Universidad de San Carlos de Guatemala. Centro Universitario de Oriente CUNORI. Programa: Fin de Semana. Carrera: Licenciatura En Pedagogía Y Administración Educativa. Sede: Chiquimula. Filosofía de la Educación Lic. Edwin Rolando Rivera Roque PEM. Aymeé Berenize Arroyo Pineda
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
INTEGRANTES
CARNÉ
HUGO LEONEL NOGUERA AGUILAR
201344798
Chiquimula, Guatemala, mayo de 2017
pág. 1
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
INTRODUCCIÓN La filosofía no serviría de nada si no se pude acceder a ella el espíritu de cada ser humano. Si entendemos bien lo que la filosofía, descubriremos su gran diferencia con los otros conocimientos que estudiamos. Las diversas ciencias se estudian desde fuera, gusten o no gusten, se entiendan o no se comprendan del todo. La filosofía sin embargo se estudia desde dentro. Es decir, uno mismo es parte de lo que estudia, es al mismo tiempo protagonista y objeto de la filosofía. La educación griega es base fundamental la educación actual, por la cual desde varios siglos A.C., indicaba rasgos que aun en estos tiempos se siguen repitiendo, podemos observar y guiarnos sobre estos parámetros para poder analizar la influencia de la educación sobre la sociedad, su impacto así como su evolución, la importancia, a quienes se dirigía, quienes la impartían y la importancia de las diferentes áreas de estudio. La Escolástica fueron escuelas cuya finalidad era entender mejor la fe cristiana, identificación entre razón y fe, ya que para los religiosos el mismo Dios es la fuente de ambos tipos de conocimiento y la verdad es uno de Sus principales atributos, de forma que Dios no podía contradecirse en estos dos caminos a la verdad y en última instancia, si había algún conflicto, la fe debía prevalecer siempre sobre la razón, así como la teología sobre la filosofía.
pág. 2
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
CONTENIDO
pรกg. 3
PORTAFOLIO ELECTRร NICO
pรกg. 1
PORTAFOLIO ELECTRร NICO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE CUNORI CARRERA DE PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA LICENCIATURA
CURSO: B560 FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN Lic. Edwin Rolando Rivera Roque, docente PEM. Aymeé Berenize Arroyo Pineda, epesista auxiliar
CHIQUIMULA, ENERO DE 2017
pág. 2
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
I.
DESCRIPCIÓN Este curso se desarrollará a través del método histórico principalmente; con la pretensión de ubicar al estudiantado en la evolución conceptual de la esencia de la pedagogía, entendida esta como la reflexión, teoría y crítica del hecho educativo. Esto deberá incidir en el quehacer diario dentro de los centros educativos en donde los estudiantes y las estudiantes realizan el proceso educativo. Además el curso presentará a los y las estudiantes una breve panorámica histórica de las ideas fundamentales de la educación, los supuestos antropológicos, gnoseológicos y axiológicos.
II.
INTENCIONALIDAD Los estudiantes del curso de B560 Filosofía de la Educación, deberán ubicar la ciencia que estudian en el devenir de la ciencia en general y los aportes que diferentes autores y civilizaciones han realizado; y así aprovechar estos conocimientos para el desempeño de su labor educativa. Así mismo deberán alcanzar a comprender la importancia de la educación en la formación del hombre y por ende de la sociedad. Se pretende que las y los estudiantes, a través del análisis de las sesiones de clase, puedan formarse una visión total de la educación en relación con los aspectos históricos, sociales y culturales.
III.
COMPETENCIAS A FORTALECER 1. Ejercita la capacidad y el poder de razonamiento crítico, mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos en relación a la Filosofía Educativa. 2. Valora la importancia de la Filosofía de la Educación en su proceder personal y profesional. 3. Presenta y aplica valores morales para alcanzar el éxito en su vida personal y profesional. 4. Describe los aportes que han realizado las diferentes civilizaciones y filósofos a lo largo de la historia humana.
pág. 3
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
5. Establece diferencias y similitudes entre corrientes de Filosofía de la Educación. 6. Aplica el conocimiento adquirido a la práctica educativa.
IV.
CONTENIDO TEMÁTICO DEL CURSO Factor
Sesión
Fecha
Clave de Diálogo
Título Temático
Actividades
Lecturas Evaluativo
¿Por qué estudiar filosofía de la educación?
1
21 enero
Qué es la filosofía
¿Qué es el poder pastoral y cómo influye en la educación?
¿Cómo se relaciona la cultura hegemónica y la educación?
Presentación de la guía programática Discusión Presentación de la temática Organización de grupos
https://www.youtube .com/watch?v=0gds nDbWb4c
Exposición grupo No. 1 Estrategia de aprendizaje libre. Dinámica de las diez preguntas.
https://www.youtube .com/watch?v=WD0 qi2CebPA
Participación Comentar Hilo foro en Facebook sobre el video.
Participación en clase. Comentar Hilo foro en Facebook sobre el video miércoles antes del próximo día de clase
https://www.youtube .com/watch?v=dYE N5hXwbbk
¿Cuál es la lección que nos deja Peter el Rojo? ¿Qué tiene que decir la filosofía acerca de la educación? 28 enero
2
¿Qué relación hay entre filosofía y educación?
Cuatro filosofía de la educación
¿Cómo se debe educar?
pág. 4
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
Educación es manipulación:
igual
a
¿En que consiste la antropología sentimentalista o emotivista? En qué consistía la filosofía Socrático Platónico de conocerse a si mismo: ¿Cuáles eran las características de la educación Griega?
Historia de la educación griega
¿Quién fue Homero? 3
04 febrero
¿Cuál fue la vida y obra de San Agustín?
4
11 febrero
¿Qué sucesos se dieron en la Grecia Clásica?
¿Cuáles fueron sus principales aportes?
pág. 5
Exposición grupo No. 2 por medio de una Dramatización.
https://www.youtube .com/watch?v=OqFmvI4ijw
Lluvia de ideas. https://www.youtube .com/watch?v=7oD7 WkaABNE
Historia de la educación medieval cristiana
Exposición grupo No. 3 Estrategia, Feria educativa.
https://www.youtube .com/watch?v=BIdB 9m_yCLY
https://www.youtube .com/watch?v=u_VpCBToOE
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
Participación en clase. Comentar Hilo foro en Facebook sobre el video miércoles antes del próximo día de clase.
Participación en clase. Comentar Hilo foro en Facebook sobre el video miércoles antes del próximo día de clase.
¿Cuáles son los rasgos característicos de la filosofía y la pedagogía de John Locke?
5
18 febrero
John Locke
¿En qué consiste la teoría del conocimiento?
¿Cuáles son los rasgos característicos de la filosofía y la pedagogía de Inmanuel Kant?
Inmanuel Kant
¿Qué aportes dio Inmanuel Kant respecto a la ilustración? 6
25 febrero
¿Cuáles son los rasgos característicos de la filosofía y la pedagogía de Rousseau?
7
04 marzo
¿Cuáles son las dos obras que Rousseau creó para que se comprendiera su forma de razonar?
Juan Jacobo Rousseau
Exposición grupo No 4. Estrategia Talk show o programa de entrevistas.
https://www.youtube .com/watch?v=0APs D5dteNE
1ra. Comprobación de Lectura. Exposición grupo No. 5 Estrategia Presentaciones en Prexi. Discusión entre pares.
https://www.youtube .com/watch?v=Iv9fP e7tfPw&t=71s
Exposición grupo No. 6 Estrategia ciclo de aprendizaje vivencial. Dialogo de saberes.
https://www.youtube .com/watch?v=zJM MZLpnBgk
https://www.youtube .com/watch?v=toEg wngpPLk
https://www.youtube .com/watch?v=b9yr RIALAo8
¿Qué se propone Rousseau en su obra el Contrato social?
pág. 6
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
Participación en clase. Comentar Hilo foro en Facebook sobre el video miércoles antes del próximo día de clase.
Participación en clase. Comentar Hilo foro en Facebook sobre el video miércoles antes del próximo día de clase. Comprobación de lectura Libro ¨Pedagogía de la Indignación¨
Participación en clase. Comentar Hilo foro en Facebook sobre el video miércoles antes del próximo día de clase.
¿Cuáles son los rasgos característicos de la filosofía de Pestalozzi?
Educación siglo XIX
11 marzo 8
¿En qué consiste la revalorización social del niño?
¿Cuál fue el aporte de Friederich Herbart?
9
18 marzo
25 marzo
Pedagogía Socialista (Siglo XX)
¿Qué personajes se les considero como los socialistas Científicos? ¿En que consistió la pedagogía de la revolución? ¿En que consistieron las corrientes educativas antiautoritarias?
11
https://www.youtube .com/watch?v=nFR 9fZFBzpM
PRIMER EXAMEN PARCIAL
¿Qué personajes fueron los socialistas utópicos? 10
Exposición grupo No 7 Línea de tiempo como material visual en carteles de forma creativa. Elaboración PNI grupal.
Corrientes educativas antiautoritarias
01 abril ¿Quiénes fueron los personajes que dieron grandes aportes a la pedagogía?
pág. 7
Participación en clase. Comentar Hilo foro en Facebook sobre el video miércoles antes del próximo día de clase.
15 puntos
Exposición grupo No. 8 Uso de herramienta Spider Scribe para elaborar mapas mentales como material visual. Reflexión.
https://www.youtube .com/watch?v=70hz W5ICrQQ
Participación en clase. Comentar Hilo foro en Facebook sobre el video miércoles antes del próximo día de clase.
Exposición grupo No. 9 Uso de mapa conceptual en cartulinas, como material visual. Autoevaluación.
https://www.youtube .com/watch?v=46iU abAE7gc
Participación en clase. Comentar Hilo foro en Facebook sobre el video miércoles antes del próximo día de clase.
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
Teorías educativas personalistas: Emmanuel Mounier, ¿Cuál fue el aporte de Emmanuel Lorenzo Milani y Mounier a la Pedagogía? Paulo Freire ¿En qué consistía la teoría de educación personalista?
12
08 abril
2da. Comprobación de lectura. Exposición grupo No. 10 simposio.
https://www.youtube .com/watch?v=kOS sE0mIyXg
¿Cuál fue el aporte de Lorenzo Milani a la Pedagogía?
¿En qué consistía el pensamiento Freiriano?
13
22 abril
14
29 abril
¿Cuáles son los rasgos característicos de la filosofía y la pedagogía de Antonio Gramsci?
Antonio Gramsci
Exposición grupo No. 11 Estrategia aprendizaje libre. Lluvia de ideas.
https://www.youtube .com/watch?v=1jNk H8ZCyWo
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL ¿En que consistía la escuela de Franckurt? 15
06 mayo
¿Cuál fue el aporte a la pedagogía de James Coleman?
pág. 8
Corrientes críticas con la institución escolar
Exposición grupo No. 12 Uso de mural como material visual. Dialogo entre pares.
Participación en clase. Comentar Hilo foro en Facebook sobre el video miércoles antes del próximo día de clase. Comprobación de lectura Libro ¨Democracia y educación¨.
Participación en clase. Comentar Hilo foro en Facebook sobre el video miércoles antes del próximo día de clase.
15 puntos https://www.youtube .com/watch?v=5xw XjNMfU5w
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
Participación en clase. Comentar Hilo foro en Facebook sobre el video miércoles antes del próximo día de clase.
¿Qué acontecimientos sucedieron durante la reforma universitaria? 16
La reforma universitaria
13 mayo
Exposición grupo No. 13 Uso de herramienta video Scribe para elaborar presentación. Reflexión.
https://www.youtube .com/watch?v=mhq qsYN9tfI
¿Quién fue Pierre Bourdieu?
Pierre Bourdieu
Exposición grupo No. 14 Estrategia Panel.
https://www.youtube .com/watch?v=dz1w 1ZrIvV4 https://www.youtube .com/watch?v=3mC hkak7_3A https://www.youtube .com/watch?v=uVb2 w73dwH0
Peter McLaren
Exposición grupo No. 15 Estrategia de aprendizaje libre. Elaboración de preguntas grupales. EVALUACIÓN FINAL
https://www.youtube .com/watch?v=er0zi Eh-qBU
¿Cuáles fueron sus principales aportes a la pedagogía? 17
20 mayo
¿Quién fue Peter McLaren? 18
27 mayo
19
03 junio
V.
¿Cuáles fueron sus principales aportes a la pedagogía?
METODOLOGÍA O MECANISMOS PARA EL DESARROLLO DEL CURSO Diálogos (Puesta en común, lluvia de ideas) Análisis de documentos Exposición por parte del estudiante pág. 9
Estudio Dirigido Investigación Trabajo en Equipo PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
Participación en clase. Comentar Hilo foro en Facebook sobre el video miércoles antes del próximo día de clase. Entrega de cuaderno de reflexiones. Participación en clase. Comentar Hilo foro en Facebook sobre el video miércoles antes del próximo día de clase.
Participación en clase. Comentar Hilo foro en Facebook sobre el video miércoles antes del próximo día de clase.
VI.
Facilitación y mediación docente Lecturas individuales Comentarios Preguntas Dinámicas Síntesis Mesa redonda Lluvia de ideas
Lecturas Grupales Mapas conceptuales Dramatizaciones Resumen Debate Cuchicheo Otras que los grupos desarrollen en el curso
EVALUACIÓN Actividades
Punteo
Exposiciones
05 puntos
Cuaderno de resúmenes y reflexiones (Entrega el sábado 13 de mayo)
05 puntos
Dos comprobaciones de lectura (Libros: “Pedagogía de la indignación” de 10 puntos Paulo Freire, sábado de 25 de febrero; “Democracia y Educación” de John Dewey, sábado 8 de abril 2017) Participación (máximo 4 participaciones por estudiante, cada sábado)
15 puntos
Actividad extracurricular
05 puntos
Evaluación Parcial I
15 puntos
Evaluación Parcial II
15 puntos
Zona
70 puntos
Evaluación Final (Portafolio electrónico 15pts. Prueba objetiva 15 pts.)
30 puntos
TOTAL
100 puntos pág. 10
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
El Curso se aprueba con 61 puntos, el o la estudiante debe acumular un mínimo de 80% de asistencia a clases. Para tener derecho a la Evaluación Final, En todas las actividades será tomará en cuenta la ortografía y la redacción. Se penalizará con un 5% de su valor los errores encontrados. Los puntos de participación dependerá de su aporte en las actividades curriculares. Cuando no asista o asistiendo no participe, perderá la nota asignada para este criterio. En cada sesión se aplicará una estrategia de aprendizaje de los temas asignados como lecturas. Como medio de fijación del aprendizaje en las cuales todos los estudiantes deben participar.
VII.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Abbagnano, N. y Visalberghi, A. (1992). Historia de la pedagogía. Madrid: Fondo de Cultura Económica. (Versión Original 1957). T.W. Moore (s.f.). Filosofía de la Educación. (Traducción y revisión técnica de Francisco Cabrer Ramos) Zacarías Ortez E. (s.f.) Filosofía para Universitarios. Pimienta Prieto J.H., Editorial Pearson (2012) Libro Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje, México. Fullat G.O., (1987). Filosofía de la Educación: conceptos y límites. Universidad Autónoma de Barcelona. Sandoval A.M. (s.f.). Filosofía. Editorial Sandoval. Hoyos V.G. (2008) Filosofía de la Educación. Volumen 29, Editorial Trotta. Madrid. Fullat, O. (s.f.) Filosofía de la educación. Madrid, España: Síntesis Educación. Págs. 127-17
pág. 11
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE CARRERA:
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMON EDUCATIVA
CURSO:
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
CICLO:
NOVENO
AÑO:
2017
DOCENTE:
EDWIN ROLANDO RIVERA ROQUE
AUXILIAR:
PEM. AYMÉE BERENIZE ARROYO PINEDA
GUIA PARA REALIZAR EL EXÁMEN FINAL
Fecha de entrega: sábado 3 de junio Valor total: 30 puntos 15 puntos prueba objetiva 15 puntos portafolio electrónico
INSTRUCIONES EVALUACIÓN FINAL:
1. MODALIDAD: Prueba objetiva a. El tema de evaluación será el contenido de todas las clases presenciales, los videos, con los temas cubiertos por los grupos de exposición: 12 hasta el grupo 15. b. La evaluación será individual c. Se hará una prueba objetiva que permita evidenciar los conocimientos y el nivel de logro del estudiantado. d. Se realizará en el período asignado para el examen final del curso. Duración máxima: una hora. e. Los temas a preguntar son aleatorios. Sustentados en lo visto en clase y en los videos sugeridos en la guía programática.
2. MODALIDAD: Portafolio electrónico a. Elaborar el portafolio apoyándose en la herramienta ISSUU (URL para acceder a la aplicación: http://www.issuu.com)
pág. 12
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
b. Deberán subir a plataforma, en la carpeta de tareas una carátula con sus datos y no olvidar escribir en ella la dirección WEB donde quedo registrado su portafolio en ISSUU. (asegúrense que abra el documento con la dirección que están entregando) c. El portafolio electrónico deberá contener: i. La compilación de todo el material proporcionado por el docente del curso (guía programática, otras guías de estudio, resumen esquematizado de los 18 capítulos del libro de texto del curso) ii. Imágenes de los aportes que considere más relevantes que usted hizo en el hilo foro. iii. Comentario de las exposiciones realizadas por los 15 grupos. iv. Resumen analítico de los videos indicados en la guía programática, identificando claramente cada uno. v. Deberán elaborar conclusiones generales y un capítulo de lecciones aprendidas. vi. Incluir material adicional que complementen los contenido vistos en el curso. vii. El portafolio debe cumplir con los requisitos de un trabajo académico. d. El trabajo es individual. e. La ponderación (heteroevaluación) 15 puntos, con los siguientes criterios: i. Clasifica y archiva todas las tareas (fotos, otras imágenes acordes al tema, etc.) 4 puntos. ii. Creatividad, presentación, originalidad:2 puntos iii. Gramática: 2 puntos iv. Diversidad de material relacionado con el curso (hipertextos): 2 puntos v. Aspectos formales: (Introducción, Índice, conclusión, lecciones aprendidas: )2 puntos vi. Demostración de adquisición de conocimientos: 3 puntos
pág. 13
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
pรกg. 14
PORTAFOLIO ELECTRร NICO
pรกg. 15
PORTAFOLIO ELECTRร NICO
pรกg. 16
PORTAFOLIO ELECTRร NICO
La buena vida fue anunciada por Jesucristo, consistía en ganar la magia de la supervivencia o de la salvación del alma individual, apelando a sentimientos súper individuales como la fraternidad, la caridad y el amor ilimitado por el prójimo.
La educación precedía del acto del bautismo, que era la forma de iniciación cristiana con la cual se pasaba a formar parte de la comunidad de los fieles
DEL TRIUNFO DEL CRISTIANISMO A LA CRISIS DE LA SEGUNDA ESCOLÁSTICA
El que el hombre haya sido creado a imagen y semejanza de Dios significa que sus actividades fundamentales corresponden a las personas divinas.
pág. 17
La eternidad está más allá del tiempo y es la vida divina misma en cuanto es siempre, inmutablemente, igual a sí misma.
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
El saber no pasa del maestro al discípulo como si éste aprendiera lo que antes ignoraba.
San Agustín llama el “Maestro interior”, es decir, la Verdad misma que es Dios, es ya un proceso de formación humana y por lo tanto de educación en el significado más amplio y profundo del término.
La educación en San Agustín
San Agustín llama el “Maestro interior”, es decir, la Verdad misma que es Dios, es ya un proceso de formación humana y por lo tanto de educación en el significado más amplio y profundo del término.
pág. 18
la palabra de éste no hace más que volverla explícita, hacer que resuene con mayor claridad. Así, pues, sólo hay un maestro, el maestro interior que es la Verdad misma, o sea Dios, Cristo.
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
En los siglos va y san se produce una grave discontinuación en la actividad cultural de Occidente. Las condiciones de la vida en la Europa.
En el resto de Europa la cultura empezó a reflorecer sólo bajo la influencia de Carlomagno, cuyo móvil principal era procurarse un número de funcionarios laicos y eclesiásticos suficiente para administrar el imperio.
La educación en la Edad Media y la Alta Escolástica
Las escuelas catedralicias más importantes empezaron a extender diplomas de estudios que se denominaban licentia docendi que facultaban para enseñar en el área de la diócesis.
pág. 19
Las escuelas catedralicias más importantes empezaron a extender diplomas de estudios que se denominaban licentia docendi que facultaban para enseñar en el área de la diócesis.
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
Bacon se trazó un grandioso plan para una enciclopedia de las ciencias, pues concebía la metafísica como la ciencia que encierra los principios de todas las demás. Las ciencias filosóficas se dividen en tres grandes grupos
Duns arranca de una distinción fundamental entre conocimiento intuitivo y conocimiento abstractivo. Conocimiento intuitivo es el conocimiento del objeto presente en su existencia real.
La escuela Franciscana de Oxford
Todo lo que no está racionalmente demostrado no forma parte de la ciencia y puede ser sólo objeto de fe. Y la fe es un acto libre no determinado por motivos racionales.
pág. 20
Occam aplicó su espíritu crítico a todos los aspectos de la investigación filosófica, en la que tiene a menudo intuiciones de auténtico precursor.
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
pรกg. 21
PORTAFOLIO ELECTRร NICO
LA AURORA DEL MODERNO
MUNDO
La civilización grecorromana fue la primera y única que logró realizar formas de libre convivencia democrática.
La época clásica, el florecimiento de la libertad civil
DEL RENACIMIENTO A KANT RENACIMIENTO Y HUMANISMO
pág. 22
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
En los siglos va y san se produce una grave discontinuación en la actividad cultural de Occidente. Las condiciones de la vida en la Europa.
En el resto de Europa la cultura empezó a reflorecer sólo bajo la influencia de Carlomagno, cuyo móvil principal era procurarse un número de funcionarios laicos y eclesiásticos suficiente para administrar el imperio.
LA EDUCACIÓN HUMANÍSTICA EN ITALIA
EL HUMANISMO COMO CONCIENCIA EDUCATIVA
Las escuelas catedralicias más importantes empezaron a extender diplomas de estudios que se denominaban licentia docendi que facultaban para enseñar en el área de la diócesis.
pág. 23
Las escuelas catedralicias más importantes empezaron a extender diplomas de estudios que se denominaban licentia docendi que facultaban para enseñar en el área de la diócesis.
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
Locke afirma claramente el carácter arbitrario de este concepto de sustancia que evidentemente está más allá del testimonio de la experiencia.
El punto de vista de Locke acerca de este problema es rigurosamente nominalista: “Lo general y lo universal no pertenecen a la existencia real de las cosas, sino que son invenciones y creaturas de entendimiento”
LA FILOSOFÍA Y LA PEDAGOGÍA DE JOHN LOCKE
Locke trata sucesivamente de la educación física, moral e intelectual.
pág. 24
Locke el derecho natural de cada hombre está limitado por el derecho igual de los demás hombres, y, por lo mismo, descubre en el estado mismo de naturaleza la posibilidad de una ordenada y pacífica convivencia. .
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
La Ilustración francesa se ocupó sobre todo de la nueva concepción del mundo natural que emergía de la física de Descartes y de Newton.
La cultura de la Ilustración, que es en lo esencial una cultura de la clase burguesa ya plenamente consciente de sus derechos y de su función histórica.
LA ILUSTRACIÓN EN INGLATERRA Y FRANCIA
El iniciador de las disputas a propósito del llamado deísmo es Eduardo Herbert de Cherbury defiende la autonomía y validez de la religión racional, por una parte, contra la revelación, y por la otra contra el escepticismo.
pág. 25
El escepticismo de Bayle no es otra cosa que la voluntad de desenmascarar a cualquier precio los prejuicios y combatir la superstición.
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
Rousseau distingue tres disposiciones o grupos de disposiciones fundamentales que forman lo que él llama la naturaleza del hombre (sentido, utilidad y razón) y considera que se afirman sucesivamente, y maduran en forma espontánea.
Para Rousseau la relación entre sentimiento y experiencia no es menos estrecho de cuanto lo sea, en general, para la Ilustración, la relación entre conocimiento y experiencia.
ROUSSEAU
En Rousseau el metro del sentimiento coincide con el de la utilidad y la felicidad del género humano, que no es en ningún caso algo diverso de la felicidad del individuo.
pág. 26
Para Rousseau la voluntad general no se determina cuantitativamente, es decir, por el número de personas que la profesan, sino cualitativa o estructuralmente.
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
pรกg. 27
PORTAFOLIO ELECTRร NICO
Una de sus características consiste en la multiplicación de la interdependencia.
El nacionalismo es el esfuerzo deliberado por hacer coincidir la unidad política con la nación.
EPOCA CONTEMPORANEA EL ROMANTICISMO
Para Humboldt, la educación estatal es dañosa porque obstaculiza la variedad yl a libertad de las ideas.
pág. 28
La ironía romántica es pues conciencia de la riqueza y fecundidad ilimitadas del espíritu humano.
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
Schelling sostiene que la instrucción superior debe estar permeada de un tal espíritu filosófico.
Para Hegel, la pedagogía tiene por objeto el proceso mediante el cual el espiritual individual se eleva hacia la autoconciencia.
FILOSOFIA DEL ROMANTICISMO
El espíritu objetivo es el colectivo, que se realiza en las instituciones históricas fundamentales: sus tres momentos son el derecho, la moralidad y la etnicidad.
pág. 29
Las características del Romanticismo son, de hecho, una especie de filosofía, de postura frente a la vida y el ser.
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
Richter querría que en las escuelas se concediese un amplio lugar a las materias científicas y a las actividades artísticas y de investigación.
“Cada hombre escribe, desde niño, debe ser conocido, reconocido y tratado como miembro necesario y esencial de la humanidad.
FRIEDERICH FROBEL Y LA PEDAGOGIA ROMANTICA
Richter pide una educación religiosa precoz, convencido de que “la religión es la poesía de la moral”.
pág. 30
Richter considera el juego como una “actividad seria” fundamental para el niño.
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
En un principio, Robert Lamennais defendió encarnizadamente al ultramontanismo, pero sucesivamente elaboró una forma de catolicismo liberal.
“La instrucción pública tiene dos especies de relaciones a las cuales debe servir simultáneamente. exigencias del estado civil.”
EL RETORNO ROMANTICO A LA TRADICIÓN EN FRANCIA Y EN ITALIA
La intuición es la condición de todo conocimiento, pero no es el conocimiento mismo.
pág. 31
El dato primitivo de la conciencia es la existencia del yo consciente, que en todos sus actos está inmediatamente presente a la conciencia y es, por lo tanto, “una verdad primitiva experimental”. PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
La Pedagogía Científica es el impulso quizá más constructivo y
eficaz
a
la
renovación
Reddie
fundó
un
instituto
escolar que llamó “Escuela Nueva”, donde trató de llevar a la práctica el principio del
pedagógica.
interés
LA “NUEVA EDUCACIÓN” Y LAS REFORMAS ESCOLARES EN LA EUROPA CONTEMPORÁNEA
El maestro debe interesar al
Leon
alumno
conocimientos y, por la otra, de
sin
obligarlo
a
demostrar un interés que no
Tolstoi
propuso
adquirir
trasmitir los ya adquiridos
siente
pág. 32
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
Rousseau distingue tres disposiciones o grupos de disposiciones fundamentales que forman lo que él llama la naturaleza del hombre (sentido, utilidad y razón) y considera que se afirman sucesivamente, y maduran en forma espontánea.
Para Rousseau la relación entre sentimiento y experiencia no es menos estrecho de cuanto lo sea, en general, para la Ilustración, la relación entre conocimiento y experiencia.
ROUSSEAU
En Rousseau el metro del sentimiento coincide con el de la utilidad y la felicidad del género humano, que no es en ningún caso algo diverso de la felicidad del individuo.
pág. 33
Para Rousseau la voluntad general no se determina cuantitativamente, es decir, por el número de personas que la profesan, sino cualitativa o estructuralmente.
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
pรกg. 34
PORTAFOLIO ELECTRร NICO
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN GRIEGA
IMPORTANCIA Y GENERALIDADES
La educación griega es base fundamental la educación actual, por la cual desde varios siglos A.C., indicaba rasgos que aun en estos tiempos se siguen repitiendo, podemos observar y guiarnos sobre estos parámetros para poder analizar la influencia de la educación sobre la sociedad, su impacto así como su evolución, la importancia, a quienes se dirigía, quienes la impartían y la importancia de las diferentes áreas de estudio.
En
Grecia
en
un
principio
se
encontraba la educación separada según las clases sociales, para la clase dominante (formación para el poder “pensar o decir y el hacer“), y para la clase dominada (imitación
de
oficios
familiares).
Dentro de las dos educaciones arcaicas hay dos personajes fundamentales para la construcción de una educación en Grecia, Homero y Hesíodo, el primero llamado por Platón “educador de toda Grecia”, hace una unión entre el “hacer” y el “decir”, afirmando que hay dos momentos de aplicación de estos, pues en la juventud hay se guerreros y en vejez políticos. Dentro de sus obras o poemas como se manejan “La Iliada” y “La Odisea”, presenta la figura del, maestro o pedagogo y la posición social que ellos tienen, así como influyen en el hacer y pensar de los pupilos; por otro lado Hesíodo toma enseñanzas que constituyen un patrimonio de sabiduría y de moralidad. Por la cual ambos trabajos llegan a ser modelos ideales de educación.
Con dichas tradiciones culturales, se presenta un conflicto entre la excelencia por nacimiento y la excelencia adquirida, por la cual aparece otro modelo, “la aculturación”, surgiendo así la educación a través de la música y la gimnasia, en pág. 35
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
donde la primera es la enseñanza de patrimonios culturales, por medio del canto así como de información esencial y mediante el proceso de memorización, que a su vez entra como un medio de socialización; mientras que en la segunda se entiende como la preparación guerrera, y es aquí donde vemos plasmados los objetivos de la culturalización
(moral,
religiosa
y
patriótica).
En toda Grecia se imparte educación, sin embargo existen detalles importantes y relevantes en diferentes lugares, como por ejemplo, en Greta y Esparta se consideraba una educación más conservadora, ya que estaba a cargo del Estado, en la Magna Grecia aparece la escuela de Pitágoras donde el seleccionaba a sus discípulos, y su escuela se distinguía por 4 grados: acústicos, máticos, físicos y sebásticos. En Atenas el legislador Solón habla de los deberes de los padres dentro de la educación, como puntos básico la enseñanza obligatoria de leer y nadar, a los pobres la enseñanza de un oficio, a los ricos tenían una diversa gama de elección sobre su educación, como por ejemplo música, gimnasia, equitación, etc.
Con la democratización de la enseñanza de la escritura alfabética se añade otro nivel área en la formación del griego, ahora no solo se le enseña música y gimnasia, ahora también se suma el alfabeto o letras, que forman parte de lo que un joven griego libre debe conocer. Es en este momento donde aparece la nueva educación. Los encargados en la educación de un griego eran básicamente los padres, la nodriza y el pedagogo, los cuales debían de hacer lo posible para criar a un ciudadano recto y podían también sancionarlo con golpes o insultos, si era necesario, a fin de enderezarlo; la manera de aleccionarlos era
mediante
la
oratoria
y
la
memorización, pero de documentos educativos, como alabanza, poemas relatos,
etc.
Varios pensadores, van aportando y enriqueciendo
cada
educación,
tal
a
vez
más
la
grado
que
no
solamente es para los hombres, sino también para las mujeres, incluso para los pobres y los esclavos, sin perder obviamente la jerarquización haciendo hincapié en pág. 36
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
que
la
educación
no
puede
ser
igual
para
todos.
Lo que es una constante es la valoración de los maestros, ya que aquellos que se dedicaban a la enseñanza eran los forasteros, desterrados y eran los más humillados, existían casos de violencia tanto de los educandos por el educador, así como los educandos hacia el educador. Se consideran innobles a todos aquellos los que cobraban
por
enseñar.
Grecia es un icono en la educación, consiente del impacto de la educación en la sociedad en todos los niveles económicos, valorando y desvalorando a aquellos educadores que formaban a intelectuales y a profesionales, actuando en una correlación
entre
lo
intelectual
y
lo
físico.
(Blogspot.com,
2009)
CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN GRIEGA
ÉPOCA ARCAICA Homero ha de ser considerado como el primero y el más grande educador y formador de la humanidad griega. Homero, fue el inspirador del termino paideia, concepto que representa la máxima aspiración griega en términos educativos. Su obra de cabecera es La Iliada, en la paidea arcaica se acuño un término abstracto que se desgaja del termino paidea “Areté” (ideal educativo) otro termino contemplado en la época arcaica fue “Techné” (formación física y guerrera) El término areté es usado con frecuencia por él. No sólo los nobles tienen areté, también la tienen los dioses, el único que carece de ella es el hombre ordinario. Homero entiende por areté la fuerza y la destreza de los guerreros o de los luchadores, ante todo el valor heroico.
pág. 37
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
La máxima aspiración del griego de época arcaica era ser un héroe, un caballero. En época clásica era ser un sabio, siglos más tarde. En términos pedagógicos, el principal recurso educativo era la mimesis (imitar) repetir sin reflexionar, los modelos a imitar eran los artistas. La poesía constituyo una de las formas educativas de la época arcaica: la repetición dejo paso a la reflexión. Para los griegos su segundo poeta era Hesíodo. La verdadera raíz de la poesía de Hesíodo reside en la educación. Hesíodo, es la versión popular de la época arcaica, opuesta a los valores homéricos aristocráticos.
Elogia
el
trabajo y justicia, sabiduría sencilla y realismo. Hesíodo fue el maestro del pueblo el democratizo la educación
y
amplio
el
alcance social de la paideia. Incorporo
el Ethos a
la
paideia.
ÉPOCA ESPARTANA Esparta ocupa un lugar predominante en la historia de la educación. Crea el estado que representa una fuerza pedagógica. Sus fuentes son oscuras y tienden a ofrecer la disciplina espartana como la educación ideal. Hirteo: Cronista oficial de la paidea espartana. Imperó el espíritu de conquista, la superioridad militar, la desconfianza, el miedo a las expropiaciones. La educación espartana se orientó a la preparación para la guerra, no quería filósofos ni artistas. Siempre el estado por encima de la persona.
pág. 38
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
Licurgo decía que el propósito de los espartanos era ser un pueblo libre, independiente y ponderado. En Esparta estaba orientada a formar en la máxima economía expresiva, hasta el punto de hacer proverbial la concisión espartana al hablar (laconismo, de Laconia lugar donde se situaba Esparta). Se esperaba del joven que llegara a expresar sus ideas con solidez, pero de forma breve y mordaz, al tiempo que con gracia. La polis (el estado espartano) se concibe como un gran cuartel escuela en el cual todos cumplían con el orden establecido. A los 7 años el niño abandonaba el entorno familiar. Su educación seguiría hasta los veinte años en régimen miliar, pasando a cargo del Estado. Se integraban en una “agelé” especie de unidad militar infantil.
El proceso era observado por los ancianos, pero eran jóvenes de mayor edad que los componentes de las Agelai los que les supervisaban: entre ellos, paidonomo (supervisor general), proteros (encargados de grupos más pequeños), boagos (encargados de compañías) y los mastigoforos (portadores del látigo, eran los correctores). Las etapas educativas espartanas:
Trophé (Crianza) 0 – 7 años Las encargadas eran las madres o nodrizas. Paideia (Infancia) 7 – 18 años Melleirenía (adolescencia) 18 – 20 años Eirenia (juventud) 20 – 30 años
pág. 39
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
Aunque regia el militarismo y poco apego al cultivo de la intelectualidad, toda Grecia sintió admiración por su solidaridad comunitaria, su coherencia y practicidad. Los espartanos no eran del todo iletrados, Plutarco asegura que, por lo menos, aprendían "lo necesario" en materia de lectura y escritura. Materias impartidas: lectura, escritura, cálculo, tradición moral, recitación de versos homéricos, gimnasia, estrategia militar. Ocio: danza, música, caza, tertulias, banquetes. La educación espartana se orienta por completo hacia la formación del carácter. Su disciplina, las polis fomentaban
la educación de las personas desde la
individualidad. El educador espartano procuraba desarrollar en el joven la resistencia al sufrimiento. Le imponían sobre todo a partir de los doce años, un severo régimen de vida. Su vestimenta no variaba a lo largo del año y siempre era ligera, rapado y descubierta la cabeza, desnudos los pies, el niño dormía sobre una litera de cañas que el mismo contraía con sus manos. Mal alimentado se le invita a robar para completar su ración. Así se desarrollaba el espíritu de supervivencia, la habilidad, mientras el niño se familiarizaba con el riesgo. Se desarrolla la virilidad y el espíritu combativo del niño endureciéndolo a golpes. Las
niñas
también
debían pasar por la “Eugenesia”. mujeres
Las recibían
también una educación gestionada
por
el
Estado, basada en la gimnasia, la lucha y el atletismo, y que tenía como finalidad principal capacitarlas para engendrar niños sanos y fuertes, futuros guerreros. Se trataba de combatir los rasgos considerados femeninos mientras se endurecía el cuerpo.
pág. 40
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
La educación femenina buscaba también reducir al mínimo los sentimientos, el matrimonio no debía ser sino la ocasión de producir guerreros. Incluso el préstamo de esposa entre amigos se consideraba normal, y no era oficialmente vergonzoso ceder la propia a alguien más joven y fuerte para que engendrara de ellas hijos igualmente vigorosos. Su educación se subordina a esta preocupación. La educación estaba enfocada en la formación de guerreros. Áreas de estudio: valor y respeto por las leyes patrias (patriotismo), desarrollo de la fortaleza física a través del ejercicio y deporte.
ÉPOCA ATENIENSE La educación dejo de ser esencialmente militar. Una enseñanza que sin dejar de ser dura, ya mostraba elementos que aun hoy en día podemos reconocer en nuestras escuelas o universidades. La escuela era de tipo elitista, individualista. No todos los ciudadanos tenían acceso a educación. Era dada a la clase privilegiada. La paideia ateniense se inspiró en el modelo comunitario espartano, jonios tomaron la capacidad de reflexión del individuo logos, por encima de su sumisión a las leyes MOMOI, y a las costumbres ETHOS. De Homero tomo Atenas el sentido de la distinción de la diferenciación social por castas de la nobleza espiritual anhelada por las elites. De Hesiodo, se inspiraron para justificar la tendencia ateniense hacia la democratización, la dignificación del trabajo, la obligación y derecho de educar a los ciudadanos. Aspiraba a una educación comunitaria ejecutada por particulares, al equilibrio entre la persona y la comunidad. Fomentaba la participación ciudadana en lo política. La educación cívica rebalsaba a la individualidad. Se acuño un término que definía la educación completa y equilibrada de alma y cuerpo, KALOKAGATHIA.
pág. 41
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
Los más humildes abandonaban su instrucción a los tres o cuatro años con una idea de lo básico, mientras que los niños de las familias más pudientes proseguían su formación durante un periodo de diez años. En esta etapa, los niños aprendían bajo la tutela de tres tipos de maestros: Gramatistas, los de gramática, que enseñaban lectura, escritura, aritmética y literatura; los paidotribes, maestros de lucha, boxeo y gimnasia; y los kitharistes, que enseñaban música, especialmente canto y ejecución de la lira. Los ancianos transmitían sus conocimientos a los más jóvenes. Áreas de estudio: Física, Gramática, Música y Aritmética. Tiene más carga de pensamiento pedagógico que de realidad educativa. La filosofía como el saber acerca del mundo, del hombre, del conocimiento y del obrar humanos, interroga, cuestiona, pide razones, causas, y quiere convertirse en un saber normativo. El hombre griego ya no se encuentra ante la preocupación por el desarrollo del cuerpo, o ante el cultivo de una conducta adecuada, sino ante el interés por la vida del espíritu como razón especulativa y el discurso como su expresión propia. La enseñanza ateniense era de las más completas de la época, sin embargo, no era para todos, las mujeres no recibían ningún tipo de educación excepto una lectura y escritura muy básica. Desde pequeñas estaban relegadas a un segundo plano, exclusivamente para la cocina y labores domésticas, aunque siempre había excepciones que confirmaban la regla, sobre todo en oráculos o sacerdotisas. La asistencia a clase, no era obligatoria: el padre de familia gozaba de total libertad para educar a sus hijos. Hasta que el niño iba a la escuela (a los siete años), la madre y la nodriza se ocupaban de él y le proporcionaban las primeras enseñanzas, que consistían en historias tradicionales, mitología y leyendas nacionales. A los siete años el niño comienza su "paideia", o formación cultural, pasando a la escuela, siempre de profesores particulares, donde cursaban tres asignaturas: gramática, música y gimnasia. pág. 42
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
Para los griegos la música era la parte esencial y el mejor símbolo de toda cultura. Se decía que la música educaba el alma. Al parecer los niños aprendían con el maestro de música el canto al mismo tiempo que la música instrumental y la danza. La música se practicaba de oído, sin ninguna partitura. El instrumento noble por excelencia era la cítara.
La gimnasia se practicaba en la palestra, 2 son los rasgos distintivos de la gimnasia griega: la total desnudez del atleta y las unciones
de
aceite.
Los
accesorios
indispensables que el niño debe llevar a la palestra eran la esponja, el frasco de aceite y un rascador o cepillo de bronce. Los deportes más practicados eran la lucha, la carrera, el salto y el lanzamiento de disco y de jabalina. Los niños de buena familia practicaban también la equitación desde muy pequeños.
La educación era más un asunto social que estatal y se recibía en diversos formas como la educación familiar que es de 1 a 7 años y la militar que es de 7 a 18 años
enseñándoles
artes,
armas,
guerras.
Una
innovación
en
la educación ateniense fue la academia de Platón y el Liceo de Aristóteles llamado La Peripatética, su nombre se debe a que Aristóteles hacia sus clases de forma circular.
ÉPOCA HELENÍSTICA El concepto de polis fue sustituido por el concepto “estado” y “monarquía”. En el periodo helenístico la polis ha dejado de existir como realidad autónoma. Se cimentaba en un ambiente enciclopédico, llamada ENYKLIOS paideia como vocación universalista del saber.
pág. 43
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
Su estructura era de 3 niveles: 1. Elemental (enseñanza primaria) Gramtista y Citarista Formacion poético-musical, lectura, escritura, calculo
2. Nivel Medio Gramatikos Formación literaria y científica
3. Tercer Nivel Rhetor Formación retorico-filosofica; y técnicas (oficios) No trascendió la enkyklios paidea por el aumento del volumen de conocimientos y por la paulatina especialización de las materias. Tuvo alcance sobre todo en la educación superior en disciplinas como geometría, aritmética, astronomía, gramática. La característica más importante de la educación secundaria helenística es la aparición del libro de texto; textos clásicos extractados y comentados, tratados de gramática literatura, historia y geografía, astronomía, aritmética, geometría, etc. Una institución helenística fue el museo de Alejandría. Congrego más de 100 sabios y dispuso de instrumentos científicos. Se respiraba una atmosfera de estudio, investigación y debate que se convirtió en punto de referencia no solo del helenismo sino de toda la antigüedad.
pág. 44
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
HISTORIA
DE
LA
EDUCACIÓN
MEDIEVAL CRISTIANA La Edad Media, es la época de la historia de la civilización "Occidental", que abarca desde el siglo V al Siglo XVI. Su inicio se sitúa en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y finaliza en 1492 con el descubrimiento de América. En la Edad Media continua el predominio de la educación cristiana, que llega a su apogeo y adquiere otro carácter al surgir nuevos factores sociales y culturales. El cristianismo, se desarrolla intelectual e institucionalmente hasta alcanzar su máxima altura con la escolástica y el nacimiento de las universidades. El germanismo, que al expandirse, da lugar al feudalismo y con Carlomagno, a un conato de educación palatina y estatal. El cristianismo con su poder divino se había encargado de transformar el mundo antiguo en mundo nuevo, y pronto hizo sentir su influjo por todas partes y en todas las cosas. La educación y la instrucción recibieron grande impulso, y presentaron nueva faz conforme con el destino presente y futuro del hombre. No faltó quien pretendiese que donde está la fe la ciencia es inútil; pero no hallaron eco semejantes doctrinas, porque contaba la Iglesia con muchos hombres distinguidos que al abandonar el paganismo conservaban la afición a los estudios científicos, y porque los padres de la Iglesia de más renombre, como san Clemente de Alejandría, san Crisóstemo, san Gregorio Nacianceno, san Agustín, san Gerónimo y otros, defendían con todo su poder los fueros de la ciencia. (Sistema Educativo, 2017) Estos y otros acontecimientos importantes se dieron en esta etapa de la historia, pero lo que corresponde a este tema es el aporte pedagógico que dio a la humanidad el sistema educativo medieval entre los siglos IX y XIII. Entre los sistemas educativos surgidos en esta época están: Escuelas Eclesiásticas
pág. 45
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
La educación monástica,
La catedralicias o episcopales
Parroquiales o presbiterales
Escuelas Seculares
Caballeresca – Escuelas palatinas
Popular – Escuelas municipales y gremiales
Universidades Tres niveles de aprendizaje en la escuela
Primeras letras
Gramática elemental
Gramática superior
Escuelas Eclesiásticas La Escuela Monástica Es considerado el santo patrón de Europa por impulsar el trabajo intelectual: conocimiento (pensamiento), la educación y el trabajo manual y sobre todo preservar la cultura medieval en el viejo continente. Estaba dedicada a la educación del clero, para formar monjes y sacerdotes al servicio de la Iglesia Católica. Sin embargo, los reyes, nobles entre otros ciudadanos sentían la necesidad de estudiar, pero sin hacer votos religiosos, de ahí que surgieron otras escuelas como las episcopales. La Escuela Episcopal o Catedralicias Debido a la gran influencia de las escuelas monásticas no sólo entre los religiosos, surge la escuela episcopal en la que podían estudiar laicos además de clérigos y sacerdotes. En estas escuelas y gracias a la invención de la imprenta (Gutenberg), se crearon bibliotecas y se empezaron a transcribir manuscritos en latín y griego. Escuelas Parroquiales o presbiterales
pág. 46
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
Las escuelas parroquiales fueron dirigidas a lo largo de la Edad Media por Obispos, se encargaban de la educación de los jóvenes que querían acceder al sacerdocio, pero que era recomendada a los párrocos, esta formación. La enseñanza que ofrecen las escuelas parroquiales se caracterizan por sus altos valores morales. Escuelas Seculares Escuelas Caballerescas - palatinas La educación caballeresca nace por la necesidad de trasmitir los feudos de padre a hijo, los segundones no pueden aspirar a la sucesión, aprender el oficio de las armas es para ellos todavía más importante, que para los primogénitos, solo entrando al servicio de algún poderoso pueden esperar a su vez el galardón de una investidura. La educación del caballero desde el punto de vista intelectual era muy pobre,
ya
que
algunos,
no
sabían
leer
ni
escribir.
Popular – Escuelas municipales y gremiales En la escuela gremial, el alumno comenzaba como aprendiz con un maestro de la profesión, unas veces viviendo en la misma casa del maestro, otras veces permaneciendo en su propia casa. El alumno estaba con el maestro hasta los 15 o 16 años, aprendiendo por el trabajo, los elementos de su oficio y de la instrucción. Al concluir sus estudios, adquiría la jerarquía de Oficial, el cual debía estar asociado al gremio. Luego de ser Oficial, su capacitación continuaba hasta adquirir el término de maestro, el cual para recibirlo tenía que pasar unos exámenes, de ahí, pasaba a ser director del trabajo o se establecía de manera independiente.
Las escuelas municipales, fueron aquellas escuelas independientes que surgieron a medida que las ciudades se desarrollaron. Los alcaldes nombraban a un rector o director, quien a su vez se encargaba de seleccionar a los maestros.
La Escolástica La Escolástica fueron escuelas cuya finalidad era entender mejor la fe cristiana, identificación entre razón y fe, ya que para los religiosos el mismo Dios es la fuente de ambos tipos de conocimiento y la verdad es uno de Sus principales atributos, de pág. 47
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
forma que Dios no podía contradecirse en estos dos caminos a la verdad y en última instancia, si había algún conflicto, la fe debía prevalecer siempre sobre la razón, así como la teología sobre la filosofía.
Universidades Tres niveles de aprendizaje en la escuela Primeras letras Gramática elemental Gramática superior
La universidad medieval fue la institución educativa que sustituyó a la escuela catedralicia. Estas instituciones establecieron un modelo de educación superior. Era una comunidad de alumnos y maestros que además de la enseñanza, se dedicaban a la investigación y a la producción del saber por medio de debates y polémicas. El contenido de la enseñanza se basaba en el Trívium, Quadrivium, filosofía y toda clase de ciencias. En la época medieval, tras la desaparición de las escuelas clásicas y su metodología de la enseñanza, la organización de la enseñanza se articulará en torno a las llamadas siete artes liberales, en las que se debían instruir quienes pretendiesen formar parte del
clero.
Estas siete artes se dividían en dos grupos, el llamado "trívium", que comprendía la gramática, la dialéctica y la retórica, "quadrivium", en el que se integraban la música, la aritmética, la geometría y la astronomía. (Webdianoia, 2017)
SAN AGUSTÍN Nació el 13 de noviembre del año 354 en Tagaste, Numidia (actual, Argelia). Su padre, Patricio era un pagano, más tarde se convertido al cristianismo, fallece hacia el año 371, cuando san Agustín tenía 17 años. pág. 48
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
Su madre, se llamaba Mónica, era una devota cristiana, madre abnegada y preocupada siempre por el bienestar de su familia. Mónica le enseñó a su hijo Agustín, los principios básicos de la religión cristiana y al ver cómo el joven Agustín se separaba del camino del cristianismo se entregó a la oración, pidiéndole a Dios la conversión
de
su
hijo
Años más tarde Agustín se llamará a sí mismo "el hijo de las lágrimas de su madre". Mónica fue canonizada por la Iglesia católica. Agustín Entre los 15 y los 30 años de edad, vivió con una mujer cuyo nombre no lo menciona en sus confesiones, parece ser que se llamaba Floria Emilia En el año 372, tenía 18 años, tuvo un hijo al que llamaron Adeodatus, que en latín significa “regalo de Dios”. Agustín estaba dotado de una gran imaginación y de una extraordinaria inteligencia. Se destacó en el estudio de las letras. Mostró un gran interés hacia la literatura, especialmente la griega clásica. Durante sus años de estudiante en Catargo, se destacó en el teatro y la poesía. Se especializó en gramática y retórica. Retórica, es en su sentido más amplio, teoría y práctica de la elocuencia, sea hablada o escrita. La retórica hablada es la oratoria. Sobresalió en concursos poéticos y certámenes públicos, le agradaba la fama y recibir halagos. A pesar de su vida desordenada y de bohemio, nunca abandonó sus estudios. A los 19 años lee el tratado filosófico HORTENSIUS, del orador y estadista romano Marco Tulio Cicerón, esto lo motivo a dedicarse al estudio de la filosofía. Agustín se convierte en un incansable buscador de la verdad. Estudió varias corrientes filosóficas: Durante 9 años fue seguidor del MANIQUEÍSMO. El MANIQUEÍSMO es una doctrina religiosa que se basa en dos principios contrarios y eternos que luchan entre sí, se trata del bien y el mal que se encuentran en una situación irreconciliable. Abandona el Maniqueísmo y dirige su atención al escepticismo.
pág. 49
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
El escepticismo afirma que la verdad no existe, o que, si existe, el hombre es incapaz de conocerla. Enseñó que la razón humana no puede penetrar hasta la esencia de las cosas. En el año 383 se trasladó a Roma, pero un año después fue enviado a Milán como maestro de retórica. Allí en Milán conoce a San Ambrosio, que era el obispo de la ciudad y uno de los eclesiásticos más distinguidos en aquel momento. Según relata el mismo Agustín, un día escucho una voz, como la de un niño que le decía: “Toma y lee”, interpretó que se trataba de las sagradas escrituras, tomo una Biblia y la abrió al azar y apareció lo siguiente: “comportémonos con decencia como se hace de día: nada de banquetes y borracheras, nada de prostitución y vicios, nada de pleitos y envidias. Más bien revístanse del Señor Jesucristo, y no se dejen arrastrar por
la
carne
para
satisfacer
sus
deseos.
(Rom.
13,
13-14)
La lectura de este pasaje bíblico, lo convierte al Cristianismo. Empezó a asistir como catecúmeno a las celebraciones litúrgicas del obispo Ambrosio. Quien le enseña las claves para interpretar el Antiguo Testamento y encontrar en la escritura la fuente de la fe. En 386 se consagra al estudio formal y metódico del cristianismo. Renuncia a su cátedra y se retira con su madre y unos compañeros a un pueblo cerca de Milán, para dedicarse por completo al estudio y a la meditación. El 23 de abril de 387, a los treinta y tres años de edad, es bautizado en Milán por el Obispo Ambrosio. Ya bautizado, regresa a África. En el año 391 fue ordenado sacerdote en Hipona por obispo Valerio. Y en el año 395, tras la muerte de Valerio, es consagrado obispo de Hipona, ministerio que desempeña hasta su muerte. Vendió todos sus bienes y el producto de la venta lo repartió entre los pobres. La importancia de san Agustín entre los padres y doctores de la Iglesia es comparable a la de san Pablo entre los apóstoles. Como escritor, fue prolífico, convincente y un brillante estilista. Entre sus obras destacan:
pág. 50
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
Confesiones: La obra capital de Agustín de Hipona está constituida por trece libros en los que nos narra su vida, formación y su evolución interior; también habla de la psicología, de la filosofía, de su concepto de Dios y de su visión del mundo. Constituye, asimismo, un reconocimiento de la grandeza y bondad de Dios. Está dividida en dos grandes partes:
Libros 1-9: contienen la confesión de los errores de Agustín hasta su conversión. Terminan con la muerte de su madre Mónica en Ostia.
Libros 10-13: alaba a Dios y a su creación
La ciudad de Dios: En esta obra que costa de 22 libros, formuló una filosofía teológica de la historia. 10 están dedicados a polemizar sobre el panteísmo.
Los
otros 12 se ocupan del origen, destino y progreso de la Iglesia, a la que considera como oportuna sucesora del paganismo. Los Diálogos: En ellos trata de la certeza, la felicidad, el orden, la inmortalidad, la grandeza del alma, la existencia de Dios, la libertad del hombre, la razón del mal y el maestro interior. La Trinidad (De Trinitate libri XV): Es una de sus obras maestras y su principal obra dogmática. Está compuesta por 12 libros. Esta obra está dividida en cinco grandes partes: Teología bíblica de la Trinidad (I-IV), Teología especulativa y defensa del dogma (V-VII), Introducción al conocimiento místico de Dios (VIII), Búsqueda de la imagen de la Trinidad en el hombre (IX-XIV), Compendio y complemento del tratado (XV). Para
San
Agustín
el
matrimonio
estaría
justificado
por
tres
funciones: proles, fides y sacramentum, que él llama «los tres bienes». Proles: para traer hijos al mundo. Fides: por la fidelidad que debe unir a los esposos entre sí y apartarlos de concupiscencias
externas.
Sacramentum: por el sacramento divino que hace el matrimonio indisoluble. Sostenía que el matrimonio era una «medicina para la inmoralidad».
pág. 51
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
Según el científico, Roger Penrose, San Agustín tuvo una «intuición genial» acerca de la relación espacio-tiempo, adelantándose 1500 años a Albert Einstein y a la Teoría de la Relatividad cuando Agustín afirma que el universo no nació en el tiempo sino con el tiempo, que el tiempo y el universo surgieron a la vez. San Agustín de Hipona fue uno de los sabios más prolíficos que la humanidad haya conocido jamás, y es admirado no solamente por la cuantía de sus obras, sino también por la variedad de temas, que abarcan todos los ámbitos del pensamiento. Además, forma parte de uno de los 33 doctores de la iglesia católica. San Agustín falleció en Hipona el 28 de agosto del 430. a los 76 años. Su festividad se celebra el 28 de agosto de cada año. Afirma sobre todo la formación ascética. Para él lo decisivo es la formación moral, la formación de la voluntad, la intimidad espiritual, que ilumina nuestra inteligencia y nos hace reconocer la ley divina eterna. No descuida el valor de la cultura física, así como de la elocuencia y la filosofía para la vida espiritual. La sabiduría, la cultura humanista, es necesaria para los dirigentes de la iglesia, acepta las artes liberales de la tradición greco-romana, incorporándolas a la formación religiosa teológica. Hay que evitar la pura erudición, el saber sin objeto. Lo supremo es el reino de los valores éticos. A estos pueden llegar incluso los ignorantes y los humildes que tengan pureza de corazón, amor y buena voluntad. San Agustín es uno de los cuatro más importantes Padres de la Iglesia latina. Estaba dotado de una gran imaginación y de una extraordinaria inteligencia. Se destacó en el estudio de las letras, mostrando interés hacia la literatura y la poesía. La influencia de su acción pastoral a favor de los necesitados, el brillo de su predicación y la sabiduría de sus escritos marcan un camino que la Iglesia ha seguido durante más de dieciséis siglos. Sus escritos le convierten en uno de los más importantes filósofos de la Antigüedad. (wiki, 2017)
pág. 52
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
INMANUEL KANT 1724-1804 Königsberg, Prusia “LA EDUCACIÓN DEBE FORMAR AL HOMBRE PARA UN ESTADO MEJOR”
Influencias: Fue educado en un ambiente luterano. Valores de la Grecia clásica: Cree en el perfeccionamiento del hombre por medio de la educación. Los ideales de la Ilustración: Absoluta confianza en la razón humana, en su independencia y autocontrol que puede cultivar. Los ideales educacionales de Rousseau con El Emilio
Aportaciones Filosóficas: Giro copernicano o revolución copernicana, Kant coloca al sujeto en el centro de toda realidad. Ahora, el problema es ¿cómo conocemos?
La experiencia que se nos da por medio de los sentidos proporciona sólo la materia del conocer y es el hombre quién pone sobre esa materia la forma adecuada.
Concedía a los empiristas que todo conocimiento comienza con la experiencia, pero agregaba que no todo el conocimiento proviene de la experiencia, ya que sin lo que el sujeto aporta y que posee con independencia de toda experiencia, el conocimiento no sería posible.
En Crítica de la razón práctica y la Fundamentación Metafísica de las Costumbres analiza la conducta moral.
El concepto del deber es esencial, defiende el cumplimiento del deber por el deber. Se deben colocar los criterios racionales por encima de todo interés aunque se tengan que hacer sacrificios. Esto se logra por medio de la educación. pág. 53
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
Aportaciones Pedagógicas El pensamiento pedagógico de Kant está formado por principios filosóficos y morales y el fin de la educación en particularmente ético. La educación debe modelar a hombres de carácter, capaces de decidirse por si mismos. Esto supone una voluntad libre que quiere el bien por el bien La educación debe proponerse preparar al hombre al cumplimiento puro del deber. Disciplinada: poseedora de una humanidad.
Características de le educación según Kant:
Cultivada: dotada de instrucción y enseñanza
Moralizada: Consiste en que uno obre por el deber y sólo por el deber. Se logra a través de la formación del carácter y fortalecimiento de la voluntad.
Prudencia: desarrollo de la civilidad para la convivencia humana. Kant piensa que la buena educación comprende disciplina e instrucción y dice “el que no es ilustrado es necio, el que no es disciplinado es salvaje”.
Pedagogía es la obra de Kant que esta dedicada específicamente a la educación. Fue un folleto hecho por su discípulo Rink en 1803. Este folleto esta dividido en dos parte, la educación física y la educación practica. La física corresponde al cuerpo y al conocimiento y la educación práctica contiene tres puntos importantes:
Moral: Kant dice que el hombre no es por naturaleza un ser moral pero que llega a serlo cuando eleva su razón al deber y a la ley. Propone la elaboración del Catecismo de Derecho donde se señale lo que se debe hacer por ser justo y lo que se debe evitar.
Religiosa: La religión debe proceder de la moral y seguir a la teología. Si se enseña primero la teología nunca podrá contener algo moral.
pág. 54
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
Social: Habla de igualdad humana. “Los hombres son en principio iguales y lo que marca las desigualdades sociales es sólo la diferencia de oportunidades”.
Hace sugerencias sobre la alimentación infantil. Habla sobre las bondades de la leche materna y aconseja evitar algunos alimentos. Aconseja que en los primeros años de vida de los niños no se le añade nada y que la naturaleza siga su rumbo. Ej. Que el niño aprenda a caminar solo, sin ayuda de andaderas o carritos.
A los niños se les debe inculcar a temprana edad conceptos de bueno y malo. Debe basarse en máximas y no en la disciplina.
Cree que los niños deben tener una educación dirigida a un ideal de una humanidad perfecta. Aboga por una educación pública. Esta a favor que la mujer sea educada por la madre y que no tenga acceso a libros.
"EL QUE TODO LO SABE, NUNCA SERÁ CRUEL, PERVERSO, NI TIRANO"
pág. 55
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
JACOBO ROUSSEAU La vida y las obras Juan Jacobo Rousseau nació en Ginebra el 28 de junio de 1712. Su infancia fue relativamente serena no obstante el fallecimiento de la madre, acaecido a poco de darlo a luz. El padre, Isaac Rousseau, se encargó personalmente de su primera instrucción. Era de profesión relojero, había viajado por el Oriente y tenía un carácter vivaz y algo extravagante. Tan pronto como el pequeño Juan Jacobo pudo leer le puso en las manos toda suerte de libros, desde novelas sentimentales hasta Plutarco. El pequeño leía en alta voz mientras el padre trabajaba; a menudo se absorbían tanto en lalectura que continuaban por turno hasta el amanecer. Habiéndose visto en la necesidad de huir de Ginebra, por haber herido a un hombre en pelea. Tiene una relación con una joven costurera Teresa Levasseur, de la que nacen cinco hijos, todos los cuales abandona regularmente en el hospicio. FILOSOFÍA DE ROSSEAU La naturaleza en contraposición a la sociedad • La filosofía de Rousseau está centrada en que el hombre es bueno por naturaleza, pero es corrompido por la sociedad. • En el comienzo de los tiempos el hombre era libre y conservaba su vida satisfaciendo sus necesidades naturales; • El hombre o tenía necesidad de trabajar para poder vivir, sin necesidad de un hogar, sin lenguaje, pero también sin guerras, sin necesidad alguna de los demás y sin deseos de hacer daño. • El hombre tiene una serie de cualidades por naturaleza, pero sólo se le puede comprender como un ser histórico. • El hombre es un ser naturalmente bueno, amante de la justicia y el orden. • No existe perversidad original en su corazón humano.
pág. 56
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
• La única pasión que nace con el hombre, el amor de sí mismo • El hombre en su estado natural tiene dos principios que motivan su acción como individuo moral: el amor de sí mismo y la piedad. • El hombre en estado natural se caracteriza por su libertad para elegir • Distingue específicamente los animales y el hombre…su calidad de agente libre para asentir o resistir; y es sobre todo en la conciencia de esta libertad en la que se muestra la espiritualidad de su alma. • El hombre en su estado natural goza de perfectibilidad, definida por él como la facultad que, ayudada por las circunstancias, desarrolla las capacidades o poderes cognitivos de los cuales el hombre ha sido dotado naturalmente: la imaginación, la razón, el entendimiento y la autorreflexión. • Rousseau describe al hombre natural como un ser solitario, autosuficiente, motivado por la conservación de su bienestar limitado por la compasión o piedad, libre, igual a sus pares, pero que aún no ha desarrollado su potencial moral ni sus capacidades cognitivas. • En contraposición al hombre natural, Rousseau describe al hombre civil como uno que gana a través del desarrollo de sus capacidades. • El hombre social no sabe vivir más que en la opinión de los demás y de su juicio tan sólo saca,…, el sentimiento de su propia existencia. • Aunque Rousseau reconoce que una vez el estado natural se ha perdido ya no hay marcha atrás, éste propone alternativas para recuperar algunos aspectos de esa condición perdida para que los hombres rompan las cadenas de la dependencia en la cual han caído a causa de su entorno social. • Entre estas alternativas se encuentran: la salida individuo moral a través de la educación del hombre natural que vive en sociedad. PEDAGOGIA DE ROSSEAU • “La infancia tiene maneras de ver, de pensar, de sentir que le son propias”. • “Existe la necesidad de comprender al niño”. pág. 57
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
• “El niño ha de permanecer en su naturaleza de niño”. • “Hay que preservar el corazón del niño”. • “La educación del niño comienza desde su nacimiento”. • “La educación del niño, debe surgir libre y con desenvolvimiento de su ser, de sus propias aptitudes, de sus tendencias naturales”. También criticó que la educación, principalmente bajo el dominio de la Iglesia, se diese bajo normas y mandatos pues esto, según él, impedía que el niño se formara como un ser libre y con autonomía moral. Emilio y la filosofía educativa de Rousseau En el pensamiento de Rousseau se identifican algunas ideas como las siguientes: El enfoque de Emilio es hacia la enseñanza individualizada de un varón, alineada con los principios de la educación natural. A través de Emilio, Rousseau hace el primer intento comprensivo para describir el sistema de educación de acuerdo con lo que él ve como “naturaleza”. De acuerdo con Rousseau, es posible preservar la naturaleza original y perfecta del niño, a través del control cuidadoso de su educación y el ambiente. Basado en un análisis de las diferentes etapas físicas y psicológicas que el niño atraviesa desde el nacimiento hasta la madurez. Rousseau argumenta que el momento para el aprendizaje es provisto por las etapas del crecimiento del individuo, y que el educador lo que necesita hacer es servir de guía y facilitar las oportunidades para aprender. Las cinco etapas del desarrollo de Emilio Etapa 1: Infancia, desde el nacimiento a los dos años En esta etapa la infancia comienza con el nacimiento del niño y se prolonga desde que éste llora por primera vez hasta que comienza con su lenguaje articulado. Etapa 2: La edad de la Naturaleza, de los dos a los doce años pág. 58
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
El niño es preparado para comenzar su educación de la sensibilidad; construye su mundo sensible, a través del ejercicio libre de las actividades que realiza. Si el niño durante esta etapa se hiciera algún tipo de daño, el adulto no debe mostrarse alarmado para no impresionar al niño; de esa forma él experimenta el dolor. Etapa 3: La preadolescencia, de los doce a los quince años Esta etapa es considerada la de instrucción verdadera y está dirigida a asentar las bases de la cultura del joven. Etapa 4: La adolescencia, juventud o pubertad, de los quince a los veinte años A partir de este momento se despierta la conciencia moral, en la cual las puertas al mundo de los sentimientos y de los valores comienzan a abrirse. Este período es considerado el “segundo nacimiento”, a través del cual el joven pasará a ser el hombre que nacerá a la vida en sociedad. Etapa 5: Adultez o madurez, a partir de los 20 años En esta etapa se aprende acerca del amor, y se presta a regresar a la sociedad, luego de su preparación en contra de las influencias de corrupción de la misma. INDIVIDUO Y SOCIEDAD ¿Qué se propone Rousseau en el Contrato social? Él mismo lo enuncia claramente: “Encontrar una forma que defienda y proteja con toda la fuerza común la persona y los bienes de cada asociado y por medio de la cual cada uno, al unirse a los demás, no obedezca más que a sí mismo y quede tan libre como antes.” Pero inmediatamente el designio se revela más ambicioso aún. Se trata no tanto de conservar intacta la libertad natural, sino más bien de transformarla en libertad cívica, con un real enriquecimiento y una ulterior expansión de la personalidad. Este enriquecimiento es la moralidad y, al mismo tiempo, lo que suele llamarse vida espiritual del hombre, pues sólo en el estado social “sus facultades se ejercitan y desarrollan, sus ideas se extienden, sus sentimientos se ennoblecen, su alma entera se eleva a tal punto que, si los abusos de esta nueva condición no lo degradaran a menudo por debajo de aquella de la cual ha salido, el hombre debería bendecir
pág. 59
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
constantemente el instante que le hizo abandonarla para siempre y que, de un animal estúpido y limitado, hizo un ser inteligente y un hombre”. Por consiguiente, no hay que confundir al estado social capaz de ofrecer tales ventajas con una convivencia cualquiera, pues se trata de una convivencia fundada en el contrato social y que realiza la voluntad general, ya que sólo así es posible que cada uno sea libre en el respeto de la ley. No se trata, en Rousseau, de un contrato estipulado efectivamente en un cierto momento histórico, ni tanto menos, de un pacto entre el soberano y los súbditos. Se trata de una relación ideal cuya mayor o menor subsistencia en los sistemas políticos reales es criterio de legitimidad de éstos, esto es, de su carácter democrático, y se trata de una relación entre cada asociado y el conjunto de los asociados, puesto que, para Rousseau, el único soberano es el pueblo mismo. De tal modo, “cada uno, al darse a todos, no se da a ninguna persona en particular”, y entra en una convivencia social sin sacrificar nada de su libertad. Pero ¿qué sucede si la voluntad del individuo contrasta con la “voluntad general”? La pregunta es legítima, tanto más que en Rousseau el concepto de voluntad general no es muy claro. Obviamente, la voluntad general no es la voluntad despótica de un hombre solo, ni tampoco la de la mayoría. Tampoco puede decirse que sea la voluntad de todos, porque se correría el riesgo de volverla inexistente. La mejor interpretación parecería ser la siguiente: la voluntad general no se determina cuantitativamente, es decir, por el número de personas que la profesan, sino cualitativa o estructuralmente. Es voluntad democrática, esto es, voluntad de aceptar la convivencia democrática fundada en el juego de mayorías y minorías (con absoluto respeto por los derechos de las minorías). Sólo en esa forma puede el individuo ser libre aun cuando opine lo contrario de la mayoría; en efecto, al querer la regla democrática, quiere también que en ese caso se siga una opinión diversa de la suya, con tal de que quede a salvo su derecho a tratar de modificar la opinión misma. Por lo demás, Rousseau tiene una fe casi mística en que el pueblo, llamado directamente a decidir, informado suficientemente sobre la materia acerca de la cual debe deliberar, decidirá siempre bien merced a una especie de “iluminación”. Por eso quiere formas de democracia directa, en que el poder legislativo sea ejercido por todo el pueblo.
pág. 60
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
Rousseau supera netamente la posición iusnaturalista: la libertad natural no es la libertad civil, no existen derechos naturales anteriores al contrato, o si existen el hombre renuncia totalmente a ellos al estrechar el pacto. Todos los derechos civiles nacen del contrato mismo. Ellos mismos son un producto social. Antes bien, como no puede decirse que el contrato se haya celebrado en un determinado momento, sino que es una estructura ideal que se viene determinando históricamente, los derechos resultan ser un producto histórico. Por lo demás, Rousseau cae en la cuenta de una grave dificultad implícita en este planteamiento: ¿cómo es posible educar al individuo para que piense en términos democráticos, es decir, en términos de voluntad general, en una sociedad que no está fundada sobre la voluntad general, no democrática? Entre la educación del hombre y la del ciudadano existe un contraste grave, declara al principio del Emilio. No debe entenderse que ambas educaciones son por principio inconciliables, pero es difícil imaginar y representarse una educación cívica que no “desnaturalice” la personalidad. Sin embargo, en el segundo libro del Emilio, cuando contrapone la dependencia respecto de las cosas considerándola educativa, a la dependencia respecto de los hombres estimándola como deseducativa por caprichosa y desordenada, está afirmando claramente que una convivencia civil, regulada por la “voluntad general” tendría un efecto opuesto, y antes bien “a la libertad que mantiene al hombre exento de vicios se añadiría la moralidad que eleva a la virtud”. Pero la misma ambigüedad que habíamos advertido ya en el concepto de “voluntad general” le impide quizá a Rousseau proporcionarnos indicaciones más precisas. Sólo en un breve esquema, Consideraciones sobre el gobierno de Polonia, nos ofrece algunas vagas indicaciones sobre activismo social, sugiriendo que los jóvenes deberían ser educados para la democracia mediante pequeñas repúblicas (aunque es de advertir que esto lo considera posible sólo en un Estado ya democrático). Indudablemente, es absurdo querer educar fuera de la sociedad para la sociedad, como Rousseau pretende hacer con su Emilio. Pero es claro que se trata de una abstracción metodológica vuelta necesaria por la dificultad de imaginar en concreto
pág. 61
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
una convivencia democrática formativa y la enorme complejidad de las relaciones que se establecen como consecuencia de ello. Rousseau está convencido a tal punto de la importancia educativa de esas relaciones que, cuando pone a Emilio a aprender un oficio, quiere que pase el día entero en el taller e incluso que tome las comidas con la familia del carpintero porque “nuestra ambición no es tanto aprender la carpintería cuanto elevarnos al estado de carpintero”. EL NATURALISMO EUDEMONISTA Las peculiaridades y la relativa autonomía de las diversas fases de desarrollo no deben hacernos perder de vista su unidad sustancial. “... Cada edad tiene sus resortes propios que la mueven, pero el hombre es siempre el mismo... Así como sólo las enfermedades graves pueden producir una solución de continuidad en la memoria, de la misma manera sólo algunas grandes pasiones la producen en las costumbres”. Por lo demás, incluso las “grandes” pasiones, en bien o en mal, tienen su génesis — según Rousseau— en una única pasión fundamental: el “amor de sí mismo”. El hombre tiende hacia la propia felicidad, no es posible que tenga otros móviles. Pero esta tendencia puede degenerar en “amor propio” y en todas las pasiones dañinas y antisociales derivadas de éste. Por otra parte, del “amor de sí mismo” derivan también los sentimientos más puros y las disposiciones morales más altas, a través esencialmente del sentimiento de piedad, que consiste en identificarse con el prójimo y sentir como propios sus sufrimientos. Madurar esta disposición a la piedad es cosa natural, a menos que intervengan elementos perturbadores. Este planteamiento es el mejor ejemplo del nexo estrechísimo que existe en Rousseau entre continuidad naturalista y eudemonismo moral. El hombre, para sentirse más a sus anchas sobre la tierra, para no ser ya torturado por el problema del mal, necesita creer en un Dios creador y providencial y en recompensas y premios ultraterrenos. La demostración de la existencia de Dios, de inspiración entre cartesiana y tomista, que Rousseau nos propone no es muy original que digamos, pero para él lo que cuenta es el testimonio de la conciencia.
pág. 62
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
El concepto, algo impreciso, que Rousseau tiene de la conciencia no es en verdad el concepto racionalista y rigorista de Kant. Se trata más bien de un “sentimiento innato” por obra del cual “el hombre es naturalmente sociable o por lo menos está hecho para serlo”, a despecho de que las comunes necesidades instintivas lo dispongan más bien a lo contrario; pero la conciencia es a su vez un “instinto”, “un instinto divino”, más fuerte que la razón, apto para librarnos de “todo este formidable aparato de filosofía”. Su fuerza reside en el placer que produce obedecer sus mandamientos. La “tentación” de creer en ellos “es tan natural y tan dulce que es imposible resistirlos siempre; y el recuerdo del placer que ha producido una vez es suficiente para invocarlos sin cesar”.
pág. 63
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
La Filosofía y la Pedagogía de John Locke Es considerado uno de los padres del liberalismo ingles y del empirismo. Nació el 29 de agosto de 1632 en Wrington (Inglaterra) y murió en 1704 se destacó especialmente por sus estudios de filosofía política. Fue también diplomático, teólogo, economista, profesor de griego antiguo y de retórica, y alcanzó renombre por sus escritos filosóficos, en los que sentó las bases del pensamiento político liberal. Era partidario de una política de tolerancia para con todas las religiones. Dentro de sus obras están: Ensayo sobre la Tolerancia Ensayo sobre el entendimiento humano. La conducta del intelecto Pensamientos sobre la educación. La mente, más que un espacio vacío que debe ser amueblado por la experiencia, es un complejo dispositivo de procesamiento de la información, que convierte los materiales de la experiencia en conocimiento humano organizado.( John Locke )
La Indagación Critica En todo campo se debe conocer los límites del hombre, el empirismo afirma que la conciencia humana se halla encerrada en los confines de la experiencia y que más allá de ellos no hay más que problemas insolubles o fantasías. La actitud de Locke es empirista porque pone una saludable moderación a las pretensiones de la razón humana, manifestaciones de esa actitud son la afirmación de la libertad individual en lo político, la defensa de la tolerancia en lo religioso
El ideal Educativo de Locke era la función social del hombre y las tareas concretas que esperan a éste en la vida asociada, quiere decir la renuncia total a todo pensamiento metafísica. La experiencia según John Locke es el mundo donde el hombre vive y actúa y en el que debe radicar solamente.
pág. 64
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
Las ideas Simples y la Pasividad del Espirito. John Locke trata de explicar como el entendimiento llega a formarse todas sus ideas a partir de la experiencia, usa el término idea para referirse a cualquier contenido mental, Las ideas las clasifica en ideas de sensación
(simples) e ideas de reflexión
(complejas) .(Locke, 1690). Son ideas de reflexión la percepción, el pensamiento, la duda, el raciocinio, la voluntad en general todas las ideas que se refieren a operaciones de nuestra mente e idea simples por ejemplo los colores proceden de la vista, el sonido del oído. En su indagación gnoseológica Locke parte de Descartes: El objeto del conocimiento es la idea. Locke introduce la primera limitación fundamental y menciona: las ideas se derivan exclusivamente de la experiencia, es decir son fruto de una espontaneidad creadora del intelecto humano, sino más bien de su pasividad frente a la realidad. Y como para el hombre la realidad es interna o externas. En su obra el entendimiento humano Locke escribe la frase: “Todo hombre tiene conciencia de que piensa y siempre está pensando ideas, está fuera de toda duda que los hombres posee en su mente varias ideas como blancura, dulzura, elefante ejercito etc” (No cree en las ideas innatas), para ello se basaba en el principio cartesiano de que tener una idea significa percibirla y se reduce a un solo argumento. Las Ideas innatas no existen porque no son pensadas, una idea no es sino es pensada. Look decía “no puede haber reflexión sino hay sensación”, conocemos por medio de experiencia.
La Actividad del Espíritu y las Ideas Complejas. El único material del espíritu es el construido por las ideas simples. La idea compleja es la que resulta de la combinación de varias ideas simples. Relación es la percepción simultanea de dos ideas, simples o complejas. Idea General es el producto de la abstracción por la cual se separa una idea de las otras que la acompañan en la realidad. Las ideas complejas se clasifican en tres categorías fundamentales: modos (manifestaciones de una sustancia, ejemplo gratitud, asesinato) sustancias (Cualidades que encontramos existentes, ideas complejas que se consideran subsistentes por sí mismas ejemplo, hombre, oveja) y relaciones ( es la confrontación de una idea con otra) El espíritu manifiesta su actividad no solo en la producción de las ideas complejas sino también el establecimiento y reconocimiento de las relaciones. pág. 65
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
Locke se enfrenta con el problema de la identidad de la personalidad. Percibe la identidad en la conciencia que acompañan diversos pensamientos que suceden en la subjetividad. Las ideas Generales Las actividades del espíritu se manifiestan en la formación de las ideas generales, estas ideas son producidas por el intelecto. El punto de vista de Locke es nominalista. La Validez del Conocimiento La experiencia proporciona el material del conocimiento, pero no es, según Locke, el conocimiento mismo. Este tiene que ver únicamente con ideas, porque el único objeto posible de nuestro intelecto es la idea.
El conocimiento puede ser de dos clases fundamentales: conocimiento intuitivo cuando el acuerdo o desacuerdo se percibe inmediatamente, y demostrativo cuando el acuerdo o desacuerdo no es percibido inmediatamente, sino que se pone en evidencia mediante el empleo de ideas intermedias denominadas pruebas., La certeza de la demostración se funda en la intuición.
Para Locke el conocimiento es verdadero sólo cuando existe una conformidad entre las ideas y la realidad de las cosas. De allí donde surge la interrogante. ¿Cómo es posible comprobar esta conformidad si la realidad de las cosas la conocemos solo a través de las ideas? Existen tres órdenes de realidad: el yo- intuición (existencia del yo) yo pienso, yo razono, yo dudo y de esa forma percibo mi propia existencia, Diosla demostración (la nada no puede producir un ser; si hay algo ello quiere decir que ha sido producido por otra cosa) , y las cosas – sensación( el único medio que tiene el hombre para percibir esta realidad es la sensación).
Liberalismo Político y Tolerancias Religiosa. Es ley natural que el hombre busque la felicidad y rehúya al sufrimiento. Como se ha visto no existen leyes morales innatas y solo por la experiencia aprende el hombre, se llega a conocer la existencia de tres tipos fundamentales de leyes por las cuales se puede juzgar la moralidad. Leyes divinas, leyes civiles y las leyes de la opinión pública. Locke atribuye la máxima importancia
a los usos sociales y al natural afán de
aprobación y estima que mueve a los hombres. pág. 66
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
El derecho del hombre está limitado a la propia persona y es, por consiguiente, derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad en cuento es fruto de su propio trabajo.
La posición de Locke era el principio de la tolerancia religiosa, la religión queda comprendida dentro de los limites de de la libertad de las personas, limites que se deben conocer y respetar recíprocamente. John Locke en su obra La Conformidad del Cristianismo con la razón, defiende el fundamento de la tolerancia y la libertad de interpretación.
La Educación Física y Moral. El pensamiento pedagógico de Locke está estrechamente conectado con su filosofía y su liberalismo político. En el ensayo escrito por Locke Pensamiento de la educación, especifica la concepción de educación como Educación 'Física', 'Moral' e 'Intelectual', y es una educación que pretende la creación del hábito para adquirir la virtud, la cual requiere del uso de la razón. Para Locke, el deseo natural es alcanzar el placer y evitar el dolor; y el papel de la razón en las cuestiones prácticas es descubrir los medios para estos fines, pues la búsqueda del placer debe ser controlada por el intelecto. Locke atiende más a localidad que a la cantidad de enseñanza.Locke propone disciplina y severidad para conseguir unas costumbres éticas en el estudiante
En sus pensamientos sobre la educación trata sucesivamente en la educación física, moral e intelectual. Refiere a la parte física su ideal de endurecimiento quiere decir que debe hacerse acto para soportar fatigas y rigores, en lo que refiere a la educación intelectual el ideal lockiano sigue siendo humanístico en cuanto quiere formar un intelecto ágil y capaz de enfrentarse a problemas reales de la vida, en otras palabras un ser Capaz de autonomía de juicio.
La concepción de educación de John Locke
No existen ideas innatas- el origen de nuestras ideas es la experiencia
Educación Física
pág. 67
Educación Moral
Educación Intelectual
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
Mejorar
las
facultades
del
cuerpo.
las
facultades
del
Preparar
el
intelecto
de
alma
forma
El fin de esta
absorba
educación es la
educación es la
cualquier
salud.
adquisición
ciencia a que
El fin de esta
Conservar
riguroso que
el
cuerpo fuerte y
de
la virtud.
desee
educación
dedicarse
para
moral
tiene
pueda
como
finalidad
obedecer
y
la
adquisición
ejecutar
las
de la virtud, la
órdenes
del
sabiduría,
espíritu.
Mejorar
Es
que
y
obtenga libertad de pensamiento.
la
buena crianza y un
la justicia
complemento de la educación intelectual. Su Finalidad educativa Tener buenos hábitos para adquirir la virtud. Autonomía Actuar de acuerdo con los dictados de la razón
La Educación Intelectual. Locke pretende formar un intelecto ágil y capaz de enfrentarse a los problemas reales de la vida individual y asociada, es decir, capaz de autonomía de juicio, para llevar a cabo la educación intelectual aconseja que el estudio debe organizarse de un modo que resulte natural, placentero y apto para satisfacer la curiosidad natural y los intereses del niño. Lo fundamental en la educación intelectual, está relacionado con que la razón se construye; La educación, en este contexto empirista, es algo que se construye a través del interjuego de aprender a aprender, y con ella se llega al desarrollo de las habilidades mentales y a los hábitos. Considera el juego como un factor educativo de enorme importancia, para Locke el mayor atractivo de l juego es la libertad.
pág. 68
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
Teorías de la Personalidad Cuando hablamos de la personalidad a menudo tendemos a darle un cierto tinte de postura simplemente como si consistiera en rasgos atractivos y admirables: Efecto, encanto, honestidad. Pero no vemos que la personalidad es algo mucho más complejo de lo que indica el uso ordinario del término, e incluye tantos rasgos positivos como negativos. Resulta fácil hablar de rasgos de la personalidad sin definir el término en si, es difícil elaborar una definición amplia de lo que es personalidad. Un concepto actual que podemos utilizar es: Patrón de sentimientos y pensamientos ligados al comportamiento que persiste a lo largo del tiempo y de las situaciones. La personalidad se refiere a aquellos aspectos que distinguen a un individuo de cualquier otro, y en este sentido la personalidad es característica de una persona,
la
personalidad persiste a través del tiempo y de las situaciones. Sin embargo se debe mencionar que existen diversas teorías que tratan sobre la personalidad, estas teorías son las que tratan o intentan dar una explicación teórica a los procesos y rasgos de la personalidad de carácter psicológico, fundamentales que pueden encontrarse en la psique humana. Consisten en la teorización y descripción de aquellos factores que en conjunto, hacen al individuo para poder comprender su conducta e intentar predecirla. El personalismo no es un problema si no una filosofía, es la actitud, es la existencia, es la búsqueda de la personalidad, se apoya sobre el esfuerzo humano para humanizar a la humanidad. Aporte de Emmanuel Mounier. Visualiza a La educación desde una pedagogía personalizada. Emmanuel Mounier aporto un nuevo cauce a la investigación filosófica, centrado en la persona y su dimensión relacional. Ha descrito a la persona como: “ser espiritual constituido como tal por su forma de subsistencia y de independencia en su ser” y añade “la persona, en el hombre, está sustancialmente encarnada, mezclada con su carne, aunque trascendiéndola.” Esa carne es una dimensión esencial del hombre: el modo en que se manifiesta su espíritu y su medio de comunicación. pág. 69
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
Propone las relaciones interpersonales presuponen una estructura personal y adecuarse a ella para no derivar en relaciones antipersonales.
Milani propone una pedagogía liberadora de la pobreza cultural frente a la burguesa que mantiene una pedagogía a su servicio, acentuando cada vez más las diferencias entre pobres y ricos. Para Milani el fracaso escolar es consecuencia de la pedagogía burguesa, diseñada para mantener privilegios, para la burguesía, el fracaso escolar es el resultado de las diferencias naturales, es un problema derivado de la diferencias en cuanto a coeficiente intelectual, de capacidad, y no de la ausencia de igualdad de oportunidades. La educación es universal y obligatoria; teóricamente, toda la población está escolarizada; por tanto, podría deducirse que existe un escenario académico en donde existe la igualdad de oportunidades. Por contra, nada más falso que esta apariencia de justicia socioeducativa: Los alumnos pobres interiorizan unos valores y unas prioridades vitales que no son precisamente incrementar el conocimiento en abstracto, que es lo que oferta la escuela pública. Milani propone su pedagogía liberadora en dos libros: uno colectivo, “Carta a una maestra” y el denostado por la iglesia oficial y por los políticos de la democracia cristiana, “Experiencias pastorales”. Pensamiento Freiriano “La práctica educativa es todo esto: efectividad, alegría, capacidad científica, dominio técnico al servicio del cambio”, sostenía Freire. Su técnica pedagógica propone que los maestros observen cuidadosamente el universo de sus estudiantes, se adapten a su propio vocabulario y los incentiven a “salir de la cultura del silencio” para reconocerse como protagonistas de su propia cultura. Le apunta a la pedagogía crítica y liberadora, contribuyente con la alfabetización como muestra de progreso y desarrollo de los pueblos, por medio de la educación.
pág. 70
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
Emmanuel Mounier Filósofo francés, impulsor de una corriente de pensamiento cristiano llamada personalismo. Estudió en Grenoble y en la Sorbona, iniciando su actividad de erudito con un trabajo sobre Charles Péguy del que entonces sólo se conocía la obra poética y cuya profundidad y complejidad de pensamiento puso de manifiesto (La pensée de Charles Péguy, París, 1931). En 1932 renunció a la enseñanza de filosofía en SaintOmer para marchar a París. Tenía veintisiete años y con un grupo de jóvenes que experimentaban su misma crisis dio vida en aquel año a la revista Esprit, en torno a la cual se fue organizando más tarde el movimiento que ha quedado como una de las más significativas expresiones del pensamiento católico contemporáneo. Emmanuel Mounier (1905-1950), el líder del movimiento personalista y sin duda su principal ideólogo, corre el peligro de convertirse en un autor olvidado, sólo apto para uso en contextos clericales; ciertamente murió con sólo 45 años y buena parte de su obra es estrictamente “de combate”, pero aunque su retórica tiene algo de crispado y su vocabulario suena hoy a “años 30”, su obra no debiera interesar sólo en el mundo eclesiástico: no es ocioso recordar que uno de los principales teóricos de la postmodernidad, Jean-François LYOTARD, se inició en “Esprit” y otro de los puntales del movimiento, Gianni VATTIMO, fue personalista en origen. Mounier pretendió pensar una filosofía cristiana conscientemente contemporánea en un momento en que cristianismo y modernidad se habían dado (¿definitivamente?) la espalda. Por eso mismo su obra no pude entenderse sin advertir que se trata de la respuesta creyente a la filosofía de la sospecha (Marx, Nietzsche, Freud). Sin embargo, y paradójicamente, Mounier (y de ahí su influencia sobre Lyotard y Vattimo) anuncia sin saberlo la postmodernidad al proponer “Refaire la Renaisance” [rehacer o reconstruir el Renacimiento] como objetivo de un pensamiento católico que no puede estar frontalmente contra la modernidad sino que debe mostrar la insuficiencia del modelo humanista (e individualista) heredado del renacimiento y de la ilustración. Mounier estaría perfectamente de acuerdo con Gianni Vattimo cuando, en CREER QUE SE CREE, (1996) el filósofo italiano dice que: «El Evangelio es más amigable respecto a la razón (tardo) moderna y sus exigencias de lo que una concepción, en el fondo autoritaria, de la salvación me quiere hacer creer», o que: «La verdad del cristianismo es sólo la que se produce cada vez a través de las “autentificaciones” pág. 71
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
que advienen en diálogo con la historia, y con la asistencia del espíritu, como ha señalado Jesús». Para Mounier, la respuesta al ateísmo se encuentra en el necesario «humanismo concreto»: no hay seres en abstracto y desarraigados sino “personas” miembros de una comunidad, de una cultura espiritual en cuyo seno se realizan. En palabras de Mounier: «La desesperación no es una idea. Es sobre todo un corrosivo». El ser humano no es un individuo errático, sino un proyecto de comunicación y una íntima participación en la vida. Precisamente el principal error del existencialismo ateo (Sartre) es el de definir al hombre como proyecto pero sin prestar atención a las condiciones por medio de las cuales dicho proyecto tiene sentido (el amor, la familia, la comunidad). Son precisamente esas instancias comunitarias las que evitan caer en la desesperación, en el desarraigo, y nos permiten abrirnos al sentido en un mundo cada vez más cosificado. “Sentido” y “transcendencia” se descubren como remedios contra la contra la “angustia” y la “desesperación” existencial. La “revolución del siglo 20” no sería, pues, el socialismo que considera a los individuos como números y miembros de una masa, sino el redescubrimiento de una comunidad donde el hombre logre ser “persona” y no simple número. Ello exige, por lo demás, superar la perspectiva tecnológica e instrumental del humanismo renacentista, para recuperar la transcendencia, tal como apunta su análisis del maquinismo en EL PEQUEÑO MIEDO DEL SIGLO XX. De hecho en este libro, que está escrito en polémica implícita con Jacques Ellul, cae muy posiblemente en la ingenuidad de minusvalorar la máquina y la tendencia de lo que Ellul llamaba “sistema técnico” a dar por clausurada la vida espiritual. Emanuel Miuner escribió el libro revolución personalista y comunitaria, donde menciona los valores personalistas que definen “lo espiritual”. LORENZO MILANI Lorenzo Milani nació en Italia en 1923, pronto hará noventa años, en una familia muy rica, pero poco religiosa. Y le dolía mucho la pobreza de la gente y sufría las injusticias. Lorenzo quiso ser pintor y visitaba las iglesias para ver los cuadros. Se hizo sacerdote católico. En su primera parroquia de San Donato abrió una escuela
pág. 72
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
para ayudar a los niños a superarse. Se aprendían materias como lengua o matemática, pero también se aprendía a pensar y a reflexionar.
Los viernes se organizaban conferencias o charlas en las que algunos invitados venían a la parroquia para ofrecer una plática sobre algún tema interesante. Así los niños aprendían cosas nuevas, perdían la vergüenza y agarraban seguridad al hablar ante los demás. En los sermones denunciaba a los partidos políticos que engañaban a la gente. El cardenal se enojó con él y presionado por los políticos lo mandó castigado a un pueblito llamado Barbiana, a lo alto de las montañas, lejos de la ciudad. Allí se dedicó por completo a la educación de aquellos niños pastores y leñadores que por pobres no iban a la escuela, sacaban pésimas calificaciones, estaban reprobados, repetían curso o habían sido expulsados.
Nace así la Escuela de Barbiana. La Escuela era como una familia. Lorenzo era para los niños padre y madre al mismo tiempo; les quería como auténticos hijos, de hecho, los llamaba “hijitos”. Tenía un cartel pegado en la pared que decía en inglés I CARE, es decir, me importas, me interés Estaba muy cerca de ellos, era cariño pero al mismo tiempo muy duro y exigente con ellos. Don Milani iba a las casas a presionar a los papás para que mandaran sus hijos a la escuela. Cuando un padre no quiso mandar a su hijo, hizo una huelga de hambre sentado en la puerta de su casa. “Estaré aquí hasta que no envíen a su hijo a la escuela”. En la escuela no había calificaciones ni reprobados para que los alumnos no pensaran que eran tontos. Había clases todos los días del año, doce horas diarias, sin vacaciones, sin juegos, pues decía Don Milani, que los pobres están en desventaja de los ricos y tienen que aprovechar más el tiempo para emparejarse. Además el fútbol decía, sólo sirve para humillar al que pierde. Los mayores enseñaban a los pequeños y no se avanzaba en una explicación hasta que todos la entendieran, porque en la vida no se trata de llegar primero sino de llegar todos juntos. Decía que los pobres están pobres porque no entienden ni saben hablar bien. Por eso le daba mucha importancia a leer el periódico, comentarlo entre todos y saber hablar en público. pág. 73
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
Desde los catorce años los mandaba al extranjero, a Francia, Inglaterra y Alemania, de dos en dos, para que crecieran como personas y aprendieran los idiomas. Les obligaba a escribir constantemente de su experiencia. Para eso estudiaban mucho la geografía y la historia, para poder comprender qué pasa en el mundo y ver la manera de arreglar las injusticias. Los padres de los alumnos arreglaron el camino para que sus hijos pudieran llegar a la escuela en motos y así aprovechar más el tiempo. Don Milani escribió una carta a los sacerdotes que defienden los ejércitos y las armas. Afirmaba que la mayoría de las guerras se hacen para defender a los ricos, con la excusa de defender a la Patria. Entonces el gobierno le hizo un juicio, del que salió absuelto. También con ocho de sus alumnos escribió un libro llamado CARTA A UNA PROFESORA en donde demuestra cómo las escuelas, tanto privadas como oficiales, lo único que hacen es dejar pobres a los pobres y favorecer a los ricos. Por eso es tan importante meterse en la política para cambiar el mal gobierno. Inventó el escrito colectivo, una manera de escribir respetando las aportaciones de cada uno, para poder escribir el libro. Al mes de publicar el libro, el 26 de junio de 1967, Lorenzo Milani murió de leucemia. Tenía 44 años. Dos días antes de morir murmuró: “Un gran milagro está ocurriendo en esta habitación: un camello está pasando por el ojo de una aguja”. Como diciendo yo fui de familia rica pero toda mi vida la puse al servicio de los pobres, espero que la frase de Jesús: Es imposible que un camello entre por el ojo de una aguja no se me aplique a mí. Decía también: «Ahora que sufro, soy al final igual a los pobres». En cumplimiento de su voluntad, fue enterrado en el pequeño cementerio de Barbiana. Muchos de sus alumnos, que no pasarían de pastores y leñadores, como sus padres y abuelos, gracias a la Escuela de Barbiana son ahora profesionistas. Pero sobre todo, gracias a Don Milani, aprendieron a servir a los demás, a cambiar el mundo. Ahora son líderes sindicales, están comprometidos con los campesinos y trabajadores, apoyan todas las causas a favor del tercer mundo, de África y América Latina. Don Milani demostró que es posible otra forma de educar para que los niños encuentren un sentido en su vida, sean soberanos, generosos y comprometidos con la paz y la justicia en el mundo. De Milani y de los alumnos de Barbiana hemos aprendido en las Escuelas de Tareas a ir a las casas de los más pobres y necesitados a motivar a los papás para que manden sus niños; a ofrecer más horas de aprendizaje pág. 74
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
a los niños de las colonias marginadas para recortar las distancias que tienen con los niños ricos más preparados; a tener clases aunque llueva o sea fiesta en las otras escuelas; a no reprobar ni correr a nadie, ni siquiera poner tachas en las fichas; a motivar a los niños para que hablen en público en las clausuras y cuando explican el cuento; a escribir las bitácoras y los diarios en la escuela; animar a cualquier persona para ser maestro; a trabajar en equipo; animar a los niños y maestros para hacer preguntas a la gente que nos visita; ofrecerles idiomas, inglés en un tiempo, y computación a los niños; la importancia de las juntas o asambleas para tomar acuerdos; sentir la escuela como un hogar, como familia, sentados juntos en las mesas grandes, comiendo paletas y festejando convivios; que los padres se involucren en mejorar la escuela pintando, arreglando las mesas, limpiando el patio; tener claro que lo importante no son los conocimientos sino los valores, el corazón para que sea honesto y solidario. Nos falta mucho por aprender de Don Milani. Ojalá su vida y su obra nos sirvan para mejorar nuestra educación. Su inspiración anima hoy nuestras Escuelas de Tareas Calasanz. Nos sentimos profundamente agradecidos. A don Milani y a los alumnos de la Escuela de Barbiana les dedicamos el homenaje de nuestra Semana Social. Sus obras y su muerte Fue creador de un método pedagógico de educación muy distinta de los sistemas tradicionales, que se convirtió en todo un movimiento educativo laico a favor de los pobres y en contra del fracaso escolar. En España existe un movimiento de renovación pedagógica con el nombre de Movimiento de Educadores Milanianos (MEM o Grupo Milani). En su libro "Experiencias Pastorales", don Milani escribió lo siguiente: "Con frecuencia me preguntan los amigos cómo hago para llevar la escuela y cómo hago para tenerla llena. Insisten en que escriba un método, que les precise los programas, las materias, la técnica didáctica. Se equivocan de pregunta. No deberían preocuparse de cómo hay que hacer para dar escuela, sino de cómo hay que ser...¡No se puede explicar en dos palabras!...Hay que tener las ideas claras respecto a los problemas sociales y políticos. No hay que ser interclasista, sino que es preciso tomar partido. Hay que arder del ansia de elevar al pobre a un nivel superior. No digo ya a
pág. 75
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
un nivel igual al de la actual clase dirigente. Sino superior: más humano, más espiritual, más cristiano, más todo" Fundamentación de la pedagogía de L. Milani. Todas las
personas,
excepto
casos
y situaciones particulares,
nacemos
biológicamente iguales, siendo la sociedad la que nos va situando entre los ricos o los pobres, entre los favorecidos o los empobrecidos. Los favorecidos, la burguesía y la aristocracia, mantienen sus privilegios a través de una amplia variedad de instrumentos sociopolíticos y de control, entre otros, la educación. Milani propone una pedagogía liberadora de la pobreza cultural frente a la burguesa que mantiene una pedagogía a su servicio, acentuando cada vez más las diferencias entre pobres y ricos. Para Milani el fracaso escolar es consecuencia de la pedagogía burguesa, diseñada para mantener sus privilegios, para la burguesía el fracaso escolar es el resultado de las diferencias naturales, es un problema derivado de la diferencias en cuanto a coeficiente intelectual, de capacidad, y no de la ausencia de igualdad de oportunidades. En definitiva, la pedagogía burguesa es selectiva, competitiva y clasista, no pone las mismas herramientas pedagógicas para todos, ya que no tiene en consideración el que no todos los alumnos parten con, ni mantienen, las mismas condiciones. La pedagogía burguesa tolera y justifica el fracaso escolar, ya que lo importante es mantener sus privilegios académicos. Este planteamiento, a primera vista excesivamente radical y superado, aún aceptando que las condiciones escolares han cambiado, que las posibilidad de acceso a la escolaridad obligatoria es universal, que lo medios técnicos han revolucionado la didáctica, sus directrices siguen estando vivas. La educación es universal y obligatoria; teóricamente, toda la población está escolarizada; por tanto, podría deducirse que existe un escenario académico en donde existe la igualdad de oportunidades. Por contra, nada más falso que esta apariencia de justicia socioeducativa: los niños pobres, por el mero hecho de serlo, ya no parten con las mismas posibilidades, sus familias tampoco están en las mismas condiciones de igualdad para ayudar académicamente, y motivadas por la cultura, que las familias burguesas. Aún más profundo, los alumnos pobres interiorizan unos valores y unas pág. 76
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
prioridades vitales que no son precisamente incrementar el conocimiento en abstracto, que es lo que oferta la escuela pública. Milani propone su pedagogía liberadora en dos libros: uno colectivo, “Carta a una maestra” y el denostado por la iglesia oficial y por los políticos de la democracia cristiana, “Experiencias pastorales”. PAULO FREIRE
(Recife, Brasil, 1921 - São Paulo, 1997) Pedagogo brasileño. Estudió filosofía en la Universidad de Pernambuco e inició su labor como profesor en la Universidad de Recife, como profesor de historia y filosofía de la educación. Desde unas creencias profundamente cristianas, Paulo Freire concibió su pensamiento pedagógico, que es a la vez un pensamiento político. Promovió una educación humanista, que buscase la integración del individuo en su realidad nacional. Fue la suya una pedagogía del oprimido, ligada a postulados de ruptura y de transformación total de la sociedad, que encontró la oposición de ciertos sectores sociales. Definió la educación como un proceso destinado no a la domesticación sino a la liberación del individuo, a través del desarrollo de su conciencia crítica. Pedagogía de la liberación La educación liberadora es un proceso de renovación de la condición social del individuo, considerando al sujeto como un ser pensante y crítico, reflexionando de la realidad que vive. En este proceso, subyace la liberación en contraposición a la pedagogía bancaria, de la que somos presos desde nuestros inicios en la educación lo que nos limita la posibilidad de creación de nuestros propios conocimientos, fomentando la reproducción sin análisis ni comprensión de los temas que se nos están enseñando. La perspectiva de la educación de la liberación se ubica en una horizontalidad de las relaciones humanas, y que, por tanto, implica el diálogo y la continua reflexión acerca de la propia realidad a lo largo del proceso educativo. Se considera liberación porque pretende una suerte de reencuentro de los seres humanos con su dignidad de creadores y participantes activos en la cultura que los configura. Por todo esto, en el método pedagógico freiriano, al mismo tiempo que una persona adulta aprende a pág. 77
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
leer y escribir, recupera el dominio de la propia vida y analiza, mediante una reflexión en común con otros seres humanos, su realidad. En este análisis, se buscan las causas que inciden en un estado determinado de la cultura, y se detectan las inercias y fuerzas que impiden la expresión y realización de las personas. Se dice, entonces, que la persona en cuestión ha tomado conciencia, o se ha concientizado. Es importante resaltar que esto jamás puede ser producto de un adoctrinamiento o manipulación por parte de otros, sino que el sujeto debe hallar por sí mismo su camino en la vida. Paulo Freire llamó, como hemos dicho, educación bancaria a aquella que nos aleja de la comprensión de nuestras circunstancias sociales, y que genera la pasividad y el fatalismo en los sujetos. No en vano Freire decidió utilizar un término procedente del ámbito económico, pues la educación bancaria ve en todo momento al alumno como una inversión, la cual, tarde o temprano deberá entregar retribuciones, ya sea como mano de obra barata o como sujetos productores y poco pensadores. Además de eso, el proceso educativo es reducido al grado de pesar en los estudiantes como cajas de depósito, olvidando así, todos los procesos cognitivos y reflexivos que suceden cuando de educación se habla. Esto ocurre debido a una escuela concebida según una relación unidireccional en la que uno enseña y otro aprende, sin que los roles cambien. Se adquiere entonces la falsa idea de que hay sabios absolutos e ignorantes también absolutos. La educación liberadora parte de las ideas del constructivismo, con este tipo de educación, el educando aprende a comprender el mundo en su interacción con él, es un sujeto consciente del mundo en evolución constante, su aprendizaje es más duradero ya que propicia la reflexión y la crítica. La razón de ser de este tipo de educación,
radica
en
su
impulso
conciliador,
educador-educando,
ambos
simultáneamente educadores y educandos; esto, permite que ambas partes logren crear conocimiento. Y sobre todo, que ambos busquen ser liberados de la opresión. Para que exista liberación, Freire (1972) informa que es necesario que tanto el educador como el educando sean liberados en su pensamiento auténtico, ya que los hombres se educan entre sí y si un educador no está liberado no podrá promover la liberación de sus educandos.
pág. 78
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
La educación liberadora, propicia la reflexión de la conciencia sobre sí misma, de ahí, que este tipo de educación sea un acto cognoscente que permite la superación de educador-educando gracias al diálogo, el pensamiento y la acción. Gracias al diálogo, en este tipo de educación, los educandos y el educador tienen la posibilidad de expresar sus creencias, opiniones, y conocimiento; contribuyendo con la discusión al pensamiento crítico que permite tener una posición frente a diferentes temas. Es a partir del diálogo, que tanto educandos como educadores logran conocer las ideas de cada uno, respetándolas pero teniendo derecho a criticarlas y cuestionarlas de forma respetuosa e inteligente. Este tipo de educación, parte de la historia de los hombres reconociéndolos como seres inacabados con una realidad inacabada; implica la negación del hombre abstracto, aislado del mundo, ya que propone la relación hombre-mundo simultáneamente, relación que permite al hombre la comprensión del mundo en evolución. Por ende, el educador debe propiciar espacios donde todos los educandos estén incluidos en las actividades escolares, se reconozcan y se relacione con su realidad y con la sociedad en la que están inmersos. La educación ya no se basa en la transmisión de postulados abstractos, indiscutibles y exactos, sino en la creación de conocimiento basado en la historia de los educandos, en su presente, los cambios que se deben realizar para la contribución al mejoramiento de este y la creencia en un mejor futuro. Además, la educación liberadora no acepta la existencia de un futuro preestablecido, sino que es futuridad revolucionaria, de ahí que se identifique con los seres más allá de sí mismos –como proyectos– para quienes el mirar atrás es la mejor manera de conocer lo que está siendo. Esto con la intención de construir un mejor futuro. En este tipo de educación, esto es posible, cuando se propone a los hombres su situación como problema, son capaces de apropiarse de ella y de transformarla. El papel del educador en este tipo de educación no es otro que el de proporcionar, conjuntamente con los educandos, las condiciones para que se dé el conocimiento verdadero, conocimiento que se da a nivel de la acción. La educación liberadora, implica un acto permanente de descubrimiento de la realidad y busca la emersión de las conciencias de la que resulta su inserción crítica en la realidad. El educando en este tipo de educación de be creer en los educandos y en la capacidad de estos de pág. 79
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
crear conocimiento; debe concebir el error como algo natural en los procesos educativos y no penalizarlo como falta grave. En este tipo de educación, el educador estaría al servicio de la liberación. Este tipo de educación, se fundamenta en la creatividad, no acepta la existencia de un futuro preestablecido, sino que es futuridad revolucionaria. ¿En qué consistía el pensamiento Freiriano? “La práctica educativa es todo esto: efectividad, alegría, capacidad científica, dominio técnico al servicio del cambio”, sostenía Freire. Desde esta perspectiva definió la educación como un proceso destinado a la liberación y el desarrollo de la conciencia crítica. “La gran tarea humanista e histórica de los oprimidos: liberarse a sí mis Para Freire la alfabetización era la mejor vía para la liberación. Gran parte de su carrera la dedicó a alfabetizar a los adultos. Sus propuestas también influyeron en las nuevas ideas liberadoras de América Latina. En base a lo anterior podemos deducir que el pensamiento Freiriano consiste en transferir una educación más humanista, innovadora y transformadora, el cual considera que la realidad es punto de partida del acto de conocer. Su pensamiento está completamente cimentado en el concepto de libertad, el cual pone a servicio dela transformación de los procesos educativos y sociopolíticos. Busca que las y los estudiantes juntamente con los docentes dejen de ser objetos pasivos de una historia estática y dogmática, para convertirse en sujetos responsables, capaces de conocer y crear su propia historia. Para Freire, enseñar no es transferir conocimientos, sino crear las posibilidades de su construcción o de su producción. Nos dice que los actos educativos no son neutrales y que todo acto educativo es un acto político. Además propone que el currículo sea construido por los propios participantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y plantea como necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta.
pág. 80
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
1 Corrientes educativas antiautoritarias del siglo XX Las teorías antiautoritarias que se dieron sobre los siglos XIX y XX supusieron una revolución en la nueva concepción de escuela nueva. La escuela moderna de autores como Neill, Rogers, Ferrer i Guardia, entre otros, en el marco histórico que se desarrollaron, resulta un procedimiento pedagógico revolucionario aún en nuestros días. Estos autores coinciden en su oposición al autoritarismo escolar, y a las relaciones y métodos autoritarios, así como en su defensa de la libertad del niño frente al educador y a la escuela. La enseñanza en la escuela debe facilitar los medios y los recursos para el crecimiento y desarrollo del niño. El crecimiento del niño se rige por sus propias reglas y su desarrollo es espontáneo, por lo tanto, esto no se puede dar en el marco de unas relaciones directivitas y autoritarias. Proponen la libertad como principio y fin. Se considera que es la intervención adulta y la influencia de la cultura, la que distorsiona y envilece el desarrollo natural y espontáneo del niño. Sus teorías pueden y deben ser discutidas; pero sin duda gracias a estas teorías se abrieron nuevos caminos y se pusieron las bases de una educación liberadora del individuo, abandonándose poco a poco el adoctrinamiento característico de los sistemas arcaicos escolares. La libertad del niño, el espontaneásemos, la autogestión, la autogestión, la recuperación bucólica de la naturaleza..., son constantes de esta pedagogía “moderna y liberadora”.
1.1
Las teorías antiautoritarias
Estas teorías entran dentro de lo que se entiende por "movimiento antiautoritario" todas las corrientes que anteponen la defensa de la libertad en la educación frente a las imposiciones de las instituciones o personas. Estamos ante un movimiento antiautoritario y con voluntad de autogestión, que pretende hacer de la escuela el vehículo para la libertad y un lugar de libertad. Es la defensa de la libertad frente a la imposición de las instituciones o personas lo que aglutina a toda una serie de teorías educativas en las que la revalorización de pág. 81
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
individuo permite el replanteamiento de las relaciones educativas. La educación antiautoritaria procura la expresión de los sentimientos y pasiones del niño, dada su bondad natural, las normas que rigen la relación educativa se elaboran para salvaguardar la libertad de todos, por ello afectan al educador, al alumno y la participación escolar. Las escuelas libertarias son una muestra pedagógica, a nivel teórico o práctica, inspirada en los planteamientos antropológicos de principios del XX que pretendían dar una explicación nueva del hombre. En ellas se dan al mismo tiempo elementos procedentes de sistemas tan diversos como el anarquismo, el psicoanálisis freudiano y el marxismo entre otros
1.2
Rasgos
La “reconquista” de la libertad en la segunda mitad del siglo XX, como respuesta a las desviaciones geopoliticas: guerras, fascismos, etc. Liberacion del educando: aspiracion pedagogica de finales del siglo XX. Pedagogia anarquista: no a la primacia del poder institucional, no a la escuela tradicional. Valores a promover: solidaridad, cooperacion, democracia directa, trabajo en equipo, dinamica asamblaria, inervencion de instituciones educativas. Cultura y libertad para transformar la sociedad.
2 Exponentes que dieron grandes aportes a la pedagogía en la corriente educativa antiautoritaria En los primeros años del siglo XX, en los años llamados de la anteguerra, desde 1900 a 1914, la educación sigue las dos direcciones que caracterizan a la Pedagogía en pág. 82
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
esa época: Por un lado, la educación trata de realizar en la escuela moderna los principios científicos o filosóficos que habían nutrido el pensamiento del siglo XX.
2.1
Alexander S. Neill
Summerhill también llamada escuela de la libertad, se formó en las escuelas progresivas británicas y el psicoanálisis fue una de las disciplinas fue el más condicionó su faceta de educador Alexander S. Neill, interesado en un principio por el comportamiento de niños con problemas de conducta Neil sacó la conclusión que ese perfil de alumnos respondía satisfactoriamente cuando se encontraban en el contexto o ambiente adecuado sin las retenciones propias impuestas por los alumnos. Para Neil las instituciones sociales o las doctrinas religiosas ejercían una represión que interferían en el satisfactorio del desarrollo del educando en el período de formación por eso la escuela referente nació como una institución anti represiva o antiautoritaria que combatía la alienación del alumno, fomentaba la libertad el amor, el respeto y la felicidad en un clima afectivo en el que se cultivaba la voluntad y la responsabilidad para integrar al alumno en la vida social, Neil no persiguió tanto la excelencia escolar, le interesaba mas moldear el carácter de uno alumnos que no solo eran educandos sino que participaban en rutinas asamblearias en los problemas de la comunidad, la conducta moral era una prioridad antes los demás valores la disciplina partía de la capacidad de decisión en el concepto de libertad era presente en cada momento. Uno de los grandes principios de la democracia es la libertad del individuo. Este desde que nace hasta que muere tiene derecho a vivir en libertad, el individuo ha de tener los mismos derechos sea rico o pobre, blanco o negro, sea hombre o mujer, niño o niña, y en este caso ha de tener derecho a ser educado tanto si su familia se lo puede permitir como si no, obligatoria mente. En esta escuela Neill puso en práctica un sistema de enseñanza totalmente revolucionario para la época, basado en muchas de las ideas sobre la psicología que pág. 83
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
había proclamado Freud. El principio fundamental de la escuela era, aunque aun sigue siéndolo, la libertad y que lo que educa no es el aula, sino todo el ambiente que se respira y envuelve a los alumnos. Por tanto si un niño tiene derecho a recibir educación y a aprender los valores de la libertad, ¿por qué en muchas escuelas hasta hace poco a un se trataba al niño como si fuera un delincuente y se le castigaba y maltrataba, educándole con regla y disciplina
2.2
Francisco Ferrer I Guardia
La crisis social y política que arrastra desde hace años el Estado español de la Restauración encuentra su más alta expresión en los hechos de la Revolución de julio (Semana Trágica) de Barcelona en el año 1909, verdadero principio del fin del régimen monárquico. El nombre de Ferrer va ligado a estos acontecimientos populares y a su represión fue de hecho, la víctima más significativa y el principal cabeza de turco. Los argumentos que no habían triunfado en el año 1906, lo hacían esta vez: Francisco Ferrer fue condenado a muerte y ejecutado después de un turbio consejo de guerra. Moría en Montjuïc el 13 de octubre de 1909. Nunca se demostró que fuese culpable de lo que se le imputaba. Su muerte interesaba a la derecha ultramontana y al estamento militar. Francisco Ferrer guardia nació en 1859 y murió en 1909 en España. fue libertador, antiautoritario, política educativa, revolucionario, reformista social y fundador de la escuela moderna. Esta escuela moderna en la cual se enfocaba en tres niveles: 1) nivel didáctico y organizativo escolar. 2) nivel de extensión universitaria. 3) nivel de investigación en las diferentes ciencias. Ferrer demuestra a sus alumnos valorar el clima o el método educativo por medio de la lúdicas, juegos, paseos, excursiones y una gran variedad de implemento para laboratorios e interactuando con ellos en cada momento. Llega a que los niños y niñas pág. 84
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
les daba la confianza, alegría y buenas relaciones sociales y tenían mucha confianza a la escuela. FERRER nunca creyó en el método de la evaluación.
2.3
Carl R.Rogers
Carl R.Rogers (1902), psicoterapeuta Americano quien plantea nuevos retos en el aprendizaje de la libertad, limitada por las relaciones de poder establecidas en las prácticas terapéuticas y educativas tradicionales, cree fundamental y radicalmente en la persona y en sus posibilidades. Carl Rogers desconfiaban de los conocimientos procedentes de un mundo estático, y se oponía a la figura del maestro como transmisor de conocimientos como esfuerzo era crear un ambiente de comprensión para que se integre por si solo en un grupo fomentar la comunicación y la relación interpersonal entre el educar y educando entre el centro del modelo pedagógico Las ideas de Rogers en educación son realmente revolucionarias. La función del maestro, no ya como autoridad, sino como facilitador del aprendizaje, debe crear un clima de aceptación en el grupo. Este es más importante que las técnicas que emplea; debe de ser permisivo y comprensivo y que respete la individualidad. El profesor debe aceptar al grupo y a cada uno de sus miembros como es. No debe juzgar. Por otro lado el enfoque no directivo. No podemos enseñar directamente a otra persona, sólo podemos facilitar su aprendizaje. De este enfoque se deriva el concepto de aprendizaje significativo o vivencias. Rogers parte de la incomunicabilidad o intrasferibilidad de los saberes. Avanzando un poco más en esta idea, el profesor no podrá determinar con precisión cuáles son los contenidos significativos de cada alumno. Sólo el propio alumno los conocerá. Pero ni siquiera podrán ser planeados por el propio aprendiz, sino que irán surgiendo poco a poco. Si no hay contenidos precisos, no es posible establecer un currículum formal. En la educación tradicional no es lo mismo lo que se enseña que lo que se aprende, y el , maestro, al centrarse en su papel, no se halla disponible para el alumno, mientras pág. 85
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
que en la enseñanza centrada en el alumno, el maestro confía plenamente en sus capacidades, le ayuda en su comunicación y facilita su aprendizaje. Esta atención y búsqueda de la persona del otro cambia la relación educativa, al aceptar el profesor el aprendizaje e iniciativas del alumno, por ser él quien mejor sabe lo que le interesa. El facilitador ayuda a esclarecer los propósitos individuales y grupales, y confia en que el estudiante desea alcanzar estas metas significativas, y organiza y pone a disposición de los alumnos una variada gama de recursos, creando un ambiente de comprensión para su propia integración en el grupo. A partir de aquí, es el alumno quien con la libertad de la acción y tiempo, creciendo en su madurez y responsabilidad, se encamina por las sendas del aprendizaje, tanto individual como en grupo, cuya autogestión, tareas y objetivos son asimismo definidos por los estudiantes. Es todo lo contrario en el Pensamiento Pedagógico Antiautoritario, la misión del profesor consistía en estimular el pensamiento, el objetivo de la educación era que el niño viva su vida y no la del adulto. Aunque en la actualidad la Escuela Tradicional
aún sigue predominando en la
educación del niño, puesto que los mismos padres de familia sin querer así la predisponen, cuando un maestro o profesor quiere emplear emplear un método diferente al tradicional los mismos padres ponen obstáculos para que esto no se desarrolle, acusándolo de que su forma de enseñar, será contraproducente para los niños, en vez de educarlos y formarlos, les dará libertad de hacer lo que ellos quieran, se convertirán en rebeldes y no sabrán seguir reglas. Incluso el mismo sistema de enseñanza obliga a los profesores o educadores a seguir el mismo patrón rígido de la Escuela Tradicional.
2.4
Celestina Freinet
no se conformaba con reformar la enseñanza, este pensaba que había que revolucionarlas, aspiraba a una educación conectada a las necesidades del pueblo y asentar sobre dos principios irrenunciables, cooperación y técnicas de trabajo escolar, fomentaba la solidaridad, trabajo en grupo y la ayuda mutua pero matizaba que la autonomía se alcanzaba no desde la dinámica de grupo sino desde la autogestión pág. 86
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
indudablemente se afloraron maestros descontentos, ya que en su experiencia educativa no se habían introducido mejoras metodológicas de acuerdo al tiempo actual y estos maestros crearon el grupo de técnicas educativas GTE
3 Rol del docente, escuela y padres en las Corrientes educativas antiautoritarias del siglo xx
3.1
Docente: Los profesores y los alumnos se unen en asamblea para discutir los problemas de la comunidad. La asamblea dicta leyes y un tribunal castiga a los infractores. El maestro y el niño intercambian sus objetivos. Cada trimestre los alumnos y las alumnas negocian con el profesorado su propio plan de estudios [qué asignaturas quieren cursar] según sus intereses, estableciendo su horario, si bien existen unas mínimas obligatorias impuestas por el Departamento de Educación del gobierno. Existen distintos talleres [motos, bicicletas, carpintería, cerámica, pintura. El profesor debe dejar total libertad al alumno para que este pueda “autorregularse”. Un niño autorregulado es el cual se le deja en total libertad, por lo que es capaz de responder inteligentemente a sus necesidades biológicas y también podrá buscar la forma de satisfacer todas las demás necesidades vitales. “Un niño libre es aquel que ha sido educado desde la cuna de acuerdo con los principios de la autorregulación. Algunos educadores pusieron en marcha las comunidades escolares de Hamburgo. La principal característica era no tener ningún modelo a priori, es decir, ni programa, ni horarios.
pág. 87
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
3.2
Escuela:
En la escuela moderna no existían calificaciones, premios o castigos, se abogaba por una educación integral, pensamientos, sexualidad, higiene, observación de la naturaleza, libre experimentación una escuela de sesgo racionalista opuesta a los dogmas Disciplina fundada en la libertad de decisión Educación dirigida al ámbito emocional, donde no impera la formación intelectual. Terapia o tratamiento de los niños problema. En esta escuela se le da mucha importancia al juego, el alumnado puede jugar cuando y cuanto quiera siempre que no moleste ni altere el funcionamiento de la comunidad. La clase se convierte en una comunidad cooperativa incluyendo a los alumnos y el profesor. En ésta se armonizan los intereses individuales y las necesidades sociales. El niño tiene libertad de expresión, debe trabajar en grupo cooperando con sus compañeros, el profesor realiza actividades que impliquen a la comunidad y que pongan a la clase en comunicación con otros grupos educativos, estimulando el trabajo continuo con un número más amplio de profesores y alumnos. Una de las características de la escuela, es la no obligatoriedad de los alumnos de asistir a clase. Estos pueden decidir su asistencia a clase, siempre y cuando estén localizados, ya que se considera que son responsables de elegir su futuro y no sus padres los que tomen decisiones por ellos. También hay que destacar que son los propios alumnos los que deben elegir las asignaturas que deseen cursar y el horario que mejor se adapte a sus necesidades y capacidades, algo que acuerdan al principio de cada trimestre con los profesores. Palabras
Claves:
Metodología,
Evaluación,
Función,
Libertad,
Autorregulación, (Summerhill, Escuela moderna, Neill, Colom, Freinet, Pedagogía)
pág. 88
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
El aspecto que primaba en las escuelas era su carácter de comunidad formado por distintas individualidades. El alumno debía ser responsable de su propio proceso de aprendizaje.
3.3
Padres de familia:
En este trabajo se plantea un acercamiento a la participación que los padres de familia han tenido en educación pensando en la acción de los padres como una forma de participación social, implica dar cuenta de los procesos mediante los cuales la vida social se construye, reproduce y transforma.
Los procesos de participación se
consideran en un contexto de heterogeneidad donde las acciones de los sujetos no están supra determinadas por fuerzas o condiciones externas sino que son resultado de una compleja red de consensos, rechazos, oposiciones, choques internos y externos en torno a las concepciones educativas de los actores involucrados, fundamentalmente padres, Iglesia y Estado. De este modo los padres de familia son sujetos activos que se organizan en torno a propósitos comunes o inducidos, y comparten referentes culturales que los identifican y dan cierta cohesión a su participación en educación. Para el período que aquí se plantea, la participación de los padres de familia se aborda a partir de reconocer ciertos cambios y continuidades montados sobre un eje temporal. Una primera etapa corre paralela a la introducción de las ideas de ilustración, a la institucionalidad de la escuela primaria y a los primeros pasos tendientes a la construcción de un sistema educativo nacional, procesos que se gestan entre los siglos XVIII y XIX; a partir de estos referentes se transformó la concepción sobre la función social de la escuela y sobre la vinculación de los padres de familia con ésta. 4 ANÁLISIS PEDAGÓGICO Desde el clásico “Emilio” de Jean Jacques Rousseau, novela pedagógica en la que es muy clara la visión del ser humano como el “salvaje bueno” al que debe dejarse en libertad plena para que se eduque pues la sociedad y la escuela misma lo desvían de sus propios objetivos de desarrollo, hasta las visiones de “desescolarización” de Ivan pág. 89
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
Illich o la del anarquismo, o las llamadas “escuelas libertarias” o de self government como la legendaria Sumerhill de Alexander Sutherland Neill, pasando por una amplia gama de escuelas activas (Célestin María Freinet, Montessori y otras), el ideal de libertad casi absoluta como finalidad de la educación. Una libertad entendida como indeterminación, como ausencia de restricciones y límites más allá de los que impone la naturaleza. El sustento de fondo podría resumirse en esta idea del “Emilio” en la que Rousseau afirma que si a “Emilio” se le deja hacer lo que quiera “acabará por no hacer sino lo que debe”. Estas corrientes de educación en libertad, si bien sostienen un principio muy importante, no llegan a comprender que la libertad, en otras palabras, no es asunto de indeterminación sino de autodeterminación, que como todo lo humano, no es natural ni permanente. No es algo con lo que se nace, sino que es educable, que se tiene que ir inculcando.
pág. 90
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LA FILOSOFIA Y PEDAGOGÍA DE ANTONIO GRAMSCI: Antonio Gramsci (1891-1937) como militante y pensador comunista, se preocupó por darle visibilidad a la cultura subalterna, superando las visiones economicistas preponderantes en las corrientes marxistas de su época, que sólo percibían expresiones de sumisión en las formas populares y, en sus prácticas, un mecánico reflejo del lugar ocupado en la estructura económica. Antonio Gramsci, Pensador teórico marxista en quien se conjugó el pesimismo de la inteligencia con el optimismo de la voluntad. Sus escritos sobre el papel de lo ideológico en los procesos de cambio social abren el camino a la reflexión sobre el papel legitimador/transformador de los aparatos escolares. Sin embargo, Gramsci, a causa de las duras condiciones de su vida política y carcelaria, no tuvo tiempo ni oportunidad de desarrollar sistemáticamente sus concepciones pedagógicas. Éstas se hallan implícitas en sus conceptos de hegemonía y revolución cultural, y explícitas, aunque dispersas, en diversos textos de sus "Cartas desde la Cárcel" y en sus célebres "Cuadernos de Cárcel". Para Gramsci el problema escolar se halla conectado con la relación neurálgica que existe entre pedagogía y política, tal y como la elaboró en su concepción central de hegemonía.
SUS OBRAS: En prisión escribió 30 libretas de historia y análisis conocidos como “los cuadernos de la cárcel” [Edición crítica del Instituto Gramsci], que incluyen su recuento de la historia italiana y el nacionalismo, así como ideas sobre teoría marxista, teoría educativa y de crítica.
Hegemonía / bloque hegemónico Se le conoce principalmente por la elaboración del concepto de hegemonía y bloque hegemónico, así como por el énfasis que puso en el estudio de los aspectos culturales de la sociedad (la llamada superestructura en el marxismo clásico) como elemento desde el cual se podía realizar una acción política y como una de las formas de crear y reproducir la hegemonía.
pág. 91
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
Conocido en algunos espacios como el "marxista de las superestructuras", Gramsci atribuyó un papel central al agenciamiento infraestructura (base real de la sociedad, que incluye: fuerzas de producción y relaciones sociales de producción) superestructura ("ideología", constituida por las instituciones, sistemas de ideas, doctrinas y creencias de una sociedad), a partir del concepto de "bloque hegemónico".
Según ese concepto, el poder de las clases dominantes sobre el proletariado y todas las clases sometidas en el modo de producción capitalista, no está dado simplemente por el control de los aparatos represivos del Estado, pues si así lo fuera dicho poder sería relativamente fácil de derrocar (bastaría oponerle una fuerza armada equivalente o superior que trabajara para el proletariado). Dicho poder está dado fundamentalmente por la "hegemonía" cultural que las clases dominantes logran ejercer sobre las clases sometidas, a través del control del sistema educativo, de las instituciones religiosas y de los medios de comunicación. A través de estos medios, las clases dominantes "educan" a los dominados para que estos vivan su sometimiento y la supremacía de las primeras como algo natural y conveniente, inhibiendo así su potencialidad revolucionaria. Se conforma así un "bloque hegemónico" que amalgama a todas las clases sociales en torno proyecto burgués.
Los intelectuales y la educación. Gramsci estudió extensamente el papel de los intelectuales en la sociedad. Afirmó por un lado que todos los hombres son intelectuales, en tanto que todos tenemos facultades intelectuales y racionales, pero al mismo tiempo consideraba que no todos los hombres juegan socialmente el papel de intelectuales. Según Gramsci, los intelectuales modernos no son simplemente escritores, sino directores y organizadores involucrados en la tarea práctica de construir la sociedad.
También distinguía entre la inteligencia tradicional, que se ve a sí misma (erróneamente) como una clase aparte de la sociedad, y los grupos de pensadores que cada clase social produce “orgánicamente” de sus propias filas. Dichos intelectuales “orgánicos” no se limitan a describir la vida social de acuerdo a reglas científicas, sino más bien 'expresan', mediante el lenguaje de la cultura, las experiencias y el sentir que las masas no pueden articular por sí mismas. La necesidad de crear una cultura obrera se relaciona con el llamado de Gramsci por pág. 92
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
una educación capaz de desarrollar intelectuales obreros, que compartan la pasión de las masas. Su sistema educativo puede ser definido dentro del ámbito de la pedagogía
crítica
y
la
educación
popular
teorizado
y
practicado
más
contemporáneamente por el brasileño Paulo Freire.
EL ESTADO Y LA SOCIEDAD CIVIL. La teoría de la hegemonía de Gramsci está ligada a su concepción del Estado capitalista, que según afirma, controla mediante la fuerza y el consentimiento. El Estado no debe ser entendido en el sentido estrecho de gobierno. Gramsci más bien lo divide entre la “sociedad política”, que es la arena de las instituciones políticas y el control legal constitucional, y la “sociedad civil”, que se ve comúnmente como una esfera “privada” o “no-estatal”, y que incluye a la economía. La primera es el ámbito de fuerza y la segunda el de consentimiento.
Sin embargo, Gramsci aclara que la división es meramente conceptual y que las dos pueden mezclarse en la práctica. Gramsci afirma que bajo el capitalismo moderno, la burguesía puede mantener su control económico permitiendo que la esfera política satisfaga ciertas demandas de los sindicatos y de los partidos políticos de masas de la sociedad civil. Así, la burguesía lleva a cabo una “revolución pasiva”, al ir más allá de sus intereses económicos y permitir que algunas formas de su hegemonía se vean alteradas. Gramsci ponía como ejemplos de esto a movimientos como el reformismo y el fascismo, así como a la “administración científica” y los métodos de la línea de ensamblado de Frederick Taylor y Henry Ford.
Crítica del Materialismo. Con su creencia de que la historia humana y la “praxis” colectiva determinan si una cuestión filosófica es relevante o no, Gramsci se opone al materialismo metafísico y “copia” la teoría de la percepción desarrollada por Engels y Lenin, aunque no lo afirma explícitamente.
Para Gramsci, el marxismo no lidia con una realidad que existe por sí misma, independiente de la humanidad. El concepto de un universo objetivo fuera de la historia humana y fuera de la práctica humana era para él análogo a la creencia en un dios. La historia natural es sólo relevante en relación a la historia humana. El pág. 93
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
materialismo filosófico, como el “sentido común” primitivo, resultan de una falta de pensamiento crítico, y no se puede afirmar, como lo hacía Lenin, que se contrapone a la superstición religiosa. A pesar de esto, Gramsci se resigna a la existencia de esta forma “cruda” de marxismo: es estatus del proletariado como clase dependiente implica que con frecuencia el marxismo, como su representación teórica, sólo pueda ser expresado en la forma de superstición popular y sentido común. Sin embargo, para poder desafiar de manera efectiva las ideologías de las clases educadas, los marxistas deben presentar su filosofía de forma más sofisticada, y tratar de entender genuinamente las opiniones de sus oponentes.
Gramsci da un paso adelante en el terreno epistemológico al afirmar que "el marxismo también es una superestructura", lo que quiere decir que no es exactamente la verdad, sino un punto de vista que, como todo punto de vista puede tener sus falacias.
Educación de élites y educación de masas Gramsci se planteaba también el problema de la educación como un problema esencial en el proceso de elevación cultural del pueblo, que en el período del "Resurgimiento" —típico movimiento de élites— había sido descuidado. Pero, para Gramsci, hacer política no era sólo educar a una vanguardia sino tratar de elevar a las masas al nivel de una cultura integral. Y así lo subraya con la siguiente matización: "Crear
una
nueva
cultura
no
significa
hacer
sólo
individualmente
descubrimientos originales, sino también, y especialmente, difundir críticamente verdades ya descubiertas, socializarlas, por así decirlo, y por lo tanto convertirlas en base de acciones vitales, elementos de coordinación y de orden intelectual y social. Que una masa de hombres sea conducida a considerar unitariamente el presente real es un hecho filosóficamente mucho más importante y original que el hallazgo por parte de un genio filosófico de una nueva verdad que se conserve como patrimonio de pequeños grupos intelectuales". Hegemonía y escuela La profesora Cristhine Buci Glusckmann, analizando tales textos, considera que para Gramsci el sistema escolar es como las demás organizaciones culturales que actúan en la sociedad civil, uno de los factores de hegemonía de una clase social y constituye pág. 94
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
el hilo conductor en la elaboración de los Cuadernos de la Cárcel. Y es lógico que así sea, pues la supremacía de una clase social no es sólo dominación sino como hegemonía, dirección intelectual y moral. Para imponerla no basta la coerción de los aparatos regresivos del Estado sino que es preciso también el consenso o consentimiento de las clases subalternas. Para el logro de esa hegemonía, es fundamental la función que desempeñan los intelectuales. Actuando como "funcionarios de las superestructura" cimientan la unidad de la estructura y la superestructura, que constituye un bloque histórico determinado, mediante la elaboración y difusión de la ideología de la clase dominante dando lugar a su hegemonía. De ahí la importancia de la educación, ya que ésta desempeña una función esencial en la formación de los intelectuales del bloque emergente como ya lo habían desempeñado en la gestación del bloque dominante. El hombre en la sociedad y en la escuela Gramsci se había planteado reflexionando sobre la "filosofía de la praxis" el problema de la naturaleza humana. Para Gramsci no existe una "naturaleza humana universal" (concepto metafísico) ni tampoco una individualidad preconstituida al proceso de formación histórica de cada uno de los hombres. Preguntarse ¿qué es el hombre? es preguntarse si el hombre puede modelar su propio destino. Es decir, si puede crearse una vida propia. Según Gramsci, la respuesta es que "el hombre es un proceso, el proceso de sus actos". O, dicho de otro modo, el hombre es, sobre todo, espíritu, o sea, creación histórica, no naturaleza. Para Franco Lombardi. Es ésta una historización de la realidad humana en la que adquiere sentido y significado preciso la primitiva observación gramsciana de que "el hombre es creación histórica, expresión de las relaciones entre la voluntad humana situada en la superestructura de una formación económico-social y la estructura económica de la sociedad. La escuela o, más genéricamente, la educación desempeña una función muy importante en el desarrollo de esas relaciones al asegurar la transmisión del acervo cultural de una a otra generación" (Gramsci). Educación y formación de la personalidad La concepción que Gramsci tenía de la función de la educación emerge así de todo el conjunto del pensamiento gramsciano y enlaza estructuralmente con la "filosofía de pág. 95
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
la praxis", en cuanto que ésta aspira a ser una reforma moral cuyo fin será elevar la conciencia crítica de las clases populares para que los individuos que la constituyeron lleguen a adquirir una concepción superior de la vida. En ese sentido, debe precisarse que la característica educativa implícita en la "filosofía de la praxis" (marxismo) se manifiesta, sobre todo, en el proceso de formación de la personalidad. Para Gramsci, el hombre, que es el resultado de unas condiciones de vida, es también el sujeto de una transformación determinada, ya por un cambio del conjunto de las relaciones sociales, ya por la toma de la conciencia de estas situaciones objetivas y por la voluntad de querer servirse de ellas. Rechazo del determinismo y del innatismo pedagógico El rechazo que Gramsci realiza tanto del determinismo como del innatismo pedagógico es una consecuencia de su concepción de la naturaleza humana. Según Gramsci, no se puede hablar de una naturaleza "a priori" del niño, ni del hombre en general, innata, cuya simple función sería la de manifestarse. Es evidente que en el individuo humano hay elementos naturales de carácter innato, pero después de un examen detenido se muestran menos innatos de lo que parecen, y, por lo tanto, su importancia debe limitarse al máximo, incluso porque no todo lo que en el niño parece ser natural resulta ser tal y, a veces, es mejor considerarlo como historia. Dado que la conciencia del niño no es algo "individual" sino reflejo de la parte de la sociedad civil en la que el niño estaba integrado, de las relaciones sociales que se crean en la familia, en la vecindad, el pueblo, etc., se deduce que la posición innatista que propone "renunciar a formar al niño" significa únicamente permitir que su personalidad se desarrolle tomando caóticamente del ambiente general todos los aspectos de la vida. En consecuencia, Gramsci se opone a la pedagogía que considera la educación como el desarrollo de algo ya existente bajo la forma de una fuerza latente originaria, teniendo en cuenta que esta originalidad no es más que un indiferenciado e informe complejo de sensaciones e imágenes obtenidos durante la primera fase de la vida del niño. Gramsci argumenta también esta tesis en una carta dirigida a su esposa sobre la educación de los hijos. Decía entonces así: "Pero en conjunto (sus cartas) me han dado la impresión de que tú y otros miembros de tu familia sois demasiado metafísicos, al presuponer que el niño contiene al hombre entero en potencia, siendo pág. 96
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
preciso por tanto ayudar al desarrollo de ese contenido latente sin ejercer ninguna clase de coacción, dejando actuar a las fuerzas espontáneas de la naturaleza o qué sé yo. Por mi parte, pienso que el hombre es toda una formación histórica, obtenida a través de la coerción (entendida en el sentido más general que el de brutalidad y violencia externa), y además pienso que de otro modo se caería en una forma de trascendencia o de inmanencia. Lo que se toma por una fuerza latente no es, en su mayor parte, sino el complejo informe e indiferenciado de las imágenes y sensaciones de los primeros días, de los primeros meses, de los primeros años de la vida; imágenes y sensaciones que no siempre corresponden a lo mejor según nuestros deseos. Esta manera de concebir la educación como el desenredar una madeja ya preexistente tuvo su importancia cuando se trataba de oponerla a la escuela jesuítica, por cuanto negaba una filosofía aún peor, pero hoy está superada a su vez. Renunciar a formar al niño no significa otra cosa sino permitir que se desarrolle su personalidad acogiendo caóticamente del ambiente general todos los motivos que han de formar su vida.
Educación crítica Al poner el acento sobre el elemento voluntarista de la educación Gramsci resalta la necesidad de que no provenga de la familia del niño y de que no actúe como puro individuo, sino que sea portador de los ternas más importantes del grupo social. Según Gramsci, para educar es necesario un aparato cultural a través del cual la generación anterior transmita a la generación de los jóvenes toda la experiencia del pasado de las generaciones pasadas y les haga adquirir sus inclinaciones y hábitos. En definitiva, para Gramsci, maestro, no es sólo el que enseña en la Escuela, sino que el verdadero maestro, el educador, es aquel que representando la conciencia crítica de la sociedad, y teniendo en cuenta el tipo de hombre colectivo que se encuentra representado en la Escuela, asume el papel de moderador entre la sociedad en general y la sociedad infantil en desarrollo. Es también educador y quien estimula el proceso evolutivo a través de la búsqueda de un equilibrio dinámico y dialéctico entre imposición social e iniciativa autónoma del individuo. Gramsci considera también al maestro como intelectual, es decir, como un dirigente (especialista político) que trabaja en el campo de la educación difundiendo la pág. 97
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
ideología del bloque histórico dominante o tratando de elaborar la hegemonía del nuevo bloque emergente. De ahí la necesidad de que el educador sea también educado ya que, según la célebre Tercera tesis de Marx sobre Feuerbach, "la doctrina materialista de que los hombres son el producto del ambiente y que, por lo tanto, los cambios en los hombres son el de otros cambios en el ambiente no tiene en cuenta que también los hombres puedan modificar el ambiente y de que el educador de ser a su vez educado".
La Escuela única o unitaria El concepto dé Escuela única, o unitaria, desempeña una función relevante en las concepciones pedagógicas de Gramsci. En realidad, es una consecuencia de la visión que el pensador italiano tiene del desarrollo de la sociedad. Según Betti, la sociedad que se plantea Gramsci es una comunidad nueva, animada de un espíritu de justicia social, una sociedad donde la escuela se inserta como elemento activo y propulsor para la educación de las nuevas generaciones, una sociedad que no entre en contradicción con la escuela, sino que sea capaz de revivir y prolongar las recíprocas interacciones que la escuela establece. En la visión gramsciana, el problema de la sociedad es esencial. Gramsci, al igual que Makarenko, está convencido de que la cuestión de la revalorización del trabajo como actividad humana y social, de la construcción de una sociedad capaz de realizar las más válidas aspiraciones del hombre no puede encontrar una solución satisfactoria en el mero activismo pedagógico por cuanto que la educación social ha de ir unida a la idea de transformación social. Ahora está claro que no es posible plantearse el problema de la escuela sin vincularlo al de las exigencias de la sociedad, de la cual debe ser expresión y motor la escuela. Todos los aspectos, desde los ideales educativos hasta los programas, han de valorarse a la luz de los problemas presentes y futuros de la comunidad. La vitalidad de una escuela se mide por su sensibilidad frente a estas nuevas solicitudes que proceden de la vida, lo mismo que la causa de su decadencia haya que buscarla en la ruptura entre escuela y sociedad. Gramsci advierte que el retraso de la escuela debe ser diagnosticado en razón de su no adecuación a la vida. Del aislamiento de la escuela respecto a la vida nace lo que Dewey llamó "despilfarros de la educación",
pág. 98
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
que impiden al niño el aprovechamiento de su experiencia cotidiana e inversamente no le permiten servirse en la vida de lo que aprende en la escuela. Gramsci supera netamente el concepto de la cultura subalterna, destinada a las clases más pobres, y el de la cultura humanística, desinteresada, como privilegio de las clases dirigentes. No sólo rechaza la idea de la escuela hecha a medida de las clases populares luchando decididamente desde las páginas de "L'Ordine Nuovo" contra tales tendencias, que se manifestaban incluso en el seno del movimiento obrero— sino que además se oponía a toda concepción de la cultura como saber enciclopédico, como adquisición de nociones inconexas que forman hombres mecánicamente determinados, cuando no desarraigados, gentes que se creen superiores al resto de la humanidad porque han acumulado en la memoria cierta cantidad de datos y fechas, que desgranan en toda ocasión para alzar una barrera, entre ellos y los demás. Gramsci está íntimamente convencido de que el problema de llevar la cultura a todos coincide con el de seleccionar los grandes dirigentes de la sociedad. Pues en realidad, cuando se dice que todos deben seguir el mismo curso, no significa que todos vayan a alcanzar los mismos objetivos y los mismos resultados, sino que todos deben tener la oportunidad y los medios para constituirse como personas, deben estar sometidos a la disciplina y al trabajo intelectual ser puestos en contacto con el patrimonio cultural acumulado por las generaciones precedentes, y estar cada cual en condiciones para poder expresar "su verdadera y esencial capacidad. Asegurándole para ello el desarrollo natural tantas veces comprometido por los shocks psíquicos debidos a hechos de la vida del alumno en la familia y en la escuela". En esta concepción gramsciana, la escuela no puede concebirse ni siquiera en sus primeros años, como una diversión, como una enseñanza fácil y atrayente en todo momento y a cualquier precio, sino como una acción que, dentro del respeto al educando, impone sacrificios, renuncias y esfuerzos. Gramsci concibe el estudio como una tarea muy seria y fatigosa que no se lleva a cabo espontáneamente, sino que exige una preparación no sólo intelectual sino también muscular y nerviosa: es como un proceso de adaptación, un hábito adquirido a través del esfuerzo, superando el tedio e incluso el sufrimiento. De ahí la posición negativa de Gramsci ante la idea de que la escuela, por ser para todos, haya de ser fácil. De ahí también la sugerencia pág. 99
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
de generalizar la enseñanza preescolar, a fin de que todos los niños adquieran esos hábitos necesarios para facilitar la adaptación psico-física a la escuela, así como al proyecto de crear una serie de actividades integradoras, tales como bibliotecas, guarderías, entre otros, para favorecer el proceso de homogeneización de los diversos elementos de la vida escolar y elevar a los más desposeídos al nivel de los mejores. En consecuencia, la escuela unitaria es "un elemento básico en la lucha por la hegemonía de las clases populares".
Filosofía espontánea: el conocimiento al alcance de todo el mundo. Contra la idea, profusamente aceptada, de una práctica filosófica exclusiva de determinados pensadores o intelectuales, el político italiano presenta una noción novedosa en muchos aspectos: todos los hombres son filósofos, en cuanto obran prácticamente y en cuanto en su obrar práctico se halla contenida implícitamente una concepción del mundo. Subyace aquí, una noción de filosofía entendida como concepción del mundo que permite obrar, comprender y proyectar acciones en cierta dirección (y que por tanto, lo impide en otras). Es así que en cada época coexisten muchos sistemas y corrientes filosóficas, por lo que no podría hablarse de una visión del mundo pura o exclusiva de un determinado grupo social que se impone, sin más, al resto. Más bien se trata de la mixtura de miradas con la preeminencia de una de ellas que conforman la visión del mundo de una época y que culmina en una determinada dirección y se torna norma de acción colectiva, esto es, deviene historia concreta y completa (integral), esto es, abarcadora de toda la sociedad. La noción de filosofía espontánea, propia de todo el mundo, debe delimitarse y caracterizarse para su análisis y comprensión. Para Gramsci se trata de la filosofía contenida: 1. en el lenguaje mismo, que es un conjunto de nociones y conceptos determinados; 2. en el sentido común, y en el buen sentido, 3. en la religión popular y, por consiguiente, en todo el sistema de creencias, supersticiones, opiniones, maneras de ver y de obrar que se manifiestan en lo que se llama generalmente folclore. pág. 100
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
Aparece aquí, la idea de un saber inherente, natural, innato, que se gesta y utiliza en la vida cotidiana, y que si bien no tiene la complejidad del conocimiento científicamente estructurado – propio de quienes se dedican profesionalmente a pensar – es igualmente digno de reconocimiento.
El sentido común como parte integrante de la filosofía espontánea El sentido común, al decir de Gramsci, es un concepto equívoco, contradictorio, multiforme que es un producto y un devenir histórico por lo que no existe una única versión de él. Definido como una expresión de la concepción mitológica del mundo (que) no sabe establecer los nexos de causa a efecto su rasgo más fundamental es el de ser una concepción disgregada, incoherente, conforme a la posición social y cultural de las multitudes. Podríamos decir que el sentido común como parte fundamental de la filosofía espontánea es un saber inmediato, ligado a la resolución de conflictos o necesidades ocurrido en la vida cotidiana y que, por su cercanía a lo mundano, obstruye la reflexión profunda, crítica, trascendente que permitiría conocer causas mediatas e inmediatas de los sucesos. Otras características del sentido común que apunta Gramsci en sus escritos es la de ser adoptado acríticamente, sin conciencia teórica clara, ni mayor problematización. De allí se concluye que las masas, en cuanto tales, sólo pueden vivir la filosofía como una fe, es decir, con un carácter no racional. Sin embargo, Gramsci, no utiliza el concepto sentido común en forma peyorativa o displicente. Por el contrario, incluso atribuye ciertas ventajas al sentido común respecto de las demás formas de conocimiento. El sentido común asoma, por su parte, como la expresión fundamental de esta filosofía espontánea, y deviene la base necesaria para su transformación en un nuevo sentido común, capaz de vincularse con nuevos valores, con una nueva moral.
pág. 101
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
Aquí se evidencia la preocupación de Gramsci por establecer vínculos entre los sectores populares y los intelectuales que adhieren a la filosofía de la praxis. La intención, es lograr una amalgama de acciones y saberes que permitan construir una nueva sociedad. El aporte de cada uno de los sectores –desde distintos lugares, pero con la misma importancia–, es fundamental. Aquellos con sus prácticas y conocimientos de sentido común, éstos con el objeto de transformar el materialismo histórico en una nueva fe, basada en un conocimiento crítico y superador de la situación de dominación.
Algunas consecuencias socioculturales de la vigencia fáctica del gramscismo No se le escapará al lector avezado que muchos de los afanes y previsiones de este político y filósofo sardo, se han ido materializando en forma tal, que hoy son elementos que forman parte ya de la atmósfera común que respiramos. Hay una inocultable hegemonía secularista que satura la mentalidad de grandes segmentos de la sociedad actual -más allá de matices y variantes a establecerse por países, regiones y ciudades- y va posibilitando, de día en día, que lo que antes era visto como inaceptable, negativo o incluso aberrante, se mire como "normal", positivo y hasta encomiable, en más de una ocasión.
Veamos algunos ejemplos fácilmente constatables: Gramsci postulaba que de la única realidad que se puede (y se debe) hablar, es la de "aquí abajo" (cierre inmanentista total), que los escritores y los pensadores secularistas debían hegemonizar los medios masivos de comunicación (basta encender el televisor, escuchar ciertos programas de radio o asomarse a cualquier kiosko), que había que acabar con el prestigio de autores, instituciones, medios de comunicación o editoriales fieles a los valores de la tradición y por ende, opuestos a los designios de secularistas, laicistas y "modernizantes". Incluso previó Gramsci la defección de numerosos "católicos" que, deslumbrados por la utopía secularista, habrían de aceptar las diversas formas de "compromiso histórico". El agudo intelectual italiano sabía bien que, se obtenían mayores ganancias por estas vías graduales, de lenta pero sostenida transformación de la mentalidad que por la vía de una persecución abierta. Toda una hábil guerra de posición estratégicamente concebida y ejecutada. Y muy mal entendida y enfrentada por quienes estarían obligados a hacerlo. pág. 102
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
Corrientes críticas con la institución escolar Escuela de Franckurt La Escuela de Frankfurt es una escuela de pensamiento e investigación social surgida a partir del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Frankfurt am Main, en Alemania. El término “Escuela de Frankfurt” es un término informal empleado para referirse tanto a los pensadores miembros del Instituto de Investigaciones Sociales como a aquellos influenciados por él. No existe ninguna institución formal con
este
nombre.
Inspirándose en Marx, Freud y Weber, la Escuela de Frankfurt sintetizó filosofía y teoría social para desarrollar una teoría crítica de la sociedad contemporánea.
Teoría crítica Parece evidente que la elección de la frase “teoría crítica de la sociedad” para describir su doctrina responde en gran parte a la necesidad de encontrar una etiqueta menos
controvertida
que
la
de
“marxismo”,
y
más
general
Sin embargo, esta no es la única razón para la elección del nombre. No menos importante fue el hecho de que, en el contexto de la ortodoxia marxista-leninista, estaban conectando con la epistemología de la obra de Marx, que se presentaba a sí misma como una “crítica”. La Escuela de Frankfurt entendía esta crítica de Marx como una crítica a la realidad social existente en términos del potencial para la libertad y la felicidad que existía dentro de esa misma realidad. Primera etapa Las principales influencias sobre el pensamiento de la primera generación de la Escuela de Frankfurt: La situación histórica: transición del capitalismo emprendedor de pequeña escala al capitalismo monopolista y al imperialismo.
pág. 103
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
Teorías de Weber: análisis histórico comparativo del racionalismo occidental referido al capitalismo, al estado moderno, a la racionalidad científica secular, a la cultura, y a la religión. Teorías de Freud: descubrimiento del subconsciente; importancia del complejo de Edipo; análisis de las bases psicológicas del autoritarismo y del comportamiento social irracional. Crítica del positivismo: crítica del positivismo, al que se considera expresión del conformismo, como filosofía, como método científico y como ideología política. Modernismo estético: liberación del subconsciente; conciencia de estar viviendo en una época única. Teoría marxista: crítica de la ideología burguesa; crítica de la alienación del trabajador; materialismo histórico; la historia es vista como una lucha de clases y de explotación del trabajador bajo distintas formas en cada época histórica.
Segunda etapa La mayor aportación a la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt por parte de su segunda generación se centra en dos obras hoy en día consideradas clásicos del pensamiento del siglo XX: “La dialéctica de la Ilustración” (1944) de Horkheimer y Adorno, y la “Minima Moralia” (1951) de Adorno. En estas obras, la crítica al capitalismo se torna en una crítica a la civilización occidental. De hecho en “La dialéctica de la Ilustración” la “Odisea” aparece cómo paradigma de la conciencia burguesa. La racionalidad de la civilización occidental es presentada como una fusión entre dominio y racionalidad tecnológica, encaminada a someter tanto a la naturaleza interna como a la externa. Sin embargo, en este proceso, el propio individuo es inevitablemente engullido. Adorno, que había recibido educación musical, escribió “La filosofía de la música moderna”, en la que, en esencia, critica el concepto de belleza, ya que considera que ha pasado a formar parte de la ideología de la sociedad capitalista avanzada. El arte
pág. 104
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
y la música de vanguardia son las únicas formas de expresión que preservan la verdad al captar la realidad del sufrimiento humano. Tercera etapa Desde 1950 hasta la muerte de Adorno en 1969 y de Horkheimer en 1973, se llevan a cabo las aportaciones teóricas y metodológicas de la teoría crítica. Los teóricos críticos reconocen que las formas de opresión de la sociedad capitalista han cambiado. Durante esta etapa, el Instituto de Investigación Social se reestableció en Frankfurt (aunque muchos de sus miembros se quedaron en Estados Unidos), con el objetivo no sólo de continuar con sus investigaciones sino de convertirse en una fuerza dominante en la educación y la democratización de la Alemania Occidental. En esta tercera etapa, Horkheimer y Adorno se centraron en reformular la teoría crítica para adaptarla a la nueva época. En “Dialéctica negativa”, Adorno se esfuerza en rehacer la teoría crítica de forma que no pueda ser controlada por las estructuras de poder. Adorno sugiere que el “pecado original” del pensamiento es su intento por eliminar todo lo que no sea pensamiento. Esta reducción convierte al pensamiento en cómplice
de
la
dominación.
“Dialéctica negativa” marca el fin de la tradición frankfurtiana de situar al individuo como blanco de sus críticas. Sin una clase obrera revolucionaria, la Escuela de Frankfurt ya no tenía a nadie sobre quien apoyarse salvo el individuo. Esta postura ayudó a preparar el camino para la cuarta fase de la Escuela de Frankfurt, marcada por la “teoría de la comunicación” de Habermas. Cuarta etapa La obra de Habermas se centra en los intereses tradicionales de la Escuela de Frankfurt (la racionalidad, el sujeto humano, la socialdemocracia, y la dialéctica), y supera una serie de contradicciones que habían debilitado a la teoría crítica desde su concepción: las contradicciones entre los métodos materialistas y trascendentales, entre la teoría social marxista y las posturas individualistas del racionalismo crítico, y entre los fenómenos culturales y psicológicos por un lado, y la estructura económica de la sociedad por otro. La Escuela de Frankfurt había evitado hasta entonces adoptar una posición clara sobre la relación entre los métodos materialistas y trascendentales, lo que había generado una gran confusión entre sus lectores. La epistemología de pág. 105
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
Habermas sintetiza estas dos tradiciones al demostrar que el análisis fenomenológico y trascendental puede ser incluido dentro de una teoría materialista de evolución social, mientras que la teoría materialista sólo tiene sentido como parte de una teoría trascendental de sabiduría emancipadora que es el reflejo de la evolución cultural. La naturaleza a la vez empírica y trascendental de la sabiduría emancipadora se convierte así en el cimiento de la teoría crítica. Al situar las condiciones de la racionalidad en la estructura social del uso del lenguaje, Habermas traslada el origen de la racionalidad del sujeto autónomo a los sujetos en interacción. La racionalidad no es una propiedad de los individuos como tales, sino de las estructuras de comunicación. Así Habermas consigue superar la postura ambigua del sujeto en la teoría crítica tradicional. La sociedad capitalista tecnificada no debilita la autonomía y la racionalidad del individuo a través de la dominación directa sobre el mismo, sino a través de la suplantación de la racionalidad comunicativa por una racionalidad tecnológica. Y, en su esbozo de la ética comunicativa como la etapa superior dentro de la lógica interna de la evolución de los sistemas éticos, Habermas la situa como potencial piedra angular de una nueva práctica política que incorporaría los imperativos de la racionalidad evolutiva. Personajes de la Escuela de Frankfurt Max Horkheimer Hijo de un fabricante judío, nació el 14 de febrero de 1895 en Stuttgart. Abandonó los estudios en 1911 para aprender un oficio y ayudar en la fábrica de su padre y participó en la I Guerra Mundial. Al finalizar esta, terminó el bachillerato y decidió estudiar Filosofía y Psicología en Munich, Friburgo y Frankfurt, donde conoció a Theodor Adorno. En estos años continúa con sus estudios sociológicos y publica obras críticas como Crítica de la razón instrumental, Ocaso, o Teoría tradicional y teoría crítica, donde recopila artículos anteriores. En estos años su reflexión recupera a Schopenhauer y la religión judía que aprendiera en su familia. En 1959, convertido ya en profesor emérito, emigra a Lugano, donde continuará con su labor filosófica. Murió el 7 de julio de 1973 en Nüremberg. Theodor W. Adorno
pág. 106
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
Adorno nació el 11 de septiembre de 1903 en Frankfurt. Hijo de un comerciante de vino y de una cantante italiana. Durante su época de estudiante entabló amistad con Sigfrid Kracauer. Estudió música, psicología, filosofía y sociología, y durante su época universitaria conoció a Max Horkheimer y Walter Benjamin. En 1924 defendió su tesis doctoral sobre Husserl. En 1925 y 1926 fue alumno de Schönberg y Berg en Viena. En 1959, un año después de tomar la dirección del IIS, pasa a ser profesor de la Universidad de Frankfurt. En los 60 seguirá desarrollando su teoría sociológica, enfrentándose con Karl Popper, y continuará manteniendo un claro compromiso político: aunque rechazaba cualquier forma de manifestación violenta, su crítica se dirigía permanentemente contra todo abuso de poder. A esta última década pertenecen obras tan importantes como Dialéctica negativa, Estudios sobre Hegel, o Teoría estética.
Jürgen Habermas Nació el 18 de julio de 1929 en Düsseldorf. Estudió filosofía, psicología, literatura alemana y economía en la Universidad de Gotinga, Zurich y Bonn, donde defendió su tesis doctoral sobre Schelling. Entre 1983 y 1994 trabaja como profesor de Filosofía Social y Filosofía de la Historia de la Universidad de Frankfurt, publicando obras como Conciencia moral y acción comunicativa, o El discurso de la modernidad. Es nombrado doctor honoris causa por múltiples universidades y en Facticidad y validez reivindica una teoría normativa del Estado de derecho. Desde entonces no ha parado de recibir el reconocimiento internacional en forma de premios, y ha ido ocupando un lugar cada vez más relevante en el panorama intelectual no sólo alemán, sino también europeo, de modo que su pensamiento se ha convertido en un auténtico referente moral de nuestro tiempo.
Walter Benjamin Filósofo, filólogo e historiador del arte, se especializó en temas de teoría de la literatura, en teoría del arte y en historia. Obras como El concepto de crítica de arte en el romanticismo alemán. La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica o El origen del drama barroco alemán se han convertido en clásicos de referencia obligada en el campo de la estética. Sus intereses filosóficos le llevaron a pág. 107
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
estudiar el marxismo y entabló también amistad con Bertold Brecht. Sus escritos sobre filosofía de la historia y los contactos que mantuvo con Adorno, y con otros miembros de la Escuela de Frankfurt, le hubieran convertido en uno de sus autores más importantes, de no ser por la prematura muerte de Benjamin en 1940.
La influencia de la escuela de Frankfurt en la historia
Relativismo
moral:
Freud
y
la
Escuela
de
Frankfurt
No existe ninguna prueba científica que demuestre la existencia del subconsciente, del “id”, del complejo de Edipo, o de ningún otro concepto freudiano de importancia. Freud dijo una vez que el psicoanálisis era como una religión: no se puede demostrar, pero se debe aceptar como cuestión de fe. De hecho, una vez Carl Jung escribió a Freud una carta sugiriéndole que estableciera públicamente el psicoanálisis como una religión formal; Freud rechazó la sugerencia. Sin embargo, es posible que fuera este aspecto religioso lo que llevó a la Escuela de Frankfurt a fijarse en Freud en los años 30.
Las teorías de Freud encajaban perfectamente con lo que andaba buscando; era como volver a las sectas gnósticas de la Edad Media. Suponía el regreso de los demonios, sólo que ahora el mal surgía de la mente de cada uno, y se necesitaban nuevos sacerdotes para salvar a la humanidad. La divulgación de las teorías de Freud por la Escuela de Frankfurt es la razón fundamental por la que el psicoanálisis llegó a ser tan influyente en Estados Unidos tras la II Guerra Mundial. La Escuela de Frankfurt ayudó a mucha gente a darse cuenta del mal estado de su salud mental; de como debían romper con las imposiciones autoritarias que les volvían neuróticos, de cómo debían resistirse a la imposición de valores universales y aferrarse a un sano hedonismo individualista.
Ahora bien, la teoría de Freud distaba mucho de ser perfecta. Freud decía que la personalidad de cada individuo era el resultado de la interacción de la biología—esto pág. 108
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
es, de los impulsos instintivos humanos transmitidos por herencia de generación en generación—con las experiencias propias del proceso de crecimiento y maduración en el seno de una familia. Freud pensaba que todas las personas eran muy similares entre sí, porque los impulsos instintivos eran los mismos para todo el mundo y porque las estructuras familiares diferían muy poco. La Escuela de Frankfurt corrigió a Freud al afirmar que cada cultura presentaba unos rasgos psicológicos distintivos, porque las distintas estructuras familiares transmiten ideas de autoridad y moralidad de formas muy distintas. La revolución sexual Numerosos miembros de la escuela de Frankfurt influyeron de manera muy importante en la construcción de una nueva visión de la naturaleza humana en relativo a la índole sexual. Libros que marcaron época fueron El arte de amar de Fromm o El orgasmo femenino de Reich o las obras de Freud que se reanimaron. Este cambio de visión de las relaciones humanas hizo replantearse la moralidad sexual junto al comportamiento humano en general. Las nuevas teorías sostienen que la moral reinante era represiva y exigían una mayor libertad en la variedad de comportamientos sexuales.
La revolución sexual fue aprovechada por las mujeres para exigir la igualdad en derechos e innovar comportamientos. Uno de los conceptos mas importantes y ya utilizados en el siglo anterior era el Amor libre de marcada ideología anarquista.
De los grupos sociales más influenciados por estas teorías son los hippies, famosos por sus ideales del amor y la paz. Los valores eran el hedonismo y el culto al cuerpo, el liberacionismo como la separación del sexo de la procreación (con los avances científicos en el campo de los anticonceptivos llegó a ser posible), autonomía juvenil y el desprecio a la jerarquía y a la autoridad. Los movimientos feministas Esta nueva forma de vivir la sexualidad en una sociedad cerrada, motivó los movimientos feministas con una clara diferencia de los movimientos de principio de siglo, las sufragistas, el movimiento renació con unos propósitos mucho más pág. 109
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
ambiciosos: además de la igualdad de genero y otros derechos como el del aborto, proponían un nuevo modelo en la relación entre hombres y mujeres, en la constitución misma de la identidad personal y en la de la célula social básica que regula estos procesos: la familia. El feminismo es la expresión de la insatisfacción que sufrían millones de mujeres recluidas entre las pareces de su hogar en esforzado cumplimento del papel de las campañas de feminización que se les había asignado: el papel de ama de casa, esposa y madre feliz, puso en evidencia el desfase entre la retórica y la realidad, una realidad que se demostraba vacía y frustrante.
El resultado fue un movimiento pluralista y flexible que fomentaba el trabajo colectivo, organizado en pequeños grupos de autoconciencia donde las mujeres pudieran compartir su experiencia individual, que rechazaba en lo posible la burocratización, pero sobre toda la jerarquización.
Del movimiento feminista se escindió una rama radical que consideraba al grupo femenino como grupo social oprimido y defendía una acción firmemente solidaria de las mismas frente a su contradicción fundamental: el hombre solo o en conjunto, afirmando que la compresión de la condición femenina debía provenir exclusivamente de análisis realizados por mujeres.
Críticas a la Escuela de Frankfurt La Escuela de Frankfurt ha sido atacada desde numerosos frentes. Los liberales y los tradicionalistas atacan a la Escuela de Frankfurt por entender que es una forma de “marxismo cultural” que ataca a los valores tradicionales y a la familia. Desde la izquierda, hay posturas críticas con la Escuela de Frankfurt que opinan que no es más que una crítica romántica y elitista de la cultura de masas disfrazada de neomarxismo. Los marxistas critican a la teoría crítica por ser una expresión de idealismo burgués que no guarda ninguna relación inherente con la práctica política ni con ningún movimiento revolucionario actual.
pág. 110
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
Karl Popper criticaba a la Escuela por haberse desentendio de la promesa de Marx de un futuro mejor: “La condena de Marx de nuestra sociedad tiene sentido porque la teoría de Marx contiene la promesa de un futuro mejor. Pero su teoría pierde todo su sentido su se la extirpa de esta promesa, como han hecho Adorno y Horkheimer.
Aporte a la Pedagogía de James Coleman Coleman se licenció en la Universidad de Purdue en 1949, doctorándose en la Universidad de Columbia en 1955. Durante sus estudios se vio muy influenciado por las conferencias
de Robert Merton sobre los condicionamientos sociales en la conducta individual, y por los métodos cuantitativos de Paul Lazarsfeld en sociología matemática. En 1956 empieza a dar clase en la Universidad de Chicago donde escribe Union Democracy (La demoracia sindical), uno de los estudios más famosos de la sociología del trabajo. Posteriormente sería contratado por la Universidad Johns Hopkins, donde redactaría el Informe Coleman, un estudio para el gobierno federal que contribuyó a implantar la ley por la que los niños blancos y negros compartirían el bus escolar como forma de integración. Este informe lo convertiría en uno de los sociólogos más influyentes de Estados Unidos. En 1989 fundó la revista Rationality and Sociology, donde se difundían los trabajos realizados desde la perspectiva de la elección racional. En 1992 fue elegido presidente de la American Sociological Asociation, realizado un ponencia titulada La reconstrucción racional de la sociedad. James Coleman muere el 25 de marzo de 1995. Fundamentos teóricos Coleman se define como individualista metodológico, aun admitiendo que la Sociología debe centrarse en los sistemas sociales, insiste en que la explicación de éstos está en factores individuales. El autor desarrolla la idea básica de la elección racional, afirmando que las personas actúan intencionadamente en persecución de una meta, y para alcanzarla utilizan unos recursos, que define como todas las cosas sobre las que el actor tiene un control. Coleman explica la existencia de las normas desde la perspectiva anterior, proponiendo la teoría de que los actores consienten cierto control de su propia conducta a cambio de ejercer cierto control sobre la conducta del resto de actores. pág. 111
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
La Reforma Universitaria de Córdoba, Argentina, 1913 Se conoce por Reforma Universitaria de 1918, Reforma Universitaria de Córdoba, Reforma Universitaria de Argentina, o simplemente Reforma Universitaria, al movimiento estudiantil que se inició en la Universidad Nacional de Córdoba de Argentina en 1918, liderado por Deodoro Roca y otros dirigentes estudiantiles, y que se extendió luego a las demás universidades del país y de América Latina. La Reforma Universitaria dio origen a una amplia tendencia del activismo estudiantil, integrada por agrupaciones de diversas vertientes ideológicas, que se definen como reformistas. Aunque en el umbral del siglo XX la influencia de la Universidad se extendía en múltiples ámbitos, fue a partir de 1918 cuando su carácter rector adquirió una fuerza inusitada. Las ideas fundamentales acerca de los cambios políticos necesarios se fueron desarrollando, durante las primeras décadas del siglo, en las universidades de varios países latinoamericanos. En ellas se formaron las nuevas generaciones de jóvenes que comenzaron a luchar con el objetivo de modificar el sistema de privilegios existente en la Universidad (profesores pertenecientes a una élite de apellidos notables, nula participación de los estudiantes en las decisiones, etc.), y de lograr cambios en las sociedades en que vivían. En Argentina, el número de estudiantes que asistían a las tres únicas universidades del país (Córdoba, Buenos Aires y La Plata) había aumentado de 3000 a 14.000 entre los años 1900 y 1918. En su mayoría eran hijos de inmigrantes, integrantes de familias de los sectores medios de la sociedad que, en 1918, pasaron a integrar masivamente el movimiento que modificó sustancialmente la educación superior en el país. No es casual que el movimiento reformista haya surgido en momentos de transformación nacional y universal, y precisamente en Córdoba. Esta universidad era la más tradicional de las tres existentes en ese momento (Buenos Aires y La Plata eran las otras dos), y donde más pesaba la organización rutinaria de la enseñanza y la ortodoxia católica. Vistos los aires de renovación que soplaban por el mundo, con la quiebra de ideales traída por la guerra y el deslumbramiento de la Revolución rusa (todo ello deformado por la gran distancia ideológica y de ambiente a que se hallaba pág. 112
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
nuestro medio de esas realidades), y dado el más inmediato acceso del radicalismo al gobierno a través del voto universal, no es extraño que algo de todo esto haya hallado expresión en el movimiento estudiantil. Por una parte, en obvio paralelo con la sociedad global, se trataba de lograr la participación plena del estudiante como ciudadano de la república universitaria, capaz de elegir y ser elegido. Por la otra, se buscaba aventar el dogmatismo imperante mediante el establecimiento de la docencia libre, que aseguraría la existencia de cátedras paralelas o nuevas. Finalmente, la libre asistencia a clase permitiría a los alumnos prescindir de oír a profesores en cuyos conocimientos no creían. En un plano menos doméstico, como se ha dicho, la Reforma pretendía plantear temas de proyección latinoamericana y expresaba anhelos de solidaridad con los obreros, cuya lucha en pro de la redención social estaba dispuesta a apoyar. Como dijimos antes había entonces tres universidades nacionales: Buenos Aires, Córdoba y La Plata; y dos provinciales, el Litoral (Santa Fe) y Tucumán que funcionaban de acuerdo con la ley Avellaneda, aprobada en 1885. Ésta les daba autonomía para trazar sus planes de estudios y libertad de cátedra. Pero la ley no impedía que verdaderas oligarquías de profesores tuvieran el monopolio de la enseñanza, principalmente en Córdoba, donde persistían la tradición colonial y la influencia eclesiástica. Allí estalló la chispa que derivó en la Reforma Universitaria, un movimiento juvenil que abrió los claustros a las corrientes modernas del pensamiento. Las protestas comenzaron a partir de los recién creados centros de estudiantes, contra exigencias de asistir a clase y por la deficiente organización del Hospital de Clínicas. Se fundan entonces las Federaciones Universitarias (Córdoba, Buenos Aires, La Plata). Deodoro Roca, Osvaldo Loudet. Alfredo Orgaz, Arturo Capdevila, Gabriel del Mazo y Julio González, entre otros, lideran el movimiento juvenil. Tanto el presidente como el ministro de Instrucción Pública, -José Salinas, mostraron buena disposición a escuchar el reclamo estudiantil. Éste les permitía mediar en un tema cultural clave, manejado hasta entonces por los “notables” de siempre. Se interviene la Universidad de Córdoba, y se realizan las primeras reformas, pero la manipulación de la elección del nuevo rector por los grupos tradicionales agudiza el conflicto. pág. 113
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
En un clima marcado por el escolasticismo (para el cual, todas las ciencias eran tributarias de la teología), todo planteo social, educativo o pedagógico renovador era cuestionado por las autoridades. Un ejemplo ilustra esta situación: en 1884, el vicario Jerónimo Clara no permitió que Ramón J. Cárcano -futuro gobernador de Córdobadefendiera su tesis doctoral sobre los derechos de los hijos extramatrimoniales. La Universidad de Córdoba -la más antigua del país, fundada en 1613- fue durante varios siglos el principal centro de selección de las élites gobernantes locales: suministraba gobernadores, ministros y funcionarios. Era una universidad influida por la Iglesia Católica y por un grupo de familias aristocráticas, cuyos apellidos se repetían en la titularidad de las cátedras a través de generaciones, fundada por los jesuitas en tiempos de la colonia española, en la que se mantenían aún características elitistas y clericales. Los estudiantes universitarios de Buenos Aires, La Plata y Córdoba, pertenecientes a familias de una reciente clase media formada a partir de la gran ola de inmigrantes europeos o sus descendientes, venían organizándose en centros de estudiantes por facultad desde principios del siglo XX y comenzaban a exigir reformas que modernizaran y democratizaran la universidad. En 1918, los estudiantes cordobeses decidieron poner punto final a una atmósfera intelectual que percibían como asfixiante. Dos factores confluían para favorecer su movilización. En primer lugar, un contexto internacional en el que los ecos de la revolución mexicana y la Revolución Rusa parecían abrir las puertas a cambios sociales profundos. En segundo lugar, la presencia de estudiantes descendientes de inmigrantes chocaba con la endogamia social que reproducía la universidad. El 15 de junio, la elección de Antonio Nores -perteneciente a la logia católica “Corda Frates”- como rector de la Universidad Nacional de Córdoba fue el detonante del estallido. Los estudiantes ocuparon el Salón de Grados y exigieron el gobierno tripartito de la universidad -representación de estudiantes, docentes y graduados- el llamado a concurso para ocupar los cargos docentes y el fin de la influencia clerical en las aulas. Los estudiantes declaran la huelga, ocupan la sede de la universidad, solicitan una nueva intervención y definen sus aspiraciones: gobierno tripartito con la participación pág. 114
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
de profesores, estudiantes y graduados; autonomía; asistencia libre; docencia libre; régimen de concursos: periodicidad de la cátedra; bienestar estudiantil; extensión universitaria; libertad de juramento. El movimiento estudiantil por la Reforma Universitaria no fue patrimonio de ningún partido político. En su gestación participaron radicales, socialistas, anarquistas y liberales democráticos, mancomunados en el cuestionamiento al dominio oligárquico sobre la universidad. Intelectuales prestigiosos, como José Ingenieros, brindaron su apoyo a la protesta. Las reivindicaciones reformistas bregaban por la renovación de las estructuras y objetivos de las universidades, la implementación de nuevas metodologías de estudio y enseñanza, el razonamiento científico frente al dogmatismo, la libre expresión del pensamiento, el compromiso con la realidad social y la participación del claustro estudiantil en el gobierno universitario. El acceso a las universidades públicas generó fuertes enfrentamientos entre las clases medias y los miembros de la elite. La obtención de un título universitario significaba, para los sectores medios, la posibilidad de ascenso social, ya que era el requisito necesario para ejercer las profesiones liberales. El presidente Yrigoyen hizo suyas las banderas de la Reforma y convalidó, a través de sucesivos decretos, sus postulados fundamentales. Así nació la primera legislación reformista en las universidades americanas. Su influencia se extendió a México, a Perú y a otros países del continente. Las bases programáticas que estableció la Reforma fueron: -
Cogobierno estudiantil
-
Autonomía universitaria
-
Docencia libre
-
Libertad de cátedra
-
Concursos con jurados con participación estudiantil
-
Investigación como función de la universidad
-
Extensión universitaria y compromiso con la sociedad
pág. 115
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
El estallido del 15 de junio de 1918 Los estudiantes lograron su propósito y el presidente Hipólito Yrigoyen nombró como interventor en la Universidad de Córdoba al Procurador General de la Nación, José Nicolás Matienzo. Luego de comprobar diversas irregularidades, Matienzo propuso democratizar el estatuto universitario. Declaró vacantes los cargos de rector de la Universidad y decanos de las facultades y dispuso un nuevo sistema para la elección de las autoridades por parte de la totalidad de los docentes, reemplazando la elección por docentes vitalicios. No obstante los avances que implicó la nueva normativa, los estudiantes quedaban excluidos del proceso de elección de las autoridades. El 15 de junio fue el día del estallido. Elegidos ya los decanos, correspondía a la Asamblea Universitaria integrada por la totalidad de los docentes, designar al rector. El candidato estudiantil era Enrique Martínez Paz y el de los sectores tradicionales de la Universidad de Córdoba, Antonio Nores, miembro de la asociación ultra conservadora conocida como Corda Frates. Hubo dos votaciones y ninguno obtuvo mayoría absoluta. Se hizo una tercera en la que resultó ganador Nores, lo que desató la rebelión de los estudiantes que ingresaron a la sala de reuniones obligando a interrumpir la Asamblea, sosteniendo que había sido manipulada por los jesuitas, que constituían el poder de hecho en la Universidad.3 La estatua del Dr. Rafael García -la autoridad universitaria que, en 1884, había vetado la tesis doctoral de Cárcano fue derribada de su pedestal. El hecho reflejaba simbólicamente el fin de una época. El 23 de junio , el socialista Alfredo Palacios viajó a Córdoba y encabezó una manifestación de alrededor de 10.000 personas. La FUC (Federación Universitaria de Córdoba) fundada el mes anterior, dio muestras de una importante capacidad de movilización. A pesar de que la universidad fue clausurada, el 9 de septiembre los estudiantes la “tomaron” hasta que fueron desalojados por el ejército y la policía. Los estudiantes tomaron la Universidad y con apoyo de los partidos políticos populares y del movimiento sindical, rechazaron la elección de Nores, quien intentó mantenerse en el rectorado, con apoyo de los grupos conservadores y la Iglesia Católica. El 17 de junio el movimiento estudiantil cordobés hizo conocer su reclamo (publicado el 21 de junio en "La Gaceta Universitaria") mediante el famoso Manifiesto Liminar, redactado por Deodoro Roca, que comenzaba con la frase: pág. 116
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sur América: Finalmente Nores renunció e Yrigoyen volvió a intervenir la Universidad de Córdoba. El nuevo interventor fue José S. Salinas, ministro de Justicia e Instrucción Pública del gabinete de Yrigoyen, mostrando así la importancia nacional que había adquirido el conflicto. Se suscribió un decreto de reformas el 12 de octubre de 1918, que contempló ampliamente los reclamos estudiantiles. Muchos de los líderes estudiantiles, como Deodoro Roca, ingresaron a la Universidad. La difusión del movimiento La Reforma se extendió rápidamente en las universidades de Buenos Aires, La Plata y Tucumán, únicas argentinas con la de Córdoba en ese momento (al año siguiente se fundó la Universidad del Litoral), y luego por toda América Latina. En Perú, por ejemplo, la Reforma encontró un líder estudiantil, Víctor Raúl Haya de la Torre, que dio renovado impulso al movimiento.4 Los principales postulados de la Reforma Universitaria de Córdoba fueron: 1.
El cogobierno estudiantil;
2.
La autonomía política, docente y administrativa de la universidad;
3.
La elección de todos los mandatarios de la universidad por asambleas con
representación de los profesores, de los estudiantes y de los egresados. 4.
La selección del cuerpo docente a través de concursos públicos que aseguren
la amplia libertad de acceso al magisterio; 5.
La fijación de mandatos con plazo fijo (cinco años generalmente) para el
ejercicio de la docencia, solo renovables mediante la apreciación de la eficiencia y competencia del profesor; 6.
La asunción por la universidad de responsabilidades políticas frente a la Nación
y la defensa de la democracia; 7.
La libertad docente;
pág. 117
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
8.
La implantación de cátedras libres y la oportunidad de impartir cursos paralelos
al del profesor catedrático, dando a los estudiantes la oportunidad de optar entre ambos; 9.
La libre asistencia a las clases.
Deodoro Roca fue además del gran líder de la Reforma Universitaria, uno de los máximos representantes de la libertad y la democracia de los pueblos de América. Redactor del Manifiesto Liminar que es el nombre de la proclama del movimiento de la Reforma Universitaria. Es preciso vivificarlo para nutrir con su recuerdo a quienes aún ponen, por encima de todo, los valores extraordinarios que a él lo distinguían, no para encender el ánimo de aplaudidores sin juicio crítico. Fue un pensador excepcional, que llenó una época muy particular del siglo pasado con su talento. Su coraje libertario siempre estuvo al frente de las reivindicaciones educativas. Deodoro Roca resistió, con su intelecto, la pereza cívica y los falsos progresismos que amenazaban a Córdoba y el país. Fue el mayor hombre que tuvo la provincia en las luchas ciudadanas contra el fascismo que -en aquella época- eran furiosas. Fue un férreo defensor de los derechos humanos y civiles y jamás hubiera avalado un proyecto político hegemónico que intentara llevarse por delante un poder que nuestra Carta Magna reservó para la probidad, la independencia y la idoneidad.
pág. 118
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
Pierre Bourdieu (Denguin, 1 de agosto de 1930 – París, 23 de enero de 2002) Fue uno de los más destacados representantes de la sociología contemporánea. Logró reflexionar sobre la sociedad, introdujo o rescató baterías de conceptos e investigó en forma sistemática lo que suele parecer trivial como parte de nuestra cotidianidad. Algunos conceptos claves de su teoría son los de "habitus", "campo social", "capital simbólico" o "instituciones".
Al final de su vida se convirtió, por su compromiso público, en uno de los principales actores de la vida intelectual francesa. Su pensamiento ha ejercido una influencia considerable en la conciencia humana y social, en especial de la sociología francesa de
posguerra.
Caracterizó
su
modelo
sociológico
como
"constructivismo
estructuralista"; la problemática constructivista tiende a descifrar las realidades sociales como construcciones históricas cotidianas de actores colectivos e individuales que se sustraen del control de estos actores. 1 Su sociología reveladora ha tenido críticos que lo acusan de una particular visión determinista de lo social.
Su obra está dominada por un análisis sociológico de los mecanismos de reproducción de jerarquías sociales. Bourdieu hace hincapié en la importancia de la diversidad cultural y simbólica en esta reproducción y critica la primacía otorgada a los factores económicos en las ideas marxistas. Quiere destacar que la capacidad de los agentes en posición dominante para imponer sus producciones culturales y simbólicas desempeña un papel esencial en la reproducción de las relaciones sociales de dominación. Lo que Pierre Bourdieu llama violencia simbólica, que define como la capacidad de hacer caso omiso de la arbitrariedad de la producción simbólica, y por lo tanto para ser aceptado como legítimo, es de gran importancia en su análisis sociológico.
Pierre Felix Bourdieu, Es un educador, filósofo y autor, en donde se considera como el científico más influyente en nuestros tiempos. Se desempeña parte significativa de su carrera a la docencia en diferentes universidades de Francia evocándose en
pág. 119
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
asignaturas como filosofía, profesor auxiliar de sociología. Es uno de los actores más polifacético y estimulando de la sociología francesa contemporánea, en donde va a centrar sus investigaciones en la cultura, arte, educación, sociología. Este filósofo se va a dedicar también al análisis estructural y a las condiciones de vida sociales y culturales, especialmente a la recolección de características de diferentes grupos sociales.
Por medio de la siguiente entrevista se rescatan 3 ideas claves
1.
La escuela es como uno de los lugares donde se va a fabricar al alumno como tal, ya sea su forma de pensar, el cómo actuar frente a diversas situaciones tomando en cuenta la influencia de la familia.
2.
Tomando en cuenta la estadística existe una gran relación del resultado académico con la situación social del alumno y frente a esta desigualdad hay que considerar el capital cultural heredado.
3.
Los juicios emitidos por los docentes son más a menudo de lo que realmente se cree, que muchas veces no se perciben como tales o que se van a ignorar como tales.
Reflexión sobre los aportes de Bourdieu a la formación docente Como idea principal de la reflexión generada por el filósofo Bourdieu, para nuestra formación docente es cuando hace referencia a la desigualada existente y los datos que arrojan las estadísticas, en donde los resultados académicos positivos se van a relacionar directamente con una buena situación económica, sin embargo después plantea Pierre que la desigualdad económica no va a explicar completamente un resultado académico. Esto se encuentra como un aspecto fundamental, ya que actualmente la sociedad va a encasillar, que la mala educación existente en el país se debe a la gente con mayor pobreza, por un lado es verdad, pero no se explica en un cien por ciento este factor. Es en esta caso donde se genera el planteamiento de capital cultural, entendido como los aspectos o enseñanzas que te entrega la familia de manera inconsciente, que van a contribuir significativamente en el éxito académico, es decir que si una familiar le entrega un buen capital cultural a sus hijos, estos van a tener buenos resultados a pág. 120
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
académicos y por el contrario sucedería con los alumnos que no recibieron un capital cultural muy elevado, claramente la influencia de la familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos es un pilar fundamental, sin embargo se produce necesario hacer hincapié a los alumnos que no han recibido capital cultural, ya que podrían estar
perdidos para el sistema educativo, se considera que la
influencia familiar es importante, pero no un factor
determinante, en este caso
podríamos señalar que el capital cultural no se va a recibir de la familia únicamente, sino, también lo va a entregar el entorno en el cual se desempeña constantemente el alumno. Es importante tener en cuenta, que el capital cultural bajo no es sinónimo de fracaso escolar, sino un hermosos desafío para el docente, por el hecho que deberá contribuir al desarrollo del capital cultural de una alumno con una baja situación económica. Comparación o contraste de los aportes de Bordieu y las prácticas Se Considera que para realizar una comparación de la ideas principales rescatadas de acuerdo a un la práctica realizar, se relaciona netamente con la idea que plantea Bourdieu de acuerdo a la mirada que tiene con las escuelas al referirse a estas como una fábrica de personas en donde llegan a formarse y reciben una manera de pensar, actuar, entre otros aspecto. Considerando lo planteado recientemente hoy en día el sistema educativo chileno bajo el neoliberalismo, está generando que las diferentes entidades educativas sea unas fábricas, por el contrario sucede con nuestra manera de pensar que buscamos la emancipación de los alumnos, considerando los diferentes aspectos socioculturales que afecten en el desarrollo del alumnos. Por medio de la realización de nuestras prácticas nos encontramos que los docentes hoy en día le entregan mayor énfasis a la conducta de los alumnos, que generar un aprendizaje de forma constructiva, dejando de lado el desarrollo crítico y reflexivo de los alumnos, si no que el profesor entrega contenidos sin darle la importancia del por qué los alumnos estas aprendiendo aquello. Si bien plantea el entrevistado que la escuela es unos de los lugares donde se va a reproducir las estructuras sociales, se considera que estas estructuras no tienen relevancia si se homogeneizan a los estudiantes y sobre todo si no se les fomenta el pensamiento reflexivo y crítico. Es por ende, que el cambio de una educación centrada en el alumno como protagonista, preocupado de que este aprenda de manera significativa los contenidos y no tan solo para las evaluaciones, va a producir un reflejo para comprender a las pág. 121
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
sociedades modernas, ya que en estas instituciones se generar lasos de diferentes índoles.
El mundo social en las sociedades modernas, para Bourdieu, aparece dividido en lo que llama campos. Parece, en efecto, que la diferenciación de las actividades sociales condujo a la creación de "subespacios sociales", como el artístico o el campo político, que se especializan en el desempeño de una determinada actividad social. Estos campos tienen una autonomía relativa en la sociedad en su conjunto y son jerárquicos. Una competencia dinámica proviene de las luchas sostenidas por los agentes sociales a ocupar las posiciones dominantes. Por lo tanto, como en el análisis marxista, Bourdieu hace hincapié en la importancia de la lucha y el conflicto en el funcionamiento de la sociedad. Pero para él, estos conflictos se llevan a cabo principalmente en distintos ámbitos sociales, enraizados en sus respectivas jerarquías, y se basan en la oposición entre los agentes dominantes y dominados. Para Bourdieu, el conflicto no se reduce únicamente a los conflictos entre las clases sociales en que se centra en el análisis marxista.
Bourdieu ha desarrollado una "Teoría de acción", en torno al concepto de habitus, que ha ejercido gran influencia en las ciencias sociales. Esta teoría trata de demostrar que los agentes sociales desarrollan las estrategias, sobre la base de un pequeño número de disposiciones adquiridas por la socialización, el bien y el inconsciente, se adaptan a las necesidades del mundo social. Su trabajo está ordenado en torno a una serie de conceptos rectores, entre otros: el habitus como principio de acción de los agentes, como el espacio de carreras de campo social y la violencia simbólica como mecanismo fundamental de la primera imposición de las relaciones de dominación.
pág. 122
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
1. GENERALIDADES
Al tratar de encontrar cuales son los principios fundamentales que orientan el trabajo de Bourdieu, quisiera comenzar citando algunos apartes de diferentes intervenciones suyas a este respecto. En el prefacio de “Razones Prácticas” plantea lo siguiente: Ir en estas conferencias, a lo que creo constituye lo esencial de mi labor es decir, a lo más elemental y fundamental.”
1.1 1.
Sociología relacional y disposicional “…una filosofía de la ciencia que cabe llamar relacional, en tanto que otorga la primacía a las relacione se ocupa de “relaciones objetivas, que no se pueden mostrar ni tocar con las manos y que hay que conquistar, elaborar y validar a través de la labor científica.”
En oposición directa a las rutinas del pensamiento social que se ocupa más de las “realidades” sustanciales, individuos, grupos etc.
2.
“…una filosofía de la acción, designada a veces como disposicional, que toma en consideración las potencialidades inscritas en el cuerpo de los agentes y en la estructura de las situaciones en las que éstos actúan o , con mayor exactitud, en su relación. Esta filosofía que se condensa en un reducido número de conceptos fundamentales, habitus, campo, capital, y cuya piedra angular es la relación de doble sentido entre las estructuras objetivas ( las de los campos sociales) y las estructuras incorporadas (las de los habitus).
3.
Diferente frente a una concepción racionalista estrecha y al estructuralismo. La sociología de Pierre Bourdieu puede considerarse la síntesis de dos grandes tradiciones pág. 123
en
ciencias
sociales:
La
Objetivista/estructuralista
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
y
la
fenomenológica subjetivista
más trabajo acción. Pero el establece sus
diferencias y sus distancias.
En los años 50 el Marxismo no existía como posición. Predominaba la fenomenología en su variante existencialista. “ ...En una palabra, mi relación crítica con el intelectualismo bajo todas sus formas (y especialmente bajo su forma estructuralista) está sin ninguna duda ligada a la forma particular de mi inserción originaria en el mundo social y a la relación particular con el mundo intelectual que ella favorecía y que el trabajo sociológico no hacía sino reforzar
al neutralizar las censuras y los rechazos ligados a los aprendizajes
escolares - que, por su lado dándome los medios de superar la censura del lenguaje erudito, me permitieron, sin duda, decir buen número de cosas que la lengua culta excluía.” “La sociología, en su estado actual, es una ciencia de gran ambición y las maneras legítimas de practicarla son extremadamente diversas.” Bourdieu plantea que existen oposiciones y que además son ficticias o falsas, las más evidentes por ejemplo las que existen entre teóricos y empiristas, o entre subjetivistas y objetivistas. Habla de la sociología como una ciencia de gran ambición y subdividida y especializada, lo que genera también falsas oposiciones teóricas, porque cada uno tiende a imponer como la única manera legítima la que le es más accesible. Son oposiciones reales en el campo sociológico, tienen un fundamento social pero ningún fundamento científico. Sociología de la sociología una del as condiciones primeras de la sociología, pero para Bourdieu tiene otras virtudes: el principio según el cual cada ocupante de una posición quiere ver los límites de los ocupantes de otras posiciones. Lo que se ve como situación de crisis es completamente favorable al progreso científico.
pág. 124
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
1.2
Psicoanálisis social
La relación sociología - psicología es otro de los aportes del trabajo de Pierre Bourdieu puesto que relaciona dos disciplinas tradicionalmente irreconciliables y mucho más interesante en su aproximación como psicoanálisis social. Resaltar este aspecto me parece importante pues no es común su referencia, aún por el mismo autor, aunque hace parte importante de su pensamiento y algunas construcciones como la de inconsciente son tomadas muy profunda y críticamente integradas a sus nociones, como la de habitus. Rastreando la importancia de esta relación
es
relevante que en el inicio de “La Distinción” plantee:
“Existen pocos casos en los que la sociología se parezca tanto a un psicoanálisis social como aquel en que se enfrenta a un objeto como el gusto, una de las apuestas más vitales de las luchas que tienen lugar en el campo de la clase dominante y el campo de la producción cultural. Encontramos en “Respuestas
por una antropología reflexiva” las siguientes
afirmaciones al respecto y que junto con otras sustentadas en textos como “Homo Academicus”, el “Oficio del Sociólogo” “la Sociología una ciencia que incomoda” “Cosas Dichas”, muestran la importancia que el autor daba al proceso la objetivación de la relación sujeto - objeto y del sujeto mismo, apoyándose en nociones del psicoanálisis. “...Cuando leo ciertos trabajos de sociología, me descorazona ver que aquellos que se dedican a objetivar el mundo social rara vez son capaces de objetivarse a sí mismo y a menudo ignoran que su discurso aparentemente científico trata menos del objeto estudiado que de su propia relación con éste” “La sociología verdaderamente reflexiva debe cuidarse continuamente de este espistemocentrismo, de esta “etnocentrismo de científico”, que estriba en ignorar todo aquello que el analista proyecta en su percepción del objeto por el hecho de que es exterior al objeto, que lo observa de lejos y desde arriba.
pág. 125
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
En “Meditaciones pascalianas” plantea los siguientes aspectos relacionados con estos puntos al hacer una “reflexión no solo sobre los límites del pensamiento y sus poderes... sino sobre las condiciones de su ejercicio... “...el amor a la verdad o la virtud, como cualquier
otra disposición del ánimo
es necesariamente tributario de las condiciones en que se ha formado, es decir, de una posición y una trayectoria sociales.” “El sociólogo tiene la particularidad... de ser aquel cuya tarea consiste en expresar las cosas del mundo social, y en expresarlas en la medida de lo posible como son; Lo paradójico es que está
rodeado de muchos que niegan el mundo social
(ignorándolo, o hablando mucho de él pero por moda y por notoriedad) y cuando el sociólogo hace lo que tiene que hacer, rompe el círculo mágico de la negación colectiva (…) como si dar constancia de que el mundo social impone obligaciones y límites incluso al pensamiento más “puro”, el de los científicos , los artistas y los escritores , fuera consecuencia de un propósito deliberado de denigrar, como si el determinismo, que tanto le reprochan al sociólogo , fuera ... una cuestión de creencia o una especie de causa que hay que defender o atacar, “ como si el compromiso científico fuera, en el caso de la sociología,
algo partidista, inspirado por el
resentimiento contra todas las “buenas causas” intelectuales, la singularidad y la libertad, la transgresión y la subversión, la diferencia y la disidencia, lo abierto y lo diverso, y así sucesivamente” Llegar al inconsciente de la sociedad es lo que podría decirse del paralelo que Bourdieu hace con el Psicoanálisis, ¿cuáles son las determinaciones que ese inconsciente social tiene sobre las estrategias de lucha de los ocupantes de un campo? El concepto de habitus ayudará encontrar respuestas a esta pregunta. “El hecho de que estemos implicados en el mundo es la causa de lo que hay de implícito en lo que pensamos y decimos acerca de él.”
pág. 126
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
Peter McLaren y la Pedagogía Crítica ¿Quién es Peter McLaren? Nacido en Toronto, Ontario, Canadá y criado tanto en Toronto como en Winnipeg, Manitoba; en 1973 terminó una licenciatura de arte en literatura inglesa en la Universidad de Waterloo (especializándose en teatro isabelino) y después en la Universidad de Toronto logró una licenciatura en educación; una maestría en educación en el Brock University´s College of Education y un doctorado en el Instituto para Estudios en Educación de la Universidad de Toronto. McLaren impartió clases en educación básica y educación media de 1974 a 1979 y la mayor parte de ese tiempo la pasó enseñando en el más grande complejo de educación pública de todo Canadá, ubicado en el corredor Jane-Finch en Toronto (Jane-Finch corridor). Su libro Cries from the Corridor en el que habla acerca de sus experiencias educativas estuvo en las listas de Best Seller´s canadienses y fue uno de los diez más vendidos en Canadá en 1980; con él se dio inicio a un debate a nivel nacional referente al status de las escuelas de los barrios urbanos (posteriormente McLaren criticaría de manera agresiva a este libro, transformándolo en el altamente aclamado libro sobre pedagogía "La Vida en las Escuelas"). Peter McLaren, es un educador que se auto declara de izquierda. Sus obras poseen un potencial crítico hacia el capitalismo en todas sus expresiones. Los aportes teóricos de McLaren han trascendido las fronteras norteamericanas llevando su pensamiento a diversas regiones alrededor del mundo; sus textos han sido traducidos a numerosos idiomas y han servido como inspiración a una gran cantidad de educadores críticos. En ese sentido, Peter McLaren es hoy en día uno de los educadores críticos más consistentes en la lucha contra el neoliberalismo en el ámbito intelectual de izquierda en el mundo. Después de obtener su Doctorado en 1983, se especializó en Educación de Barrios Urbanos y Lenguaje Artístico en la Universidad Brock.
pág. 127
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
McLaren dejó Canadá en 1985 para dar clases en la Facultad de Educación y Profesiones Afines de la Universidad Miami, en Ohio, donde pasó ocho años trabajando con su colega Henry Giroux, tiempo durante el cual fue testigo de los primeros indicios de Pedagogía Crítica en Norteamérica. McLaren también fungió como Director del Centro para la Educación y Estudios Culturales de la misma Universidad, antes de ser contratado por la Escuela para Graduados en Educación y Estudios de la Información de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).
Peter Maclaren: una pedagogía crítica para la transformación. El filósofo canadiense y discípulo de Paulo Freire, Peter Mclaren, disertó en la facultad de Ciencias Sociales acerca de la pedagogía crítica como generadora de conocimiento por fuera de la estructura de valor. El especialista señaló que hay que generar las condiciones para que la gente aprenda y que “la enseñanza tiene que ser pertinente para poder ser crítica, sin silenciar las voces de los alumnos”.
El filósofo y escritor Peter Mclaren es un especialista en psicología del aprendizaje y uno de los principales propulsores de la pedagogía crítica en la búsqueda del conocimiento. Reconocido por sus teorías de índole marxista y con influencia de su maestro Paulo Freire, Mclaren señaló que “la pedagogía crítica es parte de un proyecto más amplio, de un movimiento social”. “En términos simples, en la escuela el conocimiento tiene que ser pertinente, tiene que tener importancia para poder ser crítico, y tiene que ser crítico para poder ser transformador. Que el conocimiento sea pertinente o importante significa que la experiencia sea elocuente para las personas si la transformamos o si la transferimos a distintos contextos”, sostuvo el profesor y licenciado en Educación en una disertación brindada en la Universidad de Lomas de Zamora. “Mi mentor y maestro, Paulo Freire, una vez me dijo: ‘Siempre trata de ser simple, pero no simplista. Ser simplista significa dar por sentado que las personas a las que te estás dirigiendo tienen el conocimiento y el bagaje para entender la complejidad de tus conceptos. Entonces, no seas simplista’”.
pág. 128
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
Mediante la utilización de ejemplos escolares y universitarios, Mclaren intentó demostrar la necesidad de una amplitud pedagógica para la generación de un aprendizaje dinámico y participativo: “En una escuela, una docente muy progresista relató una situación acerca de una mujer que entró a un Club Social Portugués y fue violada. La maestra preguntó a sus alumnos: ‘¿Qué les parece este evento tan terrible?’. María, una alumna latina de clase trabajadora, levantó la mano y dijo: ‘Yo me formé en las calles, vivo en las calles, conozco las calles y sé lo que pasa en las calles. Esta mujer es una estúpida que se metió en un Club Social Portugués. Ya se sabe que son lugares peligrosos. Mis amigas y yo nos mantenemos bien lejos de ese tipo de lugares’. La maestra le respondió a María: ‘En este país las mujeres tienen el derecho y la libertad de entrar a los lugares que quieran en cualquier ciudad, en cualquier Estado, en cualquier punto del país en esta época, sin pensar que adonde entren van a ser violadas o les va a pasar algo’. Tenía razón. María se quedó callada. Y se quedó en silencio por el resto del año. Es decir, la maestra se comportó de manera políticamente correcta, pero pedagógicamente fue tonta. La enseñanza tiene que ser pertinente para poder ser crítica, sin silenciar las voces de los alumnos. Tiene que ser crítica para ser transformadora”.
Maclaren reafirmó su pertenencia a la visión marxista de la construcción social al afirmar que “la pedagogía crítica está para crear un conocimiento universitario fuera de la estructura de valor. Hablo de valor en el sentido que le da Marx en El Capital. La pedagogía crítica es parte de un proyecto más amplio en el camino hacia el socialismo”, finalizó.
pág. 129
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
Pedagogía Crítica El concepto de pedagogía deriva del vocablo del griego antiguo paidagogós, compuesto por paidos (“niño”) y gogía (“llevar” o “conducir”). En sus orígenes, el término se refería al esclavo que acompañaba a los niños a la escuela.
Pedagogía crítica Por su parte, la palabra crítica, que conforma el segundo vocablo del término que ahora vamos a analizar, también tiene su origen etimológico en el griego. En concreto podemos establecer que emana del verbo krienin que es sinónimo de “decidir” o “separar”.
Con el tiempo, la pedagogía pasó a denominar al conjunto de saberes que se ocupa de la educación y de la enseñanza. Hay quienes consideran que la pedagogía es una ciencia aplicada de carácter psicosocial, aunque otros creen que se trata de un saber o un arte.
Existen distintos tipos de pedagogía, como la pedagogía general (referida a las cuestiones universales de la investigación y de la acción sobre la educación), las pedagogías específicas (que sistematizan un cuerpo específico del conocimiento según las distintas realidades históricas), la pedagogía tradicional y la pedagogía contemporánea.
La pedagogía crítica es, por su parte, una propuesta de enseñanza que incita a los estudiantes a cuestionar y desafiar las creencias y prácticas que se les imparten. Consiste en un grupo de teorías y prácticas para promover la conciencia crítica.
Muchos son los autores que han participado en el desarrollo y consolidación de la citada pedagogía crítica y entre ellos se encuentra el brasileño Paulo Freire. Una figura esta que se ha convertido en uno de los pensadores y teóricos de la enseñanza y de la educación más importante de todos los tiempos.
No obstante, junto a él se halla también el estadounidense Henry Giroux, que está considerado como uno de los cincuenta profesores y pensadores modernos que han
pág. 130
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
sido más fundamentales dentro de las teorías educativas y en concreto de la pedagogía crítica que ahora nos ocupa.
Y todo ello sin olvidar, por supuesto, al canadiense Peter McLaren que ha sido elegido como uno de los padres de la mencionada pedagogía. Y es que, influido claramente por la figura de Karl Marx y de su filosofía, ha desarrollado obras y análisis donde se manifiesta total y claramente en contra del llamado capitalismo.
Entre los trabajos más interesantes de dicho autor que permiten conocer a fondo sus ideas y los pilares de la pedagogía crítica nos encontramos con “Pedagogía crítica y postmodernidad”, “Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo” o “Hacia una pedagogía crítica de la formación de la identidad postmoderna”.
En el marco de la pedagogía crítica, el profesor trata de guiar a los alumnos para que cuestionen las prácticas que son consideradas como represivas, a cambio de generar respuestas liberadoras a nivel individual y grupal.
El primer paso de la pedagogía crítica es lograr que el estudiante se cuestione a sí mismo como miembro de un proceso social (que incluye las normas culturales, la identidad nacional y la religión, por ejemplo). Una vez hecho esto, el alumno advierte que la sociedad es imperfecta y se lo alienta a compartir este conocimiento para modificar la realidad social.
pág. 131
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
Principales aportes de Peter McLaren a la Educación Sus obras poseen un potencial crítico hacia el capitalismo en todas sus expresiones, las más sobresalientes son: El Che Guevara, Paulo Freire y la pedagogía de la revolución (1999) Una esclarecedora reafirmación de la teoría y de la práctica revolucionarias, tan necesaria como antídoto para esta época de imperialismo de libre mercado y de la corporativización de la educación. De este modo, el autor coloca a la pedagogía revolucionaria en un plano de solidaridad con los oprimidos del capitalismo global. ¿Un libro sobre Che Guevara y Paulo Freire? Una vez más, Peter McLaren nos pide a los académicos y a los educadores que confrontemos nuestras limitaciones políticas y que imaginemos lo inimaginable: que la revolución educacional está a nuestro alcance. En el año 1996 Peter McLaren viajó por primera vez a Rosario, Argentina, ciudad donde nació Ernesto Guevara, invitado por el Centro de Estudios en Pedagogía Crítica, y participó como disertante en un encuentro organizado por la Revista América Libre. La conferencia se llevó a cabo en el Salón de Actos de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario –UNR-, donde se había colgado un estandarte de aproximadamente 3 x 1,20 m., de color negro, con la cara del Che impresa sobre él. En su valija traía una conferencia que tradujimos como "Paulo Freire y la academia: un desafío para la izquierda estadounidense". Al año siguiente Peter volvió a Rosario, mostrando orgulloso la cara del Che tatuada en su hombro.
La vida en las escuelas (1986) Ofrece una rara oportunidad para que los estudiantes, los educadores críticos y uno de los principales teóricos educacionales dialoguen, disientan, cuestiones y amplíen sus respectivos razonamientos y acciones en torno a las cuestiones éticas relacionadas con la educación escolar y la democracia en una sociedad capitalista, patriarcal y racista. Christine Sleeter, Universidad de Wisconsin, Parkside, Prólogo a la segunda edición.
pág. 132
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
“Con este libro, Peter McLaren se muestra como un camarada en el camino de reclamar y construir lo que es más excelente y misterioso en los seres humanos: su habilidad para protegerse de un mundo de opresiones, su anhelo de creación y su determinación a buscar caminos que lo nutran de nuevo”. Leonardo
Boff,
Río
de
Janeiro,
Brasil
Prólogo
a
la
tecera
edición.
“Sin duda, La vida en las escuelas de McLaren sigue siendo fuerte de esperanza e inspiración para miles de educadores alrededor del mundo que participan en la lucha de clases dentro de las escuelas públicas”. Ramin Farahmandpur, Los Ángeles, California. Prólogo a la cuarta edición. La escuela como un performance ritual: hacia una economía política de los símbolos y gestos educativos (1986) Este estudio etnográfico, con su original enfoque en busca del entendimiento de lo que existe en el interior de las escuelas, resulta una contribución importante a la teoría educativa radical. El escenario es una escuela urbana católica ubicada en Toronto, Canadá, cuya población estudiantil se encuentra constituida en su mayor parte por portugueses e italianos. El autor incursiona en el campo interdisciplinario de los estudios acerca del ritual, para desarrollar un singular marco teórico que ayude en la comprensión de la dinámica política y cultural del proceso escolar, la reproducción del capital cultural de la clase media y de la propia sociedad capitalista. McLaren describe el aula no sólo como un espacio educativo, sino también como un territorio en el cual se dirimen, en términos simbólicos, conflictos de clase, étnicos y generacionales.
Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna (1997) Este libro es una importante contribución a la literatura más radical sobre temas como la cultura, la identidad y las políticas de educación, especialmente por el modo en que enfoca el reto y la promesa de una reforma social y educativa a través de lo que el autor llama "multiculturalismo crítico". La perspectiva de Peter McLaren sobre la "cultura depredadora" y su análisis de la discusión actual sobre el rol de las instituciones públicas, el Estado y los agentes sociales ofrecen al lector una combinación única de las teorías neomarxista y postestructuralista referida como "crítica posmodernista de resistencia". La obra, así, nos invita a construir una política pág. 133
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
de resistencia, respecto a la vida institucional cotidiana y en otras esferas públicas, que a su vez es analizada en profundidad como forma de pedagogía crítica que el autor desarrolla a partir del trabajo del educador brasileño Paulo Freire y de varios teóricos y prácticos de la izquierda educativa, como por ejemplo Deleuze, Guattari, Derrida, Foucault o Lyotard: un deseo de inversión, en fin, en el proyecto de lo posible.
La pedagogía crítica revolucionaria: El socialismo y
los desafíos actuales
(2012) La pedagogía crítica ayuda a comprender que el trabajo escolar trasciende los límites del aula. Para ello analiza y critica los fines de la educación burguesa, que son tos de mantener el orden existente socializando a las nuevas generaciones de manera netamente conservadora, estableciendo una garantía de reproducción de las relaciones capitalistas de producción. Para esta perspectiva teórica, no existe un programa educativo elaborado de antemano, sino que el programa es confeccionado por el docente junto con sus alumnos y otros actores de la comunidad educativa, de modo que el conocimiento es construido a partir de la problematización de la vida cotidiana. Desde este punto de vista, la escuela es un agente de transformación social. McLaren es un renovador de esta pedagogía; emparienta a ésta directamente con el momento revolucionario, reafirma la acción humana y busca formas de organización que promueva la praxis revolucionaria.
pág. 134
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
pรกg. 135
PORTAFOLIO ELECTRร NICO
pรกg. 136
PORTAFOLIO ELECTRร NICO
pรกg. 137
PORTAFOLIO ELECTRร NICO
pรกg. 138
PORTAFOLIO ELECTRร NICO
pรกg. 139
PORTAFOLIO ELECTRร NICO
pรกg. 140
PORTAFOLIO ELECTRร NICO
pรกg. 141
PORTAFOLIO ELECTRร NICO
pรกg. 142
PORTAFOLIO ELECTRร NICO
pรกg. 143
PORTAFOLIO ELECTRร NICO
pรกg. 144
PORTAFOLIO ELECTRร NICO
pรกg. 145
PORTAFOLIO ELECTRร NICO
EXPOSICIÓN NO. 1 Fecha 21-01-2017 Filosofía de la educación ¿Qué es Filosofía? La filosofía es el amor por el conocimiento, busca la forma de dar respuesta a una variedad de interrogantes, como la existencia, la moral, la belleza, el conocimiento la verdad y el lenguaje. ¿Para qué y por qué educar? Busca dar le respuesta a estas interrogantes. La educación es un proceso complejo que incluye los aspectos: -
Psicobiológico, que es el comportamiento desde su naturaleza.
-
Sociohistórico ya que no todos nos educamos de la misma manera
La pedagogía fundamental es cuando el profesor se enfrenta al salón de clases, a sus estudiantes y las técnicas que él utiliza para impartir la educación que es la praxis, es decir lo que el maestro hace con sus estudiantes en el salón de clases. La filosofía de la educación NO es: ¿cómo educo? ¿con qué recursos se educa?, ¿en qué medio? ¿a quién educo? ¿qué enseñar? No se refiere a esto. La filosofía de la educación es: ¿Quién es el educando? ¿qué es la educación, ¿por qué y para qué educar?
Es el saber crítico que esclarece los conceptos y los enunciados. Hay una estrecha relación entre filosofía y educación ya que ambas tienen amor por el conocimiento, el por qué de las cosas, todo ser humano posee curiosidad, lo cual da la pauta para que el individuo quiera saber o buscar respuestas.
pág. 146
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
Además la filosofía de la educación trata la reflexión sobre los procesos educativos vividos por el hombre, los sistemas educativos, la sistematización sobre los métodos de enseñanza aplicados en clase y otros temas relacionados con la pedagogía. Su ámbito principal es de entender la relación entre el fenómeno educativo, y como influye en el funcionamiento de la sociedad.
La cultura es la base para cambiar al hombre, la cultura es parte de una sociedad y el hombre debe aprender a convivir con otros.
“Quien mucho perdona a los irresponsables, comete una injusticia contra los responsables”
pág. 147
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
EXPOSICIÓN NO. 2 Fecha 28-01-2017 Las cuatro filosofías de la educación
La educación siempre debe estar enfocada a los intereses y necesidades del discente. Acerca de la educación, la filosofía tiene que decir, que su relación es bastante estrecha, ya que la filosofía despierta curiosidad en nosotros, por querer saber el por qué de las cosas, su por qué y para qué y la educación también nos orienta en ese sentido y nos enseña La pedagogía no es más que ese proceso hecho de comprensión, libertad, felicidad y nada justifica un método de memorización y aburrimiento, que reprime al alumno y le impide su crecimiento a nivel intelectual y social. El ser humano desde que está en el vientre tiende a hacer lo que le es beneficioso porque eso le causa satisfacción. Pedagogía socrática- platónica Conocerse a sí mismo, para poder llegar a comprender la realidad, la educación se identifica con la vida misma, que salimos de la ignorancia y buscamos comprender la realidad. La razón le permite plantearse que quiere hacer de su vida y elegir lo mejor que le conviene, el ser humano es capaz de tomar sus decisiones por sí mismo, a diferencia de los animales.
La educación optimismo y pesimismo Todos los seres humanos somos resultado de nuestras decisiones o de la sociedad que nos moldea. Un profesor pesimista, recurrirá a castigar y a no creer en las
pág. 148
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
capacidades de sus alumnos, mientras que el positivismo se considera algo evolutivo, el hombre tiende a hacer lo bueno, aunque rara vez se equivoca. Emotivismo y búsqueda de la felicidad Esta afirma que nuestra esencia son los sentimientos. Estar dotados de características empáticas, que es estar felices cuando otros lo están, y tristes ante el sufrimiento de nuestros semejantes, así como la solidaridad ante las injusticias hacia nuestros semejantes. La educación sentimental es aquella que utiliza la inteligencia y la voluntad da al servicio de las emociones
Voluntad y educación en el deber Se centra en la fuerza de voluntad, puesto que la felicidad es pate de la psicología y no nos dice que hacer Lo correcto es que no puedo desear para los demás lo que no quiero para mí
pág. 149
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
EXPOSICIÓN No. 3 04-02-2017 Historia de la Educación Griega
La educación griega es base fundamental la educación actual, por la cual desde varios siglos A.C., indicaba rasgos que aun en estos tiempos se siguen repitiendo, podemos observar y guiarnos sobre estos parámetros para poder analizar la influencia de la educación sobre la sociedad, su impacto así como su evolución. Dentro de las dos educaciones arcaicas hay dos personajes fundamentales para la construcción de una educación en Grecia, Homero y Hesíodo, el primero llamado por Platón “educador de toda Grecia”, hace una unión entre el “hacer” y el “decir”. Varios pensadores, van aportando y enriqueciendo cada vez más la educación, a tal grado que no solamente es para los hombres, sino también para las mujeres, incluso para los pobres y los esclavos, sin perder obviamente la jerarquización haciendo hincapié en que la educación no puede ser igual para todos. La valoración de los maestros, ya que aquellos que se dedicaban a la enseñanza eran los forasteros, desterrados y eran los más humillados, existían casos de violencia tanto de los educandos por el educador, así como los educandos hacia el educador. Se consideran innobles a todos aquellos los que cobraban por enseñar. Rasgos
Utilización del término “areté” Homero entiende por areté la fuerza y la destreza de los guerreros o de los luchadores, ante todo el valor heroico.
En términos pedagógicos, el principal recurso educativo era la mimesis (imitar) repetir sin reflexionar, los modelos a imitar eran los artistas.
La paidea espartana. Imperó el espíritu de conquista, la superioridad militar, la desconfianza, el miedo a las expropiaciones.
“agelé” especie de unidad militar infantil porque a los siete años el niño abandonaba el entorno familiar.
pág. 150
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
EXPOSICIÓN No. 4 11-02-2017 Educación Medieval Cristiana
La Edad Media, es la época de la historia de la civilización "Occidental", que abarca desde el siglo V al Siglo XVI. Su inicio se sitúa en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y finaliza en 1492 con el descubrimiento de América. Entre los sistemas educativos surgidos en esta época están: Escuelas Eclesiásticas
La educación monástica,
La catedralicias o episcopales
Parroquiales o presbiterales
Escuelas Seculares
Caballeresca – Escuelas palatinas
Popular – Escuelas municipales y gremiales
Universidades Tres niveles de aprendizaje en la escuela
Primeras letras
Gramática elemental
Gramática superior
pág. 151
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
El MANIQUEÍSMO es una doctrina religiosa que se basa en dos principios contrarios y eternos que luchan entre sí, se trata del bien y el mal que se encuentran en una situación irreconciliable. Abandona el Maniqueísmo y dirige su atención al escepticismo. El escepticismo afirma que la verdad no existe, o que, si existe, el hombre es incapaz de conocerla.
pág. 152
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
EXPOSICIÓN NO. 5 Fecha 18-02-2017
La Filosofía y la Pedagogía de John Locke Es considerado uno de los padres del liberalismo inglés y del empirismo. Nació el 29 de agosto de 1632 en Wrington (Inglaterra) y murió en 1704
se destacó
especialmente por sus estudios de filosofía política. Fue también diplomático, teólogo, economista, profesor de griego antiguo y de retórica, y alcanzó renombre por sus escritos filosóficos, en los que sentó las bases del pensamiento político liberal. Era partidario de una política de tolerancia para con todas las religiones. Dentro de sus obras están: Ensayo sobre la Tolerancia Ensayo sobre el entendimiento humano. La conducta del intelecto Pensamientos sobre la educación.
John Locke considerado uno de los filósofos más importantes, partidario de una política tolerante hacia las religiones. Reconocido como el padre del empirismo y liberalismo. Su filosofía era conocer el origen del conocimiento humano. Por lo que escribió varios ensayos o textos sobre el entendimiento humano, aspectos sobre la educación, el intelecto humano y la tolerancia.
Las grandes características que definen los pensamientos y filosofías de Locke son: primero la negación de las ideas innatas, postula que somos como una hoja en blanco solo adquirimos conocimientos por medio de la experiencia, segundo el origen de las ideas como las ideas pueden llegar a nuestra mente y sus formas de hacerlo, tercero Lock clasifica las ideas y las posiciona como ideas simples y complejas y sus aportes a la educación donde establece el juego como uno de las grandes metodologías para la enseñanza- aprendizaje del niño.
pág. 153
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
John sostiene la teoría del conocimiento posicionándolo de la siguiente manera: el conocimiento es siempre conocimiento de ideas. Las ideas son el objeto de nuestro conocimiento, su contenido mismo: todo lo que conocemos son ideas. Pero he aquí la primera diferencia fundamental: todas las ideas que tenemos no puede provenir sino de mi misma experiencia.
La idea procede de la experiencia, tiene en ella su origen y fundamento. Pero las ideas se pueden originar de dos formas distintas: bien por sensación y reflexión sobre lo que captamos directamente a través de los sentidos.
La pedagogía y filosofía de John Locke, se basa a la experiencia misma que puede construir el ser humano de su propia experiencia, que es surgida de ideas fundamentadas específicamente de lo que se vive y no de una manera innata, siendo el padre del liberalismo, por ser el primero en desarrollar la filosofía liberal, que es la política que permite defender la libertad individual, la iniciativa privada y limita la intervención del Estado y los poderes públicos en la vidas social, económica y cultural.
La mente, más que un espacio vacío que debe ser amueblado por la experiencia, es un complejo dispositivo de procesamiento de la información, que convierte los materiales de la experiencia en conocimiento humano organizado.( John Locke ) La Educación Intelectual. Locke pretende formar un intelecto ágil y capaz de enfrentarse a los problemas reales de la vida individual y asociada, es decir, capaz de autonomía de juicio, para llevar a cabo la educación intelectual aconseja que el estudio debe organizarse de un modo que resulte natural, placentero y apto para satisfacer la curiosidad natural y los intereses del niño. Lo fundamental en la educación intelectual, está relacionado con que la razón se construye; La educación, en este contexto empirista, es algo que se construye a través del interjuego de aprender a aprender, y con ella se llega al desarrollo de las habilidades mentales y a los hábitos. Considera el juego como un factor educativo de enorme importancia, para Locke el mayor atractivo del juego es la libertad
pág. 154
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
La Indagación Critica En todo campo se debe conocer los límites del hombre, el empirismo afirma que la conciencia humana se halla encerrada en los confines de la experiencia y que más allá de ellos no hay más que problemas insolubles o fantasías. La actitud de Locke es empirista porque pone una saludable moderación a las pretensiones de la razón humana, manifestaciones de esa actitud son la afirmación de la libertad individual en lo político, la defensa de la tolerancia en lo religioso.
pág. 155
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
EXPOSICIÓN NO. 6 Fecha: 25-02-17
INMANUEL KANT
Influencias: Fue educado en un ambiente luterano. Valores de la Grecia clásica: Cree en el perfeccionamiento del hombre por medio de la educación. Los ideales de la Ilustración: Absoluta confianza en la razón humana, en su independencia y autocontrol que puede cultivar. Los ideales educacionales de Rousseau con El Emilio
Aportaciones Filosóficas: Giro copernicano o revolución copernicana, Kant coloca al sujeto en el centro de toda realidad. Ahora, el problema es ¿cómo conocemos?
La experiencia que se nos da por medio de los sentidos proporciona sólo la materia del conocer y es el hombre quién pone sobre esa materia la forma adecuada.
Concedía a los empiristas que todo conocimiento comienza con la experiencia, pero agregaba que no todo el conocimiento proviene de la experiencia, ya que sin lo que el sujeto aporta y que posee con independencia de toda experiencia, el conocimiento no sería posible.
En Crítica de la razón práctica y la Fundamentación Metafísica de las Costumbres analiza la conducta moral.
El concepto del deber es esencial, defiende el cumplimiento del deber por el deber. Se deben colocar los criterios racionales por encima de todo interés aunque se tengan que hacer sacrificios. Esto se logra por medio de la educación.
Aportaciones Pedagógicas pág. 156
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
El pensamiento pedagógico de Kant está formado por principios filosóficos y morales y el fin de la educación en particularmente ético. La educación debe modelar a hombres de carácter, capaces de decidirse por si mismos. Esto supone una voluntad libre que quiere el bien por el bien La educación debe proponerse preparar al hombre al cumplimiento puro del deber. Disciplinada: poseedora de una humanidad.
Características de le educación según Kant:
Cultivada: dotada de instrucción y enseñanza
Moralizada: Consiste en que uno obre por el deber y sólo por el deber. Se logra a través de la formación del carácter y fortalecimiento de la voluntad.
Prudencia: desarrollo de la civilidad para la convivencia humana. Kant piensa que la buena educación comprende disciplina e instrucción y dice “el que no
es
ilustrado
es
necio,
el
que
no
es
disciplinado
es
salvaje”.
Pedagogía es la obra de Kant que esta dedicada específicamente a la educación. Fue un folleto hecho por su discípulo Rink en 1803. Este folleto esta dividido en dos parte, la educación física y la educación practica. La física corresponde al cuerpo y al conocimiento y la educación práctica contiene tres puntos importantes:
Moral: Kant dice que el hombre no es por naturaleza un ser moral pero que llega a serlo cuando eleva su razón al deber y a la ley. Propone la elaboración del Catecismo de Derecho donde se señale lo que se debe hacer por ser justo y lo que se debe evitar.
Religiosa: La religión debe proceder de la moral y seguir a la teología. Si se enseña primero la teología nunca podrá contener algo moral. Social: Habla de igualdad humana. “Los hombres son en principio iguales y lo que marca las desigualdades sociales es sólo la diferencia de oportunidades”.
pág. 157
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
EXPOSICIÓN NO. 7 Fecha 04-03-2017 FILOSOFÍA DE JUAN JACOBO ROSSEAU
Rosseau fue un hombre amante de los libros y la lectura, es de nuestro conocimiento que en su niñez le gustaba leer en voz alta y que a pesar que tuvo una mala experiencia en Ginebra, su ciudad natal, no fue obstáculo para destacar en esta ciencia. Su filosofía está centrada en “el hombre es bueno por naturaleza, pero es corrompido por la sociedad”. Según datos científicos el ser humano se educa desde que está en el vientre de su madre, al nacer, dependiendo en el hogar que se desarrolle y al momento de llegar a una escuela y comience a relacionarse con las demás personas, éste se formará según a su conveniencia. Rosseau describe al hombre natural como un ser solidario, ya que todos poseemos sentimientos y como seres razonables sentimos compasión por las personas que tienen necesidades más grandes que las nuestras.
pág. 158
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
EXPOSICIÓN NO. 8 Fecha: 11-03-17
EDUCACIÓN SIGLO XIX
Iniciamos con un pensamiento de Frober “Si la madre ama, el niño ama”, con ello podemos decir que los primeros actores en la vida de los niños son los padres de familia, por lo tanto son los encargados del comportamiento de los mismos en la sociedad, como bien decimos los que ejercemos la difícil labor docente “los niños son el reflejo del hogar” si un niño es violento, es porque eso es lo que vive día a día en el hogar, si el niño muestra amor y respeto hacia sus semejantes es porque eso le brindan en su hogar. Johana Friendrich Herbart nos dice que debemos de enseñarle al niño a través de la experiencia, es decir, que el niño aprenda a vivir la vida de manera empírica, ya que del vivir diario, se van adquiriendo cosas nuevas; en clase colocamos el ejemplo de Barth Simpson, que no son sus padres, no es la escuela ni la sociedad que lo educa, sino él mismo va buscando su mejor manera de llevar la vida, es más, es allí donde vemos que de nada nos sirve mantener demasiada información en el cerebro, en este caso vemos a Lisa Simpson con una inteligencia y destacada por su disciplina en el estudio, pero es Barth quien con su manera de expresarse y su propio pensamiento, va destacándose de mejor forma por lo que la hermana entra siempre en competencia con él. Herbat tomó lo mismo de Pestalozzi.
pág. 159
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
EXPOSICIÓN NO. 9 Fecha: 01-04-17 Pedagogía Socialista del Siglo XX La característica común del siglo XX con respecto a la educación, es la democratización de la misma y de la enseñanza, extendida por países europeos y americanos especialmente y, además, llevar la educación gratuita y obligatoria no sólo al nivel primario sino, también al secundario. Socialistas Utópicos La nómina de teóricos socialistas está encabezada por dos nombres Robert Owen y Charles Fourier ambos de principios del 19 Robert Owen de origen escoses fuer gran reformador social de su tiempo que aspiraba reconstruir completamente la sociedad desde sus cimientos. El lugar donde Owen experimento con sus propuestas pedagógicas fue la fábrica escocesa de New Larnak donde puso en macha una pequeña comunidad modelo que funciono como cooperativa. Previo dos niveles educativos: de 2 a 6 años escuela infantil y de 6 a 14 años una etapa en la que se recibió formación intelectual combinada con trabajos agrícolas y trabajos domésticos y desde los 10 años los alumnos alternaban la escuela con el trabajo remunerado en la fábrica, una innovación que sería retomada años después como una de las ideas medulares de la pedagogía marxista. Karl Marx y Friedrich Engels Representaban el socialismo científico, materialismo histórico. Según la cual la estructura económica de una sociedad determinaba, la política, la familia, la religión, los valores y la educación. El núcleo básico de la teoría educativa marxista era la llamada Educación Politécnica, que era una combinación de enseñanza y trabajo de fábrica. De hecho dentro de estas fábricas se instalaban escuelas en las que los niños trabajadores recibían una instrucción primaria obligatoria en la que había que sumarle la gimnasia y el trabajo manual, era la contribución de la pedagogía marxista para producir hombres plenamente desarrollados y polivalentes evitando la explotación y la deshumanización del capitalismo. Como el aporta en sus obras “El Capital” a partir de los 9 años cada
pág. 160
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
niño debía convertirse en un obrero productivo. Debía trabajar entre 2 y 6 horas diarias en función a su edad y simultanear la enseñanza con el trabajo.
PEDAGOGOS SOCIALISTAS Las ideas socialistas en la educación, no son nuevas, las encontramos desde con Platón y Tomás Moro con su comunismo utópico. En el francés Graco Babeuf que se inspiró en Rousseau para formular algunos principios socialistas. También en Etienne Cabet que hablaba de igualdad en la impartición de la educación. De la misma manera, con Henri de Saint-Simon quien se refería a la educación como la forma de hacer relaciones sociales y así otros personajes fueron abrazando las ideas socialistas y construyendo un pensamiento pedagógico socialista más sólido.
En el siglo XVIII se enunciaron los principios de una educación socialista pública por parte de Marx y Engles estos son los 4 principios:“1) de la eliminación del trabajo de ellos en la fábrica; 2) de la asociación entre educación y producción material; 3)…la formación del hombre… adecuados a las edad de los niños, jóvenes y adultos; 4)…de la articulación entre el tiempo libre y el trabajo, es decir, el trabajo, el estudio y entretenimiento. De ahí que la educación comunista se base en los principios emanados de la propuesta socio-política del Marxismo. Este principio socialista es determinante en la obra de Makarenko, pues es admirable el sentimiento comunista de este pedagogo, ya que se opone a que dentro de la educación se espera tanto del método individual y hace un gran énfasis en que se debe poner especial atención a la organización de la escuela como colectividad e insiste que en las escuelas no prestan la debida atención a la organización de la experiencia infantil, la experiencia de la vida, la experiencia comunista. Makarenko señala “donde existe el colectivo, el educador puede desaparecer, pues el colectivo moldea
la
convivencia
humana,
haciéndola
florecer
plenamente.
Para él es más importante la personalidad y la actitud del docente, que el dominio de teorías. Pero argumenta, que si ambas se juntan en una sola el docente con su actitud generará cambios en la conducta de sus alumnos. Para Makarenko el maestro educa con el ejemplo, haciendo el trabajo junto con sus alumnos. En su propuesta pedagógica señala también, que el maestro debe inculcar en sus educandos el pág. 161
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
respeto, la disciplina y el trabajo, para que estos se puedan insertar en la sociedad habiendo aprendido un oficio. Entre los pedagogos socialistas sobresalen Pavel Blonskij y Anton. S. Makarenko. Pavel Blonskij: implementó el método de Complejos y la Escuela del trabajo, la cual se dividía en 3 etapas: 1. Guardería Infantil (3-7), los niños interactuaban con su entorno y aprendían a través de la observación y las prácticas motoras. 2. Escuela Elemental (8-13 años) se involucraban en el trabajo de campo y en el verano experimentaban un fenómeno sobre la vida del hombre primitivo, consistía en estar aislados, sin ropa y comida, teniendo como apoyo, únicamente su subsistencia. 3. Escuela del Trabajo (14-19) Los jóvenes eran involucrados directamente con el trabajo, para que aprendieran a relacionarse en su entorno y con la sociedad. Antón Makarenko: Pedagogo Soviético de origen Ucraniano, ideo un escenario educativo que combina instrucción intelectual y trabajo productivo, creó los centros pedagógicos experimentales: Makarenko era acusado de recurrir a la pedagogía de la lucha, la cual consistía en relacionar el trabajo y la sociedad.
pág. 162
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
EXPOSICIÓN NO. 10 22-04-17
Corrientes educativas antiautoritarias del siglo XX Las teorías antiautoritarias que se dieron sobre los siglos XIX y XX supusieron una revolución en la nueva concepción de escuela nueva. La escuela moderna de autores como Neill, Rogers, Ferrer i Guardia, entre otros, en el marco histórico que se desarrollaron, resulta un procedimiento pedagógico revolucionario aún en nuestros días. Estos autores coinciden en su oposición al autoritarismo escolar, y a las relaciones y métodos autoritarios, así como en su defensa de la libertad del niño frente al educador y a la escuela. La enseñanza en la escuela debe facilitar los medios y los recursos para el crecimiento y desarrollo del niño. El crecimiento del niño se rige por sus propias reglas y su desarrollo es espontáneo, por lo tanto, esto no se puede dar en el marco de unas relaciones directivitas y autoritarias. Proponen la libertad como principio y fin. Se considera que es la intervención adulta y la influencia de la cultura, la que distorsiona y envilece el desarrollo natural y espontáneo del niño. Sus teorías pueden y deben ser discutidas; pero sin duda gracias a estas teorías se abrieron nuevos caminos y se pusieron las bases de una educación liberadora del individuo, abandonándose poco a poco el adoctrinamiento característico de los sistemas arcaicos escolares. La libertad del niño, el espontaneásemos, la autogestión, la autogestión, la recuperación bucólica de la naturaleza..., son constantes de esta pedagogía “moderna y liberadora”. Las teorías antiautoritarias Estas teorías entran dentro de lo que se entiende por "movimiento antiautoritario" todas las corrientes que anteponen la defensa de la libertad en la educación frente a las imposiciones de las instituciones o personas. Estamos ante un movimiento antiautoritario y con voluntad de autogestión, que pretende hacer de la escuela el vehículo para la libertad y un lugar de libertad. pág. 163
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
Es la defensa de la libertad frente a la imposición de las instituciones o personas lo que aglutina a toda una serie de teorías educativas en las que la revalorización de individuo permite el replanteamiento de las relaciones educativas. La educación antiautoritaria procura la expresión de los sentimientos y pasiones del niño, dada su bondad natural, las normas que rigen la relación educativa se elaboran para salvaguardar la libertad de todos, por ello afectan al educador, al alumno y la participación escolar. Las escuelas libertarias son una muestra pedagógica, a nivel teórico o práctica, inspirada en los planteamientos antropológicos de principios del XX que pretendían dar una explicación nueva del hombre. En ellas se dan al mismo tiempo elementos procedentes de sistemas tan diversos como el anarquismo, el psicoanálisis freudiano y el marxismo entre otros
Rasgos La “reconquista” de la libertad en la segunda mitad del siglo XX, como respuesta a las desviaciones geopoliticas: guerras, fascismos, etc. Liberacion del educando: aspiracion pedagogica de finales del siglo XX. Pedagogia anarquista: no a la primacia del poder institucional, no a la escuela tradicional. Valores a promover: solidaridad, cooperacion, democracia directa, trabajo en equipo, dinamica asamblaria, inervencion de instituciones educativas. Cultura y libertad para transformar la sociedad.
pág. 164
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
EXPOSICIÓN NO. 11 Fecha: 22-04-17
Teorías de la Personalidad Las doctrinas personalistas proponen modelos de convivencia en los que la dignidad humana se afianza con la soberanía del Estado. La democracia personalista implica la relación armónica entre el individuo y el Estado, de ahí que sean condenables el individualismo burgués y capitalista y los totalitarismos de distinto signo. Cuando decimos educación personalista estamos pensando en un sistema que le da prioridad a lo personal, a lo individual. Lo más importante será el desarrollo personal a través de la libertad, que requiere una conciencia autónoma. Para los personalistas el fin de la educación es la construcción personal permanente; el crecimiento personal a través de la actividad. Tenemos que considerar personalistas pedagogos Emmanuel Mounier, Lorenzo Mileni y Paulo Freire. A partir de las teorías personalistas de la educación se han realizado diferentes experiencias prácticas en relación a la educación personalizada El personalismo como fuente de pensamiento tuvo lugar en una sociedad dentro de un medio rodeado por diferentes puntos de vista y diferentes pensamientos en una misma sociedad en el siglo XX. La finalidad de este tipo de educación es el desarrollo integral de la persona humana y sus rasgos principales tendrán que ver con la sociedad plural, democrática y participativa en la que se inserta. Educación Personalista: Sistema pedagógico que le da prioridad a lo personal, a lo individual. El papel del educador personalista es distinto al tradicional ya que está basado en la libertad individual y frente a la transmisión de conocimiento primará la orientación, coordinación y ayuda.
pág. 165
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
EXPOSICIÓN NO. 12 Fecha: 29-04-17
FILOSOFIA Y PEDAGOGÍA DE ANTONIO GRAMSCI Antonio Gramsci (1891-1937) como militante y pensador comunista, se preocupó por darle visibilidad a la cultura subalterna, superando las visiones economicistas preponderantes en las corrientes marxistas de su época, que sólo percibían expresiones de sumisión en las formas populares y, en sus prácticas, un mecánico reflejo del lugar ocupado en la estructura económica. Antonio Gramsci, Pensador teórico marxista en quien se conjugó el pesimismo de la inteligencia con el optimismo de la voluntad. Sus escritos sobre el papel de lo ideológico en los procesos de cambio social abren el camino a la reflexión sobre el papel legitimador/transformador de los aparatos escolares. Sin embargo, Gramsci, a causa de las duras condiciones de su vida política y carcelaria, no tuvo tiempo ni oportunidad de desarrollar sistemáticamente sus concepciones pedagógicas. Éstas se hallan implícitas en sus conceptos de hegemonía y revolución cultural, y explícitas, aunque dispersas, en diversos textos de sus "Cartas desde la Cárcel" y en sus célebres "Cuadernos de Cárcel". Para Gramsci el problema escolar se halla conectado con la relación neurálgica que existe entre pedagogía y política, tal y como la elaboró en su concepción central de hegemonía.
Hegemonía Se le conoce principalmente por la elaboración del concepto de hegemonía y bloque hegemónico, así como por el énfasis que puso en el estudio de los aspectos culturales de la sociedad (la llamada superestructura en el marxismo clásico) como elemento desde el cual se podía realizar una acción política y como una de las formas de crear y reproducir la hegemonía.
pág. 166
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
EXPOSICIÓN NO. 13 FECHA: 06-05-17
Corrientes críticas con la institución escolar Escuela de Franckurt La Escuela de Frankfurt es una escuela de pensamiento e investigación social surgida a partir del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Frankfurt am Main, en Alemania. El término “Escuela de Frankfurt” es un término informal empleado para referirse tanto a los pensadores miembros del Instituto de Investigaciones Sociales como a aquellos influenciados por él. No existe ninguna institución formal con este nombre. Inspirándose en Marx, Freud y Weber, la Escuela de Frankfurt sintetizó filosofía y teoría social para desarrollar una teoría crítica de la sociedad contemporánea.
Teoría crítica Parece evidente que la elección de la frase “teoría crítica de la sociedad” para describir su doctrina responde en gran parte a la necesidad de encontrar una etiqueta menos
controvertida
que
la
de
“marxismo”,
y
más
general
Sin embargo, esta no es la única razón para la elección del nombre. No menos importante fue el hecho de que, en el contexto de la ortodoxia marxista-leninista, estaban conectando con la epistemología de la obra de Marx, que se presentaba a sí misma como una “crítica”. La Escuela de Frankfurt entendía esta crítica de Marx como una crítica a la realidad social existente en términos del potencial para la libertad y la felicidad que existía dentro de esa misma realidad.
pág. 167
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
EXPOSICIÓN NO.14 FECHA: 13-05-17
La Reforma Universitaria de Córdoba, Argentina, 1913 Se conoce por Reforma Universitaria de 1918, Reforma Universitaria de Córdoba, Reforma Universitaria de Argentina, o simplemente Reforma Universitaria, al movimiento estudiantil que se inició en la Universidad Nacional de Córdoba de Argentina en 1918, liderado por Deodoro Roca y otros dirigentes estudiantiles, y que se extendió luego a las demás universidades del país y de América Latina. La Reforma Universitaria dio origen a una amplia tendencia del activismo estudiantil, integrada por agrupaciones de diversas vertientes ideológicas, que se definen como reformistas. Aunque en el umbral del siglo XX la influencia de la Universidad se extendía en múltiples ámbitos, fue a partir de 1918 cuando su carácter rector adquirió una fuerza inusitada. Las ideas fundamentales acerca de los cambios políticos necesarios se fueron desarrollando, durante las primeras décadas del siglo, en las universidades de varios países latinoamericanos. En ellas se formaron las nuevas generaciones de jóvenes que comenzaron a luchar con el objetivo de modificar el sistema de privilegios existente en la Universidad (profesores pertenecientes a una élite de apellidos notables, nula participación de los estudiantes en las decisiones, etc.), y de lograr cambios en las sociedades en que vivían. El presidente Yrigoyen hizo suyas las banderas de la Reforma y convalidó, a través de sucesivos decretos, sus postulados fundamentales. Así nació la primera legislación reformista en las universidades americanas. Su influencia se extendió a México, a Perú y a otros países del continente. Las bases programáticas que estableció la Reforma fueron: -
Cogobierno estudiantil
-
Autonomía universitaria pág. 168
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
-
Docencia libre
-
Libertad de cátedra
-
Concursos con jurados con participación estudiantil
-
Los principales postulados de la Reforma Universitaria de Córdoba fueron:
-
1.
El cogobierno estudiantil;
-
2.
La autonomía política, docente y administrativa de la universidad;
-
3.
La elección de todos los mandatarios de la universidad por asambleas
con representación de los profesores, de los estudiantes y de los egresados.
pág. 169
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
EXPOSICION NO. 15 FECHA: 13-05-17
APORTES A LA PEDAGOGÍA DE PIERRE BOURDIEU
Unos de los puntos centrales en el estudio de los trabajos de Pierre Bourdieu es su reconocimiento claro del desarrollo de las ciencias como un producto social que no puede desconocer los aportes de diferentes autores y en diferentes épocas. Para comprender su obra es necesario referirse principalmente a Emil Durkheim, Carlos Marx, y Max Weber, porque están integrados a su teoría que los contiene de una manera crítica ampliando las posibilidades de la sociología.
Por su puesto que sus “puntos de referencia”, no solo se refieren a estos tres grandes autores, sino a otros pensadores como Lévi-Strauss o Foucault con los que puede tener “disposiciones intelectuales” comunes o contradicciones fundamentales pero con quienes establece una posición crítica que le permite desarrollar su propia fundamentación por oposición o acogida. Eso mismo puede decirse de su práctica interdisciplinar que hace que la filosofía, la etnología, la antropología, la lingüística, entre otras, hagan parte de su trabajo práctico y de las bases de su teoría. Este es un hecho asumido y reconocido conscientemente por Bourdieu como lo manifestó en diversas ocasiones como
en las entrevistas recogidas en “Cosas
Dichas” en las que habla de su trayectoria intelectual:
La sociología de la sociología tiene también otras virtudes. Por ejemplo, el principio simple según el cual cada ocupante de una posición tiene interés en ver los límites de los ocupantes de las otras posiciones permite sacar ventajas de la crítica de la cual se puede ser objeto. Si se toman, por ejemplo, las relaciones entre Weber y Marx, que fueron siempre estudiadas escolarmente, se puede mirarlas de otra manera y preguntarse en qué y por qué un pensador pág. 170
permite ver
la verdad del otro
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
y
recíprocamente. La oposición entre Marx, Weber y Durkheim
tal como es
ritualmente invocada en los cursos y en las disertaciones enmascara que la unidad de la sociología está quizás en este espacio de oposiciones posibles cuyo antagonismo, aprehendido como tal,
propone la posibilidad de su propia
superación. Es evidente, por ejemplo, que Weber vió lo que Marx no veía, pero también que Weber podía ver lo que Marx no veía porque Marx había visto lo que había visto
pág. 171
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
EXPOSICIÓN NO. 16 FECHA: 20-05-17
Peter McLaren La Pedagogía Crítica En la actualidad la educación es el pilar del desarrollo de la sociedad y por ende ese desarrollo es algo que pocos países han alcanzado debido a la manipulación que existe en la misma, siempre de parte de las clases superiores y el dominio que los gobiernos o el capitalismo siguen fomentando por medio de la educación. Peter McLaren un filósofo canadiense discípulo Pablo Fierre, en su mayoría de libros y aportaciones a la sociedad da inicio a un debate a nivel nacional referente al status de las escuelas de los barrios urbanos de igual manera es un educador que se auto declara de izquierda. Sus obras poseen un potencial crítico hacia el capitalismo en todas sus expresiones, considerado como padre de la filosofía crítica, con la cual decía que hay que generar las condiciones para que la gente aprenda y que “la enseñanza tiene que ser pertinente para poder ser crítica, sin silenciar las voces de los alumnos”.
El filósofo y escritor Peter McLaren es un especialista en psicología del aprendizaje y uno de los principales propulsores de la pedagogía crítica en la búsqueda del conocimiento. Reconocido por sus teorías de índole marxista y con influencia de su maestro Paulo Freire, McLaren señaló que “la pedagogía crítica es parte de un proyecto más amplio, de un movimiento social” con el único objetivo de crear en el estudiante ese conocimiento crítico con el fin ser libre ante la sociedad que solo trata de mantener su intereses diferente al objetivo que debería tener el aprendizaje en los centros de educativos y la sociedad, el con su filosofía critica dice que la enseñanza tiene que ser pertinente para poder ser crítica, sin silenciar las voces de los alumnos. Tiene que ser crítica para ser transformadora”.
Peter McLaren es un escritor que está en contra de la exclusiones, el capitalismo, y la diferencia racial en las sociedades y por medio de sus libros y criticas trata de esa pág. 172
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
pedagogía crítica contra los opresores, por su parte, una propuesta de enseñanza que incita a los estudiantes a cuestionar y desafiar las creencias y prácticas que los gobiernos le conviene.
Entre los trabajos más interesantes de dicho autor que permiten conocer a fondo sus ideas y los pilares de la pedagogía crítica nos encontramos con “Pedagogía crítica y postmodernidad”, “Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo” o “Hacia una pedagogía crítica de la formación de la identidad postmoderna”.
En el marco de la pedagogía crítica, el profesor trata de guiar a los alumnos para que cuestionen las prácticas que son consideradas como represivas, a cambio de generar respuestas liberadoras a nivel individual y grupal. Y así de esta forma ser entes de cambio en las sociedad actual que solo pretende tener oprimido mediante la manipulación de la educación ante a la sociedad.
pág. 173
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
pรกg. 174
PORTAFOLIO ELECTRร NICO
Comentario Como docentes ejerciendo nuestra profesión, debemos saber qué postura tomar ante nuestros estudiantes, la sociedad y toda la comunidad educativa. Siempre debe ser la adecuada que ante tanta injusticia y opresión, no seamos indiferentes, que a los educandos se les eduque de forma que ellos puedan pensar y actuar por sí mismos, teniendo claro lo que es bueno y malo, así como aquello que los haga felices, eso sí, no solo a ellos sino también a quienes le rodean. Los niños y jóvenes de acuerdo al ambiente en el que se encuentren, así adopta las mismas conductas de quienes lo rodean. El poder pastoral son las élites que tienen conocimiento de sus seguidores, sin embargo los seguidores no conocen exactamente mucho de quienes lideran la élites. El poder no se posee, se ejerce. Todos ejercemos y todos lo padecemos, hay relaciones en donde lo ejercemos y hay relaciones en donde lo poseemos, incluso en una misma relación estamos en la posibilidad de ejercerlo y padecerlo.
pág. 175
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
Las cuatro filosofías
Comentario La educación es un proceso que va moldeando los comportamientos de la persona, para poder sentir y comprender los sentimientos de otros, debemos conocernos a nosotros mismos. Cada persona busca la libertad, y con ellos la felicidad. Los educadores deben inculcar en los estudiantes, el buscar no solamente su libertad y felicidad, sino la felicidad colectiva. Buscar el beneficio de todos pues de una u otra manera la vida o decisiones de otros influyen en nuestra propia vida.
“La educación es el desarrollo en el hombre de toda la perfección de que su naturaleza es capaz”. Immanuel Kant.
pág. 176
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
Historia de la educación griega Comentario La educación griega ha sido una de las bases para construir la educación actual de nuestro planeta, las características de la educación griega son diversas; el tipo de educación que se brindaba en ese entonces muestra elementos que hoy en día aún podemos reconocer en la actualidad en nuestras escuelas. Reflexión La educación de ese entonces era técnicamente militar y poco a poco fue evolucionando porque la educación en la antigua Grecia se forjó en torno al concepto paidea. En las etapas que los personajes Hesíodo resaltaban los valores de (trabajo, justicia, sabiduría sencilla) y Homero, en cambio, representaba una versión más heroica y poética de la pedagogía helena donde la militarización, el honor y el orgullo eran los valores más estilados.
pág. 177
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
Educación medieval cristiana Comentario La educación, como proceso de instrucción, ha reflejado las diferentes influencias temporales, culturales y filosóficas que la han ido moldeando como tal. Por lo tanto, una vista hacia aquellos autores y épocas que le dan forma, resulta en un proceso de comprensión que permite gradualmente acercarse a sus orígenes y así, intentar entender lo que es la educación el día de hoy. Reflexión “La ignorancia es la madre de la admiración” y “Conocete, Aceptate, Superate” estas son las frases que sin lugar a duda muestran lo que pretende esta educación medieval cristiana que da a conocer que depende de uno mismo conocer nuestro mundo o quedarnos en donde estamos educarnos o quedarnos en la ignorancia
pág. 178
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
La Filosofía y la Pedagogía de John Locke Comentario Una de las cosas que desarrollo Locke es la teoría sobre el origen de la legitimidad. Locke decía que cada persona es propietaria de su propio cuerpo, a partir de eso el individuo puede acaparar las cosas de la naturaleza que hasta el momento no tenga dueño; mediante acción de mezclar el trabajo con el recurso natural. Además afirmaba que la experiencia es la fuente y el límite de nuestro conocimiento. Fue el primer filósofo que considero que se necesitaba analizar el conocimiento para poder decir algo verdadero.
Locke criticaba ampliamente el innatismo; ya que decía que todo lo que sabemos lo aprendemos por experiencias empíricas y nada esta innato en nuestra mente, también trataba a Dios y la religión como un problema personal, ya que no se podía saber qué era lo que otras personas pensaban sobre este tema. El lenguaje que utilizo durante su vida fue de manera sencilla y alejado de tecnicismos de las escolásticas ya que su intención era que sus ideas fueran claras para cualquier persona. Locke manifiesta en su filosofía “Ningún conocimiento humano puede ir mas allá de su experiencia”
} pág. 179
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
INMANUEL KANT Comentario
Hace sugerencias sobre la alimentación infantil. Habla sobre las bondades de la leche materna y aconseja evitar algunos alimentos. Aconseja que en los primeros años de vida de los niños no se le añade nada y que la naturaleza siga su rumbo. Ej. Que el niño aprenda a caminar solo, sin ayuda de andaderas o carritos.
A los niños se les debe inculcar a temprana edad conceptos de bueno y malo. Debe basarse en máximas y no en la disciplina.
Cree que los niños deben tener una educación dirigida a un ideal de una humanidad perfecta. Aboga por una educación pública. Está a favor que la mujer sea educada por la madre y que no tenga acceso a libros.
pág. 180
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
FILOSOFÍA DE JUAN JACOBO ROSSEAU Rosseau fue un hombre amante de los libros y la lectura, es de nuestro conocimiento que en su niñez le gustaba leer en voz alta y que a pesar que tuvo una mala experiencia en Ginebra, su ciudad natal, no fue obstáculo para destacar en esta ciencia. Su filosofía está centrada en “el hombre es bueno por naturaleza, pero es corrompido por la sociedad”. Según datos científicos el ser humano se educa desde que está en el vientre de su madre, al nacer, dependiendo en el hogar que se desarrolle y al momento de llegar a una escuela y comience a relacionarse con las demás personas, éste se formará según a su conveniencia. Rosseau describe al hombre natural como un ser solidario, ya que todos poseemos sentimientos y como seres razonables sentimos compasión por las personas que tienen necesidades más grandes que las nuestras.
pág. 181
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
EDUCACIÓN SIGLO XIX
Comentario Iniciamos con un pensamiento de Frober “Si la madre ama, el niño ama”, con ello podemos decir que los primeros actores en la vida de los niños son los padres de familia, por lo tanto son los encargados del comportamiento de los mismos en la sociedad, como bien decimos los que ejercemos la difícil labor docente “los niños son el reflejo del hogar” si un niño es violento, es porque eso es lo que vive día a día en el hogar, si el niño muestra amor y respeto hacia sus semejantes es porque eso le brindan en su hogar. Johana Friendrich Herbart nos dice que debemos de enseñarle al niño a través de la experiencia, es decir, que el niño aprenda a vivir la vida de manera empírica, ya que del vivir diario, se van adquiriendo cosas nuevas; en clase colocamos el ejemplo de Barth Simpson, que no son sus padres, no es la escuela ni la sociedad que lo educa, sino él mismo va buscando su mejor manera de llevar la vida, es más, es allí donde vemos que de nada nos sirve mantener demasiada información en el cerebro, en este caso vemos a Lisa Simpson con una inteligencia y destacada por su disciplina en el estudio, pero es Barth quien con su manera de expresarse y su propio pensamiento, va destacándose de mejor forma por lo que la hermana entra siempre en competencia con él. Herbat tomó lo mismo de Pestalozzi.
pág. 182
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
Pedagogía Socialista del Siglo XX Comentario Este principio socialista es determinante en la obra de Makarenko, pues es admirable el sentimiento comunista de este pedagogo, ya que se opone a que dentro de la educación se espera tanto del método individual y hace un gran énfasis en que se debe poner especial atención a la organización de la escuela como colectividad e insiste que en las escuelas no prestan la debida atención a la organización de la experiencia infantil, la experiencia de la vida, la experiencia comunista. Makarenko señala “donde existe el colectivo, el educador puede desaparecer, pues el colectivo moldea
la
convivencia
humana,
haciéndola
florecer
plenamente.
Para él es más importante la personalidad y la actitud del docente, que el dominio de teorías. Pero argumenta, que si ambas se juntan en una sola el docente con su actitud generará cambios en la conducta de sus alumnos. Para Makarenko el maestro educa con el ejemplo, haciendo el trabajo junto con sus alumnos. En su propuesta pedagógica señala también, que el maestro debe inculcar en sus educandos el respeto, la disciplina y el trabajo, para que estos se puedan insertar en la sociedad habiendo aprendido un oficio.
pág. 183
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
Corrientes educativas antiautoritarias del siglo XX
Cometario Estas teorías entran dentro de lo que se entiende por "movimiento antiautoritario" todas las corrientes que anteponen la defensa de la libertad en la educación frente a las imposiciones de las instituciones o personas. Estamos ante un movimiento antiautoritario y con voluntad de autogestión, que pretende hacer de la escuela el vehículo para la libertad y un lugar de libertad. Es la defensa de la libertad frente a la imposición de las instituciones o personas lo que aglutina a toda una serie de teorías educativas en las que la revalorización de individuo permite el replanteamiento de las relaciones educativas. La educación antiautoritaria procura la expresión de los sentimientos y pasiones del niño, dada su bondad natural, las normas que rigen la relación educativa se elaboran para salvaguardar la libertad de todos, por ello afectan al educador, al alumno y la participación escolar.
pág. 184
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
Teorías de la Personalidad Comentario Las doctrinas personalistas proponen modelos de convivencia en los que la dignidad humana se afianza con la soberanía del Estado. La democracia personalista implica la relación armónica entre el individuo y el Estado, de ahí que sean condenables el individualismo burgués y capitalista y los totalitarismos de distinto signo. Cuando decimos educación personalista estamos pensando en un sistema que le da prioridad a lo personal, a lo individual. Lo más importante será el desarrollo personal a través de la libertad, que requiere una conciencia autónoma. Para los personalistas el fin de la educación es la construcción personal permanente; el crecimiento personal a través de la actividad. Tenemos que considerar personalistas pedagogos Emmanuel Mounier, Lorenzo Mileni y Paulo Freire. A partir de las teorías personalistas de la educación se han realizado diferentes experiencias prácticas en relación a la educación personalizada El personalismo como fuente de pensamiento tuvo lugar en una sociedad dentro de un medio rodeado por diferentes puntos de vista y diferentes pensamientos en una misma sociedad en el siglo XX. La finalidad de este tipo de educación es el desarrollo integral de la persona humana y sus rasgos principales tendrán que ver con la sociedad plural, democrática y participativa en la que se inserta. Educación Personalista: Sistema pedagógico que le da prioridad a lo personal, a lo individual. El papel del educador personalista es distinto al tradicional ya que está basado en la libertad individual y frente a la transmisión de conocimiento primará la orientación, coordinación y ayuda.
pág. 185
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
FILOSOFIA Y PEDAGOGÍA DE ANTONIO GRAMSCI
Comentario Antonio Gramsci, Pensador teórico marxista en quien se conjugó el pesimismo de la inteligencia con el optimismo de la voluntad. Sus escritos sobre el papel de lo ideológico en los procesos de cambio social abren el camino a la reflexión sobre el papel legitimador/transformador de los aparatos escolares. Sin embargo, Gramsci, a causa de las duras condiciones de su vida política y carcelaria, no tuvo tiempo ni oportunidad de desarrollar sistemáticamente sus concepciones pedagógicas. Éstas se hallan implícitas en sus conceptos de hegemonía y revolución cultural, y explícitas, aunque dispersas, en diversos textos de sus "Cartas desde la Cárcel" y en sus célebres "Cuadernos de Cárcel". Para Gramsci el problema escolar se halla conectado con la relación neurálgica que existe entre pedagogía y política, tal y como la elaboró en su concepción central de hegemonía.
pág. 186
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
Corrientes críticas con la institución escolar Comentario Parece evidente que la elección de la frase “teoría crítica de la sociedad” para describir su doctrina responde en gran parte a la necesidad de encontrar una etiqueta menos
controvertida
que
la
de
“marxismo”,
y
más
general
Sin embargo, esta no es la única razón para la elección del nombre. No menos importante fue el hecho de que, en el contexto de la ortodoxia marxista-leninista, estaban conectando con la epistemología de la obra de Marx, que se presentaba a sí misma como una “crítica”. La Escuela de Frankfurt entendía esta crítica de Marx como una crítica a la realidad social existente en términos del potencial para la libertad y la felicidad que existía dentro de esa misma realidad.
pág. 187
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
La Reforma Universitaria de Córdoba, Argentina, 1913 Comentario Se conoce por Reforma Universitaria de 1918, Reforma Universitaria de Córdoba, Reforma Universitaria de Argentina, o simplemente Reforma Universitaria, al movimiento estudiantil que se inició en la Universidad Nacional de Córdoba de Argentina en 1918, liderado por Deodoro Roca y otros dirigentes estudiantiles, y que se extendió luego a las demás universidades del país y de América Latina. La Reforma Universitaria dio origen a una amplia tendencia del activismo estudiantil, integrada por agrupaciones de diversas vertientes ideológicas, que se definen como reformistas. Aunque en el umbral del siglo XX la influencia de la Universidad se extendía en múltiples ámbitos, fue a partir de 1918 cuando su carácter rector adquirió una fuerza inusitada. Las ideas fundamentales acerca de los cambios políticos necesarios se fueron desarrollando, durante las primeras décadas del siglo, en las universidades de varios países latinoamericanos.
pág. 188
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
pรกg. 189
PORTAFOLIO ELECTRร NICO
La Filosofía tiene como finalidad ayudar al maestro a encontrarse a sí mismo y adquirir una visión en bases racionales sobre el sentido de su vida. Eso contribuye en la formación y en la orientación de los alumnos. Las prácticas y experiencias que la educación ha ido llevando y ha generado el concepto de filosofía. Permite comprender el mundo y la vida, descubrir con mayor seguridad la verdad del conocimiento para así poder hallar fines prudentemente asignables a la existencia.
La educación se requiere que esta sea integral, que tome del modelo liberal la intelección y el desarrollo reflexivo, del modelo social, considere la lucha de clases, pero sobre todo que considere los valores de tolerancias, tolerancia, respecto, dignidad y honestidad es la base primordial de cualquier modelo educativo.
Filosófica
averigua esencia y valor, finalidad y sentido,
posibilidades y límites en extensión y profundidad de la educación. Explora de manera estructural, esencia, valores y fines del proceso educativo a efecto de dar explicaciones objetivas. Indaga los fundamentos últimos de la realidad pedagógica.
pág. 190
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
pรกg. 191
PORTAFOLIO ELECTRร NICO
PLATON decía "Más importante que la ciencia de gobernar al pueblo, es la ciencia de educar a la juventud"
La instrucción y educación de las jóvenes generaciones no es una tarea sencilla, puesto que su objetivo es ayudarles en el desarrollo y la formación del carácter, la inteligencia y la personalidad, además de incentivarles a una integración social positiva de bienestar, de mejoría y de progreso humano. Durante el transcurso del curso fue un gran aprendizaje conocer los grandes aportes a la pedagogía que dejaron los filósofos, dando grandes aportes a los cambios de la educación y formación de los nuevos estudiantes. Aprendí aspectos muy interesantes de cada uno de los temas que se presentaban y las estrategias de aprendizaje fueron muy adecuadas a cada una de las exposiciones. El licenciado Rivera bien acertado con las aportaciones que hacía con respectos a los autores filosóficos de la educación.
pág. 192
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO