HOLGUIER HIRONCIDE NICOLAS HERNANDEZ BLANDINO 201803338 1. Aislamiento: Forma de separar ó proteger algún elemento en la construcción.
2. Ábaco: Pieza, a modo de tablilla que remata el capitel. Liso, sin ornamentar en los mosaicos y en las paredes decoradas con mármoles.
3. Abigarrado: Con mezcla extravagante de tonos vivos. Colores chillones y variados, de efecto discordante, de cualquier obra de arte concebida de modo desigual y desordenado o inarmónico.
4. Abovedado: Sistema constructivo basado en el arco y la bóveda. Espacio cubierto por una bóveda.
5. Abocinado: Espacio que aumenta o disminuye progresivamente de anchura.
6. Ábside: Construcción, semicircular o poligonal, cubierta por una bóveda y situada en la cabecera.
7. Acicalar: Dar el último retoque a una pared. 8. Adobe: Masa de barro en forma de ladrillo, secada al aire.
9. A dos aguas: Que presenta dos vertientes inclinadas y opuestas que se unen en la cúspide.
10.Aglomerado: Es el material obtenido por el moldeado de una sustancia granulada, con la ayuda de un aglomerante. 11.Ajimez: Ventana dividida en dos aberturas por una columna que sostiene dos arcos. 12.Acequias: Zanja o canal pequeño que conduce agua, especialmente para el riego. 13.Adeudos: Cantidad de dinero que se debe. 14.Agrarias: De la tierra laborable o relacionado con ella. 15.Albardilla: Tejadillo o caballete voladizo que hay en la parte superior de los muros para despedir el agua de las lluvias. 16.Alhajas: Objeto de adorno o de uso, hecho de algún metal noble y a veces decorado con perlas o piedras preciosas. 17.Aparejo: Disposición o modo en que se colocan los sillares, ladrillos o piedras en la construcción de un muro. 18.Aposento: Habitación de una vivienda, especialmente cuando es grande y lujosa. 19.Arabesco: Motivo decorativo, pintado o esculpido, a base de complejos dibujos geométricos entrelazados y, a veces, vegetales, que se emplea en frisos, zócalos y cenefas. 20.Arcatura: Serie de arcadas decorativas en relieve y sobre el muro. 21.Arcada: Elemento arquitectónico formado por arcos que coronan una serie de pilares o columnas para formar un sistema portante rectilíneo o circular. La arcada puede constituir un pórtico. 22.Argamasa: Mezcla de cal, arena y agua, utilizada como mortero para ligar piedras, sillares, baldosas y otros materiales de construcción.
23.Armazón: Conjunto de piezas, de madera u otro material, enlazadas con algún objetivo.
24.Azulejo: Baldosa o pieza de alfarería vidriada.
25.Balsa: Vaso, recipiente ó cuerpo receptor destinado al almacenamiento de agua. 26.Bajorrelieve: Ornamento, figura o composición esculpida que sobresale del fondo menos de la mitad de su bulto. 27.Basa: Pedestal sobre el que se asienta una columna. 28.Bóveda: Obra de fábrica arqueada que sirve para cubrir un espacio comprendido entre muros o varios pilares. 29.Bronce: Aleación de estaño y cobre utilizada para la realización de objetos artísticos. Primero se realizaron objetos de pequeñas dimensiones mediante una técnica rudimentaria; posteriormente, el método de fundición a la cera perdida y a la arena permitieron crear piezas de gran tamaño y perfecta elaboración.
30.Bruñir: Pulir la superficie de un objeto.
31.Brochabilidad: Define la facilidad de aplicación y extensión de una pintura. 32.Colindancia: Situación en que se encuentran dos cosas que tienen un límite común 33.Capilaridad: Es una medida de la cantidad de agua que absorbe un mortero,y por tanto, de su impermeabilidad. Cuanto menor sea la capilaridad,mayor será la impermeabilidad. 34.Carbonatación: Es el proceso químico natural por el cual el hormigón , en contacto con algunos elementos del medio ambiente como el gas carbónico( polución), anhídrico sulfuroso( lluvia ácida) , se va convirtiendo en material poroso débil. 35.Carbonatación superficial: Fenómeno por el cual aparecen unas manchas blancas en la superficie de un revestimiento a base de cemento. La causa es el arrastre hacia la superficie, por el agua al secar, de la cal contenida en el cemento. 36.Cemento aditivado: Concentrado a base de cemento gris para mezclarlo con arena y preparar a pie de obra. Un mortero para alicatar en capa gruesa( " a la valenciana"). 37.Compatibilidad: Cuando dos productos de diferente naturaleza pueden unirse o coexistir sin reacción contraria de ninguna clase. 38.Condensación: Aparición de agua líquida en una superficie más fría que el ambiente( Ej: el vaho en los cristales en invierno).
39.Contra presión de agua(presión negativa): Cuando el agua incide por detrás del revestimiento impermeabilizante, es decir a través del muro y sobre el contacto de éste con su revestimiento. 40.Corrosión: Es la oxidación de estos elementos metálicos cuando entran en contacto con la humedad o el agua, pudiendo provocar , incluso, su destrucción. 41.Cal: Sustancia sólida amorfa, blanca y cáustica formada por óxido de calcio. Se obtiene calentando piedra caliza en hornos especiales llamados calderas. Al unirse con agua se hidrata, perdiendo sus propiedades cáusticas, de manera que forma la llamada cal «muerta» o «apagada»; mezclada con arena constituye la mayoría de morteros. Muy diluida en agua se emplea para blanquear. Asimismo, la «cal de Viena», cal viva dolomítica, se emplea para pulir metales. 42.Capitel: Elemento arquitectónico que corona la parte superior de la columna y la pilastra, que varía según el orden arquitectónico al que corresponde. Suele estar formado por tres partes: astrágalo o collarino, tambor o friso y ábaco. 43.Castillo: En la época medieval, vivienda señorial fortificada, diferente de la fortaleza que tenía tan solo una función militar. 44.Catedral: Iglesia principal de la diócesis y lugar principal de culto de la sede episcopal.
45.Cemento: Mezcla calcinada de piedra calcárea, arcilla y otras sustancias molida hasta obtener una textura muy fina. Es un material hidráulico que posee la propiedad de endurecerse al entrar en contacto con el agua, siendo el aglomerante más usado en construcción. Según su composición y procedimiento de fabricación se obtienen diversos tipos de cemento.
46.Cimacio: Moldura sinuosa, en forma de «S», que remata un organismo arquitectónico. Se compone de dos porciones de círculos, una cóncava y otra compuesta. Cuando la parte superior es cóncava recibe el nombre de gola; cuando es convexa, talón. 47.Cimborrio: Cuerpo cilíndrico que sirve de base a la cúpula y que descansa sobre los arcos torales y las pechinas. 48.Cimbra: Armazón que sostiene el peso de un arco o de otra construcción, destinada a salvar un vano en tanto no está en condiciones de sostenerse por sí misma. Se usa en la construcción de arcos hasta la colocación de la dovela central o clave. 49.Cincelado: Técnica de orfebrería que consiste en labrar una pieza a golpes de martillo sobre el cincel. Se distingue entre el cincelado sobre fundido o acabado, que tiene por objeto cortar los sobrantes de metal de las piezas moldeadas y repasar los contornos; el cincelado de piezas, verdadera talla del metal que el artista trabaja para dar forma; y el cincelado repujado, en el que el cincelador transforma una lámina de metal en un bajorrelieve. 50.Clave: Piedra (dovela central) con que se cierra el arco y la bóveda. 51.Columna: Elemento arquitectónico, generalmente cilíndrico, de mucha mayor altura que diámetro; suele estar formado por la basa, el fuste y el capitel, y sirve de soporte de las partes superiores de una construcción o para su decoración. 52.Contrafuerte: Macizo de piedra adosado a la parte exterior de un muro, al que sirve de refuerzo para soportar la presión lateral o los empujes de una bóveda.
53.Cortina: Fragmento de muralla entre dos torres o bastiones que, en las partes altas, suele presentar un camino de ronda. 54.Costal: Cada uno de los listones de madera que sirven para mantener los tableros de los tapiales en posición vertical. 55.Cripta: Espacio abovedado construido normalmente bajo el coro que solía destinarse a acoger los sepulcros. 56.Cubierta: Parte exterior de la techumbre de un edificio; también puede hacer referencia a la estructura que la sustenta. 57.Cristal: Vidrio muy fino y transparente, elaborado mediante la mezcla y fusión de arena de sílice con potasa y minio. El «cristal de roca» es el nombre que recibe el cuarzo cristalizado incoloro, utilizado en la estatuaria, la orfebrería y la joyería.
58.Crujía: Espacio comprendido entre dos muros de carga. Cada una de las naves en que, desde un punto de vista constructivo, se divide la planta del edificio. 59.Deformabilidad: Capacidad de los materieles de agarre de sufrir deformaciones sin llegar a romperse y provocar su desprendimiento.
60.Desbastar: Operación de eliminar la materia que no ha de utilizarse para el modelado o talla de una pieza. 61.Dintel: Parte superior de la puertas, ventanas y otros huecos que carga sobre las jambas.
62.Diorita: Piedra dura, de color verde o verde negruzco que presenta un aspecto brillante y un hermoso color una vez pulimentada. Fue muy utilizada en la estatuaria de Mesopotamia, Egipto y la América precolombina. 63.Dovela: Piedra labrada en forma de cuña, utilizada para construir arcos y bóvedas.
64.Estanquidad: Capacidad de un materiel de impedir totalmente el paso del agua líquida. 65.Estructural: Consiste en reparar elementos de la edificación que están soportando carga y afectan a la estabilidad del edificio.
66.Estuco de cal: Mortero de cal para revestimientos de fachada, coloreado en masa y con aditivos especiales, que proporciona exactamente las texturas propias de los estucos tradicionales. Su función es estrictamente decorativa. 67.Estampado: Trabajo de grabado del hormigón fresco en estado plástico. Producir cierta forma en relieve en una superficie prensándola contra un molde ó matriz.
68.Epoxi: Resina sintética, dura y resistente, utilizada en la fabricación de pinturas, plásticos, adhesivos,etc. 69.Encofrado: Molde formado con tableros o chapas de metal en el que se vacía el hormigón hasta que fragua y que se desmonta después. 70.Enjuta: Superficie triangular delimitada por la curva externa de un arco y su encuadre ortogonal o subsistente entre dos arcos. Esta zona es a menudo objeto de una ornamentación, en particular alrededor del mihrab. 71.Enlucido: Capa de yeso, estuco u otra mezcla que se da a una pared con objeto de obtener una superficie lisa.
72.Entablamento: Remate horizontal de un orden arquitectónico compuesto por una cornisa, un friso y un arquitrabe. 73.Estereometría: Técnica para la medición de los cuerpos en relieve.
74.Estereotomía: Es el arte de tallar la piedra.
75.Estuco: Material preparado con tiza, aceite de linaza y cola que se aplica espeso como revestimiento decorativo que, una vez endurecido, puede labrarse, pintarse o dorarse.
76.Extradós: Superficie convexa o exterior de una bóveda o de un arco. Es la línea formada por la parte superior de las dovelas de un arco. 77.Filtración: Agua que atraviesa un muro presentándose en forma de manchas de humedad.
78.Fraguado: Proceso de endurecimiento del mortero, producido por la reacción del cemento con el agua. 79.Figulino: Dícese del objeto o estatuilla hecho en barro cocido.
80.Flecha: Altura de un arco, desde la línea de los arranques hasta la clave del mismo. 81.Fibrocemento: Material compuesto con amianto y cemento pórtland que, en forma de placa, se emplea como material de revestimiento.
82.Forjado: Obra que rellena los huecos de un entramado o el envigado de un suelo.
83.Formón: Instrumento para tallar semejante al escoplo, pero más ancho de boca y plano. 84.Friso: Franja lisa, esculpida o decorada con metopas y triglifos de un entablamiento, situada entre el arquitrabe y la cornisa.
85.Frontis: Fachada o parte anterior de una construcción. 86.Frontón: Remate triangular de una fachada o de un pórtico. En los edificios clásicos las molduras del frontón siguen las líneas del entablamento. También pueden utilizarse para rematar puertas y ventanas.
87.Fundición: Técnica para obtener esculturas en metal. Se conocen dos procedimientos, la fundición a la cera perdida y a la arena. Este último consiste en fraccionar la pieza en diversas partes, que se moldean en cajas rellenas de arena y en las cuales se vierte el bronce líquido. Posteriormente las distintas piezas se unen mediante remaches. Este procedimiento permite hacer tiradas en serie de una misma pieza. 88.Fuste: Cuerpo de una columna comprendido entre la base y el capitel.
89.Gradina: Cincel dentado utilizado en escultura, sobre todo en la talla de la piedra del arte gótico. 90.Gubia: Especie de cincel vaciado y tallado en bisel cortante, utilizado por los escultores.
91.Guirnalda: Motivo ornamental formado por hojas, flores y frutos, unidos por cintas y normalmente colgado en sus extremos. 92.Hastial: Triángulo en un muro testero formado por las dos vertientes de un tejado.
93.Hieratismo: Término que se aplica a las figuras esculpidas o pintadas, en las que predomina una actitud monumental, majestuosa y rígida, y más especialmente al arte egipcio. 94.Hilada: Serie horizontal de ladrillos o piedras que se va poniendo a medida que se construye un muro o bóveda.
95.Hormigón: Mezcla de aglomerante, arena y grava, cascote o canto rodado, amasado con agua. Existen múltiples tipos de hormigones. Apisonado: el amasado con poca agua. Armado: el que está reforzado con armaduras internas de hierro. Colado: el que por su consistencia fluida puede correr por canales inclinados, siendo especialmente usado en obras de gran masa. De escoria: formado por cemento pórtland y escorias de coque. Hidráulico: aquél cuya cal es hidráulica. De pómez: hormigón de gran ligereza, formado por cemento y piedra pómez, apto para forjados y rellenos livianos. 96.Hornacina: Hueco en forma de arco realizado en la pared para albergar una estatua, imagen u objeto decorativo.
97.Hueco: Manera de esculpir o de grabar mediante la cual se vacía el fondo para que queden en resalte las figuras. 98.Impermeabilidad: Resistencia que ofrece un revestimiento a la penetración del agua de lluvia.
99.Imprimación antióxido: Es una imprimación líquida espesa, a base de inhibidores de la oxidación y resinas, que se adquiere químicamente a los metales ferrosos y los protege contra la oxidación, resistiendo la agresividad del cemento. 100. Infiltración: Forma en que el agua se introduce en los medios porosos, como el terreno.
101. Impermeabilización: Solución preparada de tal manera que hace que los componentes de una construcción no pueda ser atravesada por el agua o líquidos semejantes.
102. Imposta: Hilada de sillares, algo voladiza, a veces con molduras, sobre la cual se asienta un arco o una bóveda. Es también la faja que corre horizontalmente en la fachada de los edificios a la altura de los diversos pisos.
103. Impronta: Vaciado en relieve o hueco realizado en cualquier materia blanda o dúctil. 104. Incrustación: Procedimiento decorativo consistente en vaciar parcialmente un fondo y engastar pequeñas piezas de otra materia distinta, generalmente preciosa (piedras, metales, maderas,...) Formando diseños y motivos ornamentales.
105. Intercolumnio: Vano o espacio que queda entre dos columnas. 106. Intradós: Superficie interior, cóncava, de un arco o de una bóveda.
107. Jácena: Viga maestra. 108. Jade: Piedra semipreciosa, por lo general verde, a la que están asociados numerosos minerales del mismo color, como la nefrita y la jadeita. El verde, símbolo de vida tanto para los olmecas como para los mayas. Se
considera un color mágico. Hay joyas y máscaras de jade en la tumba del soberano difunto. Sirven de amuleto. 109. Jamba: Las piezas de piedra, ladrillo o madera que, puestas verticalmente a ambos lados de una puerta o ventana, sostienen el dintel o el arco.
110. Linterna: Claraboya de cúpula o de tejado, algo elevada sobre pequeños muros o tabiques. 111. Lítico: Relativo a la piedra.
112. Litofanía: Técnica que permite obtener efectos por transparencia en materiales translúcidos, como el alabastro, la porcelana o el cristal opaco, disminuyendo o aumentando el espesor de la pasta. 113. Logia: Galería cubierta, abierta al exterior por uno o más lados.
114. Luneto: Hueco de una bóveda más pequeña, generalmente de cañón y que suele servir para la iluminación. 115. Luz: Dimensión horizontal de un arco, entre sus líneas de arranque. En una magnitud perpendicular a la flecha.
116. Ligante hidraulico de secado rápido: Es un cemento que mezclado con las arenas indicadas permite la reducción de los plazos de espera por exceso de humedad en la solera. Indicado para pavimentos ligeros y de madera, en zonas con elevada humedad ambiental. 117. Mortero cola: Mortero cola a base de cemento gris o blanco, áridos de granulometría compensada y aditivos orgánicos e inorgánicos que mejoran la plasticidad y la adherencia. Son productos adecuados para la colocación de cerámica en capa fina.Se distinguen dos tipos de morteros cola: convencionales y de altas prestaciones, diferenciándose por la cantidad de cemento y aditivos en su composición.
118. Nivel freático: Es el nivel en el que se encuentran las aguas subterraneas. Cuanto más alto sea el nivel freático, más cerca están las aguas subterráneas de la superficie y cuando más bajo ,más lejos se encuentran. 119. No estructural: Es aquella que no afecta a la estabilidad del edificio. Se trata de una reparación superficial, estética, pero que es necesaria para evitar degradaciones mayores(recubrimiento de coqueras, reparación de fisuras, mayor espesor de recubrimiento de la armadura...).
120. Nave: Cada uno de los espacios que, entre muros o hileras de columnas, se extienden a lo largo de un edificio. 121. Nervio: Es un elemento constructivo, que también puede ser decorativo, sobresaliente del intradós de una bóveda o de un arco. 122. Nicho: Hueco de pared, por lo general semicilíndrico y rematado por un cuarto de esfera, donde se colocan elementos ornamentales: estatuas, jarrones, ...
123. Nimbo: Luminosidad que rodea la cabeza de una figura. Se suele emplear como sinónimo de aureola, aunque ésta sirve también para designar una luminosidad que envuelve todo el cuerpo. 124. Obelisco: Monumento en forma de pilar, muy alto y esbelto, de sección cuadrada y terminado por un remate piramidal, generalmente monolítico.
125. Obsidiana: Mineral volcánico vítreo, normalmente de color negro, aunque algunas veces es verde oscuro, rojo o marrón, de lustre brillante. 126. Ova: Adorno en forma de huevo, generalmente con el extremo apuntando hacia abajo, que se sobrepone a algunas molduras.
127. Pasta adhesiva: Pasta a base de resinas sintéticas en dispersión acuosa, aditivos orgánicos e inorgánicos y cargas minerales compensadas, con un comportamiento flexible, apta para colocar cerámica en todo tipo de soportes, excepto en inmersión. 128. Pavimento: Tipo de revestimiento de acabado que se caracteriza por su poco peso y grosor, que se ancla generalmente mediante colas y adhesivos.
129. Permeabilidad: Capacidad que tiene un revestimiento de permitir el paso del vapor de agua. 130. Permeabilización: Capacidad que tiene un revestimiento de permitir el paso de vapor de agua.
131. Pavimento: Adoquinado, afirmado, alquitranado, asfaltado, asfalto, asiento, embaldosado, empedrado, encachado, enladrillado, enlosado, entablado, entarimado, firme, ladrillado, losado, parqué [o parquet], piso, plataforma, sintasol, solado, solería, suelo, tablado, tarima, terrazo, tilla, tillado. 132. Patología de la construcción: Estudio de los problemas constructivos que aparecen en la construcción de un edificio, después de su construcción.
133. Permeable: Propiedad de un medio poroso como la tierra, de ser atravesado por el agua. 134. PVC: PVC, siglas con que se designa el policloruro de vinilo, -(-Ch3-chcl-)n, polímero sintético de adición que se obtiene por polimerización del cloruro de vinilo.
135. Poliuretano: Los poliuretanos son resinas que van desde las formas duras y aptas para recubrimientos resistentes a los disolventes hasta cauchos sintéticos resistentes a la abrasión y espumas flexibles.
136. PH: Medida de la acidez o alcalinidad de un producto o soporte. De 0 a 7 es ácido( salfumán), 7 es neutro( agua pura) y de 7 a 14 es alcalino( cemento).
137. Pintura impermeabilizante al cemento: Es un mortero fino de cemento, que mezclado con agua adquiere aspecto de pintura, y que una vez aplicada y endurecida, consigue crear una barrera rígida infranqueable para el agua. 138. Plaste alisado: Mortero en polvo a base de yeso o escayola, para la preparación y nivelación de superficies antes del pintado.
139. Poder cubriente( o cubrición): Capacidad de una pintura para ocultar el soporte sobre el que se aplica. Una pintura tendrá mayor poder cubriente cuanto menos capas se deban aplicar para ocultar el soporte. 140. Presión de agua( presión positiva): Cuando el agua incide directamente sobre el revestimiento impermeabilzante. 141. Paramento: Cualquier de las dos caras de una pared o de las seis de un sillar labrado. 142. Parapeto: Pared maciza que hace las veces de antepecho. Su función es importante en la arquitectura militar.
143. Parteluz: Véase Maintel. 144. Pátina: Especie de lustre o barniz que toman ciertos objetos con el paso del tiempo, la humedad o el uso. La más característica es la coloración verdosa que adquiere la superficie del bronce por efectos de la oxidación. La pátina se puede obtener también artificialmente mediante la aplicación de ácidos amoniacales.
145. Pedestal: Cuerpo macizo que sostiene una columna, estatua, efigie, etc. Por pedestal también se entiende el basamento de una columna que, en el caso de la clásica también llamado «plinto», se divide en la base, el dado y la cornisa.
146. Salmer: Piedra del muro cortada en plano inclinado, de donde arranca un arco adintelado o escarzano.
147. Sillar: Cada una de las piedras labradas, por lo común en figura de paralelepípedo rectángulo, que forman parte de una construcción de sillería. 148. Sillarejo: Cada piedra labrada de una construcción. Suele decirse del que no atraviesa todo el grueso del muro y del sillar pequeño de labra tosca.
149. Sillería: Fábrica de muros o paredes formada por bloques, generalmente grandes, de piedra cuidadosamente labrada y colocadas en hileras. 150. Tambor: Sillar cilíndrico, liso o con estrías, que forma parte del fuste de la columna.