Revista Hospital Privado Mayo

Page 1

Suplemento

¿Cuál es la forma correcta para higienizarse las manos?

Recomendaciones para tener en cuenta.

N°73 - Mayo 2017 Distribución gratuita 5.000 ejemplares

¡Atención deportistas!

¿Qué hacer ante la aparición de calambres?

Afectaciones gastrointestinales en bebés.

MANOS LIMPIAS

SALVAN VIDAS El cuidado de tu salud al alcance de tus manos


Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Cรณrdoba


Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Cรณrdoba

LEA ATENTAMENTE EL PROSPECTO Y ANTE LA MENOR DUDA CONSULTE A SU MEDICO Y/O FARMACร UTICO


CONTENIDO

EDITORIAL

5 El cuidado de tu salud al alcance de tus manos. Día mundial del lavado de manos.

9

En Foco

Dra. María Isabel Garzón Servicio de Infectología.

11 Suplemento

¿Cuál es la forma correcta para higienizarse las manos? Recomendaciones

para tener en cuenta.

13 ¡Atención deportistas!

¿Qué hacer ante la aparición de calambres?

16 Afectaciones gastrointestinales en bebés.

DISTRIBUCIÓN

DÍA MUNDIAL DEL LAVADO DE MANOS Nuestro Hospital se compromete con la salud de todos y este mes, en sintonía con el "Día mundial del lavado de manos", nos sumamos como cada año a la campaña “Manos limpias, salvan vidas”, con el propósito de concientizar a los pacientes y a la comunidad en general sobre la importancia de higienizarse las manos para prevenir la propagación de enfermedades contagiosas. Para lograr esto, trabajamos de manera ininterrumpida con un comité especial con el objetivo de ser un hospital al 100% con manos limpias. En la nota principal de este ejemplar, especialistas nos cuentan cuándo, cómo y porqué debemos incorporar este hábito necesario.

La revista se distribuye en:

HP Farma Hospital Privado, Av. Naciones Unidas 346. Directores Técnicos: TABLADA MARCELA ANALIA, MT 4765 - GARCIA ANDREA, MT 5163 - FLORES LORENA, MT 5197 | HP Farma San Vicente, Sargento Cabral 1374. Directores Técnicos: SALBA EVANGELINA, MT 6056 - CHUMBITA JUAN, MT 6441 | HP Farma Hiper Libertad, F. Luis Beltran y Cardeñosa. Directores Técnicos: SANCHEZ MARIA DANIELA, MT, 5818 - PUERTA PAOLA, MT 6768 | HP Farma Cerro de las Rosas, Hugo Wast 1803. Directores Técnicos: ÁVALOS VERÓNICA, MT 5364 - CABANILLAS NOELIA, MT 6099 | HP Farma Paseo del Jockey, Elías Yofre 1050. Directores Técnicos: MILANESIO MARCELA, MT 3437 - MONTIEL PAOLA, MT 6770 | HP Farma Villa Allende, Río de Janeiro 1725 esq Mza. Directores Técnicos: CORREA VIVIANA, MT 5814 - FINELLO VALERIA, MT5331 | HP Farma 24 de Septiembre, Av. 24 de Septiembre 1006. Directores Técnicos: IVANCICH MONICA, MT 4679 - DI CARLO MARTÍN, MT: 6560 | HP Farma Patio Olmos, Av. Velez Sársfield 361. Directores Técnicos: CAROLINA CASTELLAN, MT 7428 - FERNANDEZ SANDRA, MT 5842 - MUSRI LAILA, MT 6898 | HP Farma Raúl Ferreyra, Av. Ricchieri 2200. Directores Técnicos: GARRERA MARIA DEL VALLE, MP 1784 ROMERO DEL PRADO ALEJANDRA, MP 6913 - LUCERO MARIA GABRIELA, MT 7228 | HP Farma Ruta 20, Av. Fuerza Aérea 2944. Directores Técnicos: BARRIONUEVO NATALIA, MT 5340 - COGGIOLA GABRIELA, MT 7462 | HP Farma Colón, Av. Colón 801 esq. Urquiza. Directores Técnicos: SCAPELLATO PAOLA, MT 6984 - ALIENDRO CELINA, MT 6347 - PIOLI FABIANA ANDREA, MT 3805 | Farmacia del Instituto, Av. Velez Sársfield 566. Directores Técnicos: SIMES GRISEL, MT 2136 - ESCOBAR ANA LAURA, MT 6952.

Además, la Dra. Raquel Furnes del Servicio de Pediatría y Neonatología nos habla sobre las enfermedades gastrointestinales más comunes que afectan a los lactantes y nos explica las causas, factores y síntomas más frecuentes para saber cómo actuar en cada caso y cuidar la salud de nuestro bebé. Por último la Dra. Julieta Alfonso, del Servicio de Medicina del Ejercicio y Rehabilitación de nuestro Hospital, nos enseña cómo actuar ante la presencia de calambres musculares asociados al ejercicio, afirmando que es imprescindible ajustar todas las variables necesarias para prevenir la aparición de este intenso malestar.

STAFF Supervisión General: Gerardo Amuchástegui, Pablo Paltrinieri Dirección de Contenidos: Carolina Tarquini Redacción: Camila Lencioni Colaboración: Victoria Gastaldi Comercial: Informes al 4688200 int. 753 Arte y Diagramación: Vanesa Platero La editorial no se responsabiliza por el contenido de las notas que tiene esta revista.


EL CUIDADO DE

TU SALUD AL ALCANCE

DE TUS MANOS

Cada 5 de mayo se conmemora el Día Mundial del Lavado de Manos y nuestro Hospital, a través del Comité de Higiene de Manos, busca incrementar el conocimiento sobre esta importante práctica que puede prevenir diversas enfermedades y salvar vidas.


MANOS LIMPIAS, SALVAN VIDAS. La campaña mundial "Salve vidas: límpiese las manos" se inauguró en 2009 dentro de un esfuerzo internacional de gran alcance, encabezado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en apoyo de los trabajadores de la salud, con el fin de mejorar la higiene de manos en la atención sanitaria. Esta campaña tiene por objeto impulsar la incorporación de medidas para demostrar que la higiene de manos es el punto de partida para la reducción de infecciones asociadas a la atención médica.

¿Sabías que lavarse las manos tiene el mismo efecto protector que una vacuna? La correcta higiene de manos es considerada una de las principales medidas para la prevención de infecciones. Está comprobado que el 80% de todas las enfermedades infecciosas se transmiten a través del tacto y hay virus que pueden sobrevivir hasta más de veinte minutos en la superficie de los objetos.

6

Muchas veces solemos tocarnos la cara (ojos, nariz, boca) de manera reiterada, permitiendo así que los microbios ingresen a nuestro organismo. Con las manos sucias propagamos los microbios a las comidas y bebidas, contagiando a su vez a otras personas que consuman dichos alimentos. Además, transferimos a objetos libres de gérmenes, como juguetes, control remoto, celular o toallas, lo que trasladamos en nuestras manos por medio del tacto, por lo que los elementos quedan infectados.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LAVARNOS BIEN LAS MANOS? Las manos son la principal fuente de transmisión de gérmenes.

Las manos limpias son la principal arma de defensa contra estos gérmenes.

La higienización de manos con agua y jabón puede prevenirnos de: diarreas, enfermedades respiratorias (resfrío, gripe), de parásitos intestinales e infecciones en la piel y ojos.

MANOS A LA OBRA Las acciones de higiene de manos tienen más eficacia cuando no hay cortes en la piel, las uñas son naturales, cortas, sin esmalte y las manos y antebrazos no tienen joyas y están al descubierto.

Hay que higienizarse las manos con agua y jabón cuando estén visiblemente sucias y manchadas o cuando exista una fuerte sospecha de exposición a organismos.

En momentos donde no se dispone de agua y jabón, frotarse las manos con alcohol en gel, ya que elimina la mayoría de los gérmenes.

Es la forma de prevención más rápida, eficaz y económica contra las infecciones.

Los gérmenes desarrollan mecanismos de defensa pero ninguno supera el lavado.

Para evitar la película que deja el alcohol en gel, por los componentes humectantes, se recomienda intercalar una higienización con agua y jabón, cada 5 lavados con alcohol en gel.

NO TE OLVIDES DE: Llevar siempre alcohol en gel en la cartera o mochila. Desinfectar los elementos de uso frecuente. Cambiar de manera periódica los trapos utilizados en la cocina.

La uñas y sus alrededores albergan la mayoría de los microorganismos.


Un comité al servicio de la comunidad Desde nuestro Hospital sabemos que la higiene de manos es la principal medida para evitar las enfermedades infecciosas, pero a pesar de ser una acción sencilla no existe actualmente en la sociedad un hábito constante sobre esta práctica. Esta situación nos preocupa ya que plantea un importante problema a nivel mundial afectando diariamente la salud de todos. Por este motivo conformamos un Comité de Higiene de Manos que pone en marcha el programa institucional:

MANOS LIMPIAS SALVAN VIDAS, con el propósito de desarrollar cada año una ambiciosa campaña que concientice a los pacientes y a la comunidad general sobre la importancia de esta práctica diaria. El Comité de Higiene de Manos está formado por un grupo interdisciplinario de especialistas de las áreas de Infectología, Internado, Enfermería, Farmacia Interna-Central de Esterilización, Mantenimiento, Recursos Humanos y Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente de nuestro Hospital, que trabajan de manera ininterrumpida con el propósito de ser un hospital al 100% con manos limpias.

NUESTRO COMPROMISO En una primera etapa, las acciones de este Comité se centraron internamente en el Hospital, realizando diversas propuestas de concientización al personal, logrando así altos niveles de adhesión. De manera complementaria, también se desarrollaron acciones

hacia la comunidad, mediante presentaciones educativas en colegios y jardines de infantes de la ciudad de Córdoba, con el propósito de mejorar la cultura frente al hábito de higiene de manos para prevenir la transmisión de enfermedades y crear un entorno saludable.


DÍA MUNDIAL DEL LAVADO DE MANOS Todos los años, en concordancia con el Día Mundial del Lavado de Manos, nuestro Comité organiza la Semana del Lavado de manos, donde se concientiza a los pacientes, familiares y público en general sobre la importancia de la higiene de manos como la manera más eficaz para evitar enfermedades. Durante la campaña se colocan stands informativos en las áreas más concurridas del Hospital para informar a la población sobre la correcta forma de higienización de manos. En estos espacios se disponen de cajas de prueba para mejorar la técnica del lavado, donde el paciente ingresa las manos recién lavadas y gracias a una iluminación especial, se puede apreciar de manera didáctica si el lavado fue correcto o no.

Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba

Además, esta acción se complementa con la entrega de folletos informativos y la difusión en soportes multimedia (video informativo y tablets con juegos educativos para niños).

¡NO OLVIDES LAVARTE LAS MANOS! Es una acción que solo toma unos minutos al día y te protege contra todos los virus y gérmenes que se encuentran en el ambiente

Comité de Higiene de Manos del Hospital Privado Universitario de Córdoba.


Dra. María Isabel Garzón La protagonista de este mes es la Dra. Garzón, del Servicio de Infectología del Hospital, apasionada por los deportes, la cocina y su familia, nos anticipa sobre un interesante proyecto familiar vinculado al cuidado del medioambiente que desea encaminar: es muy importante concientizar a nuestros hijos y a las nuevas generaciones para que aprendan a respetar el planeta

Los primeros pasos Ingresé al Hospital en el 2007 como residente de medicina interna, apenas terminé mi carrera. Tengo muy lindos recuerdos de mis inicios en esta institución, como el miedo de las primeras guardias, el compañerismo de mis colegas, los mates compartidos en el quinto piso, las amistades generadas y muchísimas cosas más.

Mi padrino, mi mentor Durante mi formación comenzó a interesarme la Infectologia, pero creo que la figura de mi padrino, Infectologo, fue la que influyó en

mi decisión. Con él aún comparto lindas charlas, no solo de medicina, sino de la vida y continúa siendo en muchas oportunidades mi guía y mi referente.

MIS PASATIEMPOS SON MI CABLE A TIERRA Disfruto mucho mis tiempos libres, me encanta leer y cocinar. Además, practico deportes, una actividad que realizo desde muy chica, y actualmente forma parte de mi rutina diaria porque me carga de energía. ¿Un plan ideal para el fin de semana?: Una copa de vinito, música de fondo y cocinar algo rico para la familia o amigos es una propuesta perfecta para mí. Desde hace dos años disfruto mucho de mi nueva profesión: ser mamá.

Es lo más lindo que me toco en la vida y lo que más disfruto. Gracias a esto desarrollé mis aptitudes creativas como armar rompecabezas, jugar con masa, cantar y dibujar.

MI FAMILIA:

EL PILAR FUNDAMENTAL Mis grandes amores son mi marido y mi hija. Además, tengo la suerte de tener mi familia, mis hermanos, mis papas, y mis cuñados que son como hermanos. Todos ellos son los pilares esenciales para mi vida.

Una conexión con el medioambiente Tengo intenciones de comenzar a trabajar en un emprendimiento familiar de reciclado de basura.

Creo que es importante que comencemos, cada uno desde su lugar, a reparar el daño que hemos causado y seguimos causando al planeta. Como así también involucrar y concientizar a nuestros hijos y a las nuevas generaciones para que aprendan a respetarlo.

9



l i s m o p n i a a s M

salvan vidas

¿Cuándo debemos lavarnos las manos? Antes de cocinar o manipular alimentos y de comer

Después de usar transporte público

Después de tocar dinero

Después de jugar con mascotas

Después de ir al baño

Después de visitar un hospital

Después de sacar la basura

Después de toser o estornudar

Debés lavarte las manos con agua y con jabón. Si no disponés de ellos, utilizá alcohol en gel.

PROGRAMA INFORMATIVO DE PREVENCIÓN Descargá cada semana información actualizada sobre más temas de interés en www.hospitalprivado.com.ar

material coleccionable mayo 2017


Forma correcta de LAVARSE LAS MANOS

1

2

Mojar las manos con agua

4

Frotar las palmas de las manos entre sí con los dedos entrelazados

8

7

Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, y viceversa

!

Depositar en tu palma cantidad de jabón suficiente para cubrir toda la superficie de las manos

5

Frotar la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos y viceversa

3

Enjuagar con agua

Frotar las palmas de las manos entre sí

6

Frotar con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo atrapándolo con la palma de la mano derecha y viceversa

9

Secar tus manos con una toalla de papel

Esta práctica debe durar por lo menos 40 segundos

www.hospitalprivado.com.ar

Dr. Juan Pablo Caeiro Servicio de Infectología


¿QUÉ HACER E D N Ó I C I R A P A A ANTE L

? S E R B M CALA ¡ATENCIÓN ! S A T S I T R O P E D

13


¿Qué deportistas no padeció alguna vez un calambre muscular? Muchas personas que realizan ejercicios han sufrido este malestar en medio de un partido o después de un entrenamiento intenso. La Dra. Julieta Alfonso, del Servicio de Medicina del Ejercicio y Rehabilitación, nos explica cómo prevenirlos y qué hacer ante la presencia de este intenso malestar.

¿QUÉ SON LOS CALAMBRES? Los Calambres Musculares Asociados al Ejercicio (EAMC) son contracciones involuntarias del músculo que se producen durante o inmediatamente después del ejercicio, los cuales pueden ser dolorosos y llevan al deportista a abandonar el juego, carrera o entrenamiento. Diferentes condiciones médicas pueden producir calambres en las personas; sin embargo, la mayoría de los deportistas que experimentan estos dolores no están afectados por estas condiciones.

ENTONCES… ¿QUÉ PROVOCA LOS CALAMBRES CUANDO HACEMOS DEPORTES? La explicación tradicional afirma que los calambres musculares se dan por las siguientes condiciones: Acumulación de desechos metabólicos que afectan la contracción muscular (sobre todo ácido láctico) 14

Agotamiento de electrolitos (pérdida de sodio, cloro, magnesio) Deshidratación (Pérdida de volumen de fluidos)

Estrés asociado a condiciones ambientales extremas. Es importante saber que el principal motivo de este dolor intenso es el aumento de pérdida de sodio por el sudor (“sudor salado”), que junto a la deshidratación generan un cambio en el “microclima” de los nervios que estimulan la contracción muscular. A esto se le suma la fatiga muscular para constituir la “triada” causante de los calambres.

+

SUDOR DESHIDRATACIÓN FATIGA MUSCULAR =

+

CALAMBRE Asimismo existe una explicación actual, que cuenta con mayor sustento científico, y confirma que la causa básica del calambre es la fatiga neuromuscular. Esto se origina por el aumento de la excitación del sistema nervioso central, debido a que la fatiga muscular altera el funcionamiento de los receptores musculares llevando a la contracción sostenida del músculo. Existen mecanismos, relacionados al esfuerzo, que aumentan la fatiga muscular, como ser: • Ejercicios en condiciones medioambientales calurosas y húmedas • Intensidad creciente del ejercicio • Mayor duración del ejercicio • Agotamiento de las reservas musculares de energía

MÁS CAUSAS QUE SE SUMAN A ESTE MALESTAR • Predisposición genética: tener un historial familiar positivo de calambres puede ser considerado un factor de riesgo para padecer esta problemática. • Lesiones musculares: pueden ser un estímulo para generar los calambres alterando el control neuromuscular.

¿CUÁLES SON LOS MÚSCULOS COMPROMETIDOS? El calambre puede afectar uno o más músculos a la vez y cualquier zona puede presentar estas contracciones. Los más comprometidos son los que se utilizan para la actividad deportiva que se está realizando: • Pantorrillas (Running, ciclismo, deportes intermitentes como futbol, hockey, handball) • Músculos anteriores y posteriores del muslo (Atletismo, ciclismo, deportes intermitentes) • Pies (Running, danza, ballet, gimnasia deportiva) • Manos y brazos (Golf, Voley, escalada, tenis).

¿CÓMO TRATAR ESTA PROBLEMÁTICA? No se ha demostrado que la suplementación con magnesio o la ingesta de sales, muy común en deportistas, evite que se produzcan los calambres. La incorporación de carbohidratos y electrolitos, a través de alimentos, bebidas deportivas o suplementos específicos, antes y durante el ejercicio puede extender el tiempo de aparición de los calambres.

Si se produce el calambre durante la práctica deportiva los atletas deben frenar y estirar el músculo afectado. Este es el tratamiento más efectivo para aliviar los calambres musculares agudos.


¿CÓMO PREVENIR LA APARICIÓN DE CALAMBRES MUSCULARES? La mejor manera de evitarlo es ajustar correctamente las cargas de entrenamiento (volumen e intensidad) y asegurar una correcta hidratación y nutrición antes, durante y posterior al ejercicio. También se sugiere realizar, antes de comenzar el ejercicio, una entrada en calor dinámica que consista en movimientos diseñados para preparar a los músculos activamente para el rendimiento. Asimismo no se tiene que aumentar el ritmo o intensidad más allá de lo entrenado y se debería hacer una puesta a punto la semana previa a la competencia.

¿CUÁNDO DEBO REALIZAR UNA CONSULTA A UN PROFESIONAL MÉDICO? Es importante visitar a un especialista en el caso que los calambres musculares: Reaparezcan a pesar de “ajustar” lo antes mencionado (hidratación, nutrición, entrenamiento). Se repitan de manera frecuente. No desaparezcan con el simple estiramiento. Afecten el rendimiento deportivo.

IMPORTANTE RECORDAR: cuando se presentan calambres musculares es necesario realizar el estiramiento pasivo del músculo afectado y consumir una bebida con fluidos o electrolitos que ayuden a aliviarlos rápidamente.

“Debemos ajustar todas las variables para prevenir su aparición”.

Dra. Julieta Alfonso Especialista en Medicina del Deporte. Servicio de Medicina del Ejercicio y Rehabilitación Hospital Privado Universitario de Córdoba

Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba LEA ATENTAMENTE EL PROSPECTO Y ANTE LA MENOR DUDA CONSULTE A SU MEDICO Y/O FARMACEUTICO


Malestar, vómitos y pérdida de ? ? apetito: Posibles síntomas de los problemas gastrointestinales en bebés

?

16

Las manifestaciones gastrointestinales son muy frecuentes en los lactantes, lo que llenan de dudas y ansiedades a la familia y se convierten en uno de los motivos más frecuentes de consulta en pediatría. Por este motivo la Dra. Raquel Furnes, Jefa de la Sección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica de nuestro hospital, nos explica cómo identificar los síntomas principales, cuáles son las causas, y cómo actuar a tiempo para evitar complicaciones futuras y cuidar la salud de niño.

?

?

?

? ?

? ?

?

?

?

?


¿Cuándo debo consultar al médico?

• Evitar que el niño al tomar la mamadera trague aire (burbujas) para impedir las regurgitaciones.

Es importante controlar el buen funcionamiento del sistema digestivo en los primeros años de vida, ya que es esencial para su normal crecimiento y desarrollo. La mayoría de los problemas gastrointestinales no son de gravedad, pero es necesario que los padres los conozcan, estén atentos a los síntomas que presenta el bebé y realicen una consulta al pediatra para que reciba la atención adecuada. A continuación te contamos las afectaciones Gastrointestinales más frecuentes en el lactante.

Es necesario visitar al pediatra en el caso que el lactante tenga alguna de las siguientes manifestaciones:

{

REFLUJO GASTROESOFÁGICO El Reflujo Gastroesofágico es el retorno del contenido gástrico hacia el esófago, que puede llegar hasta la boca y provocar vómitos o malestar por la acidez. Además, puede presentar síntomas respiratorios, si pasa a las vías aéreas. El lactante hasta el año de edad tiene estos episodios en forma frecuente sin que sea enfermedad. Se presenta como Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico cuando se producen síntomas que alteran su estado general y su calidad de vida. El RGE fisiológico es en aquel lactante que regurgita y/o vomita, conservando su bienestar y con buen progreso de peso.

Vómitos o regurgitaciones frecuentes Mucho llanto Cólicos Mal dormir Dolor mientras se está alimentando y después de tomar la leche Pérdida de apetito Poco aumento de peso Cuando afecta las vías respiratorias, sea por aspiración directa o por irritación, puede tener ronquido, broncoespasmo, tos, incluso apneas (dificultad para respirar y pausas en la respiración). Además, se puede observar que el niño busca posiciones como extender su cuerpo y su cabeza hacia atrás, para calmar la acides y el ardor que siente en el esófago.

Recomendaciones para evitar el reflujo: • No acostar al bebé inmediatamente después de alimentarlo, sino mantenerlo vertical hasta 1 hora después. • Ofrecer cantidades más pequeñas de leche y de papilla, y con mayor frecuencia (cada 3 ó 4 horas), para no recargar el volumen del estómago del niño. • El espesamiento de la leche y de las papillas suele disminuir las regurgitaciones y los vómitos.

Es imprescindible siempre consultar con el pediatra.

{

La prevención empieza en casa

ALERGIA A LAS PROTEÍNAS DE LA LECHE DE VACA Las reacciones adversas a la ingestión de alimentos pueden ser por la intolerancia a algún componente o por una reacción inmunológica (Alergia), que se desarrolla en el aparato digestivo y puede afectar otros órganos, como las vías respiratorias o la piel. La causa de alergia alimentaria más frecuente en el lactante es la Alergia a las Proteínas de la Leche de Vaca (APLV). Sus síntomas son muy variados, de intensidad diferente, y pueden no ser claros para su diagnóstico. Las manifestaciones más comunes de la APLV pueden ser: • Gastrointestinales: lactantes con irritabilidad, llanto, cólicos, vómitos frecuentes, reflujo, diarrea prolongada (por más de dos semanas). • Respiratorias: tos crónica, bronquitis recurrente, laringitis. • En piel: eczemas, rash, erupciones, prurito. • Se puede alterar el peso y el crecimiento del lactante.

17


¿Cómo se puede prevenir? Para prevenir esta problemática es importante mantener la lactancia materna y la introducción de las papillas, a partir de los 6 meses de vida. Asimismo, evitar que el lactante consuma alimentos de alto poder alergénico, como por ejemplo: tomate, cítricos, frutos rojos, alimentos con colorantes y/o conservantes, hasta el primer año de edad.

¿Cómo se puede prevenir? • Conservar la lactancia materna.

No confundir la Intolerancia a la Lactosa con Alergia a las Proteínas de la Leche de Vaca.

• Higienizarse las manos y limpiar los utensilios para la preparación de la leche y papillas.

El niño tiene diarrea porque no puede digerir la lactosa (el azúcar de la leche) por falta de una enzima intestinal llamada Lactasa. Esto puede ser consecuencia de una alteración en la mucosa intestinal como puede ser constitucional del paciente.

• Utilizar agua segura (potable) para los alimentos y para la hidratación del niño.

DIARREA EN BEBÉS Se define “Diarrea” cuando las deposiciones son varias por día, de consistencia líquida, o con mucosidad o sangre. Las causas en los lactantes son varias, pero principalmente se produce por infecciones o por intolerancia a algún alimento.

18

La diarrea por infecciones puede ser provocada por virus, bacterias, parásitos y hongos. Se presenta con deposiciones líquidas y puede acompañarse de fiebre y vómitos. El riesgo inmediato es la deshidratación, por lo que debe consultar al pediatra lo antes posible.

Es importante diferenciarlas de lo que podríamos llamar “falsas diarreas”. El lactante alimentado a leche materna tendrá deposiciones semilíquidas, varias por día, amarillas, que no manifiestan ningún compromiso en el bebé, si presenta un buen estado general de salud y un peso adecuado. También tener en cuenta que se puede provocar heces liquidas por un error en la preparación de la leche, ya sea porque ésta muy concentrada o porque se le administró jugos con alto contenido de azúcares.

• En las enfermedades virales, evitar el contacto del niño con otros enfermos para interrumpir la cadena de transmisión viral. • Evitar la infección por Rotavirus (una de las principales causas de diarrea), administrando la vacuna correspondiente. IMPORTANTE: el lactante no debe concurrir a la guardería hasta que el episodio de diarrea finalice.

¿CÓMO EVITAR LA CONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS? Muchas de las afectaciones Gastrointestinales de los lactantes se deben a la ingesta de alimentos contaminados. La contaminación bacteriana depende de varios factores como la forma de elaboración, la manipulación, la contaminación ambiental, en especial el agua, además de la temperatura a la que se conserva un alimento. Por ello es necesario tomar algunas precauciones e incorporar algunas conductas para evitar la intoxicación por alimentos:

1 Mantener la higiene en el

hogar: lavar y separar los utensilios y usar agua potable o hervida para la preparación de alimentos. No olvidar lavarse las manos después de ir al baño.

2 Cocinar los alimentos a temperatura y tiempo adecuados. 3 No utilizar en menores de 3 años alimentos no pasteurizados como miel, mayonesa o conservas. 4 Conservar los alimentos en

un lugar limpio, seco y fresco.

5 Tener por separado los alimentos crudos de los cocidos y taparlos con recipientes.

6 No utilizar insecticidas u otros tóxicos cerca de los alimentos o de los utensilios de cocina.

Los trastornos digestivos durante los primeros meses de vida son frecuentes, y en muchas ocasiones se deben a la inmadurez del sistema digestivo, pero siempre en necesario consultar al pediatra para diagnosticarlos y tratarlos a tiempo, a fin de cuidar la salud y asegurar el normal desarrollo del lactante. Dra. Raquel A. Furnes Jefa de la Sección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica Servicio de Pediatría y Neonatología. Hospital Privado Universitario de Córdoba.


Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Cรณrdoba

LEA ATENTAMENTE EL PROSPECTO Y ANTE LA MENOR DUDA CONSULTE A SU MEDICO Y/O FARMACร UTICO



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.