19 minute read
RABANO
En esta especie, al igual que en el colirrábano, la par te comestible está constituída por el hipocótilo engrosa do, denominado habitualmente «raíz». El aspecto de esta última es bastante variable y esta, junto con otras carac terísticas, justifica la aplicación de otros nombres botáni cos, además de R. sativus, a esta especie.
Algunos autores consideran dos subespecies:
- R. sativus ssp. major con tubérculos hipocotíleos alargados
- R. sativus ssp. parvus con tubérculos hipocotíleos redondeados.
Madueño (s/fl diferencia dos variedades botánicas:
- var. radicula Pers. con «raíz» subglobular u oblon ga, carnosa, blanca, rosa o rojiza y sabor picante
- var. fliger Mill. con «raíz» de mayor tamaño y sabor muy picante.
Tesi (1987) se ocupa, bajo el nombre de «rabanito», de únicamente la primera de las variedades de Madueño antes citado.
Una tercera clasificación considera las siguientes va riedades (Liebster 1990):
R. sativus var. sat’us engloba cultivares de pequeño tamaño, alargados o redondos, color blanco, rosa o rojo
- R. sativus var. niger cultivares con hipocótilo de tamaño mayor, general mente alargado y de color blanco o rojo, aunque también existen cultivares redondeados y de piel negra
R. sativus var. Ion gipinnatus engloba cultivares producidos en el sudeste de Asia, híbridos, caracterizados por un hipocótilo largo (30-50 centímetros) y grueso. Poseen un sabor más suave que el grupo anterior. Se les denomina «Rábanos Daikon»; aun que de cultivo no muy difundido en Europa, en algunos países de este continente se recolectan hacia finales del verano y otoño.
A modo de resumen, y si bien el término«rábanos» engloba a todos los cultivares anteriores -de hecho esel único utilizado por muchos autores o enlas estadísticas-, también es usual el empleo de los nombres «rabanito» y «rábano»:
- los «rabanitos» corresponden botánicamente a: Raphanus sativus var. radicul y R. sativus var. sativus
Se caracterizan por su pequeño tamaño y corto ciclo vegetativo.
- los «rábanos», corresponden botánicamente a: Raphanus sativus var. niger
Se caracterizan por un tamaño y ciclo vegetativo ma yor que el de los rabanitos. El ciclo de la planta es bianual, aunque en cultivo sólo anual.
También difieren rabanitos y rábanos en que enlos primeros, la parte comestible está constituída únicamen te por el hipocótilo desarrollado. En los rábanos, la parte engrosada engloba además elementos de la base de la yema principal y dela raíz.
En la exposición que sigue se diferencia entre rabanitos y rábanossiempre que esto es posible, mien tras que cuando únicamente se utiliza el segundo de los términos, debe entenderse que incluye a ambos.
Dependiendo de la época de cultivo, del largo de su ciclo y de las características de la «raíz», los rábanos se agrupan en (Maroto 1989):
- Variedades de todos los meses
Con «raíces» pequeñas y ciclo muy corto (cuatro semanas):
De «raíces» redondeadas
De «raíces» semirredonndas
De «raíces» semilargas -de «raíces» largas-
- Variedades de verano-otoño
Con «raíces» más voluminosas y ciclo algo más largo (seis semanas)
- Variedades de invierno
Con «raíces»grandes y ciclo muy largo (hasta cien días).
En países de inviernos rigurosos los cultivares de rabanito y los de rábano se agrupan en (Liebster 1990):
- Cultivo al aire libre primaveral
- Cultivo al aire libre de verano
- Cultivo al aire libre de otoño
- Cultivo en invernadero.
La superficie ocupada por este cultivo era de 1100 hectáreas en 1984, un 0.23% de las 485.000 hectáreas to tales dedicadas a hortalizas en España (MEYH 1987). El destino ampliamente predominante de la producción es el mercado interior, con pequeños envíos al extranjero.
Los rendimientos oscilan entre 15 toneladas por hec tárea para rabanitos redondos y hasta 40 t/hapara los rá banos.
Determinación del momento de recolección
El índice de maduración es el tamaño de la«raíz» y el momento de recolección viene determinado por el lar go del ciclo.
Los rabanitos se cosechan cuando el diámetro ha al canzado los 2-3 centímetros o aún menos, lo que ocurre a las 3-4 semanas de la siembra.
Los retrasos en la recolección inducen la aparición de una serie de características indeseables:
- Ahuecamiento de las «raíces», con la consiguiente pérdida de valor comercial
- Esponjamiento de la pulpa. debido al agrandamiento delos espacios intercelulares. Los cultivares tempranostanto de rabanito como de rábano- son especialmente sus ceptibles a mostrar este defecto, mientras que los tardíos pueden adquirir un tamaño mayor sin que se presente
- Sabores picantes
- Lignificación, es un fenómeno asociado con la sobremadurez en los rábanos.
Sistemas De Trabajo
Reco A coiidicionam,e,zto alEncarn
Mecánica almacén
Recolección manual
La recolección manual es el método más común en superficies pequeñas; los rábanos se asen por las hojas y la operación de formar atados se realiza muchas veces en el campo, sumergiendo las «raíces» posteriormente en agua fría a efectos de eliminar la tierra. Una vez hecho esto, los atados se colocan en cajas o cestas.
Recolección mecánica
Este tipo de recolección se lleva a cabo mediante má quinas que efectúan el trabajo por tracción, similares a las utilizadas parazanahoria. Están dotadas de una reja de ata que y dos bandas entre las que se pinzan las hojas del rába no, que es conducido de esta forma a laparte posterior de la máquina. Al final del recorrido las hojas son cortadas y las piezas se recogen a granel en recipientes.
Este es el tipo de recolección predominante en los Estados Unidos (Kader et al. 1985). donde es usual prac ticar preenfriamiento para impedir la manifestación de daños durante la post-recolección (Carillon 1987).
Para la recolección de rabanitos destinados a ser comer cializados sin hojas existe un modelo de recolectora que co secha seis filas al mismo tiempo. La máquina realiza una eliminación parcial del follaje, que es completado en la lí nea de almacén. Los rabanitos son descargados en cajas de campo donde se les recoge para su traslado al almacén.
El preenvasado de rabanitos sin hojas exige delas máquinas recolectoras un corte al ras del follaje. Cuando esta operación no es realizada correctamente y el alma cén no dispone de aparatos para efectuar esta operación mecánicamente, es necesario completarla en forma ma nual, lo que encarece las operaciones de acondiciona miento. Esta carencia ha sido detectada en algunas delas máquinas recolectoras disponibles en el mercado (Foury & Baudry 1986).
Acondicionamiento
El acondicionamiento implica el lavado de las piezas y la formación de manojos con piezas de tamaño similar. cuando la presentación es con hojas.
En el caso de rabanitos sin hojas el acondicionamien to implica el lavado, corte (o recorte) de hojas, corte de la raíz (en este caso, la verdadera). preenfriamiento en agua, calibrado, tría, pesaje. y embolsado. Muchas coo perativas holandesas cuentan con líneas de confección que realizan esta secuencia de operaciones.
La misma firma que ofrece la máquina recolectora para 6 filas comercializa líneas de almacén para rabanitos. A la entrada de la línea el producto es lavado mediante boquillas aspersoras; como elemento opcional puede instalarse una máquina que complementa el corte del follaje realizado por la recolectora, y que, además, elimina la raíz. A continuación las piezas se desplazan sobre bandas transportadoras por la sección de selección, operación que se efectúa manualmente. De ahí son con ducidos al hidroenfriador, al final delcual se encuentra un calibrador por rodillos capaz de separar dos o más ta maños. El pesaje y envasado en bolsitas triangulares conteniendo 130 gramos se efectúa en forma totalmente mecanizada. Por último, las bolsitas se acondicionan en cajas de cartón.
Operaciones Durante El Acondicionamiento
La presentación delos rábanos puede ser con o sin hojas, lo que condicionará en cierta medida las operacio nes durante el acondicionamiento. En el caso de quitar las, esta labor se efectúa inmediatamente después de la recolección.
Tría
Las causas de rechazo, incluyen, además de alteracio nes comunes también a otras Crucíferas, las siguientes:
- Ahuecado
- Esponj amiento
- Raíces bifurcadas
- Raíceslaterales
- Resquebrajaduras longitudinales
- Pulpa translúcida
- Enfermedades.
Ahuecado
Varias son las causas que pueden inducir la forma ción de oquedades dentro de las piezas: a sobremaduración, heladas, stress hídrico o temperaturas exce sivamente altasdurante el crecimiento. Resulta una alte ración difícl de detectar por su localización interna.
Esponjamiento
Este defecto, asociado a producto sobremaduro, pue de detectarse presionando la pieza o cortándola.
Raíces bifurcadas
Anomalía relativamente frecuente en «raíces» alarga das, debida a una textura inadecuada del suelo.
Raíces laterales
Los riegos excesivos en períodoscercanos a la madu ración pueden provocar su desarrollo.
Resquebrajaduras longitudinales
Son debidas a un aumento repentino de la velocidad de crecimiento y están asociadas a características varietales así como al aporte de agua luego de períodos de stress hídrico.
Pulpa translúcida
Este fenómeno puede ser un paso previo al desarrollo de oquedades o manifestarse independientemente.
Enfermedades
Las enfermedades del rábano que pueden presentarse en almacénincluyen las reseñadas a continuación. Se trata de organismos patógenos que también afectan a otras Crucíferas.
- Rhioctonia solani, hongo que en ataques tardíos produce deformaciones en las raíces.
- Aphanomyces raphani, hongo ficomiceto que pro duce lesiones negras.
- Xanthononas vesicatoria var. raphani, bacteria causante de la mancha bacteriana negra («bacterialblack spot»). Las lesiones son de borde nítido y los ataques pueden producirse aún después de la cosecha en rábanos conservados en sacos de plástico.
- Mildiú; el hongo Peronospora parasitica l= P brassicae) puede atacar, además de las restantes zonas del tallo, el hipocótilo, donde aparecen ennegrecimientos superficiales y vasculares. El control se realiza mediante aplicaciones de fungicidas durante el cultivo.
- Altemariosis; causada por Alternaria raphani, hongo que ataca tanto al hipocótilocomo a las hojas produciendo manchas de color negro. El control se lleva a cabo median te desinfección delas semillas y tratamientos con ditiocar bamatos u otros fungicidas durante el cultivo.
Cuando los rábanos se van a comercializar con hojas, estas deben encontrarse sanas. Entre las causas de des carte que pueden afectarlas se encuentra Alternaria circinans, hongo que produce manchas amarillentas ro deadas deun halo bien marcado.
El orden que ocupa la operación de tría dentro de las restantes del acondicionamiento varía según el tipo de presentación. Es la primera en producto comercializado en manojos, simplemente porque el operario encargado del atado rechaza las piezas defectuosas. En rábanos defoliados esta operación se realiza luego del lavado, si bien cuando la recolección ha sido manual,una primera tría se realiza ya en campo.
Lavado
Esta operación puede realizarse manualmente, forma habitual durante el acondicionamiento en campo, en que la partebasal de los manojos se sumerge en un recipien te conteniendo agua. Debe evitarse mojar las hojas ya que en caso contrario se favorece el desarrollo de microorganismos y el amarillearniento.
Las máquinas utilizadas para el lavado de rábanos deshojados puede efectuar la operación mediante asper sión o inmersión
Para el lavado de rabanitos en manojos existe una má quina alimentada por un operario encargado de posicionar los atados en forma vertical, con las «raíces» hacia arriba, entre dos correas paralelas. Estas discurren por debajo de unos cepillos circulares asperjados con agua, encargados de realizar la limpieza. En el extremo opuesto del recorrido de las correas se liberan los manojos limpios.
Clasificación
En Europa no existe legislación particular para esta especie; las normas de Estados Unidos (1968) para rába nos sin hojas consideran factores de calidad la ternura, limpieza, tersura, forma, tamaño y ausencia de oqueda des (Kader et al. 1985).
Para las variedades coloreadas, es también un factor de calidad el color, que debe ser rosado o rojo.
Otros factores de calidad son la homogeneidad, ausen cia de esponjosidad (defecto especialmente frecuente en los cultivares tempranos de rabanito cuya cosecha se ha retra sado). En cultivares alargados, la erectitud (ausencia de cur vaturas) constituye otro factor que los valoriza.
Calibrado
Cuando esta operación se realiza (piezas deshojadas), se emplean máquinas dotadas de rodillos.
Presentación y Preenvasado
Tanto rabanitos como rábanos pueden presentarse con y sin hojas.
La forma tradicional de presentación de los rabanitos es en manojos y con hojas, aunque en los últimos 20 años se ha extendido, a partir de Estados Unidos y Ho landa, el preenvasado de los rabanitos, especialmente cultivares de «raíz» redonda, desprovistos de hojas y de raíz, en bolsas de plástico.
Esta forma de presentación favorece el mantenimien to de la calidad al disminuir la pérdida de agua debido a la falta de hojas y al ambiente húmedo que se crea en el interior de las bolsas (Fig. 1). Para la venta al detalle es frecuente que la forma de las bolsas sea cónica, con un contenido de 125 gramos.
Para rabanitos con hoja, los atados suelen estar constituídos por 10-20 unidades y en algunos casos se confeccionan manojos que incluyen una mitad de una variedad y la restante de otra, buscando un contraste de colores que aumente el atractivo del producto (blanco! rojo o blanco/rojo-blanco).
Para los rábanos, la presentación en atados es la ha bitual para cultivares tempranos, mientras que los co mercializados en verano, otoño e invierno suelen defoliarse.
Los rabanitos y rábanos con hojas pueden comercia lizarse también preenvasados utilizando películas estirables o retráctiles, o en bolsas de malla.
En rabanitos y rábanos sin hojas, otros tipos de preenvasado son tubos o sacos de malla o sacos de plástico.
Envasado
En relevamientos realizados en mercados de Europa del norte se han detectado varios tipos de envases, de pendiendo del país de origen (Bongers et al. 1981):
COMPORTAMIENTO POST-RECOLECCION
Cuadro 1: Parámetros biológicos
Contenido 94.5 Lutz & Hardenburg de agua (%) (1968)
Calor de respiración (kcal/t 24 h) a:
0°C 884-1051 Rango superior: 194-581 con hojas
5°C 1161-1272 Rango inferior: 359- 802 sin hojas
15°C 4258-4728 Hardenburg 1355-2571
20°C 7548-8295 2710-3512
25°C 9622-11723 3677- 5392
Temperatura de -0.7 Moras & Chapon congelación (°C) (1983)
Tolerancia Media Lutz & Hardenburg a la congelación (sin hojas) (1968)
Sensibilidad No Kader et al. (1985) a daños por frío
Límite mínimo 2 Kader + Morris (1977)
02 (%) 0.25% 10°C Lipton (1972) 8días 0.25% 5°C 15_días
El tipo de presentación condiciona en gran medida el comportamiento post-recolección: las hojas constituyen una parte altamente perecedera, altamente susceptible a mostrar rápidamente síntomas de:
- Deshidratación
- Amarilleamiento.
Amarilleamiento de las hojas
Como ocurre en todos los tejidos verdes, uno de los principales síntomas de senescencia es la pérdida de clo rofila, fenómeno que se acelera en presencia de etileno en el ambiente. Temperaturas bajas y humedades relati vas altas ralentizan el fenómeno.
Las aplicaciones de benciladenina, ensayadas a 5, 10 y 20 ppm, tienen como efecto retrasar los síntomas de senescencia, con lo que se obtiene una prolongación en la vida de mostrador (Salunkhe et al. 1962). No obstante, su utilización está supeditada a las tolerancias de residuos existentes en los diferentes países y de hecho en España no existe ningún producto registrado para este uso.
Las alteraciones que afectan a la «raíz» son:
- Crecimiento de hojas y raíces adventicias
- Ablandamiento
- Pérdida de peso
- Manifestación de magulladuras producidas durante la recolección
- Esponj amiento - Alteraciones fisiológicas
Enfermedades parasitarias
Crecimiento de hojas y raíces
Este fenómeno desmerece el aspecto de la mercade ría. En evaluaciones realizadas en rábanos preenvasados en bolsas de plástico expuestos a la venta mostraron que de un O a 30% de las piezas muestran crecimiento de las hojas (Wang et al. 1980).
Existe una relación directa entre el largo remanente del pecíolo y el grado de rebrote. Cuanto mayor sea el largo de pecíolo remanente al cortar las hojas originales,mayor será el grado de rebrote, por lo que las hojas deben cortarse al ras o dejando comomáximo medio centímetro de pecíolo. No obstante, en todo caso la yematerminal no es eliminada y a temperaturas superiores a10°C brota.
Aunque con menor incidencia que el crecimiento de hojas, la elongación radicular también desmerece el as pecto del producto y las raicillas son muy susceptibles de podredumbres.
El crecimiento de hojas y raíces es inhibido por una temperatura baja (0°C). A temperaturas mayores las apli caciones experimentales de camptothecina han resultado efectivas enel control del fenómeno (Wang et al. 1980).
Esta substancia es un regulador del crecimiento pre sente en algunas plantas (Camptotheca acuminata entre ellas) con el que se ha impedido la elongación radicular y foliar en rábanos almacenados durante dos semanas a 10 y 20°C (inmersiones de 5 minutos a una concentra ción de al menos 5 x 10-2 mM + moj ante).
También cuando se aplica esta substancia, el control del crecimientofoliar es afectadopor del largo remanente de pecíolo. Cuando la eliminación es total o se dejan 5 mm, la camptothecina inhibe el rebrote, pero resulta ineficaz cuan do se han dejado pecíolos de 25 mm de largo. El tratamien to con esta substancia tambiénredujo la pérdida de peso.
II 1
Una concentración de oxígenobaja (1%) actúa igual mente inhibiendo el crecimiento de hojas y raíces cuan do el almacenamiento es a temperatura relativamente alta (5 o 10°C), lo que puede resultar una situación nor mal en condiciones reales de transporte o comercia lización(Lipton 1972).
Ablandamiento y pérdida de peso
Ambos fenómenos son debidos principalmente a la pér dida de agua y pueden controlarsemediante humedades re lativas elevadas asociadas a temperaturas bajas.
Manifestación de magulladuras
La recolección mecánica tiende a dañar más al pro ducto que la manual y al cabo de cierto tiempo comien zan a manifestarse los efectos de los golpes. Este proce so se controla mediante un rápido preenfriamiento del producto, que ralentiza los cambios bioquímicos.
Esponjamiento
Esta alteración, que puede estarpresente ya en el mo mento de la recolección,continúa desarrollándose duran te la post- recolección.
Alteraciones fisiológicas
- Daños por congelación
- Oquedades
- Daño por congelación
La congelación se produce a temperaturas inferiores a -0.7°C y es sucedida por una descongelación rápida el tejido afectado tomaaspecto translúcido. En casos seve ros las raíces se ablandan, pierden humedad rápidamente y se arrugan. En cultivares pigmentados, el pigmento re zuma hacia fuera, quedando la raíz amarillenta y blan queada (Salunkhe & Desai 1984).
- Oquedades
Son un síntoma de senescencia y pueden manifestarse antes o después de la recolección, aumentando su fre cuencia con el tiempo de almacenamiento. Las bajas temperaturas reducen su incidencia.
Lavado y envasado de rabanitos redondos de plástico
Foto: Enza Zaden
Enfermedades parasitarias
Al igual que en campo, pueden afectar a los rábanos en producción:
- Mildiú pulverulento
- Mancha bacteriana negra
- Mildiú pulverulento
El hongo Peronospora parasitica, causente de esta enfermedad, se desarrolla también en almacenamiento.
- Mancha bacteriana negra
Producida por Xanthomonas vesicatoria, que como se comentara al mencionar las causas de tría, afecta en el campo y puede hacerlo también luego dela recolección.
MANEJO DEL AMBIENTE POST-RECOLECCION
Preenfriamiento
El preenfriamiento es especialmente aconsejable para rabanitos, ya sea con o sin hojas. Tanto la hidrorrefrige ración como el aire húmedo resultan métodos apropiados.
Conservación
La conservación no es una técnica habitual para los rabanitos y los motivos para ello se encuentran en su dispo nibilidad durante todo el año y en su elevada perecibilidad, particularmente alta cuando no se han eliminado las hojas. Sin embargo, en la actualidad, los mejores sistemas de re frigeración, envasado y, en algunos casos, utilización de at mósferas modificadas, posibilitan períodos de transporte re lativamente extensos para mercadería defoliada.
Los rabanitos con hojapueden conservarse una se mana (máximo dos) a temperatura baja y humedad relati va elevada (0°C y 90- 95% HR). Cuando se practica preenfriamiento y eventualmente, aplicación de hielo, este período puede ser algo mayor, al igual que cuando se utilizan atmósferas modificadas. La aplicación de hie lo contribuye a mantener la parte verde en buen estado.
Los rabanitos sin hoja preenvasados en saquitos de plástico pueden conservarse hasta 6 semanas bajo condi ciones de temperatura baja y humedad relativa elevada. A una temperatura de 7°C la conservación no sobrepasa una semana.
La conservación de los rábanos se realiza a 0°C y hu medad relativa elevada (90-95%) y el tiempo durante el
IIDF (1979)
90-95 2 semanas Sin hojas
90-95 3-4 semanas Bolsa de plástico Envasar con hielo Hidrorrefrigeración
90-95 3-4 meses De invierno, raíz negra
90-95 10 días En manojos o preenvasados Holdsworth (1983)
90-95 2-4 meses De invierno 0 95 3-4 semanas Proteger con un plástico Moras & Chapon (1983)
0 95 2-4 semanas La humedad debe ser lo suficientemente alta Shapiro (1985) como para prevenir el marchitamiento
0 95 2-3 meses Sin hojas (var. radicula) Tesi (1987)
0 90-96 3-4 semanas
O Var. radicula
0 1-2% (2-3%) Sin hojas
El efecto de la atmósfera controlada es sóloleve
El rango de temperaturoa previsto es de 0-5°C
Maroto (1989)
Gorini (t989)
Saltveit (1990)
0-1 90-95 8 días
0-1 90-95 2 semanas 2% (4-5%)
0-1 90-95 6 semanas
Rabanito con hoja
Rabanito sin hoja
Baja Alta 10-14 días Rábanos tempranos con hojas
L O Alta 4-6 meses Rábanos tardíos
Liebster (1990) cual pueden almacenarse depende del tipo de rábano de que se trate. Al igual que sucede con los rabanitos. los cultivares tardíos son losmás aptos para ser conservados (4-6 meses), mientras los tempranos sólo soportan unas dos semanas. No obstante, se trata de una especie que generalmente se comercializa de inmediato.
Pérdida de peso a temperatura ambiente (15 a 20 9 C) de rábanos en bolsas de plástico y en manojos
100-
También existen referencias de beneficios moderados durante el transporte a 0.6°C conuna concentración de oxígeno del 5% (Pantástico 1975).
Otrosautores han constatado efectos positivos con atmósferas 2% 0, + 4-5% CO,, que permiten prolongar el buen estado de rabanitos con hojas hasta dos semanas, fundamentalmente evitando el amarilleamiento del folla je.
Una concentración de oxígeno baja produce daños que se manifiestan a través de podredumbres bacte rianas, crecimiento superficial de mohos, colores púrpu ras y malossabores, siendo mayores los daños al aumen tar la temperatura o el tiempo de exposición. A 10°C du rante 8 días ocurren daños con niveles de oxígeno meno res al 0.25% y estos se intensifican al colocar el produc to en aire a 10°C (Lipton 1972).
En relación al almacenamiento hipobárico, existen trabajos que indican su efecto positivo en el manteni miento del color verde, mientras otros no han obtenido mejoras de la conservación almacenando a unapresión de 70 Torr frente a conservación a presión atmosférica (Lougheed et al. 1978).
Transporte y Distribución
Fuente: Foury & Baudry (1986)
Atmósferas controladas
De acuerdo ala mayoría de las experiencias, las at mósferas controladas o modificadas no constituyen una herramienta de interés en esta especie, si se la almacena a temperatura idónea. Sin embargo, existen evidencias de efectos positivos, que se manifiestan cuando por la distancia a los mercados el consumo no se produce antes de dos semanas y las condiciones de transporte impiden el mantenimiento de temperaturas lo suficientemente ba jas.
Kader et al. (1985) informan que con almacena mientos a temperatura de 0-5°C y ausencia de 07 y de CO, tiene efecto casi nulo, aunque destacan que la hu medad relativa óptima es del 98-100%. Similares resulta dos se recogen con concentraciones 1-2% 0, + 2-3% CO,, a iguales temperaturas que las anteriores (Saltveit 1990).
Para temperatura superiores a las óptimas -como pue de ser la situación real durante el transporte- una concen tración baja de oxígenodisminuye el crecimiento de ho jas y brotes respecto al que se hubiera producido durante 15 días a esas temperaturas (simulación de transporte continental en USA). El crecimiento de hojas y raíces se reducecuando los rábanos se mantienen a 5 o 10°C y el nivel de oxígeno es del 1 a 2% y estos beneficios se mantienen cuando se les transfiere a una atmósfera nor mal (aire) duranate tres días (Lipton 1972).
Deben mantenerse las humedades relativas altas y bajas temperaturas adecuadas para la conservación, lo que permitirá que la mercadería mantenga su aspecto fresco.
Los rabanitos deben exponerse conlas «raíces» hacia el lado del comprador, de forma que el color rojo o rojo con el extremo blanco de muchos cultivares resulte un atractivo. 1
Cuadro 3:
Transporte
Máxima vida de tránsito (días) 21-28
Temperatura óptima de tránsito (°C) O
Temperatura de puesta de container (°C) -0,7
Ajuste de temperatura en container (°C) 6- 1,7
Humedad relativa (%) 95-100
Necesidad de renovación del aire Muy baja (15 cfm)
Atmósfera modificada:
Grado de beneficio Nada-Débil clin Pies cúbicos/minuto Fuente: Martínez Cortés (1989)
Bibliografia
ANONIMO (1990). Radis: de la botte au sachet. Fel actualités. marzo: 25-27.
BAILLY, R., J. D’AGUILAR. A. FAIVRE-AMIOT. J. MIMAUD, G. PAITIER. P. CASSEDANNE. E. CHOPPIN DE JANVRY & F. LE NAIL (1980). Guide pratiqque de déffense des cultures. ACTA (Association de Coordination Technique Agricole), Paris. 419 pp.
BRECHT, P.E. (1980). Use of controlled atmospheres to retard deterioration of produce. Food Technology, mar zo: 45-50.
CARILLON (1987). Mecanisation de la recolte des fruits et legumes aux USA et qualité des produits. CEMAGREF, BTMEA 17, mayo: 39-47.
FOURY, C. & D. BAUDRY (1986). Problémes pratiques posés par une innovation commerciale, l’exemple du petit radis vendu en sachet de plastique. Buli. Technique d’lnformation N 407: 175-184.
GORINI, F.L. (1989). Centrale ortofrutticole italiane (1). 11 Fredo, Año 43, Nr. 2. Marzo-Abril: 175-187.
GRIERSON, W. & W.F. WARDOWSKI(1978). Relative humidity effects on the postharvest life of ffruits and vegetables. HortScience 13(5): 570-574.
HOLDSWORTH, S.D. (1983). The Preservation of Fruit and Vegetable Food Products. MacMillan Press. London. 159 pp.
IIDF (1979). Conditions recommandées pour la conser vation de produits périssables a létat refrigerée. Paris. 148 pp.
KADER, A.A., R.F. KASMTRE, F.G. MITCHELL. M.S. REID. N.F. SOMMER & J.F. THOMPSON (1985). Posthan’est Technology of Horticultural Crops. Cooperative Extension. University of California. Division of Agriculture and Natural Resources. Special Publication 3311. 192 pp.
KADER, A.A. & L.L. MORRIS (1977). Relative tolerance of fruits and vegetables to elevated C02 and reduced 02 levels. Michigan State Univ. Hort. Rept. 28: 260. Citado por Brecht (1980).
LIEBSTER, G. (1990). Warenkunde Obst & Gemtise. Band 2: Gemüse. Morion. Düsseldorf. 448 pp.
LTPTfY’Ç W.J. (1972). Market Quality ofRadishes Stored in Low 02-Atmospheres. J. Arner. Soc. Hort. Sci. 97(2): 164-167.
LOUGHEED, E.C., D.P. MURR & L. BERARD (1978). Low pressure storage for horticultural crops. HortScience 13(1): 21-27.
LUTZ, J.M. & R.E. HARDENBURG (1968). The Commercial Storage of Fruits, Vegetables, and Florist and Nursery Stocks. United States Department of Agriculture.
Agricultural Research Service. Agriculture Handbook N 66.
MADUEÑO. M. (s/f). Apuntes de botánica agrícola. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Ma drid. Citado por Maroto (1989).
MAROTO. J.V. (1989). Horticultura herbácea especial. Mundi- Prensa. Madrid. 3a. Ed. 566 pp.
MARTINEZ CORTES, J.V. (1989). Conservación y transporte frigorífico de frutas y hortalizas. II Jornadas de Comercialización y Desarrollo de la Empresa Cooperativa Agraria, 30 agosto-2 septiembre, Alicante: 57-80.
MESSIAEN, C.M. & R. LAFON (1968). Enfermedades de las hortalizas. Oikos-Tau SA., Barcelona. 361 pp.
MEYH (1987). Comercialización de hortalizas. Minis terio de Economía y Hacienda. Colección Estudios N36. Madrid. 319 pp.
MICHEL, H. (1994). L’amélioration variétale du radis. Culture Légumiére N°13: 16-17.
MITCHELL, F.G., R. GUILLOU & R.A. PARSONS (1972). Comrnercial cooling of fruits and vegetables. Cali frnia Agricultural Experiment Station Extension Service. Manual N 43. 44 pp.
MORAS, E & J.-E CHAPON (1983). Entreposage et con servation des fruits et légumes frais. CTIFL. Paris. 243 pp.
MORAS, P. (1989). Les techniques de refroidissement á air et it eau. Revue General du Froid, Avril: 161-168.
PANTASTICO, ER. B., Ed. (1975). Fisiología de la postrecolección, manejo y utilización de frutas y hortalizas tropicales y subtropicales. CECSA. México. 2a. Ed. 1984. 663 pp.
SALTVEIT. M.E. Jr. (1990). A Summary of requirements and recommendations for the controlled and modiffied atmos phere storage of harvested vegetables. Dept. of Vegetable Crops, Mann Laboratory, University of Califfomia, Davis, CA 95616, E.U.A.
SALUNKHE, D.K. et al. (1962). On storage of fruits: effects of pre- and post-harvest treatments. Food Tech. 16, 119. Citado por Pantástico (1975).
SALUNKHE, D.K. & B.B. DESAI (1984). Postharvest Biotechnology of Vegetables. CRC Press, Florida, E.U.A. Vol. 1, 208 pp. Vol. II, 194 pp.
SHAPIRO, A. (1985). Tablas informativas publicadas por CARMEL (Israel), diciembre 1985. Life for Fresh Vegetables & Fruits in Commercial Storage. Recommended Tempe rature. Relative Humidity & Approximate Storage. 3 pp.
TESI, R. (1987). Principi di orticoltura e orgtaggi d’Italia. Edagricole. Bologna. 340 pp.
WANG, C.Y., J.G. BUTA & H.W. HRUSCHKA (1980). Effect of Camptothecin on the Storage Quality of Radishes. HortScience 15(1): 72-73.