CONOCIENDO A TUS HIJOS

Page 1

Volumen 1 a単o 2013

Venezuela


Una revista pensada para los adultos que tienen un lugar para los niños, niñas y adolescentes en sus vidas. La primera revista en español sobre nacimiento, crianza y educación. Artículos de calidad escritos por profesionales de la infancia y por padres y madres experimentados. Un punto de vista innovador, que hace compatible el respeto a los propios ritmos y necesidades de los niños, niñas y adolescentes con las necesidades de la vida cotidiana. Año: 2013 Revista educativa - Agosto Barquisimeto – Estado Lara Volumen I Nro. 1 Periodicidad Mensual

Psic. Howard J. Pulgar M. EXP. HPS-123-00639 Director General y Editor en Jefe Lcda. Jehi Andrades Edición y montaje Carlos Torres Fotógrafo Ana P. Rivas Andrés E. Fontecilla Carmela Rodríguez Esteban González Colaboradores


  

 

 

Índice

Pag. 3 Editorial Pag.4 Temperamentos 4 Temperamentos Básicos Pag.5  Sanguíneo Pag.5  Colérico Pag.6  Flemático Pag.6  Melancólico Niños que se hacen pis en la cama Pag.7 ¿Cuándo ir al médico? Pag.8 La aparición de la intimidad. Pag.9 El camino del menú escolar Pag. 10 La adolescencia de mi hijo.


Editorial La siguiente revista explica brevemente los lenguajes y temperamentos que cada persona posee individualmente, y la importancia de saber identificar el lenguaje de quienes nos rodean y aun mas importante de los Hijos, para de esta manera lograr una mejor comunicación y convivencia.

Para ejercer una influencia benéfica en los niños, es indispensable participar de sus alegrías. Don Bosco


Son esas características innatas con las que nacemos todos. Es la disposición innata que nos induce a reaccionar de forma particular a los estímulos ambientales, determinada genéticamente. Específica la intensidad, el ritmo y el umbral de la respuestas emocionales. Es el “tinte” emocional de nuestras respuestas aprendidas. Depende del tipo de Sistema Nervioso Central y de Sistema Endocrino de cada persona. El aspecto temperamental más importante para la clasificación de los trastornos de personalidad según Kernberg es la Introversión / Extroversión. Está relacionado con: Intensidad: se refiere a “qué tanto…” se experimenta una emoción o un sentimiento. El grado de emotividad y de apasionamiento de las personas.

Duración: se refiere a “cuánto” dura una vivencia afectiva. Durante cuanto tiempo la persona vivencia la respuesta emocional generada por una situación. Latencia: tiene que ver con la “velocidad” con la que se responde. Es decir, el tiempo que transcurre entre la presencia del estímulo y la emisión de la respuesta Umbral: es “cuánta…” estimulación necesita una persona para emitir una respuesta. Es decir, cuánta cantidad de estímulo requiere para responder. Son menos sensibles. La apariencia que dan es de estabilidad, tranquilidad e incluso frialdad.

EL temperamento en un adolescente puede verse afectado por todos los cambios que éste está viviendo..


Según el autor Tim La Haye son:

Sanguíneo:

son

personas

cálidas,

creativas,

optimistas, extrovertidas, voluntariosas, tienen personalidad atractiva, son muy activas y les gusta estar siempre felices. Cada vez que toman una decisión se dejan llevar mas por los sentimientos que por los pensamientos reflexivos. La frase principal del temperamento sanguíneo es: demasiado nunca es suficiente.

FORTALEZA Personalidad atractiva - Conversador – Anecdotista -El alma de la fiesta - Buen sentido del Humor - Ojo para los Colores Toca a la gente cuando habla -Entusiasta y demostrativo - Alegre -Curiosos - Buen Actor - Vive por el momento - Carácter Variable - En el Fondo es Sincero -El eterno Niño

Colérico:

DEBILIDADES Hablador Compulsivo - Exagerado - Se entretiene en Trivialidades - No recuerda nombres- Asusta a otros - Demasiado feliz para otros -Enérgico - Egoísta Jactancioso y quejumbrosos - Ingenuo se deja engañar - Se ríe y habla en voz alta controlado por las circunstancias - se pone bravo fácilmente.

son lideres, dominantes, decisivos, tienen buena

memoria, es auto-suficiente, dinámico, no se desanima fácilmente, es rápido, autoritario, orientado a metas. Le encanta ser innovar, explorar otras tácticas de trabajo, además es muy convincente en sus opiniones. La frase principal del temperamento colérico es: ¡hagámoslo como lo digo AHORA!

FORTALEZA

Confiado en sí mismo No se desanima fácilmente. Actúa con rapidez.

DEBILIDADES No muestra simpatía hacia los demás. Es temperamental. Se deleita en la controversia.


Según el autor Tim La Haye son:

Flemático:

son pacientes, compasivas, serenas,

hábiles, tranquilas, pacificadoras, despreocupadas y contentas con su vida. Son personas tranquilas, que dedican mucho tiempo a pensar y reflexionar sobre las actividades de la vida, le busca el lado fácil a todo. La frase principal del temperamento flemático: ¡hagámoslo fácil!

FORTALEZA

DEBILIDADES

Confiable. Apacible aunque de pocas palabras. De buen carácter.

No se caracteriza por ser cordial. Se preocupa con facilidad. Rara vez manifiesta sus emociones

Melancólicos:

son analíticas, talentosas, perfeccionistas,

abnegados, con una naturaleza muy sensible. Nadie disfruta más del arte que el melancólico. Por naturaleza tiende a ser introvertido, Sin embargo, en algunas ocasiones son muy emocionales se pueden herir o entristecer fácilmente, son tranquilos, se llevan bien con el trabajo. La frase principal del temperamento melancólico es: ¡Hagámoslo de la manera correcta!

FORTALEZA

DEBILIDADES

Analítico. Reflexivo. Tierno.

Egocéntrico. Le gusta dar una imagen de sufrido. Orgulloso.

Podemos comenzar a descubrir el lenguaje de amor de nuestros hijos y de quienes nos Rodean y expresarles cuanto les amamos como ellos lo entiendan de esta manera se lograra una mayor comprensión


El

mojar la cama por las noches es considerado por la mayoría de los padres como un descuido, un suceso puntual o un reclamo de atención por parte de los más pequeños, lo que hace que el 70 por ciento de los casos no estén diagnosticados y que solamente un 20 por ciento de los padres acudan al pediatra. Los padres debemos dar dos pasos esenciales ante el problema de que nuestro hijo moje su cama: el primero, reconocer el problema; y el segundo, tratarlo con normalidad. En opinión de los especialistas, debemos controlar este problema, mediante la prevención y la detección precoz de la enuresis, teniendo en cuenta y considerando algunas circunstancias.

¿Cuándo llevar a tu hijo a un especialista en enuresis? - Cuando tras un periodo largo de control, el niño comience repentinamente a mojar la cama. - Si la orina tiene mal olor. - Si le duele o le escuece al hacer pis. -Si orina mucho más de lo habitual, sobre todo si se acompaña de mucha sed o de pérdida de peso no explicable por otro motivo. - Si orina muchas veces, pero en pequeñas cantidades. - Si padece de un estreñimiento importante. Al ser la enuresis una patología eminentemente benigna, su diagnóstico es relativamente sencillo. Se tendrán en cuenta: - La historia clínica, en la que el pediatra preguntará si existen antecedentes familiares de enuresis o la técnica utilizada en el control de esfínteres.


La aparición de la intimidad Se ha hecho muy popular el imaginar la puerta de un preadolescente con el cartel de “prohibido el paso”. Sin embargo, parece que los niños cada vez crecen más deprisa y que ese cartel –no siempre físico– aparece más temprano. ¿A partir de cuándo es bueno dejarles ese espacio de intimidad? La intimidad como tal es inherente al ser humano. Desde pequeños necesitamos tener pequeñas dosis de soledad. Pero ¿qué aporta la intimidad a un niño? Marta Campo, psicóloga infantil, y Luis Lebrusan, psicólogo

clínico, nos hablan de cuándo empieza a ser necesaria y cómo deben los padres reaccionar ante esta nueva demanda. “La intimidad entendida como autonomía es necesaria desde los 4 ó 5 años, cuando ya es bueno que tengan su habitación y que entiendan que ese es su espacio en la casa”, aclara Marta. A partir de los 6 ó 7 años, empezarán a querer jugar con sus amigos y “tendremos que empezar a dejar que tengan su tiempo solos, aunque vigilemos desde lejos”. Entonces, ¿nos obliga la pubertad a cambiar la relación con nuestros hijos? “No, las pautas y el vínculo se crean desde que es pequeño pero sí tendremos que evolucionar con ellos y el analizar qué relación hemos construido”, dice Marta. “Hay que generar el vínculo desde el año cero”, insiste Luis, “no puede cumplir 13 años y lanzarnos sobre ellos como halcones… porque sólo servirá para que huyan”.


El camino del menú escolar Muchos

padres desconocen cómo realmente ha llegado la comida de sus hijos a la mesa cuando comen en el comedor. Es posible que al saber que es un catering el que ofrece el servicio se den por sentadas ciertas cosas, pero hay muchas variantes según las necesidades del centro. El comedor escolar es donde los niños, en la etapa principal de crecimiento, realizan la comida principal del día, con lo que es de suma importancia prestarle atención a su gestión y desarrollo. En los últimos tiempos, con la disminución de las becas y el aumento de las jornadas continuas, muchos están desapareciendo. Esto no sólo supone una pérdida de servicios públicos sino también, como ha declarado Jesús Salido, vicepresidente de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA) una pérdida en la socialización de los niños porque “el comedor escolar no sólo cumple una función alimentaria sino también de convivencia, socialización, integración con el medio y Educación”. Estas declaraciones las realizó durante la presentación en Madrid del informe elaborado por VSF para apoyar la campaña Cortocircuito, Por una alimentación sana, cercana y justa que relata que los servicios de catering llegaron a las escuelas en los años noventa para dar respuesta a las exigencias de control de salubridad en los comedores.

Como consecuencia, en la actualidad pocos colegios tienen cocina, de manera que los centros están prácticamente obligados a recurrir a estas empresas. La mayoría de caterings, según afirman responsables de la campaña, ofrecen menús de línea caliente, es decir, que se cocinan por la mañana y se envasan en recipientes isotérmicos para mantenerlos a una temperatura de 65 grados. Pero la realidad es mucho más diversa. Compra de proximidad Saber de dónde proceden los alimentos del menú escolar tiene una vital importancia ya que las administraciones públicas destinan en torno a 2.600 millones de euros anuales a las compras alimentarias según el informe de la campaña Cortocircuito presentada en Madrid que pretende impulsar los mercados alimentarios locales a través de las compra pública de proximidad. Según Jesús Salido “potencia el desarrollo local que supone que muchos pueblos sigan manteniendo los servicios públicos que ahora están en peligro, de hecho ya están desapareciendo”. Por su parte, el presidente de la Fundación Eurest nos muestra su preocupación al respecto. “Siempre que es posible, intentamos comprar productos de la zona. No obstante, hay criterios de seguridad alimentaria que tenemos que tener en cuenta: todos nuestros productos tienen que tener una trazabilidad muy estricta. Nuestras normas, en beneficio de nuestros comensales, son muy estrictas”.


La adolescencia de mi hijo Usted ya ha sobrevivido a tener que levantarse a las 2 de la madrugada para alimentar a su hijo cuando era un lactante, a las rabietas de cuando tenía 2 años y a las protestas de hoy-no-quiero-ir-alcolegio propias de la etapa escolar. Entonces, ¿por qué la palabra "adolescencia" le provoca tanta ansiedad? Si consideramos que la adolescencia es un período de intenso desarrollo, no solo físico, sino también moral e intelectual, es comprensible que sea una etapa tumultuosa y confusa para muchas familias. A pesar de las percepciones negativas que tienen algunos adultos sobre los adolescentes, estos a menudo son enérgicos, considerados, idealistas y tienen un gran interés por lo que es justo y correcto. De modo que, a pesar de que puede ser un período conflictivo entre padres e hijos, la adolescencia también es un período para ayudar a los chicos a madurar y convertirse en las definidos individuos que serán en el futuro. Entender la adolescencia Pero, ¿cuándo empieza exactamente la adolescencia? El mensaje que hemos de transmitir a nuestros hijos es que todo el

mundo es diferente. Hay niños que hacen el cambio muy pronto y niños que lo hacen muy tarde, unos que maduran a la velocidad de la luz y otros que lo hacen lenta pero paulatinamente. En otras palabras, existe un amplio abanico de posibilidades sobre lo que se considera normal. Pero es importante establecer una distinción (aunque un tanto artificial) entre la pubertad y la adolescencia. La mayoría de nosotros pensamos en la pubertad como en la etapa en que se desarrollan las características sexuales adultas: los senos, el período menstrual, el vello púbico y la barba. Estos son, desde luego, los signos más visibles de la pubertad y de la adultez inminente, pero los chicos que presentan estos cambios físicos (aproximadamente entre los 8 y los 14 años), pueden estar experimentando un montón de cambios que no se pueden percibir desde afuera. Estos son los cambios de la adolescencia. Muchos niños dan muestras de que ya han entrado en la adolescencia al hacer un cambio drástico en la forma de relacionarse con sus padres


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.