EL MICROSCOPIO El microscopio es un instrumento óptico que amplifica la imagen de un objeto pequeño. Es el instrumento que más se
usa
en
los
laboratorios
que
estudian
los
microorganismos. Mediante un sistema de lentes y fuentes de iluminación se puede hacer visible un objeto microscópico. Los microscopios pueden aumentar de 100 a cientos
de
miles
de
veces
el
tamaño
original.
Actualmente existen dos tipos de microscopios: el óptico y el electrónico. En el microscopio óptico el aumento del objeto se consigue usando un sistema de lentes que manipula el paso de los rayos de luz entre el objeto y los ojos. El microscopio electrónico utiliza un rayo de electrones controlado por un campo magnético.
PARTES DEL MICROSCOPIO El sistema mecánico lo conforman: BRAZO.- Es la parte de donde se debe sujetar, las pinzas el carro el tubo del microscopio y el revolver. Además sirve para trasladar el microscopio de un lugar a otro. BASE O PIE.- Es una pieza que proporciona estabilidad y sirve de soporte a todas las partes del
microscopio.
PLATINA.- Es una pieza metálica, cuadrada, que tiene en su centro una abertura circular por la que pasará la luz del sistema de iluminación. Aquí se coloca el portaobjetos con la muestra a observar. PINZAS DE SUJECION.- Parte mecánica que sirve para sujetar la preparación. La mayoría de los microscopios modernos tienen las pinzas adosadas a un carro con dos tornillos, que permiten un avance longitudinal y transversal de la preparación. TORNILLO MACROMETRICO: Permite hacer un movimiento rápido hacia arriba o hacia abajo del tubo o la platina, y se utiliza para localizar la imagen a observar. TORNILLO MICROMETRICO O DE ENFOQUE SUAVEREVOLVER.- Parte mecánica de movimiento giratorio que nos permite colocar en posición cualquiera de los objetivos que se encuentran en él.
TUBO.- Parte mecánica que proporciona sostén a los oculares y objetivos. CREMALLERA.- Permite que el movimiento de los tornillos macro y micrométrico sea de mayor o de menor amplitud. El sistema óptico: OCULAR.- Se localiza en la parte superior del tubo ocular y son las lentes que Capta y amplía la imagen formada en los objetivos. Los primeros microscopios eran monoculares, es decir, poseían una sola lente. Los microscopios actuales poseen dos oculares, uno para cada ojo y se les
llama
binoculares.
OBJETIVOS.- Se encuentran incrustados en el revolver Son unos pequeños cilindros colocados en el revolver que proporciona el poder de resolución del microscopio y determinan la cantidad total de aumento.
Existen 4 tipos de lentes objetivos entre los que se encuentran: 1.- La lupa (4 X) que sirve para hacer observaciones a bajo aumento. 2.- El objetivo seco débil (10 X) que se utiliza para localizar la imagen que se va a observar. 3.- El objetivo seco fuerte (40 X) aumenta la imagen anterior, para poder observar se necesita primero acercar el objetivo al portaobjetos y posteriormente, enfocar el objetivo hasta que aparezca la imagen. 4.- El objetivo de inmersión (100 X) es un lente especial para observar imágenes tan pequeñas como las bacterias. Y se requiere del aceite de inmersión para lograr una buena observación. La parte óptica del microscopio es la que determina el número de aumentos que presenta la imagen observada .El aumento total que permite un microscopio óptico se calcula multiplicando la magnificación que producen el objetivo por la que producen los oculares. El sistema iluminación: La fuente luminosa consiste en un espejo o una fuente de luz eléctrica que dirige un haz de luz hacia el condensador. CONDENSADOR.- Es una lente de gran abertura que permite dirigir o condensar la mayor parte de los rayos luminosos en la preparación. En nuestro microscopio está integrado en la platina y tiene un diafragma unido en la parte inferior. DIAFRAGMA.- Existe un diafragma en el condensador, que elimina el exceso de luminosidad para tener una buena iluminación del objeto a observar. FUENTE DE LUZ.- Para observar la muestra microscópica es necesario que ésta se ilumine con algún tipo de luz y nuestros microscopios cuentan con un foco que da energía eléctrica que dirige sus rayos luminosos hacia el sistema condensador.
Microscopio vertical: Es el microscopio convencional, perfeccionado a partir de los modelos antiguos, que posee la fuente de luz ubicada en la base, por debajo de la platina. Es el microscopio de uso más común. Microscopio
invertido: La estructura del microscopio es invertida en comparación al
microscopio convencional. La fuente de luz está ubicada por encima de la platina y el principio de funcionamiento y formación de la imagen es el mismo que el del microscopio tradicional. Utilizado principalmente para cultivos celulares (células vivas) sin una preparación previa y para monitorear actividades (crecimiento, comportamiento). Microscopio estereoscópico: Este tipo de microscopio proporciona una imagen estereoscópica, en tres dimensiones (3D) del espécimen. Se fundamenta en la visión binocular convencional, en la que los dos ojos observan el espécimen con ángulos levemente distintos. El microscopio estereoscópico debe ser binocular. Se utiliza para observar especímenes de gran tamaño, sin corte o preparación previa puesto que emplea luz incidente y no funciona por trans-iluminación. Es ideal para realizar microdiseccion. Microscopio quirúrgico: Es un microscopio que se emplea en microcirugía. Proporciona un campo muy bien iluminado y un aumento de las estructuras anatómicas, facilitándole al cirujano una mayor visibilidad de los tejidos sanos y patológicos que serán manipulados más cuidadosamente y con menores posibilidades de lesión. Algunos modelos más sofisticados tienen piezas automatizadas robóticas. Se utiliza principalmente en intervenciones quirúrgicas en las que se amerite una minuciosa disección, como por ejemplo del cráneo y cerebro o del globo ocular. Microscopios fotónicos especiales: Ciertos especímenes, principalmente las células vivas o muestras no coloreadas, al ser observados en el microscopio común de campo claro, muestran un muy pobre contraste de sus estructuras y no aportan datos relevantes, a pesar del poder de resolución de los objetivos empleados. Para ello se han creado microscopios con ciertas particularidades que permiten la observación de ese tipo de especímenes con un incremento muy satisfactorio del contraste.