N°72 - Abril 2017 Distribución gratuita 5.000 ejemplares
ANEMIA
¿POR QUÉ NOS SENTIMOS CANSADOS? La falta de hierro y de ciertas vitaminas pueden ser algunas de las causas de este malestar.
Suplemento
Acidez estomacal Consejos para tener en cuenta.
Enfermedades respiratorias que llegan con el frío.
Infarto: Conocé los riegos evitables.
Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Cรณrdoba
Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Cรณrdoba
LEA ATENTAMENTE EL PROSPECTO Y ANTE LA MENOR DUDA CONSULTE A SU MEDICO Y/O FARMACร UTICO
EDITORIAL
CONTENIDO
5 ¡BIENVENIDO OTOÑO! El verano se despide para darle lugar a la estación de los colores ocres, marrones o amarillos. En esta época el viento sopla con mayor fuerza y la temperatura comienza a ser más fresca.
En el suplemento coleccionable de este mes el Dr. Domingo Balderramo del Servicio de Gastroenterología y Endoscopia Digestiva, nos comenta sobre un problema muy frecuente que afecta a gran cantidad de personas: acidez estomacal. Frente a esta situación es necesario saber que existen diferentes medidas y tratamientos que ayudan a controlarla y a tener una mejor calidad de vida.
Con el inicio de las temporadas más frías del año se incrementan los casos de enfermedades que atacan el sistema respiratorio. Dentro de estas problemáticas se encuentran la gripe y las infecciones por neumococo. Por eso nuestro Hospital, a través de la Campaña de Vacunación, busca concientizar sobre la importancia de colocarse la vacuna y adoptar ciertos hábitos específicos para prevenir estas enfermedades respiratorias. Por otro lado, las Dras. Ana Romina Montivero y María Virginia García, del Servicio de Hematología y Oncología, nos hablan sobre cómo la anemia nos hace sentir sin fuerzas, cansados y con falta de concentración. Además, nos explican cómo esta problemática también afecta a los más chicos.
DISTRIBUCIÓN
Por último, el Dr. Marcos Amuchástegui (h), del Servicio de Cardiología y Hemodinamia de nuestro Hospital, nos enseña cómo cuidar el corazón, el órgano más importante de nuestro cuerpo. Nos explica cómo el infarto afecta tanto a hombres y mujeres y nos alerta sobre los factores de riesgo evitables que ayudan a prevenir esta enfermedad.
La revista se distribuye en:
HP Farma Hospital Privado, Av. Naciones Unidas 346. Directores Técnicos: TABLADA MARCELA ANALIA, MT 4765 - GARCIA ANDREA, MT 5163 - FLORES LORENA, MT 5197 | HP Farma San Vicente, Sargento Cabral 1374. Directores Técnicos: SALBA EVANGELINA, MT 6056 - CHUMBITA JUAN, MT 6441 | HP Farma Hiper Libertad, F. Luis Beltran y Cardeñosa. Directores Técnicos: SANCHEZ MARIA DANIELA, MT, 5818 - PUERTA PAOLA, MT 6768 | HP Farma Cerro de las Rosas, Hugo Wast 1803. Directores Técnicos: ÁVALOS VERÓNICA, MT 5364 - CABANILLAS NOELIA, MT 6099 | HP Farma Paseo del Jockey, Elías Yofre 1050. Directores Técnicos: MILANESIO MARCELA, MT 3437 - MONTIEL PAOLA, MT 6770 | HP Farma Villa Allende, Río de Janeiro 1725 esq Mza. Directores Técnicos: CORREA VIVIANA, MT 5814 - FINELLO VALERIA, MT5331 | HP Farma 24 de Septiembre, Av. 24 de Septiembre 1006. Directores Técnicos: IVANCICH MONICA, MT 4679 - DI CARLO MARTÍN, MT: 6560 | HP Farma Patio Olmos, Av. Velez Sársfield 361. Directores Técnicos: CAROLINA CASTELLAN, MT 7428 - FERNANDEZ SANDRA, MT 5842 - MUSRI LAILA, MT 6898 | HP Farma Raúl Ferreyra, Av. Ricchieri 2200. Directores Técnicos: GARRERA MARIA DEL VALLE, MP 1784 ROMERO DEL PRADO ALEJANDRA, MP 6913 - LUCERO MARIA GABRIELA, MT 7228 | HP Farma Ruta 20, Av. Fuerza Aérea 2944. Directores Técnicos: BARRIONUEVO NATALIA, MT 5340 - COGGIOLA GABRIELA, MT 7462 | HP Farma Colón, Av. Colón 801 esq. Urquiza. Directores Técnicos: SCAPELLATO PAOLA, MT 6984 - ALIENDRO CELINA, MT 6347 - PIOLI FABIANA ANDREA, MT 3805 | Farmacia del Instituto, Av. Velez Sársfield 566. Directores Técnicos: SIMES GRISEL, MT 2136 - ESCOBAR ANA LAURA, MT 6952.
¿Por qué nos sentimos cansados? La anemia puede ser la causa de este malestar.
9 En Foco
Dra. Ana Romina Montivero
Servicio de Hematología y Oncología.
11 Suplemento
Acidez estomacal
Consejos para tener en cuenta.
13 Enfermedades respiratorias que llegan con el frío.
16 Infarto:
conocé los riegos evitables.
STAFF Supervisión General: Gerardo Amuchástegui, Pablo Paltrinieri Dirección de Contenidos: Carolina Tarquini Redacción: Camila Lencioni Colaboración: Victoria Gastaldi Comercial: Informes al 4688200 int. 753 Arte y Diagramación: Vanesa Platero La editorial no se responsabiliza por el contenido de las notas que tiene esta revista.
ANEMIA
¿POR QUÉ NOS SENTIMOS CANSADOS? La falta de hierro y de ciertas vitaminas pueden ser algunas de las causas de este malestar.
5
El ritmo de vida de la sociedad actual, colmado de actividades y obligaciones, nos exige sacrificar horas de descanso, una alimentación saludable y momentos recreativos para el cuerpo y la mente. Es fácil entender por qué muchas veces nos sentimos cansados, desganados y con falta de concentración. Pero, ¿podemos encontrar otra explicación para el agotamiento?
Sí, anemia, una problemática que afecta a gran cantidad de personas.
Lo primero: ¿QUÉ ES LA ANEMIA?
EL ABC DE LA ANEMIA
Para comprender lo que ocurre cuando hay anemia, tenemos que prestar atención a una actividad que realizamos en forma permanente y que, la mayoría del tiempo, la hacemos sin darnos cuenta: Respirar. Cuando respiramos, ingresa oxígeno a nuestros pulmones, el cual debe ser trasladado a todas las células del cuerpo. El transporte del oxígeno es llevado a cabo por unas células que circulan por la sangre: los glóbulos rojos. En el interior de dichas células, existe una proteína rica en Hierro, llamada Hemoglobina. El oxígeno se une a esta proteína, y así se transporta (dentro de los glóbulos rojos) desde los pulmones hacia todas las partes del organismo. Entonces ¿por qué nos sentimos cansados? La anemia significa que existe un nivel disminuido de Hemoglobina en los glóbulos rojos, y por lo tanto, llega menor cantidad de oxígeno a todas nuestras células. Esta es la razón por la que nos sentimos cansados y sin fuerzas, cuando tenemos anemia. 6
Es necesario remarcar que la anemia no es una enfermedad, sino una condición que puede acompañar a muchas afecciones.
La Dra. Ana Romina Montivero y la Dra. María Virginia García del Servicio de Hematología y Oncología de nuestro Hospital, nos explican porque la anemia nos hace sentir sin fuerzas y cuáles son los tratamientos adecuados para combatirla. Además, nos hablan sobre cómo esta problemática también afecta a los más chicos.
Esta problemática puede producirse por diferentes mecanismos; sin embargo lo más común es que sea por la falta de nutrientes imprescindibles para formar hemoglobina y/o glóbulos rojos, como el Hierro, ácido fólico o vitamina B12. A pesar de que existen numerosas causas, la más frecuente es la Anemia por carencia de Hierro. Los motivos de dicho déficit pueden ser los siguientes: • Períodos de requerimiento aumentado, como ocurre durante los dos primeros años de la vida, en la adolescencia y en el embarazo. • Por aporte dietético escaso. • Por pérdidas de Hierro, como ocurre en los sangrados provenientes del aparato genital femenino (menstruaciones abundantes o fuera del ciclo normal) o del tubo digestivo (gastritis, úlceras, hemorroides o tumoraciones).
A nivel mundial, más de 1.000 millones de personas tiene alguna forma de déficit de hierro, y unos 500 millones tienen Anemia por falta de Hierro.
¿Cómo detectamos esta condición? En los casos de anemia leve, es posible que no haya ninguna manifestación y en muchas oportunidades los síntomas no suelen mostrarse de inmediato, y pueden ser moderados o engañosos. Sin embargo, entre los síntomas más comunes se destacan: Cansancio, fatiga muscular o debilidad
Tendencia al sueño Palidez
Palpitaciones, taquicardia y mareos
Debemos recordar la definición de anemia se basa en el valor de Hemoglobina y, por lo tanto, para detectarla es necesario realizarse un análisis de laboratorio.
¿Qué pasa con la anemia en los más chicos? En pacientes pediátricos, además de los síntomas mencionados anteriormente se agregan la falta de concentración, el bajo rendimiento escolar y hasta una falla del crecimiento. Una alimentación sin la cantidad suficiente de hierro es la causa más común de anemia en los niños. Es importante destacar que, tanto el requerimiento como el metabolismo del hierro, sufre diversas modificaciones acorde a la maduración del organismo.
Los bebés recién nacidos tendrán reservas de Hierro hasta los 4 o 6 meses de vida. Estos depósitos derivan del aporte materno que se produce en el transcurso del tercer trimestre de gestación. Por esto es de suma importancia corregir el déficit de Hierro en pacientes embarazadas. Asimismo, debemos fomentar y estimular la lactancia materna, ya que ésta es la mejor fuente de Hierro durante este período. En bebés mayores a 6 meses de vida, el aporte de Hierro dependerá exclusivamente de la dieta, y transcurrirán varios meses hasta que se incorporen alimentos ricos en Hierro, en cantidades suficientes, para reemplazar la demanda metabólica del niño. Es por esto que la máxima prevalencia de anemia en la edad pediátrica ocurre entre los 6 y 24 meses de vida.
¿Qué tratamientos se pueden realizar? El método adecuado dependerá de la causa. En el caso de la anemia por falta de nutrientes, será necesario reponer el elemento carente, ya sea hierro (oral o endovenoso), vitamina B 12 o ácido fólico. En la anemia por escasez de Hierro, el tratamiento deberá durar entre 6 a 9 meses como mínimo; solo así se podrá garantizar una adecuada reconstitución de los depósitos de Hierro del organismo.
7
¿CÓMO LOGRAR UNA DIETA ADECUADA? Para prevenir las anemias por carencias nutricionales es necesario incorporar una alimentación apropiada para aportar hierro en calidad y cantidad suficiente, con el propósito de controlar y tratar la anemia. Para garantizar un adecuado aporte de Hierro, se deben incluir en la dieta dos tipos de alimentos:
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL: hígado, carnes rojas y blancas (poseen una estructura química que optimiza su absorción intestinal).
CEREALES Y LEGUMBRES: maíz, lentejas, soja, garbanzos
(tienen menor porcentaje de absorción).
En cuanto a la dieta en lactantes, hay que destacar que la disponibilidad de hierro varía considerablemente entre los distintos tipos de leches:
LECHE MATERNA: posee un menor contenido de Hierro, pero por su composición química se absorbe casi en su totalidad.
LECHE DE VACA Y LA LECHE DE FÓRMULA: deben ser fortificadas o enriquecidas con Hierro (a pesar de contener mayor cantidad que la leche materna), ya que esta se absorbe solo en un bajo porcentaje. Actualmente, este tipo de leches tienen agregado de hierro para suplir los requerimientos diarios de un niño en etapa de crecimiento.
Dra. Ana Romina Montivero
Dra. María Virginia García
Servicio de Hematología y Oncología
Servicio de Hematología y Oncología (Área Pediátrica)
Hospital Privado Universitario de Córdoba.
Hospital Privado Universitario de Córdoba.
Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba
Dra. Ana Romina Montivero Entrevistamos a la Dra. Ana Romina Montivero del Servicio de Hematología y Oncología de nuestro Hospital, quien nos cuenta la importancia que tienen para ella los vínculos con los pacientes. Además, nos habla sobre su pasión por la música y el papel fundamental que ocupa en su vida desde que era pequeña. VOCACIÓN POR LA MEDICINA Desde el año 2009 formo parte del equipo del Servicio de Oncología y Hematología del Hospital. Me incliné por esta especialidad por el contacto humano que se necesita para llevar a cabo este trabajo. Tengo una gran vocación por este servicio y por la parte humana que implica día a día mi actividad laboral. El paciente llega al Hospital con sus temores y busca una contención. Poder acompañarlos, estar su lado y brindarles mi apoyo es algo que me apasiona y me gratifica diariamente. Me gusta involucrarme y conectarme con los pacientes, tener una relación, saber de su vida, conocer lo que
piensan y cuáles son sus necesidades. Para las personas es muy importante ver cómo los especialistas nos involucramos con ellos, más allá del tratamiento médico específico que precise cada paciente.
LA IMPORTANCIA DE LA CONEXIÓN LABORAL En el Hospital encontré un grupo humano fabuloso donde se enfatiza el compañerismo y el trabajo en equipo. Tuve la suerte de conocer excelentes profesionales que me brindaron la posibilidad de un crecimiento permanente. Además, aprendí de ellos la importancia del respeto y del acompañamiento a los pacientes. Desde que entré por primera vez al Hospital me sentí tranquila,
acompañada y contenida. Realmente, es un placer venir todos los días, dar lo mejor de mi profesión y aprender en cada momento.
LA MÚSICA: UN COMPLEMENTO FUNDAMENTAL Desde muy chica estuve involucrada con la música, un aspecto que ocupa un lugar muy importante en mi vida. Siempre me dediqué a tocar diversos instrumentos y a participar en grupos corales desde mi infancia. El piano y el saxo fueron algunos de los instrumentos que toqué a lo largo de mi vida, pero actualmente solo me dedico a la actividad coral. Formo parte de un grupo que interpreta música sacra y renacentista. Esta actividad es un complemento necesario en mi vida. Para mí la música alimenta el espíritu.
9
LEA ATENTAMENTE EL PROSPECTO Y ANTE LA MENOR DUDA CONSULTE A SU MEDICO Y/O FARMACร UTICO
Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Cรณrdoba
acidez ESTOMACAL Consejos para tener en cuenta
Muchas personas sufren acidez estomacal que provoca un dolor y ardor en el pecho, irradiándose al cuello o la garganta. Puede ser causada por sobrepeso, mala alimentación, sedentarismo, medicamentos, embarazo, entre otros factores.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
Acidez o ardor en el pecho Amargor o gusto ácido en la garganta Dificultad para tragar Voz áspera o dolor de garganta Tos sin causa aparente
¿HAY TRATAMIENTO EFICAZ? De forma diferente, varios medicamentos contribuyen a tratar los síntomas del reflujo reduciendo o bloqueando el ácido estomacal:
Antiácidos
Bloqueadores de histamina (ej. ranitidina)
Inhibidores de la bomba de protones (ej. omeprazol o pantoprazol)
PROGRAMA INFORMATIVO DE PREVENCIÓN Descargá cada semana información actualizada sobre más temas de interés en www.hospitalprivado.com.ar
material coleccionable abril 2017
como evitar el malestar?
?
Bajar de peso (en caso de sobrepeso)*
Hacer ejercicio de manera frecuente
Elevar la cabecera de la cama entre 10 y 15 cm
Evitar alimentos que agudizan los síntomas**
Reducir el consumo de alcohol
Dejar de fumar
Hacer al día varias comidas pequeñas en lugar de dos o tres comidas abundantes
Evitar acostarse en las 2-3 horas siguientes a una comida
* Reducir 4-5 kgs. puede contribuir a la desaparición de síntomas **café, mate, chocolate, gaseosas (especialmente las "light"), jugos cítricos, menta, alimentos grasos, o tomate y salsa
¿ES NECESARIO CONSULTAR AL MÉDICO? Aunque algunas manifestaciones obligan a realizar consultas más frecuentes, lo normal es visitar periódicamente al médico de cabecera (6 a 12 meses) Síntomas graves o de larga duración Falta de control con medicación habitual Dificultad para tragar o sensación de bloqueo del paso de la comida Pérdida involuntaria de peso
ANTE ESTOS SÍNTOMAS, EL MÉDICO PUEDE SOLICITAR UNA VIDEOENDOSCOPIA DIGESTIVA ALTA, QUE EVALÚA AL PACIENTE CON REFLUJO
Dolor persistente en el pecho Vómitos o deposiciones oscuras (color alquitrán)
www.hospitalprivado.com.ar
Dr. Domingo Balderramo Servicio de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS QUE LLEGAN CON EL FRÍO Con el inicio de la temporada invernal se incrementan los casos de enfermedades que atacan el sistema respiratorio. Dentro de estas problemáticas se encuentran la Gripe y las Infecciones por Neumococo, que se transmiten de persona a persona, a través de las secreciones respiratorias que los pacientes infectados expulsan al toser, hablar o estornudar. Por este motivo aconsejamos extremar los cuidados y adquirir ciertos hábitos saludables para prevenir estas enfermedades: Lavarse las manos de manera frecuente antes y después de ir al baño y antes de comer No fumar, porque el tabaquismo nos hace más susceptibles a estas enfermedades Mantener la distancia de las personas que estén enfermas Usar un pañuelo o cubrirse con la parte interna del codo para estornudar, evitando el contacto con la boca y la nariz Lo más importante es recibir la vacunación anual contra la gripe y la vacuna antineumocóccica, incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación. La Campaña de Vacunación de nuestro Hospital busca concientizar sobre la importancia de la vacunación y los cuidados específicos contra las enfermedades respiratorias como gripe y neumococo.
13
¿QUÉ ES LA GRIPE? La gripe es una enfermedad respiratoria, generalmente benigna, causada por el virus de la influenza.
¿Cuáles son los síntomas? Fiebre alta Tos seca Dolor de cabeza Dolores musculares y articulares Decaimiento Estos síntomas tardan de 1 a 4 días en aparecer (período en que también se transmite la infección) y pueden durar hasta 2 semanas.
IMPORTANCIA DE LA VACUNACIÓN La mejor medida de prevención es la inmunización a través de la vacuna antigripal. Su importancia radica en la posibilidad de prevenir complicaciones (neumonía, bronquitis, sinusitis), que empeoren enfermedades crónicas (insuficiencia cardíaca, asma, diabetes) y la mortalidad asociada a esta enfermedad. Debido a que la cepa del virus se modifica cada año, las defensas adquiridas mediante la vacuna solo son útiles para ese año. Por este motivo, es necesario colocarse anualmente la vacuna durante los meses de otoño. La protección se obtiene aproximadamente entre 7-10 días de aplicada la vacuna.
¿Quiénes deben vacunarse?
14
Personas con factores de riesgo: Bebés entre 6 y 24 meses Embarazadas en cualquier momento de la gestación Puérperas hasta el egreso de la maternidad (si no se vacunaron durante el embarazo) Niños a partir de 2 años Adultos mayores de 65 años Trabajadores de la salud Adultos con factores de riesgo (enfermedades respiratorias u otras enfermedades crónicas o graves).
Es importante saber que todos pueden recibir esta vacuna, exceptuando personas que presentan fiebre, antecedentes del síndrome de Guillén Barré o reacción alérgica grave con dosis previa a alguno de sus componentes o debido a la ingesta de huevo. En estos casos, es necesario contar con la opinión del médico de cabecera del paciente. ¿Existen efectos adversos? En algunos casos, dentro de las primeras 48 a 72 horas puede aparecer enrojecimiento, hinchazón y dolor.
¿QUÉ ES EL NEUMOCOCO? Las infecciones por neumococo son enfermedades provocadas, como su nombre lo indica, por una bacteria denominada neumococo. Este agente es el causante frecuente de otitis media aguda y suele complicarse con una infección viral previa, produciendo enfermedades graves.
¿Cuáles son los principales síntomas? Los síntomas dependen de la parte del cuerpo que está infectada. Neumonía (infección de los pulmones)
• Fiebre alta • Tos seca o con secreciones • Dificultad para respirar • Dolor en el tórax durante la respiración Bacteremia y sepsis (infección grave en la que el germen puede encontrarse en la sangre)
• Fiebre alta • Malestar general • Escalofríos • Dolores musculares • Náuseas • Vómitos Meningitis (infección de la capa que cubre el cerebro y la espina dorsal) • Fiebre alta • Dolor de cabeza • Malestar general • Intolerancia a la luz • En los lactantes puede provocar rechazo del alimento, llanto inconsolable y tendencia al sueño.
IMPORTANCIA DE LA VACUNACIÓN Es necesario saber que el 80% de estas infecciones afecta a menores de 2 años. Esta problemática es la segunda causa de meningitis en la población de niños menores de 4 años, y la primera de neumonía y meningitis en adultos. Las infecciones graves pueden afectar a personas sanas, aunque son más frecuentes en los inmunocomprometidos. Por eso es importante aplicarse el esquema adecuado de vacunación para prevenir esta enfermedad.
¿Quiénes son las personas de riesgo que deben vacunarse? Adultos mayores de 65 años Niños menores de 2 años Personas con enfermedades crónicas (enfermedad pulmonar incluyendo el asma, diabetes, alcoholismo, enfermedad crónica del hígado) Personas que no tienen bazo (Esplenectomizado) Personas con las siguientes enfermedades: Hodgkin, Linfoma, Mieloma múltiple, Enfermedad renal, Implantes cocleares o fugas de líquido cerebroespinal. Personas bajo tratamiento de quimioterapia Personas infectadas con el virus del VIH Personas que viven en entornos o ambientes sociales de alto riesgo (asilos de ancianos o centros de atención a largo plazo) Personas fumadoras IMPORTANTE: ante la aparición de cualquiera de estas manifestaciones y síntomas es necesario consultar a un especialista para recibir atención médica adecuada.
¿CÓMO CUIDAMOS NUESTRO CORAZÓN?
16
El corazón es el órgano más importante de nuestro cuerpo y tanto hombres como mujeres deben saber cómo cuidarlo para evitar diversas complicaciones futuras
Las enfermedades cardiovasculares o del corazón son una de las principales preocupaciones para la población médica y general, porque siguen siendo una de las patologías más frecuentes y con mayor índice de mortalidad en el mundo occidental. El Dr. Marcos Amuchástegui (h) del servicio de Cardiología, nos habla sobre los factores de riesgo evitables que ayudan a prevenir un infarto de corazón. El corazón humano tiene apenas el tamaño de un puño, sin embargo es el músculo más fuerte e importante del cuerpo. Con cada latido bombea sangre que lleva oxígeno y nutrientes a todas las partes del cuerpo. En una persona en reposo, el corazón late unas 70 veces por minuto, pero la frecuencia de los latidos aumenta cuando nos ponemos en movimiento o sentimos emociones intensas.
¿QUÉ ES UN INFARTO? El infarto de Miocardio o Infarto de Corazón consiste en la muerte de una porción del músculo cardíaco causada por una obstrucción en las arterias coronarias (las arterias que llevan sangre al corazón). Esta enfermedad es la primera causa de muerte en países desarrollados, donde casi la mitad de los pacientes fallecen antes de llegar al hospital, un 15% mueren durante la internación, y entre un 7 y 10% muere en años subsiguientes.
El avance de la medicina Durante los últimos años los avances tecnológicos, como el cateterismo cardíaco y la colocación de stents, facilitaron el diagnóstico y el
tratamiento de esta enfermedad, bajando la mortalidad de la misma en forma considerable. Pero a pesar de estos adelantos, no existen estudios ni análisis de laboratorio que sean efectivos para saber que paciente “sano previo” (sin historia de infartos o enfermedad coronaria), sufrirá un ataque cardíaco o infarto en los días, meses o años siguientes. Por este motivo el campo de la Cardiología impuso la práctica de la “Prevención Primaria”, que tiene por objetivo potenciar el bienestar de las personas, a través de medidas prácticas con el fin de retrasar la aparición de síntomas o de una enfermedad cardiovascular.
¿Sabías que existen factores de riesgo evitables? Diversos estudios identificaron factores potencialmente modificables, que están presentes en casi 9 de 10 pacientes que sufrieron un Infarto de Miocardio. Estos “Factores de Riesgo” son: cigarrillo o tabaquismo, colesterol elevado o hipercolesterolemia, tensión arterial elevada o hipertensión, diabetes, obesidad y factores psicosociales, principalmente el estrés. Estas causas pueden ser evitables radicando su importancia en la prevención primaria. Las consecuencias de presentar múltiples factores de riesgo en un mismo paciente se suman. Es decir, un paciente que presenta
5 factores de riesgo,
puede llegar a tener hasta un
30% de chances en 10 años (1 en 33 chances por año) de tener un infarto, y la modificación de los mismos permite bajar ese riesgo por debajo de un 5% en 10 años (¡casi 1 en 200 chances al año!)
¿CÓMO PODEMOS HACER PARA BAJAR NUESTRO RIESGO? Existen muchas prácticas cotidianas y cambios saludables en el estilo de vida que contribuyen a prevenir un infarto:
1
DEJAR EL CIGARRILLO:
El tabaquismo es la principal causa modificable de muerte prematura y discapacidad. A medida que más se consume cigarrillos, mayores son las probabilidades de tener un infarto. Los beneficios de dejar el cigarrillo empiezan apenas meses después de haberlo dejado. Incorporar este hábito se equipara con los del no-fumador en algunos años, por lo que nunca es tarde para dejar de fumar.
CONTROLAR LA HIPERTENSIÓN: El valor normal de la tensión arterial no debe ser mayor a 140/90 mmHg. Todos los pacientes hipertensos deben recibir consejos acerca de cambios en estilo de vida, dieta con bajo contenido de sal, disminución en el consumo de alcohol y un apropiado tratamiento farmacológico, si así lo requiriese.
2
17
3
DISMINUIR EL COLESTEROL:
Los niveles altos de colesterol son un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades coronarias y el tratamiento de esta enfermedad con medicación específica demostró reducir la posibilidad de padecer un infarto. Además los pacientes deben mantener un peso adecuado, adherirse a un plan de actividad física y dieta equilibrada.
4
ACTIVIDAD FÍSICA + DIETA SALUDABLE:
Cualquier tipo de actividad física aporta beneficios a la salud. Se recomienda realizar al menos 3 horas de actividad aeróbica semanal. Una dieta saludable se compone de frutas y vegetales, fibras y cereales, alimentos bajos en contenido de azúcar y alimentos ricos en grasas no saturadas, como en las llamadas “Dietas Mediterráneas”.
5
CONTROLAR EL PESO:
Las personas con obesidad o sobrepeso corren mayor riesgo de sufrir una enfermedad coronaria, como así también potencia otros factores que pueden dañar a la salud como hipertensión, hipercolesterolemia y diabetes. Por este motivo es importante mantener un peso adecuado e incorporar una dieta equilibrada en el caso que sea necesario bajar de peso.
6
MANEJO DE LA DIABETES TIPO 2:
Es fundamental controlar adecuadamente las glucemias (o azúcar en sangre), como así también la hipertensión, el colesterol y la obesidad en el paciente diabético, ya que es posible disminuir las complicaciones vasculares tan comunes en personas con esta condición.
7
CONSUMO MODERADO DE ALCOHOL:
Así como el consumo excesivo de alcohol es perjudicial para la salud en general, el consumo moderado del mismo demostró ser beneficioso en la prevención de situaciones cardíacas. Se sugiere consumir de 10 a 15 gr. de alcohol al día, lo equivalente a 350 ml. de cerveza, una copa de vino o una medida de bebidas destiladas. En las mujeres, el consumo debe ser menor.
Las aspirinetas ¿ayudan a prevenir infartos? La aspirina más conocida como “aspirineta”, en dosis bajas de 100 mg., se promociona como un medicamento capaz de reducir el riesgo de padecer infartos, accidentes cerebrovasculares o infartos cerebrales y otras condiciones vasculares en todos los pacientes, incluidos los sanos o sin antecedentes. Esta afirmación es verdad: numerosos estudios demostraron el beneficio de la aspirineta, pero principalmente en pacientes con historia de infarto de corazón o cerebrales, donde disminuyó la
chance de un segundo evento. Estos beneficios se intentaron extender a pacientes sin historia de enfermedad coronaria o vascular, pero con factores de riesgo, o sea, como prevención primaria. En estos casos el uso regular de aspirineta no siempre es favorable, ya que puede producir serios sangrados digestivos, intestinales, e inclusive cerebrales. El riesgo es mayor en pacientes con ulceras gástricas, mayores a 65 años, que usen antiinflamatorios como ibuprofeno, diclofenac, corticoides, o que usen concomitante de remedios anticoagulantes como la warfarina.
Entonces… ¿Tomo o no tomo aspirina? Esta decisión debe ser discutida a conciencia con el médico, entendiendo los riesgos y beneficios de esta medicación. De todas formas, no se recomienda el uso de aspirina para prevención de infartos en pacientes sanos menores de 50 años, pero si se aconseja en pacientes que ya lo hayan padecido como método de prevención secundaria.
Nunca es tarde para empezar No se desarrollaron hasta el momento, estudios diagnósticos accesibles y efectivos para predecir de manera precoz un infarto. Pero se puede realizar la identificación y el control de los factores de riesgo, que permiten modificar la historia natural de la enfermedad coronaria y disminuir considerablemente futuras complicaciones
Dr. Marcos Amuchástegui (h) 18
Servicio de Cardiología y Hemodinamia Hospital Privado Universitario de Córdoba.
Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Cรณrdoba
LEA ATENTAMENTE EL PROSPECTO Y ANTE LA MENOR DUDA CONSULTE A SU MEDICO Y/O FARMACร UTICO