LA REVISTA DEL
Distribución gratuita 5.000 ejemplares
N°64 - Mayo 2016
ASMA
UN ENEMIGO SUBESTIMADO
Suplemento
EMBARAZO Y ACTIVIDAD FÍSICA LA HIPERTENSIÓN Y LOS RIÑONES: una relación directa SERVICIO DE INFECTOLOGÍA DEL HOSPITAL PRIVADO
Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba
LEA ATENTAMENTE EL PROSPECTO Y ANTE LA MENOR DUDA CONSULTE A SU MEDICO Y/O FARMACÉUTICO
LEA ATENTAMENTE EL PROSPECTO Y ANTE LA MENOR DUDA CONSULTE A SU MEDICO Y/O FARMACÉUTICO
Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba
EDITORIAL Mayo, la llegada del segundo cuatrimestre. En muchos casos, la vida cotidiana transcurre de una manera tan vertiginosa y a un ritmo tan acelerado que, cuando tomamos conciencia, ya estamos ingresando en el segunda etapa cuatrimestral del año. Cada vez más, el frío se va asomando por nuestra ventana y nos anticipa que debemos prepararnos para la nueva estación. Nueva etapa que trae cambios, crecimientos, reencuentros y la posibilidad de renovarnos y corregir lo que todavía no encontró rumbo. En este número, haremos principal hincapié en el Asma: una enfermedad subestimada que convive mucho más de lo que creemos en nuestra sociedad. En Argentina, de hecho, 1 de cada 10 personas tiene esta patología. El Dr. Ariel Blúa, Jefe de Servicio de Neumonología, explica detalladamente de qué se trata esta enfermedad, cuál es su tratamiento más efectivo y algunas recomendaciones útiles para
CONTENIDO prevenirla. A su vez, te traemos a escena la relación que existe entre el consumo de tabaco y la Hipertensión Arterial a cargo del Dr. Carlos Chiurchiu del Servicio de Nefrología de nuestro Hospital. Nuestro suplemento coleccionable tendrá como objetivo conocer qué tipo de actividad física es recomendable para las embarazadas y cuáles ejercicios deberían evitar. Por último, les presentamos a nuestro Servicio de Infectología para que lo conozca más de cerca: el Dr. Juan Pablo Caeiro, nos cuenta cómo está compuesto el servicio, qué servicios ofrece a la comunidad y cuáles son los consultas que más atienden. Además, en el mes de mayo, también se celebra el Día Internacional del Trabajo, situación que se respeta en casi todo el mundo como un día emblemático que homenajea a todos los que dedican su vida a un oficio, una profesión o una elección de vida para el bien común.
6 Asma:
Un enemigo subestimado.
9 En Foco
Dr. Ariel E. Blua.
11 La hipertensión y los riñones: una relación directa.
14 Suplemento
Embarazo y Actividad Física.
16
¡FELIZ DÍA PARA TODOS!
Servicio de Infectología del Hospital Privado Un servicio tan necesario como indispensable.
DISTRIBUCIÓN
La revista se distribuye en:
HP Farma Hospital Privado, Av. Naciones Unidas 346. Directores Técnicos: TABLADA MARCELA ANALIA, MT 4765 - GARCIA ANDREA, MT 5163 - FLORES LORENA, MT 5197 | HP Farma San Vicente, Sargento Cabral 1374. Directores Técnicos: SALBA EVANGELINA, MT 6056 | HP Farma Hiper Libertad, F. Luis Beltran y Cardeñosa. Directores Técnicos: SANCHEZ MARIA DANIELA, MT, 5818 - PUERTA PAOLA, MT 6768 | HP Farma Cerro de las Rosas, Hugo Wast 1803. Directores Técnicos: ÁVALOS VERÓNICA, MT 5364 - CABANILLAS NOELIA, MT 6099 | HP Farma Paseo del Jockey, Elías Yofre 1050. Directores Técnicos: MILANESIO MARCELA, MT 3437 - MONTIEL PAOLA, MT 6770 | HP Farma Villa Allende, Río de Janeiro 1725 esq Mza. Directores Técnicos: CORREA VIVIANA, MT 5814 - FINELLO VALERIA, MT5331 | HP Farma 24 de Septiembre, Av. 24 de Septiembre 1006. Directores Técnicos: VALOTTO MARCELA, MT 6903 - IVANCICH MONICA, MT 4679 | HP Farma Patio Olmos, Av. Velez Sársfield 361. Directores Técnicos: FERNANDEZ SANDRA, MT 5842 - MUSRI LAILA, MT 6898 - DI CARLO MARTIN, MT 6560 | HP Farma Raúl Ferreyra, Av. Ricchieri 2200. Directores Técnicos: GARRERA MARIA DEL VALLE, MP 1784 - ROMERO DEL PRADO ALEJANDRA, MP 6913 - LUCERO MARIA GABRIELA, MT 7228 | HP Farma Ruta 20, Av. Fuerza Aérea 2944. Directores Técnicos: BARRIONUEVO NATALIA, MT 5340 - CHUMBITA JUAN, MT 6441 | HP Farma Colón, Av. Colón 801 esq. Urquiza. Directores Técnicos: SCAPELLATO PAOLA, MT 6984 - ALIENDRO CELINA, MT 6347 - PIOLI FABIANA ANDREA, MT 3805 | Farmacia del Instituto, Av. Velez Sársfield 566. Directores Técnicos: SIMES GRISEL, MT 2136 ESCOBAR ANA LAURA, MT 6952.
STAFF Supervisión General: Gerardo Amuchástegui, Pablo Paltrinieri Dirección de Contenidos: Carolina Tarquini Redacción: Nicolás Vega Garzón Colaboración: Victoria Gastaldi Comercial: Informes al 4688200 int. 753 Arte y Diagramación: Vanesa Platero La editorial no se responsabiliza por el contenido de las notas que tiene esta revista.
ASMA
O G I M E N E N U O SUBESTIMAD Es indispensable tomar conciencia sobre cómo prevenir algunas enfermedades y conocer más detalles de sus síntomas para que nos encuentren bien informados. En este caso, el Dr. Ariel Blua, Jefe del Servicio de Neumonología de nuestro Hospital, nos trae información indispensable sobre una enfermedad bastante frecuente en nuestro país: el asma.
6
¿QUÉ ES? Es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta las vías respiratorias. Se caracteriza por historia de síntomas recurrentes como sibilancias (sonido que hace el aire al pasar por las vías respiratorias congestionadas), dificultad para respirar, opresión en el pecho y tos, que varían en severidad y frecuencia de una persona a otra. La respuesta aumentada de los bronquios a distintos estímulos (llamada hiperreactividad) genera obstrucción y disminución variable del flujo de aire que entra y sale de los pulmones, causante de los síntomas. Estos pueden aparecer varias veces al día o a la semana, y en algunas personas, se agravan durante la actividad física o por la noche. El asma es una de las principales enfermedades no transmisibles del mundo, comprometiendo entre el 1 al 18 % de la población, según los diferentes países. En Latinoamérica hay aproximadamente 40 millones de enfermos, y en Argentina, 1 de cada 10 personas tiene asma. El dato curioso es que más de la mitad de ellos, no lo saben.
PERO ENTONCES... ¿POR QUÉ APARECE? No se puede identificar una única causa para que alguien desarrolle esta enfermedad. Sin embargo, se sabe que hay determinados factores que aumentan la probabilidad de que un individuo sea asmático: Predisposición genética: Aproximadamente la mitad de los asmáticos tienen antecedentes familiares de la enfermedad. Sin embargo, aún no se conocen los patrones genéticos que determinan la transmisión a generaciones sucesivas.
Atopía: Capacidad del individuo para desarrollar una respuesta alérgica frente a diversos estímulos. Si bien todos los asmáticos no son alérgicos, algo más de la mitad de las personas con atopía padecen asma.
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA? El diagnóstico de asma debe considerarse ante: • Síntomas y signos característicos, habitualmente variables, de predominio nocturno o de madrugada y provocados por diferentes desencadenantes. • Historia familiar de asma y/o alergia • Los hallazgos del examen físico, siendo las sibilancias el signo más característico. Dado que ninguno de estos síntomas son específicos de asma, se recomienda realizar una espirometría con prueba broncodilatadora para confirmar el diagnóstico de asma y valorar objetivamente su gravedad. Los síntomas de asma se pueden presentar a cualquier edad: nunca se es muy viejo para poder ser diagnosticado como asmático.
EN L ATI NO A MÉR ICA
40 MILLONES DE AS MÁ T IC OS
ARGENTINA
A pesar de que los síntomas de asma son similares, existen en la infancia rasgos que la distinguen de la forma del adulto, los cuales deben considerarse al momento de hacer el diagnóstico.
Tabaquismo materno Durante el embarazo
Exposición ambiental a sustancias inhaladas: Alérgenos dentro de las viviendas, el humo del tabaco, irritantes químicos o la contaminación atmosférica.
Si tengo asma, ¿cuál es su mejor tratamiento? Aunque el asma NO se puede curar, se puede controlar con un tratamiento adecuado, gracias al cual se puede desarrollar una vida totalmente NORMAL. Que el paciente conozca su enfermedad es indispensable para logar un tratamiento adecuado.
Siempre repetimos "al asma no hay que tenerle miedo, sino conocerla y respetarla". No subestimar los síntomas es primordial. Algunas personas con asma leve, solo necesitan tratamiento cuando tienen síntomas, no obstante muchos pacientes suelen necesitar medicación diaria para prevenir la aparición de los síntomas, aparte de una medicación adicional para cuando estos aparecen. Estos tratamientos deben ser indicados y controlados por su médico y es esencial que se enseñe el correcto uso de los distintos dispositivos (aerosoles y/o inhaladores de polvo seco) para realizar adecuadamente el tratamiento.
13
Básicamente los fármacos para el manejo del asma son 4: A) Antiinflamatorios inhalados. B) Broncodilatadores inhalados de acción rápida. C) Combinación de antiinflamatorios inhalados + broncodilatadores de acción prolongada. D) Comprimidos antiinflamatorios.
Es importante que su médico le entregue por escrito un plan a seguir en caso de empeoramiento de los síntomas de asma, el cual se basará en reconocer precozmente el deterioro de su condición respiratoria.
PREVENCIÓN ¿CUÁNDO DEBO CONTACTAR A MI MÉDICO O ASISTIR A EMERGENCIAS? LLAME AL MÉDICO SI: • Una crisis requiere más medicamento de lo recomendado. • Los síntomas empeoran o no mejoran con el tratamiento. • Presenta dificultad respiratoria al hablar. CONCURRA A EMERGENCIAS SI PRESENTA LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS: • Dificultad para respirar estando en reposo. • Ansiedad o sensación de desasosiego debido a la dificultad respiratoria. • Dolor torácico intenso. • Coloración azulada de los labios y la cara. • Pulso rápido. • Sudoración. • Somnolencia, confusión, desorientación.
CONSEJOS Y RECOMENDACIONES PARA PREVENIR Y CONTROLAR EL ASMA Algunos consejos útiles para evitar la aparición de los síntomas de asma y reducir la frecuencia de las crisis son: • Tomar la medicación tal y como lo indica el médico. No automedicarse ni abandonar los tratamientos. • Una vez que se identifica qué cosas o situaciones generan crisis asmáticas mantenerse alejado o evitar, en la medida de lo posible, el contacto con estos elementos. • Evitar el consumo de tabaco de forma activa (NO fumar) y/o exposición a humo de tabaco ambiental (tabaquismo pasivo). • Eliminar de la casa el humo del tabaco. Fumar fuera de la casa no es suficiente. Los miembros de la familia y visitantes que fuman fuera de la casa transportan residuos del humo del tabaco hacia adentro en sus ropas y cabello, lo cual puede desencadenar síntomas de asma. • Mantener la casa limpia. Quitar las alfombras y/o aspirarlas regularmente. Mantener los niveles de humedad bajos y arreglar los escapes de gas de los calefactores. • No tener animales dentro de la casa. Si por alguna razón el animal no se puede sacar de la casa, éste debe mantenerse fuera del dormitorio. • Aunque aparentemente no exista ningún síntoma y no tenga problemas para respirar se debería acudir al control médico dos o tres veces al año. Esto ayudará a prevenir posibles ataques. • Si habitualmente el ejercicio incrementa sus síntomas respiratorios, debe utilizar broncodilatadores de acción rápida 15 a 20 minutos previo a dicha actividad.
8
Dr. Ariel Blua Jefe de Servicio de Neumonología Hospital Privado Universitario de Córdoba.
• Es importante conocer los signos de una crisis asmática y aprender cómo actuar en esas situaciones. SOLICITAR EL CONSEJO DE UN ESPECIALISTA EN EL MANEJO DEL ASMA SI A PESAR DE ESTAR TRATADO NO LOGRA CONTROLAR SUS SÍNTOMAS.
EN FOCO
Dr. Ariel E. Blua El Jefe del Servicio de Neumonología de nuestro Hospital, cuenta cómo fueron sus inicios en la medicina, su llegada al Hospital además de su relación de “amor” con Córdoba apenas la conoció. Apasionado por la fotografía, recuerda con nostalgia su comienzo en la medicina y la llegada de su hija. Sus inicios en la Medicina
Su llegada al Hospital Privado
Mi historia en Córdoba empieza el 8 de febrero de 1992, a los 17 años de edad, recién llegado de San Cristóbal (una pequeña población del noroeste de la provincia de Santa Fe) para estudiar Medicina.
En el año 2003, ingresé al Hospital Privado como residente de Neumonología.
Era la primera vez que estaba en Córdoba y, al decir verdad, esta ciudad me fascinó a tal punto que no pude dejarla nunca más. Aquí me recibí de médico, hice mis dos residencias, y me establecí junto con mi compañera de vida Yanina, la cual me soporta desde el segundo año de la Facultad. El inicio fue complicado, ya que ambos provenimos de familias humildes y trabajadoras sin muchos recursos. Sin embargo, de a poco fuimos encontrando nuestro espacio llegando en el año 2000 la mujer que cambiaría muestras vidas para siempre: a la cual llamamos Nazarena.
Mirando hacia atrás, me doy cuenta de cuántos de los médicos que me acompañaron en mi formación fueron responsables de esta elección: mis jefes de trabajos prácticos de Medicina Interna y de Clínica Médica (en 5° y 6° año de la facultad respectivamente) y uno de mis jefes en la residencia de Medicina Interna son notables Neumonólogos de esta ciudad, los cuales me han inculcado el amor por esta especialidad. A mi maestra, la Dra. Ana María López, le debo más que el conocimiento médico de la especialidad que desempeño hoy.
Ella ha tenido la capacidad de enseñarnos, a todos los que nos hemos formado dentro del Servicio, el valor de: mantener claros nuestros objetivos profesionales, de crecer en
conjunto, de trabajar en equipo, no solo de preocuparnos por nuestros pacientes, sino de ocuparnos de ellos. Y de enseñar. Nos enseñó a enseñar ya que el conocimiento es la única riqueza que crece cuando uno lo comparte.
La importancia del Hospital Privado en su vida El Hospital Privado me ha dado la posibilidad de desarrollarme y crecer como profesional, apostando en mí en muchas oportunidades, como cuando posibilitó mi formación en Trasplante Pulmonar en el exterior o como cuando hace algunos meses, me designó como Jefe de Servicio: es el mayor desafío profesional y personal que tenga por delante.
13
LEA ATENTAMENTE EL PROSPECTO Y ANTE LA MENOR DUDA CONSULTE A SU MEDICO Y/O FARMACÉUTICO
Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba
LA HIPERTENSIÓN Y LOS RIÑONES: UNA RELACIÓN DIRECTA Entrevistamos al Dr. Carlos Chiurchiu, especialista en esta patología que nos responde todas las preguntas que usted necesita saber sobre cómo la hipertensión afecta el funcionamiento de los riñones.
11
¿Qué es la hipertensión arterial? La presión arterial es una medida de la fuerza que ejerce la sangre contra la pared de los vasos sanguíneos. Cuando la presión arterial permanece alta a lo largo del tiempo se la llama hipertensión arterial. La hipertensión se desarrolla cuando:
Varias lecturas de presión arterial que alcanza o supera 140/90 hacen el diagnóstico de hipertensión arterial. Las personas con enfermedades renales deberían intentar mantener su presión sanguínea aún más baja.
¿CÓMO PUEDO EVITAR QUE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL DAÑE MIS RIÑONES? Siempre es recomendable que los pacientes con enfermedades renales controlen su presión arterial con cambios de estilo de vida y con fármacos.
• Existe fluido extra en su cuerpo y este aumenta dentro de sus vasos sanguíneos
Entre los primeros se resalta: • Mantener un peso adecuado comiendo frutas, verduras, cereales y lácteos descremados.
• Sus vasos sanguíneos se encuentran cerrados u obstruidos.
¿De qué manera la hipertensión daña mis riñones? La hipertensión arterial puede dañar los vasos sanguíneos de su cuerpo. Si los vasos sanguíneos de sus riñones son afectados, estos pueden dejar de eliminar los desechos y fluidos extra de su cuerpo. Los líquidos acumulados hacen aumentar aún más la presión arterial constituyendo un ciclo peligroso. La hipertensión es una de las principales causas de insuficiencia renal a nivel mundial y también en nuestro país.
¿Cómo sabré si padezco hipertensión? Como la mayor parte de las personas con hipertensión no tiene síntomas, la mejor manera de saber si se padece de hipertensión es que un profesional de la salud lo verifique por usted. El resultado comprenderá dos números: • La presión sistólica o máxima (número superior) corresponde a la presión cuando su corazón late. 12
• La presión diastólica o mínima corresponde a la presión entre latidos.
• Limitar su ingesta de sodio (sal). Es bueno llevar un diario del sodio.
¿Cómo sabré si mis riñones están dañados? La manera de saber si existe un daño renal es mediante estudios en sangre y orina. Los análisis de sangre muestran si sus riñones están funcionando bien o no. Su médico puede aconsejarle hacerse análisis de: • Creatinina, urea y sales corporales en sangre. Si su sangre contiene demasiada creatinina y urea, puede significar que usted padezca daño renal. • Proteínas en su orina. La proteinuria es un signo de que usted puede tener una enfermedad renal o de los vasos sanguíneos, como así también significar un riesgo alto de padecer una enfermedad cardíaca.
• Realizar actividad física lo cual significa al menos 30 minutos de actividad moderada (por ejemplo, caminar) • Evitar el consumo excesivo de alcohol. Los hombres deberían beber sólo 2 copas por día y las mujeres sólo una copa por día. • Limitar la ingesta de cafeína (tal como café y refrescos). Bajo el cuidado de su médico, el paciente puede necesitar fármacos para disminuir la presión arterial y proteger sus riñones. En algunos casos puede ser necesario tomar más de un medicamento para mantener baja su presión arterial. Estas recomendaciones son válidas tanto para la población general como para aquellos grupos de riesgo.
¿Qué grupos corren el riesgo de desarrollar insuficiencia renal relacionada a la hipertensión? Todas las personas pueden desarrollar hipertensión y daño renal. Sin embargo, esto es más frecuente en grupos etarios de mayor edad y en ciertas razas. Las personas con diabetes, obesidad e historia familiar corren mucho más riesgo de desarrollar insuficiencia renal a causa de la hipertensión.
Dr. Carlos Chiurchiu Jefe de la Sección de Hipertensión Arterial del Hospital Privado Universitario de Córdoba
ACTIVIDAD FÍSICA Ejercitarse regularmente durante el embarazo fortalece los huesos y músculos de la mujer, brindándole energía y manteniéndola más saludable.
Antes de realizar gimnasia conviene consultar con el obstetra para prevenir contraindicaciones, problemas de salud u obstétricos. El embarazo suele provocar sueño, cansancio y aumento de peso, por lo que la futura mamá puede no sentirse tan bien. Por lo tanto, el ejercicio y mantenerse activa puede brindarle algo de alivio.
Beneficios de hacer ejercicio físico 30 minutos al día Alivia dolores de espalda, estreñimiento, distensión abdominal e inflamación Contribuye a prevenir o tratar la diabetes gestacional y la hipertensión inducida por el embarazo Aumenta la energía y mejora el estado de ánimo
CORTAR POR LÍNEA DE PUNTOS
Promueve el tono, fortalecimiento y resistencia muscular Ayuda a dormir mejor Contribuye a mantenerse en forma durante el embarazo y resulta beneficioso para enfrentar mejor el dolor al momento del parto.
Prevención
Durante el embarazo el cuerpo experimenta algunos cambios. Es importante tenerlos en cuenta antes de hacer ejercicio. Articulaciones Las hormonas producidas durante el embarazo relajan los ligamentos que sostienen las articulaciones, volviéndolas más móviles y aumentando el riesgo de sufrir lesiones. La gimnasia de alto impacto, con movimientos bruscos, no es recomendable. Equilibrio El aumento de peso cambia el centro de gravedad, ejerciendo presión sobre articulaciones y músculos de la pelvis y espalda. Además de doloroso, ésto reduce la estabilidad pudiendo ocasionar pérdida de equilibrio y caídas, especialmente en el tercer trimestre. Ritmo cardiaco El aumento de peso también provoca que el cuerpo se esfuerce más que antes. Los ejercicios elevan el flujo de oxígeno y sangre a los músculos que se ejercitan, alejándolo de otros órganos, incluido la placenta: evitar excederse.
Mientras se hace ejercicio, se debe poder hablar perfectamente: indica que el ritmo cardíaco se encuentra en un nivel aceptable.
material coleccionable mayo 2016
PROGRAMA INFORMATIVO DE PREVENCIÓN Descargá cada semana información actualizada sobre más temas de interés en www.hospitalprivado.com.ar
Caminar
Nadar: Excelente. Ejercita muchos músculos, disminuye edemas y previene traumatismos osteoarticulares.
!
Ciclismo: Es preferible utilizar bicicleta fija y reclinada en segundo y tercer trimestre.
Ejercicio aeróbico: Aceptable, si es de bajo impacto o se realiza en el agua.
Toda práctica que implique riesgo de caídas: rollers, esquí, equitación Deportes de impacto e intenso contacto físico suelen ser perjudiciales para mamá y bebé Buceo: el elevado aumento de presión del agua expone al bebé a sufrir enfermedades por descompresión. Pilates o técnicas de estiramiento: evitarlos durante segundo y tercer trimestre. La posición boca arriba reduce el flujo placentario.
Correr, tenis o paddle: Aceptables con autorización médica en pacientes habituadas a practicarlos previo al embarazo. Reducir el impacto modificando rutinas.
Señales de emergencia durante la actividad física
Acudir al obstetra o guardia médica
Sangrado vaginal Mareos o sensación de desmayo Dolor de pecho
H
Dolor de cabeza Debilidad muscular Dolor o hinchazón de pantorrillas Contracciones uterinas Disminución de movimientos fetales
www.hospitalprivado.com.ar
Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de C贸rdoba
SERVICIO DE
INFECTOLOGÍA
DEL HOSPITAL PRIVADO Un servicio tan necesario como indispensable ¿Qué es la Infectología? La Infectología es la rama de la Medicina que abarca todas aquellas enfermedades producidas por microorganismos, ya sean virus, bacterias, hongos o parásitos. Éstos pueden alojarse en cualquier órgano o sistema, transformando a la infectología en un complemento necesario del resto de las especialidades. A pesar de haberse erradicado o controlado algunas enfermedades infecciosas en el mundo (viruela o polio) la población permanece en riesgo de nuevas infecciones. La infectología es una subespecialidad de la medicina interna que se encarga del estudio, la prevención, el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de las enfermedades producidas por agentes infecciosos (bacterias, virus, hongos y parásitos). Las enfermedades infecciosas son y han sido siempre, una importante causa de morbilidad y mortalidad en todo el mundo. El especialista en esta área debe realizar un estudio profundo de las enfermedades y los agentes infecciosos que las originan.
16
Hasta hace relativamente poco, las enfermedades infecciosas representaban el primer lugar en las estadísticas de mortalidad mundial pero, con el advenimiento de los antimicrobianos, los cuales son antiparasitarios, antivirales, antimicóticos y antibacterianos y
sumados a otros agentes, como los antisépticos y desinfectantes, ayudan a la disminución y prevención de la propagación de agentes infecciosos. Gracias a estos las enfermedades infecciosas se han visto desplazadas como causa de mortalidad en el mundo, y han dado paso a un repunte de las enfermedades cardiovasculares y metabólicas.
Las vacunas son también un descubrimiento muy importante para disminuir la mortalidad de las personas por infecciones.
PLANTEL DE ESPECIALISTAS El grupo de infectólogos del Hospital Privado tiene como Jefe al Dr. Juan Pablo Caeiro. Todos los que conforman el Servicio son médicos clínicos y a la vez infectólogos, ellos son: Dr. Abel H. Zarate, Pablo E. Sanchez, María Isabel Garzón y los residentes. Con una vasta experiencia en diagnóstico, ofrecen toda la gama de procedimientos de la infectología. El alto volumen de prácticas efectuadas en el HP permite mantener un nivel de entrenamiento de acuerdo con los estándares recomendados, que sumado a la disponibilidad amplia de recursos posibilita resolver cualquier emergencia, incluyendo las médicas y las técnicas. Cuenta con una guardia permanente hs de profesionales para la realización de estudios
y procedimientos de emergencia las 24 horas, los 365 días del año. Además, los pacientes que hayan realizado un estudio diagnóstico en otro centro, pueden obtener una opinión con uno de los médicos solicitando una consulta a través de la Central de Turnos. El servicio de infectología se ocupa de vacunas del adulto, medicina del viajero, prevención y cuidado de infecciones en pacientes inmunosuprimidos (por cáncer, transplantes o HIV). El servicio de Infectología trabaja en forma conjunta con el servicio de Hepatología para el tratamiento de las hepatitis A, B y C. También trabaja en conjunto con el servicio de Microbiología para lograr un diagnóstico certero y rápido de todos las infecciones.
Equipamiento Posee salas de laboratorios equipadas con tecnología de última generación de microbiología y biología molecular. Este es uno de los pocos servicios en el país y uno de los pocos en Latinoamérica en contar con estos equipos. Además, el servicio trabaja en conjunto con Microbiología cuyo Jefe es el Dr. Mario Vilaró y en conjunto con el laboratorio de biología molecular que tiene como Jefe a la Dra. Teresita Alvarellos.
Infraestructura El servicio de Infectología se diseñó pensando en el manejo como expertos de la resistencia a los antibióticos, las enfermedades emergentes como Zika, Dengue y Chikungunya entre otras. El servicio se encarga del control y prevención de infecciones, del cuidado de pacientes con HIV/SIDA, tuberculosis y otras infecciones. En todas las salas y para todos los materiales se respetan los principios de asepsia y se cumplen con todas las normas para evitar riesgos de transmisión de enfermedades. Dispone de un servicio de microbiología con equipos modernos de diagnósticos (BACTEC alert, MALDI-TOF MS, etc), y un servicio de biología molecular donde los médicos y el resto de los miembros del equipo pueden observar y analizar los resultados de los estudios solicitados y así llegar a un diagnóstico preciso para un tratamiento apropiado de muchas infecciones.
CAMPAÑA DE VACUNACIÓN
Dr. Juan Pablo Caeiro Jefe de Servicio de Infectología Hospital Privado Universitario de Córdoba.
El Servicio ofrece vacunaciones del adulto todo el año, vacunaciones antigripales a los pacientes antes del invierno. Otro gran aporte del Servicio para los pacientes son la GUÍA DE CONSEJOS sobre vacunas y otras medidas de prevención para personas que viajan a otros países. A su vez, el servicio de infectología participa en la formación y capacitación de todo el personal de salud, educa sobre el lavado de manos, higiene hospitalaria, control de infecciones y prevención de las mismas.
LEA ATENTAMENTE EL PROSPECTO Y ANTE LA MENOR DUDA CONSULTE A SU MEDICO Y/O FARMACÉUTICO
Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba
LEA ATENTAMENTE EL PROSPECTO Y ANTE LA MENOR DUDA CONSULTE A SU MEDICO Y/O FARMACÉUTICO
Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba