Ritos y prácticas mágico religiosas entre las poblaciones colonizadoras de Menorca

Page 1

Ritos y prรกcticas mรกgico-religiosas, entre las poblaciones colonizadoras de Menorca

Lola Carbonell Beviรก

1


Ritos y prรกcticas mรกgico-religiosas, entre las poblaciones colonizadoras de Menorca

Lola Carbonell Beviรก

2


Ritos y prácticas mágico-religiosas, entre las poblaciones colonizadoras de Menorca

Índice

1. La transmisión de la palabra de Dios: Profecías, augurios y otras mancias. 1.1. La adivinación en Grecia. 1.2. La adivinación entre los judíos veterotestamentarios. 1.3. La adivinación en Egipto. 1.4. La adivinación en Roma. 2. La mancia de la interpretación de sueños. 2.1. La adivinación por interpretación de sueños: Egipto. 2.2. El rito cananeo de la interpretación de sueños. 2.3. La interpretación de sueños veterotestamentarios y, los filisteos.

entre

los

judíos

2.4. El significado de los sueños en Grecia. 2.5. La oniromancia en Persia. 2.6. La oniromancia en Mesopotamia. 2.7. La interpretación de sueños en el cristianismo primitivo. 3. La magia o conocimiento de Dios. 3.1. Magia entre los judíos veterotestamentarios. 3.2. Magia entre los romanos. 4. Magia negra. 4.1. Hechicería entre los judíos veterotestamentarios. 3


4.2. Brujería entre los judíos veterotestamentarios. 4.3. Espiritismo entre los judíos veterotestamentarios. 4.4. Exorcismo entre los judíos veterotestamentarios. 4.5. Fetiches o amuletos entre los judíos veterotestamentarios. 4.6. El trance, entre los judíos veterotestamentarios. 10. Ritos y prácticas mágico-religiosas halladas en Menorca. 10.1. La adivinación por medio de las vísceras: La sala 1 y 2 de la cueva des Mussol. 10.2. La adivinación por medio de vísceras: La sala 3 de la cueva des Càrritx I. 10.3. La adivinación por medio de espejos: La sala 4a de la cueva des Mussol III. 10.4. La utilización de la magia simpática: La sala 3 de la cueva des Mussol II. 10.5. El empleo de remedios botánicos para la curación: La sala 1 de la cueva des Càrritx II. 10.6. La magia de cazadores, auxiliares mágicos con los que conjurar la muerte o multiplicar la caza: El hallazgo de bastones de mando en la sala 1 de la cueva des Càrritx II. 10.7. La súplica a los poderes invisibles: Los huesos de manos y pies escondidos en una grieta de la sala 6 de la cueva des Càrritx I. 11. Conclusiones. 12. Citas bibliográficas.

4


Ritos y prácticas mágico-religiosas, entre las poblaciones colonizadoras de Menorca

Lola Carbonell Beviá

“Y consultó Saúl a Jehová; pero Jehová no le respondió ni por sueños, ni por Urim, ni por profetas” (1 Samuel 28, 3)

1. La transmisión de la palabra de Dios: Profecías, augurios y otras mancias. Los métodos adivinatorios fueron diversos y variados. El más utilizado por todas las culturas de la Antigüedad fue denominado “extispición” y, consistía en examinar las vísceras de los animales sacrificados para ver el futuro (1). Dentro de la observación de las vísceras se hallaba el hígado y, la mancia que se encargaba de adivinar el futuro, era conocida por “hepatoscopia”. En el hígado se encontraba la sede del alma y de la vida, por lo tanto al sacrificar un animal, el dios se asimilaba al alma del animal y, entraban en comunidad (2). Los oráculos eran trasmitidos por los sacerdotes o sacerdotisas (3), en los principales santuarios dedicados a los dioses, que se encontraban principalmente en Grecia y, Libia: Delfos, Abas, Dodona, Anfiarao, Trofonio, Branchidas y, Ammón (4).

5


El oráculo se trasmitía verbalmente con unos versos emitidos por la sacerdotisa (5), o el adivino (6), tras haber sido formulada una pregunta concreta (7). Pero además de los principales santuarios existían una serie de ciudades conocidas por sus adivinos, como fueron Telmesa, en Caria (8); Alalia, en Córcega (9); en Meroe, Etiopía (10); Tebas, en Egipto (11); oráculos de Hércules, Apolo, Minerva, Diana, Marte, Júpiter, Latona, todos ellos en Egipto (12); Butona, en Egipto (13); Menfis, en Egipto (14), Tritón, en Libia (15); de Minerva, en Atenas (16); de Apolo, en Argos (17); Figalia, en Arcadia (18); Delos, en Grecia (19); Paros, en Grecia (20); Museo, en Grecia (21); de Marte, en Tracia (22); de Baco, entre los Besos y Satras de Adrianópolis (23); de Boreas, en Atenas (24); de Bacis, en la isla de Eubea (25); Elida, Grecia (26); de Apolo, en Abas (27); de Trofonio en Lebadia (Beocia) (28); y de Apolo el Ptoo, en Tebas (29). Para conocer el futuro, los adivinos también llamados magos, sacrificaban todo tipo de animales, con sus propias manos excepto perros (30). Observaban el vuelo de las aves que interpretaban como buenos o malos agüeros (31). Vaticinaban el futuro por medio de varillas de sauce, así como con la corteza interior del tilo (32). Sacrificaban animales para comprobar si los agüeros eran favorables en las batallas (33). 1.1. La adivinación en Grecia. Como se ha visto en el punto anterior, en Grecia, hubieron múltiples oráculos adivinatorios, siendo el de mayor importancia el de Delfos (34), de cuya advocación al dios Apolo se encargaba una sacerdotisa, que era conocida entre los asistentes como Pitia (35), aunque seguía manteniendo su nombre propio (36). También había un adivino o intérprete de oráculos (37). Entre los miembros del ejército griego, se encontraban los adivinos cuya función consistía en la realización de sacrificios para adivinar la dirección que tenían que tomar durante las acciones bélicas (38). La adivinación se centraba en la observación de las víctimas (39). Si el agüero era infausto, se volvían a sacrificar más animales hasta dar con el momento de fausto (40). Y una vez que el resultado era satisfactorio, los propios adivinos anunciaban al ejército la prosperidad y la victoria (41). 6


Los adivinos se valían de una varita encorvada, con la que señalaban los puntos cardinales de los agüeros (42). Los animales usados para los sacrificios fueron corderos, cabritos, terneras y cerdos (43). Desde tiempos pre-helenos, fueron sacrificadas víctimas para la lectura de augurios (44), en los altares (45). Los individuos que consultaban el oráculo se ataviaban con guirnaldas (46). Se adivinaba por métodos como la cleromancia y, ornitomancia (47), u observación del vuelo de los pájaros (48); así como, por medio de guijarros (49); y se pedía consejo al roble divino de Zeus (50). 1.2. La adivinación entre los judíos veterotestamentarios. Entre los judíos veterotestamentarios hubieron varios tipos de adivinación: uno de ellos fue el “Pur”, cuyo significado equivaldría a la suerte (51); el oráculo de YHWH Sebaot (52), que llamaba a los adivinos, brujos, durante la Edad del Bronce (53); la utilización de saetas, la consulta de los ídolos y, la observación del hígado (54); la interpretación de sueños (55); y el oráculo por medio de los terafines (56). En el mundo de los judíos veterotestamentarios existieron varias denominaciones para los diferentes tipos de individuos que practicaban la adivinación, que eran: profetas, adivinos, soñadores, agoreros y, encantadores (57). 1.3. La adivinación en Egipto. En Egipto se utilizaba la mancia del oráculo para conocer el futuro, como fue el caso del santuario de Hammón o Ammón, a donde se iba a conocer el futuro y, al que se le sacrificaban carneros (58). Pero también existieron otros oráculos conocidos en Egipto como fueron los de Tebas, Butona y, Menfis dirigidos a advocaciones religiosas como Hércules, Apolo el Ptoo, Minerva, Diana, Marte, Júpiter y, Latona (59).

7


1.4. La adivinación en Roma. Los romanos utilizaban los métodos adivinatorios de los trípodes, el laurel de Claros, las estrellas, los agüeros del canto y vuelo de las aves y, el oráculo de la Sibila (60), así como el sacrificio de dos ovejas o de una vaca blanca en los altares para la observación de los agüeros, a través de las entrañas palpitantes de las víctimas (61); o bien el sacrificio de siete novillos y siete ovejas de dos años, para igualmente observar los agüeros (62). También se valían de la interpretación de sueños, en la que el sacerdote se acostaba sobre las pieles de las ovejas sacrificadas, para soñar y, trasladar el significado del oráculo, al interesado (63). 2. La mancia de la interpretación de sueños. La interpretación de los sueños ya era conocida desde el origen de la Historia de la religión judía, en tiempos de Adán (64). Y fue practicada consecutivamente ya desde el II milenio a. C. (65), puesto que era considerada como revelación de los dioses (66). Entre los judíos se aceptaba que Elohim-Yahveh se aparecía en sueños para efectuar sus revelaciones (67). En Grecia, uno de los lenguajes empleados por la divinidad también fue la comunicación en los sueños (68). Previamente a la dormición, el sacerdote recibía un carnero que sacrificaba al demonio de la cueva y, posteriormente dormía para obtener la respuesta. El ritual siempre iba acompañado por intensos dolores de cabeza (69). En el momento del sueño, el alma del adivinador entraba en contacto con la divinidad y, podía prever el futuro (70). En todas las culturas de la Antigüedad se creía que el espíritu de la divinidad se manifestaba a través del sueño (71) y el soñador podía ver en sueños un presagio astrológico, o un presagio extraído de la hepatoscopia, por ello el sacerdote adivino debía ser conocedor de todas las mancias (72). 2.1. La adivinación por interpretación de sueños: Egipto. La adivinación por interpretación de sueños se realizaba ya en tiempos mítico-históricos, donde se relataba el proceso consistente en brindar holocaustos y, ofrendas líquidas en el templo de Schmun, 8


ante el dios Thot. Después se rezaba y a continuación el oferente se tendía en el suelo y, soñaba con el dios Thot, quién le hablaba en sueños (73). Existe otro ejemplo similar registrado en la estela de Tutmosis IV, donde se narra que el príncipe Thutmosis se adormiló a la sombra de la estatua del dios Harmaki-Jeper-Ra-Atum, quién le habló a través del sueño. En agradecimiento, el príncipe, al despertar y comprender las indicaciones del sueño, preparó ofrendas de ganado y plantas, para el dios (74). 2.2. El rito cananeo de la interpretación de sueños. El rito cananeo de la interpretación de sueños ya existía en el Neolítico de Canáan (75), en la que se hacía referencia a los reyes mitológicos “Balu el Victorioso”, padre de “Ilu el Bondadoso”, siendo este último el que tuvo una visión divina a través del sueño (76). La práctica de la “incubatio” era realizada de la siguiente forma: se alimentaba a los dioses mediante sacrificio, a continuación el adivino se quitaba el atuendo, se acostaba sobre el mismo y dormía (77). Y descendía el dios en el sueño (78), para comunicarle que debía cumplirle con una serie de ritos religiosos (79). 2.3. La interpretación de sueños veterotestamentarios y, los filisteos.

entre

los

judíos

En el II milenio a. C., en tiempos de Abraham (80) ya tenía lugar la interpretación de sueños, por medio de Yahveh, que entró en contacto con Abraham a través del sueño y, le auguró el futuro sobre su descendencia (81). Igualmente, los filisteos creían en la interpretación de los sueños, caso que le ocurrió a Abimélej, rey de Guerar, a quién su Dios le habló en sueños (82). Jacob, descendiente de Abraham, también creía en la interpretación de sueños. Tuvo un primer sueño en el que el “Eterno” le habló (83). Posteriormente, en la ciudad de Labán volvió a hablarle Dios mediante un segundo sueño (84). 9


José, descendiente de Jacob, también servía de intermediario ante Dios quién le auguraba el futuro, a través de los sueños y, era denominado burlonamente por sus hermanos como “el soñador” (85). En la sociedad israelita y egipcia se tenía conocimiento de que era Dios quién propiciaba los sueños para advertir de lo que sucedería en el futuro y, así se lo hacían saber a José (86). Por ello, el faraón lo requirió para que interpretara sus sueños (87), puesto que decía que estaba en José el espíritu de Dios (88). En tiempos de Moisés, se tenía conocimiento de que Dios hablaba con sus profetas mediante la interpretación de sueños (89). Igualmente, el rey Salomón también recibió el augurio de Dios, a través del sueño (90). A lo largo del primer milenio a. C., los judíos seguían creyendo en los soñadores de sueños con los que Yahveh se ponía en contacto con ellos y, les hablaba a través de los sueños (91). Incluso, durante el periodo en que los judíos fueron llevados a Babilonia, siguieron interpretando sueños (92). 2.4. El significado de los sueños en Grecia. En el santuario de Asclepio, en Epidauro se utilizaba la oniromancia y, se exigía al usuario que durmiera en el propio recinto y luego narrase el sueño (93). Lo mismo ocurría en el santuario de Anfiarao, ubicado entre Beocia y el Ática (94). En Grecia, fue utilizada la oniromancia a lo largo del primer milenio a. C., y los sueños eran tenidos por personas de toda índole como reyes y gobernantes (95), aunque los augurios fueran pesimistas (96). En dicho caso, se buscaba la ayuda de un intérprete de sueños, -que no tenía porque ser profesional-, que explicara el contenido del mismo (97). Durante el periodo helenístico de Egipto, las creencias sobre la oniromancia se extendieron y, se sabía que era por la noche cuando se producía, a través del sueño, la comunicación con Dios (98), llegando a la Verdad (99). 10


2.5. La oniromancia en Persia. En ocasiones, el individuo soñador buscaba la ayuda de magos profesionales para obtener una explicación del contenido del sueño (100). Cuando los magos erraban y, los augurios no habían sucedido como habían avanzado los sueños, éstos eran mandados asesinar (101). Reyes de Persia como Ciro tuvieron sueños premonitorios (102), así como otros gobernantes como Cambises (103); y personalidades destacadas como la hija de Polícrates, el tirano de Samos (104); Hiparco (105); Hipias, hijo de Pisístrato, tirano de Atenas (106); Agarista, madre de Pericles, hijo de Jántipo (107); Jerjes, hijo de Darío, rey de Persia (108); Artabano, personal de confianza de Jerjes (109). 2.6. La oniromancia en Mesopotamia. Durante la Edad del Bronce en Mesopotamia se practicaba la oniromancia y, el dios que se manifestaba para proporcionar augurios sobre el futuro, fue Ninurta (110). El proceso adivinatorio se practicaba en el interior de los templos (111). Y tras haber soñado, se le preguntaba al soñador (112), por el contenido del sueño (113). 2.7. La interpretación de sueños en el cristianismo primitivo. En el siglo I d. C., durante la primera etapa del cristianismo primitivo, también se utilizaba la oniromancia para conocer el futuro. Este fue el caso ocurrido a Juan el Evangelista (114) y, a otros seguidores de Jesús el Cristo, como Carisio, quién explicó un sueño lleno de simbología (115). En el siglo IV todavía se creía en que los sueños premonitorios estaban dirigidos por Dios y, así le ocurrió a Nona, la madre de san Gregorio (116).

11


3. La magia o conocimiento de Dios. La ciencia de los magos perseguía el conocimiento del hombre y de Dios (117), es decir de la teosofía, como camino de penetración en los misterios de la “Creación” (118). La magia fue transmitida por los “demonios” (119), como “daimones”, no como malos espíritus que utilizaban sortilegios para dañar al enemigo (120). Entre las prácticas mágicas –excepto en la alta magia- (121), se hallaba la de realizar un sacrificio propiciatorio o expiatorio y, para ello se servían de un ternero, cordero o macho cabrío, como víctimas. A continuación se encendía un gran fuego en el altar; se consagraba el fuego; se degollaba a la víctima por encima del fuego y se humedecía con la sangre de la víctima las cuatro esquinar del altar, derramando el resto de la sangre al pie del altar. Y por último se quemaba sobre el altar la grasa, los riñones y el hígado y, posteriormente el resto de la víctima cortada en pedazos (122). 3.1. Magia entre los judíos veterotestamentarios. Magia era todo tipo de actividad adivinatoria producida por los profetas, que transmitían la palabra de Dios (123). Entre los judíos veteramentarios existía una forma de adivinación en la que se utilizaba una copa (124). También se empleaban las varas o bastones de mando como en el caso de Moisés, quién podía cambiar el aspecto de su vara por el de una culebra (125), como lo hacían los hechiceros egipcios. Igualmente, el poder de la vara, podía hacer que salieran las ranas de los ríos, arroyos y estanques; y, que el polvo se transformara en piojos (126). Además era considerada magia la interpretación de sueños (127). 3.2. Magia entre los romanos. La magia era practicada en el imperio romano y, por supuesto la magia negra. Y para su práctica eran utilizados restos cadavéricos 12


desenterrados, restos de cuerpos a medio quemar bañados en sangre corrupta, fórmulas y objetos de encantamiento, como láminas de plomo donde se escribía el nombre de la persona a la que se quería causar daño (128). 4. Magia negra. La magia negra tuvo dos líneas de partida que fueron mujeres. La primera de ellas fue Lilith, de origen hiperbóreo (129), la primera esposa de Adán, que tras la incomprensión, brutalidad y, vanidad pueril hallada en Adán, lo abandonó marchándose hacia el mar Rojo. Lilith volvió y, Yahveh la entregó como esposa (130) a su hermano Lucifer o Samael (131). La segunda línea femenina de la magia negra, deriva originariamente de la unión carnal de Eva con el demonio, también llamado Satán, es decir “el adversario” (132). El libro cabalístico titulado “Medrah-Ruth” señala que de la unión impura de Eva con Satán, nació Caín (133). Por lo tanto, fueron consideradas malditas las líneas genealógicas de Lilith, Caín, Satán o Satanael o Lux-Fer, “el príncipe del mal” (134); el “portador de la luz” (135) o “ángel de la luz” para la ancestral teosofía judía, representado emblemáticamente con un doble círculo, símbolo de la deidad, en este caso del mal (136). La figura de Lilith se asentó en Grecia bajo la denominación de “Lamia” un monstruoso demonio; mientras que los babilonios la adoraban como deidad del parto y, su emblemática se centraba en plasmarla desnuda con alas y, pezuñas de pantera (137). Para la magia negra, la emblemática de Satán fue el tridente (138), frente a la de Lilith que era el símbolo del cáliz (139). El color de ambos, el verde (140) y, el color de Lucifer, el rojo y el negro (141). Otros signos utilizados en la magia negra son el atame, es decir un puñal mágico que servía para el sacrificio, cuyo mango solía ser de cuerno de toro o de asta y, representaba la fuerza viril (142). La cruz cristiana invertida que representa la negación de Jesús el Cristo (143); la cruz de cuatro brazos o esvástica (144); el círculo mágico y, el pentáculo (145); la espada que absorbe el rayo y, lo canaliza (146); la varita cuya función era 13


el magisterio de los elementos fluidos (147); la sangre del sacrifico (148); las patas de macho cabrío, símbolo de lascivia (149); la misa roja (150); la misa de sangre (151); el sacrificio de un hombre puro (152); la estrella de la luz de la redención (153); y las palabras mágicas (154). 4.1. Hechicería entre los judíos veterotestamentarios. Los judíos veterotestamentarios practicaron la hechicería empleando dos machos cabríos como sacrificio expiatorio (155) a Satán, siendo utilizados en la festividad judía del día del “Perdón” (156). Dentro de la religión judaica, era una forma de soborno oficializado, hacia la figura de Satán (157). Los judíos creían que los demonios habitaban en las ruinas (158). Y para poder verlos éstos utilizaban la placenta de una gata negra, hija a su vez de otra gata negra, quemándola en el fuego y, deshaciéndola posteriormente, para untarse los ojos con ella (159). Pensaban que los muertos conocían su propio sufrimiento, pero no el de los demás (160); y que hablaban entre ellos en el cementerio sobre el tiempo que tarda en descomponerse un cuerpo entre una mortaja de tela y, una alfombrilla de cañas (161); siendo el cementerio el lugar de reunión de las almas de los difuntos antes de subir al firmamento (162). Creían en que los sueños premonitorios podían “iluminarlos” con conocimientos sobre el mundo de los muertos (163). Y llegaban a la excomunión, apedreando el féretro o depositando piedras sobre un ataúd (164). Creían en el “mal de ojo” (165) y, lo prevenían superponiendo los pulgares de la mano derecha e izquierda (166). En los sueños premonitorios y, los descifraban mediante explicaciones (167). Y en la idolatría, preparando para los ídolos, una olla con sémola y huevos (168) y, sacrificando ofrendas (169). El hechicero fue denominado “hombre del ojo abierto” y, su forma de entrar en contacto con el “Conocimiento oculto de Dios”, era estando tendido (170). Aunque existieran hechiceros en la religión judía no estaban permitidos, tanto en los tiempos de Moisés (171), como de Saúl (172), e incluso en tiempos posteriores, en que eran apresados (173), 14


avergonzados durante los reinados de Jotam, Acaz y Ezequías (174), destruidos (175), deshaciendo las señales de los adivinos y enloqueciendo a los agoreros (176). Durante el reinado de Josías también se hizo hincapié en que no se prestara oídos a los profetas, adivinos, agoreros y encantadores que no hablasen en nombre de Yahveh (177). Y en el reinado de Joacim fueron condenados los falsos profetas (178) y llevados a juicio (179). 4.2. Brujería entre los judíos veterotestamentarios. La hechicería existió entre los judíos veterotestamentarios pero no estaba permitida y, al que encontraran ofreciendo sacrificios a otros dioses que no fuese a Yahvéh, lo mataban (180). En tiempos de Moises, la hechicería fue perseguida hasta la muerte (181). Durante el reinado de Saúl, el rey arrojó de la tierra a encantadores y adivinos (182). Durante los reinados de los reyes de Judá: Josías (183), Jotam, Acaz y Ezequías se luchó contra la erradicación de la hechicería, mediante la destrucción de esculturas e imágenes de Asera (184). 4.3. Espiritismo entre los judíos veterotestamentarios. El espiritismo estaba prohibido entre los judíos veterotestamentarios y penado con la muerte, por apedreamiento (185). 4.4. Exorcismo entre los judíos veterotestamentarios. Los judíos veterotestamentarios creían en la posesión del espíritu por malos espíritus, que exorcizaban mediante el empleo de la música (186). 4.5. Fetiches o amuletos entre los judíos veterotestamentarios. Para los judíos veterotestamentarios, los fetiches o amuletos mágicos estaban prohibidos en su religión, puesto que representaban a ídolos (187), como los babilónicos Bel y Nebo, que se exhibían alzados sobre animales de carga (188). Uno de los amuletos que utilizaban otras religiones eran las vendas para las manos y, el velo para la cabeza con la finalidad de 15


cazar las almas al vuelo y, contra los que estaba, la religión judía (189). 4.6. El trance, entre los judíos veterotestamentarios. El trance se producía cuando Yahvé entraba en contacto con alguno de sus profetas dejándolo caído y, con los ojos abiertos (190). 10. Ritos y prácticas mágico-religiosas halladas en Menorca. Durante la Edad del Bronce, la isla de Menorca fue colonizada por celtas, egipcios, fenicios, griegos, filisteos y, judíos que dejaron su impronta a través de numerosos vestigios. Por otro lado, desde el descubrimiento en la década de los años noventa del siglo XX, de las cuevas des Mussol y des Càrritx, las investigaciones sobre dichos yacimientos arqueológicos no han avanzado. En esta monografía lo que se pretende es aportar nuevos datos sobre ciertas prácticas mágico-religiosas que aparecieron en su momento en dichas cuevas menorquinas, cuestiones que hasta el momento no han tenido respuesta. 10.1. La adivinación por medio de las vísceras: La sala 1 y 2 de la cueva de Es Mussol. Con una cronología oscilante entre 1600 y 1400 cal ANE, en la sala 1 de la cueva de Es Mussol se encontraron restos de un animal adulto y otro joven, tanto de ovicápridos, como de cerdos y bóvidos, de los que se extrajeron los órganos internos y, fueron despiezados con objetos cortantes. Actividades parece ser, que fueron realizadas fuera de la cueva y, que, con posterioridad fueron transportadas hasta el interior de la misma (191). En la sala 2 de la misma cueva apareció un esqueleto de cáprido casi entero, junto a unos huesos de ovicápridos pertenecientes a los esqueletos de la sala 1 (192). Todos los restos óseos de animales hallados en las salas 1 y 2 no fueron consumidos como alimento.

16


Igualmente aparecieron restos botánicos, como fueron la jara y la higuera (193) que ardieron en el hogar, pero no para dar luz y calor, sino por otro motivo (194). Ovejas, cabras, cerdos y bóvidos fueron los animales empleados para los sacrificios adivinatorios y, estos fueron los restos de huesos encontrados en la cueva de Es Mussol, con la intencionalidad de haber extraído las vísceras del resto de la carne. Por lo tanto, pudieron haberse utilizado dichos animales para la adivinación, por medio de la “extispición”, o lectura de sus vísceras, dentro de una cueva oscura, lugar donde normalmente se averiguaban los oráculos. Y para ello, se utilizaron dos tipos de plantas, para que el adivino entrara en trance por medio del olfato, puesto que la jara ha sido utilizada como remedio balsámico (195) y, con efecto calmante sobre el sistema nervioso (196). Y de la higuera, que carece de toxicidad, sus hojas tienen un efecto antiinflamatorio (197), e igualmente balsámica (198). 10.2. La adivinación por medio de vísceras: La sala 3 de la cueva de Es Càrritx I. En la sala 3 de la cueva de Es Càrritx I, cuya cronología corresponde a los años 1600-1450/1400 cal ANE, fueron hallados porciones de animales junto a trozos de estalactitas manipuladas (199), correspondientes a cabras y ovejas de corta edad, de pocos meses y, que nunca llegaron a superar los dos años y dos meses de edad. Las porciones de carne se encontraron depositadas en el suelo sin descarnar. Y tan solo se encontró los restos de una cabra de pocos meses de edad, a la que se le había extraído la lengua. También aparecieron restos de un buey joven que sí fue descarnado; de cerdos y de un carnívoro. Ante las evidencias, los investigadores estiman que los animales no fueron consumidos en banquetes funerarios, sino que fueron ofrecidos a los difuntos para su alimentación en el más allá (200).

17


En los alrededores de la misma zona aparecieron carbones procedentes de la combustión de especies como el aladierno, lentisco, acebuche y romero (201). El hecho de que aparecieran en la cueva de Es Càrritx restos de ovejas, cabras, cerdos y bóvidos significa que los animales fueron empleados en ritos de magia y adivinación, pues son los tipos de victimas sacrificiales clásicas utilizadas desde la Antigüedad. El hecho de que aparecieran fragmentados en porciones indica que después del sacrificio del animal se troceaba y se quemaba sobre el altar; pero en este caso, como parece ser no hay indicaciones de combustión en los huesos, simplemente se dejaron expuestos los pedazos de las víctimas sacrificiales. El hecho de que se haya encontrado los restos de una cabra joven a la que se le había extirpado la lengua, podría ser un ejemplo de extispición, es decir de arrancarle la lengua para conocer el futuro. En cuanto a la utilización de plantas como el lentisco, simplemente se empleó como sahumerio, con el fin de perfumar la estancia en el momento de las prácticas adivinatorias (202), por su propiedad balsámica (203). El acebuche tiene propiedades hipoglucemiantes, e hipotensoras (204), provocando la dilatación de los vasos sanguíneos (205). Y el romero es antiséptico y tiene una acción tónica sobre el corazón, la circulación sanguínea y el sistema nervioso (206). Por lo tanto, dichas plantas provocaban la alteración de consciencia del adivino entrando en un estado óptimo para la adivinación y la magia. 10.3. La adivinación por medio de espejos: La sala 4a de la cueva de Es Mussol III. La utilización de espejos para la adivinación fue una práctica mágica empleada desde la Antigüedad hasta el Renacimiento. En Egipto ya se utilizaba la cristalomancia contemplando fijamente un espejo de cristal (207); en otras ocasiones se veía a través del espejo tras una danza y cánticos inquietantes (208).

18


En el Imperio Nuevo, el verse reflejado en el espejo era un signo de mal agüero que significaba que el individuo que se miraba tendría una segunda esposa (209). La mitología griega señalaba que el espejo adivinatorio utilizados por Medusa contra sus hermanas las Gorgonas, era de bronce (210). En Grecia se utilizaron los espejos adivinatorios para conocer la salud del individuo que quería saber su futuro. El rito se practicaba en la fuente del santuario de Deméter. Para conocer el oráculo, se ataba un espejo con una cuerda firme y era soltado sobre el agua de la fuente. Tras rezar a la diosa, el espejo reflejaba si el enfermo viviría o moriría (211). En Persia también existieron los espejos ligados a los magos, cuya simbología residía en la divinidad reflejada a través de la esfera material (212). En los monumentos funerarios de Irlanda, con una cronología de entre 3.000 y 4.000 años a. C., como New Grange o Loughcrew, el espejo era reproducido mediante un recipiente con agua sagrada sobre el que recaía un rayo de luz, el día que el sol o la luna se alineaba con la cámara funeraria (213). En Tartesos, el espejo estaba unido a la simbología funeraria oriental (214). En Roma era conocido el espejo mágico que Pompeyo se llevó de Oriente y, en el que se veían tropas armadas, así como los espejos transparentes que impregnados de ciertos jugos herbáceos brillaban con luz artificial creando fantasmas (215). Y en los que se podía ver lo que ocurría desde largas distancias (216). En el Renacimiento, Nostradamus utilizó un espejo mágico para conocer el porvenir de los hijos de Catalina de Medicis (217). Ahora bien, los métodos mágicos para ver a través del espejo fueron variados. Se utilizaba a un individuo masculino como mediador si los discos y espejos eran negros. En cambio, el sujeto era femenino, cuando se empleaban vasos y recipientes llenos de agua 19


que eran denominados espejos de luna. También se podía ver el futuro a través de hemisferios y bolas de cristal, denominados espejos de sol y no necesitaban intermediario humano (218). Para utilizar el espejo mágico se debía tomar a un niño de 7 años de edad, o a una niña de 12 años, o bien a una mujer nerviosa. Debían sentarse ante el espejo y mirar por encima del mismo. El mago ponía su mano por detrás de la cabeza del sujeto y esperaba unos instantes a que en el espejo comenzasen a pasar nubes, colores y visiones (119). Había otros espejos que se fabricaban con una copa de cristal llena de agua, viéndose el futuro en la superficie del agua; con una botella llena de agua; con una placa pulimentada y ligeramente cóncava que podía estar hecha de oro –India-; de jade pulimentado –para el caso de Japón-; o de metales como el cobre, estaño y acero –en Europa-. Una vez fabricado el espejo se mataba un pichón blanco y, con su sangre se escribía sobre la superficie las palabras Jehovah – Metratón – Elohim - Adonaï. A continuación se envolvía en un paño limpio y blanco y se consagraba a la luna nueva. Otra fórmula para fabricarse un espejo mágico consistía en utilizar un cartón ovalado de 10 cm., de diámetro, al que había que cubrir con una hoja de estaño por un lateral y, con un trapo negro por la otra cara. Igualmente se tomaba un vidrio para fabricar un espejo mágico sobre el que se vertía una pasta hecha con molibdeno diluido en aceite de oliva (220). En la sala 4a de la cueva de Es Mussol III se encontró un lote de objetos de bronce, como un espejo, una punta triangular con pedúnculo y un cincel; y dos discos de marfil fragmentados (221). Concretamente el espejo estaba en el fondo de un rehundimiento del suelo y, está compuesto por un disco plano de forma pseudo-circular, provisto de un vástago alargado y, plano rematado en un pie en forma de “T”, ligeramente asimétrico y curvado hacia el exterior. Tiene una cara decorada con pequeñas

20


incisiones formando un motivo cruciforme en forma de espiga. La cara reverso está pulida y sin decoración (222). El espejo de la cueva de Es Mussol es uno de los cuatro espejos existentes en las Baleares, dos de ellos afloraron en Mallorca y los dos restantes en Menorca. En la cueva d´es Cap, de Ciutadella de Menorca, ubicada en el barranco de Algendar, se encontró un espejo de bronce, de pala redonda y mango rematado en un segmento semicircular (223). Los espejos mallorquines surgieron en el depósito de Lloseta y, en el contexto de habitación de un edificio naviforme ubicado en Son Julià, término de Llucmajor (224). Por lo tanto, el espejo de la cueva de Es Mussol era un espejo adivinatorio, posiblemente de origen griego u europeo. No se puede afirmar si su propietario o propietaria, adivino o adivina, lo llevaba consigo en su ajuar funerario, pero no hay que olvidar que en la sala 1 fue hallado un esqueleto femenino con una cronología anterior al año 1000 cal ANE (225). Y otros seis individuos más de diferentes edades y sexos (226). 10.4. La utilización de la magia simpática: La sala 3 de la cueva de Es Mussol II. Desde la Prehistoria, las cavernas eran lugares sacros destinados a albergar símbolos mágicos, que se buscaban y escogían con gran cuidado (227). Los griegos tenían por costumbre realizar estatuas divinas hechas de madera (228) de olivo (229), en un solo bloque, que denominaban “xoanon” (230). Y por el empleo de la magia simpática se invocaba auxilio a los dioses para lograr un fin con resultados positivos (231). Ahora bien, en las salas 3b y 3c de las cueva de Es Mussol se encontraron varias piezas de madera que reproducen bustos con rasgos antropomorfos y zooantropomorfos (232), con una cronología entre 1200 y 1100 cal ANE (233). Aparecieron en pequeñas repisas o

21


grietas naturales a modo de altar natural en la cámara 3b. Los hallazgos de la cámara 3c son menos relevantes (234). La talla antropomorfa o cabeza humana masculina presenta pequeñas dimensiones que no superan los 10 cm., de altura y 5´3 cm., de anchura (235). La talla zooantropomorfa alcanza los 15 cm., de altura y 5´5´cm., de anchura. Y muestra una cabeza cornuda, con ojos rasgados, nariz alargada y chata y, boca entreabierta (236). La ubicación territorial de la talla zooantropomorfa ocupaba una posición prominentemente elevada sobre la cabeza antropomorfa masculina, situada en una posición inferior (237). Podría tratarse de un dios ciervo, de nombre desconocido (238), que pudo estar ligado a la diosa efesia Artemisa, procedente de Asia Menor continental, como compañero y ayudante. La estatua de Artemisa era igualmente un xoanón de madera de cedro o ébano, al que posteriormente se le dio forma humana y, que se rodeaba por un par de ciervos de tamaño natural (239). Por lo tanto, la secuencia de las salas 3b y 3c se estaría refiriendo a un rito mágico-religioso, practicado por un intermediario, llámase adivino o mago, que utilizando la magia simpática, quiso proceder a la intercesión del individuo de la cabeza masculina, a través del dios ciervo, ligado a la diosa Artemisa. Si el culto a la diosa Artemisa procedía de Asia Menor, concretamente de Éfeso, las personas que participaron en el rito pudieron ser helenos, establecidos en Éfeso. 10.5. El empleo de remedios botánicos para la curación: La sala 1 de la cueva de Es Càrritx II. La sala 1 de la cueva de Es Càrritx pudo ser un recinto sanitario para cuidados intensivos de los enfermos que estuviesen muy graves y, que eran trasladados a la cueva para su curación. Todo ello antes de ser utilizada la sala para cementerio.

22


Dicha hipótesis se basa en la gran cantidad de restos botánicos que han quedado en la sala 1, cuya finalidad era la sanación a través de las propiedades curativas de las plantas. La cueva des Càrritx fue ocupada desde 1600 cal ANE (240), hasta el 800 cal ANE (241). A lo largo de un periodo de 800 años, la sala 1 pudo tener tanto una función como sala de cuidados intensivos, como posteriormente cementerio. Las plantas que se han hallado tienen una función medicinal, por lo tanto es más probable que fueran aplicadas a los cuerpos de los enfermos, que usadas para rituales funerarios (242). Además, los restos humanos existentes en la sala 1 permanecían revueltos sin orden aparente, mientras que los cráneos habían sido dispuestos ordenadamente junto a las paredes (243), a partir del 1100 cal ANE (244). Pudo haber ocurrido, que la sala 1 de la cueva de Es Càrritx se hubiese convertido en cementerio a raíz de una epidemia producida por episodios diarreicos y, respiratorios (245), ya que muchas de las plantas halladas cumplían esta función, como la centinodia, el almez, o el galio (246). Durante la Edad del Bronce, el médico era igualmente sacerdote y mago (247). En la sala 1 de Es Càrritx aparecieron restos de plantas carbonizadas, como no carbonizadas. Se podría pensar que las plantas carbonizadas sirvieron para limpiar la atmósfera cargada de virus, microbios, o miasmas y, que fueron: cebada, olivo o acebuche, higuera, zarzamora y vid, amaranto, alacranera, rompesacos, cenizo negro, galio, raigrás, mielga, malva, carretones, lentisco, poáceas, milnodia, romero, acederas y, carmentilla. Sin embargo, las plantas no carbonizadas encontradas en la sala 1 fueron: lentisco, jara, romero, cañaferla, sabina, ciprés, pino, alcaparra, malva, carmentilla y, lodoñero (248). Las propiedades medicinales de las plantas carbonizadas halladas en la sala 1 de Es Càrritx son las siguientes: 23


Cebada: Acción pectoral en caso de tos irritativa y espasmódica (249). Olivo o acebuche: Hipoglucemiante e hipotensor (250) y febrífugo (251). Higuera: Antiinflamatorio (252) y balsámico pectoral (253). Zarzamora: Astringente para las mucosas bucales (254), diarreas, gastroenteritis y colitis (255). Vid: Gastroenteritis, diarreas crónicas y disenterías con deposiciones sanguinolentas, ataja las hemorragias nasales (256), alteraciones de la circulación venosa, afecciones menstruales de tipo vascular y varices (257). Galio: Desinfectante y espasmolítico (258), antiespasmódico digestivo y antiepiléptico (259).

sudorífico,

Malva: Es útil para el sistema respiratorio, pues su contenido en mucílago sirve en el tratamiento de la tos, la bronquitis, la laringitis y la amigdalitis (260). Lentisco: Balsámico, antiinfeccioso, pectoral, utilizado en problemas catarrales pulmonares y renales, diarrea y picaduras de insectos (261). Romero: En la antigüedad se quemaban ramas de romero como sahumerio en las ofrendas rituales (262). Se recomienda también en inapetencia, anorexia y, en general, en la falta de apetito (263). Las propiedades de las plantas no carbonizadas son: Lentisco: Se recomienda como pectoral, astringente, balsámico, antiinfeccioso, depurativo y diurético, utilizado en problemas catarrales pulmonares y renales, diarrea, gonorrea, leucorrea y como tratamiento de fondo de la gota y el reumatismo. Por vía externa, se preparan lociones útiles para curar heridas, hemorragias y picaduras de insectos (264). Jara: Es un remedio clásico de tipo balsámico en la preparación de jarabes para la tos y la bronquitis. También se ha recomendado como antiséptico ginecológico, en caso de leucorrea. La oleorresina es 24


neurotóxica, hepatotóxica y nefrotóxica, por lo que no se recomienda su administración oral (265), curación de las hernias o roturas de huesos (266). Romero: El alcanfor de romero tiene acción tónica cardíaca y, tónica en general de la circulación sanguínea y del sistema nervioso y, se recomienda en la hipotensión, espasmos vasculares e insuficiencia circulatoria periférica. Es además un remedio hepático, con efecto colagogo y colerético y, se indica en el tratamiento de la hepatitis y la colecistitis; asimismo, reduce la espasticidad de la vesícula. Se recomienda también en inapetencia, anorexia y, en general, en la falta de apetito. Tiene acción moderadamente diurética. Es un remedio algo emenagogo y, se ha utilizado en amenorrea, oligomenorrea y dismenorrea. El aceite esencial es antiséptico, estimula la circulación y ayuda a la cicatrización de las heridas, cuando se utiliza por vía externa, disuelto en agua o aceite (267). Ciprés: Por su contenido en taninos, se utiliza como astringente en las diarreas. Es vasoconstrictor local y protector de la fragilidad capilar, útil en varices, hemorroides y metrorragias propias de la menopausia, en forma de baños, supositorios o pomadas. El aceite esencial de ciprés es tóxico y debe utilizarse con precaución. No conviene administrarlo por vía interna (268), previene el aborto y combate el asma (269). Pino: La trementina actúa como expectorante, balsámico y antiséptico de las vías respiratorias y urinarias. Por vía externa es rubificante (enrojece la piel) y se utiliza con este fin en los dolores traumáticos y de origen reumático. La esencia de pino se utiliza en numerosas preparaciones farmacéuticas pectorales y bronquiales. Las yemas de pino son balsámicas, diuréticas y sudoríficas. El alquitrán de pino es útil en el tratamiento de eczemas y otras dermatosis y, tiene además propiedades antiséptica y anticatarral (270). Malva: Es útil para el sistema respiratorio, pues su contenido en mucílago sirve en el tratamiento de la tos, la bronquitis, la laringitis y la amigdalitis. Los mucílagos son también útiles en los problemas de gastroenteritis no diarreica, así como en las hemorroides, tanto por vía interna como externa (pomadas, supositorios y lavados). Posee 25


un discreto efecto laxante. En uso externo, es útil en caso de hemorroides y en las dermatitis eczematosas. Las hojas frescas de malva se utilizan muy poco, pero tienen un discreto efecto hipoglucemiante y, por vía externa, se han utilizado en el tratamiento de las llagas (271). Existen otra serie de plantas silvestres denominadas “malas hierbas” que también aparecieron en Es Càrritx y, que son las siguientes: Acedera: En casos graves de consumo excesivo y prolongado de acedera, puede provocar incluso alteraciones de la conducta cardiaca y problemas renales. Su uso terapeútico, sin embargo, no ofrece ningún problema de riesgo. En caso de enfermedades infecciosas, posee propiedades diuréticas y refrescantes y, se ha utilizado tradicionalmente en episodios febriles. Por su contenido en vitamina C, es un complemento dietético útil en el tratamiento de la gripe, infecciones de repetición y escorbuto. La raíz tiene propiedades astringentes y se ha utilizado por vía externa para cortar las hemorragias leves. En dermatología, se ha utilizado por vía externa en el tratamiento de erupciones cutáneas y de úlceras supurantes, especialmente si disponemos de jugo fresco; actúa de forma semejante al zumo de limón y protege de picaduras de alacranes y escorpiones (272). Almez: Las hojas tienen propiedades astringentes y, se utilizan en el tratamiento de la diarrea y la disentería (273). Avena: La semilla sin decorticar, como alimento, es un tónico útil contra la fatiga y un estimulante muscular y, se recomienda en la convalecencia de enfermedades, en las depresiones ligeras y como tratamiento complementario en las terapias de desintoxicación morfínica y tabáquica. Como alimento, la avena tiene acción emoliente, antidiabética, reductora del colesterol y moderadamente antioxidante, indicada también en la colitis ulcerosa. Tiene efecto emoliente y nutritivo de la piel y se utiliza en el tratamiento de eczemas, seborreas, urticaria, dermatitis e irritaciones cutáneas (274). Cebada: Posee una acción pectoral en caso de tos irritativa y espasmódica. La cebada fermentada es emoliente y digestiva, se 26


denomina malta y contiene fermentos como la maltina y una diastasa, que favorece la digestión de los hidratos de carbono. Ciertas sustancias de probable naturaleza poliosídica pueden ser activas en el tratamiento de ciertos tipos de cáncer. En su empleo nutritivo, es un elemento especialmente indicado para las personas con digestión pesada, en casos de irritación digestiva y en la convalecencia de enfermedades febriles (275). Centinodia: Debe al tanino que contiene su virtud astringente eficaz para cortar todo tipo de hemorragias ginecológicas e intestinales. Y la sílice su virtud para soldar fracturas de huesos o ayudar en tratamientos de tuberculosis. Ha sido empleada en infusión para calmar la sed de los pacientes con diabetes. Pero también para atajar las diarreas producidas por la enteritis (276). Genista: Se administra contra la hidropesía (277). Hierba mora: Las hojas, por vía externa, son emolientes, antineurálgicas y analgésicas. Tiene una potente acción sobre el sistema nervioso, con intenso efecto parasimpaticomimetico que la hace una planta útil en el tratamiento de los dolores neurálgicos. En este sentido, se pueden aplicar las hojas en forma de cataplasma. "No se plantea el uso medicinal por vía interna y, aunque se trata de una planta tóxica, pierde gran parte de su toxicidad al hervirla (278). Remolacha: Presenta una acción hepatoprotectora e hipolipemiante (quema las grasas acumuladas), parecida a la de la alcachofa. Es también un vasoprotector. Está indicada en caso de hepatitis, cirrosis, prevención de la arteriosclerosis, anemia, astenia y fragilidad capilar (279). Verrucaria: Estimula la secreción biliar, un efecto antipirético indicado en caso de fiebres altas; y la propiedad de provocar el menstruo. En uno externo es vulneraria así es que limpia y cicatriza toda clase de llagas (280). Trigo: La farmacopea europea ha encontrado muy diversas aplicaciones terapéuticas: su harina, mezclada con zumo de beleño, se ha administrado para combatir las flatulencias; de los salvados cocidos con vinagre muy fuerte y aplicados calientes se ha dicho que 27


sanan la sarna y son útiles contra inflamaciones; y hervidos con ruda y aplicados en forma de cataplasma ayudan a que el pecho ablande tras el parto; mientras que la flor de la harina, hervida con agua-miel o agua y aceite es emoliente y alivia todo tipo de inflamaciones (281). Por lo tanto, el mago, hechicero o sanador tenía grandes conocimientos de medicina natural y, utilizaba la botánica para la curación de los enfermos, que eran trasladados a la cueva y, allí ser curados a base de remedios naturales, que unas veces eran preparados al fuego, de ahí la gran cantidad de plantas carbonizadas y, en otras ocasiones, se utilizarían de forma natural, por medio de emplastos, tinturas, tisanas, etc. 10.6. La magia de cazadores, auxiliares mágicos con los que conjurar la muerte o multiplicar la caza: El hallazgo de bastones de mando en la sala 1 de la cueva de Es Càrritx II. El origen de los bastones de mando se remonta al Peleolítico Superior, concretamente en el periodo auriñaciense había dos tipos de bastones de mando: en forma de T y, de Y. Pertenecían a la magia de los cazadores y su función residía en conjurar la muerte o multiplicar la caza a través de la posesión mágica de la captura del animal (282). Los bastones de mando se utilizaron en Egipto como cetros y su magia residía en dar la vida (283) brindar la existencia (284) y, dispersar las fuerzas maléficas (285). El Grecia, el significado del bastón de mando fue alcanzar el arte de la adivinación (286). Una derivación del bastón de mando fue la varita mágica empleada por los caldeos, cuya finalidad residía en conocer el porvenir (287). Los judíos empleaban igualmente la varita mágica, hecha de madera de sarmiento (288). En la sala 1 de la cueva de Es Càrritx II aparecieron cuatro bastones de mando fabricados en madera de olivo, uno de ellos 28


corniforme (289), el otro de acabado convexo (290). El tercero estaba partido en dos fragmentos (291). Y el cuarto solo conserva un fragmento (292). Ahora bien, la existencia de cuatro bastones de mando en la sala 1 de la cueva de Es Càrritx II indica que en dicho lugar fueron inhumados cuatro individuos, que tuvieron en vida, la función de mago o hechicero y, que se valían de su bastón de mando para practicar la magia. O bien, los cuatro bastones de mando pudieron pertenecer solo a un mismo individuo que era el augur, mago, sanador, profeta del grupo. En cuanto a la procedencia de origen del propietario de los bastones pudo ser heleno, celta o, egipcio. Se descarta a los judíos y caldeos porque éstos empleaban la varita mágica y, no el bastón de mando. 10.7. La súplica a los poderes invisibles: Los huesos de manos y pies escondidos en una grieta de la sala 6 de la cueva de Es Càrritx I. Si la finalidad de dibujar manos en las paredes fue evitar el mal de ojo (293), se podría pensar que colocar restos de huesos de manos en la grieta de la sala 6 de la cueva de Es Càrritx I, también pudo haber tenido el mismo sentido. Los asirios continuaron con la tradición caldea de dejar plasmada la mano impresa en la propia tumba (294), como las huellas digitales existentes en la cueva de Es Càrritx I. Simbólicamente dejar restos de huesos de manos en la grieta de la sala 6 de la cueva de Es Càrritx I, pudo expresar una súplica a los poderes invisibles, que podía consistir en protección, evitación del mal o, auxilio para lograr el éxito (295). La realidad fue que en la sala 6 de la cueva de Es Càrritx I fueron hallados restos óseos humanos –manos y pies-, en un área que no era de sepultura, concentrados en dos pequeñas grietas de la pared (296). El ritual fue realizado en el 1580 cal ANE (297). Por lo tanto, los investigadores que estudiaron los restos de la cueva de Es Càrritx coinciden en que se trata de un ritual mágico que buscó un escenario secreto y oculto (298). Un ritual mágico en el que 29


se le estaba realizando una súplica a su divinidad para la protección de los individuos, o de la comunidad. 11. Conclusiones. Todas las culturas de la Antigüedad practicaban ritos mágicoreligiosos. La mancia más generalizada fue la adivinación por medio de la extispición y, la hematoscopia; así como el oráculo, que fue practicado en los santuarios y, era transmitido verbalmente por el adivino. El sacrificio de animales fue continuado ya que a través de sus vísceras, el adivino podía pronosticar el oráculo. Se practicaba tanto en la vida civil, como en la militar. Y los tipos de animales utilizados como víctimas sacrificiales, fueron: cordero, cabra, ternera y cerdo. Otras prácticas adivinatorias genéricas fueron la ornitomancia y, la oniromancia. La magia surgió en origen como una teosofía cuyo fin era el conocimiento del hombre y de Dios y, buscaba el camino de penetración en los misterios de la “Creación”. En las prácticas mágicas se utilizaban víctimas sacrificiales para conocer el futuro; junto a la utilización de objetos influyentes en la magia simpática, como los xoanón; la utilización de bastones de mando; el empleo de dibujos, huellas digitales u objetos, con un significado similar, como los huesos de manos. Durante la Edad del Bronce, la isla de Menorca fue colonizada por celtas, egipcios, fenicios, griegos, filisteos y, judíos que dejaron su impronta a través de numerosos vestigios mágico-religiosos, que han aflorado fundamentalmente, en las cuevas de Es Mussol y de Es Càrritx. Para las prácticas mágico-religiosas en Menorca, fueron utilizadas dos cuevas de difícil acceso, con diferentes salas en su interior donde se podían ejercer diferentes mancias. La extispición se llevó a cabo en las salas 1 y 2 de la cueva de Es Mussol y, el adivino empleó para entrar en trance, diferentes especies botánicas como la jara y, la higuera, que echó al fuego para que su aroma le ayudara a entrar en un alterado estado de conciencia. 30


Igualmente la extispición fue desarrollada en la sala 3 de la cueva de Es Càrritx I y, para que el mago entrara en un estado alterado de conciencia se empleó la combustión de especies como el aladierno, lentisco, acebuche y, romero. En la sala 4a de la cueva de Es Mussol III se halló un espejo de bronce cerca de varios restos humanos. El espejo formó parte de un ajuar funerario, cuyo propietario o propietaria fue un adivino o adivina, que empleaba el espejo mágico para conocer el futuro. Por el material empleado en la fabricación del espejo, la procedencia del mismo o de su propietario fue Grecia o Europa. En la sala 3 de la cueva de Es Mussol II, principalmente aparecieron dos bustos de madera de olivo, correspondientes a una cabeza masculina y, a un cérvido, ubicados en repisas o grietas naturales, que a modo de altar natural, fueron utilizados siguiendo la práctica de la magia simpática, para que el xoanón de la divinidad cornuda, actuara sobre la oferente cabeza masculina. La divinidad cérvido estaba unida a la diosa Artemisa, originaria de Asia Menor y, cuyo santuario se encontraba en Éfeso. Por todo ello, el origen del mago o adivino que utilizó este conjunto de xoanones, pudo llegar a Menorca procedente de dicha zona geográfica. La sala 1 de la cueva de Es Càrritx ha aportado numerosos restos botánicos de plantas, con una finalidad curativa, todo un sinsentido en el caso de que fuera aplicado a los cadáveres. Por ello, se cree que la sala 1 de la cueva de Es Càrritx, pudo ser en algún momento de los 800 años en que fue utilizada, una sala de cuidados intensivos u hospital, para los enfermos, donde el mago-sanador conocía muy bien las propiedades curativas de las plantas y se valió de ellas, tanto utilizándolas en el fuego, como de forma natural, para aplicarlas a los enfermos. En la sala 1 de la cueva de Es Càrritx aparecieron cuatro bastones de mando utilizados en la magia de cazadores, con los que conjurar la muerte o multiplicar la caza a través de la posesión mágica de la captura del animal. Pero también tuvieron la finalidad de dispersar las fuerzas maléficas, reforzando la vida y, la existencia; así como el de alcanzar el arte de la adivinación. Los bastones de mando de la cueva de Es Càrritx estuvieron ligados a su propietario o propietarios, que fueron inhumados en dicho lugar y, por 31


tanto, los mismos formaron parte del ajuar funerario de un mago, adivino o augur, de procedencia helena, celta o egipcia. Y por último, en la sala 6 de la cueva de Es Càrritx I, fue realizada una práctica de súplica a los poderes invisibles, por medio de la utilización de restos óseos de pies y manos en una grieta de la pared. De todo ello, se desprende que la cueva de Es Mussol fue concebida desde el inicio, para que fuese un lugar donde practicar ritos mágicoreligiosos, aunque con posteridad, se realizasen en ella algunas inhumaciones. En cambio, en la cueva de Es Càrritx, aunque a priori fuese utilizada como lugar sacro, donde realizar prácticas de sanación y ritos de súplica a la divinidad, con el paso del tiempo perdió su carácter mágico, para desarrollar exclusivamente un carácter funerario a lo largo de los siglos y, albergar a diferentes poblaciones colonizadoras que llegaron a Menorca estableciéndose en la isla. Por lo tanto fue un cementerio reutilizado por las diferentes comunidades autóctonas asentadas en la isla de Menorca.

En Villajoyosa (Alicante). A 2 abril, 2017.

32


12. Citas bibliográficas.

(1). ELIADE, Mircea. “Historia de las creencias y las ideas religiosas I. De la Edad de Piedra a los misterios de Eleusis”. Nº 103. Barcelona. Paidós. 2010 (1º edición: octubre). Página 121. Las religiones mesopotámicas. El destino y los dioses. “(…) la mántica (…). El método más elaborado era la extispición, es decir, el examen de las vísceras de los animales sacrificados; el menos costoso, la lecanomancia, consistía en verter unas gotas de aceite sobre agua o a la inversa, para leer a continuación los signos que dibujaba uno de los líquidos sobre la superficie del otro. La astrología, desarrollada más tarde que las restantes técnicas, se practicaba sobre todo en el entorno de los soberanos. En cuanto a la interpretación de los sueños, se completó, a partir de comienzos del segundo milenio, con los sistemas para conjurar los presagios funestos (…)”. (2). VILLEMENOT, María Luz. “Assur y Babilonia”. Colección: Grandes civilizaciones desaparecidas. Portugal. Club Internacional del Libro. Sin año de publicación. Página 237. El nuevo imperio babilónico. “(…) Una de las formas de adivinación más utilizadas era la hepatoscopia, es decir, el examen del hígado de las víctimas (…). Entre los antiguos, el hígado era la sede del alma y de la vida y, en este sentido jugaba un papel casi más importante que el corazón; al principio el hígado era considerado como el único asiento de la vida y más tarde, aunque en el corazón fueron localizadas las emociones nobles como el valor, las pasiones y los deseos quedaron acantonados en el hígado. El dios, aceptando el animal ofrecido, se asimilaba a él; el alma del dios y el espíritu del animal entraban en comunidad y el hígado del animal era la réplica del alma del dios. Si se podía descifrar lo que indicaba el hígado de la víctima, se conocerían las intenciones del dios, ya que su espíritu se reflejaba en el hígado del animal como una imagen en un espejo (…)”. (3). HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Sacerdotisa de 33


Apolo en Delfos. “(...) XX. Yo sé que pasó de este modo la cosa, por haberla oído de boca de los delfios. Añaden los de Mileto, que Periandro, hijo de Cipselo, huésped y amigo íntimo de Trasíbulo, que a la sazón era señor de Mileto, tuvo noticia de la respuesta que acababa de dar la sacerdotisa de Apolo, y por medio de un enviado dio parte de ella a Trasíbulo, para que informado, y valiéndose de la ocasión, viese de tomar algún expediente oportuno (...)”. (4). HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Costumbres funerarias de Sardes: luto de dos años. Cronología: siglos V-IV a. C. Adivinación: Ubicación de los oráculos más importantes: Delfos, Abas (Focea), Dodona. Anfiarao, Trofonio, y Branchidas en Mileto, todos ellos en Grecia. Ammón en Libia. “(...) XLVI. Creso, privado de su hijo, cubrióse de luto por dos años, al cabo de los cuales, reflexionando que el imperio de Astiages, hijo de Ciaxares, había sido destruido por Ciro, hijo de Cambises, y que el poder de los persas iba creciendo de día en día, suspendió su llanto y se puso a meditar sobre los medios de abatir la dominación persiana, antes que llegara a la mayor grandeza. Con esta idea quiso hacer prueba de la verdad de los oráculos, tanto de la Grecia como de la Libia, y despachó diferentes comisionados a Delfos, a Abas, lugar de los Focéos, y a Dodona, como también a los oráculos de Anfiarao y de Trofonio, y al que hay en Branchidas, en el territorio de Mileto. Estos fueron los oráculos que consultó en la Grecia, y asimismo envió sus diputados al templo de Ammon en la Libia. Su objeto era explorar lo que cada oráculo respondía, y si los hallaba conformes, consultarles después si emprendería la guerra contra los persas (...)”. Ibidem. Sin paginar. Reinado de Ciro, rey de Persia. Adivinación: oráculo de Branchidas, ubicado sobre el puerto de Panormo en territorio de Mileto. “(...) CLVII. Dadas estas providencias, continuó Ciro su viaje a lo interior de la Persia. Entretanto, Páctyas, informado de que estaba ya cerca el ejército que venia contra él, se llenó de pavor, y se fue huyendo a Cyma. Mázares, que al frente de una pequeña división del ejército de Ciro marchaba contra Sardes, cuando vio que no encontraba allí las tropas de Páctyas, lo primero que hizo fue obligar a los lidios a ejecutar las órdenes de Ciro, que mudaron enteramente sus costumbres y método de vida. Después envió, unos mensajeros a Cyma, pidiendo le entregasen a Páctyas. Los Cymanos acordaron antes de todo consultar el caso con el dios que se veneraba en Branchidas, donde había un oráculo antiquísimo, que acostumbraban consultar todos los pueblos de la Eolia y de la Jonia. Este oráculo estaba situado en el territorio de Mileto sobre el 34


puerto Panormo (...)”. Ibidem. Sin paginar. Adivinación: oráculo de Branchidas. “(...) CLVIII. Los Cymanos, pues, enviaron sus diputados a Branchidas, con el objeto de consultar lo que deberían hacer de Páctyas, para dar gusto a los dioses. El oráculo respondió que fuese entregado a los persas. Ya se disponían a ejecutarlo, por hallarse una parte del pueblo inclinada a ello, cuando Aristódico, hijo de Heraclides, sujeto que gozaba entre sus conciudadanos de la mayor consideración, desconfiando de la realidad del oráculo y de la verdad de los consultantes, detuvo a los Cymanos para que no lo ejecutasen hasta tanto que fuesen al templo otros diputados, en cuyo número se comprendió al mismo Aristódico (...)”. Ibidem. Sin paginar. Adivinación: oráculo de Branchidas.“(...) CLIX. Luego que llegaron a Branchidas, hizo Aristódico la consulta en nombre de todos: —«¡Oh numen sagrado! Refugióse a nuestra ciudad el lidio Páctyas, huyendo de una muerte violenta. Los persas le reclaman ahora, y mandan a los Cymanos que se le entreguen. <osotros, por más que temernos el poder de los persas, no nos hemos atrevido a poner en sus manos a un hombre que se acogió a nuestro amparo, hasta que sepamos de vos claramente cuál es el partido que debemos seguir.» El oráculo, del mismo modo que la primera vez, respondió que Páctyas fuese entregado a los persas. Entonces Aristódico imaginó este ardid: Se puso a dar vueltas por el templo, y a echar de sus nidos a todos los gorriones y demás pájaros que encontraba. Dícese que fue interrumpido en esta operación por una voz que, saliendo del santuario mismo, le dijo: —«¿Cómo te atreves, hombre malvado y sacrílego, a sacar de mi templo a los que han buscado en él un asilo? —¿Y será justo, respondió Aristódico sin turbarse, que vos, sagrado numen, miréis con tal esmero por vuestros refugiados, y mandéis que los Cymanos abandonemos al nuestro y lo entreguemos a los persas? —Sí, lo mando, replicó la voz, para que por esa impiedad perezcáis cuanto antes, y no volváis otra vez a solicitar mis oráculos sobre la entrega de los que se han acogido a vuestra protección.» (...)”. Ibidem. Sin paginar. Libro II. Euterpe. Adivinación: oráculo de Ammón. “(...) XVIII. La extensión del Egipto que en mi discurso voy declarando, queda atestiguada por un oráculo del dios Amon que vino a confirmar mi juicio anteriormente abrazado. Los vecinos de Apis y de Marea, ciudades situadas en las fronteras confinantes con la Libia, se contaban por Libios y no por egipcios, y mal avenidos al mismo tiempo con el ritual supersticioso del Egipto acerca de los sacrificios, y con la prohibición de la carne vacuna, enviaron diputados a Amon, para que, exponiendo que nada tenían ellos con los egipcios, viviendo fuera de la Delta y hablando diverso idioma, impetrasen la facultad de usar de toda comida sin escrúpulo ni excepción. Mas no por eso quiso Amon concederles el indulto que pedían, respondiéndoles el oráculo que cuanto riega el <ilo en sus inundaciones pertenece al Egipto, y que egipcios son todos cuantos beben de aquel río, 35


morando más abajo de Elefantina (...)”. (5). HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Adivinación: oráculo. Linaje de Creso: rey de Lidia, hijo de Aliates. “(...) XLVII. Antes de marchar, dio a sus comisionados estas instrucciones: que llevasen bien la cuenta de los días, empezando desde el primero que saliesen de Sardes; que al centésimo consultasen el oráculo en estos términos: «¿En qué cosa se está ocupando en este momento el rey de los lidios, Creso, hijo de Aliates?» y que tomándolas por escrito, le trajesen la respuesta de cada oráculo. :adie refiere lo que los demás oráculos respondieron; pero en Delfos, luego que los lidios entraron en el templo ó hicieron la pregunta que se les había mandado, respondió la Pitia con estos versos: Sé del mar la medida, y de su arena El número contar. :o hay sordo alguno A quien no entienda; y oigo al que no habla. Percibo la fragancia que despide La tortuga cocida en la vasija De bronce, con la carne de cordero, Teniendo bronce abajo, y bronce arriba (...)”. Ibidem. Sin paginar. Oráculo verbal: Delfos. Copiado por los lidios. “(...) XLVIII. Los lidios, tomando estos versos de la boca profética de la Pitia, los pusieron por escrito, y volviéronse con ellos a Sardes. Llegaban entretanto las respuestas de los otros oráculos, ninguna de las cuales satisfizo a Creso. Pero cuando halló la de Delfos, la recibió con veneración, persuadido de que allí solo residía un verdadero numen, pues ningún otro sino él había dado con la verdad. El caso era, que llegado el día prescrito a los comisionados para la consulta de los dioses, discurrió Creso una ocupación que fuese difícil de adivinar, y partiendo en varios pedazos una tortuga y un cordero, se puso a cocerlos en una vasija de bronce, tapándola con una cobertera del mismo metal (...)”. Ibidem. Sin paginar. Adivinación: oráculo de Delfos. “(...) LV. Tercera vez consultó Creso al oráculo, por hallarse bien persuadido de su veracidad. La pregunta estaba reducida a saber si sería largo su reinado, a la cual respondió la Pithia de este modo: Cuando el rey de los medos fuere un mulo, Huye entonces al Hernio pedregoso, Oh lidio delicado; y no te quedes A mostrarte cobarde y sin vergüenza (...)”. Ibidem. Sin paginar. Adivinación: oráculo de Delfos. “(...) LXV. Esto era el estado en que supo Creso que entonces se hallaban los atenienses. De los lacedemonios averiguó que, libres ya de sus anteriores apuros, habían recobrado la superioridad en la guerra contra los de Tegea. Porque en el 36


reinado de Leon y Hegesicles, a pesar de que los lacedemonios habían salido bien en otras guerras, sin embargo, en la que sostenían contra los de Tegea habían sufrido grandes reveses. Estos mismos lacedemonios se gobernaban en lo antiguo por las peores leyes de toda la Grecia, tanto en su administración interior como en sus relaciones con los extranjeros, con quienes eran insociables; pero tuvieron la dicha de mudar sus instituciones por medio de Licurgo [38], el hombre más acreditado de todos los Esparciatas, a quien, cuando fue a Delfos para consultar al oráculo, al punto mismo de entrar en el templo le dijo la Pitia: A mi templo tú vienes, oh Licurgo, De Jove amado y de los otros dioses Que habitan los palacios del Olimpo. Dudo llamarte dios u hombre llamarte, Y en la perplejidad en que me veo, Como dios, oh Licurgo, te saludo. También afirman algunos que la Pitia le enseñó los buenos reglamentos de que ahora usan los Esparciatas, aunque los lacedemonios dicen que siendo tutor de su sobrino [39] Leobotas, rey de los espartanos, los trajo de Creta. En efecto, apenas se encargó de la inicia, cuando mudó enteramente la legislación, y tomó las precauciones necesarias para su observancia. Después ordenó la disciplina militar, estableciendo las enotias, triécadas y sissitias y últimamente instituyó los éforos y los senadores (...)”. (38). “(...) Lycurgo vivía cien años antes de la Olimpiada primera (...)”. (39). “(...) Sin duda en vez de Leobotas debe decir Carilao, o debe traducirse de esta manera Tutor de su sobrino, siendo Leobotas rey de los Espartanos (...)”. (6). HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Culto a Minerva la Pallenida. Adivinación: Anfylito, adivino de Acarnania. “(...) LXII. Partiendo por fin de Eretria, volvieron al Ática once años después de su salida, y se apoderaron primeramente de Maratón. Atrincherados en aquel punto, se les iban reuniendo, no solamente los partidarios que tenían en la ciudad, sino también otros de diferentes distritos, a quienes acomodaba más el dominio de un señor que la libertad del pueblo. Su ejército se aumentaba con la gente que acudía; pero los atenienses que moraban en la misma Atenas miraron la cosa con indiferencia todo el tiempo que gastó Pisístrato en recoger dinero, y cuando después ocupó a Maratón, hasta que sabiendo qué marchaba contra la ciudad, salieron por fin a resistirle. Los dos ejércitos caminaban a encontrarse, y llegando al templo de Minerva la Pallenida, hicieron alto uno enfrente del otro. Entonces fue cuando Anfilyto, el célebre adivino de Acarnania arrebatado de su estro, se presentó a Pisístrato y le vaticinó de este modo: 37


Echado el lance está, la red tendida; Los atunes de noche se presentan Al resplandor de la callada luna [37] (...)”. (37). “(...) El vaticinio de Anfilyto se ha conservado en estos dos versos latinos: Est nummus proyectus, item sunt retia tenta <ox adderunt tynni, claro sub siders lunae (...)”. (7). HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Linaje de Astiages: nieto materno de Ciro.Adivinación: oráculo. “(...) LXXV. Astiages, como he dicho, fue a quien Ciro venció, y por más que era su abuelo materno, le tuvo prisionero por los motivos que significaré después a su tiempo y lugar. Irritado Creso contra el proceder de Ciro, envió primero a sabor de los oráculos si sería bien emprender la guerra contra los persas; y persuadido de que la respuesta capciosa que le dieron era favorable a sus intentos, emprendió después aquella expedición contra una provincia persiana. Luego que llegó Creso al río Halis, pasó su ejército por los puentes que, según mi opinión, allí mismo había, a pesar de que los griegos refieren que fue Thales Milesio quien le facilitó el modo de pasarlo, porque dicen que no sabiendo Creso cómo haría para que pasasen sus tropas a la otra parte del río, por no existir entonces los puentes que hay ahora, Thales, que se hallaba en el campo, le dio un expediente para que el río que corría a la siniestra del ejército corriese también a la derecha. Dicen que por más arriba de los reales hizo abrir un cauce profundo, que en forma de semicírculo cogiese al ejército por las espaldas, y que así extrajo una parte del agua, y volvió a introducirla en el río por más abajo del campo, con lo cual, formándose dos corrientes, quedaron ambas igualmente vadeables; y aun quieren algunos que la madre antigua quedase del todo seca, con lo que yo no me conformo, porque entonces ¿cómo hubieran podido repasar el río cuando estuviesen de vuelta?(...)”. (8). HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Adivinación: oráculo de Telmeso (ciudad de caria). “(...) LXXVIII. En tanto que Creso tomaba estas medidas, sucedió que todos los arrabales de Sardes se llenaron de sierpes, que los caballos, dejando su pasto, se iban comiendo según aquellas se mostraban. Admirado Creso de este raro portento, envió inmediatamente unos diputados a consultar con los adivinos de Telmeso [45]. En efecto, llegaron allá; pero instruidos por los Telmesenses de lo que quería decir aquel prodigio, no tuvieron tiempo de participárselo al rey, pues antes que pudiesen volver de su consulta, ya Creso había sido hecho prisionero. Lo que respondieron los adivinos fue que no tardaría mucho 38


en venir un ejército extranjero contra la tierra de Creso, el cual en llegando sujetaría a los naturales; dando por razón de su dicho que la sierpe era un reptil propio del país, siendo el caballo animal guerrero y advenedizo. Esta fue la interpretación que dieron a Creso, a la sazón ya prisionero, si bien nada sabían ellos entonces de cuanto pasaba en Sardes y con el mismo Creso (...)”. (45). “(...) Ciudad de la Caria, muy fecunda en adivinos (...)”. Ibidem. Sin paginar. Adivinación: oráculo de Telmesa. “(...) LXXXIV. La toma de Sardes sucedió de esta manera: A los catorce días de sitio mandó Ciro publicar en todo el ejército, por medio de unos soldados de caballería, que el que escalase las murallas sería largamente premiado. Saliendo inútiles las tentativas hechas por algunos, desistieron los demás de la empresa; y solamente un Mardo de nación, llamado Hyréades, se animó a subir por cierta parte de la ciudadela, que se hallaba sin guardia, en atención a que, siendo muy escarpado aquel sitio, se consideraba como inexpugnable. Por esta razón Meles, antiguo rey de Sardes [48], no había hecho pasar por aquella parte al monstruo, hijo Leon [49], que tuvo de una concubina, por más que los adivinos de Telmesa le hubiesen vaticinado que con tal que Leon girase por los muros, nunca Sardes sería tomada. Meles en erecto le condujo por toda la muralla, menos por aquella parte que mira al monte Tmolo, y que se creía inatacable. Pero durante el asedio, viendo Hyréades que un soldado lydio bajaba por aquel paraje a recoger un morrión que se le había caído y volvía a subir, reflexionó sobre esta ocurrencia, y se atrevió el día siguiente a dar por allí el asalto, siendo el primero que subió a la muralla. Después de él hicieron otros persas lo mismo, de manera que habiendo subido gran número de ellos fue tomada la plaza, y entregada la ciudad al saqueo (...)”. (48). “(...) Uno de los Heraclidas, quizá el penúltimo según Eusebio (...)”.(49). “(...) Aludiendo Herodoto a los adivinos de Telmesa, indica bastante que el nombre de Leon no era casual, sino acomodado a un parto monstruoso. Véase sobre los muros de Sardes y sobra la toma de esta plaza al doctísimo Tiberio Hemsterhusio en las notas al cap. IX de los Comtempl. de Luciano (...)”. (9). HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Islas Enusas. Córcega. Las islas Enusas pertenecían al dominio de Quío. Alalia: ciudad de Córcega. Cronología: tras la muerte de Argantonio. Adivinación: oráculo. “(...) CLXV. :o quisieron los naturales de Quío vender a los focenses las islas llamadas Enusas, recelosos de que en manos de sus huéspedes viniesen a ser un grande emporio, y quedasen ellos excluidos de las ventajas del comercio. Viendo esto los focenses, determinaron navegar a Córcega, por dos motivos: el uno porque veinte años antes, en virtud de un oráculo, habían fundado allí una colonia, en 39


una ciudad llamada Alalia; y el otro por haber ya muerto su bienhechor Arganthonio. Embarcados para Córcega, lo primero que hicieron fue dirigirse a Focea, donde pasaron a cuchillo la guarnición de los persas, a la cual Hárpago había confiado la defensa de la ciudad. Dado este golpe de mano, se ligaron mutuamente con el solemne voto de no Abandonarse en el viaje, pronunciando mil imprecaciones contra el que faltase a él, y echando después al mar una gran masa de hierro, hicieron un juramento de no volver otra vez a Focea si primero aquella misma masa no aparecía nadando sobre el agua [71]. Sin embargo, al emprender la navegación, más de la mitad de ellos no pudieron resistir al deseo de su ciudad y a la ternura y compasión que les inspiraba la memoria de los sitios y costumbres de la patria, y faltando a lo prometido y jurado, volvieron las proas hacia Focea. Pero los otros, fieles a su juramento, salieron de las islas Enusas y navegaron para Córcega (...)”. (10). HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Libro II. Euterpe. Culto a Júpiter y Dioniso en Etiopía. Adivinación: Oráculo de Júpiter en Etiopía. “(...) XXIX. <ada más pude indagar sobre el asunto; pero informándome cuan detenidamente fue posible, he aquí lo que averiguó como testigo ocular hasta la ciudad de Elefantina, y lo que supe de oídas sobre el país que más adentro se dilata [28]. Siguiendo, pues, desde Elefantina arriba, darás con un recuesto tan arduo, que es preciso para superarlo atar tu barco por entrambos lados como un buey sujeto por las astas, pues si se rompiere por desgracia la cuerda, iríase río abajo la embarcación arrebatada por la fuerza de la corriente. Cuatro días de navegación contarás en este viaje, durante el cual no es el <ilo menos tortuoso que el Meandro. El tránsito que tales precauciones requiere no es menor de doce schenos. Encuentras después una llanura donde el río forma y circuye una isla que lleva el nombre de Tacompso, habitada la mitad por los egipcios y la mitad por los etíopes, que empiezan a poblar el país desde la misma Elefantina. Con la isla confina una gran laguna, alrededor de la cual moran los etíopes llamados nómadas. Pasada esta laguna, en la que el <ilo desemboca, se vuelve a entrar en la madre del río: allí es preciso desembarcar y seguir cuarenta jornadas el camino por las orillas, siendo imposible navegar el río en aquel espacio por los escollos y agudas peñas que de él sobresalen. Concluido por tierra este viaje y entrando en otro barco, en doce días de navegación llegas a Méroe [29], que este es el nombre de aquella gran ciudad capital, según dice, de otra casta de etíopes que solo a dos dioses prestan culto, a Júpiter y a Dioniso, bien que mucho se esmeran en honrarlos: tienen un oráculo de Júpiter allí mismo, según cuyas divinas respuestas se deciden a la guerra, haciéndola cómo y cuándo, y en dónde aquel su dios lo ordenare 40


(...)”. (28). “(...) La brillante y animada narración que sigue mereció los elogios de Longino. «¿<o ves, dice el crítico más juicioso de los antiguos, cómo Herodoto, cogiéndote por la mano, te lleva consigo por aquellos lugares, y hace que veas lo que habías de oir?» Esta traducción la tomo de la que hice del mismo autor, cuyo traslado limpio y casi perfecto se me quedó en Tarragona (...)”. (29). “(...) Méroe, más bien península que isla, formada por el <ilo y otros ríos que allí concurren, tenla una ciudad de su mismo nombre, que tomó de la hermana de Cambyses que en ella murió, habiendo sido Saba quizá su nombre primitivo, y su actual Baroa. Tacompso o Metacompso es otra península en los confines de la Etiopía, llamada hoy Asuan. La antigua Elefantina parece ser Monfaluo (...)”. Ibidem. Sin paginar. Libro II. Euterpe. Reinado de Sabacón, rey etíope de Egipto. Adivinación: interpretación de sueños. Oráculos de Etiopía. “(...) CXXXIX. Por fin, según cuentan, pudieron verse libres del etíope, gracias a una visión que tuvo en sueños, que le obligó a escaparse a toda prisa: parecíale durmiendo ver un hombre a su lado que le sugería la idea de destrozar y partir por medio a todos los sacerdotes, después de mandarlos juntar en un mismo sitio. Pensó consigo mismo que aquella visión no podía menos de ser una prueba y tentación de los dioses, que con ella le inducían a cometer la mayor impiedad, para que llevase por ello su castigo de parte del cielo o de parte de los hombres, que él se abstendría de cometerla; y puesto que había cumplido el plazo de su imperio en Egipto, que los mismos dioses le habían revelado, se resolvió con gusto a retirarse. En efecto, hallándose aun en Etiopía, los oráculos del país la habían prevenido ser voluntad divina que por espacio de 50 años reinase en Egipto. Con este motivo lo dejó Sabacon de su propia voluntad, viendo cumplido el período destinado, y perturbado con su misma visión (...)”. (11). HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Libro II. Euterpe. Adivinación: oráculos. Similitudes entre los oráculos de Tebas y Dodona. “(...) LVIII. Parecidos son en verdad entrambos oráculos, el de Dodona y el de Tebas en Egipto, siendo notorio, además, que el arte de adivinar en los templos nos ha venido de este reino. Indudable es asimismo que entre los egipcios, maestros en este punto de los griegos, empezaron las procesiones, los concursos festivos, las ofrendas religiosas, siendo de ello para mí evidente testimonio que tales fiestas, recientes entre los griegos, no parecen sino muy antiguas en Egipto (...)”. (12). HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Libro II. Euterpe. Adivinación: oráculos. “(...) LXXXIII. Del arte de vaticinar, tal es el concepto que tienen, que no lo miran como propio de hombres, 41


sino apenas de algunos de sus dioses. Varios son los oráculos, en efecto, que encierra su país: el de Hércules, el de Apolo, el de Minerva, el de Diana, el de Marte, el de Júpiter, y el de Latona, por fin, situado en la ciudad de Butona, al que dan la primacía, y honran con preferencia a los demás (...)”. (13). HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Libro II. Euterpe. Reinado de ferón, hijo de Sesostris. Adivinación: oráculo. “(...) CXI. Muerto Sesostris, continuaban, tomó el mando del reino su hijo Feron [86], el cual, sin haber emprendido ninguna militar expedición, tuvo la desgracia de cegar. Bajaba el <ilo con una de las mayores avenidas que por entonces acostumbraba, llegando su creciente a 18 codos, y arrojado además sobre los campos, por desgracia, a impulsos de un viento impetuoso, se encrespaba como el mar, y levantaba sus olas. Viéndolo el rey, dicen que enfurecido tomó su lanza con ímpetu temerario e impío y la arrojó en medio de las ondas remolinadas del río. Allí mismo, sin dilatársele el castigo, enfermó de los ojos y perdió la vista. Diez años hacía que vivía ciego el monarca, cuando de la ciudad de Butona le llegó un oráculo en que se le anunciaba el término de su pena y castigo, y que iba a recobrar la vista sólo con lavarse los ojos con la orina de una mujer tan continente, que sin comercio con ningún hombre extraño, sólo fuese conocida de su marido. Quiso empezar su tentativa con la de su propia mujer; pero no surtiendo efecto, siguió haciendo prueba en la de muchas otras, hasta que por fin recobró la vista. Mandó que todas las mujeres en cuya orina había probado remedio, excepto aquella que se lo había dado, fuesen conducidas a cierta ciudad que se llama al presente Eritrebelos, y allí todas quemadas de una vez; y no menos agradecido que severo, quiso tomar por esposa aquella a quien debía el recobro de la vista. Entre otras muchas dádivas que, libre de su ceguera, consagró en los templos de más fama y consideración, merecen atención particular los monumentos, dignos en verdad de verse, que erigió en el templo del Sol, y son dos obeliscos de mármol, cada uno de una sola pieza y de cien codos de alto y ocho de grueso (...)”. Ibidem. Sin paginar. Libro II. Euterpe. . Reinado de Quéope-Micerino. Adivinación: oráculo de Butona. “(...) CXXXIII. Después de la desventura de su hija tuvo el rey otro disgusto, por haberle venido de la ciudad de Butona un oráculo en que se le decía no le restaban más que seis años de vida, y que al sétimo debía acabar su carrera. Lleno de amargura y sentimiento, Micerino envió sus quejas al oráculo, mandando se le manifestase lo importuno de su predicción, pues habiéndose concedido muy larga vida a su padre y a su tío, que cerraron los templos, y que despreciaron a los dioses como si no existieran, y que se complacieron en oprimir al linaje humano, intimábale a él, a pesar de su 42


piedad y religión, que dentro de tan corto tiempo había de morir. Entonces, dicen, vínole del oráculo por respuesta que por la misma conducta que alegaba se le acortaban en tanto grado los plazos de la vida, por no haber hecho lo que debía, pues la opresión fatal del Egipto, que sus dos antecesores en el trono habían cumplido muy bien, y él no, estaba dispuesto que durase 150 años. Oído este oráculo, y conociendo Micerino que estaba ya dado el fallo contra su vida, mandó fabricar una multitud de candeleros, a fin de que su luz convirtiese la noche en día [100], y desde entonces empezó a entregarse sin reserva a todo género de diversión y regalo, comiendo y bebiendo sin parar día y noche, y no dejando ni lago, ni prado, bosque o vega al que no fuera donde quier supiese haber algún paraje ameno y delicioso, apto para su recreo y solaz. Todo lo cual discurrió y practicó con el intento de desmentir al oráculo, declarándole falso y engañoso con hacer que sus seis años fatales valieran por doce convertidas las noches en otros tantos días (...)”. (100). “(...) Difícil fuera decidir cuál es más absurda, si la respuesta del oráculo o la resolución tomada por Micerino (...)”. Ibidem. Sin paginar. Libro II. Euterpe. Linaje de Psamético, hijo de Deco. Psamético refugiado en Siria, volvió a Sais (Egipto). Adivinación: oráculo de Latona en la ciudad de Butona. Piratas corsos: carios y jonios (¿Filisteos?). Cronología: Edad del Bronce. “(...) CLII. El desgraciado Psamético, cuyo padre, :eco, había sido muerto por orden del etíope Sabacon [118], se había ya visto anteriormente precisado a refugiarse en Siria, huyendo de las manos del etíope, hasta que, habiéndose retirado éste amedrentado por su sueño, fue llamado otra vez a Egipto por sus paisanos del distrito de Sais. Y ahora, siendo ya rey, por la inadvertencia de haber convertido en copa su casco, sucedióle la segunda desventura de que sus once colegas en el reino le confinasen en los pantanos del Egipto. Viéndose, pues, inocente, calumniado y oprimido por la violencia de sus compañeros, pensó seriamente en vengarse de sus perseguidores; y para lograr su intento envió a consultar el oráculo de Latona en la ciudad de Butona, al que miran los egipcios como el más verídico. Diósele por contestación que el socorro y venganza deseada le vendrían por el mar, cuando a las costas llegasen unos hombres de bronce; respuesta que le llenó de desconfianza y abatió las alas de su corazón por lo ridículo e imposible de los auxiliares que se le prometían. :o pasó mucho tiempo, sin embargo, que ciertos jonios y carios que iban en corso [119] aportasen al Egipto, obligados de la necesidad. Saltaron a tierra armados con su arnés de bronce, y un egipcio que jamás había visto tales armaduras, corre hacia los pantanos, y avisando a Psamético de lo que pasaba, dícele que acababan de venir por mar unos hombres de bronce, que saltando en tierra la robaban y saqueaban. Conociendo Psamético desde luego que iba cumpliéndose la predicción del oráculo, recibió con grandes muestras 43


de amistad a los piratas de Jonia y de caria, y no paró hasta que a fuerza de promesas y del ventajoso partido que les proponía, logró de ellos que se quedasen a su servicio, con cuyo socorro y con el de los egipcios de su bando, salió al cabo vencedor de los once reyes[120], acabando con todo su poder (...)”. (118). “(...) <o consta cuál fuese el grado de <eco, si soberano o vasallo, si magistrado o particular; pero la retirada de su hijo a Siria hace conjeturar que sería príncipe de alguna provincia de Egipto (...)”. (119). “(...) La piratería fue una profesión antiquísima en los mares de Grecia y del Asia menor, ni se reputaba infame, según el testimonio de Tucídides, quien la atribuye, parte a la oportunidad del mar, parte a la pobreza de los habitantes, parte a la independencia de aquellos pequeños Estados, de la cual nacía la impunidad de los corsarios (...)”. (120). “(...) La batalla parece que se dio cerca de Memfis, en la cual algunos reyes quedaron muertos, y otros se refugiaron dentro del África (...)”. Ibidem. Sin paginar. Libro II. Euterpe. Reinado de Psamético. Adivinación: oráculo egipcio de Latona. “(...) CLV. Bien me acuerdo de lo mucho que llevo dicho acerca del oráculo egipcio arriba mencionado, pero quiero añadir algo más en su alabanza, pues digno es de ella. Este oráculo egipcio, dedicado a Latona, se halla situado en una gran ciudad vecina a la boca del :ilo que llaman Sebenítica, al navegar río arriba desde el mar, cuya ciudad, según antes expresé, es Butona, y en ella hay así mismo un templo de Apolo y de Diana. El de Latona, asiento del oráculo, además de ser una obra en sí grandiosa, tiene también su propíleo de diez orgias de elevación. Pero de cuanto allí se veía, lo que mayor maravilla me causó fue la capilla o nicho de Latona que hay en dicho templo, formado de una sola piedra, así en su longitud como en su anchura [123]. Sus paredes son todas de una medida y de cuarenta codos cada una; la cubierta de la capilla, que le sirve de techo, la forma otra piedra, cuyo alero sólo tiene cuatro codos. Esta capilla de una pieza, lo repito, es en mi concepto lo más admirable de aquel templo (...)”. (123). “(...) En las ruinas de Egipto se ven todavía techos grandes de una sola pieza (...)”. (14). HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Libro II. Euterpe. Reinado de Proteo: Rapto de Helena. Proteo-Cetes era un mago. “(...) CXII. A esto monarca dan por sucesor en el trono a un ciudadano de Menfis, cuyo nombre griego es Proteo [87], que tiene actualmente en aquella ciudad un templo y bosque religioso muy bello y adornado, alrededor del cual tienen su casa los fenicios de Tiro, circunstancia por que se llama aquel lugar el campo de los fenicios. Dentro de este recinto sagrado hállase también un templo que tiene el nombre de Venus la huéspeda, y que creo, a no engañarme, será Helena, 44


hija de Tíndaro, pues según he oído decir estuvo Helena en el palacio de Proteo, y no hay además otro templo de los delicados a Venus que llevo el renombre de huéspeda o de peregrina (...)”. (87). “(...) Los Egipcios le llamaban Cetes, y le tenían por un gran mago y astrólogo, a quien los Griegos después de Homero atribuyeron el poder de trasformarse en cualquier objeto viviente o insensible, tomando esta ficción de las varias figuras y jeroglíficos con que los reyes egipcios adornaban su cabeza. Según algunos, Proteo es el Setnos de Maneton y el Tifon de los mitólogos; según otros, era un mero gobernador del bajo Egipto, opinión que favorece el texto de Homero y la etimología del nombre griego, que significa presidente (...)”. (15). HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Libro IV. Melpómene. Geografía de los pueblos Libios (de Oeste a Este): Hecatombe: sacrificios a Apolo de Delfos por Jasón. Siglo XIII a. C. Jasón encayó en la laguna Tritónida al Sur de Cartago. Tritón vivía en la laguna Tritónida. Adivinación en el templo de Tritón: oráculo de Tritón. “(...) CLXXIX. Corre asimismo la siguiente tradición. Después que Jasón hubo construido su nave Argos a la raíz del monte Pelio, embarcó en ella una hecatombe de cien bueyes y una trípode de bronce, y queriendo ir a Delfos daba la vuelta alrededor del Peloponeso; pero al llegar con su nave cerca de Malea, se levantó un viento :orte que le llevó a la Libia. :o había aun descubierto tierra, cuando se vio metido en los bajíos de la laguna Tritónida. Allí, como no hallase camino ni medio para salir, se dice que apareciéndole Triton le pidió que le diese aquella trípode, prometiéndole en pago mostrarle paso para la salida y sacarle sin pérdida alguna. Habiendo venido en ello Jasón, logró por este medio que Triton le mostrase por donde salir de entre aquellos bancos de arena. El mismo Triton, habiendo puesto aquella trípode en su templo, comenzó desde ella a profetizar y declarar a Jasón y a sus compañeros un gran misterio, a saber: que era una disposición totalmente inevitable del hado, que cuando alguno de los descendientes de aquellos Argonautas llevase la trípode, entonces hubiese alrededor de la laguna Tritónida cien ciudades griegas. Venido este oráculo a noticia de los naturales de Libia, fue ocasión para que escondiesen la trípode (...)”. (16). HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Libro V. Terpsícore. Reinado de Darío, rey de Persia. Adivinación: oráculo de la sacerdotisa de Minerva. Culto a Minerva en Atenas. “(...) LXXII. <o contento Cleomenes con haber mandado echar de Atenas a Clístenes y a los demás proscritos, por más que éstos se hubiesen ya ausentado, se 45


presentó allá en persona con un pequeño cuerpo de tropas. Llegado a Atenas, exterminó luego de ella a 700 familias atenienses, las que Iságoras le fue sugiriendo: después de este primer paso emprendió abolir el Senado, y dar el mando y magistraturas a 300 sujetos partidarios todos de Iságoras. Amotinado de resultas de esta violencia el Senado y no queriendo estar a las órdenes de Cleomenes, ayudado esto por Iságoras y por los de su partido apoderóse de la ciudadela, donde los atenienses de la facción contraria, habiéndole tenido sitiado por espacio de dos días, capitulando el tercero, convinieron en que los lacedemonios todos de la ciudadela salieran de allí bajo la fe pública del salvo conducto. Cumplióse a Cleomenes en esta salida el agüero que voy a referir: luego que subió al alcázar con ánimo de apoderarse de él, se fue en derechura al mismo camarín de la diosa (Minerva), como para visitarla pía y religiosamente. Al punto mismo que lo ve la sacerdotisa, levantada de su asiento, y antes que pasara el umbral del santuario, con tono fatídico: «Vuélvete atrás, le dice, lacedemonio forastero, vuélvete: ni pretendas entrar en este sagrario, donde no es lícito que entren los dorios.» «Pues sábete, mujer, le responde Cleomenes, que yo no soy dorio sino aqueo [48].» De suerte que, por no haber contado entonces con aquella mal augurada palabra «vuélvete atrás», tuvo después Cleomenes que dar la vuelta desgraciadamente con sus lacedemonios. A los demás de la ciudadela puestos luego en prisión, los condenaron a muerte los atenienses, y entre ellos a un ciudadano de Delfos llamado Timesites, de cuyo talento y primor en varias obras de manos habría muchísimo que decir. Todos murieron en la cárcel (...)”. (48). “(...) Como descendientes de los Heráclidas podía decir Claomenes que no era originario de la Dórida propia, sino del Peloponeso, donde habitaban los Aqueos, aunque a veces se llamaba Dorios a los Heráclidas, como venidos de la Dórida a donde habían emigrado (...)”. Ibidem. Sin paginar. Libro V. Terpsícore. Reinado de Darío, rey de Persia. Adivinación: oráculos escritos. Culto a Minerva en Atenas. “(...) XC. Con tal resentimiento, al tiempo en que se disponían para tomar venganza de aquellos enemigos, un nuevo contratiempo de parte de los lacedemonios les cerró el paso de la jornada. Porque como en aquella sazón hubiese llegado a oídos de los lacedemonios, así el artificio que usaron los Alcmeónidas para sobornar a la Pitia, como el embuste con que ésta les alarmó contra los hijos de Pisístrato, sintieron con tal aviso doblada pesadumbre, viendo por una parte que habían echado de la patria a sus mayores amigos y aliados, y por otra que los atenienses, recibida aquella merced, no se les mostraban obligados ni agradecidos. Añadíase a estas reflexiones la congoja que ciertas profecías les ocasionaban de nuevo, pronosticándoles muchos agravios y desafueros que de parte de los atenienses las aguardaban. Habían antes estado del todo ignorantes de dichas predicciones, y entonces habían empezado a 46


oírlas, habiéndolas traído consigo Cleomenes volviendo de Atenas a Esparta. Sucedió que Cleomenes, estando en la ciudadela de Atenas, pudo haber a las manos ciertos oráculos escritos que habían estado primero en poder de los Pisistrátidas y habían sido dejados allí por los mismos en el templo de Minerva [59] cuando fueron echados de la ciudad. Cleomenes al salir de la fortaleza quiso llevárselos consigo a Esparta (...)”. (59). “(...) Un dogma inconcuso debe deducirse de la historia, a saber: que ninguna nación civilizada vivió sin Dios y sin revelación, por más que adulterase culpablemente estas dos ideas fundamentales de toda sociedad ordenada, y por más que se esfuercen los filósofos en forjar un cuerpo civil tan ateo como ellos mismos. De ahí provino que los oráculos en Grecia y los libros Sivilinos en Roma fuesen tenidos en tanta estima (...)”. (17). HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Libro VI. Erato. Reinado de Darío, rey de Persia. Artafernes, virrey de Sardes. Aristágoras había sublevado Jonia. Pisistrato, tirano de Atenas, hijo de Cipselo. Milciades, hijo de Cimón. Metíoco, hijo de Milciades. Mardonio, general del ejército de Darío, hijo de Sobrias, y yerno de Darío, casado con Artozostra. Cronología: Gimnopedias. Cleómenes, hijo de Anaxandrides, rey de Esparta. Aristón, rey de Esparta. Demarato, hijo de Aristón, rey de Esparta. Leotiquides, hijo de Menares, y padre de Zeuxidemos, rey de Esparta tras Demarato. Adivinación: oráculo de Apolo en Argos. Sacrificios en el Hreo. Culto a Juno en el Hereo (templo). “(...) LXXXII. Vuelto allí de su expedición, citáronle sus enemigos a comparecer delante de los Eforos, acusándole de soborno por no haber tomado la ciudad de Argos, pudiendo con toda seguridad hacerlo; a quienes respondió así Cleomenes, no sé si mintiendo o si diciendo verdad: que una vez apoderado del templo de Argos, habíale parecido quedar ya verificado el oráculo de Apolo, y que por tanto había juzgado no deber hacer la tentativa de rendir la misma ciudad de Argos, hasta que de nuevo hiciera la prueba si el dios permitiría que la tomase, o si antes bien se opondría a ello; que como a este fin sacrificase en el Hereo con agüeros propicios, vio que del pecho del ídolo de Juno salía una llama, prodigio que le hizo pensar no estaba reservada para él la toma de la plaza de Argos, porque si la llama de fuego, en vez de salir del pecho de la estatua, le hubiera salido de la cabeza, hubiera creído en tal caso poder rendir a fuerza la ciudad; pero saliendo del pecho, entendió que estaba ya hecho allí cuanto Dios quería que se hiciera. Lo cierto es que esta apología pareció a los espartanos tan justa y razonable, que en fuerza de ella la mayor parte de votos dio por absuelto a Cleomenes (...)”. (18). HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la 47


Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Libro VI. Erato. Reinado de Darío, rey de Persia. Artafernes, virrey de Sardes. Aristágoras había sublevado Jonia. Pisistrato, tirano de Atenas, hijo de Cipselo. Milciades, hijo de Cimón. Metíoco, hijo de Milciades. Mardonio, general del ejército de Darío, hijo de Sobrias, y yerno de Darío, casado con Artozostra. Cronología: Gimnopedias. Cleómenes, hijo de Anaxandrides, rey de Esparta. Aristón, rey de Esparta. Demarato, hijo de Aristón, rey de Esparta. Leotiquides, hijo de Menares, y padre de Zeuxidemos, rey de Esparta tras Demarato. Adivinación: Cleandro, natural de Figalia, pueblo de la Arcadia.“(...) LXXXIII. Quedó Argos de resultas de aquella guerra tan huérfana de ciudadanos, que los esclavos que en ella había, apoderados del estado, se mantuvieron en los empleos públicos hasta que los hijos de los argivos allí muertos llegaron a la edad varonil, pues entonces recobraron el dominio, quitando a los esclavos el mando y echándolos de la ciudad, si bien los expulsos lograron con las armas en la mano hacerse dueños de Tirinto. Por algún tiempo quedaron así los negocios en paz y sosiego, hasta tanto que quiso la desventura que cierto adivino Cleandro, natural de Figalia [51], pueblo de la Arcadia, juntándose con los esclavos dominantes en Tirinto, lograse alarmarles con sus razones contra los de Argos, sus señores. Encendióse con esto una guerra entre señores y esclavos que duró bastante tiempo, y de que a duras penas salieron al cabo vencedores los argivos (...)”. (51). “(...) <o hallo el nombre moderno de Figalia o Fialia, vecina a Mantinea, ni el de Tirinto, arruinada por los Argivos (...)”. (19). HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Libro VI. Erato. Reinado de Darío, rey de Persia. Artafernes, virrey de Sardes. Aristágoras había sublevado Jonia. Pisistrato, tirano de Atenas, hijo de Cipselo. Milciades, hijo de Cimón. Metíoco, hijo de Milciades. Sustitución de Mardonio, -general del ejército de Darío, hijo de Sobrias, y yerno de Darío, casado con Artozostra-, porDatis el Medo y Artafernes, hijo del virrey de Persia Artafernes y sobrino de Darío. Cronología: Gimnopedias. Muerte de Cleómenes, hijo de Anaxandrides, rey de Esparta. Aristón, rey de Esparta. Demarato, hijo de Aristón, rey de Esparta. Leotiquides, hijo de Menares, y padre de Zeuxidemos, rey de Esparta tras Demarato. Señal de Dios: terremoto. Adivinación: oráculo de Delos. “(...) XCVIII. Dadas estas pruebas de su religión, Eretria fue la primera ciudad contra quien partió Datis con toda la armada, en la que llevaba a los jonios y a los eolios. Apenas había levantado ancla, cuando en Delos se sintió un terremoto [58], el primero que se hubiera allí sentido, según dicen los Delios, y el último hasta mis 48


días: singular prodigio con que significaba Dios a los mortales el trastorno y calamidades que iban a oprimirles. Así fue en realidad que bajo los reinados de Darío, hijo de Histaspes, de Jerjes, hijo de Darío, y de Artajerjes, hijo de Jerjes, tuvo la Grecia más daños que sufrir por el espacio de tres generaciones que no había sufrido antes en las veinte edades continuas que habían precedido a Darío; daños ya causados en ella por las armas de los persas, ya también sucedidos por la ambición de los jefes de partido y corifeos de la nación, que con las armas se disputaban entre sí el imperio de la patria común. Por donde no podrá parecer inverosímil que entonces Delos, no sujeta antes al terremoto, se pusiera por primera vez a temblar, mayormente estando ya escrito de ella en un oráculo: «A Delos la innoble a último la moveré.» Los nombres mismos de los dichos reyes parecían ominosos para los griegos, en cuyo idioma Darío equivale al que llamamos refrenador; Jerjes, el guerrero, y Artajerjes, el gran guerrero; de suerte que razón tendrían los griegos para llamar así en su lengua a aquellos tres reyes el Refrenador, el Guerrero y el Gran Guerrero (...)”. (58). “(...) Difícil de concordar es este pasaje con otro de Tucídides, quien escribe que Delos tembló por primera vez un poco antes de la guerra del Peloponeso, pues ese poco antes no puede entenderse más de setenta años que mediaron entre aquella guerra y la expedición de Datis (...)”. (20). HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Libro VI. Erato. Reinado de Darío, rey de Persia. Artafernes, virrey de Sardes. Aristágoras había sublevado Jonia. Pisistrato, tirano de Atenas, hijo de Cipselo. Milciades, hijo de Cimón, general de los atenienses. Metíoco, hijo de Milciades. Sustitución de Mardonio, -general del ejército de Darío, hijo de Sobrias, y yerno de Darío, casado con Artozostra-, por Datis el Medo y Artafernes, hijo del virrey de Persia Artafernes y sobrino de Darío. Cronología: Gimnopedias. Muerte de Cleómenes, hijo de Anaxandrides, rey de Esparta. Aristón, rey de Esparta. Demarato, hijo de Aristón, rey de Esparta. Leotiquides, hijo de Menares, y padre de Zeuxidemos, rey de Esparta tras Demarato. Adivinación: Timo, sacerdotisa de las diosas infernales Ceres y Proserpina. Culto a Ceres Legisladora y Proserpina en la isla de Paros. “(...) CXXXIV. Hasta aquí concuerdan en la narración del hecho todos los griegos: lo que después sucedió lo cuentan los parios del siguiente modo: Dicen que Milcíades, falto de consejo, consultó con una prisionera natural de la misma Paros, que se llamaba Timo y era la sacerdotisa de las diosas infernales Ceres y Proserpina. Habiéndose ésta presentado a Milcíades, aconsejóle que si tanto empeño tenía en tomar a Paros, hiciera lo que ella misma dijese; y en efecto, habiéndole confiado el expediente, 49


subió Milcíades a un cerro que está enfrente de la ciudad, y no pudiendo abrir las puertas del templo de Céres Legisladora, quiso saltar la pared de aquel cercado; y saltada ya, íbase, ignoro con que mira, dentro del santuario de la diosa, ya fuese con ánimo de quitar algo de las cosas que no es lícito quitar, ya con algún otro designio. Al ir a pasar aquel umbral, sobrevínole un terror religioso que le obligó a volver atrás por el mismo camino; y al pasar otra vez la cerca, se dislocó un muslo, o, como quieren otros, hirió malamente en tierra con una rodilla (...)”. (21). HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Libro VII. Polimnia. Reinado de Darío, rey de Persia, hijo de Histaspes. Linaje de Darío: Artobazanes, hijo de Darío y su primera esposa hija de Gobrias; Jerjes, hijo de Darío y Atosa, hija de Ciro. Jerjes sucesor del imperio Persa. Mardonio, hijo de Gobrias, primo hermano materno de Jerjes. Mardonio aspiraba a ser virrey de Grecia.Adivinación: Onomácrito de Atenas, adivino e intérprete del oráculo de Museo. “(...) VI. Así hablaba Mardonio, ya por ser amigo de nuevas empresas, ya por la ambición que tenía de llegar a ser virrey de la Grecia. Y en efecto, con el tiempo logró su intento, persuadiendo a Jerjes a entrar en la empresa; si bien concurrieron otros accidentes que sirvieron mucha para aquella resolución del persa. Uno de ellos fue el que algunos embajadores de Tesalia, venidos de parte de los Alévadas [1], convidaban al rey a que viniera contra la Grecia, ofreciéndose de su parte a ayudarle y servirle con todo celo y prontitud, lo que podrían ellos hacer siendo reyes de Tesalia. El otro era que los Pisistrátidas venidos a Susa no sólo confirmaban con mucho empeño las razones de los Alévadas, sino que aún añadían algo más de suyo, por tener consigo al célebre ateniense Onomácrito, que era adivino y al mismo tiempo intérprete de los oráculos de Museo, con quien antes de refugiarse a Susa habían ellos hecho las paces. Había sido antes Onomácrito echado de Atenas por Hiparco, el hijo de Pisístrato, a causa de que Laso Hermionense le había sorprendido en el acto de ingerir entre los oráculos de Museo uno de cuño propio, acerca de que con el tiempo desaparecerían sumidas en el mar las islas circunvecinas a Lemnos; delito por el cual Hiparco desterró a Onomácrito, habiendo sido antes gran privado suyo. Entonces, pues, habiendo subido con los Pisistrátidas a la corte, siempre que se presentaba a la vista del monarca, delante de quien lo elevaban ellos al cielo con sus elogios, recitaba varios oráculos, y si en alguno veía algo que pronosticase al bárbaro algún tropiezo, pasaba éste en silencio, mientras que, por el contrario, al oráculo que profetizaba felicidades lo escogía y entresacaba, diciendo ser preciso que el Helesponto llevase un puente hecho por un varón persa, y de un modo semejante iba declarando la expedición (...)”. (1). “(...) Hijos de Alevas, 50


que gobernaban la Tesalia con sujeción a las leyes de la patria, y que la vendieron al Persa llevados de la ambición y de la avaricia: su familia subsistía aun en Larisa en tiempo de Demóstenes, partidaria de Filipo el Macedonio (...)”. (22). HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Libro VII. Polimnia. Reinado de Darío, rey de Persia, hijo de Histaspes. Linaje de Darío: Artobazanes, hijo de Darío y su primera esposa hija de Gobrias; Jerjes, hijo de Darío y Atosa, hija de Ciro. Jerjes sucesor del imperio Persa. Mardonio, hijo de Gobrias, primo hermano materno de Jerjes. Mardonio aspiraba a ser virrey de Grecia. Antepasados de Jerjes: hijo de Darío y descendiente de sus abuelos Histaspes, Arsamenes, Armnes, Telspis y Aquemenes. Artabano, tío paterno de Jerjes. Vestimenta de los tracios del Asia. Adivinación: oráculo de Marte entre los tracios del Asia “(...) LXXVI. Era general de los tracios situados en el Asia, Basaces, hijo de Artabano. Tenían aquellos unos pequeños escudos de cuero crudo de buey, y venía cada uno con dos dardos, con que suelen cazar los lobos: llevaban en la cabeza un casco de bronce, al cual estaban pegadas unas orejas y cuernos de buey también de bronce, y sobre el casco su penacho: adornaban las piernas con listones de púrpura. Entre estos pueblos se halla un oráculo de Marte (...)”. (23). HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Libro VII. Polimnia. Reinado de Darío, rey de Persia, hijo de Histaspes. Linaje de Darío: Artobazanes, hijo de Darío y su primera esposa hija de Gobrias; Jerjes, hijo de Darío y Atosa, hija de Ciro. Jerjes sucesor del imperio Persa. Mardonio, hijo de Gobrias, primo hermano materno de Jerjes. Mardonio aspiraba a ser virrey de Grecia. Antepasados de Jerjes: hijo de Darío y descendiente de sus abuelos Histaspes, Arsamenes, Armnes, Telspis y Aquemenes. Artabano, tío paterno de Jerjes. Adivinación: oráculo de Baco entre los pueblos Besos y Satras. “(...) CXI. <o ha llegado a nuestra noticia que hayan sido hasta aquí los satras vasallos de ningún señor, habiendo sido los únicos tracios que hasta mis días han conservado siempre su libertad. El motivo ha sido, parte por habitar unos altos montes llenos de todo género de arboleda y maleza y coronados de nieve, parte por ser sumamente guerreros. Tienen un oráculo de Baco situado en altísimas montañas; los besos [35] son entre los satras los encargados del santuario, y la Promantida o sacerdotisa es la que responde, como en Delfos, a las consultas y no con más ambigüedad (...)”. (35). “(...) Los Besos, vecinos a los Satras, tenían por capital a Usucadama, llamada después Adrianópolis (...)”. 51


(24). HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Libro VII. Polimnia. Reinado de Darío, rey de Persia, hijo de Histaspes. Linaje de Darío: Artobazanes, hijo de Darío y su primera esposa hija de Gobrias; Jerjes, hijo de Darío y Atosa, hija de Ciro. Jerjes sucesor del imperio Persa. Mardonio, hijo de Gobrias, primo hermano materno de Jerjes. Boreas, Dios del Viento, casado con Oritia. Templo al Boreas en el río Iliso. Adivinación:oráculo de Boreas entre los atenienses. “(...) CLXXXIX. Es fama común que los atenienses, avisados por un nuevo oráculo que acababa de venirles, en que les decía que llamasen en su asistencia y socorro al yerno, invocaron con ruegos al Bóreas; pues que, según la tradición de los griegos, el viento o dios Bóreas estaba casado con una dama ática por nombre Oritia, hija de Erecteo. Movidos, pues, de tal parentesco, que la fama pública dio por valedero, conjeturaban los atenienses que seria el Bóreas aquel yerno del oráculo, y hallándose con la armada apostados en Calcida, ciudad de Eubea, luego que vieron iba arreciando la tormenta, o quizá antes que la tormenta naciese, invocaban en sus sacrificios al Bóreas y a Oritia que soplasen en su favor, y que hicieran fracasar las naves de los bárbaros, como antes lo habían hecho cerca de Atos. Si fue por estos ruegos y motivos que cargase el Bóreas sobre los bárbaros anclados, no puedo decirlo; sólo digo que pretenden los atenienses que así como antes les había socorrido el Bóreas, él mismo fue entonces el que tales estragos a favor suyo ejecutó. Lo cierto es, que después de partidos de allí edificaron un templo a Bóreas cerca del río Iliso [79] (...)”. (79). Río Iliso. “(...) Hoy día un pequeño torrente que va al Pireo (...)”. (25). HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Libro VIII. Urania. Reinado de Jerjes, rey de Persia. Adivinación: oráculo de Bacis en la isla de Eubea. “(...) XX. Es de saber que los de Eubea, no contando con un oráculo de Bacis, como si nada dijese, ni habían cuidado de sacar nada de su casa ni de introducirlo, considerando que estaban en vísperas de una guerra, y con esto habían dejado sus cosas expuestas a una total perdición y ruina. Y decía en este punto el oráculo de Bacis: Cuando el bárbaro imponga al mar yugo de biblo, harás que balen tus cabras lejos de Eubea. Como los de Eubea, pues, en nada se hubiesen aprovechado de tales versos, ni en medio de las calamidades que ya padecían, ni con el miedo de las que les amenazaban, aguardábales sin duda la última miseria y desastre (...)”. Ibidem. Sin paginar. Libro VIII. Urania. Reinado de Jerjes, rey de Persia. Adivinación: oráculos de Bacis. “(...) LXXVII. 52


Aquí no puedo ahora, viendo y pesando atentamente el negocio, declararme contra los oráculos, y decir de ellos que no son predicciones verídicas, sin incurrir en la nota de ir contra la evidencia conocida: «Cuando junte la playa consagrada a Diana de dorada cabellera, a la marina Cinosura, con su puente de barcas, el que taló a Atenas con furiosa lisonja, allí se verá extinguido de mano de la santa Temis, tanto arrojo hijo de tanta soberbia, insultante, rapaz como el de todo poder supremo. Cosido el acero con el acero cubrirá Marte el mar de roja sangre, entonces Júpiter y la diosa Victoria felicitarán a la Grecia libre.» Siendo, pues, tales y dichas con tanta claridad, por Bacis estas profecías, ni me atrevo yo a oponerme a la verdad de los oráculos, ni puedo sufrir que otro ninguno la contradiga [45] (...)”. (45). “(...) Aunque no se haya decidido todavía si el espíritu de Dios inspiraba a veces a las Sibilas, y aunque ninguna dificultad ofrezca el que la Providencia para sus fines se valiera de impuros labios para descubrir a los hombres lo futuro, es de sospechar, por más que repugne a Herodoto, que Temístocles supuso a Bacia estos versos. El espíritu político se trasforma en espíritu profético siempre que le conviene (...)”. (26). HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Libro VIII. Urania. Reinado de Jerjes, rey de Persia. Adivinación: telias, adivino, de Elida. Diezmo ofrecido por los vencedores de la batalla al templo de Delfos. “(...) XXVII. En el intermedio del tiempo que pasó después del choque y estrago de Termópilas, los tesalos, sin esperar más, enviaron un mensajero a los focenses, movidos de la aversión y odio que siempre les tenían, y mucho más después de su último destrozo, de manos de ellos recibido; pues en una expedición que los tesalos con sus aliados habían hecho no muchos años antes que el rey se dirigiese contra la Grecia, juntando todas sus fuerzas habían sido vencidos de los focenses y pésimamente tratados. He aquí cómo pasó: obligados los focenses a refugiarse en el Parnaso, tenían en su compañía al adivino Telias, natural de Elida, quien halló una estratagema oportuna para la venganza. Embarnizó con yeso a los focenses los más valientes del ejército, cubriéndolos de pies a cabeza con aquella capa, no menos que sus armas todas: dándoles después la orden de que matasen a cualquiera que no viesen blanquear, acometió de noche a los de Tesalia. Los centinelas avanzados de los tesalos, los primeros que los vieron, quedaron cogidos de pasmo, pensando que eran fantasmas blancas o apariciones. Tras este terror de los guardias, espantóse de modo todo el ejército, que los focenses lograron dar muerte a 4.000 tesalos, y apoderarse de sus escudos, de los cuales consagraron una mitad en Abas y la otra segunda en Delfos. El diezmo del botín que en aquella 53


recogieron, parte se empleó en hacer unas grandes estatuas que están colocadas delante del camarín de Delfos alrededor de la Trípode, parte en alzar en Abas [9] otras tantas como las de Delfos (...)”. (9). “(...) Hace el autor mención en varios lugares de esta ciudad de la Fócida, donde residía un oráculo de Apolo (...)”. (27). HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Libro VIII. Urania. Reinado de Jerjes, rey de Persia. Culto a Apolo en el templo de Abas. Adivinación: oráculo de Abas. “(...) XXXIII. Y en efecto, marchando por las orillas del río Cefiso, todo lo arruinaban, abrasando las ciudades de Drimo, de Caradra, de Eroco, de Tetronio, de Anficea, de <eona, la de los Pedieses, la de los Triteses juntamente con la de Elatia, la de Hiampolis, la de Parapotamios y la de Abas [13]. En esta última había un rico templo de Apolo adornado de muchos tesoros y donativos, y en él también había ya entonces su oráculo como lo hay al presente, todo lo cual no impidió que después de saqueado el santuario no fuese entregado a las llamas. Prendieron a algunos focenses persiguiéndolos por los montes, y de algunas prisioneras abusaron tanto los bárbaros, tantos en número, que acabaron con la vida de las infelices (...)”. (13). “(...) <o es menester buscar a dichas ciudades un nombre moderno, porque todas estas y las demás de los Focenses hasta el número de veintidós fueron después desmanteladas y derruidas por Filippo de Macedonia en pena de los hurtos sacrílegos de los Focenses, quienes antes de la guerra sacra habían saqueado los tesoros de Delfos (...)”. (28). HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Libro VIII. Urania. Reinado de Jerjes, rey de Persia. Adivinación: oráculo de trofonio en Lebadia (Beocia). Culto a Trofonio en Abas (Focea). Culto a Apolo Ismenio en Tebas. Culto a Anfiarao en Tebas. Interpretación de sueños. “(...) CXXXIV. De este Mis se tiene por cosa sabida que, habiendo ido a Lebadia [80] y sobornado a uno del país, logró bajar al oráculo de Trofonio, como también que llegó a Abas, santuario de los focenses, para hacer allí su consulta. El mismo, habiendo pasado a Tebas en su primera romería, practicó dos diligencias, pues por una parte había consultado a Apolo Ismenio, el cual por medio de las víctimas suele ser consultado del mismo modo que se usa en Olimpia, y por otra con sus dádivas había obtenido, no de algún tebano, pero sí de un extranjero, el que quisiera dormir en el templo de Anfiarao [81] pues sabido es que generalmente a ninguno de los tebanos le es lícito el pedir oráculo alguno en dicho templo. La causa procede de haberles hecho saber Anilarao por medio de sus oráculos, que daba opción a los tebanos para 54


que escogieran, o valerse de él como de adivino, o de aliado y protector solamente: prefirieron ellos, pues, tenerle por aliado que por profeta, de donde está prohibido a todo tebano el irse a dormir en aquel santuario para recibir entre sueños algún oráculo de Anfiarao (...)”. (80). “(...) Ciudad de Beocia que conserva su nombre y lo da a una provincia o gobierno de los Turcos. El famosísimo oráculo de Trofonio residía en una cueva (...)”. (81). “(...) Pausanias escribe que Anfiarao era reputado autor de la adivinación por sueños (...)”. (29). HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Libro VIII. Urania. Reinado de Jerjes, rey de Persia. Adivinación: oráculos de Apolo el Ptoo, en Tebas. “(...) CXXXV. Pero lo que mayor maravilla en mí despierta es lo que de este Mis Europense añaden los de Tebas, de quien dicen que, andando todos estos santuarios de los oráculos, fue también al templo de Apolo el Ptoo. Este templo con el nombre de Ptoo está en el dominio de los tebanos, situado sobre la laguna Copiada [82], en un monte muy vecino a la ciudad de Acrefia. Cuentan, pues, los tebanos que llegado al templo nuestro peregrino Mis en compañía de tres de sus ciudadanos, a quienes había nombrado el público a fin de que tomasen por escrito la respuesta que el oráculo les diera, la persona que allí vaticinaba púsose de repente a profetizar en una lengua bárbara. Al oír los tebanos compañeros de Mis un dialecto bárbaro en vez del griego, no sabían qué hacerse llenos de pasmo y de confusión, cuando el Europense Mis, arrebatándoles de las manos el libro de memoria que consigo traían, fue en él escribiendo las palabras que en la lengua bárbara iba profiriendo el profeta, la cual, según ellos dicen, era Cariana; y que apenas las hubo escrito cuando a toda prisa partió hacia Mardonio (...)”. (82). “(...) Este pantano o laguna se llama en el día laguna de Levadia. <o se hallan los nombres actuales de los antiguos lugares situados sobre ella (...)”. (30). HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Costumbres sociales persas. Sepulturas. Adivinación: magos: magos sacrifican con sus manos. “(...) CXL. Lo que he dicho hasta aquí sobre los usos de los persas es una cosa cierta y de que estoy bien informado. Pero es más oscuro y dudoso lo que suele decirse de que a ningún cadáver dan sepultura sin que antes haya sido arrastrado por una ave de rapiña o por un perro. Los magos acostumbran hacerlo así públicamente. Yo creo que los persas cubren primero de cera el cadáver, y después le entierran. Por lo que mira a los magos, no solamente se diferencian en sus prácticas del común de los hombres, sino también de los sacerdotes del Egipto. Estos 55


ponen su perfección en no matar animal alguno, fuera de las víctimas que sacrifican: los magos con sus propias manos los matan todos, perdonando solamente al perro y al hombre, y se hacen un mérito de matar no menos a las hormigas que a las sierpes, como también a los demás vivientes, tanto los reptiles como los que vagan por el aire. Pero basta de tales usos; volvamos a tomar el hilo de la historia (...)”. (31). HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Libro II. Euterpe. Adivinación: oráculos. Interpretación del lenguaje de las aves. “(...) LVII. El ser bárbaras de nación las dos mujeres y la semejanza que se figuraban los Dodoneos entre su idioma y el arrullo o graznido de las aves, prestó motivo, a mi entender, a que se les diese el nombre de palomas [58], diciendo que hablaba la paloma en voz humana cuando con el transcurso del tiempo pudo aquella mujer ser de ellos entendida, cesando en el bárbaro e ignorado lenguaje que les había parecido hasta entonces la lengua de las aves. De otro modo, ¿cómo pudieron creer los Dodoneos que les hablase una paloma en voz humana? El negro color que atribuían al ave significaba sin duda que era Egipcia la mujer (...)”. Ibidem. Sin paginar. Libro III. Talía. Darío, rey de Persia. Adivinación: interpretación de vuelo de las aves. “(...) LXXVI. Mientras que esto sucedía en palacio, los siete grandes de Persia confederados, en virtud del acuerdo tomado de poner manos a la obra al momento, sin dilatar la empresa un solo punto, iban a ejecutarla después de haber llamado a los dioses en su favor y ayuda, sin que nada hubieran sabido de la reciente aventura de Prejaspes. A la mitad de su camino oyeron lo que con éste acababa de suceder, y retirándose de la calle entraron de nuevo en consulta. Era Otanes de parecer que se difiriera absolutamente la empresa para mejor ocasión, no siendo oportuna para el intento la presente ocasión del alboroto y fermentación del estado. Darío decía, al contrario, que convenía ir luego a palacio y acometer la empresa sin más tardanza. En el calor de esta contienda, he aquí que aparecen de repente a los septemviros siete pares de alcones dando caza a dos pares de buitres, arrancándoles las plumas por el aire, y destrozándoles el cuerpo con los picos. Venlos los siete conjurados, y dando todos asentimiento a Darío, marchan derechos a palacio llevados en alas de tan felices agüeros (...)”. (32). HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Libro IV. Melpómene. Escitas. Adivinación: haces de mimbre y corteza interior del tilo. “(...) LXVII. <o faltan a los escitas adivinos en gran cantidad, cuya manera de adivinar por medio de varas de sauce explicaré aquí: Traen al lugar donde quieren hacer la función unos grandes haces de 56


mimbres, y dejándolos en tierra los van después tomando una a una y dejando sucesivamente las varillas, y al mismo tiempo están vaticinando, y sin cesar de murmurar vuelven a juntarlas y a componer sus haces; este género de adivinación es heredado de sus abuelos. Los que llaman Enarees, que son los hermafroditas o afeminados, pretenden que la diosa Venus los hace adivinos, y vaticinan con la corteza interior del árbol teia o tilo, haciendo tres tiras de aquella membranilla, envolviéndolas alrededor de sus dedos, y adivinando al paso que las van desenvolviendo (...)”. (33). HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Libro VI. Erato. Reinado de Darío, rey de Persia. Artafernes, virrey de Sardes. Aristágoras había sublevado Jonia. Pisistrato, tirano de Atenas, hijo de Cipselo. Milciades, hijo de Cimón, general de los atenienses. Metíoco, hijo de Milciades. Sustitución de Mardonio, -general del ejército de Darío, hijo de Sobrias, y yerno de Darío, casado con Artozostra-, por Datis el Medo y Artafernes, hijo del virrey de Persia Artafernes y sobrino de Darío. Cronología: Gimnopedias. Muerte de Cleómenes, hijo de Anaxandrides, rey de Esparta. Aristón, rey de Esparta. Demarato, hijo de Aristón, rey de Esparta. Leotiquides, hijo de Menares, y padre de Zeuxidemos, rey de Esparta tras Demarato. Adivinación: utilización de agüeros en la batalla. “(...) CXII. Dispuestos en orden de batalla y con los agüeros favorables en las víctimas sacrificadas, luego que se dio la señal, salieron corriendo los atenienses contra los bárbaros, habiendo entre los dos ejércitos un espacio no menor que de ocho estadios. Los persas, que les veían embestir corriendo, se dispusieron a recibirles a pie firme, interpretando a demencia de los atenienses y a su total ruina, que siendo tan pocos viniesen hacia ellos tan de prisa, sin tener caballería ni ballesteros. Tales ilusiones se formaban los bárbaros; pero luego que de cerca cerraron con ellos los bravos atenienses, hicieron prodigios de valor dignos de inmortal memoria, siendo entre todos los griegos los primeros de quienes se tenga noticia que usaron embestir de carrera para acometer al enemigo [66], y los primeros que osaron fijar los ojos en los uniformes del medo y contemplar de cerca a los soldados que los vestían, pues hasta aquel tiempo sólo oír el nombre de medos espantaba a los griegos (...)”. (66). “(...) Este modo de embestir no parece fuera usado de los Griegos en lo antiguo. Homero dice (L. III, v. 3 de la Ilíada): «Iban al combate los Aqueos callando llenos de coraje.» aunque si Pausanias no se equivoca, los Lacedemonios embestían ya corriendo antes de la batalla de Maratón (...)”. Ibidem. Sin paginar. Libro VII. Polimnia. Reinado de Darío, rey de Persia, hijo de Histaspes. Linaje de Darío: Artobazanes, hijo de Darío y su primera esposa hija de Gobrias; Jerjes, hijo de Darío y Atosa, hija de Ciro. Jerjes sucesor 57


del imperio Persa. Mardonio, hijo de Gobrias, primo hermano materno de Jerjes. Adivinación: víctimas sacrificadas para augurios en las campañas bélicas. “(...) CCXIX. El primer aviso que tuvieron los griegos que se hallaban en Termópilas, fue el que les dio el adivino Megistias, quien, observando las víctimas sacrificadas, les dijo que al asomar la aurora les esperaba la muerte. Llegáronles después unos desertores [93], que les dieron cuenta del giro que hacían los persas, aviso que tuvieron aun durante la noche. En tercer lugar, cuando iba ya apuntando el día, corrieron hacia ellos con la misma nueva sus centinelas diurnas, bajando de las atalayas. Entrando entonces los griegos en consejo sobre el caso, dividiéronse en varios pareceres: los unos juzgaban no convenía dejar el puesto, y los otros porfiaban en que se dejase; de donde resultó que, discordes entre sí, retiráronse, los unos y separados se volvieron a sus respectivas ciudades, y los otros se dispusieron para quedarse a pié firme en compañía de Leonidas (...)”. (93). “(...) Diodoro nombra un solo desertor, llamado Tirastiadas, de patria Cumana (...)”. Ibidem. Sin paginar. Libro VII. Polimnia. Reinado de Darío, rey de Persia, hijo de Histaspes. Linaje de Darío: Artobazanes, hijo de Darío y su primera esposa hija de Gobrias; Jerjes, hijo de Darío y Atosa, hija de Ciro. Jerjes sucesor del imperio Persa. Mardonio, hijo de Gobrias, primo hermano materno de Jerjes. Adivinación: augurios. “(...) CCXXI. <o es para mí la menor prueba de lo dicho la que voy a referir. Es cierto y probado que Leonidas no solo despidió a los otros, sino también al adivino Megistias, que en aquella jornada le seguía, siendo natural da Acarnania y uno de los descendientes de Melampo, a lo que se decía, quien por las señales de las víctimas les predijo lo que les había de acontecer; y le despidió para que no pereciese en su compañía. Verdad es que el adivino despedido no quiso desampararle, y se contentó con despedir a un hijo suyo, único que tenía, el cual militaba en aquella jornada (...)”. Ibidem. Sin paginar. Libro IX. Calíope. Reinado de Jerjes, rey de Persia. Alejandro, rey de Macedonia. Adivinación: agüeros como señales adivinatorias aparecidas en las víctimas del sacrificio. “(...) XIX. Tal fue el caso de los focenses; pero volviendo a los lacedemonios, luego de llegados al istmo, plantaron allí su campo. Los demás peloponesios, que seguían el sano partido a favor de la patria, parte sabiendo de oídas, parte viendo por sus mismos ojos que se hallaban acampados ya los espartanos, no creyeron bueno quedárseles atrás en aquella jornada, antes bien fueron a juntárseles luego. Reunidos en el istmo, viendo que les lisonjeaban con los mejores agüeros las víctimas del sacrificio, pasaron a Eleusina, donde repetidos los sacrificios con faustas señales, iban desde allí continuando sus jornadas. Marchaban ya con las demás tropas atenienses las que pasando desde Salamina a tierra firme se les habían agregado en Eleusina. Llegados todos a Eritras, lugar de la 58


Beocia, como supiesen allí que los bárbaros se hallaban acampados cerca del Asopo, tomando acuerdo sobre ello, plantaron sus reales enfrente del enemigo, en las raíces mismas de Citerón (...)”. Ibidem. Sin paginar. Libro IX. Calíope. Reinado de Jerjes, rey de Persia. Adivinación: señales de buen agüero. “(...) XXXVI. Era, pues, entonces el mismo Tisameno el adivino que en Platea servía a los griegos conducidos por los espartanos. Y en efecto, las víctimas sacrificadas eran de buen agüero para los griegos, en caso de que invadidos se mantuvieran a la defensiva; pero en caso de querer pasar el Asopo y embestir los primeros, eran las señales ominosas (...)”. Ibidem. Sin paginar. Libro IX. Calíope. Reinado de Jerjes, rey de Persia. Adivinación: señales de buen y mal agüero. “(...) XXXVII. Otro tanto sucedió a Mardonio en sus sacrificios: éranle propicias sus víctimas mientras que se mantuviese a la defensiva para rebatir al enemigo; mas no le eran favorables si le acometía siendo el primero en venir a las manos, como él deseaba. Es de saber que Mardonio sacrificaba también al uso griego, teniendo consigo al adivino Hegesístrato, natural de Elea, uno de los teliadas y el de más fama y reputación entre todos ellos. A este en cierta ocasión tenían preso y condenado a muerte los espartanos, por haber recibido de él mil agravios y desacatos insufribles. Puesto en aquel apuro, viéndose en peligro de muerte y de pasar antes por muchos tormentos, ejecutó una acción que nadie pudiera imaginar; pues hallándose en el cepo con prisiones y argollas de hierro, como por casualidad hubiera logrado adquirir un cuchillo, hizo con él una acción la más animosa y atrevida de cuantas jamás he oído. Tomó primero la medida de su pie para ver cuánta parte de él podría salir por el ojo del cepo, y luego según ella se cortó por el empeine la parte anterior del pié. Hecha ya la operación, agujereando la pared, pues que le guardaban centinelas en la cárcel, se escapó en dirección a Tegea. Iba de noche caminando, y de día deteníase escondido en los bosques, diligencia con la cual, pesar de los lacedemonios, que esparciendo la alarma habían corrido todos a buscarle, al cabo de tres noches logró hallarse en Tegea; de suerte que admirados ellos del valor y arrojo del hombre de cuyo pie veían la mitad tendida en la cárcel, no pudieron dar con el cojo y fugitivo reo de este modo, pues, Hegesístrato, escapándose de las manos de los lacedemonios, se refugió en Tegea, ciudad que a la sazón corría con ellos en buena armonía. Curado allí de la herida y suplida la falta con un pie de madera, se declaró por enemigo jurado y mortal de los lacedemonios verdad es que al cabo tuvo mal éxito el odio que por aquel caso les profesaba, pues cogido en Zacinto, donde proseguía vaticinando contra ellos, le dieron allí la muerte (...)”. Ibidem. Sin paginar. Libro IX. Calíope. Reinado de Jerjes, rey de Persia. Adivinación: señales de buen y mal agüero. “(...) XXXVIII. Pero este fin desgraciado sucedió a Hegesístrato mucho después de la jornada y batalla 59


de Platea. Entonces, pues, como decía, asalariado por Mardonio con una paga no pequeña, sacrificaba Hegesístrato con mucho empeño y desvelo, nacido en parte del odio a los lacedemonios, en parte del amor propio de su interés. En esta sazón, como por un lado ni a los persas se les declarasen de buen agüero sus sacrificios, ni a los griegos con ellos acampados fuesen tampoco favorables los suyos (pues también éstos tenían aparte su adivino, natural de Leucadia y por nombre Hipómaco), y como por otro lado, concurriendo de cada día al campo más y más griegos, se engrosase mucho su ejército, un tal Timegénides, hijo de Herpis, de patria tebano, previno a Mardonio que convenía ocupar con algunos destacamentos los desfiladeros del Citerón, diciéndole, que puesto que venían por ellos diariamente nuevas tropas de griegos, le sería fácil así interceptar muchos de ellos (...)”.Ibidem. Sin paginar. Libro IX. Calíope. Reinado de Jerjes, rey de Persia. Adivinación: señales de buen y mal agüero. “(...) XLI. <ada más se hizo allí en estos diez días de lo que llevo referido. Llegado el día undécimo, después que quietos en sus trincheras, cerca de Platea, estaban mirándose cara a cara los dos ejércitos, en cuyo espacio de tiempo habían ido aumentándose mucho las tropas de los griegos, al cabo, el general Mardonio, hijo de Gobrias, llevando muy a mal tan larga demora en su campamento, entró en consejo, en compañía de Artabazo, hijo de Farnaces, uno de los sujetos de mayor estima y valimiento para con Jerjes, para ver el partido que tomarse debía. Estuvieron en la consulta encontrados los pareceres. El de Artabazo fue que convenía retirarse de allí cuanto antes, y trasplantar el campo bajo las murallas de Tebas, donde tenían hechos sus grandes almacenes de trigo para la tropa, y de forraje para las bestias, pues allí quietos y sosegados saldrían al cabo con sus intentos; que ya que tenían a mano mucho acuñado y mucho sin acuñar, y abundancia también de plata, de vasos y vajilla, importaba ante todo no perdonar a oro ni a plata, enviando desde allí regalos a los griegos, mayormente a los magistrados y vecinos poderosos en sus respectivas ciudades, pues en breve, comprados ellos a este precio, les venderían por él la libertad [12], sin que fuera menester aventurarlo todo en una batalla. Este mismo era también el sentir de los tebanos, quienes seguían el voto de Artabazo por parecerles hombre más prudente y previsor en su manera de discurrir. Mardonio se mostró en su voto muy fiero y obstinado sin la menor condescendencia, pareciéndole que, Por ser su ejército más poderoso y fuerte que el de los griegos, era menester cerrar cuanto antes con el enemigo, sin permitir que se le agregase mayor número de tropas de las que ya lo habían hecho; que desechasen en mal hora a Hegesístrato con sus víctimas, sin aguardar a que por fuerza se les declarasen de buen agüero, peleando al uso y manera de los persas (...)”. Ibidem. Sin paginar. Libro IX. Calíope. Reinado de Jerjes, rey de Persia. Adivinación: señales de buen y mal 60


agüero. “(...) XLII. <adie se oponía a Mardonio, que así creía deberse hacer, y su voto venció al de Artabazo, pues él y no éste era a quien el rey había entregado el bastón y mando supremo del ejército. En consecuencia de su resolución, mandó convocar los oficiales mayores de sus respectivos cuerpos, y juntamente los comandantes de los griegos y su partido; y reunidos, les preguntó si sabían de algún oráculo tocante a los persas que les predijera que perecerían en la Grecia. Los llamados no se atrevían a hablar; los unos, por no saber nada de semejante oráculo; los otros, que algo de él sabían, por no creer que pudiesen hablar impunemente; pero el mismo Mardonio, continuó después explicándose así: —«Ya que vosotros, pues, o nada sabéis de semejante oráculo, o no osáis decir lo que sabéis, voy a decíroslo yo, que estoy bien informado de lo que en esto hay. Sí, repito, hay un oráculo en esta conformidad: que los persas, venidos a la Grecia, primero saquearán el templo de Delfos, y perecerán después que lo hubieren saqueado. Prevenidos nosotros con este aviso, ni meteremos los pies en Delfos, ni mis manos en aquel templo, ni daremos motivo a nuestra ruina con semejante sacrilegio. <o queda más que hacer, sino que todos vosotros los que sois amigos de la Persia, estéis alegres y seguros de que vamos a vencer a los griegos.» Así habló Mardonio, y luego les dio orden que lo dispusiesen todo y lo tuviesen a punto para dar la batalla el día siguiente al salir el sol (...)”. Ibidem. Sin paginar. Libro IX. Calíope. Reinado de Jerjes, rey de Persia. Adivinación: señales de buen y mal agüero. Oráculo de Bacis y de Museo. “(...) XLIII. Por lo que mira al oráculo que Mardonio refería a los persas, no sé, en verdad, que existiera contra los persas tal oráculo, sino sólo para los hirios y para la armada de los enqueleas. Sé no más que Bacis dijo lo siguiente de la presente batalla: «La verde ribera del Tormodente [13] y del Asopo debe verte, oh griega batalla debe oírte, oh bárbara gritería, donde la Parca hará trofeo tanto de cadáver cuando inste al flechero medo su último trance.» De este formal oráculo de Bacis y de otro semejante de Museo, bien se que harían directamente a los persas, puesto que se dice del Terimodente debe entenderse de aquel río así llamado que corre entre Tanagra y Guisante (...)”. (13). “(...) <ota Plutarco que en su tiempo no se conocía en Beocía tal río, a no ser que fuese el llamado Hermon (...)”. Ibidem. Sin paginar. Libro IX. Calíope. Reinado de Jerjes, rey de Persia. Adivinación: señales de buen y mal agüero. “(...) XLIV. Después de la pregunta de Mardonio acerca de los oráculos, y de la breve exhortación hecha a sus oficiales, venida ya la noche, dispusiéronse en el campo los centinelas y cuerpos de guardia. Luego que siendo la noche más avanzada, y se dejó notar en él algo más de silencio y de quietud, en especial de parte de los hombres entregados al sueño y reposo, aprovechándose de ella Alejandro, hijo de Amintas, rey y general de los Macedones, fuese corriendo en su caballo hasta las centinelas avanzadas de los atenienses, a quienes dijo 61


que tenía que hablar con sus generales. La mayor parte del destacamento avanzado se mantuvo allí en su puesto, y unos pocos de aquellos guardias fuéronse a toda prisa para avisar a sus jefes, diciendo que allí estaba un jinete que, venido del campo de los medos, tenía que hablarles (...)”. Ibidem. Sin paginar. Libro IX. Calíope. Reinado de Jerjes, rey de Persia. Adivinación: señales de buen y mal agüero en las víctimas sacrificadas. “(...) XLV. Los generales, oído apenas esto, siguen a sus guardias hacia el cuerpo avanzado, y llegados allá háblales de esta suerte Alejandro: — «atenienses míos, a descubriros voy un secreto cuya noticia como en depósito os la fío para que la deis únicamente a Pausanias, si no queréis perderme a mí, que por mostrarme buen amigo vuestro os la comunico. Yo no os la diera si no me interesara mucho por la común salud de la Grecia, que yo como griego de origen en pasados tiempos no quisiera ver a mi antigua patria reducida a la esclavitud. Dígoos, pues, que no alcanza Mardonio el medio cómo ni a él ni a su ejército se le declaren propicias las víctimas sacrificadas; que a no ser así, tiempo ha estuviera ya dada la batalla. Mas ahora está ya resuelto a dejarse de agüeros y sacrificios, y mañana así que la luz amanezca quiere sin falta principiar el combate. Todo esto sin duda nace en él, según conjeturo, del miedo y recelo grande que tiene de que vuestras fuerzas no vayan creciendo más con el concurso de nuevas tropas. Estad, pues, vosotros prevenidos para lo que os advierto, y en caso de que no os embista mañana mismo, sino que lo difiera algún tanto, manteneos firmes sin moveros de aquí; que él no tiene víveres sino para pocos días. Si saliereis de este lance y de esta guerra como deseáis, paréceme será razón que contéis con procurarme la independencia y libertad a mí, que con tanto ahínco y tan buena voluntad me expongo ahora a un tan gran peligro solo a fin de informaros de los intentos y resolución de Mardonio, y de impedir que los bárbaros os cojan desprevenidos. Adiós, amigos; amigo soy y Alejandro, rey de Macedonia.» Dijo y dio la vuelta a su campo hacia el puesto destinado (...)”. Ibidem. Sin paginar. Libro IX. Calíope. Reinado de Jerjes, rey de Persia. Adivinación: sacrificios para vaticinar augurios. “(...) LXXII. Estos fueron los campeones más nombrados de Platea. <o encuentro entre ellos a Calícrates, el más valiente y robusto sujeto de cuantos, no digo lacedemonios, sino también griegos, concurrieron a la jornada de Platea; y la razón de no contarlo es por haber muerto fuera del combate, pues al tiempo que Pausanias se disponía con los sacrificios a la pelea, Calícrates sentado sobre sus armas [20] fue herido en el costado con una saeta. Retirado, pues, de las filas, durante la acción de los lacedemonios, mostraba con cuánto pesar moría de aquella herida; y hablando con Arimnesto, natural de Platea, decía que no sentía morir por la libertad de la Grecia, que sí sentía morir sin haber dado antes a la Grecia prueba alguna de lo mucho que en tan apretado lance deseaba servirla (...)”. (20). 62


“(...) Alude en esto al uso militar de los antiguos, quienes formados en sus filas solían sentarse poniendo sus escudos delante y cubriéndose con ellos (...)”. Ibidem. Sin paginar. Libro IX. Calíope. Reinado de Jerjes, rey de Persia. Adivinación: Sacrificios para agueros. “(...) LXXIX. «Mucho estimo, caro egineta, tu buena voluntad y ese cuidado que te tomas de mis asuntos, si bien debo decirte que tu consejo no es el más cuerdo ni atinado. Por la acción que acabo de cumplir, a mí y a mi patria nos ensalzas hasta las nubes, y con tu aviso nos abates tú mismo a la mayor ruindad, queriendo nos ensangrentemos contra los muertos, pretextando que así lograría yo mayor aplauso entre los griegos con una determinación que más conviene con la ferocidad de los bárbaros que con la humanidad de los propios griegos, que abominarían en ellos semejantes desafueros. Yo te protesto que a tal precio ni quiero los aplausos de tus eginetas ni de los que como tú y como ellos piensan, contento y satisfecho con agradar a mis espartanos, haciendo lo que la razón me dicta y hablando en todo según ella me sugiere. Por lo que a Leonidas mira, ¿te parece, hombre, que así él como los que con él murieron gloriosamente en Termópilas, están ya poco vengados y satisfechos con tanta víctima como acabo yo de sacrificarles en esta matanza de tales y tan numerosos enemigos? Ahora te advierto que tú con semejantes avisos y sugestiones ni jamás te acerques a mí, ni me hables palabra en todos los días de tu vida; y puedes al presente dar gracias al cielo de que este tu aviso no te cueste bien caro.» Dijo, y el egineta que tal oyó no veía la hora de alejarse de Pausanias (...)”. Ibidem. Sin paginar. Libro IX. Calíope. Reinado de Jerjes, rey de Persia. Adivinación: agüeros. “(...) XCI. Estando en el mayor calor de la súplica el enviado samio, le salió Leotiquides con una pregunta no esperada, y le interrumpió la arenga, ora fuese para procurarse un buen agüero con la respuesta, ora porque así lo ordenase el cielo sin pretenderlo Leotiquides. —«Hombre, le pregunta, ¿cómo te llamas y cuál es tu gracia, amigo samio? Llámome, respondió él, Hegesístrato. —Y yo, replicó luego el lacedemonio, admito ese buen agüero, con que el cielo me convidó, oh caro samio, en ese tu nombre de conductor del ejército. Oblígate tú desde luego a navegar con nosotros y a estipular juntamente con tus compañeros, bajo la fe del juramento, que los samios están prontos a ser nuestros aliados.»(...)”. Ibidem. Sin paginar. Libro IX. Calíope. Reinado de Jerjes, rey de Persia. Adivinación: sacrificios de buenos agüeros. Deifono, hijo de Evenio, de Apolonia (Jonia = Albania): adivino y aurispice. “(...) XCII. Concluir estas palabras Leotiquides y empezar aquella empresa, todo fue uno: porque los embajadores samios, interponiendo al instante la solemnidad del juramento, aseguraron que los de Samos entraban en la liga con los griegos, y Leotiquides por su parte se dispuso a la expedición sin pérdida de tiempo, mandando a los demás enviados que diesen la vuelta a su 63


patria, y que se quedase en la armada Hegesístrato, cuyo nombre le había parecido de feliz agüero. Así que los griegos, no detenidos allí más que aquel día, al siguiente se hicieron a la vela, viendo que los sacrificios salían en extremo favorables a su buen harúspice y adivino Deifono, hijo de Evenio y natural de Apolonia [24], la que está en el seno Jonio (...)”. (24). “(...) Apolonia, ahora Piergo en Albania (...)”. Ibidem. Sin paginar. Libro IX. Calíope. Reinado de Jerjes, rey de Persia. Adivinación: Sacrificios para augürios. “(...) XCVI. Por lo que mira a los griegos de Delos, al ver que les eran favorables los sacrificios, alzando el ancla se hicieron a la vela para Samos; y llegados a vista de Calamina, lugar de dicha villa, dieron allí fondo cerca del Hereo y se disponían a una batalla naval. Mas los persas, al saber que llegaban los griegos, salieron para el continente con el resto de la armada que les quedaba, dando al mismo tiempo permiso a la escuadra fenicia para restituirse a su patria. <acía esto de que en sus asambleas habían resuelto dos cosas: una el no entrar en combate con las naves griegas, por parecerles que no eran proporcionadas sus fuerzas navales; la otra el refugiarse al continente con la mira de estar allí cubiertos y sostenidos por el ejército de tierra, que se hallaba en Micale; porque es de saber que por orden de Jerjes habían sido dejados allí 60.000 hombres, que sirvieran de guarnición en la Jonia, bajo el mando del general Tigranes, el más sobresaliente de todos los persas en el talle y gallardía de su persona. Hacia dicho ejército, pues, habían determinado retirarse los jefes de la armada naval, sacadas a tierra sus naves, defendidas allí con buenas trincheras, que les sirvieran a ellas de baluarte y a ellos de refugio y retirada contra el enemigo (...)”. (34). HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Libro IV. Melpómene. Culto a Apolo en Metaponte (Italia). Adivinación: oráculo de Delfos. “(...) XV. Esto nos cuentan aquellas dos ciudades; yo sé aun de Aristeas otra anécdota que sucedió con los Metapontinos de Italia, 340 años después de su segunda desaparición, según yo conjeturaba cuando estuve en Proconeso y en Metaponto. Decían, pues, aquellos habitantes que habiéndoseles aparecido Aristeas en su tierra, les había mandado erigir una ara a Apolo y levantar al lado de ella una estatua con el nombre de Aristeas el de Proconeso, dándoles por razón que entre todos los Italianos ellos eran los únicos a cuyo territorio hubiese venido Apolo, a quien él en su venida había seguido en forma de cuervo el que era en la actualidad Aristeas. Habiéndoles hablado en estos términos, dicen los Metapontinos que desapareció, y enviando ellos a consultar a Delfos para saber del dios Apolo lo que significaba la fantasma de aquel hombre, les había ordenado la Pitia que obedeciesen, que obedecerla era lo mejor si querían prosperar, con lo cual hicieron lo mandado por Aristeas. Y en 64


efecto, al lado del mismo ídolo de Apolo está al presente una estatua que lleva el nombre de Aristeas, y alrededor de ella unos laureles de bronce. Dicho ídolo se ve en la plaza (...)”. (35). HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Libro V. Terpsícore. Reinado de Darío, rey de Persia. Adivinación: oráculo cercano al río Aqueronte. Aparición de una difunta. Culto a Juno en Corinto. Sacrificios a los muertos. “(...) XCII. Tal era la propuesta de los lacedemonios, a la cual ni se acomodaban los más de los diputados, ni se atrevían con todo a contradecirla, guardando todos los aliados un profundo silencio. Rompiólo al cabo Sosicles el corintio con un tono sublime [61]. —«Ahora sí, exclamó, que están todas las cosas a pique de revolverse y trastornarse; el cielo para caer bajo la tierra, la tierra para subirse sobre lo más alto del cielo; van a fijar los hombres su morada en los mares, los peces a morar donde vivían primero los hombres, cuando llegamos a ver ya, que empeñados vosotros, oh lacedemonios, en arruinar una república justa y bien ordenada, procuráis tan de veras reponer en las ciudades libres el despotismo y la tiranía, no pudiendo dejar de ver con los ojos ser ésta la cosa más inicua, más cruel, más sanguinaria de cuantas pueden verse entre los mortales. Y si no, decidme ahora, lacedemonios: si tan conveniente os parece que las riendas del gobierno estén en mano de un tirano, ¿por qué no sois los primeros en colocar un déspota sobre vuestras cabezas? ¿Por qué con vuestro ejemplo no animáis a los demás a que sufran un señor absoluto? Vemos empero todo lo contrario: vosotros, siempre libres hasta aquí de tiranos domésticos, y muy prevenidos siempre para que jamás los sufra Esparta, vais recetándolos a los otros, y procuráis encajarlos a vuestros confederados. A fe mía, espartanos, si hubierais probado lo que es un tirano, como nosotros los corintios lo probamos, pensarais ahora muy de otro modo y serian mejores de lo que son vuestras propuestas. Oíd, pues, lo que nos sucedió [62]. La antigua Constitución del estado era en Corinto la oligarquía, gobernando la ciudad unos pocos ciudadanos llamados los Baquíadas, que nunca en sus matrimonios contraían alianza sino entre ellos mismos. Acaeció entonces que a uno de aquellos principales y magnates, por nombre Anfión, nació una hija coja llamada Labda, y como ninguno de los Baquíadas, la quisiese por mujer, casó al fin con ella cierto Eecion, hijo de Equécrates, natural del lugar de Petra, bien que Lapita de origen y descendiente de la familia Cénida [63]. Viendo después Eecion que no tenía hijos de Labda ni de otra mujer alguna, emprendió una romería a Delfos para consultar el oráculo sobre la desventura de no tener sucesión. :o bien hubo entrado en el templo, cuando encarándose con él la Pitia, le recita de repente estos versos: Eecion, digno de gloria, nadie te honra 65


cual mereces tú: Labda ya grávida parece tina gran rueda que cayendo sobre monarcas, mandará a Corinto. Ignoro cómo llegó este oráculo dado a Eecion a oídos de los príncipes Baquíadas, a quienes antes se había dado acerca de las costas de Corinto otro oráculo oscuro, pero dirigido al mismo punto que el de Eecion, en estos términos: «Águila grávida sobre altos peñascos dará a luz un valiente león que corte las rodillas: atiende a ello, corintio, vecino de la linda Pirene, que moras en torno de la encumbrada Corinto.»[64] Y si bien este oráculo era antes para los Baquíadas, a quienes se había proferido, un misterio impenetrable, apenas oyeron el otro dado entonces a Eecion, cayeron de pronto en la cuenta, y dieron de lleno en el sentido del primero, que concordaba mucho y se enlazaba con el del último. Entendiendo, pues, que se les pronosticaba su ruina, con la mira de conjurada dando la muerte al hijo de Eecion que estaba ya para nacer, llevaban su intriga con sumo secreto. En efecto, luego que parió dicha mujer destinan al pueblo en que vivía Eecion diez de su mismo gremio o clase, con orden de quitar la vida al niño recién nacido. Llegados a Petra, entran en el patio de la casa de Eecion y preguntan por el chiquillo. Labda la coja, que estaba lejos de imaginar que vinieran con ánimo dañado, antes se lisonjeaba de que aquella visita de los magnates se le hacía en atención a su padre, para congratularse con ella por su feliz alumbramiento, se lo presenta y lo pone en brazos de uno de los diez, y si bien ellos al venir hablan entre sí concertado que el primero que al niño cogiera le estrellara luego contra el suelo, quiso con todo la buena suerte, cuando Labda dejó a su hijo en brazos de aquél, que se sonriese el niño, mirando blandamente al que iba a recibirle, sonrisa que atentamente observada movió a ternura al primero que le había recibido; y le hizo tal impresión, que en vez de dar con el niño en el suelo, lo entregó al segundo y éste al tercero, de suerte que fue pasando de mano en mano por los diez infanticidas, sin que ninguno se atreviera a ensangrentar las suyas en aquella víctima de la ambición. Vuelto, pues, el hijo a la madre y salidos del atrio, se pararon ante la puerta misma de la casa, y empezaron a culparse unos a otros, pero sobre todo al primero que la recibió, por no haber ejecutado la orden que traían. <o pasó mucho rato sin que se resolviesen a entrar de nuevo en la casa y concurrir todos aunados a la muerte del niño. Mas todo en vano, que el destino fatal de Corinto era, señores, que le viniera el azote de la casa de Eceion: porque Labda iba entretanto escuchando detrás de la puerta todo aquel discurso de muerte, y recelando luego que mudando de parecer y entrando segunda vez le matasen la infeliz criatura, tórnala solicita, y va afanada a esconderla donde se le ofrece que nadie lo había de sospechar, que fue bajo un celemín [65], bien persuadida que vueltos los diez nobles sayones no 66


dejarían sin duda arca, ni rincón, ni escondrijo que registrar. En efecto, así fue: entran segunda vez, y todo era buscar por una y otra parta el niño; pero viendo que no podían dar con él, resolviéronse por fin a regresar y decir a los que les enviaban que todo se había hecho conforme a las órdenes dadas, y vueltos a los suyos, así realmente se lo dijeron, íbase criando después el niño, que de tal riesgo a dicha se había escapado, en casa de su padre Eecion, y por ya buena suerte de haberse librado del peligro debajo del celemín, en griego Cipsele, quedósele en adelante el nombre de Cipselo. Llegado ya a la mayor edad, diósele a una consulta que en Delfos hacía una respuesta ambigua y enrevesada, por la cual gobernándose después y esperanzado mucho en ella, logró salir con su empresa y apoderarse del dominio de Corinto. La respuesta era de este tenor: «¿>i>Veis el gran varón que llega dentro de mi atrio, Cipselo el Eecida? rey será de la esclarecida Corinto con su prole, pero no con la prole de su prole.»[66] Tal fue el oráculo: Cipselo llegó a ser señor de Corinto, y con esto un tirano que a muchos corintios desterró, a muchos quitó los bienes, patria y vida, después de un gobierno de treinta años, habiendo tenido la fortuna de morir en paz y en su cama: sucedióle en la tiranía su hijo Periandro, quien aunque en los principios de su gobierno se mostraba más humano y blando que su padre, con todo, por haber después comunicado por medio de unos mensajeros con el otro tirano de Mileto, el célebre Trasíbulo, llegó a hacerse mucho más cruel y sanguinario que el mismo Cipselo. Es preciso saber que envió Periandro un embajador a Trasíbulo con la comisión de preguntarle de qué medios se podría valer para estar más seguro en su dominio y para gobernar mejor su estado: pues bien, saca Trasíbulo al enviado de Periandro a paseo fuera de la ciudad, y éntrase con él por campo sembrado, y al tiempo que va pasando por aquellas sementeras le pregunta los motivos de su venida, y vuelve a preguntárselos una, y otra, y muchas veces. Era empero de notar que no paraba entretanto Trasíbulo de descabezar las espigas que entre las demás veía sobresalir [67], arrojándolas de sí luego de cortadas, durando en este desmoche hasta que dejó talada aquella mies, que era un primor de alta y bella. Después de corrido así todo aquel campo, despachó al enviado a Corinto sin darle respuesta alguna. Apenas llegó el mensajero, cuando le preguntó Periandro por la respuesta; pero él le dijo: —«¿Qué respuesta, señor? ninguna me dio Trasíbulo;» y añadió que no podía acabar de entender cómo te hubiese enviado Periandro a consultar un sujeto tan atronado y falto de seso como era Trasíbulo, hombre que sin causa se entretenía en echar a perder su hacienda; y con esto dióle cuenta al cabo de lo que vio hacer a Trasíbulo. Mas Periandro dio al instante en el blanco, y penetró toda el alma del negocio, comprendiendo muy bien que con lo hecho le prevenía Trasíbulo que se desembarazase de los ciudadanos más sobresalientes del estado; y desde aquel punto no dejó ni 67


maldad ni tiranía que no ejecutase en ellos, o manera que a cuantos había el cruel Cipselo dejado vivos o sin expatriar, a todos los mató o los desterró Periandro, aun más, despojó en un solo día por causa de su mujer Melisa, ya difunta, a las mujeres todas de Corinto. Había hecho que unos mensajeros enviados hacia los Tesprotos, allá cerca del río Aqueronte [68], consultasen al oráculo nigromántico acerca de cierto depósito de un huésped. Aparecióseles la difunta Melisa; les respondió que no manifestaría, al menos claramente, el lugar de aquel depósito, que les decía únicamente que por hallarse desnuda padecía mucho frío, pues de nada lo servían los vestidos en que la enterraron, no habiendo sido abrasados, y que buena prueba de ser verdad lo que decía podía ser para Periandro haber él mismo metido el pan en un horno frío. Después que se dio razón a Periandro de dicha respuesta, de cuya verdad le pareció ser prueba convincente esta última indicación, por cuanto había conocido a Melisa después de muerta, sin más tardanza hace publicar luego un bando que todas las mujeres de Corinto concurran al Hereo o templo de Juno. Como si fueran ellas a celebrar alguna fiesta, iban allá con sus mejores adornos y vestidos, mientras que por medio de las guardias que tenía apostados en el templo iba despojándolas a todas, tanto a las amas como a las criadas, y acarreando después todas las galas a una grande hoya, las entregó a la hoguera el tirano, rogando e invocando a su Melisa, cuya fantasma, aplacada con este sacrificio, declaró el lugar del depósito a los diputados que segunda vez le envió Periandro. He aquí, oh lacedemonios, lo que es y lo que en una ciudad suele hacer la tiranía. Con toda verdad os digo que si antes quedamos los corintios confusos y admirados al saber que llevabais a ese Hipias, al oír ahora esa vuestra demanda nos hallamos aquí suspensos y atónitos. En suma, conjurándoos por los dioses de la Grecia, os pedimos y suplicamos, oh lacedemonios, que no intentéis autorizar la tiranía ni introducir el despotismo en las ciudades. Y si obstinados contra las leyes divinas y humanas porfiareis en restituir a Atenas a ese vuestro Hipias, protestando desde ahora solemnemente nosotros los de Corinto, os declaramos que no consentimos en ello.» (...)”. (61). “(...) Este patético e inesperado exordio tiene un tono sublime digno del más diestro orador. La idea grandiosa tomada del total trastorno de la naturaleza, se vio después imitada por los más nobles escritores, como Horacio: Quis neget arduis Pronos relabi posse rivos Montibus et Tiberim reverti!(...)”. (62). “(...) Fundóse la monarquía de Corinto en el año del mundo 2490, y tuvo ocho reyes da la primera dinastía, que duró 430 años, siendo Sisifo el primero de ellas. La segunda dinastía, fundada por Fletes, descendiente de Hércules, llamada primero de los Heraclidas y después de los Baquíadas, del nombre de Báquida su 68


quinto rey, contó 12 reyes, pasando después de la muerte de Autómenes, el último de ellos, a ser aristocrático el gobierno, pues se alzaron con él 200 nobles, llamados los Baquíadas por el autor, quienes, repartidos entre sí los empleos, nombraron un presidente con el título de Pritanis. Duró 200 años esta oligarquía (...)”. (63). “(...) Eecion descendía de Aulaso hijo de Melanes, quien procedía al paracer de Ceneo, uno de los Lapitas y compañero de Piritoo en la guerra de los Centauros (...)”. (64). “(...) El epíteto dado a Corinto, que equívale a superciliosa, alude a lo alto y escabroso de la ciudad, o al vecino monte Acro Corinto, en cuya cima estaba una fortaleza inexpugnable. Pirene es una fuente cerca de Corinto, rodeada de mil primores del arte (...)”. (65). “(...) Dice Pausanias que se ocultó al niño bajo una cesta: pero no es creíble, porque esta especie de mueble pronto lo registrarían los diputados. La soberbia cesta dedicada por los Cipselidas en Olimpia de que habla después, sería más bien una memoria fastuosa de aquel suceso que un remedo exacto de él (...)”. (66). “(...) Ignoro si debo de leer «pero no con la prole de su prole,» o más bien, «y aun con la prole de su prole,» si nos atenemos a la autoridad de Aristóteles, que en el libro V de su Política cuenta tres tiranos Cipselidas; Cipselo, Periandro y Psamético, hijo de Gorgias y nieto de Cipselo (...)”. (67). “(...) Este aviso tiránico de Trasíbulo, imitado por Tarquino el Soberbio, tuvo después acogida y aplauso con el nombre de ostracismo en una república que no respiraba sino odio a la tiranía, de modo que Aristóteles, para explicar la naturaleza del ostracismo, se vale de la misma metáfora. En todo cuerpo civil donde reine la envidia triunfará el desmoche de Trasíbulo o el ostracismo de Atenas (...)”. (68). Río Aqueronte = río Verlichi. “(...) Esta región del Epiro es quizá la Vayelicia, y el Aqueronte el río Verlichi (...)”. (36). HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Libro VII. Polimnia. Reinado de Darío, rey de Persia, hijo de Histaspes. Linaje de Darío: Artobazanes, hijo de Darío y su primera esposa hija de Gobrias; Jerjes, hijo de Darío y Atosa, hija de Ciro. Jerjes sucesor del imperio Persa. Mardonio, hijo de Gobrias, primo hermano materno de Jerjes. Mardonio aspiraba a ser virrey de Grecia. Antepasados de Jerjes: hijo de Darío y descendiente de sus abuelos Histaspes, Arsamenes, Armnes, Telspis y Aquemenes. Artabano, tío paterno de Jerjes. Adivinación: Aristónica, sacerdotisa del oráculo de Apolo en Delfos. “(...) CXL. Enviando, pues, a Delfos sus diputados religiosos, querían saber lo que el oráculo les prevendría. Practicadas allí todas las ceremonias legítimas cerca del templo, lo mismo fue entrar con la súplica en el santuario que vaticinarles lo siguiente la Pitia, por nombre Aristónica: —«¡Infeliz! ¿qué es lo que pides con tus súplicas? Deja tu paterna casa, deja la cumbre 69


suma de tu redondo alcázar. <o quedará segura tu cabeza, no tu cuerpo, no la mano, no la ultima planta, nada resta del medio del pecho: todo caído lo abrasa voraz la asiria llama, todo lo tala ligero el sirio carro de Marte; mucha almena cae, y no sola la tuya propia; devora ya la furia de la llama mucho templo, que miro bañado al presente de sudor líquido y trémulo de miedo; corre de la cúpula la negra sangre de forzosos azares vaticinadora. Ea, fuera, digo, de mi cámara; salid en mal hora» [51] (...)”. (51). “(...) Bien pudiera la Pythia sin auxilio de Apolo adivinar lo futuro, viendo el Asia toda armada contra Atenas, aunque no de balde dulcificaría el vaticinio, vendiendo amenazas, ya a los Persas, ya a los Tésalos, ya a los Atenienses (...)”. (37). HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Libro VIII. Urania. Reinado de Jerjes, rey de Persia. Intento de saqueo del templo de Apolo en Delfos. Adivinación: oráculo. “(...) XXXVI. Los naturales de Delfos, informados de lo que pasaba, se llenaron de pasmo y horror, y poseídos de la pasión, consultaban a su oráculo lo que debían hacer de aquellos bienes y muebles sagrados, si sería acaso mejor esconderlos bajo tierra, o pasarlos a otra región. Pero aquel su dios no permitió que los tocasen de su lugar, diciendo que él por sí sólo era bastante a cubrir y defender sus cosas sin auxilio ajeno. Con tal respuesta aplicáronse los de Delfos a mirar por sus vidas y personas; y habiendo hecho pasar a sus hijos y mujeres a la Acaya, subiéronse casi todos a las cumbres del Parnaso y se refugiaron en la cueva Coricia, si bien algunos se escaparon a Anfisa, la de los Locros. Todos los de Delfos, en suma, desampararon su ciudad, fuera de 60 varones que con el adivino [17] allí se quedaron (...)”. (17). “(...) Por entonces había sólo en Delfos, al parecer, un adivino o intérprete de los oráculos con una sola Pythia, no habiendo crecido con el número de consultas y dones el de profetas y Pitonisas (...)”. (38). PLUTARCO. “Vidas paralelas”. Edición, introducción y notas de José Alsina catedrático de la Universidad de Barcelona. Traducción de Antonio Ranz Romanillos. Barcelona. Planeta. 1990. Página 164. Temístocles. Junto al ejército siempre iban adivinos que hacían sacrificios para adivinar la dirección que tenían que tomar durante las acciones bélicas. “(...) Violos el adivino Eufrántides, y como al mismo tiempo el fuego del sacrificio hubiese resplandecido con gran brillo, y un estornudo (30) [(30). El estornudo indicaba un augurio favorable] hubiese dado señal a la derecha, tomando a Temístocles por la diestra le prescribió echase mano como primicias de aquellos jóvenes y que los 70


consagrase todos tres a Dioniso Carnívoro, habiéndole plegarias, con lo que los griegos conseguirían la salud y la victoria a un tiempo. Sorprendiese Temístocles de vaticinio tan grande y tan terrible; (...) empezó a implorar a una voz al dios, y conduciendo a los cautivos al ara, exigió por la fuerza que se les sacrificara conforme a la orden del adivino. Así lo escribió Fanias el de Lesbos, varón sabio y no desproveído de conocimientos históricos (...)”. (39). PLUTARCO. “Vidas paralelas”. Edición, introducción y notas de José Alsina catedrático de la Universidad de Barcelona. Traducción de Antonio Ranz Romanillos. Barcelona. Planeta. 1990. Página 249. Arístides. Participación de adivinos en plena campaña bélica de la primera guerra púnica. Oráculos y sacrificios a los dioses. “(...) el primero en poder y valor después de Mardonio. XV. Después de este encuentro de la caballería estuvieron unos y otros sin combatir largo tiempo, porque los adivinos, por la inspección de las víctimas, ofrecían la victoria a los que se defendiesen, tanto a los persas como a los griegos, y la derrota a los que la acometieran. (...) pues para los adivinos con sacrificios le apartan de combatir, y el ejército está poseído de asombro y desaliento (...)”. (40). PLUTARCO. “Vidas paralelas”. Edición, introducción y notas de José Alsina catedrático de la Universidad de Barcelona. Traducción de Antonio Ranz Romanillos. Barcelona. Planeta. 1990. Página 252 y 253. Arístides. Participación de adivinos en plena campaña bélica de la primera guerra púnica. Oráculos y sacrificios a los dioses. “(...) Hizo sacrificio, y como no se anunciase fausto, mandó a los lacedemonios que, poniendo a los pies los escudos, se estuvieran quedos atendiendo a el, sin hacer oposición a ninguno de los enemigos. Volvió a sacrificar, y cayó sobre ellos la caballería, de manera que ya los alcanzó algún tiro, y fue herido alguno de los espartiatas. (...) estando Pausanias sacrificando y haciendo plegarias a poca distancia de la línea de batalla, llegaron de repente / (Página 253) algunos lidios y le arrebataron y esparcieron las ofrendas, y no teniendo armas Pausanias y los que le asistían, los habían rechazado con varas y con látigos, y que aún ahora, en imitación de aquella acometida, se celebra cada año en Esparta la ceremonia de dar golpes y azotes a los jóvenes en torno al ara, de la que sigue la procesión de los lidios. XVIII. Disgustado Pausanias de aquellas circunstancias, 71


viendo que el adivino continuamente reprobaba las víctimas, volvíose hacia el templo de Hera; cayéndosele las lágrimas y levantando las manos, pedía a Hera Citeronia y a los demás dioses que presiden aquella tierra Plateada, que si no estaba destinado a los griegos el que vencieran, se les diera a lo menos el sufrir haciendo algo, y mostrando con obras a los enemigos que contendían con hombres de valor y adiestrados en la guerra. Hecha esta invocación por Pausanias, en el mismo momento se mostró fausto el sacrificio, y los adivinos anunciaron la victoria (...)”. (41). PLUTARCO. “Vidas paralelas”. Edición, introducción y notas de José Alsina catedrático de la Universidad de Barcelona. Traducción de Antonio Ranz Romanillos. Barcelona. Planeta. 1990. Página 508. Dicias. Sacrificios para predecir la victoria en la batalla de Siracusa. Utilización de piedras en la batalla. “(...) XXIV. Olvidado casi de todo los demás, se ocupaba en hacer sacrificios, hasta que vinieron sobre ellos loe enemigos, saltando con sus tropas de tierra la muralla y el campamento y cercando el derredor el puerto con sus naves (...). La demás tropa la situó a lo largo de la playa, abandonando el gran campamento y la muralla que lo unía al templo de Hércules; de manera que, no habiendo ofrecido los siracusanos al dios tiempo había los acostumbrados sacrificios, entonces cumplieron con este acto religioso, subiendo al templo los sacerdotes y los generales / (Página 509) mientras ya entraban los hombres en las galeras. XXV. Los adivinos anunciaron a los siracusanos que las entrañas de las víctimas les prometían prosperidad y victoria si no eran ellos los primeros a empezar el combate, y solamente se defendían, a ejemplo de Hércules, que alcanzó todas sus victorias poniéndose en defensa cuando se veía amenazado; y con esto movieron del puerto. (...) Porque peleaban con naves estrechamente unidas y pesadas contra otras que, siendo ligeras, con facilidad discurrían por todas partes, siendo además ofendidos con piedras, que dondequiera que cayesen hacían igual daño, cuando ellos no lanzaban sino dardos y saetas que el movimiento de las olas apartaba de su dirección, de modo que no siempre volaban de punta (...). XXVI. Intentaban evadirse aquella noche, y Gilipo, viendo a los siracusanos entregados a sacrificios y banquetes en celebridad de la victoria y de la fiesta, desconfió de poder moverlos (...)”. Página 508. Dicias. Sacrificios. Cita (31). Autoclides. “(...) Recopilador de normas religiosas griegas. Siglos IV-III a. JC (...)”.

72


(42). PLUTARCO. “Vidas paralelas”. Edición, introducción y notas de José Alsina catedrático de la Universidad de Barcelona. Traducción de Antonio Ranz Romanillos. Barcelona. Planeta. 1990. Página 65. Rómulo. Ciencia augural: Lituo, varita encorvada con la que se escribían los puntos cardinales para los agüeros. “(...) XXII. Dicese asimismo haber sido Rómulo el que primero instituyó el fuego sagrado, creando en sacerdotisas a las vírgenes que se llamaron Vestales; pero esto otros lo atribuyen a <uma, sin que por eso deje de asegurarse que Rómulo fue muy religioso; y aún añaden que fue dado a la ciencia augural, y que para su ejercicio usaba del llamada lituo. Es este una varita encorvada, con la que, sentados, describen los puntos cardinales para los agüeros. Guardabase en el Palacio, pero en la invasión de los Galos, cuando la ciudad fue tomada, dícese que se desapareció, y que arrojados después aquellos bárbaros, se halló entre los montones de ceniza ileso del fuego, cuando todo los demás había sido consumido y desecho (...)”. (43). PAUSANIAS. “Descripción de Grecia, Ática y Élide”. Colección: Clásicos de Grecia y Roma. BT 8225. Madrid. Alianza Editorial. 2000. Página 271. Libro VI, 2. Sacrificios de animales para la adivinación. “(…) Cerca de Licas está situado un adivino eleo, Trasibulo, hijo de Eneas, de la familia de los Yámidas, que fue adivino de los mantineos en la guerra contra los lacedemonios y su rey Agis, hijo de Eudámidas. A este propósito daré más detalles en mi descripción de Arcfadia. En la estatua de Trasibulo hay un lagarto que asciende por su hombro derecho y, junto a él está tendido un perro cortado en dos con el hígado a la vista, obviamente inmolado en sacrificio. Es sabido que el arte de la adivinación utilizando cabritos, corderos y terneras está instituido desde antiguo entre los humanos y, que los de Chipre hallaron además la manera de adivinar empleando cerdos. Sin embargo, nadie suele servirse de perros para las adivinaciones. Parece que Trasibulo introdujo una adivinación particular a través de las entrañas de los perros. Los adivinos llamados Yámidas proceden de Yamo. Píndaro, en una oda dice que era hijo de Apolo y que recibió de él el arte de la adivinación (…)”. (44). EURIPIDES. “Tragedias”. Edición de Juan Antonio López Férez. Colección Letras Universales. Madrid. Cátedra. 1985. Página 245. Las Heraclidas. Sacrificios en el momento en que se tomaban decisiones 73


importantes, para propiciar que el resultado fuese bueno. “(...) Y los adivinos, tras haber comprendido que no se efectuaba la reconciliación mediante combate singular, inmolaban la víctima, no se retrasaban, sino que, al momento, hicieron salir sangre propicia de garganta humana (27) (...)”. (45). EURIPIDES. “Tragedias”. Edición de Juan Antonio López Férez. Colección Letras Universales. Madrid. Cátedra. 1985. Página 232 y 233. Las Heraclidas. Altares de los dioses. Adivinación en los altares. Sacrificios en los altares. “(...) Cuando convoque a los adivinos, celebraré un sacrificio. Y tú ve a la mansión acompañando a los niños, tras dejar el altar de Zeus. (...) :o podría yo abandonar el altar. Sentémonos ya permaneciendo aquí suplicantes a fin de que la ciudad salga ganando. Cuando se vea dichosamente libre de esta lucha, iremos a tu mansión. (...) / (Página 233) las víctimas aguardan dispuestas para los dioses a quienes sea menester inmolarlas; la ciudad, mediante los adivinos, celebra sacrificios: deseo de victoria sobre los enemigos y de salvación para la ciudad; tras reunir en un solo lugar a todos los recitadores de profecías he examinado los viejos oráculos, conocidos y secretos, como indicios de salvación de nuestra tierra. En los demás puntos de las profecías muchas discrepancias aparecen, pero en todas ellas una sola e idéntica decisión sobresale: ordenan que inmole yo en honor de Core, hija de Deméter, una doncella que proceda de ilustre padre. Yo, según observas, tengo gran preocupación por vosotros, pero ni daré muerte a mi hija ni a ello obligaré a ninguno de mis ciudadanos contra su voluntad. Pues de buen grado ¿quién razonará tan funestamente para entregar por propia mano a sus hijos muy amados? (...). / (Página 234) ¿Qué dios carece de nuestras guirnaldas? (...) / (Página 235) Pues dice éste que los cantores de oráculos prescriben inmolar en honor de Coré, hija de Deméter, no un toro ni una ternera sino una doncella que sea de noble progenie, si es que nosotros y esta ciudad hemos de sobrevivir. Así pues, estamos en duda ante eso, pues éste sostiene que no inmolará a sus hijos ni los de ningún otro (...)”. (46). EURIPIDES. “Tragedias”. Edición de Juan Antonio López Férez. Colección Letras Universales. Madrid. Cátedra. 1985. Página 288. Hipólito. El oráculo. Cita (67). “(...) En otros casos, los miembros de la

74


casa salían y besaban al familiar que, cubierto de guirnaldas, venía de consultar el oráculo (...)”. (47). EURIPIDES. “Tragedias”. Edición de Juan Antonio López Férez. Colección Letras Universales. Madrid. Cátedra. 1985. Página 296. Hipólito. Adivinación. Cita (79). “(...) Teseo muestra sin ambages sus reparos ante la cleromancia o adivinación basada en el sorteo (kleros) y la ornitomancia o vaticinio mediante el vuelo de las aves (órnis) (...)”. (48). HOMERO. “Odisea”. Introducción y notas de José Alsina, catedrático de la Universidad de Barcelona. Traslación en verso de Fernando Gutiérrez. Barcelona. Planeta. 1993. Página 22-23. Canto II. Ágora de los itacenses. Augurios sobre el vuelo de los pájaros. “(...) Así dijo Telémaco, y Zeus, el muy longividente, desde lo alto de un monte envióle volando dos águilas. Al principio volaron siguiendo los pasos del viento, con las alas abiertas, y juntas la una a la otra. Pero en cuanto se hallaron en medio del ágora gárrula / (Página 23) revolearon ligeras, batiendo las alas tupidas; las cabezas de todos miraron con ojos mortíferos, con las uñas rasgáronse el cuello y la cara, y lanzáronse a su diestra, a través de la villa, más sobre las casas, y admiráronse todos de ver con sus ojos las aves, más en el corazón preguntábanse qué iba a cumplirse. Y el anciano Haliterses Mastórida, el héroe, habló entonces; entre los que tenían su edad, solamente él podía conocer y explicar los augurios y cosas fatales (...) pues no soy un novato adivino (...)”. (49). APOLODORO. “Biblioteca mitológica”. Introducción de Julia García Moreno. Colección: Cásicos de Grecia y Roma. BT 8273. Madrid. Alianza Editorial. 2004 (1ª edición). Página 162 y 163. Libro III, 10. Adivinación. “(…) Pero Hermes deseaba a cambio de la flauta no sólo obtener el bastón, sino también alcanzar el arte de la adivinación (99); así que hubo entregado la flauta, fue instruido en el arte de adivinar por medio de guijarros (…)”. (50). HOMERO. “Odisea”. Introducción y notas de José Alsina, catedrático de la Universidad de Barcelona. Traslación en verso de Fernando Gutiérrez. Barcelona. Planeta. 1993. Página 313. Canto XIX. El lavatorio. Tésprotos. “(...) Estas cosas me dijo Fidón (3), rey del pueblo tesproto (...) El monarca me había dicho que había partido a Dodona, pues quería pedirle consejo al gran roble divino de Zeus (...)”. 75


(51). SHLEZINGER, Aharón, Rabí. “Las claves de la numerología cabalística”. Barcelona. Ediciones Obelisco. 2011. (1ª edición: abril). Página 146. Capítulo X. Intercambio de letras opuestas –At-Bash-. Pur = Adivinación = Suerte. “(…) En el mes primero, que es el mes de <isán, en el año duodécimo del rey Asuero, fue echada Pur, es decir, la suerte, delante de Hamán (…)”. (52). “El Zohar. El libro del Esplendor”. Traducción de Carles Giol. Colección: Testigos de la Tradición. Barcelona. Ediciones Obelisco. 2008. (5ª edición: marzo). Página 262. Cuarta parte. Israel y el Mesías. II.6. El estudio de la Ley. 123. El estudio y los tiempos prometidos. YHWH Sabaot = Anti-idolatría. “(…) Y los sabios brillarán con el esplendor (zohar) del firmamento (Dan. 12:3). Es una alusión a tu obra, el Sefer haZohar, el Libro del Esplendor, que refleja la luz de la Madre suprema, fuente de penitencia. Los israelitas que estudien tu libro gozarán del Árbol de la Vida y no tendrán que ser puestos a prueba. Por el libro del Zohar Israel será liberado del exilio, cumpliéndose las palabras de las Sagradas Escrituras: Sólo YHWH lo guía, ningún dios extraño está con él (Is. 32:12). En ese tiempo, Israel no dependerá más del Árbol del Bien y del Mal; ya no estará nunca más sometido a la ley que dicta lo que está permitido y lo que está prohibido, que es puro y qué impuro, pues nuestra naturaleza, en esos días, nos vendrá del Árbol de la Vida y no habrá más cuestiones provinentes del lado del Mal ni controversias provinentes del lado impuro, tal como está escrito: [Y sucederá en aquel día –oráculo de YHWH Sebaot- que exterminaré del país los nombres de los ídolos y ya no se mencionarán más]. Quitaré también de la tierra de los profetas y el espíritu de impureza (Zac. 13:2) (III, 124b) (…)”. (53). ROVNER, Yoram & TRAJTMAN, Uri. “La Biblia de Israel: Torah Pentateuco: Hebreo-Español: Libro de Bereshit-Génesis”. Santiago de Chile. Copyright c 2003 por Editorial Benéi Nóaj Texto Reina Valera 1960  Sociedades Bíblicas Unidas. 2003. www.biblia-israel[1].pdf Página 210. Bereshít. Capítulo 30. Tretas de Iaäkób (Jacob) y de Labán. Adivinación: la cita dice que Labán era brujo, pero podía haber sido sacerdote pues también ejercían la adivinación. Labán era cuñado de Jacob. Utilización de varas frescas de álamo, de avellano y de castaño ubicadas en los canales de los abrabaderos. “(...) 30:25 Aconteció 76


cuando Rajél (Raquel) hubo dado a luz a Ioséf (José), que Iaäkób (Jacob) dijo a Labán: Envíame, e iré a mi lugar, y a mi tierra (193). 30:26 Dame mis mujeres y mis hijos, por las cuales he servido contigo, y déjame ir; pues tú sabes los servicios que te he hecho. 30:27 Y Labán le respondió: ¿Acaso no he hallado gracia en tus ojos?. Adiviné que El Eterno me ha bendecido por tu causa (194). 30:28 Y dijo: Señálame tu salario, y yo lo daré. 30:29 Y él respondió: Tú sabes cómo te he servido, y lo que llegó a ser tu ganado conmigo. 30:30 Porque poco tenías antes de mi venida, y ha crecido en gran número, y El Eterno te ha bendecido con mi llegada; y ahora, ¿cuándo trabajaré también por mi propia casa? 30:31 Y él dijo: ¿Qué te daré? Y respondió Iaäkób (Jacob): <o me des nada; si hicieres por mí esto, volveré a apacentar tus ovejas. 30:32 Yo pasaré hoy por todo tu rebaño, poniendo aparte todas las ovejas manchadas y salpicadas de color, y todas las ovejas de color oscuro, y las manchadas y salpicadas de color entre las cabras; y esto será mi salario. / (Página 212) 30:33 Así responderá por mí mi honradez mañana, cuando vengas a reconocer mi salario; toda la que no fuere pintada ni manchada en las cabras, y de color oscuro entre mis ovejas, se me ha de tener como de hurto (195). 30:34 Dijo entonces Labán: Mira, sea como tú dices. 30:35 Y Labán apartó aquel día los machos cabríos manchados y rayados, y todas las cabras manchadas y salpicadas de color, y toda aquella que tenía en sí algo de blanco, y todas las de color oscuro entre las ovejas, y las puso en mano de sus hijos. 30:36 Y puso tres días de camino entre sí y Iaäkób (Jacob); y Iaäkób (Jacob) apacentaba las otras ovejas de Labán. 30:37 Tomó luego Iaäkób (Jacob) varas frescas de álamo, de avellano y de castaño, y descortezó en ellas tallados blancos, descubriendo así lo blanco de las varas. 30:38 Y puso las varas que había tallado delante del ganado, en los canales de los abrevaderos del agua donde venían a beber las ovejas, las cuales procreaban cuando venían a beber. 30:39 Así concebían las ovejas delante de las varas; y parían borregos listados, pintados y salpicados de diversos colores (196). 30:40 Y apartaba Iaäkób (Jacob) los corderos, y ponía con su propio rebaño los listados y todo lo que era oscuro del rebaño de Labán. Y ponía su rebaño aparte, y no lo ponía con las ovejas de Labán. / (Página 214)

77


30:41 Y sucedía que cuantas veces se hallaban en celo las ovejas más fuertes, Iaäkób (Jacob) ponía las varas delante de las ovejas en los abrevaderos, para que concibiesen a la vista de las varas. 30:42 Pero cuando venían las ovejas más débiles, no las ponía; así eran las más débiles para Labán, y las más fuertes para Iaäkób (Jacob). 30:43 Y se enriqueció el varón muchísimo, y tuvo muchas ovejas, y siervas y siervos, y camellos y asnos. Capítulo 31. 31:1 Y oía Iaäkób (Jacob) las palabras de los hijos de Labán, que decían: Iaäkób (Jacob) ha tomado todo lo que era de nuestro padre, y de lo que era de nuestro padre ha adquirido toda esta riqueza. 31:2 Miraba también Iaäkób (Jacob) el semblante de Labán, y veía que no era para con él como había sido antes. 31:3 También El Eterno dijo a Iaäkób (Jacob): Vuélvete a la tierra de tus padres, y a tu parentela, y yo estaré contigo. 31:4 Envió, pues, Iaäkób (Jacob), y llamó a Rajél (Raquel) y a Leáh al campo donde estaban sus ovejas (197), 31:5 y les dijo: Veo que el semblante de vuestro padre no es para conmigo como era antes; mas el Dios de mi padre ha estado conmigo. 31:6 Vosotras sabéis que con todas mis fuerzas he servido a vuestro padre; / (Página 216) 31:7 y vuestro padre me ha engañado, y me ha cambiado el salario diez veces; pero Dios no le ha permitido que me hiciese mal. 31:8 Si él decía así: Los pintados serán tu salario, entonces todas las ovejas parían pintados; y si decía así: Los listados serán tu salario; entonces todas las ovejas parían listados. 31:9 Así quitó Dios el ganado de vuestro padre, y me lo dio a mí. 31:10 Y sucedió que al tiempo que las ovejas estaban en celo, alcé yo mis ojos y vi en sueños, y he aquí los machos que cubrían a las hembras eran listados, pintados y abigarrados. 31:11 Y me dijo el ángel de Dios en sueños: Iaäkób (Jacob). Y yo dije: Heme aquí (198). 31:12 Y él dijo: Alza ahora tus ojos, y verás que todos los machos que cubren a las hembras son listados, pintados y abigarrados; porque yo he visto todo lo que Labán te ha hecho. 31:13 Yo soy el Dios de Bet-El, donde tú ungiste la piedra, y donde me hiciste un voto. Levántate ahora y sal de esta tierra, y vuélvete a la tierra de tu nacimiento. 31:14 Respondieron Rajél (Raquel) y Leáh, y le dijeron: ¿Tenemos acaso parte o heredad en la casa de nuestro padre? (199) 31:15 ¿<o nos tiene ya como por extrañas, pues que nos vendió, y aun se ha comido del todo nuestro dinero? (200) / (Página 218) 31:16 Porque toda la riqueza que Dios ha quitado a nuestro padre, nuestra es y de nuestros hijos; ahora, pues, haz todo lo que Dios te ha dicho. (...)”. 78


Página 210. Cita (193). “(...) 30:25 Envíame: Déjame ir (...)”. Página 210. Cita (194). “(...) 30:27 Adiviné: Labán era brujo y a través de su hechicería supo que toda su bendición la obtuvo gracias a Iaäkób (...)”. Página 212. Cita (195). “(...) 30:33 Vengas a reconocer mi salario: El trato entre Labán y Iaäkób consistía en lo siguiente: Labán debía dejar al cuidado de Iaäkób, solamente los animales blancos. De estos animales que Iaäkób tendría a su cuidado, los animales que no fuesen blancos, que nacieren de aquí en adelante, serían de su propiedad. En cambio, los de color normal serían propiedad de Labán. Al comenzar el trato, sacaron todos los animales pintados o manchados de modo que el factor hereditario beneficiara de gran manera a Labán (...)”. Página 212. Cita (196). “(...) 30:39 Parían borregos listados: Iaäkób implementó un sistema para obtener crías manchadas. Este consistía en lo siguiente: ponía varas talladas con dibujos en los abrevaderos de los animales, de modo que estos al ver las varas se asustaban y retrocedían siendo fertilizadas en el acto por los machos. Después de un tiempo daban a luz crías con machas similares a los dibujos que habían visto en las varas (...)”. Página 214. Cita (197). “(...) 31:4 Llamó a Rajél y Leáh: Antes de abandonar la casa de Labán, Iaäkób tomó consejo de sus esposas. Los sabios recomiendan al marido que en la mayoría de los casos consulten a sus esposas antes de tomar una decisión. Al campo: Iaäkób llamó a sus esposas a un lugar abierto para que nadie escuchara lo que les iba a decir (...)”. Página 216. Cita (198). “(...) 31:13 Yo soy el Dios: Esta fue la primera vez en veinte años desde que Dios le había prometido no abandonarlo (ver 28:15) que aparece frente a Iaäkób. Fue entonces cuando le dijo: “vuelve a tu tierra, sepárate de un hombre injusto como lo es Labán y volveré a estar contigo”. De aquí aprendemos que todo el tiempo en que un justo convive con un malvado, Dios se aparta del justo (...)”. Página 216. Cita (199). “(...) 31:14 Heredad: Es decir: “no vamos a heredar nada de él pues todos sus bienes van a ser heredados por los hombres de la familia” (...)”. Página 216. Cita (200). “(...) 31:15 Todo nuestro dinero: Labán casó a sus hijas y se las entregó en pago por los servicios de Iaäkób. <o sólo Labán no entregó dotes a Iaäkób sino que tampoco entregó dinero alguno a sus hijas (...)”. (54). “La Santa Biblia. Antiguo y <uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 782. Jeremías profeta de Jehová. Hijo de Hilcías, de los sacerdotes que estuvieron en Anatot, en tierra de Benjamín, que vivió durante el reinado de Josías, hijo de Amón, rey de Judá. La espada afiliada de Jehová. Ezequiel 21, 18-23. “(…) Vino a mi palabra de Jehová, diciendo: 19. Tú, hijo de hombre, traza dos caminos 79


por donde venga la espada del rey de Babilonia; de una misma tierra salgan ambos; y pon una señal al comienzo de cada camino, que indique la ciudad adonde va. 20. El camino señalarás por donde venga la espada a Rabá de los hijos de Amón, y a Judá contre Jerusalén, la ciudad fortificada. 21. Porque el rey de babilonia se ha detenido en una encrucijada, al principio de los dos caminos, para usar de adivinación; ha sacudido las saetas, consultó a sus ídolos, miró el hígado. 22. La adivinación señaló a su mano derecha, sobre Jerusalén, para dar la orden de ataque, para dar comienzo a la matanza, para levantar la voz en grito de guerra, para poner arietes contra las puertas, para levantar vallados, y edificar torres de sitio.23. Más para ellos esto será como adivinación mentirosa, ya que les ha hecho solemnes juramentos; pero él trae a la memoria la maldad de ellos, para apresarlos (…)”. (55). “La Santa Biblia. Antiguo y <uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 191. Advertencia contra la idolatría. Deuteronomio 13, 1-5. “(…) Cuando se levantaron en medio de tí profeta o soñador de sueños, y te anunciaré señalo prodigios, 2. Y si se cumpliera la señal o prodigio que él te anunció, diciendo: Vamos en pos de dioses ajenos, que no conociste, y sirvámosles; 3.<o darás oído a las palabras de tal profeta, ni al soñador de sueños; porque Jehová vuestro Dios os está probando, para saber si amáis a Jehová vuestro Dios con todo vuestro corazón, y con toda vuestra alma.4. En pos de Jehová vuestro Dios andaréis; a él temeréis, guardaréis sus mandamientos y escucharéis su voz, a él serviréis, y a él seguiréis. 5. tal profeta o soñador de sueños ha de ser muerto, por cuanto aconsejó rebelión contra Jehová vuestro Dios que te sacó de tierra de Egipto, y te rescató de casa de servidumbre, y trato de apartarse del camino por el cual Jehová tu Dios te mandó que anduvieses; y así quitarás el mal de en medio de ti. (…)”. Ibidem. Página 814. Daniel, profeta de Jehová. Deportado a Babilonia cuando Dabucodonosor sitió Jerusalén durante el reinado de Joacim, rey de Judá. Daniel interpreta el sueño de Dabucodonosor. Daniel 2, 1-4. “(…) 2. En el segundo año del reinado de <abucodonosor, tuvo <abucodonosor sueños, y se perturbó su espíritu, y se le fue el sueño. / (Página 814) 2. Hizo llamar el rey a magos, astrólogos, encantadores y caldeos, para que le explicasen sus sueños. Vinieron, pues, y se presentaron delante del rey. 3. Y el rey les 80


dijo: He tenido un sueño, y mi espíritu se ha turbado por saber el sueño. 4. Entonces hablaron los caldeos al rey en lengua aramea: rey, para siempre vive; di el sueño a tus siervos, y te mostraremos la interpretación, seréis hechos pedazos, y vuestras casas serán convertidas en muladares (…)”. Ibidem. Página 814-815. Daniel, profeta de Jehová. Deportado a Babilonia cuando Dabucodonosor sitió Jerusalén durante el reinado de Joacim, rey de Judá. Daniel interpreta el sueño de Dabucodonosor. Daniel 2, 24-49. “(…) 24. Después de esto fue Daniel a Arioc, al cual el rey había puesto para matar a los sabios de Babilonia, y le dijo así: <o mates a los sabios de Babilonia; llévame a la presencia del rey, y yole mostraré la interpretación.25. Entonces Arioc llevó prontamente a Daniel ante el rey, y le dijo así: He hallado un varón de los deportados de Judá, el cual dará al rey la interpretación.26. Respondió el rey y dijo a Daniel, al cual llamaban Belsasar: ¿Podrás tú hacerme conocer el sueño que vi, y su interpretación? 27. Daniel respondió delante del rey, diciendo: El misterio que el rey demanda, ni sabios, ni astrólogos, ni magos ni adivinos lo pueden revelar al rey.28. Pero hay un Dios en los cielos, el cual revela los misterios, y él ha hecho saber al rey <abucodonosor lo que ha de acontecer en los postreros días. He aquí tu sueño, y las visiones que has tenido en tu cama: / (Página 815) 29. Estando tú, oh rey, en tu cama, te vinieron pensamientos por saber lo que había de ser en sopor venir; y el que revela los misterios te mostró lo que ha de ser. 30. Y a mí me ha sido revelado este misterio, no porque en mí haya más sabiduría que en todos los vivientes, sino para que se de a conocer al rey la interpretación, y para que entiendas los pensamientos de tu corazón. 31. Tú, oh rey, veías, y he aquí una gran imagen. Esta imagen, que era muy grande, y cuya gloria era muy sublime, estaba en pie delante de ti, y su aspecto era terrible. 32. la cabeza de esta imagen era de oro fino; su pecho y sus brazos, de plata, su vientre y sus muslos, de bronce. 33. Sus piernas, de hierro; sus pies, en parte de hierro y en parte de barro cocido. 34. estabas mirando, hasta que una piedra fue cortada, no con mano, e hirió a la imagen en sus pies de hierro y de barro cocido, y los desmenuzó. 35. Entonces fueron desmenuzados también el hierro, el barro cocido, el bronce, la plata y el oro, y fueron como tramo de las eras del verano, y se los llevó el viento sin que de ellos quedará rastro alguno. Más la piedra que hirió a la imagen fue hecha un gran monte que llenó toda la tierra. 36. Este es el sueño; también la interpretación de él diremos en presencia del rey. 37. Tú, oh 81


rey, eres rey de reyes; porque el Dios del cielo te ha dado reino, poder, fuerza y majestad. 38. Y dondequiera que habitan hijos de hombres, bestias del campo y aves del cielo, él los ha entregado en tu mano, y te ha dado el dominio sobre todo; tú eres aquella cabeza de oro.39. Y después de ti se levantará otro reino inferior al tuyo, y luego un tercer reino de bronce, el cual dominará sobre toda la tierra. 40. Y el cuarto reino será fuerte como hierro; y como el hierro desmenuza y rompe todas las cosas, desmenuzará y quebrantará todo. 41. Y lo que viste de los pies y los dedos, en parte de barro cocido de alfarero y en parte de hierro, será un reino dividido; más habrá en él algo de la fuera del hierro, así como viste hierro mezclado con barro cocido. 42. Y por ser los dedos de los pies en parte de hierro y en parte de barro cocido, el reno en parte fuerte, y en parte frágil. 43. Así como viste el hierro mezclado con barro, se mezclarán por medio de alianzas humanas; pero no se unirán el uno con el otro, como el hierro no se mezcla con el barro. 44. Y en los días de estos reyes el Dios del cielo levantará un reino que no será jamás destruido, ni será el reino dejado a otro pueblo; desmenuzará y consumirá a todos estos reinos, pero él permanecerá para siempre. 45. De la manera que viste que del monte fue cortada una piedra, no con mano, la cual desmenuzó el hierro, el bronce, el barro, la plata y el oro. El gran Dios ha mostrado al rey lo que ha de acontecer en lo por venir; y el sueño es verdadero, y fiel su interpretación. 46. Entonces el rey <abucodonosor se postró sobre su rostro y se humilló ante Daniel, y mandó que le ofreciesen presentes e incienso.47. El rey habló a Daniel, y dijo: Ciertamente el Dios vuestro es Dios de dioses, y Señor de los reyes, y el que revela los misterios, pues pudiste revelar este misterio. 48. Entonces, el rey engrandeció a Daniel, y le dio muchos honores y grandes dones, y le hizo gobernador de toda la provincia de Babilonia, y jefe supremo de todos los sabios de Babilonia. 49. Y Daniel solicitó del rey, y obtuvo que pusiera sobre los negocios de la provincia de Babilonia a Sadrac, Mesac y Abed-nego; y Daniel estaba en la corte del rey (…)”. (56). “La Santa Biblia. Antiguo y <uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 866. Zacarías, profeta de Jehová. Jehová redimirá a su pueblo. Zacarías 10, 2. “(…) Porque los terafines han dado varios oráculos, y los adivinos han visto mentira, han hablado sueños 82


vanos, y vano es su consuelo; por lo cual el pueblo vaga como ovejas, y sufre porque no tiene pastor (…)”. (57). “La Santa Biblia. Antiguo y <uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 726. Jeremías profeta de Jehová. Hijo de Hilcías, de los sacerdotes que estuvieron en Anatot, en tierra de Benjamín, que vivió durante el reinado de Josías, hijo de Amón, rey de Judá. La señal de los yugos. Jeremías 27, 9. “(…) Y vosotros no prestéis oído a vuestros profetas, ni a vuestros adivinos, ni a vuestros soñadores, ni a vuestros agoreros, ni a vuestros encantadores, que os hablan diciendo: <o serviréis al rey de Babilonia (…)”. Ibidem. Página 722. Jeremías profeta de Jehová. Hijo de Hilcías, de los sacerdotes que estuvieron en Anatot, en tierra de Benjamín, que vivió durante el reinado de Josías, hijo de Amón, rey de Judá. Denunciación de los falsos profetas. Jeremías 23, 33-40. “(…) 33. Y cuando te preguntaré este pueblo, o el profeta, o el sacerdote, diciendo: ¿Cuál es la profecía de Jehová? les dirás: Esta es la profecía: Os dejaré, ha dicho Jehová. 34. Y al profeta, al sacerdote o al pueblo que dijere: profecía de Jehová, yo enviaré castigo sobre tal hombre y sobre su casa. 35. Así diréis cada cual a su compañero, y cada cual a su hermano; ¿Qué respondido Jehová, y que habló Jehová? 36. Y nunca más os vendrá a la memoria decir: Profeta de Jehová; porque la palabra de cada uno le será pues profecía; pues pervertisteis las palabras del Dios viviente, de Jehová de los ejércitos, Dios nuestro. 37. Así dirás al profeta: ¿Qué te respondió Jehová, y qué habló Jehová? 38. Mas si dijerais: profecía de Jehová; por eso Jehová dice así: Porque dijisteis esta palabra, profecía de Jehová, habiendo yo enviado a deciros: <o digáis: Profecía de Jehová. 39. Por tanto, he aquí que yo os echaré en olvido, y arrancaré de mi presencia a vosotros y a vuestros padres; 40. Y pondré sobre vosotros afrenta perpetua, y eterna confusión que nunca borrará el olvido (…)”. Ibidem. Página 684. Isaías, profeta de Jehová. Hijo de Amoz. Vivió durante los reinados de Uzías, Jotam, Acaz, y Ezequías, reyes de Judá. Jehová es el redentor de Israel. Isaías 44, 25. “(…) Que deshago las señales de los adivinos, y enloquezco a los agoreros; que hago volver atrás a los sabios, y desvanezco su sabiduría (…)”. Ibidem. Página 657. Isaías, profeta de Jehová. Hijo de Amoz. Vivió durante los reinados de Uzías, Jotam, Acaz, y Ezequías, reyes de 83


Judá. Sea Jehová vuestro temor. Isaías 8, 19-20. “(…) Y si os dijeren: Preguntad a los encantadores y a los adivinos, que susurran hablando, responded:¿<o consultará el pueblo a su Dios? ¿Consultará a los muertos por los vivos?20. ¡A la ley y al testimonio! Si no dijeren conforme a esto, es porque no les ha amanecido (…)”. Ibidem. Página 195. Amonestación contra costumbres paganas. Deuteronomio 18, 14. “(…) Porque estas naciones que vas a heredar, a agoreros y a adivinos oyen más a ti no te ha permitido esto Jehová tu Dios (…)”. (58). “Introducción al Antiguo Testamento”. Pontificio Instituto Bíblico de Roma. Granada.1991. www.2829.pdf Página 23. El origen histórico del pueblo judío. “(…) Ya en el siglo III a.C., el sacerdote egipcio Manetos, en su Historia de Egipto, ofrece una visión totalmente distorsionada de los orígenes del pueblo de Israel: según él, los judíos serían descendientes de los hicsos, que fueron expulsados por Tutmosis III y fundaron después Jerusalén. Su fundador, Moisés, era antes Osarsef, sacerdote de Osiris en Heliópolis, que salió al frente de una multitud de egipcios leprosos y de los descendientes de los hicsos. Previamente les habría enseñado costumbres contrarias a los egipcios, como no adorar a sus dioses ni sacrificar a sus animales sagrados, y a no relacionarse con otros pueblos. Además, antes de abandonar Egipto, en alianza con las tribus hebreas, incendió y saqueó el país. Estas ideas de Manetos y de otros las vemos reflejadas, ya a comienzos de nuestra era, en las Historias del romano Cornelio Tácito. La mayoría de los autores está de acuerdo en que, habiendo surgido en Egipto una epidemia que manchaba los cuerpos, el rey Bóccoris acudió pidiendo remedio al oráculo de Hammón, y que este le ordenó purificar su reino y alejar hacia otras tierras a esa raza, en cuanto que aborrecida por los dioses; que así, después de buscado y reunido, aquel pueblo fue abandonado en lugares desiertos y que, mientras los demás se quedaron abatidos y llorando, Moisés, uno de aquellos desterrados, les aconsejó que no esperaran ayuda alguna de los dioses o los hombres, abandonados por uno y otros, y que se fiaran solo de sí mismos, teniendo como guía celestial a aquel que fuera el primero en ayudarles a alejar las miserias que los agobiaban. Asintieron, y sin saber nada de nada emprenden el camino de la aventura. Pero nada los hacía sufrir tanto como la falta de agua; y ya se habían tendido por toda la llanura esperando su final, cuando una recua de asnos salvajes que volvía de pastar se retiró junto a una peña a la sombra de un bosque. Moisés fue 84


tras ellos, y echando cuentas por la hierba que había en el suelo descubrió abundantes venas de agua. Esto les sirvió de alivio y, tras caminar seis días sin detenerse, al séptimo, después de expulsar a sus habitantes, se hicieron con las tierras en las que levantaron su ciudad y dedicaron su templo. / (Página 24) Moisés, con el fin de asegurarse a su gente para el futuro, le dio ritos nuevos y contrarios a los de los demás mortales. Allí es profano todo cuanto entre nosotros es sagrado y, a la inversa, está permitido entre ellos lo que para nosotros es abominable. En su santuario consagraron una imagen del animal por cuya guía se habían librado de su errar y de su sed, tras sacrificar un carnero como agraviar a Hammón (Historias, Libro V, pp. 3-4) 1. Esta falsificación malintencionada de la historia bíblica provocó el contraataque de Flavio Josefo en el Contra Apión. Sin embargo, mi intención no es detenerme en este debate. Más bien me interesa señalar algunos de los datos históricos que ofrece la Biblia y que plantean problemas al lector moderno incluso de buena voluntad (…)”. (59). Véase citas 10, 12, 13 14 y 29, en el punto nº 1 de esta misma monografía. (60). VIRGILIO. “La Eneida”. Décima edición (1976). Colección Austral. Madrid. Espasa-Calpe. 1976. Página 55. Tercer Libro. Diferentes tipos de vaticinios sobre el futuro. “(...) Sigo adelante y me encuentro con una pequeña Troya, con una fortaleza construida a semejanza del grande alcázar de Pérgamo, con un seco arroyo denominado Xanto, y abrazo los umbrales de una puerta Scea. También mis Teucros se regocijan como yo, a la vista de aquella ciudad amiga, que les recuerda su patria. Recibíales el rey en sus espaciosos pórticos, en medio de su palacio hacían libaciones a Baco, y la copa en la mano, apuraban sabrosos manjares, servidos en vajillas de oro. Así pasamos un día y otro día; cuando ya las auras bonacibles nos brindan a navegar e hincha nuestras velas el impetuoso austro, dirijo estas palabras a Eleno, juntamente rey y adivino: “Hijo de Troya, intérprete de los dioses: tú, que descubres la voluntad de Febo en las trípodes, en el laurel de Claros, en las estrellas y en los agüeros del canto y del vuelo de las aves, habla; yo te lo ruego. (...) Entonces Eleno, después de inmolar, conforme al rito, algunos novillos, implora el favor de los dioses, desciñe las ínfulas de su sagrada cabeza, y él mismo me conduce por la mano (...): Hijo de una diosa, los más grandes auspicios me 85


declaran patentemente que debes lanzarte al mar; así el rey de los dioses dispone tus hados y prepara tus futuros azares; tal es el orden que te señala. Pocas te declararé de las muchas cosas que te convendría saber para que te fuesen más seguros y hospitalarios los mares que vas a explorar, y los puertos ausonios en los que has de hacer asiento, pues las Parcas vedan a Eleno saberlas todas, y Juno, hija de Saturno le impide hablar. En primer lugar la Italia que tú te imaginas cercana, y esos puertos que tú te dispones a ocupar y que crees vecinos, están muy lejos, y de ellos te separan largos e intransitables caminos. Tus remos han de doblegarse en las olas trinacrias, han de surcar tus naves las saladas olas del mar Ausonio, los lagos infernales y las aguas de la isla de Circe, hija de Eea, antes de que te sea dado echar los cimientos de una ciudad en suelo seguro. (...) Evita, sin embargo, esas tierras, evita esas cercanas costas de Italia, que bañan las olas de nuestro mar; todas sus ciudades están habitadas por los pérfidos Griegos. Allí los Locrios han levantado la muralla de caricia y el lictio Idomeo ocupa con sus guerreros los campos salentinos; allí el caudillo Filoctetes, rey de melibes, ha fortificado la reducida población de Petelia. Más luego que traspuestos los mares, hayas anclado tus naves en la costa, y levantadas las aras, pagues a los númenes los debidos votos, cúbrete la cabellera con un velo de púrpura, no sea que en medio de las sagradas llamas, encendidas en honor de los dioses, se te presente el rostro de un enemigo y turbe el agüero. Observad tus compañeros y tú esta práctica en la ceremonia sagrada, y perpétuese como una tradición religiosa entre vuestros piadosos descendientes. Más cuando los vientos te impelen hacia las playas sicilianas y se ensanchen a tu vista las angostas bocas de Peloro, dirígete por un largo circuito a las tierras y a los mares que verás a tu izquierda; huye de las costas / (Página 57) de las olas que veas a tu derecha. Es fama que aquellos dos continentes, que en otro tiempo formaban uno solo, se separaron violentamente en un espantoso rompimiento, a impulso de las aguas del mar, que dividió a Hesperia de la costa siciliana: ¡tan poderosa es para producir mudanzas de larga sucesión de los siglos!, y abriéndose un estrecho canal entre ellas, baña a la par los campos y las ciudades de ambas riberas. Señoréase del diestro lado Scila, y del izquierdo la implacable Caribdis; ésta se sorbe tres veces las vastas olas precipitadas en su profundo báratro, y tres veces las vuelve a arrojar a lo alto, batiendo con ellas el firmamento, mientras que Scila, encerrada en las negras cavidades de una caverna, saca la 86


cabeza por ella y arrastra las naves hacia sus peñascos. Tiene la primera rostro de hombre, y hasta medio cuerpo figura de hermosa virgen; el resto es de enorme pez, uniendo una doble cola de delfín a un vientre como el de los lobos. Más te valdrá, aunque sea más lento, enderezar el rumbo al promontorio siciliano de paquino y dar un largo rodeo, que ver una sola vez a la horrible Scila en su enorme caverna, y sus riscos, siempre resonantes con los ladridos de sus perros marinos (...) dejando la Sicilia llegarás a los confines ítalos. Arribado que hayas allí, y entrando en la ciudad de Cumas y en los divinos lagos y en las resonantes selvas del Averno, verás una exaltada profetisa que anuncia los hados futuros bajo una hueca peña y escribe en hojas de árboles sus vaticinios, los cuales dispone en cierta manera, dejándolos así encerrados en su caverna, donde permanecen quietos sin que varíe en nada el orden en que ella los ha dejado; más apenas llega a entreabrirse la puerta y penetra en la cueva la menor ráfaga de viento, se dispersan, revoloteando por todo el ámbito, aquellas hojas escritas, sin que ella se cure de recogerlas, de colocarlas nuevamente en su sitio ni de coordinar, juntándolas, sus oráculos; los que han acudido a consultarla se vuelven sin respuesta, maldiciendo de la cueva de la Sibila. (...) no dejes de ir a buscar a la Sibila y de implorar con preces sus oráculos (...)”. (61). VIRGILIO. “La Eneida”. Décima edición (1976). Colección Austral. Madrid. Espasa-Calpe. 1976. Página 66. Cuarto Libro. Agüeros. “(...) Lo primero se dirigen a los templos e imploran el favor de los dioses en los altares; inmolan, con arreglo a los ritos, dos ovejas elegidas a Ceres legisladora, a Febo y al padre Lieo, y ante todo a Juno, patrona de los lazos conyugales. La misma hermosísima Dido, alzando una copa en la diestra, la derrama entre los cuernos de una vaca blanca, o bien recorre lentamente por delante de las imágenes de los dioses los altares bañados en sangre, renueva cada día las ofrendas, y escudriñando con la vista los abiertos pechos de las víctimas, consulta sus entrañas palpitantes.¡Oh vana ciencia de los agüeros! (...)”. (62). VIRGILIO. “La Eneida”. Décima edición (1976). Colección Austral. Madrid. Espasa-Calpe. 1976. Página 102. Sexto Libro. Agüeros y ritos. “(...) vese allí la urna en que se acaban de echar las suertes. (...) Deifobe hija de Glauco, sacerdotisa de Apolo y de Diana, la cual le habló en estos términos: “<o es ocasión ésta de / (Página 103) pararte a contemplar tales 87


espectáculos. Lo que ahora importa es que inmoles, conforme al rito, siete novillos nunca uncidos al yugo, e igual número de ovejas escogidas de dos años” (...)”. (63). VIRGILIO. “La Eneida”. Décima edición (1976). Colección Austral. Madrid. Espasa-Calpe. 1976. Página 123. Séptimo Libro. Interpretación de sueños. “(...) Cuidadoso el rey con estos prodigios, va a consultar los oráculos de su fatídico padre Fauno en las selvas donde resuena el caudaloso raudal de la sagrada fuente Albunea, que cubierta de opacas sombras, exhala metificos vapores. Allí acuden en los casos dudosos a pedir oráculos las gentes de Italia y / (Página 123) toda la Enotria; allí cuando el sacerdote lleva sus dones y se echa a dormir, en la callada noche, sobre las pieles extendidas de las ovejas sacrificadas, ve en sueños revolotear muchos espectros de maravillosa manera, y oye varias voces y disfruta los coloquios de los dioses y hace llegar sus palabras hasta el Aqueronte en los profundos avernos. Allí también el padre Latino, a fin de obtener oráculos, había inmolado conforma al rito cien lanudas ovejas y yacía acostado sobre sus extendidas pieles (...)”. (64). GAFFAREL, Jacobo. “Profundos misterios de la Cábala Divina”. Introducción, traducción y notas de Juli Peradejordi. Málaga. Sirio. 2003. (2ª edición: enero). Página 64. Los misterios ocultos de la Cábala divina defendidos de los sofismas de los filósofos. Explicación de la Cábala. “(…) Tal es la explicación de Abraham Levi. Después de estos célebres autores, cuya opinión acabamos de exponer, todos los Rabinos o Cabalistas que han intentado penetrar en los misterios sagrados de esta tradición augusta de la Cábala o cabalística afirman, como ya hemos dicho, que además de la Ley escrita existe otra enseñanza secreta a la que llaman Cábala, del verbo hebreo kibbel, que significa recibir. Y definen así esta recepción o Cábala: la Cábala es la transmisión simbólica de la revelación divina que, para nuestra salvación, nos permite contemplar a Dios y a las formas separadas (24). / (Página 65) Lo decimos: Revelación divina porque fue revelada a Adán durante su sueño, así como lo han afirmado los Hebreos. Ésta le permitió asignar un nombre a los animales de la tierra, a los pájaros del cielo, el más apropiado, que los especificará según su naturaleza. 88


Esta revelación divina no fue dada sólo a Adán, también la recibió Moisés, en el monte Sinaí, como hemos dicho (…)”. (65). ELIADE, Mircea. “Historia de las creencias y las ideas religiosas I. De la Edad de Piedra a los misterios de Eleusis”. Nº 103. Barcelona. Paidós. 2010 (1º edición: octubre). Página 121. Las religiones mesopotámicas. El destino y los dioses. “(…) la mántica (…). El método más elaborado era la extispición, es decir, el examen de las vísceras de los animales sacrificados; el menos costoso, la lecanomancia, consistía en verter unas gotas de aceite sobre agua o a la inversa, para leer a continuación los signos que dibujaba uno de los líquidos sobre la superficie del otro. La astrología, desarrollada más tarde que las restantes técnicas, se practicaba sobre todo en el entorno de los soberanos. En cuanto a la interpretación de los sueños, se completó, a partir de comienzos del segundo milenio, con los sistemas para conjurar los presagios funestos (…)”. (66). BRODRICK, M. & MORTON, A. A. “Diccionario de arqueología egipcia”. Coleción Enigmas de la Historia. Madrid. Edimat Libros. 2003. Página 168. Sueños. “(…) Existen evidencias suficientes para mostrar la importancia que se otorgaba a los sueños. Se les consideraba “revelaciones de un mundo tan real como el que vemos a nuestro alrededor cuando despertamos” (Renouf). Los dioses los enviaban y eran deseados de tal forma que incluso se acudía a la magia para conseguirlos. Se han encontrado fórmulas para coaccionar a los dioses a enviar ciertos sueños, pero datan de una fecha tardía. Los sueños proféticos requieren a menudo la explicación de un profesional experto, de los que existió una clase reconocida, los Mershesta, que se disolvió en el periodo griego (…)”. (67). “El Zohar. El libro del Esplendor”. Traducción de Carles Giol. Colección: Testigos de la Tradición. Barcelona. Ediciones Obelisco. 2008. (5ª edición: marzo). Página 61. Segunda parte. Dios y sus emanaciones. 16. Elohim y YHWH. Adivinación = Interpretación de sueños. Página 60 y 61. Segunda parte. Dios y sus emanaciones. 16. Elohim y YHWH. Idólatras = Culto a los cuerpos celestes. Elohim = Dombre de Dios utilizado por los idólatras. “(…) Todos los nombres y todos los atributos del Santo, bendito sea, a pesar de designar todos ellos al mismo Dios, expresan a la vez visiones y sentires distintos. El nombre único compuesto por las letras Yod, he, Waw y He (YHWH) (42) está reservado 89


únicamente para el pueblo de Israel, tal como está escrito: Pues YHWH ha elegido a su pueblo para su propia pertenencia (Deut. 32:9). Y también: Vosotros estáis atados a YHWH, vuestro Dios (Deut. 4:4). El grado de esencia divina que designa este nombre fue revelado únicamente a Israel. / (Página 61) Pero el otro grado de esencia divina se ha manifestado aquí abajo con diferentes formas. Cada uno de los nombres divinos designa distintos veres y sentires. Esta gradación es conocida por el nombre general de Elohim. Todos los pueblos del mundo, incluso aquellos que adoran los cuerpos celestes a los que el Santo, bendito sea, ha dado poder de gobierno sobre las naciones, e incluso los pueblos idólatras han conocido con cualquier nombre este grado de esencia divina que designa el nombre de Elohim. Así, dicen las Sagradas escrituras: Elohim se le apareció por la noche a balaam (:úm. 22:20) y: Elohim se le apareció en sueños a Abimelec (Gén. 20:3) (43). También todos los gobernantes (dioses) que Dios ha dado a otras naciones son conocidos por el mismo nombre. La idolatría misma es llamada Elohim. Éste es el nombre conocido por las naciones, pero a Israel, Su único pueblo, Su pueblo santo, le ha revelado el nombre de YHWH. (II, 96a) (…)”. (68). GÓMEZ ESPELOSÍN, F. J. “Introducción a la Grecia Antigua”. Colección: Clásicos de Grecia y roma. BT 8209. Madrid. Alianza editorial. 2008. Página 94. 2. El mundo de la Edad Arcaica. 2.1. Panorama general. “(…) El lenguaje empleado por la divinidad para comunicarse con los hombres resultaba igualmente ambiguo y contradictorio. Sus canales de comunicación eran los sueños, los presagios, los oráculos, palabras casuales o el vuelo de los pájaros. Era una clase se medios que resultaban siempre difíciles de comprender y requerían, por tanto, una clase especial de intérpretes capacitados para entender y transmitir ese mensaje divino. Esa es la razón por la que los adivinos, vates e intérpretes de sueños desempeñaron un papel tan destacado en la vida griega. Se les consultaba prácticamente toda actividad a emprender, por cotidiana que fuese, e incluso un ejército en campaña iba siempre acompañado de un personaje de esta clase. En caso de una desgracia o catástrofe, como una plaga o una epidemia, eran los únicos intermediarios válidos para

90


entenderse con la divinidad y averiguar las causas que la habían provocado y las formas de ponerle remedio (…)”. (69). HALL, Manly P. “Las enseñanzas secretas de todos los tiempos”. Madrid. Ediciones Martínez Roca. 2011. (2ª edición: julio). Página 223. XII. Las maravillas de la Antigüedad. Cueva de Trofonio = Adivinación por interpretación de sueños. “(…) Las profecías se daban en forma de sueños y visiones e iban acompañadas por intensos dolores de cabeza; algunos no se recuperaban jamás por completo de los efectos de su delirio. La relación confusa de sus experiencias era interpretada por los sacerdotes según la pregunta que había que responder. Aunque es posible que los sacerdotes usaran alguna hierba desconocida para provocar los sueños o las visiones de la caverna, su habilidad para interpretarlos rayaba en lo sobrenatural. Antes de consultar el oráculo era necesario ofrecer un carnero al demonio de la cueva y el sacerdote decidía por hieromancia si el momento elegido era propicio y el sacrificio era satisfactorio (…)”.PAUSANIAS. “Descripción de Grecia, Ática y Élide”. Colección: Clásicos de Grecia y Roma. BT 8225. Madrid. Alianza Editorial. 2000. Página 143. Libro I, 35. Adivinación por medio de sueños. “(…) Creo que Anfiarao sobresalió en la interpretación de los sueños, algo evidente, ya que, una vez que fue reconocido como dios, instauró la adivinación por los sueños. El que viene a consultar a Anfiarao, lo primero que debe hacer es purificarse, acto que consiste en hacer un sacrificio al dios; más no sólo a él, sino también a todos cuyos nombres figuran en el altar. Una vez que esto se ha cumplido, tras sacrificar un carnero y extender su piel en el suelo, duerme sobre ella esperando la aparición del sueño (…)”. (70). JENOFONTE. “Ciropedia”. Edición de Rosa A. Santiago Álvarez. Colección Akal / Clásica nº 29. Madrid. Ediciones Akal. 1992. Página 357. Interpretación de sueños. “(…) Tampoco estoy convencido de que el alma perderá la capacidad de pensar, una vez que se separa de un cuerpo que ha perdido esta capacidad. Al contrario cuando el espíritu está separado, puro y sin mezcla, es entonces lógicamente cuando dispone más de sus capacidades mentales. Cuando el hombre se disuelve, es evidente que todos sus elementos regresan a su primitiva naturaleza, excepto el alma; ella es la única que tanto si está presente, como si está ausente, no se deja ver. Daos cuenta que ningún estado del hombre está más cerca de la 91


muerte que el sueño: es entonces, sin duda, cuando el alma humana se muestra más en contacto con la divinidad y entonces cuando prevé algunas cosas futuras; porque entonces a lo que parece, es del todo libre (…)”. (71). MASCARÓ, Juan. “Upanishads”. Edición: José Manuel Abeleira. Colección Clásica. Barcelona. Debolsillo. 2014. (3ª edición: mayo). Página 163. Mandukya Upanishad. El Espíritu se manifiesta a través de los sueños. “(…) La segunda condición es la vida en sueños [Taijasa] de la consciencia moviéndose en el interior, gozando de los siete elementos interiores sutiles, en su propia luz y soledad. La tercera condición es la vida durmiente de consciencia silenciosa, [Prajna], cuando una persona no presenta deseos y no contempla sueños. Esa condición de sueño profundo es de unicidad, una masa de consciencia silenciosa que está hecha de paz y goza de paz. Esta consciencia silenciosa es todopoderosa, conocedora de todo, es la regente interior, la fuente de todo, el comienzo y el fin de todos los seres (…)”. (72). VILLEMENOT, María Luz. “Assur y Babilonia”. Colección: Grandes civilizaciones desaparecidas. Portugal. Club Internacional del Libro. Sin año de publicación. Página 235. El nuevo imperio babilónico. “(…) Una de las prácticas más usuales era la adivinación por medio de los sueños u oniromancia. (…) Por ejemplo, el consultante ha sido favorecido con un sueño que precisa explicación y se dirige al templo a buscar la solución; más tarde, desea tener un sueño acerca de una cuestión que le preocupa y va a dormir al templo; esto es lo que se llama la incubación; la imaginación, golpeada por lo que la rodea, preparada por los sacerdotes y quién sabe si por la absorción de alguna sustancia, estará a punto para la explicación de su sueño a la mañana siguiente. Para el mesopotámico no hay sueño, sino realidad; si él sueña que ha visto al dios Assur, no ha visto realmente; el hecho de que sea un sueño no entra en sus cálculos. Él le ha visto de noche en lugar de verle de día, pero la aparición es real, no hay más discusión. La primera categoría de sueños se aproxima a los oráculos de que hemos hablado; comprende las apariciones divinas durante el sueño y, el dios comunicando su voluntad al fiel como cuando se le presenta en pleno día. Pero muy a menudo los sueños necesitan explicación y es entonces 92


cuando comprobamos la inmensidad del dominio de la oniromancia. Las reglas de la interpretación no pueden ser formuladas de una vez por todas, con respecto a las listas que han llegado hasta nosotros. Están sujetas a matices de explicación, según la calidad del soñador y las circunstancias del sueño, en tanto que cada sueño no puede ser previsto; su sentido general, puede ser; pero hay en el propio sueño ciertas inexactitudes que hay que tener en cuenta, ya sea para reforzar o ya para disminuir el alcance de la visión nocturna. El dominio de los sueños es de tal manera infinito que puede desbordar a las otras especialidades; el soñador puede ver en sueños un presagio astrológico, un presagio extraído de la hepatoscopia y, por tanto es necesario que el sacerdote adivino sea capaz de seguirle a través de todos esos arcanos (…)”. (73). “Cuentos del Antiguo Egipto”. Versión, introducción y notas de Emma Brunner-Traut. Colección Arca de Sabiduría. Madrid. Edaf. 2000. Página 272. 36. Si-Osire conduce a su padre Setom Chaemwese al mundo subterráneo y vence a los magos etíopes. Templo de Thot en Schmun = 9 veces grande. Interpretación de sueños. “(…) Luego, dejó al faraón, se llevó sus holocaustos y ofrendas líquidas, subió a un barco y partió inmediatamente hacia Schmun. Entró en el templo de Schmun / (Página 273) brindó sus holocaustos y ofrendas líquidas ante Thot, el nueve veces Grande, el señor de Schmun, el gran dios. Rezó una oración ante él que decía así: “¡Vuelve tu rostro hacia mí, señor mío, oh Thot! <o permitas que los etíopes divulguen la deshonra de Egipto en el país de los negros. Eres tú quién ha inventado las fórmulas mágicas. Eres tú quién ha suspendido el cielo, quién ha fundado latiera y el mundo subterráneo y quién ha puesto en su lugar a los dioses con sus capillas. ¡Oh, déjame saber como puedo salvar al faraón de las criaturas mágicas de los etíopes!”. Después, Horus, el hijo de Pa-nesche, se tendió en el templo y aquella misma noche soñó un sueño en el que la figura del gran dios Thot hablaba con él y le decía: “¿Eres Horus, el hijo de Pa-nesche, el mago supremo del faraón Mench-pa-Re, hijo de Amón? Cuando llegue la mañana del día siguiente día, ve a la biblioteca del templo de Schmun. Allí encontrarás un cofre cerrado y sellado. ¡Ábrelo! En el mismo cofre encontrarás una caja y en ella un rollo de papiro que he escrito con mi 93


propia mano. Llévalo arriba, haz una copia de él y devuélvelo después de nuevo a su lugar. Su nombre es “El libro de las artes mágicas”. Me ha protegido de los impíos y también protegerá al faraón y le salvará de las criaturas mágicas de los etíopes”. Horus, hijo de Pa-nesche, despertó de su sueño después de ver eso y reconoció que lo que había sucedido había sido enviado por un dios (…)”. Página 354. Dota 36. “(…) Fuente: El papiro 604 del Museo Británico, escrito con caracteres demóticos, se remonta al siglo primero después de Jesucristo (…)”. (74). Apócrifo. “La estela de Thutmosis IV”. Sin paginar. Domingo 13 septiembre 2009. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Altares para ofrendas diarias a Ra: ganado, plantas. Adivinación por medio de la interpretación de sueños. “(...) La Estela de Thutmosis IV es un texto narrado como fábula. Se le suele atribuir el hecho a los profetas de la ciudad de Iunu (Heliópolis) y al propio faraón, para así poder obtener el trono. Aproximadamente, sucedió hacia el mes de octubre del año 1397 a. C. y dejó constancia de su hecho entre las patas de la Esfinge de Gizeh, dejando claro así que era el mismo Dios Sol quien le otorgaba el trono de las Dos Tierras. En el primer tercio del siglo XIX, se conservaban diecinueve líneas del texto. Hoy, desgraciadamente, tan solo existen 14. Y dice la Estela que: Año primero, tercer mes de la primera estación, día diecinueve, bajo la Majestad de Horus: Toro Poderoso, de Radiante <acimiento, Favorito de las Dos Señoras; De Reinado Duradero como Atum; Horus de Oro; De Espada Poderosa; El que repele a los <ueve Arcos; El Portador del Sello Bit: Men-Jeper-Re, Hijo de Ra; Thutmosis (IV), de <acimientos Brillantes; Amado de Ra Hor-ajti, Dotado de Vida, Prosperidad y Salud, Como Ra Eternamente. Que viva la esencia del dios, hijo de Atum, Protector de Hor-ajti, imagen de Jeper, de rostro hermoso como su padre; el que viene cubierto bajo la forma de Horus; un rey que (...) los dioses; que posee el favor de los dioses de la Enéada; el que purifica Heliópolis, el que satisface a Ra; el que honra al Santuario de Menfis; el que ofrece a Atum la verdad, y que la da al que se encuentra al sur de su muro (Ptah); el que levanta un monumento por cada ofrenda diaria a Horus; el que hace todas las cosas, el que busca lo mejor para los dioses del Sur y del <orte, el que construye sus moradas de piedra caliza; el que ha dotado de todas sus ofrendas; hijo de Atum, de su cuerpo, 94


Thutmosis (IV) de nacimientos brillantes, como Ra; heredero de Horus en su trono, Men-Jeper-Re, dotado de vida. Cuando Su Majestad era un adolescente como Horus, el joven de Jemmis, su belleza era como la del protector de su padre, parecía ser el propio dios. El ejército estaba alegre ya que le amaban, lo mismo sucedía con los hijos del rey y todos los nobles. Entonces, su fuerza le desbordó, y repitió el período de su poder como el hijo de <ut. Él hacía una cosa que le causaba per en las llanuras de la provincia de Menfis, bajo su camino norte y sur, (se trataba de) disparar a un objetivo con flechas de cobre, cazando leones y gacelas, correr en su carro; sus caballos eran veloces como el viento; junto con dos de sus acompañantes mientras nadie les veía. Cuando llegaba la hora de dar descanso a su escolta, (se de-tenía) junto a "Horus en el Horizonte" o cerca de Soqaris en Re-Stau, de Renenutet, que encarna los granos del año, más arriba, o (cerca de) Mut, Señora del Muro del :orte Señora del Muro del Sur, de Sejmet que preside en Jas, de Seth de Heqau, o (cerca del) lugar sagrado de la Prime-ra Vez, próximo a Jer-aha, camino de los dioses hacia el horizonte occidental de Heliópolis. Hacia la colosal estatua de Jeper puesta en este lugar, grande en potencia y espléndida en dignidad, sobre la que caía la sombra de Ra, hacia ella acudían los santuarios de Menfis y de todas las villas cercanas, hacia su rostro, brazos, cargados con grandes ofrendas para su Ka prodigaban alabanzas y aclamaciones. Uno de aquellos días sucedió que el príncipe Thutmosis, que había acudido a pasear a la hora del mediodía, se fue a recuperar fuerzas a la sobra de este gran dios. Se adormiló y el sueño de apoderó de él en el momento en que el sol se halla en su cenit. Advirtió entonces que la Majestad de aquel dios augusto le hablaba por su propia boca, como un padre habla a su hijo, diciendo: "Mírame, vuelve tus ojos hacia mi, hijo mío Thutmosis. Yo soy tu padre, Harmaki-Jeper-Ra-Atum. Yo te concederé la realeza sobre la tierra de los vivientes y llevarás la Corona Roja y la Corona Blanca sobre el torno de Geb el príncipe (de los dioses). Te pertenecerá el país a su longitud y en su anchura y todo lo que ilumina el Ojo brillante del Señor Universal. Recibirás los alimentos de las Dos Tierras y abundante tributo de todas las regiones extranjeras y tu vida tendrá un gran número de años. Mi rostro se vuelve hacia tí, para ti mi corazón, tú serás mi protector y mi guía. Tú que resides en el circuito de la elección de mis miembros. Mira el estado en el que me hallo y qué dolorido está mi cuerpo. Yo que soy el Señor de Gizeh. La arena del desierto, sobre la que yo 95


había estado colocado, pesa sobre mi. He esperado para que tú cumplieras lo que está en mi corazón, pues yo se que eres mi hijo, mi protector. ¡Acércate, pues yo estoy contigo y soy tu guía! Apenas había acabado de hablar, cuando el príncipe se despertó; comprendió entonces este sueño y retuvo las palabras de aquel dios. Mantuvo, pues, silencio en su corazón y dijo: "Apresurémonos hacia nuestro palacio, a fin de preparar las ofrendas que ofreceremos a este dios: (13) ganado, (...), plantas de todas clases; y haremos ofrendas a Wennefer, (...) Ke[frén] ***, la estatua hecha para Atum-Harmakis (...)”.Sin paginar. Cita (***). “(...) En la actualidad, nos basamos para atribuir la Esfinge al reinado de Kefrén por, entre otros, que su nombre aparezca en la Estela de Thutmosis IV. Sin embargo, hoy día, este nombre de Kefrén no aparece por ningún lado. El motivo, los inexplicables daños que ha sufrido desde su descubrimiento en 1818. Desde finales de este siglo, faltan estas líneas que sin embargo están recogidas en las copias que hicieron en 1820 Henry Salt y diez años más tarde el coronel Howard Vyse. El conflicto llega cuando se aprecia en estas copias los ideogramas, ó sea jeroglíficos, con la primera parte de este nombre, "Ke". Sin embargo, se obvió para utilizar esta estela como prueba que estas dos letras "Ke" no están rodeadas por el cartucho real, por lo que muchos egiptólogos deducen que no nos hallamos ante el nombre Kefrén, sino que los dos ideogramas corresponden a una palabra (...)”. (75). APÓCRIFO. “Mitología Cananea: “El mito de la Lucha entre Ba`lu y Môtu”. Traducción de G. Del Olmo Lete, Mitos y leyendas de Canaán según la tradición de Ugarit, Madrid 1981. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Cronología: Deolítico. Utensilios: cuchillo, combustión por fuego, molienda ala piedra, cernido con criba. Motu era un gigante, o descendiente de ángeles custodios caídos, que se alimentaban de carne de animales y a veces humana. Lamento de Môtu. “(...) Los días se hicieron meses, / los meses se hicieron años; hasta que a los siete años / [se dirigió] el divino Môtu / hacia Ba`lu, el Victorioso. Alzó su voz y exclamó: "Por tu causa, Ba`lu, he visto la postración, / por tu causa he visto el aventamiento por tu causa he visto el trinchamiento> a cuchillo, / por tu causa he visto la combustión por fuego, por tu causa he visto la molienda a la piedra, / por tu causa he visto el cernido con criba, por tu causa he visto el abandono en el campo, / por tu causa he visto la diseminación en el mar. Da(me) uno de tus hermanos para que yo lo devore / y me calme, puesto que soy inexorable (?). Si uno de tus hermanos [sacia mi sed(?)], / entonces le 96


aceptaré/será aceptado [como sustituto (?)]. (Hasta) ahora mi alimento son los hombres, / mi comida, las multitudes de la tierra". ........ [Entonces consumió] el divino Môtu, / [devoró] a siete de sus mancebos (...)”. Ibidem. Sin paginar. Armas de Ba`lu, dios sirio-cananeo: garrote y maza. Los antiguos egipcios del periodo de Darmer llevaban maza para luchar. Cronología IV milenio a. C. Escena de combate. “(...) "Agarró Ba`lu a los hijos de Atiratu; / a los grandes golpeó con el garrote, a los que (eran) como Yammu golpeó con la maza, / a los pequeños arrastró por tierra. Y [subió] Ba`lu a su trono regio, / [al diván], el solio de su poder (...)”. Ibidem. Sin paginar. Aspecto del dios Ilu: vestido con túnica ritual; dos trenzas en el cabello. Útiles de piedra: Deolítico. Ilu era hijo de Daganu, dios filisteo. Vivían en el reino del Cielo, y rendían culto al dios Sapsu, de la Luz. De Ba`lu. “(...) La piel con (un cuchillo de) piedra desgarró, / las dos trenzas [con una navaja] (de afeitar) / (se) laceró las mejillas y el mentón. [Roturó] la caña de su brazo, / aró como un huerto su pecho, / como un valle roturó su dorso: "¡Ba`lu está muerto! ¿Qué va a ser del pueblo? / ¡El hijo de Daganu! ¿Qué será de la multitud? / En pos de Ba`lu hemos de bajar a la `tierra'". Con ella bajó la Luminaria de los dioses, Sapsu (...)”. (76). APÓCRIFO. “Mitología Cananea: “El mito de la Lucha entre Ba`lu y Môtu”. Traducción de G. Del Olmo Lete, Mitos y leyendas de Canaán según la tradición de Ugarit, Madrid 1981. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Adivinación por medio del sueño. Escena de augurio. “(...) "¡Muerto está Ba`lu, el Victorioso, / pereció el Príncipe, Señor de la tierra! Pero si está vivo Ba`lu, el Victorioso, / y si está en su ser el Príncipe, Señor de la tierra, en un sueño del Benigno, de Ilu, el Bondadoso, / en una visión del Creador de las criaturas, los cielos aceite lluevan, / los torrentes fluyan con miel, para que sepa yo que está vivo Ba`lu, el Victorioso, / que está en su ser el Príncipe, Señor de la tierra". En un sueño del Benigno, de Ilu, el Bondadoso, / en una visión del Creador de las criaturas, los cielos aceite lluevan, / los torrentes fluyeron con miel (...)”. (77). APÓCRIFO. “Mitología cananea: Epopeya de Aqhat”. Traducción de G. Del Olmo Lete, Mitos y leyendas de Canaán según la tradición de Ugarit, Madrid 1981. Sin paginar. 11 diciembre, 2009. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. incubatio. [De Aqhat] “(...) (Laguna de unas 10 líneas).

Rito

de 97


Entonces Daniel, el Refaí, a continuación el Prócer Harnamí, revestido a los dioses alimentó, revestido dio de beber a los santos. Se quitó su atuendo, se echó encima y se acostó, se quitó su veste y pernoctó. He aquí un día y otro revestido a los dioses Daniel, revestido a los dioses alimentó, revestido dio de beber a los santos. Un tercer y cuarto día revestido a los dioses Daniel, revestido a los dioses alimentó, revestido dio de beber a los santos. Un quinto y sexto día revestido a los dioses Daniel, revestido a los dioses alimentó, revestido dio de beber a los santos. Se quitó su atuendo Daniel, se quitó su atuendo, se echó encima y se acostó, se quitó su veste y pernoctó (...)”. (78). APÓCRIFO. “Mitología Cananea: Leyenda del rey Keret o Kirta”. Traducción de G. Del Olmo Lete, Mitos y leyendas de Canaán según la tradición de Ugarit, Madrid 1981. Sin paginar. 20 diciembre, 2009. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Adivinación a través de los sueños. Teofanía y diálogo. “(...) Y en su sueño Ilu descendió, / en su visión el Padre del hombre. Y se acercó preguntando a Kirta: / "¿Qué (tiene) Kirta, que llora, / que gime el Apuesto servidor de Ilu? ¿Es que desea la realeza del Toro, su padre, / o un poder como el del Padre del hombre? ....... [Coge plata y oro amarillo], / [una parte de su suelo con siervos a perpetuidad], [aurigas de carro] / [de la reserva de esclavos"]. [[Y respondió Kirta, el Magnífico], / el Apuesto, servidor de Ilu] ["¿Para qué quiero yo plata y oro amarillo[ / una parte de su suelo [con siervos] a perpetuidad, aurigas de carros / de la reserva de esclavos? [Concédeme] que consiga procrear hijos, / [dame] que pueda multiplicar [la parentela" (...)”. (79). APÓCRIFO. “Mitología Cananea: Leyenda del rey Keret o Kirta”. Traducción de G. Del Olmo Lete, Mitos y leyendas de Canaán según la tradición de Ugarit, Madrid 1981. Sin paginar. 20 diciembre, 2009. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Adivinación a través de los sueños. El oráculo - plan de acción. “(...) Ilu da instrucciones a Kirta: deberá cumplir una serie de ritos religiosos, atender a su avituallamiento y preparar un poderoso ejército, con el que alcanzará la ciudad de Udumu tras siete días de marcha; deberá intimidar al rey Pabilu y rechazar de éste todo don de oro y plata con tal de obtener por esposa a su hija, de la que tendrá la tan deseada descendencia. Kirta lleva a cabo la empresa según las instrucciones recibidas. Llegan los emisarios de Pabilu, ofreciéndole regalos preciosos (...)”.APÓCRIFO. “Mitología Cananea: Leyenda del rey Keret o Kirta”. Traducción de G. Del Olmo Lete, Mitos y leyendas de Canaán según la tradición de Ugarit, Madrid 1981. Sin paginar. 20 diciembre, 2009. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Adivinación a través de los sueños. Anat. = Anat = diosa siria-cananea = diosa de los ojos chipriota. Mensaje [del rey Pabilu]: “(...) Coge plata y oro 98


[amarillo], / [una parte de su suelo] con siervos a perpetuidad,[aurigas de carros] / de la reserva [de esclavos]. Coge, Kirta, víctimas pacíficas en abundancia; no [asedies] a Udumu, la Grande, / a [Udumu], la Potente, pues Udumu es un don de Ilu, / un presente del Padre del hombre. Aléjate, Rey, de mi casa / márchate, Kirta, de mi mansión". Respondió Kirta, el Magnífico: "¿Para qué quiero yo plata y oro amarillo, / una parte de su suelo con siervos a perpetuidad, aurigas de carros / de la reserva de esclavos? Más bien, lo que hay en mi casa me darás: dame a la joven Hurrayu, / la más graciosa de la estirpe de tu primogénito, cuya gracia es como la de `Anatu, / como la belleza de `Attartu su belleza; cuyas niñas de los ojos son gemas de lapislázuli, / sus pupilas panteras de alabastro; la que en mi sueño Ilu me otorgó, / en mi visión el Padre del hombre; y engendre ella progenie a Kirta, / un príncipe al siervo de Ilu." Los mensajeros partieron sin detenerse, / dirigieron entonces el rostro / hacia el rey Pabilu. Alzaron su voz y gritaron: / Mensaje de Kirta, el Magnífico, / palabra del Apuesto, servidor de Ilu (...)”. (80). GUIRAO, P. “El enigma de los mapas de Piri Reis. Detallados mapas de Sudamérica y la Antártida anteriores al siglo III a .JC”. Colección enigmas. Barcelona. Libroexpres.1980. Anexo. Tabla cronológica parcial con las grandes fechas que señalan la evolución del mundo antiguo. La Historia de la navegación, se sobrentiende. Página 167. Grandes fechas de la Historia. “(…) 1900 a. C. Viaje de Abraham. Llegada de los primeros griegos a Grecia (…)”. (81). “La Santa Biblia. Antiguo y <uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 17. Dios promete a Abraham un hijo. Génesis 15,12. “(…) Más a la caída del sol sobrecogió el sueño a Abraham, y he aquí que el temor de una grande oscuridad cayó sobre él (…)”. ROVNER, Yoram & TRAJTMAN, Uri. “La Biblia de Israel: Torah Pentateuco: Hebreo-Español: Libro de Bereshit-Génesis”. Santiago de Chile. Copyright c 2003 por Editorial Benéi Nóaj Texto Reina Valera 1960  Sociedades Bíblicas Unidas. 2003. www.biblia-israel[1].pdf Página 92. Bereshít. Capítulo 15. Dios promete a Abrám un hijo. Interpretación de sueños. “(...) 15:1 Después de estas cosas vino la palabra de El Eterno a Abrám en visión, diciendo: <o temas, Abrám; yo soy tu escudo, y tu recompensa será sobremanera grande.

99


15:2 Y respondió Abrám: Señor El Eterno, ¿qué me darás, siendo así que ando sin hijo, y el mayordomo de mi casa es ese damasceno Eliëzzer (71)? 15:3 Dijo también Abrám: Mira que no me has dado descendencia, y he aquí que casa. 15:4 Luego vino a él palabra de El Eterno, diciendo: <o te heredará éste, sino un hijo tuyo será el que te heredará. 15:5 Y lo llevó fuera, y le dijo: Mira ahora los cielos, y cuenta las estrellas, si las puedes contar. Y le dijo: Así será tu descendencia (72). 15:6 Y creyó a El Eterno, y le fue contado por justicia. 15:7 Y le dijo: Yo soy El Eterno, que te saqué de Ur Kasdím, para darte a heredar esta tierra. / (Página 94) 15:8 Y él respondió: Señor El Eterno, ¿en qué conoceré que la he de heredar? 15:9 Y le dijo: Tráeme una becerra de tres años, y una cabra de tres años, y un carnero de tres años, una tórtola también, y un palomino. 15:10 Y tomó él todo esto, y los partió por la mitad, y puso cada mitad una enfrente de la otra; mas no partió las aves. 15:11 Y descendían aves de rapiña sobre los cuerpos muertos, y Abrám las ahuyentaba. 15:12 Más a la caída del sol sobrecogió el sueño a Abrám, y he aquí que el temor de una grande oscuridad cayó sobre él. 15:13 Entonces El Eterno dijo a Abrám: Ten por cierto que tu descendencia morará en tierra ajena, y será esclava allí, y será oprimida cuatrocientos años. 15:14 Más también a la nación a la cual servirán, juzgaré yo; y después de esto saldrán con gran riqueza. 15:15 Y tú vendrás a tus padres en paz, y serás sepultado en buena vejez. 15:16 Y en la cuarta generación volverán acá; porque aún no ha llegado a su colmo la maldad del emorí hasta aquí (73). 15:17 Y sucedió que puesto el sol, y ya oscurecido, se veía un horno humeando, y una antorcha de fuego que pasaba por entre los animales divididos. / (Página 96) 15:18 En aquel día hizo El Eterno un pacto con Abrám, diciendo: A tu descendencia daré esta tierra, desde el río de Egipto hasta el río grande, el río Éufrates; 15:19 la tierra de los keiní, los kenizzí, los kadmoní, 15:20 los jití, los perizzí, los refaím, 15:21 los emorí, los kenaäní, los guirgashí y los iebusí (...)”. Página 92. Cita (71). “(...) 15:2 Qué me darás: “De que me vale todo lo que tengo si no tengo hijos” (...)”. Página 92. Cita (72). “(...) 15:5 Las estrellas: El pueblo de Israel es comparado también (ver comentario 13:16) con las estrellas, pues así como éstas, deben iluminar al mundo (...)”. Página 94. Cita (73). “(...) 15:16 Aún no ha llegado a su colmo la maldad: Cuatro generaciones después del exilio egipcio, los emorím 100


representando a las naciones kenaäniót- habrán llegado a un nivel tal de trasgresión que se harán indignos de vivir en la sagrada tierra de Israel (...)”. (82). ROVNER, Yoram & TRAJTMAN, Uri. “La Biblia de Israel: Torah Pentateuco: Hebreo-Español: Libro de Bereshit-Génesis”. Santiago de Chile. Copyright c 2003 por Editorial Benéi Nóaj Texto Reina Valera 1960  Sociedades Bíblicas Unidas. 2003. www.biblia-israel[1].pdf Página 124. Bereshít. Capítulo 20. Abrahám y Abimélej. Abimélej rey de Guerár. Interpretación de sueños. “(...) 20:1 De allí partió Abrahám a la tierra del sur, y acampó entre Kadésh y Shur, y habitó como forastero en Guerár. 20:2 Y dijo Abrahám de Saráh su mujer: Es mi hermana. Y Abimélej rey de Guerár envió y tomó a Saráh (100). 20:3 Pero Dios vino a Abimélej en sueños de noche, y le dijo: He aquí, muerto eres, a causa de la mujer que has tomado, la cual es casada con marido. 20:4 Más Abimélej no se había llegado a ella, y dijo: Señor, ¿matarás también al inocente? / (Página 126) 20:5 ¿<o me dijo él: Mi hermana es; y ella también dijo: Es mi hermano? con sencillez de mi corazón y con limpieza de mis manos he hecho esto (101). 20:6 Y le dijo Dios en sueños: Yo también sé que con integridad de tu corazón has hecho esto; y yo también te detuve de pecar contra mí, y así no te permití que la tocases (102). 20:7 Ahora, pues, devuelve la mujer a su marido; porque es profeta, y orará por ti, y vivirás. Y si no la devolvieres, sabe que de cierto morirás tú, y todos los tuyos103. 20:8 Entonces Abimélej se levantó de mañana y llamó a todos sus siervos, y dijo todas estas palabras en los oídos de ellos; y temieron los hombres en gran manera. 20:9 Después llamó Abimélej a Abrahám, y le dijo: ¿Qué nos has hecho? ¿En qué pequé yo contra ti, que has atraído sobre mí y sobre mi reino tan grande pecado? Lo que no debiste hacer has hecho conmigo. 20:10 Dijo también Abimélej a Abrahám: ¿Qué pensabas, para que hicieses esto? 20:11 Y Abrahám respondió: Porque dije para mí: Ciertamente no hay temor de Dios en este lugar, y me matarán por causa de mi mujer (104). 20:12 Y a la verdad también es mi hermana, hija de mi padre, mas no hija de mi madre, y la tomé por mujer (105). / (Página 128)

101


20:13 Y cuando Dios me hizo salir errante de la casa de mi padre, yo le dije: Esta es la merced que tú harás conmigo, que en todos los lugares adonde lleguemos, digas de mí: Mi hermano es. 20:14 Entonces Abimélej tomó ovejas y vacas, y siervos y siervas, y se los dio a Abrahám, y le devolvió a Saráh su mujer. 20:15 Y dijo Abimélej: He aquí mi tierra está delante de ti; habita donde bien te parezca. 20:16 Y a Saráh dijo: He aquí he dado mil monedas de plata a tu hermano; mira que él te es como un velo para los ojos de todos los que están contigo, y para con todos; así fue vindicada (106). 20:17 Entonces Abrahám oró a Dios; y Dios sanó a Abimélej y a su mujer, y a sus siervas, y tuvieron hijos. 20:18 Porque El Eterno había cerrado completamente toda matriz de la casa de Abimélej, a causa de Saráh mujer de Abrahám (...)”. Página 124. Cita (100). “(...) 20:2 Es mi hermana: Ver comentario 12:13 (...)”. Página 126. Cita (101). “(...) 20:5 Con limpieza de mis manos: “Estoy limpio de pecado pues ni siquiera la toque” (...)”. Página 126. Cita (102). “(...) 20:6 :o permití que la tocases: “<o te di la fuerza para que la tocaras”, aunque Abimélej quería tener relaciones con ella no pudo hacerlo, pues Dios se lo impidió (...)”. Página 126. Cita (103). “(...) 20:7 Es profeta: Dado que Abrahám es profeta, sabe perfectamente que no la tocaste y orará por ti (...)”. Página 126. Cita (104). “(...) 20:11 :o hay temor de Dios: En un lugar donde no existe temor a Dios pueden ocurrir todo tipo de transgresiones. Por esto Abrahám temía que tomasen a su esposa y lo mataran a él (...)”. Página 126. Cita (105). “(...) 20:12 Hija de mi padre: Es decir, hija de Téraj. Ver comentario 12:13 (...)”. Página 128. Cita (106). “(...) 20:16 Así fue vindicada: “Esto lo hice por tu honor. Par a que nadie pueda decir “abusó de ella y luego la abandonó” (...)”. (83). “La Santa Biblia. Antiguo y <uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 31. Dios se aparece e Jacob en Bet-el. Génesis 28, 11-12. “(…) 11. Y llegó a un cierto lugar, y durmió allí porque ya el sol se había puesto; y tomó de las piedras de aquel paraje y puso a su cabecera, y se acostó en aquel lugar.12. Y soñó: y he aquí una escalera que estaba apoyada en tierra, y su extremo tocaba en el cielo; y he aquí ángeles de Dios que subían y descendían por ella (…)”. ROVNER, Yoram & TRAJTMAN, Uri. “La Biblia de Israel: Torah Pentateuco: HebreoEspañol: Libro de Bereshit-Génesis”. Santiago de Chile. Copyright c 2003 por Editorial Benéi Nóaj Texto Reina Valera 1960  Sociedades Bíblicas Unidas. 2003. www.biblia-israel[1].pdf Página 192. Bereshít. Capítulo 102


28. Dios se aparece a Iaäkób (Jacob) en Bet-El. Casa de Dios en Jarán. Jarán era una de las puertas del cielo. Interpretación de sueños. Acceso a las viviendas mediante una escalera que subía a la vivienda, en este caso a la Casa de Dios, por lo tanto, las viviendas de Jarán tenían la entrada por el techo como las de Çatal Hüyuk. Jacob ungió una piedra con aceite para crear allí una Casa de Dios, en la ciudad llamada Luz, que posteriormente cambió su nombre por el de Bet-Él. “(...) 28:10 Salió, pues, Iaäkób (Jacob) de Beér Shébä, y fue a Jarán (158). 28:11 Y llegó a un cierto lugar, y durmió allí, porque ya el sol se había puesto; y tomó de las piedras de aquel paraje y puso a su cabecera, y se acostó en aquel lugar (159). 28:12 Y soñó: y he aquí una escalera que estaba apoyada en tierra, y su extremo tocaba en el cielo; y he aquí ángeles de Dios que subían y descendían por ella (160). / (Página 194) 28:13 Y he aquí, El Eterno estaba en lo alto de ella, el cual dijo: Yo soy El Eterno, el Dios de Abrahám tu padre, y el Dios de Itzják (Isaac); la tierra en que estás acostado te la daré a ti y a tu descendencia. 28:14 Será tu descendencia como el polvo de la tierra, y te extenderás al occidente, al oriente, al norte y al sur; y todas las familias de la tierra serán benditas en ti y en tu simiente. 28:15 He aquí, yo estoy contigo, y te guardaré por dondequiera que fueres, y volveré a traerte a esta tierra; porque no te dejaré hasta que haya hecho lo que te he dicho. 28:16 Y despertó Iaäkób (Jacob) de su sueño, y dijo: Ciertamente El Eterno está en este lugar, y yo no lo sabía. 28:17 Y tuvo miedo, y dijo: ¡Cuán impresionante es este lugar! :o es otra cosa que casa de Dios, y puerta del cielo (161). 28:18 Y se levantó Iaäkób (Jacob) de mañana, y tomó la piedra que había puesto de cabecera, y la alzó por señal, y derramó aceite encima de ella. 28:19 Y llamó el nombre de aquel lugar Bet-El, aunque Luzz era el nombre de la ciudad primero (162). / (Página 196) 28:20 E hizo Iaäkób (Jacob) voto, diciendo: Si fuere Dios conmigo, y me guardare en este viaje en que voy, y me diere pan para comer y vestido para vestir (163), 28:21 y si volviere en paz a casa de mi padre, El Eterno será mi Dios (164). 28:22 Y esta piedra que he puesto por señal, será casa de Dios; y de todo lo que me dieres, el diezmo apartaré para ti (...)” Página 192. Cita (158). “(...) 28:10 Salió, pues, Iaäkób: En ese momento tenía Iaäkób 63 años. Esto se puede deducir ya que Ishmaël tenía 14 años más que Itzják; Itzják tenía 60 años cuando nació Iaäkób; Ishmaël murió a los 137 años (ver 103


25:17) y Iaäkób salió de su casa en ese momento (137-74=63). Y fue a Jarán: Antes de llegar a Jarán, Iaäkób pasó catorce años estudiando en la casa de Dios junto a Shem y Ëber preparándose para mantenerse espiritualmente en la casa de Labán (...)”. Página 192. Cita (159). “(...) 28:11 Y llegó a un cierto lugar: Ver comentario 22:14 (...)”. Página 192. Cita (160). “(...) 28:12 Subían y descendían por ella: Si los ángeles están en el cielo, ¿no debería decir el versículo “descendían y subían” (en orden inverso)?. Esto se aclara de la siguiente manera: Iaäkób estaba saliendo de la tierra / (Página 194) de Israel mas los ángeles propios de esta tierra que lo acompañaban subían al cielo (pues no pueden salir fuera de Israel) mientras que los ángeles propios del resto de la tierra bajaban para acompañarlo (...)”. Página 194. Cita (161). “(...) 28:17 ¡Cuán impresionante es este lugar!: Ver comentario 22:14 (...)”. Página 194. Cita (162). “(...) 28:19 Bet-El: En hebreo ‫( ית _ ב‬BÉIT=casa) ‫ל_ א‬ (EL=Dios), es decir, Casa de Dios (...)”. (84). ROVNER, Yoram & TRAJTMAN, Uri. “La Biblia de Israel: Torah Pentateuco: Hebreo-Español: Libro de Bereshit-Génesis”. Santiago de Chile. Copyright c 2003 por Editorial Benéi Nóaj Texto Reina Valera 1960  Sociedades Bíblicas Unidas. 2003. www.biblia-israel[1].pdf Página 218. Bereshít. Capítulo 31. Iaäkób (Jacob) huye de Labán. Idolatría = los ídolos eran de pequeño tamaño puesto que fueron transportados bajo la silla de montar del camello. Los ídolos eran propiedad de Labán, que era adivino. Interpretación de sueños. Instrumentos musicales = tamborín y arpa. Isaac realizó sacrificios en el monte y comió pan. “(...) 31:17 Entonces se levantó Iaäkób (Jacob), y subió sus hijos y sus mujeres sobre los camellos, 31:18 y puso en camino todo su ganado, y todo cuanto había adquirido, el ganado de su ganancia que había obtenido en Padán- Arám, para volverse a Itzják (Isaac) su padre en la tierra de Kenáän. 31:19 Pero Labán había ido a trasquilar sus ovejas; y Rajél (Raquel) hurtó los ídolos de su padre (201). 31:20 Y Iaäkób (Jacob) engañó a Labán el aramí, no haciéndole saber que se iba. 31:21 Huyó, pues, con todo lo que tenía; y se levantó y pasó el rio, y se dirigió al monte de Guiläd. 31:22 Y al tercer día fue dicho a Labán que Iaäkób (Jacob) había huido. 31:23 Entonces Labán tomó a sus parientes consigo, y fue tras Iaäkób (Jacob) camino de siete días, y le alcanzó en el monte de Guiläd. 31:24 Y vino Dios a Labán el aramí en sueños aquella noche, y le dijo: Guárdate que no hables a Iaäkób (Jacob) ni bien ni mal (202). / (Página 220) 104


31:25 Alcanzó, pues, Labán a Iaäkób (Jacob); y éste había fijado su tienda en el monte; y Labán acampó con sus parientes en el monte de Guiläd. 31:26 Y dijo Labán a Iaäkób (Jacob): ¿Qué has hecho, que me engañaste, y has traído a mis hijas como prisioneras de guerra? 31:27 ¿Por qué te escondiste para huir, y me engañaste, y no me lo hiciste saber para que yo te despidiera con alegría y con cantares, con tamborín y arpa? 31:28 Pues ni aun me dejaste besar a mis hijos y mis hijas. Ahora, locamente has hecho. 31:29 Poder hay en mi mano para haceros mal; mas el Dios de tu padre me habló anoche diciendo: Guárdate que no hables a Iaäkób (Jacob) ni bien ni mal. 31:30 Y ya que te ibas, porque tenías deseo de la casa de tu padre, ¿por qué me hurtaste mis dioses? 31:31 Respondió Iaäkób (Jacob) y dijo a Labán: Porque tuve miedo; pues pensé que quizá me quitarías por fuerza tus hijas. 31:32 Aquel en cuyo poder hallares tus dioses, no viva; delante de nuestros hermanos reconoce lo que yo tenga tuyo, y llévatelo. Iaäkób (Jacob) no sabía que Rajél (Raquel) los había hurtado (203). / (Página 222) 31:33 Entró Labán en la tienda de Iaäkób (Jacob), en la tienda de Leáh, y en la tienda de las dos siervas, y no los halló; y salió de la tienda de Leáh, y entró en la tienda de Rajél (Raquel). 31:34 Pero tomó Rajél (Raquel) los ídolos y los puso en una montura de un camello, y se sentó sobre ellos; y buscó Labán en toda la tienda, y no los halló. 31:35 Y ella dijo a su padre: <o se enoje mi señor, porque no me puedo levantar delante de ti; pues estoy con la costumbre de las mujeres. Y él buscó, pero no halló los ídolos (204). 31:36 Entonces Iaäkób (Jacob) se enojó, y riñó con Labán; y respondió Iaäkób (Jacob) y dijo a Labán: ¿Qué transgresión es la mía? ¿Cuál es mi pecado, para que con tanto ardor hayas venido en mi persecución? 31:37 Pues que has buscado en todas mis cosas, ¿qué has hallado de todos los enseres de tu casa? Ponlo aquí delante de mis hermanos y de los tuyos, y juzguen entre nosotros. 31:38 Estos veinte años he estado contigo; tus ovejas y tus cabras nunca abortaron, ni yo comí carnero de tus ovejas. 31:39 <unca te traje lo arrebatado por las fieras: yo pagaba el daño; lo hurtado así de día como de noche, a mí me lo cobrabas. 31:40 De día me consumía el calor, y de noche la helada, y el sueño huía de mis ojos. / (Página 224) 31:41 Así he estado veinte años en tu casa; catorce años te serví por tus dos hijas, y seis años por tu ganado, y has cambiado mi salario diez veces. 105


31:42 Si el Dios de mi padre, Dios de Abrahám y temor de Itzják (Isaac), no estuviera conmigo, de cierto me enviarías ahora con las manos vacías; pero Dios vio mi aflicción y el trabajo de mis manos, y te reprendió anoche (205). 31:43 Respondió Labán y dijo a Iaäkób (Jacob): Las hijas son hijas mías, y los hijos, hijos míos son, y las ovejas son mis ovejas, y todo lo que tú ves es mío: ¿y qué puedo yo hacer hoy a estas mis hijas, o a sus hijos que ellas han dado a luz? 31:44 Ven, pues, ahora, y hagamos pacto tú y yo, y sea por testimonio entre nosotros dos. 31:45 Entonces Iaäkób (Jacob) tomó una piedra, y la levantó por señal. 31:46 Y dijo Iaäkób (Jacob) a sus hermanos: Recoged piedras. Y tomaron piedras e hicieron un montículo, y comieron allí sobre aquel montículo. 31:47 Y lo llamó Labán, Iegár Sahadutá; y lo llamó Iaäkób (Jacob), Galëd. 31:48 Porque Labán dijo: Este montículo es testigo hoy entre nosotros dos; por eso fue llamado su nombre Galëd (206); 31:49 y Mizpáh, por cuanto dijo: Observe El Eterno entre tú y yo, cuando nos apartemos el uno del otro (207). / (Página 226) 31:50 Si afligieres a mis hijas, o si tomares otras mujeres además de mis hijas, no habrá nadie entre nosotros; mira, Dios es testigo entre nosotros dos. 31:51 Dijo más Labán a Iaäkób (Jacob): He aquí este montículo, y he aquí esta señal, que he erigido entre tú y yo. 31:52 Testigo sea este montículo, y testigo sea este monumento, que ni yo pasaré de este montículo contra ti, ni tú pasarás de este montículo ni de este monumento contra mí, para mal. 31:53 El Dios de Abrahám y el Dios de :ajór juzgue entre nosotros, el Dios de sus padres.Y Iaäkób (Jacob) juró por aquel a quien temía Itzják (Isaac) su padre (208). 31:54 Entonces Iaäkób (Jacob) ofrendó sacrificios en el monte, y llamó a sus hermanos a comer pan; y comieron pan, y durmieron aquella noche en el monte (...)”. Página 218. Cita (201). “(...) 31:19 Hurtó los ídolos de su padre: Rajél hurtó los ídolos de su padre para impedir que este hiciese idolatría (...)”. Página 218. Cita (202). “(...) 31:24 :i bien: Incluso lo que los malvados consideran “bien”, es malo para los justos (...)”. Página 220. Cita (203). “(...) 31:32 :o sabía: Iaäkób no sabía que Rajél había hurtado los ídolos de Labán y por consiguiente su expresión “no viva” se convirtió en una maldición para ella y le causó la muerte (ver 35:19). Como han dicho los sabios “muchos malhechores me han causado males, mas ninguno lo ha hecho como mi propia lengua” (...)”. Página 222. Cita (204). “(...) 31:35 Costumbre de mujeres: Se refiere al periodo femenino (...)”. Página 224. Cita (205). “(...) 31:42 Temor de Itzják: <o dice “Dios de Itzják” como con respecto a Abrahám, pues solo se dice “Dios de 106


fulano” cuando éste ya falleció y en este caso Itzják aún estaba con vida (...). Página 224. Cita (206). “(...) 31:48 Galëd: ‫ד_ ע‬ ‫( ל_ ג‬GALÉD) se compone de las palabras ‫( ל_ ג‬GAL=montículo) y ‫( ד_ ע‬ED=testigo) (...)” Página 224. Cita (207). “(...) 31:49 Mitzpá: ‫מ ה_ פ‬ _‫צ‬ (MITZPÁH) significa observatorio (...)” Página 226. Cita (208). “(...) 31:53 Dios de sus padres: Labán quería encontrar un punto común, con Iaäkób por esto propuso jurar en nombre de “El Dios de Abrahám y el Dios de :ajór... el Dios de sus padres” haciendo en realidad referencia a los dioses idólatras de Téraj el padre de Abrahám y :ajór. A quien temía: Se refiere al Creador del Universo por quien tenía un temor reverente (...)”. (85). “La Santa Biblia. Antiguo y <uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 41. José es vendido por sus hermanos. Génesis 37, 5-10. “(…) Y soñó José un sueño, y lo contó a sus hermanos; y ellos llegaron a aborrecerle más todavía. 6. Y él les dijo: Oíd ahora este sueño que he soñado: 7. He aquí que atábamos manojos en medio del campo, y he aquí que mi manojo se levantaba y estaba derecho, y que vuestros manojos estaban alrededor y se inclinaban al mío.8. Le respondieron sus hermanos:¿Reinarás tú sobre nosotros, o señorearás sobre nosotros? Y le aborrecieron aún más a causa de sus sueños y sus palabras.9. Soñó aún otro sueño, y lo contó a sus hermanos, diciendo: He aquí que he soñado otro sueño, y he aquí que el sol y la luna y once estrellas se inclinaban a mí. 10. Y lo contó a su padre y a le reprendió, y le dijo:¿Qué sueño es este que soñaste? ¿Acaso vendremos yo y tu madre y tus hermanos a postrarnos en tierra ante ti? (…)”. ROVNER, Yoram & TRAJTMAN, Uri. “La Biblia de Israel: Torah Pentateuco: HebreoEspañol: Libro de Bereshit-Génesis”. Santiago de Chile. Copyright c 2003 por Editorial Benéi Nóaj Texto Reina Valera 1960  Sociedades Bíblicas Unidas. 2003. www.biblia-israel[1].pdf Página 264. Bereshít. Capítulo 37. Ioséf (José) es vendido por sus hermanos. Interpretación de sueños. Simbología del sol, luna y estrellas. Potifar, maestro de matarifes = sacrificios. Duración y vestimenta de luto. “(...) 37:1 Habitó Iaäkób (Jacob) en la tierra donde había morado su padre, en la tierra de Kenáän. 37:2 Esta es la historia de la familia de Iaäkób (Jacob): Ioséf (José), siendo de edad de diecisiete años, apacentaba las ovejas con sus hermanos; y el joven estaba con los hijos de Bilháh y con los hijos de 107


Zzilpáh, mujeres de su padre; e informaba Ioséf (José) a su padre malos informes de ellos (243). 37:3 Y amaba Israel a Ioséf (José) más que a todos sus hijos, porque lo había tenido en su vejez; y le hizo una túnica de diversos colores. 37:4 Y viendo sus hermanos que su padre lo amaba más que a todos sus hermanos, comenzaron a odiarlo, y no podían hablarle pacíficamente (244). / (Página 266) 37:5 Y soñó Ioséf (José) un sueño, y lo contó a sus hermanos; y ellos llegaron a aborrecerle más todavía. 37:6 Y él les dijo: Oíd ahora este sueño que he soñado: 37:7 He aquí que atábamos gavillas en medio del campo, y he aquí que mi gavilla se levantaba y estaba derecha, y que vuestras gavillas estaban alrededor y se inclinaban al mío (245). 37:8 Le respondieron sus hermanos: ¿Reinarás tú sobre nosotros, o dominarás sobre nosotros? Y le aborrecieron aun más a causa de sus sueños y sus palabras (246). 37:9 Soñó aun otro sueño, y lo contó a sus hermanos, diciendo: He aquí que he soñado otro sueño, y he aquí que el sol y la luna y once estrellas se inclinaban a mí (247). 37:10 Y lo contó a su padre y a sus hermanos; y su padre le reprendió, y le dijo: ¿Qué sueño es este que soñaste? ¿Acaso vendremos yo y tu madre y tus hermanos a postrarnos en tierra ante ti? (248) 37:11 Y sus hermanos le tenían envidia, mas su padre meditaba en esto (249). / (Página 268) 37:12 Después fueron sus hermanos a apacentar las ovejas de su padre en Shéjem. 37:13 Y dijo Israel a Ioséf (José): Tus hermanos apacientan las ovejas en Shéjem: ven, y te enviaré a ellos. Y él respondió: Heme aquí. 37:14 E Israel le dijo: Ve ahora, mira cómo están tus hermanos y cómo están las ovejas, y tráeme la respuesta. Y lo envió del valle de Jebrón, y llegó a Shéjem. 37:15 Y lo halló un hombre, andando él errante por el campo, y le preguntó aquel hombre, diciendo: ¿Qué buscas? 37:16 Ioséf (José) respondió: Busco a mis hermanos; te ruego que me muestres dónde están apacentando. 37:17 Aquel hombre respondió: Ya se han ido de aquí; y yo les oí decir: Vamos a Dotán. Entonces Ioséf (José) fue tras de sus hermanos, y los halló en Dotán. 37:18 Cuando ellos lo vieron de lejos, antes que llegara cerca de ellos, conspiraron contra él para matarle. 37:19 Y dijeron el uno al otro: He aquí viene el soñador. 37:20 Ahora pues, venid, y matémosle y echémosle en un pozo, y diremos: Alguna bestia feróz lo devoró; y veremos qué será de sus sueños. 108


37:21 Cuando Reubén oyó esto, lo libró de sus manos, y dijo: <o lo matemos. / (Página 270) 37:22 Y les dijo Reubén: <o derraméis sangre; echadlo en este pozo que está en el desierto, y no pongáis mano en él; por librarlo así de sus manos, para hacerlo volver a su padre (250). 37:23 Sucedió, pues, que cuando llegó Ioséf (José) a sus hermanos, ellos quitaron a Ioséf (José) su túnica, la túnica de colores que tenía sobre sí; 37:24 y le tomaron y le echaron en el pozo; pero el pozo estaba vacío, no había en ella agua (251). 37:25 Y se sentaron a comer pan; y alzando los ojos miraron, y he aquí una caravana de ishmeëlím que venía de Guiläd, y sus camellos traían aromas, bálsamo y mirra, e iban a llevarlo a Egipto (252). 37:26 Entonces Iehudáh dijo a sus hermanos: ¿Qué provecho hay en que matemos a nuestro hermano y encubramos su muerte? 37:27 Venid, y vendámosle a los ishmeëlím, y no sea nuestra mano sobre él; porque él es nuestro hermano, nuestra propia carne. Y sus hermanos convinieron con él (253). 37:28 Y cuando pasaban los mercaderes midianím, sacaron ellos a Ioséf (José) del pozo, y le trajeron arriba. Y le vendieron a los ishmeëlím por veinte piezas de plata. Y llevaron a Ioséf (José) a Egipto (254). / (Página 272) 37:29 Después Reubén volvió al pozo, y no halló a Ioséf (José) dentro, y rasgó sus vestidos (255). 37:30 Y volvió a sus hermanos, y dijo: El joven no está con nosotros; y yo, ¿adónde iré yo? 37:31 Entonces tomaron ellos la túnica de Ioséf (José), y degollaron un cabrito de las cabras, y tiñeron la túnica con la sangre (256); 37:32 y enviaron la túnica de colores y la trajeron a su padre, y dijeron: Esto hemos hallado; reconoce ahora si es la túnica de tu hijo, o no (257). 37:33 Y él la reconoció, y dijo: La túnica de mi hijo es; alguna mala bestia lo devoró; Ioséf (José) ha sido despedazado. 37:34 Entonces Iaäkób (Jacob) rasgó sus vestidos, y se puso un saco sobre sus lomos, y guardó luto por su hijo muchos días (258). 37:35 Y se levantaron todos sus hijos y todas sus hijas para consolarlo; mas él no quiso recibir consuelo, y dijo: Hasta el día de mi sepultura estaré enlutado por mi hijo. Y lo lloró su padre (259). 37:36 Y los midianím lo vendieron en Egipto a Pótifar, oficial de Faraón, maéstro de los matarifes (260) (...)”. Página 264. Cita (243). “(...) 37:2 Estaba con los hijos de Bilháh y con los hijos de Zzilpáh: Ioséf estaba con los hijos de las sirvientas que eran despreciados por los otros hermanos (hijos de Rajél y de Leáh). Malos informes: Toda cosa mala que veía en sus hermanos (los hijos de Leáh) la informaba a su padre sin antes reprenderlos (...)”. Página 264. Cita (244). “(...) 37:4 Le aborrecían: El 109


hecho de que su padre le regalase la túnica a Ioséf causó la envidia del resto de los hermanos. De aquí aprendemos que no es bueno hacer diferencia entre los hijos (...)”. Página 266. Cita (245). “(...) 37:7 Gavillas: Las gavillas representan que más adelante los hermanos se inclinarían ante él para que éste les dé trigo (ver 42:3) (...)”. Página 266. Cita (246). “(...) 37:8 ¿Reinarás... o dominarás?: En hebreo reinar se refiere a un rey que gobierna con el consentimiento del pueblo. Es decir, sus hermanos expresaron irónicamente: “vamos a aceptar tu reinado o lo vas a imponer sobre nosotros” (...)”. Página 266. Cita (247). “(...) 37:9 Sol y la luna y once estrellas: El sol representa al padre, la luna a la madre y las once estrellas a los once hermanos (...)”. Página 266. Cita (248). “(...) 37:10 Su padre le reprendió: Iaäkób dijo: “¡Qué clase de sueño es éste. Tu madre Rajél ya falleció!” (ver comentario 37:9). En realidad el verdadero significado de la luna hacía referencia a Bilháh la cual crió a Ioséf como si fuera su madre (...)” Página 266. Cita (249). “(...) 37:11 Sus hermanos le tenían envidia: Los hermanos de Ioséf pasaron de tener un sentimiento de odio (ver 37:4) a uno de envidia contra Ioséf. Este cambio se debe a que en un principio los hermanos rechazaban el favoritismo que Iaäkób tenía hacia Ioséf, sin embargo, más adelante éstos comenzaron a verse amenazados por la posibilidad de que estos / (Página 268) sueños se conviertan en realidad. Su padre meditaba en esto: Iaäkób sabía que el sueño tenía un carácter profético y que en consecuencia se cumpliría. El objetivo de la reprimenda (ver 37:10) era quitar credibilidad a las palabras de Ioséf, de modo que los hermanos de Ioséf pensaran: “así como no se cumplirá una parte del sueño -pues es imposible que su madre venga a postrarse ya que ésta muerta- tampoco se cumplirá la otra”. (...)”. Página 270. Cita (250). “(...) 37:22 Por librarlo: Reubén dijo así pues pensó que posteriormente podría sacarlo del pozo. Como hermano mayor, sabía que Iaäkób lo responsabilizaría por cualquier cosa que le sucediese a Ioséf (...). Página 270. Cita (251). “(...) 37:24 Estaba vacío, no había en ella agua: Sin embargo, en el pozo había serpientes y escorpiones (...)”. Página 270. Cita (252). “(...) 37:25 Mirra: Resina fragante que se encontraba en ciertos árboles de África y Asia, y que se utilizaba para fabricar inciensos y perfumes, como asimismo para la realización de ciertos ritos religiosos (...)”. Página 270. Cita (253). “(...) 37:27 Vendámosle a los ishmeëlím: Al vender a Ioséf como esclavo, los hermanos estarían pagándole con la misma moneda: “él quiso ser nuestro amo, mas se convertirá en un esclavo” (...)”. Página 270. Cita (254). “(...) 37:28 Midianím... ishmeëlím: Ioséf fue vendido varias veces. Sus hermanos lo entregaron a los midianím, los cuales lo vendieron a los ishmeëlím. Posteriormente los ishmeëlím lo vendieron a los midianím / (Página 272) los cuales lo vendieron en Egipto (ver 37:36) (...)”. Página 272. Cita (255). “(...) 37:29 Rasgó sus vestidos: Reubén no se encontraba 110


presente cuando fue concretada la venta. Cuando llegó al lugar a rescatar a Ioséf y vio que el pozo estaba vacío, pensó que había muerto y rasgó sus vestidos en señal de duelo (...)”. Página 272. Cita (256). “(...) 37:31 Tiñeron la túnica con la sangre: La sangre del cabrito se semeja a la sangre del ser humano (...)”. Página 272. Cita (257). “(...) 37:32 Enviaron la túnica: Los hermanos no se atrevieron a entregar personalmente la túnica, pues sin duda alguna Iaäkób habría sospechado de su culpabilidad (...)”. Página 272. Cita (258). “(...) 37:34 Se puso un saco: Esta es la vestimenta que antiguamente se utilizaba en señal de duelo (...)”. Página 272. Cita (259). “(...) 37:35 Todas sus hijas para consolarlo: Iaäkób tenía una sola hija (Dináh). Las “hijas” que hace referencia el texto se refieren además a sus nueras, consideradas por él como sus propias hijas (...)” Página 272. Cita (260). “(...) 37:36 Y los midianím: Este versículo enfatiza el hecho de que Ioséf fue vendido en varias ocasiones antes de llegar a Egipto (...)”. (86). ROVNER, Yoram & TRAJTMAN, Uri. “La Biblia de Israel: Torah Pentateuco: Hebreo-Español: Libro de Bereshit-Génesis”. Santiago de Chile. Copyright c 2003 por Editorial Benéi Nóaj Texto Reina Valera 1960  Sociedades Bíblicas Unidas. 2003. www.biblia-israel[1].pdf Página 288. Bereshít. Capítulo 40. Ioséf (José) interpreta dos sueños. Interpretación de sueños. Potifar, maestro de matarifes = sacrificios. “(...) 40:1 Aconteció después de estas cosas, que el copero del rey de Egipto y el panadero delinquieron contra su señor el rey de Egipto (284). 40:2 Y se enojó Faraón contra sus dos cortesanos, contra el jefe de los coperos y contra el jefe de los panaderos, 40:3 y los puso en la guardia en la casa del maestro de matarifes, en la cárcel donde Ioséf (José) estaba preso (285). 40:4 Y el maestro de los matarifes encargó de ellos a Ioséf (José), y él les servía; y estuvieron un periodo de días en la prisión (286). 40:5 Y ambos, el copero y el panadero del rey de Egipto, que estaban arrestados en la prisión, tuvieron un sueño, cada uno su propio sueño en una misma noche, cada uno con su propio significado (287). 40:6 Vino a ellos Ioséf (José) por la mañana, y los miró, y he aquí que estaban tristes. 40:7 Y él preguntó a aquellos oficiales de Faraón, que estaban con él en la prisión de la casa de su señor, diciendo: ¿Por qué parecen hoy mal vuestros semblantes? / (Página 290) 40:8 Ellos le dijeron: Hemos tenido un sueño, y no hay quien lo interprete. Entonces les dijo Ioséf (José): ¿:o son de Dios las interpretaciones? Contádmelo ahora (288).

111


40:9 Entonces el jefe de los coperos contó su sueño a Ioséf (José), y le dijo: Yo soñaba que veía una vid delante de mí, 40:10 y en la vid tres ramas; y ella como que brotaba, y arrojaba su flor, viniendo a madurar sus racimos de uvas. 40:11 Y que la copa de Faraón estaba en mi mano, y tomaba yo las uvas y las exprimía en la copa de Faraón, y daba yo la copa en mano de Faraón. 40:12 Y le dijo Ioséf (José): Esta es su interpretación: los tres ramas son tres días. 40:13 Al cabo de tres días levantará Faraón tu cabeza, y te restituirá a tu puesto, y darás la copa a Faraón en su mano, como solías hacerlo cuando eras su copero. 40:14 Acuérdate, pues, de mí cuando tengas ese bien, y te ruego que uses conmigo de misericordia, y hagas mención de mí a Faraón, y me saques de esta casa. 40:15 Porque fui raptado de la tierra de los hebreos; y tampoco he hecho aquí nada por qué me pusiesen en la cárcel. / (Página 292) 40:16 Viendo el jefe de los panaderos que había interpretado para bien, dijo a Ioséf (José): También yo soñé que veía tres canastillos blancos sobre mi cabeza. 40:17 En el canastillo más alto había de toda clase de manjares de pastelería para Faraón; y las aves las comían del canastillo de sobre mi cabeza. 40:18 Entonces respondió Ioséf (José), y dijo: Esta es su interpretación: Los tres canastillos tres días son. 40:19 Al cabo de tres días quitará Faraón tu cabeza de sobre ti, y te hará colgar en la horca, y las aves comerán tu carne de sobre ti. 40:20 Al tercer día, que era el día del cumpleaños de Faraón, el rey hizo banquete a todos sus sirvientes; y contó al jefe de los coperos y al jefe de los panaderos, entre sus servidores. 40:21 E hizo volver a su oficio al jefe de los coperos, y dio éste la copa en mano de Faraón. 40:22 Mas hizo ahorcar al jefe de los panaderos, como lo había interpretado Ioséf (José). 40:23 Y el jefe de los coperos no se acordó de Ioséf (José), sino que le olvidó (...)”. Página 288. Cita (284). “(...) 40:1 Delinquieron: Se encontró una mosca en la copa y una piedra en los panes del rey (...)”. Página 288. Cita (285). “(...) 40:3 Y los puso en la guardia: En este lugar esperaban su sentencia definitiva (...)”. Página 288. Cita (286). “(...) 40:4 Un periodo de días: Estuvieron doce meses en prisión (...)”. Página 288. Cita (287). “(...) 40:5 Cada uno con su propio significado: El sueño de cada uno consistía de dos partes: primero soñaron su propio sueño y a continuación la interpretación del sueño del otro. Esto permitió que cuando Ioséf interpretaba un sueño, el otro sabía que esta explicación era cierta (...)”. 112


Página 288. Cita (290). “(...) 40:8 Contádmelo ahora: Es decir: “relátenme sus sueños, quizás Dios me dará la sabiduría para interpretarlos” (...)”. (87). ROVNER, Yoram & TRAJTMAN, Uri. “La Biblia de Israel: Torah Pentateuco: Hebreo-Español: Libro de Bereshit-Génesis”. Santiago de Chile. Copyright c 2003 por Editorial Benéi Nóaj Texto Reina Valera 1960  Sociedades Bíblicas Unidas. 2003. www.biblia-israel[1].pdf Página 292. Bereshít. Capítulo 41. Ioséf (José) interpreta el sueño de Faraón. Interpretación de sueños. “(...) 41:1 Aconteció que pasados dos años tuvo Faraón un sueño donde le parecía que estaba junto al río; / (Página 294) 41:2 y que del río subían siete vacas, hermosas a la vista, y muy gordas, y pastaban en el prado. 41:3 Y que tras ellas subían del río otras siete vacas de feo aspecto y flacas, y se pararon cerca de las vacas hermosas a la orilla del río; 41:4 y que las vacas de feo aspecto y flacas devoraban a las siete vacas hermosas y muy gordas. Y despertó Faraón. 41:5 Se durmió de nuevo, y soñó la segunda vez: Que siete espigas llenas y hermosas crecían de una sola caña, 41:6 y que después de ellas salían otras siete espigas delgadas y marchitas del viento del este; 41:7 y las siete espigas delgadas devoraban a las siete espigas gruesas y llenas. Y despertó Faraón, y he aquí que era un sueño (289). 41:8 Sucedió que por la mañana estaba agitado su espíritu, y envió e hizo llamar a todos los magos de Egipto, y a todos sus sabios; y les contó Faraón sus sueños, mas no había quien los pudiese interpretar a Faraón (290). 41:9 Entonces el jefe de los coperos habló a Faraón, diciendo: Me acuerdo hoy de mis faltas. / (Página 296) 41:10 Cuando Faraón se enojó contra sus siervos, nos echó a la prisión de la casa del capitán de la guardia a mí y al jefe de los panaderos. 41:11 Y él y yo tuvimos un sueño en la misma noche, y cada sueño tenía su propio significado. 41:12 Estaba allí con nosotros un joven hebreo, siervo del maestro de los matarifes; y se lo contamos, y él nos interpretó nuestros sueños, y declaró a cada uno conforme a su sueño. 41:13 Y aconteció que como él nos los interpretó, así fue: yo fui restablecido en mi puesto, y el otro fue colgado. 41:14 Entonces Faraón envió y llamó a Ioséf (José). Y lo sacaron apresuradamente de la cárcel, y se afeitó, y mudó sus vestidos, y vino a Faraón.

113


41:15 Y dijo Faraón a Ioséf (José): Yo he tenido un sueño, y no hay quien lo interprete; mas he oído decir de ti, que oyes sueños para interpretarlos. 41:16 Respondió Ioséf (José) a Faraón, diciendo: :o está en mí; Dios será el que de respuesta propicia a Faraón (291). 41:17 Entonces Faraón dijo a Ioséf (José): En mi sueño me parecía que estaba a la orilla del río; 41:18 y que del río subían siete vacas de gruesas carnes y hermosa apariencia, que pacían en el prado. / (Página 298) 41:19 Y que otras siete vacas subían después de ellas, flacas y de muy feo aspecto; tan debilitadas, que no he visto otras semejantes en fealdad en toda la tierra de Egipto. 41:20 Y las vacas flacas y feas devoraban a las siete primeras vacas gordas; 41:21 y éstas entraban en sus entrañas, mas no se conocía que hubiesen entrado, porque la apariencia de las flacas era aún mala, como al principio. Y yo desperté. 41:22 Vi también soñando, que siete espigas crecían en una misma caña, llenas y hermosas. 41:23 Y que otras siete espigas delgadas, marchitas, abatidas del viento del éste, crecían después de ellas; 41:24 y las espigas delgadas devoraban a las siete espigas hermosas; y lo he dicho a los magos, mas no hay quien me lo interprete (292). 41:25 Entonces respondió Ioséf (José) a Faraón: El sueño de Faraón es uno mismo; Dios ha mostrado a Faraón lo que va a hacer. 41:26 Las siete vacas hermosas siete años son; y las espigas hermosas son siete años: el sueño es uno mismo. / (Página 300) 41:27 También las siete vacas flacas y feas que subían tras ellas, son siete años; y las siete espigas delgadas y marchitas del viento del este, siete años serán de hambre. 41:28 Esto es lo que respondo a Faraón. Lo que Dios va a hacer, lo ha mostrado a Faraón. 41:29 He aquí vienen siete años de gran abundancia en toda la tierra de Egipto. 41:30 Y tras ellos seguirán siete años de hambre; y toda la abundancia será olvidada en la tierra de Egipto, y el hambre consumirá la tierra. 41:31 Y aquella abundancia no se echará de ver, a causa del hambre siguiente la cual será gravísima. 41:32 Y el suceder el sueño a Faraón dos veces, significa que la cosa es firme de parte de Dios, y que Dios se apresura a hacerla. 41:33 Por tanto, provéase ahora Faraón de un varón prudente y sabio, y póngalo sobre la tierra de Egipto.

114


41:34 Haga esto Faraón, y ponga gobernadores sobre el país, y prepare la tierra de Egipto en los siete años de la abundancia. / (Página 302) 41:35 Y junten toda la provisión de estos buenos años que vienen, y recojan el trigo bajo la mano de Faraón para mantenimiento de las ciudades; y guárdenlo. 41:36 Y esté aquella provisión en depósito para el país, para los siete años de hambre que habrá en la tierra de Egipto; y el país no perecerá de hambre (...)”. Página 294. Cita (289). “(...) 41:7 He aquí que era un sueño: El Faraón se dio cuenta que ambos eran un mismo sueño (...)”. Página 294. Cita (290). “(...) 41:8 Estaba agitado su espíritu: El Faraón estaba perturbado pues había olvidado la interpretación de su sueño que venía revelada en este. Mas no había quien los pudiese interpretar: El Faraón ordenó que se proclamara en todo Egipto que quien poseyera la habilidad de interpretar sueños se presentara ante él, señalando que quien revelara el significado correcto sería generosamente recompensado y que en cambio quien eludiera esta obligación sería condenado a muerte. Muchos astrólogos y magos egipcios fueron al palacio ofreciendo su sabiduría al Faraón. Estos dieron un sin número de interpretaciones, pero ninguna de ellas satisfizo al Faraón, pues no le parecía que era la interpretación que había olvidado (...)”. Página 298. Cita (292). “(...) 41:24 Lo he dicho a los magos, mas no hay quien me lo interprete: El Faraón no menciona a los sabios, como lo hizo anteriormente en su convocatoria (ver 41:8). A éste no le sorprendía el hecho de que los sabios -quienes basaban sus interpretaciones en la lógica- no pudiesen descifrar los simbolismos de su sueño, pero llegó desesperación cuando los magos -quienes usaban poderes sobrenaturales- no habían logrado interpretar correctamente su sueño (...)”. (88). ROVNER, Yoram & TRAJTMAN, Uri. “La Biblia de Israel: Torah Pentateuco: Hebreo-Español: Libro de Bereshit-Génesis”. Santiago de Chile. Copyright c 2003 por Editorial Benéi Nóaj Texto Reina Valera 1960  Sociedades Bíblicas Unidas. 2003. www.biblia-israel[1].pdf Página 302. Bereshít. Capítulo 41. Ioséf (José), gobernador de Egipto. Interpretación de sueños. “(...) 41:37 El asunto pareció bien a Faraón y a sus siervos, 41:38 y dijo Faraón a sus siervos: ¿Acaso hallaremos a otro hombre como éste, en quien esté el espíritu de Dios? 41:39 Y dijo Faraón a Ioséf (José): Pues que Dios te ha hecho saber todo esto, no hay entendido ni sabio como tú. 41:40 Tú estarás sobre mi casa, y por tu palabra se gobernará todo mi pueblo; solamente en el trono seré yo mayor que tú (293).

115


41:41 Dijo además Faraón a Ioséf (José): He aquí yo te he puesto sobre toda la tierra de Egipto. 41:42 Entonces Faraón quitó su anillo de su mano, y lo puso en la mano de Ioséf (José), y lo hizo vestir de ropas de lino finísimo, y puso un collar de oro en su cuello; 41:43 y lo hizo subir en su segundo carro, y pregonaron delante de él: ¡Consejero del rey! ; y lo puso sobre toda la tierra de Egipto. / (Página 304) 41:44 Y dijo Faraón a Ioséf (José): Yo soy Faraón; y sin ti ninguno alzará su mano ni su pie en toda la tierra de Egipto (294). 41:45 Y llamó Faraón el nombre de Ioséf (José), Tzafenát Päenéaj; y le dio por mujer a Asenát, hija de Póti-féra sacerdote de On. Y salió Ioséf (José) por toda la tierra de Egipto (295) (296). 41:46 Era Ioséf (José) de edad de treinta años cuando fue presentado delante de Faraón rey de Egipto; y salió Ioséf (José) de delante de Faraón, y recorrió toda la tierra de Egipto. 41:47 En aquellos siete años de abundancia la tierra produjo a montones. 41:48 Y él reunió todo el alimento de los siete años de abundancia que hubo en la tierra de Egipto, y guardó alimento en las ciudades, poniendo en cada ciudad el alimento del campo de sus alrededores. 41:49 Recogió Ioséf (José) trigo como arena del mar, mucho en extremo, hasta no poderse contar, porque no tenía número. 41:50 Y nacieron a Ioséf (José) dos hijos antes que viniese el primer año del hambre, los cuales le dio a luz Asenát, hija de Póti-féra sacerdote de On. 41:51 Y llamó Ioséf (José) el nombre del primogénito, Menashéh; porque dijo: Dios me hizo olvidar todo mi trabajo, y toda la casa de mi padre (297). 41:52 Y llamó el nombre del segundo, Efráim; porque dijo: Dios me hizo fructificar en la tierra de mi aflicción (298). / (Página 306) 41:53 Así se cumplieron los siete años de abundancia que hubo en la tierra de Egipto. 41:54 Y comenzaron a venir los siete años del hambre, como Ioséf (José) había dicho; y hubo hambre en todos los países, mas en toda la tierra de Egipto había pan. 41:55 Cuando se sintió el hambre en toda la tierra de Egipto, el pueblo clamó a Faraón por pan. Y dijo Faraón a todos los egipcios: Id a Ioséf (José), y haced lo que él os dijere. 41:56 Y el hambre estaba por toda la extensión del país. Entonces abrió Ioséf (José) todo granero donde había, y vendía a los egipcios; porque había crecido el hambre en la tierra de Egipto. 41:57 Y de toda la tierra venían a Egipto para comprar de Ioséf (José), porque por toda la tierra había crecido el hambre (...). Página 302. Cita 116


(293). “(...) 41:40 Tú estarás sobre mi casa: Gracias a la bendición de Dios, una persona puede pasar de ser un esclavo a virrey de una nación. Como lo expresa el Rey David: “El levanta del polvo al pobre, y al menesteroso alza de la basura, para hacerlos sentar con los príncipes, con los príncipes de su pueblo”. (Tehilím –Salmos 113:7-8) (...)”. Página 304. Cita (294). “(...) 41:44 Yo soy Faraón; y sin ti: Es decir: “Yo soy el Faraón y como tal tengo el derecho de ordenar que toda la tierra de Egipto, quede bajo tu mandato” (...)”. Página 304. Cita (295). “(...) 41:45 Tzafenát Päenéaj: El Faraón le puso este nombre egipcio que significa: “revelador de asuntos ocultos” (...)”. Página 304. Cita (296). “(...) 41:45 Le dio por mujer a Asenát, hija de Póti-féra: Pótifar había cambiado su nombre a Póti-féra. El Faraón hizo que la hija de Pótifar se casara con Ioséf. De esta forma, logró vindicar a Ioséf a los ojos de los egipcios quienes aún pensaban que éste había tratado de violar a la esposa del maestro de los matarifes (...)”. Página 304. Cita (297). “(...) 41:51 Menashéh: ‫ה__ ש _ נ‬ ‫( מ‬ME:ASHÉH) viene de la palabra hebrea ‫__ה‬ ‫( ש_ נ‬:ASHÁH=olvidar) (...)”. Página 304. Cita (298). “(...) 41:52 Efráim: ‫_ ם_ רי‬ ‫( פ_ א‬EFRÁIM) viene de la palabra hebrea ‫רה _ _ פ‬ (PARÁH=fructifícar y multiplicarse) (...)”. (89). “La Santa Biblia. Antiguo y <uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 147. María y Aarón murmuran contra Moisés. Dúmeros 12, 4-6. “(…) 4.Luego dijo Jehová a Moisés, a Aarón y a María: salid vosotros tres al tabernáculo de reunión. Y salieron ellos tres. 5. Entonces Jehová descendió en la columna de la nube, y se puso a la puerta del tabernáculo, y llamó a Aarón y a María; y salieron ambos.6. Y él les dijo: Oíd ahora mis palabras. Cuando haya entre vosotros profeta de Jehová, le apareceré en visión, en sueños hablaré con él. (…)” (90). SHLEZINGER, Aharón, Rabí. “Las claves de la numerología cabalística”. Barcelona. Ediciones Obelisco. 2011. (1ª edición: abril). Página 189. Capítulo XII. Sistema de intercambio Al-Bam. El reinado de Salomón cuando era niño. Adivinación = interpretación de sueños. “(…) Salomón por su parte, siendo un niño comenzó su reinado sobre Israel y construyó el Templo Sagrado. Como está escrito: El Eterno se le reveló a Salomón en Guivón en un sueño nocturno y, le dijo Dios: pide lo que quieras que te dé (…) (I Reyes 3: 5-13) (…)” (91). “La Santa Biblia. Antiguo y <uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera 117


(1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 191. Advertencias contra la idolatría. Deuteronomio 13, 1-5. “(…) 1. Cuando se levantare en medio de ti profeta, o soñador de sueños, y te anunciaré señal o prodigios. 2. Y si se cumpliere la señalo prodigio que él te anunció, diciendo: Vamos en pos de dioses ajenos, que no conociste, y sirvámosles; 3. <o darás oído a las palabras de tal profeta, ni al tal soñador de sueños; porque Jehová vuestro Dios os está probando, para saber si amáis a Jehová vuestro Dios con todo vuestro corazón, y con toda vuestra alma.4. En pos de Jehová vuestro Dios andaréis; a él temeréis, guardaréis sus mandamientos y escucharéis su voz, a él serviréis, y a él seguiréis. 5. Tal profeta o soñador de sueños ha de ser muerto, por cuanto aconsejó rebelión contra Jehová vuestro Dios que te sacó de tierra de Egipto y te recató de casa de servidumbre, y trató de apartarte del camino por el cual Jehová tu Dios te mandó que anduvieses; y así quitarás el mal de en medio de ti (…)”. Ibidem. Página 515. Eliú censura a Job. Job 33, 14-17. “(…) 14. Sin embargo, en una o en dos maneras habla Dios; pero el hombre no entiende.15.Por sueño en visión nocturna. Cuando el sueño cae sobre los hombres. Cuando se adormecen sobre el lecho.16.Entonces revela al oído de los hombres. Y les señala su consejo. 17. Para quitar al hombre de su obra, y apartar del varón la soberbia (…)”. Ibidem. Página 722. Jeremías, profeta de Jehová, hijo de Hilcías, de los sacerdotes que estuvieron en Anatot, en tierra de Benjamín. Vivió durante el reinado de Josías, hijo de Amón, rey de Judá. Y durante el reinado de Joacim, hijo de Josías, también rey de Judá. Denunciación de los falsos profetas. Jeremías 23, 25-29. “(…) 25. Yo he oído lo que aquellos profetas dijeron, profetizando mentira en mi nombre, diciendo: soñé, soñé. 26.¿Hasta cuando estará esto en el corazón de los profetas que profetizan mentira, y que profetizan el engaño de su corazón? 27. ¿<o piensan como hacen que mi pueblo se olvide de mi nombre con sus sueños, que cada uno cuenta a su compañero, al modo que sus padres se olvidaron de mi nombre por Baal? 28. El profeta que tuviere un sueño, cuente el sueño; y aquel a quién fuere mi palabra verdadera. ¿Qué tiene que ver la paja con el trigo? Dice Jehová. 29. ¿<o es mi palabra como fuego, dice Jehová, y como martillo que quebranta la piedra? (…)”. (92). “La Santa Biblia. Antiguo y <uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera 118


(1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 730. Jeremías, profeta de Jehová, hijo de Hilcías, de los sacerdotes que estuvieron en Anatot, en tierra de Benjamín. Vivió durante el reinado de Josías, hijo de Amón, rey de Judá. Y durante el reinado de Joacim, hijo de Josías, también rey de Judá. Dios promete que los cautivos volverán. Jeremías 31, 26. “(…) En esto me desperté, y vi, y mi sueño me fue agradable (…)”. Ibidem. Página 813. Daniel, profeta de Jehová, que fue deportado a Babilonia, durante el sitio a Jerusalén del rey Dabucodonosor, durante el reinado de Joacim rey de Judá. Daniel 1, 17. “(…) A estos cuatro muchachos Dios les dio conocimientos e inteligencia en todas las letras y ciencias; Y Daniel tuvo entendimiento en toda visión y sueños (…)”. Ibidem. Página 849. Miqueas de Moreset, profeta de Jehová, que vivió durante los reinados de Jotam, Acaz, y Ezequías, reyes de Judá. Profecías sobre Samaría y Jerusalén. Actuación contra los dirigentes de Israel. Miqueas 3, 6. “(…) Por tanto, de la profecía se os hará noche, y oscuridad del adivinar; y sobre los profetas se pondrá el sol, y el día se entenebrecerá sobre ellos (…)”. Ibidem. Página 813. Daniel, profeta de Jehová, que fue deportado a Babilonia, durante el sitio a Jerusalén del rey Dabucodonosor, durante el reinado de Joacim rey de Judá. Daniel y sus compañeros en Babilonia. Daniel 1, 17. “(…) A los cuatro muchachos dios les dio conocimiento e inteligencia en todas las letras y las ciencias; y Daniel tuvo entendimiento en toda visión y sueños (…)” (93). PLUTARCO. “Obras morales y de costumbres”. Edición de Manuela García Valdés. Colección Clásicos griegos nº8. Madrid. Akal/Clásica. 1987. Página 263. Sobre la desaparición de los oráculos. Cita (176). “(…) Este oráculo, como el de Asclepio en Epidauro, daba sus respuestas por medio de la oniromancia que exigía que el que hacía la consulta durmiese en el recinto y contase lo que había soñado (…)”. (94). PLUTARCO. “Obras morales y de costumbres”. Edición de Manuela García Valdés. Colección Clásicos griegos nº8. Madrid. Akal/Clásica. 1987. Página 212. Sobre la desaparición de los oráculos. “(…) El lidio enviado al santuario de Anfiarao creyó ver en sueños (19) un servidor del dios que le intentaba echar con la palabra, diciéndole que el dios no estaba allí (…)”. Página 212. Cita (19). “(…) El santuario de Anfiarao, cerca de Oropo, pertenecía tanto a Beocia como al Atica. Los que iban a 119


consultar al oráculo debían dormir en el recinto sagrado y recibían la respuesta en sueños (…)”. (95). HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Adivinación a través del sueño: Creso, rey de Sardes. “(...) XXXIV. Después de la partida de Solón, la venganza del cielo se dejó sentir sobre Creso, en castigo, a lo que parece, de su orgullo por haberse creído el más dichoso de los mortales. Durmiendo una noche le asaltó un sueño en que se lo presentaron las desgracias que amenazaban a su hijo. De dos que tenía, el uno era sordo y lisiado; y el otro, llamado Atis, el más sobresaliente de los jóvenes de su edad. Este perecería traspasado con una punta de hierro si el sueño se verificaba. Cuando Creso despertó se puso lleno de horror a meditar sobre él, y desde luego hizo casar a su hijo y no volvió a encargarle el mando de sus tropas, a pesar de que antes era el que solía conducir los lidios al combate; ordenando además que los dardos, lanzas y cuantas armas sirven para la guerra, se retirasen de las habitaciones destinadas a los hombres, y se llevasen a los cuartos de las mujeres, no fuese que permaneciendo allí colgadas pudiese alguna caer sobre su hijo (...)”. (96). HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Sueños premonitorios. “(...) XXXVIII. —«Yo, hijo mío, respondió Creso, no he tomado estas medidas por haber visto en ti cobardía, ni otra cosa que pudiese desagradarme. Un sueño me anuncia que morirás en breve traspasado por una punta de hierro. Por esto aceleré tus bodas, y no te permito ahora ir a la caza por ver si logro, mientras viva, libertarte de aquel funesto presagio. <o tengo más hijo que tú, pues el otro, sordo y estropeado, es como si no le tuviera.»(...)”. Ibidem. Sin paginar. Sueños premonitorios. Túmulos utilizados para sepultura en Sardes. “(...) XLV. Después de estos lamentos llegan los lidios con el cadáver, y detrás el matador, el cual, puesto delante de Creso, lo insta con las manos extendidas para que lo sacrifique sobre el cuerpo de su hijo, renovando la memoria de su primera desventura, y diciendo que ya no debe vivir, después de haber dado la muerte a su mismo expiador. Pero Creso, a pesar del sentimiento y luto doméstico que le aflige, se compadece de Adrasto y le habla en estos términos: —«Ya tengo, amigo, toda la venganza y desagravio que pudiera desear, en el hecho de ofrecerte a morir tú mismo. Pero ¡ah! no es tuya la culpa, sino del destino, y quizá de la deidad misma que me pronosticó en el sueño lo que había de suceder.» Creso hizo los funerales de su hijo con la pompa correspondiente; y el infeliz hijo de 120


Midas y nieto de Gordio, el homicida involuntario de su hermano y del hijo de su expiador, el fugitivo Adrasto, cuando vio quieto y solitario el lugar del sepulcro, condenándose a sí mismo por el más desdichado de los hombres, se degolló sobre el túmulo con sus propias manos (...)”. (97). HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Sueños premonitorios. “(...) XXIX. —«Es justo, replicó el joven, que se os disimule vuestro temor y la custodia en que me habéis tenido después de un sueño tan aciago; mas, permitidme, señor, que os interprete la visión, ya que parece no la habéis comprendido. Si me amenaza una punta de hierro, ¿qué puedo temer de los dientes y garras de un jabalí? Y puesto que no vamos a lidiar con hombres, no pongáis obstáculo a mi macha.»(...)”. Ibidem. Sin paginar. Sueños premonitorios. “(...) XL. —«Veo, dijo Creso, que me aventajas en la inteligencia de los sueños. Convencido de tus razones, mudo de dictamen y te doy permiso para que vayas a caza.» (...)”. (98). MENARD, Louis. “Los Libros de Hermes Trismegisto”. Barcelona. Visión Libros. 1978. Página 127. Sobre la Inteligencia común. Hermes a su hijo Tat. “(…) Todo animal es, pues, inmortal por la inteligencia, y sobre todo el hombre que es capaz de recibir a Dios y que participa de su esencia. Porque es el único animal que está en comunicación con Dios, por la noche a través del sueño y durante el día a través de los símbolos (presagios). Dios le anuncia el futuro a través de toda clase de caminos, de los pájaros, de las entrañas, del aliento y del roble (…)”. (99). MENARD, Louis. “Los Libros de Hermes Trismegisto”. Barcelona. Visión Libros. 1978. Página 69. Hermes Trismegisto. Libro Primero. Poimandres. “(…) Y yo, habiéndome levantado, me convertí en guía del género humano, enseñándole a través de mis discursos, el camino de la salvación; sembré en ellos las palabras de la sabiduría y fueron alimentados con el agua de la ambrosía (inmortalidad). Y habiendo llegado la noche, empezando a desaparecer los últimos rayos del sol, les invité a la plegaria. Y habiendo realizado la eucaristía (acciones de gracias), cada uno volvió a su lecho. Y yo, grabé en mí mismo el relato de los dones de Poimandres, y poseyendo el objeto de mis deseos, descansé lleno de alegría. El sueño del cuerpo producía la lucidez del alma, mis ojos cerrados veían la Verdad (…)” (100). HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Adivinación: 121


interpretación de sueños. “(...) CVII. Sucedióle en el trono su hijo Astiages, que tuvo una hija llamada Mandane. A este monarca le pareció ver en sueño que su hija despedía tanta orina, que no solamente llenaba con ella la ciudad, sino que inundaba toda el Asia. Dio cuenta de la visión a los magos, intérpretes de los sueños, e instruido de lo que el suyo significaba, concibió tales sospechas que, cuando Mandane llegó a una edad proporcionada para el matrimonio, no quiso darla por esposa a ninguno de los Medes dignos de emparentar con él, sino que la casó con un cierto persa llamado Cambises, a quien consideraba hombre de buena familia y de carácter pacífico, pero muy inferior a cualquiera medo de mediana condición (...)”. Ibidem. Sin paginar. Adivinación: interpretación de sueños. “(...) CVIII. Viviendo ya Mandane en compañía de Cambises, su marido, volvió Astiages en aquel primer año a tener otra visión, en la cual le pareció que del centro del cuerpo de su hija salía una parra que cubría con su sombra toda el Asia. Habiendo participado este nuevo sueño a los mismos adivinos, hizo venir de Persia a su hija, que estaba ya en los últimos días de su embarazo, y le puso guardias con el objeto de matar a la prole que diese a luz, por haberle manifestado los intérpretes que aquella criatura estaba destinada a reinar en su lugar. Queriendo Astiages impedir que la predicción se realizase, luego que nació Ciro, llamó a Hárpago, uno de sus familiares, el más fiel de los medos, y el ministro encargado de todos sus negocios, y cuando le tuvo en su presencia le habló de esta manera: «Mira, no descuides, Hárpago, el asunto que te encomiendo. Ejecútalo puntualmente, no sea que por consideración a otros, me faltes a mí y vaya por último a descargar el golpe sobre tu cabeza. Toma el niño que Mandane ha dado a luz, llévale a tu casa y mátale, sepultándole después como mejor te parezca.» «<unca, señor, respondió Hárpago, habréis observado en vuestro siervo nada que pueda disgustarlos; en lo sucesivo yo me guardaré bien de faltar a lo que os debo. Si vuestra voluntad es que la cosa se haga, a nadie conviene tanto como a mí el ejecutarla puntualmente.» (...)”. Ibidem. Sin paginar. Adivinación: interpretación de sueños. “(...) CXX. Deliberando el rey sobre el partido que le convenía adoptar relativamente a Ciro, llamó a los magos que le interpretaron el sueño, y pidióles otra vez su opinión. Ellos respondieron que si el niño vivía, era indispensable que reinase. —«Pues el niño vive, replicó Astiages, y habiéndole nombrado rey en sus juegos los otros muchachos de la aldea, ha desempeñado las funciones de tal, eligiendo sus guardias, porteros, mayordomos y demás empleados. ¿Qué pensáis ahora de lo sucedido? —Señor, dijeron los magos, si el niño vive y ha reinado ya, no habiendo esto sido hecho con estudio, podéis quedar tranquilo y tener buen ánimo, pues ya no hay peligro de que reine segunda vez. Además de que algunas de nuestras predicciones suelen tener resultados de poco momento, y las cosas pertenecientes a los sueños a veces nada significan. 122


—A lo mismo me inclino yo, respondió Astiages, y creo que mi visión se ha verificado ya en el juego de los niños. Sin embargo, aunque me parece que nada debo temer de parte de mi nieto, os encargo que lo miréis bien, y me aconsejéis lo más útil y seguro para mi casa y para vosotros mismos. —A nosotros nos importa infinito, respondieron los magos, que la suprema autoridad permanezca firme en vuestra persona; porque pasando el imperio a ese niño, persa de nación, seriamos tratados los medos come siervos, y para nada se contaría con nosotros. Pero reinando vos, que sois nuestro compatriota, tenemos parte en el mando y disfrutamos en vuestra corte los primeros honores. Ved, pues, señor, cuánto nos interesa mirar por la seguridad de vuestra persona y la continuación de vuestro reinado. Al menor peligro que viésemos, os lo manifestaríamos con toda fidelidad; mas ya que el sueño se ha convertido en una friolera, quedamos por nuestra parte llenos de confianza y os exhortamos a que la tengáis también, y a que, separando de vuestra vista a ese niño, le enviéis a Persia a casa de sus padres.» (...)”. (101). HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Adivinación: interpretación de sueños. “(...) CXXVIII. Al saber Astiages la derrota vergonzosa de su ejército, dijo con tono de amenaza: —«<o pienses, Ciro, que por esto haya de durar mucho tu gozo.» Después hizo espirar en un patíbulo a los magos, intérpretes de los sueños, que le habían aconsejado dejase ir libre a Ciro, y por último, mandó que todos los medos jóvenes y viejos que habían quedado en la ciudad, tomasen las armas, con los cuales, habiendo salido a campaña y entrado en acción con los persas, no solo fue vencido, sino que él mismo quedó hecho prisionero juntamente con todas las tropas que había llevado(...)”. (102). HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Adivinación: interpretación de sueños. Ciro, rey de Persia “(...) CCIX. Estando ya de la otra parte del Araxes, venida la noche y durmiendo en la tierra de los masagetas, tuvo Ciro una visión entre sueños que le representaba al hijo mayor de Hystaspes con alas en los hombros, una de las cuales cubría con su sombra el Asia y la otra la Europa. Este Hystaspes era hijo de Arsaces, de la familia de los Acheménidas, y su hijo mayor, Darío, joven de veinte años, se había quedado en Persia, por no tener la edad necesaria para la milicia. Luego que despertó Ciro, se puso a reflexionar acerca del sueño, y como le pareciese grande y misterioso, hizo llamar a Hystaspes, y quedándose con él a solas, le dijo: —«He descubierto, Hystaspes, que tu hijo maquina contra mi persona y contra mi soberanía. Voy a decirte el modo seguro como lo he sabido. Los dioses, teniendo de mí un especial 123


cuidado, me revelan cuanto me debe suceder; y ahora mismo he visto la noche pasada entre sueños que el mayor de tus hijos tenía en sus hombros dos alas, y que con la una llenaba de sombra el Asia, y con la otra la Europa. Esta visión no puede menos de ser indicio de las asechanzas que trama contra mí. Vete, pues, desde luego a Persia y dispón las cosas de modo que cuando yo esté de vuelta, conquistado ya este país, me presentes a tu hijo para hacerle los cargos correspondientes.» (...)”. (103). HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Libro III. Talía. Esmerdis, príncipe persa, establecido en Egipto, hermano de Cambises, rey de Persia. Adivinación: interpretación de sueños. “(...) XXX. En pena de este impío atentado, según nos cuentan los egipcios, Cambises, antes ya algo demente, se volvió al punto loco furioso. Dio principio a su violenta manía persiguiendo al príncipe Esmerdis [20], hermano suyo de padre y madre, al cual desterró de su corte de Egipto haciéndole volver a Persia, movido de envidia por haber sido aquél el único que llegó a encorvar cerca de dos dedos el arco etíope traído por los Ictiófagos, lo que nadie de los persas había podido lograr. Retirado a Persia el príncipe Esmerdis, tuvo Cambises entre sueños una visión en que le parecía ver un mensajero venido de la Persia con la nueva de que Esmerdis, sentado sobre un regio trono, tocaba al cielo con la cabeza. <o necesitó más Cambises para ponerse a cubierto de su sueño con un temerario fratricidio, receloso de que su hermano no quisiese asesinarle con deseos de apoderarse del imperio. Envía lucero a Persia, con orden secreta de matar a su hermano, al privado que tenía de su mayor satisfacción, llamado Prejaspes, y en efecto, habiendo éste subido a Susa, dio muerte a Esmerdis, bien sacándolo a caza, según unos, o bien, según otros, llevándole al mar Eritreo y arrojándole allí al profundo de las aguas (...)”. Ibidem. Sin paginar. Libro III. Talía. Reinado de Cambises, rey de Persia. Adivinación: sueños premonitorios. Dos ciudades llamadas Ecbatana, la de Media y la de Siria. “(...) LXIV. Apenas oyó, Cambises el nombre de Esmerdis, dióle un gran salto el corazón, herido de repente, así con la sinceridad de la narración, como con la verdad de aquel antiguo sueño en que durmiendo le pareció ver a un mensajero que le decía, que sentado Esmerdis sobre un trono real llegaba al cielo con su cabeza. Entonces fue el ponerse a llorar muy de veras y lamentar al desgraciado Esmerdis, viendo cuán en balde y con cuánta sin razón había hecho morir al príncipe su hermano. Entonces fue también cuando al cesar de plañir y lamentar en tono el más triste la desventura que con todo su peso le oprimía, montó de un salto sobre su caballo, como quien no veía la hora de partir a Susa con su gente para destronar al mago. Pero quiso su hado adverso que al ir a montar con ímpetu y sin algún miramiento, tirando 124


hacia abajo con su mismo peso el puño del alfanje, sacase la hoja fuera de la vaina, y que el alfanje desenvainado por sí mismo hiriese a Cambises en el muslo. Luego que se vio herido en la parte misma del cuerpo en que antes había herido al dios de los egipcios, Apis, pareciéndole mortal la herida, preguntó por el nombre de la ciudad en que se hallaba, y se le dijo llamarse Ecbatana. :o carecía de misterio la pregunta, pues un oráculo venido de la ciudad de Butona había antes anunciado a Cambises que vendría a morir en Ecbatana, la cual tomaba este por su Ecbatana de Media, donde tenía todos sus entretenimientos y delicias, y, en la cual, se lisonjeaba echando largas cuentas que vendría a morir en una edad avanzada; pero el oráculo no hablaba sino de otra Ecbatana, ciudad de la Siria [39]. Al resonar, pues, en sus oídos el nombre fatal de la ciudad, vuelto en sí Cambises de su locura, aturdido en parte por la desgracia de verse destronado por un mago, y en parte desesperado por sentirse herido de muerte, comprendió por fin el sentido del oráculo aciago, y dijo estas palabras: «¡Aquí quieren los dioses, aquí los hados, que acabe Cambises, hijo de Ciro!» (...)”. (39). “(...) Estos oráculos, cuando no eran profecías del pasado, llevaban en sí tantas anfibologías e incertidumbre que no se comprende cómo podían ser oídos seriamente (...)”. Ibidem. Sin paginar. Libro III. Talía. Cambises, rey de Persia. Adivinación: sueños premonitorios. “(...) LXV. <ada más aconteció por entonces; pero unos veinte días después, convocados los grandes señores de la Persia que cerca de sí tenía, hízoles Cambises este discurso: «persas míos, vedme al cabo en el lance apretado de confesaros en público lo que más que cosa alguna deseaba encubriros. Habéis de saber que allá en Egipto tuve entre sueños una fatal visión, que ojalá nunca hubiera soñado, la cual me figuraba que un mensajero enviado de mi casa me traía el aviso de que Esmerdis, subido sobre un trono real, se levantaba más allá de las nubes y tocaba al cielo con su cabeza. Confiésoos, señores, que el miedo que mi sueño me infundió de verme algún día privado del imperio por mi hermano, me hizo obrar con más presteza que acuerdo; y así debió suceder, pues no cabe en hombre nacido el poder estorbar el destino fatal de las estrellas. ¿Qué hice ¡insensato! al despertar de mi sueño? Envío luego a Susa a ese mismo Prejaspes con orden de dar muerte a Esmerdis. Desembarazado ya de mi soñado rival por medio de un hecho impío y atroz, vivía después seguro y quieto sin imaginar jamás que, muerto una vez mi hermano, persona alguna pudiera levantarse con mi corona. Mas ¡ay de mí, desventurado! que no afiné con lo que había de sucederme, porque después de haber sido fratricida y de violar los derechos más sagrados, me veo con todo destronar ahora de mi imperio. Ese vil era el mago Esmerdis, aquel que entre sueños no sé qué dios me hizo ver rebelde. Yo mismo fui el homicida de mi hermano, os vuelvo a confesar, para que nadie de vosotros imagine que vive y reina el príncipe Esmerdis, 125


hijo de Ciro. Dos magos son, señores, los que se alzan con el imperio; uno el mismo a quien dejé en casa de mayordomo, otro su hermano llamado Esmerdis; y, en esto no cabe duda, pues aquel hermano mío, el buen príncipe Esmerdis, que en este lance debiera ser y fuera sin duda el primero en vengarme de los magos, murió ya, os lo juro por ese mismo dolor de que me siento acabar, y murió el infeliz con una muerte la más impía que se conozca, procurada por la persona que más allegada tenía sobre la tierra. Ahora, oh persas míos, en falta de mi buen, hermano, a vosotros es a quienes debo volverme como a segundos herederos del imperio persiano, y también de mi legítima venganza, que quiero toméis después de mi propia muerte. Invoco, pues, a los dioses tutelares de mi corona, y aquí en presencia de ellos, en esta mi última disposición, os mando a todos vosotros, oh persas, en común, y a vosotros, oh mis Aqueménidas que estáis aquí presentes, muy en particular, que nunca sufráis que vuelva vuestro imperio a los medos: no, jamás, sino que si con engaño lo han adquirido, con engaño quiero que se lo quitéis; si con fuerza os lo usurparon, con fuerza os mando se lo arranquéis. Desde ahora para entonces suplico a les dioses que si así lo hiciereis os confirmen la libertad junta con la soberanía; la abundancia en los frutos de la campiña, la fecundidad en los partos de vuestras mujeres, la abundancia en vuestras crías y rebaños. Pero si no recobraseis el imperio, o no tomaseis la empresa con la mayor actividad, desde este momento invoco contra vosotros a todos los dioses del universo, y convierto todos mis votos primeros en otras tantas imprecaciones contra la nación persa entera; añadiendo la maldición de que tenga cada uno de vosotros un fin tan desastroso como el que muy presto voy a tener [40].» Dijo Cambises, y lamentando después su desventura, abominó todas las acciones de su vida (...)”. (40). “(...) En Oriente era muy antigua en boca de alguna persona pública la costumbre de estas bendiciones y maldiciones sobre todo un pueblo, que se practicaba siempre con ceremonias y visos de religión, de las cuales se ven tan frecuentes ejemplos en la Biblia (...)”. (104). HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Libro III. Talía. Polícrates, tirano de Samos. Adivinación: interpretación de sueños. “(...) CXXIV. Informado este del oro, a pesar de sus privados que se lo aconsejaban, y a pesar asimismo de sus adivinos que le auguraban mala suerte, no veía la hora de partir en busca de las arcas. Aun hubo más, porque la hija de Polícrates tuvo entre sueños una visión infausta, pareciéndole ver en ella a su padre colgado en el aire, y que Júpiter la estaba lavando y el sol ungiendo. En fuerza de tales agüeros, deshaciéndose la hija en palabras y extremos, pugnaba en persuadir al padre no quisiera presentarse a Oretes, tan empeñada en impedir el viaje, 126


que al ir ya Polícrates a embarcarse en su galera, no dudó en presentársele cual ave de mal agüero. Amenazó Polícrates a su hija que si volvía salvo tarde o nunca había de darle marido. —«¡Ojalá, padre, sea así! responde ella; que antes quisiera tarde o nunca tener marido, que dejar de tener tan presto un padre tan bueno.»(...)”. Ibidem. Sin paginar. Libro III. Talía. Reinado de Darío, rey de Persia. Adivinación: interpretación de sueños. “(...) CXLIX. Mientras esto se hacía en Esparta, los persas no sólo entregaban al saqueo la isla de Samos, sino que la barrían como con red, envolviendo a todos sus vecinos y pasándolos a cuchillo, sin perdonar a ninguno la vida. Así vengados, entregaron a Silosonte la isla vacía y desierta, aunque el mismo general Otanes la volvió a poblar algún tiempo después, movido, así de una visión que tuvo en sueños, como principalmente por motivo de cierta enfermedad vergonzosa que padeció (...)”. (105). HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Libro V. Terpsícore. Reinado de Darío, rey de Persia. Adivinación: interpretación de sueños. “(...) LVI. He aquí cómo pasó lo que empecé a decir de la visión que tuvo Hiparco entre sueños. Parecíale en la víspera misma de las fiestas Panateneas, que poniéndosele cerca un hombre alto y bien parecido, le decía estas enigmáticas palabras: —«Sufre, leon, un azar insufrible; súfrelo mal que te pese; nadie haga tal, o nadie deje de pagarlo.» <o bien amaneció al otro día, cuando Hiparco consultó públicamente con los intérpretes de sueños su nocturno visión; pero sin cuidarse de conjurarla desde luego, fuese a la procesión de aquella fiesta y en ella pereció (...)”. Ibidem. Sin paginar. Libro V. Terpsícore. Reinado de Darío, rey de Persia. Adivinación: interpretación de sueños. Culto a Apolo en Delfos. “(...) LXII. Hasta aquí llevo dicho cuál fue la visión que tuvo Hiparco entre sueños, y de dónde los gerifeos, de cuya raza fueron los matadores de Hiparco, eran oriundos en lo antiguo. Ahora será bien volver a tomar ya el hilo de la narración comenzada, y acabar de declarar lo que decía sobre el modo con que se libraron por fin los atenienses del yugo de sus tiranos. Sucedió, pues, que siendo Hipias tirano en Atenas, y estando muy irritado contra aquel pueblo a causa del asesinato cometido en Hiparco su hermano, procuraban en tanto con todas veras y por todos los medios posibles volver a su patria los Alcmeónidas, familia de Atenas echada de allí por los hijos de Pisístrato, y lo mismo procuraban con ellos otros desterrados. Viendo los Alcmeónidas cuán mal les había salido la tentativa, a fin de volver a la patria y procurar la libertad de Atenas, fortificados en un lugar llamado Lipsidrio, sobre el monte Parnetes, no dejaban piedra por mover para dañar a los Pisistrátidas. En tal estado, concertándose con los anfictiones, tomaron a su cargo levantar el templo 127


que al presente hay en Delfos y que entonces no existía: siendo, pues, hombres opulentos y de una familia de tiempo atrás muy ilustre, hicieron el templo mucho más bello y lucido de lo que requería ajustado al modelo, así en las partes de la fábrica, como en el frontispicio singularmente, pues estando en la contrata que el templo debería ser de mármol Porino, hicieron la fachada de mármol pario (...)”. (106). HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Libro VI. Erato. Reinado de Darío, rey de Persia. Artafernes, virrey de Sardes. Aristágoras había sublevado Jonia. Pisistrato, tirano de Atenas, hijo de Cipselo. Milciades, hijo de Cimón, general de los atenienses. Metíoco, hijo de Milciades. Sustitución de Mardonio, -general del ejército de Darío, hijo de Sobrias, y yerno de Darío, casado con Artozostra-, por Datis el Medo y Artafernes, hijo del virrey de Persia Artafernes y sobrino de Darío. Cronología: Gimnopedias. Muerte de Cleómenes, hijo de Anaxandrides, rey de Esparta. Aristón, rey de Esparta. Demarato, hijo de Aristón, rey de Esparta. Leotiquides, hijo de Menares, y padre de Zeuxidemos, rey de Esparta tras Demarato. Adivinación: interpretación de sueños. “(...) CVII. El que conducía a los bárbaros a Maratón era aquel Hipias, hijo de Pisístrato, que la noche antes tuvo entre sueños una visión en que le parecía dormir con su misma madre, de cuyo sueño sacaba por conjetura, que vuelto a Atenas y recobrado el mando de ella, moriría después allí en edad avanzada: tal era la interpretación que daba al sueño. Este, pues, sirviendo de guía a los persas, hizo primeramente pasar luego los esclavos de Eretria a la isla de los Stirios [63], llamada Egilia; lo segundo señalar a las naves aportadas a Maratón el lugar donde anclasen; lo tercero colocar en tierra a los bárbaros salidos de sus naves. Al tiempo, pues, que andaba en estas providencias, vínole la gana de estornudar y toser con más fuerza de lo que tosía el anciano; y fue tal la tos, que los más de los dientes mal acondicionados se le movieron, y aun hubo uno que le saltó de la boca. Todo fue luego buscar el diente que le había caído en la arena, y como este no pareciese, dio un gran suspiro, diciendo a los que cerca de sí tenía: —«Adiós, amigos; ya rehusa ser nuestra esta tierra; no podremos, no, otra vez poseerla; lo poco que de ella para mí quedaba, de eso mi diente tomó ya posesión.» (...)”. (63). Isla Egilia = Eubea. “(...) Stira, ciudad de Eubea (...)”. Ibidem. Sin paginar. Libro VI. Erato. Reinado de Darío, rey de Persia. Artafernes, virrey de Sardes. Aristágoras había sublevado Jonia. Pisistrato, tirano de Atenas, hijo de Cipselo. Milciades, hijo de Cimón, general de los atenienses. Metíoco, hijo de Milciades. Sustitución de Mardonio, -general del ejército de Darío, hijo de Sobrias, y yerno de Darío, casado con Artozostra-, por Datis el Medo y Artafernes, hijo del virrey de Persia Artafernes y sobrino 128


de Darío. Cronología: Gimnopedias. Muerte de Cleómenes, hijo de Anaxandrides, rey de Esparta. Aristón, rey de Esparta. Demarato, hijo de Aristón, rey de Esparta. Leotiquides, hijo de Menares, y padre de Zeuxidemos, rey de Esparta tras Demarato. Adivinación: interpretación de sueños. Sacrificios a los 12 dioses de los atenienses, en las aras. “(...) CVIII. En esto, como Hipias infería, había venido a parar todo su sueño. Estaban los atenienses formados en escuadrones en el templo de Hércules, cuando vinieron a juntarse en su socorro todos los de Platea [64] que podían tomar las armas, como hombres que se habían entregado los atenienses, y por quienes los atenienses, puestos a peligro repetidas veces, mucho habían sufrido. La ocasión de entregarse a Atenas fue la siguiente: hallábanse los plateenses acosados por los tebanos, y desde luego quisieron ponerse bajo el imperio de Cleomenes, hijo de Anaxandrides, dándose a los lacedemonios que casualmente se les habían presentado, pero no queriendo éstos admitirles, les dijeron: —«<osotros vivimos muy lejos; sería nuestro socorro un triste consuelo para vosotros: muchas veces os veríais presos antes que nosotros pudiéramos saber lo que pasase. El consejo que os damos es que os entreguéis a los atenienses; son vuestros vecinos, y no desaventajados para protectores.» Este consejo de los lacedemonios no tanto nacía de afecto que tuviesen a los de Platea, cuanto del deseo de inquietar a los atenienses, enemistándoles con los beocios. <o fue vano el aviso de los lacedemonios, porque gobernados por él los de Platea, esperando el día en que los atenienses sacrificaban a los doce dioses, presentáronseles en traje de suplicantes a las mismas aras, e hiciéronles donación de sus haciendas y personas. Habida esta noticia, movieron los tebanos sus armas contra los de Platea, y los atenienses acudieron a su defensa. Estando ya a punto de acometerse los ejércitos, impidiéronselo los corintios, quienes interponiéndose por medianeros, y comprometiéndose a su arbitrio los dos partidos, señalaron los límites de la región de manera que los de Tebas no pudieran obligar a ser alistados o incorporados en los dominios de Beocia a los beocios que no quisiesen serlo: así lo determinaron los corintios, y se volvieron. Al tiempo que los atenienses retiraban sus tropas, dejáronse caer sobre ellas los beocios, pero fueron vencidos en la refriega: de donde resultó que los atenienses, pasando más allá de los términos que los corintios habían señalado a los de Platea, quisieron que el mismo río Asopo sirviese de límites a los tebanos por la parte que mira a Hisias y a Platea. Tal fue la manera como los plateenses se alistaron entre los vasallos de los atenienses, a cuyo socorro vinieron entonces a Maratón (...)”. (64). Platea: al pie del Monte Citerón en Libia. “(...) Platea, al presente arruinada, estaba al pie del monte Citeron, distante de Tebas 60 estadios, y 200 de Tanagra (...)”. Ibidem. Sin paginar. Libro VI. Erato. Reinado de Darío, rey de Persia. Artafernes, virrey de Sardes. Aristágoras había sublevado Jonia. Pisistrato, 129


tirano de Atenas, hijo de Cipselo. Milciades, hijo de Cimón, general de los atenienses. Metíoco, hijo de Milciades. Sustitución de Mardonio, general del ejército de Darío, hijo de Sobrias, y yerno de Darío, casado con Artozostra-, por Datis el Medo y Artafernes, hijo del virrey de Persia Artafernes y sobrino de Darío. Cronología: Gimnopedias. Muerte de Cleómenes, hijo de Anaxandrides, rey de Esparta. Aristón, rey de Esparta. Demarato, hijo de Aristón, rey de Esparta. Leotiquides, hijo de Menares, y padre de Zeuxidemos, rey de Esparta tras Demarato. Adivinación: interpretación de sueños.“(...) CXVIII. Volviéndose Datis al Asia con toda su armada, cuando estaba ya en Micono [68] tuvo entre sueños una visión, la que no se dice cuál fuese, si bien el efecto de ella fue que apenas amaneció hiciese registrar todas sus naves, y habiendo hallado en una de los fenicios una estatua dorada de Apolo, preguntó de dónde había sido robado, y noticioso del templo de donde procedía, fuese a Delos en persona con su capitana. Ya entonces los Delos se habían, restituido a su isla. Depositó Datis dicha estatua en aquel templo, y encargó a los Delios que volviesen aquel ídolo a Delio [69], lugar de los tebanos que cae en la playa enfrente de Cálcide. Dada la orden, volvióse Datis en su nave; pero los Delios no restituyeron la estatua, la cual 20 años después fueron a recobrar los tebanos, avisados por un oráculo, y la volvieron a Delio (...)” (68). Isla Micono = Micona. “(...) Una de las cicladas, al presente Micona, distante 4 millas de Delos y 5 de Teno (...)”. (69). “(...) Delio, hoy arruinada, caía en la playa entre Cálcide y Tanagra, cerca de la embocadura del Asopo (...)” (107). HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Libro VI. Erato. Reinado de Darío, rey de Persia. Artafernes, virrey de Sardes. Aristágoras había sublevado Jonia. Pisistrato, tirano de Atenas, hijo de Cipselo. Milciades, hijo de Cimón, general de los atenienses. Metíoco, hijo de Milciades. Sustitución de Mardonio, -general del ejército de Darío, hijo de Sobrias, y yerno de Darío, casado con Artozostra-, por Datis el Medo y Artafernes, hijo del virrey de Persia Artafernes y sobrino de Darío. Cronología: Gimnopedias. Muerte de Cleómenes, hijo de Anaxandrides, rey de Esparta. Aristón, rey de Esparta. Demarato, hijo de Aristón, rey de Esparta. Leotiquides, hijo de Menares, y padre de Zeuxidemos, rey de Esparta tras Demarato. Adivinación: interpretación de sueños. “(...) CXXXI. Así se terminó la competencia de los pretendientes, y de ella dimanó la gran rama y celebridad de los Alcmeónidas por toda la Grecia. De este matrimonio nació aquel Clístenes que ordenó las filas y la democracia en Atenas, llamado así en memoria de su abuelo materno 130


Clístenes el sicionio. <acióles también Hipócrates, quien tuvo por hijos otro Megacles y otra Agarista, llevando ésta el nombre de la Agarista hija de Clístenes. La segunda Agarista habiendo casado con Jantipo, hijo de Arifon, tuvo un sueño estando en cinta, en que le pareció que había parido un león; y poco después parió a Pericles, hijo de Jantipo (...)”. (108). HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Libro VII. Polimnia. Reinado de Darío, rey de Persia, hijo de Histaspes. Linaje de Darío: Artobazanes, hijo de Darío y su primera esposa hija de Gobrias; Jerjes, hijo de Darío y Atosa, hija de Ciro. Jerjes sucesor del imperio Persa. Mardonio, hijo de Gobrias, primo hermano materno de Jerjes. Mardonio aspiraba a ser virrey de Grecia. Antepasados de Jerjes: hijo de Darío y descendiente de sus abuelos Histaspes, Arsamenes, Armnes, Telspis y Aquemenes. Adivinación: interpretación de sueños. “(...) XVI. A estas palabras que acababa Jerjes de decir, no se mostraba al principio obediente Artabano, teniéndose por indigno de ocupar el real solio; pero viéndose al fin obligado, hizo lo que se le mandaba, después de haber hablado así: —«El mismo aprecio, señor, se merece para mí el que por sí sabe pensar bien, y el que quiere gobernarse por un buen pensamiento ajeno, cuyas dos prendas de prudencia y docilidad las veo en vuestra persona; pero siento que la cabida y el valimiento de ciertos sujetos depravados os desvíen del acierto. Sucédeos lo que al mar, uno de los elementos más útiles al hombre, al cual suele agitar de modo la furia de los vientos, a lo que dicen, que no le dan lugar a que use de su bondad natural para con todos. Por lo que a mí toca, no tuve tanta pena de ver que me trataseis mal de palabra, como de entender vuestro modo de pensar, pues siendo dos los pareceres propuestos en la junta de los persas, uno que inflamaba la soberbia y violencia del imperio persiano, el otro que la reprimía con decir que era cosa perjudicial acostumbrar el ánimo a la codicia y ambición perpetua de nuevas conquistas, os declarábais a favor de aquel parecer que de los dos era el más expuesto y peligroso, tanto para vos, como para el estado de los persas. Sobre lo que añadís que después de haber mejorado de resolución no queriendo ya enviar las tropas contra la Grecia, os ha venido un sueño de parte de algún dios que no os permite desarmar a los persas enviándoles a sus casas, dadme licencia, hijo mío, para deciros la verdad, que esto de soñar no es cosa del otro mundo. ¿Queréis que yo, que en tantos años os aventajo, os diga en qué consisten esos sueños que van y vienen para la gente dormida? Sabed que las especies de lo que uno piensa entre día esas son las que de noche comúnmente nos van rodando por la cabeza. Y nosotros cabalmente el día antes no hicimos más que hablar y tratar de dicha expedición. Pero si no 131


es ese sueño como digo, sino que anda en él la mano de alguno de los dioses, habéis dado vos en el blanco, y no hay más que decir; del mismo modo se me presentará a mí que a vos con esa su pretensión. Verdad es que no veo por qué deba venir a visitarme si me visto yo vuestro vestido, y no sí me estoy con el mío; que venga si me echo a dormir en vuestra cama, y no si en la mía, una vez que absolutamente quiera hacerme la visita; que al cabo no ha de ser tan lerdo y grosero ese tal, sea quien se fuere el que se os dejó ver entre sueños, que por verme a mí con vuestros paños se engañe y me tome por otro. Pero si de mí no hiciere caso, no se dignará venirme a visitar, ora vista yo vuestras ropas, ora las mías, sino que guardará para vos su visita. Más bien presto lo sabremos todo; hasta yo mismo llegaré a creer que procede de arriba ese sueño si continuase a mentido sus apariciones. Al cabo estamos, si vos así lo tenéis resuelto y no hay lugar para otra cosa; aquí estoy, señor; voyme luego a dormir en vuestra misma cama; veamos si con esto soñaré a lo regio, que sola esta esperanza pudiera inducirme a daros gusto en ello.»(...)”. Ibidem. Sin paginar. Libro VII. Polimnia. Reinado de Darío, rey de Persia, hijo de Histaspes. Linaje de Darío: Artobazanes, hijo de Darío y su primera esposa hija de Gobrias; Jerjes, hijo de Darío y Atosa, hija de Ciro. Jerjes sucesor del imperio Persa. Mardonio, hijo de Gobrias, primo hermano materno de Jerjes. Mardonio aspiraba a ser virrey de Grecia. Antepasados de Jerjes: hijo de Darío y descendiente de sus abuelos Histaspes, Arsamenes, Armnes, Telspis y Aquemenes. Adivinación: interpretación de sueños. “(...) XIX. Empeñado ya Jerjes en aquella jornada, tuvo entre sueños una tercera visión, de la cual informados los magos resolvieron que comprendía aquella a la tierra entera, de suerte que todas las naciones deberían caer bajo el dominio de Jerjes. Era esta la visión: soñábase Jerjes coronado con un tallo de olivo, del cual salían unas ramas que se extendían por toda la tierra, si bien después se le desaparecía la corona que le ceñía la cabeza. Después que los magos y los persas congregados aprobaron la interpretación del sueño, partió cada uno de los gobernadores a su respectiva provincia, donde se esmeró cada cual con todo conato en la ejecución de los preparativos, procurando alcanzar los dones y premios propuestos (...)”. Ibidem. Sin paginar. Libro VII. Polimnia. Reinado de Darío, rey de Persia, hijo de Histaspes. Linaje de Darío: Artobazanes, hijo de Darío y su primera esposa hija de Gobrias; Jerjes, hijo de Darío y Atosa, hija de Ciro. Jerjes sucesor del imperio Persa. Mardonio, hijo de Gobrias, primo hermano materno de Jerjes. Mardonio aspiraba a ser virrey de Grecia. Antepasados de Jerjes: hijo de Darío y descendiente de sus abuelos Histaspes, Arsamenes, Armnes, Telspis y Aquemenes. Artabano, tío paterno de Jerjes. Adivinación: interpretación de sueños. “(...) XLVII. A todo esto replicóle Jerjes: —«Lo mejor será, Artabano, que pues nos vemos ahora en el mayor auge de la fortuna, nos dejemos de filosofar acerca de la 132


condición y vida humana tal como la pintas, sin que hagamos otra mención de sus miserias. Lo que de ti quiero saber es, si a no haber tenido antes entre sueños aquella visión tan clara, te afirmarías aun en tu primer sentimiento, disuadiéndome la guerra contra la Grecia, o si mudaras de opinión: dímelo, te ruego, francamente. —Señor, le responde Artabano, ¡quiera Dios que la visión entre sueños tenga el éxito que ambos deseamos! De mí puedo deciros que me siento hasta aquí tan lleno de miedo, que me hallo fuera de mí mismo, no sólo por mil motivos que callo, sino principalmente porque veo que dos cosas de la mayor importancia nos son contrarias en esta guerra.» (...)”. Ibidem. Sin paginar. Libro VIII. Urania. Reinado de Jerjes, rey de Persia. Sacrificios a los dioses patrios de Jerjes. Adivinación: interpretación de sueños. “(...) LIV. Luego que se vio Jerjes dueño de toda la ciudad de Atenas, despachó un correo a caballo que fuese a Susa para dar parte a Artabano del feliz suceso de sus armas. El día después de despachado el nuncio, convocó a los desterrados de Atenas que traía en su comitiva, y les ordenó que subiesen al alcázar, hiciesen en él sus sacrificios conforme el rito patrio y ceremonias del país, ora lo mandase así por alguna visión que entre sueños hubiese tenido, o bien por escrúpulo o remordimiento de haber quemado el templo. Los desterrados de Atenas cumplieron por su parte con las órdenes dadas (...)” (109). HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Libro VII. Polimnia. Reinado de Darío, rey de Persia, hijo de Histaspes. Linaje de Darío: Artobazanes, hijo de Darío y su primera esposa hija de Gobrias; Jerjes, hijo de Darío y Atosa, hija de Ciro. Jerjes sucesor del imperio Persa. Mardonio, hijo de Gobrias, primo hermano materno de Jerjes. Mardonio aspiraba a ser virrey de Grecia. Antepasados de Jerjes: hijo de Darío y descendiente de sus abuelos Histaspes, Arsamenes, Armnes, Telspis y Aquemenes. Adivinación: interpretación de sueños. “(...) XVII. Pensando Artabano hacer ver a Jerjes que nada había en aquello de realidad, después de este discurso, hizo lo que se le decía. Vistióse, en efecto, con el aparato de Jerjes, sentóse en el trono real, de allí se fue a la cama, y he aquí que el mismo sueño que había acometido a Jerjes carga sobre Artabano, y plantado allí, le dice: —«¿Conque tú eres el que con capa de tutor detienes a Jerjes para que no mueva las armas contra la Grecia? ¡Infeliz de ti! que ni ahora ni después te alabarás de haber querido estorbar lo que es preciso que se haga. Bien sabe Jerjes lo que le espera si no quisiere obedecer.» (...)”. Ibidem. Sin paginar. Libro VII. Polimnia. Reinado de Darío, rey de Persia, hijo de Histaspes. Linaje de Darío: Artobazanes, hijo de Darío y su primera esposa hija de Gobrias; Jerjes, hijo de Darío y Atosa, hija de Ciro. Jerjes sucesor del imperio Persa. Mardonio, 133


hijo de Gobrias, primo hermano materno de Jerjes. Mardonio aspiraba a ser virrey de Grecia. Antepasados de Jerjes: hijo de Darío y descendiente de sus abuelos Histaspes, Arsamenes, Armnes, Telspis y Aquemenes. Adivinación: interpretación de sueños. “(...) XVIII. Así le pareció a Artabano que te amenazaba el sueño y que en seguida con unos hierros encendidos iba a herirle en los ojos. Da luego un fuerte grito, salta de la cama, y vase corriendo a sentar al lado de Jerjes, le cuenta el sueño que acaba de ver, y añádele después: —«Yo, señor, como hombre experimentado, teniendo bien presente que muchas veces el que menos puede triunfa de un enemigo superior, no era de parecer que os dejaseis llevar del ardor impetuoso de la juventud, sabiendo cuan perniciosos son en un príncipe el espíritu y los pujos de conquistador, acordándome, por una parte, del infeliz éxito de la expedición de Ciro contra los masagetas; y también, por otra la que hizo Cambises contra los etíopes, y habiendo sido yo mismo testigo y compañero de la de Darío contra los escitas. Gobernado por estas máximas, estaba persuadido de que vos en un gobierno Pacífico ibais a ser de todos celebrado por el príncipe más feliz. Pero, viendo ahora que anda en ello la mano de Dios, que quiere hacer algún ejemplar castigo ya decretado contra los griegos, varío yo mismo de opinión y sigo vuestro modo de pensar. Bien haréis, pues, en dar cuenta a los persas de estos avisos que Dios os da, mandándoles que estén a las primeras órdenes tocantes al aparato de la guerra: procurad que nada falte por vuestra parte con el apoyo del cielo.» Pasados estos discursos y atónitos y suspensos los ánimos de entrambos con la visión, apenas amaneció dio Jerjes cuenta de todo a los persas, y Artabano que había sido antes el único que retardaba la empresa, entonces en presencia de todos la apresuraba (...)” (110). SITCHIN, Zecharia. “Al principio de los tiempos. El quinto libro de Crónicas de la Tierra”. Colección: Crónicas de la Tierra. Barcelona. Ediciones Obelisco. 2013 (4ª edición: noviembre). Página 147. 6. Los arquitectos divinos. Adivinación = Interpretación de sueños. “(…) Pidió un segundo augurio y, mientras dormía, :ingirsu/:inurta se le apareció. “Mientras estaba durmiendo, él estaba de pie junto a mi cabecera”, escribió Gudea. El dios le dejó claras las instrucciones., asegurándole una constante ayuda divina: Mis órdenes te enseñarán la señal por el divino planeta celestial; de acuerdo con los santos ritos mi Casa, el Eninnu, 134


enlazará a la Tiera con el Cielo (…)”. SITCHIN, Zecharia. “El final de los tiempos. El Harmaguedón y las profecías del retorno”. Colección: Crónicas de la Tierra. Barcelona. Ediciones Obelisco. 2010 (2ª edición: abril). Página 50 y 51. 3. profecías egipcias, destinos humanos. Interpretación de sueños. “(…) El relato de Gudea comienza con un sueño-visión que parece un episodio de la serie de televisión Dimensión desconocida. En los límites de la realidad *, pues, aunque los distintos dioses que aparecían en él habían desaparecido al despertar Gudea, ¡los distintos objetos que le mostraban en el sueño seguían estando a su lado físicamente! En ese sueño-visión (el primero de una serie de sueños-visiones), aparecía el dios :inurta al amanecer y, el Sol estaba alineado con el planeta Júpiter. El dios le decía a Gudea que había sido elegido para construir un nuevo templo. Después aparecía la diosa <isaba, que levaba la imagen de la estructura de un templo sobre la cabeza; también llevaba en la mano una tablilla en la que se veía el cielo estrellado, mientras con un estilo señalaba “la constelación celeste favorable”. Un tercer dios, <ingishzidda (es decir, Thot) llevaba una tablilla de lapislázuli, en la cual había dibujado un plano estructural; también llevaba un ladrillo de arcilla, un molde para hacer ladrillos y un cesto de carga de albañil. Cuando Gudea despertó, los tres dioses se habían ido, ¡pero la tablilla arquitectónica permanecía en su regazo (fig. 18) y el ladrillo y el molde estaban a sus pies! / (Página 51) Gudea precisó de la ayuda de una diosa oracular y de dos sueños-visiones más para comprender el significado de todo aquello. En el tercer sueño-visión, s le hizo una demostración animada, casi holográfica, de la construcción del templo, comenzando con la alineación inicial con el punto celeste indicado, la puesta de los cimientos, la elaboración de ladrillos, etcétera; en definitiva, toda la construcción, paso a paso. Tanto el comienzo de la construcción como la ceremonia de la consagración final debían realizarse cuando los dioses dieran la señal oportuna, en días específicos; y ambos eventos cayeron en el día de Año <uevo, es decir, el día del equinoccio de primavera (…)”. Página 50. Cita (*). “(…) El nombre original en inglés de la serie es The Twilight Zone (…)”.

135


(111). SITCHIN, Zecharia. “Encuentros divinos. Guía sobre visiones, ángeles y demás emisarios. La experiencia humana cumbre”. Colección: Crónicas de la Tierra. Barcelona. Ediciones Obelisco. 2006 (1ª edición: octubre). Página 94. 5. El Diluvio. Interpretación de sueños. “(…) Como se revela en varios textos antiguos, Atra-Hasis, buscando la orientación y la ayuda de Enki, trasladó su lecho al interior del templo para recibir allí las instrucciones divinas a través de los / (Página 95) sueños. Estuvo en vigilia constante en el templo, “todos los días lloraba; llevando oblaciones por las mañanas” y, “prestando atención a los sueños” por las noches (…)”. (112). SITCHIN, Zecharia. “Encuentros divinos. Guía sobre visiones, ángeles y demás emisarios. La experiencia humana cumbre”. Colección: Crónicas de la Tierra. Barcelona. Ediciones Obelisco. 2006 (1ª edición: octubre). Página 96. 5. El Diluvio. Interpretación de sueños. “(…) Durante siete años, dijo Atra-hasis, “he visto tu rostro”. Ahora, de repente, Atra-hasis no podía ver a su dios-señor. Suplicando a su dios invisible, “Atra-hasis hizo oír su voz y habló a su señor”, preguntando por el significado, el portento de su sueño, para saber que hacer (…)”. (113). SITCHIN, Zecharia. “Encuentros divinos. Guía sobre visiones, ángeles y demás emisarios. La experiencia humana cumbre”. Colección: Crónicas de la Tierra. Barcelona. Ediciones Obelisco. 2006 (1ª edición: octubre). Página 121.6. Las puertas del cielo. Sueños. “(…) Después, “su mujer le dijo a Etana: el dios me ha mostrado un sueño. Al igual que Etana, mi marido, he tenido un sueño”. En él, la mujer vio a un hombre que sostenía una planta en la mano; era una shammu sha aladi, una Planta de <acimiento. El hombre derramaba agua fría sobre ella para que pudiera “establecerse en la casa de Etana”. El hombre llevó la planta a su ciudad y a su casa y, de la planta brotó una flor. Luego, la planta se marchitó. Etana estaba seguro de que el sueño era un augurio divino. “Quién no reverenciaría tal sueño!” dijo. “¡Los dioses han proclamado su mandato!”, exclamó; el remedio a la enfermedad “nos ha llegado” (…)”. SITCHIN, Zecharia. “Encuentros divinos. Guía sobre visiones, ángeles y demás emisarios. La experiencia humana cumbre”. Colección: Crónicas de la Tierra. Barcelona. Ediciones Obelisco. 2006 (1ª edición: octubre). Página 141. 7. En búsqueda de la inmortalidad. Sueños. “(…) 136


Gilgamesh hizo una ofrenda a Shamash y pidió un augurio. Frente a la montaña, gritó: “¡Mándame un sueño, un sueño favorable!”. Es la primera vez que vemos que se hacía un ritual para pedir los sueños de augurio requeridos. Los seis versículos en los que se describe / (Página 142) el ritual están parcialmente dañados, pero las partes no deterioradas nos dan una idea de lo que se hacía: Enkidu lo dispuso para él, para Gilgamesh Con polvo….fijó……… Hizo que se echara dentro del círculo y …………como cebada silvestre………….. ……….sangre………. Gilgamesh se sentó con la barbilla sobre las rodillas. Al parecer, el ritual precisaba que se hiciera un círculo con polvo, que se utilizara cebada silvestre y sangre en alguna ceremonia mágica y, que la persona se sentara en el interior del círculo con las piernas flexionadas y la barbilla en contacto con las rodillas. El ritual hizo su efecto, pues lo siguiente que leemos es que “el sueño, que se vierte a raudales sobre la gente, venció a Gilgamesh; en mitad de la vigilia, el sueño se fue de él; un sueño le contó a Enkidu”. En el sueño, “que fue sumamente perturbador”, Gilgamesh se vio a sí mismo y a Enkidu a los pies de la alta montaña; de repente, la montaña se vino abajo y, ambos “eran como moscas” (el significado no es claro. Enkidu tranquilizó a Gilgamesh diciéndole que el sueño era favorable y, que su significado quedaría claro al amanecer, tras lo cual le urgió a que se volviese a dormir (…)”. (114). PIÑERO, Antonio & DEL CERRO, Gonzalo. “Hechos apócrifos de los apóstoles (I). Hechos de Andrés Juan y Pedro”. Madrid. Biblioteca de Autores cristianos. MMXII. Página 387. El parricida. Interpretación de sueños: Juan. “(…) 48. 1 Al día siguiente, Juan vio en un sueño que había recorrido tres millas (336) fuera de las puertas. <o se despreocupó de ello, sino que se levantó muy de mañana (337) y junto con los hermanos se puso en camino (…)”. Página 387. Cita (336). “(…) Cf. 18, 2, n. 3 137


(…)”. Página 387. Cita (337). “(…) Es decir, con la aurora, como era costumbre de los antiguos; cf. 18, 2 (…)”. (115). PIÑERO, Antonio & DEL CERRO, Gonzalo. “Hechos apócrifos de los apóstoles (II). Hechos de Pablo y Tomás”. Madrid. Biblioteca de Autores cristianos. MMXII. Página 1069. Las penas de Carisio. Interpretación de sueños. Simbología. “(…) 91. 1Al oír estas palabras, se fue a otra cama y se durmió. Cuando se despertó, le dijo: Señora mía, Migdonia, escucha el sueño que he tenido. Me vi recostado al lado del rey Misdeo y, junto a nosotros había una mesa llena de viandas. Vi un águila que bajaba del cielo y que robaba delante de mí y del rey dos perdices, que transportó a su nido. Vino de nuevo hacia nosotros volando sobre nuestras cabezas. El rey ordenó que le trajeran un arco, pero el águila volvió a arrebatarnos una paloma y un pichón. 2 El rey disparó un dardo contra ella, que le atravesó de parte a parte pero que no le produjo herida alguna. El águila, sin daño alguno, voló hacia su nido. Luego, tras despertarme, me siento atemorizado y entristecido, porque yo había probado la perdiz, pero el águila no me permitió acercármela a mi boca (496) (…)”. Página 1069. Cita (496). “(…) Se han identificado, con razón, estos animales del modo siguiente: águila = Cristo /Tomás; las dos perdices = Migdonia y Tercia (mujer del rey Misdeo: c. 134); el pichón = Vazán, hermano del rey Misdeo (c. 139); la paloma = Mnesara (mujer de Vazán, c. 154). Una historia parecida en AQUILES TACIO II 12 (a la hora de hacer un sacrificio desciende un águila y se lleva a la víctima) (…)”. (116). “Día 1º de mayo. Santos Felipe y Santiago Apóstoles (+ hacia 54 y 63)”. www.santos5-6.pdf Página 92. Día 9 de mayo. San Gregorio Dacianceno, obispo y Doctor de la Iglesia (328?-389). Educación doméstica.- Tempestad calmada. Dona era la madre de san Gregorio. “(...) Para <ona no había tesoro más precioso que la inocencia de sus hijos cuya educación no quiso confiar a nadie. Ella misma les enseñó a leer en las páginas admirables de la Biblia, cuyas sabias lecciones les hizo conocer y amar. Al modo como la buena semilla depositada en buena tierra produce ciento por uno, así los dones divinos fructificaron felizmente en el alma virtuosa de Gregorio, hábilmente preparada por su madre Santa <ona. Ya desde niño manifestó Gregorio sumo horror a todo lo que fuera pecaminoso. El temor de Dios inspiraba sus actos y los novísimos, 138


particularmente el juicio, fueron tema ordinario de sus meditaciones. Como el cordero huye del lobo, su mayor enemigo, huía Gregorio de espectáculos, festines y compañías peligrosas. Por otra parte, se entregó a la oración con tal fervor y constancia, que el cielo le deparó señalados favores. Un día — refiere él mismo— advertí cerca de mí dos vírgenes de extraordinaria hermosura y sobrehumana majestad. Podía tomárselas por hermanas. La sencillez y modestia de sus vestidos, más blancos que la nieve, eran su más preciado adorno. A su vista sentí un estremecimiento celestial. Mas... como manifestar lo que pasó en mi interior cuando ambas cubrieron mi rostro de besos? «Somos —me dijeron— la Sabiduría y la Castidad; nos sentamos cabe Cristo Rey. Síguenos; acepta nuestra ley, y un día te llevaremos a contemplar los esplendores de la inmortal Trinidad». Con alma y vida se entregó Gregorio a la sabiduría y a !a castidad, y merced a ellas pudo progresar en los estudios y acrecentar así su ciencia y su piedad. Muy pronto aconteció que nada tuvieron que enseñarle los maestros más aventajados de <acianzo, de Cesarea de Capadocia, de Cesare a de Palestina y de Alejandría; empero, como nuestro bienaventurado buscaba ansioso la sabiduría, no por vanidad humana, sino por deseo de acercarse más a Dios, embarcóse con rumbo a la ciudad de Atenas, a la sazón emporio de las letras y las artes. Mas el enemigo de las almas, que no podía ver sin espanto tanta perfección en una criatura humana, buscó el medio de perder el cuerpo del Santo, ya que nada podía contra su alma, cuya virtud se hallaba a prueba de toda tentación. Presentía el demonio que Gregorio iba a arrebatarle innumerables almas que consideraba suyas y quiso impedirlo a todo trance. Para que no llegase al término de su viaje, suscitó una furiosa tempestad que llenó de consternación a los tripulantes y pasajeros y puso a la nave en grave peligro de naufragar. / (Página 93) Gregorio no sentía la inminente pérdida de su cuerpo, sino la desdicha... la muerte llevaba a su alma, aun no regenerada por las aguas salvadoras del bautismo, para cuya recepción la Iglesia exigía larga preparación. Morir en semejante estado era idea que le aterraba y hacía prorrumpir en desgarradores lamentos y en sentidos ofrecimientos de consagrar a Dios el resto de sus días si le otorgaba el don de recibir el sacramento regenerador. Mientras esto ocurría en los mares por donde navegaba nuestro Santo, ni madre Santa :ona tenía en sueños revelación del riesgo que corría su lujo, y, arrojándose del lecho en que descansaba, puesta de rodillas, imploraba de Dios la salvación de aquel amado fruto de sus entrañas. El Señor oyó sus angustiosas súplicas, pues cuando más

139


violenta se desataba la borrasca uno de los criados que acompañaban a Gregorio exclamó lleno de alegría: —Estamos salvados. Veo a mi señora caminar sobre las aguas, guiando el barco a puerto de salvación. — E inmediatamente cesó la tempestad, y la nave llegó sin contratiempo alguno al término de su viaje. Fue tal la impresión que este milagro produjo entre los paganos que en el barco iban, que todos se convirtieron a la religión verdadera (...)”. (117). GICHTEL, Johann Georg. “Theosophia práctica”. Introducción de Julio Peradejordi. Colección: Biblioteca esotérica. Barcelona. Ediciones Obelisco. 2003 (1ª edición: noviembre). Página 9. Introducción. Teosofía y misticismo mágico. Magia = Conocimiento de Dios. “(…) Conocimiento del hombre, conocimiento de Dios, Regeneración. ¿Pero – se preguntará algún lector-, qué tendrá que ver todo esto con la Magia? Estos son los objetivos y los fines de la Ciencia de los Magos, le responderemos, sugiriéndole que relea la acertada definición de esta palabra que dio Dom Pernety en su Diccionario Mitohermético (…)”. (118). GICHTEL, Johann Georg. “Theosophia práctica”. Introducción de Julio Peradejordi. Colección: Biblioteca esotérica. Barcelona. Ediciones Obelisco. 2003 (1ª edición: noviembre). Página 15. Introducción. Teosofía y misticismo mágico. Magia = Conocimiento de Dios. “(…) La teosofía es, pues, una mística, un intento y un camino de penetración en los misterios más inefables y sagrados de la Creación, cuyo conocimiento vedado al hombre a causa de su estado caído, puede revelársele gracias a su Regeneración. <o es una mística de evasión, ascética, sino una búsqueda paradójicamente “activo-pasiva” en la vida encarnada de cada día, a la que el buscador intenta asociar cada vez más la divinidad y, cuya finalidad última, expresada en el lenguaje cristiano, es la corporificación de Cristo en el místico (…)”. (119). PIÑERO, Antonio & MONSERRAT TORRETS, José &GARCÍA BAZÁN, Francisco. “Textos gnósticos. Biblioteca de <ag Hammadi III. Apocalipsis y otros escritos”. Colección Paradigmas. Biblioteca de Ciencias de las Religiones. Madrid. Editorial Trotta. 2009 (2º edición). Página 461. Magia. “(…) Enseñada por los demonios: OgM 123, 5ss, si se pronuncia el nombre del ángel pertinente, es posible superar el destino: Mar ns. 17 32 35; invocaciones mágicas: Zos 127, 1 (…)”.

140


(120). EURIPIDES. “Tragedias”. Edición de Juan Antonio López Férez. Colección Letras Universales. Madrid. Cátedra. 1985. Página 272. Hipólito. Cita (28). Sortilegios realizados por los enemigos. “(...) Entre los creyentes en la magia y hechicería era usual acudir a sortilegios y encantamientos de varios tipos con vistas a dañar al enemigo desde lejos. Cfr. Platón República 364 c; Leyes 933 d (...)”. (121). PIOBB, P. V. “Formulario de alta magia”. Colección: La tabla de esmeralda. Madrid. Edaf. 2005 (13ª edición: junio). Página 267. Rito ordinario de los sacrificios religiosos. “(…) <ota. Existían también, entre los antiguos, los sacrificios llamados de adoración. Estos se hacían con víctimas simbólicas o también con símbolos elementales (que representan a los elementos). Estos sacrificios, en ocasiones, han sido practicados en la magia regular; pero, en este caso, el rito no puede considerarse como verdaderamente exacto. La alta magia, en sus ceremonias, no considera la necesidad –de acuerdo con los preceptos iniciáticos- de ninguna víctima. (Doc. Etr) (…)”. (122). PIOBB, P. V. “Formulario de alta magia”. Colección: La tabla de esmeralda. Madrid. Edaf. 2005 (13ª edición: junio). Página 267. Rito ordinario de los sacrificios religiosos. “(…) La víctima es propiciatoria o expiatoria. En el primer caso se sirve de un ternero o de un cordero. En el segundo, de un macho cabrío. Encender un gran fuego en el altar. Consagrar el fuego. Degollar a la víctima por encima del fuego. El operador debe empapar su dedo en el cuerpo de la víctima y humedecer con la sangre los cuatro ángulos del altar. Derramar inmediatamente el resto de la sangre al pie del altar. Quemar sobre el altar primero la grasa, siguiendo por los riñones, el hígado y, después el resto de la víctima, cortada en trozos y, de la que los intestinos y los pies han sido lavados previamente (esto cuando se trata de un holocausto, sino sólo se quema un tercio de la víctima). 141


(Lev)”. (123). “La Santa Biblia. Antiguo y <uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 63. Dios habla directamente a través del profeta. Jehová comisiona a Moisés y a Aarón. Éxodo 7, 1-2. “(…) Jehová dijo a Moisés: Mira yo te he constituido dios para faraón, y tu hermano Aarón será tu profeta. 2. Tú dirás todas las cosas que yo te mande, y Aarón tu hermano hablará a Faraón, para que deje ir de su tierra a los hijos de Israel (…)”. (124). “La Santa Biblia. Antiguo y <uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 49. La copa de José. José utilizaba la copa y su contenido para la adivinación. Génesis 44, 1-5. “(…) 1. Mandó José al mayordomo de su casa, diciendo: Llena de alimento los costales de estos varones, cuanto pueden llevar, y pon el dinero de cada uno en la boca de su costal. 2. Y pondrás mi copa, la copa de plata, en la boca del costal del menor, con el dinero de su trigo. Y él hizo como dijo José.3. Venida la mañana, los hombres fueron despedidos con sus asnos. 4. Habiendo ellos salido de la ciudad, de la que aún no se habían alejad, dijo José a su mayordomo: Levántate y sigue a esos hombres; y cuando los alcances, diles: ¿Por qué habéis vuelto mal por bien? ¿Por qué habéis robado mi copa de plata? 5. ¿:o es ésta en la que bebe mi señor, y por la que sueñe adivinar? Habéis hecho mal en lo que hicisteis (…)”. (125). “La Santa Biblia. Antiguo y <uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 63. En la época de Moisés todavía se utilizaban los bastones de mando = varas. Los magos egipcios llevaban varas con las que hacían sus hechizos. Éxodo 7, 8-12. “(…) 8. Habló Jehová a Moisés y a Aarón, diciendo; 9. Si faraón os respondiere diciendo; Mostrad milagro; dirás a Aarón: Toma tu vara, y échala delante de faraón, para que se haga culebra. 10. Vinieron, pues, Moisés y Aarón a faraón, e hicieron como Jehová lo había mandado. Y echó Aarón su vara delante de Faraón y de sus siervos, y se hizo culebra. 11. Entonces llamó 142


también Faraón sabios y hechiceros, e hicieron también lo mismo los hechiceros de Egipto con sus encantamientos; 12 pues echó cada uno su vara, las cuales se volvieron culebras; más la vara de Aarón devoró las varas de ellos (…)”. (126). “La Santa Biblia. Antiguo y <uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 63. La acción de los hechiceros egipcios: las plagas. Éxodo 8, 5-9; 8, 16-19. “(…) Y Jehová dijo a Moisés: Di a Aarón: Extiende tu mano con tu vara sobre los ríos, arroyos y estanques, para que haga subir ranas sobre la tierra de Egipto. 6. Entonces Aarón extendió su mano sobre las aguas de Egipto, y subieron ranas que cubrieron la tierra de Egipto. 7. Y los hechiceros hicieron lo mismo con sus encantamientos, e hicieron venir ranas sobre la tierra de Egipto. 8. Y entonces Faraón llamó a Moisés y a Aarón, y le s hijo: Orad a Jehová para que quite las ranas de mi y de mi pueblo, y dejaré ir a tu pueblo para que ofrezca sacrificios a Jehová. 9. Y dijo Moisés a Faraón: Dígnate indicarme cuando debo orar por ti, por tus siervos y por tu pueblo, para que las ranas sean quitadas de ti y de tus casas, y que solamente queden en el río (…). / (Página 64) 16. Entonces Jehová dijo a Moisés: Di a Aarón: Extiende tu vara y golpea el polvo de la tierra, para que se vuelva piojos por todo el país de Egipto. 17. Y ellos lo hicieron así; y Aarón extendió su mano con su vara, y golpeó el polvo de la tierra, el cual se volvió piojos, así en los hombres como en las bestias; todo el polvo de la tierra se volvió piojos en todo el país de Egipto. 18. Y los hechiceros hicieron así también, para sacar piojos con sus encantamientos; pero no pudieron. Y hubo piojos tanto en los hombres como en las bestias. 19. Entonces los hechiceros dijeron a Faraón: Dedo de Dios es este. Más el corazón de faraón se endureció, y no los escuchó, como Jehová lo había dicho (…)”. (127). “La Santa Biblia. Antiguo y <uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 722. Profetas de Baal, y de Jehová. Interpretación de la palabra divina mediante sueños. Denunciación de los falsos profetas. Jeremías 2, 11-27. “(…) 11. Porque tanto el profeta como el sacerdote son impíos; aún en mi casa hallé su maldad, dice 143


Jehová. (…) 13. En los profetas de Samaría he visto destinos; profetizaban en nombre de Baal e hicieron errar a mi pueblo de Israel. 14. Y en posprofetas de Jerusalén he visto torpezas; cometían adulterios, y andaban en mentiras, y fortalecían las manos de los malos, para que ninguno se convirtiese de su maldad; me fueron todos ellos como Sodoma, y sus moradores como Gomorra. (…) 25. Yo he oído lo que aquellos profetas dijeron, profetizando mentira en mi nombre, diciendo: Soñé, soñé. (…) 27. ¿:o piensan como hacen que mi pueblo se olvide de ni nombre con sus sueños que cada uno cuenta a su compañero, al modo que sus padres se olvidaron de mi nombre por Baal? (…)”. Ibidem. Página 811812. Sitio de Jerusalén por Dabucodonosor, rey de Babilonia, en el año tercero del reinado de Joacim, rey de Judá. Interpretación de sueños para el rey babilónico, Dabucodonosor. Daniel interpreta el sueño de Dabucodonosor. Daniel 2, 1-49. “(…) En el segundo año del reinado de <abucodonosor, tuvo <abucodonosor sueños, y se perturbó su espíritu, y se le fue ensueño. / (Página 814) 2. Hizo llamar el rey a magos, astrólogos, encantadores y caldeos, para que le explicasen sus sueños. Vinieron, pues, y se presentaron delante del rey. (…) 7. Respondieron por segunda vez, y dijeron: Diga el rey el sueño a sus siervos, y le mostraremos la interpretación (…). 10. Los caldeos respondieron delante del rey, y dijeron: <o hay hombre sobre la tierra que pueda declarar el asunto del rey; además de esto, ningún rey, príncipe ni señor preguntó cosa semejante a ningún mago ni astrónomo ni caldeo. 11. Porque el asunto que el rey demanda es difícil, y no hay quién lo pueda declarar al rey, salvo los dioses cuya morada no es con la carne. 12. Por esto el rey con ira y con gran enojo mandó que matasen a todos los sabios de Babilonia. 13. Y se publicó el edicto de que los sabios fueran llevados a la muerte; y buscaron a Daniel y a sus compañeros para matarlos. 14. Entonces Daniel habló sabia y prudentemente a Arioc, capitán de la guardia del rey, que había salido para matar a los sabios de babilonia. 15. Habló y dijo a Arioc capitán del rey:¿Cuál es la causa de que este edicto se publique de parte del rey tan apresuradamente? Entonces Arioc hizo saber a Daniel lo que había. 16. Y Daniel entró y pidió al rey que le diese tiempo, y que él mostraría la interpretación al rey. 17. Luego se fue Daniel a su casa e hizo saber lo que había a Ananías, Misael y Azarías sus compañeros.18.Para que pidiesen misericordia del Dios del cielo sobre este misterio, a fin de que Daniel y sus compañeros no pereciesen con los otros sabios de 144


Babilonia. 19. Entonces el secreto fue revelado a Daniel en visión de noche, por el cual bendijo Daniel al Dios del cielo.20. Y Daniel habló y dijo: Sea bendito el nombre de Dios de siglos en siglos, porque suyos son el poder y la sabiduría. (…) 25. Entonces Arioc llevó prontamente a Daniel ante el rey, y le dijo así: He hallado un varón de los deportados de Judá, el cual dará al rey la interpretación. 26. Respondió el rey y dijo a Daniel, al cual llaman Beltsasar: ¿Podrás tú hacerme conocer el sueño que ví, y su interpretación? 27. Daniel respondió delante del rey, diciendo: El misterio que el rey demanda, ni sabios, ni astrólogos, ni magos ni adivinos lo pueden revelar al rey. 28. Pero hay un Dios en los cielos, el cual revela los misterios, y él ha hecho saber al rey <abucodonosor lo que ha de acontecer en los postreros días. He aquí tu sueño, y las visiones que has tenido en tu cama: (…) 45. De manera que viste que del monte fue cortada una piedra, no con mano, la cual desmenuzó el hierro, el bronce, el barro, la plata y el oro. El gran Dios ha mostrado al rey lo que ha de acontecer en lo por venir; y ensueño es verdadero, y fiel a su interpretación.46. Entonces el rey <abucodonodor se postró sobre su rostro y se humilló ante Daniel, y mandó que le ofreciesen presentes e incienso. 47. El rey habló a Daniel, y dijo: Ciertamente el Dios vuestro es Dios de dioses, y Señor de los reyes, y el que revela los misterios, bien pudiste revelar este misterio. 48. Entonces el rey engrandeció a Daniel, y le dio muchos honores y grandes dones, y le hizo gobernador de toda la provincia de Babilonia, jefe supremo de todos los sabios de Babilonia. 49. Y Daniel solicitó del rey, y obtuvo que pusiera sobre los negocios de la provincia de babilonia a Sadrac, Mesac y Abed-nego; y Daniel estaba en la corte del rey (…)”. Ibidem. Página 817. Sitio de Jerusalén por Dabucodonosor, rey de Babilonia, en el año tercero del reinado de Joacim, rey de Judá. Interpretación de sueños para el rey babilónico, Dabucodonosor. Daniel interpreta el sueño de Dabucodonosor. Daniel 4,1-9. “(…) 1. <abucodonor rey, a todos los pueblos, naciones y lenguas que moran en toda la tierra: Paz os sea multiplicada. 2. Conviene que yo declare las señales y milagros que el Dios Altísimo ha hecho conmigo. 3. ¡Cuan grandes son tus señales, y cuan potentes sus maravillas! Su reino, reino sempiterno, y su señorío de generación en generación. 4. Yo <abucodonosor estaba tranquilo en mi casa, y floreciente en mi palacio. 5. Vi un sueño que me espantó, y tendido en la cama, las imaginaciones y visiones de mi cabeza me turbaron.6. Por esto mandé que vinieran delante 145


de mí todos los sabios de babilonia, para que me mostrasen la interpretación del sueño. 7. Y vinieron magos, astrólogos, caldeos y adivinos, y les dije el sueño, pero no me pudieron mostrar su interpretación.8. Hasta que entró delante de mi Daniel, cuyo nombre es Beltsasar, como el nombre de mi dios, y en quién mora el espíritu de los dioses santos. Conté delante de él el sueño, diciendo: 9. Beltsasar, jefe de los magos, ya que he entendido que hay en ti espíritu de los dioses santos, y que ningún misterio se te esconde, declárame las visiones de mi sueño que he visto, y su interpretación (…)”. (128). TÁCITO, Cornelio. “Anales”. Edición de Beatriz Antón Martínez. Nº 80. Madrid. Akal/Clásica. 2007. Página 252-253. Libro II (16-19 d. C.). Magia. “(...) Luego, Pisón decidió (478) marcharse de Siria, pero se detuvo ante la mala salud de Germánico cuando supo que se había restablecido y que los votos hechos por su recuperación se estaban cumpliendo, por medio de los lictores hace retirar las víctimas, traídas ante los altares, el aparato del sacrificio y a la plebe de Antioquía que organizaba ya la fiesta. Después se fue a Seleucia (479), aguardando el desenlace de la enfermedad / (Página 253) que de nuevo se manifestaba en Germánico. La terrible virulencia del mal se veía impulsada por la convicción de que Pisón lo había envenenado (480), pues se encontraron trozos de cadáveres (481) desenterrados del suelo y de las paredes, fórmulas (482) y objetos (483) de encantamiento y el nombre de Germánico grabado en láminas de plomo, así como restos de cuerpos (484) a medio quemar y cubiertos de sangre corrompida, y otros sortilegios (485), con los que, según la creencia, se consagran las almas a los dioses infernales (486). Al mismo tiempo, los enviados de Pisón eran acusados como si viniesen a espiar (487) los síntomas adversos de la enfermedad (...)”. Página 252. Libro II (16-19 d. C.). Magia. Cita (479). “(...) Seleucia Pieria, el puerto de Antioquía, en la desembocadura del Oronte (...)”. Página 253. Libro II (16-19 d. C.). Magia. Cita (480). “(...) Vid. cc. 70-74; 3, 14. SVET. Cal.1; D. C. 57, 18, 9. Tácito descarta el envenenamiento. Sólo existe en la mente de Germánico (y de sus amigos) como una persuasio, que en su angustia contribuye a intensificar la violencia de la enfermedad (...)”. Página 253. Libro II (16-19 d. C.). Magia. Cita (481). “(...) El uso de restos humanos para magia negra está ampliamente documentado. Vid. LVC. 6, 533 ss; APUL. met. 3, 17 (...)”. Página 253. Libro II (16-19 d. C.). Magia. Cita (482). “(...) Carmina 146


resulta aquí poco claro. Puede significar versos, pero no necesariamente (...)”. Página 253. Libro II (16-19 d. C.). Magia. Cita (483). “(...) Devotiones: objetos de budú o similares (...)”. Página 253. Libro II (16-19 d. C.). Magia. Cita (484). “(...) Humanos o de animales (...)”. TÁCITO, Cornelio. “Anales”. Edición de Beatriz Antón Martínez. Nº 80. Madrid. Akal/Clásica. 2007. Página 253. Libro II (16-19 d. C.). Magia. Cita (485). “(...) Malefica: recursos de magia negra. Es un hápax. Beroaldo tiene maleficia. APUL. met.9, 29 (maleficios); apol. passim (...)”. TÁCITO, Cornelio. “Anales”. Edición de Beatriz Antón Martínez. Nº 80. Madrid. Akal/Clásica. 2007. Página 253. Libro II (16-19 d. C.). Magia. Cita (486). “(...) SVET. Cal. 3,3. Para estos procedimientos de magia negra, vid. supra. cc. 27-30 (...)”. TÁCITO, Cornelio. “Anales”. Edición de Beatriz Antón Martínez. Nº 80. Madrid. Akal/Clásica. 2007. Página 253. Libro II (16-19 d. C.). Magia. Cita (487). “(...) Tácito sospechaba lo mismo de los emisarios de Domiciano durante la enfermedad de su suegro Agrícola (Agr. 43) (...)”. LÓPEZ JIMENO, Amor. “Textos griegos de maleficio”. Madrid. Akal/Klásica 62. Clásicos griegos. 2001. Página 7. Introducción. “(…) Las defixiones son textos de maleficio, es decir, maldiciones, escritas por cualquiera de los muchos motivos que pueden provocar el odio y animadversión hasta el punto de querer librarnos del enemigo. (…) Pertenecen, pues, al campo de la magia, en concreto de la llamada “magia agresiva” o, más comúnmente “magia negra”. Su fin, por tanto, es siempre nocivo, incluso funesto, pues se busca siempre, sin excepción, causar un perjuicio a la víctima, sea sobre sus bienes o actividad profesional o / (Página 8) deportiva (ruina, pérdidas, fracaso, ridículo, pérdida de la memoria y el habla, etc, etc.,), sea sobre una propia persona o sus allegados, afectando a sus relaciones personales (amorosas, relaciones sexuales, fecundidad) y, provocándole todo género de enfermedades y daños físicos, hasta llegar a la muerte. Su nombre en griego es [ilegible], es decir “ligadura, atadura (mágica)” término que alude al acto de atar o hacer nudos durante el ritual de elaboración del conjuro y, por consiguiente, al hecho de “atar”, de “hacer una atadura (mágica)” a la víctima. Su denominación latina de defixiones alude más bien al hecho de atravesar la lámina, como efectivamente se solía hacer, con clavos o alfileres. (…)

147


Aunque las referencias al empleo de la magia son numerosas en la literatura griega desde sus propios orígenes, el término de [ilegible en griego], aparece atestiguado por primera vez en Platón (…)”. Ibidem. Página11. Introducción. “(…) En cuanto a su datación, las defixiones griegas abarcan un amplio espectro cronológico. Las más antiguas proceden de la Sicilia griega (núm. 330-332 = SGDS 94-96, Selinunte, la primera de ellas de la primera mitad del siglo VI a. C.). Las más recientes se sitúan en torno a los siglos IV-V d. C. (…)”. Ibidem. Página 13. Introducción. “(…) La mayor parte de los documentos son relativamente breves y constan sólo del nombre de la/s víctima/s, especialmente en una primera fase, que podríamos llamar “de tradición griega” / (Página 13) que abarcaría toda la época clásica hasta los siglos II-I a. C. A medida que avanzan en el tiempo tanto el texto en sí como el ritual se van haciendo más y más complejos: se añaden complicadas fórmulas, largas series de palabras mágicas o la serie de las vocales, a veces formando caligramas, palíndromos (palabras que se leen igual de izquierda a derecha y de derecha a izquierda), dibujos, signos mágicos -los denominados “caracteres”-, referencias mitológicas, identificación de la víctima –e incluso del autor, algo que en principio se evitaba- por medio de matrimonio, invocaciones a las divinidades, etc.; el estilo también se hace más elaborado, caracterizado por frecuentes repeticiones, como es típico en magia, comparaciones (similia similibus),(etcétera). En fecha tardía también parece aumentar en frecuencia la colocación de láminas en pozos o lugares relacionados con el agua, frente al amplio predominio de las tumbas y, en menor medida, los templos de divinidades infernales en la etapa más antigua. Esta mayor complejidad se debe en gran parte a la influencia de la magia oriental y egipcia –de larga tradición-, con la que entran en contacto tras las conquistas alejandrinas y la extensión del helenismo en esos territorios. Como en otros muchos aspectos culturales, esa simbiosis se refleja bien en las defixiones. Así, aparecen junto a las divinidades propiamente griegas (Hécate, Perséfone, Hermes, Deméter, Plutón), otras “extranjeras” a las que se asimilan: las egipcias, Isis, Osiris, Tifón-Seth, los babilonios Baal y Eresquigal, el dios de los judíos Yaveh y, sus ángeles y arcángeles.

148


En una ceremonia mágica nada es dejado al azar, pues de la exactitud con que se ejecuta depende el resultado. <o sólo está todo calculado y prescrito, sino que, para aumentar la efectividad, se busca un efecto acumulativo de varios elementos destinados a asegurar el mismo fin. La elaboración y colocación de una defixio, como cualquier encantamiento mágico, iban acompañadas de un complejo y estricto ceremonial. Dicho ritual regularía las normas de preparación del material y su inscripción (de donde ha de / (Página 14) tomar el plomo con qué instrumento, signos, leyenda, etc… debe grabarlo, si ha de adjuntar alguna figura que represente a la víctima, etc.) así como las palabras que el ejecutante debe pronunciar, los gestos que deben apoyar dichas fórmulas, el momento y lugar más adecuado para depositar la lámina, incluso purificaciones previas del ejecutante. En principio, el ritual parece limitarse a grabar el texto sobre una lámina de plomo, doblarla o enrollarlas, atravesarla con clavos y depositarla en el lugar apropiado (tumbas, templos de los dioses ctónicos o corrientes de agua). Los detalles que envolvían su preparación no siempre se desprenden de las propias láminas, pues las referencias explícitas al ritual en los textos son muy escasas, limitadas al lugar de colocación o a invocaciones al démon del muerto, con contadas excepciones. (…) En una lámina de Cartago (núm. 440 = DT 241, siglo II-III d.C.) encontramos una curiosa referencia a un gallo (“Así como este gallo está atado por los pies, manos y cabeza, así también…”), al que probablemente se daba muerte en medio del ritual. Conocemos más datos gracias a las recetas compiladas en los manuales utilizados por los magos profesionales: los famosos “papiros mágicos”, aunque hay que tener presente que los que conocemos son recopilaciones hechas en Egipto hacia el siglo III d.C., muy posteriores, por tanto, a las primeras defixiones griegas. Pero sus instrucciones sí coinciden con la práctica en muchas ocasiones. Incluso algunas defixiones eróticas egipcias de esa época siguen casi literalmente el modelo de los papiros. Dichas colecciones de recetas recogen todo tipo de prácticas mágicas, entre ellas, naturalmente, las maléficas. Lo / (Página 15) primero que prescriben al respecto es el material más conveniente el plomo y, en 149


efecto, prácticamente todas las defixiones griegas lo utilizan. Las formas que pueden adoptar son diversas, aunque por lo general son láminas rectangulares, en menor medida redondas, alargadas como un brazalete y, excepcionalmente adoptan formas extrañas, tales como un pequeño sarcófago, o la silueta de pie humano. Grabada por una sola cara o por las dos, la dirección de la escritura sigue las normas de otros documentos; así, las más antiguas muestran letras capita.les y escritura boustróphedon, o bien sinistrorsum, para cambiar gradualmente su dirección de izquierda a derecha y, las tardías utilizan, como es de esperar, lera cursiva. Un recurso habitual es trastocar dentro del texto la dirección o el orden de las letras, no sólo para hacerla ininteligible ara posibles lectores accidentales, sino fundamentalmente por superstición: por el principio mágico de la asociación y con todos los tabúes existentes en relación al nombre, al manipular el nombre de una persona se está actuando sobre la persona misma. Esta es la base de la magia simpática. Al invertir o trastocar su nombre o su figura, se trastocará su mente, sus palabras, todo él. La utilización del plomo se debe no sólo a criterios prácticos – maleabilidad fácil obtención, bajo precio- sino también supersticiosos: por sus características propias (frialdad, pesadez, color gris) se le asociaba con la muerte y con las divinidades infernales, estrechamente relacionadas con la magia negra. Además, en astrología se le considera el metal regido por Crono-Saturno, la stella nocens, el planeta maleficio por excelencia. A veces, apoyando paralelamente el uso de plomo, se utilizaron otros materiales como cera y arcilla. La primera, lógicamente, no se ha conservado, pero su uso se deduce de algunos textos (“A todos estos yo les hago una atadura mágica […] con plomo, con cera y con hilo” núm.550 DTA55, Atica, finales del siglo IV a.C.) y del paralelo con las figurillas que a menudo acompañaban a las láminas y, que en / (Página 16) algún caso de Egipto sí se han conservado, como una figurita de mujer atravesada por alfileres (núm. 43 = SGD 152, siglo II-III d. C., cfr. núm. 474 y 476 (=SGD 153 y 155, respectivamente) o las figuras de Puteoli con el nombre de la víctima inscrito por delante y por detrás: núm. 412-419 = DT 200-207) o la pareja de amantes abrazados modelada en cera que apareció junto al papiro PGM CI. Excepcionalmente se han encontrado maldiciones escritas sobre otros materiales, como conchas de mejillón (número 433 = DT 234), piedra caliza (DT 18-21, latinas) o papiro (PGM V, 7 y VIII). 150


Dichas figuritas eran de uso común en la Antigüedad con los mismos fines maléficos que las defixiones. De nuevo, Platón nos trasmite su existencia y cómo se colocaban en las puertas de las casas, en las encrucijadas o en las tumbas como medio de maldición mágica: “si ven figuras de cera modeladas en las puertas, encrucijadas o tumbas de sus antepasados, es inútil pedirles que desprecien todas estas brujerías cuando se tiene una opinión clara sobre las mismas” (Leyes 933B). Otras fuentes literarias de época helenística y romana reflejan su uso con fines sobretodo eróticos, como el famoso Idilio II de Teócrito (2829), la Égloga VIII (74-75) de Virgilio o la Sátira I (30-33) y el Epodo VII (76) de Horacio. El empleo de figuritas podía tener fines también “positivos” como favorecer el parto y la fecundidad, la cura y prevención de enfermedades o las buenas cosechas, pero el más extendido era el maleficio. Por las mismas razones que las láminas, el material preferido era ya el plomo y, en efecto, conocemos unas cuantas figuritas de plomo utilizadas con este fin. Una de ellas, hallada en el Cerámico de Atenas y expuesta en su Museo (núm. 203 = SGD 9), tiene el nombre de la victima (Mnesímaco) grabado en su pierna derecha y, fue introducida en un pequeño sarcófago de plomo, con el texto de la maldición escrito en el interior de la tapa. Con frecuencia están intencionadamente mutiladas, o tienen la cabeza retorcida, las manos atadas a la espalda y, clavos o alfileres en puntos “estratégicos”, como la boca, los ojos, o los órganos sexuales. Figuras de estas características se han encontrado / (Página 17) en el Ática. Otra de ellas inédita, está expuesta, sin ninguna indicación sobre su contexto, en el Museo de Paros (…)”. Ibidem. Página 21. Introducción. “(…) Para asegurar la identidad de la víctima un método frecuente era acompañar la lámina de alguna “entidad (o sustancia) mágica” –denominada en griego [ilegible]- que le hubiera pertenecido como trozos de tela o, mucho mejor, cabellos o uñas, además de determinadas plantas, animales y otros “ingredientes”: “para los ritos benéficos quema resina, (…), para los maléficos, la entidad de un perro y de una cabra de piel moteada e, igualmente, la de una doncella muerta prematuramente” (PGM IV, 2875). / (Página 22) Esto obedece al principio de contigüidad de la magia contaminante, según el cual se cree que las cosas que estuvieron una vez en contacto lo siguen estando. De ahí que todo lo que se haga con un objeto material 151


afectará de igual modo a la persona que estuvo en contacto con él. La creencia en una empatía mágica que sigue uniendo a una persona con las partes separadas de ella, como pelos, uñas e incluso la ropa que vistió, es una superstición universal (…)”. (129). SANTIDRIÁN PADILLA, Rosa María. “Mujeres malas y perversas”. Colección Enigmas de la historia. Madrid. EDIMAT Libros. 2002. Página 82. Lilith. La reina de las diablesas. Libro del Caos (Biblia de Lucifer). Mujeres hiperbóreas = sirvientas de Lilith. “(…) Lilith, reina de las diablesas, tiene Soma como su sirvienta. Su discípula Soma es también la primera soberana de este mundo luciferino. Es la que elige a las sirvientas de la Muy Alta Lilith para sus múltiples encarnaciones. Según el Libro del Caos, estas sirvientas son llamadas “Mujeres hiperbóreas”. Son grandes y morenas, sus cuerpos rectilíneos crearon la danza… su sensualidad igualaba en lujo a sus espíritus (…)”. (130). SANTIDRIÁN PADILLA, Rosa María. “Mujeres malas y perversas”. Colección Enigmas de la historia. Madrid. EDIMAT Libros. 2002. Página 83. La leyenda de Lilith. “(…) La tradición judía cuenta que Eva no fue la primera mujer de Adán, sino que antes existió Lilith. Yavé-Dios creó a Lilith del mismo barro con el que creó a Adán para que fuera compañera de este. Fue creada libre de toda atadura, pues nada la hacía depender de Adán, como le sucedió a Eva al ser creada de una parte de Adán. Esta dependencia le supondría a Eva su carencia de libertad e independencia, que solo por medio de su maldad podría conquistar. Lilith fue entregada a Adán por esposa, pero ella menospreció la brutalidad, la incomprensión y la vanidad pueril del primer hombre. Le indignaba, por ejemplo, que la obligara a hacer el amor debajo de él, pues consideraba que dicha postura era humillante y, reclamaba los mismos derechos que el varón. <o obstante, Adán se atrevió a forzarla, haciendo uso de su fuerza física. Pero entonces, ella pronunció el nombre del Inefable y se elevó por los aires. Adán, afirman las Escrituras (el Talmud), la reclamó a Yavé. Éste envió en su persecución a tres ángeles fieles: Senoi, Sansenoí y Sarangloph, que la encontraron en las riberas del mar Rojo, allí, donde Moisés apartaría el agua. Lilith se negó a volver al lado de Adán. Los ángeles, obedeciendo a Yavé, le notificaron que si ella no regresaba al Edén cerca de Adán, perdería 100 de sus hijos cada día. Ella aceptó el trato y las gentes quisieron ahogarla en el mar Rojo, pero Yavé la perdonó 152


la vida con la condición de que no hiciera mal a los recién nacidos que llevaran su nombre. Entonces Yavé, apaciguado por este acuerdo / (Página 84) dio a Lilith por esposo a Samael (Lucifer) y, así fue la compañera del Portador del Rayo. Lilith fue la primera mujer y, al mismo tiempo, la primera feminista de la creación. Pero sus moderadas reivindicaciones, inadmisibles para un dios patriarcal como Yavé, le valieron un horrible castigo: padecer la muerte de 100 de sus hijos cada día. Castigo que emblematiza a la perfección el poder del varón sobre la hembra. Pero además, Yavé la convirtió en una diablesa que mataba a los niños recién nacidos. (…) Para la Cábala, cuando el Creador formó el cuerpo de Lilith, se encontró con escasez de material y no pudo construir el cerebro. Esto explica porque Eva nació de la costilla de Adán y no de barro. Entonces arrancó las partes sexuales a la divinidad, volviéndola impropia para la procreación y, sirviéndose de ellas para modelar la corteza cerebral, transfiriendo así la sexualidad sobre un plano esencialmente psíquico. El erotismo había nacido y, con este erotismo cerebral, la primera “vamp” emergía del barro original presta a seducir a hombres y a dioses. Lilith es el prototipo de mujer imposible, de mujer prohibida que hace enloquecer a los hombres. Cerebral, los utiliza y los desecha sin piedad. Para la Cábala hebraica el erotismo es de naturaleza psíquica. Para los judíos Lilith es la diablesa que estaba en contra del matrimonio y de los hijos. Se introducía en las alcobas de las doncellas y las instruía e inducía a repudiar a los hombres (…)”. (131). SANTIDRIÁN PADILLA, Rosa María. “Mujeres malas y perversas”. Colección Enigmas de la historia. Madrid. EDIMAT Libros. 2002. Página 183. Anexos (Simbologías). 9 Incesto cosmogónico. “(…) En el luciferismo el incesto es divino. Lilith y Lucifer son hermanos y a la vez marido y mujer, porque según la tradición el ser andrógino sólo es posible con la unión incestuosa. En el Egipto antiguo, la base de este ritual era cosmogónica. De hecho, Cleopatra, al igual que sus antecesoras, se casó con su hermano. Pensemos también en el complejo de Edipo (ignorante de la verdadera naturaleza de su impulso). Hasta en la Biblia el incesto era legal dada la necesidad de la procreación. El incesto divino se da también en la mitología (…)”. Ibidem. Página 80. Lilith. La reina de las diablesas. Libro del Caos (Biblia de Lucifer). “(…) Hemos visto como para el mundo luciferino el más alto poder, es de naturaleza andrógina. Es Hombre y Mujer a la vez. Y así es representado. Es “Dios en Uno nacido del primer movimiento que el Origen se dio a sí mismo. <o ha recibido nombre, pero 153


los primeros hombres del tiempo terrestre le llamaron A<DRÓGI<O: He aquí por qué este nombre es sagrado en el tiempo” Libro del Caos (Biblia de Lucifer). Esta divinidad es, a la vez, padre y madre, masculino y femenino. El principio masculino es inmóvil, participa en la suspensión del vacío y tiene por nombre Lucifer. Esta rigidez se hace fluida en el segundo principio que tiene por nombre Lilith. Es de naturaleza femenina y su deseo de movimiento contradice la ley de vacío que la precede. Lucifer y Lilith son a la vez hermanos y matrimonio. Es el incesto cosmogónico (…)”. (132). BURSTEIN, Dan. “Toda la verdad sobre ángeles y demonios. Los misterios más insólitos de la Iglesia Católica y de las conspiraciones de los Iluminati”. Traducción de Agustín Pico Estrada. Colección: Divulgación. Enigmas y misterios. Madrid. Temas de hoy. 2009 (1ª edición mayo. Bolsillo). Página 504. Definición de Satán. “(…) Pero Satán es una palabra empleada en muchos libros de la Bíblia hebrea, mucho antes de Mahoma. Ciertamente, su raíz es una palabra que significa adversario, pero esa es una antigua definición hebrea, no árabe. En árabe, Shaitan se define como “un yinn” (genio o espíritu) rebelde que lleva a los hombres por mal camino”, lo cual ciertamente se vincula al concepto de diablo, pero Saitan no es la raíz de la palabra inglesa [y castellana] Satán (…)”. (133). SANTIDRIÁN PADILLA, Rosa María. “Mujeres malas y perversas”. Colección Enigmas de la historia. Madrid. EDIMAT Libros. 2002. Página19. 2 La mujer en la Biblia. Eva tuvo un hijo con uno de los demonios y fue Caín. “(…) Después de la misteriosa Eva, mujeres, tanto santas como malvadas, han dado las páginas de las Sagradas Escrituras. Y aunque el siguiente malvado es Caín, el fratricida, la mujer será la que ostente la pesada e injusta losa de la mala fama. Así dice la Biblia que los “hijos de Dios” son los descendientes de Set, el tercer hijo de Adán y Eva y, “las hijas de Caín” conformarán la raza corrompida del hombre. El libro cabalístico “Medrash-Ruth” enseña que Caín es el fruto del comercio impuro de Eva y del Diablo (…)”. (134). SANTIDRIÁN PADILLA, Rosa María. “Mujeres malas y perversas”. Colección Enigmas de la historia. Madrid. EDIMAT Libros. 2002. Página 66. Satán o Lucifer el príncipe del mal. “(…) Un extracto del Libro del Caos dice así: Es el primero y más antiguo de los dioses en el orden de la manifestación y, el Sin-<ombre que le sirvió de Padre le precipitó sobre la Tierra / (Página67) con el fin de demostrar su altura… 154


El más antiguo de los dioses es como un hálito sutil cuya transparencia no tiene igual en el mundo. Tiene por nombre Lux-Fer, porque su mano porta la antorcha de la llama que es la llave de la bóveda del santuario” (…)”. (135). SANTIDRIÁN PADILLA, Rosa María. “Mujeres malas y perversas”. Colección Enigmas de la historia. Madrid. EDIMAT Libros. 2002. Página 67. Satán o Lucifer el príncipe del mal. El Lucifer de la Cábala de Elias Lévi. “(…) En conformidad con la etimología latina de la palabra Lucifer, formada por Lux = lux y ferre = llevar, el Portador de la luz. Así, Lucifer es visto como un dios civilizador, incluso como en el Zaratusta de <ietzsche, su bondad resulta terrible a los ojos de los hombres que explican el mundo a partir de valores claramente diferentes. Para Eliphas Lévi “el Lucifer de la Cábala no es un ángel maldito y tenebroso, es el ángel que ilumina y regenera abrasando; él es a los ángeles de la paz lo que el cometa a las apacibles estrellas de las constelaciones de la primavera” (Dogmas y Rituales de la Alta Magia) (…)”. (136). SANTIDRIÁN PADILLA, Rosa María. “Mujeres malas y perversas”. Colección Enigmas de la historia. Madrid. EDIMAT Libros. 2002. Página 67. Satán o Lucifer el príncipe del mal. La rebelión de Lucifer, según J. J. Benítez. “(…) El controvertido escritor J.J. Benítez tiene su propia teoría sobre la jerarquía demoniaca, según lo cuenta en su libro “La Rebelión de Lucifer” donde además habla del origen del hombre. Esta es su versión de la “Quinta Revelación”: “Satania estuvo gobernada por una de estas brillantes criaturas: Lucifer… todo un ángel de la luz… hizo estallar una revuelta en nuestro sistema… Satán, en cambio, era su lugarteniente…En cuanto a Belcebú o Belzebub era otra criatura, jefe de los llamados “medianes” rebeldes; un cuarto y no menos importante personajes: Caligastía, el principe planetario de Iurancha en aquellos tiempos”. Así nos habla también del signo y emblema de Lucifer: dos círculos concéntricos de los que el del centro es granate y el envolvente negro (…)”. (137). SANTIDRIÁN PADILLA, Rosa María. “Mujeres malas y perversas”. Colección Enigmas de la historia. Madrid. EDIMAT Libros. 2002. Página 86. La figura de Lilith en Grecia, Babilonia y la Cábala judía. “(…) En la antigua Grecia Lilith recibió también el nombre de

155


Lamia y fue considerada como un monstruoso demonio, o vampiro, que privaba a los hombres griegos de su vigor sexual. Sin embargo, los babilonios veneraron a esta energía femenina, demonizada por el judaísmo patriarcal, como deidad del parto; la representaban como una bellísima mujer desnuda con alas y pezuñas de pantera. Según la ortodoxia cabalística, Lilith representa la “ULE” de los gnósticos, es decir, las formas materiales en que se encarna Adán. La Lilith de la Cábala es capaz de multiplicarse individualizándose; se sumerge en el infierno del mundo físico para conquistar en él la ·Ciencia del Bien y del Mal”, es decir, se eleva de la ignorancia al intelecto consciente de una personalidad verdaderamente libre (…)”. (138). SANTIDRIÁN PADILLA, Rosa María. “Mujeres malas y perversas”. Colección Enigmas de la historia. Madrid. EDIMAT Libros. 2002. Página 184. Anexos (Simbología). 12 El tridente. Tridente = Símbolo de Lucifer. “(…) Es el cetro con que se representa a Satán en el Reino de los Infiernos, con el que pincha a las pobres almas capturadas. La mitología se la otorga a <eptuno (o Poseidón), el temido dios de las Profundidades. El tridente es un arpón de tres dientes, que puede adquirir diferentes formas. Para los luciferinos es el tridente de la ley, que puede destruir y construir simultáneamente (…)”. (139). SANTIDRIÁN PADILLA, Rosa María. “Mujeres malas y perversas”. Colección Enigmas de la historia. Madrid. EDIMAT Libros. 2002. Página 184. Anexos (Simbología). 13 El Cáliz. Cáliz = Símbolo de Lilith. “(…) Es el símbolo de Lilith, al igual que el tridente lo es de Lucifer. Es el cáliz de la llama que da maestría y poder a los mundos intermedios y que según la tradición contiene el Verbo del Muy-Alto y, sella el pacto entre los dos mundos. También es llamada la Copa Esmeralda, por su color verde. Tridente y cáliz son los emblemas todo poderosos del Doble Principio y, que se corresponden con el espíritu y el cuerpo (…)”. (140). SANTIDRIÁN PADILLA, Rosa María. “Mujeres malas y perversas”. Colección Enigmas de la historia. Madrid. EDIMAT Libros. 2002. Página 186. Anexos (Simbología). 23. El color verde. La esmeralda = El ojo del Conocimiento de Lucifer que lleva en la frente = Tercer ojo. “(…) Su simbología es muy significativa y, sin embargo, es un 156


color olvidado cuando se piensa en el Luciferismo. La esmeralda, ojo del conocimiento, que Lucifer lleva en la frente es verde; la misma Venus, hermana de Lucifer, es llamada “Planeta Verde”. El verde, color de la iniciación, se encuentra también en el nombre que los adeptos dan a la energía desplegada en la magia luciferina: el Rayo Verde. El verde es el segundo signo propio de Lucifer. Es el color de la serpiente, primera forma de identificación satánica (…)”. (141). SANTIDRIÁN PADILLA, Rosa María. “Mujeres malas y perversas”. Colección Enigmas de la historia. Madrid. EDIMAT Libros. 2002. Página 188. Anexos (Simbología). 24. El rojo y el negro. “(…) El rojo y el negro son los colores luciferinos por excelencia. El rojo de la sangre, de las llamas del fuego sagrado del Infierno. Es el color de la energía sexual, de la agresividad, de la pasión. El negro es el color de la noche de los tiempos, de la oscuridad del vacío, de las profundidades del Infierno. Es el color de la sofisticación, de la inteligencia, de la sobriedad, del luto…de la <egación. Los colores del emblema del símbolo de Lucifer son el rojo y el negro. Son los colores de los sacerdotes y las sacerdotisas, pues / (Página189) también son los colores de los ritos. Según la tradición Caín es rojo, Abel es azul y Set violeta (…)”. (142). SANTIDRIÁN PADILLA, Rosa María. “Mujeres malas y perversas”. Colección Enigmas de la historia. Madrid. EDIMAT Libros. 2002. Página 184. Anexos (Simbología). 14. El atame o athame. Simbología del círculo mágico y pentáculo sagrado. “(…) Es el nombre que recibe el puñal mágico con el que se sacrifica. El uso de este extraño puñal, cuyo mango solía ser el asta o cuerno de toro, que representa la fuerza viril y, cuya hoja debía ser consagrada al solsticio de verano, se remonta a los orígenes de los ritos de sangre. En el acto de su creación (surge de las llamas de la hoguera) se invoca a los dioses de las sombras y se esculpe / (Página 185) en el mango de los signos de Marte y Venus. Para que adquiera su total poder se sacrifica uno de los animales totémicos. El Atame traza el círculo mágico y el pentáculo sagrado, grabados ambos en el asta, pero solo le confiere el poder al círculo (…)”. (143). SANTIDRIÁN PADILLA, Rosa María. “Mujeres malas y perversas”. Colección Enigmas de la historia. Madrid. EDIMAT Libros. 2002. Página 186. Anexos (Simbología).18. La cruz invertida. “(…) Es el símbolo del anticristo. La cruz cristiana puesta del revés, se considera la 157


negación del Hijo del Hombre como Salvador. Es una provocación al cristianismo (…)”. (144). SANTIDRIÁN PADILLA, Rosa María. “Mujeres malas y perversas”. Colección Enigmas de la historia. Madrid. EDIMAT Libros. 2002. Página 185. Anexos (Simbología). 15. La cruz svástica. “(…) Es la cruz de cuatro brazos, también llamada cruz gamada, porque tiene forma de letra griega gamma en mayúscula. Los cuatro brazos están doblados en ángulo recto. En las representaciones luciferinas aparece junto a la cruz invertida y el pentáculo sagrado dentro del círculo mágico (…)”. (145). SANTIDRIÁN PADILLA, Rosa María. “Mujeres malas y perversas”. Colección Enigmas de la historia. Madrid. EDIMAT Libros. 2002. Página 186. Anexos (Simbología). 21. El círculo mágico. “(…) El círculo es la forma sagrada en el mundo luciferino, es la perfección. Por ello es mágico. Los círculos no son solo un procedimiento de protección, cuando quién quiere mantenerse a salvo de los malos espíritus, pinta un circulo con una tiza y dentro de él los signos sagrados y se refugia en el centro a salvo de las malignas influencias, sino que también es el medio simbólico de situarse el brujo o sacerdote, que deberá colocar la espada hacia el Oriente en un espacio sagrado. Dentro del círculo mágico se inscribe el pentáculo junto a la cruz invertida y la cruz esvástica (…)”. (146). SANTIDRIÁN PADILLA, Rosa María. “Mujeres malas y perversas”. Colección Enigmas de la historia. Madrid. EDIMAT Libros. 2002. Página 186. Anexos (Simbología). 15. La espada. La espada = absorbe al rayo y lo paraliza. “(…) La espada pertenece a toda la comunidad de los brujos. Es espada oficiante y estaba ligada al fuego, pues tiene el papel de compañera que absorbe al terrible rayo y lo canaliza. Su hoja de metal está grabada con los sellos de sus adeptos (…)”. (147). SANTIDRIÁN PADILLA, Rosa María. “Mujeres malas y perversas”. Colección Enigmas de la historia. Madrid. EDIMAT Libros. 2002. Página 185. Anexos (Simbología). 16. La varita. “(…) Tiene por función el magisterio de los elementos fluidos. Es de naturaleza femenina y equilibra la espada en el curso del ritual. La espada está ligada al fuego, la varita al agua, a la luna, a los sortilegios nocturnos. Su fabricación,

158


según se explica en antiguos escritos de la Edad Media, se hacía al despertar el sol cortando con el Atame un tallo de avellano (…)”. (148). SANTIDRIÁN PADILLA, Rosa María. “Mujeres malas y perversas”. Colección Enigmas de la historia. Madrid. EDIMAT Libros. 2002. Página 186. Anexos (Simbología). 22. La sangre. “(…) Es el líquido rojo y caliente portador de la vida que siempre fascinó al hombre. La sangre es utilizada en los ritos y misas satánicas y luciferinas. La más apreciada es la de los niños, pues se considera la más pura. (…) / (Página187) Fuente de vida para los vampiros, es uno de los medios de la Magia Roja; es la sangre del Sacrificio. La sangre tiene el color de las llamas del Infierno. Los ritos de sangre, los sacrificios han existido desde tiempos remotos y, todos tienen coincidencias increíbles (…)”. (149). SANTIDRIÁN PADILLA, Rosa María. “Mujeres malas y perversas”. Colección Enigmas de la historia. Madrid. EDIMAT Libros. 2002. Página 178. Animalogía. El macho cabrío (cabeza y patas). “(…) Como los sátiros compañeros del Dios Baco, Satán también tiene las patas de macho cabrío, antiguo símbolo de la lascivia. Esta representación del demonio, con la cabeza, además, del macho cabrío, fue la escogida para muchas películas. La cabeza se inscribe en el pentáculo satánico, o estrella de cinco puntas. Estas se corresponden con los cuernos, orejas y barba. Los luciferinos la llaman estrella de la luz, de la redención. Los magos luciferinos supieron distinguir desde la encarnación del Verbo: “es la chispa divina aprisionada en las tinieblas de la materialidad, figuradas en el pentagrama negro”. Es el receptáculo de los errores del espíritu humano, pero también es la matriz donde se desarrollan los gérmenes del futuro (…)”. (150). SANTIDRIÁN PADILLA, Rosa María. “Mujeres malas y perversas”. Colección Enigmas de la historia. Madrid. EDIMAT Libros. 2002. Página 180. Anexos (Simbología). 1. La Misa Roja. “(…) Tiene como principio el despertar de la pareja oculta, identificada como doble divinidad masculina-femenina. Se oficia gracias al gran sacerdote G.H., vestido de terciopelo negro y, acompañado de la sacerdotisa Moira, su complemento femenino mágico, vestida de terciopelo rojo. La sangre, que es la que da el nombre a la misa, es el único elemento biológico portador del poder junto con el puñal sagrado, el Atamé. Se invocan a las distintas 159


divinidades como :iska, la reina de las aguas, soberana de los mundos del Oeste, a la que se dedica el cáliz (…)”. (151). SANTIDRIÁN PADILLA, Rosa María. “Mujeres malas y perversas”. Colección Enigmas de la historia. Madrid. EDIMAT Libros. 2002. Página 183. Anexos (Simbología). 9. La Misa de sangre. “(…) Forma parte de la contra ordenación. Tiene lugar, como casi todas, de noche, en las cercanías de las grandes ciudades de Europa. Ante el fulgor de las antorchas se extienden en la mesa destinada al ritual los objetos de la horrible liturgia: un cuchillo de seis hojas para el sacrificio, un pequeño altar decorado con dragones verdes y un crematorio portátil. La víctima es atada en la mesa roja y el sacerdote marca en el cuerpo los signos mágicos…La cruz esvástica marcará el punto exacto, a la altura del corazón. Aparte de estas misas existen otras: la misa de los locos, la misa de oro…(…)”. (152). SANTIDRIÁN PADILLA, Rosa María. “Mujeres malas y perversas”. Colección Enigmas de la historia. Madrid. EDIMAT Libros. 2002. Página 172. Animalogía. La serpiente (la cabeza). Ritos luciferinos: sacrificio de un hombre. “(…) Como en todos los ritos luciferinos, se sacrificaba a un hombre puro, meditador y orador para despertar a la serpiente, la única que juega con el Bien y el Mal; la sangre saluda la alianza entre la serpiente y la mujer y, sirve como anillo en las bodas mágicas del iniciador y la futura iniciada en las artes luciferinas (…)”. (153). SANTIDRIÁN PADILLA, Rosa María. “Mujeres malas y perversas”. Colección Enigmas de la historia. Madrid. EDIMAT Libros. 2002. Página 178. Animalogía. El macho cabrío (cabeza y patas). “(…) Como los sátiros compañeros del Dios Baco, Satán también tiene las patas de macho cabrío, antiguo símbolo de la lascivia. Esta representación del demonio, con la cabeza, además, del macho cabrío, fue la escogida para muchas películas. La cabeza se inscribe en el pentáculo satánico, o estrella de cinco puntas. Estas se corresponden con los cuernos, orejas y barba. Los luciferinos la llaman estrella de la luz, de la redención. Los magos luciferinos supieron distinguir desde la encarnación del Verbo: “es la chispa divina aprisionada en las tinieblas de la materialidad, figuradas en el pentagrama negro”. Es el receptáculo de los errores del 160


espíritu humano, pero también es la matriz donde se desarrollan los gérmenes del futuro (…)”. (154). MULHL, Laars. “El Manuscrito de O (Vol. I). El vidente. La Magdalena”. Barcelona. Ediciones Urano. 2013. (1ª edición: marzo). Página 239. 5. Palabras mágicas. “(…) “¡Ephatah! ¡Ina na thar´a!...¡Ephatah! ¡Ina na thar a!... ¡Ephatah! ¡Ina na thar´a! (¡Ábrete! ¡Soy la puerta entre los mundos!). (…) “<ehwey sibyanak aykana d´asmaya aph b´arah. “Que sea en la Tierra lo que está escrito en las estrellas. “Que la luz del universo se revele a través de cada uno de nosotros en armonía con las leyes universales” (…)”. (155). SHLEZINGER, Aharón, Rabí. “Las claves de la numerología cabalística”. Barcelona. Ediciones Obelisco. 2011. (1ª edición: abril). Página 148. Capítulo X. Intercambio de letras opuestas –At-Bash-. La razón intrínseca del Día del Perdón. Simbología del macho cabrío = Sacrificios expiatorios como soborno a Satán. “(…) Tomará los dos machos cabríos y los ubicará ante El Eterno, en la entrada de la Tienda de Reunión. Aarón echará suertes sobre los dos machos cabríos: una suerte para El Eterno y una suerte para Azazel. Aarón acercará el macho cabrío designado por sorteo para El Eterno y hará con él un sacrificio expiatorio. Y el macho cabrío designado por sorteo para Azazel permanecerá / (Página 149) vivo ante El Eterno, para procurar expiación por su intermedio; será enviado por Azazel al desierto. Aarón acercará su propio toro de sacrificio expiatorio y procurará la expiación para sí mismo y para su casa; después degollará ritualmente su propio toro de sacrificio expiatorio (Levítico 16: 1-11) (…)”. (156). SHLEZINGER, Aharón, Rabí. “Las claves de la numerología cabalística”. Barcelona. Ediciones Obelisco. 2011. (1ª edición: abril). Página 149. Capítulo X. Intercambio de letras opuestas –At-Bash-. La razón de los dos machos cabríos. Simbología del macho cabrío = Sacrificios expiatorios como soborno a Satán. “(…) Los dos machos cabríos del Día del Perdón encierran un gran misterio. Pues uno de ellos consiste en el soborno que se entrega al Satán para que permita a los

161


Hijos de Israel ser perdonados de sus faltas. Y el otro está relacionado con el apego de los Hijos de Israel con El Eterno. Analicemos el asunto meticulosamente: estos machos cabríos están relacionados con los dos cabritos que Jacob preparó para su padre Isaac. Como se enseña en el Midrash: está escrito: Y estas son las crónicas de Isaac, hijo de Abraham. Abraham engendró a Isaac. Isaac tenía cuarenta años cuando tomó por mujer a Rebeca, hija de Betuel el arameo de Padam Aram, hermana de Labán el arameo. Isaac suplicó ante El Eterno frente a si mujer pues ella era estéril. El Eterno aceptó su plegaria y su mujer Rebeca concibió. Los hijos reñían en sus entrañas y ella dijo: De ser así, ¿por qué me sucede esto? Y fue a consultar a El Eterno. Y El Eterno le dijo: Dos pueblos hay en tu vientre; dos naciones de tus entrañas se separarán; el poder pasará de una nación a otra y la mayor servirá a la menor. Cuando se cumplieron los días de su preñez, he aquí que había gemelos en su vientre. El primero salió rojo, como un manto peludo; y lo llamaron Esaú. Después salió su hermano, con su mano aferrada al talón de Esaú; y lo llamaron Jacob; Isaac tenía sesenta años cuando ella los dio a luz (Génesis 26: 19-26) (…)”. Ibidem. Página 151. Capítulo X. Intercambio de letras opuestas –At-Bash-. La razón de los dos machos cabríos. Simbología del macho cabrío = Sacrificios expiatorios como soborno a Satán. “(…) Estos manjares representaban el placer material. Se trataba de la parte que le otorgaba al Satán, a modo de soborno. Era para que Jacob recibiere las bendiciones por su porción, es decir, por el otro flanco, el del cabrito que preparó como ofrenda de Pesaj para El Eterno. Pues cuando sucedió esto era el primer día de Pesaj. Y así acontece en todas las generaciones. Mediante estos dos machos cabríos del Día del Perdón se le otorga al Satán su porción, un chivo a modo de soborno; para que Jacob, que es Israel, reciba su porción, la que corresponde con la suerte “para El Eterno” (Kli Yakar Levítico 16: 8) (…)”. (157). SHLEZINGER, Aharón, Rabí. “Las claves de la numerología cabalística”. Barcelona. Ediciones Obelisco. 2011. (1ª edición: abril). Página 153. Capítulo X. Intercambio de letras opuestas –At-Bash-. La conversión del malvado. Simbología del macho cabrío = Sacrificios 162


expiatorios como soborno a Satán. “(…) Este cambio rotundo del Satán se encuentra aludido en el versículo que expresa: Y el macho cabrío designado por sorteo para Azazel permanecerá vivo ante El Eterno, para procurar expiación por su intermedio para enviarlo a Azazel en el desierto (Levítico 16:10). Observando esta declaración surge la pregunta: si no hay un precepto de degollarlo, seguramente permanecerá vivo. ¿Qué enseña esta aparente redundancia? Para hallar la respuesta consideremos que este macho cabrío es el que se entrega al Satán, llamado Samael, como soborno. A través de ello abandona su posición de acusador y se convierte en defensor de Israel (…)”. Ibidem. Página 154. Capítulo X. Intercambio de letras opuestas – At-Bash-. La conversión del malvado. Simbología del macho cabrío = Sacrificios expiatorios como soborno a Satán. “(…) Pero en el Día del Perdón, por causa del macho cabrío que se le otorga a modo de soborno, invierte su posición de acusador, pasándole al otro flanco, defendiendo y aportando testimonios beneficiosos para Israel. Y este proceso se encuentra aludido en estas dos letras de su nombre transformadas de acuerdo con el sistema de intercambio de letras en orden inverso denominado At-bash (…)”. (158). SHLITA, Rabino Moshe Basri. “Leyendas del Talmud. Todas las leyendas del Talmud babilónico, Jerosolimitano y Toséfta preparadas y declaradas con comentarios agregados. I. Berajot”. Jerusalén. Instituto Majon Haktav. 1993. www.105008523-leyendas-del-talmyud-bejarot.pdf Página 23. Los demonios se encuentran en las ruinas. Talmud Babilónico. Primer capítulo 3A. Los demonios habitan las ruinas. “(...) 1.- Encuentro de Rabí Iosi con el profeta Eliahu. Dijo Rabi Iosi: Una vez iba por el camino y entre a una de las ruinas de Ierushalaim para rezar. Vino el Profeta Eliahu, recordado sea para bien, y me espero en la entrada hasta que termine mis plegarias. Al terminar mis oraciones me dijo: ¡La paz sea contigo Rabi! ¡Le dije La paz sea contigo, Rabi y mi maestro! Me pregunto: Hijo mío ¿por qué entraste a esta ruina? Le conteste: Para rezar. Me dijo: Debías haber rezado por el camino. Le dije: Temí que los viajeros me interrumpan durante mi oración. 163


Me dijo: Debías, haber rezado la oración corta (en el camino, y no haber ingresado a la ruina). En ese momento aprendí tres leyes: que no se entra en una ruina (por la sospecha, por el temor de derrumbe y por los demonios), que se puede rezar en el camino, y que aquel que reza en el camino reza una oración corta. Me dijo Eliahu: Hijo mío, ¿que voz escuchaste en esta ruina? / (Página 24) Le dije: Escuche un eco que gemía como una paloma y decía: ¡Oy de los hijos, que por sus pecados destruí mi morada, y quemé mi palacio, y los desterré entre los pueblos! Me dijo:!Hijo mío, por tu vida y por mi vida! <o solo en este momento dice así, sino diariamente durante tres veces por día dice así. Y mas aun en todo momento que Israel entra a las sinagogas y a las casas de estudio, y contestan “¡Iehe Shme Raba Mebora!", (Sea Su gran nombre bendecido) El Santo Bendito Sea (salvado el antropomorfismo) sacude su cabeza y dice: Bienaventurado en el rey que es alabado si en su casa ¿Qué será del padre que exilio a sus hijos? ¡Oy de los hijos que fueron exiliados de la mesa de sus padres! (...)”. (159). SHLITA, Rabino Moshe Basri. “Leyendas del Talmud. Todas las leyendas del Talmud babilónico, Jerosolimitano y Toséfta preparadas y declaradas con comentarios agregados. I. Berajot”. Jerusalén. Instituto Majon Haktav. 1993. www.105008523-leyendas-del-talmyud-bejarot.pdf Página 64. Talmud Babilónico. Demonios. Primer capítulo 3A. 6. Vista de los demonios. Hechicería: utilización de una gata negra para ver a los demonios. “(...) Quien desea ver a los demonios tomara la placenta de una gata negra hija de una gata negra, primogénita a hija de una primogénita de parte de la madre, y la quemara en el fuego, deshacerá la ceniza, y la untara en sus ojos, y entonces los verá. Y los colocara en un tubo de hierro, y los cerrara con un sello de hierro para que no le sea robado, ya que no tienen poder sobre algo cerrado y sellado, y cerrara su boca para no ser dañado. Rav Bibi Bar Abaie hizo así, y los vio y fue dañado. Pidieron los sabios misericordia para el, y fue curado (...)”. (160). SHLITA, Rabino Moshe Basri. “Leyendas del Talmud. Todas las leyendas del Talmud babilónico, Jerosolimitano y Toséfta preparadas y declaradas con comentarios agregados. I. Berajot”. Jerusalén. Instituto Majon Haktav. 1993. www.105008523-leyendas-del-talmyud-bejarot.pdf Página 65. Talmud Babilónico. Capítulo 3. 18 A. 25-Los muertos saben lo que ocurre en el mundo. Discrepancias sobre si los muertos tienen conocimiento de lo que les ocurre a los vivos. “(...) Había una discusión 164


entre los sabios acerca si los muertos saben lo que ocurre en el mundo, y si son capaces de alegrarse con la alegría de sus parientes y de entristecerse con su sufrimiento. Rabi Itsjak dijo: Todo el habla despectivamente de un difunto es como si hablara detrás de una piedra. Hay quienes dicen: Porque no saben nada (con excepción a lo que toca a sus cuerpos). Y hay quienes dicen que no les importa, como a una piedra. Dijo Rav Papa: Una persona contaba (palabras inapropiadas) cuando acompañaban el féretro de Shmuel, cayo una viga grande y pesada del techo y le desgarro el cerebro. Mas de aquí no hay prueba de que los muertos saben lo que hablan acerca de ellos, ya que cuando se trata de un estudioso El Santo Bendito Sea reclama su ultraje. Rabi Jia y Rabi Ionatan iban delante del féretro de Rabi Shimon. Llegaron al cementerio y se arrastraron los tsitsiot de Rabi Ionatan por encima de las tumbas. / (Página 66) Le dijo Rabi Jia: Levántalos, para que no digan (los muertos): Mañana vienen con nosotros y ahora nos avergüenzan. (Ya que la mitsva de tistist esta sopesada como todas la mitsvot, y es como si despreciara al muerto que no puede cumplir mitsvot) Le dijo: ¿Acaso ellos saben de esto? He aquí que esta escrito: "Los muertos no saben nada" (Kohelet 9-5) Le dijo: Si estudiaste, no repasaste tu estudio, y si repasaste, no repasaste lo suficiente, y si repasaste lo suficiente, no te explicaron correctamente. Este versículo esta dicho en relación a los malvados que incluso en sus vidas se llaman muertos. Mas los justos incluso en su muerte se llaman vivos, como esta dicho sobre Benaiahu Ben Iehuda: "hijo del hombre vivo" (Shmuel 23-20) ¿acaso todo el mundo es hijo de muertos? En este caso se desea indicar que se trata del hijo del hombre que incluso en su muerte se llama vivo. Y Rabi Jonatan le reconoció al final a Rabi Jia que los muertos saben, y también estudió así de los versículos. Después del fallecimiento de Rabi Jia salieron una vez sus hijos a ocuparse del trabajo en el campo. Se olvidaron su estudio, y se afligieron intentando recordarlo. Le pregunto uno al otro: ¿Sabe nuestro padre de nuestros sufrimientos? Le contesto el otro: ¿Como sabrá? ¿Acaso no esta escrito: "Se multiplicaran sus hijos y no sabrá? Le dijo el otro: ¿Y acaso no esta escrito: Mas su carne dolerá, y su alma se entristecerá?" Y dijo Rabi Itsjak: ¡Es peor un gusano para la carne del muerto que una aguja para la carne de un vivo! 165


Le dijeron: Su propio sufrimiento conocen pero el sufrimiento de otros desconocen (y las tres próximas historias fueron traídas como prueba de que los muertos conocen, y la prueba fue rechazada quedando esta pregunta sin ser resuelta) (...)”. (161). SHLITA, Rabino Moshe Basri. “Leyendas del Talmud. Todas las leyendas del Talmud babilónico, Jerosolimitano y Toséfta preparadas y declaradas con comentarios agregados. I. Berajot”. Jerusalén. Instituto Majon Haktav. 1993. www.105008523-leyendas-del-talmyud-bejarot.pdf Página 67. Talmud Babilónico. Capítulo 3. 18 B. 26.- Los espíritus dialogan. Mortaja de esterilla de cañas. La cortina: separación entre el mundo de los vivos y el de los muertos. Las almas de los muertos: etéreas. “(...) Había una vez una persona muy piadosa que era muy pobre y su ultimo dinar (moneda muy valiosa) lo dio a un pobre en la víspera de Rosh Hashana en una época de sequía. Se enojo con el su esposa y lo enfureció y se acostó en el cementerio. Escuchó dos espíritus de dos niñas muertas que conversaban entre ellas. Le dijo una a su compañera: Compañera, ven, y vamos a flotar por el mundo, y escucharemos detrás de la cortina, que catástrofe se aproxima al mundo (ya que el mundo es juzgado en Rosh Hashana). Le dijo: Compañera, no puedo porque estoy enterrada en una esterilla de cañas (y la esterilla no se pudre rápidamente como las mortajas, y la carne no se consume rápidamente, y todo el tiempo que el cuerpo no se consume por completo, el alma no puede separarse de el y subir. Más anda tú y cuéntame lo que escuches. Fue ella, floto y vino. Le dijo su compañera: Compañera, ¿que escuchaste detrás de la cortina? Le dijo: Escuché que todo aquel que siembra en la primer época de lluvia (hay tres épocas de la lluvias, comienza el 17 de Jeshvan, la segunda el 23, y la tercera el 1 de Kislev) perderá lo sembrado a causa del granizo. Fue él y sembró en la segunda época, y las cosechas de todo el mundo se arruinaron y la suya no fue afectada (ya que / (Página 68) cuando cayo el granizo lo sembrado en la primer época estaba duro y se quebró con el granizo) El próximo año volvió a descansar en el cementerio. Escucho a esos mismos espíritus que dialogaban. Le dijo una de sus compañeras: Ven y flotemos por el mundo y escuchemos detrás de la cortina que catástrofe se avecina sobre el mundo, (ya que pensó que ya se consumió su cuerpo) 166


Le dijo su compañera: ¿:o te dije que no puedo porque estoy enterrada en una esterilla de cañas? Más anda tú y cuéntame lo que escuches. Fue ella flotó y volvió. Le pregunto su compañera: ¿Que escuchaste? Le dijo: Escuche que todo aquel que siembra en la segunda época de lluvia pierde lo sembrado a causa de la sequía (ya que la sequía daña a lo blando y no a lo que esta duro) Fue él y sembró en la primera época, lo de todo el mundo se arruinó, y lo suyo no se arruinó. Le preguntó su mujer: ¿Por que el año pasado se arruinó la cosecha de todo el mundo y la tuya no, y este año toda la cosecha fue quemada con la excepción de la tuya? Le contó todo esto. <o pasaron muchos días hasta que estalló una riña entre la mujer de ese piadoso, y la madre de esa niña (que estaba enterrada en una esterilla de cañas). Le dijo: Ven y te mostraré a tu hija que esta enterrada en una esterilla de cañas. El próximo año volvió a descansar en el cementerio, y escuchó a esos dos espíritus que conversaban entre ellos. Le dijo: Compañera, ven y flotemos por el mundo y escuchemos detrás de la cortina, que catástrofe viene sobre el mundo. Le dijo: ¡Compañera déjame, nuestras palabras ya fueron escuchadas entre los vivos! (...)”. (162). SHLITA, Rabino Moshe Basri. “Leyendas del Talmud. Todas las leyendas del Talmud babilónico, Jerosolimitano y Toséfta preparadas y declaradas con comentarios agregados. I. Berajot”. Jerusalén. Instituto Majon Haktav. 1993. www.105008523-leyendas-del-talmyud-bejarot.pdf Página 69. Talmud Babilónico. Capítulo 3. 18B. 27. Invitación al mundo futuro. Duma: el ángel anunciador de la muerte.“(...) Zeiri deposito monedas en lo de la dueña de la posada donde residía. Mientras fue a la casa de Rav y volvió falleció. Fue a buscarla al cementerio (al lugar donde se reúnen las almas de los difuntos antes de subir al firmamento). Le dijo: ¿Donde están mis monedas? Le contesto: Anda y tómalas del agujero que hay en el umbral de la casa en el lugar donde esta la bisagra, y dile a mi madre que me envíe un peine y el pincel del maquillaje con fulana que vendrá aquí mañana (y por cuanto falleció joven dijo así para expresar su pesar, y aquellas jóvenes acostumbran a peinarse y a maquillarse.

167


¿Y como sabia que fulana iba a morir al día siguiente? Hay un ángel en el cielo que se llama Duma y esta encargado de los difuntos, y el se adelanta y anuncia: Ahora vendrá fulano (...)”. (163). SHLITA, Rabino Moshe Basri. “Leyendas del Talmud. Todas las leyendas del Talmud babilónico, Jerosolimitano y Toséfta preparadas y declaradas con comentarios agregados. I. Berajot”. Jerusalén. Instituto Majon Haktav. 1993. www.105008523-leyendas-del-talmyud-bejarot.pdf Página 70. Talmud Babilónico. Capítulo 3. 18 B. 28.- El depósito. Interpretación de sueños. Patio de la muerte = lugar donde se reúnen las almas antes de subir al cielo. El círculo = Lugar donde se sentaban los muertos en el cielo. “(...) Aba, el padre de Shmuel, es recordado siempre en el Talmud como el padre de Shmuel, y no por su nombre Aba por un episodio que ocurrió una vez. Una vez fue a comerciar a un lugar lejano. Encontró a una meda que entendía el lenguaje de las aves y quiso darle mil monedas de plata si acepta a cometer una trasgresión con ella. Le pregunto cual es el motivo de su insolente deseo. Le contestó: Escuché que esta noche engendraras un hijo de una inteligencia que no será igualada. Cuando escuchó esto, fue salteando el camino esa noche a su casa, y estuvo con su mujer y la dejó embarazada, y volvió a su rumbo salteando el camino. Cuando la vieron encima estaban seguros que quedó embarazada a través de adulterio, y cuando el tribunal se enteró fue azotada. Luego dio a luz un hijo que fue llamado Shmuel, y vino su padre y testimonio que es su hijo, y para informar a todo el mundo que era su padre, se llamo "padre de Shmuel". Y Shmuel decía: Yo sentí cuando mi madre fue azotada, y me golpearon con una correa en mi cabeza, y el lugar de la correa se puede reconocer en mi cabeza, ya que fui herido. Una vez depositaron en lo del padre de Shmuel monedas que pertenecían a huérfanos, y después de un tiempo falleció. / (Página 71) Cuando falleció Shmuel no estaba con él, y no sabia nada acerca del depósito, y lo llamaron "el hijo que come de las monedas de los huérfanos". Hizo Shmuel un juramento por el cual lo mostraron a su padre en el sueño, y le mostraron que viene al patio de la muerte (el lugar donde se reúnen las almas antes de subir al cielo), y vio allí a los muertos que se sientan en circulo, fuera de sus tumbas. Les dijo: Yo quiero ver a Aba. Le dijeron: Aquí hay muchos Aba. Les dijo: Quiero ver a Aba el hijo de Aba. Le dijeron: Hay también muchos Aba hijos de Aba. Les dijo: Yo quiero ver a Aba, el padre de Shmuel ¿Donde esta? 168


Les dijeron: Hay también muchos Aba, el padre de Shmuel ¿Donde esta? Le dijeron: Subió a la escuela rabínica del cielo. Mientras tanto vio Shmuel a su amigo Levi que falleció que estaba fuera del círculo en el que se sentaban los demás muertos. Le dijo: ¿Por que te sientas afuera? ¿Por que no subiste? Le dijo: Me dijeron que por todos aquellos anos que no subí a la Ieshiva de Rabi Afes y lo entristecí, no me introducirán a la Ieshiva del cielo. Mientras tanto vino su padre. Lo vio Shmuel que lloraba y se reía. Le pregunto ¿Por que lloras? Le contesto: Porque pronto vendrás aquí. ¿Y por que te ríes? Porque eres muy importante en este mundo. Le dijo: Si soy importante que introduzcan a Levi en la Ieshiva del cielo. Lo introdujeron. Le pregunto ¿Donde esta el dinero de los huérfanos" Le contesto: Anda y tómalos del molino / (Página 72) Las monedas de arriba y de abajo son nuestras y las del medio de los huérfanos. Le dijo: ¿Porque hiciste así? Le dijo: Si son robadas que sean robadas las nuestras, y si las consume la tierra, que consuma las nuestras. (...)”. (164). SHLITA, Rabino Moshe Basri. “Leyendas del Talmud. Todas las leyendas del Talmud babilónico, Jerosolimitano y Toséfta preparadas y declaradas con comentarios agregados. I. Berajot”. Jerusalén. Instituto Majon Haktav. 1993. www.105008523-leyendas-del-talmyud-bejarot.pdf Página 73. Talmud Babilónico. 29.- El honor de los sabios. Capítulo 3. 19 A. El que habla detrás del féretro de los sabios = La excomunión judía conllevaba que tras la muerte se apedreara el ataúd, o se depositaran piedras sobre el ataúd. “(...) Dijo Rabi Iehosua Ben Levi: En veinticuatro casos el tribunal puede excomulgar por faltar al honor de un sabio y todo lo estudiamos en la Mishna. Le pregunto Rabi Eleazar: ¿Donde? Le contesto: Cuando los encuentres. Salio a buscar, y analizo, y encontró tres lugares: El que menosprecia <etilat Iadaim (y esto le considera un desprecio al honor de los sabios que decretaron <etilat Iadaim, el que habla detrás de féretro de los sabios (habla despectivamente después de su muerte), y el que se rebela contra el cielo. ¿Que significa que cuenta detrás del féretro de los difuntos? 169


Estudiamos en Edaiot 5-6, Akabia Ben Mehalalel decía: <o se da de beber el agua de Sota a una conversa, ni a una sierva liberada, y los sabios dicen: Se les da de beber. Le dijeron: Curkemit (así era su nombre o de acuerdo al nombre de su lugar de procedencia) era una sierva liberada de Ierushalaim y le dieron de beber Shamai y Abtalion. Les contestó: Algo similar le dieron de beber (hay quienes explican que le dieron de beber agua amarga similar al agua de Sota para que tema y confiese, y no hay que hacer así para no causar que digan que el agua no hace efecto, y hay quien explica que los similares a ella le dieron de beber, ya que Shemaia y Abtalion también eran conversos descendientes de Sanjerib / (Página 74) Y por cuanto desprecio a Shemaia y Abtalion lo excomulgaron, y murió en su excomunión, y el tribunal lapido su féretro. ¿A que se refiere "el que menosprecia la practica de <etilat Iadaim"? Estudiamos, dijo Rabi Iehuda: D-s nos libre de que Akabia Ben Mehalalel haya sido excomulgado, ya que no se cierran las puertas a un hombre de Israel con la sabiduría, puerta, temor del pecado como Akabia Ben Mehalalel. Entonces ¿A quien excomulgan a Eleazar hijo de Janoj que dudo acerca de la necesidad de <etilat Iadaim, y cuando falleció, el tribunal envió, y coloco una gran piedra sobre su ataúd. A que se refiere "aquel que se rebela contra el cielo. Estudiamos: Le mando a decir Rabi Shimon Ben Shataj a Joni Hameaguel: Tu deberías ser excomulgado (por que molesta a D-s con su pedido de lluvia), y si no fueras Joni, yo mismo, decretaría tu excomunión, pero que puedo hacer, tu importunas a D-s, y El hace tu voluntad, y a ti se refiere el versículo: Se alegrara tu padre y tu madre se regocijara quien te dio a luz" Y en efecto en otro lugar esta recordada excomunión por faltar al honor de los sabios. Estudio Iosef: Todos, hombre de Roma acostumbró a los habitantes de Roma a comer cabritos asados en la noche de Pesaj como recuerdo al sacrificio de Pesaj. Le mando a decir Rabi Shimon Ben Shataj: Si no fueras Todos te excomulgaría, ya que tu alimentas a Israel sacrificios fuera del Beit Hamikdash (ya que el que los ve piensa que lo ofrendaron como el sacrificio de Pesaj) / (Página 75) Pero como esta estudiada en la Tosefta y no en la Mishna no fue considerada por Rabi Eleazar dentro de las tres. (Y Rabi Iehoshua Ben Levi contó también el lugar en el que un individuo discute con la mayoría y cuando un sabio habló duramente contra otro sabio mayor que el y merecía ser excomulgado) (...)”. (165). SHLITA, Rabino Moshe Basri. “Leyendas del Talmud. Todas las leyendas del Talmud babilónico, Jerosolimitano y Toséfta preparadas y 170


declaradas con comentarios agregados. I. Berajot”. Jerusalén. Instituto Majon Haktav. 1993. www.105008523-leyendas-del-talmyud-bejarot.pdf Página 78. Talmud Babilónico. Capítulo cuarto. 20 A. 31.-Los portones de la pureza. El mal de ojo en la sociedad judía. “(...) Rav Guidal solía sentarse en los portones del Mikve, y si se presentaban preguntas relacionadas con la sumersión de una mujer en el Mikve podía guiarla y enseñarle como conducirse. Le preguntaron los sabios: ¿<o temes del impulso del mal? Les contesto: Para mi son como gansos blancos (ya que no tenía ningún impulso que lo lleve a un pensamiento impuro) (También Rabí Iojanan solía sentarse en los portones del Mikve, y por otro motivo). Rabí Iojanan era el único remanente que le quedo del brillo que caracterizaba a los habitantes de Ierushalaim antes de la destrucción. Y cuando la mujer sale del Mikve, lo primero que ve la impresiona, y resulta de esto una influencia al feto engendrado, y quiso Rabi Iojanan que lo vean enseguida después de salir del Mikve, para que posean hijos justos, y luminarias de la Torá como el mismo. Le dijeron los sabios: ¿Acaso no tienes miedo del mal de ojo? Les contesto: Yo soy de la descendencia de Iosef que no es afectada por el mal de ojo, como esta dicho: "Hijo fructífero será Iosef, hijo fructífero sobre el ojo" (Genesis 49-22) y dijo Rabí Abahu: :o leas "sobre el ojo" sino suben sobre el ojo, se elevan sobre el ojo, y este no puede gobernar sobre ellos. Rabí Iosi Bar Janina dijo de aquí: "Se multiplicaron como peces del mar, el agua los cubre, y no son afectados por el mal de ojo. Y hay quienes explican que el ojo que no quiso alimentarse de lo que no le pertenece, como de la mujer de su amo, no se encuentra bajo el dominio del impulso del mal (...)”. (166). SHLITA, Rabino Moshe Basri. “Leyendas del Talmud. Todas las leyendas del Talmud babilónico, Jerosolimitano y Toséfta preparadas y declaradas con comentarios agregados. I. Berajot”. Jerusalén. Instituto Majon Haktav. 1993. www.105008523-leyendas-del-talmyud-bejarot.pdf Página 172. Talmud Babilónico. Capítulo 9. 55 B. 73.- Asuntos de sueños. Interpretación de sueños. Mal de ojo. “(...) Ameimar, Mar Zutra, y Rav Ashi estaban sentados juntos. Dijeron que cada uno de nosotros diga una enseñanza que no es conocida por su compañero. Empezó uno de ellos y dijo: Quien sueña y no entiende el sentido del sueño, se para delante de los cohanim cuando se levantan sus manos para bendecir al pueblo y dice así: ¡"Señor del universo! Yo te pertenezco, y mis sueños te pertenecen. Un sueño soñé y no conozco su interpretación. 171


Tanto yo los haya soñado sobre mí, u otros lo hayan soñado acerca mío o yo los he soñado acerca de otros. Si son buenos fortalecerlos y concretarlos como los sueños de Iosef, y si necesitan curación y repáralos como el agua amarga a través de Moshe Rabenu y como a Miriam de su lepra, y como a Jizkiahu de su enfermedad y a Ierijo a través de Elisha, y así como transformaste la maldición de Bilam en una bendición así transforma todos mis sueños para bien". Y finaliza con los cohanim para que conteste la congregación Amén. Y si no alcanza a decir todo esto, dice así: "Poderoso en las alturas, que reside con gallardía, Tu eres paz y Tu nombre es paz, que Sea Tu voluntad que extiendas sobre nosotros la paz". Empezó otro y dijo: Quién entra a una cuidad y teme del mal de ojo, toma el pulgar su diestra en su mano izquierda y el pulgar de la siniestra en la mano derecha y dice: "Yo soy fulano hijo de fulano, del linaje de Iosef, sobre el cual / (Página 173) el mal de ojo no tiene afecto, y si teme de su propio mal de ojo, señala sobre el lado izquierdo del orificio izquierdo de su naríz. Empezó el otro y dijo: Quien se debilita y se enferma, el primer día no lo revela a otras personas, para su suerte no sea afectada, de aquí en adelante lo revela como se condujo Rava. Cuando Rava se enfermó durante el primer día no le contó nadie de aquí en adelante dijo a su criado: Sal, y anuncia: "Rava se enfermo" quien me ama pedirá compasión para mi y quien me odia se alegrará, y esta dicho: "Cuando caiga tu enemigo no te alegres, y en su tropiezo no se regocije tu corazón, quizás verá esto D—s y resultará malo en sus ojos, y hará volver de el su furor" (Proverbios 24—17—18) (Si es así que a través de su alegría, vera D—s y levantará su furor de mi y me curará). Shmuel cuando tenia un mal sueño decía: "Y los sueños hablaran vanidad" (Zejaria 10—2). Y cuando tenía un buen sueño decía con sorpresa ¿Y los sueños hablaran vanidad"? Y he aquí que esta escrito: "En un sueño le hablaré" (<úmeros 12—6). Rava rentó los dos versículos "En un sueño le hablaré y "y los sueños hablarán vanidad" y dijo que no hay contradicción en un caso habla de un sueño a través de un ángel y el otro de un sueño a través de un demonio. Dijo Rabi Bizna que Bar Zabda dijo Rabi Akiba en nombre de Rav Panda en nombre de Rabí <ajum en nombre de Rabí Biriam en nombre de un anciano, y ¿quien es? Rabí Banaa. Veinticuatro descifradores de sueños había en Ierushalaim. Una vez soñé y fui de todos, y lo que me dijo este, no me dijo el otro, y lo que dijeron todos se cumplió, para afirmar lo que fue dicho: "Todos los sueños van detrás de la boca". / (Página 174) Dijo Rabí Shmuel Bar :ajmani: :o se le muestra nada al hombre, sino de los 172


pensamientos de su corazón, y como le dijo Daniel a :abucondosor: "Tus pensamientos subieron sobre tu cama" Dijo Rava: Sabe que es así, y no se le muestra a un hombre en su sueño una palmera de oro y no un elefante que entra por el agujero de una aguja. El emperador de Roma le dijo a Rabi Iehoshua Ben Janania: Dicen que ustedes son muy sabios, dime: ¿Qué soñare esta noche? Le contesto: Verás que te subyugaran los persas, y te verás obligado a servir a su rey, y te saquearan y te afligirán, obligándote a pastorearlos reptiles del rey con un bastón de oro. Le dijo el Rey Shuebur a Shmuel: Dicen que ustedes son muy sabios, dime: ¿Que soñare esta noche? Le contesto: Verás en tu sueño que vinieron los romanos y te tomaron cautivo, y te obligaron a moler carozos de dátiles en molinos de oro. Pensó en esto durante todo el día, y a la noche soñó así (...)”. (167). SHLITA, Rabino Moshe Basri. “Leyendas del Talmud. Todas las leyendas del Talmud babilónico, Jerosolimitano y Toséfta preparadas y declaradas con comentarios agregados. I. Berajot”. Jerusalén. Instituto Majon Haktav. 1993. www.105008523-leyendas-del-talmyud-bejarot.pdf Página 175. Talmud Babilónico. Capítulo 9. 56 A. 75.- Bar HediaDescifrador de sueños. Interpretación de sueños. “(...) Bar Hedia descifraba sueños (Hedia en arameo significa explicación -aclaración). A quien le pagaba se lo interpretaba para bien, y a aquel que no le pagaba se lo interpretaba para mal. Abaie y Rava tuvieron un sueño. Abaie le dio un zuz (un tipo de moneda), y Rava no le dio: Le dijeron: :os leyeron en nuestro sueño: "Tu toro será degollado en tus ojos, y no comerás de el". A Rava le dijo: Perderás tu negocio, y no encontrarás gusto en tu comida debido a la tristeza de tu corazón. A Abaie le dijo: Tendrás ganancia en tu negocio, y no tendrás apetito, pues te sentirás saciado por la gran alegría de tu corazón. :os leyeron en el sueño: "Hijos e hijas engendrarás y no serán para ti, porque serán llevados en cautiverio (Deuteronomio 28—41) A Rava le ofreció la interpretación textual para mal. A Abaie le dijo: Tus hijos e hijas serán numerosos, y tus hijas se casarán y dejarán la casa, y te parecerá que fueron llevadas en cautiverio. <os leyeron: "Tus hijos y tus hijas serán entregados a otro pueblo" (Ibid 32) A Abaie le dijo: Tus hijos e hijas serán numerosos, tu desearás casarlos con tus parientes, y tu mujer deseará / (Página 176) casarlos con sus parientes, y te obligará, y se casarán con sus parientes, y para ti será como si hubieran sido tornados por otro pueblo. 173


A Rava le dijo que su mujer morirá, y caerán sus hijos e hijas en manos de otra mujer. <os leyeron: "Anda y come tu pan con alegría y bebe con felicidad tu vino" A Abaie le dijo: Ganarás en tu negocio, y comerás y beberás, y leerás este versículo con regocijo. A Rava le dijo: Perderás en tu negocio, y no comerás y no beberás, y leerás este versículo para mitigar tu preocupación. <os leyeron "el campo sacara mucha semilla" (Deuteronomio 28—38). A Abaie se lo interpretó para bien de acuerdo al comienzo del versículo, y a Rava se lo interpretó para mal según su conclusión... "y poco cosechará, después será consumido por la langosta". <os leyeron "Verán todos los pueblos de la tierra que el nombre de D—s fue llamado sobre ti". A Abaie le dijo: Tu nombre será famoso pues te convertirás en Rosh Ieshiva, y todos te temerán. A Rava le dijo: El tesoro del rey será saqueado y tu serás acusado que lo robaste, y todos temerán y dirán: Si Rava fue considerado sospechoso y fue capturado, que será de nosotros, y esta es la intención de "te temerán". Al día siguiente fue violentado el tesoro del rey y apresaron a Rava, y todos temieron y dijeron: ¿Si Rava fue apresado, no nos apresaran a nosotros? / (Página 177) (Abaie y Rava trabajaban con vino y soñaron varios sueños relacionados con barriles de vino). Le dijeron; Vimos lechuga sobre los barriles. A Abaie le dijo: Se duplicara tu negocio y se ensanchara como la lechuga que tiene dobleces sus hojas. A Rava le dijo: Amargos serán tus negocios como la lechuga, y serán odiados por las personas. Vimos carne sobe los barriles. A Abaie le dijo: Tu vino será acompañado por una agradable fragancia y todos vendrán a comprar de ti carne y vino. A Rava le dijo: Tu vino se avinagrara, y todos comprarán carne para condimentarla con el. Vimos un barril colgado de una palmera. A Abaie le dijo: Subirá tu negocio hacia arriba como una palmera. A Rava le dijo: Tu mercadería será dulce para los clientes como los dátiles porque deberá venderla barata. Vimos una granada que crece sobre los barriles. A Abaie le dijo: Se encarecerá tu mercadería así como los granos de la granada son abundantes. A Rava le dijo: Se agriara tu mercadería como la granada. Vimos un barril que se cayó a un pozo. 174


A Abaie le dijo: Tu mercadería será requerida, e irán detrás de ella para comprarla, como dice el mundo: "Cayó al pozo y no será encontrada" (es decir, por cuanto escaseará y no será encontrada aumentará su precio). A Rava le dijo: Se perderá tu mercadería y la arrojarán a un pozo. / (Página 178) Vimos a un burro que se para sobre nuestras cabezas y rebuzna. A Abaie le dijo: Seras Rosh Ieshiva y se parará encima de ti el interprete, que se para sobre el estrado y traduce en voz alta las palabras del Rosh Ieshiva. A Rava le dijo: Las palabras "primogénito de burro" están borradas en tu tefilín. Le contesto: Yo los ví y estas palabras se encuentran. Le dijo: La letra "vav" de las palabras "primogénito de burro" seguro que esta borrado, ya que en la Tora esta escrito: jamor sin " 1 " (la letra vav), y el escriba se equivoco y agregó la vav y luego la borró. Examino Raba sus tefilin y encontró que era cierto. Al final fue Rava solo a verlo. Le dijo: Ví que la puerta exterior de la casa cayó. Le dijo: Tu mujer morirá (ya que la mujer cuida a la casa como una puerta) Vi que mis dientes internos y externos se cayeron. Le dijo: Tus hijos y tus hijas morirán. Vi a dos palomas que volaron. Le dijo: Dos mujeres divorciarás (puesto que la esposa del hombre se llama Paloma) Vi dos cabezas de nabo. Le dijo: Recibirás dos golpes de rebenque. Fue Rava y se sentó en el Beit Midrash todo ese día, y pensó que de esa manera iba a impedir que el sueño se concrete, ya que en el Beit Midrash no hay quien le pueda pegar. Encontró a dos no videntes que se peleaban entre ellos, Rava intentó separar ente ellos, y lo golpearon a Rava dos veces, levantaron el bastón para volverlo a azotar, les dijo: ¡Suficiente! solo vi dos. Al final vino Rava y le pago. Le dijo: Vi un muro que se derrumbó / (Página 179) Le dijo: Bienes ilimitados adquirirás. Vi que el edificio de Abaie se derrumbó, y me cubrió de polvo. Le dijo: Abaie morirá y su Ieshiva pasará a tus manos, y tus alumnos serán numerosos como el polvo. Vi que mi edificio se derrumbó y todos vienen a agarrar los ladrillos. Le dijo: Tus enseñanzas se expanden por el mundo. Vi que se partió mi cabeza, y salió el cerebro. 175


Le dijo: Las plumas están por salir de la almohada donde apoyas tu cabeza. Me leyeron en el sueño, "la alabanza de Egipcia' ‫( י‬Salmos 113— 114), de los Salmos que se leen en la noche de Pesaj) Le dijo: Milagros te ocurrirán. <avego Bar Hedia en un barco con Rava: Dijo Bar Hedia: ¿Para que navego en un barco con un hombre que le ocurrirán milagro, quizás aquí ocurrirá el milagro y el barco se hundirá y se salvará el solo. Se aprestó Bar Hedia a salir del barco, se le cayó el libro con el cual descifraba los sueños. Lo encontró Rava y vio que estaba escrito: "Todos los sueños van detrás de la interpretación (y Rava sabia esto pero pensó que Rav Hedia no lo sabia y que interpreto los sueños segun su entendimiento) Le dijo: ¡Malvado! !De ti dependía interpretarlos para bien o para mal, y me afligiste tanto! Todo lo que dijiste te es perdonado con la excepción de la hija de Rav Jisda (la mujer de Rava sobre la cual le dijo que iba a morir y así fue). Sea Su voluntad que ese hombre (Bar Hedia) sea capturado por el gobierno y no se apiaden de el. Dijo Bar Heida: ¿Que haré? Es sabido que la maldición de un sabio, aunque sea sin motivo se cumple, y muchos mas en / (Página 180) este caso en el cual Rav tiene suficientes motivos para maldecirme: Dijo: Me exiliare como dijo Mar: "el exilio expía el pecado (y en especial aquel que asesina intencionalmente). Se levantó y se exilió en Roma. Fue y se sentó sobre la puerta del guardián de los tesoros del rey. Tuvo el guardia un sueño y le contó a Bar Hedia. Le dijo: Vi en mi sueño que entró una aguja en mi dedo. Le dijo: Dame un zuz y te lo descifraré. <o le dio un zuz y Bar Hedia no lo descifró. Volvió a decirle el guardián: Vi que cayó un gusano en mis dos dedos. Le dijo: Dame un zuz. <o le dio, y el no lo descifró. Volvio a decirle: Vi que cayó un gusano en toda mi mano. Le dijo: ¿De que estás encargado en el tesoro real? Le dijo: De los tapados del rey. Le dijo: Las polillas se comieron todos los tapados. Escucharon esto en la casa real, y tomaron al guardián para ajusticiarlo, por no haber cuidado los tapados como corresponde. Les dijo: ¿A mi me apresan? ¿Por que? Traigan a aquel que sabía y no dijo nada. Tomaron a Bar Hedia, y le dijeron: ¡Por tu zuz se arruinaron los tapados del rey!

176


Ataron dos cedros con una soga, y le ataron un pie a este cedro, y el otro pie al otro cedro, y soltaron la soga, se separaron los cedros y su cuerpo se dividió en dos partes. Dijo Rava: <o lo perdono hasta que se parta su cabeza y así fue. (Y el sueño que soño Rava que se le partió la cabeza y se le salió su cerebro se aplico a Bar Hedia) (...)”. Ibidem. Página 181. Talmud Babilónico. Capítulo 9. 56 A. 76.- La interpretación de sueños. “(...) Pregunto Ben Dama el hermano de Rabí Ishmael a Rabí Ishmael, Vi en mi sueño que se cayeron mis dos mandíbulas. Dijo: Dos soldados romanos confabularán contra ti y morirán. Le dijo Bar Kapara a Rabi: Vi que mi nariz se cayó. Le dijo: El enojo se apartará de ti. Le dijo: Vi que mis dos manos se cortaron. Le dijo: <o necesitarás del trabajo de tus manos, pues enriquecerás. Le dijo: Vi que mis dos piernas fueron cercenadas. Le dijo: Sobre un caballo montarás. Vi que me dijeron en Adar morirás y <isán no verás. Con honor y gloria morirás, y no serás puesto a prueba. Le dijo un hereje a Rabí Ishmael: Vi que regaba con aceite a los olivos. Le dijo: Cometiste incesto con tu madre. Soñé que arranque una estrella. Robaste a un judío que fue comparado con las estrellas. Soñé que trague a una estrella. Vendiste a un judío y comiste el dinero que recibiste. Vi que mis ojos se besan entre si. Cometiste incesto con tu hermana. Vi que besé a la luna. Cometiste adulterio con una mujer casada con un judío. / (Página 182) Vi que yo piso en la sombra del mirto. Cometiste adulterio con una joven comprometida. Vi una carga encima mio, y yo me encontraba debajo de ella. Inviertes tu posición en la cama. Vi que cuernos se aproximaban a mi cama. Tu mujer cometió adulterio con muchos hombres. Vi que palomas se aproximan a mi cama. Cometiste adulterio con muchas mujeres. Vi que agarré a dos palomas y ellas volaron. Te casaste con dos mujeres y las echaste sin divorciarlas. Soñé que golpeo huevos. Desvestiste a muertos. 177


Le dijo: Todo lo que dijiste ocurrió con la excepción de lo último. (Cuando todavía conversaban) Vino una mujer y le dijo: La manta que tu vistes se la sacaste a fulano que murió. Le dijo: Vi que me dijeron que mi padre me dejó bienes en Kapodkia. Le pregunto ¿Tienes bienes en Kapodkia? <o ¿Fue tu padre alguna vez a Kapodkia? <o Si es así, la explicación es la siguiente, Kapa-deika. Kapa en persa y en griego, significa viga, y deika en griego, significa diez. Anda y busca en la décima viga, y encontrarás que esta llena de monedas. Fue y encontró que estaba llena de monedas. Quien ve cebada en el sueño se le apartan sus pecados, como esta dicho "Se apartará tu pecado y tu falta será expiada" (Isafas 6—7) / (Página 183) Dijo Rabi Zeira: Yo no subí de Babel a la tierra de Israel hasta que vi cebada en el sueño. Quien ve un ganso en el sueno espera a la sabiduría, como está dicho: "La sabiduría afuera clama..." y quien ve que mantiene relaciones intimas con el, será Rosh Ieshiva. Dijo Rav Ashi: Yo tuve esa visión, y subí a la grandeza. Quien ve que entra a un lago se convierte en Rosh Ieshiva, y el que ve que entra a un bosque se convierte en supervisor del estudio de los alumnos. Rav Papa y Rav Huna el hijo de Rav Iehoshua tuvieron un sueño. Rav Papa soñó que ingresó en un lago, y se convirtió en Rosh Ieshiva, Rav Huna que soñó que entro en un bosque se convirtió en el supervisor del estudio de los alumnos. Hay quienes dicen que los dos soñaron que ingresaron en un lago, solo que Rav Papa vio una campana colgada en su cuello, y se convirtió en Rosh Ieshiva haciendo escuchar su voz a las multitudes. Rav Huna, el hijo de Rav Iehoshua que no vio la campana colgada en su cuello, se convirtió en el supervisor del estudio de los alumnos. Dijo Rav Ashi: Yo vi que entre a un lago, y tenía una campana colgada, y hacia mucho ruido. Estudió un estudioso delante de Rav Sheshet: Quien ve una serpiente en el sueño se asegura su manutención. Si lo muerde, se duplican sus entradas, si lo mata pierde sus ingresos. Le dio Rav Sheshet: Más aiin se le duplican los ingresos, ya que lo vence. Y no es asi más Rav Sheshet dijo esto porque tuvo este sueño y quiso interpretarlo para bien (Porque los sueños van / (Página 184) detrás de su interpretación, y la verdad es que la serpiente simboliza a sus ingresos, y aquel que la mata los daña). Es bueno soñar con todas las verduras, con la excepción de las cabezas de nabo. 178


¡Y he aquí dijo Rav: :o, me enriquecí hasta que soñé con las cabezas de nabo. Cuando las vio estaban unidas a la tierra (y si los nabos están cortados son señal de que va a ser azotado) (...)”. (168). SHLITA, Rabino Moshe Basri. “Leyendas del Talmud. Todas las leyendas del Talmud babilónico, Jerosolimitano y Toséfta preparadas y declaradas con comentarios agregados. I. Berajot”. Jerusalén. Instituto Majon Haktav. 1993. www.105008523-leyendas-del-talmyud-bejarot.pdf Página 294. Talmud Jerosolimitano. Capítulo Doveno. 69.-Iehonatan Ben Guershom. “(...)"Hubo un hombre del monte de Efraim, cuyo nombre era Mija... y el varón Mija tenía una casa de ídolos, e hizose espalda y esculturas... En esos días no había rey en Israel... Y había un mozo de Bet Lejem, Iehuda, de linaje de Iehuda, el era Leví y residia allí. Y se fue de la ciudad Bet Lejem para morar en el lugar que hallase. Y llego al monte de Efraim hasta la casa de Mija... y le dijo al Leví siéntate conmigo, y serás para mi por padre y por sacerdote, y yo te daré... Y enviaron los hijos de Dan cinco hombres... y llegaron hasta la casa de Mija... y tomaron lo que hizo Mija y el sacerdote que poseia... y los hijos de Dan levantaron para ellos la escultura, y Iehonatan Ben Guershom, Ben Menashe, él y sus hijos fueron sacerdotes de la tribu de Dan, hasta el día del destierro. (Jueces Cap. 17—y l8) Ben Mehnashe -Lla "nun" J de Menashe esta levantada por encima de las demás letras. Si tiene suficiente meritos es el hijo de Moshe, en caso contrario es el hijo de Menashe. Los camaradas preguntaron delante de Rabi Shmuel Bar <ajmn. Iehonatan fue sacerdote de la idolatría. Y como es posible que alargaran sus días? Les contesto: Por cuanto actuaban en detrimento de la idolatría. Por ejemplo una persona venia a sacrificar un toro o una oveja, y Iehonatan le decía: ¿Para que te sirve el ídolo, no hace bien ni mal, no habla no ve, no escucha ni come. / (Página 295) Le decía: De todos modos ¿que puedo hacer? Y le contestaba: prepárame una olla con sémola, y coloca en ella huevos, y colócala delante de los ídolos, y voy a procurar que te ayude. Cuando el hombre se iba, Iehonatan se comía todo. Una vez vino una persona perspicaz y le ocurrió lo mismo. Le dijo el hombre: ¿Si no se obtiene ningún provecho del ídolo, porque estas Tu aquí? Le contesto: Por mi manutención. Y cuando llegaron al lugar los hijos de Dan le dijeron: ¿Quien te trajo aqui, y que haces en este lugar? ¿Acaso no provienes de Moshe? ¡Y Ahora sirves a la idolatría! 179


Cuando se entero el Rey David que servia a la idolatría mando a llamarlo. Le dijo: Esta enseñanza recibí de la casa de mis padres, véndete a la idolatría y no necesites de las personas. (Avoda Zara: idolatría: trabajo extraño) y no necesites de la personas. Le dijo David: ¡D-s nos libre! <o dijeron así, sino efectúa un trabajo extraño a ti, y no necesites de las personas. Cuando vio que amaba mucho al dinero, lo nomino tesorero real, como esta escrito: "Y Sheveol Ben Guershon Ben Moshe, principe de los tesoreros. Y se llamo Shevuel, pues retorno (Shav: volvió) a D-s con todo su corazón y con toda su fuerza. Le preguntaron a Rabi Shmuel Bar <ajman "He aquí que esta escrito: "Hasta el día en que fueron desterrados" (Y se entiende de aquí que continuo sirviendo como sacerdote de la idolatría) / (Página 296) Les dijo: Cuando murió David, Shlomo cambio a los ministros (y lo retiró de su puesto) y volvió a arruinarse. Sobre esto esta escrito: "Y un profeta anciano se sentaba en Betel (Reyes 1—13—111) Hay quienes dicen: Era el (y quedo como cohen de la tribu de Dan hasta el exilio provocado por Sanjerib) (...)”. (169). SHLITA, Rabino Moshe Basri. “Leyendas del Talmud. Todas las leyendas del Talmud babilónico, Jerosolimitano y Toséfta preparadas y declaradas con comentarios agregados. I. Berajot”. Jerusalén. Instituto Majon Haktav. 1993. www.105008523-leyendas-del-talmyud-bejarot.pdf Página 22. Talmud Babilónico. Primer capítulo 3A. “(...) 17.- Jizkiahu e Ishaiahu (Ezequías e Isaías). Tres días antes de Pesaj descendió Sanjerib, con sus ejércitos y sus soldados sobre Ierushalaim y el pueblo se encontraba en un gran peligro. Quiso El Santo Bendito Sea que se encontraran Jizkiahu e Ishaiahu. Mas Jizkiahu dijo en su corazón: Corresponde que Ishaiahu venga aqui, ya que asi encontramos que el profeta Eliahu fue de Ajab, aunque se trataba de un rey malvado, y no puedo renunciar a mi honor e ir de el, ya que un rey que renuncia a su honor, es como si no hubiera hecho no hizo nada y debe ser honrado. Ishaiahu dijo en su corazón: Que Jizkiahu venga a verme, ya que así encontramos que Iehoram Ben Ajab, fue de Elisha cuando quiso guerrear con Moab. Y la intention de Ishaiahu era que Jizkiahu domine a su orgullo y vaya a verlo de manera que este merito lo ayude, ya que sabia que fue decretado que muera. ¿Que hizo El Santo Bendito Sea? Envio sufrimientos sobre Jizkiahu porque no se caso y no cumplió con la mitsva de la procreación, y le dijo a Ishaiahu: Anda y visita al enfermo.

180


Fue de el Ishaiahu y le dijo: Escribe tu testamento "porque morirás y no vivirás" (Reyes 1-20-1) "Morirás en este mundo, y "no vivirás" en el mundo por venir. Le dijo Jizkiahu: ¿Todo esto por que? Le dijo: Porque no te ocupaste de la procreación. / (Página 45) Le dijo: Porque vi a través del espíritu de santidad que saldrán de mis hijos indecentes. Le dijo: ¿Por que te entrometes en los designios de la Providencia Divina? Lo que te ordenaron debes cumplir, y lo que es agradable delante del Santo Bendito Sea será hecho. Le dijo: Ahora entrégame tu hija, quizás al juntarse nuestro mérito saldrán de mí hijos íntegros. Le dijo: Ya se promulgo el decreto en contra tuya. Le dijo: ¡Hijo de Amots, termina con tu profecía, y sal de aquí! Así aprendí de la casa de mi abuelo (David, que cuando vio a un ángel con una espada desenvainada no se abstuvo de pedir misericordia) "aunque una espada afilada se encuentra apoyada sobre su cuello no hay que abstenerse de pedir misericordia" Enseguida: "Dio vuelta su cara hacia la pared y rezo'' (Ibid 2) y nos indica el versículo que rezo a D‫־‬s desde las paredes de su corazón. Dijo delante suyo: "Señor del Mundo" así como a la shunamita que solo levanto un altillo pequeño le reviviste a su hijo, mi abuelo (Shlomo) que cubrió el santuario con plata y oro se le merece mucho mas. Y hasta los días de Jizkiahu quien se enfermaba y se acercaba a la muerte no se levantaba de su enfermedad. Pidió Jizkia y rezo que todos vean que la Teshuva y la Tefila pueden anular el decreto. Dijo delante suyo: "Por favor D-s, recuerda que camine delante Tuyo con verdad y con corazón integro y lo bueno en Tus ojos hice" (Ibid 3). Acepto El Santo Bendito Sea su oración y junto a eso el merito de David, y le agrego a sus días quince años, (ya que entro entonces al ano cuarenta de su vida, y nuestros días son setenta anos, le quedaron treinta anos, y por cuanto a través de la oración se consigue la mitad de lo que se pide le agregaron quince anos) / (Página 46) /,Que significa "lo bueno en tus ojos hice"? Rav Iehuda en nombre de Rav dijo que unió la "redención" la oración (como los meticulosos) Rabi Levi dijo: Que ocultó el libro de la medicina. Y estudiaron nuestros sabios: Seis cosas hizo el Rey Jizkiahu, sobre tres acordaron con el los sabios y sobre tres no aceptaron su proceder. Sobre tres acordaron con el: Oculto el libro de la medicina para que pidan misericordia para los enfermos, debido a que su corazón no se sometía, ya que se curaban rápidamente, y acordaron con el.

181


Destruyo la serpiente de cobre que hizo Moshe en el desierto, ya que vio que el pueblo erraba detrás de el pensando que curaba y le ofrecian incienso, y acordaron con el. Arrastro los huesos de su padre el Rey Ajaz, sobre una cama de cuerdas debido a que fue un rey malvado, y no fue enterrado con honores llevándolo en féretro de oro y plata como se acostumbra con los reyes, para a expiar sus pecados, y para santificar el hombre de D‫־‬s al denigrarlo por su maldad, y para que sean regañados los malvados, y acordaron con él. Y sobre tres no aceptaron su proceder: Cerro el agua del Guijón, que es el manantial de Shiloaj para evitar que vengan los reyes de Asiria y encuentren agua para beber, y no aceptaron su proceder, ya que debía haber confiado en la promesa de D‫־‬s de que defenderá la ciudad para salvarla. Quito las puertas del Beit Hamikdash, y las envió al rey de Asiria, y no aceptaron su proceder. Declaro el ano embolismal en el mes de <isan, es decir después que el mes fue santificado como <isan se arrepintió y lo declaro Adar (segundo, ya que la mayoria del pueblo no iba a alcanzar a purificarse para Pesaj) y no aceptaron su proceder, y a pesar que este día era el / (Página 47) 30 de Adar, por cuanto podría ser <isan, se considero <isan de un principio y ya no es posible declarar al ano bisiesto. E Ishaiahu le entrego su hija a Jizkiahu y le nacieron dos hijos, Menashe y Ravshake. Un dia los llevo Jizkia a la casa de estudio, y los llevo sobre sus hombros para que la Tora sea amada en sus ojos. Dijo uno de ellos: Es apropiada la cabeza de papa para asar pescados en ella. Dijo el segundo: Es apropiada la cabeza de papa para sacrificar ofrendas a la idolatría. Vio que sus hijos eran muy malos, y que no sirvieron sus meritos y los meritos de Ishaiahu, se debilitaron sus manos y los golpeó contra la tierra. Menashe vivió y Ravshake murió (...)”. (170). SHLEZINGER, Aharón, Rabí. “Las claves de la numerología cabalística”. Barcelona. Ediciones Obelisco. 2011. (1ª edición: abril). Página 265. Capítulo XIX. Sistemas combinados. Bilam el hechicero. “(…) Y la expresión kosem haiá, que significa era hechicero (…)”. Ibidem. Página 266 y 267. Capítulo XIX. Sistemas combinados. Bilam el hechicero. Simbología de Ojo abierto = Conocimiento oculto de Dios. Bilam se define como el hombre del ojo abierto. La forma de entrar en contacto con el Conocimiento oculto de Dios era estando tendido.“(…) Se aprende que considerando la guematría de la palabra umekaleleja, más su valor en At-bash y, añadiéndole el valor intrínseco 1, se revela que “y al 182


que te maldijere”, se refiere a / (Página 267) Bilam el hechicero, quién fue contratado por Balak para maldecir al pueblo de Israel. Como está escrito: “Balak, hijo de Tzipor, vio todo lo que Israel le había hecho al amorreo. Moab se asustó mucho del pueblo, porque era numeroso y, Moab sintió aversión por él. Moab les dijo a los ancianos de Midián: Ahora la congregación lamerá todo lo que nos rodea, igual que el toro lamela vegetación del campo; y Balak, hijo de Tzipor, era rey de Moab en aquel tiempo. Él envió mensajeros a Bilam, hijo de Beor, a Petor, que está junto al río de la tierra de los miembros de su pueblo, para convocarlo, diciendo: he aquí que un pueblo ha salido de Egipto y, he aquí que ha cubierto la faz de la tierra y se asienta frente a mí. Ahora por favor, ven y maldice a este pueblo por mí, pues es demasiado poderoso para mí; tal vez pueda atarlo y expulsarlo de la tierra. Pues yo sé que aquel al que tú bendices es bendito y aquel al que tu maldices es maldito (<úmeros 22:26). A continuación se narra que Bilam aceptó el ofrecimiento y fue con los mensajeros de Balak. El brujo intentó maldecir a Israel en reiteradas ocasiones, pero Dios se lo impidió siempre, por eso se resignó y desistió. Como está escrito: Bilam vio que era bueno a los ojos de El Eterno bendecir a Israel, por lo que no fue como las otras veces hacia las adivinaciones, sino que dirigió su rostro hacia el desierto. Bilam alzó sus ojos y vio que Israel habitaba según sus tribus y el espíritu de Dios estuvo sobre él. Proclamó su parábola y dijo. Las palabras de Bilam hijo de Beor, las palabras del hombre del ojo abierto; las palabras del que oye lo que dice Dios, el que ve la visión del Todopoderoso, estando tendido y con los ojos descubiertos: ¡Qué buenas son tus tiendas, Jacob, tus vecindades, Israel! Se extienden como arroyos, como jardines junto a un río; son como los árboles aromáticos plantados por El Eterno –en el Jardín del Edén-, como cedros junto al agua. El agua emanará de sus pozos y su simiente estará junto a aguas abundantes. Su rey será exaltado / (Página 268) sobre Agag y su reino será encumbrado. Es Dios el que lo sacó de Egipto, de acuerdo con el poder de Su exaltación. Él consumirá las naciones que lo oprimen y aplastan sus huesos y, sus saetas las atravesarán. Se agazapó y se echó como un león, como un cachorro de león, ¿quién lo levantará? Los que te bendicen son bendecidos y los que te maldicen son alditos (<úmeros 24. 1-10) (Sefer Guematrior de Rabeino Iehuda hajasid, sección Lej Leja) (…)”. 183


(171). “La Santa Biblia. Antiguo y <uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 79. Reinado de Moisés. Leyes humanitarias. Éxodo 22, 18. “(…) A la hechicería no dejarás que viva (…)”. (172). “La Santa Biblia. Antiguo y <uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 298. Reinado de Saúl. La adivina de Endor era medium. Saúl y la adivina de Endor. Endor era una ciudad ubicada a los pies del monte Tabor, en la región de Galilea, perteneciente a la tribu de Isacar. 1 Samuel 28, 3- . “(…) 3. Ya Samuel había muerto, y todo Israel lo había lamentado, y le habían sepultado en Ramá, su ciudad [Ramá era Arimatea]. Y Saúl había arrojado de la tierra a los encantadores y adivinos. 4. Se juntaron pues los filisteos, y vinieron y acamparon en Senem; y Saúl junto a todo Israel, y acamparon en Gilboa. 5. Y cuando vio Saúl el campamento de los filisteos, tuvo miedo, y se turbó su corazón en gran manera. 6. Y consultó Saúl a Jehová; pero Jehová no le respondió ni por sueños, ni por Urim, ni por profetas. 7. Entonces Saúl dijo a sus criados: buscadme una mujer que tenga espíritu de adivinación, para que yo vaya a ella y por medio de ella pregunte. Y sus criados le respondieron: He aquí hay una mujer en Endor que tiene espíritu de adivinación. 8. Y se disfrazó Saúl y se puso otros vestidos, y se fue con dos hombres, y vinieron a aquella mujer de noche; y él le dijo: Yo te ruego que me adivines por el espíritu de adivinación, y me hagas subir a quién yo te dijere. 9. Y la mujer le dijo: He aquí tú sabes lo que Saúl ha hecho, cómo ha cortado de la tierra a los evocadores y a los adivinos. ¿Por qué, pues, pones tropiezo a mi vida, para hacerme morir? 10. Entonces Saúl juró por Jehová, diciendo: Vive Jehová, que ningún mal te vendrá por esto. 11. La mujer entonces dijo: ¿A quién te haré venir? Y él respondió: Hazme venir a Samuel. 12. Y viendo la mujer a Samuel, clamó en alta voz, y habló aquella mujer a Saúl, diciendo: 13. ¿Por qué me has engañado? pues tú eres Saúl. Y el rey le dijo: :o temas. ¿Qué has visto? Y la mujer respondió a Saúl: He visto dioses que suben de la tierra. 14. Él le dijo: ¿Cúal es su forma? Y ella respondió: Un hombre anciano viene, cubierto de un manto. Saúl entonces entendió que era Samuel, y humillándole 184


rostro a tierra, hizo gran reverencia. 15. Y Samuel dijo a Saúl: ¿Por qué me has inquietado haciéndome venir? Y Saúl respondió: Estoy muy angustiado, pues los filisteos pelean contra mí, y no me responde más, ni por medio de profetas ni por sueños; por esto te he llamado, para que me declares lo que tengo que hacer (…)”. (173). “La Santa Biblia. Antiguo y <uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 782. Adivinación a través de las vísceras. Ezequiel 21, 21-23. “(…) 21. Porque el rey de Babilonia se ha detenido en una encrucijada, al principio de los dos caminos, para usar de adivinación; ha sacudido las saetas, consultó a sus ídolos, miró el hígado. 22. La adivinación señaló a su mano derecha, sobre Jerusalén, para dar la orden de ataque, para dar comienzo a la matanza, para levantar la voz en grito de guerra, para poner arietes contra las puertas, para levantar vallados, y edificar torres de sitio. 23. Mas para ellos esto será como adivinación mentirosa, ya que les ha hecho solemnes juramentos; pero él trae a la memoria la maldad de ellos, para apresarlos (…)”. (174). “La Santa Biblia. Antiguo y <uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 849. Miqueas de Moreset, profeta de Jehová, que vivió durante los reinados de Jotam, Acaz y Ezequías, reyes de Judá. Hechicería. Miqueas 3, 7. “(…) Y serán avergonzados los profetas, y se confundirán los adivinos; y ellos todos cerrarán sus labios, porque no hay respuesta de Dios (…)”. (175). “La Santa Biblia. Antiguo y <uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 850. Miqueas de Moreset, profeta de Jehová, que vivió durante los reinados de Jotam, Acaz y Ezequías, reyes de Judá. Hechicería. Miqueas 5, 13. “(…) Asimismo destruiré de tu mano las hechicerías, y no se hallarán en ti agoreros (…)”. Ibidem. Página 657. Isaías, hijo de Amoz, profeta de Jehová, que vivió durante los reinados de Uzías, Jotam, Acaz, y Ezequías, reyes de Judá. Isaías 8, 19. “(…) Y si os dijeren: Preguntad a los encantadores y a los adivinos, que 185


susurran hablando, responded: ¿<o consultará el pueblo a si Dios? ¿Consultará a los muertos por los vivos? (…)”. (176). “La Santa Biblia. Antiguo y <uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 684. Isaías, hijo de Amoz, profeta de Jehová, que vivió durante los reinados de Uzías, Jotam, Acaz, y Ezequías, reyes de Judá. Escarnio contra el rey de Babilonia. Isaías 44, 24-25. “(…) 24. Así dice Jehová, tu Redentor, que te formó desde el vientre: Yo Jehová, que lo hago todo, que extiendo dolo los cielos, que extiendo la tierra por mi mismo; 25. Que deshago las señales de los adivinos, y enloquezco a los agoreros; que hago volver atrás a los sabios, y desavenezco si sabiduría (…)”. (177). “La Santa Biblia. Antiguo y <uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 726. Jeremías, hijo de Hilcías, sacerdote de la tribu de Benjamín, que vivió durante el reinado de Josías, hijo de Amón, rey de Judá. Profetas. Jeremías 27, 9-15. “(…) 9. Y vosotros no prestéis oído a vuestros profetas, ni a vuestros adivinos, ni a vuestros soñadores, ni a vuestros agoreros, ni a vuestros encantadores, que os hablan diciendo: <o serviréis al rey de babilonia. 10. Porque ellos profetizan mentira, para haceros alejar de vuestra tierra, y para que yo os arroje y perezcáis. (…) 14. <o oigáis las palabras de los profetas que os hablan diciendo: <o serviréis al rey de Babilonia; porque os profetizan mentira. 15. Porque yo no los envié, dice Jehová, y ellos profetizan falsamente en mi nombre, para que yo os arroje y perezcáis vosotros y los profetas que os profetizan (…). 18. Y si ellos son profetas, y si está con ellos la palabra de Jehová, oren ahora a Jehová de los ejércitos para que los utensilios que han quedado en la casa de Jehová y en la casa del rey de Judá y en Jerusalén, no vayan a Babilonia (…)”. (178). “La Santa Biblia. Antiguo y <uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 773. Ezequiel, hijo de Buzi, profeta de Jehová, vivió durante la deportación del rey Joaquín. Condenación de 186


los falsos profetas. Ezequiel 13, 16-23. “(…) 16. Los profetas de Israel que profetizan acerca de Jerusalén, y ven para ella visión de paz, no habiendo paz, dice Jehová el Señor. 17. Y tú, hijo de hombre, pon tu rostro contra las hijas de tu pueblo que profetizan de su propio corazón, y profetiza contra ellas. 18. Y di: Así ha dicho Jehová el Señor:¡Ay de aquellas que cosen vendas mágicas para todas las manos, y hacen velos mágicos para la cabeza de toda edad, para cazar las almas! ¿Habéis de cazar las almas de mi pueblo, para mantener así vuestra propia vida? 19. ¿Y habéis de profanarme entre mi pueblo por puñados de cebada y por pedazos de pan, matando a las personas que no deban morir, y dando vida a las personas que no deben vivir, mintiendo a mi pueblo que escucha la mentira? 20. Por tanto, así ha dicho Jehová el Señor: He aquí yo estoy contra vuestras vendas mágicas, con que cazáis las almas al vuelo; yo las libraré de vuestras manos, y soltaré para que vuelen como aves las almas que vosotros cazáis volando. 21. Romperé asimismo vuestros velos mágicos, y libraré a mi pueblo de vuestra mano, y no estarán más como presa en vuestra mano; y sabréis que yo soy Jehová. 22. Por cuanto entristecisteis con mentiras el corazón del justo, al cual yo no entristecí, y fortalecisteis las manos del impío, para que no se apartase de su mal camino, infundándole ánimo. 23. Por tanto, no veréis más visión vana, ni practicaréis más adivinación; y libraré mi pueblo de vuestra mano, y sabréis que yo soy Jehová (…)”. (179). “La Santa Biblia. Antiguo y <uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 871. Malaquías, profeta de Jehová. Reprensión a la infidelidad de Israel. Juicio para los hechiceros. Malaquías 3, 4-5. “(…) Y será grata a Jehová la ofrenda de Judá y de Jerusalén, como en los días pasados, y como en los años antiguos. 5. Y vendré a vosotros para juicio; y seré pronto testigo contra los hechiceros y adúlteros, contra los que juran mentira, y los que defraudan salario al jornalero, a la viuda y al huérfano, y los que hacen injusticia al extranjero, no teniendo temor de mí, dice Jehová de los ejércitos (…)”. Ibidem. Página 866. Zacarías, hijo de Berequías, profeta de Jehová, que vivió en el reinado de Darío. Zacarías 10, 2. “(…) Porque los terafines han dado vanos oráculos, y los adivinos han visto mentira, han hablado sueños

187


vanos, y vano es su consuelo; por lo cual el pueblo vaga como ovejas, y sufre porque no tiene pastor (…)”. (180). “La Santa Biblia. Antiguo y <uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 79. Leyes humanitarias: Hechiceras. Éxodo 22, 18; 22, 20. “(…) 18. A la hechicera no dejarás que viva. (…) 20. El que ofreciere sacrificio a dioses excepto solamente Jehová, será muerto (…)”. (181). “La Santa Biblia. Antiguo y <uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 121. Reinado de Moisés. Leyes de santidad y de justicia: encantadores y adivinos. Levítico 19, 30-31. “(…) Mis días de reposo guardaréis, y mi santuario tendréis en reverencia. Yo Jehová. 31. :o os olvidéis a los encantadores ni a los adivinos; no los consultéis, contaminándoos con ellos. Yo Jehová vuestro Dios (…)”. Ibidem. Página 121. Reinado de Moisés. Penas por actos de Inmoralidad: sacrificios humanos a Moloc. Levítico 20, 1-6. “(…) 20. Habló Jehová a Moisés, diciendo: 2. Dirás asimismo a los hijos de Israel: Cualquier varón de los Hijos de Israel, o de los extranjeros que moran en Israel, que ofreciere alguno de sus hijos a Moloc, de seguro morirá; el pueblo de la tierra lo apedreará. 3. Y yo pondré mi rostro contra el tal varón, y lo cortaré de entre su pueblo, por cuanto dio de sus hijos a Moloc, contaminando mi santuario y profanando mi santo nombre. 4. Si el pueblo de la tierra cerrare sus ojos respecto de aquel varón que hubiere dado de sus hijos a Moloc, para no matarle, 5. Entonces yo pondré mi rostro contra aquel varón y contra su familia, y le cortaré de entre su pueblo, contados los que fornicaron en pos de él prostituyéndose con Moloc. 6. Y la persona que atendiere a encantadores o adivinos, para prostituirse tras de ellos, yo pondré mi rostro contra la tal persona, y la cortaré de entre su pueblo (…)”. (182). “La Santa Biblia. Antiguo y <uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 298. Reinado de Saúl. La adivina de Endor era medium. Saúl y la adivina de Endor. Endor era una ciudad 188


ubicada a los pies del monte Tabor, en la región de Galilea, perteneciente a la tribu de Isacar. 1 Samuel 28, 3- . “(…) 3. Ya Samuel había muerto, y todo Israel lo había lamentado, y le habían sepultado en Ramá, su ciudad [Ramá era Arimatea]. Y Saúl había arrojado de la tierra a los encantadores y adivinos. 4. Se juntaron pues los filisteos, y vinieron y acamparon en Senem; y Saúl junto a todo Israel, y acamparon en Gilboa. 5. Y cuando vio Saúl el campamento de los filisteos, tuvo miedo, y se turbó su corazón en gran manera. 6. Y consultó Saúl a Jehová; pero Jehová no le respondió ni por sueños, ni por Urim, ni por profetas. 7. Entonces Saúl dijo a sus criados: buscadme una mujer que tenga espíritu de adivinación, para que yo vaya a ella y por medio de ella pregunte. Y sus criados le respondieron: He aquí hay una mujer en Endor que tiene espíritu de adivinación. 8. Y se disfrazó Saúl y se puso otros vestidos, y se fue con dos hombres, y vinieron a aquella mujer de noche; y él le dijo: Yo te ruego que me adivines por el espíritu de adivinación, y me hagas subir a quién yo te dijere. 9. Y la mujer le dijo: He aquí tú sabes lo que Saúl ha hecho, cómo ha cortado de la tierra a los evocadores y a los adivinos. ¿Por qué, pues, pones tropiezo a mi vida, para hacerme morir? 10. Entonces Saúl juró por Jehová, diciendo: Vive Jehová, que ningún mal te vendrá por esto. 11. La mujer entonces dijo: ¿A quién te haré venir? Y él respondió: Hazme venir a Samuel. 12. Y viendo la mujer a Samuel, clamó en alta voz, y habló aquella mujer a Saúl, diciendo: 13. ¿Por qué me has engañado? pues tú eres Saúl. Y el rey le dijo: :o temas. ¿Qué has visto? Y la mujer respondió a Saúl: He visto dioses que suben de la tierra. 14. Él le dijo: ¿Cuál es su forma? Y ella respondió: Un hombre anciano viene, cubierto de un manto. Saúl entonces entendió que era Samuel, y humillándole rostro a tierra, hizo gran reverencia. 15. Y Samuel dijo a Saúl: ¿Por qué me has inquietado haciéndome venir? Y Saúl respondió: Estoy muy angustiado, pues los filisteos pelean contra mí, y no me responde más, ni por medio de profetas ni por sueños; por esto te he llamado, para que me declares lo que tengo que hacer (…)”. (183). “La Santa Biblia. Antiguo y <uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 390. Reinado de Josías, rey de Judá. Adivinos, encantadores y terafines. Persiste la ira de Jehová contra Judá. 2 Reyes 23, 24. “(…) Asimismo barrió Josías a los encantadores, 189


adivinos y terafines, y todas las abominaciones que se veían en la tierra de Judá y en Jerusalén, para cumplir las palabras de la ley que estaban escritas en el libro que el sacerdote Hilcías había hallado en la casa de Jehová (…)”. (184). “La Santa Biblia. Antiguo y <uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 850. Profecías de Miqueas de Moreset, profeta de Jehová que vivió durante los reinados de Jotam, Acaz, y Ezequías, reyes de Judá. Sus profecías radicaron sobre Samaría y Jerusalén. El reinado del libertador desde Belén. Miqueas 5, 12-14. “(…) 12. Asimismo destruiré de tu mano las hechicerías, y no se hallarán en ti agoreros. 13. Y haré destruir tus esculturas y tus imágenes de en medio de ti, y nunca más te inclinarás a la obra de tus manos. 14. Arrancaré tus imágenes de Asera de en medio de ti, y destruiré tus ciudades; 15. Y con ira y con furor haré venganza en las naciones que no obedecieron (…)”. (185). “La Santa Biblia. Antiguo y <uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 122. Reinado de Moisés: Penas por actos de inmoralidad. Levítico 20, 27. “(…) Y el hombre o la mujer que evoque espíritus de muertos o se entregare a la adivinación, ha de morir; serán apedreados; su sangre será sobre ellos (…)”. Ibidem. Página 657. Isaías, hijo de Amoz, profeta de Jehová, que vivió durante los reinados de Uzías, Jotam, Acaz, y Ezequías, reyes de Judá. Isaías 8, 19. “(…) Y si os dijeren: Preguntad a los encantadores y a los adivinos, que susurran hablando, responded: ¿<o consultará el pueblo a si Dios? ¿Consultará a los muertos por los vivos? (…)”. (186). “La Santa Biblia. Antiguo y <uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 285. Reinado de Saúl, rey de Judá. 1 Samuel 16, 23. “(…) Y cuando el espíritu malo de parte de Dios venía sobre Saúl, David tocaba el arpa y tocaba con su mano; y Saúl tenía alivio y estaba mejor, y el espíritu malo se apartaba de él (…)”. 190


(187). “La Santa Biblia. Antiguo y <uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 685. Jehová y los ídolos de madera, de Babilonia. Isaías 45-20. “(…) Reuníos, y venid; juntaos todos los sobrevivientes de entre las naciones. <o tienen conocimiento aquellos que erigen el madero de su ídolo, y los que ruegan a un dios que no salva (…)”. (188). “La Santa Biblia. Antiguo y <uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 685. Jehová y los ídolos de Babilonia. Isaías 46-1. “(…) Se postró Bel, se abatió :ebo: sus imágenes fueron puestas sobre bestias, sobre animales de carga; esas cosas que vosotros solíais llevar son alzadas cual carga sobre las bestias cansadas (…)”. (189). “La Santa Biblia. Antiguo y <uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 773. Condenación de los falsos profetas. Ezequiel 13, 18; 13, 20. “(…) 18. Y di: Así ha dicho Jehová el Señor: ¡Ay de aquellas que cosen vendas mágicas para todas las manos, y hacen velos mágicos para la cabeza de toda edad, para cazar las almas! ¿Habéis de cazar las almas de mi pueblo, para mantener así vuestra propia vida?(…). 20. Por tanto, así ha dicho Jehová el Señor: He aquí yo estoy contra vuestras vendas mágicas, con que cazáis las almas al vuelo; yo las libraré de vuestras manos, y soltaré para que vuelen como aves las almas que vosotros cazáis volando. 21. Romperé asimismo vuestros velos mágicos, y libraré a mi pueblo de vuestra mano y no estarán más como presa en vuestra mano; y sabréis que yo soy Jehová. (…) 23. Y por tanto, no veréis más visión vana, ni practicaréis más adivinación; y libraré mi pueblo de vuestra mano, y sabréis que yo soy Jehová (…)”. (190). “La Santa Biblia. Antiguo y <uevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada o por Cipriano de Valera (1602).Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960”. Sociedades Bíblicas en América latina. 1960. Página 161. Balaam bendice a Israel. Dúmeros 24, 2-4. “(…)1. Cuando vio Balaam que parecía bien a Jehová que él 191


bendijese a Israel, no fue, como la primera y segunda vez, en busca de agüero, sino que puso su rostro hacia el desierto; 2. Y alzando sus ojos, vio a Israel alojado por sus tribus; y el Espíritu de Dios vino sobre él. 3. Entonces tomó su parábola, y dijo: Dijo Balaam hijo de Beor, 4, Dijo el que oyó los dichos de Dios, El que vio la visión del Omnipotente; Caído, pero abiertos los ojos (…)”. (191). MONTERO, Mabel. “Los restos faunísticos”. Publicado en: LLULL, V. & MICÓ PÉREZ, R. & RIHUETE HERRADA, C. & RISCH, R. “Rituales de vida y muerte en la prehistoria de Menorca. La Cova des Càrritx”. Barcelona. Consell Insular de Menorca/Sa Nostra Obra Social y Cultural. 1999. Página 86. Animales sacrificados para ver el futuro a través de sus vísceras. “(…) El estudio de los restos de la fauna doméstica hallados en un yacimiento arqueológico nos informa sobre la orientación de la producción ganadera y sobre las prácticas que rodearon el aprovechamiento de los animales. Los huesos de fauna hallados en la Cova des Mussol corresponden mayoritariamente a la primera fase de ocupación y proceden en su práctica totalidad de la sala 1. La identificación taxonómica de los restos ha permitido constatar que los ovicápridos (ovejas y cabras) proporcionaron el principal aporte cárnico en las actividades humanas realizadas en el lugar, seguidos muy de lejos por cerdos y bóvidos. Sorprendentemente, dichas actividades no comportaron el cocinado ni el consumo alimentario, sino que se limitaron a la extracción de órganos internos y al despiece mediante objetos cortantes. Del estudio tafonómico y espacial también se desprende que, muy probablemente, los animales fueron sacrificados y procesados fuera de la cueva y que luego se transportaron en porciones hasta allí. Por otra parte, la curiosa coincidencia que supone tener representados un individuo joven y otro adulto de cada especie refuerza la idea de que los restos de fauna doméstica fueron depositados con una finalidad ritual (…)”. (192). LLULL, V. & MICÓ PÉREZ, R. & RIHUETE HERRADA, C. & RISCH, R. “Rituales de vida y muerte en la prehistoria de Menorca. La Cova des Càrritx”. Barcelona. Consell Insular de Menorca/Sa Nostra Obra Social y Cultural. 1999. Página 87. Mussol I. La primera ocupación de la cueva a mediados del II milenio cal ADE. Restos de animales de la sala 2. “(…) El segundo foco de actividad destacable se localiza en la sala 2, de donde se recogieron fragmentos cerámicos, un esqueleto de cáprido casi 192


entero y unos pocos huesos de fauna que pertenecieron originariamente a alguno de los ovicápridos depositados en la sala 1. Seguramente, las malas condiciones de conservación de algunos puntos de esta sala han hecho que el registro faunístico y cerámico esté infrarrepresentado. (…) En lo que respecta a los huesos de fauna, tampoco hay indicios de que fuese consumida como alimento. En suma, podemos concluir con que la Cova des Mussol fue visitada en varias ocasiones por un grupo humano reducido y por un corto espacio de tiempo, ya que la ausencia de restos de consumo alimentario y la precariedad de las instalaciones habitacionales no hacen pensar que las estancias se prolongasen más allá de unos pocos días. La reiteración de las mismas y el aporte de materiales pesados, como la cerámica y el combustible vegetal, sugieren además una clara intencionalidad (…)”. (193). LLULL, V. & MICÓ PÉREZ, R. & RIHUETE HERRADA, C. & RISCH, R. “Rituales de vida y muerte en la prehistoria de Menorca. La Cova des Càrritx”. Barcelona. Consell Insular de Menorca/Sa Nostra Obra Social y Cultural. 1999. Página 107. Mussol I. La primera ocupación de la cueva a mediados del II milenio cal ADE. Plantas. “(…) La inexistencia de otros restos de alimentos, como semillas carbonizadas y, de recipientes cerámicos de pequeñas dimensiones aptos para las últimas fases de su preparación (pequeños cuencos, escudillas), descarta la realización de actividades de consumo y, por ende, limita la función del hogar a la fuente de luz y calor. Dadas sus excelentes propiedades combustibles, el predominio de carbones de Olea se ajusta a esta utilidad, aunque no deja de sorprender el empleo de otras especies vegetales como las jaras y, sobre todo, la higuera, que quema muy mal y produce un humo nada saludable. La constatación de polen de gramíneas, crucíferas, quenodios y manzanillas en cantidades apreciables (Stevenson, en este volumen) abre la posibilidad de que algunas plantas se arrojaran a las llamas no como combustible, sino para obtener determinados aromas y atmósferas (…)”. (194). LLULL, V. & MICÓ PÉREZ, R. & RIHUETE HERRADA, C. & RISCH, R. “Rituales de vida y muerte en la prehistoria de Menorca. La Cova des Càrritx”. Barcelona. Consell Insular de Menorca/Sa Nostra Obra Social y Cultural. 1999. Página 87. Mussol I. La primera ocupación de la cueva a mediados del II milenio cal ADE. “(…) Por último, cabe recordar que la función de algunas plantas quemadas en el hogar (como 193


la higuera o diferentes tipos de herbáceas) no fue precisamente la de proporcionar luz y calor, sino que ardieron allí por otros motivos. Es difícil determinar a qué tipo de entidad ideológica estuvieran dedicadas las ofrendas, pero la propia ubicación de los restos sugiere un principio ctónico, relacionado con el mundo subterráneo. Además, hay indicios de que el ritual fue complejo, ya que incluyó tanto la realización de ofrendas como la apropiación de elementos naturales (estalactitas), algunos de estos abandonados en la sala 1 y, otros, tal vez transportados a los asentamientos o necrópolis para ser destinados a otros fines. Este tipo de actividades rituales se suma a la serie de novedades registradas en las Baleares entre 1600-1400 cal A:E. Con anterioridad a esta fecha, las cuevas y los abrigos naturales se habían utilizado como lugar de habitación / (Página 88) (Son Matge) o enterramiento (Muetos Gallard, Son Marroig), pero nunca hasta entonces como escenario estricto de prácticas ideológico-rituales (…)”. (195). BERDONCES, José Luís. “Gran diccionario ilustrado de las plantas medicinales, descripción y aplicaciones”. Barcelona. Grupo Océano Ámbar. 2009. Página 632. Jara. “(…) Cistus ladaniferus L. Usos: Se utiliza la resina, denominada antiguamente ládano y las hojas machacadas como emplasto. Actualmente no se usa mucho, pero es un remedio clásico de tipo balsámico en la preparación de jarabes para la tos y la bronquitis. También se ha recomendado como antiséptico ginecológico, en caso de leucorrea. El ládano también se puede utilizar en la preparación de linimentos y embrocaciones para tratar los dolores reumáticos, las contusiones y los traumatismos, así como las inflamaciones osteoarticulares, en forma de emplasto. La oleorresina es neurotóxica, hepatotóxica y nefrotóxica, por lo que no se recomienda su administración oral (…)”. (196). GARRIDO, Gloria. “Gran diccionario de las plantas medicinales. Propiedades curativas”. Madrid. Libro Hobby Club. 2008. Página 161. Jara. “(…) Cistus ladaniferus. Familia: Cistáceas. Sedante.

194


Descripción: Arbusto alto. / (Página 162) Hojas color verde lustroso, enfrentadas y en forma de hierro de lanza. Flores terminales grandes y de color blanco. Fruto en cápsula globosa. Propiedades/indicaciones: Las hojas y flores contienen oleorresina y una materia glutinosa que se extrae de estas sumidades se denomina ládano, rica en cetonas, fenoles, esteres y otros principios con efecto calmante sobre el sistema nervioso. Usos tradicionales: Con el ládano, pez negra, cera amarilla y trementina se preparaba una pasta muy preciada para la curación de las hernias o roturas de huesos. También se obtenía un perfume de color oro destilando las hojas frescas (…)”. (197). BERDONCES, José Luís. “Gran diccionario ilustrado de las plantas medicinales, descripción y aplicaciones”. Barcelona. Grupo Océano Ámbar. 2009. Página 592. Higuera. “(…) Ficus carica L. Usos: Se utiliza el sicono o higo. Fue una de las primeras plantas cultivadas por el ser humano. Es un alimento energético, tónico y nutritivo. Es además un buen laxante, especialmente el higo maduro, que se utiliza en el estreñimiento. La ficina es digestiva y se recomienda en caso de empacho o grandes comidas de difícil digestión, especialmente las que contienen gran cantidad de proteínas. El látex es irritante de la piel y se utiliza para ablandar y eliminar los callos, las durezas y las verrugas. Las hojas tienen un efecto antiinflamatorio. Por vía externa, se aplican las hojas o los higos en forma de cataplasma sobre las úlceras. Carece de toxicidad y es un alimento inicuo (…)”. (198). GARRIDO, Gloria. “Gran diccionario de las plantas medicinales. Propiedades curativas”. Madrid. Libro Hobby Club. 2008. Página 154. Higuera. “(…) Ficus carica. Familia: Moráceas. Laxante. 195


Propiedades/indicaciones: Los higos son ricos en glucosa, sales minerales y vitaminas. Cuando están verdes poseen un látex blanquecino rico en enzimas proteolóticas de conocidas virtudes antiinflamatorias y digestivas. Están indicadas contra el estreñimiento e irritaciones gastrointestinales. Y en uso externo, en forma de cataplasma o en gargarismos para aliviar inflamaciones locales como gingivitis, faringitis, abscesos, forúnculos y quemaduras. Usos tradicionales: El líquido resultante del cocimiento de 8 o 10 higos en ¼ litro de agua o leche, se ha empleado, mezclado también con hisopo, como remedio para afecciones pulmonares de larga convalecencia. Al higo maduro, aplicado en forma de cataplasma se le han atribuido virtudes contra las hemorroides. Otra virtud que le es atribuida por la medicina popular en uso externo es la de balsámico pectoral / (Página 155) para ablandar la tos. Y se dice que el látex, que sale de sus pezones recién cortados, elimina las verrugas si se unta sobre ellas todos los días hasta conseguir el efecto deseado (…)”. (199). LLULL, V. & MICÓ PÉREZ, R. & RIHUETE HERRADA, C. & RISCH, R. “Rituales de vida y muerte en la prehistoria de Menorca. La Cova des Càrritx”. Barcelona. Consell Insular de Menorca/Sa Nostra Obra Social y Cultural. 1999. Página 15. Càrritx I. Primer uso ritual de la cueva: 1600-1450/1400 a. C. “(…) Entre c.1600 y 1450/1400 las sociedades baleáricas experimentaron cambios muy significativos. Hace tiempo que Mallorca y Menorca estaban habitadas por gentes que vivían en cuevas y abrigos naturales y enterraban a quienes morían en sepulcros construidos con grandes piedras (dólmenes). Sin embargo hacia el 1600 se detecta la presencia de otras comunidades que llevaban un régimen de vida diferente. Estos grupos humanos moraban en casas de piedra alargadas (denominadas naviformes) porque su planta se asemejaba a la de una embarcación, agrupadas en poblados. Utilizaban cuevas naturales como cementerios, pero también habían excavado el subsuelo con la misma finalidad, creando los denominados hipogeos de planta alargada. Estas gentes, tal vez recién llegadas de otras latitudes, comenzaron a expandirse pacíficamente por las islas. En esta época, la Cova des Càrritx no fue ni morada ni sepulcro, sino escenario de unas ceremonias vinculadas con creencias muy arraigadas en el poder de las fuerzas subterráneas de la naturaleza. Son precisamente las salas interiores de la 196


cavidad las que hasta el momento han aportado evidencias de estas insólitas actividades. (…) Más bien, la sala 3 parece haber sido el escenario de una serie de estancias de corta duración, durante las cuales se realizaban ofrendas en forma de porciones de animales y tal vez de líquidos contenidos en las grandes vasijas, y donde además simbólicamente se manipulaban trozos de estalactitas (…)”. (200). MONTERO, Mabel. “Estudio de los restos faunísticos de la Cova des Càrritx”. Publicado en: LLULL, V. & MICÓ PÉREZ, R. & RIHUETE HERRADA, C. & RISCH, R. “Rituales de vida y muerte en la prehistoria de Menorca. La Cova des Càrritx”. Barcelona. Consell Insular de Menorca/Sa Nostra Obra Social y Cultural. 1999. Página 538. Consideraciones finales. “(…) Los ovicápridos desempeñaron un papel protagonista en las prácticas desarrolladas en las fases I y II de ocupación de la Cova des Càrritx. Ello se desprende de su presencia siempre mayoritaria en todos los sectores analizados, tanto si atendemos al número de restos como al número mínimo de individuos. Dentro de este género faunístico, destacan las cabras muy por encima de las ovejas. Los animales sacrificados eran casi siempre de corta edad, casi siempre de pocos meses y en ningún caso mayores de 26 meses. Según hemos podido comprobar en la analítica de las trazas antrópicas, las porciones eran depositadas en el suelo sin descarnar, a excepción de los restos del buey joven, que es el único en presentar señales de haber sido descarnado y, por tanto, posiblemente consumido en forma de alimento. Hay que destacar la extracción de la lengua en una cabra de pocos meses de edad. Es posible que este fenómeno tenga algún significado, especialmente vinculado con el simbolismo connotado en las cabras, que tal vez constituyó un animal totémico para el grupo. La baja frecuencia de trazas de descarnamiento aconseja rechazar la posibilidad de que los restos animales hubiesen sido consumidos con ocasión de los banquetes funerarios. En cambio, resulta más probable su vinculación con una simbología y creencia en la vida del más allá, al introducir estos animales como alimentos del individuo difunto en la otra vida (…)”.LLULL, V. & MICÓ PÉREZ, R. & RIHUETE HERRADA, C. & RISCH, R. “Rituales de vida y muerte en la prehistoria de Menorca. La Cova des Càrritx”. Barcelona. Consell Insular de Menorca/Sa Nostra Obra Social y Cultural. 1999. Página 28. Càrritx II. La necrópolis de inhumación colectiva (1450/1400-800 a. C.). “(…) En primer lugar, contamos con una cierta cantidad de huesos de animales recuperados en el recinto funerario. Según el estudio de Mabel Montero, la mayoría 197


corresponden a ovicápridos, generalmente cabras de pocos meses de edad que fueron depositadas casi enteras. Las únicas señales de manipulación humana intencionada corresponden al descuartizamiento de algunas porciones y a la desvisceración de una cabra, a la cual le fue extraída la lengua. Además de ovicápridos se han documentado huesos de al menos un cerdo y dos vacas, uno de los cuales ha proporcionado las únicas huellas de descarnación identificadas en toda la colección estudiada. La propia escasez de marcas que indiquen consumo alimentario permite inferir que la mayoría de los restos faunísticos fueron depositados en forma de ofrenda ritual. (…) / (Página 36) En cualquier caso, no existen pruebas del consumo efectivo de la carne de animales domésticos ni de los vegetales citados. Además, su propia ubicación dentro del recinto funerario puede confirmar que buena parte de estos restos no eran los desechos de banquetes en honor a las personas fallecidas, sino ofrendas realizadas posiblemente bajo la creencia de que in individuo enterrado precisaba alimentos en su nueva condición (…)”. (201). LLULL, V. & MICÓ PÉREZ, R. & RIHUETE HERRADA, C. & RISCH, R. “Rituales de vida y muerte en la prehistoria de Menorca. La Cova des Càrritx”. Barcelona. Consell Insular de Menorca/Sa Nostra Obra Social y Cultural. 1999. Página 162 y 163. Càrritx I. Ritual e ideología a mediados del II milenio cal ADE. Los hallazgos de la sala 3. “(…) Los restos de fauna corresponden a especímenes domésticos. Aparte de la constancia casi testimonial de bóvidos, cerdo y de un carnívoro, la mayor frecuencia corresponde a ovicápridos de corta edad (Montero, en este volumen). El estudio de estos huesos no ha identificado evidencias de descarnamiento ni de cocinado, ya que las señales de combustión observadas en un porcentaje / (Página 163) de fragmentos relativamente alto (27%) no pueden ser atribuidas al hervido o asado de porciones de carne. Todo ello hace pensar que en la sala 3 se depositaron piezas descuartizadas de animales, especialmente de ovicápridos, a modo de ofrendas. Posteriormente se vieron expuestas, intencionada o casualmente, al fuego del área de combustión documentada en la propia sala 3 y, más tarde, los fragmentos óseos quedaron esparcidos sin orden aparente por el resto del sector frecuentado. Por tanto, nos encontramos ante una situación muy similar a la observada en la sala 1 de Es Mussol, donde también aparecieron ofrendas animales en las proximidades de un hogar. Las muestras de carbones recogidos en el área del hogar y sus cercanías permitió constatar la combustión de especies como aladierno y lentisco. <o obstante, en otros sectores de la misma sala se documentaron 198


también carbones de acebuche y romero, lo cual completa una colección de especies típicamente mediterránea (Piqué, en este volumen). Por otro lado, el análisis polínico efectuado por A. J. Stevenson sobre dos muestras tomadas en la zona con mayor concentración de restos cerámicos, reveló la presencia de granos de polen de las especies arbustivas documentadas también en forma de carbón. Sin embargo, las muestras polínicas mostraban un predominio mucho más acusado de herbáceas, sobre todo de llantén (Plantago) y de gramíneas, entre las cuales figuraba un porcentaje apreciable de Cercalia (…)”. (202). GARRIDO, Gloria. “Gran diccionario de las plantas medicinales. Propiedades curativas”. Madrid. Libro Hobby Club. 2008. Página 170. Lentisco. “(…) Pistacia lentiscos. Familia: Anacardiáceas. Astringente. Propiedades/indicaciones: La resina que fluye del tronco, llamada almáciga, es una sustancia amarga que contiene principios / (Página 171) activos astringentes muy útiles para fortificar las encías y apretar los dientes. Usos tradicionales: La resina se ha masticado como remedio casero para fortalecer los dientes y encías y, con el mismo fin se ha añadido a preparados dentarios. También se ha administrado con fines aperitivos en forma de agua de lentisco: macerar un ramito de la planta en un vaso de agua durante media mañana y tomar dos tazas al día. En la actualidad se utiliza sobre todo en los países orientales para perfumar el aliento (…)”. (203). BERDONCES, José Luís. “Gran diccionario ilustrado de las plantas medicinales, descripción y aplicaciones”. Barcelona. Grupo Océano Ámbar. 2009. Página 672. Lentisco. “(…) Pistacia lentiscus L. Usos: Se utiliza el exudado resinoso, denominado mástic. Se recomienda como pectoral, astringente, balsámico, antiinfeccioso, depurativo y diurético, utilizado en problemas catarrales pulmonares y renales, diarrea, gonorrea, leucorrea y como tratamiento de fondo de la gota y el reumatismo. Por vía externa, se preparan lociones útiles para curar heridas, hemorragias y picaduras de insectos.

199


Clásicamente, el mástic se utilizaba en la industria de curtido de pieles y en tintorería (…)”. (204). BERDONCES, José Luís. “Gran diccionario ilustrado de las plantas medicinales, descripción y aplicaciones”. Barcelona. Grupo Océano Ámbar. 2009. Página 829. Olivo. “(…) Olea europea L. Usos: se utilizan las hojas y el aceite. Las hojas se preparan en decocción, extractos o tintura y, el aceite se toma a razón de unos 50 gr. diarios. Es conveniente utilizar el aceite prensado en frío. La hoja tiene actividad hipotensora, usualmente en forma de tintura o extracto. El efecto hipotensor se mantiene con el uso regular de la planta; previene la ateromatosis y la angina de pecho, al inducir una dilatación coronaria. Es antirrítmico, espasmolítico, diurético y protector hepato-renal. Es también hipoglucemiante y diurético y, se recomienda en el tratamiento complementario de la diabetes. El aceite de oliva es colagogo y colerético, laxante y emoliente y, se recomienda en la litiasis biliar (cálculos en la vesícula), tomando 50 cc., de aceite dos o tres veces. El aceite de oliva se usa desde la Antigüedad para la fabricación de jabones; en Alepo, Siria, se preparaba hace dos mil años con cenizas de plantas salicornias y se mezclaba con hojas pulverizadas o aceite de laurel para obtener un jabón con propiedades dermatológicas. En dermatología se recomienda como tópico hidratante en casos de eczema, psoriasis, quemaduras y otras dermatosis. <o presenta efectos secundarios ni tóxicos. La variedad acebuche contiene el glucósido oleouropeína, con propiedades hipoglucemiantes e hipotensoras (…)”. (205). GARRIDO, Gloria. “Gran diccionario de las plantas medicinales. Propiedades curativas”. Madrid. Libro Hobby Club. 2008. Página 211. Olivo. “(…) Olea europea. Familia: Oleáceas. Hipotensor. / (Página 212)

200


Propiedades/indicaciones: Para su uso medicinal interesan las hojas, que contienen oleorropeina y oleósido, ácidos orgánicos, ceras, gomas, fenoles, aceite oléico y glicéridos de algunos ácidos como la colesterina, fitosterina y lecitina. Sus principios activos le otorgan un efecto hipotensor por dilatación de los vasos sanguíneos. Así como febrífugo o colagogo para provocar la salida de bilis de la vesícula biliar. Usos tradicionales: En la Antigüedad fue el árbol más cultivado de Europa meridional y, las aceitunas el complemento nutritivo idóneo para cualquier comida. Para prepararlas hay que quitarles primero el amargor a base de macerarlas en agua sola que se cambia a diario hasta que endulzan. Luego se dejan macerando en salmuera y agua, (mezcla de sal y vinagre a proporciones iguales de la que se toman entre 25 y 100 gr., por litro de agua), a las que se añaden hierbas aromáticas como el orégano, la ajedrea, tomillo, etc. Como aperitivas son un excelente tónico estomacal. De las aceitunas se extrae el aceite de oliva de alto poder nutritivo, además de tener efecto laxante y depurativo. Utilizado así mismo en farmacopea para preparar todo tipo de ungüentos y pomadas pues tarda mucho en estropearse. Es muy socorrido contra las quemaduras un remedio casero hecho con un vaso de aceite y otro de vino en una botella y agitado. Se unta la zona con este ungüento y se tapa con una gasa de hilo limpia (…)”. (206). BERDONCES, José Luís. “Gran diccionario ilustrado de las plantas medicinales, descripción y aplicaciones”. Barcelona. Grupo Océano Ámbar. 2009. Página 995. Romero. “(…) Rosmarinus officinalis L. Usos: Se usan las hojas, los capítulos florales y ocasionalmente las raíces. El alcanfor de romero tiene acción tónica cardíaca y, tónica en general de la circulación sanguínea y del sistema nervioso y, se recomienda en la hipotensión, espasmos vasculares e insuficiencia circulatoria periférica. Es además un remedio hepático, con efecto colagogo y colerético y, se indica en el tratamiento de la hepatitis y la colecistitis; asimismo, reduce la espasticidad de la vesícula. / (Página 995)

201


Se recomienda también en inapetencia, anorexia y, en general, en la falta de apetito. Tiene acción moderadamente diurética. Es un remedio algo emenagogo y, se ha utilizado en amenorrea, oligomenorrea y dismenorrea. El aceite esencial es antiséptico, estimula la circulación y ayuda a la cicatrización de las heridas, cuando se utiliza por vía externa, disuelto en agua o aceite. El alcohol de romero (aceite esencial en dilución al 3% en alcohol) sirve para curtir la piel de las personas encamadas y prevenir las úlceras de decúbito. El baño con romero es tónico general. En veterinaria se utiliza el alcohol de romero como antiparasitario y tónico capilar. El aceite esencial puede provocar gastritis e irritación interna de la pelvis y de los riñones y, en dosis elevadas incluso crisis epilépticas o epileptoides. <o se recomienda en el embarazo. Se puede tomar en infusión, decocción, extractos, enolatos, tintura o aceite esencial (…)”. (207). BARCELÓ, Emmanuel. “Las pirámides de Egipto”. Colección Enigmas de la Historia. Madrid. Edimat Libros. 2002. Página 40. Capítulo III. Magia y religión. Amuletos, talismanes y otros elementos mágicos. Espejos mágicos. “(…) Los sacerdotes egipcios empleaban muchos recursos adivinatorios: las cristalomancia, contemplando fijamente un espejo de cristal (…)”. (208). JACQ, Christian. “Imhotep. El inventor de la eternidad”. Traducción de Juan Camargo. Barcelona. Paneta Internacional. 2013. (1ª edición: octubre). Página 225. 45. “(…) Siete mujeres jóvenes estaban listas para celebrar el ritual dedicado a Hator en presencia de la pareja real y de Imhotep, el supervisor de todo el país, sorprendido por ese honor. <o dejaba de revivir el instante en que la estatua de Zoser había cobrado vida y, nunca lograría considerar al faraón como a un mero ser humano. 202


Había sido piedra antes de encarnarse y, conocía el secreto de la transformación de la materia en espíritu. Con los pechos desnudos, vestidas con un taparrabos y con las muñecas y los tobillos adornados con pulseras, las bailarinas llevaban una larga trenza que terminaba en una bola. Seis de ellas formaban un círculo alrededor de la séptima, a la que Imhotep reconoció por fin: <eferet, la inaccesible! Lentamente, las muchachas comenzaron a girar mientras cantaban una melodía de una gravedad casi inquietante. <eferet entrechocó dos bastones, lo que produjo unas ondas que dispersaron las potencias maléficas; una de las bailarinas blandió un espejo. En él se reflejó entonces la mano de la diosa Hator que blandía :eferet lo que expresaba la victoria del influjo creador sobre el caos. Cada una de las ritualistas le presentó su mano al espejo para transformarse en una Hator y vivir el amor radiante de la primera mañana. / (Página 226) - Que Imhotep se sitúe en el centro del círculo –ordenó la reina. A pesar de su inquietud, el joven trató de poner buena cara. Las bailarinas se apartaron, e Imhotep se encontró frente a <eferet. <o era sólo una mujer subl.ime, digna de ser amada, sino también a la servidora de la diosa Hator, encargada de transmitir su misterio. <eferet orientó su espejo hacia el cielo, luego se lo presentó a Imhotep para que se contemplara en él. - ¿Qué ves? –le pregunto. - Sorprendido, él dudó. - Veo … miles de estrellas. La pareja real se levantó. Zoser sabía que la prueba había terminado. En el espejo de Hator, Imhotep no había descubierto un reflejo de sí mismo, sino la realidad del universo. T sólo seres capaces de entrega y de creación eran reconocidos por la diosa de ese modo (…)”. (209). BARCELÓ, Emmanuel. “Las pirámides de Egipto”. Colección Enigmas de la Historia. Madrid. Edimat Libros. 2002. Página 41. Capítulo III. Magia y religión. La interpretación de los sueños. Espejos mágicos. “(…) En el “Libro de los sueños”, que se escribió bajo el <uevo Imperio, aparecen interpretaciones de los sueños que hoy en día están de moda en occidente. Por ejemplo: el que se ve muerto, tendrá una larga vida; el que sueña que se le caen los dientes, pronto perderá a un familiar; el que se ve 203


en un espejo, desgraciado de él, pues esto significa que tendrá una segunda esposa; el que se ve precipitado en un pozo, encontrará lo que busca (…)”. (210). SITCHIN, Zecharia. “Las expediciones de Crónicas de la Tierra”. Colección: Crónicas de la Tierra. Barcelona. Ediciones Obelisco. 2013 (3ª edición: octubre). Página 59. 4. Forasteros en el nuevo mundo. Espejo. “(…) Volando sobre África llegó al gran océano y siguió “la Corriente del Océano”. Encontró a Medusa y a sus hermanas dormidas en “el Bosque Lluvioso” y, poniéndose el Casco de la Invisibilidad se acercó a medusa. Utilizó un espejo de bronce, para verla sin mirarla (Fig. 37) y, le cortó la cabeza con una singular espada que un dios había hecho para él; después, puso la cabeza cercenada en una bolsa mágica y emprendió la huída. Las otras dos Gorgonas, que se despertaron con lo sucedido, no pudieron verle por llevar puesto el Casco de la Invisibilidad (…)”. (211). GRUPO TEMPE. “Los dioses del Olimpo”. Colección: Clásicos de Grecia y Roma. BT 8208. Madrid. Alianza Editorial. 2005. (4ª reimpresión). Página 187. 7. Deméter/Ceres. Espejo adivinatorio. “(…) 270. Santuario y oráculo en Patrás. Junto al bosque sagrado hay un santuario de Deméter. Ésta y su hija están de pie y, la imagen de Gea está sentada. Delante del santuario de Deméter hay una fuente. Allí hay un oráculo verídico, aunque no para todos los asuntos, sino para os enfermos. Atan un espejo con una cuerda firme y lo sueltan, calculando para que no se hunda en la fuente, sino para que solamente toque el agua el borde del espejo. Después rezan a la diosa, le queman incienso y miran al espejo, que les muestra al enfermo todavía vivo o ya muerto. El agua es así de verídica. Pausanias, Descripción de Grecia VII 21, 11-12 (…)”. (212). HALL, Manly P. “Las enseñanzas secretas de todos los tiempos”. Madrid. Ediciones Martínez Roca. 2011. (2ª edición: julio). Página 365. XXI. Piedras, metales y gemas. Simbología del espejo, para los magos persas. “(…) Los magos persas llevaban espejos como símbolo de la esfera material que refleja la divinidad desde cada una de sus partes (…)”. (213). LONEGREN, Sig. “El poder mágico de los laberintos. Mitos antiguos. Usos modernos”. Colección Nueva Era. Barcelona. Ediciones 204


Martínez Roca. 1993. Página 104. Capítulo ocho. Los espejos y el labrys. Utilización de la luz como espejos = Adivinación. “(…) En Irlanda existen enormes montículos con cámaras –a menudo cruciformes- en su interior. Construidas en la prehistoria, al menos en 3000 a 4000 a. C. estas cámaras estaban orientadas hacia significativos acontecimientos astronómicos relativos al horizonte. La que se encuentra en <ew Grange está orientada hacia la salida del sol en el solsticio de verano. El montículo de piedras en forma de T en Loughcrew, al <oreste de Dublín, en Irlanda, es otra cámara cruciforme, donde yo presencié la salida del sol en el equinoccio de primavera. La luz de ese sol naciente se centró exactamente en la pared trasera de la cámara. El clímax llegó cuando pareció que la luz del sol estaba / (Página 105) a punto de tragarse un círculo en cuyo interior había una margarita de ocho pétalos que fueron besados rápidamente en la cara de esa piedra en la parte trasera de la cámara. Las fauces de la luz del sol que eran precisamente del tamaño adecuado se abrieron para absorber el círculo y la flor. Y luego, por no pocos y fugaces momentos, el sol con su poder, borró de la vista a la margarita encerrada en el círculo. Y a continuación siguió avanzando… Este es un modo de utilizar la luz en una cámara semejante. En muchos de estos montones de piedra empleados como hitos o señales con forma de cámara de Irlanda los arqueólogos encontraron grandes recipientes planos de piedra. Afortunadamente, algunos eran tan grandes que no pudieron ser hechos rodar túnel abajo para sacarlos por la boca y llevarlos a algún museo ¡por lo que todavía están allí! Deben de haber sido colocados allí dentro por lo menos antes de poner el techo. Pero, ¿para qué se utilizaban esos enormes recipientes circulares? Yo los veo llenos de agua sagrada procedente de una cercana fuente sagrada. En el día en que el sol (o la luna) se alinea con la boca de la cámara, un haz de luz del sol o de la luna, como el órgano masculino, entra en el útero de la madre Tierra. En el punto de penetración más lejano de la luz se encuentra el recipiente plano con su plana superficie de agua: un espejo. ¿Qué sucedía cuando ese haz de luz tocaba ese recipiente en espera de agua y piedra? ¿Sucedía en ese punto esa clase de adivinación con cristales? (…)”. Ibidem. Página 104. Capítulo ocho. Los espejos y el labrys. Espejos = Adivinación. “(…) La adivinación con cristalespredecir el futuro mediante la observación de algo reflectante, como un

205


recipiente de agua, una bola de cristal, un espejo- es un arte antiguo practicado por muchas culturas (…)”. (214). RUIZ- GALVEZ PRIEGO, María Luisa. “Prehistoria de España. Los orígenes”. Colección Biblioteca Iberoamericana. Madrid. Anaya. 1988. Página 86. 4. Tartesos y colonizaciones orientales: en busca de “El Dorado”. Espejo. “(…) y objetos de ajuar personal claramente orientales tanto por su morfología como por su significado (…) el espejo, de clara simbología funeraria en el mundo oriental (…)”. (215). AGRIPA, Enrique Cornelio. “<umerología oculta”. Prólogo de Raimon Arola. Colección Biblioteca Esotérica. Barcelona. Ediciones Obelisco. 2003 (2ª edición). Página 16. “(…) Todas las maravillas de las semejanzas que nos vienen de la Geometría y de la Óptica son de este tipo. Así, se hacen diferentes espejos, unos cóncavos y otros colonarios, que representan a las cosas en el aire y las hacen aparecer, como sombras, en espacios alejados, como nos lo enseñan Apolonio y Vitelio en sus libros sobre la Perspectiva y los Espejos. Sabemos que entre los despojos que Pompeyo trajo de oriente a Roma había cierto espejo en el que se veían tropas armadas; se fabrican ciertos espejos transparentes que, impregnados de ciertos jugos de hierbas y brillando con luz artificial, llenan todo el aire circundante de admirables fantasmas. Yo mismo sé cómo hacer dos espejos recíprocos en los cuales se puede ver muy claramente en el espacio de dos leguas, cuando sale el sol, todo lo que éste ilumina (…)”. (216). AGRIPA, Enrique Cornelio. “<umerología oculta”. Prólogo de Raimon Arola. Colección Biblioteca Esotérica. Barcelona. Ediciones Obelisco. 2003 (2ª edición). Página 113. “(…) Cualquiera que conozca las fuerzas de estas figuras y de estos cuerpos, sus relaciones y propiedades podrá realizar cantidad de maravillas en la Magia natural y en la perspectiva y, principalmente en los espejos; y yo en particular sé que se hacen cosas maravillosas y, que hay espejos en los que cada uno puede ver todo lo que quiera desde una distancia muy grande (…)”. (217). DE GÉRIN RICARD, L. “Historia del Ocultismo”. Colección: La otra realidad. Barcelona. Luís de Caralt Editor. 1975. Página 192. Tercera parte. Los tiempos modernos. Capítulo X. Los astrólogos en el siglo XVI. Espejos. “(…) pero signos hebreos y un espejo mágico en la 206


superficie desnuda. En este gabinete la Medicis era sólo una soberana inquieta que interrogaba al destino. Fue en esta sala donde una tarde de primavera, en 1560, fue introducido <ostradamus (7). Allí invocó al ángel Anael durante cuarenta y cinco noches. Por fin, estando presente la reina, Anael apareció en el círculo mágico. <ostradamus le suplicó que le enseñase, en el espejo, el porvenir de los hijos de Catalina. Entonces tuvo lugar la escena terrible que relatan los cronistas y que representa un grabado del siglo XVIII. En el espejo aparecieron los tres hijos mayores de la reina. Cada uno dio tantas vueltas como años debía reinar; luego fue Enrique de <avarra quién paso y volvió a pasar veintitrés veces. Como la soberana estaba asustada y no quería saber más, refiere <icolás Pasquier (8), todo volvió al orden y el espejo del porvenir no reflejó ya nada (…)”. Página 192.Cita (7). “(…) Relatamos esta escena -muy discutida –con todas las reservas (…)”. Página 192.Cita (8). “(…) Memorias de <icolás Pasquier, citado por los señores Moura y Louvet. (<ostradamus, 1º volumen, Gallimard, París, 1930) (…)”. (218). PIOBB, P. V. “Formulario de alta magia”. Colección: La tabla de esmeralda. Madrid. Edaf. 2005 (13ª edición: junio). Página 345. Métodos mágicos de videncia. “(…) Los espejos mágicos poseen una correspondencia planetaria muy definida. Los discos y espejos negros son espejos de Saturno, se les utiliza con sujetos del sexo masculino. Los vasos y recipientes llenos de agua son espejos de la Luna; se utilizan con sujetos del sexo femenino. Los hemisferios y bolas de cristal son espejos del Sol, se utilizan sin sujeto para la visión personal. (Sd) (…)”. (219). PIOBB, P. V. “Formulario de alta magia”. Colección: La tabla de esmeralda. Madrid. Edaf. 2005 (13ª edición: junio). Página 345. Métodos mágicos de videncia. “(…) Pero la videncia mediante el uso de espejos mágicos se encuentra mucho más en la nota de las tradiciones de la antigüedad. La fórmula que figura a continuación expone como se realiza el entrenamiento: 207


- Tomad como “sujeto” a un niño pequeño de unos siete años, o una niña de doce, o una mujer muy nerviosa; - Haced sentar al sujeto de cara al espejo; - Rogad al sujeto que mire encima, - Colocaos detrás del sujeto e imponedle la mano sobre la cabeza con las palmas de las dos manos abiertas a la altura del occipucio (no es necesario, por lo general, ningún pase magnético, puesto que el “sujeto” no debe ser dormido). Al cabo de algunos instantes, el sujeto cuando está dotado, ve sobre el espejo pasar nubes, después como se dibujan los colores del espectro luminoso y, finalmente aparecen las visiones. (Sd) (…)”. (220). PIOBB, P. V. “Formulario de alta magia”. Colección: La tabla de esmeralda. Madrid. Edaf. 2005 (13ª edición: junio). Página 345. Fórmulas para la fabricación de espejos mágicos. “(…) - Primera fórmula. El espejo mágico está constituido por una copa de cristal llena de agua hasta el borde. Colocad la copa sobre un paño blanco. El sujeto se sienta enfrente de la copa, de forma que vea bien la superficie horizontal del agua. (Pps). / (Página 346) - Segunda fórmula. Reemplazad en la fórmula precedente la copa por una botella de cristal en forma de bola, llena de agua, o por una bola de cristal magnetizado. (Cag). - Tercera fórmula. Las sustancias utilizadas por los espejos son diversas: - En las Indias se sirven de oro. - En el Japón – jade pulimentado. 208


- En Europa – cobre, estaño, acero, del metal planetario correspondiente. Se fabrica una placa luciente, pulimentada y ligeramente cóncava. Se escribe encima, en hebreo, con la sangre de un pichón blanco macho: Jehovah – Metratón – Elohim - Adonaï. Se envuelve en un paño nuevo, limpio, blanco. Se consagra el día de la Luna nueva, a la primera hora nocturna. (Sd). - Cuarta fórmula. Tomad un cartón ovalado de 10 centímetros en su diámetro mayor. Cubridlo por un lado con una hoja de estaño y por el otro con un trapo negro. Se mantiene este espejo en la palma de la mano, con los dedos sobrepasando sus bordes y, se utiliza mirando con firmeza durante una decena de minutos, para tener visiones personales. (Dp). - Quinta fórmula. Tomad un vidrio sin tacha, pulido. Verted encima en una capa, sin ayuda de pinceles, una pasta calentada a fuego dulce, en un vaso ad hoc y, compuesta de molibdeno diluido en aceite de oliva. Dejad secar en el suelo. (Sw). - A falta de cualquier otro espejo mágico, se puede operar de la misma forma con una uña brillante o la palma de la mano frotada con aceite para hacerla brillante (…)”. (221). LLULL, V. & MICÓ PÉREZ, R. & RIHUETE HERRADA, C. & RISCH, R. “Rituales de vida y muerte en la prehistoria de Menorca. La Cova des Càrritx”. Barcelona. Consell Insular de Menorca/Sa Nostra Obra Social y Cultural. 1999. Página 76. Capítulo II. La cova des Mussol. Descripción de los espacios arqueológicos y síntesis de los trabajos realizados. Sala 4a. “(…) El primero de ellos la sala 4a, es un espacio 209


alargado y de contorno irregular de unos 7 metros de anchura máxima y unos 14 m., de longitud, cuyo suelo también presentaba grandes rocas caídas aunque en menor cantidad que en la sala 2. Sobre el piso y en una repisa natural a 2´5 m., de altura situada en la pared oriental se produjo el hallazgo de un importante lote de objetos de bronce, formado por un espejo, una punta triangular con pedúnculo y un cincel (láminas 11a y 11b). Además, este espacio proporcionó otro hallazgo notable: dos discos de marfil fragmentados. En cambio, los restos cerámicos fueron bastante escasos (…)”. (222). LLULL, V. & MICÓ PÉREZ, R. & RIHUETE HERRADA, C. & RISCH, R. “Rituales de vida y muerte en la prehistoria de Menorca. La Cova des Càrritx”. Barcelona. Consell Insular de Menorca/Sa Nostra Obra Social y Cultural. 1999. Página 121. Mussol III. El uso sepulcral de la cueva c. 1000 cal ADE. Piezas votivas de las salas interiores. Espejo (MU-S4a-M-178) (fig. 2.24). “(…) Esta pieza fue descubierta en el sector central de la sala 4a, en el fondo de un rehundimiento del suelo y, pasó inadvertida en las primeras exploraciones debido a que se hallaba cubierta por una fina capa de guano de murciélago. Consta de un disco plano de forma pseudo-circular provisto de un vástago alargado y plano rematado en un pie en forma de “T”, ligeramente asimétrico y curvado hacia el exterior. Tras eliminar los productos de corrosión que cubrían toda la pieza pudo comprobarse que su estado de conservación era bueno, a excepción de un pequeño desprendimiento en la parte superior del disco (lámina 24). La limpieza también reveló diferencias muy marcadas entre las caras anversa y reversa. La superficie anversa, sobre la cual descansaba, posee un acabado muy cuidado, especialmente observable en el suave pulido de las aristas del borde. Sin embargo, la característica más llamativa de esta cara es que está decorada a base de pequeñas incisiones que componen un motivo continuo en forma de espiga. Este motivo espiguiforme recorre en cenefa todo el contorno del objeto y traza en el disco dos alineaciones perpendiculares entre sí que lo dividen en cuatro cuadrantes (28). El reverso del “espejo”, en cambio, presenta una factura mucho menos cuidada. El pulido de la superficie es menor y prueba de ello es que en los rebordes del vástago y del remate en forma de T todavía se conservan imperfecciones en forma de pestañas producto del proceso de trabajo. La impresión de que esta cara no era la que se mostraba o utilizaba se ve reforzada por la presencia de tres apliques de contorno 210


curvo y superficie irregular, uno en la zona de contacto entre la placa y el vástago y, los otros dos en el extremo del remate. Los tres apliques presentan orificios transversales que seguramente sirvieron para introducir alfileres o algún tipo de fibra para poder sujetarlo Desde el punto de vista tecnológico, esta pieza se fabricó a partir de una lámina de bronce fundida en un molde abierto que le proporcionó su forma definitiva. El empleo de moldes abiertos da lugar a que las dos superficies del objeto presenten texturas ligeramente diferentes. La cara decorada es la que parece haber estado en contacto con el molde, mientras que el lado de las / (Página 122) tres anillas habría quedado al aire, adquiriendo una superficie algo rizada. Seguramente, dichas anillas fueron fijadas al reverso de la pieza durante el mismo proceso de fundición, cuando el metal todavía no se había enfriado del todo. La forma y las superficies de las anillas resultan demasiado irregulares como para haber sido fundidas a la vez en el mismo molde que el resto del artefacto. Más bien, parece haberse utilizado alambres gruesos de metal que fueron acoplados sin dejar señales de soldadura. En los márgenes de los orificios se observan marcadas pestañas. Posiblemente, se colocó un objeto entre el espejo y cada alambra ya curvado, que posteriormente fue extraído dejando un hueco. La cara reversa del espejo recibió escasos trabajos de acabado después de la fundición y la aplicación de las tres anillas. Aparte de su superficie algo irregular, tampoco fueron eliminadas las pestañas de metal que se observan a lo largo de los márgenes del mango y de la base. Estas pestañas apenas se detectan en la zona del disco, donde solo aparecen de forma puntual y nunca mantienen las aristas agudas como a lo largo del vástago y en el pie en forma de T. Dichas pestañas son resultado del acabado de las superficies laterales por medio de martilleado. El ángulo de 90º que mantienen con / (Página 123) respecto a la cara reversa podría indicar que el espejo fue revestido en esa zona con otro material, por ejemplo madera, a modo de cacha. De esta forma, tampoco resultaría tan incómoda la presencia de estas aristas irregulares durante una hipotética sujeción del artefacto por el mango o el pie. Las superficies laterales están bien acabadas y regularizadas gracias a un trabajo de martilleado y pulido. En la zona del vástago y de la base, las superficies son planas, mientras que el disco acaba con cantos agudos, pero sin llegar a ser cortantes. La cara decorada se encuentra muy bien acabada. Su superficie fue perfectamente alisada y pulida. <o se observan restos de pestañas u otras huellas macroscópicas de fabricación. La decoración fue realizada después de la fundición y del acabado de las superficies. La superposición de los elementos decorativos permite reconstruir la secuencia de los 211


trabajos realizados. En primer lugar, se grabaron tres líneas paralelas alrededor de todos los márgenes de la cara anversa y, en medio de la superficie del disco, las mismas pero en forma de cruz. En algunos tramos se aprecian errores y rectificaciones en la ejecución de estas secuencias lineales. La decoración se inició en la base del espejo, continuó a lo largo del vástago y prosiguió en los márgenes del disco. Por último, se realizó el motivo cruciforme, grabando primero las líneas verticales y después las horizontales. El motivo en espiga siguió la línea proporcionada por las líneas paralelas. La observación al microscopio muestra que estos elementos fueron seguramente cincelados mediante un instrumento de metal de pequeñas dimensiones, similar a alguno de los encontrados en la propia Cova des Mussol. A la hora de realizar los motivos espiguiformes, se siguió el mismo orden secuencial que comenzó decorando la base del espejo, para proseguir por el mango y acabar en la zona discoidal. Los “espejos” de bronce son objetos poco corrientes, ya que solo se conocen tres ejemplares más en las Baleares. El descubierto en el depósito de Lloseta (Almagro Basch 1962, E. 7/2, Delibes y Fernández-Miranda 1988: 36, 39) es el de mayores dimensiones (40 cm., de longitud y 16 cm., de diámetro del disco) y presenta la particularidad de acabar en un remate rectangular del que parte un semicírculo con tres perforaciones. El ejemplar de Son Julià (Llucmajor) (Colominas 1920, Delibes y FernándezMiranda 1988: 36) es el único procedente con seguridad de un contexto de habitación, concretamente un edificio de planta naviforme. Es también de mayores dimensiones que la pieza de Es Mussol (29´5 cm., de longitud y 14´5 cm., de diámetro de disco) y comparte con el ejemplar de Lloseta el remate en forma de “T” del que sale una placa con tres perforaciones. En cambio, posee como rasgo singular un reborde que recorre todo su contorno. El tercer espejo proviene de un contexto indeterminado del Barranc de Algendar (Ciutadella) (Mascaró 1968: 593 y ss., Delibes y Fernández-Miranda 1988: 65, 67), muy probablemente de una de las cuevas tan abundantes en este paraje. Sus dimensiones son ligeramente mayores a las del “espejo” de es Mussol (22´5 cm., de longitud y 11´7 cm., de diámetro de disco), pero es el que más se le asemeja de los tres. Presenta las tres anillas perforadas ubicadas en los mismos lugares pero unidas por una especie de engrosamiento lineal que las une entre sí reproduciendo la forma de T del vástago y su pie. <inguna de estas piezas está decorada, aunque una limpieza cuidadosa de sus superficies podría ofrecer sorpresas. Las características morfológicas de la pieza de Mussol actualizan la discusión acerca de la adecuación del término “espejo” para designar este tipo de objetos metálicos. Si bien el proceso productivo de este artefacto singular resulta relativamente fácil de reconstruir, su función es todavía 212


incierta. La observación bajo lupa binocular de las superficies no ha permitido reconocer huellas de uso, salvo un pulido generalizado de la cara anversa y los laterales, que también puede ser debido al acabado o mantenimiento del artefacto. En cualquier caso, el desgaste sufrido por el uso es muy escaso, por lo que tuvo que tratarse de un artefacto decorativo o simbólico y no de un instrumento en contacto mecánico importante con otros materiales. Sin descartar la posibilidad de que la cara vista tuviese la propiedad de reflejar imágenes pese a las previsibles distorsiones producidas por los motivos decorativos (29), la presencia en el ejemplar analizado de tres enganches sugiere que estuvo firmemente fijado a otro componente. La solidez de dichos enganches hace pensar en una importante necesidad de sujeción, circunstancia previsible si la pieza se hallaba sometida a vibraciones. Por tal motivo, proponemos que el “espejo” constituía un complemento ornamental sujeto a algún tipo de vestimenta o tocado. Esta interpretación puede aplicarse como hipótesis a las restantes piezas baleáricas, si bien con las reservas que impone la variedad de tamaños y sistemas de sujeción. El ejemplar más próximo al de Es Mussol en términos geográficos, métricos y morfológicos es el procedente del Barranc d´Algendar. El sistema de sujeción, conseguido mediante tres orificios transversales dispuestos de forma similar a los del de Mussol, plantea la posibilidad de una función equiparable. Sin embargo, el mayor tamaño de los ejemplares de Son Julià y sobre todo de Lloseta, así como la presencia en estos ejemplares grandes de un medio de sujeción distinto conseguido mediante el añadido de un aplique basal perforado, deja abierta la posibilidad de que estas piezas desempeñasen otro papel o estuviesen colocadas de una manera distinta. Las condiciones que han rodeado el descubrimiento de este tipo de piezas no han proporcionado claves seguras para su datación precisa. Abierta la vía de los / (Página 124) paralelismos tipológicos, Delibes y Fernández-Miranda (1988:129) han señalado la singularidad del sistema de enmangue de los ejemplares baleáricos en relación con posibles prototipos del mundo mediterráneo (Grecia, Chipre) y se han mostrado partidarios de datarlos a inicios del primer milenio, atendiendo a la representación de estas piezas en estelas del Bronce Final del Suroeste peninsular, donde apareció asociadas a objetos como carros, cascos tipo Ría de Huelva o fíbulas de codo. Por nuestra parte, añadimos la posibilidad de relacionar los ejemplares baleáricos con los de la Cerdeña nurágica de inicios del I milenio cal A:E, como el descubierto en la cueva-santuario de Pirosu-Su Benatzu (Santadi) (Lilliu 1987: fig.180). Este yacimiento posee un especial interés para el presente estudio, ya que se trata de una cueva natural con abundantes formaciones cársticas, en una de cuyas salas interiores se documentó una compleja área de culto que 213


incluía un hogar, restos de huesos de fauna y una gran cantidad de vasos cerámicos y objetos votivos de bronce, cobre y oro. Entre estos objetos figuraban armas, adornos, figurillas y utensilios domésticos, uno de los cuales es el citado espejo. La cronología radiocarbónica de este contexto ritual, determinada a partir de muestras procedentes del hogar, se establece en el siglo IX cal A:E (Lilliu 1987: 158) (30), muy próxima a la sugerida por Delibes y Fernández-Miranda y también dentro de las expectativas del estudio de Barceló (1989:156-158) sobre este tipo de objetos en el contexto de las estelas peninsulares del Bronce Final. Una vía adicional de aproximación cronológica, consistente en asumir la dimensión temporal de otros artefactos en contextos asociados con los espejos, confirma de nuevo la propuesta cronológica de estos autores. Los resultados más fructíferos los debemos al depósito de Lloseta, ya que junto al espejo se descubrió una espada de pomo macizo que podemos aproximar a la baliza cronológica del conjunto de la Ría de Huelva, que también contenía algunas armas de este tipo. Afortunadamente, disponemos de seis dataciones de C14 (Alonso et alii 1978:173), que aseguran una cronología de mediados del siglo X cal A<E para el depósito onubense. Ello avala, en consecuencia, nuestra propuesta de incluir el “espejo” de la sala 4ª en la tercera fase de ocupación de la Cova des Mussol (…)”.Página 121. Cita (28). “(…) La presencia de motivos decorativos en objetos metálicos de inicios del I milenio cal A<E no resulta algo frecuente. Aunque realizadas sobre un objeto algo más reciente que el “espejo” que comentamos aquí, vale la pena hacer notare las series de pequeñas líneas incisas que recorren una de las caras del pectoral corniforme de la sepultura nº XXXV de Cales Coves (Veny 1982ª:128) (…)”. Página 123. Cita (29). “(…) En principio, la decoración de la cara anversa puede resultar incompatible con su uso como espejo, pero cabe recordar que también en el mundo etrusco este tipo de objetos estaban profusamente decorados, sin que ello impidiese al parecer su capacidad reflectante (AAVV, 1981: figs. 115, 120 y 121) (…)”. Página 124. Cita (30). “(…) Dataciones 820 y 730 ane, cuya calibración exacta es imposible debido a la no publicación de la desviación estándar en la bibliografía consultada (…)”. (223). GORNÉS HACHERO, José Simón. “Sociedad y cambio en Menorca: Sistematización de los contextos arqueológicos de las navetas funerarias entre el 1400 y el 850 Cal A<E”. Tesis doctoral, curso académico 2015-2016. Director: Vicente Llull Santiago. Departamento de 214


Prehistoria. Barcelona. Universidad Autónoma de Barcelona. 2016. www.TesisSimonGornes.pdf Página 270. 6. Los rituales funerarios. Tumbas entre el 1400 y el 800 cal ane. Las cuevas y abrigos naturales. Cova d´Es Cap (Ciutadella de Menorca). “(…) Cueva natural con muro ciclópeo de cierre, situada en el barranc d’Algendar, y expoliada en su totalidad, pero de la cual se conocen algunos materiales publicados por Delibes y Fernández-Miranda (1988: 65-67), desconociendo se los detalles de los contextos estratigráficos de esta tumba. Procedentes de esta cueva conocemos un “espejo” de bronce, de pala redonda, y mango rematado en un segmento semicircular, un puñal de bronce de dos pasadores colocados en sentido longitudinal y un posible pomo de puñal o espada (…)”. (224). LLULL, V. & MICÓ PÉREZ, R. & RIHUETE HERRADA, C. & RISCH, R. “Rituales de vida y muerte en la prehistoria de Menorca. La Cova des Càrritx”. Barcelona. Consell Insular de Menorca/Sa Nostra Obra Social y Cultural. 1999. Página 123. Mussol III. El uso sepulcral de la cueva c. 1000 cal ADE. Cronología de la ocupación arqueológica y contexto histórico general. “(…) Los “espejos” de bronce son objetos poco corrientes, ya que solo se conocen tres ejemplares más en las Baleares. El descubierto en el depósito de Lloseta (Almagro Basch 1962, E. 7/2, Delibes y Fernández-Miranda 1988: 36, 39) es el de mayores dimensiones (40 cm., de longitud y 16 cm., de diámetro del disco) y presenta la particularidad de acabar en un remate rectangular del que parte un semicírculo con tres perforaciones. El ejemplar de Son Julià (Llucmajor) (Colominas 1920, Delibes y Fernández-Miranda 1988: 36) es el único procedente con seguridad de un contexto de habitación, concretamente un edificio de planta naviforme. Es también de mayores dimensiones que la pieza de Es Mussol (29´5 cm., de longitud y 14´5 cm., de diámetro de disco) y comparte con el ejemplar de Lloseta el remate en forma de “T” del que sale una placa con tres perforaciones. En cambio, posee como rasgo singular un reborde que recorre todo su contorno. El tercer espejo proviene de un contexto indeterminado del Barranc de Algendar (Ciutadella) (Mascaró 1968: 593 y ss., Delibes y FernándezMiranda 1988: 65, 67), muy probablemente de una de las cuevas tan abundantes en este paraje. Sus dimensiones son ligeramente mayores a las del “espejo” de es Mussol (22´5 cm., de longitud y 11´7 cm., de diámetro 215


de disco), pero es el que más se le asemeja de los tres. Presenta las tres anillas perforadas ubicadas en los mismos lugares pero unidas por una especie de engrosamiento lineal que las une entre sí reproduciendo la forma de T del vástago y su pie. <inguna de estas piezas está decorada, aunque una limpieza cuidadosa de sus superficies podría ofrecer sorpresas (…)”. (225). LLULL, V. & MICÓ PÉREZ, R. & RIHUETE HERRADA, C. & RISCH, R. “Rituales de vida y muerte en la prehistoria de Menorca. La Cova des Càrritx”. Barcelona. Consell Insular de Menorca/Sa Nostra Obra Social y Cultural. 1999. Página 115. Mussol III. El uso sepulcral de la cueva c. 1000 cal ADE. Cronología de la ocupación arqueológica y contexto histórico general. “(…) La tercera fase de ocupación de la Cova des Mussol se manifiesta en actividades y espacios diferentes de los de la segunda fase. En esta ocasión los restos arqueológicos han aparecido en el estrato II de la sala 1 y en las salas 2, 4a y 5 y, denotan prácticas distintas, funeraria en un caso y oferente en otro. La diferenciación cronológica entre las fases II y III ha dependido de criterios radiocarbónicos y de orden crono-tipológico. La datación por C14 de una muestra ósea correspondiente a un esqueleto femenino hallado en posición anatómica en el nivel IIa de la sala 1 ha ofrecido un resultado ligeramente posterior al año 1000 cal A:E (tabla 2, 4), lo cual marca unas distancias mínimas, aunque suficientes respecto a la cronología absoluta del lugar ceremonial de la etapa previa (…)”. (226). LLULL, V. & MICÓ PÉREZ, R. & RIHUETE HERRADA, C. & RISCH, R. “Rituales de vida y muerte en la prehistoria de Menorca. La Cova des Càrritx”. Barcelona. Consell Insular de Menorca/Sa Nostra Obra Social y Cultural. 1999. Página 115. Mussol III. El uso sepulcral de la cueva c. 1000 cal ADE. Los espacios y los materiales arqueológicos. “(…) El análisis de los huesos recuperados por la excavación ha permitido diferenciar un mínimo de seis individuos, de diferentes edades y sexos. Los únicos componentes del ajuar funerario son pequeños objetos de bronce. Los objetos de bronce también conforman el bloque principal de hallazgos en el resto de la cueva, concretamente sobre el piso o en repisas rocosas de las salas 2, 4a y 5. Sin duda, la colocación de este conjunto de objetos en lugares muy profundos de la cueva, algunos de difícil acceso, responde a una clara intencionalidad en el marco de unas prácticas que analizaremos en el apartado final (…)”. 216


(227). GIEDION, Sigfried. “El puente eterno: Los comienzos del arte. Una aportación al tema de la constancia y el cambio”. Colección Alianza Forma. Versión española de María Luisa Balseiro. Madrid. Alianza Editorial. 1981. Página 586. Sexta parte. La concepción espacial de la Prehistoria. Sobre la estructura de las cavernas y las arquitectura. La cueva des Mussol de Menorca, y des Càrritx, lugares de culto mágicoreligioso. “(…) El hombre prehistórico no vivía en el interior de las cavernas. Se guarecía bajo los salientes de la roca (…). En las profundidades de las cavernas no se ha encontrado el menor rastro de habitación humana. Eran lugares santos, aptos para la celebración de rituales sacros, con ayuda de imágenes simbólicas dotadas de poder mágico (…) / (Página 589) para el hombre primevo, las cavernas eran lugares predestinados para albergar sus símbolos mágicos. Estas zonas sagradas se buscaban y escogían con cuidado exquisito. En algunos casos puede ser que la formación rocosa pareciera especialmente idónea pero en la mayoría la elección fue producto de la creencia de que esos lugares poseían poderes especiales. Hay, no obstante, una predisposición recurrente. Indudablemente, el hombre prehistórico no veía la caverna como un edificio que hubiera que decorar: sus signos figuraciones se encuentran en puntos de muy difícil acceso, y en el fondo de las cuevas, donde las paredes se estrechan hasta formar una verdadera rendija (por ejemplo en La Pasiega). En estos casos es obvia la preocupación del hombre paleolítico por ocultar sus creaciones simbólicas a los ojos de los no iniciados, Y aún las figuraciones situadas en lugares más expuestos aparecían sólo momentáneamente a la luz débil y vacilante de sus lámparas. Esta tradición de guardar las manifestaciones sagradas en lugares sólo accesibles a los iniciados se mantuvo también en los templos egipcios. En el de Karnak, del Imperio <uevo, la figura más sagrada del dios, aunque pequeña y de madera, estaba oculta en una celda oscura al fondo del edificio. Sólo el rey y el sumo sacerdote tenían acceso a ella. Lo que en la prehistoria suministrara la naturaleza se tradujo aquí a la arquitectura. En ningún aspecto se presentaban cavernas al hombre prehistórico como espacio arquitectónico Para él, las paredes de roca elegidas eran superficies sagradas, sobre las cuales trabajaba con extrema libertad. Empieza a perfilarse aquí un nuevo punto de mira sobre la concepción espacial del hombre prehistórico, a saber, su desenvoltura en el tratamiento de todas las superficies y su actitud hacia ellas (…)”. 217


(228). EURIPIDES. “Tragedias”. Edición de Juan Antonio López Férez. Colección Letras Universales. Madrid. Cátedra. 1985. Página 389. Hécuba. Estatuas de madera divinas atribuidas a Dédalo. Cita (42). “(...) Se atribuían a Dédalo muchas de las antiguas estatuas divinas hechas en madera. Dédalo, perteneciente a la familia real ateniense, era, por otra parte, hombre de prodigiosa inventiva. Ingeniero, arquitecto y escultor, fue el encargado de construir en Creta el Laberinto para encerrar dentro al Minotauro. Finalmente, huyó a Creta junto a su hijo Ícaro, valiéndose de unas alas de cera, también de su propia invención (...)”. (229). HERODOTO DE HALICARNASO. “Los nueve Libros de la Historia”. Traducción Bartolomé Pou, S.J. Sin paginar. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. Libro V. Terpsícore. Reinado de Darío, rey de Persia. Adivinación: oráculo. Culto a las diosas Damia = Ceres, y Auxesia = Proserpina. Culto a Minerva la Poliada y Erecteo en Atenas. Construcción de ídolos de olivo entre los epidaurios. “(...) LXXXII. Bien será que diga ahora de qué principio nació la inveterada enemistad a que acabo de aludir entre atenienses y eginetas. Sucedió, pues, que negándose la campiña de los epidaurios a producir fruto y cosecha alguna, consultaran estos al oráculo de Delfos acerca de aquella calamidad y desventura. Respondió la Pitia a la consulta que como erigiesen dos estatuas nuevas, una a Damia y otra a Auxesia [55], verían presto mejorar sus negocios. Instaron los epidaurios si sería bien hacerlas de bronce o de mármol: —«:i de bronce ni de mármol, dijo la Pitia, sino de dulce olivo.» De resultas de este oráculo pidieron los epidaurios a los atenienses que les permitieran cortar en su tierra algunos olivos, persuadidos de que los olivos del Ática eran los más divinos y prodigiosos de todos, y aun se añade que en aquella época solo en Atenas y en ningún otro paraje se encontraban olivos. Vinieron gustosos los atenienses en conceder el permiso que se les pedía, pero con la condición de que ellos se obligasen a hacer todos los años sus ofrendas a Minerva la Políada [56], y asimismo a Erecteo. Obligáronse a ello los epidaurios, lograron lo que pedían, hicieron los ídolos de olivo, y dedicados ya, volvió a dar fruto su campiña, y prosiguieron ellos en cumplir a los atenienses lo ofrecido (...)”. (55). “(...) Estas diosas corresponden a Céres y Proserpina, abogadas para los frutos de la tierra, a quienes se dieron otros varios nombres; a Céres el de Madre, de Damia y el Dea Bona entre los Romanos, y a Proserpina el de Talo y el de Libera. Los sacrificios secretos que abajo se mencionan, confirman la identidad de Damia con Céres (...)”. (56). “(...) Con este nombre de Presidente ó Patrona era venerada entre otros pueblos, y de esta clase

218


sería la estatua que dedicó Ciceron en el Capitolio antes de marchar al destierro, con la inscripción: Mineroe Custodi Urbis (...)”. (230). PÍNDARO. “Epinicios”. Edición de Pedro Bádenas de la Peña y Alberto Bernabé Pajares. Nº 67. Madrid. Akal/Clásica. 2002. Página 159. Cita (3). Xóanon. “(…) Sin duda, un xóanon, imagen arcaica tallada en un solo bloque de madera. Sobre esta imagen consagrada en Delfos no hay ninguna otra noticia que este testimonio de Píndaro (…)”. (231). GIEDION, Sigfried. “El puente eterno: Los comienzos del arte. Una aportación al tema de la constancia y el cambio”. Colección Alianza Forma. Versión española de María Luisa Balseiro. Madrid. Alianza Editorial. 1981. Página 120. Tercera parte. La simbolización. El símbolo en el arte primitivo. El símbolo potente. “(…) Es difícil determinar los límites del simbolismo en la prehistoria, se creía que fuese un agente potente, y por la fuerza de la magia simpática se invocaba su auxilio para lograr cierto fin, con resultados positivos (…)”. (232). LLULL, V. & MICÓ PÉREZ, R. & RIHUETE HERRADA, C. & RISCH, R. “Rituales de vida y muerte en la prehistoria de Menorca. La Cova des Càrritx”. Barcelona. Consell Insular de Menorca/Sa Nostra Obra Social y Cultural. 1999. Página 76. Capítulo II. La cova des Mussol. Descripción de los espacios arqueológicos y síntesis de los trabajos realizados. Sala 3. “(…) El conjunto resulta totalmente excepcional, pues salvo dos pequeños vasos cerámicos de perfil en “S” y, uno troncocónico, los restantes objetos están fabricados en madera. Entre estos destaca dos tallas que reproducen bustos con rasgos antropomorfos y que serán extensamente descritas y analizadas a lo largo de este trabajo (láminas 9 y 10). Todas las piezas de madera estaban empapadas de agua y muchas presentaban roturas o grietas (…)”. (233). LLULL, V. & MICÓ PÉREZ, R. & RIHUETE HERRADA, C. & RISCH, R. “Rituales de vida y muerte en la prehistoria de Menorca. La Cova des Càrritx”. Barcelona. Consell Insular de Menorca/Sa Nostra Obra Social y Cultural. 1999. Página 89. Mussol II. Un lugar ceremonial a finales del II milenio cal ADE. Cronología de la ocupación arqueológica y contexto histórico general. 1200-1100 cal ADE. “(…) Tras la ocupación de la Cova des Mussol a mediados del segundo milenio cal A<E, se abrió un hiato de varios siglos hasta que se volvió a frecuentar la cueva. (…) proponemos el intervalo 1200-1100 cal A<E como marco 219


cronológico durante el cual se realizaron las prácticas sociales que expondremos y analizaremos en las siguientes páginas (…)”. (234). LLULL, V. & MICÓ PÉREZ, R. & RIHUETE HERRADA, C. & RISCH, R. “Rituales de vida y muerte en la prehistoria de Menorca. La Cova des Càrritx”. Barcelona. Consell Insular de Menorca/Sa Nostra Obra Social y Cultural. 1999. Página 90. Mussol II. Un lugar ceremonial a finales del II milenio cal ADE. Cronología de la ocupación arqueológica y contexto histórico general. “(…) La mayor densidad de materiales arqueológicos corresponde al sector oriental de la cámara 3c. Es el más cercano a la abertura más amplia de las dos que comunicaban con la antesala 3b; es también el que presenta una menor altura, ya que el suelo rocoso irregular se eleva paulatinamente desde los 0´90 m., hasta alcanzar en la cabecera oriental tan solo 0´55 m., por lo que resulta imposible permanecer de pie en este lugar. La mayoría de los objetos aparecieron en algunas de las pequeñas repisas o grietas naturales de este sector, que proporcionaban al conjunto la apariencia de un “altar” natural. Estaba presidido por cuatro objetos: la talla antropomorfa con cuernos (MU-S3c-VM-14a/15a), un posible soporte con cuatro perforaciones (MU-S3c-VM-20a/1), una plaquita tallada (MU-S3c-VM20a/3) y, algo más al sur, los restos de otra posible talla (MU-S3c-VM22a). El objeto de madera más alejado de este sector se encontró a algo más de un metro en dirección oeste y, consistía en un fragmento alargado de rama o tronco (MU-S3c-VM-18a/1): los cuatro debieron estar colocados en el extremo oriental de la sala para ser contemplados desde el centro o el extremo occidental, que precisamente son las áreas con una menor densidad de hallazgos y, a la vez, las que permitan una posición más cómoda. La colocación de dos puntos de luz cercanos a la cabecera oriental, en forma de sendos vasos cerámicos a modo de candiles (vasijas nº 15 y 16) permiten la visión de los objetos de madera, que además, quedaría realzada por su emplazamiento elevado. En los sectores central y occidental de la cámara 3c, los hallazgos son menos abundantes, pero no por ellos menos interesantes. En el central solo se recogió un fragmento informe de madera (MU-S3c-VM-13a) y un fragmento de base de un recipiente cerámico, ambos en un rincón de la roca / (Página 91). Sin embargo, en el extremo occidental se produjo uno de los descubrimientos más destacados, pues en otro rincón originado por un saliente rocoso se halló una segunda talla antropomorfa de madera 220


(MU-S3c-VM-10a). Frente a esta talla, aproximadamente a 1 m., al norte, se encontró otra vasija de perfil en “S” que, presumiblemente, iluminó este sector de la sala (vasija nº 17). Finalmente, muy cerca de esta vasija, aparecieron dos fragmentos de madera correspondientes a objetos de difícil interpretación (MU-S3c-VM-11a/1 y MU-S3c-VM-11a/2), el primero de los cuales es la única pieza fabricada en madera de boj. Como ya señalamos anteriormente, los hallazgos en los demás espacios de la sala 3 se limitaron a un fragmento de cerámica procedente de la sala 3a (…)”. (235). LLULL, V. & MICÓ PÉREZ, R. & RIHUETE HERRADA, C. & RISCH, R. “Rituales de vida y muerte en la prehistoria de Menorca. La Cova des Càrritx”. Barcelona. Consell Insular de Menorca/Sa Nostra Obra Social y Cultural. 1999. Página 92. Mussol II. Un lugar ceremonial a finales del II milenio cal ADE. Los objetos de madera. Talla antropomorfa. “(…) (MU-S3c-VM-10a) (fig. 2.12). Su estado de conservación permite apreciar claramente los rasgos principales pero presenta algunos desperfectos de cierta consideración, sobre todo en su lado derecho y en la parte posterior del cuello, que debieron ser restaurados. La pieza muestra también algunos orificios relacionados por insectos, que afectaron a la zona de la oreja y a la mejilla derecha. Las dimensiones de este objeto son reducidas: 9´4 cm., de altura, 5´3 de anchura en visión frontal y 6´4 cm., de grosor en vista lateral. La talla representa el cráneo, el rostro y el cuello de un individuo probablemente de sexo masculino, atendiendo al pronunciamiento superciliar y al aspecto general de robustez de los rasgos faciales y craneales. Fue encontrada descansando durante su lado derecha (…)”. (236). LLULL, V. & MICÓ PÉREZ, R. & RIHUETE HERRADA, C. & RISCH, R. “Rituales de vida y muerte en la prehistoria de Menorca. La Cova des Càrritx”. Barcelona. Consell Insular de Menorca/Sa Nostra Obra Social y Cultural. 1999. Página 93. Mussol II. Un lugar ceremonial a finales del II milenio cal ADE. Los objetos de madera. Talla zooantropomorfa. “(…) (MU-S3c-VM-14ª/15ª) (figura 2.13). Su estado de conservación es bueno, aunque presentó varias grietas que tuvieron que ser reparadas en el laboratorio de restauración y también numerosos orificios provocados por la acción de insectos (lámina 17). La talla fue encontrada medio caída, mirando en dirección a la pared, sobre la superficie en pendiente que caracteriza el ángulo nordeste de la Sala 3c. (…) Se trata de una figura de forma alargada, con 14´9 cm., de altura total, 5´5 cm., de anchura máxima y 4 cm., de grosor. Conserva los rasgos 221


de cabeza, cara y cuello, que fueron tallados con ayuda de algún instrumento cortante. La cara muestra en visión frontal un contorno antropomorfo en el que se distinguen con claridad la frente, los ojos fuertemente rasgados y una nariz alargada y chata (lámina 18a y 18b). La boca, marcada por una acanaladura horizontal relativamente amplia, da la sensación de estar entreabierta. Finalmente, se talló un mentón fuerte, cuyas notables dimensiones tal vez indiquen la figuración de una barba. Destaca la ausencia de los pabellones auditivos. Este conjunto de rasgos está coronado por dos apéndices verticales que semejan cuernos (lámina 19ª y 19b). El derecho se encuentra completo y bien conservado, mientras que al izquierdo le falta el extremo. (…) Si asumimos que la representación de estos cuernos no es esquemática, sino realista, la cornamenta representada podría corresponder a la de un cérvido joven (…)”. (237). LLULL, V. & MICÓ PÉREZ, R. & RIHUETE HERRADA, C. & RISCH, R. “Rituales de vida y muerte en la prehistoria de Menorca. La Cova des Càrritx”. Barcelona. Consell Insular de Menorca/Sa Nostra Obra Social y Cultural. 1999. Página 109. Mussol II. Un lugar ceremonial a finales del II milenio cal ADE. La significación ideológica y social del ceremonial iniciático. “(…) La talla zooantropomorfa VM-14a/15a plantea una lectura distinta. En primer lugar, ocupa una posición prominente, elevada, en el sector con mayor densidad de objetos pero de acceso más dificultoso. En lo que respecta a los rasgos faciales, boca, nariz y ojos presentan una clara analogía antropomorfa, pero llama la atención la ausencia de orejas. Diríase que se la dotó de la capacidad de la visión y del habla, pero no de la del oído. El diseño del cráneo no responde a una intención realista, como en el caso de la figura VM-10a, sino que está configurado por varios planos rectilíneos. Por si eso fuera poco, la presencia de dos cuernos deja bien clara la naturaleza compuesta, animal y humana, del referente expresado. En consecuencia, si la talla VM-10a podía ser definida como un retrato realista, la que ahora nos ocupa debe ser considerada como una entidad sobrenatural por cuanto ningún ser vivo se asemeja a lo que la pieza representa. La relación entre ambas figuras podría establecerse como la que mantuvo un ser sobrenatural colocado en una posición destacada y un ser humano situado en una posición inferior, contemplativa u orante. Esta segunda talla podría ser el símbolo, la imagen icónica que metamorfiza al individuo vivo que protagonizó la iniciación, mientras que la primera poseería un significado muy diferente (…)”. 222


(238). LLULL, V. & MICÓ PÉREZ, R. & RIHUETE HERRADA, C. & RISCH, R. “Rituales de vida y muerte en la prehistoria de Menorca. La Cova des Càrritx”. Barcelona. Consell Insular de Menorca/Sa Nostra Obra Social y Cultural. 1999. Página 109. Mussol II. Un lugar ceremonial a finales del II milenio cal ADE. La significación ideológica y social del ceremonial iniciático. ¿Una divinidad “pre-celta”? “(…) El simbolismo asociado a la figura del ciervo en el contexto europeo cuenta con precedentes muy remotos. Algunas características de los ciervos machos, como su vigor sexual, combatividad, longevidad y, particularmente, la renovación anual de su cornamenta, han sido asociadas a ideas de fertilidad, renovación de la vida y rejuvenecimiento, imbricadas en diferentes cultos desde tiempos paleolíticos (Grotte des Trois Frères) y mesolíticos (sepulturas de Téviec y Hoëdic) (Briard 1987, Bodson 1990). La asociación del ciervo a contextos funerarios como expresión de las ideas de renovación o renacimiento presenta uno de sus hitos más notables en los elaborados estandartes de bronce con representaciones de cérvidos hallados en las tumbas de Alaca Hüyük (Anatolia) (Bittel 1976: láms. 16, 18, 19 y 22; Müller-Karpe 1980: lám 309-310), datadas a finales del III e inicios del II milenio cal A<E. Las tablillas de los mercaderes asirios que comerciaron años después con las poblaciones anatólicas en época prehitita mencionan los nombres de Uruwanda o Runda en alusión a una divinidad-ciervo. Más tarde, en la estructura simbólica de la sociedad hitita el ciervo continuará desempeñando un papel destacado (…)”. Ibidem. Página 110. Mussol II. Un lugar ceremonial a finales del II milenio cal ADE. La significación ideológica y social del ceremonial iniciático. ¿Una divinidad “pre-celta”? “(…) Hasta el momento, la representación más antigua de lo que ha sido interpretado como una divinidad antropomorfa dotada de una cornamenta de ciervo procede de los grabados rupestres de Val Camonica (Italia) (Anati 1996:162). Ha sido datada en el siglo IV antes de nuestra era, época en que las fuentes escritas relatan la ocupación celta del norte de Italia, uno de cuyos episodios supuso el saqueo de Roma en el año 390. / (Página 111) Esta figura aparece de pie y con las manos levantadas, sosteniendo un torques y una serpiente. Enfrente se localiza una figura masculina mucho más pequeña en una posición orante. Esta asociación muestra una escena de culto protagonizada por un ser humano y una entidad con atributos

223


sobrenaturales, lo cual ofrece un sugerente paralelo a nuestra interpretación del nexo entre las cabezas talladas de la sala 3c (…)”. (239). GIEDION, Sigfried. “El puente eterno: Los comienzos del arte. Una aportación al tema de la constancia y el cambio”. Colección Alianza Forma. Versión española de María Luisa Balseiro. Madrid. Alianza Editorial. 1981. Página 260.Tercera parte. Los símbolos de la fertilidad: el seno. El ciervo, ligado a la diosa Pantea o Artemisa. “(…) La Artemisa efesia posee muchos de los atributos esenciales de otras diosas mediterráneas. Todas ellas eran diosas de la fertilidad. En Frigia “el poder divino de Cibeles se encarnaba en un betilo, al parecer un meteorito, pequeño, sin desbastar y negro. Cibeles era la madre de todos los dioses, Ella ha creado y conserva toda la vida. Cibeles reúne, pues / (Página 261) las características de la conocidísima “madre Tierra” (Person, 1942, página 105-106). La figura de la Artemisa efesia procede la Asia Menor continental: hasta aquí están de acuerdo todos los autores. La cuestión de su lugar de origen y de sus movimientos se pierde en las tinieblas. Súbitamente aparece en Jonia como una gran diosa, un xoanon caído directamente del cielo, una criatura extraña al mundo de los griegos. Faltan eslabones con su pasado. Se ha demostrado que su figura columnar se deriva de un pilar o un árbol santos. Los animales que hay a su lado son probablemente / (Página 262 sus compañeros y ayudantes. Pero, desde su primera estatua conocida hasta la última, recientemente desenterrada en Efeso, los ciervos con sus astas en abanico desempeñan un papel importante. Como los chamanes con sus tocados astados, la diosa ha incorporado éste y otros acólitos animales a sus vestiduras, y sus muchos senos conservan su carácter de símbolos de la nutrición y la fecundidad (…). <o es posible seguir con detalle las transformaciones de esta diosa. En los últimos tiempos de Roma se reunieron elementos dispares, a menudo muy groseramente. El poder primero de la diosa como símbolo operativo potente quedó totalmente olvidado. Efeso, el centro del culto de la Artemisa efesia, está en la costa de Asia Menor. El santuario de la diosa pasaba por ser una de las siete maravillas del mundo. El culto llegó a Efeso desde Anatolia, y estaba plenamente desarrollado cuando los jonios, el emigrar desde el continente griego, lo encontraron allí lo adoptaron. Era un culto salvaje, que tenía su punto culminante –como con todos los cultos de fertilidad-en el festival de primavera, en el mes de Artemisión. Se celebraban entonces luchas con toros y “orgías 224


desenfrenadas en las que los hombres se castraban y las mujeres se prostituían” (Person, pag. 146). Todos los detalles revelan el origen asiático de la Artemisa efesia, pero el modo en que los diferentes símbolos adoptaron esta forma compuesta sigue siendo un problema complejo. En Efeso se tenía en gran estima la imagen cultual, por creer la muy antigua y caída del cielo. Originariamente era una imagen de madera cilíndrica, mas estrecha hacia la base”. (Página 143). Esta columna que se adelgaza hacia el suelo (al revés que las columnas dóricas) forma parte de la iconografía de todas las posteriores estatuas cultuales del ídolo. Era un xoanon, una estatua cultual alta, hecha de cedro o ébano, cuyo rostro “se iba engrandeciendo de un año a otro por la práctica constante de frotar la madera antigua con aceite de oliva fuerte” (Seltman 1952, pag. 39).Bajo esta forma aparece la diosa madre entre dos leonas sobre la puerta de Mecenas. La Artemisa efesia conserva este cuerpo en forma de fuste hasta sus últimas imágenes, si bien entonces “se dio forma humana a la parte superior del cuerpo con los brazos abiertos” (Persson, pag. 142). Sus triples hileras de seños desnudos recuerdan la estalactita-senos de La Combel y la guirnalda de senos del vaso de libaciones de Sialk. “La multiplicidad de senos expresa el carácter bienhechor de una divinidad que impulsa todo crecimiento terrenal, y la fecundidad de animales y cosechas” (Roscher, pag. 590). Según Plinio (XVI, 213 y s) su famosa estatua de Efeso era obra del escultor griego Eudoios, lo cual / (Página 263) le situaría a mediados del siglo VI a. C., (Seltman, pág. 34). El prototipo de todas las reproducciones clásicas posteriores era, pues una estatua griega arcaica. Thiersch estudió una colección de cuarenta estatuas, o partes de estatuas, de la Artemisa efesia. La más conocida es la del museo de <ápoles, que probablemente data de la época de Adriano. Es “el ejemplar de mayor tamaño y hecho con más esmero, y el más precioso, ya que está hecho de alabastro oriental y bronce” (Thiersch 1935, pág.17). Casi sin excepción, estas estatuas han sufrido adiciones y restauraciones. Las primeras imágenes encontradas en el centro principal de su culto, Efeso, fueron desenterradas en 1956 por F. Miltner (1958). Estas dos figuras, también copias tardías de los tiempos de Adriano (117138 d. C.), presentan la ventaja de haber sido halladas sin alteraciones. Una era de tamaño natural, y la otra el doble de grande. Sus brazos extendidos son una característica de las estatuas griegas del periodo arcaico. La diosa de tamaño / (Página 264) natural lleva un collar con 225


los signos del Zodiaco, parecido a los que llevaban las damas romanas, y en sus rasgos hay la expresión glacial de muchas estatuas deliberadamente arcaicas de la época de Adriano. Por todo el fuste y a cada lado de la cabeza están representados animales de su séquito. Los leones representaban la naturaleza salvaje; el carnero y el toro, tan conocidos para nosotros, son los representantes de la fertilidad y la fecundidad, la abeja probablemente haya que interpretarla como símbolo de la nutrición” (Persson, pág. 143-144). Tal vez los rasgos más reveladores sean las pezuñas de ciervo que hay sobre el pedestal, y que son lo único que queda de un par de ciervos de tamaño natural que flanqueaban a la diosa. Son precisamente estas huellas las que las que dan la clave de los orígenes de esta deidad de la fertilidad, que experimentó tantas transformaciones. En Alaya Hüyük, en el norte de Anatolia, fueron encontrados en 1936 varias estatuillas sepulcrales de animales. Estos animales tienen una peculiar intensidad: “carecen de paralelo en el Oriente Próximo” (Francoirt 1954, pág. 114). Todas datan del periodo prehitita del último cuarto del tercer milenio a. C. (2350-2100). Es una fecha muy tardía para encontrar ya representaciones del culto prehistórico de animales, pero en este distrito montañoso, cuyos habitantes habían venido de la región del Caucaso, el fenómeno es perfectamente comprensible. A propósito de estos hallazgos de Alaja Hüyük cabe mencionar una rica tumba regia excavada en 1895 en Maikop, en el valle del Kubán (Rusia meridional). Allí se encontraron numerosos animales –toros, ciervos, leones- “de oro y plata”; pero más pequeños que los de Anatolia y de menor fuerza escultórica. Los cuernos de los toros están visiblemente exagerados” (Gimbutas, 1956, pág. 9) este y otros hallazgos afines “se pueden fechar en la segunda mitad del tercer milenio, antes del 2100-2000 a. C. (pg. 59). [Diosa de los Ojos]: Una de las estatuillas de menor tamaño de Alaja Hüyük es un ciervo de cobre mide 52´5 centímetros de alto y está subido a un pedestal ligeramente inclinado, al que parece haberse querido dar forma de candiles de asta. El cuerpo del animal está cubierto de dibujos de plata incrustada: círculos concéntricos, cruces, zigzags. Una mascarilla de plata le oculta la cara. Las astas han recibido un tratamiento especialmente esmerado: están chapadas en plata. “Una representación del dios ciervo, deidad cuyo culto perduró hasta el periodo hitita. Probablemente es el dios cuyo nombre se escribe en el hitita cuneiforme con un diagrama sumerio, Lama, y cuya factura en hitita es todavía incierta. En el periodo siguiente 226


el dios tomará forma humana, aunque conservando el ciervo como atributo (Viciar, 1955, pag. 59). En una estela y en impresiones de sellos de unos pocos siglos después, (pag. 265) encontrados en la capital hitita, Bogazköy, a veinticinco kilómetros de Alaja Hüyük, hay un dios puesto de pie sobre un ciervo sagrado. Esas imágenes marcan el periodo de transición, en que se representa al nuevo dios antropomorfo junto al animal venerado al que reemplazará. Su estar de pie sobre el lomo del animal significa que la forma antropomórfica es ya la dominante. Son numerosos los ejemplos de transformaciones de una deidad, así como de la constancia con que los símbolos primevos perduran a través de todas las épocas y todas las etapas del proceso de transformación. Aquí hemos descrito un solo caso. Los símbolos de nutrición y fecundidad de la Artemisa efesia sus tres hileras de senos y los animales de su séquito, se remontan a la prehistoria; y en los dos ciervos que acompañan su / (Página 267) estatua en tiempos de Adriano se reconoce una supervivencia de una deidad anual venerada que fue desplazada por una divinidad de forma humana. También la forma originaria de ídolo de la diosa, una columna o árbol sagrado, se conserva todavía en el fuste de donde sale su cuerpo. En el símbolo compuesto de la Artemisa efesia se han reunido todos esos elementos independientes, pero ya no tienen el poder causal activote los tiempos primevos. Todo ello son notas clave del tema principal de la Artemisa efesia, la cuestión interesó tanto a Creuzer, aquel incansable pionero en el estudio del significado de los símbolos, que por todas partes buscó su motivo central. Acertadamente descubrió en la diosa a Pantea, la diosa universal, y trazó el telón de fondo de su origen: “La diosa efesia era también la Madre Tierra; era la <aturaleza misma; la gran nodriza del mundo [Weltamme], como la llaman los órficos; la madre con los brazos abiertos para estrechar a sus hijos contra su pecho” (1840, II, pág. 590) (…)”. (240). LLULL, V. & MICÓ PÉREZ, R. & RIHUETE HERRADA, C. & RISCH, R. “Rituales de vida y muerte en la prehistoria de Menorca. La Cova des Càrritx”. Barcelona. Consell Insular de Menorca/Sa Nostra Obra Social y Cultural. 1999. Página 15. Càrritx I. Primer uso ritual de la cueva: 1600-1450/1400 a. C. “(…) Entre c.1600 y 1450/1400 las sociedades baleáricas experimentaron cambios muy significativos. Hace tiempo que Mallorca y Menorca estaban habitadas por gentes que vivían en cuevas y abrigos naturales y enterraban a quienes morían en sepulcros 227


construidos con grandes piedras (dólmenes). Sin embargo hacia el 1600 se detecta la presencia de otras comunidades que llevaban un régimen de vida diferente. Estos grupos humanos moraban en casas de piedra alargadas (denominadas naviformes) porque su planta se asemejaba a la de una embarcación, agrupadas en poblados. Utilizaban cuevas naturales como cementerios, pero también habían excavado el subsuelo con la misma finalidad, creando los denominados hipogeos de planta alargada. Estas gentes, tal vez recién llegadas de otras latitudes, comenzaron a expandirse pacíficamente por las islas. En esta época, la Cova des Càrritx no fue ni morada ni sepulcro, sino escenario de unas ceremonias vinculadas con creencias muy arraigadas en el poder de las fuerzas subterráneas de la naturaleza. Son precisamente las salas interiores de la cavidad las que hasta el momento han aportado evidencias de estas insólitas actividades (…)”. (241). LLULL, V. & MICÓ PÉREZ, R. & RIHUETE HERRADA, C. & RISCH, R. “Rituales de vida y muerte en la prehistoria de Menorca. La Cova des Càrritx”. Barcelona. Consell Insular de Menorca/Sa Nostra Obra Social y Cultural. 1999. Página 21. Càrritx II. La necrópolis de inhumación colectiva (1450/1400-800 a. C.). “(…) Esta nutrida serie permite asegurar que el uso de este espacio como osario colectivo se prolongó ininterrumpidamente a lo largo de unos seiscientos años, entre 1450/1400 y 800. La época que estamos considerando abarca diferentes fases de la prehistoria de Menorca y Mallorca, durante las cuales se produjo una consolidación del poblamiento humano sin precedentes (…)”. (242). STIKA, Hans-Peter. “Los macrorestos botanicos de la Cova des Carritx”. Publicado en: LLUL, V & MICÓ, R. & RIHUETE, C. & RISH, R. “La cova des Carritx y la cova des Mussol. Ideologia y sociedad en la Prehistoria de Menorca”. Mahón. Consell Insular de Menorca/Ajuntament de Citadella/Fundació Rubió i Tuduri/ Govern Balear/ Universitat Autonoma de Barcelona. 1999. Página 522. Resultados. “(…) Un fruto de malva (Malva sp.), un resto de jara (Cistus sp.) y un resto de carmentilla (Silene cf. gallica) debieron estar relacionados con los rituales funerarios. Quizá se depositaron intencionadamente como flores o, en el caso de la malva, debido a su uso medicinal o para la preparación de infusiones. Queda abierta la cuestión de si los frutos de lodonero (Celtis australis) y la

228


semilla de una monocotiledonea (Monocotila, tipo polygonatum) guardaron relación directa con el ritual de inhumación (…)”. (243). LLULL, V. & MICÓ PÉREZ, R. & RIHUETE HERRADA, C. & RISCH, R. “Rituales de vida y muerte en la prehistoria de Menorca. La Cova des Càrritx”. Barcelona. Consell Insular de Menorca/Sa Nostra Obra Social y Cultural. 1999. Página 179. Es Càrritx II. La necrópolis de inhumación colectiva entre c. 1450/1400 y 800 cal ADE. Los restos humanos. “(…) El uso de la cueva como cementerio se concretó en la sala 1. <o había espacios individualizados para cada difunt@ a modo de fosas artificiales, nichos o ataúdes, sino que todo el recinto funcionaba como un gran contenedor para sepultar los cadáveres a modo de “nicho común”. Por lo general, en este tipo de inhumaciones colectivas resulta muy difícil individualizar los cuerpos dado el carácter revuelto que presentan (…) Una vez esqueletonizados, parcial o completamente, se desmembraban los cuerpos con el objetivo de seleccionar ciertos huesos y colocarlos en lugares específicos del cementerio. Esta es la razón por la cual encontramos cráneos alineados junto a las paredes de la sala 1. (…) El resto aparecía totalmente removido, sin orden aparente, con huesos dispuestos en todos los ángulos y direcciones, muchos de ellos fracturados y, multitud de dientes fuera de sus respectivos alveolos dispersos por doquier. Esta era la tónica general en el denominado “osario” de la sala 1, mientras que el sector “fosa” mostraba algunos huesos largos claramente caídos del borde occidental del “osario” original. La excavación de este último sector reveló la posición secundaria de una cincuentena de cráneos, alineados junto a la pared de la cueva y, en ocasiones, en hileras de hasta cuatro cráneos superpuestos. El traslado a este lugar una vez el cuerpo había quedado / (Página 180) descarnado queda patente por la ausencia absoluta de conexiones anatómicas entre calotas y cráneos por un lado y, mandíbulas, vértebras cervicales y otros huesos del esqueleto poscraneal por otro (…)”. (244). LLULL, V. & MICÓ PÉREZ, R. & RIHUETE HERRADA, C. & RISCH, R. “Rituales de vida y muerte en la prehistoria de Menorca. La Cova des Càrritx”. Barcelona. Consell Insular de Menorca/Sa Nostra Obra Social y Cultural. 1999. Página 183. Es Càrritx II. La necrópolis de inhumación colectiva entre c. 1450/1400 y 800 cal ADE. Las prácticas 229


funerarias celebradas en la Cova des Càrritx y el proceso tafonómico. “(…) En suma, pensamos que el ritual funerario no fue una práctica estática a lo largo del tiempo. Desde un principio los cadáveres se inhumaban en el recinto común, pero a partir de un momento dado, que cabría situar hacia el 1100 cal A<E, el ritual pasó a integrar la manipulación de los cuerpos y la selección del cráneo para su reubicación dentro del espacio funerario (…)”. (245). LLULL, V. & MICÓ PÉREZ, R. & RIHUETE HERRADA, C. & RISCH, R. “Rituales de vida y muerte en la prehistoria de Menorca. La Cova des Càrritx”. Barcelona. Consell Insular de Menorca/Sa Nostra Obra Social y Cultural. 1999. Página 189. Es Càrritx II. La necrópolis de inhumación colectiva entre c. 1450/1400 y 800 cal ADE. Las prácticas funerarias celebradas en la Cova des Càrritx y el proceso tafonómico. 3. Mortalidad y esperanza de vida. “(…) En síntesis, el perfil demográfico esbozado presenta una elevada tasa de mortalidad infantil, tal vez vinculada a una situación de carestía alimentaria combinada con episodios infecciosos (diarreicos, respiratorios o de otros tipos comunes) y/o epidémicos, especialmente virulenta en niños y niñas posiblemente en fase de destete. <o obstante, una vez superadas las crisis de la infancia, la probabilidad de supervivencia durante la etapa adolescente se tornaba muy alta. Pocas chicas y chicos fallecían entre los 13 y los 20 años. Por el contrario much@s de ell@s tenían grandes posibilidades de llegar a la madurez. Algunas personas incluso superaron los 50 años, pero la esperanza de vida de la mayoría no pasaba de los 40-45 años. El análisis preliminar de las variables demográficas combinadas (edad y sexo) no parece revelar disimetrías en cuanto a tasas de mortalidad y esperanza de vida por razón de sexo. Así, aunque existen indicios de una mayor morbilidad en el grupo femenino, especialmente durante el ciclo fértil, las mujeres en conjunto conseguían superar los problemas acarreados por una gran presión en su función reproductora (…)”. (246). CARBONELL BEVIÁ, Lola. “Tintes con sustancias naturales ante la muerte: Del ocre rojo, a la “rubia tinctorum”. Alicante. 2017. Página 9. 9. La utilización de rubia en Menorca: El teñido de cabellos. “(…) En una cueva denominada “Cova des Càrritx”, de la isla de Menorca, fueron encontrados en el año 1995, restos de cabellos teñidos de rojo, dentro de

230


contenedores de hueso, así como todo tipo de artefactos relacionados con dicha actividad funeraria. Las investigaciones señalaron que los cadáveres fueron preparados con el teñido y, cortado del cabello, en la sala 1 de la Cova des Càrritx y, posteriormente trasladados a la sala 5. Pues bien, en la sala 1 fueron hallados restos de semillas, ramitas y hojas que fueron identificadas con las plantas denominadas (65): almez, centinodia, retama, hierba mora y rubia brava. Así como malva, jara y carmentilla (66). De las plantas que se han señalado, el almez no pudo ser utilizado para teñir el pelo, puesto que no contiene dicha característica, pero sí en cambio es útil en la sanación para el tratamiento de la diarrea y disentería (67). / (Página 10) Lo mismo ocurre con la centinodia, cuyo uso medicinal está relacionado con la curación de diarreas producidas por enteritis, así como la de cortar las hemorragias vaginales e intestinales (68). La retama de tintoreros o genista tinctoria L., sí que ha sido utilizada para teñir la lana y el lino, pero su color es el amarillo y, no el rojo (69). La hierba mora no tiene un uso medicinal por vía interna puesto que se considera tóxica, pero sí que al hervirla y, utilizar externamente sus hojas en forma de cataplasma, es útil para los dolores neurálgicos (70). El galio tiene escasas propiedades medicinales pero ha sido empleado para la curación de digestiones difíciles y dolorosas, eliminación de espasmos abdominales, así como cálculos de la vejiga urinaria y vesícula biliar (71). Las flores del galio se han empleado como emplastos para aliviar las quemaduras de fuego y para cicatrizar las heridas (72) (…)”. (247). APÓCRIFO. “Los papiros médicos egipcios: Anatomía y fisiología”. Traducido por: Ángel Sánchez Rodríguez. Sin paginar. 3 octubre 2009. http://antepasadosnuestros.blogspot.com.es Sin paginar. PAPIRO HEARST. “(...) También conocido como papiro médico Hearst es uno de los papiros del Antiguo Egipto que versan sobre temas médicos. Data de la primera mitad del segundo milenio a d. C., y fue hallado en la 231


expedición Hearst, cerca de Der–el–Ballas. Contiene 18 páginas de prescripciones médicas escritas en hierático, especializadas en patologías del sistema urinario, de la sangre, del pelo y sobre mordeduras. Es considerado un importante manuscrito aunque algunos autores han puesto en duda su autenticidad (...)”. Ibidem. Sin paginar. PAPIRO EBERS. “(...) El más importante papiro médico. Características: 20.25 m de longitud y 30 cm de anchura, escrito en 108 columnas de entre 20 y 22 líneas cada una. Falta la numeración de la 28 y 29, por lo que el papiro finaliza en la columna 110. Estado: Excelente Escritura: Hierático Tipo: Médico Localización: Librería de la Universidad de Leipzig. Contenido: Representa la mejor fuente de información sobre medicina egipcia de la que se dispone, superior al papiro Edwin Smith. Ebbell diferenció nueve grandes grupos: invocaciones a divinidades y fórmulas previas, enfermedades internas, prescripciones para enfermedades oculares, cutáneas, de las extremidades y prescripciones diversas. Es una recopilación de textos más antiguos, algunos de las primeras dinastías. Época: Dinastía XVIII. En el verso aparece un pasaje que fecha el papiro en el año 8 del reinado de Amenhotep I. Procedencia: Posiblemente tebano. Parece que el papiro fue encontrado entre las piernas de una momia en una tumba de Assasif y vendido a Edwin Smith por un comerciante egipcio en 1862. Posteriormente fue adquirido por el egiptólogo alemán George Moritz Ebers, a quien debe su nombre en 1872 (...)”. Ibidem. Sin paginar. Los sacerdotes y magos practicaban la medicina. Papiro Ebers 99, 1-100, 14. “(...) 58.14. El comienzo de los secretos del médico que conoce los movimientos del corazón, que conoce el corazón. 58.15. Los conductos ‘metu’ están en él por todos los miembros. En cuanto a estos que coloca un médico cualquiera, de Sejmet 58.16. un sacerdote cualquiera, un mago cualquiera o quien coloque sus dedos sobre la cabeza, sobre la nuca, sobre las manos (…)”. (248). STIKA, Hans-Peter. “Los macrorrestos botánicos de la Cova des Càrritx”. Publicado en: LLULL, V. & MICÓ PÉREZ, R. & RIHUETE HERRADA, C. & RISCH, R. “Rituales de vida y muerte en la prehistoria de Menorca. La Cova des Càrritx”. Barcelona. Consell Insular de Menorca/Sa Nostra Obra Social y Cultural. 1999. Página 521. Resultados. “(…) Los restos de la identificación botánica se muestran en la tabla 1. En total se identificaron 50 taxones, correspondientes a 27 especies y varios 232


géneros. Ciento veintiocho muestras no dieron ningún resultado tras una revisión somera. En 127 muestras solo se recogieron los restos botánicos de mayores dimensiones, mientras que en 31 más pudieron seleccionarse todos los restos identificables. Las muestras procedentes del piso del osario de la sala 1 y del sector excavado de la sala 2 constituyen la base de este estudio, ya que han aportado el mayor volumen de información en términos cualitativos / (Página 522) y cuantitativos. (…) Los restos de cebada (Hordeum vulgare) se han conservado exclusivamente en estado carbonizado, mientras que el olivo o acebuche (Olea europea), la higuera (Ficus carica), la zarzamora (Rubus fructicosus agg) y la vid (Vitis vinifera) aparecen tanto carbonizadas como no carbonizadas. Al menos los restos carbonizados pueden atribuirse con bastantes garantías a los rituales funerarios de la sala 1 (…). Algunas especies silvestres también pueden estar en relación con los ajuares y los rituales funerarios. Así ocurre con las semillas de lentisco (Pistacea lentiscus), jaras (Cistus sp.) y romero (Rosmarinus officinalis), que aparecen siempre carbonizadas. Otras plantas silvestres, como un tipo de cañaferla (cf. Ferula sp.), sabina (Juniperus phoenicea), ciprés (Cupressus sempervivens) y pino (Pinus sp.) se documentan siempre sin carbonizar. <o obstante, dado que los frutos de la cañaferla y las ramas y los fragmentos de agujas de las citadas especies leñosas no forman parte de la alimentación de aves ni roedores, es poco probable que fuesen transportados por agentes animales, al contrario de lo que ocurre con los huesos de oliva no carbonizados. Estas especies arbóreas y arbustivas contienen resinas y aceites esenciales susceptibles de ser empleados en los rituales. Además, las agujas y las ramas pudieron servir para el tratamiento de los cadáveres (véase Willerding 1991: 45). Más dudoso resulta el uso ceremonial de las semillas de alcaparra (Capparis spinosa), que se han conservado exclusivamente en estado no carbonizado. Estas semillas suelen ser recogidas y acumuladas por animales como los roedores. En el mismo sentido, los huesos de aceituna suelen presentar roeduras, lo cual permite plantear una cierta actividad de pequeños mamíferos en el área de las inhumaciones en una época posterior al cese de las mismas.

233


Un fruto de malva (Malva sp.), un resto de jara (Cistus sp.) y un resto de carmentilla (Silene cf. gallica) debieron estar relacionados con los rituales funerarios. Quizá se depositaron intencionadamente como flores o, en el caso de la malva, debido a su uso medicinal o para la preparación de infusiones. Queda abierta la cuestión de si los frutos de lodoñero (Celtis australis) y la semilla de una monocotiledónea (Monocotila, tipo polygonatum) guardaron relación directa con el ritual de inhumación. También se constata una serie de especies como la rubia brava (Rubia peregrina), con las que pueden obtenerse diferentes tipos de tinte. Los restos de trigo perdiz (Aegilops sp.), búngula (Ajuga sp.), amaranto (Amaranthus sp.), avena (Avena sp.), acelga o remolacha (beta sp.), rompesacos (Bromus sp.), galio (Galium sp.), mijo del sol (Lithospermum cf. arvense), carretones (Medicago sp.) acederas (Rumex sp.), hierba mijera (Setaria sp.) y hierba mora (Solanum nigrum/luteum) pudieron llegar a la cueva como malas hierbas, acompañando a los cereales. El cenizo negro (Chenopodium murale), la lechetrezna (Euphorbia cf. helioscopia), la lecherina (Euphorbia cf. peplus), la verrucaria (Heliotropium europaeum) y el malcoraje (Mercurialis cf. annua) son también malas hierbas frecuentes en los campos de cultivo y en los jardines y, apuntan la existencia de suelos ricos en nutrientes. En cuanto al raigrás (Lolium cf. remotum), es una planta típicas de los cultivos de lino. Hoy día, la hierba cabruna (Psoralea bituminosa) se encuentra muy extendida por zonas ruderales, barbechos y garrigas alteradas del Mediterráneo. La planta trepadora rubia brava (Rubia peregrina) es un elemento de la maquia y de los setos. Una mala hierba muy frecuente actualmente en los campos de cultivo, jardines y espacios ruderales es la milnodia (Polygonum aviculare agg.). Sus distintas subespecies pueden crecer en lugares muy diversos. Los restos botánicos que no se pueden identificar de forma más precisa, como las lechetreznas (Euphorbiaceae), las legumbres (Fabaceae), las lamiáceas (Lamiaceae), así como las poáceas y las ciperáceas (Poaceae et Cyperaceae), aportan escasa información. De los cereales utilizados en el ritual funerario, concretamente cebada (Hordeum vulgare) y escanda (Triticum cf. dicoccum), solo se han 234


conservado algunos fragmentos carbonizados. Las semillas no carbonizadas posiblemente no han sobrevivido hasta la actualidad porque fueron consumidas por pequeños roedores. Otras plantas explotadas, como el olivo o acebuche (Olea europea), la higuera (Ficus carica), la zarzamora (Rubus fructicosus agg.) y la vid (Vitis vinifera), también están representadas por restos carbonizados. Una serie de plantas silvestres aparecieron igualmente carbonizadas, lo cual indica que debieron ser contemporáneas a los enterramientos. Son las siguientes: amaranto (Amaranthus sp.), alacranera (Arthrocnemum sp.), avena (Avena sp.), rompesacos (Bromus sp.), cenizo negro (Chenopodim murale), jara (Cistus sp.), galio (Galium sp.), raigrás (Lolium cf. remotum), malva (Malva sp.), carretones (Medicago sp.), mielga (cf. Medicago lupulina), lentisco (Pistacia lentiscus), poáceas (Poaceae, indet.), milnodia (Polygonnum aviculare agg.), romero (Rosmarinus officinalis), acederas (Rumex sp.) y carmentilla (Silene cf. gallica) (…)”. (249). BERDONCES, José Luís. “Gran diccionario ilustrado de las plantas medicinales, descripción y aplicaciones”. Barcelona. Grupo Océano Ámbar. 2009. Página 319. Cebada. “(…) Hordeum vulgare L. Usos: Se utiliza la cebada perlada, que es la semilla, privada de tegumentos. Es nutritiva, emoliente y demulcente. Posee una acción pectoral en caso de tos irritativa y espasmódica. La cebada fermentada es emoliente y digestiva, se denomina malta y contiene fermentos como la maltina y una diastasa, que favorece la digestión de los hidratos de carbono. Ciertas sustancias de probable naturaleza poliosídica pueden ser activas en el tratamiento de ciertos tipos de cáncer. En su empleo nutritivo, es un elemento especialmente indicado para las personas con digestión pesada, en casos de irritación digestiva y en la convalecencia de enfermedades febriles (…)”.GARRIDO, Gloria. “Gran diccionario de las plantas medicinales. Propiedades curativas”. Madrid.

235


Libro Hobby Club. 2008. Página 86. Cebada. “(…) Hordeum vulgare. Familia: Gramineas. Antidiarreico. Propiedades/indicaciones: Almidón e hidratos de carbono contenidos en sus semillas hacen de ella un alimento nutritivo de primer orden. Se cree que puede ayudar a regular los niveles de azúcar en los diabéticos. Sales minerales como el cromo, fósforo, hierro, calcio y magnesio ayudan a regular los movimientos intestinales. Y el aceite de germen de su grano rebaja grasas en la sangre y ácidos grasos insaturados. También es diurético. Usos tradicionales: Alimento básico de las antiguas civilizaciones. Se ha utilizado secularmente para fabricar cerveza o malta, bebida similar al café, con virtudes digestivas. Harina de cebada diluida en agua puede aplicarse sobre inflamaciones cutáneas (…)”. (250). BERDONCES, José Luís. “Gran diccionario ilustrado de las plantas medicinales, descripción y aplicaciones”. Barcelona. Grupo Océano Ámbar. 2009. Página 829. Olivo. “(…) Olea europea L. Usos: se utilizan las hojas y el aceite. Las hojas se preparan en decocción, extractos o tintura y, el aceite se toma a razón de unos 50 gr. diarios. Es conveniente utilizar el aceite prensado en frío. La hoja tiene actividad hipotensora, usualmente en forma de tintura o extracto. El efecto hipotensor se mantiene con el uso regular de la planta; previene la ateromatosis y la angina de pecho, al inducir una dilatación coronaria. Es antirrítmico, espasmolítico, diurético y protector hepato-renal. Es también hipoglucemiante y diurético y, se recomienda en el tratamiento complementario de la diabetes. El aceite de oliva es colagogo y colerético, laxante y emoliente y, se recomienda en la litiasis biliar (cálculos en la vesícula), tomando 50 cc., de aceite dos o tres veces. El aceite de oliva se usa desde la Antigüedad para la fabricación de jabones; en Alepo, Siria, se preparaba hace dos mil años con cenizas de plantas salicornias y se mezclaba con hojas pulverizadas o aceite de laurel para obtener un jabón con propiedades dermatológicas. 236


En dermatología se recomienda como tópico hidratante en casos de eczema, psoriasis, quemaduras y otras dermatosis. <o presenta efectos secundarios ni tóxicos. La variedad acebuche contiene el glucósido oleouropeína, con propiedades hipoglucemiantes e hipotensoras (…)”. (251). GARRIDO, Gloria. “Gran diccionario de las plantas medicinales. Propiedades curativas”. Madrid. Libro Hobby Club. 2008. Página 211. Olivo. “(…) Olea europea. Familia: Oleáceas. Hipotensor. / (Página 212) Propiedades/indicaciones: Para su uso medicinal interesan las hojas, que contienen oleorropeina y oleósido, ácidos orgánicos, ceras, gomas, fenoles, aceite oléico y glicéridos de algunos ácidos como la colesterina, fitosterina y lecitina. Sus principios activos le otorgan un efecto hipotensor por dilatación de los vasos sanguíneos. Así como febrífugo o colagogo para provocar la salida de bilis de la vesícula biliar. Usos tradicionales: En la Antigüedad fue el árbol más cultivado de Europa meridional y, las aceitunas el complemento nutritivo idóneo para cualquier comida. Para prepararlas hay que quitarles primero el amargor a base de macerarlas en agua sola que se cambia a diario hasta que endulzan. Luego se dejan macerando en salmuera y agua, (mezcla de sal y vinagre a proporciones iguales de la que se toman entre 25 y 100 gr., por litro de agua), a las que se añaden hierbas aromáticas como el orégano, la ajedrea, tomillo, etc. Como aperitivas son un excelente tónico estomacal. De las aceitunas se extrae el aceite de oliva de alto poder nutritivo, además de tener efecto laxante y depurativo. Utilizado así mismo en farmacopea para preparar todo tipo de ungüentos y pomadas pues tarda mucho en estropearse. Es muy socorrido contra las quemaduras un remedio casero hecho con un vaso de aceite y otro de vino en una botella y agitado. Se unta la zona con este ungüento y se tapa con una gasa de hilo limpia (…)”. (252). BERDONCES, José Luís. “Gran diccionario ilustrado de las plantas medicinales, descripción y aplicaciones”. Barcelona. Grupo Océano Ámbar. 2009. Página 592. Higuera. “(…) Ficus carica L. Usos: Se utiliza el sicono o higo. Fue una de las primeras plantas cultivadas por el ser humano. 237


Es un alimento energético, tónico y nutritivo. Es además un buen laxante, especialmente el higo maduro, que se utiliza en el estreñimiento. La ficina es digestiva y se recomienda en caso de empacho o grandes comidas de difícil digestión, especialmente las que contienen gran cantidad de proteínas. El látex es irritante de la piel y se utiliza para ablandar y eliminar los callos, las durezas y las verrugas. Las hojas tienen un efecto antiinflamatorio. Por vía externa, se aplican las hojas o los higos en forma de cataplasma sobre las úlceras. Carece de toxicidad y es un alimento inicuo (…)”. (253). GARRIDO, Gloria. “Gran diccionario de las plantas medicinales. Propiedades curativas”. Madrid. Libro Hobby Club. 2008. Página 154. Higuera. “(…) Ficus carica. Familia: Moráceas. Laxante. Propiedades/indicaciones: Los higos son ricos en glucosa, sales minerales y vitaminas. Cuando están verdes poseen un látex blanquecino rico en enzimas proteolóticas de conocidas virtudes antiinflamatorias y digestivas. Están indicadas contra el estreñimiento e irritaciones gastrointestinales. Y en uso externo, en forma de cataplasma o en gargarismos para aliviar inflamaciones locales como gingivitis, faringitis, abscesos, forúnculos y quemaduras. Usos tradicionales: El líquido resultante del cocimiento de 8 o 10 higos en ¼ litro de agua o leche, se ha empleado, mezclado también con hisopo, como remedio para afecciones pulmonares de larga convalecencia. Al higo maduro, aplicado en forma de cataplasma se le han atribuido virtudes contra las hemorroides. Otra virtud que le es atribuida por la medicina popular en uso externo es la de balsámico pectoral / (Página 155) para ablandar la tos. Y se dice que el látex, que sale de sus pezones recién cortados, elimina las verrugas si se unta sobre ellas todos los días hasta conseguir el efecto deseado (…)”.

238


(254). BERDONCES, José Luís. “Gran diccionario ilustrado de las plantas medicinales, descripción y aplicaciones”. Barcelona. Grupo Océano Ámbar. 2009. Página 1197. Zarzamora. “(…) Rubus fructicosus L. Usos: Se utilizan las hojas, los botones florales, los frutos y la raíz. Se toman las hojas en decocción al 1 o 2 por ciento y, con los frutos se pueden hacer mermeladas, jarabes y jugo o consumirlos en crudo. Es astringente, por lo que se utiliza en las mucosas bucales, en heridas, úlceras y furúnculos y, por vía interna contra la diarrea y la gastroenteritis (…)”. (255). GARRIDO, Gloria. “Gran diccionario de las plantas medicinales. Propiedades curativas”. Madrid. Libro Hobby Club. 2008. Página 313. Zarzamora. “(…) Rubus fructicosus. Familia: Rosáceas. Astringente. / (Página 314) Propiedades/ indicaciones: hojas, tallos tiernos y frutos de todas las especies de zarzas (se conocen hasta cien variedades), contienen abundantes taninos que les confieren sus virtudes astringentes y hemostáticas, por lo que está indicada contra diarreas, gastroenteritis y colitis. Los frutos presentan provitamina A, vitamina C y ácidos orgánicos (cítrico, láctico, oxálico y salicílico), que los hacen recomendables para estados de decaimiento y febriles. Y en uso externo la decocción de hojas, brotes y frutos ejerce una acción eficaz en el caso de infecciones bucales: aftas, estomatitis, faringitis y amigdalitis. Usos tradicionales: Sus frutos se han usado desde muy antiguo en la alimentación humana y, son una excelente golosina natural para niños y adultos. Dioscórides recomendaba contra las hemorroides la decocción de hojas y brotes, aplicadas en compresas o baños de asiento, pues consigue bajar la inflamación y atajar la hemorragia. La decocción de hojas en compresas, o prensadas en mortero y en forma de cataplasmas, también ayudan a cicatrizar heridas y úlceras de piel (…)”. (256). GARRIDO, Gloria. “Gran diccionario de las plantas medicinales. Propiedades curativas”. Madrid. Libro Hobby Club. 2008. Página 301. Vid. “(…) Vitis vinifera. Familia: Vitáceas. Astringente. 239


Propiedades/indicaciones: Hojas, savia, bayas (uvas) y semillas poseen propiedades medicinales. Las hojas, sobre todo las / (Página 302) de la vid roja, contienen taninos de efecto astringente y, abundantes flavonoides y pigmentos antociánicos, que le confieren una acción hemostática (antihemorrágica) y, protectora sobre los capilares sanguíneos. Están indicadas en decocción en caso de afecciones venosas como hemorroides, sabañones, varices o piernas cansadas. Y es uno de los remedios más activos contra la gastroenteritis, diarreas crónicas y disenterías con deposiciones sanguinolentas. Así mismo regulan las reglas demasiado abundantes (menopausia) y normalizan el ciclo menstrual (dismenorrea). Aspirar el polvo de las hojas secas trituradas ataja las hemorragias nasales. En cuanto a la savia, que se obtiene cortando los sarmientos en primavera, antes de que salgan las hojas, se ha utilizado desde tiempos remotos en uso externo para aliviar las inflamaciones de párpados, orzuelos, conjuntivitis y queratitis (inflamación de la córnea). En uso externo es también útil para sanar erupciones y afecciones cutáneas pues posee propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes. A su vez las uvas contienen azúcares (glucosa, levulosa y sacarosa); hasta el 1% de proteínas (10 g. por kilo); lípidos; vitaminas A, complejo B, G y P; sales minerales, especialmente de potasio y de hierro; ácidos orgánicos; y pigmentos antociánicos en la piel. Por todo ello tienen virtudes tonificantes, descongestivas, laxantes, depurativas y antianémicas. Por último, las semillas (pepitas) de la uva, contienen ácidos grasos poliinsaturados, útiles en el tratamiento del exceso de colesterol. Se emplean en forma de aceite (…)”. (257). BERDONCES, José Luís. “Gran diccionario ilustrado de las plantas medicinales, descripción y aplicaciones”. Barcelona. Grupo Océano Ámbar. 2009. Página 1148. Vid. “(…) Vitis vinifera L. Usos: Se usan las hojas (cuando enrojecen en otoño, después de la recolección de la uva), las uvas y las semillas. Las preparaciones son múltiples, en polvo, en jugo, extractos, tinturas y comprimidos. Incluso el vino, especialmente el tinto, tiene propiedades tónicas venosas y cardiosaludables.

240


El mosto es nutritivo, diurético, refrescante, recomendado en fiebres, dolores de barriga, vómitos y acetonemia. La cura de zumo de uvas en útil en personas con cardiopatías, afecciones renales y gota. Las hojas son tónicos venosos, recomendadas en hemorroides, flebitis, alteraciones de la circulación venosa, afecciones menstruales de tipo vascular y varices. <o tiene efectos secundarios ni tóxicos, aunque el mosto de uva puede producir dispepsia en personas con gastritis (…)”. (258). GARRIDO, Gloria. “Gran diccionario de las plantas medicinales. Propiedades curativas”. Madrid. Libro Hobby Club. 2008. Página 132. Galio. “(…) Galium verum. Familia: Antofitos. <efritico. Descripción: Llamada también “hierba sanjuanera” es una planta vivaz, con raíz muy ramificada y tallos subterráneos. Los tallos que brotan al exterior alcanzan más de cuatro metros de altura. Las hojas brotan en torno a los nudos, angostas y largas y cubiertas de pelitos rígidos. Flores con olor a miel, muy numerosas en ramilletes terminales y color amarillo. El fruto forma dos bolitas lisas. Hábitat: En terrenos soleados. Floración: En junio, por san Juan. Propiedades/indicaciones: La planta contiene antraquinonas, flavonóides, taninos y cumarinas; así como fermento Lab y acido cítrico. A estos últimos se atribuye su virtud de coagular la leche. Así mismo posee efectos diuréticos, desinfectantes y espasmolíticos. Usos tradicionales: Desde hace mucho tiempo se la ha utilizado en el tratamiento de las vías urinarias pues estimula la secreción renal. En uso externo se ha utilizado su flor en forma de emplasto para aliviar las quemaduras de fuego y para cicatrizar las heridas (…)”. (259). BERDONCES, José Luís. “Gran diccionario ilustrado de las plantas medicinales, descripción y aplicaciones”. Barcelona. Grupo Océano Ámbar. 2009. Página 506. 548. Galio. “(…) Galium verum L. <ombres: galio, cuajaleche, presera, sanjuanera, hierba de matacán, hierba cólera, galio de flor ama. Botánica. Familia: Rubiaceae. Distribución: Originaria de Europa, crece en terrenos secos, usualmente cerca del mar. Galium aparine crece en América del <orte. Algunas de las especies mencionadas crecen en bordes de caminos y cultivos hasta los 2.500 m., de altitud, en prados de festucas. Usos: Se utiliza la planta entera. Se toma en polvo, hasta 4 gr., diarios en infusión o extracto. Antiguamente era más utilizado, pero ahora se sabe 241


que sus propiedades medicinales son escasas, aunque está indicado como sudorífico, antiespasmódico digestivo y diurético. Se recomienda en digestiones difíciles y dolorosas, en espasmos abdominales, cálculos de la vejiga urinaria y de la vesícula biliar, así como en otras afecciones del sistema urinario. Existe una indicación clásica como antiepiléptico, aunque carece de una confirmación clínica aceptable. El nombre de “cuajaleches” le viene de su propiedad de cuajar las proteínas de la leche. Las hojas y la yema se han usado para preparar queso (…)”. (260). BERDONCES, José Luís. “Gran diccionario ilustrado de las plantas medicinales, descripción y aplicaciones”. Barcelona. Grupo Océano Ámbar. 2009. Página 719. Malva. “(…) Malva Sylvestris L. Usos: Se utilizan las flores y también las hojas. / (Página 720) Es útil para el sistema respiratorio, pues su contenido en mucílago sirve en el tratamiento de la tos, la bronquitis, la laringitis y la amigdalitis. Los mucílagos son también útiles en los problemas de gastroenteritis no diarreica, así como en las hemorroides, tanto por vía interna como externa (pomadas, supositorios y lavados). Posee un discreto efecto laxante. En uso externo, es útil en caso de hemorroides y en las dermatitis eczematosas. Las hojas frescas de malva se utilizan muy poco, pero tienen un discreto efecto hipoglucemiante y, por vía externa, se han utilizado en el tratamiento de las llagas. Las flores de malva se emplean como agente de color en muchas fórmulas de tisanas de plantas (…)”.GARRIDO, Gloria. “Gran diccionario de las plantas medicinales. Propiedades curativas”. Madrid. Libro Hobby Club. 2008. Página 183. Malva. “(…) Malva sylvestris. Familia: malváceas. Antibronquial. Propiedades/indicaciones: Toda la planta y, especialmente las flores y las hojas, contiene abundantes mucílagos que le otorgan propiedades emolientes, expectorantes y laxantes indicadas en caso de estreñimiento crónico, afecciones respiratorias, irritaciones de las mucosas como en la faringitis o vaginitis, e inflamaciones del recto, acné y forúnculos en general. 242


Usos tradicionales: Hipócrates ya la recomendaba hace dos mil años como emoliente y laxante, propiedades que han sido demostradas y, que siguen vigentes en la actualidad (…)”. (261). BERDONCES, José Luís. “Gran diccionario ilustrado de las plantas medicinales, descripción y aplicaciones”. Barcelona. Grupo Océano Ámbar. 2009. Página 672. Lentisco. “(…) Pistacia lentiscus L. Usos: Se utiliza el exudado resinoso, denominado mástic. Se recomienda como pectoral, astringente, balsámico, antiinfeccioso, depurativo y diurético, utilizado en problemas catarrales pulmonares y renales, diarrea, gonorrea, leucorrea y como tratamiento de fondo de la gota y el reumatismo. Por vía externa, se preparan lociones útiles para curar heridas, hemorragias y picaduras de insectos. Clásicamente, el mástic se utilizaba en la industria de curtido de pieles y en tintorería (…)”.GARRIDO, Gloria. “Gran diccionario de las plantas medicinales. Propiedades curativas”. Madrid. Libro Hobby Club. 2008. Página 170. Lentisco. “(…) Pistacia lentiscos. Familia: Anacardiáceas. Astringente. Propiedades/indicaciones: La resina que fluye del tronco, llamada almáciga, es una sustancia amarga que contiene principios / (Página 171) activos astringentes muy útiles para fortificar las encías y apretar los dientes. Usos tradicionales: La resina se ha masticado como remedio casero para fortalecer los dientes y encías y, con el mismo fin se ha añadido a preparados dentarios. También se ha administrado con fines aperitivos en forma de agua de lentisco: macerar un ramito de la planta en un vaso de agua durante media mañana y tomar dos tazas al día. En la actualidad se utiliza sobre todo en los países orientales para perfumar el aliento (…)”. (262). HYLANDER, Tore. “Flores y plantas del Mediterráneo”. Barcelona. Editorial Juventud. 1980. Página 59. Romero. “(…) Rosmarinus officinalis. Labiadas. Como máximo 1´5 m. Arbusto de maquia de hoja perenne. Todo el Mediterráneo. Crece cerca del mar: “ros maris” = “rocío del mar”. Perenne durante todo el año. Hojas coriáceas, de las 243


que se obtiene el aceite de romero para perfumería. Secas (parecidas a agujas de pino), se emplean como especia. En la antigüedad se quemaban ramas de romero como sahumerio en las ofrendas rituales (…)”. (263). BERDONCES, José Luís. “Gran diccionario ilustrado de las plantas medicinales, descripción y aplicaciones”. Barcelona. Grupo Océano Ámbar. 2009. Página 995. Romero. “(…) Rosmarinus officinalis L. Usos: Se usan las hojas, los capítulos florales y ocasionalmente las raíces. El alcanfor de romero tiene acción tónica cardíaca y, tónica en general de la circulación sanguínea y del sistema nervioso y, se recomienda en la hipotensión, espasmos vasculares e insuficiencia circulatoria periférica. Es además un remedio hepático, con efecto colagogo y colerético y, se indica en el tratamiento de la hepatitis y la colecistitis; asimismo, reduce la espasticidad de la vesícula. / (Página 995) Se recomienda también en inapetencia, anorexia y, en general, en la falta de apetito. Tiene acción moderadamente diurética. Es un remedio algo emenagogo y, se ha utilizado en amenorrea, oligomenorrea y dismenorrea. El aceite esencial es antiséptico, estimula la circulación y ayuda a la cicatrización de las heridas, cuando se utiliza por vía externa, disuelto en agua o aceite. El alcohol de romero (aceite esencial en dilución al 3% en alcohol) sirve para curtir la piel de las personas encamadas y prevenir las úlceras de decúbito. El baño con romero es tónico general. En veterinaria se utiliza el alcohol de romero como antiparasitario y tónico capilar.

244


El aceite esencial puede provocar gastritis e irritación interna de la pelvis y de los riñones y, en dosis elevadas incluso crisis epilépticas o epileptoides. <o se recomienda en el embarazo. Se puede tomar en infusión, decocción, extractos, enolatos, tintura o aceite esencial (…)”.GARRIDO, Gloria. “Gran diccionario de las plantas medicinales. Propiedades curativas”. Madrid. Libro Hobby Club. 2008. Página 256. Romero. “(…) Rosmarinus officinalis. Familia: Labiadas. Analgésico. Propiedades/indicaciones: La esencia contiene alcanfor que le confieren un efecto analgésico en uso externo para combatir los dolores articulares y tonificar el cuerpo. Las flores poseen ácido caféico y rosmarínico indicado en tratamientos de disquinesias biliares. Contiene también flavonoides con actividad espasmolitica. <o debe administrarse por vía oral pues ejerce efectos no deseados en la función renal. Usos tradicionales: Entre sus numerosas aplicaciones se ha utilizado como loción contra la alopecia obtenida al hervir 335 g., de flores durante diez minutos en 1 litro de agua. O diluyendo 30 gr., de esencia de romero en un litro de alcohol de 96º. Ambas soluciones se emplean para aliviar también los dolores artríticos o reumáticos y como tónico contra la fatiga corporal. A veces puede producir enrojecimiento de la piel (…)”. (264). Véase cita 261. (265). BERDONCES, José Luís. “Gran diccionario ilustrado de las plantas medicinales, descripción y aplicaciones”. Barcelona. Grupo Océano Ámbar. 2009. Página 632. Jara. “(…) Cistus ladaniferus L. Usos: Se utiliza la resina, denominada antiguamente ládano y las hojas machacadas como emplasto. Actualmente no se usa mucho, pero es un remedio clásico de tipo balsámico en la preparación de jarabes para la tos y la bronquitis. También se ha recomendado como antiséptico ginecológico, en caso de leucorrea. El ládano también se puede utilizar en la preparación de linimentos y embrocaciones para tratar los dolores reumáticos, las contusiones y los

245


traumatismos, así como las inflamaciones osteoarticulares, en forma de emplasto. La oleorresina es neurotóxica, hepatotóxica y nefrotóxica, por lo que no se recomienda su administración oral (…)”. (266). GARRIDO, Gloria. “Gran diccionario de las plantas medicinales. Propiedades curativas”. Madrid. Libro Hobby Club. 2008. Página 161. Jara. “(…) Cistus ladaniferus. Familia: Cistáceas. Sedante. Descripción: Arbusto alto. / (Página 162) Hojas color verde lustroso, enfrentadas y en forma de hierro de lanza. Flores terminales grandes y de color blanco. Fruto en cápsula globosa. Propiedades/indicaciones: Las hojas y flores contienen oleorresina y una materia glutinosa que se extrae de estas sumidades se denomina ládano, rica en cetonas, fenoles, esteres y otros principios con efecto calmante sobre el sistema nervioso. Usos tradicionales: Con el ládano, pez negra, cera amarilla y trementina se preparaba una pasta muy preciada para la curación de las hernias o roturas de huesos. También se obtenía un perfume de color oro destilando las hojas frescas (…)”. (267). Véanse citas 262 y 263. (268). BERDONCES, José Luís. “Gran diccionario ilustrado de las plantas medicinales, descripción y aplicaciones”. Barcelona. Grupo Océano Ámbar. 2009. Página 364. Ciprés. “(…) Cupressus sempervirens L. Usos: Se utilizan las gálbulas, o bolas de ciprés y, las ramas. Posee efectos astringentes, antiespasmódicos y flebotónicos.

balsámicos,

antisépticos,

Por su contenido en taninos, se utiliza como astringente en las diarreas. Es vasoconstrictor local y protector de la fragilidad capilar, útil en varices, hemorroides y metrorragias propias de la menopausia, en forma de baños, supositorios o pomadas. 246


El aceite esencial de ciprés es tóxico y debe utilizarse con precaución. <o conviene administrarlo por vía interna. Se pueden utilizar el polvo, la decocción, el aceite esencial o los extractos y, por vía externa, pomadas y supositorios (…)”. (269). GARRIDO, Gloria. “Gran diccionario de las plantas medicinales. Propiedades curativas”. Madrid. Libro Hobby Club. 2008. Página 92. Ciprés. “(…) Cupressus sempervirens. Familia: Cupresáceas. Astringente. Propiedades/indicaciones: Las / (Página 93) nueces del ciprés contienen tanino que le confieren un poder astringente. Otras sustancias como el canfenol y el cedrol le otorgan propiedades antirreumáticas y vasoconstrictoras muy útiles contra hemorroides y venas varicosas. Usos tradicionales: Acompañado de otras plantas como los frutos del arrayán, la corteza de granadas, simiente de llantén, alumbre de roca y almáciga se confeccionaba un ungüento, con cera amarilla, de uso externo, muy utilizado para prevenir el aborto y contrarrestar las afecciones de útero, vientre y riñones. En uso interno se ha empleado su extracto para combatir el asma (…)”. (270). BERDONCES, José Luís. “Gran diccionario ilustrado de las plantas medicinales, descripción y aplicaciones”. Barcelona. Grupo Océano Ámbar. 2009. Página 924. Pino. “(…) Pinus sylvestris L. Usos: Se utilizan la corteza, la resina (trementina), las hojas (agujas), las yemas y el alquitrán producido por pirogenación de la madera. La trementina actúa como expectorante, balsámico y antiséptico de las vías respiratorias y urinarias. Por vía externa es rubificante (enrojece la piel) y se utiliza con este fin en los dolores traumáticos y de origen reumático. La esencia de pino se utiliza en numerosas preparaciones farmacéuticas pectorales y bronquiales. Las yemas de pino son balsámicas, diuréticas y sudoríficas. El alquitrán de pino es útil en el tratamiento de eczemas y otras dermatosis y, tiene además propiedades antiséptica y anticatarral. 247


Se emplea en numerosos productos de baño, con un efecto relajante sobre la distonía neurovegetativa, la excitabilidad nerviosa, la fatiga y los dolores reumáticos, entre otros. La madera de pino es una fuente industrial de materia prima para la industria papelera. Por otro lado tiene sus usos en medicina, ya que muchos preparados de celulosa y de metilcelulosa utilizados terapéuticamente son extraídos también de la madera de pino. La esencia de trementina o colofonia se utiliza por vía interna como expectorante en numerosos jarabes `pectorales. Se aplica también en inhalaciones (…)”.GARRIDO, Gloria. “Gran diccionario de las plantas medicinales. Propiedades curativas”. Madrid. Libro Hobby Club. 2008. Página 217. Pino albar. “(…) Pinus sylvestris. Familia: Pináceas. Balsámico. Propiedades/indicaciones: El tronco, ramas y hojas posee unas glándulas que producen resina, una sustancia viscosa y muy aromática, llamada trementina o aguarrás, que se obtiene haciendo muescas en el tronco y recogiéndola en unas cazuelitas y que contienen principalmente pinenol, una sustancia con virtudes balsámicas y expectorantes muy útil en caso de catarro o bronquitis. Al igual que el aceite esencial de sus yemas. Por otro lado posee virtudes diuréticas que facilitan la eliminación de ácido úrico, por lo que está recomendado en procesos reumáticos o de gota. Usos tradicionales: De la corteza, rica en esencias de pino y trementina (aguarrás), se extrae un alquitrán o brea vegetal que se ha venido utilizando como tratamiento para afecciones cutáneas como la psoriasis. Una vez secada al sol, filtrada y reposada, la trementina se ha utilizado, mezclada con agua, para combatir la tos y la bronquitis (…)”. (271).Véase cita 260. (272). BERDONCES, José Luís. “Gran diccionario ilustrado de las plantas medicinales, descripción y aplicaciones”. Barcelona. Grupo Océano Ámbar. 2009. Página 55. Acedera. “(…) Rumex acetosa L. Usos: Se utilizan las hojas, frescas o desecadas, crudas o en forma de infusión.

248


La acedera cocida se utiliza en ciertos países europeos como acompañante de los platos de carne. Para ello, basta hervirla con muy poco agua escasos minutos y servirla troceada. Cruda también es comestible y se utiliza para confeccionar ensaladas, aunque en realidad es poco conocida y utilizada con tal fin. Su alto contenido en oxalato, sin embargo, la hace desaconsejable en personas con cálculos renales, ya que puede favorecer su aparición y crecimiento. El consumo excesivo de oxalato puede provocar / (Página 56) sobrecarga renal e intoxicación, con vómitos y diarrea, durante la cual se pierde calcio en forma de oxalato de calcio. En casos graves de consumo excesivo y prolongado de acedera, puede provocar incluso alteraciones de la conducta cardiaca y problemas renales. Su uso terapeútico, sin embargo, no ofrece ningún problema de riesgo. En caso de enfermedades infecciosas, posee propiedades diuréticas y refrescantes y, se ha utilizado tradicionalmente en episodios febriles. Por su contenido en vitamina C, es un complemento dietético útil en el tratamiento de la gripe, infecciones de repetición y escorbuto. La raíz tiene propiedades astringentes y se ha utilizado por vía externa para cortar las hemorragias leves. En dermatología, se ha utilizado por vía externa en el tratamiento de erupciones cutáneas y de úlceras supurantes, especialmente si disponemos de jugo fresco; actúa de forma semejante al zumo de limón (…)”.GARRIDO, Gloria. “Gran diccionario de las plantas medicinales. Propiedades curativas”. Madrid. Libro Hobby Club. 2008. Página 35. Acedera. “(…) Rumex acetosa. Familia: Poligonáceas. Depurativo. Propiedades/indicaciones: Contiene principios activos como el oxálico, taninos y vitamina C que le otorgan un efecto depurativo en casos de anemia y erupciones cutáneas. Usos tradicionales: Majada cruda y mezclada con azafrán y aceite era aplicada en forma de emplasto sobre las llagas. Se creía que sus semillas mezcladas con vino protegían de la picadura de alacranes y escorpiones (…)”. 249


(273). BERDONCES, José Luís. “Gran diccionario ilustrado de las plantas medicinales, descripcion y aplicaciones”. Barcelona. Grupo Océano Ámbar. 2009. Página 115. 80. Almez. Celtis australis. “(…) <ombres: Almez, almezo, lotono, lodon, ladonero, lironero. Botanica. Familia: Ulmaceae/Cannabaceae. Distribución: Es originario del continente asiático. Descripción: Árbol de hoja caduca, de 6 a 30 m., con tronco erecto de corteza lisa, gris y oscura y, copa redonda y ancha. Las hojas, de color verde oscuro por el haz y más claras y pubescentes por el envés, tienen de 6 a 12 cm., de longitud, son / (Pagina 116) alternas, ovado-lanceoladas, cortamente pecioladas, con el margen finamente dentado y cordadas por la base. Las flores, de color amarillo verdoso, aparecen a finales de la primavera, son pedunculadas y dioicas y, se agrupan en racimos laxos de unas seis flores. El fruto es una drupa carnosa pedunculada de color violeta oscuro o negruzco por fuera y con pulpa amarillenta, de 1 cm., de diámetro. Usos: Se utilizan los frutos y las hojas. Las hojas tienen propiedades astringentes y, se utilizan en el tratamiento de la diarrea y la disentería. En cualquier caso, es una planta muy poco utilizada en fitoterapia (…)”. (274). BERDONCES, José Luís. “Gran diccionario ilustrado de las plantas medicinales, descripción y aplicaciones”. Barcelona. Grupo Océano Ámbar. 2009. Página 181. Avena. “(…) Avena sativa L. Usos: Se usan las semillas, la harina y la paja. La gramínea es tranquilizante nervioso y se recomienda en el tratamiento del nerviosismo y en insomnio, aunque su efecto es muy ligero. La semilla sin decorticar, como alimento, es un tónico útil contra la fatiga y un estimulante muscular y, se recomienda en la convalecencia de enfermedades, en las depresiones ligeras y como tratamiento complementario en las terapias de desintoxicación morfínica y tabáquica.

250


Como alimento, la avena tiene acción emoliente, antidiabética, reductora del colesterol y moderadamente antioxidante, indicada también en la colitis ulcerosa. Tiene efecto emoliente y nutritivo de la piel y se utiliza en el tratamiento de eczemas, seborreas, urticaria, dermatitis e irritaciones cutáneas (…)”.GARRIDO, Gloria. “Gran diccionario de las plantas medicinales. Propiedades curativas”. Madrid. Libro Hobby Club. 2008. Página 59. Avena. “(…) Avena sativa. Familia: Gramíneas. Antioxidante. Propiedades/indicaciones: Toda la planta posee una composición rica y compleja. Hojas, flores y semillas son ricas en sales minerales, flaconas, carotenoides, vitaminas: A, B1, B2, PP, trazas de E y D, avenantramida A, K y C, ácido p-hidroxibenzoico, vainillina, ácido vainíllico, ácido caféico, ácido p-cumárico, ácido ferúlico y, almidón, que le confiere un poder revitalizante muy indicado contra la ansiedad, el insomnio, la depresión. También es recomendado, por sus virtudes diuréticas, para combatir afecciones nefríticas ya que descompone los cálculos renales. / (Página 60) Precaución en las personas sensibles al gluten de la avena. Usos tradicionales: En las cocinas de nuestras abuelas se molían los granos de avena y se cocían en agua hasta hacer una compota, que mezclada con leche o caldo era muy estimada para curar afecciones pulmonares, renales e intestinales (…)”. (275). BERDONCES, José Luís. “Gran diccionario ilustrado de las plantas medicinales, descripción y aplicaciones”. Barcelona. Grupo Océano Ámbar. 2009. Página 319. Cebada. “(…) Hordeum vulgare L. Usos: Se utiliza la cebada perlada, que es la semilla, privada de tegumentos. Es nutritiva, emoliente y demulcente. Posee una acción pectoral en caso de tos irritativa y espasmódica. La cebada fermentada es emoliente y digestiva, se denomina malta y contiene fermentos como la maltina y una diastasa, que favorece la digestión de los hidratos de carbono. Ciertas sustancias de probable naturaleza poliosídica pueden ser activas en el tratamiento de ciertos tipos de cáncer. 251


En su empleo nutritivo, es un elemento especialmente indicado para las personas con digestión pesada, en casos de irritación digestiva y en la convalecencia de enfermedades febriles (…)”.GARRIDO, Gloria. “Gran diccionario de las plantas medicinales. Propiedades curativas”. Madrid. Libro Hobby Club. 2008. Página 86. Cebada. “(…) Hordeum vulgare. Familia: Gramineas. Antidiarreico. Propiedades/indicaciones: Almidón e hidratos de carbono contenidos en sus semillas hacen de ella un alimento nutritivo de primer orden. Se cree que puede ayudar a regular los niveles de azúcar en los diabéticos. Sales minerales como el cromo, fósforo, hierro, calcio y magnesio ayudan an regular los movimientos intestinales. Y el aceite de germen de su grano rebaja grasas en la sangre y ácidos grasos insaturados. También es diurético. Usos tradicionales: Alimento básico de las antiguas civilizaciones. Se ha utilizado secularmente para fabricar cerveza o malta, bebida similar al café, con virtudes digestivas. Harina de cebada diluida en agua puede aplicarse sobre inflamaciones cutáneas (…)”. (276). GARRIDO, Gloria. “Gran diccionario de las plantas medicinales. Propiedades curativas”. Madrid. Libro Hobby Club. 2008. Página 89. Centinodia. “(…) Polygonum aviculare. Familia: Poligonáceas. Cicatrizante. Descripción: Llamada también “sanguinaria mayor”, hay diversas variedades, unas despuntan hacia arriba, otras crecen a ras del suelo. Sus hojas también pueden ser elípticas lanceoladas, aunque suelen ser muy estrechas. Las florecillas que nacen junto a la axila de las hojas, son diminutas y de color sonrosado. Hábitat: Tanto en campos de cultivo como sin cultivar y al borde de caminos que suele cruzar de parte a parte. Floración: Todo el año. Propiedades/indicaciones: Debe al tanino que contiene su virtud astringente eficaz para cortar todo tipo de hemorragias ginecológicas e intestinales. Y la sílice su virtud para soldar fracturas de huesos o ayudar en tratamientos de tuberculosis. 252


Usos tradicionales: Ha sido empleada en infusión para calmar la sed de los pacientes con diabetes. Pero también para atajar las diarreas producidas por la enteritis. Empleo: En uso interno se emplea en forma de cocimiento en el que se añaden 5 gr., de la planta seca a 1 litro de agua hirviendo y se dejan hervir diez minutos; luego se deja reposar veinte minutos (tomar 4 tazas al dia). También puede ingerirse en polvo (5 gr., diarios) o en extracto (cinco gotas al día) (…)”. (277). GARRIDO, Gloria. “Gran diccionario de las plantas medicinales. Propiedades curativas”. Madrid. Libro Hobby Club. 2008. Página 135. Genista. “(…) Genista tinctoria. Familia: Leguminosas.´ Laxante. Descripción: Conocida también como “retama de tintoreros”, esta planta mide entre 70 y 90 cm., de altura. Tallo sin espinas. Flores amarillas en ramillete situado al final del tallo. Fruto en una vaina larga y estrecha en cuyo interior hay cinco semillas de color verdoso. Hábitat: Entre matorrales y prados no demasiado húmedos. Floración: Verano. Propiedades/indicaciones: Las flores contienen diversos glucósidos, aceites esenciales, mucilagos y sustancias tánicas que le confieren virtudes diuréticas, laxantes y purgantes indicadas en casos de estreñimiento, empacho o retención de líquidos. Usos tradicionales: Se teñía el lino con la luteolina que contienen sus flores. Sus virtudes medicinales no se conocieron hasta el siglo XVI, cuando empezó a administrarse contra la hidropesía, el polvo de sus semillas mezclado con vino blanco (4 gr. por vaso). La poción se completaba con 60 gr., de aceite de oliva ingeridos una hora después de las semillas de genista (…)”. (278). BERDONCES, José Luís. “Gran diccionario ilustrado de las plantas medicinales, descripción y aplicaciones”. Barcelona. Grupo Océano Ámbar. 2009. Página 590. 642. Hierba mora. “(…) Solanum nigrum L. <ombres: Hierba mora, yerbamora, tomatillos del diablo, tomatillos, mata gallina, solano negro, Morella, pimiento de asno, tomate bastardo. Botánica. Familia: Solanaceae. Distribución: Crece en todas las zonas templadas del planeta, un poco por doquier, en terrenos incultos y bordes de caminos. Descripción: Planta anual arbustiva de hasta 50 cm., de altura, ramificada, con tallos erectos de color verde amarillento. Las hojas son de 253


color verde oscuro, alternas, cuneiformes, agudas, ovado-elípticas, con margen entero o algo dentado y ondulado. Las flores son blancas, pequeñas, agrupadas en corimbos axilares o terminales. El fruto es una pequeña baya de color amarillo verdoso y negra al madurar, carnosa, globulosa, de hasta 10 mm., de diámetro. En Etiopia, las hojas de esta planta se comen hervidas en época de hambruna como verdura. Usos: Se utilizan el tallo y las hojas, pero los glucoalcaloides contenidos en las hojas y en los frutos verdes son tóxicos. Las hojas, por vía externa, son emolientes, antineurálgicas y analgésicas. Tiene una potente acción sobre el sistema nervioso, con intenso efecto parasimpaticomimetico que la hace una planta útil en el tratamiento de los dolores neurálgicos. En este sentido, se pueden aplicar las hojas en forma de cataplasma. ":o se plantea el uso medicinal por vía interna y, aunque se trata de una planta tóxica, pierde gran parte de su toxicidad al hervirla (…)”. (279). GARRIDO, Gloria. “Gran diccionario de las plantas medicinales. Propiedades curativas”. Madrid. Libro Hobby Club. 2008. Página 251. Remolacha. “(…) Beta vulgaris. Familia: Quenopodiácas. Hepatoprotector. / (Página 252) Propiedades/indicaciones: hay varias especies, blanca, alargada o roja. Esta última es la que más propiedades contiene y está considerada un potente anticancerígeno debido a su riqueza en flavonoides, especialmente en el pigmento rojo betanina que se concentra sobre todo en su tubérculo. También tiene colina, glutamina, vitaminas A, B y C. Sales minerales, saponinas, fitoestrógenos y diversos minerales. Por todo ello presenta una acción hepatoprotectora e hipolipemiante (quema las grasas acumuladas), parecida a la de la alcachofa. Es también un vasoprotector. Está indicada en caso de hepatitis, cirrosis, prevención de la arteriosclerosis, anemia, astenia y fragilidad capilar. Usos tradicionales: De ella se extrae la sacarosa empleada en jarabes, tabletas y otras fórmulas galénicas (…)”. (280). GARRIDO, Gloria. “Gran diccionario de las plantas medicinales. Propiedades curativas”. Madrid. Libro Hobby Club. 2008. Página 300. Verrucaria. “(…) Heliotropium europaceum. Familia: Borragináceas. Febrífugo. Propiedades/indicaciones: Raíz y semillas contienen un alcaloide tóxico: la cinoglosina, presente en otras plantas de esta misma familia y que le 254


confiere virtudes para estimular la secreción biliar, un efecto antipirético indicado en caso de fiebres altas; y la propiedad de provocar el menstruo. En uno externo es vulneraria así es que limpia y cicatriza toda clase de llagas. Usos tradicionales: Sus hojas, cocidas en agua y aplicadas en forma de cataplasma han tenido fama de desecar las verrugas, de ahí que popularmente se la bautizara con su nombre. La misma fórmula se ha empleado para contrarrestar el efecto de las picaduras de escorpiones y alacranes, aliviar dolores de gota y, puesta en el útero, para provocar el menstruo o adelantar el parto. Se le han atribuido otras aplicaciones más supersticiosas como que bastaba taponar con sus hojas un hormiguero para aniquilar hasta la última hormiga (…)”. (281). GARRIDO, Gloria. “Gran diccionario de las plantas medicinales. Propiedades curativas”. Madrid. Libro Hobby Club. 2008. Página 287. Trigo. “(…) Triticum aestivum. Familia: Gramíneas. <utritivo. / (Página 288) Propiedades/indicaciones: El grano de trigo contiene almidón, materias proteicas entre las que se encuentra el gluten, grasa, cenizas, ácido fosfórico, celulosa y agua. Por todo ello adquiere un valor nutritivo, que es su principal propiedad medicinal. Usos tradicionales: Cultivado desde tiempos remotos por todas las civilizaciones, la farmacopea europea ha encontrado muy diversas aplicaciones terapéuticas: su harina, mezclada con zumo de beleño, se ha administrado para combatir las flatulencias; de los salvados cocidos con vinagre muy fuerte y aplicados calientes se ha dicho que sanan la sarna y son útiles contra inflamaciones; y hervidos con ruda y aplicados en forma de cataplasma ayudan a que el pecho ablande tras el parto; mientras que la flor de la harina, hervida con agua-miel o agua y aceite es emoliente y alivia todo tipo de inflamaciones (…)”. (282). GIEDION, Sigfried. “El puente eterno: Los comienzos del arte. Una aportación al tema de la constancia y el cambio”. Colección Alianza Forma. Versión española de María Luisa Balseiro. Madrid. Alianza Editorial. 1981. Página 200. Tercera parte. Los significados múltiples de las formas circulares. Los bastones de mando. “(…) Los bâtons de commandament aparecen por primer vez en el auriñaciense en forma de T 255


o de Y pero sin decoración. (…) la decoración artística aparece en el periodo magdaleniense, sobre todo en su última fase (…). Pertenecen al ámbito de la magia de cazadores: eran auxiliares mágicos con los que conjurar la muerte o la multiplicación de la caza (…) / (Página 201). En sus motivos se subraya la eterna polaridad de nacimiento y muerte, porque, como las cúpulas y los puntos, los bastones perforados aluden de una parte a la fertilidad, y de otra a la posesión mágica y captura del animal (…)”. (283). DE GÉRIN RICARD, L. “Historia del Ocultismo”. Colección: La otra realidad. Barcelona. Luís de Caralt Editor. 1975. Página 23. Primera parte. La antigüedad. Capítulo primero. Egipto. “(…) Los dos cuernos de carnero que parten lateralmente de la base de la corona simbolizan los dos polos conductores “de la luz bienhechora o terrible que lanza la vida o la muerte” (25). El cetro también es mágico; da la vida. El látigo de tres colas lanza el fluido mágico y aleja a los malos espíritus. Las maza de piedra blanca no sólo se utilizaba para matar a las víctimas; al mismo tiempo que las mataba las hacía dignas de ser ofrecidas a los dioses; era una especie de consagración (…)”.Página 23. Citas (25). “(…) De ROCHEMO<TEIX, Obra, I, pág. 219 (…)”. (284). BARCELÓ, Emmanuel. “Las pirámides de Egipto”. Colección Enigmas de la Historia. Madrid. Edimat Libros. 2002. Página 35. Capítulo III. Magia y religión. El faraón era Dios. Simbología mágica. “(…) Su corona, el “pchent”, estaba formada por la unión de la corona roja del norte y la corona blanca del sur, lo que llevaba a que se le diera el nombre de la “gran hechicera”. Iba engastada en su base, por un círculo, el “uraeus” o “gran encantador”, que despedía llamas y alcanzaba a los enemigos. Los dos cuernos de carnero que surgían literalmente de la base de la corona, simbolizaban los polos conductores de la luz benefactora o terrible que causa la vida o a muerte. El cetro del faraón también era mágico, brindaba la existencia. El látigo de tres colas proyectaba el fluido mágico y, además, espantaba a los malos espíritus. La maza de piedra blanca no sólo se utilizabas para dar muerte a las víctimas ya que con ese sacrificio definitivo las permitía adquirir la dignidad suficiente para ser ofrecidas a los dioses. Como si esto supusiera una especie de consagración (…)”.

256


(285). JACQ, Christian. “Imhotep. El inventor de la eternidad”. Traducción de Juan Camargo. Barcelona. Paneta Internacional. 2013. (1ª edición: octubre). Página 225. 45. “(…) Lentamente, las muchachas comenzaron a girar mientras cantaban una melodía de una gravedad casi inquietante. <eferet entrechocó dos bastones, lo que produjo unas ondas que dispersaron las potencias maléficas; (…)”. (286). APOLODORO. “Biblioteca mitológica”. Introducción de Julia García Moreno. Colección: Cásicos de Grecia y Roma. BT 8273. Madrid. Alianza Editorial. 2004 (1ª edición). Página 162 y 163. Libro III, 10. Adivinación. “(…) Pero Hermes deseaba a cambio de la flauta no sólo obtener el bastón, sino también alcanzar el arte de la adivinación (99); así que hubo entregado la flauta, fue instruido en el arte de adivinar por medio de guijarros (…)”.MUHL, Laars. “El Manuscrito de O (Vol. II). El grial”. Barcelona. Ediciones Urano 2013. Página 230. Capítulo 15. Tercera parte. Salamandala. Simbología del bastón. “(…) – Yo te concedo el nombre iniciático de El Phatah, “el Abridor”. El sacerdote deslizó la copa que contenía el fuego sagrado sobre el pecho de Lamu de derecha a izquierda. Tomo un fragmento de incienso de la copa y trazó la señal de la cruz sobre el corazón de Lamu, lo que indicaba que el ojo de Dios se había abierto. Luego le entregó el bastón de Mercurio, el cetro de Hermes, en señal de que el poder del hombre que residía en él había ascendido a la esfera celestial y a partir de ahora tenía el don de sanar y hacer profecías (…)”. (287). DE GÉRIN RICARD, L. “Historia del Ocultismo”. Colección: La otra realidad. Barcelona. Luís de Caralt Editor. 1975. Página 47. Primera parte. La antigüedad. Capítulo II. Los caldeos. “(…) La varita mágica servía igualmente para conocer el porvenir, ya que la “patrona” de este objeto era también la de la adivinación (<in gris Zida). Pero se ignora como la utilizaban los caldeos (…)”. (288). DE GÉRIN RICARD, L. “Historia del Ocultismo”. Colección: La otra realidad. Barcelona. Luís de Caralt Editor. 1975. Página 55. Primera parte. La antigüedad. Capítulo III. Los judíos. “(…) ¿Y no es un rito mágico venido de Egipto, el país de las estatuas parlantes, el culto rendido por los hebreos a los terafim? Los terafim eran muy verosímilmente estatuillas de madera. Los traductores interpretan a veces terafim como 257


“ídolos”. Hay en esto una ampliación abusiva del sentido. Se trata de objetos que se suponen animados (tienen un alma, un demonio que pronuncia oráculos), a los que muy pronto consultaron los hebreos. Ya Laban, padre de Raquel tenía terafim. Su hija, al huir con Jacob, se los robó, probablemente, explican los comentaristas, para que Labán ignorase la dirección que había tomado. Y esta costumbre persiste a través de los años, a pesar de que Zacarías afirma: “Los terafim han dado respuestas falsas”. Pero ¿cómo daban sus respuestas los terafim? En este punto, el más interesante, nos encontramos en el misterio y la incertidumbre…Los exégetas hablan de movimientos y también de fenómenos auditivos. Evidentemente, este sistema de adivinación existió en todos los pueblos de la antigüedad, luego en los fenicios, los chinos, los romanos con sus lares si se quiere y, más tarde en los germanos. Toda la cuestión de las estatuas parlantes, actuantes está pendiente. Tal vez, si creemos a los más escépticos, estaban colocadas en equilibrio inestable y, un empujón con el dedo o un movimiento ocasional al inclinarlas en uno u otro sentido provocaba un mensaje en / (Página56) signos convencionales. En todo caso, la ley mosaica desconfiaba de las representaciones de dioses o de ídolos, de todo lo que pudiese dar lugar a prácticas supersticiosas. Está escrito en el capítulo X del Éxodo: “<o haréis en absoluto imágenes talladas, ni ninguna figura de lo que está arriba en el cielo y, abajo en la tierra, ni de lo que está en las aguas bajo tierra”. Por otra parte, los judíos conocían la varita mágica. El profeta Oseas se lamenta: “Mi pueblo consulta a un trozo de madera, una vara basta, para hacerle profecías, introducidos en error por el espíritu de fornicación, se han prostituido lejos de su Dios”. Y Ezequiel:”Me irritan de nuevo, pues dirigen la varita de sarmiento hacia su nariz” (…)”. (289). LLULL, V. & MICÓ, R. & RIHUETE HERRADO, C. & RISCH, R. “Ideología y sociedad en la Prehistoria de Menorca. La Cova des Carritx y la Cova des Mussol”. Barcelona. Consell Insular de Menorca / Ajuntament de Ciutadella / Fundació Rubió Tudurí Andrómaco. 1999. Página 356. Los bastones. “(…) El bastón 1 está conservado en su práctica totalidad y se diferencia de todos los objetos del depósito por su aspecto corniforme 258


(…)”. Ibidem. Página 356. Es Càrritx II. La necrópolis de inhumación colectiva entre c. 1450/1400 y 800 cal ADE. Los bastones. “(…) El último grupo de materiales arqueológicos del depósito que resta por describir está formado por una serie de objetos de morfología diversa y que hemos agrupado bajo la denominación de “bastones” (figuras 3.98 y 3.99, tabla 3.36). En todos los casos han sido realizados a partir de ramas de acebuche u olivo (Olea europea). Las huellas de corte y lijado están bien representadas en el bastón nº 1, mientras que en los demás dominan las superficies desgastadas por el uso. El bastón 1 (figura 3.98, lámina 72a) está conservado en su práctica totalidad y se diferencia de todos los objetos del depósito por su aspecto corniforme. Fue tallado de forma longitudinal y a bastante distancia de la médula del árbol, pues los anillos de crecimiento que lo atraviesan apenas están curvados. En el escalón situado entre el vástago y la base, las huellas de cortado y lijado, tan visibles en los puntos de inflexión de otros artefactos, aparecen desgastadas. Este pulido tendría explicación si el objeto hubiese estado insertado en otro tipo de objeto cilíndrico. A tal fin podrían corresponder los restos de un material no identificado fuertemente adherido a la superficie del vástago. Su forma induce a pensar que representa un cuerno de bóvido. Por otra parte, la base engrosada parece haber servido para insertar el bastón en algún objeto. Varios elementos apuntan a que este bastón constituía la base desaparecida del contenedor nº 10, el único que solo conserva la tapadera. Es muy posible que el tubo estuviera hecho de cuerno, a tenor de las dimensiones y la forma que demarca el resalte interno de la tapadera conservada. De ser este el caso, es posible que el otro extremo del tubo de cuerno permitirá el acoplamiento del bastón a modo de base, toda vez que la / (Página 358) sección elíptica del resalte basal del bastón mide 35 mm., de longitud y 22 mm., de anchura, dimensiones que permitirían su inserción en un segmento de cuerno que tuviera un diámetro interno máximo de 34 mm., y mínimo de 22 mm. Considerando todos los indicios disponibles, el artefacto reconstruido tendría la forma de un cuerno compuesto por un segmento real de cuerno de bóvido (tubo) y un apéndice final de madera (base). La carencia de remaches de la base del bastón sugiere que podría estar fijada a presión en el tubo (…)”. (290). LLULL, V. & MICÓ, R. & RIHUETE HERRADO, C. & RISCH, R. “Ideología y sociedad en la Prehistoria de Menorca. La Cova des Carritx y la Cova des Mussol”. Barcelona. Consell Insular de Menorca / Ajuntament de Ciutadella / Fundació Rubió Tudurí Andrómaco. 1999. Página 358. Los 259


bastones. “(…) El bastón 2 es muy diferente, ya que presenta un extremo curvo. En la parte superior se ha perdido un pequeño fragmento, pero todavía puede apreciarse el acabado convexo (…)”. Ibidem. Página 356. Es Càrritx II. La necrópolis de inhumación colectiva entre c. 1450/1400 y 800 cal ADE. Los bastones. “(…) El bastón 2 es muy diferente, ya que presenta un extremo curvo (figura 3.98 lámina 72b). En la parte superior se ha perdido un pequeño fragmento, pero todavía puede apreciarse el acabado convexo. La forma / (Página 359) curva se obtuvo utilizando una bifurcación entre dos ramas de olivo o acebuche, cuyas médulas respectivas atraviesan de forma longitudinal ambos segmentos. Sobre su superficie parecen detectarse, aunque de una forma no tan clara como en el bastón anterior, restos de una posible capa de engome u otro material. Por otra parte, si nos atenemos a su ubicación, más bien marginal dentro del depósito, resulta factible descartar que se trate de un componente de los contenedores de cabello (…)”. (291). LLULL, V. & MICÓ, R. & RIHUETE HERRADO, C. & RISCH, R. “Ideología y sociedad en la Prehistoria de Menorca. La Cova des Carritx y la Cova des Mussol”. Barcelona. Consell Insular de Menorca / Ajuntament de Ciutadella / Fundació Rubió Tudurí Andrómaco. 1999. Página 356. Es Càrritx II. La necrópolis de inhumación colectiva entre c. 1450/1400 y 800 cal ADE. Los bastones. “(…) El bastón 3 (figura 3.99) consta de dos trozos partidos por la mitad. El engrosamiento de uno de sus extremos, así como la ubicación de ambos fragmentos en torno al recipiente de madera nº 5, permiten plantear que se trata de una especie de mano de mortero para el triturado y mezclado de determinados productos en el interior de los vasos. La madera de olivo o acebuche, dada su mayor dureza, debería resultar más adecuada para realizar esta función que el brezo utilizado en las espátulas. Otra intervención probable, sugerida por Raquel piqué para los dos últimos bastones, es que fuesen instrumentos destinados a introducir y prensar el pelo humano en los contenedores cilíndricos. En este sentido, no hay que olvidar que los tubos mejor conservados se caracterizaban por contener una gran cantidad de pelo que, una vez extraído de los contenedores, pasó a ocupar un volumen considerablemente superior al de los pequeños cilindros. Esta circunstancia atestigua indirectamente el prensado de los cabellos y apoya esta última hipótesis funcional (…)”.

260


(292). LLULL, V. & MICÓ, R. & RIHUETE HERRADO, C. & RISCH, R. “Ideología y sociedad en la Prehistoria de Menorca. La Cova des Carritx y la Cova des Mussol”. Barcelona. Consell Insular de Menorca / Ajuntament de Ciutadella / Fundació Rubió Tudurí Andrómaco. 1999. Página 356. Es Càrritx II. La necrópolis de inhumación colectiva entre c. 1450/1400 y 800 cal ADE. Los bastones. “(…) Del bastón 4 solo se ha conservado un fragmento medial que impide establecer su función (figura 3.99). Podría tratarse de otra mano de mortero o de un instrumento para introducir y prensar el pelo dentro de los contenedores de madera y cuerno. Por último, cabe mencionar una pequeña ramita con su extremo inferior facetado, que parece haber sido trabajada por abrasión (figura 3.99, nº 5). <o es seguro que su otro extremo se conserve intacto, pero presenta indicios de una ranura o de una perforación. Apareció al lado del bastón 2, en el margen occidental del depósito, pero su papel dentro del ritual en torno al cabello humano permanece incierto. Es posible incluso que hubiese sido incorporada el depósito de forma accidental (…)”. (293). CERDÁ BARBERÁ, Antonio. “La mano y su secreto”. Barcelona. Ediciones Obelisco. 1984 (1ª edición). Página 17. Capítulo I. Historia de la quirología. La mano dibujada en la pared = Evita el mal de ojo. Manos alzadas a Dios = Oración. Mano sobre la cabeza = Protección =Imposición de manos. “(…) La mano es un símbolo mitológico ya en las cavernas prehistóricas y, es precisamente en la mitología donde subyace todo el ser interno y las estructuras del hombre. (…) las manos dibujadas en las paredes para evitar el mal de ojo, algo muy parecido al uso de esta figura hicieron miles de años antes los hombres prehistóricos; se fabrican manos votibas empleadas para conseguir favores / (Página 18) de los dioses (fig.1); en las oraciones la postura de las manos juega un papel muy importante; se “elevan las manos a Dios”; la mano es símbolo de fuerza y autoridad; una mano sobre la cabeza simboliza protección, de ahí la imposición de manos, de ahí el simbolismo del sacramento de la confirmación; la mano abierta señala generosidad y las manos entrelazadas significan amistado federación; la mano de gloria(una mano de reo ahorcado desecada, en la que se colocaba una bujía encendida) tenía virtudes mágicas /(Página 18) como la de dejar inmóviles a todos aquellos que eran heridos por la llama de la bujía; numerosos blasones y escudos portan entre sus dibujos figuras de manos; el dedo índice y el 261


medio unidos hacia arriba, con el resto de la mano cerrada en puño es símbolo de justicia muy común entre la iconografía cristiana; se pide la mano de la novia; se graba la propia mano sobre la tumba (…)”. (294). CERDÁ BARBERÁ, Antonio. “La mano y su secreto”. Barcelona. Ediciones Obelisco. 1984 (1ª edición). Página 21. Capítulo I. Historia de la quirología. Quirología y tradición. Caldeos-Asirios. “(…) CaldeosAsirios: Otro de los focos primitivos donde se inicia el arte de la lectura de la mano, sin que haya sido posible encontrar otro anterior del que pudiera haber recibido el conocimiento, o se haya podido establecer conexiones con los otros tres puntos de nacimiento de la ciencia de la lectura de manos, es el de, los caldeos, localizados al sur de Mesopotamia, en el Creciente Fértil, allá donde la Biblia parece que quiso situar el ParaisoTerrenal. Los caldeos, cuya capital Babilonia fue centro del esplendor cultural de la época, practicaban tres ciencias: la Astronomía, las Matemáticas y la Quiromancia. Desde sus grandes observatorios – zigurats, sus sacerdotes se dedicaron al estudio de las esferas celestes, dividieron el año en 365 días, 6 horas y 1 minuto y, lo repartieron en 12 meses. Este pueblo que poseía amplísimos conocimientos del cielo y de los astros, exageradamente avanzados para aquel tiempo y el instrumental que se supone pudieron tener y, que llevaba a cabo mediciones tan exactas, manifestó un interés especial por la Quiromancia y, más adelante legó sus conocimientos a sus sucesores: los asirios. Los asirios siguieron la tradición caldea, como la prueban los Túmulos de Gravínis donde aparecen huellas de manos impresas. La plasmación de manos impresas en la propia tumba puede significar el deseo de dejar constancia de la propia personalidad, ya que las manos identifican al individuo y, así grabadas podían ser leídas e interpretadas en el futuro. (…) De los asirios, el arte de la lectura de la mano pasó a los pueblos sucesores y sus conquistas, como fueron el hebreo y el persa (…)”. (295). GIEDION, Sigfried. “El puente eterno: Los comienzos del arte. Una aportación al tema de la constancia y el cambio”. Colección Alianza Forma. Versión española de María Luisa Balseiro. Madrid. Alianza Editorial. 1981. Página 136. Tercera parte. La simbolización. Las manos como símbolos mágicos. Sobre el significado de las manos. “(…) <o se puede fijar con exactitud el significado de las manos: es variable. Las imágenes de manos, sean mutiladas o completas, expresan siempre una súplica a los poderes invisibles, al margen de que el objeto inmediato de la petición puede ser muy diverso: protección, evitación del mal, auxilio 262


para lograr el éxito en alguna empresa. (..) De haber habido alguna razón para que algunas manos estén siluetadas en rojo y otras, a menudo al lado de aquellas lo estén en negro; pero no tenemos ninguna pista sobre el sentido de esa alternancia de colores. Lo que es seguro es que no obedece a un gusto por las variaciones cromáticas (…) / (Página 137). Manos y animales: la mano puesta en relación con animales puede significar tanto una ambición de captura de la presa deseada como una invocación pidiendo su fertilidad, el aumento numérico de los animales mismos (…)”. (296). LLULL, V. & MICÓ PÉREZ, R. & RIHUETE HERRADA, C. & RISCH, R. “Rituales de vida y muerte en la prehistoria de Menorca. La Cova des Càrritx”. Barcelona. Consell Insular de Menorca/Sa Nostra Obra Social y Cultural. 1999. Página 15. Càrritx I. Primer uso ritual de la cueva: 1600-1450/1400 a. C. “(…)En la sala 6 había un hogar, esta vez vinculado a una especie de “mesa” de piedra en un espacio probablemente iluminado por una ollita que, suspendida de un saliente de la pared rocosa, haría las veces de lámpara. También aquí encontramos huesos asociados al fuego, pero esta vez no eran de animales, sino de seres humanos (…) / (Página 16). El resultado, en torno a 1580 a. C., nos informó de que efectivamente se trataba de restos propios de la primera ocupación de la cueva (…). Llama la atención que los restos humanos de la sala 6 respondan a cierto tipo de selección intencionada, ya que no conforman esqueletos, siquiera parcialmente completos, sino que, en su conjunto predominan los huesos de manos y pies, sobre todo dedos. Además los que estaban en contacto con los fragmentos de carbón vegetal no muestran señales de combustión, por lo que no parece que hubiera una intención de incinerar partes mutiladas de seres humanos ni tampoco huesos secos. (…). El segundo foco de interés relacionado con este enigmático conjunto se localiza a unos metros al norte del hogar. Aquí, directamente sobre el suelo, eran visibles varios huesos colocados como si de una mano esquemática se tratara, que señalaba en dirección al citado hogar. Sin embargo, para nuestra sorpresa la identificación osteológica reveló que los tres primeros huesos eran metatarsianos que formaban parte de un mismo pie. <o sólo encajaban entre sí a la perfección, sino que además estaban colocados en posición anatómica. Por si fuera poco, la identificación del cuarto fue desconcertante pues se trataba ¡del hueso de la palma de la mano! es evidente que alguien colocó este último hueso, un metacarpiano / (Página 17) con la intención de componer la figura de una mano apuntando al hogar. (…) Por tanto, se trataba del único afectado por 263


el fuego, mientras el hogar ritual estaba en funcionamiento. El último punto de interés detectado en la sala 6 reside en unas concentraciones de huesos humanos ubicadas en dos pequeñas grietas de la cercana pared rocosa. De nuevo, predominan los huesos de manos y pies (…) / (Página 18). Dentro de las grietas, los únicos materiales que había asociados a los restos humanos eran pequeños fragmentos de estalactitas de aspecto similar a los huesos, cuya ubicación en estos lugares resulta totalmente intencionada. (…) / (Página 19) El conjunto de restos arqueológicos conservados no hace sino incidir en la excepcionalidad de este contexto: restos humanos en un área que no es de sepultura, en conexión con o alrededor de un hogar que no fue utilizado para incinerarlos, pero que ardía con un propósito determinado. El propio hogar, donde sólo se quemó madera de brezo, y las piedras delante de él, semejante a una mesa y parcialmente cubierta de cenizas, desempeñaron un papel central en las ceremonias que allí se celebraban. En dichas ceremonias se atisban al menos dos episodios sucesivos: uno durante el tiempo en que se quemó brezo en el hogar, y otro cuando se arrojaron los restos humanos sobre las brasas apagadas, según indica la ausencia de combustión entre los huesos mezclados con los fragmentos de carbón vegetal. / (Página 19) Una vez superada la cortina de la barrera de estalactitas, el trayecto ritual a través de la Cova des Càrritx culminaba en las entrañas de la tierra y en el fondo de la sala 7, con la visión de una pequeña vasija cerámica decorada con dos llamativos tetones o “pechos”. En un punto donde ya no era posible seguir adelante, a 1´70 m., de la entrada y sobre una repisa de roca natural que domina la estancia, aquellas gentes colocaron este curioso recipiente que marcaba el fin del trayecto (…)”. (297). LLULL, V. & MICÓ PÉREZ, R. & RIHUETE HERRADA, C. & RISCH, R. “Rituales de vida y muerte en la prehistoria de Menorca. La Cova des Càrritx”. Barcelona. Consell Insular de Menorca/Sa Nostra Obra Social y Cultural. 1999. Página 166 y 167. Càrritx I. Ritual e ideología a mediados del II milenio cal ADE. El área de la actividad ritual de la sala 6. “(…) Ello informaba que los huesos humanos no habían sido tomados de la sala 1 de Es Càrritx, puesto que la necrópolis todavía no se hallaba en funcionamiento, sino que habían sido traídos ex profeso hasta allí. De cualquier modo, supimos que hacia 1580 cal A<E uno o varios individuos se adentraron hasta este lugar tan alejado de la entrada para realizar una actividad con toda seguridad secreta (…)”. 264


(298). LLULL, V. & MICÓ PÉREZ, R. & RIHUETE HERRADA, C. & RISCH, R. “Rituales de vida y muerte en la prehistoria de Menorca. La Cova des Càrritx”. Barcelona. Consell Insular de Menorca/Sa Nostra Obra Social y Cultural. 1999. Página 167. Càrritx I. Ritual e ideología a mediados del II milenio cal ADE. El área de la actividad ritual de la sala 6. “(…) En suma, las actividades efectuadas en la sala 6 buscaban conscientemente el secretismo que proporcionaba este contexto recóndito. Tales prácticas no se hallaban vinculadas a actividades habitacionales o productivas, dada la ausencia de medios de producción y las escasas condiciones de habitabilidad del lugar, sino que involucraron básicamente restos óseos humanos, cuya selección y disposición sugieren que formaron parte de un ritual. En este se atisban al menos dos episodios sucesivos: uno durante el tiempo en que se produjo la combustión del brezo en el hogar y, otro cuando se arrojaron los restos humanos sobre las brasas apagadas, a tenor de la ausencia de indicios de combustión entre los huesos mezclados con los fragmentos de carbón vegetal. Tal vez simultáneamente a uno de estos momentos, se manipularon los restos del empeine próximo al hogar para que tuvieran el aspecto de una mano que lo señalaba y, se depositaron / (Página 168) en el interior de las grietas de la pared rocosa otros huesos humanos, así como estalactitas rotas que emulan su forma. Todo ello evoca un ritual que hoy en día podríamos situar en el, por definición, misterioso ámbito de la “magia”. Ante todo, el escenario escogido buscó el secretismo y la ocultación y, lo acaecido allí fue protagonizado por un individuo o por un grupo muy reducido (…)”.

265


Anexo documental

266


Talla zooantropomorfa procedente de la Cova des Mussol. (Fuente: LLULL, V. & MICÓ PÉREZ, R. & RIHUETE HERRADA, C. & RISCH, R. “Rituales de vida y muerte en la prehistoria de Menorca. La Cova des Càrritx”. Barcelona. Consell Insular de Menorca/Sa Nostra Obra Social y Cultural. 1999). 267


Talla antropomorfa procedente de la Cova des Mussol. (Fuente: LLULL, V. & MICÓ PÉREZ, R. & RIHUETE HERRADA, C. & RISCH, R. “Rituales de vida y muerte en la prehistoria de Menorca. La Cova des Càrritx”. Barcelona. Consell Insular de Menorca/Sa Nostra Obra Social y Cultural. 1999. Página 136). 268


Cova des Càrritx. Lámina 72a. Bastón de madera de Olea nº 1. (X5-VM22) (foto P. Witte). (Fuente: LLULL, V. & MICÓ PÉREZ, R. & RIHUETE HERRADA, C. & RISCH, R. “Rituales de vida y muerte en la prehistoria de Menorca. La Cova des Càrritx”. Barcelona. Consell Insular de Menorca/Sa Nostra Obra Social y Cultural. 1999. Página 406). 269


Cova des Càrritx. Lámina 72b. Bastón de madera de Olea nº 2 (X5-VM-5) (foto P. Witte). (Fuente: LLULL, V. & MICÓ PÉREZ, R. & RIHUETE HERRADA, C. & RISCH, R. “Rituales de vida y muerte en la prehistoria de Menorca. La Cova des Càrritx”. Barcelona. Consell Insular de Menorca/Sa Nostra Obra Social y Cultural. 1999. Página 407). 270


Aspecto del espejo de la cueva des Càrritx en el momento de su aparición en el yacimiento. (Fuente: LLULL, V. & MICÓ PÉREZ, R. & RIHUETE HERRADA, C. & RISCH, R. “Rituales de vida y muerte en la prehistoria de Menorca. La Cova des Càrritx”. Barcelona. Consell Insular de Menorca/Sa Nostra Obra Social y Cultural. 1999. Página 407). 271


Espejo halaldo en la cueva des Càrritx, una vez limpio. (Fuente: LLULL, V. & MICÓ PÉREZ, R. & RIHUETE HERRADA, C. & RISCH, R. “Rituales de vida y muerte en la prehistoria de Menorca. La Cova des Càrritx”. Barcelona. Consell Insular de Menorca/Sa Nostra Obra Social y Cultural. 1999. Página 407). 272


Lola Carbonell Beviá, alicantina de nacimiento, es historiadora, especializada en Humanidades Contemporáneas. Ha realizado numerosas monografías sobre la Historia de la Edad Media de Menorca y, sobre su Protohistoria. En este trabajo de investigación, se ha centrado en demostrar como en Menorca han quedado vestigios de las prácticas mágicoreligiosas que practicaron las poblaciones que colonizaron la isla en diferentes momentos de su historia.

273


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.