Revista Pegaso Escuela de Caballería 2014

Page 1

Revista

ESCUELA DE CABALLERÍA

1


Contenido Revista

CONSEJO EDITORIAL General Jaime Alfonso Lasprilla Villamizar Comandante Ejército Nacional Mayor General Javier Fernandez Leal DIRECTOR ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA Teniente Coronel Miltón Orlando Vargas Mariño DIRECTOR DE LA ESCUELA DE CABALLERÍA

COORDINADORES GENERALES Teniente Coronel (Rva) Edgar Antonio Rodriguez Rodriguez Mayor Pedro José Pachón Contreras Teniente Carlos Fabian Picón Alvarez

EDITOR GENERAL María Fernanda Villegas Forero Periodista

COLABORADORES ESPECIALES Mayor General Gabriel Eduardo Contreras Ochoa Coronel Juan carlos Correa Consuegra Teniente Coronel Omar Castillo Aldana Teniente Coronel Luis Fernando Mendoza Florez Teniente Coronel Ricardo Heriberto Roque Salcedo Teniente Coronel Ewdven Toro Bermudez Teniente Coronel Mauricio Solano Bautista Teniente Coronel William Eduardo Padilla Ospina Teniente Coronel Carlos Julio Carreño Estupiñan Teniente coronel Sergio Armando Torres Figueroa Teniente Coronel Javier Guio Puerto Mayor Javier Hernando Valenzuela Cabrera Mayor Ejc. Brasil Fabio Pacheco Cordeiro Doctora Adriana María Mendoza Espitia

DISEÑO E IMPRESIÓN Rasgo y Color S.A.S. PBX: 7435182 www.rasgoycolor.com

Una publicación de la Escuela de Caballería del Ejército Nacional

Carrera 7 No. 106-00 Esta publicación de la Caballería Colombiana. Las opiniones expresadas en los artículos reflejan exclusivamente el punto de vista de los autores y no constituyen una doctrina específica del Ejército de Colombia.


Revista

3


Editorial

Teniente Coronel

Miltón Orlando Vargas Nariño Director Escuela de Caballería omo Director de la Escuela de Caballería, doy gracias al Todopoderoso, C a mis superiores, compañeros y subalternos, por este inmenso orgullo y privilegio que me han dado, de dirigir el alma mater de nuestra arma de la divisa amarilla.

Espero hacer un gran aporte, por medio de la sabiduría y la prudencia; para engrandecer, transformar y proyectar la Caballería, en el referente del concepto de las Armas Combinadas; de tal forma que contribuya al desarrollo y progreso de nuestra patria en un marco de paz y soberanía. Aprovecho también estas líneas para felicitar a todos los soldados de Caballería por celebrar un aniversario más de la batalla del Pantano de Vargas y el día de nuestra arma de la divisa amarilla. El encuentro y Seminario de Caballería realizando el pasado mes de abril en Bogotá, Tolemaida y Club Militar las Mercedes, fue el escenario para afianzar la doctrina de Caballería y el concepto de Armas Combinadas; en especial nos permitió estrechar lazos de amistad entre activos y retirados; en compañía de nuestras esposas e hijos que son nuestro sustento moral y razón de servir con gallardía y sentido humano. Por ello, la Jefatura de Familia y Bienestar Social del Ejército, participó en las páginas de esta revista con un artículo bien interesante. El haber tenido la inmensa fortuna y bendición de comandar una Unidad de Caballería en zona de frontera con el vecino país de Ecuador durante 2 años me despertó el interés por la doctrina de guerra regular, así como la misión de cada una de las armas que componen a nuestro Ejército. De igual manera, logré visualizar el papel que cumplen las relaciones internacionales, como medio eficaz de cooperación para fortalecer las estrategias tendientes a neutralizar los delitos que se cometen en una zona

4 Publicación de la caballería colombiana


Revista

de frontera. Precisamente sobre este tema, se encontrará un artículo más adelante que trata sobre esta disciplina. Esta edición de la revista Pegaso, contiene artículos escritos por los directores de las 8 escuelas de las armas de nuestro Ejército, en un intento valiente y arriesgado por describir la misión que cumple cada una de ellas, dentro del concepto de Armas Combinadas; pero además es un culto a la integración y unión que debe reinar dentro de la Institución, que busca no solo ser uno de los mejores ejércitos del mundo en combatir un enemigo asimétrico; si no que busca la preparación y fortalecimiento de todas sus capacidades; para mostrar un verdadero ejército, transformado y con nuevos roles; o mejor aún con el verdadero rol que debe tener el ejército en el marco de una guerra regular. Varios artículos nos ilustrarán sobre el proceso de transformación que viene adelantando nuestro Ejército desde el año 2010. Las nuevas y futuras misiones dentro del ámbito de espectro total demandan un Arma de Caballería polivalente, que se articule sincronizadamante con todas las funciones de conducción de la guerra; es decir dentro del concepto de Armas Combinadas. Debemos llegar al punto de poder actuar con todas nuestras capacidades en misiones internacionales y con fuerzas de tareas expedicionarias. El reto es grande pero gracias al compromiso, entrega y apoyo decidido de todos los señores generales, vamos avanzando en la conquista de esos objetivos que implican la transformación de la Fuerza. Por ello, no quiero dejar de escribir una frase que condensa el reto de un ejército del futuro “la transformación del ejército, requerirá un viaje de muchos pasos durante muchos años. Requerirá una reafirmación de nuestros valores, una visión clara del futuro, una estrategia eficaz para el cambio real y un apetito insaciable de aprender, porque estábamos tratando de ir a donde ninguno de nosotros había estado nunca”. General US. Army. Gordon Sullivan. De igual manera, en otros artículos se encontrará cómo a través del concepto de Gestión por Capacidades, la Escuela de Caballería está alineada al plan de transformación del Ejército en coordinación con los alumnos de la Escuela

Superior de Guerra, quienes vienen trabajando en los manuales de doctrina de Armas Combinadas, en la modernización de las nuevas aulas y centro de capacitación técnico de las Armas Combinadas, creación de la Fuerza de Tarea de Armas Combinadas, siendo este último un proyecto de la Dirección de Caballería gracias a la adquisición de un nuevo tanque de xxxx. Vale la pena destacar que este importante trabajo se realiza de la mano de la Jefatura de Educación y Doctrina, Centro de Educación Militar y Jefatura de Ingenieros Militares. La doctrina, la infraestructura, el equipo, la organización y el personal, han sido preocupación permanente de nuestros señores generales, por lo tanto es importante mostrar al alto gobierno la importancia de mirar hacia nuestras fronteras, bien lo dijo el señor ministro de la defensa: “la pérdida de territorio que hemos sufrido desde la creación de la patria hasta nuestros días ha sido del 65%”. Así las cosas, no podemos concebir un ejército moderno sin una caballería pesada, compuesta por verdaderos tanques principales de batalla como el Abraham y armas de apoyo mecanizadas. El pueblo Colombia no entendería, ni perdonaría un solo centímetro más de territorio perdido. Se hace oportuno citar el pasaje del libro de los proverbios (cap. 24 ver. 6) de las sagradas escrituras: “la guerra se hace con sabias estrategias y muchos asesores”. Ahora más que nunca cobra un papel fundamental la unión, integración y sincronización de las diferentes armas, así como de los poderes del Estado: el político, el económico, el social y en especial el de los medios de comunicación, para apoyar la transformación del ejército, que tendrá la custodia de la patria, la soberanía, el cuidado del medio ambiente y la protección de sus recursos naturales. Finalmente agradezco a todos los colaboradores, de la presente edición de nuestra revista Pegaso y felicitarlos una vez más por el aniversario de nuestra gloriosa arma. Todo lo puedo en Cristo que me fortalece Filipenses 4: 13.. Patria, honor lealtad. Soldado de Caballería

5


Mayor General Javier Fernandez Leal Director Escuela Superior de Guerra

“Saludo a caballo” a Revista Pegaso se acerca a su segunda decena L de ediciones: puede decirse que es un proyecto consolidado de nuestra Escuela de Caballería y un vehículo de las inquietudes y reflexiones de quienes se ocupan del porvenir del Arma.

Este saludo lo envío en un momento de transformaciones necesarias. El Arma de Caballería es cada vez más indispensable en la guerra moderna. Los conflictos de la actualidad se desarrollan con velocidades de vértigo y los ejércitos de tierra tienen en la movilidad la clave de la victoria. En el Ejército Nacional se desarrollan cada día capacidades de exigencia elevada y crece la conciencia de la necesidad de acompañarlas con crecimiento tecnológico, rapidez en los despliegues, potencia de fuego y destreza en la maniobra: ¡para esos propósitos se apunta la Caballería! El camino por recorrer será largo, pero el desarrollo de la defensa nacional lo exigirá. Lentamente aumentan las capacidades y en un momento dado se hará el salto (¡y bien que saltamos los caballeros!) a un Arma equipada con blindaje y fuego, a la altura de las mejores Fuerzas. La misión del Arma de Caballería se ajusta muy bien a las características de las amenazas nuevas. Para responder se necesita celeridad y contundencia, conocimiento y eficacia. Todo eso y más, dependerá, en buena parte, del trabajo acumulado por la Escuela de aplicación del Arma.

6 Publicación de la caballería colombiana


Revista

La Revista Pegaso nos recuerda el mito de aquel caballo alado que quiso llegar al sol y la Caballería colombiana está lista para tener su puesto bajo el sol. En el pasado, el conflicto interno ha dificultado la obtención de los recursos necesarios para el equipamiento moderno, pero entrevista ya la victoria en el horizonte próximo, las tendencias de la época le llegarán al Ejército Nacional. Las misiones de cobertura, protección, información y ataque, serán el núcleo de la preparación de una caballería moderna, diestra en la maniobra y eficaz en el combate. En el próximo mes se celebrará un aniversario más de la batalla que dio origen al lema de la Caballería de Colombia. Una vez más estará la Caballería llamada a darlo todo por la salvación de la patria y también, otra vez, responderá con la eficacia probada desde los tiempos de Juan José Rondón y sus catorce lanceros. Con este saludo me adelanto a la celebración que es también una especie de renovación de votos. Que las páginas de Pegaso crezcan en sapiencia y en consagración al estudio y que la Escuela alcance la excelencia en la preparación de los futuros rectores de la divisa amarilla.

7


Doctor Juan Carlos Pinzón Bueno Ministro de Defensa Nacional

Ejército Nacional,

punta de lanza de la victoria sobre el terrorismo ablar de la caballería colombiana es hacer un H recorrido por la grandiosa historia de nuestro Ejército Nacional. Desde aquella apoteósica batalla del Pantano de Vargas, donde los 14 lanceros gestaron con valentía la independencia de Colombia, hasta nuestros días, donde sus valientes hombres y vehículos protegen la soberanía nacional, esta legendaria arma nos enseña la importancia de la integración entre el hombre y las capacidades mecanizadas. Igualmente, el hombre de caballería nos recuerda el honor del guerrero, aquel que por siglos y siglos recorrió el mundo a lomo de su inseparable compañero, el caballo, y que selló las más grandes victorias de los ejércitos de la historia mundial. Y fue precisamente esa capacidad de recorrer grandes distancias y llegar más rápido que la infantería la que llevó a estos hombres a reemplazar el binomio hombre-corcel por el de hombre-máquina.

8 Publicación de la caballería colombiana


Revista

Esta integración, que evoluciona con el pasar de los años, ha ubicado a nuestra caballería en un lugar esencial de la estrategia de seguridad y defensa de la soberanía nacional con la permanencia de sus unidades a lo largo de nuestra frontera terrestre, garantizando la integridad de nuestro territorio y la protección de las comunidades de esas regiones del país. El desafío que desde hace más de 40 años enfrenta el país ha llevado a nuestros caballeros a combatir de manera directa a los terroristas que de manera cruel y cobarde atentan no solo contra la infraestructura energética y vial del país, sino particularmente contra la población civil. Luego de un exitoso proceso de modernización iniciado a principios del siglo pasado, en el cual se fortalecieron las capacidades de las Fuerzas Militares de Colombia y muy especialmente del Ejército Nacional, se generó una integración casi perfecta de las diferentes armas que hoy combaten prácticamente hombro con hombro en cualquier parte de nuestra bella pero accidentada geografía. Con la implementación en 2012 del Plan de Guerra ‘Espada de Honor’ y su segunda versión en noviembre pasado, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional llevaron a su máxima expresión la realización de operaciones conjuntas y coordinadas que han permitido los golpes más contundentes de la historia al sistema de amenaza terrorista de las Farc y el Eln. De esta manera, la estrategia militar y el aumento de capacidades de los últimos cuatro años, como la adquisición de más de 40 vehículos blindados de apoyo M1117, se convirtieron en la punta de lanza de la victoria de nuestras Fuerzas Armadas sobre los grupos terroristas, lo que, sin duda alguna, es el factor principal para que hoy el país vea más de cerca la posibilidad de que haya paz. Resalto, además, la implementación del Plan Integral de Bienestar para los miembros de la Fuerza Pública y sus familias, que en los últimos tres años ha permitido mejorar como nunca antes la sanidad, rehabilitación, educación, vivienda fiscal e inclusive temas salariales y prestacionales de esta gran familia uniformada, con la inversión de recursos extraordinarios superiores a los 1,1 billones de pesos. No quiero terminar estas palabras sin antes felicitarlos por su aniversario y reiterar la importancia de trabajar en equipo, pues el futuro del país en buena medida está en las manos de ustedes, los caballeros de Colombia, por eso lo invito a que sigamos siempre adelante. Todo por la Patria

9


Saludo

General Juan Pablo Rodríguez Barragan Comandante General de las Fuerzas Militares

l celebrarse un nuevo aniversario del Arma de A Caballería, aprovecho la décima novena edición anual de la Revista Pegaso, publicación de su Alma Mater, para presentar, como Comandante General de las Fuerzas Militares, un emotivo saludo a los señores oficiales, suboficiales y soldados de esa gloriosa Arma, y a todo el personal civil que dentro de su profesión y/o especialidad labora en función de la Caballería colombiana, a la vez que entono con ustedes el excepcional e invaluable postulado que reza: “Salve Usted la Patria”.

Es procedente y oportuno que en esta trascendental fecha, en la que evocamos las epopeyas de los integrantes del Ejército Libertador que contribuyeron a nuestra independencia, y las de quienes desde las filas de la Caballería han seguido su ejemplo, hagamos énfasis en los proyectos de transformación en que está comprometido el Ejército Nacional. En efecto, para atender las evoluciones propias de todo orden que rigen la vida de las naciones y la de sus instituciones y, en especial, la progresión de los acontecimientos que han

10 Publicación de la caballería colombiana


Revista

estado íntimamente ligados a la historia del país en las últimas décadas, a su estabilidad y desarrollo, las Fuerzas Militares de Colombia en general y el Ejército en particular, han realizado unos análisis de situación muy acertados que nos han llevado a implantar modificaciones y reformas en cuanto a doctrina y en los campos de la organización, la estrategia, la preparación y la capacitación del personal militar. Se puede decir que como punto central de la transformación del Ejército, se encuentra la organización de Armas Combinadas, ámbito en el cual la Caballería colombiana juega un papel estelar. Esta transformación hace referencia a la proyección institucional que, con base en una doctrina de integración de armas y especialidades, estructura la Fuerza para que desde ahora y en el futuro opere a través de Brigadas de Armas Combinadas o Fuerzas de Tarea de Armas Combinadas, de acuerdo con las circunstancias actuales (guerra regular o irregular) y, sobre todo, con las exigencias que reclama la imperiosa necesidad de proporcionarle beneficios directos a la Patria, garantizándole su soberanía y una convivencia pacífica permanente. El primer escenario de este sistema organizacional será el departamento de La Guajira. En el contexto de estas alternativas de organización y de proyecciones operacionales serán fundamentales y definitivas las unidades de Caballería, que siempre han sabido cumplir sus misiones y objetivos con eficiencia y eficacia. Todos los militares tenemos presente que gracias a este brillante desempeño, la mayor parte de las jurisdicciones del Arma, entre ellas varias zonas fronterizas, han podido desenvolverse dentro de parámetros normales de seguridad y prosperidad. Por lo anterior, es justo, en este nuevo onomástico del Arma de Caballería, que el Comandante General de las Fuerzas Militares, en nombre de todos los hombres y las mujeres que integran la Institución, les consigne a las unidades de los sables cruzados y a todos y cada uno de sus miembros, un saludo de reconocimiento y unas efusivas felicitaciones que se cimientan en dos razones: una, los éxitos operacionales que han venido registrando y, la segunda: el hecho de pertenecer a la noble Arma de Caballería y trabajar por su prestigio y por la defensa de la nación. Por último, nuestros especiales deseos de que las satisfacciones acompañen a todos los militares de la Caballería nacional en sus empeños personales, familiares y profesionales.

¡Que Dios esté siempre con ustedes! 11


Saludo

General Jaime Alfonso Lasprilla Villamizar Comandante Ejército Nacional

uiero aprovechar las páginas de la Revista Pegaso Q para enviar un especial saludo de agradecimiento a los soldados de la Caballería, por su compromiso y deseo de acertar, traducido en cada una de las tareas e iniciativas desarrolladas por el bien del Ejército y de la nación colombiana.

La misión del Ejército Nacional es cada día más grande, los colombianos confían, aprecian y reconocen profundamente la labor del soldado y como tal nos compromete a continuar con vocación, la tarea de servicio y de seguridad, en la búsqueda de la paz definitiva con prosperidad. Y esa devoción es la que nos lleva a continuar avanzando por el camino de la perseverancia, del valor y del sacrificio en la defensa de los valores supremos que los antepasados nos legaron. Por eso, desde esta publicación que se edita con motivo de la conmemoración de un nuevo aniversario de la Batalla del Pantano de Vargas, jornada de armas que sirvió de antesala a la libertad Republicana y signada por la Caballería colombiana como su fecha clásica; quiero presentar la nueva consigna de la campaña institucional ´Patria – Honor –Lealtad´, ´Dios en todas nuestras actuaciones´ que tiene como propósito fortalecer la vocación de servicio, soportado en los principios y valores, que encauzan la filosofía Fe en la causa.

12 Publicación de la caballería colombiana


Revista

Este lema sellado con orgullo y honor en nuestro escudo y uniforme de soldados, debe estar siempre presente en todas las actuaciones y pensamientos. De hoy en adelante, todos los esfuerzos están direccionados a interiorizar en la Institución y a multiplicar en el corazón del soldado, estos sagrados vocablos que han sido y serán por siempre la razón y el motivo de una constante lucha. En este nuevo aniversario de la Caballería, arma que a lo largo de la historia ha escrito páginas de gloria para nuestro Ejército, invito a sus soldados para que aferren con inmensa devoción su corazón y espíritu de lucha al lema Patria-Honor-Lealtad, teniendo como guía supremo a Dios en todas nuestras actuaciones. Adelante caballeros…. ustedes son auténticos líderes de este compromiso, un compromiso que se basa en la noble causa que defendemos, a través de un comportamiento ético superior y con carácter. Colombia, nuestra querida patria, demanda el empeño generoso y el servicio de soldados de honor y leales, para que pronto puedan recoger en sus amplios horizontes frutos de paz y prosperidad. A los soldados de Caballería del Ejército colombiano que llevan como impronta de vida el lema ´Salve usted la patria´, mis más sinceras felicitaciones en su día clásico.

Patria - Honor - Lealtad Fe en la Causa 13


El papel de la Caballería dentro de las Armas Combinadas Mayor Javier Hernando Valenzuela Cabrera Inspector de Estudios Escuela de Caballeria

as Armas Combinadas son la L aplicación sincronizada y simultánea de la Infantería, las unidades blindadas (Caballería), la artillería de campaña, las unidades de ingenieros, de la defensa antiaérea y de la aviación, y que tienen como único objetivo el alcance de un mayor efecto sobre el enemigo.

En las fuerzas del Ejército, las Armas Combinadas son el componente decisivo del combate terrestre en las operaciones conjuntas y multinacionales, donde se organizan, adiestran y equipan para combatir y ganar las guerras de la nación, logrando los objetivos trazados, convirtiéndose en el fundamento del servicio de un Ejército en cualquier país del mundo. Dentro del concepto de Armas Combinadas, los Ejércitos modernos cumplen con una serie de operaciones que buscan un solo fin; el éxito sobre su adversario y su rendición sin condiciones, denominándose operaciones de Espectro Total, teniendo como eje central cuatro acciones: operaciones ofensivas, defensivas, de estabilidad y de apoyo en guerra u otras operaciones militares. La Caballería dentro de las operaciones en Armas Combinadas y cumpliendo estas operaciones de Espectro Total, cumplen con cinco preceptos que por si solos no

garantizan la victoria, pero su ausencia hace la misma muy difícil y costosa de lograr. Estos son:

Iniciativa: establece o cambia los términos de

la batalla por acción, e implica espíritu ofensivo en la conducción de todas las operaciones. la habilidad de las fuerzas amigas para reaccionar más rápido que el enemigo, y es un requisito para tomar y retener la iniciativa.

Agilidad:

Profundidad: la extensión de las operaciones en tiempo, espacio, recursos, y propósito.

Sincronización:

el arreglo de actividades en tiempo y espacio para concentrarlas en el punto decisivo.

14 Publicación de la caballería colombiana


Revista

Versatilidad:

la habilidad de unidades de satisfacer diversas misiones. En apoyo a estos preceptos los Ejércitos se preparan para la guerra en todos los ámbitos de la táctica, con el fin de sorprender al enemigo en el campo de combate, para lo que se hace necesario tener en cuenta unos sistemas operativos que coadyuvan al cumplimiento de la misión y le dan la ventaja táctica a quien los emplee de forma eficaz y contundente. Por ejemplo, los Sistemas Operativos del Campo de Combate, son los medios físicos (los soldados, las organizaciones y el equipo) usados para cumplir la misión, armados con una intención coherente y enfocada, utilizados por los comandantes y el estado mayor para desarrollar el concepto de las operaciones.

Estos Sistemas Operativos del Campo de Combate reúnen otros sistemas relacionados según su uso en el campo de batalla como la inteligencia, maniobra, apoyo de fuego, defensa antiaérea, movilidad, contramovilidad y supervivencia, apoyo de servicio de combate y, mando y control

Composición de unidades dentro de las operaciones de armas combinadas Fuerzas Pesadas Tienen las capacidad de realizar operaciones móviles sostenidas de combate contra fuerzas de maniobra (convencional o guerra nuclear, biológica y química), son una fuerza de ataque o contra-ataque, tienen movimiento

15


rápido en explotación o persecución, se pueden realizar penetraciones limitadas, defensas dinámicas sobre grandes distancias, acciones retardatrices contra fuerzas pesadas enemigas más numerosas y operaciones de seguridad para fuerzas mayores. A su vez tienen ciertas limitaciones que tienen que ver con su movilidad y potencia de fuego en terreno restringido, poca movilidad estratégica, alto consumo de artículos de abastecimientos y en el caso de los vehículos oruga se requiere considerable apoyo logístico.

Divisiones Pesadas Proporcionan movilidad, protección blindada y potencia de fuego, debido a su movilidad y capacidad de supervivencia, son empleadas en áreas extensas que permiten tiro de largo alcance y rasante; en la ofensiva pueden concentrar rápidamente potencia de combate para penetrar o envolver defensas enemigas. Estas Divisiones operan mejor en terreno abierto debido a la capacidad de maniobrabilidad que poseen los vehículos. Dentro de las Divisiones Pesadas se encuentran la División Mecanizada, que consta de 5 Batallones de Infantería y 4 Unidades de Blindados; y la División Blindada que cuenta con 5 Unidades de Blindados y 4 Batallones de Infantería.

Brigada pesada y equipo de combate de brigada La brigada pesada es una Unidad compuesta entre 2 a 5 batallones similares en su mando y control, que tienen la capacidad de acercarse a fuerzas enemigas y destruirlas, usando movilidad, potencia de fuego y acción de choque. Puede combatir en cualquier área del campo de batalla (convencional o nuclear, biológica y química), sincronizando los batallones de maniobra y elementos de Apoyo de Combate y Apoyo y Servicios para el Combate para ganar espacio al enemigo en el terreno.

equipo STRYKER ATGM

Estas Brigadas no actúan independientemente (el Comando superior es división o cuerpo de Ejército), pueden combatir al enemigo a distancias de hasta 15 km al frente de la línea avanzada de tropas amigas. El Equipo de Combate de Brigada, es una Unidad compuesta entre unidades blindadas (2 o 5 batallones) e Infantería, y otras unidades de artillería, ingenieros y de apoyo y servicios, normalmente es una unidad tamaño brigada de Infantería Mecanizada o tanques que se organizan para el combate con los elementos de apoyo de combate y apoyo y servicios para el combate. Para este tipo de unidades que son transitorias en cuanto a su organización, se establecen relaciones de mando y apoyo entre la brigada y las unidades de apoyo de combate y apoyo y servicios para el combate con el fin de coordinar los diferentes apoyos en el campo de batalla.

Batallón y Fuerzas de Tarea El Batallón es una Unidad conformada por dos o más compañías, baterías o tropas (Caballería) y una Unidad de comando, mientras que la Fuerza de Tarea es una Unidad de comando del tamaño de un batallón, con una compañía asignada y una agregada de otra unidad de combate o apoyo de combate.

16 Publicación de la caballería colombiana


Revista

Consideraciones de empleo Es el escalón más bajo donde se combina potencia de fuego, maniobra, inteligencia y apoyo bajo un solo comandante, quien combate fuerzas enemigas en bosques, áreas urbanas o terreno cercano, hasta los 5/6 km en terreno abierto (con sistema de armas de fuego directo e indirecto).

Fuerzas de Tarea Pesadas Se organizan de manera transitoria para el cumplimiento de una misión asignada por el comando superior, cuya finalidad es aumentar la capacidad de los batallones de tanques y de Infantería Mecanizada, donde su comandante agrupa los batallones de tanques (Caballería) y de Infantería Mecanizada, para efectuar agregación recíproca de compañías entre esas unidades. El comandante de la Fuerza de Tarea de batallón, puede mandar la agregación recíproca de pelotones (equipos de compañía) según las necesidades que la misión amerite; dichas Fuerzas pueden ser balanceadas (igual número de Unidades de Infantería y Caballería), fuerte en tanque (más Unidades de Caballería) o fuerte en Infantería Mecanizada (más Unidades de Infantería). Teniendo en cuenta este tipo de organización y ante la necesidad de ir conformando Unidades con proyecciones en Armas Combinadas, el Ejército Nacional de Colombia ha comenzado a planear, conducir, desarrollar y ejecutar la organización y activación de la primera Fuerza de Tarea de Armas Combinadas Mediana en el departamento de La Guajira.

Este propósito tiene el objetivo de desarrollar e implementar las capacidades que requiere el Ejército, en concordancia con el contexto operacional del futuro, creando una capacidad disuasiva creíble como parte del esfuerzo de transformación de la fuerza y como herramienta para asumir los retos que plantea la primera área misional del sector defensa, enfocándose principalmente en la protección de la soberanía y la integridad territorial frente a cualquier tipo de agresión interna o externa. Esta Fuerza de Tarea de Armas Combinadas del Ejército Nacional de Colombia, estará conformada por Unidades de los Batallones de Infantería ´Córdova´ y ´Cartagena´, de los Grupos de Caballería Mecanizado ´Rondón´ y Blindado ´Matamoros´, del Batallón de Ingenieros ´Murillo´, Batallón de Artillería ´Santa Bárbara´, Unidades de Inteligencia, de Aviación y del Batallón de ASPC n.º 10, los cuales integrados bajo un solo mando y liderazgo. Estas Unidades deberán adelantar las misiones que el comando superior le asigne teniendo en cuenta la doctrina de guerra regular para crear una capacidad disuasiva real frente a potenciales amenazas regionales.

Referencias: Manual ST 100-3 US ARMY Manual FM 3-0 US ARMY Manual FM 3-22.1 US ARMY Manual FM 3-90 US ARMY Directiva transitoria n.º de 2014 del Ejército Nacional de Colombia

EQUIPO M1A1 ABRAMS

17


Gladiador, capacidad y estrategia como aporte a las Armas Combinadas

“Fortalecimiento de la capacidad de movilidad terrestre, una estrategia de persuasión”

Anónimo

Teniente Coronel Omar Castillo Aldana Director Escuela de Infantería

or más de cuatro décadas de conflicto bélico interno P en Colombia, las Fuerzas Militares y en particular el Ejército Nacional, han asumido el rol de enfrentar la

amenaza, reflejada en el accionar de los grupos armados al margen de la ley en todo el territorio nacional, deduciéndose que esta manera de delinquir no ha permanecido estática en el tiempo. Por ello, la Institución ha tenido que adaptarse a las nuevas condiciones operacionales, desarrollando nuevas estrategias militares que han contribuido a la aplicación de las funciones de la guerra en una evolución cada vez distinta.

18 Publicación de la caballería colombiana


Revista

Una de estas estrategias, es la creación del proyecto del vehículo Gladiador, que nace de la necesidad de fortalecer la capacidad de movilidad terrestre, dentro del marco de la infantería mecanizada mediana, con el objetivo de incrementar la protección, la potencia de fuego, la efectividad en el desarrollo de operaciones ofensivas, defensivas y de control territorial, que produce una mayor capacidad disuasiva, brindando protección al personal militar ante la existencia de artefactos explosivos improvisados (A.E.I). De esa manera, el arma se ha proyectado para cumplir con los objetivos de la defensa nacional como la prevención del accionar de fenómenos criminales; seguridad pública; asistencia humanitaria; cooperación internacional; protección al medio ambiente, de la población civil, de la infraestructura económica y vial y; contribución al desarrollo del país, generando más seguridad en el territorio nacional. Para lograr que el proyecto cumpla a cabalidad con los objetivos propuestos desde su planteamiento, se han ejecutado una serie de procesos como la consolidación de la estructura y organización de la unidad, la creación de la doctrina necesaria para difundirla a los miembros de la Fuerza, la capacitación del personal destinado para la conformación de la plataforma Gladiador y se ha supervisado paso a paso cada movimiento para conseguir la integración de la organización, la infraestructura y las operaciones de la plataforma, con una elevada actitud de trabajo en equipo en un aspecto extremadamente favorable para la consecución de los objetivos.

19


Sistemas de apoyos de fuego en el marco de las armas combinadas Teniente Coronel Luis Fernando Mendoza Florez Director Escuela de Artillería

a conducción de la guerra tiene diferentes L funciones, movilidad, maniobra, defensa, inteligencia, sostenimiento, mando y control. También cuenta con los fuegos como componente, donde se destaca la especial importancia del arma de artillería.

Las tácticas, las técnicas, y los procedimientos proporcionan una cantidad de herramientas al comandante que al ser combinadas y aplicadas de una forma estructurada, le

m1129 Stryker ARTILLERÍA

20


Revista

permitirá afrontar la gran cantidad de problemas que se presentan en el área de operaciones y lograr un continuo y oportuno apoyo de fuegos.

Sistemas de armas de artillería ligera:

Asimismo, se puede concentrar un gran poder de combate, que actúa de manera veloz en los espacios y en los momentos indicados, haciendo de esto el factor que ayuda a tomar la delantera en las áreas en profundidad cercanas y de retaguardia en el campo de combate. Durante el planeamiento táctico, el comandante y la plana mayor que hace parte de su equipo de trabajo busca la selección de blancos, basándose en cómo decidir, detectar, ubicar y evaluar. La adquisición de blancos es planificada a la par con las informaciones recibidas y para que esto se desarrolle, se deben conocer los sistemas o elementos que integran el campo de combate actual, y las misiones del arma en el desarrollo de la implementación de unidades de armas combinadas. El arma de artillería tiene como misión principal: destruir, neutralizar o contener al enemigo mediante el fuego y asesorar a los comandantes de las unidades de maniobra en la integración de los fuegos de apoyo y maniobra. Para cumplir con esta misión, la artillería colombiana tiene diversos sistemas de armas que han sido administrados eficazmente y operados por sus valerosos hombres y entre los sistemas se clasifican los obuses, morteros y misiles. En el conflicto colombiano, se han realizado importantes misiones tácticas para el apoyo a las unidades maniobra como: misiones de apoyo directo, apoyo de refuerzo, apoyo general y apoyo general de refuerzo. Es importante recalcar que la asignación del tipo de misión, se deben tener en cuenta si estas dependen de la unidad apoyada con respecto a otras unidades de artillería. Cualquiera de estas misiones tácticas no afectan la estructura organizacional o las relaciones de comando que resultan.

Obuses Los sistemas de armas de artillería para Obuses en Colombia se encuentran clasificados de la siguiente forma:

Obús de 105 mm M1 101 Fabricación: Estados Unidos Alcance: 11km Peso: 2200 kg

Obús de 105 mm LG MKIII Fabricación: Francia Alcance: 17km Peso: 1500 kg

Sistema de armas de artillería mediana: Obús Santa Bárbara Sistemas 155/52 APU-SBT Fabricación: España Alcance: 40km Peso: 13500 kg

De esta manera, la proyección del arma está dirigida a la tecnificación de los procesos basados en la modernización y actualización de su doctrina, utilización de las TIC en la academia, entrenamientos y reentrenamientos tácticos realizados a las diferentes unidades de artillería, así como la adquisición y/o desarrollo de medios tecnológicos propios que permitan aumentar las capacidades de combate frente al enemigo. Por la responsabilidad de la magnitud del poder de fuego que maneja el arma de artillería se hace necesario contar con las más eficientes tecnologías para garantizar que las armas alcancen su objetivo y garantizar al mismo tiempo la integridad y la vida de las zonas cercanas a las áreas de fuego, respetando así principalmente los convenios y tratados de Derechos Humanos que hacen del Ejército Nacional y de las Fuerzas Militares ser reconocidos internacionalmente como instituciones legítimas y al servicio de los colombianos.

21


Los Ingenieros Militares y la amplitud de su papel dentro del concepto de armas combinadas Teniente Coronel Ricardo Heriberto Roque Salcedo Director Escuela de Ingenieros Militares

n el mismo inicio de la historia humana se pueden referenciar tareas propias E de ingenieros que han llevado al hombre a evolucionar, los refugios, el fuego, el aprovisionamiento de agua, hasta la consecución de materiales para fortalecer

las defensas, lo cual se puede observar aún la majestuosidad de la Muralla China, o en los imponentes castillos construidos a partir de los siglos IX y X, recintos fortificados que soportaban los ataques de los enemigos y servían de protección al señor feudal, de igual manera eran los Ingenieros Militares los encargados de idear las formas para destruir los obstáculos y brindar la movilidad a las tropas en el creciente deseo expansionista de los imperios de la época.

22 Publicación de la caballería colombiana


Revista

En la actualidad el espectro del conflicto1 y su amplitud le ha permitido al Ejército reconocer varias amenazas que a futuro generarán riesgos de características especiales, con el objetivo prevenirlos o mitigarlos la Fuerza viene desarrollando políticas y estrategias integrales que le permitan a los comandantes y sus asesores entender los nuevos escenarios, organizar, entrenar, equipar y conducir sus tropas en este expectante teatro de operaciones como parte de una fuerza regular que obtenga 1 USA, ARMY, FM 3-0, Operations, 27 February 2008, p 33

resultados decisivos en tiempo de paz como fuera de ellos. Para lograrlo emplean el concepto de las Armas Combinadas2, el cual permite unificar los esfuerzos de cada uno de los elementos del poder de combate (liderazgo, información, movimiento y maniobra, inteligencia, apoyo de fuego, protección, sostenimiento, comando de misión) en apoyo a las operaciones unificadas terrestres desde el planeamiento hasta su ejecución. La protección3 vista no como un elemento del poder de combate, sino en su funcionalidad en el área de combate, se enmarca dentro de catorce tareas específicas, en ellas se encuentran dispersas las misiones de los ingenieros de combate, ingeniería general e ingeniería geoespacial en su mayoría, sin dejar la responsabilidad del elemento de protección tan solo en hombros de unos pocos, 2 USA, ARMY, ADRP 3-0, Unified Land operations, 17 May 2012, p 1-14 3 USA, ARMY, ADP 3-37 Protection 31 Aug 2012

Tabla n.º 1 Análisis cualitativo de participación en las tareas de protección. Fuente: Propia

Stryker ESV INGENIEROS

23


los demás elementos en armas combinadas, también actúan desde el planeamiento haciendo sus propias consideraciones para preservar la fuerza y calcular riesgos admisibles. Los Ingenieros Militares han venido fortalecimiento su función en combate con una gran variedad de actividades que les permiten y permitirán cubrir la totalidad de las operaciones convencionales, especiales y urbanas, al igual que asegurar la protección de la fuerza tanto en niveles estratégicos y conjuntos o como miembros de acciones unificadas de orden nacional, participando también pero en menor protagonismo en los otros elementos del poder de combate.

Movilidad y maniobra Este elemento del poder de combate se ve fortalecido por las tropas de ingenieros militares quienes desde el año 2005 vienen adelantando esfuerzos significativos en el área del brecheo de campos sembrados con minas, por intermedio de equipos dotados con un blindaje especial y tecnología de punta que les permite la remoción de minas antitanque con una gran facilidad y rapidez, dando con ello paso a las unidades pesadas. De igual manera se ha fortalecido la capacidad de instalar puentes metálicos semipermanentes con una capacidad de carga significativa y proyecta el ampliar estos puentes a una luz superior de los 60 metros, actualmente la instalación se hace con mayor frecuencia en apoyo a las autoridades civiles y comunidades que se han visto afectadas por acciones terroristas y fenómenos de carácter natural. Adicionalmente los ingenieros militares apuntan a potencializar sus capacidades en esta materia y por ello proyectan el renacimiento de las unidades ferroviarias que tendrían la habilidad de instalar con rapidez y altísima calidad vías de este orden, ceñidos a normas internacionales y alineando su proyecto con los estudios

adelantados por el ministerio de transportes quien actualmente proyecta el cambio de toda la red ferroviaria nacional.

Sostenibilidad y Proyección de la Fuerza Son ellos elemento y tipo de operación respectivamente que han venido motivando e impulsando en el presente decenio al mejoramiento de las condiciones y la calidad de vida del personal combatiente y no combatiente en los diferentes teatros de operaciones, donde la modularidad y la arquitectura hacen una simbiosis con la fortificación, obstáculos y barreras propios de las instalaciones y bases militares, dando así un cumplimiento cabal de las tareas de Supervivencia y Seguridad. En la actualidad un grupo interdisciplinario de profesionales de las Ciencias Militares, la Ingeniería Civil, Arquitectura, entre otros, hacen carrera dentro de la Jefatura de Ingenieros del Ejército, para darle a los distintos teatros de operaciones nacionales, destacadas de ingenieros y bases militares, un nuevo rostro, cuyo objeto principal es el de brindar todas las comodidades y facilidades que el personal que entrega su vida en aquellos lugares apartados de la topografía colombiana merecen, por supuesto con la normatividad que el estado colombiano demanda y los niveles de fortificación que los mismos escenarios exigen.

Desminado Humanitario El mundo entero reclama una política internacional para la reducción sistemática de los peligros derivados del uso de minas antipersonal y municiones sin explotar, es así que la convención de Ottawa deriva de sí un tratado internacional que establece compromisos puntuales en la materia que apuntalan a obtener avances en la consecución de dicho objetivo, para ello un punto vital es el seguimiento y la cooperación intersectorial traspasando las propias fronteras. La voluntad política se ve plasmada a favor de la Divisa Purpura, en esta coyuntura internacional es el gobierno quien diseña toda una Política Nacional de Acción integral Contra Minas 2009-2019 “El

24 Publicación de la caballería colombiana


Revista

Desminado va de la mano con la consolidación”, dentro de la cual sitúa un espacio para que el Ejército Nacional con sus Ingenieros Militares rediseñen escenarios de paz, brindándole una importancia estratégica a la actividad del desminado Humanitario.

Figura No.2 Política Nacional De Acción Integral Contra Minas 2009-2019 Fuente: Memorias seminario Internacional de Ingenieros de Combate y de Construcciones, ESING 2011.

25


“Actividades conducentes a la eliminación de los peligros derivados de las minas antipersonal y municiones sin explotar a fin de restituir las tierras a la comunidad para su utilización” En hora buena los Ingenieros Militares apoyan a su Estado, brindando seguridad y mejorando calidad de vida, elementos esenciales dentro del discurso del Sabio Caldas, siendo ya casi 200 años de haberse pronunciado aún la senda demarcada sigue vigente como si su huella no la pudiera derrotar el tiempo.

Bibliografía  AVANTE, Revista de los Ingenieros Militares, edición 38, Bogotá, Colombia, 2011.  Memorias seminario Internacional de Ingenieros de Combate y de Construcciones ESING 2011.  USA, ARMY, ADRP 3-37, Protection, 31 August 2012  USA, ARMY, ADRP 3-0, Unified Land operations, 17 May 2012  USA, ARMY, AR 530-1, Operations Security, 20 April 2007  USA, ARMY, FM 3-0, Operations, 27 February 2008  USA, ARMY, FM 3-13, Inform and Influence Activities, January 2013  USA, ARMY, FM 3-50.1, Army Personnel Recovery, 21 November 2011  USA, ARMY, FM 3-90, Tactics, 4 July 2001  USA, ARMY, FM 5-103 Survivability, 10 June 1985  USA, JCS, JP 2-03, Geospatial Intelligence Support to Joint Operations, 31 October 2012

26 Publicación de la caballería colombiana


Revista

Las Comunicaciones en las Armas Combinadas Teniente Coronel Ewdven Toro Bermudez Director Escuela de Comunicaciones

as Comunicaciones Militares dentro de su L aplicabilidad, deben combinarse con las otras armas efectuando su respectivo aporte, partiendo del mando y control como el punto más importante que debe ejercer el comandante sobre sus unidades subordinadas dentro de los diferentes campos de acción que poseen las comunicaciones.

Cuando se habla de las nuevas condiciones de la guerra, el desarrollo tecnológico es un factor importante y estratégico dentro del equilibrio de la misma; quien está a la vanguardia de la tecnología logra ventajas significativas para ser dominante en una guerra. De acuerdo a este concepto, se creó el CEDEF (Comité Estratégico para el Ejército del Futuro), encargado de diseñar, definir y proponer capacidades del comando y control del Ejército Nacional. Las comunicaciones se combinan con las diferentes armas que posee el ejército, basándose en las diversas áreas de capacidades

tales como: comunicaciones e interoperabilidad, que consta de estaciones satelitales militares, empleadas por las diferentes armas, utilizando una red privada para él envió de voz, datos, videos como complemento del sistema de trasmisión terrestre, garantizando el comando y control, si se tiene en cuenta que la geografía colombiana tiene sitios inalcanzables para los diferentes tipos de medios de comunicación con que cuenta la Fuerza, denominados “puntos muertos”. De igual manera, existen unas estrategias operacionales tácticas y seguras donde las comunicaciones obtienen un papel determinante teniendo en cuenta que su labor si se desea es insustituible. Vale recalcar que las comunicaciones se combinan con cualquiera de las armas. En el caso de la caballería, se puede manejar con la implementación de los radios VRC - 120 y 950 en sus equipos de guerra Cascabel, Urutu y Pegaso, entre otros. El apoyo de fuego de artillería se logra con la instalación de un observador adelantado que cuenta con un radio de comunicación, sirviendo como orientador de la pieza, siendo los ojos de la misma.

Stryker cv Comunicaciones

27


En la infantería su importancia es evidente al implementarse la comunicación en los equipos de combate, escuadras, secciones, pelotones, etc. Otra de las diversas maneras de integrar las comunicaciones con las demás armas es por medio de análisis de la información operacional que en ocasiones es suministrada por personal de inteligencia militar o en la mayoría de los casos por las mismas unidades que se encuentran en el teatro de operaciones. Estos datos permiten integrar, organizar y asesorar al momento de realizar el Proceso Militar para la Toma de Decisiones (PMTD) en la conducción de la guerra. La visualización estratégica y operacional ayuda a la combinación de las armas utilizando las comunicaciones para el seguimiento de las operaciones en tiempo real y la ubicación o proyección de unidades en la carta logrando con esto una mejor organización, finalidad principal del Comando y Control. Por medio del programa SIGUE también se logra capturar, almacenar, manipular y analizar las informaciones suministradas por las mismas unidades aplicándolas en el planeamiento y seguimiento de operaciones militares. Sin duda alguna, la combinación entre las comunicaciones y la inteligencia ha arrojado grades resultados para la Fuerza teniendo en cuenta que por medio de estas dos, se realizan triangulaciones para detectar unidades subversivas, obteniendo con estos un estricto seguimiento al enemigo y en ocasiones hasta las propias tropas. Una de las mejores capacidades que ha sabido desarrollar el arma de comunicaciones militares es la ciberdefensa, herramienta del Estado empleada para prevenir y contrarrestar amenazas de tipo cibernético que afectan la soberanía nacional, obligando a la Fuerza a preparase más y a permanecer a la vanguardia de la tecnología.

a flote por medio de la ciberdefensa, dando paso a la articulación del arma de ingenieros militares, haciendo un aporte significativo con respecto a la detonación controlada de explosivos y a otros proyectos de vital importancia para la Fuerza. Otra manera de interacción o combinación del arma se realiza por medio del comando y control móvil, el cual permite llegar a sitios muertos y garantizar las comunicaciones. El tema de las anti-medidas de apoyo electrónico (AMAE), se refiriere a evitar que el enemigo conozca las capacidades de hombres de la institución, al hacer uso del espacio electromagnético. La combinación administrativa que se le hace a las comunicaciones es realizada por medio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) las cuales garantizan la integración de los sistemas de información existentes, recalcando el papel primordial que estas juegan con respecto a la guerra electrónica, que se configura en la defensa y protección electrónica de las instalaciones, medios y recursos, impidiendo su degradación, neutralización o destrucción de las capacidades de combate o sistemas de comando y control, donde a su vez se puede aplicar la acción integral como apoyo a las relaciones entre el mando y la población civil, cumpliendo con la observación, vigilancia, detección, protección y reconocimiento de los sistemas de información.

Hay que tener en cuenta que la protección y compartimentación de la información, ha impedido que las comunicaciones militares sean interceptadas y no haya fuga o pérdida de la información, logrando que las tropas sean impredecibles con respecto a las actividades que desarrollan contra el enemigo. Vale la pena destacar que grandes proyectos de investigación se han logrado llevar con éxito y salir

28 Publicación de la caballería colombiana


Revista

La Inteligencia Militar y el concepto de Armas Combinadas en el Ejército Nacional Teniente Coronel Mauricio Solano Bautista Director Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia ´Brigadier general. Ricardo Charry Solano´

l concepto de armas combinadas no es algo nuevo. Si E bien como doctrina militar se consolidó en las guerras mundiales del siglo XX, su empleo práctico en los conflictos

bélicos se puede evidenciar desde la antigüedad, como lo fue el caso de la mezcla oportuna y sincronizada de las acciones de infantería, arquería, caballería y fuerza naval en las Guerras del Peloponeso entre Esparta y Atenas en 431 a.C. (Van Creveld, 1991, p. 25). Tampoco es novedoso el empleo de la Inteligencia Militar en las operaciones de armas combinadas. Desde las fases de planeación y práctica hasta el desarrollo de la operación y su posterior análisis, la Inteligencia Militar tiene un papel activo en las maniobras de armas combinadas al otorgar información valiosa, recolectar nuevos datos e impedir el acceso a los mismos por parte de la amenaza (Childs, 2012, p. 37). Lo que sí resulta novedoso, es la adaptación y perfeccionamiento de las Operaciones de Armas Combinadas a las nuevas tecnologías, teniendo en cuenta que éstas se han modificado desde el concepto mismo de campo de batalla, hasta la forma en que se coordinan y ejecutan las acciones militares sobre éste. Al respecto, como lo menciona el historiador Martín Van Creveld (1991), “la guerra se encuentra permeada por la tecnología hasta el punto que cada uno de sus elementos se encuentran gobernados por ésta, o al menos vinculado a ésta” (p. 4). En consecuencia, el presente artículo tiene por objetivo identificar cómo las nuevas tecnologías, en especial aquellas vinculadas con la Inteligencia Militar, son adaptadas para perfeccionar las maniobras de armas combinadas en el Ejército Nacional de Colombia.

29


Para ello, primero será necesario caracterizar los elementos claves que componen el concepto de armas combinadas; posteriormente, se analizará el papel de la Inteligencia Militar en este tipo de operaciones; y finalmente, se abordará la adaptación tecnológica del Ejército Nacional en este contexto.

El concepto de Armas Combinadas y el papel de la Inteligencia Militar La idea base de las operaciones de armas combinadas es relativamente sencilla, si bien su ejecución en el campo de batalla resulta ser extremadamente compleja. Parte de la idea de que cada arma tiene una limitación inherente, dadas las condiciones del campo de batalla y la adaptabilidad del enemigo. La doctrina de armas combinadas sugiere que la limitación de cada especialidad al interior de la Fuerza puede ser superada al ser acompañada de manera simultánea, coordinada y sincronizada con otras, de forma tal que el efecto sobre el enemigo sea mucho más grande de lo que sería si cada una actuara por su propia cuenta. Bajo esta lógica, las operaciones de armas combinadas buscan generar un efecto complementario y sinérgico de todas las especialidades en el campo de batalla. Desde la perspectiva tradicional, durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial, la sinergia entre las armas se caracterizó por la combinación práctica de las capacidades operativas en los ámbitos terrestre, marítimo y aéreo, acorde con la tecnología militar del momento -especializada en estos tres campos de batalla-. Sin embargo, el desarrollo tecnológico a partir de la Tercera Revolución Industrial, fundamentado en la información y la comunicación, ha conducido a la integración de un único espacio de batalla, que además de los entornos precedentes, comprende también el espectro electromagnético y la noción moderna de ciberespacio (Ministerio de Defensa Nacional, Chile, 2010, p. 176). En este nuevo campo de batalla, el aspecto más importante de las operaciones de armas combinadas recae en la sincronización del uso entre las mismas. Al respecto, James Reed (1999) define la sincronización como “la práctica de mantener los tiempos que requiere la coordinación de diferentes eventos, de forma

tal que se opere un sistema al unísono (…) las partes del sistema se encuentran sincronizadas a través de su habilidad para iniciar y parar sus acciones justo en el momento indicado” (p. 12). En este sentido, gran parte de la sincronización se fundamenta en dos asuntos propios de la Inteligencia Militar: primero, en la correcta planeación de la operación de armas combinadas, lo que requiere información de inteligencia de alta calidad que conlleve a la ejecución de las acciones de cada arma en el momento indicado y en el lugar correcto. Segundo, en el uso del espacio electromagnético, de forma tal que el comando y control de las unidades en una operación de armas combinadas se mantenga sin perturbaciones por parte del enemigo, al tiempo que se buscará explotar, reducir o impedir el uso del espectro electromagnético por parte de éste, de forma tal que su capacidad para generar sinergia en el campo de batalla se reduzca considerablemente.

La Inteligencia Militar en las Operaciones de Armas Combinadas del Ejército Nacional Teniendo en cuenta lo anterior, la Inteligencia Militar de Colombia ha incrementado durante los últimos años su capacidad operativa en escenarios de guerra electrónica, fundamental en el nuevo campo de batalla del siglo XXI. Al respecto, la guerra electrónica se comprende como el conjunto de acciones militares desarrolladas en diferentes campos como el estratégico, operacional y táctico, que suponen la utilización de la energía electromagnética con el fin de determinar, explotar, reducir o impedir el uso del espectro electromagnético para parte de la amenaza, al tiempo que garantiza el uso de los medios electromagnéticos propios. En el contexto de las operaciones de armas combinadas y las misiones principales de la Inteligencia Militar, se cuentan con componentes importantes como la inteligencia, vigilancia, reconocimiento, ciberinteligencia, apoyo a toma de decisiones C4I, contrainteligencia, y la guerra electrónica, y esta última viene realizando aportes significativos en tres grandes escenarios electrónicos como son el soporte, el ataque y la protección. En primer lugar, el soporte electrónico se comprende como operaciones que tienen por objetivo buscar, identificar, captar, localizar, analizar, vigilar y evaluar el uso de la energía

30 Publicación de la caballería colombiana


Revista

electromagnética y el ciberespacio por parte de una amenaza actual o potencial, desarrollando medidas que contrarresten futuros o inminentes ataques enemigos. De esta manera, las operaciones de soporte electrónico proveen información de inteligencia útil, precisa, oportuna y confirmada para el planeamiento, desarrollo y conducción de operaciones de armas combinadas, garantizando así la sincronización requerida. El ataque electrónico se entiende como aquellas operaciones de guerra electrónica que involucran el uso del espectro electromagnético y el ciberespacio, mediante energía dirigida o armas anti radiación, para atacar personal, instalaciones o equipos, con la intención de degradar, neutralizar o destruir la capacidad de comando y control del enemigo. Así, las operaciones de ataque electrónico son esenciales en las operaciones de armas combinadas al afectar o eliminar las capacidades del enemigo en el espectro electromagnético y el ciberespacio, disminuyendo considerablemente la capacidad de comando y control de sus unidades, evitando que éstas generen sinergia en el campo de batalla bajo la lógica de las armas combinadas. En tal sentido, la protección electrónica se logra a través de la seguridad física, la seguridad de las comunicaciones, las capacidades técnicas del sistema y el control de emisiones. De igual manera, las operaciones de protección electrónica son parte vital de las operaciones de armas combinadas, al garantizar la seguridad del propio comando y control de las unidades, evitando que el enemigo interfiera con la sincronización de las acciones militares. Si bien el concepto de armas combinadas no es novedoso, su continua adaptación a las nuevas tecnologías es un tema de actualidad en todos los ejércitos del mundo. Al respecto, los desarrollos de la Tercera Revolución Industrial, relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación, modifican los sistemas de comando y control militar y aumentan el grado de sincronización en las operaciones de armas

combinadas, en un campo de batalla unificado que integra los escenarios terrestre, aéreo, marítimo, electromagnético y ciberespacial. En ese campo de batalla unificado, la Inteligencia Militar de Colombia garantiza el correcto planeamiento, desarrollo, conducción y posterior análisis de las operaciones de armas combinadas a través de las operaciones de guerra electrónica, que comprenden el soporte, el ataque y la protección electrónica. Así, por medio de este tipo de guerra, la Inteligencia Militar neutraliza las acciones del enemigo dirigidas a evitar la sincronía de las operaciones de armas combinadas de las Fuerzas Militares de Colombia, al tiempo que afecta y disminuye la capacidad de la amenaza para generar sinergia entre sus propias unidades en el campo de batalla.

Referencias Childs, M. 2012. Intelligence Support to Combined-Arms Maneuver. Revista Armor, Septiembre-Octubre de 2012. Págs. 36 – 40. Disponible en: http://www. benning.army.mil/armor/earmor/content/issues/2012/sep_oct/articles/childs_ intel_support_so12.pdf Ministerio de Defensa Nacional, Chile. 2010. Libro de la Defensa Nacional de Chile. Disponible en: http://www.ssffaa.cl/libro-de-la-defensa-nacional-dechile-2010/ Reed, J. 1994. Combined Arms Warfare in the 21st Century: maximizing the capability of U.S. Army future combat system equipped brigade combat teams to conduct combined arms operations. Tesis para obtener el título de Master of Military Art and Science, U.S. Army Command and General Staff College. Disponible en: http://oai.dtic.mil/ord&metadataPrefix=html&identifier=ADA482923 Snyder, P. 1999. Revolution o evolution? Combined arms warfare in the twentyfirst century. Tesis para obtener el titulo de Master of Military Art and Science, U.S. Army Command and General Staff College. Disponible en: http://www.dtic. mil/dtic/tr/fulltext/u2/a367668.pdf Van Creveld, M. 1991. Technology and War: from 2000 B.C. to the present. The Free Press, New York.

31


Concepto de Armas Combinadas para la Aviación del Ejército Teniente Coronel William Eduardo Padilla Ospina Director Escuela de Aviación de Ejército

l empleo de las armas combinadas es un E método de ataque que nació a través de la historia de las guerras y de la necesidad de

obtener la ventaja militar para lograr someter al enemigo, integrando unidades de combate hacia un objetivo en el campo de batalla, mediante las dimensiones de tiempo, espacio Vs propósito y recursos.

Este concepto se puede visualizar en las tácticas y estrategias descritas en el libro ´El arte de la guerra´ de Sun Tzu, así como también durante el desarrollo de diferentes conflictos

como la Primera y Segunda Guerra Mundial, hasta en el empleo de diversas técnicas de combate en los conflictos actuales. En la antigua China a mediados del siglo V a.c., según diversas fuentes, Sun Tzu fue el general comandante del Ejército del Estado de Wu, quien condujo la guerra contra el Ejército del Estado de Chu, utilizando diversas tácticas y estrategias militares que le dieron la victoria, al lograr someter al enemigo con una desventaja de 10 a 1, empleando la inteligencia y la lógica antes que la fuerza.

32 Publicación de la caballería colombiana


Revista

De sus enseñanzas se destaca en el libro el Arte de la Guerra el capítulo V: “la fuerza es la energía acumulada o la que se percibe”, “los buenos guerreros buscan la efectividad en la batalla a partir de la fuerza del ímpetu (percepción) y no dependen solo de la fuerza de sus soldados. Son capaces de escoger a la mejor gente, desplegarlos adecuadamente y dejar que la fuerza del ímpetu logre sus objetivos”. Esta ilustración refleja la habilidad que debe poseer un estratega al anticipar el efecto que debe generar un ataque, para elegir a los hombres indicados y utilizar su energía combinada. Durante la Primera Guerra Mundial el empleo de armas combinadas cambió el concepto de guerra de trincheras por guerra de movilidad, el cual inició con la ofensiva alemana desde marzo de 1918 con el ataque simultáneo a todo el frente debilitado de las fuerzas aliadas con 6.500 cañones y 500 morteros, seguido por el asalto de infantería protegida por tanques y fuego de ametralladora. Este método de ataque, le permitió al Ejército Alemán avanzar 35 km de un frente de 80 km para antes del 4 de abril, hasta posicionarse cerca a París para mayo de ese año, lo que vislumbró la efectividad del poder de fuego combinado. Tras el apoyo con nuevas tropas a las Fuerzas Aliadas por parte de los Estados Unidos con un millón de soldados, las tácticas aliadas se combinaron con el armamento y los recursos humanos para producir el mayor despliegue de Fuerzas Militares visto en la época.

El 4 de julio de 1918, se logró apreciar el potencial de las armas combinadas mediante un ataque de una División australiana a unidades alemanas, en donde la infantería avanzaba a través de los tanques, apoyada por fuego de artillería pesada y ametralladora. En esta ocasión, la aviación real por primera vez lanzaba bombas por paracaídas, generando la destrucción sorpresiva y rápida de las unidades enemigas. Las fuerzas aliadas rápidamente reorganizaron sus métodos de ataque para aplicar el ejemplo australiano pero a una mayor escala en todo el frente occidental, en agosto de 1918, lograron avanzar 10 km sobre el frente alemán y llegaron en septiembre de ese mismo año hasta las posiciones defensivas alemanas de mayor fortaleza, que para esa época era la línea de Hindenburg de 160 km de longitud (línea defensiva retaguardia alemana), y que tras su ataque y destrucción en noviembre, Alemania aceptó las condiciones de los aliados para dar término a la guerra. Alemania evolucionó este método de ataque llamándolo Blitzkrieg (guerra relámpago) durante la segunda guerra mundial, donde utilizó aviones bombarderos sorpresivamente, seguidos de unidades mecanizadas de mucha movilidad y

33


maniobra para atacar objetivos, evitando su reacción y defensa, asemejándose a uno de los principios del arte de la guerra de Sun Tzu: “que tus planes sean tan oscuros como la noche, luego ataca como un rayo”. Para el mundo era clara la efectividad de este método de ataque, muchos ejércitos del mundo lo incluyeron doctrinalmente en sus tácticas y estrategias, convirtiendo el empleo de las armas combinadas en varias maniobras defensivas y ofensivas, que en conjunto con los demás principios de la guerra, les brindó una victoria ejemplar. Por su parte, Estados Unidos implementó una fuerza operacional llamada ´equipo de armas combinadas´ que consistía en realizar un apoyo aéreo y de artillería que integrando la infantería con lanzacohetes antitanques (bazucas) y un grupo de tanques con la denominación de destructores de tanques, fueron elementos esenciales para la maniobra.

En Colombia, la preocupación por la defensa y seguridad de la nación por parte de las Fuerzas Militares, determinó el uso de este método en el desarrollo de operaciones militares, llevando a la conformación de unidades como la Fuerza de Despliegue Rápido (FUDRA) en 1999, creada con la misión de contrarrestar y atacar los grupos armados al margen de la ley, combinando para su objetivo la maniobra de Brigadas Móviles de Fuerzas Especiales transportadas por helicópteros de la Brigada de Aviación del Ejército y apoyadas por aeronaves de la Fuerza Aérea Colombiana. Esta unidad brindó una ventaja militar avasallante, ante los grupos terroristas fortalecidos a través de la intimidación, el secuestro, la amenaza de atentados a la población civil y por una serie de ataques en masa contra unidades de las Fuerzas Armadas del Estado. En estos eventos se pueden ver los principios de la guerra de movimientos de la Primera Guerra Mundial, el empleo de armas combinadas perfeccionadas en la segunda, y más allá se

34 Publicación de la caballería colombiana


Revista

observan las enseñanzas de Sun Tzu que empleó y diseñó prácticas de guerra heterodoxas partiendo de tácticas ortodoxas. Asimismo, la Aviación del Ejército cumple un papel primordial en el cumplimiento de la misión constitucional de defender la soberanía y la integridad territorial. Con base en estos principios y con la finalidad de optimizar los medios aéreos del Ejército, la experiencia del talento humano del Arma de Aviación y de las Unidades especiales como la Brigada de Fuerzas Especiales Rurales, la Brigada Contra el Narcotráfico y el Comando Especial del Ejército, el 18 de noviembre del 2009 fue creada la División de Aviación Asalto Aéreo para integrar en un solo esfuerzo su “eficiencia, eficacia y efectividad”, combinando el alto grado de movilidad táctica y la gran experiencia en operaciones especiales contra el narcotráfico, alcanzadas por el Ejército en la última década. Bajo la premisa de que la Aviación del Ejército debe ser las alas de las botas de los soldados, en noviembre de 2010 fue reconocida por la revista Británica Combataircraft Monthly mediante el reportero holandés Rogier Westerhuis, un prestigioso especialista en defensa y aviación militar, como “la Aviación del Ejército que más rápido se ha desarrollado”, “su transformación pone a la Aviación del Ejército entre las más profesionales, entrenadas y experimentadas del mundo”, afirmó Westerhuis.

En la actualidad, un factor con el que se cuenta es la integración de nuevas tecnologías que permiten multiplicar los resultados y a su vez minimizar el uso de los recursos. La utilización de los avances tecnológicos por parte de los hombres del arma de Aviación como unidades del equipo de armas combinadas, ha requerido de la Escuela de Aviación del ejército, el compromiso total en la capacitación, entrenamiento y especialización de cada uno de ellos, convirtiéndose en la garantía para el éxito de todas las misiones futuras. Los soldados colombianos llevan en el corazón el amor hacia su Aviación del Ejército, solo ellos vislumbran en el aura del nuevo amanecer el cumplimiento del deber, con la certeza de contar con ella para afrontar las nuevas amenazas que atentan contra la nación.

´Fe en la causa´ “Gloria sobre el horizonte” 35


ESCUELA DE CABALLERÍA 36 Publicación de la caballería colombiana


Revista

37


Logística Militar aplicada en armas combinadas: ayer y hoy Teniente Coronel Carlos Julio Carreño Estupiñan Director Escuela de Logística

través del tiempo, el Ejército Nacional ha mejorado e A incrementado las habilidades y cualidades necesarias para el desarrollo y cumplimiento de su misión. Por lo tanto, para iniciar este análisis, es pertinente tomar como punto de partida un retazo de la historia, considerada la gran osadía del 20 de julio de 1810, en la que haciendo uso de los recursos más básicos y ejecutando una maniobra táctica, la emancipación criolla obtuvo la independencia de un pueblo. Con los años, las artes militares se han ido perfeccionando de acuerdo a las nuevas amenazas así como a los avances técnicos y tecnológicos. Sin embargo, ese crecimiento implicó una serie de necesidades logísticas que finalmente dieron paso a la logística militar, que viene desde el nacimiento mismo de la guerra, a causa de defender algo, desde los inicios de la humanidad.

38 Publicación de la caballería colombiana


Revista

STRYKER SANIDAD Y EVACUACIÓN DE HERIDOS

La necesidad de subsistir, proporcionar bienestar, aprovechar los recursos de la naturaleza y garantizar la supervivencia, incentivó las capacidades del hombre para crear estrategias y herramientas que facilitan los procesos para cumplir el objetivo. En el caso del Ejército Nacional de Colombia, el representante y pionero de la logística militar fue el general Francisco de Paula Santander, quien se desempeñó como comandante de las tropas patriotas y sobresaliendo en su vida militar gracias a la conducción exitosa de sus hombres desde Venezuela hasta Tame - Arauca, cargados víveres e intendencia y, garantizando al mismo el transporte necesario para cumplir con la misión asignada por el general Simón Bolívar. Esta logística, también facilitó el recorrido hacia el páramo de Pisba, donde cada hombre fue dotado con una serie de elementos esenciales para el desarrollo de la misión, de otra manera el paso por este terreno inclemente hubiera significado un fracaso.

sus capacidades, incluyendo aquellos conceptos innovados en la doctrina de Armas Combinadas, que integra de varias formas las capacidades y alcances de las diferentes armas de la Institución, como la Infantería, Caballería, Artillería, Ingenieros, Aviación, Inteligencia Militar, Comunicaciones y Apoyo y Servicios para el Combate, ésta última a cargo de la Logística Militar. El avance y la variación de los procedimientos, las técnicas y tácticas que el conflicto exige, hace la diferencia entre el Ejército Nacional de Colombia y los de otros países del mundo, algunos de ellos reconocidos por su éxito y modernización, y otros que han aprendido a aprovechar al máximo sus recursos y las condiciones que el terreno les ofrece. En la doctrina de Armas combinadas, existe una organización individual en el ámbito operacional

A pesar de que una gran cantidad de soldados desfallecieron en la travesía por el frío, hambre o enfermedades y que la caballería sufrió pérdidas catastróficas, las tropas lograron, gracias al apoyo oportuno, la consolidación de la misión y una gran victoria en tierras boyacenses. Como respuesta al conflicto interno que ha vivido el país, el Ejército Nacional ha debido adaptarse a nuevas necesidades e incrementar

39


que se denomina Fuerza de Tarea, en ella el Ejército adapta su funcionamiento al empleo de las Armas disponibles, explotando al máximo las capacidades y aprovechando sus recursos adecuadamente, lo que le permite aumentar sus funciones y potenciar el combate, alineando estos preceptos a los principios de la guerra. Este método combina los esfuerzos de las compañías de tanques, infantería mecanizada, unidades de artillería de campaña, de ingenieros, de aviación y de apoyo y servicios, llevando a cabo misiones tácticas como parte de unidades con mecanismos de diferentes especialidades y en operaciones a nivel brigada o división. Las Armas Combinadas son parte esencial del Ejército y se pueden aplicar en todo tipo de operaciones (ofensivas, defensivas, de estabilización y de apoyo a la población civil), aunque para ello se requiere de un alto nivel de exigencia, una detallada planeación y ejecución por parte de las tropas, que deben estar altamente entrenadas para lograr sincronía en la operación y en los apoyos, lo que les permitirá cumplir con exactitud lo planeado. Dentro de las funciones de la conducción para la guerra, es importante tener claro que el sostenimiento es fundamental para la correcta ejecución de las misiones asignadas, la deficiencia o eficiencia en apoyo y servicios, pueden limitar a las tropas en el primer caso, o asegurar la libertad de acción en el segundo. El área de Apoyo y Servicios abarca actividades asociadas con mantenimiento, transporte, abastecimientos, servicios de campaña, almacenamiento de artefactos explosivos, apoyo de recursos humanos, manejo financiero, todas fundamentales para el desarrollo efectivo de las operaciones.

resultados que dentro del planeamiento se establecieron como objetivos, sin afectar la estructura de funcionamiento, para así proyectar adecuadamente el alcance de las operaciones. De esta manera, para la aplicación de la logística en el ejercicio de la doctrina en Armas Combinadas, es fundamental encaminar todos esfuerzos y suplir las necesidades que se presentan para el desarrollo de las operaciones militares ofensivas que se realizan diariamente en el avance de la misión. Afortunadamente, los hombres cuentan con el conocimiento, la preparación y la experiencia de y para las Fuerzas, y el apoyo y los servicios se han adaptado para solventar los requerimientos que permiten culminar con exactitud, agilidad y destreza las actividades que se planearon y dar inicio a los nuevos retos.

En este sentido, y con el ánimo de orientar los procesos hacia el cumplimiento de la misión asignada, se debe emplear de la mejor forma cada una de las especialidades con las que cuentan las Armas del Ejército, aprovechando acertadamente la capacitación del personal y obteniendo los

40 Publicación de la caballería colombiana


Revista

Armas Combinadas: doctrina, evolución y armamento

Teniente Coronel Rva. Edgar Antonio Rodríguez Rodríguez Escuela de Caballería

esde la época de Napoleón las divisiones agrupaban D brigadas, organización que no cambió con el tiempo, si se tiene en cuenta que durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, la División se convirtió en el eje de los ejércitos que participaron en las dos contiendas; la única diferencia estaba dada por la presencia de regimientos (dos o tres unidades tácticas), mientras que el concepto de brigada apenas se aplicaba.

Posteriormente, a partir de la segunda mitad del siglo pasado, se inició el cambio y la brigada comenzó su protagonismo, siendo el Ejército de Alemania Federal, el primero en darle operatividad real, sin prescindir de la División. La conformación fue el equivalente a tres batallones de infantería, con el apoyo directo

41


de la artillería, ingenieros, comunicaciones y logística, integrados a la organización, donde más tarde aparecieron integrando la Brigada, los batallones de tanques acompañados de escuadrones de caballería, algo parecido a las formaciones de nivel de Brigada que el Ejército Británico organizó – por la experiencia - en el teatro de África del Norte y concretamente en el 8° ejército, y el ejemplo alemán se extendió por la OTAN. Francia, decidió cambiar y ampliar el concepto y creó la llamada Brigada Interarmas, compuesta por regimientos, pero estos no son mayores a un batallón. En la actualidad, el Ejército Galo cuenta con dos clases de brigadas especializadas que hacen parte del tema: • 2 brigadas acorazadas (blindées). • 4 multiroles (vehículos blindados de ruedas). Italia inició la transformación y actualmente cuenta con las siguientes brigadas especializadas, que no dependen de ninguna División: • 2 brigadas acorazadas. • 2 brigadas mecanizadas. • 2 semibrigadas.

De igual forma, la mayor parte de los países de la organización crearon las brigadas especializadas, también llamadas brigadas especializadas de armas combinadas, acorazadas o blindadas, según el país y las misiones. El ejemplo trascendió y algunos países que integraban el bloque oriental, iniciaron las modificaciones, creando este tipo de unidad. China, Japón y Corea del Sur, también cambiaron la estructura al agregar este tipo de unidades. En el hemisferio occidental, el Ejército de los Estados Unidos inició el cambio y se crearon tres tipos de brigada: liviana, media y pesada, las cuales se presentarán más adelante. En el cono sur, la iniciativa le correspondió a Brasil y Chile, que han logrado llevar al nivel operativo varias brigadas blindadas o acorazadas. Este tipo de unidad operativa, tuvo sus inicios de manera concreta en los albores de la segunda guerra mundial y concretamente en el Ejército Alemán. En el fondo lo que se estaba buscando, eran cuatro atributos fundamentales para un ejército: la movilidad, la velocidad, la potencia de fuego y la protección, debidamente integrados por las armas y los servicios, pero con el nivel de brigada, por ser esta más flexible, que la división. Esas características ya habían sido formuladas antes de la segunda guerra mundial y de manera concreta en Alemania. Los oficiales del ejército se reunieron en 1930 para tratar el problema de la coordinación de la protección con la infantería y la artillería,

42 Publicación de la caballería colombiana


Revista

En 1931, el mayor general Oswald Lutz fue nombrado como inspector de las Tropas Motorizadas, y nombró al teniente coronel Heinz Guderian como su jefe de Estado Mayor. En 1932, dirigió una serie de ejercicios durante el verano en los que tomaron parte batallones de tanques simulados. Lutz elaboró en septiembre de ese mismo año, las lecciones aprendidas de esas maniobras, que debían servir como base del entrenamiento posterior.

donde se plantearon cuatro alternativas: la primera, abogaba por el uso masivo de los tanques, sin el acompañamiento de la infantería, tal como era la táctica de la caballería montada. Sin embargo, esta solución contravenía con la doctrina militar alemana, los tanques no podían conquistar y mantener el terreno, ni la batalla de armas combinadas. La segunda, respaldaba el uso de tanques con infantería y artillería, pero el alto mando no estaba de acuerdo en razón a que se perdía la velocidad, considerada la mayor ventaja del tanque, que desaparecería si estos debían ir al paso de la infantería. En 1931 el Ministerio del Ejército estableció que en la batalla “la explotación de la velocidad era más importante que la uniformidad militar”.

En primer lugar, las unidades de tanques debían recibir misiones de batalla independientes que tuvieran en cuenta sus cualidades especiales. No debían estar sujetas a la infantería, pues perderían la movilidad como su ventaja principal. Debían utilizarse solamente en el punto del principal esfuerzo y en masa, nunca por debajo del tamaño del batallón. Incluso con el primitivo estado actual de las armas antitanque, un ataque con una compañía de tanques nunca conseguiría un resultado decisivo. Luego estaba la sorpresa, requisito indispensable. El ataque debía ser sorpresivo, repentino y en un ancho frente. También era necesario escalonar el ataque con suficiente profundidad para poder cambiar el punto del principal esfuerzo durante la persecución, así como para destruir cualquier nuevo obstáculo o nueva fuerza enemiga. Entre 1931 y 1936, se llevaron a cabo análisis, ejercicios de campaña, discusiones entre armas y mandos, análisis de ejercicios ejecutados por otros países, inclusive

La tercera alternativa descansaba en la motorización de la infantería y artillería, pero tenía obstáculos económicos y logísticos. La cuarta alternativa era el despliegue del blindaje en olas, con el apoyo de la infantería, pero sin que estuviera atado a ella. El problema central era que no se podía decidir hasta tanto el ejército no contara con las condiciones de llevar a cabo maniobras con material y en número suficiente, o hasta que estallase otra guerra.

43


los resultados obtenidos de la guerra del Chaco; además se tuvieron en cuenta los principios del general británico John Frederick Charles Fuller, historiador militar y estratega, destacado a través de la historia como uno de los primeros teóricos modernos de la guerra de blindados, lo mismo que las formuladas por el capitán Sir Basil Henry Liddell Hart, quien hizo grandes aportaciones al desarrollo teórico del uso del carro de combate en la guerra. Como resultado del proceso, seguido por el Ejército Alemán, el alto mando estructuró las Divisiones y Brigadas Panzer, (aunque desde 1934 se habían creado tres regimientos Panzer por orden directa de Hitler) teniendo en cuenta las aportaciones prácticas del coronel general Heinz Wilhelm Guderian, entre ellas las comunicaciones entre tanques. A este hombre se le considera el creador de la llamada Guerra Relámpago (Blitzkrieg), cuyos principios los consignó en su obra “AchtungPanzer!”.

en la ofensiva alemana contra Francia (Frente Occidental), en el frente oriental y en África del Norte. En la actualidad aún tiene vigencia, ya que sus principios no se han modificado, aunque sí lo han hecho la conformación de las unidades y el tamaño de estas, la logística, las comunicaciones y las armas utilizadas.

La Blitzkrieg tuvo como fundamentos básicos la rapidez, la sorpresa, la coordinación de las Fuerzas, pero especialmente la concentración del ataque de las fuerzas blindadas y aéreas en un sector definido de las posiciones del enemigo, cuyo resultado era la perforación y penetración del frente para destruir el enemigo con movimientos envolventes.

Si se hace un análisis centrado del desarrollo de las armas combinadas, se llega a establecer que el ejército que primero mencionó el término fue el de los Estados Unidos, el cual estuvo influenciado por las acciones de los blindados alemanes en la Campaña de Polonia en 1939. Bajo el mando del general Jacob Devers, comandante de las Fuerzas Blindadas, la doctrina evolucionó a una unidad operacional de armas combinadas que consistía principalmente en infantería, artillería y tanques, siendo estos últimos el componente principal de la maniobra.

Esta doctrina se puso en práctica en la segunda guerra mundial y demostró su valía

Con esta doctrina, a las tripulaciones de tanques norteamericanas se les enseñó a combatir en

44 Publicación de la caballería colombiana


Revista

enfrentamientos entre tanques. Los oficiales de las unidades blindadas criticaron de manera acerba a la infantería por usar los batallones de tanques del Cuartel General asignados a las divisiones de infantería solamente en apoyo de la misma.

Esta equivocación la pagaron los tanques en la Campaña de Normandía, puesto que los carros americanos tenían cañones de menor calibre y menor blindaje y no pudieron evitar los encuentros entre tanques.

El equipo de armas combinadas de los Estados Unidos incluía apoyo aéreo, artillería, ingenieros, y un componente de tanques suplementado por el concepto del destructor de tanques. Este último concepto está identificado de manera precisa con el comandante del ejército, el general Leslie Mc Nair, que creía en los cañones antitanque remolcados de 57 mm, en los bazucas transportadas a mano y en los destructores de tanques ligeramente acorazados que serían superiores a los tanques propios al combatir a los tanques enemigos.

En materia de armamento blindado, la variedad de equipos es muy amplia, no solo por la marcas, sino también por el tipo y la clase de equipos. Las misiones que se deben llevar cabo tienen altos niveles de dificultad y se requiere, de velocidad, potencia de fuego y protección, además de autonomía en cuanto a logística e independencia en la ejecución de operaciones, tal como se pudo observar en la guerra de Irak. Con relación a la especificidad del armamento, las condiciones existentes son las siguientes, que demuestran la variedad de acuerdo al nivel y las misiones:

INFANTERÍA: • • • • •

Vehículos de combate de infantería (VCI) con orugas Vehículos de combate de infantería (VCI) con ruedas. 6X6; 8X8 Vehículos de transporte de personal (APC) con orugas Vehículos de transporte de personal (APC) con ruedas. 4X4; 6X6; 8X8 Vehículos con lanza misiles antitanque con orugas, con ruedas. Livianos y medianos

CABALLERÍA: • • •

Tanque principal de batalla (MBT) Tanque mediano de caballería con orugas. Tanque ligero de caballería con orugas o con ruedas

ARTILLERÍA: • • • • •

Obús autopropulsado de 155 mm Obús autopropulsado de 105 mm Mortero autopropulsado de 120 mm Sistemas antiaéreos autopropulsados Sistemas de misiles anti aéreos autopropulsados

INGENIEROS: • • •

Vehículos de ingenieros blindados Vehículos de recuperación Vehículos lanza puentes

• Carros de limpieza de campos minados

45


Como se puede observar, la variedad de armas genéricas es múltiple y no se hace mención a la cantidad de modelos que son producidos en la actualidad para satisfacer la demanda de estos equipos; se estima que existen 28 países que producen 132 modelos de vehículos especializados. En cuanto a la existencia de las denominadas Brigadas de Armas Combinadas, existen muchos ejércitos que han organizado este tipo de unidades, de acuerdo a las necesidades de cada uno, así como también a las misiones que deben cumplir. No es aventurado decir, que en la actualidad la unidad de mayor proyección en los ejércitos modernos es la BAC, por su flexibilidad total, por su componente, potencia de fuego, protección y movilidad. Para sustentar lo expresado, a continuación se presentan algunos modelos de Brigadas de Armas Combinadas, livianas, medianas y acorazadas.

EEUU

46 Publicación de la caballería colombiana


Revista

Bibliografía 1. 2. 3.

4. 5. 6. 7.

Fuerzas de Defensa y Seguridad. Revista n. º 409. Mayo 2012. EDEFA. España. Fuerzas de Defensa y Seguridad. Revista n. º 428. Diciembre 2013. EDEFA. España. DIAZ Javier. RODRIGUEZ Edgar. PUERTO Rolando. Historia y Evolución de los Blindados. Banco de Ideas Publicitarias Ltda.2008. Bogotá Colombia. BONDS Ray. Carros y vehículos blindados modernos. Editorial San Martin. 1991. Madrid. Máquinas de Guerra. Enciclopedia de las Armas. Planeta Agostini. Barcelona. DIEZ CAMARA Octavio. Tanques de Guerra. Edicomunicación SA. 2004. Barcelona. GUDERIAN Heinz Wilhem. Aghtung Panzer. Editorial Tempus. 2008. España.

47


Brigada de Armas Combinadas, una capacidad Coronel Juan Carlos Correa Consuegra Jefe de Planeación y Transformación del Ejército

“La transformación del Ejército, requerirá un viaje de muchos pasos durante muchos años. Requerirá una reafirmación de nuestros valores, una visión clara del futuro, una estrategia eficaz para el cambio real y un apetito insaciable de aprender, porque estamos tratando de ir donde ninguno de nosotros había estado nunca”. General Gordon R Sullivan Ejército de los Estados Unidos

Len el Sistema de Armas Combinadas en

a creación de la primera unidad basada

Colombia, es un esfuerzo mucho mayor al de crear una organización, porque se trata realmente de la estructuración de una nueva capacidad que implicará nuevas formas de operar y aplicar la doctrina militar, donde la necesidad que sustenta la adquisición de la misma, se encuentra en el análisis prospectivo sobre los posibles escenarios que podría enfrentar la Fuerza en el futuro y que afectarán en consecuencia los retos operacionales se quieren lograr así como los roles asignados.

Una vez identificada esta necesidad, se desarrolla una planificación de la capacidad requerida, la cual permite alinear todos los elementos que la componen, orientándose a una solución eficiente a los retos operacionales. Finalmente, este proceso culmina con la creación y puesta en marcha de una Unidad de Armas Combinadas donde se articulan todos los componentes de capacidad1 como respuesta a las necesidades del ejército de hoy, proyectándola como una herramienta esencial para el país en el futuro. 1Doctrina, organización, material, personal e infraestructura.

El primer paso para conseguir dicho propósito fue la realización un estudio prospectivo donde se analizaron variables a nivel nacional, regional y global, donde también se establecieron una serie de posibles amenazas y retos operacionales del futuro, los cuales fueron analizados y enmarcados en las áreas misionales del sector defensa2. Este análisis prospectivo que contiene elementos asociados a la incertidumbre de las amenazas del mañana, permite tener una actitud proactiva hacia las mismas. La Unidad de Armas Combinadas tiene una utilidad preponderante en la Defensa Nacional y la Seguridad Pública, sin que éstas sean necesariamente las únicas áreas donde se emplearían. (Ver figura 1) Posteriormente, se dio inicio al planeamiento por capacidades, dando paso a la transformación del Ejército en el mediano y largo plazo, a través de una estructuración requerida para enfrentar las amenazas de la prospectiva, de tal forma que los recursos asignados pueden ser utilizados eficientemente, obteniendo una mayor efectividad y eficiencia ante cualquier reto operacional, desencadenado por una amenaza interna o externa e incluso por fenómenos naturales. 2 Defensa Nacional, Seguridad Pública, Protección del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Cooperación Internacional, Atención y Prevención de Desastres, y Contribución al Desarrollo Nacional.

48 Publicación de la caballería colombiana


Revista

Esta metodología como cualquier otra, es una guía racional y ordenada que se construye partiendo del contexto operacional, donde se analizan las amenazas y los retos, articulándolos en una descripción del ambiente operacional que se tendrá en el futuro; del concepto operacional, considerado el conjunto de lineamientos que regirán la aplicación de la fuerza en el contexto operacional; y de las funciones de conducción de la guerra3, donde en cada una de estas se determinan doctrinariamente unas áreas de capacidad, que son un conjunto de actividades o tareas interrelacionadas para el cumplimiento de una función general. De estas áreas de capacidad, se desglosan las capacidades específicas y unos enunciados que permiten identificar su alcance.

capacidad, se parte de la Función de Conducción de la Guerra ´movimiento y maniobra´ donde se pueden identificar cuatro áreas de capacidad; de estas cuatro, se analiza el área de capacidad de ´movilidad y maniobra terrestre´.

Esta capacidad tiene a su vez siete capacidades específicas, donde la capacidad de ´conducir maniobra de armas combinadas (liviana - mediana - pesada)´ es utilizada para brindar seguridad de área en activos estratégicos de la nación, población civil, zonas económicas productivas y fronteras, contando de igual manera con una Brigada Pesada de Armas Combinadas, tres Brigadas Medianas de Armas Combinadas y 20 Brigadas Livianas de Armas Combinadas en los cuatro teatros de operaciones (TO) y/o ocho Áreas de Operaciones Para poner un ejemplo práctico del desarrollo (AO), en un área de 60 kms2 simultáneamente. (Ver lógico - demostrativo de la construcción de una figura 2)

3 Fuegos, protección, inteligencia, sostenimiento, movimiento y maniobra, y mando y control.

49


Mediante el proceso anteriormente descrito se ha diseñado la capacidad, ahora es necesario planificarla. Para ello, se debe desarrollar una matriz cruzada donde se articulan los requerimientos de la capacidad hacia cada uno de sus componentes. Basados en este análisis de múltiples e inciertas amenazas futuras, y de capacidades que deben responder al conjunto de ellas y no a una sola en particular, nace la necesidad de configurar una fuerza multimisión de armas combinadas, que permita su empleo en protección del medio ambiente, disuasión, consolidación y proyección para misiones de apoyo internacional. (Ver figura 3) Es así, que en la actualidad se está proyectando el Equipo de Brigada de Armas Combinadas, piedra angular dentro de una serie de procesos que la Institución pretende adelantar en aras de garantizar la efectividad y eficiencia dentro de aéreas misionales, permitiendo desarrollar una capacidad disuasiva creíble como parte del esfuerzo de transformación de la Fuerza.

“En el entorno estratégico actual, debemos poseer características de la fuerza que nos permiten iniciar el combate en nuestros términos, para conservar la iniciativa, de crear un impulso rápido, y ganar de manera decisiva. El Ejército debe transformarse con el fin de desarrollar y desplegar una fuerza que posee estas características con más detalle, hoy y en el futuro.” 4

4 General Eric Shinseki, Jefe de Estado Mayor del Ejército de EE.UU. Declaración en la Comisión de Servicios Armados; Senado de Estados Unidos, 2000.

50 Publicación de la caballería colombiana


Revista

La configuración de este Equipo de Brigada de Armas Combinadas, se basa en la articulación, en primer lugar, de las armas de maniobra (Infantería y Caballería) como eje principal de una organización de este tipo y soportada con las armas de apoyo para el combate y apoyo de servicios para el combate. Esta organización crea un sistema modular que se adapta de acuerdo a la necesidad que se deriva de la intensidad y ambiente operacional de la guerra. La creación de este tipo de unidades permanentes, reemplazan

las antiguas organizaciones basadas en la conformación transitoria de Fuerzas de Tarea que al no estar articuladas de manera permanente como las armas combinadas, generaba una serie de fallas operacionales que en variadas ocasiones se podían convertir en fracasos. En Conclusión, se requiere una mente abierta y un deseo de cambio de cultura para encaminar al Ejército Nacional en una Institución que se forja en el presente y que está basada en la planificación por capacidades que permitan cumplir los roles que demanda el país.

51


El Escuadrón de Fusileros Mecanizado del Batallón Brasilero en la Minustah * Mayor de Caballería del Cuadro de Estado Mayor. Comando el Escuadrón Mecanizado en Haití entre Jun/Dic 2005, fue Instructor del Centro de Instrucción de Operaciones de Paz de Brasil, del Centro de Entrenamiento de Operaciones de Paz de Canadá, del Centro de Regional de Entrenamiento de Operaciones de Paz de Guatemala. Fue comandante de 1º Escuadrón de Caballería Leve (2009/2010). Actualmente es Agregado Brasileño a ESDEGUE (2014/2015)

Ael empleo de la Caballería tiene mucha

sí como en las operaciones convencionales,

importancia también en una categoría de operación militar bastante específica, las Operaciones de Mantenimiento de la Paz.

Las amenazas a los peacekeepers existentes en las operaciones actuales invariablemente imponen la necesidad de acción de choque, rapidez, protección blindada, flexibilidad, comunicaciones amplias y flexibles para el perfecto cumplimiento de la misión. Esas características constituyen la esencia de lo que representa la presencia de una tropa de Caballería en un teatro de esa naturaleza. Se puede decir que las Operaciones de Mantenimiento de Paz constituyen la acción más pragmática de la Organización de las Naciones Unidas en la búsqueda de la paz. En general, en su primera fase, entre 1948-1989, esas operaciones se caracterizaban por una simple interposición de fuerzas leves entre partidos beligerantes, normalmente estados constituidos. En 1990, los despliegues pasaron a ambientes más complejos, preponderantemente intra-estatales. Esa nueva realidad expuso a los peacekeepers en escenarios más hostiles y como consecuencia se dieron algunos reveses de la ONU en misiones como Somalia, Ruanda, Bosnia y Congo. De esta forma, para asegurar el uso de la fuerza para respaldar mandatos más robustos, las estructuras militares desdobladas obtuvieron

Mayor Brasil Fábio Pacheco Cordeiro Alumno CEM Escuela Superior de Guerra

más poder de combate, traducido en elementos dotados de protección blindada y armamiento colectivo de más grande calibre y poder de destruición.

La Minustah En febrero de 2004, después de una revuelta de exmilitares del extinto Ejército Haitiano, una grave crisis involucró a este país caribeño. Una columna formada por los revoltosos partió del norte del país hacia la capital Port-au-Prince. El choque de razonables proporciones entre los rebeldes, la Policía Nacional Haitiana (PNH), la única fuerza pública del país, y las milicias Chiméres, del partido Famni Lavallas, en el poder con el Presidente Jean Bertrand Aristide, era inminente, como cuando Francia, Estados Unidos, Canadá y Chile desplegaron la Fuerza Interina Multinacional (MIF). El presidente Aristide huyó del país e inmediatamente después, el Consejo de Seguridad de la ONU (CSNU) votó la resolución 1542, creando la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH). Contribuyendo con el más grande efectivo y con el comandante de la Fuerza Militar de la Minustah, Brasil asumió un papel de destaque en aquel contexto. Fue enviada inicialmente una Brigada, con su comando, un Batallón del Ejército y un Agrupamiento Operativo de los Fusileros Navales1. Esa estructura fue actualizada en junio de 2005 con 1 Infantes de Marina de la Armada Brasileña.

52 Publicación de la caballería colombiana


Revista

un Batallón reforzado que englobaba las tropas del Ejército y de la Marina. En líneas generales se puede hacer un análisis breve. Esa Misión vivió tres fases distintas hasta el día actual. Entre 2004 y 2006, fue el periodo de estabilización del cuadro de seguridad; entre 2006 y 2010, hubo una integración de esfuerzos para mejorar las condiciones sociales, políticas y económicas de Haiti y 2010 después del terremoto, donde todos los esfuerzos estuvieron orientados a la reconstrucción del país y a la recomposición física de las estructuras estatales.

El escuadrón en el contexto del batallón El Batallón era conformado por un comando, una Compañía de Comando y Apoyo, tres Compañías de Infantes Leves2, un Escuadrón de Fusileros Mecanizado (Caballería) y el Agrupamiento Operativo de Fusileros Navales, que tenía el valor nominal de maniobra de una compañía. En ese contexto, la única subunidad dotada de protección blindada del Batallón era el Escuadrón Mecanizado. En el primer año de la Misión, los ex-militares fueron conducidos a un proceso de desmovilización. Sin embargo, en función de la inestabilidad política y el estado precario de las instituciones, los Chiméres, que también practicaban crímenes comunes, controlaban varias áreas de la capital y rechazaban la aproximación de la policía y las fuerzas de la ONU, esas últimas hasta ese momento utilizaban la fuerza, solo para la autodefensa. En julio de 2005, con la adopción de un perfil más robusto de operaciones en el sentido de garantizar el cumplimiento del Mandato de la Misión, el Batallón Brasileño, que tenía casi toda Portau-Prince como área de responsabilidad, pasó a utilizar la fuerza de forma más contundente, proporcionando así, el libre tránsito de miembros de la Misión en toda su área de responsabilidad. Como elemento fundamental para desarrollar ese perfil estaba el Escuadrón Mecanizado. 2 Dotados de Camiones 5 toneladas y vehículos Land Rover 90 y 110.

Foto 2 – Pelotón Mecanizado en patrullaje en el barrio de Belair (agosto de 2005)

Conformado por 159 militares, organizados en un comando, sección de comando, y cuatro pelotones de fusileros mecanizados, el Escuadrón era dotado de 16 Vehículos Blindados de Transporte de Personal EE-11 Urutu. Poseía también una LR3 90, una LR 130, una LR Ambulancia y un par de camiones 5 Toneladas MB 1418, estos últimos en su sección de comando.

Las operaciones En contraste con la subunidades de infantes, el Escuadrón no tenía asignada una zona de acción o área de responsabilidad. Desarrollaba sus operaciones en toda área del Batallón aprovechando su movilidad y capacidad de comunicación amplia y flexible. El Escuadrón recibía misiones impostas del Batallón y, su comandante, teniendo en cuenta la intención del escalafón superior, planeaba también otras acciones, coordinando con las compañías responsables de las respectivas áreas. Tareas como escoltas de convoyes militares y civiles, patrullaje mecanizado, reconocimiento, vigilancia de áreas, despliegue de check points móviles4 y apoyo a PNH/UNPOL5 eran las tareas más comunes en el cotidiano. Operaciones con perfil más convencional, como la conquista 3 Land Rover. 4 Puntos de Chequeo que se cambian de ubicación con el tiempo. 5 UNPOL es la Policía de la ONU.

53


de puntos críticos también eran desarrolladas, así como el desencajamiento de fuerzas de la ONU (militares y policiales) y de la PNH cercadas y sometidas a las fuerzas adversas, fueron muy frecuentes hasta noviembre de 2005.

Eso era muy importante porque en varios momentos del día, el comandante de pelotón dispersaba sus escuadras en un área y sus sargentos quedaban solos en la conducción de sus tareas. Esa descentralización permitía gran capilaridad a las acciones del Escuadrón, ya que un simple comando por el radio tenía la capacidad de reagruparse, Es importante destacar que en el visón del parcial o totalmente de manera muy rápida. comando de la Fuerza Militar de Minustah, el Escuadrón Mecanizado era su QRF6 en la capital. La permanente prontitud7, del Escuadrón, 24 horas al día, permitía llegar en 25 minutos a cualquier punto donde fuera necesario en Port-au-Prince. En términos generales, el área de operaciones en Port-au Prince se caracterizaba por su desordenada conformación urbana. La mayoría de su población vivía en las comunas y en el corazón de la capital como por ejemplo Belair. Edificaciones irregulares, calles y callejas sin padrón y muchas vallas de drenaje acaban por compartimentar el terreno de una forma que limitaba la amplia movilidad. Agregándose la falta de saneamiento básico, de energía eléctrica y de servicios públicos. En conclusión el Estado haitiano no estaba presente en esas comunas. Por tal motivo, el control de esas áreas era ejercido por los Chiméres8, con la protección del partido Famni Lavallas, así como de otras bandas criminales. En ese ambiente, el continuo reconocimiento fue fundamental. El briefing diario, anterior y posterior a las operaciones, involucraba el comandante de escuadrón, el subcomandante, los comandantes de pelotón, los sargentos de pelotón y los sargentos comandantes de escuadra. De esa forma, toda la inteligencia necesaria era transmitida, con las últimas actualizaciones y las demandas de información para el día eran fijadas.

Foto 3 – Dislocamiento por vías difíciles en Port-au-Prince

Asimismo, para cumplir con sus objetivos, el Batallón desarrollaba también operaciones de gran envergadura, normalmente cercando de una sola vez, varias cuadras de determinadas comunas, con el empeño de casi todo su efectivo. En esas operaciones, el Escuadrón precedía gran parte de las fuerzas del Batallón y garantizaba puntos clave, así como el cerco de las áreas en la mayoría de las veces ante a las fuerzas adversas. De esa forma, las compañías de infantes podían adoptar su dispositivo y desarrollar sus tareas con más seguridad.

6 Quick Reaction Force - La fuerza de Reacción Rápida (traducción del autor). 7 Todos los días un pelotón del Escuadrón dormía equipado, los vehículos, armamento y munición listos. 8 Milicia en general formada con criminales comunes pero que actuaba bajo la orientación del Partido Lavallas.

54 Publicación de la caballería colombiana


Revista

Las lecciones aprendidas Desarrollando sus acciones desde 2004 y conformando sus técnicas, tácticas y procedimientos (TTP) a medida que el ambiente operacional fue cambiando, el Escuadrón varió el uso de la fuerza desde las acciones tipo-policía, hasta las operaciones muy cercanas al combate convencional. En estos 10 años, en razón de la enseñanza diaria, los siguientes aspectos fueron incorporados:

Foto 4 - El Escuadrón listo para preceder el Batallón en una operación

La amenaza proporcionada por las fuerzas adversas se caracterizaba por la capacidad de desarrollar emboscadas y rápidamente se mezclar a la población. Esas acciones eran normalmente perpetradas con fuego de fusiles, ametralladoras de mano, y cocteles molotov. En algunas situaciones los adversarios lograban preparar fosos9, para canalizar el movimiento y exponer los blindados al fuego y lanzamiento de artefactos desde la parte alta de las edificaciones en las zonas cercanas. En algunos episodios, los fosos fueron camuflados, constituyéndose en armadillas. Estructuras metálicas puntiagudas eran también dispuestas bajo los montes de basura que se propagaban por toda la ciudad. Esas causaron daño a decenas de llantas. Vale la pena destacar que en el tema de las operaciones, la postura adoptada por la tropa de Caballería es lo que las hace distintas. En contrataste a otras armas el soldado de Caballería no utiliza el vehículo blindado como un transporte ´abrigado´ hasta la posición de asalto a su objetivo. Más que eso, utiliza el blindado y todas sus capacidades para conquistar su objetivo ´montado´, extrayendo del material todas sus posibilidades en términos de protección acorazada, acción de choque, comunicaciones y poder de fuego.

• Adaptación de la ametralladora 7,62mm. El primer cambio fue la adaptación de la ametralladora 7,62 mm MAG en ubicación de la 50, por considerarse muy pesada para el tipo de operación que se debía realizar. Después de algunas adaptaciones hechas, la solución definitiva llegó con el tercer contingente. Fue la adaptación del sistema de reculo del reparo terrestre de la MAG al reparo existente en la torre. De esa forma, el disparo pasó a ser más preciso y el arma era disparada sin daños a su estructura. • Adición de blindaje. Desde el primer contingente, los vehículos EE-11 Urutu enviados para Haití fueron de la serie V. La versión posee la misma torre del comandante del EE-9 Cascavel serie IV. Esas torres, proporcionaban demasiada exposición al tirador de la ametralladora. En el tercer contingente, inspirados en las torres israelíes de los vehículos Zelda y Nagman, fue adquirido acero en el mercado local y, con un diseño muy simple, se consiguió mucha más seguridad para los tiradores de ametralladora en la torre. • Adición de bolsas de arena. Después de algunos heridos por astillazos en las escuadras, fue necesario aumentar la protección en las escotillas de retaguardia de los EE-11. La solución más simple fue adaptar bolsas de arena junto a las escotillas. • Medidas contra incendio. Por la amenaza representada con los artefactos incendiarios

9 Normalmente a la noche.

55


de las fuerzas adversas, se pasó a mantener siempre más de un extintor de CO2 en el compartimento de la escuadra, así como un par de cubiertas para que, rápidamente, se fuera posible quitar las llamas de un tripulante.

muy versátil. Considerando la necesidad de protección cercana en los check point, la necesidad de establecer aislamientos de área en los cercos, entre otras demandas, se utilizaba al menos un rollo de concertina por vehículo, sin olvidar los guantes apropiados.

• Cabos de acero conectados. En algunas situaciones, los vehículos estuvieron vulnerables a la acción adversa por estar inmovilizados por algún obstáculo, o por falla mecánica. Para esas contingencias y, considerando la peor hipótesis, bajo fuego adverso, los cabos conectados en sus engates eran la garantía de un rápido remolque.

• Tiradores de precisión. Para dotar los pelotones de una capacidad de fuego selectivo y de precisión, cada uno tenía una pareja de tiradores de precisión. Para ellos, se procesó la substitución de los fusiles FN Parafal por el FN FAL, de más grande alcance y estabilidad. En cada fusil fue montada una mira telescópica DFV. El objetivo era garantizar fuego selectivo y de precisión hasta 400 metros. De esa forma, en caso de ser necesario, el Escuadrón poseía ocho tiradores de precisión.

• Substitución de los equipos radio. Considerando la necesidad de una gran agilidad y una continua comunicación, se sacaron los radios vehiculares y se empezaron a utilizar los equipos portátiles para el comandante del vehículo, el conductor, y el tirador de ametralladora. Esos equipos tenían un headset y eran adaptables por debajo de los cascos balísticos.

• Material de escalada. Utilizando la altura de los vehículos para proyectar los tiradores de precisión en puntos dominantes en el terreno y considerando los techos de las edificaciones, los pelotones tenían también en los vehículos, ganchos, cabos y escaleras desmontables de aluminio.

La logística La logística para permitir la operación del Escuadrón en un ritmo acentuado de trabajo10, como el desarrollado entre 2004 y 2006, exigía especial atención del comando de subunidad. El capitán subcomandante del Escuadrón, auxiliado por el sargento mayor, concentraba en sí la coordinación de la ejecución de todas las tareas y funciones logísticas desempeñadas por la sección de comando.

Foto 5 – Adición de Blindaje en la torre concebida e implementada en el tercer contingente.

• Gafas de visión nocturna. Para el combate nocturno, el comandante, el conductor y el tirador de ametralladora, miembros de la guarnición del vehículo, tenían que utilizar las gafas (intensificadoras de luz residual). Eso garantizaba el desplazamiento seguro del vehículo con las luces apagadas y la precisión de la ametralladora 7,62mm. • Concertinas. Las concertinas de alambre de espino demostraron ser una herramienta

Foto 6 – Inspección Logística periódica de la ONU en el Escuadrón.

10 28/3, o sea 28 días de trabajo por 03 días de descanso.

56 Publicación de la caballería colombiana


Revista

La función logística de manutención, como en toda tropa acorazada, es una de las claves para la eficacia y eficiencia en el cumplimento de la misión. Inicialmente, el Escuadrón contaba con un sargento primero mecánico, un cabo ayudante de mecánico y un cabo ayudante electricista. Debido al volumen de las operaciones, ese grupo se tornó insuficiente para la demanda de trabajo. El Batallón pasó a reforzar la subunidad con un cabo ayudante de mecánico de su pelotón de mantenimiento. Otra enseñanza relacionada con el mantenimiento, fue la especial atención que se le prestó en la manutención preventiva. Para eso, considerándose el tiempo de circulación de los vehículos utilizados y su desgaste en las operaciones, un vehículo de cada pelotón permanecía, todos los días, en el taller del Escuadrón con su conductor11 para ese tipo de mantenimiento. Es importante recalcar que el taller poseía una carpa tipo hangar, una carpa taller y un contenedor que servía como bodega de suministros. La herramienta apropiada y sobretodo el neumático posibilitaba la realización de las tareas con mayor agilidad. Asimismo, se prestaba especial atención a la función logística de suministro, y sobre todo al nivel de repuestos en la bodega. Después de algunos meses en un ritmo de operaciones intenso, fueran obtenidos repuestos de mayor durabilidad. Como se trataban de vehículos bastante específicos sin disponibilidad de repuestos en Haití, esos debían venir de Brasil en el vuelo de apoyo logístico mensual. El mantenimiento del armamento no tenía mayores problemas, destacándose solamente el control de disparos de las armas para que se fuesen aplicados los repuestos adecuadamente. La dotación de munición se realizaba todos los días, hasta las 20:00h, para que los pelotones pasaran las noche listos. A manera de conclusión se puede anotar que el perfil de las Misiones de Paz de la ONU desplegadas en la actualidad, implican que el 11 Que realizaba todas las tareas del mantenimiento bajo supervisión del Sargento 1º.

Componente Militar asignado tenga la capacidad de implementar mandatos más robustos y, con eso, garantizar la consecución de los objetivos establecidos. Esa capacidad y otros factores adicionales, están directamente vinculados al poder de combate desplegado. En ese contexto, el componente acorazado de cada contingente nacional que integra las misiones tiene especial destaque. En la Minustah, en funcionamiento desde 2004, las tropas acorazadas fueron esenciales para estabilización del cuadro de seguridad entre 2004 y 2006. Desde ahí, han sido el apoyo a las estructuras civiles que intentan incrementar el desarrollo y la prosperidad en Haití. En el Batallón Brasileño, desde sus primeros días de operación en Haití, el Escuadrón Mecanizado tuvo un rol preponderante en la Misión. Más que garantizar la tranquilidad a los infantes engajados bajo fuego de las fuerzas adversas, el Escuadrón ha sido la pieza de maniobra del batallón que garantiza el cumplimento de la intención de su comandante, asegurando poder de combate y flexibilidad a ser aplicado en su más amplio espectro: desde la seguridad a una tarea humanitaria hasta una acción con características de combate regular. Finalmente, se puede concluir que los países que tienen como objetivo asignar tropas al esfuerzo de la ONU por la paz, deben poseer elementos mecanizados organizados, bien equipados y entrenados para integrar en sus contingentes. La experiencia muestra que las tropas mecanizadas neutralizan las amenazas de más mayor capacidad en las misiones. Los miembros de esas tropas no pueden ser pasajeros de un transporte blindado y deben demostrar todas sus fortalezas y capacidades, para el cumplimento de la misión.

Referencias Bibliográficas Bastos, E. C. (junio-2006). As exportações dos veículos militares Engesa. Revista da Cultura - Fundação Cultural do Exército Brasileiro, 36-41. Pacheco, F. C. (2007). Blindagens de Campanha e Medidas de Proteção. Revista Ação de Choque, 9-11. Pacheco, F. C., & Migon, E. X. (Mayo - Agosto de 2013). O Brasil na MINUSTAH influenciando o Brasil no Cone Sul. Coleção Meira Mattos: Revista de Ciências Militares, 131137. Santos, C. A. (2007). Emprego de Blindados no Haiti: Operação Liberté. Revista Ação de Choque, 3-8.

57


El estudio de las relaciones internacionales por los oficiales de Caballería Teniente coronel Sergio Armando Torres Figueroa Relacionista internacional

a constante dinámica en que los Estados, L los bloques regionales, las organizaciones mundiales y las grandes multinacionales interactúan entre sí es permanentemente analizada por una disciplina que apareció recientemente en el abanico de las llamadas ciencias sociales y es considerada como un área de conocimiento, de investigación y de docencia: las Relaciones Internacionales.

Esta área del conocimiento cobra cada vez mayor importancia, dada la permanente evolución de la forma como los Estados se relacionan entre sí en un mundo cada vez más globalizado con los desafíos en seguridad que esta exige.

Por ende, los oficiales del Ejército Nacional, y en especial los del arma de Caballería, no pueden ser ajenos al estudio y profundización en esta materia. El proceso de transformación en el que está inmersa la institución, la cual tiene como finalidad determinar la estructura de fuerza al 2030, contempla en una de sus áreas misionales la participación en misiones internacionales bajo el marco de un organismo multilateral como la ONU y/o la OTAN. Estas nuevas perspectivas obligan a que los miembros de la Caballería colombiana estén a la vanguardia del conocimiento en esta materia, al abrir nuevos horizontes al futuro desarrollo del arma. En primer lugar, es necesario definir cuál es el objeto de estudio de las Relaciones Internacionales. Hans

58 Reunión de Comandantes de FronteraPublicación Colombia - Ecuador. Batallón de Infantería Motorizado My. Galo Molina Tulcan 2013 de la caballería colombiana


Revista

Morgenthau, uno de los teóricos más destacados de esta disciplina y creador de la escuela realista, considera como el objeto de estudio a aquellas relaciones que establecen los Estados o sus representantes entre sí basados en relaciones de poder. Por otra parte, diferentes autores definen como relaciones internacionales a todas aquellas relaciones que se realizan a través de las fronteras y que tienen efectos públicos. Sin embargo, el objeto de estudio de las relaciones internacionales no se puede limitar solo a los Estados o solo a organismos de alcance global, sino a una complicada interacción e interdependencia entre ellos. Teniendo en cuenta la anterior premisa, queda claro que las relaciones internacionales son una ciencia de carácter amplio que dado su alcance y objeto de estudio, evoluciona a la par de los cambios en el escenario mundial. Estos cambios constantes, dinamizados y potencializados por el fenómeno de la globalización, traen a su vez nuevos desafíos desde el punto de vista económico y en el campo de la seguridad. El mundo tal y como se conoce hoy en día está cambio vertiginosamente. Las amenazas que un día fueron la preocupación constante de gobiernos y autoridades a nivel mundial han mutado hacia nuevas formas de violencia. Luego de la caída del muro de Berlín y la posterior disolución de la Unión Soviética, el mundo respiró aliviado, debido a que la amenaza de una guerra nuclear y la destrucción mutua asegurada entre las dos superpotencias del momento, los EEUU y la URSS, parecía llegar a su fin. Para desconsuelo de la humanidad, esto no fue así. Por el contrario, seguidamente a la caída y disolución del bloque comunista sobrevinieron una serie de conflictos regionales localizados, impulsados por movimientos nacionalistas e independentistas, que se sintieron libres de autoproclamarse sin el control de la otrora URSS. Casi al mismo tiempo, la violencia en oriente medio y el odio por parte de extremistas islámicos hacia los países de occidente, se fueron incrementando. El 11 de septiembre marcó un hito en la historia, el mundo y en especial los Estados Unidos no

volverían a ser los mismos. El terrorismo en todas sus formas, sumado a otras problemáticas como el tráfico de drogas y de armas, pasaría a ser ahora la mayor amenaza para la seguridad global. Esta dinámica en la geopolítica global y las nuevas amenazas a la seguridad exigen de una preparación especial para enfrentarlas. En este sentido y siendo conscientes de los nuevos retos que depara el futuro dada la perspectiva del fin del conflicto armado en Colombia, el Ejército Nacional se prepara para asumir nuevos roles y misiones dentro del marco de la transformación. En tal virtud, tal y como se menciona acertadamente en el libro Configuración de Fuerza del Ejército del Futuro “la interoperabilidad se convertirá en una estrategia de globalización de los servicios del Ejército de Colombia, ya que permitirá compartir el conocimiento y experiencia de la Fuerza con otros países. Además, será un requisito para participar en escenarios globales ya sea en tiempo de paz, de conflicto o debido a la ocurrencia de desastres naturales”1. Asimismo hay que resaltar el proceso iniciado en el año 2013 entre Colombia y la OTAN, el cual tiene como finalidad ser un aliado estratégico de este organismo de defensa multilateral2. Para tal 1 Libro CONFIGURACIÓN DE FUERZA DEL EJÉRCITO DEL FUTURO, CEDEF. 2013. 2 El Gobierno de Colombia y la Organización del Tratado del Atlántico Norte -OTAN han venido desarrollando desde 2013 un plan de acción con actividades de cooperación. Esta relación con la OTAN se ha contemplado con un doble propósito; por un lado aumentar las capacidades de las Fuerzas Militares y servir también como una plataforma para ofrecer cooperación en seguridad y asistencia a las naciones que enfrentan retos similares a los de Colombia en seguridad. Lo anterior, dentro del marco de la Estrategia de la Diplomacia para la Seguridad y la Defensa. Así, es un objetivo estratégico de Colombia fortalecer la cooperación con organismos multilaterales como la OTAN, no solamente en la perspectiva de buscar mayor efectividad en la lucha contra la delincuencia transnacional y otras amenazas, sino también para orientar la visión de futuro de las Fuerzas Armadas de Colombia. El primer paso para la formalización de esta relación fue la suscripción el 25 de junio de 2013 de un Acuerdo sobre Cooperación y Seguridad de Información. Este acuerdo contempla medidas para el intercambio y protección de la información que sea compartida entre las partes, lo cual permitirá contar con el marco normativo necesario para realizar las gestiones propias que conllevan a la relación de cooperación. Fuente : MDN.

59


efecto, la nueva estructura de fuerza propone la creación de brigadas de armas combinadas en las que la caballería juega un papel primordial en el desarrollo de la maniobra de combate. Esto, sumado a la observancia de estándares OTAN, permitirá garantizar la interoperabilidad con otros ejércitos del mundo para la eventual y futura participación de Colombia en misiones internacionales. En conclusión, dadas las perspectivas de futuro y la nueva configuración de fuerza que tendrá el Ejército y su misionalidad, en la que la Caballería ocupará una posición destacada, exigen contar con un cuerpo de oficiales bien preparados con los más altos estándares de calidad en su área de conocimiento técnico y táctico. Asimismo, es esencial el dominio del inglés como segunda lengua y por supuesto, el estudio de las Relaciones Internacionales como una disciplina complementaria que permitirá tener un espectro y una visión más amplia del escenario global en el cual se va a interactuar.

Referencias: Relaciones Internacionales. Situación global en el siglo XXI. Freferic S. Pearson y J. Martín Rochester. McGraw-Hill. 2000. Revista electrónica ´Relaciones Internacionales´. Recuperado de http:// www.relacionesinternacionales.info/ojs/ article/view/3.html. Libro Configuración de Fuerza del Ejército del Futuro, Comando del Ejército. CEDEF. 2013. Trasformación y Futuro de la Fuerza Pública 2030. Ministerio de Defensa Nacional. 2013

Radios HARRIS, el Poder de las Comunicaciones en las Armas Combinadas. Voz, Datos, Posicionamiento y Video en Tiempo Real. Representantes Harris RF Communications Division Cra 13 No. 85 - 39 Oficina 603 - Tel. 617 06 60 Fax: 6 17 06 90 Bogotá - Colombia


Revista

Revive la carga de la Caballería Montada Teniente Coronel Javier Guio Puerto Director Escuela de Equitación Ejército

urante una década, renace la tradición D de las unidades montadas a caballo en el Ejército Nacional, fortaleciéndose e incrementándose la doctrina de la caballería montada, demostrando su profesionalismo y sostenimiento de la cultura llanera, y ofreciendo la protección y seguridad que la población necesita. La cultura llanera se ha caracterizado por su movilidad en la extensa sabana que comprende la región de la Orinoquia (Arauca, Casanare, Meta y Vichada), conocida

también como los llanos orientales, los cuales cubren 285.437 km2 de 1`141.748 km2 de la superficie colombiana. Históricamente la vida del llanero criollo ha requerido de espacios extensos para poder vivir en libertad, hechos demostrados en la campaña libertadora, donde el llanero y el caballo forman una sola naturaleza plenamente identificada en su movimiento y necesidad de supervivencia. Dentro de las principales actividades económicas de los llanos orientales se encuentra la ganadería extensiva y la explotación petrolífera, por lo

61


cual reúne las características biológicas, físicas y sociales para enmarcarse como zona urgente de apoyo sostenible en pro de la supervivencia a futuro para el país, mediante el aprovechamiento de sus fuentes hídricas y extensas sabanas.

combate con las unidades montadas, las cuales cumplen requerimientos tácticos de acuerdo a los componentes del ambiente operacional que enmarca la geografía y que influyen directamente en el desarrollo de la misión.

Por ello, la seguridad en esta clase de terrenos ha sido enmarcada dentro de unas características especiales, donde el sector ganadero no es ajeno a esta situación. Los incrementos en los casos de abigeato, el deterioro del orden público y en general la delincuencia que azota el país (asesinatos, secuestros, el hurto en fincas, etc) son serios problemas en la región por lo que la población queda vulnerable al accionar de las organizaciones al margen de la ley; bandas criminales al servicio del narcotráfico y grupos de delincuencia común.

La movilidad de las unidades montadas en el campo de combate es de tal magnitud, que permite cambios rápidos y oportunos en la organización, aún cuando las unidades estén comprometidas en contacto de fuego con el enemigo, especialmente sobre terrenos llanos. Lo que facilita el desarrollo en forma general de las operaciones de guerra irregular, analizando y estudiando puntos de vista como el objetivo que se persigue, maniobras, métodos, técnicas a emplear, tropas que intervienen, planeamiento y conducción.

Es entonces donde se requieren unidades montadas encargadas del mantenimiento de la seguridad y armonía de la región; unidades que deben tener un conocimiento de las normas básicas y fundamentales sobre el caballo, en lo que refiere al cuidado, mantenimiento y posibles enfermedades que lo afecten. Todo esto es posible mediante una instrucción esencial y progresiva para el soldado de caballería, con respecto a la ejecución como jinete y a la conducción táctica como integrante de la unidad de combate tipo pelotón y escuadrón, donde también adquiera conocimientos claros y sencillos sobre el uso debido, adecuado del caballo en cuanto a los movimientos y capacidades del mismo, desarrollando todas las técnicas de

En este sentido, se resalta también la función logística de abastecimiento, que tiene como finalidad proveer del material necesario a las unidades montadas y en cantidades suficientes para desarrollar y ejecutar la misión asignada, así como para sostener el combate hasta que puede ser reabastecido. Estas unidades tienen la fuerza de combate suficiente para ser empleada en operaciones de corta duración y en terrenos abiertos. Como unidad de reacción, puede adaptarse a cualquier misión y actuar como unidades móviles con oportuna prontitud, desarrollando operaciones de combate irregular como parte de la estrategia militar colombiana y enfocando sus acciones a impedir y/o neutralizar la consecución del accionar delictivo del enemigo. Por estas razones, la Escuela de Equitación se ha comprometido con el desarrollo del entrenamiento y reentrenamiento de estas unidades, con el firme propósito de mantener la cultura, tradición del jinete y su caballo criollo en los llanos orientales, aprovechando sus capacidades y fortalezas en la búsqueda de una mayor seguridad a la población llanera, protegiendo sus bienes y garantizando el desarrollo económico de la región.

62 Publicación de la caballería colombiana


Revista

La renovación de registro calificado, un espacio de reflexión curricular y educativa Doctora Adriana María Mendoza Espitia Asesora Academica Escuela de Caballeria

entro de las dinámicas académicas D del Ejercito Nacional está la mejora continua de los componentes y procesos

educativos que enmarcan los programas que se ofrecen a nivel de educación formal y no formal, lo que conlleva a la excelencia académica e implica entre otros factores esenciales, el rediseño curricular, que deberá revelar su vigencia, coherencia así como su pertinencia institucional y social. Esta labor cada vez más exigente, permite atender problemáticas y/o necesidades propias de las Fuerzas Militares y por ende del país en términos del componente disciplinar de seguridad. Por ello, el Centro de Educación Militar (Cemil), busca consolidar los perfiles profesionales de sus programas académicos, a través del fortalecimiento de la formación integral que imparten las Escuelas, el fomento de la cultura investigativa, la profundización y especificidad de los conocimientos como el saber y hacer de sus egresados. De igual manera, la Escuela de Caballería, adscrita al Cemil, atiende a las directrices educativas del Ejército Nacional y del Ministerio de Educación de Colombia, con la ejecución del horizonte estratégico enfocado al rediseño curricular del programa Técnico Profesional en Mecánica Diésel, que tiene como fin el fortalecimiento y la optimización de los procesos que lo integran. Esta labor institucional implica un trabajo colaborativo

sólido, con alto sentido de responsabilidad, compromiso institucional y social. Dentro de sus horizontes estratégicos, el Centro de Educación Militar y la Escuela de Caballería, cuentan con el direccionamiento de la educación superior, hacia el camino de la excelencia académica, apoyándose en políticas educativas y el modelo de autoevaluación, asegurando una cultura institucional que responde a una trazabilidad en los procesos administrativos y académicos. Vale la pena destacar que la Renovación del Registro Calificado del Programa Técnico en Mecánica Diesel, responde a los lineamientos establecidos por el Ministerio de Defensa Nacional y el Ministerio de Educación Nacional.

Proceso de renovación del Registro Calificado Para el Ejército Nacional, la educación es el eje transversal que alinea la misión con su proyectiva organizacional y horizonte estratégico operacional, centrándose en el ofrecimiento de un servicio de seguridad que cuenta con el sello de calidad y responsabilidad social y con los criterios de eficiencia, eficacia y efectividad. En este sentido, la Jefatura de Educación y Doctrina (Jedoc), planea y dirige la educación de la Fuerza a nivel nacional. De igual forma,

63


difunde la doctrina, adelanta investigaciones y proyectos que requiere la Institución para elevar su nivel en el campo profesional1. Asimismo, el Centro de Educación Militar, adscrito a la Jedoc, como el ente que planea, dirige y administra la capacitación integral de los oficiales, suboficiales y soldados profesionales de la Fuerza2, a través de sus escuelas que ofrecen especialidades de las armas militares como es el caso de la Caballería, que cuenta con el Programa Técnico Profesional en Mecánica Diésel, el cual se encuentra en proceso de renovación de su Registro Calificado3.

Ahora bien, referenciando nuevamente el término de calidad, es de anotar que para el Ejército Nacional ha sido fundamental el fortalecimiento de sus procesos educativos desde diferentes niveles como el curricular, la autoevaluación, investigación, cobertura, inclusión, tecnología, entre otros. Todos ellos, se direccionan en la 1 http://www.ejercito.mil.co/ 2 CEMIL, misión 3 Resolución 823 del 2007, MEN

generación de estándares de satisfacción a su comunidad académica y a la sociedad que requiere cubrir unas necesidades concretas. Para lograrlo, se cuenta con personal competente y ético, que con una cultura de investigación, optimizan los procesos, permitiendo que los resultados sean de alto nivel, correspondientes al deber Institucional. Por su parte, la Escuela de Caballería ha generado un gran aporte en la formación de hombres, que cumplen con estas fortalezas; sin embargo no ha sido fácil, pues se requiere de visión, planeamiento, compromiso, constancia, sentido social, y ante todo el liderazgo de sus directores4, que afortunadamente están conscientes que la construcción de un país se logra con una educación de calidad.

4 TC. XXXXXXXX Director ESCAB.Año XXXX. TC XXXXX .DIRECTOR AÑO xxxx

64 Publicación de la caballería colombiana


Revista

Así las coas, desde inicios del año 2013 se viene trabajando en la Renovación del Programa Técnico Profesional en Mecánica Diésel. Hoy día se constituye en un Programa sólido que responde a los lineamentos de calidad del Ministerio de Educación5, y que cuenta con el siguiente modelo de rediseño curricular:

5 Decreto 1295 del 2010, Ministerio de Educación Nacional.

REDISEÑO CURRICULAR

REFERENTES DE LA PROPUESTA

ASPECTOS INSTITUCIONALES EN RELACION AL PROGRAMA

ASPECTOS CURRICULARES

Contexto Internacional:

Unesco

Contexto Nacional 2010-2014

Estado Plan Nacional de Desarrollo periodos 2006-2010 y

Normativos:

1188 del 25 de abril de 2008 Decreto 1295 de abril de 2010

Institucionales:

SEFA-PEFA-PEI-PEP Autoevaluación (Cultura)

Disciplinares Niveles:

Seguridad- Caballería Tecnologico-Humanistico- Investigativo

Componentes significativos:

Misión y visión de la ESCAB

Componentes significativos:

Misión y visión del programa

Perfiles:

Ingreso-profesional y laboral

Planes de mejora:

Autoevaluación y del sistema de Gestión de calidad de la ESCAB

• Modelo pedagógico • Contextos • Trazabilidad del Programa a nivel Técnico Profesional • Peso porcentual de las disciplinas – Áreas Módulos • Créditos Académicos • Tipos de saber – Asignación de horas • Competencias Generales y especificas del programa • La transversalidad de la investigación • Syllabus • Estrategias de evaluación

Figura 1. Modelo rediseño curricular Fuente: diseño propio desde la planeación del rediseño curricular

65


De igual manera, para alcanzar los niveles de excelencia y competitividad deseables para la Escab, fue necesaria una adecuada planeación que le permitió afrontar la flexibilidad existente en el diseño de la enseñanza universitaria y en la optimización de sus recursos educativos, que teniendo como base los resultados de los procesos de autoevaluación aplicados al Programa Técnico de la Escuela; se realizó un trabajo previo de análisis y reflexión sobre la situación de las Instituciones (Cemil - Escab), consolidado en la fase I, posteriormente en la fase II, donde se establecieron las líneas de ejecución en los diferentes ámbitos a desarrollar en el 2014. A su vez el plan estratégico constituye un compromiso de actuación del Cemil y de la Escab, como instrumento de cambio para toda la comunidad académica; este planteamiento es dinámico y flexible, tendiente una continua revisión, seguimiento y aseguramiento de la calidad con el fin de dar respuesta a las exigencias de sus contextos y así permitir el crecimiento institucional y la alineación con los ejes estratégicos definidos por el SEFA6. Gracias a la labor y compromiso profesional del equipo, así como al adecuado direccionamiento del proceso, se dan como

resultado productos finales como: • Proyecto Educativo del Programa – PEP. • Plan de estudio del Programa por módulos. • Definición de competencias del Programa, por áreas disciplinares y cada uno los saberes. • Syllabus de las asignaturas. • Lineamientos investigativos acordes al Programa. • Optimización del modelo de autoevaluación.

Finalmente, el proceso de Renovación de Registro Calificado del Programa Técnico Profesional de Mecánica Diesel, fue concebido como un proceso de propósitos y principios institucionales que le dieron identidad y fundamento de calidad al mismo. El cumplimiento de las disposiciones reglamentarias por parte del Estado, le dieron un norte al planeamiento e integridad en las actuaciones de los responsables del proceso. La trayectoria en el ámbito de la educación del Ejército Nacional, ha llevado a que a través de la formación integral de su personal militar, en diversas áreas disciplinares, se cumpla de una manera efectiva, eficaz y eficiente con su componente misional y por ende, su compromiso hacia la sociedad, en brindarle confianza y escenarios de crecimiento y desarrollo. La meta de la Escuela de Caballería sigue siendo la búsqueda de estrategias que aseguren la calidad académica y brinden planes curriculares que coadyuven con el propósito citado.

6 Sistema de Educación de la Fuerzas Armadas

66 Publicación de la caballería colombiana


Revista

Una semana inolvidable con el primer Encuentro de Caballería Colombiana Mayor General Gabriel Eduardo Contreras Ochoa Presidente Regimiento de Caballería San Jorge

eniendo como único objetivo la integración T de las familias, por considerarse un aspecto relevante y fundamental en la vida de todos los militares, el Comando de la Escuela de Caballería planteó la necesidad de realizar un evento donde estuvieran presentes no solo el aspecto familiar, también el académico, administrativo y, el conocimiento y la modernización del Arma.

Fue así que el pasado 23 de abril se dio inicio al Primer Encuentro de Caballería Colombiana, cuya apertura se llevó a cabo con la realización de una eucaristía a la que asistieron más de 250 personas, entre alumnos, oficiales activos y retirados del arma y personal del Centro de Educación Militar. Allí, se realizó una ofrenda floral con motivo a la celebración del día de San Jorge de Capadocia, patrono de la Caballería.

67


El segundo de los cinco días que duró el Encuentro, fue dedicado a la academia, donde oficiales activos y en uso del buen retiro tuvieron la oportunidad de actualizar conceptos, intercambiar experiencias, pero sobre todo tratar el tema y eje central del momento: el concepto de Armas Combinadas y su aplicación en el Ejército del futuro, porque todo indica que la Caballería colombiana, va a tener una orientación específica dentro del cambio estructural y organizacional que requieren los ejércitos modernos. Para ello, el mayor general Javier Fernández Leal, líder del Arma de Caballería, hizo la apertura y dar paso al ciclo de conferencias, algunas dictadas por agregados militares de Chile, Brasil, Francia y Estados Unidos. Por parte del Ejército Nacional también hubo participación. El coronel Juan Carlos Correa Consuegra, jefe de Planeación, dio una charla interesante sobre Proyectos Armas Combinadas. Asimismo, un delegado de la empresa Textron Marine & Land Systems, habló sobre los avances de los equipos blindados. Las conferencias fueron finalizadas por otros oficiales de la Institución, quienes dieron a conocer los Proyectos CEM 2014 Juego de roles ´Perfil del hombre de Caballería´, ´Relevo plataforma 6 x 6´, ´Creación de la nueva doctrina y organización de la plataforma 8 x 8´, ´Doctrina empleo táctico del equipo 4 x 4 ASV Pegaso´ e ´Integración del plan meteoro a la Caballería como brigada liviana de Caballería´. En el tercer día del encuentro, la familia militar fue el eje central, para lo que se realizaron actividades de integración que tuvieron lugar en el Club Militar Las Mercedes en Melgar. Todos los invitados tuvieron la oportunidad de compartir al lado de sus seres queridos. Continuó la semana con el desplazamiento de todos los asistentes al Fuerte Militar de Tolemaida. El objetivo de esta visita era conocer la evolución que ha tenido el Centro Nacional de Entrenamiento, que como su nombre lo indica,

tiene la importante misión de entrenar y reforzar los conocimientos de los hombres y mujeres del Ejército Nacional, en cuanto a doctrina militar y preparación física se refiere, para que tengan cada vez más capacidad de acertar en cada una de las misiones asignadas. También hubo espacio para observar una demostración de los alumnos de la Escuela de Lanceros y reconocer la importancia de sus habilidades físicas y de formación militar para la realización de todas las operaciones militares donde se requieren de las destrezas que adquieren los Lanceros del Ejército Nacional. El Centro de Entrenamiento y Mantenimiento de Equipos de Ingenieros (CEMEI) también fue visitado durante el recorrido, si se tiene en cuenta que los ingenieros militares ostentan un papel fundamental en el concepto de Armas Combinadas. Su función en este aspecto es también relevante. La visita terminó en el hangar de mantenimiento para equipos mecanizados de IV y V escalón, ubicado en el Fuerte Militar de Tolemaida. Para finalizar el encuentro, se llevó a cabo una celebración eucarística, agradeciendo al Todopoderoso por los días compartidos, por la unión familiar de los hombres de la divisa amarilla, esperando que el próximo año se pueda llevar a cabo esta celebración, que vale la pena tomarla como tradición porque reúne todos los aspectos importantes para la vida de un militar, la espiritualidad con que lleva su vida, la familia como eje central de su vida y la formación militar y académica, que le permitirá cosechar éxitos profesionales. por iniciativa del mayor general Javier Antonio Fernández Leal, oficial más antiguo en servicio activo del arma, del teniente coronel Milton Orlando Vargas Mariño, director de la Escuela de Caballería y del Mayor General Gabriel Eduardo Contreras Ochoa, presidente del Regimiento de Caballería San Jorge, se proyectó la realización de un evento en el que oficiales en servicio activo y de la reserva activa, pudieran compartir bajo un solo precepto.

68 Publicación de la caballería colombiana


Revista

El 23 de abril se inició la celebración con una misa campal, presidida por el señor Obispo Castrense, Monseñor Fabio Suescún Mutis. El día se engalanó con su máximo esplendor para este homenaje al patrono del arma, donde se llevó a cabo una ofrenda floral.

Coronel Hugo Gutiérrez, Agregado Militar de Chile en Colombia.

El segundo día (24 de abril) se contó con la presencia de conferencistas de diferentes países como Chile, Estados Unidos y Brasil, quienes disertaron sobre la estructura de sus ejércitos con las armas combinadas. Lo que lleva a pensar que el arma de la caballería colombiana, va a tener una orientación específica dentro del cambio estructural y organizacional que requieren los ejércitos modernos. Por su parte, el coronel Juan Carlos Correa Consuegra, director de Planeación Ejército -del arma de Caballería-, dio a conocer los lineamientos y el direccionamiento estratégico de la Fuerza para con dicha arma. En el ciclo de conferencias se contó intervención del mayor general Hernán Restrepo, segundo comandante del Nacional, quien expuso los avances institución en diferentes aspectos.

con la Giraldo Ejército de la

El 26 de abril la reunión tuvo lugar en el Club Militar las Mercedes (Melgar) para dar la bienvenida a los oficiales de Caballería y a sus familias. Para la organización de esta actividad fue de mucha importancia encontrar nuevamente a un Oficial de Caballería en el cargo de Director del Club Militar las Mercedes, Señor Coronel Roberto Trujillo Navarro. Él coordinó con gran eficiencia todas las actividades, partiendo del alojamiento masivo de nuestros Oficiales, el coctel de bienvenida y la proyección de las imágenes de cada evento en las pantallas del club, haciendo participes de las actividades a todos aquellos que se encontraban en el centro de recreación. Igualmente el 26 de abril, el Señor Coronel Juan Pablo Rodriguez, Director del CENAE (Oficial de Caballería) puso a disposición de los Oficiales del arma y de sus familiares, su servicio y colaboración en el cargo. Fue muy importante la información suministrada sobre el entrenamiento y reentrenamiento de nuestros hombres, así como las variantes de servicio de nuestra arma de ingenieros y la proyección del uso y adquisición de vehículos militares para el cumplimiento de la misión militar, teniendo en cuenta el concepto de armas combinadas. La actividad concluyó con algo muy romántico y tradicional del arma -la cabalgata-; allí se pudo apreciar el afecto y cariño, al lograr requisicionar caballos como lo hizo Santander para el Ejército Libertador; fue buen apunte en el fuerte de Tolemaida, donde están nuestras unidades élites de combate, la aviación del Ejército, y ahora nuestro Escuadrón Montado. ¡Buena esa Señor Coronel Rodríguez! Seguidamente, los hombres de Caballería hicieron reconocimiento a aquellos Oficiales que llegaron al grado más alto antes de ser seleccionados para el curso de Altos Estudios. Decía un historiador que llegar al grado de Coronel, es para el militar vivir una vida llena de argucias, alegrías e historias al servicio de una institución; por eso el recuento que se hizo de cada uno de los Oficiales, evocando sus recuerdos desde el ingreso a la Escuela Militar, el ascenso a los diferentes grados, el matrimonio, los hijos, sus logros, su apodo y demás experiencias. Escucharlos removió los corazones; recordamos nuestra vida y tibias lágrimas rodaron por nuestras mejillas y las de nuestros familiares.

69


Oficiales de Caballería en la “Noche blanca¨.

Vestidos de blanco vivimos una noche de gala, logrando una verdadera fraternidad. Fue emocionante cuando Ana María, la hija de mi Coronel Nicéforo Hernández, pidió el micrófono para contarle a los asistentes que ese día sus padres estaban cumpliendo 45 años de casados. El clima trató de intimidarnos con algunos anticipos de lluvia, pero hasta la naturaleza estaba con nosotros porque fueron una noche y un amanecer dignos de románticos soldados de Caballería. Al día siguiente hubo misa; terminamos con un almuerzo de compañeros, y recibimos hermosos presentes de los Comandantes de las Unidades Tácticas. Fue muy grato ver a los jóvenes Oficiales -con sus hijos de brazos- disfrutar cada evento; también estuvieron presentes aquellos que se están proyectando para ser comandantes de nuestros grupos y los futuros Generales. Al igual que ellos, los de la Reserva Activa gozamos con nuestras familias y con cada una de las 324 personas que asistieron a este Encuentro de Caballería, evento que continuaremos realizando anualmente para gloria de nuestra arma y bienestar de nuestras familias. Gracias a los señores Oficiales que hicieron posible este logro. Fue un paso que continuará en búsqueda de la integración de nuestros hombres, que son quienes vivirán y liderarán los cambios que se proyectan en la vida nacional.

70 Publicación de la caballería colombiana


Revista

71


72 Publicaci贸n de la caballer铆a colombiana


Revista

73


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.