514 Morán y Maluquer creen que lo más probable es que se trate de fragmentos de miliarios. Roldán, sin embargo, se muestra más partidario de que sean fragmentos de columnas, basándose sobre todo en que “las características del camino son diferentes por completo a las que perduran al Sur de Salamanca y de qae en este tramo, fuera de estos hipotéticos fragmentos, ni existen ejemplares ni tradición de que hayan existido en algún momento’ (p. 63). Creemos que dos de esos fragmentos pueden identificarse con miliarios dada su morfología. El todo caso, los demás pueden estar también en relación con la vía, formando parte de algún elemento constructivo o indicatixo.
Medidas: fragmento 1: altura: 82 cm; diámetro: 56 cm; fragmento 2: altura: 84 cm: diámetro: 60 cm.
Lámina 77.
MORAN, Acta Salmanticensia 2, 1946, 87, lám. XXV, fig. 47; MALUQUER, CAE Salamanca, p. 55; ROLDAN, Iter, p. 64, n0 103, lám. XXXIII, 1, fig. 86.
188. Milles de la Polvorosa (Zamora).
Miliario de arenisca. Hallado en 1985 en El Priorato, en la margen derecha del río Orbigo, donde, al parecer, existía un puente en las proxLmidades de Milles de la Polvorosa y Arcos de la Polvorosa (AGUADO, p. 277-279). ~staba enterrado a unos 2 m de profundidad. Se trasladó al Museo Provincial de Zamora, donde se encuentra. Su estado de conservación es aunque en el traslado sufrió ligeros deterioros.
515 Medidas: altura: 240 cm; diámetro: 60 cm; altura d~ las letras: 1. 1: 8-9,5 cm; 1. 2: 8,49,7 cm; 1. 3: 8,3-9,5 cm; 1. 4: 7,9-9,2 cm; 1. 5: 7,7-9 cm; 1. 6: 7,5-8,3 cm; 1. 7: 7,2-8,2 cm; 1. 8: 7,3-8,3 cm.
Interpunciones triangulares en todas las lineas, sa]vo en la última
Figura 52.
Texto:
Nero
.
Claudias diui C[laudii f(ilius)J
Gemmanici 3
Caes —a--,ris [nepos]
Ti(berii) Caesr—a—-~ris Aug(usti) fp]ro[nepos] diui Aug(usti) ab nepos Caes’—a—,r Aug<ustus) .
6
.
Gemmainicus]
pont(ifex) max(mmus) tri<bunicia) potesta[te VI .
imp(erator)
.
V co(n)s(ul) [III]
CCLíX
Correo de Zamora, 9-10-1985; AGUADO, 1 Congreso Internacional de Astorga Romana, vol. 1, 1986, p. 271-288, con fotos y dibujo; tE 1987, 612 (de Aguado); HEp 2, 1990, 734 (de Aguado); ABASOLO, Congreso de Historia de Zamora, II, 1990, p. 539-541, fig. 1, láms. 1-2; LOSTAL, MPT 57, fig. 37, lám. XXXIV; HEp 4, 1994, 946 (de Abásolo).
516 Variantes de lectura: 1. 1: Nero Claudias Caeser Aug(ustus) German¡cus (AGUADO, A E, HRp 734); Nero Claad[i]as dlvi Cl[laudi Aug<usti) fUljas)] (LOSTAL); 1. 2: dlvi C(laudii) Germanici Caeseris f(ilius) (AGUADO, AE, HEp 734); Germanici
.
Caeseris
fAug(usti) nepos] (LOSTAL); 1. 3: Ti(berii) Caeseris Aug(usri) nepos (AGUADO, AE, REp 734); Ti(berii)
.
Caeseris Aug<usti)
.
pro[n(epos)J (ABASOLO, HEp 946); 1. 5: pont(ifex)
max(imus) (AGUADO, AE, HEp 734); Caeser Aug(usrusi Gerrna[nicus] (LOSTAL); 1. 6: .
.
tri(buniciae) potest(atis) II (AGUADO, AE, HEp 734); pont(ifex)
.
rnax(i,nus) tri(bunicia)
potestat[e 1111] (ABASOLO, HEp 946); 1. 7: i’np(erii) [14 co(n)s(ul) (AGUADO, AE. HEp 734); imp<‘erator) 111111 co(n)s(ul) IfIII p(ateó p(atriae) (ABASOLO, HE2o 946).
Notas al texto: 1. 2 y 3: Caeseris por Caesaris; 1. :5: Caeser por Caesar.
Las restituciones propuestas se basan principalmente en el resto correspondiente al numeral que acompaña al imperium. A partir de aquí se jueden restituir tanto el consulado como la tribunicia potestas. Dentro del conjunto de miliarios de Nerón de la vía de la Plata 0 se incluye entre los del cuarto y quinto mmperium. Presenta la filiación completa. como el n 40. pero de manera mucho más desarrollada. La cronología de este miliario viene dada por el quinto imperlumn de Nerón, y debe situarse en el año 58-59.
189. ASTVRICA AVGVSTA. Astorga (León)
Fragmento cilíndrico de miliario de arenisca. Se desconocen las circunstancias del hallazgo. Se conserva en el Museo de los Caminos en Astorga. Está fragmentado por sus
660
VI EI{OC LiiCrV:. Dlvrc CRMFMICICAL ‘EP’S T1’CAESE~I ,\VC ÑO D1\JI<AVG Ah NUV( CAF5ER AVO ‘GE?/’vÓ/ roÑT’MA#TR TI-Ql [ST /COS CCLIX
1MF~ o
Figura 52: N0 188. Milles de la Polvorosa (Zamora). MA ?Z. (sobre calco de J. Lostal)
50cm