Licantropía, n°3

Page 1

20 de noviembre del 2013/ #3

Había una vez‌


2

Relaciones entre texto e imagen en los libros álbum. Zoológico (Anthony Browne), Cosas que pasan (Isol) y Los tres cerditos (David Wiesner)

Entrevista con el vampiro: Una biografía diferente

LA MAGIA DE LA POESÍA – VIOLETA DIÉGUEZ.

La sorpresa – Sylvia van Ommen

Los duendes – Hermanos Grimm


3

Licantropía es una revista orientada a la promoción de la Literatura Infantil y Juvenil. El nombre se basa en la habilidad mitológica de transformarse en lobo, el típico personaje devorador de niños. Sin embargo, el significado de licántropo que queremos promover en este producto, es el de un ser humano devorador de literatura. El contenido de la revista está dirigido a lectores adultos, padres, bibliotecarios y profesores, que busquen desarrollar el hábito lector en los niños y quieran transmitir la pasión por la lectura. Este número de la revista pretende cubrir las necesidades de aquellos que desean saber más sobre diversos géneros de la LIJ, entre ellos: cuentos clásicos, libros álbum, folclor poético y novelas. La literatura infantil “ha debido luchar a lo largo de su historia, de poco más de tres siglos, contra la instrumentalización, contra su utilización como medio de educación, de armonización social, de transición de una comprensión de mundo.” (Franz, 2001, p. 33) Esta revista pretende continuar con esta lucha contra la visión moralizante que se tiene de la LIJ, creando espacios donde se invite a la lectura, solo por el disfrute de adentrarse en el mundo ficcional. Para ello se presenta la sección de Críticas, donde nuestros escritores plasmarán sus opiniones sobre literatura juvenil. Asimismo, tenemos una sección de Tráilers, lugar donde se invita al lector a ampliar su bagaje literario a través de una presentación multimodal basada en la imagen y el sonido. En esta edición se presenta un tráiler sobre un álbum. Con lo anterior no queremos decir que la Literatura no deba estar en las escuelas, sino que la forma de abordarla debe cambiar. Según Skármeta (2009) “Tanto en la literatura infantil cómo en la literatura general, el problema más agudo es la manera como se enseña (...) Las profesoras se “infantilizan” para trabajar con los niños. Adoptan un vocabulario blando, una visión de la literatura melodramáticamente tierna, la endulzan demasiado, hasta hacerla relajante.” Sin embargo, la literatura infantil no solo trata sobre estos temas delicados o relajantes, también existe un gran repertorio de libros perturbadores y transgresores en la LIJ, como las versiones originales de los cuentos clásicos (algunos serán abordados en este número), los cuales también deben ser tratados por nuestros docentes. Para trabajar esta área presentamos la sección de Propuestas Pedagógicas, donde se afrontará la literatura desde una nueva mirada. Al igual que una sección de Lectura en voz alta, donde se entrega a los adultos ideas sobre cómo leer a los pequeños enfocándose en el disfrute. Como ya se comentó, Licantropía está destinada al público adulto, y no a los niños y jóvenes, puesto que “en la mayoría de los casos el libro infantil y juvenil no se dirige a un único receptor (…) El primero es el padre o el maestro: no son los lectores directos de estos libros, sino unos intermediaros encargados de su compra o recomendación a los que lo leerán” (Lluch, 2004, pp. 3839). A manera de culturizar a los adultos sobre el repertorio literario, sus relaciones y la manera de fomentar la lectura en los más pequeños se ha creado una sección de Artículos donde se presentarán posicionamientos teóricos sobre la LIJ y su importancia. En esta edición nos dedicamos a informar sobre los libro álbum. Esperamos que nuestra propuesta los ilumine y guíe en la tarea de promover la Literatura Infantil y Juvenil, para así formar lectores críticos, vivaces, reflexivos… y quizás futuros escritores. Los invitamos a dar vuelta la página y descubrir lo que Licantropía tiene para ustedes.


4

El libro álbum ha ido tomando terreno dentro de la Literatura Infantil y Juvenil, poco a poco se ha incorporado este género dentro del currículum nacional, los centros escolares y bibliotecas del país. Sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer. En Chile existe poco conocimiento sobre estos textos y el tipo de codificación que exigen. En el libro álbum “el peso de la narración recae igualmente o más en las ilustraciones que en las palabras” (Schulevitz, 2005, p. 8), por lo tanto la lectura del contenido visual es vital para comprender el significado de la narración. El presente artículo pretende explicar a partir de ejemplos concretos las diferentes maneras en que se relacionan la imagen y el texto en los libros álbum. Para lograrlo se utilizará lo planteado por Díaz Armas (2008). Para ejemplificar se trabajará con Zoológico (1993) de Anthony Browne, Cosas que pasan (2010) de Isol y Los tres cerditos (2012) de David Wiesner. El libro de Browne cuenta la historia de una familia que va de paseo al zoológico. En su recorrido los niños pelean y gritan, el padre intenta cometer fraude, además de burlarse de todos y la madre observa apenada los animales enjaulados. En las páginas de la izquierda siempre se ve a la familia paseando por el zoológico, mientras a la derecha se muestra a los animales dentro de sus jaulas. Por otro lado, Cosas que pasan, narra la historia de una pequeña niña que desea ser y tener muchas cosas. Un día llega un genio para cumplirle un deseo, pero ella está tan ocupada y emocionada sobre qué es lo que pedirá, que el genio se aburre, solo le da un conejo gris y se marcha. Finalmente, Los tres cerditos es una versión modificada del cuento clásico de los tres chanchitos. El texto inicia igual que el original, el lobo va de casa en casa soplando para comerse a lo cerdos, sin embargo estos son más astutos y deciden salir del encuadre para salvarse. De esta manera inicia un viaje metaficcional por el mundo de los cuentos. “Uno de los debates cruciales en torno a la importancia de la ilustración es el que aborda las relaciones entre el texto y la ilustración, que ofrece (…) varias posibilidades que podemos resumir en tres grandes bloques” (Díaz Armas, 2008, p. 47). En primer lugar, la relación de dependencia, la cual se divide en tres posibilidades más: redundancia, adición y colaboración (Díaz Armas, 2008). Sin embargo, en este texto solo abordaremos las dos últimas que son propias del libro álbum, la redundancia es recurrente en los libros ilustrados. La adición, es la idea de añadir nuevos aspectos no previstos, en la imagen (Díaz Armas, 2008). Anthony Browne se sirve de este recurso en su libro Zoológico. Por ejemplo, en la imagen de la izquierda, se muestra la familia caminando y a uno de los niños sobre un poste. Paralelamente el texto escrito señala: “Como no teníamos plano del zoológico caminamos sin rumbo. Mi hermano y yo queríamos ver a los gorilas y a los monos, pero tuvimos que ver otros animales aburridos y tontos.” Se aprecia que la ilustración del niño sobre el poste no tiene estrecha relación con lo verbal, su función es sumar información nueva para economizar el texto escrito (Díaz Armas, 2008). Se da a entender que el niño estaba inquieto durante las caminatas por el zoológico, además de ser desobediente al no hacer caso de los retos de sus padres.


La segunda posible relación dentro de la dependencia es la colaboración. “Este tipo de representación se basa en la interdependencia entre los lenguajes verbal e icónico. Es la relación característica del álbum: la cooperación entre ambos lenguajes facilita el acceso a la obra literaria.” (Díaz Armas, 2008, p. 48) En múltiples ocasiones se evidencia este recurso en el libro Cosas que pasan. En la primera página se muestra a la muchacha con cabello largo y lacio y un vestido azul, el texto dice: “Si tuviera el pelo lacio, sería más linda…”. Al voltear la página el lector se encuentra con la imagen de la izquierda y el texto indica “pero no.” A través de este mecanismo cooperativo entre palabra e ilustración el receptor se da cuenta que la segunda imagen muestra como realmente es la niña: una muchacha con el pelo crespo y corto, y no lo que ella desea ser. En otras palabras, conjuntamente lo textual y lo visual tratan de decir: pero no tengo una cabellera lacia, sino llena de rulos. Esto mismo ocurre en la página siguiente donde se muestra a la niña sobre un caballo y el texto que la compaña dice: “Si tuviera un caballo, iría a la escuela al galope…”. En la próxima ilustración (la de la derecha) sale ella subiendo una colina y nuevamente las palabras dicen “pero no.” El significado quedaría incompleto si se presentara solo un tipo de lenguaje, pues no se sabría cómo va al colegio realmente. Otra relación texto-imagen es la contradicción. Este mecanismo se basa en “la reunión de dos versiones opuestas de la historia presentadas al mismo tiempo por la ilustración y el texto lingüístico que la acompaña” (Díaz Armas, 2008, p. 48). En otras palabras, existe una disonancia entre palabra e imagen. Este caso se evidencia en Los tres cerditos. En la tercera página de la narración, luego de que el lobo sopló y la casa tiró, el texto dice “… y al cerdito se comió”. Sin embargo, en la ilustración se observa al lobo con los brazos doblados, los ojos y la boca bien abiertos, como en actitud de sorpresa, ya que el cerdito realmente ha desaparecido. El lector puede ver que en realidad el chanchito se ha salido del encuadre. En esta ocasión se evidencia un contraste entre los lenguajes, esto “exige una gran participación del lector” (Díaz Armas, 2008, p. 48), pues debe darse cuenta de esta discordancia, volver sobre la narración y entender el sentido de la contradicción, si tiene un carácter irónico, humorístico, etc. La última relación entre ilustración y lenguaje verbal es la sustitución. Este recurso es la “desaparición absoluta de la palabra en una historia contada mediante imágenes” (Díaz Armas, 2008, p. 50). Esta representación también se hace visible en Los tres cerditos. En el momento en que los tres puercos logran salir del encuadre y juegan con las páginas de su propio cuento, existen alrededor de ocho ilustraciones sin texto verbal. En este tipo de comunicación el lector construye el significado solo a partir de lo visual, no necesita de las palabras del narrador para comprender la obra. Es interesante preguntarse de qué manera puede existir una relación si uno de los lenguajes ha desaparecido. Díaz Armas da una explicación a este cuestionamiento. El autor señala que “podemos admitir que el texto, en su meollo narrativo, está también presente en la actividad del lector, o bien corre a cargo del mediador que pueda estar previsto en estos textos.” (Díaz Armas, 2008, p. 51) En otras palabras el lenguaje verbal, de forma oral o mental está aportado por el mismo lector. Finalmente, se puede concluir que existen tres tipos de relaciones entre el texto y la imagen dentro de un libro-álbum. La primera es la dependencia, la cual se divide en dos: adición y colaboración. En la primera la imagen sirve para agregar información

5


anexa al texto y así cumplir una de las características básicas de este género: la economía. A través de este recurso el narrador entrega múltiples significados sin recurrir a las palabras. Por otro lado, la colaboración es la relación básica del libro-álbum, donde el texto y la imagen se necesitan mutuamente para poder entregar el significado completo. Si una de las dos falta no se puede construir el sentido. La segunda relación es la contradicción, la cual se trata de una disonancia entre palabra e ilustración, ambos lenguajes presentan versiones opuestas de la realidad que se presenta en la obra. El último mecanismo es la sustitución, esta se sirve solo de la imagen para representar el mundo narrativo, el texto desaparece del libro y solo se encuentra dentro de la mente del lector. Luego de esta presentación y análisis de diferentes álbumes para dar a entender las relaciones entre la comunicación escrita y la comunicación visual, es relevante tomar conciencia sobre este “recurso de gran relevancia dentro de las tareas de fomento a la lectura” (Chiuminatto, 2011, p. 61). Pues tal como se mencionó al comienzo falta información sobre este género en las escuelas, bibliotecas y jardines. Sin embargo, es necesario considerar este tipo de conocimiento para impulsar nuevas metodologías de fomento lector (Chiuminatto, 2011).

Díaz Armas, J. (2008). La imagen en pugna con la palabra. En Saber Educar, n° 18, pp. 43-57 Chiuminatto, M. (2011). Relaciones texto-imagen en el libro álbum. En Revista UNIVERSUM, n° 26, vol. 1, pp. 59-77. Schulevitz, U. (2005). ¿Qué es el libro álbum? En Parapara Clave (Eds.), El libro álbum. Invención y evolución de un género para niños. Caracas: Banco del Libro.

6


Entrevista con el vampiro (1996). Anne Rice. Barcelona Ediciones B

Entrevista con el vampiro es el primer libro de la

este juego entrega algo de suspenso, las interrupciones del

saga Crónicas Vampíricas de Anne Rice. El libro narra la

presente en el relato del vampiro cortan la narración, dejando

biografía de Louis el vampiro, desde antes de su conversión

una tensión en la historia.

hasta la actualidad. La humanidad del protagonista murió cuando Lestat apareció en su vida, un vampiro hedonista que convence a Louis de renunciar a su mortalidad. Sin embargo, el protagonista no logra soportar su estado vampírico, le aberra la idea asesinar para alimentarse y complacerse. La lucha entre su ser asesino y su alma humana compasiva lo llevan a cuestionamientos y viajes que lo hacen vivir una serie de aventuras donde deberá enfrentarse a otros vampiros e incluso a su propio maestro: Lestat. Una novela diferente, cuyo juego entre el terror y el drama en base a la figura del vampiro, la vuelven incomparable.

La obra está dirigida a un público juvenil y adulto. Esta nueva perspectiva presentada sobre los vampiros, desde una visión más cuestionadora, profunda y menos terrorífica, vuelve el texto algo lejano para los infantes. De la misma manera, puede volverse tediosa para lectores más pequeños que no disfruten de novelas largas, ya que posee alrededor de 500 páginas. Asimismo, la complejidad semántica del texto es un elemento que podría causar frustraciones en el público más pequeño y grandes vacíos de significación, ya que el libro se sirve de un vocabulario denso, lleno de metáforas y modismos franceses propios de la locación

La autora utiliza un estilo narrativo directo para

espacial del relato. Por otro lado, dentro de la novela existe

desarrollar el libro. Este hecho lo vuelve dinámico, ya que se

un ambiente implícitamente erótico adecuado para los

abre al espacio a que los propios personajes presenten su

jóvenes y adultos, pero no para los niños.

voz. Louis narra su propia historia, llenándola de detalles, emociones y apreciaciones. Se lee la narración tal cual la vivió el vampiro protagonista. Este hecho es llamativo, pues permite un acercamiento mayor con el texto y los personajes, sobre todo con Louis. El lector desarrolla un sentimiento de empatía y proximidad con el protagonista y se posiciona en los diferentes escenarios relatados. De la misma manera, la novela se sirve de una estructura cronológica anacrónica. Posee una organización in extrema res. La historia de inicia en la actualidad, que realmente es el final de la biografía de Louis. Es en esta época donde él

narra su vida, recurriendo al recurso

temporal racconto. En algunas ocasiones el narrador interviene señalando acciones del presente y recordando que la historia es sólo un recuerdo de Louis. Este recurso narrativo es bastante atractivo para el lector, pues le entrega dinamismo a la obra. Literalmente se viaja en el tiempo, desde el presenta al pasado y viceversa. De la misma manera

Por otro lado, este primer libro de saga fue publicado originalmente en inglés en el año 1976. No obstante, su éxito a nivel mundial fue tal que ha sido reeditado y traducido a múltiples idiomas. Asimismo, en el año 1994 fue llevado al cine por Neil Jordan luego de su triunfo literario. Finalmente, Entrevista con el vampiro es un libro digno de ser leído, cuyos juegos temporales y su estilo narrativo lo tornan dinámico; estos elementos producen movimiento y actividad durante todo el relato que vuelven su lectura entretenida. De la misma manera, su enfoque diferente sobre el mundo vampiro, su contenido erótico y dramático y su lenguaje complejo. Lo transforman apropiada y llamativa para los jóvenes y adultos Todo esto, además de su éxito mundial demuestra que es un gran libro y una excelente puerta de entrada a la saga Crónicas Vampíricas.

7


8 Género discursivo Título Autor Curso Objetivos de aprendizaje Objetivo de la propuesta

Folclor poético La magia de la poesía Violeta Diéguez Rojas Segundo Básico Recitar con entonación y expresión poemas, rimas, canciones, trabalenguas y adivinanzas para fortalecer la confianza en sí mismos, aumentar el vocabulario y desarrollar su capacidad expresiva. Recitar e identificar adivinanzas, y realizar nuevas composiciones utilizando las cuatro operaciones para construir adivinanzas propuestas por Rodari.

Actividad Hipertextual. El profesor presenta una adivinanza al curso y solicita que identifiquen la respuesta. Luego pide a los estudiantes que reciten en voz alta las adivinanzas que se sepan (el docente las anota en la pizarra) para que el curso pueda adivinar. Después se entrega a cada alumno una hoja con 14 adivinanzas (las presentadas en la antología). Lee en voz alta la número 4 y la 10 (ambas significan viento) y les pide a los estudiantes que descubran lo que significa y descubran la relación. Posteriormente se solicita a los educandos que deben trabajar las adivinanzas restantes, primero deben adivinarlas y después componer las propias sobre el mismo tema, logrando lo mismo que con “viento”, dos versiones de lo mismo. Para trabajar el profesor modela la conducta esperada en base a los pasos descritos por Rodari. Selecciona una adivinanza, descubren la respuesta y realiza las cuatro operaciones (extrañamiento, asociación y comparación, metáfora y rima) con el significado. Actividad de Comunidad de Lectores. El profesor invita a los estudiantes a realizar carteles con diferentes adivinanzas, se pueden incluir aquellas vistas en clases, inventadas por los propios estudiantes u otras que ellos supieran con anterioridad. Debajo de cada enunciado deben incluir un cuadro que tenga por título: “anota tu respuesta aquí”. Cada alumno debe realizar dos carteles, con una adivinanza cada uno, de tamaño block y adornarlos como desee, pero sin intencionar la respuesta. El profesor debe reunir el doble de adivinanzas que el número de alumnos del curso, finalmente distribuirá dos por cada uno para que todas sean enunciados distintos. Por último, los estudiantes pegarán en los muros, puertas y murales del colegio sus carteles para que todos los alumnos de colegio puedan responder en el cuadro lo que adivinaron.

¿Por qué realizar la actividad? Esta propuesta cobra sentido a partir de lo señalado por Ojeda (s/f). Este autor señala que “para propiciar el encuentro del niño con el lenguaje poético, es necesario acudir a aquellos textos con los que el niño se siente identificado (…) en este sentido, el folclor poético constituye un excelente punto de partida ya que, por su sencillez, musicalidad y ritmo se hace irresistible a los oídos infantiles.” (s/f, p.21). Es por ello que la recitación y composición de adivinanzas planteada es vital, pues permite a los niños un primer acercamiento al lenguaje poético, antes de llegar a géneros más complejos como los poemas de autor. De la misma manera, “La adivinanzas permiten que el pensamiento se agudice, que haya una concentración extrema en el lenguaje ya que muchas veces dentro de la misma adivinanza se otorga la respuesta; otras veces ésta debe buscarse en una descripción que, si bien no es específica, sí llega a una gran precisión” (s/f, p.21). De esta manera los alumnos aumentan su comprensión sobre el lenguaje en sí mismo, por ejemplo comprenden el significado connotativo utilizado en este tipo de expresiones. Asimismo, aprenden a utilizar figuras literarias como la comparación, la metáfora y personificación sin necesidad de explicitarlo. Por otro lado, lo señalado por Munita (2010) como educación literaria es otro punto que ayuda a justificar esta propuesta pedagógica. El autor señala que el tratamiento de la literatura en aula debe estar centrado en los procesos de recepción individual y la construcción conjunta de significados (2010). Es por ello, que la actividad está enfocada primeramente al descubrimiento de significados a nivel curso y luego de manera individual. Finalmente, la composición de adivinanzas por parte de los estudiantes se justifica bajo lo señalado por el mismo Munita (2010: es necesario que se incorpore la escritura creativa entre las actividades y propósitos centrales de la educación, ya que de esta manera se toma en cuenta el potencial expresivo que puede tener la producción de obras.


9

Libro álbum:

La sorpresa

Autora:

Sylvia van Ommen

Año:

2004


10

Género discursivo Título Autor Curso Objetivo de aprendizaje

Cuento clásico Los duendes Los hermanos Grimm Tercero básico Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la literatura, narradas o leídas por un adulto, como cuentos folclóricos.


11

Editorial. Franz, J. (2001). ¿Qué es la literatura infantil? Un poco de leña al fuego. En La Literatura Infantil. Un oficio de centauros y sirenas. Buenos Aires: Lugar Editorial. Lluch, G. (2004). Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles. Bogotá: Editorial Norma. Skármeta, A. (2009). Libros para niños. HIV: revista de literatura infantil y juvenil, 1, 20-25

Propuesta Pedagógica. Munita, F. (2010). ¿Por qué la literatura infantil y por qué la escuela? En Literatura Infantil y Escuela: un diálogo posible (pp.19–52).Valdivia: Kultrún. Ojeda, C. (s.f.). La poesía en la escuela. Técnicas de acercamiento al lenguaje poético.

Otras referencias. Browne, A. (1993). Zoológico. México: Fondo de cultura Económica. Diéguez, V. (1991). Adivinanzas. En La magia de la poesía: antología de poesía infantil n°2. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello. Isol. (2010). Cosas que pasan. México: Fondo de cultura Económica. Pullman, P. (2012). Los duendes: primer cuento. En Cuentos de los Hermanos Grimm para todas las edades. Barcelona: B de block. Rice, A. (1995). Entrevista con el vampiro. Barcelona: Ediciones B. Van Ommer, S. (2004). La sorpresa. México: Fondo de Cultura Económica. Weisner, D. (2012). Los tres cerditos. Extraído el 19 de noviembre http://www.slideshare.net/miriamlewin1/los-tres-cerditos-david-wiesner.

del

2013

en:


12

PRODUCCIÓN, DISEÑO Y CREACIÓN POR IVANNIA HORMAZÁBAL ENCINA.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.