3 minute read
La alianza entre Iowa State y Marshalltown High School pone de relieve las voces latinas/x
Por Ashton Tack, Iowa State Daily
Marshalltown, IA.- Una alianza entre educadores ha dado a los estudiantes de la preparatoria las herramientas para encontrar su voz a través de la escritura de ensayos para la universidad.
Advertisement
La profesora de español del Marshalltown High School, Kristin Stuchis, se inspiró en Lucía Suárez, directora de Estudios Latinos del Estado de Iowa, para buscar una oportunidad de tutoría para sus alumnos.
Stuchis es asesora de un grupo feminista latino de Marshalltown llamado MUJERES, creado por estudiantes que buscaban mentoras fuertes en sus vidas.
“Vinieron a mí como estudiantes de primer año y me preguntaron si les ayudaría a patrocinar un club”, dijo Stuchis. “Querían educarse y crear un espacio seguro, empoderar... y llenar un nicho que sentían que no tenían”.
Las MUJERES se establecieron y en los tres primeros meses obtuvieron el apoyo de Al Éxito, una organización sin fines de lucro de ámbito estatal dedicada a mejorar la vida de la juventud latina. Desde el principio, las MUJERES planearon expandirse más allá de su comunidad.
“Su esperanza era expandirlo no sólo en nuestra escuela y en la escuela media, sino crear un plan de estudios que llegara a todo el estado a través de Al Éxito”, dijo Stuchis. La idea de colaborar surgió después de que Suárez se reuniera con las MUJERES a través de una videollamada. Suárez solicitó la Beca Miller, que ganó. A través de la beca, Suárez y Stuchis reunieron a las MUJERES y a estudiantes de Iowa State en tres talleres de escritura centrados en la tutoría para la redacción de ensayos universitarios. “Tuvimos un componente de tutoría”, dijo Suárez. “Mis alumnas enseñaron a las suyas a escribir redacciones universitarias. ¿Por qué escribir ensayos universitarios? Porque las redacciones universitarias son historias personales”.
Suárez consideró que esta colaboración era algo que enriquecía tanto a las estudiantes de MUJERES como a las estudiantes de Iowa State que las tutelaban. Destacó la importancia de contar historias de vida y cómo éstas conectan a las personas.
“Lo que me interesa es conocer cuál es la historia y cómo podemos comprometernos con esa historia. ¿Cómo podemos leerla? ¿Cómo podemos compartirla?”. afirmó Suárez.
Stuchis habló de lo importante que era el compromiso para sus alumnos, especialmente al salir del aislamiento de la pandemia.
“El compromiso fue una pieza enorme”, dijo Stuchis. “Los estudiantes se volcaron. Estaban vibrantes, llenos de entusiasmo y conectados... que son un par de piezas notablemente diferentes después de COVID. Fue muy difícil conseguir que los estudiantes se abrieran de nuevo y conectaran con los demás. Tenían tanto aislamiento forzado que tuvo efectos dominó”.
Deanna Hernández, miembro de MUJERES, habló de su experiencia en esta asociación.
“Cuando nos conocimos, su energía era muy positiva”, afirma Hernández. “Me pareció que nos daban apoyo y que querían conocernos y vernos crecer. Eso es algo que me encanta ver y me encanta estar cerca, y es algo que también queremos devolver a nuestra comunidad.”
“Me gustó mucho colaborar con las estudiantes universitarias porque aportan una perspectiva única”, dijo Natalie Andrade, miembro de MUJERES. “Antes, no estaba muy segura de cómo saldría el proyecto... pero me gustó mucho, y creo que me ayudó mucho”.
Andrade recibió el Premio Robert Mannheimer de Defensa de la Juventud por su escrito y fue homenajeada por su papel en el inicio de las MUJERES en Marshalltown.
El domingo 1 de octubre, el U.S. Latino/a Studies Program (USLS) organizó una exposición en la Biblioteca Pública de Ames, destacando memorias de Latina/o/x. Fue organizada por Suárez y contó con una breve presentación sobre los proyectos que los estudiantes de Suárez crearon en clase y en colaboración entre USLS y las MUJERES. En el evento, Stuchis compartió su experiencia enseñando memorias a sus estudiantes de bachillerato.
“He descubierto que las estudiantes están mucho más entusiasmadas con la lectura cuando llegan a leer sobre su historia o cuando llegan a leer sobre la historia de sus padres”, dijo Stuchis. “He tenido estudiantes, realmente emocionadas, diciendo: ‘Esta es la primera vez que me veo reflejada en un libro’”.
Alexa García, embajadora de la USLS y estudiante de último curso de Ingeniería de la Construcción, habló de su experiencia en esta clase y de la importancia que tienen para ella las historias.
“Para mí significa tener una representación de lo que es esa experiencia y saber que no soy la única persona que se ha sentido así”, dijo García. “Vivir es duro, especialmente cuando estás en la universidad... cuando intentas romper esas barreras generacionales y crear tu propia vida”.