Revista Hospital Privado - Noviembre -

Page 1

Distribución gratuita 5.000 ejemplares

N°69 - Noviembre 2016

DIABETES TIPO II

Cuando los hábitos cotidianos repercuten en la salud. LA VIDA EN LA GUARDIA. La historia detrás del equipo que siempre debe estar preparado.

MUJERES EN EDAD FÉRTIL. Cuando las vacunas juegan un papel fundamental. Suplemento

HÁBITOS ALIMENTARIOS.


Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Cรณrdoba


Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Cรณrdoba

LEA ATENTAMENTE EL PROSPECTO Y ANTE LA MENOR DUDA CONSULTE A SU MEDICO Y/O FARMACร UTICO


EDITORIAL Llega el mes de noviembre anunciando casi sin quererlo que, con su presencia, nos enfrentamos a vivir el último tramo del año: es la etapa de rebobinar a los primeros momentos, de recordar cuáles fueron los logros que obtuvimos, de analizar las cuestiones en las que cometimos errores y las cosas no tuvieron el resultado esperado. Es el momento justo para corregir y enderezar lo que consideramos que no lleva el camino planeado. Es ahora, es hoy el tiempo de sentir, de vivir, de darnos segundas oportunidades, de creer. De recuperar el tiempo que no aprovechamos, porque todavía estamos a tiempo. Siempre. Como nuestra costumbre lo indica, pensamos en el bienestar y la prevención de enfermedades para nuestros pacientes. Por este motivo, con la llegada de noviembre, nos encontramos con el Día Mundial de la Diabetes. En este sentido, el Dr. Luis de Loredo, Jefe del Servicio de Diabetología y

CONTENIDO Nutrición de nuestro Hospital hace hincapié en los aspectos que se pueden modificar de la vida cotidiana para prevenir esta patología. A veces, con hábitos pequeños y saludables, se contribuye de manera notable en el control y prevención de algunas enfermedades. Además, el suplemento coleccionable de este mes tiene que ver con una tarea vital para la comunidad: la alimentación de los lactantes, niños y adolescentes. La Dra. Raquel Furnes, del Servicio de Pediatría de nuestra institución explica detalladamente cuáles son los hábitos que se deben transmitir a los más pequeños. Por último, el Dr. Omar Rivera, Jefe del Servicio de Guardia Externa, nos cuenta la sacrificada y apasionante vocación de ser médico en situaciones donde la vida se pone en juego. Entre la emoción, la pasión y la experiencia profesional.

5 Cuando los hábitos cotidianos repercuten en la salud: La diabetes tipo 2,

epidemia en el mundo entero, puede ser prevenida.

8 En Foco

Dr. Luis de Loredo

Jefe del Servicio de Diabetología y Nutrición.

9

Suplemento

Hábitos Alimentarios.

11 La Vida en la Guardia.

La historia detrás del equipo que siempre debe estar preparado.

15

Mujeres en edad fértil Cuando las vacunas juegan un papel fundamental.

DISTRIBUCIÓN

La revista se distribuye en:

HP Farma Hospital Privado, Av. Naciones Unidas 346. Directores Técnicos: TABLADA MARCELA ANALIA, MT 4765 - GARCIA ANDREA, MT 5163 - FLORES LORENA, MT 5197 | HP Farma San Vicente, Sargento Cabral 1374. Directores Técnicos: SALBA EVANGELINA, MT 6056 - CHUMBITA JUAN, MT 6441 | HP Farma Hiper Libertad, F. Luis Beltran y Cardeñosa. Directores Técnicos: SANCHEZ MARIA DANIELA, MT, 5818 - PUERTA PAOLA, MT 6768 | HP Farma Cerro de las Rosas, Hugo Wast 1803. Directores Técnicos: ÁVALOS VERÓNICA, MT 5364 - CABANILLAS NOELIA, MT 6099 | HP Farma Paseo del Jockey, Elías Yofre 1050. Directores Técnicos: MILANESIO MARCELA, MT 3437 - MONTIEL PAOLA, MT 6770 | HP Farma Villa Allende, Río de Janeiro 1725 esq Mza. Directores Técnicos: CORREA VIVIANA, MT 5814 - FINELLO VALERIA, MT5331 | HP Farma 24 de Septiembre, Av. 24 de Septiembre 1006. Directores Técnicos: IVANCICH MONICA, MT 4679 - DI CARLO MARTÍN, MT: 6560 | HP Farma Patio Olmos, Av. Velez Sársfield 361. Directores Técnicos: CAROLINA CASTELLAN, MT 7428 - FERNANDEZ SANDRA, MT 5842 - MUSRI LAILA, MT 6898 | HP Farma Raúl Ferreyra, Av. Ricchieri 2200. Directores Técnicos: GARRERA MARIA DEL VALLE, MP 1784 ROMERO DEL PRADO ALEJANDRA, MP 6913 - LUCERO MARIA GABRIELA, MT 7228 | HP Farma Ruta 20, Av. Fuerza Aérea 2944. Directores Técnicos: BARRIONUEVO NATALIA, MT 5340 - COGGIOLA GABRIELA, MT 7462 | HP Farma Colón, Av. Colón 801 esq. Urquiza. Directores Técnicos: SCAPELLATO PAOLA, MT 6984 - ALIENDRO CELINA, MT 6347 - PIOLI FABIANA ANDREA, MT 3805 | Farmacia del Instituto, Av. Velez Sársfield 566. Directores Técnicos: SIMES GRISEL, MT 2136 - ESCOBAR ANA LAURA, MT 6952.

STAFF Supervisión General: Gerardo Amuchástegui, Pablo Paltrinieri Dirección de Contenidos: Carolina Tarquini Redacción: Nicolás Vega Garzón Colaboración: Victoria Gastaldi Comercial: Informes al 4688200 int. 753 Arte y Diagramación: Vanesa Platero La editorial no se responsabiliza por el contenido de las notas que tiene esta revista.


CUANDO LOS

S O N A I D I T O C S O T HÁBI ALUD REPERCUTEN EN LA S ia La diabetes tipo 2, epidem e d e u p , ro te n e o d n u m l e n e ser prevenida.

La diabetes tipo 2, es decir la diabetes que afecta en general a gente adulta, es una enfermedad que se está convirtiendo en epidemia en el mundo entero. Esto es debido al estilo de vida actual agitado, dinámico, cambiante y estresante que se lleva en general, con cambio de hábitos en las comidas, que cada vez son más calóricas y ricas en azúcares y grasas.

También el sedentarismo, otro aspecto fundamental, va en aumento en la población, por las razones que todos tenemos conocimiento: mayor número de horas de trabajo, la incorporación de la tecnología, las obligaciones personales, etc. Tanto el sedentarismo como la mala alimentación, producen sobrepeso y obesidad. En efecto, la obesidad y el sedentarismo son las causas

más importantes de resistencia a la insulina, situación que produce diabetes tipo 2. El Dr. Luis de Loredo, Jefe del Servicio de Diabetología y Nutrición de nuestro Hospital, cuenta en detalle los aspectos más importantes de esta enfermedad que puede ser prevenida si se tienen en cuenta algunos aspectos de la vida cotidiana.

5


LA SITUACIÓN DE CÓRDOBA En estudios epidemiológicos que realizamos en la Provincia de Córdoba, pudimos ver que sobrepeso y obesidad aumentaron inmensamente en la población adulta y que, en 2007, en personas mayores de 30 años, el 78% de la población estaba en sobrepeso, siendo obesos la mitad de ellos. Esta cifra elevada explica el aumento de la diabetes en Argentina, que pasó del 7% en la década del 90 al 9% hacia el 2010. Estos porcentajes son estimados para la población mayor de 20 años, ya que los niños y jóvenes tienen baja prevalencia. En estas condiciones, si se toma el total de la población, estamos en condiciones de afirmar que un 5% padece esta patología.

5% DE LA

POBLACIÓN TIENE DIABETES

Es conocido que la diabetes tiene un factor genético, hereditario, que aumenta el riesgo en familiares de primer grado. Este factor no puede modificarse. Sin embargo, lo que preocupa en el ámbito médico es el aumento de la enfermedad adquirida por el estilo de vida del paciente, factor que sí es modificable y prevenible.

6

Respecto a las cifras anteriormente mencionadas, la Federación Internacional de Diabetes (IDF) considera que en 2010 había cerca de 240 millones de diabéticos en el mundo y se espera una cifra superior a los 450 millones para 2030. Se pronostica que el porcentaje de diabéticos crecerá mucho más en los

países en desarrollo, porque están cambiando hábitos a estilos mas occidentalizados con aumento de sedentarismo y obesidad, hoy más frecuente en primer mundo.

240

MILLONES

DE DIABÉTICOS

450

MILLONES

DE DIABÉTICOS PARA EL 2030

EN ARGENTINA, LOS NÚMEROS HABLAN POR SÍ SOLOS De acuerdo con la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, realizada por el Ministerio de Salud de la Nación hace algunos años, en individuos de más de 18 años de edad, la diabetes afectó a un 9,6% de la población encuestada, siendo más frecuente en personas de mayor índice de masa corporal, mayor edad, de sexo femenino, y con un bajo nivel socio-económico.


EDUCAR Y PREVENIR Una característica de la diabetes tipo 2 es que los pacientes suelen pasar muchos años en situación de intolerancia a la glucosa, que significa tener cifras de glucosa alteradas, sin estar en rango diagnóstico. A esto llamamos pre diabetes, situación de alto riesgo para contraer la enfermedad.

Está claramente demostrado que lograr cambios de hábitos de vida en esta etapa, como caminar 30 minutos cinco días a la semana y bajar entre 5 y 10 % su peso corporal, previene la aparición de diabetes en mas del 60% de estas personas. El objetivo principal es hacer entender a toda la comunidad que la diabetes tipo 2 es prevenible en gran parte de las personas con factores de riesgo. Otro aspecto importante a destacar es que este tipo de diabetes es poco sintomática los primeros años, por lo que las personas pueden tener la enfermedad durante mucho tiempo, sin tener conocimiento de esto. El problema de esta particularidad es que los pacientes hacen complicaciones crónicas antes del diagnóstico. De hecho, en un estudio que realizamos en nuestro Hospital, vimos que al momento del diagnóstico, más de la mitad de los pacientes tienen lesiones por diabetes, lo que significa que se está diagnosticando tarde. La recomendación para evitar esta situación, es que toda la población realice un análisis de glucosa cada uno o dos años después de los 40 años de edad y, quienes tienen mayor riesgo, al menos anualmente.

Para destacar, como recomendación a quienes tienen diabetes, es que logrando buen control de sus glucosas, se evitan absolutamente las lesiones por esta enfermedad crónica.

y mínimos efectos colaterales, que permite a los médicos lograr los objetivos del control glucémico y evitar, de esta manera, las posibles lesiones que pueda ocasionar la diabetes.

Aún existe el concepto general que por tener diabetes, la persona está condenada a padecer algunos de los problemas conocidos, como disminución de la visión, insuficiencia renal o problemas de corazón, entre otros.

También la tecnología, otro aspecto vital, se agrega a estos logros. Además de poder realizar trasplantes de páncreas a los diabéticos, contamos con infusores de insulina inteligentes, que miden la glucosa en forma permanente y ayudan al aporte de insulina según programas computarizados. Además, hay equipos de control de la glucosa, con los que se pueden medir todas las veces que quieran sin tener que pincharse.

En función de esto, cabe aclarar que esta información es errónea. Esto no es así y, por suerte, contamos cada día con mayor cantidad de medicamentos, elementos de control y conocimientos para evitar estas complicaciones. Un capítulo importante a resaltar es que hay muchísima investigación en drogas para la diabetes y permanentemente salen nuevos medicamentos con mayores beneficios y bajísimo riesgo. Hoy tenemos una farmacopea extensa que permite el mejor de los controles

En conclusión, en la actualidad la vida de una persona con diabetes es muy confortable, segura, con bajísimo riesgo y excelente pronóstico. Solo necesita de prolijidad y dedicación de parte de la persona que la padece, para asegurar el éxito del tratamiento.•

Dr. Luis de Loredo Jefe de Servicio de Diabetología y Nutrición Director de Carrera de Posgrado en Diabetología Hospital Privado Universitario de Córdoba.

7


EN FOCO

Dr. Luis de Loredo Entrevistamos al Dr. Luis de Loredo, Jefe del Servicio de Diabetología y Nutrición de nuestro Hospital, quien relata cómo fueron sus inicios en esta institución. Un camino que trascendió generaciones: desde su padre médico hasta su hijo Santiago, quien también ejerce la profesión. Toda una vida en sintonía con el Hospital Privado: Desde mis primeros pasos hasta la actualidad. Con el Hospital Privado me une la historia de mi vida. Mi padre, Adolfo de Loredo Amuchástegui, fue cofundador del establecimiento. De hecho, cuando se puso la piedra fundamental de esta amada institución, mi madre estaba embarazada de mí (mayo de 1952) y ese preciado momento se puede ver en una de las fotos históricas guardadas en la Sala de Reuniones del Directorio. A los cuatro años, cuando se inauguró definitivamente el Hospital, en 1956, nos vinimos a vivir al mismo barrio porque los médicos, como mi padre, dedicaban todo su tiempo a la institución que estaba en crecimiento. Por lo tanto, crecí jugando en los predios del Hospital Privado: un recuerdo imborrable que me viene a la mente son los sapos y corderos que, en aquella época, usaba el laboratorio para sus análisis.

8

La medicina: la decisión de seguir mi vocación Siendo estudiante de medicina ayudaba a mi padre a efectuar los metabolismos basales (es la cantidad mínima de calorías necesarias para

mantener las funciones vitales del cuerpo) y venía los sábados por la mañana a realizar estas pruebas. En esa época no existía la tecnología con la que contamos hoy en día. Cuando me recibí, me alisté como médico de la Marina Mercante y así viajé por varios continentes cumpliendo función de profesional médico de a bordo, hechos que jamás borraré de mi vida.

Mis comienzos como profesional. Realicé mi residencia en Medicina Interna en el Hospital Nacional de Clínicas, ya que no logré entrar como residente del Hospital Privado, en el año 1978. En 1981 hice mi posgrado en Diabetología y a fines de ese año logré incorporarme al equipo de Diabetología de este establecimiento con los Dres. Adolfo de Loredo y Cáceres Gordillo. Jubilado mi padre, en 1984, compartí muchos años con “El Pato Cáceres”, una persona tremendamente generosa, un gran amigo y consejero. En 1991 el Hospital Privado me dio la posibilidad de formarme en trasplante de páncreas en la Universidad de Minnesota, Estados Unidos.

La actualidad: el desafío de ser Jefe de Servicio Desde hace más de 20 años el Directorio me ha honrado como

Jefe del Servicio de Diabetología y Nutrición. Desde entonces hemos crecido mucho y hoy tenemos un servicio modelo con médicos, nutricionistas y enfermeras educadoras. Y, como la historia continúa, hoy tengo la inmensa satisfacción de contar con mi hijo Santiago como médico del equipo. Tenemos una residencia en diabetes y realizamos muchas actividades docentes, como los cursos anuales de posgrado, básico y nivel superior para médicos. También realizamos cursos de capacitación para enfermeros.

Sobre mis gustos y actividades personales. Mi función en el Hospital Privado lleva gran parte de mi actividad, como nos ocurre a muchos colegas. Sin embargo, me tomo mi tiempo para jugar al tenis, pintar y disfrutar de mi casa de campo con la familia y los nietos que son el regalo más grande que me dio la vida. Mis tres hijos y mi compañera son mis amigos inseparables, con quienes comparto casi todo mi tiempo libre. En definitiva, el Hospital es testigo de mi vida y de mi historia. En él nacieron mis tres hijos y mi nieta, en él murió mi esposa luego de años de cuidado que le dieron mis queridos colegas y amigos del Hospital Privado.•


HABITOS ALIMENTARIOS Un tema siempre vigente en padres preocupados por la salud de sus hijos, es la alimentación equilibrada y segura en niños y adolescentes. Cambios de hábitos y costumbres sociales, la penetración publicitaria y la impronta de las redes sociales hacen cada vez más difícil su cumplimiento.

Alimentacion por edades

Lactante

Niño

recibe alimentación

explora la comida

Adolescente tiene control total del consumo dietético

CORTAR POR LÍNEA DE PUNTOS

Nin os en edad preescolar ¿Cómo implementar hábitos alimentarios? Desarrollar su conducta alimentaria, sumándolos a los hábitos y comidas familiares No utilizar los alimentos como premio o castigo

Pequenos consejos Raciones pequeñas

Plato dividido en 4 (carne, verduras, harinas, legumbres)

Jugo de fruta natural

Evitar exceso de azúcares y grasas

material coleccionable noviembre 2016

PROGRAMA INFORMATIVO DE PREVENCIÓN Descargá cada semana información actualizada sobre más temas de interés en www.hospitalprivado.com.ar


! Inculcar la importancia del desayuno y merienda: repone energías para el estudio, juegos y deportes

Nin os en edad escolar

Consecuencias de las comidas rápidas y snacks

¿Qué se debe evitar? Comidas rápidas

Obesidad

excesivamente calóricas, ricas en sodio y grasas saturadas

5.0

Diabetes tipo II Caries dentales

Gaseosas y snacks

enseñar al niño que este tipo de comida/bebida es excepcional

Hipertensión arterial Enfermedad vascular

Adolescentes

a comer!

!

Preocupación por la apariencia física 3IGIWMHEH HI MHIRXMǻGEVWI GSR WYW TEVIW ] de diferenciarse de sus padres Autonomía para decidir y elegir su alimentación .RGSVTSVEGMSR HI EGXMZMHEHIW WSGMEPIW MRǼYIRGMEHEW TSV PEW QSHEW ] QEWMǻGEGM¾R HI L«FMXSW ] GSRWYQSW

Consejos generales para la alimentacion adolescente .RWMWXMV IR PE TPERMǻGEGM¾R alimentaria: desayuno, almuerzo, merienda y cena

Asegurar el aporte de calcio, hierro y vitaminas.

El desarrollo de hábitos alimentarios saludables desde edades tempranas ayuda a que el adolescente los mantenga, pese a las modas. Mejora la calidad de vida y previene enfermedades crónicas no transmisibles.

www.hospitalprivado.com.ar

Dra. Raquel Furnes Gastroenterología y Nutrición Servicio de Pediatría


LA VIDA EN LA GUARDIA LA HISTORIA DETRÁS DEL EQUIPO QUE SIEMPRE DEBE ESTAR PREPARADO

Amor por lo que uno hace, amor por la vida, amor por ayudar a los demás. Estas características, tan difíciles de encontrar en el mundo actual donde todos buscan su beneficio personal, los valores cada día se pierden un poco más y la competencia es el motor de acción de muchas personas, son las que describen la función de un

médico de guardia. Es conocido por todos la agitada vida que lleva un profesional dedicado a atender las emergencias y urgencias médicas: para ellos no hay horarios puntuales de trabajo, ni días planeados, ni itinerarios específicos a seguir. Para ellos, la única consigna es estar siempre listos. Domingo a la

siesta, lunes a la madrugada, feriado, de día o de noche. Ellos siempre están, siempre aparecen cuando las urgencias imponen sus prioridades. Un estrés hecho rutina que se sobrelleva con esfuerzo, dedicación, compromiso y en base a una profunda vocación por la medicina.

11


EL LÍMITE ENTRE LO MÉDICO Y LO HUMANO Con tantas horas acumuladas, días y noches compartidas y fechas especiales vividas, las escenas, los recuerdos, las emociones y las anécdotas se mezclan. Van desde la satisfacción y la alegría de haber logrado salvar una vida, hasta la frustración cuando los esfuerzos no alcanzan. Por este motivo, es fundamental contar con un grupo establecido, unido y comprometido más allá de lo médico: también es importante el plano personal y humano. En efecto, el Dr. Omar Rivera, Jefe del Servicio de Guardia Externa de nuestro Hospital, relata lo que significa estar al mando de situaciones donde la vida se pone en juego:

Hay muchas historias que a uno le quedan grabadas en lo más profundo del interior: tanto en lo profesional como en lo personal, sobre todo cuando le tocan casos de niños, de familiares directos, de colegas o compañeros de trabajo del Hospital que acuden en busca de una respuesta esperanzadora. Lo incierto de todo esto es que las situaciones que se dan, van desde lo más leve hasta lo más grave. Uno siempre tiene la tranquilidad que a todos los pacientes, los atendemos desde la vocación de servicio y brindando la mejor experiencia posible para que se sientan contenidos, no solo en el plano médico sino también desde lo humano.

12

A partir de algunos casos extremos que vivimos, entendí la importancia de contar con un grupo humano de trabajo que tenga vocación por lo que uno ama: la medicina.

En este sentido, nuestro servicio de Guardia Externa cuenta con 4 médicos de Staff:

médicas dictaban en ese momento, se hizo todo lo médicamente posible y más para poder salvarle la vida.

• Dr. Omar Rivera, especialista en Terapia Intensiva y Medicina de Emergencias. • Dr. Marcelo Villafañe, especialista en Medicina de Emergencias y Cirugía. • Dra. Jimena Zurueta, especialista en Clínica Médica y Medicina de Emergencias. • Dr. Pablo Sánchez, especialista en Clínica Médica e Infectología.

Cuando las esperanzas de vida eran muy pobres, luego de varios días de estadía en la UTI (Unidad de Terapia Intensiva) y luego en Sala Común, se fue finalmente de alta a su casa.

Además, nuestro servicio también esta formado por Jefes de Guardia, Residentes, un plantel permanente de 5 a 6 médicos para atención de los pacientes, así como el apoyo de todos los especialistas del resto de servicios y secciones de nuestro Hospital para la atención integral de los pacientes de la más Alta Complejidad. CUANDO LA PROFESIÓN SUPERA LA REALIDAD En sintonía con lo anteriormente expuesto, en el Servicio de Guardia Externa, los profesionales muchas veces viven experiencias que van más allá de la atención médico – paciente tradicional. En muchos casos, reciben visitas de pacientes agradecidos por su labor profesional, los saludan en fechas especiales y hasta los sienten parte de sus familias.

Recuerdo una paciente, hace muchos años ya, que ingresó muy grave a la Guardia del Hospital con una infección generalizada que la puso verdaderamente en una situación crítica y de riesgo de vida. Es más, para el saber y la experiencia médica se trató de un caso excepcional por la gravedad del cuadro ya que hubo que brindarle un soporte médico con cirugía de por medio y que más allá de lo que las recomendaciones

Lo llamativo de todo es que al cabo de muchos años después, la paciente visita la Guardia por una dolencia menor, y si bien no logré reconocerla a ella inmediatamente, sí pude hacerlo con su esposo quien acudía todos los días al informe de su querida compañera. En ese momento me contó muy emocionado que en aquella difícil situación se reunían todos los familiares de los pacientes de Terapia Intensiva y se contaban de las cadenas de oraciones y promesas que hacían cada uno: todos se aferraban a sus creencias y rezaban. Precisamente, en este caso, él le había prometido a la Virgen de los 3 Cerritos de Salta que si se salvaba, irían a visitarla. Y allí fue, ¡a cumplir con su cometido! Esta historia tan íntima y personal, me conmovió notablemente por lo que me senté a escucharla con muchísima atención mientras la emoción me invadía. Ahí uno logra entender cómo brindar su vida al servicio de la comunidad, puede cambiar el rumbo de muchas personas.

LA VOCACIÓN COTIDIANA Ser médico es una vocación permanente, que llega desde el primer día que se empieza a estudiar hasta la última etapa de la vida. Y en lo particular, ser médico de guardia es además apasionante: es saber que te enfrentas con situaciones conflictivas todo el tiempo.


La tensión, en muchos de los casos cotidianos, puede ser extrema. Sin embargo, esto es una lotería que puede ir desde la tranquilidad a la revolución de todo el equipo en un minuto. Este Servicio, tiene la particular característica que cuando se produce un encuentro médico-paciente, por lo general, lo hacen en una situación de urgencia o de dolor. Sin embargo, este vínculo con los pacientes es algo que se disfruta mucho:

Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba

LEA ATENTAMENTE EL PROSPECTO Y ANTE LA MENOR DUDA CONSULTE A SU MEDICO Y/O FARMACÉUTICO

“cuando son dados de alta, siempre vuelven a saludar: se sienten agradecidos. La satisfacción de saber que uno fue importante en un momento muy crítico del paciente y de sus seres queridos, es indescriptible. Lo vivís tan intenso que es como si fuera uno más de tu círculo íntimo”, finalizó el especialista.•


Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Cรณrdoba


MUJERES EN EDAD FÉRTIL Cuando las vacunas juegan un papel fundamental Las mujeres en edad fértil deberían estar inmunizadas contra las enfermedades más comunes que puedan suponer un riesgo durante futuros embarazos. En este sentido, existen vacunas efectivas para esta población, que tienen como objetivo general proteger la salud de la madre, del feto y el niño en los primeros meses de vida. Por esta razón, la Campaña de Vacunación de nuestro Hospital, busca concientizar sobre la importancia de las vacunas.

inmunizaciones desde el período preconcepcional, aprovechando cada oportunidad que la mujer se contacta con el sistema de salud.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

4. Incorporar el interrogatorio sobre la vacunación en todos los pacientes.

1. Lograr que la vacunación de mujeres en edad fértil sea una práctica habitual de la consulta médica. 2. Evitar que se pierdan oportunidades de vacunación desde la adolescencia y durante la edad fértil. 3. Realizar recomendaciones de

5. Utilizar registros de las vacunas recibidas y las indicadas a fin de garantizar su cumplimiento. Existen 3 etapas de mujeres en edad fértil: • Preconcepcional • Embarazo • Puerperio

15


VACUNAS EN ETAPA PRECONCEPCIONAL En este período, la paciente debe ser evaluada por el médico para asegurarse que tenga la mayor cobertura posible para enfermedades inmunoprevenibles, recomendando todas las vacunas que le correspondan para su edad y estado inmunológico. Evaluar antecedentes de rubeola, sarampión, varicela y virus hepatitis B. Siempre teniendo en cuenta los datos del interrogatorio y de los exámenes serológicos realizados, las vacunas recomendadas para esta etapa son: • Doble Bacteriana (dT) si el último refuerzo con dT fue mayor a los 10 años previos. • Triple o doble viral a la paciente con serología negativa para sarampión o rubéola. • Contra la hepatitis B a la paciente con serología negativa • Contra varicela a la mujer que no padeció la enfermedad y tiene serología negativa • Vacuna contra VPH (virus del papiloma humano).

VACUNAS DURANTE EL EMBARAZO Cuando una mujer se encuentra en período de embarazo, se deben tener en cuenta algunos aspectos importantes que deben consultarse con el médico: • Riesgo para la paciente de la infección que se quiere prevenir. • Riesgo para el futuro niño si la madre contrae la infección durante el embarazo. • Los posibles efectos secundarios de la vacuna tanto para la madre como para el niño.

16

Como todo acto médico, siempre debe primar el principio de precaución, por lo que el beneficio de las vacunas debe ser claramente superior a los posibles efectos secundarios.

Las mujeres embarazadas deben ser evaluadas con serologías para rubeola, varicela, y detectar la presencia de HbsAg (antígeno de superficie de la hepatitis B)/ AntHBs (anticuerpo de superficie de la hepatitis B). Los beneficios de la vacunación de las mujeres embarazadas por lo general superan a los riesgos potenciales, cuando la probabilidad de exposición a la enfermedad es alta, cuando la infección podría suponer un riesgo para la madre o el feto, y cuando es poco probable que la vacuna cause daño. La inmunización materna es una estrategia efectiva para prevenir la infección neonatal. En la actualidad, las vacunas utilizadas (exceptuando las vacunas de virus atenuados, que están contraindicadas durante la gestación) no tienen efectos perjudiciales reconocidos para el feto. Vacunas recomendadas: • Vacuna triple acelular del adulto (difteria-tétanos-pertussis acelular: dTpa) • Vacuna antigripal trivalente Vacunas en embarazadas en situaciones especiales Otras vacunas, de uso no rutinario, son recomendadas durante el embarazo si los factores de riesgo están presentes, como: • Vacuna contra Hepatitis A • Vacuna contra Hepatitis B • Vacunas Antipoliomielíticas • Vacuna Antineumocócica • Vacuna antirrábica • Vacuna contra Fiebre Amarilla (VA) Estas situaciones especiales incluyen: • Trabajo en tareas de riesgo como en centros de cuidados de la salud. • Viaje a áreas de alta endemicidad de ciertas enfermedades (Ejemplo: Infección meningocócica).

• Padecer enfermedades crónicas como asma, diabetes, colagenopatías. Vacunas NO recomendadas durante el embarazo • Varicela • Vacuna triple viral (sarampión rubéola -parotiditis) • Vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) • Fiebre Tifoidea • Ántrax • Encefalitis Japonesa . VACUNAS DURANTE EL PUERPERIO Período de tiempo que dura la recuperación completa del aparato reproductor después del parto, que suele durar entre cinco y seis semanas. Cuando la mujer no posee anticuerpos protectores contra rubéola y varicela por no haber sido vacunada en el período preconcepcional, es recomendable que sean vacunadas después del parto, para que esté protegida en futuros embarazos. En este sentido, si la mujer tampoco recibió vacuna antigripal y/o la vacuna Triple acelular bacteriana durante el embarazo, el médico debe indicar una dosis en el puerperio inmediato hasta 6 meses post parto. VACUNAS DURANTE LA LACTANCIA Todas las vacunas (inactivadas y virus vivos atenuados) pueden ser utilizadas durante la lactancia materna ya que no se han descripto riesgos particulares para el lactante. Se debe tener precaución con la vacuna contra la fiebre amarilla. Las mujeres que están amamantando deben ser advertidas de posponer viajes a zonas endémicas o epidémicas, de fiebre amarilla, pero, si el viaje es necesario, la mujer debe recibir la vacuna contra la fiebre amarilla.•



LEA ATENTAMENTE EL PROSPECTO Y ANTE LA MENOR DUDA CONSULTE A SU MEDICO Y/O FARMACร UTICO

Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Cรณrdoba


LEA ATENTAMENTE EL PROSPECTO Y ANTE LA MENOR DUDA CONSULTE A SU MEDICO Y/O FARMACร UTICO

Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Cรณrdoba



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.