Revista Hospital Privado Agosto

Page 1

Suplemento

¿Vas a visitar a un recién nacido? Tené en cuenta algunos consejos

Conocé nuestro Programa de Salud Sexual y Reproductiva

N°76 - Agosto 2017

Nuevas tendencias en las dietas de lactantes y niños:

Distribución gratuita 5.000 ejemplares

¿son todas saludables?

S O M A D N E R AP A EDUCAR Sexualidad… Cómo lo charlamos con nuestros hijos?

?


Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Cรณrdoba


Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Cรณrdoba

LEA ATENTAMENTE EL PROSPECTO Y ANTE LA MENOR DUDA CONSULTE A SU MEDICO Y/O FARMACร UTICO


ED IT OR IA L

CONTENIDO

5 Aprendamos a Educar Sexualidad...¿Cómo lo charlamos con nuestros hijos?

9

En Foco

Dra. María Eugenia Bazán Quiroga Servicio de Ginecología y Obstetricia

11

Suplemento

¿Vas a visitar a un recién nacido? Tené en cuenta algunos consejos

14 Conocé nuestro Programa de Salud Sexual y Reproductiva

16 Nuevas tendencias en las dietas de lactantes y niños: ¿son todas saludables?

DISTRIBUCIÓN

Llegamos con una nueva edición y muchas notas de interés. En esta oportunidad, en sintonía con el Día del Niño, nuestra revista está dedicada al cuidado y al bienestar de los más chicos. Los hijos crecen muy rápido y, como padres, es nuestra responsabilidad y prioridad asegurarles un desarrollo saludable que incluye un bienestar físico, mental y social. Tarde o temprano nuestros hijos comienzan a hacer preguntas sobre sexualidad y muchos padres creen que dar esta información será fácil. En muchas oportunidades, llegado el momento, puede tornarse complicado conversar estos temas con claridad y sencillez frente a los niños y adolescentes. En este sentido, la Dra. María Eugenia Bazán, Servicio de Ginecología y Obstetricia de nuestro Hospital, nos explica cómo prepararnos y abordar los temas de educación sexual con los hijos. Además, te contamos sobre un nuevo servicio que ofrece nuestro Hospital: el Programa de Salud Sexual y Reproductiva. Esta propuesta entiende que la actividad sexual plena y placentera en todas las etapas de la vida ayuda a mejorar la calidad de

La revista se distribuye en:

HP Farma Hospital Privado, Av. Naciones Unidas 346. Directores Técnicos: TABLADA MARCELA ANALIA, MT 4765 - GARCIA ANDREA, MT 5163 - FLORES LORENA, MT 5197 | HP Farma San Vicente, Sargento Cabral 1374. Directores Técnicos: CHUMBITA JUAN, MT 6441 - FRANZINI ALEJANDRA MARIA, MT 7558 | HP Farma Hiper Libertad, F. Luis Beltran y Cardeñosa. Directores Técnicos: SANCHEZ MARIA DANIELA, MT, 5818 - PUERTA PAOLA, MT 6768 | HP Farma Cerro de las Rosas, Hugo Wast 1803. Directores Técnicos: ÁVALOS VERÓNICA, MT 5364 - CABANILLAS NOELIA, MT 6099 | HP Farma Paseo del Jockey, Elias Yofre 1050 locales 136 y 137. Directores Técnicos: MILANESIO MARCELA, MT 3437 - MONTIEL PAOLA, MT 6770 | HP Farma Villa Allende, Río de Janeiro 1725 esq Mza. Directores Técnicos: CORREA VIVIANA, MT 5814 - FERRI PATRICIA LORENA, MT 4829 | HP Farma 24 de Septiembre, Av. 24 de Septiembre 1006. Directores Técnicos: ESCOBAR ANA LAURA, MT 6952 - GARCÍA PAOLA, MT 6542 | HP Farma Patio Olmos, Av. Velez Sársfield 361. Directores Técnicos: CAROLINA CASTELLAN, MT 7428 - FERNANDEZ SANDRA, MT 5842 - MUSRI LAILA, MT 6898 | HP Farma Raúl Ferreyra, Av. Ricchieri 2200. Directores Técnicos: GARRERA MARIA DEL VALLE, MP 1784 - ROMERO DEL PRADO ALEJANDRA, MP 6913 - LUCERO MARIA GABRIELA, MT 7228 | HP Farma Ruta 20, Av. Fuerza Aérea 2944. Directores Técnicos: BARRIONUEVO NATALIA, MT 5340 - COGGIOLA GABRIELA, MT 7462 | HP Farma Colón, Av. Colón 801 esq. Urquiza. Directores Técnicos: SCAPELLATO PAOLA, MT 6984 - ALIENDRO CELINA, MT 6347 - PIOLI FABIANA ANDREA, MT 3805 | Farmacia del Instituto, Av. Velez Sársfield 566. Directores Técnicos: SIMES GRISEL, MT 2136 - IVANCICH MONICA, MT 4679.

vida de las personas, por lo que pone a disposición un equipo de profesionales, que abordan el diagnóstico y tratamiento de las dificultades y patologías relacionadas con la sexualidad. Por otra parte, en el suplemento coleccionable, hablamos sobre el nacimiento de los bebés, un acontecimiento muy especial y emocionante, no solo para los papás sino también para la familia y los amigos. Todos deseamos conocer enseguida al nuevo integrante, pero debemos tener en cuenta ciertos aspectos antes de hacer la primera visita. Por eso, te brindamos una serie de recomendaciones para resguardar el bienestar del bebé y respetar la intimidad de los papás. Por último la Dra. Furnes, Jefa de la Sección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica, nos habla sobre un tema que siempre mantiene alerta a los papás: la alimentación saludable y segura en niños y adolescentes. En esta oportunidad analizaremos si las nuevas tendencias en dietas pueden afectar el normal desarrollo y crecimiento de nuestros hijos.

STAFF Supervisión General: Gerardo Amuchástegui, Pablo Paltrinieri Dirección de Contenidos: Carolina Tarquini Redacción: Camila Lencioni Colaboración: Victoria Gastaldi Comercial: Informes al 4688200 int. 753 Arte y Diagramación: Vanesa Platero La editorial no se responsabiliza por el contenido de las notas que tiene esta revista.


S O M A D APREN R A C U D E A Sexualidad… ?

Cómo lo charlamos con nuestros hijos?

No es fácil hablar de este tema con claridad y sencillez con nuestros hijos e hijas. Cuando nos referimos a “educación sexual integral” no solo implica hablar de "relaciones sexuales”, sino que es mucho más que eso, es aprender a expresar emociones y sentimientos, a reconocer y respetar valores como la amistad, el amor, la solidaridad, la intimidad, a cuidarnos y a cuidar a los demás. Educación sexual es enseñar a proteger los derechos sexuales y reproductivos de todas las personas.


LA SEXUALIDAD NO EMPIEZA EN LA ADOLESCENCIA Alrededor de los 3 o 4 años los niños y niñas sienten curiosidad por su cuerpo, se prestan más atención y es posible que toquen sus genitales. Esto es natural y propio de la edad. No tenemos que retarlos ni castigarlos, porque pensarán que sus genitales son algo feo o inapropiado, sino que debemos explicarles que no es malo tocarse pero que hay que hacerlo cuando estén solos, no delante de los demás. También se dan cuenta de las diferencias entre varones y mujeres, entonces comienzan a preguntar porque quieren saber. Es necesario que conversemos con naturalidad sobre el tema y, cuando pregunten, explicarles que niños y niñas tienen diferencias corporales, que nuestro cuerpo va cambiando a medida que crecemos y que cada uno crece a su ritmo. Hablemos sin tener vergüenza del pene, el escroto, la vulva y la vagina. Es importante enseñarles a respetar su propia intimidad y la de los demás. Podemos explicarles que las partes del cuerpo cubiertas, con ropa interior y malla, son partes íntimas y que solo ellos pueden ver y tocar. A partir de los 4 años los niños empiezan a sentir pudor o vergüenza y comienzan a ir al baño y vestirse solos, por lo que es fundamental brindarles esos espacios para darles independencia necesaria y que aprendan a respetar la intimidad.

APARIENCIA CORPORAL, DISCRIMINACIÓN Y BULLYING Todas las personas somos diferentes y es natural que así sea. Sin embargo esas diferencias se usan para hacer burlas, chistes o insultar. Los niños y niñas imitan, escuchan y repiten lo que decimos los adultos. Debemos remarcarles esto, hacerles entender que no hay que usar expresiones que puedan hacer sentir mal a otra persona. Por otro, lado nuestros niños y adolescentes están expuestos constantemente a las redes sociales, televisión y publicidad, que muestran modelos físicos de cuerpos perfectos, lo que los llevan a realizar comparaciones y a sentirse muchas veces frustrados. Es importante que las familias les enseñemos a nuestros hijos a valorar sus cuerpos y a ayudarlos a tener sentimientos de confianza, positividad y seguridad en sí mismos.

La información buena, oportuna y clara es la mejor herramienta para llevar adelante temas que nos preocupan como padres y profesionales de la salud.

Informarlos es protegerlos, es enseñarles a cuidarse y cuidar a los demás. Cuanta más información tenga un niño sobre sexualidad, relaciones afectivas y respeto, más protegido estará de abusos y de relaciones de violencia y más placenteramente vivirá sus relaciones cuando sea mayor.

Algunos de los tema a tratar son: cambios en la adolescencia, relaciones sexuales, embarazo adolescente, anticonceptivos, infecciones de transmisión sexual.

DERECHOS SOBRE LA SEXUALIDAD Los adolescentes creen saberlo todo, pero muchas veces tienen información que no es cierta o que es mal interpretada. Por eso las familias deben ayudarlos y ofrecerles información correcta, ya sea hablando ellos mismos de los temas o facilitando la consulta a un profesional. ¿CUÁLES SON LOS DERECHOS SEXUALES? • Tener una sexualidad saludable y placentera. • Elegir libremente la orientación sexual

6

CUÁNTO MÁS SEPAN, MEJOR…

• Que se reconozca su identidad de género • Vivir sin violencia en todos los ámbitos • No sufrir discriminación

¿CUÁLES SON LOS DERECHOS REPRODUCTIVOS? • Obtener información clara y oportuna. • Elegir si tener o no hijos (cuantos, cuándo, con quien y cada cuanto). • Recibir información gratuita e integral. • Elegir un método anticonceptivo y tener acceso gratuito al mismo.


Al momento de una charla con nuestros hijos e hijas, lo más importante es: • Demostrar afecto. • Crear un clima de confianza. • Tener buena disposición. • Estar atentos y comprenderlos. • Escuchar bien lo que preguntan, para saber hasta dónde necesitan saber y no confundirlos con cuestiones que todavía no les interesan o no pueden entender. • Hablarles con claridad y siempre responder lo que cada niño quiere saber.

OTROS CONSEJOS • No obligar a los niños a que demuestren afecto si ellos no lo desean. • Fomentar la igualdad entre niños y niñas, en los juguetes y juegos, sin encasillarlos en roles de género que pueden llevar a situaciones injustas y desiguales. • Dejar que cada niño se exprese como se sienta o quiera. • Respetar la diversidad según cada niño se autoperciba, como varón o mujer. • Enseñarles a que ante cualquier situación sepan pedir ayuda a un adulto de confianza. • Explicarles que no deben guardar secretos que los hacen sentir mal. • Enseñarles que no deben permitir malos tratos. • Aprovechar los momentos para dar información sin forzar el tema y sin hacer interrogatorios.

LA SEXUALIDAD DE LOS ADOLESCENTES La pubertad y la adolescencia son momentos de grandes cambios físicos, psicológicos, sociales y emocionales. En general, los jóvenes comienzan a sentir su cuerpo de manera distinta, tienen gran curiosidad y se hacen nuevas preguntas, buscan sensaciones físicas placenteras, disfrutan de nuevas actividades, quieren formar parte o identificarse con algún grupo, se enamoran, cambian de estado de ánimo con facilidad, a veces sienten que los adultos no los entienden y no siempre están conformes con su cuerpo. En esta etapa generalmente inician sus relaciones sexual, por lo que surgen muchas preguntas y dudas al respecto.

Entonces ¿CÓMO LES EXPLICAMOS QUE ES UNA RELACIÓN SEXUAL? Podemos decirles que una relación sexual es un encuentro íntimo, corporal y emocional con una pareja. Las personas unen sus cuerpos y expresan emociones, sentimientos y deseos.

INICIO DE RELACIONES SEXUALES Cada vez es más temprana la edad de inicio de las relaciones sexuales y eso es porque los adolescentes tienen curiosidad y buscan el placer. Pero por estar mal informados, se terminan enfrentando a embarazos no deseados, infecciones de trasmisión sexual, o situaciones

de frustración, angustia y violencia. Es importante enseñarles que el inicio de relaciones sexuales es un paso muy importante, que requiere de madurez y responsabilidad.

Y.. ¿Cuándo es el momento? El mejor momento es cuando hay una elección propia, libre de presiones y sin violencia. Cuando se encuentra del otro lado, a la persona que les brinda el respeto, el compromiso, la confianza y la responsabilidad para compartir ese momento de intimidad. La mejor ocasión es cuando uno se siente seguro, se sacó todas las dudas, tiene buena información de los cuidados y sabe enfrentar los riesgos. Educar a nuestros hijos en sexualidad con una perspectiva integral, de respeto e igualdad es una tarea que nos toca a todos: familia, docentes y profesionales de la salud. Cada uno deberá realizar ciertas acciones que se complementaran y potenciaran para cuidar, acompañar y lograr salud y bienestar en la vida de los niños y adolescentes.

Dra. María Eugenia Bazán Quiroga Servicio de Ginecología y Obstetricia Jefa del Programa de Salud Sexual y Reproductiva Hospital Privado Universitario de Córdoba.

7



Dra. María Eugenia Bazán Quiroga La Dra. Bazán Quiroga, del Servicio de Ginecología y Obstetricia de nuestro Hospital, nos habla sobre su pasión por esta especialidad médica y sobre su reciente rol como jefa del Programa de Salud Sexual y Reproductiva, una nueva propuesta a disposición de todos nuestros pacientes.

Sumar conocimientos En el año 2008 ingresé al Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital, donde realicé mi residencia y especialización en Tocoginecología. Al finalizar esta etapa, en el año 2013, viajé a Buenos Aires para especializarme en Rehabilitación y Cirugía de Piso Pelviano, y en Ginecología Estética. En ese momento comencé a descubrir muchos aspectos vinculados a la sexualidad, por lo que decidí capacitarme en este campo y realicé un posgrado en Sexología Clínica, área en la cual me sigo capacitando constantemente.

Mi vínculo con el Hospital Privado Tengo una relación muy especial y fuerte con esta institución, ya que además de poder desempeñarme como profesional, me dio

la oportunidad de conocer a mi marido, durante nuestra etapa como residentes. Tuve mi primera hija en el Hospital, Paloma, y ahora estoy esperando a mi segundo hijo, Manuel.

Aficionada de familia Mi pasión y vocación por esta especialidad surgió de admirar a mi madre, también ginecóloga y obstetra, quién además siempre me demostró la importancia de ser una médica integral para la mujer. Me gusta lograr una buena relación con cada paciente y poder acompañarla en todas las etapas de su vida, ya que cada momento de la vida de la mujer tiene una esencia única.

Un nuevo desafío Este año asumí el importante rol de ser la Jefa del Programa de Educación Sexual y Reproductiva, una nueva propuesta conformada por un equipo de especialistas del Hospital. Esta oportunidad me abre un nuevo camino para trabajar en nuevos desafíos y propuestas. Queremos llegar a posicionarnos como un

centro de referencia en material de salud sexual, ya que creo que es necesario que haya un espacio donde se vea a la sexualidad como un derecho y un bienestar que ayude a las personas a mejorar su calidad de vida.

DE MUJER A MUJER Me gusta prestarle mucha atención a cada una de mis pacientes y sus parejas. Hablar de sexualidad en muchas oportunidades no es algo fácil, por lo que es fundamental lograr empatía y conexión para que se sientan en confianza y puedan conversar sobre los temas que deseen de manera libre. Haber podido lograr este vínculo me genera gran satisfacción. Por supuesto tener la propia experiencia de la maternidad me ayudó muchísimo, ya que me permitió crecer, superarme y entender en profundidad a cada mujer en sus dificultades para luego poder ayudarla

9


Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Cรณrdoba LEA ATENTAMENTE EL PROSPECTO Y ANTE LA MENOR DUDA CONSULTE A SU MEDICO Y/O FARMACร UTICO Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Cรณrdoba





¿SABÍAS QUE NUESTRO HOSPITAL CUENTA CON UN

PROGRAMA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA? Trabajamos en la promoción de la salud sexual y en la prevención de enfermedades y/o circunstancias que pueden afectar tu bienestar. Nuestro Programa de SSyR tiene el objetivo de promover la igualdad de derechos y la equidad, así como contribuir a mejorar la estructura de oportunidades para el acceso a una atención integral de la salud sexual y reproductiva. Somos un equipo de profesionales que trabajamos multidisciplinariamente para el estudio, diagnóstico y tratamiento de las dificultades y problemas relacionados con la sexualidad, desde un enfoque integral, contemplando los aspectos anatómicos, funcionales y psicológicos.

TODOS TENEMOS DERECHOS Es importante conocerlos, comprenderlos y sobre todo ejercerlos: DERECHOS SEXUALES: • Decidir libre y responsablemente sobre todos los aspectos relacionados con la sexualidad. • Derecho a ejercer la sexualidad sin riegos, libre de discriminación, coerción o violencia. • Derecho al placer físico y emocional. • Derecho a la libre orientación. • Derecho a la información sobre sexualidad. • Derecho a tener acceso a servicios sanitarios. • Todo esto en condiciones de igualdad, pleno consentimiento y respeto mutuo, compartiendo responsabilidades en las relaciones sexuales y sus consecuencias.

Sabemos y reconocemos que una sexualidad plena y placentera mejora la calidad de vida de las personas.

DERECHOS REPRODUCTIVOS: • Decidir libre y responsablemente el número de espaciamiento de sus hijos e hijas. • Tener información y educación • Tomar decisiones sobre la reproducción, libre de discriminación, coerción y violencia. • Tener acceso a servicios de atención primaria de calidad. • Contar con medidas de protección materna.

¿QUE ES LA CONSEJERIA SEXUAL? Es un modelo de atención donde se brinda asesoramiento y acompañamiento integral en temas vinculados a la salud sexual y reproductiva. En este espacio los profesionales ofrecen el apoyo necesario para que cada persona pueda identificar necesidades o dificultades en relación a su sexualidad. Así también, el paciente puede recibir información sobre educación sexual para saldar dudas y resolver eventuales problemas que le impidan el desarrollo de una vida íntima plena, afectando la salud, la autoestima y la relación de pareja.


UN EQUIPO COMPLETO A DISPOSICIÓN DE CADA PACIENTE El Programa de SSyR está coordinado por profesionales de los servicios de Ginecología y Obstetricia, Urología, Salud Mental (Psicología y Psiquiatría), Pediatría, Infectología y el Área de Trabajo Social de nuestro Hospital, que trabajan interdisciplinariamente para atender las demandas y necesidades de cada paciente. Esta nueva propuesta entiende que la actividad y la salud sexual son aspectos importantes para todas las personas, ya que ayudan a mejorar su calidad de vida. Por eso, buscamos promover la información sobre educación sexual, como así también brindar ayuda para lograr el bienestar físico, emocional y social. Además, tenemos por objetivo reconocer y respetar los derechos sexuales de cada persona y acompañarla en todas las etapas de su vida.

¿CUÁLES SON LAS CONSULTAS QUE ATENDEMOS? • Disminución de deseo sexual • Dificultad para lograr el orgasmo • Dificultad para lubricación

• Dolor antes, durante y después de las relaciones sexuales • Insatisfacción sexual • Dificultad para mantener la erección • Eyaculación precoz • Eyaculación retardada Además el programa se completa con los siguientes servicios que se ponen a disposición del paciente: • Abordaje asistencial en disfunciones sexuales femeninas y masculinas, desde el aspecto clínico, psicológico y eventuales tratamientos quirúrgicos. • Educación sexual integral y extensión a la comunidad. • Evaluación y tratamiento de infecciones de transmisión sexual. • Apoyo psicológico y asesoramiento a personas bajo tratamiento de fertilidad. • Asesoramiento en identidad de género. • Consejería en salud sexual. • Terapia de pareja. • Asesoramiento y apoyo en situaciones de violencia y trauma sexual.

Con el fin de brindar una atención personalizada y resguardar la privacidad del paciente, desde el Hospital ponemos a disposición: • Consultorios médicos con espacios tranquilos y privados. • Quirófanos en caso de requerir tratamiento quirúrgico. • Espacios para trabajar en modalidad de taller o grupos. • Historia Clínica Digitalizada que permite asegurar la privacidad del paciente.

Es importante saber que padecer de algún tipo de dificultad sexual es algo muy común en la actualidad. Lo mejor que se puede hacer es buscar ayuda y empezar un tratamiento adecuado lo antes posible, para volver a disfrutar de una vida sexual plena.

Para mayor información podes contactarte con nosotros al número

0351-4688888 o enviando un mail a

programassyr@hospitalprivadosa.com.ar

!

15


NUEVAS TENDENCIAS EN LAS DIETAS DE LACTANTES Y NIÑOS: ¿SON TODAS

SALUDABLES? Sabemos que la salud y la alimentación caminan de la mano y son fundamentales para el normal desarrollo y crecimiento en la edad pediátrica y en la adolescencia. Las recomendaciones nutricionales varían según la edad, el momento de su desarrollo, la socialización y las necesidades nutricionales. Por este motivo, la Dra. Raquel Furnes, especialista en Gastroenterología y Nutrición Pediátrica de nuestro Hospital, explica todo lo que necesitamos saber para incorporar una alimentación adecuada a nuestros hijos.

16


PERO… ¿QUÉ ES UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE? Según la FAO - OMS una alimentación saludable es aquella que contiene la energía y todos los nutrientes en cantidad y calidad suficientes para mantener la salud. Los nutrientes esenciales son: proteínas, hidratos de carbono, lípidos, vitaminas, minerales y agua.

sonidos, colores atractivos y son repetidos tantas veces hasta que el mensaje sea aceptado. Esto se agrava y tiene gran influencia de acuerdo a la cantidad de horas que pase el niño frente a las pantallas o viendo televisión.

EFECTOS DE LOS HÁBITOS TELEVISIVOS Y DE PANTALLAS EN LOS NIÑOS: • Mayor cantidad de horas frente a una pantalla reduce las horas de lectura, de juego y de deporte. • Aumenta el sedentarismo

Computadoras, tablets, televisión… ¿CUÁLES SON SUS RIEGOS? La información que se difunde sobre los alimentos puede ser confusa y a veces contradictoria. Por eso, los profesionales de la salud, médicos pediatras y nutricionistas son los encargados de dar a la familia y a los niños, los lineamientos de los nutrientes adecuados. Paralelamente existe un bombardeo de publicidades en televisión e internet, sobre comidas rápidas, bebidas edulcoradas y bebidas energéticas, snacks, golosinas, etc. Numerosos estudios en Estados Unidos y Europa, demuestran que la fuerza de la publicidad es tal que el 45% de los niños eligen sus juguetes y golosinas, según los anuncios publicitarios, que reúnen las condiciones idóneas para llamar la atención del niño, por sus imágenes condensadas, de tensión, con

• Disminuye el rendimiento escolar, con menor concentración y menos tiempo para hacer los deberes. • Televisión y/o computadora en el dormitorio fomenta la vida independiente del niño y disminuye la comunicación familiar, monopolizando la comunicación. • Reduce las horas de sueño, el rendimiento físico y mental. • Una mayor cantidad de horas frente a la televisión, provoca un aumento de la composición de la grasa corporal.

IMPORTANTE:

Los padres deben estimular a los niños para que busquen otras alternativas de entretenimiento como pintura, lectura, juegos de inteligencia, actividades al aire libre, deportes.

RIESGOS DE COMIDAS RÁPIDAS (FAST FOOD) Y COMIDAS “CHATARRA” • Alimentos excesivamente calóricos. • Abundantes en sodio y grasas saturadas. • Pobres en calcio y vitamina A y C. • Escasos en fibras. • Snacks: elevados ácidos grasos trans. • Bebidas o jugos artificiales: elevados contenidos de azúcares refinados • Bebidas colas: elevados en cafeína y fósforo. • Dietas ricas en grasa y en calorías: obesidad y enfermedad vascular. • Dietas ricas en HC y azúcares refinados: obesidad, Diabetes tipo II, caries dentales. • Dietas ricas en sodio: hipertensión arterial. • Desplazamiento de otros alimentos saludables.

¿CÓMO INCORPORAR UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN NUESTROS HIJOS? • La dieta equilibrada en niños debe tener los grupos de alimentos básicos: lácteos, carnes, frutas, vegetales, cereales, frutos secos y legumbres. • En el lactante es fundamental la lactancia materna. • Los aportes nutricionales y la selección de alimentos deben complementarse con la actividad física, la horas de juego, como así también con la escolaridad. Además, hay que tener en cuenta que el clima y la estación del año tendrán influencia en los hábitos alimentarios. • Los alimentos tienen la importante función de formar tejidos (proteínas), brindar energía (azúcares y grasas) y regular en el metabolismo (como las vitaminas y fibras).

17


¡DATOS QUE ALERTAN! • Por diferentes motivos se adoptan en los niños dietas desequilibradas o restrictivas que no aportan los nutrientes necesarios, muchas veces es por decisión propia de los padres y/o de los niños y adolescentes. Aunque en algunos casos pueden ser por indicación médica para tratar algún problemas de salud, como alergias o intolerancias • El fácil acceso a comidas chatarras lleva a un aumento en el consumo de alimentos ricos en grasas, sal y azúcares. • La falta de información adecuada o la información engañosa puede llevar también a desequilibrio en los nutrientes. • Causas religiosas y/o filosóficas y/o ecológicas y/o económicas, entre otras, hacen que algunos padres seleccionen para sus hijos dietas no convencionales, como son las vegetarianas, lo que provoca una falta de nutrientes para su normal desarrollo.

Frente a esto, es importante saber que los lactantes, niños y adolescentes, durante las etapas de crecimiento, requieren altos porcentajes de calorías y de nutrientes para su normal desarrollo, por lo que este tipo de dietas puede originar carencias nutricionales, tales como:

RECOMENDACIONES: ¿cómo incorporar una alimentación saludable en nuestros hijos?

• Déficit de calorías por la falta del aporte calórico de los lípidos de las carnes. Esto lleva a una pobre ganancia de peso, y provoca que el organismo del niño utilice sus propias proteínas como fuente de energías. El riesgo es la desnutrición.

• Asegurar que la dieta aporte proteínas de alto valor biológico, incorporando calcio, hierro, zinc y vitaminas del complejo B, a través de lácteos, carnes blancas (pollo, pescado) y rojas (vaca, cerdo).

• Bajo aporte de proteínas plásticas y aminoácidos esenciales, causan un retraso en el desarrollo y crecimiento. • El pobre aporte de grasas puede llevar a déficit de vitaminas liposolubles A,D,E,K. • Déficit de ácidos grasos esenciales presentes en el aceite de pescado, como el Omega-3, los cuales son esenciales para el desarrollo neurológico del lactante y del niño. • Déficit de Vitamina B12, lo que produce anemia.

DIETAS VEGETARIANAS: ¿Es apropiado incorpóralas en lactantes y niños?

Las dietas vegetarianas excluyen el consumo de carnes, pero generalmente incluyen productos como lácteos y/o huevo. Aunque también existen algunas dietas muy estrictas, que no contemplan el consumo de alimentos de origen animal, que son las llamadas “Veganas”.

18

Los vegetales y legumbres son pobres en calorías y colesterol. Tienen alto contenido de fibras, y ácidos grasos poli-insaturados. El exceso de fibras (fitatos) impide la absorción de hierro y calcio.

• Carencia de Hierro, Calcio y Zinc que tiene graves consecuencias como anemia, raquitismo y osteoporosis.

IMPORTANTE: cuando los papás son vegetarianos o veganos, se recomienda que en los lactantes y niños se incorpore una dieta más flexible que incluya lácteos y huevo (Dieta ovolacto-vegetariana). Además, se debe realizar un control estricto con el pediatra para conocer el estado nutricional y el desarrollo normal del niño. En el caso de que exista una carencia de calcio, hierro y vitaminas, provocada por estas dietas, se indicarán suplementos nutricionales, en forma medicamentosa, para cubrir todos los requisitos nutricionales necesarios.

• Realizar y cumplir una planificación alimentaria que incluyan las 4 comidas principales y una o dos colaciones (desayuno, almuerzo, merienda y cena).

• Consumir vegetales, frutas y legumbres, ya que son importantes para el aporte de energías en base a grasas insaturadas, e hidratos de carbono complejos, así como en el aporte de fibras. • Tomar diariamente abundante cantidad de agua. Además, los papás deben hacer en forma periódica, el control de salud con su pediatra, a los fines de detectar tempranamente carencias nutricionales y/o los riesgos de déficit o de exceso del peso del niño.

Incorporar hábitos alimentarios saludables desde edades tempranas permite prevenir enfermedades crónicas como las cardiovasculares, la obesidad y la diabetes.

Dra Raquel A. Furnes Jefa de la Sección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica Servicio de Pediatría y Neonatología. Hospital Privado Universitario de Córdoba.


Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Cรณrdoba



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.