Parados formándose en gestión de residuos visitan Humana

Page 1

30

Martes, 11 de junio de 2013 Diari de Terrassa

ECONOMÍA G >

El desempleo estructural se cronifica entre los mayores de 45 años

La mayor parte de estos desocupados en España son hombres, pero en Catalunya son mujeres

Un 45% de los catalanes de esa edad, con más de 2 años en paro

La Fundación Adecco ha elaborado el V Informe Mayores de 45 años en el mundo laboral, basado en una encuesta a 2.500 personas que superan esta edad, de los cuales 200 son de Catalunya, y que se encuentran en búsqueda activa de empleo. El paro estructural o de larga duración se está convirtiendo en un mal crónico en la sociedad española y catalana. Así, de los 902.300 parados en Catalunya, un 56,3% ya supera el año de búsqueda infructuosa de empleo. En concreto, un 30,9% lleva más de 2 años en paro y un 25,4% supera los 12 meses. Esta realidad se hace aún más acuciante en el caso de los mayores de 45 años. Así, el porcentaje de parados que superan los 2 años sin empleo asciende hasta el 44,2% y se sitúa en un 15,8% en el caso de los que llevan entre 1 y 2 años buscando trabajo. Con ello obtenemos que el 61% de los desempleados mayores de 45 años en Catalunya ya son de larga duración. La situación, no obstante, es más favorable que en España, donde esta cifra asciende hasta el 70%. La mayoría de los parados de larga duración son hombres (52,3%) con estudios técnicos (33,9%), que se encuentran en paro porque perdieron su empleo anterior (95,1%). Según Francisco Meso-

El colectivo de parados mayores de 50 años de Terrassa se moviliza para que la sociedad no se olvide de ellos. ARCHIVO

J.Ll.A.

nero, director general de la Fundación Adecco: “El paro de larga duración afecta más a hombres que a mujeres, debido a su concentración en sectores más castigados por la crisis como la construcción o la automoción, frente a áreas más dinámicas como los servicios o la hostelería. Se quedan en paro tras numerosos años en la misma empresa y la crisis, así como su falta de práctica en la búsqueda de empleo y falta de conocimientos, lastra sus oportunidades laborales. Además, aún no existe una cultura corporativa en torno a la contratación y retención de los mayores de 45 años. Es necesario impulsar con urgencia una política de gestión de la edad en el seno de los recursos humanos”.

EL PERFIL PREDOMINANTE La radiografía general de los parados mayores de 45 años en Catalunya revela el perfil de una mujer (53%) de 50 años, con responsabilidades familiares (personas dependientes a su cargo) (81,3%), estudios secundarios (36%) y que se encuentra en paro porque perdió su empleo anterior (EREs, despidos, reestructuraciones de plantilla, etcétera). Por el contrario, un 11% se incorpora por primera vez al mercado laboral y un 4% renunció a su empleo anterior y está en búsqueda de una nueva oportunidad laboral. El letargo de desempleo y la ausencia de perspectivas laborales potencian el escepticismo de los parados mayores de 45 años. De este modo, la desconfianza en el mercado laboral es manifiesta. Cerca de la mitad de los encuestados (45,9%) opina que tardará más de un año en hacerse un sitio en el mercado laboral.

Parados formándose en gestión de residuos visitan Humana

El coste por hora trabajada vuelve a subir el primer trimestre

Realizan un curso del Consorci per l’Ocupació del Vallès

El repunte, del 2,4%, se debió al efecto de la Semana Santa

Los cursillistas en su visita a Humana, organización social que gestiona residuos textiles. CEDIDA

Sin los efectos estacionales y de calendario, el coste por hora bajó un 0,3% interanual. ARCHIVO

J.Ll.A. Una veintena de participantes del Programa “Empleo para personas paradas de larga duración” gestionado y ejecutado por el Consorci per l’Ocupació i la Promoció Econòmica del Vallès Occidental han visitado las instalaciones de Humana Fundación Pueblo para Pueblo en la Ametlla del Vallès. Esta visita es una de las acciones de formación e inserción laboral que realiza el grupo, especial-

mente enfocado en el ámbito de la gestión de residuos y limpieza viaria. Humana es una organización no gubernamental para el desarrollo (ONGD) que desde 1987 lleva a cabo programas de cooperación en África, América Latina y Asia gracias a los recursos obtenidos con la gestión de textil usado.Los fondos obtenidos permiten la obtención de recursos para la financiación y desarrollo de los programas de cooperación en los paí-

ses del Sur, en los ámbitos de educación, agricultura y desarrollo rural, desarrollo comunitario, energía renovable y eficiencia energética, enfermedades contagiosas, y asistencia y emergencia. Las personas que han visitado la planta de Humana son de la comarca delVallés Occidental. Gracias al curso de formación ocupacional, durante cuatro meses reciben formación profesionalizadora en el ámbito de gestión de residuos y limpieza viaria.

Redacción El coste por hora trabajada subió un 2,4% en el primer trimestre respecto al mismo periodo de 2012, frente al descenso interanual del 3,1% que experimentó en el último trimestre del año pasado, según los datos provisionales del Índice de Coste Laboral Armonizado (ICLA) publicado ayer lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El organismo estadístico explicó que este re-

punte del coste por hora trabajada se debe al menor número de horas trabajadas en el primer trimestre como consecuencia de la celebración de la Semana Santa. Así, eliminando los efectos estacionales y de calendario, el coste por hora trabajada presentó un descenso interanual del 0,3% entre enero y marzo, en contraste con la disminución del 3,5% registrada en el cuarto trimestre de 2012. Con el repunte del primer trimestre,

el coste por hora trabajada retorna a tasas positivas tras el descenso del 3,1% experimentado en el cuarto trimestre de 2012. Antes de eso, llevaba seis trimestres consecutivos en positivo. Por su parte, la tasa de variación del primer trimestre sobre el último trimestre del año pasado para la serie de datos desestacionalizada y corregida de calendario muestra un aumento del coste por hora trabajada del 3,3%, su mayor alza desde 2009.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.