Virbac al Día Bovinos no.14

Page 1

Bovinos de Carne

No. 14

Técnicas para incrementar la ganancia de peso de novillos en pastoreo (2da parte). -Pastos introducidos -Complementación estratégica -Promotores de la ganancia de peso.

Laboratorios Virbac México S.A. de C.V

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Introducción. Las ventajas de ocupar los terrenos con pastos. Los pastos nativos y sus limitaciones. Las ventajas de los pastos introducidos. Elección de los mejores pastos para nuestro rancho. Complementación estratégica. Promotores de la ganancia de peso. Máximo impulso a becerros pequeños. Consideraciones finales.

1. Introducción. Sin lugar a dudas, es de capital importancia que los recursos pastoriles, y agrícolas en general, de que disponemos en el campo, se aprovechen cabalmente, para convertir a nuestra actividad ganadera en una industria altamente productiva. Día con día, en los sistemas de producción de carne o leche, se presenta el desafío de lograr ganancias rápidas y en mayor volumen; esto requiere de la aplicación integral de los principios de la zootecnia, dentro de los que destaca la alimentación. Dichas exigencias han favorecido que se aumente el uso de aditivos, que deben manejarse adecuadamente para lograr los máximos beneficios y evitar los posibles efectos negativos, tanto para los animales, como para los consumidores de los productos. Por otro lado, los sistemas confinados (corrales) utilizan, en muchos casos, insumos alimenticios que son mayormente producidos por otros países, lo que aumenta nuestro grado de “dependencia alimentaria”; en este contexto, resurge con fuerza el pastoreo como sistema “barato, natural y sano” donde los animales sin estrés logran productos de mejor calidad. De acuerdo a información de la FAO, la demanda de productos pecuarios se duplicará en el año 2020, teniendo como base lo registrado en el año 2000 y se proyecta que los alimentos de origen animal con base en el pastoreo o sistemas mixtos aumente gradualmente; por lo que hay buenas perspectivas de desarrollo en los siguientes años; ya que en general la ganadería ha mantenido un crecimiento continuo de hasta del 4% anual, siendo superior a otros productos pecuarios.

Agustín Roberto Bobadilla Hernández. Médico Veterinario Zootecnista Maestría en Producción Animal Tropical, Opción Nutrición Departamento de Nutrición Animal y Bioquímica. FMVZ. UNAM

MVZ. M en C. Francisco Varela Michel

Además, la carne y leche obtenidas en pastoreo tienen un valor agregado por la forma natural de producción, que es amigable con el ecosistema. Con base en lo anterior, cada vez destaca más la necesidad de utilizar las variedades de pastos con el mayor rendimiento y la mejor calidad, para aumentar la producción animal en equilibrio con el ecosistema; éste es el objetivo del presente documento.

Médico Veterinario Zootecnista Maestría en Ciencias de la Producción y la Salud Animal. Asesor Técnico en Bovinos para Carne Laboratorios Virbac México, S. A. de C.V.

Revista Al Dia Ganadera.indd 1

1/30/08 9:05:31 AM


2. Las ventajas de ocupar los terrenos con pastos. Los pastos son de los primeros escalones en el desarrollo de la vegetación de cualquier ecosistema, por lo que su adaptación a temperatura, humedad ambiental y suelo, le confiere grandes ventajas sobre otras plantas. Los pastos, como alimento para los bovinos, tienen la ventaja de que pueden rebrotar con mucha facilidad después del corte con maquinaria o por diente del animal (pastoreo), ya que tienen la capacidad de utilizar sus reservas energéticas que pueden acumular en la base del tallo (corona) o en las raíces. Una vez que la planta emite las primera hojas nuevas después del corte, se incrementa su potencial de crecimiento, ya que comienza a utilizar los nutrimentos del suelo; es entonces que se presenta un crecimiento en “llamarada”, descrito así, por el ritmo acelerado que llega a adquirir. Sin embargo, como es de suponer, cada rancho presenta características diferentes y, por lo tanto, no existe un pasto que sea “la mejor opción para todos”; en este sentido, a continuación se comenzará mostrando las principales diferencias entre los pastos nativos (“silvestres”) y los introducidos.

3. Los pastos nativos y sus limitaciones.

Los pastos nativos se caracterizan por presentar un mínimo rendimiento de forraje por hectárea (ha); así, se tienen pastos que llegarán solo a 2 ton de Materia Seca por hectárea (MS/ha); muy poco en comparación con los introducidos. Dentro de los nativos se encuentran, el Zacate Trencilla (Axonopus compresus), Zacate Carpeta (Axonopus uncinatum), Zacate Amargo (Paspalum virgatum), Pata de Pájaro (Chloris virgata), Frente de Toro (Paspalum notatum) y el Zacate Antena (Paspalum conjugatum), entre muchos otros. A estos pastos se les ha categorizado como alimentos de mala a pésima calidad nutrimental; sin embargo, a pesar de que su concentración de nutrientes es baja, pueden ser suficientes para el mantenimiento y hasta para la producción animal, como sucede en temporada de lluvias. El suelo juega un papel importante; de manera que, si el pasto es pobre, posiblemente el suelo también lo es. Los pastos nativos no le servirán de mucho a un ganadero que desee tener alta productividad animal y deberá buscar otras opciones, ya que los animales más productivos tienen mayores requerimientos nutrimentales. Ahora bien, aún con sus limitaciones, los pastos nativos han desarrollado una gran capacidad de adaptación a su medio ambiente, por muy agreste que sea. Estos forrajes son organismos que han hecho más eficiente el uso de los insumos que requieren; en otras palabras, crecen y se reproducen con menos cantidad de nutrientes del suelo (los encontramos en suelos pobres); con cantidades limitadas de agua, algunos, hasta soportan sequías y aunque parezca que mueren, a las siguientes lluvias vuelven a brotar; también subsisten con poco aire (soportan inundaciones o suelos compactados); entre otras ventajas. Es común que, gracias a dichas características, en ocasiones se les da un uso poco racional, comúnmente se sobrepastorean, porque “al fin y al cabo, aguantan todo”. Cabe señalar que, si se les aplica fertilizantes, su respuesta no es tan notable y siguen, prácticamente, la misma conducta productiva; sin embargo, viéndolo de otra manera, no es que no “respondan”, sino que son muy eficientes de acuerdo a su potencial genético y crecen con pocos nutrientes.

4. Las ventajas de los pastos introducidos. Los pastos introducidos y mejorados van a tener un comportamiento productivo diferente a los nativos, sólo que hay que recordar que “mientras más grande sea el rendimiento de un pasto, mayores son las necesidades de agua, luz y fertilizantes”. En estos forrajes el rendimiento es mayor, con un manejo óptimo se puede llegar hasta 400 ton de forraje fresco por hectárea (FF/ha), como en la caña de azúcar o de hasta 100 ton FF/ha en el caso de pastos del género Brachiaria. Este rendimiento elevado se debe a que su periodo de crecimiento puede prolongarse aún después de terminada la temporada de lluvias o que se mantiene su crecimiento aún si está en una zona inundada, con lo cual tiene mayor oportunidad de crecer que las plantas nativas. Como es de suponer, si hay mayor rendimiento de un pasto, se puede soportar un mayor número de animales y, por lo tanto, aumentar la carga animal (UA/ha). Existe una notable excepción, el Maíz (Zea mays) que, aunque es nativo de México, los híbridos actuales se comportan como introducidos por los cuidados que requiere; se dice comúnmente que es una “planta domesticada”. Otro ejemplo de mejoramiento, ya sea por cruzamientos o por ingeniería genética, es el caso del zacate mulato (Brachiaria híbrido); lo que se ha

Revista Al Dia Ganadera.indd 2

1/30/08 9:05:32 AM


estado buscando en esta especie, además de superar el tamaño de la planta, es lograr aumentar la velocidad de crecimiento inmediatamente después de la germinación, así como en el rebrote. Como ya hemos señalado, estás mejorías serán notorias, siempre y cuando se hayan aplicado un adecuado programa de fertilización y un eficiente sistema de riego. Los cruzamientos de las plantas se dirigen, como se ha mencionado, a aumentar el rendimiento, pero, al mismo tiempo se van “fijando genes” que le permitan a la planta resistir inundaciones, sequías, incendios, altas o bajas temperaturas, incluyendo las que llegan al congelamiento (en México, les decimos heladas); es decir, podemos buscar una planta que se adapte lo mejor posible a las condiciones del sitio donde estemos. De manera comercial, podemos encontrar diferentes variedades de cada especie con diferentes propiedades de adaptación, ya sea al suelo, a la temperatura, al pH del suelo, a la humedad (del aire o el suelo), etc.

5. Elección de los mejores pastos para nuestro rancho. Si realizamos una elección metódica de las variedades de pasto que vamos a introducir, de esta manera tendremos una mayor certeza de su respuesta productiva de estos forrajes. En el cuadro1, se muestran algunas características de pastos tropicales que son factores importantes para poder elegir el mejor pasto. Las primeras columnas muestran el nombre científico y el nombre común, se continúa con los kg/ha de semilla requeridos en la siembra, dato muy importante, ya que nos permite presupuestar la inversión por concepto de semillas; en las siguientes tres columnas se incluye el grado de tolerancia a heladas, sequías e inundación, tres factores ambientales determinantes en el desarrollo de las plantas. Si no toleran las heladas, serán pastos no recomendables para la zona templada y semiárida de nuestro país; mientras que, si soporta las sequías, serán recomendadas para las zonas semiáridas y de “trópico seco” y en caso contrario, si no toleran sequías pero se insiste en que ese pasto es el adecuado a establecer, habrá que pensar en la disponibilidad de un sistema de riego. Se continúa con la tolerancia a inundaciones, lo cual es ideal en lugares donde el anegamiento del suelo es común; pensemos en la zona del trópico húmedo de nuestro país. Las dos columnas finales son los requerimientos de lluvia y de suelo; el primer factor es determinante, pues nos permite saber si con sólo las precipitaciones en el temporal es suficiente o se tendrá que buscar riego; en el caso de la columna del suelo, se tiene que es la textura donde se obtendrá el mayor rendimiento, muchas veces es recomendable que, antes de culpar al pasto o al pastoreo, hay que buscar las respuestas en el suelo, y encontrar la mejor manera de evitar pérdidas por sembrar una variedad de pasto en un suelo que no es el que más le favorece. Ahora bien, ¿cómo podremos elegir el mejor pasto para nuestro rancho? Es la pregunta de muchos ganaderos y la respuesta no es nada sencilla, pero le sugerimos que llegue a ella mediante un sencillo método:

a)Hacer un listado con las características de nuestro suelo y del clima (características edafoclimáticas) del rancho.

Cuadro1. Ejemplo de algunas características a considerar en la elección de pastos a introducir

Tolerancia a... Pasto

Nombre común

Semilla (kg/ha)

Heladas

Sequías

Inundación

Lluvia Mínima (mm)

Preferencias de Suelo

Brachiaria decumbens

Señal

3–6

+

++

+++

1000

Versátil

B. mutica.

Pará

2–5

+

++

+++

1250

Versátil

Cenchrus ciliaris

Buffel

1–4

++

+++

+

350

Ligeros a medios

Chloris gayana

Rhodes

1–6

++

+++

++

650

Tolera salinidad

Cynodon dactylon

Bermuda

1–3

++

+++

++

600

Versátil

Mellinis minutiflora

Gordura

1–4

+

++

+

1000

Pobres y bien drenados

Revista Al Dia Ganadera.indd 3

1/30/08 9:05:36 AM


b)Solicitar la ficha técnica de las variedades de las especies que queramos comprar, lo cual se puede hacer con el distribuidor o en los portales en internet de las casas productoras de semilla. En el cuadro 2 se muestra un ejemplo de la información más importante a conocer de una variedad de pasto en particular. c)Una vez obtenida dicha información,se debe hacer una comparación y elegir las variedades que se adapten a las condiciones edafoclimáticas. d)Cuando hayamos realizado los pasos anteriores, todavía tendremos que elegir entre varias opciones, y el último “filtro” para seleccionar finalmente a la variedad adecuada, lo realizaremos mediante la siguiente pregunta: “¿lo quiero para corte o pastoreo?”, con lo cual se reducirá el número de opciones a elegir. e) Entre dichas opciones restantes, se buscarán las mejores con la siguiente pregunta “¿es para vacas lecheras o para novillos de engorda?”; en el primer caso se buscará el mejor pasto en cuanto al contenido de proteína total y energía; hay que recordar que el manejo del pasto deberá ser el más cuidadoso. No significa que para el ganado de engorda se deba proveer de pastos medianos o pobres en nutrientes, sino que las exigencias en las vacas lecheras son más grandes.

Cuadro2. Características que podemos encontrar en una ficha técnica de los pastos

Tanzania y Mombaza (Panicum maximum).

• Gramínea perenne. • Porte alto en macollo. • Adaptación desde el nivel del mar hasta los 1800 msnm. • Crece bien en suelos de alta fertilidad. • Soporta niveles moderados de sequía. • Se usa generalmente para pastoreo, aunque puede ser utilizada como heno. • Se necesita de 4 - 6 kg de semilla/ha a la siembra. • El primer pastoreo a los 180 días.

6. Complementación estratégica. Como se ha mencionado, la capacidad nutrimental de los pastos puede ser una limitante cuando queremos una elevada productividad. En estos casos, es necesario cubrir las demandas nutricionales de los animales con otro tipo de alimentos, caracterizados por tener una mayor concentración de nutrientes, para que al añadirlos en poca cantidad, puedan cubrir los requerimientos

productivos; por lo anterior, es necesario mencionar que “complementar” es llenar lo faltante y “suplementar” es dar mayor cantidad de nutrimentos o alimentos que los que requiere el animal como su nutrición básica. Es importante saber entonces que la acción de complementar va de la mano con saber: A) ¿Qué tipo de nutrimento?, B) ¿En qué cantidad se adicionan los ingredientes? y C) ¿En qué momento se requiere?: A) Los tipos de nutrimentos se pueden dividir en dos grupos importantes. A1) Los complementos energéticos.- que sirven para mantener el funcionamiento de los órganos en equilibrio, el buen desempeño metabólico, y lograr una buena producción. A2) Los nitrogenados (proteicos y no proteicos).- nutrimentos que, gracias a su contenido de nitrógeno (que se convertirá en proteína) dan el soporte, generan nuevas estructuras en diversos tejidos, aumentan el tamaño del animal y mantienen todos los componentes enzimáticos del organismo. En este sentido, si la alimentación se basa en pastos, podemos decir que es una dieta energética, por que la energía es el nutrimento más importante que aportará, en la forma de fibra y almidones; por otro lado, los pastos son alimentos un tanto limitados en nitrógeno. El aporte extra de proteína, siempre va de la mano con el aporte de energía; hay ocasiones en que, durante las sequías, se complementa con concentrados nitrogenados, sin embargo, el problema, si bien implica una escasez de nitrógeno, tiene como componente principal la falta de energía; ya que el pasto maduro o afectado por las condiciones ambientales presenta una mayor concentración de fibra poco digestible, es decir: “tiene energía pero no se puede extraerla”, por lo tanto, nosotros debemos proporcionarla. Ahora bien, si se piensa en la otra dirección, es decir, complementar únicamente por el lado energético, existen evidencias que demuestran que la complementación energética tiene buenos resultados, pero mejoran mucho si el alimento también lleva el aporte necesario de nitrógeno. La concentración de proteína total en los complementos debe estar entre un 22% y hasta un 25%, existen algunas recomendaciones para buscar mayores concentraciones, sin embargo, se debe de tener en cuenta que este manejo debe ser cuidadoso para no provocar un desequilibrio con respecto a la energía, ya que la poca disponibilidad de ésta provoca que el nitrógeno no se utilice adecuadamente, pueda tornarse tóxico y disminuir gravemente la productividad. La concentración de energía en un concentrado debe estar entre 2.8 y 3.2 Mcal de energía metabolizable por kilogramo de materia seca.

Revista Al Dia Ganadera.indd 4

1/30/08 9:05:37 AM


Para llevar a cabo una complementación, de manera ideal, debemos contar con la asesoría de un especialista en nutrición animal, ya que la dieta a preparar debe calcularse con base en los valores nutrimentales convenientes para nuestros propósitos productivos y las materias primas disponibles, es decir, se debe hacer un “balanceo de la ración”, mediante la adición de diferentes ingredientes (ver cuadro 3). B) Cantidad de cada ingrediente. Ya que estamos de acuerdo en que “pasto + complemento = mayor productividad”, ahora se necesita el Ajuste de la Dieta del animal, de acuerdo a los nutrimentos. Ahora bien, ¿Cómo hacer una dieta con los niveles de nutrimentos adecuados? Hagamos un ejemplo simple, un bovino de 250 kg de peso, cuyo consumo debe ser de 7.2 kg MS, la cantidad de proteína que debe de consumir es de 975 gramos por día (valores sugeridos en libros) y el animal está en pastoreo de estrella mejorada con 7% de proteína total.Veamos los razonamientos en el cuadro 4.

Cuadro 3.Varios ingredientes y subproductos utilizados en la alimentación de ganado de carne Ingredientes

Materia Seca (MS )

Energía Metabolizable

Proteína Cruda

%

Mcal/ Kg.

%

Grasa animal*

99.00

2.91

0.00

Cebada*

88.00

1.38

13.00

Maíz, grano**

87.00

3.38

9.50

Sorgo, grano**

89.00

3.1

8.5

Gluten de Maíz*

90.00

1.46

67.20

Maíz Ensilaje*

35.00

1.15

8,00

Semilla de algodón*

93.00

1.58

23.90

Granos de destilería*

93.00

1.41

23.00

Harina de pluma*

93.00

1.15

91.30

Melaza*

78.00

1.30

8.50

Pasta de soya*

89.00

1.38

44.00

Harina de girasol*

93.00

1.07

49.80

Harina de huesos**

93.00

10.00

0.95

Harian de sangre**

89.5

88.5

1.30

Copra**

50.00

7.40

3.50 - 4.50

Pasta de canola**

89.00

1.55

27.00

Pollinaza**

92.00

1.05

25.00

Gallinaza**

93.00

0.95

27.00

Los valores de Energía y Proteína están en base seca. * Dicostanzo, 1994. **Base de datos FAO. Http://www.fao.org

Revista Al Dia Ganadera.indd 5

1/30/08 9:05:38 AM


Un “balanceo de la ración” más exacto se puede obtener fácilmente con la ayuda de algún programa computacional diseñado para ese efecto, que generalmente utilizan los especialistas en nutrición animal. Ahora bien, los productores tienen, frecuentemente, algunas preguntas muy lógicas, al respecto: “he visto que los animales pueden comer más de 5 kilos de alimento por día, ¿por qué me dice que solo 2 kilos?”, la respuesta es fácil y ya la habíamos abordado en la publicación anterior: si dejamos que los animales consuman

Cuadro 4. Razonamientos lógicos para hacer raciones adecuadas a los requerimientos de los animales Cantidad de proteína que aporta cada kg de MS de pasto estrella mejorada

Cantidad de proteína que ingiere el animal a partir del pasto, si come 7.2 kg

Cantidad de proteína a complementar, si requiere 975 gramos al día

Cantidad de complemento (con 25 % de proteína) para alcanzar el requerimiento

70 gramos

504 gramos

471 gramos

1.884 kg, que redondeado será 2 kilos.

de peso. más alimento concentrado; entonces, el costo de producción se dispara; ya que dejan de pastar, con lo que se pierde la ventaja del bajo costo del pasto. Se recomienda, ofrecer hasta un 20% de alimento concentrado del total del consumo por día, para lograr mejores resultados; siempre que sea posible invertir a ese nivel. C) ¿En qué momento se requiere complementar?. Muchas veces se asocia la suplementación a las épocas de escasez de alimentos; mientras que en lluvias casi está “prohibido” por las costumbres populares; sin embargo, “¿se debe sumplementar en lluvias?”. La respuesta es SÍ; Por la sencilla razón de que, si los animales tienen la cantidad de comida suficiente para crecer o producir leche, al darles un buen complemento, los niveles de productividad mejorarán, sin duda. Claro que, el productor analizará si sus productos tienen en ese momento un buen precio en el mercado, para que la inversión sea redituable.

Las respuestas en becerros que no han sido destetados varían mucho debido a la genética, leche consumida (calidad y cantidad), suplementos, estado de salud y nivel de parasitismo.

8. Máximo impulso en becerros pequeños. Algunos promotores se pueden aplicar en becerros recién nacidos, sin embargo, el uso de implantes (comprimidos en la oreja) no es redituable, ya que son productos diseñados para animales más grandes, las dosis son inadecuadas

7. Promotores de la Ganancia de Peso. Si ya se tiene la base de una buena alimentación-nutrición, se puede añadir el uso de Promotores de la Ganancia de Peso. Los implantes promotores del crecimiento se han usado de manera extensiva en el ganado por más de 30 años. Actualmente, existe la alternativa de utilizar estos promotores en forma inyectable de absorción retardada. Con un plan y estrategia apropiados se pueden mejorar las ganancias de peso hasta en un 20% en algunas etapas de la engorda. Como consecuencia del aumento de población humana, debe aumentarse la producción de alimentos proteínicos de origen animal. Lo anterior se convierte en un reto para todas aquellas personas que se desempeñan dentro del campo de la producción pecuaria, para buscar técnicas que permitan producir mayor cantidad de carne por unidad de superficie y alimento utilizado. Los agentes anabólicos son una alternativa para hacer más eficiente la producción, pues influyen en las funciones metabólicas del animal para, entre otras cosas, aumentar el crecimiento óseo y muscular, además de que mejoran el balance de nitrógeno en el organismo y por consiguiente, incrementan la producción de proteína en el mismo. Debe haber una estrategia de uso de los promotores, toda vez que el ganado debe tener una dieta base adecuada para que los promotores puedan tener una influencia positiva en la conversión alimenticia y la ganancia

Revista Al Dia Ganadera.indd 6

1/30/08 9:05:41 AM


y el gasto es demasiado para la ganancia que se obtendrá en animales tan pequeños; en estos casos, los promotores inyectables de absorción retardada, al ser dosificados a 1 ml / 50 kg representan un gasto mucho menor, con lo que el retorno de la inversión se incrementa. Los becerros en crecimiento responden mejor a promotores de acción estrogénica, como el zeranol, ya que se ha demostrado que estas sustancias estimulan preferentemente el crecimiento óseo, lo que da como resultado un animal que explota al máximo su potencial genético y logra una mayor estatura y amplitud corporales; esto significa: “un animal con más espacio físico para contener más carne”. Por el contrario, si se utilizan implantes con sustancias androgénicas, como la trembolona, es común que se afecte negativamente el crecimiento óseo de los animales, ya que la energía y nutrimentos del alimento se canalizan preferentemente al crecimiento muscular; es decir, se obtienen animales musculosos, pero con menor estatura, como lo demuestran estudios que toman como parámetro la altura de la cadera. Usar promotores de la ganancia de peso en becerros de corta edad es una de las prácticas más justificables, desde el punto de vista económico, en la industria de la carne. Los promotores han demostrado incrementar los pesos al destete en cientos de estudios de investigación, su aplicación retorna más dinero que cualquier otra práctica de manejo en un rancho.

-Asegúrese de aplicar el Promotor de la Ganancia de Peso de 70 a 90 días antes de destetar o vender sus animales, ya que la acción de un implante puede interferir con el reimplante. -Los becerros deben mantener una nutrición adecuada para efectuar ganancias que hagan valer el implante. -Los becerros que se amamantan de vacas con mejores producciones lácteas, así como los que han tenido complementación adecuada, han mostrado mejores respuestas a los implantes. Inocuidad Alimentaria y Responsabilidad Ambiental. El zeranol es una molécula no esteroide. La carne de los animales tratados con productos que contienen zeranol es totalmente segura para los seres humanos, ya que en estudios científicos se ha determinado un tiempo de retiro confiable. El zeranol es una sustancia que no daña el medio ambiente, debido a que sufre una degradación rápida una vez que llega al suelo. Además, se ha demostrado que no afecta a los organismos presentes en el suelo; se puede utilizar el estiércol de los animales tratados como fertilizante y no existe una migración de la sustancia hacia los sistemas acuáticos.

A todos los becerros destinados a la producción de carne para abasto se les tiene que aplicar un promotor a temprana edad, tanto machos, como hembras para engorda. Numerosos estudios de investigación han demostrado que aplicar zeranol a becerros lactantes sólo una vez, mejorará las ganancias al destete en un 4-6 %, mientras que si se realizan reaplicaciones cada 90 días la ganancia diaria hasta el destete puede aumentar hasta un 10% El cuadro 5 muestra resultados obtenidos al implantar becerros lactantes, ya sea una o dos veces, y compara un implante de estrógeno-progesterona contra el zeranol. Se demuestra que, al aplicar un promotor dos veces con estrógenoprogesterona no se obtuvo un beneficio adicional, ya que la ganancia en ambos casos fue la misma; mientras que en el caso del zeranol, el hecho de reimplantar sí otorga un 9.7 % comparado con un 5.1 % de un solo implante. Esto implica un incremento de aproximadamente 12 kg al destete, por el hecho de aplicar dos veces un promotor con zeranol. Algunos consejos que recordar: -No aplique dos promotores diferentes de manera simultánea, ya que puede resultar contraproducente.

Cuadro 5. Porcentaje de mejoría en la ganancia diaria de peso sobre el grupo testigo, mediante implantes, ya sea una o dos veces antes del destete

Tipo de implante

Un implante

Dos implantes

Estrógeno-Progesterona

5.3

5.7

Zeranol

5.1

9.7 Novillos en engorda en Rancho Virbac Tala, Jalisco, México

Revista Al Dia Ganadera.indd 7

1/30/08 9:05:42 AM


9. Consideraciones finales.

industria de la carne. Es una técnica que permite producir mayor cantidad de carne por unidad de superficie y alimento utilizado.

a) La relación costo-beneficio de establecer el pastizal va más allá de consideraciones de dinero exclusivamente, ya que se tiene un beneficio al desarrollar sistemas de producción animal que se integran a favor del ecosistema. Por si fuera poco, los pastos son recursos casi permanentes, que ofrecen forraje fresco y de buena calidad todo el año, lo que beneficiará muy bien la productividad de los animales. Un pasto bien trabajado puede igualar y hasta mejorar el rendimiento por hectárea del maíz y el sorgo forrajeros, que son muy productivos.

f) Cuando se utilizan promotores en becerros pequeños, es importante considerar:

No. 1

- No aplicar dos promotores simultáneos, -sólo utilizar anabólicos estrogénicos (como zeranol), -no utilizar anabólicos androgénicos (trembolona, nandrolona, metandienona, boldenona) y -mantener una nutrición adecuada, para así, fomentar el buen crecimiento y ganancia de peso en equilibrio con la naturaleza de los animales.

Bibliografía 1. Black, A. C.: Relación Suelo-Planta, Hemisferio Sur, Buenos Aires, Argentina, 1975. 2. Hitchcock, S. S.: Manual of the Grasses of the U.S.. Tomes I and 11. 2th ed. Dover Publications. NY. USA. 1971. 3. Mc Liroy, R. J.: Introducción al Cultivo de los Pastos Tropicales. Limusa. México, D.F., 1976. 4. Moore, I.: Ensilado y Henificación. Acribia. Zaragoza. España, 1968. 5. Raymond, F.: Forrajes, Conservación y Alimentación. GEA, Barcelona, España, 1977. 6. Rusell, E. W.: Soil Conditions and Plant Growth. 10th ed. Longman Press. London and NewYork, 1973 7. Smith, B., Leung, P. and Love, G.: Intensive Grazing Management. Graziers Hui, Hawaii, USA, 1986 8.Voisin, A.: Productividad de la Hierba. Tecnos, España, 1974. 9. Di Constanzo A., Meiske J. Efficient Use of Alternativa Feedstuffs in Beef Cattle Diets. Minnesota Cattle Feeder Report B-415, 1994. 10. FDA, Suplemento NADA 38-233, Año 1999. 11. Rossi J. Implanting Beef Cattle. Cooperative Extension, The University of Georgia. 2002. 12. Ruiz A. Estrógenos y Homeostasis Ósea. UNC. 2003. 13. Montgomery T. Optimizing Carcass value and the use of anabolic implants in beef cattle. J.Anim.Sci. 79 (E. Suppl.):E296-E306, 2001 14. Drouillard J., Jul G. Effects or Previous Nutrition and Management on Feedlot Performance of Cattle. JJJJJJ.Anim.Sci. 77 (Suppl.2/J):136-146, 1999. 15. Selk, G. 1997. Implants for suckling steer and heifer calves and potential replacement heifers. pp. 40-50. In: Symposium: Impact of implants on performance and carcass value of beef cattle. Oklahoma asaAgricultural Experiment Station P-957. 16. Clay P. Mathis. Use of Growth Implants in Suckling Beef Calves. Guide B-218. College of Agriculture and Home Economics New Mexico State University

-P -C -P pe

b) Los sistemas basados en pastoreo, deben hacer todo lo posible por mejorar el recurso alimenticio (pastizal). Los pastos nativos son muy importantes por su disponibilidad, su gran adaptación al medio ambiente y la, prácticamente, nula inversión; sin embargo, no se les puede exigir demasiado, en cuanto a productividad o beneficios en la alimentación. c) Antes de establecer un pastizal, se sugiere detenerse a analizar las condiciones ambientales y de producción que imperan en el rancho para lograr un decisión certera y exitosa. Los pastos introducidos ofrecen grandes beneficios por su rendimiento y calidad nutricional; pero hay que recordar que tales características no son las únicas a considerar para la elegir una variedad de pasto; debido a que las condiciones ambientales son fundamentales, considerando que, aunque sean especies de altos rendimientos, si el suelo u otras características del rancho no son las que más le favorecen, entonces el pasto no podrá mostrar su máxima capacidad productiva. d) Para lograr expandir la productividad al máximo, se debe complementar con alimentos balanceados muy concentrados, que en poca cantidad aporten la mayor concentración de nutrimentos. e) Usar promotores de la ganancia de peso en becerros de corta edad es una de las prácticas más justificables, desde el punto de vista económico, en la

Agu

Virbac México, S.A. de C.V. Lote 30, Manzana 1 Parque Industrial Guadalajara El Salto Jalisco, CP 45690. Tel. (01-33) 50 00 25 00; Fax (01-33) 50 00 25 15

Médi Maes Depa Marca la LÍNEA

MVZ

01 800 0

Médi Maes Aseso Labo

clientes@virbac.com.mx

www.virbac.com.mx

Revista Al Dia Ganadera.indd 1

1/30/08 9:05:27 AM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.