LA REVISTA DEL
Distribución gratuita 5.000 ejemplares
N°63 - Abril 2016
ENFERMEDAD DE
PARKINSON CONOCER DE QUÉ SE TRATA, ES EL PRIMER PASO
Suplemento
DONACIÓN DE MÉDULA ÓSEA. ACTIVIDAD FÍSICA Un nuevo “medicamento” en el mercado. GRIPE O RESFRÍO ¿Cómo detectar la diferencia?
Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba
LEA ATENTAMENTE EL PROSPECTO Y ANTE LA MENOR DUDA CONSULTE A SU MEDICO Y/O FARMACÉUTICO
LEA ATENTAMENTE EL PROSPECTO Y ANTE LA MENOR DUDA CONSULTE A SU MEDICO Y/O FARMACÉUTICO
Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba
EDITORIAL !Bienvenido otoño! Con la llegada de abril, el otoño se hace presente para dar lugar a días más fríos, noches más largas, calles invadidas con el inconfundible color de las hojas que caen de sus árboles. Ahora todo es abrigo, sopas, guisos y más comidas calóricas para cuerpos que, de a poco, se van despidiendo del verano. La estadía de la nueva estación, muchas veces trae consigo enfermedades respiratorias y pulmonares tales como la gripe, anginas, sinusitis, entre otras. En la gran mayoría de los casos, todos en algún momento las padecemos, y si bien no son potencialmente peligrosas causan molestias en quienes la padecen, ya que afectan nuestra actividad diaria y hay que prestar especial atención para que no ocasionen mayores complicaciones. Para derribar algunos mitos sobre el cuidado que debemos tener en esta época del año y saber acerca de las diferencias entre la gripe o el
CONTENIDO
6
resfrío, consultamos al Dr. Corrales, integrante del Servicio de Medicina Familiar de nuestro Hospital. Además, teniendo en cuenta que el 11 de abril es el Día Mundial de la Enfermedad de Parkinson, el especialista Dr. Guillermo Zeppa, nos cuenta de qué se trata esta patología, cuáles son sus síntomas, los tratamientos disponibles y cómo impacta la enfermedad en el entorno familiar. También te traemos a escena las ventajas, beneficios y variantes que existen para realizar actividad física que mejore considerablemente la calidad de vida del paciente. Además, un apartado de algunas potenciales desventajas de la realización inadecuada de actividad física. Por último, nuestro suplemento coleccionable tendrá como objetivo concientizar sobre la donación de médula ósea explicando detalladamente cómo realizar este sencillo procedimiento.
Enfermedad de Parkinson Conocer de qué se trata, es el primer paso.
9 Suplemento
Donación de Médula Ósea.
11 Actividad Física
Un nuevo “medicamento” en el mercado.
14 En Foco
Dr. Rodolfo Visconti.
16 Gripe o Resfrío
¿Cómo detectar la diferencia?
DISTRIBUCIÓN
La revista se distribuye en:
HP Farma Hospital Privado, Av. Naciones Unidas 346. Directores Técnicos: TABLADA MARCELA ANALIA, MT 4765 - GARCIA ANDREA, MT 5163 - FLORES LORENA, MT 5197 | HP Farma San Vicente, Sargento Cabral 1374. Directores Técnicos: SALBA EVANGELINA, MT 6056 | HP Farma Hiper Libertad, F. Luis Beltran y Cardeñosa. Directores Técnicos: SANCHEZ MARIA DANIELA, MT, 5818 - PUERTA PAOLA, MT 6768 | HP Farma Cerro de las Rosas, Hugo Wast 1803. Directores Técnicos: ÁVALOS VERÓNICA, MT 5364 - CABANILLAS NOELIA, MT 6099 | HP Farma Paseo del Jockey, Elías Yofre 1050. Directores Técnicos: MILANESIO MARCELA, MT 3437 - MONTIEL PAOLA, MT 6770 | HP Farma Villa Allende, Río de Janeiro 1725 esq Mza. Directores Técnicos: CORREA VIVIANA, MT 5814 - FINELLO VALERIA, MT5331 | HP Farma 24 de Septiembre, Av. 24 de Septiembre 1006. Directores Técnicos: VALOTTO MARCELA, MT 6903 - IVANCICH MONICA, MT 4679 | HP Farma Patio Olmos, Av. Velez Sársfield 361. Directores Técnicos: FERNANDEZ SANDRA, MT 5842 - MUSRI LAILA, MT 6898 - DI CARLO MARTIN, MT 6560 | HP Farma Raúl Ferreyra, Av. Ricchieri 2200. Directores Técnicos: GARRERA MARIA DEL VALLE, MP 1784 - ROMERO DEL PRADO ALEJANDRA, MP 6913 - LUCERO MARIA GABRIELA, MT 7228 | HP Farma Ruta 20, Av. Fuerza Aérea 2944. Directores Técnicos: BARRIONUEVO NATALIA, MT 5340 - CHUMBITA JUAN, MT 6441 | HP Farma Colón, Av. Colón 801 esq. Urquiza. Directores Técnicos: SCAPELLATO PAOLA, MT 6984 - ALIENDRO CELINA, MT 6347 - PIOLI FABIANA ANDREA, MT 3805 | Farmacia del Instituto, Av. Velez Sársfield 566. Directores Técnicos: SIMES GRISEL, MT 2136 ESCOBAR ANA LAURA, MT 6952.
STAFF Supervisión General: Gerardo Amuchástegui, Pablo Paltrinieri Dirección de Contenidos: Carolina Tarquini Redacción: Nicolás Vega Garzón Colaboración: Victoria Gastaldi Comercial: Informes al 4688200 int. 753 Arte y Diagramación: Vanesa Platero La editorial no se responsabiliza por el contenido de las notas que tiene esta revista.
E D D A D E M R E F EN
: N O S PARKIN ASO P R E IM R P L E S E , A T A R T CONOCER DE QUÉ SE
¿QUÉ ES? En la actualidad, gracias a los
avances médicos que han permitido un mejor control de enfermedades cardiovasculares y del cáncer las personas tienen mayor expectativa de vida. Este aspecto, a su vez, ha permitido que se manifiesten con mayor frecuencia ciertas enfermedades que afectan al sistema nervioso. Como sabemos, las células que forman el cerebro (neuronas), no se reproducen, así que tienen que funcionar toda nuestra vida sin posibilidad de recambio. Por esta razón, algunas personas, con el paso de los años, sufren un deterioro que lleva a su “desgaste”, perdiendo su función y ocasionándole finalmente la muerte.
6
Se investiga la participación de factores genéticos y ambientales en estos procesos que llamamos “neurodegenerativos”. Dentro de este grupo encontramos la Enfermedad de Parkinson.
Se trata de una enfermedad que afecta al sistema nervioso. Es crónica, es decir que una vez que se inicia acompañará a la persona por el resto de su vida y debemos aclarar desde el principio: todavía no tiene cura pero sí tratamiento efectivo. cómo conviven los familiares EL ENTORNO: ¿con la enfermedad? Toda enfermedad crónica representa un cambio en la vida de quien la padece y de su entorno familiar. Es importante que los cuidadores se informen sobre la enfermedad para desarrollar mejor su función y mantener su calidad de vida y la del paciente. En las primeras etapas será necesario acompañar el proceso de asumir la existencia de la enfermedad y lo que significa el diagnóstico de un proceso que será de por vida. Superado este escollo habrá que enfrentar cambios en la vida diaria. Horarios para tomar medicamentos y hacer fisioterapia, tal vez cambios en la rutina laboral. La persona requerirá más tiempo para todo tipo de tareas comunes como vestirse, afeitarse o comer.
Finalmente en casos severos y avanzados puede requerirse asistencia para caminar, para prevenir caídas, para alimentarse, etc. La comunicación verbal puede ser difícil y puede haber complicaciones cognitivas. En estos casos, se requerirá ayuda externa profesional. La enfermedad de Parkinson puede tratarse en forma eficiente y existen motivos que permiten ser optimistas en cuanto a tratamientos futuros . Ante síntomas sugestivos no se debe demorar la consulta especializada por temor al diagnóstico. Mientras antes se diagnostique más pronto se podrá iniciar un tratamiento multidisciplinario que sin duda podrá mantener la calidad de vida por un tiempo prolongado.
SÍNTOMAS
¿Cómo se puede diagnosticar? Al día de hoy el diagnóstico es clínico, es decir que lo hace el neurólogo en base a los síntomas. Pueden pedirse estudios a fines de descartar otras patologías con las cuales se pueda confundir y que requieran un tratamiento diferente. Esto hace que a veces el diagnóstico demore hasta que los síntomas sean indudables. A veces, es necesario iniciar tratamiento para confirmar la impresión diagnóstica y en ciertos casos existe un pequeño margen de error. Se investiga activamente para encontrar un método que permita confirmar el diagnóstico con seguridad mediante, por ejemplo, análisis, imágenes o biopsias.
Cambios posturales: La postura del cuerpo se vuelve encorvada y la de los brazos flexionada. Estos síntomas aparecen de manera gradual en personas alrededor de los 60 años promedio. Sin embargo, pueden aparecer después e incluso mucho antes. Cuando se inicia antes de los 40 decimos que es de inicio precoz y si lo hace antes de los 20 será considerado juvenil (pero esto suele ser un proceso diferente).
Temblor: Es el que las personas asocian con mayor frecuencia a la enfermedad. Sin embargo, no todos los afectados lo tienen. Suele comenzar en una mano y es característico que aparezca cuando la mano está en reposo (al caminar o al estar sentado mirando televisión) y desaparece al iniciar tareas manuales.
Rigidez: Se vuelven rígidos los músculos cervicales y de los brazos y piernas
La enfermedad en su forma habitual no es hereditaria. Existe un número reducido de formas especiales que sí lo son y no llegan al 10% del total. Pero se piensa que la constitución genética del individuo podría predisponer, como un factor de riesgo. Existe una amplia variabilidad de una persona a otra en cuanto a la severidad y variedad de los síntomas.
Lentitud de movimientos: Médicamente se llama “bradicinesia” y es cuando la persone se mueve con mayor lentitud. Tarda mucho más para realizar tareas habituales como afeitarse o comer, camina lento, arrastra los pies. Tiene poca expresión facial y un rasgo muy común es que le cuesta levantarse de la silla. Desaparecen algunos movimientos automáticos como balancear los brazos al caminar y disminuye el parpadeo espontáneo. Todas las tareas manuales cuestan mucho.
¿Cuál es el tratamiento adecuado? El tratamiento se hace en base a medicamentos específicos. Es importante asumir desde el inicio la necesidad de tomar uno o varios fármacos de por vida. Existen numerosas drogas que se pueden usar y se eligen en base a los síntomas y la edad de la persona afectada. Es normal llegar a tomar pastillas 3 o 4 veces al día, todos los días, y suelen combinarse hasta 2 o 3 tipos de fármacos para tener una respuesta óptima. Esto permite un importante alivio de los síntomas y mantener un estilo de vida normal durante muchos años.
EL FUTURO El objetivo final es lograr incidir en el curso de la enfermedad para detenerlo o revertirlo. No tenemos al día de hoy un tratamiento disponible para uso clínico que pueda realizarse. Sin embargo la investigación es intensa y ya se conocen mecanismos íntimos de la disfunción neuronal en la enfermedad de Parkinson y se trabaja para combatirlos.
anticuerpos monoclonales, vacunas y fármacos que ya han entrado en fase de investigación humana. También ha crecido aceleradamente el conocimiento de la genética de la enfermedad. Es muy importante no hacer ningún tratamiento no aprobado o experimental (como es el caso de las células madre).
Hay en desarrollo nuevos tratamientos en forma de
Con el paso del tiempo el tratamiento se puede hacer más complejo y en etapas avanzadas (más de 10 años por lo general) pueden aparecer ciertos síntomas difíciles de controlar. En algunos casos es de utilidad la cirugía que consiste en colocar dentro del cráneo electrodos conectados a un marcapasos que envía impulsos eléctricos al cerebro. Esta alternativa no es para todos los casos. Los resultados son muy buenos cuando está correctamente indicada. El procedimiento no está exento de un pequeño riesgo quirúrgico y requiere continuar los controles médicos incluso con mayor asiduidad, ya que no cura la enfermedad. Es importante destacar que todos los tratamientos alivian los síntomas pero no detienen la enfermedad, que muy lentamente avanzará. Por esto se requieren controles periódicos y se hace necesario ir modificando y adaptando el tratamiento con el transcurso de los años. 8
Otro aspecto esencial es que se haga fisioterapia y actividad física regularmente. En muchos casos también fonoaudiología.
Dr. Guillermo Zeppa Servicio de Neurología Hospital Privado Universitario de Córdoba
PROGRAMA DE TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA
CORTAR POR LÍNEA DE PUNTOS
T O
Finalidad terapéutica: Exclusivamente para uso clínico terapéutico.
E
Puede donar toda persona entre 18 y 55 años de edad, con peso mínimo de 50 kg., buen estado de salud y en condiciones de donar sangre. Se recomienda no ingerir alimentos grasos previo a la extracción.
Obtención: Sólo podrá realizarse en centros debidamente autorizados, dentro del territorio nacional.
R
Las CPH (células progenitoras hematopoyéticas) o células madre, presentes en la médula ósea, producen las células de la sangre: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. También se encuentran en la placenta y en la sangre de cordón umbilical del recién nacido. Se donan en vida y son utilizadas en pacientes con indicación de trasplante de médula ósea por patologías como leucemia, déficit inmunológico y otras enfermedades de la sangre.
C
¿QUÉ ES CPH?
La regulación internacional de todos los procedimientos vinculados a la donación y trasplante de precursores hematopoyéticos especifica aspectos relevantes a tener en cuenta:
E
(CPH: células progenitoras hematopoyéticas ó células madre)
ASPECTOS LEGALES DE LA DONACIÓN DE MÉDULA ÓSEA
S
SOBRE LA DONACIÓN DE MÉDULA ÓSEA
$
Confidencialidad: En ningún caso podrá difundirse o facilitarse información que identifique a donante y/o receptor. Gratuidad: Bajo ningún concepto se podrá percibir o reclamar compensación alguna a donante y/o receptor.
material coleccionable abril 2016
PROGRAMA INFORMATIVO DE PREVENCIÓN Descargá cada semana información actualizada sobre más temas de interés en www.hospitalprivadocordoba.com
¿CÓMO SER DONANTE DE MÉDULA ÓSEA? LA INSCRIPCIÓN
Peso mínimo de 50 kg., buen estado de salud y en condiciones de donar sangre
El donante debe tener entre 18 y 55 años de edad
LA EVALUACIÓN
Dirigirse a un Centro de Donantes provisto de DNI, y donar una unidad de sangre
El código genético de su sangre es sometido a estudio
Sus datos inmunológicos ingresan en la base de datos del Registro
El Registro le informa si sus datos genéticos coinciden con el paciente a trasplantar
Su estado de salud es analizado. En caso de ser bueno, se le informa los pasos a seguir
LA DONACIÓN
?
Su donación permite al paciente seguir viviendo y reintegrarse sano a la sociedad.
El paciente necesitado de trasplante de médula ósea recibe sus células
HOSPITAL PRIVADO
Se le permite elegir entre dos modalidades de donación: médula ósea o sangre periférica
Hospital Privado Centro Universitario de Córdoba | Servicio de Hemoterapia Lunes, Miércoles y Viernes Naciones Unidas 346 – Córdoba Teléfono (0351) 4688200 Int. 235/239
PREVENCIÓN DE CÁNCER DE ÚTERO = PAPANICOLAOU + VACUNACIÓN
www.hospitalprivadocordoba.com
Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba
LEA ATENTAMENTE EL PROSPECTO Y ANTE LA MENOR DUDA CONSULTE A SU MEDICO Y/O FARMACÉUTICO
ACTIVIDAD FÍSICA UN NUEVO “MEDICAMENTO” EN EL MERCADO Al igual que ciertos medicamentos, la actividad física en forma de ejercicios o deportes, producen en nuestro organismo, efectos terapéuticos ciertamente previsibles. Por lo tanto, queremos anunciar que tenemos disponible un “medicamento” natural, al que le llamamos EJERCITOLIN.
12
Características generales Se expende por receta, por lo tanto cuando visite a su médico, pídale por escrito, cuáles son las mejores opciones para usted en cuanto a distintos modelos de actividad física y deporte. Podemos destacar que “Ejercitolin” tiene efectos favorables preventivos probados. Ejemplo de esto es la disminución de posibilidades de sufrir enfermedad coronaria, hipertensión arterial, diabetes del adulto, sobrepeso, control de niveles de colesterol e inclusive ciertas enfermedades cancerosas. Sin embargo, al igual que cualquier fármaco, también puede producir efectos desfavorables.
Ejemplos de éstos, son las lesiones articulares – musculares producidas por exceso de dosis o por traumas asociadas a la practica de distintos modelos de ejercicios y deportes. A veces, el efecto más peligroso es la posibilidad de muerte, que si bien es un efecto poco frecuente, se puede producir muchas veces en pacientes no controlados ni educados por los profesionales de la salud.
Cuando usamos dosis altas, se puede consumir en días alternos. Este modelo produce más beneficios en cuanto al rendimiento físico, pero a la vez puede haber más riesgo de lesiones.
En cuanto a la dosis del EJERCITOLIN, tenemos dos tipos bien diferenciados:
Ejemplo de dosis alta: correr sin poder hablar con el compañero por la respiración y pulso acelerado.
Cuando utilizamos dosis bajas en cuanto a la intensidad del ejercicio, se recomienda tomarlo diariamente, al menos por 30 minutos con sensación agradable ante el esfuerzo, la cual produce numerosos beneficios para la salud.
Ejemplo de dosis baja: caminar conversando con otra persona sin entrecortar la voz.
La conclusión: se debe siempre comenzar con dosis bajas y, en la medida de lo posible, ir aumentando la dosis en aquellos que pueden.
VARIEDADES Ejercitolin Caminatas Esta es una opción económica, saludable y accesible. Se pueden realizar en forma diaria o día de por medio. Si bien la pueden realizar la mayoría de las personas, aquellas con problemas articulares importantes de tobillos, rodillas, caderas o con problemas de equilibrio general, deben utilizarlas con precaución. Correr no es para todos, pero si lo pueden hacer es muy útil para mejorar el rendimiento físico y gastar calorías.
Ejercitolin Acuático Es una versión interesante para aquellos que les guste el agua. En niños y adolescentes es indispensable su consumo para el aprendizaje de natación. En adultos hay versiones en forma de rehabilitación, ejercicios grupales y la propia natación. A veces la limitación está en el costo del producto.
Ejercitolin Gym Esta variedad, es interesante para aquellos que le gusten los espacios cerrados, moverse en forma de circuitos, mejorar los niveles de fuerza muscular y como forma de completar programas de rehabilitación. La clave en esta variedad de actividad, consiste en especial de una buena supervisación por profesionales competentes.
Ejercitolin Oriental Comprende distintas opciones como yoga, tai chi, artes marciales, etc. Su principal componente son movimientos armoniosos que trabajan en especial la respiración, lo cual beneficia la movilidad articular y el equilibrio corporal.
Dr. Rodolfo Visconti Jefe del Servicio de Medicina del Ejercicio y Rehabilitación Hospital Privado Universitario de Córdoba
13
EN FOCO
Dr. Rodolfo Visconti El Jefe de Servicio de Medicina del Ejercicio y Rehabilitación de nuestro Hospital, Dr. Rodolfo Visconti, cuenta cómo fueron sus inicios en la profesión. Además, el esposo de Laura y papá de 3 hijas (Pilar ( 25 ), Camila ( 22 ) y Ana Laura ( 21 ), adelanta los desafíos para este 2016.
14
¿Cómo fue su inicio en la Medicina? Mi carrera como profesional comenzó en el año 1986. Recuerdo mucho este año porque fue el del segundo Mundial de Fútbol ganado por nuestro país en México. Ingresé primero a la Residencia de Neumonología en el servicio donde mi amado padre desarrolló su profesión.
Luego de cuatro años, y ya casi finalizando la Residencia, tuve un diálogo inspirador con un amigo, tras lo cual opté por cambiar de rumbo. Definí mi especialidad dedicando todos mis esfuerzos a la Medicina del Deporte y la Rehabilitación, sin renegar ni arrepentirme de todo lo aprendido hasta ese entonces.
De hecho, si tengo que elegir el hito más importante de mi carrera, pondría este cambio en primer lugar: me hizo más feliz, estudioso y dedicado. Han pasado casi 30 años, y mi dedicación y entrega no ha mermado gracias a Dios y mi familia. ¿Cuáles son los desafíos para este nuevo año? Toda esta pasión y dedicación, está volcada en el año 2016. Tenemos la firme intención de seguir creciendo con los servicios que brindamos a los que concurren a Medicina del Ejercicio y Rehabilitación, intentando superar dolencias físicas (rehabilitación), mejorando su condición física (rendimiento) y educando (medicina), a personas de todas las edades, sin distinción de sexo ni de personas que llevan una vida activa o sedentaria. Precisamente por este camino también es que a los futuros médicos que se dediquen a nuestra especialidad lo que les voy a pedir es mucho amor a sus pacientes, que sean atentos y escuchen sin interrumpirlos, luego escriban o pidan estudios, compartan sus decisiones y expresen sus dudas y temores. Deben saber que con un espíritu positivo, ayudarán a muchas personas en su camino profesional.
LEA ATENTAMENTE EL PROSPECTO Y ANTE LA MENOR DUDA CONSULTE A SU MEDICO Y/O FARMACÉUTICO
Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba
GRIPE O RESFRÍO ¿CÓMO DETECTAR LA DIFERENCIA?
El otoño y el invierno son épocas del año en las que las personas están propensas a sufrir resfriados y gripe. Si bien ambos procesos son infecciones y comparten ciertas características o síntomas, debe aclararse que estamos ante la presencia de enfermedades diferentes.
16
Es importante tener en cuenta que los lugares de gran hacinamiento tales como oficinas, escuelas, shoppings o medios de transporte de público facilitan la rápida propagación del virus.
Pero entonces... ¿Cómo se diferencia una gripe de un resfrío? Tanto el resfriado como la gripe se originan en infecciones en las vías respiratorias, nariz, senos nasales y garganta. La gripe es una enfermedad respiratoria aguda causada por el virus “Influenza”. La puerta de entrada del virus es respiratoria y se contagia por medio de las gotitas procedentes de la tos y estornudos de las personas infectadas.
Su periodo de incubación es de aproximadamente 48 horas. La enfermedad aparece entre 48 y 72 horas después de haber sido infectado y los síntomas duran un promedio de 5 a 7 días. Se debe destacar que la gripe es una enfermedad muy contagiosa que se transmite rápidamente. El resfriado común, por su parte, es una infección vírica de las vías respiratorias altas. Existen más de 200 tipos de virus que pueden causar el resfriado.
¿Cómo distingo los síntomas de cada uno?
¿Cómo prevenir la gripe?
GRIPE
RESFRÍO
Los síntomas más comunes son: Fiebre alta (hasta 40ºC) Escalofríos Dolor de cabeza Dolor de garganta Dolores musculares Tos seca Debilidad y cansancio
Los tres síntomas más frecuentes son: Goteo (rinorrea) Congestión nasal Estornudos
Otros síntomas menos frecuentes son ojos llorosos y dolorosos, congestión nasal y moqueo.
También puede aparecer irritación ocular, dolor de garganta y tos.
Evitar tocarse los ojos, boca y nariz, ya que de este modo se propaga el virus presente en las manos.
Pueden durar 7-14 días y permanecer hasta 3 semanas.
Los síntomas pueden durar 3-10 días.
Evadir el contacto con personas infectadas.
En casos de tos seca persistente, un antitusígeno. Otras medidas muy útiles son el reposo en cama, hidratación (más de dos litros de líquido al día), inhalaciones de vapor de agua caliente, baños tibios para bajar la fiebre, entre otras.
En el resfriado común el tratamiento es similar al de la gripe.
Ventilar los ambientes para evitar la concentración y propagación del virus.
Es importante hidratarse lo suficiente para facilitar la eliminación de secreciones nasales.
¿Cómo prevenir un resfriado? Higiene: lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, evitando tocarse boca, ojos o nariz antes de hacerlo.
Es importante saber que los antibióticos no tienen ninguna utilidad y no están indicados en la gripe ni el resfriado.
¿Cuando se debe consultar al médico?
Los signos de alarma son: Expectoración purulenta Dolor torácico Sensación de ahogo Disminución del nivel de conciencia Persistencia de la fiebre más de 5 días Dolor de oídos importante Empeoramiento de los síntomas
Si hay síntomas gripales, consultar con un médico. Tratar de no concurrir a lugares de hacinamiento de personas como el trabajo o la escuela.
El resfriado se resuelve solo y los fármacos (analgésicos) no aceleran su curación, únicamente mejoran los síntomas.
La utilización de un tratamiento antiviral específico para el virus de la gripe no es muy común y la eficacia es dudosa. Existen algunos fármacos antivíricos que únicamente se administran en casos específicos.
Generalmente la gripe tiene un curso benigno y no produce complicaciones excepto en determinados grupos de población de mayor riesgo, como los ancianos o los enfermos crónicos, entre otros.
Usar pañuelos descartables para cubrirse la boca al toser o estornudar. Luego desecharlos. Aplicarse la vacuna antigripal cada año.
¿Cuál es el tratamiento a seguir? Se administran medicamentos que mejoran el estado general del paciente: Antitérmicos que reducen la fiebre
Lavar las manos con frecuencia.
En cuanto al resfriado es conveniente consultar en las siguientes situaciones: No mejoría o empeoramiento de los síntomas al cabo de 5-7 días Aparición de fiebre Dolor torácico Cualquier síntoma diferente a los habituales en el resfriado Ante cualquier duda se debe consultar con el médico.
Tener cuidado si se comparte el teléfono o el teclado con varias personas y tener limpios estos dispositivos, o ventilar frecuentemente, especialmente si se va a pasar un periodo prolongado de tiempo compartiendo la misma estancia con otras personas. Adiós al tabaco: la exposición al humo del tabaco irrita las mucosas de las vías respiratorias, haciéndolas más permeables a la penetración de virus y bacterias, por lo que hay que evitarlo siempre. El buen descanso, una alimentación rica en vitaminas y minerales y una adecuada hidratación prepararán mejor al organismo para combatir el resfriado.
17
Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba
LEA ATENTAMENTE EL PROSPECTO Y ANTE LA MENOR DUDA CONSULTE A SU MEDICO Y/O FARMACÉUTICO
LEA ATENTAMENTE EL PROSPECTO Y ANTE LA MENOR DUDA CONSULTE A SU MEDICO Y/O FARMACÉUTICO
Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba