DIGESTO JURÍDICO NICARAGÜENSE
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE NICARAGUA DE 1987
RESEÑA HISTÓRICA
CONTENIDO I.
INTRODUCCIÓN
II.
CONTEXTO HISTÓRICO.
III.
PROCESO DE CONSULTA.
IV.
DISCUSIÓN DEL DICTAMINADORA.
V.
PROMULGACIÓN.
INFORME
DICTAMEN
DE
LA
COMISIÓN
I. INTRODUCCIÓN El presente documento contiene una breve síntesis de lo que fue el proceso de elaboración, consulta y aprobación de la Constitución Política de la República de Nicaragua de 1987, incluyendo todas las modificaciones que ha sufrido en estos 24 años de vigencia a través de siete leyes de reformas parciales. Este documento fue elaborado en base a fuentes documentales recopiladas y analizadas por esta Dirección para la elaboración del Digesto Jurídico de la Constitución Política de Nicaragua, pendiente de ser remitido a la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos para su respectivo dictamen y continuar así con su proceso de aprobación. Específicamente en lo que se refiere al proceso de elaboración y consulta se utilizó el Primer y Segundo Informe sobre el Trabajo de la Comisión Especial Constitucional; el Informe de los Cabildos Abiertos Constitucionales; y seis Resoluciones del Presidente de la Asamblea Nacional sobre el proceso constituyente. En el caso del proceso de aprobación se recurrió al Diario de Debates de las Sesiones Constituyentes. Y en el caso de las Reformas a la Constitución se recurrió al texto integro de cada Ley de Reforma publicadas en La Gaceta, Diario Oficial, así como al registro de su discusión en el Plenario de la Asamblea Nacional a través del Diario de Debates. II. CONTEXTO HISTÓRICO. El 20 de Julio de 1979, posterior al triunfo de la Revolución Popular Sandinista el Gobierno de Reconstrucción Nacional aprobó “El Estatuto Fundamental”, publicado en La Gaceta No. 1 del 22 de Agosto de 1979, que derogó la anterior Constitución Política de 1974, así como todas las Leyes Constitucionales derivadas de la misma y fungió como norma fundamental del país.
2
El artículo 28 del Estatuto Fundamental establecía lo siguiente: “En cuanto las condiciones de la reconstrucción nacional lo permitan, se realizarán elecciones generales para la constitución de una Asamblea Nacional, conforme convocatoria hecha por la Junta de Gobierno y de acuerdo con la nueva Ley Electoral que se promulgará oportunamente”. La Junta de Gobierno convocó a Elecciones Generales de Presidente, Vicepresidente, Diputados, Alcaldes y Vicealcaldes, ante la Asamblea Nacional, las que se celebraron el 4 de Noviembre de 1984. El Estatuto General de la Asamblea Nacional, Ley No. 3 aprobada el 16 de Mayo de 1985, en su artículo 1 estableció lo siguiente: “La Asamblea Nacional ejercerá la función legislativa del Estado y tendrá como fin primordial elaborar y aprobar la Constitución Política del la República, que deberá ser promulgada a más tardar dentro de los dos primeros años de su funcionamiento”. III. PROCESO DE CONSULTA. El 21 de Mayo de 1985, la Asamblea Nacional con un mandato constituyente, conformó una Comisión Especial Constitucional con el objeto de redactar el anteproyecto de la Constitución Política, que sería posteriormente discutido y aprobado por la Asamblea Nacional. Esta Comisión estuvo integrada por los siguientes 22 Representantes de los partidos políticos: Frente Sandinista de Liberación Nacional, Partido Conservador Demócrata de Nicaragua, Partido Popular Social Cristiano, Partido Comunista de Nicaragua, Partido Socialista Nicaragüense y Movimiento de Acción Popular Marxista Leninista:
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Allan Zambrana Salmerón Benigna Mendiola Sequeira Carlos Núñez Téllez Clemente Guido Danilo Aguirre Solís Domingo Sánchez Salgado. Eduardo Coronado Pérez Eduardo Molina Palacios Flor de María Monterrey Espinoza 10. Humberto Solís Barker 11. Isidro Téllez Toruño
12. Juan Manuel Gutiérrez Gutiérrez 13. Juan Tijerino Fajardo 14. Luis Humberto Guzmán 15. Mauricio Díaz Dávila. 16. Nathan Sevilla Gómez 17. Rafael Córdoba Rivas 18. Rafael Mairena Delgado 19. Rafael Solís Cerda 20. Reynaldo Antonio Téfel Vélez 21. Serafín García Torres 22. Sixto Ulloa Doña
3
Se conformaron tres subcomisiones de trabajo: a) Subcomisión de Asuntos Constitucionales (7 miembros): estaría cargo del diseño de los lineamientos generales de la nueva Constitución. b) Subcomisión de Consulta Nacional (7 miembros): estaría a cargo de la organización, ejecución y difusión de la consulta nacional para la elaboración del anteproyecto de Constitución. En una primera fase, atendería a los partidos políticos representados en la Asamblea Nacional, dirigentes nacionales de organizaciones sindicales, sociales y gremiales. En una segunda fase se realizarían cabildos abiertos con la población. c) Subcomisión del Exterior (6 miembros):estaría a cargo de organizar las salidas de los diputados ante la Asamblea Nacional al exterior con el fin de conocer las experiencias constitucionales de los distintos sistemas políticos del mundo, en particular de: la Unión de Repúblicas Socialista Soviéticas (URRS), Checoslovaquia, Bulgaria, Hungría, República Democrática Alemana, Polonia, Argentina, Perú, Colombia, Venezuela, Panamá, Costa Rica, Cuba, España, República Federal Alemana, Inglaterra, Francia y Suecia. El 5 de Agosto de 1985 la Comisión Especial realizó la convocatoria a Consulta Nacional (primera fase de la consulta), la que oficialmente dio inicio el 19 del mismo mes. El 29 de Agosto de ese año, el Comandante Carlos Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional, presentó el Primer Informe Oficial de Trabajo de la Comisión Especial Constitucional. En la primera fase de la consulta participaron: Partido Popular Social Cristiano, Movimiento de Acción Popular Marxista Leninista, Partido Liberal Independiente, Partido Liberal Nacional, Partido Comunista de Nicaragua, Frente Sandinista de Liberación Nacional, Partido Revolucionario de los Trabajadores, Partido Unionista Centroamericana, Central Sandinista de Trabajadores, Asociación Nacional de Educadores de Nicaragua, Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos, Federación de Trabajadores de la Salud, Comité Evangélico Pro-Ayuda al Desarrollo, Asociación de Trabajadores del Campo, Unión de Periodistas de Nicaragua, Asociación de Mujeres Nicaragüenses Luisa Amanda Espinoza, CONAPRO Héroes y Mártires, Comités de Defensa Sandinista, Central de Acción y Unidad Sindical, Federación de Estudiantes de Secundaria, Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua, Oficina para la Organización de la Pequeña Industria y la Unión Nicaragüense de Artesanos Diriangén. Al concluir esta primera fase, el 19 de Noviembre de 1985 la Comisión Especial presentó su Segundo Informe oficial. En base a la guía de consulta y a los insumos aportados por cada sector durante la Consulta Nacional, se procedió a elaborar el primer borrador del Anteproyecto de Constitución, que sirvió posteriormente como base para la Segunda Fase de la Consulta: los Cabildos Abiertos.
4
El 21 de Febrero de 1986 el Comandante Carlos Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional1, entregó a todos los Representantes de la Asamblea Nacional el Primer Proyecto de Constitución Política, así como el Informe presentado por la Comisión Especial Constitucional. En Marzo del mismo año se constituyó la Comisión de Consulta Nacional, que se encargaría de elaborar, aprobar y ejecutar todos los planes, acuerdos y tareas relativas a la Consulta Nacional Constitucional. Esta Comisión tuvo la tarea de presentar informes periódicos de los avances del proceso a la Comisión Dictaminadora Constitucional, que estuvo integrada por los siguientes Representantes: 1. Juan Tijerino Fajardo 2. Luis Humberto Guzmán, 3. Luis Sánchez Sancho; 4. Benigna Mendiola Sequeira 5. Serafín García Torres 6. Eduardo Molina Palacios 7. Allan Zambrana Salmerón 8. Eligio Palacios Maradiaga 9. Nathan Sevilla Gómez 10. Isidro Téllez Toruño 11. Hermógenes Rodríguez Blandón. La Comisión de Consulta Nacional rindió su informe final a la Comisión Dictaminadora Constitucional el 16 de Julio de 1986, con un consolidado de las actas de cada cabildo, clasificadas por sectores sociales consultados, el que sirvió a la Comisión Dictaminadora para la preparación de la versión final del Proyecto de Constitución Política que sería presentado al Plenario de la Asamblea Nacional para su discusión y aprobación. El proceso de Consulta Nacional ejecutado a través de los Cabildos Abiertos, fue calificado por el Presidente de la Comisión Nacional de Consulta, Representante Juan Tijerino Fajardo, como “una experiencia inolvidable, histórica, sin precedentes”. Entre Mayo y Junio de 1986, 100,000 ciudadanos participaron en los 73 cabildos abiertos celebrados a nivel nacional, en los que se dio a conocer el anteproyecto de Constitución y al mismo tiempo se recibieron aportes de parte de la población, la que propuso cambios, correcciones, aumentos, supresiones e innovaciones al documento. Se recibieron en total 1,800 mociones escritas.
1
Resolución Numero Uno de la Presidencia de la Asamblea Nacional del veintiuno de febrero de mil novecientos ochenta y seis. 5
IV. DISCUSIÓN DEL DICTAMINADORA.
INFORME
DICTAMEN
DE
LA
COMISIÓN
El 9 de Septiembre de 1986 la Comisión Dictaminadora presentó oficialmente ante el Plenario de la Asamblea Nacional su Informe Dictamen, con el cual dio inicio el proceso de discusión de la Constitución Política. Fueron en total 9 Sesiones Constituyentes. Con el voto a favor de 62 Representantes, 12 en contra y 0 abstenciones, se aprobó en lo general el dictamen presentado por la Comisión Dictaminadora, quedando pendiente la discusión en lo particular del Preámbulo y del articulado del proyecto de Constitución Política. El 24 de Septiembre dio inicio la discusión del articulado, proceso en el cual se debatieron mociones a cada artículo constitucional y que culminó con la aprobación del último artículo, el 202, el 18 de noviembre a las 4:30 de la tarde, con 83 Representantes presentes. El debate del texto constitucional estuvo lleno de posiciones coincidentes y contradictorias entre las diferentes fuerzas políticas representadas en la Asamblea Nacional, lo que permitió enriquecer ese texto histórico emanado de la voluntad popular, a pesar del contexto de guerra y agresiones económicas y militares que se atravesaba. La Constitución Política fue firmada por los siguientes Representantes: 1. CARLOS NÚÑEZ TÉLLEZ (Presidente) 2. LETICIA HERRERA (Vicepresidenta) 3. MAURICIO DÍAZ DAVILA (Vicepresidente) 4. RAFAEL SOLÍS CERDA (Secretario) 5. DOMINGO SÁNCHEZ SALGADO 6. (Secretario) 7. JUAN TIJERINO FAJARDO (Secretario) 8. CARLOS MEJÍA GODOY 9. HERIBERTO RODRIGUEZ MARÍN 10. ORLANDO PINEDA LÓPEZ 11. RAMÓN SANABRIA CENTENO 12. IRELA PRADO BERNHEIM 13. FILEMÓN HERNÁNDEZ MUÑOZ 14. ROSARIO ALTAMIRANO LÓPEZ 15. FRANCISCO JARQUÍN RAMIREZ 16. CARLOS CENTENO GARCÍA 17. ELIGIO PALACIOS MARADIAGA 18. BLAS ESPINOSA CORRALES 19. EDUARDO ZAPATA ALTAMIRANO
20. VICTORINO ESPINALES REYES 21. Ma. TERESA DELGADO MARTÍNEZ 22. JULIO GUILLÉN RAMOS 23. JUANA SANTOS ROQUE BERVIS 24. ALEJANDRO BRAVO SERRANO 25. ONOFRE GUEVARA LÓPEZ 26. JOSE LUIS VILLAVICENCIO O. 27. JOSÉ MARÍA ORTIZ CERDA 28. RAMIRO LACAYO MONTEALEGRE 29. LUIS ROCHA URTECHO 30. HUMBERTO SOLÍS BARKER 31. AUXILIADORA MARTÍNEZ SUÁREZ 32. NATHAN SEVILLA GÓMEZ 33. SIXTO ULLOA DOÑA 34. MANUEL EUGARRIOS VELÁZQUEZ 35. DANILO AGUIRRE SOLÍS 36. JOSÉ MARÍA RUIZ COLLADO 37. DÁMASO VARGAS LOAISIGA 38. ANGELA ROSA ACEVEDO VASQUEZ
6
39. GUSTAVO ADOLFO VEGA VARGAS 40. RAFAEL CHÁVEZ ALVAREZ 41. BERTHA ROSA FLORES ZAMBRANA 42. JACINTO CHÁVEZ LACAYO 43. ENRIQUE SÁNCHEZ ARANA 44. L.F. ALVARO GONZÁLEZ FLORES 45. FRANCISCO MENA AGUIRRE 46. JULIO MARENCO CALDERA 47. ROGELIO RAMÍREZ MERCADO 48. WILFREDO LÓPEZ PALMA 49. YADIRA MENDOZA SARAVIA 50. ALEJANDRO SEQUEIRA HERNÁNDEZ 51. ADRIAN RAMÍREZ TÉLLEZ 52. SERAFÍN GARCÍA TORRES 53. MIGUEL GONZÁLEZ HERNÁNDEZ 54. HERMÓGENES RODRÍGUEZ BLANDÓN 55. ERASMO MONTOYA LEIVA 56. ALFONSO LÓPEZ LÓPEZ 57. LUIS CHAVARRÍA MOREIRA 58. JAIME O'NEIL PÉREZ ALTAMIRANO 59. ORLANDO RIZO ESPINOZA 60. DOROTEA WILSON THATUM 61. BENIGNA MENDIOLA SEQUEIRA 62. HAZEL LAU BLANCO
63. RAY HOOKER TAYLOR 64. GABRIEL AGUIRRE MARÍN 65. EDWIN ILLESCAS SALINAS 66. ULISES TERAN NAVAS 67. GUSTAVO MENDOZA HERNÁNDEZ 68. RAFAEL CÓRDOVA RIVAS 69. GERARDO ALFARO SELVA 70. BLANCA BERMUDEZ COREA 71. JOSÉ R. QUINTANILLA RUIZ 72. JOSÉ DANIEL BRENES AGUILAR 73. LUCAS URBINA DIAZ 74. ROGERS C. ARGÜELLO RIVAS 75. EDUARDO CORONADO PÉREZ 76. CONSTANTINO PEREIRA B. 77. SANTIAGO VEGA GARCÍA 78. JULIO MELÉNDEZ HERMIDA 79. MACARIO ESTRADA LÓPEZ 80. CARLOS ALONSO GARCÍA 81. RAMÓN LARIOS RUIZ 82. LUIS HUMBERTO GUZMÁN AREAS 83. ANTONIO JARQUÍN RODRÍGUEZ 84. ALFREDO RODRÍGUEZ SALGUERA 85. LEONCIO RAYO GONZÁLEZ 86. ALLAN ZAMBRANA SALMERÓN 87. ARIEL BRAVO LORIO 88. LUIS SÁNCHEZ SANCHO
V. PROMULGACIÓN. El 20 de Diciembre de 1986 el Presidente de la Asamblea Nacional Comandante Carlos Núñez Téllez, convocó oficialmente a todos los Representantes a la Sesión Solemne de Promulgación de la nueva Constitución Política de Nicaragua, Sesión que tuvo lugar el 9 de Enero de 1987, con la presencia y firma del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra. La Constitución fue publicada posteriormente en La Gaceta No. 94 del 30 de Abril de 1987, siete años y nueve meses después del triunfo de la Revolución Popular Sandinista. Cabe en esta oportunidad, reconocer al Comandante Carlos Núñez Téllez como el principal forjador de nuestra Constitución Política, que fue su compromiso con el futuro.
7
En relación a la Constitución Política de 1987 el Comandante Carlos Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional, durante la lectura del Informe Constitucional el 9 de enero de 1987 en la Plaza de la Revolución, dijo lo siguiente: “La historia y la realidad de la Constitución que hoy se promulga es otra. Debemos empezar por señalar que esta Constitución, lejos de tratar de mantener una situación de explotación, refleja una revolución en marcha, institucionaliza una realidad cambiante, donde después del triunfo, el pueblo está tomando posesión de lo que es suyo. Esta Constitución se alimenta de la experiencia adquirida en siete años y medio de proceso revolucionario, que han enriquecido la teoría con la práctica diaria, enriquecimiento que hace de ella una Constitución que, sin dejar de tener una base teórica y aspiraciones, refleja la realidad nicaragüense a través de la visión de todo el pueblo que participó en su formación, tomando parte en las estructuras de gobierno, en las formas de producir, en la defensa, y en tantas otras formas en que se desarrolla la vida política, económica y social de nuestro pueblo. Por ello, podemos afirmar, sin lugar a dudas, que la Constitución Política que hoy se promulga es la primera Constitución popular de Nicaragua, porque el pueblo nicaragüense desde sus entrañas, es artífice de su elaboración y ha suministrado su contenido.”
8