N°78 - Diciembre 2017 Distribución gratuita 5.000 ejemplares
COMITÉ DE EDUCACIÓN AL PACIENTE Y SU FAMILIA Un servicio comprometido con la educación de nuestros pacientes para mejorar su salud y sumar beneficios a su calidad de vida. Caídas y lesiones: la importancia de prevenirlas
Suplemento: cuidados domiciliarios
Llega el verano y aumentan los casos de conjuntivitis
Identificación de pacientes: más seguridad, mayores cuidados
Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Cรณrdoba
Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Cรณrdoba
Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Cรณrdoba
LEA ATENTAMENTE EL PROSPECTO Y ANTE LA MENOR DUDA CONSULTE A SU MEDICO Y/O FARMACร UTICO
CONTENIDO
5 Caídas y lesiones:
la importancia de prevenirlas
9 Llega el verano y aumentan los casos de
conjuntivitis
11 Suplemento:
cuidados domiciliarios
14 Un Comité que impulsa la educación
17 Identificación de pacientes:
más seguridad, mayores cuidados
DISTRIBUCIÓN
Finalmente llegó diciembre, un mes que nos anticipa la llegada de un nuevo año. Esta época es una gran oportunidad para reunirnos con la familia, los amigos y los afectos, para pasar un buen momento y celebrar juntos las fiestas, disfrutando la calidez de cada encuentro. Para cerrar el 2017, en esta edición te invitamos a conocer cómo trabaja el Comité de Educación al Paciente y su Familia, un órgano conformado por especialistas de diversas áreas de nuestro Hospital. Diariamente desarrollan diversas acciones con el objetivo de contribuir a la continuidad de los cuidados, logrando la participación del paciente y de su familia, a través de la enseñanza y el aprendizaje. Una de las principales temáticas que trata el Comité es la prevención de caídas, en personas que tienen un mayor riesgo y son más vulnerables a sufrir estos acontecimientos. Este grupo de profesionales nos concientiza sobre los problemas en la salud que traen aparejados estos accidentes y
La revista se distribuye en:
HP Farma Hospital Privado, Av. Naciones Unidas 346. Directores Técnicos: TABLADA MARCELA ANALIA, MT 4765 - GARCIA ANDREA, MT 5163 - FLORES LORENA, MT 5197 | HP Farma San Vicente, Sargento Cabral 1374. Directores Técnicos: CHUMBITA JUAN, MT 6441 - FRANZINI ALEJANDRA MARIA, MT 7558 | HP Farma Hiper Libertad, F. Luis Beltran y Cardeñosa. Directores Técnicos: SANCHEZ MARIA DANIELA, MT, 5818 - PUERTA PAOLA, MT 6768 | HP Farma Cerro de las Rosas, Hugo Wast 1803. Directores Técnicos: ÁVALOS VERÓNICA, MT 5364 - CABANILLAS NOELIA, MT 6099 | HP Farma Paseo del Jockey, Elias Yofre 1050 locales 136 y 137. Directores Técnicos: MILANESIO MARCELA, MT 3437 - MONTIEL PAOLA, MT 6770 | HP Farma Villa Allende, Río de Janeiro 1725 esq Mza. Directores Técnicos: CORREA VIVIANA, MT 5814 - FERRI PATRICIA LORENA, MT 4829 | HP Farma 24 de Septiembre, Av. 24 de Septiembre 1006. Directores Técnicos: ESCOBAR ANA LAURA, MT 6952 - PERALTA EVANGELINA, MT 7549 | HP Farma Patio Olmos, Av. Velez Sársfield 361. Directores Técnicos: CAROLINA CASTELLAN, MT 7428 - FERNANDEZ SANDRA, MT 5842 - MUSRI LAILA, MT 6898 | HP Farma Raúl Ferreyra, Av. Ricchieri 2200. Directores Técnicos: GARRERA MARIA DEL VALLE, MP 1784 - ROMERO DEL PRADO ALEJANDRA, MP 6913 - LUCERO MARIA GABRIELA, MT 7228 | HP Farma Ruta 20, Av. Fuerza Aérea 2944. Directores Técnicos: BARRIONUEVO NATALIA, MT 5340 COGGIOLA GABRIELA, MT 7462 | HP Farma Colón, Av. Colón 801 esq. Urquiza. Directores Técnicos: SCAPELLATO PAOLA, MT 6984 - ALIENDRO CELINA, MT 6347 - PIOLI FABIANA ANDREA, MT 3805 | Farmacia del Instituto, Av. Velez Sársfield 566. Directores Técnicos: SIMES GRISEL, MT 2136 - IVANCICH MONICA, MT 4679.
sobre la importancia de tomar medidas necesarias, para evitar estas situaciones. También hablaremos sobre una problemática muy común que aumenta en verano: Conjuntivitis. Esta inflamación ocular se puede prevenir, si tomamos las medidas necesarias. Te acercamos información para evitar este malestar y disfrutar un verano sin complicaciones. Por último, daremos a conocer nuestro sistema de identificación de pacientes, una importante tarea desarrollada por el Comité de Educación, para lograr la seguridad y bienestar de quienes ingresan al proceso asistencial en nuestro Hospital. Estamos orgullosos de haberlos acompañado a lo largo de este año cuidando su salud y el bienestar de toda la familia.
¡Les deseamos muy felices fiestas! STAFF Supervisión General: Gerardo Amuchástegui, Pablo Paltrinieri Dirección de Contenidos: Carolina Tarquini Redacción: Camila Lencioni Colaboración: Victoria Gastaldi Comercial: Informes al 4688200 int. 753 Arte y Diagramación: Vanesa Platero La editorial no se responsabiliza por el contenido de las notas que tiene esta revista.
CAÍDAS Y LESIONES ¿CÓMO SE PUEDEN PREVENIR? Las caídas son acontecimientos involuntarios que hacen perder el equilibrio y dar el cuerpo contra el suelo o alguna superficie, generando posibles consecuencias en la salud. Es importante saber que estas situaciones pueden evitarse. Todos nos exponemos constantemente a caídas y tropiezos en nuestra vida diaria, pero existen personas que tienen un mayor riesgo y son más vulnerables a sufrir estos acontecimientos: bebés y niños, mujeres embarazadas, adultos mayores y personas en situación de fragilidad por alguna enfermedad. Estos episodios pueden tener complicaciones en la salud, tales como: fracturas, pérdida del
conocimiento, hemorragia (sangrado) interna, lesiones de tejidos blandos (en músculos), lesiones en la piel, inflamaciones, dolor intenso en la zona del golpe, pérdida de funcionalidad, entre otras problemáticas. Nuestro Hospital trabaja continuamente con objetivos internacionales vinculados a la seguridad de los pacientes, uno de ellos es reducir el riesgo de daños y lesiones causadas por caídas. Por eso, a través del nuestro Comité de Educación al Paciente, acercamos información útil para evitar estas situaciones y resguardar el bienestar de toda la comunidad.
¿CÓMO CUIDARLO CUANDO EMPIEZA A MOVERSE POR SU CUENTA? • No se aconseja el andador porque suele retardar el aprendizaje de caminar y el bebé puede caerse, lastimarse o alcanzar objetivos peligrosos.
SALIDAS Y TRASLADOS
CUIDADOS EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA Los niños tienen más probabilidades de sufrir lesiones involuntarias, que de padecer cualquier otra enfermedad grave, por eso es importante evitar posibles caídas o accidentes.
• En autos utilizar sillas de seguridad fijadas al asiento trasero, en sentido contrario al de la marcha del automóvil. • En colectivos no viajar en el primer asiento. • No llevar bebés en bicicletas o motos.
• Evitar bordes filosos y materiales que puedan astillarse. • Debe tener patas firmes, sin ruedas. • No debe tener cadenitas o cintas que puedan enredar al niño. • Retirar juguetes u objetos que el bebé pueda llevarse a la boca.
6
*IMPORTANTE: EL BEBÉ DEBE DORMIR BOCA ARRIBA Y SIN ALMOHADA.
• No dejar al alcance medicamentos y productos tóxicos.
NIÑOS DE 1 A 4 AÑOS
¿DÓNDE UBICARLO CUANDO ESTÉ DESPIERTO? • Evitar dejar solo al bebé en sitios altos. • Al momento de cambiarlo, asegurarse de tener a mano todos los elementos para evitar alejarse o descuidarlo. • Si no es posible atender al bebé, colocarlo en una cuna o corralito.
¿CÓMO DEBE SER LA CUNA O MOISÉS?
• Proteger estufas, hornos y calefactores.
En esta etapa son curiosos, movedizos e impulsivos, por lo que es esencial que los adultos eduquen con el ejemplo para que los más chicos entiendan como cuidarse.
NIÑOS DE 0 A 1 AÑO La llegada del bebé es un momento muy especial para la familia, por lo que hay que tener en cuenta una serie de cuidados para resguardar su bienestar, una responsabilidad que depende de nosotros.
• No manipular líquidos calientes con el bebé en brazos, ni usar manteles que el niño pueda tirar.
CUIDADOS EN EL AGUA • No dejarlo solo en la bañera, aunque tenga poca agua y sea por pocos minutos. • Las piletas deben tener cerco y permanecer siempre con la puerta cerrada. • La mirada atenta y cercana del adulto es fundamental para evitar que sufran lesiones en el agua.
• Si el bebé está en incubadora, controlar que las puertas estén cerradas.
LOS NIÑOS SON IMITADORES Desde pequeños copian conductas que observan del entorno y sobre todo de los padres, por lo que se recomienda:
• Si se encuentra conectado a equipos, solicitar ayuda para tomarlo en brazos.
LOS NIÑOS SON EXPLORADORES: • Prevenir caídas restringiendo con puertas el acceso a escaleras.
• No tomar remedios delante de los niños
• No colocar muebles cerca de ventanas porque pueden treparse.
• Si se sospecha que tomó un medicamente o un tóxico, llamar al Centro de Toxicología y llevarlo a la guardia del hospital. Es importante no hacerlo vomitar.
• Cubrir pozos y desniveles en el patio. • Evitar dejar a su alcance medicamentos, venenos u objetos peligrosos.
*Tomar las mismas medidas en la casa de amigos y/o familiares.
CONSEJOS DURANTE EL INTERNADO • Las barandas de la cuna deben permanecer elevadas, aún en presencia de los padres.
CUIDADOS PREVENTIVOS PARA ADULTOS MAYORES Y FUTURAS MAMÁS MUJERES EMBARAZADAS
ADULTOS MAYORES
A lo largo de los nueve meses de gestación, la mamá tiene una mayor predisposición a caerse o sufrir algún tropiezo que puede afectar su salud y la del bebé.
La edad es uno de los principales factores de riesgo de las caídas. Las razones por las que los ancianos sufren mayores lesiones se deben, en parte, a los trastornos físicos, sensoriales y cognitivos relacionados con el envejecimiento, así como a la falta de adaptación del entorno a sus necesidades.
Los mareos, la falta de equilibrio, la disminución de la agilidad y flexibilidad por el aumento de peso corporal, son factores que favorecen la pérdida de equilibrio y aumentan el peligro de caídas y accidentes.
ATENCIÓN CON LOS ELEMENTOS CALIENTES • En la cocina usar las hornallas de atrás y no dejar el mango de sartenes u ollas cerca del borde.
• Protegerlos del contacto con hornos, estufas y calefactores.
• En la vereda prevenir que el niño se suelte y cruce corriendo la calle.
• Evitar transportarlos en bicicletas o motos, incluso con casco.
• Caminar con el niño tomado de la mano y evitar que corra por los pasillos.
• No dejar el mate, la pava o el termo a su alcance.
AL SALIR DE CASA
• Tener cuidado con las salidas de garaje.
• Avisar al personal al momento de retirarse de la sala, para que el niño no quede solo.
La prevención de caídas en adultos mayores y en mujeres embarazadas busca reducir los factores de riesgos y fomentar medidas eficaces para disminuir el número de personas que las sufren, su frecuencia y su gravedad.
¿CÓMO EVITAR POSIBLES CAÍDAS?
DURANTE LA INTERNACIÓN • Colocar elementos personales cerca de su alcance. • Avisar al personal del hospital cuando se encuentre solo y necesite movilizarse.
ROLES Y RESPONSABILIDADES DE LOS CUIDADORES Los acompañantes también tienen una gran responsabilidad en la prevención de caídas y lesiones. Según la OMS, el cuidador es la persona del entorno del enfermo que asume voluntariamente el papel de responsable y está dispuesto a tomar decisiones por el paciente y para el paciente, y a cubrir sus necesidades básicas de manera directa e indirecta.
• Tener encendida siempre alguna luz de la habitación.
• Utilizar un calzado seguro que tenga suela antideslizante, taco bajo y que sujete todo el pie.
TAREAS DEL CUIDADOR RESPONSABLE • Obtener información completa sobre la situación del paciente. • Conocer como conducirse o que hacer frente a situaciones imprevistas. • Saber organizarse.
PASO SEGURO • No levantarse rápidamente de la cama. Primero sentarse en el borde por unos minutos antes de ponerse de pie.
1. Receptar información de riesgos de caídas y acciones de prevención: Deambulación indicada por médico tratante y supervisado por el profesional que corresponda. Timbre de enfermería accesible al paciente. Calzado adecuado para la deambulación.
• Seguir las recomendaciones de los profesionales de enfermería.
CALZADO SEGURO
TAREAS RELACIONADAS A LA PREVENCIÓN DE CAÍDAS
• Solicitar ayuda a otras personas cuando lo necesite.
Luz nocturna encendida. Acompañamiento permanente en el caso que sea necesario.
2. Motivar al paciente a cumplir con las recomendaciones brindadas.
3. Comunicar a otras personas
las acciones de prevención.
4. Informar a otras personas si
el paciente se queda solo.
• Informar las novedades del paciente, en relación a sus cuidados, a otras personas que realicen el acompañamiento.
• Si es necesario utilizar elementos como bastones o andadores para movilizarse. • Evitar caminar sobre suelo mojado.
UN HOGAR SEGURO • Apartar objetos que puedan interferir el paso seguro en el domicilio, como mesas bajas, alfombras, cables. • Utilizar barreras de apoyo en baños, escaleras y otros lugares de difícil tránsito. • Iluminar adecuadamente los ambientes. • Colocar alfombras antideslizantes en bañeras y zonas que pueden mojarse.
Comité de Educación al Paciente y su Familia Hospital Privado Universitario de Córdoba.
LLEGA EL VERANO Y AUMENTAN LOS CASOS DE
La conjuntivitis es una inflamación de la conjuntiva del ojo, muy común, que aparece con mayor frecuencia en verano. El cloro de la pileta, el agua salada, el polen, el aire acondicionado, suelen ser factores desencadenantes de esta problemática.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
A MENUDO ES MUY CONTAGIOSA Y PUEDE SER: • VIRAL (muy contagiosa) • BACTERIANA (muy contagiosa) • ALÉRGICA, como el polen (no contagiosa)
Enrojecimiento o inflamación
Lagrimeo
Sensación de aspereza
Picazón, irritación o ardor
Secreciones
Lagañas en los párpados o las pestañas
CONSULTAR AL MÉDICO EN EL CASO DE TENER CONJUNTIVITIS JUNTO CON CUALQUIERA DE ESTAS MANIFESTACIONES:
Dolor en los ojos
Enrojecimiento intenso de los ojos
Sensibilidad a la luz o visión borrosa
Síntomas que empeoran o no mejoran Personas con el sistema inmunitario debilitado
9 Afecciones prexistentes en los ojos
*Los recién nacidos que muestren signos de conjuntivitis deben ser examinados de inmediato por el médico.
¿CÓMO EVITAR EL CONTAGIO?
• Evitar tocarse los ojos con las manos. Esto puede empeorar la afección o contagiar el otro ojo.
• No usar en el “ojo sano” los mismos productos que se usan en el ojo infectado.
Protegete y protegé a los demás de la conjuntivitis
• No compartir artículos personales como maquillaje, toallas, ropa de cama, anteojos, lentes de contacto.
Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba
• Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón, y ayudar a los niños pequeños a que hagan lo mismo. Higienizarse las manos particularmente después de tener contacto con otra persona que tenga conjuntivitis o tocar sus artículos personales.
• Dejar de usar lentes de contacto hasta que el oculista lo indique. • Limpiar, guardar y reemplazar los lentes de contacto según las indicaciones del oculista.
Dr. Eduardo Gómez Demmel Jefe del Servicio de Oftalmología Hospital Privado Universitario de Córdoba.
UN COMITÉ QUE IMPULSA LA EDUCACIÓN
Actividades de educación y concientización
Día Mundial del EPOC, Servicio de Neumonología
COMPROMETIDOS CON LA SALUD DEL PACIENTE Para nuestro Hospital educar y concientizar al paciente y a su familia es un pilar fundamental que atraviesa y compromete a toda la institución. Por eso decidimos conformar un equipo que trabaja diariamente para informar, enseñar y preparar a los pacientes y a sus familiares para la atención adecuada de las necesidades básicas, la prevención de complicaciones y el cuidado de su salud. UN EQUIPO INTERDISCIPLINARIO En el comité participan profesionales de distintas disciplinas con competencias específicas, que trabajan para lograr que esta actividad se desarrolle de manera coordinada, estandarizada y acorde a la misión y visión de nuestro Hospital.
14
El staff del comité está integrado por: • Dr. Jorge de la Fuente • Lic. Claudia Castillo • Dr. Pablo Lemos
Día Mundial de la Diabetes, Servicio de Diabetología
• Dr. Juan Díaz • Dr. Ariel Busquets • Lic. Carolina Tarquini La propuesta tiene como finalidad contribuir a la continuidad de la atención, logrando la participación del paciente y de su familia en los cuidados de su salud, a través de la enseñanza y el aprendizaje. Para lograr esto se estableció una política institucional de educación para el paciente y sus acompañantes, que se sustenta en cada una de las actividades de formación.
Día Mundial del Lavado de Manos, Comité de Higiene de Manos
Lic. Claudia Castillo Enfermera Educadora del Departamento de Enfermería del Hospital Privado
Dr. Jorge Luis De La Fuente, Jefe de Servicio de Nefrología, del Hospital Privado
UN SINFÍN DE TAREAS AL SERVICIO DEL PACIENTE
Para conocer más sobre el Comité de Educación al Paciente la Lic. Claudia Castillo, nos habla sobre las acciones impulsadas, los desafíos del proyecto y la importancia de posicionarse como impulsores de la educación.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y EL BIENESTAR Las actividades que se llevan a cabo desde nuestro Hospital se respaldan en recursos y materiales visuales y audiovisuales, para fomentar la educación de la sociedad y lograr que participen activamente, incorporen saberes, habilidades y actitudes que les permitan involucrarse en los cuidados de su salud.
¿Qué temáticas trataron desde que se formó el comité? Desde que conformamos el comité tratamos diversos aspectos de educación trasversal, abordando temas
que deben estar en la educación de manera obligatoria: identificación correcta, prevención de caídas, higiene de manos, deberes y derechos de los pacientes. Gestionamos folletos o videos animados que acompañan la educación diaria, emitiendo información de una manera directa, simple y específica para los conocimientos de nuestro público. Asimismo, nos nutrimos de las solicitudes que nos llegan por parte de nuestros pacientes para crear recursos específicos, adecuándonos a sus necesidades e incertidumbres. También nos enfocamos en la realización de diversas intervenciones educativas en el Hospital, con el objetivo de interactuar directamente con los pacientes, concientizarlos, escuchar sus dudas e informarlos sobre temas específicos, como por ejemplo el Día Mundial de la Diabetes.
¿Cuáles son los principales desafíos que se presentan en el área? El principal desafío es poder coordinar con las diferentes áreas los recursos
educativos de temas específicos, que el personal de nuestro hospital nos conozca y reconozca nuestra tarea. Además, lograr que todos nuestros pacientes reciban la educación que necesitan para tomar decisiones respecto a su salud, que sumen beneficios y mejoren su calidad de vida.
¿QUÉ SIGNIFICA PARA EL COMITÉ SER UN IMPULSOR DE LA EDUCACIÓN? Ser impulsor de la educación significa esforzarse cada día por instrumentar estrategias que garanticen, mediante la enseñanza y el aprendizaje, la interacción necesaria entre paciente, familia y personal del Hospital, en búsqueda de mejorar su calidad de vida y participar de la toma de decisiones en acciones relacionadas a su salud.
Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Cรณrdoba
Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Cรณrdoba
MÁS SEGURIDAD, MAYORES CUIDADOS PARA NUESTROS PACIENTES
UN PACIENTE IDENTIFICADO ES INTERVENIDO SIN ERRORES
17
Siempre pensando en la seguridad, bienestar y salud de nuestros pacientes, fijamos un conjunto de normas que deben ser respetadas por todos los actores que intervienen en nuestro Hospital para ayudar al correcto funcionamiento de los procesos médicos y de organización. Una de estas pautas es la correcta identificación de nuestros pacientes. Para lograr la seguridad y bienestar de quienes ingresan al proceso asistencial, nuestro Comité de Educación al Pacientes colabora permanentemente a través de procesos de educación, para reducir la posibilidad de errores durante la internación de cada paciente, mediante la correcta identificación del mismo.
¿CÓMO LOGRAMOS LA CORRECTA IDENTIFICACIÓN? El paciente es registrado con una pulsera blanca enumerada que contiene los siguientes datos: nombre, apellido y fecha de nacimiento. Esta identificación la realiza el área de Admisión de nuestro Hospital en el momento previo a la internación.
¿EN QUÉ MOMENTO SE IDENTIFICA AL PACIENTE? Todo el personal de nuestro Hospital debe verificar la identidad de la persona que está internada, consultando los datos personales, en los siguientes momentos:
Administración de medicamentos, hemoderivados, tratamientos y/o procedimientos.
Extracción de sangre y otras muestras para análisis.
Realización de traslados a determinadas áreas del hospital como quirófano o imágenes.
Para verificar tu identidad, el personal de la institución te preguntará tu nombre, apellido y fecha de nacimiento en múltiples oportunidades para corroborar que coincidan con los de tu pulsera y con los de la orden médica.
¿Se puede sacar la pulsera?
18
Provisión de los alimentos en los horarios de desayuno, almuerzo, merienda, cena y colaciones.
¿Qué pasa si los datos de mi pulsera se borran?
Hace valer tu derecho a ser identificado
NOMBRE, APELLIDO Y FECHA DE NACIMIENTO
Realización de un estudio de diagnóstico o cirugía.
En el caso de querer retirarte la pulsera, debes avisar al personal de enfermería para que analice el motivo. La identificación debe ser retirada cuando llegues a tu domicilio, luego de haber recibido el alta médica.
Debes solicitar el cambio de la misma, de lo contrario no se podrá realizar la correcta identificación de pacientes.
¿Y si alguno de mis datos está equivocado? El familiar más directo debe gestionar el trámite de corrección de datos en el área de Admisión del Hospital. La seguridad de los pacientes es una responsabilidad profesional, y nuestra institución lo evidencia en actos de cuidados oportunos, de calidad y libres de riesgos.
UN PACIENTE IDENTIFICADO ES INTERVENIDO SIN ERRORES
Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Cรณrdoba