LGBT
Lesbiana Gay Bisexual Transexual
soy lesbiana SOY BISEXUAL soy homosexual SOY TRANSEXUAL
y merezco los mismo derechos eNTREVISTA A GABRIEL DE LA CRUZ SOBRE NO TENGO MIEDO
p.16
eSTEREOTIPOS Y PREJUICOS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN revista informativa
p.22
1
Colaboradores:
2
Sheilla Peche Romina Salinas Gabriel Escudero
FotografĂa: Yoshua Camones Jimmy Tan
Sheilla Peche Renzo Salazar
Índice Glosario Historia del LGBT LGBT en Latinoamérica
4-6 6-7 8-9
LGBT en el Perú
10-11
Principales colectivos nacionales
12-13
Trabajo de campo
15
Gabriel De La Cruz
16-18
Gabriela Zavaleta
19-21
Alejandro Merino
22-23
Relación con los autores Conclusiones/ Bibliografía
24-30
31
3
gLOSARIO
Colores de la bandera LGBT
foto: google imagenes
ROJO: Significa la vida, el poder y la fuerza. Pero tam- briedad. Es la esencia y la propiedad características de bién se le relaciona con el apasionamiento y el valor cada persona. Es el principio de la fuerza cósmica que que ha tenido la comunidad LGBT para exigir sus de- rige y ordena todas las cosas creadas. rechos humanos. AZUL: Significado de serenidad y estabilidad. Pero los NARANJA: Este tinte significa salud y energía. Pero estudiosos de la psicología también lo relacionan con también se le atribuyen efectos de tibieza y confort. la armonía, la cadencia, la fidelidad, la sinceridad, la responsabilidad y, sobre todo, con la verdad. Este coAMARILLO: Esta tonalidad significa la luz del sol y la lor, dicen los psicólogos, permite tranquilizar la mente alegría. También se le relaciona con la inteligencia, la y disipar los temores. innovación, la creatividad y la precaución. VIOLETA: Este color significa el espíritu, el vigor natural VERDE: Significa naturaleza, abundancia, fertilidad. o la virtud que alienta y fortifica el cuerpo de las persoPero también se le asocia con la templanza y la so- nas para obrar en consecuencia.
4
LGBT Sigla que se utiliza para hablar de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersexuales y queer. Se utiliza como término que engloba a: 1) el conjunto de personas no heterosexuales (lesbianas, gays, bisexuales), 2) a aquellas cuya presentación de género no necesariamente se corresponde con lo que se esperaría de
ellas en función a su sexo biológico (hombres y mujeres transgénero, travestis, transexuales, personas de género no binario) y 3) a aquellas personas cuyo aparato reproductivo y/o anatomía sexual no encaja en las definiciones tradicionales de sexo masculino o femenino (intersexuales).
lesbiana
transexual
Una persona que se identifica como mujer y se siente sexual y/o afectivamente atraída hacia personas que se identifican únicamente como mujeres.
Una persona transgénero es aquella que lleva a cabo un desplazamiento desde una posición de género impuesta hacia otra con la que se identifica y en la que busca ser reconocidx. Se utiliza esta categoría para indicar el proceso de transición de género e incluye a personas travestis, transgénero y transexuales. Este es un grupo que experimenta violencia en tanto su existencia plantea un quiebre con respecto al sistema binario de sexo/género. Lo hemos subdividido en tres categorías: mujeres trans, hombres trans y personas de género no conforme.
gay
Persona que se identifica como hombre y se siente sexual y/o afectivamente atraída hacia personas que se identifican como hombres. Algunas categorizaciones emplean las siglas HSH (Hombres que tienen sexo con hombres) para referir el tipo de práctica sexual que llevan a cabo estas personas aún cuando no se identifiquen como tales. A veces, esta palabra es utilizada de manera general para hablar de personas que se sienten atraídas hacia personas de su mismo sexo/género.
bisexual Persona que se siente sexual y afectivamente atraída hacia hombres, mujeres y/o personas de su mismo género y otros. Hay muchos tipos de personas bisexuales: aquellas que tienen una fuerte preferencia por un género pero se mantienen flexibles en su atracción hacia otros, y aquellas que gustan por igual de todos los géneros (pansexualidad).
CISGÉNERO Una persona cisgénero es aquella cuya identidad de género se corresponde con las expectativas sociales que se tienen de ella según el sexo que se le asignó al nacer. Por ende, una persona que no es transgénero es cisgénero. Por ejemplo, una persona que nace con vulva, que es asignada como mujer al nacer y que se identifica como mujer, es considerada una persona cisgénero.
foto: google imagenes
55
historia 6
La lucha por la libertad gay empieza en el siglo XIX en varios países europeos cuyos códigos penales presentaban a la sodomía como un acto ilegal, por lo tanto todo acto homosexual era juzgado con esta ley. Sin embargo en Francia, España, Belgica y todos los países que habían adoptado el código penal francés despenalizaban la homosexualidad. Las penas eran de 5 a 10 años. Por esta razón es que en el siglo XIX empezaron a aparecer activistas homosexuales que luchaban por la igualdad. No es hasta la Republica de Weimar, en los finales del siglo XIX que se consolidad asociaciones gay y no es hasta después de la segunda guerra mundial, en el año 1945 en Alemania, se crea el movimiento Homofilio
(igual amor o amar a un igual) cuyo objetivo era que los homosexuales sean considerados miembros respetables de la sociedad. El 28 de junio 1969 se creó el movimiento de liberación LGTB el cual sigue vigente hasta la actualidad, este fue creado a raíz del incidente en Stonewall, Nueva York, ese incidente significó el primer enfrentamiento directo con las fuerzas del orden, el hecho duro tres días. Es después de este suceso que se consolida el movimiento de liberación LGTB y se busca la total equiparación de derechos e igualdad social. Por esta razón, cada 28 de junio se celebra el día del orgullo gay.
PRINCIPALES PROMOTORES Barbara Gittings: Fue una prominente activista estadounidense de los derechos LGBT. Sus primeras experiencias al intentar aprender más sobre el lesbianismo engendraron su trabajo con bibliotecas durante el resto de su vida. En los años setenta, Gittings estuvo más implicada con la American Library Association, creando el primer caucus (asamblea partidista) gay en una organización profesional, con el objetivo de promover la literatura positiva sobre la homosexualidad en las bibliotecas. En 1972 participó en el movimiento que buscaba que la American Psychiatric Association.
con otros grupos para hacer presión para la igualdad de los ciudadanos gais. En 1968 Kameny, inspirado por la frase «black is beautiful» («lo negro es hermoso») de Stokely Carmichael, creó el eslogan «gay is good» («lo gay es bueno») para el movimiento de los derechos civiles de gais. Rosa von Praunheim: Es un importante activista del movimiento gay de Alemania y director de cine nacido en 1942. Fue el respondable de la frase
Frank Kameny: Se considera que Kameny llevó un nuevo tono más agresivo a la lucha por los derechos civiles de gais. Kameny y la Mattachine Society de Washington lucharon por un tratamiento justo y equitativo de los empleados gais del gobierno federal, peleando contra la negación de autorizaciones de seguridad (security clearance), restricciones de empleo y despidos, trabajando
Harley Milk: fue un político y activista estadounidense, que se convirtió en el primer hombre abiertamente homosexual en ser elegido para un cargo público en los Estados Unidos, como miembro de la Junta de Supervisores de San Francisco en 1977.
“Gay is good”
7
Latinoamérica foto: google imagenes
En la década de 1980, en América Latina, luego de sufrir diversas represiones políticas, sociales, militares, etc., resurgen los movimientos LGBT. Su petición es una sociedad integrada, de derechos iguales. Lo más resaltantes es la ampliación de derechos, combatir el estigma y mejorar la posición de la comunidad en la sociedad. En muchas países, la estabilidad de estos movimiento se facilitó por la financiación de organismos internaciones o del propio Estado como medida de prevención y combate del virus VIH, Sida. Por ejemplo, en Perú, «(…) la principal estrategia de inclusión ha sido las políticas de salud pública, específicamente las relacionadas a enfrentar la epidemia del VIH (…)» (Álvarez 2014) En este contexto, surge el Movimiento Homosexual de Lima (MHOL), que, actualmente, es la organización LGBT más antigua en funcionamiento en América Latina. Esta organización fue fundada Roberto Miró Quesada, Beto Montalva, Luis Felipe Ormeño, Manolo Luján, Eduardo Piñeiro, Eduardo, Murguía, Mañuco Hoffman, Gustavo von Bischoffshaussen, Manuel Forno
8
y Óscar Ugarteche. Busca representar a los gais y lesbianas peruanos. En 1990, nacen poderosas y articuladas asociaciones nacionales e internaciones de organizaciones LGBT, como la ILGA (Internacional Lesbian and Gay Asociation) a nivel mundial, la ILGALAC, en Latinoamérica y también se cuentan las multitudinarias Marchas del Orgullo, además de otras agrupaciones caracterizadas por la pluralidad y diversidad de agrupaciones que surgieron en todo el continente, especialmente, en las principales ciudades latinoamericanas. Estas persiguen una política de visibilidad. Posteriormente, su difusión fue facilitada por Internet, que fue un espacio privilegiado de encuentro y de organización virtual.
Paises de américa latina en los cuales el matrimonio igualitario es legal: ARGENTINA Argentina, se convirtió en el primer país de Latinoamérica y el décimo en el mundo, en tener una legislación sobre matrimonio entre personas del mismo sexo en condiciones de igualdad, incluso en la adopción, en todo su territorio nacional.
El 5 de mayo de 2010, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley modificatorio del Código Civil que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo por 126 votos a favor frente a 110 en contra y seis abstenciones.
BRASIL El 14 de mayo de 2013 el Consejo Nacional de Justicia (CNJ) de Brasil aprobó por catorce votos contra uno una resolución que legaliza el casamiento entre personas del mismo sexo en todo el territorio brasileño. Los registros civiles
de Brasil estarán obligados a convertir la unión estable entre dos personas del mismo sexo, legal desde 2011 en el país, en un casamiento si así es solicitado y no podrán negarse a casar a parejas de homosexuales.
CHILE En enero de 2015 la Cámara de Diputados de Chile aprobó, por 86 votos a favor, 23 en contra y 2 abstenciones, el proyecto de ley de uniones civiles, abierto a parejas del mismo y de distinto sexo, que reconoce una parte im-
portante de los derechos de los que disfrutan las parejas casada) y que contempla también la posibilidad de mantener la custodia de los hijos biológicos de la pareja en caso de fallecimiento.
URUGUAY El 12 de diciembre del 2012, la cámara de re- matrimonio. Uruguay se convirtió así en el sepresentantes de Uruguay aprobó por amplia gundo país de Latinoamérica en permitir el mayoría el proyecto de ley que habilita a que matrimonio igualitario, tras Argentina. personas del mismo sexo puedan contraer
ColombiA El 4 de octubre del 2007 la Corte Constitucional de Colombia estableció que las parejas del mismo sexo que en Colombia lleven mínimo dos años de convivencia de hecho, podrán afiliarse al sistema de seguridad social en salud.
Con el fallo, ahora estas parejas podrán afiliar a su compañero o compañera al sistema público de salud con sólo presentar una declaración notarial de unión marital de hecho de mínimo dos años.
9
LGBT EN EL PERÚ Es legal : • La homosexualidad es legal desde 1836- 1837 • Existe protección legal contra la discriminación (laboral, bienes y servicios) • El cambio de sexo • Cambio de sexo en documentación • Servicio militar • Donación de sangre No es legal: • Protección legal de la pareja • El acceso igualitario a la unión civil • El matrimonio entre personas del mismo sexo • No cuentan con los derechos reproductivos y de adopción a comparación del resto de ciudadanos.
En la década de 1980 se fundó el Movimiento Homosexual de Lima (MHOL), asociación civil que contribuyó a la apertura en los medios de comunicación respecto a la problemática de la homosexualidad en forma ligeramente diferente. A la fecha existen muchas organizaciones pero el movimiento se encuentra atomizado. MHOL denunció en 2009 que desde 2005 unos 470 homosexuales habrían sido asesinados en crímenes relacionados con la homofobia. En Perú los transexuales pueden cambiar de nombre a uno de otro género legalmente, pero no cambia su género como tal en su Documento Nacional de Identidad. En setiembre de 2013 el congresista Carlos Bruce presentó un proyecto de ley para legalizar las uniones civiles entre personas del mismo sexo. Es la cuarta vez que se plantea en el Congreso de la República un proyecto de ley que reconozca derechos a parejas del mismo sexo, siendo antes planteados sin éxito proyectos de ley similares en 1993, 2003 y 2010. El proyecto de ley fue debatido por la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso de la República en junio de 2014. Una encuesta en abril de 2014 reveló que el 33% de peruanos apoyan la legalización de uniones civiles entre personas del mismo sexo. El apoyo es mayor en personas de nivel socioeconómico A (60%) y personas entre 18 y 24 años (46%), y menor en personas de nivel socioecómico E (20%) y personas mayores de 40 años (21%).16 En mayo de 2014 el Congresista y ex Ministro de Vivienda Carlos Bruce hizo pública su homosexualidad, convirtiéndose en el primer Congresista de la República abiertamente homosexual.
10 10
sITUACIÓN ACTUAL Desde el año 2000 existe una apertura en medios virtuales (chat, internet) hacia la naturaleza homosexual, al haber sido la sociedad peruana históricamente profundamente influenciada por la iglesia católica, mayoritariamente se muestran contrarios hacia la homosexualidad aunque en los últimos años esta actitud va cambiando, la homosexualidad ya no es considerada tabú ni un tema muy controversia.
yo, Iquitos,23 Piura y Cusco. Asimismo, son las ciudades donde la comunidad gay tiene más lugares donde socializar como discotecas, bares, etc. Sin embargo, Miraflores en Lima es considerado el distrito donde más se desarrolla la vida gay, debido a una fuerte presencia de extranjeros, no es muy extraño ver la bandera gay u homosexuales tomados de la mano en el Parque Kennedy, la avenida Larco, la avenida José Pardo o la Costa Verde.
El Estado Peruano no reconoce la unión civil o matrimonio homosexual salvo en los En julio de 2011 se celebró la décima casos de campañas de salud específicas “Marcha del Orgullo Gay” en Lima con más para población denominada HsH referida a de mil asistentes, entre ellos la ex Alcaldeenfermedades de transmisión sexual. sa de Lima Susana Villarán y Carla García, hija del entonces presidente Alan García. Actualmente la visibilidad de la homose- Así mismo cada año a mediados de junio se xualidad ha ganado mucho terreno en Perú celebra el Outfest Perú que es el festival de sobre todo en los medios de comunicación cine gay, lésbico, trans y bisexual de Lima donde ver conductores gay, dos personas donde se proyectan por una semana pelícudel mismo sexo besándose o hablando de las con temática gay en varios cines y teatros temática homosexual no ha pasado de ser de la capital Peruana, el mismo festival tamun escándalo pasajero y en muchos casos bién se celebra en Iquitos.24 25 no ha causado noticia alguna. En junio del 2012, se realizó por primera vez la Marcha del Orgullo Gay en la provincia Los foros, salas de chat y redes sociales constitucional del Callao. son los principales medios donde la comunidad peruana LGBT profesan abiertamente su orientación sexual pues gozan del anonimato, existiendo una gran cantidad de peruanos que por este medio tratan de establecer algún contacto homosexual. Hasta el año 2010, son siete las ciudades donde se celebran anualmente marchas del orgullo gay: Lima, Arequipa, Trujillo, Chicla-
“La visibilidad de la homosexualidad ha ganado mucho terreno en Perú sobre todo en los medios de comunicación”
11 11
foto: google imagenes
Formas de operación: • • • •
Conversatorios por parte de las organizaciones Actividades de integración por parte de las organizaciones Marchas promocionales a través de las redes sociales Eventos sociales
RESPONSABLES • • •
Organizaciones sin fines de lucro Colectivos Activistas independientes
Agrupaciones peruanas: • • •
12
Unión Civil Ya No tengo Miedo Red Peruana LGBT
Principales colectivos nacionales
Unión Civil ya Unión Civil Ya es un colectivo peruano que tiene como misión primordial luchar por los derechos de las personas LGBT en la sociedad peruana. Es un colestivo formado por un grupo de jóvenes, en la mayoria, mujeres. Se creo en el año 2013. Este colectivo se originó a raiz de la marcha por la igualdad. Actualmente, cuenta con al rededor de 30 activistas
y cuenta con más de 52000 simpatizantes. Es el colectivo peruano con mayor popularidad y acogida en las redes sociales. Se encuentra en el primer puesto de popularidad y manejo de informacion con más de 52, 459 likes en dicha Página. Asimismo, recibe el apoyo de celebridades peruanas.
foto: google imagenes
nO TENGO MIEDO No Tengo Miedo es un colectivo que tiene como misión promover la justicia social, la liberación y el acceso equitativo a recursos, desde una perspectiva transfeminista e interseccional, a la población LGBTIQ. El colectivo No Tengo Miedo articula a activistas, artistas e investigadores LGBTQ para promover la incidencia política mediante la creación artística, la pedagogía, el
teatro, y la elaboración de documentos de trabajo que faciliten el cambio social. No Tengo Miedo nació en Lima a inicios del 2014 conformada por 6 personas en el comité de coordinación (figura análoga a la junta directiva), con alrededor de 20 personas trabajando en el proyecto y una red de voluntarios y voluntarias de hasta 100 personas.
foto: google imagenes
RED PERUANA tlgb Es una red peruana de activistas, los cuales defienden el mismo tema en común: derechos igualitarios para la comunidad LGBT. Conforman la Red Peruana TLGB hasta el momento diversos colectivos, agrupaciones e independientes como El Instituto Encuentros, el Colectivo Uniones Peru, La Asociacion Angel Azul, El Instituto Runa, Claveles Rojos, el Colectivo
Contranaturas, Adrian Ilave de TLGB Bellas Artes, el Movimiento Raiz, GEDIV, el grupo Puentes Casa-Abierta, el grupo Osos Sin Fronteras, el Diario de Lima Gay, el grupo Jade (Jamas la Amistad Dejara de Existir), Grupo Amistad y Respeto, Grupo de Mujeres Diversas GMD, Javier Vargas de Arts Attack, Deambiente.com, Giancarlo Cornejo, etc. foto: google imagenes
13
14
trabajo de campo 15 15
foto: sheilla peche
gabriel de la cruz Cuéntanos un poco sobre ti: Soy de Piura, vine a estudiar a lima a la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) derecho y además de ejercer derecho, comencé a vincularme a temas que involucren la participación ciudadana y política. Unos años después, me comenzó a gustar el arte y el teatro, entonces, traté de vincular el derecho, la representación ciudadana y el arte, pero además como soy gay pensé que esto debería canalizarse a través de una problemática concreta que es la problemática hacia las personas LGBTIQ. Creamos no tengo miedo, que es una plataforma que realiza investigación, activismo y ciencia política, pero también obras de teatro para sensibilizar a personas sobre esa problemática.
¿Cómo comenzaste en este mundo, cuál fue tu primera acción? Mi primera acción fue con No Tengo Miedo, pero antes de eso en una obra de teatro testimonial hacia un monologo sobre el ser un chico gay viviendo en esta ciudad y me pareció que el teatro era una herramienta potente para sensibilizar. Así que pensé en hacer una obra de teatro con sólo personas LGBT y creamos No Tengo Miedo.
16
Director general de no tengo miedo
Con respecto al colectivo No Tengo Miedo. ¿ cómo nació la propuesta y qué fue lo que los motivo? La propuesta surge por la necesidad de hablar sobre los temas LGBT de manera amplia y no solamente sobre temas de unión civil porque era el tema que se comenzó a hablar y que se puso de moda el año pasado. Sentíamos que habían otras problemáticas también importantes y transversales a las personas LGBT que debían ser discutidas en el foro público, entonces, pensamos la oportunidad para hacerlo era mediante la recolección de historias: que la gente nos cuente sus historias, sus temas, sus problemas, sus vivencias y a través de eso tener una multiplicidad de voces.
¿ Cuál es el objetivo de No Tengo Miedo? Queremos lograr que las personas se empoderen en su diversidad sexual. O sea, que la gente se sienta orgullosa de ser lesbiana, gay, bisexual, transexual o como quiera identificarse y creemos que tiene que haber una respuesta a nivel de políticas públicas para trabajar estas temáticas. Entonces, creemos que es muy importante que están estas políticas y queremos trabajar para que esto suceda.
¿ Cuál es su mecanismo de trabajo? Nuestro mecanismo de trabajo es a través de tres pilares: investigación mediante a el recojo de historias, el teatro para la sensibilización de la sociedad civil, el activismo a través de nuestra participación en marchas y la incidencia política a través de las reuniones con los partidos políticos para poder introducir estos temas en los futuros planes de gobierno.
¿Crees que las redes sociales son plataformas fundamentales para el desarrollo de No Tengo Miedo? Sí, sumamente importantes porque mucha gente tiene miedo a enunciarse públicamente y es a veces más sencillo hacerlo a través de una red social porque tienes una pantalla que te protege. Probablemente las consecuencias vienen después, pero sí existe un primer impulso de hacerlo. Creo que las redes sociales no solamente te ayudan para poder comunicar quién eres y compartir, sino también para conocer, pues, las redes sociales son plataformas que te permiten llegar a muchas personas de manera gratuita y estar en constante comunicación e interacción todo el tiempo.
No Tengo Miedo realiza diferentes campañas mediante redes sociales, puedes contarnos sobre alguna en particular? En la página de Facebook de No Tengo Miedo tenemos una campaña que se llama “cuéntanos tu historia” en la cual nosotros buscamos historias sobre las personas LGBT en Lima para que cuenten públicamente qué han vivido, qué han pasado, cuál ha sido el momento en el cual vulneraron sus derechos y es justamente lo que nos permite a nosotros hacer la investigación del colectivo. Lo que utilizamos como recursos son fotografías, videos. Tratamos de acercarnos a la gente de diferentes lugares de lima y el Perú para que nos cuenten sus historia, además, con esto diversificamos nuestro recursos para poder llegar a más personas. Gracias a estos datos, hemos sacado mucha información en la cual creemos que, por ejemplo, en las zonas más vinculadas a lima centro hay mucha más apertura. En las zonas periféricas, hay más personas que tienen miedo a hacer pública su orientación sexual y su historia que en la ciudad, creemos que esto se debe porque en el Perú las redes sociales no funcionan igual y también porque el concepto no es el mismo.
“Tratamos de acercarnos a la gente de diferentes lugares de lima y el Perú para que nos cuenten sus historia”
foto: sheilla peche
17
A diferencia de otros colectivos, No tengo miedo trabaja en las artes escénicas. ¿Nos puedes contar en qué consiste su trabajo? El teatro es una herramienta bien potente para poder comunicar una idea, para poder entrar desde la emoción y no desde la razón con el espectador, de tratar de generar algún tipo de cambio en la persona. El teatro es potente porque tienes a la persona que te esta contando la historia adelante tuyo, cara a cara, a pocos metros. Además, es una herramienta sumamente poderosa para generar empatía, cambios sociales y hacemos teatro justamente por eso porque creemos muchos en esta herramienta de transformación social.
¿ Cuántas obras teatrales han producido? Hemos producido tres obras:
Desde afuera: es una obra donde cinco personas de diferentes orientaciones sexuales hablan sobre qué es ser LGBTIQ en el Perú. Tiene un enfoque bastante político, se habla mucho sobre el contexto por el cual estamos viviendo en el aspecto social.
Un monstruo bajo mi cama: Es una obra donde seis chicos gays hablan sobre el vínculo son su mamá e inclusive hay una madre de familia en el staf de actores.
Al otro lado del espejo: Fue una obra en la cual participaron cuatro mujeres transexuales. Estas a lo largo de la obra hablan sobre sus problemáticas de diferentes temas: familia, acceso al trabajo, acceso a la ciudad, etc. Con respecto a la acogida de estas obras siempre hemos tenido las salas llenas, y siempre hemos tenido gente que no ha podido ingresar porque ya no existían cupos. Hemos descubierto que las personas tienen mucho interés y expectativa con respecto a estos temas vinculados en el teatro, lo cual es muy importante para nosotros porque es un plataforma potente para comunicar a toda la población.
¿Qué es lo que buscan lograr mediante el teatro? Buscamos básicamente empoderar a las personas, que tengan el valor de reconocer y hacer pública su orientación sin miedo al qué dirán. Queremos tener a las personas LGBT empoderadas. Además, queremos que las personas heterosexuales sean nuestros aliados, que nos veamos como somos: iguales.
Finalmente, hemos visto que le toman mucha importancia a los medios audiovisuales.. ¿Por qué eligieron este medio? Creo que hay que hacer uso de todo lo que te ofrecen las redes sociales y las redes sociales se mueven por foto y ahora por video, pues Facebook hace muy poco habilito la reproducción instantánea de videos. Entonces, esto es muy importante que usemos tanto fotos como videos si deseamos sacar una nueva campaña, pues este es el mecanismo de las redes sociales, pues sabemos que constantemente comparten y publican fotos y videos. Por ejemplo, No tengo miedo realizó una campaña audiovisual que se llamo “Visibles somos más fuertes” en la cual se colgaban constantemente videos de personas contándonos datos importantes de ellos y seguidamente acompañados de la frase “visibles somos más fuertes”. Realizamos esto porque creemos mucho en el empoderamiento de las personas LGBT, creemos mucho en el enunciar que tu eres gay/lesbiana/bisexual/ transexual y que te anuncio te empodere, que tu identidad sea algo que te haga a ti más fuerte. Asimismo, creemos mucho en nuestra visibilidad, que si las personas saben que las personas con las que trabajas, convives, estudias son personas LGBT entonces esto quiere decir que vivimos en una sociedad diversa y eso es importante, que no solo vivimos en una sociedad heterosexual, heteronormada. Por esto, hablamos mucho de la visibilidad y que ser visibles te hace mucho más fuerte en lo cotidiano.
foto: No tengo miedo fanpage
18
gabriela zavaleta
foto: renato salazar
Miembro del colectivo “Unión civil ya”
Arquitecta de profesión ,activista por la Unión civil y matrimonio igualitario. feminista en eterno aprendizaje
¿Desde cuándo sigues los avances de los derechos de la comunidad LGBT?
indignante e incorrecto, entonces, estoy fue la gota que rebalso el vaso y pensé que debíamos hacer algo.
Los sigo desde hace un montón de tiempo, seis años más o menos porque siempre me ha interesado mantenerme al tanto con lo que pasa alrededor del mundo y más que nada si son temas sobre LGBT. Primero comenzó en la universidad, tratada de involucrarme en temas de género y diversidad sexual, buscaba libros relacionados al tema, páginas webs, boletines, etc. Siempre me gustaron estos temas.
Una de mis amigas es la diseñadora gráfica del colectivo, entonces como ya sabia que ella estaba involucrada en este colectivo, le pedí que me dijera dónde eran las reuniones o me dijera que días se juntaban para poder asistir. La primera semana de enero asistí y a partir de ese día nunca más deje de asistir.
¿Cómo comenzó tu interés en el activismo? El origen de este interés se sumamente personal, ya que soy lesbiana y quiero que mis derechos sean reconocidos. Unos años después, cuando en el Perú empiezan a haber cosas más tangibles es cuando yo digo que se debe comenzar a hacer algo, no solo informar al resto de personas sino realizar actos.
En la actualidad, a qué colectivo perteneces? Cómo comenzaste? Actualmente, soy activista de Unión Civil Ya hace un año y medio. Empecé en enero del 2014 porque me entere de la campaña y del proyecto de ley, también me di cuenta que en el Perú habían muchos grupos de personas (parejas reales) que expresaban el disgusto hacia la comunidad LGBT , estos hablaban y promovían discursos de odio y estos poco a poco comenzaron a calar en los ciudadanos diciendo mentiras y me pareció
Hay posturas que defienden que la Unión Civil entre personas del LGBT no es una prioridad. Qué opinas frente a ello? Bueno, todo puede ser como no puede ser una prioridad porque si uno quisiera implementar un camino como el paso a paso primero nos enfocaríamos en cosas más pequeñas como ordenanzas contra discriminación, cosas que vayan como siguiendo una escalera hasta llegar, por ejemplo, al matrimonio igualitario, hasta llegar a las leyes de identidad de género, cosas así. A raíz de esto, uno se pone a pensar por qué tenemos que seguir una cadena cuando todo es igual de relevante, todo es igual de importante porque vivimos en un país en donde no existe nada.
19
Con respecto al colectivo Unión Civil Ya. En qué momento se comienza a hablar de este colectivo en el Perú? En el pasado, han existido anteriores propuestas del proyecto de ley, pero siempre se quedaban o durmiendo en el congreso o la gente nunca se enteraba, entonces, definitivamente lo de la última campaña de Unión Civil se ha beneficiado un montón gracias a las redes sociales porque antes no había eso, ha sido una diferencia bárbara. En consecuencia a esto, la gente comenzó a enterarse de esa campaña, gracias a la prensa, redes. Nosotros, en base a esto comenzamos a difundir una campaña fuerte muy bien dirigida cosa que logramos un avance bastante tangible de lo que es opinión pública, aunque no haya logrado la aprobación del proyecto de ley.
Estas marchas han sido el producto estrella del nuestro colectivo, cosa que las personas ya conocen quienes están detrás de este y quienes lo organizan. Las marchas nos ayudan tanto a nivel discurso como a nivel de popularidad. Siempre, en todas las marchas preparamos cosas para vender; ya sea, merchandising (polos, pulseras, pines, stickers, etc) o a veces preparamos alimentos para vender. La venta de productos con respecto a Unión Civil como marca y las full donaciones que recibimos nos solventa, gran mayoría de los gastos y además, es una forma de unirnos más al resto de personas que nos apoyan.
Cuándo fue la primera marcha de Unión Civil Ya? La primera marcha fue la marcha por la igualdad que se realizó en abril del 2014. Esta marcha es una actividad que hemos instituido como del colectivo. Ese día asistieron 8000 a 10000 personas. En la segunda marcha fueron 15000, lo cual nos motiva como colectivo porque sabemos que no estamos solos que somos una gran comunidad en buscada de los mismo derechos.
¿Cómo crees que ha ido evolucionando la acogida que tiene el colectivo a raíz de la marchas? Creo que las marchas han sido muy beneficiosas porque ha ido aumentando la cantidad de gente involucrada, el numero de activistas se ha multiplicado excesivamente.
foto: union civil ya fanpage
20
¿Crees que las redes sociales han aportado en el desarrollo del colectivo Unión Civil Ya? Definitivamente, las redes sociales nos han apoyado un montón. En la actualidad, somos la página de LGBT peruana como mayor número de likes y con mayor interacción. Igual, tenemos momentos en donde publicamos bastante porque también tiene que ver mucho la coyuntura de la época. Este tipo de comunicación en redes sociales se mueve en base al contexto, a lo que está pasando en la actualidad. Básicamente, los momentos fuertes de la campaña que hacemos se deben a los temas que surgen en la actualidad. Cuando realizamos plantones, marchas, cuando asistimos al congreso siempre hemos tenido mucha acogida y popularidad. El otro motivo de nuestro desarrollo es que las celebridades nos han apoyado, pues estas se sumaron a nuestra campaña. Por ejemplo, el apoyo de Ricardo Morán, este fue el momento más impactante de la campaña, pues el día que fue la marcha que nosotros organizamos el decidió “salir del closet” y apoyarnos y apoyar el debate de la unión civil.
¿ Crees que existe una nueva etapa con respecto a la lucha en el Perú a raíz de Unión Civil Ya? Sí, te todas maneras sí porque ha sido un caso muy particular el de Unión Civil Ya, ya que el 90% de los activistas que estamos involucrados en el colectivo es nuestra primera experiencia en el activismo, nunca antes habíamos participado en algún movimiento o en algún partido político, o en otro colectivo que haya existido. Se creo un colectivo a raíz de la campaña que atrajo a un montón de gente nueva, un montón de gente que lo único que quería era apoyarnos. Al comienzo no teníamos muchas experiencia, pero sabíamos que íbamos a aprender en el camino y esas ha sido una particularidad muy importante en este colectivo.
En el Perú, el gobierno no brinda ninguna clase de apoyo para lograr la Unión Civil. Por qué motivo crees que se debe esto? Creo que es por el mismo motivo por el cual el gobierno de Ollanta Humala esta cada vez con menos acogida, porque es un gobierno mediocre. Quiere quedar bien con todo el mundo, entonces, la mejor manera de que se quedara bien con todos, o con la mayoría de gente era o decir que estaba en contra de la Unión Civil o simplemente no decir nada, y eso fue lo que hizo nunca dijo nada y en muy pocas ocasiones dijo que como presidente no le competía opinar sobre el tema, cosa que es mentira porque en casi todos los países donde ha habido avances en torno a este tema es porque los propios presidentes y los propios partidos políticos lo ha impulsado. Se comió el pleito y enfrentó, empodero a la sociedad. Por ejemplo, en Chile ha pasado, en Argentina también paso. Entonces, o Humala está muy mal asesorado o simplemente el quería lavarse las manos. Nunca hemos tenido apoyo, el partido nacionalista nunca nos brindo ni hubo intento alguno.
Con respecto a temas como el LGBT, crees que las redes sociales son aliados o enemigos de este tema? De todas maneras son nuestros aliados. Estas plataformas nos permiten llegar principalmente a los jóvenes que son las generaciones que van a continuar más adelante con todo el país, con la representación, con los votos, con la opinión pública, etc. Para nosotros, Facebook y Twitter son nuestras redes sociales básicas, sin ellas no sería lo mismo. Gracias a estas redes sociales nosotros nos comunicamos, compartimos información y debatimos libremente. Asimismo, nos ayuda a sacar data muy importante con respecto a temas sobre apoyo, descontento, etc.
foto: renato salazar
21
alejandro merino ¿En qué temas está especializado? Soy activista por la diversidad sexual porque la sociedad en su conjunto reconozca que la humanidad tiene como caracteristica la diversidad en los hambitos de la sexualidad, identidad de género, etc. Soy ingeniero, pero hice una maestría en género en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Entonces, he trabajo en temas relacionados con género y temas con diversidad sexual fuandamentalmente. Desde que hice la maestría en la universidad me interesó mucho el tema de familia y diversidad y eso es fundamentalmente en lo que me especializo y vengo trabajando a lo largo de estos años. Asimismo, también he trabajado con temas acerca de los prejuicios en los medios de comunicación, con unos colegas hicimos una investigación al respecto.
EN LA ACTUALIDAD, QUÉ OPINA SOBRE EL MOVIMIENTO LGBT EN EL PERÚ? Nuestro país es muy heterogénero, las realidades son absolutamente diferentes en uno y otra región. Tenemos en Loreto, por ejemplo, un activismo muy interesante que ha logrado tener ordenanzas a nivel regional que incluso tiene políticas públicas inclusivas donde participan personas trans, gays, en espacios gubernamentales. También, por ejemplo, tenemos en Ayacucho y una escaza presencia de activismo, prácticamente no existe, pues es cuna de un lugar muy conservador. En Lima, hay un activismo muy intenso pero también muy fragmentado, en el sentido que hay excelentes iniciativas pero muy diversas pero lo que tambien es cierto es que estos colectivos están desarticulados en general. No hay una coheción, no hay una definición de puntos de agenda.
22
foto: sheilla peche
Activista con estudios de maestría en género, docente universitario
¿Cuál es la situación de la comunidad LGBT en el perú? A nivel nacional, prácticamente no tenemos normas que protegan los derechos de las personas LGBT. Me refiero a derechos más allá del código procesal nacional donde se menciona el tema de orientación sexual pero practicamente no hay otras normas en las que el tema de derechos este reconocido. Existen una que otra norma a nivel de la policia nacional, otra del sector salud, pero no hay ninguna normal que protega el tema de la identidad de las personas transexuales, transgéneros. En conclusión, nuestro pais en estos temas está absolutamente relegado
“Practicamente no tenemos normas que protegan los derechos de las peronas LGBT”
¿usted cree que a lo largo de las años esta situación se ha mantenido o ha evolucionado? Definitivamente a cambiado, que jóvenes como ustedes me estén haciendo esta clase de entrevistas es evidencia de que las cosas han cambiado. Hace 20 años, era casi imposible que un grupo de alumnos entreviste a un activista homosexual porque no era un tema que estuviera puesto sobre el tapete, en cambio, en la actualidad, las cosas han cambiado.
Definitivamente, menos mal, las personas cada vez más y más van abriendo sus mentes, no hay tantos prejuicios. Lo bueno es que ahora los jóvenes son mucho menos prejuiciosos
¿USTED CREE QUE EL PERÚ ENTORNO A VÍAS DE GLOBALIZACIÓN ESTÁ ACTUALIZADO? Estamos absolutamente relegados. El conservadurismo está al 80% de la sociedad. Los sectores conservadores están enquistados en los espacios de poder y sencillamente han impedido que acciones legales se den. Definitivamente, estamos recontra relegados.
¿cuál cree que es el nivel de discriminación que existe hoy en día en el perú hacia las personas lgbt? Algo que es evidente en nuestro sociedad es que la discriminación se da por el tema por la orientación sexual, se da por el tema de la identidad de género, pero está también atravesado por otras clases de discriminación: el tema étnico. En el Perú, el tema de discriminación no sólo recae por temas de identidad de género u orientación sexual, sino el tema étnico, de clase, género.
¿QUÉ OPINA SOBRE LOS PREJUICIOS QUE HAY EN LA SOCIEDAD HACIA LAS PERSONAS LGBT? En la sociedad, cuando una persona común y corriente escucha de alguna persona LGBT inmediatamente surgen los prejuicios: inmediatamente surgen ideas completamente erroneas, por ejemplo, los gays son promiscuos, son escandalosos, llevan una mala vida, etc. Esos prejuicos muchas veces chocan con la imagen preconsevida que se tenía sobre una persona. Los prejuicos que tiene las personas sobre la comunidad LGBT se condensan y se vuelven estereotipos. Esta clase de prejuicios siempre han estado presentes, están alojados hace décadas y la sociedad misma se encarga permanentemente de bombardear y repetir y reproducir los prejuicios.
¿Usted cre que los medios de comunicación son enemigos o apoyan este tipo de prejuicios? En el año 2003 un grupo de sociologos, antropólogos y especialista sobre diversidad sexual realizamos una investigación sobre la reproducción de prejuicos en la sociedad peruana mediante la prensa escrita. En esta investigación hablamos justamente el hecho de cómo se reproducen los prejuicios mediante la prensa, el modo por los cuales los reproduce son mediante la creación de personajes. Por ejemplo, personaje del “homosexual promiscuo”, personaje escandaloso, personaje enfermo, “el criminal”, “el personaje que lucha por sus derechos”. Si existe una reporducción de prejuicios mediante los medios de comunicación.
Finalmente. ¿qué es lo que cree que le faltaría a nuestro gobierno para que las personas lgbt tengan los mismo derechos que el resto de ciudadanos? Lo que creo es que en principio, todas las normas se sacan por el congreso de la república. O sea, el ámbito del poder legislativo. Lo cierto es que el actual congreso no pudo encaminar el tema de la unión civil, tampoco se aprobó la ley de crimenes de odio y en este congreso las cosas prácticamente ya fueron. Ahora, lo que tenemos que hacer como sociedad es apuntar hacia el próximo congreso, a ver como empoderarnos y hacernos visibles ante el nuevo gobierno. Estoy absolutamente seguro que vamos a obtener los mismos derechos, pero evidentemente todos queremos estar en vida para presenciarlo.
foto: sheilla peche
23
24
Relaci贸n con los autores 24
thomas friedman El aplanamiento de la tierra es clave para que las diferentes comunidades no heterosexuales repartidas por el mundo interactúen. Estas se sirven de muchas herramientas ofrecidas por la globalización para su organización, aceptación, integración, etc. Para Friedman, autor de La Tierra es plana, esta situación significa que estamos conectando todos los centros de conocimiento del planeta para crear una única red global, una red que podría dar lugar a una asombrosa era de prosperidad e innovación. Desde los argumentos de Friedman, desde el año 2000 la sociedad occidental entró en la era de la Globalización 3.0, la cual se caracteriza por el poder de los individuos para colaborar y competir a escala global. También, el autor le atribuye a los programas informáticos unidos a la creación de una red global de fibra óptica como lo causante de la globalización de individuos y grupos.
lA TIERRA ES PLANA das directamente con el movimiento LGBT cuatro. El primero es el aplanador 1, los muros se derrumban y las ventanas se levantan. El autor intenta explicar que la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989 la Tierra empezó a aplanarse rápidamente. Con este hecho, se eliminaron los controles comerciales y el socialismo se cambió por el capitalismo de libre mercado y además permitió que más personas intercambiaran información con otras permitiendo organizar la economía. Básicamente, la caída del comunismo generó la existencia de un solo sistema en occidente, lo que permitió una comunicación plena y que los países de esta zona del mundo persigan los mismos fines ideológicos, económicos, etc. Gracias a esto, las comunidades LGBT han podido expresarse de manera más libre y sin temor a represalias como consecuencia de su condición. Con la ideología comunista, no se aceptó a las comunidades LGBT.
En Cuba, por ejemplo, aunque no se penen las prácticas de comunidades LGBT, no hay una legislación la cual proteja de la discriminación. Tampoco se acepta en ese país el matrimonio y/o unión civil y la adopción por parte de parejas. Igualmente, en Rusia, en una coyuntura en que muchos países europeos acogen las prácticas no heterosexuales, este país no prohíbe la discriminación por la no heterosexualidad, no permite la adopción ni las uniones civiles y menos el matrimonio homosexual. Esto se puede interpretar como los rezagos dejados por la URSS, que, siendo de ideología comunista (socialismo científico), condenaba la no heterosexualidad. Algunos autores como Hekma y Steakley afirman que Marx, columna principal del pensamiento comunista, definía a las prácticas de las comunidades LGBT como una forma de degeneración Friedman, de igual manera, basa su hipótesis de tierra di- del ser humano fomentada por el capitalismo. minuta en fuerzas aplanadoras. Son diez, pero las relacionaLa globalización 1.0 y 2.0 estuvieron impulsadas en primer lugar por individuos y empresas europeos y norteamericanos. Es justamente lo que sucede con la comunidad LGBT que, si bien es cierto, el nacimiento de estas organizaciones se dio fuera de Latinoamérica, con la globalización esta región es de gran importancia en la comunidad LGBT mundial y también las legislaciones de ciertos países sirven de ejemplo. En el resurgimiento en América Latina del movimiento LGBT fueron de mucha importancia organizaciones como el Grupo Gay de Bahía (GGB) en Brasil, Comunidad Homosexual Argentina (CHA), el Movimiento Homosexual de Lima (MOHL) en Perú, entre otros.
foto: Union civil ya fanpage
25
Los otros tres aplanadores se usan en un mundo encogido, dentro de la Globalización 3.0. Uno de ellos es el acceso libre a los códigos fuente. Con esto, cualquier persona puede acceder al código de creación de páginas web y modificarlas, mejorarlas y compartirlas sin costo, sin patentes, todos trabajando por el bien de una red común. La formación de blogs o páginas dedicadas a defender la ampliación de derechos de la comunidad LGBT y difundir la información sobre estas organizaciones es una manera de hacer pública la existencia de diferentes grupos que se aúnen a la causa LGBT. Otro aplanador es el acceso libre a la información. Las tecnologías de información crean, moldean y educan personas en los temas de interés permitiendo la especialización, la comunicación, que se agrupen e identifiquen. El in-forming despliega su propia cadena de suministro de información, ideas, conocimientos. Una vez dado el acceso libre a los códigos fuente la información acerca de la comunidad empezó a circular por internet. Así, las comunidades LGBT pueden saber los mitos generados por las prácticas no heterosexuales, como que contagios existen, problemas, etc. De igual manera, se pue-
Kapuscinski
den enterar de casos de abuso, discriminación a sujetos no heterosexuales sea por su condición o por su pensamiento y ejercer presión como una sociedad civil mediante los medios virtuales para la solución o la reprobación de un problema. Un ejemplo de ello son las campañas en Facebook de cambiar el color de tu fotografía de perfil por uno representativo de la comunidad LGBT, que buscaba la aceptación de las prácticas no heterosexuales. El último aplanador importante para la comunidad es los esteroides. Son las redes digitales, móviles, personales y virtuales que permiten el intercambio de información, la conexión y el acceso a cualquier cosa, persona, empresa sea quien sea. Todo lo se pueda comunicar se puede hacer mediante los esteroides. Se puede saber la retroalimentación de las publicaciones en diferentes redes sociales instantáneamente, seguir contenidos relacionados a intereses particulares. Muchas comunidades LGBT tienen y dedican bastante tiempo a su espacio virtual, como PlanetOut, Cáscara amarga, GayNZ. com, etc.
LOS CINCO SENTIDOS DEL PERIODISTA
Kapuscinski menciona que la globalización debilita a los Estados modernos a través dos fuerzas: las de arriba, que las conforman las corporaciones y los organismos internacionales, y las de abajo, que las conforman el nacionalismo, regionalismo, xenofobia, racismo y fundamentalismo, con el objetivo de derribar el Estado. En el caso del LGTB, existen fuerzas de arriba que presionan indirectamente a la mayoría de los Estados en el mundo, el organismo más influyente y con mayor presencia es la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas aprobó la resolución, el 26 de septiembre de 2014, para combatir la violencia y la discriminación por orientación sexual e identidad de género. Esta resolución ha provocado que países donde los derechos
humanos son parte de sus leyes, hayan aprobado la unión civil o matrimonio entre parejas homosexuales. En cuanto a las fuerzas de abajo existen organismos no gubernamentales (ONG) como el Movimiento Homosexual de Lima, y partidos políticos que defienden la inserción de esta medida, a través de marchas y conglomeraciones de personas exigiendo el respeto de los derechos de las personas homosexuales. Si bien, los Estados aún tienen la autonomía para gobernarse y administrarse, existen burocracias internacionales que tienen mayor influencia ante la poca fuerza que tiene la figura del Estado contemporáneo.
foto: Union civil ya fanpage
26
GHEMAWAT
mundo 3.0
Ghemawat, habla sobre la existencia de tres mundos (mundo 0.0, mundo 1.0, mundo 2.0 y mundo 3.0). Estos que distinguen por diferentes características. Con respecto al movimiento LGBT, se puede decir que este movimiento se encuentra en el mundo 2.0 ya que ahora existe conexión por todos lados, cosa que no existiaa hace 10 años. Antes, los colectivos de esta comunidad se reunian gracias a los anunción de boca en boca que ellos emitian. Ahora, todas las reuniones y marchas se concretan gracias a las invitación y convocatorias que realizan a través de la internes y las redes sociales (Facebook, Twitter). Gracias a la globalización, se han ido derribando las estructuras nacionalesexiste integración, no importa las fronteras ni las distancias. Las personas comparten un mismo ideasl, están guiados bajo un mismo discurso en el cual no importa el lugar de procedencia, idioma, etc. Lo unico que se busca es que todos tengan los mismo derechos no importa el lugar de origen, ni nivel socioeconómico, ni de qué cultura seas. Asimismo, Ghemawat dice que el mundo 2.0 es un nuevo mundo globalizado donde existe liberalización e integración, sin importar todas las clases de barreras existentes. Ahora, en este mundo no importan las fronteras ni las distancias. Existe un nosotros, más no un ellos.
En este mundo, ya hemos alcanzado la apertura total o básicamente estamos a punto de lograrlo. Si comparamos este mundo a la comunidad LGBT, se puede decir que ahora presentan gran avance en cuanto al reconocimiento de los derechos, pero no en todos los paises. En consecuencia a esto, las personas siguen empoderando los gobiernos para conseguir esta tan deseada aceptación social y legal. Según Ghemawat, la globalización reposa sobre cuatro pilares: capital, información, comercio y las personas. Con respecto a la comunidad LGBT, el pilar que se mueve con mayor fluidez y libertad es la INFORMACIÓN pues este no tiene entidad física, es virtual y está digitalizado, se puede mover con mayor facilidad de un lado a otro. Tanto las personas LGBT como los heterosexuales mediante la información que se mueve en las redes sociales muestran su apoyo, ya sea porque es virtual y anónimo pero gracias a esta información que se brinda se puede llegar a todas las personas. Pero, este pilar no está 100% globalizado ya que en ciertos paises existe censura en cuanto a la información que se brinda
cHRISTAKIS Y FLOWLER CONECTADOS Actualmente, la sociedad peruana entra en una época de cuestionamiento moral con respecto a la catalogación de la no heterosexualidad como un tabú, en un contexto en que en ciertas partes del mundo los movimientos LGBT son ampliamente aceptados. Hasta ahora, hubo varias manifestaciones de esta situación. Por ejemplo, una de ellas es el proyecto propuesto en el Congreso conocido como Unión Civil que encendió el debate a pesar de ser rechazado. También, se encuentran las marchas a favor de la homosexualidad. A comparación de unos años, cuando el apoyo a la comunidad LGBT era prácticamente nulo, estas ideas, formas, manifestaciones de apoyo a la comunidad se difunden rápidamente, por lo menos en Lima. En otras palabras, las prácticas no heterosexuales poco a poco dejan de catalogarse como tabú en el imaginario peruano, aunque, de todas maneras, aún existen casos de discriminación, como los conocidos impedimentos de para donar sangre o, más reciente, el hecho sucedido en Plaza San Miguel de discriminación por homosexualidad. La aceptación social de la comunidad LGBT es un proceso progresivo y lento. Pero ¿cómo se explica que estas ideas hayan llegado al Perú? El apoyo hacia la comunidad LGBT se empieza a gestar fuera del Perú, ya sea en Europa, en países como Bélgica, España, Francia, etc.; en América, como en Argentina, Brasil, etc.; y en
otros continentes. Asimismo, el fortalecimiento de los movimientos LGBT también sucedió fuera del Perú. Christakis y Fowler explican esta situación con la regla de los Tres Grados de Flujo de Información. Haciendo un resumen, y asumiendo que todos pertenecemos a una red social, esta consiste en que la información la difusión de ideas es clara hasta llegar a nuestros amigos (grado uno), a los amigos de nuestros amigos (grado dos) y a los amigos de los amigos de nuestros amigos (grado tres) Posteriormente, la información puede ser poco precisa, difusa y distorsionada. La adopción, entonces, de nuevas ideas tiene un límite y es bastante progresiva. Igualmente, sucede con la divulgación del apoyo hacia la comunidad LGBT: se aplica la regla y los Tres Grados de Flujo de Información y la difusión de ideas de apoyo se empieza a gestar.
27
Gracias a esta estructura, a la fuerza del flujo de información dentro de los tres grados y a la debilidad en el cuarto grado, la información puede divulgarse por toda la sociedad. Como afirman Christakis y Fowler, los lazos fuertes unen a individuos en grupos y los débiles unen a los grupos con el resto de la sociedad.
tuales para la organización de los grupos LGBT a nivel mundial. A pesar de que las redes sociales virtuales no crean lazos fuertes, sí son capaces de hacer más eficiente el trabajo de los lazos débiles. Si antes se tenía que esperar a que la regla de los Tres Grados de Flujo de Información generará los lazos débiles y que estos generen consenso entre grupos de una localidad, ahora, con las redes sociales virtuales, los lazos Es importante recalcar los lazos débiles, los puentes entre débiles pueden generar consenso entre grupos de distintas grupos, en una sociedad, porque a partir de ellos se genera locales, que se pueden encontrar a miles de kilómetros. consenso, que es, por lo general, un proceso implícito. Las autoridades tienen la capacidad de intervenir en los lazos déAsí, se puede entender varios aspectos de la evolución y biles, en la unión de grupos, y así establecer acuerdos. En la fortalecimiento de las comunidades LGBT a nivel mundial. actualidad, los diferentes medios de comunicación son herra- En la década de 1980, resurge el movimiento LGBT y, unos mientas que contribuyen también para la unión de grupos. En años después, gracias a la red social se funda en Perú el Moespecial, Internet ha modificado radicalmente la interacción vimiento Homosexual de Lima (MHOL), como una medida de social en las redes. Esta cambio, según Christakis y Fowler, prevención, de salud pública contra del VIH, situación que, se observa en cuatro aspectos: 1) Enormidad, que es la vasta antes que en el Perú. magnitud de nuestras redes y del número de personas a las que se puede llegar; 2) Comunidad, una ampliación de la esLuego, el surgimiento de las redes sociales facilitó y emcala en la que podemos compartir información y contribuir poderó grandes asociaciones nacionales e internacionales de a esfuerzos colectivos; 3) Especificidad, un impresionante in- organizaciones LGBT, como la ILGA, ILGALAC, etc. Como es cremento en la particularidad de los vínculos que podemos de esperarse, ya que las redes sociales virtuales utilizan los laformar; y 4) Virtualidad, la capacidad de asumir identidades zos débiles, se generó un consenso y actualmente la mayoría virtuales. de organizaciones LGBT persiguen los mismos objetivos: la ampliación de derechos o derechos iguales, combatir el esPor ejemplo, Carlos Figari, autor de El movimiento LGBT en tigma y mejorar la posición de la comunidad en una sociedad. América Latina, admite la gran capacidad de las redes vir-
foto: Union civilya fanpage
foto: Union civil ya fanpage
28
frederic martel Y wOLTON Martell en su obra “Cultura de Mainstream” nos habla de hard power (fuerza dura) y soft power (fuerza blanda). El hard power hace referencia a cómo las culturas dominantes atacan a las emergentes por medio de guerras, monopolio de poder, con el objetivo de acabar con ellas. Sin embargo, el soft power es la influencia a través de los valores de libertad, democracia y pluralismo de la prensa. Para ello es necesario el entreteiment. Con respecto a nuestro tema, la comunidad LGBT intenta influir en el resto de la cultura a través de soft power haciendo conocer que es importante que los derechos de esta comunidad sean visibles y respetados. Para ello, hacen uso de medios como internet, marchas, televisión, cine, teatro, entre otros. De la misma manera, Dominique Wolton autor de “La otra mundialización” nos dice que ninguna potencia puede ahora aspirar a la dominación cultural debido a que la mundialización actualmente permite que culturas minoritarias tengan
nAOMI KLEIN
más voz y presencia que nunca en el escenario local y mundial. Para el autor la convivencia entre culturas debería ser el tercer pilar de la mundialización, la globalización económica y política demandan a su vez un mayor entendimiento del mundo y sus diferencias “no se puede respetar lo que no se entiende”. Es por ello, que ocurren conflictos ya que son producto del choque se las civilizaciones. El autor hace referencia tres enfoques de la globalización: político, económico y cultural. Con respecto al tema de LGBT, esta cultura minoritaria gracias a la globalización ha tenido más alcance para fomentar sus ideales y actualmente es más aceptada, sin embargo en países como el Perú continúa existiendo lo que el autor llama “el choque de civilizaciones” ya que este es un país muy conservador.
NO LOGO Según Naomi Klein, las marcas de ahora apuntan por convertirse en accesorios culturares y en filosofías del estilo de vida. Las empresas, ahora, buscan que la imagen de su empresa sea vistas como marcas más no como productos. Asimismo, dice que en la actualidad los consumidores buscan verdaderamente comprar marca antes que producto, pues no creen identificar la diferencia existente entre estos dos. El viernes de marlboro trazó una linea entre las empresas que redujeron los precios para vender y a las empresas que simplemente construyeron marcas. Ahora, las que prevalecen son las empresas que no solo venden productos sino experiencia, status, estilos de vida. Lo más importante para estas marcas es posicionarme en la mente del consumidor como una empresa que ofrece experiencias ligadas al lado emotivo del consumidor más no a aquellas que ofrecen productos básicamente genéricos.
foto: Union civil ya fanpage
La comunidad LGBT cuenta con colores representativos que son mundialmente reconocidos. Al momento de realizar activaciones, marchas, convocatorias, etc, siempre se utilizan estos colores como forma de representación, pues, todo el mundo sabe lo que significan la unión de estos siete colores. Con respecto a los colectivos peruanos, por ejemplo, Unión Civil Ya realiza sus propios productos promocionando el logo del colectivo. Las marchas de orgullo gay y matrimonio igua-
Con respecto a la comunidad LGBT, mediante la difusión de discursos e información masiva las siglas “LGBT” se conviertieron en una marca reconocida mundialmente. Esta, defiende un ideal, promueve la busca de los mismo derechos. En la actualidad, se puede hablar de LGBT como una marca, ya que cuenta con un posicionamiento fuerte en las personas. litarios son el claro reflejo de venta de marcas, no lo se vende un discurso sino que los propios colectivos ofrecen merchandising de sus organizaciones como parte de una marca. La cual tiene gran acogida y los ayuda a solventar los gastos de estos.
29
CASTELLS: Todo el mundo forma parte de una gran red y cada uno de nosotros somos nodos que pertenecen a ella, o al menos eso es lo que diría Manuel Castells, quien presenta al mundo actual como un intercambio social en el cual existen dos clases de poderes: el de coacción por la fuerza o el de la creación de discurso. Cualquiera de las dos maneras busca el beneficio de todos los miembros de la red en la que se está.
de una mejor manera entre la comunidad LGBT y todos puedan compartir un mismo discurso. A lo largo del tiempo de esta comunidad tan solo una vez se ha utilizado la fuerza, es decir la coacción para lograr un objetivo y fue como reacción a una provocación en el año 1969. Sin embargo el discurso no es suficiente hoy en día, si bien es cierto desde el inicio de la creación del movimiento se han logrado grandes pasos que brindan a esta comunidad un grado al menos aceptable En el caso del LGBT, estos como comunidad se manifiestan de igualdad en la sociedad, es verdad que aún falta un largo bajo el discurso ya que están predispuestos al poder de las camino por recorrer, pero toda gran lucha trae consigo años instituciones a las cuales se dirigen. Su discurso es transmiti- de espera. do a lo largo del mundo, las redes sociales ayudan en esto ya que facilitan el tránsito de información y hacen que esta fluya
foto: google imagenes
CARR: En un mundo en el que la información se ha masificado y producto de esto el mundo está más informado el escritor Nicolas Carr hace una crítica al nuevo mundo sobreinformado, pero, ¿es realmente el problema la información en masa? La respuesta no, el problema son las grandes prensas como Google o Facebook están en el constante seguimiento de nuestros movimientos cibernéticos con el fin de estar a la vanguardia o mejor dicho prevalecer como la mejor plataforma. Pero esto suena demasiado normal como para ser un problema, ¿no es así? y es que la verdadera razón por la cual las empresas hacen este seguimiento es que quieren penetrar en nuestras búsquedas con temas, obviamente patrocinados, es decir, que brindan beneficios monetarios a la empresa con el fin de entrar en la pantalla de búsqueda de un público objetivo seleccionado. Como en el ejemplo de Carr en el libro, Google, cuenta el número de clicks con un algoritmo que lanza, por usuario, el resultado de las paginas, temas o intereses que el sujeto tiene lo cual le brinda a su publicidad mayor recordación y es por esta razón que es tan exitosa y se ha posicionado como el mejor buscardor del mundo.
30
Con respecto al LGBT, A lo largo de los años el LGBT ha tomado una fuerte influencia en el colectivo social del mundo, por esta razón se han creado varias campañas alrededor del mundo, como en el caso de Google con los doodles no solo en el día del orgullo gay sino también en campañas de defensa hacía esta comunidad por la lucha de sus derechos las cuales pueden ser globales o regionales. Otro caso de esto es Facebook y sus fotos de perfil las cuales podían ser modificadas con el color de la bandera gay. Por último, twitter y sus hashtags también con el motivo de apoyar el movimiento LGBT más ahora que están en constantes luchas por sus derechos o en celebración a sus logros o días conmemorativos. Estas manifestaciones de apoyos que tienen las distintas redes también se mantienen en un boca a boca entre la comunidad LGBT y produce una mayor proliferación de la información en el mundo virtual.
CONCLUSIONES: Actualmente la visibilidad de la homosexualidad ha ganado mucho terreno en Perú sobre todo en los medios de comunicación donde ver conductores gay, dos personas del mismo sexo besándose o hablando de temática homosexual no ha pasado de ser un escándalo pasajero y en muchos casos no ha causado noticia alguna, pero aún no estamos en vías de un desarrollo por la parte legal con respecto al reconomiento de la unión civil entre personas del mismo género. Gracias a la globalización, la comunidad LGBT ha logrado derribar barreras como las de distancia, tiempo, etc. Ahora, diferentes personas con distintas costumbre y lugares de origen comparten un mismo ideal. Luego, el surgimiento de las redes sociales facilitó y empoderó grandes asociaciones nacionales e internacionales de organizaciones LGBT, como la ILGA, ILGALAC, etc. Las redes sociales son plataformas que permiten a los activistas llegar principalmente a los jóvenes que son las generaciones que van a continuar más adelante con todo el país, con la representación, con los votos, con la opinión pública, etc
BIBLIOGRAFíA: RED PERUANA TLGB (2015) (http://grupoimpulsorglbt.galeon.com) Sitio web oficial de la Red Peruana TLGB; contiene datos históricos sobre el movimiento. (consulta: 27 de setiembre) NOIR, Raúl (2010) Sobre el Movimiento LGHBT (LÉSBICO-GAY HOMOSEXUAL-BISEXUAL TRANSGÉNERO), pp. 128-140. En: Revista Electrónica de Psicología Política Año 8 N°22 (consulta: 27 de setiembre de 2015) (http://www.psicopol.unsl. edu.ar/abril2010_Nota8.pdf)SENTIDOG
(2015)
(http://www.sentidog.com/lat/2011/10/el-movimiento-homosexual-de-li-
ma-mhol-cumple-29-anos.html) Contiene información acerca del MHOL (consulta: 27 de setiembre)e junio (consulta: 28 de septiembre) (http://peru21.pe/redes-sociales/lovewins-estas-son-marcas-que-salieron-closet-y-apoyan-matrimonio-igualitario-2221819) DIARIO PERÚ 21 (2015) #LoveWins: Estas son las marcas que ‘salieron del clóset’ y apoyan el matrimonio igualitario. En: Diario Perú21, 27 de junio (consulta: 28 de septiembre) (http://peru21.pe/redes-sociales/lovewins-estas-son-marcas-que-salieron-closet-y-apoyan-matrimonio-igualitario-2221819)
31
32