C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL INDICE 1.- OBJETIVOS DEL CENTRO PARA EL CURSO 2011/2012 2.- PROYECTO EDUCATIVO 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer. 2.2. Organización general del centro. 2.2.1. Horario general del centro y criterios pedagógicos para su elaboración. 2.2.2. DOC. 2.2.3. Programación de las actividades extraescolares y complementarias. 2.2.4. Servicios complementarios: comedor, transporte,… 2.2.5. Planificación de la utilización de los recursos informáticos. 2.2.6. Planes, programas y proyectos que se desarrollen en el centro. 2.2.6.1. Programa de Acompañamiento Escolar. 2.2.6.2. Plan de Autoprotección Escolar. 2.2.6.3. Plan Actuación del E. O. E. P. 2.2.7. Periodo de adaptación en educación Infantil. 2.3. Adecuación de los objetivos generales al contexto socioeconómico y cultural del centro y a las características del alumnado. 2.4. Plan del fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. 2.5. Principios de la Orientación Educativa, Plan de Atención a la Diversidad y Plan de acción tutorial. 2.5.1. Principios de orientación educativa 2.5.2. Plan de atención a la diversidad 2.5.3. Plan de acción tutorial 2.6. El Reglamento de Régimen Interior y el Plan de convivencia. 2.7. Medios previstos para facilitar e impulsar la colaboración entre los diferentes sectores de la comunidad educativa. 2.8. Medidas de coordinación con las etapas educativas anteriores y posteriores. 2.9. Decisiones generales sobre el tratamiento de la Educación en Valores. 2.10. Decisiones sobre la coordinación con los servicios sociales y educativos del municipio y las relaciones previstas con otras instituciones. Página 1 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
2.11. Directrices generales para la elaboración del plan de evaluación del proceso de enseñanza y la práctica docente. 2.12. Medidas organizativas para que los alumnos que no cursen enseñanza de Religión reciban la debida Atención Educativa. 2.13. Acuerdos globales sobre evaluación y promoción del alumnado. 2.14. Medidas relativas a la difusión y revisión del Proyecto Educativo. 2.15. PROGRAMACIONES DOCENTES 2.15. a. Programación Docente Infantil 2.15. b. Programación Docente Primer Ciclo 2.15. c. Programación Docente Segundo Ciclo 2.15. d. Programación Docente Tercer Ciclo
Página 2 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
1.- OBJETIVOS DEL CENTRO PARA EL CURSO 2011/2012 Los objetivos que nuestro centro se marca para este curso serían: • • • • • • • • •
Continuar fomentando la participación e implicación en el centro de todos los sectores de la comunidad educativa: Instituciones locales, profesores, padres y alumnos. Mantener y cuidar la buena relación y entendimiento entre el profesorado y la A. P. A. Seguir trabajando la integración, adaptación y socialización con el alumnado, haciéndoles sentir el centro como suyo. Continuar trabajando la disciplina y buena convivencia entre el alumnado, fomentando la relación y el entendimiento entre todos y educándoles en la tolerancia y el respeto. Continuar la gestión y administración del centro con el Programa Plumier XXI y Programa ADA, evolucionando con las nuevas versiones que van apareciendo. Consolidar la puesta en marcha y el buen funcionamiento del comedor escolar del centro. Fomentar el interés y hábito de lectura en los alumnos con una implicación y participación de todo el profesorado a nivel tutorial (Tiempo asignado para biblioteca) y una mayor dotación de libros en nuestra biblioteca. Seguir trabajando con todo el alumnado en el Aula Plumier, profundizando con unos e interesando a otros en el campo informático. Fomentar la participación del centro en el Deporte escolar, seguir aumentando los muy buenos resultados obtenidos hasta la fecha.
2.- PROYECTO EDUCATIVO 2.1. Análisis de las características del entorno escolar y las necesidades educativas que, en función del mismo, ha de satisfacer.
ANÁLISIS DEL CONTEXTO El análisis de las características del contexto sociocultural al que pertenece nuestro centro, el C. E. I. P.” Bahía”, es primordial para la correcta elaboración del P. E. C., ya que dependiendo de estas características se definirá el enfoque de todo desarrollo posterior, y especialmente será el punto de partida para dotar a nuestro centro de un carácter compensador tan necesario en función del entorno escolar que le rodea. Este análisis lo centraremos en el estudio de los siguientes elementos: A. Nuestro entorno. B. Características del centro. C. Características de la Comunidad educativa: familias, alumnado y Profesorado.
A, NUESTRO ENTORNO Intentaremos, con este estudio, captar la realidad de esta zona del municipio de Mazarrón, tanto desde el aspecto físico como social.
Página 3 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
ENTORNO GEGRÁFICO Y NATURAL Nuestro colegio se sitúa en Puerto de Mazarrón, segundo núcleo urbano más importante del municipio de Mazarrón. Nuestra localidad se encuentra a menos de siete kilómetros de Mazarrón, y en el extremo sureste de nuestro municipio. El municipio de Mazarrón está situado entre el mar Mediterráneo al sur, el municipio de Cartagena y Fuente Álamo al este, la salida al mar del municipio de Lorca al oeste y los municipios de Totana y Alhama al norte. Presenta una situación de valle costero, cerrado por las sierras de Almenara por el oeste, y la del Algarrobo por el este. Sólo en la parte norte, en los límites con los municipios de Totana y Alhama, la altura de estos montes es más baja; pero se da la circunstancia de que a escasos kilómetros se encuentra Sierra Espuña. Esta disposición de valle cerrado, hace que nuestro municipio tenga un clima típicamente mediterráneo, pero aun más acentuado por la influencia del mar, dándose un microclima con temperaturas muy suaves. Este valle se encuentra recorrido por numerosas ramblas que discurren en dirección sur, destacando la rambla de las Moreras.
ENTORNO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL. El municipio de Mazarrón, influenciado en gran medida por su excelente clima, posee amplios recursos económicos basados fundamentalmente la actividad agrícola, pesquera y el turismo. Dentro del municipio de Mazarrón, el núcleo urbano del Puerto de Mazarrón en donde está ubicado nuestro colegio, es la zona económicamente más favorecida; ya que por tratarse de un pueblo costero, la actividad turística va en auge año tras año. Este hecho origina un importante movimiento migratorio, que da lugar a la presencia de una gran población inmigrante de procedencia muy diversa: • • • •
Inmigrantes de otras zonas de España, principalmente de Andalucía. Inmigrantes sudamericanos, la mayoría procede de Ecuador y Colombia. Inmigrantes magrebíes, procedentes de Marruecos en su mayoría. Inmigrantes europeos, especialmente de países del este europeo.
Parte de esta población no es estable, sino que va y viene según las necesidades laborales de la zona; sin embargo, muchos de estos inmigrantes se afincan definitivamente en el municipio, lo que ha dado lugar a un importante aumento de la población de Mazarrón en los últimos años. A estos núcleos específicos, hay que sumarle el resto de la población, es decir las personas nativas de Mazarrón. Haciendo un breve análisis socioeconómico de la población, nos encontraríamos en la necesidad de conjugar familias con una disponibilidad económica elevada, afincadas principalmente en zonas residenciales (empresarios); con familias pertenecientes a sectores marginales (gitanos, magrebíes, ecuatorianos, temporeros...) dedicados fundamentalmente al sector agricola; situándose entre ambos grupos, un amplio abanico de situaciones diversas (pequeños y medianos empresarios, autónomos, trabajadores por cuenta ajena, funcionarios, etc.) En cuanto al nivel cultural de la zona, está muy relacionado con el nivel socioeconómico analizado en los datos anteriores. Es de destacar el bajo nivel cultural de la mayor parte de la población inmigrante, agravado fundamentalmente en el caso de los magrebíes por hablar una lengua diferente. Esta amalgama de población, con tan diferentes niveles socioeconómicos y culturales, nos da una idea clara de la difícil situación educativa de nuestro municipio. Para afrontar estos problemas, algunos de los centros educativos de la zona, entre ellos el nuestro, cuenta con un programa de Educación Compensatoria, con el que se intenta paliar esta situación, aunque resulta insuficiente dado el número cada día más elevado de población inmigrante.
Página 4 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
SERVICIOS Y RECURSOS Una relación de los servicios del Puerto de Mazarrón, nos dará idea de las posibilidades sanitarias, culturales, deportivas, etc. con las que puede contar la población. •
• • • • • •
• • •
•
Transporte Público Nuestra localidad tiene una estación de autobuses, que comunica nuestro pueblo, tanto con el resto de núcleos urbanos del municipio, como con otros municipios de la región. Además, debido al turismo, la comunicación se amplía a otras Comunidades Autónomas. Biblioteca El Puerto de Mazarrón cuenta con una biblioteca municipal abierta diariamente de lunes a viernes, y a la que pueden acceder tanto los niños como los adultos. Centro de Salud Disponemos de un centro de salud que se ha trasladado a un edificio nuevo (Junio2010) con mayores prestaciones y consultas teniendo los pacientes que ir a Cartagena solo para determinados especialidades. Farmacias Existen varias farmacias en el pueblo distribuidas en distintas zonas con servicio de guardia. Guardia Civil En Puerto de Mazarrón hay un destacamento de Guardia Civil. Policía Municipal Las dependencias de la policía local están en Mazarrón y desde allí se atiende a todo el municipio. Instalaciones deportivas Nuestra localidad cuenta con un campo de fútbol de hierba para uso del equipo local, y otro de tierra para escuelas deportivas. Un pabellón de deportes cubierto dentro del recinto del C.P. Manuela Romero, y en las inmediaciones de nuestro colegio otro polideportivo municipal. A nivel privado, existe un club náutico con un puerto deportivo, donde se llevan a cabo distintas actividades deportivas (vela, buceo...) Universidad Popular Aunque tiene su sede en Mazarrón, programa actividades culturales en todo el municipio a lo largo del año. Locales sociales El Hogar del Pensionista, la Asociación de Amas de Casa y la Cofradía de pescadores que organizan actividades culturales a lo largo del año. Servicios religiosos Hasta hace poco sólo la iglesia católica tenía presencia en nuestra localidad, en cuyos salones parroquiales se suelen organizar actividades y catequesis para personas de todas las edades; contando con una parroquia y una ermita. Ahora otras religiones (musulmana) cuentan con edificios que ofrecen sus servicios. Comercios La mayoría son pequeños comercios de negocio familiar, y hay algunos establecimientos mayores pertenecientes a cadenas comerciales de todo tipo.
B. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO • • • • • • • •
Nombre del Centro: C. P. “BAHÍA”. Domicilio Oficial: Ordenación Bahía, S/N. Código Postal: 30860 Localidad: Puerto de Mazarrón. Teléfono: 968 15 30 36 Fax: 968 594335 Código de Centro: 30011272 N. I. F. : Q 3068429 D Niveles educativos y número de aulas en ellos (curso 2011-2012) Página 5 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
a) Educación Infantil: 4 aulas (de 3, 4 y 5 años). b) Educación Primaria: 14 aulas (de 1º a 6º).
ENCUADRE GEOGRÁFICO DEL CENTRO Mediante distintos planos y croquis que no aparecen este P.E.C., podemos observar la situación del C. E. I. P. Bahía con respecto a la localidad y el barrio. Así la primera página presenta el plano del casco urbano del Puerto de Mazarrón, quedando excluidas de él la mayoría de las urbanizaciones de sus alrededores, que suelen ser zonas turísticas. Se puede comprobar que nuestro colegio se sitúa en una lugar bastante céntrico, zona por donde ha ido creciendo el pueblo en los últimos años. A escasos metros del colegio se encuentra la calle que cruza el pueblo en dirección Mazarrón-Bolnuevo; así mismo, en las proximidades, está el centro médico y la estación de autobuses de la localidad. La siguiente página nos muestra la localización del centro en el Barrio, debiendo especificar que, como se trata de un plano antiguo, no contempla la existencia de un grupo de viviendas sociales en la calle del Algarrobo, justo detrás del colegio.
BREVE HISTORIA DEL CENTRO Nuestro colegio inicia su historia en el curso 88-89 como segundo centro de la localidad, en ese mismo curso el Claustro de Profesores formado decide denominarlo como C. P. “Bahía”, en referencia al principal y mas relevante accidente geográfico de la localidad, la Bahía de Mazarrón; así como por estar enclavado el centro en la zona denominada Ordenación Bahía. Durante los cursos que el colegio lleva en funcionamiento, la dirección del centro ha sido llevada por distintas personas. El primer director fue D. Daniel Sánchez Rubio (desde el curso 88-89 al 90-91) siendo nombrado a tal fin por la administración educativa en virtud del artículo 10 de la vigente ley. Durante el curso 91-92 se nombró en comisión de servicios a D. Antonio Ángel Ortega Jiménez. Desde el curso 92-93 se hizo cargo de la dirección D. José Candel Candel, elegido por el Consejo Escolar y reelegido en el curso 95-96 hasta el 98/99, dejando el cargo al ser suprimida su plaza, siendo nombrada Doña María Pérez Orénes por la administración educativa durante el curso 99/00. En la actualidad, y desde el curso 00/01 hasta el 03/04 el director es en Comisión de Servicios D. Salvador Ardil Moreno y desde julio del 2004 hasta el día de la fecha es director tras el proceso de selección y nombramiento de Directores. A lo largo de este tiempo, el colegio ha pretendido ser dinámico y ha participado en distintos programas institucionales de carácter educativo o formativo, tanto para los alumnos como para el profesorado, tales como: juegos deportivos escolares, Programa de Autoprotección Escolar (desde el curso 92-93), Escuelas Viajeras, Red de Escuelas Europeas Promotoras de Salud (desde el curso 95-96), Aulas de la Naturaleza (desde el curso 91-92) y el desarrollo de un Proyecto de Formación en Centros que permitió la personalización del PEC y la elaboración del RRI y el Plan de Acción Tutorial (95-96 y 96-97) El C. E. I. P. “Bahía” se creó como un centro de EGB de ocho unidades, pero ya en su primer curso de vida se le hizo funcionar con la incorporación de dos aulas de Educación Infantil para las que no estaba preparado, lo que supuso tener que usar como aulas, dependencias del centro previstas para otras funciones educativas. En el curso 93-94, el desdoble de un curso obligó a un nuevo reajuste de espacios, que supuso la pérdida de la Biblioteca como aula independiente. Durante el curso 99/00, el colegio mejoró su situación debido a la construcción de un instituto en el Puerto de Mazarrón, y la consiguiente salida del alumnado de la ESO, pero fue una situación momentánea, ya que en los siguientes cursos se creó el aula de Infantil de 3 años, y se han tenido que desdoblar otros dos niveles, además de habilitar un espacio como aula Plumier. Ha sido, por tanto, desde el primer curso de funcionamiento de este centro, una reivindicación de la Comunidad Educativa la adecuación de los espacios,. El incremento de la población tanto local como inmigrante ha creado la necesidad de ampliación del centro con un edificio nuevo de Infantil, inaugurado en Marzo del 2005 y el inicio de las obras de ampliación de otros espacios que eran reivindicados anteriormente por la comunidad educativa. Página 6 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
Esta realidad va apareciendo poco a poco, de manera que en el inicio del curso 2006/2007, mes de octubre, inauguramos otro nuevo edificio de Infantil y continúan las obras de la ampliación del centro. En el curso 2007/2008, tras las obras de ampliación y remodelación del centro, es ya una realidad las viejas reivindicaciones.
INSTALACIONES Y RECURSOS MATERIALES El Anexo II nos muestra en primer lugar un plano general del centro, con los edificios, los accesos y los patios.En las siguientes páginas vemos los croquis de las dos plantas del edificio principal y los dos edificios de infantil, especificando el uso que actualmente se le da a cada dependencia, después de finalizar las obras de ampliación y remodelación, así como los nuevos edificios de infantil. Estas obras han supuesto entre otras cosas la ubicación definitiva de aquellos servicios que no contaban con el mismo, tales como: Biblioteca, Aula de Compensatoria, Psicomotricidad, Aula de Logopedia y P. T. En un breve recorrido histórico se observa claramente la grave falta de espacios que tenía el centro: la biblioteca, con unas dimensiones muy pequeñas, estaba siendo utilizada como aula; el aula de compensatoria, que antes tenia su ubicación en la biblioteca, se trasladó a la tutoría 1 cuyo reducido espacio hacía imposible atender a más de cuatro alumnos a la vez, en el curso 05/06 volvió a la Biblioteca ante el aumento vertiginoso de alumnos con desconocimiento del castellano y la necesidad de ampliar el número de alumnos en cada grupo de atención; el aula Plumier se instaló este curso en el aula de usos múltiples, utilizada hasta ahora por el profesor de música, educación física y psicomotricidad de Infantil. Este problema de espacios, nos hacía revindicar la necesidad de dar una solución a la situación educativa de nuestra localidad, bien con un nuevo colegio, o bien ampliando el nuestro con la construcción de algunas aulas de Infantil. En el curso 2005/06 contamos con 4 aulas nuevas de infantil y en los meses posteriores se iniciaron las obras de las aulas nuevas que hacían falta para suprimir las aulas prefabricadas. En octubre del curso 2006/2007 se inauguran 4 nuevas aulas más de Infantil y continuaron las obras de ampliación del centro. El curso 2007/2008 lo iniciamos con las obras de ampliación y remodelación finalizadas, esto supuso la desaparición de las aulas prefabricadas, y la existencia de espacios disponibles para satisfacer todas y cada de una de las necesidades que este centro presentaba. Aunque este curso 2009/10 contamos con dos aulas prefabricadas con alumnos pertenecientes a un futuro centro nuevo en la localidad. En cuanto a los recursos materiales, el centro dispone de diferentes materiales de uso común, y otros propios de cada nivel, ubicados en las aulas o estancias correspondientes. El colegio intenta cada año adquirir nuevos materiales con el fin de facilitar y mejorar la práctica educativa. El material fundamental con el que contamos, especificado en el inventario del centro, sería: - Una biblioteca con libros de todas clases (enciclopedias, cuentos, novelas, etc) - Bibliotecas de aula. - Varias colecciones de vídeos educativos. - Varias colecciones de música clásica. - Programas de informática. - Un televisor y un vídeo por planta, más lo que cuenta Infantil - Radiocasetes (uno por aula., más uno para cada especialista) - Retroproyector. - Dos proyectores de diapositivas. - Colección de instrumentos musicales, fundamentalmente de percusión. - Aula Plumier con todos sus componentes (12 ordenadores, impresora, escáner ) - Seis ordenadores, tres impresoras y un escáner. - Dos fotocopiadoras - Material educativo (puzzles, juegos, construcciones, juguetes...) distribuidos en las distintas aulas y especialmente en las aulas de Infantil. - Material deportivo utilizado fundamentalmente el las clases de Educación Física - Material de psicomotricidad utilizado por el alumnado de Infantil.
Página 7 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
C. CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA: FAMILIAS, ALUMNADO y PROFESORADO LAS FAMILIAS Los datos que a continuación exponemos están obtenidos de las siguientes fuentes o documentos: (Es necesario señalar que a lo largo del curso 2011/2012 se actualizarán la mayoría de los Datos que aparecensobre las familias, ya que no están actualizados) a) Censo de unidades familiares del colegio. b) Cuestionario a familias realizado en Enero del año 2003. c) Estadísticas de control de asistencia y datos de visita de padres recogidos por la Jefatura de Estudios. d) Expediente Personal del alumno y datos de matriculación. Consideramos como datos relevantes los siguientes: • • • •
• • • • • • • •
Un 15,5 % de familias monoparentales, es decir, con padre o madre separados, a cargo de los hijos que asisten al colegio. Un 9 % de familias que no facilitan a los alumnos los materiales requeridos para sus tareas escolares. Un 50 % de familias que trabajan tanto el padre como la madre. Diversidad cultural producida por la distinta procedencia de las familias: 8 % de familias originarias de otras Comunidades Autónomas; 58 % de familias con cultura extranjera total o parcialmente. A esto habría que añadir la peculiaridad cultural del 9 % de familias de etnia gitana. El 13 % de padres y madres que no conocen al profesor/a tutor de su hijo. El 2 % de las familias consiente o se despreocupa en situaciones de absentismo escolar en su hijo/a. A las reuniones de la A. P. A sólo asiste un tercio de los asociados. La participación de padres y madres en las últimas elecciones al Consejo Escolar fue de un 12,50 %. (noviembre 2008) Los datos profesionales de los padres serían los siguientes: Sector Primario 40 %; Sector Secundario 8%; Sector Terciario 50 %; Pensionistas 2 %. Los datos profesionales para las madres, serían: Ama de casa 40 %; Sector Primario 23 %; Sector Secundario 8% Sector Terciario 26 %; Pensionistas 3%. Los datos referidos a los estudios de los padres serían: Sin estudios, 27 %; Certificado de Escolaridad, 20%; Graduado Escolar, 29 %; Bachillerato o F. P. 12%; y Superiores 12 %. Los datos referidos a los estudios de las madres serían: Sin estudios, 23 %; Certificado de Escolaridad, 21 %; Graduado Escolar, 27 %; Bachillerato o F. P. 17 %; y Superiores, 12 %.
Del estudio de los datos anteriores, podemos deducir la existencia en el centro de dos grupos bien diferenciados de familias: a) El 60 % de las familias se encuadraría en parámetros de normalidad, teniendo un amplio concepto de este término, y con distintos niveles en cuanto a su incidencia positiva en el colegio, serían las familias con: • Participación muy positiva y activa de un 25 % de familias, que se manifiesta en la dinamización del A. P. A., participación en actividades extraescolares, apoyo constructivo al profesorado y a la institución escolar en su conjunto. Página 8 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
•
Seguimiento adecuado de la evolución escolar de su hijo usando los cauces oportunos para ello. • Colaboración en la línea de trabajo diseñada por cada profesor y el centro en su conjunto. b) El 30 % de las familias presentaría alguna o varias de las disfuncionalidades que a continuación señalamos, y cuya influencia más o menos acentuada se refleja en la personalidad de los alumnos. • Falta de colaboración de algunas familias en la corrección de conductas y hábitos inadecuados de su hijo/a, en el aula y en el entorno escolar. • Problemas de aprendizaje tales como: atención difusa, desmotivación de los alumnos por las tareas escolares, etc. • Falta de cooperación de ciertas familias con las normas del centro al consentir aspectos tales como: retraso en el horario, falta de material, etc. • Dificultades en la tarea diaria de aula por parte de una minoría debido a: faltas de respeto a las normas de convivencia, retraso escolar, carencia de materiales escolares etc.
EL ALUMNADO Nuestro colegio recoge fundamentalmente la población escolar de la zona centro y sur del Puerto de Mazarrón, es decir, zona del Cuartel de la Guardia Civil, barrio de las Cábilas junto al Cabezo del Faro y Ordenación Bahía, aunque es necesario anotar el hecho de que el aumento de población, sobre todo inmigrante, ha propiciado que el alumnado venga de cualquier punto de la población. El C. E. I. P. Bahía posee una ratio profesor/alumno muy desigual de unos grupos a otros, con un índice medio de alumnos por aula de 22,35 % en primaria y 22,75 %. en educación infantil. El cuadro adjunto nos indica el alumnado actual:
INFANTIL GRUPO 3a 4a. 5a. Total 1º 25 I3A 25 25 I4A 25 I5A 22 22 I5B 19 19 1º A 22 1º B 23 2º A 2º B 3º A 3º B 3º C 4º A 4º B 4º C 5º A 5º B 6º A 6º B TOTAL 25 25 41 91 45
2º
PRIMARIA 3º 4º 5º
26 25 22 21 22 23 19 17 23 22
51 65
59
45
6º Total TOTAL 25 25 22 19 22 22 23 23 26 26 25 22 22 22 21 21 22 22 23 23 19 19 17 17 23 23 22 22 24 24 24 24 24 24 404 48 313
Página 9 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
Los datos anteriores nos indican simplemente el número de alumnos que tenemos, pero lo que de verdad condiciona la vida de nuestro colegio no es el número, sino la diversidad de este alumnado tanto en sus aspectos sociales, económicos y culturales, como en su lugar de procedencia. Los datos de matrícula del curso actual (2011-2012), nos dan una idea clara de esta realidad. Especificaremos a continuación los datos anteriores: • •
Número total de alumnado: 404 Número total de inmigrantes extranjeros: 307 -Ecuatorianos: 76 -Colombianos: 18 -Marroquíes: 125 -Otros países: 31
Como se puede observar, el 58,00 % del alumnado del colegio Bahía son inmigrantes procedentes de otros países, muchos de ellos hablan distinto idioma, lo que añade un grave problema a su integración al centro. El otro 42,00 %, está formado por el alumnado autóctono de nuestra localidad; entre ellos 21 alumnos de etnia gitana, y un número muy importante de alumnado procedente de otros pueblos de Murcia o de otras Comunidades, cuyas familias vienen a trabajar a la zona y se suelen afincar en ella. En la actualidad se dan pocos casos de alumnos “temporeros” procedentes fundamentalmente de Andalucía, hecho muy frecuente hace pocos años en nuestro colegio. El análisis de los datos anteriores da idea de la dificultad para poder integrar a un alumnado tan diverso, y sobre todo con un nivel académico del alumnado inmigrante en general muy bajo; llegando a nuestro colegio alumnos y alumnas que hay que matricular por la edad en un determinado curso, pero que a veces nunca han estado escolarizados en sus países de origen. A este problema se añade el de una ratio muy elevada, lo que supone un esfuerzo inmenso por parte del profesorado, que aun con muy buena disposición, se siente incapaz de atender debidamente la diversidad de su aula. Por tanto, es una reivindicación continua, la necesidad de contar con más profesorado de apoyo para poder afrontar adecuadamente este problema, ya que el Programa de Compensatoria resulta insuficiente para atender las necesidades reales de nuestro centro. Los datos respecto al nivel académico del alumnado nos indican: • • •
Un 20% presenta un desfase curricular significativo, incluyendo en este grupo al alumnado de compensatoria y al de pedagogía terapéutica y logopedia. Un 13% aproximadamente, presenta un nivel de competencia curricular alto. El 67% restante presenta un nivel de competencia curricular medio; dándose dentro de este grupo un amplio abanico de posibilidades, desde el alumnado con un ritmo de aprendizaje normal, a otro grupo con necesidad de refuerzo educativo.
• A pesar de todas estas dificultades, el clima interno de nuestro colegio en cuanto a las relaciones entre el alumnado suele ser bueno, no existiendo actualmente graves problemas de disciplina. El alumnado inmigrante se suele integrar bien con el resto, sobre todo cuando llevan muchos años viviendo aquí, y no es normal que se den casos de discriminación. Los nuevos alumnos tienen interés por aprender, y en el caso de hablar distinto idioma, como son los magrebíes, los alumnos de su mismo país que ya dominan el castellano, ayudan al profesorado a comunicarse con ellos. Nuestros alumnos, en general, suelen estar bastante motivados tanto en Educación Infantil como en la Primaria; les gusta asistir al colegio y participar en todas las actividades que se programan. En su tiempo libre algunos realizan actividades deportivas, o asisten a academias privadas de danza, inglés, informática... Pero también muchos de ellos permanecen bastante tiempo en la calle, o demasiadas horas viendo la televisión.
Página 10 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
Nuestro colegio tampoco presenta graves problemas de absentismo escolar, ya que los alumnos asisten con regularidad y puntualidad al colegio; los pocos casos que se detectan, se comunican a los Servicios Sociales del Ayuntamiento, que intentan resolver el problema visitando a las familias. Respecto a la higiene, nuestros alumnos suelen venir al colegio aseados, sólo se dan algunos casos muy puntuales relacionados normalmente con problemas familiares, de los que también tienen constancia los Servicios Sociales del municipio.
EL PROFESORADO La plantilla del C. E. I. P. “Bahía” ha ido variando a lo largo de los años en función de las necesidades del centro. La plantilla actual (curso 2011-2012), está compuesta por 34 profesores, cuya adscripción y situación administrativa es la siguiente:
Nº PROF. 10 6 6 3 1 2 3 1 1 1
ADSCRIPCIÓN Ed. Primaria Ed. Primaria Ed. Infantil Inglés Francés Ed. Física Religión Música Pedag. Terapeut. Logopeda
SITUACIÓN ADMINISTRATIVA Pro. definitivos (2 comisión servicios) 3(Adscritos al centro), 3(Interino) 2 (P. Definitivo), 4 (Interinas) 3 (P. Definitivo) Definitiva 2 (Interinos) 2 Contratados (1 Itinerante) Definitivo Interino Interino
Como podemos observar, analizando los datos anteriores, nuestro colegio va a contar este curso con una plantilla estable en un 60%.
2.2. Organización general del centro. 2.2.1. Horario general del centro y criterios pedagógicos para su elaboración. Criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios de Educación Infantil 1. Horario de entradas y salidas del Centro. - Al contar el centro con Jornada Continuada, el Horario será de 9:00 h. a 14:00 h El horario de permanencia del profesorado es: * De 14:00 h. a 15:00 h.: Todo el profesorado del centro. (Lunes) * De 16:00 h a 18:00 h.: Profesorado del ciclo de E. Infantil (Jueves) 2. Asignación de tutorías al profesorado de Infantil. - El profesorado que no ha terminado ciclo continúa en él, este curso se cumple ésta condición en dos profesoras ,una Definitiva y otra interina. - El resto del profesorado, pide curso por orden de antigüedad. 3. Horarios de apoyo. El colegio dispone de dos profesoras de apoyo a Infantil (una de ellas compartida con primaria), que han distribuido su horario en los cuatro grupos, según el cuadro adjunto.
Página 11 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
HORAS 9:00-10:30
LUNES Infantil 5 A
10:30-11:30
Infantil 5 B
12:00-13:00
Infantil 3 A
13:00-14:00
Infantil 3 A
MARTES MIERCOLES Infantil 5 A Infantil 5 B Infantil 4 A Infantil 5 A Infantil 4 A Infantil 3 A
Infantil 5 A Infantil 4 A
JUEVES Infantil 3 A Infantil 4 A Infantil 3 A Infantil 4 A Infantil 5 B Infantil 3 A Infantil 5 B
VIERNES Infantil 4 A Infantil 5 A Infantil 5 B
Por otro lado, el resto de las profesoras de Infantil no tienen disponibilidad de apoyos, ya que permanecen en el aula cuando imparten clase los especialistas de Inglés y Música; las sesiones que las profesoras de apoyo utilizan en cada grupo, son las que aprovecha cada tutora para realizar la programación de actividades de aula y la acción tutorial. 4. Horario de Psicomotricidad. La Psicomotricidad ha sido una actividad muy “mimada” siempre en este centro, hasta el punto de tener la implicación de grupos de madres que colaboraban es su ejecución. En los últimos cursos ha ido perdiendo su protagonismo debido a una serie de circunstancias tales como obras, pérdidas de espacios por desdobles… Este curso es el tercer año consecutivo en el que se realiza esta actividad en todo su esplendor ya que al contar con la nueva edificación y dos profesoras de apoyo, se ha podido planificar en un nuevo espacio: Aula de usos múltiples y según el horario siguiente: HORAS 9:00-10:30 10:30-11:30 12:00-13:00 13:00-14:00
LUNES
MARTES Infantil 5 A
MIERCOLES
JUEVES Infantil 3 A
VIERNES Infantil 4 A
Infantil 5 B
5. Horarios de aula. Para la realización del horario en las aulas de Infantil se tienen en cuenta las siguientes pautas: - Se inicia cada día el trabajo con una reunión en asamblea. - El trabajo por rincones ocupa la primera parte del día, que es el momento en el que la atención de los niños/as es mayor, se ocupa con el trabajo por rincones así como actividades de aprendizaje sencillas relacionadas con números y letras. - Después del recreo se realizan actividades de dramatización, expresión oral y corporal, canciones, danza, actividades plásticas. - Las sesiones con los especialistas (música, inglés y religión), se han procurado distribuir a lo largo de la semana, para que no coincidan en los mismos días. En el caso del profesor que imparte Inglés en Infantil y 1º Ciclo, utiliza la 1ª sesión de 1,50 h (que puede partir en dos sesiones de 45 minutos) para infantil, ya que en primaria son dos horas completas. 6. Horarios de recreo. Las tareas de vigilancia y acompañamiento a alumnos durante el periodo de recreo se rigen por estos criterios: - El Equipo Directivo no realizará vigilancia de patio, al estar estipulado por la legislación vigente. - El ciclo de Infantil cuenta con su propio patio separado del resto. - Los profesores se distribuirán por el patio en la forma que resulte más efectiva para procurar la mejor atención y control del alumnado, existiendo siempre: cinco profesores para los cuatro grupos de alumnos.
Página 12 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
7. Atención Educativa. La atención educativa para los alumnos que no cursen enseñanzas de Religión será prestada por el tutor del alumno. Si no fuera así, la atención educativa recaería sobre la profesora de apoyo del grupo en cuestión. Criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios de Educación Primaria 1. Horario de entradas y salidas del Centro. Al contar el centro con Jornada Continuada el horario será de 09:00h a 14:00h El horario de permanencia del profesorado es: 1º Ciclo: * Tres horas, según horario personal, cada profesor/a. * De 14:00 h. a 15:00 h.:- Lunes (Todo el profesorado). * De 16:00 h. a 18:00 h.: - Lunes (Todo el profesorado de ciclo). 2º Ciclo: * Tres horas, según horario personal, cada profesor/a. * De 14:00 h. a 15:00 h.:- Lunes (Todo el profesorado). * De 16:00 h. a 18:00 h.: - Martes (Todo el profesorado de ciclo). 3ª Ciclo:
* Tres horas, según horario personal, cada profesor/a. * De 14:00 h. a 15:00 h.:- Lunes (Todo el profesorado). * De 16:00 h. a 18:00 h.:- Miércoles(Todo el profesorado de ciclo).
2. Respeto a la plena disponibilidad del horario no lectivo que corresponde a los cargos directivos. 3. Asignación horaria de los profesores especialistas de inglés: Este curso es el segundo año que contamos con tres profesores habilitados para Inglés, en el primer claustro y por antigüedad cada uno eligió un ciclo; en el reparto de su horario los especialistas de inglés no tendrán tutoría - Uno de los especialistas impartirá inglés al Tercer Ciclo. - Otra profesora impartirá inglés al Segundo Ciclo. - La tercera profesora impartirá inglés a Infantil, Primer ciclo, y 3º B. 4. Asignación horaria de los dos profesores de Educación Física: Este curso ambos profesores no tendrán tutoría. Uno de los especialistas impartirá Educación Física 3º Ciclo, el otro 1º Ciclo, y ambos se reparten 2º Ciclo 5. Asignación de tutorías al profesorado de Primaria. - El profesorado que no ha terminado ciclo continúa en él, este curso cumplen esta condición dos profesoras en el 1º Ciclo, dos profesoras en 2º Ciclo y dos profesores en el 3º Ciclo. - El resto del profesorado, pide curso por orden de antigüedad. 6. Asignación horaria a los profesores de Religión. Se impartirá, tal como ordena la legislación vigente, en 1 hora y 30 minutos siempre que sea posible. Igualmente y en función de esta legislación, en los cursos impares de 2º y 3º Ciclo se imparte 1 h y en los cursos pares de 2º y 3º Ciclo se imparten 2 h. La media hora menos de Religión en los cursos impares, se aumenta en Conocimiento del medio, a excepción de 5º P que se aumenta en Artística; y la media hora más de Religión en los cursos pares, se resta en Conocimiento del medio, a excepción de 6º B que se resta en Matemáticas, ya que la tutora es la
Página 13 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
profesora de Francés en el ciclo e imparte este idioma en las sesiones que sus alumnos tienen Conocimiento con otro profesor - La profesora de Religión más antigua en el centro cuenta con mayor horario e imparte a todos los cursos de primaria. - La otra profesora imparte a los grupos de infantil, y es itinerante con otro centro. 7. Horario de Educación Compensatoria. Debido a que el centro no cuenta con profesor de cupo del Programa de compensatoria, sino que es el propio claustro quien lo asume, según la normativa vigente, es por lo que dicho programa estará atendido por dos profesores que atenderán este curso a los alumnos con necesidad de compensación educativa desde 6º a 1º de Primaria, teniendo en cuenta los siguientes criterios: - Los alumnos se agruparán, según el nivel en el que estén matriculados, en subgrupos de 8 a 10 alumnos. - Cada grupo asistirá al aula de compensatoria para trabajar en matemáticas y lengua, en varias sesiones que suponen cinco horas reales de clase. La selección de los alumnos que deberán asistir al aula se hará en base al siguiente proceso: - Tras la realización de la Evaluación Inicial el profesor-tutor hace una propuesta señalando las necesidades que presenta el alumno. - El profesor-tutor, en coordinación con Equipo de Compensatoria, realiza el Informe pedagógico pertinente. 8. Horarios de aula. Se intentan colocar, siempre que sea posible y el grupo no tenga clase con algún especialista, las materias que requieren mayor concentración o esfuerzo (lengua, matemáticas) en las sesiones antes del recreo (11,30h. a 12h.). Se procura también no repetir sesiones discontinuas de una misma asignatura en la misma jornada escolar, salvo excepciones justificadas por el profesor tutor. 9. Horarios de recreo. Las tareas de vigilancia y acompañamiento a alumnos durante el periodo de recreo se rigen por estos criterios: - El Equipo Directivo no realizará vigilancia de patio, al estar estipulado por la legislación vigente. - Cada ciclo cuenta con su propio patio separado del resto. - Los profesores se distribuirán por el patio en la forma que resulte más efectiva para procurar la mejor atención y control del alumnado, existiendo siempre: tres profesores de vigilancia en 1º y 3º ciclo, con cuatro grupos de alumnos en cada ciclo y cuatro profesores en 2º ciclo para los seis grupos de alumnos. 10. Atención Educativa. La atención educativa para los alumnos que no cursen enseñanzas de Religión será prestada siempre por el tutor del alumno que es el responsable de las materias instrumentales. Dicha atención se llevará a cabo en el aula destinada para ello. 11. Horarios de apoyos. El objetivo de los apoyos es incorporar, en la medida de lo posible, al ritmo normal de aula, a aquellos alumnos que lo hayan perdido o superar aquellas dificultades concretas que puedan encontrar en un momento determinado. El profesor tutor, junto con el jefe de estudios, es quien determina qué alumnos van a recibir apoyo, ya que es quien conoce al alumnado y sabe que dificultades tiene. Estos apoyos se realizaran preferentemente dentro del aula, aunque se podrán organizar apoyos fuera del aula, cuando se considere necesario previa justificación ante la jefatura de estudios. Las horas de que dispone el profesorado del Centro para los apoyos, se han distribuido intentando que los cursos que terminan ciclo dispongan de más horas para reforzar los conocimientos en la áreas de lengua y matemáticas, y que el alumnado de 2º, 4º y 6º pase al siguiente ciclo en las mejores condiciones posibles. Cuando haya profesores con horario disponible y los grupos a Página 14 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
reforzar (2º,4º y 6º) no estén en lengua o matemáticas, se apoyará en Conocimiento del Medio; en este curso 1º y 2º ciclo reciben dos sesiones de apoyo en conocimiento y 3º Ciclo 1 sesión cada grupo. El cuadro horario adjunto indica el número de sesiones de apoyo de cada grupo y la materia en que se realiza. SESIONES 9-10,30
LUNES Área: Lengua 2º A, 4º C 6º A, 6º B
10,3011,30
Área: Lengua 4º A, Área: Matem. 2º A
12,0013,00
Área: Cono 2º A, Área: Matem. 4º A, 6º A
13,0014,00
Área: Cono 4º B, Área: Matem. 2º B
MARTES Área: Lengua 2º B Área: Matem. 4º C Área: Lengua 4º B Área:Matem . 2º A, 2º B Área:Matem . 4º A, 4º B, 6º B Área: Lengua 2º B, 6º B
MIÉRCOLES JUEVES Área: Área: Lengua Lengua 4º A, 4º C 2º B, 4º B, 6º A, 6ºB
VIERNES Área: Cono 4º A, Área: Matem. 4º C, 6º B
Área: Matem. 6º B
Área: Lengua Área: Lengua 2º A, 2º B, 6º B 2º A, Área: Matem. 6º A
Área: Cono 2º B, Área: Matem. 6º A, Área: Cono 4º A, Área: Matem. 2º A, 4º B
Área: Lengua Área: Matem. 2º B 4º A Área: Matem. 4º A, 4º B, 4º C Área: Cono 4º B, 4º C, 6ºA Área: Matem. 2º B
Área: Cono 2º A, 4º C Área: Lengua 6º A
2.2.2. DOC. Según la normativa vigente, los datos que configuran este documento son extraídos directamente de la base de datos del ordenador a través del servicio que presta PLUMIER XXI.
2.2.3. Programación de las actividades extraescolares y complementarias. La calidad que demanda la sociedad al sistema educativo exige que los alumnos obtengan una preparación cada día más completa y que responda a las necesidades actuales. Cada vez es más necesario completar la actividad académica con una serie de actividades complementarias y extraescolares con el fin de satisfacer las necesidades de los alumnos y dar respuesta a sus inquietudes. Por medio de ellas se apoya el desarrollo integral de los alumnos y se propicia el acercamiento de la escuela a la realidad social. Las actividades de esta índole que se llevan a cabo en el centro responden a la necesidad de complementar determinados apartados de las programaciones docentes. Fundamentalmente consisten en: * Salidas y excursiones, que vienen motivadas por su carácter no rutinario. * El apoyo a un objetivo concreto de la programación y el mejor conocimiento del entorno. * La participación en fiestas proviene de nuestro deseo de integrar a todos los alumnos y alumnas en la vida colectiva del centro y en el interés que provocan debido a su carácter tradicional y popular (Navidad, carnaval, fin de curso...). * La celebración de determinados días de especial significado o incidencia en la vida del centro o de la comunidad (día de la paz, día del árbol...). Características de estas actividades • Tendrán carácter educativo-formativo. Página 15 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
• • • •
P. G. A. 2011/12
No constituirán elemento de evaluación para los alumnos/as. No podrán ser discriminatorias y no tendrán carácter lucrativo. Estarán sujetas a lo dispuesto en el R.R.I. Constarán en la P.G.A. y deberán ser aprobadas por el Consejo Escolar.
Tipos de actividades • Viajes, excursiones, salidas al medio cercano. • Actividades deportivas. • Actividades culturales: teatrales, musicales, etc. • Campamentos o colonias escolares. • Fiestas y celebraciones. • • • • • • • • • • • • •
Actividades tradicionales en el centro Fiesta del Otoño Los alumnos de Infantil y 1º ciclo trabajan en clase el tema del otoño, un día salen al patio y cantan canciones, recitan poesías... Fiesta de Navidad (último día antes de las vacaciones de Navidad) Se hace una función en donde cada grupo de alumnos representa pequeñas obras de teatro, villancicos, poesías, etc. Después los padres y madres reparten chocolate y bollos a todos los niños/as. Día de la Paz (27 de enero) Todos los alumnos del colegio hacen una actividad común relacionada con este tema en el patio. Carnaval Cada grupo de alumnos determina un disfraz que suelen hacerlo en el colegio, a veces con la colaboración de las madres; se hace una fiesta en el patio, en la que los alumnos por cursos desfilan, cantan, bailan, etc. Día del Libro (16 de Abril) Por clase se hacen trabajos relacionados con el libro, intentando en estos días fomentar más en el alumnado el hábito lector. Fiesta fin de Curso. Cada grupo de alumnos prepara una actuación (teatro, poesías, bailes, canciones...) que representará en el lugar destinado para ese día de la fiesta. El A. P. A. del colegio colabora en la organización de esta fiesta, y propone otras actividades. Curso de Educación Vial Organizado por la Policía Local del Municipio se imparte todos los cursos al alumnado de Primaria, teniendo especial incidencia sobre el alumnado del 3º ciclo. Salidas culturales Están organizadas por el propio centro, o en colaboración con otras instituciones. Algunas de las que tradicionalmente se suelen realizar todos los años son: las salidas del Programa Sureste organizadas por el Ayuntamiento de Mazarrón, etc. Salidas al medio natural Organizadas por el centro en colaboración con otras instituciones. Como por ejemplo salidas programadas por el ayuntamiento a través del Programa Sureste. Excursiones de fin de curso (último trimestre) Se organizar por ciclos, y son de un día de duración. Se suelen organizar con la ayuda de empresas de ocio y tiempo libre con el fin de tener más posibilidades de actividades, y de que el alumnado pueda disfrutar más. Viaje de estudios Reflejamos esta posibilidad en la P. G. A. para su aprobación por la comunidad educativa, ya que hace años que no se lleva a cabo, haciendo constar que antes se realizaba un viaje cada dos años con el alumnado del 3º ciclo de tres ó cuatro días de duración. Competiciones deportivas El colegio participa todos los años en los Juegos Escolares que organiza el Ayuntamiento de Mazarrón. Esta actividad incluye distintos deportes como fútbol, baloncesto, atletismo, cross, etc. Universidad Popular de Mazarrón A lo largo del curso esta institución organiza distintas, actividades en las que nuestro centro suele participar (exposiciones, concursos, charlas, actividades del día de la Paz, teatro...)
2.2.4. Servicios complementarios: comedor, transporte,… Comedor escolar
Página 16 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
Este servicio empezó a funcionar en el mes de marzo del curso 2008/09, una vez finalizadas las obras de ampliación del centro y tras haber sido aprobado el Proyecto que a tal efecto se presentó el curso 2007/08, en función de la demanda existente por parte de los padres. Vemos así cómo cada vez nuestro centro adquiere mayor número de servicios y, por tanto, mayor complejidad en su organización. Nuestro proyecto se fundamenta en el siguiente ordenamiento legal: 1. Decreto 115/2005, por el que se establecen las normas de convivencia en los centros docentes. 2. Orden de la Consejería de Educación y Cultura de 17 de Julio de 2006, por la que se regula el Servicio de Comedor Escolar en los Colegios Públicos de la Región de Murcia. A continuación, se detallan los aspectos básicos del funcionamiento del Comedor Escolar en nuestro centro, tal y como quedó aprobado en nuestro proyecto y lo que se deriva de las prescripciones que rigen los contratos de los comedores escolares. FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO. Empresa adjudicataria del servicio: “Antonia Moya García, S. L.” Responsabilidades de la empresa de comedor: 1. El personal de cocina, en posesión del carné de manipulador de alimentos 2. El personal encargado de la atención y cuidado de los alumnos en el comedor escolar, atendiendo las ratios establecidas en la normativa vigente. 3. Las materias primas necesarias para la prepaaración de los menús, aprobados por el consejo escolar 4. La preparación y servicio de los menús. 5. La limpieza del comedor, la cocina y el menaje. 6. El combustible necesario para el funcionamiento de esta instalacion. 7. La evacuación de los residuos producidos. 8. El seguro de responsabilidad civil que cubra estas instalaciones y las personas que desarrollan este servicio. 9. La formación continuada en materia de higiene alimentaria del personal manipulador. 10. La programación de menús, atendiendo en su caso a niños que sufran alguna patología que requiera mediadas especiales. 11. Reponer el menaje necesario para un buen funcionamiento del comedor 12. Efectuar las reparaciones en la maquinaria para su correcto funcionamiento, asi como proporcionar el combustible necesario para el comedor. El servicio de comedor escolar se dará de 14 a 16 horas, asistiendo a alumnos/as que soliciten hacer uso de este servicio,tanto becados como no becados. El personal que atenderá el funcionamiento del comedor escolar será: 1. El personal de cocina: una cocinera que se ocuparán de la elaboración de las comidas en base a los menús aprobados por el Consejo Escolar del Centro y los ingredientes suministrados por la empresa hostelera, así como del servicio de los alimentos a los comensales. 2. El personal de vigilancia, que existirá en relación de un vigilante o monitor por cada 25 alumnos o fracción superior a 15, se realizará por monitores contratados por la empresa hostelera en las condiciones y número autorizado por la Consejería de Educación, Formación y Empleo. 3. Al ser el Comedor un servicio educativo, además de lo ya expuesto, se fomentará esta concepción con la colaboración de los alumnos, a partir del primer año del tercer ciclo de Educación Primaria, en las labores de puesta y recogida del servicio de mesas. Página 17 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
Los aspectos organizativos más relevantes del mismo son los siguientes: 1. Según la demanda estimada de comensales, se realizará un solo turno de comida. 2. Se procura que los alumnos participen en las tareas de puesta y recogida de mesas, ayuda a sus compañeros más pequeños, etc. 3. Los monitores encargados de la vigilancia se encargarán del cumplimiento de los objetivos planteados para el servicio de comedor durante la comida (adquisición de hábitos alimentarlos correctos, utilización de los cubiertos, postura en la mesa...) y de vigilar a los alumnos en las distintas actividades que se realicen durante los periodos anterior y posterior a la comida. CONCRECION DE FUNCIONES DE LAS PERSONAS RELACIONADAS CON EL COMEDOR ESCOLAR: Funciones del director: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Elaborar el plan de funcionamiento del servicio. Dirigir y coordinar éste. Supervisar los aspectos administrativos y funcionales. Autorizar los gastos, servicios y suministros. Ejercer la jefatura del personal adscrito al servicio. Velar por el cumplimiento de las normas sobre sanidad e higiene. Informar a los padres del plan y normas de funcionamiento del comedor.
Funciones del Secretario: 1. 2. 3. 4.
Formular el inventario de bienes adscritos al comedor. Ejercer por delegación del Director, la jefatura del personal adscrito al servicio. Elaborar el anteproyecto de presupuesto de ingresos y gastos del comedor. Registrar la actividad económica del comedor.
Funciones del encargado de Comedor: 1. Dirigir y coordinar el plan de actividades para el desarrollo de hábitos higiénicos y comportamiento en la mesa. 2. Dirigir y coordinar las actividades de ocio y tiempo libre que comprende este servicio. 3. Realizar las tareas propias de coordinación y supervisión de los medios personales, materiales y económicos adscritos al servicio. 4. Supervisión de menús y propuesta de modificación o mejora a la Comisión de Comedor. 5. Organización del servicio de comidas. 6. Realizar las previsiones mensuales de número de comensales y controlar diariamente los menús servidos y previstos. 7. Coordinar las acciones necesarias para atender a los alumnos que sufran algún accidente durante el horario de comedor. Durante el curso escolar 08-09 quedó nombrado por el Consejo Escolar del centro, D. Salvador Ardil Moreno como encargado del servicio de comedor en el CEIP “Bahía”, función que sigue desempeñando en el curso 2011/2012. Funciones de los cuidadores: 1. Recogerán a los alumnos a la salida de las clases para su control. Página 18 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
2. 3. 4. 5. 6. 7.
Deberán atender, controlar y vigilar las actividades programadas para los alumnos. Se harán cargo del cuidado de los alumnos accidentados o lesionados. Colaborarán con el personal de cocina enl servicio de los menús a los comensales Enseñarán a los alumnos hábitos de higiene y limpieza. Fomentarán hábitos sociales y de buen comportamiento. Informarán a la dirección de cualquier ausencia no justificada o anomalía que se pudiera dar durante el servicio. 8. Colaborarán en las tareas relacionadas con su cometido en el comedor, que el director les encomiende Funciones de la Comisión de Comedor. 1. Aprobar el anteproyecto de presupuesto de ingresos y gastos del comedor. 2. Proponer modificaciones al menú tipo ofertado por la empresa. 3. Elaborar y proponer al Consejo Escolar un programa de actividades educativas orientadas a la educación para la salud y la adquisición de hábitos sociales. 4. Colaborar con la dirección del centro en el seguimiento y supervisión del servicio de comedor. Funciones de los padres: 1. Colaborar con el profesorado vigilante o cuidadores del comedor 2. Sugerir cuantos medios y dispositivos sean necesarios para mejorar la calidad de servicios y menús ofrecidos. 3. Canalizar hacia la Dirección del Centro cuantas demandas y/o reclamaciones se produzcan desde el colectivo de padres. Funciones del Consejo Escolar: 1. Elaborar las directrices del funcionamiento del Comedor escolar en aquellos aspectos que no estén reglados. 2. Evaluar su funcionamiento como órgano de evaluación endógena del Centro como institución. Durante el curso escolar 08-09 quedó nombrado por el Consejo Escolar del centro, D. Salvador Ardil Moreno como encargado del servicio de comedor en el CEIP “Bahía”, función que sigue desempeñando en el curso 2011/2012 Normas de convivencia en el comedor: 1. Los usuarios /as del comedor escolar, tendrán que cumplir las siguientes normas: 2. Unos minutos antes del toque de sirena cada alumno/a se aseará para entrar en el comedor. Los alumnos de infantil serán ayudados por una monitora que irá rotando 3. Cuando toque la sirena acudirán a la fila para entrar en el comedor y entraran en silencio y ordenadamente. 4. Durante la comida guardarán silencio o hablarán en voz baja. 5. No abandonarán el comedor hasta que un número considerable de alumnos hayan terminado, y lo harán en orden y en silencio. 6. Después de comer se lavarán los dientes y las manos. 7. Cumplirán las normas dadas por las monitoras y el personal de cocina. 8. No podrán ausentarse del colegio durante el periodo del comedor sin previa autorización de los padres. 9. Los alumnos/as, harán constar si tienen alguna intolerancia a algún alimento.
Página 19 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
El incumplimiento de las normas, así como la falta de respeto hacia sus compañeros o las monitoras, conllevará la sanción correspondiente, según la gravedad de la falta; Las faltas leves se sancionarán con amonestación verbal, las faltas graves se sancionarán con la suspensión temporal de hasta tres días de comedor, las faltas muy graves se sancionarán con la expulsión definitiva. La acumulación de tres faltas leves, supondrá una falta grave.
2.2.5. Planificación de la utilización de los recursos informáticos. Norm as de uso Para el uso del aula plumier cada uno de los tutores dispondrá de una hora fija a la semana y quedarán una serie de horas libres para reservarlas según las necesidades. Los profesores especialistas accederán con los distintos grupos que les interese o bien mediante la reserva de las horas libres, como pidiendo las horas al profesor que le corresponda. Las llaves del aula las tendrán tanto el RMI como el conserje a los que se les debe de solicitar y posteriormente devolver. El profesor se hace responsable del grupo que entra al aula intentando involucrar a los alumnos en el cuidado y correcto uso de los distintos medios informáticos disponibles en el aula. En caso detectarse cualquier tipo de problema deberá indicarse en el parte de incidencias disponible en el aula, el tipo de incidencia y todos los datos referentes a la misma. Se utilizarán los recursos instalados en el ordenador así como otros disponibles en Internet. En caso de requerir la instalación de cualquier tipo de software, se solicitará su instalación al RMI.
Horario de utilización LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
P. T.
A. L.
3º B
5º B
6º B
1º B
Alumnos Compensatori a
1º A
Infantil 4 Años A
5º A
10:3011:30
2ºB
Alumnos Compensatori a
RMI
3º C
Infantil 5 Años A
12:0013:00
2ºA
3º A
RMI
4º B
Infantil 5 Años B
13:0014:00
4º C
4ºA
RMI
Infantil 3 Años A
6º A
9:009:45 9:4510:30
R M I: planificación de las tareas Página 20 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
• • • • • • •
•
P. G. A. 2011/12
Mantener las relaciones técnicas necesarias con el C.P.R., Servicio de Gestión Informática de la Consejería... a través de la asistencia al Seminario de R.M.I´s celebrado una vez al mes y a través de distintas solicitudes para corregir defectos en los equipos. Asesorar al profesorado sobre los programas educativos a través de reuniones con los profesores tutores implicados. Establecer las normas de uso del aula de informática y se ha velado por su cumplimiento. Responsabilizarse del material y del correcto uso de los equipos instalados. Instalación y desinstalación de los programas educativos en los equipos. Recoger en un estadillo las anomalías e incidentes que diariamente han surgido en los equipos e informado al CAU. Mantenimiento y puesta en funcionamiento de la equipación de ordenadores para infantil, primaria, red de gestión, sala de profesores, logopedia, Pedagogía Terapéutica y Compensatoria, además de 3 equipaciones portátiles compuestas de ordenador portátil, proyector y pantalla de proyección. Elaboración de horarios para los distintos equipos portátiles de manera que el profesorado interesado pueda reservarlos para su uso con antelación.
2.2.6. Planes, programas y proyectos que se desarrollen en el centro. 2.2.6.1. Programa de Acompañamiento Escolar ÍNDICE 1.- DATOS DE IDENTIFICACION DEL CENTRO 2.- OBJETIVOS. 3.- CONTENIDOS. 4.- METODOLOGÍA. 5.- RECURSOS-ESPACIOS 6.- COORDINACION 7.- PROFESORADO ENCARGADO DEL PROGRAMA 8.- HORARIO SEMANAL 9.- ALUMNADO 10.- FAMILIAS
1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO. Código: 30011272
Nombre: C. E. I. P. “Bahía”
Domicilio: Ordenación Bahía s/n Puerto de Mazarrón Teléfono: 968153036
Fax: 968594335
Correo electrónico: 30011272@murciaeduca.es
2.- OBJETIVOS. •
Potenciar el aprendizaje y rendimiento escolar mediante:
Página 21 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
-
la adquisición de hábitos de organización y constancia.
-
la mejora en habilidades y actitudes asociadas a la lectura.
- el aliento al estudio. •
Mejorar la integración social.
•
Adquisición de destrezas básicas.
•
Adquisición del hábito lector.
•
Incorporación al ritmo de trabajo ordinario y a las exigencias de las diferentes materias.
•
Asentar conocimientos y destrezas en las áreas instrumentales.
•
Facilitar la transición del colegio al instituto.
3.- CONTENIDOS. La consecución de los objetivos generales marcados en este Plan depende de la plasmación de unos contenidos concisos, tales son: •
Lectura guiada y trabajo de las actividades propuestas en clase por sus tutores.
•
Guía y orientación proporcionando, en su caso, los materiales adecuados para la realización de los trabajos.
•
Resolución de dudas y ayuda en el desarrollo de actitudes y hábitos de organización del tiempo.
•
Planificación del trabajo, concentración y constancia en la elaboración de los trabajos.
•
Calidad en la realización y expresión de los resultados.
4.- METODOLOGIA. Debe imperar, en la línea metodológica de la puesta en marcha de este programa, la Atención Individualizada de todos y cada uno de los alumnos/as que se encuentren en él. Esto permitirá atender la diversidad de ritmos y capacidades de aprendizaje de los alumnos. Otra forma de trabajo a potenciar es el trabajo cooperativo, como un medio para favorecer la atención a la diversidad en el centro, con el trabajo cooperativo los alumnos aprenden entre ellos, compartiendo la información de manera que el que “más sabe” enseña al que “menos sabe”. La metodología a utilizar con nuestros alumnos/as de
Primaria, tiene que permitir que el
alumnado elabore sus conocimientos de manera significativa. En esta situación el profesorado asume el papel de orientador de la actividad, planificando tareas, seleccionando los materiales, evaluando su uso, animando y promoviendo situaciones de aprendizaje, desde una actitud crítica que le lleve a un conocimiento objetivo del desarrollo de la situación. Los dos profesores, que se harán cargo del programa, impartirán 8 horas semanales repartidas en 4 sesiones diarias (Lunes-Martes) que permitan a dos grupos, de aproximadamente 11 alumnos cada uno, alternar lengua y matemáticas
5.- RECURSOS-ESPACIOS Página 22 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
En consecuencia con la línea metodológica que impregna el Programa y el compromiso de atención a estos alumnos, los Recursos a utilizar serán de un lado los que puedan aportar las familias que han autorizado la asistencia de sus hijos/as; y por otro lado todos los recursos con los cuenta el centro. Por ello uno de los espacios a utilizar será el aula de compensatoria, por lo que aumentan los recursos para este alumnado específico. El otro espacio será el aula Plumier
6.- COORDINACIÓN CON TUTORES. Los alumnos, que participan en el programa, pertenecen a los actuales grupos de 5ºA, 5ºB, 6º A y 6º B; por tanto la coordinación se llevará a cabo siguiendo las siguientes pautas: a) Las reuniones se llevarán
a cabo el último Lunes de cada mes, según el calendario
establecido: 26 Septiembre, 17 Octubre, 28 Noviembre, 12 Diciembre, 30 Enero, 20 Febrero, 26 Marzo, 23 Abril, 28 Mayo. b) A las reuniones asistirán los tutores y el coordinador del programa. c) Las reuniones se llevarán
a cabo el último Lunes de cada mes, según el calendario
establecido: 26 Septiembre, 17 Octubre, 28 Noviembre, 12 Diciembre, 30 Enero, 20 Febrero, 26 Marzo, 23 Abril, 28 Mayo. d) A las reuniones asistirán los profesores y el coordinador
7.- PROFESORADO Relación nominal del profesorado de este centro que impartirá las clases en el curso 2011/12: 1º.- José Luis Sánchez Herrero. DNI 52529826B (Coordinador) 2º.- Alejandro Iglesias Suárez DNI 32881950T 3º.- Tomás Martos Navarro DNI 30951939B 4º.- Juan Ignacio Gómez Eguilegor DNI 22465972D
8.- HORARIO SEMANAL LUNES
MARTES
Grupo I - Matemáticas-
Grupo I - Matemáticas-
(Profesor: Alejandro I.S.)
(Profesor: Alejandro I.S.)
Grupo II - Lengua-
Grupo II - Lengua-
(Profesor: José Luis S. H.)
(Profesor: José Luis S. H.)
Grupo II -Matemáticas-
Grupo II -Matemáticas-
(Profesor: Alejandro I.S.)
(Profesor: Alejandro I.S.)
16-17 H.
17-18H.
Página 23 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
Grupo I -Lengua-
Grupo I -Lengua-
(Profesor: José Luis S. H)
(Profesor: José Luis S. H)
9.-ALUMNADO. CRITERIOS DE SELECCIÓN. Nuestro centro cuenta con un amplio número de alumnos en el Tercer Ciclo de Primaria, en cuya estructura aparece toda la variedad de situaciones que propician la implantación del Programa de Acompañamiento. Por todo ello y para garantizar que puedan acudir el mayor número posible de alumnos es por lo que deben ser muy claros los criterios de selección para ser adscritos. Estos criterios se centran en Alumnos que presenten dificultades y problemas de aprendizaje, cuando estos tengan que ver con: - el retraso en el proceso de maduración personal. - una pobre integración en el grupo y en el centro. - ausencia de hábitos de trabajo. - retraso en el proceso de aprendizaje de las áreas instrumentales básicas. CRITERIOS DE SUSTITUCION -
reiteradas ausencias
-
poco esfuerzo en las tareas
-
conductas disruptivas en el aula
-
faltas de comportamiento
Como consecuencia de la adopción de estos criterios los alumnos seleccionados para el curso 2011/2012 aparecen en el cuadro adjunto. Posteriormente se distribuirán en dos grupos de once alumnos, lo más homogéneamente posible. NOMBRE Y APELLIDOS
NIVEL
1º
HAJAR ENNOURI
6ºA
2º
SOUKAINA EL OMARI
6ºA
3º
ANTONIO JOSÉ FERNÁNDEZ PIEDRA
6ºA
4º
ALBERTO LÓPEZ COSTA
6ºA
5º
PALOMA ALCÓN URIBES
6ºA
6º
OUIAME MOUSSAOUI
6ºB
7º
JOSE ANTONIO, PONCE SOLER
6ºB
8º
NOEMI SANTIAGO FERNÁNDEZ
6ºB
9º
MIMOUNA KADFI
6ºB
10º
JAIDIS ANDREA, POROZO CHILÁN
6ºB
11º
JOSE ANTONIO SANCHEZ ORTIZ
6ºB
12º
MARA JOSE GARCÍA BETANCOURT
5ºA
13º
KATHERINE SILVANA MERCHÁN MAURAT
5ºA Página 24 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
14º
HAJAR LAHLAL
5ºA
15º
MARIA EMILIA CORTÉS URBANO
5ºA
16º
HALIMA BENOUDA
5ºA
17º
EMERSON CHANGO SOCASI
5ºB
18º
ERIK ANDRÉS REIVERO TORRES
5ºB
19º
MARIA LORENTE GUEVARA
5ºB
20º
HOUDA AMNANOU
5ºB
21º
NASSIBA BOULAYOUNE
5ºB
22º
SALIHAEL HALLAM
5ºB LISTA DE ESPERA
1º
FOUCIYA KADFI
5ºA
2º
MOHAMED ZAZOUI
5ºA
3º
ZAINEB LAHLALI
5ºB
4º
MOHAMED REDA
5ºB
5º
YASSIN HOUARI BENJABOR
6ºA
6º
ZIRO VEGA LÓPEZ
6ºA
7º
ROSANA PÉREZ MELLINAS
6ºA
8º
PABLO VALERO LÓPEZ
6ºA
9º
KEVIN VILLALDA ÁLVAREZ
6ºB
10º
KYLIAN PÉREZ RIOS
6ºB
11º
MILAGROS SANTIAGO SANTIAGO
6ºB
10.- FAMILIAS Tras el proceso de selección de alumnos se lleva a cabo una reunión informativa a los padres sobre el programa y se les pide cumplimenten una autorización de asistencia, según modelo adjunto. Esta autorización contempla el compromiso por parte de las familias con el programa. Además trimestralmente se elaborará un informe individualizado de cada uno de los alumnos que incluirán sus respectivos tutores en los boletines.
PROA 2011/12 PERMISO DE ASISTENCIA D/ña………………………………………………………….……………………pad re/madre……………………………………….……………………………………… …………….. autorizo a mi hijo/a para asistir al Programa De Acompañamiento Escolar y me comprometo a que asista con regularidad los Lunes y Martes de 4 a 6 de la tarde. Página 25 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
El Padre/Madre
Fdo:…………………………………………………………… Por favor no olvide rellenar los datos personales de su hijo/a solicitados a continuación DIRECCION:
CONTACTO 1:
TELEFONO1:
CONTACTO 2:
TELEFONO2:
CONTACTO 3:
TELEFONO3:
11.- EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO. La evaluación del programa se llevará a cabo en tres momentos clave: • • •
1º Al finalizar el Primer Trimestre. 2º Al finalizar el Segundo Trimestre. 3º Al finalizar el Curso Escolar.
En el primer y segundo momento son los resultados de la evaluación de los alumnos en su grupo de referencia quienes marcan el progreso. A esto se añade las conclusiones del análisis que se haga en las reuniones de seguimiento marcadas en el último miércoles de cada mes entre los tutores y los profesores encargados del programa. El análisis se basará en los progresos en autoestima, integración social, mejora en la satisfacción personal, confianza en sí mismo, relación con los compañeros y evolución escolar. Al finalizar el curso escolar se llevará a cabo una Valoración global del Programa que recogerá los análisis de las evaluaciones anteriores. 2.2.6.2 Plan de Autoprotección Escolar.
Centro:
C. E. I. P
BAHÍA
Población:
PUERTO DE MAZARRÓN
Página 26 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
INDICE 1. JUNTA DE AUTOPROTECCIÓN. 2. DEFINICIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO. 2.1. SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO. A. EDIFICIO A A.1. ENTORNO A.2. FORMA Y SUPERFICIE. A.3. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Estructuras, fachadas, cubiertas, suelo. Escaleras. Pasillos. Accesos al edificio. Compartimentación. A.4. MEDIOS DE PROTECCIÓN Y EXTINCIÓN DEL EDIFICIO. Instalación de detección. Instalación de alarma. Señalización. Iluminación de emergencia. Sistemas de extinción. A.5. USOS, ACTIIVIDADES Y OCUPACIÓN. Usos y actividades. Ocupación. A.6. INSTALACIONES A.7. INVENTARIO DE MEDIOS DE EXTINCIÓN B. EDIFICIO B B.1. ENTORNO B.2. FORMA Y SUPERFICIE. B.3. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Estructuras, fachadas, cubiertas, suelo. Escaleras. Pasillos. Accesos al edificio. Compartimentación. B.4. MEDIOS DE PROTECCIÓN Y EXTINCIÓN DEL EDIFICIO. Instalación de detección. Instalación de alarma. Señalización. Iluminación de emergencia. Sistemas de extinción. B.5. USOS, ACTIIVIDADES Y OCUPACIÓN. Usos y actividades. Ocupación. B.6. INSTALACIONES B.7. INVENTARIO DE MEDIOS DE EXTINCIÓN C. EDIFICIO C C.1. ENTORNO C.2. FORMA Y SUPERFICIE. C.3. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Estructuras, fachadas, cubiertas, suelo. Escaleras. Pasillos. Accesos al edificio. Página 27 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
Compartimentación. C.4. MEDIOS DE PROTECCIÓN Y EXTINCIÓN DEL EDIFICIO. Instalación de detección. Instalación de alarma. Señalización. Iluminación de emergencia. Sistemas de extinción. C.5. USOS, ACTIIVIDADES Y OCUPACIÓN. Usos y actividades. Ocupación. C.6. INSTALACIONES C.7. INVENTARIO DE MEDIOS DE EXTINCIÓN 3. RECURSOS DE PROTECCIÓN EXTERIORES. BOMBEROS. SERVICIO DE ORDEN. Policía. Guardia Civil. SERVICIOS SANITARIOS. SERVICIO LOCAL DE PROTECCIÓN CIVIL. 4. MEDIOS HUMANOS. 4.1. SELECCIÓN DE EQUIPOS. A. JEFE DE INTERVENCIÓN Y EMERGENCIA. B. EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCIÓN. C. EQUIPO DE AYUDA ALUMNOS CON NEE. D. EQUIPO DE EVACUACIÓN DE PLANTA. 4.2. CONSIGNAS DE EVACUACIÓN. A. INSTRUCCIONES ORIENTATIVAS A PROFESORES. B. INSTRUCCIONES ORIENTATIVAS PARA ALUMNOS. C. INSTRUCCIONES ORIENTATIVAS PARA EL DIRECTOR. D. INSTRUCCIONES ORIENTATIVAS PARA LOS RESPONSABLES DE ALUMNOS CON NEE. E INSTRUCCIONES ORIENTATIVAS PARA LOS RESPONSABLES DE PLANTA. 5. ORGANIGRAMAS DE ACTUACIÓN. 5.1. ORGANIGRAMA DE ACTUACIÓN DE EQUIPOS. 5.2. ORGANIGRAMA DE ACTUACIÓN: EMERGENCIA DE ACCIDENTE ESCOLAR. 5.3. ORGANIGRAMA DE ACTUACIÓN: EMERGENCIA DE INCENDIO. 6. PLAN DE EVACUACIÓN. 7. FICHA DE PREPARACIÓN DE SIMULACRO DE EMERGENCIA. 7.1 FICHAS DE MEJORA Y MANTENIMIENTO. 7.2. FICHAS INVESTIGACIÓN DE SINIESTROS. 7.3 FICHA CALENDARIO REUNIONES PARA SEGUIMIENTO DE LA IMPLANTACIÓN. 8. FOTO DEL CENTRO. 9. PLANOS Y CROQUIS. 10. PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE EN CASO DE EVACUACIÓN DEL CENTRO. ANEXO I: CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS. ACCIONES A EMPRENDER. ANEXO II: NORMAS GENERALES DE EVACUACIÓN. ANEXO III: CALCULO VÍAS DE EVACUACIÓN. ANEXO IV: RECOMENDACIONES EN CASO DE TERREMOTO ANEXO V: PREVENCIÓN DE ACCIDENTES(primeros auxilios). Página 28 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
ANEXO VI: COMPORTAMIENTO DE LOS NIÑOS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA. 1.
JUNTA DE AUTOPROTECCIÓN
Fecha de creación
1
de
Septiembre
de
2009
Componentes: DIRECTOR DEL CENTRO D/Dña
Salvador Ardil Moreno
Tfno
968 153923
REPRESENTANTES DOCENTES: D/Dña (1)
Lorena Serrano Marhuenda
Tfno
615408282
D/Dña (2)
Marisa Ros Jiménez
Tfno
968153268
606592242
REPRESENTANTES DEL AMPA: D/Dña (3)
Verónica Elías Barrero
Tfno
D/Dña (4)
Faustina Piñero Moreno
Tfno
IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO
REPRESENTANTES DE ALUMNOS: D/Dña (5)
Tfno
D/Dña (6)
Tfno
Fdo.: Director del Centro
Fdo.: Representantes Docentes
D.N.I.:
D.N.I. (1): 48462208-N D.N.I. (2): 22.969.648-P
22.926.787-L
Fdo.: Representantes Ampa
Fdo.: Representantes Alumnos1
D.N.I. (3): 33.012.076-R D.N.I. (4): 22.993.396-C
D.N.I. (5): D.N.I. (6):
2.
DEFINICIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO.
2.1.
SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO.
Nombre del centro:
C.E.I.P BAHÍA
Domicilio:
ORDENACIÓN BAHÍA S/N
Municipio:
Puerto de Mazarrón
1
Solo en caso de alumnos de secundaria obligatoria y bachillerato.
Página 29 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
Nº de docentes:
34
Tfno:
Nº de alumnos:
405
e-mail:
Nº de edificios del centro:
IDENTIFICACIÓN DEL RECINTO EDUCATIVO
Superficie del solar:
968153036
968 594335
Fax:
30011272 @ educarm.es
3 5000
m²
Este solar linda2: al Norte
C/ Sierra del Algarrobo
al Sur
C/ Sierra de las Moreras
al Este
C/ Sierra del Carche
al Oeste
C/ Sierra del Algarrobo
Al mencionado solar se accede por
8
puertas de los siguientes anchos:
Puerta3 1 de 1,17 m. desde la calle
Sierra del Algarrobo
de 6,94 m. de ancho.
Puerta 2 de 1,44 m. desde la calle
Sierra del Algarrobo
de 10,5 m. de ancho. 4
Puerta 3 de 1,11 m. desde la calle
Sierra de las
de 11,3 m. de ancho.
Moreras
0
Puerta 4 de 0,99 m. desde la calle
Sierra de las Moreras
de 7,10 m. de ancho.
Puerta 5 de 3,26 m. desde la calle
Sierra de las Moreras
de 7,10 m. de ancho.
Puerta 6 de 1,15 m. desde la calle
Sierra de las Moreras
de 7,10 m. de ancho.
Puerta 7 de 2,90 m. desde la calle Sierra de las Moreras
de 7,10 m. de ancho
Puerta 8 de 2,12 m. desde la calle Sierra del Algarrobo
de 6,94 m. de ancho
ENTORNO EXTERIOR
Existen actividades nocivas o peligrosas en los alrededores. Nº hidrantes alrededor del centro 1 Distancia al hidrante más cercano
300
m.
Distancia al parque de bomberos
5
Km.
Nota: marcar la casilla □ cuando proceda. A. EDIFICIO A
2
3
Especificar nombre de la vía pública o construcción anexa con indicación de la actividad (vivienda, industria, ...) Rellenar las puertas correspondientes al recinto del centro, manteniendo el número de puerta en los planos y en el plan de evacuación si procede.
Página 30 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
EDIFICIO 4 :
P. G. A. 2011/12
EDIFICIO A
A.1 ENTORNO
ENTORNO
El edificio está íntegramente rodeado por el patio escolar. El edificio no docente más próximo a éste, está a 10 Nº de fachadas al exterior:
m.
4
Acceso al edificio: Pueden acercarse los vehículos de emergencia a éste edificio. Se ha previsto mantener los accesos libres de obstáculos (vehículos, motos....), facilitando así el acceso de bomberos. A.2 FORMA Y SUPERFICIE. Forma:
Rectangular Largo:
75,50
m.
Ancho:
22,20
m.
1.061,8 0
m2 .
La altura máxima aproximada del edificio es de
8
m.
Nº DE PLANTAS (incluyendo planta baja):
2
FORMA Y SUPERFICIE
Medidas Exteriores
Superficie total construida:
COMPARTIMENTACIÓN 5 Existen sectores de incendio. Dispone de patio de luces.
Cubierto 6 por
A.3 CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS
ACCESOS AL EDIFICIO
Nº total de puertas exteriores Nº 7
ANCHO 8 (m)
1
1,76
Nº DE HOJAS 2
2
1,76
2
SI
3
1,76
2
NO
4
1,76
2
NO
9
FACHAD A SI
4
Cumplimentar una ficha para cada edificio del centro. Superficie construida (Sc) < 4000 m2 → Se admite un único sector. Superficie construida (Sc) ≥ 4000 m2 → Se admiten varios sectores, cada uno < 4000 m2. Si el edificio es de una sola planta no necesita compartimentación. 6 Indicar si el patio de luces está cubierto por estructura ligera (chapa metálica, chamizo, toldo,...). 5
Página 31 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
1,76
2
SI
6
1,88
2
NO
7
1,76
2
NO
ESCALERAS
5
Nº 10 1 2 3
Interiores Adecuada Ancho para (m) Evacuación 11 1,50 1,30 1,30
PLANTA BAJA
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS
PASILLOS
N º
Anc ho (m)
Adecua da Evacuac ión
Nº
PLANTA PRIMERA N º
Anc ho (m)
Adecua da Evacuac ión
Exteriores Adecuada Ancho (m) para Evacuación
PLANTA SEGUNDA N º
Anc ho (m)
PLANTA TERCERA
Adecua da Evacuac ión
N º
Anc ho (m)
Adecua da Evacuac ión
2,50 1
3
ESTRUCTURA
1
FACHADAS
Hormigón armado Metálica
Ladrillo visto
Mixta
Piedra artificial
Enfoscado cemento
CUBIERTA Plana Inclinada Transita Teja ble cerámica Teja hormigón Fibrocemen to
SUELO Terrazo Cerámi co Madera
Página 32 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
Muros de carga Indicar otros:
Otros
Chapa metálica
Otros
Indicar otros:
A.4 MEDIOS DE PROTECCIÓN Y EXTINCIÓN EN EL EDIFICIO.
Aseos generales Vestíbulo previo Cuadros eléctricos
Extintores
Salidas
Medios Extinción Recorridos evacuación
Alumbrado Emergencia
Bocas de incendio Recintos > 100 Recorridos personas de evacuación Escaleras
Medios extinción
Señalización Visuales
Campana
Timbre
Sirena
Señal alarma13
Central de alarmas
Detectores
Planta
Pulsadores
Detección alarma12
Baja 1ª 2ª 3ª
A.5 USOS, ACTIVIDADES Y OCUPACIÓN: OCUPACIÓN14 Alumnos Nº 15 12
Actividades
Total Con NEE
Aulas
269
25
RIESGO BAJO
Laboratorio Ciencias
BAJO
Laboratorio de Física
BAJO
Laboratorio de Química
MEDIO
Plástica
BAJO
Tecnología
BAJO
1
Gimnasio
29
BAJO
1
Sala medios Audiovisuales
29
BAJO
Taller de Electricidad
BAJO
Taller de Automoción
MEDIO
Taller de Sanitaria
MEDIO
Página 33 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
Taller de Madera
ALTO
Taller de Metal
BAJO
1
Salón de Actos
BAJO
1
Biblioteca
14
MEDIO
Oficinas
4
BAJO
1
Sala de Profesores
20
BAJO
1
Comedor
1
Cocina
2 BAJO 3
OCUPACIÓN16 269 Nº total de alumnos: 25 Nº alumnos con NEE: Nº de personal docente: 17
Nº de personal no docente :
ALTO
Ocupación del centro: Jornada de Mañana Jornada de Tarde
34
Jornada de Noche
6
Ocupación en festivos
ELECTRICA
A.6 INSTALACIONES Situación cuadro eléctrico general
Anexo al aula 10 (2ºB)
Cuadro eléctrico sectorizado18. Equipos de extinción adecuados cerca del cuadro19. Cuadro eléctrico señalizado.
Eléctrica
Nº de radiadores
Estufas de butano
CALEFACCIÓN
Calderas
Nº
Nº 3
Sala de Calderas
Gas propano. Gas natural. Gas butano.
Splinker20. Extintor manual. Detector de incendios.
Gas –oil. Otros:
Sin objetos ajenos. 2 salidas, apertura exterior.
Depósito enterrado.
18
Espacio separado de otros mediante elementos delimitadores, resistentes al fuego, aislándolo del humo y del fuego durante un tiempo determinado (pared, puertas y vidrios especiales, ...etc). 19 Extintor de CO2 en las inmediaciones del cuadro, distancia < 15 m. (No colocar junto al cuadro).
Página 34 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
Depósito en exterior (caseta, cercado...). Localización llaves de gas Conserjeria
Situada en planta baja. Dispone de instalación de extracción de humos. Extintor manual. Dispone de dos salidas.
Detector de incendios. Una salida da al exterior. Ancho puertas ≥ 1,20 m.
Tipo de combustible utilizado. Butano
Nº bombonas
Propano Gas natural
Depósito encerrado
Localización llaves de gas LOCALIZACIÓN
TOMA
Puerta PA1
DE
AGUA
A
21 22
4
2
4
0
45 Ф
Diámetro BIE 22 25 Ф
Automátic o
Carro
Tipo Extintor Manual
Otros
Agente extintor
CO2
Baj a Alta
Nº BIES por planta 21 Nº PULSADORES de alarma /planta Polvo
A
Nº Extintores por planta
Planta
A.7. INVENTARIO DE MEDIOS DE EXTINCIÓN
Edificio
COCINA DEL CENTRO
Localización llaves Sala Caldera
BIES = bocas de incendio equipadas. Obligatorias si la Sc > 2000 m2 o en recintos con una ocupación superior a 500 personas. Rellenar únicamente para BIES. El diámetro de la BIE será de 25 mm, salvo en locales de riesgo alto debido a presencia de combustibles sólidos, donde será de 45 mm.
Página 35 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
B. EDIFICIO B
B.1. ENTORNO.
ENTORNO
El edificio está íntegramente rodeado por el patio escolar. El edificio no docente más próximo a éste, está a 15
m.
Nº de fachadas al exterior: 4 Acceso al edificio: Pueden acercarse los vehículos de emergencia a éste edificio. Se ha previsto mantener los accesos libres de obstáculos (vehículos, motos....), facilitando así el acceso de bomberos.
B.2. FORMA Y SUPERFICIE.
FORMA Y SUPERFICIE
Forma:
Rectangular Medidas Exteriores
Largo: 9,20
m.
Ancho: 9,20
m.
Superficie total construida: La altura máxima aproximada del edificio es de
274,38
m2 .
3,5
m.
Página 36 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
Nº DE PLANTAS (incluyendo planta baja):
1
23
COMPARTIMENTACIÓN Existen sectores de incendio. Dispone de patio de luces.
Cubierto 24 por
B.3. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS
ACCESOS AL EDIFICIO
Nº total de puertas exteriores Nº 25
ANCHO 26 (m)
1
0,88
2
0,88
3
0,88
4
0,88
5
1,53
6
0,95
6
Nº DE HOJAS
FACHAD A
27
PASILLOS
ESCALERAS
Nota: marcar la casilla □ cuando proceda.
Nº 28
Interiores Adecuada Ancho para (m) Evacuación 29
PLANTA BAJA
N º
Anc ho (m)
Adecua da Evacuac ión
PLANTA PRIMERA Adecua Anc N da ho º Evacuac (m) ión
Nº
Exteriores Adecuada Ancho (m) para Evacuación
PLANTA SEGUNDA Adecua Anc N da ho º Evacuac (m) ión
PLANTA TERCERA Adecua Anc N da ho º Evacuac (m) ión
23
Superficie construida (Sc) < 4000 m2 → Se admite un único sector. Superficie construida (Sc) ≥ 4000 m2 → Se admiten varios sectores, cada uno < 4000 m2. Si el edificio es de una sola planta no necesita compartimentación. 24 Indicar si el patio de luces está cubierto por estructura ligera (chapa metálica, chamizo, toldo,...). 25
Codificar el número de puerta (ejemplo: Puerta 1 del edificio A → puerta nº A1), mantener dicha codificación en planos y plan de evacuación. 26 Ver anexo III, Cálculo de las vías de evacuación. 27
Las puertas para más de 100 personas deberán abrir en el sentido de la evacuación Codificar el número de escalera (ejemplo: Escalera 1 del edificio A → Escalera nº A1), mantener dicha codificación en planos y plan de evacuación. 29 Ver anexo III, Cálculo de las vías de evacuación. 28
Página 37 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS
ESTRUCTURA
1
CUBIERTA Plana Inclinada Transita Teja cerámica ble Teja hormigón Fibrocemen to Chapa metálica Indicar otros:
FACHADAS
Hormigón armado Metálica
Ladrillo visto Enfoscado cemento Piedra artificial Otros
Mixta Muros de carga Indicar otros: 2,50
SUELO Terrazo Cerámi co Madera Otros
B.4. MEDIOS DE PROTECCIÓN Y EXTINCIÓN EN EL EDIFICIO.
Aseos generales Vestíbulo previo Cuadros eléctricos
Extintores
Salidas
Medios Extinción Recorridos evacuación
Alumbrado Emergencia
Bocas de incendio Recintos > 100 personas Recorridos de evacuación Escaleras
Medios extinción
Señalización Visuales
Campana
Timbre
Señal alarma31 Sirena
Central de alarmas
Detectores
Planta
Pulsadores
Detección alarma30
Baja 1ª 2ª 3ª Nota: marcar la casilla □ cuando proceda. .5.USOS, ACTIVIDADES Y OCUPACIÓN:
30
Obligatorio en caso de superficie construida > 5000 m2, o recintos con ocupación superior a 500 personas.
31
Obligatorio en caso de 1000 m2 ≤ superficie construida ≤ 5000 m2. Se recomienda disponer de un sistema manual de alarma (megáfono, sirena + batería, campana manual… etc).
Página 38 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
OCUPACIÓN32 Alumnos Nº 33 4
Actividades
Total Con NEE
Aulas
95
RIESGO 4
BAJO
Laboratorio Ciencias
BAJO
Laboratorio de Física
BAJO
Laboratorio de Química
MEDIO
Plástica
BAJO
Tecnología
BAJO
Gimnasio
BAJO
Sala medios Audiovisuales
BAJO
Taller de Electricidad
BAJO
Taller de Automoción
MEDIO
Taller de Sanitaria
MEDIO
Taller de Madera
ALTO
Taller de Metal
BAJO
Salón de Actos
BAJO
Biblioteca
MEDIO
Oficinas
BAJO
Sala de Profesores
BAJO
Comedor
BAJO
Cocina
ALTO
OCUPACIÓN34 95 Nº total de alumnos: 4 Nº alumnos con NEE: Nº de personal docente: 35
Nº de personal no docente :
11 6
Ocupación del centro: Jornada de Mañana Jornada de Tarde Jornada de Noche Ocupación en festivos
Nota: marcar la casilla □ cuando proceda.
ELECTRICA
B.6. INSTALACIONES Situación cuadro eléctrico general 32 33 34 35
Anexo sala fotocopiadora
Para establecer las distintas ocupaciones en talleres y demás espacios, se deberá considerar la ocupación máxima. Incluir el número de dependencias existentes en el centro. Establecer el total de alumnos y personal existente en el edificio. Incluir conserjes, limpiadores, administrativos, ...etc.
Página 39 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
Cuadro eléctrico sectorizado36. Equipos de extinción adecuados cerca del cuadro37. Cuadro eléctrico señalizado.
Eléctrica
Nº de radiadores
Estufas de butano
CALEFACCIÓN
Calderas
Nº
Nº 1
Sala de Calderas
Gas propano. Gas natural. Gas butano.
Splinker38. Extintor manual. Detector de incendios.
Gas –oil. Otros:
Sin objetos ajenos. 2 salidas, apertura exterior.
Depósito enterrado.(Edif.C) Depósito en exterior (caseta, cercado...). Localización llaves de gas Localización llaves Sala Caldera
Aseo profesores
Situada en planta baja. COCINA DEL CENTRO
Dispone de instalación de extracción de humos. Extintor manual. Detector de incendios. Dispone de dos salidas. Una salida da al exterior. Ancho puertas ≥ 1,20 m. Tipo de combustible utilizado. Butano Nº bombonas Propano Gas natural
Depósito encerrado
Localización llaves de gas
LOCALIZACIÓN AGUA
TOMA
DE Fuente patio de infantil – Modulo II
Edi fici o Pla nta into res por S por pla OR ES de
B.7.INVENTARIO DE MEDIOS DE EXTINCIÓN. Agente extintor
Tipo Extintor
Diámetro BIE 40
36
Espacio separado de otros mediante elementos delimitadores, resistentes al fuego, aislándolo del humo y del fuego durante un tiempo determinado (pared, puertas y vidrios especiales, ...etc). Extintor de CO2 en las inmediaciones del cuadro, distancia < 15 m. (No colocar junto al cuadro). 38 Extintor de extinción automática, que normalmente se coloca sobre el quemador.
37
Página 40 de234
II
39 40
Baja
45 Ф
25 Ф
Automátic o
Carro
Manual
Otros
CO2
P. G. A. 2011/12
Polvo
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
2
BIES = bocas de incendio equipadas. Obligatorias si la Sc > 2000 m2 o en recintos con una ocupación superior a 500 personas. Rellenar únicamente para BIES. El diámetro de la BIE será de 25 mm, salvo en locales de riesgo alto debido a presencia de combustibles sólidos, donde será de 45 mm.
Página 41 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
C. EDIFICIO C
C.1 ENTORNO.
ENTORNO
El edificio está íntegramente rodeado por el patio escolar. El edificio no docente más próximo a éste, está a 30
m.
Nº de fachadas al exterior: 4 Acceso al edificio: Pueden acercarse los vehículos de emergencia a éste edificio. Se ha previsto mantener los accesos libres de obstáculos (vehículos, motos....), facilitando así el acceso de bomberos.
C.2 FORMA Y SUPERFICIE.
Forma: Rectangular
FORMA Y SUPERFICIE
Medidas Exteriores
Largo: 9,30
m.
Ancho:
36,50
m.
Superficie total construida:
274,38
m2 .
3,5
m.
La altura máxima aproximada del edificio es de Nº DE PLANTAS (incluyendo planta baja):
1 Página 42 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
ACCESOS AL EDIFICIO
COMPARTIMENTACIÓN 41 Existen sectores de incendio. Dispone de patio de luces.
Cubierto 42 por
C.3. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Nº total de puertas exteriores 6 Nº 43
ANCHO 44 (m)
1
0,88
2
0,88
3
0,88
4
0,88
5
1,39
6
0,90
Nº DE HOJAS
45
FACHAD A SI
1
SI
1
SI
1
SI
1
NO
2
NO
1
ESCALERAS
Nota: marcar la casilla □ cuando proceda.
Nº 46
Interiores Adecuada para Ancho (m) Evacuación 47
Nº
Exteriores Adecuada para Ancho (m) Evacuación
41
Superficie construida (Sc) < 4000 m2 → Se admite un único sector. Superficie construida (Sc) ≥ 4000 m2 → Se admiten varios sectores, cada uno < 4000 m2. Si el edificio es de una sola planta no necesita compartimentación. 42 Indicar si el patio de luces está cubierto por estructura ligera (chapa metálica, chamizo, toldo,...). 43
Codificar el número de puerta (ejemplo: Puerta 1 del edificio A → puerta nº A1), mantener dicha codificación en planos y plan de evacuación. 44 Ver anexo III, Cálculo de las vías de evacuación. 45
Las puertas para más de 100 personas deberán abrir en el sentido de la evacuación Codificar el número de escalera (ejemplo: Escalera 1 del edificio A → Escalera nº A1), mantener dicha codificación en planos y plan de evacuación. 47 Ver anexo III, Cálculo de las vías de evacuación. 46
Página 43 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
PASILLOS
PLANTA BAJA
N º
Anc ho (m)
1
2,50
Adecua da Evacuac ión
PLANTA PRIMERA Adecua Anc N da ho º Evacuac (m) ión
PLANTA SEGUNDA Adecua Anc N da ho º Evacuac (m) ión
PLANTA TERCERA Adecua Anc N da ho º Evacuac (m) ión
CUBIERTA CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS
ESTRUCTURA Hormigón armado Metálica Mixta Muros de carga Indicar otros:
FACHADAS Ladrillo visto
SUELO Plana Transita ble
Enfoscado cemento Piedra artificial Otros
Inclinada Teja cerámica Teja hormigón Fibrocemen to Chapa metálica
Terrazo Cerámi co Madera Otros
Indicar otros:
C.4 MEDIOS DE PROTECCIÓN Y EXTINCIÓN EN EL EDIFICIO. Detección alarma48
Planta
48
Señal alarma49
Señalización
Medios extinción
Alumbrado Emergencia
Obligatorio en caso de superficie construida > 5000 m2, o recintos con ocupación superior a 500 personas.
49
Obligatorio en caso de 1000 m2 ≤ superficie construida ≤ 5000 m2. Se recomienda disponer de un sistema manual de alarma (megáfono, sirena + batería, campana manual… etc).
Página 44 de234
Aseos generales Vestíbulo previo Cuadros eléctricos
Bocas de incendio Recintos > 100 personas Recorridos de evacuación Escaleras
Extintores
Salidas
Medios Extinción Recorridos evacuación
Visuales
Campana
Sirena
Timbre
P. G. A. 2011/12
Central de alarmas
Detectores
Pulsadores
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
Baja 1ª 2ª 3ª Nota: marcar la casilla □ cuando proceda. C.5. USOS, ACTIVIDADES Y OCUPACIÓN: OCUPACIÓN50 Alumnos Nº 51
Actividades
2
Aulas
51
RIESGO 4
BAJO BAJO
Laboratorio de Física
BAJO MEDIO
Plástica
BAJO
Tecnología
BAJO
Gimnasio
BAJO
Sala medios Audiovisuales
BAJO
Taller de Electricidad
BAJO
Taller de Automoción
MEDIO
Taller de Sanitaria
MEDIO
Taller de Madera
ALTO
Taller de Metal
BAJO
Salón de Actos
BAJO
Biblioteca
50
41
Con NEE
Laboratorio Ciencias Laboratorio de Química
X
Total
MEDIO
Oficinas
BAJO
Sala de Profesores
BAJO
Comedor
BAJO
Cocina
ALTO
Para establecer las distintas ocupaciones en talleres y demás espacios, se deberá considerar la ocupación máxima. Incluir el número de dependencias existentes en el centro.
Página 45 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
OCUPACIÓN52 41 Nº total de alumnos: 4 Nº alumnos con NEE:
Ocupación del centro: Jornada de Mañana Jornada de Tarde
Nº de personal docente:
8
Jornada de Noche
Nº de personal no docente53:
6
Ocupación en festivos
ELECTRICA
C.6. INSTALACIONES Situación cuadro eléctrico general Anexo a la caldera Cuadro eléctrico sectorizado54. Equipos de extinción adecuados cerca del cuadro55. Cuadro eléctrico señalizado.
Eléctrica
Nº de radiadores
Estufas de butano
CALEFACCIÓN
Calderas
Nº Nº
1
Sala de Calderas
Gas propano. Gas natural. Gas butano. Gas –oil.
Splinker56. Extintor manual. Detector de incendios. Sin objetos ajenos.
Otros:
2 salidas, apertura exterior.
Depósito enterrado. Depósito en exterior (caseta, cercado...). Localización llaves de gas Localización llaves Sala Caldera Aseo profesores
COCINA DEL CENTRO
Situada en planta baja. Dispone de instalación de extracción de humos. Extintor manual. Detector de incendios. Dispone de dos salidas. Una salida da al exterior.
52
Establecer el total de alumnos y personal existente en el edificio. Incluir conserjes, limpiadores, administrativos, ...etc. 54 Espacio separado de otros mediante elementos delimitadores, resistentes al fuego, aislándolo del humo y del fuego durante un tiempo determinado (pared, puertas y vidrios especiales, ...etc). 55 Extintor de CO2 en las inmediaciones del cuadro, distancia < 15 m. (No colocar junto al cuadro). 56 Extintor de extinción automática, que normalmente se coloca sobre el quemador. 53
Página 46 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
Ancho puertas ≥ 1,20 m. Tipo de combustible utilizado. Butano Nº bombonas Propano Gas natural
Depósito encerrado
Localización llaves de gas LOCALIZACIÓN AGUA
TOMA
DE En MODULO I o Edificio A (red general)
III
57 58
Baj a
45 Ф
Diámetro BIE 58 25 Ф
Automátic o
Tipo Extintor Carro
Otros
CO2
Agente extintor
Manual
Nº BIES por planta 57 Nº PULSADORES de alarma /planta Polvo
Nº Extintores por planta
Planta
Edificio
C.7. INVENTARIO DE MEDIOS DE EXTINCIÓN.
2
BIES = bocas de incendio equipadas. Obligatorias si la Sc > 2000 m2 o en recintos con una ocupación superior a 500 personas. Rellenar únicamente para BIES. El diámetro de la BIE será de 25 mm, salvo en locales de riesgo alto debido a presencia de combustibles sólidos, donde será de 45 mm.
Página 47 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
3. RECURSOS DE PROTECCIÓN EXTERIORES En las llamadas de emergencia se ha de indicar: • El nombre del Centro. • La descripción del suceso. • La localización y los accesos. • El número de ocupantes. • La existencia de victimas. • Los medios de seguridad propios. • Las medidas adoptadas. • Tipo de ayuda solicitada.
RELACIÓN DE TELÉFONOS DE INTERÉS.
Cuerpo de Bomberos:
968 591115
Policía Local:
968 592301-968591496
Urgencias:
112
Policía Nacional:
091
Guardia Civil:
968 594103
Ayuntamiento:
968 590012
Protección Civil:
968 592849
Compañía Eléctrica:
901202020
Compañía de Aguas:
968 402413
Información Telefónica:
11818
Director
968 153923
Jefe de Estudios
968 152244
Conserje:
678259913
4. MEDIOS HUMANOS Página 48 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
Se debe disponer de relación actualizada del personal habitual del centro, donde se relacione el nombre y apellidos, la dirección y el teléfono. Esta relación debe quedar custodiada en lugar restringido, para ser utilizada únicamente en el recuento durante el simulacro y en caso de emergencia real.
4.1.
SELECCIÓN DE EQUIPOS
A. JEFE DE INTERVENCIÓN Y EMERGENCIA DIRECTOR D. SUPLENTE D.
Salvador Ardíl Moreno Lorena Serrano Marhuenda
B. EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCIÓN 59 TODOS LOS PROFESORES C. EQUIPO DE AYUDA ALUMNOS CON NEE 60
D. D. D. D.
RESPONSABLE Profesor de P. T./ Logopeda
ALUMNO NEE ASIGNADO
OBSERVACIONES: El P.T o Logopeda llevara a los alumnos a su grupo ordinario ya que no hay ningún caso de alumno/s con discapacidades motoras y permaneceran como ayudantes para los coordinadores de planta durante la evacuación.
D. EQUIPO DE EVACUACION DE PLANTA61 OBSERVACIONES: En el primer claustro del curso escolar se asignará los coordinadores y suplentes de cada planta (debido al alto porcentaje de profesorado interino) COORDINADOR DE PLANTA BAJA D. SUPLENTE D. COORDINADOR DE PLANTA PRIMERAD. SUPLENTE D. COORDINADOR DE PLANTA SEGUNDAD. SUPLENTE D. COORDINADOR DE PLANTA TERCERAD. SUPLENTE D. 4.2.
Maestro/s en exclusiva Maestro/s en exclusiva Maestro/s en exclusiva Maestro/s en exclusiva Maestro/s en exclusiva Maestro/s en exclusiva
CONSIGNAS DE EVACUACIÓN A. Instrucciones orientativas para profesores:
59
Todos los profesores deberán estar en disposición de actuar en caso de emergencia, para ello deberán conocer las consignas establecidas y el manejo de los medios de extinción. 60 Los alumnos con NEE deberán tener asignado un profesor o tutor para que se encargue de su evacuación en caso de emergencia; ésta asignación no es imperativo que sea nominal, pudiendo realizar otras asignaciones.
Página 49 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
Los profesores serán responsable de la evacuación del grupo que se encuentre a su cargo en el momento de la emergencia.
En caso de accidente o emergencia: •
Preste asistencia al herido.
•
Evalúe la lesión e informe a la dirección.
•
Prepare el traslado del herido si fuese necesario.
•
Acompañe al herido al centro sanitario.
•
Redactar un informe de las causas, proceso y consecuencias.
Si detecta un incendio: •
Intentar extinguir el incendio, con los medios disponibles y sin correr riesgos innecesarios.
•
Informar a la Dirección y esperar sus órdenes.
Si suena la alarma: •
Establezca las instrucciones que deba adoptar su grupo: -
No recoger los objetos personales.
-
Mantenerse unidos y no adelantar a otros.
-
Evacuar deprisa, pero sin correr, sin atropellar, ni empujar a los demás.
-
No detenerse junto a las puertas de salida.
-
Guardar orden y silencio, ayudar a los que tengan dificultades o sufran caídas.
-
Respetar el mobiliario, equipamiento escolar y utilizar las puertas con el sentido de giro para el que están previstas.
-
En caso de obstáculos que dificulten la salida, se apartarán de forma que no provoquen caídas.
-
No volver atrás bajo ningún pretexto.
•
Observa que los alumnos siguen las instrucciones establecidas.
•
Compruebe que la puerta y las ventanas del aula se quedan cerradas.
•
Sigue las instrucciones del responsable de planta.
•
Realice el recuento de los alumnos a su cargo en el punto de reunión.( PATIO 2º CICLO)
•
Permanezca en el punto de reunión hasta recibir instrucciones. B. Instrucciones orientativas para alumnos:
En caso de accidente o emergencia:
Página 50 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
•
Comunícala al profesor más próximo.
•
Vuelve rapidamente a tu clase.
P. G. A. 2011/12
Si suena la alarma: •
Actúa siempre de acuerdo con las indicaciones de tu profesor y en ningún caso sigas iniciativas propias.
•
Si tu profesor te ha encomendado funciones concretas, cumplelas y colabora con el Profesor en mantener el orden del grupo.
•
No recoger los objetos personales, así se evitarán demoras y obstáculos innecesarios.
•
Si al sonar la alarma te encuentras en los aseos o en otro local anexo, en la misma planta de tu aula, incorpórate con toda rapidez a tu grupo.
•
Si te encuentras en planta distinta a la de tu aula, incorporate al grupo más próximo que se encuentre en movimiento de salida.
•
Realiza los movimientos deprisa, pero sin correr, sin atropellar, ni empujar a los demás.
•
No te detengas junto a las puertas de salida.
•
Evacúa en silencio y con sentido del orden y ayuda mutua, para evitar atropellos y lesiones, ayudando a los que tengan dificultades o sufran caídas.
•
Respeta el mobiliario y equipamiento escolar y utiliza las puertas con el sentido de giro para el que están previstas.
•
Si en la vía de evacuación existe algún obstáculo que dificulte la salida, apartalo, si es posible, de forma que no provoque caídas de las personas o deterioro del objeto.
•
En ningún caso vuelvas atrás con el pretexto de buscar a hermanos menores, amigos u objetos personales, etc.
•
Permanecer en el punto de reunión junto al responsable del grupo.
En todo caso los grupos permanecerán siempre unidos sin disgregarse ni adelantar a otros, incluso cuando se encuentren en los lugares exteriores de concentración previamente establecidos, con objeto de facilitar al Profesor el control de los alumnos. C. Instrucciones orientativas para el director: En caso de accidente o emergencia: • Atender al herido. •
Avisar a una ambulancia, cuando sea necesario.
•
Informar del suceso a los familiares del herido.
Si detecta un incendio •
Recibir la información y valorar el riesgo.
•
Ordenar que se emita la señal de alarma.
•
Recibir e informar a las ayudas externas.
Página 51 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
•
Informar del lugar, tiempo transcurrido.
•
Ordenar la evacuación.
•
Colaborar en la direccion del control de la emergencia.
•
Recibir información de los profesores implicados en la emergencia.
•
Redactar un informe de las causas, del proceso y de las consecuencias de la emergencia. D. Instrucciones orientativas para los responsables de alumnos con necesidades educativas especiales:
•
Deberán conocer el lugar donde se encuentran los alumnos con NEE en todo momento de la jornada escolar.
•
Disignar el punto de reunión para éstos alumnos.
•
Instruír a los alumnos con NEE.
•
Coordinar la actuación con el responsable de planta.
•
Evacuar los alumnos con NEE.
•
Tras la evacuación dar parte al director.
•
E. Instrucciones orientativas para los responsables de planta: Comprobar que las vías de evacuación estén libres de obstáculos.
•
Designar la vía o vías de evacuación según la emergencia y las ordenes de la Dirección.
•
Dar las órdenes para el turno de salida.
•
Verificar que no queda nadie en ninguna de las aulas, servicios, laboratorios y todas las dependencias de la planta.
•
Verificar que las ventanas y puertas de todas las dependencias están cerradas evitando corrientes de aire.
•
Evacuar la planta en último lugar.
•
Tras la evacuación dar parte al director.
5. ORGANIGRAMAS DE ACTUACIÓN. 5.1.
ORGANIGRAMA DE ACTUACIÓN DE EQUIPOS. JEFE DE INTERVENCIÓN Y EMERGENCIAS
J.I.E.
VALORA EL RIESGO ORDENA LA SEÑAL DE ALARMA RECIBE E INFORMA AYUDAS EXTERNAS FORMADA UNA PERSONA Y DOS SUSTITUTOS.
EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCIÓN.
E.P.I.
PREPARA Y DIRIGE EVACUACIÓN CONTROL DEL PERSONAL FUNCIÓN PREVENTIVA
Página 52 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
5.2. 5.3.
P. G. A. 2011/12
ORGANIGRAMA DE ACTUACION: EMERGENCIA DE ACCIDENTE ESCOLAR DETECCIÓN DE UN ACCIDENTE POR CUALQUIER PERSONA
AVISO A UN MAESTRO O PROFESOR
INFORMACIÓN AL EQUIPO DIRECTIVO
INTERVENCION SEGÚN PROTOCOLO REDACTADO POR LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
LLEGADA DEL SERVICIO DE URGENCIAS O TRASLADO AL CENTRO SANITARIO
Nota:
ACTUACIÓN EN EL MISMO CENTRO
El protocolo referenciado es el de actuación ante situaciones que impliquen Página 53 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
alteraciones del estado de salud del alumnado en centros educativos públicos no universitarios de la Consejería de Educación y Cultura.
Página 54 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
5.4.
P. G. A. 2011/12
ORGANIGRAMA DE ACTUACION: EMERGENCIA DE INCENDIO.
Detección por cualquier persona
Alerta a un profesor
Comprueba
Avisa Dirección
Conato
Emergencia
Ordena señal de alarma
Ayuda externa
Intento extinguir No Avisa E.P.I. Si Controla y ordena Evacuación
Aviso Bomberos Policía Local
Actuación E.A.NEE
Normalización
Redacta informe
Dirección
Punto de concentración
Recuento del personal
Página 55 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
6. PLAN DE EVACUACIÓN. Se debe poner por escrito la estrategia para el desalojo del centro educativo, según las indicaciones establecidas en la Orden de 13 de Noviembre de 1984 sobre evacuación de Centros docentes de Educación General Básica, Bachillerato y Formación Profesional. Indicaciones para la realización de un plan de evacuación: •
El plan de evacuación se ensayará al menos una vez al año, mediante un simulacro.
•
Establecer una señalización de alarma (timbre, sirena, campana,…) que alcance a todas las zonas del centro. Deberá distinguirse claramente e identificarse correctamente. Establecer un orden en la evacuación, según se indica: 1º. Desalojo del sótano.
•
2º. Planta baja. 3º. Planta primera. 4º. Planta segunda y así sucesivamente. En las planta, desalojar primero, las aulas más próximas a las escalera, en secuencia ordenada y sin mezclar los grupos.
• •
Establecer el punto o puntos de concentración, estableciendo un sistema de recuento del personal.
Nota:
Para mayor información consultar la siguiente dirección de correo electrónico: http://www.carm.es/educacion/documen/riesgoslaborales/AUTOPROTECCIO N_ESCOLAR/Guia_para_la_realizacion_de_simulacros.pdf
7. COMUNICACIÓN DE SIMULACROS. 0 PROVINCIA:
LOCALIDAD:
Denominación del Centro:
Nº Código:
Dirección Postal:
Teléfono:
Nivel(es) educativo(s) Fecha del simulacro:
Hora:
1 Se ha programado el simulacro según las instrucciones: Participación y colaboración de los profesores:
Si BUENA
MEDIA
No BAJA
Página 56 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
Observaciones:
2 TIEMPOS REALES DE LA EVACUACIÓN Tiempo controlado
Nº Alumnos Evacuados
Total del Centro Planta Baja Planta Primera Planta Segunda Planta Tercera Planta Cuarta Planta Sótano Observaciones:
3 COMPORTAMIENTO DE LOS ALUMNOS:
Bueno
Regular
Malo
Observaciones:
4 CAPACIDAD DE LAS VÍAS DE EVACUACIÓN:
Suficiente
Se ha producido interferencias en las evacuaciones de las diferentes plantas:
Insuficiente Si
No
Observaciones:
5 PUNTOS O ZONAS DE ESTRECHAMIENTOS PELIGROSOS: Observaciones:
Página 57 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
6 FUNCIONAMIENTO EFICAZ DE: Sistema de Alarma:
P. G. A. 2011/12
Si
No existe No
Alumbrado de emergencia:
Si
No existe No
Escaleras de Emergencia:
Si
No existe No
PUDIERON CORTARSE LOS SUMINISTROS DE: Gas:
Si
No existe No
Electricidad:
Si
No existe No
Gasóleo:
Si
No existe No
Agua:
Si
No existe No
OBSERVACIONES:
7 OBSTÁCULOS EN LAS VÍAS DE EVACUACIÓN: Observaciones:
8 INCIDENTES NO PREVISTOS: Accidentes de personas: Deterioros en el Edificio: Deterioro en el Mobiliario: Observaciones:
9 CONCLUSIONES PEDAGÓGICAS: Página 58 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
BALANCE GENERAL DEL SIMULACRO: SUGERENCIAS:
Fecha del informe: Nombre y firma del Director: 7.1. FICHAS DE MEJORA Y MANTENIMIENTO. A. INSTALACIONES QUE PUEDEN GENERAR UNA EMERGENCIA.
Mantenimiento (Fecha efectuado)
Revisión (Fecha efectuado)
Instalación de calefacción, calderas, climatizadores,… Instalación eléctrica elementos de protección, aislamiento. Instalaciones de gas, cocinas, conducciones. Depósitos de combustible, válvulas, accesibilidad, Otras instalaciones peligrosas. B. INSTALACIONES DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS Mantenimiento (Fecha efectuado) Detección automática de incendios, limpieza, activación etc Bocas de incendio (cada 5 años ). Ensayo de la manguera, presión, etc. Extintores portátiles. Revisión anual. Retimbrado cada 5 años. Alumbrado de emergencia señalización. Instalación de alarma.
Revisión (Fecha efectuado)
y
para no aumentar el riesgo que ya tienen de por sí este tipo de instalaciones, no se deben utilizar como almacén de papeles, ni mobiliario en desuso. Página 59 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
revisar y mantener limpios quemadores, válvulas, etc.
Página 60 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
B. MEDIOS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS.
EXTINTORES PORTÁTILES
BOCAS DE INCENDIO
INSTALACIÓN DE ALARMA
ALUMBRADO DE EMERGENCIA Y SEÑALIZACIÓN.
EVACUACIÓN.
Colocación correcta Acceso bueno Estado de conservación bueno Fecha de revisión anual en tarjeta. Acceso bueno. Estado de conservación bueno. Presión manómetro (=3,5kg) Sonora: audible en todo el centro. Visual: visible en todo el centro. Iluminación correcta. Conservación bombillas bueno Disposición carteles de señalización correcta. Vías de evacuación libres de obstáculos. Puertas de abiertas en la salida al jornada exterior escolar cerradas, llaves localizadas Escaleras exteriores buen estado.
SI
NO
si si si
no no no
si
no
si si
no no
si si
no no
si
no
si si
no no
si
no
si
no
si
no
si
no
si
no
nota: tachar lo que proceda. 7.2. FICHAS INVESTIGACIÓN DE SINIESTROS.
A. INVESTIGACIÓN DE EMERGENCIAS GRAVES. IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO………………… NOMBRE…………………………………………………………………… …… MUNICIPIO………………………………………………………………… … … TIPO Página 61 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
EMERGENCIA…………………………………………………………… . FECHA……………………………HORA DETECCIÓN………………………. PERSONA QUE LA DESCUBRE ……………………………………………… LUGAR……………………………………………………………………… ……. ANALISIS DE LA EMERGENCIA CAUSA DE ORIGEN …………………………………………………………….. CONSECUENCIAS ACAECIDAS EN LA EMERENCIA ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… …………………………….. MEDIOS TECNICOS UTILIZADOS ………………………………………………….. EQUIPOS DEL CENTRO INTERVINIENTES ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………….. COMPORTAMIENTO O EFECTIVIDAD MEDIOS EMPLEADOS……………………………………………………….. EQUIPOS INTERVINIENTES………………………………………………… PLAN EMERGENCIA………………………………………………………
DE
MEDIDAS CORRECTORAS O DEFICIENCIAS A SUBSANAR SOBRE LA CAUSA ORIGEN DE LA EMERGENCIA………………….. ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… …………………. SOBRE LOS EQUIPOS INTERVINIENTES………………………………..………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………… SOBRE EL PLAN ESTABLECIDO………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… …………………. FECHA: MURCIA…………….de…………………..de………….. FIRMA
Página 62 de234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
7.3. FICHA CALENDARIO IMPLANTACIÓN
REUNIONES
PARA
SEGUIMIENTO
DE
El……….de……………………..de………. El……….de……………………..de………. El……….de……………………...de……… El………de………………………de……… FORMADOS EQUIPOS DE INTERVENCIÓN REVISION Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES JORNADAS DE AUTOPROTECCIÓN A EQUIPOS FECHA
HASTA
JORNADAS DE AUTOPROTECCION A ALUMNOS
FECHA
HASTA
FECHA PROPUESTA PARA LA REALIZACIÓN DE SIMULACRO EL…………..DE……………………….DE………….. Nº DE SINIESTRO OCURRIDOS Nº DE ACCIDENTES ESCOLARES Nº DE INCENDIOS ……………………….. EL DIRECTOR…………………………………………………………………… … CERTIFICA QUE CON FECHA…………………DE…………………DE……… SE HA REMITIDO A LA JUNTA MUNINCIPAL DE AUTOPROTECCION COPIA DEL PRESENTE EJEMPLAR.
……………..A……..DE…………….DE………… 8.- FOTO DEL CENTRO 62 OBSERVACIONES: Ver anexos. 62
Se recomienda la inclusión de fotos características del centro que ayuden a su identificación, así como de las puertas de acceso al centro.
Página 63 de 234
LA
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
• •
ANEXO I : Plano de población. ANEXO II: Plano del recinto del centro.
•
ANEXO III: Plano de cada planta.
Los anexos al no estar realizados por autocad son remitidos a la consejería en una copia del plan de autoprotección dirigida al departamento de riesgos laborales para una revisión anual y detección de posibles errores en su elaboración. 9.- PLANOS DEL CENTRO. Incluye los siguientes planos: Plano de población indicando la situación del centro y recorrido más corto de los bomberos. (E: 1/500). Plano del recinto del centro con calles aledañas, reflejando el punto o puntos de reunión, así como puertas de acceso al recinto.(E: 1/500). Un plano de cada planta, reflejando los medios de extinción, riesgo intrínseco y recorridos de evacuación. E: 1/100 ó E: 1/200. RIESGO DE INCENDIO EN LAS SUBACTIVIDADES DE LOS CENTROS ESCOLARES Listado de valores de carga térmica ponderada de algunos usos y actividades propios de los centros escolares,
COLORES A EMPLEAR EN LOS PLANOS Niveles de riesgo Color intrínseco BAJO
Sin colorear
Nota Técnica de Prevención TP-37/83,
MEDIO
Amarillo
para el cálculo del riesgo intrínseco de
ALTO
Rojo o Naranja
confeccionando en base a los datos de la
incendio.
UTILIZACIÓN DE LOS LOCALES
RIESGO INTRINSECO
AULAS
BAJO 1
LABORATORIO CIENCIAS
BAJO 1
LABORATORIO QUIMICA
MEDIO 5 Página 64 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
TALLER PLASTICA Y
P. G. A. 2011/12
BAJO 1
PRETECNOLOGIA COCINA
ALTO
COMEDOR
BAJO 1
ENFERMERIA
BAJO 1
SALON DE ACTOS
BAJO 1
BIBLIOTECA
MEDIO 5
OFICINAS
BAJO 2
ASEOS
BAJO 1
CASA CONSERJE
MEDIO 5
ALMACEN MATERIAL
MEDIO 5
SALA CALDERAS
ALTO > 6
AULA DE INFORMÁTICA
BAJO 1
VESTUARIOS
BAJO 1
SALA DE MEDIOS AUDIOVISUALES
BAJO 1
INTERNADO
BAJO 1
CUADRO DE CONTADORES
ALTO
10. PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE EN CASO DE EVACUACIÓN DEL CENTRO Como una emergencia puede presentarse en cualquier momento del día, el Centro tiene que estar preparado desde la primera hora para actuar ante cualquier contingencia. Por este motivo es conveniente realizar todos los días unas tareas de comprobación consistentes en: 1.- Los Conserjes se encargarán de abrir a primera hora de la mañana todas las puertas del centro y comprobarán que las puertas que van a ser utilizadas durante la evacuación, están en perfecto estado de uso. 2.- El Conserje comprobará a primera hora de la mañana el funcionamiento de la alarma, pulsándola de la misma manera que cuando se activa en una emergencia, lo Página 65 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
que servirá para dar comienzo a las clases y para que los alumnos reconozcan cuando suene el timbre de alarma. 4.- El maestro o maestros que tengan su exclusiva a la primera hora, hará un recorrido por las vías de evacuación comprobando la no existencia de obstáculos en la misma, en cuyo caso informará del suceso al Jefe de Emergencias General en ese momento. Una vez que se produzca una emergencia. Se alertará al jefe del equipo de emergencias que junto con el profesor en exclusiva acudirán al lugar de los hechos y evaluarán la gravedad. Una vez que el Jefe del Equipo de Emergencia General tipifica la emergencia como Emergencia General y haya que evacuar el Centro, deben realizarse una serie de maniobras que deben estar claras para todo el personal (docente, no docente y alumnos) y que se resumen en los siguientes pasos: 1.- El Conserje hará sonar el timbre con tres pulsaciones largas. Pasados 15 segundos volverá a realizar la misma operación. 2.- El jefe del Equipo de Emergencia avisará a los equipos externos de protección (bomberos y ambulancias). 3.- Los conserjes abrirán las puertas de salida de emergencias, fijando su posición para evitar que se cierren durante la evacuación. 4.- Se procederá a cortar la corriente eléctrica, gas, suministro de gasóleo y agua (solo en caso en que el suministro a los hidrantes sea independiente de la red genera)l de todos los módulos, (conserje) 5.- Se iniciará la evacuación de todo el personal que se encuentra en el interior del edificio con el siguiente orden: • •
• •
Los alumnos sin recoger ningún objeto personal, formarán rápidamente una fila al lado de la puerta del aula. Los alumnos precedidos por dos alumnos pertenecientes al equipo de evacuación de aula comenzarán a salir ordenadamente del aula sin llevar consigo objetos personales, cuando así lo indique el Jefe del equipo de evacuación de aula, mientras que los otros dos miembros del equipo de evacuación del aula, cerrarán las ventanas y se sumarán al final de la fila de su clase. El Jefe del equipo de evacuación del aula (profesor de la clase en ese momento) será el último en abandonar el aula con su parte de faltas en la mano, cerrando la puerta de la misma para evitar corrientes que facilite la propagación del incendio. Los alumnos/as de la planta baja irán en fila siguiendo al equipo de evacuación de aula, saliendo por la puerta asignada. La evacuación de la planta se realizará por las aulas más cercanas a las escaleras, hasta las del final del pasillo. Los alumnos/as de las plantas superiores bajarán por la escalera dejando un pasillo central suficientemente ancho para el paso de los responsables o equipos de extinción y salvación que pudieran acudir y saldrán por la puerta asignada. Los alumnos de las plantas superiores no comenzarán a circular por la planta inferior hasta que no quede ni un solo alumno de dicha planta. Página 66 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
•
Los Coordinadores de planta (profesores asignados) serán los que coordinarán la salida de cada uno de los grupos a la planta. También comprobarán que no quedan alumnos ni en servicios ni en ninguna dependencia, así como verificarán cualquier incidencia que le haya reseñado cualquier Jefe de evacuación de aula. • Los profesores de A.L y P.T serán responsables de los alumnos asignados en el simulacro. • Una vez en la planta baja cada grupo saldrá a la zona de seguridad donde se situarán en fila (punto de encuentro) procediéndose por parte del Jefe de evacuación de aula al recuento de los alumnos de la clase. • Una vez realizado el recuento informará al Jefe del equipo de emergencias (director) de las novedades existentes. • Si en el momento de la evacuación un alumno se encontrara fuera del aula, se unirá al grupo más cercano. Avisando al Jefe del equipo de evacuación del mismo. Una vez en la zona de seguridad se unirá a su grupo. • En todo momento cada grupo atenderá las indicaciones de los miembros del equipo de evacuación del aula. El grupo permanecerá unido. La evacuación se realizará en silencio, sin prisa pero sin pausa. No se intentará adelantar a ningún compañero, ni se parará durante la evacuación. También queda prohibido pararse en las puertas de evacuación. Las principales características de un simulacro de evacuación son las siguientes: •
El tiempo máximo para la evacuación del edificio deberá ser de 10 minutos. El tiempo máximo para la evacuación de cada planta deberá ser de 3 minutos. La duración máxima de un simulacro de evacuación deberá ser de 3minutos, es decir, la interrupción de las actividades escolares no debería ser superior a ese tiempo.
• •
El simulacro deberá realizarse en la situación de máxima ocupación del Centro, en su actividad escolar. Con el mobiliario en su disposición habitual. Sin aviso previo para los alumnos. En un primer simulacro la información del mismo debe ser total, indicando día y hora, hasta llegar a realizarlos sin previo aviso, donde ni profesores ni alumnos deberán saber ni el día ni la hora del ejercicio. Determinados exclusivamente por el Director del Centro, según su propio criterio y responsabilidad. ANEXO I: CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS. ACCIONES A EMPRENDER.
CLASIFICACION DE EMERGENCIAS: En función de la gravedad: CONATO DE EMEGENCIA: situación que puede ser controlada de forma sencilla, por el propio personal del centro, dependencia o sector. EMERGENCIA: requiere un control para su actuación de equipos especiales del sector. Es necesaria la actuación de todos los equipos y medios de protección propios y externos. Habrá que Página 67 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
realizar la evacuación parcial o total del edificio dependiendo del grado de peligrosidad que encierre la propia situación. ACCIONES A EMPRENDER: ALERTA: Entraran en acción todos los equipos interiores de primera intervención. Informaran a los restantes equipos de emergencia, será una alarma restringida. ALARMA: Se ordenará la evacuación de los ocupantes. INTERVENCIÓN: Operación de control de la emergencia. APOYO: Acciones que facilitan la intervención, recepción e información a bomberos, control de accesos. ANEXO II: NORMAS GENERALES DE EVACUACIÓN. La señal de alarma para la evacuación será de forma manual, bien a través del interfono, megafonía, señales luminosas, y/o pulsadores automáticos. La señal de alarma será dada por el Jefe de Intervención y Emergencia. J.I.E. El orden de evacuación estará preestablecido. Las vías de evacuación estarán en todo momento libres de obstáculos. Cada zona tiene asignado un orden de desalojo que deberá ser desde las plantas inferiores hasta las superiores, y desde las estancias más cercanas a la escalera hasta las más alejadas preferentemente, o bien atendiendo al flujo de personal sea canalizado proporcionalmente entre el número de escaleras y salidas de evacuación existentes. Las personas encargadas cerrarán ventanas y puertas. Se evitarán corrientes de aire. Esperar siempre la orden de salida. Se verificará que no queda nadie en ninguna de las aulas, servicios, laboratorios y todas las dependencias de la planta. Atender siempre las indicaciones del profesor. No rezagarse a recoger objetos personales. Nunca deberá volverse atrás. No se tomarán iniciativas personales. Se bajará en orden, al lado de la pared, rápido pero sin correr ni atropellarse, y sin gritar. Permaneciendo en todo momento junto al grupo. Página 68 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
Conservar la calma. Dirigirse siempre al punto de reunión, permanecer en el mismo junto al responsable del grupo. ANEXO III: CÁLCULO DE LAS VÍAS DE EVACUACIÓN. Los proyectos de construcción aprobados con anterioridad al 1 de Junio de 1991, no tienen obligación de cumplir la normativa contraincendios pues no había ninguna ley en vigor. Los proyectos de construcción aprobados entre el 1 de Junio de 1991 y el 5 de Enero de 1997, deberán cumplir la CPI-91. Los proyectos de construcción que hayan sido aprobados después del 5 de Enero de 1997 deberán cumplir las especificaciones que se señalan en la CPI-96.
VIAS HORIZONTALES Y VERTICALES La CPI-91 indica que los anchos mínimos en edificios docentes de enseñanza primaria y secundaria para escaleras y pasillos serán de 1´20 m; y de 1´70 para escaleras y 1´60 en los pasillos de centros de enseñanza universitaria. VÍAS HORIZONTALES: Se calculará el ancho de las puertas necesarias para la evacuación en los pasillos, salidas de recintos, salidas de planta y salidas de edificio definidas en la NBE-CPI/96. Se tendrá en cuenta que la anchura libre en puertas, paso y huecos previstos como salida de evacuación será igual o mayor que 0,80 m. La anchura de la hoja será igual o menor que 1,20 m y en puertas de dos hojas, igual o mayor que 0,60 m. Los pasillos serán igual o mayores de 1m. Las puertas abrirán en sentido de la evacuación Para el cálculo de la anchura se aplicará la fórmula siguiente: Donde: A = Anchura calculada en metros. P = Ocupantes asignados. ( Suma total A= P/200. de alumnos más personal laboral). VÍAS VERTICALES: Recorrido tanto ascendente como descendente que desde cada planta conduce al exterior. La anchura de las escaleras será en todo caso mayor o igual que 1 m. Para el cálculo de las escaleras no protegidas y de sentido descendente se aplicará la siguiente fórmula: A= P/160
Donde:A= Anchura calculada en metros. P= Ocupantes asignados.
El número máximo de personas que pueden ser evacuadas por la vía vertical vendrá determinado por la relación: P= A x 160
ndo A la menor anchura en metros de la escalera.
La escalera guardará la siguiente relación: 55cm ≤ 2c +h ≤ 70 cm
Donde:c= contrahuella Página 69 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
h= huella. ANEXO IV: RECOMENDACIONES EN CASO DE TERREMOTO. Un terremoto, es un fenómeno natural, el cual consiste en un movimiento brusco de la tierra acompañado de vibraciones. La magnitud del mismo viene determinada por la Escala de Richter, no es un movimiento aislado, sino que suele estar acompañado de réplicas, las cuales son movimientos de tierra de menor intensidad que el primero. Las consecuencias dependerán no solo de la intensidad del mismo, sino por un desconocimiento de la población de las acciones a emprender antes, durante y después de un terremoto. Las actuaciones a emprender antes de un terremoto consisten en la identificación de los puntos de seguridad dentro y fuera del centro escolar.
En el centro escolar se consideran puntos de seguridad (son los mismos puntos que en cualquier edificio):
Muros de carga. Columnas Marcos de puertas. Mesas y escritorios. Lejos de: ventanas, estanterías, lámparas o cualquier objeto que pueda caer.
En un espacio abierto:
Lejos de tendidos eléctricos. Lejos de edificios de grandes ventanales, cornisas, persianas, etc.
Por tanto una primera medida de autoprotección es tener perfectamente identificados y definidos los puntos de seguridad. Las acciones a emprender en caso de un terremoto, distinguiremos durante y después del terremoto. Durante un terremoto, hemos de:
Conservar la calma. La actitud y comportamiento de los adultos será interpretada por los niños. Ubicarse en los puntos de seguridad. Recordar que un terremoto dura tan solo unos segundos. Protegerse la cabeza. Si es posible cortar la corriente eléctrica, gas, agua. Alejarse de ventanas. No situarse cerca de ventanas, estanterías, o zonas donde puedan caer objetos tales como cuadros, lámparas, etc. No obstaculizar las salidas.
Después de un terremoto las acciones a emprender serían las siguientes:
Comprobar que no se tienen heridas. Ver si hay lesionados y no movilizarlos si con ello agravamos más la situación. En caso de incendio u olor a gas, aviso a los bomberos y proceder a la evacuación. Página 70 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
Recordar de que a pesar de haber terminado pueden venir réplicas, pero recordar que son de intensidad menor. No bloquear las líneas telefónicas. Seguir las instrucciones de los equipos. No propagar ni hacer caso de rumores infundados Alejarse de las zonas de peligro. Valoración de daños producidos.
ANEXO V: PREVENCION DE ACCIDENTES (primeros auxilios). Con la última reforma educativa, LOGSE, se incluyen unos temas transversales dentro del PCC entre los que se encuentra la educación para la salud, con el fin de promocionarla entre los alumnos de forma que facilite comportamientos sanos, capacidad de decisión, elecciones personales desde la autonomía y el asentamiento de actitudes positivas duraderas para el cuidado de la salud. Los comienzos de éstos temas en la escuela eran programas de diagnóstico y preventivos, pero siendo sus actuaciones muy puntuales como vacunaciones, higiene bucodental, etc., En la actualidad se proponen programas de concienciación social dando importancia a la prevención y adopción de estilos de vida saludables y por el desarrollo de ambientes generadores de salud, refiriéndose tanto al ambiente social como al físico.
En los centros escolares, los accidentes que se producen son debidos fundamentalmente a dos tipos de causas, unas propias del propio alumnado y otras debidas al ambiente. En cuanto a las causas propias del alumnado:
Inmadurez de la edad, lo cual lleva implícito la escasa idea de peligro Tendencia al juego. Actividad física constante. Gran impulsividad Desconocimiento de la relación causa efecto.
Las causas de accidente escolar dependientes del ambiente
Factores de riesgo ambientales en la escuela y su entorno.
Por tanto un centro escolar, debe plantear como objetivos de una educación para la salud, los siguientes:
Descubrir y conocer y controlar el propio cuerpo, formando una imagen positiva, valorando identidad sexual, capacidad y limitaciones de acción y adquiriendo hábitos básicos de salud y bienestar. Observar y explorar el entorno inmediato con curiosidad y cuidado, identificando características y propiedades más significativas de los elementos que los conforma y sus relaciones: Prevención de accidentes y educación vial.
Página 71 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
Actuar de forma autónoma adquiriendo seguridad afectiva y emocional, desarrollando la capacidad de iniciativa y confianza en sí mismo
La acción educativa destinada a la prevención de accidentes será tratada siempre desde un punto de vista positivo, que lleve al alumno a valorar los riesgos en su justa medida, sin crear angustias, o miedos desmesurados. La prevención de accidentes en educación infantil y en etapas posteriores van encaminadas a lograr en el niño:
Conocer la importancia de los accidentes y sus principales causas. Detectar factores del entono que puedan ocasionar accidentes. Conocer y aplicar medidas de seguridad elementales en los diversos lugares y entornos: calle, casa, colegio… Adquirir hábitos de reflexión sobre las propias capacidades y limitaciones a la hora de afrontar posibles riesgos.
Estos objetivos se llevarán a la práctica a través de contenidos del tipo:
El accidente, prevención y primeros auxilios. Los medicamentos como medio para curar enfermedades, riesgo de su uso no adecuado. Los elementos del botiquín y su utilidad. Reconocimiento de las causas o elementos que pueden producir accidentes. Evocación y relatos sobre experiencias de accidentes. Producir un pequeño botiquín Realización de lavado y curas en heridas sencillas. Respeto y cuidado ante situaciones y objetos peligrosos del colegio, la casa, Toma de conciencia de los riesgos y peligros que supone el manejo incontrolado de las medicinas Rechazo hacia la ingestión de sustancias tóxicas.
En cuanto a las orientaciones metodológicas más adecuadas para llevar a cabo un buen aprendizaje en la prevención de accidentes tenemos:
Indagar las concepciones que posee el alumno sobre el concepto de peligro y el origen y causa de ello. Las situaciones, ejemplos, datos, etc. que se ofrezcan al alumno deben ser significativos por la vinculación que permitan establecer con los elementos de su vida cotidiana. Serán situaciones en las que se reflejen sus intereses, necesidades, inquietudes, afectos,… Potenciar la exteriorización del pensamiento y facilitar la participación activa a nivel intelectual y físico del alumno. Por otro lado las propuestas de trabajo serán abiertas y reclaman la búsqueda personal de explicaciones, razonamientos, recursos, estrategias que permitan la elaboración de hipótesis, definiciones y conclusiones que cada individuo crea más adecuadas, así como poder efectuar su defensa coherentemente ante los demás. Integrar las aportaciones infantiles en procesos de enseñanza-aprendizaje, tanto las formas de pensar de los alumnos como sus dudas, sus errores, hipótesis etc. , por Página 72 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
consiguiente a partir de respuestas y conductas observadas en cada situación de aprendizaje se reajustarán a los objetivos y el diseño de las situaciones. Contrastar opiniones entre el alumnado, ya que enriquece la dinámica intelectual puesto que exige la búsqueda de argumento. Evaluar los resultados obtenidos del aprendizaje, integrados siempre en un proceso continuo particular de cada sujeto.
Estos serían a grandes rasgos los objetivos y la metodología empleada a la hora de abarcar este tema Los primeros auxilios es un tema que hace relación a la educación para la salud, el cual queda recogido en las diferentes etapas educativas y por tanto debe ser abordado como parte de la educación de los alumnos. Con ello se pretende dar unas pautas generales de comportamiento ante posibles accidentes más usuales que se puedan dar en un centro escolar, estos serían: botiquín, contusión, cuerpo extraño en el ojo, cuerpo extraño en vía área: obstrucción parcial, obstrucción total. Electrocución hemorragia nasal, ingestión de medicamentos, luxación y fractura, mordedura y arañazos de animales, pérdida dentaría, pérdida de un miembro, quemaduras, raspaduras y heridas, reanimación cardio-pulmonar, torceduras y esguinces. BOTIQUIN. Todo botiquín deberá contener: Guantes Compresas de gasa Suero salino Termómetro Tiritas Vinagre Pinzas Paño limpio Bicarbonato Tijeras Bolsa de goma Azúcar Vendas Analgésico Sal Gasa estéril Antiséptico Jabón Esparadrapo El botiquín se situará en lugar accesible con una cruz roja. Se hará cargo del mismo una persona responsable la cual revise periódicamente la fecha de caducidad, reposición. 1.
RASPADURAS Y HERIDAS: Lavarse las manos para limpiar las heridas Dejar al descubierto la herida y la zona de alrededor, retirando ropa y todo lo que pueda obstaculizar. Limpiar la herida con agua y jabón directamente desde el centro hasta 3 centímetros Si la herida es:
poco importante: antiséptico y cubrir con una gasa. herida importante: cubrir con una gasa y acudir a un centro sanitario. herida punzante: acudir rápidamente a un centro sanitario. sangra mucho: comprimir con una gasa estéril y trasladar a un centro.
Lo que no se debe hacer:
Utilizar algodón para limpiar la herida. Limpiar con agua oxigenada o alcohol. Aplicar pomadas, polvos,… Página 73 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
2.
P. G. A. 2011/12
Extraer cualquier objeto clavado, ya que puede estar haciendo tapón e impedir que sangre.
CONTUSION: Comprimir la zona afectada con compresas de agua fría o bolsa de hielo, envuelto en una toalla. Mantener en reposo. Si la lesión es en la cabeza si aparece contusión, desorientación vómitos. pérdida de conocimiento, sangrado por la nariz u oído. trasladar al herido a un centro hospitalario. En estos caso no se debe aplicar calor en la zona, ni sumergir la extremidad en agua caliente.
3.
TORCEDURAS Y ESGUINCES:
Aplicar hielo o agua fría. Inmovilizar Traslado a un centro.
Lo que no de debe hacer: 4.
Aplicar calor en la zona.
HEMORAGIA NASAL: En este caso lo que se debe hacer es:
5.
Limpieza por exhalación brusca de aire, tapando la fosa que no sangra. Mantener la cabeza derecha y comprimir la fosa sangrante durante 10 minutos. Nunca de deberá echar hacia atrás la cabeza. Aplicar hielo a la nariz.
CUERPO EXTRAÑO EN EL OJO: 1. 2. 3. 4. 5.
Si la sustancia es liquida lavar durante 10 minutos con abundante agua. Explorar el ojo con buena iluminación Separar el párpado del ojo, lo cual favorece el lagrimeo. Mover el globo ocular. Si el objeto se encuentra clavado en el ojo, traslado al hospital.
En estos casos lo que no de debe hacer es: 6.
Restregar el ojo Aplicar pomadas o colirios. Intentar mover el cuerpo extraño si está incrustado.
LUXACION Y FRACTURA. La luxación es la salida de un hueso de su articulación La fractura es la rotura de un hueso. Fractura es la rotura completa o incompleta de un hueso. Página 74 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
Dentro de las fracturas hay una diferenciación muy importante: cerradas o abiertas, según que la piel que las cubre esté intacta o por el contrario, haya una herida. En este último caso, la fractura es mucho más grave por el gran riesgo de infección, la cual dificultaría la formación del hueso reparador de la lesión. Puede ocurrir que, en una maniobra desafortunada, sea el mismo fragmento roto el que rasgue la piel y asome al exterior. Por lo mismo, trataremos las fracturas con gran precaución y no trasladaremos al accidentado sin haberle inmovilizado su fractura.
Esquema de una fractura abierta
Esquema de una fractura sin desplazamiento de los fragmentos
¿Qué síntomas presenta una fractura y qué puede ayudar al diagnóstico' Fundamentalmente son: • • •
Dolor Impotencia funcional o incapacidad del movimiento normal del hueso lesionado. Deformación del miembro y a veces acortamiento En ambos casos las medidas a tomar son:
Inmovilizar el miembro lesionado, abarcando la articulación superior e inferior próximas a la fractura. Si la fractura es abierta, colocar una gasa estéril sobre la herida. traslado a un centro sanitario.
En estos casos lo que no se debe hacer es: 7.
Mover al accidentado. Intentar manipular la fractura o luxación.
CUERPO EXTRAÑO EN VÍA AEREA: OBSTRUCCION PARCIAL. Por aspiración o alojamiento de un cuerpo extraño (comidas, bolitas,…) en la garganta, aparecen síntomas de asfixia, pero puede toser, hablar o respirar, las medidas a tomar serán las siguientes:
Estimular al niño para que tosa y así expulsar el cuerpo extraño. Si el cuerpo no es expulsado trasladarle a un centro.
En estos casos lo que no se debe hacer es: Página 75 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
Realizar alguna maniobra para que expulse el objeto. Hurgar a ciegas en la boca, ya que podemos introducir más profundamente el cuerpo extraño.
8.
QUEMADURAS.
Verter agua fría, con la finalidad de disminuir el dolor. Secar suavemente con una gasa estéril sin restregar. Proteger la quemadura con una gasa empapada en suero salino para prevenir infecciones. Trasladar a un centro sanitario.
No se debe hacer:
Intentar despegar la ropa enganchada. Poner pomada o aceite. Romper ampollas. Utilizar algodón directamente. 9.
PERDIDA DENTARIA.
Desplazamiento total de un diente. Si es un diente de leche, consultar con el dentista, pero si es un diente permanente: 10.
Conservar con agua y sal o leche, o bien lo tendrá el niño bajo la lengua. Consultar con el dentista en los treinta minutos siguientes. Lo que no se debe hacer es tirar el diente. INGESTION DE MEDICAMENTOS U OTROS PRODUCTOS TOXICOS.
Identificar el producto Llamar al Instituto Nacional de Toxicología
Lo que no se debe hacer es: 11.
Provocar el vómito si está inconsciente. No administrar comida, bebida, o medicamentos.
ACCIDENTE GRAVE: En caso de accidente grave las pautas generales serán:
Informarse acerca de las circunstancias del accidente. Valorar si está consciente. Comprobar si respira. Comprobar si tiene pulso. Inspeccionar al accidentado por si presenta hemorragia. Página 76 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
12.
P. G. A. 2011/12
Averiguar si existen fracturas. Solicitar ayuda a otros servicios sanitarios.
MORDEDURAS Y ARAÑAZOS DE ANIMALES.
Lavarse las manos con agua y jabón antes y después de curar la herida. Limpiar la herida con suero fisiológico desde el centro a los laterales. Secar bien y poner antiséptico con una gasa estéril Proteger la herida con una gasa. Control del animal causante (conducta agresiva, paradero del propietario,…) por parte del veterinario y seguir sus instrucciones. Acudir a un centro asistencial para valorar profilaxis de tétanos y rabia, infecciones o necesidad de sutura.
En estos casos lo que no se debe hacer es: 13.
Utilizar algodón para limpiar la herida. Limpiar con agua oxigenada o alcohol. Utilizar pomadas.
ELECTROCUCION: Las medidas a tomar serán las siguientes:
Desconectar la corriente. Separar al niño del contacto directo mediante un objeto aislante, tal como madera, si no se ha podido desconectar la corriente. Colocarlo tendido en el suelo. Comprobar si está consciente, dándole pequeñas palmadas en la cara. Cubrir las quemaduras con un paño limpio. Traslado a un centro sanitario.
En estos casos lo que no se debe hacer es: 14.
Tocar al afectado mientras siga en contacto con el objeto que produce la descarga.
PERDIDA DE UN MIEMBRO. En estos casos
Liar el miembro y la parte amputada con una gasa estéril y un paño limpio. Colocar la parte amputada en una bolsa de plástico bien cerrada, y ésta a su vez en un recipiente con agua y hielo. Traslado a un centro asistencial. En caso de separación parcial o incompleta se inmovilizará la extremidad lesionada respetando toda unión por pequeña que sea.
Lo que no se debe hacer:
Seccionar los colgajos que unen las partes lesionadas. Página 77 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
Contactar la parte amputada con hielo.
15.- SHOCK En términos médicos, y dentro del área de los primeros auxilios, el shock es un estado crítico característico. En esencia, es un fracaso de todas las funciones que tiene encomendadas el aparato circulatorio. Síntomas Esta caída de la tensión arterial se acompaña de otros síntomas y signos, como que el pulso es muy débil, pero muy rápido. Esta rapidez es una reacción del organismo, al haber poca sangre, trata de compensar esa carencia haciéndola circular muy deprisa mediante frecuentes bombeos del corazón. En resumen, su tratamiento básico conlleva tres puntos •
• •
Colocar al herido acostado sobre la espalda, con la cabeza más baja que los pies, si está consciente. Si está inconsciente, tumbado sobre un costado con la cabeza ladeada, para evitar la entrada en los pulmones de un posible vómito. Mantenerlo caliente y abrigado. No darle de beber si está inconsciente.
Reanimación o resucitación Las técnicas de reanimación son el remedio a emplear cuando la respiración y la circulación se han detenido. Hay dos fenómenos naturales de oxigenación que mantienen la vida: La respiración, que aporta el oxígeno a la sangre, y la circulación, que transporta la sangre oxigenada a todo el cuerpo. Puede deducirse, por tanto, que la ausencia de respiración, o la ausencia de latidos del corazón, conducen a la muerte por falta de oxígeno. De aquí vamos a deducir una consecuencia muy importante: hay que empezar a actuar con suma rapidez, en el mismo momento y lugar. Las técnicas a utilizar son: • •
Respiración artificial cuando la respiración espontánea se ha detenido. Masaje cardíaco externo cuando además se ha parado el corazón.
Ante una persona que no respira usaremos el ABC de la reanimación: A: Abrir el paso del aire B: Boca a Boca. C: Conseguir un latido cardíaco eficaz. Página 78 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
Destaquemos que, según los casos, en unos nos bastará con emplear la regla A, en otros tendremos que emplear A y B y otros la A, B y C. Es muy importante: Que antes de intentar introducir aire en las vías aéreas tenemos que comprobar que no están obstruidas. Introduciremos nuestros dedos en la boca para extraer los cuerpos extraños (como arena, algas, dientes rotos, dentaduras postizas, trozos de alimentos) a los que podemos llegar con facilidad y nunca empujarlos hacia adentro. Regla A (Permeabilización de las vías aéreas) La persona que cae inconsciente y queda tendida en el suelo, se obstruye a sí misma sus vías respiratorias, porque la mandíbula cae hacia atrás arrastrando la lengua y es ésta la que actúa como obstáculo; se dice en frase gráfica que "se traga su propia lengua". Necesitamos hacer algo que contrarreste esta acción, para lo cual, basta con que la cabeza se mantenga doblada o flexionada hacia atrás lo más posible. Para ello, colocaremos una mano en la nuca y cuello de la víctima empujando hacia arriba, mientras que la otra mano se coloca en la frente, empujando hacia abajo y manteniendo esta posición. Con esta maniobra, la mandíbula viene hacia adelante y con ella la lengua, quedando abierto el paso del aire.
Maniobras ante una obstrucción. Esta actuación puede servir para que la respiración se reanude espontáneamente. Si esto no ocurre, manteniendo esta posición pasaremos a la Regla B. Regla B (método de boca a boca) Tienda a la víctima en el suelo o en un plano duro, acostado sobre su espalda. Introdúzcale los dedos en la boca para comprobar la ausencia en ella de cuerpos extraños. Meta una mano por debajo del cuello y empuje hacia arriba la nuca y el cuello, y con la otra mano en la frente, flexione la cabeza completamente hacia atrás. Mantenga esta posición (es precisamente la Regla A). Ábrale la boca y con los dedos pulgar e índice de la mano que tenía colocada en la frente, cierre los orificios de la nariz, cogiéndola a manera de pellizco. Mantenga con esta mano la presión hacia abajo. Coloque sus labios alrededor de los de la víctima, abarcándole toda su boca e insúflele aire de manera firme y sin brusquedad. Observe si el pecho se eleva. Permita la salida del aire de la víctima de manera espontánea, separando su boca, para aprovechar este tiempo en nuestra propia respiración, y volver a llenar los pulmones para una nueva insuflación. Página 79 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
Después continúe repitiendo las operaciones a un ritmo de unas 12-15 veces por minuto (una vez cada cuatro-cinco segundos)
MÉTODO BOCA A BOCA
A - Limpieza de la boca antes de iniciar la respiración artificial.
B - Elevación del cuello y extensión de la cabeza para liberar las vías respiratorias.
C - Maniobra para mantener la cabeza en hipertensión.
D - Pinzamiento de la nariz, desplazamiento de la mandíbula hacia delante y aplicación de los labios sobre la boca de la victima para iniciar la respiración artificial.
E - Respiración artificial boca o boca. Insuflación de aire y elevación del tórax.
F - Posición para la respiración pasiva manteniendo abierta la boca.
G - Expiración pasiva y descenso del torax.
Regla C (masaje cardíaco externo) Como se ha dicho, no es siempre necesaria su aplicación. Hay casos en que se precisa y hay casos en que no. ¿Cuándo es necesario? Cuando el corazón no late o lo hace de manera ineficaz. ¿Cuándo sabemos que esto ocurre? Disponemos de dos signos muy importantes y valiosos: En las partes laterales del cuello, a ambos lados de lo que se llama vulgarmente la nuez, Página 80 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
queda una especie de hundimiento o fosita. En ese punto es muy fácil localizar el pulso de la artería carótida, que es precisamente la que lleva la sangre al cerebro. Cuando el corazón no está enviando sangre al cerebro no podemos localizar el pulso en esta arteria carótida. Si el cerebro no recibe sangre, la pupila, el orificio negro situado en el centro de la niña del ojo, está muy dilatado (midriasis), y no se contrae al recibir la luz. ¿Cuándo comprobaremos estos signos? Después de comenzar la respiración boca a boca y hacer cuatro o cinco insuflaciones, comprobamos estos signos y obramos en consecuencia, según se necesite o no el masaje cardíaco. Si se precisa, porque los signos antes referidos así nos lo indican, procedemos a efectuarlo. ¿Cómo se hace? Siempre con las dos manos en los adultos, para tener suficiente fuerza como para conseguir que el tórax baje de tres a cuatro centímetros en cada compresión. Debemos poner una mano sobre la otra, con las palmas hacia abajo, y de esta forma las colocaremos sobre la mitad inferior del esternón, que es el hueso central del tórax, al que van a parar las costillas, cuidando de no apoyar los dedos sobre ellas para no presionarlas, romperlas y causar daños mayores. Una vez escogido de esta forma el lugar en que vamos a hacer la compresión, ejerceremos una presión firme y brusca con todo el peso de nuestro cuerpo para conseguir que el tórax baje, y dejando después de hacer fuerza para que el tórax se recupere por sí mismo. No se debe perder nunca el contacto de nuestras manos con el pecho. Este movimiento se repetirá 100 veces por minuto (una vez por segundo). Si se está sólo y se precisa hacer respiración boca a boca y masaje cardíaco, hay que alternar ambas maniobras de modo que se harán 2 insuflaciones profundas y a continuación 30 golpes sobre el tórax, (Publicado en noviembre de 2005 por el Consejo Europeo de Resucitación) atendiendo con esta cadencia a cada una de las dos técnicas. Si son 2 los socorristas, uno dará el masaje cardíaco al ritmo habitual (60 veces por minuto) y el otro hará 2 insuflaciones cada 30 compresiones aprovechando el momento en que el pecho se eleva ANEXO VI: COMPORTAMIENTO DE LOS NIÑOS EN SITUACION DE EMERGENCIA. 1. MODELO EXPLICATIVO. El propósito de un plan de autoprotección escolar, es la prevención de los distintos problemas que pueden surgir en una situación real de emergencia. Tradicionalmente la intervención se hacia cuando aparecía un problema, actualmente se hace con una visión más preventiva y dentro de un Página 81 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
marco de salud y prevención. En toda situación, sea de emergencia o no, no se puede dejar a un lado el componente psicológico de las personas. Se parte de un modelo conductual-integrador (modelo bio-psico-social) estudiando al sujeto en todas sus dimensiones: biológica, psicológica y social. Este modelo se caracteriza por: 1.
Estudio del ambiente o contexto en el que se da la conducta. Desde la teoría del aprendizaje social (Bandura 1977,1986) se considera que tanto la conducta, como la persona u organismo y el ambiente se determinan recíprocamente. Por tanto no podemos estudiarlos de forma separada.
2.
Asignación de un papel más activo al propio sujeto, enseñándole técnicas de autorregulación, con las cuales aprende estrategias para controlar su propia conducta. El niño es educado en determinadas habilidades que con posterioridad utilizará para enfrentarse en su vida ordinaria a situaciones de emergencia, permitiéndole incluso prevenir futuros trastornos (fobia al fuego, crisis de pánico, etc.). La educación en diversas técnicas (autoterapias) cognitivas y de autocontrol, les permitirán “tratarse así mismos”, implicando activamente al sujeto. Entre las técnicas estarán las de biofeedback, encaminadas a regular las respuestas psicofisiológicas, técnicas cognitivas dirigidas a regular aspectos relacionados con la percepción de la realidad, actitudes, procesamiento cognitivo, etc., así como técnicas de autocontrol.
3.
Incremento de las áreas de aplicación: con una visión de normalización, ya no interesa tanto la persona con un trastorno mental, nuestro interés se centra en la persona que se enfrenta a un problema psicológico como consecuencia de la exposición ante una situación estresante, cuya respuesta a esa nueva situación anormal tiene una respuesta normal.
4.
Areas de aplicación: se pretende que todos los profesionales, no sólo los de la salud (médicos, psicólogos,…) sino también todos aquellos que entre sus funciones sea la de proteger a las personas, (miembros de protección civil, bomberos, …), así como los encargados de la educación de los niños trabajen de forma conjunta, nos lleva a la necesidad de plantear un trabajo interdisciplinar entre todos, de forma que las actuaciones en situaciones de emergencia están en completa coordinación. Caplan (1964) observó la trascendencia de las crisis vitales en la psicopatología, identificando la importancia de los recursos personales y sociales para la resolución de las crisis, destacando la gran labor que se podría hacer desde un marco de intervención preventiva. Desde esta perspectiva establece tres niveles: primaria, secundaria y terciaria.
•
Primaria: dirigida a evitar la aparición del trastorno o la difusión del agente patógeno, dando una protección específica a los grupos de alto riesgo, buscando la promoción de la salud en general. Se trata de la reducción o eliminación de aquellos factores o condicionantes del medio, tanto físico como humano, asociados a la aparición del problema, aumentando los recursos personales de los escolares y conductas saludables que puedan neutralizar una futura patología. El plan de emergencia que se propone, entraría dentro de la prevención primaria, ya que con él se pretende reducir los factores de riesgo en la medida de lo posible, preparar a la población ante Página 82 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
situaciones de emergencia, organizando todos los recursos disponibles para poder minimizar al máximo el riesgo y sus consecuencias. •
Secundaria: dirigida a detener el avance del deterioro de la salud en las primeras fases –reducir la duración de las perturbaciones -, la atención se dirige a la detección temprana de los casos o conductas de riesgo relacionado con diferentes problemas o trastornos con el fin de modificarlos, estando en una fase incipiente. Nuestro plan irá dirigido a una población determinada, de la cual tenemos conocimiento, por tanto, se conocerán a todos aquellos sujetos que sean más propensos a que su conducta se altere ante una situación estresante. Es por lo que la nuestra es también una prevención secundaria.
•
Terciaria: dirigida a reducir las consecuencias o efectos del problema o la enfermedad. La intervención comportamental preventiva tiene como objetivos eliminar o eventualmente disminuir el riesgo de aparición de alteraciones comportamentales o de salud, para ello se intentarán cambiar los factores ambientales que dificulten el pleno desarrollo de un individuo, así como promover habilidades y comportamientos con el fin de que el sujeto en su mundo personal, social y físico pueda actuar de una forma saludable. La campaña de Autoprotección escolar es una actuación preventiva, ésto supone conocer: variables que generan el problema y su posible evolución. a) conductas que se deberían desarrollar en la población a fin de que los daños fueran los mínimos posibles. b) procedimientos o métodos de cambios de dichas conductas. c) procedimientos metodológicos que hagan posible valorar los efectos de nuestra intervención. 1.1.
PSICOLOGIA DE LA SALUD. La psicología de la salud, centra su interés en la promoción de la salud, y por tanto, en una actitud preventiva, establece un modelo de salud para el cual los problemas tienen una etiología multifactorial y por tanto, sus soluciones han de ser interdisciplinares tanto para su prevención como para su tratamiento. Los centros escolares, serán los promotores de la salud, proporcionando unas condiciones óptimas para el desarrollo del alumnado. Estos, promoverán, fomentarán, y permitirán la adquisición de habilidades personales y sociales que conduzcan a crear unos valores y unas actitudes positivas hacia la salud, desde una autoprotección a una participación comunitaria con el resto de compañeros. Los profesores serán los responsables del desarrollo de esas habilidades.
1.2.
INTERVENCION COMPORTAMENTAL- EDUCATIVA. Frente a las actuaciones tradicionales de intervención terapéutica y a las estrategias de educación para la salud en la prevención, basadas con exclusividad en la mera transmisión de información, las cuales se han demostrado insuficientes, se deben crear unos programas estructurados y con continuidad en el tiempo, con el fin de conseguir los comportamientos y Página 83 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
actitudes que se pretenden promocionar. Una actuación puntual y aislada suele ser poco productiva, una alternativa a este tipo de actuaciones son los programas de intervención comportamental-educativas para la salud en atención primaria. Aparece una nueva concepción de educación para la salud, la cual se ha convertido en la estrategia de intervención básica para la promoción y prevención, definida ésta como una metodología educativa continua, que tiende sobre todo a incitar al individuo a una toma de responsabilidad para lo que es su propia salud y la de la colectividad, así como a desarrollar sus aptitudes para participar de forma constructiva en la vida de la comunidad. Cada vez más, empieza a considerarse la necesidad de una colaboración y acción intersectorial, con participación de todos los servicios. Esta intervención pretende evitar de forma anticipada que se produzcan comportamientos que deriven en problemas bien sean de salud o agravamiento de situaciones. Si de forma tradicional prevenir en salud pública suponía inmunizar a la población contra enfermedades transmisibles y adoptar medidas de saneamiento ambiental, actualmente supondrá también, y cada vez más, modificar comportamientos y cambiar contextos que puedan provocar o derivar dichos problemas, así como la adquisición de habilidades que ayuden a afrontar situaciones de emergencia de forma eficaz. El proceso de intervención comportamental-educativo que se propone consta de unas fases: 1.
Detección de la necesidad de intervenir y evaluación del problema. Los profesionales se plantean la necesidad de intervenir a nivel grupal/comunitario cuando un problema se presente con cierta frecuencia en la población y repercuta negativamente sobre el bienestar personal de los sujetos o bien aún cuando la frecuencia sea mínima pero sus consecuencias tengan unos efectos negativos o irreparables sobre los mismos. Un incendio en un centro escolar, no es un suceso que se presente con cierta frecuencia, pero en caso de producirse las consecuencias pueden ser irreparables.
2.
Formulación de hipótesis explicativas del problema. La formulación de hipótesis explicativas del problema, son fundamentales ya que de ellas se podrá determinar las causas del mismo, así como estudiar formas de prevención. Los programas de intervención comprotamental preventivo han destacado frecuentemente: falta de información, escaso conocimiento en el modo de prevenirlo, falta de habilidades comportamentales para resolver situaciones directamente relacionadas con el problema y la importancia de ciertas variables ambientales en la génesis de determinados problemas.
3.
Establecimiento de los objetivos de la intervención preventiva. La intervención comportamental preventiva tiene por objetivo el eliminar o disminuir el riesgo de aparición de situaciones de emergencia, alteraciones comportamentales o de salud, intentando lograr la máxima integración ecológica entre personas y el ambiente, utilizando dos estrategias de intervención: Primera intentando cambiar los factores ambientales que puedan ocasionar esas situaciones; segunda promover habilidades y comportamientos con el fin de que la persona sea capaz de desenvolverse ante esa nueva situación de forma eficaz. Página 84 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
4.
P. G. A. 2011/12
Diseño y aplicación de la intervención. La intervención consta de tres subfases: a)
Fase educativa: Se informa y se discute sobre el problema y su prevención. El objetivo es incrementar la información y modificar las actitudes y cogniciones, utilizando estrategias de persuasión o comportamentales de los sujetos, frente al problema. Es importante conocer los esquemas conceptuales que tienen los sujetos frente a un problema y/o situación, ya que teniendo conocimiento de ellos es, no sólo será más fácil sino más efectivo, poder desechar las falsas ideas que tienen. Un esquema conceptual, son las ideas previas que tiene un sujeto ante una situación ó problema. b) Fase de entrenamiento en habilidades: Se realizan experiencias de aprendizaje de diferentes habilidades o competencias comportamentales, las más utilizadas son: habilidades en la resolución de problemas, habilidades de autocontrol, habilidades sociales, etc., el entrenamiento es una fase fundamental en todo programa preventivo, ya que éste nos da un conocimiento profundo de cómo habrán de comportarse ante la situación problema y si se han resuelto todas las ideas erróneas que tenían al respecto. c) Fase de aplicación: Se practicará lo aprendido en situaciones artificiales y/o naturales. 5.
Valoración de los resultados de la intervención. Terminada la intervención preventiva se valora su eficacia mediante la comparación de los resultados antes y después de nuestra actuación y/o con grupos de control. Dado que nuestra actuación se centra en un plan de autoprotección escolar en situaciones de emergencia, será más conveniente el ver cómo actúan los alumnos del centro escolar antes de instaurar el plan y ver su actuación después de nuestra intervención, mejor que utilizar un grupo de control, ya que después tendremos que actuar sobre dicho grupo. Puesto que el objetivo general de los programas preventivos es que no se presente el problema, la consecución de ésta meta sólo se constatará cierto tiempo después de haber terminado la intervención, para ello, la realización de un seguimiento es especialmente importante, no sólo porque con ello conseguiremos la instauración de las conductas deseadas sino que hemos de tener en cuenta, que en todos los centros escolares cada año hay nuevos alumnos, con lo cual es importante que todos tengan conocimiento de cómo actuar.
2. ANSIEDAD, MIEDO Y PÁNICO. Conceptos como ansiedad, miedo, se han llegado a confundir, por eso es importante hacer una diferenciación de los mismos. Ansiedad: consiste en un estado emocional aversivo, anticipatorio de una amenaza real o imaginaria, externa o interna, caracterizado por sensaciones de aprensión y otros sentimientos y pensamientos desagradables (ejem. Nerviosismo, preocupación, etc.,) acompañados de manifestaciones fisiológicas producidas por activación del sistema nervioso autónomo. Miedo: aunque a veces se identifica con el concepto de ansiedad, ya que las manifestaciones emocionales y somáticas son semejantes suele diferenciarse de éste último en los términos de Página 85 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
especificación de la amenaza. Es decir, el miedo y la ansiedad son estados emocionales aversivos semejantes, pero, mientras que el miedo está suscitado por una amenaza objetiva de peligro (ejem: estímulo externo identificable), la ansiedad es una reacción más difusa, sin un estímulo elicitador más o menos específico. Autores como Barlow (1988), hace una distinción entre los conceptos de miedo y ansiedad. Para este autor, el miedo es una “alarma primitiva” del organismo ante la existencia de peligros presentes, asociado a un sistema defensivo ancestral que prepara al organismo para la reacción primitiva de “lucha – huida”. En cambio, la ansiedad o, como este autor dice “aprensión ansiosa”, es más bien una combinación difusa de emociones orientadas hacia el futuro, que se asocia a una “estructura cognitivo-afectiva” y a la percepción incontrolada e impredecibilidad. Por consiguiente, mientras el miedo puede ser considerado de naturaleza casi automática, la ansiedad implica también componentes de naturaleza cognitiva. Si bien los miedos son considerados como reacciones normales a situaciones amenazantes reales o imaginarias, cuando estas reacciones son desproporcionadas y pueden perturbar o inferir en la vida del individuo, entonces los miedos se convierten en fobias, las cuales son “miedos patológicos”. Distintas publicaciones, (Méndez, J. y col, 1991) han puesto de manifiesto que los miedos, no son igualmente relevantes en distintas edades, sugiriéndose que muchos miedos evolucionan de acuerdo con un proceso madurativo del niño. Establece una relación edad / miedo: 1.
Durante los primeros meses del primer año de vida se desarrollan diversos miedos innatos (aparecen tempranamente sin evidencia de que deban ser aprendidos), tales como los relacionados con la presencia de estímulos de ruido intenso, movimiento súbito, dolor, y pérdida de apoyo. Posteriormente, durante la segunda mitad del primer año, aparece el miedo a las personas, situaciones y objetos extraños o no familiares. Este tipo de miedos requiere cierta maduración cognitiva en el niño, no existente durante los primeros meses, también se inician los miedos a las alturas.
2.
Primera fase de preescolar (2 - 4 años). Durante esta etapa se produce una marcada reducción en los miedos innatos asociados al ruido, movimiento súbito y pérdida de apoyo, si bien la evolución del miedo al dolor es más irregular. Comienzan a ser importantes los miedos a los animales, en particular perros y serpientes. Los niños desarrollan a estas edades, también de forma significativa, los miedos a la oscuridad y a estar solos.
3.
Segunda fase de preescolar (5 - 6 años). Predominan las reacciones de temor a seres imaginarios y sobrenaturales, fantasmas pesadillas nocturnas, brujas. Tras el importante desarrollo cognitivo del niño, los miedos se van haciendo más anticipatorios; de este modo, ahora suelen predominar los miedos a ladrones y raptores, así como también los temores a las amenazas de daño corporal, miedo a los accidentes de tráfico, al fuego, y a peligros asociados a la socialización.
4.
Niñez media (6 - 11 años). Al desaparecer muchas distorsiones cognitivas que caracterizaban las fases anteriores, tienden a reducirse los miedos a los seres imaginarios y sobrenaturales. En contraste, comienzan a dominar las formas de miedos más realistas, como el temor a posibles daños corporales, temor a los accidentes de tráfico, a quemarse, a las tormentas, a la muerte, a los animales peligrosos. Las historias de ficción que los niños pueden Página 86 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
observar, por ejemplo en la televisión, tienden a mantener y/o potenciar algunos de los miedos asociados a seres imaginarios, generalmente más característicos de la fase anterior. 5.
Preadolescencia (11 - 13 años). La etapa intermedia entre el final de la niñez y el comienzo de la adolescencia marca el comienzo de una serie de cambios, tanto físicos como psicológicos (operaciones formales, comprensión realista de la causalidad física), que preludian la próxima iniciación del individuo en el mundo social y cultural de los adolescentes. Los miedos de tipo escolar, social, político, económico y de autoimagen comienzan a adquirir relevancia y se incrementarán durante la adolescencia.
6.
Adolescencia. Relacionado con los procesos madurativos e inmersión de los adolescentes en la vida social, durante el período de la adolescencia adquieren gran relevancia relieve los temores sociales, los miedos sexuales y los relacionados son la autoidentidad y el rendimiento personal. Otros tipos de temores ya presentes en fases anteriores, como animales, oscuridad, muerte,…, suelen darse concierta frecuencia. Esta clara distinción entre ansiedad y miedo, así como la posible naturaleza madurativa del miedo infantil, son datos a tener en cuenta en nuestro programa, ya que hemos de ser conscientes que la situación a la que vamos a exponer a los niños generará un nivel de ansiedad, y dependiendo de cómo presentemos el programa podemos inducir al miedo y con lo cual podemos “bloquear” a los sujetos y como consecuencia, agravar las situaciones, por tanto una de las consideraciones que hemos de tener es que si la situación ya de por sí, producirá niveles más o menos altos de ansiedad, las señales utilizadas no deben incrementarla, un timbre que dé la señal de alarma demasiado estridente, aumentaría el nivel de ansiedad. Por otro lado, muchos de los miedos infantiles no llegan a convertirse en fobias, pero puede ocurrir no obstante, que aún sin constituir auténticas entidades clínicas, si perduren durante las edades adultas y representen un importante malestar e interfiera sobre las actividades diarias. Para los niños, el plan de emergencias es una actividad lúdica, para ellos no dejará de ser un juego, a pesar de ello aprenden en los simulacros, pero no llegan a comprender la importancia de un plan, en los más pequeños no tienen la idea de continuidad en el tiempo. En caso de producirse una emergencia real, los niños son muy vulnerables, debido sobre todo a que no llegan a comprender por qué ha ocurrido, pueden llegar a sentirse culpables, sus sentimientos pueden ser muy variados, por otra parte tienen una gran dificultad en manifestar sus sentimientos, los cuales variaran de acuerdo a la edad de los niños así como los síntomas. Por tanto los profesores han de conocer los síntomas que pueden presentar sus alumnos y en función de los mismos ayudarle así como poder orientar a padres para que ofrezcan ayuda y en caso de que perduren poder remitir a una atención más especializada con el fin de evitar un trastorno de estrés postraumático, o generar una fobia. Fobia es un miedo irracional el cual interfiere en la vida del sujeto para desenvolverse en su vida cotidiana. La Asociación Mexicana para ayuda mental en crisis, hace una clasificación de los síntomas y primeros auxilios en situaciones de crisis clasificándolos en edades.
Niños de 1 a 7 años Página 87 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
SINTOMAS:
Desamparo y pasividad. Miedo generalizado. Se sienten mal en general. No quieren hablar de lo ocurrido. Sueños desagradables, pesadillas, sueños interrumpidos. No quieren separarse de sus padres, ansiedad de separación. Regreso a conductas infantiles, como chuparse el dedo, enuresis nocturna. Angustia relacionada con no entender el significado de muerte. Fantasías de “componer” a los muertos, esperar el regreso de la persona muerta. Juegos repetitivos acerca del evento traumático.
PRIMEROS AUXILIOS
Dar apoyo, descanso, consuelo. Permitirles que libremente jueguen, dibujen, coloreen, canten, bailen, acerca del hecho traumático. Proporcionarles sensación de seguridad. Dar respuestas claras y concretas a las preguntas cada vez que lo necesiten y de forma que ellos lo entiendan. Ayudarles a ponerle nombre a sus sentimientos: tristeza, enfado, miedo. Ayudarles a que hablen de sus sentimientos. Alentarlos a que hablen sobre como vivió la situación. Informarles cada vez que lo pidan sobre donde están sus hermanos, padres, amigos. Ser pacientes con los niños que regresan a conductas ya superadas Si preguntan sobre la muerte, decirles que es permanente, que causa un gran sentimiento de tristeza a los vivos, nunca culpar al niño por la muerte de otros, tampoco decirles que los muertos están felices, porque ya no sufren, ya ellos podrían desear morir para no sufrir.
Niños de 8 a 11 años. SINTOMAS
Sentirse preocupado, responsable o culpable por el evento. Sentir miedo de estar solos y del contacto con todo aquello que les recuerde el suceso. Jugar y hablar repetidamente y con exceso de detalles, acerca del evento. Miedo de no poder controlar sus sentimientos, de llorar, de estar enfadados, de tener miedo. Problemas para prestar atención y aprender. Alteraciones del sueño, pesadillas, sueños con monstruos, etc. Preocupación por la seguridad de sí mismos y de otros. Cambios inesperados de conducta, por ejemplo de ser activos a pasivos y viceversa. Dolores corporales. Preocupación excesiva por sus padres evitando molestarlos a ellos con sus propias angustias. Sentirse inquietos, confundidos y asustados pro sus propias reacciones al dolor y la pérdida. Miedo a fantasmas.
PRIMEROS AUXLIOS Página 88 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
Ayudarles a expresar sus propias fantasías sobre el evento. Ayudarles a identificar y hablar sobre sus recuerdos y angustias relacionados con el trauma. Decirles que sus sentimientos y reacciones son normales ante lo sucedido. Alentarles en la expresión al miedo, enojo, tristeza, etc. Acompañándoles y apoyándoles con nuestra presencia. Decirles que informen a sus padres y profesores cuando sus pensamientos no les permiten concentrarse. Ayudarles a que relaten sus sueños, explicarles que son normales, que poco a poco pasarán, que no intenten luchar contra esos sentimientos que son normales. Compartir sus preocupaciones y decirles siempre la verdad. Promover reuniones de grupo con niños y padres para que les puedan expresar lo que están sintiendo.
Adolescentes de 12 a 18 años. SINTOMAS
Culpa por haber sobrevivido. Pena sensación de vulnerabilidad, de estar indefenso, miedo a que le digan que no son normales. Cambios importantes en el comportamiento. Conductas autodestructivas, tendencia a tener o provocar accidentes. Cambios repentinos en sus relaciones sociales. Deseos y planes de venganza.
PRIMEROS AUXILIOS
Fomentar discusiones sobre el evento y los sentimientos alrededor de éste. Hablar acerca de ideas realistas sobre lo que se pudo y no se pudo hacer. Ayudarles a entender el significado normal de sus sentimientos y cómo expresarlos. fomentar la búsqueda de apoyo y comprensión de compañeros. Ayudarles e entender que estas conductas son un intento de evitar los sentimientos relacionados con el evento. Hablar con ellos sobre el probable deseo de hacer cosas arriesgadas, en el periodo más difícil del trauma. Discutir con ellos las dificultades que se pueden presentar en las relaciones con la familia, compañeros y amigos. Hacer que hablen sobre sus posibles planes de venganza, en el caso de que exista algún culpable de la tragedia, discutir con ellos las consecuencias reales de estas acciones. Hablar sobre soluciones constructivas que disminuyan la sensación traumática del evento. Explicarles que los síntomas que tienen, son consecuencia normal del impacto emocional del evento. Pedirles que no hagan cambios drásticos en sus vidas.
Ante situaciones de riesgo, tensión, producidas bien por factores ambientales o sociales, se desencadenan una serie de conductas colectivas que se presentan en forma de diferentes episodios, los cuales comprenden el término de Collective Behavior. Este concepto fue planteado por Smelser (1962).
Página 89 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
Para Smelser el comportamiento colectivo que desemboca en conductas de pánico se desarrolla a través de una cadena de pasos acumulativos y necesarios:
Primeramente aparece una sensación de estar atrapado. Seguidamente, se produce un malestar general provocado por la imposibilidad de no poder huir o no escapar de la situación por las diferentes rutas. Aparece la necesidad de comunicarse para pedir ayuda. Percepción de peligro para la vida. El pánico aparece cuando existen trabas para movilizarse hacia la huida y cuando se percibe que no existe una coordinación, no hay información o es vaga y difusa, o las actuaciones de las personas que nos rodean no son eficaces.
A su vez el pánico depende:
Del grado de coordinación percibido. Del nivel de información. De la experiencia previa similar. Del grado de tranquilidad con que se afronta el hecho.
Quarantelli (1978) afirma que, objetivamente, el pánico es un fenómeno caracterizado por un comportamiento de huida, raramente tumultuosa, y no es tanto una conducta antisocial como asocial, en la que se desatienden las relaciones sociales ordinarias; se trata de una conducta extraordinariamente individualista, sin cooperación, ni unidad de acción por parte de los sujetos. Desde el punto de vista psicológico, el sujeto define la situación como amenazante para su vida, y el pánico es algo no racional en el sentido en que su obsesión por huir no tiene en cuenta las consecuencias de su comportamiento a veces más peligrosa incluso que la propia situación de la cual intenta escapar. Durante esa situación de pánico, el organismo alerta al sistema nervioso, siendo sus efectos somáticos producidos por la reacción colectiva de miedo muy duraderos. El pánico está relacionado con la personalidad, puesto que hay sujetos que son más vulnerables a sufrir ataques de pánico, esto ocurre con personas inestables, con escasa confianza en sí mismos, sujetos con baja autoestima, inseguros, estos sujetos ante una situación amenazante o una emergencia o perciban la situación como una amenaza para su propia vida, comenzarán a tener reacciones de pánico y difundirlas al resto de compañeros. Cuando se presente una emergencia o al oír la señal de alarma, sólo tendrá que gritar y contagiará con su conducta al resto de compañeros. Estos sujetos suelen iniciar falso rumores, comentan con sus compañeros la existencia de un peligro ilusorio, tienden a huir bruscamente de la situación arrastrando con este tipo de conducta a otros compañeros mas o menos vulnerables. El profesor es quién conoce perfectamente a sus alumnos, y por tanto tendrá una idea de aquellos alumnos más vulnerables, a la hora de exponer el plan deberá atender especialmente a estos alumnos, analizando las cogniciones erróneas que puedan tener de la situación, potenciando sentimientos de seguridad en sí mismos, establecerá una proximidad física con ellos a la hora de hacer la evacuación. Se recomienda la creación de líderes en los que pueda confiar el grupo, establecer unas maniobras que distraigan a éstos sujetos más vulnerables, con el fin de evitar sus rumiaciones cognitivas, es decir, pensamientos intrusivos que bloquea al sujeto y es incapaz de poner en practica lo aprendido Otra distinción que hemos de hacer es entre un ataque de ansiedad y un ataque de pánico, el primero surge de forma repentina, pero puede ser generado por un estimulo conocido, los síntomas son taquicardia, sudoración excesiva, temblores, oleadas de calor y frío, temblores, sensación de ahogo, latir muy fuerte el corazón, sequedad en la boca, normalmente estos síntomas desaparecen con relajación, respirar hondo, …Por el contrario un ataque de pánico es un síndrome consistente en un episodio de intenso miedo o molestia durante el cual aparece bruscamente y alcanzan la intensidad Página 90 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
máxima en los diez primeros minutos, al menos cuatro de siguientes síntomas tienen que estar presentes: palpitaciones y/ó taquicardia, sudoración, temblor o sacudidas musculares, sensación de ahogo o respiración dificultosa, sensación de atragantarse, dolor o molestias torácicas, náuseas o molestias abdominales, sensación de vértigo, mareo o desmayo, sensación de irrealidad o despersonalización, miedo a perder el control o volverse loco/a, miedo a morir, parestésias, escalofríos o sofocos. 3. FACTORES DE RIESGO EN LA CONDUCTA. Para profundizar en el comportamiento de las personas en situación de emergencia, habrá que tener en cuenta otros detalles de especial relevancia como elementos coadyuvantes de estas conductas como son: a) Factores de riesgo físico: Atendiendo a las características del lugar en el que se produzca una situación de emergencia, ya que éste puede ser: -
Abierto Cerrado Distribución del recinto Edificios colindantes Características propias del recinto
b) Factores de riesgo personales: La conducta de los niños es un factor de riesgo, ya que muchas veces ésta puede provocar un accidente, por lo tanto, al analizar los factores de riesgo personales, hemos de tener en cuenta el desarrollo evolutivo ya que éste determina la conducta del sujeto, sigue un orden relativo, es predecible, mensurable, y está relacionado con la edad. Estos cambios no son debidos únicamente a la edad cronológica y a factores internos, sino que son producto de la relación de éstos con el ambiente que les rodea. Al hablar de desarrollo evolutivo hemos de tener en cuenta el desarrollo motor, cognitivo y psicosocial. Los cambios que se producen en el desarrollo motor implican cambios en la exposición a los riesgos y cambios en la capacidad para enfrentarse a los mismos. La maduración física y el crecimiento conllevan una mayor coordinación motora. El conocimiento de este nos ayudará a determinar las necesidades, y comprender la relativa frecuencia con que se producen unos determinados accidentes según la edad. El desarrollo cognitivo, a medida que madura puede comprender la relación que existe entre su conducta y el riesgo, aumenta su capacidad para reconocer los riesgos para su salud, así como conductas de autoprotección y a asumir responsabilidades para promover la seguridad y prevenir los accidentes. Aumenta su autonomía personal y capacidad para realizar conductas preventivas. En cuanto al desarrollo psicosocial hemos de tener en cuenta que los niños son grandes imitadores de la conducta de los adultos, y muchas veces el problema no es en sí por la propia Página 91 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
conducta del niño, sino por imitación, el proceso de socialización, la necesidad de explorar el medio que les rodea, etc. Toda institución educativa debe adoptar un proyecto formativo que asuma las diferencias individuales como reflejo de los valores y creencias de los grupos sociales en los que se sustenta. En los centros docentes la diversidad se manifiesta entre los alumnos escolarizados fundamentalmente en: distintos niveles de capacidad, ritmos de desarrollo, necesidades educativas, motivacionales, intereses, expectativas, estilos cognitivos y de aprendizaje entre otros aspectos. La integración escolar, es hoy día un hecho que no se puede obviar y se ha de tener en cuenta en todo proyecto que se desarrolle en un centro, en esta situación pueden encontrarse dos grupos de escolares, que van a necesitar una respuesta educativa más específica e inusual: -
Alumnos que presentan deficiencias físicas, psíquicas o sensoriales, y que están escolarizados en los centros ordinarios. Alumnos que sin presentar una limitación personal, poseen una historia de aprendizaje repleta de experiencias negativas, y cuyo fruto, son graves lagunas en los contenidos instrumentales básicos los cuales repercuten en la adquisición de nuevos contenidos y generan altos grados de desmotivación y desinterés por la vida escolar.
Para salvaguardar el derecho a una educación de calidad la L.O.G.S.E. y los Reales Decretos que la desarrollan han previsto medidas especiales de ordenación y adaptación curricular que satisfagan las necesidades educativas especiales (N.N.E.) que presentan éstos alumnos. El Real Decreto de 6 de Marzo de 1985 referente a la ordenación de la Educación Especial, expresa los principios que con carácter general deben guiar la intervención educativa con respecto a los alumnos con NNE. Parte del concepto de integración escolar, proceso mediante el cual una persona con deficiencias es acogida en una escuela de todos, es decir, convive, aprende, se socializa con los demás alumnos en un centro escolar ordinario, fundamentándose en los principios de normalización, sectorización e individualización. El centro tiene un mayor compromiso en buscar la respuesta que pueda eliminar, paliar o compensar en lo posible esas dificultades, surgiendo una nueva característica de las NNE, su relatividad, ya que éstas serán diferentes en función del contexto escolar y la respuesta educativa que éste ofrece al alumno. Como consecuencia de las características del entorno educativo y la respuesta que éste ofrezca, algunas NNE podrán reducirse, minimizarse, solventarse o por el contrario, acentuarse y agravarse. Estos alumnos necesitarán más ayuda y apoyos diferentes a los precisados por el resto del alumnado para conseguir los mismos fines educativos. Podemos definir las NNE como: Un alumno con NNE quiere decir que presenta algún problema de aprendizaje a lo largo de su escolarización, que demanda una atención más específica y mayores recursos educativos. (Marchesi y Marti) c) Factores de riesgo naturales: -
inundación. Página 92 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
-
P. G. A. 2011/12
incendio. derrumbe. explosiones.
d) Otros factores: -
visibilidad tensión ambiental acceso a la información sobre el siniestro.
e) Factores de actuación durante el siniestro: -
del individuo: conductas adaptativas e inadaptativas. del personal encargado de su seguridad. 2.2.6.3 PLAN DE ACTUACIÓN DEL E. O. E. P. EN EL C. E. I. P. “BAHÍA”
1. MIEMBROS DEL EOEP QUE ATIENDEN AL COLEGIO.
El E.O.E.P. ha nombrado como responsables de la actuación en este centro a Dña. Cristina Guirao Abellán (Orientadora) y a Dña. Ana Belén Sánchez García (Profesora Técnica de Servicios a la Comunidad). 2. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS POR LOS QUE SE HA LLEGADO A CONCRETAR ESTA INTERVENCION. El presente Plan de Actuación, parte de un análisis previo de los siguientes aspectos: 1- Las Instrucciones sobre el funcionamiento de los equipos de orientación educativa y psicopedagógica (Orden de 24 de noviembre de 2006). 2- Las demandas y necesidades del centro: colegio que tiene escolarizados alumnos con necesidades educativas especiales y cuenta con maestros especialistas en Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje y Auxiliar Técnico Educativo (ATE). 3- Posibilidades reales de trabajo, recursos y tiempo del Equipo. 4- Datos relevantes del curso anterior y propuestas de mejora extraídas de la Memoria. Por todo ello, se ha resuelto atender al colegio de manera sistemática todos los jueves semanalmente.
3. CALENDARIO: La atención al Centro se llevará a cabo los jueves en horario de mañana, salvo los días festivos de la Localidad y de Totana. Dicho horario puede verse alterado por actividades organizadas por la Consejería de Educación, Formación y Empleo (coordinación con Página 93 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
Departamentos de Orientación, asistencia a comisiones de escolarización, coordinación con otros servicios como centros de profesores y recursos, actividades de formación, etc….). La Orientadora asistirá semanalmente, mientras que la Profesora Técnica de Servicios a la Comunidad lo hará puntualmente, en función de las necesidades surgidas. Días de atención al centro: Septiembre: 15, 22, 29. Octubre: 6, 13, 20, 27. Noviembre: 3, 10, 17, 24. Diciembre: 1, 15, 22. Enero: 12, 19, 26. Febrero: 2, 9, 16, 23. Marzo: 1, 8, 15, 22, 29. Abril: 12, 19, 26. Mayo: 3, 10,17, 24, 31. Junio: 7, 14. 4. INTERVENCIÓN.
Para el curso 2011-2012 y basándonos en los criterios anteriormente mencionados, se han establecido los siguientes Programas de Intervención en el centro: A . Programa de prevención de Dificultades de aprendizaje y/o desarrollo personal. B. Programa para el asesoramiento en la elaboración, revisión y desarrollo de los documentos organizativos del centro relacionados con la Atención a la Diversidad. C. Programa de asesoramiento al profesorado en Atención a la Diversidad. D. Programa de Evaluación de alumnos con necesidades educativas especiales. E. Programa para la promoción de la Colaboración Centro-Familia. F. Programa de asesoramiento y colaboración con el profesorado y los equipos docentes en el traslado de información al alumnado de ESO, manteniendo una estrecha coordinación con los Departamento de Orientación de los IES. G. Programa de identificación del alumnado de Altas Habilidades.
Veamos de manera más amplia cada uno de ellos:
Página 94 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
A. Programa de prevención de dificultades de aprendizaje y/o desarrollo personal.
Objetivos: 1. Detectar en el centro los Alumnos Con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (ACNEAE). 2. Concretar en cada caso el apoyo que más se adapte a las características del niño y las necesidades que presentan. 3. Prevenir la aparición de dificultades en los aprendizajes básicos. 4. Recopilar datos de desarrollo personal y familiar. 5. Orientar sobre pautas educativas a seguir. 6. Ofrecer a cada alumno la respuesta educativa más ajustada en función de sus necesidades y de los recursos disponibles. 6. Derivar a otros servicios.
Actividades: - Se llevará a cabo la recogida de información, a través de la solicitud de evaluación psicopedagógica de aquellos alumnos que presenten dificultades, tras un periodo de observación y una entrevista con el Equipo Docente. - Aplicación de las pruebas diagnósticas complementarias pertinentes en cada caso. - Elaboración de un informe psicopedagógico o de actuación, en su caso. - Entrevista individual a los padres o tutores legales. - Devolución de la información al maestro-tutor y equipo docente implicado. - Colaborar en actividades de prevención a desarrollar en el centro para las que se pida la cooperación del EOEP. - Seguimiento de la intervención llevada a cabo con los alumnos a través de los Tutores.
Profesionales implicados: Miembros del EOEP. Maestros-tutores. Maestros de Apoyo. Jefe de Estudios.
Temporalización: Página 95 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
Primer y segundo trimestre.
Recursos: Materiales varios (Protocolos, cuestionarios, documentos de apoyo y orientación, manuales,..)
Seguimiento y Evaluación: − Mediante contactos con el maestro-tutor, maestros de apoyo, jefe de estudios y/o equipo educativo, a lo largo del curso académico.
B. Program a de asesoram iento al profesorado en la elaboración, revisión y desarrollo de los docum entos organizativos del centro relacionados con la A tención a la Diversidad Objetivos: 1. Procurar la adecuación de los objetivos generales a la diversidad de los alumnos a través de la adopción de criterios organizativos, metodológicos y de evaluación que garanticen la atención de la institución escolar a esa diversidad. 2. Colaborar en el desarrollo y elaboración o revisión, en su caso, del Plan de Acción Tutorial, con el fin de lograr la mayor implicación posible del profesorado en esta tarea y, consecuentemente, intentar garantizar el desarrollo integral de todo el alumnado.
Actividades: - Reuniones de la Comisión de Coordinación Pedagógica en las que la orientadora facilitará asesoramiento en aspectos tales como decisiones de carácter general sobre metodología, criterios de promoción, orientaciones sobre temas transversales, plan de acción tutorial, criterios y procedimientos para realizar adaptaciones curriculares, orientaciones para implantar y desarrollar programas de convivencia escolar, etc… En caso de no coincidir el día de celebración de la C.C.P. con el día de asistencia de la orientadora al centro, podrán establecerse otros cauces de comunicación para el asesoramiento a lo largo de la mañana de asistencia de esta profesional al centro, siempre dentro de su horario. Profesionales implicados: Miembros del EOEP. Personal del Centro miembros de la Comisión Pedagógica. Página 96 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
Temporalización: A lo largo del curso.
Recursos: Materiales varios (normativa,...) C. Programa de asesoramiento al profesorado para la Atención a la Diversidad. c-1) Asesoramiento en la elaboración, seguimiento y evaluación de actividades de recuperación y refuerzo y, en su caso de Adaptaciones Curriculares.
Objetivos: 1º.- Asesoramiento en la elaboración, recuperación y refuerzo.
seguimiento
y evaluación de actividades de
2º.-Facilitar el conocimiento para la realización de adaptaciones curriculares. 3º.-Colaborar en la realización de adaptaciones curriculares significativas.
Actividades: 1º.-Presentación de material bibliográfico sobre actuaciones y actividades para la recuperación de aprendizajes. 2º.-Orientaciones sobre modelos organizativos que faciliten la realización de actividades de recuperación y/o refuerzo. 3º.-Presentación de modelos de adaptaciones curriculares. 4º.-Elaboración conjunta de un modelo ejemplificador de adaptación curricular significativa.
Profesionales implicados: − − −
Miembro/s del EOEP. Profesor Tutor. Profesores de Apoyo.
Temporalización: −
A lo largo del curso.
c-2) Asesoramiento para la adecuación del proceso de evaluación de los aprendizajes y decisiones sobre escolarización.
Objetivos: 1º.- Asesoramiento en la elaboración de pruebas de evaluación adaptadas a criterios 2º.-Asesoramiento en la elaboración de criterios de promoción 3º.-Asesorar sobre la adecuación del paso de alumnos a la ESO. 4º.-Orientar sobre la permanencia en el sistema educativo, de alumnos que por razones sociales, culturales, étnicas, o de cualquier otro tipo, se encuentren en situación de desventaja. Página 97 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
Actividades: 1º.-Presentación de material bibliográfico. 2º.-Reuniones en las que se informe sobre las posibilidades educativas del entorno y las necesidades educativas de los alumnos y se tomen las soluciones educativas más adecuadas. 3º.-Informar sobre los aspectos legales de escolarización de acnees.
Profesionales implicados: − − −
Miembro/s del EOEP. Profesor Tutor. Profesores de Apoyo, si los hay.
Temporalización: −
Inicio y final del curso.
c-3) A sesoram iento para la reducción de problem as de com portam iento y para la im plantación de actuaciones que faciliten y m ejoren la convivencia escolar. Objetivos: 1º.- Asesoramiento en la elaboración de pautas de observación y registro de conductas disruptivas. 2º.-Asesoramiento sobre aplicación de técnicas de modificación de conducta. 3º.-Asesorar sobre la aplicación y la evaluación de los programas específicos aplicados. 4º.-Derivar a servicios externos (Salud Mental, Servicios Sociales, entre otros) y al Equipo Específico de Convivencia Escolar cuando sea necesario.
Actividades: 1º.-Presentación de material bibliográfico. 2º.-Reuniones en las que se informe sobre los cambios conductuales. 3º.-Seguimiento y revisión de casos aplicados.
Profesionales implicados: − − −
Miembro/s del EOEP. Profesor Tutor. Profesores de Apoyo.
Temporalización: −
A lo largo del curso.
Recursos: Material psicopedagógico y de evaluación.
Evaluación: 1.-Grado de normalización de la conducta disruptiva. Página 98 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
2.-Mejora de la convivencia en el aula.
c-4) Im pulsar la creación y colaborar con los “Equipos de A poyo” en los centros educativos. Objetivos: 1º.- Asesorar para impulsar la creación de “Equipos de Apoyo” en los centros educativos. 2º.- Coordinar la atención educativa del alumnado con n.e.e.
Actividades: 1º.- Presentación de documento que orienta sobre las posibilidades de organización de equipos de apoyo en el centro. 2º.-Asesoramiento psicopedagógico al Equipo de Apoyo que se constituya.
Profesionales implicados: − − − −
Jefe de Estudios. Profesores Tutores. Profesores de Apoyo. Miembro/s del EOEP.
Temporalización: −
A lo largo del curso.
Evaluación: 1.-Grado de implicación del profesorado del centro en este. 2.-Propuestas organizativas. c-5) Elaboración, seguimiento y evaluación del Plan de Atención a la Diversidad. Objetivos: 1º.-Participar, mediante el Equipo de Apoyo a la Diversidad, en la elaboración del Plan de Atención a la Diversidad Actividades: 1º.-Aglutinar las medidas específicas incorporándolas al Plan de Atención a la Diversidad en sesión del Equipo de Apoyo a la Diversidad. Profesionales implicados: − Equipo de Apoyo a la Diversidad. Temporalización: Elaboración del Plan: primer trimestre. Seguimiento y evaluación del Plan: todo el curso Recursos: -Normativa legal. -Bibliografía. Página 99 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
-Material psicopedagógico. Evaluación: Una vez incorporado el Plan de Atención a la Diversidad a la Programación General Anual (PGA)., la Comisión de Coordinación Pedagógica (en adelante, CCP) realizará, a lo largo del curso, el seguimiento oportuno. Para ello, se tendrá en cuenta, la información del Equipo de Apoyo a la Diversidad que realizará, las oportunas propuestas de mejora y de intervención. Al inicio de cada curso académico, la C.C.P., realizará las modificaciones del Plan recogidas en el informe de evaluación del curso anterior. La redacción de tales modificaciones corresponde al Equipo de Apoyo a la Diversidad. Una vez finalizada la redacción el Equipo directivo lo incluirá en la Programación General Anual. D. Programa de Evaluación de alumnos con necesidades educativas especiales. Objetivos: 1.Orientar sobre la adecuada escolarización de a.c.n.e.e.. 2.Orientar sobre la evaluación continua de a.c.n.e.e.. 3. Revisar el informe psicopedagógico y por tanto, los apoyos y escolarización de los a.c.n.e.e. que se encuentran al final de etapa o en el segundo ciclo de Primaria (5º curso). 4. Orientar sobre recursos y ayudas a a.c.n.e.e. de las distintas instituciones. 5. Orientar sobre cambios de ciclo y/o etapa. 6. Establecer coordinaciones la maestra especialista en Pedagogía Terapéutica, así como con los servicios externos que atienden a estos alumnos.
Actividades: -Realización de informes psicopedagógicos. -Recogida y actualización de información sobre recursos relacionados con las n.e.e. -Información al profesorado sobre las distintas posibilidades educativas y recursos. -Información al maestro-tutor y/o equipo educativo sobre la evolución escolar del alumno. -Realización de los dictámenes de escolarización de aquellos alumnos que cambian de centro. -Revisión del informe psicopedagógico de tres alumnos de cuarto curso de Primaria y dos de sexto. -Coordinación con la maestra especialista en Pedagogía Terapéutica, para la evaluación, seguimiento e intervención de estos alumnos.
Página 100 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
Procedimiento: Una vez analizada la demanda de evaluación del tutor del alumno y decidida la necesidad de realizar la evaluación psicopedagógica se seguirán los siguientes pasos: - El maestro Tutor cumplimentará el informe de derivación y los protocolos necesarios. - Valoración por parte del EOEP de los ámbitos de desarrollo del alumno. - Elaboración del informe por parte del EOEP y devolución de la información a los profesionales implicados en la educación del alumno. - Entrevista con la familia y coordinación con otros servicios que fuesen necesarios para la orientación y respuesta a las necesidades educativas del alumno.
Profesionales implicados: Miembros del EOEP. Maestro-tutor. Maestra especialista en Pedagogía Terapeútica. Jefe de Estudios. Equipo docente.
Temporalización: El centro deberá realizar las demandas de evaluación psicopedagógica preferentemente durante el primer trimestre del curso académico. La orientación sobre evaluación continua se realizará a lo largo de todo el curso. La orientación sobre escolarización y cambios de ciclo y etapa, se realizará en el último trimestre del curso.
Recursos: Material psicopedagógico y de evaluación.
Evaluación: -Grado de adecuación de la escolarización en los centros de destino. -Grado de adecuación de los objetivos educativos propuestos a las necesidades educativas especiales.
- Grado de conocimiento y utilización de los recursos y ayudas a a.c.n.e.e. Página 101 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
−
P. G. A. 2011/12
Grado de adecuación de las medidas adoptadas.
E. Programa para la promoción de la colaboración Centro-Familia. Objetivos: 1. Ofrecer información a padres sobre temas referentes al desarrollo del niño 2. Implicar a los padres en el contexto escolar. 3. Colaborar con los padres en la elaboración y desarrollo de pautas educativas generales para cada problemática. 4. Asesorar sobre las ayudas de las distintas instituciones para los alumnos con necesidades. 5. Colaborar y solicitar colaboración de las distintas instituciones de la zona en la resolución de problemáticas sociales y escolares. 6. Informar a las familias de los recursos sociales existentes en el sector. 7. Participar en el seguimiento y control del absentismo de los alumnos, y en colaboración con los servicios responsables, desarrollar las actuaciones pertinentes. 8. Recoger información de las familias y de los aspectos que pueden influir en el desarrollo personal y escolar de los alumnos. Actividades: -Entrevistas con padres y tutores en las que se informará sobre aspectos educativos relacionados con los alumnos. -Elaboración conjunta con los padres, de orientaciones educativas en el contexto familiar. -Realizar una charla informativa a los padres de los alumnos de Educación Infantil tres años en colaboración con el Equipo de Apoyo a la Atención a la Diversidad, en la que se trabajarán los hábitos de autonomía, la estimulación del lenguaje y la mejora del comportamiento de los alumnos. -Derivación de problemáticas hacia los recursos sociales pertinentes. Profesionales implicados: Miembros del EOEP Maestro- tutor. Maestros de apoyo. Jefe de estudios. Temporalización: A lo largo del curso. Página 102 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
Recursos: Guías de ayudas y recursos. Bibliografía. Legislación.
Evaluación: -Valoración concedida por los padres a la relación familia-centro. -Grado de compromiso de los padres y valoración de la realización de las tareas a las que cada uno se ha comprometido.
F. Programa de asesoramiento y colaboración con el profesorado y los equipos docentes en el traslado de información al alumnado de ESO, manteniendo una estrecha coordinación con los Departamentos de Orientación de los IES. Objetivos: 1. Facilitar la adaptación y el tránsito de los alumnos desde el CEIP al IES. 2. Mejorar el conocimiento que los alumnos tienen de la nueva etapa educativa y del centro en el que van a cursar estudios secundarios. 3. Disminuir los niveles de ansiedad de los alumnos y sus familias ante los cambios que van a experimentar en el nuevo curso. 4. Mejorar la coordinación y colaboración con los profesionales del IES.
Actividades: 1. Poner en marcha unas “Jornadas de Orientación” dirigidas a alumnos y familias para visitar el IES e informar sobre la nueva etapa educativa y aspectos de interés relacionados. 2. Trasladar al Departamento de Orientación información sobre los Alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo que se trasladan a su centro. Para ello, haremos llegar el dictamen y el informe psicopedagógico de los ACNEE. Así como, los informes psicopedagógicos y/o de actuación realizados a alumnos con necesidades específicas. A esta reunión que se concretará con el orientador, podrán asistir los especialistas del centro. Página 103 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
3. Hacer llegar a la familia información sobre la nueva etapa educativa y la forma de ayudar a sus hijos a consolidar un hábito de estudio en casa para lograr superar con éxito la nueva etapa educativa.
Profesionales implicados: Miembros del EOEP Maestro- tutor de sexto curso. Maestros de apoyo. Jefe de estudios. Orientador del IES.
Temporalización: Todas estas actuaciones se llevarán a cabo a lo largo del tercer trimestre.
Evaluación: Se recogerá información a través de cuestionarios a las familias y a los alumnos, así como en entrevistas con el Tutor y con Jefatura de Estudios.
G. Programa de detección de alumnado con Altas Habilidades. Objetivos: 1.-Identificación temprana de aquel alumnado que por sus características personales puedan presentar necesidades educativas específicas asociadas a altas habilidades. 2.-Realizar la Evaluación Psicopedagógica pertinente para determinar las necesidades educativas que pudiera presentar este alumnado. 3.-Facilitar a los padres el adecuado asesoramiento individualizado y la información necesaria que ayude a la educación de sus hijos. Actividades: −
Coordinación del EOEP con aquellos tutores que hayan detectado alumnado que se ajuste al perfil del sujeto con altas habilidades. Página 104 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón −
P. G. A. 2011/12
Entrevista sociofamiliar para recogida de datos relevantes del contexto sociofamiliar y de la historia evolutiva del alumno/a.
−
Elaboración de los correspondientes Informes Psicopedagógicos.
−
Colaboración con el Equipo Específico de Altas Capacidades para recibir asesoramiento especializado sobre actuaciones y recursos.
Profesionales que intervienen: Jefe de estudios. Tutores/as y Profesorado del centro. Miembros del EOEP.
Temporalización: Durante todo el curso escolar.
Recursos: Normativa. Bibliografía. Material psicotécnico.
Evaluación: -Revisión de los procedimientos y materiales utilizados para la toma de decisiones curriculares adoptadas previamente. -Revisión del grado de participación de lo profesionales implicados en la toma de decisiones. -Seguimiento de la evolución del alumnado, así como de las orientaciones ofrecidas al profesorado y a las familias.
Página 105 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
2.2.7. Periodo de adaptación en Educación Infantil. La asistencia a la escuela es, para los niños y niñas entre los 3 y los 5 años, un paso importante en el camino que les llevará a convertirse en adultos. Para muchos de ellos supone la primera salida del ámbito familiar y por tanto un alejamiento de los modelos de referencia que les aportan seguridad, protección y afecto. Incluso para aquellos niños que ya han asistido con anterioridad a la guardería y por tanto han experimentado la separación familiar, supone un esfuerzo de adaptación a unos espacios desconocidos, a ritmos y rutinas nuevos y a compañeros y adultos con los que tendrán que establecer relaciones. Pero, al mismo tiempo, la escuela supone una oportunidad para crecer y madurar, para afirmarse en su propia identidad e iniciar, de este modo, el conocimiento y la adaptación al mundo exterior. El Centro, dentro de su autonomía organizativa y pedagógica programará un periodo de adaptación teniendo en cuenta los criterios establecidos en la Orden de 22 de septiembre de 2008, por la que se regula en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, la implantación, el desarrollo y la evaluación en el segundo ciclo de Educación Infantil, que son: -
El periodo de adaptación no podrá prolongarse más de dos semanas desde el inicio del periodo lectivo previsto en el calendario escolar.
-
La adaptación de los alumnos debe ser progresiva y continuada a partir de su incorporación.
-
Durante este periodo la jornada escolar podrá flexibilizarse, previa información a las familias y compromiso por parte de las mismas.
El niño tiene que ser capaz de asimilar los cambios que supone esta nueva actividad en su vida cotidiana y por tanto es normal que se presente como un proceso irregular donde podremos observar avances, retrocesos y sentimientos contradictorios de aceptación y rechazo. Igualmente pueden aparecer regresiones y síntomas diversos. A pesar de que la incorporación de los alumnos se concreta por la ley anterior en 15 días, el período de adaptación, es decir, la integración positiva del niño en la escuela, no tiene una temporalidad fija. Se trata de un período de tiempo indeterminado que dependerá de cada niño, de sus circunstancias particulares y de la capacidad de la escuela para amoldarse a las peculiaridades y personalidad de cada alumno en concreto
Página 106 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
Para que este proceso se lleve a cabo de manera adecuada es importante mantener una actitud abierta y receptiva, atendiendo a los distintos ritmos de los niños y favoreciendo la manifestación espontánea de sus sentimientos frente a la escuela y la separación familiar. Procuraremos en todo momento mantener una atención individualizada, reforzando la confianza del niño en sí mismo y potenciando su autoestima, de modo que, progresivamente, vaya adquiriendo seguridad en sus propias capacidades y en el entorno que le rodea. Igualmente, tendremos en cuenta la importancia de los padres a la hora de propiciar una adecuada adaptación del niño al centro escolar.
Objetivos y contenidos Objetivos General: Proporcionar una mayor seguridad en la entrada al colegio a través de un clima agradable y una relación afectiva entre los niños, padres y maestros. •
Expresar los propios sentimientos hacia la escuela.
•
Adquirir autonomía e iniciativa en situaciones cotidianas.
•
Identificar y expresar necesidades y emociones.
•
Respetar las normas de convivencia en el aula.
•
Conocer algunos elementos del aula.
•
Conocer el nombre del educador y el de sus compañeros.
•
Reconocerse parte integrante de un grupo.
•
Interés por conocer los espacios y los profesionales que trabajan en el centro escolar, y fomentar hábitos para su orden y limpieza.
•
Familiarizarse con materiales y actividades cotidianas.
•
Conocer a algunos profesionales del centro: docentes, cuidadores, cocineras, conserje…
Contenidos •
Identificación y respeto de sentimientos propios y ajenos: alegría y tristeza.
•
Identificación del educador y de los miembros de su grupo de iguales. Respeto de sentimientos propios y ajenos: alegría y tristeza.
Página 107 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
•
P. G. A. 2011/12
Percepción de semejanzas y diferencias entre las personas. Aceptación de la propia identidad y de la de los demás. Participación y reconocimiento de la pertenencia a distintos grupos sociales.
•
Necesidades corporales de aseo e higiene personal.
•
Aceptación y cumplimiento de las normas de convivencia en el aula.
•
Los objetos y materiales del aula. Manipulación y experimentación de los objetos personales y del aula.
•
Construcción del orden temporal en el transcurso de las actividades diarias.
•
Actividades y rutinas diarias.
•
Hábitos sociales: saludos y despedidas.
Calendario Se organizará una reunión general, así como una entrevista personal con los padres de cada alumno, durante la primera quincena del mes de septiembre, y antes de la incorporación de los mismos. De este modo, podremos informar a los padres de la importancia de su papel durante este periodo, de las cuestiones de tipo organizativo, así como recabar información acerca de las características de cada niño en concreto y sus costumbres familiares, e intercambiar opiniones, expectativas y modos de participación en la vida diaria del centro. Todo esto, nos permitirá mantener una atención individualizada y adaptar la respuesta educativa a las necesidades particulares que se planteen en cada caso. Una entrada escalonada, proporcionará una mayor seguridad, así como la posibilidad de que los contactos de los alumnos con los profesores, y de estos últimos con los padres sean más personales. Los alumnos se irán incorporando en días diferentes en pequeños grupos, cuidando que los que presenten mayores dificultades de adaptación lo hagan en los primeros días. Durante el curso 2011/12 la reunión con los padres se fija para el miércoles 7 de septiembre. El grupo de 3 años comenzarán el viernes 9 de septiembre. Los alumnos se van a distribuir en 5 grupos (A, B, C, D y E) de 5 alumnos. La incorporación de cada grupo será acumulativa y la jornada con alumnos se distribuirá con dos sesiones con grupos de alumnos diferentes. Se pretende con ello que todos los grupos de alumnos tengan la posibilidad de tener un primer contacto con la profesora en pequeño grupo antes de incorporarse con los demás alumnos, quedando de la siguiente manera:
PERIODO DE ADAPTACIÓN NIÑOS DE TRES AÑOS Página 108 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
CURSO 2011/2012 HORA
VIERNES 09 Y LUNES 12 GRUPO A
MARTES 13
MIÉRCOLES 14
JUEVES 15
VIERNES16
GRUPOS AyB
GRUPOS AyB
GRUPO A, B y C
GRUPOS A, B y C
DE 11:30 A 13:00
GRUPO B
GRUPO C
GRUPO C
GRUPO D
GRUPO D
HORA
LUNES 19
MARTES 20
MIÉRCOLES 21
JUEVES 22
VIERNES 23
DE 9:00 A 10:30
GRUPOS A, B, C y D
GRUPOS A, B, C y D
GRUPOS A, B, C y D
DE 11:30 A 13:00
GRUPO E
GRUPO E
GRUPO E
HORA
LUNES 26
MARTES 27
MIÉRCOLES 28
DE 9:00 A 10:30
DE 9:00 A 13:00
TODOS DE 9:00 A 12:00
JUEVES 29
VIERNES 30
TODOS DE 9:00 A 13:00
OBSERVACIONES: A partir del lunes 3 de Octubre el horario para todos será de 9 a 14 h. En aquellos casos en los que el alumno muestre una gran angustia manifestada en llanto continuo u otras conductas similares, será aconsejable acordar con los padres comenzar con una jornada más corta e irla adaptando al horario general del resto de los alumnos según vaya evolucionando el niño. Profesores.
-
Maestras de apoyo: Se dedicará preferentemente durante el primer mes del curso al apoyo de estos niños durante su periodo de adaptación, en coordinación con los tutores.
-
Otros especialistas: Su entrada en el aula se hará de forma progresiva y siempre en coordinación con las tutoras.
Actividades de enseñanza-aprendizaje Es importante, durante estos primeros momentos del curso, prestar especial atención al modo de actuar de los niños, la forma de relacionarse con sus compañeros y sus actitudes ante el Página 109 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
trabajo escolar, ya que esta primera observación podrá darnos la pauta de los problemas o dificultades de cada alumno en concreto y orientarnos en la consiguiente planificación del curso escolar. Las siguientes actividades permitirán a los alumnos y alumnas tomar contacto con el mundo escolar, con los espacios, actividades y rutinas que serán habituales a lo largo del curso. Las actividades están divididas en varios apartados: -
Tiempos, horarios y rutinas.
-
Personas del centro escolar.
-
Espacios escolares, aula y objetos.
-
Iniciación a las técnicas y materiales habituales.
-
Presentación de la mascota. Tiempos, horarios y rutinas La organización del tiempo, y en especial de los primeros momentos que el niño pasa en la
escuela son de una importancia fundamental, por eso es necesario prestar una especial atención a su organización y planificación. •
Realizar la entrada a clase en pequeños grupos y aumentando progresivamente el tiempo de permanencia en el aula hasta ajustarlo a los horarios establecidos en el centro. Los primeros días, los padres podrán acompañar a los niños hasta el aula para se tranquilicen y comiencen a tomar contacto con el espacio, los compañeros y el docente.
•
Cuando llegue algún niño nuevo, pediremos que aquellos que llevan viniendo algunos días le enseñen la clase, le expliquen qué tipo de actividades realizan, etc.
•
Se procurará seguir una rutina de actividades fijas de modo que los niños puedan acostumbrarse al ritmo de trabajo habitual.
•
Durante los primeros días del curso los tiempos de recreo serán más flexibles para, poco a poco, ir adaptándolos hasta ajustarlos a los tiempos habituales establecidos en el centro.
•
Pedir a aquellos niños o niñas que hayan acudido con anterioridad al jardín de infancia, que traigan fotos o algunos trabajos escolares para mostrárselos a sus compañeros, y que expliquen cómo se llamaba su profesora, qué tipo de actividades realizaban, etc. Igualmente, pediremos a los alumnos de otros cursos más avanzados que acudan al aula para explicar su experiencia en nuestra clase.
Página 110 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
•
P. G. A. 2011/12
Comenzar proponiendo actividades con un fuerte carácter lúdico, como las de motricidad amplia acompañadas de música para tranquilizar a los niños y, poco a poco, introducir actividades de mesa para que se vayan acostumbrando a permanecer sentados un rato.
Personas del centro escolar Las siguientes actividades están encaminadas al conocimiento de las personas del centro escolar, de modo que los alumnos comiencen a familiarizarse con los componentes de su grupo-clase, con la educadora y con las distintas personas que componen la comunidad educativa: •
Para que los niños vayan conociendo a sus compañeros y comiencen a adquirir hábitos de cooperación y colaboración, se propondrán en los primeros días de clase actividades en las que participen varios niños: recoger juntos el material, colaborar en la realización de tareas...
•
Proponer a los niños elegir libremente el lugar del aula donde quieren sentarse los primeros días. Cambiarán de lugar cada cierto tiempo de modo que tengan la oportunidad de relacionarse con distintos compañeros del aula.
•
Pedir que traigan al «cole» elementos relacionados con su familia: fotos de la excursión que realizaron en verano, algún muñeco… Hacer un panel de objetos personales. A lo largo del curso, se ampliará con nuevas aportaciones de los niños que reflejen algún acontecimiento significativo en sus vidas.
•
Emplearemos juegos y canciones de corro que son muy interesantes para que los alumnos comiencen a relacionarse entre ellos ya que les da oportunidad de actuar de nuevo juntos en un ambiente lúdico y relajado. Por ejemplo, jugamos a El conejo no está aquí: Pedir a los niños que formen un corro de pie con las manos juntas y cantar la canción:
El conejo no está aquí
Ay, ya está aquí,
se ha marchado esta mañana
haciendo reverencias
a la hora de dormir.
con cara de vergüenza.
En este momento, recitaremos como si se tratara de un sorteo: “Tú besarás a quien te guste más” El niño nombrado tendrá que salir del coro y darle un beso a uno de sus compañeros.
Página 111 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
Espacios escolares, aula y objetos Durante los primeros días del curso, los niños y niñas deberán adaptarse a un espacio y a unos objetos nuevos. Del mismo modo, deberán empezar a familiarizarse con los distintos espacios significativos del centro escolar (aulas, patio, servicios…). Las siguientes actividades les ayudarán en esta tarea: •
Con antelación a la entrada de los niños en clase, introducir en una caja distintos objetos habituales del trabajo en el aula (pinturas, plastilina, juguetes…). Abrirla mostrando emoción. Repartirlos entre los niños y niñas de clase explicando su utilidad y dejando que los manipulen libremente. Al terminar, indicar dónde se guarda cada uno y guardarlos entre todos.
•
Pasear por la clase fijándose atentamente en las indicaciones que les demos tratando de identificar los objetos propuestos (por ejemplo: muñecos, libros, carteles…).
•
Realizar un tren para recorrer los distintos rincones en los que está organizada el aula, familiarizando al niño con los espacios y los materiales que componen cada rincón.
•
Pedir a los niños que se tumben en el suelo de la clase con los ojos cerrados y guardando silencio. Jugar a identificar los sonidos que pueden percibirse.
•
Visitar algunos lugares del «cole» para enseñarle todas las cosas que podemos hacer allí. Pasear con ellos por los distintos espacios del centro escolar para mostrárselos y explicarle qué tipo de actividades se realiza en cada uno de ellos.
Iniciación a las técnicas y materiales habituales Los niños que hayan pasado con anterioridad por la guardería, seguramente estarán familiarizados con los materiales y técnicas habituales con los que van a trabajar a lo largo del curso, pero para muchos este será su primer contacto. En estos primeros momentos en el aula realizaremos distintas actividades para que comiencen a experimentar con ellos: •
Mostrar una caja grande de cartón (por ejemplo, embalaje de electrodomésticos) y comentar que vamos a convertirla en una “cabaña” que podrán utilizar cuando quieran dormir o estar solos.
•
Abrir ventanas en la caja y pedir a los niños que le pongan los “cristales” pegando papel de celofán de colores.
•
Realizar un sencillo dibujo del centro escolar sobre papel continuo, repartir pintura de dedos entre los niños y pedirles que lo coloreen. Recortar el dibujo y pegarlo sobre una de las paredes de la caja. Página 112 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
•
P. G. A. 2011/12
Completar la decoración de la “cabaña” rasgando fotografías de periódicos y pegándolas libremente en las paredes.
Presentación de la mascota Presentamos a continuación algunas actividades que permitirán a los niños y niñas conocer a la mascota del curso: •
Sacar a la mascota con aire misterioso. Mostrarla a los alumnos y comentar que nos acompañará a lo largo del curso y que siempre podremos encontrarla en clase, descansando dentro de su bolsa, donde guarda sus cosas y las sorpresas que quiera presentarnos. Entre todos, describir sus rasgos, destacando que es suave y cariñosa y una gran amiga de todos los niños y niñas. Presentar a la mascota con alguna sencilla rima.
• Saludar a la mascota para que conozca nuestros nombres. Sentados en círculo, pasar el muñeco entre los niños para que se presenten por turnos diciendo su nombre y alguna característica propia. Observar la mascota. Recordar cuál es el lugar donde descansa. Reflexionar sobre los cuidados que debemos tener con ella, ya que será nuestra mascota durante todo el curso. •
Pedir a los alumnos de otros cursos que acudan a clase para explicarle a los niños y a la mascota qué hacían ellos el año pasado, qué fue lo que más les gustó, a qué jugaban, etc. Si es posible, mostrar fotografías del desarrollo de la clase en otros años, trabajos escolares, etc.
•
Explicar a los niños y niñas que cuando terminen de jugar con la mascota, o con cualquier material, deben guardarlo para mañana encontrarlo de nuevo en su sitio.
Recursos Materiales y Didácticos. -
Guía didáctica del profesorado: guión del primer trimestre, Inicio de curso.
-
Mascota.
-
Material fungible y no fungible: Cajas grandes de cartón, papel celofán de colores, tijeras infantiles, pegamento, revistas y periódicos, pinturas, plastilina, juguetes, muñecos, libros, carteles, ordenador…
-
Los alumnos también cuentan con el material bibliográfico propio de este curso, así como cuentos y material variado de consulta.. Parte de este material se encuentra en el aula y otro se sitúa en la biblioteca del centro. Página 113 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
-
P. G. A. 2011/12
No podemos olvidar todos los materiales que nos proporcionan las nuevas tecnologías como portales informáticos, diferentes páginas webs, CD Roms… así como propiamente material audiovisual como videos, cassetes, diapositivas, DVDs…
Ante todo, en la medida de lo posible debemos buscar materiales que favorezcan su desarrollo, partan de sus intereses, mantengan la motivación, respondan a sus necesidades y den respuesta a la diversidad con la que hoy día contamos en nuestras aulas.
Evaluación. De entre los procedimientos de recogida de información, la observación directa y sistemática se convierte en un instrumento de primer orden, permitiendo al profesorado realizar el seguimiento a lo largo del proceso educativo, valorando y ajustando su intervención educativa en función de los datos obtenidos. Las entrevistas con la familia, la conversación con los alumnos, las situaciones de juego y las producciones de los niños permitirán recoger de manera organizada información individual sobre dicho proceso, proporcionando datos globales y pautas de actuación con cada alumno. Ayudados por un registro de observación anotaremos en él todos aquellos aspectos que nos interese destacar de cada alumno para favorecer la posibilidad de reflexionar sobre alguna de estas cuestiones e incidir en el proceso de la forma más adecuada en cada alumno.
C.E.I.P. BAHÍA
Registro del Periodo de Adaptación R egistro de observación Período de adaptación
Nom bre: ______________________ A pellidos: ___________________________________
OBSER V A CIONES A ctitud frente a la escuela
Página 114 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
•
Acude alegre a la escuela y suele estar contento.
•
Se mueve de forma natural por los distintos espacios del Centro.
•
Llora al entrar en la escuela.
•
Se muestra dependiente del educador.
P. G. A. 2011/12
•
Acepta la separación familiar. A ctitud con los com pañeros •
Se relaciona con la mayoría de los compañeros.
•
Conoce sus nombres.
•
Se acerca naturalmente a otros niños.
•
Busca la compañía de otros.
•
Permanece solo.
•
Se pelea con los compañeros.
•
Los compañeros le rechazan. A ctitud en el juego •
Juega solo.
• •
Juega con los compañeros de clase. Juega solo con el/la maestro/a.
•
Participa en los juegos.
•
Propone juegos y actividades.
•
Acepta la derrota con naturalidad.
•
Se enfada cuando no le hacen caso. A ctitud en el aula •
Se queda quieto al entrar en el aula.
•
Se mueve por el espacio.
•
Explora los cambios.
•
Interrumpe el ritmo de clase.
•
Llama la atención.
•
Intenta pasar inadvertido.
•
Comparte los materiales.
•
Se interesa por los objetos de clase.
•
Cuida los objetos, plantas, animales, etc., de la clase.
•
Ayuda a los compañeros. A ctitud ante el educador •
Se muestra dependiente del maestro/a.
•
Pretende llamar la atención.
•
Se acerca con naturalidad.
•
Comenta las dudas con el/la maestro/a.
•
Pide ayuda cuando la necesita. A ctitud durante el descanso Página 115 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
•
Plantea problemas durante el descanso.
•
Le cuesta relajarse.
•
Pide que un cuidador le acompañe.
•
Manifiesta inquietud ante este momento.
•
Respeta el descanso de los demás.
• •
Duerme relajadamente. Se despierta: − Asustado. − Alegre.
P. G. A. 2011/12
− Enfadado. A ctitud frente a la com ida •
Come solo.
•
Come lo suficiente.
•
Plantea dificultades para comer.
•
Rechaza alimentos.
Otras observaciones: La evaluación es parte integrante del proceso de enseñanza-aprendizaje y debe actuar como elemento vertebrador de los cambios que se produzcan en los alumnos (conocimientos adquiridos y grado de adquisición de las capacidades) y del mismo desarrollo del proceso en el aula ( actuación del profesor, adecuación de la metodología empleada, eficacia de los recursos, etc.) A la evaluación de los resultados en los alumnos se une la evaluación de la práctica docente. La reflexión sobre la adecuación de los distintos elementos del programa nos indica si: - Los objetivos han estado contextualizados y adaptados a los alumnos. - Los contenidos han resultado interesantes a los niños, así como las actividades, y si fueron apropiadas, facilitando que el grado de implicación y motivación de los alumnos haya sido alto. - La metodología ha sido variada dependiendo de la actividad de cada sesión. Se ha intentado que estuviese adaptada al ritmo personal de cada alumno. En general ha sido activa, participativa. - Los tiempos programados han sido suficientes, respetando los ritmos generales y particulares y flexibilizándolos en algunas ocasiones en que se estimó oportuno.
Página 116 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
- Los espacios utilizados han sido adecuados. Los materiales se han valorado como suficientes. Los utilizados han sido educativos, motivadores, socializantes, no sexistas, atractivos y adecuados. - El clima del aula se ha percibido como de confianza, distendido, fluido y relajado, favoreciendo la empatía en las relaciones docente-discente. - Las relaciones entre los profesores del ciclo han sido correctas, basándose en la colaboración y buena disposición de todos para que la coordinación fuese adecuada. De la reflexión y evaluación de todos estos aspectos surgirán las propuestas de mejora para el próximo curso.
Colaboración e implicación de las familias. En este proceso no sólo los niños y los profesores, sino también los padres tienen un papel importante para el buen desarrollo del mismo. El modo en que los padres de los alumnos afronten esta nueva situación puede influir muy positivamente en la adaptación de sus hijos al centro. Nos gustaría señalar algunas conductas y actitudes que sin duda favorecerán la incorporación de sus hijos al colegio: -
Desdramatizar la incorporación del niño al centro de Educación Infantil.
-
No transmitirle temor, ansiedad o angustia ante la nueva situación.
-
Darle seguridad y confianza, especialmente los primeros días.
-
Hablarle del colegio para que se familiarice con él: que tiene un patio grande para jugar, una clase con juegos, cuentos, plastilina….
-
Valorar al maestro o maestra de su hijo.
-
Dejarle claro que vamos a ir a recogerlo, estando en la puerta puntualmente a la hora de la salida.
-
Las despedidas han de ser breves, mientras que la hora de la recogida puede ser más distendida, preguntando e interesándonos por lo acontecido en la jornada escolar.
2.3. Adecuación de los objetivos generales al contexto socioeconómico y cultural del c entro y a las características del alumnado. Incluimos la adecuación de los objetivos normativos de las etapas que impartimos:
Página 117 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
INFANTIL a) Descubrir, conocer y controlar progresivamente el propio cuerpo, formándose una imagen positiva de sí mismos, valorando su identidad sexual, sus capacidades y limitaciones de acción y expresión, y adquiriendo hábitos básicos de salud y bienestar. b) Actuar de forma cada vez más autónoma en sus actividades habituales, adquiriendo progresivamente seguridad afectiva y emocional, y desarrollando sus capacidades de iniciativa y confianza en sí mismos. c) Establecer relaciones sociales en un ámbito cada vez más amplio, aprendiendo a articular progresivamente los propios intereses, puntos de vista y aportaciones con los de los demás. d) Establecer vínculos fluidos de relación con los adultos y con sus iguales, respondiendo a los sentimientos de afecto, respetando la diversidad y desarrollando actitudes de ayuda y colaboración. e) Observar y explorar el entorno inmediato con una actitud de curiosidad y cuidado, identificando las características y propiedades más significativas de los elementos que lo conforman y alguna de las relaciones que se establecen entre ellos. f) Conocer algunas manifestaciones culturales de su entorno, mostrando actitudes de respeto, interés y participación hacia ellas. g) Representar y evocar aspectos diversos de la realidad vividos, conocidos o imaginados y expresarlos mediante las posibilidades simbólicas que ofrecen el juego y otras formas de representación y expresión. h) Utilizar el lenguaje verbal de forma ajustada a las diferentes situaciones de comunicación habituales para comprender y ser comprendido por los otros, expresar sus ideas, sentimientos, experiencias y deseos, avanzar en la construcción de significados, regular la propia conducta e influir en la de los demás. i) Enriquecer y diversificar sus posibilidades expresivas mediante la utilización de los recursos y medios a su alcance, así como apreciar diferentes manifestaciones artísticas propias de su edad. PRIMARIA La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que les permitan: a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía respetando y defendiendo los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje con los que descubrir la satisfacción de la tarea bien hecha. c) Desarrollar una actitud responsable y de respeto por los demás, que favorezca un clima propicio para la libertad personal, el aprendizaje y la convivencia en los ámbitos escolar, Página 118 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
familiar y social, así como adquirir habilidades para la prevención y resolución pacífica de conflictos. d) Conocer, comprender y respetar los valores de nuestra civilización, las diferencias culturales y personales, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas desde su condición de lengua común de todos los españoles y de idioma internacional, y desarrollar hábitos de lectura como instrumento esencial para el aprendizaje del resto de las áreas. f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas. g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. h) Conocer los hechos más relevantes de la historia de España y de la historia universal. i) Conocer y valorar su entorno natural, social, y cultural, situándolo siempre en su contexto nacional, europeo y universal, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo e iniciarse en el conocimiento de la geografía de España y de la geografía universal. j) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación, desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. k) Valorar la higiene y la salud, conocer y aceptar el cuerpo humano, respetando las diferencias, y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. l) Comunicarse a través de los medios de expresión verbal, corporal, visual, plástica, musical y matemática, desarrollando la sensibilidad estética, la creatividad y la capacidad para disfrutar de las obras y las manifestaciones artísticas. m) Conocer, respetar y apreciar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico de España, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y mejora con especial atención a las características de la Región de Murcia. n) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad, así como una actitud contraria a la violencia, a los estereotipos sexistas y a los prejuicios de cualquier tipo. ñ) Conocer y valorar los animales y plantas y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado. o) Fomentar la educación vial y las actitudes de respeto a las normas para prevenir los accidentes de tráfico.
2.4. Plan del fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. En la actual sociedad de la comunicación, caracterizada por la multitud de datos, la lectura comprensiva tiene un papel clave para convertir la información en conocimiento. Además, uno de las metas de la educación es formar individuos capaces de comprender la información contenida en diferentes textos y asimilarla de un modo crítico. Por todo ello, y, dada la trascendencia de la lectura en la formación del individuo, creemos que la adquisición y consolidación del hábito lector debe ser un objetivo prioritario de nuestro centro, que no solo se circunscriba al ámbito escolar sino que transcienda al propio desarrollo individual de los alumnos, convirtiéndose también en un elemento de ocio y disfrute personal.
Página 119 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
A nivel escolar, el fomento de la lectura, pasa por programas de animación lectora consistentes en el planteamiento de una serie de actividades de acercamiento del niño al libro de forma creativa, lúdica y placentera. Esa es, en definitiva, el objetivo último de la elaboración del Plan de Fomento Lector que ahora nos ocupa, con el cual esperamos aumentar la comprensión lectora de nuestros alumnos y alumnas, acercarlos al mundo de los libros y despertar en ellos la sensibilidad que les haga descubrir el placer que puede proporcionar la lectura. A) HÁBITO LECTOR Y GRADO DE COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS ALUMNOS, (UTILIZACIÓN Y FRECUENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS MATERIALES DEL CENTRO DIRECTAMENTE RELACIONADOS CON LA LECTURA Antes de iniciar cualquier acción educativa, es necesario conocer la situación actual de los aspectos en los que pretendemos incidir. Así en lo referente a la lectura, es necesario conocer el hábito lector y el grado de comprensión lectora de nuestros alumnos, así como la utilización y frecuencia en el uso de los recursos materiales del centro directamente relacionados con la lectura. Así, en primer lugar, para conocer el hábito lector y el grado de comprensión lectora de los alumnos, el profesor tutor utilizará los criterios de evaluación del currículo del área de lengua que hacen referencia a este ámbito. No obstante, para conocer la situación de partida se van a utilizar los siguientes instrumentos de evaluación: o Observación directa de los alumnos. o Producciones de los mismos. o Cuestionario de evaluación inicial para conocer el grado de comprensión lectora de los alumnos. o Cuestionarios para las familias para conocer el hábito lector de los alumnos. o Cuestionario para el responsable de la biblioteca del centro para conocer el grado de utilización y la frecuencia de uso de los recursos del centro relacionados con la lectura.
Una vez realizados y pasados estos cuestionarios, se elaborará un informe en el que se detallen todos los aspectos de los que se parte para, una vez llevado a cabo el Plan de Fomento de la Lectura, se pueda realizar una valoración cuantitativa y cualitativa de los resultados del mismo. SOBR E EL HÁ BIT O L ECT OR
Los datos, que proporcionan INCE y otras fundaciones, sobre hábitos de lectura revelan que el principal reto en el fomento de la lectura no es familiarizar a los niños con los libros, sino evitar que se alejen de ellos al acercarse a la adolescencia. Está comprobado que los libros pierden su atractivo inicial a medida que los contenidos narrativos ceden terreno a las materias de estudio y a los textos más especializados. SOBR E L A COM PR ENSIÓN L ECT OR A .
Empezaremos por reflejar lo que nos dice el informe PISA de 2003: Página 120 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
1.- Nuestro alumnado es capaz de opinar, interpretar o inferir, pero parece que le falta una lectura rigurosa que le permita recabar el dato u obtener la información precisa en un texto. 2.- Con carácter general, en cualquier nivel de comprensión, el alumnado tiene más dificultades para entender un texto narrativo que expositivo. 3. También parece que las alumnas y los alumnos españoles tienen alguna dificultad para comprender textos discontinuos: diagramas, gráficos, tablas, esquemas, etc. muy necesarios para resolver problemas de otras áreas de conocimiento. SOBR E EL ESPA CIO ESCOL A R DE L A BIBL IOT ECA .
No pocos esfuerzos se han empleado en la biblioteca de nuestro centro, y fruto del mismo es que aún la tenemos y con no pocas posibilidades de que se convierta en un espacio favorecedor del placer lector. Hemos tenido sucesivos responsables de la biblioteca que con su escaso tiempo han intentado catalogar libros, proponer compras , organizar préstamos, hacer campañas de fomento lector, … y ahora toca, además de reconocerles su trabajo, dar un impulso más organizado a todas esas tareas. Impulso que ha de partir del análisis de lo que es en la actualidad la biblioteca: Uso: Un lugar que no es visitado por muchos alumnos. Organización: Cambio continuo en los responsables (los tres últimos años contamos con la misma responsable esto es importante). A falta de un sistema de préstamos conocido por todos los maestros. Necesidad de coordinarse con las bibliotecas de aula existentes. Inversión: Criterios de dotación de parte del presupuesto del colegio. Estudio de otras posibilidades de ampliar fondos. B) OBJET IV OS ESPECÍFICOS QUE SE PR ET ENDEN CONSEGUIR . Señalaremos los objetivos específicos respecto a cada general:
SOBR E EL HÁ BIT O L ECT OR Objetivo General Objetivos específicos
Fomentar en los alumnos el interés por la lectura. Crear foros de opinión en la clase sobre las lecturas realizadas. Conjugar el lenguaje verbal con otros no verbales. Diseñar campañas de fomento lector. Acercar los autores a los lectores.
Objetivo General Objetivos específicos
Descubrir la lectura como elemento de ocio y disfrute. Utilizar títeres, música, drama y baile junto a la escritura para divertirse
Objetivo General Objetivos específicos
Trasladar al ámbito extraescolar y familiar el interés por la lectura. Fomentar la lectura del periódico en casa. Impulsar la colección de libros del alumno. Preparar en casa el cuento de la infancia de nuestros padres
SOBR E L A COM PR ENSIÓN L ECT OR A . Objetivo General Objetivos específicos
Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas del currículo.
Habituar a establecer mecanismos en la lectura para su mejor comprensión. Página 121 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
Emplear la lectura para ampliar la información que recibimos del maestro y de los libros de texto. Objetivo General Objetivos específicos
Desarrollar la capacidad lectora como medio para la adquisición del hábito lector. Comprender el sentido global y algunos detalles del texto escrito en las diferentes áreas. Leer en voz alta sin titubeos o repeticiones
SOBR E EL ESPA CIO ESCOL A R DE L A BIBL IOT ECA . Objetivo General
Utilizar medios informáticos y audiovisuales como apoyo, mejora y consulta a la lectura.
Objetivos específicos
Familiarizarse con el acceso a los textos en el formato informático. Servirse de películas basadas en cuentos y relatos literarios para fomentar el acercamiento a los libros
Objetivo General Objetivos específicos
Potenciar el programa de bibliotecas escolares.
Objetivo General Objetivos específicos
Potenciar la biblioteca de aula.
Conocer los diferentes tipos de bibliotecas. Dotar de presupuesto estable para la renovación de libros de la biblioteca Familiarizarse con normas de biblioteca. Utilizar el intercambio de libros como vía de mayor acceso a los libros. Fomentar formas de creación de fondos documentales.
C) A CT IV IDA DES PR OPUEST A S: Señalaremos las actividades que se harán para cada uno de los objetivos específicos:
SOBR E EL HÁ BIT O L ECT OR Objetivo General Objetivo específico
Fomentar en los alumnos el interés por la lectura. Crear foros de opinión en la clase sobre las lecturas realizadas. Conjugar el lenguaje verbal con otros no verbales. Diseñar campañas de fomento lector. Atraer a la lectura con el contacto con los autores. Actividades
Debates acerca de las lecturas. Hacer campañas de fomento lector Conmemoraciones fomentadoras de la lectura Contactos con autores de textos Objetivo General Objetivo específico
1er ciclo Si le ha gustado y qué personajes salen.
2º Ciclo Si le ha gustado, qué personajes salen y qué les pasa.
Concurso de murales en la clase animando a la lectura. Conmemoración de la semana cultural, día del libro y otras actividades complementarias. Visita-conferencia o entrevista con autores de cuentos infantiles.
Concurso de murales en el colegio animando a la lectura. Conmemoración de la semana cultural, día del libro y otras actividades complementarias.
3er ciclo Si le ha gustado, qué personajes salen, qué les pasa y si lo recomienda a sus compañeros. Concurso de murales en el barrio animando a la lectura. Conmemoración de la semana cultural, día del libro y otras actividades complementarias.
Visita-conferencia o entrevista con poetas.
Visita-conferencia o entrevista con novelistas.
Descubrir la lectura como elemento de ocio y disfrute. Utilizar títeres, música, drama y baile junto a la escritura para divertirse Actividades
Talleres de cuentos y relatos
1er ciclo De títeres y marionetas.
2º Ciclo Creación de un relato ilustrado, adaptándole la música apropiada; canciones, dramatizaciones y bailes navideños.
3er ciclo Dramatización y representación de historias.
Página 122 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón Objetivo General Objetivo específico
P. G. A. 2011/12 Trasladar al ámbito extraescolar y familiar el interés por la lectura. Fomentar la lectura del periódico en casa. Impulsar la colección de libros del alumno. Escuchar cuentos en diferentes idiomas y procedencias. Actividades
Lectura de periódicos y revistas. Recordar que además de nuestro idioma, se lee en el mundo en otros. Orientar en las compras de nuevos libros.
1er ciclo Los de la localidad
2º Ciclo Los de la localidad y los de la región.
3er ciclo Los de la localidad, región y país.
Lecturas de cuentos en idiomas de alumnos de la clase, diferentes al español.
Lecturas de revistas juveniles, en idiomas de alumnos de la clase, diferentes al español.
Lecturas de partes de libro en idiomas de alumnos de la clase, diferentes al español.
Confeccionar listado de libros recomendados para primer ciclo.
Confeccionar listado de libros recomendados para segundo ciclo.
Confeccionar listado de libros recomendados para tercer ciclo.
SOBRE LA COMPRENSIÓN LECTORA. Objetivo General Objetivo específico
Practicar las estrategias lectoras en todas las áreas. Localizar información de las áreas mas allá del libro de texto
Objetivo General Objetivo específico
Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas del currículo. Habituar a establecer mecanismos en la lectura para su mejor comprensión. Emplear la lectura para ampliar la información que recibimos del maestro y de los libros de texto. Actividades 1er ciclo 2º Ciclo Pedir ayuda para entender el Avanzar y retroceder mientras contenido de un texto. se lee, usar el diccionario y Retroceder en la lectura y hacer conjeturas sobre el hace conjeturas del contenido contenido del texto para del texto para mejor mejor comprenderlo comprenderlo. Localizar información sobre Localizar información un tema en libros de consulta requerida en folletos, revistas, de la biblioteca de aula. manuales y libros de la biblioteca del centro y diccionarios sobre temas que estamos estudiando.
3er ciclo Avanzar y retroceder mientras lee, consultar el diccionario, hacer conjeturas, preguntas y buscar información complementaria para mejor comprender el texto. Localizar información en diferentes fuentes para ampliar y completar nuestros conocimientos: en prensa, televisión, internet, enciclopedias.
Desarrollar la capacidad lectora como medio para la adquisición del hábito lector. Comprender el sentido global y algunos detalles del texto escrito en las diferentes áreas. Leer en voz alta sin titubeos o repeticiones Actividades
Lecturas colectivas comentadas para explorar las ideas recogidas en los textos de las diferentes áreas. Lecturas en voz alta
1er ciclo Ejercicios para captar los sentidos globales de los textos del área identificando alguna idea principal y significativa.
2º Ciclo Ejercicios para captar los sentidos globales de los textos del área identificando ideas principales y secundarias.
3er ciclo Ejercicios para captar los sentidos globales de los textos del área, resumiéndolos en sus ideas principales y secundarias.
Procurando no silabear, interpretando pausas y signos de entonación, textos de más de dos párrafos.
Preparación de lecturas en voz alta para emitirlas al grupo clase con la pronunciación, velocidad y expresividad adecuada.
Lecturas en voz alta sin preparación previa
SOBRE EL ESPACIO ESCOLAR DE LA BIBLIOTECA. Página 123 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
Objetivo General Objetivo específico
P. G. A. 2011/12
Utilizar medios informáticos y audiovisuales como apoyo, mejora y consulta a la lectura. Familiarizarse con el acceso a los textos en el formato informático. Servirse de películas basadas en cuentos y relatos literarios para fomentar el acercamiento a los libros Actividades 1er ciclo
2º Ciclo Consultas a través de Internet acerca de libros, relatos, etc. Proyección y comentario de películas sobre relatos épicos.
3er ciclo Consultas a través de Internet acerca de bibliotecas. Proyección y comentario de películas adaptadas de libros.
Visitas al aula Plumier
Consultas de cuentos, relatos a través de Internet.
Proyección y comentario de películas
Proyección y comentario de películas cortas adaptadas de cuentos.
Objetivo General Objetivo específico
Potenciar el programa de bibliotecas escolares. Conocer los diferentes tipos de bibliotecas. Dotar de presupuesto estable para la renovación de libros de la biblioteca
Ampliación del número de volúmenes adecuados para cada etapa. Visitas guiadas a bibliotecas.
Objetivo General Objetivo específico
Actividades 1er ciclo 2º Ciclo 3er ciclo Ampliación del número de volúmenes adecuados para cada etapa.
Visita guiada a la del Visita guiada a la del barrio colegio para conocer su para conocer su existencia existencia, sus momentos y hacernos usuarios. de visita y hacernos usuarios.
Visita guiada a una fuera del barrio con más entidad que la de éste para hacernos usuarios y sus distintas posibilidades.
Potenciar la biblioteca de aula. Familiarizarse con normas de biblioteca. Utilizar el intercambio de libros como vía de mayor acceso a los libros. Fomentar formas de creación de fondos documentales. Actividades
Utilización de un carné de usuario de la biblioteca. Aumentar las posibilidades de elección de libros. Aumentar las dotaciones en las bibliotecas de aula. Crear archivo de textos de tradición oral Opinar colectivamente sobre las lecturas realizadas.
1er ciclo
2º Ciclo
De la biblioteca de aula
De la biblioteca de aula y del centro
3er ciclo De la biblioteca de aula, del centro y de la de barrio.
Intercambio de libros entre los alumnos. Búsqueda de nuevas adquisiciones en forma de préstamo de fondos públicos ( ejemplo Bibliobús y Maletas Viajeras ) Recopilación de cuentos, anécdotas y refranes, canciones del folklore popular, dichos de la localidad, etc. Elegir el libro favorito del mes.
Página 124 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
D) RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y ORGANIZATIVOS PARA DESARROLLO DEL PLAN, EN EL QUE SE INCLUIRÁ LA RELACIÓN DE LECTURAS A TRABAJAR POR EDADES Y CICLOS. Recursos humanos. Dentro de los recursos humanos de que disponemos para llevar a cabo este plan concretamos los siguientes: El claustro de profesores, a través de los equipos de ciclo, en el desarrollo de las actividades de aula y de centro. Básicamente sus funciones serán: o Desarrollar las actividades de aula programadas. o Incardinar en las programaciones de aula los objetivos, contenidos y criterios de evaluación del Plan de Fomento Lector. o Plantear actividades lúdicas y atractivas para motivar a los alumnos hacia las actividades lectoras. o Buscar los recursos y la colaboración necesaria para llevar a cabo este Plan. El coordinador del Plan de Fomento a la Lectura, que será el Jefe de Estudios, cuyas funciones serán las recogidas en la Orden 25 de Julio de 2005, por la que se establece el Plan para el Fomento de la Lectura, las cuales básicamente son: o Realizar el análisis de las necesidades de formación del profesorado, de los materiales didácticos y del equipamiento de las bibliotecas de aula y de centro, para poder llevar a cabo este plan. o Elaborar el Plan anual para el Fomento de la Lectura y Desarrollo de la Comprensión Lectora. o Supervisar el correcto desarrollo del Plan. o Elaborar el horario de uso de la biblioteca del centro. o Trasladar a la dirección del Centro para su gestión y difusión, la elección de lecturas propuestas. o Fomentar iniciativas y propuestas que favorezcan la consecución de este plan. o Evaluar la eficacia del Plan. Las familias de nuestros alumnos, el A. P. A. y el resto de componentes de nuestra comunidad escolar, cuyas funciones son las de colaborar en todos aquellos apartados del Plan que así lo requieran.
Recursos materiales. Los recursos materiales para realizar el Plan, serán básicamente los libros, aunque también se utilizarán los siguientes:
La Biblioteca del centro, como espacio físico. Libros de todo tipo:
Página 125 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
o o o o o o o o o
P. G. A. 2011/12
Libros de divulgación científica. Cuentos Literatura juvenil Poesía. Obras literarias clásicas. Enciclopedias temáticas. Comics. Periódicos, revistas… Etc.
Software educativo relacionado con la lectura. Internet. Libros para los profesores sobre el fomento de la lectura en los alumnos. Programas de comprensión lectora. Ordenadores del aula de Informática. Impresoras, encuadernadoras. Instrumentos musicales y coreografías para las dramatizaciones. Accesorios de teatro. Accesorios de guiñol, marionetas. Material fungible en general.
Recursos metodológicos y organizativos. Entre los recursos metodológicos incluimos una serie de orientaciones que nos pueden servir para llevar a cabo este Plan. Estos son: o En el currículo de Lengua Castellana aparecen los objetivos, contenidos y criterios de evaluación que hacen referencia al desarrollo de estrategias para la comprensión lectora. o El desarrollo de las estrategias de comprensión lectora debe ser una práctica habitual y continua. o La lectura silenciosa, además de favorecer la comprensión lectora del texto y respetar el ritmo lector de cada alumno, es el medio idóneo para conseguir el auténtico placer que la lectura proporciona. o La lectura oral ayuda a la transmisión de los sentimientos, sensaciones e ideas. La lectura en voz alta facilita también la comprensión lectora y es vehículo para la transmisión de ideas y sensaciones. o Se debe trabajar la identificación de la estructura de los diferentes textos, las ideas principales y secundarias, el sentido de los distintos párrafos y las relaciones que entre ellos se establecen. o Se debe ofrecer al alumno una amplia variedad de recursos didácticos presentados en cualquier soporte: enciclopedias, CD-Rom, Páginas Web… teniendo en cuenta que el libro de texto no es una fuente exclusiva de información lectora. o Para la comprobación del grado de comprensión de los textos se utilizarán actividades que muestren que se ha producido una interacción entre el alumno y el texto. Página 126 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
Igualmente, contemplamos los siguientes tipos de ejercicios relacionados con la lectura: 1. Actividades de animación para antes del leer el libro Aparentemente son las verdaderas animaciones puesto que se realizan de manera previa a la lectura del libro. Es conveniente empezar por este tipo de animaciones que invita a los niños a la lectura. Podemos distinguir dos tipos: animaciones a la lectura en general (carteles, préstamo de libros, nos apropiamos de la biblioteca) y animaciones a un libro en concreto (jugar con la portada, recomendaciones de libros, lectura de un fragmento). 2. Actividades de profundización en la lectura después de leer un libro concreto Pueden parecernos contradictorias puesto que animan a leer leyendo un libro, pero resultan muy útiles al mostrar de forma lúdica los distintos aspectos de un libro (personajes, situaciones, lugares, tiempo). Cuando estas animaciones se inician en los primeros niveles de Primaria, incluso en Educación Infantil van acercando al niño al mundo de los libros y le revelan el libro como fuente de información y de diversión. 3. Actividades en torno al libro Podríamos citar como más corrientes: dibujos, dramatizaciones, encuentros con autor, exposiciones... Resultan motivadoras por lo que tienen de novedad y porque en muchas ocasiones suponen una ruptura con las rutinas de clase. 4. Actividades de lenguaje trabajadas con un libro concreto Nos parecen las menos eficaces porque se identifican totalmente con el trabajo de clase, pero no podemos tampoco prescindir del todo de ellas, puesto que en ocasiones pueden ser motivo de acercamiento a los libros, sobre todo si el profesor sabe preparar las actividades de forma que resulten agradables y permitan al niño enfrentarse al libro poco a poco, de una forma guiada de manera que pueda irse apropiando del libro. 5. Actividades de creación personal Son la consecuencia lógica de la lectura de libros. El buen lector termina deseando escribir, plasmar su experiencia lectora y lo que esta lectura le sugiere. Es tarea del profesor conducir esta necesidad creativa y perfeccionarla en aquellos aspectos en los que el niño va a encontrar más dificultades o que va a descuidar, por ejemplo la ortografía, con mucho cuidado, para que nuestra ayuda no ahogue la creatividad del niño y sus ganas de escribir. El profesor debe facilitar la actividad del niño sin desanimarle. Ninguna de estas clases de animación se suelen dar en estado puro, de alguna manera unas participan de otras y deberemos intentar sacar el mejor partido de todas ellas.
Entre las medidas organizativas que se han adoptado para llevar a cabo el plan destacan: Página 127 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
o Elaborar un horario de utilización de la biblioteca del centro. Dadas las reducidas dimensiones de nuestra biblioteca y la amplia ratio de nuestras aulas, hay que utilizarla en pequeños grupos, por eso se realizará un horario pormenorizado donde se garantice la visita de cada alumno al menos una vez al mes a la misma. o Reservar sesiones del aula de Nuevas Tecnologías – Plumier – para desarrollar los objetivos del Plan de fomento lector, mediante el programa Microsoft Reader y los libros virtuales. o Dedicar una de las horas semanales del área de lengua española al desarrollo de la lectura comprensiva, estando esta sesión siempre programada con algún objetivo concreto para que la lectura resulte coherente con él. o En las reuniones con los padres y madres de los alumnos se dedicará un tiempo a la orientación de las familias en todo lo referente al fomento de la lectura. Las lecturas se harán de las siguientes colecciones seleccionadas: - Primer ciclo: Colección Media Lunita. Edit. Algaida. Colección Los Piratas. Edit. SM. Colección Cuentos Clásicos. Edit. Algaida. Colección El Barco de Vapor. Serie Azul y Naranja. Edit. SM Colección Fácil de Leer . Edit. Anaya Colección Infantil. Edit. Alfaguara. Colección leer es vivir. Edit. Everest Colección Piñata. Edit. Vicens-vives - Segundo ciclo: Colección El Barco de Vapor. Serie Azul y Naranja. Edit. SM Colección Alta Mar. (Aventura, Misterio, Humor, Poesía, Teatro, Cuentos, Ciencia Fficción) Edit. Bruño. Colección A toda Máquina. Edit. Susaeta. Colección Próxima Parada. Edit. Alfaguara. Colección Infantil. Edit. Alfaguara. Página 128 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
Colección Sopa de Libros. Edit. Anaya. Colección leer es vivir. Edit. Everest - Tercer ciclo. Colección El Barco de Vapor. Edit. SM. Colección Todos mis monstruos. Edit. SM. Serie Infantil Alfaguara. Edit. Alfaguara. Colección Alta Mar. Edit. Bruño. Colección Sopa de Libros. Edit. Anaya. Colección Cuatro Vientos. Edit. Noguer. Colección leer es vivir. Edit. Everest Colección de Edit. Vicens-vives Debido a la importancia que queremos que tenga en nuestro centro la biblioteca, el uso de la misma merece un apartado especial dedicado a su organización y funcionamiento. Consideramos la Biblioteca Escolar como un espacio educativo, que alberga una colección organizada de todos aquellos materiales informativos y formativos que necesita el centro para realizar su tarea docente y cuyas actividades se integran plenamente en los desarrollos curriculares del centro. RELACIÓN DE LECTURAS POR CICLOS PARA EL CURSO 2011-12. Durante el presente curso se van a realizar las siguientes lecturas.
1C
1º
2º
2C
3º 4º
3C
5º
6º
TITULO La vaca bailarina. (Serie Roja) El regalo del duende Lecturas Comprensivas (Cuaderno nº 6 Leo Párrafos) Treinta y tres son treinta y tres Las Aventuras del Capitán calzoncillos Fichas de comprensión Lectora 2 Miguel se escribe con “M” de merengue Fichas de comprensión lectora Una historia de miedo…o casi Fichas de Comprensión Lectora Frindel Las palabras del pequeño Nicolás Malekin o el secreto del armario El Fantasma de Canterville Charlie y el gran ascensor de cristal Las Aventuras de los detectives del Faro
AUTOR Mª Carmen Rodríguez / A.Fernández Buñuel Tanya Robyn Batt José Martínez Romero Carlo Frabetti Dav Pilkey Grupo Editorial Inmaculada Díaz Isabel García Marquina R. Antón Rafael Ferrer Fombuena Andrew Clements Sempé/Goscinny Agustín Celis / Alejandra Ramirez Oscar Wilde Roald Dahl Klaus Bliesener
EDITORIAL VICENS-VIVES Vicens Vives G. E. Universitario SM SM SANTILLANA EVEREST Santillana Planeta Santillana EVEREST Alfaguara Juvenil Planeta &Oxford EVEREST Alfaguara juvenil Planeta & Oxford
Página 129 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
E) ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA COLABORACIÓN ENTRE LAS FAMILIAS Y EL CENTRO. Creemos necesario que los padres colaboren para que sus hijos puedan llegar a ser lectores asiduos, convirtiendo la lectura en una actividad habitual en el ámbito familiar. Intervendremos con los padres con dos fines: hacerlos conocedores de lo que dice la experiencia docente, en cuanto a la intervención de las familias en el hábito lector, y también para integrarlos en aquellas tareas de organización en las que puedan colaborar. Las estrategias de acción que tendremos serán: •
• • •
Información, para ellos utilizaremos… El tablón informativo en el centro. Las circulares a padres fomentando la lectura. Los contactos en las reuniones de tutores y padres. Incorporarlos en tareas propias de biblioteca, para ello buscaremos colaboradores. Intentaremos que el Consejo Escolar sea impulsor de propuestas organizativas y de participación. Por último, utilizaremos, com o recurso docente, los cuentos que en diferentes idiomas los padres puedan contarnos en el aula.
En el año 2002 la Secretaría General de Educación y Formación Profesional, del Ministerio de Educación Cultura y Deporte de España (M. E. C. D.) editó una Guía para padres de la que extraemos este decálogo y hacemos nuestro: DIEZ PRINCIPIOS IMPRESCINDIBLES PARA CREAR BUENOS LECTORES. 1.
DAR EJEMPLO.
2.
ESCUCHAR.
3.
COMPARTIR.
4. 5.
NO IMPONER. ACOMPAÑAR.
6.
SER CONSTANTES.
7.
RESPETAR.
8.
PEDIR CONSEJO.
9.
ALENTAR.
10. ORGANIZARSE.
Las personas adultas somos un modelo de lectura para los niños. Leamos delante de ellos, disfrutemos leyendo. En las preguntas de los niños está el camino para seguir aprendiendo. Estemos pendientes de sus dudas. El placer de la lectura se contagia leyendo juntos. Leamos cuentos, contemos cuentos. Es mejor sugerir que imponer. Evitemos tratar la lectura como una obligación. El apoyo de la familia es necesario en todas las edades. No los dejemos solos cuando aparentemente saben leer. Todos los días hay que reservar un tiempo para leer. Busquemos momentos relajados, con buena disposición para la lectura. Los lectores tienen derecho a elegir. Estemos pendientes de sus gustos y de cómo evolucionan. El colegio, las bibliotecas, las librerías y sus especialistas serán excelentes aliados. Hagámosles una visita. Cualquier situación puede proporcionarnos motivos para llegar a los libros. Dejemos siempre libros apetecibles al alcance de los niños. La desorganización puede estar reñida con la lectura. Ayudémosles a organizarse: su tiempo, su biblioteca...
Página 130 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
F) SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. Tal y como se establece en la Orden de 25 de julio de 2005:
El Claustro de profesores realizará trimestralmente un seguimiento y evaluación del Plan, determinándose, si procede, los aspectos de mejora. Será el Director quien informe de todo ello al Consejo Escolar. Al término de cada año se realizará el informe de la evaluación del Plan señalado en las páginas siguientes que será incluido en la Memoria Anual de final de curso.
Los criterios de evaluación para este plan son los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Ha aumentado el interés general de los alumnos/as por la lectura. Se ha mejorado el nivel de comprensión lectora. Se utiliza la lectura como elemento de ocio y disfrute. Se han realizado actividades extraescolares relacionadas con la lectura y el nivel de participación del alumnado ha sido alto. Se ha potenciado el interés de las familias por la lectura. Se han empleado medios informáticos y audiovisuales como apoyo, mejora y consulta a la lectura. Ha aumentado el grado de utilización de la biblioteca escolar. Ha aumentado la dotación bibliográfica del centro. Se han realizado y utilizado los carnes de lector de la biblioteca.
Teniendo en cuenta estos criterios, el coordinador del plan redactará un Informe-resumen que se incluirá en la Memoria final de curso. El seguimiento se realizará de forma trimestral. Coincidiendo con las evaluaciones, el Claustro de Profesores determinará que aspectos se pueden mejorar en el plan e introducirá las sugerencias para optimizarlo, fruto de la experiencia de su aplicación. Criterios de Evaluación
1
2
3
4
5
1.- Ha aumentado el interés general de los alumnos/as por la lectura. 2.- Se ha mejorado el nivel de comprensión lectora. 3.- Se utiliza la lectura como elemento de ocio y disfrute. 4.- Se han realizado actividades extraescolares relacionadas con la lectura y el nivel de participación ha sido alto. 5.- Se ha potenciado el interés de las familias por la lectura. 6.- Se han empleado medios informáticos y audiovisuales como apoyo, mejora y consulta a la lectura. 7.- Ha aumentado el grado de utilización de la biblioteca escolar. 8.- Ha aumentado la dotación bibliográfica del centro. 9.- Se han realizado y utilizado los carnes de lector de la biblioteca.
Página 131 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
INFORME-RESUMEN DE EVALUACIÓN PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EDUCACIÓN PRIMARIA (Según anexo I de la Orden de 25 de julio de 2005, BORM 7 de Agosto)
1. Datos generales del Centro.
Denominación del Centro C. E. I. P. “Bahía”
Código del Centro: 30011272
Localidad: Puerto de Mazarrón
Municipio: Mazarrón
Dirección: Ordenación Bahía s/n
C. P. 30860
Tfno: 968153036
E-mail 30011272@ educarm.es
Fax: 968594335
2. Profesorado del Centro.
2.1. Profesor coordinador del Plan y otros colaboradores Jefe de Estudios: Coordinador de formación: Responsable de biblioteca: 2.2. Actividades de formación realizadas. 2.3. Propuestas de formación. 3. Total de alumnos de Educación Primaria. 4. Distribución horaria semanal de la sesión de lectura en los diferentes grupos. Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
2º Primaria 1 hora
3º Primaria 1 hora
4º Primaria 1 hora
5º Primaria 1 hora
6º Primaria 1 hora
09.00 -10.00 10.30 -11.30 11.30 -12.00 12.00 -13.00 13.00 -14.00 1º Primaria 1 hora
5. Consecución de los objetivos establecidos.
Nivel de logro
SOBR E EL HÁ BIT O
Fomentar en los alumnos el
Nada
Escaso
Medio
Tercer ciclo Alto
Nada
Escaso
Medio
Alto
Segundo ciclo Nada
Objetivo específico
Escaso
Objetivo General
Medio
Á m bito de actuación
Alto
Primer ciclo
Crear foros de opinión en la clase sobre las lecturas realizadas.
Página 132 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
interés por la lectura.
L ECT OR
Descubrir la lectura como elemento de ocio y disfrute. Trasladar al ámbito extraescolar y familiar el interés por la lectura.
SOBR E L A COM PR ENSIÓN L ECT OR A
Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas del currículo. Desarrollar la capacidad lectora como medio para la adquisición del hábito lector. Utilizar medios informáticos y audiovisuales como apoyo, mejora y consulta a la lectura.
SOBR E EL ESPA CIO ESCOL A R DE L A BIBL IOT ECA
Potenciar el programa de bibliotecas escolares.
Potenciar la biblioteca de aula.
Conjugar el lenguaje verbal con otros no verbales. Diseñar campañas de fomento lector. Atraer a la lectura con el contacto con los autores. Utilizar títeres, música, drama y baile junto a la escritura para divertirse Fomentar la lectura del periódico en casa. Impulsar la colección de libros del alumno. Escuchar cuentos en diferentes idiomas y procedencias. Habituar a establecer mecanismos en la lectura para su mejor comprensión. Emplear la lectura para ampliar la información que recibimos del maestro y de los libros de texto. Comprender el sentido global y algunos detalles del texto escrito en las diferentes áreas. Leer en voz alta sin titubeos o repeticiones Familiarizarse con el acceso a los textos en el formato informático. Servirse de películas basadas en cuentos y relatos literarios para fomentar el acercamiento a los libros Conocer los diferentes tipos de bibliotecas. Dotar de presupuesto estable para la renovación de libros de la biblioteca Familiarizarse con normas de biblioteca. Utilizar el intercambio de libros como vía de mayor acceso a los libros. Fomentar formas de creación de fondos documentales.
6. Contenidos programados y realizados.
SOBR E EL HÁ BIT O L ECT OR
No realizado
Escasa realización
Bastante realizado
En su mayoría
Tercer ciclo No realizado
Escasa realización
Bastante realizado
En su mayoría
Segundo ciclo No realizado
Escasa realización
Program ado
Bastante realizado
Á m bito de actuación
En su mayoría
Primer ciclo
Debates acerca de las lecturas. Hacer campañas de fomento lector Conmemoraciones fomentadoras Página 133 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
de la lectura Contactos con autores de textos Talleres de cuentos y relatos Lectura de periódicos y revistas. Recordar que ade-más de nuestro idioma, se lee en el mundo en otros. Orientar en las compras de nuevos libros. Practicar las estrategias lectoras en todas las áreas. Localizar información de las SOBR E L A áreas mas allá del libro de texto COM PR ENLecturas colectivas comentadas SIÓN para explorar las ideas recogidas L ECT OR A en los textos de las diferentes áreas. Lecturas en voz alta Visitas al aula Plumier Proyección y comentario de películas Ampliación del número de volúmenes adecuados para cada etapa. Visitas guiadas a bibliotecas. SOBR E EL Utilización de un carné de ESPA CIO ESCOL A R usuario de la biblioteca. DE L A BIAumentar las posibilidades de BL IOT ECA elección de libros. Aumentar las dotaciones en las bibliotecas de aula. Crear archivo de textos de tradición oral Opinar colectivamente sobre las lecturas realizadas. 7. Estrategias metodológicas aplicadas. Programadas
Aplicadas
8. Recursos materiales utilizados: Tipos de textos, número de libros leídos por grupos... Espacios utilizados:
La biblioteca escolar y en ... clases hay biblioteca de aula
Nº de libros
En la biblioteca del centro
Página 134 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón existentes antes del plan
Nuevas adquisiciones
Libros leídos
Tablones informativos de biblioteca
P. G. A. 2011/12
En cada una de las bibliotecas de aula
1º Primaria
2º Primaria
3º Primaria
4º Primaria
5º Primaria
6º Primaria
1º Primaria
2º Primaria
3º Primaria
4º Primaria
5º Primaria
6º Primaria
1º Primaria
2º Primaria
3º Primaria
4º Primaria
5º Primaria
6º Primaria
1º Primaria
2º Primaria
3º Primaria
4º Primaria
5º Primaria
6º Primaria
En la biblioteca del centro En cada una de las bibliotecas de aula Contabilizados por préstamos en la biblioteca del centro Contabilizados por préstamos en la biblioteca del aula En zonas comunes En cada biblioteca de aula
9. Instrumentos de evaluación utilizados. 10. Actividades realizadas dentro y fuera del aula y canales de difusión utilizados 11. Medidas de atención a la diversidad. 12. Desarrollo de las medidas de coordinación. 13. Implicación de las familias e Instituciones. 14. Valoración de la repercusión del Plan en los resultados académicos de los alumnos. 15. Valoración global de la experiencia. Aspectos positivos Sugerencias de mejora.
En Murcia, a de julio de 2 El Director
Fdo.: Salvador Ardil Moreno DIRECCIÓN GENERAL DE ENSEÑANZAS ESCOLARES. SERVICIO DE ORDENACIÓN ACADÉMICA.
Página 135 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
2.5. Principios de la Orientación Educativa, Plan de Atención a la Diversidad y Plan de Acción Tutorial. 2.5.1. Principios de la Orientación Educativa. El centro cuenta con la colaboración y presencia semanal de la orientadora proveniente del E.O.E.P. de Totana. Esta colaboración queda reflejada en el siguiente cuadro:
ENTIDAD: EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA de TOTANA OBJETIVO Realización de un estudio psico-pedagógico de alumnos. RESPONSABLES Orientadora del EOEPS, profesora de P. Terapéutica, Tutores y Equipo Directivo. TEMPORALIZACIÓN Semanal PROCEDIMIENTO Cuando el tutor detecta que un alumno tiene problemas de rendimiento y piensa que puede estar motivado por algún tipo de trastorno físico o psicológico, solicita el consentimiento de la familia para que el EOEPS le realice un examen. Si una vez realizado dicho examen se confirman los problemas, la orientadora del EOEPS, la PT y el tutor/a mantienen una reunión donde se adoptan decisiones de futuro para el alumno/a. Posteriormente se comunican éstas a sus padres, así como si deben ofrecer algún tipo de refuerzo en casa. Nota: si la orientadora considera necesario un análisis del alumno a un nivel más exhaustivo, se obra en consecuencia y se cursa la solicitud correspondiente desde el Centro al organismo adecuado. MATERIALES Documento de solicitud. En el apartado 2.7. del Proyecto Educativo, referente a la colaboración entre los diferentes sectores de la comunidad educativa, volvemos a mencionar este servicio del E.O.E.P. de Totana. 2.5.2. Plan de Atención a la Diversidad.. Consecuentes con los cambios que van surgiendo y fieles a las nuevas normativas que contemplan y desarrollan estos cambios, es por lo que en este curso 2011/2012 y cumpliendo el Decreto n.º 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.Elaboramos nuestro Plan de Atención a la Diversidad(P.A.D.) Introducción Nuestra intervención educativa pretende facilitar el aprendizaje de todos los alumnos a la vez que una atención individualizada en función de las necesidades de cada uno.Al detectar que algún alumno necesite un mayor apoyo por parte del profesorado los pondremos en marcha tan pronto como sea posible.Las medidas para prevenir la aparición de dificultades de aprendizaje y su detección precoz serán preferentemente la evaluación inicial de cada uno de Página 136 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
los cursos y las que se realicen organizadas por el orientador del centro en los primeros cursos de las etapas que impartimos. Tal y como se expresa en el Decreto 359/2009, de 30 de octubre, hemos organizado las medidas de atención a la diversidad con la clasificación siguiente: 1.- OBJETIVOS. 2.- ACTUACIONES Y MEDIDAS. 2.1.- ACTUACIONES GENERALES. 2.2.- MEDIDAS ORDINARIAS. 2.3.- MEDIDAS ESPECÍFICAS. A) ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS. FINALIDAD- DESTINATARIOS- ORGANIZACIÓN - EVALUACIÓN B) ADAPTACIONES CURRICULARES DE ACCESO. FINALIDAD- DESTINATARIOS- ORGANIZACIÓN - EVALUACIÓN C) ADAPTACIONES CURRICULARES DE AMPLIACIÓN Y/O ENRIQUECIMIENTO. FINALIDAD- DESTINATARIOS- ORGANIZACIÓN - EVALUACIÓN. D) LA FLEXIBILIZACIÓN DE LA ESCOLARIDAD PARA N. E. E. O A. C. I. FINALIDAD- DESTINATARIOS- ORGANIZACIÓN - EVALUACIÓN E) GRUPOS DE PROFESORES Y ENRIQUECIMIENTO A ALUMNOS CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES. FINALIDAD- DESTINATARIOS- ORGANIZACIÓN - EVALUACIÓN F) LOS PROGRAMAS DE APOYO ESPECÍFICO A LOS ALUMNOS CON N. E. E. FINALIDAD- DESTINATARIOS- ORGANIZACIÓN - EVALUACIÓN. G) LOS PROGRAMAS ABC DESTINATARIOS- ORGANIZACIÓN - EVALUACIÓN. H)
LAS AULAS ABIERTAS FINALIDAD- DESTINATARIOS- ORGANIZACIÓN - EVALUACIÓN.
I)
PROGRAMAS U OPTATIVA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS. FINALIDAD- DESTINATARIOS- ORGANIZACIÓN - EVALUACIÓN.
J)
AULAS DE ACOGIDA FINALIDAD- DESTINATARIOS- ORGANIZACIÓN - EVALUACIÓN.
K) PROGRAMAS DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA FINALIDAD- DESTINATARIOS- ORGANIZACIÓN - EVALUACIÓN. L)
PROGRAMAS DE APOYO Y REFUERZO EDUCATIVO. FINALIDAD- DESTINATARIOS- ORGANIZACIÓN - EVALUACIÓN.
3.- SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Página 137 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
1. OBJETIVOS El artículo 2.2 de la L. O. E. en el aparatado 2 indica que los poderes públicos prestarán una atención prioritaria al conjunto de factores que favorecen la calidad de la enseñanza, nuestro centro formulará sus objetivos a partir de los mismos. En la siguiente tabla se especifica, qué factores favorecen la calidad de la enseñanza y los objetivos, para el curso escolar, acordes con esos factores de calidad. FACTORES QUE FAVORECEN LA CALIDAD cualificación y formación del profesorado trabajo en equipo
OBJETIVOS
Conocer con detalle la oferta formativa del CPR para participar en ellas según las posibilidades de los maestros.
Mejorar las condiciones que hagan posible avances en el trabajo en equipo. recursos educativos Organizar los recursos docentes de tal modo que se haga posible el mayor uso de los mismos por parte del profesorado. investigación Realizar indicadores de aprendizaje en diferentes ámbitos de la educación que sirvan de referente para establecer formas de investigar en su mejora. experimentación y la Realizar las renovaciones necesarias en los procesos de renovación educativa coordinación del profesorado a tenor del referente normativo actual lectura Desarrollar el Plan lector extendiendo la implicación de las familias. uso de biblioteca Proseguir con las mejorar de la biblioteca para potenciar su uso por los alumnos. autonomía pedagógica Desarrollar sistemas de programación con acuerdos consensuados en el diseño de los documentos que hagan compatible la particularidad de iniciativas con la coordinación. organizativa y de gestión Hacer a los miembros del claustro y consejo escolar de procedimientos de localización de los elementos de la PGA para posibilitar su mayor conocimiento y con ello una mayor posibilidad de mejora de las mismas. función directiva Consolidación de las tareas propias del equipo directivo e iniciación del proceso de renovación, introduciendo nuevos miembros orientación educativa y Iniciar el desarrollo del Plan de Atención a la Diversidad con profesional estrecho asesoramiento con los servicios externos del centro. inspección Estrechar las relaciones con la Consejería de Educación sin menoscabo del principio de autonomía del centro que la norma establece. evaluación Avanzar en nuestros sistemas de evaluación de tal modo que se conviertan en procesos de mejora de los resultados.
Página 138 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
2. ACTUACIONES Y MEDIDAS 2.1.- ACTUACIONES GENERALES. Se enumeran, aquellas estrategias que el centro educativo pone en funcionamiento para ofrecer una educación común de calidad a todo el alumnado, garantizando su proceso de escolarización en igualdad de oportunidades y actuando como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales. Recogido en Orden de 6/6/2010
Lo que pondremos en funcionamiento
a.1. Los programas y actividades para la prevención, seguimiento y control del absentismo y abandono escolar.
Recogeremos de forma más sistemática las ausencias de los alumnos. Analizaremos las razones dadas por las familias. Concluiremos con un referente de punto de partida. Seguiremos con el control de tutor de las incidencias significativas Colaboraremos con… Con el CPR
En la mejora de la Biblioteca y el Plan de la Salud
a.2 Los programas y actividades en colaboración y coordinación con las distintas administraciones públicas, instituciones, organismos o asociaciones de nivel estatal, autonómico o local.
Con los Planes de Autoprotección y La Salud Servicios de la Consejería Con Equipos de Plan de la Salud Temprana del Aytº actuaciones ordinarias de Con servicios Las de ayuda a los asesoramiento que tenemos con el equipo alumnos con que asiste al centro y las específicas si se da necesidad de el caso que haga necesario atender. apoyo a.3 Las propuestas para adecuar No hay necesidad de actuación alguna. las condiciones físicas y tecnológicas de los centros. a.4 Las propuestas de ayudas No hay necesidad de actuación alguna. técnicas individuales y equipamientos específicos para favorecer la comunicación, la movilidad y el acceso al currículo. a.5 La articulación de En la fecha de confección de este documento no se dan las mecanismos para ofrecer apoyo circunstancias que haga preciso ofrecer el apoyo psicológico a psicológico al alumnado víctima alumnado alguno por las razones descritas del terrorismo, de catástrofes naturales, maltrato, abusos, violencia de género o violencia escolar o cualquier otra circunstancia que lo requiera,así como la realización de programas preventivos. a.6. La organización de los Atendiendo al principio de normalización, todos los recursos grupos de alumnos, la utilización espaciales y humanos contemplarán siempre a los alumnos que Página 139 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
Recogido en Orden de 6/6/2010
Lo que pondremos en funcionamiento
de los espacios, la coordinación y el trabajo conjunto entre los distintos profesionales del centro y los colaboradores y agentes externos al centro. a.7 La organización y coordinación entre el personal docente y entre éstos y el personal de atención educativa complementaria u otro personal externo que interviene con el alumnado. a.8 Los programas, planes o proyectos de innovación e investigación educativas que favorezcan una respuesta inclusiva a la diversidad del alumnado.
requieran mayor atención que la ordinaria.
a.9 Cuantas otras propicien la calidad de la educación para todo el alumnado y el acceso y permanencia en el sistema educativo en igualdad de oportunidades.
Pretendemos hacer los planes de desarrollo de nuestro trabajo con el mayor de los rigores posible para lo que hemos puesto empeño en documentarlos de manera que se eviten duplicidades, contengan actividades viables y sistemas de evaluación que ayuden a mejorarlos en los inicios de cada año.
Con el orientador del EOEP, el equipo específico de Trastorno de desarrollo se espera continuar con el mismo apoyo mantenido hasta ahora con los escasos alumnos que lo requieren en la actualidad.
El equipo directivo dinamiza el trabajo de iniciación de este plan novedoso en su documentación que surge de la recién aprobada norma sobre la diversidad. Creemos que con su desarrollo ya estamos innovando si se realiza de forma lo más rigurosa a nuestras posibilidades.
2.2.- MEDIDAS ORDINARIAS Se enumeran aquellas estrategias organizativas y metodológicas, que se han incorporado en las programaciones docentes con objeto de proporcionar una atención individualizada en el proceso de enseñanza y aprendizaje sin modificar los objetivos propios del curso, ciclo y/o la etapa. En la tabla de abajo se marcan con una x en el curso en que se han incorporado en las programaciones docentes: Recogido en Orden de 6/6/2010 Inf3 X b.1. Los métodos de aprendizaje cooperativo. b.2. El aprendizaje por tareas. X b.3. Aprendizaje por proyectos. X b.4. El autoaprendizaje o aprendizaje autónomo. b.5. El aprendizaje por descubrimiento: basado en X problemas, proyectos de investigación, etc. b.6. El contrato didáctico o pedagógico. b.7. La enseñanza multinivel. X b.8. Los talleres de aprendizaje. b.9. La organización de contenidos por centros de X interés. X b.10. El trabajo por rincones.
Lo que pondremos en funcionamiento Inf4 Inf5 1º 2º 3º 4º 5º 6º X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Página 140 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
Recogido en Orden de 6/6/2010
Lo que pondremos en funcionamiento
b.11. Los grupos interactivos. b.12. La graduación de las actividades. X b.13. La elección de materiales y actividades. b.14. El refuerzo y apoyo curricular de contenidos trabajados en clase, especialmente en las materias de X carácter instrumental. b.15. El apoyo en el grupo ordinario, siendo éste al X profesorado, al alumnado o al grupo-aula.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
b.16. La tutoría entre iguales. b.17. La enseñanza compartida o co-enseñanza de dos profesores en el aula ordinaria. b.18. Los agrupamientos flexibles de grupo.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
b.19. Los desdoblamientos del grupo. b.20. La utilización flexible de espacios y tiempos en la labor docente.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
b.21. La inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación en el trabajo diario de X aula. b.22. Las redes de colaboración y coordinación del profesorado para el diseño de proyectos, X programaciones y para el seguimiento y evaluación del alumnado. b.23. La orientación para la elección de materias optativas más acordes con los intereses, capacidades y expectativas de los alumnos. b.24. Las estrategias metodológicas que fomentan la autodeterminación y participación de los alumnos con necesidades educativas especiales que precisen un apoyo intenso y generalizado en todas las áreas: la estimulación multisensorial, la programación por entornos, la estructuración espacio-ambiental, la planificación centrada, la comunicación aumentativa y alternativa. b.25. Cuantas otras estrategias organizativas y curriculares favorezcan la atención individualizada del alumnado y la adecuación del currículo con el objeto de adquirir las competencias básicas y los objetivos del curso, ciclo y/o la etapa.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Página 141 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
2.3.- MEDIDAS ESPECÍFICAS A) ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS. FINALIDAD-DESTINATARIOS-ORGANIZACIÓN-EVALUACIÓN.
A continuación se señala el resumen de las adaptaciones curriculares significativas que se han realizado en el centro para este curso, los profesores del equipo docente que imparten las áreas, las han documentado y están adjuntadas a las programaciones docentes realizadas. •
Dar respuesta a las necesidades educativas que presenta el alumnado por medio del currículo ordinario, adaptando elementos del currículo atendiéndolos mediante distintos agrupamientos tanto dentro como fuera de su aula ordinaria. • Proporcionar a los alumnos con NEE un conjunto de recursos que faciliten al máximo su integración a las situaciones educativas FINALIDAD: normales. • Variar la respuesta educativa según las necesidades individuales que presentan los alumnos en cada momento. • Ayudarles en lo necesario para favorecer los procesos de desarrollo, responsabilidad, participación e integración en el contexto del aula ordinaria. • Aportarles una serie de aprendizajes básicos que le permita desenvolverse de manera adecuada en su medio sin alteraciones importantes en su ajuste personal y social Inf3 Inf4 Inf5 1º 2º 3º 4º 5º 6º ALUMNADO DESTINATARIO Nº alumnos con adaptaciones por presentar discapacidad. Caracte- Nº alumnos con ellas por trastornos graves conducta. rísticas. Nº alumnos con adaptaciones en lengua por retrasos y problemas en el lenguaje Nº de alumnos que no tenían esa medida en el curso anterior. Nº de alumnos con esa medida documentada en el curso anterior
2
3
1
1
3
5
1
6
1
3
1
4
1
1
3
6
1
6
2
5
4
6
2º
3º
4º
5º
6º
3
1
1
3
5
1
5
1
4
3
4
1
6
2
5
4
6
ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS Inf3
Quien interviene
Lugar de atención
con atención del P.T. José Domingo Alcázar Sánchez con atención del A.L. Lidia Cano Arco con atención Orientador otras instituciones y organizaciones. fuera del aula ordinaria. dentro del aula ordinaria. fuera y dentro del aula
Inf4
Inf5
1º
2 3
3
6
6
El centro tiene establecidas reuniones periódicas de los distintos Coordinación y docentes implicados en la atención a la diversidad a distintos niveles, es colaboración entre decir, a nivel de aula (con el tutor) a nivel de ciclo (reuniones de ciclo) y los implicados a nivel de centro (a través del P. A. D) en donde se aportarán los datos Página 142 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
de los alumnos para la realización, revisión y seguimiento de las adaptaciones realizadas. La información con las familias será constante manteniendo al menos una reunión trimestral.
PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN.
En cada trimestre todos los equipos docentes dedicarán parte de las sesiones de la evaluación a valorar esta medida de atención a la diversidad. Se hará: Valorando a
b
c
d
Resultados: Logros obtenidos con respecto a lo establecido en su ACI La coordinación de medidas: Grado de cumplimiento en los acuerdos docentes de apoyo. Aspectos socio-emocionales Relación e interacción con sus iguales. Papel del alumno: Su esfuerzo, interés y motivación. Continuidad o no del alumno con el trabajo propuesto.
Adoptando decisiones
a
Resultados: Cambios en la adaptación que se estiman.
b
La coordinación de medidas: Obstáculos que se observan para cumplir lo previsto en los acuerdos docentes de apoyo. Aspectos socio-emocionales Planteamiento, si es el caso, para fomentar y/o facilitar sus relaciones. Papel del alumno: Actividades que plantearemos para motivar los aprendizajes.
c
d
Con esa información Jefatura de Estudios realizará al claustro cuantas propuestas considere para la mejora de las medidas del trimestre anterior. En sesión de claustro se decidirán. B) ADAPTACIONES CURRICULARES DE ACCESO FINALIDAD-DESTINATARIOS-ORGANIZACIÓN-EVALUACIÓN.
No se da esta medida en el centro C) ADAPTACIONES CURRICULARES DE AMPLIACIÓN Y/O ENRIQUECIMIENTO FNALIDAD-DESTINATARIOS-ORGANIZACIÓN-EVALUACIÓN.
No se da esta medida en el centro D) LA FLEXIBILIZACIÓN DE LA ESCOLARIDAD PARA LOS ALUMNOS CON N.E.E. O FINALIDAD-DESTINATARIOS-ORGANIZACIÓN-EVALUACIÓN
A.C.I.
No se da esta medida en el centro
Página 143 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
E) GRUPOS DE PROFUNDIZACIÓN Y ENRIQUECIMIENTO A LOS ALUMNOS CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES. FINALIDAD-DESTINATARIOS-ORGANIZACIÓN-EVALUACIÓN
Siguiendo lo dispuesto en el art. 6 de la Orden. 24/5/05, que regula la respuesta educativa de los alumnos superdotados intelectualmente. FINALIDAD:
Atender adecuadamente al alumnado que tiene un rendimiento excepcional en una parte del currículo, con enriquecimiento curricular de la parte del mismo en que destaque, sin tener que atenderlo en grupos distintos al de su grupo clase.
ALUMNADO DESTINATARIO Alumnos que tiene un rendimiento excepcional en un nº limitado de áreas, y las medidas ordinarias previas no han obtenido resultado suficiente y el alumno Alumnos con tienen un rendimiento global excepcional y continuado, pero manifiesta desequilibrios en los ámbitos afectivo social. MEDIDAS ADOPTADAS Individuales matemáticos informáticos Desarrollo música lenguajes Idiomas extranjero matemáticos Grupales informáticos Desarrollo música lenguajes Idiomas extranjero
Inf3
Inf4
Inf5
1º
2º
3º
4º
5º
6º
3º X X
4º
5º
6º
3º
4º
5º
6º
1 Inf3
Inf4
Inf5
1º
2º
ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS Inf3 Inf4 Inf5 1º 2º
X con atención del P. T. X con atención Orientador X otras instituciones/organiza. fuera del aula ordinaria. Lugar de dentro aula ordinaria. atención fuera y dentro del aula Coordinación y El centro tiene establecido reuniones periódicas de equipos docentes en donde colaboración entre los se aportarán los datos de los alumnos para hacer el seguimiento de las implicados adaptaciones realizadas. PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN. En cada trimestre todos los equipos docentes dedicarán parte de las sesiones de la evaluación a valorar esta medida de atención a la diversidad. Se hará: Valorando Adoptando decisiones a Resultados: a Resultados: Logros obtenidos con respecto a lo Cambios en la programación que se estiman. programado. b La coordinación de medidas: b La coordinación de medidas: Grado de cumplimiento en los Obstáculos que se proponen para cumplir lo acuerdos docentes de apoyo. previsto en los acuerdos docentes de apoyo. c Aspectos socio-emocionales c Aspectos socio-emocionales Sus relaciones con lo demás Planteamiento, si es el caso, para avanzar en sus relaciones. d Papel del alumno: d Papel del alumno: Su esfuerzo, interés y motivación. Actividades que plantearemos para que su Continuidad o no del alumno con esfuerzo pueda mejorar. el trabajo propuesto. Quien interviene
Página 144 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
Con esa información Jefatura de Estudios realizará al claustro cuantas propuestas considere para la mejora de las medidas del trimestre anterior. En sesión de claustro se decidirán. F)
LOS PROGRAMAS DE APOYO ESPECÍFICO A LOS FINALIDAD-DESTINATARIOS-ORGANIZACIÓN- EVALUACIÓN.
ALUMNOS
CON
N.E.E.
Señalada esta situación en las medidas de adaptaciones curriculares significativas. Con los alumnos que tienen necesidades educativas especiales se han tomado decisiones organizativas y curriculares que han quedado en un documento por el equipo docente con estas partes: 1.- Los datos de identificación del alumno; 2.- Las propuestas de adaptación, 2a.- Las de acceso al currícul. 2b.- Las propiamente curriculares. 3.- Las modalidades de apoyo. 4.- La colaboración con la familia. 5.- Los criterios de promoción. 6.- Los acuerdos tomados al realizar los oportunos seguimientos. a
b
Valorando Resultados: Logros obtenidos con respecto a lo programado. La coordinación de medidas: Grado de cumplimiento en los acuerdos docentes de apoyo.
a
b
c
Aspectos socio-emocionales Sus relaciones con lo demás
c
d
Papel del alumno: Su esfuerzo, interés y motivación. Continuidad o no del alumno con el trabajo propuesto.
d
Adoptando decisiones Resultados: Cambios en la programación que se estiman. La coordinación de medidas: Obstáculos que se proponen para cumplir lo previsto en los acuerdos docentes de apoyo. Aspectos socio-emocionales Planteamiento, si es el caso, para avanzar en sus relaciones con los demás. Papel del alumno: Actividades que plantearemos para que su esfuerzo pueda mejorar.
El apartado 2b es la propuesta curricular diferenciada cuyo detalle de las mismas se adjuntará a cada programación docente, y el resto que refleja el programa de apoyo estará en posesión del coordinador del equipo, el tutor o tutora. G) LOS PROGRAMAS ABC FINALIDAD-DESTINATARIOS-ORGANIZACIÓN-EVALUACIÓN.
No se da esta medida en el centro. H) LAS AULAS ABIERTAS FINALIDAD-DESTINATARIOS-ORGANIZACIÓN-EVALUACIÓN.
No se da esta medida en el centro. I)
PROGRAMAS U OPTATIVA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS. FINALIDAD-DESTINATARIOS-ORGANIZACIÓN-EVALUACIÓN.
No se da esta medida en el centro. Página 145 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
J) AULAS DE ACOGIDA FINALIDAD- DESTINATARIOS- ORGANIZACIÓN - EVALUACIÓN.
No se da esta medida en el centro. K) PROGRAMAS DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA FINALIDAD-DESTINATARIOS-ORGANIZACIÓN-EVALUACIÓN.
•
Proporcionar una respuesta educativa adecuada y de calidad a los alumnos que se encuentran en situaciones personales, sociales, económicas y culturales desfavorecidas, facilitando la consecución de los objetivos de la enseñanza primaria.
•
Posibilitar la atención específica del alumnado extranjero con desconocimiento del idioma español o con grave desfase curricular, apoyando la adquisición de las competencias lingüísticas necesarias para su plena incorporación al sistema educativo.
FINALIDAD
ALUMNADO DESTINATARIO Alumnado inmigrante con dificultades derivadas únicamente del desconocimiento del castellano. Alumnado inmigrante con dificultades derivadas del desconocimiento del castellano y desfase curricular de dos años o más años. Alumnado que presenta dos o más años de desfase curricular, y dificultades de integración en el grupo ordinario por su pertenencia a una minoría étnica o cultural en situación de desventaja social. Alumnado que presenta dos o más años de desfase curricular, no perteneciente a una minoría ética o cultural, en situación de desventaja social. MEDIDAS ADOPTADAS
Inf3
Inf4
Inf5
1º
2º
3º
4º
5º
6º
5
7
10
5
6
2
3
2
1
3
1
2
1º
2º
3º
4º
5º
6º
10
9
11
8
7
4
Apoyos en el área de Matemáticas
11
6
7
4
ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS Inf3 Inf4 Inf5 1º 2º
3º
4º
5º
6º
8
7
4
Apoyos en el área de Lengua
Quien interviene
con atención de Eloísa Cervera con atención de Rosa Calvo
2
Inf3
Inf4
Inf5
10
9 11
fuera del aula ordinaria. 11 8 7 4 dentro aula ordinaria. fuera y dentro del aula 10 9 Coordinación y El centro tiene establecido reuniones periódicas de equipos docentes en donde colaboración entre los se aportarán los datos de los alumnos para hacer el seguimiento de las implicados adaptaciones realizadas. PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN. En cada trimestre todos los equipos docentes dedicarán parte de las sesiones de la evaluación a valorar esta medida de atención a la diversidad. Se hará: Lugar de atención
Página 146 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
a
b
c
d
P. G. A. 2011/12
Valorando Resultados: Logros obtenidos con respecto a lo programado. La coordinación de medidas: Grado de cumplimiento en los acuerdos docentes de apoyo. Aspectos socio-emocionales: Sus relaciones con los demás. Papel del alumno: Esfuerzo, interés y motivación.
Adoptando decisiones a Resultados: Cambios en la programación que se estiman. Continuidad del alumno en el Programa de Comp. b La coordinación de medidas: Obstáculos que se proponen eliminar para cumplir lo previsto en los acuerdos docentes de apoyo. c Aspectos socio-emocionales: Planteamientos, si es el caso, para avanzar en sus relaciones. d Papel del alumno: Actividades que plantearemos para que su esfuerzo, interés y motivación puedan mejorar.
Con esa información Jefatura de Estudios remitirá al Claustro cuantas propuestas considere para la mejora de las medidas del trimestre anterior. L) PROGRAMAS DE APOYO Y REFUERZO EDUCATIVO. FINALIDAD-DESTINATARIOS-ORGANIZACIÓN-EVALUACIÓN.
•
Apoyar a los alumnos que presentan dificultades de aprendizaje en los aspectos básicos e instrumentales del currículo y no han desarrollado convenientemente los hábitos de trabajo y estudio. FINALIDAD • Facilitar el aprendizaje y una atención individualizada, en función de las necesidades de cada uno. Inf3 Inf4 Inf5 1º 2º 3º 4º 5º 6º ALUMNADO DESTINATARIO Alumnado con necesidades de Apoyo en Lengua Alumnado con necesidades de Apoyo en Matemáticas Alumnado con necesidades de Apoyo en Lengua y Matemáticas
Áreas específicas de este ciclo y apoyo individual y/o grupal.
MEDIDAS ADOPTADAS
Inf3 Inf4 Inf5 Áreas específicas de este ciclo y apoyo individual y/o grupal.
Apoyos en el área de Lengua Apoyos en el área de Matemáticas
13
Apoyos en el área de Con. del Medio
1º
2º
6
2
3
1
10 3º
4º
6 5º
6º
6 h.
6 h.
6 h.
6 h.
6 h.
6 h.
4 h.
4 h.
4 h.
ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS Inf3 Inf4 Inf5 1º 2º
3º
4º
5º
6º
Profesorado Apoyo Infantil 2 Quien interviene
2
2
Profesorado 1º Ciclo
4
2
Profesorado 2º Ciclo
2
5
Profesorado 3º Ciclo
2
3
6
fuera del aula ordinaria. x x dentro aula ordinaria. x x x fuera y dentro del aula x Coordinación y El centro tiene establecido reuniones periódicas de equipos docentes en colaboración entre los donde se aportarán los datos de los alumnos para hacer el seguimiento implicados Lugar de atención
Página 147 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
de los apoyos. PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN.
En cada trimestre todos los equipos docentes dedicarán parte de las sesiones de la evaluación a valorar esta medida de Apoyo Ordinario y Refuerzo Educativo. Se hará: a
b
c
d
Valorando Resultados: Logros obtenidos con respecto a lo programado. La coordinación de medidas: Grado de cumplimiento en los acuerdos docentes de apoyo. Aspectos socio-emocionales: Sus relaciones con los demás. Papel del alumno: Esfuerzo, interés y motivación.
Adoptando decisiones a Resultados: Cambios en la programación que se estiman. Continuidad del alumno en Apoyo b La coordinación de medidas: Obstáculos que se proponen eliminar para cumplir lo previsto en los acuerdos docentes de apoyo. c Aspectos socio-emocionales: Planteamientos, si es el caso, para avanzar en sus relaciones. d Papel del alumno: Actividades que plantearemos para que su esfuerzo, interés y motivación puedan mejorar.
Con esa información Jefatura de Estudios remitirá al Claustro cuantas propuestas considere para la mejora de las medidas del trimestre anterior.
3.- SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD En cada una de las medidas que este centro ha adoptado hay un apartado de evaluación de la misma.Las conclusiones de las valoraciones de las medidas adoptadas serán comunicadas al claustro que decidirá sobre cada una de las propuestas que se le presente.Exponemos una síntesis de los contenidos de la evaluación: SOBRE LAS MEDIDAS GENERALES
Se enumeran, aquellas estrategias que el centro educativo pone en funcionamiento para ofrecer una educación común de calidad a todo el alumnado, garantizando su proceso de escolarización en igualdad de oportunidades y actuando como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales. Recogido en Orden de 6/6/2010 a.1.Los programas y actividades para la prevención, seguimiento y control del absentismo y abandono escolar.
a.2 Los programas y actividades en colaboración y coordinación con las distintas administraciones públicas, instituciones, organismos o asociaciones de nivel estatal, autonómico o local.
Previsto
¿Realizado? Observaciones
Recogeremos de forma más sistemática las ausencias de los alumnos. Analizaremos las razones dadas por las familias. Concluiremos con un referente de punto de partida. Seguiremos con el control de tutor de las incidencias significativas. Colaboraremos con… Con el CPR
Con los Servicios de la Consejería Con Equipos de Temprana
En la mejora de la Biblioteca y el Plan de la Salud Planes de Autoprotección y La Salud Plan de la Salud
Página 148 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
Recogido en Orden de 6/6/2010
Previsto
¿Realizado? Observaciones
del Ayuntamiento Con servicios de ayuda a los alumnos con necesidad de apoyo
a.3 Las propuestas para adecuar las condiciones físicas y tecnológicas de los centros. a.4 Las propuestas de ayudas técnicas individuales y equipamientos específicos para favorecer la comunicación, la movilidad y el acceso al currículo. a.5 La articulación de mecanismos para ofrecer apoyo psicológico al alumnado víctima del terrorismo, de catástrofes naturales, maltrato, abusos, violencia de género o violencia escolar o cualquier otra circunstancia que lo requiera, así como la realización de programas preventivos. a.6. La organización de los grupos de alumnos, la utilización de los espacios, la coordinación y el trabajo conjunto entre los distintos profesionales del centro y los colaboradores y agentes externos al centro. a.7 La organización y coordinación entre el personal docente y entre éstos y el personal de atención educativa complementaria u otro personal externo que interviene con el alumnado. a.8 Los programas, planes o proyectos de innovación e investigación educativas que favorezcan una respuesta inclusiva a la diversidad del alumnado. a.9 Cuantas otras propicien la calidad de la educación
Las actuaciones ordinarias de asesoramiento que tenemos con el equipo que asiste al centro y las específicas si se da el caso que haga necesario atender. No hay necesidad de actuación alguna.
No hay necesidad de actuación alguna.
En la fecha de confección de este documento no se dan las circunstancias que haga preciso ofrecer el apoyo psicológico a alumnado alguno por las razones descritas
Atendiendo al principio de normalización, todos los recursos espaciales y humanos contemplarán siempre a los alumnos que requieran mayor atención que la ordinaria.
Con el orientador del EOEP, el equipo específico de Trastorno de desarrollo se espera continuar con el mismo apoyo mantenido hasta ahora.
El equipo directivo dinamiza el trabajo de iniciación de este plan novedoso en su documentación que surge de la recién aprobada norma sobre la diversidad. Creemos que con su desarrollo ya estamos innovando si se realiza de forma lo más rigurosa a nuestras posibilidades. Pretendemos hacer los planes de desarrollo de nuestro trabajo con el mayor de los Página 149 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón Recogido en Orden de 6/6/2010 para todo el alumnado y el acceso y permanencia en el sistema educativo en igualdad de oportunidades.
P. G. A. 2011/12 Previsto
¿Realizado? Observaciones
rigores posible para lo que hemos puesto empeño en documentarlos de manera que se eviten duplicidades, contengan actividades viables y sistemas de evaluación que ayuden a mejorarlos en los inicios de cada año.
SOBRE LAS MEDIDAS ORDINARIAS
Los distintos equipos docentes señalarán si se han desarrollado las previstas y reflejadas en este plan, marcando con sí o no en el apartado correspondiente, sí si se han contemplado en el grupo y no si estaban previstas y no se han desarrollado. En tal caso se señalará las razones. Recogido en Orden de 6/6/2010
De las previstas realizar póngase sí o no realizadas, en blanco equivale a no contempladas en las programaciones Inf3 Inf4 Inf5 1º 2º 3º 4º 5º 6º
b.1. Los métodos de aprendizaje cooperativo. b.2. El aprendizaje por tareas. b.3. Aprendizaje por proyectos. b.4. El autoaprendizaje o aprendizaje autónomo. b.5. El aprendizaje por descubrimiento: basado en problemas, proyectos de investigación, etc. b.6. El contrato didáctico o pedagógico. b.7. La enseñanza multinivel. b.8. Los talleres de aprendizaje. b.9. La organización de contenidos por centros de interés. b.10. El trabajo por rincones. b.11. Los grupos interactivos. b.12. La graduación de las actividades. b.13. La elección de materiales y actividades. b.14. El refuerzo y apoyo curricular de contenidos trabajados en clase, especialmente en las materias de carácter instrumental. b.15. El apoyo en el grupo ordinario, siendo éste al profesorado, al alumnado o al grupo-aula. b.16. La tutoría entre iguales. b.17. La enseñanza compartida o co-enseñanza de dos profesores en el aula ordinaria. b.18. Los agrupamientos flexibles de grupo. b.19. Los desdoblamientos del grupo. b.20. La utilización flexible de espacios y tiempos en la labor docente.
Página 150 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
Recogido en Orden de 6/6/2010
De las previstas realizar póngase sí o no realizadas, en blanco equivale a no contempladas en las programaciones
b.21. La inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación en el trabajo diario de aula. b.22. Las redes de colaboración y coordinación del profesorado para el diseño de proyectos, programaciones y para el seguimiento y evaluación del alumnado. b.23. La orientación para la elección de materias optativas más acordes con los intereses, capacidades y expectativas de los alumnos. b.24. Las estrategias metodológicas que fomentan la autodeterminación y participación de los alumnos con necesidades educativas especiales que precisen un apoyo intenso y generalizado en todas las áreas: la estimulación multisensorial, la programación por entornos, la estructuración espacio-ambiental, la planificación centrada, la comunicación aumentativa y alternativa. b.25. Cuantas otras estrategias organizativas y curriculares favorezcan la atención individualizada del alumnado y la adecuación del currículo con el objeto de adquirir las competencias básicas y los objetivos del curso, ciclo y/o la etapa.
SOBRE LAS MEDIDAS ESPECÍFICAS -
a
b
c
d
ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS. ADAPTACIONES. CURRICULARES DE AMPLIACIÓN Y/O ENRIQUECIMIENTO GRUPOS DE PROFUNDIZACIÓN Y ENRIQUECIMIENTO.A LOS ALUMNOS CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES. LOS PROGRAMAS DE APOYO ESPECÍFICO A LOS ALUMNOS CON N.E.E.
VALORACIONES Resultados: Logros obtenidos con respecto a lo programado. La coordinación de medidas: Grado de cumplimiento en los acuerdos docentes de apoyo. Aspectos socio-emocionales Sus relaciones con lo demás Papel del alumno: Su esfuerzo, interés y motivación. Continuidad o no del alumno con el trabajo propuesto.
a
b
c
d
MEDIDAS Resultados: Cambios en la programación que se estiman. La coordinación de medidas: Obstáculos que se proponen para cumplir lo previsto en los acuerdos docentes de apoyo. Aspectos socio-emocionales Planteamiento, si es el caso, para avanzar en sus relaciones. Papel del alumno: Actividades que plantearemos para que su esfuerzo pueda mejorar.
- ADAPTACIONES CURRICULARES DE ACCESO
Página 151 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
Se valorará: Si la forma de organizar los recursos en la clase ha sido idónea. Si se ha de proponer la compra de otro porque no sea suficiente el planteado. Si las medidas espaciales han dado resultado. Si ha habido circunstancias que hayan obstaculizado el trabajo. Y se tomarán medidas acerca de: Medidas la forma de organizar los recursos en la clase ha sido idónea. Hacer la propuesta de compra si es el caso. Si las medidas espaciales han dado resultado. Decisiones, en su caso, para contrarrestar los obstáculos que se han presentado. -
LA FLEXIBILIZACIÓN ESCOLARIDAD PARA LOS ALUMNOS CON N.E.E. O A.C.I.
En cada trimestre todos los equipos docentes dedicarán parte de las sesiones de la evaluación a valorar esta medida de atención a la diversidad. En este caso en concreto se valorará: Si la respuesta a la flexibilización ha supuesto mejoras para el alumno en sus calificaciones, en su desarrollo persona y social. Y se tomarán medidas acerca de: Modificar o no los criterios que llevaron a adoptar a medida por los resultados obtenidos. Con esa información Jefatura de Estudios propondrá al claustro cuantas mejores considere para la mejora de las medidas del trimestre anterior. En sesión de claustro se decidirán.
Página 152 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” Puerto de Mazarrón 2.5.3. Plan de acción tutorial.
P. G. A. 2011/12
1. JUSTIFICACIÓN Si partimos de la premisa de que la finalidad de la educación es lograr el desarrollo integral de los alumnos, nuestra concepción del proceso educativo debe trascender de la mera adquisición de conocimientos, y debemos pretender que cada alumno consiga el desarrollo de sí mismo no sólo culturalmente, sino también personal y socialmente. Debemos situar la Acción Tutorial en este marco de referencia, ya que todo profesor debe ser orientador y tutor de un grupo de alumnos. Así pues, entendemos la Acción Tutorial como un proceso: • De ayuda y no de carácter manipulativo hacia el alumno. • Dirigido a todo el alumnado y no sólo a los alumnos con problemas. • Que abarca todas las dimensiones de la personalidad del alumno. • Que puede ser personal, escolar o profesional en función de las necesidades concretas del alumnado. • Que tiene una intencionalidad, lo cual implica una acción sistemática. • Que está incluida dentro de la actividad educativa y centrado en el alumno. Para que esta tarea alcance verdadera efectividad, debe ser asumida en equipo por todo el profesorado del centro y debe ser un proceso continuo y sistemático a lo largo de todo el proceso educativo de nuestros alumnos. Nuestro Plan de Acción Tutorial es un instrumento valioso y necesario para abordar nuestra labor como tutores dentro del marco del Proyecto Educativo; su objetivo primordial será la consecución de los objetivos reflejados en el mismo, y debe estar en coherencia e interrelación con los Proyectos Curriculares del centro. 2. OBJETIVOS GENERALES DE LA ACCIÓN TUTORIAL Los objetivos generales que nos proponemos alcanzar a través de la acción tutorial, afectan a los distintos miembros de la Comunidad Educativa; por ello, diferenciaremos estos objetivos según incidan sobre el alumnado, el profesorado, las familias u otras instituciones que colaboran en nuestro proceso educativo. Alumnado • Contribuir a la personalización de la educación, favoreciendo el desarrollo de todos los aspectos de la persona. • Efectuar un seguimiento global de los procesos de aprendizaje del alumnado para detectar las dificultades y las necesidades especiales, al objeto de articular las respuestas educativas adecuadas y recabar, en su caso, los oportunos asesoramientos y apoyos. • Facilitar la integración de los alumnos y alumnas en su grupo-clase y en el conjunto de la dinámica escolar. • Favorecer la adquisición de aprendizajes más funcionales y mejor conectados con el entorno. • Favorecer los procesos de maduración personal, de desarrollo de la propia identidad, de su sistema de valores y de una progresiva autonomía. • Favorecer en el alumno el conocimiento y aceptación de sí mismo, así como la autoestima, cuando ésta se vea disminuida por fracasos escolares o de otro género. • Fomentar en el grupo de alumnos el desarrollo de actitudes participativas en su entorno sociocultural y familiar.
Página 153 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” P. G. A. 2011/12 Puerto de Mazarrón • Promover la participación en actividades grupales de modo constructivo, responsable y solidario, valorando las aportaciones propias y ajenas y respetando los principios básicos del funcionamiento grupal. • Inculcar la satisfacción por el trabajo bien realizado y explicar algunas razones por las que dan valor, según sus criterios, a la ejecución correcta de las tareas. • Estimular la realización de actividades adecuadas a su edad y desarrollo. Profesorado • Coordinar los contenidos de las actividades del Plan de Acción Tutorial. • Coordinar con los demás profesores el ajuste de las programaciones al grupo de alumnos, especialmente en lo referente a las respuestas educativas ante necesidades especiales y/o de apoyo. • Contrastar la información que tienen los distintos profesores acerca de los alumnos y coordinar su el proceso evaluador. • Mediar con conocimiento de causa en posibles situaciones de conflicto entre alumnos y profesores. Familias •
Contribuir al establecimiento de relaciones fluidas con los padres y madres, que faciliten la conexión entre el centro y las familias. • Implicar a los padres en actividades de apoyo al aprendizaje y orientación de sus hijos. • Informar a los padres de todos aquellos asuntos que afecten a la educación de sus hijos.
Otras instituciones • Canalizar la participación de aquellas entidades públicas o privadas que colaboran en los procesos de escolarización y de atención educativa al alumnado inmigrante, o al que proceden de contextos sociales o culturales marginados.
3. CONTENIDOS A partir de los objetivos generales de nuestro Plan de Acción Tutorial, planteamos los contenidos que abordaremos en nuestro centro durante cada curso escolar. Dividimos estos contenidos, al igual que se hizo con los objetivos, en función de si son aplicables al alumnado, al profesorado, o a las familias. Alumnado • Acogida e integración de los alumnos • Organización y funcionamiento del grupo clase • Adquisición y mejora de los hábitos de trabajo • Conocimiento personal y autoestima Profesorado • Coordinación de actividades del Plan de Acción Tutorial • Coordinación de programaciones en un grupo de alumnos • Coordinación del proceso de evaluación del alumnado Familias Página 154 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” Puerto de Mazarrón • Orientación educativa • Información sobre evaluación
P. G. A. 2011/12
Otras instituciones • Atención al alumnado inmigrante, o procedente de contextos sociales o culturales marginados. 4. PLAN DE ACTIVIDADES Partiendo de los objetivos y contenidos propuestos anteriormente, confeccionaremos un conjunto de actividades que servirán de ejemplo, para que cada curso el profesorado planifique la organización de las tutorías y la orientación del alumnado. Estas actividades, al igual que en los apartados anteriores, se diferenciarán para los distintos miembros de la Comunidad Educativa. ALUMNADO Contenido 1: Acogida e integración de los alumnos La necesidad que genera esta actuación está muy clara en nuestro centro, ya que la llegada de alumnado nuevo se produce no sólo a principio de curso, sino a lo largo de todo el año; gran parte de este alumnado es inmigrante, por lo que el proceso de integración en el aula es mucho más delicado. Por otra parte, el profesorado estable de nuestro colegio es escaso, hecho que da lugar a que el alumnado tenga que adaptarse cada curso a nuevos profesores. Objetivos: • Facilitar la integración de los alumnos y alumnas en su grupo-clase y en el conjunto de la dinámica escolar. • Desarrollar actitudes de tolerancia y aceptación de las diferencias individuales y culturales. Actividades: • Presentación del tutor y del resto de profesores. • Presentación de los alumnos. • Ejercicios de conocimiento mutuo de los alumnos (técnicas de dinámica de grupos) • Actividades encaminadas al conocimiento de otras culturas. • Conocimiento del centro escolar (dependencias) • Conocimiento de la organización del centro (normas de convivencia...) Temporalización: • A principio de curso. • Siempre que venga un alumno/a nuevo Responsables: • Tutores. • Equipo de profesores que imparte clase en el grupo.
Contenido 2: Organización y funcionamiento del grupo-clase Página 155 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” P. G. A. 2011/12 Puerto de Mazarrón Si existe una buena organización de cada grupo-clase, esto supondrá siempre un buen funcionamiento del centro en general. Objetivos: • Crear en el alumnado adecuados hábitos sociales de: aseo e higiene, orden y compañerismo. • Cumplimentar los documentos administrativos de cada alumno. • Organizar, en colaboración con los alumnos, el funcionamiento del aula. •
•
Crear confianza entre los miembros del grupo partiendo de su conocimiento.
Participar en actividades grupales, aprendiendo a escuchar, y a respetar las intervenciones de los componentes del grupo. • Aprender a resolver los conflictos que se planteen en el grupo, siguiendo un plan de trabajo coordinado. • Detectar, atender y hacer un seguimiento de los alumnos con necesidades educativas especiales.
Actividades: • Recogida sistemática de información personal y académica de los alumnos. • Elaboración, entre todo el grupo, de las normas de clase. • Elección de responsables de distintas tareas en el aula, y en el caso de los cursos superiores del delegado/a de curso. • Realización de campañas de higiene. • Trabajos en grupo. • Asambleas de clase. • Organización de apoyos. Temporalización: • A principio de curso se realizarán todas las actividades anteriores. • A lo largo del curso se seguirán planteando algunas de ellas, y otras se revisarán. Responsables: • Tutores • Equipo directivo Contenido 3: Adquisición y mejora de los hábitos de trabajo Es importante conseguir que el alumnado adquiera unos hábitos de trabajo, que le permitan afrontar los aprendizajes con más confianza en sus propias posibilidades, y con menos ansiedad ante las dificultades. Objetivos: • Favorecer la adquisición de aprendizajes más funcionales y mejor conectados con el entorno. • Favorecer una actitud positiva ante el estudio. • Fomentar hábitos básicos como: sentarse correctamente, orden, autonomía... • Conocer los factores necesarios previos al estudio. • Conocer diferentes técnicas de estudio que les faciliten su trabajo. • Tomar conciencia de la importancia de la comprensión lectora para el estudio. • Afianzar la comprensión oral y escrita a partir del estudio. • Inculcar la satisfacción por el trabajo bien realizado. Página 156 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
Actividades: • Hábitos básicos: sentarse correctamente, relajación, autonomía y orden. • Técnicas de estudio: velocidad lectora, lectura comprensiva, subrayado, resumen y esquema, memorización. • Estrategias de apoyo al estudio: planificación del tiempo, condiciones ambientales y colaboración con la familia. • Técnicas motivacionales: responsabilidad en la tarea, participación de los alumnos en la propuesta de actividades, afrontamiento del fracaso. Temporalización: • A lo largo de todo el curso y aplicable en todas las áreas. Responsables: • Tutores fundamentalmente. • Equipo de profesores que imparte clase en el grupo. Contenido 4: Conocimiento personal y autoestima Ya hemos dicho que la finalidad de la educación es lograr el desarrollo integral del alumnado; por tanto la misión del profesorado, y muy especialmente de los tutores, es contribuir a que el alumno se conozca a sí mismo y se valore. Objetivos: • Favorecer en el alumnado en conocimiento y aceptación de sí mismo. • Elevar la autoestima personal del alumno/a. • Reforzar la realización de actividades que impliquen el establecimiento de relaciones sociales. Actividades: • Entrevistas individuales con los tutores. • Utilización de técnicas de: autocontrol, autoestima positiva, capacidades sociales, dinámica de grupos. • Responsabilizar a distintos alumnos de llevar a cabo tareas para el beneficio del grupo. • Encargar a los líderes del grupo, que animen a los alumnos con bajo autoconcepto en los juegos del recreo. Temporalización: • A lo largo de todo el curso. Responsables: • Tutores. PROFESORADO Contenido 1: Coordinación de actividades del Plan de Acción Tutorial La acción tutorial, aun siendo una labor más específica de los tutores, debe implicar al equipo de profesores que atiende a un grupo de alumnos; por eso, es importante una coordinación de Página 157 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” P. G. A. 2011/12 Puerto de Mazarrón todos, evitando actuaciones contradictorias entre profesores, que provoquen la desorientación de los alumnos. Objetivos: • Coordinar cada curso las actividades del Plan de Acción Tutorial. • Contrastar informaciones y opiniones sobre el alumnado en particular y sobre el grupo en general. • Buscar asesoramiento y apoyo, cuando sea necesario, en el equipo de orientación educativa y psicopedagógica para llevar a cabo una eficaz acción tutorial. Actividades: • Convocatorias periódicas de reuniones de equipos docentes, de tutores, o con el equipo de orientación educativa y psicopedagógica. Temporalización: • A lo largo del curso. Responsables: • Tutores. • Equipos de profesores. • Jefe de estudios. • Equipo de orientación educativa y pscopedagógica. Contenido 2: Coordinación de programaciones en un grupo de alumnos Es importante que los equipos de profesores coordinen junto con los tutores las programaciones de cada grupo, analizando el nivel de exigencia posible a partir de la diversidad del grupo y de sus necesidades. Objetivos: • Elaborar conjuntamente unidades de programación. • Coordinar la atención del alumnado con necesidades de apoyo educativo. • Intercambiar información a cerca del desarrollo del proceso de aprendizaje de los alumnos. • Intercambiar experiencias concretas en el equipo docente: estrategias docentes, métodos, ordenación del aula, etc. Acticividades: • Convocatorias periódicas de equipo docentes. Responsables: • Tutores. • Equipos de profesores. Temporalización: • A lo largo del curso. Contenido 3: Coordinación del proceso de evaluación del alumno
Página 158 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” P. G. A. 2011/12 Puerto de Mazarrón La evaluación no se puede considerar como una responsabilidad individual de cada profesor ante el rendimiento de un alumno y en una materia particular. En primaria la evaluación debe considerarse como algo global, que afecta a todo el proceso de enseñanza del alumno. Objetivos: • Aunar criterios de evaluación. • Intercambiar información sobre el rendimiento del alumnado. • Coordinar la evaluación del alumnado. Actividades: • Reuniones de equipos de profesores. • Reuniones de evaluación. Temporalización: • A lo largo del curso. • Al finalizar cada trimestre académico, a principio de curso y a mitad del segundo y tercer trimestre.
FAMILIAS Contenido 1: Orientación Educativa Es fundamental implicar a los padres en el proceso educativo de sus hijos, haciéndoles ver que es el círculo familiar uno de los principales factores de este proceso. Objetivos: • Canalizar la participación de las familias en la acción educativa. • Informar sobre el desarrollo del Plan de Acción Tutorial. • Intercambiar información sobre sus hijos para facilitar la labor educativa de ambas partes. • Asesorar sobre la organización del trabajo personal de sus hijos. • Facilitar a la AMPA del colegio, actividades de orientación de padres, a través de charlas formativas con especialistas. Actividades: • Entrevistas individuales. • Reuniones periódicas. • Colaboración en actividades de aula, talleres, festejos, excursiones, etc. • Charlas sobre temas educativos. Temporalización: • A lo largo del curso. Responsables: • Tutores • Equipo directivo
Contenido 2: Información sobre evaluación Página 159 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” P. G. A. 2011/12 Puerto de Mazarrón Es deber de los tutores el mantener informados a los padres de todos aquellos a asuntos que afecten al proceso de enseñanza de sus hijos; y por tanto del final de ese proceso, que es su evaluación. Objetivos: • Informar a los padres sobre el progreso de sus hijos en el proceso de aprendizaje. • Pedir colaboración a los padres ante situaciones de fracaso escolar. Actividades: • Entrevistas individuales. • Reuniones para informar sobre los resultados de la evaluación. Temporalización: • A lo largo del curso. • A principio de curso y a la finalización de cada trimestre. Responsables: • Tutores. • Equipos de profesores OTRAS INSTITUCIONES
Contenido 1: Atención al alumnado inmigrante, o procedente de contextos sociales o culturales marginados En nuestro centro se justifica la inclusión de este apartado en nuestro Plan de Acción Tutorial, por el alto número de alumnado, fundamentalmente emigrante, que ocupa nuestras aulas. Este tipo de alumnado necesita una atención especial, que muchas veces sobrepasa la responsabilidad del propio centro. Objetivos: • Solicitar la ayuda necesaria a las Instituciones pertinentes (Servicios Sociales del Municipio, Administración Educativa, etc) • Realizar las adaptaciones curriculares oportunas, en colaboración con los recursos humanos aportados por estas instituciones. Actividades: • Reuniones con las personas responsables de estas Instituciones. Temporalización: • A principio de curso, y siempre que sea necesario al producirse la llegada al centro de alumnos con estas circunstancias. Responsables: • Equipo directivo. • Tutores. • Personal representante de estas Instituciones.
Página 160 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” Puerto de Mazarrón 5. ORGANIZACIÓN DE LA TUTORÍA
P. G. A. 2011/12
La tutoría de un grupo de alumnos es una parte inherente a la acción educativa, para que exista coherencia interna en su organización es preciso una planificación que estará recogida en los distintos documentos institucionales del centro.
5.1. Medidas para la coordinación Las medidas que tomaremos en nuestro centro para coordinar de una forma eficaz la organización de la tutoría, serán las siguientes: •
Criterios de asignación de tutorías: El director, a propuesta del jefe de estudios designará un tutor para cada grupo de alumnos, entre los maestros que imparten docencia a todos los alumnos de ese grupo. Los criterios de asignación de tutorías por orden de prioridad serán en nuestro centro los siguientes: - Continuidad del profesor tutor con un mismo grupo de alumnos. - Horario del Equipo Directivo. - Antigüedad en el centro.
•
Coordinación: Durante el mes de septiembre la comisión de coordinación pedagógica, o en su defecto el claustro, establecerá las medidas organizativas necesarias para garantizar: a) La coordinación quincenal de tutores del mismo ciclo con el jefe de estudios. b) La convocatoria periódica de reuniones de equipos docentes. c) La atención individualizada y grupal a los alumnos, por el tutor. d) La oportuna atención a las familias. El claustro de profesores coordinará las funciones de orientación y tutoría de los alumnos. Para facilitar esta tarea el equipo de orientación educativa y psicopedagógica apoyará la labor de los tutores de acuerdo con el Plan de Acción Tutorial y en colaboración con el coordinador de ciclo, bajo la dirección del jefe de estudios. Para realizar adecuadamente esta función el jefe de estudios convocará, al menos, tres reuniones de tutores durante el curso, a las que asistirá, siempre que lo estime necesario el jefe de estudios, un miembro del equipo citado. •
Organización de apoyos: El Jefe/a de Estudios organizará los apoyos a principio de curso en función de las necesidades que planteen los tutores/as. Este apoyo va desde la respuesta a las necesidades educativas de un alumno en un momento concreto y de una forma transitoria, hasta las necesidades educativas especiales de determinados alumnos de una forma permanente. Se determinará qué profesor/a es el responsable del apoyo, especificando cómo se va a realizar el apoyo, es decir dentro o fuera del aula, y se establecerá el horario. Todos los trimestres, o en el momento en que haga falta, se realizará una revisión de los apoyos para adaptarlos a la realidad de cada momento.
•
Relación con las familias: El centro propiciará la cooperación de las madres y padres o tutores legales en la educación de los alumnos. El maestro tutor será el encargado de informar periódicamente a las familias del progreso de los alumnos, con el fin de orientarlos sobre los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación de los alumnos, y conseguir así una mejora en el proceso educativo.
5.2 Materiales para la tutoría Página 161 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
Clasificaremos los materiales que vamos a utilizar en la tutoría, según sean utilizados por el alumnado, el profesorado o por las familias. Materiales para el alumnado • • • • • • • • •
Libros de texto y de consulta, diccionarios, prensa, revistas, fichas, etc Radio, videos, CDS, grabadora, etc. Modelos de ejercicios para el desarrollo de actividades de dinámica de grupos. Modelos de ejercicios para el desarrollo de actividades de técnicas de estudio. Modelos de ejercicios para el desarrollo de actividades de autoestima. Modelos de ejercicios para el desarrollo de actividades de atención a la diversidad. Modelos de ejercicios para el desarrollo de actividades de motivación. Normas de clase y normas de convivencia del centro Material fungible. Materiales para el profesorado
• • • • • • •
Documentos administrativos del alumnado: libro de escolaridad, informe individualizado de evaluación, registro acumulativo. Informes personales y académicos, hojas de seguimiento, etc. Documentos del centro: Proyecto curricular, Plan de Acción Tutorial, RRI, etc. Prueba inicial. Producciones del alumnado. Modelos de entrevistas a padres y alumnos. Cuestionarios.
Materiales para las familias • • • •
Cartas y circulares informativas. Autorizaciónes de actividades extraescolares o complementarias Llamadas telefónicas. Boletines de calificaciones.
6. EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL La evaluación del Plan de Acción Tutorial forma parte de la evaluación del proceso de enseñanza, y no tiene otra finalidad que la de favorecer la reflexión sobre la planificación y la práctica tutorial. La información obtenida nos proporcionará los datos sobre la efectividad de nuestra intervención tutorial y puede ayudar a la revisión y, en su caso, modificación del plan. Esta tarea requiere una planificación, la aplicación de unas estrategias e instrumentos de recogida de información y el desarrollo de un análisis riguroso de la información obtenida. Con los resultados de la evaluación y las propuestas de acción sugeridas, se podrá posibilitar un diálogo constructivo con el fin de buscar conjuntamente las soluciones apropiadas.
Página 162 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” P. G. A. 2011/12 Puerto de Mazarrón ASPECTOS A EVALUAR Algunos de los aspectos que valoraremos a la hora de evaluar la eficacia de nuestro Plan de Acción Tutorial serán: • Logro de los objetivos programados. • Grado de acierto en el conjunto de decisiones organizativas. • Actividades que han despertado mayor interés. • Opinión y grado de satisfacción del profesorado. • Opinión y grado de satisfacción del alumnado. • Opinión y grado de satisfacción de las familias. • Dificultades surgidas. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO El proceso que seguiremos para la evaluación de nuestro P.A.T. tendrá tres fases: Fase inicial (A comienzo de curso) • Incorporación de las propuestas de mejoras señaladas en la Memoria Final de curso anterior. • Análisis de la situación de partida. • Planificación de la evaluación. Procedimientos: • Reunión de tutores/as con el Jefe/a de Estudios y Orientador/a si lo hubiese. • Sesión de la C.C.P. Fase continua (A lo largo del curso) • Los resultados parciales que se van obteniendo serán el medio para comprobar la adecuada priorización de objetivos, secuenciación de contenidos, actividades, etc • Reajuste del P.A.T. Procedimientos: • Al final de cada trimestre en las sesiones de evaluación. • Sesiones mensuales de la C.C.P. • Sesiones de tutoría por el alumnado. Fase final (Al final de curso) • Los informes del tutor/a, el análisis de las respuestas a los cuestionarios, la observación de actuaciones y la valoración crítica constituyen la información necesaria que ha de fundamentar una posterior toma de decisiones. • Toma de decisiones para el curso siguiente. Procedimientos: • Reunión final de los tutores/as con el Jefe/a de Estudios y Orientador/a si lo hubiese. • Sesión extraordinaria de la C.C.P. • Sesión final de tutoría por el alumnado. INSTRUMENTOS Algunos de los instrumentos que utilizaremos serán: • Registros anecdóticos. • Diario de tutoría. • Entrevistas al azar con profesores/as y alumnos/as. • Cuestionarios. • Escalas de estimación. • Autoevaluación. RESPONSABLES Página 163 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
El principal responsable del Plan de Evaluación es el Jefe de Estudios con la colaboración de los tutores y el apoyo técnico del orientador del Centro. Además, participarán en la evaluación las familias y el alumnado, ya que ellos han sido los principales beneficiarios y también podrán aportar conclusiones, aunque dirigidas por el equipo docente.
2.6. El Reglamento de Régimen Interior y el Plan de convivencia. 2.6.1.
Reglamento de Régimen Interior
2.6.1.1.- LA ORGANIZACIÓN PRÁCTICA DE LA PARTICIPACIÓN DE TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
TITULO I: “De la Estructura Organizativa”
CA PÍT UL O 1: ÓRGANOS DE GOBIERNO 1.1. ÓRGANOS COLEGIADOS: Su normativa reguladora básica será: a) Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común: Ley 30/1992 de 26 de Noviembre (BOE del 27) arts 22 a 27. 1.1.1.- EL CONSEJO ESCOLAR a) Composición: Según lo legislado en la LOPEG, artº 10, y en el ROC, artº 8. b) Competencias: Según lo legislado en la LOPEG, artº 11. Además, en nuestro centro será el encargado de realizar el seguimiento, con fines a la evaluación, de la puesta en práctica del R. R. I. c) Comisiones:El Consejo Escolar constituirá una comisión de convivencia y podrá crear otras comisiones para asuntos específicos, en el que estarán presentes al menos un representante del profesorado y otro de las familias. La comisión de convivencia: Será una comisión con origen y vinculación al Consejo Escolar, en cuyo seno se elegirán y renovarán sus componentes, también al citado órgano se trasladarán sus resoluciones con carácter informativo o decisorio. a) Composición: Un profesor, un representante de las familias, la jefatura de estudios y la dirección. b) Calendario: Al inicio y final de cada curso, y una vez al mes como mínimo. Siempre que existan aspectos que deban ser tratados en el ámbito de sus competencias. c) Funciones: Según el artº. nº 20 del ROC. • Decidir correctivos por conductas contrarias a las normas del centro. • Proponer la incoación de expediente disciplinario. • Estudiar y analizar los informes sobre problemáticas de convivencia. • Proponer modificaciones a las normas de convivencia y a las correcciones a adoptar para mejorarla. d) Normas de funcionamiento: • A las reuniones de esta comisión podrán asistir alumnos o sus familias previamente citados o por solicitud propia. • Se procurará no acumular excesivo número de asuntos a tratar para evitar una dilación excesiva en su tratamiento o falta de concreción en las medidas a adoptar. Página 164 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” P. G. A. 2011/12 Puerto de Mazarrón • Sus reuniones se celebrarán en horario no lectivo. • Se ajustarán los tiempos dedicados a cada asunto, en proporción al número de aspectos a desarrollar. • Se levantará la sesión inmediatamente si su desarrollo deviniese ineficaz por falta de diligencia en el tratamiento de los asuntos. 1.1.2.- EL CLAUSTRO a) Composición: Según lo legislado en la LOPEG, artº 14.2, y en el ROC, artº 22. b) Competencias: las que vienen determinadas por la LOPEG, artº 15, y el ROC, artº 24. Los representantes de los profesores/as en el Consejo Escolar informarán al Claustro, anterior y posteriormente a las celebraciones de las reuniones del C.E., y actuarán como portavoces del mismo en el Consejo Escolar. c) Normas de funcionamiento: • Se requerirá a los miembros del claustro máxima puntualidad. • Seguimiento del orden del día. • En los temas motivo de debate y decisiones, cuando no se llegue a un acuerdo por unanimidad, los componentes del claustro que deseen expresar su opinión, se apuntarán a un turno de palabra, que controlará el Director. 1.2.- ÓRGANOS UNIPERSONALES. 1.2.1.- EL EQUIPO DIRECTIVO a) Composición: Según lo legislado en el ROC,artº 25.1.y 26. b) Funciones: Según lo legislado en el ROC,artº 25.2. 1.2.2.- EL DIRECTOR a) Funciones: Según lo legislado en la LOPEG artº 21 y en el ROC artº 31 1.2.3.- JEFATURA DE ESTUDIOS a) Funciones: Según lo legislado en el ROC artº 34 1.2.4.- LA SECRETARÍA a) Funciones: Según lo legislado en el ROC artº 35.
CA PÍT UL O 2: EQUIPOS DE PROFESORES. 2.1.- COMISIONES 2.1.1.- COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA. a) Composición: Según lo legislado en el ROC artº 38.2 b) Funciones: Según lo legislado en el ROC artº 44 e Instrucciones del 28-2-96 artº 7 y 8. • Garantiza la coordinación de los criterios de evaluación y promoción entre los ciclos, de acuerdo con las orientaciones del P.C. y de la legislación vigente. • Establece criterios concretos a nivel de contenidos y metodología para la adquisición de técnicas instrumentales básicas. • Coordina cualquier actividad extraescolar o complementaria. • Organiza el uso de los espacios cuando sean solicitados por más de una persona. • Hacer que los acuerdos adoptados en este órgano sean respetados por todos los equipos a los que representa, dentro del ámbito de su competencia. 2.2.-EQUIPOS DE CICLO Página 165 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
a) Composición: Según lo legislado en el ROC artº 39.1. b) Funciones: Según lo legislado en el ROC artº 39.2 e Instrucciones del 28-2-96 artº 2 a 5. • Los que imparten docencia en el mismo ciclo podrán realizar las reuniones informativas a padres de forma conjunta. • Revisarán trimestralmente el proceso de adquisición de las técnicas instrumentales. • Será misión de los diferentes Ciclo llevar mediante su coordinador propuestas sobre programaciones, actividades y evaluación de los apoyos a la Comisión de Coordinación Pedagógica. • Elaborar unos objetivos mínimos para el ciclo, donde se establezca un compromiso de continuidad y seguimiento interciclos.
CA PÍT UL O 3: CARGOS DE COORDINACIÓN Y DIRECCIÓN DE LOS EQUIPOS. 3.1.-COORDINADOR/A DE CICLO a) Designación: Según lo legislado en el ROC atº 40 y 42 b) Funciones: Según lo legislado en el ROC artº 41 • Informar puntualmente a los componentes de su equipo de propuestas y acuerdos de la Comisión de Coordinación Pedagógica. • Representar al ciclo. • Coordinar actividades complementarias. • Convocar las reuniones de ciclo programadas. 3.2.- REPRESENTANTE EN EL C.P.R. a) Designación: Según lo legislado en el artº 20 de las Instrucciones de 28-2-96. • El Equipo Directivo hará la oferta del cargo con tiempo suficiente. • En el caso de varios candidatos los criterios serán: - Tendrá preferencia el que haya coordinado anteriormente un proyecto, si este se encuentra sin concluir. - Quién haya desempeñado esta función, si desea continuar en el cargo, contando con el apoyo del Claustro. - En caso de presentarse más de un candidato, se elegirá al candidato que obtenga el respaldo del Claustro. b) Funciones: Legislado en el artº20 de las Instrucciones de 28-2-96. • Hacer de mediador entre el CPR y el Claustro. • Informar de la oferta de formación y convocatorias. 3.3.- RESPONSABLE DE MEDIOS INFORMÁTICOS a) Designación: Según lo legislado en la orden de 7 de noviembre de 2001 Será un profesor/a con plaza definitiva en el centro designado por el Director, oído el claustro. Sólo en casos excepcionales, debidamente justificados por el Director/a, podrá designarse a un profesor/a que no tenga plaza definitiva. b) Funciones: Según lo legislado en la orden de 7 de noviembre de 2001 • Fomentar la participación del resto de los profesores en el Proyecto. • Elaborar el Plan de trabajo con los medios informáticos del centro para incluirlo en la P.G.A. Página 166 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” P. G. A. 2011/12 Puerto de Mazarrón • Coordinar y dinamizar el desarrollo del PTIC y la utilización de los medios informáticos. • Coordinar la elaboración de informes, por ciclos o departamentos, para su inclusión en la Memoria Final del Curso. • Mantener las relaciones técnicas necesarias con el C.P.R., Servicio de Gestión Informática de la Consejería... • Asesorar al profesorado sobre los programas educativos a utilizar. • Participar en las reuniones de los equipos de ciclo destinadas a elaborar las programaciones que desarrollen el PTIC. • Hacer propuestas al Equipo Directivo para la gestión del presupuesto asignado al PTIC. • Hacer propuestas para el establecimiento de las normas de uso del aula de informática y velar por su cumplimiento. • Responsabilizarse del material y del correcto uso de los equipos instalados. • Instalar y desinstalar los programas educativos en los equipos. • Encargarse de recoger en un estadillo las anomalías e incidentes que diariamente puedan surgir en los equipos e informar al C. A. P. 3.4.-COORDINADOR DE BIBLIOTECA. a) Designación: Según lo legislado en el artº 17 de las Instrucciones de 28-2-96. Se podrá hacer cargo cualquier profesor/a que voluntariamente lo solicite. b) Funciones: Según lo legislado en el artº 17 de las Instrucciones de 28-2-96. 3.5.- COORDINADOR DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS. a) Designación: El coordinador de actividades deportivas será preferentemente el maestro/a especialista del área de Ed. Física. Será nombrado por el Director, a propuesta del Claustro de Profesores, en la sesión inicial del curso. b) Funciones: Presentará un plan de actuaciones en el ámbito de su competencia, que será supervisado por la Jefatura de Estudios. CAPÍTULO 4: EDUCATIVA.
ÓRGANOS
DE
PARTICIPACIÓN
DE
LA
COMUNIDAD
4.1.- ASOCIACIÓN DE MADRES Y PADRES DE ALUMNOS Esta asociación funciona según sus propios estatutos. El Equipo Directivo promocionará su participación en el centro: • Facilitando las reuniones periódicas de su Junta Directiva y los espacios que pudiesen necesitar para sus reuniones o actividades. • Proporcionándoles ayuda material y asesoramiento en los aspectos que les sean demandados. • Colaborando en la difusión de sus comunicados y facilitando su relación con las familias. 4.2- VOLUNTARIADO. Los padres, madres u otras personas podrán ofrecerse a colaborar con el profesorado en el desarrollo de su labor docente, durante el horario lectivo, en ámbitos de las capacidades de aquellos. Página 167 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” P. G. A. 2011/12 Puerto de Mazarrón En ningún momento la tarea desempeñada por los voluntarios, puede suplir la labor docente del profesor, ni tampoco entorpecerla o dificultar su atención al alumnado. La labor del personal voluntario debe hacerse por tanto en presencia del profesor/a responsable del grupo. La oferta del personal voluntario tiene que ser estudiada en primer lugar por el Equipo Directivo y después por el Claustro y aprobada por El Consejo Escolar. La oferta de colaboración será concretada entre el personal voluntario y el profesorado a los que pueda afectar o interesar el desarrollo de esta labor. La concreción debe referirse a: • Días y horas de actuación de la persona voluntaria. • Profesores y niveles en los que incide la colaboración. • Propuesta de actuaciones y reparto de tareas entre el profesorado y el personal voluntario. El horario del personal voluntario se adaptará, en la medida de lo posible, al general del Centro. Este horario debe ser conocido por la Jefatura de Estudios. El Centro valorará en alto grado la oferta de colaboración y procurará optimizar las posibilidades ofrecidas por el personal voluntario. 2.6.1.2.- NORMAS DE CONVIVENCIA ENTRE LAS PERSONAS, GOBIERNO Y COORDINACIÓN. CA PÍT UL O 1 : DERECHOS Y DEBERES DE LOS ALUMNOS.
1.1.-NORMAS DE CONVIVENCIA Nuestro centro se rige por una serie de normas que facilitan la labor del profesorado, y ayudan al alumnado a conocer en cada momento las conductas adecuadas. Estas normas se recogen en los siguientes apartados: FALTAS DE ASISTENCIA DE ALUMNOS: • Las faltas de asistencia deberán ser justificadas por los padres, especialmente en los casos en que sean muy frecuentes. • Se apuntarán en los partes de faltas, y cada tutor introducirá las mismas en el programa de informático de la Consejería. PUNTUALIDAD DE ALUMNOS: • Los alumnos/as asistirán al colegio con puntualidad, debiendo subir con su fila cuando toque la sirena. Se comunicará a los padres esta falta cuando se produzca con frecuencia. • La puerta permanecerá abierta hasta diez minutos después de tocar la sirena, a partir de este momento, no se permitirá la entrada de alumnos salvo por motivo justificado, y si vienen acompañados de una persona que se responsabilice de ellos. SALIDAS DEL COLEGIO: • Los alumnos/as sólo podrán salir del colegio por motivo justificado y acompañados de una persona que se responsabilice de ellos. ENTRADAS Y SALIDAS DE LAS AULAS: • Para entrar a sus aulas, los alumnos/as se colocarán en fila en el patio y en el lugar que le corresponda a su curso, cuando toque la sirena los profesores tutores/as acompañarán a sus filas, procurando entrar de la forma más ordenada posible. • Los días de lluvia los alumnos/as subirán a las aulas cuando toque la sirena, sin formar previamente las filas. Página 168 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” P. G. A. 2011/12 Puerto de Mazarrón • Cuando toque la sirena, las salidas se harán también lo más ordenadamente posible, en este caso vigilados por el profesor/a que esté con cada grupo de alumnos. • Los alumnos/as no podrán salir del aula sin permiso, y se evitará, salvo en casos justificados, las salidas frecuentes a los aseos. RECREO: • Todo el alumnado tiene derecho a un patio de recreo con distintos sitios donde estar y jugar sin que les molesten, y donde los profesores de guardia atiendan a los problemas que les puedan surgir. • Los alumnos/as de Infantil tienen su propio patio de recreo. • Los alumnos de primaria tienen tres espacios distintos en el patio, cada ciclo tiene su zona de patio reservada para ellos y a la que no deben acceder el resto del alumnado. • Los profesores (excepto el equipo directivo) formarán dos grupos, que se turnarán un día sí y otro no para hacer la vigilancia en las distintas zonas de patio. • Durante el tiempo de recreo los alumnos no podrán entrar en el edificio salvo para ir a los aseos de la planta baja. • Durante el recreo, los alumnos/as de 2º y 3º ciclo, podrán utilizar la pista para realizar actividades deportivas. Los turnos para estas actividades los organizará el profesor/a de Educación Física. Cinco minutos antes de que toque la sirena, se recogerán los balones para que los alumnos/as puedan ir a los aseos o a la fuente. Uno de los maestros/as que vigile el patio, tendrá que tener las llaves de la puerta de salida, para abrirla en caso de que se salgan los balones a la calle. • Los días que llueva los alumnos/as permanecerán en sus aulas acompañados por su tutor/a, turnándose en la vigilancia con los profesores sin tutoría. Estos días no se contabilizan como guardias de patio. • Si un maestro/a impone como correctivo la supresión del recreo, debe permanecer en el aula con el alumno o alumnos implicados. ENFERMEDAD O LESIONES DEL ALUMNADO: • Cuando un alumno/a se sienta enfermo, el tutor/a deberá llamar por teléfono a los familiares para que vengan a buscarle, deberá disponer para ello de uno o más teléfonos de contacto. • En caso de una lesión producida durante el periodo lectivo, se seguirá el siguiente procedimiento: - Aplicar los primeros auxilios con el botiquín del colegio. - Si la lesión es más grave, avisar a la familia comunicándole el traslado del alumno al centro médico. - Si el alumno puede esperar, que sea su familia quien le traslade al centro médico correspondiente. - Si no se contacta con la familia, o se considera que el alumno debe recibir atención médica urgente, bien se avisará a los servicios de urgencia de la localidad, o será el tutor/a (excepcionalmente un miembro del Equipo Directivo), quien se hará cargo de llevar al alumno al Centro Médico. DISCIPLINA: • Se fomentarán relaciones de respeto tanto entre los alumnos, como entre el alumnado y el profesorado. Ningún miembro de la Comunidad Educativa será discriminado por ninguna causa. • Cuando se produzcan peleas entre los alumnos, se seguirá el siguiente procedimiento: Página 169 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” P. G. A. 2011/12 Puerto de Mazarrón - Neutralizar al alumno o alumnos implicados. - Aislarlos del resto de los alumnos del aula. - Si hubiera varios alumnos implicados, distanciarlos entre sí. - El profesor/a usará de toda la firmeza necesaria, pero en ningún momento adoptará actuaciones que puedan ser confundidas como violentas. - A continuación se iniciará el proceso de adopción de las medidas correctoras correspondientes. • El profesor implicado en cualquier problema de disciplina impondrá el correctivo que considere apropiado, responsabilizándose de que el alumno lo cumpla. Si la falta fuese grave se recurrirá al Jefe/a de Estudios para tomar las medidas apropiadas. • Para los problemas de disciplina, el colegio dispone de unos modelos de información a los padres. Cuando la falta no ha sido muy grave, las notificaciones no tendrán aviso de expulsión; pero cuando la falta sea grave, sí lo tendrá. • Cuando un alumno/a acumula tres avisos de expulsión en un mismo trimestre, el Director procederá a la expulsión de dicho alumno/a por un periodo de uno a tres días. • Un alumno/a podrá ser expulsado por el mismo periodo de tiempo ante una falta muy grave, aun no teniendo partes acumulados. AUSENCIA DE UN PROFESOR/A • Cuando falte un profesor/a, si lo sabe con antelación deberá comunicarlo al Director y al Jefe/a de Estudios para que organice las sustituciones de acuerdo con la normativa vigente. ASEO: • Los alumnos/as deberán asistir al colegio aseados y apropiadamente vestidos, en caso de que no sea así el tutor/a lo comunicará a los padres, y como último recurso se informará a Servicios Sociales del Ayuntamiento. • En cada planta del colegio hay aseos tanto de niños como de niñas, que deben usar adecuadamente. • En caso de detectar parásitos en la cabeza o mal olor corporal de algún alumno, en primer lugar el tutor/a sacará al alumno del aula, permaneciendo bajo la vigilancia de un profesor. En segundo lugar se informará a la familia, indicando la necesidad de que el alumno no asista al colegio hasta su total limpieza. Como último recurso se avisará a los Servicios Sociales. Se comunicará por escrito al resto del alumnado de la clase en caso de que el problema sea de parásitos, para tomar medidas preventivas. • Ante situaciones de suciedad imprevista de algún alumno, especialmente de los más pequeños, se seguirá el siguiente procedimiento: - Sacar al alumno del aula, permaneciendo la vigilancia de un profesor. - Avisar a la familia, que será quien le ponga la ropa limpia. - El profesor no tendrá la obligación de cambiar el vestuario sucio, lo que se adopta para guardar el derecho a la intimidad del alumno y los posibles efectos negativos que pudiera ocasionarle. LIMPIEZA Y ORDEN: • Se fomentará el hábito de limpieza y orden del colegio, insistiendo en que los papeles se tiren a las papeleras y en especial las envolturas de los bocadillos. • Las aulas se deberán conservar limpias y ordenadas, subiendo las sillas cuando se termine la última sesión. Página 170 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” P. G. A. 2011/12 Puerto de Mazarrón OBJETOS NO PERMITIDOS: • No está permitido traer al colegio objetos peligrosos, o que distraigan la atención del alumno/a o de sus compañeros/as. En caso de que los traigan se les quitarán y sólo se devolverán a los padres. GOLOSINAS: • Está prohibido comer todo tipo de golosinas en celebraciones tales como cumpleaños, santos o fiestas organizadas en el centro según la normativa vigente (Artículo 7 de la Ley de Nutrición 14/05/2010). MATERIALES DE USO COMÚN: • Será un deber de los alumnos/as y del profesorado cuidar el material de uso común y dejarlo ordenado en su lugar correspondiente. • El encargado del material es el secretario del Centro, por lo que habrá que comunicárselo a él, en caso de faltar algún material necesario. • Cada aula dispone de su propio material. A lo largo del curso se podrá comprar alguno nuevo en función de las posibilidades económicas • Las fotocopiadoras están a disposición de todo el profesorado, pudiendo utilizarlas uno mismo o el conserje. • Se dispone de una televisión y un vídeo en cada planta, pudiendo ser utilizado de acuerdo con un horario establecido. Las películas de vídeo están en la sala de profesores. • En un armario de la sala de profesores hay aparatos de música, proyector de diapositivas, etc. • Los mapas y algún material relacionado con el área de Conocimiento del Medio se encuentran agrupados en un aula determinada. • Todos los ordenadores del centro están a disposición del profesorado, excepto los de secretaría y jefatura de estudios, que sólo se utiliza para estas tareas. INSTALACIONES: • Será un deber del alumnado y del profesorado, utilizar de forma adecuada todas las instalaciones del centro, procurando no deteriorarlas y manteniéndolas limpias y en orden. • Deberá evitarse, en lo posible, utilizar la sala de profesores para uso lectivo de los alumnos. • Los apoyos que no se hagan en las aulas correspondientes, se realizarán en el aula destinada para este fin, situada en la primera planta. • El aula de Informática tiene sus propias normas y horario de uso. • La biblioteca está a disposición de toda la Comunidad Educativa, dispone de un horario y de un profesor responsable. VISITA DE PADRES/MADRES • En el horario del Centro se establece un día y una hora de visita de padres, que es importante respetar para no interrumpir los periodos lectivos. • En aquellas ocasiones que la urgencia del asunto lo requiera, o la imposibilidad de asistencia de los padres, podrá flexibilizarse este horario. 1.2.- PROCEDIMIENTOS QUE HAY QUE SEGUIR CUANDO SE INCUMPLAN LAS NORMAS Página 171 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” Puerto de Mazarrón • • • • • •
P. G. A. 2011/12
En primer lugar se hablará con la persona o personas afectadas. Si no se aclara el conflicto se informa al tutor o tutora por parte tanto del profesor que ha estado presente cuando se ha producido el incidente, como por parte de los alumnos implicados. El tema podrá ser tratado en la asamblea de clase o en tutoría. Si fuera necesario se informa a la Jefatura de Estudios, Dirección y a la familia. Las informaciones se darán a las familias por escrito, por medio de unos modelos de parte de faltas ya establecidos en el Centro; si las faltas son suficientemente graves tendrán aviso de expulsión. Finalmente, se puede llevar el conflicto al Consejo Escolar, a través de la Comisión de Convivencia.
1.3.- ORIENTACIONES SOBRE CORRECTIVOS. TIPIFICACIÓN DE FALTAS Dada la importancia de actuar todo el mundo en la misma línea y de forma continuada para lograr que los alumnos y alumnas aprendan a convivir es necesario: • • • • •
Posibilitar que reflexionen cuando no han respetado una norma que todo el mundo ha acordado. Unificar criterios para imponer las sanciones previstas. Facilitar que se compense la falta realizada, bien pidiendo disculpas, si se trata de un conflicto interpersonal, bien reponiendo el material deteriorado. Que la sanción, siempre que sea posible, beneficie a la comunidad educativa. Cuando se produzca algún desperfecto, por negligencia o de forma intencionada, en el material o instalaciones del Centro, se favorecerá que las personas implicadas se responsabilicen de lo ocurrido, reparando el desperfecto o realizando alguna actividad que se considere positiva para el Centro. Por las conductas inadecuadas podrán imponerse las siguientes correcciones:
Faltas leves contrarias a las normas de convivencia del centro: Amonestación y comunicación a la familia a través de un parte de faltas sin aviso de expulsión, realización de tareas, supresión de recreos. Este tipo de faltas serán sancionadas por el profesor correspondiente o por el tutor. Faltas gravemente perjudiciales para la convivencia del centro: • Información a la familia mediante un parte de faltas con aviso de expulsión. • Suspensión del derecho de asistencia al Centro por un periodo máximo de tres días, directamente por la gravedad del incidente, o por la acumulación de tres partes de faltas con aviso de expulsión en un mismo trimestre. • Suspensión del derecho a participar en actividades complementarias y extraescolares. • Realización de tareas, en horario no lectivo. • Cambio temporal de grupo o clase del alumno. • Suspensión de asistencia a las clases de un área determinada, realizando las tareas correspondientes a dicha área, atendido por un maestro/a de apoyo. Las sanciones por conductas gravemente perjudiciales para la convivencia del centro serán competencia del Consejo Escolar, si bien el Consejo Escolar puede delegar en el Director o Página 172 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” P. G. A. 2011/12 Puerto de Mazarrón Comisión de Convivencia, que velará por el cumplimiento de las normas de comportamiento establecidas. • • • • •
Circunstancias atenuantes: El reconocimiento espontáneo de su conducta incorrecta. La falta de intencionalidad. Circunstancias agravantes: La premeditación y reiteración. Causar daño, injuria u ofensa a cualquier miembro de la Comunidad Educativa. Cualquier acto que atente contra el derecho recogido en el artª 12.2 del R. D. (discriminación por razón de nacimiento, raza, etc)
CAPÍTULO 2: SOBRE EL PROFESORADO Los derechos, deberes y funciones del profesorado se recogen en la Ley de Funcionarios Civiles, LOGSE y las Órdenes del MEC (1335/Junio de 1889, R.D. 819/1993 de 28 de Mayo y posteriores).El derecho de reunión en el centro de trabajo está regulado por la Ley 9/1987 de 12 de Mayo (BOE del 17 jun) Ley 30/1984 de 2 de Agosto, de medidas para Reforma de la Función Pública (BOE del 3),modificada por la Ley 23/1988 de 28 de julio (BOE del 29). Ley Orgánica 11/1985 de 2 de Agosto, sobre libertad sindical (BOE del 8). Dentro de este Reglamento de Régimen Interior es necesario reseñar que se establecen unas normas de convivencia: Norma general: El primer deber de todo profesor/a es respetar y hacer respetar los derechos de todos y cada uno de los componentes de esta Comunidad Escolar, que nos implica esencialmente en : • El respeto y la cordialidad en las relaciones con sus componentes. • El cumplimiento de sus obligaciones. • La puntualidad. Normas relativas al centro: • Conocer los documentos PEC, PC, PGA Y RRI y cumplir sus preceptos. • Acatar las decisiones consensuadas y ajustadas a las normas de los órganos colegiados y unipersonales. • Cooperar en el mantenimiento y buen uso del material e instalaciones del centro. • Colaborar en el mantenimiento de la disciplina y orden dentro del recinto escolar. • Disponer de la Programación de Aula en previsión de alguna sustitución. Normas relativas a los alumnos: • Actitud de comprensión hacia su personalidad e igualdad de derechos dentro de las normas del centro. • Imponer la disciplina basada en la responsabilidad y equilibrio entre la autoridad, libertad y obediencia aceptada, para que genere comportamientos positivos no violentos. • Procurar una atención individualizada al aprendizaje de los alumnos/as en función de sus capacidades. Normas relativas a los padres: Página 173 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” P. G. A. 2011/12 Puerto de Mazarrón • Realizar las reuniones colectivas programadas con los padres; así como contactos periódicos y sistemáticos dentro del horario previsto. • Complementar las documentaciones y boletines en los periodos establecidos. CAPÍTULO 3: SOBRE LAS FAMILIAS. Normas de convivencia con respecto al centro: • Conocer al menos el RRI, y observar las normas contenidas en él. • Atender las citaciones del centro en aspectos educativos relacionados con sus hijos o tutelados. • Respetar los horarios y normas establecidos en el centro para las visitas al profesorado. • Participar en la medida de sus posibilidades en las actividades programadas para las que se haya solicitado su cooperación. Normas de convivencia con respecto a los profesores: • • •
No desautorizar la acción del profesorado en presencia de sus hijos. Facilitar información de sus hijos a los profesores que la precisen en aspectos que conciernan a mejorar sus conocimientos y formación. Facilitar a sus hijos cuantos medios sean precisos para llevar a cabo las tareas escolares, en la medida de sus posibilidades.
Con respecto a sus hijos: • • • •
Colaborar en la labor educativa y académica ejercida sobre los alumnos. Facilitar el cumplimiento de las obligaciones de sus hijos respecto del centro: puntualidad, aseo, orden,... Justificar las ausencias y retrasos de sus hijos durante el horario escolar. Recoger personalmente o mediante persona autorizada a los alumnos que tengan que ausentarse del centro durante el horario escolar.
CAPÍTULO 4: RELACIONES CON LAS FAMILIAS Y LA A. P. A. La participación de los padres en los centros escolares está inspirada en el artículo 27 de la Constitución, y se encuentra regulada por el R.D. 1533/1986 de 11 de Julio. La AMPA y familias podrán: • • • • • •
Elevar propuestas al Consejo Escolar para la elaboración del PEC y de la PGA. Informar a los padres de su actividad, y al Consejo Escolar de aquellos aspectos de la marcha del centro que consideren oportuno. Recibir información del Consejo Escolar sobre los temas tratados en el mismo, así como el orden del día de dicho Consejo, un ejemplar del PEC, del PC de etapa y sus modificaciones, sobre libros de texto y materiales didácticos adoptados en el centro. Conocer los resultados académicos y la valoración que de los mismos realice el Consejo Escolar. Fomentar la colaboración entre padres y maestros. Disponer de las instalaciones del centro en los términos que establezca el Consejo Escolar. Página 174 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
2.6.1.3.- LA ORGANIZACIÓN Y REPARTO DE RESPONSABILIDADES NO DEFINIDAS POR NORMATIVA.
FUNCIONES DE LOS RESPONSABLES DE ESPACIOS DEL CENTRO (BIBLIOTECA, MÚSICA, MEDIOS INFORMÁTICOS, GIMNASIO...). -Actualizar el inventario con una periodicidad de un curso (principio y/o final de curso), o cuando se produzca alguna baja (rotura,...) o alta del mismo. -Pasar las listas de dicho material a Secretaría y a los coordinadores de ciclo (altas y bajas de dicho material). -Presentar listados de material didáctico al Equipo Directivo para estudiar su posible compra por el centro. -Elaborar un resumen al final del curso donde se refleje la actividad llevada a cabo en dicho espacio. -El responsable del gimnasio serán los maestros /as de Educación Física, que realizarán el horario de uso del mismo y el horario de la pista. -En el caso de Infantil, el / la responsable de la sala de psicomotricidad será una persona distinto al coordinador / a. -Las funciones del R.M.I. se encuentran recogidas en el art.4 de la Orden de 7 de septiembre de 2.001. FUNCIONES DEL TUTOR/A. La designación de los tutores y las funciones de los mismos vienen reflejadas en los art. 45 y 46 del R.O.C. y Orden del 13 de septiembre de 2007 por la que se regula la implantación y desarrollo de la Educación Primaria en la Región de Murcia, art. 10, a las que sumamos las siguientes. Se encargará de informar al alumnado y las familias (en la primera reunión de principio de curso) de los derechos y deberes de los alumnos y alumnas, que tendrá expuesto en el tablón de la clase. -Cada tutor llevará un cuaderno de incidencias de clase, que mantendrá al día, y en el que podrán anotar también aspectos relativos a la dinámica de convivencia de la clase los maestros / as que entren en ella. -Cuando encuentre casos de alumnos/as que transgredan las normas de conducta de este R.R.I (faltas leves repetidas o de carácter grave) informará a la Jefatura de Estudios y/o al Director para que se ponga en marcha los cauces que permitan solucionar el problema (informar a los padres o tutores legales del alumno/a, reunir a la Comisión de Convivencia...). -Cada mes el/la maestro/a tutor/a deberá presentar a J.E. el parte de faltas del alumnado dentro de los 5 días siguientes a la finalización de dicho mes. -Después de realizada la evaluación inicial (a principio de cada curso) y al finalizar cada trimestre, una vez realizada la evaluación del mismo, presentará en Jefatura de Estudios el listado de los alumnos que necesitan refuerzo educativo, compensatoria… -Si observara casos de alumnos con problemas de absentismo grave, falta de material, ausencia de higiene, etcétera, comunicará tal eventualidad a la Jefatura de Estudios y a la Dirección del centro. De las soluciones aportadas se llevará el oportuno seguimiento por la Dirección del centro y del tutor/a correspondiente. -El tutor realizará un informe individual de cada alumno/a, apoyándose también en los demás maestros /as que den alguna área en dicho nivel, al finalizar el ciclo o cuando haya traslado a otro centro. En el caso del tercer ciclo de Primaria el informe reflejará los aspectos que marca la Orden de Evaluación de Primaria publicada el 24 de diciembre de 2.007 e irá dirigido al Centro de Secundaria correspondiente. Página 175 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” P. G. A. 2011/12 Puerto de Mazarrón -Cuando un alumno/a presente un nivel de competencia curricular inferior al nivel en que se encuentra, el tutor/a solicitará al E.O.E.P. su valoración. --En caso de alumnado con N.E.E., una vez diagnosticadas éstas el tutor/a elaborará una Adaptación curricular significativa, en colaboración con maestros/as de apoyo y quienes estén en contacto con ese alumno/a. Cada tutor / a realizará cuatro reuniones preceptivas con las familias: una al principio del curso para darles y explicarles el boletín inicial informativo; y las otras tres coincidiendo con el final de cada evaluación. Así mismo, realizará entrevistas personales con las familias, bien a instancias de éstas o del tutor /a. FUNCIONES DE LOS COORDINADORES DE CICLO. La designación de los coordinadores de ciclo viene recogida en el art.40 del R.O.C. En el apartado 2 de dicho art. donde dice que serán designados por el director, añadimos que, en la medida de lo posible, se intentará que el nombramiento del mismo sea rotativo todos los cursos, es decir que todos los miembros del ciclo ejerzan dicha función durante un curso. -Las funciones del coordinador / a vienen reflejadas en el art.41 del R.O.C., a las que sumamos las siguientes: -Levantar acta de todas las reuniones del ciclo. -Reunirse, a principio de curso, con la Jefatura de Estudios, para acordar calendario y plan de trabajo del ciclo para el curso... -Proponer los temas a debatir en las reuniones y desarrollar los propuestos por los demás miembros del ciclo. -Será responsable del almacén de material de su ciclo. -Actualizar el inventario de los materiales. Llevar a la Memoria final de curso los acuerdos más significativos y las propuestas de mejora de su ciclo. OTRAS FUNCIONES DEL PROFESORADO El profesorado que imparta la primera sesión de la mañana deberá recoger al grupo de alumnos correspondiente de su fila para acompañarlos a clase. También realizará esta función los maestros que impartan clase en la sesión que sucede a la finalización del recreo. En la entrada de las filas, el profesorado procurará que ninguna fila quede sola, y permanecerá en el patio hasta que el profesor/a correspondiente acuda a recogerla. El profesorado que imparte clase en la última sesión del horario lectivo deberá vigilar la salida de los alumnos para evitar cualquier conflicto.. Todos los maestros velarán para que el clima del aula sea lo más propicio para el desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje, facilitando un ambiente tranquilo y ligado a actitudes democráticas, de solidaridad y respeto entre todos los miembros de la comunidad educativa. Todos los maestros que imparten docencia a un grupo de alumnos anotarán en el “Diario de Clase” las incidencias que se mencionan, si las hubiera. El tutor deberá presentar un resumen de las más significativas en Jefatura de Estudios. El profesorado debe ser un modelo de conducta para los alumnos. Si surgiera una eventualidad en el transcurso de la clase que obligara al profesor a ausentarse de la misma, procurará que otro/a maestro/a vigile el aula mientras soluciona dicha contingencia. 2.6.1.4.- LOS PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN DEL CONSEJO ESCOLAR.
Página 176 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” P. G. A. 2011/12 Puerto de Mazarrón Las funciones del Consejo Escolar están definidas en la L. O. E en el CAPÍTULO III , ART. 127 de la misma. Por otro lado, este órgano colegiado interviene en materia de convivencia escolar según lo que establece el R.D.115/2005 sobre Normas de Convivencia en su TÍTULO I, ART.6 . COMISIÓN DE CONVIVENCIA. COMPONENTES EL Director/La Directora, que será su presidente, el /la Jefe de Estudios, 1 padre / madre, 1 maestro / a (miembros éstos del Consejo Escolar). El/la secretario/ a levantará acta de las reuniones – si fuese funcionario / a tendrá voz pero no voto – FUNCIONES - Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa representados en el - Consejo Escolar para mejorar la convivencia del centro. - Coordinar el Plan de convivencia escolar - Desarrollar iniciativas que favorezcan la integración de todos los alumnos - Proponer al Consejo escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia. - Dar cuenta al Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de las actuaciones y resultados obtenidos. REUNIONES Serán preceptivas dos reuniones al inicio y al final del curso. Además, se celebrarán aquellas convocadas por el director / a. 2.6.1.5.- LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS DEL CENTRO.
1.- DISTRIBUCIÓN DE LAS AULAS. a) Las aulas de la planta baja del edificio existente se asignan a 1º Ciclo de Primaria, un curso del 2º ciclo de Primaria y la Biblioteca. Las aulas del nuevo edificio son para Usos Múltiples y Orientador/a del E. O. E. P. b) Las aulas de la planta superior del edificio existente son para cursos de Primaria y Aula Plumier. Las aulas del nuevo edificio son para dos cursos de Primaria, Aula de Atención Educativa, Aula de Compensatoria, Aula de P. T., Aula de Logopedia y Aula de Apoyos Ordinarios cuando sea necesarios realizarlos fuera del aula ordinaria correspondiente 2.- HORARIOS DEL PATIO DE RECREO. a) Turno de profesores. Se establecerá un turno de vigilancia para el patio de Infantil y otro para cada uno de los ciclo de Primaria. En los patio de primaria se procurará que en cada turno haya un profesor de cada uno de los niveles de ciclo. b) Horario de pistas y espacios. El uso de las pistas y terrenos de juegos deportivos estará regido por un horario que será elaborado por la Jefatura de Estudios al inicio de cada curso escolar en colaboración con los profesores de Educación Física. 3.- ASIGNACIÓN DE FUNCIONES A DEPENDENCIAS Sala de Psicomotricidad. Página 177 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” P. G. A. 2011/12 Puerto de Mazarrón Desde el curso 2007/2008, tras las obras de ampliación y remodelación del centro, aparece en la planta baja un aula de usos múltiples. Este espacio tendrá carácter de multiusos atendiendo al siguiente orden de prioridades: 1º.- Sesiones de psicomotricidad de Infantil. 2º.- Sesiones de Música o dramatización Todas las actividades anteriores se regirán por un horario fijo para todo el curso que será público y de obligado cumplimiento para todos los interesados. Podrán realizarse modificaciones ocasionales con el acuerdo previo de los profesores implicados. El horario de la Sala podrá suspenderse ocasionalmente para usar este espacio en actividades de gran grupo como: • Vacunaciones, reconocimientos médicos, pruebas psicológicas, etc. • Actividades extraescolares. Aula de Informática El aula de informática podrá ser utilizada por toda la comunidad educativa de nuestro centro; se regirá por un horario que será elaborado cada curso por el/la responsable de medios informáticos en coordinación con la Jefatura de Estudios. Así mismo éste aula tiene unas normas de funcionamiento que deberán ser respetadas por cualquier miembro de la comunidad educativa que haga uso de ella; estas normas son: • Todos los miembros de la comunidad educativa utilizarán el aula de informática respetando los horarios establecidos. • Los alumnos/as deberán acceder al aula de informática con el compañero/a asignado previamente por el profesor/a, y utilizarán el ordenador que les haya correspondido. • Los alumnos/as no encenderán el ordenador hasta que no se lo indique el profesor responsable y seguirán en todo momento sus indicaciones para la utilización o el manejo del programa. • Cada miembro de la pareja utilizará tanto el teclado como el ratón individualmente durante la mitad de la sesión. • Los alumnos trabajarán en todo momento el programa asignado por el profesor, consultando cualquier duda antes de decidir por su cuenta. • Una vez acabada la sesión los ordenadores y todo el material deberá quedar perfectamente recogido y ordenado y el aula cerrada. • Estará prohibido a los alumnos introducir en los ordenadores un disquete traído de casa para evitar la inclusión de virus. • Los alumnos no podrán bajarse programas de Internet. Tutorías. Estarán disponibles las dos Salas de Tutoría, pudiendo adecuarse el mobiliario en función de los usos que se les asigne en cada comienzo de curso. Aulas. Las aulas que no sean utilizadas por los alumnos, al ocupar estos otras dependencias del centro, podrán ser usadas para la realización de tareas escolares por otros grupos de alumnos y profesores. A tal fin se tendrá en cuenta: • • •
Que los alumnos titulares del aula dejarán recogidas todas sus pertenencias. Conocerán en qué horario su aula será usada por otros grupos y profesores El profesor y alumnos que se incorporan a otra aula deberán respetar todos los materiales que en ella se encuentren. Página 178 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
Otros espacios: • La Sala de Profesores será para uso del profesorado, por lo que se evitará en la medida de lo posible utilizarla como sala de uso lectivo para alumnos. • Los aseos de alumnas serán de uso exclusivo para las alumnas. • Los aseos de alumnos serán de uso exclusivo para los alumnos. • Los aseos de profesores/as, para uso de estos. • Conserjería será para uso del conserje y se evitará la entrada del alumnado. • Almacén donde se guarda el material que no está en uso. • Salas de calderas. • Cuatro patios, uno de Infantil y tres de primaria, donde el alumnado sale al recreo y realiza las sesiones de Educación Física. 2.6.1.6.- EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS.
BIBLIOTECA. El aula destinada a la biblioteca, es la nº 12, situada en la planta baja. En el curso 2007/2008, tras las obras de ampliación y remodelación del centro, aparece en la planta baja un espacio destinado a biblioteca y a reuniones de la directiva del A. M. P. A. La biblioteca prestará servicio de lectura y préstamo a los alumnos/as del centro por lo menos en horario del profesor Responsable de la Biblioteca. Normas de la biblioteca: • Se guardará absoluto silencio, respetando el trabajo de los demás. • Se entrará y saldrá con el máximo orden y en las horas establecidas para tal uso, y estando presente un profesor. • Al terminar la lectura o consulta, se devolverá el libro al lugar de procedencia. • Se procurará no deteriorar el libro cuando se lea o se lleve a casa. En el caso de perdida o deterioro se deberá restituir el mismo ejemplar o similar. 2.6.1.7.-ADECUACIÓN DEL R .D.115/2005 SOBRE NORMAS DE CONVIVENCIA EN LO RELATIVO A LAS CORRECCIONES.
En el título IV de dicho Real Decreto queda especificada la finalidad de las correcciones, así como las circunstancias a tener en cuenta para aplicarlas. Nos referimos a los artículos 41, 42, 43, 44 (en el apartado 2, consideramos absentismo – en términos generales – a partir de tres faltas injustificadas al mes), 45, 46 y 47. En el Capítulo II, referido a las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia del Centro: -En el art. 49 apartado f) y art.52 apartado c) al tratarse de un centro de una línea (excepto el nivel de 2º de Primaria) el cambio de grupo se realizará entre los dos niveles del ciclo. -En el art. 49 apartado h) y art.52 apartado 1d ) y 2 b)el Director/la Directora o el/la Jefe de Estudios designarán al maestro/a que realizará el seguimiento de las actividades del alumno/a , así como el horario en que éste último deberá presentarse en el centro. 2.7.2. Plan de convivencia Aspectos del entorno del centro docente que pueden influir en la convivencia y en los que el Plan va a incidir. 1. CARACTERISTICAS. Página 179 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
1.1- CARACTERISTICAS DEL CENTRO
El Colegio Bahía es de titularidad pública. Sus datos completos son: C. E. I. P. “Bahía” C/ Ordenación Bahía s7n 30.860 Puerto de Mazarrón. MURCIA Teléfono: 968153036 Fax: 968 594335 Código del Centro: 30011272 Correo electrónico: 30011272 @ educarm. es La enseñanza en este Centro, por ser de propiedad estatal, es totalmente gratuita. La financiación corre a cargo de la Consejería de Educación, Formación y Empleo, en cuanto a los gastos de personal docente, y material didáctico de tipo inventariable. El Ayuntamiento aporta los gastos correspondientes a mantenimiento del edificio, luz y agua, así como el personal de Conserjería y Limpieza. No habrá que pagar por concepto de matrícula, ni de enseñanza, excepto lo recogido en el apartado relativo a la Asociación de Padres y Madres 1.2- CARACTERISTICAS DEL ENTORNO DONDE ESTA UBICADO 1.2.1- CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS
El C. E. I. P. "Bahía" esta situado en la localidad del Puerto de Mazarrón, el cual pertenece al municipio de Mazarrón, ubicado dentro de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, y situado al sur de la misma, en su borde costero, con una extensión de 318'69 kilómetros cuadrados. Limita con los municipios de Cartagena, Fuente-Álamo, Alhama de Murcia, Totana y Lorca. Cuenta el municipio con dos cascos urbanos importantes, donde residen la mayoría de su población, que actualmente es aproximadamente de 30.000 habitantes: Mazarrón, a unos cinco kilómetros de la costa. Puerto de Mazarrón donde se ubica nuestro centro educativo. Respecto a nuestra localidad, el Puerto de Mazarrón, su característica más peculiar es la de estar ubicado en la orilla del mar. Esta característica geográfica hace que contemos con una serie de aspectos susceptibles de ser utilizados como recursos educativos, como pueden ser el disponer de un puerto pesquero y otro deportivo, así como de un Instituto Oceanográfico, formaciones geológicas interesantes (Ciudad Encantada de Bolnuevo), yacimientos arqueológicos de distintas edades y procedencias históricas ("Cabezo del Plomo", excavaciones del barco fenicio sumergido en la playa de "La Isla"...), etc.
1.2.2.- CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS.
En cuanto al ambiente socioeconómico de la localidad, la mayor fuente de riqueza del Puerto de Mazarrón es la agricultura, especialmente el tomate, y la pesca. Igualmente, constituye una gran fuente de riquezas el turismo, ya que por ser una localidad costera, este tiene una presencia predominante. Así, una parte importante de la población se dedica a los sectores de servicios, hostelería y transportes. 1.2.3.- CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS Y CULTURALES.
Para realizar el análisis poblacional, nos detendremos en aquellos datos con una mayor repercusión educativa para nuestra comunidad educativa. Así, el primer dato a destacar sería Página 180 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” P. G. A. 2011/12 Puerto de Mazarrón el incremento de la población extranjera, proveniente, por un lado de países de la comunidad económica europea, (Alemania, Gran Bretaña, Francia…) que, generalmente, buscan en nuestro país un mejor clima y una vida más tranquila, y por otro un número creciente de población inmigrante, proveniente básicamente de países árabes y de países sudamericanos. La diferencia entre estos dos grupos de población extranjera radica básicamente en los recursos económicos, ya que mientras que los provenientes de Europa disponen en su mayoría de un buen nivel económico, los magrebíes y sudamericanos llegan a nuestro país en unas condiciones económicas muy malas. La cultura mayoritaria es la local, aunque existen otros grupos culturales minoritarios, tales como: Cultura Islámica. Etnia Gitana. Sudamericanos (mayoritariamente de Ecuador). Orientales, en número muy minoritario. Un dato a constatar en este apartado de la población sería el de la disminución progresiva de la población temporera andaluza, que en otra época constituían un grupo de alumnos muy numeroso y que actualmente, esta mano de obra está siendo sustituida por los inmigrantes de otros países. El entorno en el que se desenvuelven nuestros alumnos se caracteriza por una falta de estímulos y actividades culturales. Así, no existe en todo nuestro municipio un teatro, un auditorio, cines, museos… A diferencia de otros municipios las entidades bancarias o cajas tampoco tienen salones sociales donde realizar actos culturales. Las tendencias religiosas de la población son mayoritariamente católicas, existiendo en el pueblo una iglesia (San José) y varias ermitas. Esto se refleja en la opción religiosa del alumnado, los cuales eligen religión católica en su mayoría. No obstante existen otras religiones entre la población, tales como la islámica, aunque no existe en la localidad ninguna mezquita reconocida como tal, donde realizar el culto. Igualmente en el colegio tampoco existe profesorado para impartir la religión Islámica. 1.2.4.- CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y SERVICIOS DEL CENTRO.
Actualmente, el Centro cuenta con 18 unidades y un claustro formado por 34 profesores. Abarca las siguientes etapas educativas:
Educación Infantil....................... 4 unidades.
Educación Primaria................... 14 unidades.
Con respecto al espacio físico, el Colegio se distribuye en tres pabellones, dos para educación infantil y uno con su ampliación para Primaria, repartidos en torno al patio escolar y a las pistas polideportivas descubiertas. Los servicios de que disponemos son: Gimnasio. 2 Pistas polideportivas descubierta. Biblioteca escolar Aula de informática, con 25 puestos conectados en red y acceso a internet. El personal que interviene en nuestro Centro es el siguiente: Personal Docente: o Claustro de Profesores/as. Personal no docente: Página 181 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” P. G. A. 2011/12 Puerto de Mazarrón o De acción directa en el centro: Un miembro del Equipo de Orientación Escolar y Profesional, con sede en Totana, y un día de visita semanal. Un Administrativo, compartido con otro centro. o De acción indirecta en el centro: A.M.P.A. "La Torre". Un conserje. Dos limpiadoras. Lo más destacable en cuanto a las características físicas de nuestro Colegio, es el nuevo espacio físico, tras la ampliación del curso 2007/08. Esta ampliación hace que se disponga de: sala de usos múltiples, sala de psicomotricidad, y biblioteca escolar no suficientemente amplia como para permitir el trabajo en la misma de grupos de alumnos/as numerosos. 1.3.- CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO. Las características especificas de nuestro alumnado van en relación directa con el ambiente socio-familiar en el que viven y en el que se desenvuelven. Como rasgos generales definidos podrían citarse: 1. La mayoría de los alumnos/as asume y desarrolla una actitud positiva en cuanto al Centro y a las actividades que en el se desarrollan, existiendo un grupo muy minoritario de alumnos/as con una actitud negativa con todo lo referente al Colegio. 2. Los niveles de integración de los alumnos/as, son en general buenos, aunque puedan surgir algunos incidentes aislados y circunstanciales. No obstante, el grado de concienciación y aceptación de los alumnos/as hacia los problemas de marginación, bien por la procedencia social o por las diferencias intelectuales, va siendo cada vez mayor. 3. Los alumnos procedentes de distintas minorías culturales suelen agruparse entre si, prefiriendo a sus iguales a la hora del juego, compañeros de clase, etc. Este hecho se da con mayor grado entre los alumnos magrebíes, lo cual creemos que se debe a la dificultad añadida del desconocimiento del idioma. Los alumnos de otras minorías, como los de etnia gitana y los sudamericanos, comparten más los juegos con los demás. 4. En cuanto a las preferencias de ocio del alumnado, es destacable que el 56% de los mismos pasan su tiempo libre viendo la T.V., mientras que solo un 34% dedica algún tiempo a leer. Igualmente las actividades del tipo ballet, música, idiomas, bailes regionales... tienen muy bajos índices de participación. 5. En lo que respecta a las preferencias en cuanto a las áreas impartidas por el Centro, se observa que la que más gusta a los alumnos/as es la Educación Física (un 58% la eligió en primer lugar) seguida de las matemáticas (un 38%). 6. Otro dato importante es que a un 39% de nuestros alumnos/as no les ayuda nadie con los aspectos del Colegio que requieren la atención no sólo del niño/a, sino también de una persona adulta. Página 182 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” P. G. A. 2011/12 Puerto de Mazarrón 7. En cuanto a las diferencias en los niveles de aprendizaje, existe un grupo minoritario del alumnado que no progresa adecuadamente, factor que suele ir unido a su procedencia social: temporeros, familias con residencia estable pero con bajo nivel económico y socio-familiar, inmigrantes… entre este último grupo hay que contar con el hándicap del desconocimiento del idioma que en los primeros años ocasiona una dificultad añadida para estos alumnos. Características de las familias de los alumnos. La mayoría de los núcleos familiares de nuestros alumnos lo forman familias jóvenes de entre 30 y 40 años, con dos (45%) y tres hijos (20%), con un nivel de estudios Primarios en su mayoría, existiendo un amplio número de padres y madres sin ningún tipo de estudios, dato que creemos importante por sus repercusiones educativas. Respecto a las viviendas podemos deducir que el 73% de las familias poseen vivienda propia con las principales dependencias y una media de tres dormitorios, disponiendo todas ellas de luz y agua y de los electrodomésticos más usuales, por lo que alrededor de tres cuartas partes de nuestro alumnado dispone de una habitación para el estudio. Los padres y madres dedican su tiempo libre, al igual que los hijos, a ver la televisión y a pasear. Algunas actividades con porcentaje mucho menor son: leer, escuchar la radio y practicar algún deporte. Respecto a las relaciones padres/hijos, en general, las madres tienen más relación con los hijos que los padres, aunque la diferencia con los padres no es demasiado significativa, siendo las actividades más realizadas con los hijos hablar, pasear y jugar. Por último, las relaciones de las familias con la escuela destacan los datos de participación de las madres, que son mayores que la de los padres, así como el número de padres (43%) y de madres (33%) que no realizan ninguna actividad de participación con el Colegio. La Asociación de padres y Madres del centro tiene un porcentaje de asociados del 25%, aunque hay una muy baja participación de los padres y madres en las actividades convocadas por esta. Criterios para el agrupamiento de los alumnos. Los criterios de agrupamiento para alumnos de nuevo ingreso en Educación Infantil serán los siguientes: 1. Reparto equitativo de A.C.N.E.A.E.S. que vienen con diagnóstico y otros detectados con posterioridad. 2. Orden alfabético equilibrando el número de niños/as por aula, evitando así que se agrupen en exceso un sexo u otro. 3. En el caso de mellizos, trillizos, etc. aconsejar su ingreso en grupos diferentes. 4. Los alumnos de atención educativa se repartirán equitativamente en las aulas. 5. Los casos excepcionales serán contemplados especialmente por las tutoras, profesores de apoyo del Centro, padres y Equipo Directivo. 6. Tener en cuenta las fechas de nacimiento para evitar la concentración de nacidos a final de año en un mismo grupo. Todos estos criterios serán revisables en cualquier momento del curso, en caso de grupos con problemas, y al acabar el ciclo para pasar a Primaria. En los casos de repetición de más de dos alumnos/as en un ciclo se intenta que no coincidan en el mismo grupo-clase, con el fin de romper posibles estructuras de subgrupo por si hubiese dinámica negativa en ellos. En caso de incorporación de alumnos/as nuevos, se integran en los grupos que más bajos estén de matrícula. Página 183 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
1.4.- CARACTERISTICAS DEL PROFESORADO. El C. E. I. P. "Bahía" cuenta con una plantilla de profesores/as cuya situación administrativa es la siguiente:
19 profesores son definitivos. 13 profesores (4 Funcionarios Adscritos al centro y 9 son interinos). 2 profesores son contratados (Religión)
De estos datos se desprende que uno de nuestros problemas es la estabilidad del profesorado, ya que un 27 % del claustro lo forma profesorado interino y un 12% no tendrá su continuidad el próximo curso. Este hecho plantea problemas en la continuidad de las líneas de actuación marcadas en el PEC, así como en el planteamiento de acciones a largo plazo, puesto que no contamos con la continuidad del profesorado. El sector de profesorado definitivo del centro, en un 55%, lleva más de 10 años de experiencia en el cuerpo, de los cuales, casi todos han sido en nuestro Centro, de lo cual se deduce que contamos con un sector de profesores/as muy arraigado tanto en la localidad como en el propio Colegio, sin intenciones de cambio de Centro escolar. De la gestión del centro escolar se ocupa el Equipo Directivo, formado por: el Director del centro, último responsable de cualquier aspecto organizativo del mismo, el Jefe de Estudios, encargado básicamente de todo lo concerniente al ámbito pedagógico y la Secretaria, encargada de los aspectos administrativos. El ambiente de trabajo en general que existe en el Centro es positivo, existiendo cordialidad tanto en el trato personal como en el profesional, es decir, las relaciones se mueven preferentemente en el campo profesional, aunque hay momentos en los que el contacto es más amplio lo que contribuye a la distensión, existiendo, en general, tolerancia y disposición a ayudarse cuando es preciso. 2.- SITUACIÓN ACTUAL DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO. Al tratarse de un Centro de Infantil y Primaria, la convivencia se desenvuelve de una forma aceptable; no obstante, aparecen casos de desadaptaciones y conflictos entre alumnos/as que desembocan en peleas más o menos agresivas, que al estar controlados, no requieren nada más que prestarles la atención debida, aplicando sanciones acordes con los mismos. Los tipos de conflictos más frecuentes son: • Disrupción en el aula: hablar a destiempo, levantarse sin permiso, hablar con los compañeros... • Distracción y falta de atención. • Olvido del material para el desarrollo de la clase. • Pérdida de respeto entre iguales o a menores durante el recreo o en las entradas y salidas al centro. • Desobediencia a las órdenes educativas y formativas del profesor familia. • Pequeñas peleas en espacios comunes (baños, patio, pasillos,…), insultos de tipo racista o sobre las características físicas. Sus causas, además de su gravedad e intensidad, son: • En el alumnado podemos encontrar falta de motivación, dificultades de aprendizaje, impulsividad y poca reflexión, falta de herramientas para resolver los conflictos adecuadamente, ausencia de un referente de autoridad… Página 184 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” P. G. A. 2011/12 Puerto de Mazarrón • En algunas familias encontramos falta de colaboración y/o implicación en los aspectos escolares (no revisan si traen el material a clase, si trabajan en casa, etc.), e incluso a veces, poca responsabilidad de la familia ante el centro en casos puntuales. • En ocasiones se señala que es necesario un cambio de actitud, por ejemplo en la dosificación de la televisión, ordenador y videojuegos, en la insistencia en los valores (respeto, solidaridad, compañerismo,…), límites y normas claras… • En el profesorado, perjudica la situación de “desprestigio social” y falta de reconocimiento por la que ahora mismo está atravesando la profesión de “maestro”. La frecuencia con que surge la conflictividad, es impredecible, aunque parece ser que durante el último trimestre de cada curso es cuando más casos se producen. 3.- RESPUESTAS QUE EL CENTRO DA A ESTAS SITUACIONES. El Centro responde a los casos de conflictividad, en un primer momento, empleando el diálogo y la flexibilidad y según la gravedad de las mismas aplicando el R. R .I. y las normas de convivencia. El profesorado está totalmente sensibilizado con la resolución de estos casos; en cuanto a las familias, su respuesta, en general, es positiva, aunque a veces se dan casos de no obtener la cooperación que cabría de esperar, y esta misma consideración habría que aplicársela al alumnado. 4. RELACIÓN CON LAS FAMILIAS Y LOS SERVICIOS. El tutor/a es el que informa regularmente a los padres/madres sobre los objetivos establecidos tanto en las Programaciones Docentes como en los diferentes Planes y proyectos del centro, y sobre los progresos y las dificultades detectados en la consecución de los mismos. Se realiza un informe escrito trimestral (boletín), que el Centro elabora de acuerdo con el Claustro de Profesores. Los tutores/as mantienen entrevistas o reuniones de grupo con los padres cada trimestre, y entrevistas privadas en la hora semanal de visita de padres. Asimismo, el resto del profesorado que no es tutor/a, mantiene entrevistas con los padres/madres en la hora semanal que figura en su horario personal de atención a padres. El Centro, además, de con las familias de los alumnos/as, se relaciona con las siguientes
personas e instituciones: A) PERSONAL NO DOCENTE Y DE SERVICIOS.
• •
1 Conserje que depende del Ayuntamiento 2 Personas del Servicio de Limpieza que dependen del Ayuntamiento.
B) ASOCIACIÓN DE PADRES/MADRES.
Las Asociaciones de Padres de Alumnos se rigen por la Ley Orgánica 8/1995, de 3 de Julio, Reguladora del Derecho a la Educación y por R. D. 1533/86, de 11 de Julio, (BOE 29-7), por el que se regulan las Asociaciones de Padres de Alumnos en lo referente a sus características específicas, y por la legislación de Asociaciones en los aspectos generales que le sean de aplicación. Las Asociaciones de Padres de Alumnos asumen las siguientes finalidades: A. Asistir a los padres o tutores en todo aquello que concierne a la educación de sus hijos o pupilos. B. Colaborar en las actividades educativas del Centro. C. Facilitar la representación y participación de los Padres y Madres de Alumnos en el Consejo Escolar. Página 185 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” P. G. A. 2011/12 Puerto de Mazarrón D. Cualesquiera otras que, en el marco de la normativa a que se refiere el artículo anterior le asignen sus respectivos estatutos. C) CON EL AYUNTAMIENTO.
El Ayuntamiento colabora con el centro de diferentes modos: A. Mantenimiento del edificio: pintura, reparaciones, carpintería, cristalería, albañilería etc. B. Suministro de energía: gasóleo para calefacción, electricidad, agua etc. C. Dotación de un Conserje. D. Servicio de limpieza. E. Ofertas culturales: exposiciones, visitas, programa “Sureste” etc. F. Servicios Sociales: apoyo y seguimiento a las familias necesitadas, material escolar. G. Servicio Municipal de Salud: reconocimiento y vacunaciones en las campañas y fechas apropiadas. H. Oferta de actividades lúdicas y culturales para el verano. I. Ofertas deportivas: Juegos Escolares. J. Campañas de recogida de papel, pilas, envases.. para el reciclado. D) CON LA COMUNIDAD AUTÓNOMA.
Las relaciones con la Comunidad se canalizan a través de las distintas Consejerías y pueden concretarse en: A. Ofertas de participación en concursos para Campañas concretas. B. Dotación de libros y material didáctico (folletos, divulgación etc.) de modo esporádico. E) CON EL IES AL QUE ESTE CENTRO ESTA ADSCRITO POR ZONA
El Centro está adscrito al IES “Antonio Hellín” de esta localidad. A final de curso el director y/o jefe de estudios del mencionado centro vienen al colegio para informar a los alumnos/as de sexto de las diversas posibilidades y de los distintos procedimientos de los alumnos en el IES. F) RELACIONES CON OTRAS INSTITUCIONES.
• •
Centro de personas mayores de Puerto de Mazarrón: experiencias participativas, concursos, talleres… Otras instituciones que de forma puntual se relacionan con el centro para la organización de concursos, conmemoración de un día especial…
5. EXPERIENCIAS Y TRABAJOS PREVIOS DESARROLLADOS EN RELACIÓN CON LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO. Están en relación directa o indirecta con la convivencia del centro (por ejemplo, planes de mejora). Las experiencias que se han llevado a cabo para favorecer la convivencia las podemos resumir en lo siguiente: •
En el alumnado: salidas, excursiones, talleres, teatro, convivencias, granja-escuela… En todos estos ámbitos, donde la convivencia es a tiempo completo, es donde principalmente se puede: fomentar, ver, analizar, prevenir, etc. las relaciones entre iguales. Inculcarles desde su más tierna infancia el “valor del respeto”, hacia los Página 186 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” P. G. A. 2011/12 Puerto de Mazarrón demás, ya que puede ser la base para una convivencia satisfactoria en un futuro ha sido siempre el objetivo en nuestro actuar. • En el profesorado: muy importante la convivencia de los docentes con los alumnos en un contexto distinto al escolar (salidas, excursiones, convivencias …). • En el colegio: cada año se revisan y actualizan las “Normas de convivencia del centro” por parte del claustro de profesores, procurando actualizarlas a las nuevas situaciones. 6. NECESIDADES DE FORMACIÓN Y DE RECURSOS. La formación y el conocimiento en este tema, es materia necesaria, dado lo delicado del mismo, por lo que creemos que los C. P. R. correspondientes, deberían convocar cursos para que el profesorado esté actualizado, y los centros dispongan de material adecuado a este tema.
2.7.2.1. Objetivos que se pretenden conseguir con su desarrollo. • • • • • • • • •
Conseguir la integración de todo el alumnado sin discriminación por razón de raza, sexo o edad. Proteger al alumno contra cualquier agresión física y moral. Fomentar la implicación de las familias. Dar respuesta inmediata al acoso e intimidación entre iguales en cuanto a su prevención, tratamiento y erradicación. Fomentar la igualdad entre hombres y mujeres. Mejorar las relaciones entre todos los miembros de la comunidad educativa. Dotar al Centro de los recursos necesarios. Formar al profesorado, para poder solucionar mejor los problemas de convivencia que se plantean hoy día en la escuela. Sensibilizar a todos los miembros de la comunidad educativa sobre los temas de alteración del comportamiento y de acoso o intimidación.
2.7.2.2. Acciones previstas para la consecución de los objetivos. Las personas responsables del Plan de Convivencia son: la Comisión de Convivencia que se configura en el Consejo Escolar y que está constituida por: El Director, el Jefe de Estudios, un maestro/a y un padre/madre. Las reuniones se realizarán como mínimo una vez al trimestre. La atención de los casos de indisciplina se solucionarán con la aplicación de la normativa vigente, y con todas aquellas medidas que vengan marcadas en el Plan de Convivencia escolar. A.- ACTIVIDADES PROPUESTAS Actividades previstas para la formación del profesorado Actividad: Introducción al término y a la problemática de la “convivencia escolar”. Responsables: Equipo Directivo. Recursos: Ordenador y proyector. Página 187 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” Puerto de Mazarrón Metodología: Exposición y diálogo.
P. G. A. 2011/12
Actividades previstas para la formación de los padres Actividad: Mejora de la convivencia familiar Responsables: APA Recursos: Fotocopias Metodología: Exposición, ejercicios y diálogo Actividades previstas para la formación de los alumnos ALTERACIONES DE COMPORTAMIENTO • Actividades del Plan de Acción Tutorial INFANTIL Actividad: Cuentos sobre el comportamiento y sus consecuencias Responsables: Profesor - tutor Recursos: Láminas de cuentos Metodología: Puesta en común en asamblea Espacios físicos y temporalización: Aula
PR IM A R IA •
Actividad: Entrenamiento en estrategias de resolución de conflictos. Responsables: Tutor Recursos: Aula y encerado Metodología: Debate, lluvia de ideas y role playing. Espacios físicos y temporalización: Aula Los primeros días del curso. Actividad: Sociograma para detección de las relaciones establecidas en el aula. Responsables: Tutor Recursos: Cuestionario para los alumnos. Metodología: Cuestionario. Espacios físicos y temporalización: Aula Al menos una vez al trimestre.
Actividades de las áreas curriculares INFANTIL Actividad: Autonomía del niño Responsables: Profesor-tutor Recursos: Los propios del aula Metodología: Activa Espacios físicos y temporalización: Aula1º trimestre
Actividad: Formas de comunicación y habilidades sociales Responsables: Profesor-tutor Recursos: Los propios del aula Metodología: Activa Espacios físicos y temporalización: Aula 2º trimestre
Actividad: No violencia y empatía Responsables: Profesor-tutor Recursos: Los propios del aula Metodología: Activa Espacios físicos y temporalización: Aula 3º trimestre Página 188 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” Puerto de Mazarrón PRIMARIA
•
P. G. A. 2011/12
Actividad: “Hablamos con modales” Responsables: Tutor - Profesor de Lengua Recursos: Conversación Metodología: Participativa Espacios físicos y temporalización: Aula Inicio de Curso
Actividad: “Profesiones” Responsables: Tutor - Profesor Conocimiento del Medio Recursos: Libro de texto Noticias de prensa Metodología: Lúdica Espacios físicos y temporalización: Segundo Trimestre (sectores)
Actividad: Sumamos Responsables: Maestro de Educación Física Recursos: Trabajo de grupo Metodología: Trabajo en Equipo Espacios físicos y temporalización: Una vez al trimestre Pista polideportiva– Gimnasio - Sala de Psicomotricidad
Actividades complementarias y extraescolares
PR IM A R IA
Actividad: Cuentos sobre la Igualdad de género Responsables: Tutores - maestros de Lengua Recursos: Poster, y propaganda alusiva a dicho tema Metodología: Escritura, dibujo Espacios físicos y temporalización: Aula, entre el 1º y 2º trimestre
Actividad: Convivencias coro y grupos R esponsables: Profesor de música Recursos: Los necesarios Metodología: Juegos, dinámicas. Espacios físicos y temporalización: El colegio, una vez al trimestre.
ACOSO E INTIMIDACIÓN ENTRE IGUALES • Actividades del Plan de Acción Tutorial INFANTIL Actividad: Cuentos Responsables: Maestra - tutora Recursos: Láminas de cuentos Metodología: Puesta en común en asamblea Espacios físicos y temporalización: Aula
Actividad: Creación de una historia Responsables: Maestra - tutora Recursos: Fotocopias y cartulinas Metodología: Puesta en común en asamblea Página 189 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” Puerto de Mazarrón Espacios físicos y temporalización: Aula Actividad: Expresión oral Responsables: Maestra - tutora Recursos: Fotocopias y gomets Metodología: Puesta en común en asamblea Espacios físicos y temporalización: Aula
P. G. A. 2011/12
PRIMARIA
Actividad: Simulación entre dos o mas personajes una situación de acoso Responsables: Maestro-tutor o maestro de lengua Recursos: Cuentos Papel Metodología: Dramatización en pequeños grupos Debate Espacios físicos y temporalización: Aula
Actividad: Comportamiento ideal entre alumnos Responsables: Maestro-tutor o Maestro-plástica Recursos: Fotografías, dibujos, pinturas, rotuladores, tijeras, pegamento, cartulinas Metodología: Mural en grupos de tres o cuatro Espacios físicos y temporalización: Aula
•
Actividad: Navegando por Internet Responsables: Maestro- informática Recursos: Ordenador y cuaderno de apuntes Metodología: Entrar en paginas informativas (news) y anotar cosas positivas de… Espacios físicos y temporalización: Aula de informática Actividad: El abanico Responsables: Tutor Recursos: Papel Metodología: Decir cualidades de los demás (técnica del abanico) y puesta en común Espacios físicos y temporalización: Aula
Actividades de las áreas curriculares INFANTIL Actividad: Autonomía del niño Responsables: Maestra-tutora Recursos: Los propios del aula Metodología: Asamblea, dramatización y dibujos Espacios físicos y temporalización: 1º trimestre, aula.
Actividad: Formas de comunicación y habilidades sociales Responsables: Maestra-tutora Recursos: Los propios del aula Metodología: Asamblea, dramatización y dibujos Página 190 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” Puerto de Mazarrón Espacios físicos y temporalización: Aula, 2º trimestre
P. G. A. 2011/12
Actividad: No violencia y empatía Responsables: Maestra-tutora Recursos: Los propios del aula Metodología: Asamblea, dramatización y dibujos Espacios físicos y temporalización: Aula3º trimestre PRIMARIA • Actividad: Lectura de “valores” • Responsables: Tutor • Recursos: Biblioteca-aula • Metodología: Reflexiva e inductiva • Espacios físicos y temporalización: Una vez al mes SITUACIONES DE ESPECIAL RIESGO ENTRADAS/SALIDAS AL CENTRO INFANTIL • Actividad: Cuento ilustrado • Responsables: Profesor - tutor • Recursos: Cartulinas y folios • Metodología: Puesta en común en asamblea • Espacios físicos y temporalización: Aula PRIMARIA • Actividad: Situaciones de riesgo • Responsables: Tutores, monitores comedor, profesores • Recursos: Humano • Metodología: Comentario, preguntas, etc • Espacios físicos y temporalización: Aula, comedor, los primeros días del curso. RECREOS INFANTIL • Actividad: Expresión oral • Responsables: Profesor - tutor • Recursos: Humano • Metodología: Puesta en común en asamblea • Espacios físicos y temporalización: Aula PRIMARIA • Actividad: Juicio sobre resolución conflictos • Responsables: Tutor • Recursos: Humano • Metodología: Role playing • Espacios físicos y temporalización: Aula, Tras conflictos recreo
Página 191 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” P. G. A. 2011/12 Puerto de Mazarrón 2.7.2.3. Medidas educativas y formativas para prevenir actuaciones contrarias a las normas de convivencia Lo hemos reflejado en el apartado 2.6.2.5. 2.7.2.4. Medidas organizativas para prevenir casos de acoso e intimidación entre alumnos y procedimiento específico de actuación. Siempre que se produzca un caso de intimidación o acoso en el Centro, el Profesor/a, Tutor/a o la persona que tenga conocimiento del mismo, lo comunicará a la Jefatura de Estudios, quién según la gravedad del caso tomará las medidas oportunas; bien directamente, bien reuniendo a la Comisión de Convivencia permanente para comunicarlo posteriormente al Consejo Escolar. La resolución de 4 de abril de 2006, de la dirección general de ordenación académica por la que se dictan instrucciones en relación con situaciones de acoso escolar en los centros docentes desarrolla y explicita con claridad quién y cómo se debe actuar ante la posibilidad de casos concretos de acoso e intimidación entre alumnos en los apartados siguientes: 1. Identificación de situaciones de acoso (art. Segundo) 2. Comunicación de situaciones de acoso (art. Tercero) 3. Procedimiento de intervención (art. Cuarto) 4. Actuaciones posteriores con los implicados (art. Quinto) 5. Actuaciones de seguimiento y evaluación (art. Sexto) En consecuencia en este Plan sólo procede señalar procedimientos y actuaciones que puedan servir para prevenir el acoso y la intimidación entre nuestros alumnos. Prevención de acoso e intimidación A.- OBJETIVOS
Implicar a la comunidad educativa para actuar de forma común en un Plan de Prevención que elimine factores de riesgo y aplique medidas disuasorias. Desarrollar conductas pro-sociales en los alumnos. Conseguir una identificación afectiva de los alumnos con su Centro potenciando su participación. Favorecer la valoración personal dando seguridad y estima al alumno manteniendo empatía que le aporte seguridad. Favorecer el crecimiento grupal: respeto, confianza, comunicación, cooperación, sinceridad, entre otros valores.
PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN 1.- MEDIDAS ORGANIZATIVAS: • •
•
El presente Plan debe ser conocido por toda la comunidad educativa. La Comisión de Convivencia realizará un seguimiento durante el curso y coordinará el mencionado Plan a lo largo del curso. Al finalizar éste, el Consejo Escolar lo evaluará y elaborará propuestas para su mejora al Claustro y de esta forma poder actualizar el mismo. Las modificaciones que anualmente se incorporen, se incluirán en la PGA.
Página 192 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” P. G. A. 2011/12 Puerto de Mazarrón 2. ACTUACIONES PARA INTERVENIR EN LAS SITUACIONES DE ALTERACIÓN DE LA CONVIVENCIA. 2.1.- CRITERIOS GENERALES DE ACTUACION. Los incumplimientos de normas de convivencia habrán de ser valorados considerando la situación y las condiciones personales del alumno. Las correcciones que hayan de aplicarse por el incumplimiento de las normas de convivencia habrán de tener un carácter educativo y recuperador, deberán garantizar el respeto a los derechos del resto de los alumnos y procurar la mejora en las relaciones de todos los miembros de la comunidad educativa. En todo caso en la corrección de los incumplimientos deberá tenerse en cuenta: 1. Ningún alumno podrá ser privado del ejercicio de su derecho a la educación, ni de su derecho a la escolaridad. 2. No podrán imponerse correcciones contrarias a la integridad física y a la dignidad personal del alumno. 3. La imposición de las correcciones previstas en el R. D. respetará la proporcionalidad con la conducta del alumno y deberá contribuir a la mejora del progreso educativo. 4. Los órganos competentes para la instrucción del expediente o para la imposición de correcciones deberán tener en cuenta la edad del alumno, tanto en el momento de decidir su incoación o sobreseimiento como a efecto de graduar la aplicación de la sanción cuando proceda. 5. Se tendrán en cuenta las circunstancias personales, familiares o sociales del alumno antes de resolver el procedimiento corrector. A estos efectos se podrán solicitar los informes que se estimen necesarios sobre las aludidas circunstancias y recomendar, en su caso, a los padres o a los representantes legales del alumno o a las instancias públicas competentes la adopción de las medidas necesarias. 6. El Consejo Escolar determinará las medidas necesarias para que la inasistencia a clase no repercuta en el rendimiento académico de los alumnos. Los alumnos que individual o colectivamente causen daños de forma intencionada o por negligencia a las instalaciones del Centro o a su material, o a las propiedades o material de otros miembros de la Comunidad Escolar, quedan obligados a reparar el daño causado o a hacerse cargo del coste económico de su reparación. Igualmente, los alumnos que sustrajesen bienes del Centro deberán restituir lo sustraído. En todo caso, los padres o representantes legales de los alumnos serán responsables civiles en los términos previstos por las leyes. La falta a clase de modo reiterado puede provocar la imposibilidad de la aplicación correcta de los criterios generales de evaluación y la propia evaluación continua. Ésta se perderá cuando el alumno falte 10 días seguidos o 20 días discontinuos en un mismo trimestre; por lo que el afectado tendrá que realizar una evaluación extraordinaria que será elaborada por el equipo de profesores del mismo. Se consideran faltas justificadas aquellas que han sido comunicadas al Centro por los padres o tutores; e injustificadas aquellas otras, en las que la familia no haya explicado al Centro el motivo de la no asistencia. En caso de faltas injustificadas, a los tres días, la Jefatura de Estudios se pondrá al habla con la familia por teléfono, y si no disponen de teléfono, por escrito. Si después del aviso telefónico no se incorpora el alumno, sin haber causa que lo justifique, se procederá a realizar un segundo comunicado por escrito. En éste se le informará de las medidas que adoptará el Centro ante el absentismo reincidente, remitiéndose el caso a los Servicios Sociales del Ayuntamiento. A efectos de la gradación de las correcciones, se consideran circunstancias paliativas: Página 193 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” P. G. A. 2011/12 Puerto de Mazarrón • El reconocimiento espontáneo de su conducta incorrecta. • La falta de intencionalidad. Se consideran circunstancias acentuantes: • La premeditación y la reiteración. • Causar daño, injuria u ofensa a los compañeros de menor edad o a los recién incorporados al Centro. • La discriminación por razón de nacimiento: raza, sexo, capacidad económica, nivel social, convicciones políticas, morales o religiosas; así como por discapacidades físicas, sensoriales y psíquicas, o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Podrán corregirse los actos contrarios a las normas de convivencia del Centro realizadas por los alumnos en el recinto escolar, durante la realización de actividades complementarias y extraescolares y en la hora de comedor. Igualmente, podrán corregirse las actuaciones del alumno que, aunque realizadas fuera del recinto escolar, estén motivadas o directamente relacionadas con la vida escolar y afecten a sus compañeros o a otros miembros de la comunidad educativa. 2.2.- CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA DEL CENTRO. 2.2.1.- TIPIFICACIÓN. Son conductas contrarias a las normas de convivencia en el centro las que, no teniendo la consideración de gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro, por su entidad o trascendencia estén tipificadas en algunos de los siguientes supuestos: 1. Las faltas injustificadas de puntualidad o de asistencia a clase. 2. Las conductas que puedan impedir o dificultar a sus compañeros el ejercicio del derecho o el cumplimiento del deber del estudio. 3. La negativa sistemática a acudir a clase con el material necesario o a esforzarse por realizar las actividades de aprendizaje indicadas por el profesor o a trasladar a sus padres o tutores la información facilitada en el centro. 4. Los actos que perturben el desarrollo normal de las actividades del centro. 5. Los actos de indisciplina, incorrección o desconsideración hacia el profesor u otros miembros de la comunidad educativa. 6. Causar daños en las instalaciones del centro, material de éste o de los miembros de la comunidad educativa. 7. Deteriorar las condiciones de higiene del centro. 8. La incitación o estímulo a la comisión de una falta contraria a las normas de convivencia. 2.2.2.- MEDIDAS EDUCATIVAS DE CORRECCIÓN. Las conductas contrarias a las normas de convivencia en el centro podrán ser corregidas con las siguientes medidas educativas: 1. Amonestación privada o por escrito. 2. Comparecencia inmediata ante el Jefe de Estudios o Director del centro. 3. Privación del tiempo de recreo por un período máximo de cinco días. Página 194 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” P. G. A. 2011/12 Puerto de Mazarrón 4. Realización de tareas educadoras para el alumno, fuera del horario lectivo, o si procede, dirigidas a reparar el daño causado a las instalaciones, material del centro o a las pertenencias de otros miembros de la comunidad educativa. La realización de estas tareas no se podrá prolongar por un periodo superior a cinco días lectivos. 5. Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares o complementarias del centro por un período máximo de cinco días lectivos. 6. Cambio de grupo por un periodo máximo de cinco días lectivos. 7. Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un periodo máximo de cinco días lectivos. Durante la impartición de estas clases el alumno deberá permanecer en el centro efectuando los trabajos académicos que se le encomienden, por parte del profesorado que le imparte docencia, para evitar la interrupción en el proceso formativo. El Jefe de Estudios organizará la atención al alumno. 8. Suspensión del derecho de asistencia al centro por un periodo máximo de cinco días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno deberá realizar los trabajos académicos que determine el profesorado que le imparte docencia para evitar la interrupción en el proceso formativo. 2.2.3.APLICACIÓN: PRESCRIPCIÓN.
ÓRGANOS
COMPETENTES.
PROCEDIMIENTO.
1. De acuerdo con el artículo 79.h) de la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación, serán competentes para decidir las correcciones previstas en el artículo anterior:
2.
3. 4.
5.
A. El Director, o por delegación de éste todos los profesores del centro, oído el alumno, las que se establecen en las letras a), b), y c) del apartado 1, dando cuenta al tutor y al Jefe de Estudios. B. El Director, o por delegación de éste el tutor del alumno, oído el mismo, las que se establecen en las letras c), y d), dando cuenta al Jefe de Estudios. C. El Director, o por delegación de éste el Jefe de Estudios, oído el alumno y su profesor tutor, las previstas en las letras e), y f). D. El Director, las establecidas en las letras g), y h). El Director, oído el tutor y el Equipo Directivo, tomará la decisión, motivada, tras oír al alumno, y si es menor de edad también a sus padres o representantes legales, que serán citados por cualquier medio que permita dejar en el expediente constancia fehaciente de haberse recibido la citación y de la fecha de la recepción, levantando acta de dicha comparecencia. La incomparecencia sin causa justificada del padre o tutor, si el alumno es menor de edad, no paralizará la aplicación de dicha corrección. Las conductas contrarias a las normas de convivencia en el centro prescribirán en el plazo de un mes, contando a partir de la fecha de su comisión y excluidos los períodos no lectivos. Las medidas correctoras impuestas por conductas contrarias a las normas de convivencia en el centro prescribirán a la finalización del curso escolar. La imposición de las medidas correctoras previstas en las letras d), e), f), g), y h) del artículo anterior deberán ser comunicadas, de forma que quede constancia, bien a los padres o representantes legales del alumno en el caso que éste sea menor de edad, o a él mismo si es mayor de edad. Dichas medidas serán inmediatamente ejecutivas. El alumno, o sus padres o representantes legales, podrán presentar reclamación en el plazo de dos días lectivos, a partir del siguiente en que se produjo la notificación, contra las correcciones impuestas, previstas en las letras d), e), f), g) y h) del artículo 49 de este Página 195 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” P. G. A. 2011/12 Puerto de Mazarrón Decreto, ante el Director General de Ordenación Académica, cuya resolución pondrá fin a la vía administrativa.
2.3.- CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA DEL CENTRO 2.3.1.- TIPIFICACIÓN. Se consideran conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro: A. Los actos graves de indisciplina, injuria u ofensa contra los miembros de la comunidad educativa. B. La reiteración de conductas contrarias a las normas de convivencia del centro recogidas en el artículo 48. C. La agresión grave física o moral, la discriminación grave a cualquier miembro de la comunidad educativa, así como la falta de respeto a la integridad y dignidad personal. D. La suplantación de personalidad en actos de la vida docente y la falsificación o sustracción de documentos académicos. E. Los daños graves causados en los locales, material o documentos del centro o en los bienes de otros miembros de la comunidad educativa. F. Los actos injustificados que perturben gravemente el normal desarrollo de las actividades del centro. G. Las actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal de los miembros de la comunidad educativa del centro, o la incitación a las mismas. H. La introducción en el centro de objetos y sustancias peligrosas o perjudiciales para la salud y la integridad personal de los miembros de la comunidad educativa. I. El incumplimiento de las sanciones impuestas. J. Las amenazas o coacciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa. K. Las vejaciones o humillaciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa, particularmente si tienen componentes sexista o xenófobo, o contra alumnos con n.e.e. o de nuevo ingreso. L. Las conductas tipificadas como contrarias a las normas de convivencia del centro recogidas en el artículo 48, si concurren circunstancias de colectividad o publicidad intencionada. M. La incitación o estímulo a la comisión de una falta gravemente perjudicial para la convivencia. 2.3.2.- MEDIDAS EDUCATIVAS DE CORRECCIÓN. 1. Las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro previstas en las letras b), f), i), l) y m) del artículo 51 del presente Decreto, podrán ser corregidas con las siguientes medias educativas: A. Realización de tareas educadoras para el alumno, fuera del horario lectivo, o, si procede, dirigidas a reparar el daño causado a las instalaciones, material del centro o a las pertenencias de otros miembros de la comunidad educativa, por un período superior a cinco e inferior a dieciséis días lectivos. B. Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares o complementarias del centro por un periodo superior a cinco e inferior a dieciséis días lectivos. Página 196 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” P. G. A. 2011/12 Puerto de Mazarrón C. Cambio de grupo por un periodo superior a cinco e inferior a dieciséis días lectivos. D. Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases durante un periodo comprendido entre seis y quince días lectivos. Durante la impartición de estas clases, el alumno deberá permanecer en el centro realizando los trabajos académicos que determine el profesorado responsable de los mismos, para evitar la interrupción en el proceso formativo. El Jefe de Estudios organizará la atención al alumno. 2. Las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro previstas en las restantes letras del artículo 51 de este Decreto, podrán ser corregidas con las siguientes medidas educativas: A. Suspensión del derecho de asistencia al centro durante un periodo comprendido entre seis y quince días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno deberá realizar los trabajos académicos que determine el profesorado que le imparte docencia para evitar la interrupción en el proceso formativo. El RRI determinará el seguimiento de dicho proceso, especificando la persona encargada de llevarlo a cabo y el horario de visitas al centro del alumno. B. Suspensión del derecho de asistencia al centro durante un periodo comprendido entre dieciséis y treinta días lectivos. Durante el periodo que dure la suspensión, el alumno deberá realizar los trabajos académicos que determine el profesorado que le imparte docencia, para evitar la interrupción en el proceso formativo. El RRI determinará el seguimiento de dicho proceso, especificando la persona encargada de llevarlo a cabo y el horario de visitas al centro del alumno. C. Cambio de centro. 2.3.3.APLICACIÓN: ÓRGANO COMPETENTE. PROCEDIMIENTOS: ABREVIADO Y ORDINARIO. PRESCRIPCIÓN. MEDIDAS PROVISIONALES. A. Procedimiento abreviado. El Director impondrá las correcciones previstas en el apartado 1 del artículo anterior, amparado en la competencia que le atribuye el artículo 79. h) de la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación. El Director, oído el tutor y el equipo directivo, tomará la decisión, tras oír al alumno, y, si es menor de edad, también a sus padres o legales, que serán citados por cualquier medio que permita dejar en el expediente constancia fehaciente de haberse recibido la citación y de la fecha de la recepción, levantando acta de dicha comparecencia. La incomparecencia sin causa justificada del padre o tutor, si el alumno es menor de edad, no impedirá la imposición de dicha corrección. Asimismo, el Director comunicará a la Dirección General de Ordenación Académica y a la Inspección de Educación el inicio del procedimiento abreviado y la resolución adoptada, que deberá notificarse al alumno, y, en su caso, a sus padres o representantes legales en el plazo de quince días lectivos, contados desde dicha iniciación. El alumno, o sus padres o representantes legales, podrán presentar una reclamación en el plazo de dos días lectivos, a partir del siguiente en que se produjo la notificación, ante el Director General de Ordenación Académica, cuya resolución pondrá fin a la vía administrativa. B. Procedimiento ordinario. El Director impondrá las correcciones contempladas en el apartado 2 del artículo anterior, amparado en la competencia que le atribuye el apartado h) del artículo 79 de la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de Educación, siguiendo el procedimiento regulado en la sección 2ª de este capítulo. Cuando se imponga la corrección prevista en el apartado 2.c) del artículo Página 197 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” P. G. A. 2011/12 Puerto de Mazarrón anterior a un alumno de enseñanza obligatoria, la Consejería de Educación y Cultura procurará al mismo un puesto escolar en otro centro docente. Dado el carácter educativo que tienen todas las medidas correctivas, el Director en su resolución motivará la necesidad de la misma. C. Prescripción. Las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el Centro prescribirán en el plazo de cuatro meses, contados a partir de la fecha en que se hubieran producido y excluidos los periodos no lectivos. Las medidas correctoras impuestas por conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro prescribirán a los seis meses, excluidos los periodos no lectivos y aunque ello suponga cumplirlas en el curso escolar siguiente a aquél en que se hayan impuesto. D. Medidas provisionales. Al iniciarse el procedimiento o en cualquier momento de su instrucción, el Director, por decisión propia, o a propuesta, en su caso, del instructor, podrá adoptar las medidas provisionales que resulten necesarias para asegurar la eficacia de la resolución final que pudiera recaer, así como para evitar la persistencia de los efectos de la infracción y las exigencias de los intereses generales, motivando adecuadamente su adopción. Las medidas provisionales consistirán en la realización de tareas fuera del horario lectivo, o en el cambio temporal del grupo, o en la suspensión del derecho de asistencia a determinadas actividades o clases, o en la suspensión del derecho de asistencia al centro, por períodos, en todos los casos, que no podrán exceder de la duración de la medida de corrección que, previsiblemente, pudiera llegar a imponerse por la conducta imputada a la finalización del procedimiento, siendo de abono el período que haya permanecido el alumno sujeto a la medida provisional. Las medidas provisionales adoptadas serán comunicadas fehacientemente al alumno y, en su caso, a sus padres o representantes legales.
2.3.4.- DESIGNACIÓN Y RECUSACIÓN DEL INSTRUCTOR. 1. El Director decidirá la incoación del expediente y designará a un profesor como instructor. Dicha incoación, y el nombramiento del instructor, se comunicarán al alumno, y, si éste es menor de edad, igualmente a sus padres o representantes legales del menor, por cualquier medio que permita constancia fehaciente de su recepción. La negativa a recibir la comunicación no impedirá la continuación del procedimiento. 2. El alumno y, en su caso, sus padres o representantes legales podrán recusar al instructor ante el Director de acuerdo con lo previsto en el artículo 29 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. 2.3.5.- INSTRUCCIÓN. RESOLUCIÓN. 1. El expediente se incoará en un plazo no superior a los cinco días lectivos desde que se tuvo conocimiento de los hechos o conductas merecedoras de corrección con arreglo a este Decreto. 2. El plazo de instrucción del expediente no podrá exceder de diez días lectivos. 3. El instructor, desde el momento en que se le notifique su nombramiento, iniciará las actuaciones conducentes al esclarecimiento de los hechos, entre ellas, la toma de declaración de aquellas personas que pudieran aportar datos de interés al expediente. 4. En un plazo no superior a tres días lectivos desde que se comunica la incoación del expediente, el instructor notificará al alumno, y a sus padres o representantes legales si Página 198 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” P. G. A. 2011/12 Puerto de Mazarrón aquél fuera menor, por cualquier medio que permita dejar en el expediente constancia fehaciente de haberse recibido la comunicación, el pliego de cargos en el que se expondrán con precisión y claridad los hechos imputados, así como las medidas correctoras que se podrían imponer, dándoles un plazo de dos días lectivos para alegar cuanto estimen pertinente. Cuando se rechace la notificación, se tendrá por efectuado el trámite, siguiéndose el procedimiento. En el escrito de alegaciones, podrá el alumno y, en su caso, sus padres o representantes legales proponer la prueba que consideren oportuna. 5. Concluida la instrucción del expediente, el instructor formulará la propuesta de resolución que deberá contener los hechos o conductas que se imputan al alumno, la calificación de los mismos, las circunstancias paliativas o acentuantes si las hubiere, y la medida correctiva que se propone. 6. Acompañado del profesor tutor, el instructor dará audiencia al alumno y, si es menor, también a sus padres o representantes legales, para comunicarles, tras ser citados de manera fehaciente, la propuesta de resolución y el plazo de dos días lectivos para alegar cuanto estimen oportuno en su defensa. En caso de conformidad y renuncia de dicho plazo, ésta deberá formalizarse por escrito. La negativa a recibir la notificación tendrá los efectos previstos en el apartado 4. 7. Transcurrido el plazo de alegaciones, se elevará por instructor al Director el expediente completo que incluirá necesariamente la propuesta de resolución y todas las alegaciones que se hubieran formulado. 8. El Director resolverá en el plazo máximo de dos días lectivos desde que recibe la propuesta y la comunicará fehacientemente al alumno y, en su caso, a sus padres o representantes legales. 9. Asimismo, el Director comunicará a la Dirección General de Ordenación Académica y a la Inspección de Educación el inicio del procedimiento ordinario y la resolución adoptada. 2.3.6.- NOTIFICACIÓN Y RECURSO. 1. La resolución del procedimiento deberá notificarse en el plazo máximo de veinticinco días lectivos desde la fecha de inicio del mismo. Deberá estar suficientemente motivada, y contendrá los hechos o conductas que se imputan al alumno; las circunstancias paliativas o acentuantes, si las hubiere; los fundamentos jurídicos en que se basa la corrección impuesta; el contenido de la medida correctiva y fecha de efecto de la misma y el órgano ante el que cabe interponer recurso y plazo del mismo. La notificación se practicará por cualquier medio que permita tener constancia de la recepción por el alumno o sus representantes legales. 2. Contra la resolución del Director, el alumno, sus padres o representantes legales, podrán presentar un recurso de alzada en los términos previstos en los artículos 114 y siguientes de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, en la redacción dada por la Ley 4/1999, de 13 de enero, ante la Dirección General de Ordenación Académica, cuya resolución pondrá fin a la vía administrativa. 2.7.2.5. Mecanismos para la difusión del plan y conocimiento por la comunidad educativa. Los mecanismos de seguimiento y evaluación del Plan de Convivencia, incluyen las siguientes actuaciones de difusión y seguimiento:
Trimestralmente la Comisión de convivencia de los Consejos Escolares elaborará un informe que debe recoger las incidencias producidas en este período, las actuaciones llevadas a cabo y los resultados conseguidos. Página 199 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
Una copia del informe, que incorporará el estudio del Consejo Escolar que sobre él haya realizado en la reunión ordinaria trimestral, se enviará a la Consejería de Educación (Servicio de Inspección Educativa).
Así mismo se hará llegar a todos los estamentos colegiales la información necesaria y pertinente para el conocimiento del plan de CONVIVENCIA.
2.7.2.6. Procedimientos para que la Comisión de Convivencia realice el seguimiento y coordinación de la aplicación del plan. Lo hemos reflejado en el apartado 2.6.2.5.
2.7.2.7. Mecanismos para su evaluación. Los mecanismos de seguimiento y evaluación del Plan de Convivencia en el C. E. I. P. “Bahía” serán:
Trimestralmente la Comisión de convivencia elaborara un informe que debe recoger las actuaciones llevadas a cabo, las incidencias producidas en este período y los resultados conseguidos en su intento de erradicación.
Una copia del informe, que incorporará el estudio del Consejo Escolar que sobre él haya realizado en la reunión ordinaria trimestral, se enviará a la Consejería de Educación (Área de Inspección Educativa). El informe deberá constar de: o Actuaciones durante el año. o Reuniones de carácter interno y asuntos tratados. o Actividades realizadas. o Incidencias producidas durante el trimestre. o Procedimientos de intervención con los comportamientos conflictivos. o Análisis y valoración de la situación de la convivencia en el centro y propuesta de mejora.
LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA.
La Comisión de Convivencia dependerá del Consejo Escolar y será quien dinamice, revise y actualice el Plan de Convivencia, escuchando y recogiendo todas las iniciativas y sugerencias de todos los sectores de la comunidad educativa. Composición: La Comisión de Convivencia en el C. E. I. P. “Bahía” estará constituida por el Director, el Jefe de Estudios, un profesor de Primaria/Infantil y un padre representante en el Consejo escolar. Competencias: Velar para que el plan de convivencia se lleve a cabo. Estudiar con urgencia los problemas que pudieran producirse. Ser informada por la Jefatura de Estudios de los casos en los que se haya tenido que aplicar el reglamento y atender las posibles reclamaciones. Adoptar medidas correctoras o sancionadoras, por delegación del Consejo Escolar, en los supuestos y términos por éste establecidos. Infraestructura y recursos: La Comisión de Convivencia dispondrá de los medios necesarios para desarrollar su labor y resolver cualquier conflicto que surja en el centro. Periodicidad de reuniones: Página 200 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” P. G. A. 2011/12 Puerto de Mazarrón La Comisión de Convivencia se reunirá, cada vez que sea necesario, por temas disciplinarios y al menos una vez al trimestre. Información de las decisiones: Las conclusiones que se deriven de cada reunión de la Comisión de Convivencia serán entregadas para su información al Equipo directivo, Consejo escolar y tutores afectados si fuera el caso. Asimismo, se dará información pública de las conclusiones cuando sea necesario. 2.7.2.8. Protocolos de actuación elaborados por el centro para aplicar en las situaciones en que se produzca alteración de la convivencia en los que se refleje la forma de intervención de cada uno de los órganos competentes en las correcciones. Lo hemos reflejado en el apartado 2.6.2.5. 2.7.2.9. Medios y procedimientos para comunicar las situaciones de acoso al equipo directivo por parte de cualquier miembro de la comunidad educativa Lo hemos reflejado en el apartado 2.6.2.5. 2.7. Medios previstos para facilitar e impulsar la colaboración entre los diferentes sectores de la comunidad educativa. El centro no realiza su labor educativa de forma independiente, sino que desarrolla su actividad en colaboración con los diversos servicios e instituciones del municipio. En el siguiente diagrama mostramos las diversas organizaciones con las que se relaciona el centro.
Página 201 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
SERVICIOS SOCIALES
E.O.E.P.S. Y
1-2
COMISIÓN DE
EQUIPO DE CONVIVENCIA
ESCOLARIZACIÓN
CONCEJALÍA DE MEDIO AMBIENTE PROGRAMA SURESTE
C. E. I. P. “BAHÍA” CENTRO
UNIVERSIDAD
DE SALUD
POPULAR
CONCEJALÍAS:
PATRONATO
EDUCACIÓN ,
DEPORTIVO
PERSONAL Y
MUNICIPAL
SERVICIOS
POLICÍA BIBLIOTECA
MUNICIPAL
MUNICIPAL
El Centro estará abierto a todas aquellas iniciativas propuestas por las diferentes asociaciones culturales de la localidad siempre que éstas complementen la acción educativa llevada a cabo por el Centro y supongan un enriquecimiento cultural, formativo o educativo para los alumnos. El Director del Centro se coordinará con los demás Directores de la localidad a través de la Junta de Directores. Las reuniones de la Junta serán periódicas y siempre que haya temas de importancia que tratar, con la finalidad de elaborar propuestas conjuntas.
Página 202 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
ENTIDAD: AYUNTAMIENTO – CONCEJALÍAS DE EDUCACIÓN, PERSONAL Y SERVICIOS. OBJETIVO Mantener contacto cuando sea necesario para tratar de subsanar, mejorar y resolver aspectos relacionados con mantenimiento y conservación de los locales y dependencias del Centro. RESPONSABLES Equipo Directivo. Personal de Educación de la Concejalía. TEMPORALIZACIÓN A lo largo de todo el curso. PROCEDIMIENTO El Equipo directivo mantiene contactos con la Concejala cuando son necesarios para tratar asuntos relacionados con la Comunidad Educativa: pintura, reparaciones, desinfección, mejoras y demás MATERIALES Faxes y comunicaciones escritas.
ENTIDAD: AYUNTAMIENTO – COMISIÓN DE ESCOLALIZACIÓN OBJETIVO Mantener actualizada la base de datos de alumnos escolarizados en el municipio de Mazarrón. Redistribuir de forma igualitaria al alumnado que se incorpora una vez iniciado el curso. RESPONSABLES Equipo Directivo. Comisión de escolarización. TEMPORALIZACIÓN Durante todo el curso. PROCEDIMIENTO La Comisión envía un alumno al Centro cuando le corresponde, según criterios establecidos previamente, y el Centro por su parte envía un documento con la actualización del alumnado cada vez que se produce una incorporación o una baja. La Comisión por su parte, debe enviar al Centro un estadillo mensual actualizado del alumnado asistente a los centros de Mazarrón y Puerto de Mazarrón, con el número de alumn@s por aula y nivel. MATERIALES Estadillo de alumnos. Comunicación de incorporación de alumnos.
Página 203 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
ENTIDAD: AYUNTAMIENTO - SERVICIOS SOCIALES OBJETIVO 1 Controlar el absentismo escolar. Fomentar la integración de los alumnos. Controlar los hábitos de higiene, material escolar, … RESPONSABLES Tutores y Jefatura de Estudios. Educadores y Mediadores de los Servicios Sociales del Ilmo. Ayuntamiento de Mazarrón. TEMPORALIZACIÓN Mensual. PROCEDIMIENTO Durante la primera semana de cada mes, los tutores/as pasan a la jefa de estudios una copia del parte de faltas del mes anterior. Asimismo, anotan el número total de faltas de su clase y si hay algún alumno/a que ha faltado excesivamente sin justificar.El jefe de estudios envía a los Servicios Sociales estos datos. Cuando se detecta algún caso de absentismo, se concierta una entrevista con el responsable de los S. S., que se encarga de visitar a la familia y controlar la asistencia. En los casos de alumnos que no cumplen las normas básicas de higiene, los S.S. se ponen en contacto con las familias con el fin de orientar a las familias sobre la importancia de las mismas para una correcta integración de sus hijos. MATERIALES Partes mensuales de faltas del alumnado. Documentos de recogida de datos. Documento de control del absentismo. Plan de Prevención del Absentismo Escolar del Ilmo. Ayuntamiento de Mazarrón.
ENT IDA D: A Y UNT A M IENT O - SER V ICIOS SOCIA L ES OBJET IV O 2. Incorporación de nuevo alumnado Inmigrante con desconocimiento del idioma.
R ESPONSA BL ES Tutores y Equipo Directivo Educadores y Mediadores de los Servicios Sociales del Ilmo. Ayuntamiento de Mazarrón.
T EM POR A L IZ A CIÓN Semana de incorporación del alumno o alumna. Seguimiento durante todo el curso, en los momentos que sea necesario.
PR OCEDIM IENT O A la llegada del nuevo alumno, se siguen las indicaciones del Plan de Acogida, tanto por el Equipo Directivo que lo recibe, como por el profesor/a que tiene la función de integrarlo en su Tutoría. Se pide la colaboración del mediador de los S.S. para hacer de intérprete en las reuniones que se mantienen con las familias.
M A T ER IA L ES Lista de material de los cursos. Documento de solicitud de mediación. Plan de Acogida. Página 204 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
ENTIDAD: AYUNTAMIENTO - CENTRO DE ATENCIÓN TEMPRANA Y REEDUCACIÓN. OBJETIVO Detectar y tratar problemas de aprendizaje. RESPONSABLES Tutores/as y Jefatura de Estudios. TEMPORALIZACIÓN Septiembre y octubre (preferentemente), ó en el momento en que se detecten las dificultades. PROCEDIMIENTO Durante el mes de septiembre las tutoras de E. Infantil realizan las exploraciones y entrevistas con los padres de inicio de curso; si durante las mismas detectan en el alumnado problemas de psicomotricidad, conductas problemáticas u otras, hablan con los padres para obtener la autorización de que sean examinados por el equipo del CATyR; completan la solicitud los datos solicitados y, pasa ésta al Equipo Directivo para enviarla al Centro de Atención Temprana. MATERIALES Solicitud de asistencia. Pautas evolutivas de 3 a 6 años. Conductas problemáticas. Reuniones con Tutores/as.
ENTIDAD:AYUNTAMIENTO - PROGRAMA SURESTE OBJETIVO Realizar actividades complementarias al currículo. RESPONSABLES Equipos de Ciclo. Responsables del P. Sureste (Concejalía de Medio Ambiente). TEMPORALIZACIÓN Septiembre y octubre. PROCEDIMIENTO Los responsables de Medio Ambiente emiten su programación a finales de septiembre o inicios de octubre. A la vista de dicha programación, y de la valoración del profesorado que las realizó el curso pasado, los distintos ciclos seleccionan aquellas que consideran adecuadas al nivel que imparten. MATERIALES Programación de Medio Ambiente. Documento de valoración de la actividad.
Página 205 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
ENTIDAD: AYUNTAMIENTO - UNIVERSIDAD POPULAR
OBJET IV OS Realizar actividades complementarias al currículo.
R ESPONSA BL ES Tutores.
T EM POR A L IZ A CIÓN Todo el curso.
PR OCEDIM IENT O En una reunión que tiene lugar en la sede de la U.P., el Director o Jefatura de Estudios asistente a la misma, examina la programación anual que ofrece la Universidad Popular de Mazarrón, y elige aquellas actividades en las que considera conveniente participar, teniendo en cuenta la valoración que el profesorado ha hecho de aquellas en que participaron el curso pasado, luego se llevan a las reuniones de los Equipos de Ciclo donde se tomarán las decisiones finales.
M A T ER IA L ES Programación del organismo. Documento de valoración de la actividad.
ENTIDAD: AYUNTAMIENTO - PATRONATO DEPORTIVO MUNICIPAL OBJETIVO Desarrollo Programa Deporte en Edad Escolar. Participación en Escuelas Deportivas. RESPONSABLES Profesorado de E. Física, Jefatura de Estudios y Director. TEMPORALIZACIÓN Todo el curso. PROCEDIMIENTO Durante los primeros meses de curso el profesor/a de E. Física encargado/a del Programa de Deportes elabora una lista de alumnos y alumnas que van a participar en los distintas modalidades deportivas en el Programa Deporte en Edad Escolar y en las jornadas de Atletismo. También asiste a una reunión con los demás profesores de E. F. y el responsable del Patronato Deportivo Municipal de la localidad, para determinar las fechas de celebración de los distintos encuentros deportivos, y distribuyendo éstos entre tardes y en el mínimo número de mañanas posible. MATERIALES Hojas de inscripción de equipos proporcionadas por el P. D. M.
Página 206 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
ENTIDAD AYUNTAMIENTO - POLICÍA MUNICIPAL OBJETIVOS Formar ciudadanos que sepan desenvolverse por su pueblo o la ciudad tanto a pié, como utilizando una bicicleta. RESPONSABLES Equipo Directivo Policía Locall de Mazarrón. TEMPORALIZACIÓN Fechas variables: normalmente durante los meses de octubre y febrero. PROCEDIMIENTO La responsable del programa de Educación Vial de la Policía Local y miembros del equipo directivo se ponen de acuerdo sobre los días en que tendrán lugar las charlas y actividades con los distintos cursos. MATERIALES Los aportados por la encargada de E. Vial de la Policía Local. Test de aprovechamiento de lo tratado en clase para 5º y 6º.
ENTIDAD: AYUNTAMIENTO – BIBLIOTECAS MUNICIPALES
OBJET IV O Participar en actividades relacionadas con la Lectura o los libros.
R ESPONSA BL ES Tutores, responsables de la Biblioteca del Centro y Equipo Directivo. Responsables de la Biblioteca de Puerto de Mazarrón.
T EM POR A L IZ A CIÓN Con motivo de la celebración del Día del Libro. Realización de las Jornadas de Animación a la Lectura.
PR OCEDIM IENT O Cuando los tutores o las responsables de la Biblioteca detectan actividades relacionadas con la Animación a la Lectura o con el Día del Libro en la programación de cualquiera de las Bibliotecas del Municipio, podrán organizar o recomendar la asistencia a las mismas. También podrán organizar, conjuntamente con responsables de las mencionadas Bibliotecas, visitas a las mismas para desarrollar actividades con sus grupos de alumnos.
M A T ER IA L ES Programación de las Bibliotecas de Mazarrón y Puerto. Actividades de los distintos Equipos de Ciclo del Centro.
Página 207 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
ENTIDAD: EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA DE TOTANA.
OBJET IV O Realización de un estudio psico-pedagógico de alumnos.
R ESPONSA BL ES Orientadora del EOEPS, profesora de P. Terapéutica, Tutores y Equipo Directivo.
T EM POR A L IZ A CIÓN Semanal
PR OCEDIM IENT O Cuando el tutor detecta que un alumno tiene problemas de rendimiento y piensa que puede estar motivado por algún tipo de trastorno físico o psicológico, solicita el consentimiento de la familia para que el EOEPS le realice un examen. Si una vez realizado dicho examen se confirman los problemas, la orientadora del EOEPS, la PT y el tutor/a mantienen una reunión donde se adoptan decisiones de futuro para el chico o la chica. Posteriormente se comunican éstas a sus padres, así como si deben ofrecer algún tipo de refuerzo en casa. Nota: si la orientadora considera necesario un análisis del alumno a un nivel más exhaustivo, se obra en consecuencia y se cursa la solicitud correspondiente desde el Centro al organismo adecuado. MATERIALES Documento de solicitud.
ENTIDAD: EQUIPO ESPECÍFICO DE CONVIVENCIA ESCOLAR
OBJET IV O Estudio de problemas graves en un aula determinada.
R ESPONSA BL ES - Equipos de Ciclo y Equipo Directivo.
T EM POR A L IZ A CIÓN - Cuando surja el problema.
PR OCEDIM IENT O Cuando Profesorado y Equipo Directivo detecta que hay un grupo especialmente conflictivo con uno o varios profesores, solicita la intervención de este organismo, que aconsejará acerca de las medidas a tomar para corregir el clima de trabajo. MATERIALES - Observación. - Solicitud de actuación.
Página 208 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
ENTIDAD: CONCEJALÍA DE SANIDAD – CENTRO DE SALUD
OBJET IV O Vacunaciones del alumnado.
R ESPONSA BL ES Tutores y Equipo Directivo.
T EM POR A L IZ A CIÓN En las fechas adecuadas a cada uno de los cursos que se han de vacunar.
PR OCEDIM IENT O El responsable de vacunación del Centro de Salud envía los datos de vacunación que obran en su poder para que las familias de los alumnos los completen o rectifiquen, y accedan a que los alumn@s sean vacunados en el Centro o avisen si ya han sido vacunados. En el caso de alumnado que no asista ese día, se avisa a casa para que sea la familia la que lo lleve al Centro médico para vacunarlo. En el caso de alumnado Inmigrante que se incorpore a lo largo del curso, el Equipo Directivo lo comunica al Organismo correspondiente. MATERIALES Listas de los cursos que se vacunarán (1º Y 5º). Inicio
Página 209 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
2.8. Medidas de coordinación con las etapas educativas anteriores y posteriores. Medidas de coordinación de Educación Infantil con Educación Primaria 1.- CRITERIO GENERAL El principal criterio que rige y garantiza la coordinación entre los equipos educativos y las etapas de educación infantil y primaria es el obligado cumplimiento de la normativa vigente. Basándonos en esto y haciendo una reflexión del mismo, es por lo que nuestro centro tiene asumido el importante papel que juega el establecer unos mecanismos que hagan funcionar este criterio. 2.- CRITERIOS PERSONALES El colectivo de profesores del centro, una vez interiorizado el criterio general, llega a la conclusión de la necesidad de asumir una serie de criterios personales tales como: • El establecimiento de una comunicación permanente entre todos los profesores que intervienen en el proceso de aprendizaje de un grupo de alumnos. • El uso enriquecedor de un diálogo constante y un trabajo en común entre todos los profesores de un ciclo. • El respeto y la aceptación de las opiniones encontradas entre las diferentes formas de marcar unas líneas de trabajo. • El entendimiento entre los distintos ciclos para crear una línea común de trabajo dentro de la etapa. • El enriquecimiento y la coherencia que supone trazar una línea de seguimiento entre las etapas de educación infantil y primaria. 3.- MECANISMOS La posibilidad de asumir y hacer vigentes los criterios marcados que garantizan la coordinación entre los equipos educativos de los diferentes ciclos en particular y en la dinámica del centro en general, quedan reflejados en los siguientes mecanismos establecidos: - Reuniones de Equipos de Ciclo: Tutores y profesores que intervienen en el proceso de aprendizaje del ciclo. - Reuniones de la Comisión de Coordinación Pedagógica: Coordinadores de los equipos de ciclo, Jefe de Estudios y Director. - Reuniones entre Tutores y Jefe de Estudios, señalando una fecha para cada ciclo de primaria e infantil. - Reuniones de Evaluaciones. - Claustro de Profesores. Estas reuniones están fijadas con fechas concretas e incluso las reuniones de ciclo tienen marcados por trimestre los puntos generales a tratar; esto queda plasmado en el siguiente
Calendario de Reuniones. Página 210 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
REUNIONES EQUIPOS DE CICLO
REUNIONES COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA Mes de Septiembre (19-09-11) Mes de Octubre (24-10-11) Mes de Noviembre (14-11-11) Mes de Diciembre ATENCIÓN 28/11/11 Mes de Enero (16-01-12) Mes de Febrero (13-02-12) Mes de Marzo (12-03-12) Mes de Abril (16-04-12) Mes de Mayo (14-05-12) Mes de Junio (11-06-12)
1º C
2º C 06 Y 20
3º C
INFAN.
07 Y 21
08 Y 22
SEPTIEMBRE
05 Y 19
OCTUBRE
03 Y 17
04 Y 18
05 Y 19
06 Y 20
NOVIEMBRE
07 Y 21
08 Y 22
09 Y 23
10 Y 24
DICIEMBRE
28 Y 12
29 Y 13
30 Y 14
01 Y 15
ENERO
09 Y 23
10 Y 24
11 Y 25
12 Y 26
FEBRERO
06 Y 20
07 Y 21
08 Y 22
09 Y 23
MARZO
05 Y 20
06 Y 20
07 Y 21
08 Y 22
ABRIL
16 Y 30
10 Y 24
11 Y 25
12 Y 26
MAYO
07 Y 21
08 Y 22
09 Y 23
10 Y 24
JUNIO
04 Y 18
05 Y 19
06 Y 20
07 Y 21
REUNIONES JEFATURA DE ESTUDIOS-TUTORES E. INFANTIL - 1º Trimestre: 03 Octubre
E. PRIMARIA 1º CICLO - 1º Trimestre: 10 Octubre
- 2º Trimestre: 06 Febrero
- 2º Trimestre: 20 Febrero
- 3º Trimestre: 07 Mayo
-3º Trimestre: 21 Mayo
E. PRIMARIA 2º CICLO - 1º Trimestre: 17 Octubre
E. PRIMARIA 3º CICLO -1º Trimestre: 31 Octubre
- 2º Trimestre: 14 Febrero
-2º Trimestre: 27 Febrero
- 3º Trimestre: 15 Mayo
-3º Trimestre: 18 Mayo
Página 211 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” P. G. A. 2011/12 Puerto de Mazarrón Medidas de coordinación de Educación Primaria con Educación Secundaria Obligatoria. En cuanto a la Coordinación con la Enseñanza Secundaria nos regiremos por la Orden de 13 de septiembre de 2007, de la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación, por la que se regulan para la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia la implantación y el desarrollo de la Educación Primaria. (BORM 26 de septiembre) y en concreto con su Artículo 12, apartado 2 que dice: “Asimismo, con el fin de garantizar la continuidad del proceso de aprendizaje y la transición del alumnado entre las distintas etapas, los Centros Directivos de la Consejería competente en materia de Educación establecerán cauces eficaces de coordinación entre los Institutos de Educación Secundaria y los colegios de Educación Primaria adscritos, preferentemente en lo relativo a las áreas instrumentales básicas de Lengua castellana y literatura y de Matemáticas 2.9. Decisiones generales sobre el tratamiento de la Educación en Valores. Nuestro Proyecto Educativo debe, en todo momento, ser respetuoso con el tratamiento que se lleve a cabo con la Educación en Valores. Esto nos obliga a adoptar una única decisión general: tomar como punto de partida el referente legal en cuanto a los objetivos generales de las etapas educativas que se imparten en nuestro centro. Una vez adoptada esta decisión, empieza un proceso de dos fases: a) Concreción del Currículo. Reducir a lo más esencial un currículo no es tarea fácil por lo que lo iremos haciendo cuando la reflexión y la experiencia nos vaya posibilitando discernir lo que realmente puede significar lo esencial. Mientras tanto seremos prudentes en nuestras concreciones de cada una de las áreas, de ahí que empezaremos por copiar la estructura de currículo que el referente oficial dispone: Introducción, Objetivos de la etapa, contribución a las Competencias Básicas, Contenidos y Criterios de Evaluación. (Este apartado figura en el punto 2.15. Programaciones docentes) b) Tratamiento de la educación en valores Junto a lo anterior también señalaremos el tratamiento transversal de la educación en valores en cada una de las áreas. 2.9.1. Decisión general Educación Infantil a) Descubrir, conocer y controlar progresivamente el propio cuerpo, formándose una imagen positiva de sí mismos, valorando su identidad sexual, sus capacidades y limitaciones de acción y expresión, y adquiriendo hábitos básicos de salud y bienestar. b) Actuar de forma cada vez más autónoma en sus actividades habituales, adquiriendo progresivamente seguridad afectiva y emocional, y desarrollando sus capacidades de iniciativa y confianza en sí mismos. c) Establecer relaciones sociales en un ámbito cada vez más amplio, aprendiendo a articular progresivamente los propios intereses, puntos de vista y aportaciones con los de los demás. d) Establecer vínculos fluidos de relación con los adultos y con sus iguales, respondiendo a los sentimientos de afecto, respetando la diversidad y desarrollando actitudes de ayuda y colaboración.
Página 212 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” P. G. A. 2011/12 Puerto de Mazarrón e) Observar y explorar el entorno inmediato con una actitud de curiosidad y cuidado, identificando las características y propiedades más significativas de los elementos que lo conforman y alguna de las relaciones que se establecen entre ellos. f) Conocer algunas manifestaciones culturales de su entorno, mostrando actitudes de respeto, interés y participación hacia ellas. g) Representar y evocar aspectos diversos de la realidad vividos, conocidos o imaginados y expresarlos mediante las posibilidades simbólicas que ofrecen el juego y otras formas de representación y expresión. h) Utilizar el lenguaje verbal de forma ajustada a las diferentes situaciones de comunicación habituales para comprender y ser comprendido por los otros, expresar sus ideas, sentimientos, experiencias y deseos, avanzar en la construcción de significados, regular la propia conducta e influir en la de los demás. i) Enriquecer y diversificar sus posibilidades expresivas mediante la utilización de los recursos y medios a su alcance, así como apreciar diferentes manifestaciones artísticas propias de su edad. Educación Primaria a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía respetando y defendiendo los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje con los que descubrir la satisfacción de la tarea bien hecha. c) Desarrollar una actitud responsable y de respeto por los demás, que favorezca un clima propicio para la libertad personal, el aprendizaje y la convivencia en los ámbitos escolar, familiar y social, así como adquirir habilidades para la prevención y resolución pacífica de conflictos. d) Conocer, comprender y respetar los valores de nuestra civilización, las diferencias culturales y personales, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas desde su condición de lengua común de todos los españoles y de idioma internacional, y desarrollar hábitos de lectura como instrumento esencial para el aprendizaje del resto de las áreas. f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas. g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. h) Conocer los hechos más relevantes de la historia de España y de la historia universal. i) Conocer y valorar su entorno natural, social, y cultural, situándolo siempre en su contexto nacional, europeo y universal, así como las posibilidades de acción y cuidado del Página 213 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” P. G. A. 2011/12 Puerto de Mazarrón mismo e iniciarse en el conocimiento de la geografía de España y de la geografía universal. j) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación, desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. k) Valorar la higiene y la salud, conocer y aceptar el cuerpo humano, respetando las diferencias, y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. l) Comunicarse a través de los medios de expresión verbal, corporal, visual, plástica, musical y matemática, desarrollando la sensibilidad estética, la creatividad y la capacidad para disfrutar de las obras y las manifestaciones artísticas. m) Conocer, respetar y apreciar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico de España, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y mejora con especial atención a las características de la Región de Murcia. n) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad, así como una actitud contraria a la violencia, a los estereotipos sexistas y a los prejuicios de cualquier tipo. ñ) Conocer y valorar los animales y plantas y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado. o) Fomentar la educación vial y las actitudes de respeto a las normas para prevenir los accidentes de tráfico. 2.9.2. Tratamiento de la Educación en Valores. Señalaremos el tratamiento transversal de la educación en valores en cada una de las áreas. Los saberes recogidos en el currículo lleva consigo los valores morales y los principios éticos que compartimos: la libertad, la igualdad de todos los seres humanos y el respeto para todos. El currículo pretende, además de los aspectos conceptuales, profundizar en el desarrollo de destrezas, habilidades y, sobre todo, actitudes, que nos permitan asentar las bases de una ciudadanía: mundial, solidaria, participativa, demócrata e intercultural. La planificación que se realice en cada una de las áreas tendrá presente los valores que en la etapa de Primaria se desea conseguir y que se recogen en los objetivos de la etapa: De los objetivos a) y o), extraemos el valor de Obrar de acuerdo a los valores y norm as de
Convivencia. Al realizar los proyectos de trabajo siempre se consensuarán las reglas del trabajo colectivo. De esta forma las áreas contribuyen al valor de la convivencia en el trabajo. De igual modo cuando se aborde el trabajo con las normas para prevenir los accidentes de tráfico. Trabajaremos para lograr una: •
Predisposición al respeto, la benevolencia y el perdón en el trato personal y en la convivencia. No ridiculizar ni discriminar a las demás personas por ningún motivo.
•
Actitud dialogante y apertura a las opiniones ajenas. Aceptación de la opinión de la mayoría en las cuestiones opinables.
•
Puntualidad en la realización de las actividades personales y colectivas.
•
Asistir a las actividades con asiduidad y regularidad.
Del objetivo b) extraemos el valor del esfuerzo individual y grupal. Planificaremos en las áreas proyectos de trabajo que requieran iniciativa y sentido crítico que supongan por un lado el esfuerzo mantenido de carácter individual y por otro el necesario Página 214 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” P. G. A. 2011/12 Puerto de Mazarrón para conjuntar los esfuerzos individuales. Es como se contribuirá al valor del esfuerzo creativo y crítico en el trabajo. Trabajaremos para lograr una: •
Asunción de tareas y funciones de servicio en favor de compañeros, de otras personas y del Centro.
•
Esmero y aprecio de la obra bien hecha.
•
Iniciativa en la solución de dificultades o en la asunción de compromisos en beneficio de otros.
•
Ponderar las implicaciones y prevenir las repercusiones al efectuar cualquier elección.
Del objetivo d) extraemos el valor del R espeto a las diferencias culturales y personales, la igualdad de derechos y oportunidades de hom bres y m ujeres y la no discrim inación de personas con discapacidad. Uno de los bloques de contenido es el denominado “observación plástica”, en todos los cursos estará presente la valoración y apreciación de las obras artísticas como instrumento de comunicación personal y de transmisión de valores culturales. resaltándo aquellas que hacen que no existan diferencias entre personas de distinto sexo y con distintas capacidades. Trabajaremos para lograr una: •
Actitud dialogante y apertura a las manifestaciones culturales ajenas.
Del objetivo e) extraemos el valor de la L ECT UR A . Lo abordaremos también en las sesiones de las áreas como instrumento esencial para el aprendizaje. Las lecturas para la búsqueda de información, para comprender las ideas y como fuente de placer al acercarse al aprendizaje del área estarán presentes en cada sesión del área. Trabajaremos para lograr un: •
Esmero por hacer bien la tarea.
•
Espíritu de superación ante la falta de motivación u otras dificultades.
Del objetivo i) y ñ) extraemos el valor del cuidado del ENT OR NO natural, social, y
cultural. Especial atención se hará a aspectos referidos al cuidado de los bienes culturales que nos rodean. Trabajaremos para lograr una: •
Participación solidaria en el desarrollo y mejora del entorno cultural.
•
Conocer, valorar y respetar los bienes artísticos y culturales.
De los objetivos j) y n) extraemos el valor del ESPÍR IT U CR ÍT ICO ante los m ensajes. Los estereotipos que la ciencia siempre ha tenido al papel de la mujer, las actitudes contrarias a la violencia cuando se discrepa y los prejuicios de cualquier tipo estarán siempre presentes en las deliberaciones sobre en entorno social, cultural y natural. Trabajaremos para lograr una: Página 215 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” P. G. A. 2011/12 Puerto de Mazarrón • Utilizar con sentido crítico los distintos contenidos y fuentes de información. •
Recibir con espíritu crítico los mensajes artísticos dilucidando aquellos que manifiestan valores de buena convivencia.
Del objetivo k) extraemos el valor del CUIDA DO PER SONA L Y COL ECT IV O . Aportaremos el conocimiento detallado del funcionamiento del cuerpo con especial dedicación a aquellos hábitos y costumbres que de forma individual y social repercuten en las personas. Trabajaremos para lograr una: •
Disposición de ayuda y colaboración en las tareas colectivas y de participación activa en la vida del Centro.
•
Participación solidaria en el desarrollo y mejora del entorno cultural.
•
Esforzarse por adoptar hábitos de sobriedad, orden, ahorro de energía y de recursos económicos, cuidado de los materiales de trabajo y de los bienes propios y ajenos.
De los objetivos l) y m) extraemos el valor de la CUL T UR A La sensibilidad estética, la creatividad y la capacidad para disfrutar de las obras y las manifestaciones artísticas exigen ciertos conocimientos de las personas, culturas y organizaciones que el área aporta. Trabajaremos para lograr una: •
Apreciar los valores básicos que rigen la vida y la convivencia humana y obrar de acuerdo con ellos.
•
Conocer, valorar y respetar los bienes artísticos y culturales.
•
Percatarse del valor que a corto y largo plazo presentan los pequeños gestos o hábitos de comportamiento.
Página 216 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
2.10. Decisiones sobre la coordinación con los servicios sociales y educativos del municipio y las relaciones previstas con otras instituciones. Decisiones sobre la coordinación con los servicios sociales Dada la gran diversidad de alumnado de nuestro centro, es muy importante la relación con los Servicios Sociales de nuestro Municipio, ya que con frecuencia se producen situaciones en las que debemos recurrir a ellos. Los principales problemas que se detectan en el alumnado, y por los que el centro necesita de esta institución, se derivan de la inmigración, o de problemas familiares relacionados casi siempre con separaciones de los progenitores o drogodependencias. El procedimiento que se suele seguir para solucionar estos casos suele ser el siguiente: • El profesor/a tutor/a detecta el problema en el alumno/a. • Se habla con los padres para encontrar una solución. • Cuando esta no se produce, el tutor lo comunica al director del centro, que se pone directamente en contacto con los Servicios Sociales. • Los Servicios Sociales toman las medidas oportunas. En otras ocasiones son los propios Servicios Sociales los que acuden al centro a recoger información sobre algún alumno en particular. Decisiones sobre la coordinación con los servicios educativos del municipio A parte de los aspectos ya citados relativos a los Servicios Sociales Municipales, otras líneas de actuación y colaboración con el Ayuntamiento de nuestra localidad serían: • Mantenimiento de las instalaciones del centro y limpieza. • Participación en actividades promovidas desde sus diferentes concejalías. • Solicitud de subvenciones para la realización de actividades extraescolares. Todo esto se puede canalizar a través, del representante del Ayuntamiento en el Consejo Escolar del centro. Decisiones sobre las relaciones previstas con otras instituciones Además de los Servicios Sociales del Municipio hay otras instituciones con las que nuestro centro colabora en beneficio de toda nuestra Comunidad Educativa:
Página 217 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
2.11. Directrices generales para la elaboración del plan de evaluación del proceso de enseñanza y la práctica docente. En virtud de la Orden 10 de diciembre de 2007 por la que se regula la Evaluación en Educación Primaria, y la Orden 22/09/2008 por la que se regula la Evaluación en Educación Infantil, los maestros y maestras evaluarán su práctica docente después de cada evaluación y con carácter global al final de curso. Dicha evaluación docente global de final de curso se adjuntará a la MEMORIA ANUAL. La finalidad de esta evaluación es mejorar la práctica docente y adecuarla a las características y a las necesidades educativas de los alumnos. El proceso a seguir para elaborar la evaluación de la práctica docente será el siguiente: a)
El jefe de estudios pasará un cuestionario (anexo I) a cada maestro/a del centro para que lo rellene antes de la sesión de evaluación de cada trimestre, los maestros/as cumplimentarán el documento (Anexo I) que les sirve de reflexión sobre su labor docente, haciendo un resumen de cada uno de los apartados, con su valoración y medidas adoptadas (Anexo II), que será entregado al tutor la semana anterior a dicha evaluación. Los cuestionarios individuales (Anexo I) los conservará cada maestro/a para las próximas evaluaciones.
b)
El tutor, una vez estudiadas todas las valoraciones y medidas aportadas por cada profesor, hará un resumen (Anexo III), el cual llevará a la sesión de evaluación para hacer una puesta en común, en donde quedarán reflejadas las conclusiones definitivas del equipo docente, constando en acta de sesión de reunión de ciclo, posteriormente, dichas conclusiones se las transmitirá a la jefatura de estudios.
c)
La jefatura de estudios, una vez estudiadas todas las valoraciones y medidas aportadas por cada tutor, hará un resumen (Anexo IV), el cual llevará a la próxima reunión de claustro, donde se termina de acordar las medidas más adecuadas, las conclusiones definitivas del claustro serán reflejados en el acta. Las propuestas de mejora serán punto de partida para la evaluación siguiente.
d)
Los coordinadores de ciclo recogerán los datos de cada uno de sus grupos y realizarán una puesta en común en la Comisión de Coordinación Pedagógica.
Página 218 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12 ANEXO I EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
Maestro-a:………………………………………………………… Asignatura:……………………………… Grupo:………………..
…… Trimestre Curso: 2.0…. /….
Marca X en el lugar que corresponda.:1= muy mal 5= muy bien
1.
La organización del aula.
1 2
3
4
5
1 2
3
4
5
1 2
3
4
5
1 2
3
4
5
1 2
3
4
5
1 2
3
4
5
1 2
3
4
5
Indicadores:
-Distribuyo el tiempo adecuadamente. -Adopto distintos agrupamientos en función del momento, de la tarea a realizar, de los recursos a utilizar... etc, controlando siempre el adecuado clima de trabajo. -La organización del espacio propicia la realización de actividades variadas y diferentes agrupamientos. -Creo en el aula un ambiente de trabajo estimulante, fomentando el respeto y la colaboración. -Planifico tareas que conviertan al alumnado en protagonista de su propio proceso de aprendizaje. Observaciones: 2.
Aprovechamiento de los recursos del centro.
Indicadores:
-Tengo suficientes recursos en el centro, tanto personales como materiales y de infraestructura. -Utilizo, adecuadamente, los recursos del centro. -Utilizo recursos didácticos variados (audiovisuales, informáticos, técnicas de aprender a aprender...), tanto para la presentación de los contenidos como para la práctica de los alumnos, favoreciendo el uso autónomo por parte de los mismos. Observaciones: 3.
Coordinación con el equipo directivo.
Indicadores:
-Participo activamente en los proyectos comunes del centro: Programación General Anual, Programaciones Docentes, etc. Observaciones: 4.
Coordinación con los tutores.
Indicadores:
-He mostrado una actitud favorable al trabajo en grupo con mis compañeros. Observaciones: 5.
Coordinación con los maestros especialistas.
Indicadores:
-He mostrado una actitud favorable al trabajo en grupo con mis compañeros. Observaciones: 6.
Coordinación con los maestros de apoyo.
Indicadores:
-He mostrado una actitud favorable al trabajo en grupo con mis compañeros. Observaciones: 7.
Regularidad de las reuniones con las familias.
Indicadores:
-Establezco y difundo cauces de comunicación hacia padres y alumnos, que permitan conocer sus iniciativas y propuestas. -Se producen reuniones con la familia de manera regular. Observaciones:
Página 219 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” Puerto de Mazarrón 8.
Calidad de las reuniones con las familias.
P. G. A. 2011/12 1 2
3
4
5
1 2
3
4
5
1 2
3
4
5
1 2
3
4
5
1 2
3
4
5
1 2
3
4
5
Indicadores:
-Muestro una disponibilidad amplia para atender, informar y hacer partícipes del proceso de enseñanza-aprendizaje tanto a los alumnos como a sus familias. -Me ocupo de que las familias y los alumnos dispongan de información exhaustiva sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y promuevo su implicación en dicho proceso. Observaciones: 9. Adecuación de los objetivos y criterios de evaluación programados a las características de los alumnos. Indicadores:
-Los criterios de evaluación establecidos se encuentran estrechamente vinculados a los objetivos y contenidos y presentan una secuenciación acorde con el proceso de aprendizaje. Observaciones: 10. Distribución apropiada y adecuada de los contenidos. Indicadores:
-Relaciono los contenidos y actividades con los intereses y conocimientos previos de mis alumnos. -Estructuro y organizo los contenidos dando una visión general de cada tema ( mapas conceptuales, esquemas, qué tienen que aprender, qué es importante, ...) -Facilito la adquisición de nuevos contenidos. Observaciones: 11. Idoneidad de la metodología. Indicadores:
-Realizo una evaluación inicial para ajustar la programación a los conocimientos previos del alumnado. -Presento al alumnado un plan de trabajo sistemático. -Los principios metodológicos se estructuran desde una perspectiva globalizadora, interdisciplinar y significativa. - Las estrategias metodológicas fomentan la motivación intrínseca del alumnado y el desarrollo de las capacidades de etapa. Observaciones: 12. Idoneidad de los materiales curriculares empleados. Indicadores: -Son adecuados
los materiales curriculares al alumnado que los utiliza.
Observaciones: 13. Pertinencia de las medidas adoptadas en relación con el alumnado con necesidades educativas específicas de apoyo educativo. Indicadores:
-Planifico y adopto las medidas para conocer con antelación las dificultades de aprendizaje del alumnado. -Ofrezco respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje y utilizo estrategias para facilitar la comprensión de los contenidos de mayor dificultad. -Aplico las medidas extraordinarias que, de acuerdo con los informes psicopedagógicos, hayan sido aprobadas por el equipo docente. Observaciones: 14. Señala, si los hubiere, los aspectos de tu práctica docente que hayas detectado como poco adecuados a las características de los alumnos y al contexto del centro.
Página 220 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12 ANEXO II
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE RESUMEN DEL PROFESOR/A:………..……………………… EVALUACIÓN:…………. NIVEL:……… CURSO: 200 -0 Organización del aula VALORACIÓN
MEDIDAS APOPTADAS
VALORACIÓN
Aprovechamiento de los recursos del centro. MEDIDAS APOPTADAS
Coordinación entre los diferentes miembros responsables de la práctica docente. VALORACIÓN MEDIDAS APOPTADAS
Regularidad y calidad de la relación con las familias. VALORACIÓN MEDIDAS APOPTADAS
Adecuación de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación. VALORACIÓN MEDIDAS APOPTADAS
Adecuación de la metodología empleada y de los materiales utilizados MEDIDAS APOPTADAS VALORACIÓN
Pertinencia de las medidas adoptadas para alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. VALORACIÓN MEDIDAS APOPTADAS
Página 221 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12 ANEXO III
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE RESUMEN DEL TUTOR/A. NIVEL:……………. EVALUACIÓN:…………. CURSO:200 -0 Organización del aula VALORACIÓN
MEDIDAS APOPTADAS
VALORACIÓN
Aprovechamiento de los recursos del centro. MEDIDAS APOPTADAS
Coordinación entre los diferentes miembros responsables de la práctica docente. VALORACIÓN MEDIDAS APOPTADAS
Regularidad y calidad de la relación con las familias. VALORACIÓN MEDIDAS APOPTADAS
Adecuación de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación. VALORACIÓN MEDIDAS APOPTADAS
Adecuación de la metodología empleada y de los materiales utilizados VALORACIÓN MEDIDAS APOPTADAS
Pertinencia de las medidas adoptadas para alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. VALORACIÓN MEDIDAS APOPTADAS
CONCLUSIONES DEFINITIVAS DEL EQUIPO DOCENTE PARA APORTAR A LA JEFATURA DE ESTUDIOS
Página 222 de 234
C. E. I. P.”Bahía” ” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
ANEXO IV
RESUMEN DE JEFATURA DE ESTUDIOS DE CADA UNO DE LOS NIVELES
VALORACIÓN
1º EVALUACIÓN INFANTIL
PRIMARIA
MEDIDAS INFANTIL
PRIMARIA
Organización del Aula Aprovechamiento de los recursos del Centro Coordinación entre los diferentes miembros responsables de la práctica docente
Regularidad y calidad de la relación con las familias Adecuación de objetivos, contenidos y criterios de Evaluación Adecuación de la metodología y de los materiales utilizados Adecuación de las mediadas adoptadas par los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo
CONCLUSIONES DEFINITIVAS DEL CLAUSTRO (Serán reflejadas en el Acta)
Página 223 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
- Medidas para mejorar el Proceso de Enseñanza Aprendizaje en función de los resultados de la Prueba de Diagnostico del curso 2010/11. En el análisis de los resultados obtenidos en la Prueba de Diagnostico efectuada el curso anterior, quedó reflejado que había alumnos que presentaban deficiencias en: • Competencia matemática: - El 13,69% de los alumnos diagnosticados muestran dificultades para afrontar con éxito tareas relativas a esta compentencia. • Competencia Cultural y Artística: - El 21,75% de los alumnos diagnosticados muestran dificultades para afrontar con éxito tareas a esta competencia. • Competencia para Aprender a aprender - El 9,52% de los alumnos diagnosticados muestran dificultades para afrontar con éxito tareas a esta competencia. En función de estas deficiencias se adoptan las siguientes Medidas para mejorar los resultados: • Comprensión Lectora: Utilizar aquellos aspectos (subrayados, negritas…) que ayuden a identificar las ideas principales del texto. • Vocabulario específico: Realizar actividades que refuercen la identificación de diminutivos, y relacionen palabras con sus sinónimos y antónimos. • Contenidos gramaticales: Realizar actividades que ayuden a reconocer las sílabas y la clasificación de las palabras según su acento.Clasificación de llos nombres. • Materia y energía: Realizar actividades que refuercen la identificación de las distintas fases del ciclo del agua. • Seres vivos: Realizar actividades que refuercen la identificación de las partes de una planta y la funcióin que realizan. • Ciencia, Tecnología: Realizar actividades que refuercen la identificación de acontecimientos relevantes de la ciencia y la tecnología con los personajes que lo han protagonizado. Para complementar la adopción de estas medidas se adoptaron las siguientes propuestas de mejora: Poner a disposición de los tutores los cuestionarios del curso anterior para ir practicando. Tener en cuenta los ítems de evaluación, ya que hay contenidos que se trabajan sólo en 3º. Trabajar el tipo test. 2.12. Medidas organizativas para que los alumnos que no cursen enseñanza de Religión recíban la debida Atención Educativa. Las medidas organizativas para que los alumnos cuyos padres o tutores no hayan optado porque cursen enseñanzas de religión las hemos concentrado en lo que hemos dado en llamar: “PLAN DE ATENCIÓN EDUCATIVA” Los puntos y desarrollo de nuestro plan de atención educativa se concretan en: 1.- REFERENCIA NORMATIVA 2.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ATENCIÓN EDUCATIVA. 3.- OBJETIVOS DE LA ATENCIÓN EDUCATIVA 4.- ACTIVIDADES PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA 5.- INFORMACIÓN AL CLAUSTRO 6.- INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS ANEXO PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA.
Página 224 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
1.- REFERENCIA NORMATIVA PRIMARIA
DECRETO nº 286/2007, de 7 de septiembre de 2007. Establece Currículo de Primaria. (BORM 12_09_07)
ORDEN de 13 de septiembre de 2007. Implantación y el desarrollo de Primaria. (BORM 26_09_07)
DISP. ADICIONAL 2ª. ENSEÑANZAS DE RELIGIÓN. 2.- La Consejería competente en materia de educación garantizará que, al inicio de la etapa, los padres o tutores legales puedan manifestar la voluntad de que sus hijos reciban o no enseñanzas de religión. Dicha decisión podrá ser modificada al principio de cada curso académico. Asimismo se garantizará que dichas enseñanzas se impartan en horario lectivo y en condiciones de no discriminación horaria. 3.- Los centros docentes, de conformidad con los criterios que determine la Consejería competente en materia de educación, desarrollarán las medidas organizativas para que los alumnos cuyos padres o tutores no hayan optado por las enseñanzas de religión reciban la debida atención educativa, de modo que la elección de una u otra opción no suponga discriminación alguna. Artículo 7. Atención educativa para los alumnos que no reciban enseñanzas de Religión. 1. Para los alumnos que no deseen recibir enseñanzas de Religión, los centros docentes deberán organizar actividades de carácter educativo que permitan garantizarles una adecuada atención, sin que ello suponga discriminación alguna por el hecho de no recibir dichas enseñanzas. 2. Las actividades educativas deberán desarrollarse en horario simultáneo al de las enseñanzas de Religión y estarán orientadas al fomento de la lectura y al estudio dirigido; en ningún caso dichas actividades comportarán el aprendizaje de contenidos curriculares asociados al conocimiento del hecho religioso ni a cualquier área de la etapa. Estas actividades deberán ser incluidas en el Proyecto educativo del centro con la finalidad de que padres y tutores las conozcan con la suficiente antelación, sin perjuicio del respeto al Proyecto educativo y, en su caso, al carácter propio del centro. 3. La atención educativa será prestada por el maestro del centro que determine el Director, oído el profesorado del ciclo. Artículo 8. Proyecto educativo. 4. El Proyecto educativo incluirá: l) Las medidas organizativas para que los alumnos cuyos padres o tutores no hayan optado por que cursen enseñanzas de Religión reciban la debida atención educativa.
2.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA ATENCIÓN EDUCATIVA. - Materia alternativa para los alumnos que n o deseen recibir enseñanzas de Religión. - Actividades de carácter educativo que permitan garantizar una adecuada atención del alumnado que escoja esta alternativa. - Las actividades se desarrollarán en horario simultáneo al de la enseñanzas de religión. - Las actividades estarán orientadas al fomento de la lectura y al estudio dirigido. - Las Actividades no comportarán el aprendizaje de contenidos curriculares asociados al conocimientodel hechoreligioso ni a cualquier área de la etapa. Página 225 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
- La atención educativa será prestada por el maestro que determine el director, preferentemente los tutores de los alumnos. - La Atención Educativa no recibe calificación. En el Boletín aparecerá como “NO EVALUABLE”. 3.- OBJETIVOS DE LA ATENCIÓN EDUCATIVA
- Trabajar la lectura en la escuela como una técnica que debe aprenderse y practicarse en todas las áreas curriculares. - Conseguir que los alumnos dominen esa herramienta básica que es la lengua, para comprender lo que escuchan y lo que leen, para transmitir aquello que quieren decir, y para utilizar esas palabras al hilar los pensamientos, en las diferentes situaciones escolares y extraescolares. - Animarles a leer a través de un recorrido por buenos libros, de forma que consoliden un hábito lector que les acompañe a lo largo de su vida. - Fomentar en los alumnos el interés por la lectura. - Descubrir la lectura como medio de ocio y disfrute. - Utilizar medios informáticos y audiovisuales como apoyo, mejora y consulta a la lectura. - Usar estrategias para leer con fluidez, entonación, sentido de la lectura, vocalización, tono de voz, parsimonia en la dicción y velocidad adecuada. - Comprender distintos tipos de textos adaptados a su edad. - Utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario, fijar la ortografía correcta y obtener información. - Apreciar el valor de los textos literarios y utilizar la lectura como fuente de disfrute e información, a la vez que de enriquecimiento personal. - Utilizar distintas técnicas de estudio. 4.- ACTIVIDADES PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA Las actividades para la atención educativa, además de cumplir con los principios generales establecidos en el punto 1, deberán ser adecuadas a la edad, necesidades y nivel del alumno. Las que a continuación se presentan podrán servir de guía y orientación para el trabajo con los alumnos que opten por esta alternativa. Podrán utilizarse otro tipo de actividades que cumplan los objetivos de la atención educativa; en este caso, deberán reflejarse en un anexo donde aparecerá el nivel, descripción de la actividad y objetivo que persigue; de este modo, anualmente se ampliará el Plan con más actividades. También se puede consultar para profundizar El Plan de Fomento de la Lectura y el Desarrollo de la Comprensión lectora. Actividades Generales para la Atención Educativa a) b)
LECTURA DE TEXTOS ADECUADOS A SU EDAD. BUSQUEDA DE PALABRAS EN EL DICCIONARIO PARA AMPLIAR VOCABULARIO c) REALIZAR RESUMENES ORALES SOBRE EXPERIENCIAS, TEXTOS LEÍDOS, PELÍCULAS,…. d) REALIZAR DICTADOS. e) EXPRESAR SENTIMIENTOS, EXPERIENCIAS, A TRAVÉS DE TEXTOS ESCRITOS f) REALIZAR RESÚMENES ESCRITOS SOBRE TEMAS CONCRETOS. g) EXTRAER LAS IDEAS PRINCIPALES DE EXPOSICIONES ORALES.
Página 226 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
h) EXTRAER LAS IDEAS PRINCIPALES DE TEXTOS. i) REALIZAR ESQUEMAS. j) ACTIVIDADES DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA. k) CUALQUIER OTRA ACTIVIDAD QUE REUNA LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPIOS DE LA ATENCIÓN EDUCATIVA. Propuestas de actividades para la Atención Educativa en Infantil -
DISCRIMINACIÓN AUDITIVA - DISCRIMINACIÓN VISUAL LECTURA DE IMÁGENES (ACCIONES, SUSTANTIVOS, VERBOS) EJERCICIOS DE VOCABULARIO - JUEGOS DIDÁCTICOS. JUEGOS EDUCATIVOS EN LAS TIC. - PSICOMOTRICIDAD FINA PSICOMOTRICIDAD GRUESA - CONVERSACIÓN. LECTURA DE CUENTOS. - TEMAS TRANSVERSALES
Propuestas de actividades para la Atención Educativa en el Primer Ciclo de Primaria -
JUEGOS EDUCATIVOS (Puzzle , abecedario,…) - ENSEÑAME A HABLAR. EJERCICIOS DE CONVERSACIÓN. - EJERCICIOS DE RELACIONAR JUEGOS MULTIMEDIA - ACTIVIDADES DE PLÁSTICA. ACTIVIDADES DE PLÁSTICA. - EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS JUEGOS DE IDENTIFICACIÓN (Quién es quién?...)
Propuestas de actividades para la Atención Educativa en el Segundo y Tercer Ciclo de Primaria -
LECTURA DE TEXTOS ADECUADOS A SU EDAD. BUSQUEDA DE PALABRAS EN EL DICCIONARIO PARA AMPLIAR VOCABULARIO. REALIZAR RESUMENES ORALES SOBRE EXPERIENCIAS, TEXTOS LEÍDOS, PELÍCULAS,…. REALIZAR DICTADOS. REALIZAR RESÚMENES ESCRITOS SOBRE TEMAS CONCRETOS EXPRESAR SENTIMIENTOS, EXPERIENCIAS…A TRAVÉS DE TEXTOS ESCRITOS. EXTRAER LAS IDEAS PRINCIPALES DE EXPOSICIONES ORALES. EXTRAER LAS IDEAS PRINCIPALES DE TEXTOS. REALIZAR ESQUEMAS. ACTIVIDADES DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA. CUALQUIER OTRA ACTIVIDAD QUE REUNA LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPIOS DE LA ATENCIÓN EDUCATIVA.
5.- INFORMACIÓN AL CLAUSTRO
¿CUÁNDO?
A principio de cada curso, en el primer claustro, se dará a conocer
Página 227 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12 el Plan de Atención Educativa a todos sus miembros. EL MAESTRO TUTOR que imparte en el grupo lengua y matemáticas, por las siguientes razones: Suele ser el profesional que tiene un conocimiento más profundo del grupo por tener más horas de docencia directa con los alumnos.La incorporación de alumnos una vez comenzado el curso. El tutor conoce el ritmo de la clase y detectaría antes las necesidades del nuevo alumno.EL MAESTRO DE LENGUA, en el caso en el que el tutor no impartiera esta área, por la relación de su asignatura con uno de los principios de la atención educativa: el fomento de la lectura y el estudio dirigido.
¿QUIÉN?
Incluir dentro de los Criterios Pedagógicos para la elaboración de horarios: La atención educativa será prestada, siempre que la disponibilidad horaria lo permita, por el tutor del alumno si es el responsable de las materias instrumentales. Si no fuera así, la atención educativa recaería sobre el maestro de lengua del grupo en cuestión. Los horarios de los tutores o, en su defecto, de los maestros de lengua de un grupo contemplarán el espacio necesario para la atención educativa. Si su grupo no presenta alumnos que hayan optado por esta alternativa, este espacio contemplará un refuerzo educativo por la previsión de matricula de nuevos alumnos una vez comenzado el curso que opten por no recibir enseñanzas de religión.
SEGUIMIENTO
REVISIÓN
El Plan de Atención Educativa será analizado trimestralmente en las sesiones de evaluación haciendo un análisis del desarrollo del mismo y de las propuestas de mejora que se consideren oportunas.También se analizará en las reuniones de ciclo cada vez que se considere oportuno.En la memoria fin de curso se reflejará el desarrollo del Plan y las propuestas de mejora para el curso siguiente. Cualquier incidencia será trasladada inmediatamente a la Jefatura de estudios.En caso necesario, se trasladarán las incidencias y/o propuestas de mejora a la C.C.P. para tomar las decisiones que se consideren oportunas.De la memoria fin de curso se extraerán todas las incidencias y propuestas de mejora para realizar las modificaciones oportunas de cara al curso siguiente incluidas las nuevas actividades que se hayan propuesto.
6.- INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS.
¿CUÁNDO?
A principio de cada curso académico los padres o tutores legales de los alumnos podrán manifestar la voluntad de recibir o no atención
Página 228 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12 educativa. INFANTIL 3 AÑOS El tutor del grupo en las reuniones individuales que se tienen con los padres o tutores legales antes de que den comienzo las clases. ALUMNOS DE INFANTIL Y PRIMARIA
¿QUIÉN? YA MATRICULADOS EN EL CENTRO Al finalizar cada curso, en la última reunión con los padres, se le recodará la posibilidad de modificar voluntad de que sus hijos reciban o no enseñanzas de religión o atención educativa, informando a su vez del Plan. NUEVOS ALUMNOS MATRICULADOS Será el Equipo Directivo, a la hora de formalizar la matrícula, el responsable de dar a conocer el Plan de Atención Educativa a los padres o tutores legales de los alumnos. ANEXO PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA.
ORDEN
NIVEL
ACTIVIDAD
OBJETIVO
1.
2.
3.
4.
5.
Página 229 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
2.13. Acuerdos globales sobre evaluación y promoción del alumnado. Acuerdos globales sobre evaluación del alumnado La evaluación constituye una de las tareas más relevantes de la actividad docente, supone la recogida sistemática de información sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y es un soporte fundamental en la mejora de la enseñanza, ya que de la correcta aplicación de los mecanismos evaluadores depende la detección anticipada de problemas, la emisión de juicios argumentados y la propuesta de actuaciones razonadas. Nuestro Proyecto Curricular parte del concepto de que la evaluación ha de ser global, ya que se refiere al conjunto de las capacidades expresadas en los objetivos generales de la etapa; continua, porque se integra en el proceso y representa la superación de acciones aisladas o inconexas; formativa y orientadora, puesto que proporciona la información necesaria para la mejora de la enseñanza y, por tanto, constituye una guía de actuaciones futuras. En definitiva, la evaluación regula el proceso de enseñanza y aprendizaje. Los referentes de la evaluación continua serán los objetivos generales de la etapa y los de cada una de las áreas, así como los criterios de evaluación establecidos, con carácter general, en el Decreto 111/2002, de 13 de septiembre, adaptados al contexto del centro y a las características del alumnado, y secuenciados, para cada curso, en el proyecto curricular. Esta información será valorada adecuadamente por el profesorado y le servirá para una toma de decisiones constante en lo que se refiere al desarrollo del citado proceso, de modo que éste pueda ajustarse día a día y sea una realidad que la mayor parte del alumnado alcance los objetivos previstos en cada unidad didáctica. La evaluación entendemos que ha de referirse no solo a la adquisición de conocimientos, sino principalmente al dominio de capacidades. En la evaluación de los aprendizajes debe tenerse en cuenta el progreso experimentado a partir de la situación inicial, la diversidad de ritmos de aprendizaje y el grado de desarrollo de las capacidades cognitivas, motrices, afectivas, sociales, de equilibrio personal y de relación interpersonal. Además concebimos la evaluación de los aprendizajes en un sentido secuencial a través de los distintos momentos o fases del proceso educativo. Por último consideramos importante, para llevar a cabo este modelo evaluativo, la colaboración de todo el equipo docente, pues debe implicarse en un proceso de reajuste progresivo que impregne toda la labor del centro. Teniendo en cuenta todo lo anteriormente dicho, vamos a concretar el concepto de evaluación de nuestro proyecto, haciendo referencia al qué, cómo y cuándo evaluar. ¿Qué evaluar en el proceso de aprendizaje? Su formulación responde a la selección de las capacidades de cada área en la etapa, cruzada con los contenidos más relevantes para su desarrollo. En ellas se expresarán el tipo y grado de aprendizaje que esperamos que el alumnado haya alcanzado con respecto a los objetivos de cada una de las áreas en la etapa. Los criterios de evaluación se diseñarán según las siguientes funciones: •
Función homogeneizadora: en este sentido evaluaremos los aprendizajes que consideremos básicos para todo el alumnado. • Función formativa: con ella obtendremos información para reconducir el proceso de enseñanza-aprendizaje en determinados momentos de dicho proceso. • Función orientadora: elaboraremos un modelo que marque los distintos criterios de evaluación en los distintos niveles de concreción.
Página 230 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón •
P. G. A. 2011/12
Función sumativa: con ella obtendremos un referente al finalizar el ciclo y la etapa, y recogerá toda la información acerca del momento de aprendizaje en el que se encuentra el alumnado.
¿Cómo evaluar en el proceso de aprendizaje? Para evaluar el proceso de aprendizaje deberemos utilizar diferentes medios o instrumentos, entre ellos seleccionaremos los siguientes: • • • • • • •
La observación directa y sistemática, que constituirá la técnica principal del proceso de evaluación del aprendizaje en Educación Primaria. El análisis de las producciones de los alumnos. Las pruebas escritas y orales. La utilización de instrumentos: fichas de observación, diario de clase, anecdotario, escalas de observación, etc. La autoevaluación y coevaluación. Las entrevistas con los alumnos y con sus padres. El contraste de opiniones entre varios profesores, para confirmar los datos recogidos con anterioridad.
Estas estrategias generales de evaluación, junto con los criterios específicos señalados para cada ciclo y área, servirán para detectar el grado de desarrollo de los aprendizajes alcanzados por los alumnos. Además son útiles para tomar decisiones en cualquier momento, en todo lo que se refiere a la regulación del proceso de enseñanza y adaptarlo de manera permanente y positiva a los ritmos reales de cada alumno en particular. Es importante que el profesorado establezca mecanismos para la participación del alumnado en su propio proceso de evaluación, de acuerdo con las posibilidades que su edad les permita, que le sirvan de estímulo y le induzcan a la continua superación. La evaluación realizada con este enfoque, conducirá a la elaboración de un informe en relación con la situación de cada alumno o alumna y en todos sus ámbitos personales de desarrollo. Los datos obtenidos mediante la actividad sistemática de la evaluación, incluidos los procedentes de la observación directa del alumnado en el aula, deben ser recogidos por escrito,en el plazo más breve posible y reflejados documentalmente de la manera y con la periodicidad prevista en el proyecto curricular. Para ello utilizaremos modelos de recogida de datos homogéneos para todo el colegio, donde se pueda sistematizar la recogida de información. Esta información será transmitida a las familias por escrito, a través de los modelos establecidos para este fin, y comentadas con ellas en las entrevistas establecidas, de manera que la educación constituya una acción conjunta entre la familia y el centro, y favorezca la formación que se desea en cada uno de los alumnos. La valoración sobre el progreso del alumno en el aprendizaje se expresará en los siguientes términos: Sobresaliente (SB), Notable (NT), Bien (BI), Suficiente (SF) e Insuficiente (Ins). ¿Cuándo evaluar el proceso de aprendizaje? La evaluación de la intervención educativa debe ser continua; por tanto, conviene tomar datos a lo largo del proceso para hacer los cambios adecuados en el momento oportuno. Sin embargo, dadas las características de los diferentes elementos del proceso y de los documentos en los que se plasman, podría decirse que hay momentos especialmente indicados para recoger la información que servirá de base a la evaluación, bien sea inicial, formativa o sumativa. Página 231 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
•
Evaluación inicial: tendrá lugar al comenzar el proceso didáctico cada curso, y tiene especial importancia en los cursos que abren ciclo; se debe plantear esta evaluación con una función diagnóstica. Por otro lado también es importante efectuarla cada vez que se aborde el aprendizaje de algún contenido nuevo, con la intención de conocer las ideas previas, posibles errores y conocimientos que posee el alumnado acerca de lo que se va a trabajar. • Evaluación formativa: se realizará de forma continua durante el propio proceso didáctico, utilizando éste tipo de evaluación para la recogida de datos de toda índole (adquisición de conceptos, procedimientos utilizados, actitudes, intereses, etc.) dándole siempre un carácter globalizado. También es conveniente incluir actividades de autoevaluación y coevaluación para dar protagonismo al alumnado en su propio proceso educativo. • Evaluación sumativa o final: nos permitirá estimar el momento de aprendizaje y el grado de consolidación de las capacidades y contenidos desarrollados que cada alumno/a ha alcanzado. Tendrá un carácter acumulativo y nos ayudará en la toma de decisiones sobre el alumnado, los cambios que será necesario introducir en los elementos del proceso educativo, la intervención con el alumno/a, la orientación a la familia, etc. Estos procesos evaluatorios serán recogidos en un informe personalizado de cada uno de los alumnos, que nos darán una idea global del grado de desarrollo alcanzado en relación a las capacidades expresadas en los objetivos. Al principio de curso se planificarán las sesiones de evaluación, incluyendo, además de las tres evaluaciones al finalizar cada trimestre académico, una sesión de evaluación inicial y, al menos, dos reuniones, convenientemente programadas y distribuidas durante el segundo y tercer trimestre del curso académico (para analizar el funcionamiento de cada grupo de alumnos y valorar el resultado de las medidas de atención a la diversidad aplicadas), y cuantas sean necesarias para la adopción de decisiones colegiadas.
Acuerdos globales sobre promoción del alumnado La decisión sobre la promoción del alumnado supone una responsabilidad más del profesorado que a veces no resulta sencilla. Por eso es importante disponer de unos criterios de promoción en los que basarnos, para estar seguros de que la decisión tomada es la correcta. Los criterios de promoción de alumnos que se aplican en nuestro centro son los siguientes: • Al término de cada ciclo se valorará el progreso alcanzado por cada alumno en la consecución de los objetivos de la etapa, y de los objetivos y criterios de evaluación establecidos en las diferentes áreas para el ciclo respectivo, y como consecuencia de esta valoración se decidirá acerca de la promoción al ciclo o a la etapa siguiente. • Las decisiones de promoción de los alumnos se adoptarán por el maestro tutor, teniendo en cuenta los informes de los otros maestros que intervienen en la acción docente de los mismos. • Los alumnos que hayan obtenido evaluación positiva en todas las áreas promocionarán al ciclo siguiente. • Cuando el maestro tutor del grupo adopte la decisión de promoción para alumnos con la valoración «necesita mejorar» en alguna de las áreas, se indicarán en el informe de evaluación individualizado, las dificultades mostradas y las medidas educativas complementarias o de adaptación curricular que se proponen para ser aplicadas por el maestro o maestros del ciclo siguiente, a fin de favorecer que el alumno pueda superarlas. Página 232 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón •
•
• •
•
• •
P. G. A. 2011/12
La aplicación y seguimiento de las medidas a que se refiere el punto anterior serán competencia del maestro tutor del alumno en el ciclo siguiente, salvo que se trate de un área impartida por un maestro especialista, en cuyo caso, la aplicación corresponderá a éste y el seguimiento se realizará conjuntamente. Cuando el maestro tutor considere, atendiendo al carácter continuo de la evaluación durante toda la etapa, que el alumno ha superado las dificultades y alcanzado los objetivos correspondientes, lo hará constar en los documentos de evaluación. Cuando se tome la decisión de que un alumno no promocione al ciclo o a la etapa siguientes, el maestro tutor deberá adoptarla previa audiencia de los padres o tutores del alumno. La decisión irá acompañada de medidas educativas complementarias, encaminadas a contribuir a que el alumno alcance los objetivos programados. La decisión de que un alumno permanezca un año más al final de alguno de los ciclos de la Educación Primaria, sólo podrá adoptarse una vez a lo largo de la etapa. La decisión de que un alumno permanezca un año más al final de alguno de los ciclos de la Educación Primaria, se procurará tomar preferiblemente al término del primer ciclo; ya que con esta edad el retraso del alumno puede ser un problema de falta de madurez, que una vez superado le puede permitir terminar esta etapa de Primaria sin dificultad; por otra parte, la adaptación de estos alumnos a un grupo de compañeros diferentes es mucho más fácil que la de los alumnos de cursos superiores. Será obligatorio aplicar la medida de permanencia un año más en el caso de alumnos con evaluación negativa, en la mayoría de las áreas, especialmente en las instrumentales, salvo que el equipo de maestros, asesorados por el Equipo de Orientación Educativa Psicopedagógica, mediante informe escrito, adopten otra decisión. La decisión de que un alumno con necesidades educativas especiales permanezca un año más en la Educación Primaria sólo podrá adoptarse una vez a lo largo de la etapa, aunque no será obligatorio como para el resto del alumnado de Primaria. A la hora de permanecer un año más en el ciclo un alumno de Educación Especial, la decisión se tomará tras el siguiente proceso: - Consultar a los padres e informarles de lo que es más conveniente. - Se valorará la integración del alumno al grupo, ya que si está muy adaptado e integrado se le perjudicaría a nivel de socialización al separarlo de sus compañeros y no por permanecer un año más lograría los objetivos del ciclo. - El tutor y el Equipo Directivo consultará y se aconsejará con el E. O. E. P. antes de tomar la decisión definitiva. 2.14 Medidas relativas a la difusión y revisión del Proyecto Educativo.
La importancia que tiene para la buena marcha de la vida cotidana de nuestro centro, el hecho de que nuestro proyecto educativo sea ampliamente difundido por toda la comunidad educativa, sino que esté en continuo porceso de revisión y mejora, hace que planifiquemos las siguientes medidas A) Medidas relativas a la difusión del Proyecto Educativo En el primer trimestre: * Exposición pública en el tablón de anuncios del centro * Resumen de los puntos principales para ser expuestos en las reuniones de inicio de curso que lleven a cabo los tutores con los padres, especificando que en cualquier momento, a través de sus representates de APA puedan hacer una consulta más detallada
Página 233 de 234
C. E. I. P.”Bahía” Puerto de Mazarrón
P. G. A. 2011/12
* Implicar a los representates de padres en el consejo escolar para tratar de que expongan el proyecto educativo en las reuniones de APA En el Final de curso: * Exposición de las posibles revisiones que se hallan hecho a lo largo del curso. * Exposición de la evaluación final del proyecto educativo y propuesta de mejora. B) Medidas relativas a la revisión del Proyecto Educativo: En el primer Trimestre: * Recoger las propuestas de mejora que quedaron plasmadas en la memoria final del curso anterior, e iniciar los posibles cambios * Planificar las revisiones dentro del calendario de reuniones de la CCP y de los equipos de ciclo. Segundo y tercer trimestre * Planificar las revisiones dentro del calendario de reuniones de la CCP y de los equipos de ciclo. Final de curso * Analizar las revisiones que se hallan hecho a final de curso para recoger los cambios a realizar en el proyecto educativo del próximo curso. * Evaluar el proyecto educativo y elaborar las propuestas de mejora a incluir en la memoria final de curso
Página 234 de 234