Revista HP Julio

Page 1

Vasectomía y ligadura de trompas Suplemento: La búsqueda del embarazo

N°80 - Julio 2018 Distribución gratuita 5.000 ejemplares

Inversiones tecnológicas y avances médicos

un abordaje adecuado


LEA ATENTAMENTE EL PROSPECTO Y ANTE LA MENOR DUDA CONSULTE A SU MEDICO Y/O FARMACร UTICO

Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Cรณrdoba



LEA ATENTAMENTE EL PROSPECTO Y ANTE LA MENOR DUDA CONSULTE A SU MEDICO Y/O FARMACÉUTICO Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba

Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba LEA ATENTAMENTE EL PROSPECTO Y ANTE LA MENOR DUDA CONSULTE A SU MEDICO Y/O FARMACÉUTICO


CONTENIDO

6 Alternativas quirúrgicas

como base de la construcción

para la anticoncepción

9 Suplemento: La búsqueda del embarazo

12 Embarazo y trombofilia Un abordaje adecuado

14 En Foco: Dr. José Sad Larcher. Servicio de Ginecología y Obstetricia

18 Novedades institucionales: Inédita corrección cardíaca e inversión para el análisis cromosómico

DISTRIBUCIÓN

La planificación familiar es importante a lo largo de toda la vida reproductiva de las personas, tanto para quienes desean concebir, como para aquellos que consideran que su familia ya está conformada, o bien no tienen como objetivo de vida la paternidad o maternidad. Existen muchas personas y parejas que deciden, en diferentes momentos, comenzar a buscar un embarazo, con el principal anhelo de tener un bebé con salud y en su hogar. En esta etapa es importante poder brindar consejos y recomendaciones a tener en cuenta para que esta búsqueda lleve al resultado deseado. Es clave brindar información acerca de aquellos métodos de anticoncepción permanentes, como son las opciones quirúrgicas de la vasectomía y la ligadura de trompas. Estos métodos no solo

La revista se distribuye en:

HP Farma Hospital Privado, Av. Naciones Unidas 346. Directores Técnicos: TABLADA MARCELA ANALIA, MT 4765 GARCIA ANDREA, MT 5163 - FLORES LORENA, MT 5197 - MARCELA GILARDONI SCHMIDT, MT 7287 | HP Farma San Vicente, Sargento Cabral 1374. Directores Técnicos: CHUMBITA JUAN, MT 6441 - IVANCICH MONICA, MT 4679. | HP Farma Hiper Libertad, F. Luis Beltran y Cardeñosa. Directores Técnicos: SANCHEZ MARIA DANIELA, MT, 5818 PUERTA PAOLA, MT 6768 | HP Farma Cerro de las Rosas, Hugo Wast 1803. Directores Técnicos: ÁVALOS VERÓNICA, MT 5364 - CABANILLAS NOELIA, MT 6099 | HP Farma Paseo del Jockey, Elias Yofre 1050 locales 136 y 137. Directores Técnicos: MILANESIO MARCELA, MT 3437 - MONTIEL PAOLA, MT 6770 | HP Farma Villa Allende, Río de Janeiro 1725 esq Mza. Directores Técnicos: CORREA VIVIANA, MT 5814 - FERRI PATRICIA LORENA, MT 4829 | HP Farma 24 de Septiembre, Av. 24 de Septiembre 1006. Directores Técnicos: ESCOBAR ANA LAURA, MT 6952 - PERALTA EVANGELINA, MT 7549 | HP Farma Patio Olmos, Av. Velez Sársfield 361. Directores Técnicos: CAROLINA CASTELLAN, MT 7428 FERNANDEZ SANDRA, MT 5842 - MUSRI LAILA, MT 6898 | HP Farma Raúl Ferreyra, Av. Ricchieri 2200. Directores Técnicos: GARRERA MARIA DEL VALLE, MP 1784 - ROMERO DEL PRADO ALEJANDRA, MP 6913 - LUCERO MARIA GABRIELA, MT 7228 | HP Farma Ruta 20, Av. Fuerza Aérea 2944. Directores Técnicos: BARRIONUEVO NATALIA, MT 5340 - FRANZINI ALEJANDRA MARIA, MT 7558 | HP Farma Colón, Av. Colón 801 esq. Urquiza. Directores Técnicos: SCAPELLATO PAOLA, MT 6984 - ALIENDRO CELINA, MT 6347 - PIOLI FABIANA ANDREA, MT 3805

están presentes en el final de la vida reproductiva de una persona, sino que son accesibles a cualquier persona que lo solicite. Ya en el momento del embarazo, y al transcurrir esa etapa, muchas dudas e inquietudes tendrán quienes estén esperando a sus bebés. Actualmente, las trombofilias son una temática muy presente en las consultas de personas embarazadas; y, ante esto, es importante acercar un abordaje pertinente sobre la relación existente entre trombofilias y embarazo. Al tratar estos temas, es nuestra intención acercar más herramientas a nuestra comunidad que les permitan tomar decisiones acerca de sus posibilidades reproductivas.

STAFF Supervisión General: Gerardo Amuchástegui, Pablo Paltrinieri Dirección de Contenidos: Carolina Tarquini Redacción: Lucía Casabella Colaboración: Victoria Gastaldi Comercial: Informes al 0800-122-0715 Int. 3346 Arte y Diagramación: Vanesa Platero La editorial no se responsabiliza por el contenido de las notas que tiene esta revista.


ligadura de trom pas 6


Alternativas quirúrgicas para la

anticoncepcion En los últimos años, la ligadura de trompas y la vasectomía han cobrado gran espacio como técnicas a las que se recurre para la anticoncepción. Ambas son accesibles a cualquier paciente que lo solicite.

El puntapié inicial para realizar una vasectomía o ligadura tubaria siempre es la decisión del paciente, quien debe valorar principalmente que la alternativa por la que optará es irreversible.


LA LIGADURA DE TROMPAS Y LA VASECTOMÍA.

QUE SON?

?

LA VASECTOMÍA es

una técnica sencilla que se realiza con anestesia local, con una recuperación muy rápida y ambulatoria. No afecta ninguna de las variables sexuales en el hombre y no está asociada con el aumento de riesgo de ninguna patología crónica. Solamente deben considerarse los riesgos quirúrgicos propios del procedimiento, que son bajos. En cuanto a la LIGADURA DE TROMPAS

(actualmente se realiza por cirugía laparoscópica) también representa un procedimiento sencillo, aunque se realiza con anestesia general. Su recuperación es ambulatoria ya que aquella paciente a la que se le haya realizado volverá ese mismo día a su casa.

La mayor parte de las personas que opten por realizarse alguna de ellas no tendrá contraindicación para hacérselo, debido a que es un procedimiento quirúrgico de bajo riesgo. Además, no afecta la función hormonal ni en el hombre ni en la mujer.

EFICACIA

DE LOS MÉTODOS En cuanto a la eficacia de ambos métodos, debe tenerse en claro que en la mujer no es necesario ningún estudio comprobatorio. Sencillamente, una vez realizada, la paciente puede confiar en el método. En el caso de un hombre, se debe esperar algunas semanas y luego realizar un espermograma que confirme la ausencia de espermatozoides.

VASECTOMÍA Y LIGADURA DE TROMPAS,

?

Existen dos alternativas quirúrgicas anticonceptivas:

SON REVERSIBLES?

Cuando una persona decide recurrir a una anticoncepción de este tipo debe considerar que realmente está convencido de no tener más hijos, ya que están considerados métodos irreversibles. Esto no quiere decir que, llegado el caso de que un paciente desee revertirlo, no haya métodos para intentar hacerlo. En los dos casos sucede algo similar. En cuanto a la vasectomía, la reanastomosis de los conductos es un procedimiento que se puede realizar pero que es complejo. Este se lleva a cabo con técnicas de microcirugía y no siempre es exitoso.

o por biopsia del testículo, pero bajo el mismo concepto de que los resultados positivos no están garantizados y que, además, la calidad de esos espermatozoides suele ser menor. En la ligadura de trompas también puede intentarse la reanastomosis de trompas, pero es una cirugía compleja, y que no siempre da los resultados que uno desearía. También puede intentarse un tratamiento de reproducción asistida de alta complejidad o una fecundación in vitro, que tendrán mejores resultados que la reanastomosis tubaria, pero que implica para las pacientes pasar por una serie de tratamientos tales como estimulaciones ováricas y obtención de óvulos.

Es decir que, si bien hay posibilidades y se pueden intentar algunas alternativas para recobrar la fertilidad, lo que sugerimos es determinar muy bien al momento de realizar la vasectomía o ligadura de trompas si es lo que uno desea. De igual manera, si se realizó y el paciente quiere revertirlo los médicos intentarán alguna de las dos vías mencionadas para hacerlo posible.

También se puede obtener espermatozoides por punción

?

CUANDO SE RECOMIENDA ALGUNA DE ELLAS? Ambas técnicas se sugieren ante la elección de pacientes que consideran haber completado su vida reproductiva o que, por ejemplo, tengan condiciones que implican algunos riesgos si quedan embarazadas y que deban planear muy bien un embarazo cuando lo deseen. Por ejemplo, ante algunas condiciones genéticas en las cuales algún embarazo sería un gran problema, puede sugerirse una anticoncepción quirúrgica y luego un embarazo planeado por técnicas de reproducción asistida.

Médico Cirujano José Sad Larcher Jefe de Servicio de Ginecología y Obstetricia. Jefe de Sección Esterilidad y Fertilidad. Hospital Privado Universitario de Córdoba.




Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Cรณrdoba

GRAMON Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Cรณrdoba


EMBARAZO Y TROMBOFILIA Un abordaje adecuado

12


El embarazo es una etapa clave en la vida de las personas. Pero, al enterarnos de la llegada de un bebé o en su búsqueda se nos presentan muchas dudas e inquietudes. Actualmente, muchas de las preguntas apuntan a la trombofilia. ¿Qué es? ¿Puede afectar el embarazo? ¿Puede prevenirse? Ante las diferentes consultas que se generan, esta nota intenta brindar un abordaje adecuado de la relación entre el embarazo y la trombofilia.

La trombofilia es la propensión a formar coágulos en los vasos sanguíneos. La prevalencia de las trombofilias en la población es relativamente alta (se calcula entre un 5% y un 8% de la población), aunque la mayor parte de las personas que son portadores de una de estas alteraciones no tendrán complicaciones reproductivas a partir de ella. Esto quiere decir que en general no debe tratarse la condición a partir del hallazgo de una alteración de laboratorio, sino a partir de un diagnóstico que se realice estrictamente a partir de ciertas situaciones clínicas y de laboratorio. Para los ginecólogos y obstetras los eventos clínicos más comunes a partir de los que se requiere un estudio de trombofilia son las pérdidas recurrentes de embarazos.

TROMBOFILIA Y PÉRDIDA DEL EMBARAZO,

¿QUÉ RELACIÓN EXISTE? Las trombofilias pueden generar un aborto espontáneo, generalmente en el primer trimestre. Hay algunos tipos de trombofilia que se asocian a mayores riesgos en el segundo y tercer trimestre, como por ejemplo, restricción del crecimiento intrauterino y preclampsia, dentro de las principales. Pero la prevalencia de esto es, felizmente, baja. Sin embargo, es importante conocer que los abortos espontáneos pueden ocurrir debido a múltiples causas. Las trombofilias son solo una de ellas pero, porcentualmente, no colaboran en forma mayoritaria. En las pérdidas deben analizarse también las causas genéticas, las malformaciones uterinas y los factores ambientales. No debe olvidarse que el tabaquismo se encuentra también asociado al aumento de aborto espontáneo.

EL ESTUDIO DE

TROMBOFILIA EN MUJERES En relación con el estudio de trombofilia en mujeres asintomáticas, por ejemplo el que algunos grupos recomendaban de rutina en el embarazo, la Academia Nacional de Medicina afirma que lleva consigo un sobrediagnóstico de la patología y consecuentemente un sobretratamiento. Esto no está recomendado por entidades científicas nacionales e internacionales.

13

?


Cabe destacar que la ausencia de un marcador trombofílico no anula la posibilidad de una potencial falla en la implantación, un aborto o una complicación obstétrica, y la presencia de un marcador no conlleva necesariamente el desarrollo de tales complicaciones ni su prevención. De esta manera, realizar estudios de trombofilia sin indicación precisa puede llevar a iniciar tratamientos innecesarios con sus consecuentes efectos adversos.

La Academia Nacional de Medicina destaca que los estudios injustificados para el diagnóstico de trombofilias pueden arrojar falsos positivos, lo que produciría un sobretratamiento con el riesgo de desarrollo de efectos adversos relacionados al uso de anticoagulantes.

14

La paciente que tuvo preclamsia, desprendimiento de placenta, restricción de crecimiento intrauterino, o dos o más abortos, debe ser estudiada para trombofilias. Si se diagnostica alguna trombofilia, esta es tratada y eso disminuye el riesgo de que se repita la complicación. No se curará a una paciente, sino que con la medicación se busca prevenir las complicaciones que genera.

LA IMPORTANCIA DEL

MANEJO CLÍNICO EN LOS EMBARAZOS En la reproducción humana es normal que exista un porcentaje de embarazos que se pierdan. Pero es importante desmitificar que las trombofilias son la causa de todas las pérdidas. Hay muchas otras variables que son tan o más importantes para lograr el objetivo de tener sano a nuestro bebé en nuestra casa, ya sea mediante fertilización asistida o búsqueda natural. Y, para lograr este

objetivo, lo recomendado es el control obstétrico regular con un especialista. Esto permitirá tomar decisiones y trabajar conjuntamente para alcanzar la meta deseada de todo embarazo.

El objetivo principal desde la búsqueda de un embarazo y su transcurso es que el bebé se encuentre sano y en su casa. Para eso lo que se recomienda principalmente es el control obstétrico regular con el especialista.

Médico Cirujano José Sad Larcher Jefe de Servicio de Ginecología y Obstetricia. Jefe de Sección Esterilidad y Fertilidad. Hospital Privado Universitario de Córdoba.


Entrevista al Doctor

Sad Larcher

Nuestro Hospital está conformado por un gran equipo de profesionales al servicio del cuidado de la salud y el bienestar de nuestros pacientes. ¡Y queremos que los conozcas!

En este número presentamos a José Sad Larcher, Médico Cirujano Especialista en Tocoginecología y en Medicina Reproductiva, con casi 20 años de experiencia y trabajo en la institución.

Revista:

¿Por qué se especializó en medicina reproductiva? José Sad Larcher: Siempre estuve muy orientado a las ciencias biológicas. Desde que ingresé a la facultad de medicina me orienté hacia la reproducción humana. Es un tema apasionante que desde el punto de vista humano toca lo más esencial de la persona: el deseo de ser mamá o papá. Eso es para mucha gente uno de los aspectos más importantes de su vida. Estar al lado de estos pacientes y poder acompañarlos y ayudarlos a que logren ese objetivo es algo muy gratificante. Sin duda que, cuando uno logra el objetivo de que lleven el bebé a sus casas, la satisfacción se multiplica muchísimo.

R: ¿Qué anécdota o

experiencia lo marcó en el ejercicio de su profesión?

JSL: Aquello que muchos pacientes manifiestan, un poco en chiste y un poco en serio, cuando traen a su bebé -o no tan bebé- para que uno lo conozca: “Este niño también es hijo suyo, porque estuvo con nosotros y nos ayudó”. Ahí está manifestado el agradecimiento, te sienten parte de la familia. Otra gran gratificación es cuando los tratamientos fallan y los pacientes te dicen “hasta acá llegamos, no vamos a seguir con el tratamiento pero estamos agradecidos del acompañamiento, de lo que hizo por nosotros”. La medicina, los médicos y los tratamientos no son infalibles.

Pero sí es nuestra obligación estar al lado de ellos, acompañarlos, hacer una medicina ética y respetar las decisiones para que ellos puedan recorrer ese camino de la forma más sensata posible. R: ¿Tiene hijos?

JSL: Sí, 3 hijos. Y me tocó ser médico a medias en algunos de los embarazos de mi esposa. Esto uno lo vive de una forma muy especial. Ser papá te termina de dar una real dimensión de lo que significa para todas las parejas que buscan embarazos y no lo logran. Los libros enseñan pero la vida enseña más. Cuando uno fue viviendo tiene mucha más empatía, puede ponerse en el lugar del paciente y entenderlo mucho más. R: ¿Qué implica ser

Jefe de un Servicio?

JSL: Un gran desafío. Te hace crecer, te enseña, te hace ver las cosas con otra perspectiva y también da mucha satisfacción cuando los grupos trabajan bien y uno puede acompañar el trabajo de ese grupo.

15


MEDICINA Y RADIOFRECUENCIA

Inédita corrección de

CARDIOPATÍA CONGÉNITA La novedosa intervención, realizada en una paciente con diagnóstico de atresia valvular pulmonar, tuvo lugar en nuestra institución y fue la primera en realizarse en Córdoba y el interior del país. Un grupo de profesionales de nuestro Hospital realizó dicha operación en una niña con una imperforación de la válvula que conecta el lado derecho del corazón con las arterias pulmonares (atresia valvular pulmonar).

16

La paciente, de 19 meses de vida y 7,420 kg de peso, oriunda de San Salvador de Jujuy, fue intervenida con éxito por método percutáneo para lograr la perforación y apertura de una válvula cardíaca mediante aplicación de energía, sin la necesidad

de realizar cirugía con circulación extracorpórea. Al nacer la paciente presentaba colorido azulado significativo (cianosis) por lo que requirió la realización de una cirugía paliativa de urgencia en la ciudad de Tucumán que permitiera asegurar el flujo sanguíneo pulmonar. Sus síntomas principales fueron la falta de aire, dificultad para respirar, cansancio precoz, mala ganancia de peso, infecciones respiratorias frecuentes y colorido


azulado marcado. Por esta razón fue derivada a nuestra institución, en donde se consideró que presentaba muy alto riesgo para cirugía correctiva con circulación extracorpórea. La técnica utilizada se realiza mediante cateterismo cardíaco con introducción de un catéter en la vena de la ingle, que navega hasta al corazón y se posiciona en el área a tratar. Mediante el contacto de una guía que se avanza por dentro del catéter, con la válvula que se desea perforar, se aplica radiofrecuencia (energía) y se logra atravesar la misma. Una vez perforada, se dilata la válvula con balones de diámetros sucesivamente mayores (de 2 mm hasta 12 mm.) y se alcanza la repermeabilización valvular con restablecimiento del flujo normal hacia los pulmones.

Con esta técnica se evita una cirugía cardíaca con circulación extracorpórea, la utilización de productos derivados de la sangre, la realización de apertura de tórax con heridas/cicatrices posteriores, la colocación de drenajes y menor tiempo de hospitalización y posibilidad de infecciones.

La paciente estuvo internada durante 48 horas en nuestra institución médica y fue dada de alta sin complicaciones, con una mejoría significativa de su oxigenación y retomando su colorido rosado normal.

El equipo que realizó la exitosa intervención estuvo conformado por el Dr. Alejandro Peirone, a cargo de la cirugía, y otros profesionales como el Dr. Adolfo Ferrero, Dr. Marcos Amuchástegui Cáceres, Dr. Juan Ignacio Díaz, Dra. Analía Priotto, Lic. Osvaldo Narciso, Lic. Sabrina Inama, Lic. Pablo Pogonza y Lic. Virginia López.

¡FELICITACIONES AL EQUIPO! Dr. Alejandro Peirone


INVERSIÓN EN TECNOLOGÍA

NUEVA APARATOLOGÍA PARA EL

ANÁLISIS CROMOSÓMICO

El Laboratorio de Hematología, Oncología y Genética de nuestra institución incorporó recientemente un moderno equipamiento para la captura automatizada y análisis de los cromosomas. Este equipo es el primero con dichas características y complejidad en nuestro país. Este nuevo sistema, integrado por microscopio ZeissAxio Imager.Z2, platina automatizada y Software Metafer 4, V 3.12.8, permite capturar automáticamente y estudiar el material en un tiempo significativamente menor que el necesario hasta el momento. La obtención de un resultado en menor tiempo permite, a su vez, comenzar un tratamiento más inmediato. Por ejemplo, en pacientes con leucemias, trasplantados de médula ósea, parejas con abortos recurrentes e infertilidad, entre otros. 18

Con la incorporación de esta tecnología de avanzada, nuestro Laboratorio de Hematología, Oncología y Genética hace un nuevo esfuerzo y redobla la apuesta para un desarrollo en tecnología dirigido a optimizar la atención de sus pacientes de acuerdo a los estándares internacionales.

MÁS INFO Laboratorio de Hematología, Oncología y Genética Lunes a Viernes de 8.30 a 19 hs. 0351 - 4688832 laboratoriogenetica@hospitalprivadosa.com.ar


Publicidad autorizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Cรณrdoba



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.