Memoria ugc salud mental 2016

Page 1

UGC Salud Mental AGS Sur de Cรณrdoba UGC con Certificaciรณn de Acreditaciรณn Nivel Avanzado por la ACSA, Revisiรณn 26/09/14

UGC Salud Mental AGS Sur de Cรณrdoba

Memoria anual 2016

Memoria anual 2016

1


UGC Salud Mental AGS Sur de C贸rdoba UGC con Certificaci贸n de Acreditaci贸n Nivel Avanzado por la ACSA, Revisi贸n 26/09/14

Memoria anual 2016

2


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

Índice • • • • • • • • • • •

Descripción actual de la unidad: misión, visión y valores Introducción a la memoria anual 2016 Datos generales Datos de actividad Acuerdo de Gestión Clínica Procesos Asistenciales Integrados (PAIs) en Salud Mental Formación y desarrollo profesional Coordinación Participación ciudadana Otras actuaciones de interés Epílogo

Memoria anual 2016

4 11 27 28 34 38 42 54 56 64 67

3


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

Descripción actual de la unidad: misión, visión y valores La UGC Salud Mental que nos ocupa da cobertura en Atención Especializada en salud mental a la población residente en el Área de Gestión Sanitaria Sur de Córdoba; en concreto a la población adscrita en origen al Hospital Infanta Margarita más los residentes en Puente Genil. Con la Orden de 13 de febrero de 2013, se constituye el área de gestión sanitaria Sur de Córdoba, integrando las estructuras organizativas del Hospital Infanta Margarita y del Distrito Córdoba Sur, desarrollando las funciones de atención sanitaria descritas en la mencionada Orden.

Memoria anual 2016

4


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

El AGS Sur de Córdoba comprende principalmente las comarcas cordobesas de la Campiña de Baena (Campiña Este – Guadajoz), Campiña Sur y Subbética, limitando con las comarcas del Alto y del Valle Medio del Guadalquivir, y Córdoba al norte, la provincia de Sevilla al oeste, la provincia de Jaén al este, y las provincias de Málaga y Granada al sur.

Posee una superficie total de 4310,57 Km2, con una densidad de población de 62,9 hab/Km2. Su gran extensión permite que nos encontremos una amplia variabilidad de espacios geográficos, desde las campiñas anexas al Guadalquivir, a un sistema montañoso que se extiende hasta Sierra Nevada, como es el de las Cordilleras Subbéticas. El pico más alto de la provincia es La Tiñosa (1.570 metros) situado en la sierra de Horconera, cerca de Priego de Córdoba, dentro de las Subbéticas. Por el área fluyen abundantes afluentes y subafluentes de los ríos Genil y Guadajoz. En la Subbética hay que destacar la presencia de dos embalses: el embalse de Malpasillo y el embalse de Iznájar, siendo este último denominado "Lago de Andalucía" debido a sus proporciones.

El clima es mediterráneo continentalizado de influencia atlántica. Los inviernos son fríos y los veranos calurosos, con importantes oscilaciones térmicas diarias que van desde los 0º en invierno hasta los 40º en verano. Las precipitaciones anuales rondan los 400 mm. El área posee una extensa red viaria de distinta entidad, donde se destaca la autovía A-45 que la recorre de norte a sur, junto a la línea de tren que comunica la red ferroviaria nacional con las estaciones de Montilla, Aguilar de la Frontera y Puente Genil, ésta última, estación del tren de alta velocidad AVE.

Esta área de Gestión Sanitaria posee relación con cuatro centros Hospitalarios: • Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba • Hospital Infanta Margarita. Cabra • Hospital de Montilla. • HAR Puente Genil.

La UGC Salud Mental del AGS Sur de Córdoba ha atendido históricamente a la población de referencia de nuestro Hospital Infanta Margarita. El Hospital Infanta Margarita, es el Centro Hospitalario de referencia del Área Hospitalaria Sur de Córdoba. Área que se crea en 1986 con la puesta en marcha del mapa hospitalario de la red pública integrada de Andalucía. Este Área comprende una superficie de 2.437 Km. cuadrados, lo que supone un 17,76% de la superficie provincial.

Memoria anual 2016

5


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

Es un Hospital Comarcal del Grupo 3, de la Red de Asistencia Pública del Servicio Sanitario Público Andaluz (SSPA), que tiene como área de influencia la correspondiente a siete ZBS, localizadas en la comarca geográfica de la Subbética, Guadajoz-Campiña Este y Campiña Sur, de las 13 que conforman el AGS Sur de Córdoba, concretamente las zonas básicas de salud de Baena, Cabra, Lucena, Priego, Benamejí, Iznájar y Rute. La población de derecho a abril de 2011 es de 156.291 habitantes y una densidad de 76 habitantes por Km. cuadrados. El esquema es como sigue: • • • • •

18 MUNICIPIOS - 29 Localidades 7 ZONAS BÁSICAS DE SALUD1 8 UGCs (Lucena se desdobla en dos Lucena 1 y Lucena 2) 15 Consultorios Locales 9 Consultorios Auxiliares

El Hospital Infanta Margarita, se encuentra ubicado en Cabra, una ciudad situada al Sur de la provincia de Córdoba, puerta natural de entrada al parque de la Subbética y Centro Geográfico de Andalucía. A 72 Km. de la capital, y a una altitud de 452 metros sobre el nivel del mar, abarca dentro de sus 229 km2 a ocho caseríos, entre los que destaca Gaena, La Benita, o las Huertas Bajas, importante foco económico de la ciudad. Nuestra UGC Salud Mental atiende a siete Zonas Básicas de Salud que pertenecen al Hospital Infanta Margarita, correspondientes a los siguientes municipios: Baena, Benamejí, Cabra, Iznájar, Lucena, Priego de Córdoba y Rute. Cada una de las Zonas Básicas tiene varios Centros de Salud. En total, dieciocho con la siguiente distribución: • • •

ZBS Baena (CS Baena, CS Luque y CS Zuheros) ZBS Benamejí (CS Benamejí, CS Encinas Reales, CS Palenciana) ZBS Cabra (CS Cabra, CS Doña Mencía, CS Nueva Carteya)

Memoria anual 2016

6


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

• • • •

ZBS Iznájar (CS Iznájar) ZBS Lucena (CS Lucena I y II, CS Monturque, CS Moriles) ZBS Priego de Córdoba (CS Almedinilla, CS Carcabuey, CS Fuente Tójar, CS Priego de Córdoba). ZBS Rute (CS Rute)

Además, históricamente nuestra UGC ha dado respuesta sanitaria a la población de Puente Genil por lo que añadiríamos: •

ZBS Puente Genil (CS Puente Genil I y II)

Esto añade a la población de referencia del Hospital otros 30.186 habitantes (censo actualizado en 2015); lo que nos ofrece un total de 180.813 habitantes susceptibles de ser atendidos por nuestra UGC Salud Mental. La media de los núcleos de población se encuentra a unos 22 minutos de distancia, con isocronas no superiores a los 45 minutos. Tabla 1: Distribución de la población por Zona Básica de Salud:

ZBS Cabra

25.978

ZBS Lucena

48.552

ZBS Priego

28.707

ZBS Baena

23.617

ZBS Benamejí

8.948

ZBS Rute

10.269

ZBS Iznájar

4.556

ZBS Puente Genil

30.186

Total habitantes

180.813

Memoria anual 2016

7


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

La misión de la UGC de Salud Mental del Hospital Infanta Margarita (en adelante UGC SM) es la atención de pacientes infanto-juveniles y adultos con trastornos mentales y del comportamiento de una forma integral, centrada en el ciudadano y coordinada con Atención Primaria y otros Servicios sanitarios, sociales, educativos, judiciales teniendo en cuenta aspectos preventivos, de promoción de la salud y rehabilitadores. En primer lugar, debe delimitar y atender, en cooperación con Atención Primaria, aquellas situaciones con malestar psíquico que no precisan siquiera de la atención sanitaria, desarrollando aquellos programas preventivos y de atención precoz que pueden contribuir a resolverlos, para ello es necesaria solicitar de la participación de otras instituciones de la comunidad, estableciendo una coordinación con las mismas. El desarrollo de programas preventivos, atención precoz y la participación de instituciones y agentes naturales de la comunidad, permitirá que los recursos sanitarios sean empleados en aquellos trastornos mentales que los necesitan. No obstante, también aquí se hace necesaria la cooperación con la Atención Primaria. En primer lugar, para que ésta de respuesta a aquellos trastornos mentales que, aunque necesitan de atención sanitaria, no precisan de intervenciones especializadas. En segundo lugar, para procurar una continuidad de cuidados en especial de los trastornos mentales graves. La UGC SM debe emplearse en atender a aquellos trastornos mentales que requieren intervenciones especializadas del máximo nivel. En este sentido, desarrollará fundamentalmente intervenciones biopsicosociales basadas en criterios de eficiencia y eficacia para los trastornos por ansiedad, depresión y somatizaciones que así lo requieran, programas de atención integral para los trastornos mentales graves, trastornos de la conducta alimentaria y programas específicos para la atención a los trastornos mentales de la infancia y la adolescencia. Además, y relacionado con las características de cronicidad y de déficits funcionales de los trastornos mentales, debe de procurar tener entre sus objetivos terapéuticos y rehabilitadores la inclusión social de los pacientes. En este aspecto ha de cuidar de mantener una coordinación fluida con todas las instituciones que puedan favorecer estos objetivos y, especialmente, con: Los Servicios Sociales Comunitarios y Especializados, FAISEM y aquellas asociaciones de usuarios y familiares de pacientes mentales. La Unidad fomentará la investigación, promoviendo proyectos propios y participando en proyectos multicéntricos y multidisciplinares e impartirá formación a los diversos colectivos de pregrado y postgrado. Dicha formación garantizará los conocimientos técnicos adecuados con evidencia y asimismo en procesos de gestión clínica, trabajo por niveles de competencia y calidad. En resumen, nuestra misión como UGC SM consiste en: • •

Prestar servicios sanitarios especializados a todos los pacientes de nuestra Área, así como a todos los que libremente nos elijan. Con calidad de excelencia y centrada en el usuario.

Memoria anual 2016

8


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

Con capacidad de resolución en la atención y eficiencia en la utilización de recursos.

La Unidad estará formada por profesionales del Servicio de SM que participará en la gestión de la misma, fomentando el trabajo en equipo, la protocolización clínica, la autoevaluación y control de resultados. Como objetivo tendrá la satisfacción del usuario, trabajando por procesos en el marco del Plan Andaluz Integral de S.M. mediante la cooperación entre diferentes niveles asistenciales (sanitarios y no sanitarios), el trabajo en equipo multiprofesional, teniendo en cuenta el nivel de competencia de sus miembros. La identificación y gestión de estos procesos nos posibilitará prevenir ineficiencias, demoras, duplicidad de esfuerzos y estancias inadecuadas. La incorporación de un sistema de autoevaluación, basado en un adecuado sistema de información, facilitará la detección de oportunidades de mejora continua. Los responsables de la UGC, deben coordinar, motivar, comunicarse eficazmente con los profesionales, practicando una gestión transparente, utilizando sistemas de información adecuados, para conseguir que los profesionales tengan la información y los incentivos necesarios. Como visión la UGC SM debe asumir una serie de principios, que implican un replanteamiento de las relaciones terapéuticas y de la organización de los servicios de salud mental, con repercusiones importantes en la vida de las personas con enfermedad mental. Contempla la necesidad de implantar el modelo de la recuperación como un proceso único y profundamente personal, de crecimiento y cambio de actitudes, valores, sentimientos, metas, habilidades y roles de una persona con enfermedad mental. Consiste en construir un proyecto de vida, definido por la propia persona con enfermedad mental, independientemente de la evolución de sus síntomas. Estamos obligados a defender el valor de estas ideas y su potencial para producir transformaciones en los servicios, si realmente queremos mejorar la calidad de vida de las personas que atendemos y las de sus allegados. El concepto de recuperación tiene dos implicaciones directas muy relevantes, por un lado, reintroduce la esperanza-ilusión como factor dinamizador, por otro sitúa al sujeto en una posición más activa frente a su problema, incentivando sus capacidades y señalando las potencialidades de control existentes sobre el mismo. De cara a los servicios los enfrenta al reto de ser pragmáticos y a integrar dentro de su cartera asistencial solo aquellos procedimientos que hayan demostrado utilidad en orden a lograr una mejora real en la variable resultado. Incorporar de forma explícita el principio de equidad supone el compromiso de trabajar en la reducción de las desigualdades detectadas (incluidas las inequidades debidas a los condicionantes de género), en la protección de las personas más vulnerables (prestando especial atención a garantizar los derechos de quienes padecen una enfermedad mental) y en el respeto a la identidad cultural en una sociedad cada vez más diversa.

Memoria anual 2016

9


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

Por último, el fomento de la participación ciudadana se considera como uno de los componentes básicos para alcanzar la equidad en salud. Con lo que debemos lograr la implicación de pacientes y familiares en su proceso de tratamiento y su participación activa en la UGC SM. Como valores específicos de esta Unidad, además de los señalados como generales en páginas anteriores, señalamos: • • • • • •

El respeto especial por los derechos humanos de los pacientes, al hallarse estos en muchas ocasiones con dificultades para ejercerlos en plenitud. Cuidar la comunicación interpersonal de manera particular al ser la herramienta de trabajo específica de nuestra especialidad. El enfoque comunitario de los planes de atención a nuestros pacientes, manteniendo siempre un objetivo rehabilitador. La orientación de un trabajo de equipo en cooperación, donde se vea estimulada la complementariedad y se respeten los espacios de coordinación como manera de garantizar la continuidad de cuidados. La participación de usuarios y familiares en el proceso terapéutico y en la organización de los servicios. El concepto de recuperación entendido como el proceso de superar el impacto negativo de una discapacidad psiquiátrica en vez de su presencia continuada. Es un proceso, a lo largo de la vida, a través del cual el usuario alcanza la independencia, autoestima y una vida plena en la comunidad. La formación continuada y la investigación como la manera de procurar una asistencia de calidad que permita realizar un trabajo eficaz y eficiente.

Memoria anual 2016

10


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

Introducción a la memoria anual 2016 Resumir toda la actividad de nuestra UGC a lo largo del año se antoja complejo por la diversidad de datos que pueden ser explotados por nuestros sistemas de información corporativos y por el análisis y estudio de los mismos. Al margen de todas las cifras y referencias, el año 2016 será recordado en nuestra UGC por varios hitos fundamentales, entre los que destacamos la consolidación de proyectos de rehabilitación y reinserción como “Cuenta con nosotros” o la estabilización de nuestra Comisión de Participación Ciudadana que, desde 2013, estructura en un nuevo formato corporativo toda nuestra ya dilatada experiencia en el trabajo conjunto con el ciudadano y con el movimiento asociativo en salud mental. En este ámbito, se inicia el movimiento asociativo entre usuarios de la UGC y se inician los prolegómenos de lo que acabará siendo programas estables de ayuda mutua. Por otro lado, se consolida, la gran apuesta de esta UGC del año previo que fue el desarrollo de un programa de coordinación estructurado con AP, vinculado a los AGC, que ha ofrecido frutos cuantificables, por primera vez, en décadas de atención a la salud mental en el sur de Córdoba; éxito que considero fundamentado en la nueva estructura de AGS y, en especial, a la actitud colaborativa de los profesionales de Atención Primaria y Salud Mental, percibido en ambos niveles asistenciales como un área de mejora continua y satisfacción en los profesionales. Destacables también resulta la renovación del proceso de acreditación de la UGC, obtenido en junio y la incorporación de la nueva Historia de Salud Mental (HSM), documentos específicos de registro en historia clínica para las UGC de salud mental, que se implementan en nuestra UGC el 18 de enero de 2016. Por supuesto hay que destacar también la celebración de las III Jornadas de HDSM a cargo de nuestra UGC Pero, por encima de hitos concretos el año 2016 se recordará por la presentación por el Consejo de Gobierno de Andalucía, en el mes de octubre, del III Plan Integral de Salud Mental de Andalucía (PISMA III) que supone la reactivación de políticas pioneras en la atención a la salud mental de la población andaluza, después de años de haberse prorrogado el II PISMA, más allá de su vigencia inicialmente prevista. Además, 2016, después de años especialmente complejos, ha supuesto la estabilización en las condiciones laborales de los profesionales, previas al periodo de crisis y, por ende, un aumento en la capacidad de respuesta de la UGC. Ésto ha posibilitado un incremento en la capacidad de respuesta asistencial y, como se ha mencionado en el apartado anterior, retomar o poner en marcha, algunos programas e intervenciones que, en su día, fueron aparcados por tener que priorizar la respuesta a la demanda inmediata de consulta. El nuevo escenario profesional y contractual nos permite plantear otras estrategias de compromiso y motivación y volver a esgrimir estrategias de crecimiento y oportunidad para los próximos meses y años, retomando el impulso continuo de este grupo profesional que, no es otro, que el del crecimiento continuo, la oportunidad de mejora y la del compromiso con la calidad asistencial y el respeto hacia los derechos de las personas que atiende.

Memoria anual 2016

11


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

Participación Ciudadana En este ámbito, como ya se ha reseñado en años previos, siguiendo los dictámenes establecidos por la Resolución SA 0077/12, de 20 de marzo de 2012 y la Instrucción 0118/12, de 14 de mayo de 2012, se constituyó la Comisión de Participación Ciudadana de la UGC Salud Mental del A.G.S. Sur de Córdoba. Esta nueva dinámica de trabajo no hace otra cosa que estructurar nuestra experiencia previa de trabajo común con el movimiento asociativo en nuestro ámbito de influencia. Para nuestra UGC, la Participación Ciudadana se ha convertido en un ámbito nuclear de actuación en el cuál se gestionan gran parte de decisiones que atañen, no sólo a lo participativo, sino a cuestiones propiamente organizativas, siendo por tanto una herramienta de inclusión de la opinión de la ciudadanía a los órganos de dirección de la Unidad.

Así, desde 2014, nuestra Comisión de Participación Ciudadana es el foro en el que la ciudadanía tiene voz e influencia en las decisiones estratégicas de nuestra UGC. En este espacio, por ejemplo, se hacen públicos los datos de actividad y se presenta la memoria de la UGC que, a continuación, se vuelca en la web de nuestro hospital. Y de este trabajo conjunto entre profesionales y ciudadanía surgen iniciativas comunes como, por ejemplo: La celebración del Día Mundial de la Salud Mental que tiene lugar cada 10 de octubre, y que, como es habitual celebramos de modo compartido con la Delegación Provincial de FAISEM en Córdoba. Fueron destacables el acto central, realizado el 7 de octubre en el salón de actos del Hospital Infanta Margarita bajo el lema “Soy como tú, aunque aún no lo sepas”, elegido por FEAFES tras votación online en la que participaron los usuarios de nuestro Área. El acto contó en su inauguración con la presencia del Excmo. Alcalde de

Memoria anual 2016

12


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

Cabra y Senador, D. Fernando Priego Chacón, de la Directora Gerente del AGS Sur de Córdoba, Silvia Calzón Fernández, y del Delegado Provincial de FAISEM en Córdoba, Juan Antonio Moñiz Mora, además del Director de la UGC SM, Antonio Jesús Moreno Campos. En este acto central se produjo la lectura de un manifiesto a favor de la dignidad y derechos de nuestros usuarios elaborado por los usuarios de los dispositivos de salud mental y FAISEM, del AGS Sur de Córdoba además de por los representantes del movimiento asociativo, la presentación de la, por entonces, recientemente creada Asociación de usuarios del área, ASAEMSURCO, un recital poético y el visionado de un audiovisual con imágenes de las actividades comunitarias del año. La jornada prosiguió con la visita a la exposición sobre trabajos elaborados por los usuarios (talleres ocupacionales) en las UED FAISEM Y en HDSM, sita en el hall del Hospital y concluyó con un pequeño ágape de convivencia en nuestro Hospital de día. Quisiera destacar en este acto central la presencia y el respaldo de las Alcaldías de Cabra, Lucena, Benamejí, Baena y Rute. El día 10 de octubre, se desplegaron mesas informativas por parte de las asociaciones de nuestro entorno MALVA (Priego), ARAEN (Rute), SAMEBE (Benamejí) y EL SAUCE (Lucena) con presencia de profesionales y representantes del movimiento asociativo para difundir e informar sobre aspectos relacionados con la salud mental. También durante el mes, en colaboración con las emisoras de radio locales de Rute, Lucena y Cabra, se emitieron programas en contra del estigma que sufren las personas con enfermedad mental con participación de profesionales, usuarios y familiares. Este calendario de actos conmemorativos se veía completado con la ruta senderista y la visita a la ciudad de Benamejí (Ruta de los molinos) del día 28 de octubre en la que colaboró el Ilmo. Ayuntamiento de dicha localidad y diversos movimientos vecinales de dicha localidad. Además, se actualizó la exposición itinerante con trabajos realizados por los usuarios de los Centros de Día de FAISEM y el Hospital de Día de Salud Mental.

Como se viene haciendo desde 2011, el 28 de abril de 2016, celebramos la sexta edición de CONVIVE; actividad que recoge los objetivos de la estrategia nº 13 del II PISMA relativos a la participación comunitaria y ayuda mutua, siendo transversal con otras líneas de promoción de la salud, apoyo social a personas con TMG e información y comunicación en salud mental y lucha contra el estigma. Por tanto, forma parte de un proyecto más amplio que pretende facilitar un espacio de interacción y contacto social y potenciar la participación de los usuarios de los distintos dispositivos. En esta ocasión se eligió la vecina localidad de Puente Genil y la actividad, además de su carácter lúdico y de convivencia, contó con el valor añadido de la normalización y la lucha contra el estigma. El acto contó con la inestimable colaboración del Ilmo. Ayuntamiento de Puente Genil y congregó a más 250 personas, entre los colectivos de usuarios, familiares, profesionales de la salud mental y FAISEM del sur de Córdoba en un entorno absolutamente normalizado. La jornada incluyó una ruta urbana guiada por tan bella ciudad, en la que pudimos descubrir su rico patrimonio histórico (Yacimiento arqueológico de Fuente

Memoria anual 2016

13


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

Álamo), recorrer su casco histórico, visitar los espacios expositivos más relevantes de la ciudad hasta llegar al Claustro del Convento de San Francisco donde tuvo lugar el acto institucional que contó con la presencia del Excmo. Alcalde de Puente Genil, D. Esteban Morales Sánchez, la Delgada territorial en Córdoba de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Mª Ángeles Luna Morales, la Directora Gerente del AGS Sur de Córdoba, Silvia Calzón Fernández, además del Delegado Provincial de FAISEM en Córdoba, Juan Antonio Moñiz Mora y el Director de esta UGC. Tras este acto degustamos un magnífico arroz cortesía de FAISEM Y se desarrollaron actividades lúdicas y de ocio. Es de destacar que, para dar mayor resonancia a la actividad, profesionales y usuarios acudimos a un programa monográfico de la TV local y nuestras exposiciones itinerantes fueron ubicadas en los meses de mayo y junio en el HAR de Puente Genil

Memoria anual 2016

14


UGC Salud Mental AGS Sur de C贸rdoba UGC con Certificaci贸n de Acreditaci贸n Nivel Avanzado por la ACSA, Revisi贸n 26/09/14

Memoria anual 2016

15


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

Por último, resulta gratificante reseñar la continuidad en el tiempo del proyecto “Cuenta con nosotros”. Ideado en gran medida por el Trabajador Social de nuestra USMC Cabra, Miguel Güeto, que pretende demostrar que las personas con enfermedad mental no sólo no son personas alejadas de los prejuicios y estigmas habituales sino que, además, son activos sociales que pueden aportar a los demás. Así surge esta idea, en estrecha colaboración con FAISEM, como no podía ser de otro modo, ofreciéndose nuestros pacientes con trastorno mental grave, a colaborar con otras entidades, asociaciones, instancias o particulares para, de manera desinteresada, colaborar en sus proyectos, con la única finalidad de sentirse útiles y ayudar a los demás. Así, el proyecto “Cuenta con nosotros” ya se ha encargado de trabajar para la Asociación de Alzheimer de Cabra, para asociaciones de vecinos, para la campaña del día de la discapacidad, etc., alcanzando notable repercusión mediática, alta satisfacción en quien requiere sus servicios y lo que es más importante, un alto sentido de satisfacción y de utilidad en quienes lo desarrollan. En el momento actual son cada vez más los proyectos en estudio y desarrollo por este colectivo de pacientes, cada vez más numeroso. Como últimos hitos en este ámbito de la participación ciudadana reseñar que fue presentada como “buena práctica” en las I Jornadas de Buenas prácticas celebradas por el AGS Sur de Córdoba celebrada en el último trimestre del año, acto que contó con la presencia de la Viceconsejera de Salud, M.ª Isabel Baena Parejo, la cual, reseñó de manera especial el desarrollo asistencial de nuestra UGC. Coordinación con AP El año 2014 nuestra UGC hizo una de sus mayores apuestas estratégicas con el propósito de estructurar un modelo de coordinación estable con AP que vincula a su AGC y se compromete a cumplir unos objetivos compartidos con elevada exigencia interna y externa. El primer año de trabajo compartido ofreció, entre otros, además de una elevada satisfacción mutua, datos muy halagüeños como, por ejemplo, la reducción de un 11% en las Primeras Consultas procedentes de Atención Primaria (PAP) recibidas respecto al año anterior. Hemos de recordar que el pacto de derivaciones establecido para nuestra UGC (1.800 PAP/año) era superado históricamente de manera muy significativa en la serie histórica, generalmente en más del 100% lo que ha obligado a mantener la reserva y filtro de derivaciones en las PAP hasta el momento actual. En 2016, las Primeras Consultas procedentes de Atención Primaria (PAP), volvieron a incrementarse en un 4´7% llegando a realizarse 2.323 (se solicitaron 3.065) replicando una tendencia contrastada a nivel autonómico que, por lo tanto, no puede explicarse como un fenómeno local; razón por la que el Comité Director de la UGC decide mantener esta apuesta estratégica de manera continuada. El propósito de este nuevo modelo de trabajo compartido con AP va mucho más allá de reducir el volumen de PAP. Se trata de establecer un auténtico modelo de coordinación y trabajo compartido y colaborativo, en el que profesionales de ambos niveles asistenciales puedan trabajar de una manera coordinada, jerarquizada y sistematizada con una auténtica continuidad

Memoria anual 2016

16


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

asistencial y de cuidados hasta llegar a un potencial espacio compartido, aún por explorar en el que cabe desde la asesoría continua, ya en uso, hasta la consulta conjunta (proyecto estrella a desarrollar en 2017). Nuestra UGC asumió desde 2014 pactos como la prescripción exclusiva, consensos en URM, formación a demanda, asesoría continuidad, flexibilidad total en los canales de comunicación… Y Atención Primaria asumió unos mínimos de calidad en las derivaciones, el rechazo de algunas de ellas, la atención urgente en el ámbito hospitalario. El camino no es fácil pero sí percibimos desde ambas partes las mejoras del proceso y las potencialidades de seguir avanzando juntos por este sendero. Renovación del proceso de acreditación de la UGC Siguiendo las directrices del manual de acreditación de centros y unidades de la Agencia de Calidad sanitaria de Andalucía (ACSA) nuestra UGC afrontó en el mes de junio la visita del equipo evaluador para certificar el mantenimiento del nivel de certificación de calidad obtenido allá por 2012 (visita de seguimiento de los 4 años). Tras la auditoría de la ACSA se nos otorgó la renovación de la certificación de calidad lo que supone el refrendo del compromiso de nuestros profesionales con un camino de crecimiento continuo en la calidad asistencial.

Memoria anual 2016

17


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

Implementación de la nueva Historia de Salud Mental El pasado 18 de enero, tras una estrategia formativa en cascada diseñada y desarrollada a nivel autonómico, con representación de profesionales de nuestra UGC, se implementó la nueva Historia de Salud Mental (HSM). Se trata de hojas y documentos específicos, incorporados al soporte digital corporativo de historias clínicas (Diraya de Atención Hospitalaria, DAH) que ofrece un nuevo horizonte en el registro y explotación de la información clínica. A partir de esta fecha, los profesionales de nuestra UGC registran su actividad en estas hojas específicas que incorporan grandes novedades como, por ejemplo, un único formato para todos los dispositivos de la UGC, mejorando la continuidad asistencial, la existencia de herramientas de soporte (exploratorio, diagnóstico, pronóstico), el disponer de documentos específicos por áreas de trabajo, la garantía de confidencialidad de la información registrada, la generación de un sistema de información, tipo CMBD, para la explotación de datos, no sólo de actividad sino también de resultados… Al concluir el año 2016, tras casi 12 meses de experiencia debemos referir como un gran avance el disponer de esta historia específica aunque existen evidentes ámbitos de mejora que aún no han tenido un desarrollo corporativo, a saber, la ausencia de las hojas específicas de enfermería, la lentitud en la transición entre documentos (por cuestión del peso del software que acarrean), la dificultad de continuidad asistencial con otras UGC (AP y AE), incluso con otras UGC de salud mental andaluzas, el hecho de no disponer aún de la posibilidad de codificar diagnósticos (usando CIE 10) y la ausencia de desarrollo aún de los sistemas de explotación de datos (CMBD) que nos obliga a tediosas y menos fiables auditorías para el análisis de la actividad…

III Jornadas de Hospitales de Día de Salud Mental de Andalucía. El 10 de junio, en jornada de mañana y tarde, tuvieron lugar las III Jornadas de Hospitales de Día de Salud Mental del SSPA, organizadas por nuestra UGC Salud Mental que, en esta tercera edición, estuvieron dedicadas de manera monográfica al abordaje familiar en los dispositivos de hospitalización parcial de la red de salud mental del SAS. Con participación de más de 60 profesionales andaluces, se desarrollarán ponencias por parte de equipos multiprofesionales adscritos a Hospitales de Día de Salud Mental de Granada, Málaga, Almería, Sevilla y Córdoba además de la intervención del Presidente de la sección de Hospitales de Día de la Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN). Estas Jornadas, que en esta tercera edición contaron con el marco incomparable del Palacio de los Condes de Santa Ana, gentilmente cedido por el Ilmo. Ayuntamiento de Lucena, fueron acreditadas por la Agencia de Calidad Sanitaria Andaluza y obtuvieron el reconocimiento de interés científico de la Consejería de Salud Las Jornadas de Hospitales de Día de Andalucía surgieron del interés de los profesionales por disponer de un espacio donde compartir experiencias, programas, dificultades y respuestas, incluso de intentar alcanzar algunos consensos en los aspectos fundamentales de estos dispositivos. Así, en año 2013 se realizaron en la sede del Distrito Córdoba Sur y organizadas por

Memoria anual 2016

18


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

nuestra UGC Salud Mental del AGS Sur de Córdoba, unas primeras jornadas donde se discutieron y se consensuaron los elementos diferenciadores y comunes de los hospitales de día de salud mental, así como los obstáculos y oportunidades para su desarrollo. Tras las mismas se procedió al análisis de la conveniencia de mantener este tipo de encuentros y para los siguientes años se tomó la decisión por el Comité Científico de centrar la actividad en temas monográficos. Así, en las II jornadas, que volvieron a tener la misma sede y la misma UGC organizadora, se eligió como eje central el modelo de la recuperación, analizándose la situación actual de implantación del mismo en los diferentes hospitales de día, los proyectos existentes en la actualidad y las directrices a mantener en el futuro. Del análisis de estas II jornadas surge como tema de interés por la mayoría de los participantes el trabajo que se realiza con las familias. Así, en estas terceras jornadas hemos decidido centrarnos en dicha parcela de actuación. Para nuestra UGC Salud Mental del AGS Sur de Córdoba es un reto y, a la vez, un profundo orgullo en habernos constituido en sede permanente del encuentro. Queremos agradecer, por último, la colaboración de todas aquellas entidades que nos han facilitado la tarea, entre ellas, la Dirección del AGS Sur de Córdoba, el Ilmo. Ayuntamiento de Lucena y, en especial a su Alcalde, D. Juan Pérez, y al Área de Bienestar de dicha corporación, al Plan Integral de Salud Mental y a la Dirección General de asistencia Sanitaria y Resultados en salud de nuestra organización.

PISMA III Tras años de arduo trabajo en el que han participado diferentes profesionales de nuestra UGC, en el mes de octubre, el Consejo de gobierno Andaluz hizo público el tercer Plan Integral de Salud Mental de Andalucía Memoria anual 2016

19


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

(PISMA III) que, a partir de entonces, se convierta en la directriz de las políticas sanitarias en salud mental para nuestra Comunidad Autónoma

El III Plan Integral de Salud Mental de Andalucía 2016-2020 parte de un análisis exhaustivo de la situación de la salud mental en Andalucía; de la experiencia y resultados obtenidos en los dos planes anteriores; y de las expectativas y necesidades expresadas por las personas con problemas de salud mental, sus familiares, los colectivos profesionales implicados y varias organizaciones que velan por los derechos de la ciudadanía. De este análisis se extraen las siguientes conclusiones:

Memoria anual 2016

20


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

Cada persona debe ser la auténtica protagonista de su salud a lo largo del curso de la vida, contando para ello con el uso de sus activos personales, comunitarios e institucionales. Para que esto sea posible, se han de desarrollar estrategias de salud pública, en alianza con otros sectores y trabajar en cooperación con los restantes planes integrales. Se debe prestar especial atención a quienes se ven afectados por desigualdades sociales o por razón de género, y diferenciar los grupos de edad correspondientes a la infancia, adolescencia, juventud, edad adulta y mayores. Los problemas de salud mental ocupan el cuarto lugar considerando la carga de enfermedad, tras las enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo, del sistema circulatorio y los tumores. Si atendemos al género, en el caso de la mujer, la carga de enfermedad debida a problemas de salud mental pasa a ocupar el segundo lugar. A la carga de enfermedad específica de los trastornos mentales, debe añadirse el componente afectivo y conductual que hay que atender, en general, en cualquier problema de salud. Los estudios epidemiológicos y las encuestas de salud estiman que en torno a un 25% de la población sufre un trastorno mental a lo largo de su vida. Asimismo, hay que añadir que Andalucía se encuentra por encima de la media estatal en tasa de suicidios. Existe un incremento de los diagnósticos de ansiedad y depresión, especialmente entre las mujeres y personas con incapacidad permanente, y se ha incrementado el consumo de antidepresivos y tranquilizantes. Atendiendo a las necesidades de la población, los servicios han de tener una orientación epidemiológica y de salud pública, y poder así establecer las prioridades necesarias que garanticen la accesibilidad y la equidad entre la ciudadanía. Asimismo, es necesario avanzar en la consolidación del modelo de atención comunitaria en sus diferentes ámbitos de actuación. Este modelo impulsa el proceso de transformación de la atención a la salud mental hacia una mayor eficacia y eficiencia, a través de la expansión de un trabajo en red, complementario e incluyente, de los distintos tipos de profesionales y sectores intervinientes. La Atención Primaria de Salud, encargada de integrar la atención a cada persona, desarrolla acciones de promoción y prevención en salud mental desde un enfoque holístico de la salud, y juega un papel fundamental en la detección y atención precoz, el tratamiento y la recuperación de las personas con problemas de salud mental. La atención especializada ambulatoria-comunitaria de salud mental, representa casi el 15% de las consultas externas de la atención hospitalaria total. En este ámbito es necesario avanzar en la mejora del funcionamiento de los servicios de salud mental y evitar la variabilidad detectada, garantizando la equidad y accesibilidad.

Memoria anual 2016

21


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

En ambos niveles asistenciales, es deseable un mayor y mejor uso de las diferentes herramientas disponibles que eviten una medicalización excesiva, favorezcan las intervenciones psicológicas y contribuyan a la recuperación, apoyándose en las guías clínicas y PAI, revisados y actualizados. Los problemas de salud necesitados de cuidados de larga duración, incluidos parte de los trastornos mentales, se han incrementado. Por ello es necesario dedicar mayor atención a las personas cuidadoras, desde los diferentes niveles asistenciales y estrategias en salud, potenciando una distribución más equitativa, desde la perspectiva de género, de las tareas de cuidados. En el contexto de una red de servicios territorializada, con diversos niveles de extensión y cobertura, se precisa de actuaciones diferenciadas, con una consideración especial a las zonas rurales, que corrija déficits territoriales y evite desigualdades. Se requiere un abordaje más efectivo de los trastornos mentales, con especial atención a aquellas problemáticas con un marcado carácter intersectorial, que asegure la garantía de los derechos, la calidad y la seguridad en las intervenciones. Existe una sensibilización especial por los derechos humanos, el estigma y el enfoque de recuperación, con implicaciones para servicios y profesionales, así como para las personas con enfermedad mental, sus familias y los movimientos asociativos. De cara a la recuperación de las personas con enfermedad mental, se resalta la necesidad de aplicar, de manera adaptada y adecuada, la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia; de avanzar en la cantidad y la calidad de los recursos de apoyo social, tanto los dependientes de FAISEM, como los derivados de todas las políticas que contribuyen a la integración social de colectivos con necesidades especiales; y de incorporar de manera cooperativa los programas de autoayuda y de apoyo mutuo y la participación efectiva del movimiento asociativo en la gestión y evaluación de los servicios. Se requiere mejorar el sistema de información sobre los procesos y resultados en salud mental, además de incrementar la investigación epidemiológica, clínica y social, y de atender las necesidades de formación para responder de manera adecuada a las carencias expuestas en los puntos anteriores. Por último, es necesario establecer estándares de calidad, incluyendo recursos humanos y materiales, así como estrategias de implementación que garanticen el desarrollo efectivo del Plan, con un seguimiento participativo del mismo, fundamentado en resultados en salud. El Plan propone cinco líneas estratégicas que abordan las distintas etapas del ciclo vital, orientadas a la consecución de 9 objetivos generales,

Memoria anual 2016

22


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

para los que se han establecido 70 objetivos específicos, 119 líneas de acción y 113 resultados esperados. Para su elaboración, se ha tenido en cuenta el marco normativo y de planificación de la OMS, la Unión Europea, España y Andalucía, y se ha contado con las aportaciones de diversos grupos de trabajo, en los que han participado alrededor de 80 personas, tanto profesionales de los diversos ámbitos relacionados con la salud mental, como representantes de las asociaciones de personas usuarias y de familiares. Este Plan se basa en los principios y enfoques que rigen la atención comunitaria orientada a la recuperación de las personas con enfermedad mental, enriquecidos con aquellos que asumen los planes integrales de la Consejería de Salud y el SSPA en su conjunto. Entre los principios se encuentran los de equidad, accesibilidad, universalidad, calidad, eficiencia, autonomía, responsabilización, participación, continuidad, intersectorialidad, gobernanza y descentralización, los cuales se han de garantizar con estrategias y actuaciones basadas en los enfoques de salud pública, activos en salud, ciclo vital, práctica clínica basada en la evidencia, recuperación, derechos humanos, reducción de desigualdades, género, atención a la diversidad y salud mental en todas las políticas. El Plan agrupa estos principios y enfoques en tres grandes pilares, que deben constituir la base de la orientación de los servicios: la evidencia, la experiencia y el pilar ético, elemento transversal que impregna a los otros dos. Estos pilares se ven reflejados en el compromiso que este Plan adquiere en cuatro áreas principales: 1. Protección de los derechos de las personas con problemas de salud mental y fortalecimiento de los movimientos asociativos y la participación ciudadana. 2. Avances en la promoción del bienestar emocional y en la prevención de problemas de salud mental, fomentando que la salud mental esté presente en todas aquellas actividades que buscan el incremento de la calidad de vida de la población o la prevención de la aparición de cualquier problema de salud. 3. Mejora en la calidad de las intervenciones para optimizar la detección, atención y recuperación de las personas afectadas por trastornos mentales, preferentemente en poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad. Se precisa incrementar las intervenciones en el ámbito comunitario, cercanas a las personas afectadas, con un trabajo interdisciplinar e intersectorial que desarrolle una auténtica red de atención integral. 4. Gestión adecuada de los recursos existentes, con la dotación apropiada para el logro de los objetivos de este Plan; una gestión del conocimiento que asegure unas prácticas efectivas y seguras; y una evaluación e investigación que informe de los resultados y oriente hacia los desarrollos futuros.

Memoria anual 2016

23


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

Los aspectos más destacables de sus cinco líneas estratégicas, que engloban a los diferentes objetivos, acciones y resultados, son los siguientes: En la PRIMERA LÍNEA ESTRATÉGICA se abordan los aspectos de promoción y prevención en salud mental. Asumiendo el carácter intersectorial de esa línea y su estrecha relación con las políticas de salud pública de la Consejería de Salud, se centra en la promoción del bienestar emocional de la población (prevención universal) y en la prevención de problemas de salud mental en personas en situación de riesgo (prevención selectiva e indicada), adaptada a las distintas franjas etarias, a través de intervenciones colaborativas en los diferentes escenarios y ámbitos de actuación. Destacan las acciones relacionadas con la parentalidad positiva, el aprendizaje emocional en las diferentes etapas del ciclo vital, la promoción de los activos en salud, los roles igualitarios de género, los entornos de trabajo saludables, la promoción del bienestar emocional en personas con distintos problemas de salud y/o discapacidad, el cuidado de los espacios públicos, la prevención de problemas de salud mental en poblaciones en situación de riesgo, la identificación temprana de riesgo psicosocial, el abordaje del malestar psicosocial con estrategias socioeducativas, el afrontamiento del estrés laboral y la prevención del suicidio, y todo ello haciendo efectivo el enfoque de salud mental en todas las políticas. La SEGUNDA LÍNEA ESTRATÉGICA hace referencia a la detección precoz de problemas de salud mental y a una atención de calidad adaptada a las franjas etarias, centrada en la construcción o recuperación del proyecto vital. En primer lugar, se aborda la atención a la infancia y la adolescencia, siendo esta una de las prioridades de este Plan, apostando claramente por un enfoque integral e intersectorial, que aborde las desigualdades en salud mental y la preservación de los derechos de esta población. Junto a las acciones de promoción y prevención ya comentadas, en el ámbito del tratamiento, se pretende abrir el abanico de opciones terapéuticas reforzando la colaboración con otros sectores implicados en la atención a la infancia y la adolescencia, así como seguir avanzando en la cooperación sanitaria, especialmente entre pediatría de AP y los servicios de SM, en base a lo ya establecido en el PASMIA. Además, en el ámbito de los servicios de salud mental se reforzarán los programas de atención ambulatoria a la infancia y la adolescencia, así como los tratamientos intensivos a la población menor de 18 años con problemas graves de salud mental, procurando de esta forma una mayor accesibilidad y equidad a partir de una oferta especializada de calidad, homogénea y homologada. En segundo lugar se aborda la atención a la población adulta y mayor, en tres bloques diferenciados:

Memoria anual 2016

24


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

Problemas de ansiedad, depresión y somatizaciones, para los que se plantea un incremento de la oferta de intervenciones de carácter psicológico con diferentes niveles de intensidad en función de las necesidades de la persona, un uso racional de psicofármacos y la consolidación del espacio de cooperación entre AP y SM, siguiendo las indicaciones del PAI ADS (2ª edición)… Atención prioritaria a las personas con trastornos mentales graves, con acciones dirigidas a mejorar la implementación de las intervenciones ya recogidas en el PAI TMG y su futura actualización, remarcando aquellas orientadas a facilitar la recuperación las personas usuarias, sin olvidar el entorno familiar, así como las encaminadas a proteger los derechos humanos de esta población. Se pone un énfasis especial en la extensión de programas de atención intensiva comunitaria para los grupos con mayor vulnerabilidad, la generalización de programas de apoyo social gestionados por FAISEM y la potenciación del apoyo mutuo entre personas usuarias y entre familiares. En este otro bloque se incluyen varios grupos de problemas de salud mental, con acciones destinadas a mejorar la atención a personas con trastornos de la conducta alimentaria, trastornos obsesivos, trastornos de personalidad no incluidos en el PAI TMG y problemas de salud mental y adicciones, mediante la implantación efectiva de nuevos o actualizados PAI, guías de práctica clínica o protocolos de actuación, en cooperación con otros niveles asistenciales y sectores implicados. Y en tercer lugar, se aborda la accesibilidad y la adecuación de las prestaciones a las necesidades de las personas adultas con problemas de salud mental en situación de riesgo o desventaja social. Se proponen acciones de mejora en la atención a la salud mental de la población internada en centros penitenciarios, las personas mayores, las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, personas sin hogar, personas inmigrantes y las mujeres víctimas de violencia machista que precisen una asistencia especializada, todo ello en cooperación con otros niveles asistenciales y sectores implicados. La TERCERA LÍNEA ESTRATÉGICA se centra en la promoción de la igualdad, el respeto a los derechos de las personas con problemas de salud mental y la participación efectiva de la ciudadanía y sus organizaciones en el cuidado de su salud mental. Se abordan acciones orientadas a combatir la discriminación social que sufren las personas con enfermedad mental en los diferentes contextos de vida; al fomento de su empoderamiento y recuperación, haciendo efectivo el derecho a expresar su opinión, a que esta sea tenida en consideración y a participar activamente en todo lo que afecte a su salud; a fortalecer la red de asociaciones de apoyo mutuo de personas usuarias y familiares; a garantizar una práctica profesional que respete los derechos humanos y que incluya el enfoque de género; y todo ello orientado al cumplimiento de las prescripciones de la CDPD. La CUARTA LÍNEA ESTRATÉGICA hace referencia a la dotación y gestión de los recursos de soporte, materiales, humanos y organizativos, Memoria anual 2016

25


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

necesarios para alcanzar los objetivos del Plan. Como recursos, se incluyen tanto la red de servicios de salud, como los servicios y programas intersectoriales que intervienen como apoyos complementarios y los activos disponibles en la comunidad que generan salud y bienestar a la ciudadanía. Entre otras, se plantean acciones destinadas a optimizar la organización territorial de las UGC de SM, mejorar la distribución de los dispositivos, la organización de los servicios, la gestión de los recursos humanos, las infraestructuras, las comunicaciones, los sistemas de información y las herramientas de gestión disponibles, con la finalidad de favorecer la equidad y la efectividad de los mismos. Y, por último, la QUINTA LÍNEA ESTRATÉGICA hace referencia a la gestión del conocimiento, la investigación y la evaluación en salud mental. Se abordan acciones orientadas a la excelencia profesional, la práctica clínica basada en la evidencia, la investigación orientada a la evaluación de intervenciones y la búsqueda de innovaciones para dar respuesta a los problemas de salud mental de la población. Además, este Plan adquiere un compromiso de transparencia mediante la difusión del seguimiento y las evaluaciones que tiene previstas, tanto en lo referente al grado de implantación, como de resultados en salud.

Memoria anual 2016

26


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

Datos generales Nuestra UGC está conformada por 4 dispositivos asistenciales a los que se encuentran adscritos a tiempo completo 57 profesionales con la siguiente distribución: •

Unidad de Salud Mental Comunitaria de Cabra (USMC Cabra), coordinado en funciones por Francisco Javier Oñate Carabias (FEA Psicología Clínica). Ubicación: planta primera Centro de Salud de Cabra o 3 FEA Psiquiatría o 1 FEA Psicología Clínica o 2 Enfermeras o 1 Trabajador Social o 1 Auxiliar de enfermería o 1 Auxiliar administrativo Unidad de Salud Mental Comunitaria de Lucena (USMC Lucena), coordinado en funciones por Rosa Mª Galán Armenteros (FEA Psiquiatría). Ubicación: planta baja Centro de Salud Lucena II o 4 FEA Psiquiatría o 1 FEA Psicología Clínica o 2 Enfermeras o 1 Trabajador Social o 1 Auxiliar de enfermería o 1 Auxiliar administrativo Hospital de Día de Salud Mental (HDSM), coordinado por Antonio José Sánchez Guarnido (FEA Psicología Clínica). Ubicación Avda. Hermanos Gómez del Moral (Cabra) o 1 FEA Psiquiatría o 2 FEA Psicología Clínica o 1 Terapeuta Ocupacional o 3 Enfermeras o 1 Auxiliar de enfermería o 1 Auxiliar administrativo o 1 Celador al 50% Unidad de Hospitalización de Salud Mental (UHSM), coordinado por Antonio Jesús Moreno Campos (FEA Psiquiatría y Director UGC) e Inmaculada Serrano Gómez (Enfermera y coordinadora de Cuidados). Ubicación: planta tercera H. Infanta Margarita, hospitalización general o 3 FEA Psiquiatría o 1 FEA Psicología Clínica o 1 Terapeuta Ocupacional o 9 Enfermeras o 10 Auxiliar de enfermería o 1 Auxiliar administrativo o 3 Celadores

La cartera de servicios completa de la UGC, clasificada en base a cada uno de nuestros dispositivos asistenciales está disponible en la Dirección de la UGC y es pública a través de la página web de nuestro Hospital (www.hospitalinfantamargarita.org)

Memoria anual 2016

27


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

Datos de actividad 2016 Resumiremos nuestros datos de actividad en función del dispositivo que lo genera para poder hacer más entendible nuestra actuación:

Unidades de Salud Mental Comunitaria (Cabra y Lucena) Nº de primeras consultas procedentes de AP Demora media de las 1ª VAP Nº de interconsultas Nº total de primeras consultas % de primeras consultas Nº de consultas sucesivas/revisiones Nº de revisiones en domicilio Nº de otras actividades asistenciales Nº total de consultas Nº total consultas facultativos Nº total consultas no facultativos Nº de hombres atendidos Nº de mujeres atendidas Nº total de pacientes atendidos Nº de pacientes ADS atendidos en AE % de PT a pacientes ADS atendidos en AE Nº de pacientes TCA atendidos en AE % de PT a pacientes TCA atendidos en AE Nº de pacientes TMG atendidos en AE % de PT a pacientes TMG atendidos en AE % consultas a domicilio a pacientes TMG

2.323 25´5 días 560 2.883 11´01% 19.409 148 1.674 21.083 2.966 3.763 6.729 100 100 334 100 -

Hospital de Día Salud Mental Nº de pacientes atendidos Nº total de ingresos Nº total de altas Nº total de estancias Nº total intervenciones

Memoria anual 2016

92 41 42 3.728 20.763

28


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

Unidad de Hospitalización de Salud Mental Episodios de Hospitalización Número total de ingresos /altas Número de hombres ingresados Número de mujeres ingresadas Distribución por edad (en años)

Ingreso voluntario Ingreso involuntario Estancia media Estancias totales Ingresos programados Ingresos urgentes Ingresos desde Observación Ingresos desde otros Centros (traslados) % de pacientes sin ingresos previos/un ingreso previo Nº pacientes con reingresos durante el año % episodios que precisaron Contención Mecánica protocolizada % pacientes que disfrutaron de acompañamiento familiar Diagnóstico al alta

261 126 135 > 75: 1´91% 75-60: 10´72% 60-45: 38´31% 45-30: 31´80% 30-15: 16´09% <14: 1´14% 52´50% 47´50% 13´28 días 3.454 17´24% 69´34% 12´26% 1´14% 53´25% 40 17´24% 60´25%

Trastorno psicótico

32´03%

Trastorno afectivo

28´58%

Trastorno de personalidad

17´09%

Otros. Comorbilidad Comorbilidad con trastornos por consumo de sustancias Patología adictiva en tratamiento por UDA

22´3% 55´93% 19´15% 20%

Memoria anual 2016

29


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

Unidad de Hospitalización de Salud Mental Asistencias urgentes Se han producido un total de 936 valoraciones de pacientes con demanda urgente en el Servicio de Urgencias de nuestro Hospital por parte de los Facultativos adscritos a la UGC Salud Mental, lo que supone un incremento del 20% respecto al año anterior (2015) recuperando la tendencia de años previos de un incremento gradual constante en el número de Urgencias atendidas. De hecho, el dato de este año marca un incremento del 7% respecto al mayor dato histórico de atención urgente, registrado en 2014 (875) Número de asistencias Urgentes efectuadas por mes: Enero 82 Febrero 79 Marzo 82 Abril 102 Mayo 82 Junio 79 Julio 102 Agosto 86 Septiembre 64 Octubre 70 Noviembre 49 Diciembre 59 Género: Hombres

(412) 44´01%

Mujeres

(524) 55´99%

Edad: La distribución de consultas urgentes, por edad, nos muestran que la cuarta y quinta década de la vida genera casi la mitad de demandas de atención urgente por el Facultativo Psiquiatra de guardia. > 80 años 80-70 años 70-60 años 60-50 años 50-40 años 40-30 años 30-20 años < 20 años

Memoria anual 2016

(25) 2´67% (58) 6´19% (56) 5´98% (210) 22´43% (252) 26´92% (167) 17´84% (117) 12´50% (51) 5´45%

30


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

Derivación al alta: Alta Voluntaria Domicilio, sin derivación a USMC Domicilio y USMC UDA Observación Ingreso UHSM Ingreso HDSM Ingreso en otras UGCs Abandono/fuga

(9) 0´9% (106) 11´32% (519) 55´48% (42) 4´5% (8) 0´85% (157) 21´36% (21) 2´24% (19) 2´02% (12) 1´28%

Orientación diagnóstica al alta (diagnóstico principal) En este apartado debemos significar la amplia variabilidad diagnóstica. Al contrario de lo que ocurre con los documentos de interconsulta (que se analiza más adelante), el uso de una herramienta digital (historia clínica Diraya) que, en cierta medida, "obliga" a la codificación diagnóstica, hace que haya una mayor unanimidad en la agrupación de diagnósticos lo que nos ofrece otras vías de análisis y explotación de nuestros datos de actividad. Sin diagnóstico T. mental orgánico T. por uso de sustancias T. psicóticos T. afectivos T. neuróticos y de ansiedad T. de personalidad Retraso Mental Agitación psicomotriz Alteración de conducta Conducta suicida/parasuicida Otros

Memoria anual 2016

(13) 1´38% (45) 4´80% (20) 2´13% (174) 18´58% (254) 27´13% (220) 23´50% (72) 7´69% (59) 6´30% (4) 0´42% (2) 0´21% (54) 5´76% (19) 2´02%

31


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

Unidad de Hospitalización de Salud Mental Programa de Interconsulta y Enlace Durante el pasado 2016 la UHSM, respondió 466 Partes de Interconsulta generados por el resto de UGCs de nuestro Hospital, lo que supone un incremento del 23% respecto al año anterior. Como ya hicimos el pasado año, incluimos las peticiones de Observación en este apartado, siguiendo el circuito asistencial habitual por el recibimos esta demanda. Distribución por género: Hombres

(192) 41´20%

Mujeres

(274) 58´8%

Distribución por edad: No registrada

-

< 20 años

(20) 4´29%

20-30 años

(51) 10´94%

30-40 años

(72) 15´45%

40-50 años

(83) 17´81%

50-60 años

(82) 17´60%

60-70 años

(56) 12´01%

70-80 años

(55)11´80%

> 80 años

(46) 9´87%

Carácter del Parte de Interconsulta: Normal

(129) 27´68%

Preferente

(28) 6´01%

Urgente

(309) 66´31%

Memoria anual 2016

32


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

UGC de origen: Cardiología

(3) 0´65%

Cirugía general

(22) 4´72%

Cuidados Paliativos

(1) 0´26%

Ginecología y Obstetricia

(2) 0´42%

Hematología

(3) 0´65%

Medicina Interna

(119) 25´53%

Neumología

(9) 1´93%

Observación

(293) 62´87%

Urología

(1) 0´21%

Pediatría

(5) 1´07%

Traumatología

(4) 0´85%

UCI

(4) 0´85%

Diagnóstico por Salud Mental: Sin diagnóstico

(30) 6´43%

T. mental orgánico

(34) 7´29%

T. por consumo de sustancias

(24) 5´15%

T. psicóticos

(27) 5´79%

T. afectivos

(93) 19´95%

T. neuróticos y de ansiedad

(167) 35´83%

Otros

(45) 11´93%

Sin patología mental

(46) 9´87%

Memoria anual 2016

33


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

Acuerdo de Gestión Clínica 2016 Desde 2006 nuestro antiguo servicio de Psiquiatría se constituyó como Unidad de Gestión Clínica e inició el camino de la gestión por objetivos que aparecen reflejados en un documento denominado “Acuerdo de Gestión Clínica” (AGC). Este acuerdo señala como ejes fundamentales algunos, que no todos, de los indicadores de nuestra actividad, vinculándolos al Contrato programa del Hospital y a la retribución en incentivos por productividad. El AGC, firmado por los responsables de la UGC y la Dirección Gerencia del Centro es ratificado por los Servicios de Apoyo del Servicio Andaluz de Salud y se convierte en el núcleo fundamental de nuestra actividad. El seguimiento de este AGC se realiza por el Comité Director de la UGC y es comunicado a todos los profesionales con carácter trimestral quedando constancia en acta de esta difusión de datos que permite, por una parte, involucrar a los profesionales en el ámbito de la gestión y, por otra, corregir las desviaciones producidas respecto a los objetivos pactados. El AGC se desglosa en una serie de objetivos comunes (similares para todas las UGC del Hospital, pero desafortunadamente ya no similares para todas las UGC de Salud Mental de Andalucía) y objetivos específicos propios para nuestra UGC. Además de este AGC, se añade, con igual ponderación, la perspectiva financiera denominada Perspectiva de Desarrollo Crítico. Cada uno de estos acuerdos, por separado, está ponderado en 100 puntos a la hora de evaluar su cumplimiento. Y, además de estos objetivos del AGC que afectan a la totalidad de profesionales de la UGC, existen objetivos individuales para cada uno de los profesionales En 2016 el grado de consecución y cumplimiento de los objetivos vinculados al AGC de nuestra UGC Salud Mental ha sido del 87´9%, lo que supone la segunda mejor nota de todas las UGCs asistenciales del AGS Sur de Córdoba recuperando a senda histórica en torno al 90% de cumplimiento de objetivos del AGC desde nuestra constitución como UGC en 2006. En cuanto al cumplimiento de objetivos individuales, la media es superior al 90%. El desglose de cumplimiento de objetivos es el siguiente (nota aclaratoria: se define el objetivo y la fuente de información, a la derecha se consigna, entre paréntesis, el peso de dicho objetivo; en el tercer renglón de cada ítem se define el estándar y el nivel de consecución del mismo):

OBJETIVOS COMUNES (41/50) •

Objetivo 1. Gestión económica (capítulo I). (5) (0) FUENTE COANHyD Gasto=Presupuesto No conseguido (+4´09%)

Objetivo 2. Disminución absentismo (capítulo I). (1) (0) FUENTE COANHyD -2%/-4%. No conseguido (+4´1%)

Memoria anual 2016

34


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

Objetivo 3. Accesibilidad. Demora PAP (5) (5) INFHOS 60-30 25´5 días Conseguido

Objetivo 4. Accesibilidad. Gestión citas sucesivas. (5) (5) INFHOS 95-80%. 96%. Conseguido.

Objetivo 5. Actividad asistencial. Gestión adecuada de estancias (4) (2) 6.a.- IEMA 0.9-1 0´99 6.b.- Disminuir estancias evitables 25-10% media 2011-14 25% CMBD

Objetivo 6. Actividad asistencial. Disminuir reingresos (3) (3) CMBD -1%. 2%. Conseguido

Objetivo 7. Disminuir incidencia de UPP e ICC al alta UHSM (3) (3) DAE 95%-80%. 100% Conseguido

Objetivo 8. Polifarmacia antipsicótica en TMG (2) (2) Informe de la Dirección 85-95%. Conseguido

Objetivo 9. Comisión de Participación Ciudadana (2´5) (2´5) Informe de la Unidad y actas 3-2 reuniones/año 3. Conseguido.

Objetivo 10. Análisis de las reclamaciones (2´5) (2´5) Informe de la Unidad y actas Cualitativo Sí Conseguido

Objetivo 11. Existencia de líneas de investigación en la UGC (2) (2) Informe de la Unidad Cualitativo Sí. Conseguido.

Objetivo 12. Proyecto investigación financiado (2) (2) Informe de la Unidad Cualitativo Sí. Conseguido.

Objetivo 13. Incremento en FI publicaciones (2) (2) Informe de la Unidad Cualitativo Sí. Conseguido.

Objetivo 14. Cumplimiento PIRASOA (1) (1) Informe de la Dirección Cualitativo Sí. Conseguido.

Memoria anual 2016

35


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

Objetivo 15. Renovación Acreditación UGC (10) (10) Informe de la ACSA Cualitativo Sí. Conseguido.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS (50/50) •

Objetivo 16. PIT en PAI TMG (PEC) (6) (6) DIABACO 98-96%. 99´5% Conseguido

Objetivo 17. PCT en PAI ADS (6) (6) DIABACO 95-90%. 100%. Conseguido

Objetivo 18. PIT en PAI TCA (6) (6) DIABACO 100-95%. 100%. Conseguido

Objetivo 19. Mejora funcional psicóticos en HDSM (Honos). (6) (6) Informe de la Unidad de Calidad Cualitativo Sí. Conseguido

Objetivo 20. Implementación del PISMA III (7´5) (7´5) Informe de la Unidad <1 Sí. Conseguido

Objetivo 21. Registro CM en UHSM (6) (6) Informe de la Unidad Cualitativo. Sí. Conseguido

Objetivo 22. Not to do (Nice). Evitar APs en pródromos psicosis (5) (5) Estudio Cualitativo. Sí. Conseguido

Objetivo 24. Objetivos compartidos con AP (7.5) (7.5) Informe de la Unidad Cualitativo. Sí. Conseguido

Memoria anual 2016

36


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

PERSPECTIVA DE DESARROLLO CRÍTICO (51/100) •

Objetivo 1. Cumplimiento del GAC (8) (8) CoanHyD. Cualitativo -4% Conseguido

Objetivo 2. Cumplimiento de consumo URV (8) (8) Laboratorio < ó = 2015 -3´4% Conseguido

Objetivo 2. Cumplimiento de consumo RMN (4) (4) Laboratorio < ó = 2015 -3´4% Conseguido

Objetivo 3. Consumo interno de medicamentos. (20) (20) Farmacia <1% 2015 -40% Conseguido

Objetivo 4. ISC AD (25) (0) Farmacia %ISRS/resto AD (0.75 ISC) 60-75%. 56´52%. No conseguido. Selección de antidepresivo de elección. (0.25 ISC) 53-72%. 71´58%. Conseguido

Objetivo 5. Principio activo. (20) (20) Farmacia 92-97%. 97´57%. Conseguido

Objetivo 6. Receta XXI. (15) (15) Farmacia 92-97%. 99´67%. Conseguido

Memoria anual 2016

37


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

Procesos Asistenciales Integrados (PAIs) en Salud Mental Ansiedad, Depresión, Somatizaciones (ADS) Este Proceso surge en 2006 con el objeto de estructurar una forma de atención a las personas que demanden asistencia por síntomas de ansiedad y/o depresión (estén o no diagnosticados de enfermedad psíquica o física) o síntomas somáticos que no se expliquen por una enfermedad orgánica. La asistencia estará basada en los principios de buena práctica y evitará tanto la “biologización” de los problemas psíquicos como la “psiquiatrización” o “psicologización” del sufrimiento mental, y generará autonomía y satisfacción en usuarios y profesionales. Este PAI tuvo publicada su segunda edición en 2012. A partir de este momento se planteó como punto estratégico la reimplantación del PAI ADS mediante la gestión de un nuevo grupo de implantación y desarrollo, nuevos referentes en Atención Primaria y Especializada, desarrollo progresivo del espacio de colaboración, etc. En la memoria de la UGC 2013 se definía la composición del Grupo de Implantación y desarrollo del PAI ADS, pero, el proceso de fusión y constitución del Área de Gestión Sanitaria absorbió, en gran medida, a todos los integrantes de aquel grupo que fueron llamados a integrarse al órgano directivo del Área, por tanto, manteniéndose la pertenencia de los miembros referidos, se decide otra actuación estratégica. De esta forma, el peso fundamental en el ámbito del ADS recayó en 2013 en la UGC Salud Mental y, en especial, en la Dirección de la UGC. El Director de la UGC asumió en sus objetivos individuales la necesidad de establecer una reunión (con registro en actas) con todas y cada una de las Direcciones de las UGC de Atención Primaria de nuestro ámbito de influencia en las que abordar, entre otras cuestiones, la necesaria reimplantación del PAI ADS en su segunda edición. El propósito fue aún más ambicioso. En el último trimestre del año, se desarrollaron esas reuniones en las que se fraguó un nuevo modelo de coordinación entre niveles asistenciales que entró en vigor en 2014, estando vinculado a los AGC tanto de las UGC de AP, como de la UGC Salud Mental que tuvieron entre sus contenidos, de manera resumida, reuniones trimestrales con participación de los Directores de las UGC, Coordinadores de las USMC y referentes del PAI ADS en cada UGC de AP de manera individualizada, el análisis cuantitativo y cualitativo de las derivaciones, criterios de derivación entre niveles, asesoría telefónica, formación continuada y la propia reimplantación del PAI ADS. Este compromiso se ha extendido en 2016, constituyendo nuestra apuesta de objetivo compartido en el AGC, estando compartido con todas y cada una de las UGC de Atención Primaria, manteniendo los contenidos referidos en el párrafo anterior. Al margen de estas iniciativas que ya ofrecen datos muy favorables como ya se comentó en la introducción (a pesar del

Memoria anual 2016

38


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

incremento en las PAP de un 9% en este año respecto al anterior) hay que destacar el compromiso de los facultativos de la UGC Salud Mental en este colectivo de pacientes que supone la mayoría de las demandas en nuestras Unidades de Salud Mental Comunitarias que se ve reflejado, entre otras cuestiones, en el dato de la elaboración exhaustiva de los Planes Consensuados de Tratamiento (PCT), superior al 99%, que ha alcanzado pacientes incluidos en PAI ADS, según datos explotados por auditoría ante la incapacidad temporal de explotación de datos desde la nueva Historia de Salud Mental lo cual es un hándicap en el análisis. Es destacable que se incrementa cada año el censo de población ADS, motivo de reflexión y análisis de todo nuestro sistema sanitario público. Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA) Los TCA son un problema de Salud Pública, de origen multifactorial, que afecta fundamentalmente a las mujeres en la edad adolescente, con unos determinantes de salud diversos y con un impacto social superior al epidemiológico. Situar la magnitud del problema es difícil dada la amplitud de la definición, ya que, en ocasiones, se incluyen falsas anorexias y, como consecuencia, la repercusión social es superior a su dimensión real. Las distintas modalidades y enfoques de tratamiento hacen que sea preciso llegar a un consenso que recoja los acuerdos mínimos entre profesionales y permita un abordaje multidisciplinar de los TCA, pensando en el paciente y sus circunstancias para cada actividad de prevención, diagnóstico y tratamiento. Este proceso plantea un modelo de coordinación que, sobre la base de líneas claras y criterios uniformes de actuación, garantice la continuidad asistencial, redefiniendo nuevos elementos que nos ayuden a mejorar la calidad de la atención de los TCA. Plantea un conjunto de actividades de detección, atención y tratamiento de los problemas emocionales, relacionales, psicológicos y físicos que puedan aparecer en torno a la alimentación y a la imagen corporal, que cumplan los criterios diagnósticos de anorexia nerviosa (AN) y bulimia nerviosa (BN), según la CIE-10, sin límites de edad. Durante 2001, en nuestra UGC, una de nuestros profesionales (Rosa María Galán Armenteros) es nuestra referente local y participa en el Grupo de Implantación y desarrollo del PAI que se ha centralizado, hasta el momento en el Hospital Universitario Reina Sofía, dada la complejidad de estrategias terapéuticas empleadas en este grupo de pacientes que precisan de recursos muy específicos de la red de Salud Mental, diferentes a las USMCs. Con la inauguración de nuestro Hospital de Día consideramos necesario replantear la arquitectura 4 del PAI ya que estas pacientes están siendo atendidas en nuestro Hospital de Día con la colaboración estrecha y estructurada del Servicio de Nutrición de nuestro Hospital (dependiente del Servicio de Medicina Interna) en el abordaje plural de estos casos. En la redefinición de la nueva arquitectura 4 del PAI TCA se ha cambiado el referente local de este PAI que ha pasado a ser Antonio José Sánchez Guarnido, Psicólogo Clínico y Coordinador del HDSM.

Memoria anual 2016

39


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

Como dato de actividad podemos reflejar que los Sistemas de información corporativos confirman, históricamente que, en el ámbito de nuestra UGC, el 100% de las pacientes incluidas en PAI TCA cuentan con un Plan Individualizado de Tratamiento (PIT) según proceso. Desgraciadamente, la ausencia de un sistema de explotación de datos de la nueva Historia de Salud Mental nos impide este año ofrecer datos cuantitativos sobre el número de pacientes censadas en el PAI TCA en 2016. Trastorno Mental Grave (TMG) El concepto Trastorno Mental Grave (TMG) designa a un conjunto de personas que sufren entidades clínicas diferentes, pero que además, presentan una serie de problemas comunes derivados de la discapacidad producida por la enfermedad. De esta manera, se ha querido trascender el diagnóstico clínico, teniendo en cuenta otros parámetros, sanitarios y sociosanitarios, como base para organizar la atención, en cuanto a procedimientos e intervenciones, que dichas personas necesitan. En cuanto a la incidencia, hay consenso en que torno a 1,5 a 2,5 por 1000 personas de la población general sufre trastornos mentales graves. La plasmación de la herramienta se concreta en el Plan individualizado de tratamiento (PIT), donde se especificarán las necesidades detectadas y, en función de las mismas, las intervenciones que habrán de aplicarse. Para garantizar el acceso a estas intervenciones se establece la Comisión de TMG, estructura de Área cuya misión principal reside en el conocimiento y ratificación de los distintos PIT de las personas afectadas. Se asignan, además, otras responsabilidades individuales, como el responsable del caso, el referente personal del paciente y el responsable del paciente en cada dispositivo, según se considere. En nuestra UGC éste es el PAI de mayor desarrollo e impacto lo cual ha sido una de mis principales tareas desde que asumí la Dirección de la UGC en funciones en 2007. Al fin y al cabo, los pacientes pertenecientes a este PAI son los que mayor carga asistencial debieran tener en nuestros dispositivos puesto que son los más necesitados de atención sanitaria especializada por Salud Mental. Nuestro Grupo de Implantación, Desarrollo y Mejora, con la denominación de “Comisión TMG” se reúne con frecuencia mensual con representación de Salud Mental, Atención Primaria y FAISEM (Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Menta), existiendo soporte documental en actas de estas reuniones multiprofesionales. Dada la ausencia de algunos recursos de la red, nuestra Comisión TMG local sigue manteniendo una relación de coordinación con la Comisión TMG del Hospital General Universitario Reina Sofía. Uno de nuestros profesionales, Ricardo Engo Pita (Psicólogo Clínico adscrito a nuestro HDSM) es la persona que acude a dicha Comisión TMG provincial en representación de nuestra Comisión TMG local. Estas comisiones TMG tiene carácter técnico. Sus propuestas son ratificadas por un órgano superior, con capacidad ejecutiva que es la Comisión Provincial Intersectorial que se reúne con carácter mensual y

Memoria anual 2016

40


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

está conformada por el Delegado Provincial de FAISEM en Córdoba, representantes de igualdad de la Delegación de Igualdad y Bienestar Social y las Direcciones de la UGC Salud Mental de la provincia, entre ellas la nuestra. Existe soporte documental en actas de estos encuentros en los que se refleja un alto porcentaje de resolución de los casos por esta Comisión Provincial Intersectorial. Por encima de esta Comisión existe una Comisión Autonómica Intersectorial cuyas competencias, al igual que las del resto de Comisiones referidas están especificadas en el PAI TMG y en los acuerdos de colaboración SAS-FAISEM. Como datos concretos que reflejan la actividad de la Comisión TMG de nuestra UGC y, por tanto, del grado de cumplimento de lo estipulado en este PAI cabe señalar diferentes actuaciones: •

• •

• •

Actualización semestral del censo de pacientes incluidos en PAI TMG, disponible en la Dirección de la UGC, cumpliendo los estándares de incidencia reseñados en el PISMA II. El censo alcanza en 2016 los 334 pacientes incluidos en PAI TMG en nuestro ámbito de influencia. Porcentaje de PIT a pacientes TMG del 99´5%. Este dato forma parte del Contrato Programa del Hospital y del AGC de la UGC. De manera sistemática nuestra UGC ha cumplido con creces este indicador clave desde su estudio y análisis en 2007. Valoración estructurada de enfermería (Plan Estandarizado de Cuidados) e informe social en el 100% de pacientes incluidos en el PAI TMG Elaboración del “censo de pacientes con patología dual”, resultado de la coordinación entre nuestra UGC y la red de tratamiento de adicciones de la Diputación Provincial de Córdoba, que incluye pacientes incluidos en PAI TMG que tienen documentado un trastorno por uso de sustancias psicoactivas. Acuerdo de colaboración SAS-FAISEM. Firmado por la Delegación Provincial de FAISEM en Córdoba y por nuestra UGC Salud Mental con objetivos concretos y de ámbito local para nuestra área de influencia. Actuación contra el estigma. Dentro de los acuerdos mencionados con anterioridad y vinculado al AGC se han desarrollado actividades de sensibilización y normalización tanto en la ciudad de Baena, como en Priego de Córdoba, Rute, Monturque, Cabra, Lucena y Benamejí ya referidas en el ámbito de participación ciudadana.

Memoria anual 2016

41


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

Formación y desarrollo profesional de los profesionales adscritos a la UGC En este ámbito, durante 2016 nuestros profesionales han impartido 30 horas docentes acreditadas a través de la Agencia de Calidad Sanitaria Andaluza, con 24 participaciones en actividades formativas internas regladas a lo largo del año según informa la Unidad de Formación del AGS entre las que podemos destacar: • Reciclaje de Reanimación Cardiopulmonar y Soporte Vital Avanzado • SC. Información y Difusión Voluntades Vitales Anticipadas • Reciclaje en Desfibrilación Externa Semiautomática y SVB • SC Proyecto Seguridad Paciente Unidad Hospitalización de Salud Mental • Actuaciones a seguir en caso de Emergencias. Plan de Autoprotección Además de esta formación interna, nuestros profesionales participaron en todas las actividades formativas propuestas desde el Programa de Salud Mental (Dirección General de Asistencia Sanitaria), solicitando de manera sistemática la ampliación de ofertas de plazas formativas de lo que puede dar fe la responsable de formación de dicha instancia, Matilde Rojo Villalba. También nuestros profesionales participaron en actividades formativas no regladas y asistieron y participaron en encuentros y congresos nacionales e internacionales, así hasta un total de 68 actividades formativas individuales. Producción científica A lo largo de 2016 nuestros profesionales han generado la publicación de más de una veintena de póster y comunicaciones en diferentes congresos nacionales e internacionales además de la publicación de 2 artículos en revistas indexadas con factor de impacto (JCR), dando cumplimiento al objetivo incluido en el AGC y de diversos capítulos en libros. Acreditación de competencias profesionales En el año 2016, más del 30% de profesionales adscritos a la UGC han completado su proceso de acreditación de competencias profesionales a través de la ACSA. Si hacemos referencia a las categorías acreditables (facultativos y enfermería), más del 70% de profesionales pertenecientes a estas categorías se han acreditado o están en proceso y, en concreto, dentro del ámbito facultativo, más del 90% cumplen esta premisa. De los profesionales que ya han completado el proceso de acreditación de competencias profesionales, 7 de ellos lo han hecho en el nivel de “Experto”, el resto en nivel “Avanzado”. Evaluación para el desempeño profesional. Hasta este año la evaluación para el desempeño profesional se ha gestionado a través de la administración del modelo de encuesta usado a nivel global por el Hospital Infanta Margarita. Esta encuesta es administrada de manera sistemática por el Director de la UGC a todos los profesionales adscritos de las diferentes categorías profesionales.

Memoria anual 2016

42


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

Investigación En nuestra UGC se mantienen abiertas diferentes líneas de investigación algunas de las cuales han solicitado financiación competitiva, en concreto el proyecto “Eficacia de la intervención temprana en un Hospital de Día de Salud Mental en la recuperación de personas con Trastorno Mental Grave” que ha optado a subvención para la financiación de la investigación biomédica y en ciencias de la salud en Andalucía de la Consejería Salud. La mayor parte de las líneas estratégicas que la consejería de salud establece en salud mental están relacionadas con los TMG. La persona con un TMG presenta una sintomatología de características psicóticas y/o prepsicóticas (incluyéndose los diagnósticos de trastornos psicóticos, pero también algunos trastornos afectivos y de la personalidad). Esta psicopatología genera problemas de captación y comprensión de la realidad, distorsiona la relación con los otros, supone o puede suponer un riesgo para su vida y tiene repercusiones negativas en distintas áreas del funcionamiento personal (vida cotidiana, educación, empleo, relaciones sociales). La persona con un TMG necesita de un abordaje complejo, incluyendo atención sanitaria directa con intervenciones biológicas, psicosociales y de rehabilitación, intervenciones sobre el medio social y de apoyo a la familia y atención intersectorial (social, laboral, educativa y judicial). Aunque la medicación es un tratamiento de primera elección para los TMG, especialmente para la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, produce solo mejorías limitadas en los síntomas negativos, el funcionamiento psicosocial, el clima familiar y la integración social y laboral. Incluso es normal que muchos usuarios de mediación neuroléptica tengan síntomas persistentes y recaídas. La variabilidad individual en la respuesta al fármaco, la falta de adherencia de los pacientes y la eficacia limitada para entre un 25% y un 50% de pacientes que toman el tratamiento de manera responsable, han planteado la necesidad de incluir otro tipo de terapias no biológicas que incrementen la potencia terapéutica. Así, la inclusión de terapias psicológicas y psicosociales complementarias al fármaco se ha demostrado algo necesario para mejorar los síntomas resistentes, el funcionamiento social y la calidad de vida. Además, en la actualidad, desde la consejería se fomenta el que se incorporare a nuestra intervención el modelo de la recuperación, lo que supone empoderar a los pacientes, devolviéndoles la autoridad para elegir las opciones que se les presentan y participar en las decisiones que afecten a su vida, además el modelo conlleva el centrar los objetivos del tratamiento en aumentar sus capacidades, lo que las personas pueden hacer, y no solo en sus déficits. Por otro lado, hasta hace poco tiempo el enfoque ortodoxo del tratamiento de los TMG, especialmente de la esquizofrenia, ha sido concentrar los recursos terapéuticos en las personas que presentaban discapacidades crónicas. Este enfoque ha sido cuestionado por los partidarios de la intervención temprana, quienes han argumentado que una mayor inversión de recursos en los primeros estadios del trastorno puede reducir considerablemente el número de personas que presentan discapacidades crónicas. Esto está basado en algunos datos de investigaciones que avalan unas mayores posibilidades de recuperación en pacientes con menos tiempo de evolución. El HDSM aparece teóricamente como un dispositivo idóneo para realizar estas intervenciones en personas con TMG con alto potencial de recuperación. Ya en 1982 Casarino definía a los

Memoria anual 2016

43


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

hospitales de día como un tratamiento que incluye las principales modalidades de abordaje diagnóstico, médico, psiquiátrico, psicosocial y pre vocacional diseñado para pacientes con enfermedades mentales graves que requieren de un tratamiento coordinado, intensivo, comprensivo y multidisciplinario que no es proporcionado en el ámbito de las clínicas ambulatorias. Su objetivo, además, según defiende Larivière en 2009 debiera ser, no solo mejorar la sintomatología, sino inculcar la esperanza, el desarrollo de habilidades y empoderar a los pacientes. En nuestro entorno la apuesta por los hospitales de día ha sido y es muy importante, siendo sin lugar a dudas el recurso que más se ha expandido en los últimos años dentro de la red de salud mental. Como ejemplo, en Andalucía, entre los años 2003 y 2007 el número de hospitales de día paso de 5 a 11, habiéndose mantenido su crecimiento en los últimos años. A nuestro juicio, sin embargo, aunque teóricamente se trata de un recurso idóneo para conseguir la recuperación de estos pacientes, no contamos, en el momento actual, con una evidencia solida que justifique el uso de los hospitales de día con estos fines. Repasamos a continuación la evidencia generada sobre estos dispositivos. Para empezar, debemos de ser conscientes de que no todos los HDSM han funcionado históricamente, ni funcionan en la actualidad, con los mismos objetivos. Analizando los distintos hospitales de día que encontramos en la investigación según objetivos, los primeros dispositivos que se crearon con este nombre funcionaban con el objetivo principal de evitar la hospitalización completa, y todavía hoy existen algunos hospitales de día con esa función básica. Los estudios que comparan el hospital de día con la hospitalización completa no se marcan objetivos de recuperación sino más bien de reducción de síntomas. Otros hospitales de día cumplen la función de reducir el tiempo de ingreso en hospitalización completa, son los llamados “hospitales de día de transición”. Algunos hospitales de día se enfocan hacia el trabajo terapéutico más intensivo que supone la hospitalización parcial en comparación con el tratamiento ambulatorio para tratar a pacientes resistentes al tratamiento ambulatorio, son los llamados “programas de tratamiento diurno”. Por último, existen algunos dispositivos llamados centros de atención de día que se caracterizan por ofrecer un apoyo estructurado a pacientes con trastornos mentales crónicos graves (principalmente esquizofrenia). La mayoría de los estudios, sobre todos los ensayos aleatorios se han realizado en comparación con la hospitalización completa, y la mayoría son estudios antiguos. La fundación Cochrane realizo recientemente una revisión, en la que selecciono diez ensayos (que incluyeron 2685 personas) que cumplieran sus criterios de calidad. No se encontraron diferencias en el número de abandonos durante el seguimiento a un año entre la hospitalización parcial y completa (5 ECA, n = 1694, RR 0,94 IC: 0,82 a 1,08). Hay pruebas moderadas de que la duración del ingreso es mayor para los pacientes en hospitales de día que la atención hospitalaria (4 ECA, n = 1582, DMP 27,47 IC 3,96 a 50,98). No hay ninguna diferencia en cuanto a la tasa de reingresos después del alta (5 ECA, n = 667, RR 0,91 IC: 0,72 a 1,15). No hay diferencias en la probabilidad de que los pacientes trabajen después del estudio (1 ECA, n = 179, RR 0,88 IC: 0,66 a 1,19), ni en calidad de vida (1 ECA, n = 1117, 0.01 MD: -0,13 a 0,15) o satisfacción con el tratamiento (1 ECA, n = 1117, MD 0.06: -0,18 a 0,30). Otra revisión reciente de la fundación Cochrane compara el uso de la hospitalización parcial como una alternativa frente a la atención ambulatoria (7). La revisión cubre dos tipos de hospitales de día que ofrecen hospitalización parcial:

Memoria anual 2016

44


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

"programas de tratamiento diurno", y hospitales de día de "transición". Se identificaron cuatro ensayos clínicos aleatorizados que cumplieran con los requisitos de calidad, todos ellos eran anteriores a 1986 (total n = 309 participantes); todos menos uno de los cuales (n = 37) evaluó los centros de tratamiento diurno. Se concluyó que, a lo largo del tiempo, las personas que habían sido atendidas en hospitales de día tendían a padecer menos rehospitalizaciones (más de un año: n = 242, 2 ECA, RR 0,71: 0,56 a 0,89 centros de tratamiento de día), pero los datos son heterogéneos. No se encontraron diferencias claras entre los hospitales de día y atención ambulatoria en cuanto a abandonos (a los seis meses: n = 147, 3 ECA, RR 0,97 IC: 0,48 a 1,95; a los 12 meses: n = 117, 2 ECA, RR 0,97 IC: 0,48 a 1,95 los centros de tratamiento de día / hospital de día de transición). Las conclusiones derivadas de las escalas sobre actividad social son equívocas (SAS: n = 37, 1 ECA, MD 0,36 IC -0,07 a 0,79 hospital de día de transición), pero si hubo algunos indicios de que la atención en hospitales de día puede disminuir el riesgo de desempleo (a los 12 meses: n = 80, 1 ECA, RR 0,86 IC: 0,69 a 1,06 centro de tratamiento de día). Diferentes medidas de estado mental no mostraron ningún efecto convincente (Lista de comprobación de síntomas: n = 30, 1 ECA, MD -90 0.31 IC -0,20 a 0,82 centro de tratamiento de día). Los informes sobre datos económicos eran deficientes, y aunque en décadas atrás se había sugerido que los hospitales de día eran más costosos de establecer y mantener que la atención ambulatoria, no se tuvieron en cuenta otros costos como las estancias en hospitalización completa. En una revisión anterior la fundación Cochrane se había incluido otro dispositivo, que en la actualidad ya no es considerado como hospital de día, los llamados centros de atención de día. No hubo evidencia que indicara que los centros de atención de día fueran peores o mejores que la atención ambulatoria en cualquier variable de resultados clínicos o sociales. Algunos datos acerca de los costos sugieren que los centros de atención de día podrían ser más costosos que la atención ambulatoria. En otra revisión sobre hospitales de día se concluía que los HDSM son una buena alternativa para aproximadamente un tercio de los pacientes que necesitan hospitalización completa. No parece haber ninguna desventaja con respecto a los síntomas y al funcionamiento social, reingresos, riesgo de suicidio y el desempleo en el seguimiento, mientras que la reducción de síntomas podría ser aún más rápido en hospitalización parcial. Las familias no están más cargadas, mientras que los pacientes están más satisfechos con los servicios. Además, los costos pueden ser menores. Sin embargo, esta misma revisión señala que no esta tan claro lo que la hospitalización parcial tiene que ofrecer a los pacientes no agudos, que tienen una psicopatología severa, y no responden al tratamiento ambulatorio normal. Concluyendo que como alternativa al tratamiento ambulatorio sin duda se necesita más investigación. La cuestión no resuelta es si la atención parcial de la hospitalización de día tiene rentables ventajas sobre el tratamiento ambulatorio continuo. Buscando estudios más recientes, nos encontramos con que las dificultades éticas que suponen la aleatorización hacen que la mayoría de estudios realizados en los últimos años no sean ensayos aleatorizados, recurriéndose generalmente a estudios cuasi experimentales. Además, la mayoría de las comparaciones se realizan con pacientes ingresados y no con pacientes ambulatorios. Así, en un estudio reciente, se compararon los cambios clínicos y funcionales, la satisfacción con los servicios y los costos asociados con el uso de servicios, en

Memoria anual 2016

45


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

los participantes tratados en un hospital de día para adultos con los clientes hospitalizados. El grupo experimental estaba compuesto por clientes (n = 40) tratados en un hospital de día. El grupo de comparación incluye pacientes clínica y demográficamente similares (N = 13). Durante la intervención, el nivel de mejoría fue significativamente mayor en el grupo de hospital de día acerca de los síntomas (p = 0,047), autoestima (p = 0,01) y la participación social (logro: P = 0,02; satisfacción: P = 0,008). Tras los ingresos, no hubo diferencia significativa en el nivel de cambio entre los dos grupos en todas las variables. Los participantes del hospital de Día se mostraron significativamente más satisfechos. La comparación de los costes totales medios de los servicios utilizados 6 meses antes y después del tratamiento mostró una reducción de costes del 38% en el grupo de hospital de día y un 7% en el grupo de hospitalización. Otros estudios han utilizado un enfoque más cualitativo, así un estudio utilizo entrevistas semi-estructuradas individuales 6 meses después del alta. Los resultados mostraron que la experiencia de hospital de día era particularmente útil para mejorar tanto los síntomas como la relación con uno mismo, afirmándose que a través de este dispositivo se activa un proceso de auto-transformación que siguió después del alta, además el programa genera satisfacción en los pacientes. En resumen, el modelo que proponemos de hospital de día basado en los conceptos actuales que se promueven desde las instituciones sanitarias como son los de TMG, recuperación, atención temprana y fomento de potencialidades, no está probado. La evidencia que existe se centra sobre todo en intervenciones breves para reducir ingresos o como transición para reducir el tiempo de los mismos. Los estudios que han estudiado el efecto de los HDSM para pacientes resistentes al tratamiento lo han hecho sobre todo con trastornos afectivos y trastornos de personalidad, no incluyéndose normalmente pacientes con esquizofrenia u otras psicosis, además el candidato idóneo para nuestro modelo de HDSM no es tanto el que presente o no resistencia al tratamiento, sino el de pacientes graves con potencial de recuperación. Tampoco los centros de atención de día que se han estudiado en algunas investigaciones tienen mucho que ver con nuestros hospitales de día. Alguna investigación que se acerca más a un modelo de recuperación no utiliza metodología cuantitativa. Tampoco se hace referencia en la investigación previa sobre hospitales de día a resultados en pacientes con pocos años de evolución. De tal forma, como conclusión, podemos decir, que es necesaria investigación que demuestre la eficacia de los hospitales de día como intervención temprana para la recuperación de pacientes con TMG. Además, esta eficacia debe demostrarse sobre el efecto en muchas variables poco estudiadas como son: estrategias de afrontamiento de síntomas, funcionamiento social, calidad de vida, salud física, sobrecarga familiar, funcionamiento cognitivo, respuesta subjetiva al tratamiento con neurolépticos, conciencia de enfermedad, satisfacción, estilo de recuperación, empoderamiento, fortalezas, o reducción de costes de hospitalización. Nuestra UGC también trabaja, y éste es si cabe el más ilusionante de su retos en la investigación, en la validación de cuestionarios sobre recuperación en pacientes con Trastorno Mental Grave en grupos de trabajo internacionales, siendo quienes lideramos el proyecto. “Protocolo validación de Escala sobre el modelo de Recuperación en pacientes con Trastorno Mental Grave” del que podemos contar lo siguiente:

Memoria anual 2016

46


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

Mucho se ha escrito, desde mediados de la década de 1980, acerca del modelo de la recuperación en personas con problemas de salud mental. Este modelo se ha implementado bajo cuatro perspectivas diferenciadas: el cliente (paciente); miembros de la familia; profesionales de la salud mental y los diversos dispositivos de salud mental. Las primeras investigaciones realizadas por Courtney Harding (1987) desafiaron la creencia de que la enfermedad mental grave es crónica y que la estabilidad es lo mejor que se puede esperar de esta. Descubrieron que hay múltiples resultados asociados a personas con enfermedad mental grave y que muchas de estas personas hicieron el progreso mas allá, de un estado de mera estabilidad. Como tal, el concepto de recuperación comenzó a obtener legitimidad (Sullivan, 1997). Aunque existen muchas percepciones y definiciones de recuperación, William Anthony (Director del Centro de Boston para la Rehabilitación Psiquiátrica) desarrollo la definición que se considera la piedra angular del proceso de recuperación y que dice: “La recuperación es un proceso único, hondamente personal, de cambio de actitudes, valores, sentimientos, metas, habilidades y roles de una persona. Es una manera de vivir la una vida satisfactoria, con esperanza y aportaciones, incluso con las limitaciones causadas por la enfermedad. La recuperación implica desarrollar un nuevo sentido y propósito en la vida, a la vez que la persona crece más allá de los efectos catastróficos de la enfermedad mental...” (Anthony 1993). Más recientemente, en un informe sobre la Comisión Nueva Libertad describió la recuperación como: “un proceso de adaptación positiva a la enfermedad y la discapacidad, unido fuertemente a la autoconciencia y a un sentido de empoderamiento” (Hogan, 2003). Los elementos claves de estas dos definiciones, anteriormente descritas, son: la recuperación como proceso por el cual el individuo lucha para superar la enfermedad mental y su impacto en el sentido de uno mismo (Davidson, et al. 2005). En un intento de unir estas posturas, Liberman y Kopelowicz (2005) refieren la recuperación como “un resultado del proceso de recuperación”. Se trata de una definición que desde la perspectiva del movimiento del usuario, según la cual la recuperación es un proceso y no un resultado. A finales de 2004 SAMHSA (Substance Abuse y Mental Health Services Administration) celebro una conferencia del Consenso Nacional sobre el tema de recuperación y transformación de la salud mental, para desarrollar una definición de la recuperación, alcanzar un consenso en sus principios y elementos clave e identificar las características esenciales de los servicios orientadas a la recuperación, como primer paso para la transformación del sistema de salud nacional. El resultado fue la elaboración de un borrador con la siguiente definición “La recuperación de la salud mental es un viaje de curación y transformación de una persona con discapacidad de la salud mental para que sea capaz de llevar una vida con sentido en la comunidad de su elección, mientras intenta alcanzar un potencial humano completo o de personalidad” (SAMHSA, 2005). Además de la definición anteriormente descrita, se identificaron diez características de servicios eficaces orientados a la recuperación: • Autodirección: el usuario dirige, controla, toma decisiones y determina su propio camino de recuperación. • Individualización y enfoque en la persona: Hay muchas vías de recuperación que se basan en las necesidades, preferencias y experiencias individuales e intransferibles de la persona.

Memoria anual 2016

47


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

• Capacitación: el usuario tiene la autoridad de elegir y tomar decisiones que tengan influencia en su vida y se le educa y apoya para que pueda hacerlo. • Holístico: la recuperación engloba los diferentes aspectos de la vida de un individuo, incluidos la mente, el cuerpo, el espíritu y la comunidad. • No lineal: la recuperación no es un proceso paso a paso, sino un proceso basado en el crecimiento continuado con reveses ocasionales. • Basado en los puntos fuertes: la recuperación se enfoca en valorar y estructurar los múltiples puntos fuertes, la resistencia, la habilidad para sobrellevar los síntomas, el valor inherente y las capacidades del individuo. • Apoyo de iguales: se reconoce y fomenta el valioso papel del apoyo mutuo en el que los usuarios se animan unos a otros. • Respeto: para alcanzar la recuperación es crucial que, en la comunidad, los sistemas y la sociedad acepten y valoren al usuario y la eliminación de discriminación y estigmas. • Responsabilidad: el usuario tiene la responsabilidad personal de su propio cuidado y su camino a la recuperación. • Esperanza: la recuperación ofrece el mensaje esencial y motivador de que las personas pueden superar, y superan, las barreras y los obstáculos a los que se enfrentan. El recorrido hacia la recuperación es una opción para todos no es preciso o que cada individuo la asuma al mismo nivel “depende de su elección” Andresen, Caputti y Oades, 2006). Estos autores establecieron tras numerosas entrevistas con personas usuarias de los servicios, cinco etapas en el proceso de recuperación que son: • Desconcierto: tiempo de retraimiento caracterizado por una profunda sensación de pérdida y falta de esperanza. • Concienciación: la persona se da cuenta de que no todo está perdido y que una vida plena es posible. • Preparación: realiza un inventario de las fortalezas y las debilidades respecto a la recuperación y empieza a trabajar en el desarrollo de habilidades de recuperación. • Reconstrucción: trabaja activamente para lograr una identidad positiva, fijar metas significativas y asumir el pleno control de la propia vida. • Crecimiento: vive una vida con sentido, caracterizada por la autogestión de la enfermedad y un sentido positivo de uno mismo. El papel de los profesionales en este modelo requiere de un cambio en la relación con los usuarios. Si anteriormente, los profesionales eran percibidos por los usuarios como distantes, en una posición de experto y de autoridad, con este modelo pasa a ser alguien que se comporta más bien como un entrenador personal: “ofreciendo sus habilidades profesionales y conocimientos, a la vez que aprende del paciente y lo evalúa como experto, que es, gracias a su experiencia” (Roberts y Wolfson, 2004). Después de describir el modelo de la recuperación, los cambios que significa tanto para la persona con enfermedad mental, su familia, los profesionales y los servicios, suscita una serie de preguntas que son: ¿Cómo podemos reconocer que un servicio está orientado a la recuperación? ¿Como sabemos lo que hemos conseguido, tanto por parte del usuario como del servicio? ¿Tenemos indicadores fiables de resultados y de proceso?

Memoria anual 2016

48


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

Justificación Enlazando con el último párrafo anterior, el trabajo inicial que se llevara a cabo, será revisión sistemática de escala basadas en el enfoque de la recuperación, basándonos tanto en documentos secundarios (revisión sistemática, metaanálisis, guías de prácticas clínica, etc.…), como en documentos primarios (originales, originales breves, etc.…). A nivel organizativo actualmente en el contexto de España no existen instrumentos para medir la “orientación a la recuperación”, vista desde los diferentes enfoques de la misma, como son: el usuario, profesional, dispositivos y gerentes. De aquí, nace nuestra necesidad de realizar este estudio para validar instrumentos que se puedan utilizar como herramientas de autoevaluación en los diferentes enfoques sobre los que está basado el modelo de la recuperación. Consideramos, que estos cuestionarios serán útiles paras su inclusión como instrumentos de evaluación dentro de los diferentes dispositivos de salud mental en el territorio español, para tener herramientas fiables y fáciles de utilizar en la práctica clínica e investigadora. Objetivos (1rio 2rios) Objetivo Principal: Traducir, adaptar y validar los siguientes cuestionarios de Recuperación: Individual Recovery Outcomes Counter (I.ROC); Recovery Assessment Scale (RAS); Recovery Self Assessment (RSA.-R), en su versión del usuario. Objetivo secundario: Realizar análisis secundarios con otras variables: Cuestionario de Satisfacción general (SF-12), Escala Honos y Variables Sociodemográficas. Metodología Diseño. Es un estudio observacional y descriptivo (No experimental). Participantes Criterios de Inclusión: a) presentar una enfermedad mental grave con deterioro en el funcionamiento psicosocial y en la integración socio laboral; b) tener entre 18 y 65 años c) residir en España d) tener conocimientos básicos de lectura, escritura y compresión del castellano (Español), e) aceptar y firmar el consentimiento informado. Criterios de Exclusión: a) No estar legalmente autorizado a tomar sus propias decisiones, es decir, pacientes tutorizados por terceras personas tanto Físicas (tutor legal) o instituciones (tutela o curatela). Instrumentos de validación 1. The individual Recovery Outcomes Counter (I.ROC), es un cuestionario enfocado para medir la recuperación personal de las personas con enfermedad mental. Este cuestionario consta de 12 ítems divididos en dos 2 factores [Intrapersonal Factor 1 (Ítems 1, 2, 3, 4, 7, 9,10 y 1) e Intrapersonal Factor 2 (Ítems 5, 6,8 y 12). Presenta una consistencia interna buena para el factor 1 (Alfa de Cronbach = 0,83) y aceptable para el factor 2 (Alfa de Cronbach = 0,74). I.ROC tiene una correlación positiva con el RAS (rs=0.723, P<0.001) y significativamente negativa en correlación con el BASIS-32 rs=-0.602, P<0.001). (Monger, Hardie, Ion, Cumimg y Henderson. 2013). 2. Recovery Assessment Scale (RAS), es un cuestionario de 41 ítems. Ha sido probado con otras medidas de recuperación y ha demostrado ser válido y replicable. Así, se ha demostrado una fiabilidad test-retest aceptable (r = 0, 88),

Memoria anual 2016

49


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

buena consistencia interna (Alfa de Cronbach = 0.93) y validez convergente con medidas de empoderamiento, autoestima, apoyo social y calidad de vida y esperanza. También ha mostrado validez convergente con otras medidas de recuperación como son la Medida de Recuperación de la Salud Mental y 32 etapas de la recuperación. (Monger, Hardie, Ion, Cumimg y Henderson. 2013). 3. Recovery Self-Assessment versión revisada (RSA-R), se desarrolló para medir el grado en que los programas de salud mental implementan prácticas orientadas a la recuperación. El análisis factorial reveló cinco factores: objetivos de vida, la participación, la diversidad de opciones de tratamiento, elección, y servicios de forma individual a la medida. Las características psicométricas para la fiabilidad interna son: Factor 1: (α=0.87); Factor 2 (α=0.84); Factor 3 (α=0.82); Factor 4 (α=0.74); Factor 5 (0.74). Con la siguiente fiabilidad tesretest: Factor 1: (r =0.831); Factor 2: (r =0.526); Factor 3 (r = 0.725); Factor 4: (0.595); Factor 5 (r = 0.575). La RSA-S es una herramienta útil, auto-reflexiva para poder identificar las fortalezas y áreas de mejora dentro de un dispositivo de salud mental cuya orientación rehabilitadora esté basada en el modelo de recuperación. (O'Connell, M., Tondora, J., Croog, G., Evans, A., & Davidson, L. 2005). Proceso de Adaptación transcultural y validacion de los cuestionarios. Para llevar a cabo este punto seguiremos las directrices de Muñiz, J., Elosua, P., Hamblenton, RK. (2013a) para la traducción y adaptación de tests. El objetivo de las directrices es que el producto final del proceso de adaptación consiga con respecto a la prueba original el máximo nivel de equivalencia lingüística, cultural, conceptual y métrica posible, y para ello son concebidas como un patrón que guía a los investigadores y profesionales en las pautas a seguir. El proceso es global en naturaleza y abarca la totalidad de fases y cuestiones a considerar durante el proceso de traducción, desde cuestiones legales relacionadas con los derechos de la propiedad intelectual del test a adaptar, hasta aspectos formales que atañen a la redacción del manual que documenta los cambios introducidos. Todos ellos son importantes, y a todos ellos se habrá de prestar atención (Muñiz, J., Elosua, P., Hamblenton, RK. 2013b). Además, de lo anteriormente descrito vamos a seguir el proceso de traducción, adaptación cultural y validación de cuestionarios (TACV), que se divide en dos fases claramente diferenciadas, (Ramada-Rovilla, JM. 2013). Dicho, proceso está estructurado en dos fases, bien diferencias: 1. Primer Fase: Traducción y adaptación cultural. 2. Segunda Fase: Validación de cuestionarios. Primera fase: Traducción y Adaptación cultural de cuestionarios de recuperación. Hemos seguido las siguientes etapas: Etapa 1: Traducción directa del idioma original, ingles americano en el caso del Recovery Assessment Scale (RAS) y Recovery Self-Assessment versión revisada (RSA-R), e inglés británico para el The individual Recovery Outcomes Counter (I.ROC), al idioma de destino que para todos es Castellano (Español). Dos traductores bilingües cuya lengua materna era el castellano, traducirán de manera independientemente el cuestionario. Uno de los traductores no tendrá conocimientos previos sobre el cuestionario y desconocerá la finalidad de la traducción, pero si tiene experiencia previa en la traducción técnica de textos, el otro traductor si conocerán los objetivos y conceptos considerados en el

Memoria anual 2016

50


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

cuestionario, y además, es un experto en conocimientos del modelo de recuperación. Etapa 2: Síntesis de traducciones. Ambas traducciones serán comparadas por los traductores para poder identificar y discutir las posibles discrepancias entre las versiones de las traducciones hasta alcanzar un consenso, este proceso será realizado por el equipo investigador y en el caso que no existiera consenso, se requerirá la participación de los traductores. Al final, de esta fase se realizará un informe del proceso en el que aparecerá una única traducción del cuestionario que será la versión de síntesis en el idioma de destino. Etapa 3: Traducción inversa (retrotraduccion): la versión de síntesis será retro traducida al idioma original, por dos traductores cuya lengua materna será la del cuestionario original. Los traductores trabajarán de forma independiente, estarán ciegos para la versión original del cuestionario, no tendrán conocimientos previos sobre el tema y desconocerán los objetivos del estudio. Se determinará si la traducción ha dado lugar a diferencias semánticas o conceptuales importantes entre el cuestionario original y la versión de síntesis obtenida en el paso anterior. Posteriormente, se realizará un informe del proceso en el que aparecerán todas las incidencias o cambios surgidos en esta fase. Etapa 4: Consolidación de comité de expertos: que será multidisciplinar y sus componentes será: el equipo investigador formado por un experto en metodología, profesionales con amplio conocimiento en salud mental, además contaremos con la participación y colaboración de dos profesionales especialistas en el modelo de la recuperación los cuales serán bilingües (Español-Ingles). En este paso se tratará de identificar y discutir sobre las discrepancias encontradas en las Fase 1 (traducción directa); fase 2 (síntesis de traducción); fase 3 (traducción inversa). Al final de esta fase se obtendrá una versión pre-final. Etapa 5: Prueba piloto con 15 pacientes, los cuales serán usuarios del Hospital de día de salud mental de Área de Gestión Sur de Córdoba. Estos participantes se intentarán que sean los más heterogéneos posibles (dentro de los criterios de exclusión e inclusión de dicho estudio), dicha variabilidad será en cuanto a diagnostico principal de la enfermedad mental, edad, nivel educativo, etc... Después de pasar los cuestionarios se realizará un grupo focal para poder identificar in situ las posibles dificultades en la compresión de las instrucciones del cuestionario, las preguntas y las opciones de respuestas, tendremos en cuenta en esta fase lo que la literatura nos recomienda, que es la revisión de cualquier pregunta del cuestionario si al menos 15% de los participantes encuentra dificultades en la misma. Etapa 6: Versión final. Nos reuniremos el equipo investigador, con profesionales de salud mental de diversas categorías, para poder identificar las posibles dificultades en la compresión de las instrucciones de los cuestionarios, las preguntas y las opciones de respuesta. A la conclusión de esta fase daremos por terminado el cuestionario final del Recovery Assessment Scale (RAS), Recovery Self-Assessment versión

Memoria anual 2016

51


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

evisada (RSAR); The individual Recovery Outcomes Counter (I.ROC). Versión Castellano (Español) y daremos paso a la segunda etapa que será la validación del cuestionario al idioma destino.

Segunda Fase: Fiabilidad y Validez Fiabilidad: Es el grado en que un instrumento es capaz de medir sin errores. Mide la proporción de variación en las mediciones que es debida a la diversidad de valores que adopta la variable y no al posible error sistemático o aleatorio. La fiabilidad determina la proporción de la variancia total atribuible a diferencias verdaderas entre los sujetos. Para nuestros cuestionarios vamos a medir las siguientes dimensiones: 1) Consistencia interna; 2) Fiabilidad testretest. 1) Consistencia interna: es el grado de interrelación y coherencia de los ítems. El Coeficiente alfa de Cronbach es la media ponderado de las correlaciones entre los ítems que forman parte de una escala. Nuestros cuestionarios están compuestos por un grupo de subescalas, debemos de calcular el coeficiente alfa de Cronbach para los ítems respecto de la puntuación global (correlación ítemtotal) y para los ítems de cada subescala respecto del valor de la misma (correlación ítem-subescala). 2) Fiabilidad test-retest: hace referencia a la repetibilidad del instrumento, uando se administra con el mismo método a la misma población en dos momentos diferentes. En nuestro estudio se administrará el instrumento con un periodo latencia de 3-5 días, entre la primera administración y la segunda. Se aplicara a un 20% de la muestra completa. El análisis lo realizaremos mediante el cálculo del coeficiente de correlación intraclase (CCI). Validez: Es la capacidad del cuestionario de medir aquel constructo para el que ha sido diseñado. 1) Validez de contenido: mediante la selección de los instrumentos originales tras la revisión del tema y el proceso de adaptación de los ítems original nos aseguramos que el contenido de los instrumentos es adecuado para valorar la recuperación. 2) Validez de constructo: Se realizará un Análisis Factorial Confirmatorio, para poder comprobar si la estructura de los constructos se mantiene igual a la de los instrumentos originales. 3) Validez concurrente: Se estudiará el grado en el que la prueba correlaciona otros instrumentos que evalúan factores independientes pero que se consideran relacionados y que deberían correlacionar de forma parcial. En nuestro estudio estas pruebas serán el cuestionario de calidad de vida sf-12; y la escala de funcionalidad Honos. Tamaño de muestra y tratamiento muestra. Con respecto, al tamaño de la muestra se considera la ratio 10:1 como necesaria para los requerimientos de realizar el análisis factorial exploratorio (MacCallum, Widaman, Predicador y Hong, 2001). Así, teniendo en cuenta esta premisa de 10:1, cada ítem requiere 10 participantes. Dado que la versión original del cuestionario RAS es la más extensa de la tres, está compuesta por 41 ítems, se determino que el tamaño mínimo de la muestra tiene que ser de 410 participantes.

Memoria anual 2016

52


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

Discusión Con este estudio se pretende desarrollar una adaptación de varios cuestionarios de recuperación siguiendo un método estandarizado y analizar las propiedades clinimétricas de la versión obtenida. Esto nos permitirá disponer de una serie de cuestionarios en castellano, adaptados a la población española, eficaces para medir la recuperación en las diversas esferas que esta abarca, para su uso tanto en la práctica clínica como en investigación. Por último, hay que recordar que se mantiene abierta la posibilidad de dirigir, además, con apoyo de la fundación FIBICO, un posible estudio multicéntrico dirigido por nuestra UGC en el ámbito de los Trastornos de Conducta Alimentaria.

Memoria anual 2016

53


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

Coordinación Para nuestra UGC siempre ha sido prioritario el trabajo en equipos multiprofesionales y la coordinación con diferentes actores internos y externos como método de mejora de la continuidad asistencial a través de la creación de varios espacios de cooperación. Durante 2016 los hitos de coordinación han sido: • Comité Dirección UGC: reuniones mensuales conformadas por el Director de la UGC (coordinador además de la UHSM), los coordinadores de HDSM, USMC Lucena, USMC Cabra y el Supervisor en funciones de la UHSM. Registro en actas • Comisión TMG: Formada por un representante de cada Unidad asistencial, además de los ya referidos de Atención Primaria y FAISEM. Ya referida en el PAI TMG. Registro en actas. • Comisión HDSM-UGC. Reuniones mensuales para análisis de pacientes atendidos en HDSM con la participación de representantes del resto de dispositivos de la UGC. Registro en actas. • Comisión UHSM-UGC. Reuniones mensuales para análisis de pacientes atendidos en UHSM con la participación de representantes del resto de dispositivos de la UGC. Registro en actas. • Reuniones semanales de coordinación en USMC Cabra y Lucena • Reuniones diarias de coordinación en HDSM • Reuniones diarias de coordinación en la UHSM • Coordinación con USMIJ (Unidad Salud Mental Infanto-Juvenil), H. U. Reina Sofía. Participación de los referentes de nuestras USMC en reuniones mensuales. Registro en actas. • Coordinación con Atención Primaria. Además de la vinculación al AGC por Objetivos compartidos (Objetivos específicos), Estrategias GRUSE, FORMA JOVEN, PISMA-PITA, PAI ADS. • Coordinación con CTSM (Comunidad Terapéutica Salud Mental), H. U. Reina Sofía. Participación de los referentes de nuestras USMC en reuniones mensuales. Registro en actas. • Comisión Provincial Intersectorial: participa Salud Mental (dirección de la UGC), FAISEM y Delegación provincial de Igualdad y Bienestar Social. Se discuten los Planes Individualizados de Atención (PIA) propuestos por el Sistema de Dependencia concerniente a las personas TMG y aquellas en situaciones fronterizas (Discapacitados intelectuales con trastornos mentales, Trastornos Psicoorgánicos). Ya referida en PAI TMG. • Coordinación con FAISEM. Establecidas en el marco de los acuerdos de cooperación SAS-FAISEM, entre ellas relación con el SOAE (Servicio de Orientación al Empleo) de dicha fundación. • Coordinación intersectorial. Con los Servios Sociales Comunitarios de nuestro ámbito de influencia, a cargo los Trabajadores Sociales de nuestras USMC. • Coordinación con Justicia. Visitas de la Comisión Judicial para la ratificación de internamientos involuntarios (Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Cabra)

Memoria anual 2016

54


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

• • •

Coordinación con Unidad de Tratamiento de Adicciones de la Diputación Provincial de Córdoba. Registro en actas de reuniones cuatrimestrales de la Comisión de Casos Complejos integrada por el responsable provincial más los facultativos de todos los equipos ambulatorios de la UDA más todos los cargos intermedios de nuestra UGC. Registro en actas de las reuniones bimensuales de las Comisiones asistenciales integradas por los referentes locales de las USMCs y los equipos ambulatorios de la UDA para el abordaje concreto de los casos comunes. Coordinación con SCCU HIM y Servicio de Urgencias del HAR Puente Genil (Empresa Pública Alto Guadalquivir). Coordinación con Educación. A través de los referentes de nuestras USMC en la atención a población infanto-juvenil y los EOE de nuestro ámbito de influencia. Coordinación con centros de Discapacidad de nuestro ámbito de influencia. Derivación de casos preferentes, intervención de profesionales de la UGC en dichos centros, etc.…

Como ya se ha referido con anterioridad, la apuesta fundamental del último trienio, incluyendo el año 2016 ha sido la implantación y sistematización de un nuevo modelo de coordinación con Atención Primaria que evite la variabilidad individual y local y sea garante de una auténtica coordinación interniveles. Al margen de datos objetivos hay cuestiones poco tangibles como la satisfacción percibida en los profesionales de ambos niveles que se han adherido a la estrategia hasta el punto de considerarse como modelo de la nueva relación entre niveles que la integración en Área de Gestión Sanitaria debe producir en el sur de Córdoba entre las UGC de Atención Primaria y las de Atención Especializada, con la firme intención de refrendar estos acuerdos y volver a vincularlos en el AGC 2017 planteando un mayor desarrollo de la estrategia.

Memoria anual 2016

55


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

Participación Ciudadana Otra de las líneas estratégicas en nuestra UGC ha sido el fomento de la participación ciudadana en el quehacer cotidiano de nuestros profesionales. En este ámbito de actuación durante el año 2016 podemos reseñar las siguientes actuaciones: •

15 de febrero de 2015. Comisión de Participación Ciudadana de la UGC (CPC). Reunión en la UGC con los representantes del movimiento asociativo de nuestra zona de influencia (Asociaciones MALVA de Priego de Córdoba, ARAEN de Rute, SAMEBE de Benamejí, El Sauce de Lucena) junto a los cargos intermedios, Trabajadores Sociales y el Director de nuestra UGC, Delegado Provincial de FAISEM y técnico de Participación Ciudadana del AGS Sur de Córdoba, Paco Díaz. En dicha reunión, después del saludo inicial, se evaluaron de manera colegiada las actividades del año 2015 y se programó el calendario de actuaciones compartidas de 2016, prestando especial atención a la celebración del CONVIVE. En el turno de ruegos y preguntas se incorporaron sugerencias de la ciudadanía que se sometieron en marzo a la consideración del Comité Director de la UGC. •

14 de abril de 2016. Encuentro de profesionales y usuarios de HDSM en la Ermita Virgen de la Sierra, organizada por nuestra UGC.

21 de abril de 2016. Inauguración de la exposición itinerante “La naturaleza con otra mirada en el HAR de Puente Genil. Emisión de un programa divulgativo en la TV local de Puente Genil, Grupo Comunica

Memoria anual 2016

56


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

28 de abril de 2016. CONVIVE 2016 (VI edición). Convivencia de más de 250 personas, entre usuarios, familiares, representantes del movimiento asociativo y profesionales de la UGC Salud Mental y FAISEM que tuvo lugar en la ciudad de Puente Genil. Tras una jornada de visita cultural y ruta urbana, incluyendo la visita guiada al yacimiento arqueológico de Fuente Álamo, recorrimos el casco antiguo y nos desplazamos al Claustro del Convento de San Francisco donde contamos con la presencia de la Delegada territorial de Salud, Dª Mª Ángeles Luna, el Alcalde de dicha ciudad, D. Esteban Morales, la Gerente del AGS Sur, Dª Silvia Calzón, el Delegado Provincial de FAISEM, D. Juan Antonio Moñiz y el Director de la UGC Salud Mental, además de otros cargos directivos del AGS y otros representantes municipales. Tras este breve acto institucional se realizaron actividades de tipo lúdico coordinadas por nuestros Terapeutas Ocupacionales y personal de enfermería la UGC. A mediodía degustamos un magnífico arroz elaborado por FAISEM.

Memoria anual 2016

57


UGC Salud Mental AGS Sur de C贸rdoba UGC con Certificaci贸n de Acreditaci贸n Nivel Avanzado por la ACSA, Revisi贸n 26/09/14

Memoria anual 2016

58


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

3 de junio de 2016. Excursión de usuarios de centros de FAISEM y la UGC SM a la playa (Málaga).

10 de junio de 2016. X edición del campeonato autonómico multideportivo FAISEM en Cabra. Desde el 2005 se celebran en Cabra, los Campeonatos Autonómicos de Futbol dirigidos a personas usuarias de los servicios de salud mental, familiares y profesionales. Los campeonatos de Cabra también han permitido que la práctica deportiva sean un buen mecanismo para la sensibilización social y la lucha contra el estigma. En esta IX edición, fruto de la cooperación entre el Ayuntamiento de Cabra, Faisem, Feafes Andalucía, el Programa de Salud Mental y la Federación en Primera Persona, participaron selecciones de futbol-7 representativas de cada una de las provincias andaluzas y se incorporaron las modalidades de paddle, atletismo y tenis de mesa.

Memoria anual 2016

59


UGC Salud Mental AGS Sur de C贸rdoba UGC con Certificaci贸n de Acreditaci贸n Nivel Avanzado por la ACSA, Revisi贸n 26/09/14

Memoria anual 2016

60


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

28 de septiembre de 2016. Comisión de Participación Ciudadana de la UGC (CPC). Reunión en la UGC con los representantes del movimiento asociativo de nuestra zona de influencia (Asociaciones MALVA de Priego de Córdoba, ARAEN de Rute, SAMEBE de Benamejí, El Sauce de Lucena) junto a los cargos intermedios, Trabajadores Sociales y el Director de nuestra UGC, Delegado Provincial de FAISEM y técnico de Participación Ciudadana del AGS Sur de Córdoba, Paco Díaz. En dicha reunión, después del saludo inicial se valoró la actividad Convive, valorada por todos los presentes de manera más que favorable y se diseñó el programa de actos de celebración del DMSM.

7 de octubre de 2016. Día Mundial de la Salud Mental. Fue destacable el acto central, realizado en el salón de actos, en presencia del Excmo. Sr. Alcalde de Cabra y Senador, D. Fernando Priego, la Delegada de Salud en Córdoba, Mª Ángeles Luna, de la Directora Gerente del Área de Gestión Sanitaria, Silvia Calzón y del Delegado de FAISEM en Córdoba, Juan Antonio Moñiz. Tras la preceptiva inauguración por las autoridades, se inició el acto con la presentación de la nueva Asociación de usuarios creada en fecha reciente en nuestra área, con el impulso de nuestra UGC, ASAEM SURCO, cuya Junta Directiva dirigió a los presentes que llenaban el salón de actos, unas palabras dando conocimiento de sus fines y reglas. Continuó el acto con un recital poético a cargo de nuestros usuarios y continuó con la lectura de un manifiesto a favor de la dignidad y derechos de nuestros usuarios, elaborado por los pacientes de nuestros dispositivos asistenciales sanitarios y sociales, además de por los integrantes de nuestro movimiento asociativo. Tras esta lectura y un turno de libre expresión, se procedió a la visita a la exposición de trabajos de los talleres ocupacionales de FAISEM y del Hospital de Día de Salud Mental. Es interesante destacar la compañía de representantes de las corporaciones municipales de Cabra, Lucena, Benamejí, Baena y Rute.

Memoria anual 2016

61


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

10 de octubre de 2016. Participación en las mesas informativas que las diferentes asociaciones instalaron en los centros de Salud.

En el último trimestre del 2016, generalmente en el mes de octubre se llevó a cabo la lectura de un manifiesto a favor de los derechos y la dignidad de las personas que padecen enfermedad mental que fue leído en los plenos de todos los Ayuntamientos de nuestra área de influencia. El contenido de este manifiesto ya ha sido explicado con anterioridad y su lectura en los plenos de los Consistorios municipales fue realizada por personas con enfermedad mental o familiares de los mismos con la presencia y apoyo de diferentes profesionales de la UGC.

También en octubre, se grabaron en emisoras locales de Lucena, rute y Cabra, programas de radio con participación de usuarios, profesionales y familiares en relación a la difusión de la realidad de las personas con enfermedad mental y la lucha contra el estigma.

20 de diciembre de 2015, última reunión de la Comisión de Participación Ciudadana en la que se hace una valoración anual de las actividades desarrolladas en el año, se aportan sugerencias para el 2017.

14 de diciembre de 2015. Visita de usuarios, profesionales y familiares a la ciudad de Rute.

Por último, en cuanto al ámbito de las reclamaciones, nuestra UGC recibió 18 reclamaciones a lo largo del año, un 45% menos que el año anterior, aunque mantenemos la consideración de que el dato absoluto es un análisis muy limitado. Desde el Comité Director se hace un análisis anual de las mismas que se traslada a todos los profesionales de la UGC, de manera resumida podemos referir que las 18 reclamaciones pueden agruparse de la siguiente forma: • 7 en relación al protocolo de colaboración con el Servicio de Urgencias (UGC SCCU) • 2 en relación al retraso de la hora de atención en consulta ambulatoria en las USMC. • 2 en relación a la frecuencia de las citas de revisión. • 3 en relación a cuestiones organizativas de las USMC • 2 en relación a la información aportada en las USMC • 1 sin fundamento real puesto que la redacta un paciente en base a sus síntomas psicóticos con un juicio de realidad alterado. De las 18 reclamaciones recibidas, este Comité estima que en 4 de ellas existía fundamento en el reclamante, por lo que, ad hoc, se tomaron las siguientes medidas: • Difusión del protocolo de coordinación entre UGC SM y UGC SCCU • Análisis de los tiempos de respuesta en consulta e inclusión en objetivos individuales de los facultativos con peor índice de este ítem.

Memoria anual 2016

62


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

Entrevistas con el director de la UGC para pacientes que reclaman mejor información. Por último, consignar que, a pesar de que la UGC cumple de manera exhaustiva los tiempos y cabales de respuesta y análisis de las reclamaciones, en el momento de redactar esta acta sólo hemos recibido 4 respuestas de las elaboradas por el Centro a nuestros reclamantes lo que, a nuestro juicio, complica el proceso completo de análisis. Consideramos que en una UGC que genera más 30.000 actos de consulta ambulatoria al año, 20 intervenciones en hospitalización parcial y más de 250 episodios de hospitalización en el ámbito de salud mental, contar con 18 reclamaciones en el año es una cifra que puede considerarse como un alto estándar de calidad en la satisfacción de nuestros usuarios aunque, obviamente, nuestro compromiso es mejorar la calidad de la atención que prestamos de manera continua en el tiempo y la opinión de nuestros usuarios, a través de este canal formal y de otros no formales, es imprescindible.

Memoria anual 2016

63


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

Otras actuaciones de interés Muchas otras han sido las actuaciones acometidas por esta UGC a lo largo del año, pero queremos reseñar de manera resumida las siguientes: Continúa el programa de radio “tiempo para todos” El 12 de Noviembre de 2012 se inició, y continúa hasta la actualidad con creciente pujanza, un nuevo programa de radio realizado por los usuarios del Hospital de Día de Salud Mental de la UGC Salud Mental Hospital Infanta Margarita. El programa, denominado “tiempo para todos” se emite en Radio Atalaya (107.3 FM) con una periodicidad mensual, en concreto, los segundos lunes de cada mes, de 11 a 12 de la mañana. Este proyecto nace en el seno de nuestro Hospital de Día de Salud Mental dentro de un taller sobre comunicación y expresión que engloba el desarrollo del mencionado programa radiofónico, además de la edición del boletín semestral “Reencuentros” y la actualización de contenidos online en el blog de profesionales y usuarios recientemente puesto en marcha y alojado en la página web de nuestro hospital, accesible en la dirección: www.hospitalinfantamargarita.es/saludmentalhdia. Se trata de una tertulia en la que los usuarios discuten sobre diferentes temas de actualidad, además de intercalar canciones elegidas por ellos. Se busca con este programa abrir un canal para que las personas con enfermedad mental grave puedan expresarse. Supone, igualmente, una oportunidad para que la sociedad amplíe el conocimiento sobre este colectivo; cambiando una imagen normalmente sesgada y centrada en la enfermedad, en los momentos de crisis, y por desgracia, en ocasiones, en una falsa asociación entre enfermedad mental y violencia, por otra más rica y real, en la que pueda verse a la persona con enfermedad mental en toda su extensión, sin limitarse a su enfermedad. Por tanto, este programa radiofónico no sólo persigue la finalidad del taller expuesto de favorecer la expresión de personas con enfermedad mental grave sino que tiene un indudable interés como arma para combatir el estigma asociado desgraciadamente aún a ellos y ellas en cuanto el radio oyente podrá comprobar que la persona es algo más que el padecimiento de una dolencia (ya sea física y mental) y podrá empatizar o discutir algunas de sus opiniones. Esta iniciativa reproduce otras similares desarrolladas en diferentes puntos del planeta como Radio “la Colifata” o Radio “Nicosia” algunas de las cuales han recibido el reconocimiento unánime de la población y generosas audiencias que han difundido (y siguen difundiendo) una visión más real de la persona que padece un trastorno mental. Para esta UGC Salud Mental del Hospital Infanta Margarita, la lucha contra el estigma supone un hito fundamental en su tarea cotidiana y una de las líneas estratégicas marcadas en el II Plan Integral de Salud Mental de Andalucía (II PISMA 2008-2012) PISMA III 2016 ha sido el año en el que ha visto la luz el tercer plan integral de salud mental para Andalucía, el PISMA III. Su precedente, cuya vigencia debiera haber concluido en 2012, fue prorrogado por cuestiones diversas, en principio porque los mismos profesionales de salud mental del SSPA Memoria anual 2016

64


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

entendíamos que no se habían completado la implementación de todas sus líneas estratégicas. Más allá de 2013, la coyuntura financiera y las vicisitudes de la legislatura quisieron que prorrogáramos este documento hasta manejar las fechas de un nuevo PISMA para el periplo 2015-2020, patrón cronológico para el que se ha trabajado en el PISMA III que está en su última fase previa a su presentación e implantación. En este tercer PISMA, que ha contado con el apoyo técnico de la EASP, han intervenido diferentes agentes sociales y, por supuesto, muchos profesionales de la red de salud mental. En las fases de expectativas previas, intervino la Psicóloga de nuestra USMC Lucena, Carmen Díaz, mientras que en la fase de desarrollo, el Director de la UGC fue elegido como integrante del grupo de trabajo de la línea estratégica para la detección, atención y recuperación en población con TMG. A modo de esbozo, las líneas estratégicas y objetivos generales que planteará el PISMA III son: Línea estratégica 1: Promoción y prevención en salud mental Objetivo General 1. Promocionar la salud y el bienestar emocional de la población en general, y de manera específica, de las personas con enfermedades mentales, patologías orgánicas u otros condicionantes que generan altas dosis de sufrimiento. Objetivo General 2. Prevenir los problemas de salud mental, prestando una atención especial a los colectivos de personas con factores de riesgo. Línea estratégica 2: Detección, atención y recuperación en salud mental Objetivo General 3. Favorecer la detección y atención precoz y facilitar la recuperación de las personas afectadas por trastornos mentales (comunes y/o graves) a lo largo de la vida, garantizando los derechos ciudadanos y asegurando la continuidad de su atención en todos los niveles asistenciales por medio del uso de intervenciones seguras y eficaces. Línea estratégica 3: Derechos humanos y participación en salud mental Objetivo General 4. Erradicar o reducir el estigma, la discriminación, las desigualdades en salud y cualquier otra condición de vulneración de derechos de las personas con problemas de salud mental. Objetivo General 5. Asegurar la participación efectiva de la ciudadanía y sus Organizaciones. Línea estratégica 4: los recursos, su gestión y sistemas de información Objetivo General 6. Avanzar en el desarrollo de recursos de soporte, materiales, humanos y organizativos, para el desarrollo del PISMA III. Línea estratégica 5: gestión del conocimiento, investigación y evaluación. Objetivo General 7. Garantizar e incrementar la calidad de la atención a la salud mental en el SSPA mediante la gestión del conocimiento y estableciendo líneas de investigación orientadas a la obtención de resultados de las intervenciones implementadas y la búsqueda de innovación en las soluciones a los problemas de salud mental de la población.

Memoria anual 2016

65


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

En el último trimestre del año, una vez presentado por el Consejo de Gobierno, se difundió de manera masiva este plan, lo cual era uno de los objetivos de la UGC, refrendado en su AGC 2016.

Memoria anual 2016

66


UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba UGC con Certificación de Acreditación Nivel Avanzado por la ACSA, Revisión 26/09/14

Epílogo Como decíamos en la introducción, resumir la ingente cantidad de actuaciones de los profesionales de la UGC en el año es tarea compleja. Este documento pretende ser una guía de transparencia y registro de las mismas con la vocación de hacerse público a través de los diferentes canales de difusión corporativos de nuestra Área de Gestión Sanitaria y nuestra organización con el afán de que la ciudadanía, último objeto de nuestras actuaciones, sean conocedores del mismo. He de reseñar que, en épocas de dificultad económica como la que vivimos y, a pesar de los ajustes que nuestros profesionales han sufrido, se han mantenido intactos tanto la capacidad de respuesta asistencial como la calidad en la prestación de la misma lo que refleja el compromiso de este grupo de profesionales con la ciudadanía y, por otro lado, su capacidad para empalizar con el sufrimiento ajeno. Por tanto creo que es de justicia, como ya hice en los últimos dos años, reconocer públicamente el enorme esfuerzo de los profesionales sanitarios y no sanitarios adscritos a este UGC Salud Mental y el orgullo de coordinar a este grupo humano que dignifica el sentido de servicio a la ciudadanía del funcionario público. Pero, a la vez, momento de reclamar la dotación de recursos humanos suficientes para poder seguir manteniendo los estándares de calidad previos y la dignidad contractual y profesional de quienes desarrollan su labor profesional en esta Unidad de Gestión Clínica. Gracias, en concreto a Teresa Gallego, mi Secretaria, cuya colaboración no sólo para confeccionar esta memoria sino para mi día a día laboral, es absolutamente imprescindible. Y gracias a las personas que desempeñan los cargos intermedios de la UGC que dirijo, en especial, sin desmerecer la ingente y arrolladora labor profesional de mi compañero y amigo Antonio José Sánchez Guarnido, Coordinador del Hospital de Día, a aquellos tres que desarrollan su labor con un encargo en funciones: Rosa Mª Galán Armenteros, Ángel Herrera Álvarez y Francisco Javier Oñate Carabias, ya que su entrega, sin remuneración ni reconocimiento administrativo, es ejemplo del compromiso de nuestros profesionales para con nuestra ciudadanía pero a la vez, motivo de reflexión de la necesidad de revisión de las condiciones en las que a veces, los profesionales desarrollan su tarea profesional en nuestro entorno. Y, como no, celebrar la llegada a la UGC de nuestra flamante Coordinadora de Cuidados, Inmaculada Serrano Gómez cuya ilusión en el trabajo sólo es comparable a su nivel formativo y su excelsa experiencia como enfermera de la USMC Cabra durante años.

Cabra, 19 de julio de 2017

Fdo. Antonio Jesús Moreno Campos Director UGC Salud Mental AGS Sur de Córdoba Memoria anual 2016

67


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.