Revista Hospital Privado Agosto

Page 1

Lactancia materna Suplemento: Regalá juguetes seguros

N°81 - Agosto 2018 Distribución gratuita 5.000 ejemplares

el

Salud bucal en la infancia

y los en la vida a i c n a t r o p Su im de los niños


Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Cรณrdoba



Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba

LEA ATENTAMENTE EL PROSPECTO Y ANTE LA MENOR DUDA CONSULTE A SU MEDICO Y/O FARMACÉUTICO LEA ATENTAMENTE EL PROSPECTO Y ANTE LA MENOR DUDA CONSULTE A SU MEDICO Y/O FARMACÉUTICO

Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba


CONTENIDO

o v er Preno m estar en la

6

i n fa n c i a

el bi

Lactancia materna

El mejor alimento para los más pequeños

9

Suplemento

Juguetes seguros

12 El juego y los juguetes En el desarrollo infantil

15

En Foco: Manuel Torres Capobianco, Médico Pediatra, Especialista en Terapia Intensiva Pediátrica.

16 Salud bucal en los niños

18 ¡Solicitá tus turnos online!

DISTRIBUCIÓN

Agosto es un mes en el que los niños y niñas toman un gran protagonismo. Pero sin dudas que esto vas mucho más allá de lo meramente comercial. Vale la pena tomar conciencia de la importancia de la niñez y prestar atención a los distintos aspectos que hacen al crecimiento y formación de niños y niñas saludables, para actuar en pos de ello. Es necesario repensar, entonces, cuál es el papel de la primera infancia en las sociedades, por qué es necesario reivindicar sus derechos y qué actividades permiten desarrollar su bienestar. A partir de lo planteado, festejar el mes del niño adquiere nuevos sentidos y conlleva reafirmar los derechos universales que ellos tienen, y que deben ser difundidos y defendidos por todas las personas.

La revista se distribuye en:

HP Farma Hospital Privado, Av. Naciones Unidas 346. Directores Técnicos: TABLADA MARCELA ANALIA, MT 4765 GARCIA ANDREA, MT 5163 - FLORES LORENA, MT 5197 - MARCELA GILARDONI SCHMIDT, MT 7287 | HP Farma San Vicente, Sargento Cabral 1374. Directores Técnicos: CHUMBITA JUAN, MT 6441 - IVANCICH MONICA, MT 4679. | HP Farma Hiper Libertad, F. Luis Beltran y Cardeñosa. Directores Técnicos: SANCHEZ MARIA DANIELA, MT, 5818 PUERTA PAOLA, MT 6768 | HP Farma Cerro de las Rosas, Hugo Wast 1803. Directores Técnicos: ÁVALOS VERÓNICA, MT 5364 - BERTORINO MILENA, MT 7649 | HP Farma Paseo del Jockey, Elias Yofre 1050 locales 136 y 137. Directores Técnicos: MILANESIO MARCELA, MT 3437 - MONTIEL PAOLA, MT 6770 | HP Farma Villa Allende, Río de Janeiro 1725 esq Mza. Directores Técnicos: CORREA VIVIANA, MT 5814 - FERRI PATRICIA LORENA, MT 4829 - FINELLO VALERIA, MT 5331 | HP Farma 24 de Septiembre, Av. 24 de Septiembre 1006. Directores Técnicos: ESCOBAR ANA LAURA, MT 6952 - PERALTA EVANGELINA, MT 7549 | HP Farma Patio Olmos, Av. Velez Sársfield 361. Directores Técnicos: CAROLINA CASTELLAN, MT 7428 - FERNANDEZ SANDRA, MT 5842 - MUSRI LAILA, MT 6898 | HP Farma Raúl Ferreyra, Av. Ricchieri 2200. Directores Técnicos: GARRERA MARIA DEL VALLE, MP 1784 - ROMERO DEL PRADO ALEJANDRA, MP 6913 - LUCERO MARIA GABRIELA, MT 7228 | HP Farma Ruta 20, Av. Fuerza Aérea 2944. Directores Técnicos: BARRIONUEVO NATALIA, MT 5340 - FRANZINI ALEJANDRA MARIA, MT 7558 | HP Farma Colón, Av. Colón 801 esq. Urquiza. Directores Técnicos: SCAPELLATO PAOLA, MT 6984 - ALIENDRO CELINA, MT 6347 - PIOLI FABIANA ANDREA, MT 3805

Es así que, al promover y celebrar estos derechos día a día, llegaremos a construir un ambiente contenedor para los más pequeños en todo el mundo, a través del diálogo y la acción. En este número les dedicamos un momento especial a los niños y niñas y a sus necesidades. Tratamos así la importancia de la lactancia materna, como el mejor alimento que puede recibir un niño en sus primeros años de vida. Además, presentamos consejos y recomendaciones para el cuidado e higiene bucal durante su crecimiento. E incluimos, también, la importancia del juego y los juguetes como parte relevante para su desarrollo infantil.

¡Les desea mos feliz día a todo s los niñ os y niñ as! STAFF Supervisión General: Gerardo Amuchástegui, Pablo Paltrinieri Dirección de Contenidos: Carolina Tarquini Redacción: Lucía Casabella Colaboración: Victoria Gastaldi Comercial: Informes al 0800-122-0715 Int. 3346 Arte y Diagramación: Vanesa Platero La editorial no se responsabiliza por el contenido de las notas que tiene esta revista.


La leche

a n r e t a m

6


El mejor alimento para los niños más pequeños La lactancia materna es la forma ideal de aportarles los nutrientes que necesitan para su crecimiento y desarrollo saludable. La Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna exclusiva durante seis meses, la introducción de alimentos apropiados para la edad y seguros a partir de entonces, y el mantenimiento de la lactancia materna hasta los 2 años o más.

PROPIEDADES DE LA LECHE MATERNA

Es el alimento más completo para el lactante.

Favorece el vínculo entre la madre y el hijo.

$ Es inocua. Es una alimentación barata, no contaminada, de temperatura adecuada y disponible.

Aporte nutricional adecuado al lactante, propiedades inmunológicas, factores de crecimiento y protectores contra enfermedades infecciosas.

VENTAJAS DE LA

lactancia materna En el lactante: El amamantamiento favorece la maduración del sistema nervioso y el aumento del coeficiente intelectual. Disminuye el riesgo de muerte súbita. Estimula al sistema inmunitario en los niños y disminuye la mortalidad infantil. Implica una menor incidencia de infecciones como otitis, diarrea, neumonías.

La lactancia materna es un factor protector frente a enfermedades crónicas no transmisibles como la obesidad y la diabetes infantil y enfermedades alérgicas como el asma. En la madre: Disminuye el riesgo de hemorragia post-parto, hipertensión y depresión. Ayuda a recuperar el peso de antes del embarazo. Protege de la osteoporosis y del cáncer de mama y de ovario.


RECOMENDACIONES

para una lactancia materna exitosa

Iniciar precozmente la lactación: después del parto, en la primera hora de vida, de ser posible.

Para favorecer una mayor producción de leche se recomienda, en el primer mes de vida, dar el pecho siempre que el bebé lo demande.

6

Una ducha diaria es suficiente para mantener la higiene de los pechos. En caso de durezas o secreciones, consultar a su obstetra.

El uso de los chupetes y las tetinas dificultan el aprendizaje. Se recomienda no utilizarlos hasta que la lactancia esté bien instaurada.

Es importante que la madre se alimente bien, no debe realizar dietas para “bajar de peso”.

5’

X LADO

La cantidad de leche no depende del tamaño del pecho ni de la forma del mismo.

Se recomienda amamantar 5 minutos de cada pecho.

PARA AMAMANTAR, ES MUY IMPORTANTE MANTENER UNA POSICIÓN CORRECTA:

El bebé debe prenderse al pezón y gran parte de la areola mamaria;

La leche materna va cambiando su composición durante las tomas y durante el día. La concentración de grasas de la leche está en relación a la alimentación materna. La leche materna tiene ácidos grasos esenciales que mejoran el desarrollo neurológico del niño.

Una buena lactancia garantiza un buen progreso de peso.

meses Se recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y continuar dando el pecho con otros alimentos hasta los 2 años o más (Organización Mundial de la Salud).

Otros datos

DE INTERÉS

POSICIÓN INCORRECTA: El bebé toma sólo el pezón Mantiene la boca poco abierta

La leche materna tiene componentes no nutritivos como flora microbiana y células de defensa. Solo en casos excepcionales el bebé presenta alergia a la leche materna.

Ante cualquier síntoma de su bebé debe consultar a su pediatra. Debe realizar los controles pediátricos periódicos para evaluar el correcto aumento de peso. El bebé que toma pecho materno debe vacunarse igual que el alimentado con biberón. La lactancia materna no tiene contraindicaciones absolutas, pero ante enfermedades crónicas de la madre, debe consultar a su obstetra y al pediatra.

Raquel Furnes Jefa de Sección Gastroenterología Pediátrica y Nutrición. Jefa Programa de Nutrición y Alimentación Pediátrica. Jefa del Centro Unidad de Motilidad Gastrointestinal. Hospital Privado Universitario de Córdoba.




La Licenciada en Bioquímica Florencia Bonisconti, del Laboratorio de Histocompatibilidad y Biología Molecular, recibió el premio Young Investigator Scientific Award en el 27° Congreso Internacional de The Transplantation Society, realizado en Madrid el pasado mes. Aquí se abordaron temáticas referidas al trasplante de órganos y fueron distinguidos 26 jóvenes investigadores de diferentes países, siendo la Lic. Bonisconti la única argentina. El reconocimiento fue otorgado a partir de un trabajo realizado como resultado de una extensa labor del Laboratorio. Vinculado al trasplante de órganos, el proyecto también comprende la enfermedad de

¡FELICITACIONES LIC. BONISCONTI Y EQUIPO!

GRAMON

Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba

DISTINCIÓN ESPECIAL

Chagas y el trabajo con pacientes inmunosuprimidos. Cuando se comenzaron a realizar los primeros trasplantes cardíacos con pacientes chagásicos en el Hospital, a principios del 2000, e impulsados por el Dr. Pablo Massari ante la falta de pruebas de laboratorio eficientes en este tipo de pacientes, el Laboratorio desarrolló una metodología que permitió el seguimiento de esta enfermedad en pacientes inmunosuprimidos. El paso del tiempo, el avance tecnológico y el creciente número de pacientes con la enfermedad e inmunosupresión, permitió avanzar en la metodología desarrollada por el Laboratorio. El trabajo presentado dio cuenta de esto y de su aplicación en el seguimiento de pacientes de distintos programas de trasplante (como el renal, hepático, renopáncreas y hepatorenal) e inmunosuprimidos.


el

y los

Su importancia en la vida de los niĂąos

El juego representa una actividad fundamental para el desarrollo infantil. Mediante actividades lĂşdicas los niĂąos y niĂąas aprenden a conocer su entorno y los objetos que los rodean, a la vez que les permiten desarrollar distintas habilidades.

12


El juego es ideal para comenzar a relacionarse con otros y establecer los primeros vínculos emocionales. Además, posibilita desarrollar las habilidades mentales y potenciar la formación de conceptos. Si bien todo esto ocurre gracias a la actividad lúdica, los juguetes son las principales herramientas que un niño o niña utilizará para jugar. Desde el punto de vista de la neurociencia, las actividades lúdicas fortalecen dos áreas de la masa gris: el cerebelo, que coordina los movimientos, y el lóbulo frontal, asociado a la toma de decisiones y el control de los impulsos. El juguete, por su parte, cumple un papel clave en esos procesos de maduración, ya que sirve para que los niños más pequeños aprendan la relación causa-efecto. Por ejemplo, “si empujo el autito, se mueve”. De esta forma se ejercita el cálculo de probabilidades mediante el ensayo-error.

BENEFICIO PRINCIPAL DE LOS

JUGUETES

Son un vehículo para desarrollar habilidades como la atención, la abstracción, la memoria, la representación, la simbolización o la resolución de problemas. Por eso, en todas las culturas y en todos los tiempos, los niños juegan con ellos. Es importante tener en cuenta que, para los niños, con frecuencia lo que tiene mayor éxito son aquellos juguetes más simples, sin estructura definida, ya que esto permite la libertad de acción.

PREOCUPACIÓN CONTEMPORÁNEA:

En el desarrollo infantil,

¿QUÉ POSIBILITAN LOS JUGUETES? Estimular el aprendizaje, al permitir que el niño descubra la existencia de diversas formas, colores, tamaños y texturas. Desarrollar habilidades motoras gruesas y finas, además de potenciar la capacidad viso-espacial. Permitir que descubra las funciones de los objetos que le rodean. Ayudar a mejorar el equilibrio, la coordinación y estimular el control muscular. Facilitar la maduración de tres funciones mentales básicas: asimilación, comprensión y adaptación a la realidad. Fomentar la creatividad e imaginación, sobre todo cuando se trata de juguetes no convencionales como pueden ser una caja de cartón, ollas o unas simples botellas.

Estimular la autoconfianza infantil. En el juego el niño se siente protagonista de la actividad y sabe que es capaz de dominar la tarea y los juguetes que utiliza. Mejorar el control de las emociones y ayudar a descubrir nuevas sensaciones y sentimientos. Favorecer la socialización y la creación de vínculos emocionales con las personas. Potenciar la comunicación y la capacidad de expresión. A través de los juguetes el niño puede expresar lo que piensa, siente o quiere hacer. Ayudar a lidiar con los problemas de la vida cotidiana y facilitar la resolución de conflictos, ya que el niño modela a través del juego sus preocupaciones y las posibles soluciones.

las pantallas táctiles como juguetes

Un motivo de preocupación contemporánea es la eclosión de las pantallas táctiles. Entre las opiniones especializadas pueden encontrarse algunas que hacen hincapié en sus ventajas y otras en sus inconvenientes. Algunas de estas opiniones a favor afirman que los dispositivos móviles están más cerca de la simulación y que los videojuegos permiten manejar grandes flujos de información, lidiar con el error y la equivocación de una manera más sana< enseñan a perder. Otras, aunque comprendan que es un campo en investigación, sostienen que no favorecen la dimensión

13


social del niño y que pueden producir problemas de comportamiento, sobre todo en menores de 3 años. Las posiciones más extremas han llegado a plantear que los dispositivos móviles podrían retrasar la adquisición del lenguaje. Es importante poder establecer un equilibrio entre las posiciones más extremistas. Los padres son quienes

deben fomentar un buen uso de los dispositivos móviles y portátiles. El consejo es no prohibir a los niños el juego con estos aparatos, pero regular su uso diario en aproximadamente una hora al día. No se debe ni conviene, desde el juego, cerrarle las puertas a la tecnología.

n esIR U N dDaEciELoEG en m reOco M EN TO

AL M

14

TENER EN CUENTA EL ETIQUETADO, ESPECIFICACIONES E INSTRUCCIONES. Es necesario tener en cuenta los posibles peligros que puede generar el juguete, las advertencias de seguridad o si contiene piezas pequeñas que no son adecuadas para niños de determinada edad.

TENER EN CUENTA LA EDAD PARA QUIEN SE RECOMIENDA EL JUGUETE. Los juguetes se crean para promover el juego. Si un niño recibe un juguete que no entiende el juego se resiente, el niño se frustra y el juguete queda relegado.

NO REGALAR JUGUETES SEXISTAS O QUE TRANSMITAN VALORES QUE NO DESEAMOS. Los juegos son libres y es importante dejar que los niños jueguen a lo que deseen. De igual manera debemos tener cuidado con los juguetes violentos.

NO ESCOGER JUGUETES QUE LO HACEN TODO. Los juguetes son el medio para proporcionar horas de juego, imaginación y diversión. Si no logran ese objetivo, no son útiles.

NO ES NECESARIO COMPRAR JUGUETES ENORMES u optar solamente por juguetes educativos.

NO PRETENDER QUE JUEGUEN SOLO CON ELLOS. Existe el juego sin el juguete. Además, cuando el niño es muy pequeño el juguete es una ayuda para que con los adultos puedan jugar junto con él.

NO REGALAR DEMASIADOS JUGUETES O COMPRAR TODO LO QUE PIDAN LOS NIÑOS, NI DEJAR QUE SE LLEVEN POR LA PUBLICIDAD. Un niño tiene que tener los suficientes juguetes como para poder jugar con ellos.

NO COMPRAR JUGUETES DEMASIADO BARATOS. Estos pueden no haber pasado ningún control de calidad, durar poco, no hacer lo que prometen, traer piezas en mal estado, pero principalmente ser peligrosos y contener tóxicos.

José Manuel Torres Capobianco Médico Pediatra. Especialista en Terapia Intensiva Pediátrica. Hospital Privado Universitario de Córdoba.


Doctor

José Manuel Torres Capobianco

Nuestro Hospital está conformado por un gran equipo de profesionales ¡Y queremos que los conozcas! En este número presentamos a José Manuel Torres Capobianco, Médico Pediatra, Especialista en Terapia Intensiva Pediátrica. Desde hace ya varios años, cuando se acerca la Navidad, niños y niñas que se encuentran en nuestro Hospital son sorprendidos por la visita de Papá Noel, que llega a alegrarlos con su paso. El Dr. Torres, durante muchas navidades, encarnó su figura y llevó adelante esta noble tarea. Él nos cuenta su historia:

La imagen que tenemos de Papá Noel es muy fuerte y yo empecé a caracterizarlo para vivenciar esa imagen, tomando esto con el sentido de ‘representar a’. Fue una experiencia muy rica. Muchos chicos me decían ‘yo me porte bien, ¿eh?’ y todos se alegraban de verme. Pero también hubo padres que se colgaron de mis brazos y me dijeron ‘Papá Noel, sálvelo’. Y a mí, la verdad, se me ‘caían las medias’. Simbolizaban en Papá Noel a alguien con un poder de sanación; y yo solo podía decirles ‘hay que tener esperanza’.

Algunos afirman que sólo es un método para incrementar las ventas, pero la ilusión de esperar a Papá Noel está grabado fuertemente desde nuestra infancia. Y representa paz, amor y cariño. Cuando esto pasa en el Hospital, todos se emocionan. Todos están contentos por ver feliz a su hijo al recibir un regalo. Y con ello uno realmente siente una satisfacción inmensa.

Para estos eventos son muchas las personas que se suman y traen regalos. Se crea un ambiente de paz y esperanza. Estoy seguro que acá, en nuestro Hospital, un niño que sufre y recibe un regalo es feliz por ese momento. Aunque actualmente ya dejé el puesto de Papá Noel fue una experiencia hermosa que nos permite valorizar la humanización en la relación con nuestros sufrientes pacientitos.


L A C U B D SALU

EN LOS NIÑOS

Cuidar la dentadura en la infancia, un beneficio para toda la vida.

Para una buena salud general, es necesario también contar con una óptima salud bucal. Los hábitos alimentarios saludables, la higiene dental y el control periódico son prácticas que los niños deben adquirir desde sus primeros años de vida, a través de la enseñanza y el ejemplo de los padres y familiares.

PRIMEROS PASOS DEL NIÑO

En un primer momento, para los menores será fundamental lo que observen de los adultos: al verlos cuidar sus propios dientes los niños y niñas recibirán el mensaje de que la salud bucal es algo importante para su vida.

16

Además, a medida que crecen, una dieta balanceada es muy importante y necesaria para que desarrollen dientes fuertes y resistentes a las caries. La dieta debe incluir la gama completa de vitaminas y minerales, calcio, fósforo y los niveles apropiados de flúor.


Así como el flúor es la mejor protección contra las caries, los alimentos entre comidas de manera frecuente son el peor enemigo. Los azúcares y los almidones presentes en muchos alimentos (galletas dulces, frutos secos, jugos, gaseosas y papas fritas) se combinan con la placa en los dientes para crear ácidos, que atacan el esmalte dental y pueden formar caries.

¡EL PRIMER DIENTE! Alrededor de los 6 y 8 meses aparece el primer diente del niño, para que luego aproximadamente a los dos años y medio complete su primera dentición con los llamados “dientes de leche”. En la etapa en la que comienzan a erupcionar los dientes, el bebé puede manifestar deseos de morder manos, mordillos, juguetes y todo lo que mantenga contacto con él. Además, presenta un babeo intenso y, en ocasiones, encías inflamadas, lo que produce el rechazo hacia alimentos sólidos y se debe adaptar su dieta. Algunos consejos básicos previstos para estos casos son:

FORMA CORRECTA DE CEPILLADO De 0 a 3 años Como ocurre en esta etapa de la vida del bebé, el cepillado debe ser realizado por los padres hasta que pueda hacerlo solo. El objetivo es que los niños y niñas adquieran el hábito y acepten que un adulto cepille sus dientes. Se debe usar un cepillo blando y ligeramente húmedo sin necesidad de usar pasta dental. Es importante iniciar el proceso de cepillado desde la aparición del primer diente. Debe realizarse todos los días, 4 veces por día, después de cada comida, sin cremas dentales. Solo se utilizarán pastas cuando el niño aprenda a salivar. Mayor de 4 años

adecuadas de flúor. Verifique que sus hijos no se traguen la crema dental. B. Con un cepillo dental suave, limpie primero la superficie interior de cada diente, que es donde más se acumula la placa. C. Los dientes deben cepillarse con movimientos horizontales de un lado hacia otro, tanto en su cara externa como interna. D. Cepille la superficie de masticación de cada diente, suavemente, de posterior a anterior. E. Utilice la punta del cepillo en forma vertical para limpiar la parte posterior de los dientes anteriores, tanto superiores como inferiores.

PASOS A SEGUIR: A. Utilice una pequeña cantidad de pasta de dientes con cantidades

EL CEPILLADO DEBE DURAR 3 MINUTOS

CONSULTA AL ODONTÓLOGO ¿POR QUÉ VISITARLO PERIÓDICAMENTE?

No utilizar chupetes con miel o dulces ya que generan la formación de caries muy agresivas. El uso de la mamadera y del chupete en forma prolongada dificulta el buen desarrollo de la dentición del niño. Se recomienda su uso hasta los 2 años y medio y, a partir de esa edad, se debería tener la primera consulta con el odontopediatra para educación y enseñanza de cepillado, dieta y controles periódicos cada 6 meses. A partir de los 6 años comienza la etapa de la dentición definitiva con la aparición de las piezas permanentes.

Para evaluar la marcha de la dentición. PARA PREVENIR.

Para que los niños adquieran confianza y pierdan miedo. LAS CARIES se presentan en uno de cada tres niños. Deben ser tratadas cuando todavía son pequeñas, tanto en los dientes de leche como en los definitivos.

PRINCIPAL CAUSA: Una dieta inadecuada y la presencia de bacterias por el abuso de alimentos azucarados, sobre todo cuando son consumidos por la noche, lo que genera en los dientes la llamada placa bacteriana.

Odontóloga Yanina Asinari

Servicio de Odontología

Hospital Privado Universitario de Córdoba.


¡SOLICITÁ TUS

TURNOS ONLINE! A un solo click de gestionar tus turnos cuando lo desees, sin tiempos de espera y en la comodidad desde donde estés ¿CÓMO SACAR TU TURNO?

1

Ingresá en www.hospitalprivado.com.ar

2

Hacé click en TURNOS

3

Generá tu usuario

4

¡Y empezá a navegar!

NUESTRO PORTAL TE PERMITE: Seleccionar tu turno según la especialidad, el profesional deseado y el centro de atención más próximo a tu domicilio. Elegir el horario más práctico de acuerdo a tus necesidades. Revisar el historial de citas y tu agenda de turnos futuros. Consultar los profesionales visitados. Gestionar los turnos de tus hijos menores y familiares a cargo que estén vinculados a tu cuenta. Al agendar una consulta médica recibirás un correo con la confirmación del mismo y sus detalles, para tenerlos siempre presentes. En caso de no poder asistir a tu turno agendado, podés cancelarlo o reprogramarlo de acuerdo a tu conveniencia.

IMPORTANTE ! 18

Para poder registrarte y utilizar el sistema de Turnos Online debés ser paciente de nuestra institución.

En el caso de ser tu primera consulta deberás primero comunicarte con nuestra central de turnos al (0351) 4688888


Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Cรณrdoba



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.