28 de octubre de 2013/ #2
2
03
Editorial
04
Artículos
04
¿Cómo se lee una imagen? Los elementos que entregan significado en la ilustración. Atrapados (Jeffers). - Gorila ( Browne)
07
Lygia Bojunga y libros perturbadores en la literatura infantil y juvenil. Chao - El Abrazo - Mi amigo el pintor.
Potencialidades didácticas de los textos metaficcionales. 10
Un cuento de Oso (Browne)- Voces en el Parque (Browne) -El apestoso hombre queso y otro cuentos maravillosamente estúpidos (Scieszka) - The Wrong Book
13 13
Críticas Más que un libro de terror. Un viaje al terror. La puerta oscura: El viajero (Lozano)
14
Un mar seco que aún puede sumergirte en la intriga. Juan Buscamares: el aire (Vega)
15
Una puerta de entrada a la literatura infantil. Camilon Comilón (Machado)
16
Propuestas pedagógicas
16
El corazón y la botella – El pato y la muerte
17
Cadavercita Roja
18
Heredia Detective
19
Tráiler
19
Desencuentros – Jimmy Liao
20
El príncipe feliz – Oscar Wilde
21
Tintin en América - Hergé
3
Licantropía es una revista orientada a la promoción de la Literatura Infantil y Juvenil. El nombre se basa en la habilidad mitológica de transformarse en lobo, el típico personaje devorador de niños. Sin embargo, el significado de licántropo que queremos promover en este producto, es el de un ser humano devorador de literatura. El contenido de la revista está dirigido a lectores adultos, padres, bibliotecarios y profesores, que busquen desarrollar el hábito lector en los niños y quieran transmitir la pasión por la lectura. Esta edición de la revista pretende cubrir las necesidades de aquellos que desean saber más sobre diversos géneros de la LIJ, entre ellos: cuentos, libros álbum, e-books, cómic y novelas. La literatura infantil “ha debido luchar a lo largo de su historia, de poco más de tres siglos, contra la instrumentalización, contra su utilización como medio de educación, de armonización social, de transición de una comprensión de mundo.” (Franz, 2001, p. 33) Esta revista pretende continuar con esta lucha contra la visión moralizante que se tiene de la LIJ, creando espacios donde se invite a la lectura, solo por el disfrute de adentrarse en el mundo ficcional. Para ello se presenta la sección de Críticas, donde nuestros escritores plasmarán sus opiniones sobre la antigua y nueva Literatura Infantil. Asimismo, tenemos una sección de Tráilers, lugar donde se invita al lector a ampliar su bagaje literario a través de una presentación multimodal basada en la imagen y el sonido. Con lo anterior no queremos decir que la Literatura no deba estar en las escuelas, sino que la forma de abordarla debe cambiar. Según Skármeta (2009) “Tanto en la literatura infantil cómo en la literatura general, el problema más agudo es la manera como se enseña (...) Las profesoras se “infantilizan” para trabajar con los niños. Adoptan un vocabulario blando, una visión de la literatura melodramáticamente tierna, la endulzan demasiado, hasta hacerla relajante.” Sin embargo, la literatura infantil no solo trata sobre estos temas delicados o relajantes, también existe un gran repertorio de libros perturbadores y transgresores en la LIJ, como El abrazo y Mi amigo el pintor de Lygia Bojunga (textos que se abordarán en esta edición), los cuales también deben ser tratados por nuestros docentes. Para trabajar esta área presentamos la sección de Propuestas Pedagógicas, donde se afrontará la literatura desde una nueva mirada. Como ya se comentó, Licantropía está destinada al público adulto, y no a los niños y jóvenes, puesto que “en la mayoría de los casos el libro infantil y juvenil no se dirige a un único receptor (…) El primero es el padre o el maestro: no son los lectores directos de estos libros, sino unos intermediaros encargados de su compra o recomendación a los que lo leerán” (Lluch, 2004, pp. 38-39). A manera de culturizar a los adultos sobre el repertorio literario, sus relaciones y la manera de fomentar la lectura en los más pequeños se ha creado una sección de Artículos donde se presentarán posicionamientos teóricos sobre la LIJ y su importancia. Esperamos que nuestra propuesta los ilumine y guíe en la tarea de promover la Literatura Infantil y Juvenil, para así formar lectores críticos, vivaces, reflexivos… y quizás futuros escritores. Los invitamos a dar vuelta la página y descubrir lo que Licantropía tiene para ustedes.
4
La imagen ha ido tomando terreno dentro de la Literatura Infantil y Juvenil, el surgimiento de nuevos géneros, como el libro álbum, que involucran la ilustración dentro de la construcción del sentido de la obra, demuestra la importancia que se le atribuye a este modo semiótico. Sin embargo, queda mucho camino por recorrer para que este código visual sea considerado igual de valioso que el código alfabético. El libro álbum presenta una nueva forma de decodificación a la que el público adulto no está acostumbrado, este hecho trae consecuencias en el proceso de mediación de los álbum, pues resulta dificultoso trabajar esta clase de lectura si el mismo mediador no domina el género. Construir el significado del álbum involucra una lectura conjunta entre la imagen y las palabras, por lo que si se lee solo un código el significado quedaría inconcluso (Schulevits, 2005). Además, dentro de la misma imagen el significado se construye a través de diferentes medios visuales que en su conjunto determinan el sentido de la ilustración. El presente artículo busca explicar y analizar cómo es que se leen las imágenes y cómo afectan los diferentes componentes en el sentido global de esta. Para ello se utilizarán dos referentes teóricos que permiten comprender cómo realizar una lectura narrativa visual: Painter, Martin y Unsworth (citados en Maturana, 2013) y Fanuel Hanan Díaz (2007). Se utilizarán 2 libros álbum como ejemplo para construir esta “gramática” visual (Maturana, 2012): Gorila de Anthony Browne (1991) y Atrapados de Oliver Jeffers (2012). Gorila narra la historia de Ana, una niña que ama los gorilas, pero su papá no tiene tiempo para llevarla al zoológico a verlos, ya que siempre está trabajando. Ana recibe un gorila de regalo para su cumpleaños, al despertar descubre que su juguete se convirtió en un primate real, este la invita a celebrar su cumpleaños de la manera que ella siempre había querido, van al zoológico, al cine y a comer. Por otro lado, Atrapados, presenta la historia de Floyd, un niño cuya cometa se quedó atrapada
en un árbol. Para bajarla el protagonista decide lanzar una serie de objetos: sus zapatillas, el gato, la escalera, un tarro de pintura, un pato, un fregadero, la casa de la vecina, etc. Pero todo lo que lanza se queda atrapado junto a su cometa. Como primer punto a considerar es necesario establecer la diferencia fundamental entre la lectura imágenes y el texto verbal. Díaz señala que el código alfabético se basa en una lectura lineal, las unidades imponen una manera particular de leer: “hay un comienzo y un final claramente visibles. Existe un orden que debemos seguir.” (Díaz, 2007, p. 165) Por otro lado, ante “una imagen o un dibujo, no podemos determinar precisamente por dónde comenzamos a “leer”. El ojo asume este estímulo como una estructura global y, de acuerdo a una zona de interés, comienza a recorrer la superficie de manera desordenada e incluso redundante. Algunos puntos de fuerza, las líneas de fuga, las imágenes que están en el plano, la ubicación de la figura respecto al encuadre, el tamaño y el color de las formas seducen al ojo, le dan pistas para conducirlo en este recorrido.” (2007, p. 165) Por lo tanto, a pesar de que la lectura de imágenes no posee una manera en particular de realizarse, sí existen elementos que guían al lector en su encuentro con la ilustración. Un primer componente que afecta la composición es la polarización. La polarización es lo que “relaciona los elementos que componen la imagen. El valor específico de esa información está determinado por las distintas zonas donde se ubican los elementos de la composición: izquierda/derecha, arriba/abajo, centro/margen. Así, cada ubicación representa un valor distinto.” (Maturana, 2013, p. 24) Por ejemplo, en Gorila, cuando Ana y el primate van colgados de los árboles camino al zoológico, se evidencia que el elemento central
5 de la composición es el gorila y la niña. Estos personajes representan la información con mayor valor, son el núcleo de la ilustración y todo lo demás elementos periféricos se articulan a partir ellos, por ejemplo el gato asustado solo cobra sentido en función del gorila que se columpia. Ana y el primate son el elemento que guía la lectura de esta imagen y que actúa como base del significado que se construirá. En Atrapados queda en evidencia la relación arriba/abajo, “Este se relaciona, por una parte, con la información que es idealizada y que aparece en la parte de arriba de la composición. Por otra parte, la información que se muestra como general o real se ubica en la mitad inferior.” (Maturana, 2013, p. 25) La mayoría de las imágenes donde se presenta el árbol con la cometa atrapada en lo alto y a Floyd en el suelo tratando de alcanzarlo encontramos esta relación. Floyd representa lo real y la cometa lo ideal, lo inalcanzable para el personaje. El significado total de la obra se construye a partir de esta relación, todo lo que el personaje realiza es en función de su deseo de alcanzar el comenta. Otro elemento importante que influye en la lectura es la prominencia. “La prominencia es una importante clave o pista de ingreso a la composición visual (…) es el resultado de la interacción entre diversos factores: el tamaño, la nitidez de foco, el contraste tonal, el contraste de color, la ubicación en el campo visual,” (Maturana, 2012, p. 27) entre otros. Estos determinan dónde se posicionará la atención del lector. Por ejemplo, en Gorila, hay una imagen donde Ana está en una habitación viendo televisión, la pieza es mayoritariamente oscura (negra y café), con dibujos de animales salvajes en las paredes. Sin embargo, Ana está iluminada por la televisión en un potente color amarillo que resalta su polera roja, calcetines verdes y pantalón azul. La ilustración presenta una alta prominencia en la niña, debido al contraste de color. El amarillo que la ilumina y los de su ropa logran que el personaje sobresalga sobre el resto de la habitación. En una primera instancia la atención del lector se centra en la esquina donde Ana está sentada, luego comienza el recorrido por la pieza. Atrapados ejerce otro tipo de interacción entre elementos que entregan cierta prominencia. Por ejemplo, cuando Floyd levanta en sus brazos a un orangután o a la ballena, el lector apenas nota que el niño está ahí, pues
toda su atención se posa sobre los objetos gigantes que levanta. En este caso la prominencia se debe al contraste de tamaños, niño/pequeño y orangután/gigante. El último elemento que guía la atención del lector y encausa su lectura de la imagen es el enmarcado. “(..) El enmarcado conecta o desconecta elementos por medio de líneas o marcos que dividen o agrupan estructuras. Lo anterior implica dotar a los elementos de significados de pertenencia o exclusión.”(Maturana, 2013, p. 29) En Gorila el enmarcado está claramente definido en las imágenes a través de líneas negras que rodean la ilustración, este tipo de composición entrega información al lector sobre qué elementos pertenecen a la imagen y cuáles no. En el caso de Atrapados el ilustrador no enmarca los dibujos, por lo que las imágenes actúan como una, donde el personaje va cambiando las acciones que realiza, lo cual le indica al lector movimiento y un orden temporal. Existen otros componentes en la ilustración que también son leídos por el receptor y ayudan a construir el significado de la obra. Son los que entregan el significado interpersonal del texto, es decir, da cuenta de las interacciones entre imágenes y observadores (Maturana, 2013). Dentro de la variedad de elementos que se podrían mencionar solo se presentarán dos de ellos, los colores y el afecto, pues se considera que dentro de las obras escogidas, el significado que entregan estos componente es mucho más potente que el resto y esclarecedor para el sentido del texto. En primer lugar, el afecto. Este se refiere a la manera en que se presenta a los personaje visualmente en la obra (Maturana, 2013), esta puede ser “minimalista, genérica o naturalista, dependiendo del grado de detalle y realismo con que han sido creados.” (Maturana, 2013, p. 19) Atrapados presenta un afecto minimalista, los personajes son dibujados en términos muy generales; la cabeza es un óvalo, las piernas son trazos rectos en color negro, el cuerpo tiene forma rectangular, el pelo son garabatos dibujados sobre la cabeza, los ojos son puntos y la boca un trazo semicircular en color marrón. En cuanto al significado, el estilo minimalista despliega un sentido humorístico para transmitir su mensaje (Maturana, 2012),
6 lo cual concuerda con la temática tratada en Atrapados. El objetivo de la obra es entretener al lector, hacerlo reír con las decisiones sin sentido que toma Floyd y con los objetos inverosímiles que lanza sobre el árbol. Por lo que un estilo simple y sin mayor detalle es adecuado, lo vuelve más lejano para el espectador, casi cómico. En cuando a Gorila, el afecto es genérico. Los personajes son más realistas que en Atrapados, pero no del todo, no poseen rasgos sutiles y naturales del ser humano, sino que son estereotipados. La niña y el padre poseen cuerpos tridimensionales y similares a los de cualquier persona. Ana tiene el pelo castaño y ojos cafés, es de mediana altura y contextura. Este tipo de afecto busca creas tipos “toda persona”, para que cualquier público pueda sentirse identificado (Maturana, 2013). Esto tiene mucho sentido con la obra, pues la temática es bastante fuerte y busca llevar a una reflexión sobre cuáles son las prioridades de los adultos, ¿por qué Ana debe vivir la fantasía del gorila para poder vivir un cumpleaños como desea? A partir de un afecto que permita la identificación la obra se vuelve más profunda, más real, el lector se encarna en los personajes y experimenta las sensaciones junto con ellos. Los colores también son un elemento que entrega significado. En Gorila la personalidad del papá y Ana quedan retratadas en el color que utilizan para representarlos. El padre de Ana en las primeras páginas viste con poleras azules, este color se vincula a la frialdad y la lejanía (Díaz, 2007), lo cual concuerda con la actitud de ignorar a su hija. En cambio Ana viste de colores rojos y verdes. El rojo transmite calidez y proximidad; el verde
esperanza y emociones suaves (Díaz, 2007), estos también concuerdan con la actitud de Ana, su pasión por los Gorilas y la esperanza de recibir uno en su cumpleaños. Las imágenes son complejas de leer, poseen una gran variedad de elementos que convergen para construir el significado completo de la ilustración. Por un lado, existen componentes que guían la atención del lector dentro de la composición, lo posicionan frente a la imagen para que pueda construir el sentido total de ella. Entre estos elementos se encuentran la polarización, prominencia y encuadre. La polarización entrega información sobre las relaciones entre los componentes de la imagen; la prominencia es una pista de ingreso a la composición; finalmente el encuadre determina lo que está dentro y fuera de la imagen. Por otro lado, están los elementos que dan cuenta de las interacciones entre imagen y observador. Entre ellos se nombró el afecto y el color; el afecto implica mayor o menor identificación con la obra y el color posee una carga simbólica que determina ciertas características de lo que representa. Finalmente, es relevante cuestionarse cuál es el fin de la alfabetización visual, ¿Será necesario compartir con los niños y jóvenes las partes de una composición? ¿O es información propia del mediador? También es interesante preguntarse qué está haciendo la educación actual por desarrollar estás habilidades visuales, ¿es el currículum un elemento que favorece este tipo de aprendizaje? Es cierto que actualmente existen estudios sobre este tema y cada día está más latente la importancia de la alfabetización visual, sin embargo aún quedan grandes pasos por dar en este camino.
Browne, A. (1991). Gorila. México: Fondo de Cultura Económica. Díaz, F. (2007). Leer y mirar el libro álbum: ¿un género en construcción? Bogotá: Editorial Norma. Jeffers, O. (2012). Atrapados. México: Fondo de Cultura Económica. Maturana, C. (2013). Doble codificación: leyendo el texto verbal y el visual. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile. Shulevitz, U. (2005). ¿Qué es un libro álbum? En Parapara Clave (Eds.), El libro álbum. Invención y evolución de un género para niños (pp.8-13). Caracas: Banco del Libro.
7
Actualmente se han incluido contenidos que hasta hace poco se consideraban prohibidos dentro de la literatura infantil y juvenil, temáticas, imágenes y juegos psicológicos que dejan una sensación de inestabilidad y amargura en el lector (Díaz, 2009), poco a poco van tomando lugar en los libros destinados a niños y jóvenes. En el presente artículo se analizarán las distintas formas de perturbación utilizadas en los libros de la conocida autora brasileña Lygia Bojunga. Se seleccionó esta escritora debido a que su obra “se distingue por su intensidad emotiva, valor metafórico, y el abordaje de experiencias límites, contestatarias, ásperas y quizás, poco ortodoxas” (Díaz, 2004), así como por la exploración de tópicos realistas. Como posicionamiento frente a este tema se utilizarán las manifestaciones de perturbación propuestas por Fanuel Hanan (2009) en su artículo Libros perturbadores: una categoría de la sombra. Las obras a trabajar son las novelas El abrazo (1995), Mi amigo el Pintor (1989) y el cuento ¡Chao! (2001). El abrazo cuenta la historia de Cristina, una joven de 19 años que relata de la violación que sufrió hace 11 años atrás. A lo largo de la narración la joven se encuentra con Clarice, una antigua amiga de su infancia que había desaparecido un año antes de su violación. Con esta llegada la protagonista poco a poco va descubriendo qué le sucedió realmente a los 8 años y va reconstruyendo el pasado olvidado, hasta finalmente enfrentarse a su cruda verdad. El libro Mi amigo el Pintor presenta la historia de Claudio, un niño que se enfrenta al suicidio de su vecino y amigo, el pintor del piso de arriba. A medida que transcurre el relato el protagonista se enfrenta a una serie de preguntas y dudas que poco a poco va respondiendo gracias a su carpeta de dibujos, sin embargo hay una que no lo deja de atormentar ¿por qué su amigo se ha quitado la vida? El cuento ¡Chao! Cuenta la historia de una niña enfrentada al abandono por parte de su madre, quien decide dejar a su esposo e hijos por el amor de un nuevo hombre y una nueva vida.
El abrazo comienza con la protagonista, Cristina, señalando que necesita contarle a alguien una historia que nunca le ha contado a nadie y ya no puede guardar más. A medida que transcurre la narración el lector logra percatarse cuál es el secreto de la protagonista. Sin embargo nunca se explicita, es a través de los detalles entregados por Cristina que el lector construye su interpretación. En la primera parte del libro la joven cuenta lo que le ocurrió en la Hacienda de Mina a los 8 años de edad, señala que un hombre la secuestró a las orillas de un río y luego la llevó lejos de su casa. La protagonista indica detalladamente cómo ocurrió: “Grité. Rápidamente me tapó la boca. Le mordí la mano. Se arrodilló, me empujó. Y también me mordió. En la boca. ¿Fue miedo? ¿Fue dolor? Quedé paralizada. Me forzó hacia el sueño; se montó sobre mí; deshizo el nudo de su corbata gris y la arrancó de un tirón (¿me iba a matar?); atravesó la corbata alrededor de mi boca; le dio la vuelta, hizo un nudo (…)” (Bojunga, 1995, p. 21). A partir de la cita se puede evidenciar que el hombre abusó de Cristina en ese encuentro. Esta temática de la novela es una primera manifestación de perturbación presente en este libro, pues tal como señala Díaz (2009) una forma de perturbar al lector es a través de temas inquietantes, aquellos que son complejos de tratar y asimilar, sobre todo por el público infantil quienes no siempre comprenden el comportamiento humano o el sufrimiento, sino que están más apegados a la idea del goce de la vida. Otro elemento importante es la manera en la que está escrita la obra, el lector no logra comprender realmente qué ocurre hasta la última página del libro. La protagonista a través de su relato enfrenta al receptor a una serie de contradicciones, cuestionamientos y elementos inconclusos, como los sueños y el juego del abrazo, el personaje de Clarice, el enamoramiento de la protagonista con su abusador y la reacción de la madre cuando descubre que su hija fue violada. Todas estas
8 piezas no tienen un sentido completo hasta el final, cuando Cristina comienza a tomar conciencia de lo sucedido, en el momento que se enfrenta a Clarice, y esta última le señala que no puede perdonar, que no puede sentir deseo por el hombre que le hizo tanto daño, porque si no será una cómplice, otra más que calla y perdona este crimen. Sin embargo, al terminar la obra el lector se da cuenta que nada había ocurrido realmente, sino que la historia relatada por Cristina es la forma de entender que fue violada y asesinada ese día a los 8 años. La protagonista se crea un mundo (donde Clarice representa la muerte) debido a su confusión, la imposibilidad de comprender y de sobrellevar su situación. Este tipo de relato presenta una exploración psicológica, que lleva al lector a sentirse desestabilizado, sin comprender realmente qué ocurre, sino que se interioriza en los laberintos del conflicto psicológico de la protagonista, junto con sus dolores y sufrimientos (Díaz, 2009). La última manifestación de perturbación presente en esta novela es la de finales poco esperanzadores (Díaz, 2009), pues en las últimas páginas del libro, la protagonista es guiada por Clarice (la muerte) a un nuevo encuentro con su abusador, donde este vuelve a violarla y finalmente la ahorca con su corbata gris. Esta vez la narración no es realizada por Cristina, sino por un narrador omnisciente, quien describe detalladamente el suceso, volviéndolo mucho más real y desalentador. El lector queda con una sensación amarga, pues el final, a pesar de no explicitar la muerte de la protagonista, no deja ninguna posibilidad de que Cristina pueda escapar (Díaz, 2009). El segundo texto a analizar es Mi amigo el Pintor. El relato inicia con Claudio, el protagonista. Él señala que al fin ha comprendido el significado del negro y que le encantaría contárselo a su amigo, “Pero no pude hablar con mi amigo el pintor; se murió. Hace tres días que murió.” (Bojunga, 1989, p. 8) Durante las primeras páginas Claudio pasa mucho tiempo pensando en su amigo, en cómo extraña subir su piso y jugar parqués con él, escuchar el sonido del reloj a cada hora y conversar sobre pintura y colores. A medida que transcurre el relato se agrega una sensación de angustia y conflicto a la pena de Claudio, ya no solo extraña a su amigo, sino que no comprende por qué ha muerto. Muchos vecinos comentan que el pintor se quitó la vida, pero él no puede entender qué tiene que ocurrir para hacer algo así, para suicidarse.
Su inquietud llega a tal nivel que no puede pensar en su amigo sin pensar en ¿Por qué? Este texto se posiciona con un tema inquietante, incomprensible y difícil de digerir para el público infantil: la muerte. Sin embargo, este libro es aún más complejo y perturbador porque no solo trata de la muerte como un proceso, sino como una decisión (Díaz, 2009). Asimismo, el personaje sobre quien recae el suicidio tiene lazos afectivos con el protagonista, lo que lo vuelve mucho más complicado, dado que Claudio es solo niño, que se ve obligado a sufrir el duelo. El cuento ¡Chao! Es la última obra a analizar. Este relato trata sobre el abandono, de una mujer hacia su esposo, pero principalmente de una madre hacia sus hijos. El cuento inicia con Rebecca abriendo la puerta, afuera encuentra un ramo de flores muy bonito y enseguida llama a su madre para que lo reciba. La niña logra percatarse que el ramo no viene de parte de su padre, su madre está nerviosa y habla por teléfono con un hombre que tiene otro idioma. A los pocos días su madre le explica que va a separarse de papá, que el hombre que envía flores es el nuevo hombre que ama y que dejará todo por él. En un principio Rebecca no lo cree, no comprende bien, pero todo se vuelve real cuando su padre se entera y llora, sufre por el amor no correspondido de su mamá. Finalmente, el libro se vuelve aún más inquietante y amargo cuando la madre decide dejar a sus hijos y marcharse a otro país con su amante. Nuevamente la obra posiciona al lector frente a un tema inquietante, un conflicto difícil de asimilar y complejo de tratar (Díaz, 2009). En el momento que el problema se hace más real y desestabilizante es cuando la madre va a tomar el taxi y se evidencia un forcejeo entre madre e hija por la maleta de viaje. Rebecca lucha para que su mamá no se vaya, para que no los abandone, pero la madre no tranza, no reacciona frente a los gritos de su hija y termina por soltar la maleta e irse. El final es claramente poco esperanzador (Díaz, 2009), el lector mantiene la fe de que la madre se quedará tras el forcejeo con su hija, sin embargo se sube al taxi dejando a sus hijos abandonados. La última página es una carta de Rebecca hacia su padre, explicándole que su madre se ha ido, y pidiendo perdón por no poder retenerla en casa. Un final claramente amargo y sin ninguna gota de esperanza. El lector queda desconcertado, con la sensación de una herida recién hecha.
9 Luego del análisis se puede concluir que los tres libros de Bojunga utilizaban el mecanismo de perturbación propuesto por Díaz (2009) como temas inquietantes. A pesar de que las obras presentaban tópicos diferentes, la violación, el suicidio y el abandono, todos son considerados temáticas difíciles de digerir y comprender por el ser humano, así como complejos de tratar y trabajar con el público infantil, debido a su carácter doloroso y poco recurrente. Por otro lado, se evidenció que dos de las obras, El abrazo y Chao, trabajan un segundo mecanismo de perturbación, finales poco esperanzadores (Díaz, 2009). Ambos cierres de las obras dejan al protagonista sin ninguna posibilidad de salir adelante, encerrándolo en su miseria (Díaz, 2009), lo cual logra una sensación de amargura en el lector, sobre todo en el infantil, quien está acostumbrado a los finales felices de los cuentos de hadas. Por último, se pudo desprender que El abrazo trataba un tercer mecanismo de perturbación propuesto por Fanuel Hanan Díaz (2009) como la exploración psicológica. Pues el libro envuelve al lector en los laberintos de la mente del personaje, rompiendo con los esquemas lineales y dejando algunos vacíos de sentido que solo pueden comprenderse al final del libro, cuando Cristina vuelve a encontrarse con su abusador.
Finalmente, como mediadores de lectura es interesante preguntarse cuál es el sentido de leer textos perturbadores, algunos autores mencionan que “Los libros perturbadores pueden ser el pretexto para tocar temas de los que de otra forma no se hablaría. Por ello resulta necesario acercar a jóvenes y niños a este tipo de literatura, al hacerlo quizás contribuyamos a que cuenten con esquemas emocionales para superar una situación difícil, enfrentar un reto, confrontarse (…)” (Calderón, Guerra & Soto, 2009, p. 19). Sin embargo, también es necesario preguntarse cómo afectan los mecanismos de perturbación presentes en la literatura en la psique del lector, ¿qué es más adecuado considerando la edad del niño?, ¿qué es menos traumático? ¿Existen mecanismos más perturbadores que otros? Porque no todos los libros están dirigidos o pensados para cualquier destinatario, la misma Lygia señala en una entrevista que sus libros Mi amigo el pintor y El abrazo no son obras hechas para cualquier lector, sino para un “público más habituado con la literatura, porque son libros difíciles. Siento estos libros como un juego literario que puede resultar complicado para lectores que no tengan una cercanía con la literatura.” (Díaz, 2004, p. 10) Es por ello que para tratar estas lecturas es vital el rol del mediador. Que quien guíe este tipo de lecturas sepa seleccionar los textos, pero además trabajarlos posteriormente.
Bojunga, L. (1989). Mi amigo el pintor. Bogotá: Editorial Norma Bojunga, L. (1995). El Abrazo. Bogotá: Editorial Norma Bojunga, L. (2001). ¡Chao! Bogotá: Editorial Norma. Calderón, G., Guerra, E. & Soto, B. (2009). El libro como pretexto para hablar de temas difíciles: violencia, acoso e insulto. Barataria, 4, 16-19. Díaz, F. (2004). Entrevista a Lygia Bojunga. Barataria, 2, 8-10 Díaz, F. (2009), Libros perturbadores: una categoría a la sombra. Barataria, 4, 2-10.
10
A medida que los niños crecen y se acercan a la literatura, se va construyendo en sus esquemas la idea de ficción. Paulatinamente comprenden que al enfrentarse a un texto literario el mundo presentado tiene su propia lógica, sigue sus propias reglas y que dentro de este existe “otra verdad”. “Pero existen obras que, de manera evidente, se proponen desenmascarar esta ilusión desvistiendo a la ficción de su apariencia de realidad, mostrando cómo tal apariencia no es la realidad, ni tan siquiera un reflejo de esta, sino un artefacto” (Silva-Díaz, 2005a, p. 57). Este tipo de textos se sirven de un tipo de práctica que pone en evidencia las convenciones de la literatura, la Metaficción. A grandes rasgos la metaficción es una “práctica escritural que evidencia las convenciones mismas de la literatura, expone las normas y los saberes necesarios para entrar en la lógica literaria” (Cabrera & Ow, 2010, p. 14). El presente artículo pretende analizar cuáles son las potencialidades didácticas de este tipo de relatos. Como posicionamiento se utilizarán las investigaciones de Silva-Díaz sobre el tema. Para ejemplificar las funcionalidades de la metaficción se seleccionaron tres libros-álbum, Un cuento de Oso (Browne, 1994), Voces en el parque (Browne, 1999) y El apestoso hombre queso y otro cuentos maravillosamente estúpidos (Scieszka & Smith, 2004). Un cuento de Oso narra la historia de un pequeño osito blanco que se enfrenta a malvados personajes de cuentos y para salvarse debe dibujar objetos con su lápiz mágico. Voces en el parque es una narración a cuatro voces, donde se cuenta desde la perspectiva de cada personaje su experiencia en el paseo por el parque. Finalmente, El apestoso hombre queso y otros cuentos maravillosamente estúpidos es una antología de cuentos, donde Juan, el narrador, es quien construye el libro, presenta los cuentos, interrumpe las narraciones con sus comentarios e incluso termina de contarlas antes que los personajes. Además, se trabajará un e-book denominado The Wrong book (2012). Este libro electrónico trata la historia de Nickolas Ickle. El personaje intenta contarle al lector sobre qué trata el
texto, sin embargo aparecen distintos personajes que no lo dejan continuar. El libro álbum Un cuento de Oso utiliza una variación metaficcional reconocida por Silva-Díaz (2005b) como El personaje dibuja el mundo narrativo. Oso camina por el bosque con un lápiz en la mano. Durante su caminata se encuentra con diversos personajes, el primero de ellos es Lobo. A partir de la imagen se puede evidenciar que no es un lobo amigable, posee unos ojos rojos con amarillo, grandes colmillos y una mirada amenazante, sin embargo Oso no se deja intimidar y con su lápiz comienza a dibujar. En la siguiente doble página se observa que el oso dibujó un enorme cerdo enojado, quien se enfrenta al lobo, y Oso puede seguir caminando sin problemas por el bosque. El resto transcurre en una lógica similar, se encuentra con un gigante y una bruja durante su camino, pero con su lápiz Oso dibuja objetos o crea situaciones para que sus adversarios no lo detengan. Este libro álbum enfrenta al lector a una metalepsis (Cabrera & Ow, 2010), es decir, se rompen los niveles de la narración, confundiendo así el rol del personaje con el ilustrador, se le otorga la función creativa y de enunciación al oso. Según Silva-Díaz “la ruptura de las convenciones activa los conocimientos sobre estas y favorece que los aprendices reconozcan tales conocimientos y los reconstruyan ante situaciones más complejas.” (2005a, p. 493) Por lo que este libro presenta una fuente didáctica potente para que los alumnos se vuelvan conscientes de la competencia literaria que ya poseen, principalmente en cuanto a las funciones y los límites de los niveles de la narración. El aprendiz que posee esquemas cognitivos sobre literatura canónica sufrirá un desequilibrio en su esquema previo, descubrirá cuál es la lógica a la que está acostumbrado y podrá entender por qué este texto lo incomodó en un principio. Voces en el Parque posee una variación metaficcional distinta a Un cuento de Oso. En este álbum
11 se presentan diferentes puntos de vista sobre una misma historia (Silva-Díaz, 2005b). Cada personaje representa una voz narrativa, cada voz cuenta cuál es su versión del paseo en el parque. La primera voz es de la mamá de Carlos, la segunda es del papá de Mancha, la tercera es la de Carlos y la última de Mancha. Cada personaje narra su perspectiva en primera persona. A lo largo de la narración el lector se da cuenta que un mismo acontecimiento es visto diferente por los distintos personajes, la visión del mismo parque cambia según el narrador. Para Carlos el parque es un lugar frío, el cielo está cubierto de nubes grises, hasta que conoce a Mancha, poco a poco la representación del parque se modifica volviéndose como la de la niña: alegre y llena de vida. Este álbum “descubre ante el lector que la “realidad” en la ficción es una ilusión construida a través de la voz y la focalización. (…) queda evidenciado que tanto la historia como el mecanismo de los marcos que la construyen son artificios.” (Silva-Díaz, 2005a, p. 228) Este descubrimiento es vital para la didáctica, pues “Cada historia muestra una subjetividad, haciendo patente que la realidad y la ilusión de realidad que la ficción construye son subjetivas” (Silva-Díaz, 2005a, p. 132), de esta manera los aprendices entienden que la historia depende de quién la cuente. En otras palabras los niños asimilan que el narrador tiene una función ideológica y presentará el relato desde su visón de mundo. Por lo que, a través de estos textos “los niños y niñas aprenden a ser menos susceptibles a la manipulación ideológica de los textos.” (Silva-Díaz, 2005b, p. 21) El Apestoso hombre queso y otro cuentos maravillosamente estúpidos es el libro metaficcional por excelencia, cada página recalca el carácter de artefacto del texto. Desde que inicia el libro se trastocan las expectativas del lector, incluso antes de que inicie la historia, aparecen la gallina y Juan (el narrador) rompiendo los esquemas del receptor. Ambos comienzan a discutir, Juan señala que está muy ocupado tratando de ordenar “este libro”, luego indica: “ya viene la portada”. En la siguiente página se observa “Portada (del Apestoso Hombre Queso y otros cuentos maravillosamente estúpidos)” (Scieszka & Smith, 2004). Si se continúa leyendo se ve a Juan sosteniendo la hoja de la dedicatoria, el narrador señala que sabe que está al revés la hoja, pero al final nadie lee las dedicatorias, así que no interesa.
Cuando por fin se puede leer el primer cuento, no se deja terminar al lector el relato, porque cae sobre los personajes el índice del libro. En este punto se evidencian dos tipos de ruptura metaficcional: 1) los paratextos pierden su función, se vuelven parte de la narración y cooperan en la significación y 2) se presenta una metalepsis, pues existe un personaje-narrador que vulnera los niveles narrativos (Silva-Díaz, 2005a). En otro momento del relato Juan les pide a Pantaloncitos Rojos y al lobo que no se vayan del libro, porque su cuento ocupa 3 páginas y aun no las terminan. Este es un ejemplo, donde queda en evidencia y se representa la página en el texto (Silva-Díaz, 2005a). Esta misma idea de dejar en evidencia el texto como artefacto se trabaja en The Wrong Book. Nickolas presenta su historia como un libro desde el principio. De hecho inicia presentándose: “Mi nombre es Nickolas Ickle y este libro es sobre…”. Sin embargo, es interrumpido contantemente por diferentes personajes. En ese momento se vuelve a exponer la calidad del libro como objeto, pues el personaje principal señala que “este libro no trata sobre elefantes, ni piratas, ni ratones… todos están en el libro equivocado.” En cuanto a su función didáctica existen diferentes ideas a trabajar. Sipe (Citado en Silva-Díaz, 2005a) señala que existen dos tipos de placer en la lectura: “El primero consiste en la satisfacción que encuentran los lectores al ver su mundo reflejado y reafirmado en la literatura; el segundo está en el gusto de ser sorprendidos, descolocados por el texto.” (p. 84) Este libro claramente está enfocado en el segundo tipo de placer, se trata de una implicancia guiada por la curiosidad, se desea desentrañar qué mecanismos rompen con las expectativas del lector (Silva-Díaz, 2005a). Por lo que el trabajo con estos textos son una buena instancia para incitar e invitar a los aprendices a la lectura placentera. De la misma manera, esta obra a través de la vulneración de las convenciones, ayuda a evidenciar los saberes literarios del lector. Por último, se hace evidente el papel activo del receptor, pues incluso con estas vulneraciones y transgresiones él debe construir el significado. Por ejemplo, para leer la dedicatoria debe girar la cabeza; para
12 comprender El cuento del Gigante (lleno de frases inconexas extraídas de otros cuentos de hadas) es necesario que active sus conocimientos previos sobre los distintos cuentos de hadas y sus habilidades sintácticas. Luego del análisis se pudo evidenciar que las características de los relatos metaficcionales, así como los diferentes mecanismos empleados para romper con la lógica literaria, los vuelven un subgénero valioso para la formación de lectores. En primer lugar la vulneración de las convenciones posibilita a los receptores activar los conocimientos sobre estas, reconocerlos y reconstruirlos ante situaciones más complejas (Silva-Díaz, 2005a). En otras palabras estos libros presentan una fuente didáctica potente para que los aprendices se vuelvan conscientes de la competencia literaria que ya poseen. Por otro lado, la presencia de diferentes puntos vistas sobre un mismo acontecimiento y las incongruencias que estos relatos poseen entre sí, recalca el carácter subjetivo de la voz
narrativa. Los aprendices se dan cuenta que el narrador carga con una ideología y aprenden a ser menos susceptibles a la manipulación ideológica de los textos (Silva-Díaz, 2005a). Por último, la sensación de inseguridad y sorpresa que producen estos libros y la ruptura de las expectativas del lector, estimulan la curiosidad por seguir leyendo y comprender qué es lo que ha descolocado al receptor. Esto vuelve la lectura una actividad placentera. Finalmente, es importante tener en cuenta qué tipo de mecanismos metaficcionales o variantes son adecuadas para las competencias literarias de cada lector. Porque si la obra exige más habilidades de las que el lector posee o es demasiado transgresor, no se podrá construir el significado y la lectura se volverá desagradable. Nuevamente es el mediador un actor vital que debe cuestionarse constantemente sobre la selección adecuada de obras.
Browne, A. (1994). Un cuento de oso. México: Fondo de Cultura Económica. Browne, A. (1999). Voces en el parque. México: Fondo de Cultura Económica. Cabrera, R. & Ow, M. (2010). Metaficción. Cultura LIJ, 9, 14-18. Scieszka, J. & Smith, L. (2004). El apestoso hombre queso y otros cuentos maravillosamente estúpidos. España: Thule Ediciones. Silva-Díaz, M. (2005a). Libros que enseñan a leer: álbumes metaficcionales y conocimiento literario. España: Universidad Autónoma de Barcelona. Silva-Díaz, M. (2005b). La metaficción como un juego de niños: una introducción a los álbumes metaficcionales. Caracas: Banco del libro. We Are Wheelbarrow PTY LTD. (2012). The Wrong Book.
13 La puerta oscura: el viajero (2008) David Lozano Editorial SM
El autor David Lozano sorprende con su primera saga, La Puerta Oscura. El Viajero es el primer tomo de esta trilogía. Este libro cuenta la historia de Pascal, un joven que vive tranquilamente en Paris junto a sus dos mejores amigos, Dominique y Michelle. Pascal es tímido y retraído, su vida era bastante normal hasta que su amiga Michelle lo invita una fiesta de disfraces para Halloween. Durante la fiesta el protagonista se introduce por casualidad en un baúl lleno de ropa vieja, cuando sin poder evitarlo, es transportado al Mundo de los Muertos, convirtiéndose así en El Viajero, el único ser que puede moverse entre dos mundos. Lo que él no sabe es que al cruzar la puerta ha liberado a una criatura terrorífica: un vampiro. A partir de ese momento Pascal se ve envuelto es una serie de aventuras, romances y combates que van más allá de su imaginación. Un libro dinámico y lleno de momentos emocionantes que te hace disfrutar cada página. Además de ser una excelente invitación a terminar la saga completa. La novela se sirve de un narrador omnisciente, a través de este el lector conoce todo lo que piensan y sientes los personajes. Este tipo de relato permite al lector adentrarse en los más profundos sentimientos y secretos de los protagonistas y obtener información privilegiada. Por ejemplo con Marcel, sólo el lector sabe que este personaje mantiene un asunto íntimo que no pretende revelar ni a su más cercana amiga. Lo mismo ocurre con Dominique, quien posee sentimientos ocultos por Michelle, pero no se atreve a decirlo en voz alta. Además, proporciona información detallada del espacio y la época. Cada rincón es caracterizado por el narrador, esto permite al lector introducirse fácilmente en el mundo ficcional. El receptor es invitado a entrar al Mundo de los Muertos, a imaginarse claramente dónde llega Pascal y compartir las sensaciones de terror, extrañeza e incertidumbre experimentadas por el protagonista. Pascal es un personaje dinámico, a medida que transcurre el relato su actitud desconfiada y tímida se
modifica, cada vez que asume un nuevo desafío y lo supera, su seguridad se va fortaleciendo, su autoestima aumenta y lo lleva experimentar nuevas odiseas. Esta característica del protagonista trae movimiento a la novela, la vuelve impredecible. Por otro lado, el antagonista de la obra es el Vampiro, este ser no-muerto es quien busca destruir la puerta oscura y dejar al viajero dentro del Mundo de los Muertos para poder asesinar sin problemas. Su rol es fundamental dentro del relato, ya que es él quien le entrega el toque de horror a la obra, con su aspecto terrorífico y sus acciones amenazantes. La obra está dirigida a lectores principalmente juveniles que busquen vivir la aventura y deseen experimentar el terror. Su lectura es dinámica, llena de tensión y suspenso, elementos que actúan como dispositivos de seducción para mantener a cualquier público embelesado. Sin embargo, puede volverse tediosa para lectores más pequeños que no disfruten de novelas largas, ya que posee alrededor de 650 páginas, todas sin ilustraciones. Asimismo, la complejidad semántica del texto es un elemento que podría causar frustraciones en el público más pequeño y grandes vacíos de significación, ya que el libro se sirve de un vocabulario denso, lleno de palabras que están fuera del uso cotidiano de la realidad chilena, además de presentar otros modismos propios de la nacionalidad del autor y de la realidad que pretende representar la obra: Francia. Definitivamente la invitación queda hecha para que conozcan la primera saga de David Lozano, un gran autor español altamente conocido por sus historias de intriga y misterio, además de haber sorprendido anteriormente con su libro Donde surgen las sombras, el cual fue galardonado con el Premio Angular el año 2006. El primer tomo de La puerta oscura no se queda atrás, vale la pena enfrentarse a este tremendo libro que te envuelve a través de su narración detallista, sus personajes intensos y su temática llamativa. Es un texto completamente recomendable.
14 Juan Buscamares: el agua (1997) Felix Vega Norma Editorial
Juan Buscamares: el agua, es el primer volumen del cómic de Felix Vega. La historia se posiciona en una época casi apocalíptica donde los hombres han secado el mar por completo. Todos los sobrevivientes vagan por el mar seco en busca de agua. Juan es uno de ellos, en sus viajes y su lucha por encontrar alguna fuente de vida se encuentra con Aleluya, una mujer cuya familia la prostituye a cambio de agua. A lo largo del cómic Juan sufre algunos desencuentros y luchas, es así como llega con un grupo de personas que siguen a un profeta. Este hombre habla sobre la profecía de un mesías que encontrará el agua de la vida en algún lugar del mundo. Cuando el profeta y Juan se conocen, el primero lo proclama como el elegido, el buscamares. La obra es llamativa y llena de movimiento, además de ser una excelente puerta de entrada a la saga. El personaje principal es atractivo para el lector. Juan es un hombre solitario y luchador, desde el principio se muestra como alguien capaz de enfrentarse a cualquiera por defender lo que cree correcto. El protagonista representa la típica figura del héroe, y este primer volumen es su iniciación. Sin embargo, este héroe no tiene nada de especial, es completamente humano y normal, sin fuerza extraordinaria o poderes fantásticos, solo su valentía lo distingue del resto de los mortales. Esta característica es llamativa para los lectores, pues es un personaje terrenal, que logra que el público común y corriente pueda sentirse identificado. Otro personaje llamativo es Aleluya, una joven abusada por su familia que encuentra en Juan un protector. Desde el principio se logra comprender que entre ambos surgirá un romance, esta idea deja al lector con la intriga y curiosidad de conocer qué ocurrirá con la pareja. Por otro lado, el comic presenta una narración lineal. Lo que vuelve el proceso de lectura rápido y sencillo, pues no existen complicaciones temporales que desvíen la atención del lector del conflicto central. Sin embargo, la situación final no es la habitual, la historia queda abierta, produciendo en el lector la necesidad de saber qué pasará
con Juan. Este mecanismo es excelente dispositivo de seducción para invitar al lector a leer el próximo cómic. El mundo creado por el autor es del tipo ficcional verosímil, porque aunque las reglas de este no son las mismas que rigen las realidad del lector, se construyen de acuerdo a estas últimas (Lluch, 2004). Esta semejanza con la realidad actúa como otro dispositivo de seducción, pues dadas las condiciones del agua y la poca conciencia con la que se utiliza el agua en nuestra realidad, este mundo se ve como “un futuro posible”. La obra está dirigida principalmente al lector juvenil y adulto. La poca censura que presenta el relato, tanto en su vocabulario como en las imágenes, es un elemento llamativo para este tipo de receptor, pues resulta transgresor en comparación a la literatura convencional presentada en la escuela. Sin embargo, su lenguaje lleno de coprolalia e ilustraciones sangrientas y con alto contenido erótico lo vuelven poco accesible al público infantil, por lo que es un texto algo restringido. El género y la temática son atractivos para el público juvenil, quienes están siempre en busca de contenido subversivo, novedoso y controversial. Por otro lado, es importante señalar que Felix Vega es un autor-ilustrador de nacionalidad chilena. Este hecho es importante, pues determina rasgos significativos de la obra, como su lenguaje. Este resulta fácilmente reconocible y cercano para el lector chileno, lo cual produce mayor identificación con el texto. Por otro lado, el trabajo con imágenes trasgresoras y perturbadoras para el lector tradicional es un elemento relevante que lo posiciona como un autor innovador dentro de la LIJ. Finalmente, el estilo narrativo simple, con personajes llamativos y altamente realistas, transforman el texto en una producción digna de ser leída e incorporada dentro del bagaje de cualquier lector juvenil y adulto que desee experimentarla. Por lo que si tienen la oportunidad de leer este cómic, no lo piensen dos veces, será una experiencia de la que no se arrepentirán.
15
Camilón Comilón (1989) Ana María Machado Editorial SM
Camilón Comilón es un libro infantil para primeros lectores que trata la historia de un cerdito que se llama Camilo. A este pequeño cerdo le encanta tanto comer que sus amigos le llaman Camilón. Sin embargo, a Camilo no le gusta trabajar para conseguir su comida, por lo que recorre los campos pidiendo alimento a sus amigos de la granja. Es un libro sencillo, entretenido y recomendable para aquellos lectores que recién están iniciándose en la literatura. La estructura narrativa utilizada es por enumeración. En su camino buscando alimento, Camilón se encuentra con diferentes personajes y a cada uno le pide comida para rellenar su pequeña cesta. Cada vez que consigue un alimento nuevo el narrador menciona la misma frase, a la cual se le suma su última adquisición: “Y allá marchó Camilón camino adelante, con su cesta. Y en la cesta, una sandía, dos calabazas, tres quesos, cuatro litros de leche…” etc. Este tipo de organización es llamativa para los primeros lectores, pues a pesar de no saber decodificar completamente, el texto se vuelve predecible, lo cual posibilita que estos puedan terminar las oraciones sin problemas. De la misma manera este hecho propicia el disfrute por parte de los lectores, pues se sienten involucrados en la obra al conocer con anticipación lo que continúa. El nivel sintáctico del texto es bastante simple. Las oraciones son cortas y presentan una organización prototípica: un sujeto y un predicado, donde se presenta solo una acción. Además, para unir oraciones se utiliza
principalmente el copulativo “y”. Este tipo de narración también es adecuada para los lectores iniciales, pues se asemeja a la manera en que ellos se comunican, logrando así mayor comprensión e identificación. De la misma manera se propicia el disfrute de la obra, pues el receptor no está concentrado en descifrar la carga sintáctica, sino en la narración misma. El texto fue publicado por primera vez en 1989, sin embargo la distancia temporal no es un problema para esta obra, pues la temática no requiere una época en específico para ser disfrutada. Los animales utilizados como personajes de la narración son de conocimiento universal, al igual que la comida recogida por Camilon, esto indica que cualquier niño es capaz reconocer estos elementos. Asimismo, este libro es bastante clásico dentro de la literatura infantil, incluso va en su decimoquinta edición, por lo que su trayectoria y su calidad narrativa demuestra que es una obra digna de leer o seleccionar para aquellos que recién se inician en el mundo literario. En definitiva, Camilón Comilón es una obra simple y entretenida de leer debido a su organización narrativa y densidad sintáctica, así como un relato con trayectoria dentro literatura infantil. Estas características la vuelven una novela de calidad, que funciona como un excelente puente de conexión entre los infantes y la literatura como fuente de placer. Por lo que, la invitación queda hecha para que lean o inviten a los pequeños lectores a disfrutar de esta obra.
16
Género discursivo Título Autor Curso Objetivos de aprendizaje Objetivo de la propuesta
Libro álbum El corazón y la botella – El pato y la Muerte Oliver Jeffers – Wolf Erlbruch Sexto Básico 16.- Escribir frecuentemente para compartir impresiones sobre sus lecturas, desarrollando un tema relevante del texto leído y fundamentando sus comentarios con ejemplos. 31.- Producir textos orales planificados de diverso tipo para desarrollar su capacidad expresiva: narraciones. Comparar las narraciones de Jeffers y Elbruch, en función de la temática central, para luego escribir una recomendación de uno de los libros, desarrollando el tema de la muerte y fundamentando con ejemplos. Preparar y presentar una lectura dramatizada de los textos seleccionados.
Actividad Hipertextual. Al iniciar la clase el profesor crea grupos de 4 alumnos. Luego, el docente pide que grupalmente analicen las obras para descubrir el tema en común, qué visión presenta cada libro frente al tema y de qué manera se trabaja. También se les solicita que piensen en otras obras literarias que traten del mismo tema. Se entrega una guía de trabajo con lo solicitado, donde pueden escribir sus ideas. Al terminar, el profesor inicia una conversación a nivel curso, guía el trabajo a través de preguntas como ¿cuál es el conflicto que mueve ambas narraciones? ¿En qué frases o imágenes lo evidencian? ¿Qué punto de vista sobre la muerte toma cada libro, de qué forma se aborda? ¿Cuál de los 2 libros fue más conmovedor? Anota en la pizarra o proyector el resumen de las respuestas del curso. En segundo lugar, el docente sortea los cursos de primero básico a cuarto medio y los distribuye por cada alumno (con repetición según el número niños). Luego los invita a seleccionar la obra que más les gustó y escribir una recomendación destinada a los estudiantes del curso que les tocó, para ello deben desarrollar el tema central de la obra: la muerte; y fundamentar con ejemplos concretos de libro. Actividad de Comunidad de Lectores (Actividad transversal). El profesor invita al curso a realizar una Lectura Dramatizada para sus compañeros de segundo básico. El docente coordina la preparación de la presentación. En primer lugar divide al curso en dos grupos, el primero presentará El corazón y la botella y el segundo El pato y la muerte. Cada grupo selecciona un alumno para que realice la lectura en voz alta, el resto de los estudiantes debe preparar elementos accesorios para la presentación (ornamentación y organización de la sala, elementos que utilizará el lector y afiches e invitaciones dirigidas hacia los alumnos de segundo básico para promocionar el evento). Por otro lado, el profesor debe modelar la lectura en voz alta para que los estudiantes comprendan cómo utilizar la voz, el espacio y su cuerpo durante la presentación. Luego de semanas de preparación los estudiantes deben realizar la actividad.
¿Por qué realizar la actividad? Esta propuesta se justifica desde el lineamiento de Munita. El autor señala que es importante que un programa de formación de lectores, también incorpore la escritura creativa entre sus actividades y propósitos centrales. De esta manera se toma en cuenta el potencial expresivo que puede tener la producción de obras. Asimismo, este autor señala que los buenos lectores comentan entre sí los textos y se los recomiendan entre la comunidad (2010). Bajo este posicionamiento es que el objetivo y la propuesta planteada cobran sentido, pues es a través de la escritura de sus impresiones frente al texto, es que surge esta recomendación que los estudiantes utilizan para compartir sus hallazgos con los otros (Munita, 2010) y para desarrollar su capacidad creativa. Del mismo modo, la actividad de lectura dramatizada también se rige bajo la idea de formar lectores que compartan sus gustos por la lectura y entreguen a la comunidad visiones sobre la literatura leída. La planificación de esta lectura se justifica bajo lo planteado por Trealease (2005), quien señala que para realizar una lectura en voz alta con fluidez y éxito es necesaria la práctica del texto. Por otro lado, De Amo (2005) señala que para que los niños logren reconstruir el significado y sentido total de un texto es necesario poseer un intertexto lector amplio. Bajo esta idea surge la necesidad de propiciar actividades adecuadas donde se explicite el procedimiento de asociaciones textuales (De Amo, 2005). En función de este lineamiento es que la primera actividad se justifica, pues se pretende desarrollar la capacidad de interrelacionar las obras que se construyen bajo una temática en común, a través de comparaciones y el análisis de cómo se trabaja el tema de la muerte.
17
Género discursivo Título Autor Curso Objetivos de aprendizaje
Objetivo de la propuesta
E-book Cadavercita Roja Cuarto Básico 12.- Escribir creativamente narraciones (experiencias personales, relatos de hechos, cuentos, etc.) que incluyan un inicio, desarrollo y desenlace. 29.- Caracterizar distintos personajes para desarrollar su lenguaje y autoestima, y aprender a trabajar en equipo. Descubrir la relación transtextual entre el texto Cadavecita Roja (hipertexto) con el cuento clásico Caperucita Roja (hipotexto). Asimismo, utilizar el hipertexto para realizar una representación teatral
Actividad Hipertextual. Se divide al curso en grupos de 5 estudiantes. Cada uno de ellos deberá trabajar un personaje de las obras Cadavercita Roja y su hipotexto Caperucita Roja (mamá, papá, lobo, caperucita, abuela y el cazador). El docente entrega a cada grupo un personaje y luego explica las instrucciones. Los alumnos deben crear 2 narraciones desde la perspectiva del personaje que les tocó, una en función de la historia de Caperucita y la otra desde el e-book Cadavercita (por ejemplo, para el lobo deben posicionarse desde este personaje en la versión original y escribir una historia basada en su visión del relato, lo mismo desde el texto Cadavercita. Si les toca un personaje que no se presenta en una de las dos historias, deben crear un relato que los relacione de alguna manera, como explicando por qué no está). Finalmente, los estudiantes deben leer las diferentes versiones en voz alta. Cuando un grupo termine su narración el profesor intencionará diferentes preguntas para descubrir las similitudes y diferencias de los textos que los llevaron a construir dos historias distintas. Por ejemplo, ¿qué hecho en la historia original lleva a este personaje a actuar así? ¿Es esto igual en Cadavercita? ¿El personaje es igual de importante en ambas obras? Actividad de la Comunidad de Lectores (Actividad transversal). El profesor motiva y dirige la construcción conjunta de una obra de teatro basada en Cadavercita Roja para presentarla a los apoderados del curso. El docente debe guiar este proceso de preparación de la obra: delegar funciones (publicidad para difusión, escenografía, vestuario, iluminación, audio, tramoyistas, actores, etc), dirigir los ensayos y a cada grupo de apoyo. Los encargados de la difusión deben crear afiches, en los cuales se seleccione una escena del mismo relato como imagen, para invitar al público. Los encargados de la escenografía y vestuario deben recopilar material para construir los diferentes espacios y ropas que se utilizan en la obra. El grupo de iluminación y audio se encargarán de recopilar la música necesaria y adecuada al ambiente, así como preocuparse por las luces durante la función. Los tramoyistas estarán encargados del cambio de escenografía, decorado y efectos de sonido. Finalmente, los actores representarán los personajes de la obra.
¿Por qué realizar la actividad? Dado que las relaciones hipertextuales requieren de un lector especial que pueda comprender e identificar el hipotexto (Mendoza, 2003), es necesario que los docentes proporcionen las oportunidades de identificación explícita de hipotextos, para que luego los estudiantes puedan hacerlo por sí solos (De Amo, 2005). Bajo este referente es que la propuesta cobra sentido, pues los estudiantes deben descubrir con ayuda de un mediador los textos que sirven de base para otras obras, para luego enfrentarse por sí solos a esta clase de relaciones transtextuales. Asimismo, es importante señalar qué tipo de relaciones hay entre el hipertexto e hipotexto, parodia o revestimiento (De amo, 2005) para que comprendan el significado global. Es por ello que la actividad busca que reconstruyan a cada personaje, para que los alumnos descubran estas diferencias y además ellos tengan la posibilidad de crear sus propios hipertextos. De esta manera es que el Objetivo de Aprendizaje escogido se justifica, pues a través de la realización de narraciones con estructura prototípica se busca que descubran las diferencias y similitudes entre el hipertexto e hipotexto. Por otro lado, la actividad para la presentación teatral se construye bajo lo propuesto por Munita (2010): generar instancias donde compartir y “deleitarnos con los universos de sentido que otros han construido” (Montes, Citado e Munita, 2010), para así ampliar el bagaje literario. La relación con objetivo es directa, pues se pretende que a través del trabajo en equipo los estudiantes puedan preparar y llevar a cabo esta presentación para así llevar la literatura más allá del colegio e involucrar a la familia en su educación literaria.
18
Género discursivo Título Autor Curso Objetivos de aprendizaje
Objetivo de la propuesta
Novela gráfica Heredia Detective Ramón Díaz Eterovic Quinto Básico 11.- Buscar y seleccionar la información más relevante sobre un tema en internet para llevar a cabo una investigación. 17.- Planificar sus textos generando ideas a partir de sus conocimientos e investigación. Investigar sobre las relaciones transtextuales que posee Heredia detective a través de internet. Luego realizar un debate sobre el tipo de género discusivo más adecuado para presentar este tipo de narrativa. Asimismo, planificar y crear un afiche publicitario utilizando como imagen ilustraciones de la novela gráfica leída.
Actividad Hipertextual. El profesor menciona a los estudiantes que el personaje de la novela gráfica que leyeron nace a partir de otro libro del mismo autor. Luego de esto el docente los lleva a la sala de computación para que investiguen en internet de dónde surge Heredia (los niños deben encontrar que Heredia surge en 1987 con la novela La ciudad está triste, la cual dio paso a una saga de 7 novelas). Al terminar se les presenta la novela La ciudad está triste y la novela gráfica Heredia Detective físicamente, los libros deben recorrer la sala para que los alumnos los hojeen, mientras el profesor los invita a conversar en voz alta qué descubrieron en internet. A continuación se divide al curso en tres grupos, a dos de ellos se les da la tarea de debatir cuál tipo de libro (género discursivo, novela o novela gráfica) es mejor para representar el tema central de la historia: la vida de un detective privado en Santiago de Chile, cada grupo debe tomar posición por uno de los textos; el último grupo seleccionará a un mediador del debate y el resto cumplirá el rol de decidir cuál propuesta fue más convincente. Los grupos debatientes deben presentar 3 argumentos en relación a Heredia y las características propias de cada género, además deben seleccionar 2 oradores que representen al grupo en la presentación final. Para la tarea el profesor proporcionará un espacio de búsqueda de material en internet para apoyar sus ideas, como videos, otros libros, etc. Finalmente, los alumnos presentarán el debate con el profesor como público. Actividad para la Comunidad de Lectores. El profesor señala que los estudiantes deben crear distintos afiches publicitarios para invitar a la lectura de esta novela gráfica. Como imagen del afiche deben seleccionar una ilustración de la obra que les parezca adecuada. El docente guía el proceso de planificación del producto recordando cuáles son las partes de un buen afiche y facilita material para los estudiantes, de ser necesario pueden buscar en internet diseños de afiches para basar su propuesta. Los alumnos deben crear un boceto de su afiche real, para ello deben considerar un tamaño de 20x35 cm., los materiales que utilizarán, el texto que incorporarán y la imagen seleccionada. Al terminar el diseño previo, los alumnos deben construir su afiches en tamaño real. Finalmente, el docente pega los productos en el diario mural del colegio y en las paredes del patio.
¿Por qué realizar esta actividad? El objetivo propuesto sobre investigación cobra sentido bajo los lineamientos de Borras, este autor señala que el impacto de las TIC y el internet están cambiando las formas de enseñar y hacer pedagogía, pues ya no es el docente quien le entrega la información al alumno, sino él mismo quien la descubre a través de los medios tecnológicos (2005). Es por ello que para esta actividad se decidió que los estudiantes descubrieran por sí mismos qué tipo de relación existe entre Heredia Detective y las novelas del mismo autor. Por otro lado, la actividad del debate se justifica según lo planteado por Lluch (2004), pues lo alumnos descubrirán cómo los elementos auxiliares (paratextos) y propios de la narración que presenta cada género discursivo influyen en la naturaleza del texto mismo y en el proceso de recepción por parte del lector. Asimismo, para justificar o apoyar sus argumentos también podrán recurrir al uso de material tecnológico. En la actividad para la comunidad de lectores, el objetivo de planificar el texto a partir de ciertos requisitos y metas se justifica principalmente bajo la teoría de autorregulación (Woolfolk, 2010). Si los estudiantes se plantean metas, diseñan planes de trabajo y luego las aplican en la construcción de un producto el aprendizaje es más significativo y metacognitivo (Woolfolk, 2010). Por otro lado, la idea del afiche se justifica bajo lo que explica Machado (1998), pues no solo el ejemplo de los profesores es necesario para invitar a los alumnos a la literatura, también es necesario un poco de curiosidad. Es por ello que los afiches creados planean despertar en los receptores (el resto de los alumnos del colegio) la curiosidad por la lectura y descubrir el mundo de Heredia.
19
Libro: Desencuentros Autor: Jimmy Liao A単o: 2008
20
Cuento: El príncipe Feliz Autor: Oscar Wilde Año: 1888
21
Comic: Tintin en América Autor: Hergé Año: 1995
Hacer Click sobre recuadro el video para ver tráiler
22
Editorial. Franz, J. (2001). ¿Qué es la literatura infantil? Un poco de leña al fuego. En La Literatura Infantil. Un oficio de centauros y sirenas. Buenos Aires: Lugar Editorial. Lluch, G. (2004). Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles. Bogotá: Editorial Norma. Skármeta, A. (2009). Libros para niños. HIV: revista de literatura infantil y juvenil, 1, 20-25
Propuesta Pedagógica 1. De Amo, J. (2005). El papel del libro-álbum en el desarrollo del intertexto lector. Campo Abierto, 28, 6180 Munita, F. (2010). ¿Por qué la literatura infantil y por qué la escuela? En Literatura Infantil y Escuela: un diálogo posible (pp.19–52).Valdivia: Kultrún. Trelease, J. (2005). Qué hacer y qué evitar de al leer en voz alta. En Manual de lectura en voz alta (4a ed., pp. 163-171) Bogotá: Fundalectura.
Propuesta pedagógica 2. De Amo, J. (2005). El papel del libro-álbum en el desarrollo del intertexto lector. Campo Abierto, 28, 6180 Mendoza, A. (2003). El intertexto lector: el espacio de encuentro de las aportaciones del texto con las del lector. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Munita, F. (2010). ¿Por qué la literatura infantil y por qué la escuela? En Literatura Infantil y Escuela: un diálogo posible (pp.19–52).Valdivia: Kultrún.
Propuesta pedagógica 3. Borras, L. (2005). Teorías literarias y retos digitales. En L, Borras. (ed.) Textualidades electrónicas: nuevos escenarios para la literatura (pp. 23-78). Barcelona, España: UOC. Recuperado de: http://books.google.cl/books?id=XI80SukCR9EC&pg=PA23&lpg=PA23&dq=Borras,+L.++Teor%C3%ADas+lite rarias+y+retos+digitales.&source=bl&ots=jRiXIMP495&sig=_8GAzrpXvSWA9ALvTnJW1fFe5Ec&hl=en&sa=X &ei=rUf5UeChN6P_igLjw4CIDg&ved=0CCkQ6AEwAA#v=onepage&q=Borras%2C%20L.%20%20Teor%C3% ADas%20literarias%20y%20retos%20digitales.&f=false Lluch, G. (2004). Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles. Bogotá: Editorial Norma Machado, A. (1998). Entre vacas y gansos: escuela, lectura y literatura. En V Simposio sobre Literatura Infantil y Lectura (pp. 9 – 21). Madrid: [s.n.] Woolfolk, A. (2010). Psicología Educativa. México: Pearson.
23
Díaz, R. (2011). Heredia Detective. Santiago de Chile: LOM Ediciones. Erlbruch, W. (2011). El pato y la muerte. Cádiz: Bárbara Fiore Editora Hergé. (1996). Tintin en América. Barcelona: Editorial Juventud. Jeffers, O. (2010). El corazón y la botella. México: Fondo de Cultura Económica. Liao, J. (2008). Desencuentros. Cádiz: Bárbara Fiore Editora. Lozano, D. (2008). La puerta oscura: El viajero. España: Ediciones SM Machado, A. (1989). Camilón Comilón. Madrid: Ediciones SM Ordás, E. (2013). Cadavercita Roja. Vega, F. (1997). Juan Buscamares: El agua. Barcelona: Norma Editorial Wilde, O. (2004). El príncipe Feliz. En Cuenta Conmigo. Santiago de Chile: Centro de Estudios Públicos.
24 lICANlI
Producci贸n, creaci贸n y dise帽o por Ivannia Hormaz谩bal
Licantropia