Distribución gratuita 5.000 ejemplares
N°67 - Septiembre 2016
LA PRIMAVERA
Y LAS ALERGIAS ESTAR PREPARADO ES LA MEJOR MANERA DE CONTROLARLAS Suplemento
El Corazón y la Mujer
Enfermedades Cardiovasculares.
Nuestro Hospital:
El orgullo de ser pioneros en Argentina.
¿De qué hablamos cuando hablamos de sexualidad? 4 de Septiembre: Día mundial de la Salud Sexual.
Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Cรณrdoba
Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Cรณrdoba
LEA ATENTAMENTE EL PROSPECTO Y ANTE LA MENOR DUDA CONSULTE A SU MEDICO Y/O FARMACร UTICO
EDITORIAL
CONTENIDO
5
Bienvenida, ¡Primavera! El calendario marca el mes 9 y nos avisa que llega septiembre. De golpe, y casi sin darnos cuenta, el año va transitando su último cuatrimestre: tiempo de reforzar y renovar energías para la concreción de todas las metas que nos propusimos cuando el verano todavía estaba en su plenitud. En septiembre, muchísimas cosas empiezan a transformarse en la naturaleza: llamativos colores aparecen, nuevas fragancias invaden el aire, y el amor florece como si fuera la primera vez. ¡Llega la Primavera! Es ahora el tiempo de salir a caminar por un parque, de pasear el perro en la plaza, de andar en bicicleta en familia e innumerables actividades más que, con el clima reinante, son posibles. También los estudiantes esperan con ansías su día para compartir con amigos una juntada inolvidable. Sin embargo, y como siempre estamos pensando en el bienestar de nuestros pacientes, también queremos advertir sobre los cuidados necesarios en esta época del año para que su salud no sufra sobresaltos. En esta oportunidad, el Jefe del Servicio de Alergia e Inmunología de nuestra institución, Dr. Adrián Kahn, nos cuenta los detalles específicos
DISTRIBUCIÓN
que debemos tener en cuenta en caso de sufrir enfermedades alérgicas. Además, como el 29 de septiembre es el Día Mundial del Corazón, nuestro suplemento estará relacionado a la salud cardiovascular de la mujer: qué recaudos hay que tomar, cómo es la alimentación adecuada, cuáles son los riesgos, etc. A su vez, la Dra. María Eugenia Bazán Quiroga, del Servicio de Ginecología y Obstetricia de nuestro Hospital, hará hincapié desde otro enfoque sobre un tema que nos compromete a todos: la salud sexual, teniendo en cuenta que el 4 de Septiembre se celebra su Día Mundial. Por último, compartiremos una noticia que llena de orgullo a toda la comunidad de nuestro establecimiento: el Dr. Alejandro Peirone, Jefe del Servicio de Cardiopatías Congénitas del Niño y del Adulto de la institución, realizó con éxito dos históricas intervenciones por catéter para pacientes con incompetencia de la válvula pulmonar dejando de lado lo que hasta ahora era la práctica utilizada: la cirugía. Una noticia que marcará precedente en la historia médica de nuestro país. Bienvenida, ¡Primavera!
La revista se distribuye en:
HP Farma Hospital Privado, Av. Naciones Unidas 346. Directores Técnicos: TABLADA MARCELA ANALIA, MT 4765 - GARCIA ANDREA, MT 5163 - FLORES LORENA, MT 5197 | HP Farma San Vicente, Sargento Cabral 1374. Directores Técnicos: SALBA EVANGELINA, MT 6056 - CHUMBITA JUAN, MT 6441 | HP Farma Hiper Libertad, F. Luis Beltran y Cardeñosa. Directores Técnicos: SANCHEZ MARIA DANIELA, MT, 5818 - PUERTA PAOLA, MT 6768 | HP Farma Cerro de las Rosas, Hugo Wast 1803. Directores Técnicos: ÁVALOS VERÓNICA, MT 5364 - CABANILLAS NOELIA, MT 6099 | HP Farma Paseo del Jockey, Elías Yofre 1050. Directores Técnicos: MILANESIO MARCELA, MT 3437 - MONTIEL PAOLA, MT 6770 | HP Farma Villa Allende, Río de Janeiro 1725 esq Mza. Directores Técnicos: CORREA VIVIANA, MT 5814 - FINELLO VALERIA, MT5331 | HP Farma 24 de Septiembre, Av. 24 de Septiembre 1006. Directores Técnicos: IVANCICH MONICA, MT 4679 - DI CARLO MARTÍN, MT: 6560 | HP Farma Patio Olmos, Av. Velez Sársfield 361. Directores Técnicos: FERNANDEZ SANDRA, MT 5842 - MUSRI LAILA, MT 6898 | HP Farma Raúl Ferreyra, Av. Ricchieri 2200. Directores Técnicos: GARRERA MARIA DEL VALLE, MP 1784 - ROMERO DEL PRADO ALEJANDRA, MP 6913 - LUCERO MARIA GABRIELA, MT 7228 | HP Farma Ruta 20, Av. Fuerza Aérea 2944. Directores Técnicos: BARRIONUEVO NATALIA, MT 5340 - COGGIOLA GABRIELA, MT 7462 | HP Farma Colón, Av. Colón 801 esq. Urquiza. Directores Técnicos: SCAPELLATO PAOLA, MT 6984 - ALIENDRO CELINA, MT 6347 - PIOLI FABIANA ANDREA, MT 3805 | Farmacia del Instituto, Av. Velez Sársfield 566. Directores Técnicos: SIMES GRISEL, MT 2136 - ESCOBAR ANA LAURA, MT 6952.
La primavera y las alergias: estar preparado es
la mejor manera de controlarlas.
8 En Foco
Dr. Adrián Kahn.
Jefe del Servicio de Alergia e Inmunología.
9
Suplemento
El Corazón y la Mujer
Enfermedades Cardiovasculares
12 Nuestro Hospital:
El orgullo de ser pioneros en Argentina.
15 ¿De qué hablamos cuando hablamos de sexualidad? 4 de Septiembre: Día mundial de la Salud Sexual.
STAFF Supervisión General: Gerardo Amuchástegui, Pablo Paltrinieri Dirección de Contenidos: Carolina Tarquini Redacción: Nicolás Vega Garzón Colaboración: Victoria Gastaldi Comercial: Informes al 4688200 int. 753 Arte y Diagramación: Vanesa Platero La editorial no se responsabiliza por el contenido de las notas que tiene esta revista.
A R E V A M I R P A L : S A I G R E L A S Y LA OR J E M A L S E O D A R A P E R P ESTAR S A L R A L O R T N O C E D A R E N MA
En nuestra vida cotidiana, es habitual escuchar hablar de enfermedades alérgicas en personas de nuestro entorno y grupo cercano. “Cuando llega la primavera, me agarra alergia”, exclama alguno. “No le agregues nueces porque la alergia no me lo permite”, se suma otro. “No traigas al gato porque la última vez no pude dormir de la alergia”, agrega un tercero.
Sin embargo, pocas son las personas que conocen en profundidad de qué se tratan estas enfermedades, cuáles son sus síntomas y por qué se producen. En esta oportunidad, el Dr. Adrián Kahn, Jefe del Servicio de Alergia e Inmunología de nuestro Hospital nos cuenta en detalle el alcance de estas tan frecuentes como subestimadas patologías.
5
ENFERMEDADES ALÉRGICAS: ¿QUÉ SON? Las enfermedades alérgicas se caracterizan por una respuesta exagerada a diferentes proteínas, llamadas alérgenos, y quienes las padecen producen cantidades anormalmente elevadas de una molécula llamada Inmunoglobulina E (IgE). La exposición a los alérgenos puede ser por inhalación, ingestión, inyección o contacto. Hay alérgenos que se encuentran normalmente en el medio ambiente, llamados aero alérgenos, como son los ácaros, los epitelios animales, hongos ambientales y pólenes, y existen otros que no: los fármacos, los alimentos y los venenos de insectos. Las enfermedades alérgicas han aumentado en todo el planeta en las últimas décadas afectando actualmente al 20% de la población aproximadamente, y de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, se ubican dentro de las 6 patologías más frecuentes, aunque estos números varían un poco de acuerdo a la enfermedad estudiada.
20% de la población sufre de alergias
¿EN QUÉ ÉPOCA DEL AÑO SE PADECEN MÁS ALERGIAS? Si bien todo el año estamos expuestos a los alérgenos que están dentro de la casa, como los ácaros y los hongos ambientales, la exposición a pólenes de árboles, gramíneas y malezas se produce principalmente en primavera y verano, es por este motivo que durante estas estaciones se da un aumento significativo de los síntomas por enfermedades alérgicas. Es indudable la influencia que ejercen los factores climáticos y la polución ambiental en el desarrollo de este tipo de enfermedades. Un gran número de estudios establecen una relación directa entre el aumento de la prevalencia de las enfermedades alérgicas y material orgánico e inorgánico presente en el aire ambiental, como son los materiales producidos por la combustión de hidrocarburos en automóviles y en plantas industriales, bioaerosoles particulados y monóxido de carbono, entre otros. Otros factores a tener en cuenta son la menor exposición a gérmenes debido al uso masivo de vacunas, la presencia de herbicidas y pesticidas, los cambios nutricionales en los primeros meses de la vida y la exposición a alérgenos en el ambiente de trabajo.
TIPOS DE REACCIONES Las reacciones alérgicas pueden ser agudas, de comienzo y evolución muy rápida, y que pueden comprometer la vida, como son las reacciones anafilácticas o crónicas, que dan lugar a diferentes enfermedades como son la rinitis alérgica, el asma bronquial o la dermatitis atópica, por mencionar solo algunas.
¿CUÁLES SON LAS ENFERMEDADES ALÉRGICAS? Una vez producido el fenómeno de la sensibilización, es decir, la producción excesiva de Inmunoglobulina E (IgE) en un determinado paciente, los órganos afectados son aquellos que tienen contacto directo con estos agentes, como son: El aparato respiratorio con la aparición de rinitis, sinusitis o asma. Los ojos, con la aparición de conjuntivitis alérgica. La piel, con la aparición de urticaria, dermatitis atópica o dermatitis de contacto. El aparato gastrointestinal, con la aparición de diarrea, vómitos o sangrado. Es un ejemplo por mencionar solo las enfermedades alérgicas más frecuentes. ¿CÓMO SE TRATAN LAS ENFERMEDADES ALÉRGICAS?
6
Los tratamientos obviamente estarán de acuerdo a la enfermedad diagnosticada. El primer elemento a tener en cuenta es evitar el contacto con el alérgeno problema, una vez que ha sido identificado. Por ejemplo, en el caso del asma
Como regla general, llevar consigo antihistamínicos de uso oral y corticoides ya sean orales o inyectables deberían ser parte del botiquín de cualquier alérgico, pero por otra parte deberán individualizarse los fármacos a llevar de acuerdo al tipo de enfermedad que se padezca.
HERENCIA Y ALERGIAS bronquial hay fármacos antiinflamatorios de acción local, como son los corticoides inhalados y los antileucotrienos. También se dispone de diferentes tipos de broncodilatadores, entre los que se encuentran los de acción corta como es el salbutamol, y los de acción más larga, cuya protección llega a ser de hasta 24 horas, como son el salmeterol o el formoterol, y los agentes anti muscarínicos, como el ipratropio y el tiotropio. Los antihistamínicos, ya sean por vía oral o local, son los fármacos de primera elección para el tratamiento de la rinitis alérgica, la conjuntivitis alérgica y las enfermedades alérgicas de la piel. En el caso de las menos frecuentes alergias alimentarias, se realizan dietas de exclusión específicas.
EL USO DE LA INMUNOTERAPIA La otra forma de tratar las enfermedades alérgicas es mediante el uso de inmunoterapia
desensibilizante específica.
Esta forma de tratamiento es la única que puede cambiar el curso natural de las alergias, permitiendo a quienes la reciben encontrarse en un estado de hiposensibilización y así no presentar síntomas en caso de contactar con el alérgeno problema.
Diferentes estudios muestran que la predisposición a padecer enfermedades alérgicas se hereda. El riesgo de padecer alergia es del 40% si uno de los 2 padres es alérgico y, hasta del 65% si los 2 padres tienen alergias.
40%
65%
RIESGO DE PADECER ALERGIA
VIAJES Y ALERGIAS El aumento de los viajes hace que quienes padecen enfermedades crónicas tomen las precauciones necesarias para no pasar momentos de angustia en medio de un viaje de placer o trabajo.
Los alérgicos no escapan de esta regla, y un buen consejo médico es de mucha ayuda previo a emprender cualquier viaje.
A manera de ejemplo, quienes han padecido episodios de anafilaxis, es decir reacciones alérgicas severas que pueden poner en riesgo la vida como es el edema de glotis, deben siempre llevar consigo adrenalina en forma de ampollas o auto inyectable, corticoides y antihistamínicos. Los asmáticos, por su parte, deben cargar sus medicamentos de uso regular si es que las tuviesen, y el broncodilatador de rescate como es el salbutamol. Es muy importante, para quienes padecen alergias alimentarias, conocer la dieta del lugar de destino, para no verse sorprendidos con alimentos en las comidas que pueden producirles manifestaciones alérgicas. Debe prestarse también mucha atención al cuidado de la piel en quienes padecen dermatitis alérgicas, fundamentalmente en el caso de los niños, ya que un brote alérgico puede ser de severidad. En ese caso deben llevarse los medicamentos, ya sean cremas o medicamentos orales que el niño use de manera corriente.
Dr. Adrián Kahn Jefe del Servicio de Alergia e Inmunología Hospital Privado Universitario de Córdoba.
7
EN FOCO
Dr. Adrián Kahn El Dr. Adrián Kahn, Jefe del Servicio de Alergia e Inmunología de nuestro Hospital, es amante de pasar tiempo con su familia y compartir actividades en conjunto con su esposa y sus dos hijos. Su vida
Un poco del ámbito profesional
Sobre mis gustos personales, quiero empezar diciendo que lo que más disfruto es la vida familiar. Todo el tiempo que puedo, fuera de mis obligaciones profesionales, los invierto junto a mi mujer y mis dos hijos. Además, disfruto de la buena música, la lectura y de la cocina:
mi mayor placer es cocinar a la parrilla. El deporte es otro de mis pasatiempos preferidos, de hecho, hace más de 25 años que disfruto de jugar al fútbol en el mismo equipo todos los fines de semana.
El Hospital Privado es un hito muy importante en mi vida: ingresé en el año 1992 y desde el 2000 me desempeño en el Servicio de Alergia e Inmunología, luego de 3 años de entrenamiento en los Estados Unidos. He aprendido muchas cosas en el Hospital, como persona y como profesional, que además me ha permitido conocer amigos y colegas muy queridos, siempre rodeado de un ambiente de excelencia que me ha brindado la posibilidad de un permanente crecimiento.
ESTAMOS FELICES DE CELEBRAR NUESTRO
59º ANIVERSARIO Un año más acompañando la salud de tu familia
Docencia Tengo un particular interés por la enseñanza. En el área de Postgrado, desde el año 2009, formamos especialistas en Alergia e Inmunología.
En el área de Grado, y desde el año 2013, con la creación del Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba (IUCBC), participo con un gran número de profesionales del desafío y la oportunidad de formar médicos, tal como ha sido el sueño de los fundadores.
Y LA MUJER
Enfermedades cardiovasculares
La Enfermedad Cardiovascular es una de las principales causas de mortalidad en mujeres de países desarrollados (superando al cáncer de mama), siendo el infarto de miocardio el tipo más común.
Edad mayor a 55 años
Historia personal de enfermedad coronaria
Historia familiar de enfermedad coronaria
Stress psicológico (depresión, stress post-traumático, etc.) Enfermedades reumatológicas, renales o inflamatorias
Alcoholismo
0
Hipertensión y colesterol alto
5.
CORTAR POR LÍNEA DE PUNTOS
Tabaquismo
Diabetes y Sedentarismo
Complicaciones asociadas al embarazo
La incidencia de infarto en mujeres, a pesar de ser menor que en los hombres, se incrementa notablemente luego de la menopausia material coleccionable septiembre 2016
PROGRAMA INFORMATIVO DE PREVENCIÓN Descargá cada semana información actualizada sobre más temas de interés en www.hospitalprivado.com.ar
como se puede prevenir ?
?
Los síntomas son similares en ambos sexos, mientras que las mujeres lo refieren más de tipo punzante o urente y pueden aparecer en reposo o inclusive durante el sueño.
Trabajar con su cardiólogo para mantener los factores de riesgo bajo control
Dejar de fumar
Ejercitarse al menos 30 minutos diarios
Bajar de peso en caso de sobrepeso u obesidad
Adherir a una dieta rica en frutas, vegetales y grasas no saturadas
Limitar el consumo de alcohol
Recomendamos visitar al cardiólogo al menos dos veces al año para un control adecuado de los factores de riesgo Dr. Marcos Amuchástegui (h) Servicio de Cardiología y Hemodinamia
www.hospitalprivado.com.ar
Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Cรณrdoba
LEA ATENTAMENTE EL PROSPECTO Y ANTE LA MENOR DUDA CONSULTE A SU MEDICO Y/O FARMACร UTICO
NUESTRO HOSPITAL: EL ORGULLO DE SER PIONEROS EN ARGENTINA
12 14
Por primera vez en el país, se realizaron dos intervenciones por catéter para pacientes con incompetencia de la válvula pulmonar, evitando una cirugía.
El pasado jueves 18 de agosto, en el Servicio de Hemodinamia de nuestro Hospital, se llevaron a cabo dos procedimientos que quedarán en la historia de la medicina de nuestro país. El Dr. Alejandro Peirone, Jefe del Programa de Cardiopatías Congénitas del Niño y del Adulto, junto a un grupo de especialistas de distintas partes del mundo, llevó adelante dos intervenciones cardíacas sin la necesidad de cirugía “a cielo abierto”, siendo ésta la práctica utilizada hasta el momento.
Las pacientes, dos jóvenes de Córdoba y Jujuy, de 19 y 25 años respectivamente, sufren de Tetralogía de Fallot con insuficiencia valvular pulmonar post reparación quirúrgica en la infancia, anomalía que hasta la actualidad requería indefectiblemente de una intervención quirúrgica. Sin embargo, a partir de este novedoso procedimiento se introdujo una válvula autoexpandible a través de la vena de la pierna, intervención percutánea con cateterismo, que evita el método invasivo utilizado hasta el momento que requería una cirugía “a corazón abierto” con circulación extracorporea.
mundo, hasta el momento, se han realizado 94 intervenciones de este tipo en países como China (Pekin y Shanghai), Tailandia (Bangkok), Reino Unido (Londres), Qatar (Doha), India (Hyderabad, Kochi), Irlanda (Dublin) y Chile (Santiago de Chile). De esta manera, nuestro Hospital fue principal protagonista de un gran avance terapéutico endovascular, que marcará un hito histórico para nuestra provincia, nuestro país y el mundo.
Las innovadoras prácticas, que demandaron una extensa jornada de trabajo, se realizaron con éxito y se dividieron en dos etapas: a la mañana, la primera intervención con una duración de dos horas y, pasado el mediodía, el segundo caso se extendió por 160 minutos.
Para las complejas intervenciones, además del especialista de nuestro Hospital, Dr. Alejandro Peirone y su equipo, un nutrido grupo de profesionales de distintas partes del mundo formó parte del trabajo: el Dr. Francisco Garay (Pontificia Universidad Católica, Santiago, Chile), el Dr. Carlos Pedra (Hospital do Coraçao Hcor, Sao Paulo, Brasil), el Dr. Qi-Ling Cao (Sidra Medical and Research Center, Doha, Qatar) y el Dr. Ge-Jun Zhang (Fuwai Hospital, Beijing, China).
Los dos casos mencionados fueron los primeros en desarrollarse en Argentina y se realizaron en nuestra institución a través del programa de ANMAT de “uso compasivo” de tecnología médica. En todo el
El prestigioso profesional oriundo de Los Cóndores, Dr. Alejandro Peirone, afirmó que con esta innovación, en condiciones normales el paciente recibe el alta médica en 24-48 horas.
“Las intervenciones se completaron sin complicaciones. Las válvulas fueron implantadas con éxito recuperando su función normal y ambas pacientes continuaron su recuperación hasta el alta hospitalaria sin contratiempos”, agregó el especialista de nuestra institución ni bien finalizaron las prácticas. Esta noticia que recorre el mundo, es motivo de orgullo, no solo para todos los integrantes de nuestro establecimiento médico sino también para toda la provincia, Argentina y el mundo. Felicitamos al Dr. Alejandro Peirone y su staff médico por tan incalculable logro.
“Pensamos siempre en el
bienestar y progreso de nuestros pacientes”, finalizó el médico. QUE ASÍ SEA.
Dr. Alejandro Peirone Jefe del Programa de Cardiopatías Congénitas del Niño y del Adulto Hospital Privado Universitario de Córdoba.
13
Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Cรณrdoba
¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE SEXUALIDAD? 4 DE SEPTIEMBRE DÍA MUNDIAL DE LA SALUD SEXUAL
La sexualidad, un tema muy poco abordado en los ámbitos educativos, políticos y hasta, en muchos casos, familiares, es un aspecto fundamental en la vida humana. Por lo tanto, debería ser tomado con total naturalidad para que pueda ser abordada con responsabilidad y a conciencia.
Los seres humanos somos sexuados desde que nacemos hasta que morimos. Nuestra sexualidad además está influenciada por la época, la historia, la sociedad, la cultura, la religión, la crianza y las tendencias individuales. Así, cada uno va formando su identidad como persona y la forma de interaccionar con los otros, de comunicarnos y respetarnos.
LA SEXUALIDAD EN LA VIDA COTIDIANA Uno de los pilares fundamentales para tener una buena calidad de vida, es mantener la salud en nuestra sexualidad en todas las etapas: desde la niñez, la adolescencia, la adultez temprana y tardía así como también en todas las condiciones de la vida: cuando la persona está sana, cursa un embarazo o padece alguna enfermedad. De esta manera, la Organización Mundial de la Salud define Salud Sexual como un estado físico, emocional, mental y social de bienestar relacionado con la sexualidad. Para lograr y mantener salud sexual se requiere tener una visión de la sexualidad de forma positiva y respetuosa, además conocer y proteger los derechos sexuales de las personas libres de coerción, discriminación y violencia. En nuestro país existe una ley que establece que es obligatorio enseñar Educación Sexual Integral en todos los niveles y en las instituciones estatales o privadas. Esto, si bien no es tan tenido en cuenta en la realidad, permite que todos tengan acceso a la educación en la salud sexual, que aprendan a tener una visión natural, positiva y responsable sobre la sexualidad y especialmente que reciban recursos adaptados a cada edad para protegerse sobre situaciones de abuso y explotación sexual. Además posibilita que aprendan a respetar a las personas aceptando la diversidad, sin burlas y sin discriminación para quien es diferente ya sea por su etnia, por su orientación sexual, por su identidad sexual o por su forma corporal.
16
Todos somos seres sexuales únicos e irrepetibles y debemos aprender a conocer y cuidar nuestro cuerpo para lograr salud y bienestar.
PERO ENTONCES, ¿CÓMO CUIDAMOS LA SALUD SEXUAL? RECOMENDACIONES GENERALES
1
Es muy importante hacer una evaluación de nuestro estado general desde el punto de vista físico, mental, social y espiritual. Todo lo que nos afecte en nuestro cuerpo, en nuestra mente o en nuestro entorno, provocará una consecuencia en nuestro comportamiento. Por eso es muy importante saber si estamos en equilibrio con nuestra vida en general. Esta condición es fundamental para que podamos contar con un cuerpo físico en condiciones de responder al estímulo sexual y una mente más tranquila que permita focalizar la atención en esos estímulos.
2
Combatir el stress: las situaciones estresantes por las que pueda atravesar la persona o su pareja pueden comprometer la salud sexual. A veces el stress es transitorio y fácil de revertir pero cuando se mantiene en el tiempo, desgasta nuestra mente y nuestro cuerpo afectando también nuestra relación de pareja. Por este motivo, siempre buscar actividades que nos relajen, nos distraigan y nos diviertan, como así también momentos para compartir con la pareja escapando de la rutina. ¡Disfrutar de las cosas simples de la vida es el mejor consejo!
3
Los hábitos de vida se relacionan mucho con 50kg la salud sexual. Hacer deporte o actividad física regular, ayuda a sentirnos bien con nuestro cuerpo y autoestima.
4
La alimentación saludable es fundamental para garantizar una buena calidad de vida y un saludable desempeño sexual. La alimentación regular y variada rica en frutas, verduras, lácteos descremados, cereales, carnes y pescados magros
ayuda a mantener un adecuado consumo de los nutrientes que nuestro organismo necesita a diario para enfrentar los desafíos de la vida.
5
Evitar los tóxicos: el alcohol, el cigarrillo y cualquier tipo de droga: son muy dañinos para la salud en general y para la salud sexual.
6
Mantener activa la seducción: uno de los mitos más frecuentes de la sexualidad es que el deseo debe estar siempre ante cualquier situación personal o de la pareja. La realidad nos indica que no siempre es así, ya que son muy escasas las experiencias en la vida real donde el deseo sexual es espontáneo. Al erotismo hay que ayudarlo y mucho más cuando las personas o las parejas están inmersas en condiciones desfavorables o son relaciones de mucho tiempo. La práctica sexual placentera es causa y consecuencia de buena salud sexual. Y el mantener relaciones placenteras hace que se desee repetir la experiencia.
7
Innovar los escenarios eróticos: sirve para recrear distintas formas de seducción y no caer en el aburrimiento. Sorprender y halagar. Todo lo bueno y positivo que se diga y que se haga para halagar a la pareja nunca estará de más. Es muy positivo escuchar que uno es amado y deseado. Una pareja saludable generalmente está construida por afecto, intimidad y pasión. Estas condiciones necesitan ingredientes diferentes para seguir presentes entre ambos, sobre todo cuando el tiempo transcurre y se agregan nuevos distractores a la relación. Para seguir queriendo es necesario sentirse querida/o, respetada/o, cuidada/o, amado/a y algunas cosas más propias de cada persona. Pero para seguir deseando, además de todo lo anterior, necesitamos seducción, innovación, fantasía y juego: claro está, no siempre querer es desear a la persona o viceversa.
CONMEMORACIÓN POR EL DÍA MUNDIAL DE LA SALUD SEXUAL La Organización Mundial de la Salud, hizo un importante llamado para celebrar el Día Mundial de la Salud Sexual, el 4 de septiembre, en un esfuerzo por promover una mayor conciencia social acerca de la salud sexual en todo el mundo: más de 45 países han participado en esta nueva celebración. El objetivo es invitar a personas de todo el mundo a aprender sobre la Declaración Universal de los Derechos Sexuales, a dialogar y debatir de los mismos y a lograr una mejor comprensión de lo que significa la salud sexual.
La sexualidad humana está llena de mitos: aunque nadie sabe de dónde han venido, todo el mundo los conoce y cree en ellos. Ideas preconcebidas, afirmaciones basadas en mala información o información mal interpretada que se trasmite de generación en generación y que muchas veces impiden el pleno disfrute de nuestra sexualidad.
¡ROMPAMOS MITOS, BUSCÁ INFORMACIÓN CONFIABLE!
Dra. María Eugenia Bazán Quiroga Especialista en Tocoginecología. Servicio de Ginecología Hospital Privado Universitario de Córdoba.
LEA ATENTAMENTE EL PROSPECTO Y ANTE LA MENOR DUDA CONSULTE A SU MEDICO Y/O FARMACÉUTICO
Las actividades del Día Mundial de la Salud Sexual se organizan en diferentes formatos alrededor del mundo. Este año el lema es “romper los mitos sexuales” con información basada en el conocimiento científico y fortaleciendo el derecho a la educación sexual integral.
17
LEA ATENTAMENTE EL PROSPECTO Y ANTE LA MENOR DUDA CONSULTE A SU MEDICO Y/O FARMACร UTICO
Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Cรณrdoba
Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Cรณrdoba