Distribución gratuita 5.000 ejemplares
N°70 - Diciembre 2016
EL SUEÑO EN LA INFANCIA Un problema que preocupa a los grandes.
LA OBESIDAD INFANTIL, UN PROBLEMA CON SOLUCIÓN. Una patalogía que debe ser controlada a tiempo.
LLEGAN LAS VACACIONES,
¿qué pasa con las enfermedades alérgicas? Estar prevenido es la mejor decisión.
Suplemento
ANDAR EN BICICLETA
Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Cรณrdoba
Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Cรณrdoba
LEA ATENTAMENTE EL PROSPECTO Y ANTE LA MENOR DUDA CONSULTE A SU MEDICO Y/O FARMACร UTICO
EDITORIAL Finalmente el mes de diciembre se hace presente poniéndole el cierre a este año intenso, de crecimiento, de cambios, de experiencias vividas. De momentos lindos, de otros no tan agradables pero dejando todos una huella en las vivencias de cada uno. Diciembre, el último mes del año, un tiempo de aroma a Fiestas, a unidad familiar. Llega el momento del reencuentro con los amigos, de viajar, o simplemente de disfrutar de la calidez del hogar. Es ahora el momento de hacer un balance de las situaciones vividas durante todo el año: la etapa justa para enderezar el rumbo, mejorarlo, empezarlo o terminarlo. Es tiempo de renovación, de volver a pensar. También, en esta época, al cansancio normal de un año entero de obligaciones que cada vez se hacen más exigentes, se suman otros aspectos propios de la temporada que se traducen en problemas psicológicos, emocionales o físicos. Ansiedad, estrés y vivir acelerado forman parte del cóctel con el que se suele despedir el año y que ameritan una serie de consejos para no dejar la salud a la deriva. La Dra. Cecilia Ferreyra, del Servicio de Psiquiatría y Psicología de nuestro Hospital deja algunas recomendaciones para entender en detalle cómo afrontar los trastornos del sueño de los más chicos y así evitar preocupaciones innecesarias en esta etapa del año.
DISTRIBUCIÓN
CONTENIDO Además, la Lic. María Susana Atena, nos cuenta cómo fueron sus inicios en la profesión, la importancia de sus vínculos afectivos para su vida y la unión de sus compañeros de Servicio. La Dra. Raquel Furnes, especialista en Gastroenterología y Nutrición Pediátrica de nuestro Hospital, explica cuál es la importancia de entender de qué se trata la Obesidad Infantil y expone con claridad los métodos preventivos y el tratamiento adecuado para combatir esta problemática. Además, deja algunos tips para alimentarse en vacaciones. En este número, el Suplemento Coleccionable trae consejos esenciales sobre la importancia de andar en bicicleta, una alternativa deportiva, recreativa y de transporte que puede ser practicada por personas de todas las edades. Por último, acorde a la etapa que se aproxima, el Dr. Adrián Kahn, Jefe del Servicio de Alergia e Inmunología de nuestra institución, relata claves importantes para saber sobre cómo es viajar con personas que sufren de enfermedades alérgicas. Un año más se va, un año en que el aprendizaje, la experiencia y las lecciones dejan su huella firme para continuar creciendo. Un año más, pensando en el bienestar de nuestros pacientes. ¡Felices Fiestas!
La revista se distribuye en:
HP Farma Hospital Privado, Av. Naciones Unidas 346. Directores Técnicos: TABLADA MARCELA ANALIA, MT 4765 - GARCIA ANDREA, MT 5163 - FLORES LORENA, MT 5197 | HP Farma San Vicente, Sargento Cabral 1374. Directores Técnicos: SALBA EVANGELINA, MT 6056 - CHUMBITA JUAN, MT 6441 | HP Farma Hiper Libertad, F. Luis Beltran y Cardeñosa. Directores Técnicos: SANCHEZ MARIA DANIELA, MT, 5818 - PUERTA PAOLA, MT 6768 | HP Farma Cerro de las Rosas, Hugo Wast 1803. Directores Técnicos: ÁVALOS VERÓNICA, MT 5364 - CABANILLAS NOELIA, MT 6099 | HP Farma Paseo del Jockey, Elías Yofre 1050. Directores Técnicos: MILANESIO MARCELA, MT 3437 - MONTIEL PAOLA, MT 6770 | HP Farma Villa Allende, Río de Janeiro 1725 esq Mza. Directores Técnicos: CORREA VIVIANA, MT 5814 - FINELLO VALERIA, MT5331 | HP Farma 24 de Septiembre, Av. 24 de Septiembre 1006. Directores Técnicos: IVANCICH MONICA, MT 4679 - DI CARLO MARTÍN, MT: 6560 | HP Farma Patio Olmos, Av. Velez Sársfield 361. Directores Técnicos: CAROLINA CASTELLAN, MT 7428 - FERNANDEZ SANDRA, MT 5842 - MUSRI LAILA, MT 6898 | HP Farma Raúl Ferreyra, Av. Ricchieri 2200. Directores Técnicos: GARRERA MARIA DEL VALLE, MP 1784 ROMERO DEL PRADO ALEJANDRA, MP 6913 - LUCERO MARIA GABRIELA, MT 7228 | HP Farma Ruta 20, Av. Fuerza Aérea 2944. Directores Técnicos: BARRIONUEVO NATALIA, MT 5340 - COGGIOLA GABRIELA, MT 7462 | HP Farma Colón, Av. Colón 801 esq. Urquiza. Directores Técnicos: SCAPELLATO PAOLA, MT 6984 - ALIENDRO CELINA, MT 6347 - PIOLI FABIANA ANDREA, MT 3805 | Farmacia del Instituto, Av. Velez Sársfield 566. Directores Técnicos: SIMES GRISEL, MT 2136 - ESCOBAR ANA LAURA, MT 6952.
5 El sueño en la infancia. Un problema que preocupa a los grandes.
9
En Foco
Lic. María Susana Atena. Coordinadora del Área Infanto-Juvenil del Servicio de Psiquiatría y Psicología.
11 Suplemento
Andar en bicicleta.
13
Llegan las vacaciones,
¿qué pasa con las enfermedades alérgicas? Estar prevenido es la mejor decisión.
15 La Obesidad Infantil, un problema con solución. Una patalogía que debe ser controlada a tiempo.
STAFF Supervisión General: Gerardo Amuchástegui, Pablo Paltrinieri Dirección de Contenidos: Carolina Tarquini Redacción: Nicolás Vega Garzón Colaboración: Victoria Gastaldi Comercial: Informes al 4688200 int. 753 Arte y Diagramación: Vanesa Platero La editorial no se responsabiliza por el contenido de las notas que tiene esta revista.
EL SUEÑO
A I C N A F N I A L N E a p u c o re p e u q a m le b ro p n U a los grandes.
Una de las consultas recurrentes en el Servicio de Pediatría o en el Área InfantoJuvenil del Servicio de Psiquiatría de nuestro Hospital, es la preocupación de los padres por el sueño y el descanso de los niños. Algunos temen que estén durmiendo de más, otros piensan que las horas de descanso están siendo escasas, hay quienes explican que sus hijos sufren de insomnio, terror nocturno, pesadillas y
otras situaciones que impiden que el descanso del menor sea el óptimo. Para conocer más detalladamente cuáles son los aspectos que se deben considerar en este tipo de situaciones cotidianas, la Dra. Cecilia Ferreyra del Área Infanto-Juvenil del Servicio de Psiquiatría y Psicología de nuestra insitución, explica todo lo que es necesario conocer en relación al sueño de los niños.
5
EL SUEÑO NORMAL Para introducir el tema, es conveniente comenzar explicando que el sueño considerado normal se caracteriza por ciclos recurrentes de sueño sin movimientos rápidos del globo ocular (NREM) seguidos por sueño con movimientos rápidos del globo ocular (REM), y cada ciclo dura alrededor de 70-90 minutos en los adultos. El sueño NREM se divide en tres estadios: EL ESTADIO 1: es el estadio más liviano, y por lo general, es un estadio de transición. Está asociado con quedarse dormido y se relaciona con movimientos corporales y excitación. Las personas pueden ser despertadas fácilmente y los patrones de pensamiento están aún asociados con la actividad del día. Si son despertados durante este estadio suelen referir que no estaban durmiendo e indican conocimiento de cosas que estaban ocurriendo alrededor de ellos.
6
En el sueño REM, los ojos se mueven rápidamente por debajo de los párpados. Hay una pérdida del tono muscular, lo que provoca una parálisis generalizada, excepto por movimientos de pequeños músculos periféricos. Por ejemplo, al mirar a un perro o gato dormir pueden verse pequeños movimientos en sus patas o garras que llevan a preguntarse qué estarán soñando o por qué actúan así. Esta parálisis permite una expresión segura del material del sueño, impidiendo que las personas actúen sus sueños.
visualiza como muecas, actividad de succión, movimientos oculares) o indeterminado. Los lactantes recién nacidos duermen, aproximadamente, 16 horas por día en episodios de 2-4 horas. El tiempo de sueño de los recién nacidos disminuye en el transcurso del primer año y continúan durmiendo siestas regularmente hasta los 2 o 3 años de edad. Entre los 2 y los 5 años, el sueño se consolida y se reduce a 10 horas, y la mayoría de los niños de 3 a 5 años de edad abandonan las siestas.
Los recién nacidos no experimentan estadios del sueño como los adultos, sino que es descripto como tranquilo (equivalente a NREM), activo (equivalente al REM sin pérdida del tono muscular, se
El periodo de sueño más prolongado tiende a ocurrir durante la noche ya hacia los 6 meses de edad. Por último llegando a la adolescencia el promedio de horas dormidas es de 8,5.
LOS TIPOS DE SUEÑOS Los sueños ocurren tanto en el periodo REM como en el NREM, pero sus características son diferentes. En el periodo NREM son concretos y más lógicos, el recuerdo es menos elaborado y tienden a estar relacionados con actividades que normalmente ocurren durante el día. Los sueños que ocurren durante el periodo REM son menos lógicos, más elaborados, están asociados a experiencias emocionales, y por lo general, es más fácil recordarlos. EDAD
CONTENIDO DE LOS SUEÑOS
EL ESTADIO 2: es un estadio más profundo, las personas que son despertadas durante este estadio tienen pocos o ningún recuerdo.
0-12 meses 12-18 meses
Períodos más cortos que los adultos - Contenido desconocido
2 años
Comienzan los recuerdos - En la mayoría de los casos, el contenido se relaciona con hechos emocionalmente significativos del día previo
EL ESTADIO 3: es el más profundo y es muy difícil obtener algún recuerdo de este estadio, en parte, debido a que las personas se despiertan muy lentamente.
3-5 años
Imágenes negativas identificables con facilidad
5 años 10-12 años
Aumento de la complejidad, que puede reflejar la realidad Experiencias tales como placer, olfato y tacto
Adolescencia
Contenido crecientemente repetitivo o continuo
Asociación con miedos de la vigilia
Higiene del sueño Es el conjunto de conductas que influyen en la capacidad de una persona para iniciar y mantener el sueño. Las conductas correctas de higiene del sueño pueden variar con la edad de la persona:
Lactantes Los periodos de sueño pueden durar desde unas pocas horas a unos pocos minutos, pero esta fragmentación del sueño no dura más allá de 3 a 6 meses. Las rutinas sirven para facilitar la constancia en los patrones de sueño. Las horas de dormir y de despertar deben permanecer lo más constantes posibles. La alimentación y los cambios durante la noche deben ser silenciosos, y reducir la cantidad de luz necesaria. Antes de irse a dormir, a la noche, es importante comenzar un ritual. Este debe involucrar actividades que minimicen la actividad física y provoquen una respuesta tranquila que preparen al lactante para ir a dormir. Los rituales pueden involucrar dar un baño al lactante, cambiarlo para ponerle el pijama, leerle, tararearle y cantarle, alimentarlo, cambiarle los pañales, etc. El contenido de la lectura o las canciones no es tan importante como el sonido de la voz de los padres y el contacto con ellos. A los 2 meses de edad el 50% de los despertares nocturnos no requerirían atención por parte de los padres. Sin embargo, surgen trastornos cuando el sueño es asociado con características ambientales que ya no están disponibles en los despertares nocturnos. Por lo tanto se deberían establecer asociaciones con el inicio del sueño sin la participación de los padres. El niño debe aprender a dormir en su cama solo, por lo que debe ser colocado en su cuna y los padres retirarse en la medida de lo posible mientras esté aún despierto.
En caso de que llore, los padres deben retornar a la habitación solo después de un periodo predeterminado (no inferior a 15 minutos) y luego deben tener solo contacto visual. Este regreso les permitirá a los padres demostrar al niño que no ha sido abandonado, pero se reafirma que la tarea de dormirse es responsabilidad del niño. Los lactantes deben ser colocados en la cama despiertos pero adormecidos en una posición que parezca ser la más cómoda para ellos. Una prenda de los padres puede también colocarse en la cuna para hacer que ésta última huela más familiar.
Niños más grandes Aquí también la creación y cumplimiento de un ritual para ir a dormir que use recordatorios constantes que creen expectativas para los niños, puede ayudar a transformar la hora de ir a dormir en una experiencia positiva, tanto para los padres como para los niños.
HÁBITOS CONTRAPRODUCENTES • No se debe permitir que se levanten cuando deseen. Tanto la hora de ir a dormir como la de levantarse deben ser determinadas por los padres. • No se les debe permitir dormirse rutinariamente en otras habitaciones que no sean la de ellos o frente al televisor. • Las actividades en la habitación del niño y su cama deben restringirse a dormir y a los rituales del sueño solamente, de forma tal que el niño asocie ir a su dormitorio con ir a dormir. • Evitar dormir regularmente con el niño, ya que dormir solo reduce la posterior aparición de ansiedad por separación. • No participar de actividades que produzcan una estimulación física inmediatamente antes de ir a la cama.
Los rituales para ir a dormir siguen preparando al cuerpo y mente del niño para dormir, pero estas actividades cambian en la medida que el niño crece. Los rituales deben discutirse con el niño, y la duración debe ser acordada antes de usar el ritual. Ejemplos de actividades apropiadas para los 5 años de edad incluyen juegos tranquilos, preparación para irse a la cama (cepillarse los dientes, ponerse el pijama, etc.), leer un cuento en la cama y pasar un tiempo conversando tranquilamente los hechos del día. El niño debe saber la progresión de los hechos y el momento en el cual debe ocurrir cada actividad. Las actividades deben incluir conductas de relajación y deben proveer un sentido de “cierre del día”.
7
PROBLEMAS DEL SUEÑO EN LA INFANCIA Pesadillas: se asocian a menudo a sueños con imágenes vívidas, el niño aparece completamente alerta, muy asustado y orientado, y recuerda el episodio a la mañana siguiente. Las pesadillas son más probables durante el último tercio de la noche. Terrores Nocturnos: afectan a niños en edad de empezar a caminar o en edad preescolar, tienen un despertar súbito acompañado de gritos y movimientos incontrolables en la cama. El niño muestra la mirada fija que da la impresión de que no ve y no responde a estímulos visuales o verbales. El niño no está despierto pero muestra una intensa excitación: se pueden ver agitados, sudorosos y con taquicardia. Las maniobras de consolación realizadas por los padres no son eficaces. El episodio finaliza
espontáneamente al cabo de unos 5 minutos, continúan con el ciclo REM del sueño, pero existen episodios que pueden durar hasta 30 minutos. Si la intervención de los padres es vigorosa el niño puede despertar pero muestra confusión, desorientación y no puede recordar lo soñado. Rápidamente se vuelve a dormir y tampoco recuerda el episodio a la mañana siguiente. Sonambulismo: al igual que los terrores nocturnos, tiene lugar aproximadamente a los 90-120 minutos del inicio del sueño. El niño se sienta en la cama y puede agitarse nerviosamente durante un cierto tiempo o bien puede salir de la cama y caminar hacia otro sitio. Por lo general el niño no grita y tampoco recuerda el episodio a la mañana siguiente.
BLA BLA
Hablar dormido: al igual que el sonambulismo y el terror nocturno se
limitan al la fase 4 del sueño NREM. Se pueden escuchar llantos o expresiones confusas que en general no son inteligibles. El episodio es breve y el paciente no lo recuerda a la mañana siguiente. PARASOMNIAS Las parasomnias son trastornos de la conducta durante el sueño asociado con episodios breves o parciales de despertar, sin que se produzca una interrupción importante del sueño ni una alteración del nivel de vigilia diurno. Es importante saber que las parasomnias no requieren un tratamiento específico, es importante tranquilizar, contener al niño y cuidar la higiene del sueño. La excesiva falta de sueño y la fatiga relacionada con el ejercicio físico intenso pueden incrementar la frecuencia e intensidad de estos trastornos en los niños con predisposición.
Dra. Cecilia Ferreyra
8
Servicio de Psiquiatría y Psicología Área Infanto Juvenil Hospital Privado Universitario de Córdoba.
Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Cรณrdoba
Lic. María Susana Atena MP:1070 ME: 319 Psicóloga. Nacida en Bahía Blanca, es Coordinadora del Área Infanto Juvenil del Servicio de Psiquiatría y Psicología de nuestro Hospital. Madre de tres hijos, nos cuenta cómo fueron sus inicios en la profesión, la importancia de sus vínculos afectivos para su vida y la unión de sus compañeros de Servicio. Desarrollo profesional: el dulce sabor del inicio Mis comienzos profesionales los ubico en Bahía Blanca, lugar donde nací y cursé mis estudios primarios y secundarios. Terminada esta formación, inicié mi carrera en la entonces Universidad Provincial de Mar del Plata quien me brindó la oportunidad de conocer, en la etapa final del camino, el Servicio de Salud Mental del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad. De allí recuerdo grandes maestros como el Dr. Fermín Quiroga, Rosa de Quiroga, Iris Olivera, Otilia Paterlini, Ana Frazzoni y muchos otros de los cuales aprendí el desarrollo del niño recién nacido, primer año de vida, primera y segunda infancia, adolescencia, familia, los vínculos y relaciones que se dan en el interjuego de los roles en las mismas. Luego, continúe mi trabajo en el Neurodesarrollo en ALPI Córdoba y me incorporé al Departamento de Rehabilitación de la Provincia de Córdoba, al Hospital Pediátrico, al Hospital Misericordia y a diversas Instituciones Privadas. 10
Inicio en el Hospital Privado En medio de este cúmulo de acontecimientos, recuerdo que el Dr. Elpidio Olivera me solicitó para
realizar un reemplazo en el Servicio de Psiquiatría y Psicología de este Hospital en el año 1993. Cuando el período de reemplazo culminó, me pidieron que permaneciera en el Servicio y desde ese día nunca más pude separarme de la institución, pasando a ser de esta manera uno de los hitos más importantes de mi vida. En ese momento el Servicio era muy pequeño y cuando el Dr. Olivera se retiró quedamos atendiendo La Dra. Clyde Capolongo de Herreros, La Lic. Pomes y yo. Cuántas anécdotas y circunstancias vividas y experimentadas, cuánto aprendizaje de vida personal, profesional y hospitalaria. Al cabo de un tiempo, llegó al servicio el Dr. Jorge Richardson quien nos acompañó durante varios años, permitiéndonos crecer y enriquecernos personalmente. Finalmente, con la llegada de la Dra. Marcela Flores el Servicio terminó de posicionarse contando en la actualidad con nueve Psiquiatras, doce Psicólogos, dos Psicopedagogos, tres residentes de Psiquiatría, un rotante de la Carrera de Post-Grado de Psiquiatría Infantil perteneciente a la UCC y una rotante propia en Psicología con programa y supervisión de los Psicólogos del servicio.
El placer de compartir: sin ellos no hubiera sido posible Quiero aprovechar la ocasión para compartir mi experiencia y agradecer a todos mis compañeros del Servicio de Psiquiatría, quienes además de excelentes profesionales, son compañeros y colegas excepcionales, y en especial con el grupo del Área de Infanto-Juvenil con quienes actualmente me encuentro unida laboral y afectivamente. También quisiera agradecer a mis tres hijos por su comprensión y apoyo, agradezco a mi compañero de vida que se incluyó en nuestra familia como un miembro más brindándonos su afecto, experiencia y contención, agradezco a mis nietos por entender que no tienen una abuela convencional y a mis amigos que tienen una compañera que no siempre tiene tiempo para compartir pero que son una parte importante en mi vida. Finalmente agradecerles a todos mis pacientes y en especial a una de las primeras que atendí quien me brindó la posibilidad de iniciarme profesionalmente y luego la vida quiso que fuera mi amiga y que siempre estuviera a mi lado en todos los momentos de mi vida. Agradezco a Dios las oportunidades brindadas.
d a n A en r
Bicicleta
Transportarse en bicicleta diariamente es una de las mejores recomendaciones para reducir los problemas de salud asociados a la vida sedentaria. La práctica regular incrementa la longevidad a la vez que mejora el sistema inmunológico y aumenta las defensas del organismo
PEDALEAR BENEFICIOS AL No requiere altos niveles de habilidad física Baja el nivel de estrés, permite desconectar la mente por unos instantes, interactuar y compartir experiencias con otras personas Aumenta la resistencia, fuerza y capacidad aeróbica
+
Contribuye a la recuperación de lesiones o enfermedades
Es buen ejercicio cardiovascular: con mayor o menor intensidad, si se mueven las piernas se mueve el corazón. Disminuye la grasa corporal Mejora la movilidad articular, postura y coordinación Causa menos estrés articular en cadera o rodilla al ser una práctica de bajo impacto
Es buen entrenamiento muscular
PROGRAMA INFORMATIVO DE PREVENCIÓN Descargá cada semana información actualizada sobre más temas de interés en www.hospitalprivado.com.ar
material coleccionable diciembre 2016
LESIONES Y SEGUR E D N Ó I C N E V IDAD PRE Respetar las normas de tránsito vehicular
Utilizar lentes deportivos frena el polvo y los insectos
Elegir la bicicleta adecuada a la contextura física, peso, altura y edad del usuario
Usar prendas de alta visibilidad (colores llamativos o chalecos refractarios) y luces MHIRXMǻGEXSVMEW IR PE FMGMGPIXE (blanca delantera y roja trasera)
Seleccionar el tipo de silla acorde al uso (calle o montaña), al confort personal y antecedentes de enfermedades o problemas prostáticos)
Ante dolencias o lesiones consultar al médico de cabecera
Usar casco protector disminuye el riesgo de traumatismos de cráneo por caídas
!
Vamos!
www.hospitalprivado.com.ar
Dr. Matías Villalba Servicio de Traumatología (Centro Artroscopía,Hombro y Medicina Deportiva)
LLEGAN LAS VACACIONES,
¿QUÉ PASA CON LAS ENFERMEDADES ALÉRGICAS? Estar prevenido es la mejor decisión
Llega el verano, llegan las vacaciones y el tiempo de descanso. Para muchos, esta época del año es la elegida para tomarse unos días de distracción y viajar hacia diferentes lugares. De hecho, los viajes han aumentado notablemente en el último tiempo, no solo dentro del país sino también a distintas partes del mundo. Esta situación obliga a quienes padecen enfermedades crónicas a tomar los recaudos necesarios para no pasar momentos de angustia en medio de un viaje de placer, por no disponer de información útil a tal efecto.
13
LA INFORMACIÓN COMO ARMA DE PREVENCIÓN Como premisa general, se debe comenzar aclarando que siempre se deben tener a mano medicamentos para tratar episodios agudos e inesperados de cualquier índole. Los alérgicos, como es de suponerse, no escapan de esta regla y por supuesto un buen consejo médico es de mucha ayuda previo a emprender cualquier viaje. MEDICAMENTOS SEGÚN CADA CASO PARTICULAR Antihistamínicos de uso oral y corticoides ya sean orales o inyectables deberían ser parte del botiquín de cualquier alérgico, pero por otra parte deberán individualizarse los fármacos a llevar de acuerdo al tipo de enfermedad alérgica que posea el viajero. Por caso, los asmáticos deben llevar sus medicamentos de uso regular si es que los tuviesen, y el broncodilatador de rescate como es el salbutamol. Aquellas personas con diagnóstico de angioedema hereditario (edemas de la piel, las mucosas y los órganos internos que pueden resultar letales) deberán llevar consigo su ampolla de Icatibant para el tratamiento de sus crisis. De esta manera se desprende que, además de un botiquín con medicamentos generales, los alérgicos, deben cargar sus fármacos según su situación particular.
14 12
Es muy importante, para quienes padecen alergias alimentarias, conocer la dieta del lugar de destino, para no verse sorprendidos con alimentos o ingredientes que puedan ocasionarles manifestaciones alérgicas. Debe prestarse también mucha atención al cuidado de la piel en
quienes padecen dermatitis alérgicas, fundamentalmente en el caso de los niños, ya que un brote alérgico puede ser de severidad. En ese caso deben llevarse los fármacos, ya sean cremas o medicamentos orales que el niño use de manera corriente. Más allá de lo estrictamente alérgico recordemos siempre la importancia de la protección solar en los meses de verano.
Esto evitará no solo reacciones tipo urticaria en la piel sino también los efectos destructores que ocasionan los rayos solares, con el potencial peligro de quemaduras. También es importante recordar que aquellos pacientes que padezcan alergia a algún tipo de fármaco, deben conocerlo no solo ellos sino también sus acompañantes e incluso en aquellos casos donde se hayan producido reacciones severas con anterioridad, llevar algún tipo de identificación que lo indique. Por todo lo anteriormente expuesto, se recomienda una consulta al médico de cabecera en caso de padecer enfermedades alérgicas, para evitar situaciones de urgencia que puedan poner en riesgo la salud. Conocer siempre cuáles son las medidas de prevención más importantes en caso de sufrir algún tipo de enfermedad alérgica, es el primer paso para disfrutar de un viaje sin sobresaltos.
Dr. Adrián Kahn Jefe del Servicio de Alergia e Inmunología Hospital Privado Universitario de Córdoba.
LA OBESIDAD INFANTIL, UN PROBLEMA CON SOLUCIÓN Una patalogía que debe ser controlada a tiempo Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el sobrepeso y la obesidad infantil constituyen uno de los principales problemas de salud pública del siglo XXI. Tanto es así, que se calcula que la obesidad infantil se ha casi triplicado en los últimos 30 años. Hasta no hace mucho tiempo, esta problemática era percibida como un inconveniente exclusivo de los países desarrollados. En la actualidad, sin embargo, este escenario ha cambiado notablemente y la epidemia se ha extendido a los países de bajos y medianos ingresos también, particularmente en las grandes ciudades. La Dra. Raquel Furnes, especialista en Gastroenterología y Nutrición Pediátrica de nuestro Hospital, explica detalladamente cuál es la gravedad de esta problemática y expone con claridad los métodos preventivos y el tratamiento adecuado para combatirla. Este es el aspecto más importante de la situación: la obesidad infantil, un problema con solución.
15
¿QUÉ ES LA OBESIDAD?
FACTORES DE RIESGO INDIVIDUALES
A modo de introducción, es conveniente explicar médicamente que la obesidad se define como el aumento de peso a expensas del tejido adiposo. El tejido adiposo forma el tejido subcutáneo pero también infiltra órganos y sistemas.
Padres obesos: nos encontramos además de la predisposición genética, con hábitos favorecedores de sobrepeso.
Se produce cuando la ingesta de alimentos excede el gasto energético y éste se almacena en forma de grasa, como reserva. Las calorías o energías son utilizadas en el organismo, por el metabolismo y en la actividad física. Sus consecuencias sobre la salud de los niños y adolescentes son inmediatas y a largo plazo, hasta la edad adulta. ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD INFANTILES?
Obesidad infantil y el futuro del niño. El sobrepeso y la obesidad infantil es consecuencia de múltiples factores: A nivel mundial responde al cambio de hábitos alimentarios, con aumento de comidas hiper-calóricas, ricas en grasas y azúcares, y a la disminución de la actividad física propio de las grandes ciudades. Es decir la combinación de las “comidas rápidas” con el sistema de transporte y el sedentarismo atado al uso de las “pantallas”, han hecho que se pierdan costumbres como las comidas caseras con los “productos de la huerta”, y el simple hábito de caminar y/o jugar al aire libre.
16
Sumado a esto aparece el exceso de publicidad de snacks, golosinas y bebidas refrescantes junto a las modas o estereotipos de moda en la imagen corporal.
Niño con sobrepeso u obesidad tiene alta probabilidad de ser obeso de adulto, mientras que esta predisposición se multiplica en el adolescente obeso.
Las consecuencias más importantes y más frecuentes, del sobrepeso y la obesidad infantil son:
1. INMEDIATAS:
2. PARA LA EDAD ADULTA
• Mal rendimiento escolar. Pobre oxigenación, con distracción y somnolencia fácil.
• Las enfermedades cardiovasculares (hipertensión arterial, arteroesclerosis, infartos, accidentes cerebrovasculares)
• Dificultad en sus actividades físicas, con bajo rendimiento, falta de aire y cansancio.
• Diabetes Mellitus 2
• Mayor incidencia de Reflujo Gastroesofágico: el esófago es un tubo que transporta la comida desde la boca hasta el estómago. La enfermedad por reflujo gastroesofágico ocurre cuando un músculo al final del esófago no se cierra adecuadamente, permitiendo que el contenido del estómago regrese, o haga reflujo, hacia el esófago y lo irrite. • Enfermedades osteoarticulares. Artrosis de rodillas y/o caderas. Una complicación temida es la Necrosis Aséptica de la Cabeza del Fémur (interrupción del flujo sanguíneo en la cabeza del fémur). • Hipertensión arterial. • Síndrome metabólico, con hiper-insulinismo y predisposición a Diabetes Mellitus. • A nivel psicológico lleva a una baja autoestima, con pobres resultados en el colegio, tendencia a la introversión, aislamiento social, con riesgo de sufrir rechazo o “bullying”.
• Trastornos del aparato locomotor, en particular artrosis. • Apnea del sueño • Mayor predisposición a ciertos tumores. El mejor tratamiento para toda esta situación de sobrepeso, obesidad y enfermedades relacionadas es la prevención, informando y dando pautas a los padres, a las escuelas, a los niños y a la sociedad en general.
Es imprescindible generar hábitos saludables en la alimentación y en la actividad física desde edades tempranas.
LA PREVENCIÓN DEBE COMENZAR DESDE TEMPRANO. El papel de los padres. Se recomienda que los padres tengan un estilo de vida saludable, ya que el comportamiento de los niños suele modelarse a través de la observación y la adaptación. “Predicar con el ejemplo”: tener en la casa e incorporar en las comidas frutas, verduras, jugos naturales y agua. Estimular la “mesa familiar”, donde los niños aprenden a comer y a socializar. Recomendaciones para promover una alimentación saludable: Para los lactantes y niños pequeños: • Lactancia exclusivamente materna. • Evitar agregar azúcares y almidones
a la leche artificial. • Evitar jugos azucarados artificiales para saciar la sed. • Aceptar la saciedad del niño sin estimular el exceso de ingesta. • Ofrecer al lactante papillas de alimentos naturales.
energizantes. • Promover las comidas familiares. • Reducir el tiempo dedicado a ver televisión, jugar videojuegos, computadoras y celulares.
Para niños y adolescentes:
• Limitar el tiempo frente a las pantallas. • Estimular el caminar o uso de bicicleta para actividades cotidianas como ir al colegio. • Integrar a la familia con el niño o niña, en actividades físicas, como juegos, paseos, deportes. • Todo deporte o actividad física deben ser acordes a la edad con las medidas de protección y de prevención de accidentes.
• Darles un desayuno saludable antes de ir a la escuela. • Darles refrigerios saludables (cereales integrales, hortalizas, frutas). • Fomentar la ingesta de frutas y verduras. • Reducir la ingesta de alimentos ricos en calorías y pobres en micronutrientes (comidas chatarras, fast-food, snacks). • Reducir la ingesta de bebidas azucaradas. • Evitar la ingesta de bebidas
EL PAPEL DE LA ESCUELA La promoción de dietas saludables (cantinas saludables) y actividad física en la escuela es fundamental en la lucha contra la epidemia de obesidad infantil. Como los niños y los adolescentes pasan una parte importante de su vida en el colegio, el entorno escolar es ideal para obtener conocimientos sobre opciones dietéticas saludables y la actividad física. • Promover meriendas en base a alimentos bajos en grasas, azúcares,
y sal, incorporándolos a las cantinas escolares. • Brindar conocimientos y educación sanitaria que permita a los niños incorporar hábitos saludables. • Estimular el consumo de agua, en los momentos de actividades físicas y en los juegos. • Incorporar a los padres en las actividades escolares. • Asegurar el cumplimiento de horas de actividad física dentro del programa escolar.
Promoción de la actividad física:
BASES DEL TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD INFANTIL • Modificar el estilo de vida. • Plan alimentario saludable y acorde a la edad. • Ejercicio Físico: mayor actividad al aire libre. Estimular los deportes de equipos o grupales. • Contención psicológica: fortalecer la autoestima. • Contención familiar, brindando información y herramientas posibles para aplicar los cambios necesarios. • Compartir actividades con los padres y la familia.
DE VACACIONES, ¿TAMBIÉN SE DEBE CUIDAR? Es una oportunidad muy valiosa para incorporar nuevos alimentos y actividades. Será el momento de compartir con hermanos, primos y amigos, juegos, caminatas, actividades físicas, así como aprender o iniciarse en algún deporte. Ante la novedad de nuevos lugares o visitas a familias, es más fácil acostumbrar a los niños a nuevos sabores y alimentos que sean naturales, ricos en fibras, vitaminas y minerales. Es importante el acceso libre a agua potable y segura. Recordar mantener los horarios de alimentación y de sueño de los lactantes y niños. Estimular las actividades deportivas, especialmente en los adolescentes, permitiéndoles socializar y reforzar su autoestima.
Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba LEA ATENTAMENTE EL PROSPECTO Y ANTE LA MENOR DUDA CONSULTE A SU MEDICO Y/O FARMACÉUTICO
Dra Raquel A. Furnes Gastroenterología y Nutrición Pediátrica. Servicio de Pediatría y Neonatología. Hospital Privado Universitario de Córdoba.
Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Cรณrdoba