MVZ Fernando G. Iñiguez torres departamento técnico Virbac México
Introducción
1
Retención de la Placenta
2
Endometritis aguda
3
Endometritis crónica
3
Piometra
4
Endometritis subclínica
4
Inactividad ovárica
5
Actividad anormal de los ovarios
5
· · · · · ·
Anestro posparto
5
Ciclos irregulares
6
Ninfomanía
6
Quistes ováricos
7
Ovulación retardada
7
Vacas repetidoras
7
Fallas en detección del celo
8
Signos del celo
9
Inseminación artificial ineficiente
10
Muerte embrionaria
10
Muerte fetal
11
Distocia
12
Bibliografía
Las condiciones ambientales adversas de los establos y la presión que ejercen los sistemas intensivos de manejo, provocan la presentación de anormalidades que causan fallas reproductivas. Minimizar sus consecuencias mediante la aplicación de la tecnología disponible da como resultado una mayor rentabilidad. Cuando los sistemas preventivos han sido superados, se hace necesario aplicar tratamientos correctivos que nos ayuden a mantener el desempeño reproductivo, lo más cercano posible a los parámetros ideales. Los principales problemas que afectan la reproducción de vacas lecheras son: de la placenta. ·Retención Endometritis ·Endometritis aguda. ·Píometra. crónica. ·Endometritis subclínica. ·Inactividad ovárica. ·Actividad anormal de los ovarios. ·Fallas en la detección del celo. ·Inseminación artificial ineficiente. ·Muerte embrionaria. ·Muerte fetal. ·Distocias. ·
Para detectar oportunamente estas anormalidades las vacas deben revisarse rutinariamente: antes del parto. ·1512 días horas del parto. ·1 semanadespués después del parto. ·Al detectar flujos anormales. · Alos 50 días postparto, especialmente ·si no se han detectado en celo. se detectan ciclos irregulares. ·Cuando Cuando no quedan gestantes después ·de 3 inseminaciones. 40 días después de la inseminación ·para detectar gestación. Antes ·gestación.del secado para confirmar
Se debe llevar un registro confiable de todos los eventos relacionados con la reproducción del hato. A CONTINUACIÓN TRATAREMOS CADA UNO DE ESTOS PROBLEMAS Y LOS TRATAMIENTOS QUE PUEDEN AYUDAR A RESOLVERLOS.
1
Retención de la placenta La placenta debe ser expulsada después del parto o dentro de las primeras 12horas siguientes. Si no se ha expulsado a las 12 horas después del parto se considera retención de la placenta. La retención de la placenta no es una enfermedad, mas bien es un signo clínico de diversas enfermedades de origen infeccioso, metabólico y nutricional o consecuencia de manejos inadecuados durante el proceso del parto. Las enfermedades infecciosas relacionadas con la retención de la placenta están tipificadas dentro de la etiología causal del aborto y pueden prevenirse mediante la vacunación y la aplicación de medidas sanitarias que eviten el contagio. La prevención de enfermedades metabólicas está vinculada al buen manejo de la nutrición del hato; sin embargo, cuando se sospecha del riesgo de retenciones de la placenta con este origen, se puede recurrir a la aplicación profiláctica de suplementos nutricionales. 2
Manual de Manejo Reproductivo en Ganado Lechero
La aplicación de 15 ml de Phospho 20, más 5ml de Selenie y 5ml de Vitafluid dos semanas antes del parto ayuda a resolver las causas nutricionales de retención de la placenta. Las vacas con retención de la placenta deben tratarse cuidadosamente para evitar complicaciones.
Tratamiento. La inyección intramuscular de 2 ml de Inducel a las 12 horas después del parto, junto con la aplicación de un tratamiento antibiótico de amplio espectro como Shotapen LA ( 1 ml/ 20 Kg ), ayuda a la expulsión de la placenta y ataca la infección oportunamente, evitando un deterioro mayor de la salud de la vaca. La administración de bolos intrauterinos que contienen antibióticos son de gran ayuda para prevenir complicaciones y eliminar el olor desagradable que se presenta en algunos casos de retención. La placenta no debe ser jalada, ya que se puede desgarrar la pared del útero causando daños irreversibles.
Endometritis Aguda
Endometritis crónica
Las vacas recién paridas deben revisarse diariamente durante los primeros 10 días con el fin de detectar síntomas de enfermedades para tratarlas lo más pronto posible. La toma de temperatura es de gran ayuda ya que la fiebre es una señal de advertencia que aparece antes que otros signos clínicos de enfermedades infecciosas como mastitis o metritis.
Durante el proceso de involución uterina los mecanismos de defensa de la vaca deben eliminar las bacterias que colonizan el útero controlando la infección.
La inflamación aguda del útero que se presenta durante las dos primeras semanas posteriores al parto, puede ser consecuencia de una retención de placenta mal atendida o de la contaminación bacteriana del útero durante la asistencia de un parto distócico. El estado de salud de la vaca se ve deteriorado, es muy notorio el escurrimiento vaginal de flujos mal olientes, la fiebre, el dolor, la pérdida de apetito y la baja en la producción de leche. A la exploración rectal puede palparse un útero grande y flácido que contiene líquido de olor fétido. Esta condición puede llegar a ser mortal si las vacas no se tratan oportunamente.
Sin embargo, es frecuente encontrar vacas con infección uterina después de la segunda semana postparto, a esta condición se le llama endometritis crónica. Las vacas con endometritis crónica no manifiestan signos de enfermedad. En algunas vacas se observan escurrimientos vaginales blanquecino amarillentos pero en la mayoría de los casos pasa desapercibida hasta el momento de la inseminación. Es necesario realizar un examen con el vaginoscopio para determinar la presencia y la gravedad de la infección. Las investigaciones han demostrado que sin esta práctica, el 50 % de los casos no son diagnosticados oportunamente, provocando que se alargue el intervalo entre (...continúa sig. página) partos de estas vacas.
Tabla 1 : Tratamiento Sugerido para endometritis Aguda Producto
Dosis
INDUCEL
Provocar contracciones uterinas e involución.
SHOTAPEN LA
2 ml 25 ml
MEGLUDYNE
10 ml
Desinflamar, aliviar el dolor y normalizar la temperatura corporal.
HEPATONIC
20 ml
Eliminar toxinas y estimular el apetito.
ULTRA-CORN
10 ml
Estímular el sistema inmune.
Indicaciones
Combatir la infección.
3
Tratamiento. Si la vaca con endometritis crónica está ciclando y tiene un cuerpo lúteo funcional, la inyección de 2 ml de Inducel provoca que entre en celo, como consecuencia la inmunidad del útero se incrementa, el cervix se abre y las contracciones uterinas ayudan a eliminar el contenido purulento. Ocasionalmente puede requerirse de un tratamiento local con antibióticos para combatir la infección.
La vaca entra en celo 56 horas después, el cuello se abre y el útero elimina el contenido purulento con las contracciones uterinas. Después del celo la aplicación de 20 ml de Veterravet por vía intrauterina ayuda a recuperar la salud del útero más rápido.
Endometritis subclínica La incidencia de endometritis subclínica es alta pero pasa inadvertida debido a que las vacas que la padecen no presentan alteraciones detectables durante el exámen ginecológico. El único signo que nos hace sospechar de su existencia es que la vaca no queda cargada después de varias inseminaciones (vacas repetidoras).
Tratamiento. La aplicación intrauterina de
Piometra Cuando la endometritis crónica se complica con el anestro, el cuello uterino permanece cerrado y la pus se acumula dentro del útero. A esta forma de endometritis se le llama píometra. La vaca no presenta celo debido a la presencia de un cuerpo lúteo que persiste, porque el útero inflamado no es capaz de producir suficiente cantidad de prostaglandina endógena para lisarlo. Tratamiento. La aplicación de 2 ml de Inducel provoca la lisis del cuerpo lúteo. 4
Manual de Manejo Reproductivo en Ganado Lechero
10 ml de Penijectyl 12 horas después de la inseminación es de gran ayuda en el tratamiento de esta enfermedad cuando la causa es una infección bacteriana. La vacunación con virus del complejo respiratorio bovino previene el daño al endometrio de origen viral.
Inactividad ovárica
Anestro posparto
Algunas vacas no presentan celo porque sus ovarios carecen de actividad o tienen una actividad mínima. A esta condición se le conoce como anestro verdadero. Es común en vacas que han perdido más del 20 % de su peso corporal.
Cuando una vaca no manifiesta celo durante los primeros 50 días después del parto se dice que tiene un anestro postparto. Es posible que solo se trate de fallas en la detección de celos debido al descuido del ganadero. Algunas vacas con ovarios cíclicos normales manifiestan signos de celo muy débiles o breves que son muy difíciles de observar, a esto se le llama subestro. Esta condición debe ser diagnosticada por el veterinario mediante una palpación rectal y de acuerdo con el diagnóstico debe tratarse de la siguiente manera:
Durante el examen por palpación rectal, los ovarios aparecen pequeños, sin estructuras funcionales (folículo o cuerpo lúteo) o se palpan de buen tamaño con una ligera actividad folicular pero que no llega a la maduración del folículo ni a la ovulación. La causa puede estar relacionada con un balance energético negativo, debido a una alta producción de leche o a una alimentación inadecuada.
Vaca con fosa ovulatoria (metaestro, día 0 al 5 del ciclo estral) : La vaca ha ovulado recientemente, en este caso la aplicación del programa de sincronización de la ovulación es la mejor opción.
Tratamiento. Corregir el origen del problema es el paso más importante, pero se puede ayudar a las vacas en anestro, con la administración de 15 ml de Phospho 20, más 5ml de Selenie y 5 ml de Vitafluid. La vaca reinicia su actividad ovárica dos semanas después del tratamiento.
Actividad anormal de los ovarios Una vaca sana presenta su primer celo alrededor de los 30 días después del parto y cada 21 días hasta que queda gestante. Existen alteraciones de la función de los ovarios que dificultan el manejo reproductivo.
Vaca con cuerpo lúteo (diestro, día 6 al 15) La aplicación de 2 ml de Inducel provocará la lisis del cuerpo lúteo y el animal estará en celo durante las próximas 48 a 72 horas. Se recomienda aplicar 2 ml de Libera-Gon al momento de la inseminación. Vaca con folículo próxima a entrar en celo (proestro, día 16 al 20) : La vaca se encuentra en fase folicular y saldrá en celo en forma natural unos días después. Se recomienda aplicar 2 ml de Libera-Gon inmediatamente después de la inseminación artificial o de la monta.
5
Si la detección de celos es un problema práctico en el establo, se recomienda aplicar a todas las vacas con subestro el programa de sincronización de la ovulación, el cual puede ser utilizado en todas las vacas
cíclicas, sin importar la fase del ciclo en que se encuentren y pueden ser inseminadas a tiempo predeterminado sin necesidad de detectar celos.
Programa de Sincronización de la Ovulación
9:00 a.m. S1
LIBERA-GON
2 ml S2
9:00 a.m.
5:00 p.m.
INDUCEL
LIBERA-GON
2 ml
2 ml
9:00 a.m. INSEMINAR
Ciclos irregulares
Ninfomanía
Cuando una vaca sale en celo en forma irregular, es decir cada 7, 11 ó 17 días en lugar de los normales 21 días, se sospecha de la presencia de quistes ováricos.
Una vaca con intervalos entre celos cortos, irregulares y frecuentes padece de Ninfomanía. Se encuentra constantemente en celo, montando a otras vacas y causa confusión en la detección de celos. Esto se debe a la presencia de quistes ováricos que producen gran cantidad de estrógenos.
Los quistes ováricos son folículos grandes que no logran la ovulación debido a una secreción insuficiente de hormona luteinizante. Se presentan en vacas con más de 50 días posparto. El examen de los ovarios por palpación rectal, determina la presencia de folículos de más de 2.5 cm de diámetro que persisten por más de 10 días.
Además de los celos anormales, las vacas con ninfomanía manifiestan la relajación de los ligamentos sacro isquiáticos que hacen que la base de la cola se eleve ligeramente.
Tratamiento. La ninfomanía puede ser tratada con 10 ml de Libera-Gon vía intramuscular, esto provocará que el folículo quístico se luteinice. Puede aplicarse una segunda dosis de 5 ml de Libera-Gon a las 72 horas. Una aplicación de 2 ml de Inducel 8 días después provocará que el tejido luteal resultante se lise y la vaca saldrá en celo 2 a 3 días después y luego cada 21 días regularizando sus ciclos.
6
Manual de Manejo Reproductivo en Ganado Lechero
Quistes ováricos Algunos quistes ováricos de pared delgada se rompen con la aplicación de una ligera presión cuando se realiza el examen por palpación rectal, pero no debe efectuarse como práctica de tratamiento en el quiste ovárico porque se puede provocar dolor, hemorragia, adherencias e infertilidad. Los quistes ováricos más comunes se presentan como grandes folículos con una importante luteinización, las vacas permanecen en anestro por mucho tiempo hasta que son diagnosticados y tratados. Al realizar el examen por palpación rectal el ovario se siente más grande de lo normal con paredes foliculares gruesas por la luteinización y con una cavidad llena de líquido. Se deben diferenciar de otras patologías como neoplasias ováricas, abscesos ováricos, ooforitis, salpingitis, hidrosalpinx y piosalpinx.
Tratamiento. El quiste folicular luteinizado se trata aplicando 5 ml de Libera-Gon vía intramuscular para provocar una mayor luteinización; 8 días después se aplican 2 ml de Inducel para lisar el tejido luteal. La vaca sale en celo 2 o 3 días después.
Ovulación retardada Algunas veces la ovulación ocurre después de lo esperado. Sucede en vacas aparentemente normales que no quedan cargadas después de varias inseminaciones ( vacas repetidoras ).
Cuando se identifica una vaca con este problema el tratamiento debe sincronizar la ovulación con la inseminación.
Tratamiento. La inyección de 2 ml de Libera-Gon al momento de la inseminación estimula la liberación de un pico de hormona luteinizante que provoca la ovulación y la luteinización en el tiempo adecuado.
Vacas repetidoras Este término se aplica a las vacas que no quedan gestantes después de tres inseminaciones. Esto puede ser causado por fallas en la fertilización debido a la ovulación retardada o a la muerte embrionaria temprana ocasionada por infecciones bacterianas o virales o por una baja producción de progesterona por parte del cuerpo lúteo.
Tratamiento. Debe solucionar estas causas y se aplica de la siguiente manera. LIBERA-GON 2 ml Al momento de Inseminar. Para evitar el retraso de la ovulación. PENIJECTYL 10 ml 12 horas después de la inseminación. Para tratar una posible infección bacteriana del endometrio. LIBERA-GON 2 ml A los 7 y a los 12 días post-inseminación. Para favorecer la luteinización y la producción de progesterona. 7
Fallas en la detección del celo El celo (estro o calor) es el evento más importante del ciclo estral, porque es cuando la vaca acepta voluntariamente la monta del toro. Identificar este momento es de gran importancia para el éxito de la inseminación artificial. Para que una vaca inseminada artificialmente quede gestante, primero debe estar sana, luego debe colocarse el semen en el lugar correcto y en el momento apropiado. La causa más común de falla de la inseminación artificial, es debida a que los celos pasan desapercibidos o son detectados de manera deficiente, de tal manera que las vacas no son servidas o el servicio se da en un momento inapropiado.
Los mejores momentos para hacer estas observaciones son: La primera hora de la mañana, antes del ordeño y la alimentación. Durante la tarde, antes del ordeño. Y al anochecer, después del ordeño, cuando hayan terminado de comer. Tanto las vacas como el observador deben estar dedicados solamente a mostrar e identificar los signos de celo respectivamente. Es decir no deben realizarse otras tareas mientras se observa.
Hasta un 50% de los celos que suceden en los establos lecheros no son observados y en promedio el 20% de los celos registrados son erróneos.
El lugar dedicado para la observación debe ser tranquilo y seguro para las vacas. El pavimento pulido y resbaloso puede ser causa de lesiones o puede ocasionar que las vacas no se dejen montar.
La detección inadecuada del celo puede provocar que se anote un celo que en realidad no existió y cuando unos días después el celo verdadero es percibido, se puede confundir con un ciclo de celo corto o irregular.
Se debe tener un lugar sombreado con piso firme pero seguro, suficientemente amplio para que las vacas interactúen pero tan pequeño que permita observarlas a todas al mismo tiempo.
Reconocer las señales de celo y determinar el momento óptimo de la inseminación requieren de conocimiento y experiencia. Las vacas deben llevar una identificación que pueda leerse a distancia.
8
Tres periodos de observación intensiva (de 30 minutos cada uno) durante el día permiten advertir un mayor porcentaje de vacas en celo.
Manual de Manejo Reproductivo en Ganado Lechero
Signos de celo La vaca que está en celo, se queda quieta, de pié y deja que otra vaca la monte. El momento en que sucede por primera vez esta señal, determina el momento en que debe hacerse la inseminación. La inseminación debe hacerse 12 horas después de la primera monta. La ovulación ocurre de 25 a 30 horas después de la primera monta. Es decir 12 a 16 horas después de la inseminación. Si la inseminación se lleva a cabo antes de tiempo la mayoría de las células espermáticas ya habrán muerto cuando ocurra la ovulación. Si se insemina después de tiempo, el óvulo habrá envejecido, deteriorado o muerto cuando las células espermáticas lleguen al lugar donde ocurre la fecundación. Para efectos prácticos, las vacas que comienzan a dejarse montar antes de las 9 de la mañana se inseminan después de las 4 de la tarde. Las vacas que comienzan al anochecer deben inseminarse al día siguiente de preferencia antes de las 10 de la mañana. Si la detección del celo no se puede llevar a cabo adecuadamente, la aplicación del programa de sincronización de la ovulación es lo indicado. La inseminación se puede llevar a cabo a una hora predeterminada.
Señales secundarias de celo: Las señales secundarias de celo pueden indicar que la vaca está próxima a entrar en celo, que está en celo en ese momento o que le acaba de pasar el celo. El conocimiento de estas señales y su significado son de gran ayuda para determinar el mejor momento para inseminar.
Señales que se manifiestan antes del celo otras vacas que ·noTratarestánde enmontar celo. Recostar la cabeza sobre el lomo de ·otras vacas. Mugidos. ·Nerviosismo. ·Orinar frecuentemente. ·Pasar más tiempo caminando que ·echadas rumiando. Señales que se manifiestan durante el celo de la vulva. ·Inflamación Vestíbulo de ·Útero turgente.color rosa intenso o rojo. ·Abundante moco fluyendo por la vulva. ·Disminución de la producción de leche. ·La vaca se deja montar por otras vacas ·(señal más importante). Base de la cola raspada por haber ·sido montada. Señales que se manifiestan después de celo todo intento de ser montada. ·Esquiva toma un color rosa pálido. ·LaFlujovulva · de moco sanguinolento por la vulva. 9
Inseminación artificial ineficiente Algunas veces la falla reproductiva se debe a una mala aplicación de la técnica de inseminación artificial o a que la fertilidad del semen es baja o nula. La fertilidad del semen depende de la habilidad del toro para producirlo, la capacidad del personal que labora en los laboratorios de procesamiento y la manipulación de las pajillas y su descongelación. Es importante cuidar siempre de mantener el nivel óptimo de nitrógeno en el termo para evitar que el semen se dañe. La eficiencia del técnico inseminador al manipular el semen congelado en forma correcta y colocarlo en el blanco en el momento preciso es determinante en el mejoramiento de la reproducción del hato lechero.
Muerte embrionaria Es frecuente que después de haber inseminado con éxito a la vaca, el embrión muera luego de unos días, debido a que no encuentra condiciones favorables para su desarrollo. Al no lograrse la gestación la vaca vuelve a entrar en celo y el ganadero sólo la detecta como una vaca repetidora. Se sospecha de muerte embrionaria cuando la vaca retorna al celo post servicio en un plazo superior a los normales 21 días. 10
Manual de Manejo Reproductivo en Ganado Lechero
Las causas de muerte embrionaria pueden ser causada por infecciones ·Endometritis virales o bacterianas. (DVB, IBR, Leptospirosis, Vibriosis, Tricomoniasis, Ureaplasma, micoplasma bovigenitalum.)
Niveles sanguíneos altos de nitrógeno ·debido al consumo de alimentos que lo contienen en exceso.
Manipulación del útero por palpación ·rectal en las primeras semanas post inseminación.
Insuficiente producción de progesterona ·por el cuerpo lúteo. Alimentos ( micotoxinas) ·Tratamientoscontaminados contraindicados ·(prostaglandinas, desinflamatorios esteroidales )
Asincronía entre el ambiente uterino y el ·desarrollo del embrión. Involución uterina incompleta. ·Causas inmunológicas ·(incompatibilidad serológica). Poliespermia ·(mueren en las primeras horas) (genes recesivos letales) ·Consanguinidad Anormalidades cromosómicas ·(aneuploidías, translocaciones) ·Envejecimiento del óvulo o del esperma. La identificación de la causa determina el tratamiento y las medidas preventivas que deben realizarse.
Muerte fetal La expulsión de un feto no viable entre los días 42 al 260 de gestación se conoce como aborto. La identificación de la causa requiere de procedimientos que necesariamente deben realizarse en un laboratorio y por personas con experiencia en serología, bacteriología, virología, histopatología e inmunohistoquímica. Las causas de aborto pueden ser: físicas (Golpes, inseminación ·deLesiones vacas preñadas)
·Medicaciones contraindicadas. ·Factores químicos (nutricionales). Infecciones virales o bacterianas ·(Campilobacter, Neosporosis, Brucelosis, Leptospirosis, Vibriosis, Tricomoniasis, Listeriosis, Parásitos, Hongos, IBR, DVB). El veterinario debe contar con suficiente información para el diagnóstico y la recomendación de medidas de control efectivas.
La siguiente lista puede servir de guía para la recolección de información de los antecedentes de muerte embrionaria y abortos.
·Cantidad de vacas afectadas. ·Edad del grupo afectado. ·Estado gestacional del aborto. ·Abortos previos. ·Incorporación de nuevos animales. ·Cambios en la alimentación. ·Condición corporal de las vacas afectadas. ·Síntomas oculares. ·Descargas vulvares. ·Fetos momificados. ·Vacunaciones previas. ·Plan de vacunación. ·Registro de celos e inseminaciones. ·Porcentaje de vacas repetidoras. ·Índice de preñez. Historia clínica completa de las ·vacas afectadas. ·Análisis de tejidos fetales. ·Estudios microbiológicos. ·Estudios serológicos. 11
Parto Normal
Distocia La distocia es una causa importante de mortalidad de vacas y becerros que ocasiona graves perdidas económicas. Las vacas que sobreviven presentan retención de placenta, endometritis aguda y en algunos casos daños irreversibles en el útero y en el canal de parto que causan esterilidad permanente. La asistencia durante el parto es un evento que requiere conocimiento y sensibilidad para su correcta realización. realizarse bajo estrictas condiciones ·deDebe higiene. Los instrumentos que se utilicen deben ·desinfectarse antes de su empleo. Las manos y brazos deben lavarse bien ·antes de la exploración interna. Debe usarse un lubricante adecuado para ·facilitar la expulsión del becerro. La aplicación de un bloqueo epidural ·elimina el dolor y facilita la manipulación.
1
12
Manual de Manejo Reproductivo en Ganado Lechero
Inmediatamente después de la extracción del becerro, se debe desinfectar y ligar el ombligo para evitar la entrada de agentes patógenos.
Tratamiento. Después del parto asistido la aplicación de un antibiótico de amplio espectro como Shotapen LA ( 1 ml / 10 Kg p.v. c/ 72 hrs. ) y un antiinflamatorio como Megludyne (1 ml / 45 Kg c/24 hrs. 3-5 días) así como la aplicación de bolos intrauterinos con antibiótico, ayudan a minimizar la alteración de los mecanismos de defensa del útero. La inyección intramuscular de 2 ml de Inducel 12 horas después del parto colabora en la expulsión de las placentas.
2
3
Farin P W Ball L, Olson J D, Mortimer R G, Jones R L, Aney W S, Mc Chesney A E. Effect of Actinomyces pyogenes and gramnegative anaerobic bacteria on the development of bovine pyometra. Theriogenology 1989.31: 979-989.
García A, Barth A D, Mapletoft R J. Induction of parturition in the cow: Effects of prostaglandin treatment on the incidence of retained placenta. Theriogenology 1989:31: 195.
Humbolt P, Thibier M. Utilisation de schémas thérapeutiques dans un programme de contróle de l´infécondité dans un troupeau de vaches laitiéres. Rec Méd Vét 1981: 157:91-104.
J.S. Stevenson, Y Kovayashi, K E Thompson. Reproductive performance of Dairy cows in various programed breeding systems including Ovsinch and combinations of GonadotropinReleasing hormone and Prostaglandin F2 alfa. 1999 J. Dairy Sci 82:506-515.
Mc. Millan K L, Curnow R J, Morris G R. Oestrus syncronization with a prostaglandin analogue: 1. Systems in maiden heifers. New Zealand Vet J 1978; 96-103.
Paisley L G, Mickelsen W D, Anderson P B. Mechanisms and therapy for retained fetal membranes and uterine infections of cow: a review. Therigenology 1986; 25: 353-380.
Zemjanis R. Diagnostic and therapeutic techniques in animal reproduction. 2nd. Edition. Baltimore M D: Williams and Wilkins Co. 1970.
Zemjanis R. Ijas A Fahning. Treatment and control of cystic ovarian disease in dairy cattle. A review. Br Vet J 1987; 143: 226-239.
ANTIBIÓTICOS
ESTIMULANTES
Shotapen LA Antibiótico de Larga Acción a base de Penicilina y Estreptomicina. Dosis: 1 ml por cada 10-20 kg de peso. Vía: I.M.
Penijectyl Antibiótico a base de Penicilina y Estreptomicina. Dosis:1 ml por cada 10-20 kg de peso. Vía: I.M. cada 24 horas durante 3-5 días.
Phospho 20 Es una solución inyectable a base de Fósforo orgánico al 20 % Dosis: 10-15 ml por vaca. Vía: I.M. 2 a 3 veces por año.
Selenie Es una solución inyectable a base de Vitamina E y Selenio. Dosis: 1-2 ml por cada 90 kg de peso. Vía: I.M. 2 a 3 veces por año.
Vitafluid
Veterravet Antibiótico de a base de Oxitetraciclina al 5 % Dosis: 1 ml por cada 10- kg de peso. Vía: I.M, I.V. o Intrauterina. C/24 hrs. Durante 3 días.
Es una solución inyectable a base de Vitaminas A, D y E. Dosis: 3-5 ml Vía: I.M. repetir a los 3 meses.
HORMONALES Inducel Es un análogo estructural de la Prostaglandina F2 alfa. Dosis: 2 ml por vaca. Vía: I.M. Dosis única.
Hepatonic Es un reconstituyente y desintoxicante a base de Ac. Genabílico y Sorbitol. Dosis: 1 ml por cada 20-25 kg de peso. Vía: I.M. durante 2 días.
Libera-gon Es un factor liberador de Gonadotropinas a base de Gonadorelina. Dosis: 2 ml por vaca. Vía: I.M. Dosis única.
Ultra-corn Es un estimulante del Sistema Inmune, elaborado a base de un lisado de Corynebacterium cutis. Dosis: 1 ml por vaca. Vía: I.M. o S.C. Repetir a los 7 días.
ANTIINFLAMATORIOS Megludyne Es un antiinflamatorio no esteroidal a base de Megumina de Flunixin. Dosis: 1- 2 ml / 45 kg de peso. Vía: I.M. o I.V. cada 24 horas durante 2-3 días.
LABORATORIOS VIRBAC MEXICO, S.A. DE C.V. Av. Mayas 3305 Fracc. Monraz C.P. 44670 Guadalajara, Jal. línea virbac 01 800 024 7575 tel.(33) 5000 2500 correo electronico: clientes@virbac.com.mx