Revista Hospital Privado Junio

Page 1

Suplemento

Cefalea

Un mal cotidiano

Bruxismo y sensibilidad dental Es hora de cuidar nuestra salud bucal

N°74 - Junio 2017

Campaña Doná felicidad

Distribución gratuita 5.000 ejemplares

Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos

ACTIVIDAD

FÍSICA INTENSA

MÁS

SUPLEMENTOS

DEPORTIVOS ¿UNA COMBINACIÓN SALUDABLE?


Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Cรณrdoba


Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Cรณrdoba

LEA ATENTAMENTE EL PROSPECTO Y ANTE LA MENOR DUDA CONSULTE A SU MEDICO Y/O FARMACร UTICO


CONTENIDO

EDITORIAL

5 Actividad física intensa + suplementos deportivos ¿Una combinación saludable?

9 En Foco

Lic. Verónica Olmos Servicio de Alimentación

11 Suplemento

Cefalea

Un mal cotidiano

13 Salud bucal: bruxismo y sensibilidad dental.

16 Campaña “Doná felicidad”.

Cada 30 de mayo se conmemora en Argentina el Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos, una oportunidad para reflexionar sobre la posibilidad de vivir y dar vida después de un trasplante. Este año nuestro Hospital se sumó nuevamente a este conmemoración a través de su campaña “Doná felicidad”, una propuesta que buscó difundir, a través de siete videos-documentales, testimonios de receptores y de familiares de donantes, con el propósito de generar conciencia sobre la importancia de la donación de órganos, a través de la empatía con casos reales. En esta edición el equipo de Procuración y Trasplante del Hospital nos cuentan todos los detalles de esta conmovedora campaña y nos hablan sobre la importancia que tiene la manifestación de la voluntad a favor de la donación de órganos, ya que sin la intervención de la comunidad este acto no sería posible realizar.

Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos.

DISTRIBUCIÓN

La revista se distribuye en:

HP Farma Hospital Privado, Av. Naciones Unidas 346. Directores Técnicos: TABLADA MARCELA ANALIA, MT 4765 - GARCIA ANDREA, MT 5163 - FLORES LORENA, MT 5197 | HP Farma San Vicente, Sargento Cabral 1374. Directores Técnicos: SALBA EVANGELINA, MT 6056 - CHUMBITA JUAN, MT 6441 | HP Farma Hiper Libertad, F. Luis Beltran y Cardeñosa. Directores Técnicos: SANCHEZ MARIA DANIELA, MT, 5818 - PUERTA PAOLA, MT 6768 | HP Farma Cerro de las Rosas, Hugo Wast 1803. Directores Técnicos: ÁVALOS VERÓNICA, MT 5364 - CABANILLAS NOELIA, MT 6099 | HP Farma Paseo del Jockey, Elias Yofre 1050 locales 136 y 137. Directores Técnicos: MILANESIO MARCELA, MT 3437 - MONTIEL PAOLA, MT 6770 | HP Farma Villa Allende, Río de Janeiro 1725 esq Mza. Directores Técnicos: CORREA VIVIANA, MT 5814 - FINELLO VALERIA, MT5331 | HP Farma 24 de Septiembre, Av. 24 de Septiembre 1006. Directores Técnicos: IVANCICH MONICA, MT 4679 - DI CARLO MARTÍN, MT: 6560 | HP Farma Patio Olmos, Av. Velez Sársfield 361. Directores Técnicos: CAROLINA CASTELLAN, MT 7428 - FERNANDEZ SANDRA, MT 5842 - MUSRI LAILA, MT 6898 | HP Farma Raúl Ferreyra, Av. Ricchieri 2200. Directores Técnicos: GARRERA MARIA DEL VALLE, MP 1784 - ROMERO DEL PRADO ALEJANDRA, MP 6913 - LUCERO MARIA GABRIELA, MT 7228 | HP Farma Ruta 20, Av. Fuerza Aérea 2944. Directores Técnicos: BARRIONUEVO NATALIA, MT 5340 - COGGIOLA GABRIELA, MT 7462 | HP Farma Colón, Av. Colón 801 esq. Urquiza. Directores Técnicos: SCAPELLATO PAOLA, MT 6984 - ALIENDRO CELINA, MT 6347 - PIOLI FABIANA ANDREA, MT 3805 | Farmacia del Instituto, Av. Velez Sársfield 566. Directores Técnicos: SIMES GRISEL, MT 2136 - ESCOBAR ANA LAURA, MT 6952.

Por otro lado, la Lic. Verónica Olmos del Servicios de Alimentación del Hospital nos comenta todo lo que necesitamos saber sobre suplementos deportivos y actividad física intensa, analizando si esta combinación es una opción saludable y teniendo en cuenta ciertos factores condicionantes como la alimentación, el tipo de entrenamiento y el estado físico de cada persona. En el suplemento coleccionable de este mes, la Dra. Cecilia Lucero del Servicio de Neurología, nos habla sobre cefalea, un mal cotidiano que genera, sin lugar a dudas, angustia y preocupación en quienes lo padecen. Por último, las odontólogas Celia Chiera y Yanina Asinari nos explican cómo los buenos hábitos y los chequeos regulares nos ayudan a prevenir posibles enfermedades bucales como bruxismo y sensibilidad dental, dos problemáticas que padece gran parte de la población.

STAFF Supervisión General: Gerardo Amuchástegui, Pablo Paltrinieri Dirección de Contenidos: Carolina Tarquini Redacción: Camila Lencioni Colaboración: Victoria Gastaldi Comercial: Informes al 4688200 int. 753 Arte y Diagramación: Vanesa Platero La editorial no se responsabiliza por el contenido de las notas que tiene esta revista.


ACTIVIDAD

FÍSICA INTENSA

+ S O T N E M E L P U S S O V I T DEPOR

¿UNA COMBINACIÓN SALUDABLE?


Tanto el desgaste físico que se produce durante la actividad física, como las exigencias nutricionales necesarias para lograr procesos de recuperación del cuerpo, llevan a muchos deportistas a complementar su alimentación habitual con determinados productos (suplementos deportivos o ayuda ergogénica). Los mismos cumplen con ciertas funciones dentro del organismo y ayudan a mejorar de una u otra manera el rendimiento deportivo. La Lic. Verónica Olmos del Servicio de Alimentación de nuestro Hospital, nos comenta todo lo que tenemos que saber sobre estos suplementos. UNA BUENA ALIMENTACIÓN = UN BUEN RENDIMIENTO Los tipos de alimentos que se consumen antes, durante y después del entrenamiento deben ser adaptados a las condiciones de la actividad física que se practica. La ingesta de proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales deben satisfacer los requerimientos del organismo en un momento determinado y alcanzar el estado físico óptimo para la realización de la actividad física. En el caso de los deportistas, las dietas incluyen los nutrientes propios de las comidas como así también los suplementos deportivos para mantener un equilibrio y un rendimiento adecuado.

SUPLEMENTOS DEPORTIVOS ¿CUÁLES SON SUS FUNCIONES? Los suplementos deportivos, también conocidos como “ayuda ergogénica” son productos que se utilizan para mejorar la capacidad de trabajo y el rendimiento en las personas que practican deportes. Es importe saber que estos productos deben consumirse bajo la supervisión de un profesional médico, un nutricionista y un entrenador, ya que no todos requieren una suplementación. Por eso es necesario realizar un control previo para conocer el estado de salud de la persona, el tipo de entrenamiento, la intensidad, la duración y la frecuencia con que se realiza una actividad deportiva.

4 PILARES A TENER EN CUENTA PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO FÍSICO: Ejercicio o entrenamiento de alta intensidad 6

Dieta equilibrada 8 horas de sueño Correcta hidratación

¿QUÉ TIPO DE PRODUCTOS EXISTEN? Hay un gran abanico de productos destinados a la población deportista, unos muy específicos, según la actividad que se practique, y otros más generales como sería el caso de las “bebidas isotónicas”. A continuación se detallan las características de los suplementos deportivos:

Bebidas Isotónicas Este tipo de bebidas combina hidratos de carbono y minerales de una forma adecuada para favorecer la hidratación y la reposición mineral con el objetivo de compensar las pérdidas que se producen por el sudor. Además deben cumplir con los valores de “osmolaridad” determinados, lo que asegura que esa bebida sea fácilmente absorbible por el organismo y mejore la hidratación y el rendimiento.

Complejos Vitamínicos y Minerales Las personas que realizan alguna actividad física superior a lo normal pierden minerales por la sudoración y por el desgaste físico que exige el


ejercicio, por lo que necesitan un mayor aporte de vitaminas y minerales, ya que los mismos participan en determinados procesos involucrados en la práctica del ejercicio, tales como:

• Calcio: ayuda a los mecanismos de contracción y relajación muscular (junto con el Magnesio). • Sodio y Potasio: regulan el equilibrio hídrico y la tensión arterial. • Vitaminas del grupo B: participan en los procesos energéticos del metabolismo y en la absorción de nutrientes. • Vitaminas C y E: refuerzan el sistema inmunológico y tienen un importante papel antioxidante en el metabolismo. Cafeína Es un alcaloide que suele encontrarse en algunos productos deportivos y actúa sobre el sistema nervioso mejorando la resistencia al cansancio y potenciando el estado de alerta (estar reactivo). Además estimula la termogénesis, es decir, ayuda a activar el metabolismo para quemar las grasas. Es importante saber que muchos estudios afirman que este compuesto mejora el rendimiento deportivo, pero otros remarcan el poder diurético de la cafeína como un factor a considerar (ya que la pérdida de líquido está relacionada con la deshidratación y ésta, a su vez, con la pérdida de rendimiento).

Proteína y Aminoácidos Durante la práctica de ejercicio físico el metabolismo sufre un proceso llamado “catabolismo”, responsable de la destrucción de los tejidos (proteínas) musculares. Este proceso se compensa mediante el aporte de nutrientes (principalmente proteína y aminoácidos) que reducirán este proceso y estimularán la reconstrucción de las proteínas musculares destruidas durante el entrenamiento. Por este motivo el aporte de proteína y aminoácidos en la dieta de un deportista debe ser minuciosamente cuidado.

Proteína Es uno de los nutrientes más apreciados en el mundo deportivo. Cumple una importante función en los procesos de regeneración muscular por lo que cualquier deportista debería asegurar un aporte proteico correcto. Estos suplementos se pueden encontrar tanto en polvo como en forma de bebidas o barritas. Sin embargo existen estudios que afirman que no por ingerir más proteína se asimilará más cantidad, de modo que conviene regular esta ingesta, por medio de un especialista, para adaptar las proporciones adecuadas a cada persona. Hay que tener en cuenta que el exceso de proteína llevará

a una sobrecarga de nuestros riñones e hígado.

Aminoácidos Los aminoácidos son la base estructural de las proteínas y, como tales, serán iguales de importantes que éstas. Los suplementos de aminoácidos se clasifican de la siguiente manera:

• Aminoácidos esenciales: son suplementos enriquecidos en aminoácidos esenciales, es decir, aquellos que el organismo no puede fabricar y debe ingerir mediante la dieta, teniendo en cuenta la necesidad de proteínas y de aminoácidos que provoca el desgaste muscular durante la práctica deportiva.

• Aminoácidos ramificados (L-Leucina, L-Isoleucina y L-Valina): su presencia en las proteínas musculares está más que demostrada y de ahí surge el interés por ingerir mayor cantidad de estos aminoácidos. Además de su importante papel en los procesos de síntesis de proteínas musculares, retrasan la fatiga mental durante el ejercicio prolongado. • L-Glutamina: es uno de los aminoácidos más abundantes en el tejido muscular. En situaciones de “estrés metabólico” (ayuno o


ejercicio físico intenso y prolongado), el metabolismo “consume” L-Glutamina, y destruye la masa muscular. Por este motivo su aporte favorece la recuperación muscular y previene la reducción de proteínas musculares.

Creatina Se encuentra presente en nuestro organismo de manera natural. También se obtiene creatina a partir de alimentos de origen animal, principalmente de la carne y el pescado. Posee una función estructural y también se utiliza como fuente energética. La mayor parte se encuentra depositada en los músculos, ya que es allí donde va a realizar algunas de sus funciones más interesantes. El organismo es capaz de sintetizar parte de la creatina total que necesitamos para nuestra vida diaria, aproximadamente la mitad de los requerimientos. El resto de la cantidad necesaria se obtiene a través de la alimentación, siempre y cuando se tenga una dieta equilibrada y completa.

• Hidratos de carbono simples Conocidos habitualmente como “azúcares”. Son hidratos de carbono que por su estructura el organismo los asimila fácilmente sin apenas proceso de digestión, lo que permite disponer de su energía de forma rápida, como por ejemplo “alimentos dulces”: jugos, gaseosas, caramelos. • Hidratos de carbono complejos. Se caracterizan por su estructura compleja, de modo que es necesario un proceso de digestión más pausado. Por este motivo, constituyen un aporte energético lento. Este sería el caso de los cereales, legumbres y pastas. Los hidratos son también esenciales en los procesos de recuperación, por lo que una vez finalizada la actividad física se deben reponer los depósitos de glucógeno, es decir, el hidrato de carbono que almacena el organismo en el hígado y en el músculo. Es habitual consumirlos antes y durante el ejercicio físico, pero es necesario saber que su aporte post-entrenamiento es muy importante para iniciar la recuperación muscular.

PARA RECORDAR: antes de tomar cualquier suplemento es imprescindible realizar una consulta médica para chequear el estado de salud de la persona y conocer si es necesario incorporar ciertos productos para mejorar el rendimiento físico, teniendo en cuenta el desgaste que genere la actividad que se practica.

Hidratos de Carbono Los hidratos de carbono son la base energética del metabolismo. Los productos enriquecidos en hidratos tienen por objetivo constituir una herramienta energética ideal para aumentar de peso y/o para entrenar con energía. Dentro de estos hidratos de carbono hay dos grupos:

8

L-carnitina La podemos encontrar en nuestro organismo o en muchos alimentos pero en cantidades mínimas, como en la carne o el pescado. Su principal función es la de transportar los ácidos grasos para obtener energía, es por este motivo que ha adquirido gran importancia en los suplementos para perder peso. Existen dos formas de Carnitina, la L-Carnitina y la D-Carnitina, pero sólo la forma L es biológicamente efectiva, porque favorece la quema de grasa cuando se combina con ejercicios aeróbicos.

Lic. Verónica Olmos Servicio de Alimentación Hospital Privado Universitario de Córdoba.


Lic. Verónica Olmos Verónica Olmos es Licenciada en Nutrición, nació en la Pampa y forma parte del equipo de Alimentación de nuestro Hospital. Nuestra entrevistada nos habla sobe su vocaciónpor la enseñanza y sus preferencias por los deportes que involucren mucha adrenalina. El Hospital: mi segunda familia Desde hace 8 años trabajo en el Hospital Privado y lo siento como parte de mi familia. Creo que lo más importante del ámbito laboral es el constante vínculo que tengo con mis compañeros y el compromiso de todos para trabajar interdisciplinariamente, ya que de esta manera se consiguen grandes cosas y se viven experiencias muy enriquecedoras.

Hoy trato de no proyectar todo en mi vida, sino que intento que las cosas vayan sucediendo y concretándose en el tiempo.

Vocación por la docencia Paralelo al consultorio desde hace 5 años me dedico a la docencia universitaria, una actividad complementaria que me gusta mucho realizar en mi vida. Dentro de este espacio preparo y acompaño a los alumnos en la etapa práctica, antes que se reciban. Esta instancia es muy significativa para ellos porque se conectan personalmente con los pacientes y “bajan a tierra” todos los contenidos aprendidos durante los años de cursado. Ser docente es un hermoso e importante desafío, que me hizo dar cuenta de la importancia de aprender, estudiar, mantenerse actualizado, investigar y nutrirse constantemente de nuevos conocimientos para responder a la demanda de los alumnos. Actualmente, con el fin de ampliar mi área de especialidad, estoy realizando una capacitación en nutrición y deporte.

La importancia de educar a los pacientes La alimentación juega un rol fundamental en la vida de las personas, pero muchas veces no saben cómo hacerlo. Siempre destaco la importancia de cuidar la salud desde la infancia, por eso

me gusta enseñar a los pacientes a incorporar ciertos hábitos y buenas prácticas para prevenir posibles complicaciones futuras y mejorar su calidad de vida.

Mis cables a tierra La actividad física es fundamental en mi vida porque es mi cable a tierra y mejora mi estado de ánimo, mis energías y mi salud en general. Desde muy chica practico deportes y esta pasión continua hasta la actualidad. Me gustan mucho los deportes en equipo, al aire libre y que involucren mucha adrenalina. Además, me apasiona la música. Estoy convencida que la música sana, por eso siempre estoy conectada con ella. Durante mi niñez toqué algunos instrumentos, pero me di cuenta que no era lo mío, y hoy disfruto de escuchar música e ir algunos recitales ¿Un estilo musical? El rock en todos sus estilos.

La vida me enseñó a vivir el presente y a disfrutar de cada momento. Leer, escuchar música, estar al aire libre, juntarme con amigos y compartir tiempo con mi familia son algunas de las cosas que más disfruto.

9



DOdeLOR CABEZA O CEFALEA

La cefalea es un trastorno muy frecuente y uno de los dolores más comunes de las personas. Generalmente no refleja problemas graves de salud pero genera dudas, angustia y preocupación en quienes lo padecen, ya que la intensidad y frecuencia del dolor suelen interferir en las actividades diarias.

Un mal cotidiano PUEDE ESTAR GENERADA POR:

Factores genéticos Numerosos pacientes tienen padres o hermanos con idéntico problema

Edad y sexo Pubertad, cambios hormonales y síndrome premenstrual elevan la incidencia en mujeres

Factores físicos o psicológicos Dormir poco, bruxismo, esfuerzo excesivo, mala posición al dormir

Alimentación Chocolate, frutos secos, salchichas, quesos, cerveza y vino

Fármacos Analgésicos (sobre todo asociados a la automedicación frecuente)

PROGRAMA INFORMATIVO DE PREVENCIÓN Descargá cada semana información actualizada sobre más temas de interés en www.hospitalprivado.com.ar

material coleccionable marzo 2017


CAMINO A SEGUIR PARA ALIVAR LA CEFALEA

z

zz

DIETA SALUDABLE

EJERCICIO REGULAR

DORMIR BIEN

ESTIRAR CUELLO Y PARTE SUPERIOR DEL CUERPO

TÉCNICAS DE RELAJACIÓN

DEJAR DE FUMAR TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Debería ser personalizado, considerando factores como edad, comorbilidades, tipo de cefalea, frecuencia del dolor, entre otros.

ADOPTAR POSTURAS APROPIADAS www.hospitalprivado.com.ar

Dra. Cecilia Lucero Servicio de Neurología


ES HORA DE CUIDAR NUESTRA SALUD BUCAL Buenos hábitos y chequeos regulares pueden prevenir algunas enfermedades bucales.

Nuestra boca puede estar expuesta cada día a múltiples situaciones que pueden afectar nuestro bienestar y limitar los hábitos cotidianos como masticar, comer, beber y hasta sonreír o hablar. Las Odontólogas Celia Chiera y Yanina Asinari, del Servicio de Odontología de nuestro Hospital, nos hablan sobre dos problemáticas bucales muy comunes que afectan a gran cantidad de personas: bruxismo y sensibilidad dental. A continuación te contamos de qué se tratan y cuáles son los mejores métodos para lograr una buena salud bucal.

13


BRUXISMO: Un hábito silencioso que desgasta nuestros dientes. El bruxismo es una parafunción que consiste en apretar o frotar los dientes en forma persistente e inconsciente. Muchas personas al dormir tienen el hábito involuntario de rechinar los dientes de manera continuada y excesiva, lo que puede traer problemas a la salud bucal. El bruxismo afecta cada vez más a la población debido al estrés y a la ansiedad, aunque muchos no saben que lo padecen.

¿Cuáles son las causas de esta problemática? Su principal causa está vinculada al estrés, que actúa como desencadenante y repercute en el plano de la odontología, ya que predispone la alteración de las estructuras y la función normal. Otros factores que contribuyen a la aparición son: • Malos hábitos del sueño (Por ejemplo: dormir con la radio, televisión o luces encendidas) • Malas posturas • Inadecuada alineación de los dientes • Incapacidad para relajarse

¿Es una problemática solo del sueño?

14

El bruxismo suele producirse durante el sueño, pero también puede suceder durante el día.

BRUXISMO DIURNO • Es de apretamiento. • Es silencioso e involuntario. • Afecta al 20% de los adultos (mayor incidencia en hombres que en mujeres). • Está asociado a hábitos orales, posturales y actividad laboral.

El paciente bruxómano ejerce demasiada presión sobre los dientes y otras estructuras tales como músculos, ligamentos y hueso, esto mantenido en el tiempo puede traer aparejado trastornos en la articulación temporomandibular (ATM).

Algunos de los síntomas más comunes son: • Ansiedad, estrés y tensión • Desgaste de la superficie de los dientes, movilidad o fractura de arreglos • Dolor dentario o gingival

BRUXISMO NOCTURNO

• Retracción de encías

• Es de apretamiento y frotación de los dientes. • Es ruidoso e involuntario. • Afecta a hombres y mujeres por igual. • El reflejo de protección se encuentra disminuido.

• Sensibilidad al frio, al calor o a los dulces.

IMPORTANTE: Cuando masticamos se produce contacto dentario durante 4 a 10 minutos diarios, con fuerzas verticales de 10 a 15 Kg. En el bruxismo hay contacto dentario por aproximadamente 4 horas, fuerzas de 150 Kg, la dirección de las mismas es horizontal y existe alta probabilidad de producir algún trastorno dentario o articular.

¿Cómo saber si tengo bruxismo? La mayoría de los pacientes no presentan signos evidentes, por lo que desconocen que bruxan. El diagnóstico suele hacerse durante la confección de historia clínica de la cavidad bucal, o porque alguna persona del entorno detecta que hace ruido con los dientes mientras duerme.

?

¿QUÉ PODEMOS HACER FRENTE A ESTA PROBLEMÁTICA? El tratamiento combina el servicio de diferentes áreas de la salud: psicólogos, odontólogos, fisioterapeutas, entre otras especialidades. El odontólogo por su parte confecciona un dispositivo interoclusal, conocido como “placa de relajación” que ayuda a: • Prevenir el desgaste de los dientes • Relajar los músculos • Disminuir el dolor • Reproducir una mordida (oclusión) equilibrada La placa debe utilizarse principalmente mientras el paciente duerme y de día si aprieta los dientes durante sus actividades.

IMPORTANTE: Aunque las placas de relajación son muy utilizadas y ayudan a disminuir los síntomas, si se dejan de usar reaparecerá este problema.


• Colocar restauraciones dentarias donde se ha perdido esmalte en los casos que fuera necesario. Además se deben incorporar una serie de medidas preventivas para combatir la sensibilidad dental:

SENSIBILIDAD DENTAL: ¿Qué tratamientos hay disponibles? ¿Alguna vez sentiste un dolor en los dientes después de tomar algo muy frío o muy caliente? La causa de este malestar puede ser la sensibilidad dental.

• Bruxismo • Cepillado dental inadecuado, utilizando cremas dentales muy abrasivas o cepillo de cerdas duras.

• Emplear correctamente la técnica de cepillado dental para evitar la retracción de encías y el desgaste del esmalte. • Utilizar cepillo dental de cerdas suaves. • Usar cremas dentales no abrasivas sobre el esmalte del diente.

• Enfermedad de las encías de larga duración que puede producir retracción gingival. • Tratamientos dentales como blanqueamiento o limpieza dentaria, produciendo hipersensibilidad dentaria transitoria.

Pero… ¿Qué es la sensibilidad en los dientes? Esta molestia se produce cuando el esmalte que protege los dientes pierde espesor o cuando se produce la retracción de las encías, dejando al descubierto la raíz del diente. La sensibilidad dental se presenta como un dolor de variada intensidad y de corta duración, que se origina cuando los dientes entran en contacto con estímulos externos, como alimentos o bebidas frías, calientes, ácidas, dulces y presión táctil.

?

¿QUÉ PUEDO HACER FRENTE A ESTA PROBLEMÁTICA? Como primera medida es importante consultar al odontólogo para que determine el origen de la sensibilidad y establezca el tratamiento adecuado, que consiste en: • Aplicar un barniz de flúor en las áreas sensibles para ayudar a fortalecer el diente.

Para cuidar la salud bucal es imprescindible conocer a tiempo estas problemáticas y mantener una correcta higiene, mediante el cepillado frecuente y el uso del hilo dental. Además, es necesario realizar una visita periódica a tu dentista para mantener una sonrisa saludable.

• Recetar dentífricos especialmente formulados para disminuir la sensibilidad.

¿Cuáles son las principales causas? • Retracción de la encía • Consumo de bebidas ácidas: puede producir erosión de la superficie del esmalte y exponer la capa más profunda del diente (dentina).

Od. Celia Chiera y Od. Yanina Asinari Servicio de Odontología Hospital Privado Universitario de Córdoba.


Tu decisiรณn puede ayudar a muchas personas

16


Nuestro Hospital está comprometido con la donación de órganos y lanzó la campaña “Doná felicidad”, una conmovedora propuesta que buscó concientizar sobre la necesidad y la importancia de donar órganos para que muchas personas puedan mejorar su calidad de vida o continuar viviendo.

UN DÍA PARA REFLEXIONAR Y CONCIENTIZAR Cada 30 de mayo año se conmemora en Argentina el Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos, una ocasión para reflexionar sobre la posibilidad de vivir y dar vida después de un trasplante. La fecha fue establecida por el Incucai para recordar el nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz después de haber recibido un trasplante hepático en un hospital público de nuestro país.

"El mismo dolor que sentíamos nosotros por nuestra pérdida, a lo mejor se lo evitábamos a otra familia con nuestra donación" EDUARDO RODRIGUEZ (Flia. Donante).

TODO SOMOS PARTE La campaña de nuestro Hospital se desarrolló en el marco de esta conmemoración y se impulsó para que las personas puedan reflexionar acerca de la posibilidad de manifestar su voluntad a favor de la donación de órganos, ya que sin la intervención de la comunidad este acto no sería posible realizar. Esta destacada campaña buscó difundir, a través de siete videosdocumentales, testimonios de receptores y de familiares de donantes, con el propósito de generar conciencia sobre la importancia de la donación de órganos, a través de la empatía con casos reales.

Te invitamos a ver todas las historias en nuestro canal de

Hospital Privado Universitario de Córdoba. Para complementar está campaña se colocaron stands informativos en la sede central del Hospital, donde los especialistas de área de Procuración y Trasplante reflexionaron con los pacientes y la comunidad en general el valor y la importancia de la donación de órganos para que muchas personas puedan salvar o mejorar su calidad de vida. En este espacio todos los interesados pudieron presentar sus consultas y dudas acerca del proceso de donación y trasplante.

El trasplante de órganos solo es posible gracias a la voluntad de quienes dan su consentimiento para la donación. Donando nuestros órganos o los de un ser querido, estamos dando vida.

“Siempre pensé en mi donante.Cada vez que termino una competencia, miro al cielo y le agradezco. En alguna estrella, en algún lugar sé que está” FABIÁN LÓPEZ, Maratonista (trasplantado de renopáncreas).

17


¿QUÉ SIGNIFICA SER DONANTE? Es manifestar el deseo de donar órganos o tejidos después de la vida o, en circunstancias especiales, en vida. El acto de donar es libre y voluntario.

¿Por qué es importante la donación de órganos y tejidos? • Porque en nuestro país existen hoy miles de personas que necesitan un trasplante de órganos y/o tejidos para salvar o mejorar su calidad de vida. • Porque cualquiera de nosotros podría necesitar un trasplante.

La donación solo es posible si la sociedad da su consentimiento en forma solidaria y altruista.

¿Quiénes pueden ser donantes? Todos podemos ser donantes de órganos (corazón, pulmones, hígado, páncreas, intestinos y riñones) y/o tejidos (córnea, piel, huesos y válvulas cardíacas), dependiendo de las características del fallecimiento.

18

Para poder ser donante de órganos, la muerte debe ocurrir en una Unidad de Cuidados Críticos, ya que es donde los órganos pueden ser mantenidos artificialmente. Mientras que para ser donante de tejidos la defunción puede ocurrir tanto en una Unidad de Terapia Intensiva como en una sala común de internación.

Quiero ser donante ¿Cómo expreso mi voluntad? Para ser donante es necesario expresar en vida la voluntad a favor de la donación. Cualquier persona mayor de 18 años puede manifestarlo a través de los siguientes medios: • Registrándolo a través de la web del INCUCAI (www.incucai.gov.ar) • Asentándolo en el DNI o Carnet de conducir en las oficinas del Registro Civil. • Firmando un acta de expresión de voluntad en el INCUCAI o en los organismos provinciales de ablación e implante de todo el país.

Luego del fallecimiento de una persona

¿puede la familia informar sobre la voluntad de ser donante? Sí, esta información es de gran importancia. Es necesario que hables con tu familia sobre esta decisión para respetar tu voluntad y hacerla efectiva al momento del fallecimiento. Tu familia puede hacer valer tu derecho a donar comunicándose directamente con el INCUCAI o con el Organismo Jurisdiccional correspondiente.

ESTAMOS COMPROMETIDOS CON LA DONACIÓN Nuestro Hospital está comprometido con el sistema nacional de donación y trasplante, respondiendo a las necesidades sociales. Esto es posible gracias al trabajo de un equipo inter y multidisciplinario de profesionales que está capacitado para la detección y selección de potenciales donantes, como así también para dar orientación y contención al grupo familiar en ese difícil momento.

Para obtener mayor información podés ingresar a nuestra página web

www.hospitalprivado.com.ar o escribirnos a donacionytrasplante@hospitalpirvadosa.com.ar

Área de Procuración y Trasplante


Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Cรณrdoba LEA ATENTAMENTE EL PROSPECTO Y ANTE LA MENOR DUDA CONSULTE A SU MEDICO Y/O FARMACร UTICO



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.