12 minute read

S B E

S B E

ORGANO OFICIAL No. 170 II EPOCA ENERO - FEBRERO DE 2020

Catedral de Cuenca, única de estilo anglonormando.

Don Daniel Suárez Rodríguez en el aniversario del Comié de Damas. Así lució el Salón Rojo en la celebración. Fue un 24 de octubre de 1924, cuando un grupo de señoras, encabezadas por Doña Inés Castro Galán de Prieto, todas ellas eran esposas de Directivos de la Beneficencia, se juntaron con el único fin de atender las necesidades de los españoles en desgracia, su objetivo principal fue el de ayudar a mujeres y niños desamparados. “El consejo de Señoras” muy pronto cambio su nombre por el de “Comité de Damas” y después de una reestructuración se le añadió “del Ropero Pro Beneficencia Española”. Desde el primer día de trabajo se sentaron las bases y el espíritu de humildad y trabajo en conjunto, cada una de las integrantes ha logrado aportar ideas y trabajo duro para seguir adelante, animándose día a día a seguir con la noble labor de cubrir, desde las necesidades más básicas como son ropa, alimentos, ayuda económica y por supuesto su alegría, entusiasmo y compañía para dar el cariño que muchas veces hace falta en los asilos. El 14 de noviembre de 2019, se celebró el 95 aniversario de la fundación de las Damas del Ropero, a las 10:30 a.m. la Capilla de nuestro Hospital y el Salón Rojo, se vistió de azul y blanco. El Padre José ofició la misa de acción de gracias en honor a este grupo de mujeres admirables, en su sermón resalto las cualidades, gran voluntad y anhelo de cuidar a nuestros asilados.

Terminada la misa inició la ceremonia de cambio de presidenta. La señora Tere Barroso dio por terminado su periodo al frente del grupo de damas, pero seguirá trabajando hombro a hombro junto a sus compañeras y dio la bienvenida a la Sra. Pepita Rodríguez, ambas coincidieron en lo afortunadas que son, por la confianza depositada en ellas y el honor de estar al frente de las Damas del Ropero Pro Beneficencia Española. Con los aplausos, salieron las emociones, el agradecimiento fue mutuo y dicen sentirse afortunadas por el gran aprendizaje que deja ser parte de quienes unen su esfuerzo para formar un gran equipo que, a pesar de contar con noventa y cinco años, siguen con el mismo ímpetu, para socorrer a tanto necesitado. Aquí… S.B.E les envía felicitaciones esperando sigan realizando tan noble y humana labor por muchos años más.

Ha llegado la mágica época del año en la que una cena sigue a otra y otra más, cada una de ellas llena de tradición, sabor y variedad. El día 10 de diciembre, fue el indicado para celebrar la “comida navideña” que año con año se ofrece a nuestros “viejos”. Este banquete se llevó a cabo en el Salón Rojo donde además de una excelente comida, disfrutaron de animada música, atención, mimos y mucho cariño para confortar sus corazones, todos reunidos como una gran familia lista para disfrutar los olores y sabores especiales de esta temporada, las anfitrionas se encargaron de organizar la pachanga, elegir el banquete y llevar músicos para amenizar el ambiente. La organización sin duda llevó tiempo y esfuerzo, todo con el único fin de más que apantallar a sus invitados, es de apacharlos, hacerlos sentir bien. Sin duda disfrutaron cada momento, allí mismo fueron sorprendidos con la tradicional tómbola, en la que se le entrega un simbólico presente a cada uno de los invitados.

La mañana transcurrió entre sonrisas, recuerdos, plática de amigos, de compañeros de sala, de lo que les gusta y de música. No importa quien inicie la conversación, siempre habrá unos buenos oídos y el tiempo necesario para escuchar esas anécdotas y tantos y tantos buenos consejos y nostálgicos recuerdos. NAVIDAD PARA LOS JUBILADOS

Loa cumpleañeros degustando su merienda. Una de las actividades que más gusta a nuestros queridos “viejos” son los cumpleaños, ya que se reúne la gran mayoría de ellos en la sala once para felicitarse y acompañar a los festejados ese día especial. Ahora toca el turno a María José, madrina de Junta Española de Covadonga, durante el año 2020, quien mes con mes tendrá el honor de acompañar a un nutrido grupo de longevos espectadores que en el mes haya sido su cumpleaños. Son muchos los años acumulados en la mesa principal, la de los festejados quienes esperan apagar la velita y pedir con todo el corazón se cumpla su deseo. La merienda siempre es amenizada con bailes, canciones o simplemente música para escuchar, música que los llena de recuerdos de tiempos pasados, amores, travesuras y muchas cosas más. Son una gran pila de experiencia acumulada a través de los años, a los que se agradece podamos compartir un año más a su lado, que nos dejen seguir disfrutando y nos contagien de su jovial alegría de vivir. Los Cumpleaños de Diciembre

Una Mañana de Terror y Tradición Lic. Maricarmen Cota, Dra. Concepción Troitiño, Lic. Raquel Saed y Dr. Manuel Álvarez Navarro. Los estudiantes de la escuela de enfermería, así como algunos de nuestros residentes de los asilos vivieron el momento ideal para mostrar su terrorífica creatividad. El jueves 31 de octubre la sala once fue llenándose poco a poco con los participantes al concurso de disfraces ¡geniales! Por lo que fue muy difícil destacar, imagino el embrollo en el que se metió el jurado para poder tomar una decisión y nombrar a los ganadores, ya que no sólo calificaron el disfraz si no también la originalidad, los materiales y la expresión en el escenario. El jurado estuvo conformado por autoridades del Sanatorio y de la escuela de enfermería, mismos que crearon la ilusión de una mañana de horror en la sala, bueno en realidad, no fue de horror porque todos nos divertimos mucho y los disfraces si fueron geniales, pudimos ver adelitas, independentistas, catrinas, Fridas y hasta Selena, la reina del TEX-MEX nos acompañó.

Ese día se festeja en muchos lugares del mundo, y aunque pensamos que el Halloween es de origen norteamericano, estamos equivocados ya que esta celebración es de origen europeo. Originalmente fueron los celtas que habitaban algunas zonas de Irlanda, Inglaterra, Escocia y Francia. El motivo de esta festividad se debía al fin de año (fin del verano y de la cosecha). Loa celtas pensaban que esa la noche, los muertos regresaban a la tierra por lo que les encendían grandes hogueras, sacrificaban animales y les dejaban comida o dulces para ayudarlos a regresar al camino de la luz. Cuando el cristianismo llegó a esas regiones el Samhani se transformó en Halloween, en conmemoración de la víspera de todos los santos y la iglesia católica lo estableció el 2 de noviembre. Con la migración de los irlandeses al continente americano, el Halloween llegó a los Estados Unidos aproximadamente en 1940. En México la celebración de día de muertos es de origen indígena, el ambiente se llena de olor a copal, mirra y flores de cempasúchil, colores y figuras decoran el altar con papel picado, fruta y guisados para honrar a los difuntos. Cuando una persona moría, era enterrada en un petate, se le ponían los alimentos que le gustaban en vida y se celebraba una gran fiesta. En algunas partes de la República Mexicana sigue la tradición como se llevaba a cabo antiguamente como en el Lago de Pátzcuaro iluminado por cientos de velas. En Oaxaca, suelen acompañar a sus difuntos en el panteón, además de hacer coloridos tapetes, representaciones y velas en las criptas, sólo por mencionar algunas de las ricas tradiciones mexicanas.

LOS QUE NO SE VEN

César José Rico, Óscar Pér4ez O. y Jaime Pérez.

Dentro de todas las instituciones siempre va a existir uno o varios grupos de empleados que por la labor que desempeñan no los conocemos y no sabemos que es lo que hacen, sin embargo, su trabajo sí que se ve y también cuenta, sin esa labor no podríamos disfrutar de ciertas comodidades que están allí, pero son ellos quienes acondicionan el lugar, llevan, traen o hacen las reparaciones necesarias para comodidad de todos, un ejemplo de ello es lo que vimos en la celebración del día del médico, pues un pequeño grupo de colaboradores de la Institución realizó una labor titánica, llevando cientos de regalos del almacén general al salón de los Candiles, para la tradicional rifa que se hace para darle un presente a los médicos de nuestro Hospital Español.

DE TIROS LARGOS

El día 5 de diciembre, fue el indicado para celebrar el “desayuno navideño” que año con año se ofrece en honor de Voluntarias y Damas del Ropero tan activas dentro de la Sociedad de Beneficencia Española en pro de los asilados, el banquete se llevó a cabo en el Salón Rojo donde además de una excelente comida disfrutaron de su amistad y compañía, un desayuno muy merecido en el que conviven y se dan ánimo para seguir adelante, crean nuevas estrategias y verdaderamente disfrutan el estar juntas por un par de horas que sea exclusivamente para ellas. Las damas de azul, quienes literalmente por un día colgaron el uniforme, asistieron “de pipa y guante”, todas vestidas de corte impecable como si de pasarela se tratase y si no lo cree usted sólo vea las fotos, sabrá que no nos dejan mentir.

¿Qué hay con el Chabacano? En el siglo XVII, España tenía territorios repartidos por todo el globo terráqueo, una historia curiosa surge de la palabra chabacano, la cual relacionamos con una estación del metro o con la fruta llamada albaricoque o durazno, pero no tiene nada en común con esa fruta dulce y jugosa. A mitad de 1600 España llevó un gran número de trabajadores al sur de Filipinas. Muchos o casi todos provenientes de México, de la mezcla de culturas, ideas, costumbres y la manera de comunicarse, surgió un nuevo dialecto sin ninguna regla gramatical a la que se le llamo “chabacana”, haciendo referencia al chavo o chaval, es decir un nuevo lenguaje juvenil, sin embargo se llamaba a las personas que usaban esta nueva lengua autóctona “los chavacanos” así con “v”, personas que carecían de importancia o muy comunes, pues quienes usaban esta lengua carecían de estudios o cultura alguna, es una lengua criolla filipina ya en desuso. Tal vez como lo que se conoce en México como “caló”.

DÍA DEL MÉDICO

Lic. Maricarmen Cota F. con el C. P. José Testas Antón.

El sábado 26 de octubre, tuvimos el honor de asistir a una amena convivencia, en la que se honró, a quienes dedican gran parte de su vida a cuidar y sanar la salud de los demás, y todavía se dan el lujo de participar en el desarrollo de diversas investigaciones, para encontrar nuevos métodos de diagnóstico, así como, tratamientos más efectivos y nuevas formas de prevención.

Así que, de alguna manera se tiene que aprovechar, cuando tienen un breve descanso, para festejar su día, y que mejor escenario que el Salón Candiles, aquí dentro de nuestra Beneficencia. Un lugar en el que los médicos del Hospital Español se sienten ¡como en casa! Y creemos un magnífico lugar en el que pueden convivir con su familia, amigos y compañeros de trabajo. Cada año se ensalza a distinguidos médicos por la noble labor que realizan, este año no fue la excepción, un día de reconocimiento en el que se distinguió a los prestigiados Dres. Jorge Pérez Manauta, José Luis Sanjurjo García y Manuel Álvarez Navarro. Por llegar a los 50 años de incansable labor a favor de la salud, a la Dra. Santa López Márquez por 25 años de servicio, sin duda, médicos que han llegado a consagrarse en su especialidad. Esperamos seguir así, acumulando años de experiencia y buenos resultados. ¡¡¡Felicidades a todos nuestros médicos!!!

Cuenca, ciudad fortificada.

This article is from: