La Revista del Hospital Privado - Marzo 16 -

Page 1

LA REVISTA DEL

Distribución gratuita 5.000 ejemplares

N°62 - Marzo 2016

LA MAGIA DE SER

MUJER DESPUÉS DE LOS

40

Suplemento

PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO Llanto incontrolable en los más pequeños. CÓLICOS DEL LACTANTE SER PADRES: una hermosa y difícil tarea



Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de C贸rdoba


Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de C贸rdoba


EDITORIAL La innovación como motor de cambio.

CONTENIDO

6

¡Pensando siempre en ofrecer un mejor servicio, es que decidimos renovar nuestra imagen!

Nuevos desafíos, crecimiento y la motivación de innovar y mejorar constantemente fueron las premisas para el desarrollo de esta nueva revista. En este mundo tan cambiante que nos toca vivir, donde los avances tecnológicos impactan directamente en el modo de vida de las personas, queremos continuar en este proceso de adaptación continua para ofrecer un material informativo de calidad para nuestros pacientes. Por supuesto, que no se puede pensar en la innovación si no se cuenta con las personas que la desarrollan y utilizan día a día para llevar adelante su profesión.

Colores llamativos, diseño renovado, notas de prevención, suplementos coleccionables, nuevas secciones y el aporte científico nuestros profesionales, son algunos de los condimentos que encontraremos en este lanzamiento. Además, ahora también podrán encontrar la revista en formato digital disponible en nuestra Web y, mes a mes, la iremos anunciando en nuestra Fan Page de Facebook, dale Me Gusta y formá parte de nuestra comunidad. (www.facebook.com/hospitalprivadocba)

¡Nos renovamos para vos!

La magia de ser mujer después de los 40:

Sexualidad y placer.

9 Suplemento

Prevención del Cáncer de cuello de útero.

11 Llanto incontrolable en los más pequeños.

Cólicos del Lactante.

14 En Foco

Dra. Raquel Furnes.

16 Ser padres:

una hermosa y difícil tarea.

DISTRIBUCIÓN

La revista se distribuye en:

HP Farma Hospital Privado, Av. Naciones Unidas 346. Directores Técnicos: TABLADA MARCELA ANALIA, MT 4765 - GARCIA ANDREA, MT 5163 - FLORES LORENA, MT 5197 | HP Farma San Vicente, Sargento Cabral 1374. Directores Técnicos: SALBA EVANGELINA, MT 6056 | HP Farma Hiper Libertad, F. Luis Beltran y Cardeñosa. Directores Técnicos: SANCHEZ MARIA DANIELA, MT, 5818 - PUERTA PAOLA, MT 6768 | HP Farma Cerro de las Rosas, Hugo Wast 1803. Directores Técnicos: ÁVALOS VERÓNICA, MT 5364 - CABANILLAS NOELIA, MT 6099 | HP Farma Paseo del Jockey, Elías Yofre 1050. Directores Técnicos: MILANESIO MARCELA, MT 3437 - MONTIEL PAOLA, MT 6770 | HP Farma Villa Allende, Río de Janeiro 1725 esq Mza. Directores Técnicos: CORREA VIVIANA, MT 5814 - FINELLO VALERIA, MT5331 | HP Farma 24 de Septiembre, Av. 24 de Septiembre 1006. Directores Técnicos: VALOTTO MARCELA, MT 6903 - IVANCICH MONICA, MT 4679 | HP Farma Patio Olmos, Av. Velez Sársfield 361. Directores Técnicos: FERNANDEZ SANDRA, MT 5842 - MUSRI LAILA, MT 6898 - DI CARLO MARTIN, MT 6560 | HP Farma Raúl Ferreyra, Av. Ricchieri 2200. Directores Técnicos: GARRERA MARIA DEL VALLE, MP 1784 - ROMERO DEL PRADO ALEJANDRA, MP 6913 - LUCERO MARIA GABRIELA, MT 7228 | HP Farma Ruta 20, Av. Fuerza Aérea 2944. Directores Técnicos: BARRIONUEVO NATALIA, MT 5340 - CHUMBITA JUAN, MT 6441 | HP Farma Colón, Av. Colón 801 esq. Urquiza. Directores Técnicos: SCAPELLATO PAOLA, MT 6984 - ALIENDRO CELINA, MT 6347 - PIOLI FABIANA ANDREA, MT 3805 | Farmacia del Instituto, Av. Velez Sársfield 566. Directores Técnicos: SIMES GRISEL, MT 2136 ESCOBAR ANA LAURA, MT 6952.

STAFF Supervisión General: Gerardo Amuchástegui, Pablo Paltrinieri Dirección de Contenidos: Carolina Tarquini Redacción: Nicolás Vega Garzón Colaboración: Victoria Gastaldi Comercial: Informes al 4688200 int. 753 Arte y Diagramación: Vanesa Platero La editorial no se responsabiliza por el contenido de las notas que tiene esta revista.


SER E D A I G A LA M

R E J MU DESPUÉS DE LOS

Muchas veces, la llegada de la cuarta década resulta ser una etapa difícil para la mujer que la atraviesa. Sin embargo, ser mujer a los 40 es un momento hermoso de la vida donde se experimentan nuevas sensaciones: es el instante de permitirse crecer y curar aquellas heridas que el tiempo fue dejando con su paso.

La mediana edad en las mujeres se

vive a veces como un trauma pero, en realidad, empieza a ser la ocasión perfecta para reinventarse, es decir puede convertirse en una frontera clave de la vida y determinar los años venideros. Si bien ya no tienen la figura y el cuerpo de los 25, cuentan con una energía envidiable, los golpes y obstáculos que atraviesan son tomados de otra manera, pues se han hecho fuertes con el paso de los años. Ahora, a los 40, manejan mejor que nunca el arte de amar a sus hijos, a su pareja, a sus familiares y a sus amigos.

6

Cuando se llega a esta etapa de la vida, se produce una mixtura perfecta entre la experiencia y la juventud, lo que hace dominar el manejo de su esencia, sumando vida a los años que han disfrutado y los que les quedan por disfrutar.

De hecho, se dice que cuando una mujer cumple los cuarenta es cuando empieza a pisar fuerte, a hacerse dueña de sus pasos y a balancear su equilibrio emocional y personal. A los 40, se disfruta mucho más una cena en familia, el cumpleaños de un hijo, el logro de un hermano y los encuentros con amigas. Compartir amistades de la misma edad o similar, sobretodo para las que han hecho historias de vida juntas, tienen un valor agregado: reforzar la identidad en cada “metamorfosis”, hacer de esos lazos una red interminable donde se exponen las historias familiares, lindas y no tanto, las relaciones amorosas, los duelos, las pérdidas, las alegrías y nacimientos, etc.

Cuando se llega a esta etapa de la vida, los amigos de la infancia y adolescencia nos acercan a nuestras raíces porque con ellos es posible acordarse de cuando éramos niños, de nuestras primeras aventuras, nuestras alegrías y crecimientos. Volver atrás, más allá que sea con cierta nostalgia, nos permite saber quiénes fuimos y entender por qué hoy somos lo que somos y reflexionar. En contra de lo que se suele pensar, pasar la barrera de los 40 años, no es una etapa para sufrir ni para sacrificar la vitalidad. Por el contrario, la suma de los años constituye numerosas enseñanzas. Así, si quieren seguir sumando vida a los años, deben ser conscientes de que no se pueden separar los sentimientos de las relaciones, pues es la única manera de hacerse cargo de su propio bienestar. A los 40, darse la oportunidad de confiar en sí mismas con profundidad es algo que asusta y aterra. Sin embargo, una mujer con experiencia está en predisposición de entender que el misterio forma parte de la maravilla y que no es


posible entenderlo todo desde un punto de vista estrictamente físico. En definitiva, y en contra de lo que se suele pensar, no son etapas para sufrir ni para caer en una situación de desesperanza, depresión, estrés o sacrificar algunos gustos. La suma de los años si algo enseña es que sin salud emocional no hay salud física. Por lo tanto, se debe afrontar esta etapa sin tantos miedos y prejuicios porque realmente para muchas mujeres, es el momento de reencontrarse con sí misma y volver a empezar la segunda parte de la vida mucho más fuerte, segura y confiada que antes.

SEXUALIDAD Y PLACER

Llegar a los 40 años puede ser vivido de diferentes formas por las mujeres. Puede ser una estapa de crisis pero también un momento clave para hacer una revisión de nuestro proyecto de vida.

¿QUE CUÁNTOS AÑOS TENGO? Tengo la edad en que las cosas se miran con más calma, pero con el interés de seguir creciendo. Tengo los años en que los sueños se empiezan a acariciar con los dedos y las ilusiones se convierten en esperanza. Tengo los años en que el amor, a veces, es una loca llamarada, ansiosa de consumirse en el fuego de una pasión deseada. Y otras un remanso de paz, como el atardecer en la playa. ¿Qué cuántos años tengo? No necesito con un número marcar, pues mis anhelos alcanzados, las lágrimas que por el camino

Valen mucho más que eso. ¡Qué importa si cumplo veinte, cuarenta, o sesenta! Lo que importa es la edad que siento. Tengo los años que necesito para vivir libre y sin miedos. Para seguir sin temor por el sendero, pues llevo conmigo la experiencia adquirida y la fuerza de mis anhelos. ¿Qué cuantos años tengo? ¡Eso a quién le importa! Tengo los años necesarios para perder el miedo y hacer lo que quiero y siento. José Saramago

Antes de los 40 años los ámbitos de preocupación para la gran mayoría de las mujeres son la maternidad y el desarrollo profesional y laboral. Después de esta edad las mujeres que han elegido a los hijos como proyecto de vida ya están aliviadas de la etapa más demandante de la crianza y ya han logrado una cierta estabilidad en el ámbito del trabajo y la realización profesional. Es entonces, cuando el foco de interés se traslada hacia otros aspectos de la vida, como ser: la sexualidad. Es la oportunidad para reflexionar cómo se ha desarrollado hasta ese momento la vida sexual, qué vida de pareja tienen y cuál quieren tener. Reflexionar sobre los años vividos, sobre nuestra experiencia sexual nos permite madurar y empezar una nueva etapa estando más dispuestas a explorar nuevas formas de reavivar el deseo y el placer. Por lo tanto, hay que preguntarnos, ¿cuánto tiempo estamos dispuestas las mujeres para dedicarnos a nuestra sexualidad? ¿Qué estamos dispuestas a dar o hacer para mejorar nuestra salud sexual?

7


Es un universo complejo y hay que animarse a explorar, aprender y experimentar. Solo nosotras somos las responsables de nuestro placer y satisfacción. Una buena comunicación en la pareja es fundamental, poder y saber hablar de lo que nos gusta y de cómo nos gusta, como así también de lo que no nos gusta o nos genera disconfort. Por eso el autoreconocimiento juega un rol importante para conocernos mejor y encontrar nuestros puntos o zonas erógenas capaces de despertar el placer. La mujer en su propia estructura corporal y sensorial es un mundo de zonas erógenas, no existe una receta exacta, ni un mapa único el cual seguir en la búsqueda personal del placer. Todos estos puntos o zonas están regulados por el cerebro. Por eso el cerebro es el mayor órgano sexual del ser humano. Así que debemos dejar la mente libre de preocupaciones y disponernos a focalizarnos en las sensaciones y emociones para lograr un momento satisfactorio. Además, es fundamental sentirnos cómodas con nuestro cuerpo y aprender a disfrutar más. La mayor confianza en una misma es la base para mantener relaciones sexuales más intensas y placenteras. Y aunque no tengamos un cuerpo perfecto, según los estándares

8

actuales, es nuestro cuerpo y debemos quererlo y disfrutar el placer que nos aporta. No existe la mujer perfecta ni el hombre perfecto, sino que somos mujeres y hombres que se quieren, aceptan y respetan así mismos tal como son.

fantasías, por eso tenemos que saber transmitir esos cambios como así también, saber escuchar al otro. Y si no están en pareja, no desanimarse. Igualmente se puede disfrutar de la sexualidad y tener una vida plena.

Otro punto a tener en cuenta es que con el paso del tiempo se hace necesario trabajar para mantener el erotismo, la seducción, la pasión y el amor.

No podemos quedarnos en la comodidad de la monotonía, es el momento de liberarse de la culpa, la vergüenza y el resentimiento. Es el momento de ser autocríticas, de reconocer nuestras falencias, debilidades o dificultades y si es necesario pedir ayuda a un profesional.

La rutina es el primer enemigo de la sexualidad y de la felicidad en la pareja. En estos tiempos acelerados y llenos de responsabilidades laborales, familiares y económicas, la sexualidad cae en un lugar trivial, dejada de lado y golpeada por la monotonía y la convivencia. Por eso es el momento de recordar que somos mujeres eróticas y sexies, que debemos desplegar al máximo nuestra capacidad de seducir y de ser seducidas. Si estamos en pareja es necesario dar todo de nosotras para mantener viva la relación. No hay que escuidar una buena comunicación en la pareja, aunque parezca que después de tantos años de convivencia todo está dicho. Tengamos en cuenta que la gente evoluciona, cambia con el paso del tiempo, se viven nuevas experiencias, nuevos gustos y nuevas

La sexualidad es dinámica y es un desafío constante. Debemos saber adaptarnos a las circunstancias y a las distintas etapas de la vida. Tenemos que aprender a explorar, a disfrutar, a valorar nuestra sexualidad en su máxima expresión. Ingenio y creatividad. Imaginación y fantasías. No es tarde…Hoy es el momento de pensar en nosotras y de sentir plenamente la alegría de vivir!

Dra. María Eugenia Bazán Quiroga Especialista en Ginecología y Obstetricia Departamento de Salud Sexual y Ginecología Estética.


DÍA MUNDIAL DE LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER

DE CUELLO DE ÚTERO

Tumor maligno que afecta la parte inferior del útero o matriz.

¿Qué es el cáncer de cuello de útero?

7MUJERES

Cada año, esta enfermedad compromete aproximadamente a 500 mil mujeres en el mundo. Diariamente, en torno a 700 mujeres mueren por esta causa.

CORTAR POR LÍNEA DE PUNTOS

¿CUÁL ES LA CAUSA DEL CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO? La ocasiona una infección por el virus VPH (papilomavirus humano). Existen aproximadamente 100 tipos de VPH, de los cuales 40 pueden infectar piel y mucosas. Algunos de estos virus pueden transformar células normales en cancerosas, por lo que se les denomina virus oncogénicos.

¿Es muy seria esta enfermedad?

Es el segundo cáncer femenino más frecuente, después del cáncer de mama. Anualmente se registran alrededor de 4.000 nuevos diagnósticos, y 1.800 mujeres mueren a causa de este cáncer.

¿CÓMO SE INFECTA UNA PERSONA CON VPH ONCOGÉNICOS? Generalmente, los VPH oncogénicos son transmitidos sexualmente. Sin embargo, puede haber transmisión del virus a través del simple contacto íntimo, piel a piel, aún sin una relación sexual completa.

CÁNCER

material coleccionable marzo 2016

PROGRAMA INFORMATIVO DE PREVENCIÓN Descargá cada semana información actualizada sobre más temas de interés en www.hospitalprivadocordoba.com


Sangrado vaginal espontáneo

Flujo vaginal maloliente

PUBLI

Dolor pélvico

La mejor opción frente a los VPH oncogénicos es su prevención.

La prevención más efectiva la constituye la combinación de vacunación y controles rutinarios, como Papanicolaou y colposcopía.

El uso de preservativo disminuye la transmisión del VPH, aunque no la evita totalmente. Igualmente, es muy importante su uso para prevenir el resto de infecciones de transmisión sexual.

Los beneficios de la vacunación contra los principales virus que causan el cáncer de cuello útero incluyen no sólo la prevención de problemas físicos sino también psicológicos y sexuales asociados.

PREVENCIÓN DE CÁNCER DE ÚTERO = PAPANICOLAOU + VACUNACIÓN

¿A QUÉ EDAD SE PUEDE APLICAR LA VACUNA?

El Calendario de Vacunación incluye de forma obligatoria y gratuita 3 dosis de la vacuna contra el cáncer de cuello de útero en niñas de 11 años de edad.


LLANTO INCONTROLABLE EN LOS MÁS PEQUEÑOS

CÓLICOS

DEL LACTANTE Muchas veces, los bebés en los primeros meses de vida tienen crisis de llanto que causan gran malestar y ansiedad en los papás. Esta situación se acrecienta aún más si se trata de padres primerizos.


¿Qué significa esta crisis de llanto? La Dra. Raquel Furnes, especialista en Gastroenterología y Nutrición Pediátrica de nuestro Hospital, explica que se llama “cólicos” a la crisis de llanto, sin causa aparente, en los primeros meses de vida, que se repiten en forma reiterada, en horarios de la tarde-noche y generalmente se supera después del cuarto o quinto mes de vida. Se la denomina “cólicos” porque se lo relaciona a dolor intestinal, pero su causa es en realidad multifactorial.

“El lactante, en sus primeros meses de vida, manifiesta sus necesidades a través del llanto. Es una repuesta subcortical del Sistema Nervioso Central a estímulos externos, forma parte de la falta de madurez del mismo, y a medida que el lactante madura, la repuesta es cortical y mejoran los

llantos. Su presentación horaria responde al ciclo circadiano del lactante. Esto se refiere al reloj biológico humano que regula las funciones fisiológicas del organismo para que sigan un ciclo regular que se repite cada 24 horas, y que coincide con los estados de sueño y vigilia, regulado por la melatonina”, agrega la médica.

La Dra. Furnes advierte que en los padres, sobre todo en los primerizos, esta situación causa mucha angustia, estrés y sensación de culpabilidad por no poder calmar al lactante, por lo que como primera medida, deben consultar al pediatra para descartar causas orgánicas, enfermedades que pueden causar llanto y malestar.

Como signos de alarma de sospecha de enfermedad podemos distinguir, principalmente:

Vómitos y regurgitaciones frecuentes, con o sin relación a las alimentaciones

Irritabilidad (incluso mientras duerme)

Posiciones antálgicas como extensión hacia atrás de la cabeza o contracción del abdomen

Fiebre

Lesiones en piel

Sangrado digestivo

Síntomas respiratorios

Antecedentes familiares de alergias

Falta de aumento de peso

12

Al ser multifactorial no existe un tratamiento etiológico único ni común para todos los pacientes. Anemia


RECOMENDACIONES GENERALES: Consultar con su pediatra, siempre. Entender que es un proceso madurativo de resolución espontánea en el primer semestre de la vida. Evitar de calmar al lactante a través de la alimentación frecuente, ya que no es hambre lo que tiene y puede empeorar los síntomas. Mejorar la técnica alimentaria para evitar la aerofagia (ingesta de aire durante la alimentación y durante el llanto). Mantener la lactancia materna: los componentes de la leche materna favorece una flora intestinal saludable y aporta inmuno-moduladores que permiten la maduración del sistema digestivo y del sistema inmunitario. La mejor manera de “prevenir” estos episodios es la tranquilidad familiar y ambiental, evitar los sobre-estímulos, respetar los períodos de sueño, implementar juegos y/o estímulos cuando el lactante está despierto y antes de alimentar aprovechando el momento de sus cambios de pañales e higiene. En casos de mucho estrés familiar puede ser necesario el apoyo interdisciplinario psicológico. El pediatra determinará si puede deberse a enfermedad y será quien decida estudios complementarios y/o tratamiento médico.

Dra Raquel A. Furnes Gastroenterología y Nutrición Pediátrica. Servicio de Pediatría y Neonatología. Hospital Privado Universitario de Córdoba.

13


EN FOCO

Dra. Raquel Furnes Al recibirme de médica cirujana, inicié la especialización en el campo de la Pediatría, como un gran desafío. Ser pediatra significa trabajar con el niño pero también con su familia, y su realidad social. Tuve la suerte de tener maestros como el Profesor Angel Segura y el Profesor Carlos Rezzónico, quienes me transmitieron, grandes valores éticos y el desarrollo de sensibilidad social, además de los conocimientos científicos. ¿Cuál cree que fue uno de los hitos más importante en su carrera?

14

Un hito importante en mi carrera fue mi formación de nivel superior y Maestría, en España, en la especialidad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. Me permitió trabajar en una medicina de alto nivel, y tener una gran experiencia de vida, que pude proyectar en profesión y a nivel personal. ¿Qué significa el Hospital Privado en su vida profesional? Al Hospital Privado, entré a trabajar

muy tempranamente en mi carrera como Pediatra y es donde pude crecer y afianzarme como profesional especializada en la Nutrición y en la Gastroenterología en niños. También significó una gran contención en momentos críticos como la enfermedad y muerte de mis padres. Además de su condición de médica, ¿ejerce alguna otra actividad profesional? Soy Profesora en la Escuela de Nutrición de la FCM, UNC, en la materia de mi especialidad, desde hace casi 20 años. Ser docente es una faceta diferente pero complementaria del ser médico. También me ha brindado excelentes colegas y amigos. Dada su experiencia, ¿le puede dejar algún mensaje a la próxima generación de médicos? A los pediatras jóvenes les puedo decir que sepan valorar lo afortunados que son de desarrollar su trabajo y conocimientos en el campo de la Pediatría. Es un camino difícil, pero es el más lindo que pueden haber elegido.

Que lo disfruten.



SER PADRES:

UNA HERMOSA Y DIFÍCIL TAREA

A lo largo de nuestra vida, vamos atravesando distintas etapas de aprendizaje que nos van formando como personas para el resto de los años.

En la familia, por ejemplo,

aprendemos valores, educación y sentimientos. En la escuela, nos enseñan a compartir, a sumar, a restar, a leer, a escribir, etc. En el club, aprendemos a patear una pelota de fútbol, a trabajar en equipo, a esforzarnos y trabajar duro para lograr objetivos. Sin embargo, este sistema social tan preparado para una infinidad de cosas o situaciones, no nos enseñó nunca la manera de cómo educar a nuestros hijos.

Por supuesto que no existe una manera universal para esta hermosa responsabilidad: algunas personas tienen pensamientos o concepciones muy particulares para la educación de sus pequeños. Y son válidas.


Los papás, sobretodo los que tienen el privilegio de serlo por primera vez, se sienten indefensos y tratan de hacerlo lo mejor posible desde el amor, la buena voluntad y el esfuerzo. De hecho, somos de pensar que nadie puede cuidar o educar a nuestros propios hijos como solo nosotros lo podemos lograr. Son estos momentos donde entendemos que ser mamá o papá es una hermosa bendición pero que no es sencilla y que necesita de responsabilidad, compromiso, amor y aprendizaje constante. Es una hermosa experiencia que se vive día a día, entendiendo y comprendiendo infinitas veces que no existe un manual que nos explique cómo debemos actuar ante determinada situación, qué debemos responder frente algunas situaciones, cuándo poner algún límite y cuándo entender que son solo niños siendo felices.

Como papás, debemos entender que los niños aprenden lo que viven, y en este mundo tan globalizado y cambiante debemos afrontar el desafío de poder educar a nuestros hijos de la manera que creamos conveniente, con amor y respeto. La tarea de ser padres, es una tarea que nunca acaba: nos pondremos felices con sus objetivos cumplidos, tomaremos como propias sus desgracias o caídas y luego, cuando nuestros hijos crezcan, recordaremos las veces que nos hicieron escuchar mil veces la misma canción, nos repitieron incansablemente las mismas preguntas y nos sepamos de memoria el capítulo de sus dibujitos preferidos. En definitiva, de eso se trata, de educar con amor y ver ese fruto con el paso del tiempo.

Nuestros hijos son el regalo más lindo que nos regala la vida y con eso nos quedaremos, siempre. Hasta que lleguen los nietos y multipliquen el sentimiento. La familia, nuestra mejor elección.


Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de C贸rdoba




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.