido en saqueador. Ciertamente, los hombres de confianza son como . . . . . ; . . . . . los ciudadanos: ‘¡Qué horror! ¿Qué puedo hacer?’. [II, 10] Ciertamente, el río está ensangrentado, y cuando se bebe en él, uno se aparta de la gente y se anhela [15] el agua. Ciertamente, los portalones, las columnas y los muros quedaron consumidos por el fuego, [II, 11] pero el hall de la casa real [v. p. s.] permanece y está firme. Ciertamente, el barco [16] de los habitantes del sur va a la deriva; las ciudades están destruidas y el Alto Egipto se ha convertido en tierras estériles. [II, 12] Ciertamente, los cocodrilos quedaron hartos de lo que hubieron capturado; la propia gente va a ellos [17]. [La tierra es maltratada][18] y se dice: ‘'o pasees aquí, mira es [II, 13] una red; mira se pisotea como los peces. El hombre temeroso no lo [19] puede distinguir por el terror’. Ciertamente, la gente disminuyó y quien pone a su hermano en la tierra se encuentra [20] [II, 14] en cualquier lugar; La palabras [21] de los sabios huyen y no quieren demorarse. Ciertamente, al biennacido [22] se le niega su reconocimiento y el nacido de su señora se ha convertido en el hijo de su sirvienta. [III, 1] Ciertamente, el desierto invade [23] la tierra; los nomos quedaron devastados y los extranjeros del exterior llegaron a Egipto. Ciertamente, se alcanzó . . . . . [III, 2] . . . . . 'o existe, en verdad, gente [24] en ninguna parte. Ciertamente, el oro, el lapislázuli, la plata, la turquesa, la cornalina, amatista, el mineral ‘ibht’ lucen [III, 3] excelentemente en los cuellos de 41
las sirvientas mientras las riquezas están esparcidas por la tierra. Las señoras de la casa dicen: ‘Desearíamos para nosotras algo que pudiéramos comer [25]’. Ciertamente . . . [III, 4] . . . de las mujeres nobles cuyos cuerpos padecieron por los andrajos; cuyos corazones se acobardaron en los saludos . . . . . [III, 5] Ciertamente, las cajas de ébano son destrozadas; la madera noble es rota en pedazos. [III, 6] Ciertamente, los constructores de pirámides se convirtieron en agricultores; y los que estuvieron [26] en la barca del dios [27], están sujetos a ella. Ciertamente, nadie navega al norte hacia [III, 7] Kepeny [Biblos] hoy. ¿Qué es lo que nosotros vamos a hacer con respecto a los árboles de cedro para nuestros nobles difuntos con cuyos productos los sacerdotes deben ser enterrados y los grandes embalsamados [III, 8] con sus ungüentos desde tan lejos como Creta y no vienen [28]?. Se carece de oro. Se han terminado . . . . . los materiales de todos los trabajos. [III, 9] Se ha despojado . . . . . de la casa real [v.p.s.] ¡Que grande es que los habitantes de los oasis vengan portando sus ofrendas festivas, esteras, pieles, plantas ‘rdmt’, [III, 10] . . . . . grasa de aves . . . . . Ciertamente, Abu [Elefantina], Tinis, . . . . . el dominio del Alto Egipto, no han pagado las tasas a causa de [III, 11] la disensión. Se carece de grano ‘sprt’, carbón vegetal, azurita [?], madera ‘maau’, madera ‘nut‘ y zarzas. Los trabajos de los artesanos se echan en falta; [III, 12] . . . . . completas[29] [?] del palacio. ¿Para qué sirven las casas del tesoro sin sus impuestos? Pero en verdad, el corazón del rey es bueno cuando vienen los productos para él. Y, ciertamente, cuando [III, 13] cualquier país viene es nuestra agua [30], es nuestra fortuna. ¿Qué es lo que podemos hacer con respecto a ello? ¡Es la ruina! Ciertamente, la risa cesó [III, 14] y no se creará más. Es un gemido lo que hay a través de la tierra, mezclado con lamentaciones. Ciertamente, cualquier muerto [31] es como quien existe; quienes eran [IV, 1] egipcios se han convertido en extranjeros a quien se muestra el camino. Ciertamente, el pelo se cayó a todos. 'o se distingue al biennacido de aquel que no lo tiene para él [32]. Ciertamente, uno es aturdido [IV, 2] por el ruido y la voz no es clara en los años de ruido. 'o existe el final para el griterío. Ciertamente, el grande y el humilde dicen: ‘Deseo mi muerte’. Los niños pequeños [IV, 3] dicen: ‘Él [33] no debió permitir que viviera’. Ciertamente, los hijos de los grandes son lanzados contra las paredes; los hijos deseados [34] son colocados en las tierras altas. [IV, 4] Ciertamente, quienes estaban en la casa del embalsamamiento son 42
colocados en las tierras altas; el secreto de los embalsamadores se está revelando en ellas. Ciertamente, [IV, 5] esto que podía verse ayer, eso desapareció; la tierra se abandonó a causa de su esterilidad e igualmente el corte del lino. Ciertamente, [IV, 6] toda la tierra pantanosa del delta no puede ser ocultada [35]; Tamehu puso la confianza en los senderos pisados [36]. ¿Qué [IV, 7] puede hacer uno? 'o ha ocurrido que. . . . . en cualquier lugar. Se dice: ‘Maldito está el lugar de los secretos divinos [?]’. Atiende, está en manos de quienes lo desconocían como de los hombres que lo conocen. [IV, 8] Los extranjeros son expertos en los trabajos de las tierras pantanosas. Ciertamente, los ciudadanos se sitúan en las piedras de moler; aquellos que vestían [IV, 9] lino fino fueron golpeados con palos; quienes no podían ver el día salieron sin oposición. Oh aquellas que estaban en los dormitorios de sus maridos, [IV, 10] dejadlas que duerman en balsas de tablas . . . Digo[37] que es más duro para mí que los tablones que portan mirra. [IV, 11] Cargadlas [38] llevando jarras con . . . . . Permitid que conozcan el palanquín, pero los reposteros son quienes lo han destruido. 'o tiene [IV, 12] remedio. Del mismo modo que las sirvientas, las mujeres nobles sufrieron; las músicas están en las habitaciones dentro de los vestuarios; lo que pueden cantar [IV, 13] a Meret [39] son lamentos. Aquellos que narraban historias trabajan [40] en las piedras de moler. Ciertamente, todas las sirvientas son rudas en su lenguaje, pero cuando hablan [IV, 14] sus señoras, son más pesadas que las sirvientas. Ciertamente, los árboles se talaron; las ramas se descortezaron. El hombre [41] lo ha abandonado todo incluso los sirvientes que pertenecían a [V, 1] su casa. La gente dirá [42] cuando lo escuche: ‘Se ha destruido un abundante sustento [43] [?] para los niños. 'o hay alimento para . . . . .[V, 2] Y en el día de hoy ¿Cómo va a ser su gusto hoy. Ciertamente, los grandes están hambrientos y padecen, mientras los asistentes son servidos;. . . . . [V, 3] a causa de las lamentaciones. Ciertamente, el hombre de temperamento [44] dice: ‘Una vez que haya conocido donde está dios, entonces le serviré’. 43
Ciertamente, la justicia se dispersa [45] a través de [V, 4] la tierra en el nombre suyo; aquello por lo cual actuaba poniendo orden es una falta. Ciertamente, los corredores y el combatiente protegen los bienes [?] [V, 5] del ladrón [46] mientras se toma posesión de todas sus pertenencias. Ciertamente, todos los rebaños de cabras tienen sus corazones llorando; los ganados se lamentan a causa del estado de la tierra. [V, 6] Ciertamente [47], los hijos de los grandes son lanzados contra las paredes; los hijos deseados son colocados en las tierras altas. Jnum [Khnum] se lamenta [V, 7] a causa de su aburrimiento. Ciertamente, el terror mata y el temeroso dice: ‘Es [48] un traidor quien actúa contra vuestros enemigos’. Además, son pocos <. . . . .> [V, 8] <. . . . .>. ¿Es [49] por el seguimiento del cocodrilo [?] junto con su cazador? ¿Es por la matanza de unos leones asados al fuego? ¿Es [V, 9] por la humidificación de Ptah quien toma posesión. . . . . ? ¿Por qué le dais? 'o se puede alcanzar. Lo que le dais es ciertamente una miseria. Ciertamente, los sirvientes [V, 10]. . . . . merodean a través de la tierra y el poderoso envía mensajeros a cualquiera. Un hombre golpea a su tío materno [50]. ¿Qué se está haciendo? Digo [V, 11] a un desventurado. Ciertamente, los caminos están bloqueados y los senderos vigilados; Los hombres se sientan en los arbustos hasta que viene el viajero nocturno [V, 12] con la intención de capturar a sus porteadores [51]. Se roba lo que lleva, se le apalea [52] y se le mata sin razón. Ciertamente, [V, 13] lo que podía verse ayer, eso desapareció; la tierra se abandonó a causa de su esterilidad e igualmente el corte del lino [53]. Los plebeyos, que pudieron salir, [V, 14] vuelven desolados [54] . . . . . ¡Ojalá, fuera el fin de los hombres! Que no se conciba, ni [VI, 1] se dé a luz [55], entonces la tierra dejará de gritar y no habrá alborotadores. Ciertamente, uno se alimenta de hierba arrastrada en el agua. [VI, 2] Para las aves no se encuentra grano ni hierba; Es tomado. . . . . de la boca de los cerdos; la cara, tú no la haces amigable [56] hacia un hombre [VI, 3] bajo la hambruna. Ciertamente, la cebada ha perecido en todos los caminos; se despoja de los vestidos y no se unge con aceites. Todos [VI, 4] dicen: ‘'o hay nada’. El almacén quedó vacío y su guardián tendido sobre la tierra, como un asunto feliz para mi corazón [57]... [VI, 5] Ojalá, pues, hubiera alzado mi voz en este momento para que él me hubiera salvado de la penosa situación en la que estoy [58]. Ciertamente, de la cámara santa, han sido eliminados [VI, 6] sus escritos, el lugar de los secretos que estaba [59] allí ha sido expoliado. 44
Ciertamente, las palabras mágicas se divulgaron, los encantamientos y los conjuros [VI, 7] fueron ineficaces a causa de que son repetidos por la gente. Ciertamente, las oficinas están abiertas y son sustraídos sus inventarios. La gente común y los siervos se han convertido en poseedores [VI, 8] de siervos. Ciertamente, los escribas han sido asesinados y sus escritos sustraídos. ¡Ay de mí, a causa de la miseria en esta época! Ciertamente, [VI, 9] de los escribas del catastro, sus escritos se han destruido; el grano de Egipto es propiedad común [60]. Ciertamente, las leyes [VI, 10] de la cámara son arrojadas fuera y sobre ellas se camina en los lugares públicos. Los humildes las quebrantan en [VI, 11] las calles. Ciertamente, el humilde arribó al dominio de la enéada divina; el procedimiento de las mansiones de los 30 se ha divulgado. [VI, 12] Ciertamente, la cámara grande está saturada [61]; los humildes van y vienen por las grandes mansiones. Ciertamente, [VI, 13] los hijos de los grandes fueron abandonados en las calles; el sabio dice ‘si’ y el ignorante dice ‘no’; aquel que no lo ha conocido, está complacido [62]. [VI, 14] Ciertamente, quienes estaban en la casa del embalsamamiento son colocados en las tierras altas; el secreto de los embalsamadores se está revelando en ellas [63]. [VII, 1] Mirad, ciertamente, el fuego ascendió a las alturas y su ardor sale contra los enemigos de la tierra. Mirad, que ciertamente, se han hecho cosas que no habían ocurrido desde hacía tiempo; ha sido depuesto [VII, 2] el rey por los humildes. Mirad, quien había sido enterrado como un halcón está en un féretro de madera [64]; aquello que ocultó la pirámide quedó vacío [65]. Mirad, que ciertamente, se ha privado a la tierra [VII, 3] de la realeza por unos pocos hombres que ignoran las costubres. Mirad, que ciertamente, se ha caído en rebelión contra el uraeus,. . . . . de Ra, quien pacifica [VII, 4] las Dos Tierras. Mirad, el secreto de la tierra, cuyos límites se desconocían, se divulgó, [66] y la residencia puede ser derribada en un momento Mirad, Egipto se puso [VII, 5] a verter agua; quien vertió agua en la tierra ha atrapado al poderoso en la miseria. Mirad, Qerehet [67] ha sido sacada de sus agujeros y se han divulgado los secretos de [68] [VII, 6] los 45
reyes del Alto y Bajo Egipto. Mirad, la Residencia vive [69] en el temor por la miseria y los señores pueden promover disputas sin oposición [70]. [VII, 7] Mirad, la tierra se ha agrupado en cuadrillas y del valiente [71], el cobarde toma posesión de sus cosas. Mirad, el espíritu con forma de serpiente. . . . . a los inertes [72]; [VII, 8] quien no pudo fabricar un sepulcro posee [73] una tumba. Mirad, los dueños de lugares puros son expulsados a las tierras altas; quien no se pudo fabricar un sarcófago posee una tesorería. [VII, 9] Mirad, ciertamente, estas transformaciones de la gente [74]: quien no se pudo construir ni una habitación posee muros. Mirad, los magistrados de la tierra son expulsados de la tierra y . . . . . son expulsados de las casas [VII, 10] de los reyes. Mirad, las mujeres nobles van [75] en balsas y los grandes están en el almacén; quien no pudo dormir en los muros posee un dormitorio. Mirad, el rico [VII, 11] pasa la noche sediento; quien pedía para él sus desperdicios posee cuencos repletos. Mirad, quienes poseyeron vestidos van [76] en harapos; quien no pudo tejer para sí mismo [VII, 12] posee lino fino. Mirad, quien no se pudo construir un barco ‘imemu’ posee barcos ‘aha’; su propietaria los mira, pero ya no están en su poder. [VII, 13] Mirad, quien no tuvo sombra posee sombra mientras que los que poseyeron sombra están sometidos a los azotes de las tormentas. Mirad, quien desconocía la lira posee un arpa; [VII, 14] quien no pudo cantar para sí mismo, glorifica a Meret. Mirad, quienes poseyeron vasos de bronce, no se adorna una jarra ‘hnu’ para ninguno de ellos. Mirad, quien pasaba la noche [VIII, 1] sin mujer por privación, encuentra mujeres nobles [77]; quien no podía ver [?] por sí mismo, ha permanecido. . . . . Mirad, quien no poseyó bienes es un hombre rico [VIII, 2] y un noble lo reverencia. Mirad, los pobres de la tierra se han convertido en ricos y quien poseyó bienes es un indigente [78]. Mirad, los cocineros [79] [VIII, 3] se han convertido en amos de los reposteros; quien era un mensajero envía a otro. Mirad, quien no pudo tener un pastel propio posee un granero y es suministrado [VIII, 4] su almacén con los bienes de otro. Mirad, quienes estuvieron calvos y aquel que no tenía aceites se convirtió en alguien que posee jarras de mirra dulce. [VIII, 5] Mirad, aquella que no pudo tener un cofre, posee mobiliario; la que miraba su cara en el agua posee un espejo. Mirad, pues, . . . . . Mirad,
un
hombre
es
feliz
comiendo
[VIII,
6]
su
alimento. 46
Consume tus cosas con alegría mientras no haya nada que te lo impida. Es beneficioso para un hombre comer su alimento. Dios lo ordena para [VIII, 7] aquel a quien ha favorecido. . . . . . [aparece una línea en blanco] . . . . . Mirad, que aquel que ignoró a su dios [80] hace un ofrecimiento con el incienso de otro. 'o conoce. . . . .Mirad, [VIII, 8] las mujeres nobles, las grandes y aquellas que poseen riquezas dan sus hijos para los dormitorios. Mirad, pues, un hombre . . . . . [VIII, 9] una mujer noble como esposa después que el padre de ella lo ha protegido; la que no . . . . . lo mata. Mirad, los hijos de los magistrados son. . . . .; [VIII, 10] Los erales [81] de sus vacas son para los ladrones. Mirad, los siervos comen de los ganados [82];los miserables . . . . . ladrones. [VIII, 11] Mirad, quien no pudo matar para sí, sacrifica toros; quien desconocía el grabado [?] mira . . . . . [VIII, 12] todo . . . . . Mirad, los siervos comen los gansos que se dan a los dioses en vez de bueyes. Mirad, las sirvientas. . . . . [VIII, 13] hacen ofrendas de aves mientras las mujeres nobles. . . . . Mirad, las mujeres nobles huyen y los supervisores de . . . . . [VIII, 14] sus . . . . . son abatidos por el miedo a la muerte. Mirad, los altos cargos de la tierra huyen y no hay <. . . . .> para ellos por privación; el poseedor de . . . . . Mirad, [IX, 1] quienes poseyeron dormitorios están en los suelos; quien durmió en la suciedad es quien se extiende una alfombra de piel. Mirad, las mujeres nobles padecieron el hambre [83] mientras los siervos se sacian [IX, 2] con lo que fue preparado para ellas. Mirad, ninguna oficina está en su lugar y del mismo modo los rebaños vagaron sin sus pastores. Mirad, los rebaños van descarriados [84] y ningún hombre puede reunirlos [85]; [IX, 3] Cada hombre intenta traerse aquellos que han sido marcados al fuego con su nombre. Mirad, un hombre es asesinado cerca de su hermano y lo abandona [86] para salvar su pellejo. Mirad, [IX, 4] quien no tuvo un tiro de caballos posee una manada; quien no pudo encontrar para sí bestias de tiro posee un rebaño. Mirad, quien no tuvo semillas propias posee graneros; [IX, 5] quien trajo para sí el grano ‘Tbt’ es el que hace que brote. Mirad, quien no tuvo subalternos propios posee arrendatarios; quien era un grande hace sus propios recados. Mirad, de los poderosos de la tierra, nadie [IX, 6] es informado y los planes de la gente se frustraron [87]. Mirad, los artesanos no han trabajado y los enemigos de la tierra echan a perder su artesanía [88]. [IX, 47
7] Mirad, quien observó [89] la recolección, no ha podido conocer nada de ella; quien no pudo arar para sí . . . . . . . se ha transformado y no es informado; el escriba [IX, 8] se sienta en su oficina, pero[90] sus manos están holgazanas dentro de ella. Destruye . . . . . en su tiempo. Un hombre mira [IX, 9] . . . . . su adversario; quien es enfermizo trae la frescura a las cosas calientes . . . . . el miedo. 'o [IX, 10] . . . . . Están los miserables [IX, 11] . . . . . no amaneció sobre él. Destruye . . . . . se toma su alimento de sus manos [IX, 12] . . . . . miedo de su terror. Los ciudadanos solicitan . . . . . al mensajero, pero no [IX, 13] . . . . . el tiempo. Es capturado cargado con sus pertenencias, es apartado . . . . . quien pasa por su entrada. [IX, 14] . . . . . la parte más externa del muro en la oficina; las habitaciones tienen halcones reales . . . . . Será el ciudadano quien despierte[91] [X, 1] habiendo amanecido sobre él sin que esté amedrentado[92] . . . . [93] Lo que han hecho son tiendas, [X, 2] como las de los extranjeros. Destruid la realización de aquello a causa de lo cual alguien fue enviado por los asistentes en las misiones de sus señores sin que estén amedrentados [94]. Mirad, son cinco hombres. [X, 3] Ellos dicen [95]: ‘Id por el camino que habéis conocido [96], nosotros acabamos de llegar’. Llora, pues, delta. El almacén del rey es una propiedad común [97] [X, 4] para todos. Toda la casa real [v. p. s.] está sin sus servidores. Ella tenía la cebada y el trigo, las aves y los peces; tenía ropa blanca y lino fino, cobre y aceites; [X, 5]; tenía alfombras y esteras, . . . . ., palanquines y de toda clase de trabajos hermosos los trabajos hermosos . . . . .[98] En cuanto a <. . . . .>[99] [X, 6] en la casa real [v. p .s.] no se carecerá . . . . . eso. Destruid a los enemigos de la noble residencia, cuyos magistrados son espléndidos . . . . . [X, 7] en él como . . . . . Que ciertamente el supervisor de la ciudad pueda caminar sin su escolta. Destruid a los enemigos de la noble residencia, [X, 8] cuyos . . . . . son espléndidos. Destruid a los enemigos de esa noble residencia cuyas leyes son abundantes . . . . . [X, 9] . . . . . Destruid a los enemigos [X, 10] de esa noble residencia . . . . . Destruid a los enemigos de esa noble residencia . . . . . [X, 11] en la que nadie puede permanecer. Destruid a los enemigos de esa noble residencia cuyas oficinas son numerosas. Verdaderamente . . . . . [X, 12] Recordad la inmersión . . . . . quien está en pena, padecerá en su cuerpo. Respetad a . . . . . [X, 13] en su dios; protege[100] la palabra . . . . . 48
sus hijos; el renombre <. . . . .>. Recordad que [XI, 1] . . . . . el granero, se fumigue con incienso, se ofrezca agua en una jarra por la mañana temprano. Recordad que se traigan los gansos cebados, gansos ‘terepu’ y [XI, 2] gansos ‘set’, que se haga una presentación de las ofrendas divinas de los dioses. Recordad que se mastique el natrón, se prepare el pan blanco por un hombre el día de humedecer la cabeza. [XI, 3] Recordad que se erijan los mástiles, se graben las piedras de ofrendas, que los sacerdotes purificadores limpien[101] los templos y la mansión divina sea emplastada como la leche, [XI, 4] que el perfume del horizonte despida fragancia y se perpetúen las ofrendas. Recordad que se observen las reglas y se adapten las fechas; que se expulse a aquel que se presente [XI, 5] en el servicio de sacerdote con el cuerpo impuro [102]. Esto es realizarlo mal. Esto es la corrupción del corazón . . . . . el día delante de[103] la eternidad, <. . . . .> . . . . . [XI, 6] los años conocidos. Recordad que se sacrifiquen los bueyes . . . . . Recordad que se saquen . . . . . [XI, 7] a quien habéis llamado [104]; que se coloquen los gansos en el fuego . . . . . mensajero, jarra [XI, 8] . . . . . el borde de la corriente . . . . . [XI, 9] . . . . . ropajes . . . . . [XI, 10] . . . . . se coloquen . . . . . para propiciaros . . . . . [XI, 11] . . . . . quien carece de gente . . . . . Ra ordenó . . . . . [XI, 12] . . . . . muestra respeto . . . . . al oeste para disminuir . . . . . por . .... Mirad, ¿Por qué busca [XI, 13] modelar a los hombres [105], si no se puede distinguir un tímido de un violento? Cuando trae la frialdad sobre las cosas calientes [XII, 1] se dice: ‘Este es el pastor de todos. 'o existe el mal en su corazón. Sus rebaños son pocos, pero para reunirlos ha pasado el día’. [XII, 2] ¡Oh el fuego de sus corazones! Ojalá hubiera percibido su naturaleza desde la primera generación, entonces hubiera reprimido el mal, extendido el brazo contra él y destruido [XII, 3] su semilla y sus herencias. Como se desea dar a luz más que ello, la pena llegó y la necesidad está en todos los caminos. Esto es así. [XII, 4] y no podrá finalizar mientras los dioses estén en medio de ellos. De las mujeres del pueblo sale la semilla y por el camino no se encuentra nadie. El combatiente salió y [XII, 5] quien debía reprimir los males es quien los comete [106]. 'o se llama al piloto en su momento. ¿Donde está hoy? ¿Es que está dormido? Mirad, [XII, 6] no se ve su poder. Si [107] hemos sido consumidos, no te podré encontrar y nadie se podrá dirigir a mí en vano [?] <. . . . .> [108] contra la destrucción [XII, 7] de 49
este corazón [109]. Ahora [110], . . . . . están en la boca de todos. Hoy, ciertamente, el miedo <. . . . .> un millón de hombres. 'o se podrá ver . . . . [XII, 8] contra los enemigos . . . . . en su cámara exterior por la que se entra al templo . . . . . [XII, 9] después que hubo llorado . . . . . quien hace alarde de aquello que dice . . . . . [XII, 10] La tierra no ha caído . . . . . son incendiadas las estatuas y son destruidas sus tumbas . . . . [XII, 11] Ve los días . . . . . todos. Quien no ha hecho para sí mismo . . . . . entre el cielo y la tierra teme a causa de todos. [XII, 12] <. . . . .> [111] en aquel que detestas tomar. Hu [112], Sia [113] y Maat [114] están contigo. [XII, 13] Lo que dejaste esparcido a través de la tierra es la confusión y el ruido de los alborotadores. Mira un hombre está agrediendo a otro y se transgrede lo que has ordenado. Si tres hombres van [XII, 14] por el camino y se encuentran con dos hombres, son los más numerosos quienes matan a los de menor número. ¿Hay algún pastor que desea la muerte? Entonces debes ordenar que se actúe, que [XIII, 1] se debe responder por amor cuando el otro odia [115]. Esto significa que se reduce su número en todos los caminos. Es que es así como has actuado para provocar eso [116], [XIII, 2] has mentido. La tierra es una mala hierba que destruye a la gente y nadie ha pensado en sobrevivir. Durante todos estos años se ha vivido[117] en contienda. [XIII, 3] Un hombre puede ser asesinado en su terraza. Vigila en su casa de la frontera: ¿Es valeroso?, se salva. Significa que vive. [XIII, 4] Cuando un sirviente de las casas fue enviado a los ciudadanos, marchó por los caminos hasta que vio la inundación. Si el camino se anegó, [XIII, 5] queda apenado: Es probable que se le robe lo que lleva encima, se le apalee y se le asesine sin razón. ¡Ojalá degustaras[118] un poco [XIII, 6] de sus miserias, entonces dirías . . . . . [XIII, 7] entre otro en un muro . . . . . [XIII, 8] . . . . . los años . . . . . [XIII, 9] . . . Es, pues, ciertamente bueno ver que los barcos navegan al sur . . . . . [XIII, 10] . . . . . roba . . . . . Es, pues, ciertamente bueno ver que . . . . . [XIII, 11] Es, ciertamente, bueno ver que se arrastra la red y se recogen las aves . . . . Es, ciertamente, bueno ver que son restauradas [119] [XIII, 12] las momias [?] para ellos y los senderos permiten pasear. Es, ciertamente, bueno ver que las manos de los hombres construyen pirámides, [XIII, 13], se excavan canales y se plantan arboledas con árboles para los dioses. Es, ciertamente, bueno ver que la gente se emborracha, que beben el licor ‘myt‘[XIII, 14] con sus corazones felices Es, ciertamente, bueno ver que un grito de júbilo está en las bocas. Los magnates de los distritos están en pie viendo el griterío [XIV, 1] desde sus casas, vestidos con lino fino; quienes 50
muestran respeto [120] están al frente y quienes crean prosperidad están en medio de ellos. Es, ciertamente, bueno ver que los camastros [XIV, 2] están extendidos y los reposacabezas de los grandes son sujetados sin peligro. La necesidad de cualquiera está cubierta con un lecho en la sombra y [XIV, 3] una puerta se cierra tras aquel que dormía entre arbustos. Es, ciertamente, bueno ver que el lino fino está extendido durante el día [XIV, 4] de Año 'uevo . . . . . en la orilla . . . . . el lino . . . . . [XIV, 5] . . . . . los árboles, los ciudadanos . . . . . . . . . [XIV, 10] . . . . . en medio de ellos [XIV, 11] como los asiáticos . . . . . sus planes que concluyeron para [XIV, 12] ellos. 'o se encuentra a nadie que quiera alzarse protegiéndolos . . . . . Cada hombre lucha por su hermana y protege [XIV, 13] su pellejo. ¿Son nubios? Entonces nos protegeremos [121], pues son numerosos los combatientes para repeler a los arqueros. ¿Son los habitantes de Timehy? [XIV, 14] Entonces nos volveremos [122], pues los ‘medyai’ están contentos en Egipto. ¿Por qué cada hombre está matando a su hermano? Las tropas [XV, 1] que reclutamos para nosotros, que se ha convertido en arqueros, cayeron para destruirnos. Lo que ha sucedido por ello es permitir que los asiáticos conozcan el estado de la tierra, [XV, 2] sin embargo todos los extranjeros la temen [123]. La experiencia de la gente dice: ‘Egipto no será entregado a las arenas’. Es fuerte [XV, 3]. . . . . dice a vosotros después de los años . . . . . lo destruye él mismo. Quien permanece alimenta sus casas. [XV, 4] . . . . . para alimentar a sus hijos . . . . . [XV, 13] en exceso de provisiones. . . . . Lo que ha dicho Ipuwer cuando respondió a la majestad del señor del Universo: ‘[XV, 14] . . . . . todo el rebaño. Quien lo ignora es como aquel que tiene el placer en su corazón [124]. Has hecho lo que era bueno en sus corazones y has alimentado a las gentes con ello, pero ellos cubren [XVI, 1] sus rostros por temor al mañana. Había una vez un anciano antes de que muriera y su hijo era un joven sin conocimientos. [XVI, 2] Comenzó . . . . . no abrió su boca para hablar . . . . . ante vosotros. Lo tomáis como el destino del muerto. Llora [XVI, 3] . . . . . va . . . . . [XVI, 12] . . . . . después de vosotros. Está la tierra . . . . . [XVI, 13] . . . . . en cada camino. Si se llama a . . . . . Llora, pues, . . . . . [XVI, 14] . . . . . Entra en las mansiones del ka, se incendian las estatuas . . . . . los cadáveres y momias. [XVII, 1] . . . . . [XVII, 2] de administrar los trabajos (...)”. Sin paginar. Citas bibliográficas. “(...) [1] El texto jeroglífico ha sido publicado por Gardiner, A.H. [1990]. Traducido por Erman, A. [1923], Faulkner, R.O. [1965], Simpson, W.K. [1973], págs 210-229, Lichtheim, M. [1973-80], volumen I, págs. 149-163, y Lalouette, C. [1984-7], págs. 211221. En castellano Serrano, J.M. [1993], págs. 80-4. [2]Gardiner, A.H. 51
[1990], pág. 19, traduce n Dd como ‘rehusar’. [3]Las traducciones no tienen en cuenta, en general, el determinativo A1, y traducen ‘carga’. [4]Gardiner, A.H. [1990], pág. 20, comenta que K. Sethe sugiere shA sA n it.f ‘es desagradecido un hijo para su padre’. [5]Literalmente ‘.... están bajo confederados’. Gardiner, A.H. [1990], pág. 23, y Faulkner, R.O. [1965], pág. 53, traducen ‘the land full of confederates’. [6]Quizá se refiera a un ‘hombre de provecho’. Gardiner, A.H. [1990], pág. 23 traduce ‘face is like him who .....’, mientras que en Lichtheim, M. [1973-80], volumen I, pág. 151, encontramos ‘is a man of substance’. [7]En el manuscrito Xry [‘quien está bajo’]. [8]En el manuscrito aparece deificado. [9]Divinidad con cabeza de carnero que modelaba a los hombres en su torno de alfarero. [10]La presencia del infinitivo, irt, como señala A.H. Gardiner, [1990], pág. 25, puede ser una deformación del escriba que estaría acostumbrado al uso del neoegipcio. [11]Gardiner, A.H. [1990], pág. 25, al igual que Lichtheim, M. [1973-80], volumen I, pág. 151, traducen ‘when they rejoice’. Para tener en cuenta esta aseveración es necesario tomar las barras de pluralidad como el pronombre sufijo de 3ª persona del plural. Es mejor un participio. [12]Una alusión al enterramiento de personas que no han fallecido. Encontramos el pronombre dependiente de 3ª persona en lugar del pronombre sufijo tras la preposición. Gardiner, A.H. [1990], pág. 25, traduce como si se tratara de una construcción n sDmt.f [‘antes de...’]. [13]Serrano, J.M. [1993], pág.80, traduce ‘ibis negros’. Parece tratarse del Plegadis falcinellus, un tresquiornítido de 50 cm. [14]En el manuscrito original es una oración de predicado adverbial. [15]Lit.: ‘se tiene sed’. [16]Significaría el ‘barco del estado’. [17]Lit.: ‘Va a ellos la gente, ellos mismos’. [18]El texto no parece traducible Hd pw n nn tw [‘Es la injuria de .....’]. [19]Los hombres estaban tan llenos de terror que no podían distinguir el agua de la tierra. [20] En el manuscrito es de predicado adverbial. [21]Gardiner A.H. [1990], pág. 30, traduce verbo ‘When the officiants [?] have spoken, he flees [?] without delay’. He preferido un sustantivo por la aparición de los trazos del plural. [22]Lit.: ‘El hijo de un hombre’. [23]En el manuscrito es una oración de predicado adverbial: ‘el desierto está a través de la tierra’. [24]Posiblemente se trate del pueblo egipcio. [25]Parece tratarse de una forma relativa prospectiva introducida por la partícula HA. [26]En el manuscrito es una oración de predicado no verbal. [27]Gardiner A.H. [1990], pág. 33, nos da dos posibles acepciones: a] una barca mitológica que aparece en Los Textos de las Pirámides y en Urk IV 366. b] Una barca divina usada en las ceremonias templarias, que aparece frecuentemente en las fórmulas de las tumbas, por ejemplo en BM 580. [28]El adjetivo nisbado con función posesiva, iry, tiene que hacer referencia al cedro. Hemos traducido formas prospectivas porque dan un 52
mejor sentido al texto siempre que consideremos el pronombre sufijo .sn de la cláusula negativa referido a los productos y al aceite. Si dicho pronombre hace referencia a los ‘grandes’ cambiaría el sentido. En este caso no vuelven los cuerpos de los grandes después de haber sido embalsamados en Creta. Esta segunda posibilidad nos parece menos probable. [29]Faulkner, R.O. [1964], pág. 26, sugiere ‘profit’. [30]Para Lichtheim, M. [1973-80], volumen I, pág. 152, ‘éxito’, mientras que para Faulkner, R.O. [1965], pág. 54, es ‘destino’. [31]Posener, G. [1946], Revue d’Égyptologie 5, pág. 254, sugiere transcribir iwty [‘Ciertamente, cualquiera que no tiene es como el que tiene’]. [32]Se refiere a aquellos cuyo padre no es conocido o no es de buena familia. [33]Posiblemente se refiera al padre, ya sea el grande o el humilde. [34]Lit.: ‘la prole de las plegarias’. Para Faulkner, R.O. [1964], pág. 26 y [1965], pág. 55, se traduciría ‘The children of the neck are laid out on the high ground’. [35]Ocultada a la vista de los extranjeros, quienes ahora pueden pasear libremente por ellas. Lichtheim, M. [1973-80], volumen I, pág. 153, prefiere utilizar el verbo ‘mirar, ver’ [‘... no es vista’], pero el texto no parece mejorar. [36]Los caminos en mal estado crean confianza en los habitantes del delta. He seguido la propuesta de Lichtheim, M. [1973-80], volumen I, pág. 153, y Gardiner, A.H. [1990], pág.38, considerando el estativo referido a ‘senderos’. mH-ib lo encontramos en Campesino Elocuente B, 236 [iw mH.tw ib im.k. Se ha puesto la confianza en ti’] y en Urk I 99, 7 [mH-ib n Hm.f im.[i] r srw.f nb[w]. Su majestad confió en mí más que en cualquier oficial]’. Cabe la posibilidad de asignar el estativo a mH-ib cambiando el sentido del texto [‘La vanidad de Tamehu está en los senderos pisoteada’], pero no parece asimilarse al contexto. [37]Lichtheim, M. [1973-80], volumen I, pág. 153, traduce impersonal. [38]En Lichtheim, M. [1973-80], volumen I, pág. 153, leemos She is loaded down with jars filled with ..... [39]Se conocen con este nombre dos divinidades, una del Alto Egipto y otra del bajo país, relacionadas con la música y el canto. [40] En el manuscrito es una proposición de predicado adverbial. [41]En el manuscrito aparece el determinativo de un hombre [A1 de A.H. Gardiner]. En este caso no considero que se trate del pronombre sufijo de primera persona del singular, sino de un hombre con posesiones en contraposición a ‘sirvientes’ que viene detrás. Las traducciones de este pasaje son diversas y no dan una explicación gramatical completa. A.H. Gardiner [1990], pág. 41, traduce ‘I have separated him and slaves of his house’ con el inconveniente de que la partícula considerada genitiva iría en singular, no concordante con su antecedente plural. El uso de dos objetos directos es propuesto también por Faulkner, R.O. [1988], pág. 14, y nosotros nos adherimos a él. Lichtheim, M. [1973-80], volumen I, pág. 153, no considera parte del texto jeroglífico y nos da una versión parcial ‘And the servants abandons his household’. 53
[42]Lichtheim, M. [1973-80], volumen I, pág. 153, no considera esta construcción de futuro. [43]El manuscrito dice fqAw n HAw [lit.: un sustento de abundante]. [44]Lit.: los hombres calientes. [45]En el manuscrito, de predicado adverbial. [46]Gardiner [1990], pág. 42, comenta que el pasaje está muy corrupto. En Faulkner, R.O. [1964], pág. 28, leemos ‘Indeed, runners are fighting over the spoils [?] [of] de robbers’. En Lichtheim, M. [1973-80], volumen I, pág. 153, encontramos una división diferente de las oraciones ‘Lo, one runs and fights for the goods [of a man]; He is robbed, all his things are taken’, haciendo caso omiso de los determinativos [A1]. [47]Este párrafo se repite en 4,3-4. [48]Lichtheim, M. [1973-80], volumen I, pág. 154, omite esta parte del texto que presenta grandes dificultades gramaticales y un sentido muy oscuro. [49]El significado de este pasaje del texto es muy oscuro. Seguimos en gran parte la traducción de Gardiner, A.H. [1990], pág. 43. [50]Lit.: ‘su hermano de su madre’. [51]La mayoría de los autores traducen ‘carga’, pero hemos preferido esta traducción por el determinativo A1. [52]Lit.: ‘se le azota con golpes de rama’. [53]Igual en 4,4-5. [54]Lit.:’ en la desolación’. [55]En la mayoría de las traducciones encontramos sustantivos ‘sin concepciones ni nacimientos’, pero en estos casos la partícula negativa sería nn y no n. Así que hemos preferido formas verbales subjuntivas pasivas. [56]Creemos que se trata de la negación de una forma sDm.n.f que presenta el complemento directo en anticipación. Lichtheim, M. [1973-80], volumen I, pág. 155, y Serrano, J.M. [1993], pág. 81, posiblemente siguiendo al primero, traducen ‘'o face is bright ..... hunger’ ['ingún rostro brilla ... por el hambre] haciendo caso omiso del pronombre sufijo de 2ª persona del singular, así como del complemento circunstancial. [57]Traducción dudosa, siguiendo a Faulkner, R.O. [1964], pág. 30. [58]Parece encontrarse omitido el pronombre sufijo sujeto de la forma relativa. [59]La concordancia es con st ‘lugar’ no con STAw ‘secretos’ como sugieren la traducción de Lichtheim, M. [1975],volumen I, pág. 155, por lo que parece mejor ‘expoliado’ que ‘desvelado’. [60]Lit.: ‘El grano de Egipto es como si desciendo y se me trae’. [61]Lit.: ‘... como aquel que sale y desciende’. Faulkner, R.O. [1965], pág. 56, traduce ‘... is a popular resort’. [62]Lit.: ‘... está hermoso en su cara’. [63]Este párrafo es equivalente a Adm 4.4. [64]La mayoría de los autores no traducen este vocablo. Seguimos la traducción del diccionario de Faulkner, R.O. [1988], donde hace referencia a Sfdyt en Tumbas Tebanas II 21 [Tumba de Antefiqer]. [65]Parece una construcción de estativo introducida por iw, pero la no se produce concordancia con el estativo [wa] que aparece masculino. Es un caso en el que el masculino sustituye al neutro. Lit.: ‘... cayó en la vacuidad’. [66]Lichtheim, M. [197380], volumen I, pág. 155, divide las oraciones de otra forma considerando una anticipación del genitivo muy frecuente en este manuscrito [Adm 2,5; 54
6,2/3; 6, 5/6] [mtn sStA n tA xmm Drw.f / sHAww Xny whn.f n wnwt Mirad, [d]el secreto de la tierra, se desconocen sus límites; si la Residencia es expoliada, se colapsará en un momento’]. La traducción de Gardiner, A.H. [1990], pág. 54, seguida por nosotros, se basa en un participio imperfectivo pasivo con pronombre resumptivo. En principio, es difícil tomar partido. [67]Espíritu con forma de serpiente. [68]En el manuscrito encontramos el genitivo singular cuando se trata de un plural. Si nos atenemos al texto tendríamos que traducir un dativo [‘.... los secretos para los reyes...’], lo que hace más difícil su comprensión. [69]En el original es una oración de predicado adverbial. [70]Parece tratarse de una construcción nombre + r + infinitivo, pero falta la desinencia en -t del infinitivo de 3ª ínfimae. [71]Lichtheim, M. [1973-80], volumen I, pág. 156, traduce qn como verbo [‘envalentonarse’] a pesar del determinativo A1 [‘The coward is emboldened to seize his goods’]. [72]Los muertos. [73]En el manuscrito una cláusula adverbial con ‘m’ de predicación [‘... es como el poseedor de una tumba’]. [74]Gardiner, A.H. [1990], pág. 57, traduce una construcción de estativo ‘Behold, this had happened men’. [75]En el manuscrito una cláusula adverbial continuativa. [76]En el manuscrito una cláusula adverbial continuativa. [77]Gardiner, A.H. [1990], pág. 57, traduce ‘cosas preciosas’, lo que no da un buen sentido al texto. [78]Lit.: ‘quien no tiene para él’. [79]Tomado de Lichtheim, M. [1973-80], volumen I, pág. 157, pues en el manuscrito original hay una laguna. [80]Es más difícil verla como una frase de relativo [‘aquel a quien ignora su dios’]. [81]Tomado de Lichtheim, M. [1973-80], volumen I, pág. 157. En el manuscrito original solamente aparece el determinativo de vaca [E1]. [82]Gardiner, A.H. [1990], pág. 64, traduce de forma muy distinta: ‘Behold, the butchers transgress [?] with the cattle of the poor’. La versión de Lichtheim parece más convincente y encaja muy bien con el resto de las premisas. [83]Lit.: ‘... cayeron en la hambruna’. [84]Lit.: ‘... son como los que se descarrían’. [85]Lit.: ‘'o existe quien los reúna a ellos’. [86]El manuscrito en este punto es incomprensible [iw.f hA iw.k sw]. Esta traducción, seguida por la mayoría de los autores, parece la más intuitiva. [87]Gardiner, A.H. [1990], pág. 64, y Faulkner, R.O. [1965], pág. 59, hacen una separación distinta de las oraciones [mtn qnw nw tA n smi.n.tw sxrw n rxyt / wAww r Aqw] y traduce ‘Behold, the powerful men of the land, the condition of the people is not reported [to them ?] All is ruin!’. 'osotros seguimos la sugerencia de Lichtheim. [88]Lichtheim, M. [197380], volumen I, pág. 158, traduce ‘craftsmen’, pero el texto jeroglífico no muestra el determinativo A1 y aparece un pronombre sufijo de 3ª persona que, en tal caso, carecería de un antecedente claro. Este pronombre sufijo debe de considerarse erróneo y ser reemplazado por el de 3ª persona del plural. El verbo sSwA traducido habitualmente por ‘empobrecer’ a alguien ‘de’ [preposición m], aquí debe de tener otro significado al carecer de la 55
preposición. Hemos considerado que ‘echar a perder’ define suficientemente bien la situación de los trabajos de los artesanos. [89]Seguimos a Lichtheim, M. [1973-80], volumen I, pág. 158, pues esta porción del manuscrito está alterada. [90]Tomado de Gardiner, A.H. [1990], pág. 69, pues esta sección esta corrompida en el manuscrito original. [91]Se trata de una construcción in.f sDm.f con significado futuro, lo que no parece ser seguido ni por Gardiner, A.H. [1990], pág. 71, [‘Is the poor man vigilant’] ni por Lichtheim, M. [1973-80], volumen I, pág. 158, [‘As to the citizen, when he wakes’]. [92]Lit.: ‘no existen sus temores’. Aparece un determinativo A1 supernumerario. Esta misma frase aparece en la línea siguiente del manuscrito. [93]Este pasaje es muy oscuro y la mayor parte de los autores consultados lo dejan sin traducir. Podría traducirse algo así ‘Se huye de las riberas [?] envuelto [?] en las ropas de Tayt desde las dos residencias’. Hemos traducido mAaw por ‘riberas’ mejor que por ‘sienes’ aunque el determinativo F51 indica más una parte del cuerpo humano que una parte de la tierra. tAyt: El jeroglífico aparece con el determinativo de ‘lino’ [V6] y no diosa. Esta divinidad está relacionada con la vestimenta de los muertos [vendas y sudario de los difuntos]. Por extensión, es la encargada de las vendas de los físicos y del vestuario de la liturgia sagrada. [94]Tiene que referirse a los asistentes. Lichtheim, M. [1973-80], volumen I, pág. 158, traduce ‘They are not ready’. [95]En el texto aparece repetido. [96]Lichtheim, M. [1973-80], volumen I, pág. 158, no traduce la forma relativa [‘Go you on that road, we have just come’]. [97]Literalmente ‘si desciendo se me trae’. [98]iry.f irw es de difícil interpretación. La mayoría de los autores, y nosotros nos incluimos, la dejan sin traducir. [99]sk.ty.st parece tratarse de una forma de participio sDm.ty.fy de un verbo cuyo significado se desconoce. [100]Lichtheim, M. [1973-80], volumen I, pág. 159, deja esta parte sin traducir. [101]Lit.: ‘que los sacerdotes purificadores estén en la limpieza de los templos’. 'o parece tratarse de una construcción nombre + Hr + infinitivo. [102]Lit.: ‘... en relación a la impureza del cuerpo’. [103]Traducción muy dudosa. [104] Gardiner, A.H. [1990], pág. 69 traduce ‘quien os llama’. Lo que es gramaticalmente correcto. [105]Laguna en el manuscrito original. Tomado de la traducción de Lichtheim, M. [1973-80], volumen I, pág. 159. [106]Lit.: ‘El represor de los males es quien llega a convertirse para ellos’. [107] Lichtheim, M. [1973-80], volumen I, pág. 160, nos indica que este párrafo podría estar dirigido al rey más bien que al dios Ra. [108] 'o encontramos coherencia para Adyw r sswn ib pw. [109] Podría no ser correcta. [110] Lichtheim, M. [1973-80], volumen I, pág. 160, con buen criterio, decide no traducir esta parte porque se encuentra muy alterada y su sentido no es muy comprensible. [111]El significado de esta frase [in iw ? ir m irr.f st m pH.tin n-ma [a]q.f r.s] es muy oscuro y preferimos dejarla 56
sin traducir. [112]Castel, E. [1995], pág. 149, dice que es una representación de lo que sale de la boca de Ra [la palabra autorizada]. Según el capítulo 17 del Libro de los Muertos, nació de una gota de sangre que emanó del falo de Ra cuando fue circuncidado [¿Qué significa esto? Significa la sangre que brotó del falo de Ra cuando se encargó de circuncidarse a sí mismo. Entonces brotaron los dioses predecesores de Ra, Hu y Sia, que acompañan a mi padre Atum en el recorrido de cada día, cotidianamente - Libro de los Muertos, capítulo 17. Traducción de Lara, F. [1989], pág. 48-9]. [113]Representación divina de la Percepción. [114]Representación de la Verdad, la Justicia y el Orden cósmico. [115] En este punto las traducciones varían mucho. Gardiner, A.H. [1990], pág. 85, traduce ‘it is because one man loves and another hates [?]’; Lichtheim, M. [1973-80], volumen I, pág. 160, ‘It means the replacement of love: one man hates another’. Faulkner, R.O. [1965], pág.61, ‘... because it means what one loves another detests’. 'osotros hemos considerado una oración de predicado sustantivo tripartita seguida de una subordinada circunstancial. [116]Lichtheim, M. [1973-80], volumen I, pág. 160, traduce frases interrogativas. [117]En el manuscrito es una oración de predicado adverbial. [118]En el texto encontramos un sustantivo plural [‘¡Ojalá estuvieran tus gustos en un poco de sus miserias!’] [119]Tomado de la traducción de Gardiner, A.H. [1990], pág. 88. [120]Traducción dudosa. Parece como si se invirtieran los papeles: quien deben mostrar respeto son situados delante y aquellos que hacen prosperar al pueblo se mezclan con él. Gardiner, A.H. [1990], pág. 89, traduce ‘... purified in front, made to flourish in the midst [??]’ y Lichtheim, M. omite este tramo. [121]Lit.: ‘Entonces haremos nuestra protección’. [122]Lit.: ‘Entonces haremos un retroceso’. [123]Lit.: ‘... están bajo su temor’. [124]Clara alusión a nuestro refrán ‘Ojos que no ven, corazón que no siente’. Lichtheim, M. [1973-80], volumen I, pág. 161, traduce ‘It pleases the heart to ignore it’ (...)”. (33). “Cantos de amor del antiguo Egipto”. Traducción de Boja Folch. Colección: Los pequeños libros de la sabiduría. Palma de Mallorca. José J. de Olañeta. 2006 (2ª edición). Página 41. V. “(…) Encontré al amado junto a la fuente, sus pies colgando sobre el agua. Ha levantado un altar para hacer del día una fiesta, y en él depositar cerveza (…)”. “Cantos de amor del antiguo Egipto”. Traducción de Boja Folch. Colección: Los pequeños libros de la sabiduría. Palma de Mallorca. José J. de Olañeta. 2006 (2ª edición). Página 43. VII. “(…) En el interior de la casa, nuestro buey te será sacrificado, oh cerrojo, por el poder de tu gloria. A la puerta se sacrifica un buey, a la cerradura, un toro, 57
una oca gorda al umbral, y mucha grasa a la llave. Los pedazos escogidos de nuestro buey son para el hijo del carpintero, a fin de que haga una puerta de caña y un cerrojo de paja (…)”.
58
Anexo documental
59
Vestigios egipcios hallados en Menorca
60
Calco de la placa egipcia hallada en Ciutadella de Menorca, por el arqueรณlogo Joan de Nicolรกs Mascarรณ.
61
Figurilla del dios de la medicina Imhotep, aparecido en Menorca y, que la autora atribuye al comercio foceo-ampuritano en el siglo V a. C.
62
AtaĂşd tauriforme hallado en Mallorca
63
Ataúd tauriforme, hueco en su interior, donde se introducía el cadáver.
64
Mesas de ofrendas egipcias
65
Las mesas de ofrendas servĂan para colocar los alimentos e incienso ofrecidos al dios.
66
En ningĂşn momento, los egipcios realizaron sacrificios similares a los efectuados en los recintos de taula de Menorca.
67
Mesa de ofrendas egipcia.
68
Mesa de ofrendas egipcia. (Fuente: â&#x20AC;&#x153;Historia Universal Lorousseâ&#x20AC;?). 69
Mesa de ofrendas egipcia. Fuente: (José Mª. Blázquez. “Historia Universal”. Tomo 2. Instituto Gallach. Barcelona. Editorial Océano. 1984). 70
Lola Carbonell Beviá, alicantina de nacimiento, es historiadora, especializada en Humanidades Contemporáneas. Ha realizado numerosas monografías sobre la Historia de la Edad Media de Menorca y, sobre su Protohistoria. En este trabajo de investigación, se ha centrado en demostrar como los egipcios llegaron a Menorca en dos periodos cronológicos: en el segundo milenio a. C., y finales del II milenio a. C., dejando su impronta en la isla.
71