EGIPTO Y SUS TRES PIRAMIDES
Ubicación geográfica: se encuentra ubicada al nordeste de África, abarca las regiones del antiguo Egipto más de la península de Sinaí Asiático. Este país limita al norte con el mediterráneo, al este con Israel y el mar Rojo, al sur con Sudán y al oeste con Libia. Tiene una superficie de 997.738 km2. Las pirámides de Guiza son las más conocidas de todo Egipto, aunque en realidad existen más de tres, las más conocidas son la pirámide de Keops, muchas veces llamada la gran pirámide de Guiza, la cual es famosa por ser la única maravilla sobreviviente del mundo antiguo. Se calcula que pirámide fue terminada alrededor del año 2570 ac. La segunda en importancia y tamaño es la pirámide de Jafra (Kefren), lleva el nombre del faraón que ordenó su construcción, el cual era hermano de Keops. La pirámide dispone de cámara real con sarcófago. La tercera pirámide de Menkaura, se cree que el faraón fue hijo de Jafra.
Antiguo Egipto El Antiguo Egipto fue una civilización que surgió al agruparse los asentamientos situados en las riberas del cauce medio y bajo del río Nilo. Tuvo tres épocas de esplendor en los periodos denominados por los historiadores Imperio Antiguo, Imperio Medio e Imperio Nuevo. Alcanzaba desde el delta del Nilo, en el norte, hasta la isla Elefantina (la actual Asuán, junto a la primera catarata del Nilo, en el sur), llegando a tener influencia desde el Éufrates hasta Gebel Barkal, en la cuarta catarata del Nilo, en épocas de máxima expansión. Su territorio también abarcó, en distintos periodos, el
desierto oriental y la línea costera del mar Rojo, la península del Sinaí y un gran territorio occidental que dominaba los dispersos oasis. Históricamente, fue dividido en Alto y Bajo Egipto, al sur y al norte, respectivamente (véase: Kemet). La civilización egipcia se desarrolló durante más de 3.000 años. Comenzó con la unificación de varias ciudades del valle del Nilo.1 alrededor del 3150 a. C.,2 y se da convencionalmente por terminado en el 31 a. C., cuando el Imperio romano conquistó y absorbió el Egipto ptolemaico, que desaparece como Estado.3 Este acontecimiento no representó el primer período de dominación extranjera, pero fue el que condujo a una transformación gradual en la vida política y religiosa del valle del Nilo, marcando el final del desarrollo independiente de su cultura. Su identidad cultural había comenzado a diluirse paulatinamente tras las conquistas de los reyes de Babilonia (siglo VI a. C.) y Macedonia (siglo IV a. C.), desapareciendo su religión con la llegada del cristianismo, en la época de Justiniano I, cuando en 535 fue prohibido el culto a la diosa Isis, en el templo de File.
Egipto tiene una combinación única de características geográficas, situada en el África nororiental y confinada por Libia, Sudán, el mar Rojo y el mar Mediterráneo. El Nilo fue la clave para el éxito de la civilización egipcia, ya que éste permitía el aprovechamiento de los recursos y ofrecía una significativa ventaja sobre otros oponentes: el légamo fértil depositado a lo largo de los bancos del Nilo tras las inundaciones anuales significó para los egipcios el practicar una forma de agricultura menos laboriosa que en otras zonas, liberando a la población para dedicar más tiempo y recursos al desarrollo cultural, tecnológico y artístico. La vida se ordenaba en torno al desarrollo de un sistema de escritura y de una literatura independientes, así como en un cuidadoso control estatal
sobre los recursos naturales y humanos, caracterizado sobre todo por la irrigación de la fértil cuenca del Nilo y la explotación minera del valle y de las regiones desérticas circundantes, la organización de proyectos colectivos como las grandes obras públicas, el comercio con las regiones vecinas de África del este y central y con las del Mediterráneo oriental y, finalmente, por un poderío militar capaz de derrotar a cualquier enemigo, y que mantuvieron una hegemonía imperial y la dominación territorial de civilizaciones vecinas en diversos períodos. La motivación y la organización de estas actividades estaba encomendada a una burocracia de élite sociopolítica y económica, los escribas, bajo el control del Faraón, un personaje semi-divino, perteneciente a una sucesión de dinastías, que garantizaba la cooperación y la unidad del pueblo egipcio en el contexto de un elaborado sistema de creencias religiosas.4 5 Los muchos logros de los egipcios incluyen la extracción minera, la topografía y las técnicas de construcción que facilitaron el levantamiento de monumentales pirámides, templos y obeliscos, unos procedimientos matemáticos, una práctica médica eficaz, métodos de riego y técnicas de producción agrícola, la primera naves conocidas,6 la tecnología del vidrio y de la fayenza, las nuevas formas de la literatura y el tratado de paz más antiguo conocido, firmado con los hititas. Egipto dejó un legado duradero, su arte y arquitectura fueron ampliamente copiados, y sus antigüedades se llevaron a los rincones más lejanos del mundo. Sus ruinas monumentales han inspirado la imaginación de los viajeros y escritores desde hace siglos. Un nuevo respeto por las antigüedades y excavaciones en la época moderna han llevado a la investigación científica de la civilización egipcia y a una mayor apreciación de su legado cultural.
Tres… Piramides Las pirámides son los monumentos funerarios más representativos del arte egipcio. Se han identificado más de una centena de estas construcciones, pero es imposible precisar cuántas pirámides existen en Egipto pues en la actualidad se siguen descubriendo nuevas pirámides en mal estado de conservación o prácticamente enterradas por la arena.
Función de las pirámides de Egipto En general los egiptólogos están de acuerdo en que las pirámides fueron construidas como monumentos funerarios que albergasen la tumba de los faraones y otros miembros destacados de la sociedad. Se cree que existe una fuerte conexión entre la construcción de las pirámides, las creencias teológicas y la vida después de la muerte. Aunque no existe un acuerdo unánime entre los expertos, se suelen citar entre las funciones de las pirámides:
Contener el Ka (el espíritu) de la persona. Proteger la momia y sus posesiones de los saqueadores. Facilitar la ascensión al cielo. Símbolo de poder.
Construcción de las pirámides de Egipto Las pirámides egipcias no suelen presentarse aisladas, sino que pertenecen al conjunto de construcciones funerarias de una necrópolis junto a otras pirámides secundarias, templos, calzadas… Parte de la fascinación que provocan las pirámides egipcias tiene que ver con el misterio sobre cómo fueron construidas con tal magnitud, precisión y complejidad empleando los conocimientos y recursos del Imperio Antiguo hace más de 4.000 años. Existen varias teorías sobre los sistemas de medición, la fundación de su base, el transporte de materiales pesados, la mano de obra, etc., pero al no haberse encontrado un registro de la época que detalle el proceso no dejan de ser hipótesis con mayor o menor apoyo por parte de la comunidad de expertos. Historia de las pirámides de Egipto Durante la prehistoria las tumbas consistían en túmulos de piedra o arena que no podían proteger el cuerpo de los animales o el viento del desierto. Es en el Periodo Arcaico que se comienza a enterrar a las personas de elevada posición social dentro construcciones más sólidas perdurables: las mastabas.
Pirámide escalonada El desarrollo de las mastabas, el deseo de hacerlas cada vez más monumentales, culmina con la superposición de mastabas. Sobre la mastaba original se construye una mastaba más pequeña y así sucesivamente dando origen a las primeras pirámides de piedra, escalonadas con varias gradas, al inicio de la dinastía III (2700 a.C.). La pirámide escalonada de Dyeser, en Saqqara, es la más famosa. Se cree que fue un diseño de Imhotep, considerado el primer arquitecto de la historia, para el faraón Zoser.
Pirámide romboidal El diseño de pirámide romboidal, también llamada acodada, es el punto intermedio entre la pirámide escalonada y la de caras lisas. En vez gradas, la pirámide romboidal tiene dos pendientes distintas y ocho caras, siendo el ángulo de inclinación en la parte superior más pronunciado que en la base. No se sabe si esta variación de la pendiente característica de las pirámides acodadas fue intencionada o forzada por circunstancias como las limitaciones técnicas o la escasez de materiales durante su construcción. La más famosa es la pirámide acodada de Seneferu (o Snefru), primer faraón de la dinastía IV, al sur de El Cairo.
Pirámide clásica La pirámide clasica o de caras lisas coincide con el punto álgido de la construcción y evolución de las pirámides en Egipto durante el reinado más absolutista de los faraones del Imperio Antiguo (2575-2134 a.C.). Tiene base cuadrada con cuatro caras orientadas a cada uno de los puntos cardinales. En la construcción de las pirámides clásicas se utilizan bloques de distintos tipos de piedra, sobretodo caliza y granito, y se culminaba la cúspide con un monolito de forma piramidal (llamado piramidión o piramidón) Las pirámides egipcias clásicas más famosas son las tres grandes pirámides de Guiza construidas durante la dinastía IV, hacia el año 2500 a.C., cerca de El Cairo en la meseta a la orilla occidental del río Nilo: Las pirámides de Keops, Kefren y Micerino. Las últimas grandes pirámides de forma clásica se erigen durante la dinastía II en el Imperio Medio (hacia el 1990 a.C.), pero al construirse con el núcleo de adobe en vez de piedra han sufrido un gran deterioro con el paso del tiempo. En el Imperio Nuevo decae la construcción de pirámides a favor de los hipogeos para el enterramiento de los faraones. Sin embargo, se siguen construyendo de menor medida y abaratando sus costes en materiales y mano de obra hasta la dinastía XXV (alrededor del 747 a.C.).