Revista Hospital Privado Julio 2017

Page 1

Suplemento

Trombosis Venosa

en el Embarazo

Historia Clinica Electrónica

N°75 - Julio 2017

Más tecnología, mejores cuidados para nuestros pacientes

Distribución gratuita 5.000 ejemplares

La hipertensión arterial en niños:

una preocupación cada vez más mayor.

¿SE TRATA DE UNA SOLA ENFERMEDAD?


Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Cรณrdoba


Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Cรณrdoba

LEA ATENTAMENTE EL PROSPECTO Y ANTE LA MENOR DUDA CONSULTE A SU MEDICO Y/O FARMACร UTICO


CONTENIDO

EDITORIAL

5 Reuma.

¿Se trata de una sola enfermedad?

9 En Foco

Dra. Verónica Saurit Jefa del Servicio de Reumatología

11 Suplemento

Trombosis Venosa en el Embarazo

13 Historia Clinica Electrónica Más tecnología, mejores cuidados para nuestros pacientes

16 La hipertensión arterial en niños: una preocupación cada

Llegamos con una nueva edición de nuestra revista para continuar acercándote todo la información que necesitas para cuidar tu salud y la de tu familia. La Dra. Verónica Saurit, del Servicio de Reumatología, nos habla sobre las enfermedades reumáticas más comunes que afectan a gran cantidad de personas. En esta nota te contamos como un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado ayudan al paciente a tener una mejor calidad de vida. Por su parte, el Dr. Aldo Tabares y Ana Florencia Becerra del Servicio de Medicina Vascular y Trombosis nos informan sobre una de las posibles complicaciones que pueden generarse durante el periodo de gestación: “trombosis en el embarazo”. Esta problemática preocupa a muchas mujeres, pero es importante saber que, en la mayoría de los casos, con un tratamiento adecuado se puede tener un embarazo prácticamente normal, bajo estricta supervisión médica. Los especialistas nos comentan

como poder prevenirla y cuáles son los tratamientos más adecuados en el caso de padecerla. Además, te contamos de un servicio innovador que el Hospital pone a disposición de cada paciente: Historia Clínica Electrónica. Esta plataforma informática permite consultar en línea tus datos clínicos personales y los de toda tu familia, de manera segura y gratuita. En la nota te contamos paso a paso como acceder a este portal para que tengas un rol más activo en el cuidado de tu salud. Por último el Dr. Alejandro Peirone y los integrantes de Servicio de Cardiología Pediátrica, nos hablan sobre hipertensión arterial en niños, una problemática de salud causada por los cambios en los hábitos de vida, las malas conductas alimentarias, la obesidad y el aumento del sedentarismo en los últimos años. El equipo nos advierte sobre la importancia de realizar los controles médicos adecuados desde temprana edad.

vez más mayor.

DISTRIBUCIÓN

La revista se distribuye en:

HP Farma Hospital Privado, Av. Naciones Unidas 346. Directores Técnicos: TABLADA MARCELA ANALIA, MT 4765 - GARCIA ANDREA, MT 5163 - FLORES LORENA, MT 5197 | HP Farma San Vicente, Sargento Cabral 1374. Directores Técnicos: CHUMBITA JUAN, MT 6441 - FRANZINI ALEJANDRA MARIA, MT 7558 | HP Farma Hiper Libertad, F. Luis Beltran y Cardeñosa. Directores Técnicos: SANCHEZ MARIA DANIELA, MT, 5818 - PUERTA PAOLA, MT 6768 | HP Farma Cerro de las Rosas, Hugo Wast 1803. Directores Técnicos: ÁVALOS VERÓNICA, MT 5364 - CABANILLAS NOELIA, MT 6099 | HP Farma Paseo del Jockey, Elias Yofre 1050 locales 136 y 137. Directores Técnicos: MILANESIO MARCELA, MT 3437 - MONTIEL PAOLA, MT 6770 | HP Farma Villa Allende, Río de Janeiro 1725 esq Mza. Directores Técnicos: CORREA VIVIANA, MT 5814 - FERRI PATRICIA LORENA, MT 4829 | HP Farma 24 de Septiembre, Av. 24 de Septiembre 1006. Directores Técnicos: ESCOBAR ANA LAURA, MT 6952 - GARCÍA PAOLA, MT 6542 | HP Farma Patio Olmos, Av. Velez Sársfield 361. Directores Técnicos: CAROLINA CASTELLAN, MT 7428 - FERNANDEZ SANDRA, MT 5842 - MUSRI LAILA, MT 6898 | HP Farma Raúl Ferreyra, Av. Ricchieri 2200. Directores Técnicos: GARRERA MARIA DEL VALLE, MP 1784 - ROMERO DEL PRADO ALEJANDRA, MP 6913 - LUCERO MARIA GABRIELA, MT 7228 | HP Farma Ruta 20, Av. Fuerza Aérea 2944. Directores Técnicos: BARRIONUEVO NATALIA, MT 5340 - COGGIOLA GABRIELA, MT 7462 | HP Farma Colón, Av. Colón 801 esq. Urquiza. Directores Técnicos: SCAPELLATO PAOLA, MT 6984 - ALIENDRO CELINA, MT 6347 - PIOLI FABIANA ANDREA, MT 3805 | Farmacia del Instituto, Av. Velez Sársfield 566. Directores Técnicos: SIMES GRISEL, MT 2136 - IVANCICH MONICA, MT 4679.

STAFF Supervisión General: Gerardo Amuchástegui, Pablo Paltrinieri Dirección de Contenidos: Carolina Tarquini Redacción: Camila Lencioni Colaboración: Victoria Gastaldi Comercial: Informes al 4688200 int. 753 Arte y Diagramación: Vanesa Platero La editorial no se responsabiliza por el contenido de las notas que tiene esta revista.


REUMA ¿SE TRATA DE UNA SOLA ENFERMEDAD?

El "Reuma" no es una sola enfermedad, sino que existen "más de 200 enfermedades reumáticas" que las padecen personas de todas las edades, razas o clases sociales. Para entender un poco más cómo nos afecta el reuma, la Dra. Verónica Saurit del Servicio de Reumatología nos habla sobre los síntomas, los mejores tratamientos para aliviar los dolores producidos por esta problemática y sobre cómo esta dolencia también puede afectar a los niños.


¿QUÉ SON LAS ENFERMEDADES REUMÁTICAS? Las “enfermedades reumáticas” engloban un conjunto de enfermedades muy diversas y complejas, de origen no traumático, que comprometen principalmente al aparato locomotor o musculoesquelético; pudiendo afectar también cualquier órgano como el corazón, los pulmones, los ojos, la piel, los vasos sanguíneos y otros tejidos del organismo.

¿CUÁLES SON LAS ENFERMEDADES REUMÁTICAS? Estas enfermedades pueden generarse por afectación de las articulaciones (artrosis, artritis), del aparato músculo ligamentario (tendinitis, dolores regionales, fibromialgia) o de la calidad del hueso (osteoporosis). Pero también pueden producirse por procesos que afectan a distintos órganos del cuerpo como en el caso de las enfermedades autoinmunes generadas por una alteración del sistema inmunológico, tales como: Lupus, Artritis Reumatoidea, Artritis seronegativas, Esclerodermia, entre otras enfermedades.

6

ENFERMEDADES A LAS QUE SE DENOMINA COMÚNMENTE “REUMA”

A

G

Artritis Juvenil Artritis Reumatoidea Artritis Psoriasica Artritis Reactiva Artritis Séptica Artrosis

Gota

E

Miopatias

Esclerodermia Espondilitis A.

O

F Fibromialgia

L Lupus

M

Osteoporosis

S Síndrome de Sjogren Síndromes dolorosos músculo esqueléticos

V Vasculitis


ARTROSIS Y ARTRITIS: LAS MÁS FRECUENTES La Artrosis es una de las consultas médicas más frecuentes, por lo que es importante enfocar el tratamiento en los cambios de hábitos de vida, como bajar de peso y realizar ejercicios físicos adecuados, ya que no tiene cura y puede tener un impacto importante en la calidad de vida del paciente.

LA IMPORTANCIA DE LA DETECCIÓN PRECOZ Reconocer los síntomas en forma temprana, ayuda a determinar un diagnóstico precoz para prevenir el desarrollo de un daño permanente y mejorar la calidad de vida y la sobrevida de quienes padecen el problema.

En el caso de las Artritis (cualquiera de ellas) y de las enfermedades de origen inmunológico (como Lupus, Esclerodermia, Síndrome de Sjogren, Miositis, entre otros), el diagnóstico temprano es fundamental para iniciar un tratamiento precoz y eficaz, ya que de esta forma se evitan deformidades y limitaciones funcionales.

METABÓLICAS, como el caso de la gota. FLAMATORIAS/INMUNOLÓGICAS, producidas por una alteración del sistema inmunológico en donde parte de nuestros tejidos dejan de ser reconocidos como propios y son atacados a través de mecanismos que generan inflamación de los mismos, llegando a la pérdida de la función por destrucción. Ej. artritis reumatoide, Lupus eritematoso sistémico, Esclerodermia, SSjogren, etc. GENÉTICAS como el caso del Síndrome de Hiperlaxitud Articular. INFECCIOSAS, fiebre reumática, artritis virales o baterianas, etc

Los reumatólogos son los responsables de diagnosticar y dirigir el tratamiento adecuado para cada persona, seleccionando la terapia farmacológica y no farmacológica, educando continuamente a cada paciente y conformando equipos multidisciplinarios para sumar los conocimientos y puntos de diversas especialidades médicas. Para cada paciente, el problema que padece lo lleva a verse a sí mismo en el seno familiar y social en inferioridad de condiciones, lo que genera en muchas oportunidades depresión y angustia.

¿CÓMO SE CLASIFICAN? DEGENERATIVAS, la más frecuente la artrosis.

UN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO AL SERVICIO DEL PACIENTE

¿SE PUEDEN CURAR ESTAS ENFERMEDADES? Las enfermedades inmunológicas NO se curan pero con el conocimiento actual de las mismas y el desarrollo de distintos medicamentos se ha logrado que la mayoría de ellas tengan una muy buena expectativa de vida. En el caso de la Artrosis que es un proceso degenerativo tampoco existe una droga que la frene o la cure. Por eso es importante incorporar cambios en los hábitos que ayudarán a mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Tanto los reumatólogos como los médicos de cabecera guiamos a los pacientes, a través del trabajo interdisciplinario de psicólogos, psiquiatras, traumatólogos, nutricionistas, fisioterapeutas, entre otros especialistas, para que logren tener una mayor calidad de vida”, afirma la Dra. Saurit. 7


Hay algunos pacientes que padecen enfermedades poco frecuentes pero con un gran impacto personal, familiar y social. Ante esta situación hoy contamos con el desarrollo de campañas de educación, concientización y formación de grupos de pacientes con el objetivo primario de que el conocimiento sirva para mejorar la postura frente a la enfermedad. Con más claridad se consiguen mejores resultados en el tiempo , agrega la Dra.

ES IMPORTANTE SABER QUE LOS ESPECIALISTAS TRABAJAN CON EL CLARO OBJETIVO DE MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE CADA PACIENTE QUE PADECE ALGUNA ENFERMEDAD REUMATOLÓGICA.

por igual ya que cada uno responderá o tolerará en forma distinta. El médico, de acuerdo a cada caso particular decidirá el tratamiento específico”. Los síntomas dependen de la patología, y cada persona puede experimentarlos de manera diferente. Generalmente entre las manifestaciones más comunes de las enfermedades reumáticas se incluyen los siguientes: Dolor articular acompañado o no de inflamación Rigidez y limitación de los movimientos Cansancio Decaimiento Fiebre Debilidad muscular

El dolor es uno de los síntomas guiones de la mayoría de estos procesos, razón por la cual, sea cual sea su origen, se deben tomar las medidas necesarias para combatirlo de una manera racional, donde el médico tiene la responsabilidad de explicar al paciente el porqué y el cómo se va a aplicar cada tratamiento en particular. 8

“Es importarte saber que cada paciente es un universo único. El tratamiento no se puede extrapolar a todos

El niño y su entorno familiar se tienen que enfrentar a todo lo que conlleva un proceso crónico, en donde hay períodos de tranquilidad y otros de actividad de la enfermedad. Algunas enfermedades no se notan por fuera y otras le generan al chico problemas para insertarse socialmente (por ejemplo su vida dentro de la escuela). En estos casos el equipo multidisciplinario debe sostener en todo aspecto al niño y a su entorno familiar. Es necesario que el paciente pediátrico conozca su enfermedad para poder enfrentarla de la mejor manera. La familia que acompaña y el médico que conduce son la clave para mejorar su calidad de vida.

Dolor en región lumbar acompañado de rigidez Psoriasis Excesiva caída de cabello Lesiones en la piel asociadas a la exposición al sol Sequedad en ojos y boca

ALERTA CON LOS SÍNTOMAS

es importante el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado para disminuir el riesgo de secuelas permanentes y aumentar la supervivencia.

REUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA Los niños también pueden padecer enfermedades reumáticas de origen inmunológico, por lo que los padres y el pediatra tienen que estar atentos ante síntomas y signos de alarma, como la fiebre sin causa aparente, el dolor músculo-esquelético, la presencia de lesiones en piel, alteraciones en la marcha, rigidez matinal e inflamación articular. Cualquiera de estas enfermedades puede provocarle daños irreparables, por eso

EDUCAR Y CONCIENTIZAR SON LAS CLAVES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES

Dra. Verónica Saurit Servicio de Reumatología Hospital Privado Universitario de Córdoba.


Dra. Verónica Saurit Entrevistamos a la Dra. Verónica Saurit, quien este año asumió el importante desafío de ser la Jefa del Servicio de Reumatología, la especialidad médica dedicada al estudio y control de las enfermedades reumáticas.

“Soy una apasionada de esta profesión y me genera una gran satisfacción poder ayudar a mis pacientes a que tengan una mejor calidad de vida”.

Vocación por la medicina Como profesional disfruto mucho la atención en el consultorio, trato de dar lo mejor de mí y de ser una persona ética para acompañar a mis pacientes diariamente. Ellos son la prioridad y estoy a su disposición para ayudarlos a lograr un mejor control de su enfermedad, haciendo foco en el paciente como “un todo”, una persona que sufre dentro del contexto social y cultural que le toca vivir. Un reumatólogo siempre nos decía: “uno comienza una relación con un paciente y crece con él en el tiempo, porque convive con sus aspectos personales y familiares, lo que hace que se genere un hermoso vinculo”. Esto es exactamente lo que me sucede con mis pacientes porque se forma una relación muy especial con cada uno de ellos y vamos creciendo juntos.

Nuevos desafíos laborales El Hospital me brindó todo lo que yo quería en mi vida y yo se lo estoy devolviendo con mi corazón y mi dedicación. Trabajar en esta institución es un gran placer y llegar a ser Jefa del Servicio es un importante desafío que asumo con gran compromiso y nuevos proyectos. Gran parte de mi formación es gracias a la experiencia adquirida en el Hospital junto con todo el equipo de trabajo. Siempre fuimos y seguimos siendo un grupo de personas que trabaja a la par y donde se destaca el compañerismo y el acompañamiento diario.

Sumar nuevas experiencias Soy muy inquieta por lo que, paralelo a mí rol dentro del Hospital, alimenté mi formación científica integrando diferentes grupos de trabajo y sociedades científicas. Actualmente integro el grupo Latinoamericano de estudio en Lupus (GLADEL), donde junto a otros reumatólogos realizamos diversos estudios con el objetivo de conocer cuáles son los aspectos de la enfermedad y las problemáticas locales de los pacientes con Lupus, ya que por lo general no hay mucha información de lo que pasa en América Latina. Además, estoy vinculada a la Asociación Cordobesa y Argentina de Reumatología, donde formo parte de la comisión directiva.

Algo que quiero destacar es el rol de docente universitaria como parte de mi compromiso a devolver algo que me fue entregado de la manera más generosa y desinteresada por parte de mis mentores: el conocimiento.

Mi vida personal acompaña a mi vida profesional Tengo dos hijas, dos milagros. Una niña del corazón y otra niña que vino hace dos años en forma natural. Si bien trabajo muchas horas y me gusta lo que hago, hoy la prioridad es mi familia. Les dedico tiempo a mis hijas, estando presente y acompañándolas en cada momento de sus vidas. Yo creo que cuando a uno le apasiona lo que hace, en general, puede repartir las energías donde tienen que ir.

UNA RECOMENDACIÓN FINAL Me gustan mucho los deportes, la lectura y soy una apasionada del cine. A todos mis pacientes les recomiendo ver “Viaje a Darjeeling”, una película que muestra la importancia de dejar atrás todas las cargas, ya que muchas veces son las bases de muchas enfermedades que veo a diario en el consultorio. Por eso les sugiero a mis pacientes que “tiren al fondo del mar” lo que no les hace falta y se liberen de todas las cargas negativas, ya que esto los ayudará a tener una mejor calidad de vida.

9


LEA ATENTAMENTE EL PROSPECTO Y ANTE LA MENOR DUDA CONSULTE A SU MEDICO Y/O FARMACร UTICO

Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Cรณrdoba




SEGUIMOS INNOVANDO,

SEGUIMOS CRECIENDO Más tecnología, mejores cuidados para nuestros pacientes

¿Sabías que podés acceder a tu Historia Clínica en cualquier momento y desde cualquier lugar? El Hospital Privado, a través del Portal Club de la Salud, te permite consultar en línea tus datos clínicos personales y los de toda tu familia, de manera segura y gratuita. Nuestro Hospital está a la vanguardia de las tendencias en salud y, a través

de esta propuesta, buscamos “empoderar” a nuestros pacientes en el cuidado de su salud obteniendo mejores resultados y aumentando no solo la calidad de la atención, sino también la satisfacción de los mismos.

13


PARTICIPÁ ACTIVAMENTE DEL CUIDADO DE TU SALUD Tecnología, funcionalidad y confort son los ejes que sustentan cada innovación y mejoran la calidad de atención. Así, logramos poner en marcha una plataforma informática integradora que permite a cada paciente ingresar, consultar y compartir datos de su Historia Clínica Electrónica (HCE), en un entorno privado, seguro y confidencial. La medicina evoluciona y el sistema de salud actual te permite tener un rol más activo en el cuidado de tu salud. Por eso nuestro Hospital te brinda la oportunidad de ingresar a tu Historia Clínica en Línea, garantizando una comunicación más activa con profesionales de otras instituciones.

BENEFICIOS DE LA HISTORIA CLÍNICA EN LÍNEA: Compromete y educa al paciente en su auto-cuidado. Permite acceder al historial clínico “en todo momento y en todo lugar” y compartirlo con otros profesionales. Centraliza los datos clínicos del paciente y su familia.

¿CÓMO ME REGISTRO?

1

4

Acercate personalmente a nuestra institución: Av. Naciones Unidas 346 de lunes a viernes de 9 a 13 h o de 14.30 a 16h

2

Ingresá a tu mail y validá el usuario ya generado

5

xx.xxx.xxx

Presentá tu DNI (único y original)

3 Firmá el consentimiento y aceptación de términos de acceso remoto y uso

Ese día te entregarán una tarjeta de coordenadas que te brindará un marco de seguridad y confidencialidad en el acceso a tus datos de salud. IMPORTANTE: Esta credencial cuenta con una serie de números dispuestos en forma de coordenadas que serán solicitados al momento de ingresar con tu usuario al sitio web del hospital.

TAMBIÉN QUIERO REGISTRAR A MIS HIJOS Y FAMILIARES ¿CÓMO HAGO? Todos los miembros de la familia que deseen registrarse deben presentarse personalmente con el DNI en la sede central de nuestro Hospital. Para los niños menores de edad, deberás presentar la Libreta de Familia o Partida de Nacimiento.

¿CÓMO INGRESO A MI HISTORIA CLÍNICA EN LÍNEA?

Permite gestionar cuidados preventivos personalizados.

El ingreso online a la HCE de un paciente ahorra tiempo y puede salvar vidas.

14

PASO 1

PASO 2

En primer lugar ingresá a nuestra página web: www.hospitalprivado.com.ar

Accedé a la sección Historia Clínica dentro del panel pacientes.


PASO 3

Ingresá con tu usuario y contraseña validada

PASO 5 Seleccioná el perfil que deseas visualizar y accedé a la siguiente información: • Resumen clínico • Registro de alergias • Resultados de estudios realizados • Motivos de consultas médicas

PASO 4

El sistema solicitará dos coordenadas dispuestas en la credencial que te entregaron personalmente.

• Profesionales visitados • Seguimiento e historial de medicamentos indicados • Solicitud de turnos

Hoy podés tener un rol más activo en el cuidado de tu salud. Contar con la información de tu Historia Clínica es un derecho. Brindarte un acceso libre y seguro, es nuestro compromiso. Para mayor información llamar al 0351- 4688200 o enviar un mail a info@hospitalprivado.com.ar

Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba


G O I M E N E L E

O S O I C N L E SI LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN NIÑOS: una preocupación cada vez más mayor.

Es importante saber que la hipertensión arterial (HTA) ya no es una problemática que afecta solo a los adultos. Los cambios en los hábitos de vida, las malas conductas alimentarias, la obesidad y el aumento del sedentarismo en los últimos años son algunas de las causas que llevaron a convertirla en una enfermedad que también afecta a niños y adolescentes, comprometiendo su salud actual y futura.

16

Para conocer más sobre esta problemática, el Dr. Alejandro Peirone y los integrantes de la Sección de Cardiología Pediátrica, nos hablan sobre la importancia de realizar los controles médicos adecuados de la presión arterial en los niños desde temprana edad para conocer cuáles son las posibles complicaciones y cómo prevenirlas a tiempo.


¿QUÉ ES LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL? Cada vez que el corazón late, bombea sangre a los vasos sanguíneos que la llevan a todo el organismo. La tensión arterial es producto de la fuerza con que la sangre presiona contra las paredes de los vasos sanguíneos (arterias) a medida que es bombeada por el corazón. La hipertensión es una afección en la cual la presión que soportan los vasos sanguíneos es continuamente alta. HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN NIÑOS La enfermedad cardiovascular sigue siendo una de las causas más frecuentes de discapacidad y muerte en diversos países del mundo. Hay claras evidencias que con un adecuado control de la presión arterial (PA) y de otros factores de riesgo desde temprana edad, disminuye la incidencia de enfermedad cardiovascular y accidente cerebrovascular en etapas avanzadas de la vida. El primer obstáculo que surgió fue cómo definir la HTA en esta etapa ya que no se conocían los valores normales. Se comenzaron a obtener datos de la PA en niños, observando que la misma aumenta con el crecimiento, y se publicaron tablas de percentilos de PA basadas en la edad y sexo, a las que luego se agregó la talla. Los niveles elevados de PA en los primeros años de la vida y la historia familiar de hipertensión arterial son los predictores más importantes de hipertensión arterial

en la edad adulta. Se ha estimado una prevalencia en la infancia y adolescencia del 1 al 4,5%; mientras que en adultos jóvenes entre 20 y 34 años la misma aumenta a 11.4% para los varones y a 6,4% para las mujeres. Mientras que la HTA primaria o esencial es más frecuente en los adolescentes, las formas secundarias de HTA predominan en los preadolescentes. El siguiente obstáculo fue estandarizar la medición adecuada de la PA en niños. Para ello se requiere contar con los manguitos adecuados para el tamaño del brazo del niño, ya que la utilización de un mango pequeño sobreestimará la presión llevando a un sobre diagnóstico. El manguito (se considera el tamaño de la cámara inflable interior y no el de la funda que la cubre) debe cubrir el 80% de la circunferencia y 2/3 de la distancia entre el codo y el hombro. El niño debe estar sentado con el brazo apoyado a la altura del corazón y si es muy pequeño se puede sentar en las piernas de su madre. No debe estar llorando ni moviéndose. Siempre tratamos de realizar más de una toma de presión para que el niño se familiarice con la técnica, y porque la primera suele ser más elevada que las posteriores. Cuando se utilizan aparatos automáticos (método oscilométrico) hay que tener en cuenta que los mismos tienden a sobreestimar la presión sistólica y subestimar la diastólica, por lo cual si encontramos tomas altas, deberían corroborarse con método tradicional.

EL CUIDADO EMPIEZA DESDE LA NIÑEZ La toma de la PA debe formar parte del examen pediátrico de rutina desde los primeros días de vida. Esto permite obtener el perfil de PA del niño, junto con el de su peso y talla y evaluar las variaciones que se esperan por su normal crecimiento y desarrollo. Es necesario saber que los niños con PA elevada se convierten en adultos hipertensos, por esto se acentúa la importancia de su control desde temprana edad.

¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO DE LA HTA? La presión arterial en la infancia, junto con la historia familiar de HTA (incluyendo abuelos, tíos antes de los 55-60 años) es uno de los principales factores que se asociará a la aparición de HTA en la vida adulta. Además, existen otras causas como:

1

Antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular prematura (el riesgo es superior al 50% si ambos padres son hipertensos)

2 Bajo peso al nacer 3 Obesidad, Diabetes,

Enfermedades renales y/o tabaquismo de los lípidos 4 Alteraciones (aumento del colesterol) Tratamiento prolongado

5 con corticoides 6

Ingesta frecuente de analgésicos

17


7 Estrés sostenido y sedentarismo 8 Coartación de aorta corregida Urémico Hemolítico 9 Síndrome (“mal de la carne cruda”) Está comprobado que la prevención de los factores de riesgo desde la infancia, reduce las enfermedades cerebrovasculares (ECV) en los adultos.

La HTA leve en niños y adolescentes es mucho más común de lo que se piensa. La detección más temprana de elevación de la PA en esos grupos etarios muy probablemente se deba a la epidemia global de obesidad y sedentarismo. En general las causas secundarias son más frecuentes en niños y adolescentes, sin embargo, debido a los cambios de hábitos, la HTA primaria está avanzando como causa más importante en niños y adolescentes.

¿EXISTEN SÍNTOMAS PARA DETECTAR ESTA PROBLEMÁTICA?

3

Realizar actividad física aeróbica regular e intensa (40 minutos entre 3 y 5 veces por semana).

Un niño o adolescente con hipertensión pueden presentar algunas manifestaciones como dolor de cabeza, enrojecimiento de la cara y las orejas, irritabilidad, mareos, fatiga y sangrado nasal. Sin embargo, el 60% de lo pacientes no tiene síntomas hasta que la hipertensión ya ha causado suficiente daño, por eso se la llama "el enemigo silencioso".

4

Disminuir el sedentarismo (limitando horas de TV, computadoras, celulares y juegos en red).

5

Incorporar dietas ricas en potasio, frutas, vegetales y lácteos descremados.

6

Evitar el tabaquismo, el consumo de alcohol y drogas.

BUENAS Y SANAS COSTUMBRES Si se evidencia que el niño o el adolescente presentan HTA se debe llevar adelante un tratamiento que incluye cambios de hábitos en la vida cotidiana, lo que involucrará el compromiso no solo del niño, sino también de toda la familia. Recomendaciones para poner en práctica:

1

Disminuir el consumo de sodio o alimentos con conservantes.

y normalizar el peso 2 Controlar corporal con extensión al grupo familiar.

Si con los cambios de hábitos no se logra normalizar la PA o si la causa de la misma fuera secundaria se puede requerir la incorporación de medicación.

Diagnosticar y tratar precozmente la HTA ayudará a que los niños se conviertan en adultos más sanos.

PARA RECORDAR: detectar precozmente la hipertensión arterial del niño y adolescente e iniciar oportunamente su tratamiento permite evitar las complicaciones en el corto, mediano y largo plazo.

18

Antonio Guevara, Alejandro Peirone, Marcelo Cabrera, Ernesto Juaneda, Nora Bueno. EQUIPO MÉDICO DEL SERVICIO DE CARDIOLOGÍA PEDIÁTRICA DEL HOSPITAL PRIVADO UNIVERSITARIO DE CÓRDOBA.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.