Alianzas estratégicas para la investigación en deporte, recreación y actividad física en la ciudad de Medellín
Alcaldía de Medellín Aníbal Gaviria Correa Alcalde Instituto de Deportes y Recreación de Medellín David Mora Gómez Director general Comité de Dirección Alejandro Palacio Jaramillo Subdirector Administrativo y Financiero Gustavo Hernán Rodríguez Vallejo Subdirector de Escenarios Deportivos y Recreativos Norman Harry Posada Subdirector de Fomento Deportivo y Recreativo Margarita Rosa Lopera Duque Jefe Oficina Asesora de Planeación Wilger Medina Rebollero Jefe Oficina Asesora de Control Interno Martha Rosa Vidal Baute Jefe Oficina Asesora Jurídica Mauricio Pinzón Botero Jefe Oficina Asesora de Eventos de Ciudad Sandra Isabel Rivera Alzate Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones Observatorio del Deporte, la Recreación y la Actividad Física Sandra Maryory Pulido Quintero Nelson Alveiro Gaviria García
Jenifer Mendoza Ramírez Raúl Oswaldo Torres Galeano Diseño y Diagramación Luisa Fernanda Villegas Bustamante Corrector de estilo Juan Pablo Becerra ISBN-e 978-958-58551-5-1 © INDER Alcaldía de Medellín, 2014 Prohibida la reproducción total o parcial, con cualquier propósito o por cualquier medio, sin la autorización expresa del INDER Alcaldía de Medellín.
Presentación El Observatorio del Deporte, la Recreación y la Actividad Física del INDER Medellín, fue creado en el año 2005 como centro de información para generar conocimiento y datos confiables para los diferentes sectores que encuentran interacción con el deporte. En este año 2014, hemos desarrollado una serie de investigaciones que emergen producto de las necesidades del contexto, las problematizaciones de los procesos de formación de pregrado y posgrado y los intereses institucionales; cuestiones que le han dado lugar a diez asuntos de investigación. Nuestro propósito hoy a través de esta publicación denominada “Alianzas estratégicas para la investigación, en deporte, recreación y actividad física en la ciudad de Medellín”, es socializar las elaboraciones que se han avanzado desde el Observatorio, en la consolidación de relaciones estratégicas con la academia y entidades que producen conocimiento para la ciudad de Medellín. La producción de conocimiento no es una tarea en solitario, las acciones conjuntas con instituciones que nos acompañan con su tradición en investigación, como son los grupos de la Universidad de Antioquia con sus facultades de Ciencias Sociales, Salud Pública y el Instituto Universitario de Educación Física; la Facultad de Educación Física y Deporte del Politécnico Colombiano Jaime Isaza, la Secretaría de las Mujeres y Secretaria de Salud de la Alcaldía de Medellín, suman a nuestra apuesta como Observatorio. En esta edición que se abre de divulgación en investigación, se hace referencia a los siguientes asuntos: la recreación comunitaria, el desarrollo deportivo, la transversalización del enfoque de género y el deporte, la caracterización de las prácticas deportivas y recreativas emergentes en la ciudad, la relación entre la actividad física y los hábitos de vida, la sistematización de la experiencia de deporte y convivencia, los aportes de Deportes Sin Límites a las trayectorias de vida de las personas en situación de discapacidad, la lectura de las
Escuelas Populares del Deporte pasada por el lente de la innovación social y por último, el impacto de la salud a través de las intervenciones de los estilos de vida saludable. Finalmente, nuestra apuesta es fortalecer los lazos de trabajo conjunto con las diferentes instituciones para lograr alcances de mayor dimensión que le aporten al sector del deporte, la recreación y la actividad física en la ciudad de Medellín de manera significativa.
Los Observatorios en la producción del conocimiento para el sector. La experiencia del Observatorio del Reporte, la Recreación y la Actividad Física del INDER Medellín Pulido, S.1 Introducción El Observatorio del INDER información, conocimiento sectores de la educación, la que tengan interrelación o actividad física.
Medellín es un espacio de producción de y datos específicos para los diferentes salud, la economía, la política, entre otros, interés con el deporte, la recreación y la
El Instituto de Deportes y Recreación de Medellín - INDER Medellín, crea en el año 2005, mediante Resolución 162, el Observatorio del Deporte y la Recreación y, posteriormente en el año 2012 a través de Resolución 129, cambia su denominación a Observatorio del Deporte, la Recreación y la Actividad Física. Desde su nacimiento, se establece como centro diagnóstico y de consulta y con el tiempo además de estas dos acciones, se proyecta al análisis y a la opinión para el municipio de Medellín. El Observatorio, centrado en temas fundamentales del deporte, la recreación y la actividad física orienta sus objetivos a: generar acompañamiento, monitoreo y seguimiento a las estrategias públicas y privadas; establecer diagnósticos periódicos; desplegar nuevo conocimiento a partir de la investigación; socializar los productos generados a través de diferentes medios; crear mecanismos de participación para la interlocución; y finalmente, desarrollar alianzas estratégicas con instituciones, locales, regionales, nacionales e internacionales con el fin de aportar datos confiables para la toma de 1 Magíster.
Coordinadora Observatorio del Deporte, la Recreación y la Actividad Física del INDER – Medellín. Profesora Universidad de Antioquia. Grupo de Investigación PES Universidad de Antioquia. e-mail de contacto sandra.pulido@inder.gov.co
decisión a los diferentes sectores que se interrelacionan con el deporte, la recreación y la actividad física. La necesidad de tener información clara, oportuna y disponible, ha dado como resultado la creación de los observatorios, propiciando la generación permanente de información, así, hemos entrado paulatinamente en la cultura del dato. Sin embargo, esta entrada no es gratuita porque se busca coherencia y consistencia de información que posibilite cruces con otros estudios que abundan un poco más en la cultura académica frente a las percepciones, proyecciones y desarrollos. Desde el Observatorio del Deporte, la Recreación y la Actividad Física, la producción de conocimiento ha estado concentrada en las siguientes líneas temáticas: • • • • • •
El deporte, la recreación y la actividad física signos del capital corporal medellinense La construcción de ciudadanía y tejido social desde las acciones del deporte, la recreación y la actividad física. La gestión pública del deporte y la recreación como modelo de desarrollo ciudadano. La infraestructura y los escenarios deportivos, referentes para la inclusión y la equidad Deporte y convivencia en la construcción de la ciudad La política pública para el deporte, la recreación y la actividad física
Para lograr lo anterior, el Observatorio fundamenta su labor en ejes de acción:
Eje de acción 1. Investigación: La problematización de asuntos centrados en las prácticas desarrolladas en la ciudad, la memoria institucional y las maneras de hacer los procesos, fundamentan los objetos de investigación de diversos estudios realizados desde el Observatorio. Los marcos para el desarrollo de la investigación se instalan en el contexto de la ciudad de Medellín, las políticas públicas, las condiciones de su población y la relación con los diferentes sectores.
Los procesos de este eje estratégico buscan identificar problemáticas que afecten o incidan en el desarrollo del deporte, la recreación y la actividad y sus niveles de articulación con otros sectores. Eje de acción 2. Divulgación La generación de información es vacía si no tiene los niveles indicados para la apropiación de conocimiento por parte de la sociedad en general, es por ello, que desde el Observatorio se generan diferentes estrategias de divulgación para hacer de la transferencia de conocimiento, el producto de los distintos ejes de producción de la información. Este eje busca generar: • • • •
Apropiación social del conocimiento Transferencia de conocimiento Comunicación académica y científica Lógicas de producción del conocimiento
Los productos se concentran en:
La creación de una revista especializada RDERE Revista de Deporte y Recreación del Observatorio del INDER Medellín La página WEB para la presentación de la información general La generación de documentos multimedia, videos y recursos digitales La producción de cartillas para la comunidad en general Los informes de investigación que evidencian los procesos investigativos Y los textos productos de investigación o reflexión
Eje de acción 3. Participación Uno de los ejes que tiene alta relevancia en el Observatorio, es la comunicación académica a través de los procesos de participación. La presentación de lo que hacemos en los diferentes eventos académicos tanto en el ámbito local, nacional como internacional, posibilita el intercambio y la interlocución con quienes se dan a la tarea de exponer los hallazgos y resultados de lo avanzado en los diferentes estudios.
Esta estrategia de participación también se hace visible en la disposición de espacios tanto físicos como virtuales para la reflexión con la comunidad y quienes hacen parte de la vida institucional. Los dispositivos para la participación se concentran en: la participación en eventos académicos, la apertura de espacios tanto físicos como virtuales a través de encuestas o foros, las socializaciones con la comunidad y los procesos de comunicación directa publicados en la página web de la institución. La producción final de este eje está orientada a la comunicación académica y comunitaria. Eje de acción 4. Gestión del conocimiento
La producción de información clara y oportuna es una responsabilidad social de las instituciones. Para ello, el Observatorio tiene como estrategia, la ubicación de información y documentación generada por medio de los reportes, informes, monitoreos, evaluaciones,
investigaciones, seguimientos, entre otros, que son producto de la actividad propia de la institución o que ha sido producida por otras fuentes de información confiables; esto con la premisa de ser de alto interés para el sector del deporte, la recreación, la actividad física y áreas afines. Hacen parte de este eje, el centro de documentación como fuente de disposición, preservación y organización de la documentación, el desarrollo de datos y los informes periódicos. El objetivo de este eje es proporcionar información confiable, promocionar la cultura del dato y producir información para la toma de decisiones y la orientación sectorial. Eje de acción 5. Cooperación interinstitucional Este eje de acción es una de las estrategias de fortalecimiento para el sector. El trabajo mancomunado y cooperado es una posibilidad de producir información robustecida y de mayor envergadura. El alcance se encuentra en el ejercicio que tanto la academia como las distintas organizaciones podemos generar. Las fuentes de información entre las instituciones son diferenciables, pero el establecimiento de alianzas estratégicas, amplía los marcos de indagación, comprensión y alcance de los procesos que se llevan a cabo en la generación de conocimiento.
El reconocimiento de experiencias significativas, la visita de expertos, los intercambios, las producciones en referencia, la escritura colectiva, son algunas de las acciones a través de las cuales avanzamos en las relaciones interinstitucionales. Retos Finalmente, se plantea una serie de retos desde los observatorios del deporte, la recreación, la actividad física y sus afines para afianzar las dinámicas interinstitucionales en la producción de información de mayor densidad y disponibilidad que contribuya a los diferentes sectores. •
•
Definir indicadores claros, tanto de gestión como sociales, en la búsqueda de comprensiones amplias sobre las acciones desarrolladas por la administración pública. Medir los impactos favorables y desfavorables de lo que se tiene y se hace desde las diferentes dinámicas inherentes al deporte, la recreación y la actividad física.
•
•
•
•
•
Establecer un soporte de seguimiento y evaluación a los diferentes procesos avanzados desde la institución municipal para el deporte, la recreación y la actividad física. Afianzarnos hacia un sistema de información para el deporte, la recreación y la actividad física que nos permita tener referentes para la toma de decisiones Medir nuestros avances en el deporte, la recreación y la actividad física, como referente de los procesos requeridos por la comunidad académica y científica. Consolidar una red de conocimiento para el deporte, la recreación y la actividad física tanto en la ciudad como en el país que posibilite niveles de referencia y trabajo conjunto entre las entidades públicas como privadas. Articularnos y trabajar mancomunadamente con diferentes actores sociales para lograr alcances mayores.
Caracterización de los modelos de desarrollo deportivo en la ciudad de Medellín 2
3
4
5
6
7
Arias, E. ; Echeverri, J.A. ; Builes, G. ; Patiño, W. ; Mendoza, J. ; Pulido, S .; 8 9 10 11 12 13 Córdoba, O. ; Torres, D. ; Soto, C. ; Mira, N. ; Marín, A. ; Pereañez, B. & 14 Montoya, E.
Palabras clave: Desarrollo deportivo, talento deportivo, promoción del talento. Introducción En virtud de lo dispuesto en el Artículo 17 de la Resolución No. 000231 de 23 de marzo de 2011 emanada por el Instituto Colombiano del Deporte -COLDEPORTES-, se hace necesario para cada club deportivo elaborar un Plan de Desarrollo Deportivo. La elaboración de estos planes en cada club obedece a un modelo de iniciación deportiva explícito o implícito que los responsables de cada club implementen. En este trabajo se pretende identificar los diferentes modelos utilizados en las organizaciones deportivas de la ciudad y analizar sus características. Doctor. Profesor titular Universidad de Antioquia. Coordinador grupo de investigación GRICAFDE Magíster. Profesor Universidad de Antioquia. Grupo de investigación GRICAFDE 4 Magíster. Profesor Universidad de Antioquia. Grupo de investigación GRICAFDE 5 Especialista. Profesor Universidad de Antioquia. Grupo de investigación GRICAFDE 6 Trabajadora social. Investigadora Observatorio del deporte, la recreación y la actividad física del INDER – Medellín. Profesora Universidad de Antioquia 7 Magíster. Coordinadora Observatorio del deporte, la recreación y la actividad física del INDER – Medellín. Profesora Universidad de Antioquia. Grupo de Investigación PES Universidad de Antioquia. 8 Especialista. Coordinador desarrollo deportivo INDER – Medellín 9 Magíster. Coordinadora iniciación deportiva INDER Medellín. Profesora Politécnico Jaime Isaza Cadavid 10 Magíster. Coordinador área deportiva INDER-Medellín 11 Especialista. Coordinador formación deportiva INDER-Medellín 12 Especialista. Coordinadora área social INDER-Medellín 13 Especialista. Coordinadora énfasis deportivo INDER-Medellín 14 Especialista. Coordinadora área deportiva INDER-Medellín e-mail de contacto: sandra.pulido@inder.gov.co; jenifer.mendoza@inder.gov.co; oscar.cordoba@inder.gov.co 2 3
Metodología Esta propuesta de investigación se caracteriza por procedimientos formales descritos a continuación:
Caracterización documental: información sobre procesos formales de desarrollo deportivo que se hayan implementado o se estén implementando en las instituciones formadoras. Observación y descripción de los procesos implementados: Recolección de datos con procesos cualitativos y cuantitativos. Encuesta a dirigentes, entrenadores y deportistas: obtención de información sobre las características de los modelos de DD en los que toman parte. Comparación interna y externa de modelos de desarrollo deportivo implementados en la ciudad de Medellín.
A partir de la implementación de una metodología mixta de investigación, se podrá tener una caracterización completa que podrá ser de ayuda para la toma de decisiones respecto a la implementación de modelos y acciones orientadas hacia el desarrollo deportivo. Resultados Discusión A partir de la investigación propuesta será posible examinar los programas de DTD, compararlos, clasificarlos y caracterizarlos. Los resultados obtenidos podrían ayudar a revelar la efectividad de los programas y proporcionar sugerencias basadas en la evidencia para mejorar los procedimientos actuales (Holt, 2002). En consecuencia, para permitir la diferenciación o similitud entre los procesos dinámicos involucrados en el desarrollo del talento, este estudio se dedica específicamente a responder a la pregunta de investigación "¿Cuáles son las características de los programas de DTD que se llevan a cabo actualmente en la ciudad de Medellín? Para dar respuesta a esta pregunta se espera obtener los siguientes resultados:
Descripción de los criterios utilizados para estimar el alcance del desarrollo deportivo de acuerdo a las diferentes modalidades deportivas. Análisis de los factores relacionales y diferenciales entre los modelos existentes. Descripción de los logros alcanzados en la aplicabilidad de cada modelo.
Conclusiones La investigación que se ha llevado a cabo hasta ahora ha sugerido que la gran mayoría de los jóvenes que son seleccionados a través de un proceso de detección y selección y luego son apoyados por un programa de desarrollo deportivo, no se convierten necesariamente en atletas de élite exitosos. Por el contrario, muchos atletas de élite exitosos no han sido seleccionados como talentos y no reciben apoyo de los programas de apoyo institucional. Referencias 1. Abbott, A., Button, C., Pepping, G. J. and Collins, D. (2005) Unnatural selection: Talent identification and development in sport. Nonlinear Dynamics, Psychology and Life Sciences, 9, 61-88. 2. Abbott, A. and Collins, D. (2004) Eliminating the dichotomy between theory and practice in talent identification and development: Considering the role of psychology. Journal of Sports Sciences, 22, 395-408. 3. Abernethy, B. (2008) “Developing expertise in sport - how research can inform practice. In Farrow, D., Baker, J. and MacMahon, C. (eds.) Developing Sport Expertise. Abingdon, Oxon: Routledge, pp.1-14. 4. Cho, J. and Trent, A. (2006) Validity in qualitative research revisited. Qualitative Research, 6 (3), 319-340. 5. Coakley, J. (1992) Burnout among adolescent athletes: A personal failure or social problem? Sociology of Sport Journal, 9 (3), 271-285. 6. Coakley, J. (2006) The good father: Parental expectations and youth sports. Leisure Studies, 25, 153-163. 7. Coffey, A. and Atkinson, P. (1996) Making Sense of Qualitative Data. London: Sage Publications. 8. Durand-Bush, N. and Salmela, J. H. (2002) The development and maintenance of expert athletic performance: Perceptions of World and Olympic Champions. Journal of Applied Sport Psychology, 14, 154-171.
9. Dweck, C. S. (1999) Self-Theories: Their role in motivation, personality, and development. Philadelphia, PA: The Psychology Press. 10. Dweck, C. S. and Leggett, E. L. (1988) A social-cognitive approach to motivation and personality. Psychological Review, 95, 256-273. 11. Elliott, A. J. (2005) “A conceptual history of the achievement goal construct.” In Elliott, A. J. and Dweck, C. S. (eds.) Handbook of Competence and Motivation, New York: Guilford, pp.52-72. 12. Lorenzo, A. & Calleja, J. (2010). Factores condicionantes del desarrollo deportivo. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia. 13. Röger, U.; Rütten, A.; Ziemainz, H. & Hill, R. (2010). Quality of talent development systems: results from an international study. European Journal for Sport and Society, 7 (1), 7-19 14. Williams, M. and Ford, P. (2006) Developing expertise: The road to excellence in football. Insight: The FA Coaches Association Journal, Spring/Summer, 48-55. 15. Williams, A. M. and Reilly, T. (2000) Talent identification and development in soccer. Journal of Sports Sciences, 18, 657-667. 16. Winner, E. (1996) Gifted Children. New York: Basic Books. 17. Wolfenden, L. E. and Holt, N. L. (2005) Talent development in elite junior tennis: Perceptions of players, parents, and coaches. Journal of Applied Sport Psychology, 17, 108-126. 18. Yang, X., Telama, R. and Laakso, L. (1996) Parents‟ physical activity, socioeconomic status and education predictors of physical activity and sport among children and youths: a 12-Year follow up survey. International Review for the Sociology of Sport, 31, 273-291. 19. Young, S., Persichitte, K. A. and Tharp, D. D. (1998) Electronic mail interviews: Guidelines for conducting research. International Journal of Educational Telecommunications, 4 (4), 291-299.
Relación entre los niveles de actividad física, los hábitos de vida y los parámetros antropométricos en la población de Medellín Roldán, E.
15
; Sepúlveda, N.
16
; Rendón, D.
17
& Mendoza, J.
18
Palabras clave: composición corporal, hábitos alimenticios, actividad física, sedentarismo. Introducción Para realizar políticas adecuadas con respecto a la actividad física (A.F.) es importante analizar el conocimiento, la aptitud y la práctica real que tengan las personas con respecto a la actividad física. Por tal razón, el Observatorio del Deporte, la Recreación y la Actividad Física del INDER Medellín, realizó una investigación en el 2012, en la cual se evaluaron los aspectos mencionados anteriormente en la población de Medellín, estratificado por comunas. Para complementar dicha investigación el INDER realizó un convenio con el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, a través del grupo de Investigación en Actividad Física y Salud (SIAFYS), para evaluar: la composición corporal, los hábitos alimenticios y los niveles de actividad física por el Cuestionario Global de Actividad Física (GPAQ) en la población de Medellín. (Organización Mundial de la Salud, 2014). Metodología El universo: habitantes de la ciudad de Medellín de las 16 comunas y los 5 corregimientos, entre los 15 y los 80 años. (Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y el Municipio de Médico, Especialista. Profesor titular del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Profesor titular del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid 17 Profesor del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid 18 Trabajadora Social. Investigadora Observatorio del deporte, la recreación y la actividad física del INDER Medellín. email de contacto: jenifer.mendoza@inder.gov.co 15 16
Medellín, 2010). Estudio descriptivo, y correlacional con tipo de muestreo multietápico y estratificado proporcionalmente por comunas y género. Al aplicar la fórmula estadística asumiendo la prevalencia (p) del sedentarismo del 51%; un intervalo de confianza del 95% y un error máximo del 5%, la muestra mínima era de 1.152 encuestas y evaluaciones antropométricas (IMC, perímetro abdominal y dos pliegues cutáneos). El propósito de las encuestas fue evaluar los hábitos de vida tanto en la parte de alimentación como el nivel de actividad física por el Cuestionario Global de Actividad Física (GPAQ). (Organización Mundial de la Salud, 2014). Resultados Se realizaron un total de 1.271 encuestas en las diferentes comunas y corregimientos de Medellín. Se excluyeron 23 casos por falta de algunos datos en la encuesta. Por lo tanto, se validaron para el análisis 1.248 casos de los cuales la mayoría estaba entre los grupos de edad de 25 a 44 años y los de menor proporción los mayores de 75 años. Del total de encuestados, el 53% pertenece al género femenino. El 91% de la población (1136 personas) está en las 16 comunas de Medellín y el restante 9% (112 personas) en los corregimientos. Se observa cómo el promedio de la talla en los diferentes grupos por edad y por género tiene una tendencia a ser más bajo que el promedio en Colombia. Existen diferencias importantes entre los niveles de conocimiento sobre actividad física (A.F) en los hallazgos de las investigaciones entre el 2012 (88,1%) y el 2014 (65,4%). En la actitud y en su práctica de A.F. son similares los resultados en ambas investigaciones a excepción del nivel alto. El 56,5% de la población tiene alguna alteración en el IMC y las mujeres se destacan por tener un mayor nivel de obesidad central por perímetro abdominal. La comuna 14 (El Poblado) se destaca por tener el promedio menor de IMC en mujeres, menor número de personas con riesgo aumentado
según el perímetro abdominal, en términos generales una alimentación saludable y mayor A.F. vigorosa en el tiempo libre (media más alta de los MET de A.F. vigorosa) y. el menor número de fumadores. En la comuna 2 (Santa Cruz) llama la atención por ser la que presenta mayores índices de IMC, perímetro abdominal y calificación del riesgo por el mismo, explicado por la baja A.F. en el desplazamiento y por lo tanto el menor promedio de MET totales, principalmente en el trasporte. La comuna 8 (Villa Hermosa) ocupa el primer puesto en: mayor promedio de los pliegues subescapular y abdominal; la que más consume carnes rojas y alimentos poco saludables y poco consumo de frutas; percepción alimenticia poco saludable; no conocimiento sobre A.F. y el promedio más bajo de los MET totales de A.F. moderada. El corregimiento de Altavista se destaca por tener el primer puesto en la percepción de A.F. en el trabajo, la mayor media de los MET en el trasporte y en la suma de los MET totales de A.F. moderada. En cuanto a hábitos se encontró una prevalencia de tabaquismo del 15,1% y de consumo de alcohol del 46,2% en la población de Medellín. En la ciudad de Medellín se presenta un 31,8% que no cumple con los requerimientos mínimos de A.F. según el GPAQ, pero resalta una prevalencia del 12, 2% de la población que no realiza ningún tipo de A.F. El Odds Ratio (OR), presenta una ventaja de casi 1,5 veces mayor de los sedentarios de tener riesgo cardiovascular por perímetro abdominal, en relación a no tenerlo, en comparación con los sujetos activos (P<0,05). Conclusiones
Falta más educación sobre A.F. a nivel general. En general los corregimientos tienen un nivel mayor de A.F. que las comunas. En el grupo de edad de menores de 25 años se tienen los peores hábitos de alimentación. Los mayores de 55 años presentan menor nivel de A.F., aunque son los que más la utilizan como alternativa de desplazamiento.
Hay mayor proporción de obesidad en las mujeres, acumulación de grasa a nivel central y mayor predisposición a riesgo cardiovascular por parámetros antropométricos aunque sus hábitos alimenticios son buenos, pero tienen menor nivel de A.F. Más de la mitad de la población de Medellín tiene alteración en el IMC y una de cada 4 personas tiene riesgo por acumulación de grasa a nivel central. En la ciudad de Medellín se presentan malos hábitos alimenticios, principalmente en el consumo elevado de bebidas azucaradas, comidas rápidas, número inadecuado de comidas en el día y bajo consumo de pescado, frutas y verduras. Aunque casi las 2/3 partes de la población cumplen con los requerimientos mínimos de A.F. según el GPAQ, existe un porcentaje importante que no realiza ninguna A.F. A mayor sedentarismo mayor riesgo de padecer obesidad central y riesgo cardiovascular según el perímetro abdominal.
Referencias 1. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y el Municipio de Medellín. (junio de 2010). Perfil sociodemográfico 2005-2015. Recuperado el 29 de Octubre de 2013, de Página del municipio de Medellín: http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del %20Ciudadano/Planeaci%C3%B3n%20Municipal/Secciones/Indicadores%20y%2 0Estad%C3%ADsticas/Documentos/Proyecciones%20de%20poblaci%C3%B3n% 202005%20-%202015/0%20Libro%20Proyecciones%20200 2. Organización Mundial de la Salud. (28 de Julio de 2014). 10 datos sobre la obesidad. Obtenido de Clasificación del IMC: http://www.who.int/features/factfiles/obesity/facts/es/
Deporte Sin Límites, 10 años aportando a la inclusión de las personas en situación de discapacidad en la ciudad de Medellín Gaviria, N.
19
; Pulido, S.
20
; López, B.
21
; Echeverri, W.
22
; Loaiza, V.
23
& Guzmán, J.
24
Palabras clave: capital corporal, historias de vida, accesibilidad, adaptabilidad, inclusión Introducción Las problemáticas relacionadas con la discapacidad son de creciente preocupación a nivel mundial. Los informes estadísticos registrados en el Informe Anual de Discapacidad de la OMS (2014) indican que más de mil millones de personas en todo el mundo viven con alguna forma de discapacidad; y de estas, casi 200 millones experimentan dificultades considerables en su funcionamiento. Según señala dicho informe, esto se debe a que la población está envejeciendo con el consecuente aumento de los riesgos de discapacidad y el aumento de enfermedades crónicas. En Colombia, la prevalencia de la discapacidad según el DANE (2008), es del 6,3% de la población, es decir, más de 2 millones y medio de personas. El mismo organismo reporta 116.086 personas con limitaciones en la ciudad de Medellín. Según el informe de calidad de vida de Medellín (2013), el 2% de los ciudadanos presenta algún tipo de discapacidad permanente. De otra parte, el Plan de Salud Municipal 2012-2015 registra que la tasa más alta de discapacidad se encuentra Magíster. Investigador Observatorio del deporte, la recreación y la actividad física INDER Medellín 20 Magíster. Coordinadora Observatorio del deporte, la recreación y la actividad física del INDER – Medellín. Profesora Universidad de Antioquia. Grupo de Investigación PES Universidad de Antioquia. 21 Magíster. Profesional universitaria INDER Medellín 22 Magíster. Coordinador Deporte sin límites 23 Magíster. Formador INDER Medellín 24 Licenciado. Coordinador Territorial INDER Medellín. e-mail de contacto: nelson.gaviria@inder.gov.co; sandra.pulido@inder.gov.co; wilson.echeverri@inder.gov.co 19
en la zona uno de la ciudad, donde existe una relación directamente proporcional con la edad. Dentro de otras variables sociodemográficas, se halló un alto porcentaje de personas en situación de discapacidad en el estrato 1 y 2 (68 %), comparado con los estratos 4, 5 y 6 (4,7 %), lo que indica una polarización socioeconómica de la discapacidad en la ciudad. Sin embargo, las cifras son menos elocuentes y dolorosas que la realidad de estas personas, porque es indudable que en nuestro contexto, como en muchas otras sociedades occidentales, a estos seres humanos se les relega, desplaza, estigmatiza o discrimina y probablemente ello se deba a la relación histórica cultural que se le otorga a la discapacidad con la deformidad, la anormalidad y la enfermedad. Esta realidad supone un reto para el Estado, toda vez que se hace necesario asumir responsabilidades directas frente a esta problemática, ofreciendo condiciones mínimas para la garantía y respeto a sus derechos en condiciones dignas como son entre otros, la salud, la educación, la participación social y por supuesto el deporte, la recreación y la actividad física. Sin embargo, generalizando en el país, ni las instituciones públicas, ni las privadas han sido suficientemente asertivas frente las maneras de asumir su compromiso. El reconocimiento a sus derechos pasa en ocasiones solo por el mero registro estadístico. De igual manera, la intervención en la adecuación de espacios públicos accesibles a los diferentes tipos de discapacidad resulta insuficiente y pasa por la voluntad política de los gobiernos de turno. De otra parte, y en el mejor de los casos, se apuesta a la generación de programas y proyectos de rehabilitación física, los cuales por lo general, se limitan a atender a quienes pueden pagar estos servicios. Las intervenciones o procesos para este tipo de población, ante todo, deben buscar respuestas a interrogantes como: ¿Se aporta al bienestar de las personas en situación de discapacidad con las intervenciones
corporales que se hacen? ¿Cómo mejorar el entorno familiar y social de estas personas? ¿Qué estrategias disponer para avanzar en procesos no solo de integración o inclusión social, sino que transcienda en la sociabilidad de las personas en situación de discapacidad? Deporte Sin Límites (DSL), del Instituto de Deportes y Recreación – INDER Medellín, nació hace 10 años, ofreciendo un modelo de intervención bajo un enfoque de desarrollo de las capacidades humanas. DSL busca a través de las prácticas de actividad física, el deporte y la recreación, descubrir, potencializar e impulsar a la persona como un ser humano integral. La intervención ha llevado a que las personas beneficiarias tengan aceptación, acogida, apoyo familiar y social, que se evidencian a través de su inclusión en diversos espacios de participación y desarrollo social, con el reconocimiento como líderes comunitarios, su actuación en el voluntariado de Juegos Suramericanos, su desempeño deportivo destacado en diferentes eventos y como embajadores o representantes de la ciudad en el exterior. DSL es la mayor opción de accesibilidad, asequibilidad, aceptabilidad, y adaptabilidad que tienen las personas en situación de discapacidad en la ciudad, independientemente de su condición social o edad. El proyecto cuenta con una participación creciente año tras año, la cual actualmente llega a más de 6000 participantes. Esta intervención se convierte en un aporte valioso en el ciclo vital humano, representando en primer lugar, en un estímulo para aquellos que están en pleno proceso de crecimiento y desarrollo y en segundo lugar, en los progresos que pueden significar la habilitación y la rehabilitación. Como baluarte del proceso se plantea la posibilidad del mantenimiento de la vida para quienes están avanzando progresivamente en ella, favoreciendo el no retroceso y en vez de ello, el afianzamiento de sus capacidades, la autonomía y la contención de aquellas situaciones desfavorables de acuerdo al entorno sociocultural donde interactúan. Aunque se le otorgue un alto valor al proyecto DSL, por parte de la sociedad y las instituciones, aún no es conocida la significación que le
dan quienes participan del mismo. Esta situación nos lleva a plantearnos la pregunta ¿Cuáles son las asignaciones que hacen las personas en situación de discapacidad del proyecto Deporte Sin Límites a través de sus historias de vida? ¿Cuáles son los aportes que reconocen los participantes del programa a su capital corporal? ¿Los procesos desarrollados desde el programa, según sus voces, aportan a la calidad de vida, el bienestar y a la sociabilidad? Objetivos Desvelar las significaciones que tiene la población en situación de discapacidad del programa DSL desde el año 2004. Reconocer los aportes del programa DSL al capital corporal de las personas en situación de discapacidad. Describir las contribuciones que desde programa DSL se hace a los participantes para la cotidianidad, sociabilidad y ciudadanización. Contexto del Proyecto Deporte Sin Límites Las actividades que se realizan son las siguientes
Actividad física adaptada Sesiones dirigidas con múltiples propósitos en el Centro de Promoción de la Salud Entrenamientos Juegos deportivos en diferentes disciplinas (convencionales y propias de la población) Actividades complementarias o Campañas y salidas pedagógicas o Ciclopaseos o Juegos múltiples o Campamentos, entre otras
Las sesiones de trabajo son 3 veces a la semana, con una duración de una hora por cada sesión de clase por medio de una propuesta académica y con adaptaciones para cada una de las discapacidades y un plan metodológico anual de intervención. Actualmente se cuenta con 40 profesionales del área de la educación física, de la salud y del deporte; además del acompañamiento de un equipo biopsicosocial. El equipo interdisciplinario desarrolla sus actividades en espacios descentralizados en las 16 comunas y los 5 corregimientos de la ciudad. Se cuenta con materiales adecuados convencionales y adaptados a la población. Existe gratuidad de la oferta a toda la población. Es un proyecto ajustado a las necesidades, gustos y características propias de la población con discapacidad. Como momentos fundamentales, planteados de manera genérica y atractivos de la intervención que hacen parte de la cotidianidad incluso cuando no se está en clase se encuentran:
El encuentro El ejercicio de las actividades físicomotrices y recreativas El aprendizaje
A partir de la implementación de estrategias diversas en cada uno de estos momentos, se logra mejorar la salud, adquirir independencia funcional, socializar, formarse (en promoción, divulgación, sensibilización y concientización de las enfermedades cardiovasculares, y demás) como un asunto de construcción individual y colectivo. Evaluación
Se han aplicado algunos instrumentos reconocidos como el Stepwise de la OMS y la elaboración de protocolos propios (cartilla de evaluación) que permiten observar los comportamientos que se generan o no dentro de la intervención. Se cuenta con el registro mensual de los formadores (informes de logros, dificultades y sugerencias, planeadores), el acompañamiento de otros profesionales y las orientaciones dadas por los organismos orientadores (OMS, Coldeportes Nacional, Ministerio de Salud y Protección Social, Planes de Desarrollo, entre otros), como insumos para ir evaluando y ajustando cada vez más la intervención y así aportar no sólo a la construcción, sino en la aplicación de la política pública en discapacidad de la ciudad. A la fecha se han logrado atender más de 6.000 personas con discapacidad, a partir de su oferta y de otras actividades (propias y externas) que ofrece la ciudad, de manera gratuita y acorde a las características y gustos de la población. El presupuesto asignado se ha incrementado año tras año, segúnlos resultados, la identificación de necesidades y la evaluación de los procesos. Año 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Cobertura 336 419 437 1.059 3.096 2.170 3.345 4.710 6.714 4.800
HISTORIAS DE VIDA
Puntos de atención 10 12 16 16 50 50 254 grupos 121 315 grupos 315 grupos
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $
Presupuesto 100.000.000 124.500.000 133.522.744 276.918.194 400.000.000 803.073.000 1.152.812.253 1.474.170.000 1.687.290.000 1.565.649.000
Metodología del estudio El Proyecto Historias de Vida, Deporte Sin Límites, 10 años, se propone desde una dimensión cualitativa con énfasis en los estudios narrativos a la manera de Bolívar (2002). Se desarrolla de forma colaborativa entre familias, profesores, participantes e investigadores de la acción DSL. Mediante las entrevistas en profundidad y fuentes documentales familiares como el álbum, vídeos y relatos familiares, se recupera la memoria en voz de los propios actores sociales; es dar la voz a quienes tienen tatuada la experiencia de sus vidas, sin la única lectura del técnico investigador. La reconstrucción y reelaboración de historias de vidas es como lo plantea Sarabia (1886:199) citado por Blanco (1990:90) “presenta las experiencias y definiciones mantenidas por una persona, grupo u organización social, tal como esa persona, grupo u organización interpreta esas experiencias’. Se ocupa de cómo el individuo se las arregla en la sociedad en la que vive”. La configuración de las historias de vida, es la posibilidad de leer su configuración identitaria, la trayectoria e historicidad vivida en el programa DSL, sus aportes e importancia social, sin llegar a generalidades; son las particularidades leídas en la colectividad las que dotan de sentido y valor. En la acción se recobra lo subjetivo que permite reconstruir en sí su valor, pues hace parte de esta manera de reconstruir la realidad, la ficción, que como lo expone Barbero (2006:49) “Los motivos que impulsan a estas personas a la búsqueda y uso de formas narrativas de dudosa validez desde el punto de vista de la ciencia más establecida de diversa índole. Por mi parte, no creo necesario explicar que la elección de una u otra forma de relato no es neutral y que, por tanto, mi propia elección responde a intenciones específicas que tienen que ver la naturaleza del
conocimiento, sus posibilidades de transmisión y comprensión pública, y, en consecuencia, su función social y política”. La observación de los procesos se centra en el aprendizaje sobre los acontecimientos, las prácticas, los sujetos, los espacios y los tiempos para la comprensión de lo que ha significado la intervención de las actividades desarrolladas por el programa DSL. Entrevista a profundidad, vídeos, fotografías y relatos familiares constituyen la narración investigativa (Bolívar, 2002; Sparkes, 2004). El análisis se produce en la comprensión de los procesos de asignación de símbolos con significado en el lenguaje hablado o escrito y el comportamiento en la interacción social. La población que hace parte de esta investigación participa según diferentes criterios: temporalidad en el programa que contempló iniciales del programa, mediana y recientes; que vivan en zonas urbanas y rurales; se consideran tanto hombres y mujeres; no memorables y memorables por su condición deportiva o experiencias significativas. Resultados y discusión Los relatos de vida presentes en el estudio permiten captar los procesos vividos en un programa de atención pública, en el que se plantean rasgos diferenciales de acuerdo a su condición física, cognitiva y sensorial. Las construcciones evidentes en el capital corporal (Barbero, 2001) de cada una de las personas que hacen parte de esta investigación, reflejan estados diferenciales expresos en el capital simbólico, económico y social. No se trata de una inserción en lo social (Deleuze, 1990), es la potencialidad de la población en situación de discapacidad que encuentra lugar a través del desarrollo de una práctica de atención que puede ser considerada como una buena práctica. Las trayectorias de
vida plantean grupos diferenciales no sólo por su condición sociomotriz, sino también por la vinculación que hacen por fuera del núcleo familiar, la expectativa de vida que trasciende la experiencia del programa y se articula a otras dinámicas de la ciudad, hasta la dependencia de quienes requieren una permanencia que da cuenta de proyecciones en términos de su autonomía e independencia en el actuar. “Quedé como un vegetal, sólo hablaba y veía” inicia su historia María Luz Quiroz, proceso que marca su historia cuando empieza el padecimiento de una cuadriplejía, cuarenta años conviviendo con esta condición física, sicológica, familiar y social al verse en una silla de ruedas. Reconoce en el despliegue del programa una oportunidad para afrontar lo que ya para ella era inevitable. “Yo no salía de la casa, vivía muy deprimida hasta que di con una profesora de DSL”, con los recorridos frecuentes del programa por los barrios de la ciudad de Medellín, para Mary Luz, es importante este momento porque llega bajo la condición de gratuidad que era un condicionante para acceder a profesionales como fisioterapeutas, educadores físicos que le ayudaran a enfrentar lo que parecía imposible. “Al principio no quería, me daba miedo, pero con las terapias y el trabajo con toda la gente que me ha ayudado, me ha llevado a ganar medallas en natación, a participar de deportes como la gimnasia, tenis de mesa, ya llevo un ritmo como deportista, porque entreno todos los días”. La historia de vida Mary Luz, da cuenta del estado de la dimensión social del cuerpo que en su estado de cuadriplejía, afronta una relación frente a su capital corporal que fue tratado de forma diferencial frente al capital económico, para su entorno familiar y social, que hace parte del amplio tratamiento de Bourdieu (s.f.) al capital cultural. La incorporación a través de la inversión de tiempo, dedicación a las actividades deportivas, recreativas y de actividad física, se encuentra ligado a su singularidad biológica que le produce la discapacidad; es decir, que su incorporación se da por adquisición y no por una
situación heredada. Sus logros representados en las 14 medallas obtenidas definen otras condiciones de su capital corporal que ha sido no sólo incorporado (adquirió una condición corporal), objetivado (habilidad corporal) sino también institucionalizado (reconocimiento y status deportivo). Sus logros y nivel de superación suponen como lo expresa Barbero (2007:28): Todas estas incorporaciones dependen de (y recrean) las apreciaciones del cuerpo que tienen los agentes, es decir, de su habitus. Esta incorporación de la cultura a la natura se manifiesta de múltiples maneras: en el terreno más aparente y visible, el de las dimensiones y formas corporales (volumen, talla, peso, silueta, etc.), en el esquema corporal, en la manera de mantener el cuerpo, en la actitud corporal o en el uso de los objetos más insignificantes; en todo ello, se refleja un tipo de relación con el mundo. Este capital corporal es también una reconfiguración de su identidad que en términos de su desempeño deportivo, el uso y la representación corporal, constituye una identidad prevalentemente deportiva. Este reconfiguración se expresa en su habitus, tiempo dedicado para el entrenamiento, el porte de prendas representativas y el ícono medallista que glorifica. Tanto la institución municipal a través de DSL, como quienes hacen parte de su entorno familiar y vecinal barrial, hacen una identificación y reconocimiento directo de Mary Luz por su participación deportiva. Otro asunto por resaltar frente a la intervención del programa DSL es el empoderamiento que han asumido las personas en situación de discapacidad en los procesos de ciudad como son las Asambleas de Consejo, la vinculación en la ejecución del Presupuesto Participativo, la participación en procesos de desarrollo de la política pública y el Plan Municipal de Discapacidad y la vinculación como contratista a algunas acciones del INDER Alcaldía de Medellín. Todas estas instancias de
participación, implican que diferentes personas han sido o siguen siendo parte del programa. A modo de cierre A manera de conclusión se encuentra en estas historias de vida de los sujetos que asisten a Deporte Sin Límites, estados diferenciables de los aportes del programa al capital corporal, social y cultural para la autonomía y la sociabilidad de los mismos; procesos de diferenciación que se hacen visibles en los capitales del cuerpo y que hacen de esta experiencia emblemática una buena práctica. Referencias 1. Alcaldía de Medellín; Plan de Salud Municipal 2012-2015 “Medellín, ciudad saludable” 2. Barbero, J (2001) Cultura corporal: ¿Tenemos algo que decir desde la educación física? Ágora para la Educación Física, 1, 18-36. 3. Blanco, A.I. (1990) El método biográfico en sociología. León: Universidad de León 4. Bolívar, A. (2002) ¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1). Consultado febrero del 2011 en: http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar.html. 5. Bourdieu, P. (2001) El sentido práctico. Madrid: Taurus 6. Deleuze, G. (1990). El auge de lo social. En: Donzelot, J. La policía de las familias. España: Magazín de Troncos. 7. Informe Anual de Discapacidad de la OMS (2014) 8. Lugo Agudelo, Vanessa Seijas.(2012) “La discapacidad en Colombia: una mirada global” Revista Colombina de Médicina Física y Volumen 22 # 2 9. Inder Alcaldía de Medellín “Deporte sin límites, 10 años de una buena práctica que aporta a la cotidianidad de los habitantes de la ciudad de Medellín”, ponencia presentada en Bogotá Alesde 2014. 10. Medellín cómo vamos (2014) Informe de calidad de vidad de Medellín, 2013 11. Sparkes, A. (2004). La narración del cuerpo en la Educación Física. En: A. Sicilia & J-M. Fernández-Balboa (Coords.) La otra cara de la investigación. Reflexiones desde la Educación Física (pp. 49-59). Sevilla: Wanceulen. 12. _________ (2006) Ficción autobiográfica en torno a la cultura corporal y la vida cotidiana. Educación física y deporte, 25(2), 47-63
13. _________ (2007) Capital(es) corporal(es) que configuran las corrientes y/o contenidos de la educación física escolar Ágora para la Educación Física, 4,5, 21-38 14. __________ (s.f.) Los tres estados del capital cultural
Documentación y sistematización de acciones para el deporte y la convivencia en la ciudad Medellín 25
26
27
Gaviria, N. ; Londoño, D. ; Pulido, S. ; Hincapié, D. 31 32 33 Velásquez, M. ; Alzate, D. & Uribe, D .
28
; Lanz, J.
29
30
; García, J.E.
;
Introducción Deporte y Convivencia es una acción del INDER Medellín que surgió en 2004, bajo el nombre Hinchas por la Paz, y ha tenido modificaciones de tipo conceptual y metodológico durante estos diez años de historia. El registro de la información ha tenido diferencias durante ese lapso, pasando por diferentes etapas. Esa primera parte del histórico estuvo muy orientada hacia el trabajo con hinchas y barristas: a partir del espectáculo eventual, encuentros de hinchas que generaban emoción competitiva, se pasaba a alimentar mucho más la pasión desmedida. Inicialmente, se enfocó en la realización de informes bajo las exigencias básicas a nivel institucional para el momento histórico, direccionado, principalmente, hacia asuntos de tipo cuantitativo. En 2009 se recolectó información que estaba dispersa, desde los recuerdos del equipo de trabajo que estuvo en esas fases y con diálogos con una muestra de la población beneficiaria. Desde esas
Magíster. Investigador Observatorio del deporte, la recreación y la actividad física INDER Medellín 26 Comunicador. Coordinador programa Deporte y Convivencia 27 27 Magíster. Coordinadora Observatorio del deporte, la recreación y la actividad física del INDER – Medellín. Profesora Universidad de Antioquia. Grupo de Investigación PES Universidad de Antioquia. 28 Licenciado. Coordinador operativo INDER - Medellín 29 Historiador. Coordinador operativo INDER - Medellín 30 Especialista. Líder del proyecto Deporte Comunitario INDER - Medellín 31 Licenciada. Coordinador operativo INDER - Medellín 32 Estudiante en formación psicología 33 Estudiante en formación Universidad de Antioquia y Politécnico Jaime Isaza Cadavid email de contacto: nelson.gaviria@inder.gov.co, diego.londoño@inder.gov.co; sandra.pulido@inder.gov.co 25
entrevistas se construyó el documento Sistematización 2004-2009, como principal antecedente para esta propuesta. Luego del segundo semestre de 2009 se presentaron modificaciones que dieron paso a un proceso orientado a la promoción de la convivencia y prevención de la violencia desde la base, más enfocado en instituciones educativas. Desde 2010 se profundizó la intervención en ese contexto, como espacio prioritario, con charlas de sensibilización, talleres y Golvivencia. Esas estrategias fueron acompañadas de un manual de autogestión, documento que pretendía servir de insumo para el desarrollo de actividades por parte de los docentes en sus respectivas instituciones. Desde ese mismo 2010, se empezó a registrar información de lo desarrollado en el proceso en el diario de campo. Simultáneamente, se inició la edición de videoclips con muestras de las metodologías y testimonios de participantes. En el año 2014, en Deporte y Convivencia se dieron algunas de las modificaciones conceptuales y metodológicas más profundas de su recorrido histórico. Aparte de los cambios en el liderazgo del proyecto Deporte Comunitario y en la coordinación de la acción, se presentaron transformaciones que señalan una nueva etapa en el proceso. Para mencionar algunas de las novedades con respecto a años anteriores se dio el cambio de nombre. Al pasar a ser Deporte y Convivencia se produjeron algunos efectos directos e indirectos: la percepción interna y externa sobre el trabajo desarrollado varió, dando paso a una mirada más amplia a lo netamente futbolístico, incluyendo diversidad de contextos y actores en el proceso; se amplió el equipo profesional, con la llegada, entre otros, de referentes en el contexto deportivo como el profesor Luis Fernando Montoya y el árbitro FIFA Wilmar Roldán; y se avanzó en el posicionamiento a nivel de opinión pública con distintas estrategias comunicacionales.
Metodología El proceso empezó desde principios del año 2014, con reuniones de identificación de necesidades de la acción. En esos encuentros se analizaron las razones de por qué o no sistematizar y las implicaciones de iniciar un proceso que diera cuenta de los alcances de una década de proceso. En esa fase inicial desarrollamos una revisión documental frente a temas relacionados con estudios sobre el tema de deporte, convivencia, fútbol y afición. Autores como Garriga Zucal & Alabarces (2008) y Gil (2008), ilustraron aspectos estudiados en Latinoamérica sobre la violencia en el contexto del fútbol espectáculo, desde miradas como representaciones sociales y colectivas, masculinidades y la violencia como mercancía simbólica, entre otros. Esta información se ubicó en una matriz y quedó como base para conocer algunos de los abordajes académicos que ha tenido la violencia asociada al fútbol en esta parte del mundo. Luego de ese momento inicial de exploración, se hizo una recopilación de información de Deporte y Convivencia por año. Cada subgrupo tuvo a su cargo un año, entre 2010 y 2014, para la búsqueda y diligenciamiento de la información existente en los archivos sobre Hinchas por la Paz, como diarios de campo, informes, audios y videos. Planteamos un método para recolectar información precisa y participativa, con discusiones, revisión documental y audiovisual y evocación de los actores participantes en cada una de las etapas de esos años. Se digitó de manera exhaustiva, completa, en archivos digitales, para su posterior fase de análisis. Desde esos encuentros grupales se hizo el registro detallado de algunos aspectos que no aparecían en la información revisada y se procedió a identificar elementos transversales, rupturas o variaciones conceptuales o metodológicas y posibilidades de mejoramiento.
Resultados •
•
•
•
El INDER Medellín ahora cuenta con elementos de juicio claros para tomar decisiones y ver qué se puede ajustar, pensando en el mejoramiento del proceso. Este proceso de sistematización permitió que los actores administrativos conocieran aspectos que no habían sido tenidos en cuenta para la toma de decisiones. Una valoración de lo que se desarrollaba y una justificación a la propuesta actual de Deporte y Convivencia. El ejercicio pudo dar indicios sobre la valoración y el reconocimiento del impacto que se está generando. La población impactada, con sus testimonios, evidencia una valoración favorable a lo desarrollado. Se reconoció la importancia de esos espacios de discusión, que deberían ser periódicos, para evaluar aspectos del proceso que pudieran ser significativos. Se buscará la posibilidad de efectuar reuniones periódicas con ese fin y no dejarlo en una simple etapa, sino como un componente del plan que enriquezca la intervención.
Conclusiones •
•
Las formas de registro empleadas permitieron recoger información de la población participante que permite señalar que la acción está bien enfocada y consigue los objetivos misionales establecidos. Deporte y Convivencia vivió tres etapas que han marcado sus desarrollos conceptuales y metodológicos: la primera, enfocada en el trabajo con barras e hinchas escolarizados, actividades vistosas que no siempre, lograban los efectos esperados en los imaginarios, las actitudes y comportamientos; la segunda, el giro hacia un proceso de base con niños, adolescentes y jóvenes en instituciones educativas; y la tercera, la ampliación del espectro a otros actores –no únicamente con los espectadores-, a otras disciplinas deportivas y con un fuerte componente comunicacional involucrado para llegar a un número mayor de personas.
Referencias 1. Alabarces, P. & Garriga, J. (2008) El “aguante”: una identidad corporal y popular Intersecciones en Antropología 2 (275-289) 2. Cayuela, J. (1997). Los efectos sociales del deporte: ocio, integración, socialización, violencia y educación. Centro de Estudios Olímpicos (CEO-UAB). 3. Gil, G. (2008) La pasión según Aldovisi. El “otro” y los combates por la identidad. Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, 14, n. 30, 137-164 4. Londoño, D. (2010- 2013). Diario de campo Deporte y Convivencia INDER Alcaldía de Medellín. Manuscrito inédito. 5. Moragas, M. (2007). Comunicación y deporte en la era digital. Centre d’Estudis Olímpics UAB. Recuperado de http://olympicstudies.uab.es/pdf/wp107_spa.pdf.
Ejercicio de transversalización del enfoque de la equidad de género en las Escuelas Populares del Deporte del INDER Medellín De La Torre. A.
34
; Mendoza. J.
35
& Pulido, S.
36
Palabras clave: Enfoque de género, sujetos de derecho, proceso formativo, Escuelas populares del Deporte, género, deporte. Introducción Desde su conformación en el año 2002 como Subsecretaría de Metromujer y más tarde en el 2007 como Secretaría, la Secretaría de las Mujeres inició un trabajo de acompañamiento para la incorporación del enfoque de equidad de género en las diferentes instituciones que conformaban la administración municipal. Desde el año 2004 el INDER y Metromujer realizaron una alianza que se consolidó en la implementación de la acción Medellín Activa por la Mujer: acción positiva en pro de impulsar el derecho de las mujeres al deporte y a la recreación. En el año 2014 se emprende un trabajo interinstitucional entre el INDER Medellín y la Secretaría de las Mujeres, cuyo objetivo principal consiste en indagar sobre el quehacer de las prácticas deportivas en tres Escuelas Populares de Deporte, desde una perspectiva de equidad de género. Esta acción se justifica en la importancia de indagar los retos que se presentan para garantizar el acceso y la participación equitativa en los espacios y las actividades para el deporte, la recreación y la actividad
Médica. Profesional de la Secretaría de las Mujeres de la Alcaldía de Medellín Trabajadora Social. Investigadora Observatorio del deporte, la recreación y la actividad física del INDER Medellín 36 Magíster. Coordinadora Observatorio del deporte, la recreación y la actividad física del INDER Medellín. Profesora Universidad de Antioquia. Grupo de investigación PES e-mail de contacto: jenifer.mendoza@inder.gov.co 34 35
física de hombres y mujeres y en la visibilización de brechas de género y sus posibles causas. Metodología Este proceso investigativo fue realizado de manera consensuada, con aporte de las distintas disciplinas y utilizando herramientas que favorecieran la observación y la recolección de información de las personas que participan en la investigación, de formadores y sujetos de derecho. Acciones 1. Taller de reflexión: El equipo psicosocial de las EPD participó en un espacio facilitado por la Secretaría de las Mujeres, que generó reflexión sobre las relaciones de mujeres y hombres, en nuestra sociedad y particularmente en el ámbito deportivo. Producto de esta actividad se realizó un primer borrador de la guía de observación en campo. 2. Elaboración del plan de trabajo para la observación en campo: Fue construido por el equipo de profesionales del Observatorio y el equipo psicosocial de las Escuelas Populares del Deporte, conformado por profesionales en psicología y de trabajo social. Se eligieron tres EPD, Unidad Deportiva de Belén, EPD Blanquizal, EPD Santa Elena, las tres reúnen características socioeconómicas diferenciales, por la presencia de distintos estratos económicos y la relación poblado ciudad de las personas participantes. Se revisó el borrador de la guía de observación, se realizaron ajustes para finalmente aprobar el instrumento. La guía permitió recoger apreciaciones, situaciones, estrategias, prácticas sobre lo desarrollado y vivido en cada espacio y clase. Se realizó el cronograma para la observación en campo, los profesionales involucrados se distribuyeron en tres grupos, de
manera que cada grupo realizó una jornada de observación en cada una de las EPD seleccionadas. 3. Observación en campo: Se realizó a diferentes etapas de la formación deportiva tales como, iniciación, formación y énfasis deportivo, diferentes prácticas deportivas y diferentes sesiones de clase. 4. Grupo Focal con formadores: Se elaboró la guía para el desarrollo de esta actividad. La guía indaga sobre la subjetividad de los formadores desde tres ámbitos, su trayectoria, su quehacer actual y sus expectativas a futuro, en un primer momento que se desarrolló a de forma individual. La guía indaga también su percepción sobre las relaciones de niñas y niños en los espacios y prácticas deportivas, estas percepciones fueron consignadas en la guía y socializadas en plenaria, generando retroalimentación entre las distintas personas participantes. 5. Consolidación de la información: Actualmente este ejercicio se encuentra en proceso de recolección y organización de la información obtenida en los diferentes momentos antes descritos, para ser analizada. Se solicitó al Sistema de Información Misional SIM, información del proyecto de EPD que permitirá caracterizar los sujetos de derecho participantes. El resultado de esta investigación será publicado tipo artículo en la página web del INDER Medellín. Resultados El asunto de la equidad de género se empieza a trabajar aproximadamente a mediados del siglo pasado. Sin embargo, puede decirse que es apenas recientemente cuando se presentan los mayores avances frente a éste, debido a la visibilización que de él realizan diferentes colectivos, organizaciones e instituciones de la sociedad.
GÉNERO es un término que designa clasificación, en este caso alude a una clasificación que la cultura y la sociedad hace de la identidad sexual, los roles que se asignan plantean las relaciones entre hombres y mujeres. El género es una construcción histórico-social en la cual tienen gran influencia las religiones, los criterios médicos, los científicos y los criterios jurídicos entre otros. Por su parte la palabra EQUIDAD se refiere a la igualdad de derechos. Éste término es un concepto que se interpreta según los contextos particulares, según las condiciones de vida de las poblaciones en las que están inmersas, según los valores, costumbres, tradiciones y consideraciones culturales de cada país o región. El rol asignado a las niñas y mujeres adultas generalmente relacionado con las labores del hogar y el cuidado de la familia, puede alejarlas del ámbito del cuidado personal y de la práctica de la actividad física y deporte, esto obedece a: • • • •
Creencias culturales. Separación de roles y tareas de hombres y mujeres. La concepción de que el deporte y el disfrute del espacio público son asuntos de hombres. El cuestionamiento sobre la inclinación sexual de las personas, según la práctica deportiva que realicen.
A partir de este análisis surgen las siguientes preguntas: •
•
•
¿Qué estamos haciendo como INDER para eliminar estas barreras culturales y para atraer a las mujeres a la práctica del deporte y la actividad física? ¿Qué estamos haciendo como INDER para eliminar los estereotipos de género sexual que limitan el libre ejercicio de las prácticas deportivas? Además de ofrecer alternativas es importante motivar, invitar, educar.
• •
¿Acaso en nuestras actividades diarias estamos replicando conductas discriminatorias o brechas de género? ¿Qué acciones transversales a las actividades como el lenguaje, el acceso a los espacios físicos, convocatorias y otras, impulsan o limitan la participación de mujeres y hombres en las prácticas deportivas?
Conclusiones EPD es un proyecto que tiene como guía pedagógica las Competencias Ciudadanas, desde esta guía se fomentan las competencias sociales como habilidades para la vida y desde allí se hace énfasis especial en el respeto por la diferencia. Es un reto para instituciones con apuestas incluyentes y de competencias ciudadanas como el INDER realizar procesos de observación que garanticen la coherencia entre su misión institucional y su quehacer cotidiano. Es por esto que este proceso investigativo abre una ventana en la búsqueda de consolidar las acciones que propicien relaciones y oportunidades equitativas a mujeres y hombres desde el INDER Medellín. El lenguaje incluyente es otro reto que se tiene como política institucional, si bien en EPD en la mayoría de los casos se llama a los niños y niñas por sus nombres, es necesario hacer consciente que nombrar al otro, a la otra, es significado de que cuenta, de que existe, sobre todo en los primeros espacios de socialización con que cuentan estos chicos y chicas como son las EPD. Las EPD tienen diferentes prácticas deportivas, sin embargo se debe insistir en la planificación de las clases basadas en las preferencias que niños y niñas tengan, de esta forma se garantizará la participación de ambos. Este ejercicio será socializado en un artículo que se publicará en la web del INDER y deja planteada la continuidad de un proceso de
revisión e implementación de nuevas estrategias para el ámbito del deporte, la recreación y la actividad física desde la perspectiva de género. Referencias 1. http://www.medellin.gov.co/irj/portal/ciudadanos?NavigationTarget=navurl://47 7548453b1e57358f11ff65b6574ce4, [Fecha de consulta: 27 de noviembre de 2014] 2. http://www.inder.gov.co/index.php/Escuelas-populares-deldeporte/Funcionamiento-de-las-EPD/, [Fecha de consulta: 27 de noviembre de 2014] 3. Salazar, L Y Mendoza, J (2013). Estado del arte sobre el concepto de responsabilidad social, en los sectores público y privado de Colombia, con relación al objetivo de desarrollo del milenio número tres que busca promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Tesis de grado obtenido no publicado. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
Caracterización de las prácticas deportivas y recreativas emergentes en la ciudad. El proyecto Adrenalina foco de atención ciudadana Gaviria, N.
37
; Pulido, S.
38
39
; Brunal, D.
; Rodríguez, J.
Palabras clave: Prácticas deportivas modalidad, tendencia deportiva.
40
41
& Higuita, F.
emergentes,
deporte,
Introducción Actualmente desde el Observatorio del Deporte, la Recreación y la Actividad Física se desarrolla un proyecto de investigación que caracterice las prácticas que se desarrollan en la ciudad de Medellín en el contexto del programa Adrenalina. Para ello, se indaga de manera general sobre la condición de las prácticas emergentes, sus practicantes y los espacios en los cuales se desarrollan dichas prácticas. Si bien, empiezan a abundar una cantidad de prácticas en la ciudad, la circulación de la información sobre ellas es poca. Algunos estudios en Argentina como los de Saravi (2007, 2012), en Brasil Da Paixo & Tucher (2010) muestra el interés en latinoamerica por este tipo de estudios ADRENALINA es uno de los proyectos de la Subdirección de Fomento Deportivo y Recreativo del INDER de Medellín, es también un programa bandera del Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015 y está contemplado con esa misma nominación como Acuerdo Municipal 022 de 2012, por medio del cual se fomenta la práctica de actividades Magíster. Investigador Observatorio del deporte, la recreación y l actividad física INDER - Medellín Magíster. Coordinadora Observatorio del deporte, la recreación y l actividad física INDER Medellín 39 Especialista. Coordinadora programa Adrenalina 40 Especialista. Profesional universitario INDER – Medellín 41 Especialista. Profesional universitario INDER – Medellín e-mail de contacto: nelson.gaviria@inder.gov.co, diana.brunal@inder.gov.co 37 38
deportivas a campo abierto y nuevas disciplinas deportivas, desarrolladas en el municipio de Medellín, estén o no avaladas por el sistema nacional del deporte, en lugares habilitados por la administración municipal. Las prácticas de Adrenalina se realizan actualmente en un contexto de informalidad que justamente se relaciona en el acuerdo como uno de los aspectos a promover y fortalecer en aras de proyectar estas prácticas en la ciudad, la idea desde el proyecto Adrenalina que nace en la nueva estructura de la Subdirección de Fomento a partir de 2014, es acompañar la promoción, la protección y el posicionamiento de estas nuevas prácticas en la ciudad, a través de exhibiciones, capacitaciones, procesos formativos, eventos deportivos, entre otras. Para el INDER Medellín, el 2014 es un año de transición para efectos de consolidar y formalizar el direccionamiento del proyecto, por lo que requerimos que se viabilicen posibilidades de apoyo atípicas más no antijurídicas conforme a las facultades que desde el acuerdo se nos otorga y en virtud de un proyecto que lidera el INDER en la ciudad de Medellín. El Artículo 3 del acuerdo manifiesta que las prácticas de Adrenalina contarán con el apoyo y acompañamiento del Municipio de Medellín y el INDER, quien orientará proyectos e inversiones en la proyección, formación y estímulo de estas, buscando en todo caso generar procesos de formación, autosostenibilidad y generación de empleo. Para dar viabilidad a los procesos de Adrenalina, el acuerdo supone que se cumplan unos procesos previos de posicionamiento y masificación en la ciudad, producto del acompañamiento del Instituto a través de las acciones que implemente. Inicialmente desde el proyecto Adrenalina se está haciendo un fortalecimiento de las prácticas fundamentadas en el apoyo y asesoría de estos grupos, como bien se mencionó anteriormente, avalados o no
por el Sistema Nacional del Deporte, la idea es que cuando efectivamente tengan un nivel de reconocimiento y masificación mayor en la ciudad, se les pueda dar un tratamiento enfocado a constituirse dentro de la jerarquía del Sistema Nacional del Deporte que consagra la Resolución 1440 de 2007 de Coldeportes. Si bien existen otras posibilidades de agremiarse, es claro que por el sistema que plantea la legislación deportiva no se presentan otras opciones y asociarse es propio de la autonomía de la voluntad de las personas, en este orden no podrá ser una excusa para dar inicio al proceso de apoyo a través de Adrenalina el no tener una acreditación de persona jurídica, pues no es un presupuesto que esté explícito de manera taxativa. El acuerdo en el Artículo 6 supone que existirá acercamiento, acompañamiento y se contemplará la implementación, la asesoría y la construcción de espacios seguros, que posibiliten las prácticas de Adrenalina. Se menciona también que ninguna de las actividades que se fomentan en el contexto del proyecto Adrenalina se podrán adelantar sin las condiciones de seguridad adecuadas y en espacios que no estén debidamente autorizados para cada práctica, por lo cual los eventos realizados en el contexto Adrenalina están contemplados en la póliza de cobertura institucional para las acciones de fomento y en este mismo orden los espacios en los cuales se solicitan realizar las prácticas, son los institucionales que cuentan con toda la garantía para ejecutar prácticas seguras. De acuerdo a lo mencionado consideramos que para el proyecto Adrenalina se deben implementar procedimientos especiales que no desconozcan la ley, pero que permitan justificar el actuar y proceder, de manera que se propenda por dar soluciones a unas necesidades generales de unos colectivos que apenas inician su relación con el ámbito de lo público y den línea a un trabajo institucional que no
puede ser ajeno a un entorno deportivo dinámico que exige soluciones oportunas. El Decreto 4183 de 2011 por el cual se transforma COLDEPORTES en el Departamento Administrativo, relaciona dentro del texto de las funciones la de “impulsar y promover las prácticas y los deportes alternativos”, permitiendo entonces propiciar escenarios de acercamiento y sensibilización. Propósito fundamental del Proyecto ADRENALINA: Propiciar condiciones para la práctica de actividades deportivas urbanas, extremas y nuevas disciplinas, desde la formación, el apoyo institucional y la realización de eventos deportivos. Acciones Institucionales en las que se encuadra el desarrollo del proyecto: 1. Escuelas de Adrenalina 2. Nuevas Tendencias Deportivas 3. Eventos de Adrenalina
ESCUELAS DE ADRENALINA Las Escuelas de Adrenalina son espacios destinados para la formación técnica, en modalidades o tendencias que empiezan a crecer en la ciudad de Medellín y se dan como nuevas alternativas de práctica para todos los grupos poblacionales del municipio. • Procesos formativos en 6 prácticas, descentralizados en 42 puntos de la ciudad. • Construcción metodológica de los procesos de enseñanza de estas prácticas. • Búsqueda de idoneidad en quienes dirigen los procesos formativos. • Formación que trasciende el solo aprendizaje de habilidades técnicas, a la formación integral.
NUEVAS TENDENCIAS DEPORTIVAS Nuevas Tendencias es una acción que procura liderar el fortalecimiento de nuevas prácticas y tendencias deportivas en la ciudad de Medellín, a partir de un acompañamiento regulado y planificado de crecimiento, promoción y constitución de grupos deportivos para su desarrollo. EVENTOS DE ADRENALINA Son actividades que buscan incrementar la cultura deportiva en relación con las nuevas prácticas y tendencias, con megaeventos de ciudad, con altos estándares organizativos y en lo posible con competencias oficiales, que integren lo alcanzado en las Escuelas de Adrenalina y Nuevas Tendencias. Metodología • • • • • •
Información preliminar de las personas o colectivos que han tenido contacto con el proyecto Adrenalina. La acción Nuevas Tendencias Deportivas permite mayor intervención para el proceso investigativo. Proceso de observación y visitas en campo. Entrevistas y acercamientos. Diálogos informales con los deportistas, practicantes, líderes, entre otros. Información de la práctica, básicamente del exterior.
Resultados Los resultados permiten tener un listado diferenciado de nuevas tendencias, prácticas, modalidades y deportes, estas a su vez se encuadran de acuerdo a sus lugares de prácticas. También se identifican algunos rasgos distintivos entre colectivos que identifican el
contexto de las prácticas urbanas de la ciudad de Medellín. Algunas de ellas son: • • • • • • • • • • • • •
Street Workout (entrenamiento callejero – calistenia) Slackline (cuerda de equilibrio) Triciclos de derrape (descenso en triciclo) Roller Derby (competencia de contacto por equipos) Escalada (muro artificial) Agility (competencia dupla perro – guía) Parapente Parkour Skate Freestyle Frisbee Paintball Bike trial Entre otros
Conclusiones Por el momento, mientras llegamos al análisis final, planteamos unas consideraciones generales a esta lectura, que son el punto de referencia a partir del cual hemos captado las orientaciones que caracterizan estas prácticas urbanas: • • • • • • •
Los colectivos se apropian de los espacios públicos, la ciudad es el escenario. Prácticas importadas y adaptadas. Informalidad de las prácticas y de los colectivos. Pocas posibilidades de acceso a escenarios deportivos. Prácticas que exigen esfuerzo físico y mental. Son prácticas estigmatizadas en la ciudad, se asocia consumo de sustancias psicoactivas, entre otros. No es necesaria una conexión adicional entre los colectivos, más que el simple gusto por la práctica.
• • • • • • •
Es necesario comprender el contexto de desarrollo de las prácticas para abordar de manera contundente la realidad. No hay suficiente formación técnica para replicar la práctica (idoneidad). A los practicantes los caracteriza la autogestión, han contado con poco acompañamiento. Para una gran parte de los colectivos y participantes, su práctica es un deporte, dejando de lado cualquier consideración legal. Se demanda la necesidad de atención a los diferentes grupos. Se busca desde el INDER Medellín acompañamiento para hacer las prácticas seguras, en aras de minimizar riegos. Se manifiesta la necesidad de la intervención y acompañamiento del Estado (responsabilidad – corresponsabilidad).
Referencias 1. Acuerdo municipal 22 de 2012, Gaceta oficial No 4081 2. Decreto 4183 de 2011, normativa COLDEPORTES Nacional 3. Resolución 001444 de 2007 del Ministerio de Cultura – Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES 4. Da Paixo, J. & Tucher, G. (2010) Risco e aventura por entre as montanhas de minas: a formação do profissional de esporte de aventura Pensar a Prática, Goiânia, 13 - 3 (1-19) 5. Saravi, J. (2007) Jóvenes, skate y ciudad: entre el juego y el deporte Revista Educación física y deporte 26-2 (71-80) 6. _______ (2012) El skate: una práctica corporal entre lo lúdico y lo deportivo. Tesis de maestría. Universidad Nacional de la Plata
DEPORVIDA: Innovando desde el deporte Calderón, C.
42
, González, Y.
43
, Mendoza, J.
44
, Marín, A.
45
& Pulido, S.
46
Palabras clave: Innovación Social, transformación social, competencias ciudadanas, resiliencia, principios de la innovación social. Introducción La ciudad de Medellín ha sido protagonista de diversidad de problemáticas sociales, entre las cuales los mayores afectados han sido los niños, niñas y adolescentes (NNA). La violencia, el sicariato, la prostitución, el desplazamiento intraurbano, entre otros; han sido algunos de los flagelos por los que los NNA han pasado desde la década de los 90. Proyectos sociales como las Escuelas Populares del Deporte han permitido transformar en cierta medida estas realidades sociales, a través de la oferta de oportunidades que no solo generan la inserción deportiva, sino también la formación continua en competencias ciudadanas. El ofrecerle a un NNA la posibilidad de cambiar sus expectativas de vida, permitirle generar patrones de conducta resilientes, además de propiciar la construcción de un proyecto de vida, son algunos de los hallazgos que se han podido evidenciar hasta ahora en los procesos formativos de las Escuelas Populares del Deporte, a través del proyecto de investigación DEPORVIDA: Innovando desde el deporte. Metodología Estudiante trabajo social Universidad de Antioquia Estudiante trabajo social Universidad de Antioquia 44 Trabajadora social. Investigadora Observatorio del deporte, la recreación y la actividad física INDER - Medellín 45 Trabajadora social. Profesional INDER - Medellín 46 Magíster. Coordinadora Observatorio del deporte, la recreación y la actividad física INDER – Medellín e-mail de contacto: jenifer.medoza@inder.gov.co 42 43
La metodología de esta investigación cuenta con un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), ya que se hace necesario darle un sentido a los datos, de manera tal que sea posible visualizar los principios de la innovación al interior del proyecto de las EPD. Así mismo, la estrategia a utilizar es la investigación evaluativa, en tanto permitirá correlacionar los principios de la innovación social con los hallazgos realizados al interior del proyecto de Escuelas Populares del Deporte. Finalmente, los instrumentos planteados para la recolección de información son: talleres, revisión documental, experiencias de vida, observación participante y no participante, entre otras. Resultados Actualmente, el proyecto de investigación DEPORVIDA: Innovando desde el deporte, se encuentra en la fase de recolección de información (trabajo de campo), por lo tanto aún no se tienen resultados globales al respecto. Conclusiones Dado que la investigación se encuentra aún en desarrollo, sólo atrevemos a vislumbrar de manera general algunos asuntos que el proyecto de Escuelas Populares del Deporte posibilita leer desde el enfoque que hemos planteado como “enfoque de capacidades”, (hasta el momento) no sólo cuenta con elementos propios de la innovación social, sino que también podría pensarse en la posibilidad de que este proyecto cuente con un nivel de trascendencia mayor, en tanto cuenta con elementos que consideramos, permiten trascender o resignificar en alguna medida al quehacer de los programas y proyectos sociales; posibilitando la construcción del proyecto de vida, en un escenario que permite trabajar con y desde las capacidades de cada sujeto de derechos.
Referencias 1. ANSPE. Centro de Innovación SocialCIS. Tomado de: http://www.politicadeinnovacionsocial.co/documents/250640/0/Estrategia+Nacio nal+de+Innovacion+Social+baja-V2.pdf/808df995-668c-424e-8eb6dfba3f4fec72 2. INDER Medellín (Autor Corporativo). 2007. Plan estratégico del deporte y la recreación 2007-2017. Medellín: Alcaldía de Medellín. 3. INDER Medellín (Autor Corporativo). (2014). Manual de Convivencia. Escuelas Populares del Deporte. Medellín: INDER. 4. Innovación Social. Tomado de: http://www.politicadeinnovacionsocial.co/glosario. El día10 de febrero de 2014.
Efectividad de los programas poblacionales en Estilos de Vida Saludable. INDER - Secretaria de Salud de Medellín. Cardona, D
47
. & Martínez, E
48
.
Palabras clave: Actividad física, programa, poblacional, efectividad, Medellín. Introducción La práctica de actividad física regular reduce el riesgo de padecer depresión, enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes y cáncer de mama o colon (OMS, 2011). También beneficia la capacidad cognitiva, la modulación del afecto y la calidad de vida relacionada con la salud (Lobelo, Pate, Parra, Duperly, & Pratt, 2006). En Medellín se ha encontrado que sólo 1 de cada 5 personas (21.2%) realiza actividad física suficiente para proteger la salud (Martínez, Saldarriaga, & Sepúlveda, 2008). En este estudio se evalúa la efectividad del programa Estilos de Vida Saludable cuyo énfasis es la práctica de actividad física regular, supervisada y moderada. Metodología Estudio analítico tipo antes y después sin grupo control (cuasiexperimental), se analizan indicadores antropométricos (pliegues cutáneos, perímetro abdominal, masa magra, peso, estatura, IMC), clínicos (presión arterial, lípidos sanguíneos) y de capacidad física. Se utiliza la prueba t-Student para muestras pareadas, prueba de rangos, análisis de varianza y regresión logística binaria.
Maestrando Universidad de Antioquia. Profesional INDER Medellín MD, PHD. Profesor titular Universidad de Antioquia Este es un producto asociado al proceso de formación de la Maestría en Salud Pública de la Universidad de Antioquia e-mail de contacto: danny.cardona@inder.gov.co 47
48
Resultados El pliegue de grasa abdominal tuvo una reducción promedio de 4.39 mm con un IC 95% (3.59, 5.19), la reducción promedio del perímetro de cintura fue de 7.62 cm con un IC 95% (6.97, 8.28). Se observaron reducciones significativas en todos los pliegues de grasa subcutáneos (valor p < .05). El colesterol HDL aumentó en promedio 2.72 mg/dl y un IC 95% (1.92, 3.52), se observó una disminución promedio del índice aterogénico de 0.24 con un IC 95% (0.15, 0.34). La masa magra tuvo un incremento promedio de 1.447gr con un IC 95% (1.259,1.854). En la prueba de desplazamiento hubo un aumento promedio de 16.09 m con un IC 95% (5.70, 26.49). En el análisis multivariado las variables que se asociaron significativamente con el cambio de perímetro de cintura fueron el sexo (OR= 2.78 IC 95% 1.32- 5.89), el nivel socioeconómico (OR= 0.27 IC 95% 0.10- 0.72), la edad (OR= 0.97 IC 95% 0.94- 0.99) y la medida inicial del perímetro de cintura (OR= 0.98 IC 95% 0.94- 1.01). Conclusiones Los resultados permiten confirmar que el programa Estilos de Vida Saludable, esfuerzo conjunto del INDER y la Secretaria de Salud del municipio de Medellín, tiene un efecto positivo sobre indicadores de grasa, masa muscular, lípidos sanguíneos y capacidad física de sus beneficiarios. Estos hallazgos respaldan el potencial que podrían tener los programas poblaciones de promoción de la salud en la comunidad, sobre todo si se amplían sus coberturas y se asegura su sostenibilidad. Referencias 1. Lobelo, F., Pate, R., Parra, D., Duperly, J., & Pratt, M. (2006). [Burden of mortality associated to physical inactivity in Bogota, Colombia]. Rev Salud Publica (Bogota), 8 Suppl 2, 28-41. doi: S0124-00642006000500003 [pii] 2. Martínez, E., Saldarriaga, J., & Sepúlveda, F. (2008). Actividad física en Medellín: desafío para la promoción de la salud. Rev. Fac. Nac. Salud pública, vol.26 no.2 3. OMS. (2011). Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles. Retrieved from www.who.int/nmh/publications/ncd_report2010/es/index.html
Condiciones de la recreación comunitaria a través de sus prácticas y sujetos en los contextos de la transformación de la ciudad de Medellín. 49
50
51
Acevedo Cruz, L.A. ; Betancur Laverde, R.A. ; Castro Rivera, L.M. ; Chavarriaga 52 53 54 Vásquez, E. ; Escobar Chavarriaga, A. ; Franco Betancur, S.A. ; Gaviria García, 55 56 57 58 N.A. ; Pulido Quintero, S.M. ; Rivera Rivera, J.E. ; Tabares Fernández, J.F. ; 59 60 61 Valderrama Marín, H. ; Vergara Marín, E. ; Zapata Quintero, Y.
Palabras clave: Recreación comunitaria, ciudad, desarrollo urbano, participación. Introducción La presente investigación, es un estudio comprensivo sobre las condiciones de la recreación comunitaria en la ciudad de Medellín, se hace a través del análisis de sus prácticas y sujetos en los contextos de la transformación de la ciudad; es importante señalar, que existen en la ciudad de Medellín diversas prácticas recreativas comunitarias, que han surgido producto de la iniciativa de los líderes barriales o del clamor de la comunidad por encontrar una solución a sus problemas o necesidades, pero sobre todo, para satisfacer el derecho fundamental Especialista. Coordinador Territorial INDER Medellín Licenciado. Coordinador Territorial INDER Medellín 51 Estudiante de Actividad Física y Deporte. Institución Universitaria Luis Amigó 52 Trabajador Social. Coordinador Territorial INDER Medellín 53 Magister. Profesor Municipio de Medellín. 54 Magister. Profesor Universidad de Antioquia. 55 Magister. Investigador Observatorio del Deporte, la Recreación y la Actividad Física INDER Medellín. 56 Magister. Coordinadora Observatorio del Deporte, la Recreación y la Actividad Física INDER Medellín. Profesora Universidad de Antioquia 57 Estudiante de Educación Física. Universidad de Antioquia. 58 Doctor. Profesor titular Universidad de Antioquia. 59 Especialista. Coordinador Territorial INDER Medellín. 60 Magister. Profesor Municipio de Medellín 61 Licenciada en Pedagogía infantil. Coordinadora Territorial INDER Medellín. e-mail de contacto: nelson.gaviria@inder.gov.co 49 50
del ser humano a la recreación. La investigación se propuso entre otras cosas, comprender cómo la transformación de la ciudad puede o no impactar las prácticas recreativas comunitarias, además, de establecer las condiciones en las que dichas prácticas se realizan y las razones que llevan a los líderes a mantener dicha iniciativa. La importancia de este estudio radica en que permite auscultar la visión, esfuerzos e iniciativas que construyen las comunidades alrededor de la recreación comunitaria, comprender el sentir de la comunidad frente a los fenómenos de transformación social y establecer posibles bases para el diseño de políticas participantes que valoren la iniciativa de las comunidades y que permitan fortalecer dichos procesos, respetando a las comunidades en su autonomía y en su saber y entender la recreación comunitaria. Para entender un poco el entramado de las iniciativas comunitarias se busca identificar cómo es la interacción de los sujetos de acuerdo con las condiciones de las prácticas recreativas y los espacios en los que las desarrollan; en el mismo sentido captar las regularidades, continuidades y discontinuidades de las prácticas en los espacios de ciudad, así como reconocer la experiencia de los líderes y su importancia en la comprensión de la cultura recreativa y las dinámicas de ciudad. Las fuentes de información del presente estudio estuvieron constituidas básicamente por tres actores fundamentales en lo que tiene que ver con la recreación en la ciudad de Medellín y en particular con la recreación de las comunidades a saber: los líderes comunitarios recreativos, llamados hoy líderes de Recreandos, los líderes territoriales y algunos directivos municipales que en diferentes momentos han estado relacionados con los procesos de recreación comunitaria. La investigación da cuenta de 67 entrevistas realizadas a diferentes líderes y lideresas comunitarios, tres talleres realizados a 19 Coordinadores Territoriales, cuatro entrevistas a directivos y un
inventario sobre actores, barrios, prácticas, frecuencias de realización de las recreaciones y espacios en los que se desarrollan las actividades; construido por 20 Coordinadores Territoriales en las 16 comunas de la ciudad de Medellín y en cuatro de sus corregimientos. La información permitió visibilizar las prácticas recreativas comunitarias en varios aspectos: una conceptualización de lo que significa la recreación comunitaria, la importancia de la recreación comunitaria en la construcción de tejido social y en la satisfacción del derecho humano a la recreación, la identificación de los espacios en los cuales se desarrollan dichas prácticas y sus condiciones, un inventario de prácticas recreativas, identificación de los apoyos institucionales y sociales a dichas prácticas, la frecuencia con la que se realizan las prácticas recreativas comunitarias en la ciudad y el tiempo de existencia de los Recreandos. Metodología El presente estudio se enmarca dentro de la investigación cualitativa, en especial por su carácter multiparadigmático y por la posibilidad que ofrece a los investigadores de ver los fenómenos, los espacios, contextos, grupos, organizaciones, las prácticas, escenarios y sujetos entre otros, desde una perspectiva holística, en la que es posible comprender a las personas desde sus propias lógicas y en el marco de referencia de ellas mismas; como dice María Eumelia Galeano (2004, 20) “los estudios cualitativos ponen especial énfasis en la valoración de lo subjetivo y lo vivencial y en la interacción entre sujetos de la investigación; privilegian lo local, lo cotidiano y lo cultural para comprender la lógica y el significado que tienen los procesos sociales para los propios actores, que son quienes viven y producen la realidad sociocultural”. Es frecuente ver cómo los investigadores cualitativos optan en numerosos casos por los enfoques multimetódicos, ya que estas
combinaciones permiten precisar mejor los fenómenos objeto de análisis y comprensión; así como darle validez a todas las perspectivas que se puedan presentar dentro del desarrollo de los estudios, y guardar distancia respecto de las propias creencias, perspectivas y predisposiciones. En lo que se refiere a la presente investigación, se realizó un estudio cualitativo multicaso (casos múltiples), en el cual se entendieron los estudios de caso como aquellos que permiten alcanzar una mayor comprensión de un fenómeno concreto, que para el presente estudio su objeto son las condiciones de las prácticas y las interacciones de los sujetos en los espacios de recreación comunitaria. Teniendo en cuenta la clasificación en modalidades de Bogdan y Biklen para los casos únicos, se adoptó la modalidad del caso comunitario, que se centra en el estudio de una comunidad o colectivo que comparte un determinado contexto. Para la presente investigación se utilizó el concepto de caso colectivo de Stake (1994), el cual hace alusión al estudio conjunto e intensivo de varios casos al mismo tiempo. Cuando se estudian varios casos, los argumentos presentados pueden parecer más robustos o convincentes. El estudio de casos múltiples se hará para indagar las peculiaridades que caracterizan cada caso (sin entrar en comparaciones) en función del contexto y las condiciones en las que se desarrollan las prácticas recreativas comunitarias, comprendiendo e interpretando las singularidades de cada contexto, situación o escenario en el que se desarrolla cada caso. La población del estudio estuvo constituida por líderes de Recreandos, por algunos directivos que fueron o son responsables de la recreación en Medellín y por los Coordinadores Territoriales del INDER. Los instrumentos usados para la recolección de la información fueron entrevistas, talleres, formatos para información general y formatos para realizar un inventario de las prácticas recreativas de la ciudad.
Los cuales se emplearon para obtener los elementos de estudio necesarios con respecto a los objetivos propuestos. Resultados El estudio realizado da cuenta de las condiciones en las que se desarrolla la recreación comunitaria en la ciudad de Medellín, específicamente a través de sus prácticas y sujetos en los contextos de la transformación de la ciudad de Medellín. La investigación muestra por un lado que la transformación de la ciudad favorece algunas prácticas recreativas comunitarias, pero por el otro, no genera impactos importantes en relación con la recreación y más bien se afectan los procesos que algunos líderes llevan con sus comunidades. Tipificación de las prácticas recreativas comunitarias en la ciudad de Medellín. En términos generales la recreación que realizan los líderes de las comunidades cuenta con una vasta batería de actividades, las cuales se pueden clasificar como: Juegos tradicionales y de la calle, juegos de precisión, rondas, tradición oral, comitivas, juegos de mesa, actividades recreodeportivas, actividades culturales, actividades nocturnas y de alba, cine, juegos tecnológicos, salidas recreativas, celebración de fechas especiales, caminadas, recreación en entornos naturales, acción comunitaria, juegos cooperativos, juegos con agua, juegos de vuelo, manualidades, actividades de ruedas, eventos, actividades religiosas, además cuentan dentro de sus actividades con un componente educativo y con un componente axiológico y teleológico. Descripción de las condiciones de los espacios en los que se desarrollan las prácticas recreativas comunitarias. Las condiciones de los espacios en los que se desarrolla la recreación comunitaria son tan variados como cantidad de Recreandos existen, pues si bien es cierto que algunos acceden fácilmente a algunos de los nuevos escenarios deportivos que se han construido en la ciudad, también es cierto que otros tienen que realizar sus actividades incluso en su propia casa por la carencia de espacios adecuados para llevarlas a cabo; en el proceso
de la recreación comunitaria la calle se ha convertido en el lugar por antonomasia de la recreación en Medellín. Conclusiones La lectura de los referentes bibliográficos y el conocimiento manifestado por los líderes de Recreandos, dan cuenta de la importancia que tiene la recreación comunitaria en la construcción de tejido social, en la constitución de un dispositivo que le ofrece a los chicos alternativas sanas de desarrollo y en una oportunidad para satisfacer las demandas del derecho a la recreación que deben tener todos los niños del mundo, pero además, le permite a los niños encontrarse en su mundo de fantasía con varias dimensiones claves en su crecimiento y proceso de socialización: el juego, la aventura, la lúdica, lo físico, social, emocional y psíquico. La participación y motivación de los niños en actividades de tipo recreativo les genera buenas prácticas personales y sociales y les hace permanecer activos y ser independientes para realizar otras actividades en su quehacer cotidiano. El contacto que se tuvo con los líderes comunitarios, permitió identificar que los niños sienten mucho agrado por participar de las acciones programadas en los Recreandos, debido a que las actividades cumplen un doble propósito, por un lado permiten la ejercitación del cuerpo y por el otro socialización, diversión, goce, disfrute; a ellos les satisface enormemente el encuentro que tienen con sus compañeros de grupo, pues la motivación principal para asistir a las actividades es el deseo de encontrarse con amigos para dialogar y compartir entre sí. Con respecto a los procesos pedagógicos y didácticos que se deducen del inventario de actividades recreativas y de otros contenidos generales, se puede afirmar que son programas bastante completos, divertidos y apropiados para los niños, pues no solamente se preocupan por incluir un amplio repertorio de juegos y actividades lúdicas y artísticas, sino que también proporcionan la formación en valores y la reflexión sobre el cuidado del medio y la importancia de
construir en comunidad; hacen énfasis en que les gustaría que se programaran más salidas (paseos o excursiones) pero encuentran muchos inconvenientes de tipo económico en este sentido, pues el apoyo institucional ha disminuido significativamente y otros proyectos concentran mayor número de recursos, dejando relegados a los Recreandos; también se encuentra que los procesos de enseñanza reflejan un amor profundo por los niños y una dedicación muy importante de los líderes para que los miembros del grupo se sientan bien en las clases y con sus contenidos. En cuanto al fortalecimiento de las relaciones sociales que posibilitan los Recreandos se encuentran varias ganancias, pues dentro de los beneficios más relevantes de participar en un grupo de Recreando está el que les ha permitido lograr la consolidación de estructuras organizativas comunitarias tendientes a mejorar la vida en comunidad, el aumento por las ganas de practicar juegos de exigencia física y en general el deseo de generar buenas relaciones sociales; también se puede decir que lo bueno de la recreación comunitaria es que sus programas son integrales, lo cual está reflejado en todas las acciones que buscan la mejora de los aspectos físico, axiológico y mental. Una conclusión importante de la presente investigación, consiste en plantear que la recreación comunitaria se produce en un marco de acciones que promueven el derecho de los niños a la recreación, reivindican la atención integral de los menores, la educación, la actividad física y en general todos los dispositivos necesarios para lograr una vida digna; la niñez debe entenderse como un momento de plena creatividad y participación, una etapa de la vida activa en la que “el juego es el trabajo serio de los niños”. Referencias 1. Bolaño Mercado, T.E. (1998). Qué hacer del ocio: elementos teóricos de recreación. Medellín:Futuro editores. 2. Burden, J. (2000). Desarrollo de la persona más desarrollo de la comunidad igual a desarrollo humano. En: Cuenca, M. (Editor). Ocio y desarrollo humano. 3. Propuestas para el 6º Congreso Mundial de Ocio. Bilbao: Universidad de Deusto.
4. Cook T.D & Retechardt, Ch. (2004). Métodos cuantitativos y cualitativos en investigación Educativa. Madrid: Morata. 5. Duvignanud, Jean. El juego del juego. Breviarios. Fondo de cultura económica. Primera reimpresión de la segunda edición. Colombia. 1997. 6. Gerlero, Julia. ¿Ocio, tiempo libre o recreación? Aportes para el estudio de la recreación. Editora de la Universidad Nacional del Comahue. Buenos Aires. Neuquén. 2004. 7. Graciani, Maria Stela Santos. Pedagogía social de la calle. Cortez editores. Sao Paulo. 1997. 8. Inder. Instituto de Deporte y Recreación de Medellín Inder. Aprender jugando, una apuesta para construir cuidad. Editorial artes y letras ltda. Medellín. 2005 9. Lavega Burgues, Pere. Juegos y deportes populares tradicionales. Inde publicaciones. Zaragoza, España. 2000. 10. Pérez Serrano, G. (2002). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II Técnicas y análisis de datos. Madrid: la Muralla S.A. 11. Suárez Álvarez, Javier. Apuntes para una historia de la recreación en Antioquia. Retrospectiva de los últimos 20 años. Indeportes Antioquia. Medellín. 2005. 12. Tabares Fernández, José Fernando. (Compilador). Instituto de Deportes y Recreación de Inder - Medellín. Dimensión social del deporte y la recreación públicos. Un enfoque de derechos. Medellín. 2005. 13. Tabares Fernández, José Fernando; Ossa Montoya, Arley Fabio; Molina Bedoya, Víctor Alonso. El ocio, el tiempo libre y la recreación en América Latina: problematizaciones y desafíos. Editorial Civitas. Medellín. 2005. 14. Taylor, S.J. y R. Bogdan. (2004). Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Barcelona: Paidos. 15. Tójar Hurtado, J.C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla S.A. books.google.com.co/books?isbn=8471337576 16. Waichman, Pablo. Tiempo libre y recreación. Un desafío pedagógico. Ediciones Pablo Waichman. 1998.
Huellas vitales en la transformación personal de algunos deportistas de las Escuelas Populares del Deporte de Medellín Torres, D.
62
& Zapata, A.
63
Palabras clave: transformación personal, práctica pedagógica, huellas vitales, afectaciones, sujeto de derecho, deporte, relatos de vida. Introducción Para darle inicio a este viaje, se quiere contextualizar al lector sobre los antecedentes; es un proyecto enmarcado en el macroproyecto "Prácticas pedagógicas y huellas vitales", que viene liderando la profesora Ana Gloría Ríos Patiño, docente de la Universidad de Manizales, desde hace aproximadamente cuatro años, y en el que también ha participado un grupo de estudiantes de la Maestría en el centro regional de Pasto. La profesora en mención hizo la invitación a un grupo de docentes del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, para que la acompañaran en este viaje, y es así como nace uno de los subproyectos "Huellas vitales en la transformación personal de algunos deportistas de las Escuelas Populares del Deporte de Medellín", con la participación de algunos deportistas de esta escuela, con el objetivo de develar las transformaciones personales que han dejado huella o marcado sus vidas al haber transitado por este campo y evidenciar sus logros; se contará a continuación como fue este fantástico viaje. Para planear este viaje, se trazaron rutas y paradas, que posibilitaron hacer un tratamiento analítico de las categorías conceptuales, lo que Magíster. Coordinadora iniciación deportiva INDER Medellín. Profesora Politécnico Jaime Isaza Cadavid 63 Magíster. Profesor Titular Politécnico Jaime Isaza Cadavid Este es un producto asociado a la Maestría - educación docencia, Universidad de Manizales. Grupo de Investigación Educación y Pedagogía: Imaginarios saberes e intersubjetividades. Línea de Investigación: Alternativas Pedagógicas e-mail de contacto: deisy.torres@inder.gov.co 62
implicó la inclusión de métodos lógicos como el análisis, la síntesis, la deducción y la reflexión, lo que permitió incluir en este viaje, estrategias como la conversación y el diálogo con los diferentes textos y autores, quienes soportaban el equipo teórico, durante las diferentes paradas realizadas en la ruta investigativa. Una primera falla mecánica, pero que fue posible resolver luego, estuvo centrada en la formulación del problema, lo que dio pie para preguntar a aquellos invitados teóricos, sobre las concepciones que permitieron precisar más la pregunta a resolver. En varias paradas de este viaje, se debió organizar y jerarquizar la información obtenida en cada una las entrevistas a los sujetos de derecho, con la respectiva matriz de análisis, momento en el cual se transcribió y organizó la información obtenida de estas. El transcurso del viaje estuvo atravesado por la intención de identificar cada una de las categorías conceptuales subyacentes del análisis de cada matriz, para entrar a conversar con textos y autores que posibilitaron la construcción de un ensayo lógico y objetivo, guardando una estrecha relación entre sus relatos de vida, el concepto de los autores y la reflexión de los investigadores, buscando siempre acercarse a la meta final, como objeto de estudio. El encuentro con los sujetos de derecho, durante este viaje y a través de las entrevistas realizadas, permitió teorizar, concepciones paradigmáticas sobre las huellas vitales y practicas pedagógicas, lo cual permitió la apropiación y el enriquecimiento de las concepciones reconocidas a través de las conversaciones y análisis de los textos y autores encontrados en este viaje. Fue así como durante el viaje y con la información recopilada, se fueron construyendo textos con cada una de las categorías conceptuales encontradas en ellas. La elección de los sujetos de derecho obedeció a unos criterios que permitieron identificar con claridad la intención; los ensayos logrados, con cada una de las categorías encontradas, permitieron la elaboración de un texto mayor,
donde se reconocieron categorías significativas, pensamientos y posturas a veces coincidentes con lo alcanzado en la conceptualización básica del proyecto, reafirmando las categorías iniciales a veces dando lugar a descartarlas; lo cual no es más que el reconocimiento de la dialéctica del pensamiento crítico, del conocimiento y del papel importante que tienen las comunidades académicas en la validación del conocimiento. Finalmente se recorre un último trayecto, en donde se plasma un texto que da cuenta de los hallazgos logrados frente a los objetivos de la investigación. Este viaje presenta los resultados del proceso investigativo en un devenir de momentos en el que algunas paradas fueron más largas que otras, pues las respuestas se volvían circulares y pensando en la imperiosa necesidad de regresar, ya que en momentos como en el planteamiento del problema, la organización de la información obtenida, la identificación de categorías conceptuales, no tenían cierta claridad conceptual ni epistémica, lo que no permitía avanzar, pero que con la conducción y guía de un experto, se procedía a continuar el camino hacia la anhelada meta, que debe pensarse con la perspectiva de que ésta no sólo se vuelva en ese fin, sino que se convierta en un punto de partida para otro viaje en el que se piense en que sea transdisciplinar con visión a una construcción conceptual más sólida de esta temática, dado que se es consciente de que este viaje académico es una trayecto que apenas se inicia. Metodología CUALITATIVA - NARRATIVA La investigación cualitativa se enfoca en comprender y profundizar los fenómenos, teniendo como eje central la indagación, revisión y el análisis de la información documental relacionada con el estudio de esta investigación, y explorando dichos fenómenos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el contexto.
El enfoque cualitativo con el cual se desarrolló esta investigación, se selecciona cuando se busca comprender la perspectiva de los participantes (individuos o grupos pequeños de personas a los que se investiga) acerca de los fenómenos que los rodean, profundizar en sus experiencias, perspectivas, opiniones y significados, es decir, la forma en que los participantes perciben subjetivamente su realidad. Sampieri, (2010) plantea que este es "un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo "visible", lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos", lo que lleva a determinar que este es un enfoque en el que está determinado por procesos sin que se puedan percibir secuencias lógicas, por lo de la interpretación de fenómenos que actúan entre sí, y en los que se pueden dar vueltas a las teorías y concepciones, permitiendo descubrir y clarificar preguntas que conduzcan a darle un visión científica a la investigación. La orientación está dirigida a examinar el mundo social, y hasta involucrarse directamente en ese fenómeno, puesto que debe de realizar un análisis interpretativo personal de la situación planteada en la investigación, y no precisamente probando hipótesis, porque ellas posiblemente van apareciendo a medida que se van recolectando datos, o en algunas instancias serán el resultado de la investigación. Esta propuesta se asemeja a la metodología biográfica narrativa definida como un proceso abierto, emergente y recurrente construido sobre lo que acontece en él, es decir la naturaleza de los datos, y la mirada del investigador y el narrador hacia ellos (los análisis y las interpretaciones parciales que se realizan), tomando en consideración muchos de los elementos que definen la metodología de desarrollo eco-sistémico (Molinas, M.C. y Torre, S. de la 2006). Desde este punto de vista, se ha considerado el propio proceso como relevante y como parte del fenómeno que se investiga. Ello le da al modelo propuesto, un cierto aire de meta-investigación. Creswell (2005) señala que el diseño narrativo en diversas ocasiones es un esquema de investigación, pero también una forma de
interpretación, ya que el contar con una historia ayuda a procesar cuestiones que no estaban claras o conscientes. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Entrevista abierta: entendida como aquella en la que se hacen preguntas abiertas y concurre cierta libertad para que los sujetos narren sus relatos de vida; se realizaron 5 entrevistas individualizadas que permitieron conocer los relatos de vida de los sujetos de derecho con respecto a su participación y vivencia en el programa Desarrollo Deportivo.
Relatos de vida: narración de historias de vida en momentos concretos. Revisión documental: se realizó revisión de publicaciones en redes sociales, prensa y programas de televisión en los que se contaron apartes de las historias de vida de algunos de los sujetos de derecho que seleccionamos y que ayudaron a complementar la información recolectada en la entrevista.
Cartas digitalizadas: estas cartas digitalizadas son enviadas por los sujetos de derecho de desarrollo deportivo constantemente, expresando en muchas ocasiones sus agradecimientos o simplemente contando su sentir frente a la participación que tienen en el proceso. En las cartas de los 5 sujetos de derecho seleccionados, se extrajo información importante que sirvió para complementar los relatos de vida que cada uno de ellos contó en la entrevista. Indagación bibliográfica: esta consistió en la revisión de textos seleccionados, acorde a las categorías conceptuales surgidas de la matriz de análisis.
Conclusiones Es indudable que como fruto de esta investigación se han redescubierto una serie de elementos que sin lugar a duda hacen parte
de los procesos de una práctica pedagógica vista desde cualquier perspectiva, pero que no se hace visible desde la intencionalidad de la sociedad en la que se está inmersa, y es precisamente desde esta investigación que se ve la posibilidad de darle a conocer a la organización de las Escuelas Populares del Deporte, lo que ha significado para estos sujetos de derecho el haber participado de este proyecto, en donde se tiene como objetivo el apoyo en la formación de personas a través del deporte, logrando transformar en ellos acciones como la disciplina, la motivación, la autonomía, la identidad y los procesos de socialización. La importancia que tienen las Escuelas Populares del Deporte para los sujetos de derecho debe darse a conocer más allá de lo institucional, debe traspasar las barreras políticas y sociales que con cada gobierno se generan. Es un proyecto que definitivamente transforma vidas y afecta no solo a un individuo, sino a todo lo que a éste rodea, pues en él se refleja la intencionalidad inicial con la que se creó el proyecto, demostrándole a la sociedad, que sí es real el cambio, que los sujetos de derecho se vuelven críticos, analíticos y reflexivos, que a pesar de vivir en condiciones diferentes, algunos con menos recursos económicos que otros, pueden convertirse en ciudadanos que aportan al desarrollo desde el cumplimiento de su objetivo personal y la definición de su proyecto de vida. Es indudable que este tipo de investigación no es importante, si no se hace presente en cada uno de los sujetos que participaron, investigadores, sujetos de derecho y no menos en toda la organización de las Escuelas Populares, pues es allí donde germina este proceso, en donde se lucha porque quien esté deseoso de practicar deporte, no lo haga con el objeto de ganar un partido, sino de ganarle a la vida, mediante transformaciones y afectaciones personales y de vida. Es imposible no mencionar la transformación que como actores investigadores, generó este proceso en nuestras vidas. Es una afectación que desde lo emocional remueve sentimientos y te permite reflexionar sobre aspectos importantes educativos en los que nos
movilizamos diariamente. Emociona saber que como Licenciados que somos, podemos realizar una investigación que da cuenta de transformaciones personales que el deporte ha generado en deportistas y más aún cuando nuestra práctica docente está orientada a formar más docentes, que son los que en campo formar a estos deportistas de los que hablamos. Da gusto saber que estos procesos formativos han trascendido el aula y que la afectación de transformación vital que nos generó esta investigación, es sensibilizarnos como docentes en nuestra práctica y creernos que lo que hacemos no solo nos transforma a nosotros como sujetos y a nuestro círculo familiar cercano, sino que transforma a un gran número de personas que luego aportar al cambio de la sociedad que tanto queremos. Es creer que realmente estamos movilizando desde nuestra reflexión crítica de lo que hacemos en el aula y que esta reflexión se está contagiando y generando cambios de ciudad y país. Referencias 1. Bolívar, A.; Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfica narrativa en educación: enfoque y metodología. Madrid: Editorial La Muralla. 2. Botero, Patricia; Vega, Mónica y Orozco Mauricio. (2012). Relaciones intergeneracionales: implicaciones en procesos de formación política en jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 3. Comenio, Juan Amós (1998). Didáctica Magna. (8ª edición). México: Editorial. Porrúa av. República Argentina 4. De la Torre, Molina Carolina. (SF). Identidad, identidades y ciencias sociales contemporáneas; conceptos, debates y retos. En: http://www.psicologiaonline.com/articulos/2008/05/identidad_identidades_y_ciencias_sociales.shtml (Recuperado en noviembre 20 de 2013) 5. De la Vega, Eduardo. (2010). Diversos y colonizados: el sueño multicultural de la escuela. 6. Flecha, A. (SF). Dialogando con Paulo Freire En: http://www.raco.cat/index.php/TempsEducacio/article/view/139289/245970. (Recuperado en 15 de septiembre de 2013) 7. Henao Pérez, Claudia Milena. (2012). Hacia la autonomía Escolar. Revista Plumilla Educativa Nro 9. Manizales: Universidad de Manizales 8. Herzberg, Frederick. (2007) Teoría bifactorial de Herzberg. En: http://liderazgoymas.wordpress.com/2010/07/13/teoria-bifactorial-de-herzberg/ (Recuperado en Octubre 30 de 2013),
9. Martín García, Antonio Víctor. (1995). Fundamentaron teórica y uso de las historias y relatos de vida como técnicas de investigación en pedagogía social. En:http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/69201/1/Fundamentacion_teoric a_y_uo_de_las_hist.pdf. (Recuperado en 12 de mayo 2013) 10. Mesa Enríquez, Rodrigo; Díaz, Erazo Juan Guillermo y Ríos, Patiño Ana Gloria. (2013). La formación religiosa, como huella vital, en las prácticas pedagógicas incluyentes. Revista Plumilla Educativa Nro 12. Manizales: Universidad de Manizales 11. Moreira Marco, Antonio. (2102). La Teoría del Aprendizaje Significativo Crítico: un referente para organizar la enseñanza contemporánea. En: http://www.fisem.org/web/union/images/stories/31/archivo_5_de_volumen_31.p df (Recuperado en Septiembre 30 de 2013). 12. Neves Freire, Paulo Reglus. (1993). Pedagogía de la Esperanza. México: Siglo Veintiuno Editores. 13. Paredes Ortiz, Jesús y Reina Vaíllo, Raúl. (2009). La actividad física y el deporte como mediador intercultural. En: xhttp://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/actividad-fisicadeporte-como-mediador-intercultural/id/16170082.html (Recuperado en febrero 17 de 2014). 14. Pozo, Juan Ignacio. (1999). Aprendices y maestros. Madrid: Alianza Editorial. 15. Puentes Gutiérrez, Cesar Augusto y Ríos, Patiño Ana Gloria. (2010). El rol y el perfil del docente intelectual colombiano en la formación de las matemáticas. Revista Plumilla Educativa Nro 12. Manizales: Universidad de Manizales 16. Rehaag Tobey, Irmgard. (2006). Reflexiones acerca de la interculturalidad. Revista de Investigación Educativa Nro 2. En: https://www.uv.mx/cpue/num2/critica/completos/RehaagReflexionesIntercultural idad.htm (Recuperado en febrero 15 de 2014). 17. Ríos Moreno, Elsa Amanda. (2002). Concepciones de práctica pedagógica. Revista de la facultad de humanidades. Nro 16. En: http://www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/fol16_11inve.pdf. (Recuperado en septiembre16 de 2013). 18. Serna, Arles Fredy, filoterapia, un método filosófico para una transformación de vida. Hoyos editores, primera edición 2007. 19. Sparkes Andrew. C. (SF). Investigación narrativa en la educación física y el deporte. http://www5.uva.es/agora/revista/2/agora2_14_sparkes.pdf. (Recuperado en julio 20 de 2013) 20. Teun A. Van Dijk, Conocimiento, elaboración del discurso y educación. 21. Zemalman, Hugo y Quintar Estella. (2007). Conversaciones acerca de la interculturalidad y conocimiento. México: IPECAL. 22. Zemelman, H. (2011). Los Horizontes de la razón III. El orden del movimiento. Manizales: Editorial Anthropos. 23. Zemelman, Hugo. (2006). El conocimiento como desafío posible. México: (3ª edición) Instituto Politécnico Nacional.
Las prácticas ludocorporales como dispositivos configuradores del entramado social de la ciudad de Medellín 2013-2014 64
65
66
67
68
Moreno, W. ; Pulido, S. ; Gaviria, N. ; Mendoza, J. ; Cardona, H. ; García, 69 70 71 72 73 74 W. ; Saldarriaga, J.M. ; Escobar, J. ; Díaz, N. ; Mejía, A. ; Herrera, M. & 75 Hincapié, D.
Palabras clave: Prácticas ludocorporales, ciudadanía, entramado social, cartografía, deriva, estética de lo cotidiano, foto-etnografía, lugar emblemático, narrativa. Introducción La ciudad, reclama desde lo gubernamental y lo no gubernamental, miradas y enfoques que la interroguen y que la inquieran sobre su potencialidad pública para entramar socialmente jugando. Esta investigación hace parte de un macroproyecto del Observatorio del Deporte, la Recreación la Actividad Física del INDER Medellín y el Grupo PES (Prácticas Corporales, Sociedad, Educación – Currículo de la Universidad de Antioquia) que se interesa por los efectos sociales que producen las prácticas ludocorporales en el entramado cultural de la ciudad de Medellín. En esta fase del proyecto el foco se concentra en la
Doctor. Profesor titular Universidad de Antioquia. Coordinador grupo PES Magíster. Coordinadora Observatorio del deporte, la recreación y la actividad física INDER – Medellín. Profesora Universidad de Antioquia 66 Magíster. Investigador Observatorio del deporte, la recreación y la actividad física INDER – Medellín. 67 Trabajadora social. Investigadora Observatorio del deporte, la recreación y la actividad física INDER – Medellín. 68 Magister. Profesor Tecnológico de Antioquia 69 Comunicador. Investigador independiente 70 Arquitecto. Profesional INDER - Medellín 71 Especialista. Líder área de deporte INDER - Medellín 72 Maestrando Universidad de Antioquia. Profesor municipio de Medellín 73 Maestrando Universidad de Antioquia. Formador INDER - Medellín 74 Estudiante licenciatura en Educación Física Universidad de Antioquia 75 Estudiante licenciatura en Educación Física Universidad de Antioquia e-mail de contacto: sandra.pulido@inder.gov.co 64 65
comuna 16. En una primera fase se interesa por el efecto de las prácticas ludocorporales en la comuna 16 (Belén). El grupo investigador realiza un estudio etnoreferencial que efectuando aproximaciones descriptivo-comprensivas “sistemáticas y a la deriva” ubica prácticas sociales y lugares emblemáticos que permiten referenciar aquello que resulta para el vivir en ciudad desde la ciudad ludidizada por una diversidad de actores sociales, oficiales y no oficiales, que encuentran en las prácticas ludocorporales una forma de apostar en serio por la ciudad pretendida. Se seleccionaron ocho lugares emblemáticos. Lugares donde se escenifican prácticas ludocorporales que definen efectos significativos de entramado social en la comuna situación que permite atrever un panorama comprensivo sobre el efecto social de las prácticas ludocorporales en la vida de la ciudad. Se realizó en cuatro frentes: Documental (revisión de planes, proyectos y acciones de gobierno). Físico (inmersiones en los lugares significativos: el parque de la Nueva Villa de Aburrá, la sede del Colectivo Mil Espadas, la sede de La Polilla y Carantoña, el Circo Medellín, el parque de Los Alpes, la Unidad Deportiva de Belén Andrés Escobar, Altavista parte baja, Zafra, San Bernardo, Fátima, el Barrio Belén Rincón, Cerro Las Tres Cruces y la Loma de Los Bernal). Institucional (A través de conversaciones semiestructuradas con los equipos profesionales). Metodología La deriva Mirar estas cosas: Cuerpos vividos, espacios vividos, tiempos vividos, interacciones humanas vividas. Ir tras la huella ¿se puede ir algún lado yendo a la deriva? (Rodríguez, 2012). La Etnografía Urbana: Etnografiar implica un viaje desde adentro, desde la ciudad (en este caso desde Medellín o desde la comuna 16) para comprender la ciudad, es como tratar de leer, en el sentido de comprender o
interpretar un texto; texto borroso, aparentemente incoherente y en grafías que exigen un giro en la mirada, una cierta mirada cínica (Sloterdijk, 2007). La estética de lo cotidiano: “…recorrer la ciudad siendo ladrón de imágenes, cazador de instantes, buscador de palabras…”: observación y registro aparecen como las técnicas básicas” La Rosa (2006); recoger los intercambios sensibles que dan cuenta de las prácticas cotidianas (ver Mandoky, 1994). Georreferenciación: La georreferenciación da cuenta de una técnica geográfica donde se asignan coordenadas de una imagen de referencia conocida (lugar, práctica, sujetos) a una imagen digital que permite visualizar una organización (distribución, flujos, intercepciones, etc.). Al producto de las entrevistas y grupos conversacionales se suman las observaciones registradas en la base de la investigación hechas durante las avanzadas barriales por el equipo investigador. La fuente primaria del estudio está conformada, desde una revisión bibliográfica hecha a lo largo del estudio por el equipo investigador, por una serie de textos que dan cuenta de aproximaciones de política estratégica sobre la ciudad y de literatura sobre temas relacionados con urbanística y redes sociales deportivo-recreativas. La referenciación y el análisis de tipo estético-prosaico permitió, triangulando fuentes, hacer lectura descriptivo-comprensiva de lugares y prácticas emblemáticas, acción sistemática que entrega un panorama del efecto social de la inversión ludocorporal en la comuna 16 por parte de los distintos actores y las distintas agencias de lo social (oficiales y no oficiales). Resultados Los resultados del estudio indican que la comuna 16 es una “ciudad en la ciudad” con toda su vastedad y complejidad; allí la esperanza que posee la ciudad en la política y acción ludocorporal (por la vía deporte, recreación, educación física, ocio, actividad física, teatro, danza,
actividad circense) para elevar la calidad de vida del urbanita y profundizar en su necesaria ciudadanización (activa, flexible, participativa, comprometida, saludable, feliz). Deportes tradicionales, no tradicionales, anacrónicos, de origen medieval, prácticas explícitas y soterradas, permitidas y no permitidas, juegos de blancos y de negros, prácticas migrantes, prácticas con animales, en naturaleza, salvajes, domesticadas, pistas nominadoras que dan cuenta de una cultura lúdicodeportiva que impacta en el capital corporal de la comuna 16. Prácticas que sirven de vehículo para avanzadas religiosas, culturales, políticas, salubristas de actores gubernamentales y no gubernamentales que pujan por modelar la comuna 16 en función de los intereses diversos y múltiples que pujan por construir, desde allí, ciudad. Conclusiones Al preguntarnos sobre el efecto RED de las prácticas ludocorporales situadas, se encuentran: Los espacios y equipamientos comunales diseñados oficialmente para las prácticas ludocorporales (recreativas, deportivas, culturales) tradicionales son empoderados por las comunidades para prácticas no convencionales no necesariamente institucionalizadas (caso parkour, bike trial, forex, prácticas de recreación, barristas, skaters, etc.), cuestión que lleva a un replanteamiento sobre su gestión y sus usos. En la ciudad conviven “varias ciudades”, conviven prácticas ludocorporales anacrónicas (antiguas y medievales) con prácticas ludocorporales modernas y postmodernas. Se expresan prácticas ludocorporales que conjugan motivaciones y valores medievales, modernos y postmodernos. Hay prácticas ludocorporales de tipo popular que se resisten a las prácticas ludocorporales que traen las nuevas formas del urbanismo. Se evidencia un contraste entre las prácticas ludocorporales que desarrollan en una misma comuna
distintas clases sociales. Es el caso de la gimnasia con aparatos hecha por los “estratos bajos” y la gimnasia con aparatos en espacios confinados para los “estratos altos” en las unidades residenciales y condominios de la Loma de los Bernal y otros barrios. Hay algunas prácticas ludocorporales – como el fútbol – que evidencian tensiones en los procesos de feminización y masculinización y tensiones relacionadas con la “apropiación de clase” o apropiación política por parte de los diferentes sectores sociales que conviven en las comunas (combos, empresas, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, actores armados, clubes deportivos). Los equipamientos urbanos para el deporte y la recreación de la ciudad se convierten en un medio para el diálogo entre la política oficial y la política “no oficial” lo que hace que muchas prácticas ludocorporales estén inmersas en las tensiones entre el gobierno oficial y las manifestaciones de gobierno ilegal. Véase experiencias de actividad recreativa comunitaria donde grupos ilegales utilizan el aglomerado comunitario alrededor de la experiencia lúdica para terciar en las negociaciones políticas con el gobierno municipal. Sobre el uso y la apropiación social de los espacios se pudo observar que de los espacios públicos se adueñan personas o grupos privados para organizar torneos, ventas informales, jornadas recreativas. Los “legales e ilegales” apropian los espacios deportivos para sus avanzadas electorales, militares, religiosas, cívicas. También se evidencia una apropiación de la calle para el desarrollo de prácticas lúdicas como el picao, piscinita de calle, sancocho, malabares, festividades, juegos tradicionales, como apropiación de los espacios deportivos; igual pasa con actividades lúdicas para impulsar productos comerciales asociados al deporte (Herbalife, Gatorade). Referencias 1. Camino, Xavi; Maza Gaspar & Puig Núria (2008) “Redes sociales y deporte en los espacios públicos de Barcelona”. Barcelona: Revista Apunts. Primer trimestre 12-28.
2. López, S. (2012) La Teoría de la Deriva. Tesis Doctoral, Universidad de Granada. hera.ugr.es/tesisugr/15793370.pdf 3. La Rosa, J. (2010). Ensuciarse la lengua. Memoria IPES 2009. 4. Mandoky, K. (1994). Prosaica: Introducción a la estética de lo cotidiano. México, Editorial Grijalbo 5. Rodríguez, Á. (2008). El deporte en la construcción del espacio social. Madrid. 6. Sloterdijk, P. (207). Crítica de la Razón cínica. Barcelona, Ediciones Siruela