Tesis cpt 03

Page 1

516 Variantes de lectura: 1. 1: Nero Claudias Caeser Aug(ustus) German¡cus (AGUADO, A E, HRp 734); Nero Claad[i]as dlvi Cl[laudi Aug<usti) fUljas)] (LOSTAL); 1. 2: dlvi C(laudii) Germanici Caeseris f(ilius) (AGUADO, AE, HEp 734); Germanici

.

Caeseris

fAug(usti) nepos] (LOSTAL); 1. 3: Ti(berii) Caeseris Aug(usri) nepos (AGUADO, AE, REp 734); Ti(berii)

.

Caeseris Aug<usti)

.

pro[n(epos)J (ABASOLO, HEp 946); 1. 5: pont(ifex)

max(imus) (AGUADO, AE, HEp 734); Caeser Aug(usrusi Gerrna[nicus] (LOSTAL); 1. 6: .

.

tri(buniciae) potest(atis) II (AGUADO, AE, HEp 734); pont(ifex)

.

rnax(i,nus) tri(bunicia)

potestat[e 1111] (ABASOLO, HEp 946); 1. 7: i’np(erii) [14 co(n)s(ul) (AGUADO, AE. HEp 734); imp<‘erator) 111111 co(n)s(ul) IfIII p(ateó p(atriae) (ABASOLO, HE2o 946).

Notas al texto: 1. 2 y 3: Caeseris por Caesaris; 1. :5: Caeser por Caesar.

Las restituciones propuestas se basan principalmente en el resto correspondiente al numeral que acompaña al imperium. A partir de aquí se jueden restituir tanto el consulado como la tribunicia potestas. Dentro del conjunto de miliarios de Nerón de la vía de la Plata 0 se incluye entre los del cuarto y quinto mmperium. Presenta la filiación completa. como el n 40. pero de manera mucho más desarrollada. La cronología de este miliario viene dada por el quinto imperlumn de Nerón, y debe situarse en el año 58-59.

189. ASTVRICA AVGVSTA. Astorga (León)

Fragmento cilíndrico de miliario de arenisca. Se desconocen las circunstancias del hallazgo. Se conserva en el Museo de los Caminos en Astorga. Está fragmentado por sus


517 partes superior e inferior y muy deteriorado en toda la superficie externa.

Medidas: altura máxima conservada: 65 cm; diámetro: 57 cm; altura de las letras: 1. 1:10-12cm; 1. 2:11 cm.

Presenta una interpunción triangular en 1. 1 y otra circular en 1. 2.

Figura 53. Lámina 78.

Texto:

[Imp(erator) Caesar] Dial flilius) Aug(ustus) [p(ater) p(atriae) 1 pont(ifex) 3

fco(n)s(ul)

---

.

trib(unicia) pot(estate)

1

[max(mmus)] ---

mmp(erator) ---j

1

MAÑANES, Archivos Leoneses 89-90, 1991, p. 3’15-376, lám. 1, 1; HEp 4, 1994, 499 (de Mañanes).

Variantes de lectura: 1. 1: [IDIVI F AVG[] (MAÑANES);

(HEp); 1. 2:

[JONTIfl (MAÑANES); [---1dial f(ilius) Aug(ustus) [---1 (HEp); 1. 3: II--- p]onti[fex ---1 (FJEp); 1. 4:

(HEp).

Mafíanes, en su transcripción, se [imita a recoger os restos epigráficos que quedan en el miliario, desarrollando las abreviaturas en su comentario posterior, pero exclusivamente las


518 que corresponden a las secuencias visibles sobre la pieza. Foi~

su

parte HEp, basándose en la

publicación de Mañanes, supone una serie indeterminada de líneas que irían antes de la primera línea conservada, para continuar después con ésta y con la segunda, y terminar con otra serie indeterminada de líneas. De estas dos transcripciones, la de Ma5anes es mas cauta; la de HEp resulta un tanto aventurada ya que desconociendo, como Mañanes, el emperador mencionado, carece de argumento para proponer una estructura determinada.

A partir del texto de la línea 1 la pieza debe asignarse sin ninguna duda a Augusto, ya que la mención Dial fil/las) Aug(ustus) no puede corresponder a otro emperador. En general, en los miliarios de Augusto documentados en Hispania el título Augustas suele figurar en la segunda línea de la inscripción de manera desarrollada (cf CIL 11 4701, 4702, 4922, 6215; LOSTAL. MPT7-15 y 17-26: SILLIÉRES 3,5, 8,26,29,30, 31,43 y 48), pero también se representa en la primera tanto en forma abreviada como desarrollada (cf CIL 114931

=

SILLIÉRES 19, CIL 114711

=

SILLIÉRES 32 y LOSTAL, MPT 16, para la forma

desarrollada; (‘IL II 4868, para la forma abreviada). El ejemplar que aquí nos ocupa viene a añadirse pues a los testimonios de esta última forma. La lectura que proponemos de la segunda línea se basa sobre todo en que el texto que falta a la izquierda presumiblemente debe ser más largo que el que falta a la derecha, a tenor de los restos conservados de la primera línea, a la que evidentemente le falta el principio. En este caso, las posibilidades de ordenación son varias y la decisión no resulta fácil porque en la gran mayoría de los miliarios de Augusto conocidos en Hispania el título religioso pontifex mnaxmmus suele ir al final del texto, antes de la indicaciór. viaria (LOSTAL, MPT 7-20 y 2228; CIL 114701,4703,4868,4931). Pero, cuando no es así, el titulo pontifex maxintus aparece inmediatamente después de la nominación, al principio de la segunda línea (CIL 11 4868, 6215; LOSTAL, MPT 21). En nuestro caso no puede (Larse tampoco esta solución porque


519 antes de la secuencia conservada de dicho título hay texto perdido. Fuera de Hispania, sin embargo, se documenta una presentación del texto equivalente en lo que respecta a la primera línea. Para la segunda, encontramos una variante de ordemLción con respecto a los miliarios hispanos que coloca el titulo pater patriae al principio de [a misma seguido del de pont¡fex maxmmus (CIL XVII-2, 289, 29i, 292 y 298). Creemos que este modelo puede aplicarse al ejemplar de Astorga dadas las características indicadas de éste. Por todo ello proponernos la restitución presentada.

Sin embargo, preferimos no determinar los numertíes correspondientes a los cargos públicos, porque hacerlo establecería una cronología precÉsa y, para ello, no contarnos con ningún apoyo sólido ni siquiera con algún paralelismo dentro de la vía de la Plata o de una zona geográfica próxima.

No hay datos tampoco que confirmen su pertenenc:ia a la vía de la Plata. En este caso tenemos documentadas además no pocas vías que parten de Asturica o que llegan a ella, y al faltar el numeral miliario no se puede determinar siquiera en qué sentido se cuenta la vía a la que pertenece. No obstante, es posible que si pertenezca a la vía y debe dejarse abierta la posibilidad.

Para la cronología sólo contamos con un elemento firme que, sin ser del todo preciso, al menos sirve como terminas postquem y que es precisamente la presencia del título pontifex maxunus, alcanzado en el año 12 a.C. Por tanto, a partir de este momento es cuando el miliario debió ser erigido en la calzada. Sin embargo, los miliarios citados que presentan este tipo de ordenación corresponden en todos los casos al decimotercer consulado, al decimocuarto imperium y a las tribuniciae potestates K~H y XXXVI, por lo que se fechan entre 2 a.C. y 14 d.C. (CIL XVII-2, cit.).


661

D 42 5

1-

1 o

Ib

50 cm

Figura 53: N0 189. Asrurica Augusta. Astorga (Leรณn). Museo de los Caminos


707

78

140

189. ASTVRICA A VGVSTA Astorga (Leรณn) .


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.