EDICIÓN GRATUITA A NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL N°1179-CHICLAYO, 23 DE OCTUBRE DE 2020-LAMBAYEQUE-PERÚ EDITORIAL
“SABER MÁS, PARA ENSEÑAR MÁS” En América Latina se concentra la mayor cantidad de jóvenes dispuestos a enfrentar los diferentes retos que se les presentará en su camino. Las diferentes instituciones juveniles existentes en américa ¿estarán dispuestos y preparados a acompañarlos en esos retos? El Movimiento Scout que es una escuela de desarrollo del individuo y que lo ha demostrado y lo viene demostrando a través de más de un centenar de años ¿Estará dispuesto, en estos momentos de crisis que viene pasando, a convencerlos a que sean scouts? Los que tienen la gran responsabilidad de dirigir los destinos del escultismo latinoamericano ¿Estarán dispuestos a una revisión profunda de sus contenidos y métodos del escultismo, con miras al próximo siglo? Ese fue el espíritu de los más de medio centenar de leyendas históricas del escultismo latinoamericano de diecinueve países, entre hombres y mujeres portadores de Cuatro Maderos, llámese DJC, DC, DCF, no importa la sigla, que fortalecieron las bases del adiestramiento scout siguiendo los lineamientos y legados del fundador Baden Powell que se reunieron el sábado diecisiete del presente mes, de una manera virtual, con la finalidad de retomar nuevamente la esencia del Adiestramiento en Latinoamérica con cara de dar respuesta a las necesidades que la actualidad nos exige. “SABER MÁS, PARA ENSEÑAR MÁS” fue el lema que unió a todos los asistentes y en ese ambiente, las seis horas que duró la jornada, quedaron corto para resolver las inquietudes de muchos expertos adiestradores que vienen entregando su tiempo y cariño al adiestramiento en nuestro continente. “ESCULTISMO Y EDUCACIÓN” fue el tema central y punto de partida del evento virtual, expuesto por el experimentado Adiestrador Dr. Ricardo Bolaños Salas, de Colombia, recalcando que la Filosofía Scout es la base del Escultismo, es la esencia del Movimiento Scout, todo puede cambiar en el escultismo menos su filosofía, expresó. Alrededor del tema central, hubo una serie de interesantes intervenciones de los participantes, aportando sus propias ideas y haciendo que el tema sea más claro y sustento para el trabajo futuro. Al final de la exposición del Dr. Bolaños Salas, los diferentes participantes expresaron palabras de agradecimiento por la excelente exposición. Inolvidable fue el reencuentro entre antiguos Adiestradores que entregaron sus mejores y buenos años al Adiestramiento en Latinoamérica como Roberto Torres, Daniel Oscar Tagata, Martha Elvira Silva de Tagata, Hernando Enciso, Gonzalo Frías, entre otros, con todos aquellos adiestradores que, en su momento, fueron sus pupilos. Fueron momentos reconfortantes que, los que integran Cultura Scout Club como los organizadores del evento y reunir a una buena cantidad de los Portadores de los 4 Maderos, no se equivocaron al pensar en este grupo humano que están dispuestos a seguir las pistas de la amistad, acoger la Promesa y Ley Scout con hidalguía, respetar nuestras opiniones y autonomías de cada organización, asumir retos en conjunto y a trabajar unidos por el bien del adiestramiento latinoamericano. Por nuestra parte estaremos siempre listos para seguir la pista de la amistad, viviendo nuestra Promesa y Ley Scout que un día del año de 1968 lo hicimos y nos comprometimos a trabajar por la niñez y Ángelus: La olvidados, misiónyde laa Iglesia, de Dios y testimoniarlo juventud, los pueblos servir Dios y a mi hablar país. EL DIRECTOR
Ángelus: La misión de la Iglesia, hablar de Dios y testimoniarlO
Palabras antes del Ángelus OCTUBRE 18, 2020 12:49 RAQUEL ANILLO ANGELUS (zenit – 18 octubre 2020).- Pagar impuestos y dar testimonio de Dios: el Papa Francisco, como es tradición, ha comentado el Evangelio de este domingo 18 de octubre de 2020, antes de la oración del Ángelus al mediodía en la Plaza de San Pedro. Bajo el sol radiante de los días de octubre en Roma, el Papa recordó que ciertamente debemos pagar nuestros impuestos, pero al mismo tiempo devolver a Dios “lo que es de Dios”. Porque si la efigie del emperador romano se coloca en la moneda del tiempo de Jesús, la imagen de Dios queda impresa en todo ser humano siempre y para siempre. En esta Jornada Mundial de las Misiones, el Papa insistió en la fuerza vital del Bautismo: “Cada uno, en virtud del Bautismo, está llamado a ser una presencia viva en la sociedad” A continuación, siguen las palabras del Papa, según la traducción oficial ofrecida por la Oficina de Prensa de la Santa Sede. Palabras antes del Ángelus Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días! El Evangelio de este domingo (cfr. Mt 22,15-21) nos muestra a Jesús afrontando la hipocresía de sus adversarios. Ellos le hacen muchos cumplidos al principio, muchos cumplidos, pero a continuación le plantean una pregunta insidiosa para ponerlo en una situación difícil y desacreditarlo ante el pueblo. Le preguntan: ”¿Es lícito pagar tributo -es decir pagar los impuestos- al César, o no?” (v. 17). En aquel tiempo, en Palestina, el dominio del imperio romano era mal tolerado -y se comprende, ¡eran invasores! -, también por motivos religiosos. Para la población, el culto al emperador, subrayado incluso por su imagen en las monedas, era una injuria al Dios de Israel. Los interlocutores de Jesús están convencidos de que no existen más respuestas a su pregunta: o “sí” o “no”. Estaban esperando, precisamente porque con esta pregunta estaban seguros de acorralar a Jesús y hacerlo caer en su trampa. Pero Él conoce su malicia y se libra de la trampa. Les pide que le muestren la moneda del tributo -la moneda de los impuestos-, la toma en sus manos y pregunta de quién es la imagen impresa. Ellos responden que es del César, es decir, del emperador. Entonces Jesús replica: “Pues dad al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios” (v. 21). Y con esta respuesta, Jesús se sitúa por encima de la polémica. Jesús siempre más allá. Por una parte, reconoce que se debe pagar el tributo al César -también nosotros: hay que pagar los impuestos-, porque la imagen sobre la moneda es la suya; pero, sobre todo, recuerda que cada persona lleva en sí otra imagen -la llevamos en el corazón, en el alma-, la de Dios, y por tanto es a Él, y solo a Él, a quien cada uno debe la propia existencia, la propia vida.
En esta sentencia de Jesús no solo se encuentra el criterio para la distinción entre la esfera política y la religiosa, sino que de ella también emergen orientaciones claras para la misión de los creyentes de todos los tiempos, incluidos nosotros hoy. Pagar los impuestos es un deber de los ciudadanos, así como cumplir las leyes justas del Estado. Al mismo tiempo, es necesario afirmar la primacía de Dios en la vida humana y en la historia, respetando el derecho de Dios sobre todo lo que le pertenece. De aquí deriva la misión de la Iglesia y de los cristianos: hablar de Dios y testimoniarlo a los hombres y a las mujeres del propio tiempo. Cada uno de nosotros, por el Bautismo, está llamado a ser presencia viva en la sociedad, animándola con el Evangelio y con la savia vital del Espíritu Santo. Se trata de esforzarse con humildad y con valor, dando la propia contribución a la edificación de la civilización del amor, en la que reinan la justicia y la fraternidad. Que María Santísima nos ayude a todos a huir de cualquier hipocresía y a ser ciudadanos honestos y constructivos. Y que nos sostenga a nosotros, discípulos de Cristo, en la misión de testimoniar que Dios es el centro y el sentido de la vida.
Ángelus: Jornada Mundial de las Misiones
Palabras después del Ángelus OCTUBRE 18, 2020 14:32 RAQUEL ANILLO ANGELUS (zenit – 11 octubre 2020).- En este domingo que se celebra la Jornada Mundial de las Misiones, el Papa ha pedido orar por los misioneros después del rezo del Ángelus de este domingo 18 de octubre de 2020. Ha dado gracias también por la liberación del padre Pier Luigi Maccalli junto con otros tres rehenes. Dirigió palabras de ánimo a los pescadores detenidos en Libia, encomendándoles a María Estrella del Mar. Saludando a los peregrinos reunidos en la Plaza de San Pedro, especialmente a la comunidad peruana, reunida con la venerada imagen del Señor de los Milagros. También saludó a los voluntarios del Ente Italiano Tutela de los Animales y Legalidad. A continuación, siguen las palabras del Papa, según la traducción oficial ofrecida por la Oficina de Prensa de la Santa Sede. Palabras después del Ángelus Queridos hermanos y hermanas, hoy celebramos la Jornada Mundial de las Misiones, que tiene como tema: “¡Aquí estoy, mándame! (Is 6,8) Tejedores de fraternidad”. Es hermosa esta palabra, “tejedores”. Todos los cristianos están llamados a ser tejedores de fraternidad. Lo son, de modo especial, los misioneros y misioneras -sacerdotes, consagrados y laicos- que siembran el Evangelio en el gran campo del mundo. Recemos por ellos y démosles nuestro apoyo concreto. En este contexto, deseo dar gracias a Dios por la tan esperada liberación del padre Pier Luigi Maccalli -lo saludamos con este aplauso-, que había sido secuestrado hace dos años en el Níger. Nos alegramos también
porque con él han sido liberados otros tres rehenes. Sigamos rezando por los misioneros y los catequistas, y también por cuantos son perseguidos o secuestrados en diversas partes del mundo. Deseo dirigir una palabra de ánimo y apoyo a los pescadores detenidos desde hace más de un mes en Libia, y a sus familiares. Que encomendándose a María, estrella del mar, mantengan viva la esperanza de poder abrazar pronto a sus seres queridos. Rezo también por los diversos coloquios en curso a nivel internacional, para que sean significativos para el futuro de Libia. Hermanos y hermanas, ha llegado la hora de detener cualquier forma de hostilidad, favoreciendo un diálogo que lleve a la paz, a la estabilidad y a la unidad del país. Oremos juntos por los pescadores y por Libia, en silencio. Os saludo a todos vosotros, romanos y peregrinos de varios países. En especial, saludo y bendigo con afecto a la comunidad peruana de Roma, reunida aquí con la venerada imagen del Señor de los Milagros. Un aplauso para la comunidad peruana. Saludo también a los voluntarios del Ente Italiano Tutela de los Animales y Legalidad. Y os deseo a todos un buen domingo. Por favor, no os olvidéis de rezar por mí. ¡Buen almuerzo y hasta pronto! (Tomado de Ideas Claras del 19 de octubre 2020)
EL POEMA DEL DÍA POR FRANCISCO PEZO, DESDE USA. "Tus palabras, Señor, son espíritu y vida. Tú tienes palabras de vida eterna" (Juan 6,63.68) EDUCADORES Ser mejores maestros cada día, dejar en cada surco nuestra vida, nuestra fe mantener siempre encendida, aunque sangre el corazón. Luchar con entusiasmo y energía, del bien la senda seguir sin desmayar, la semilla a manos llenas arrojar, con constancia y con tesón. Preparar el futuro en alegría, ampliar los horizontes a la mente, en el alma encender el fuego ardiente, dar aliento a la ilusión. Saber callar cuando la audaz y aleve ingratitud el alma nos lacere, dejar que la amargura nos macere, sin sucumbir al dolor. Descubrir la noble dicha de servir en cada diaria tarea compartida, saber que educar es dar la vida, y darlo todo por amor. Jacinto W. Vaca, S.D.B.
MOTIVACIONES POR FERNANDO NARANJO-VILLACÍS, DESDE ECUADOR UN CANTO DE AMISTAD. Recuerdo un proverbio anónimo que reza: “Todo el mundo quiere tener un amigo, pero nadie se toma la molestia de convertirse él en amigo” La amistad nace, también se hace, se
construye y fortalece día a día. La verdadera amistad no se improvisa, es como una delicada planta que requiere constante cuidado para crecer. Los verdaderos amigos son pocos y se fortifican con el mutuo respeto. La amistad sincera genera un efecto multiplicador de alegría y las tristezas se minimizan. En la foto con apreciados amigos y colegas: Mariquita Noboa (i); Nicolás Ulloa; este servidor; Blanquita Salazar; Marigloria Cornejo; Oscar Bonilla. Hagamos de nuestra vida un Canto de Amistad, de Buena Vecindad, como dice la letra de una canción. Abracísimos.. FnaranjoV.
PRIMER ENCUENTRO DE PORTADORES DE 4 MADEROS
Estimados César: Es muy grato dirigirme a ti, felicitarte por tu excelente participación en el I Encuentro Latinoamericano de Cuatro Maderos, organizado por Cultura Scout Club, que se llevó a cabo ayer (17/10/2020) y saludarte cordialmente. Quienes desde diversos lugares trabajamos con entrega y espíritu scout por la edificación de un futuro mejor del Escultismo, basados en la filosofía que nos legó B.P., reconocemos el valioso aporte que realizaron los expositores en el encuentro de ayer para la construcción diaria y permanente del desarrollo del Movimiento, en pos de un digno Escultismo en nuestros países. Muchas felicidades y que sigan los éxitos Marta Elvira y Daniel
¡FELICITACIONES A SUS ORGANIZADORES, EN ESPECIAL, AL DJC LUIS FERNANDO ZAPATA CARDONA Y A ADJC EULISES VARGAS SEGURO, POR SU TRABAJO Y ENTREGA!
JAMBOREE EN EL AIRE
EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD EN EL PROGRAMA SCOUT Por: Michael A. Hudson
Cuando ejerció el cargo de Director de Adiestramiento y Programa de la Oficina Scout Interamericana en las décadas del 70; 80 y 90, Michael A. Hudson, escribió el artículo “El Desarrollo de la Comunidad en el Programa Scout” para la revista scout internacional “Acción”. El como Voluntarios Scout Británico en los períodos 1970- 1974, prestó gran servicio al Escultismo peruano. Publicamos su nota: Hace una cantidad considerable de años atrás, unos familiares míos llegaron a vivir en una comunidad retirada, y algo atrasada en términos del desarrollo de hoy en día, donde empezaron a sentir tranquilidad y paz por primera vez en sus vidas. Sus relaciones para con los demás habitantes siempre fueron muy cordiales, se esforzaron en compenetrarse en la vida comunal, asistiendo regularmente a la Iglesia, participando en los actos cívicos, colaborando en campañas financieras, etc., de la mejor forma que pudieron. A los doce años fuimos a visitarles por primera vez. Al llegar al pueblo no pudimos encontrar su casa y luego, decidimos preguntar a un grupo de ancianos, asoleándose en el parque, acerca de mis parientes. Después de varios minutos de discusiones entre ellos, uno dijo amistosamente, "es que ustedes se refieren a los recién llegados, viven por allá detrás de esta colina". Esta respuesta inocente, pero sumamente significativa del anciano, también nos sirve de ejemplo en el Escultismo cuando nos esforzamos en llevar a cabo actividades que van en beneficio de nuestras comunidades, comúnmente llamadas Servicio o Desarrollo de la Comunidad. Nos señala de que, si el Escultismo no ha nacido como resultado de una necesidad sentida en una comunidad, sus posibilidades de compenetrarse en ella y ser ampliamente aceptado por ella, estarán seriamente reducidas, por ser visto como un elemento tal vez útil, pero siempre "foráneo", en la Comunidad. Igualmente, nuestras actividades de Servicio o Desarrollo de la Comunidad serán vistas como iniciativas de "personas de afuera" si éstas no cuentan con la participación de elementos humanos de la comunidad beneficiadas, desde la identificación de la necesidad hasta la feliz terminación de la actividad seleccionada. Serán vistas como una extensión del paternalismo que ha caracterizado a la mayoría de las acciones en pro de la comunidad realizadas por instituciones y organizaciones estatales u otras, en muchos países. Lógicamente, para que se pueda llevar a cabo un desarrollo constante y activo en cualquier comunidad, este debe resultar de la inquietud y acción de .la comunidad misma, y por una o más de sus propias fuerzas vivas la componen, llámense instituciones públicas, clubes de servicio, iglesias, padres de familia., etc., o Escultismo. En primera instancia, que merece ser
considerado el Escultismo como una de las fuerzas vivas a través de lo que ofrece a la comunidad en que se desenvuelve. Se ha dicho muchas veces que el mejor desarrollo comunitario que puede hacer el Escultismo es, dotar a la comunidad de hombres útiles, comprometidos con su país y con ellos mismos, y deseosos de poner a la disposición de todos sus particulares habilidades y conocimientos en beneficio del bien común. En esto no creo que haya oposición, es una necesidad permanente y creciente. Nuestro desafío, entonces, se ubica en cómo formar a estos hombres, es decir cómo vamos a desarrollar a estos hombres a través del Programa Scout, para lograr el objetivo arriba mencionado. Baden-Powell tenía muy claramente definido su objetivo cuando introdujo la Buena Acción en el Programa Scout-el desarrollo de una actitud en el joven, la de poner sus habilidades al SERVICIO de los demás, para que cuando sea adulto esta actitud formara parte integral de su personalidad. Hoy día, sin embargo, la Buena Acción por sí sola no es suficiente, las necesidades de desarrollo en nuestras Comunidades son tan claras y apremiantes, que el Escultismo ha reconocido que no puede dedicarse únicamente a sus miembros. De allí el concepto de que el Escultismo debe ser también un elemento de Educación en el Desarrollo de la Comunidad; y demostrar a través de su ejemplo que el desarrollo si es factible. Este concepto no debe alarmar a nadie; hoy día no cortamos árboles, sino que los conservamos; no practicamos semáforos, sino que organizamos los Jamboree en el Aire; no viajamos al campamento en carretas, sino en camiones, buses y hasta aviones. El mundo progresa, así también el Escultismo debe avanzar o ceder su lugar a otras organizaciones. En concreto, ¿qué deberíamos estar haciendo en el Programa Scout para despertar el interés del joven hacia las necesidades y posibilidades de desarrollo en nuestras comunidades? En primer lugar, hay que crear conciencia en el joven de que él es la comunidad, que los problemas de su comunidad son suyos., y que él debe sentirse responsable para que se busque soluciones a estos. Esta conciencia se podría obtener a través de pequeñas investigaciones, caminatas alrededor de las comunidades, recortes de periódicos locales,
discusiones, etc., en que no sólo se identifican los problemas sino también sugieren acciones a seguir, y por supuesto, descartando aquellas acciones que están fuera de la capacidad del Escultismo de solucionar. Las pruebas de Clase que se dicen, por ejemplo: "Cumplir 30 horas de servicio de la Comunidad" tiene ningún o poco valor educativo o formativo. En segundo lugar, habrá que introducir actividades de Servicio o Desarrollo de la Comunidad en forma natural en el Programa Scout, por ejemplo, a través de una decisión de la Corte Nacional de Honor, o el Consejo de Clan Patrulla, Habrá que asegurar que las actividades son factibles, no demasiado grandes, y que dejan un verdadero sentido de satisfacción después de haberlas, realizado. Asimismo, la Unidad podría colaborar con otras instituciones para que se den cuenta que no solo el Escultismo es responsable para el desarrollo de la Comunidad. Un excelente ejemplo de esto se hizo recientemente en una campaña nacional de alfabetización en un país Latino en que los Scouts enseñaron a los alfabetizadores como usar mapas y brújulas, para que estos pudieran llegar a las comunidades rurales para alfabetizar a los campesinos.
Y por último hay actividades específicas en que el Escultismo puede tomar la iniciativa, muchas de las cuales están mencionadas en los folletos editados por el Servicio de Desarrollo de la Comunidad de la Oficina Scout Interamericana. Estas actividades pueden ser resultados de necesidades nacionales; por ejemplo, huertas familiares para ayudar a la producción nacional de alimentos, campañas de educación en salud, conservación de los recursos naturales, etc., o locales, por ejemplo, construcción de centros comunitarios, campañas sobre contaminación ambiental, reforestación, proyectos de adiestramiento vocacional, etc. Todas estas actividades y muchísimas otras, han sido realizadas por Scout en América Latina, en forma esporádica. Sin embargo, y a través de la Educación en Desarrollo que el Escultismo ha aceptado como reto, es de esperarse que actividades como las descritas anteriormente sean no sólo espontáneamente llevadas a cabo, sino una parte natural e integral del Programa Scout en que estamos todos involucrados. De ser así, podemos estar seguros de que el Programa Scout de hoy sí es relevante en la realidad actual en que vivimos, y no, como se le ha acusado en algunas oportunidades, de ser un programa que sirva los propios intereses de unos pocos privilegiados.
Michael Hudson, es de Inglaterra, 1945, Diplomado in Administración de Negocios (Inglaterra) Reside actualmente en Costa Rica desde 1977. Vivió en Perú (1970-74), Costa Rica (1974-75) y Jamaica (1975-77) Casado, 3 hijos y un nieto. De 1970-1974 fue Voluntario Scout Británico en la Asociación de Scouts de Perú para promover el Movimiento en las principales regiones del país, formar grupos scouts nuevos, formar comités distritales y provinciales para a poyar a los grupos, obtener patrocinios locales, formar equipos regionales de capacitación, organizar eventos nacionales y regionales y dirigir cursos nacionales y regionales. En 1975 fue Director de Capacitación de la Asociación de Scouts de Costa Rica. De 1976-1977 fue Director General de la Asociación de Scouts de Jamaica. Luego en 1977 hasta 1998 Ejecutivo de la Oficina Mundial de la Organización Mundial del Movimiento Scout, asignado a la Oficina Scout Interamericana localizada en San José, Costa Rica, Las principales funciones fueron: -Encargado de la asesoría de y coordinación con las Asociaciones Scouts en Centroamérica, y en las Asociaciones y los Territorios de las islas caribeñas de habla inglesa, francesa y holandesa - incluyendo relaciones con gobiernos y agencias internacionales de apoyo institucional. -Organización y Administración de las Conferencias Scouts Interamericanas en varios países de Las Américas y El Caribe. -Responsable por la introducción de los Cursos de Habilidades de Liderazgo, y Director de varios de estos en Las Américas y El Caribe. En esa época también fue Director Regional de Programa Educativo, Director Regional de Capacitación de Adultos y Director Regional de Planeamiento Estratégico. Dejo la Organización Scout Interamericana en Octubre de 1998 debido al traslado de la Oficina Scout Regional a Santiago, Chile. Ese año fue contratado como Director Ejecutivo de la Asociación Scout y Guias de Costa Rica Es Insignia de Madera Scout (Inglaterra), Lobato, Rover y Comisionado (Perú) y 4 Maderas (Perú y Costa Rica) Reconocimientos Scouts: Juventud de Américas – Región Scout Interamericana, Medalla de Merito – Asociación de Scouts de Perú, Cruz de San Jorge – Asociación de Scouts de Perú, Medalla de Gratitud Asociación de Scouts de Argentina, Silver Fox Award – Asociación de Scouts de Canadá, Medalla de Merito – Asociación de Scouts de Colombia, Berrendo de Plata – Asociación de Scouts de México, Medalla y Diploma – Confederación Interamericana de Scouts Independientes, Medalla y Diploma – Asociación Peruana de Scouts de Baden Powell.
(Tomado de Logros y Metas N°2007, bajo la Dirección de Alejandro Llonto, desde Argentina)
ESCULTISMO PARA EL SIGLO XXI Para nadie es extraño los momentos difíciles que venimos atravesando los seres humanos, a consecuencia de esta terrible pandemia a nivel mundial, con una inusual factura de víctimas mortales, hasta el momento, sumamente alarmantes y que, muchos aún, no quieren aceptarlo y viven con una indiferencia increíble. Los diferentes campos de la sociedad vienen siendo, seriamente golpeados, y uno de ellos son justamente las instituciones juveniles, como el Movimiento Scout que, a través de sus más de cien años de existencia, ha podido resistir diferentes tormentas habidas y por haber y que, lamentablemente, en éstas últimas décadas, viene sufriendo una merma considerable en su membresía, en nuestro continente y en otros continentes del orbe, que hace necesario analizarlo con urgencia. En este camino el día sábado 17 del presente mes, a partir de las trece horas (hora de Colombia), más de sesenta Portadores de Cuatro Maderos, los denominados DIPUTADOS JEFES DE CAMPO (DJC) de diferentes países de Latinoamérica, se dieron cita de manera virtual, en un evento histórico para analizar y contemplar la situación del Escultismo Latinoamericano y buscar un mismo pensar y sentir en la formación de
todos los adultos como líderes responsables de sus Unidades Scouts. Los organizadores de éste trascendental evento han hecho llegar las invitaciones respectivas a todos los DJC a nivel Latinoamericano de todas las Organizaciones Scouts y Asociaciones existentes en los diferentes países del continente americano. Por parte de nuestro país estuvieron participando, el Señor Daniel Oscar Tagata, Martha Silva de Tagata, Victorino Chiu Pardo, Lorenzo Begazo Gonzales y el suscrito. Al Escultismo siempre se le ha considerado, y se le seguirá considerando, como la escuela de desarrollo del individuo, de afirmación personal y apertura de conciencia, para poder integrarse a la sociedad de manera libre, activa, creativa, participativa, solidaria y responsable. Es escuela de formación para que una vez definido ese proceso, el individuo logre su plena integración social. No olvidemos, los que seguimos convencidos de sus bondades, que tenemos en las manos un valioso instrumento original que puede ayudarnos a lograr el hombre del futuro. No necesitamos convencernos de lo que ya estamos convencido: El Escultismo es bueno, útil y recomendable, tanto para el joven como para la comunidad. (COC).
“HUEREQUEQUE” 23 DE OCTUBRE DE 2020 – N°1179 DIRECTOR FUNDADOR: CÉSAR A. ORREGO CALDERÓN FUNDADO: EL 14 DE ABRIL DE 1973 INFORMES: CASA COMUNAL DE LA JUVENTUD-GBA-CHICLAYO-PERÚ TELÉFONOS: 074- 326445 © 978877058