Turismo Ornitológico en Aragón. 16 Itinerarios.

Page 1

Aves y hábitats en el territorio aragonés

1

La Comunidad Autónoma de Aragón se halla situada en el cuadrante nordeste de la Península Ibérica y comprende las provincias de Huesca, Teruel y Zaragoza. Tiene una extensión de 47.669 Km2. Está limitada por los paralelos 42º 55’ y 39º 50’ de la titud norte y por los meridianos 2º 10’de latitud oeste y 0º 45’ de latitud este, estando atravesada de norte a sur por el meridiano de Greenwich. El territorio aragonés está delimitado por tres zonas geográicas claramente diferenciadas: La cordillera pirenaica al norte: con unos 135 km se corresponde a la porción occidental del Pirineo Central. En dicha formación se alcanzan las mayores altitudes de la región, superando la cota de los 3.000 m. En los Pirineos se diferencian cuatro unidades de relieve dispuestas paralelamente entre sí, Pirineo Axial, Prepirineo Interior o Sierras Interiores, Depresión Intrapirenaica, y Sierras Exteriores. El Sistema Ibérico al Sur. Atraviesa diagonalmente el territorio Aragonés y con frecuencia de manera intermitente a lo largo de la margen derecha del Ebro. Abarca el sector suroeste de la provincia de Zaragoza y casi la totalidad de Teruel. El punto más alto se alcanza en la cima del Moncayo a 2.313 m., en el límite con la provincia de Soria. La depresión del Ebro en el centro de ambas, que se correspondería con la llamada Tierra Llana Central constituyendo una porción importante de territorio. Es una fosa disimétrica localizada en más de un 50 % de la supericie total de la depresión, en su posición central. Está drenada por el Ebro y sus aluentes, siguiendo las direcciones de los sistemas montañosos que la encierran. Geomorfológicamente se encuentran diferenciadas las zonas de la depresión que entran en contacto con las cadenas montañosas denominadas somontanos.

Aves de Aragón El hecho de que Aragón ocupe la parte central del Valle del Ebro, desde la frontera francesa hasta el Sistema Ibérico. Hace que en una distancia inferior a los 100 km podamos disfrutar de una gran variedad de ambientes, desde los pastos alpinos hasta las estepas, para llegar desde estas al Moncayo y las sierras turolenses. Debido a esta diversidad de hábitats, una densidad de población muy baja en el 90% del territorio, y un relativo buen estado de conservación, se pueden observar una gran variedad de especies diferentes de aves. Según el Atlas de especies nidiicantes de Aragón ( Sampietro et al. ) entre unas 203 a 205 especies nidiican habitualmente, y unas 15 más de manera irregular, sin contar alguna más que se ha incluido posteriormente a la edición del Atlas. De las 366 especies ibéricas, 257 se consideran nidiicantes por lo que se puede airmar que Aragón alberga el 80 % de las aves nidiicantes ibéricas. Según sus características y hábitats podemos encontrar las siguientes: Aves del Pirineo Desde las cumbres de 3.000 metros de altitud hasta las sierras que conectan con el llano podemos encontrar aves de gran interés. Una gran diversidad de tipos de bosque y la abundancia de roquedos y cortados hace que sean comunes, especies escasas o incluso ausentes del resto de Europa.

158

ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UN PRODUCTO DE TURISMO ORNITOLÓGICO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Documento 2 / 1 Aves y hábitats

159


Las zonas más recomendables coinciden en gran parte con la red de espacios protegidos, Parque Natural de Los Valles Occidentales, Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, Parque Natural de Posets-Maladeta y Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara. Principales especies de con interés ornitológico: Quebrantahuesos, buitre leonado, alimoche, águila real, águila perdicera, culebrera europea, águila calzada, milano real, milano negro, azor, gavilán, halcón peregrino, urogallo, Lagópodo alpino, perdiz pardilla, mochuelo boreal, pito negro, pico dorsiblanco, gorrión alpino, acentor alpino, treparriscos, mirlo capiblanco, roquero rojo, verderón serrano, alcaudón dorsirrojo, escribano cerillo, escribano hortelano, chova piquigualda, chova piquirroja.

Dónde ver aves en Aragón. Rutas e itinerarios

2

1 Parque Natural de los Valles Occidentales

Sistema Ibérico Conjunto de sierras desde media montaña a totalmente mediterráneas, con una baja densidad de población humana. Masas forestales de coníferas y quecíneas, abundancia de cortados luviales. Principales especies con interés ornitológico: Buitre leonado, alimoche, águila real, águila perdicera, culebrera europea, águila calzada, milano real, milano negro, azor, gavilán, halcón peregrino, perdiz pardilla, roquero rojo, roquero solitario, alcaudón dorsirrojo, verderón serrano, escribano hortelano, chova piquirroja. Depresión del Ebro Conjunto de zonas esteparias y cerealistas salpicada de humedales de diferentes características, con algunas especies de aves singulares, muy escasas en el resto del país y únicas en Europa. Treparriscos

Aves acuáticas Aquellas especies de diferentes géneros ligadas de un modo u otro al agua: ríos, pantanos, albercas, carrizales, cultivos de arroz, etc... Aunque Aragón no es especialmente importante a nivel nacional en número y diversidad de aves acuáticas, es el grupo más conocido y mejor estudiado con diferencia, debido a la facilidad de observación que presentan. Las zonas húmedas más destacadas en Aragón son : la Laguna de Gallocanta, el Cañizar, embalses y regadíos de las Cinco Villas, embalse de la Sotonera, La Unilla de Candasnos, Saladas de Chiprana, Bajo Ebro y Sariñena. Principales especies de con interés ornitológico: Zampullín chico, zampullín cuellinegro, somormujo lavanco, cormorán grande, garza real, avetoro, garceta común, garcilla bueyera, garza imperial, martinete, garcilla cangrejera, avetorillo, ansar común, tarro blanco, pato colorado, cerceta carretona, aguilucho lagunero, calamón, polluela chica, chorlitejo patinegro, gaviota reidora, gaviota patiamarilla, pagaza piconegra. Aves esteparias En la parte central de Aragón, conocida como Valle del Ebro, se dan unas características geográicas y climáticas particulares, con grandes zonas llanas a poca altitud sobre el nivel del mar, escasas precipitaciones, predominio del viento seco (cierzo) y fuertes contrastes de temperatura entre invierno y verano. Las zonas más típicas son el Campo de Belchite, Los Monegros, alrededores de Zaragoza, cuenca de Gallocanta, y el Bajo Cinca. Principales especies de con interés ornitológico: Aguilucho cenizo, cernícalo primilla, avutarda común, sisón, alcaraván, chorlito carambolo, ganga ortega, ganga ibérica, mochuelo común, búho campestre, carraca, abejaruco, alondra ricotí, calandria, terrera común, terrera marismeña, cogujada montesina, bisbita campestre, collalba rubia, collalba negra, curruca tomillera, gorrión chillón, chova piquirroja.

160

ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UN PRODUCTO DE TURISMO ORNITOLÓGICO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

ITINERARIO Valles de Ansó, Hecho, Aragüés del Puerto y Aisa. Desde Huesca por la A-132 (80 km.) y desde Jaca dirección Pamplona hasta Puente La Reina por la N-240 (20 km.). Se puede acceder a la localidad de Ansó por la A-1602 por la foz de Biniés, o bien desde Hecho por la A-176. Para llegar a Aisa, desde Jaca por la N-330 desvío entre Castiello y Villanúa, o bien desde Aragüés y Jasa viniendo desde hecho.

ESPECIES RESIDENTES: Milano real, Azor, Gavilán, Quebrantahuesos, Buitre leonado, Águila real, Ratonero común, Lagópodo alpino, Perdiz pardilla, Picamaderos negro, Picamaderos verde, Pico dorsiblanco, Pico picapinos, Mirlo acuático, Lavandera cascadeña, Acentor alpino, Carbonero palustre, Treparriscos, Verderón serrano, Piquituerto, Gorrión alpino. ESTIVALES: Abejero europeo, Alimoche, Culebrera europea, Aguila calzada, Bisbita

Documento 2 / 2 Dónde ver aves en Aragón

Verderón serrano

alpino y arbóreo, Collalba gris, Mirlo capiblanco, Escribano cerillo y hortelano. INVERNANTES: DE PASO: Águila pescadora, Grulla común, Cigüeña negra. OTRA FAUNA DE INTERÉS: Mamíferos: Oso pardo, Sarrio, Corzo, Jabalí, Marta, Ardilla, Lirón gris, Liebre europea. Anibios: Salamandra, Tritón pirenaico y palmeado, Rana pirenaica, verde y bermeja, Sapo común y partero. Reptiles: Culebra de esculapio, culebra lisa europea, Víbora áspid, Lagarto verde, Lagartija de turbera. Peces: Trucha común.

DESCRIPCIÓN EPOCA RECOMENDADA: Todo el año, en invierno precaución con meteorología adversa. HÁBITATS: Bosques atlánticos, pastos de montaña, cortados calizos y cumbres.

161


PUNTOS DE INTERÉS

VALLE DE HECHO

VALLE DE ANSÓ

Refugio de Gabardito En la carretera Echo-Selva de Oza se encuentra el desvío (30T 685349-4740742) que nos lleva hasta el refugio. Cruzamos el río y en pocos minutos comienza el ascenso a través de un pinar de pino silvestre maduro y bien estructurado. Cualquier punto es recomendable para buscar aves forestales como pícidos y páridos. Es posible realizar andando todo el tramo de subida por el sendero GR11. Conforme ganamos altitud van apareciendo otros árboles caducifolios. Al llegar al parking del refugio (30T 687282-4739953), justo enfrente mirando al Norte, vemos la cara Sur del pico Agüerri, donde habita una buena población de rapaces rupícolas. El trazado de la pista de esquí de fondo es ideal para anotar muchas especies de aves. Desde la misma pista arranca la senda que se dirige al refugio de Lizara, en el vecino valle de Aragüés-Jasa. A 1,5 km del comienzo del sendero llegamos al entorno del Salto de la Vieja (30T 6886424740273). Las paredes cara Norte encima del sendero son un punto ideal para buscar al treparriscos. Para llegar a Lizara son necesarias 3-4 horas más de caminata.

Mirador de Trasveral Pequeño prado junto a la carretera de Ansó a Zuriza, donde hay cunetas para aparcar vehículos y desde donde se puede observar en toda su extensión el circo de Alano-Espelunga y la cara Norte de la Peña Ezcaurri, así como el hayedo del fondo de valle (30T 6777604746765). Época recomendada: Todo el año. Recomendaciones: Para la observación de la colonia de buitre leonado y el vuelo de quebrantahuesos y águilas es necesario un telescopio. Quebrantahuesos, buitre leonado, águila real, chova piquirroja y piquigualda, picamaderos negro, picamaderos verde, en verano alimoche, culebrera europea, vencejo real, curruca zarcera. Achar de Alanos Zona de alta montaña, por encima de los 1.900 metros de altitud (30T 6811854745584).Impresionante tajo en la sierra de los Alanos, con paredes verticales de más de 100 metros. Acceso desde el camping de Zuriza, por la pista forestal de Tacheras, atravesando bosque de pinar aclarados y tramos de hayedo donde conviene hacer paradas para observar aves. Con vehículo se puede llegar hasta el inal de la pista (30T 681237-4746501), aunque es de acceso restringido a ganaderos y vehículos autorizados. Desde allí una senda corta pero muy empinada nos lleva hasta el Achar y los pastos alpinos de las laderas de Peña Forca. La senda continúa hasta el vecino valle de Espetal y al pueblo de Siresa. Duración: 2-3 horas. Época recomendada: Cuando se retira la nieve, generalmente primavera tardía hasta principios de otoño. Recomendaciones: Aunque se trate de una visita sencilla y breve a la alta montaña, es importante llevar ropa y calzado adecuado y estar prevenido con las condiciones meteorológicas. Quebrantahuesos, buitre leonado, águila real, ratonero, chova piquigualda, cuervo, 162

picamaderos negro, picamaderos verde, pico picapinos, verderón serrano, piquituerto, camachuelo, acentor alpino, gorrión alpino. En verano alimoche, culebrera, abejero europeo, mirlo capiblanco, bisbita alpino, collalba gris, escribano cerillo y hortelano, alcaudón dorsirrojo, treparriscos. Senda de Gamueta a Linza Por la pista asfaltada que conduce de Zuriza al refugio de Linza, desemboca por la margen izquierda del río Veral , el barranco de Gamueta (30T 679276-4750670). Una pista forestal con barrera remonta el cauce por su margen izquierda. Al inal de ésta (30T 6808494750670) comienza un sendero, enseguida un puente metálico salva el barranco y sin variar mucho de cota, atraviesa el magníico hayedo de Gamueta hasta el Achar del Caballo (30T 679897-4751698). Desde aquí descenso directo hasta encontrarnos con la pista de esquí de fondo de Linza, en la margen izquierda del barranco de Petrechema. Una segunda opción es ir en coche hasta el refugio, y desde allí, iniciar el recorrido de la pista de esquí. Una vez aquí, la mejor opción es remontar por la pista hasta la Foya del Ingeniero (30T 6808814752035) y volver por la senda de la margen derecha y el fondo del barranco hasta los bancos y fuente cercanos al inal del hayedo (30T 679893-4751922). Duración: 4-5 horas. Época recomendada: todo el año, mucho más diverso en primavera y verano, pero en otoño é invierno el bosque sin hojas facilita la observación de las escasas aves que permanecen. Recomendaciones: Es altamente recomendable no salirse de la senda y evitar molestias a la fauna en un medio muy sensible, y en un estado de conservación excepcional. Quebrantahuesos, buitre leonado, águila real, ratonero, arrendajo, picamaderos negro, picamaderos verde, pico dorsiblanco, pico picapinos, agateador norteño, carbonero palustre. En verano abejero europeo, bisbita arbóreo, alcaudón dorsirrojo.

ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UN PRODUCTO DE TURISMO ORNITOLÓGICO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Duración: 3-4 horas. Época recomendada: Todo el año, especialmente primavera y verano. Recomendaciones: Para la observación de las paredes de Agüerri es necesario un telescopio. El mejor momento para ver aquí al treparriscos es en primavera y verano. Importante paso de grullas y rapaces migratorias a principios de marzo. Quebrantahuesos, buitre leonado, milano real, águila real, halcón peregrino, cuervo, chova piquirroja, picamaderos negro, picamaderos verde, pico picapinos, verderón serrano, piquituerto. En verano alimoche, treparriscos, escribano cerillo, alcaudón dorsirrojo, curruca zarcera. En paso migratorio Grulla, águila pescadora, milano negro, cigüeña negra. Selva de Oza Se propone un recorrido circular en una masa forestal de bosque mixto en un gran estado de conservación bajo la impresionante mole del castillo de Acher. Al llegar desde la carretera de Echo, nada más cruzar el puente, parte un sendero muy bien trazado (30T 687166Documento 2 / 2 Dónde ver aves en Aragón

4744872), la calzada romana que viene desde la casa forestal antes de la Boca del Inierno. Enseguida se separa de la orilla del río y rodea el barranco de Espata. Justo en el cauce del barranco se encuentra con el inal de una pista forestal (30T 687770-4744392), que tomaremos para después de un trecho sin perder cota, descender en suaves lazadas hasta la carretera, rodeando el campamento Ramiro el Monje, enfrente de un bar y el antiguo camping (30T 687186-4745164). Duración: 3-4 horas. Época recomendada: todo el año, excepto con nieve. Milano real, ratonero, azor, gavilán, cuervo, chova piquirroja, picamaderos negro, picamaderos verde, pico picapinos, camachuelo, verderón serrano, piquituerto, lavandera cascadeña, mirlo acuático. Estivales alimoche, culebrera, abejero europeo. Guarrinza-Aguas Tuertas Donde termina el asfalto de la carretera que viene de Oza, continúa una pista de tierra por la margen hidrográica izquierda (no cruzar el río hacia la mina) que llega hasta el Achar de Aguas Tuertas. Atraviesa una amplia zona de pastos y barrancos pedregosos, con buenas vistas de los barrancos de Acherito, Las Peñetas y Riste. Unos 2 km antes del Achar, el paso está restringido para vehículos no autorizados. Una vez en el Achar, la pista se convierte en senda que desciende hacia los meandros del río, uno de los paisajes más bonitos del Pirineo. La senda continúa por todo el valle de Aguas Tuertas hasta el ibón de Estanés. Distancia: 4,5 km de pista hasta la barrera y 3,5 de pista restringida hasta Aguas Tuertas. Duración: 4-5 horas. Época recomendada: todo el año. Recomendaciones: Realizar frecuentes paradas por la pista en Guarrinza, recomendable el uso de telescopio. Milano real, ratonero, azor, gavilán, quebrantahuesos, buitre leonado, águila real, cuervo, chova piquirroja y piquigualda, camachuelo, verderón serrano. Estivales: abejero europeo, alimoche, culebrera europea, roquero rojo, alcaudón dorsirrojo, escribano montesino y cerillo. 163


VALLE DE AÍSA-BORAU Pista de las Blancas En la N-330 entre Castiello de Jaca y Villanúa tomamos la HU-V-2201. Pasamos Aratorés y seguimos dirección Borau y Aísa hasta una rotonda (30T 699008-4725081), de donde parte la pista de Las Blancas. Al principio entre pinares jóvenes de repoblación y después a través de un estupendo bosque maduro de pino silvestre y negro (30T 699000-4732000) ya muy cerca del pico Las Blancas (2.100 metros altitud). La pista asciende un desnivel de casi 1.000 metros, hasta el refugio militar de Huici (30T 699738-4732422) y con la vista hacia Los Lecherines (2.500 metros altitud) y el pico de Aspe, además de todo el valle del Aragón y Collarada. Desde aquí se puede acceder fácilmente a zonas típicas de avifauna alpina.

OTROS PUNTOS DE INTERÉS Distancia: 17 km. Pista entre la rotonda y el refugio. Duración: 4-5 horas. Época recomendada: Primavera a otoño. Recomendaciones: Evitar la temporada de nieve y hielo. Quebrantahuesos, buitre leonado, milano real, águila real, urogallo, picamaderos negro, picamaderos verde, pico picapinos, cárabo, perdiz roja, pardilla y nival, gorrión alpino, piquituerto, acentor alpino, chova piquigualda. Estivales: alimoche, culebrera europea, águila calzada, milano negro, mirlo capiblanco, chocha perdiz, roquero rojo, bisbita alpino, collalba gris, treparriscos.

MAPA DE LOCALIZACIÓN

Estación de esquí alpino de Astún (30T 703800-4742932). En el parking y sobre todo la parte de atrás de los ediicios del complejo es uno de los enclaves más sencillos para anotar gorrión alpino, acentor alpino y chova piquigualda durante la temporada de nieve. Valle de la Garcipollera Desde la localidad de Castiello de Jaca, parte una pista asfaltada (30T 701235-4722600) en dirección Este que cruza el río Aragón y la vía del tren, y se adentra en el valle primero por asfalto hasta las instalaciones ganaderas del Gobierno de Aragón y después por pista de tierra hasta Acín y la zona recreativa (30T 707884-4722336). La pradera y choperas junto al río son muy recomendables para anotar paseriformes y las tres especies de pájaros carpinteros. La pista que pasa bajo las ruinas de Acín nos lleva en unos 3 Km. hasta la ermita de Iguazel (30T 707351-4724767), donde se puede observar verderón serrano, piquituerto y ganando un poco de altura, bisbita alpino, collalba gris y perdiz pardilla. Puerto y macizo de Oroel Desde Jaca, en la rotonda de la parte sur de la ciudad (30T 700786-4711408), parte la carretera A-1205 dirección el puerto de Oroel y Bernués. 8,5 km desde Jaca hasta el parador de Oroel. Quebrantahuesos, buitre leonado, milano real, águila real, picamaderos negro, picamaderos verde, pico picapinos, cárabo, totovía, verderón serrano, piquituerto. San Juan de la Peña Varios puntos interesantes entre Sta. Cruz de la Serós y la pradera del monasterio nuevo: Buitrera del Cubilar (30T 690591-4710256). Desde un ensanche de la carretera se puede ver en toda su extensión los diferentes cortados de la cara Norte del macizo, bajo el monasterio viejo. Una importante colonia de

164

ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UN PRODUCTO DE TURISMO ORNITOLÓGICO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Documento 2 / 2 Dónde ver aves en Aragón

buitre leonado, y presencia de alimoche, halcón peregrino, quebrantahuesos y águila real. Monasterio viejo (30T 691207-4708840). Además de su enorme interés artístico, un estupendo enclave para observar treparriscos desde octubre a marzo. Balcón del Pirineo (30T 691705-4709323). Impresionante vista de la mitad occidental del Pirineo y prácticamente de toda la comarca. Mirador de San Voto (30T 691557-4709179). Justo encima del acantilado en cuya base se asienta el monasterio viejo. Repetidor de Telefonía (30T 689800-4708800). En la pista que se dirige a la ermita de San Salvador desde la pradera. Aquí comienza una zona de abetal puro, de singular belleza. Ermita de San Salvador (30T 687487-4709172). Al inal de la pista, encaramada en lo alto de los acantilados de la cara Sur de la sierra. Residentes: Quebrantahuesos, buitre leonado, milano real, águila real, picamaderos negro, picamaderos verde, pico picapinos, cárabo, zorzal charlo, trepador azul, roquero solitario, verderón serrano, piquituerto. Estivales: alimoche, culebrera europea, águila calzada, milano negro, vencejo real, roquero rojo, curruca rabilarga, mirlona, carrasqueña, cabecinegra, capirotada y mosquitera. Invernantes: Treparriscos, acentor alpino, zorzal real y alirrojo.

COMER Y DORMIR 1. Casa Sarasa ( Berdún) www.casasarasa.com/ 2. Hotel Usón ( Hecho). www.hoteluson.com/ 3. Hotel Conde Aznar ( Jaca) www.condeaznar.com/ MÁS INFORMACIÓN 1. www.jaca.com/ornitologia 2. www.birdingpirineos.com 3. http://birdwatchingpyrenees.es/es/

165


2 Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido

paseriformes alpinos si llegamos hasta el refugio de Góriz (31T 255560-4727982). Época recomendada: Cuando se retira la nieve, generalmente primavera tardía hasta principios de otoño. Los meses de julio y agosto no se puede entrar al valle de Ordesa con vehículo particular y hay que usar la línea de autobuses. Recomendaciones: Aunque se trate de una visita sencilla y breve a la alta montaña, es importante llevar ropa y calzado adecuado y estar prevenido con las condiciones meteorológicas.

Gorrión alpino

ITINERARIO Valles de Ordesa, Añisclo, Escuaín y Pineta. Acceso desde Torla (N-260) para Ordesa. Acceso desde Ainsa (A-138), para Añisclo, Escuaín y Pineta.

ESPECIES RESIDENTES: Milano real, Azor, Gavilán, Quebrantahuesos, Buitre leonado, Águila real, Lagópodo alpino, Perdiz pardilla, Picamaderos negro, Picamaderos verde, Pico picapinos, Mirlo acuático, Lavandera cascadeña, Acentor alpino, Carbonero palustre, Agateador norteño, Treparriscos, Chova piquigualda, Chova piquirroja, Cuervo, Verderón serrano, Piquituerto, Gorrión alpino. ESTIVALES: Alimoche, Culebrera europea, Águila calzada, Chocha perdiz, Vencejo real, Roquero rojo, Bisbita alpino y arbóreo, Collalba gris, Mirlo capiblanco, Alcaudón dorsirrojo, Escribano cerillo y hortelano. DE PASO: Águila pescadora, Grulla común, Cigüeña negra. OTRA FAUNA DE INTERÉS Mamíferos: Sarrio, Corzo, Ciervo, Jabalí, Marta, Ardilla, Lirón gris, Liebre europea. Anibios: Tritón pirenaico, Rana pirenaica, Sapo común y partero. Reptiles: Culebra de esculapio, culebra verdiamarilla, culebra lisa europea, Víbora áspid, Lagartija pirenaica. Peces: Trucha común. 166

Quebrantahuesos

DESCRIPCIÓN EPOCA RECOMENDADA: Se puede visitar todo el año, en invierno precaución con meteorología adversa. Los meses más recomendables son mayo y junio. En julio y agosto se producen aglomeraciones en los puntos más famosos del Parque. HÁBITATS: Bosques mixtos y de coníferas, pastos de montaña, cortados calizos y cumbres. PUNTOS DE INTERÉS: VALLE DE ORDESA Desde Torla tomar la carretera sin desvíos hasta el parking de la Pradera (30T 7411694726359), el punto de partida de todas las excursiones de Ordesa. Para un nivel físico medio-bajo, la opción más recomendable es hacer el sendero principal desde la pradera hasta la cola de Caballo (31T 2554724726400), atravesando estupendos bosques de hayas y abetos para buscar aves forestales, y ya por encima de las gradas de Soaso (31T 254166-4725236), pastos y roquedos donde observar rapaces y pájaros de espacios abiertos. Para las aves de alta montaña, la mejor opción es contratar viajes en Torla (taxis) o en Fanlo (Línea de autobuses), y subir por la pista restringida que une Torla con Nerín por la sierra de Las Cutas. Hay una serie de miradores hacia el Valle de Ordesa que permiten unas vistas únicas. El tramo más recomendable va desde el mirador de Vacarizuala (30T 744961-4724129) hasta Cuello Gordo (31T 254599-4724627) en 2,5 km. y es sencillo localizar todos los

ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UN PRODUCTO DE TURISMO ORNITOLÓGICO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Quebrantahuesos, buitre leonado, águila real, chova piquigualda, chova piquirroja, cuervo, picamaderos negro, picamaderos verde, pico picapinos, verderón serrano, piquituerto, camachuelo, acentor alpino, gorrión alpino. En verano alimoche, culebrera, roquero rojo, mirlo capiblanco, bisbita alpino, collalba gris, escribano cerillo y hortelano, alcaudón dorsirrojo, treparriscos. Valles de Añisclo y Escuaín Para visitar el cañón de Añisclo desde Escalona, en la A-138 entre Aínsa y Bielsa, se toma el desvío hacia Puyarruego. Aquí comienza y termina (31T 264142a-4710552) un recorrido circular que se adentra y recorre el cañón de Añisclo junto al río Bellós hasta el parquin de San Úrbez y vuelve por Buerba y Vió. Cualquiera de los escasos ensanches de la angosta carretera hasta San Úrbez es bueno para buscar mirlo acuático en el río y aves forestales en las orillas. En invierno se suelen ver acentor alpino y treparriscos desde la misma carretera. Una vez en el parking de San Úrbez (31T 257958-4716269), podemos pasear hasta el puente sobre el río Aso o acercarnos hasta la ermita donde comienza la larga senda que remonta el río Bellós hasta su nacimiento. En los cortados enfrente de la ermita podemos localizar alimoche y halcón peregrino (muy escaso en el Parque). La vuelta es mejor hacerla por el valle de Vió (en verano es obligatorio), con una parada en el mirador de los Sestrales (31T 258044-4715861), una panorámica espectacular y desde donde observar quebrantahuesos, águila real y buitre leonado. El tramo de carretera entre Buerba y Puyarruego es muy solano, con vegetación mediterránea y presencia de culebrera, mosquitero papialbo y curruca carrasqueña. Documento 2 / 2 Dónde ver aves en Aragón

Para visitar las partes altas de Añisclo la mejor opción es tomar el desvío en Escalona hacia Belsierre y Puértolas, y después hacia Bestué. Antes de llegar a este último, dejamos el asfalto (31T 264808-4716490) y seguimos por la pista de tierra señalizada (impracticable con nieve) hasta la barrera de Plana Canal durante 8,5 kilómetros. Aquí dejamos el vehículo (31T 260417-4720802) y se sigue andando hasta el refugio ganadero de San Vicenda en unos 4 kilómetros (31T 2588104722890). Zonas de pasto con aloramientos rocosos y espectaculares vistas del cañón. Zona de tránsito para buitres leonados, quebrantahuesos y águila real. En primaveraverano perdiz pardilla, codorniz, bisbita campestre, bisbita alpino, roquero rojo, alcaudón dorsirrojo y escribano hortelano y cerillo. En otoño-invierno bandos de mirlo capiblanco, zorzal real, pinzón real y camachuelo. Respecto al valle de Escuaín, se puede acceder en coche a las dos vertientes del río Yaga, separadas por un espectacular cañón calizo. Desde Escalona, en la única rotonda salimos hacia el cañón de Añisclo y enseguida se toma a la derecha el desvío a Belsierre y Puértolas. Después de esta última localidad la pista asfaltada se bifurca (31T 2648284715371). Se sigue el ramal derecho que nos lleva en 7 kilómetros sin desvíos hasta el pueblo de Escuaín, donde se deja el vehículo (31T 264584-4720120) y comienza la pista restringida que remonta el valle durante unos 3 kilómetros hasta el paraje de Las Bordas (31T 263366-4721497), donde está el principal comedero de rapaces necrófagas del Pirineo Central. A la otra vertiente se accede pasando Escalona dirección Bielsa y tomando el desvío (31T 267657-4714787) a Tella y Revilla pasando por Lamiana. En la última curva antes de llegar a Revilla (31T 265687-4720314) dejamos el coche y tomamos la senda bien señalizada de Los Miradores, en un agradable paseo de 2030 minutos entre robles y pinos se llega a los dos miradores, el de abajo hacia el río Yaga, y el superior hacia el barranco de Angonés y La Sarra. Este último es ideal para ver y fotograiar quebrantahuesos de todas las edades. Quebrantahuesos, buitre leonado, águila real, chova piquigualda, chova piquirroja, cuervo, picamaderos negro, picamaderos verde, pico 167


picapinos, verderón serrano, piquituerto, camachuelo. En verano alimoche, culebrera, roquero rojo, mirlo capiblanco, bisbita alpino, collalba gris, escribano cerillo y hortelano, alcaudón dorsirrojo. En otoño-invierno acentor alpino, gorrión alpino y treparriscos.

Lalarri y pasear desde su inicio (31T 2612594730450) hasta el fondo y la cascada (31T 261851-4731554), zona de pastos y enormes paredes rocosas donde buscar perdiz pardilla, collaba gris, roquero rojo, bisbita alpino y observar grandes rapaces.

Valle de Pineta Extremo Este del Parque Nacional, se llega desde Bielsa dejando la carretera de Francia antes del primer túnel y tomando el desvío hacia del Parador Nacional de Pineta. Un poco antes de llegar al parador (31T 2614184729266) se cruza el río Cinca hasta el aparcamiento señalizado. Una vez aquí la opción más recomendable para estados físicos medio-bajos es una ruta circular andando de 3-4 horas que atraviesa el hayedo del fondo del valle y asciende suavemente por una pista restringida para vehículos hasta el valle de

Para personas con una capacidad física alta, es relevante realizar la ascensión hasta el lago helado de Marboré, bajo el glaciar y el macizo de Monte Perdido. La senda bien señalizada arranca desde la pista de Lalarri (31T 2602134729956) y sube empinada durante 3-5 horas junto a las cascadas del Cinca hasta el balcón de pineta (31T 258285-4730826). Hábitat extremo que se puede visitar sin equipo de alta montaña solamente en verano, donde se puede buscar Lagópodo alpino, perdiz pardilla, chova piquigualda, gorrión alpino, acentor alpino y treparriscos en un entorno tan bello como inhóspito.

MAPA DE LOCALIZACIÓN

OTROS PUNTOS DE INTERÉS ORNITOLÓGICO Valle de Bujaruelo Desde Torla en dirección Ordesa hasta el puente de Los Navarros (30T 737633-4726618), donde se toma a la izquierda la pista de unos 6 km. hasta el mesón de San Nicolás (30T 737145-4731167). Desde aquí andando, la pista remonta todo el valle. Antes del puente de Oncins (30T 736051-4731838) hay una bifurcación, el ramal de la izquierda en 4,6 km. sube hasta el valle de Otal con su refugio al fondo (30T 733430-4730698). El de la derecha asciende durante 3,3 km. a través de un hayedo-abetal hasta el refugio ganadero de Ordiso (30T 734614-4734148). Las dos opciones son recomendables, mejor la primera para ver rapaces y aves de espacios abiertos y la segunda para pájaros forestales y treparriscos. Quebrantahuesos, buitre leonado, águila real, chova piquigualda, cuervo, picamaderos negro, picamaderos verde, pico picapinos, verderón serrano, piquituerto, camachuelo, acentor alpino, gorrión alpino. En verano alimoche, culebrera, mirlo capiblanco, bisbita alpino, collalba gris, escribano cerillo y hortelano, alcaudón dorsirrojo, treparriscos. Congosto del Entremón En la carretera A-138 entre El Grado y Ainsa, al llegar al mesón de Ligüerre tomamos el desvío a Palo y el valle de la Fueva. Nada más cruzar el puente sobre el río Cinca, comienza un sendero de dos kilómetros que atraviesa el congosto hasta las cercanías de la presa de Mediano. Señalizado como recorrido GR1 con marcas rojas y blancas. Especialmente recomendado realizarlo a inal de invierno y primavera

COMER Y DORMIR 1. VTR O Chardinet d’a Formiga ( pertenece a ATONPA) http://ochardinet.com/ 2. Hotel la Choca- Lecina Miguel Angel Blasco. http://www.lachocadeguara.com/es/ 3. Albergue el Cóndor (Sarsa de Surta) http:// www.elcondor.es/ Dani Van hoey. 4. Estación Biológica de Revilla – Fund. Para la conservación del Quebrantahuesos. http:// www.quebrantahuesos.org/htm/es/lafcq/ donde-revilla.htm MÁS INFORMACIÓN Guiado y acompañamiento 1. Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos. http://www.quebrantahuesos.org/ 2. Solo Monte. http: //www.solomonte.com/ 3. Senderos Ordesa http://www.senderosordesa.com/ Centros de Interpretación 1. Eco Museo de la Fauna Pirenaica. Centro de visitantes. Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos. Aínsa. http://www. quebrantahuesos.org/htm/es/lafcq/dondeainsa.htm

Quebrantahuesos, buitre leonado, águila real, chova piquirroja, cuervo. Acentor alpino y treparriscos (octubre a abril). En verano alimoche, culebrera, vencejo real. En los embalses de Mediano y El Grado pueden verse algunas aves acuáticas como somormujo lavanco, cormorán grande, garza real, gaviota patiamarilla y reidora, especialmente en invierno.

168

ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UN PRODUCTO DE TURISMO ORNITOLÓGICO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Documento 2 / 2 Dónde ver aves en Aragón

169


la A-138 Ainsa-Francia, tomando el desvío a Plan y Gistaín en el mesón de Salinas. Los puntos más interesantes son:

3 Parque Natural Posets Maladeta

Ibón de Plan o Basa de la Mora. Acceso por pista forestal de 13 kilómetros en buen estado desde Saravillo (31T274981-4715089)hasta el inal, donde parte un sendero de 1 kilómetro hasta el ibón (31T280480-4714180). Lago rodeado de bosques de pino negro y pastos alpinos. Quebrantahuesos, buitre leonado, águila real, urogallo, mochuelo boreal, pito negro, chova piquigualda, cuervo, acentor alpino, piquituerto, verderón serrano. En verano roquero rojo, bisbita alpino, collalba gris, escribano cerillo y alcaudón dorsirrojo.

Bisbita alpino

ITINERARIO Alto valle del río Ésera. Acceso por la A-139 desde Graus hasta Campo y el valle de Benasque. Por la N-260 desde Campo hasta Castejón de Sos, Laspaules y Montanuy.

ESPECIES RESIDENTES: Milano real, Azor, Gavilán, Quebrantahuesos, Buitre leonado, Águila real, Lagópodo alpino, Perdiz pardilla, Picamaderos negro, Picamaderos verde, Pico picapinos, Mirlo acuático, Lavandera cascadeña, Acentor alpino, Carbonero palustre, Agateador norteño, Treparriscos, Chova piquigualda, Chova piquirroja, Cuervo, Verderón serrano, Piquituerto, Gorrión alpino. ESTIVALES: Alimoche, Culebrera europea, Águila calzada, Chocha perdiz, Vencejo real, Roquero rojo, Bisbita alpino y arbóreo, Collalba gris, Mirlo capiblanco, Alcaudón dorsirrojo, Escribano cerillo y hortelano. DE PASO: Águila pescadora, Grulla común, Cigüeña negra.

170

Trepador azul

OTRA FAUNA DE INTERÉS Mamíferos: Sarrio, Corzo, Ciervo, Jabalí, Marta, Ardilla, Lirón gris, Liebre europea. Anibios: Tritón pirenaico, Salamandra, Sapo común y partero. Reptiles: Culebra verdiamarilla, culebra lisa europea, Víbora áspid, Lagartija pirenaica. Peces: Trucha común.

DESCRIPCIÓN EPOCA RECOMENDADA: Se puede visitar todo el año, en invierno precaución con meteorología adversa. Los meses más recomendables son mayo y junio. En julio y agosto se producen aglomeraciones en los puntos más famosos del Parque. HÁBITATS: Bosques mixtos y de coníferas, pastos de montaña, cortados calizos y cumbres. PUNTOS DE INTERÉS Valle de Chistau Extremo occidental del Parque, se accede desde

ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UN PRODUCTO DE TURISMO ORNITOLÓGICO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Bordas de Biadós. Desde la carretera entre Gistaín y San Juan de Plan (31T2823264719915),parte la pista en buen estado que en 10 kilómetros nos lleva hasta el valle de Biadós (31T285250-4726605), por bosques caducifolios de ribera, pinares y pastos. Quebrantahuesos, buitre leonado, águila real, perdiz pardilla, chova piquigualda, cuervo. En verano roquero rojo, bisbita alpino, collalba gris, tarabilla norteña, escribano cerillo y alcaudón dorsirrojo. Plan-Collado de Sahún. Desde el río Cinqueta en la localidad de Plan (31T2816424717659),parte una pista forestal de unos 12 kilómetros hasta el refugio de Marradetas y el collado de Sahún (31T 286054-4716342). Bosques de abetos, pino silvestre y pino negro en buen estado de conservación. Quebrantahuesos, buitre leonado, águila real, culebrera, mochuelo boreal, urogallo, pito negro, piquituerto, verderón serrano. Ballibierna Por la carretera de Benasque al Balneario de los Baños, a la altura de Senarta (31T 3001514727048) se toma un desvío que cruza el río Ésera y asciende durante ocho kilómetros hasta el refugio de Ballibierna (31T 3049524720483), atravesando buenos bosques de abetos y pino silvestre. El entorno del refugio está formado por prados, regueros y bosque aclarado de pino negro. En verano existe un servicio de autobús que te sube hasta el refugio.

Documento 2 / 2 Dónde ver aves en Aragón

Quebrantahuesos, buitre leonado, águila real, mochuelo boreal, cárabo, chova piquigualda, chova piquirroja, cuervo, picamaderos negro, agateador norteño, verderón serrano, piquituerto, camachuelo. En verano roquero rojo, mirlo capiblanco, bisbita alpino, collalba gris, escribano cerillo y hortelano, alcaudón dorsirrojo. Llanos del Hospital-La Reclusa Desde Benasque hasta el parking de la Besurta (31T 307612-4727913), se puede llegar en coche excepto los meses de julio y agosto, cuando se aparca en la entrada de Los Llanos. El fondo del valle, con los meandros y turberas del río Ésera, está salpicado de pinos negros y es muy cómodo para caminar sin grandes desniveles unos 3 kilómetros. Una vez en la Besurta, comienza la ascensión hasta el refugio de La Reclusa (31T 307572-4726973) y el ibón del mismo nombre (31T 306976-4726865) durante dos kilómetros de subida moderada. Desde el ibón ya por encima de los 2.200 metros de altitud se pueden buscar las especies de aves de alta montaña por el entorno del barranco de las Maladetas (31T 3069004726200). Solamente recomendado realizar la última parte del recorrido en primavera tardía y principios de otoño y siempre debidamente equipado para la alta montaña. Quebrantahuesos, buitre leonado, águila real, lagópodo alpino, perdiz pardilla, mochuelo boreal, cárabo, chova piquigualda, cuervo, acentor alpino, treparriscos, agateador norteño, gorrión alpino, verderón serrano, piquituerto. En verano roquero rojo, mirlo capiblanco, bisbita alpino, collalba gris, escribano cerillo y hortelano, alcaudón dorsirrojo. Llauset Extremo Este del Parque Natural, accesible desde la N-230 desde el pueblo de Aneto (31T314991-4714229), donde parte la pista asfaltada que asciende unos 12 kilómetros hasta el Ibón de Llauset (31T311028-4717027), a 2.220 metros de altitud. Una vez aquí, en un entorno típico de alta montaña se puede caminar según las condiciones físicas de cada uno. Especialmente interesante la ruta circular de 5 kilómetros alrededor del Pico de la Solana, pasando por los ibones de Botornas, Cap de Llauset y Anglios. Solamente recomendado

171


MAPA DE LOCALIZACIÓN hora de la mañana cuando hay poco tráico, y siempre con las debidas precauciones. Evitar las horas punta y sobre todo los comienzos y inales de períodos festivos. Puede verse treparriscos durante todo el año, además de quebrantahuesos y mirlo acuático, en verano alimoche y vencejo real. Solano de Castejón Desde la N-260 dirección Vielha a 1 km. de Castejón, tomamos el desvío (31T 2950314709881) que lleva hasta Liri y Arasan. Antes de llegar a esta última localidad, sale una pista a la izquierda (31T 295162-4711248) que sube en unos diez kilómetros hasta Pedras Blancas, lugar tradicional de los saltos de parapente (31T 297882-4711492). El principio de la pista discurre entre bosques mixtos y prados de siega, para poco a poco pasar a pastizales y zonas rocosas. La mejor época es primavera y verano, cuando se ha retirado la nieve y se puede acceder en vehículo hasta arriba. Desde Liri, se puede seguir la estrecha carretera hasta Ramastué y Sahún a través de robledales y bosques mixtos muy bien conservados.

realizar la última parte del recorrido en primavera tardía, verano y principios de otoño y siempre debidamente equipado para la alta montaña. Quebrantahuesos, buitre leonado, águila real, Lagópodo alpino, perdiz pardilla, chova piquigualda, cuervo, acentor alpino, treparriscos, gorrión alpino. En verano roquero rojo, bisbita alpino, collalba gris, escribano cerillo y alcaudón dorsirrojo.

OTROS PUNTOS DE INTERÉS El Ampríu Desde la localidad de Cerler, se continúa por el acceso a las pistas de esquí hasta el parking del Ampríu (31T), accesible en vehículo todo el año. Durante el recorrido se atraviesan zonas de pastos alternando con roquedos y rodales

172

de pino negro. Tramo muy cómodo de realizar sin necesidad de esfuerzo alguno y que permite buscar aves de montaña media y alta. Quebrantahuesos, buitre leonado, águila real, perdiz pardilla, chova piquigualda, cuervo, acentor alpino, treparriscos, verderón serrano, piquituerto. En verano tarabilla norteña, roquero rojo, mirlo capiblanco, bisbita alpino, collalba gris, escribano cerillo y hortelano, alcaudón dorsirrojo.

Quebrantahuesos, buitre leonado, águila real, milano real, chova piquigualda, chova piquirroja, cuervo, perdiz pardilla, picamaderos negro, picamaderos verde, pico picapinos, carbonero palustre, camachuelo, acentor alpino. En verano alimoche, águila culebrera y calzada, roquero rojo, bisbita alpino, collalba gris, escribano cerillo y hortelano, alcaudón dorsirrojo.

COMER Y DORMIR Comarca de la Ribagorza: 1. Hotel La Casa del Río www.lacasadelrio.com/ 2. Albergue Casa Fumenal www.casafumenal.es 3. Turismo Rural Casa Marquet www.casamarquet.com

MÁS INFORMACIÓN Guiado y acompañamiento 1. En los alojamientos reseñados ofrecen servicios de guiado para familiar y previa contratación. 2. ATONPA. Asociación Turismo Ornitológico y de Naturaleza del Pirineo Aragonés www.wildpyrenees.com/ Centros de Interpretación 1. Centro de Interpretación de La Ribagorza en Aren, Plaza Mayor nº 7. T. 974540385 2. Centro de interpretación del Parque Natural Posets-Maladeta, Ctra Francia nº 44 Benasque T. 974551205

Congosto de Ventamillo Tramo de la N-260 entre Seira y El Run, de unos 2 kilómetros donde la carretera atraviesa un estrecho y espectacular cañón calizo junto al río Ésera. Hay tres puntos donde se puede estacionar el vehículo y observar las aves presentes. Es importante hacerlo a primera

ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UN PRODUCTO DE TURISMO ORNITOLÓGICO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Documento 2 / 2 Dónde ver aves en Aragón

173


Castillo de Loarre Monumento suicientemente conocido y señalizado que recibe miles de visitantes. Acceso desde la A-1206 entre Aniés y Sarsamarcuello. El entorno del castillo es área de campeo de todas las rapaces de la zona, y entre sus murallas pueden verse roquero solitario, collalba negra, curruca cabecinegra y rabilarga, escribano montesino y soteño, en verano roquero rojo, escribano hortelano, currucas carrasqueña y mirlona, y en invierno acentor alpino y treparriscos.

4 Sierra Caballera

Acentor alpino

ITINERARIO

DESCRIPCIÓN

Riglos, Sarsamarcuello, Loarre, Aniés.

EPOCA RECOMENDADA: Todo el año.

Extensa área incluída en la Red Natura 2000 como ZEPA y LIC, que abarca un buen tramo de sierra, con elementos geológicos característicos (mallos, pudingas y cortados calizos) y vetación variada entre la cara Norte y la Sur.

HÁBITATS: Mosaico de cultivos de secano y encinar, bosque y matorral mediterráneo, cortados rupícolas.

ESPECIES RESIDENTES: Quebrantahuesos, buitre Leonado, águila real, águila perdicera, halcón peregrino, azor, búho real, totovía, roquero solitario, collalba negra, curruca cabecinegra y rabilarga, gorrión chillón. ESTIVALES: Alimoche común, culebrera europea, águila calzada, alcotán, vencejo real, abejaruco, golondrina daúrica, roquero rojo, alcaudón común, alcaudón dorsirrojo, curruca mirlona, carrasqueña y tomillera, escribano hortelano. INVERNANTES: Aguilucho pálido, esmerejón, zorzal real y alirrojo, acentor alpino, treparriscos, verderón serrano, piquituerto, pinzón real, picogordo, camachuelo. DE PASO: Abejero europeo, águila pescadora, cigüeña negra, grulla común. OTRA FAUNA DE INTERÉS: Ciervo, Tritón pirenaico.

174

Buitre leonado

PUNTOS DE INTERÉS Ermita de la Peña de Aniés Desde la A-132 de Huesca a Puente La Reina, tomar el desvío a Bolea (A-1206) a través de cultivos de cereal y pequeños bosques de ribera donde habitan milanos reales y negros, ratoneros y águilas calzadas. En el escarpe bajo el pueblo de Bolea, puede verse collalba negra. Después continuar por la misma carretera hasta Aniés, atravesar el pueblo y continuar ascendiendo por una pista de tierra en estado precario hasta la base del cortado (30T7011874687292), donde comienza la senda que sube hasta la ermita. Si continuamos un poco la pista hasta una paridera (30T701074-4686803, tendremos una perspectiva mejor de todo el conjunto.

Castillo y Mirador de Sarsamarcuello Desde la carretera A-1206, entre Loarre y Ayerbe, tomar el desvío hasta la localidad de Sarsamarcuello (30T692084-4687017), atravesarla y seguir por la pista de tierra durante 3 kilómetros hasta el castillo de Marcuello (30T690313-4688829). Aquí la pista se bifurca, hacia el Norte desciende hacia la Foz de Escalete (30T689448-4693859) y el pantano de la Peña, y hacia el Oeste nos lleva hasta el mirador sobre los Mallos de Riglos (30T688925-4689661), una vista espectacular de la colonia de buitre leonado más famosa del Pirineo y la posibilidad de observar otras aves rupícolas y de matorral.

Quebrantahuesos, buitre Leonado, águila real, halcón peregrino, búho real, totovía, roquero solitario, alimoche, culebrera europea, águila calzada, alcaudón común, curruca mirlona, carrasqueña, y en invierno acentor alpino y treparriscos. Mallos de Riglos Se accede al pueblo de Riglos desde la A-132 entre Ayerbe y Murillo de Gállego, por la HU310. Una vez en la entrada del pueblo, se atraviesa andando por la parte baja hasta salir al pié del mallo Pisón, y por una senda por la base de la roca se rodea entre los mallos y el pueblo hasta el entorno de la iglesia. Siempre hay poca tranquilidad y mucho tráico de personas, sobre todo escaladores, pero eso no impide la presencia regular de buitres y otras rapaces rupícolas y sobretodo, de acentor alpino y treparriscos desde octubre a mayo. Embalse de la Peña y molino de Yeste Tramo de la carretera A-132 entre Murillo de Gállego y Sta. María la Peña. Al llegar a la altura de la presa del embalse (30T6862554694883), antes del túnel y el puente metálico existe un ensanche donde aparcar y caminar

MAPA DE LOCALIZACIÓN

Quebrantahuesos, buitre Leonado, águila real, halcón peregrino, búho real, totovía, roquero solitario, alimoche, culebrera europea, águila calzada, alcaudón común, curruca mirlona, carrasqueña, acentor alpino, treparriscos.

ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UN PRODUCTO DE TURISMO ORNITOLÓGICO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Documento 2 / 2 Dónde ver aves en Aragón

175


cruzando la presa. En invierno es área de campeo habitual de treparriscos. Cruzando el puente, tomamos el desvío hacia Anzánigo por la A-1205 hasta la localidad de La Peña Estación (30T689690-4694573), de donde parte una pista de poco más de 1 kilómetro hasta el molino de Yeste (30T6909154694171), a orillas del río Gállego donde se conserva un bosque de galería muy interesante para buscar aves forestales. Milano real, milano negro, águila calzada, azor, alcotán, cárabo, autillo, picamaderos verde, pico picapinos, oropéndola, y muchos paseriformes forestales, en el embalse somormujo lavanco, cormorán grande, gaviota patiamarilla, ánade azulón y aves migratorias.

COMER Y DORMIR 1. Casa Boletas (Loporzano) www.boletas.org 2. Casa Olibán (Castejón de Arbaniés) www.turismoruralcasaoliban.com

MÁS INFORMACIÓN Guiado y acompañamiento 1. Casa Boletas (Loporzano) http://www.boletas.org/ 2. Huesca Naturaleza (Pablo Vallés) http://www.huescanaturaleza.com/ 3. Ecoaventura Riglos (José Andrés Pintado) http://www.refugioderiglos.es/es/ senderismo-escalada-escolares-aventura/List/ listing/ecoaventura-riglos-129/1 4. Ticodroma S.C http://ticodroma.blogspot.com.es/

ESPECIES RESIDENTES: Quebrantahuesos, buitre Leonado, águila real, águila perdicera, halcón peregrino, azor, búho real, totovía, roquero solitario, curruca cabecinegra y rabilarga, gorrión chillón. ESTIVALES: Alimoche común, culebrera europea, águila calzada, alcotán, vencejo real, abejaruco, golondrina daúrica, roquero rojo, alcaudón común, alcaudón dorsirrojo, curruca mirlona, carrasqueña y tomillera, escribano hortelano.

5. Kees Woutersen www.aragonnatuur.com

INVERNANTES: Aguilucho pálido, esmerejón, zorzal real y alirrojo, acentor alpino, treparriscos, verderón serrano, piquituerto, pinzón real, picogordo, camachuelo.

Centros de Interpretación 1. Centro de Interpretación “Arcaz” (Riglos)

DE PASO: Abejero europeo, águila pescadora, cigüeña negra, grulla común.

2. Centro de Interpretación Alberca de Alboré (Montmesa)

OTRA FAUNA DE INTERÉS: Cabra montés, Tritón pirenaico.

3. Centro de Interpretación “La Casa de los Buitres” (Santa Cilia de Panzano)

DESCRIPCIÓN EPOCA RECOMENDADA: Todo el año.

5 Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara

Aguila perdicera

Aguila real

ITINERARIO Alquézar-Bierge-Panzano-Loporzano-Santa Eulalia la Mayor-Vadiello-San Julian de Banzo-Apiés-Salto de Roldán. Situada en cuatro comarcas diferentes, la sierra de Guara se sitúa entre las ciudades de Huesca y Barbastro por el Sur, y Sabiñánigo y Ainsa por

176

el norte. Accesos desde la A-23 en Nueno, desde Huesca capital por la HU-324 a Apiés y Fornillos, en la N-240 diferentes accesos por Loporzano HU-330, Angüés A-1228 y Abiego A-1229. Desde Barbastro por la A-1232 a Adahuesca y Alquézar.

ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UN PRODUCTO DE TURISMO ORNITOLÓGICO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

HÁBITATS: Mosaico de cultivos de secano y encinar, bosque y matorral mediterráneo, cortados rupícolas. PUNTOS DE INTERÉS Alquézar Punto de partida de diversos itinerarios con gran interés ornitológico. El mismo casco urbano en el entorno de la colegiata ya permite anotar muchas especies de aves como treparriscos y acentor alpino (invierno), alimoche y vencejo real (verano), peregrino, gorrión chillón y roquero solitario todo el año. Se pueden realizar caminando desde el mismo pueblo varias sendas interesantes como las pasarelas del río Vero, la bajada hasta el molino a través de olivares centenarios o el barranco de Poyuala. De la zona de aparcamientos situada encima del pueblo, parte la pista transitable para cualquier vehículo durante 11 kilómetros después de atravesar San Pelegrín (31T2529874675063), y hasta el mesón de Sevil (30T746024-4679895). Es obligatorio dejar el vehículo en el mesón, y desde aquí andar hasta

Documento 2 / 2 Dónde ver aves en Aragón

la punta de Acreu (30T744797-4680422), desde donde se domina el cañón de Balcés desde una altura considerable, un buen punto para localizar rapaces, además de aves forestales en las manchas de pinar y encinar. Otra alternativa es estacionar el vehículo en el primer desvío a la derecha después de San Pelegrín (31T252910-4675821), y andar un tramo de pista en mal estado hacia las balsas de Basacol y desviarnos en el primer ramal a la izquierda que en una corta y fuerte pendiente nos lleva al entorno de los abrigos de Quizans (31T253334-4676283). Desde la pista y hasta los abrigos de Quizans se contempla una panorámica espectacular del cañón del río Vero y es un punto magníico de observación para rapaces y otras aves rupícolas. Bierge Centro neurálgico del Parque Natural y encrucijada para iniciar varios recorridos. Desde el cruce de carreteras al llegar a Bierge, tomamos el ramal de acceso al centro de visitantes y Rodellar hasta el parking de los Fornazos (30T742950-4676374). Desde aquí parte una pista restringida a vehículos de 2 kilómetros a través de un cortafuegos donde se puede ver verderón serrano en invierno, y que nos lleva a la vista del cañón del río Alcanadre y la pared del Espaldar (30T740937-4676300), donde habitan muchas aves rupícolas. Desde el mismo cruce de Bierge, seguimos la A-1227 que recorre toda la vertiente Sur de la Sierra de Guara hasta Loporzano. A 1 kilómetro llegamos al río Alcanadre y la central eléctrica con una espectacular cascada (30T7403934673315). Al otro lado del puente, sale una senda por la margen hidrográica derecha del río que lleva hasta la orilla por encima de la presa. Un punto muy recomendable para buscar mirlo acuático, lavandera cascadeña, martín pescador y aves forestales. La carretera continúa por áreas de matorral mediterráneo y pequeñas terrazas de cultivo donde se puede buscar currucas, abejaruco y golondrina daúrica. Una vez llegamos a la altura de Morrano, se toma un desvío a la derecha hasta el mirador del Huevo de Morrano (30T7391404676362), donde anotar alimoche, halcón peregrino, buitre leonado, águila real, roquero solitario y treparriscos en invierno.

177


Embalse de Calcón En la carretera A-1227, entre las localidades de Aguas y Coscullano, sale la pista asfaltada (30T729942-4675632) de 4 kilómetros que accede hasta la presa del Pantano de Calcón, con un mirador habilitado (30T7292024679387),desde donde se puede ver el vaso del pantano y los cortados de la margen izquierda del río. Un punto muy cómodo donde buscar quebrantahuesos, buitre leonado, alimoche, águila real, halcón peregrino, roquero solitario y treparriscos y acentor alpino en invierno. Embalse de Vadiello Desde la carretera A-1227 que viene de Bierge, o bien desde la N-240 saliendo de Huesca a Barbastro, tomamos el desvío en las inmediaciones de Loporzano hacia la HU330, dejando el desvío a Barluenga y San Julian, pasamos Sasa del Abadiado y nos desviamos a la izquierda hacia la ermita del Viñedo (30T722144-4675868), para tomar un tramo del camino Natural que atraviesa una

zona de almendros y viejos olivos, muy bueno para currucas, zorzales y fringílidos, hasta desembocar en la carretera de Santa Eulalia la Mayor (30T722902-4676969). Seguimos hasta el pueblo y lo atravesamos en fuertes curvas en cuesta hasta salir del casco urbano y comenzar la pista en buen estado hacia Cuello Bail y los campos de Ciano. En las primeras curvas, en un entorno de matorral de boj y coscojas, se pueden ver en primavera roquero rojo, escribano hortelano, alcaudón dorsirrojo y curruca rabilarga. A los 2 kilómetros (30T722652-4678783), tomamos un desvío a la derecha y hacia abajo que acaba en la carretera de acceso al embalse de Vadiello,un poco antes del refugio de Peña Guara. En este tramo se pueden ver las enormes paredes de Los Pepes, Lazas y la canal del Palomo, donde buscar todas las especies típicas de esta zona. Una vez en la carretera, continuamos hasta el parking frente a la presa del embalse (30T724465-4680314), a la que se accede andando tras varios túneles. Al otro lado de la

MAPA DE LOCALIZACIÓN

presa, junto al cartel interpretativo, se domina los mallos de Ligüerri, el Borón, Fragineto, San Cosme y el pico de Guara. También se puede desde el parking atravesar el túnel largo y hacer parte del camino natural que en varias horas llega hasta Nocito. Varios territorios de alimoche, halcón peregrino, águila real, culebrera y calzada, quebrantahuesos, colonias de buitre leonado, vencejo real, chova piquirroja, y acentor alpino y treparriscos en invierno. Salto de Roldán Desde la ciudad de Huesca, en el Paseo Lucas Mallada, parte la HU-324 hasta la localidades de Apiés a 12 kilómetros y Sabayés. Un poco antes de esta última, se toma un desvío a la derecha (30T713525-4680704) que en 4,5 kilómetros asciende hasta el parking de la Peña San Miguel (30T715700-4681730). Para caminar existen dos opciones, ascender a lo alto de la Peña por el camino de la izquierda salvando una pequeña vía ferrata, o lo más recomendable para observadores de aves, bordear por la senda de la derecha hasta una pequeña visera, tramo sin diicultades técnicas pero no apto para las personas que sufren vértigo. Quebrantahuesos, buitre leonado, alimoche, halcón peregrino, águila real, águila perdicera, culebrera, vencejo real, chova piquirroja, y acentor alpino y treparriscos en invierno.

COMER Y DORMIR 1. La Hostería de Guara en Bierge. http://www.hosteriadeguara.com/ 2. El albergue casa Atuel, también en Bierge http://www.casaatuel.com/ 3. Albergue Las Almunias ( las almunias de rodellar); http://www.alberguelasalmunias.com/

7.Hotel la Choca 8. Albergue el Cóndor (Sarsa de surta- comarca de Sobrarbe pero parque cultural río Vero) Dani Van hoey.

MÁS INFORMACIÓN Guiado y acompañamiento 1. Julius Rutten, Alquézar 2. Juan Carlos Albero. Guía autónomo. 3. Omar Catalá, Adahuesca. Guía Autónomo. 4. Expediciones SC (Valle de Rodellar) Dith Benckee, Ian Alcubilla 5. Nuria Grasa, Alquézar. Guía autónomo 6. Teresa García, Guía autónomo. 7. Gabriel Chicote, El Grado, Guía autónomo. 8. José Mª Albareda, Barbastro, Guía autónomo. 9. También la Fundación de Amigos del Buitre, ( Manuel Aguilera) acompaña a grupos a visitar el comedero de Santa Cilia de Panzano cuando realiza aportes de alimentación. Centros de Interpretación 1. Centro de la Sierra y Cañones de Guara Ctra. de Rodellar s/n, 22144 Bierge Tel. 974 318113 / 976 405041 info@rednaturaldearagon.com 2. Centro de Interpretación El Molino de Chuaquín Ctra. A-138 Km 8,5, 22390 El Grado Tel. 974304021 3. Centro del Río Vero C/ Ro Plano s/nº, 22313 Castillazuelo Tel. 974 306 006

4. Apartahotel Valle de Rodellar ( Rodellar) http://www.vallederodellar.com/ 5. Hotel villa de Alquézar (Alquézar) Mariano Altemir. http://www.villadealquezar.com/es 6. Apartamentos Casa Villacampa. Radiquero. http://www.apartamentoscasavillacampa. com/

178

ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UN PRODUCTO DE TURISMO ORNITOLÓGICO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Documento 2 / 2 Dónde ver aves en Aragón

179


Garza real, garza imperial, avetorillo, garcilla bueyera (dormidero), garceta grande y común, cormorán grande (dormidero), somormujo lavanco, zampullín chico, focha común, aguilucho lagunero, anátidas y limícolas.

6 Huesca y alrededores

Aguila pescadora

ITINERARIO Huesca, Alberca de Loreto, Torresecas, Lupiñén, Ortilla, Montmesa y embalse de La Sotonera, Alberca de Chimillas, Fornillos y Castillo de Montearagón. Extensa área alrededor de la ciudad de Huesca con hábitats variados desde las llanuras cerealistas y sotos luviales, zonas húmedas y laderas con vegetación mediterránea.

ESPECIES RESIDENTES: Quebrantahuesos, buitre Leonado, águila real, águila perdicera, halcón peregrino, azor, búho real, búho chico, mochuelo, roquero solitario, collalba negra, curruca cabecinegra y rabilarga, gorrión chillón, calandria, alondra común, totovía, somormujo lavanco, zampullín chico, focha común, ánade azulón, cuchara, y friso, gaviota patiamarilla, cormorán grande, garza real, garceta grande. ESTIVALES: Alimoche común, culebrera europea, águila calzada, alcotán, cernícalo primilla, autillo, abejaruco, alcaudón común, curruca mirlona, carrasqueña y tomillera, garza imperial, martinete, garceta común. INVERNANTES: Aguilucho pálido, esmerejón, ánade silbón, ansar común, porrón común y moñudo, chorlito dorado, avefría europea, zorzal real y alirrojo, acentor alpino, treparriscos, pinzón real, picogordo, camachuelo.

180

Grulla común

DE PASO: Abejero europeo, águila pescadora, lechuza campestre, cigüeña negra, grulla común, espátula, cerceta carretona, limícolas y gaviotas.

DESCRIPCIÓN EPOCA RECOMENDADA: Todo el año. HÁBITATS: Mosaico de cultivos de secano y encinar, regadíos, bosques de galería y matorral mediterráneo, zonas húmedas y cortados margosos. PUNTOS DE INTERÉS Alberca de Loreto En la antigua carretera Huesca-Zaragoza, hoy vía de servicio que pasa por el hospital San Jorge, la casa cuartel de la Guardia Civi y el cementerio municipal, se llega a la rotonda (30T711407-4665979) que dá acceso al CEI y la autovía Mudéjar A-23. Justo antes de la rotonda viniendo desde Huesca, sale una pista a la derecha que va a unas granjas y el club de petanca. Después de éste, la pista gira a la izquierda y llega al extremo Este de la presa donde hay un observatorio (30T7108584666586), el mejor punto de observación con la luz de la mañana. Para la tarde lo mejor es situarse en el otro extremo de la presa. Hay una senda que rodea toda la alberca. La mejor época es entre octubre y mayo. En verano suele secarse.

ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UN PRODUCTO DE TURISMO ORNITOLÓGICO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Castillo de Torresecas Desde la alberca de Loreto se continúa hasta la ermita situada al norte, y ya con asfalto la pista sigue hasta la carretera de acceso a la localidad de Banariés, de donde sale una pista de tierra (30T709108-46679479) en buen estado que lleva a Torresecas (30T703959-4667616) EN 5 kilómetros y Lupiñén (30T699700-4672000) en 6 kilómetros más. Área de secanos cerealistas y manchas de encinar. En las casas de Torresecas hay una colonia de cernícalo primilla y varias parejas de cernícalo común. Águila real, aguilucho lagunero y cenizo, alcotán, cernícalo común y primilla, mochuelo común, perdiz roja, codorniz, sisón, paloma zurita, calandria común, alondra común y terrera común. Embalse de Tormos o de La Sotonera Se puede acceder al enorme embalse desde la A-1207 por Lupiñén y Ortilla, o bien desde la autovía A-23 Huesca-Zaragoza tomando en Almudevar la carretera del canal de Monegros (30T700038-4656424). Aquí describimos una ruta circular que comienza y termina en Montmesa (30T693616-4669059), desde donde parte el sendero verde al oeste del pueblo hasta la orilla más cercana, y al norte una pista señalizada hacia Puendeluna que cruza el río Astón (30T693223-4669386), donde se suelen ver algunos galápagos europeos. La bifurcación de la derecha lleva hasta la inca de La Mezquita, la de la izquierda hacia un observatorio (30T692109-4669271) interesante únicamente en la época de grullas, y todo recto hacia la ruta circular descrita aquí. El siguiente punto de interés son las casas de Antonié (30T690530-4669383), desde donde se domina, aunque lejos toda el área de la antigua alberca de Alboré, hoy parte del embalse. Por la misma pista que se llega, continuamos unos 4 kilómetros hasta el canal de entrada al embalse (30T689008-4667184), y de allí en 200 metros salimos a la carretera que viene de Ardisa y Puendeluna, y girando a la izquierda nos lleva hasta el club naútico, en el extremo oeste de la presa (30T690563Documento 2 / 2 Dónde ver aves en Aragón

4663590). La carretera sigue hasta llegar a la que viene por el canal de salida desde Almudevar, y continúa pasando por el extremo este de la presa (30T693760-4664523), pasa por debajo de las ruinas de un torreón (30T694628-4665528) hasta llegar de nuevo a Montmesa. RESIDENTES: Buitre Leonado, águila real, búho chico, mochuelo, roquero solitario, collalba negra, curruca cabecinegra y rabilarga, gorrión chillón, calandria, alondra común, totovía, somormujo lavanco, zampullín chico, focha común, ánade azulón, cuchara, y friso, gaviota patiamarilla, cormorán grande, garza real, garceta grande. ESTIVALES: Alimoche común, culebrera europea, águila calzada, alcotán, cernícalo primilla, autillo, abejaruco, alcaudón común, curruca mirlona, carrasqueña y tomillera, garza imperial, martinete, garceta común. INVERNANTES: Grulla común, aguilucho pálido, esmerejón, ánade silbón, ansar común, porrón común y moñudo, chorlito dorado, avefría europea, zorzal real y alirrojo. DE PASO: Abejero europeo, águila pescadora, lechuza campestre, cigüeña negra, espátula, cerceta carretona, limícolas y gaviotas. Alberca de Cortés o de Chimillas Acceso desde la A-132 Huesca-Puente La Reina, a 2 kilómetros desvío a Chimillas y Banastás. Pequeño embalse situado cerca de la localidad de Chimillas, de donde sale una pista desde la plaza de la iglesia hacia el Este, que en menos de 1 kilómetros llega hasta la orilla suroeste (30T711059-4671704). Hay un camino perimetral que rodea toda la alberca. En la parte Este nos encontramos el río Isuela, con un bosque de galería bien conservado. Garza real, garza imperial, cigüeña blanca (dormidero), somormujo lavanco, zampullín chico, focha común, aguilucho lagunero, anátidas y limícolas, milano real, milano negro, alcotán, picamaderos verde, pico picapinos y paseriformes forestales. Fornillos y Castillo de Montearagón Desde la avenida Lucas Mallada de la capital oscense, sale la carretera HU-324 que en 5 kilómetros nos lleva al desvío del vertedero supracomarcal cercano a Huesca y la localidad 181


de Fornillos. Al inalizar la cuesta que bordea las instalaciones del vertedero, justo antes de donde comienza la nueva carretera del pantano de Montearagón, sale una pista que sube hasta los antiguos repetidores de televisión (30T715569-4673701). Desde aquí se domina gran parte de la Hoya de Huesca y debajo nuestro, la zona donde se deposita la basura orgánica y se producen grandes concentraciones de aves carroñeras y oportunistas, con la oportunidad de observarlas en vuelo desde encima.

lavanco, cormorán grande, gaviota patiamarilla, ánade azulón y aves migratorias.

Volvemos a la carretera y seguimos el nuevo tramo que cruza por encima la presa del embalse de Montearagón y lleva a las localidades de Chibluco y Barluenga . Desde cualquiera de los extremos de la presa (30T717917-4673386) podemos buscar roquero solitario, golondrina daúrica, águila real y perdicera, alimoche y otras rapaces. Antes de llegar a la presa, a la derecha sale la pista (30T717218-4673114), que en unos 5 kilómetros llega hasta el castillo de Montearagón (30T719400-4670200), donde habitan entre las ruinas gorrión chillón, collalba negra, chova piquirroja y cuervo, y por la noche se escucha el canto del búho real.

Guiado y acompañamiento 1. Casa Boletas (Loporzano) http://www.boletas.org/

Quebrantahuesos, buitre leonado, alimoche, águila real, perdicera, culebrera y calzada, milano real, milano negro, halcón peregrino, búho real, roquero solitario, collalba gris, rubia y negra, cogujada montesina, curruca rabilarga, carrasqueña y mirlona, abejaruco, perdiz roja, codorniz. En el embalse somormujo

Centros de Interpretación 1. Centro de Interpretación “Arcaz” (Riglos)

7 Comarcas de Monegros y Bajo Cinca

COMER Y DORMIR 1. Casa Boletas (Loporzano) www.boletas.org 2. Casa Olibán (Castejón de Arbaniés) www.turismoruralcasaoliban.com MÁS INFORMACIÓN

2. Huesca Naturaleza (Pablo Vallés) http://www.huescanaturaleza.com/

Ganga ibérica

3. Ecoaventura Riglos (José Andrés Pintado) http://www.refugioderiglos.es/es/senderismoescalada-escolares-aventura/List/listing/ ecoaventura-riglos-129/1

Sariñena, Bujaraloz, Monegrillo y Farlete.

4. Ticodroma S.C http://ticodroma.blogspot.com.es/

Alcolea de Cinca, Chalamera, Ontiñena, Ballobar, Candasnos.

5. Kees Woutersen www.aragonnatuur.com

Albalate de Cinca, Belver de Cinca, Zaidín, Fraga.

2. Centro de Interpretación Alberca de Alboré (Montmesa) 3. Centro de Interpretación “La Casa de los Buitres” (Santa Cilia de Panzano)

MAPA DE LOCALIZACIÓN

ITINERARIO

Extensa área alrededor del río Cinca, con hábitats variados desde las llanuras cerealistas y estepas de vegetación natural, sotos luviales, zonas húmedas y regadíos.

ESPECIES RESIDENTES: Buitre Leonado, alimoche, águila real, águila perdicera, halcón peregrino, aguilucho lagunero, azor, búho real, búho chico, mochuelo, ganga ortega, ganga ibérica, sisón común, avutarda, alcaraván, perdiz roja, martín pescador, abubilla, roquero solitario, collalba negra, gorrión chillón y molinero, calandria, alondra común, alondra ricotí, cogujada montesina, terrera marismeña, somormujo lavanco, zampullín chico, focha común, ansar común, tarro blanco, ánade azulón, cuchara, y friso, pato colorado, porrón común, gaviota patiamarilla y reidora, cormorán grande, garza real, garceta común y grande, garcilla bueyera, pájaro moscón, bigotudo. ESTIVALES: Alimoche común, culebrera europea, águila calzada, alcotán, cernícalo

182

ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UN PRODUCTO DE TURISMO ORNITOLÓGICO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Documento 2 / 2 Dónde ver aves en Aragón

Avutarda

primilla, aguilucho cenizo, autillo, codorniz, carraca europea, abejaruco, alcaudón común, curruca mirlona, carrasqueña y tomillera, garza imperial, martinete, garceta común, zampullín cuellinegro, garcilla cangrejera, chorlitejo patinegro, calamón, rascón europeo. INVERNANTES: Aguilucho pálido, esmerejón, ánade silbón, ansar común, porrón común y moñudo, chorlito dorado, avefría europea, treparriscos, pinzón real. DE PASO: Abejero europeo, águila pescadora, lechuza campestre, cigüeña negra, grulla común, espátula, cerceta carretona, porrón pardo, chorlito carambolo, limícolas y gaviotas.

DESCRIPCIÓN EPOCA RECOMENDADA: Todo el año. HÁBITATS: Llanuras cerealistas, estepas de vegetación natural, bosques de ribera, pinares y matorral mediterráneo, arrozales, lagunas y embalses, cortados de yesos. PUNTOS DE INTERÉS Laguna de Sariñena Antigua laguna endorreica de agua salada que actualmente se ha convertido en colector de los sobrantes de agua de los regadíos circundantes, con un cinturón de carrizal extenso y graves problemas de eutroización. Se encuentra al oeste de la villa de Sariñena, con los dos

183


accesos principales desde la A-129 dirección Zaragoza, donde también se encuentra el centro de visitantes (30T735193-4631529) y se domina toda la laguna, y la carretera A-230 a Bujaraloz, desde donde parte el camino que bordea la mitad sur junto a la orilla hasta el observatorio de la tajadera (30T7345194630338). Otro buen punto de observación con luz de la tarde son el grupo de pinos de las terrazas de cultivos de la orilla oeste (30T733500-4631200). Importantes números de aves acuáticas en invierno, sobretodo dormideros de gaviota reidora, ardeidas y aguiluchos lagunero y pálido. En primavera colonias de garza imperial y real, y posibilidad de observar avetoro, calamón y bigotudo. Llanos de Bujaraloz y la Retuerta Zona de llanos cerealistas amenazados por transformaciones de regadío donde sobreviven las últimas avutardas del valle del Ebro. Las zonas más interesantes son el triángulo entre la carretera A-230 de Bujaraloz a Caspe y la A-2105 a Sástago, hasta la salada de la Playa (30T734317-4589326) donde hay un observatorio y la salada del Pito (30T738814588844). Otra posibilidad es visitar el entorno del vértice geodésico de Purburel (30T7289194590633) hacia el oeste y el norte, donde ya empieza a haber grupos aislados de sabinas y pinares. Evitar los días de fuerte viento y los meses de verano. Avutarda, sisón, ganga ibérica, ganga ortega, cernícalo primilla, calandria, alondra común, terrera común y marismeña, cogujada montesina, curruca tomillera, collalba rubia, chova piquirroja, milano real y negro, aguilucho cenizo, águila real, culebrera y calzada. Llanos de Farlete-Monegrillo Desde la carretera A-1104 que une ambas localidades, y la CV-8 de Monegrillo a la N-II, se puede recorren los caminos principales entre campos de cultivo y grupos de sabinas y observar las mismas especies que en Bujaraloz. La zona más recomendable la atraviesa la pista que sale de Farlete hacia el sur (30T7065124616984) y explorar por la extensa red de caminos existente hasta salir a Monegrillo.

184

Avutarda, sisón, ganga ibérica, ganga ortega, cernícalo primilla, calandria, alondra común, terrera común y marismeña, cogujada montesina, curruca tomillera, collalba rubia, chova piquirroja, milano real y negro, aguilucho cenizo, águila real, culebrera y calzada. Ripas de Alcolea Al sur de la localidad de Alcolea se encuentra un espectacular cortado donde habitan aves singulares que van cambiando con las estaciones. Acceso por la carretera HU-V-8611 entre Alcolea de Cinca y Chalamera, donde encontramos varios ensanches y desvíos donde aparcar (31T261277-4620873). También se puede subir a lo alto de las Ripas donde hay un mirador (31T260586-4621705), saliendo desde el pueblo por la A-130 hacia Ontiñena y Sariñena y una vez terminada la subida y las curvas, tomar el primer camino a la izquierda hasta el borde del cortado. Alimoche, halcón peregrino, cernícalo común y primilla, chova piquirroja, grajilla, cuervo, vencejo real, avión roquero, roquero solitario, collalba negra, abejaruco, gorrión chillón y treparriscos en invierno. El Basal y Las Menorcas Entre las localidades de Ontiñena, Ballobar y Candasnos, encontramos varias zonas incluídas en la Red Natura 2000, que han quedado a salvo de los planes de regadío proyectados y actualmente en ejecución. Los puntos más recomendables son: El Balsalet de Don Juan (31T258180-4610398). Todavía con áreas de vegetación natural donde subsisten algunos ejemplares de alondra ricotí y abundantes calandrias y terreras marismeñas. Por las áreas de cultivo de alrededor buenas poblaciones de ganga ibérica, ganga ortega y sisón. En los mases (antiguas casas de labor) y grupos de almendros y olivos se puede observar cernícalo primilla, alcotán, carraca, abubilla, mochuelo común y collalba rubia. El Basal (31T261432-4610938). Laguna endorreica que solamente se llena después de abundantes lluvias, algo que sucede pocas veces en la zona. Todo el perímetro se ha conservado con vegetación natural donde se

ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UN PRODUCTO DE TURISMO ORNITOLÓGICO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

puede buscar alondra ricotí. Acceso desde la carretera entre Ballobar y Candasnos a la altura de una báscula y varias construcciones (31T261827-4609458) tomando la pista principal 2 kilómetros hacia el norte. En este mismo punto hacia el sur sale otra pista que pasa por debajo de la línea del AVE MadridBarcelona y se adentra en los llanos de Cardiel, zona muy similar con las mismas especies. Las menorcas. Zona delimitada por la N-II al sur, la carretera entre Ontiñena y Candasnos y la autopista AP-2 al oeste, y la línea del AVE al norte. Pequeñas parcelas de cultivo con márgenes de acúmulos de piedras y arbustos en la parte occidental y grandes incas y únicamente vegetación herbácea al este. Los puntos de más interés son el corral de Vigo (31T257137-4601039), con una colonia de cernícalo primilla, los llanos del camino de Velilla (31T260307-4601885) y la zona norte hacia el alto de la Moleta (31T2568614603054), bien comunicados por una red de pistas nuevas y caminos tradicionales. La abundancia de conejos y perdices propicia la presencia de un gran número de grandes rapaces. Alcaraván, ganga ibérica, ganga ortega, sisón, águila real, aguilucho cenizo, cernícalo primilla, alcotán, carraca, abubilla, mochuelo común, calandria, terrera común y marismeña, collalba rubia, curruca tomillera, críalo. Hondo de la Unilla Situado al suroeste de la localidad de Candasnos, hay que tomar la carretera A-2410 dirección Caspe y a 800 metros entrar por el acceso a una granja y bordearla hasta al mirador de la orilla norte (31T2535534598112) para la luz de la mañana. Para el mediodía y la tarde, seguir por la carretera y enseguida te encuentras el parking donde dejar el coche y caminar hasta el observatorio (31T253161-4597719). Importantes números de aves acuáticas en invierno, dormidero de aguiluchos lagunero y pálido. En primavera nidiican pato colorado, cuchara europeo, ánade friso, porrón común, zampullín cuellinegro y chico, somormujo lavanco, garza imperial y real, y posibilidad de observar avetoro, calamón y bigotudo.

Documento 2 / 2 Dónde ver aves en Aragón

Salada de Monreal En el término municipal de Fraga y cerca del límite provincial con Lérida, es una antigua cuenca endorreica, hoy en día rodeada de cultivos de árboles frutales y con aportes de agua dulce. El acceso es algo complicado, pues el paisaje es bastante llano y con los árboles frutales no se vé hasta que llegas a sus inmediaciones. Lo más sencillo es ir desde Fraga por la carretera A-1234 hacia Zaidín y Monzón y a unos 2 kilómetros tomar el desvío a la derecha (31T278200-4602200) hacia el Pilaret que en unos 5.5 kilómetros llega hasta un alto con una cruz. Desde aquí ya se divisa la laguna, solamente tenemos que alcanzar el canal y seguir hasta la mota (31T282015-4606194) que separa la salada del embalse de riego contiguo y sirve de mirador de toda la laguna. Importantes números de aves acuáticas en invierno, y de limícolas en los pasos migratorios. En primavera nidiican tarro blanco, porrón común, zampullín chico, somormujo lavanco, garza imperial y real, y gaviotas reidora y patiamarilla de forma irregular. Embalses del Pas y Santa Rita Dos pantanos de riego que con el tiempo han acabado por convertirse en parte de la Red Natura 2000 como ZEPA, debido a la importancia de sus colonias de garzas hoy en día desaparecidas. Pero siguen siendo muy interesantes para la observación de aves acuáticas principalmente en invierno y los pasos migratorios. Situadas en el término municipal de Belver de Cinca, se accede bien desde la A-1240 entre Zaidín y Vencillón entrando por la inca de San miguel (31T276413-4618000), siguiendo la pista hacia el norte durante 1,6 kilómetros hasta una bifurcación (31T2751374619049). El ramal de la izquierda va hasta el embalse de Santa Rita (31T272823-4619103) y el de la derecha hasta el Pas (31T2731464620080). Importantes números de aves acuáticas en invierno, y de limícolas en los pasos migratorios. En primavera nidiican zampullín chico, somormujo lavanco, garza imperial y real, y gaviotas reidora y patiamarilla de forma irregular.

185


8 Humedales de la comarca de Las Cinco Villas

MAPA DE LOCALIZACIÓN

Aguja colipinta

ITINERARIO Tauste, Ejea de los Caballeros, Sádaba, Pinsoro. Cuenca de los ríos Arba y Riguel, con hábitats variados desde las llanuras de regadíos, retazos de cultivos de secano y zonas húmedas como carrizales y embalses de distinta tipología. ESPECIES RESIDENTES: Aguilucho lagunero, somormujo lavanco, zampullín chico, focha común, ansar común, tarro blanco, ánade azulón, cuchara, y friso, pato colorado, porrón común, gaviota patiamarilla y reidora, cormorán grande, garza real, garceta común y grande, garcilla bueyera, avetoro, rascón europeo, pájaro moscón, bigotudo. ESTIVALES: Garza imperial, martinete, garceta común, garcilla cangrejera, avetorillo. COMER Y DORMIR 1. Casa La Mercedes. (Ballobar) www.casalamercedes.com

Guiado y acompañamiento 1. Manuel Aguilera

2. Casa Tres Regiones (Ontiñena). www.casaruraltresregiones.es

2. Ángel Rémon

3. Casa Sanz. Binaced. www.casasanzbinaced.com

4. Biólogo Laguna de Sariñena

4. Casa Santos. Albalate de Cinca. www.restaurantecasasantos.com 5. V.T.R. “El Serral”. Leciñena www.elserral.com

186

MÁS INFORMACIÓN

3. Alberto Bueno 5. Guías Jalea de Luz Centros de Interpretación 1. “La Pinzana” Parque de los Sotos de Monzón 2. Centro de Interpretación del Milano Real-Binaced

ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UN PRODUCTO DE TURISMO ORNITOLÓGICO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

INVERNANTES: Aguilucho pálido, esmerejón, grulla común, ánade silbón, ansar común, porrón moñudo, chorlito dorado, avefría europea, zorzales real y alirrojo, pinzón real. DE PASO: Abejero europeo, águila pescadora, lechuza campestre, cigüeña negra, espátula, cerceta carretona, porrón pardo, chorlito carambolo, limícolas y gaviotas. DESCRIPCIÓN EPOCA RECOMENDADA: Todo el año, las mayores concentraciones de aves se producen

Documento 2 / 2 Dónde ver aves en Aragón

Bigotudo

en invierno y durante los pasos migratorios (marzo-abril y agosto-septiembre). HÁBITATS: Arrozales, carrizales, lagunas y embalses. PUNTOS DE INTERÉS Estanca del Escorón Desde la carretera A-127 entre Tauste y Ejea, desvío indicado junto a una gasolinera abandonada y un parque de energía solar (30T648957-4654972). Continuar hacia el oeste durante 1 kilómetro hasta el extenso carrizal con un observatorio en su orilla noroeste (30T648171-4655560). El denso carrizo no permite ver casi aguas libres pero es factible esperar a que las aves entren y salgan de la estanca para observarlas. Importantes números de aves acuáticas en invierno, dormideros de ardeidas y aguiluchos lagunero y pálido. En primavera colonias de garza imperial y real, y posibilidad de observar avetoro, pájaro moscón y bigotudo. Estanca del gancho Forma parte del casco urbano de Ejea, y es más bien un parque y zona de recreo que un espacio natural, pero las islas y carrizales que se han formado en la orilla norte permiten la presencia de numerosas aves acuáticas. Entrando desde el sur a Ejea, antes de cruzar el río Arba, girar a la derecha enfrente de un gasolinera hasta llegar por cualquiera de las calles hasta la orilla de la estanca (30T6544004664200).

187


Variadas especies de acuáticas especialmente en invierno, con gaviotas reidora, sombría y patiamarilla que acuden a bañarse desde el vertedero de basuras, anátidas y fochas. Lagunazo de Moncayuelo Se puede acceder desde varios sitios, lo más sencillo es llegar hasta la localidad de El Bayo desde Bardena y seguir dirección Pinsoro. A 3,7 kilómetros desviarse a la derecha (30T6393324672325) por una pista bien conservada durante 2,3 kilómetros hasta la orilla sur del embalse (30T639298-4674700). Una pista recorre todo el perímetro con varios puntos de observación. Importantes números de aves acuáticas en invierno. En primavera colonias de garza imperial y real, y posibilidad de observar avetoro, pájaro moscón y bigotudo. Arrozales de Ejea Aunque depende mucho de cada año y la rotación de cultivos, son muchas las zonas con cultivo de arroz en la comarca. las más grandes e interesantes se encuentran en la zona delimitada por la carretera de Ejea a Tudela (Valareña, Santa Anastasia) al norte, el límite provincial con Navarra al oeste, el acceso a la estanca del Escorón por el sur, y la A-127 de Tauste a Ejea por el este. Es la principal zona de invernda de grullas, y es donde se pueden ver muchas especies de límicolas durante las migraciones.

PUNTOS DE INTERÉS Otros embalses En la zona hay otros puntos de interés como el embalse de Malvecino (30T6326164672832), 4 kilómetros al oeste de Pinsoro, Valdelafuen (30T642284-4683713) en las afueras de Sádaba y el Bolaso (30T6501994670913) justo enfrente de Bardena al este de la carretera A-127 con un camping en sus orillas. Las especies de aves que pueden verse son las mismas que en los otros puntos arriba descritos, aunque soportan un uso público recreativo mayor.

9 Zaragoza y alrededores

COMER Y DORMIR Alojamiento: 1. Casa Balana. Luesia. http://www.casabalana.com/ Se complementa con servicio de guiado medioambiental SENDYNAT 2. Hotel Rural La Pastora. Uncastillo. http://www.lapastora.net/ MÁS INFORMACIÓN Guiado y acompañamiento 1. Inma Zarralanoa. andurrialesima@gmail.com Tel. 691 321249 2. En los alojamientos descritos ofrecen servicio de guiado

MAPA DE LOCALIZACIÓN

Búho chico

ITINERARIO Galacho de Juslibol, R.N de los Sotos y Galachos del Ebro, Vedado de Peñalor, Llanos de Villanueva y Montes de Castejón. Buenos accesos a la ciudad de Zaragoza por carretera, autovía y autopista desde Madrid (A-2), Barcelona (A2 y AP2), Logroño y Pamplona (N-232, A-68 y AP-68), Teruel (A-23) y Huesca (A-23). Al barrio de Juslibol se accede desde la ciudad de Zaragoza por vías urbanas desde el barrio del ACTUR o también desde salida de la N-123. Se atraviesa el barrio y se toma pista de tierra hasta llegar a la barrera, desde donde se continúa a pie hasta el centro de interpretación (1,5 kms aprox.) Para llegar a la Reserva Natural de los Sotos y Galachos se sale de Zaragoza dirección Barcelona por la N-II hasta La Puebla de Alindén donde se siguen las indicaciones hacia la inca de La Alfranca, donde se encuentra el Centro de Interpretación de la Reserva. Al Vedado de Peñalor se llega siguiendo desde Zaragoza la A-123. Se atraviesa el barrio de Montañana y se alcanza el de Peñalor, donde se toma un camino a mano derecha dirección a la ermita de San Cristóbal. A los llanos de Villanueva y Montes de Castejón se llega siguiendo la A-23 dirección Huesca,

188

ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UN PRODUCTO DE TURISMO ORNITOLÓGICO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Documento 2 / 2 Dónde ver aves en Aragón

Garza imperial

abandonándola a la altura de Villanueva de Gállego, donde tomamos el desvío dirección a Castejón de Valdejasa por la A-1102.

ESPECIES RESIDENTES: Garza real, garceta grande, garcilla bueyera, garceta común, águila real, aguilucho lagunero, milano real, azor, halcón peregrino, búho real, búho chico, ganga ortega, ganga ibérica, martín pescador, pico menor, pico picapinos, picamaderos verde, chova piquirroja, collalba negra, cogujada montesina, calandria, pájaro moscón, curruca cabecinegra, curruca rabilarga, piquituerto, gorrión chillón. ESTIVALES: Martinete, garza imperial, avetorillo, alimoche, águila calzada, culebrera europea, milano negro, alcotán, cernícalo primilla, autillo, sisón común, alcaraván, críalo, abejaruco, abubilla, chotacabras pardo, torcecuello, avión zapador, bisbita campestre, collalba rubia, curruca tomillera, curruca mirlona, mosquitero papialbo, escribano hortelano. INVERNANTES: Aguilucho pálido, esmerejón, chocha perdiz, pinzón real, escribano palustre. DE PASO: Águila pescadora, abejero europeo, cigüeña negra. OTRA FAUNA DE INTERÉS Mamíferos: Jabalí, Tejón, Gineta, Ardilla, Lirón careto.

189


Anibios: Tritón palmeado y jaspeado, Rana verde, Sapo corredor y partero. Reptiles: Culebra lisa meridional, Eslizón ibérico, Lagarto ocelado, Lagartija cenicienta, Lagartija colilarga. Peces: Barbo común, madrilla.

Garza real, garceta común, cigüeña blanca, focha común, aguilucho lagunero, búho chico, picamaderos verde, pico picapinos, pico menor, martín pescador, pájaro moscón, curruca cabecinegra, curruca rabilarga, garza imperial, avetorillo, torcecuello, águila calzada, milano negro, autillo, críalo, abejaruco, abubilla, chotacabras pardo, avión zapador.

DESCRIPCIÓN EPOCA RECOMENDADA: Todo el año, evitar días de intenso viento del noroeste, muy frecuentes. HÁBITATS: zona húmeda: tramos del río Ebro, meandros abandonados y sotos luviales, cortados de yesos, llanos cerealistas, bosques de pino carrasco, matorral mediterráneo. PUNTOS DE INTERÉS GALACHO DE JUSLIBOL Mirador del Galacho de Juslibol. Partiendo del Centro de Interpretación dirección norte, acceder siguiendo el itinerario acondicionado con escaleras hasta el mirador del galacho situado sobre los escarpes en una media hora. Vista aérea muy completa del área de galacho en toda su extensión así como amplias vistas sobre la zona esteparia a nuestras espaldas. Collalba negra, cogujada montesina, curruca rabilarga, halcón peregrino, búho real, chova piquirroja, curruca rabilarga, alimoche, águila calzada, milano negro, culebrera europea, abejaruco, collalba rubia, bisbita campestre. Galacho de Juslibol. Desde el Centro de Interpretación seguir la pista principal que cruza por un puente (30T672786-4219363) el Galacho. Su trazado recorre una extensa área de vegetación ribereña donde se intercalan rodales en distintos estadios de madurez con abundante presencia de pequeñas aves ligadas tanto a ambientes forestales como a medios abiertos y pasa junto a varios lagos artiiciales muy naturalizados, resultado de antiguas extracciones de áridos, con presencia de especies de aves acuáticas. Después de tres giros muy pronunciados, el camino sale de la vegetación ribereña y contacta con la huerta, desde donde se debe regresar por el mismo sitio. Época recomendada: todo el año, especialmente primavera y otoño. Contar con algún protector contra los mosquitos, muy abundantes durante las primeras y últimas horas del día. 190

R. N. DE LOS SOTOS Y GALACHOS DEL EBRO Mirador del Ebro. Desde la inca de La Alfranca dirigirse por el camino principal que rodea el Galacho hasta el Mirador del Ebro (30T6866664607137), desde donde se domina una amplia vista de un característico meandro del Ebro, los sotos que lo acompañan, además de tratarse de un punto estratégico para observar numerosas aves ligadas a estos hábitats. Cormorán grande, garza real, garceta grande, garcilla bueyera, garceta común, aguilucho lagunero, martín pescador, curruca cabecinegra, martinete, garza imperial, milano negro, alcotán, autillo, críalo, abejaruco, abubilla, avión zapador. En paso: Águila pescadora, abejero europeo. Sendero del Rincón Falso. Desde el Mirador del Ebro continuar pista adelante hasta el inicio del sendero señalizado (30T686982-4606765). Se trata de un recorrido circular de una hora que se introduce en el interior del soto y recorre distintas áreas arbustivas y arbóreas donde es posible observar una extensa lista de aves ligadas a estos ambientes forestales, especialmente paseriformes.. Aguilucho lagunero, azor, pico menor, pico picapinos, abejaruco, martín pescador, pájaro moscón, curruca cabecinegra, milano negro, autillo, abejaruco, abubilla, torcecuello. chocha perdiz. VEDADO DE PEÑAFLOR Desde el pueblo, una vez en la pista que se dirige a la ermita de San Cristóbal superar el desvío a ésta y continuar hasta la Caseta de los Guardas (30T689585-4627300), donde podemos iniciar un paseo por cualquiera de las pistas que parten de este punto y recorren este extenso y bien conservado pinar de pino carrasco. Recomendaciones: Evitar las horas centrales

ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UN PRODUCTO DE TURISMO ORNITOLÓGICO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

del día durante el verano y los días de cierzo. Extender el paseo hacia las áreas de contacto entre el pinar y las zonas de cultivo permitirá aumentar sensiblemente el listado de especies observadas. Águila real, milano real, aguilucho lagunero, azor, búho chico, ganga ortega, picamaderos verde, pico picapinos, chova piquirroja, cogujada montesina, calandria, curruca cabecinegra, gorrión chillón, milano negro, águila calzada, culebrera europea, alcotán, autillo, cernícalo primilla, alcaraván, críalo, abejaruco, abubilla, chotacabras pardo, torcecuello, bisbita campestre, collalba rubia, curruca mirlona, curruca tomillera. LLANOS DE VILLANUEVA Y MONTES DE CASTEJÓN Llanos de Villanueva Extensa llanura de vocación cerealista con una diversa y nutrida comunidad de aves esteparias. Tomar camino desde la A-1102 en 30T 679597-4629002 y recorrer la zona entre la Balsa Fornillé (30T676585-4628234) y la Balsa del Piojo (30T676016-4631206). Águila real, ganga ortega, ganga ibérica, chova piquirroja, calandria, terrera común, curruca rabilarga, culebrera europea, milano negro, cernícalo primilla, sisón, alcaraván, abejaruco, abubilla, bisbita campestre, collalba rubia. Montes de Castejón Los también denominados Pinares de Zuera constituyen una de las masas forestales autóctona de pino carrasco más importantes del entorno de Zaragoza. Se continúa por la carretera de Castejón de Valdejasa hasta el kilómetro 21 (30T 671480-4644470), donde tomamos una pista de tierra a nuestra derecha. Poco antes de una bifurcación tomamos un desvío que aparece a nuestra izquierda (30T 674241-4643554). La pista desciende hasta conectar con el Barranco Salado (30T 6784024645798), donde giramos a la derecha hasta una bifurcación (30T 680034-4644974) en la que por la izquierda se alcanza la carretera A-124 que nos conduce a Zuera y a la A-23. Duración: 20 kmaprox. Época recomendada: Todo el año. Recomendaciones: Recorrido propuesto para realizar con vehículo, incluyendo abundantes Documento 2 / 2 Dónde ver aves en Aragón

paradas, especialmente en el primer y último tramo del recorrido. Águila real, azor, chova piquirroja, cogujada montesina, piquituerto, gorrión chillón, culebrera europea, águila calzada, alcotán, críalo, abejaruco, collalba rubia, curruca tomillera, curruca mirlona, mosquitero papialbo, escribano hortelano.

OTROS PUNTOS DE INTERÉS Ebro tramo urbano. El tramo urbano del Ebro desde aguas abajo del puente de la A-2 hasta el azud situado entre los puentes de la Unión y de Jiménez Abad brinda interesantes observaciones de interés ornitológico en cualquier punto. Destacamos algunos de ellos. Parque del Agua (30T 673766-4615287). Lagunas artiiciales y vegetación palustre dan cobijo a pájaro moscón, garza imperial, garza real y avetorillo (éste último en inmediaciones del campo de golf 30T 674634-4615927). Isla de Ranillas. En esta isla se encuentra un dormidero invernal de cormorán grande que se observa desde la margen derecha (30T 6740364615923). Soto de Ranillas (30T 673476-4615513). Soto de bastante calidad donde es posible realizar un paseo para anotar un numero importante de paseriformes. Pabellón puente (30T 674512-4615115). En las islas que se han formado a los pies de esta reciente construcción se concentran un numero importantes de garcillas bueyeras y garcetas comunes al atardecer para pasar la noche. Puente de Piedra (30T 677020-4614118). Una colonia de vencejo pálido y vencejo común se reproduce entre sus muros. Puente de Hierro. Hace unos pocos años una colonia de martinetes se ha instalado en una pequeña isla aguas abajo de este puente (30T677376-4613802). Residentes: Cormorán grande, garza real, garceta grande, garcilla bueyera, garceta común, cigüeña blanca, martín pescador, pico picapinos, picamaderos verde, pájaro moscón, curruca cabecinegra.

191


Estivales: Martinete, garza imperial, avetorillo, milano negro, torcecuello, vencejo pálido, vencejo común, avión zapador. Vertedero Municipal de RSU de Zaragoza (30T678491-4603161) Para alcanzar el Vertedero Municipal de Residuos Sólidos Urbanos, se abandona la ciudad siguiendo la A-68 hasta la altura del barrio de La Cartuja, donde nos desviamos hacia Torrecilla de Valmadrid por la CV-624. Al llegar a la rotonda del PTR (Parque Tecnológico del Reciclado) tomar la calle principal hasta su extremo inal. Espectaculares concentraciones de cigüeña blanca durante la invernada, así como de milano negro durante el verano (>300 en ambos casos). También pueden contemplarse

llegadas de grupos de buitres por encima de los 100 ejemplares. Además en la época apropiada puede observarse milano real, alimoche, gaviota patiamarilla, gaviota reidora y gaviota sombría. En las lomas próximas está presente la alondra ricotí que puede ser detectada con mayor facilidad al amanecer y al atardecer durante la primavera.

10 Caspe y Mequinenza

MÁS INFORMACIÓN Guiado y acompañamiento 1. José Luis Rivas González. Guía autónomo. Centros de Interpretación 1. Centro de interpretación de los Galachos de la Alfranca.

Anátidas

ITINERARIO MAPA DE LOCALIZACIÓN

Chiprana, Caspe, Península de la Magdalena, Mequinenza, La Porchina. Tramo bajo del río Ebro, con hábitats variados desde lagunas salobres, embalses, escarpes de yesos y sotos luviales. ESPECIES RESIDENTES: Buitre Leonado, águila real, águila perdicera, halcón peregrino, búho real, mochuelo, perdiz roja, martín pescador, abubilla, roquero solitario, collalba negra, gorrión chillón, somormujo lavanco, zampullín chico, focha común, tarro blanco, ánade azulón, cuchara, y friso, pato colorado, porrón común, gaviota patiamarilla y reidora, cormorán grande, garza real, garceta común y grande, garcilla bueyera, pájaro moscón. ESTIVALES: Alimoche común, culebrera europea, águila calzada, alcotán, cernícalo primilla, autillo, codorniz, carraca europea, abejaruco, alcaudón común, curruca mirlona, carrasqueña y tomillera, garza imperial, martinete, garceta común, zampullín cuellinegro, garcilla cangrejera, chorlitejo patinegro, rascón europeo. INVERNANTES: Aguilucho pálido, esmerejón, ánade silbón, ansar común, porrón moñudo, chorlito dorado, avefría europea. DE PASO: Abejero europeo, águila pescadora, lechuza campestre, cigüeña negra, grulla común, espátula, cerceta carretona, porrón pardo, limícolas y gaviotas.

192

ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UN PRODUCTO DE TURISMO ORNITOLÓGICO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Documento 2 / 2 Dónde ver aves en Aragón

Garceta común y Gaviota reidora

DESCRIPCIÓN EPOCA RECOMENDADA: Todo el año. HÁBITATS: Bosques de ribera, pinares y matorral mediterráneo, lagunas saladas y embalses, cortados de yesos. PUNTOS DE INTERÉS Estanca de Chiprana Antigua laguna endorreica de agua salada (30T739687-4569368), que actualmente es de agua dulce, con un cinturón de carrizal extenso. Se llega desde la localidad de Chiprana tomando la carretera de la estación de tren, a unos dos kilómetros de la A-221 EscatrónCaspe. Zampullín chico, somormujo lavanco, garza real e imperial, avetorillo, pato cuchara, pato colorado, aguilucho lagunero, rascón, polluela pintoja, carricero común y tordal, pájaro moscón. Saladas de Chiprana Lagunas endorreicas de agua salobre, bastante profundidad y parte de sus orillas rocosas, que constituye un hábitat único en Aragón con aves nidifcantes escasas en otras zonas. Se accede desde la A-221 Escatrón-Caspe (30T7354284570913) por una pista de tierra que en 1,2 kilómetros nos lleva hasta la orilla norte de la salada grande (30T736155-4569655). Desde aquí parte una pista hacia el Este que lleva a la laguna de San Blasé (30T738002-4569665) donde algunos años se instala una colonia de ardeidas.

193


Tarro blanco, zampullín cuellinegro, chorlitejo patinegro, gaviota reidora y patiamarilla. Limícolas en migración y acuáticas en invierno. Río Ebro, La Magdalena De Caspe a Mequinenza por la N-211, se pasa muy cerca de los meandros del río Ebro y después atraviesa la sierra de Los Rincones. Es una buena opción seguir el camino natural del Ebro, que recorre tramos junto a la orilla. Lo más destacado es desviarse (31T2558924575763) de la carretera a Mequinenza, por la pista que nos lleva en 6 kilómetros hasta enfrente de la península de La Magdalena (31T257218-4579843). Buitre leonado, alimoche, águila real, perdicera, culebrera y calzada, halcón peregrino, chova piquirroja, roquero solitario, collalba negra, golondrina daúrica, curruca mirlona y cabecinegra. Mequinenza Bien llegando desde Caspe, o desde Fraga y Torrente de Cinca, cruzamos el largo puente (31T274226-4583080) que salva el embalse y al otro lado, en la rotonda seguimos por la orilla la carretera A-2414 hacia la Granja de Escarp, ya en la provincia de Lérida. Enseguida llegamos a la vista del carrizal que se forma en la margen hidrográica izquierda del río (31T 275731-4584752) donde se forma una interesante garcera y hace años que hay un pequeño grupo de cisne vulgar naturalizado. En el entorno de la Granja de Escarp, perteneciente a Cataluña, hay un sendero

elevado que recorre el bosque de galería muy recomendable para observar muchas aves.

11 Sierra del Moncayo

Otra opción es volver a la rotonda del polígono y seguir la pista asfaltada que recorre la orilla aguas abajo hasta el límite provincial (31T279301-4580047), con una perspectiva de los cortados de la otra orilla con varias colonias de buitres y otras rapaces. Cisne vulgar, cormorán grande, garza real, garza imperial, garceta común, garceta grande, garcilla bueyera, garcilla cangrejera, martinete, avetorillo, gaviota reidora, gaviota patiamarilla, buitre leonado, alimoche, águila real, águila perdicera, halcón peregrino, cernícalo común, grajilla, cuervo, avión roquero, roquero solitario, collalba negra, abejaruco, pájaro moscón, escribano palustre, gorrión chillón.

Abejaruco

Escribano montesino

COMER Y DORMIR Alojamiento 1. Casa de Turismo Rural “Lo de Bruno”. Lo de Bruno, Huerta Roldán s/n 50709 Caspe http://www.lodebruno.com/ MÁS INFORMACIÓN Guiado y acompañamiento 1. Casa Turismo Rural Lo de Bruno, ofrecen guiado y acompañamiento Centros de Interpretación 1. Centro de interpretación de las Saladas de Chiprana (apertura restringida a verano y ines de semana).

MAPA DE LOCALIZACIÓN

ITINERARIO Cumbres del Moncayo, Dehesa del Moncayo y Monte de la Mata, Alto Huecha. Desde Zaragoza por la AP-68 o la N-232 hasta el cruce de Gallur para continuar por la N-122 en dirección a Vera de Moncayo, y desde Tarazona dirección Santa Cruz de Moncayo para llegar a Agramonte por la CP-10. Desde Vera de Moncayo se puede acceder a las localidades de Añón y Alcalá de Moncayo por la carretera local, o bien desviarse a la altura del Monasterio de Veruela tomando la pista asfaltada que conduce hasta Agramonte, o continuar por la ZV-3421 hacia Trasmoz accediendo al Moncayo por San Martín de la Virgen de Moncayo o a través de las pistas que suben desde Litago y Lituénigo.

ESTIVALES: Abejero europeo, alimoche, culebrera europea, águila calzada, golondrina dáurica, bisbita alpino, bisbita arbóreo, roquero rojo, collalba gris, curruca zarcera, curruca mosquitera, mosquitero papialbo, alcaudón dorsirrojo, escribano hortelano. INVERNANTES: Camachuelo común, pinzón real, acentor alpino, zorzal alirrojo, treparriscos. DE PASO: Ánsar común, grulla común, chorlito carambolo. OTRA FAUNA DE INTERÉS Mamíferos: Corzo, jabalí, gato montés, tejón, garduña, musaraña tricolor. Anibios: Tritón palmeado, tritón jaspeado, ranita de San Antón, sapo partero. Reptiles: Culebra lisa europea, víbora hocicuda, lagarto verde, lagartija roquera, lución. Peces: Trucha común.

ESPECIES RESIDENTES: Azor, gavilán, halcón peregrino, buitre leonado, águila real, chocha perdiz, cárabo, pico picapinos, mirlo acuático, lavandera cascadeña, roquero solitario, acentor común, trepador azul, carbonero garrapinos, reyezuelo sencillo, verderón serrano, piquituerto, pinzón vulgar, escribano montesino, arrendajo.

194

ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UN PRODUCTO DE TURISMO ORNITOLÓGICO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Documento 2 / 2 Dónde ver aves en Aragón

DESCRIPCIÓN EPOCA RECOMENDADA: Todo el año, en invierno precaución con meteorología adversa. HÁBITATS: Hayedos, robledales, carrascales y pinares de pino silvestre y pino negro, pastos, piornales y canchales de montaña, roquedos silíceos y cumbres.

195


PUNTOS DE INTERÉS CUMBRES DEL MONCAYO Del Santuario de la Virgen del Moncayo al Pico de San Miguel. Desde el extremo sur del santuario parte el sendero señalizado como AG-1 que asciende hasta el Pico de San Miguel –cumbre del Moncayo- zigzagueando a lo largo de unos 4 km. Encima mismo del Santuario de la Virgen del Moncayo (30T 598350-4627440) se levanta la peña del Cucharón, mole rocosa de conglomerados silíceos de roca muy oscura que forma grandes paredes verticales. Sobre la mole rocosa se extiende una pequeña plana con prados. Dejando atrás el Cucharón, la senda asciende al principio entre bosquetes de pino silvestre y pino negro que van dejando paso primero a formaciones arbustivas más abiertas con predominio de enebros y piornos y posteriormente grandes pedrizas despejadas y pastizales alpinos en el cordal de las cumbres. Se puede llegar con vehículo hasta el santuario, pero se recomienda encarecidamente aparcar antes en el parking habilitado en 30T 5979004627990. Duración: 4 horas (subida y bajada). Época recomendada: Primavera, verano y principios del otoño. Recomendaciones: Llevar calzado adecuado y ropa suiciente ante posibles inclemencias meteorológicas. Extremar las precauciones si hay hielo o se presenta la niebla. Buitre leonado, colirrojo tizón, collalba gris, verderón serrano, piquituerto, acentor común, reyezuelo sencillo, alondra común, bisbita alpino, escribano montesino, cuervo. Chorlito carambolo de paso. Acentor alpino en paso e invernada.

Senda del Santuario al Collado de Bellido. Desde el Santuario de la Virgen del Moncayo se toma el sendero que asciende a la cumbre del Moncayo para desviarnos a la izquierda, tras unos 50 m, por el sendero señalizado GR90.1 que seguiremos sin abandonarlo hasta el Collado de Bellido pasando antes bajo el circo glaciar de Morca. El sendero está bien marcado y puede seguirse sin diicultad atravesando pinares en los que el pino negro va reemplazando al pino silvestre conforma vamos

196

ascendiendo. A mitad del recorrido se cruza el barranco de Morca (30T 599100-4625780) en una zona donde el arroyo discurre por una pequeña turbera. Poco más arriba pasaremos junto a un mirador natural (30T 5984104625050) desde unas rocas que nos ofrecen magníicas vistas de los roquedos de la Peña del Cuervo y los paredones del Circo de Morca. La senda continúa por laderas donde los pinares van desapareciendo y predominan los canchales hasta que llegamos al Collado de Bellido (30T 600440-4624260), a 1850 m de altitud, en una zona de prados y matorrales almohadillados dominando la cabecera del Huecha y con formidables vistas hacia las muelas calizas que dominan el Alto Isuela: Peñas de Herrera, Muela del Morrón y Muela de Beratón. Duración: 4 horas (ida y vuelta). Época recomendada: todo el año, pero preferiblemente entre la primavera y principios del otoño. Recomendaciones: Prestar atención a las señales para no salirse de la senda y llevar calzado adecuado y ropa suiciente ante posibles inclemencias meteorológicas. Buitre leonado, halcón peregrino, gavilán, colirrojo tizón, collalba gris, verderón serrano, piquituerto, acentor común, reyezuelo sencillo, zorzal charlo, chova piquirroja, cuervo. En verano águila calzada, culebrera europea, chotacabras gris. DEHESA DEL MONCAYO Y MONTE DE LA MATA Barranco de Castilla. Se propone un recorrido circular de unos 7,6 km que parte de la carretera de subida al santuario del Moncayo y se adentra en el hayedo más extenso del Moncayo hasta el límite provincial con Soria en el Barranco de Castilla. El recorrido parte de un pequeño parking en el vértice de una curva muy cerrada en (30T 598410-4628830) continuando por un camino -cerrado con cancela al tráico rodado- que va ascendiendo suavemente hacia el oeste hasta alcanzar el Barranco de Castilla en 30T 596095-4628980, donde el camino gira 180º para seguir subiendo, ahora hacia el este, y desembocar de nuevo en la carretera de subida al santuario en las inmediaciones del Prado de Santa Lucía.

ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UN PRODUCTO DE TURISMO ORNITOLÓGICO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Para regresar al punto de partida se puede descender por siguiendo el recorrido de la carretera o atajar aprovechando el sendero que sube a la cumbre del Moncayo desde Agramonte. Se trata de un recorrido muy forestal que recorre un frondoso hayedo en el que aparecen también ejemplares de robles, fresnos de hoja ancha, mostajos, acebos y tejos con sotobosque de brezos y arándanos y rocas tapizadas de musgo. Al tratarse de un medio forestal cerrado muchas de las aves se localizan más por el oído que por la vista. En invierno las pocas aves que aguantan tienden a agruparse en bandos mixtos que vagan por el bosque. Duración: 2 horas. Época recomendada: Todo el año, especialmente inales de la primavera y comienzos del verano. Recomendaciones: Los productos repelentes de mosquitos son recomendables en verano para las personas más sensibles a las molestias que provocan estos insectos. Azor, gavilán, chocha perdiz, cárabo, pico picapinos, trepador azul, carbonero garrapinos, pinzón vulgar, arrendajo. En verano abejero europeo, águila calzada y curruca mosquitera. En invierno también camachuelo común, pinzón real y picogordo. De la Fuente de los Frailes al Barranco de Morca. Desde el parking de la Fuente de los Frailes (30T 599030-4627690) continuar por la pista forestal que se dirige hacia el este atravesando primero un hayedo y después pinares de silvestre. Tras recorrer algo menos de 2 km alcanzaremos el Collado de Juan Abarca desde el que podríamos acceder, tras una ligera trepada, al Cabezo de La Mata (1437 m), con laderas pobladas por bosques de roble melojo y albar y buen oteadero para observar rapaces en vuelo y bandos de aves en migración. Continuando por la pista principal se llega en poco menos de 1 km al paso de la pista sobre el Barranco de Morca (30T 599800-4626130). Duración: menos de 2 horas (ida y vuelta). Época recomendada: todo el año. Azor, gavilán, halcón peregrino, buitre leonado, águila real, chocha perdiz, cárabo,

Documento 2 / 2 Dónde ver aves en Aragón

pico picapinos, paloma torcaz, mirlo acuático, lavandera cascadeña, acentor común, trepador azul, carbonero garrapinos, piquituerto, pinzón vulgar, arrendajo. En verano abejero europeo, culebrera europea, águila calzada, bisbita arbóreo, mosquitero papialbo. En otoño e invierno camachuelo común. De paso ánsar común, grulla común y bandos de paloma torcaz.

CABECERA DEL HUECHA Barranco de Morana - El Horcajuelo. El recorrido parte del parking situado en la margen derecha del Huecha (30T 6047704624180). Hasta aquí se puede acceder desde Añón (3,2 km) o desde Alcalá de Moncayo (5 km) en vehículo o a pie. Desde el parking se sigue por el sendero PR-Z 3 que remonta el valle del río Huecha como un camino ancho al principio, que pasa luego a convertirse en una senda estrecha al ir encajándose el valle. Tras recorrer aproximadamente 1,7 km el sendero abandona el barranco de Morana para continuar por su aluente, el barranco del Horcajuelo (30T 603650-4623170), que remontaremos durante unos 4 km hasta alcanzar el collado del Horcajuelo y la divisoria de aguas con el valle del Isuela (30T 6036504623170), desde donde divisamos hacia el este el paredón vertical de la cara norte de la Muela del Morrón, y hacia el suroeste los farallones calizos de la Muela de Beratón. El recorrido discurre en su parte baja junto al cauce del río Huecha, que aquí es un torrente de montaña que deberemos cruzar varias veces saltando de piedra en piedra. Las laderas del valle aparecen cubiertas por acebedas y piornales alternando con grandes pedrizas desnudas. En torno a la conluencia del barranco del Horcajuelo con el de Morana el paisaje está dominado por grandes formaciones rocosas entre las que destaca la espectacular Torre de Morana. En la cabecera del barranco, el collado del Horcajuelo presenta extensos pastizales con pequeñas turberas. Distancia: 5,7 km. Duración: 4 horas (ida y vuelta). Época recomendada: todo el año, pero preferiblemente entre la primavera y principios del otoño.

197


Recomendaciones: Llevar calzado impermeable si queremos mantener secos los pies. Buitre leonado, águila real, halcón peregrino, perdiz roja, totovía, lavandera cascadeña, mirlo acuático, colirrojo tizón, tarabilla común, roquero solitario, chova piquirroja, cuervo, escribano montesino. En verano alimoche, culebrera europea, vencejo real, avión roquero, avión común, bisbita campestre, curruca zarcera, alcaudón dorsirrojo, collalba gris, roquero rojo y escribano hortelano. En otoño e invierno mirlo capiblanco, zorzal alirrojo, acentor alpino y treparriscos. De forma ocasional puede avistarse algún quebrantahuesos.

OTROS PUNTOS DE INTERÉS CERCANOS Peñas de Herrera (30T 606260-4620740). Una serie de peñones calizos con la cumbre a 1542 m de altitud, dominando la conluencia de los términos de Talamantes, Añón, Purujosa y Calcena. Buen sitio para observar buitre leonado, águila real, halcón peregrino y chova piquirroja, así como acentor alpino y treparriscos en otoño e invierno. ALTO ISUELA Complejo de grandes muelas, peñas y cañones calizos con gran variedad de especies de aves rupícolas y de matorrales de montaña. Peñas del Cabo – Barranco de la Ujosa (30T 606550-4611900). Barranco de La Covachuela (30T 6069004616760). Valcongosto (30T 603300-4615370). Residentes: Buitre leonado, águila real, halcón peregrino, búho real, perdiz roja, totovía, lavandera cascadeña, mirlo acuático, colirrojo tizón, tarabilla común, roquero solitario, chova piquirroja, cuervo, escribano montesino. En verano alimoche, culebrera europea, vencejo real, avión roquero, golondrina dáurica, bisbita campestre, currucas tomillera, rabilarga y carrasqueña, roquero rojo y escribano hortelano. En otoño e invierno mirlo capiblanco, acentor alpino y treparriscos.

198

Los Fayos y el embalse del Val. Desde la localidad de Los Fayos podemos acceder por carretera asfaltada a la presa del Embalse del Val (30T 600770-4636780) y continuar a pie por la pista que remonta el valle del río Val, sobre la margen derecha del embalse, junto a las extensos pinares de pino carrasco repoblado que recubren las laderas hasta llegar a la cola del embalse tras recorrer unos 6 km por una cómoda pista forestal. Otra opción es remontar el valle del Queiles por la pista que se dirige hacia la vecina localidad soriana de Vozmediano pasando bajo un conjunto de paredones verticales y peñas de conglomerado. Desde la cola del embalse tenemos buenas vistas de los grandes roquedos de conglomerados que dominan la margen opuesta del valle. El embalse del Val ofrece una lámina de agua relativamente extensa con las orillas bastante abruptas y sin vegetación palustre, a pesar de lo cual permite acoge numerosas especies de aves acuáticas, sobre todo en invierno o de paso, entre las que destacan somormujo lavanco, cormorán grande, garza real, ánade azulón, cerceta común y gaviota patiamarilla. En los roquedos buitre leonado y otras rapaces rupícolas, colirrojo tizón, roquero solitario, chova piquirroja, cuervo, avión roquero y, en otoño e invierno, treparriscos en el entorno de la presa. En los pinares culebrera europea, carbonero garrapinos, mosquitero papialbo y piquituerto. En el curso del río Queiles mirlo acuático y lavandera cascadeña.

descender durante poco más de 2 km con rumbo noreste. Residentes: Azor, petirrojo, currucas cabecinegra y capirotada, pinzón vulgar, escribano soteño, arrendajo. Estivales: Culebrera europea, chotacabras gris, currucas carrasqueña y mirlona, mosquitero papialbo, alcaudón común.

MÁS INFORMACIÓN Guiado y acompañamiento 1. Girola servicios turísticos S.C. (Centro de Interpretación de Agramonte) 2. Nómadas, educación y gestión ambiental (centro de interpretación de Añón de Moncayo)

MAPA DE LOCALIZACIÓN

Veruela y el carrascal de Maderuela. Desde Vera de Moncayo, tomando la carretera hacia Añón se llega en 1,5 km al Monasterio de Veruela, frente a cuya entrada (30T 6082304629900) parte la pista asfaltada que se dirige hacia Agramonte atravesando el carrascal de Maderuela, una de las mejores muestras de bosque de encinas que se conserva en el piedemonte del Moncayo. Una buena opción para conocer este carrascal es recorrerlo remontando el barranco del Prado desde la conluencia del camino con la pista asfaltada (30T 606300-4629350) remontándolo a lo largo de poco más de 2 km hasta alcanzar un camino más ancho (30T 604730-4628110) que tomaremos con rumbo noroeste para llegar de nuevo a la pista asfaltada por la que regresaremos al punto de partida tras

ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UN PRODUCTO DE TURISMO ORNITOLÓGICO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Documento 2 / 2 Dónde ver aves en Aragón

199


12 Hoces del Jalón - Palo del Moro y Llanos de Calatorao - Alfamen

HÁBITATS: Hoces del Jalón–Palo del Moro-: Matorral mediterráneo, bosque de ribera y cortados. Llanos de Calatorao–Alfamén: Cereal de secano, almendros, estepa y manchas de matorral mediterráneo. PUNTOS DE INTERÉS Hoces del Jalón en Ricla – Palo del Moro

Milano negro

Pico menor

ITINERARIO Hoces del Jalón en Ricla: Se accede desde el pueblo de La Almunia de Doña Godina, atravesando el pueblo en dirección hacia la A2 (como si fuéramos por la antigua NII), antes de entrar en la autovía hay una rotonda donde seguiremos rectos (en dirección hacia las obras del embalse de Mularroya). A un km. y nada más pasar el puente sobre el rio Grio a la derecha hay una antigua área de descanso. Debemos entrar a esta área de descanso y seguir el camino que parte paralelo a la autovía durante unos 100m. hasta que encontramos un puente que cruza la autovía por debajo. Una vez atravesado el puente podemos aparcar el coche a la izquierda para hacer la ruta larga y ver más especies de matorral y secano o si queremos ir directamente a observar aves rupícolas y de ribera seguir durante 1km. aprox y aparcar. Llanos de Calatorao-Alfamen: Explicación Zaragoza-Madrid: En la A2 si vamos desde Zaragoza dirección Madrid debemos salir en la salida nº 281. Pasaremos una rotonda y cruzaremos la autovía, luego en la 2º rotonda cogeremos el camino que va paralelo a la autovía (como si volviéramos hacia Zaragoza). Seguimos este camino unos 700 m. y cuando nos encontremos un depósito de hormigón giraremos la derecha (dejando el depósito a nuestra izquierda), aquí comienza la ruta ornitológica.

200

ESPECIES RESIDENTES: Águila Perdicera, Águila Real, Cernícalo Común, Halcón Peregrino, Búho Real, Búho Chico, Mochuelo Común, Ganga Ortega, Ganga Ibérica, Martín Pescador, Pico Menor, Pico Picapinos, Picamaderos Verde, Chova Piquirroja, Cuervo, Avión Roquero, Roquero Solitario, Collalba Negra, Cogujada Común, Cogujada Montesina, Calandria, Pájaro Moscón, Curruca Cabecinegra, Curruca Capirotada, Curruca Rabilarga, Gorrión Chillón, Escribano Montesino. ESTIVALES: Alimoche, Águila Calzada, Culebrera Europea, Milano Negro, Cernícalo Primilla, Autillo, Sisón Común, Alcaraván, Abejaruco, Abubilla, Torcecuello, Avión Zapador, Zarcero Común, Terrera Común, Bisbita Campestre, Collalba Rubia y Curruca Mirlona. INVERNANTES: Aguilucho Pálido, Esmerejón, Chocha Perdiz, Pinzón Real, Lúgano, Picogordo, Treparriscos y Escribano Palustre. DE PASO: Abejero Europeo, Cigüeña Negra y Grulla Común.

DESCRIPCIÓN EPOCA RECOMENDADA: Invierno y Primavera. KILÓMETROS: Hoces del Jalón: 1 km. hasta 4/5 km. (andando) Llanos de Calatorao–Alfamen: 11 km. desde salida autovía, recorrido circular. (coche)

ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UN PRODUCTO DE TURISMO ORNITOLÓGICO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Zona de cortados rocosos y bosques de ribera formados por el rio Jalón a su paso por el Sistema Ibérico. En la zona de Ricla es donde acaban estos cortados y es una zona muy buena para observar aves dentro de la ZEPA “Hoces del Jalón”. Una vez cruzado el puente de la autovía podemos aparcar a la izquierda 30 T 632289 4593337 o si se tiene menos tiempo o se quiere andar menos se puede acercar más adelante 30 T 632024 4594389. Si se aparca en el primer punto iremos siguiendo el camino conocido como camino de las conchas por el gran número de fósiles (principalmente ammonites). Desde este camino se suele observar Cogujada Montesina, Roquero Solitario, Collalba Rubia y Collalba Negra, esta última cada vez es más escasa, la mejor zona para observarla son las rocas que se encuentran muy cerca del chalet abandonado que se observa en la ladera e incluso se puede observar encima de este. Llegaremos al punto alternativo de aparcamiento donde podremos seguir rectos o tomar un desvío a la izquierda, desde este punto del parking se suele ver Alimoche, Chova Piquirroja, Avión Roquero, Abejaruco y es una buena zona para buscar al Búho Real. Si continuamos recto llegaremos a un pequeño puente que cruza la acequia de Michen, desde este puente algunos inviernos se han observado muy bien treparriscos en los cortados aledaños e incluso dentro de las paredes de la acequia cuando esta no lleva agua. Seguimos hacia adelante y seguimos el sendero que va entre la acequia de Michen (a la derecha) y el rio Jalón (a la izquierda). Esta zona con abundante vegetación arbustiva es muy buena para la observación de paseriformes en épocas de migración (mosquiteros, currucas, zarceros, etc.), en todo el recorrido podremos observar muy cerca

Documento 2 / 2 Dónde ver aves en Aragón

Buitre Leonados que crían en los cortados y varias parejas de Cernícalo Común. Una vez que se llega a una construcción de cemento para sujetar la acequia a la derecha se acabaría la mejor zona de cortados. Volvemos por el mismo sendero hacia la zona de Parking 2 ahora ijándonos en el rio Jalón que cuando baja con un nivel medio bajo se observa Cormorán Grande, Garza Real, Andarríos Chico, Andarríos Grande, y Ánade Real. Una vez en la zona del parking cogeremos el desvío a la izquierda y seguiremos unos cientos de metros, dejaremos a la izquierda una paridera abandonada y cruzaremos un puente sobre otra acequia, desde este punto tenemos una vista elevada muy buena sobre un pequeño soto justo en frente nuestro, en esta zona se han localizado recientemente Pico Menor cantando, además es una zona donde en invierno suele verse Picogordo, Lugano, Pinzón Real, etc. Después podemos seguir el camino tanto como deseemos volviendo a tener cortados tanto a nuestra izquierda como a nuestra derecha, aquí se puede observar Halcón Peregrino y Búho Real. Esta zona era muy buena para observar Águila Perdicera aunque en los últimos años las observaciones de esta cada vez son más escasas. Llanos de Calatorao – Alfamen Zona de cultivos de secano con parches de estepa y colinas con matorral mediterráneo, amenazada en transformarse a regadio de llevarse a cabo el embalse de Mularroya. Una vez que hemos dejado el depósito a nuestra izquierda (30 T 644061 4598272) y comenzamos a avanzar ya comenzaremos a observar las primeras aves esteparias. Abundan la Calandria, Terrera Común y Cogujada Montesina. Nos encontraremos un pequeño bebedero de ganado (30 T 646248 4597864) al lado del camino al que acuden muchas especies y donde con un poco de suerte se pueden observar Ganga Ibérica y Ortega acudiendo a beber además de cogujadas, terreras, alondras, fringílidos, etc. Unos metros más adelante primero cogeremos el camino de la derecha para seguir unos 300m. por esta zona es muy fácil observar Cernícalo Primilla ya que cerca se ubica una de las pocas colonias de esta especie tanto en las comarcas de Valdejalón como en Cariñena.

201


Volvemos hacia la pequeña balsa para el ganado y tomamos el camino que antes no hemos cogido (dirección NE). Desde que cogemos este camino hasta que lleguemos a una inca de frutales ecológicos tendremos la oportunidad de buscar Sisón ya que es una zona con mucha querencia (también de Ortega). Toda la zona es muy buena para observar Aguilucho Cenizo época de cría y Aguilucho Pálido algunos inviernos. Una vez que lleguemos a los frutales giraremos a la izquierda hasta que lleguemos al camino que hay paralelo a la autovía y volver al punto de partida.

MÁS INFORMACIÓN

13 Comarcas de Belchite y Bajo Martín

Guiado y acompañamiento 1. El Vuelo del Buitre elvuelodelbuitre@gmail.com; http://www.elvuelodelbuitre.es/index_05. html 2. Javier Train javiertrain@yahoo.es 3. Asociación Ojos de Pontil http://www.ojosdepontil.org/ Centros de Interpretación 1. Centro de Interpretación “la Zarandilla” de Munébrega

COMER Y DORMIR 1. Albergue de Cálcena. http://alberguecalcena.com/

Cogujada montesina

ITINERARIO MAPA DE LOCALIZACIÓN

Mediana, Quinto de Ebro, Belchite, Codo, Lécera, Albalate del Arzobispo. Extensa área de la margen derecha del río Ebro, con hábitats variados desde las llanuras cerealistas y estepas de vegetación natural, sotos luviales y cortados calizos.

ESPECIES RESIDENTES: Buitre Leonado, águila real, águila perdicera, halcón peregrino, búho real, mochuelo, ganga ortega, ganga ibérica, sisón común, alcaraván, perdiz roja, roquero solitario, collalba negra, gorrión chillón, calandria, alondra común, alondra ricotí, cogujada montesina, terrera marismeña. ESTIVALES: Alimoche común, culebrera europea, alcotán, cernícalo primilla, aguilucho cenizo, autillo, codorniz, abejaruco. INVERNANTES: Aguilucho pálido, esmerejón. DE PASO: Lechuza campestre, cigüeña negra, grulla común, chorlito carambolo.

DESCRIPCIÓN EPOCA RECOMENDADA: Primavera principalmente y también la migración postnupcial en septiembre, y en invierno. HÁBITATS: Las estepas de vegetación natural

202

ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UN PRODUCTO DE TURISMO ORNITOLÓGICO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Documento 2 / 2 Dónde ver aves en Aragón

Ganga ortega

mejor conservadas del valle del Ebro, llanuras cerealistas, y cortados luviales. PUNTOS DE INTERÉS La Lomaza Desde la carretera N-232 de Zaragoza a Alcañiz, entre el Burgo y Fuentes de Ebro, se toma el desvío a la derecha por la A-222 que pasa por Mediana y llega hasta Belchite. A 7,5 kilómetros de Mediana se llega al aparcamiento de la reserva (30T689896-4586013), una zona de yesos con vegetación natural de bajo porte. Desde el parking sale el sendero de unos 4 kilómetros hasta un mirador. Desde cualquier punto es factible escuchar y buscar alondra ricotí, que presenta aquí altas densidades. Alondra ricotí, ganga ibérica, ganga ortega, calandria, alondra común, terrera marismeña, cogujada montesina, curruca tomillera, collalba rubia. El Planerón Se puede llegar desde Quinto de Ebro en la N-232, o bien desde Belchite y Codo por la CP-9. Desde Quinto, los primeros kilómetros antes de llegar a la depresión del Planerón, se atraviesan zonas de reciente puesta en regadío y cultivos de cereal donde se puede ver sisón y terrera común en primavera. Un buen punto de observación de la zona es el mirador junto a carretera (30T7008084582089) con un cartel interpretativo desde

203


donde otear y localizar los bandos de gangas y ortegas que vuelan por la zona. Para recorrer el área hay dos pistas principales. La más cercana al mirador (30T697668-4581154), a unos 3 kilómetros dirección Codo se adentra en línea recta por un extenso espartal sin apenas cultivos muy bueno para alaúdidos. La segunda (30T696084-4580338) lleva directamente a la balsa del Planerón (30T697324-4582972), donde acuden a beber las aves del entorno y de septiembre a marzo pueden verse algunas acuáticas y grullas. Alondra ricotí, ganga ibérica, ganga ortega, cernícalo primilla, calandria, alondra común, terrera común y marismeña, cogujada montesina, curruca tomillera, collalba rubia, chova piquirroja, aguilucho cenizo, águila real. Belchite-Lécera-Vinaceite Llano cerealista con algunos árboles, muy recomendable para ver sisón, ganga ibérica y ortega. Desde las afueras de Belchite, a la altura del pueblo viejo, tomar la carretera A-222 hacia Lécera , y enseguida pasado el desvío de letux, tomar una pista en buen estado (30T690085-4573300) que se dirige, paralela al cauce del río Aguas Vivas hasta las cercanías de Vinaceite. Cualquier otra opción a lo largo de la carretera puede ser igual de interesante.

Alcaraván, ganga ibérica, ganga ortega, sisón, aguilucho cenizo, cernícalo primilla, alcotán, carraca, abubilla, mochuelo común, calandria, terrera común, collalba rubia, curruca tomillera, críalo. Cañón del Bajo Martín Desde la localidad de Albalate del Arzobispo, tomamos la carretera A-223 hacia Andorra y enseguida torcer a la derecha por la A-1401 que lleva a Ariño. A unos 8 kilómetros sale una pista no transitable para turismos a la derecha (30T707733-4550596) con un cartel indicativo de las pinturas rupestres. En menos de 1 kilómetro llegamos a la parte superior del cañón del río, de donde parte una senda que recorre el interior del cauce hacia una central eléctrica (30T706640-4551324), y vuelve a salir a la carretera de Ariño 4 kilómetros río abajo. Se puede hacer el tramo entero, aunque no es necesario para observar las especies típicas de la zona. Alimoche, buitre leonado, águila real y perdicera, halcón peregrino, cernícalo común, chova piquirroja, grajilla, cuervo, vencejo real, avión roquero, roquero solitario, collalba negra, abejaruco, gorrión chillón y treparriscos en invierno.

MAPA DE LOCALIZACIÓN

OTROS PUNTOS DE INTERÉS Sima de San Pedro Se trata de un impresionante agujero con una caída vertical de más de 100 metros y un pequeño lago en el fondo. Para llegar, tomar la carretera A-1401 de Ariño a Oliete y desviarse hacia el norte por un camino señalizado (30T699438-4542393) justo frente al desvío de Alloza, de unos 2,5 kilómetros atravesando un barranco y unas casas que lleva hasta la sima (30T698653-4543981). Colonia de cría de vencejo real con oportunidad de ver las entradas y salidas muy cerca de nosotros. Además paloma bravía, avión roquero, chova piquirroja y gorrión chillón.

COMER Y DORMIR

MÁS INFORMACIÓN Guiado y acompañamiento 1. Birding Belchite http://www.birdingbelchite.com/ Birding Belchite ofrece la posibilidad de conocer los recursos ornitológicos de la Comarca Campo de Belchite con las entidades y empresas del propio territorio. Centros de Interpretación 1.Centro de interpretación de las estepas del valle del Ebro. Adolfo Aragües Belchite, Ronda Zaragoza s/n 2. Aula de la Naturaleza Fuendeverde Fuendetodos, Barrio Alto Webs Especializadas 1. http://www.birdingbelchite.com/

Alojamiento 1. Hotel Rincón del Cierzo http://www.rincondelcierzo.com/ 2.Hotel El Capricho de Goya. http://www.hotelruralcaprichodegoya.com/ 3. Casa Los Majuelos. 4. Casas La Merla y La Matilla 5. Casa El Gurrión. http://www.casaelgurrion.com/ 6. Casa El Rincón del Mielero. http://www.actiweb.es/elrincondelmielero/ 7. Casa Tere. http://www.actiweb.es/casatere/ 8. Casa El Altero. http://www.actiweb.es/casaelaltero/ 9. Casa Jara. http://www.casaruraljara.com/ 10. Albergue de Fuendetodos http://www.alberguefuendetodos.com/

204

ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UN PRODUCTO DE TURISMO ORNITOLÓGICO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Documento 2 / 2 Dónde ver aves en Aragón

205


14 Laguna de Gallocanta y alrededores

de agua. Imprescindible el uso de telescopio. En caso de lluvias recientes, atención al estado de las pistas, muy resbaladizas. Se puede acceder a la laguna desde la autovía Mudéjar o A-23, bien desde Daroca por la A-211 (21 kilómetros), o desde Calamocha por la A-1507 (23 kilómetros). Aquí se describe una ruta circular comenzando y terminando en el centro de interpretación de la localidad de Gallocanta:

Aguilucho cenizo

ITINERARIO Daroca, Calamocha, Gallocanta, Las Cuerlas, Bello, Tornos, Berrueco. Odón, Blancas. Torralba de los Frailes, Cubel. Cuenca endorreica de la laguna de Gallocanta, rondando los 1.000 metros de altitud, cultivos cerealistas de secano, algunos regadíos, manchas de encinar, cortados calizos y parameras con vegetación natural.

ESPECIES RESIDENTES: Buitre Leonado, águila real, águila perdicera, halcón peregrino, aguilucho lagunero, búho real, búho campestre, mochuelo, ganga ortega, sisón común, avutarda, alcaraván, perdiz roja, abubilla, roquero solitario, gorrión chillón y molinero, calandria, alondra común, alondra ricotí, cogujada montesina, terrera marismeña, somormujo lavanco, zampullín chico, focha común, tarro blanco, ánade azulón, cuchara, y friso, pato colorado, porrón común, gaviota patiamarilla y reidora, cormorán grande, garza real. ESTIVALES: Alimoche común, culebrera europea, águila calzada, alcotán, cernícalo primilla, aguilucho cenizo, autillo, codorniz, abejaruco, alcaudón común, curruca mirlona y carrasqueña, polluela chica, rascón europeo.

206

Grulla común

INVERNANTES: Grulla común, aguilucho pálido, esmerejón, ánade silbón, ansar común, porrón común y moñudo, chorlito dorado, avefría europea, treparriscos, acentor alpino. DE PASO: Abejero europeo, águila pescadora, cigüeña negra, espátula, cerceta carretona, porrón pardo, chorlito carambolo, limícolas y gaviotas.

DESCRIPCIÓN EPOCA RECOMENDADA: Todo el año. HÁBITATS: Llanuras cerealistas, estepas de vegetación natural, bosques de ribera, matorral mediterráneo, lagunas y embalses, cortados calizos. PUNTOS DE INTERÉS Laguna de Gallocanta Laguna endorreica de grandes dimensiones (3 x 7 kilómetros), de escasa profundidad y rodeada de zonas de carrizal donde domina el agua dulce, y prados y salicornias donde la concentración de sal es mayor. Nivel de agua muy luctuante según los años. Declarada ZEPA, como parte de la Red Natura 2000 y humedal RAMSAR. Importantes números de aves acuáticas en invierno, sobretodo varios miles de grullas que la usan como dormidero de octubre a marzo. Importante área de descanso de aves migratorias en los pasos (marzo-mayo y agostoseptiembre). Aves reproductoras según el nivel

ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UN PRODUCTO DE TURISMO ORNITOLÓGICO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Saliendo desde el centro de visitantes (30T625675-4539084), continuamos la carretera hacia el sur hasta Berrueco y Tornos por la orilla más abrupta de la laguna, donde en invierno se alimentan numerosos bandos de grullas, y se pueden ver algunas aves típicas de encinar y águila real en la sierra detrás de Berrueco. Entre éste y Tornos tomamos una pista a la derecha (30T630016-4536023) que baja directa hasta la orilla y después la rodea hasta salir a la carretera de Bello (30T6304684533516). Una larga recta, donde hay otro centro de visitantes (30T629171-4531985), nos lleva hasta Bello. Al norte la laguna y las incas donde se alimentan las grullas, y en invierno un buen punto para esperar la entrada de los bandos que vienen del Jiloca a dormir. Una vez en Bello, ir en dirección norte y tomar una pista (30T626573-626573-4531490) en buen estado hacia la orilla oeste de la laguna y la zona de reserva. Es importante ir con cuidado y no abandonar la pista en esta zona especialmente sensible, en invierno por las grullas y en primavera-verano por las avutardas. En unos 6 kilómetros, llegamos a las casas de La Pardina (30T624906-4534661), y de aquí sigue la pista paralela a la orilla 1,8 kilómetros hasta el observatorio de La Reguera (30T624163-4536193), uno de los mejores puntos para observar muchas especies, sobre todo de carrizal, aunque anátidas y limícolas quedan muy lejos. Después la pista continúa en dirección a Las Cuerlas, y antes de llegar, en un cruce (30T622532-4535594) giramos hacia el norte, seguimos 2,6 kilómetros hasta otro cruce donde giramos a la derecha para alcanzar el observatorio de Los Ojos (30T6239884537675), con buenas vistas de la parte norte de la laguna donde se forman los dormideros de aguiluchos laguneros y pálidos en invierno. Un poco más adelante se encuentra otro observatorio (30T624184-4538230) ya a la vista de la ermita del Buen Acuerdo, que mira hacia

Documento 2 / 2 Dónde ver aves en Aragón

el pueblo de Gallocanta y el extremo norte de la laguna. Desde aquí se ven las aves acuáticas más cerca que desde los otros observatorios. Solamente nos queda llegar hasta la ermita, tomar el camino que gira a la derecha y baja hasta la orilla, pasa por el observatorio de Los Aguanares (30T624463-4539710) y llega al inal del recorrido en el pueblo de Gallocanta. Aguilucho lagunero, águila real, tarro blanco, ánade friso, pato colorado, porrón común, avutarda, ortega, y calandria todo el año. Estivales aguilucho cenizo, sisón, alcaraván, polluela chica, cigüeñuela, avoceta, chorlitejo chico y patinegro, pagaza piconegra (irregular), fumarel cariblanco, gaviota reidora, terrera común, bisbita campestre, lavandera boyera, collalba gris y rubia, carricero común y tordal. En migración cernícalo primilla, muchos limícolas y paseriformes, carricerín cejudo, e invernantes grulla común (hasta 10.000 y 60.000 en migración), ansar común y careto (irregular), ánade rabudo, cuchara europeo, porrón moñudo, aguilucho pálido, esmerejón y grandes bandos de alondras y calandrias. Lagunas de la Zaida y Guialguerrero Desde Gallocanta, salir en dirección norte hacia la carretera que viene de Daroca A-211, al llegar girar a la izquierda hasta un cruce con una gasolinera (30T619500-4538775) y allí girar al norte hasta el desvío a Torralba de los Frailes. A menos de 1 kilómetro, a la derecha de la carretera se encuentra la laguna de la Zaida (30T619176-4539920), aunque hay que contar con que en régimen bianual, se deseca y cultiva y se vuelve a inundar alternativamente. Los años con agua nidiican especies singulares como zampullín cuellinegro y fumarel cariblanco. En invierno zona de alimentación de grullas y área de campeo de aguilucho pálido y esmerejón. Para llegar a Guialguerrero, seguir hacia el norte, rebasar el cruce de Used y Torralba de los Frailes y a 2 kilómetros tomar un desvío a la derecha (30T615942-4547187) que en poco más de 1 kilómetro, atraviesa una ermita y varias construcciones y llega a la orilla sur de la laguna (30T616710-4548332). Presencia irregular de aves acuáticas, desde la ausencia total hasta aves muy raras como serreta chica y malvasía cabeciblanca.

207


Hoces del río Piedra En la carretera A-2506 desde el cruce de la gasolinera (30T619500-4538775) ir hacia el norte y tomar el desvío a Torralba de los Frailes que se encuentra a 4 kilómetros. Al entrar al pueblo, seguir las indicaciones hacia el molino por una pista de irme irregular que lo bordea por el sur y baja hacia el cañón del río en unos 3 kilómetros. Llegamos a las ruinas del molino y un refugio abierto al público donde se deja el vehículo. Está perfectamente señalizado un recorrido circular de 5 kilómetros que recorre ambos lados del cañón y vuelve al aparcamiento. Si no disponemos de tiempo suiciente para hacerlo completo, al menos cruzar por el azud a la margen hidrográica derecha y hacer el primer tramo de la senda por el soto luvial de álamos y otros caducifolios para observar aves forestales, y subir a la roca encima del molino para localizar rapaces rupícolas. Buitre leonado, alimoche, chova piquirroja, cuervo, búho real, roquero solitario. Acentor alpino y treparriscos en invierno. Paramera de Blancas Desde el pueblo de Bello, en la esquina suroeste de la laguna de Gallocanta, parte la carretera TE-V-4307 hasta Odón, y de aquí la TE-29 a la localidad de Blancas (30T6288004519200). También se puede llegar desde la autovía Mudéjar A-23 en Monreal del Campo

dirección Molina de Aragón desviándose por la TE-V-4305. La amplia zona de páramo propiamente dicha se encuentra 1 kilómetro al norte del pueblo, y es transitable por una red de caminos en estado regular que permite recorrer el área más interesante donde buscar ortega, sisón, alcaraván, alondra ricotí, calandria, cogujada montesina, terrera común, alcaudón común, collalba rubia, chova piquirroja, gorrión chillón y escribano montesino. Sin duda la mejor época es la primavera.

15 Maestrazgo

COMER Y DORMIR Alojamiento 1. Albergue Rural Ornitológico Allucant (60 plazas – enfoque ornitológico) Teléfono 976 803 137. http://www.allucant.com/ MÁS INFORMACIÓN Guiado y acompañamiento 1. Desde la Oicina de Turismo – C.I. Gallocanta se oferta la posibilidad de realizar visitas guiadas durante todo el año. Podemos contratar con los siguientes guías: 2. Javier Mañas 625 172 384. Idiomas: Inglés 3. Carmina Franco 600 315 120: Idiomas: Francés. 4. Agustín Catalán 690 739 108

MAPA DE LOCALIZACIÓN

Alimoche

Buitre leonado

ITINERARIO Nacimiento del río Pitarque, Embalse de Santolea. Tomando la A-1416 desde Andorra o la N-211 desde Alcañiz se llega hasta la Venta de la Pintada (30T 706588-4524787) donde se toma el desvío a Ejulve por la A-1702. Pasada esta localidad se continúa dirección Villarluengo hasta dar con un desvío a la derecha por el que se alcanza la población de Pitarque. Para llegar a Castellote tomar en Andorra la A-223 hasta Alcorisa, la A-225 hasta Mas de las Matas y la A-226 hasta Castellote. Desde Alcañiz se llega por la N-211 hasta Calanda, tomando después la A-226. También es posible desde Montalbán por la N-211 llegar hasta la Venta de la Pintada (30T 706588-4524787), donde se toma la TE-41 hasta Molinos y después la TE-39 hasta Castellote.

ESPECIES RESIDENTES: Buitre común, Aguila real, Aguila perdicera, Halcón peregrino, Chova piquirroja, Roquero solitario, Anade azulón, Mirlo acuático. ESTIVALES: Aguila culebrera, Alimoche, Alcotán europeo, Vencejo real, Abejaruco, común. INVERNANTES: Garza real, Cormorán grande, Somormujo lavanco, Cerceta común. DE PASO: Aguila pescadora.

208

ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UN PRODUCTO DE TURISMO ORNITOLÓGICO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Documento 2 / 2 Dónde ver aves en Aragón

OTRA FAUNA DE INTERÉS Mamíferos: Cabra montés, Tejón. Anibios: Sapo común, Rana verde. Reptiles: Culebra de agua.

DESCRIPCIÓN EPOCA RECOMENDADA: Todo el año. HÁBITATS: Grandes paredones, cañones y río de montaña. PUNTOS DE INTERÉS RÍO PITARQUE Nacimiento del río Pitarque. Agradable paseo de unas tres horas por el interior de un importante cañón que en su primer tramo transcurre por la ladera, poblada de quejigos, carrascas y pinos, para acabar discurriendo junto al curso de agua hasta alcanzar el punto donde mana un gran torrente directamente de la pared. Desde el pueblo de Pitarque seguir la senda señalizada que pasando por la Ermita de la Virgen de la Peña (703188-4500585) nos conduce hasta el nacimiento. Época recomendada: Primavera, verano y otoño. Recomendaciones: Realizar abundantes paradas para propiciar las observaciones de las aves rupícolas, a veces muy discretas. Revisando los roquedos con detalle no será difícil localizar algún grupo de cabras montes, muy común en la zona.

209


RESIDENTES: Buitre leonado, Aguila real, Halcón peregrino, Chova piquirroja, Roquero solitario, Mirlo acuático. Estivales: Aguila culebrera, Alimoche, Alcotán europeo, Roquero rojo, Vencejo real, Abejaruco,. Invernantes: Treparriscos, Acentor alpino.

RÍO GUADALOPE Embalse de Santolea. Se trata de un embalse rodeado de grandes farallones, donde también es posible observar aves acuáticas, especialmente durante la época invernal. Desde Castellote, tomar la A-226 dirección Bordón, superar el desvío hacia Dos Torres de Mercader y tomar a la derecha el desvío que nos conduce hasta la presa (30T 726473-4517189) donde haremos una primera parada. De vuelta a la carretera continuamos alejándonos de Castellote y, después de atravesar un túnel, podemos hacer dos nuevas paradas en sendos miradores junto al asfalto (30T 726677-4516685, 30T 726741-4516209) para revisar las grandes paredes que caen directamente sobre las aguas del embalse, así como una buena proporción de la lámina de agua. Después regresaremos hacia Castellote para tomar laTE-V-8101 hacia Dos Torres, realizando paradas que nos ofrecerán nuevas perspectivas del embalse y sus paredes (30T 726185-4516902), así como de las paredes de su cola, una vez tomado el desvío a Ladruñán y superado el despoblado de Santolea (30T 722940-4514141). MAPA DE LOCALIZACIÓN

Época recomendada: Todo el año. Recomendaciones: Tomando la pista que nace justo antes de llegar a Ladruñan (30T 7197164513605) se llega, después de poco más de 2 kms, hasta la orilla del río desde donde es posible realizar un paseo a pié remontando el cauce que ayudará a completar nuestro listado de observaciones. Buitre común, Aguila real, Aguila perdicera, Halcón peregrino, Chova piquirroja, Roquero solitario. En verano: Aguila culebrera, Alimoche, Alcotán europeo, Vencejo real, Abejaruco, común. En invierno: Garza real, Cormorán grande, Somormujo lavanco, Anade azulón, Cerceta común.

COMER Y DORMIR 1. Casas de turismo rural “El Obrador y Valloré del Maestrazgo” en Montoro de Mezquita (J.L. Lagares marido de la propietaria es ornitólogo experto y miembro de SEO/ BirdLife 2. Albergue EANA . 3. Hotel Balfagon y Hotel Castellote tienen un paquete para ingleses 4. Casa rural El Perche. http://www.elperche.es/ Albergue Municipal de Obón. Www.alberguemunicipaldeobon. es MÁS INFORMACIÓN Guiado y acompañamiento 1. Casas de turismo rural “El Obrador y Valloré del Maestrazgo” en Montoro de Mezquita ( J.L. Lagares Centros de interpretación 1. Centro de La Naturaleza y de La Cabra Montés (Villarluengo) Plaza de la Iglesia, s/n - Villarluengo Telf. contacto: 978 773 001 Horario: Puentes: De 10 a 14 h. y de 16 a 19 h. Verano: De 10 a 14 h. y de 17 a 20 h. Domingo tarde y lunes cerrado. 2. Centro de Interpretación de los Pinares (Fortanete) Carretera de Valdelinares, s/n - Fortanete Telf. Ayuntamiento: 978 778 101. 4. Centro de Interpretación de aves del parque cultural del rio Martin en Alcaine

210

16 Alrededores de Teruel

ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UN PRODUCTO DE TURISMO ORNITOLÓGICO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Calamón común

ITINERARIO Los Ojos del Jiloca, la Laguna del Cañizar y Campo Visiedo. A laguna del Cañizar se llega desde la localidad de Villarquemado , población que se alcanza por la A-23 o la N-234. Para dirigirse a los Ojos del Jiloca hay que alcanzar bien Monreal del Campo o Caminreal. A ambas poblaciones también se llega por A-23 o la N-234. A Perales de Alfambra y Visiedo se llega por la TE-V-1008 desde Santa Eulalia (en la N-234 y A-23) o por la N-420 desde Teruel.

ESPECIES RESIDENTES: Aguila real, Aguilucho lagunero, Avutarda, Sisón, Ganga Ortega, Pato colorado, Anade friso, Anada rabudo, Cuchara común, Porrón común, Focha común, Chova piquirroja, Calandria, Alondra ricotí, Lavandera cascadeña, Lavandera blanca, Pájaro moscón, Martín pescador, Pito real, Búho chico. ESTIVALES: Aguilucho cenizo, Cernícalo primilla, Alcotán europeo, Cerceta carretona, Somormujo lavanco, Zampullín chico, Zampullín cuellinegro, Avetoro común, Avetorillo común, Martinete común, Garcilla cangrejera, Garcilla bueyera, Garceta común, Garceta grande, Garza imperial, Cigüeñuela común, Avefría, Alcaraván, Carricero común, Abubilla, Oropéndola, Collalba rubia, Collalba gris, Cuco, Buitrón, Terrera común. Documento 2 / 2 Dónde ver aves en Aragón

Garza real

INVERNANTES: Cormorán grande, Garza real, Aguilucho pálido, Milano real, Grulla común, Escribano palustre. DE PASO: Cigüeña negra, Ruiseñor pechiazul, Carricerín real, Buscarla pintoja, Carricerín común, Pechiazul, Buscarla unicolor. OTRA FAUNA DE INTERÉS: Mamíferos: Nutria,Tejón, Gineta, Rata de agua. Anibios: Sapo común, Sapo partero, Rana verde. Reptiles: Culebra de agua. Peces: Pez lobo, Gobio, Madrilla.

DESCRIPCIÓN EPOCA RECOMENDADA: Todo el año. HÁBITATS: Lagunas de aguas someras y manantiales de ciertas dimensiones con orlas de vegetación palustre, especialmente carrizales. Páramos cubiertos de matorral entremezclados con agricultura tradicional de secano. PUNTOS DE INTERÉS LAGUNA DEL CAÑIZAR Observatorio de la Laguna del Cañizar. La laguna del Cañizar fue uno de los mayores humedales de agua dulce de España y se encuentra en pleno proceso de recuperación. Sus niveles de agua luctúan de forma importante repercutiendo de forma directa en 211


la avifauna presente, especialmente en la época de reproducción. En Villarquemado, abandonar la carretera en pequeña replaceta equipada con paneles (30T 647172-4487006) donde se inicia la calle que atravesando el casco urbano pasa a convertirse en camino de tierra y inalmente alcanza el observatorio de la laguna (30T 645390-4485908). Época recomendada: Primavera e invierno. Recomendaciones: La salida de las grullas de su dormidero invernal tras amanecer resulta muy atractivo, pero habrá que abrigarse pues las temperaturas son muy bajas. Los mejores momentos para facilitar la observación de un mayor número de especies son el amanecer y el atardecer. Y resulta muy aconsejable recorrer despacio los caminos que discurren por los alrededores de la laguna y realizar abundantes paradas. RESIDENTES: Pato colorado, Anade friso, Anada rabudo, Cuchara común, Porrón común, Focha común, Aguilucho lagunero. Estivales: Cerceta carretona, Somormujo lavanco, Zampullín cuellinegro, Avetoro común, Avetorillo común, Martinete común, Garcilla cangrejera, Garcilla bueyera, Garceta común, Garceta grande, Garza imperial, Alcotán europeo, Cigüeñuela común, Avefría. Invernantes: Grulla común (hasta 10000), Milano real. En paso: Ruiseñor pechiazul, Carricerín real, Buscarla pintoja, Cigüeña negra. LOS OJOS DEL JILOCA Ojos de Monreal Los ojos, son manantiales con forma circular u ovalada acompañados de anillos de vegetación palustre. Desde la N-211 a la altura de la plaza de Monreal tomar una amplia calle que acaba convirtiéndose en camino que se dirige a Villafranca hasta alcanzar un área recreativa (30T 639054-4514432). Cruzar el canal por la compuerta y seguir por el ancho dique con escollera para recorrer la red de sendas entre el carrizo. Duración: 1 hora, si se hace el recorrido a pie desde Monreal. Época recomendada: Todo el año. Recomendaciones: El amanecer y el atardecer

212

facilitarán la observación de un mayor número de especies, siendo la primavera la estación mas apropiada. También, si se realiza el itinerario a pie desde Monreal, puede aumentarse de forma considerable el listado inal de aves observadas ya que éste transcurre justo por la divisoria entre la zona regadíos y el secano. Anade azulón, Gallineta de agua, Lavandera cascadeña, Lavandera blanca, Pájaro moscón, Martín pescador, Pito real, Búho chico. En verano: Zampullín común, Carricero común, Oropéndola, Cuco, Buitrón, Alcotán. En invierno: Garza real, Cormorán grande, Milano real, Escribano palustre. Ojos de Caminreal Abandonamos la población de Caminreal en dirección a Villalba de los Morales. Tras atravesar un víaducto y recorrer 1,5 kms dejamos el asfalto tomando el primer camino principal a la izquierda (30T 638372-4523321) hasta el primer cruce de caminos (30T 6379604522921), desde donde podemos iniciar un paseo por los caminos secundarios que rodean a los dos humedales que conforman este enclave y que se identiican por la orla de carrizo que los rodea: los Ojos Altos y los Ojos Bajos. Duración: 1 hora.

CAMPO VISIEDO Ermita de Santa Bárbara Área de suaves relieves dedicada fundamentalmente al cultivo de cereal de secano donde todavía se mantiene una diversa comunidad de aves ligadas a estos paisajes tradicionales. Desde Perales de Alfambra nos dirigimos hacia Visiedo por la A-1509. Después de cruzar un puente tomamos una pista de tierra a la derecha (30T 666825-4502376) que nos conduce hasta la A-14510 pasando por la Ermita de Santa Bárbara. Desde aquí hasta el cruce con Fuentes Calientes conviene tomar caminos a ambos lados de la carretera y hacer breves incursiones atentos a la avifauna presente. Época recomendada: Primavera. Recomendaciones: Realizar frecuentes paradas y revisar con calma el horizonte y los terrenos a nuestro alcance. Aguilucho cenizo, Avutarda, Ganga ortega, Chova piquirroja, Calandria.

Estivales: Cernícalo primilla, Alcaraván, Abubilla, Collalba rubia, Collalba gris, Terrera común. Invernantes: Aguilucho pálido. Las Coronillas Se trata de un espacio donde el páramo cubierto de matorral, los campos de cereal, los barbechos y la acción de la ganaderia ovina en extensivo componen un mosaico paisajístico de gran riqueza. Desde Visiedo llegar a Lidón por la T-V-1004 y después tomar pista principal que por el Norte se dirige a Corbatón. En 30T 659239-4512670 tomamos pista a la izquierda que nos adentra en el área a prospectar. Época recomendada: Primavera y verano. Recomendaciones: Realizar abundantes paradas desde las que iniciar pequeños paseos. Aguila real, Aguilucho cenizo, Sisón, Ganga ortega, Chova piquirroja, Calandria, Alondra ricotí. Estivales: Cernícalo primilla, Alcaraván, Abubilla, Collalba rubia, Collalba gris, Terrera común.

MAPA DE LOCALIZACIÓN

Época recomendada: Todo el año. Recomendaciones: Durante el invierno estos humedales son uno de los bebederos utilizados por los numerosos bandos de grullas que se alimentan por los alrededores y pueden dar lugar a concentraciones de varios miles de ejemplares en las horas centrales del día. Durante la primavera especialmente, el amanecer y el atardecer facilitarán la observación de un mayor número de especies. Aguilucho lagunero, Anade azulón, Gallineta de agua, Lavandera blanca, Pájaro moscón, Pito real. En verano: Zampullín común, Focha común, Cigüeñuela, Carricero común, Oropéndola, Cuco, Buitrón, Alcotán. En invierno: Aguilucho pálido, Garza real, Grulla común, Milano real, Escribano palustre. En paso: Carricerín común, Pechiazul, Buscarla unicolor.

ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UN PRODUCTO DE TURISMO ORNITOLÓGICO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Documento 2 / 2 Dónde ver aves en Aragón

213


COMER Y DORMIR 1. Mas de Cirugeda Faustino Cirugeda.T. 686 976 613

Las visitas se realizan cualquier día de la semana en horario de mañana y tarde. No obstante, es imprescindible concretar hora y día con la guía de la laguna. El precio total de la visita será de 1€ por persona (niñ@s gratis) + 3€ por el libro -guía de la laguna del Cañizar

MÁS INFORMACIÓN Guiado y acompañamiento 1. Aquellas personas, o grupos, que estén interesados en realizar una visita guiada por la laguna del Cañizar pueden reservar fecha y hora llamando al siguiente número de teléfono a la guía de la laguna (María): 636 51 84 38.

214

Webs Especializadas Es una laguna que se está recuperando. Más información sobre las aves vistas en la laguna en: http://www.lagunadelcanizar.es/faunaves.htm

ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UN PRODUCTO DE TURISMO ORNITOLÓGICO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

Documento 2 / 2 Dónde ver aves en Aragón

215


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.